EDITORIAL BAHÍA DE JOBOS: UN TESORO NATURAL EN MANOS DE MERCADERES Y CORRUPTOS
7 AL 13 DE ABRIL DE 2022 EDICIÓN 3580 www.claridadpuertorico.com 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022 EDICIÓN 3580
___ 8 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
PS693
PROYECTO QUE LE QUITA DERECHOS A LAS MUJERES Foto Alina Luciano
EDITORIAL
BAHÍA DE JOBOS: UN TESORO NATURAL EN MANOS DE MERCADERES Y CORRUPTOS Es insólito lo ocurrido con el asunto de los daños ambientales y las construcciones ilegales en los terrenos de la Reserva Natural de Bahía de Jobos en Salinas. Algunas informaciones datan los problemas a 10 años, otras dicen que persisten desde hace cerca de 35, y otras que comenzaron con la mismísima colonización americana en el año 1898. Como sea, es el típico caso de cómo una burocracia inepta puede dejar perder un tesoro ecológico por pura inacción. También es el caso típico de mercaderes inescrupulosos que actuando en desprecio a la ley se apropian impunemente de bienes que nos pertenecen a todos. Ninguna de las instancias gubernamentales de Puerto Rico y Estados Unidos, con el poder para detener el atropello en la Bahía de Jobos, lo ha detenido. Ni los sucesivos gobiernos de la Isla, ni las agencias federales concernidas, ni el municipio de Salinas. Ni por separado ni juntos han tenido la visión y la voluntad para detener el asalto brutal de las peores prácticas desarrollistas en dicha reserva natural, daño que puede evidenciarse claramente en las fotos aéreas que han sido difundidas en los medios de comunicación. Descrita en forma simple, la situación en la Bahía de Jobos es la siguiente: por décadas, personas inescrupulosas- con recursos económicos, conexiones políticas y contactos en las agencias del gobierno- han ido comprando o invadiendo terrenos de la bahía, construyendo viviendas y otras estructuras, consiguiendo- ya legalmente o mediante fraude- los permisos de construcción y uso correspondientes, las conexiones de utilidades ( agua, energía eléctrica, internet, cable tv) y todo lo necesario para montar allí una mini villa de recreo, playa, pesca, botes, y sabe Dios qué más, en medio de los manglares más bellos y necesarios de toda la zona del Caribe. La construcción más reciente es un parque para casas móviles, con todas las facilidades necesarias para un fin de semana de recreación. Además de las ilegalidades que hayan podido cometerse al invadir terrenos del Estado, levantar construcciones y conseguir los permisos y las conexiones para utilidades en una reserva natural protegida, dichas personas inescrupulosas han cometido también otros delitos de tipo ambiental, como la tala indiscriminada de árboles, el relleno de los manglares, el depósito de desperdicios sólidos en un área protegida, y hasta la construcción de un muelle para botes. Sin embargo, después de que por tantos años los gobiernos “patearan la lata” con las violaciones de ley en
Bahía de Jobos, no es hasta ahora que el escándalo se enciende y pone a correr a todo el mundo, tras la denuncia documentada de la representante Mariana Nogales del Movimiento Victoria Ciudadana (MCV), y la intervención del activista ambiental Eliezer Molina con los dueños de casas móviles que acampaban en el lugar. La primera cabeza en rodar fue la del secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, (DRNA), Rafael Machargo, quien ya poseía un historial nefasto al mando de dicha agencia. La nueva secretaria interina del DRNA se apresuró a establecer el punto de que en Bahía Jobos se han cometido crímenes ambientales. Otras dependencias gubernamentales también han despertado del letargo: el Departamento de Justicia dice que investigará, la Legislatura también investiga y hasta el Fiscal Federal ha dicho que su oficina está interesada en intervenir en el asunto. El problema es que la intervención de los gobiernos para defender la Reserva de Bahía de Jobos ha tardado tanto que ha permitido que crezca desmesuradamente en su entorno una espesa y confusa madeja de intereses creados y corrupción. Este es un gran pulpo, con tentáculos abarcadores, por lo cual desenredar la madeja, identificar los violadores de la ley y llevarlos ante la justicia implicará tiempo, dinero y los recursos económicos necesarios para realizar una investigación que permita presentar un caso robusto ante los tribunales. En otras palabras, habrá que tomar acciones firmes y valientes, lo cual nunca ha sido el fuerte de los gobiernos de Puerto Rico. Solo así la naturaleza de la Reserva podrá rehabilitarse completamente, lo cual requerirá demoler las estructuras construidas en sus terrenos, sembrar nuevos árboles, y limpiar el relleno del mangle para que vuelva a ser humedal. Puerto Rico tiene muchos tesoros naturales únicos, como lo es la Reserva de la Bahía de Jobos en Salinas. Pero la trayectoria de los gobiernos de nuestro país deja mucho que desear por su inacción ante los perpetradores de crímenes ambientales, quienes operan en total impunidad amparados en su poder económico y conexiones políticas. La Reserva de la Bahía de Jobos le pertenece al pueblo de Puerto Rico, y como pueblo estamos llamados a defenderla. No tendremos país del futuro sin el equilibrio natural adecuado, y tampoco permitiendo que nuestros recursos naturales sigan cayendo en manos de mercaderes y corruptos.
___ 2 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
MÁS QUE MIL PALABRAS
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
A VISTAS PÚBLICAS EL PROYECTO PARA RESTRINGIR EL ABORTO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Foto Alina Luciano
Las críticas de miembros de su propio partido y la presión pública de los grupos feministas hicieron retroceder la pretensión del presidente del Senado, José Luis Dalmau, de presentar para aprobación sin vistas públicas el proyecto PS 693 que impondría restricciones al derecho al aborto. Los exgobernadores Sila María Calderón y Aníbal Acevedo Vila y los legisladores miembros del partido que preside, el Partido Popular Democrático, censuraron las pretensiones del proyecto y el que no se hubiesen celebrado vistas públicas, así como las expresiones de Dalmau de que una persona implicada en un proceso de aborto de un feto “viable” estaba cometiendo un “asesinato”. El proyecto fue presentado por la senadora del partido Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, con Dalmau y el portavoz de la minoría del Partido Nuevo Progresista, Thomas Rivera Schatz, de coautores. El lunes, en declaraciones a la prensa, los legisladores Jesús Manuel Ortiz, Héctor Ferrer, José Rivera Madera, Domingo Torres, Angel Tito Fourquet y Estrella Martínez expusieron: “El tema del derecho al aborto tiene que atenderse con seriedad, responsabilidad y compasión hacia todas las partes del debate. La forma en que se ha manejado el proceso del PS 693 dista mucho de eso. La determinación de monopolizar la discusión por parte de la principal autora de la medida y la aceptación de dicho proceso por parte del Senado no ha sido responsable”. El mismo lunes, el presidente del Senado anunció que el proyecto sería devuelto a la Comisión de Asuntos de Vida y Familia, que preside Rodríguez Veve. Este había sido aprobado en esa comisión el 29 de marzo. Según sus proponentes y defensores, el proyecto es para regular los procesos de aborto a partir de las 22 semanas de gestación. Por otra parte, la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible, en conferencia de prensa frente al Capitolio también censuró que el proceso del proyecto PS 693 haya sido uno amañado y antidemocrático. “Aprobar un proyecto que resta derechos fundamentales, que elimina e impone criterios médicos y que pone en peligro la vida de mujeres y personas gestantes, sin participación pública, atenta contra los
elementos más básicos de la democracia”. La licenciada salubrista Patricia Otón, integrante del grupo Aborto Libre Puerto Rico (ALPR) argumentó que el informe positivo emitido por la Comisión fue sesgado a favor del proyecto 693. El informe, dijo, rechaza argumentos basados en Derecho, cientificidad, y recurre a argumentos que han sido rechazados por organismos y personas expertas que dominan el tema del aborto desde una amplia diversidad de disciplinas. “Por todo lo cual, el informe es deficiente y poco confiable. Desde Aborto Libre Puerto Rico exigimos que el PS 693 se retire y que se permita la participación ciudadana en espacios de respeto a la diversidad de opiniones”, expresó. Mayra Díaz-Torres, salubrista, organizadora antirracista y también integrante de Aborto Libre agregó que la determinación de viabilidad es un asunto enteramente médico y no legislativo. Atribuyó a los proponentes del proyecto pretender ejercer la medicina desde sus sillas y sustituir la pericia médica por la legislativa. “El presidente del Senado, José Luis Dalmau, tildó de “asesinas” a las mujeres y personas gestantes que recurren a un aborto. Con sus expresiones, Dalmau hace alarde de su desconocimiento, misoginia y desprecio a la salud de las personas ges-
tantes puertorriqueñas y su poca diligencia en su labor como presidente del Senado, evidenciándose en la ausencia de rigor en el proceso legislativo. Las medidas, particularmente las que coartan derechos de las personas, tienen que ser abiertas a vistas públicas donde personas expertas puedan aportar y sustentar por qué están a favor o en contra. Tal es el caso del derecho a decidir”, afirmó Díaz Torres. En tanto, la licenciada Mayte Bayolo, de la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU, en inglés), capítulo de Puerto Rico, una de las primeras organizaciones en dar la voz de alerta sobre la medida, trajo a la atención que el derecho al aborto es uno constitucional y fundamental, amparado en el derecho a la intimidad, el cual en Puerto Rico es más sólido y amplio que el derecho bajo la Constitución de Estados Unidos. Al igual que sus compañeras, repudió la medida y la conducta del presidente del Senado y emplazó a la Cámara de Representante a que se distancie de las acciones del Senado y “respete la vida y poder decisional de las personas con útero en la isla y los procesos democráticos”. Por otra parte, no fue hasta este 1.0 de abril que el Departamento de Justicia pre-
___ 4 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
Continúa en la página 5
Viene de la página 4 sentó ante la Comisión su evaluación sobre la medida. En su escrito, le aclara a Rodríguez Veve que la ausencia de comentarios por parte de una agencia no implica una aprobación de la medida. El informe del proyecto que aprobó la Comisión dice que la ausencia de comentarios por parte de Justicia se interpretaba como un aval a la medida. En la ponencia del Departamento se repasan todos los casos en los que el Tribunal Supremo de Puerto Rico y el Tribunal Supremo de Estados Unidos garantizan el derecho al aborto. Entre otros señalamientos, Justicia le indicó a la Comisión que desde el 1976 el TS EE. UU. ha rechazado que se disponga mediante legislación un número específico de semanas para establecer la viabilidad de un embarazo. Justicia sugiere que se debe requerir el insumo del Departamento de Salud (DS) y de organizaciones que representan la clase médica. EL DEPARTAMENTO DE SALUD El memorial explicativo sometido por el Departamento de Salud a la Comisión expone que resulta necesario contextualizar algunos elementos acerca del aborto. A esos efectos, Salud señaló que los procedimientos de terminación de embarazo son comunes en el mundo. “La Organiza-
ción Mundial de la Salud estima que seis de cada diez embarazos no planificados y tres de cada diez embarazos finalizan con abortos inducidos (WHO, 2022). Muchas de estas terminaciones de embarazo (45 %) son realizadas de forma poco seguras, por lo que se le considera una situación de salud pública que resulta imperativo atender y proveer servicios médicos de calidad. Se considera un avance fundamental para elevar los indicadores de bienestar en la población el poder proveer servicios relacionados con abortos que sean efectivos, eficientes, accesibles, aceptables (centrados en las pacientes), equitativos y seguros”. La ponencia de Salud también centró la atención sobre la determinación de 22 semanas y la viabilidad del feto. De acuerdo con el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, en inglés) “es una determinación médica la decisión de si existe o no esta capacidad. Puede variar con cada embarazo y es un asunto para el juicio del proveedor de la salud responsable” (ACOG, 2020). “De hecho, el proyecto habla de 22 semanas, sin especificar el criterio clínico o científico que fundamentaría ese punto en corte. De igual forma, la medida plantea
que “esta Asamblea Legislativa entiende necesario e importante garantizar que en todo proceso de terminación de embarazo que se lleve a cabo en Puerto Rico en una etapa gestacional de viabilidad se empleen las mejores prácticas de la medicina para preservar la vida de la mujer y del concebido” (p.2), sin que se establezcan las bases que hacen sospechar que no se están siguiendo esas mejores prácticas de la medicina. Por otra parte, suponiendo que el feto muestre viabilidad, ¿cuál será el procedimiento que se seguirá para sostenerlo, más allá del aspecto biológico, en sus dimensiones de filiación y humanización”, cuestionó el DS. Salud defendió que el criterio médico y las mejores prácticas de la medicina tanto en el aborto como en la profesión médica son asuntos ya regulados en Puerto Rico. Además de los argumentos médicos expresando su desacuerdo con el proyecto, el DS añade que el Centro de Ayuda a Víctimas de Violencia de la agencia ha manifestado su oposición al proyecto por considerar que interfiere en un asunto que atañe a la gestante y al personal médico que la atiende, sin tomar en cuenta circunstancias que afectan la salud de las mujeres y el acceso a servicios en las terminaciones.
RECOMENDACIONES PARA UNA NUEVA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA DE LA AEE Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Un reducción mínima de un 44 %, en la deuda, que el pago de los bonos nuevos estén basado en los ingresos netos, la eliminación de la estructura de titularización, minimizar un aumento en la tarifa y un plan de ajuste integral, son las recomendaciones del Centro para una Nueva Economía (CNE) respecto a una nueva reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Estas fueron presentadas por el director de Política Pública del CNE, Sergio Marxuach, quien dijo creer que será difícil para las partes cumplir con la orden del 8 de marzo de la jueza Taylor Swain, de presentar un calendario detallado de negociación para su revisión y aprobación el próximo 2 de mayo. De hecho, la jueza del Tribunal Federal
de Estados Unidos asignada mediante la ley PROMESA a llevar los casos de quiebra del Gobierno de Puerto Rico y sus corporaciones públicas asignó el 1.0 de abril a los jueces de quiebra Shelley C. Chapman, Robert D. Drain y Brendan L. Shannon como mediadores en el proceso de reestructuración de la deuda de la AEE. La nueva negociación responde a que el pasado 8 de marzo el Gobierno de Puerto Rico, por medio de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), dio a conocer que daba por terminado el Acuerdo Definitivo de Apoyo a la Reestructuración de la Deuda (RSA de la AEE), con fecha del 3 de mayo de 2019. Las nuevas negociaciones serían un cuarto intento de reestructuración. Marxuach señaló que si no se lograr un acuerdo en los términos principales, hay varias alternativas. Una sería litigar todos los asuntos entre los distintos acreedores de
la AEE bajo el proceso de Titulo 3, lo que implica que el litigio podría tomar de año y medio a dos, tal vez más, dependiendo de las apelaciones y cuanta prueba se presente, lo que sería un juicio en su fondo. Otra opción podría ser que la Junta de Control Fiscal (JCF) pidiera la desestimación del caso a la juez porque no es posible o factible proponer un plan que sea de acuerdo a todas las partes. “Aunque eso es una posibilidad, que lo veo bien poco probable porque solo se necesita una sola clase de acreedores que esté de acuerdo con el plan para proponerlo, tendría que surgir el escenario en que ninguna clase de los acreedores que hay se pueda poner de acuerdo con un plan”, observó. La desestimación del caso tendría como consecuencias el que cada grupo de acreedores acuda a la corte a pedir el recurso que entienda
___ 5 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
Continúa en la página 6
Viene de la página 5 que más le protege. Las recomendaciones del CNE, comentó el director de Política Pública, tienen la intención de ofrecer un marco útil para analizar con cuidado cualquier propuesta nueva de reestructuración. La primera de esas recomendaciones — que fue algo que se comentó respecto al acuerdo del 2019— es que el plan tiene que tomar en consideración el ambiente social y económico complicado en que opera la AEE. El economista indicó que aun cuando puede parecer de sentido común, muchas veces en los procesos de renegociación se tiende a aislar al deudor como un ente aparte. En este caso, se está olvidando que la AEE opera en una economía que lleva 15 años sin crecimiento, con una población que está decreciendo, donde se espera que los costos de combustible continúen aumentando, mientras la AEE continúa dependiendo casi 100 % de petróleo o derivados de petróleo o gas natural. Eso implica que el plan de ajuste tiene que ser uno de naturaleza integral. Segundo, la reestructuración debe procurar dejar una entidad solvente. Marxuach subrayó que este asunto es más que un mero tecnicismo contable debido a que si la AEE sigue siendo insolvente, incluso después de salir del proceso de negociación, entonces es cuestionable si el plan de ajuste sería confirmado por el Tribunal. Aunque PROMESA no requiere que se establezca la solvencia para confirmar un plan de ajuste, sí requiere que sea “viable” y, ciertamente, la solvencia es al menos un componente de cualquier análisis de “viabilidad”. Tercero, la reducción de la deuda. El CNE resaltó que la reducción de la deuda de la AEE tiene que ser una drástica. Expuso que según el Informe Mensual de la AEE a su Junta de Gobierno, para el mes de
diciembre de 2021 los pasivos de la AEE sumaron $18,100 millones, mientras que sus activos sumaron $10,100 millones; una diferencia de $8,000 millones. El director de Política Pública señaló que, en teoría, esa es la cantidad mínima, $8,000 millones o 44 % de todos los pasivos, por lo cual todas las obligaciones de la AEE tendrían que ser reducidas para mantenerla como una empresa mínimamente sostenible después de la reestructuración.“Sería extremadamente irónico, por no decir totalmente irracional, terminar este costoso proceso de cinco años con una entidad que sigue siendo técnicamente insolvente”. La cuarta recomendación es la eliminación de la estructura de titularización, la cual requiere legislación. Este es uno de los puntos de desacuerdo del anterior acuerdo entre la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y la JCF. La estructura de titularización se refiere a la creación de una nueva corporación pública, la cual se dedicaría solo a emitir unos bonos nuevos para garantizar la fuente de repago, independiente de la situación operacional de la AEE. En el acuerdo rechazado este llamado cargo de transición que se impondría a todos los clientes comenzaba en 2.7 centavos y au-
mentaba a 4.5 centavos hasta que se repagaran en su totalidad los bonos nuevos. La JCF espera no llegar a una estructuración que necesite esa estructura La postura del CNE es que no ve razón para mejorar esta estructura de garantía o para modificar de manera sustancial las prioridades relativas de repago actuales de la AEE a menos que los acreedores proporcionen una infusión de dinero nuevo, algo análogo a un financiamiento de deudor en posesión o alguna otra consideración similar. Por último, el CNE advirtió de que cualquier aumento en las tarifas para pagar la deuda tendrá consecuencias económicas negativas dado a que los precios de la electricidad afectan la actividad económica y viceversa. Marxuach fue categórico en prevenir que cualquier aumento significativo en las tarifas para pagar la deuda reduciría la actividad económica y el empleo, lo que a su vez reduciría la demanda de electricidad. Una menor demanda de electricidad obligaría a la AEE a aumentar sus tarifas para cubrir los costos fijos de operación y cumplir con sus obligaciones. De no hacerlo, habría que postergar las inversiones de capital o los gastos de mantenimiento, lo que afectaría negativamente la calidad del
MIRADA COOPERATIVISTA
A FAVORECER EL PS 644 Por Mildred Santiago Ortiz Especial para CLARIDAD Comparto una nota de duelo, un homenaje, un abrazo solidario a Nilda Medina y al pueblo viequense ante la partida dolorosa de un gran luchador Bob Rabin Siegal. Duele, solo la convicción de un mundo mejor por cual él luchó y nos toca seguir, nos sostiene. En la columna anterior explicamos la importancia de rechazar un proyecto de ad-
ministración presentado en la Legislatura. El PS 715 es un proyecto nefasto que de aprobarse tendría efectos adversos sobre el sistema cooperativo en general. Con sus debilidades parece ser la respuesta del gobierno estatal a los requerimientos de la Junta de Supervisión Fiscal que lejos de fortalecerlo pudieran impactar negativamente al sistema cooperativo. Frente a este entuerto legislativo el sistema cooperativo antepuso y respalda otro proyecto de ley. El PS 644 que fue presentado por las se-
nadoras García Montes y González Arroyo y que en la actualidad se encuentra bajo análisis de la Comisión de Cooperativismo del Senado que dirige la senadora Rosamar Trujillo Plumey. Muchos estarán preguntándose porque el sistema cooperativo está bajo la mirilla de la JSF. Todos conocemos que el gobierno de Puerto Rico hace más de dos décadas que enfrenta insuficiencia fiscal. Para el
___ 6 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
Continúa en la página 7
MIRADA COOPERATIVISTA Viene de la página 6 año 2000 el gobierno comenzó a impulsar la emisión de bonos del gobierno que sabemos contribuyó a la acumulación de una deuda astronómica que pretenden pagar con el Plan de Ajuste Fiscal que impacta severamente al pueblo. Fue para el 2009 que la administración de entonces hizo acercamientos a las cooperativas de ahorro y crédito y estimuló entre estos la inversión en esos instrumentos. Lo próximo fue la incapacidad gubernamental de cumplir con esas obligaciones. Desde entonces el sistema cooperativo ha manejado responsablemente este desafío buscando asegurar su activo más valioso que es el servicio y la confianza del pueblo. Trabajaron afanosamente y lograron que la Legislatura aprobara en el 2015 la Ley 220-2015 que autorizó la amortización de las pérdidas generadas por la inversión en bonos de gobierno, mediante un sistema de contabilidad estatutaria especial con vigencia de 15 años. Esa ha sido una herramienta fundamental en el proceso de recuperación del sistema. En el 2016 nos llega la Junta de Supervisión Fiscal creada en virtud de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad de Puerto Rico “PROMESA”. Esta ubicó a la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico, (COSSEC) bajo su jurisdicción. La explicación que emana de los planes fiscales es que era necesario por el riesgo que representa a esa entidad, como aseguradora, la alta inversión en bonos del gobierno del sistema cooperativo. El PS 644 es el proyecto que recoge las aspiraciones del sistema cooperativo recogidas en reuniones, asambleas y congresos de amplia participación democrática promovidos por la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. En términos generales el proyecto reafirma la política pública de adelantar el desarrollo del sector cooperativista como estrategia de progreso so-
cio económico de Puerto Rico. De igual manera, asegura la estabilidad de sus estructuras y garantizar la autonomía indispensable para propiciar su competitividad. Propone medidas específicas para resolver desafíos del sistema financiero cooperativo mencionados en los planes fiscales de la JSF. En específico ante la necesidad de reponer las reservas causadas por el gobierno ante el impago de los bonos los planes disponen el requerimiento de un 6% de capital adicional a base de sus activos. Ante este el PS644 se fundamenta esencialmente en el fortalecimiento del fondo del seguro de COSSEC mediante la capitalización con fondos provenientes del gobierno. Este es un asunto viable en el ámbito legal pues así lo dispone la Ley 114 que rige a COSSEC. El sistema se ha fortalecido con sus propios recursos por la astucia de su liderato voluntario y ejecutivo y por la confianza y lealtad del pueblo en él. Si se pretende recabar un capital adicional a las cooperativas este es un aspecto necesario. El sistema cooperativo lleva más de siete décadas de servicios a los nuestros. Nunca ha recabado ayuda o aportación del gobierno. Cabe resaltar el dato sobre que las reestructuraciones bancarias mencionadas por la JSF en sus Planes Fiscales (bancos de ahorro en Estados Unidos y la crisis bancaria de España), implicaron el uso de dineros del gobierno. Eso mismo pasó con la restructuración bancaria realizada en Ucrania. Por otro lado, no olvidemos que en mayo de 2021 la JSF pautó una contribución de capital de $750 millones de fondos del ELA a la AEE para que dicha agencia realice pagos a LUMA. Además, de fortalecer económicamente el sistema financiero el PS644 defiende la representación del sistema cooperativo en la Junta de Directores de COSSEC. Esa presencia ha permitido una vigilancia constante necesaria para evitar los desmanes que todos conocemos se han desarrollado en corporaciones y entidades públicas. El fortalecimiento del sector de tipos diversos del sistema cooperativo es otro de los renglones que cubre este proyecto. El Plan Fiscal vigente establece trasferir la función regulatoria de estas cooperativas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo, agencia de gobierno que promueve el cooperativismo. En estos momentos estas coope-
rativas tienen que cumplir con normativas y requisitos operacionales, además de las agencias concernientes a sus operaciones de negocio. La CDCOOP les exige el cumplimiento de requisitos de constitución y por otro, la COSSEC exige nuevos requisitos para la expedición del permiso operacional y ejerce funciones regulatorias y de supervisión. El PS644 es un proyecto de avanzada que propone el apoderamiento del propio Movimiento de la función reguladora de estas cooperativas. La autorregulación propiciará un desarrollo vigoroso del cooperativismo en todos los sectores (producción, servicios, vivienda, trabajo asociado, agrícolas, otros) cuando más el país lo necesita. Esa propuesta impone una gran responsabilidad al sistema cooperativo que está comprometido con desarrollar los procesos para que este sector tenga mentoría y acompañamiento en sus procesos operacionales, no así una regulación que atente contra su propio desarrollo. Además, desde la Liga de Cooperativas trabajarían la verificación del cumplimiento con el modelo cooperativo sus estatus y funcionamiento. El PS644 es una pieza de avanzada que reconoce que las cooperativas de tipos diversos deben ser tratadas como otras estructuras y órdenes autorizados por el Estado como las corporaciones y asociaciones mercantiles. En la actualidad tienen requerimientos de políticas especiales, protocolos estructurados y programas técnicos especializados. Exigir a cooperativas de nueva formación y carácter comunitario tales como, pescadores, agricultores, costureras o amas de llaves es nefasto. A esto se suman la obligación de presentar estados financieros auditados y el ejercicio de intervenciones periódicas por funcionarios de las agencias. A veces las agencias actuales (CDCOOP y COSSEC) tardan tanto en autorizar los procesos que los grupos pierden el entusiasmo u optan por organizar una empresa no cooperativa. Tanto que miran al norte y en Estados Unidos, donde hay un desarrollo cooperativo avasallador en especial en la agricultura y vivienda entre otros, no existe una agencia y mucho menos dos que interactúen en esos procesos. Las cooperativas son reguladas por la industria a la cual pertenecen. Esta pieza legislativa tiene el respaldo del sistema cooperativo por ser abarcadora, porque contiene medidas prácticas y por ser el insumo de años de análisis. Más importante es que reafirma la naturaleza de estas como instituciones sin fines de lucro, de base comunitaria, de capital 100% local y con la confianza de mas de 1.3 millones de puertorriqueños (as). _____ Comentarios a: mildredkairo@gmail.com
___ 7 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
MIRADA AL PAÍS
LA IZQUIERDA Y LA INVASIÓN DE UCRANIA: ¿CAMPISMO O INTERNACIONALISMO? Por Rafael Bernabe Especial para CLARIDAD Desde un inicio hemos expresado nuestro inequívoco rechazo de la invasión de Ucrania por la Federación Rusa. Esta no es la posición de algunos sectores de la izquierda. De hecho, hay quienes piensan que nuestra posición se adapta a la presión de los medios imperialistas. Esta diferencia de opinión indica la existencia de dos formas de analizar esta situación que debemos examinar francamente. LA POSICIÓN CAMPISTA La lógica de la posición de nuestros críticos divide a los participantes en un conflicto entre estados en dos campos: el lado reaccionario y sus oponentes. Del lado reaccionario se encuentran el imperialismo norteamericano y sus aliados. Sus enemigos en determinado conflicto integran, según esta lógica, el campo progresista, que merece nuestro apoyo. En el conflicto actual, esta perspectiva presentaría al gobierno de Putin como una fuerza antimperialista o que, al menos, responde a una agresión imperialista (de Estados Unidos y la OTAN). No denuncia, por tanto, la invasión de Ucrania, aunque en la práctica, casi nadie se atreve a apoyarla. El
campismo en este caso se traduce en expresiones que se limitan a criticar (justificadamente) la política de Estados Unidos, la extensión de la OTAN, el lado reaccionario del gobierno de Ucrania (la presencia de grupos fascistas). Todo lo cual es inobjetable. Pero esta posición deja sin mencionar la naturaleza del gobierno de Putin y evade condenar la invasión de Ucrania. Sin ese elemento, las críticas indicadas se convierten en un endoso, sino explícito, al menos implícito a la invasión. En otros casos se indica que sería simplista pensar que Putin es el único “malo” de la película, que Rusia no es la única responsable de la crisis, todo lo cual es cierto, pero entonces, amparándose en la “complejidad” de la situación se evade denunciar la invasión. O se denuncia la hipocresía de Estados Unidos al denunciar la invasión de Ucrania mientras apoya otras agresiones (lo cual es cierto), pero se evade tomar una posición propia ante la primera. Parecería que la hipocresía de la OTAN le da la razón a Putin. INCONSISTENCIAS DEL CAMPISMO La posición campista es inconsistente desde una perspectiva antimperialista. Esta perspectiva, con tal de oponerse al imperialismo norteamericano y de la OTAN, no
reconoce el carácter capitalista y represivo del gobierno de Putin, vinculado a la nueva clase dominante, surgida de la restauración del capitalismo en la antigua Unión Soviética. Es decir, aunque se presenta como una posición progresista, se pone del lado de un gobierno capitalista y enemigo de su clase trabajadora. Más aún, no reconoce que esa clase capitalista pretende mantener su propia zona de influencia: es decir, que al igual que otras clases capitalistas, despliega su propia política imperialista. Por lo mismo, con tal de oponerse al imperialismo norteamericano y a la OTAN, esta posición evita denunciar una evidente violación del derecho de las naciones a la autodeterminación. Es decir, que, lejos de ser una posición consistentemente antimperialista, con tal de oponerse a un imperialismo (el de Estados Unidos y la OTAN) se coloca del lado de otro imperialismo (el ruso), o, al menos evade señalarlo y denunciarlo. De igual forma, esta posición deja sin mencionar el carácter anticomunista de las justificaciones de Putin. Recordemos que para Lenin la Rusia zarista era una gran prisión de naciones, sometidas a la dominación rusa. La revolución debía crear una nueva relación de colaboración entre los pueblos que no podría surgir sin reconocer su derecho a la autodeterminación, es decir, a crear estados independientes. En su discurso del 21 de febrero, Putin explicó cómo, según él, la Ucrania independiente fue en golpe asestado por Lenin a la patria rusa. La invasión vendría a rectificar ese crimen Bolchevique, a repudiar la teoría “loca” (palabras suyas) del derecho de las naciones a la autodeterminación. Putin nos hace el favor de proclamar que su política es opuesta a la de Lenin. Los antiimperialistas que se consideran leninistas debieran tomar nota. LA PERSPECTIVA INTERNACIONALISTA En contraste con la posición campista, proponemos una posición consistentemente antimperialista. Esa posición no escoge entre uno u otro imperialismo. Se opone al imperialismo norteamericano. Se opoContinúa en la página 19
___ 8 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
7 AL 13 DE ABRIL DE 2022 EDICIÓN 3580
DESARMAR LA FE Y LAS RELIGIONES PARA DESARMAR EL MUNDO MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
s triste y doloroso ver las imágenes de la destrucción que la guerra entre las grandes potencias del mundo está causando en Ucrania. Y en el mundo actual, hay muchos otros conflictos y guerras que estallan en los cinco continentes. Ciertamente, uno de los aspectos más terribles de estas guerras es ver que en ambos lados del conflicto hay gobernantes que dicen que Dios está de su lado y hay religiosos que los apoyan. Las tradiciones espirituales predican la Paz y el Amor, pero, hasta nuestros días, en determinados momentos de la historia, han servido para exacerbar conflictos y violencia. La Biblia puede interpretarse como lucha incesante contra culturas y religiones extranjeras. Varios intelectuales llaman la atención sobre el carácter violento de los textos religiosos. En un mensaje al II Foro Social Mundial, José Saramago escribió: “Siempre moriremos de algo, pero hemos perdido la cuenta de los seres humanos asesinados de las peores formas que el ser humano ha sido capaz de inventar. Una de ellas, la más criminal, la más absurda, la que más ofende a la simple razón, es la que, desde el principio de los tiempos y de las civilizaciones, ha ordenado matar en nombre de Dios”. En 1996, el cardenal Carlo Maria Martini, arzobispo de Milán, dijo: “Reflexiono sobre las páginas bíblicas que describen los conflictos y parecen legitimarlos. En algunas parábolas evangélicas, la guerra y la violencia se consideran habituales e inherentes al destino de este mundo. Son historias que hablan de venganza y de pena de muerte. (...) Hoy no podemos proponer hechos de guerra y violencia como imágenes del reino de Dios” . Explicamos estos textos violentos con el concepto de “pedagogía progresista”. Dios educa progresivamente a las personas desde sus condicionamientos cul-
turales hasta superar la violencia. Para lograr esta cultura de la paz no basta con que los ministros religiosos condenen las guerras. No basta con rezar por la paz, como si tuviéramos que convencer a Dios para que dé la paz al mundo. También parece incoherente pedir la paz a los gobiernos y mantener religiones dogmáticas y autoritarias que, por su propia estructura jerárquica, contienen violencia simbólica. Es necesario que las propias Iglesias, así como cada cristiano, asuman un proceso educativo que le sitúe en una cultura de Paz. Esto es lo que propuso el Papa Juan XXIII hace casi 60 años cuando, a pesar de enfrentarse a las presiones de sus propios asesores y asistentes, el Jueves Santo 11 de abril de 1963 firmó e hizo publicar la encíclica Pacem in Terris (Paz en la Tierra). Para ser testigos de la Paz, cada creyente y las propias religiones deben desarmarse de su coraza dogmática, de su deseo mundano de poder y practicar en sus círculos internos y entre ellos la Paz y el Amor que proponen al mundo.
SERÁ OTRA COSA
MAMI, LLEGUÉ A LA IUPI PAULA E. ROQUE ESPECIAL PARA EN ROJO Mucho se ha escrito de las madres como espejo de las hijas. Son la superficie donde ese sujeto se mira, se refleja para construirse con, desde, a pesar de ella. Pero las hijas también conforman el espejo de sus madres”. —Vanessa Vilches Norat
E
n la conversación constante en mi vida sobre los estudios universitarios, siempre supe que estudiaría en la IUPI. “Esa es la mejor universidad, y
además, la más barata”, decía mami, segura de que entrar ahí era una marca de prestigio. En su último año de escuela superior, una maestra de química le dijo que tenía el potencial para estudiar en la UPR, pero ella sabía que no tenía los medios para llegar allí. “Apenas podía llegar a Bayamón, ¿cómo iba a estudiar en Río Piedras?”, repite enérgica cada vez que me cuenta esa historia. Recién graduada de cuarto año, mami no pudo comenzar estudios universitarios porque tuvo que asumir el cuidado de mi abuela, presagio de la carga que posteriormente le volvería a tocar. Luego entró
a Caribbean University a estudiar un grado asociado en contabilidad, mientras vivía en el barrio Palmarito en Corozal. No tenía auto. Tenía que esperar pon desde su casa hasta la parada de guaguas en Naranjito, y de ahí partir al terminal de guaguas en Bayamón. Me cuenta con disimulado resentimiento, que, en ocasiones, durante las caminatas en los días que no conseguía pon, transitaba por el área gente conocida, incluso sus propios hermanos, y no se detenían a darle el aventón. No le queda claro si era porque no la veían o si era otra de sus formas de decir “no apoyamos que te vayas a estudiar”.
___ 10 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
la motivaban–, y análizandolas a la luz de teorías y escritoras feministas, confirmé mi silenciada sospecha: transitaba un espacio que no fue diseñado para ninguna de las dos. A medida que devoraba esas lecturas históricas sobre lo que era y había sido el feminismo, mami se convirtió en la figura central desde la cual analizaba esas trayectorias. La conclusión era casi siempre la misma: esos feminismos nunca llegaron a la vida de ella o de mi abuela, –postura bastante reduccionista pues, como me enteraría más tarde, el feminismo había vivido en mi familia desde mucho antes que yo lo descubriera–. Dentro de mi impaciente descontento, me parecía absurdo tener discusiones sobre qué corriente del feminismo era más inclusiva porque para mí ninguna lo había sido realmente. Desde salones que no fueron accesibles para ella, con conversaciones que sentía no poder trasladar a nuestros intercambios, descrubrí que era vital mantenerme anclada en mi procedencia. A partir de esas incomodidades, confirmé que mi madre y las mujeres de mi familia representaban la base sobre la cuál quería desarrollar mi práctica feminista. Gran parte de mi trayectoria universitaria ha sido imaginar cómo pudo haber sido la vida de mi madre si hubiese tenido las mismas oportunidades que, fajonamente, me ofreció. Desde la soledad de una ciudad universitaria que se me hacía tan ajena, recordaba sus historias y nos veía reflejadas en nuestras soledades y percances. Mis experiencias como estudiante me hicieron sentirme más cercana a ella, pero, al mismo tiempo, me sumaron muchos pesos. No solo convivía con mis propios anhelos e incertidumbres, sino también con sus ilusiones, con los dolores de las millas que le tocó recorrer sola y con las expectativas que heredé de ser, como ella bien expresa, “su continuación”, una extensión de ella misma. Mi llegada a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras representó la realización del sueño frustrado de mi madre y de algunas tías que, aunque tenían el deseo de estudiar allí, sabían que era imposible y que no contaban con el apoyo familiar ni económico para hacerlo. Lo que no me esperaba era que en cambio yo, desde esos salones riopedrenses, lejos de mi hogar materno, lograría entender y acercarme a la vida de mi madre como nunca antes. Lograría vernos, lado a lado, como la continuación de un palpitar que nos antecedía a ambas. Oficialmente jerezana, decidí estudiar literatura, a sabiendas de que me acercaba peligrosamente al precipicio de la temida incertidumbre laboral, el terrible “¿qué vas a hacer con eso?” que agobiaba a quienes se enteraban de mi decisión. Pero a mami nunca le preocupó. Ella había sido exigente con sus expectativas sobre mis estudios, pero nunca intentó dictarme el camino, ni siquiera para recomendarme opciones o advertirme sobre futuros inciertos. Incluso, a pesar de su fuerte fe en los estudios universitarios como garantía de movilidad social, no
halló contradicción entre mi elección de disciplina y nuestras aspiraciones económicas. “Tú estudia lo que quieras, lo que de verdad te guste. Lo importante es que estudies”, me decía, a pesar de que ella no estudió lo que de verdad le apasionaba, sino lo que, económicamente, podía ofrecerle una salida del estancamiento que sentía en Corozal, donde le insistían que consiguiera un marido y olvidara lo que para ellos era una pérdida de tiempo. Luego de adentrarme a los cursos de género, programa que le dio sentido a mi travesía universitaria, comencé a pensar en la vida pasada de mi madre desde una perspectiva feminista que me permitió entender la razón de muchos de mis descontentos e incomodidades como estudiante universitaria. Los cursos de género me proveyeron un nuevo lente desde el cual entender la vida de la persona más importante de mi vida, aunque no compartiéramos el mismo lenguaje para hablar sobre esos nuevos descubrimientos. Partiendo de sus historias personales, –las viscisitudes que había enfrentado, los sueños y metas que la dirigían y las pasiones que
Es difícil cargar con las expectativas de los sueños no cumplidos de mi madre y con la frustración de todos aquellos pantalones-bien-puestos que la intentaron pisotear porque la vieron como un ella desafiante, como alguien con aspiración y posibilidad de salir de aquel verde estático. Somos muchas las que cargamos con estos pesos, y porque somos muchas, no hay necesidad de sentirnos solas. Hace un año crucé la meta que desde su amor me trazó mi madre. Obtuve mi diploma de la Universidad de Puerto Rico, sin ceremonia ni fiesta. Mami desde la casa de mi abuela en Corozal y yo desde Naranjito nos conectamos a la transmisión en vivo de una graduación vacía, en donde por varios segundos apareció mi nombre casi ilegible en la pantalla. Ambas me celebraron por teléfono, desde lejos. Me entristeció la distancia física, pero aún así las sentí cerca. Aunque no pude verlas de frente, nos vi a través del espejo.
___ 11 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
EL DERECHO A LA CULTURA EN PUERTO RICO: UNA MIRADA TRANSVERSAL
ARELIS VALENTÍN - PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a cultura es un todo fragmentado. Lo universal y lo particular deben mirarse en este ámbito de la sociedad y lograr una armonía que nos remita al de los derechos humanos y a la justicia social. Son varios los discursos pronunciados en favor de la cultura como parte integral y esencial de estos derechos; los derechos de todos y todas. La cultura es amplia y diversa y, por consecuencia, de igual manera, lo es su significado. Amplitud y diversidad que son parte de nuestro imaginario colectivo como puertorriqueños y puertorriqueñas y que muy poco lo asociamos como parte de nuestros derechos. Con el transcurrir de los años, los gobiernos de turno en el archipiélago de Puerto Rico han trastocado nuestros derechos culturales. Poco o nada se discute en la colonia al respecto. ¿Cuánto conocemos de nuestro patrimonio cultural y natural? ¿Qué representa ese entorno patrimonial de cada municipio para los locales o visitantes? ¿Existen programas en cada pueblo, o accesibilidad de la información, para que educadores y escolares se inserten en la discusión acerca de la historia local y de su patrimonio cultural? El derecho a la cultura es paralelo al derecho a la educación. La educación es parte de la cultura y, a su vez, la cultura se integra a diversos ámbitos en la educación: conocimientos históricos, artísticos
y científicos. Cuando hablamos del derecho a la cultura es dirigir nuestra atención al espíritu y al conocimiento de todo un pueblo. Y ello nos atañe a todos y a todas. En Puerto Rico son varias las instituciones, organizaciones y profesionales dedicados a la cultura. Pero, ¿cómo extender el conocimiento histórico y cultural a todo un pueblo? ¿Cómo transmitir esos símbolos y significados a la mayoría de la población puertorriqueña? El que las iglesias católicas de cada pueblo, construidas durante el tiempo de la conquista y colonización española, sean mucho más que una religión en particular. El conocimiento, apreciación y disfrute de la cultura desde lo local para una comprensión de la cultura nacional y universal debe concretarse; ya es tiempo de tomarlo en serio, y como lo qué es: un derecho. El derecho a la cultura toma en cuenta, en primera instancia, a los propios habitantes del País para que todos se sumen a la divulgación de la información histórica, a la apreciación artística, al disfrute de las diversas expresiones culturales y a la discusión en torno a la preservación y conservación del patrimonio. Esto es, un pueblo más sensible, solidario y participativo en el porvenir y la calidad de vida de la sociedad a la que pertenece; y, por consiguiente, de otras sociedades y culturas del mundo. El turismo debe mirarse como una extensión de la cultura y no por encima de ella. Un buen plan turístico nacional debe comenzar con la accesibilidad de la información histórica, artís-
tica y del patrimonio cultural en general de cada pueblo. Una accesibilidad real y no elitista. Que las familias y las diversas comunidades escolares conozcan del espacio geográfico al que pertenecen: su naturaleza; de las calles aledañas, sus edificios, ruinas y “espacios vivos”; y que sean espacios de reflexión y de (re)significación del pasado para beneficio del presente y de su porvenir. Para José Julián de Acosta y Calbo, <<un pueblo debe conocer su territorio como un particular su heredad>>. Afirmaba el puertorriqueño que en la descripción de una región es que se encuentran <<los progresos intelectuales y materiales del país>>. Incluso para el mismo Eugenio María de Hostos la geografía era esencial en los grados primarios. Esto es parte de ese derecho a la cultura de cada ciudadano. ¿Por qué en Puerto Rico se mira de manera soslayada, o, simplemente, no se mira, a la cultura como un derecho? La relación Estado–Sociedad algo tiene que ver con ello. En Puerto Rico, mucho del trabajo cultural es de manera voluntaria. Los que han regentado el poder colonial no han reconocido al ámbito cultural como un espacio esencial en la sociedad puertorriqueña. Es la misma lucha de la educación como un derecho; no es una lucha aislada. Como una muestra de ello, es preciso ver el estado actual de la mayoría de los teatros en cada pueblo. Están cerrados, o en ruinas, esperando a ser reconocidos como esenciales para un pueblo. Este
___ 12 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
es el caso particular de Guayama -el escenario que nos toca de cerca-, una ciudad cosmopolita -sí, así la describimos- en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. En el centro urbano histórico de Guayama se pueden apreciar varios teatros en ruinas, hic et nunc, o “invisibles” debido, en primera instancia, a la apatía gubernamental. El antiguo Teatro Calimano, Teatro [Cine] Campoamor, Teatro Bernardini, Coliseo Derkes [también existió propiamente un Teatro Derkes] aún están presentes como huellas de un pasado que amerita recordarse no desde la nostalgia, sino desde la voluntad de la que tanto nos habla Hostos por medio de su escritura. Al destacar la presencia de estas instituciones culturales o artísticas del pasado no lo hacemos pensando en que existió alguna consciencia de la cultura como derecho, sino como espacios que deben (re)significarse desde el presente y transformarse en lugares de conocimiento y disfrute cultural. Lugares que deben rescatarse para hacer disponible y accesible la cultura. Teatros, museos, bibliotecas, centros culturales, las plazas públicas son los espacios de encuentro por excelencia de los derechos culturales. Los festivales culturales -y de festivales sabemos en Puerto Rico- y las librerías también lo son. ¿Por qué en Guayama han proliferado las iglesias y no así los museos, teatros,
bibliotecas o librerías? Actualmente, el Museo de Historia y Arte de Guayama (2004) no ha podido reabrir la casa antigua (ca. 1880) que le sirve de sede debido a que las instituciones que deben estar para servirle al pueblo no conocen, están totalmente enajenadas e indiferentes, de lo que es trabajar por amor al arte y a la cultura de un pueblo. Por otro lado, ¿qué va a pasar finalmente con el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe? Su sede, el Seminario Conciliar, fue vendido. En un artículo anterior destacamos lo que representa este edificio para Puerto Rico. El Seminario Conciliar es parte de la memoria histórica puertorriqueña, no le pertenecía únicamente a la Iglesia Católica o a la ciudad de San Juan. Esta venta ha sido una clara agresión a los ciudadanos y ciudadanas de Puerto Rico; un atentado a nuestros derechos culturales. La protección y conservación del patrimonio histórico y cultural es parte de ese derecho. Se debe discutir este tema en el País; en los espacios previamente mencionados, pero también en cada escuela de los 78 municipios. Es menester mirar a la cultura como un derecho. Recordemos el documental El Antillano (2014) del joven cineasta Tito Román Rivera y la lamentable pobreza
intelectual y cultural de algunos a quienes se les preguntó en torno a la figura de Betances. Y esto en contraste con el conocimiento histórico y cultural evidente de otros hermanos y hermanas de las Antillas. Cabe señalar aquí que el séptimo arte en Puerto Rico debe mirarse como una industria necesaria para el desarrollo cultural puertorriqueño y como parte de la discusión que en estas breves líneas hemos intentado esbozar. Cada vez que se cierra una escuela más en nuestro País es atentar contra la cultura. El gobierno colonial bipartita de Puerto Rico oprime a nuestras instituciones educativas y culturales; vende nuestro patrimonio. En cambio, defiende y abraza la Ley 22 de 2012; ese es su lenguaje. Nuestro gobierno no entiende el lenguaje de los derechos humanos. No obstante, ese lenguaje del derecho a la cultura se manifestó en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia que tuvo lugar del 21 al 27 de marzo en Puerto Rico. También por años ha sido el lenguaje del Comité Pro-Rescate y Desarrollo de Vieques. Un lenguaje de derechos humanos e inteligible para las familias de Vieques. Robert Rabin Siegal, viequense por elección y un verdadero gestor cultural, conocía muy bien este lenguaje. _____ La autora es Doctoranda en Historia, UPR-Río Piedras y Presidenta - Museo de Historia y Arte de Guayama
___ 13 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
SANTIAGO APÓSTOL, VEJIGANTES Y LA FUNDACIÓN EUGENIO GRANELL rra, directora de la Fundación Eugenio [Fernández] Granell (y la hija del artista), varios meses después de haber publicado An Archipelago of Caribbean Masks (Isla Negra/Ian Randle) en abril de 2019. Ella había recibido una copia a través del estudioso puertorriqueño William Acevedo, y como la sección sobre la máscara del Vejigante de las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza es central al enfoque del libro, decidió invitarme a Santiago de Compostela para dar una charla en la Fundación. Entonces intervino la pandemia de COVID-19 y la espera. Cuando nos comunicamos de nuevo en noviembre de 2021 acordamos en el 3 de marzo, fecha justamente después de la celebración del entroido (martes de carnaval) y miércoles de ceniza para que también pudiera seguir mi otro proyecto de documentar las máscaras precristianas ibéricas de Portugal.
LOWELL FIET ESPECIAL PARA EN ROJO Cuando uno mira las obras de [Eugenio] Granell, pinturas al óleo, dibujos, fotomontages… se queda sorprendido por la homogeneidad que recorren tantos años de trabajo, como si se tratara para él de seguir una sintaxis iconográfica que se ha resuelto bastante pronto y que le deja, luego, una total libertad para proponer unas imágenes en las cuales el aspecto narrativo está más que presente, se hace incluso necesario. —Ramón Tío Bellido
H
ace poco regresé de una visita a varios pueblos en la parte norte de Portugal y a Santiago de Compostela en España. El viaje tuvo el doble propósito de dar una charla sobre las Fiestas de Santiago Apóstol (especialmente el personaje enigmático del Vejigante) de Loíza, Puerto Rico, en la Fundación Eugenio Granell en Santiago y de fotografiar máscaras (y personajes) de “diablos” ibéricos dentro de las recurridas festividades de carnaval en Lazarim (municipio de Lamego en el distrito de Viseu) y Podence (municipio de Macedo de Cavaleiros en el distrito de Bragança) en Portugal. Escribiré de los carnavales en otro momento para concentrar en la Fundación Granell. Recibí una invitación de Natalia Fernández Sega-
Como la gran mayoría de puertorriqueños, no sabía mucho del pintor gallego surrealista Eugenio Granell ni de la fundación (museo) dedicada a su obra de vida. Es una situación curiosa porque Granell es parte de la historia moderna de Puerto Rico y su desarrollo artístico e intelectual. Al igual que Juan Ramón Jiménez, Pau Casals, Carlos Marichal, Federico de Onís, Sebastián González García-Paz, entre otros, invitado por el entonces rector Jaime Benítez, Eugenio Granell fue profesor de la Universidad de Puerto Rico y residente aquí durante siete años (1950-57). Dejó un historial de estudiante-artistas que incluye Juan Maisonet Crespo, Roberto “El Boquio” Alberty, Otto Néstor Bravo, Frances del Valle, Rafael Ferrer, Cosette Zeno y los otros participantes del grupo “El Mirador Azul”, lo que hace a Granell el “padre” del surrealismo puertorriqueño. En 2014, José Correa Vigier organizó la exposición “Camino al Mirador Azul” uniendo pinturas de Granell, Maisonet, del Valle, Zeno y Ferrer en la Galería de Arte de la Universidad de Sagrado Corazón. Más reciente ese mismo conjunto de obras forma parte de la amplia colección de surrealistas internacionales que compone la exposición “Surrealism Beyond Borders” del Museo Metropolitano de Nueva York (octubre de 2021) que ya se ha traslado a la Galería Tate (febrero de 2022) de Londres. En El país (España) del 5 de marzo de 2022, Juan Gallego Benot escribe sobre la posición clave de Granell entre los surrealistas de esta exposición de, además de Puerto Rico, países como Cuba, Colombia, México, Egipto, Irán, Japón, Siria, Tailandia y Turquía: “La exposición dedica especial atención a estos apátridas, como Eugenio Granell (1912-
2002), gallego militante en el POUM durante la Guerra Civil y exiliado en Francia, donde vivió el horror de los campos de concentración para luego ir a París, donde encontró en contacto con los surrealistas, y más tarde en República Dominicana, Guatemala y Puerto Rico, lugares a los que importó el surrealismo dando clases de dibujo. Su estilo, forzosamente híbrido, encaja a la perfección en el relato ampliado del surrealismo que rige la exposición, a la vez que reclama una interpretación del movimiento vanguardista como fundamentalmente ectópico”. Parece que las obras de Granell, sus colaboradores puertorriqueños y otros surrealistas caribeños como el gran pintor cubano Wifredo Lam todavía lucen en el amplio horizonte del arte moderno-contemporáneo. De hecho, los estudios del surrealismo europeo continúan señalando a Salvador Dalí, Joan Miró y Eugenio Granell --dos catalanes y un gallego—, el cubano Lam y el francés André Masson como los artistas plásticos destacados del movimiento. De haber sido estudiante de violín, después de la Guerra Civil se transforma en artista plástico surrealista. Se encuentra y entrevista a André Breton durante su exilio en la Republica Dominicana, y desde Santo Domingo hasta Guatemala y entonces su mudanza a Puerto Rico en 1950 su desarrollo y productividad creativa asombran. Establecido en la Universidad de Puerto Rico, fue ya maestro de su oficio y figura de atención internacional, y especialmente de la comunidad de artistas exiliados en Nueva York como Marcel Duchamp, Max Ernst, Marc Chagall y otros dadaistas, surrealistas y expresionistas abstractos. En 1957, se muda a Nueva York, donde además de reconocimiento crítico, termina un doctorado y desempeña como profesor y artista residente en la Universidad de la Ciudad de Nueva York hasta su regreso definitivo a España en 1985. Por un lado, los pasos de Granell en Puerto Rico parecen borrarse después de los años 1950, y por otro, la fama que ganó en Nueva York deja poca huella en la España de Franco. Explica Ramón Tío Bellido: “Es decir, y esto no acaba de sorprender, que ha habido que esperar su regreso a España para que, aunque tarde, se dediquen manifestaciones que permitan reconocer la cualidad y la importancia de su trabajo. . . . No creo que sea muy útil averiguar las causas de dicho ‘olvido’ que pueden deberse a varias razones, y en
___ 14 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
primer lugar la del ‘exilio’, pero, sin ninguna duda, el hecho de que este artista haya sido miembro del POUM bastaría ya para entender más la distancia en la cual —y con la cual— se ha quedado alejado de un problemático reconocimiento nacional. . . . Y además —y no ‘sobretodo’— el vivir en países latino-americanos parece haber complicado todavía más la tarea de su alejamiento patriótico”. Diferente a otros compañeros exiliados en Puerto Rico, Granell había sido combatiente en la Guerra Civil y militante del pro-Trotskista, anti-Estalinista POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y su proyecto surrealista debe haber parecido radical dentro del ambiente cultural del recientemente establecido Estado Libre Asociado. Por eso, tal vez, una especie de “olvido” empezó a borrar su huella en Puerto Rico después de su traslado a la ciudad de Nueva York a finales de los 1950. El punto aquí –porque no hay espacio-- no es explorar como tal el arte de Granell (artista plástico, cuentista, dramaturgo, ensayista, sociólogo, historiador político y coleccionista) tanto como desvelar la exposición de sus obras y textos en la fundación ubicada en el casco antiguo de Santiago de Compostela que conlleva su nombre y que se dedica a ser el museo único dedicado al Surrealismo. Lo primero que impresiona sobre la Fundación es cómo muestra la magnitud de la productividad de Granell desde 1941 a su muerte en 2002 –sesenta años sin parar de crear tanto en términos plásticos-visuales como textuales-intelectuales. Parece
haber sido un dínamo de acción y expresión perpetua. Hay salas de exposición, la biblioteca, los archivos y las bóvedas de obras no en exposición y una librería con textos (muchos escritos por él o sobre Granell y el surrealismo) y otros artefactos relacionados al artista y las actividades de la Fundación. La biblioteca tiene amplia base en su biblioteca personal además de la colección del artista inglés Phiiip West y se aumenta continuamente como un centro de estudio del surrealismo. Hay otras salas históricas dedicadas a la Guerra Civil y especialmente el papel del POUM y mostradores de fotos y documentos de su juventud, su marcha al exilio, primero en el sur de Francia en los campos franceses de concentración para los exiliados y entonces brevemente a Paris antes de evadir la invasión Nazi para llegar al Caribe. Cada país de su exilio –República Dominicana, Guatemala, Puerto Rico, Nueva York—está representado a través de fotos, textos y artefactos. La documentación de los años 1950 en Puerto Rico es especialmente instructiva por la familiaridad de los nombres, caras y lugares. Ver la cara brillante de Victoria Espinosa al lado de Juan Maisonet Crespo o el joven poeta Roberto “El Boquio” Alberty (padre del querido y recién fallecido colega-amigo Carlos Alberty) o el multifacético artista plástico y escenógrafo Carlos Marichal (original de Islas Canarias) dentro del ambiente de sus compañeros exiliados, entre muchos otros, es especialmente gratificante.
Fotos Lowel Fiet
Además de su historia personal, el museo ofrece una sala dedicada a su pintura y otra sala de Surrealismo que incluye trabajos de amigos suyos como Duchamp, Breton, Max Ernst, Francis Picabia y Juan Maisonet, entre mucho otros. El surrealista inglés y residente en España Philip West donó casi la totalidad de su obra y biblioteca a la Fundación, que dedica una sala a una muestra de sus cuadros. Hay una sala reservada para el trabajo de su esposa, Amparo Segarra, reconocida dentro del campo surrealista como artista de collage y fotomontaje y otra colección de las colaboraciones de Segarra y Granell. Su estudio de trabajo también está reconstruido como parte de la exposición permanente. Dentro de los varios pisos y múltiples salas de exposición, también hay un salón de artes populares –“La colección étnica”: tambores de la República Dominicana, máscaras de madera de las luchas festivas entre moros y españoles de Guatemala, árboles de la vida de México, “kachinas” originarias norteamericanas, máscaras africanas, santos de palo de Puerto Rico y muy felizmente una colección de siete máscaras rústicas de coco de Vejigantes de Loíza. La colección incluye una máscara icónica de Castor Ayala que probablemente es la más “moderna”, porque está pintada en el estilo y con los colores que marcan la transformación de la máscara que hizo Ayala y que domina su forma hasta el día de hoy. Las otras máscaras son más oscuras, sus tonos más naturales y sus aspectos más crudos y amenazantes. Fuera de la sección de la “Herencia Africana” del Museo de las Américas en el Cuartel de Ballajá esta es la colección de máscaras históricas de Loíza más impresionante que he visto. Son máscaras de los 1950, o antes –máscaras que ya no se encuentran en Puerto Rico-- y descubrirlas en Santiago de Compostela y dar una charla sobre el carácter enigmático de Santiago Apóstol y los Vejigantes de Loíza frente a ellas me llenó de orgullo a la vez que me hizo sentir profundamente privilegiado. Cada año cientos, si no miles de puertorriqueños viajan a España para seguir uno u otro de los caminos de Santiago para llegar a la catedral de Santiago de Compostela. La Fundación Granell queda en una línea directa solamente cuatro cuadras de la catedral dentro del mismo casco antiguo de la ciudad. Allí pueden visitar y descubrir un pedazo de la historia, arte y cultura de Puerto Rico. Agradezco a Natalia Fernández Segarra, directora, Paula López Ojea, administración, Teresa Taboada, secretaria técnica y el resto del equipo profesional y técnico por la amabilidad de su recepción y la generosidad de su ayuda en el manejo de cada detalle de nuestros días en la Fundación Eugenio Granell. Si hay interés en la charla, está disponible a través de la pagina de la fundación: https:// www.fundacion-granell.gal/2022/03/01/el-enigma-de-santiago-apostol-y-su-corte-caribena/
___ 15 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
CINE
AYER Y HOY: LO QUE LE PASÓ A SANTIAGO JOSÉ ORRACA BRANDENBERGER ESPECIAL PARA EN ROJO
D
irector y escritor Jacobo Morales; cinematógrafo: Agustín Cubano; editor:Alfonso Borrell; escenógrafa: Bonita Huffman; diseñadora de vestuario Gloria Sáez; elenco Tommy Muñiz, Gladys Rodríguez, Johanna Rosaly, René Monclova, Pedro Javier Muñiz, Jacobo Morales, Claribel Medina, Roberto Vigoreau,, Jaime Bellos, Luz Minerva Rodríguez y un desfile de amigos del cine. Anoche vi el estreno de Lo Que le Pasó a Santiago, otra vez. El primer estreno que vi fue con las trepidaciones de ver por primera vez una obra terminada. El segundo estreno fue celebrante, festejando el reconocimiento de una película bien hecha. Anoche, 30 años después, me senté a ver una película, punto, sin más. El que hubiera colaborado en el proyecto ya no inquietaba, hacia tanto tiempo ya. Tanto tiempo que ya no recordaba lo buena película que es. ¡Maravilla! Conociendo la trama, gracias a los previos estrenos y los meses trabajando el proyecto, pude enfocarme en la hechura, en la fotografía de excelencia de Agustín Cubano, en la inmejorable edición de Alfonso Borrell y las impecables actuaciones de todos y cada uno de los personajes. Y claro, la dirección de Jacobo Morales, lo que llevó a Santiago hasta los Oscar.
Me sorprendí de la intimidad de la imagen. Jacobo sigue a los personajes de cerca. Nos sentamos junto a ellos, vemos lo que ellos ven y escuchamos lo que escuchan. Es imposible no Identificarse con Santiago, e igual de imposible no enamorarse de Angelina. Sin recursos extravagantes o melodramáticos, Jacobo nos incluye en el universal drama humano del amor. Los misterios de ese amor se van develando como las muñecas rusas. Y junto a Santiago participamos de las múltiples expresiones del amor de un padre. La música de Pedro Rivera Toledo también te enamora, romántico sin ser antiguo sientes que te abraza los sentidos. Todo dentro de un marco de realismo mágico donde presente y pasado se intercambian y el pestañar del futuro feliz lo vemos desde los ojos de la difunta Irma. Es uno de esos pocos proyectos donde todo funcionó a la perfección. Hasta la Monja con Cabrita sin decir una palabra eleva la imaginación de Jacobo a la par de cualquier ‘famoso’ cineasta.
Me atrevo a decir que Lo Que le Pasó a Santiago es la mejor película que hemos hecho. Y muy probable será la única película del patio en obtener una nominación al Oscar. La copia que se está exhibiendo es una restauración perfecta, moderna y al día. Nadie que le guste el cine debe perderse esta próxima exhibición teatral. Y si amas al cine puertorriqueño, tienes la obligación de verla, otra vez. Camino de vuelta a casa recordé el paisaje de flores amarillas alrededor de la casa de Angelina que Jacobo imaginó y escribió pero que nunca se consiguió producir. Eran miles lo que pedía la escena. Me pregunto, ahora, ¿si esa impactante imagen de Angelina y Santiago caminando entre flores y flores y flores amarillas hubiera sido el gancho para ganar el Oscar? Lo que sí pude comentarle a Pedro Muñiz anoche es que tratamos y lo hicimos. Logramos que Jacobo Morales y Blanca Ero hicieran la mejor película puertorriqueña.
NOCHE DE LOS OSCARES 2022 Y CELEBRACIÓN DEL CINE INTERNACIONAL PARTE 2
MARÍA CRISTINA EN ROJO
H
asta que decidan cambiar el formato que ha prevalecido desde 1929 y hasta que puedan hacer una ceremonia sin cientos de interrupciones para promover los auspiciadores (lo que acortaría el tiempo enormemente), la noche de los Oscares
será un desfile de artistas, leyendo textos escritos por otros, premiando casi siempre lo que los sindicatos de actores, directores, escritores, cinematógrafos y productores hayan escogido semanas antes. Pero seguimos asistiendo a esta elaborada producción por todo su glamour (en 2022 los escotes + atrevidos), los discursos de los premiados que pueden traer sorpresas y por algo que suceda
fuera de lo ensayado. El domingo pasado las tres anfitrionas—las comediantes Amy Schumer, Wanda Sykes y Regina Hall—empezaron algo flojas, pero después calentaron los motores y estuvieron imparables en sus espacios individuales. Aunque recordar los aniversarios de filmes que han conquistado el imaginario de los espectadorxs a través de los años—The Godfather, Pulp Fiction, Cabaret,
___ 16 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
la franquicia de James Bond—añade un eslabón entre pasado y presente, debieron haber incluido el Board of Governors Honorary Award (con el que se destaca la labor de años de artistas especiales), al igual que el Jean Hersholt Humanitarian Award como parte de la ceremonia y no con una línea rápidamente mencionando los nombres de Samuel L. Jackson, Elaine May y Liv Ulmann en el 1ero y Danny Glover en el 2ndo, con el despliegue de escenas de los filmes que los hacen memorables. Me encantó que en su “In Memoriam”, Jamie Lee Curtis honrara a Betty White apareciendo con un perrito e instando a la adopción y cuido de animales. Aunque no hubo un apoyo individual al cese de la guerra, sí se proyectó una resolución en apoyo a Ucrania en estos momentos tan difíciles. En cuanto a los premios, sigo creyendo que Power of the Dog es el mejor filme del año, seguido por The Lost Daughter, The Tragedy of Macbeth, Belfast y West Side Story. Así que posiblemente hubiera sido agredida por Will Smith al yo no reconocer su talento y que conste que Chris Rock “is not my cup of tea”, pero en el mundo de comediantes todo parece ser aceptable. Solo hay que recordar los “roasts” de Comedy Central. Para seguir con la mirada a los filmes nominados en la categoría de Cine Internacional, desde 1990 hasta el momento, destaco los escogidos de España, América Latina, la incursión de “nuevos” países y la participación de mujeres directoras. 1998 fue un excelente año para las producciones en español y portugués con Central do Brasil de Walter Salles, El abuelo del español José Luis Garci y Tango del español Carlos Saura, pero sometido por Argentina. En el 1999, vuelve Almodóvar con Todo sobre mi madre y en 2000 llega Alejandro García Iñárritu con el deslumbrante Amores perros. Carlos Carrera con El crimen del Padre Amaro de 2002, El laberinto del fauno de Guillermo del Toro de 2006, nuevamente García Iñárritu con Biutiful en 2010 y Roma de Alfonso Cuarón completan la representación de México. Argentina por su parte, escoge en 2001 El hijo de la novia de Juan José Campanella y luego en 2009, su El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar de ese año y Relatos salvajes de Damián Azifron en 2014. Brasil hace presencia en 1995 con O quatrilho de Fabio Barreto, en 1997 con O que e isso, companheiro/Four Days in September de Bruno Barreto, seguido por Central do Brasil. Chile entra con No de Pablo Larraín en 2012 y Una mujer fantástica de Sebastián Lelio en 2017, ambos filmes con temas y acerca-
mientos que se apartan de lo acostumbrado en el cine latinoamericano. Perú es representado en 2009 con La teta asustada de Claudia Llosa, un maravilloso filme que integra el pasado de guerra con los comportamientos tradicionales y las voces que se alzan para afirmar quiénes son. Colombia somete en 2015 El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra donde mundos desconocidos y en oposición se juntan. A pesar de todos los filmes cubanos producidos desde el comienzo de la ICAIC, Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío fue el 1ero escogido entre los cinco nominados de 1994. Como sucedió con Palestina, hubo presión de personas influyentes dentro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas para que se aceptara su inclusión. El rumor—para darle ese toque misterioso del cine—es que en el caso de Cuba, la presión vino de Robert Redford y Sundance. El excelente filme argentino/uruguayo, Un lugar en el mundo de Adolfo Aristarain fue nominado en 1992, pero retirado (ese año sólo cuatro filmes compitieron) por la Academia entender que no había suficiente componente uruguayo para representarlo. El rumor que circuló fue de que al Argentina no escoger a este filme—que todo el mundo entendía que era superior al sometido por ese país—decidieron colarlo por Uruguay. España ya ha acumulado seis nominaciones desde 1990, tan diversas como las entregas de Almodóvar (1988, 1999) y Dolor y gloria de 2019, la muy macharrana Belle Epoque de Fernando Trueba (1993), el delicado y revelador Secretos del corazón del vasco Montxo Armendáriz (1997), El abuelo de Garci (1998) y la historia de Ramón Sampedro en Mar adentro de Alejandro Amenábar (2004). Zhang Yimou entra al mundo de los Oscares en 1990 con Ju Dou, una codirección (Yang Fengliang) de China, para el año siguiente volver a ser nominado por The Red Lantern, esta vez representando a Hong Kong. Ya en 2000 su filme, Hero, es escogido por China como su selección para los Oscares. Ang Lee le da presencia a Taiwan con The Wedding Banquet de 1993, Eat, Drink, Man Woman de 1994 y el premiado Crouching Tiger, Hidden Dragon de 2000. Ya desde su 2nda nominación, Lee dirige hermosas y premiadas producciones para Hollywood o Reino
Unido que no entran en la categoría de cine internacional como Sense and Sensibility (1995) y Brokeback Mountain (2005). Nikita Mikhalkov representa a Rusia con Close to Eden en 1992 y la ganadora de 1994, Burnt by the Sun. En 1993, Vietnam somete The Scent of Green Papaya de Tran Anh Hung donde la guerra que sufrió este país se presenta lejana y por una observadora que no conoce lo que sucede fuera de su entorno. El caso de Palestina es muy interesante por su planteamiento y resolución. Palestina—nación que no existe según Israel—somete en 2005 el filme de Hany Abu-Assad, Paradise Now, y luego en 2013, Omar del mismo director. Israel protesta su inclusión, pero no logra su intento de negarle un lugar en esta categoría. Macedonia somete en 1994, Before the Rain de Milcho Manchevski, uno de os filmes más hermosamente filmados para revelar los odios internos que resultan en guerras casi fratricidas. Me indica Wikipedia que veintisiete filmes dirigidos por mujeres han sido seleccionados por sus países para competir en esta categoría desde 1959. ¡Qué diferencia a las nominaciones para los Oscares por mejor director y película! Han ganado el Oscar tres: la holandesa Marleen Gorris por Antonia’s Line en 1995, la alemana Caroline Link por Nowhere in Africa en 2002 y la danesa Susanne Bier por In a Better World en 2010. Pero la variedad de nacionalidades entre los filmes de mujeres directoras nominadas es sorprendente: Italia (Cristina Comencini), Alemania (Maron Ade), Holanda (Paula van der Oest), Francia (Agnès Jaoui), Hungría (Ildiko Enyedi), Georgia (Nana Jorjadze), Noruega (Berit Nesheim), Bosnia & Herzogevina (Jasmila Zbanic), Norte de Macedonia (Tamara Kotevska), Tunisia (Kaouther Ben Hania), Canadá con historia de la India (Water de Deepa Mehta), Francia con historia de Turquía (Deniz Gamze Ergüven), El Líbano (Capernaum de Nadine Labaki). Para 2022, Indonesia, Francia, Haití, Costa Rica, Alemania, México, Bélgica y 14 países adicionales seleccionaron filmes dirigidos por mujeres. Porque la consideramos como una ventana al mundo, continuaremos explorando esta categoría de Cine Internacional y no solo los finalistas, sino los escogidos de todos los países que interesan dar a conocer su cine.
___ 17 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
SOBRE SOLDADOS DESERTORES, FECHORÍAS Y PENA DE MUERTE, MAYAGÜEZ, 1855
JOSUE CAAMAÑO DONES ESPECIAL PARA EN ROJO
F
La noche del 15 al 16 de mayo de 1855, los cabos primeros Felipe Menéndez y Melquiades Sebastián y los soldados José Rodríguez, Juan Sánchez Sedano y Marcos Cubells, todos del Regimiento Peninsular de Valladolid No. 1, y que se hallaban destacados en Mayagüez, desertaron de su cuartel y se lanzaron a cometer “feos y repetidos delitos” en un solo día. Este grupo de soldados desertores metió miedo a la población de Mayagüez, pero a la postre los desertores no terminaron bien. El gobierno español los capturó ese mismo día y los condenó a diversas penas en Consejo de Guerra sumarísimo. Desertaron con tres fusiles y algunos cartuchos. Intentaron robar en la Hacienda Carmen. Robaron en la pulpería de José Rufo aunque, arrepentidos,
devolvieron el dinero. Intentaron robar, también, en la pulpería de Faustino Camacho, a él lo hirieron de bala y a su hija Ramona la mataron de un tiro. Robaron varias gallinas en el Ancón del río Guanajibo y con violencia quisieron obligar a los anconeros a que los llevaran hasta la isla de Santo Domingo, cosa que no lograron porque el ancón no servía para tal travesía. Luego robaron una yola para irse a Santo Domingo, pero tampoco lo lograron porque el alcalde del barrio, con el auxilio de varios vecinos, los persiguieron, frustándoles así la fuga a la isla vecina. Resistieron a las autoridades. Hirieron de bala al vecino Juan Pablo Hernández. Y todo esto en un solo día. Finalmente, una partida de su propio regimiento, que había sido destacada en su persecución, los atrapó el mismo día de su deserción. Raudo y veloz, el gobierno de la isla los sometió a proceso y fue-
ron “encausados por tan continuados y censurables delitos”. Fueron “condenados a sufrir la pena de ser pasados por las armas” los cabos Felipe Menéndez y Melquiades Sebastián y el soldado Juan Sánchez Sedano. Los soldados José Rodríguez y Marcos Cubells fueron sentenciados a diez años de prisión. Además, el sargento Juan Antonio Ariste fue privado de su empleo porque “habiendo tenido noticia de la fuga de los reos a las dos de la madrugada del 16 de mayo, no tomó ninguna disposición ni dio parte” de ello hasta horas de la mañana de ese día. La pena de muerte de los cabos Felipe Menéndez y Melquiades Sebastián y el soldado Juan Sánchez Sedano fue ejecutada a las nueve de la mañana del día 21 de julio de 1855 en Mayagüez, “próximo al teatro de tantos excesos”. _____ Referencia: Gaceta del Gobierno de Puerto Rico, sábado, 28 de julio de 1855, pp. 1-2.
___ 18 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
MIRADA AL PAÍS Viene de la página 8
Desde un inicio hemos expresado nuestro inequívoco rechazo de la invasión de Ucrania por la Federación Rusa. Esta no es la posición de algunos sectores de la izquierda. De hecho, hay quienes piensan que nuestra posición se adapta a la presión de los medios imperialistas. Esta diferencia de opinión indica la existencia de dos formas de analizar esta situación que debemos examinar francamente.
Vladimir Putin ne a la OTAN y a su política de expansión. Propone su disolución. Pero esta posición también señala el carácter capitalista e imperialista del gobierno de Putin, denuncia la invasión de Ucrania y exige la retirada de las tropas rusas. ¿Y qué del carácter reaccionario del gobierno de Ucrania? La posición internacionalista también denuncia este hecho. Su rechazo de la invasión rusa y su solidaridad con el pueblo ucraniano no incluye apoyo al gobierno de Zelensky. Pero insiste que la naturaleza de ese gobierno no legitima la invasión. Cambiar el régimen político y social en Ucrania es tarea del pueblo ucraniano, no del gobierno de Putin. Estados Unidos invade otros países a nombre de la democracia y algunos de los gobiernos que ha atacado (como el de Hussein en Irak o del Talibán en Afganistán) son antidemocráticos. Todos los imperialismos visten sus agresiones con admirables objetivos denunciando los crímenes de sus enemigos, que muchas veces son reales. Las y los antimperialistas rechazamos tales pretextos y denunciamos las agresiones que encubren. Con igual lógica hay que rechazar la agresión de Putin, que, como el caso de otras agresiones imperialistas, viene acompañada de alguna justificación
loable, como la lucha contra el fascismo. La posición internacionalista denuncia la hipocresía de los gobiernos que condenan a Rusia, pero apoyan otras ocupaciones (Palestina) o agresiones (Yemen). Pero no lo hace para abstenerse de denunciar la invasión de Ucrania, sino para explicar que también debemos denunciar y rechazar las últimas y cualquier nueva intervención militar de Estados Unidos. Algunas personas objetarán ¿acaso no tiene Rusia preocupaciones legítimas por su seguridad, resultado de la política de extensión de la OTAN? Como indicamos, la perspectiva internacionalista no deja de denunciar la política de la OTAN. La pregunta es: ¿cómo respondemos a esa política? ¿Asociándonos a la política de otro imperialismo? Al contrario, es necesario construir un amplio movimiento antimperialista, vinculado a la defensa de los intereses de las clases trabajadoras, a la lucha por la reducción del gasto militar y el desarme y el respeto de la soberanía de los pueblos. Esa es la manera de responder al imperialismo de la OTAN. Eso es lo que promovería un gobierno antimperialista. Pero el gobierno de Putin no promueve tal respuesta, precisamente porque es un gobierno capitalista, además de autoritario. En otras palabras,
Putin responde a la agresión imperialista, claro que sí, pero responde como responde un imperialismo capitalista, a través de su propia política de agresión y represión y construcción de su zona de influencia. Al rechazar el imperialismo de la OTAN, los antimperialistas no podemos asociarnos ni endosar esa respuesta igualmente imperialista. DEBATES INTERNACIONALISTAS Existen discusiones entre quienes rechazan la invasión de Ucrania desde una perspectiva de izquierda. Todos y todas se oponen a cualquier acción que provoque un enfrentamiento directo de las fuerzas de la OTAN con las rusas, que traería el riesgo acrecentado de un intercambio nuclear. Por tanto, se oponen a la creación por la OTAN de un “no-fly zone” sobre Ucrania, pues conduciría a ese enfrentamiento. Algunos añaden que el envío de armas a Ucrania exacerba el conflicto. Otros, incluyendo al autor de este artículo, señalan que, ante la agresión, los ucranianos tienen derecho a resistir y que, para ejercerlo, tienen derecho a buscar armas, allí donde puedan encontrarlas. Bloquear esto, en la práctica, sería denunciar la invasión, pero dejar a los ucranianos desarmados ante los invasores. EN RESUMEN Para los que somos parte de un pueblo sometido a la dominación colonial, la defensa del derecho a la autodeterminación es particularmente importante. Algunos señalan correctamente la inconsistencia del gobierno de Estados Unidos, que defiende la autodeterminación de Ucrania, pero la niega en Puerto Rico. Pero pecaríamos de la misma inconsistencia si no defendemos en Ucrania el mismo derecho que reclamamos para Puerto Rico. La posición internacionalista incluye el rechazo de la invasión rusa de Ucrania, a la vez que denunciamos la política imperialista de la OTAN y que rechazamos otras agresiones y ocupaciones (Palestina, Yemen, etc.); solidaridad con el pueblo de Ucrania, sin que esto implique apoyo a las políticas del gobierno de Ucrania; solidaridad con el movimiento antiguerra en Rusia. Para algunos debe incluir el bloqueo del flujo de armas, para otros la legitimidad del armamento de Ucrania para responder a la invasión, a la vez que se busca evitar el paso a un enfrentamiento directo entre los dos bandos imperialistas. ¿Cómo podrá resolverse este conflicto? Eso dependerá de muchos factores, incluyendo el balance de fuerzas militares sobre el terreno. Pero esto no altera nuestra orientación general sobre el conflicto, que hemos esbozado brevemente.
___ 19 • EN ROJO • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
Foto Axel Torres
SIGUE LA CONTROVERSIA EN PUERTA DE TIERRA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Las denuncias de los puertorriqueños que residen en los proyectos de vivienda pública que aún quedan en la antesala del Viejo San Juan, Puerta de Tierra, de que se pretende desplazarlos del barrio donde han nacido, crecido, ellos y sus antepasados, por nuevos residentes de clase económica privilegiada, no vienen por las ramas. Ante la revelación de que inversionistas de la conocida Ley 20/22 han comprado 30 propiedades en el sector, los residentes llevaron a cabo una marcha el pasado 25 de marzo, en la cual emplazaron a sus representantes legislativos y al alcalde de la capital. Después de haberse reunido con el administrador de Vivienda Pública (VP), Alejandro Salgado Colón, y el alcalde de San Juan, Miguel Romero, no han obtenido contestaciones categóricas a sus preguntas y preocupaciones.
La líder comunitaria Caroline Sánchez Feliciano confirmó a CLARIDAD que en la reunión (sábado 2 de abril) celebrada en Puerta de Tierra, en la cual estuvieron Romero y Salgado Colón, al planteamiento de por qué los residenciales de Puerta de Tierra no estaban en el programa de compra de apartamentos por los residentes, el administrador de VP lo único que les dijo fue que Vivienda no iba a estar vendiendo apartamentos, que había apartamentos en otros residenciales. Sánchez Feliciano dijo que Salgado se comprometió a enviar una carta a HUD (Departamento de Vivienda Federal) para ver si “nosotros podíamos caer en eso. Se supone que sí, porque el reglamento dice que todos los residenciales están autorizados”, explicó la joven. En cuanto al alcalde, tras presentarle la situación de que los residentes de San Agustín serán realojados con el pretexto de reparar cuatro edificios, este no se com-
prometió a nada. También fue emplazado sobre si el Municipio se propone vender un solar colindante con el residencial Parque San Agustín para un desarrollo turístico sin consultar a la comunidad, y alegó que no se iba a vender. La joven reiteró que el desalojo en San Agustín continúa, enviando a las familias a Santurce, al residencial Los Lirios, y dio como ejemplo que en el residencial San Antonio hay ocho unidades vacías hace tres años. Sánchez Feliciano reiteró la denuncia de que el propósito del Gobierno es sacarlos, tal como están viendo desde el 2000 en el anterior residencial Puerta de Tierra. En entrevista, otro de los líderes comunitarios, Jonathan Colón Reyes, confirmó a CLARIDAD sobre la reunión con el alcalde y el administrador de Vivienda Pública y sobre la falta de información de parte de Salgado Colón sobre los planes para el residencial San Agustín.
___ 20 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
LA VERSIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA VIVIENDA CLARIDAD le planteó al secretario del Departamento de la Vivienda (DV), William Rodríguez, varias de las interrogantes de los residentes de viviendas públicas en Puerta de Tierra, que es donde vive la mayoría de los residentes del sector. A continuación las respuestas que sometió por escrito: ¿Es cierta la aseveración de que los residenciales de Puerta de Tierra no están incluidos en el programa para la compra de apartamentos; de ser cierto, por qué no están incluidos? Como parte de la misión de la AVP es proveer viviendas decentes, seguras y sanitarias según las leyes federales aplicables. De igual forma, tenemos la responsabilidad de administrar efectivamente los recursos de vivienda pública, promover la autosuficiencia social y económica de nuestros residentes, para mejorar la calidad de vida en Puerto Rico. Para cumplir con estos objetivos, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) subvenciona el programa de vivienda pública para proveer unidades de vivienda mediante renta a familias de ingresos bajos. Sin embargo, la reglamentación federal permite que la AVP someta a HUD planes de ventas de unidades que se encuentran bajo el inventario de la AVP. Estos planes de venta se presentan a base de estudios realizados en las comunidades interesadas en adquirir una unidad de vivienda pública y velando que no se afecte el mercado de renta, tan necesario para atender las necesidades de los ciudadanos con ingresos bajos. Como parte de la visita del secretario a la comunidad, este se comprometió a evaluar que algún proyecto de Puerta de Tierra sea incluido, una vez se completen los planes de ventas vigentes.
¿Qué se necesita para cualificar a ese programa? El requisito principal para ser elegible a nuestros programas de ventas, es que el solicitante sea una persona de ingresos bajos. De igual forma, se le provee una preferencia para la adquisición de las unidades a residentes de vivienda pública. En algunos de los programas de ventas de la AVP, es necesario que la persona interesada presente una pre cualificación hipotecaria.
LOS RESIDENTES Consultados por CLARIDAD respecto a las anteriores afirmaciones del secretario de VP, tanto Sánchez Feliciano como Jonathan Colón Reyes, ambos nacidos y criados en el antiguo Residencial Puerta de Tierra del cual fueron desplazados, reaccionaron molestos a las afirmaciones del secretario “El Bayshore no es un residencial, es privado, un fideicomiso. Cuando se termine de pagar, terminan sacando a las personas, ocho familias que lograron vivienda porque aumentan la renta. Eso podría pasar ¿Qué programas están disponibles para los residentes de Puerta de Tierra? completamente privado”, reaccionó indigLa AVP trabaja para proveer alternativas nada Sánchez Feliciano. El Bayshore es el complejo de vivienda de autosuficiencia familiar a nuestras familias de igual forma en todo Puerto Rico. que “sustituyó” al residencial Puerta de Actualmente, nos encontramos en conversa- Tierra, al cual solo ocho familias pudieron ciones con el Programa de Asistencia Direc- regresar. Por su parte, Colón Reyes denunció que ta al Comprador y el Programa de Asesoría de Vivienda para llevar estos servicios a en este proyecto, al igual que en el de Las nuestros proyectos. También, para aquellas Gladiolas, el terreno le fue alquilado a una familias interesadas en solicitar al programa compañía privatizadora en un contrato de Sección 8 de la AVP, está disponible para es- 30 años. “Sabemos que quien hizo la invertos participantes el programa “Homeowner- sión y es dueño de la estructura es el invership” el cual provee una asistencia directa sionista. Sabemos que de aquí a 30 años la para el pago de hipoteca hasta un periodo compañía va a ser la dueña del espacio, de máximo de 15 años a las familias elegibles. eso no tenemos duda”. Colón destacó que saben que los extranjeros que residen bajo ¿Por qué no se están refiriendo personas alquiler como vivienda privada tienen la para vivienda en los residenciales que ventaja de la exención contributiva. En cuanto a si los moradores de los cinco ubican en Puerta de Tierra? Durante los años 2017 al 2022 la AVP residenciales públicos que dice el DV que ha admitido a 111 nuevos residentes en los hay en Puerta de Tierra han recibido orienproyectos de vivienda pública en Puerta de tación respecto a procesos y programas disTierra y 132 de residentes de otros residen- ponibles para una opción de una vivienda, ciales que se han trasladado a estos 5 pro- ambos entrevistados rechazaron que hayan yectos. Cabe destacar, que estos proyectos recibido dicha información. Colón Reyes fue más allá y dijo que se se caracterizan por estar ocupados al 100%, por lo que no surgen unidades vacantes con supone que el agente administrador del regularidad. Debido a esto, tenemos una complejo sea quien mantenga a las persolista de espera para nuevos residentes de nas informadas sobre los programas dis779 familias y 280 solicitudes de traslados ponibles, “pero la realidad es que eso no ocurre. Si te digo que sí, te miento”. para los proyectos en Puerta de Tierra Los líderes comunitarios coincidieron en el planteamiento de que la mayoría de las Foto Nahira Mouncourt personas que residen en Puerta de Tierra son de mayor edad, así también lo plantea el Departamento de la Vivienda. Eso parte de la premisa de que si no están en edad productiva no van a tener oportunidad de Se supone que el el Bayshore sea un adquirir vivienda, por proyecto de llamada renta mixta. He lo que no hay interés aquí la mixta: en orientarlas. Es• apartamento de 1 habitación peran a que mueran Renta $360-$625 o les trasladan para • apartamento de 2 habitaciones repoblar con la genRenta $432-$730 te de Ley 20. Como • apartamento de 3 habitaciones se está comportando Renta $499-$825 Vivienda Pública y el Departamento de la Sujeto a cualificación de ingresos. Así Vivienda, ese parece aparece en su página en la Red. ser el plan. ___
21 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
PARA ROBERTO Por Nadjah Ríos Villarini Este es un momento raro. Una no se prepara lo suficiente para recibir el golpe de la noticia. Este evento también tiene su mística; es una mezcla de recordar a nuestro amigo en colectivo y decirle las cosas que se nos quedaron sin decir. Imagino que hoy hablarán de Roberto sus compañeres de lucha, los que piquetearon, marcharon y hasta fueron a la cárcel por reclamar justicia y paz para la Isla Nena; sin embargo, yo les quiero hablar de Roberto el historiador, el maestro, el archivero. Conocí a Roberto hace más de 18 años. Me acerqué a él con la formalidad de quien le habla a un líder que participó en uno de los eventos históricos más importantes e impensables que se han gestado en este país: enfrentar a una de las potencias mundiales hasta lograr la salida de la Marina de Guerra de los Estados Unidos. Recuerdo que me dijo “le voy a dedicar a tu proyecto el 25% del tiempo de lo que tú le dediques al mío”. Con esa ecuación matemática, comenzamos a trabajar. Organizamos talleres para integrar las humanidades y la historia local en el currículo escolar, presentamos en paneles sobre la migración viequense a Santa Cruz y publicamos juntos en revistas académicas. Con el tiempo, comenzamos a digitalizar las cintas de audio y de vídeo de un proyecto estudiantil que forjó mientras era maestro de historia aquí en Vieques. Para aquel entonces, los jóvenes del Club de Historia entrevistaron a Apolonia Gittings, Tomasa Rivera, a la legendaria Masue. Con Roberto, estos estudiantes viajaron a la isla de Santa Cruz para conocer de primera mano las historias orales de sus antepasados quienes se vieron forzados a mudarse a la isla vecina luego de las expropiaciones de tierra de la Marina. Recuerdo con cariño los recorridos por las galerías del Fortín. Roberto tenía una capacidad de síntesis histórica increíble. Más de 500 años de historia comprimidos en un viaje arqueológico cuando mostraba hallazgos del Barrio La Hueca, seguido de una escala por los años coloniales con parafernalia militar encontrados en el Fortín, para finalmente llegar al destino final: el gran logro del pueblo viequense, el cese y desista de los bombardeos militares. Y en ese viaje histórico encontraba coordenadas para conectar la lucha de Vieques a la lucha Palestina, al reclamo de Paz de Afganistán, al minuto de silencio por les niñes que han
Nadjah Ríos
vivido el horror de las guerras. Con orgullo, recordaba el paso de Simón Bolívar por territorio viequense, quien visitó la isla en búsqueda de provisiones. También conmemoraba el valor de la comunidad dominicana al recordar el valor y sacrificio de los 25 dominicanos luchadores por la independencia de Quisqueya en la Guerra de la Restauración contra España, quienes fallecieron mientras eran prisioneros en el Fortín. Así Vieques fue anfitrión de delegaciones y cónsules de estos hermanos países. Por los últimos 10 años, trabajé con Roberto en el Archivo Histórico de Vieques. En su función de archivero fue un revolucionario como en tantas otras facetas. Decía que el archivo tenía una organización “Bobística”, queriendo decir que, aunque no seguía las formalidades de catalogación de una biblioteca, él tenia una cartografía clara de dónde estaba cada uno de los documentos. Hacía hincapié en que las personas debían de ir al encuentro con la historia y que los documentos eran el terreno común para sentir y experimentar el pasado. Recuerdo que cuando recibía visitas de grupos escolares sacaba las Actas del Ayuntamiento del siglo XVIII y los invitaba a leer sobre la historia. “Mira a ver si encuentras a un antepasado tuyo” les decía a sus estudiantes. Recientemente trabajamos en la creación de un repositorio digital para que las personas dentro y fuera de Puerto Rico pudieran conocer la historia de Vieques. También trabajamos con la Colección Andrés Nie-
ves, quien documentó más de 10 años de lucha y activismo en Vieques. Hoy me gustaría decirle a Bob que Bea Santiago, Sofía Gallisá y la gente de Beta Local trabajan en la publicación de la Guía Cultural de Vieques. Que proyectamos la publicación de su libro con Ediciones Callejón para el mes de agosto gracias a Diana Ramos Gutiérrez, Camilo Carrión Zayas y Neeljte Van Marissin Méndez. Que el artículo de Ivelisse Rivera Bonilla y sus estudiantes sobre su experiencia con el Archivo Histórico de Vieques se va a publicar a fin de mes. Y que hace una semana aprobaron una subvención para digitalizar las cintas de Andrés gracias al trabajo de Ileana Rivera y Caroline Gil. Me gustaría decirte, finalmente, que te amamos y que nos vas a hacer mucha falta. Regreso al 25% de nuestra relación. Hago la cuenta y sigo en deuda. Roberto procuró con amor el viaje al pasado para entender el presente. La historia es la suma de todas nuestras voces; una ecuación del día a día llena de experiencias y memorias individuales y colectivas; un encuentro, un espejo donde vernos. Por eso insisto en la importancia del Archivo Histórico de Vieques y su espacio físico en el Fortín. Pido a las autoridades pertinentes que se hagan los trámites para garantizar ese espacio de encuentro donde los Viequenses y los Puertorriqueños podamos empoderarnos y reafirmar lo que somos: un pueblo valiente que gestó lo impensable. _____ Palabras leídas en la celebración de vida de Roberto Rabin.
___ 22 CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
PALABRAS PARA BOB [RABIN] EN SU VELORIO Por Lowell Fiet A Bob Con quien compartí el privilegio de vivir la gran mayoría de nuestras vidas en Puerto Rico y Vieques e involucrarnos en su idioma, su cultura y sus procesos de crear orgullo y patria. La memoria –como la historia— aparece para desaparecer en un momento. Hoy está consumida en la vorágine del imperio, en la deshumanización capitalista, en la fiscalización del sufrimiento. Bajo tales condiciones es difícil sentir orgullo de ser, de lugar y de patria. Hace dos décadas, como un relámpago ilumina la tierra, Vieques se reveló, por un breve momento, como el lugar mas importante del planeta porque la lucha de Vieques grabó su logro de expulsar la Marina de guerra de Estado Unidos de manera única, justa y luminosa. No obstante, el hecho de ser una dependencia colonial ha succionado el orgullo de esa memoria de las mentes de las y los jóvenes viequenses como si nunca hubiera pasado. Bob Rabin luchaba en el vórtice de ese momento iluminado: activista sin parar, promotor y organizador genial, siempre
bailando un derviche estratégico para enfrentar cada manejo de la marina con contra manejos pacíficos capaces, en su totalidad, de hacer alianzas cruciales y socavar el hostigamiento, la violencia de los arrestos y la dureza de la cárcel. Conocí a Bob al principio de los 1990 a través de María Cristina Rodríguez, don Carlos Vélez Rickehoff y doña Luisa Guadalupe. También trabajé con Wanda Colón y el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz para dar un taller de máscaras en el Fortín para el día del juguete no bélico de enero de 1994. Para mi han seguido otros talleres, ex-
posiciones, festivales culturales, reuniones y presentaciones radiales desde entonces, pero todos como parte del proyecto más amplio de Bob de crear memoria, de crear conciencia, de crear una historia viva y de crear orgullo viequense a través de su administración del Fortín del Conde de Mirasol. A través del Archivo Histórico de Vieques y los proyectos culturales del Fortín, Bob dejó los mecanismos para recordar la historia comunitaria y transformar su futuro. Es su legado mayor. Es nuestro deber asegurar que ese legado siga creciendo y llegue al pueblo viequense.
BOB, TE RECORDAMOS Llueve y las gotas se secan para dejar manchas infinitésimas. Pero si la pared está polvorosa o mugrienta esas manchas duran por lo menos hasta el próximo chubasco. Una gota insistentemente repetida pica y repica y aunque sea la pared de piedra, de concreto o de acero la gota molesta, rasca, erosiona y penetra suficiente para perforar la superficie y escribir su nombre. Bob, te recordaremos; Bob, te recordaremos; Bob, te recordaremos; (todos) Bob, recordaremos _____ Palabras en la celebración de vida de Roberto Rabin el pasado viernes 1ro de abril.
INTERNACIONALES
UCRANIA: ¿CÓMO Y POR QUÉ SE FABRICÓ LA GUERRA? Por Atilio Borón “La de Ucrania es una guerra inmoralmente provocada por Estados Unidos y sus aliados europeos”, afirma Borón. Foto: Crónica Digital Antes de ser elegido presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower fue el primer Comandante de la OTAN. En Febrero de 1951, pocos meses después de asumir sus funciones escribió textualmente lo siguiente: “Si en 10 años todas las tropas americanas estacionadas en Europa con el
propósito de asegurar la defensa nacional no han regresado a Estados Unidos, entonces este proyecto, la OTAN, habrá fracasado.” Las tropas no regresaron sino que su presencia en Europa no cesó de acrecentarse. No sólo eso sino que una vez desintegrada la Unión Soviética y contrariando las solemnes y huecas promesas de los principales líderes de los gobiernos occidentales (Clinton, Bush, Obama, Helmut Kohl en Alemania, Tony Blair en el Reino Unido, etcétera) en el sentido de que “la OTAN no se movería una pulgada hacia el Este” trasladaron pertrechos y efectivos hasta las
fronteras mismas de Rusia. ¡Cómo! ¿No era que el enemigo era la Unión Soviética y el comunismo? No. El enemigo era, y es, Rusia, una país demasiado extenso y poderoso cuya sólo presencia, sea bajo un régimen comunista o capitalista, es un obstáculo a los planes de dominación mundial (Chomski dixit) de Estados Unidos. Cuando en 1997 Bill Clinton, da comienzo a la ampliación de la OTAN la nieta de Eisenhower, Susan, reunió las firmas de 49 renombrados especialistas (militares,
___ 23 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
Continúa en la página 24
INTERNACIONALES Viene de la página 23 diplomáticos y académicos) y publicó una carta abierta el 26 de Junio diciendo que el “plan para expandir la OTAN es un error político de proporciones históricas”. Susan tomó muy en cuenta la opinión que poco antes -el 5 de Febrero en un artículo publicado en el New York Times- había expresado nada menos que George Kennan, el diplomático que con su famoso “Long Telegram” del 22 de Febrero de 1946 enviado al presidente Harry Truman (y firmado con el pseudónimo de Mister X) había sido el arquitecto de la política de la “contención” del expansionismo soviético que poco después daría lugar a la creación de la OTAN. Hondamente perturbado por las intenciones de Clinton, Kennan escribió en esa pieza que “la expansión de la OTAN sería el más trágico error de la política de Estados Unidos en toda la era de la post-guerra fría … porque impulsaría la política exterior de Rusia en una dirección que decididamente no sería la que deseamos.” (https://www. nytimes.com/1997/02/05/opinion/a-fateful-error.html ) Clinton, y con él, todo el complejo industrial-militar y financiero, desoyeron las advertencias del veterano diplomático y siguieron con su política. Estimular las guerras y el gasto militar era lo que se suponía debía hacer Washington, dado que sus políticos en la Administración y el Congreso financian sus carreras políticas con las contribuciones de las grandes empresas de aquel sector. No había terminado de derrumbarse la URSS cuando el Subsecretario de Defensa de George W. Bush padre, Paul Wolfowitz, produjo una “Guía para la Planificación de la Defensa” que se filtró a la prensa el 7 de Marzo de 1992 planteando en su primer acápite que “Nuestro primer objetivo es evitar la reaparición de un nuevo rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en cualquier otro lugar, que suponga una amenaza, lo cual requiere que nos esforcemos por evitar que cualquier potencia hostil domine una región cuyos recursos, bajo un control consolidado, serían suficientes para generar un poder global.” El escándalo fue mayúsculo y el unilateralismo extremo de su contenido dio pie a que fuera calificado, inclusive en ciertos medios del establishment, como imperialista. También causó zozobra que su autor planteara, sin mayores tapujos, la importancia de “intervenciones militares preventivas” para neutralizar las posibles amenazas de otras naciones y evitar que regímenes autocráticos se convirtieran en superpotencias. Por supuesto, el destinatario del documento es claramente la Rusia postsoviética. Después que el documento se filtrara a la prensa el Pentágono publicó la versión edulcorada, en realidad, una mera
tentativa de “reducción de daños” cubriendo, infructuosamente, sus expresiones más brutales con un lenguaje más diplomático, pero sin abandonar en lo más mínimo las tesis centrales de la “Guía”. («U.S. Strategy Plan Calls For Insuring No Rivals Develop». The New York Times. , 8.3.1992) La reconstrucción del poderío económico y militar de Rusia alentó la aparición de nuevas reflexiones y “policy papers” recomendando a la Casa Blanca diversos cursos de acción. Los avances militares de aquel país quedaron de manifiesto en su decisivo papel en la derrota de la insurgencia yihadista en Siria, pantano creado por la decisión de Washington de querer derrocar a Bashar al Ásad con la ayuda del Estado Islámico y sus decapitadores seriales. Lo mismo, cuando después del golpe del 2014 en Ucrania, en una fulminante operación Vladimir Putin, reintegró Crimea a la jurisdicción rusa. Pero en 2019 aparece un documento fundamental publicado nada menos que por la Rand Corporation y cuyo título lo dice todo: “Sobre extendiendo y desbalanceando a Rusia.” Según sus autores en sus páginas se “enumeran opciones no violentas y de imposición de costos que Estados Unidos y sus aliados podrían promover en las áreas económica, política y militar para estresar a Rusia –sobre extendiendo y desbalanceando- su economía, sus fuerzas armadas y la estabilidad de su régimen político.” El documento examina prolijamente las diversas áreas para cada una de las cuales presenta varias opciones. Por ejemplo, en la economía imponer sanciones y trabas comerciales, acabar con la dependencia europea del gas ruso, favorecer las exportaciones norteamericanas de gas hacia Europa, y fomentar la emigración de científicos y gentes con elevada formación técnica para privar a Rusia de este tipo de recurso humano. Para cada una de estas opciones se estimaba la probabilidad de éxito de la medida, sus beneficios y también sus costos y riesgos y a partir de allí se formulaba una recomendación. En el terreno militar se contemplaba,
en primer lugar, suministrar ayuda letal a Ucrania, acrecentar el apoyo a los rebeldes sirios, promover la liberalización en Bielorrusia, expandir los lazos entre Estados Unidos y los países del Sur del Cáucaso y reducir la influencia rusa en Asia Central. Nuevamente, cada una de estas alternativas es sopesada en términos de probabilidades de éxito, sus beneficios y sus costos. El informe puede consultarse en: htp://(https:// www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_briefs/RB10000/RB10014/RAND_ RB10014.pdf ) Conclusión: tal como lo dijimos antes de conocer este documento y como lo ratificamos aún con más fuerza, la de Ucrania es una guerra inmoralmente provocada por Estados Unidos y sus aliados europeos. Sin reparar en los terribles costos humanos de la guerra, que ahora las potencias occidentales lloran con lágrimas de cocodrilo, cerraron todas las opciones a Rusia, que inclusive en un momento, llegó a proponer iniciar conversaciones para ingresar a la OTAN, actitud que no suscitó en las muy democráticas y humanistas potencias occidentales la menor intención siquiera de comenzar a conversar sobre el tema. Ninguno de los justos reclamos rusos en materia de seguridad fue escuchado, como si pudiera construirse un orden mundial estable y seguro para todos, menos para una superpotencia como Rusia, acosada desde el Báltico hasta el Mar Negro. Los perversos planes de Wolfowitz y la Rand son de una elocuencia irrefutable. Es la hoja de ruta que ha diseñado Estados Unidos para, con la complicidad de los despreciables gobiernos europeos, destruir a Rusia como se hizo con Yugoslavia. Nadie puede predecir cómo terminará esta guerra. No obstante, conviene recordar con Clausewitz, que durante siglos Rusia fue atacada, hostigada e invadida. En cada caso al principio parecía que la debacle sería inevitable, pero siempre supo revertir lo que parecía un resultado cantado y derrotar a sus agresores. ¿Será distinto esta vez? _____ Tomado de Correo del ALBA
___ 24 CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
DEPORTES
ABRIL SERÁ UN MES BIEN CARGADO PARA EL DEPORTE BORICUA Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Pese a que el fantasma de la pandemia se niega a desaparecer del todo (al momento de este escrito volvió a subir el porciento de positividad) la flexibilación de las medidas relacionadas con el virus hacen que el mes de abril se perfile como uno cargado de acción deportiva en Puerto Rico, Europa y todos los Estados Unidos con el comienzo de las Grandes Ligas, entre otros eventos ALEXANDER TORRES SE VIO MUY BIEN EN EL 10 K De los eventos que resaltan en Puerto Rico se encuentra la carrera que se llevó a cabo el pasado domingo, el Puerto Rico 10k Run , que es una versión moderna de lo que por muchos años fue la Carrera del World Best 10K en el Teodoro Moscoso. El ganador, el orocoveño Alexander Torres, es una figura a velar en esta disciplina de camino a los Juegos Centroamericanos y Panamericanos del 2023 a realizarse en el Salvador y Chile, respectivamente. UN EVENTO HISTÓRICO EL BUTTERFLY PR OPEN DE TENIS DE MESA El próximo fin de semana se llevará a cabo en el Centro de Covenciones la primera edición del PR Butterfly Event. Este será un evento que contará con sobre 400 participantes y 9 países invitados. Entre las figuras que participarán sobresalen nuestras principales figuras en este deporte, como Adriana Díaz, Brian Afanador y Daniel González ,así como los juveniles Steven Morales y Jesuel Torres, quienes son los primeros dos del ranking mundial en la categoría de debajo de 13 años. LA RIVALIDAD BAYAMÓN-ARECIBO DOMINARÁ LA ATENCIÓN DEL BSN La temporada del Baloncesto Superior Nacional está en agenda para comenzar el próximo sábado 9 de abril. En la misma salen como favoritos los campeones defensores Capitanes de Arecibo, así como los Vaqueros de Bayamón, quienes fueron el mejor equipo de la temporada regular pasada hasta que fueron sorprendidos por los
Mets de Guaynabo en las semis. Mientras, equipos como los Cangrejeros de Santurce son de cuidado con los movimientos que han hecho en la temporada muerta. SE ESPERA EL REGRESO DE MÓNICA PUIG EN EUROPA La primera medallista de oro olímpica en nuestra historia, la boricua Mónica Puig, se espera regrese al circuito profesional de tenis a finales de este mes en un torneo por determinarse. Pese a no haber jugado los últimos 2 años por haberse sometido a una serie de operaciones en el rotator cuff que han puesto en serias dudas su carrera, la boricua tendrá lo que se conoce en el deporte como un Protected Ranking de 105, lo que le permitirá entrar de manera directa a torneos importantes como el French Open y Wimbledon y a cualificar a otros torneos de renombre. Los primeros meses, sin embargo, son cruciales para la dirección que tomará su carrera, y tiene que producir resultados, pues esa protección solo durará por doce torneos. TRES HISTORIAS A OBSERVAR EN LAS GRANDES LIGAS Aunque tendremos mucho tiempo para velar el desmpeño de los boricuas en las Grandes Ligas, hay tres historias que tendrán nuestra atención desde el primer día: LINDOR PARACE HABERSE ACOPLADO Tras una decepcionante primera temporada con los Mets de Nueva York, Francisco Lindor parece haberse reecontrado. Teniendo un gran campo primaveral (al momento de este escrito) batea para .333 con 4 jonrones y 11 carreras impulsadas. Si Lindor vuelve a ser el mismo pelotero que era en Ceveland, eso conviertiría a los Mets en un equipo contendor inmediato. CORREA Y BÁEZ HACEN LA CENTRAL MÁS DIVERTIDA Las sorpresivas firmas de Javier Báez y Carlos Correa con Los Tigres de Detroit y los Mellizos de Minnesota, respectivamente, hacen que la División Central de la Liga Americana (donde compiten ambos equipos) se convierta en una batalla que no se
debe perder de vista. Ahí no hay un equipo que sea considerado el claro favorito y las comparaciones del impacto que cada uno de ellos tendrá en su nuevo equipo serán inevitable. Será algo para observar y disfrutarnos toda la temporada. YADIER SE DESPIDE EN GRANDE Desde hace algún tiempo se sabe que esta sera la última temporada del boricua Yadier Molina, quien cuenta con argumentos reales para ser considerado el mejor receptor de la historia del beisbol. Yadier no solo ha sido excelente por 18 años, sino que ha cambiado la manera en que se juega la posición, paralizando a muchos equipos de salir a robar base por su excelencia defensiva. Cabe destacar que bajo su liderato los Cardenales han sido un contendor en prácticamente toda su carrera al ganar dos campeonatos en 2006 y 2011. No cabe duda de que tras su retiro Yadier Molina debe unirse a Iván Rodríguez en ser elegido al Salón de la Fama de Cooperstown en su primer año de elegibilidad. SERRANO Y TAYLOR, EL PLATO PRINCIPAL Sin quererle quitar méritos a todos los demás eventos y deportes del mes, seguramente el evento más significativo será la pelea de boxeo del día 30 de este mes entre la británica, Katie Taylor, y la Boricua, Amanda Serrano. La pelea representará la primera vez que las dos mejores peleadoras del ranking libra por libra femenino se enfrentarán entre sí. Tambien será primera cartelera femenina en su historia en estelarizar el Arena Principal del Madison Square Garden y la primera donde ambas ganarán sobre un millón de dólares. De ganar Serrano, seguirá haciendo historia al convertirse en la primera boricua que gane los cuatro campeonatos de los diferentes organismos en una misma división. Lo he dicho en otros foros y me reafirmo; esta es la pelea más significativa que ha involucrado un boricua desde la llamada pelea del Millenio de Oscar de La Hoya y Tito Trinidad en 1999. Sin duda el mes de abril será uno de mucha acción para los nuestros y aquí estaremos pendiente para reseñarlos.
___ 25 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022
28 abril ro 1 mayo 2022 Dedicado a Rubén Berríos Martínez
___ 26 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE ABRIL DE 2022