6 minute read

poesía

sobre las elecciones de noviembre. La edición tuvo la particularidad de que contó con entrevistas a varias candidatas feministas. Desde el comienzo de la Pandemia por el COVID-19 y debido a las medidas de seguridad establecidas en Puerto Rico a partir de marzo de 2020, nuestras reuniones se vieron limitadas hasta que pudieron llevarse a cabo de forma virtual 2021-Durante el tiempo de la pandemia nos hemos mantenido analizando la situación económica y política de Puerto Rico con relación a la quiebra, las actuaciones de la Junta de Control Fiscal y con las limitaciones que impone el COVID, participamos en las actividades de protesta que han sido convocadas. De igual forma, nos hemos unido a las denuncias contra LUMA, la corporación a quien se le concedió un contrato leonino para manejar el servicio esencial de energía eléctrica. Los apagones y el mal servicio son la orden del día, en perjuicio del Pueblo, particularmente de las mujeres. Hemos acompañado al grupo Mujeres Contra LUMA en varias de sus protestas. También hemos denunciado el mal manejo de los casos de violencia de género por el sistema de Justicia, especialmente el de Andrea Ruiz Costa, cuyo feminicidio ocurrió poco después de que una jueza le denegara una Orden de Protección Ex Parte y otra determinara no causa en la denuncia que instó por violencia de género contra el que posteriormente la asesinó. Mantenemos la exigencia de que se implante la educación con perspectiva de género en el sistema público. La OPMT forma parte del Observatorio de Equidad de Género en Puerto Rico y de la Mesa sobre Educación con Perspectiva de Género. El 27 de septiembre sometimos un Memorando Explicativo sobre el Proyecto del Senado 275 Para la Concientización y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y la Negociación Colectiva en el Servicio Público. Favorecimos el proyecto, aunque con varias recomendaciones.

¡QUE VIVA LA OPMT!

Advertisement

Yo no sé improvisar Yo no tengo ese don Pero desde el corazón Mil Cosas quien brotar Y lo que voy a tratar

Aquí es de gran festejo Pues el futuro lo tejo Con muy grandes desafíos Treinta y nueve años hoy cumple ¡Que víva la OPMT!

Liberación

Se escucha el silencio En la noche atrapada por las rejas

De un alma desesperada en un escondite de la vida De un canto mutilado que se oculta tras los goznes De la espalda quejumbrosa que busca salir En vez de morir en el catre desteñido

En los labios húmedos La gota va construyendo el verbo Buscando el sol Renaciendo el suelo

El brazo púrpura Las pestañas púrpuras Los dedos púrpuras

Los ojos púrpuras Avistan el sol tras las ventanas Que parece de acero

Entre rito y magia Rompe, tritura el cansancio Ese pensamiento que se torna débil

Madura el coraje, lo desprende Derrota el ruido de las alarmas Levanta la casa sobre sus hombros Y echa a andar

Cruza las calles, las alcantarillas Dejando atrás el pasado Arropado de nubes rojas

Ana Leyda Fuentes Linero

Nosotras

Así somos, un baúl de secretos, de amores, huellas y cicatrices cuya llave en algún punto se perdió. Como gata silvestre que en soledad al monte escapa a lamer sus heridas para regresar sana y con discreta sonrisa. Como hoja de Yagrumo que el viento azotó dejando ver la cara que su tristeza arrastra y exhibiendo la otra rebosante de vida y verdor. Como el tacón viejo revestido de arena y color que por su nuevo ropaje no pierde fuerza y hermosura moldeado por manos con el trabajo marcadas repletas de conocimiento, también de ternura.

Elsie De Jeús Dávila 6 de febrero de 2012

Ilustraciones por Amárilis Pagán Jiménez

Julia, mujer de una pieza

Querida Julia, No fuiste como ellos quisieron tampoco como lo quisieron ellas eras una mujer como todas nosotras con ideales, sueños, ilusiones, pasiones, nostalgias, fracasos y decepciones. No fuiste siempre la misma como tampoco somos todas nosotras fuiste como todos los seres humanos, evolucionaron tu cuerpo, también tu intelecto evolucionaron tus ideas, posiciones, tu obra, caminaste pasos atrás y muchos al frente como tantas otras. Sí, fuiste como nosotras, las de tu barrio, las de tu pueblo, sin embargo, marcaste una gran diferencia, ese dominio de la palabra fue tu grandeza, moldeadora de la palabra con ritmo y música provocadora de la “expresión que viene de adentro”, llenando nuestro ser interior de belleza y reflexión dejando un legado imperecedero de verbo, pasión y acción.

Vano empeño en dividirte en pedazos en tu centenario, cuando eres un prisma de muchas caras, espejos brillantes donde nos miramos todas, no fuiste esto o aquello; fuiste esto y aquello, Mujer luchadora por la libertad, por justicia para tu pueblo y otros pueblos, Mujer poeta creadora del verso sencillo y sugerente, Poeta del amor, el romance, la nostalgia, de la palabra con sentido, contenido y firmeza, muchas Julias, pero todas son una, sencillamente, Mujer de una pieza.

Elsie De Jesús Dávila 2 de junio de 2015

DICEN LAS COMPAÑERAS DE LA

oPMt

María Dolores Fernós- Tati:

¡Casi cuatro décadas de trabajo y hermandad. Tiempo para conocernos al dedillo, de ver nacer nuestros hijos, hijas e hijes; de conocer nietos y amarles con locura. De encanecer y padecer achaques, pero nunca de dejar de ser lo que definimos desde 1982: luchadoras y activistas feministas

Marta Elsa Fernández Pabellón:

Tenía 33 años. Mis hijos de 11 y 7 años me acompañaban en mi caminar. Luego de años de militancia político-partidista, decidí dedicar mi activismo al desarrollo de una organización que, desde el feminismo, aportara a adelantar la conciencia sobre las condiciones de vida y la realidad socioeconómica de las mujeres en mi país. Ese espacio fue a través de la OPMT. En ese caminar crecimos todas y todos desde lo personal y familiar hasta en el ámbito social y político. A mis queridas hermanas: ¡¡Gracias!! Sigamos caminando y construyendo desde nuestro espacio, y desde tantos otros, el país de equidad y justicia que anhelamos y merecemos.

Olga López Báez-Coqui:

La OPMT ha sido mi casa, a la que voy a dar y a recibir paz, cariños, consuelo y a conspirar para lograr la justicia social para las mujeres trabajadoras de Puerto Rico.

Idalí Ruiz Román:

La OPMT nos ha unido a través del activismo, militancia, denuncia, amistad y compañerismo. Al cumplir 39 años podemos concluir que logramos varios de nuestros objetivos. En conjunto con otras organizaciones feministas, creamos conciencia sobre la importancia de la lucha por la equidad y la necesidad de erradicar la violencia de género. Fue importante nuestra participación en todo el proceso que llevó a la aprobación de la Ley 54 y a la creación de la Procuraduría de las Mujeres. Nos llenó de gozo el nombramiento de Tati, una de las nuestras, como primera Procuradora. El hecho de que luego de tantos años mantengamos nuestra organización viva, combativa y unida por la solidaridad y amistad, habla bien del valor que tuvieron nuestras metas iniciales: luchar por la construcción de una sociedad libre de discrimen y violencia donde se respeten nuestros derechos. Este triunfo es a la vez un desafío que seguiremos aceptando con profunda alegría, mucha humildad y una gran esperanza, hacia el futuro organizadas.

Alice Colón Warren:

Tras casi cuatro décadas de fundada, la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora se mantiene como instrumento de lucha por la equidad y la justicia para las mujeres y los sectores desventajados en nuestra sociedad. Permanece para nosotras como un espacio de reflexión y activismo; como medio para insertarnos en la movilización por una sociedad más inclusiva, abierta a la diversidad y a los derechos humanos de nuestra nación. Un espacio en el cual nutrirnos de nuestro compromiso como feministas y la solidaridad con quienes luchan por el bienestar de las mujeres y por un mejor país, así como la hermandad y el apoyo entre nosotras. Agradezco haber participado desde el inicio de este espacio y el crecimiento que me inspiran mis compañeras. El compromiso continúa.

This article is from: