13 minute read

Editorial

E D I T O R I A L

Treinta y nueve años cumplirá la organización puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (opMT) este mes de noviembre. aunque no es el mejor momento para celebraciones, en gran medida por las graves situaciones que atraviesa nuestra patria, sí hemos querido marcar este aniversario que nos acerca a cuatro décadas de vida con esta edición especial de Mujeres en Marcha que les presentamos en formato de revista y que esperamos les guste.

Advertisement

Fue en el 1982 cuando nos lanzamos al mundo de las organizaciones no gubernamentales con la determinación de reivindicar y ampliar los derechos de las mujeres, gestión indispensable para tener una sociedad justa y equitativa. Teníamos entonces la ilusión desmedida de organizar mujeres en todo puerto rico para que se incorporaran a nuestro movimiento. pronto nos dimos cuenta de que tal ambición no era posible y que la realidad es que las personas se organizan desde sus necesidades particulares, con su propio liderato, conocido y de confianza. en la mayoría de los casos, hay apertura para recibir el apoyo y la solidaridad de quienes comparten ideas, propuestas, metas con puntos en común y manifiestan respeto por el diálogo, la búsqueda de consensos y el trabajo en coalición. así ha sido como la opMT ha desarrollado su activismo en múltiples causas relacionadas con la equidad de género, contra todo tipo de discrimen, por la defensa de los derechos humanos, por la soberanía y derecho a la autodeterminación de la nación puertorriqueña, en contra de la contaminación ambiental y por la protección de los recursos naturales, promoviendo nuestra cultura e insertándonos en el entorno caribeño y latinoamericano con la solidaridad como norte. desde el activismo y la militancia, con alegría y sororidad, como organización nos hemos sumado al trabajo en coalición en la coordinadora paz para la Mujer (cpM) y su gestión contra la violencia doméstica y la agresión sexual; al Movimiento amplio de Mujeres de puerto rico (MaMpr); a el Grupo pro derechos reproductivos (Gpdr) que estuvo activo durante una década a partir del 1992 y que dirigido por la querida compañera isabel (Betita) laboy, una de nuestras integrantes, alcanzó importantes logros. participamos con las Treinta y Una Mujeres por la paz de vieques que hicieron desobediencia civil en las jornadas para sacar a la Marina de Guerra de estados Unidos de la isla nena, con las mujeres sindicalizadas en numerosas controversias relacionadas con los derechos laborales y, más recientemente, con “las Mujeres contra lUMa”, quienes han llevado a cabo militantes manifestaciones por la crisis energética que vivimos y la privatización del servicio por esta compañía, que lo ha empeorado. nuestra opinión sobre lo que ocurre en el país y, de forma particular, cómo afecta a las mujeres, ha sido documentada en Mujeres en Marcha- cuya primera edición surgió un año después que nos constituimos. También en los medios noticiosos, en el documental la opMT: veinte años de Historia, dirigido por la cineasta sonia Fritz y en el libro sobre Firmes cimientos Forjando el porvenir, escrito por las profesoras idsa alegría ortega y Margarita Mergal Zimmerman. ambos vieron la luz en el 2006.

cruzamos del siglo pasado al presente no como meras observadoras, sino como parte del pueblo que sufre y protesta por las malas decisiones, pero celebra colectivamente las victorias alcanzadas. Fue así como nuestras cacerolas sonaron frente a la Fortaleza y nuestro grupo pequeño, pero pleno de energía, marchó una y otra vez en el verano de 2019, hasta que ricardo roselló- muestra de lo que es un mal gobernante y amigo de la corrupción-se vio obligado a renunciar a la gobernación. También desbordamos alegría por la excarcelación del prisionero político oscar lópez rivera en enero de 2017, luego de 34 años tras las rejas y por las medallas de oro alcanzadas en las olimpiadas del 2016 y 2020 por Mónica puig y Jasmine camacho Quinn, respectivamente. Que fueran mujeres las portadoras de esos regalos nacionales hicieron que fuesen momentos extraordinarios. el año 2021 se ha caracterizado por grandes retos para la nación y los sectores poblacionales más vulnerables, así como para las mujeres especialmente. Uno de los más difíciles de enfrentar ha sido la crisis económica. Malas y politiqueras decisiones tomadas por los gobernantes de los tradicionales partidos de mayoría, condujeron el país a la quiebra. como resultado de nuestra condición colonial y supuestamente para sacarnos de ella, la Junta de control Fiscal (JcF) se instaló aquí en el 2016 por la irónicamente llamada ley proMesa. si bien los pagos a los acreedores se detuvieron, el camino para establecer un plan de ajuste de la deuda (pad) ha estado plagado de amenazas al bienestar económico y social del pueblo. las propuestas de la JcF se han enfilado hacia las pensiones de las personas jubiladas del sistema público y a menoscabar cualquier posibilidad futura de un retiro digno para quienes todavía trabajan o lo harán en un futuro. esto no solo incluye a las personas empleadas en el sistema central, sino también las del magisterio y las que laboran en la universidad pública. precisamente, la otra gran víctima ha sido la Universidad de puerto rico (Upr), cuyo presupuesto han reducido de manera inmisericorde, mientras el incremento en los costos por crédito para el estudiantado se ha convertido en una medida de exclusión. sin embargo, las alternativas de la JcF para impulsar el desarrollo económico del país, que se supone es parte central de su gestión, han sido inexistentes. como bien señalan las personas expertas en economía que tienen un verdadero compromiso con puerto rico, ningún país puede pagar deudas y retomar el camino de la recuperación, sin planes de desarrollo y actividades económicas sostenibles. se suma el hecho de que la deuda no ha sido auditada y en parte se estará asumiendo el pago de créditos contraídos ilegalmente por gobernantes del ejecutivo y de la legislatura de los dos partidos que siempre han gobernado. sin la auditoría de la deuda, no se podrán adjudicar responsabilidades. siendo que las principales acciones “reparadoras” de la JcF han sido en el sector público y que la mayoría de esa fuerza laboral, así como de las personas retiradas son mujeres, son ellas las más afectadas. por tal razón hemos visto su poderosa presencia en las manifestaciones de protesta, especialmente frente a el capitolio. allí no se habían puesto de acuerdo respecto al p. de la c. 1003 para “ponerle Fin a la Quiebra” mediante la autorización de una emisión de bonos para confirmar el pad. el llamado urgente de la Jueza laura Taylor swayne, a cargo del caso de la quiebra, para una reunión virtual el 25 de octubre y su manifestación de impaciencia ante el impasse entre el gobierno y la JcF deja muchas expectativas sobre cuál será el resultado final de este proceso en la vista decisional que está pautada para el 8 de noviembre. lo que sí ha quedado evidenciado es el pobre liderato de los dirigentes del partido popular democrático, con sus mayorías raquíticas, en cámara y senado. la desconfianza es la orden del día en cuanto a las posturas y propuestas del gobernador pedro pierluisi, del presidente de la cámara rafael Hernández y de José luis dalmau, quien dirige el senado. ni hablar de la JcF o de la Jueza Taylor swayne. afortunadamente las legisladoras y legisladores de los partidos victoria ciudadana e independentista puertorriqueño mantienen sus posiciones alineadas con el bienestar del pueblo y aunque no siempre sus votos son decisivos, su voz es el eco del sentir de la gente. Un número reducido de otros legisladores también se han opuesto. los sectores afectados continúan en aguerridas manifestaciones frente a la sede de la legislatura pues ningún acuerdo parece ser beneficioso para ellos y tampoco para el país, el cual podría abocarse nuevamente a la quiebra en poco más de 15 años. no tenemos duda de que se mantiene en agenda el repudio a la JcF y sus asfixiantes decisiones neoliberales, así como la defensa de los servicios esenciales para el pueblo y la búsqueda de un desarrollo sustentable para puerto rico. aunque la opMT estaba en pleno activismo cuando los terribles huracanes Georges y Hugo azotaron el país el 15 de septiembre de 1988 y el 18 de ese mismo mes en 1989, respectivamente, como la mayoría de compatriotas, no habíamos vivido situaciones tan dramáticas como las ocasionadas en el 2017 por los huracanes irma y María, especialmente esta última. superado el asombro de la devastación, de las consecuencias de la incomunicación y la falta de los servicios esenciales de agua y electricidad, nos integramos a los esfuerzos para dar apoyo a las comunidades, particularmente a los albergues de sobrevivientes de violencia de género y a otras organizaciones que les ofrecen servicios. el incremento en la violencia quedó al descubierto, incluso en los refugios oficiales, así como la falta de preparación del estado para prevenirla y enfrentarla. el trabajo en coalición con la caravana violeta de la cpM y las coordinaciones con las comunidades ofreció resultados positivos para éstas y gran satisfacción para las que participamos. el terremoto ocurrido en el sur oeste de la isla la madrugada del 7 de enero de 2020 y sus múltiples réplicas también fueron causa de gran consternación, por tratarse de una situación nunca antes vivida por nosotras. la incapacidad gubernamental quedó nuevamente expuesta y se ha mantenido desde entonces. los municipios afectados siguen de mal en peor, el

estudiantado sin escuelas y los planes de reconstrucción adolecen de concreción y transparencia. afortunadamente, la solidaridad del pueblo boricua aquí y en la diáspora, trasciende la falta de iniciativas, así como la burocracia, las trampas procesales del estado y las paralizantes luchas partidistas. las ayudas inmediatas no se hicieron esperar y con la experiencia adquirida con el huracán María, nuevamente las organizaciones de mujeres tendieron los puentes de apoyo, no solamente para lo material, sino también para atender las necesidades emocionales y de salud mental creadas por el desastre. a través de la caravana violeta de cpM y de organizaciones como red de esperanza y solidaridad de caguas, la opMT hizo sus aportaciones. desde una perspectiva más positiva nos ha tocado aplaudir la elección de dos compañeras feministas a la legislatura. Mariana nogales Molinelli a la cámara de representantes y ana irma rivera lassén al senado, en sendos puestos por acumulación. Fueron candidatas del partido victoria ciudadana, pero son militantes del movimiento de mujeres, identificadas totalmente con nuestras luchas, reivindicaciones y reclamos. También consideramos a la senadora María de lourdes santiago, electa por el partido independentista puertorriqueño, como una aliada para nuestros reclamos para beneficio de las mujeres y la equidad de género. sin embargo, a esos mismos cuerpos legislativos fueron electas por el partido proyecto dignidad, dos personas que, siendo mujeres, para nada representan nuestros intereses y bienestar. su ideología, más que conservadora, fundamentalista, está dirigida a menoscabar derechos adquiridos e impulsar una agenda de estrecha visión. sobre el particular les invitamos a leer el excelente artículo “Movimientos conservadores, derechos de las Mujeres y equidad de Género”, en el cual se elabora el tema. sin duda la pandemia del covid-19 ha tenido un impacto sustancial en puerto rico y las mujeres hemos sentido con creces los efectos negativos sociales y económicos que junto a los de salud, la agresiva enfermedad ha causado. incluye esta edición un análisis sobre el particular que estamos seguras encontrarán muy interesante. vean el artículo “las Mujeres ante el covid-19” desde nuestra fundación la lucha por la paz de las mujeres y en contra de la violencia de género ha sido una constante. por eso fuimos parte del esfuerzo para lograr legislación en contra del Hostigamiento sexual en el empleo, lo que se logró con la aprobación de la ley 17 del 22 de abril de 1988. sin pausa continuamos con las gestiones que por años se llevaron a cabo para establecer política pública y legislación que estableciera como delito la violencia doméstica, que proveyera también remedios de protección y de prevención. estos esfuerzos rindieron frutos cuando el 15 de agosto de 1989, se aprobó la ley 54 para la prevención e intervención con la violencia doméstica. el grave problema social no se ha erradicado, pero dejó de ser un asunto privado para que el estado y toda la sociedad lo asuman como uno de derechos humanos, de salud pública, de responsabilidad colectiva. luego del paso del huracán María, se observó un incremento en los casos de violencia de género, en todas sus manifestaciones, especialmente violencia doméstica y agresión sexual. la situación se agravó durante la pandemia del covid-19. las estadísticas de feminicidios, transfeminicidios y otros incidentes de violencia, aumentaron de forma alarmante. se estableció un consenso entre las organizaciones de mujeres para exigir que el gobierno decretara un estado de emergencia que conllevara medidas específicas, asignación de recursos, el establecimiento de prioridades en las agencias con responsabilidades directas, al tiempo que se impugnó la capacidad y transparencia de la oficina de la procuradora de las Mujeres, la cual perdió su norte desde que el partido nuevo progresista la politizó. También fue una exigencia prioritaria el restablecimiento de la educación con perspectiva de género en el sistema público de educación.

Fueron necesarias movilizaciones, en cuya convocatoria se destacó la colectiva Feminista en construcción (cFc), la cpM, el MaMpr y muchas otras, así como diversos sectores aliados defensores de los derechos humanos, hasta que el 25 de enero de 2021, el gobernador decretó el estado de emergencia por la violencia de Género mediante la orden ejecutiva 2021-013. esta creó el comité de prevención, apoyo, rescate y educación de la violencia de Género en puerto rico (comité pare), que además de varias agencias públicas, incluye cinco representantes de las organizaciones no gubernamentales que trabajan con sobrevivientes de violencia de género, así como una representación de los medios de comunicación y otro de la academia. los bizarros feminicidios de Keyshla rodríguez ortiz y andrea ruiz costas en abril y mayo de 2021 desbordaron la opinión pública respecto al mal manejo de los casos de violencia de género por los tribunales del país. la falta de preparación y de sensibilidad por integrantes de la judicatura desalienta a las víctimas y las expone a la muerte, como efectivamente ocurrió con andrea. días después de que le fuera denegada una orden de protección ex parte y de que no se encontrara causa para arresto en una denuncia que presentara, a pesar de que los hechos justificaban ambos remedios, su cadáver fue encontrado parcialmente calcinado. nuestra opinión sobre el particular fue recogida en varios medios de comunicación. recientemente la oficina de administración de los Tribunales (oaT), archivó las investigaciones sobre las dos juezas ante quienes la víctima solicitó remedios, lo que ha incrementando la molestia de la gente, la suspicacia sobre el sistema de justicia y la inseguridad de las víctimas. no cabe duda de que combatir la violencia de género se mantendrá como punto permanente de nuestra agenda de trabajo. en la opMT sabemos que la lucha por la equidad, por los derechos humanos de las mujeres, por un puerto rico inclusivo, libre de atavismos, en el cual se celebre la diversidad y tengamos libertad y dignidad patria, no se detiene y que no importa los años que cumpla la organización ni nosotras de forma individual, continuaremos en el activismo que nos da vida hasta lograr que nuestras luchas den fruto. este número especial está dedicado a una de nuestras fundadoras más queridas y respetadas, no solo por nosotras, sino por toda persona que en nuestra amada y preciosa patria ha sido testigo de su trayectoria como feminista, como abogada de los sectores más desprotegidos, de su legado como profesora de derecho y sobre todo, de sus contribuciones como primera procuradora de las Mujeres. es la compañera que se caracteriza por la valentía en la palabra y en la acción; la que encarna el compromiso de la opMT con la equidad de género y con la construcción de una sociedad justa: María dolores, Tati, Fernós.

“El trabajo por las mujErEs siguE hasta quE sE logrE un mundo dE igualdad”

This article is from: