18 minute read

LAS MUJERES ANTE EL CoVid-19

2008- Respaldamos la huelga magisterial decretada por la Federación de Maestros de Puerto Rico en febrero. Colaboradoras como las compañeras Magali Millán Ferrer fueron arrestadas como parte de los abusos cometidos por la Policía de Puerto Rico. En noviembre se publicó el número especial sobre las elecciones del cuatrienio. Además del análisis de los programas de los partidos políticos, incluyó entrevistas a tres de las candidatas a puestos electivos 2009-Miles de personas transitorias fueron despedidas del servicio público en Puerto Rico, al amparo de la nefasta “Ley de emergencia Fiscal y para Salvar el Crédito de Puerto Rico, conocida como Ley 7 del 9 de marzo. Las más perjudicadas fueron las mujeres pues integran la mayoría de esa fuerza trabajadora. La OPMT participó activamente de las actividades de repudio que se llevaron a cabo. El 7 de julio convocamos a la actividad llamada La Cara Femenina de los Despidos. Cuatro de las trabajadoras despedidas estaban embarazadas y la alegría de recibir a sus bebés se vio empañada al ser privadas de ganarse el sustento. La actividad tuvo el propósito de recibir donaciones de lo que necesitaran para las criaturas por nacer. Tuvo lugar en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico y la solidaridad de la gente la hizo muy exitosa. 2010- El 3 de julio como parte de una jornada contra la Violencia Machista, integrantes del MAMPR pintaban un mural en Río Piedras, cuando fueron intervenidas por la Policía Municipal de San Juan. Fueron multadas y citadas al Tribunal. La coordinadora de la OPMT, Josefina Pantoja Oquendo, fue una de ellas. En Primera Instancia la sentencia favoreció a las activistas, pero hubo apelaciones que se extendieron por más de un año hasta llegar al Tribunal Supremo. Con el cambio de gobierno municipal, la alcaldesa de San Juan desistió del caso. Posteriormente, en otros hechos, el Comisionado de la Policía que presentó las denuncias, Hilton Cordero, resultó convicto por pornografía infantil contra menores, entre otros cargos, y cumplió cárcel. 2011- Publicamos Mujeres en Marcha en agosto de 2011. Se hizo un análisis de la situación del país, especialmente en el aspecto económico, laboral y la violencia de género. Tomamos en cuenta los resultados del Censo del 2010 2012- Durante este año estuvimos activas con relación al Referéndum para enmendar la Constitución con el propósito de limitar el derecho a la fianza. Nos opusimos a la enmienda por considerarla una violación de derechos humanos. Participamos en las manifestaciones junto a otros sectores. El 21 de abril llevamos a cabo un conversatorio en Caguas, con el apoyo de Red de Esperanza y Solidaridad (REDES) para analizar la situación en que nos encontrábamos las mujeres, tomando en cuenta cuatro ejes temáticos: participación política y liderato; empleo y desarrollo económico; violencia de género y derechos reproductivos y sexualidad. El 5 de mayo se celebró el conversatorio con la

Desde que se desató la pandemia en el 2020, en diferentes momentos, tanto organizaciones internacionales como el movimiento feminista se han pronunciado sobre esta situación sanitaria mundial. ONU (Organización de las Naciones Unidas)- Mujeres, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Estados Americanos (OEA), al igual que académicas y activistas feministas han advertido sobre el efecto de la pandemia en los géneros. En Puerto Rico también las feministas hemos levantado la voz para exponer y denunciar la situación particular de las mujeres ante la crisis causada por el Corona Virus y sus secuelas de salud, sociales y económicas. El análisis que hacemos tiene su base en las investigaciones y en el trabajo realizado por mujeres en casi 40 años de activismo feminista, así como en los datos divulgados por organismos internacionales, el gobierno de Puerto Rico y las organizaciones feministas de nuestro país. ¿Cómo nos ha afectado a nosotras en particular? Entre los puntos expuestos en la discusión y reflexión, deseamos como OPMT resaltar los siguientes: Primero, en términos de la salud es conocido que el impacto de las enfermedades puede variar con el género de las personas. Por ejemplo, en Puerto Rico las principales causas de muerte para 2010 fueron diferentes para mujeres y hombres. Las mujeres fallecieron principalmente de enfermedades del corazón, cáncer, diabetes y Alzheimer. Los hombres murieron de cáncer, del corazón, diabetes y homicidios. De acuerdo al Departamento de Salud de Puerto Rico, del total de muertes por COVID-19 hasta el 22 de octubre (3,220), el 44% son mujeres mientras (1414), mientras que el 56% (1806) son hombres. Se sabe que, si bien, muchas enfermedades tienen su origen en causas genéticas, las condiciones sociales, culturales y económicas juegan un papel importante en su incidencia. Por ejemplo, los altos niveles de estrés, ansiedad y angustia causados por el COVID, sumados al distanciamiento físico y social, al cierre de oficinas médicas, a la reducción de servicios en los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), además, del miedo al contagio si se acudía a un hospital, afectó el seguimiento al tratamiento de diferentes condiciones que forman parte de las primeras causas de muerte entre las mujeres.

Advertisement

La salud mental de la población en general y de las mujeres en particular también se vio afectada por la reclusión. El distanciamiento físico limitó la interacción social, provocando periodos largos de soledad y separación entre las personas. Para los seres humanos la comunicación, el contacto y los nexos son importantes para la convivencia, sobrevivencia y el bienestar general. Estudios mundiales demuestran que las mujeres se deprimen más que los hombres y la juventud más que las personas mayores.

Una investigación realizada por el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) demostró que las mujeres embarazadas están enfrentando problemas de estrés debido a la pandemia. “El 15% dijo haber experimentado síntomas de depresión y ansiedad”. La razón principal es “la separación familiar o ruptura abrupta de la relación familiar desde el nacimiento del bebé”. Generalmente las mujeres esperan apoyo de la familia y de amistades luego del alumbramiento. No obstante, el distanciamiento físico lo dificulta. Además, la incertidumbre creada por el riesgo a contagiarnos o al contagio de nuestros familiares y personas cercanas causa angustia y depresión.

Segundo, el trabajo asalariado y el hogareño se vieron afectados. El confinamiento o cuarentena obligó a las personas a permanecer en sus hogares y al cierre de oficinas y centros de cuido infantil. El hogar se convirtió para las mujeres en una oficina y para la niñez en edad escolar, en una escuela. Así pues, el trabajo a distancia aumentó la jornada laboral hogareña al tener las mujeres que desempeñar a la vez el cuido de las hijas e hijos y el trabajo por el cual reciben paga. Las maestras, además, tenían que impartir clases desde el hogar a sus estudiantes, a la par que apoyaban a su descendencia que también recibían educación a distancia. Las mujeres generalmente son las encargadas del hogar y muchos son monoparentales con una mujer en su jefatura, pero, en todos se multiplicaron las anécdotas de la interrupción del trabajo asalariado por la niñez en la casa. Las anécdotas solo acentúan el peso que recayó sobre los hombros del sector femenino. Esta situación sobrecargó a las mujeres asalariadas y no asalariadas al tener que desempeñar múltiples roles. En diferentes encuestas las mujeres aseguraron estar agotadas mental, física y emocionalmente. Incluso, muchas informaron que no solamente se les exigía más trabajo si no que le tuvieron que dedicar más del horario de trabajo reglamentario a su trabajo formal.

Otra situación de riesgo es que la mayoría de las mujeres trabajan el área de servicios, en la cual interactúan constantemente con el público. Son enfermeras, secretarias, trabajadoras sociales, cuidadoras, camareras, dependientas o se desempeñan en trabajo de limpieza, por lo cual están en mayor riesgo de contagio. Con frecuencia en estos trabajos no se les proveen equipos adecuados para su protección. Además, hay que puntualizar el exceso de trabajo de todo el personal sanitario.

Sobre el trabajo asalariado es preocupante que en diferentes encuestas muchas mujeres afirmaron que estaban considerando abandonar sus carreras profesionales o trabajos formales para poder asumir las responsabilidades del hogar exigidas por las circunstancias causadas por la pandemia, incluyendo el cuidado de las hijas, hijos y familiares con enfermedades. Si en

sigue en la próxima página

misma temática en Comerío, con el respaldo de Casa Juana Colón. El 11 de octubre presentamos en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico el resultado de los conversatorios, propuestas y recomendaciones para una agenda de trabajo que beneficiara a las mujeres. La publicación fue una manera especial de conmemorar el XXX aniversario de la OPMT. 2013- En enero comenzó la administración del Partido Popular Democrático a dirigir el país. La OPMT compareció a la legislatura para deponer a favor del Proyecto del Senado 437 que tenía el propósito de enmendar el artículo 138 del Código civil para permitir que una persona que no esté casada o sea del mismo sexo, pueda adoptar la hija o hijo biológico de su pareja. Favorecimos también el Proyecto del Senado 238 que procuraba establecer la prohibición de discriminación por orientación o identidad sexual en varias áreas. Finalmente, por las fuerzas retrógradas de la Legislatura, se limitó al área laboral. En la edición de Mujeres en Marcha hicimos la convocatoria para el certamen de Cuentos por la Equidad dirigida a estudiantes de comunidades y escuelas. Esta fue una de las propuestas hechas en los conversatorios que se celebraron en Caguas y Comerío en el 2012. El certamen sería de cuentos no sexistas. Se otorgarían tres premios en metálico a los primeros lugares, los cuales serían parte de una publicación. El periodo para competir sería entre septiembre y diciembre de 2012. Participamos en la manifestación masiva para conmemorar el aniversario XXX de la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. 2014- Participamos en la Marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer, dedicada, a las maestras en lucha. 2015- Editorializamos en Mujeres en Marcha sobre el proyecto legislativo de la administración el gobernador Alejandro García Padilla para crear la Defensoría de los Derechos Humanos, a partir de una propuesta del MAMPR para sustituir por una Defensoría la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). Destacamos en el editorial el mal desempeño de la Lcda. Wanda Vázquez Garced como procuradora y todas las acciones politiqueras que llevó a cabo para que el proyecto no siguiera su curso. García Padilla y el Partido Popular no le dieron continuidad al proceso. En marzo presentamos el libro Cuentos por la Equidad con los relatos que obtuvieron los primeros tres lugares en el certamen. La actividad tuvo lugar en la Carpa Roja del periódico Claridad. La presentación estuvo a cargo de la profesora Idsa Alegría y contamos con la participación de quienes fueron premiados y sus cuentos publicados. Las ilustraciones del libro fueron una contribución de la compañera Amárilis Pagán Jiménez, directora de MATRIA. La diagramación y la portada son de Iván Figueroa Luciano. El 8 de agosto de 2015 la OPMT expresó en un comunicado de prensa su apoyo a la jugadora

del Equipo Nacional de Baloncesto, Carla Cortijo, quien habiendo sido reclutada por la Liga Profesional de Estados Unidos (equivalente a la NBA), no pudo desplazarse para viajar con el equipo que la seleccionó por oposición de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico. Éste la reclamaba para el Torneo Pre olímpico. Hicimos un llamado a las partes para la búsqueda de una solución que despejara cualquier duda respecto a que se tratara de discrimen por género. 2016 En marzo editorializamos en Mujeres en Marcha sobre la crisis económica en Puerto Rico. Su terrible impacto sobre las mujeres fue analizado en un excelente artículo de la compañera Alice Colón Warren. En abril de 2016 falleció la actriz y legisladora Velda González, aliada sin par de las luchas por la equidad de género y contra la Violencia Machista. El 16 de junio la OPMT llevó a cabo un Memorial en un anfiteatro de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. En noviembre de 2016 publicamos el número especial que tradicionalmente preparamos sobre las elecciones. Cerca de la Navidad, Servicios Legales de Puerto Rico despidió de forma insensible a un número significativo de personas, en su mayoría secretarias, algunas con más de 30 años de servicio. La OPMT denunció la situación y apoyó las manifestaciones de protesta. Continuamos apoyando las actividades para la excarcelación del prisionero político Oscar López Rivera. 2017-El 9 de febrero Oscar López Rivera pisó suelo boricua tras su excarcelación. La OPMT se unió a las actividades de celebración y recibimiento. Participamos en el Paro del 8 de marzo, bajo la consigna Si Nosotras Paramos, el País se Detiene. Las protestas incluyeron el repudio a la Ley PROMESA y las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal y su impacto negativo sobre las mujeres En la edición de Mujeres en Marcha del mes de abril insistimos en la renuncia del entonces alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill por los casos de hostigamiento sexual en el empleo presentados en su contra por varias funcionarias municipales y la falta de acción rápida por la entonces secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced. El 1 de mayo participamos en las actividades de conmemoración del Día Internacional de Trabajadores y Trabajadoras, como parte del contingente de mujeres convocado por la Colectiva Feminista en Construcción. Nos unimos a la ayuda solidaria para darle apoyo a las personas y comunidades que tantos daños sufrieron, como consecuencia de los huracanes Irma y María, especialmente las mujeres. Respaldamos particularmente a los albergues y organizaciones de servicios para las sobrevivientes de violencia. Las estadísticas de violencia de género aumentaron de forma alarmante, luego del paso del huracán María. 2018- El 8 de marzo conmemoramos con entuel futuro estas mujeres deciden regresar a trabajar verán reducidas no solo las oportunidades de empleo, sino también la escala de salario y escalafones alcanzados.

Tercero, el aumento en la violencia doméstica y feminicidios. El confinamiento llevó a las mujeres a convivir por mas tiempo con sus agresores, muchas veces en espacios reducidos, con los hijos revoleteando por la casa, todo lo cual contribuye a que haya mas “tropiezos” y “tensión” en el hogar. Además, dado el confinamiento mismo, el acceso a grupos de apoyo, albergues, la policía o sistema judicial se redujo dramáticamente. Según las estadísticas de la Policía los incidentes de violencia doméstica reportados hasta octubre de 2021 suman 5,991. En el año 2020 fueron 6,603.

De acuerdo al Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, hasta octubre de 2021 hubo un total de 43 feminicidios. De los cuales 36 son feminicidios directos y 7 indirectos. Además, hubo 41 intentos de feminicidios y 28 continúan bajo investigación. Sobre esta situación Amárilis Pagán, del Proyecto MATRIA, puntualizó que “no se ha creado un Plan de emergencia para prevenir y atender situaciones de violencia en la Pandemia”. Incluso, la Procuraduría de las Mujeres falló en su deber de fiscalizar las agencias que tienen a cargo atender la violencia de género. Además, María Dolores Fernós, primera procuradora de las Mujeres, destacó su preocupación sobre “la falta de información acerca de lo que está pasando con las órdenes de protección en situaciones de violencia doméstica”… y sobre “el acceso de las intercesoras a los procesos judiciales”. Por su parte la ex jueza Sonia Ivette Vélez Colón, quien también dirigió la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT) considera que “la emergencia salubrista puede convertirse en un mecanismo de poder y en una herramienta de control” por parte de los hombres agresores.

Cuarto, queremos destacar como un punto aparte los derechos sexuales y reproductivos. Durante la Pandemia el acceso a información, a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluido los contraceptivos y la terminación de un embarazo no deseado o aborto se han visto afectados. La cadena de suministros de estos servicios disminuyó por el confinamiento y cierre de las oficinas que los proveen. Para los embarazos y partos de alto riesgo también hubo tropiezos por la falta de acceso a los hospitales o servicios médicos adecuados. La Mesa de Aborto, organización que agrupa las organizaciones que ofrecen servicios de salud sexual y reproductiva en Puerto Rico, destaca la importancia de “tener un protocolo uniforme en los hospitales para atender a las personas gestantes”. Este debe incluir los derechos reconocidos en Puerto

Rico como son: tener acompañamiento, establecer contacto inmediato con la criatura y de tomar la decisión de lactar.

Quinto, las mujeres inmigrantes enfrentan una situación todavía más difícil porque un por ciento alto de ellas son indocumentadas. Tampoco tienen plan médico que cubra los gastos de una posible enfermedad por contagio. Le temen al proceso de vacunación para evitar ser identificadas por el gobierno. Casi todas forman parte de la economía informal o trabajan como empleadas domésticas. Muchas perdieron sus trabajos, por no tener transportación pública o simplemente porque sus empleadoras consideraban que al no estar vacunadas eran una fuente de contagio. Otro factor que agrava su situación de vida es que por el estatus migratorio no tienen derecho a las ayudas gubernamentales de desempleo o vivienda, por ejemplo.

Sexto, hay poca información sobre la comunidad LGBTTQI+. Sin embargo, es uno de los grupos de alto riesgo porque, entre otras cosas, tienen dificultad para acceder a los servicios de salud por la discriminación y rechazo de que son objeto. De acuerdo a la psicóloga Francia-Martínez “investigaciones recientes demuestran altas tasa de depresión, ansiedad y estrés” entre esta población. La comunidad trans, además, ha visto, en muchos casos, “interrumpidos sus tratamientos hormonales, cirugías o consejería especializada”.

Séptimo, No queremos dejar de mencionar a las confinadas, una población muy marginada quienes, de acuerdo a partes de prensa, estuvieron en peores condiciones que los varones en cuanto al aislamiento, restricción de visitas y el retraso para recibir la dosis de vacunación. Es sabido que de ordinario ellas no tienen el mismo acceso a programas de rehabilitación y gradación de niveles de seguridad, los cuales deben fluctuar desde mínima hasta máxima. En la pandemia la Administración de Corrección mantuvo el mismo patrón.

En conclusión, las feministas continuamos denunciando, luchando y exigiendo nuestros derechos. No vamos a permitir que los gobiernos y grupos de derecha utilicen la pandemia como excusa para que retrocedamos en los logros alcanzados. Nos han costado años y décadas de trabajo. Se necesita un mayor número de mujeres que propicien los análisis con perspectiva de género en los lugares donde se toman las decisiones de política pública, permitiendo con ello ampliar las miras y adelantar con posturas feministas, la situación de las mujeres en nuestra sociedad. Esto es una garantía para que los derechos humanos se consideren una prioridad y se evite así la discriminación por género. Esperamos y vamos a contribuir con nuestros análisis y militancia a influenciar las estructuras de poder para lograr la equidad que ansiamos y merecemos.

no vamos a permitir que los gobiernos y grupos de derecha utilicen la pandemia como excusa para que retrocedamos en los logros alcanzados. nos han costado años y décadas de trabajo. se necesita un mayor número de mujeres que propicien los análisis con perspectiva de género en los lugares donde se toman las decisiones de política pública, permitiendo con ello ampliar las miras y adelantar con posturas feministas, la situación de las mujeres en nuestra sociedad.

siasmo el Día Internacional de la Mujer integrándonos de nuevo al Paro. Esta vez la consigna fue Paramos para Construir Otra Vida. En abril de 2018 volvimos a publicar Mujeres en Marcha, luego de una pausa marca por las huellas de los huracanes. Editorializamos sobre el deficiente proceso de reconstrucción por parte del gobierno de Puerto Rico y también las agencias de Estados Unidos, como FEMA. Expresamos con vehemencia nuestra oposición a la privatización del sistema de energía eléctrica y del sistema educativo que dispuso del cierre de decenas de escuelas. El Departamento de Educación, entonces en manos de la hoy convicta por corrupción Julia Keleher, cerró planteles y entregó otros a manos privadas. La necesidad de esas estructuras al día de hoy, ha quedado demostrada. El 5 de junio participamos en la actividad convocada por el Frente Pueblo Unido, en defensa de la Ley 80 contra el despido injustificado, la cual se proponían eliminar en la Legislatura. El día antes emitimos un comunicado de prensa, en el cual se llamó la atención sobre las repercusiones que tendría esa acción anti obrera para las mujeres. 2019- En marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora junto a las demás organizaciones, con la consigna 8 Contra la Deuda. Desde que la Junta de Control Fiscal se instaló en Puerto Rico como una burda manifestación del coloniaje, gran parte de nuestros análisis, opiniones y actividades como colectivo y en coalición, han girado en torno al tema de la deuda impagable, las medidas económicas en contra del pueblo trabajador, del sector jubilado y de la Universidad de Puerto Rico, entre otros aspectos que precarizan nuestras condiciones de vida. El 23 de marzo la OPMT llevó a cabo un conversatorio con la periodista y activista haitiana por los derechos humanos, Liliane Pierre- Paul, sobre la situación política, económica y social de la hermana isla de Haití. Durante el combativo verano del 2019 estuvimos activas en las múltiples manifestaciones que se llevaron a cabo para exigir la renuncia del ex gobernador Ricardo Roselló, las que culminaron con su salida. También hicimos constantes críticas al desempeño de la Lcda. Wanda Vázquez Garced, la cual fue designada al puesto por ser la próxima en la línea de sucesión constitucional, cuando también quedó vacante la Secretaría de Estado. 2020- En enero la OPMT respondió al llamado de solidaridad por los terremotos ocurridos en el Sur Oeste de Puerto Rico y sus secuelas. Canalizamos las ayudas materiales a través de Red de Esperanza y Solidaridad de Caguas (REDES) y la Caravana Violeta de la Coordinadora Paz para la Mujer. Participamos del reclamo colectivo a la gobernadora designada para que se decretara un estado de Emergencia por Violencia de Género, por el incremento en los incidentes y en los feminicidios. En noviembre publicamos el tradicional número especial de Mujeres en Marcha con el análisis

This article is from: