MUJERES EN MARCHA

Page 20

2008- Respaldamos la huelga magisterial decretada por la Federación de Maestros de Puerto Rico en febrero. Colaboradoras como las compañeras Magali Millán Ferrer fueron arrestadas como parte de los abusos cometidos por la Policía de Puerto Rico.

LAS MUJERES ANTE EL COVID-19

En noviembre se publicó el número especial sobre las elecciones del cuatrienio. Además del análisis de los programas de los partidos políticos, incluyó entrevistas a tres de las candidatas a puestos electivos 2009-Miles de personas transitorias fueron despedidas del servicio público en Puerto Rico, al amparo de la nefasta “Ley de emergencia Fiscal y para Salvar el Crédito de Puerto Rico, conocida como Ley 7 del 9 de marzo. Las más perjudicadas fueron las mujeres pues integran la mayoría de esa fuerza trabajadora. La OPMT participó activamente de las actividades de repudio que se llevaron a cabo. El 7 de julio convocamos a la actividad llamada La Cara Femenina de los Despidos. Cuatro de las trabajadoras despedidas estaban embarazadas y la alegría de recibir a sus bebés se vio empañada al ser privadas de ganarse el sustento. La actividad tuvo el propósito de recibir donaciones de lo que necesitaran para las criaturas por nacer. Tuvo lugar en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico y la solidaridad de la gente la hizo muy exitosa. 2010- El 3 de julio como parte de una jornada contra la Violencia Machista, integrantes del MAMPR pintaban un mural en Río Piedras, cuando fueron intervenidas por la Policía Municipal de San Juan. Fueron multadas y citadas al Tribunal. La coordinadora de la OPMT, Josefina Pantoja Oquendo, fue una de ellas. En Primera Instancia la sentencia favoreció a las activistas, pero hubo apelaciones que se extendieron por más de un año hasta llegar al Tribunal Supremo. Con el cambio de gobierno municipal, la alcaldesa de San Juan desistió del caso. Posteriormente, en otros hechos, el Comisionado de la Policía que presentó las denuncias, Hilton Cordero, resultó convicto por pornografía infantil contra menores, entre otros cargos, y cumplió cárcel. 2011- Publicamos Mujeres en Marcha en agosto de 2011. Se hizo un análisis de la situación del país, especialmente en el aspecto económico, laboral y la violencia de género. Tomamos en cuenta los resultados del Censo del 2010 2012- Durante este año estuvimos activas con relación al Referéndum para enmendar la Constitución con el propósito de limitar el derecho a la fianza. Nos opusimos a la enmienda por considerarla una violación de derechos humanos. Participamos en las manifestaciones junto a otros sectores. El 21 de abril llevamos a cabo un conversatorio en Caguas, con el apoyo de Red de Esperanza y Solidaridad (REDES) para analizar la situación en que nos encontrábamos las mujeres, tomando en cuenta cuatro ejes temáticos: participación política y liderato; empleo y desarrollo económico; violencia de género y derechos reproductivos y sexualidad. El 5 de mayo se celebró el conversatorio con la

D

esde que se desató la pandemia en el 2020, en diferentes momentos, tanto organizaciones internacionales como el movimiento feminista se han pronunciado sobre esta situación sanitaria mundial. ONU (Organización de las Naciones Unidas)Mujeres, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Estados Americanos (OEA), al igual que académicas y activistas feministas han advertido sobre el efecto de la pandemia en los géneros. En Puerto Rico también las feministas hemos levantado la voz para exponer y denunciar la situación particular de las mujeres ante la crisis causada por el Corona Virus y sus secuelas de salud, sociales y económicas. El análisis que hacemos tiene su base en las investigaciones y en el trabajo realizado por mujeres en casi 40 años de activismo feminista, así como en los datos divulgados por organismos internacionales, el gobierno de Puerto Rico y las organizaciones feministas de nuestro país. ¿Cómo nos ha afectado a nosotras en particular? Entre los puntos expuestos en la discusión y reflexión, deseamos como OPMT resaltar los siguientes: Primero, en términos de la salud es conocido que el impacto de las enfermedades puede variar con el género de las personas. Por ejemplo, en Puerto Rico las principales causas de muerte para 2010 fueron diferentes para mujeres y hombres. Las mujeres fallecieron principalmente de enfermedades del

18 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

corazón, cáncer, diabetes y Alzheimer. Los hombres murieron de cáncer, del corazón, diabetes y homicidios. De acuerdo al Departamento de Salud de Puerto Rico, del total de muertes por COVID-19 hasta el 22 de octubre (3,220), el 44% son mujeres mientras (1414), mientras que el 56% (1806) son hombres. Se sabe que, si bien, muchas enfermedades tienen su origen en causas genéticas, las condiciones sociales, culturales y económicas juegan un papel importante en su incidencia. Por ejemplo, los altos niveles de estrés, ansiedad y angustia causados por el COVID, sumados al distanciamiento físico y social, al cierre de oficinas médicas, a la reducción de servicios en los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), además, del miedo al contagio si se acudía a un hospital, afectó el seguimiento al tratamiento de diferentes condiciones que forman parte de las primeras causas de muerte entre las mujeres. La salud mental de la población en general y de las mujeres en particular también se vio afectada por la reclusión. El distanciamiento físico limitó la interacción social, provocando periodos largos de soledad y separación entre las personas. Para los seres humanos la comunicación, el contacto y los nexos son importantes para la convivencia, sobrevivencia y el bienestar general. Estudios mundiales demuestran que las mujeres se deprimen más que los hombres y la juventud más que las personas mayores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.