MUJERES EN MARCHA

Page 1

Foto Alina Luciano

María Dolores “Tati” fernós-cepero



• Editorial 2-3 • MOVIMIENTOS CONSERVADORES, DERECHOS DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO 4-5 • CAOS ENERGÉTICO Y SU IMPACTO EN LAS MUJERES

7-8

• MARÍA DOLORES, TATI, FERNÓS-LÓPEZ CEPERO

9-16

• DOS AVANCES EN NUESTRA AGENDA: LA FUNDACION DE MUJERES EN PUERTO RICO Y EL OBSERVATORIO DE EQUIDAD DE GÉNERO

17

• LAS MUJERES ANTE EL COVID-19 18-21 • poesía

OPMT Apartado 23136 San Juan, Puerto Rico 00931 Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 1

22-23


E

T

D

I

reinta y nueve años cumplirá la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) este mes de noviembre. Aunque no es el mejor momento para celebraciones, en gran medida por las graves situaciones que atraviesa nuestra Patria, sí hemos querido marcar este aniversario que nos acerca a cuatro décadas de vida con esta edición especial de Mujeres en Marcha que les presentamos en formato de revista y que esperamos les guste. Fue en el 1982 cuando nos lanzamos al mundo de las organizaciones no gubernamentales con la determinación de reivindicar y ampliar los derechos de las mujeres, gestión indispensable para tener una sociedad justa y equitativa. Teníamos entonces la ilusión desmedida de organizar mujeres en todo Puerto Rico para que se incorporaran a nuestro movimiento. Pronto nos dimos cuenta de que tal ambición no era posible y que la realidad es que las personas se organizan desde sus necesidades particulares, con su propio liderato, conocido y de confianza. En la mayoría de los casos, hay apertura para recibir el apoyo y la solidaridad de quienes comparten ideas, propuestas, metas con puntos en común y manifiestan respeto por el diálogo, la búsqueda de consensos y el trabajo en coalición. Así ha sido como la OPMT ha desarrollado su activismo en múltiples causas relacionadas con la equidad de género, contra todo tipo de discrimen, por la defensa de los derechos humanos, por la soberanía y derecho a la autodeterminación de la Nación Puertorriqueña, en contra de la contaminación ambiental y por la protección de los recursos naturales, promoviendo nuestra cultura e insertándonos en el entorno caribeño y latinoamericano con la solidaridad como norte. Desde el activismo y la militancia, con alegría y sororidad, como organización nos hemos sumado al trabajo en coalición en la Coordinadora Paz para la Mujer (CPM) y su gestión contra la violencia doméstica y la agresión sexual; al Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR); a el Grupo Pro Derechos Reproductivos (GPDR) que estuvo activo durante una década a partir del 1992 y que dirigido por la querida compañera Isabel (Betita) Laboy, una de nuestras integrantes, alcanzó importantes logros. Participamos con las Treinta y Una Mujeres por la Paz de Vieques que hicieron desobediencia civil en las jornadas para sacar a la Marina de Guerra de Estados Unidos de la Isla Nena, con las mujeres sindicalizadas en numerosas controversias relacionadas con los derechos laborales y, más recientemente, con “Las Mujeres Contra LUMA”, quienes han llevado a cabo militantes manifestaciones por la crisis energética que vivimos y la privatización del servicio por esta compañía, que lo ha empeorado. Nuestra opinión sobre lo que ocurre en el país y, de forma particular, cómo afecta a las mujeres, ha sido documentada en Mujeres en Marcha- cuya primera edición surgió un año después que nos constituimos. También en los medios noticiosos, en el Documental La OPMT: Veinte Años de Historia, dirigido por la cineasta Sonia Fritz y en el libro Sobre Firmes Cimientos Forjando el Porvenir, escrito por las profesoras Idsa Alegría Ortega y Margarita Mergal Zimmerman. Ambos vieron la luz en el 2006.

T

O

R

Cruzamos del siglo pasado al presente no como meras observadoras, sino como parte del Pueblo que sufre y protesta por las malas decisiones, pero celebra colectivamente las victorias alcanzadas. Fue así como nuestras cacerolas sonaron frente a La Fortaleza y nuestro grupo pequeño, pero pleno de energía, marchó una y otra vez en el verano de 2019, hasta que Ricardo Roselló- muestra de lo que es un mal gobernante y amigo de la corrupción-se vio obligado a renunciar a la gobernación. También desbordamos alegría por la excarcelación del prisionero político Oscar López Rivera en enero de 2017, luego de 34 años tras las rejas y por las medallas de oro alcanzadas en las olimpiadas del 2016 y 2020 por Mónica Puig y Jasmine Camacho Quinn, respectivamente. Que fueran mujeres las portadoras de esos regalos nacionales hicieron que fuesen momentos extraordinarios. El año 2021 se ha caracterizado por grandes retos para la Nación y los sectores poblacionales más vulnerables, así como para las mujeres especialmente. Uno de los más difíciles de enfrentar ha sido la crisis económica. Malas y politiqueras decisiones tomadas por los gobernantes de los tradicionales partidos de mayoría, condujeron el país a la quiebra. Como resultado de nuestra condición colonial y supuestamente para sacarnos de ella, la Junta de Control Fiscal (JCF) se instaló aquí en el 2016 por la irónicamente llamada Ley PROMESA. Si bien los pagos a los acreedores se detuvieron, el camino para establecer un Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) ha estado plagado de amenazas al bienestar económico y social del Pueblo. Las propuestas de la JCF se han enfilado hacia las pensiones de las personas jubiladas del sistema público y a menoscabar cualquier posibilidad futura de un retiro digno para quienes todavía trabajan o lo harán en un futuro. Esto no solo incluye a las personas empleadas en el sistema central, sino también las del magisterio y las que laboran en la universidad pública. Precisamente, la otra gran víctima ha sido la Universidad de Puerto Rico (UPR), cuyo presupuesto han reducido de manera inmisericorde, mientras el incremento en los costos por crédito para el estudiantado se ha convertido en una medida de exclusión. Sin embargo, las alternativas de la JCF para impulsar el desarrollo económico del país, que se supone es parte central de su gestión, han sido inexistentes. Como bien señalan las personas expertas en Economía que tienen un verdadero compromiso con Puerto Rico, ningún país puede pagar deudas y retomar el camino de la recuperación, sin planes de desarrollo y actividades económicas sostenibles. Se suma el hecho de que la deuda no ha sido auditada y en parte se estará asumiendo el pago de créditos contraídos ilegalmente por gobernantes del Ejecutivo y de la Legislatura de los dos partidos que siempre han gobernado. Sin la auditoría de la deuda, no se podrán adjudicar responsabilidades. Siendo que las principales acciones “reparadoras” de la JCF han sido en el sector público y que la mayoría de esa fuerza laboral, así como de las personas retiradas son mujeres, son ellas las más afectadas. Por tal razón hemos visto su poderosa 2 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

I

A

L

presencia en las manifestaciones de protesta, especialmente frente a El Capitolio. Allí no se habían puesto de acuerdo respecto al P. de la C. 1003 para “Ponerle Fin a la Quiebra” mediante la autorización de una emisión de bonos para confirmar el PAD. El llamado urgente de la Jueza Laura Taylor Swayne, a cargo del caso de la quiebra, para una reunión virtual el 25 de octubre y su manifestación de impaciencia ante el impasse entre el gobierno y la JCF deja muchas expectativas sobre cuál será el resultado final de este proceso en la vista decisional que está pautada para el 8 de noviembre. Lo que sí ha quedado evidenciado es el pobre liderato de los dirigentes del Partido Popular Democrático, con sus mayorías raquíticas, en Cámara y Senado. La desconfianza es la orden del día en cuanto a las posturas y propuestas del gobernador Pedro Pierluisi, del presidente de la Cámara Rafael Hernández y de José Luis Dalmau, quien dirige el Senado. Ni hablar de la JCF o de la Jueza Taylor Swayne. Afortunadamente las legisladoras y legisladores de los partidos Victoria Ciudadana e Independentista Puertorriqueño mantienen sus posiciones alineadas con el bienestar del Pueblo y aunque no siempre sus votos son decisivos, su voz es el eco del sentir de la gente. Un número reducido de otros legisladores también se han opuesto. Los sectores afectados continúan en aguerridas manifestaciones frente a la sede de la Legislatura pues ningún acuerdo parece ser beneficioso para ellos y tampoco para el país, el cual podría abocarse nuevamente a la quiebra en poco más de 15 años. No tenemos duda de que se mantiene en agenda el repudio a la JCF y sus asfixiantes decisiones neoliberales, así como la defensa de los servicios esenciales para el Pueblo y la búsqueda de un desarrollo sustentable para Puerto Rico. Aunque la OPMT estaba en pleno activismo cuando los terribles huracanes Georges y Hugo azotaron el país el 15 de septiembre de 1988 y el 18 de ese mismo mes en 1989, respectivamente, como la mayoría de compatriotas, no habíamos vivido situaciones tan dramáticas como las ocasionadas en el 2017 por los huracanes Irma y María, especialmente esta última. Superado el asombro de la devastación, de las consecuencias de la incomunicación y la falta de los servicios esenciales de agua y electricidad, nos integramos a los esfuerzos para dar apoyo a las comunidades, particularmente a los albergues de sobrevivientes de violencia de género y a otras organizaciones que les ofrecen servicios. El incremento en la violencia quedó al descubierto, incluso en los refugios oficiales, así como la falta de preparación del Estado para prevenirla y enfrentarla. El trabajo en coalición con la Caravana Violeta de la CPM y las coordinaciones con las comunidades ofreció resultados positivos para éstas y gran satisfacción para las que participamos. El terremoto ocurrido en el sur oeste de la Isla la madrugada del 7 de enero de 2020 y sus múltiples réplicas también fueron causa de gran consternación, por tratarse de una situación nunca antes vivida por nosotras. La incapacidad gubernamental quedó nuevamente expuesta y se ha mantenido desde entonces. Los municipios afectados siguen de mal en peor, el


estudiantado sin escuelas y los planes de reconstrucción adolecen de concreción y transparencia. Afortunadamente, la solidaridad del pueblo boricua aquí y en la diáspora, trasciende la falta de iniciativas, así como la burocracia, las trampas procesales del Estado y las paralizantes luchas partidistas. Las ayudas inmediatas no se hicieron esperar y con la experiencia adquirida con el huracán María, nuevamente las organizaciones de mujeres tendieron los puentes de apoyo, no solamente para lo material, sino también para atender las necesidades emocionales y de salud mental creadas por el desastre. A través de la Caravana Violeta de CPM y de organizaciones como Red de Esperanza y Solidaridad de Caguas, la OPMT hizo sus aportaciones. Desde una perspectiva más positiva nos ha tocado aplaudir la elección de dos compañeras feministas a la Legislatura. Mariana Nogales Molinelli a la Cámara de Representantes y Ana Irma Rivera Lassén al Senado, en sendos puestos por acumulación. Fueron candidatas del partido Victoria Ciudadana, pero son militantes del movimiento de mujeres, identificadas totalmente con nuestras luchas, reivindicaciones y reclamos. También consideramos a la Senadora María de Lourdes Santiago, electa por el Partido Independentista Puertorriqueño, como una aliada para nuestros reclamos para beneficio de las mujeres y la equidad de género. Sin embargo, a esos mismos cuerpos legislativos fueron electas por el partido Proyecto Dignidad, dos personas que, siendo mujeres, para nada representan nuestros intereses y bienestar. Su ideología, más que conservadora, fundamentalista, está dirigida a menoscabar derechos adquiridos e impulsar una agenda de estrecha visión. Sobre el particular les invitamos a leer el excelente artículo “Movimientos Conservadores, Derechos de las Mujeres y Equidad de Género”, en el cual se elabora el tema. Sin duda la Pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto sustancial en Puerto Rico y las mujeres hemos sentido con creces los efectos negativos sociales y económicos que junto a los de salud, la agresiva enfermedad ha causado. Incluye esta edición un análisis sobre el particular que estamos seguras encontrarán muy interesante. Vean el artículo “Las Mujeres Ante el COVID-19” Desde nuestra fundación la lucha por la paz de las mujeres y en contra de la violencia de género ha sido una constante. Por eso fuimos parte del esfuerzo para lograr legislación en contra del Hostigamiento Sexual en el Empleo, lo que se logró con la aprobación de la Ley 17 del 22 de abril de 1988. Sin pausa continuamos con las gestiones que por años se llevaron a cabo para establecer política pública y legislación que estableciera como delito la violencia doméstica, que proveyera también remedios de protección y de prevención. Estos esfuerzos rindieron frutos cuando el 15 de agosto de 1989, se aprobó la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. El grave problema social no se ha erradicado, pero dejó de ser un asunto privado para que el Estado y toda la sociedad lo asuman como uno de derechos humanos, de salud pública, de responsabilidad colectiva. Luego del paso del huracán María, se observó un incremento en los casos de violencia de género, en todas sus manifestaciones, especialmente violencia doméstica y agresión sexual. La situación se agravó durante la pandemia del COVID-19. Las estadísticas de feminicidios, transfeminicidios y otros incidentes de violencia, aumentaron de forma alarmante. Se estableció un consenso entre las or-

ganizaciones de mujeres para exigir que el gobierno decretara un estado de emergencia que conllevara medidas específicas, asignación de recursos, el establecimiento de prioridades en las agencias con responsabilidades directas, al tiempo que se impugnó la capacidad y transparencia de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, la cual perdió su norte desde que el Partido Nuevo Progresista la politizó. También fue una exigencia prioritaria el restablecimiento de la educación con perspectiva de género en el sistema público de educación. Fueron necesarias movilizaciones, en cuya convocatoria se destacó la Colectiva Feminista en Construcción (CFC), la CPM, el MAMPR y muchas otras, así como diversos sectores aliados defensores de los derechos humanos, hasta que el 25 de enero de 2021, el gobernador decretó el Estado de Emergencia por la Violencia de Género mediante la Orden Ejecutiva 2021-013. Esta creó el Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género en Puerto Rico (Comité PARE), que además de varias agencias públicas, incluye cinco representantes de las organizaciones no gubernamentales que trabajan con sobrevivientes de violencia de género, así como una representación de los medios de comunicación y otro de la academia. Los bizarros feminicidios de Keyshla Rodríguez Ortiz y Andrea Ruiz Costas en abril y mayo de 2021 desbordaron la opinión pública respecto al mal manejo de los casos de violencia de género por los tribunales del país. La falta de preparación y de sensibilidad por integrantes de la judicatura desalienta a las víctimas y las expone a la muerte, como efectivamente ocurrió con Andrea. Días después de que le fuera denegada una Orden de Protección Ex Parte y de que no se encontrara causa para arresto en una denuncia que presentara, a pesar de que los hechos justificaban ambos remedios, su cadáver fue encontrado parcialmente calcinado. Nuestra opinión sobre el particular fue recogida en varios medios de comunicación. Recientemente la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT), archivó las investigaciones sobre las dos juezas ante quienes la víctima solicitó remedios, lo que ha incrementando la molestia de la gente, la suspicacia sobre el sistema de justicia y la inseguridad de las víctimas. No cabe duda de que combatir la violencia de género se mantendrá como punto permanente de nuestra agenda de trabajo. En la OPMT sabemos que la lucha por la equidad, por los derechos humanos de las mujeres, por un Puerto Rico inclusivo, libre de atavismos, en el cual se celebre la diversidad y tengamos libertad y dignidad patria, no se detiene y que no importa los años que cumpla la Organización ni nosotras de forma individual, continuaremos en el activismo que nos da vida hasta lograr que nuestras luchas den fruto. Este número especial está dedicado a una de nuestras fundadoras más queridas y respetadas, no solo por nosotras, sino por toda persona que en nuestra amada y preciosa Patria ha sido testigo de su trayectoria como feminista, como abogada de los sectores más desprotegidos, de su legado como profesora de Derecho y sobre todo, de sus contribuciones como primera Procuradora de las Mujeres. Es la compañera que se caracteriza por la valentía en la palabra y en la acción; la que encarna el compromiso de la OPMT con la equidad de género y con la construcción de una sociedad justa: María Dolores, Tati, Fernós. Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 3

“El trabajo por las mujeres sigue hasta que se logre un mundo de igualdad”


CRONOLOGÍA DE LA Resumir el quehacer organizativo de la OPMT durante treinta y nueve años ha sido divertido al mismo tiempo que nostálgico pues nuestras vidas individuales han estado estrechamente ligadas a la colectiva. Lo hemos hecho a base de documentos, libros, documentales, pero especialmente desde nuestras memorias. Veamos. 1982-En noviembre, luego de las Conferencias de la Mujer Trabajadora se constituyó la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora. Nuestro lema: Hacia el Futuro Organizadas. Nos proponíamos combatir el discrimen y la falta de equidad, sus raíces y causas; luchar por las reivindicaciones más urgentes e inmediatas. 1983- Publicamos por primera vez Mujeres en Marcha, el órgano informativo de la organización. Es el vehículo para exponer nuestra opinión sobre lo que ocurre en Puerto Rico, especialmente su impacto en las mujeres y resumir el trabajo que estamos realizando. 1983/1984 – Apoyamos a las obreras de la desaparecida industria RCA en Juncos quienes luchaban por mejorar sus condiciones de trabajo. Se hicieron varias manifestaciones frente a la fábrica y las acompañamos en el proceso de denuncias penales que el patrono inició contra ellas. 1985- El 30 de agosto de 198l el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) arrestó docenas de independentistas en Puerto Rico, allanó sus residencias y los trasladó a cárceles en Estados Unidos. En el grupo había dos mujeres: Ivonne Meléndez y Lucy Berríos. También fue allanada la residencia de la compañera María Dolores (Tati) Fernós y arrestado su esposo entonces, el Lic. Jorge Farinacci. La OPMT participó en las múltiples y militantes protestas que se llevaron a cabo y formó parte del Comité de Apoyo a los Arrestados el 30 de agosto, durante el largo proceso de encarcelamiento y el juicio en Estados Unidos, con el consabido apoyo a las familias que quedaron en Puerto Rico. 1986- Se llevó a cabo un proceso de apoyo a las obreras de la Zona Industrial de Guanajibo en Mayagüez, en contra de la contaminación que afectaba directa y gravemente su salud. Participamos en foros educativos, marchas, programas radiales, entre otras actividades. 1987- A partir de este año y durante varios más, impulsamos cambios en la conocida como Ley de Madres Obreras, Ley 3 del 13 de marzo de 1942, enmendada, que ofrece protección laboral a las mujeres embarazadas. Era nuestro propósito lograr que se aumentara el número de semanas de licencia, entre otros aspectos. Comparecimos a la Legislatura a presentar ponencias. También tuvimos mucho activismo por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y en contra de la disposición del Código Penal que permitía la agresión sexual dentro del matrimonio. Del 18 al 22 de noviembre la compañera Marta Elsa Fernández Pabellón representó a la OPMT en el Segundo Encuentro de Mujeres en Las

MOVIMIENTOS CONSERVADORES, DERECHOS DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

D

esde el resurgimiento de grupos feministas en Puerto Rico durante los 1970s, nos encontramos en un movimiento continuo, si bien con reveses y contradicciones, hacia una participación más amplia, justa y equitativa para las mujeres en nuestro país y por una sociedad más inclusiva y menos desigual. Aunque siempre hemos encontrado resistencia, en los periodos más recientes nos enfrentamos a una militancia agresiva de sectores conservadores, que pretenden frenar, si posible retrotraer, lo que han sido los logros hacia esa sociedad más justa, a partir de la oposición a la perspectiva de género, al aborto, así como en la defensa de la familia y la heterosexualidad, como discursos centrales de sus movilizaciones. Resulta irónico que como resistencia a los avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y personas que no se definen de acuerdo a las expectativas de género dominantes, estos sectores conservadores se ubican como víctimas del Estado y reclaman libertad individual, de creencia, y como familias, para actuar de acuerdo a sus convicciones; convicciones que, no obstante, niegan los derechos de quienes no comparten sus visiones. Lo preocupante en estos momentos es cómo estas visiones se han insertado aún más abiertamente en las luchas político partidistas y en puestos de poder, recabando el apoyo de sectores que, por presión, ventaja electoralista, o por compartir sus posturas, negocian con los postulados de estos sectores. Lejos de ser víctimas del Estado, pretenden que éste imponga sus políticas al resto de la sociedad. A través de las pasadas décadas, las luchas feministas en Puerto Rico han logrado leyes y medidas contra el discrimen por razón de género en la educación y el ámbito laboral, reformas en el derecho de familia que equiparan los derechos de las mujeres y los hombres en el matrimonio, estatutos y políticas públicas contra el hostigamiento sexual y la violencia en la relación de pareja, centros de apoyo y albergues para las víctimas sobrevivientes de violencia, proyectos y certificaciones dirigidas a promover la equidad de género en la educación, tanto a nivel elemental y superior, como universitario, entre otros logros. Hoy sería muy difícil, al menos

4 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

abiertamente, plantear que las mujeres somos inferiores a los hombres, que tenemos menos capacidades en los ámbitos educativos o laborales, o que se justifica el discrimen o la violencia contra nosotras. Se mantienen más controvertibles los derechos sexuales y reproductivos, aunque desde el 1980 el Tribunal Supremo de Puerto Rico reconoció el derecho al aborto, sin restricciones de edad o tiempo de gestación- aún más amplio que lo establecido por el Tribunal Supremo estadounidense en 1973 en Roe v. Wade. La lucha por los derechos de las personas LGBTQI+ ha cobrado visibilidad y se han logrado decisiones judiciales y legislación que prohíbe el discrimen por razón de identidad de género y orientación sexual en instancias como el ámbito laboral, el matrimonio y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Aún así, hemos enfrentado reveses y resistencia. Ante la persistencia de la violencia de género debió presionarse al gobierno para que declarara un estado de emergencia para establecer medidas para atajarla; se mantiene bajo ataque la educación con perspectiva de género; el aborto permanece estigmatizado y prohibido en el Código Penal, además de que hay proyectos de legislación para restringirlo; y las personas LGBTQI+ todavía sufren discrimen y violencia, sin que se le reconozcan legalmente todos sus derechos. En el presente, las visiones retrógradas y conservadoras se coagulan en las políticas impulsadas por el Partido Proyecto Dignidad, en las que se ha hecho central la ofensiva contra la perspectiva de género, la imposición de la heterosexualidad, la oposición al aborto, la defensa de la familia y la complementariedad “natural” entre los sexos y la primacía de los derechos de padres y madres en la crianza de su prole, todo permeado por sus particulares creencias religiosas. Las legisladoras del Proyecto Dignidad han sido vocales en manifestaciones en contra de la perspectiva de género. Procuraron que se detuviera la extensión del proyecto piloto establecidos en la Ley 62 del 3 de agosto de 2017, dirigido a la equidad de género en el sistema de educación pública, aduciendo que esto no se había evaluado previo a implantarse a través de otras escuelas. La influencia de los conjuntos conservadores, por


“No podemos dejar que las fuerzas retrógradas echen para atrás nuestras grandes victorias.” – Tati Fernós

su parte, logró que no se estableciera por ley la perspectiva de género en las escuelas. Así también, reconociendo lo contundente de la defensa de la perspectiva de género en la educación como medio de lidiar con la violencia hacia las mujeres, han argumentado que no son éstas las únicas víctimas, obliterando la particularidad de la violencia de género. Bajo el argumento de que se violentaba el derecho de las familias en la crianza y la libertad en la consejería religiosa, consiguieron el apoyo para descarrilar la prohibición en la niñez de las mal llamadas terapias de conversión, que pretenden cambiar la orientación sexual e identidad de género de las personas, introduciendo en la propuesta legislativa la prohibición a tratamientos hormonales que son parte de la transición para algunas personas transexuales, algo ajeno al objetivo de la medida. Y, contrario al discurso del respeto a todas las personas, escuchamos ataques virulentos en contra de las personas trans, y hasta algunas justificaciones de la violencia hacia éstas. Siguiendo decisiones judiciales que en Estados Unidos han ido restringiendo el derecho al aborto a través de condiciones que lo hacen menos accesible, integrantes de la Legislatura de corte conservador y fundamentalista, han participado en la propuesta que pretende- bajo el presunto interés de proteger los derechos y la salud de las mujeres- reglamentar la práctica del aborto en el Código Penal de Puerto Rico, imponiendo límites a su ejercicio. Y en días más recientes han denunciado presuntas fallas en las clínicas que ofrecen este servicio, sin presentar evidencia alguna sobre la existencia de complicaciones de salud debido a los procedimientos de salud reproductiva que llevan a cabo.

En las discusiones en contra de la perspectiva de género, los grupos retardatarios han argumentado que ésta es una ideología- entiéndase una visión engañosa- que presuntamente sugiere que la autopercepción es el criterio que rige la identidad sexual, con lo que se niega la complementariedad sexual “natural” entre los sexos, fundamento de la familia “natural”. Se pretende imponer así una identidad de género y sexualidad definidas no sólo a partir de lo biológico, sino de lo genital, ignorando la complejidad de la constitución de la identidad, la personalidad y el comportamiento humano y cómo estas se conforman a través de nuestra inmersión en las relaciones sociales. Plantear una sexualidad “natural” ignora la diversidad humana que incluye la intersexualidad, o la diversidad genética y la hormonal, pero además, el impacto de las estructuras sociales en las cuales interactuamos y nos conformamos como personas. Si bien en esta complejidad, ciertamente no son arbitrarias nuestras identidades de género o sexualidades, y no se cambian a voluntad, tampoco quedan definidas de forma similar para todas las personas de acuerdo a su sexo atribuido genitalmente. Hoy reconocemos la diversidad de formas de ser hombre, de ser mujer e incluso de quienes no se identifican con estas definiciones de género. La perspectiva de género es precisamente la mirada que hace visible cómo nuestras estructuras, definiciones y prácticas sociales y culturales establecen lo que se espera- lo que se considera normal y apropiado- en cuanto a las identidades, relaciones y comportamientos de hombres y mujeres. Negar este reconocimiento y “naturalizar” las diferencias sexuales, contribuye a perpetuar estas Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 5

estructuras y definiciones de la masculinidad y feminidad como únicas e inmutables y con ello la desigualdad entre los géneros, así como la inferiorización y violencia hacia las mujeres y hacia quienes no encajan con las identidades y prácticas consideradas normales. Es lo que identificamos como ideología patriarcal. Uno de los componentes más fuertes de las definiciones de género “naturalizadas” es la heterosexualidad, parte de la defensa de la familia “natural”. De ahí que se justifique que las personas que se desvían de esa definición ajusten sus identidades y prácticas a lo que es considerado “natural”. Pero estas definiciones no son naturales; no es necesario cambiar o tratar lo que no está mal, lo que no es una enfermedad, sino una expresión de la diversidad humana. Los intentos de cambiar la identidad de género y orientación sexual de su prole por parte de familias, consejeros, o terapistas niegan su ser, su valía personal, y les hacen sentir inferiores; que sus sentimientos y su persona, no son aceptables, que son negativos, lo que constituye una forma de maltrato. Es así como numerosas organizaciones profesionales e incluso religiosas, catalogan las mal llamadas terapias de conversión como perjudiciales a la salud emocional y como tortura. Los derechos sexuales, el disfrute pleno de la sexualidad sin coacción o violencia, son parte del bienestar personal. Para las mujeres ese derecho y el de una vida plena tiene como base el respeto a sus derechos reproductivos. Es decir, la capacidad de decidir sobre si quiere procrear y cuándo. Es a ella a quien corresponde no sólo la gestación, sino, en las actuales estructuras sociales, la responsabili-


Américas, celebrado en Panamá. Allí presentó una ponencia sobre la situación de Puerto Rico y las Mujeres. 1988-Tuvimos nuestro primer local en la Calle Dresde en Puerto Nuevo, Río Piedras. Fue un espacio alquilado a la Federación Puertorriqueña de Trabajadores, a través de su presidente, el Sr. Ramón Fuentes. 22 de abril - Se aprobó la Ley 17 Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo. La OPMT participó junto a otras organizaciones y la Comisión para los Asuntos de la Mujer (CAM) en las actividades y cabildeo para la aprobación de esta legislación. 1989- El 8 de marzo la OPMT solicitó del Departamento de Estado su incorporación. El 8 de abril La OPMT estableció el Programa de Apoyo a la Mujer para fortalecer a aquellas que estaban atravesando la difícil situación de terminar una relación de pareja 5 de julio-Encuentro en Puerto Rico con representantes de la Federación de Mujeres Cubanas, auspiciado por la OPMT y la Comisión de la Mujer del Partido Socialista Puertorriqueño. El 15 de agosto se aprobó la Ley 54 para la Prevención e Intervención Con la Violencia Doméstica. Los esfuerzos para lograr esta innovadora e importante legislación estuvieron precedidos por el trabajo en alianzas que dio paso a la Coordinadora Paz para la Mujer. Participamos en la redacción del Proyecto que encabezó la CAM, el cabildeo en la Legislatura y el activismo en las calles con múltiples manifestaciones. También en el 1989, publicamos el libro En Manos de Mujer, que incluyó poemas, cuentos, dibujos, de compañeras feministas. 1990- Se celebró el primer Bazar de la OPMT el 5 de abril, en el segundo local o casita que establecimos en un espacio alquilado al Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles. El edificio en Santa Rita lleva el nombre de Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, los dos jóvenes independentistas que fueron entrampados y asesinados por la Policía de Puerto Rico en el Cerro Maravilla el 25 de julio de 1978. El local era compartido con Taller Salud y en recuerdo a una de sus integrantes quien falleció de cáncer, nombramos la Casita “Margaret Wochinger Figueroa”. 1991- En enero la OPMT publicó un hermoso calendario en el cual se destacan las fechas significativas para las mujeres y el país. La portada es de la querida artista gráfica Yolanda Pastrana, el arte y el montaje son de Celia Marina Marina Romano y contiene extraordinarias fotografías de Alina Luciano, Carmen Vázquez Arce, Francesca Von Rabenau, Juan Hernández, Sandra Reus, Ricardo Alcaraz, Farah Rivera y Celia Marina Romano. Además del trabajo artístico, el calendario fue una fuente de recaudación de fondos. Publicación de un número especial de Mujeres en Marcha en noviembre, en ocasión de la conmemoración del Día Internacional de No Más Violencia Contra las mujeres, sobre las relaciones de pareja y la violencia doméstica. Colaboraron Ana María Luquis, , Iris Beth Rodríguez,

dad del cuido, la crianza y, con mayor intensidad en los muchos casos de madres solas, también la del bienestar económico familiar. Es una responsabilidad que afecta el ejercicio de otras capacidades y roles para las mujeres y que, junto a las diversas formas de discrimen y desigualdad, resulta en desventajas en la educación, el mundo laboral, social y político. El derecho al aborto se ha reconocido en este sentido, como el que permite a las mujeres decidir en última instancia sobre su cuerpo y su vida. Las mujeres lo han practicado y lo continuarán practicando aún con restricciones legales, incluso poniendo su salud y vida en riesgo utilizando procedimientos clandestinos e insalubres. Quienes se oponen al derecho al aborto, sin embargo, pretenden imponernos una definición primordial como reproductoras y como madres, obviando el peso que impone la maternidad en nuestras vidas, incluso cuando esta es deseada y gratificante. Desde que en Estados Unidos se legalizó la práctica del aborto, los sectores opositores se organizaron para imponer condiciones que limitan su acceso a través de los estados, la más reciente en Texas, que reduce el término de gestación en que se permite un aborto. En Puerto Rico, sin embargo, aunque estigmatizado en público, en privado ha habido una tendencia a comprender las razones de las mujeres para poner fin a un embarazo. El gobierno ha tendido a “mirar hacia el otro lado” ante las prohibiciones de la práctica y a dejar morir cualquier discusión pública sobre el asunto. Las investigaciones de clínicas y la reglamentación de la práctica de los procedimientos constituyen ahora una ofensiva militante de los sectores conservadores dirigidas a restringir el acceso al aborto. Preocupa, por ejemplo, que la legislación propuesta imponga condiciones innecesarias y onerosas a las clínicas 6 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

que ofrecen el servicio; o que la orientación e información que se les exige le ofrezcan a las mujeres- incluyendo el procedimiento a seguir si el feto sobrevive, algo altamente improbable- sea una presión contra su decisión, en general profundamente reflexionada, de terminar su embarazo. Preocupa así mismo, la imposición del consentimiento de los padres en los casos de mujeres menores de edad – muchas seducidas y abusadas por hombres mayores, padres o familiares- quienes con razones fundadas temen involucrar a sus progenitores en una decisión tan definitoria de su vida, o tener que buscar la aprobación de un tribunal para realizarse un aborto. Esta última sería una alternativa altamente complicada y prolongada en un escenario siempre intimidante. Ante esta ofensiva conservadora, nos corresponde aprovechar esta coyuntura en que se destacan las políticas de género en la discusión pública para, no sólo responder a los ataques de estos sectores, sino propulsar las condiciones para continuar nuestra movilización hacia la equidad de género en la sociedad. Como se ha discutido en la Mesa de Trabajo por la Perspectiva de Género, es una oportunidad de unir esfuerzos entre todos los sectores que apoyan el movimiento a una sociedad más inclusiva para aclarar en la discusión pública lo que constituye esta perspectiva, y en conversaciones a través de diversos conjuntos y comunidades, contestar las inquietudes propiciadas por los argumentos y la desinformación diseminada por los sectores conservadores. Es imperativo mantener el reclamo por la perspectiva de género no sólo en la educación, sino en todas las prácticas gubernamentales y políticas públicas, ampliar el reconocimiento de derechos para las personas LGBTTQI+ y que el aborto permanezca no sólo legal, sino accesible en términos sociales y económicos.


CAOS ENERGÉTICO Y SU IMPACTO EN LAS MUJERES

Foto: Tendedero “Trapos Sucios de Luma” de Mujeres contra LUMA

L

a gente está hasta la coronilla y así lo demostraron en la Marcha contra LUMA el pasado viernes 15 de octubre. La incertidumbre y agobio diario con el servicio de energía eléctrica son las sensaciones que prevalecen en los hogares, en instituciones hospitalarias, educativas, en las empresas y comercios. De la crisis energética sufrida por años pasamos al caos general de hoy, caos que ha generado gran indignación. La crisis energética en Puerto Rico la vivimos hace mucho tiempo; podemos ubicar sus orígenes desde fines del siglo pasado, pero se hizo más evidente durante la administración de Pedro Rosselló, cuando iniciaron procesos de privatización usando carbón y gas natural para generar cerca de un 30% de la energía. Los factores principales de la crisis han sido la desatención y abandono deliberado del mantenimiento de la infraestructura del sistema eléctrico, la alta politización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), los sueldos escandalosos de sus directores y miembros de la Junta de Gobierno con sus consiguientes pensiones al salir de esas posiciones. Se suman la corrupción, la dependencia en el uso de combustibles fósiles para la generación, sujetos a los vaivenes de los precios del mercado. Con este cuadro no es de extrañar el proceso de endeudamiento que llevó a la quiebra de esa agencia y a la receta privatizadora de las administraciones de los dos partidos mayoritarios que nos han gobernado.

El estado en que quedó el sistema después del Huracán María y el desastroso manejo de la entidad agudizaron la crisis. Quedó a la intemperie no sólo su fragilidad, sino también la madeja de corrupción y mal uso de fondos públicos con la contratación de la compañía fatula Whitefish y su pésimo desempeño. Esto último fue la tormenta perfecta que necesitaban los buitres internos de los dos partidos gobernantes y los de afuera para justificar ante el Pueblo la privatización de la AEE. En un proceso tras bastidores del País gestaron el Contrato con LUMA, sin vistas públicas y fue firmado el 22 de junio de 2020 durante la pandemia por la exgobernadora no electa, Wanda Vázquez Garced. Es un contrato de 15 años por $1,625 millones, más $309 en una cuota de incentivo, sin inversión por parte del privatizador, sin arriesgar nada y administrando $10,300 millones de fondos federales para reparar el sistema eléctrico. LUMA es una entidad creada recientemente por sus compañías matrices ATCO Ltd. (canadiense) y Quanta Services (de Texas), ambas de poca experiencia en la operación de sistemas eléctricos. Se denuncia que los más altos directivos de LUMA tienen salarios de más de $600 mil anuales, razón por la cual no han querido proveer la información que les han requerido la Legislatura de Puerto Rico y el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que investigan la crisis energética del país. La empresa extranjera asumió la operación de la transmisión y distribución del Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 7

sistema eléctrico el 1ro de junio de este año. El caos que se anticipaba no se hizo esperar: apagones todas las semanas, explosión de una unidad en Monacillos, transformadores y casas incendiadas, fluctuaciones en el voltaje que afectan o causan la pérdida de los enseres domésticos y también de alimentos; personas enfermas o encamadas con la vida y salud amenazadas porque dependen de equipos eléctricos para su supervivencia. No solamente son impactadas las familias; también hospitales, escuelas y universidades que no pueden funcionar, comercios que no pueden operar con normalidad. Muchas comunidades han estado y están sin el servicio de agua por días y semanas porque el suplido del esencial líquido es por bombas que funcionan con electricidad. Encima de todo eso, hemos tenido cuatro aumentos en el costo de la luz en menos de un año, dos de ellos bajo LUMA, los cuales contribuyen a precarizar más nuestras vidas. En síntesis, vivimos el caos esperado en forma exponencial, que en poco tiempo ha puesto al descubierto la verdadera cara de la privatización. Nosotras, las mujeres, cargamos con el peso mayor de las consecuencias de la crisis. En Puerto Rico las mujeres son jefas de familia en el 42% de todos los hogares. De esta población, el 57% está bajo el índice de pobreza.1 La mayoría de las que no son jefas

1 Datos del US Census Bureau sigue en la página 8


María Esther Prado, Mercedes Rodríguez, Eileen Colberg todas psicólogas y Josefina Pantoja, abogada. Publicamos el folleto Las Mujeres ante la Salud Ocupacional y Ambiental, como parte del trabajo que la OPMT estaba llevando a cabo sobre el tema. El diseño y montaje estuvo a cargo del Taller Contrapunto. 1992- Se organizó el Grupo Pro Derechos reproductivos, coalición de la cual la OPMT fue integrante, el cual estaba coordinado por la compañera Isabel Laboy Llorens. El grupo defendía el derecho de las mujeres a tomar las decisiones sobre sus vidas y sus cuerpos. Esto incluía viabilizar el acceso a las clínicas de salud sexual y reproductiva, cuando era bloqueado por personas religiosas o fundamentalistas. 1993-En marzo la OPMT organizó un viaje a Cuba de compañeras boricuas para participar en el evento La Mujer Cubana en los Noventa: Realidades y Desafíos. Un Encuentro Solidario. Tuvo lugar del 7 al 10 de marzo. El propósito era dar a conocer los efectos del bloqueo económico por parte de Estados Unidos sobre el pueblo cubano, particularmente las mujeres. Hubo más de 700 participantes de todo el Mundo. El 12 de marzo coauspiciamos el concierto Voces Femeninas del Caribe Nuestro, con la venezolana Lilia Vera y la boricua Zoraida Santiago, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico El 13 de mayo se llevó a cabo el foro Solidaridad con Cuba: Un Reto para los Noventa, en el Ateneo Puertorriqueño. Se presentaron los resultados del Encuentro en Cuba y recaudamos ayuda material para las compañeras de la Antilla Mayor. 1994- En marzo, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la OPMT presentó “En Versos de Mujer” en el Teatro Tapia, con la actriz mejicana Angélica Aragón y la Voz Nacional de Puerto Rico, Lucecita Benítez. La exitosa actividad también tuvo el propósito de recaudar fondos. En febrero y marzo apoyamos a las enfermeras de la montaña, afiliadas a la Unión Nacional de Trabajadores de la Salud (UNTS) en la lucha para lograr la firma de su convenio colectivo. Tuvieron éxito, a pesar de la represión patronal. El 29 de abril respaldamos el piquete celebrado por maestras de la Escuela Gabriela Mistral en Puerto Nuevo por las acciones machistas de uno de los maestros en contra de ellas. El 5 de mayo participamos en la primera reunión del Comité de Puerto Rico Hacia Beijing, en el que más de 40 organizaciones acordamos preparar el informe sobre la realidad de las mujeres puertorriqueñas que se presentaría en el Foro No Gubernamental de la Conferencia Mundial de la Mujer a celebrarse en Beijing-China en 1995. El 1994 también estuvo revestido de mucha tristeza para la OPMT por el fallecimiento de la compañera Lureida Torres Rodríguez, quien fue custodia de nuestros documentos fundacionales y secretaria de las Conferencias de la Mujer Trabajadora que precedieron a nuestra organización.

“La única manera de ganar algo es luchando. La única manera de no ganar es no luchando. El que no lucha ya perdió, entregó todo el cambio”. –Tati Fernós de familia, llevan las riendas de los hogares en cuanto a su funcionamiento cotidiano. Son las que tienen que enfrentar los efectos de las interrupciones de luz y agua, con los enseres dañados, con los enfermos en la casa y hacer malabares para mantener los equipos que requieren, con la niñez y sus clases suspendidas o, en el caso de las clases virtuales, sin luz para conectar las computadoras cuando las tienen, en el mejor de los casos. Somos las que tenemos que estirar el peso para lidiar con los aumentos en las tarifas y, por consiguiente, con el alza del costo de vida. También nos toca, principalmente, acudir a las oficinas comerciales de las compañías de electricidad a hacer las reclamaciones y enfrentarnos a funcionarios adiestrados para la insensibilidad. Por eso decimos que LUMA se ha convertido en una amenaza para nuestros derechos humanos básicos e incluso para la vida en aquellos casos que requieren equipos para su sobrevivencia. Es una amenaza para nuestra paz existencial. El Gobernador y las instituciones que se supone fiscalicen el funcionamiento de LUMA, como la Autoridad de Alianzas Público Privadas (APP’s) y el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), le han dado su respaldo o han mirado para otro lado porque tienen intereses económicos personales o políticos comprometidos allí. Los tentáculos del gran pulpo de la corrupción y de influyentes sectores económicos, incluyendo a la Junta de Control Fiscal y algunos sectores del Congreso de EEUU, están presentes en todas las decisiones gubernamentales. Y vienen por más. LUMA y el Gobierno le atribuyen el caos que han provocado en el sistema a la parte generatriz. Todo, con el propósito deliberado de justificar nuevamente ante el Pueblo la privatización de esa fase, usando gas natural, otro combustible fósil de gran interés económico para una de las matrices de la compañía contratada. Trabajadores que conocen el fun8 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

cionamiento de la Central de Monacillos, que está bajo su control, han denunciado que desde allí se manejan las generatrices que entran o salen de operación del sistema. LUMA es parte de este montaje. Hace tiempo se reconoce que la AEE y su infraestructura necesita una gran transformación. Los fondos para ello han sido asignados y por eso la voracidad de los buitres. Pero, esa gran transformación debe estar en manos públicas, para el servicio de la gente y con la mira en la sustentabilidad y la calidad del ambiente para futuras generaciones. Respaldamos las alternativas planteadas por organizaciones como Queremos Sol, que han propuesto la utilización de esos fondos para una transformación del sistema usando fuentes de energía renovables bajo un modelo público reformado. Los servicios de energía y agua, así como los de salud, educación y sociales, son esenciales para la población y por tanto deben permanecer bajo el dominio público, no sujetos a las leyes del mercado y a la especulación. Es preciso traducir la indignación que se ha estado generando en acciones de resistencia y reclamo masivo en la CALLE, nuestro último recurso. Para ello es necesario multiplicar la participación, incluyendo todos los sectores de la población. En esa línea la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) se ha solidarizado con las actividades que ha venido realizando el grupo amplio Mujeres contra LUMA y sus reclamos de: anulación del contrato de LUMA, el rechazo a la privatización, la restitución de la empleomanía que fue despedida o trasladada a agencias gubernamentales en las que se desperdician sus destrezas y el respaldo de alternativas sustentables. Las convergencias, las coaliciones, la inclusión de todos los sectores afectados es la única alternativa que tenemos las mujeres y el resto del Pueblo para que este servicio esencial permanezca en nuestras manos con una buena administración y con sentido de responsabilidad hacia el País y el ambiente.


MARÍA DOLORES, TATI, FERNÓS- LÓPEZ CEPERO

A

unque su nombre de pila ha tenido mucha trascendencia en Puerto Rico, aún quienes no la conocen personalmente, pero sí por sus dichos y haceres, la llaman Tati. Tiene mucho que ver con sentirla cercana, cálida, aliada de las causas que más afectan al Pueblo y por la claridad y franqueza para decir y opinar sobre las cosas en las cuales cree. Es fundadora y activista de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), al tiempo que forma parte de la dirección de importantes organizaciones que contribuyen todos los días al bienestar de nuestra sociedad. Sabemos que la historia o quienes la escriben con frecuencia invisibilizan las vidas de las mujeres, sus características, sus aportaciones y las acciones que las destacan. Tanto así no ha ocurrido con Tati, pero en ocasión de nuestro trigésimo noveno aniversario, nos complace dedicarle este número especial de Mujeres en Marcha, que hemos preparado como revista para la ocasión, justamente porque al considerarla un ejemplo a seguir, queremos dejar consignados algunos aspectos que apreciamos de su vida, muchos que son parte de nuestra propia historia. Nació en Santurce, hija de Doña Rosalina López Cepero y del Dr. Antonio Fernós Isern, quien fuera Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington. Su niñez, adolescencia y primeros años de la adultez transcurrieron en Villa Palmeras, junto a su hermano mayor Antonio (Toñito) y el menor, Manuel (Manolete). Cursó la escuela elemental y secundaria en la Academia del Sagrado Corazón. Rebelde contra las desigualdades protestaba porque le tocaba ayudar en las tareas domésticas, pero no a sus hermanos y porque las dos calles del vecindario más cercanas a la casa fueran el límite para las incursiones con su bicicleta. “…y eso me reventaba, no podía ir tan lejos en la bicicleta como mis hermanos” (Entrevista del 31 de enero de 2021 en el Nuevo Día.) Quería seguir estudios universitarios en el campo de las Ciencias Políticas, por lo que se matriculó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), una de las más combativas del recinto riopedrense. Como ha reconocido, el ambiente universitario cambió su mundo. Confirmó la injustica de las desigualdades y descubrió que éstas van mucho más allá de la imposición de determinados roles a las mujeres. Hubiese querido continuar estudios graduados en las Ciencias Políticas, pero al analizar el panorama encontró que la oferta para esa disciplina era muy limitada entonces. Próxima a terminar el bachillerato, optó entonces por el Derecho como una alternativa para alcanzar su principal meta de combatir las desigualdades y adelantar las causas de las personas que vivían en mayor vulnerabilidad por la pobreza, el racismo y defender el derecho al respeto de su dignidad. En su trayectoria como jurista y desde los varios escenarios donde ha ejercido, siempre ha dado fiel cumplimiento a ese compromiso. Obtuvo el Juris Doctor de la UPR en el 1970 con los más altos honores, como ocurrió con el grado de bachillerato. Luego se trasladó a la Universidad de Columbia en Nueva York para cursar una maestría en Derecho, la cual culminó exitosamente al cabo de un año. Eran muy pocas las mujeres en ese espacio académico y, al menos en su clase, la única latina era la boricua de Villa Palmeras. La carrera de abogada de Tati, no pudo comenzar en mejor lugar para demostrar su fidelidad con el pueblo puertorriqueño y los

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 9


“Yo soy feminista por la misma razón que combato la injusticia, la pobreza, el colonialismo y rechazo el racismo”. – Tati Fernós sectores más desventajados en términos económicos y sociales, que en Servicios Legales de Puerto Rico (SLPR). La entidad se había establecido en el 1966 por iniciativa del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Había solicitado y obtenido la beca “Reggis”, que se otorga a juristas que se han destacado en sus estudios de Derecho para que trabajen en escenarios laborales donde se ofrecen servicios a personas de escasos recursos económicos. Con gran pasión, conocimiento y creatividad, durante veinte años tramitó casos en SLPR cuyas controversias giraban en torno a derechos civiles y constitucionales, especialmente en el área de Vivienda Pública en sus varias modalidades; subsidios, títulos de propiedad, rescates de terrenos, expropiaciones. Se movía como pez en el agua para reivindicar los derechos de quienes vivían en residenciales públicos a base de los mismos reglamentos restrictivos del Departamento de la Vivienda de Estados Unidos. Logró establecer jurisprudencia en el Tribunal Supremo de Puerto Rico en la que fueron reconocidos derechos fundamentales, como los casos de Santiago Acevedo v Soler Aquino sobre expropiación forzosa (1980) y Mora v Sandín que abordó los desahucios en casos de vivienda bajo la sección 8 (1987). Su gestión se extendió a la Corte Federal para el Distrito de Puerto Rico donde aún es citado Castro v Arrarás, sobre la renta negativa y los subsidios para agua y luz de los inquilinos de Vivienda Pública. La mejor referente y fuente de información sobre el tema y la litigación en el área de Vivienda Pública en Puerto Rico durante los veinte años que laboró en Servicios Legales, era la Lcda. Fernós. Pero, Tati no limitaba su accionar a la litigación de casos. Militó en organizaciones políticas que impulsaban la descolonización de Puerto Rico y afirmaban el derecho patrio a la independencia. Formó parte de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas e integrante de la OPMT desde sus inicios. De igual forma, al interior de SLPR, fue una de las fundadoras de la Unión Independiente de Empleados de Servicios Legales, que originalmente agrupaba a todas las clasificaciones de la gente empleada en el programa. Como integrante del primer Comité Negociador del sindicato promovió y participó activamente en las propuestas y defensa de cláusulas que promovían la ampliación de los derechos de las mujeres trabajadoras. Algunas de éstas fueron la ampliación de la licencia de maternidad a 12 semanas; la creación de la licencia de lactancia, mucho antes de que el gobierno de Puerto Rico la legislara; la aplicación

de las licencias de maternidad cuando hay adopciones y abortos; la licencia por paternidad. Estas cláusulas sirvieron de modelo a otras uniones e, incluso al propio gobierno. Tantos años después, la actual administración de Servicios Legales, ha arrastrado los pies en la negociación colectiva de las dos uniones existentes y pretende eliminar o reducir beneficios de equidad para las mujeres, como son las licencias antes señaladas. La última gestión de Tati en SLPR fue la dirección del Centro de Apoyo, una unidad de litigación especializada. En el 1991 fue reclutada para dirigir la Oficina Legal de la Comunidad (OLC), que está adscrita a la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. La OLC es además, el Centro de Práctica o Clínica para el estudiantado de Derecho de dicha Escuela. Al igual que SLPR, la OLC también es subvencionada por la Corporación de Servicios Legales de Estados Unidos, por lo que la clientela que se atiende es muy similar. Posteriormente se integró a la Facultad donde enseñó cursos de Derecho Administrativo, Constitucional y Género, entre otros. Mientras, se mantenía activa en la OPMT, en Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), en Pro Familias y otros espacios desde donde laboró arduamente por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Participó en equipos de investigación y como ponente en congresos y reuniones académicas junto a compañeras de Puerto Rico y latinoamericanas. Abrazó también la causa de la Casa Protegida Julia de Burgos, el primer albergue que se estableció en Puerto Rico para sobrevivientes de violencia de género, sus hijas e hijos. Fue integrante de su Junta Directiva y es una asidua y entusiasta participante del tradicional bazar navideño que Casa Julia lleva a cabo todos los años. Una parte importante del éxito de esa actividad se le debe a ella. Nuestra compañera tuvo un rol destacado en el activismo del feminismo para lograr la aprobación de legislación dirigida a adelantar la equidad de género. Resaltamos la Ley 17 Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo, del 22 de abril de1988, la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, del 15 de agosto de 1989 y al inicio del siglo XXI, la Ley 20 para crear la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), del del 11 de abril de 2001. Este último estatuto fue enviado a la Legislatura como una medida de administración por la primera, y hasta el momento, única mujer electa a la gobernación de Puerto Rico. La pieza fue producto del consenso de las orga-

10 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

nizaciones de mujeres quienes participaron en su redacción y posterior cabildeo. Se entendía que era necesaria una entidad autónoma, que se alejara del partidismo político con la autoridad necesaria para investigar y fiscalizar el cumplimiento de las leyes y políticas públicas que establecen derechos para las mujeres y que prohíben el discrimen por género, tanto en el sector público como privado. De acuerdo al artículo 4 de la Ley 20, la Procuradora debe ser “…una mujer de reconocida capacidad profesional e independencia de criterio que se haya distinguido por su compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha por la eliminación de todas las manifestaciones de opresión, marginación y discrimen, por su respeto a las diferencias y que esté dispuesta a hacer un análisis continuo de la situación de las mujeres desde una perspectiva de género.” Llegado el momento de seleccionar a la Procuradora que cumpliera con los criterios del estatuto y respetando la disposición establecida en el mismo artículo 4 de la Ley, respecto a que la persona que ocupe la gobernación podrá solicitar y recibir recomendaciones de los grupos que defienden los derechos de las mujeres, éstos identificaron rápidamente y por consenso, a Tati como la persona idónea para ocupar el cargo. Fue difícil persuadirla para que hiciera una pausa como profesora universitaria, pero el respaldo que tuvo y la oportunidad de adelantar la agenda de equidad que el feminismo y las organizaciones de mujeres compartíamos, además de la insistencia de la gobernadora y el apoyo de sectores aliados, lograron convencerla. Tenemos la certeza de que el rol por el cual Tati es más querida, admirada y recordada por el Pueblo de Puerto Rico es como primera Procuradora de las Mujeres. Su historial como independentista y como defensora de los derechos reproductivos de las mujeres parecía nublar el proceso de confirmación en el Senado, pero acudió a la vista con la dignidad y valentía que siempre la ha caracterizado y por su integridad moral y profesionalismo, fue confirmada. Las primeras planas de los medios noticiosos dieron cuenta de lo ocurrido y nuestros corazones se llenaron de orgullo y júbilo. Esa actitud no cambió durante toda su incumbencia. Durante los siete años que ejerció como procuradora dejó un gran legado abriendo caminos de más anchura para la equidad de género; impulsando legislación y políticas públicas, promoviendo y publicando investigaciones para la erradicación del discrimen y las violencias de género; apoyando a


las organizaciones que le ofrecen servicios a las mujeres, sus hijas e hijos; fomentando las discusiones en mesas redondas de trabajo para escuchar las opiniones de los grupos y valorarlas; afirmando la necesidad de la educación con perspectiva de género; enfrentando valientemente el partidismo y la maledicencia feroz, así como el fundamentalismo retrógado. Ha sido consultora de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas, entidad que ha publicado sus investigaciones sobre temas de género. A través de la CEPAL mantuvo la integración de la OPM al entorno caribeño y latinoamericano que nos corresponde. Firme creyente del paso del batón, como ha afirmado, renunció como Procuradora de las Mujeres el 31 de diciembre de 2007. Regresó entonces a su cátedra en la Escuela de Derecho de la Interamericana. Allí creó junto a otras profesoras feministas la organización Intermujeres, entidad que se dedica a la investigación y publicación de trabajos sobre los problemas de desigualdad de las mujeres y las niñas, a participar en el debate público y promover legislación. También en la Interamericana ha sido la consejera de la Asociación de Mujeres Estudiantes de Derecho, las cuales le rindieron homenaje en ocasión de su Vigésimo Quinto Aniversario por su mentoría y aportaciones en defensa de los derechos de las mujeres. Es una de las integrantes iniciales de la recientemente creada Fundación de Mujeres de Puerto Rico, que fue establecida en colaboración con la New York Women Foundation, que integra a boricuas de la Diáspora. La Fundación Comunitaria de Puerto Rico también ha contado con su participación durante muchos años y allí ha desempeñado un importante rol en la incorporación de la equidad de género en las áreas que se trabajan. El Proyecto 85, cuya

Junta de Dirección preside, tiene el propósito de estudiar la baja participación de las mujeres en los puestos electivos. Tati ha dicho que esta organización la llena de entusiasmo debido a que la mayoría de las integrantes jóvenes y su labor está encaminada a promover una mayor participación de las mujeres en la política mediante estrategias efectivas, algo que ella considera fundamental para promover cambios. Es coautora de varios libros y autora de capítulos de libros, así como de múltiples artículos en revistas de Derecho y en la prensa escrita del país. Su opinión sobre temas legales, constitucionales, sociales y especialmente de género, es muy solicitada, apreciada y respetada. Ha recibido múltiples reconocimientos por sus contribuciones. Integrante del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, desde sus inicios como jurista, presidió la Comisión de la Mujer de la entidad y fue reconocida con la prestigiosa Medalla Nilita Vientós Gastón por las afinidades que tiene con los principios de vida de una de las abogadas más distinguidas de nuestro país. También le fue dedicada la asamblea número 181 del Colegio el pasado 11 de septiembre. Acogida a la jubilación, Tati continúa haciendo aportaciones desde diferentes ámbitos y opinando con sabiduría sobre nuestra realidad nacional. En la última colación de grados de su Escuela de Derecho, la Universidad Interamericana le otorgó la máxima distinción universitaria de Profesora Emérita. En lo personal hay que destacar el amor y el orgullo que siente por sus hijas Tania y Roxana Varela Fernós, una Doctora y Profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Berkeley y la otra, Jueza de Asuntos de Familia en el Tribunal de Primera Instancia. Idéntico es el sentimiento por el menor de la familia, Jorge Farinacci Fernós, Doctor en Derecho y Profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. Bertín es el nieto adorado cuyas hazañas y gracias aplaude con la bella sonrisa que la caracteriza. Le encanta el arte, la lectura, la historia, la buena conversación, esperar la Navidad con entusiasmo para acompañar las melodías con el güiro, el cual toca con gran destreza. Feminista irredenta, inconforme con toda injusticia, seguidora de don Juan Antonio Corretjer y de su frase “La Vida es Lucha Toda”. Así ha vivido. En la OPMT estamos más que orgullosas de contar entre nosotras a esta querida, respetada y valiente compañera, cuya vida celebramos.

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 11

sigue en la próxima página


1995- En junio auspiciamos un conversatorio sobre el impacto que tendrían proyectos presentados en la Legislatura sobre las mujeres. En julio comparecimos a las vistas púbicas convocadas por representantes del Pueblo Trabajador para expresarnos en contra de proyectos de la Legislatura de Puerto Rico, que asestarían un duro golpe a la clase trabajadora del país.

LAS MUJERES DE LA OPMT HABLAN SOBRE TATI

1996-El 7 de marzo celebramos en el Departamento del Trabajo el foro Mujer y Trabajo: Una Agenda Necesaria, con la participación de las entonces senadoras Luisa Lebrón (del PNP), Mercedes Otero (del PPD), la candidata del PIP Pilar Rodríguez y la independiente, Marta Font. El 18 de junio se llevó a cabo una gala de recaudación con la presentación de la película De Amor y de Sombras, una adaptación de la novela de Isabel Allende. 1997- El 3 de abril comparecimos ante la Comisión de la Mujer del Senado de Puerto Rico para presentar nuestros comentarios respecto a la Investigación que estaban llevando a cabo, a tenor con la Resolución 87, relacionada con los Programas de Desvío para ofensores de la Ley 54. El 11 se septiembre se celebró otra gala premier con la película Malena es un Nombre de Tango, con el propósito de recaudar fondos. Se llevaron a cabo conferencias, talleres y conversatorios con organizaciones comunitarias, en agencias públicas sobre los temas de Mujer y Trabajo, La Doble Jornada, El Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Violencia de Género. Del 17 al 19 de octubre se celebró el Séptimo Bazar de la OPMT El 15 de noviembre se celebró el XV Aniversario de la OPMT en el Museo de Arte e Historia del Viejo San Juan. La oradora fue la periodista y feminista Eneid Routté, quien abordó el tema El Impacto del Trabajo Organizado de las Mujeres en la Lucha por sus Reivindicaciones. En diciembre por primera y única vez la OPMT estableció un proyecto para sobrevivientes de violencia doméstica, pagados con fondos VAWA asignados por la Comisión para los Asuntos de la Mujer. Contaba con una abogada e intercesoras legales y se extendió hasta el 2002. 1998- El 12 de marzo se inauguró el Centro de Información Gladys López Báez, bibliotecaria que formó parte de la OPMT desde sus comienzos, quien siempre tuvo la idea de establecer el Centro. Para entonces la Casita estaba ubicada en la Calle Rodrigo de Triana, en la Urb. El vedado de Hato Rey y era compartida con Coordinadora Paz para la Mujer y el Grupo Pro Derechos Reproductivos. En junio se decretó la huelga indefinida contra el gobierno de Puerto Rico por la privatización de la Compañía Telefónica. La OPMT participó activamente en las manifestaciones, llevó a cabo un conversatorio con trabajadoras de las uniones y editorializó en varias ocasiones en Mujeres en Marcha sobre el movimiento huel-

Marta Elsa Fernández Pabellón: Mujer de conocimiento, de compromiso, de firmeza y solidaridad. Siempre poniendo su formación legal al servicio de las poblaciones en pobreza y de las mujeres. Esta revista que te dedicamos forma parte de tu vida toda, representa lo que has hecho y sigues haciendo; construir no solamente con el desafío, sino también con la propuesta. ¡¡Celebro con este aniversario, caminar junto a ti!! Olga López Báez (Coqui): Conocí a Tati cuando era estudiante de Derecho en su curso de Vivienda y trabajamos juntas en distintos escenarios laborales. Aprendí de ella no solo sobre el tema de su especialidad, sino también de las militancias tan importantes en la vida de una como abogada, feminista y activista. Tu alegría y solidaridad en las defensas de las causas más nobles, son el ejemplo de un espíritu valiente. ¡¡ Brava, Brava!! Nina Torres Vidal: Es fácil admirar a María Dolores Fernós. La conocí hará poco más de treinta años, cuando yo llevaba algunos de profesora y me había insertado en los trabajos de los movimientos feministas. Me impresionaban su aguda inteligencia, su amplia cultura, su dominio de la palabra, su capacidad para desarrollar y desmenuzar un argumento, su facilidad para explicar con claridad y sencillez los temas más complejos o especializados. Recuerdo las veces que la observé explicar con serenidad y aplomo, a personas que se oponían, la necesidad de aprobar una Ley que atendiera l complejo problema de la violencia doméstica, paso a paso, hasta llevarles a coincidir con ella. Me llamaban la atención su expresividad y su disciplina. Admiraba su pasión por la justicia, la coherencia en su lucha, su valentía y su arrojo. Eran cualidades que me parecían esenciales para una buena maestra y que hubiera querido tener también. En poco tiempo María Dolores fue Tati y disfruté más de cerca su sentido del humor, su gusto por la literatura, su generosidad, el compromiso con sus estudiantes y la docencia, la devoción por su nieto, su fidelidad en la amistad, su vocación inquebrantable con la lucha por una sociedad justa e inclusiva… Hoy, además de admirarla, la quiero mucho y me siento afortunada de sentirla cercana, cariñosa, amiga. ¡Tati! Carmen Virginia López Vélez (Cuqui) Lcda. Tati Fernós, así la conocí a través de un boletín mimeografiado de la desaparecida Oficina de Servicios Legales de Sabana Grande, allá para finales de los años setenta. Se destacaba el triunfo de la licenciada en el caso de Renta Negativa para los caseríos, hoy residenciales públicos. De la noche a la mañana mi madre, al igual que mucha más gente, tendría un desahogo económico, gracias a la lucha de esta valiente mujer. Luego, la inmensa dicha de conocerla de forma presencial (como se dice ahora). Fue en la fundación de la OPMT, organización feminista creada para los años ochenta y en la lucha toda. A ti mi Procuradora de las Mujeres; arrojada, fuerte, inteligente, desprendida. Con amor, Cuqui La Brava. sigue en la página 14

12 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario


MENSAJE DE MARÍA DOLORES FERNÓS EN OCASIÓN DE RECIBIR LA DISTINCIÓN DE PROFESORA EMÉRITA EN LA GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA JUNIO 2021

S

eñor Presidente e integrantes dela Junta de Síndicos, Señor Presidente de la Universidad, Señor Decano de la Facultad de Derecho, Compañeras y Compañeros claustrales. Mis primeras palabras tienen que ser de agradecimiento a ustedes por este inmerecido reconocimiento que me vincula más estrechamente, si es que es posible que ello sea, a esta institución que me ha acogido por la mitad de mi vida profesional. Lo acepto aunque solo he hecho, durante mi ya larga vida, lo que me exigía mi conciencia. Aquí no puedo hablar de forma alguna de sacrificios personales sino, por el contrario, de grandes oportunidades de crecimiento, de valiosas lecciones recibidas y, sobre todo, de la inmensa satisfacción que provoca el deber cumplido. Todo ello junto a valiosísimos compañeros y compañeras, que han caminado junto a mí o yo junto a ellos, en esa búsqueda, a fuerza de no rendirnos, de una sociedad menos desigual. Nuevamente a ustedes, gracias. Doy gracias también a la vida que me privilegió con una hermosa familia llena de amor que han sido parte esencial de lo logrado. Por otro lado, a los nuevos abogados y abogadas, no ofrezco consejos. Creo ya han

trascendido esa etapa. Solo les comparto una súplica: No olviden el nacimiento noble de su profesión, de nuestra profesión. Abogar, del latín “advocatus”, “ad auxilium vocatus”, literalmente “aquel llamado para auxiliar”, el llamado a defender, a interceder, a mediar, a proteger, apoyar, respaldar. Surge entonces claramente que nuestra profesión no existe en función de lograr el beneficio propio, legítimo también, si razonable, sino para proveerle a quien necesita un apoyo, un auxilio, para deshacer un entuerto o para corregir una injusticia. Para reclamar un derecho o reconocer un nuevo derecho. Con los cambios sociales, el surgimiento de poderosas estructuras políticas y el dominio avasallador del poder económico, nuestras acciones e intervenciones como abogados y abogadas no deben limitarse a situaciones individuales sino también a aquellas que afectan a grupos sociales particulares que se han visto imposibilitados de vivir y disfrutar de sus derechos ciudadanos por la adopción, a través de largo tiempo, de legislaciones, códigos y políticas públicas que han creado castas que privilegian a unos pocos mientras perjudican a la inmensa mayoría. Ahí es que la voz del o la “advocatus” es imprescindible. Por ello, les invito encarecidamente a que intervengan utilizando estos nuevos instrumentos y conocimientos que han adquirido en la Facultad y que les colocan en la perfecta ubicación para influir en la elaboración de diseñados hacia la construcción de una sociedad más equitativa. Tres flagelos destaco que necesitan ese apoyo: la marginación por razón de raza, la violencia por razón de género y la exclusión perpetua de quienes nacen y parecen condenados a no salir de la miseria, de la inhumana pobreza. Ustedes están preparados, tienen los conocimientos. Tengan también la voluntad y, sobre todo, el corazón para alcanzar el país más justo que mi generación quiso alcanzar y no pudo. No callen, no acepten realidades que no les parezcan justas aunque no les afecten a ustedes directamente. Al fin del camino nos afectan a todo el país en mayor o menor grado. Les felicito y les deseo éxito en ese caminar que ahora comienza. Que el sol brille para ustedes y el amor les rodee siempre. Muchas gracias.

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 13


gario y el abuso policíaco en las actividades de protesta. El 10 de septiembre se llevó a cabo la Gala Premiere de Ardiente Paciencia, de Antonio Skarmeta, en el Teatro Metro de Santurce. En noviembre se celebró en París el Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) en el cual participaron prisioneras políticas de varios países que habían sido excarceladas, en parte por la presión ejercida por la FDIM. La OPMT estuvo representada por la compañera María Dolores Fernós, quien presentó el caso de las puertorriqueñas, las cuales no pudieron estar presentes. Fuimos electas como una de las representantes por América al Comité de Dirección. 1999- El 19 de abril murió David Sanes como resultado de prácticas militares en terrenos restringidos por la Marina de Guerra de Estados Unidos. Dos días después comenzaron los campamentos de Desobediencia Civil. La OPMT se integró a las actividades de protesta y resistencia. Junto a compañeras de la Isla Nena constituimos el grupo 31 Mujeres por la Paz de Vieques. Participamos en la Tercera Conferencia regional de la FDIM, en Ciudad Méjico, representadas por Marta Elsa Fernández y Josefina Pantoja. Se aprobó una Resolución condenando las largas sentencias que cumplían los prisioneros y prisioneras políticas de Puerto Rico y las participantes hicieron suya la consigna Es hora de traerles a casa. 2000- En mayo publicamos el Manual de Consulta Laboral. El 7 de agosto las 31 Mujeres por la Paz de Vieques hicieron desobediencia civil cuando penetraron terrenos restringidos por la Marina. Varias integrantes de la OPMT que formaban parte del grupo fueron arrestadas y juzgadas en el Tribunal Federal. En octubre se publicó el número especial sobre las elecciones. También se llevó a cabo el X Bazar. 2001- El 8 de marzo presentamos el foro Procuraduría de la Mujer en Puerto Rico, con la participación de Yolanda Zayas, del Departamento de la Familia; la Senadora Velda González y lasa abogadas Ana Irma Rivera Lassén y Celina Romay. El 11 de abril se aprobó la Ley 20 que creó la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, para júbilo de la OPMT y de otras organizaciones que propusieron y participaron en la redacción del estatuto. Fue una de las propuestas iniciales de legislación de la primera gobernadora de Puerto Rico, Sila María Calderón. En la misma fecha presentamos la obra Cartas de Amor en el Museo de Arte de Puerto Rico, protagonizada por Cordelia González y Daniel Lugo, con el propósito de recaudar fondos. El 30 de mayo María Dolores, Tati, Fernós fue nombrada como la primera Procuradora de las Mujeres. 2002- En abril comenzó el Grupo de Apoyo de la OPMT para Sobrevivientes de Violencia de

“Hay que llevar a cabo múltiples estrategias para deshacer opresiones milenarias contra las mujeres, durante un espacio de tiempo que permita el cambio cultural, el convencimiento de que el sistema patriarcal es injusto y abusivo y debe sustituirse por el respeto mutuo a la dignidad de todo ser humano.” Alice Colón Warren: Gracias Tati por tu compromiso, tu profundo sentido de justicia, tu solidaridad y entrega, tu actitud siempre positiva, tu fortaleza, tu liderazgo en nuestra lucha por una sociedad más justa para las mujeres y para quienes sufren de desigualdad y exclusión. Gracias por marcar nuestra historia como feministas, por ser apoyo e inspiración con tu capacidad extraordinaria de análisis y discusión, para nosotras y en el ámbito público. Gracias por tus investigaciones y tus escritos, claros y precisos, que adelantan los conocimientos de nuestra situación como mujeres y su divulgación entre sectores más amplios en nuestro pueblo. Gracias por la verticalidad, serenidad y apertura con que te has ganado el reconocimiento y el respeto de nuestro país. Y gracias, sobre todo, por ser una compañera generosa, solidaria, alegre, una amiga leal que nos llenas con tu amor y tu energía. Te queremos. Idalí Ruiz Román: Querida Tati. La OPMT nos ha unido y comprometido por 39 años, en un recorrido por caminos entre vivencias y desafíos, siempre en pie de lucha fortalecida por la amistad. En todos estos años juntas hemos madurado, soñado lo posible y lo imposible en medio de la acción. Te conozco como una mujer luchadora, solidaria, valiente y decidida que siempre metes el diente a lo que sea. A la misma vez, nos retas con posiciones directas y desafiantes. Te proyectas como una persona que no teme a nada ni a nadie, aunque del otro lado esté la fuerza del poder. Mi profunda admiración por esa fuerza que te distingue. Te deseo lo mejor en este nuevo ambiente de lucha. Una cosa te aseguro, seguiremos avanzando y queriéndonos. Idsa E. Alegría Ortega: María Dolores, Tati, Fernós es una destacada feminista puertorriqueña, integrante de la OPMT. Se destaca por su sólido compromiso con la igualdad y la equidad de los géneros y por su labor a favor de los derechos humanos en nuestra sociedad puertorriqueña. Como abogada, pone su talento, capacidad y conocimientos siempre al servicio de la población más vulnerable, en todo momento dispuesta a denunciar las injusticias y hablar a favor de los derechos de las mujeres. Es una académica que desempeña con excelencia y entusiasmo su rol de educadora de nuevas generaciones de abogadas y abogados. Sobre todo, es nuestra amiga y compañera opeemeteista solidaria. Mercedes Rodríguez López: Pensar en Tati es pensar en derechos humanos, en equidad de género, en justicia social. Siempre en primera fila, su vida toda, ha sido fiel a las luchas y a la defensa de las verdades difíciles y necesarias, esas verdades que son capaces de construir caminos nuevos para la gente más vulnerada por la pobreza de las desigualdades. Pensar en Tati es pensar en agradecimiento porque con sus palabras y sus actos ha liderado cambios que han abierto oportunidades para que víctimas y sobrevivientes de violencia de género encuentren espacios más acogedores, respetuosos y solidarios ante sus reclamos de justicia. Pensar en Tati es también pensar en su entrega y en su legado como Procuradora de las Mujeres. Es reconocer su desempeño de excelencia como académica, feminista, abogada de la esperanza, oradora extraordinaria, militante y patriota en la calle. Es Tati, desde mi corazón y mi conciencia, la amiga que quiero y admiro, la maestra referente inequívoco de lo que es justo, a quien leo y escucho cuando tengo dudas, con quien converso y aprendo, quien me invita a pensar, quien me inspira a seguir luchando. ¡Abrazo cercano siempre Tati! Lucy Magali Millán Ferrer ( Magali): Conocí a Tati cuando los arrestos y allanamientos de docenas de independentistas el 30 de agosto de 1985. Participamos juntas en el Comité de Amigos y Familiares de las personas arrestadas. Luego seguimos trabajando con la OPMT y en otras causas en las que somos afines. La admiro y con ella he aprendido a seguir luchando. Gracias Tati, 14 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario


Género, dirigido por las psicólogas Iris Beth Rodríguez y María Esther Prado. Celebración del undécimo Bazar de la OPMT el 25 de octubre. Se llevó a cabo en el local de la YWCA, en Miramar En noviembre celebramos el XX aniversario de la organización. La celebración incluyó el reconocimiento a veinte mujeres destacadas en diferentes facetas del quehacer puertorriqueño. 2003-Como parte de la jornada Mujeres: Sí a la Paz; No a la Guerra, la OPMT presentó el 6 de marzo un panel con la Profesora Margarita Mergal, la Lcda. Jan Susler y la activista de Vieques, Judith Conde, en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, sobre el impacto de los conflictos bélicos sobre las mujeres. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, llevamos a cabo la demostración Dile Sí a la Paz en la Placita Hostos del Viejo San Juan. Se llevó a cabo el tradicional Bazar para la recaudación de fondos del 16 al 19 de octubre. Las compañeras de la YWCA nos prestaron nuevamente su apreciado espacio.

por constituir un ejemplo de lo que debemos ser como personas y como mujeres. Tu eres nuestra representante siempre. Josefina Pantoja Oquendo (Josie) Dedicarle a Tati esta revista que hemos preparado en ocasión de nuestros casi cuarenta años, ha sido un reto. Es así porque se trata de una compañera que tanto significa para nosotras en la OPMT. Ha sido una manera de demostrar nuestro cariño, respeto y admiración. Para la historia y el conocimiento del movimiento feminista del futuro, hemos plasmado un ejemplo a seguir. En lo personal quiero reiterarle lo muchísimo que la quiero y que su amistad y comadrazgo por nuestro querido Tito, es uno de mis más grandes tesoros. ¿Lo más que admiro de ella? Su valentía en todos los planos. Un abrazo comadre, Procuradora, compañera de tantas luchas y complicidades. Alida Millán Ferrer: No recuerdo el momento específico en que conocí a María Dolores (Tati Fernós). Me imagino que fue en uno de tantos espacios de lucha. De lo que sí me acuerdo es de sentirme impresionada con aquella voz de mujer que salía en las noticias televisivas y en otros medios hablando de forma suave, pero firme, abogando por la excarcelación de las prisioneras y prisioneros del 30 de agosto de 1985. Nunca la vi vacilar al enfrentarse a muchos de los ataques que se le hacían. Esa valentía es fundamental a la hora de ser la primera Procuradora de las Mujeres. Al pasar el tiempo y así como suceden las cosas, fuimos compartiendo en muchas instancias hasta establecer una relación de compañerismo y hermandad. En los pasados años nos vimos consecuentemente en las actividades que se hacían por la excarcelación de Oscar López Rivera. En casa de Tati celebramos junto a Oscar y las Mujeres del Puente, la alegría de tenerlo en nuestra Patria. Me siento particularmente orgullosa de que me cuente entre su gente. Con Tati, Josie Pantoja, Norma Valle y las mujeres de la OPMT he aprendido a recorrer los caminos tortuosos y difíciles de las feministas en nuestro país. En mi trabajo en Claridad, ellas siempre han estado para apoyar y facilitar al público lector el entendimiento de la equidad de género. Tati y su compañero Harry Anduze han colaborado de muchas maneras para que la existencia del semanario sea posible. Ella siempre dice sí a nuestros pedidos de entrevistas, escritos, entre otros. Ha compartido nuestras penas y alegrías. Sentimos una enorme satisfacción de verla a ella y a Harry sentados en una mesa celebrando el 60 aniversario del periódico, con el Colectivo y la Junta de Dirección. Para Claridad nunca ha existido otra Procuradora de las Mujeres. Ella es el referente a la hora de hablar sobre los derechos de las mujeres y de una sociedad más justa para todas. Tati es una mujer fuera de serie. Ella es una de las mujeres por las que el amigo mutuo Elliot Castro gritaría ¡Qué buena es! Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 15

El 27 de junio celebramos en el Café Tierra Gigante en Carolina De Bohemia con la OPMT, para recaudación de fondos. 2004- En septiembre participamos en la reunión de la FDIM celebrada en Sao Paolo, Brazil. Los días 29 y 30 de octubre se celebró el tradicional Bazar de la OPMT. 2005- Se culminaron los trabajos del libro Nuevas Huellas Nuestras y el 24 de enero se iniciaron las gestiones para conseguir los fondos para su publicación, mediante carta dirigida a la Procuradora de las Mujeres. Se llevó a cabo el quinceañero del Bazar en el local de la YWCA, en su sede de Miramar. El 22 de noviembre la OPMT convocó la marcha “No Contundente a la Violencia de Género”, desde la Plaza de Recreo hasta la Plaza Los Robles, en Río Piedras. 2006- El 21 de septiembre presentamos el libro Sobre Firmes Cimientos Forjando el Porvenir, en el que las profesoras Margarita Mergal e Idsa alegría recogen 20 años de historia de la OPMT Preparación del documental Veinte Años de Historia, a cargo de la cineasta Sonia Fritz. Fue presentado en la celebración del Veinte Aniversario de la OPMT, en noviembre 2007-En agosto se publicó el libro Nuevas Huellas Nuestras: Trabajos y Vivencias de Sobrevivientes de Violencia Doméstica. Presenta los testimonios epistolares de integrantes del Grupo de Apoyo de la OPMT, quienes recibieron talleres de la laureada escritora, Mayra Santos Febles. En julio llevamos a cabo el Memorial a Vilma Espín, lideresa de la Revolución Cubana y de la Federación de Mujeres Cubanas, quien falleció el 18 de junio. La OPMT mantiene lazos de solidaridad con la FMC.


16 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario


DOS AVANCES EN NUESTRA AGENDA: LA FUNDACION DE MUJERES EN PUERTO RICO Y EL OBSERVATORIO DE EQUIDAD DE GÉNERO

D

os importantes proyectos que se han desarrollado en los últimos años y representan aportaciones importantes al fortalecimiento del movimiento feminista en el país han sido, la Fundación de Mujeres en Puerto Rico (FMnPR) y el Observatorio de Equidad de Género (OEG). Ambos llenan espacios importantes en nuestra sociedad. Por un lado, apoyar organizaciones de mujeres que dirigen esfuerzos al empoderamiento social y económico desde una perspectiva de acompañamiento y transformación y por otro lado, atender la falta de acción de las agencias gubernamentales para recolectar y analizar, de manera uniforme y rápida, la información de mujeres que son asesinadas o reportadas como desaparecidas y localizadas. La FMnPR, establecida por mujeres en la diáspora y Puerto Rico, surge a raíz de la iniciativa de compañeras solidarias de la diáspora puertorriqueña. Luego de la devastación ocasionada por el huracán María en septiembre del 2017, se intensificaron los retos para enfrentar las inequidades, las violencias y la falta de efectividad por parte de las agencias que afectan profundamente las vidas de las mujeres en Puerto Rico. Esto reveló la necesidad crítica de inversión filantrópica para respaldar el trabajo de solidaridad y transformación de las organizaciones no gubernamentales de mujeres que laboran con muy limitados recursos y que fueron instrumentales en la respuesta rápida e inicial en defensa y protección de las comunidades y familias luego del huracán. Ante esta realidad, las puertorriqueñas en la diáspora solicitaron el apoyo a la New York Women‘s Foundation, entidad creada hace más de 30 años por norteamericanas con la participación de afroamericanas y latinas, para respaldar a las mujeres en Puerto Rico. (Plan Estratégico 2020) La Fundación aspira a visualizar un Puerto Rico en equidad, comprometido con la justicia social, donde las mujeres, niñas y géneros fluidos, sean protagonistas y puedan desarrollarse plenamente desde su libertad a lo largo del transcurso de su vida. Como parte de esa visión, se propone promover la justicia social y apoyar la seguridad económica/física, la salud, la autonomía reproductiva y el empoderamiento general de esa población. Sus metas están enfocadas en la

recaudación de fondos, ser líder en filantropía feminista y fortalecer organizaciones de mujeres y género fluido. La FMnPR ya ha hecho importantes aportaciones al desarrollo de organizaciones emergentes, así como al proceso de acompañamiento para su empoderamiento y transformación.

“Fui y soy una persona que cree que entre más conocimiento, más poder una tiene. Todo conocimiento es ventaja” El Observatorio de Equidad de Género surge como una iniciativa de organizaciones feministas y de derechos humanos preocupadas por las situaciones sociales de las mujeres y el aumento de la violencia de género en la isla. Entre ellas están Coordinadora Paz para la Mujer, Taller Salud, Proyecto MATRIA, Inter Mujeres, Todas PR, Kilómetro Cero y la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT). El Observatorio nos propone visualizar una sociedad puertorriqueña donde se propulse la igualdad de las personas sin distinción de clase, raza, género y orientación e identidad sexual, donde haya amplias oportunidades de desarrollo individual y colecti-

vo. Para ello enfoca sus esfuerzos en el desarrollo de información y datos fidedignos y confiables sobre las condiciones en las que viven las mujeres, las niñas y la comunidad LGBTTQI+ en Puerto Rico. Entre las metas que se ha trazado el Observatorio se destacan: Identificar, recoger datos e información relacionada a las situaciones sociales de las mujeres. Revisar estadísticas publicadas por las agencias gubernamentales para analizar críticamente su confiabilidad y producir recomendaciones. Realizar investigaciones mediante la utilización de diversas metodologías, cuantitativas y cualitativas, con el propósito de examinar la implantación y la efectividad de las políticas que se han aprobado para atender los tratos y condiciones desiguales de poblaciones históricamente discriminadas. Ser fuente independiente y confiable de datos, estadísticas e información sobre temas relacionados a las condiciones reales de vida de las mujeres y sobre los mecanismos factibles para atender acertadamente la desigualdad social, económica, laboral y política en la que transcurren sus vidas. Establecer y mantener vínculos con Observatorios y organizaciones similares, sobre todo en nuestra región, centro y latinoamericanas. En corto tiempo las integrantes del OEG han realizado una labor destacada en monitorear y analizar la situación de violencia y equidad de género en el país, generar recomendaciones de política pública, así como fiscalizar las respuestas de las agencias gubernamentales para abordar la violencia de género. Tanto los medios de comunicación como otras entidades, citan con mucha confiabilidad las investigaciones, informes y estadísticas generadas por el organismo. Además, las compañeras están participando de organizaciones similares en Latinoamérica, compartiendo información y tejiendo lazos con los países de nuestro entorno geopolítico. Desde sus inicios, la FMnPR y el OEG han contado con el endoso y apoyo de la OPMT. Se trata de esfuerzos que hay que seguir apoyando desde la sociedad civil en la construcción de espacios que contribuyen a una mayor equidad, respeto a los derechos humanos y justicia para todas las personas.

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 17


2008- Respaldamos la huelga magisterial decretada por la Federación de Maestros de Puerto Rico en febrero. Colaboradoras como las compañeras Magali Millán Ferrer fueron arrestadas como parte de los abusos cometidos por la Policía de Puerto Rico.

LAS MUJERES ANTE EL COVID-19

En noviembre se publicó el número especial sobre las elecciones del cuatrienio. Además del análisis de los programas de los partidos políticos, incluyó entrevistas a tres de las candidatas a puestos electivos 2009-Miles de personas transitorias fueron despedidas del servicio público en Puerto Rico, al amparo de la nefasta “Ley de emergencia Fiscal y para Salvar el Crédito de Puerto Rico, conocida como Ley 7 del 9 de marzo. Las más perjudicadas fueron las mujeres pues integran la mayoría de esa fuerza trabajadora. La OPMT participó activamente de las actividades de repudio que se llevaron a cabo. El 7 de julio convocamos a la actividad llamada La Cara Femenina de los Despidos. Cuatro de las trabajadoras despedidas estaban embarazadas y la alegría de recibir a sus bebés se vio empañada al ser privadas de ganarse el sustento. La actividad tuvo el propósito de recibir donaciones de lo que necesitaran para las criaturas por nacer. Tuvo lugar en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico y la solidaridad de la gente la hizo muy exitosa. 2010- El 3 de julio como parte de una jornada contra la Violencia Machista, integrantes del MAMPR pintaban un mural en Río Piedras, cuando fueron intervenidas por la Policía Municipal de San Juan. Fueron multadas y citadas al Tribunal. La coordinadora de la OPMT, Josefina Pantoja Oquendo, fue una de ellas. En Primera Instancia la sentencia favoreció a las activistas, pero hubo apelaciones que se extendieron por más de un año hasta llegar al Tribunal Supremo. Con el cambio de gobierno municipal, la alcaldesa de San Juan desistió del caso. Posteriormente, en otros hechos, el Comisionado de la Policía que presentó las denuncias, Hilton Cordero, resultó convicto por pornografía infantil contra menores, entre otros cargos, y cumplió cárcel. 2011- Publicamos Mujeres en Marcha en agosto de 2011. Se hizo un análisis de la situación del país, especialmente en el aspecto económico, laboral y la violencia de género. Tomamos en cuenta los resultados del Censo del 2010 2012- Durante este año estuvimos activas con relación al Referéndum para enmendar la Constitución con el propósito de limitar el derecho a la fianza. Nos opusimos a la enmienda por considerarla una violación de derechos humanos. Participamos en las manifestaciones junto a otros sectores. El 21 de abril llevamos a cabo un conversatorio en Caguas, con el apoyo de Red de Esperanza y Solidaridad (REDES) para analizar la situación en que nos encontrábamos las mujeres, tomando en cuenta cuatro ejes temáticos: participación política y liderato; empleo y desarrollo económico; violencia de género y derechos reproductivos y sexualidad. El 5 de mayo se celebró el conversatorio con la

D

esde que se desató la pandemia en el 2020, en diferentes momentos, tanto organizaciones internacionales como el movimiento feminista se han pronunciado sobre esta situación sanitaria mundial. ONU (Organización de las Naciones Unidas)Mujeres, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Estados Americanos (OEA), al igual que académicas y activistas feministas han advertido sobre el efecto de la pandemia en los géneros. En Puerto Rico también las feministas hemos levantado la voz para exponer y denunciar la situación particular de las mujeres ante la crisis causada por el Corona Virus y sus secuelas de salud, sociales y económicas. El análisis que hacemos tiene su base en las investigaciones y en el trabajo realizado por mujeres en casi 40 años de activismo feminista, así como en los datos divulgados por organismos internacionales, el gobierno de Puerto Rico y las organizaciones feministas de nuestro país. ¿Cómo nos ha afectado a nosotras en particular? Entre los puntos expuestos en la discusión y reflexión, deseamos como OPMT resaltar los siguientes: Primero, en términos de la salud es conocido que el impacto de las enfermedades puede variar con el género de las personas. Por ejemplo, en Puerto Rico las principales causas de muerte para 2010 fueron diferentes para mujeres y hombres. Las mujeres fallecieron principalmente de enfermedades del

18 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

corazón, cáncer, diabetes y Alzheimer. Los hombres murieron de cáncer, del corazón, diabetes y homicidios. De acuerdo al Departamento de Salud de Puerto Rico, del total de muertes por COVID-19 hasta el 22 de octubre (3,220), el 44% son mujeres mientras (1414), mientras que el 56% (1806) son hombres. Se sabe que, si bien, muchas enfermedades tienen su origen en causas genéticas, las condiciones sociales, culturales y económicas juegan un papel importante en su incidencia. Por ejemplo, los altos niveles de estrés, ansiedad y angustia causados por el COVID, sumados al distanciamiento físico y social, al cierre de oficinas médicas, a la reducción de servicios en los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), además, del miedo al contagio si se acudía a un hospital, afectó el seguimiento al tratamiento de diferentes condiciones que forman parte de las primeras causas de muerte entre las mujeres. La salud mental de la población en general y de las mujeres en particular también se vio afectada por la reclusión. El distanciamiento físico limitó la interacción social, provocando periodos largos de soledad y separación entre las personas. Para los seres humanos la comunicación, el contacto y los nexos son importantes para la convivencia, sobrevivencia y el bienestar general. Estudios mundiales demuestran que las mujeres se deprimen más que los hombres y la juventud más que las personas mayores.


misma temática en Comerío, con el respaldo de Casa Juana Colón.

Una investigación realizada por el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) demostró que las mujeres embarazadas están enfrentando problemas de estrés debido a la pandemia. “El 15% dijo haber experimentado síntomas de depresión y ansiedad”. La razón principal es “la separación familiar o ruptura abrupta de la relación familiar desde el nacimiento del bebé”. Generalmente las mujeres esperan apoyo de la familia y de amistades luego del alumbramiento. No obstante, el distanciamiento físico lo dificulta. Además, la incertidumbre creada por el riesgo a contagiarnos o al contagio de nuestros familiares y personas cercanas causa angustia y depresión. Segundo, el trabajo asalariado y el hogareño se vieron afectados. El confinamiento o cuarentena obligó a las personas a permanecer en sus hogares y al cierre de oficinas y centros de cuido infantil. El hogar se convirtió para las mujeres en una oficina y para la niñez en edad escolar, en una escuela. Así pues, el trabajo a distancia aumentó la jornada laboral hogareña al tener las mujeres que desempeñar a la vez el cuido de las hijas e hijos y el trabajo por el cual reciben paga. Las maestras, además, tenían que impartir clases desde el hogar a sus estudiantes, a la par que apoyaban a su descendencia que también recibían educación a distancia. Las mujeres generalmente son las encargadas del hogar y muchos son monoparentales con una mujer en su jefatura, pero, en todos se multiplicaron las anécdo-

tas de la interrupción del trabajo asalariado por la niñez en la casa. Las anécdotas solo acentúan el peso que recayó sobre los hombros del sector femenino. Esta situación sobrecargó a las mujeres asalariadas y no asalariadas al tener que desempeñar múltiples roles. En diferentes encuestas las mujeres aseguraron estar agotadas mental, física y emocionalmente. Incluso, muchas informaron que no solamente se les exigía más trabajo si no que le tuvieron que dedicar más del horario de trabajo reglamentario a su trabajo formal. Otra situación de riesgo es que la mayoría de las mujeres trabajan el área de servicios, en la cual interactúan constantemente con el público. Son enfermeras, secretarias, trabajadoras sociales, cuidadoras, camareras, dependientas o se desempeñan en trabajo de limpieza, por lo cual están en mayor riesgo de contagio. Con frecuencia en estos trabajos no se les proveen equipos adecuados para su protección. Además, hay que puntualizar el exceso de trabajo de todo el personal sanitario. Sobre el trabajo asalariado es preocupante que en diferentes encuestas muchas mujeres afirmaron que estaban considerando abandonar sus carreras profesionales o trabajos formales para poder asumir las responsabilidades del hogar exigidas por las circunstancias causadas por la pandemia, incluyendo el cuidado de las hijas, hijos y familiares con enfermedades. Si en sigue en la próxima página

El 11 de octubre presentamos en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico el resultado de los conversatorios, propuestas y recomendaciones para una agenda de trabajo que beneficiara a las mujeres. La publicación fue una manera especial de conmemorar el XXX aniversario de la OPMT. 2013- En enero comenzó la administración del Partido Popular Democrático a dirigir el país. La OPMT compareció a la legislatura para deponer a favor del Proyecto del Senado 437 que tenía el propósito de enmendar el artículo 138 del Código civil para permitir que una persona que no esté casada o sea del mismo sexo, pueda adoptar la hija o hijo biológico de su pareja. Favorecimos también el Proyecto del Senado 238 que procuraba establecer la prohibición de discriminación por orientación o identidad sexual en varias áreas. Finalmente, por las fuerzas retrógradas de la Legislatura, se limitó al área laboral. En la edición de Mujeres en Marcha hicimos la convocatoria para el certamen de Cuentos por la Equidad dirigida a estudiantes de comunidades y escuelas. Esta fue una de las propuestas hechas en los conversatorios que se celebraron en Caguas y Comerío en el 2012. El certamen sería de cuentos no sexistas. Se otorgarían tres premios en metálico a los primeros lugares, los cuales serían parte de una publicación. El periodo para competir sería entre septiembre y diciembre de 2012. Participamos en la manifestación masiva para conmemorar el aniversario XXX de la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. 2014- Participamos en la Marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer, dedicada, a las maestras en lucha. 2015- Editorializamos en Mujeres en Marcha sobre el proyecto legislativo de la administración el gobernador Alejandro García Padilla para crear la Defensoría de los Derechos Humanos, a partir de una propuesta del MAMPR para sustituir por una Defensoría la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). Destacamos en el editorial el mal desempeño de la Lcda. Wanda Vázquez Garced como procuradora y todas las acciones politiqueras que llevó a cabo para que el proyecto no siguiera su curso. García Padilla y el Partido Popular no le dieron continuidad al proceso. En marzo presentamos el libro Cuentos por la Equidad con los relatos que obtuvieron los primeros tres lugares en el certamen. La actividad tuvo lugar en la Carpa Roja del periódico Claridad. La presentación estuvo a cargo de la profesora Idsa Alegría y contamos con la participación de quienes fueron premiados y sus cuentos publicados. Las ilustraciones del libro fueron una contribución de la compañera Amárilis Pagán Jiménez, directora de MATRIA. La diagramación y la portada son de Iván Figueroa Luciano. El 8 de agosto de 2015 la OPMT expresó en un comunicado de prensa su apoyo a la jugadora

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 19


del Equipo Nacional de Baloncesto, Carla Cortijo, quien habiendo sido reclutada por la Liga Profesional de Estados Unidos (equivalente a la NBA), no pudo desplazarse para viajar con el equipo que la seleccionó por oposición de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico. Éste la reclamaba para el Torneo Pre olímpico. Hicimos un llamado a las partes para la búsqueda de una solución que despejara cualquier duda respecto a que se tratara de discrimen por género. 2016 En marzo editorializamos en Mujeres en Marcha sobre la crisis económica en Puerto Rico. Su terrible impacto sobre las mujeres fue analizado en un excelente artículo de la compañera Alice Colón Warren. En abril de 2016 falleció la actriz y legisladora Velda González, aliada sin par de las luchas por la equidad de género y contra la Violencia Machista. El 16 de junio la OPMT llevó a cabo un Memorial en un anfiteatro de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. En noviembre de 2016 publicamos el número especial que tradicionalmente preparamos sobre las elecciones. Cerca de la Navidad, Servicios Legales de Puerto Rico despidió de forma insensible a un número significativo de personas, en su mayoría secretarias, algunas con más de 30 años de servicio. La OPMT denunció la situación y apoyó las manifestaciones de protesta. Continuamos apoyando las actividades para la excarcelación del prisionero político Oscar López Rivera. 2017-El 9 de febrero Oscar López Rivera pisó suelo boricua tras su excarcelación. La OPMT se unió a las actividades de celebración y recibimiento. Participamos en el Paro del 8 de marzo, bajo la consigna Si Nosotras Paramos, el País se Detiene. Las protestas incluyeron el repudio a la Ley PROMESA y las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal y su impacto negativo sobre las mujeres En la edición de Mujeres en Marcha del mes de abril insistimos en la renuncia del entonces alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill por los casos de hostigamiento sexual en el empleo presentados en su contra por varias funcionarias municipales y la falta de acción rápida por la entonces secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced. El 1 de mayo participamos en las actividades de conmemoración del Día Internacional de Trabajadores y Trabajadoras, como parte del contingente de mujeres convocado por la Colectiva Feminista en Construcción. Nos unimos a la ayuda solidaria para darle apoyo a las personas y comunidades que tantos daños sufrieron, como consecuencia de los huracanes Irma y María, especialmente las mujeres. Respaldamos particularmente a los albergues y organizaciones de servicios para las sobrevivientes de violencia. Las estadísticas de violencia de género aumentaron de forma alarmante, luego del paso del huracán María. 2018- El 8 de marzo conmemoramos con entu-

el futuro estas mujeres deciden regresar a trabajar verán reducidas no solo las oportunidades de empleo, sino también la escala de salario y escalafones alcanzados. Tercero, el aumento en la violencia doméstica y feminicidios. El confinamiento llevó a las mujeres a convivir por mas tiempo con sus agresores, muchas veces en espacios reducidos, con los hijos revoleteando por la casa, todo lo cual contribuye a que haya mas “tropiezos” y “tensión” en el hogar. Además, dado el confinamiento mismo, el acceso a grupos de apoyo, albergues, la policía o sistema judicial se redujo dramáticamente. Según las estadísticas de la Policía los incidentes de violencia doméstica reportados hasta octubre de 2021 suman 5,991. En el año 2020 fueron 6,603. De acuerdo al Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, hasta octubre de 2021 hubo un total de 43 feminicidios. De los cuales 36 son feminicidios directos y 7 indirectos. Además, hubo 41 intentos de feminicidios y 28 continúan bajo investigación. Sobre esta situación Amárilis Pagán, del Proyecto MATRIA, puntualizó que “no se ha creado un Plan de emergencia para prevenir y atender situaciones de violencia en la Pandemia”. Incluso, la Procuraduría de las Mujeres falló en su deber de fiscalizar las agencias que tienen a cargo atender la violencia de género. Además, María Dolores Fernós, primera procuradora de las 20 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario

Mujeres, destacó su preocupación sobre “la falta de información acerca de lo que está pasando con las órdenes de protección en situaciones de violencia doméstica”… y sobre “el acceso de las intercesoras a los procesos judiciales”. Por su parte la ex jueza Sonia Ivette Vélez Colón, quien también dirigió la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT) considera que “la emergencia salubrista puede convertirse en un mecanismo de poder y en una herramienta de control” por parte de los hombres agresores. Cuarto, queremos destacar como un punto aparte los derechos sexuales y reproductivos. Durante la Pandemia el acceso a información, a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluido los contraceptivos y la terminación de un embarazo no deseado o aborto se han visto afectados. La cadena de suministros de estos servicios disminuyó por el confinamiento y cierre de las oficinas que los proveen. Para los embarazos y partos de alto riesgo también hubo tropiezos por la falta de acceso a los hospitales o servicios médicos adecuados. La Mesa de Aborto, organización que agrupa las organizaciones que ofrecen servicios de salud sexual y reproductiva en Puerto Rico, destaca la importancia de “tener un protocolo uniforme en los hospitales para atender a las personas gestantes”. Este debe incluir los derechos reconocidos en Puerto


Rico como son: tener acompañamiento, establecer contacto inmediato con la criatura y de tomar la decisión de lactar. Quinto, las mujeres inmigrantes enfrentan una situación todavía más difícil porque un por ciento alto de ellas son indocumentadas. Tampoco tienen plan médico que cubra los gastos de una posible enfermedad por contagio. Le temen al proceso de vacunación para evitar ser identificadas por el gobierno. Casi todas forman parte de la economía informal o trabajan como empleadas domésticas. Muchas perdieron sus trabajos, por no tener transportación pública o simplemente porque sus empleadoras consideraban que al no estar vacunadas eran una fuente de contagio. Otro factor que agrava su situación de vida es que por el estatus migratorio no tienen derecho a las ayudas gubernamentales de desempleo o vivienda, por ejemplo. Sexto, hay poca información sobre la comunidad LGBTTQI+. Sin embargo, es uno de los grupos de alto riesgo porque, entre otras cosas, tienen dificultad para acceder a los servicios de salud por la discriminación y rechazo de que son objeto. De acuerdo a la psicóloga Francia-Martínez “investigaciones recientes demuestran altas tasa de depresión, ansiedad y estrés” entre esta población. La comunidad trans, además, ha visto, en muchos casos, “interrumpidos sus tratamientos hormonales, cirugías o consejería especializada”. Séptimo, No queremos dejar de mencionar a las confinadas, una población muy marginada quienes, de acuerdo a partes de prensa, estuvieron en peores condiciones que los varones en cuanto al aislamiento, restricción de visitas y el retraso para recibir la dosis de vacunación. Es sabido que de ordinario ellas no tienen el mismo acceso a programas de rehabilitación y gradación de niveles de seguridad, los cuales deben fluctuar desde mínima hasta máxima. En la pandemia la Administración de Corrección mantuvo el mismo patrón. En conclusión, las feministas continuamos denunciando, luchando y exigiendo nuestros derechos. No vamos a permitir que los gobiernos y grupos de derecha utilicen la pandemia como excusa para que retrocedamos en los logros alcanzados. Nos han costado años y décadas de trabajo. Se necesita un mayor número de mujeres que propicien los análisis con perspectiva de género en los lugares donde se toman las decisiones de política pública, permitiendo con ello ampliar las miras y adelantar

siasmo el Día Internacional de la Mujer integrándonos de nuevo al Paro. Esta vez la consigna fue Paramos para Construir Otra Vida.

No vamos a permitir que los gobiernos y grupos de derecha utilicen la pandemia como excusa para que retrocedamos en los logros alcanzados. Nos han costado años y décadas de trabajo. Se necesita un mayor número de mujeres que propicien los análisis con perspectiva de género en los lugares donde se toman las decisiones de política pública, permitiendo con ello ampliar las miras y adelantar con posturas feministas, la situación de las mujeres en nuestra sociedad.

con posturas feministas, la situación de las mujeres en nuestra sociedad. Esto es una garantía para que los derechos humanos se consideren una prioridad y se evite así la discriminación por género. Esperamos y vamos a contribuir con nuestros análisis y militancia a influenciar las estructuras de poder para lograr la equidad que ansiamos y merecemos.

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 21

En abril de 2018 volvimos a publicar Mujeres en Marcha, luego de una pausa marca por las huellas de los huracanes. Editorializamos sobre el deficiente proceso de reconstrucción por parte del gobierno de Puerto Rico y también las agencias de Estados Unidos, como FEMA. Expresamos con vehemencia nuestra oposición a la privatización del sistema de energía eléctrica y del sistema educativo que dispuso del cierre de decenas de escuelas. El Departamento de Educación, entonces en manos de la hoy convicta por corrupción Julia Keleher, cerró planteles y entregó otros a manos privadas. La necesidad de esas estructuras al día de hoy, ha quedado demostrada. El 5 de junio participamos en la actividad convocada por el Frente Pueblo Unido, en defensa de la Ley 80 contra el despido injustificado, la cual se proponían eliminar en la Legislatura. El día antes emitimos un comunicado de prensa, en el cual se llamó la atención sobre las repercusiones que tendría esa acción anti obrera para las mujeres. 2019- En marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora junto a las demás organizaciones, con la consigna 8 Contra la Deuda. Desde que la Junta de Control Fiscal se instaló en Puerto Rico como una burda manifestación del coloniaje, gran parte de nuestros análisis, opiniones y actividades como colectivo y en coalición, han girado en torno al tema de la deuda impagable, las medidas económicas en contra del pueblo trabajador, del sector jubilado y de la Universidad de Puerto Rico, entre otros aspectos que precarizan nuestras condiciones de vida. El 23 de marzo la OPMT llevó a cabo un conversatorio con la periodista y activista haitiana por los derechos humanos, Liliane Pierre- Paul, sobre la situación política, económica y social de la hermana isla de Haití. Durante el combativo verano del 2019 estuvimos activas en las múltiples manifestaciones que se llevaron a cabo para exigir la renuncia del ex gobernador Ricardo Roselló, las que culminaron con su salida. También hicimos constantes críticas al desempeño de la Lcda. Wanda Vázquez Garced, la cual fue designada al puesto por ser la próxima en la línea de sucesión constitucional, cuando también quedó vacante la Secretaría de Estado. 2020- En enero la OPMT respondió al llamado de solidaridad por los terremotos ocurridos en el Sur Oeste de Puerto Rico y sus secuelas. Canalizamos las ayudas materiales a través de Red de Esperanza y Solidaridad de Caguas (REDES) y la Caravana Violeta de la Coordinadora Paz para la Mujer. Participamos del reclamo colectivo a la gobernadora designada para que se decretara un estado de Emergencia por Violencia de Género, por el incremento en los incidentes y en los feminicidios. En noviembre publicamos el tradicional número especial de Mujeres en Marcha con el análisis


sobre las elecciones de noviembre. La edición tuvo la particularidad de que contó con entrevistas a varias candidatas feministas. Desde el comienzo de la Pandemia por el COVID-19 y debido a las medidas de seguridad establecidas en Puerto Rico a partir de marzo de 2020, nuestras reuniones se vieron limitadas hasta que pudieron llevarse a cabo de forma virtual 2021-Durante el tiempo de la pandemia nos hemos mantenido analizando la situación económica y política de Puerto Rico con relación a la quiebra, las actuaciones de la Junta de Control Fiscal y con las limitaciones que impone el COVID, participamos en las actividades de protesta que han sido convocadas. De igual forma, nos hemos unido a las denuncias contra LUMA, la corporación a quien se le concedió un contrato leonino para manejar el servicio esencial de energía eléctrica. Los apagones y el mal servicio son la orden del día, en perjuicio del Pueblo, particularmente de las mujeres. Hemos acompañado al grupo Mujeres Contra LUMA en varias de sus protestas. También hemos denunciado el mal manejo de los casos de violencia de género por el sistema de Justicia, especialmente el de Andrea Ruiz Costa, cuyo feminicidio ocurrió poco después de que una jueza le denegara una Orden de Protección Ex Parte y otra determinara no causa en la denuncia que instó por violencia de género contra el que posteriormente la asesinó. Mantenemos la exigencia de que se implante la educación con perspectiva de género en el sistema público. La OPMT forma parte del Observatorio de Equidad de Género en Puerto Rico y de la Mesa sobre Educación con Perspectiva de Género.

¡QUE VIVA LA OPMT! Yo no sé improvisar Yo no tengo ese don Pero desde el corazón Mil Cosas quien brotar Y lo que voy a tratar Aquí es de gran festejo Pues el futuro lo tejo Con muy grandes desafíos Treinta y nueve años hoy cumple ¡Que víva la OPMT!

Liberación Se escucha el silencio En la noche atrapada por las rejas De un alma desesperada en un escondite de la vida De un canto mutilado que se oculta tras los goznes De la espalda quejumbrosa que busca salir En vez de morir en el catre desteñido En los labios húmedos La gota va construyendo el verbo Buscando el sol Renaciendo el suelo El brazo púrpura Las pestañas púrpuras Los dedos púrpuras Los ojos púrpuras Avistan el sol tras las ventanas Que parece de acero Entre rito y magia Rompe, tritura el cansancio Ese pensamiento que se torna débil

El 27 de septiembre sometimos un Memorando Explicativo sobre el Proyecto del Senado 275 Para la Concientización y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y la Negociación Colectiva en el Servicio Público. Favorecimos el proyecto, aunque con varias recomendaciones.

Madura el coraje, lo desprende Derrota el ruido de las alarmas Levanta la casa sobre sus hombros Y echa a andar Cruza las calles, las alcantarillas Dejando atrás el pasado Arropado de nubes rojas

Nosotras

Ana Leyda Fuentes Linero

Así somos, un baúl de secretos, de amores, huellas y cicatrices cuya llave en algún punto se perdió. Como gata silvestre que en soledad al monte escapa a lamer sus heridas para regresar sana y con discreta sonrisa. Como hoja de Yagrumo que el viento azotó dejando ver la cara que su tristeza arrastra y exhibiendo la otra rebosante de vida y verdor. Como el tacón viejo revestido de arena y color que por su nuevo ropaje no pierde fuerza y hermosura moldeado por manos con el trabajo marcadas repletas de conocimiento, también de ternura. Elsie De Jeús Dávila 6 de febrero de 2012 22 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario


Ilustraciones por Amárilis Pagán Jiménez

DICEN LAS COMPAÑERAS DE LA OPMT María Dolores Fernós- Tati:

¡Casi cuatro décadas de trabajo y hermandad. Tiempo para conocernos al dedillo, de ver nacer nuestros hijos, hijas e hijes; de conocer nietos y amarles con locura. De encanecer y padecer achaques, pero nunca de dejar de ser lo que definimos desde 1982: luchadoras y activistas feministas

Marta Elsa Fernández Pabellón:

Tenía 33 años. Mis hijos de 11 y 7 años me acompañaban en mi caminar. Luego de años de militancia político-partidista, decidí dedicar mi activismo al desarrollo de una organización que, desde el feminismo, aportara a adelantar la conciencia sobre las condiciones de vida y la realidad socioeconómica de las mujeres en mi país. Ese espacio fue a través de la OPMT. En ese caminar crecimos todas y todos desde lo personal y familiar hasta en el ámbito social y político. A mis queridas hermanas: ¡¡Gracias!! Sigamos caminando y construyendo desde nuestro espacio, y desde tantos otros, el país de equidad y justicia que anhelamos y merecemos.

Julia, mujer de una pieza Querida Julia, No fuiste como ellos quisieron tampoco como lo quisieron ellas eras una mujer como todas nosotras con ideales, sueños, ilusiones, pasiones, nostalgias, fracasos y decepciones. No fuiste siempre la misma como tampoco somos todas nosotras fuiste como todos los seres humanos, evolucionaron tu cuerpo, también tu intelecto evolucionaron tus ideas, posiciones, tu obra, caminaste pasos atrás y muchos al frente como tantas otras. Sí, fuiste como nosotras, las de tu barrio, las de tu pueblo, sin embargo, marcaste una gran diferencia, ese dominio de la palabra fue tu grandeza, moldeadora de la palabra con ritmo y música provocadora de la “expresión que viene de adentro”, llenando nuestro ser interior de belleza y reflexión dejando un legado imperecedero de verbo, pasión y acción. Vano empeño en dividirte en pedazos en tu centenario, cuando eres un prisma de muchas caras, espejos brillantes donde nos miramos todas, no fuiste esto o aquello; fuiste esto y aquello, Mujer luchadora por la libertad, por justicia para tu pueblo y otros pueblos, Mujer poeta creadora del verso sencillo y sugerente, Poeta del amor, el romance, la nostalgia, de la palabra con sentido, contenido y firmeza, muchas Julias, pero todas son una, sencillamente, Mujer de una pieza. Elsie De Jesús Dávila 2 de junio de 2015

Olga López Báez-Coqui:

La OPMT ha sido mi casa, a la que voy a dar y a recibir paz, cariños, consuelo y a conspirar para lograr la justicia social para las mujeres trabajadoras de Puerto Rico.

Idalí Ruiz Román:

La OPMT nos ha unido a través del activismo, militancia, denuncia, amistad y compañerismo. Al cumplir 39 años podemos concluir que logramos varios de nuestros objetivos. En conjunto con otras organizaciones feministas, creamos conciencia sobre la importancia de la lucha por la equidad y la necesidad de erradicar la violencia de género. Fue importante nuestra participación en todo el proceso que llevó a la aprobación de la Ley 54 y a la creación de la Procuraduría de las Mujeres. Nos llenó de gozo el nombramiento de Tati, una de las nuestras, como primera Procuradora. El hecho de que luego de tantos años mantengamos nuestra organización viva, combativa y unida por la solidaridad y amistad, habla bien del valor que tuvieron nuestras metas iniciales: luchar por la construcción de una sociedad libre de discrimen y violencia donde se respeten nuestros derechos. Este triunfo es a la vez un desafío que seguiremos aceptando con profunda alegría, mucha humildad y una gran esperanza, hacia el futuro organizadas.

Alice Colón Warren:

Tras casi cuatro décadas de fundada, la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora se mantiene como instrumento de lucha por la equidad y la justicia para las mujeres y los sectores desventajados en nuestra sociedad. Permanece para nosotras como un espacio de reflexión y activismo; como medio para insertarnos en la movilización por una sociedad más inclusiva, abierta a la diversidad y a los derechos humanos de nuestra nación. Un espacio en el cual nutrirnos de nuestro compromiso como feministas y la solidaridad con quienes luchan por el bienestar de las mujeres y por un mejor país, así como la hermandad y el apoyo entre nosotras. Agradezco haber participado desde el inicio de este espacio y el crecimiento que me inspiran mis compañeras. El compromiso continúa.

Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario - 23


Elsie De Jesús Dávila:

Celebro los treinta y nueve años de la OPMT y los más de diez participando en esta organización junto a mujeres con una larga historia de lucha por los derechos humanos y los derechos de las mujeres, que han contribuido a las reivindicaciones logradas en estas casi cuatro décadas. No somos una organización grande, pero cada una está enlazada a una red de grupos amplios dentro del movimiento feminista y por los derechos humanos de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad, que multiplican la efectividad del colectivo. No hacemos mucho ruido, pero trabajamos todo el año, a nuestro ritmo, al ritmo que podemos, procurando influenciar en los espacios que tocamos. Agradezco a la vida que me ha permitido aprender de los distintos saberes y experiencias de este extraordinario grupo de mujeres, pero más aun, de la sensibilidad y el sentido de solidaridad que emanan.

Nina Torres Vidal:

¡Treinta y nueve años! Se dice rápido, pero esos años contienen largas horas de reflexión, discusiones en grupo, trabajo en proyectos, activismo en la calle, coaliciones, solidaridades…siempre en torno a propuestas que permitieran entender cómo afectan las inequidades las vidas de las mujeres y cómo se puede incidir en soluciones de equidad y justicia para todas. Luchar en contra de sistemas opresivos no es fácil, pero cuando se da en compañía de un grupo de mujeres diversas, respetuosas, fuertes, comprometidas, valientes y amorosas, se fortalece la persistencia y no hay lucha que nos espante. Soy feliz y agradecida de ser parte de este colectivo en los que he disfrutado, también, muuuuchos ratos de alegría, orgullo por nuestros logros, reuniones productivas en torno a una mesa querida que nutre nuestro cuerpo, mente y alma, mientras sigue fortaleciendo nuestra esperanza y nuestros lazos de amistad y hermandad. ¡Qué bueno que nos tenemos y nos tendremos siempre, por los próximos 39 años! ¡Felicidades OPMT!

Carmen Virginia López- Cuqui

Dice un famoso tango que veinte años no es nada. Sin embargo, la OPMT cumple treinta y nueve años de lucha diciendo y haciendo presencia en todos los campos que se requiere acción, dándole voz a nuestras mujeres, niñas y niños. Han sido años de victorias, de esperanza en tiempos difíciles. Mujeres que maduramos en un colectivo de amigas, hermanas, en solidaridad y amor. Me enorgullezco de haber crecido junto a compañeras valientes, bravas, sabias, de las cuales me he nutrido y puedo decir: ¡Nos tenemos! A por más.

Idsa E. Alegría Ortega

La OPMT como colectivo feminista reflexiona, impulsa propuestas y lucha para cambiar el modelo patriarcal y colonial imperante en Puerto Rico. Como parte del movimiento feminista puertorriqueño, hemos contribuido a impulsar leyes y desarrollar políticas públicas a favor de las mujeres y de otros colectivos vulnerables. El boletín Mujeres en Marcha expone la problemática que afecta a la sociedad puertorriqueña en general y las vidas de las mujeres en particular. Además, es una fuente para conocer no solo los reclamos abordados por las feministas desde hace casi cuarenta años de lucha, sino

también las soluciones y alternativas emancipadoras propuestas por éstas. La OPMT tiene vocación de transformación social siempre solidaria y lucha por un Puerto Rico cada vez más democrático, equitativo e inclusivo

Lucy Magali Millán Ferrer:

Mi acercamiento al feminismo ha sido a través de la OPMT. En esta organización he aprendido muchísimas cosas, pero, lo más importante es que encontré un grupo de amigas que se han convertido en hermanas con las que he caminado y compartido la vida. Desde hace ya más de treinta años he tenido la bendición de estar cerca de todas estas valientes compañéras. Gracias a la OPMT por su constancia y su servicio a las mujeres.

Mercedes Rodríguez López

Acercándonos a otro aniversario de la fundación de la OPMT celebro la constancia de la organización en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la pertinencia de Mujeres en Marcha como instrumento de educación en la denuncia del discrimen y las violencias contra las mujeres y en la promoción de la equidad. Agradezco a mis compañeras de organización la fórmula de reuniones que combina en las agendas, el tiempo valioso de trabajo colectivo con el de desahogo, y el de compartir el pan, la alegría y la esperanza. En este aniversario nos abrazamos dándonos ánimo a “los 40” y deseándonos ¡felices días de amor y de sabias luchas.

Josefina Pantoja Oquendo

La OPMT ha sido fuente del activismo, de la solidaridad, sabiduría y esperanza que da rumbo a mi vida. Me ha regalado más que amigas, hermanas y una vía para luchar por la equidad y la paz para las mujeres, por los derechos humanos, la erradicación de todo discrimen y la construcción de una sociedad justa. Celebro con alegría nuestro 39 Aniversario y la oportunidad de continuar este camino de activismo juntas.

CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña:

Hoy la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) celebra su 39no Aniversario. Toda una historia de lucha por el derecho de las mujeres puertorriqueñas a la equidad en todos los ámbitos d nuestra sociedad. En Claridad hemos sido testigos del trabajo constante y valeroso de la OPMT en las principales luchas y conquistas alcanzadas por las mujeres en Puerto Rico durante estos 39 años. También, de su rigurosa gestión por iluminar el debate sobre la equidad de género en nuestro país, desde la perspectiva de la mujer trabajadora y co creadora del bienestar colectivo. En el hogar, en los centros de trabajo, en la lucha contra la violencia de género, en la jornada contra la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques, y más recientemente, en la lucha contra la injusticia social de la Junta de Control Fiscal, la OPMT ha sido puntal y guía para las mujeres y todo el país. Saludemos con gratitud su historia de lucha y compromiso con las mujeres y con Puerto Rico.

24 - Mujeres en marcha edición especial OPMT 39 aniversario



“En noviembre de 1982, ya hace más de veinte años, un grupo de mujeres fundamos una nueva organización feminista en Puerto Rico. La nombramos Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT). No fue la primera organización feminista en el país; su nacimiento respondió a una más que centenaria lucha para que se reconocieran los derechos humanos y civiles de las puertorriqueñas, se atendieran sus reivindicaciones y superaran lastres ideológicos de múltiples órdenes: sociales, políticos, culturales, religiosos, personales, familiares, todos vinculados al sistema de valores patriarcales al que algunas investigadoras han asignado más de 2,500 años de vida (1) y que aún signan el discrimen, la opresión y explotación que sufre la inmensa mayoría de las mujeres a través de todo el mundo. Más inmediatamente respondió a las urgencias y deseos de muchas trabajadoras que habiendo luchado en otras lides, entendíamos que el momento había llegado de crear una organización autónoma para atender nuestros requerimientos como mujeres”. CITA DE MARGARITA MERGAL (PÁGINAS 17 Y 18 DEL LIBRO SOBRE FIRMES CIMIENTOS FORJANDO EL PORVENIR, 2006)

OPMT Apartado 23136 San Juan, Puerto Rico 00931


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.