Periódico El Ganadero Cebuista Agosto 2014

Page 1

Ahora sĂ­guenos en Instagram @periodicoelcebuista

SĂ­guenos en

www.facebook.com/periodicoelcebuista


2

EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Comite Editorial

Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernánadez EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Transversal 7A, Nº 32-155, Of. 202A PBX: 268 1000 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ EL GANADERO CEBUISTA circula mensualmente de enero a dICIEMBRE y se distribuye en forma gratuita a Nivel Nacional, cualquier inquietud comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com o al teléfono: (4) 268 10 00. www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA. •Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.

o r e d a n a G Amigo Lo invitamos a que nos acompañe en la

37ª Feria Internacional Ganadera y Agroindustrial de la ciudad de Valledupar, del 15 al 18 de agosto de 2014.

¡Los esperamos!


EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

3

El contrabando, una continua amenaza para la ganadería

Andrés Fernando Arenas Gamboa Director Ejecutivo Asocebú

El contrabando de ganado en pie desde Venezuela, además de otros productos como la leche en polvo, quesos, cerdos, pollos e insumos, está afectando seriamente el futuro de la ganadería colombiana. El negocio se centra, sobre todo, en los animales vivos, y es tan lucrativo, que los animales que Colombia vende a Venezuela vuelven y entran al país, pero de contrabando. Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en el primer semestre del año 2014, ingresaron ilegalmente al país más de 4.000 cabezas de ganado, avaluadas en más de 6.000 millones de pesos.

Para Colombia es un riesgo muy alto que países fronterizos como Venezuela, no cumplan con las normas sanitarias de sacrificio e ingresen alimentos sin certificados de salubridad y de calidad; con el agravante de casos de fiebre aftosa reportados en los ocho primeros meses de 2013. Esta situación, pone en peligro nuestra certificación de país libre de aftosa con vacunación de la Organización Internacional de Epizootias (OIE). Existen zonas críticas de mayor ingreso de contrabando como La Guajira, Arauca y Cúcuta, las cuales se caracterizan por ser regiones netamente ganaderas. Aquí es evidente que la falta de vigilancia es una de las razones por las cuales el sacrificio ilegal y el contrabando desestabilizan el negocio ganadero. No solo la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), sino muchos sectores productivos, le reclaman al Gobierno medidas efectivas para controlar este flagelo. La gravedad del caso ya ha sido comunicada por los ganaderos al Gobierno, incluso, han aportado pruebas fotográficas de ganado venezolano en frigoríficos de Bogotá. Es importante que se instalen puestos de control a lo largo de toda la frontera, con presencia permanente de autoridades sanitarias y aduaneras, combinado con operativos conjuntos en lugares estratégicos como carreteras y expendios. Aunque sabemos de la importante labor de

la Policía Fiscal y Aduanera(Polfa), el ICA y la DIAN y el INVIMA hacen falta ‘dientes’ y un mayor refuerzo de personal, para lograr controlar y enfrentar este negocio organizado, pues son siete los departamentos fronterizos que tiene Colombia con Venezuela: La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía.

Pese a que en acciones efectivas la policía ha desarticulado algunas redes de contrabando, necesitamos mayor efectividad y compromiso con el sector agropecuario, pues continuamente nos vemos enfrentados a una competencia desleal por los menores costos que genera este contrabando.




6

EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

GANADERÍA BIZANTINA La ganadería Bizantina se encuentra ubicada en el departamento del Cesar en la ciudad de Valledupar, a cinco minutos del perímetro urbano vía al municipio de La Paz contiguo al Aeropuerto Alfonso López M. Nuestras tierras son poseedoras de pasturas de excelente calidad como Tanzania y Estrella Morada que permiten el manejo de sistemas de pastoreo racional que incentivan el desarrollo óptimo de nuestro ganado.

Somos criadores de Brahman blanco, Brahman Rojo, Guzerá, y ganado doble propósito tipo leche: Brahman x Holstein y Brahman x Pardo Suizo.


EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Iniciamos con la ganadería Brahman hace 25 años aproximadamente fruto de la demanda de toros para la vacada doble propósito tipo leche. Nuestras primeras madres surgieron de novillas puras registradas adquiridas en la hacienda “Caño Negro” de Alcira Segrera en Zambrano-Bolívar y Hacienda “La Providencia” y “La Sirena” de Bernardo y Arturo Vega Sánchez en Montería-Córdoba. El primer reproductor mejorador, “Romeo”, un toro al cual le guardamos mucho cariño por su gran producción y mansedumbre fue adquirido en ganadería la “Unión doble G” de José Guardela en San Juan de Nepomuceno-Bolívar. La prioridad en nuestro Brahman siempre ha sido la producción de animales con excelente habilidad materna, docilidad y eficiencia en sus ganancias de pesos, cualidades esenciales para cruzar con los ganados doble propósito lechero en el trópico. Hace 20 años implementamos en la ganadería el programa de inseminación artificial y monta controlada lo cual nos permitió moldear nuestro hato eficientemente a nuestras necesidades.

La prioridad en nuestro Brahman siempre ha sido la producción de animales con excelente habilidad materna, docilidad y eficiencia en sus ganancias de pesos,

7


8

EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

En el año 2006 ingresamos a ASOCEBÚ y certificamos nuestro hato Brahman el cual se encuentra actualmente en tercera generación (C3). También nos asociamos con Hacienda “La Campeona” y creamos un joint venture para la producción de embriones por medio de aspiración folicular. De estos trabajos llegaron a la ganadería los primeros vientres con genética “Campeona” y “Liberty Triple Siete” y nuestros primeros animales de establo. Con la idea de seguir abriendo nuestra sangre adquirimos 25 vientres de genética “Charley” y “80” a ganadería “Ríogrande-Cuba” y 6 embriones sexados hembra provenientes de la vaca La Vittoriana 847 524/0 a Alianza Progenética (APG). Trabajos y adquisiciones que generaron animales muy aportantes que evolucionaron la genética y nuestra visión del brahmán Puro. Actualmente nuestra producción Brahman se basa 100% en programas de biotecnología. Los vientres se encuentran estacionalizados y son programados individualmente para IATF con la mejor genética del mundo. Nuestras donadoras son aspiradas constantemente para no poner en riesgo su intervalo entre partos y nuestros toros cumplen su única labor como repasadores y productores de semen para congelación. En el manejo de crías utilizamos amamantamiento restringido diario, ITA cada 20 días y nos apoyamos en el creep feeding para su manutención, asegurando así la rápida preñez de los vientres y el fácil y óptimo desteto de los terneros.

En el año 2006 ingresamos a ASOCEBÚ y certificamos nuestro hato Brahman el cual se encuentra actualmente en tercera generación (C3).


9

EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Hoy en día nuestros animales de establo nos llenan de alegrías constantemente conquistando logros importantes en diferentes ferias a nivel nacional, pero no olvidamos nuestras raíces de doble propósito y seguimos en la búsqueda de animales eficientes para la explotación en potrero como nuestro toro “Bizantina Nepomuceno 151/9” el cual obtuvo el primer puesto en la primera prueba de ganancia de peso en potrero de ASOCE-

BÚ. Seguimos en la lucha constante del mejoramiento genético y productivo en nuestra ganadería, pero con confianza los invitamos a descubrir en nuestros animales, genética de clase mundial, docilidad, habilidad materna, fertilidad, precocidad, pigmento, musculatura y eficiencia en la producción de carne. Esperamos su visita y estamos seguros que hacer ganadería en nuestro país sí vale la pena.

Ganadería Bizantina, Hecha por ganaderos. Para ganaderos.

GANADERÍA BIZANTINA Cra.11A No.14-50 Tel: (57) (5) 574 20 95 Cel:(57) 320 542 55 09 ganaderiabizantina@gmail.com Valledupar - Cesar - Colombia





Disminución del costo de alimentación del ganado incluyendo pollinaza INTRODUCCION El alto costo de los ingredientes proteicos de origen vegetal (pastas de soya, ajonjolí, cártamo, canola) y animal (harinas de sangre, carne, pescado) impide la utilización generalizada de suplementos en el ganado bovino, lo que repercute en bajos niveles de producción de carne por animal y por hectárea. Una alternativa para disminuir el costo de la suplementación proteica en el ganado es la utilización de la pollinaza. TECNOLOGIA Cuando la pollinaza se procesa adecuadamente, es una fuente segura y económica de proteína, minerales y energía para los rumiantes, por ello es posible utilizarla de manera efectiva en dietas de mantenimiento, crecimiento y finalización de rumiantes. Sin embargo, para suplementaria debe tener la menor cantidad posible de cenizas (suelo) y estar libre de metales, vidrio y otros materiales extraños. Como la pollinaza puede contener residuos de coccidiostatos y otros aditivos usados rutinariamente en aves, se recomienda evitarla en ganado lechero y retirarla del consumo del ganado 14 días antes del sacrificio.

Para aumentar la gustosidad y el consumo de las dietas a base de pollinaza, se puede mezclar con maíz, sorgo, melaza, salvado de trigo o cascarilla de soya. Para iniciar al ganado en dietas elevadas de pollinaza es recomendable utilizar mezclas de 50:50 de cualquier grano y pollinaza, y disminuir gradualmente la cantidad de grano, aumentando la de pollinaza hasta obtener la proporción deseada. El ganado adulto utiliza más eficientemente la pollinaza, que el ganado menor de 250 kilogramos de hecho, no se recomienda proporcionársela. Las siguientes recomendaciones suponen que se cuenta con una pollinaza de alta calidad: 25 por ciento o más de proteína cruda (en base seca), 25 por ciento o menos de cenizas (en base seca) y 25 por ciento o menos de humedad. La pollinaza con más de 25 por ciento de cenizas no se debe utilizar en la alimentación del ganado. La pollinaza puede ser el principal ingrediente o el suplemento proteico de la ración de las vacas gestantes. Como principal ingrediente de la dieta y para facilitar su consumo, se mezcla con algún grano o con melaza a niveles del 20 por ciento de grano. Las vacas pueden consumir de 7 a 9 kilogramos por día de esta mezcla (20 por ciento grano y 80 por ciento poilinaza), por día. Para mantener la función ruminal, las vacas

deben consumir por lo menos 3 kilogramos de un forraje de buena calidad, además de la mezcla poliinaza-grano. La pollinaza puede usarse como suplemento en vacas gestante que pastoreen forrajes residuales, subproductos agrícolas o forrajes de baja calidad. Una mezcla con el 80 a 90 por ciento de pollinaza mezclada con el 10 al 20 por ciento de algún grano o melaza, puede suplementarse en cantidades de 1.5 a 2.5 kilogramos como suplemento al pastoreo. Se debe proporcionar una mezcla mineral completa e inyectar o adicionar a la dieta Vitamina A (3500 UI por kilogramo de alimento). Para reducir el riesgo de la presentación de casos de fiebre de leche por el exceso de calcio o el desbalance con otros minerales, se debe suspender el suministro de pollinaza 30 días antes del parto o incrementar la cantidad de forraje a niveles del 50 por ciento del consumo total. Como en el caso de las vacas gestantes, la pollinaza puede usarse como suplemento cuando pastorean forrajes residuales, subproductos agrícolas o forrajes de baja calidad. Una mezcla con el 60 por ciento de

pollinaza mezclada con el 40 por ciento de algún grano o melaza, puede proporcionarse en cantidades de 2.5 a 3.5 kilogramos como suplemento al pastoreo. Se recomienda proporcionar el forraje a libertad. La mezcla óptima dependerá de la calidad del forraje y de los ingredientes, pero necesitará una mayor cantidad de grano o melaza, para aumentar la cantidad de energía. Se debe proporcionar una mezcla mineral completa e inyectar o adicionar a la dieta Vitamina A. La pollinaza puede proporcionar la proteína y los minerales en las dietas altas en grano que se ofrecen a novillos en finalización. Por su bajo nivel de nutrientes digestibles la inclusión de pollinaza en este tipo de dietas se restringe a un 25 por ciento como máximo. Una mezcla de 25 por ciento pollinaza y 75 por ciento grano proporcionada a libertad, adicionada con 3 kilogramos de forraje fresco producen ganancias de 1.0 a 1.4 kilogramos por día en novillos de uno a dos años de edad. FUENTE: Tecnologías Llave en Mano, División Pecuaria. INIFAP - SAGAR Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


67° Feria Nacional Cebú Corferias 2014 Raza Brahman Gris - 16 al 20 de Julio de 2014

HEMBRAS

Gran Campeona y Campeona Adulta, Hacienda Cauchitos

Gran Campeona (Res) y Campeona Adulta (Res), Hacienda Los Ejidos

Campeona Joven, Hacienda Cadiz

Campeona Joven (Res), Hacienda Santa Gemma

Campeona Intermedia, Hacienda El Triunfo

Campeona Intermedia (Res), Hacienda Cauchitos


Mejor Criador: Garces Eder S.A.S. Hacienda Garcia Abajo. Mejor Expositor: Garces Eder S.A.S. Hacienda Garcia Abajo.

HEMBRAS

Campeona Ternera, Hacienda San Juan de Bedouth Campeona Intermedia (Res) - Ganadería 2R

Campeona Ternera (Res), Agropecuaria Bonga La Grande S.A.

Campeona Menor, Agropecuaria Bonga La Grande S.A.

Campeona Menor (Res), Hacienda El Cucharo

Vista general de la competencia

Niños del programa Echando Raices de Asocebú


67° Feria Nacional Cebú Corferias 2014 Raza Brahman Gris - 16 al 20 de Julio de 2014

MACHOS

Gran Campeón y Campeón Adulto, Hacienda La Ponderosa

Campeón Adulto (Res), Hacienda La Fortaleza

Campeón Joven (Res), Hacienda El Puente

Gran Campeón (Res) y Campeón Intermedio, Hacienda García Abajo

Campeón Joven, Hacienda Boluga

Campeón Intermedio (Res), Hacienda García Abajo


Mejor Criador: Garces Eder S.A.S. Hacienda Garcia Abajo. Mejor Expositor: Garces Eder S.A.S. Hacienda Garcia Abajo.

MACHOS

Campeón Ternero, Hacienda La Pradera

Campeón Ternero (Res), Hacienda García Abajo

Campeón Menor, Hacienda La Marina

Campeón Menor (Res), Hacienda La Vittoriana

Jueces del juzgamiento de raza Brahman

Vista de una gran competencia





EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

21

Manejo empresarial de la reproducción en hatos de cria La rentabilidad de la empresa ganadera dedicada a la cría libre, esta sujeta al numero de crías obtenidas por vaca en cada intervalo entre partos, peso de la cría al destete, índice productivo y valor por kilo de la cría producida.

C

omo es bien sabido, la ganadería de cría es la fabrica de los productos para el resto de actividades comerciales, y mejorar ente otras su desempeño reproductivo, tiene un impacto directo en la rentabilidad de la actividad ganadera.

En suma, el manejo reproductivo es el parámetro con mayor importancia en la ganadería de cría, ya que en la medida que los índices sean cercanos a lo ideal, mayor será la eficiencia reproductiva del hato. Por consiguiente se incrementara:

La eficiencia reproductiva y rentabilidad de la empresa ganadera se incrementa siempre y cuando el promedio de intervalo entre partos se encuentre cerca a los 12 meses. Por tanto, en la medida que se amplíe el intervalo entre partos va en detrimento del ingreso anual por vaca.

1. La ganancia diaria de peso obtenida por vaca día en cada intervalo entre parto, siendo este el mayor descalabro de la ganadería y que la hace menos competitiva que el resto de actividades ganaderas. 2. El numero de crías obtenidas por año y vida útil.

3. El flujo de caja de la explotación. Y se reducirá el costo de producción unitario de cada ejemplar. Lo cual tendrá un impacto directo en la rentabilidad de la empresa ganadera. Lo anterior esta relacionado directamente con el manejo técnico, administrativo, nutricional y sanitario, otorgado al hato desde la programación hasta la escogencia de la hembra de reemplazo. Basado en la fisiología de la reproducción de la vaca Brahman, además de buena condición corporal pre - post parto y sanidad, la reproducción se ve afectada negativamente por: • Falta de presión de selección sobre dicha característica • Presencia constante del ternero debido al bloqueo hormonal ejercido

por la Oxitocina sobre la GNRH (hormona involucrada en todo el proceso de la reproducción y presentación del celo). Impidiendo la presentación natural y efectiva del celo en días abiertos cercanos al ideal; en aquella vacas con buena habilidad materna o en su defecto aquellas con baja fertilidad. Por tanto podrán ser aplicadas estrategias Zootécnicas de manejo para mejorar los parámetros reproductivos, tanto en vacas primíparas como multíparas, siguiendo en su orden, aplicando una o combinándolas, con el objetivo de estimular a la vaca para que reinicie su ciclo estral nuevamente lo antes posible; además de que se vuelvan rumiantes mas temprano sus crías y con esto un menor estrés post destete.











EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 /Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

I

El cebú veraneado

niciado el mes de agosto, tradicionalmente seco, bajo en precipitaciones y alto en escándalos por las consecuencias del verano, por la deficiencia de agua, elevada mortalidad, particularmente en hembras recién paridas y ganados debilitados por efecto de parasitosis y deficientes de administración. El Rascadero conoce desde hace mucho tiempo, que llegado el verano de mitad de año, se incrementa el número de animales que mueren por deficiente alimentación, por falta de pastos adecuados y lo que es repetitivo, en las zonas que por tradición, muestran sequías intensas. Y pregunta obligada, ¿qué se ha hecho al respecto por parte de las autoridades, ganaderos, administradores? ¿Dónde están los jagüeyes, con acceso adecuado, para que los ganados no se entierren al tomar el agua que requieren? Y ¿los pozos

profundos? ¿Los molinos con máquinas extractoras?

tes hídricas apenas alcanzan para el mínimo vital humano. ¿Qué hacer?

¿Por qué se dejan las descargas de ganado, para el último momento, teniendo que feriar los animales, causando grandes pérdidas?

PREVER. La tradicional tregua veraniega del mes de octubre, que será corta, hay que aprovecharla al máximo. Las represas se pueden profundizar, aprovechando el pasto sobrante, ensilar o henificar, incrementar la presión de selección de algunas cabezas de menor producción.

En las épocas de sobrantes de pasto, se ensiló, henificó, se planificaron programas de reforestación para el suministro de semillas, silvopastoreo? Para defender los cercos, ¿se prepararon guardafuegos? Más complejo aún, es la competencia que se establece por alcanzar el consumo mínimo para las personas que viven en las zonas ganaderas, pues los bovinos requieren para su subsistencia cerca de 40 litros, en promedio, cuando las fuen-

En el mediano plazo, sembrar… sembrar… reforestar…reforestar El agua para uso de todos, se siembra!!!. Gustavo Cuartas M. gucuartas@une.net.co



EL GANADERO CEBUISTA Ed 98 / Agosto de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Artículo de Interés

33

Fenómeno de ‘El Niño’:

Qué es, sus consecuencias y cómo se deben preparar los ganaderos Por: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM

señalan hoy que hay una probabilidad de cerca del 70% de que el evento comience a mediados de año (julio, agosto y septiembre); del 80% de que su fase de desarrollo ocurra en el último trimestre de 2014 (octubre, noviembre y diciembre); y el mismo porcentaje se mantiene para su etapa de desarrollo en el primer trimestre de 2015 (enero, febrero y marzo).

El Niño es un fenómeno de variabilidad climática natural, que consiste en que las aguas normalmente frías que se presentan en la costa de Ecuador, Perú y en el Pacífico Central y Oriental, se calientan en un proceso que toma varios meses desde su inicio, y pasa por las En épocas de sequia se etapas de desarrollo, madurez y recomienda construir debilitamiento. Cabe anotar que en algunos casos este proceso puede cobertizos para el ser reversible. sombrío del ganado en

El IDEAM ha venido informando desde el mes de febrero sobre la posibilidad de que un evento de El Niño ocurra durante este año, y ha informado a la comunidad nacional acerca del desarrollo de esta situación climática.

Es importante anotar que los fe- sabanas o praderas muy nómenos de variabilidad climática descubiertas que eviten la como El Niño no inhiben la llegada deshidratación y daño en El llamado especial es para que de las temporadas secas o lluviolos alcaldes, gobernadores y la piel de los bovinos. sas, su influencia se manifiesta en Corporaciones Autónomas Regioque si se forma el fenómeno, las nales del país (CARS), atiendan temporadas secas se acentúan y las temporadas este anuncio, activen sus planes de prevención húmedas podrían ser deficitarias, particularmente y consulten permanentemente los boletines emien las regiones Andina, Caribe y en la parte norte tidos desde el Instituto. de la Región Pacífica. Los análisis de modelos de predicción climática del IDEAM y de las agencias meteorológicas mundiales,

Efecto climático en Colombia

Normalmente, la fase de madurez del fenómeno de El Niño se presenta a finales de diciembre y a comienzos del año siguiente. El trimestre que más impacto sufriría, en cuanto a déficit de lluvias y altas temperaturas, sería el primer trimestre del año 2015 (enero, febrero y marzo), por coincidir con la temporada seca que, por lo general, se presenta durante esta época. Como consecuencia, al llegar la temporada seca de bajos volúmenes de lluvia y altas temperaturas, incide en una disponibilidad menor del recurso hídrico que ante una alta demanda; puede generar, además, problemas relacionados con el abastecimiento normal del recurso hídrico para consumo humano o industrial, para el sector agrícola y ganadero o para la generación de energía.

Es importante anotar que los fenómenos de variabilidad climática como El Niño no inhiben la llegada de las temporadas secas o lluviosas. Las temporadas secas se acentúan y las temporadas húmedas podrían ser deficitarias.

Alertas tempranas

Ante las condiciones que se están presentando actualmente y la evolución prevista para el fenómeno de El Niño durante el presente año, el IDEAM alerta al Sistema Nacional Ambiental (SINA), al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SIGPAD), y a la comunidad nacional, en especial a los estamentos políticos, de planeación y a los sectores productivos y sociales, para que a través de la previsión se tomen las medidas necesarias para reducir el posible impacto que el fenómeno produciría.

Recomendaciones para la ganadería Por disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, se produce baja en la producción de leche, carne y en la natalidad; por lo cual, se recomiendan las siguientes acciones: 3 Hacer obras de mitigación para mejorar la disponibilidad de agua, tales como pozos profundos, diques, jagüeyes, reservorios y casquetes. Es importante impedir el acceso directo del ganado a estos para evitar la contaminación. 3 Reducir la carga animal debido a la baja disponibilidad de alimentos (disminución en la producción de forraje) y agua. Hacer una mejor redistribución de los animales por potrero. Realizar rotación de praderas sacando anticipadamente las vacas de baja producción. 3 Construir cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas que eviten la deshidratación y daño en la piel de los bovinos. 3 Utilizar suplementos energéticos y proteicos (bloques de melaza – urea, tortas de oleaginosas). 3 Utilizar algunos subproductos del cultivo de cereales (tamos y socas), caña panelera y de procesamiento de oleaginosas. 3 En el manejo de problemas zoosanitarios se recomienda un plan de vermifugación, control de ectoparásitos, vitaminizar y control de desperdicios orgánicos. 3 Realizar rondas alrededor de los lotes con pastura para evitar la propagación de incendios.


El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!

Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013

Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:

LECHE ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY

TIPO

+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.

Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886

CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY

UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7

CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50

Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.