Ahora sĂguenos en Instagram @periodicoelcebuista
SĂguenos en
www.facebook.com/periodicoelcebuista
2
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Comite Editorial
Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt
N O C E T A M UN RE
ALTURA
Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernánadez EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Transversal 7A, Nº 32-155, Of. 202A PBX: 268 1000 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ EL GANADERO CEBUISTA circula mensualmente de enero a dICIEMBRE y se distribuye en forma gratuita a Nivel Nacional, cualquier inquietud comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com o al teléfono: (4) 268 10 00. www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA. •Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.
E
l pasado 5 de agosto, el gremio ganadero tuvo la oportunidad de ser atendido por el Comité Cebuista de Antioquia en la ciudad de Medellín, con el magnífico evento “las flores de la ganadería”. Espectacular remate en el cual se comercializaron excelentes ejemplares de algunas de las ganaderías más importantes del país.
Eventos como este son los que deben seguir vigentes en el calendario de eventos ganaderos del año, puesto que generan espacios de interacción, unión gremial, además de dinamizar la economía del sector. Desde el periódico el ganadero Cebuista, queremos felicitar en primer lugar al Comité Cebuista de Antioquia, que persiste en su
trabajo de creación de espacios para unir al gremio y confirmar la importancia de las razas cebuinas, al Comité Juvenil Cebuista de Antioquia que una vez más demuestra su tesón y sentido de pertenencia por la bandera que representa, a Subastar S.A, a los martillos Javier Andres Sanchez y Alejandro Velez y por supuesto, a todos los ganaderos que participaron con tan excelentes ejemplares.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
3
El contrabando, una continua amenaza para la ganadería
Andrés Fernando Arenas Gamboa Director Ejecutivo Asocebú
El contrabando de ganado en pie desde Venezuela, además de otros productos como la leche en polvo, quesos, cerdos, pollos e insumos, está afectando seriamente el futuro de la ganadería colombiana. El negocio se centra, sobre todo, en los animales vivos, y es tan lucrativo, que los animales que Colombia vende a Venezuela vuelven y entran al país, pero de contrabando. Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en el primer semestre del año 2014, ingresaron ilegalmente al país más de 4.000 cabezas de ganado, avaluadas en más de 6.000 millones de pesos.
Para Colombia es un riesgo muy alto que países fronterizos como Venezuela, no cumplan con las normas sanitarias de sacrificio e ingresen alimentos sin certificados de salubridad y de calidad; con el agravante de casos de fiebre aftosa reportados en los ocho primeros meses de 2013. Esta situación, pone en peligro nuestra certificación de país libre de aftosa con vacunación de la Organización Internacional de Epizootias (OIE). Existen zonas críticas de mayor ingreso de contrabando como La Guajira, Arauca y Cúcuta, las cuales se caracterizan por ser regiones netamente ganaderas. Aquí es evidente que la falta de vigilancia es una de las razones por las cuales el sacrificio ilegal y el contrabando desestabilizan el negocio ganadero. No solo la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), sino muchos sectores productivos, le reclaman al Gobierno medidas efectivas para controlar este flagelo. La gravedad del caso ya ha sido comunicada por los ganaderos al Gobierno, incluso, han aportado pruebas fotográficas de ganado venezolano en frigoríficos de Bogotá. Es importante que se instalen puestos de control a lo largo de toda la frontera, con presencia permanente de autoridades sanitarias y aduaneras, combinado con operativos conjuntos en lugares estratégicos como carreteras y expendios. Aunque sabemos de la importante labor de
la Policía Fiscal y Aduanera(Polfa), el ICA y la DIAN y el INVIMA hacen falta ‘dientes’ y un mayor refuerzo de personal, para lograr controlar y enfrentar este negocio organizado, pues son siete los departamentos fronterizos que tiene Colombia con Venezuela: La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía.
Pese a que en acciones efectivas la policía ha desarticulado algunas redes de contrabando, necesitamos mayor efectividad y compromiso con el sector agropecuario, pues continuamente nos vemos enfrentados a una competencia desleal por los menores costos que genera este contrabando.
6
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Hacienda Rancho
Santa Helena
Esta ganader铆a nace de la necesidad y requerimientos del mercado, buscando ganados que llegaran a los 450 kilos, siendo muy j贸venes.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Para ello era importante ir a la base, la cría, se hizo selección de vacas que fueran sobresalientes en habilidad materna y con intervalos de parto relativamente cortos.
El camino más rápido y seguro fue el llegar al puro. Iniciamos el puro con vacas de diferentes ganaderías del país en el año 1995, con un toro de la Ganadería Peñas Blancas y otro de Tulio María Ramírez. Los resultados no se hicieron esperar y la diferencia en calidad y clase eran notorias, pero lamentablemente la inseguridad de aquel entonces da al traste con este proyecto. Hoy nos encontramos ubicados en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca; vereda Manuel Sur, en tierras favorables para la ganadería, con buenas aguas y arborización no suficiente, que junto a un grupo Humano conocedor, apasionado y soñador trabajamos día a día para lograr un mejor producto.
7
8
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
En estos momentos participamos en ferias con ganados en su mayoría producidos por nosotros, con excelentes resultados.
También, y orgullosamente lo tenemos que decir, el manejo de los ganados y pasturas han servido de guía a otras ganaderías para corregir problemas de engrasamiento y aplomos. Fue entonces, que por conseguir mejores resultados en la ganadería comercial, como Rancho Santa Helena llega a presentar en las Ferias organizadas por ASOCEBÚ, ejemplares sobresalientes a disposición de cualquier ganadería interesada en mejoramientos de su hato ganadero.
Somos libres de Brusefaly Tuberculosis y también estamos en el programa nacional de mejoramiento genético bovino, nos pueden contactar por ASOCEBÚ.
Informes Hacienda Rancho Santa Helena Vereda Manuel Sur 3204287895 Calle 71A No. 73A - 53, Bogotá Tel: (1) 437 20 66 / Cel: 312 331 2407 gmurillo@giconet.com
13
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
SAL PREPARTO, PREVENCION A LA VACA CAIDA Indispensable, el balance cation - anion es un concepto que vuelve a ser usado como una herramienta en algunas circunstancias dietarias para reducir hipocalcemia en vacas en lactación temprana. Los electrolitos dietarios pueden tener una carga positiva o negativa. Aniones son electrolitos cargados negativamente y cationes son cargados positivamente. Alimentar con raciones cargadas ligeramente negativas por tres a cuatro semanas antes de parto, proporcionando un bajo balance de Calcio, Fósforo y adecuada cantidad de Magnesio, deberán reducir en algunos casos la incidencia de hipocalcemia después del parto. La utilización de sales aniónicas en dietas para vacas en pre-parto se basa en el carácter acidogeno de estas sustancias, que provoca una acidificación digestiva y metabólica, creándose condiciones optimas para la circulación del calcio en el organismo.
Los beneficios de usar sales aniónicas son los siguientes: 1. Mejora la absorción del Calcio. 2. Aumenta la movilización de Calcio óseo. 3. Aumenta la proporción de calcio plasmático en forma iónica (Ca+2), el único metabolitamente activo. 4. Reducir el Edema Mamario con ínfimas cantidades de NaCl. Una forma practica para conocer el grado de acidez de la sangre es a través del monitoreo de pH de la orina el cual es fácil de medir. Para reducir la incidencia de hipocalcemia, las vacas deberían tener un pH de la orina entre 6.0 – 7.3.
Se requiere determinar la concentración de aniones y cationes de los alimentos utilizados para la formulación de raciones y de esta forma poder evaluar el balance cation – anion. Sin embargo se puede determinar el pH de orina de las vacas 3 semanas antes del parto para poder predecir que animales estarían propensos a presentar cuadros de hipocalcemia.
GANASAL ha venido trabajando en este aspecto, Va muy avanzado el estudio que nos aproxima a la prevención de este flagelo de manera efectiva, practica y económica.
67° Feria Nacional Cebú Corferias 2014 Raza Brahman Rojo - 16 al 20 de Julio de 2014
HEMBRAS
Gran Campeona y Campeona Adulta, Hacienda El Cucharo
Gran Campeona (Res) y Campeona Joven, Hacienda Garcia Abajo
Campeona Adulta (Res), Hacienda Las Brisas
Campeona Joven (Res), Hacienda Papina
Campeona Intermedia, Haciendas Francia y Lusitania
Campeona Intermedia (Res), Hacienda La Giralda
Mejor Criador: Agrop. Francia Y Lusitania S.A.S. Haciendas Francia Y Lusitania Mejor Expositor: Agrop. Francia Y Lusitania S.A.S. Haciendas Francia Y Lusitania
HEMBRAS
Campeona Ternera, Hacienda Gemma Intermedia (Res) - Santa Ganadería 2R
Campeona Ternera (Res), Hacienda El Refugio
Campeona Menor, Hacienda San Julian
Campeona Menor (Res), Haciendas Francia y Lusitania
Niños participando del programa Echando Raices de Asocebú
Vista de una de las competencias
67° Feria Nacional Cebú Corferias 2014 Raza Brahman Rojo - 16 al 20 de Julio de 2014
MACHOS
Gran Campeón y Campeón Adulto, Hacienda El Caney
Campeón Joven, Hacienda La Giralda
Campeón Intermedio, Hacienda La Rosita
Gran Campeón (Res) y Campeón Adulto (Res), Hacienda Agualinda
Campeón Joven (Res), Hacienda El Chorro
Campeón Intermedio (Res), Hacienda El Caney
Mejor Criador: Agrop. Francia Y Lusitania S.A.S. Haciendas Francia Y Lusitania Mejor Expositor: Agrop. Francia Y Lusitania S.A.S. Haciendas Francia Y Lusitania
MACHOS
Campeón Ternero, Hacienda Agualinda
Campeón Ternero (Res), Hacienda Monterrey
Campeón Menor, Hacienda El Caney
Campeón Menor (Res), Hacienda Caño Viejo
Los jueces haciendo sus deliberaciones
Desde pequeño se cultiva el amor por la ganadería
20
Establero del Mes
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Ferney Cancino Ortega Su nombre completo es Ferney Cancino Ortega, pero para todo el mundo él es simplemente “Ferney” Este dedicado e inquieto joven tiene 27 años y está casado hace dos con la que considera “la mujer de su vida” Recuerda que comenzó a interesarse por el campo gracias a un hermano suyo que ya contaba con experiencia en el mismo sector. Su primer trabajo lo hizo atendiendo las pesebreras de caballos y de ahí dio el salto a la ganadería gracias al señor Ramiro Areque, un santandereano que trabajaba para Agropecuaria Casa de Oro y que lo introdujo en el oficio de establero.
Desde entonces han sido 8 años continuos en los que Ferney se ha dedicado a la ganadería, trabajando con mucha entrega para diferentes empresas ganaderas como son La Abastecedora y La Perla, y también otras en los departamentos de Santander, Antioquia y Córdoba. Actualmente su trabajo lo desempeña en la Ganadería Bizantina, en Valledupar, Cesar. Comenta que una de las cosas que más le gusta como establero es poder salir a pista a mostrar los animales que cuida con mucha dedicación. Ferney ha venido trabajando en varias de las más importantes ferias ganaderas del país. Es precisamente en Ganadería Bizantina con la que Ferney ha
alcanzado sus mayores éxitos en la pistas de competencias. El éxito que más recuerda, ocurrió en la Feria Internacional de Valledupar del año 2013 en la quedó Gran Campeón de la feria en la raza Brahman Gris, con el toro Ruperto. Por último, Ferney espera seguir
aprendiendo muchas cosas más de este oficio y del mundo ganadero, en especial sobre la inseminación, tema que le apasiona. Para el Periódico El Ganadero Cebuista es muy satisfactorio tener a “Ferney” como invitado, para él y su familia ¡MUCHOS ÉXITOS!
24
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Criterios de selección y escogencia de las hembras de reemplazo de la raza brahman rojo
L
a mejora genética de los hatos de cría esta representada en la calidad de las camadas y los reemplazos seleccionados.
Lo anterior proyecta y determina el futuro de la ganadería de cría; involucrando la funcionalidad de las vacas, productividad y rentabilidad creciente del hato basado en cifras de producción, reproducción y valor agregado por kilo producido. Dentro de los procedimientos y/o criterios empleados para la escogencia de las hembras de reemplazo, se debe ser muy cuidadoso debido a que estos necesariamente deben estar soportados en su orden por:
1. Características productivas y reproductivas:
1.1. Características Productivas: • Peso al nacimiento • Peso ajustado a los 120 días • Peso al destete ajustado a los 210 días • Índice Productivo de la madre al destete
• Peso ajustado a los 540 días • Peso ajustado a los 730 días 1.2. Características Reproductivas de la madre: • Intervalo entre partos • Días abiertos • Edad a la programación • Normal desarrollo y madurez del tracto reproductivo, mediante palpación transrectal y evaluación visual (amplitud de esquiones, canal del parto y vulva), para la novilla y su madre • Edad al primer servicio
2. Biotipo, funcionalidad y sanidad estructural:
Teniendo la información bovinomètrica de nuestros ganados considerados ideales en producción a pastoreo y requisitos del mercado, resulta simple direccionar los programas. De esta forma todos tenemos claridad de cual es el ganado que necesita nuestro país para incrementar la funcionalidad, productividad y eficiencia; redundando al
mismo tiempo en mayor flujo de caja y rentabilidad de los empresarios ganaderos.
3. Registro genealógico:
Hace referencia a la información de los progenitores de cada ejemplar certificado por Asocebu. Empleado única y exclusivamente durante el procedimiento de la programación para el direccionamiento de la siguiente generación filial. Pero no es garantía en calidad ni producción, por tanto este debe expresar su potencial tal y como se enuncia en los ítems anteriores, en su orden. Constituyéndose la Evaluación Genética de Asocebu e información de personas idóneas acerca de los linajes de la raza; la mejor herramienta para disminuir los riesgos de fracasos en los programas de mejoramientos genético de la raza Brahman Rojo. En suma, consiste en desarrollar un programa de mejoramiento genético cuantitativo y no cualitativo.
De tal forma que cada punto anatómico de los ejemplares, este constituido en una virtud zootécnica y no en un aditivo como supuesto lujo y/o representar un sobrecosto en la producción. Lo cual debe conllevar a un programa de selección sobre parámetros objetivos y enfocados a mejorar los indicadores económicos, como es el objetivo de toda empresa. Considerando que la ganadería pura tiene la obligación de contribuir con los toros reproductores para las ganaderías comerciales, que si bien poseen estrictos controles en los indicadores de eficiencia y económicos; tal y como se ha podido evidenciar. JAIME ALFONSO MONTOYA ORTEGA Medico Veterinario Zootecnista, MP.08184 Universidad de Córdoba CRIADOR DE LA RAZA BRAHMAN ROJO Cod. Asocebu No. 1761
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
La distancia entre los dos…
P
alabras de Cristian Castro, cantadas por José Alfredo Jiménez y recordadas por la generación del siglo pasado. Hoy traídas a cuento por El Rascadero, porque estima que cada mes que pasa, el consumo de carne de res, es superado de tal manera, que no está lejano el tiempo en el cual, el bovino, será desterrado del consumo diario en los hogares y será reemplazado por el pollo y el cerdo. Viene a cuento la popular ranchera, porque la distancia entre el ganadero y el consumidor, es cada día más grande… al separar los productores de l@s am@s de casa. Impresiona conocer cuantas etapas de intermediación existen entre el criador inicial de una res bovina y el comprador final de un kilo de carne. A mayor cantidad, por supuesto que
es cada dia más grande… todos tienen que ganar, la distancia entre los precios es mayor, sin contar las innumerables peripecias que tienen que hacer, unos y otros, para lograr un animal sano al momento del beneficio. Atención al neonato, curación de ombligo, calostro adecuado, control de parásitos internos y externos, vacunaciones, registros ante el Ica, transportes por tierra, carro y ¡avión!! , ventas, reventas, traslados entre fincas, comisiones, sitios de remate o subastas, nutrición, finalización, ferias terminales, sacrificio, transporte, desposte, maduración, empaque al vacío, porcionado, empaque individual en bandeja con papel absorbente, reemplazo de micropelícula para satisfacer clientes que rompen la cadena, para determinar “si la carne está blanda”…
ción, pasando sólo por una gran superficie o la tienda de barrio.
Los amables competidores de porcinos y aves, día tras día, merman la cadena de intermedia-
Gustavo Cuartas M. gucuartas@une.net.co
Una respetuosa invitación a revisar el sistema de mercadeo para que el consumo per cápita, vuelva a los tiempos de antaño: 23 kilos.
El Rascadero recomienda la lectura del libro: AGROMARKETING: una mirada al mercadeo en el sector agropecuario, del Doctor Francisco Javier Arias Vargas, Editorial Lasallista. Email: editorial @lasallista.edu.co
El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejor selección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial !!
Fairdale Elite Total Debra-WDE 2013
Primer Puesto JR 2 en WDE - 2013 y HM Vaca intermedia Definitivamente NGG, es la más importante Empresa Mundial de Genética de la Raza PARDO SUIZO, sus Toros cubren todas las necesidades de los Ganaderos más exigentes en leche, sólidos, tipo y ubres así:
LECHE ADWOOD GALAXY Dominator JAKSON CARTER TAMBARK CADENCE DESI ALLOY
TIPO
+ 1596 Lbrs. + 1562 Lbrs. + 1556 Lbrs. + 1314 Lbrs. + 1254 Lbrs. + 1066 Lbrs. + 1015 Lbrs. + 931 Lbrs. + 994 Lbrs.
Tel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886
CARTER CADENCE TAMBARK ATWOOD DESI GOLD RUSH DRAGON DOMINATOR ALLOY
UBRES + 1.1 + 1.1 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.9 + 0.8 + 0.7 + 0.7
CADENCE + 1.31 CARTER + 1.22 JACKSON + 1.13 DESI + 1.13 TALENT + 0.82 SNIKERS + 0.71 GOLDWYN + 0.69 DRAGON + 0.52 TAMBARK + 0.50
Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. Colombia
EL GANADERO CEBUISTA Ed 99 / Septiembre de 2014 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
31
Sanidad
Rabia bovina,una enfermedad de interés nacional foto ( Vampiro) Por Fausto Moreno Coordinador Plan sanitario Fausto.moreno@asocebu.com
El ICA, entidad oficial encargada de la sanidad animal del país, reveló recientemente que en lo corrido de 2014 se han presentado 56 casos de rabia bovina en 13 departamentos del país. La rabia es una enfermedad zoonótica mortal que se trasmite del animal al hombre por el serotipo uno de un lisavirus. Afecta el sistema nervioso central de la todos los animales de sangre caliente, incluyendo al humano, y su mortalidad es cercana al 100 por ciento. Por lo general, el virus se transmite a los bovinos por la mordida del murciélago o vampiro a través de la saliva. Es conocida también, como ‘rabia silvestre’.
Síntomas
En bovinos el período de incubación es largo, con fluctuaciones que van de 25 a 150 días; los síntomas predominantes son de tipo paralítico, con movimientos descoordinados de las extremidades posteriores. Pueden presentar pupilas dilatadas y pelo erizado. Otros signos son somnolencia y depresión con lagrimeo y catarro nasal. Los accesos de furia son raros. También se pueden presentar temblores musculares, inquietud e hipersensibilidad e irritación en los sitios de mordedura. Los animales presentan salivación excesiva y espumosa, con un estreñimiento pronunciado y heces gruesas, secas y fétidas. El periodo sintomático dura de dos a cinco días y, finalmente, el animal muere por apnea. En bovinos, las crías son las más susceptibles al ataque del vampiro .
¿Cómo identificar un animal con rabia?
Además de los síntomas anteriores, se pueden presentar contracciones tónica-clónicas del cuello, tronco, cola y extremidades, dificultad para deglutir y rumiar. Los signos paralíticos se presentan entre el segundo y tercer día de iniciados los síntomas, con parálisis en cuello y cabeza. La muerte se presenta a las 48 horas, aproximadamente.
En la forma furiosa de la enfermedad, los animales mugen, pisotean, rascan la tierra y atacan, tienen el pelo erizado, manifiestan hiperexcitación, tremores musculares, apatía, excesivo babeo espumoso. Al segundo o tercer día se presenta parálisis incompleta y con esta una marcha lenta y tambaleante. Arrastran las pezuñas, dejan de rumiar y, en ocasiones, presentan parálisis de miembros anteriores, problemas para orinar y/o defecar. Se manifiesta incoordinación, parálisis de la cola y del tren posterior.En machos el pene está flácido. Los animales enfermos pierden peso corporal y, por consiguiente, volumen muscular del tren posterior y el dorso. Generalmente, permanecen en posición decúbito ventral por varios días en los potreros. La causa de la muerte es por una parálisis de los músculos respiratorios.
¿Qué hacer cuando se sospecha de un foco de rabia? • Lo primero que se debe hacer es dar aviso inmediato al Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- ya que es una enfermedad de control oficial de reporte obligatorio. • No manipular el animal sospechoso. • No faenar el animal ni ingerir sus partes (carne o vísceras)
¿Cómo identificar un animal mordido por murciélagos hematófagos?
Los murciélagos -vampiros nunca atacan al ganado en horas de la noche, cuando hay luna o cuando se presenta lluvia intensa. Las áreas de ataque son principalmente tronco, patas y cuello desde la cruz hasta las orejas. Generalmente en el sitio del ataque se presenta escurrimiento de sangre fresca o seca. De esta forma el murciélago puede reincidir en el mismo sitio de la mordedura.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
La mejor manera de prevenir y combatir focos de rabia es aplicar la vacuna de virus vivo modificado, esta se puede realizar con la vacunación semestral de fiebre aftosa ya que Fedegán proporciona -en zonas de riesgo- la vacuna recombinante para las dos enfermedades, claro que ante la sospecha o presencia de un foco, se debe vacunar el rebaño completo. Lo más recomendable es que si se encuentra en una zona donde haya murciélagos-vampiros, incluya el procedimiento como de rutina en su plan vacunal. En las Pruebas Nacionales de Desempeño en Pastoreo, que lleva a cabo Asocebú en zonas endémicas, con presencia de murciélagos hematófagos, se vacuna como prevención a todos los animales cada seis meses con RABIGÁN o HEXAGAN + RABIA, producto de Vecol, uno de los patrocinadores de la prueba. Los resultados han sido excelentes.
Incidencia de la enfermedad
El Magdalena es actualmente el departamento con más incidencia de la enfermedad con 19 focos; seguido de Cesar con nueve; Norte de Santander y Arauca con ocho; Córdoba, Sucre y Antioquia con dos; Cauca, Guaviare, Chocó, Vichada y La Guajira con un caso. (Contexto Ganadero 12 abril 2014). Como lo podemos observar, es un problema de interés nacional que debe ser tenido en cuenta por los ganaderos con prontitud y responsabilidad.