Periódico El Cebuista Marzo 2013

Page 1

Siguenos en www.facebook.com/periodicocebuista


2

EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Comite Editorial

Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernánadez EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Transversal 7A, Nº 32-155, Of. 202A PBX: 268 1000 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ EL GANADERO CEBUISTA circula mensualmente de enero a dICIEMBRE y se distribuye en forma gratuita a Nivel Nacional, cualquier inquietud comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com o al teléfono: (4) 268 10 00. www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA. •Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.

Cómo anular a una persona Tomado del periódico El Colombiano

E

l peor daño que se le hace a una persona es darle todo. Quien quiera anular a otro solo tiene que evitarle el esfuerzo, impedirle que trabaje, que proponga, que se enfrente a los problemas (o posibilidades) de cada día, que tenga que resolver dificultades. Regálele todo: la comida, la diversión y todo lo que pida. Así le evita usar todas las potencialidades que tiene, sacar recursos que desconocía y desplegar su creatividad. Quien vive de lo regalado se anula como persona, se vuelve perezosa, anquilosada y como un estanque de agua que por inactividad pudre el contenido. Aquellos sistemas que por “amor” o demagogia sistemáticamente le regalan todo a la gente, la vuelven la más pobre entre las pobres. Es una de las caras de la miseria humana: carecer de iniciativa, desaprovechar los talentos, potencialidades y

capacidades con que están dotados casi todos los seres humanos. Quien ha recibido todo regalado se transforma en un indigente, porque asume la posición de la víctima que sólo se queja. Cree que los demás tienen obligación de ponerle todo en las manos, y considera una desgracia desarrollarse en un trabajo digno. Es muy difícil que quien ha recibido todo regalado, algún día quiera convertirse en alguien útil para sí mismo. Le parece que todos a su alrededor son responsables de hacerle vivir bien, y cuando esa “ayuda” no llega, culpa a los demás de su “desgracia” (no por anularlo como persona, sino por no volverle a dar). Solo los sistemas más despóticos impiden que los seres humanos desarrollen toda su potencialidad para vivir. Creen estar haciendo bonito, pero en definitiva están empleando un arma para anular a las personas. (No quiere decir que la caridad de una ayuda temporal no sea necesaria en momentos especiales).


3

EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Más investigación, menos especulación Asocebú conjuntamente con el Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia.

Álvaro Escobar Saavedra Presidente Asocebú

E

n Asocebú seguimos avanzando en la consolidación del Cebú como la base genética de la producción de leche y carne en Colombia, ya que un alto porcentaje de sus tierras se encuentran situadas en trópico bajo, lo que en otras palabras se traduce en altas temperaturas, presencia de parásitos y forrajes de regular calidad. Esto no solo implica tener una serie de ventajas adaptativas, sino también productivas que permitan una ganadería económicamente sustentable hacia el futuro. En ese sentido, Asocebú, a través de su departamento de investigación y en alianza con centros educativos y de investigación, ha venido desarrollando una serie de trabajos encaminados a conocer el potencial genético productivo de las razas cebuínas en Colombia, también a desmitificar creencias con respecto de la calidad de su carne, mal sustentadas por surgir de estrategias comerciales o emociones hacia una raza en especial. Así ha culminado un trabajo de más de cuatro años donde se evaluaron cruzamientos de razas taurinas con Brahman, en el cual se evaluaron características de crecimiento, rendimiento y calidad de la canal y de la carne. La anterior iniciativa, sin precedentes en la historia de la investigación en Colombia por la seriedad y juicio investigativo, fue apoyada con recursos económicos del Ministerio de Agricultura, Fedegán y desarrollada por

Los buenos resultados obtenidos en este trabajo nos llevan a varias conclusiones, entre otras, a que la clave del éxito en los cruzamientos está en usar vacadas cebuínas mejoradas genéticamente mediante el uso de reproductores puros en donde se ha realizado una alta presión de selección por características de habilidad materna y fertilidad. Igualmente, vale la pena destacar el comportamiento del cruzamiento de Brahman por Brahman y Brahman por Guzerá, pues a pesar de no contar con las ventajas del vigor híbrido (heterosis) con la que sí contaron los otros cruzamientos, mostró que las diferencias para alcanzar el peso al sacrificio no son de gran magnitud, pero más importante aún fue la superioridad mostrada en aspectos porcentuales del rendimiento en canal y carne.* Así mismo, los resultados de la evaluación de calidad de carne en la característica de terneza, no mostraron diferencias sustanciales entre los diferentes cruzamientos evaluados, lo que demuestra que estas no son atribuibles a alguno de ellos. A estos resultados hay que sumarle los presentados en el programa de evaluación de canales de la Asociación Brahman Americana en donde un 79 por ciento de las canales fueron calificadas como choice o select y en la cual se obtuvo un promedio de fuerza de resistencia al corte (forma de medir la terneza o suavidad de la carne) de 8,8 lb-f (libras fuerza), que está muy cercano al estándar de 8,6 lb-f(libras fuerza)ibras que es considerado como “muy tierno” por la industria del ramo. Lo anterior demuestra que el Brahman no solo tiene virtudes en el rendimiento cárnico sino también compite en

aspectos de calidad y que contrario a la respetable, pero controvertible opinión emotiva y poco técnica de algunos representantes gremiales, la carne de Brahman sí sirve para exportar a mercados que exigen calidad.

de carne en Colombia, con información soportada en trabajos investigativos serios, sin especulaciones sensibles y con el firme propósito de hacer una ganadería más productiva, rentable y competitiva.

De esta forma Asocebú marcha con paso seguro en la consolidación de las razas cebuínas como recurso genético sostenible para los sistemas productivos

*Ver publicación de Asocebú: “Evaluación de la raza Brahman y sus cruces para características de crecimiento y rendimiento cárnico”


Contamos con salones con capacidad hasta 300 personas.

Reserve ya! Info: 444 52 52 ext: 800/421/400

hotelbelfort

@hotelbelfort



6

EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

EL SARDO NEGRO La otra alternativa del Ceb煤 doble prop贸sito en Colombia


EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

P

ara Colombia se adelantan trabajos importantes de acompañamiento en el mejoramiento de la raza Sardo Negro de la Ganadería El Carrito, quienes además de ser ganaderos de tradición, desde hace 13 años trabajan un núcleo genético puro de esta raza, cuya base está formada a partir de toros con la mejor calidad genética y de los mejores ranchos productores de la raza en México, obteniendo así, animales que generan una alternativa diferente para cruzamientos tanto con europeos como con cebuínos, aportando excelentes habilidades lecheras y de producción de carne al hato nacional.

La Ganadería El Carrito inicia su labor de introducir la raza cebuína mexicana hace mas de 13 años, partiendo de una base de vacas cebú por Sardo Negro, sangre que conservaba el Sr. Cristóbal Mejía en su hato lechero y que fue rescatada por su nieto Darío Piedrahíta Mejía y mejorada genéticamente. A través de una rigurosa selección genética y un serio trabajo de la mano de una de las ganaderías más representativa de la raza en México, Oro Verde, hemos ido avanzando hasta conseguir el mejoramiento de la calidad genética deseada desde nuestro inicio, obteniendo grandiosos resultados tanto en producción de carne como de leche y

7

consolidando así la formación de una verdadera alternativa al hato Colombiano con una raza doble propósito, de grandes fortalezas de rusticidad, mansedumbre, fertilidad, buenas ganancias en peso y adaptabilidad al trópico por ser un cebuíno. La Ganadería El Carrito ofrece a sus clientes, no solo calidad en la genética que produce, sino también credibilidad y confianza. Nuestro objetivo principal es brindar la posibilidad de adquirir semen, embriones o animales en pie, que contribuyan al desarrollo y progreso de cualquier ganadería del país.

EL SARDO NEGRO EN COLOMBIA HISTORIA La historia del Sardo Negro se remonta al siglo XVII y XVIII, animales de pelaje moro procedentes del Norte de Sudan y la Isla de Goa que llegaron a Brasil (joshi Mclaughlin y Philips, 1957 ‘‘Types and Breeds of Africa Cattle’’) Las primeras importaciones se realizan de Brasil en las décadas de los 20’s y 30’s , con ello da inicio la aportación de material genético de ganado cebú a la ganadería local, específicamente en la zona centro de Veracruz, México; Región localizada en la costa del Golfo de México. Es a partir de 1976 cuando se inicia la clasificación de ejemplares distintos al resto de los cebuinos existentes en México, estos por tener diferente caracterización racial, acentuada conformación muscular, tallas grandes y medias, pelaje moro y la mezclas de pelos blancos con negro, con ello se desencadena la necesidad de agruparlos en un bloque distinto de ganado Cebú, que daría origen a la actual raza Sardo Negro. En 1979 en Asamblea general Ordinaria de la AMCC ratifica la apertura del libro genealógico para la raza sardo negro y con ello queda integrada a la familia de cebuinos una raza Mexicana.


8

En base a lo anterior, la raza sardo Negro es una combinación de la aportación genética de diferentes razas cebuinas como son: Deoni, Dangi, Gyr, Guzerat e Indubrasil, pero sobre todo por la visión y tenacidad de ganaderos que a través de la selección y cruzamientos dirigidos, han fijado las características raciales y productivas para lograr lo que es actualmente la raza.

Conformación Física • El Sardo negro es una alternativa viable para incrementar la productividad de leche y carne bajo condiciones extremas de temperatura y humedad, pues comparte las bondades de los Bos Indicus como resistencia, mansedumbre, longevidad, y adaptación al medio tropical. • Son ejemplares de temperamento activo y dócil. • Poseen habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en el trópico cálido • Son animales de muy buen desarrollo y talla acorde a la edad, vigorosos, con musculatura abundante y bien distribuida en todo el cuerpo. • Los machos se destacan por su masculinidad y las hembras presentan una extraordinaria feminidad. • El peso promedio de las vacas adultas es de 450 a 600 kilogramos y de los machos es de 800 a 950 kilogramos. • Hembras con facilidad de parto, excelente habilidad materna y destacada aptitud lechera, con ubres de volumen medio, pezones simétricos, de pequeños a medios, bien distribuidos.

INDICADORES PRODUCTIVOS • La producción láctea promedia en pastoreo a un ordeño y con complemento alimenticio al momento de realizarse, es de 6 a 10 litros diarios y por lactancia de 1.600 a 2.700 litros. • En sistemas de pastoreo en dos ordeños y con complemento alimenticio al momento del ordeño la producción es de 12 a 16 litros diarios y por lactancia de 3.200 a 4.300 litros. • Para ejemplares en concurso de producción láctea con base a dietas de alto desempeño es en promedio de 16 a 27 litros diarios, en dos ordeños. • Para ejemplares en concurso de producción

EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com


EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

láctea con base a dietas de alto desempeño la producción promedio es de 20 a 33 litros diarios, en tres ordeños. • Para calidad de leche, el contenido en porcentaje de proteína es de 3.10 a 3.67 grasa de 4.74 a 6.66 sólidos no grasos de 8.46 a 10.01.

Comportamiento en cruces En esquemas de cruzamientos tiene la versatilidad para hibridar con razas de aptitud lechera y producir ejemplares con excelente capacidad de adaptación en condiciones tropicales. En sistemas de pastoreo y con complemento alimenticio al momento del ordeño , la producción láctea es de 12 a 21 litros diarios. Y por lactancia de 3.200 a 5.600 litros.

Ganancia de Peso En ejemplares Sardo Negro sometidos a pruebas de comportamiento en

sistemas intensivos, durante 140 días, dietas de alto desempeño para ganancia de peso y conversión alimenticia, los resultados logrados fueron: • Ganancia diaria promedio de 1.200 a 1.900g • Índice de conversión alimenticia de 8.2 a 9.4. En programas de cruzamientos industriales con razas europeas de aptitud cárnica, se logra la producción de ejemplares con buena cobertura y confirmación muscular, así como mansedumbre, velocidad de crecimiento y notable conversión alimenticia. El Sardo Negro posee características fisiológicas (funcionalidad) y morfológicas (conformación) equilibradas, pigmentación, capacidad termorreguladora, aplomos y pezuñas fuertes, altos índices de conversión alimenticia, eficiencia reproductiva, precocidad, longevidad y docilidad; para lograr un desempeño eficiente y rentable en la producción de carne y leche los trópicos.

9


EXPOGANADERA MEDELLÍN 2012 39° EXPOCEBÚ MEDELLÍN - Brahman Gris 7 al 10 de Noviembre de 2012 Hembras

Gran Campeona y Campeona Adulta - Ganadería 2R S.A.

Gran Campeona (Res) y Campeona Adulta (Res) - Hacienda La Vittoriana

Campeona Joven - Hacienda La Vittoriana

Campeona Joven (Res) - Hacienda La Vittoriana

Campeona Intermedia - Hacienda Cadiz

Campeona Intermedia (Res) - Hacienda San Juan de Bedouth


MEJOR CRIADOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA. MEJOR EXPOSITOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA.

HEMBRAS

Campeona Ternera - Hacienda San Juan de Bedouth

Campeona Ternera (Res) - Hacienda La Vittoriana

Campeona Menor - Ganaderia 2R S.A.

Campeona Menor (Res) - Hacienda La Vittoriana

En la pista de juzgamiento

Premiaciones


EXPOGANADERA MEDELLÍN 2012 39° EXPOCEBÚ MEDELLÍN - Brahman Gris 7 al 10 de Noviembre de 2012 MACHOS

Gran Campeón y Campeón Adulto - Hacienda La Vittoriana

Gran Campeón (Res) y Campeón Adulto (Res) - Hacienda Campo Alegre

Campeón Joven - Hacienda Buenos Aires

Campeón Joven (Res) - Hacienda San Juan de Bedouth

Campeón Intermedio - Hacienda La Vittoriana

Campeón Intermedio (Res) - Hacienda La Marula


MEJOR CRIADOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA. MEJOR EXPOSITOR: JAIME MAROSO PONTIGGIA. HACIENDA LA VITTORIANA.

MACHOS

Campeรณn Ternero - Hacienda Indiana Campeรณn Ternero - Hacienda La Vittoriana

Campeรณn Menor - Hacienda La Marula

En la competencia

Campeรณn Ternero (Res) - Agropecuaria Bonga La Grande S.A.

Campeรณn Menor (Res) - Hacienda La Vittoriana

Tres Mejores conductores


EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

EL QUE A BUEN ARBOL SE ARRIMA…

D

entro de las buenas prácticas ganaderas, algunas, ya han logrado romper la barrera de lo tradicional y los ganaderos aceptan con agrado que se pueden mejorar los sistemas de producción, sin incrementar costos y aún, disminuyéndolos. Vale decir, vacunaciones, supresión del manejo violento, suministro oportuno de sales minerales, agua, pastos adecuados.

tratamientos, manejo y comodidad de los semovientes, particularmente terneros y levante.

El Rascadero quiere invitarlos hoy a revisar con cuidado un aspecto que se venido a menos en muchas fincas productoras de carne y leche. La adecuada provisión del SOMBRIO. Considerado como un insumo absolutamente indispensable para una buena calidad y cantidad en el producto final, evitando costos innecesarios en

Una revisión de las praderas permite observar los hábitos animales, particularmente en las horas de la siesta y noche. Su sentido de la supervivencia los lleva a buscar lugares más frescos, aún en sitios inverosímiles, como pantanos o cañadas donde son presas fáciles de los ectoparásitos, porque no disponen de sesteaderos

La fisiología del bovino incrementa el gasto de calorías para la administración de la refrigeración interna, materia prima que se distrae de la reproducción, ganancia de peso y disminución láctea para la cría o el balde.

adecuados donde pasar sus horas de reposo. La deforestación completa en potreros, no incrementa la capacidad de carga, pero sí los costos de sanidad animal, en detrimento de la buena calidad. El estrés calórico, similar en sus efectos nocivos, al humano, genera pérdidas que se pueden calcular en el 10% en hatos de cría – alarmante en zonas tropicales- máxime si se producen muertes en épocas veraniegas intensas. Si se aplica el refranero popular, el que a buen árbol se arrima, buena carne y leche produce. Gustavo Cuartas M. gucuartas@une.net.co







20

EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Articulo de Interés

El ABC de las enfermedades restrictivas para el comercio internacional de genética bovina ¿Qué tan preparada está Colombia para exportar genética? Por César Moreno Gómez, M.V Esp. Coordinador Plan Sanitario y BPGs Asocebú.

Teniendo en cuenta que en los últimos años Colombia ha comercializado genética bovina con varios países del continente, gracias a esfuerzos mancomunados entre el sector público y privado, y que esta experiencia ha permitido identificar el estatus sanitario que exigen las regiones de destino de los animales donadores de genética, se ha comprobado que es una de las mayores barreras para la exportación.

L

a sanidad en la ganadería Colombiana no ha sido manejada en forma adecuada, pues existen cifras muy bajas de vacunación de enfermedades de control oficial y, aún más bajas en las enfermedades de control no oficial, de tal forma que nuestros hatos se encuentran desprotegidos para afrontar los diferentes retos contra las enfermedades infecciosas. De otro lado, tenemos un gran déficit de infor-

mación, ya que desconocemos las prevalencias o el comportamiento nacional de muchas o de la mayoría de enfermedades que se manejan en los protocolos sanitarios de exportación, además de los altos costos de los biológicos y otros medicamentos veterinarios para la implementación de protocolos sanitarios.

Academia

Las universidades cumplen un papel muy importante, ya que son las entidades responsables en

formar los profesionales que van a estar frente a los programas sanitarios de las ganaderías del país. Estas instituciones deben enfatizar en la importancia de diagnosticar las diferentes patologías de campo, ya que, infortunadamente, la mayoría de nuestros veterinarios no tienen la cultura de apoyarse en el laboratorio para el diagnóstico final, ya sea por los altos costos en las pruebas, por desconocimiento en la selección de estas o su interpretación. Así mismo, son estas las responsables de fortalecer el


21

EL GANADERO CEBUISTA Ed 81 / Marzo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com

Articulo de Interés

manejo de biológicos y protocolos sanitarios, pues su desconocimiento puede interrumpir futuras exportaciones. Es importante resaltar el gran esfuerzo que hoy hacen las universidades en las diferentes líneas de investigación respecto de enfermedades infecciosas de control oficial y no oficial, claves para el comercio internacional bovino.

El ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es el encargado de la negociación de los protocolos sanitarios bilaterales y de defender los intereses del país tanto nacional como internacionalmente. Además, presta el apoyo técnico y científico para el diagnóstico y control de las enfermedades que afectan el campo colombiano.

Centrales reproductivas

En este momento Colombia cuenta con Centrales Reproductivas privadas que cumplen con los requerimientos exigidos en el exterior; estas centrales avaladas por el ICA son parte fundamental de la cadena de exportación genética bovina, ya que sin el conocimiento e infraestructuras de estas, no se podría llegar

ni a pensar en la exportación de genética bovina. Al revisar la parte técnica, instalaciones y equipos, observamos que llenan todos los requisitos para llegar a los mercados internacionales. Lastimosamente, en estas centrales se encuentra un alto número de animales rechazados por no llenar los requisitos sanitarios para la extracción y comercialización de su genética. Es importante que estas centrales se mantengan actualizadas y a la vanguardia en tecnología para responder a las exigencias de los mercados internacionales.

Ganaderos

En los últimos años un pequeño grupo de ganaderos colombianos han respondido a las exigencias de estos mercados nacionales e internacionales, obligándolos a ser más integrales y competitivos. Es importante que un mayor número estos tome la decisión de dar el primer paso, para orientar su empresa hacia el mercado internacional.

Las asociaciones

Las asociaciones son las encargadas de fomen-

tar y promocionar el mejoramiento genético por medio del registro, administración y promoción de las razas; ellas son la mano derecha del ganadero.

Asocebú

Uno de los objetivos de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, es prestarles soporte técnico y brindarles una orientación adecuada a los socios a través de diferentes herramientas, para que puedan llevar su genética al exterior. Para ello, Asocebú ha implementado una serie de programas, entre los que se encuentran las Pruebas de Desempeño en Pastoreo. En esta prueba, se lleva a cabo un plan de concientización y formación de los ganaderos participantes para mejorar la calidad sanitaria de sus ejemplares. Cada año se exigen mayores requisitos genéticos y sanitarios de los participantes. Así mismo, se han llevado a cabo alianzas estratégicas con laboratorios de diagnóstico veterinario, con empresas de comercialización genética, laboratorios farmacéuticos veterinarios y entes estatales, desarrollando así un trabajo integral.






Empresa Genética Especial, E.G.E ltda.

Una Sola Palabra:

San Esteban, la central reproductiva exclusiva en su manejo. Los animales no son sólo objetos útiles; se les brinda bienestar satisfaciendo sus necesidades biológicas, mentales y etológicas.

Equipos.Tecnología computarizada en procesamiento

y análisis de semen.

Personal Interdisciplinario de amplia experiencia en todas las áreas.

Colectas de semen en fincas.

Hacienda San Esteban. Tenjo, Cundinamarca. Reg ICA 3012 Dic 99 y 1788 Sept 04.

Banco de Semen Sistematizado. Venta de Semen.



Más sobre minerales MICROMINERALES: son aquellos elementos que van en menor cantidad en la mezcla y desempeñan también importantísimas funciones.

HIERRO FUNCIÓN BIOLÓGICA Las principales funciones biológicas del hierro son: • Componente esencial de los pigmentos respiratorios, hemoglobina y mioglobina. • Componente esencial de varios sistemas enzimáticos, incluyendo los citocromos, catalasas, peroxidasa y las enzimas xantina, aldehído oxidasa y la succinil dehidrogenasa. • Como un componente de los pigmentos respiratorios y las enzimas involucradas en la oxidación del tejido, el hierro es esencial para el transporte de electrones y oxígeno dentro del cuerpo. FUENTES DIETÉTICAS Fuentes dietéticas ricas en hierro incluyen: harina de sangre (0.3–0.2% Fe), harina de coco, harina de carne y hueso, harina de semilla de girasol, solubles secos de destilería (1 000–500 mg/kg), harina de alfalfa, harina de cangrejo, solubles condensados de pescado, harina de pescado, harina de carne, harina de productos secundarios de aves, harina de lino, solubles secos de destilería, melaza de caña deshidratada, salvado de arroz, suero seco delactosado en polvo y subproductos de aves (500–200 mg/kg). ABSORCIÓN El hierro es absorbido a través del tracto gastrointestinal branquias, aletas y piel de peces y crustáceos. La disponibilidad y absorción del hierro, generalmente es abatida al tener ingesta elevadas de fosfato, calcio, fitatos, cobre y zinc en la dieta. En general, las fuentes inorgánicas de hierro son más rápidamente absorbidas, que las fuentes orgánicas, el hierro ferroso (Fe++), es más fácilmente absorbido que el férrico (Fe+++). DEFICIENCIA - Anemia. - Fatiga. - Descenso del crecimiento. - Menor resistencia a las enfermedades.

En rumiantes, el exceso de hierro da color rojizo a la canal por lo que se recomienda no aportar hierro extra a aquellos animales que requieren un tono pálido de carne para su comercialización.

ZINC FUNCIÓN BIOLÓGICA Las principales funciones biológicas del zinc se pueden resumir en: • Es un componente esencial de más de 80 metaloenzimas, incluyendo anhidrasa carbónica (requerida para el transporte de dióxido de carbono en la sangre y para la secreción de HCI en el estómago), dehidrogenasa glutámica, fosfatasa alcalina, piridina nucleótido dehidrogenasa, alcohol dehidrogenasa, superóxido dismutasa, carboxipeptidasa pancreática y triptofano desmolasa. • Sirve como cofactor en muchos sistemas enzimáticos, incluyendo arginasa, enolasa, varias peptidasas y decarboxilasa oxaloacética. • Juega un papel vital en el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos, ya que es un componente activo o cofactor de importantes sistemas enzimáticos; siendo particularmente activo en la síntesis y metabolismo de los ácidos nucleícos (ARN) y proteínas. • Aunque no ha sido probado, se ha sugerido que el zinc juega un papel importante en la acción de hormonas, tales como la insulina, glucagon, corticotropina, FSH y LH. • Se piensa que el zinc ejerce un efecto positivo en la curación de heridas. FUENTES DIETÉTICAS Y ABSORCIÓN Fuentes dietéticas ricas en zinc incluyen, harina de pollo de graja (0.15% Zn); levadura Candida seca, solubles deshidratados de pescado, granos y solubles secos de destilería, subproductos de aves (550–200 mg/kg); harina de pescado, harina de gluten de maíz, harina de productos secundarios de aves, salvado de trigo, residuos de la molienda de trigo, excreta seca de vaca. trigo medianero, harina de cangrejo, harina de semilla de girasol, levadura de tórula seca (200–100 mg/kg Zn). El zinc es absorbido del tracto gastrointestinal a través de branquias, aletas y piel de peces y crustáceos. La disponibilidad y absorción del zinc, ofrecido en la dieta, es reducida en la presencia de fitatos, así como por una ingesta alta de calcio, fósforo y cobre.

DEFICIENCIAS - Lesiones cutáneas (paraqueratosis). - Detención del crecimiento testicular. - Cese de la espermatogénesis.

MANGANESIO FUNCIÓN BIOLÓGICA Las principales funciones biológicas del manganesio son: • Funciona en el cuerpo como un activador enzimático para aquellas enzimas que intervienen en la transferencia de un grupo fosfato (p. ej. fosfato tranferasas y fosfato deshidrogenasas), particularmente aquellas involucradas en el ciclo del ácido cítrico, incluyendo la arginasa, fosfatasa alcalina y hexoquinasa. • Componente esencial de la enzima piruvato carboxilasa. • Como cofactor o componente de varios sistemas enzimáticos claves, el manganesio es esencial en la formación de huesos (Ej: en la síntesis de mucopolisácaridos), regeneración de células sanguíneas, metabolismo de carbohidratos y el ciclo reproductivo. FUENTES DIETÉTICAS Y ABSORCIÓN Fuentes dietéticas ricas en manganeso incluyen el salvado de arroz, excreta deshidratada de aves, harina de semilla de palma, harina de cangrejo, salvado de trigo, harina de germen de trigo, residuos de la molienda de trigo, trigo medianero (300-100 mg/kg); excretas deshidratada de ganado, solubles secos de destilería de maíz, granos de centeno, melaza deshidratada de caña, solubles deshidratados de pescado, harina de copra (100-50 mg/kg); trigo, harina de nabo, harina de semilla de girasol, avena y harina de camarón (50-30 mg/kg). El manganeso es absorbido del tracto gastrointestinal, a través de branquias, aletas y piel de peces y crustáceos. La disponibilidad y absorción del manganeso ofrecido en la dieta es reducida en presencia de fitatos, así como por una elevada ingesta de calcio. DEFICIENCIAS - Ovulación defectuosa. - Degeneración testicular.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.