SĂguenos en www.facebook.com/periodicocebuista
2
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
El invierno
Comite Editorial
Director: Luis Alberto Martinez C. mediosymedios@hotmail.com Colaboradores: Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez Yesid Montes - Luis Martinez Vicente Andres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro Fotografía José Pautt Director Comercial Mateo Pelaez Q. Diseño y Diagramación Sandra Mazo Fernánadez EL GANADERO CEBUISTA es un producto de Medios y Medios S.A Oficina Medellín Transversal 7A, Nº 32-155, Of. 202A PBX: 268 1000 Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ EL GANADERO CEBUISTA circula mensualmente de enero a dICIEMBRE y se distribuye en forma gratuita a Nivel Nacional, cualquier inquietud comuniquese a: mediosymedios@hotmail.com o al teléfono: (4) 268 10 00. www.facebook.com/periodicocebuista •Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL GANADERO CEBUISTA. •Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTA no pueden ser reproducidos sin autorización expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.
I
niciamos el quinto mes del año en medio de una preocupante situación climática y una gran tarea para instituciones ganaderas y productores; Mayo se ha convertido en sinónimo invierno. En los primeros días del mes la situación climática se ha complicado para la mayoría del territorio nacional dejando a la fecha un saldo de 300 muertos y 2’000.000 de damnificados, siendo los departamentos de Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Antioquia, Valle, Cauca y Santander los departamentos mas afectados. Todos los departamentos mencionados se caracterizan por su potencial ganadero, por lo cual los productores deberán tomar diferentes medidas para afrontar la situación. En algunas zonas la entrada de las lluvias es sinónimo de productividad puesto que es el momento indicado para trabajar en la recuperación de sus praderas, la siembra de nuevas pasturas, la erradicación de malezas y la fuerte preparación para la época posterior de intenso verano, tal como es el caso de departamentos como Santander, Antioquia, Córdoba, Cesar entre otros.
Sin embargo para los ganaderos de otros departamentos la entrada de esta época si bien significa la recuperación posterior de las praderas fuertemente afectadas por el verano, acarrea también un gran reto puesto que el exceso de esta condición climática los obliga a movilizar sus animales a tierras de mayor altura donde su inventario no corra riesgos por las inundaciones que cada vez son más comunes en departamentos como Bolívar, Atlántico y en gran medida Sucre con su Mojana, situación que golpea duramente las productividad y el estatus sanitario de dichas zonas. Es importante que seamos conscientes de la situación que el invierno trae consigo año tras año; como ganaderos podemos contribuir para que el impacto de este ciclo climático no sea tan fuerte. Medidas como el cuidado constante de los ríos, quebradas y cuencas son de gran valor, no taponar dichos afluentes ni modificar bruscamente el cauce de estos constituyen medidas ambientales que ayudan enormemente a disminuir el impacto de la fuerte temporada de invernal en nuestro territorio.
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
3
Vías secundarias y terciarias: un freno al desarrollo agropecuario
Álvaro Escobar Saavedra Presidente Asocebú
C
olombia ostenta hoy un cuarto puesto dentro de los países de mayor crecimiento económico en Latinoamérica, después de Brasil, México y Argentina. Esto es una halagadora noticia, teniendo en cuenta la actual problemática económica internacional. Pero el sector agropecuario, pese a que tuvo un moderado crecimiento, continúa rezagado, en forma preocupante, en temas de infraestructura vial y tecnología. Frente a los nuevos compromisos de Tratados de Libre Comercio, Colombia tiene una gran limitante: su precaria infraestructura vial. No contamos con vías secundarias y terciarias en buenas condiciones que le permitan al hombre del campo sacar sus productos a los centros de acopio para venderlos e intentar recuperar lo invertido, teniendo en cuenta los altos costos de los fletes. ¿Cómo pretendemos, entonces, llegar a ser competitivos en los mercados internacionales, sino podemos con nuestro propio abastecimiento? Colombia, según Fedesarrollo, es uno de los países de Latinoamérica más atrasados en materia de infraestructura de transporte. En carreteras, el
país está un 30 por ciento por debajo del nivel en que debería estar y aunque en el caso de puertos la cifra es mucho menor, un 3 por ciento representa una información poco positiva. Actualmente sale mucho más costoso transportar mercancía desde el centro de Colombia hasta la costa caribe, que desde otro país hacia nuestras costas. En Colombia, el 87 por ciento (112.699 kilómetros) de la red vial (129.485 kilómetros) está compuesta por vías secundarias y terciarias que permiten que un municipio se conecte con otro y este a su vez con las veredas donde nuestros campesinos producen el alimento para abastecer las grandes ciudades. El país ha acumulado un retraso significativo en el mejoramiento y pavimentación de vías regionales, lo que ha generado un deterioro continuo que ha implicado altos costos de operación vehicular, mayores tiempos de viaje y, por consiguiente, sobrecargas económicas para el consumidor. Buena parte del subdesarrollo de Colombia es producto de estos caminos de herradura que impiden el progreso, hasta el punto que hay regiones donde nunca han contado con vías de comunicación adecuadas lo que lleva al detrimento del nivel de vida de las comunidades rurales retrasando su desarrollo social y económico, con ingresos por debajo del promedio nacional. Igualmente, los niños del campo son también víctimas de esta situación. Deben caminar -en algunas regiones-, más de 3 horas para poder llegar a sus
escuelas, ocasionando un alto porcentaje de deserción estudiantil. Hoy, cuando el país es visto como una gran despensa de alimentos por la comunidad internacional, el Estado debe encaminar todos sus esfuerzos para ser más productivo y competitivo, y avanzar con carácter urgente,
en la recuperación y construcción de esta deteriorada infraestructura vial, bajo un esquema de manejo institucional más responsable, para no repetir la historia de fracasos que la nación ha venido experimentado en estos últimos años, con altas pérdidas económicas y sociales que reversan el desarrollo del país.
6
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo Ganadero
Buenas prácticas ganaderas
Bienestar animal, cuestión de humanidad El buen trato a los animales es esencial para lograr productos finales de de alta calidad, exigidos hoy por los grandes mercados nacionales e internacionales.
7
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo Ganadero
Por:Carlos Suárez Ramírez Medico Veterinario
lógicos ajustados al comportamiento natural de su especie (Tafur, 2007).
Los nuevos mercados mundiales abren grandes posibilidades para la comercialización de la carne, la leche y sus derivados. Es una gran oportunidad y un desafío para los productores colombianos pero es imprescindible que si desean incluir sus productos en los centros de comercialización más grandes del mundo, deben mantener inalterables la calidad y las condiciones sanitarias.
El bienestar animal puede ser definido como el buen trato brindado a los animales, entendiendo esto como el conjunto de medidas para disminuir el estrés, la tensión, el sufrimiento, los traumatismos y el dolor en los animales durante su crianza, transporte, entrenamiento, exhibición, cuarentena, comercialización o sacrificio, entre otros (Tafur, 2007).
Todo propietario o encargado del ganado está en la obligación de brindar un trato humanitario a los animales y a utilizar los medios, procedimientos y adelantos tecno-
Es importante que los animales reciban un trato acorde con sus necesidades fisiológicas y de comportamiento, dado que esta es una condición requerida en la modernización del sector y, paulatinamente, un requerimiento en el comercio internacional para acceder a los mercados más especializados de productos de origen animal. Al respecto, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés) como organismo internacional de referencia para la OMC, ha establecido directrices técnicas claras para procurar el avance del tema en el mundo (Tafur, 2007). Diariamente, los consumidores reclaman de manera creciente el establecimiento de normas y procesos que procuren disminuir
el sufrimiento al que son sometidos los animales productores de alimento. Hoy, debido a los cambios culturales en la sociedad, el bienestar de los mismos –junto con la inocuidad alimentaria y el impacto sobre el medio ambiente– son los aspectos que han adquirido mayor relevancia entre los consumidores a la hora de cuestionar los sistemas de producción de alimentos (Tafur, 2007). Así el bienestar de los animales puede llegar, inclusive, a comprometer la competitividad de los países productores en el mercado mundial. Inadecuadas prácticas de bienestar animal en la finca, durante el manejo, el embarque, transporte y descargue al frigorífico, generan pérdidas por decomisos de áreas de canal lesionadas (hematomas y contusiones).
8
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo Ganadero
Así mismo, el incorrecto manejo de los animales genera estrés, el cual conlleva cambios metabólicos que se traducen en alteraciones postmórtem del músculo. Esto deteriora las características de la carne generando poca aceptación por los consumidores y acorta considerablemente el tiempo de vida útil de la misma (Tafur, 2007).
Colombia presenta deficiencias en relación con el Bienestar Animal, con problemas en aspectos de manejo del ganado, su transporte, su estancia en los corrales de acopio o de espera antes del sacrificio, y en el sacrificio propiamente dicho (Tafur, 2007). En los mercados especializados, principalmente de la carne, las prácticas de Bienestar Animal con los ejemplares destinados a ser sacrificados revisten gran importancia debido
a la exigente demanda de sus productos. Además de aminorar el sufrimiento innecesario, las prácticas de Bienestar Animal reducen pérdidas en la calidad y en el valor de las carnes y de los subproductos, contribuyendo así a la seguridad e inocuidad alimentaria y a mejorar los ingresos de los ganaderos (Tafur, 2007). Todos los predios dedicados a la producción bovina y bufalina deben garantizar el bienestar animal, cumpliendo, como mínimo, con los siguientes requisitos (para mayor información remitirse a la resolución ICA 2341 de agosto de 2007): a) Evitar que los animales pasen hambre; se debe disponer de agua de bebida a voluntad de acuerdo con su estado productivo y en condiciones higiénicas que no afecten la salud de los mismos ni la inocuidad de los productos que de ellos se obtenga. b) Evitar el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo adecuado. Esto se logra a través de la implementación de programas sanitarios y de manejo enfocados a la prevención, de manera que incluya toda la explotación, así como los demás requisitos
exigidos por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales. c) Cuando se conduzca a los animales a un sitio determinado, esto se debe llevar a cabo con el grupo social en conjunto, de tal manera que no se utilicen en su manejo instrumentos contundentes, corto-punzantes, eléctricos o electrónicos que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. d) El diseño y construcción de las instalaciones como mangas, bretes, básculas y otras que sean necesarias para la sujeción y manejo de los animales, deben permitir una operación eficiente y segura para éstos y los operarios. e) Cuando se efectúen procedimientos quirúrgicos estos deber se llevados a cabo por personal idóneo, así, las intervenciones como descornado, topizado, castración, marcado y otras que produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas. f) En condiciones de confinamiento y estabulación los animales deben disponer de espacio suficiente para manifestar su comportamiento natural.
9
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo Ganadero
BIBLIOGRAFÍA Tafur, McAllister. Bienestar Animal: Nuevo reto para la ganadería. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2007
g) El cuidado de los animales se debe asignar a personal capacitado y que posea el conocimiento para esta labor, así como del comportamiento de los bovinos y de las técnicas de manejo adecuadas. h) Cuando se realicen procedimientos de manejo reproductivo como inseminación artificial, palpaciones, tratamientos, curaciones y otros relacionados, deben ser llevados a cabo únicamente por personal altamente capacitado, evitando de no causarles daño a los animales.
Beneficios de las buenas prácticas de bienestar animal Con la implementación de todos los procedimientos tendientes a mejorar el bienestar animal, se obtienen múltiples beneficios que se reflejan a lo largo de la vida del bovino en la finca y luego a lo largo de la cadena cárnica. En este punto cabe destacar que estas Buenas Prácticas contribuyen a mejorar el funcionamiento integral de un sistema de aseguramiento de la calidad e inocuidad desde la producción primaria hasta el frigorífico (Tafur, 2007).
A continuación se destacan algunos de los beneficios del establecimiento de las Buenas Prácticas de Bienestar Animal: a) • Se evita el deterioro de las canales, las correspondientes pérdidas económicas y se genera mayor valor a raíz de la reducción de defectos, lesiones y decomisos. b) • Menor mortalidad de animales en las fases de producción y durante el transporte. c) • Mejor calidad e inocuidad de la carne, gracias a la reducción del estrés del animal, contribuyendo a la obtención de un alimento de calidad e inocuo para el consumidor. d) • Mejor calidad y valor de la piel. e) • Disminución de los riesgos profesionales para los trabajadores. f) • Mejoramiento de la percepción pública como consecuencia de un trato digno y humanitario con los animales. g) • Aumento de competitividad frente a mercados nacionales e internacionales.
Buenas Prácticas en el uso de medicamentos veterinarios y la inocuidad de los alimentos. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2007 De la finca a la mesa, La inocuidad de los alimentos en la producción de leche, buenas prácticas pecuarias, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2007. Guía para la Implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, Ministerio de Agricultura y Desarrolla Rural – Corpoica. 2007 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Resolución 2341, 2007 Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche en el marco del Decreto 616. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 2007 Ministerio de la Protección Social. Decreto 1500. 2007 Ministerio de la Protección Social. Decreto 616. 2006
IX Exposición de Ganado Puro, III Expogyr PUERTO BOYACÁ Marzo de 2013
Hembras
Gran Campeona y Campeona Adulta - Ganadería 2R
Gran Campeona (Res) y Campeona Intermedia - Agropecuaria Bonga La Grande S.A.
Campeona Adulta (Res) - Hacienda San Juan de Bedouth
Campeona Joven - Agropecuaria Bonga La Grande S.A.
Campeona Joven (Res) - Hacienda Sortilegio
Campeona Intermedia (Res) - Ganadería 2R
MEJOR CRIADOR: HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH. HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH. MEJOR EXPOSITOR: HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH. HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH.
HEMBRAS
Campeona Ternera - Inversiones Agropecuaria Triplesiete S.A.S.
Campeona Ternera (Res) - Hacienda San Juan de Bedouth
Campeona Menor - Hacienda San Juan de Bedouth
Campeona Menor (Res) - Hacienda Monterrey
Niños del programa Echando Raices de Asocebú
Tres Mejores Estableros
IX Exposición de Ganado Puro, III Expogyr PUERTO BOYACÁ Marzo de 2013
MACHOS
Gran Campeón y Campeón Adulto - Hacienda San Juan de Bedouth
Gran Campeón (Res) y Campeón Ternero - Ganadería 2R
Campeón Adulto (Res) - Hacienda La María
Campeón Joven - Hacienda La Marula
Campeón Joven (Res) - Hacienda Rancho Santa Helena
Campeón Intermedio - Hacienda El Cedral
MEJOR CRIADOR: HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH. HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH. MEJOR EXPOSITOR: HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH. HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH.
MACHOS
Campeรณn Intermedio (Res) - Hacienda Juan de Bedouth Campeรณn Ternero - Hacienda La San Vittoriana
Campeรณn Menor - Hacienda La Carolina
Mejor criador y mejor expositor - Hacienda San Juan de Bedouth
Campeรณn Ternero (Res) - Hacienda La Carolina
Campeรณn Menor (Res) - Hacienda Monterrey
Mejor Descendencia de un mismo toro Hacienda El toro - Hacienda El Caney
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
UNA DIFICIL SITUACIÓN No podemos ser optimistas los miembros del sector agropecuario colombiano, por cuanto el año se inició con vientos de tormenta.
L
a riqueza agrícola -el café- fue sacudida desde los cimientos con el enfrentamiento entre el gobierno y los cultivadores, que no se sintieron representados por su Federación, de una manera clara y contundente. Recurrir a la violencia y obstrucción de vías, factor común en las protestas del siglo XXI, logro calmar los ánimos, que dejaron graves cicatrices en la representación. Turno a los ganaderos: Ministerio de Agricultura y Fedegan. Acusaciones, recriminaciones y ofensivas palabras, colocaron al gremio en el centro de los medios de comunicación, utilizando entidades de gran prestigio, como testigos unos y otros como acusados. Nos referimos al Ica y Vecol, a los centros de beneficio animal y entidades representativas de los
ganaderos, tales como las asociaciones de raza. El cebú, nombre genérico con el que abarcamos el 90% de los ganados colombianos, generador de riqueza para muchos ganaderos y representado en Asocebu, inició su calvario en la asamblea ordinaria al no lograr acuerdo para nombrar su junta. De allí salieron acusaciones, rifirrafes innecesarios y por supuesto, heridas sin restañar, pues solo la asamblea extraordinaria dirá qué futuro le queda a la raza que ha unido siempre a los consumidores. No son extrañas estas situaciones cuando lentamente han sido permeadas estas tres instituciones, con el virus, incurable, de la utilización indebida de la política, en sus cuadros directivos. El Rascadero,
conocedor desde tiempo atrás del manejo inteligente, claro, independiente para dialogar, pedir y exigir algunas veces al gobierno de turno, ha visto con preocupación la forma en la cual los dirigentes gremiales buscan acomodar los intereses personales con las necesidades de los agremiados, para escalar posiciones, ya no gremiales, sino politiqueras, apoyando los pies, sobre las espaldas de sus asociados. Cuan bueno fuera que se corrijan los rumbos equivocados y se retome el bien común de cada agremiación, para que vuelva una vocería que represente realmente a quienes están en el campo haciendo patria. Gustavo L. Cuartas M. gucuartas@une.net.co
Más sobre minerales DEFICIENCIAS
• Disminución de la síntesis de vitamina B. • Anemia. • Disminución de la fertilidad. • Disminución de la producción de leche y lana.
YODO FUNCIÓN BIOLÓGICA
El yodo es un componente integral de las hormonas de la glándula tiroides, la tiroxina y tri-yodo-tiroxina, y como tal es esencial para regulación de la tasa metabólica de todos los procesos corporales.
FUENTES DIETÉTICAS Y ABSORCIÓN
Fuentes dietéticas ricas en yodo incluyen las materias alimenticias de origen marino y en particular las harinas de pastos marinos (que pueden contener hasta un 0.6% I) y harinas de peces y crustáceos marinos. El yodo es absorbido del tracto gastrointestinal y del agua del medio circundante, tanto por peces como por crustáceos. La disponibilidad y absorción de yodo es reducida cuando hay una ingesta dietética elevada de cobalto.
DEFICIENCIAS
• Disminución del crecimiento. • Bocio.
• Alteración del desarrollo óseo (porosis) y de la reproducción.
SELENIO FUNCIÓN BIOLÓGICA
El selenio es un componente esencial de la enzima glutatión peroxidasa y como tal (junto con los tocoferolesvitamina E) sirve para proteger los tejidos y membranas contra un daño oxidativo. También se ha sugerido que el selenio participa en la biosintesis de ubiquinona (coenzima Q, involucrada en el transporte electrónico intracelular) e influencia la absorción y retención de la vitamina E.
FUENTES DIETÉTICAS Y ABSORCIÓN
Fuentes dietéticas ricas en selenio incluyen solubles deshidratados de pescado, harina de pescado (5-2 mg/kg Se); levadura seca de cerveza, harina de gluten de maíz, levadura seca de tórula, harina de nabo, harina de semilla de algodón (2-1 mg/kg Se); y granos secos de destilería, salvado de trigo, trigo medianero, harina de lino, harina de pluma hidrolizada, harina de productos secundarios de aves, harina de carne y de alfalfa (1-0.5 mg/kg Se). El selenio es absorbido del tracto gastrointestinal y del agua del medio circundante tanto por peces como crustáceos.
DEFICIENCIAS
• Trastorno del metabolismo muscular. • Distrofia muscular en aves.
CROMO FUNCIÓN BIOLÓGICA
El cromo es un componente integral del factor de tolerancia de glucosa (GTF es un compuesto de bajo peso molecular, con cromo trivalente coordinado a dos moléculas de ácido nicotínico y los coordinados restantes están protegidos por aminoácidos) y además actúa como cofactor para la hormona insulina. Además de su vital papel en el metabolismo de carbohidratos (p. ej. en la tolerancia a la glucosa y en la síntesis de glicógeno), se piensa que el cromo, también juega un papel importante en el metabolismo del colesterol y aminoácidos.
FUENTES DIETÉTICAS DE ABSORCIÓN
Fuentes dietéticas ricas en cromo trivalente incluyen la harina de partes óseas de pollo (15mg/kg); harina de productos secundarios de aves, harina de pescado (5-1 mg/ kg de peso seco. El cromo trivalente es absorbido tanto por peces como crustáceos, del tracto gastrointestinal y del agua circundante.
25
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
Llegó la hora de eliminar la brucelosis Quedan pocos días (hasta el 4 de junio de 2013) para certificar los predios ganaderos libres de brucelosis. Es importante tener en cuenta la siguiente información César A. Moreno Gómez Coordinador Plan Sanitario Asocebú
L
a Brucelosis es una enfermedad intracelular, llamada también aborto infeccioso, producida por una bacteria Gram-Negativa que afecta a las diferentes especies de animales silvestres y domésticos entre ellas los bovinos. Es una patología zoonótica (transmisible al humano) que pone en riesgo la salud pública y va en detrimento de la reproducción, producción y rentabilidad de la ganadería nacional y se erige como una barrera sanitaria que no permite aprovechar los diferentes tratados de libre comercio y los próximos a firmar.
¿Cómo se transmite?
• Consumo de alimento o agua contaminada con desechos de abortos, u otras secreciones de animales infectadas. • Alimentación del terneraje con leche de vacas infectadas. • Contacto de las heridas o mucosas de animales sanos con secreciones y excreciones de animales enfermos. • Inseminación artificial con semen contaminado. • Instrumentos contaminados (vaginoscopio, pistola de inseminación, entre otros).
Asocebú asesora en el proceso de certificación con descuentos hasta del 50 por ciento en el procesamiento de las muestras por las diferentes técnicas diagnósticas.
26
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
Signos de la enfermedad
En las hembras puede producir aborto, retenciones de placenta, metritis. En los toros, produce orquiepididimitis (inflamación de testículos y otras estructuras anexas), infertilidad ocasional con calidad de semen alterada. Los toros fértiles y activos, generarán y diseminarán bacterias con el semen durante la fase aguda de la enfermedad. 1
Foto (muestreo) Asocebú asesora en el proceso de certificación con descuentos hasta del 50 por ciento en el procesamiento de las muestras por las diferentes técnicas diagnósticas.
Normatividad
Resolución 840 del 16 de febrero de 2011 “por medio de la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en la especie bovina, bufalina, caprina, ovina y porcina en Colombia”. Después de varios años de dilatar el cumplimiento de la Resolución que rige el programa de Brucelosis, ya se termina el plazo para que se certifique como predio Libre de Brucelosis. Hay que recordar que según Resolución ICA 001950 del 29 de junio de 2012, A PARTIR DEL 4 DE JUNIO DE 2013, PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS EXPOSICIONES, REMATES Y EXHIBICIONES DE GANADOS PUROS, SU PREDIO DEBE ESTAR LIBRE DE BRUCELOSIS.
Este año, la Asociación Cebú llevará a cabo dos eventos muy importantes, además de sus tradicionales ferias en todo el país las cuales se van a realizar bajo la aplicación de la presente Resolución: Agroexpo: Que se llevará a cabo entre el 11 y el 21 de julio y la 66 Feria Nacional Cebú del 28 de agosto al primero de septiembre. Así mismo, en todas las ferias regionales que se desarrollen a partir del 4 de junio de 2013. Una de las mejores formas de promocionar, vender y dar a conocer su ganadería y exponer sus mejores ejemplares, es asistiendo a las ferias exposiciones; recuerde que: estar libre de brucelosis le garantiza éxito en sus negocios. No pierda la oportunidad de comercializar su genética, es importante contar con el certificado de su predio como libre de brucelosis.
Asocebú lo asesora en el proceso de certificación y además le otorga descuentos hasta del 50 por ciento en el procesamiento de las muestras por las diferentes técnicas diagnósticas, reduciendo a la mitad el costo por animal certificado.
Si usted no ha iniciado el proceso de certificación o ya lo inició, envíenos una carta o correo electrónico indicando en qué fase del proceso se encuentra (primero o segundo muestreos, a la espera de la certificación o en saneamien-
to) o si ya fue certificado, mándenos copia del certificado de libre de brucelosis para ser publicado en nuestra revista El CEBU. 1 GALLEGO, M.I; 2006. Manejo del problema reproductivo en ganado de leche, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Para mayor información, comunicarse con César Moreno Gómez, M.V Esp. Reproducción Bovina y T.E., Coordinador Plan Sanitario Asocebú. Cel.: 310 279 30 91, fijo (571) 7561044, Ext. 135. Twitter: @cesarvete. Marcela Farfan. Cel 313 3776385, fijo 2639874.
27
EL GANADERO CEBUISTA Ed 83 / Mayo de 2013 / e-mail: mediosymedios@hotmail.com
Artículo de Interés
Esquema de Porcentajes para Cruces
En atención al programa de certificación de cruces a partir de razas puras que maneja la Asociación Cebú, es importante llevar a cabo un esquema controlado para obtener ejemplares adaptados y resistentes, teniendo en cuenta la ubicación y el tipo de producción de la hacienda. Describimos a continuación, en forma detallada, cómo obtener hembras 5/8 cebuínas o 5/8 taurinas.
SEÑOR SEÑOR GANADERO GANADERO ASOCEBÚ ASOCEBÚ yy ZOOLAB ZOOLAB En busca de mejores BENEFICIOS SANITARIOS para sus hatos, tienen para este año 2013, mejores y únicas tarifas para el
PLAN SANITARIO SANITARIO PLAN
$12.400 desde
ELISA
+ TU
+
TUBERC INA UL
Obtenga importantes BENEFICIOS:
ALA NG
LINA RCU BE
4 de junio de 2013
ROSA DE B E
Fecha límite para CERTIFICAR su predio ganadero
$16.691 desde