El Ciudadano 101- Sueldo Mínimo, un pago miserable

Page 1

$ 500 / Regiones I - II - XI - XII - XV $600 / Primera quincena mayo 2011 / año 7 / No 101

sueldo mínimo:

un pago miserable

www.elciudadano.cl

Trabajos precarios que paran la olla pág. 6

El 1o de mayo según lemebel pág. 11

cooperativas & autogestión pág. 18

raúl sohr:

“Yo cambio de opinión constantemente” págs. 2-3

codelco pierde más de mil millones de dólares intencionalmente pág. 16

No. 101.indd 1

29-04-11 23:31


2

Raúl Sohr

“No hay ningún contrapeso a la libertad de los agentes económicos” ¿Qué noticieros ve un analista internacional? ¿Qué puede opinar un rostro de televisión sin perder la pega? Hicimos la prueba con Raúl Sohr, sociólogo que ha logrado notoriedad como periodista. Confiesa que está asombrado con la inmovilidad del chileno promedio y que él no se compra el cuento neoliberal. por Mauricio Becerra Rebolledo y como el periodismo por su naturaleza es conflictivo, ya que al investigar entras a tocar intereses creados y si los tocas vas a pagar un precio, esto se transforma en una cortapisa en tu carrera. -¿Qué crítica o consejo le haría a los medios independientes? -No estoy en condiciones de hacerlo porque no veo estos medios con suficiente regularidad, pero creo que al país le hace mucha falta un diario independiente, capaz de levantar grandes temas y que esté en los kioscos. -¿Hay periodismo de investigación en Chile? -En Chile tenemos muy poco periodismo investigativo. Cuando todo queda en manos del mercado ¿Qué empresa va a querer asociar sus productos a un programa dedicado a investigar en profundidad y que hablan de la falta de competencia de algunas industrias o de los abusos laborales que tienen lugar? Ninguna empresa va estar auspiciando esto. Se ha dicho falsamente que el periodismo es un cuarto poder. Eso no es así. El periodismo es una expresión del poder, básicamente. Y si queremos hablar de poderes, entonces hay que decir que un quinto poder es la publicidad.

-Que andan de la mano… -Si vemos la coincidencia entre el cuarto y el -¿Le gusta el periodismo chileno? quinto poder y revisas quiénes son los dueños -El mejor periodismo a mi juicio está en los de los medios de comunicación y quiénes hapaíses anglosajones y eso depende más que cen las empresas, constatas que es un grupo de las universidades, de la calidad de los me- muy reducido de la elite. dios que le dan una buena formación a sus periodistas. Podemos tener buenos medios en Chile, pero si los periodistas están obliga- HACIENDO ZAPPING dos a leer publicidad en sus programas, les resta credibilidad. Más aún si son auspiciados -¿Qué medios lee o señales de TV ve un analispor alguna empresa, eso limita mucho su ca- ta internacional? pacidad investigativa. -Varios: The Independent, Daily Mirror, The Washington Post, El País, la BBC... me gusta, -Una generación de periodistas de investiga- tanto su señal en español como en inglés, ción, que dieron golpes noticiosos incluso en pero se nota que tienen un sesgo muy de dictadura, hoy están fuera de los medios ma- acuerdo a los intereses de Londres y es relasivos, salvo excepciones. Ellos deberían ser los tivamente débil en América Latina, no la cueditores de los cuerpos de reportajes de me- bren en profundidad. dios de comunicación pero hoy están marginados. A su juicio ¿Qué refleja esa situación? -¿Qué le parece Telesur? - Están marginados o se han marginado. Hay -No la veo. ¿Dónde se ve Telesur en Chile? Despoca cabida para periodistas investigativos, graciadamente no lo conozco.

No. 101.indd 2

F Mauricio Díaz

Q

uizás sea el más accesible de los rostros de la tele. Cosa de llegar y llamar a su casa -no usa celular- y pactar la entrevista. Quedamos de reunirnos en Chilevisión, horas previas a su comentario en el noticiero nocturno de los viernes. Efusivo, amable, relajado, mastica las respuestas como intentando buscar un ángulo más allá de lo dicho. A veces sorprende por su agudeza, otras, por su cautela en la forma de decir lo que piensa o, simplemente, aparece como una persona mayor intentando decirnos algo novedoso. Como ya es un rostro televisivo, este sociólogo y analista internacional, cuida lo que dice. La pega está de por medio y no en todo puede decir las cosas por su nombre cuando los jefes son el pequeño grupo de los dueños de medios masivos chilenos o, en este caso, Time Warner, los mismos de CNN, de ahí algunos de sus silencios. Donde sí se explaya Sohr es en sus libros. Hace un año sumó “Chao Petróleo”, donde resume la actual crisis del combustible fósil y sus salidas, a una lista que integran “El mundo y sus guerras”, “El fantasma del terrorismo”, “Claves para entender la guerra”, “Las guerras que nos esperan”, “Historia y poder de la prensa” o “La muerte rosa”, que se encuentran en librerías del país.

-¿Y Al Jazeera? -Es como todos los canales que dependen de su propietario. El tratamiento de la información que dieron fue muy distinto en el caso de Túnez y Egipto a como cuentan lo que pasa en Arabia Saudita o lo que pasa con la dinastía de Qatar. Al Jazeera ha tenido muy bajo perfil frente a la invasión saudí en Bahrein, donde hay un abuso masivo a los derechos humanos, se ha cerrado el único periódico independiente, han matado a mucha gente en celdas policiales. Y Al Jazeera no ha estado a la altura de sus reportajes anteriores.

-Pero ¿Algunos cuestan más que otros? -Cuesta tocar temas que molestan los intereses de empresas. Lo hemos visto recientemente con lo de la comida chatarra o con la fiscalización ambiental. Mientras las empresas tienen fondos sustantivos para realizar campañas públicas y vender a través de los medios sus puntos de vista, las organizaciones ciudadanas no tienen ese espacio. Hay un desbalance y desequilibrio muy grande.

-¿Qué intereses cuesta tocar en Chile según su experiencia? -Todos.

-¿Cuesta lidiar con eso en el ejercicio cotidiano al interior de los medios masivos? - (...)

-Como las colusiones y fijaciones de precios de las farmacias. -Recuerdo haber hecho un reportaje a favor -¿Qué aprendemos con esto? de la prohibición del asbesto, que se usa en -Que en todo el mundo la libertad nunca es la construcción y genera la asbestosis, una absoluta y cuando se tocan esos intereses enfermedad que provoca la muerte. Me costó fundamentales, si el medio pertenece a esos mucho sacar ese reportaje. Como los medios intereses, finalmente se subordina la línea que no tienen autonomía y dependen exclueditorial. Escribí un libro que se llama “Histo- sivamente del avisaje para su subsistencia, las ria y Poder de la Prensa”, en el que cuestiono presiones de los avisadores suelen ser enorel tema de la prensa como un cuarto poder y mes. Y esto implica no sólo que el avisador planteo la tesis de que la prensa es una piel molesto retire su publicidad, sino que muchas del poder, por lo que expresa lo que el poder veces, al tener relaciones con otras empresas, (necesita), que lo entiendo como algo difuso consiguen establecer un castigo que le signien las sociedades desarrolladas, disperso y fica una merma importante a un medio para hasta contradictorio. Hay un debate dentro poder financiarse. de la sociedad y eso se refleja dentro de los medios de comunicación. A la hora de la ver- -¿Se ha enterado de intentos de presión reciendad, los medios son la expresión última de sus temente? propietarios. - (...)

29-04-11 23:31


“En Chile hay una ideología dominante ejercida en buena medida a través de los medios de comunicación, que tienden a descalificar a todos aquellos que sean partidarios de una redistribución de la riqueza en sus sociedades”

AGrÉGAME A FACEbOOK -Hoy, muchos periodistas ensalzan a las redes sociales y sus efectos en lo social ¿Comparte ese optimismo? -Se ha hablado mucho de que las revueltas árabes están ligadas a las redes sociales, las que han sido determinantes en algunas ocasiones. Incluso hay intentos de elaborar teorías al respecto. Yo no estoy tan convencido de que sea así, aunque reconozco su importancia, pero para que éstas operen se necesitan liderazgos y para esto se requieren ciertos niveles de organización. No cambia el esquema fundamental que requiere que tras las cosas hay núcleos que tienen conciencia del problema, sea medioambiental o social. La mera existencia de un problema si no está canalizado, si no tiene líderes, no llega muy lejos. -Entonces no comparte el optimismo. -Hay una fascinación en el mundo anglosajón por las redes sociales y tienden a atribuirle mucha más importancia de la que tienen. La participación fue baja tanto en las revueltas árabes como el impacto que tienen en China. Creo que es producto de la ignorancia que tenemos en Occidente, de cómo operan las distintas sociedades. Así las cosas, decir que la variable determinante en el comportamiento de las sociedades son las redes sociales, me parece de una ingenuidad muy grande. -Lo que no deja de ser una utopía muy Occidental -En Chile uno no ve grandes movimientos sociales. Vemos una sociedad civil muy débil, no hay grandes movilizaciones y los jóvenes no participan en los procesos electorales. En temas básicos, como la implementación del Transantiago para los habitantes de la capital fue brutal. Creo que ese caso, que fue un monumento a la burocracia tecnocrática, que cambió el sistema de transporte en forma inconsulta de un día para otro, y que no haya despertado resistencias, da cuenta del bajo nivel de empoderamiento de las personas.

minación manifiestas. Es muy transparente su cabida en los medios. Es un tema secundario, lucha. Con o sin redes sociales, eso no cambia- a la gente le interesa lo que le afecta en forma ría mucho. directa o lo que tenga repercusiones, como las elecciones en Perú. -¿A los chilenos nos costaría mucho aceptar que los mapuches no quieren ser chilenos, que -Como el miedo que despierta Ollanta Humala son otra nación? -En Chile hay una ideología dominante ejerci-Las sociedades multiculturales existen en da en buena medida a través de los medios todo el mundo. Y no tienen problemas con la de comunicación, que tienden a descalificar coexistencia dentro de un mismo Estado de a todos aquellos que sean partidarios de una varios pueblos, con culturas diferentes y len- redistribución de la riqueza en sus sociedades, guas distintas. Eso no debilita la existencia de llámense Rafael Correa, Lula o Cristina Fernánesas naciones. dez. Se les descalifica, y los medios han establecido un debate entre lo que llaman peyorativamente el populismo, saco en que meten a todos los que restringen la absoluta libertad de mercado o la posición correcta de la hegemonía ideológica en Chile, la idea de que el mercado debe actuar sin ninguna cortapisa.

“Como los medios que no tienen autonomía y dependen exclusivamente del avisaje para su subsistencia, las presiones de los avisadores suelen ser enormes” TAN lEjOs TAN CErCA

-¿Se sorprendió con las recientes revueltas en el norte de África? -Me sorprendió que no ocurriese antes. Me extrañaba que en estos países, en donde hay mucha gente joven, en donde los regímenes han demostrado una incapacidad de gobierno impresionante y que operan con niveles de corrupción desastrosos, no hubiera habido antes una rebelión. Aún no entiendo cómo en Arabia Saudita se mantiene el régimen.

-¿Qué opina del silencio en los medios con lo que pasa en Islandia? -La sociedad islandesa es muy progresista, -Quienes han tenido una resistencia fuerte han muy igualitaria, con un sentido de la justicia sido los mapuches. muy pronunciado, pero lo que ocurre allá -Los mapuches son el caso de un núcleo fo- para el público chileno es muy lejos. Islandia calizado con liderazgos, ideas y una reivindi- es lejos como lo es Costa de Marfil. En genecación. Son víctimas de una opresión y discri- ral, los temas internacionales tienen muy poca

No. 101.indd 3

-Es que a los patrones no les gusta hablar de ciertas cosas... -Eso significa que las empresas puedan actuar sin ninguna obligación de rotular nada, que los consumidores tienen mínimos derechos y no hay ningún contrapeso real de la sociedad en su conjunto a la libertad que tienen los agentes económicos. La única forma real que tiene la ciudadanía de ejercer su poder es a través del Estado. Los gobiernos que deciden tener un control más activo, les llaman intervencionismo estatal o que son ideas estatistas. -En la tele chilena el malo de la película es Hugo Chávez. -La demonización número uno es hacia Chávez, independiente de los aciertos o desaciertos de su gestión. Pero también hay una mirada negativa de Evo Morales y la hubo hacia Lula, pero como el modelo brasileño tuvo éxito, la abandonaron. El sayo populista se lo calzan a todos aquellos que no acompañan la heterodoxia neoliberal. -¿Cómo explica entonces que en Perú, que tuvo tasas de crecimiento económico de un 7% en los últimos años y altas tasas de inversión extranjera su población haya dejado fuera de la segunda vuelta presidencial a los candidatos que prometían continuar esa senda? -En Perú la votación fue hacia los extremos, hacia los candidatos antisistémicos que cuestionan un modelo que es muy exitoso en la

acumulación de riqueza, pero es pésima a la hora de distribuir los ingresos. -Esquema para el que Chile es un modelo. -En Chile hay algunas empresas que no debemos negar que han sido locomotoras de inversión y generan un cierto desarrollo del país, pero se mantienen con mecanismos excluyentes y una concentración del ingreso que va aumentando la brecha entre ricos y pobres. -Como el caso de Luksic que de un año al otro duplica su fortuna y, de paso, compra un canal de televisión. -(...) -O el caso del presidente Piñera, quien pese a que ya no administra su fortuna desde que es presidente, está entre los cuatro más ricos del país, según el ranking de la revista Forbes. -(...) CAMbIANDO DE OPINIÓN -En un foro hace años, en Valparaíso, le pregunté si para solucionar el problema de las drogas no era mejor pensar en la despenalización. Su pregunta fue si acaso estaba loco y que cualquier país que planteara eso quedará aislado internacionalmente. ¿Aún opina lo mismo? -¿Dije eso? -Sí, pero es válido cambiar de opinión… -Sí, yo cambio de opinión constantemente, no tengo problema en eso. Porque las realidades son diferentes y nadie nació sabiendo las cosas. No tengo ningún problema con eso. Respecto de la despenalización de las drogas tengo una posición variable. Me siento partidario de hacerlo en la perspectiva del combate al narcotráfico y estando al tanto de las riquezas que se hacen los carteles que profitan de la clandestinidad a la que es sometido el consumo. -Podríamos partir por despenalizar el cannabis. -A mi juicio la marihuana tiene que tener un tratamiento completamente distinto al de la cocaína y heroína. De la mayoría de mis compañeros de estudio que tuve en Inglaterra me costaría saber cuál de ellos no fumaba. Sí, creo que hay que pensar en la despenalización.

29-04-11 23:31


4

Directores Bruno Sommer Catalán Sebastián Larraín Saá Editor impreso César Baeza Hidalgo Editor web Mauricio Becerra Rebolledo Editora Arte & Cultura Pía Sommer Corrector Cristian Sotomayor Diseño & Diagramación No Señor! Creativo Samer Zeidan Periodistas Claudia Pedreros Francisco Marín Christian Armaza Cristóbal Cornejo Vanessa Vargas Melissa Quiller Nicolas Loonis Columnistas Pedro Lemebel Mauricio Redolés Karen Hermosilla Asistente Ejecutiva Rosario Yáñez Plataforma Web Cristián Ocampo Departamento Comercial Mario Nicieza Ejecutiva de Ventas María Eugenia Flores Foto y producción portada Rodrigo Núñez Fotógrafo Mauricio Díaz

El Ciudadano es un periódico libertario y autónomo desarrollado por un grupo de jóvenes que creen en la comunicación como herramienta para la transformación social y que forma parte de la Red de Medios de los Pueblos. Funcionamos en forma independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos y no somos propiedad de ninguna otra empresa periodística. El Ciudadano es un medio impreso y electrónico nacido hace 6 años en la comuna La Unión, Región de Los Ríos, y que hoy circula en más de 5 mil quioscos de Arica a Punta Arenas. No nos mueven fines de lucro, nos moviliza la convicción de lo imprescindible que se hace en nuestro país la existencia y masificación de canales de comunicación alternativos, populares y comunitarios. Los y las invitamos a informarse por estos medios.

Contactos contacto@elciudadano.cl prensa@elciudadano.cl director@elciudadano.cl codirector@elciudadano.cl arte@elciudadano.cl publicidad@elciudadano.cl www.elciudadano.cl Teléfono: 02 - 723 43 36

No. 101.indd 4

El Ciudadano forma parte de la Red de Medios de los Pueblos

carta al ciudadano EDicióN 100 EN vallE DE la luNa Junto con saludarlos por las 100 ediciones de El Ciudadano quiero compartir con ustedes una maravillosa imagen tomada en el Valle de la Luna con el pueblo de San Pedro y el volcán Licancabur detrás. Es una pequeña muestra de cómo su periódico quincenal recorre los rincones mas inéditos del país llevando información que otros medios ocultan y callan. Un afectuoso saludo desde el norte del país para todos ustedes que hacen posible y mantienen la fe intacta de que otro Chile es posible. Saludos de Juan y Nidia. Antofagasta, Chile.

consulta laboral Abogados ligadas a la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado abren un espacio de orientación legal en materia laboral, en busca de colaborar con el fortalecimiento del respeto y ejercicio de los derechos sindicales y de lo/as trabajores/as en Chile. Les instamos a enviar consultas previsionales o de seguridad laboral. Mensualmente se publicarán respuestas que orienten soluciones a los conflictos en el mundo del trabajo. Envíe sus consultas al correo: consultalaboralchile@gmail.com caso 002: EmPaQuETaDoREs DE suPERmERcaDos vacío legal, evasión de responsabilidad y contrato de trabajo. Amigos de la Consulta Laboral: Primero que todo quería agradecerles por este espacio... Soy un estudiante universitario que hace 1 año y 5 meses trabajo de empaquetador para una empresa, que presta servicios a un supermercado en el centro de Santiago... Como ya muchos saben..., nosotros tenemos que pagar para acceder al derecho de trabajar. Algo fuera de Respuesta: Estimado: El tratamiento laboral de los empaquetadores en Chile no está regulado y al existir un vacío legal se dan estas situaciones llenas de irregularidades que van en contra de los derechos mínimos de cualquier trabajador. El caso de los empaques ha dado un giro histórico pues hace unos meses se emitió el primer fallo judicial que reconoce que existe relación laboral entre empacador y supermercado. Tal como señala, la empresa se ahorra el pago de contratos y, por lo tanto, grandes cantidades de dinero al eludir su responsabilidad y hacer que una agencia externa administre este sistema de trabajo sin reconocerle ningún derecho o contraprestación al empleado. El fallo judicial del Juzgado del Trabajo de Valparaíso, sentencia rol M 1146-2010, ha declarado que existe una relación laboral de subcontratación donde el supermercado es la em-

toda lógica, cuando prestamos un servi- operando bajo el mismo sistema).... Tecio al supermercado... sin darnos ningu- nemos que pagar por un uniforme que na cosa a cambio y quedando finalmen- nos exigen, $7.000 por una polera con el te en la conciencia y “caridad” del cliente logo de la empresa y un jockey. y la propina que nos da. La agencia que nos vende los cupos no Lo más escandaloso … es que la empre- nos otorga ninguna seguridad laboral, sa a la que le pagamos por trabajar nos no hay seguros en caso de accidentes o cobra $800 por un turno de 6 horas y no algo que nos permita tener estabilidad hace ningún trabajo más que poner a en nuestro trabajo. ¿Qué podemos hacer un encargado de local con una plani- para que se nos reconozca como traballa o cuaderno, para vender y organizar jadores, tengamos mayor estabilidad y los cupos. Si sacamos la cuenta de que dejemos de una vez por todas de hacer por turno trabajamos alrededor de 20 más ricos a los supermercados y a estas empaques y son 2 turnos al día, estos empresas aprovechadoras que maman sinvergüenzas ganan $32.000 diarios y de su teta? $992.000 mensuales por no hacer prác- Atte. ticamente nada (la empresa que nos B. L. C. vende los turnos tiene más de 5 locales presa principal y la agencia de empaques es la subcontratista. Entonces, los empaques son trabajadores que están bajo la dependencia y subordinación de la agencia ejecutando labores para una empresa ajena, el hipermercado. Para que se reconozca su situación contractual debería demandar ante un Juzgado del trabajo por Procedimiento Monitorio (artículos 496 a 502 del Código del Trabajo). Primero debe hacer un reclamo ante la Inspección del Trabajo, la que por ley está obligada a fijar un día y hora para la citación de las partes del conflicto. En el procedimiento judicial debe presentar los medios probatorios que tenga a su disposición, esto porque para que reconozcan su relación laboral, debe configurarse el principio de primacía de la realidad, donde se establece una relación contractual de prestación de servicios permanentes entre dos partes, en la que existe subordinación y dependencia de una de las partes hacia la otra, se deberá reconocer como una de tipo

laboral. La ley no exige que el contrato de trabajo conste por escrito, bastando un contrato consensual o de palabra entre las partes. Para probarle al tribunal que usted está bajo subordinación y dependencia de la agencia de empaques, puede usar como prueba su uniforme, credencial, jockey o pechera, además de las instrucciones que recibe de parte del coordinador de turno o de los supervisores del supermercado, obligaciones como asistencia y puntualidad o acompañando su demanda con testigos y colegas. Así el tribunal, tal como se declaró en el fallo de Valparaíso, debería reconocer la relación laboral de subcontratación que tiene con la agencia de empaques y ésta como empresa contratista del supermercado. En caso de un eventual despido injustificado, se debe reconocer su antigüedad en la empresa e indemnizar por el tiempo que lleva. Seguiremos atentos del caso. Atentamente, Equipo Consulta Laboral

29-04-11 23:31


5

Editorial

El derecho al bienestar

D

entro del actual mundo laboral hay un gerente de una gran empresa, con contrato directo al egresar de una universidad sobre la cota mil; a los cinco años, siendo aún soltero, recibe un sueldo de 4 millones, tal vez aun mayor. En la empresa que dirige hay más de 400 trabajadores, algunos con su misma antigüedad, con tres hijos que educar y alimentar, pero reciben sólo un poco más que el salario mínimo, más algunas gratificaciones. Ejemplos como el anterior grafican una desigualdad mucho más extrema en Chile (hoy miembro en vilo de la OCDE), donde el desequilibrio para los nacidos en nuestro país -que de nuestro le queda poco- viene dado desde etapas primarias. La educación recibida en la etapa escolar y universitaria -a la que accede una minoría de los jóvenes chilenos-, no sólo se reflejará en la desigualdad en la recepción de un salario en la vida adulta, sino que será la luz que proyecte su futuro. Esta reflexión que camina junto a nuestra lonchera, es pertinente pues creemos que no habrá un salario mínimo decente, mientras no se entienda lo anterior, ni menos aún, si no logramos ponerle un techo al salario máximo, el que no debiese superar, a nuestro juicio, en seis veces al mínimo, considerando variables como cargo y responsabilidad, antigüedad, habilidades, hijos, entre otros; siendo un mínimo digno para los tiempos que corren los 300 mil pesos. Un sueldo de 300 mil pesos, contribuiría a que los trabajadores y trabajadoras de Chile podamos acceder en algo al -como dijera Kropotkin- “derecho al bienestar”, que es “la posibilidad de vivir como seres humanos y de criar hijos para hacerles miembros iguales de una sociedad superior a la nuestra”, concepto que distingue del “derecho al trabajo” que “es el derecho a continuar siendo siempre un esclavo asalariado, un hombre de labor, gobernado y explotado por los burgueses del mañana”. En su libro La Conquista del Pan, dice: “El derecho al bienestar es la revolución social, el derecho al trabajo es, a lo sumo, un presidio industrial”. No obstante, en las condiciones actuales, el que no se te pague un salario, al que Kropotkin combatía por ser éste un expropiador de la libertad de acción y de los brazos del hombre, parecería un “suicidio” para quien comienza su vida laboral y no logra comprender que existen otras formas de asociación y contratos sociales entre los hombres que van mucho más allá de lo salarial. Otro punto poco abordado en la discusión del salario mínimo es la capacidad de empresas pequeñas emprendiendo versus grandes y mega empresas. Para colmo, los fondos del Estado para apoyar el empleo y la contratación, se los llevan prioritariamente las grandes empresas nacionales y transnacionales, por lo que en

No. 101.indd 5

realidad desembolsan mucho menos del mínimo a sus trabajadores; peor aún, subcontratan y no cuentan con el derecho a contratación directa que sí dan las empresas de menor tamaño. Lo anterior no exculpa a las empresas de menor tamaño de tener que cumplir con el mínimo, pero la desigualdad de oportunidades para una mipyme emprendiendo frente a una gran empresa es clara; lo mismo al momento de pagar un 19 % de IVA al Estado, los grandes evaden y pagan menos que la gran mayoría de medianos y pequeños, siendo que lo que podría permitirse es que las pequeñas empresas, por ejemplo, rebajen esos impuestos hacia el mejoramiento de las condiciones laborales y los sueldos de sus trabajadores directamente. En estas páginas incentivamos a la gran masa de trabajadores independientes, por cuenta propia o que han perdido sus empleos, a asociarse en cooperativas de trabajo y emprender autogestionariamente sus proyectos. No obstante, advertimos que estas iniciativas no deben utilizarse –lo que está ocurriendo en Colombia- como mecanismos de autoexplotación y precarización laboral. Para prevenir esto, las cooperativas deben integrarse junto con el movimiento sindical, mutualista, gremial y la miríada de organizaciones sociales y mipymes, en un gran sector social y solidario de la economía nacional. Otro punto es que quienes definen el sueldo mínimo claramente no son los que lo perciben, por lo tanto no existe una valoración objetiva de la fuerza productiva del trabajador, viéndose abandonado a las decisiones de Hacienda, partidos y sucesivos gobiernos que han pisoteado las aspiraciones y necesidades de la clase trabajadora. Aprovechamos la oportunidad, de hacer un llamado a los líderes de algunos de los grandes movimientos sindicales que se niegan a soltar las riendas. A aquellos que a fines de los ‘80 fueron ejemplo de lucha, pero cuya honra se ha desteñido con el pasar de los años. A ustedes, en pos de limpiar en algo sus nombres, en pos de sus bases y si aún les queda algo de solidaridad de clase, den un paso al lado y dejen espacio a esos jóvenes idealistas que no tienen compromisos con oligarcas. Nuestro país necesita organizaciones sindicales fuertes, autónomas, profundamente democráticas y participativas. Vamos que abre mayo; vamos con más fuerzas que nunca por la demanda de que el sueldo de Chile -que es el Cobre- llegue abundantemente a los hogares de los que menos tienen, y no viaje a bolsas especuladoras o termine siendo convertido en balas asesinas. Siempre es hora para despertar el espíritu de lucha por lo que creemos nuestro; vamos juntos por esa añorada Asamblea Constituyente y Nueva Constitución; fijemos nosotros mismos nuestros sueldos mínimos, construyamos nosotros mismos el futuro que queremos vivir.

29-04-11 23:31


6

Trabajar en Chile

Rebuscársela para parar la olla La gran mayoría de la gente en Chile se las rebusca para conseguir más que el sueldo mínimo, que destaca por su insuficiencia para sobrevivir. Aquí mostramos tres oficios que dan cuenta de chilenos y chilenas que se esmeran por conseguir mejores condiciones de vida para sus familias, aunque sus sueldos no reflejen de su esfuerzo y capacidad de trabajo. por César Baeza Hidalgo

Temporera en el Norte: “Con el agua hasta el cogote”

agua en tambores, que me regalan los vecinos. Antes se Bombero en una bencinera: podía sacar el agua de los ríos y era limpia, ahora está “2 o 3 grados bajo cero por el mínimo” toda entubada y nosotros vivimos en la sequía”, relata, dando cuenta de la forma en que se ha privatizado el vital recurso al que no tienen acceso. Mensajero y repartidor: “La vida sobre una moto”

Marcela Uberlinda Zambra Cortés, de Vallenar, ha tenido cuatro hijos en sus 48 años de vida. El mayor, de 22 años, es el único que no vive con ella, quien tiene su pareja y “rancho aparte”. La que le sigue, de 21 años, es madre soltera de un niño de un año. Ambos dependen económicamente de Marcela, porque la guagua sufre de alergia crónica y requiere de atención permanente e ir seguido al hospital. Ella trabaja como temporera en varias parcelas. Nunca ha tenido contrato, porque trabaja para pequeños productores, así que su sueldo fluctúa entre los 30 y los 50 mil pesos a la semana cuando la temporada es buena para recoger porotos, arvejas o tomates. “No nos dan uniformes, botas, ni nada. Una tiene que ir con su propia ropa y a veces trabajamos mojados hasta el cogote”, relata. Cuando casi comienza mayo, hace dos meses que no le sale pega, así que se las rebusca vendiendo humus, ya que aprendió a producirlo con lombrices que tiene en su terreno, y tierra para sembrar, con lo que saca entre $1.500 o $3.000 pesos en un día, cuando vende y logra “parar la olla”. También lava y plancha, pero no siempre a cambio de dinero. A veces consigue un par de kilos de porotos o un kilo de azúcar por su trabajo. “En el norte es así. Nos ayudamos”, dice. Los dos menores tienen una mirada distinta del futuro. La chica (15), va en 2º medio, sabe que cuando salga del colegio va a trabajar; el último (13), cursa 8º básico y es el único de la familia que sueña con estudiar en la universidad. Su mamá dice que dejará “los zapatos en la calle para que pueda hacerlo”, el resto de la familia, incluido el mayor de sus hijos, apoyarán al adolescente porque siempre ha conseguido los primeros lugares en el colegio, dice Marcela Zambra, decidida a que su hijo sea el primer profesional de la familia. “Yo soy cabeza de hogar. El papá de mis hijos apoya cuando se acuerda, con 50 u 80 mil pesos cada dos o tres meses, porque ahora tiene otra familia”, así que el peso de mantener las cinco bocas recae sobre ella y casi todo se va en la alimentación. Marcela cuenta que en la “invasión” en que viven desde hace 10 años no tienen agua potable. “El año pasado la niña se enfermó de un hongo porque almacenamos

No. 101.indd 6

Con 45 años, Carlos Martínez Saavedra circula 14 horas diarias sobre una moto de lunes a sábado. Tiene dos empleos, uno en Chilexpress y otro en Master Pizza. En el primero trabaja de 9 a 18 horas, y en la pizzería entra a las 7 de la trade y termina a las 12 de la noche. “Hay que hacerlo cuando uno tiene hijos”. “Si me ganara el mínimo no me alcanzaría”, dice. Tiene tres hijos, uno de 21, quien estudia Licenciatura en Matemáticas. Otro de 18, quien acaba de terminar su práctica de técnico electricista y quiere entrar a Inacap para hacer la ingeniería en la misma disciplina, y la menor, de cinco años, que “llegó porque una noche se fue la luz” (ríe), va al jardín. La esposa gana 120 lucas al mes, haciendo aseos en tres sitios diferentes en la semana. “Yo, con los dos trabajos llego a unos 400 o 450 mil: En Chilexpress me pagan el mínimo más las comisiones y en la pizzería me pagan 120 mil más subsidios de transporte, alimentación y aguinaldos”, así es como ha logrado hacerse de su casa propia y la educación de sus hijos. “Perdona la palabra, pero con el sueldo mínimo ¡No alcanza ni cagando! Ni siquiera para un soltero. Un sueldo digno en Chile, con lo que cuestan las cosas, no debería ser menos de 300 mil pesos. Los patrones no piensan, a veces, en que ellos ganan porque tienen gente que hace el trabajo. Está mal repartida la torta”, afirma. En el correo, por ejemplo, si uno no llevara los paquetes y los sobres, ¿cómo harían sus sueldos los jefes?”, enfatiza para graficar que hay que distribuir mejor la plata, porque “no es posible que sea tanta la diferencia entre los que más ganan y los que menos, que son los que hacen el trabajo pesado”, dice. Martínez considera que los empresarios deberían tener claro que su crecimiento depende de tener bien al trabajador y “no todo puede ser para engordar al chancho”, sentencia.

Mario Figueroa Cáceres se gana el mínimo, pero con las 5 a 7 luquitas que se hace en propinas al día compensa el sueldo y logra acercarse a los 300 mil pesos. “En el invierno se pasa frío, aunque nos dan buena ropa, a veces hay 2 o 3 grados bajo cero y si llega un auto a cargar bencina hay que echarle igual”, dice. “Lo peor de esta pega son los asaltos, porque llegan sabiendo que hay plata. Aunque ahora no se maneja mucho, por lo mismo”, explica. Figueroa dice que si alguien hace “perro muerto”, el costo lo asume el trabajador. Si alguien pasa “un cheque malo” (sin fondos), también, y no faltan los sinvergüenzas, según cuenta. Con 47 años, Figueroa se chanta el overol de la empresa de combustible y hace varios turnos de noche en la semana, de lunes a domingo. Se descansa un día que no siempre es el mismo. “No se pagan horas extra por trabajar de noche, porque es parte del contrato. Uno tiene que saber ganarse las propinas, porque la gente no sabe que uno gana el mínimo no más. No sé si ellos podrían vivir con eso”, señala. Ahora pusieron un negocito en la casa, en Renca, con el que su señora vende cositas, para que haya otra entrada. En la casa habitan seis personas, incluido su hijo mayor, de 25, quien vive con su señora y un bebé. “Claro que él trabaja en casa también porque salió bueno para los computadores. Es autodidacta, aprendió solo con un computador que le compramos hace como siete años. Si hubiera podido estudiar seguro le iría mejor, en todo caso, pero no alcanza el dinero”, dice. Además, tiene un hijo de 21 años, y dos niñas de 17 y 4. Con lo que se gana son pocas las posibilidades para pensar en que vayan a la universidad, pero hay que tratar de apoyarlos a ver si alguno puede sacar una carrera, dice. “Un sueldo mínimo no alcanza para nada. No es digno que a uno le paguen 172 mil pesos. Acá las propinas compensan, pero ni siquiera con 250 mil es suficiente. No se puede ganar menos de 300 mil pesos para poder vivir dignamente en este país. Y eso si una persona es sola”, señala. Con lo que gana, dice que no alcanza para ahorrar. “A mí me asusta que un día uno se pueda quedar sin pega, porque lo que va recibiendo se va gastando y no se puede guardar”, indica. Se gasta entre $1.500 pesos o 2 mil pesos en transporte diario y en ese sólo rubro se le van más de 35 mil pesos al mes. En comida, se van cerca de 100 mil al mes y además paga arriendo en Renca. El mínimo ya no alcanza para esos tres ítems. ¿Y el resto?

29-04-11 23:31


Gastos superfluos por Karen Hermosilla Tobar

Me duele la cabeza, la guatita, y varios de mis músculos. Tuve que ir al doctor, porque misteriosamente me salió un afta al final de la garganta, al lado izquierdo de la campanilla, y resulta que me ha dicho que tome una cantidad de remedios impresionante. Cada uno tiene un nombre bonito y pronunciable fácilmente, por lo cual le digo que coloque el genérico, pues para estos casos, el Doctor Simi es mi pastor. Accede y me adelanta lo de la efectividad, y que las tradicionales penicilinas han pasado de moda, cosa que me hace sentido, pues en mi vida los pinchazos de cualquier tipo también están out. A pesar de que la faringitis y el afta no me quitarán la vida, me fui a una farmacia a averiguar cuánto salía la receta. Luego de conocer su precio, noté que la debilidad y el decaimiento se agudizaron al solo imaginar tener que perder mi dinero, ese escaso que se va como un amor de los malos, de entre los dedos con líquida pericia. Es verdad que mi platita terminaría más temprano que tarde en un bolsillo mercanchifle, pero ok, ¡Que no fuera en la registradora de estos miserables! Quizás si alguno de los medicamentos estuviera coronado con estrellas de colores… pero no, solo compuestos inofensivos para el sistema nervioso central. Para ganarse la vida hay que perderla, y para recuperarla hay que ganársela. Un círculo del cual los economistas sacan zumo y se lo toman con pajita y paragüitas multicolor, echados hacia atrás. La fórmula perfecta para cada quien, a la medida de sus gustos y aspiraciones. Y uno que es de medio pelo, de esos que les gustan un par de libros al mes, a veces sólo para lucir en el escaparate, y el Internet rápido para llenarse de datos inútiles con la pretensión de saberlo todo, como el bibliotecario de Borges,

No. 101.indd 7

una enfermedad por simple que esta sea, te puede dejar a fin de mes hablando de pobreza y aislándote de las salidas por un par de bares que harán de tu noche el porvenir. Me compré un perro, y eso me salió caro, como su correa, su porta perros, su comida, y el lavaseco para mi plumón orinado de manera recurrente. Mi hijo es también un gasto, pero él es más bien austero, salvo por su adicción a la tecnología. Y se acabó mi futuro. Había que pensar de forma rápida y decir: ¡Aaaah ya, gracias! Y correr por el corredor de los shampues y las cremas, pasando por los trecientos tipos de prestobarbas, poniéndose a salvo en la calle, donde ni por un segundo se debe pensar en bebiditas y dulcecitos o caridades, porque uno está igualmente carente, pero a Dios gracias, con un sueldo mensual, y unas entraditas, que aunque hay que apretarlas, y ustedes muy bien lo saben, tardan, cuestan, pero llegan. Y aunque sé que hablar de plata es entero de flaite, siempre llego al mismo punto: El cuidado de la mujer, que muchos no saben cuánto se desembolsa, por lo natural que uno parece (ojalá), se hace con repercusiones importantes en la economía doméstica. Ahí es cuando quizás andar disfrazada de buzón, o como estropajo oscuro por las calles, cobra sentido. De todas formas me han contado que es allá donde Victoria Secret tiene sus mayores utilidades… La competencia entre tantas esposas, es la causa tan poco socialista de querer acaparar “bellezas privadas” bajo un mismo techo. En fin. Otros gastos “superfluos” pero absolutamente necesarios son la pildorita que, además aumenta la turgencia mamaria, los juguitos de fruta natural antioxidantes, y la crema iluminadora de cutis, y la dermatológica para mi persistente adolescencia cutánea. Y qué decir del asunto del cambio de temporada. Uno no puede andar con bota chala toda la vida, y debe decidirse por más díscola que sea. Y ya que estamos en esto, a no ser que viviera en Iquique, mis gastos en depilación son ostensibles. Es cosa de mirar la foto y darse cuenta que mi axila es impecable. Entonces, entre ser una fea de mierda, y una tísica romántica, no hay dónde perderse. Ahí en mi cartera descansa la receta, mientras que mis pesitos ya se han ido en pisco sour, medicina natural por lo demás.

Convocan a paro nacional estudiantil

Para el 12 de mayo, Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convoca a un paro nacional, luego que más de ocho mil universitarios de planteles públicos, del Consejo de Rectores y privados salieron el jueves 28 de abril a protestar por la crisis en la educación superior. Los rectores de las universidades tradicionales, por su parte, acusan que el ministro Joaquín Lavín está tramando una reforma oculta al sistema universitario. A la llegaron estudiantes de todas las universidades integrantes del Consejo de Rectores de la capital y de varias universidades privadas y superó las expectativas ya que, según había trascendido, los cálculos más optimistas hablaban de 3 mil manifestantes. Estuvieron presentes las federaciones estudiantiles de las universidades de Chile, Católica, Usach, Utem, ex Pedagógico, Central, Diego Portales, Arcis, Academia de Humanismo Cristiano, de Valparaíso sede Santiago, Federico Santa María y un millar de secundarios de los liceos de Aplicaciones, Miguel de Cervantes, entre otros, llegaron a la cita que partió en Plaza Italia. Las exigencias de los estudiantes son aumentar los recursos para educación superior, para

que se salga de la crisis en que se encuentra; el derecho a la participación al interior de los planteles y en el diseño de políticas públicas y la reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles. “Estamos muy contentos, hay más de ocho mil estudiantes, no solamente de universidades tradicionales y privadas, sino también secundarios, la Anef, el Consejo Nacional de Trabajadores y el Colegio de Profesores. Hoy día vemos que nuestras demandas hacen sentido a todos los actores del mundo de la educación, son legítimas y es necesario darles solución ahora”dijo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile comentó que “la movilización superó todas las expectativas, acá estamos no sólo universitarios sino que también llegaron muchos secundarios, lo que demuestra una gran unidad del movimiento estudiantil”. Los estudiantes anunciaron que el 12 de mayo, durante la jornada de paro nacional que están convocando, van a presentar un petitorio, el que esperan que el presidente Piñera incluya en su mensaje del 21.

29-04-11 23:31


F Rodrigo Nuñez

8

Salario Mínimo

Debate lejos de la vida cotidiana Entre alzas de alimentos y transporte, los especialistas en el tema parecen olvidar en sus discusiones que hoy, familias enteras, deben arreglárselas con 172 mil pesos al mes, situación que el Gobierno aliviará con el llamado Ingreso Ético Familiar, aún cuando ello no ataque la desigualdad en la distribución de la riqueza. por Cristóbal Cornejo González

E

steban (25) es ayudante de pa- tacó que lo que finalmente se dio “es munadería. Gana 200 mil pesos, cho más generoso que lo que se aprobó en con casi 40 mil de descuentos promedio durante los últimos 9 años” de los por previsión. Por lo bajo, gasta gobiernos de la Concertación. No mentía. 30 mil en locomoción. Vive con Roberto Morales, secretario técnico de sus padres, a los que ayuda con algo de di- la Fundación Instituto de Estudios Laboranero. No recibe subsidios. Salió del colegio les (Fiel, ligada a la CUT), quien fue uno de y entró a trabajar, ya que asumió una pater- los dos representantes de la sindical en la nidad inesperada. Da 50 mil pesos al mes instancia, indica que hubo varios acuerdos para su hija y lo que le queda le “tiene que positivos. alcanzar”. No ahorra ni se da gustos, salvo “Concordamos en que la productividad alguna noche de juerga. Curiosamente, se no es solamente lo que hace el trabajador. ve tranquilo, “ya que no tengo deudas”, co- Si trabajo en una mina chica, y gano 500 mil menta. Pero, más curioso aún: Para las esta- pesos, y luego me cambio a Codelco, dondísticas, él no es pobre. de voy a ganar dos millones, pasé de ser un “Habría que ver cuánto gana un político trabajador de baja productividad, a uno de o un empresario. Yo trabajo en una pana- alta. Cuando se habla que los trabajadores dería chica, gano más del mínimo, pero en en Chile producen poco, se debiera decir una empresa grande igual pagan el míni- que son las empresas las de baja producmo. Tengo una hija, y con lo que me queda tividad”, explica, agregando que la mayoría me las arreglo, pero ¿Qué pasa con las fa- de las pequeñas y medianas empresas son milias que tienen que vivir con 170 lucas?”, muy precarias. se pregunta. Además, acordaron que en el cálculo Según la encuesta de Caracterización debe incorporarse el crecimiento de la ecoSocioeconómica (Casen) de 2009, 719 mil nomía y que el piso mínimo debe partir de 513 trabajadores en Chile (11% de la fuerza la inflación (o IPC), ya que el reajuste 2010 laboral total) perciben como máximo un no lo alcanzó. salario mínimo (SM) mensual. Si proyecta“Eso es un cambio de paradigma, ya que mos esto en un grupo familiar de sólo tres el crecimiento estaba disociado de los sapersonas, el número de quienes subsisten larios. Incluso fue aceptado por los econocon él aumenta exponencialmente. mistas más neoliberales, que piensan que el SM ni siquiera debería existir”, comenta. La comisión La Comisión plantea cambiar el reajuste al 31 de diciembre y no en julio como hoy, por Los primeros meses de 2010, economis- la claridad de las proyecciones a fin de año. tas y representantes de los empresarios y A mediano plazo, propone fijar el SM por trabajadores formaron la Comisión Técni- tres años, considerando variables como ca de Salario Mínimo, con el fin de dar un el IPC y la productividad, medida a través marco técnico a su negociación. En junio, del crecimiento del Producto Interno Bruto propuso un reajuste de un 3%, en línea con (PIB), la actividad económica y el empleo. la inflación esperada, lo que fijó el actual Este año el salario mínimo aumentaría en valor. 10 mil 320 pesos. En ese momento, Arturo Martínez, presiPara Manuel Ahumada, presidente de la dente de la Central Unitaria de Trabajado- Confederación General de Trabajadores res (CUT), señaló que si el Gobierno subía (CGT), esta Comisión es una “faramalla” que el reajuste a 175 mil pesos, lo aprobarían utiliza el Gobierno de turno. “Ahí no hay nade inmediato. Ello no ocurrió ¡Por tres mil die que represente el verdadero sentir de pesos de diferencia! un trabajador que sobrevive con un ingreFelipe Larraín, ministro de Hacienda, des- so mínimo”.

No. 101.indd 8

Arturo Martínez afirma que están abiertos Esta cautela se vuelve rechazo en el Institua que sea trianual, trimestral o en otra moda- to Libertad y Desarrollo (LyD), de tendencia lidad: “No hemos conversado con el Gobier- derechista, ligado a la UDI. Ricardo Matte, no, eso es recién en junio”. De todas formas, director de su programa económico, y Susael Ministro de Hacienda se mostró dispuesto na Jiménez, investigadora, aseguran que la a discutir un reajuste plurianual. imposición del salario mínimo se traduce en una menor demanda por trabajo, así como que la Comisión confirma que las alzas de SM conllevan un efecto indeseado en el empleo. Sin embargo, Roberto Morales contradice, ya que no hay estudios concluyentes que indiquen esto. “Los estudios que indican que a más salario más desempleo, están hechos en contextos de crisis”. Además, añade que Chile no tiene un mercado laboral rígido, ya que la flexibilidad laboral es mucha en la práctica, las leyes son restrictivas para los trabajadores y la negociación colectiva ocurre sólo en el papel. El economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, señala que en la actual discusión del sueldo mínimo se ha obviado la variable de la distribución del ingreso, la que sí estaba antes en el debate. “No hay que El presidente de la Confederación de la olvidar que en Chile las propias estadístiProducción y Comercio (CPC), Lorenzo cas acusan que un 70% de los trabajadores Constans, valora el esfuerzo de llevar la dis- asalariados no ganan más de 300 mil pesos”. cusión a la Comisión. Asimismo, señala que No sólo hay que debatir el tema del sueldo “es muy positivo contar con una fórmula que mínimo, sino que sobre todo la calidad del evite el desgaste que generan las negocia- empleo, sobre todo cuando el Gobierno ciones todos los años” y se muestra favora- asegura que está creando el millón de emble al reajuste trianual, aunque con cautela. pleos prometidos”.

“Habría que ver cuánto gana un político o un empresario. Yo trabajo en una panadería chica, gano más del mínimo, pero en una empresa grande igual pagan el mínimo”

29-04-11 23:31


9

Evolución del salario mínimo Fuente tusalario.org, perteneciente a la red internacional WagelIndicator

2003 2004 2005 $115.648 $120.000 $127.500

Salario mínimo y necesidades P (quien prefiere no dar su nombre) trabaja en un Ministerio. Tiene 32 años y su salario bordea el millón de pesos, aunque igual tiene deudas. Vive solo en un departamento frente al Parque Forestal. Su refrigerador es generoso, su biblioteca es amplia y cada cierto rato revisa su blackberry y contesta los e-mails. P es hijo de una profesora y un empleado de banco. Hijo de la “clase media”, esa que con horas de ausencia en el hogar pudo pagar la educación de sus hijos. “No se cómo la gente puede vivir con 170 lucas, menos de lo que pago de arriendo”, reflexiona. Según el Servicio de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile, la Canasta Básica para sobrevivir una semana es de $45.000 para una familia de 2 adultos y 2 niños. Es decir, 180 mil al mes. Esto sólo considerando alimentación; no transporte ni ropa, servicios básicos o cultura. Para el economista del Fiel, considerando las cuatro personas (4,2) que componen, en promedio, una familia pobre en Chile, el SM debiera ser equivalente a 4,2 canastas básicas. Es decir, 260 mil pesos. “El ingreso mínimo no es un valor que permita al trabajador vivir como ser humano en un grupo compuesto por cuatro personas”, afirma Ahumada. Si añadimos la precariedad y bajos ingresos del trabajo femenino, el panorama se oscurece. La CUT propuso subir de los 172 mil a 220 mil en 2013, un reajuste de 8,6% promedio anual. No obstante, el presidente de la CGT recuerda que 180 mil pesos era lo que pedía la CUT en 2006, por tanto su impacto en las negociaciones -y su representatividad- ha sido mínimo estos años. Recuerda que la medida del Programa de Economía del Trabajo estipulaba en sus cálculos “2,7 panes diarios por persona, una bolsa de té, una y media pechuga de pollo al mes…. una alimentación mínima, sólo para mantener la fuerza corporal”. Para el dirigente, hoy el SM debiese ser de, al menos, 319 mil pesos, sólo por canasta básica, ya que con locomoción sube 100 mil pesos. Pero ¿por qué el sueldo mínimo aumenta tan poco? Para Cecilia Cifuentes, investigadora del programa económico de LyD, la respuesta es simple: “A un salario alto nadie contrata a trabajadores poco productivos. Si el salario mínimo es muy alto, se le impide a un joven recién salido del colegio y sin experiencia encontrar trabajo; si una persona tiene dos nanas en su casa, te aseguro que se quedará con una sola”. “Reconocemos que cuando un trabajador es el único sostén de su familia, muchas

No. 101.indd 9

2006 $135.000

veces su remuneración no alcanza. Por eso compartimos la idea planteada por la Iglesia y recogida por el actual Gobierno de implementar un sueldo ético familiar”, indica el presidente de la CPC. Ingreso ético familiar El Ingreso Ético Familiar (IEF) es una iniciativa del Gobierno inspirada en el negative income tax de Milton Friedman, apóstol del libre mercado, en el que se asegura a las personas un ingreso, independiente de si proviene del trabajo o de subsidios estatales. “Es un beneficio que combina protección social con promoción social. Entregamos una asignación que garantice un piso mínimo, pero la ayuda crece cuando la familia se esfuerza por salir adelante”, señaló el ministro de Planificación Felipe Kast. El aporte consistirá desde 2012 en subvenciones y alzas en beneficios ya existentes, que se entregará a las 130 mil familias más pobres. No modifica el SM, sólo lo complementa.

Según el Servicio de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile, la Canasta Básica para sobrevivir una semana es de $45.000 para una familia de 2 adultos y 2 niños. Es decir, 180 mil al mes. Aunque todas las cifras hablaban de 250 mil pesos –lo que Hacienda rechaza- la asignación entregada en abril alcanza sólo los 120 mil pesos, que es la suma de los 80 mil promedio de las familias más pobres del programa Chile Solidario, más los 40 mil del bono establecido en la Ley de Presupuesto. Los niños que acrediten su matrícula recibirán $5.000 mensuales, igual que los alumnos que asistan al colegio. Si cumplen estos puntos, las familias recibirán 45 mil pesos al año. Pero la modalidad conlleva riesgos y lo hacen notar economistas de todas las tendencias.

2007 $144.000

2008 $159.000

2009 $165.000

2010 $172.000

“Se puede generar la contradicción de que el trabajo sea menos importante desde el punto de vista económico y social que el subsidio, y que no se ataque el problema de fondo, que es que la gente viva de su trabajo de manera digna”, explica el especialista de Fiel. “Este IEF debe establecerse en conjunto con incentivos que eviten la dependencia del Estado, es decir, lograr que la persona se pueda mantener por sus propios medios”, advierte Cifuentes. Las políticas sociales deben existir, mejorarse, apuntar a la clase media, pero también debe haber otras que mejoren el ingreso proveniente del trabajo. “Es la forma de apuntar hacia la equidad”, afirma Morales. A pesar de reiterados intentos con sus encargados de comunicación -Carolina Andrade, Andrés Venegas y Rodrigo Medina, respectivamente- no conseguimos la versión de las carteras de Trabajo, Hacienda ni Planificación.

se puede hablar sólo de pobreza absoluta (los que no tienen nada) sino también de la relativa, de la inequidad entre los que tienen más y los que tienen menos. A su juicio, el salario proveniente del ingreso del empleo es la dirección para superar la pobreza, no sólo las políticas públicas de re-distribución del ingreso, como piensan otros economistas. Andrés Marinakis, especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconoce que, a pesar de lo correcto de las definiciones, “son insuficientes para corregir las desigualdades que existen. Si vemos la evolución de la estructura de los asalariados a lo largo del tiempo, vemos que crecientemente hay un mayor porcentaje que se concentra a niveles cercanos al salario mínimo”, explica. P y Esteban no se conocen, y, probablemente, sus vidas nunca lleguen a toparse. P viajará a Europa en 2012 a cursar un postgrado en su área; Esteban aspira a estudiar Cocina en un Instituto, pero sabe que priDistribuir para igualar mero debe asegurar el sustento de su hija. Para él y para muchos chilenos –no así para “Chile impulsó estos años la redistribu- una minoría- el salario que recibe es una ción del ingreso, hoy es hora de atacar la barrera que lo ahoga en un círculo casi distribución del ingreso”, afirma Morales. imposible de abandonar. Una barrera que Es decir, distribuir desde donde se genera amenaza con aislar sus sueños en el rincón la riqueza. Además insiste en que hoy no más oscuro del horno de una panadería.

CASEN 2009 u 319 mil trabajadores reciben entre 1 y 1,25 SM, por lo que si se suma a quienes ganan menos que eso, se llega a 1.038.901 personas. u 75% del total de trabajadores a ingreso mínimo trabaja en el sector privado, principalmente mujeres del servicio doméstico (desde marzo, su salario no puede ser menor al mínimo). u El 27% de los trabajadores entre 18 y 21 años percibe mensualmente entre 1 y 1,25 salarios mínimos. u El 19% de las mujeres recibe el salario mínimo, frente al 14% de los hombres. u La pobreza afectó a 2.564.032 personas en el año 2009, es decir, hubo 355.095 más personas pobres que en 2006. u Las regiones con los niveles más altos de pobreza, (más de 20%), son la del Maule, Bío-Bío, de la Araucanía y de Los Ríos. Los mayores incrementos se dieron en la de Atacama y de la Araucanía.

29-04-11 23:31


No. 101.indd 10

29-04-11 23:31

 sueldos En dólares estadounidenses y pesos, por meses (datos de la OCDE, Banco Mundial y FMI).  Gasto de salud En dólares y pesos, por mes y por persona (datos del Banco Mundial). Se debe multiplicar por el número de personas de una familia.  Gasto básico En dólares (Incluye: 1 kilo de carne molida, 1 kilo de arroz, 1 kilo de tallarines, 1 litro de leche, 1 litro de aceite, 1 kilo de frutas, 1 kilo de sal, 1 kilo de azúcar, 1 kilo de café en polvo).

La comparación se hace con respecto a algunos países de la OCDE y de América Latina. Los parámetros son:

Chile ingresó al selecto grupo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el año pasado, menos de un mes antes de la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda. El nuevo Gobierno ha debido enfrentar las duras críticas que se derivan de ser el país con mayores índices de desigualdad del grupo compuesto por 35 países, pero también gozar de la fama que ofrece ser el país de América Latina que se encuentra mejor macroeconómicamente. Es verdad que en Chile se gana más que en otros países vecinos, pero en algunos de ellos el costo de la vida es muy inferior y eso hace que la relación de lo que se gana con lo que se puede adquirir ofrezca mejor calidad de vida en esas naciones. Aquí les presentamos un referente de los sueldos mínimos en diversas partes de América Latina, así como algunos de los países de la OCDE, para medir el poder adquisitivo de quienes menos ganan en relación a lo que pagan por productos de consumo básico.

sueldos mínimos en el mundo

sueldo mínimo U$D451,14 ($207.186 pesos chilenos) salud U$D60,83 ($27.936 pesos chilenos) Gasto básico U$D39,59 ($18.181 pesos chilenos)

Argentina

sueldo mínimo U$D5,17 ($2.374 pesos chilenos) salud U$D42,92 ($19.711 pesos chilenos) Gasto básico U$D41,97 ($19.274 pesos chilenos)

México *

Países fuera de la OCDE

sueldo mínimo U$D299,3 ($137.453 pesos chilenos) salud U$D26,92 ($12.363 pesos chilenos) Gasto básico U$D27,05 ($12.422 pesos chilenos)

Colombia

sueldo mínimo U$D2.103 ($965.804 pesos chilenos) salud U$D425,33 ($195.333 pesos chilenos) Gasto básico U$D45,78 ($21.024 pesos chilenos)

bélgica

sueldo mínimo U$D264 ($121.242 pesos chilenos) salud U$D21,25 ($9.759 pesos chilenos) Gasto básico U$D36,64 ($16.826 pesos chilenos)

Ecuador

sueldo mínimo U$D1.944,83 ($893.165 pesos chilenos) salud U$D399,83 ($183.622 pesos chilenos) Gasto básico U$D43,64 ($20.041 pesos chilenos)

Francia

sueldo mínimo U$D212,65 ($97.659 pesos chilenos) salud U$D16,75 (7.692 pesos chilenos) Gasto básico U$D26,61 ($12.220 pesos chilenos)

Perú

sueldo mínimo U$D861,42 ($395.608 pesos chilenos) salud U$D92,33 ($42.402 pesos chilenos) Gasto básico U$D39,27 ($18.034 pesos chilenos)

sueldo mínimo U$D381,83 ($175.355 pesos chilenos) salud U$D57,17 ($26.255 pesos chilenos) Gasto básico 36,58 ($16.799 pesos chilenos)

venezuela

sueldo mínimo U$D918,21 ($421.688 pesos chilenos) salud U$D256,25 ($117.683 pesos chilenos) Gasto básico U$D38,92 ($17.874 pesos chilenos)

España

sueldo mínimo U$D325 ($149.256 pesos chilenos) salud U$D55,67 ($25.566 pesos chilenos) Gasto básico U$D33,27 ($15.279 pesos chilenos)

Costa rica

sueldo mínimo U$D1651,44 ($758.425 pesos chilenos) salud U$D273,75 ($125.719 pesos chilenos) Gasto básico U$D50,16 ($23.036 pesos chilenos)

reino unido

Países con Peor relación entre sueldo mínimo y costo de la vida

Países con Mejor relación entre sueldo mínimo y costo de la vida

Corea del sur

Únicos países de América Latina que pertenecen a la OCDE

* en Mexico La asignación de Salarios Mínimos Generales y Profesionales se divide en 3 zonas geográficas: Zona A (en el gráfico) / Zona B U$D5,03 ($2.310 pesos chilenos) / Zona C y U$D4,90 ($2.250 pesos chilenos) * en Estados unidos cada estado se reserva el derecho a fijar su propio salario mínimo, aunque el mínimo federal de 7,25 dolares por hora ($3.330 pesos chilenos). En el gráfico se muestra el Estado de Florida, donde vive el mayor número de latinoamericanos.

sueldo mínimo U$D1.160 ($532.731 pesos chilenos) salud U$D617,50 ($283.587 pesos chilenos) Gasto básico U$D39,28 ($18.039 pesos chilenos)

Estados unidos*

sueldo mínimo U$D367 ($172.000 pesos chilenos) salud U$D65,58 ($30.117 pesos chilenos) Gasto básico U$D46,44 ($21.327 pesos chilenos)

Chile

Países de la OCDE


11

Ojo de loca no se equivoca por Pedro Lemebel

Primero de mayo En esta fecha, las marchas, las multitudes y concentraciones, aúnan el vibrante clamor de las necesidades, las demandas de sueldos dignos y toda la gama de peticiones sobre justicia laboral que se amontonan en los escritorios de patrones y gerentes. Nunca me gustaron los jefes, los patrones, los gerentes, los directores, los capataces y los editores. Si bien, vengo de una familia de trabajo, y siempre laburé en miles de oficios; desde pequeño haciendo aseo, encerando, limpiando vidrios en casas de ricos, haciendo de un cuanto hay para agarrar unas monedas, traficando yerba, pirateando libros prohibidos en dictadura, pintando tarjetas y poleras que ofrecía para la pascua, hipiando y vendiendo cachureos en las ferias artesanales. Porque no me dio para puta, me faltó cuerpo, y por eso estudié pedagogía y después vinieron tres años de profe haciendo clases; pero la verdad, el catecismo del trabajo nunca me gustó y opté por reivindicar el ocio pensante. Nos deberían pagar por pensar, es un lindo y tranquilo oficio. Nunca estuve tan de acuerdo con ese evangelio del esfuerzo, y quizás es el único punto en que mi corazón izquierdista bosteza agotado cuando le discursean sobre la lucha constante, la militancia activa y el trabajo de conciencia, compañero. Uff, me agota, me canso y pregunto: ¿Por qué los pobres tenemos que sacrificarnos tanto, y los placeres siempre son un premio a la fatiga, una condecoración al sudor y al cansancio, y no un derecho a pearse, vagonear y haraganear sin obligaciones? Igual estuve en la gran manifestación del Primero de Mayo en La Habana del ‘96, de mañanita, tempranito, puntual, con el maquillaje corrido y la resaca de la noche anterior goteándome la frente. La enorme Plaza de la Revolución temblaba con el fragor de las multitudes que llegaban en columnas por distintas entradas. Sin duda, era bello, inmensamente emotivo, y alguna lágrima de yegua floja se mezcló con la transpiración.

No. 101.indd 11

Aquí en Santiago, siempre fui a la marcha del Primero de Mayo, abanicado por las banderas rojas, bailando las consignas y gritos políticos, aspirando un pitito en algún descanso de la caminata, cargando limones y sal para atenuar la angustia asfixiante de las lacrimógenas, encontrándome con miles de amigas y compañeros, como si fuera un día festivo para dislocar la rutina de la semana. Ahí, en medio del canto denunciante soy tan feliz, aspirando con ansias el dulce sudor de mi clase obrera, tan digna en su frenética manifestación. Pero me cuesta reconocer el placer casi religioso del trabajo. Debe ser porque siempre me dijeron que el trabajo engrandece al hombre, y yo no soy tan hombre. No estoy ni ahí con el trabajo. Y lo repito, y lo digo con todas sus letras: Nunca me gustó trabajar, aunque me contradiga escribiendo a la fuerza este pobre artículo para este Primero de Mayo. Quisiera no escribir más, ganarme la polla gol, quedarme para siempre volado y enfermo de hedonista tomándome un ron de guata al sol en una playa del norte. Después de tanto darle duro a la sobrevivencia, creo que me lo merezco y se lo merecen los trabajadores del mundo: Uníos en merecida huelga de brazos. Siempre amé las huelgas, los paros, los recreos, las tomas de colegios, era feliz cuando llegaba al liceo y no había clases. Entonces me iba a vagabundear por el centro, donde aprendí mucho más que en esa sala de clases con olor a peo. Odio el trabajo, odio las hormigas y las abejas por tontas apatronadas y esclavas. Me gusta y adhiero al día del trabajo, por reivindicaciones políticas, pero más que nada, porque no se trabaja. Igual en este día me tira la calle, me hipnotiza el resplandor de la molotov, me llama esa rabiosa alegría que nos empuja por la Alameda inquieta. Y voy marchando con la clase trabajadora cantando una vieja canción italiana que decía: “Y el jefe hoy, que trabaje solo él… trabaje solo él”.

29-04-11 23:31


12

Políticos concertacionistas y de derecha involucrados

chile: El robo del agua Las aguas de Chile están siendo apropiadas y contaminadas por un reducido grupo de empresarios con fuertes vinculaciones políticas. Aunque el problema es generalizado, dos informes emanados por la DGA han evidenciado el problema. Incluso, la Cámara de Diputados realizó el miércoles 20 de abril una sesión plenaria para tratar -por primera vezel grave problema de sequía y acaparamiento de aguas.

por Francisco Marín

En febrero pasado la Dirección General de Aguas (DGA) –que depende del Ministerio de Obras Públicas- emitió los informes N°48 (23 de febrero de 2011) y el N°49 (28 de febrero), ambos firmados por la ingeniero María Inés Cartes. En estos se implicaba a destacados políticos, entre ellos al ex ministro de Interior de Michelle Bachelet, el democratacristiano Edmundo Pérez Yoma, en la usurpación de agua a campesinos de la Provincia de Petorca (Región de Valparaíso).

(Se) pudo verificar en terreno una captación ilegal de aguas en el estero Los Ángeles, junto al predio El Cóndor, propiedad de Edmundo Pérez Yoma. Las aguas van a dar a grandes depósitos, al interior de su propiedad... Cartes –junto a su equipo- pudo verificar en terreno una captación ilegal de aguas en el estero Los Ángeles, junto al predio El Cóndor, propiedad de Edmundo Pérez Yoma. Las aguas van a dar a grandes depósitos, al interior de su propiedad. Además, la DGA constató que el cauce del estero Los Ángeles fue modificado con el fin de plantar árboles frutales. En su informe N°48, la dependencia afirmó

No. 101.indd 12

que en el fundo Los Graneros, propiedad del cuñado de Pérez Yoma, Osvaldo Jünemann, hay “vestigios de la construcción de un posible dren en el cauce del río La Ligua”. La DGA cita, además, las declaraciones de agricultores que denuncian que este dren alimentaría a 42 pozos y nueve embalses, “los que serían abastecidos mediante cañerías que conducen el agua hacia los cerros de propiedad de la misma agrícola”. La DGA señala que sobre el estero Alicahue pudo observar un pozo y un dren alimentador que no contaban con autorización. La obra fue hecha por agrícola Liguana, de propiedad del ex intendente de la Región Metropolitana bajo el mandato de Ricardo Lagos, Marcelo Trivelli. Asimismo, en el informe de la DGA del 28 de febrero (N°49), se denuncia que el actual diputado democratacristiano Eduardo Cerda estaría captando aguas subterráneas por medio de un dren que conduciría aguas hacia un predio de su propiedad. Los caudales de los ríos Ligua y Petorca han desaparecido. Lo mismo ocurre con las napas subterráneas de sus cuencas que están agotadas. La escasez de agua perjudica, en el caso de Petorca, a 7 mil agricultores y unas 40 mil personas. En decenas de localidades y caseríos, la única fuente de abastecimiento de agua son los camiones aljibes que dos veces al mes pasan a dejar el agua. El presidente Sebastián Piñera decretó el 9 de febrero “estado de emergencia agrícola”, por sequía, en siete comunas de la Región de Valparaíso. Cinco de ellas pertenecen a la provincia de Petorca: La Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca y Zapallar. Las otras dos comunas son Nogales y Putaendo. Al anunciar el estado de emergencia, Piñera

aseguró que la sequía se debe al fenómeno climatológico de “La Niña”. No mencionó el despojo del agua. Para atacar el problema, dispuso la entrega de 1.366 millones de pesos que se destinarían a pequeñas obras de riego, abastecimiento de agua, alimentación para el ganado y planes de empleo en el sector agrícola. Hay que tener presente que en La Ligua, Cabildo y Petorca, se destina el 90% de la superficie cultivada a la producción de paltas. En el 40% de la superficie cultivada los suelos no tienen aptitud de cultivo, fundamentalmente laderas de cerros. La puesta en marcha de actividad productiva en estos lugares supone la extracción y traslado de ingentes cantidades de agua. Parte de ellas se está obteniendo por medios ilícitos como los enunciados. Y otra, al amparo de la institucionalidad vigente (Código de Aguas) que ha otorgado a la DGA, la atribución de entregar derechos de agua a grandes empresarios y despojar a los campesinos y a los ecosistemas. La Dirección General de Aguas ha seguido entregando derechos de agua, después que ella misma declarara, en 2004, agotados los ríos Ligua y Petorca. La participación de políticos en la usurpación de aguas no es un hecho privativo de Petorca. El 29 de marzo pasado, Televisión Nacional (TVN) dio a conocer, por medio de un reportaje, que el diputado derechista de Chillán, Rosauro Martínez, construyó ilegalmente un tranque en un fundo de su propiedad en el que acumula inmensas cantidades de agua, situación que contrasta con la sequía que afecta a esta zona del país. La denuncia también estaba respaldada en un informe de la DGA. Por otro lado, en el norte de Chile, la situa-

ción de ausencia de agua, es extremadamente grave. Esta zona desértica contiene el 38% de las reservas mundiales de cobre, mineral que necesita mucha agua para ser producido. La mayor parte de los ríos de esta macroregión ya han desaparecido. En este momento las empresas mineras estudian la posibilidad de trasladar desde el sur de Chile, por medio de tuberías, agua para hacer posible la gran expansión minera privada.

La mayor parte de los ríos de esta macroregión (Norte de Chile) ya han desaparecido. En este momento las empresas mineras estudian la posibilidad de trasladar agua desde el sur de Chile, por medio de tuberías. Según un informe (2007) de la consultora canadiense Golder Associates, al ritmo actual de consumo, el agua desaparecerá del valle de Copiapó (capital de la Región de Atacama) en 2012. De hecho, el río Copiapó ya se secó. Igual suerte han corrido casi un centenar de ríos en el norte chileno. En marzo pasado, Antofagasta se quedó más de dos semanas sin agua por fallas de la empresa Aguas Antofagasta, que realiza desalinización de agua de mar para proveer de vital elemento a la ciudad.

29-04-11 23:31


13

Privatización del agua Las aguas dulces fueron privatizadas en Chile a partir de la promulgación –bajo dictadura- de la Constitución Política de 1980. Esta sostiene, en su artículo 24°, que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Un año más tarde, se formuló el Código de Aguas. Es importante señalar que la mayor parte de los derechos de agua se han entregado gratuitamente y a perpetuidad, a grandes grupos económicos mineros, energéticos, agrícolas y forestales. Según sostuvo el Ingeniero agrónomo, Rodrigo Mundaca, en su artículo ‘La situación de las aguas en Chile’ (www.ceprid.cl), “el código de aguas creó dos categorías de derechos de uso de las aguas: Consuntivas y no consuntivas. La diferencia entre ambas categorías radica en la obligatoriedad de devolver o no las aguas a los ríos, en el caso de los derechos de agua consuntivos, aguas que se utilizan en la minería y la agricultura, más del 90% de esos derechos se encuentran en manos del sector exportador, en el caso de los derechos no consuntivos, es decir aquellos derechos que se utilizan para la generación de electricidad, el 85% de esos derechos se encuentran en manos de Endesa España”. Los gobiernos de la Concertación por la Democracia (1990-2010) continuaron con las políticas privatizadoras comenzadas bajo el Gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990). Fue así como Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006) enajenaron gran parte de la propiedad de las empresas sanitarias, que son las responsables de la provisión de agua potable. El actual Gobierno de Piñera, según sus acciones, pretende completar esta tarea, lo que dejaría al Estado sin control de la provisión de agua potable domiciliaria.

la lucha por el agua La escasez de agua en Petorca, que se ha hecho crítica desde hace un lustro, ha provocado que más del 60% de producción de los pequeños agricultores de la zona, fundamentalmente de paltos, se haya perdido. Como reacción a esto, los habitantes de los valles del río Petorca y la Ligua dieron forma, en enero de este año, al Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (Modatima), entidad que ha coordinado sus protestas.

El Código de Aguas, norma implementada en 1981 bajo la dictadura, entrega en forma gratuita los derechos de agua a grandes grupos económicos que especulan con ella. Acogiendo sus reclamos, 41 diputados, liderados por el opositor René Alinco (Partido Progresista), convocaron a una sesión especial de la Cámara de Diputados que se realizó el 20 de abril. Su objetivo: Tratar “la eventual usurpación de aguas” de la que estarían siendo víctimas campesinos de esa provincia. La sesión especial se realizó con las tribunas llenas de afligidos campesinos. Ellos viajaron al Congreso Nacional no sólo para pedir que

No. 101.indd 13

los ayudaran en su lucha para poner fin al robo de sus aguas. Ellos exigían también la derogación del Código de Aguas, norma implementada en 1981 bajo la dictadura de Augusto Pinochet, que en lo sustancial ha significado la entrega en forma gratuita de los derechos de agua a grandes grupos económicos que especulan con ella. Llamó la atención el amplio consenso evidenciado entre los diputados, tanto de la oficialista Coalición por el Cambio (CC), como entre las diversas facciones de la oposición (Concertación por la Democracia, Partido Comunista, Partido Progresista, Partido Regionalista de los Independientes). En su gran mayoría, los diputados se manifestaron en favor de que las aguas vuelvan a ser un bien nacional de uso público no susceptible de ser privatizado. Y hubo acuerdo en la necesidad de castigar a los responsables del robo de aguas, “caiga quien caiga”, como señaló el parlamentario de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la Región de O’Higgins, Ramón Barros. Otro punto que llamó la atención, es la solicitud hecha por los diputados de revocar los derechos de agua concedidos en forma irregular, no sólo en Petorca, sino que en todo Chile, como expresó el diputado del Partido Radical José Pérez, quien fue ovacionado al plantear que “hoy tenemos que pensar una nueva legislación que nacionalice el agua, que pertenece a todos los chilenos”. Sólo el diputado democratacristiano, Jorge Burgos, se mostró contrariado porque se haya citado a esta sesión plenaria, mostrándose reacio a cualquier cambio en materia de uso de las aguas. Dijo que el Congreso no puede reemplazar la función de los tribunales, lo que según él estaría haciendo al discu-

tir la “usurpación” de aguas. Acusó al actual Gobierno, en la personas del Gobernador de Petorca, de realizar una persecución política contra los acusados de usurpación. Fueron varios los diputados que sostuvieron que, en las zonas que ellos representan, están ocurriendo situaciones tan dramáticas como la que se vive en Petorca. La diputada del PPD por Choapa, Adriana Muñoz, sostuvo que en el valle del Quilimarí “se vive una gran sequía y, sin embargo, han aparecido empresarios de Santiago, con permisos de agua fantasmas, que han convertido sus tierras recién adquiridas en verdaderos vergeles”. Muñoz acusó también a la minería de explotar los yacimientos, contaminar las aguas, y luego retirarse dejando una huella de miseria. El diputado socialista por Valdivia, Alfonso de Urresti, sostuvo que en su zona, otrora caracterizada por tener una gran abundancia de agua, “hoy estamos con sequía”. Responsabilizó de esto al modelo forestal, y a la apropiación de las aguas de Chile, que realizarían empresas hidroeléctricas. El diputado Fuad Chahín (PDC), a su vez, dijo que “es momento que en Chile se defina si el agua está al servicio de las personas o si está al servicio del capital”. Luego de los debates, la Cámara de Diputados aprobó –por 69 votos contra uno- el proyecto de acuerdo N°319 por el que solicita al Ejecutivo revocar los derechos de agua que se han entregado en cuencas declaradas agotadas. También le solicita al Ministerio del Interior que se querelle contra quienes resulten responsables de la usurpación de aguas en la provincia de Petorca. Los parlamentarios también solicitaron al Presidente Piñera que revise la institucionalidad relacionada

con el otorgamiento de derechos de agua y proponga al Parlamento un proyecto de ley que democratice el acceso al agua. Al finalizar la sesión, los campesinos aplaudieron y muchos se abrazaron emocionados. El secretario de Modatima, Luis Soto, definió como “un triunfo” lo alcanzado, señalando que éste será recordado como un día “histórico” en el proceso de recuperación de las aguas.

El diputado socialista por Valdivia, Alfonso de Urresti, sostuvo que en su zona, otrora caracterizada por tener una gran abundancia de agua, “hoy estamos con sequía”. René Alinco –quien representa la austral Región de Aysén- expresó a la salida de la sesión que “este es el primer paso para que el uso de las aguas dulces sean en beneficio de todos los chilenos”. Alinco espera que estas peticiones sean asumidas por el Ejecutivo y se concreten. El parlamentario dijo que en conjunto con los dirigentes de Modatima, presentarán una querella por el robo de aguas. El diputado Alinco anunció también la creación de una comisión investigadora -en la Cámara de Diputados- que se abocará a indagar las irregularidades detectadas en el uso del agua en todo el país.

29-04-11 23:31


La industria del salmón exporta el

98%

de su producción, con volúmenes que llegaron a las

600

mil toneladas anuales y valores que superaron los

2,4

billones de dólares anuales

Chiloé

al borde del Río A cuatro años de desatada la crisis del “virus ISA”, se agudizan los problemas en el puerto de Quellón con alza en los índices de pobreza, aumento de la cesantía y migración de sus habitantes.

por Isabel Díaz Medina, Periodista del equipo Ecocéanos La acelerada expansión y posterior colapso del monocultivo industrial de salmónidos -salmones- ha provocado un profundo impacto ambiental, productivo, cultural y social sobre las comunidades costeras del sur de Chile. En junio de 2007 se generó un virulento brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (conocido como Virus ISA), lo cual provocó la mayor crisis económica y social en la historia de la Región de Los Lagos y del archipiélago de Chiloé, que dejó 20 mil trabajadores cesantes. Quellón es la comuna más golpeada. Este pequeño puerto que creció exponencialmente durante el tiempo de apogeo de esta actividad productiva, actualmente lidera la mayor alza del índice de pobreza con un 25,5%, lo que ha generado que parte de sus habitantes inicien un éxodo masivo hacia sus lugares de origen u otras zonas productivas del cultivo intensivo de salmones, como Aysén y Porvenir. Como el hilo se corta por lo más delgado, a cuatro años de desatado el primer brote de este patógeno introducido desde Noruega, los trabajadores se han convertido en desocupados permanentes. Los pescadores artesanales, los productores de mitílidos, las comunidades indígenas

No. 101.indd 14

y operadores de turismo local también han huelga de hambre. El resultado fue la prosido afectados por el mal manejo sanitario y mesa de 80 nuevos cupos de estos precarios ambiental de esta industria. Hoy, las costas de empleos temporales para los cesantes movila Región de Los Lagos se encuentran conta- lizados. minadas e irreversiblemente infectadas por 18 enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, incluido el virus ISA. Olla común y huelga de hambre

Quellón actualmente lidera la mayor alza del índice de pobreza con un

25,5%

Las fuentes de empleo productivo son mínimas en Quellón, sólo planes de mitigación gubernamental para unos 400 jefes de familia con media jornada de trabajo por una salario de $70 mil pesos mensuales. Desde el archipiélago, la dirigente social Ana Vera asegura que “nunca como ahora se habían visto tantos ambulantes en las calles de Gustavo Cortés, uno de los huelguistas, y Quellón”, mientras que el profesor Héctor Lei- quien preside la Federación de Trabajadores va agrega que “los cesantes de la ciudad han de la Industria del Salmón señala que “de las tratado también de insertarse en la actividad siete plantas de proceso de salmones que de la pesca artesanal, que también está en operaban en Quellón, quedan solo tres. La crisis”. empresa Los Fiordos del holding Agrosuper y Ante la decisión del Gobierno de Piñera de dos plantas pequeñas relativamente nuevas hacer desaparecer paulatinamente los llama- que prestan ‘servicios de maquila’, las cuales dos “empleos de emergencia”, los trabajadores funcionan con cerca de 50 trabajadores, en toman la decisión de instalar una olla común precarias condiciones laborales”. frente el municipio local, y luego inician una La falta de trabajo también debilita aún más

la organización de los trabajadores, ya que las industrias que siguen funcionando sacan provecho y quien tiene un empleo aunque sea con salarios miserables no quiere perderlo por ningún motivo. Ricardo Casas, Presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera en Puerto Montt, opina que “las conquistas logradas en materia salarial, seguridad, y demás beneficios, se perdieron. Ya no existen trabajadores con contratos indefinidos, y por lo demás se utiliza la figura del contratista, siendo la rotación más frecuente aún”. De espalda a los cesantes La industria del salmón ha operado bajo la lógica cortoplacista de “tipo extractivista minero”. El médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos, afirma que “Chile es el único país tercermundista donde se desarrolla el monocultivo industrial intensivo de salmónidos, siendo exportado el 98% de su producción. Esta industria transnacional constituye un gigante desde el punto de vista productivo-exportador en Chile, con volúmenes que llegaron a las 600 mil toneladas anuales y valores que superaron los 2,4 billones de dólares anuales, mientras es un enano en sus estándares y prácticas laborales, ambientales, sociales y sanitarias”. “Es en nuestro país donde esta industria global tiene sus peores indicadores salariales, de extensión de jornadas, accidentabilidad y mortalidad laboral, violación a los derechos de los trabajadores y de género y empleo de químicos y antibióticos, entre otros”, denuncia. El historiador Renato Cárdenas asegura que en Chiloé “las jaulas flotan como cementerios fantasmas. Las recorrí hace poco en los canales de una comuna, desde Tenaún a Dalcahue. Dicen que las cambiarán de lugares para los nuevos cultivos que todavía no los vemos llegar masivamente”. El docente chilote Héctor Leiva asegura que “las familias que viven en el sector rural de Quellón, particularmente en el borde costero en donde estaban instaladas las balsas jaula, han retomado algo de sus antiguas actividades económicas de auto consumo, sin embargo todo ello a un nivel muy básico que en ningún caso genera excedentes para comercializar”. Y es que con la llegada de la industria del cultivo de salmón a Chiloé, en los años ‘80, un porcentaje importante de población que antes era agricultora, pescadora o ambas cosas al mismo tiempo, artesana, dejó de ser lo que era y se convirtió en obreros asalariados que ahora se encuentran a la deriva.

29-04-11 23:31


gobierno planea ceder Parque Na- Alexandre Orion y sus graffitis cional a transnacionales mineras que limpian São Paulo Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biosfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata. A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo. Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica. Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría. En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo

que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida. Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los U$ 2.000 millones. Compañías mineras transnacionales buscan explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés compañías como Río Tinto, BHP, Codelco y Anglo American. Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur. El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos indígenas colindantes a la zona. El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biosfera reconocida por la Unesco en 1981. En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.

Latinoamérica es la región con mayor alza en gasto militar Según el informe publicado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (Sipri), América del Sur durante el 2010 aumentó en un 5,8% sus gastos militares (63 mil 600 millones de dólares). Entre los países que lideran esta alza se destaca Colombia, Brasil y Chile. Una de las causas que esboza el documento para este incremento en el gasto bélico, se debe a la buena salud que presentan las economías de la región y a la constante renovación de sus fuerzas armadas. Según el cálculo realizado por esta institución sueca, el gasto total mundial fue de mil 63 billones de dólares, pese a ello, estas cifras arrojaron el más bajo incremento (1,3%) desde el año 2001, fecha en que se realizó el primer informe. Si bien Estados Unidos disminuyó sus inversiones en material militar, sigue liderando el grupo de países que compran armas todos los años, abarcando el 43% del gasto mundial. Ante esto, asombra el fuerte incremento

No. 101.indd 15

que tuvo la región sudamericana en compras de armamento, ya que según el informe, el incremento de su gasto está por sobre Europa, África y Medio Oriente. Aunque el informe no entrega datos asociados a Chile en particular, sí menciona que es uno de los que más invierte en material bélico en la región. Como es sabido, en nuestro país las inversiones en esta materia se realizan por la Ley Reservada del Cobre, normativa que permite la entrega del 10% de las ventas anuales de Codelco a las Fuerzas Armadas bajo estricto secreto. Según datos entregados por la empresa cuprífera, el año 2008 se entregó a Defensa US$ 960 millones, mientras que el 2009, el monto alcanzó los US$ 1.160 millones. De estas cifras, el 80 por ciento se utiliza en compras de equipamientos de guerra y renovación de armamento de las policías. www.sipri.org

Alexandre Orion, graffitero brasileño, expresa su talento limpiando un túnel ennegrecido por la contaminación en São Paulo, acción que hace estallar los resortes del orden social. En un país donde los graffiteros y tageadores se disputan dejar sus huellas según la altura de los edificios, un exponente de este arte callejero, Alexandre Orion, hace sus dibujos limpiando con trapos las paredes de la ciudad atiborradas de la contaminación que generamos todos los días. Orion creó lo que se llama el “reverse graffiti”, con su arte logrado mediante la limpieza de las paredes de los túneles cubiertos de polución dejada por el incesante tráfico de la ciudad más poblada de Latinoamérica. En São Paulo, donde reside, atacó una pared del túnel Max Feffer, que es parte de una autopista. Sus dibujos los hace limpiando el hollín dejado por el incesante pasar de autos y, no en vano, terminó dibujando cráneos con el fin de de mostrar que la contaminación es un delito del cual todos somos responsables. Un trabajo efímero, pero que cuestiona el fluir cotidiano y de paso que ofrece la posibilidad de una reflexión am-

biental. Su acto, muestra también las contradicciones de un orden social que aparece pronto a través de la policía y agentes de limpieza de la autopista, para evitar que siga limpiando las paredes del túnel. Pero el concepto de “reverse graffiti” tiene la ventaja de dejar a la policía en un estado de confusión dado que el acto de limpiar las paredes no existe todavía en el código penal. Debido a que el “reverse graffiti” es temporal, biodegradable, y no usa materiales duros, tales como tinta, papel y productos químicos, se considera un arte respetuoso del medio ambiente. Una vez que el graffiti es hecho, Alexandre Orion tiene el cuidado de reanudar sus trapos viejos cubiertos de hollín, para reciclarlos en su casa. El hollín se mezcla con un disolvente de pintura de base acrílica que se utiliza para una lona. Un artista completo que convierte la contaminación en arte y que tiene el mérito de ser el creador del concepto de “reverse graffiti”. www.alexandreorion.com

Mapuche en huelga Develando que el Estado chileno no ha cumplido con los compromisos que habría adquirido el año pasado para que los presos políticos mapuche depusieran la huelga de hambre que cumplió 83 días, ahora, los cuatro condenados en el Juicio de Cañete, cumplen otros 43 días en una nueva huelga de hambre que pone en grave riesgo su salud. Otras acciones han realizado los mapuche que exigen que el Estado se haga cargo del despojo de tierras que en décadas pasadas sufrió este pueblo originario, y acusando que han sido víctimas de juicios que no se acogen a derecho, usando testigos sin rostro, sin respetar el debido proceso ni la presunción de inocencia en ninguno de los casos. La semana santa, un grupo de familiares y mapuche que solidarizan con las demandas

de Héctor Llaitul Carillanca, Jonathan Huillical Méndez, Ramón Llanquileo Pilquimán y José Huenuche Reimán, quienes han bajado más de 11 kilos el que menos y 16 kilos el que más, comprometiendo la visión en algunos de los casos, dado que el cuerpo ha sido sometido a extremos en las dos huelgas de hambre. Los presos políticos mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que fueron condenados por elTribunal de Cañete, recluidos en la cárcel de Angol han cumplido 40 días en huelga de hambre y denuncian maniobras realizadas por el Ministerio Público, a través del fiscal nacional Sabas Chahuán, presionando para que el Recurso de Nulidad no sea visto y discutido por la Corte Suprema, sino por la Corte de Apelaciones de Concepción.

29-04-11 23:31


En operaciones en los mercados de futuro en 2010

Codelco pierde más de mil millones de dólares

Según los resultados financieros de la Memoria 2010, presentada por Codelco a la Superintendencia de Valores y Seguros, la empresa perdió 1.042 millones de dólares debido a desastrosas operaciones en los mercados de futuro. Así lo denuncia el presidente de la ONG Chile Cobre, Julián Alcayaga.

por Francisco Marín Como economista y contador con un magister en La Sorbona, Julián Alcayaga asevera que estamos ante una “colosal pérdida de 1.024 millones de dólares que se disfrazan como disminución de las ventas. Estas pérdidas, ya concretizadas en el ejercicio 2010, son casi 6 veces lo que perdió Juan Pablo Dávila en 1994 (170 millones de dólares). “La pérdida no aparece en una línea específica en el Estado de Resultado de la Memoria, sino que sólo en las explicaciones de los resultados. Y para disimularlo aún más, estas pérdidas son designadas como ‘Ingresos mercado de futuro’, pero entre paréntesis, lo que todo contador sabe que eso significa negativo, menos, disminución”, sostiene el profesional. Alcayaga, autor del Libro Negro del Metal Rojo, y de País Virtual, el Lado Oscuro del Tratado Minero Chileno Argentino, dice que es una pérdida demasiado grande, que representa el 14,5% de los costos de explotación de 2010. Y explica, en relación con las ventas de cobre a futuro que, “pese a que en las bolsas de metales se transa menos del 10% del cobre que se comercializa en el mundo, son ellas, y principalmente la de Londres, las que determinan el precio del metal en que se harán las transacciones directas entre

No. 101.indd 16

productores y compradores”. En estas bolsas no sólo se transa cobre físico con el precio del día, sino también con precios a futuro, a tres meses o más. El economista se explaya: “Los mercados de futuro del cobre son transacciones financieras, especulaciones cuya base son los intercambios de papeles que representan una cierta cantidad de cobre u otro metal, a un precio determinado en una fecha dada. Al momento de vencer el contrato, las partes no ejecutan lo pactado, en el sentido de entregar físicamente el cobre y recibir dinero a cambio: Pagan solamente las diferencias entre el precio predeterminado entre las partes y el existente en la fecha de vencimiento del contrato. Por esta razón, en los mercados de futuro del cobre se transan, en un año, centenas de veces más toneladas del metal que las producidas efectivamente en el mundo”. El motivo real para usar los mercados de futuro no es otro que “trasvasijar las utilidades a empresas relacionadas, cuando el precio del cobre se eleva”, apunta Alcayaga.

el valor al contado al término de esos tres meses es muy inferior. Esto genera una pérdida contable para la minera chilena, que se transforma en una utilidad para la empresa extranjera que efectuó la compraventa de cobre, y que necesariamente debe ser una empresa relacionada con la compañía chilena, así, la ganancia queda siempre dentro del grupo, pero fuera de Chile”. El actual presidente: diego hernández

Alcayaga dice que el actual presidente de Codelco, Diego Hernández, es un experto en perder dineros a futuro. “Y, quizás, aunque suene paradójico, esta sea la principal razón de su ascendente carrera”. En 1995, cuando era presidente de Minera Mantos Blancos S.A. perdió 49 millones de dólares en los mercados de futuro, cifra que significaba un cuarto de las ventas totales, que ese año fueron de 198 millones de dólares. Proporcionalmente, era una pérdida tres veces superior a la que generó un año antes Juan Pablo Dávila, en Codelco, también -¿Cómo funciona el mecanismo? por concepto de ventas a futuro: 170 millo-El método es sencillo. Una empresa minera nes de dólares, que representaron el 8% de vende, en los mercados de futuro, una can- las ventas en 1993, y este último pagó con tidad de cobre a un precio determinado, y cárcel su delito que tanto daño le causó al tres meses después paga la pérdida, porque fisco de Chile.

Las “pérdidas” de Mantos Blancos –según Alcayaga- evitaron que esta empresa pagara 24,5 millones de dólares en impuesto a la renta en Chile. Hernández ha tenido una carrera exitosa a pesar de estas pérdidas: En 1996 fue nombrado presidente de Minera Collahuasi. Más tarde fue elegido presidente del patronal Consejo Minero. En 2004 fue designado máximo ejecutivo BHP Billiton, en América Latina. En mayo de 2010 asumió la presidencia de Codelco. Sabido es que uno de los principales mecanismos para evitar pagar impuestos en Chile que tienen las empresas mineras, es declarar pérdidas operacionales, tal como lo demostró la Comisión Especial para la Tributación de las Empresas Mineras (2005). El 25 de marzo pasado cuando presentaba el balance de su primer año de gestión en Codelco, Hernández aseguró que su gestión había sido un gran éxito. Se fundaba en el hecho que las utilidades de la empresa estatal crecieron en 2.020 millones de dólares el 2010, un 16,6%, en relación a 2009. Julián Alcayaga afirma que “una mirada atenta a las cifras permite decir que es una curiosa manera de presentar las cosas. En primer lugar, Hernández olvidó comparar el precio promedio del cobre que el 2010 fue de de 3,42 dólares la libra, con un aumento de 46,2% en relación a los 2,34 dólares la libra de 2009. Si proyectamos la producción de 2009 al precio de 2010, los ingresos por ventas de Codelco en 2010 debieron superar los 17,7 mil millones de dólares, es decir alrededor de 1.700 millones de dólares más que los realmente obtenidos (16.606 millones de dólares). La relación ingresos/producción de cobre de 2010, es lejos el peor ejercicio desde el 2004 a la fecha”, juzga. “En segundo lugar –continúa el economista- en 2010 hubo un aumento de los costos de 1.231 millones de dólares, es decir 20,6% más que el año 2009, y también los más elevados desde el año 2004. En consecuencia, entre disminución de las ventas y aumento de costos, el ejercicio 2010 fue peor que el 2009 en a lo menos tres mil millones de dólares, y eso que el año 2009 era ya uno de los peores resultados de Codelco de los últimos 5 años”, señala el economista. Y Alcayaga concluye, “comparando precio y producción, los ingresos por ventas de Codelco el año 2010, son de lejos los peores de los últimos 7 años”.

29-04-11 23:31


El nuevo trabajo del ex fiscal Peña

por Mauricio Becerra

Una fría mañana de lunes, por una puerta lateral de La Moneda entró a paso rápido y sigiloso un personaje menudo, esquivando a la prensa que bostezaba en la puerta del palacio de Gobierno esperando alguna autoridad. Era el primer día de trabajo en el Ejecutivo de quien fuera el fiscal más implacable de Santiago. Nadie vio a Alejandro Peña esa mañana, sólo hasta pasado el medio día, cuando apareció junto al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Un apretón de manos ante las cámaras, una palmada en la espalda y la obligada sonrisa ante los flashes fue la presentación del flamante jefe de la División de Estudios de dicha repartición. Días antes, luego de que el 6 de abril Peña renunciara a su cargo como fiscal jefe de la Zona Metropolitana Sur, aparecía en la portada de El Mercurio junto al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter en una imagen similar a las de la serie Los Soprano. Es la imagen del fin de la primera saga de una historia marcada por conflictos de interés de un funcionario que siendo fiscal del Ministerio Público desarrolla una carrera para ganarse un puesto en el Ejecutivo. Empieza la carrera: zar anti drogas La experiencia de Peña parte siendo abogado de la Corporación Promoción y Derechos del Pueblo (Codepu), cuando la institución defendía a presos políticos que habían luchado en contra de la dictadura. Luego es relator en tribunales antes de la Reforma Procesal Penal, cargo al que llegó por influencia de su padre, un militante del PPD. Su catapulta a la fama fue su designación como Fiscal Jefe de la Zona Sur de Santiago, cargo en el que estuvo 8 años, cobrando fama con la desarticulación de bandas de narcotraficantes de la zona, como ‘Los Cara de Jarro’ y ‘Los Cara de Pelota’, a quienes logró condenar pese a que jamás halló drogas en su poder, por los delitos de tráfico de es-

tupefacientes, lavado de activos, asociación ilícita y porte ilegal de armas de fuego. Su capacidad investigativa y celo a la hora de buscar fórmulas para condenar a los imputados le valió que lo denominaran como el zar antidrogas. Semanas antes de postular al cargo de Fiscal Nacional se destapó una denuncia de su esposa por violencia intrafamiliar, que finalmente fue archivada, y al poco tiempo de su nominación, los funcionarios judiciales lo acusaron de prácticas antisindicales, por lo que fue sancionado administrativamente y perdió su bono por desempeño personal. También tuvo un impasse con la fiscal Ana Quintana, quien lo denunció por maltrato, causa del que fue sobreseído luego de una investigación del Ministerio Público. la obsesión por el caso bombas Peña asumió la investigación del Caso Bombas el 14 de junio del 2010, luego de que la máxima autoridad del Ministerio Público, Sabas Chahuán, lo designara a cargo de la investigación en reemplazo del fiscal Xavier Armendáris, quien llevaba la causa. Si bien el nombramiento fue en junio, trascendió que los contactos entre Rodrigo Hinzpeter y Peña se remontaban a marzo de 2010, ocasión en que el Ministro ya sondeaba al Fiscal para llevarlo a trabajar a la Subsecretaría del Interior, según declaró el propio Peña. La nominación de Peña fue por presión de Hinzpeter, quien acusaba la lentitud en la entrega de resultados. El entonces Fiscal se abocó a la investigación y en dos meses mandó a apresar a 15 personas ligadas a casas okupas, inculpándolos del estallido de más de 150 bombas en la capital desde diciembre del 2006. Peña los acusó de formar una asociación terrorista y ofrece pruebas como un póster de Axel Rose encontrado en el domicilio de uno de los imputados, la copia del libro El

Arte de la Guerra, de Sun Tzu o una copia del documental La Batalla de Chile, premiado en Cannes. Peña pidió condenas que suman 211 años en total. Incluso llegó a pedir cadena perpetua en contra de dos supuestos líderes de dicha organización. A fines de abril, la Justicia, al revisar los casos, dejó a los tres principales imputados con arresto domiciliario luego de ocho meses de presidio. Juan Sebastián Linares Ulloa, quien fuera militante del Mapu Lautaro y preso político, acusó que efectivos de la PDI le ofrecieron dinero para que fuese informante para inculpar a los acusados por el Caso Bombas. En su denuncia fue avalado por los diputados Hugo Gutiérrez y Sergio Aguiló, quien sospecha de que el ofrecimiento de infiltrarse en el grupo anarquista haya provenido del propio Ministerio Público. “Creo que el ex fiscal Alejandro Peña ofreció dinero” –sostuvo el parlamentario, ex PS-. A juicio de Mauricio Daza, abogado de uno de los imputados por este caso, el ex fiscal “es una persona centrada en la publicidad más que en su labor”. El jurista critica que Peña asumiera un cargo de confianza en el Ministerio del Interior, en circunstancias de que como es de naturaleza técnica, debiera haberse dirimido por concurso público, como todos los cargos de alta dirección pública. Monitor de conflictos sociales La división a cargo de Peña en Interior se dedicará a monitorear los conflictos sociales, experiencia que el ex fiscal ya adquirió con el allanamiento de casas okupas y la criminalización de sus imputados. Se ha llegado a decir que Peña fue elegido por su fama y como será el rostro del Gobierno a la hora de reprimir los movimientos sociales, Hinzpeter no se desgastaría y puede seguir tranquilo con sus ambiciones para suceder a Piñera.

El 2009 dicha división se concentró en identificar fechas cuando diversos grupos sociales salen a protestar, como el 29 de marzo (Día del Joven Combatiente); 11 de septiembre y el 1 de mayo. Para este año, la subsecretaría trabaja en levantar información que le permita adelantarse a conflictos sociales, huelgas, problemas ambientales y otros eventos a lo largo del territorio. Entre las misiones de la División de Estudios está el recomendar la autorización de marchas y manifestaciones. La sección fue creada por una ley que integra bajo el alero de la Subsecretaría del Interior, las anteriores subsecretarías de Carabineros e Investigaciones. La División de Estudios se subdivide así en departamentos de Orden Público, a cargo de Sylvia Delgado; Proyectos, mandatado por Felipe Baeza; y Crimen Organizado, dirigido por Marko Magdic, quien fuera dirigente estudiantil de la UDP en connivencia con la rectoría del plantel. También llegó a trabajar con Peña quien fuera fiscal en Los Vilos, Felipe Ravanal Kalergis, quien se hizo famoso por acusar de asociación ilícita a los ambientalistas que se oponían al relave minero Los Pelambres, del grupo Luksic. Él se hará cargo de la oficina de Proyectos Antidelictivos del Programa de Seguridad y Participación Ciudadana, del que depende el Fono Denuncia, conocido como “Fono Sapo”. A juicio del diputado Gutiérrez, la llegada de Peña al Ministerio del Interior “genera graves inconvenientes y pone en tela de juicio la reforma procesal penal, que tanto dinero ha costado al país, y que logró dotar de un órgano persecutor parcial y objetivo”. Gutiérrez cree que la acción del Gobierno no pasará más allá de una planificación mal hecha, debido a que “Peña no tiene ninguna atribución legal para inmiscuirse en los movimientos sociales”. El diputado advierte que “si Peña se sobreactúa en sus atribuciones su actuar va a estar al margen de la ley”.

F José Luis Muñoz Valdivia

Acostumbrado a perseguir bandas de narcos, ahora Alejandro Peña se hará cargo de monitorear los conflictos sociales para el gobierno de Sebastián Piñera, trabajo que para muchos comenzó cuando aún era fiscal e investigaba el Caso Bombas y el incendio de la cárcel de San Miguel.

Elija su libro en www.lecturasciudadanas.cl y haga su pedido al 02-7234336 o a lectura@elciudadano.cl

No. 101.indd 17

29-04-11 23:31


J

uan Bustos y Celso Aravena trabajaron por más de treinta años en la fábrica Machasa, de la familia Yarur. Ambos, a mediados de los años noventa, tras el cierre definitivo de la empresa, fueron despedidos junto a más de seiscientos trabajadores, dejando atrás una larga trayectoria como fabricantes de telas. Ante la crítica situación Bustos y Aravena decidieron aunar fuerzas y continuar con el trabajo que habían aprendido desde niños. Junto a 25 ex obreros de la empresa formaron la Cooperativa textil Los Almendros. Desde 1998, por medio de esta cooperativa pudieron continuar con la fabricación de telas de algodón y lana cien por ciento nacional y, por sobre todo, apelando a la autogestión, lograron instaurar un trato igualitario entre todos sus miembros; tanto en salario como en condiciones laborales y profesionales. Actualmente trabajan con sesenta personas y aunque ambos asumen que han tenido altos y bajos a nivel productivo y en ganancias, orgullosos destacan que durante el periodo de “vacas flacas” nunca han tenido que reducir personal ni mucho menos rebajar beneficios a sus trabajadores.

Autogestión

la utopía posible de la empresa justa Las experiencias de trabajadores al mando y con ganancias equitativas para todos los estamentos de las empresas han demostrado que se puede hablar de autogestión. Aunque en Chile la dictadura y el modelo neoliberal las aniquilaron en gran parte, hoy siguen existiendo y demuestran ser una valiosa alternativa. por Claudia Pedreros Saá

¿Cómo se organizan? Las empresas de trabajadores son entidades autogestionadas que, cumpliendo parámetros democráticos y sociales, buscan desarrollar alguna actividad productiva en beneficio de todos sus miembros y de la comunidad. Definiéndose como una expresión de las economías sociales y solidarias, estas empresas buscan prevalecer la fuerza de trabajo por sobre el capital, donde existe una adhesión voluntaria de todos sus miembros para conjugar sus intereses en un bien común y así, crear una red de productividad igualitaria para todos. El aporte que realizan los socios fundadores va desde el capital hasta organizar y trabajar la empresa. Principalmente se identifican como una empresa donde los trabajadores son dueños y mano de obra a la vez, sin embargo, esta condición no es limitante para incorporar a otros trabajadores bajo una relación contractual pero con la condición de tener un trato más igualitario. En Chile, desde sus orígenes en los años sesenta, se han caracterizado por experimentar una serie de procesos; pasando desde surgimientos espontáneos, debido a la influencia socialista de Europa, hasta su institucionalización durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende e incluso en los primeros años de la dictadura. ¿Por qué son tan pocas? Según datos del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, existen 232 cooperativas de producción y trabajo

No. 101.indd 18

L Egon Escher “Drawing hands” 33.2 x 28.2 Litografía, 1948

vigentes, de las cuales sólo de un tercio están activas. Según Marcos Almonacid, presidente de la Cooperativa San Francisco de Los Andes y ex miembro del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (Icecoop), uno de los principales obstáculos que deben afrontar las empresas autogestionadas tiene relación con el financiamiento y el apoyo que pueda brindarles el Estado. “Para consolidar una empresa, los trabajadores

deben aportar su fuerza laboral, pero además deben velar por la productividad y solvencia de ésta, ya sea recurriendo a capitales externos o por autofinanciamiento, y existe poca información y capacitación adecuada entre los socios para realizar ambas labores, lo que en muchos casos los lleva a la quiebra”, argumenta Almonacid. La Cooperativa San Francisco fue fundada en 1990 en Los Andes por Marcos Almonacid y siete ex trabajadores de la frutícola Campo Lindo de esta misma ciudad.

Tras el quiebre de la empresa que los albergó durante diez años, el grupo decidió invertir sus fondos de indemnización en la compra de un terreno para cultivar frutos secos y posteriormente comercializarlos en la zona. Aunque los primeros años no fueron buenos por la grave sequía que asoló al país a principio de los noventa, ya a fines del año ‘98 sus ventas se duplicaron, permitiéndoles comprar otro campo y aventurarse en la exportación a Perú y Ecuador. Hoy cuentan con 20 socios más en su cooperativa y, a juicio de Almonacid, “distribuyen las ganancias equitativamente porque valoran el aporte de todos por igual”. la experiencia argentina El caso de la fábrica de cerámicas Zanón, de Neuquén es valorizado y reconocido como un emblema de la autogestión. Tras el quiebre de la empresa en 2001, miles de trabajadores quedaron cesantes y sin posibilidad de obtener indemnización, ya que los dueños se declararon en banca rota; así que los obreros se tomaron la fábrica, y comenzaron su recuperación mediante una estructura asamblearia y democrática. Con el tiempo, se formalizaron como una cooperativa de trabajo y, hoy, llamada Fasinpat (Fábrica sin patrones) económicamente han logrado consolidarse. Desde su reapertura, han sido contratados más de 170 nuevos trabajadores y sus buenos resultados también se han reflejado en las diversas acciones sociales que han emprendido. A nivel mundial el mayor complejo de cooperativas de trabajo es el consorcio Mondragón, experiencia iniciada en 1956 por el sacerdote José María Arizmendiarrieta en el país vasco. Hoy agrupa a 256 empresas, 85.000 empleados y 7.500 alumnos, y tiene presencia en 19 países.

Para formar una cooperativa de trabajo en Chile se necesitan sólo 5 integrantes. La legalización de una cooperativa de trabajo en Chile tiene un costo aproximado de 180.000 pesos. Más informaciones en: www.decoop.cl www.ciescoop.usach.cl www.icecoop.cl

29-04-11 23:31


No. 101.indd 19

29-04-11 23:31


No. 101.indd 20

29-04-11 23:31


No. 101.indd 21

29-04-11 23:31


No. 101.indd 22

29-04-11 23:31


No. 101.indd 23

29-04-11 23:31


No. 101.indd 24

29-04-11 23:31


No. 101.indd 25

29-04-11 23:31


No. 101.indd 26

29-04-11 23:31


27

¡Gózalo! ¡Gonzalo!

V

as ahora en dirección al sol que es la única semilla. Vas feliz a ver “eso” que según Enrique en ti, es “desesperación pura”. Eso mismo que para tu madre es “algo un poco divertido”. Ya estás en ese misterio, en medio de él y desde allá nos sonríes. Desde el mismo lugar desde donde nos sonrió y nos sonríe Carlos Fernández Salamanca. Y Carlos en el patio de su casa, por allá atrás de los cementerios, me decía el año ‘88: “Tienes que conocer a Gonzalo, a él le gustarían tus tangos”. Y el misterio se llevó a Carlos y a su compañera mediante una curva hambrienta en Curacaví. Entonces te vi, compañero. Estábamos en un hotel de Viña del Mar y me acerqué y te hablé de Carlos. Y tú lanzaste al aire un alarido y dijiste “¡Carlitos!” y te tomaste la cabeza. Y gritabas ¡Carlitos! y los demás poetas nos miraban como diciendo: “¿Qué le habrá dicho Redolés a Gonzalo Rojas que está gritando así?”. Y me abrazaste y me pediste que te hablara de la última vez que había visto a Carlos. Años después te llamé a Chillán para decirte que había resuelto cierta musicalización para “Al Fondo De Todo Esto Duerme Un Caballo Blanco”, te conté que era para un disco que se llamaría “Bailables de Cueto Road” y que te la quería cantar, y te pedí permiso para grabar la canción en el disco

No. 101.indd 27

y para grabar nuestra conversación y te la canté al teléfono y en la grabación resultante se escucha tu voz y tu risa, y me contabas cómo alguien en Valdivia había hecho una postal con esos versos y cómo esos versos y ese caballo inspiraban a los artistas, decías y reías con esa risa que no era de viejo ni de joven, sino de niño. Porque tenías esa curiosidad por cierta búsqueda que todos perdemos a cierta edad. Algo así como “ese vino de las palabras que uno dice de niño” como diría Roque Dalton (cito de memoria o de no memoria) en “Lo Que Me Dijo Un Loco”. Tú, nunca perdiste ese vino, y desde allí tu sonrisa con la que vas hacia el sol. Gracias a Fidel, pude entrevistarte por más de una hora en el patio de tu casa un marzo de hace pocos años. La entrevista la registró Guillermo y con entusiasmo de niño de tercero básico, prontamente trajiste unos cuadernos para leernos tus más recientes poemas, humeantes, frescos, en su propio horno de universitario con espirales. Y pudimos deleitarnos y cachar esa cachaña permanente entre la palabra y la no palabra, entre la presencia y el abandono, entre la hermandad y la furia. Como cuando trataste a la Organización de Estados Americanos de Ministerio de Colonias. Así pasó la tarde y yo no podía creer cuando me dijiste que hiciéramos un recital juntos. Te sugerí que invitáramos a Ma-

IVES

por Mauricio Redolés

nuel Sánchez y su guitarrón. Ya todo eso no es una deuda, porque ahora, en este instante, vas hacia el sol. Siempre creí y creo hoy veintisiete de abril del dos mil once, y creeré mañana, en tu búsqueda que nos enseñó a ir, a ir, a ir, a ir siempre hasta las últimas fronteras entre las cosas y las palabras que nos inflingieron desde guaguas como una forma ortopédica de amor. Y de tanto ir, decidir entonces buscar en los graznidos de las aves la repetición de nuestras propias palabras. Y nos muestras desde cada uno de tus libros, desde tu amistad con Violeta, des-

de tus conversaciones con el compañero de Rokha, desde tu imagen que nos habla y encanta en el documental de Soledad Cortez, nos muestras siempre las fronteras entre lo que es y lo que francamente no es. Todo con una fuerza increíble puesta a girar en el cosmos, y giro yo con usted lector o lectora, y giramos con la noche de Santiago, con los recuerdos de un niño muy pequeño que veía llorar a los adultos mientras daban la vuelta por una plaza. Lloraban por un misterio que los sorprendía. Ahora, Gonzalo, rompiste ese misterio. Puedes gozarlo.

29-04-11 23:31


Mundo

Laboral

28

La CUT por movilización y convergencia político-social En su 9º Congreso, además, llamó a generar una convergencia política y social para salir al paso de las medidas neoliberales del gobierno de Sebastián Piñera. La multisindical se organizará comunalmente para coordinarse con movimientos sociales. por Prensa CUT Los alrededor de 800 delegados sindicales de todo el país reunidos en el 9º Congreso Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) concordaron en que su organización no es abarcativa sólo del mundo sindical, sino también del ámbito político y social. Por eso acordaron una serie de pasos y esfuerzos para consolidar una oposición frontal al gobierno de derecha de Sebastián Piñera, que incluso pueda cuajar en un triunfo electoral presidencial el 2013. En ese camino, el Congreso de la multisindical instaló dos objetivos políticos: convertir el 2011 en el año de la movilización social y construir una gran convergencia política y social que genere una mayoría nacional democrática y opositora. En cuanto a lo primero, la agrupación de trabajadores se propuso crear las CUT comunales para que allí se produzca una coordinación con juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, organizaciones sociales y poblacionales, para convocar a manifestarse en temas como el alza del Transantiago, los alimentos, la falta de vivienda, la carestía, educación de calidad y salud pública accesible. La organización sindical planteó el desafío de crear los Comités de Defensa de Calidad de Vida y Derechos Ciudadanos, que funcionen a nivel barrial y comunal y que asuma las demandas acorde con la realidad y necesidades del sector. En el segundo plano, la CUT acordó tender puentes hacia los partidos de la oposición para que apoyen y participen en las movilizaciones, articular iniciativas a nivel nacional y establecer posiciones comunes en los proyectos laborales que se discutan en el Parlamento. En ese camino, los delegados del 9º Congreso acordaron reconstituir el Parlamento

No. 101.indd 28

Político y Social donde participen partidos políticos, organizaciones sociales, legisladores, agrupaciones sindicales e intelectuales. En el discurso inaugural del Congreso, el presidente de la multisindical, Arturo Martínez, dijo que para los trabajadores es “imprescindible construir una mayoría política y social hoy en Chile para sacar a la derecha de La Moneda, para poder lograr un gobierno que camine hacia mayor democracia, justicia social, respeto a los derechos de los trabajadores, pero sin volver a lo de antes”. En ese camino, añadió: “Chile puede contar con el movimiento sindical organizado, y no delegar sólo en la clase política para alcanzar los destinos democráticos de la Patria”.

Nada bueno con Piñera

para garantizar la seguridad y la salud en las faenas y trabajos y con “la letra chica” se La CUT se declaró opositora al modelo desvirtúan proyectos de ley que deberían neoliberal y al gobierno de derecha de apuntar a mejorar las condiciones en el Sebastián Piñera y sus dirigentes reite- mundo laboral. raron que “el año 2010, el primer año de De allí que se insistiera en la movilización ese gobierno, fue perdido, porque no lle- social y en la convergencia opositora para gó ningún beneficio ni se aprobó ningún encarar a la administración piñerista. proyecto que ayude a las trabajadoras y los trabajadores”. Cifras del Congreso Para la organización, durante estos tres años de administración piñerista “el esceEn el 9º Congreso Nacional de la CUT parnario será complejo… y habrá una arre- ticiparon alrededor de 800 delegados sinmetida neoliberal” que afectará a los pro- dicales provenientes de todo el país. fesores, empleados fiscales, pescadores, Estuvieron representadas 16 confederamineros, temporeras, pensionados, em- ciones, 36 federaciones, 19 asociaciones, 17 pleados de los retail, entre otros. sindicatos nacionales, un colegio profesioSe planteó que la carestía aumentó en nal, 43 CUT provinciales y 30 consejeros naun 27%, que continúan los despidos ma- cionales, superando los 350 mil representasivos, no hay respuestas concretas a los dos ponderados. trabajadores de regiones damnificados por Las sesiones de trabajo se realizaron el 15 el terremoto, los salarios no se reajustan y 16 de abril en la Universidad del Trabajarealmente, no se toman medidas concretas dor (Infocap) en San Joaquín.

Prioridades laborales En el Congreso se establecieron como prioridades en las reivindicaciones de los trabajadores el rechazo al proyecto de posnatal de Piñera, la instalación del concepto de empresa para terminar con los abusos del MultiRut, otorgar el 7% de descuento por salud a todos los pensionados, lograr una ley de sindicalización automática, exigir condiciones equitativas para las negociaciones colectivas y terminar con los despidos “por necesidad de la empresa”. También avanzar “hacia un nuevo trato laboral, lo que se logrará estableciendo un nuevo Código Laboral, para lo cual deben trabajar todas las fuerzas democráticas y los legisladores”. Así también reforzar las CUT provinciales, las escuelas de formación sindical, la participación a través de congresos regionales, con las CUT comunales y luchar por mayor sindicalización.

29-04-11 23:31


29

Ex fiscal Peña VIGILARÁ MOVIMIENTOS SOCIALES El presidente de la Anef, Raúl de la Puente, cuestionó además, que nombraran al funcionario en un cargo del Ministerio del Interior por sus conocidas “prácticas antisindicales”.

Alertan sobre enredos en proyectos laborales de Piñera Mucha confusión y extraños pasos están acompañando los proyectos de La Moneda que tienen que ver con los trabajadores, como el posnatal, el MultiRut y el descuento del 7%.

por Prensa CUT

F José Luis Muñoz Valdivia

por Gonzalo Magueda

Alejandro Peña fue durante mucho tiempo el Fiscal de la Zona Sur en la Región Metropolitana. Uno de sus deleites profesionales fue conducir el procesamiento de un grupo de jóvenes antisistémicos a quienes quiso poner en la hoguera de la Ley Antiterrorista por medio del controvertido “Caso Bombas”. Siempre tuvo sintonía con Carabineros, la PDI y el Ministerio del Interior, cuando lo asumió el RN Rodrigo Hinzpeter. Así que cuando le correspondió dejar la Fiscalía, nada mejor que irse de subordinado del Ministro y que el gobierno de Sebastián Piñera le pague el sueldo. Ello provocó cuestionamientos institucionales, éticos y profesionales de parte de abogados, legisladores, dirigentes políticos y articulistas de medios, ya que claramente se sobrepasó la raya de la división entre Poderes y la garantía de que los procesados serán investigados y acusados por fiscales realmente independientes y sin inclinaciones ideológicas que afecten los procesos. Mal que mal, ahora Alejandro Peña estará a cargo de una unidad dentro de Interior que vigilará las manifestaciones sociales y ciudadanas, con clara intencionalidad represiva, y

No. 101.indd 29

El lunes 18 de abril, el Gobierno le puso suma urgencia al proyecto de posnatal, cuestionado por la oposición y el mundo sindical. Pero dos días después, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, anunció que recalificaban a simple el trámite para negociar con las fuerzas opositoras. El mismo 18, desde La Moneda salían versiones de que se enviaría el proyecto de MultiRut al Congreso, pero avanzó la semana y los legisladores, junto a la CUT, desconocían si eso se había materializado. La misma semana del 18 de abril, en la prensa se decía que el Gobierno pondría urgencia simple al proyecto de descuento del 7% de salud a los pensionados, que genera reticencias porque será gradual y no incluirá a todos los jubilados. Llegado abril, tampoco se concretaban los pasos legislativos y las medidas nuevas en cuanto a fiscalización y regulación en materia de seguridad laboral prometidas por el Presidente Sebastián Piñera, cuando ocurrió el caso de los 33 mineros en la mina San José. Ejemplos de que los proyectos de La Moneda en materia laboral están rodeados de situaciones confusas que provocan desinformación y enredos entre los parlamentarios, dirigentes sindicales y los propios

trabajadores, generando desconfianzas e incertidumbres. No ha sido fluido el trámite del posnatal, el MultiRut ni el descuento del 7%. El presidente de la CUT, Arturo Martínez, ya advirtió que “este Gobierno tira titulares en que todo aparece bonito pero después sale la letra chica y los proyectos no son lo que prometieron y no cumplen con la demanda de los trabajadores”. En ese sentido alertó sobre las confusiones y los contenidos reales de las iniciativas en materia laboral e incluso planteó que los legisladores de la oposición deberían rechazar el proyecto de posnatal y revisar muy bien el de MultiRut, sobre todo si no lleva el tema de concepto de empresa que impediría que un empleador “tenga varias razones sociales”. Una de las hipótesis es que el gobierno de Piñera finalmente no está cumpliendo con promesas de campaña y analiza la mejor manera de sacar adelante proyectos que tienden a beneficiar más a los empleadores o, cuando menos, no responden a las demandas de los trabajadores. Así, los atrasos, vaivenes, cambios de tramitaciones, no publicación abierta de las iniciativas y sus contenidos, generan una situación que ponen en el escenario político contingente los temas laborales.

estará analizando la situación del narcotráfico y la delincuencia, en una equiparación que abunda en criminalizar al mundo social, vieja política de la derecha que Peña implementará a gusto. Pero hubo otra línea de cuestionamiento. El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef ), Raúl de la Puente, declaró que “la designación del fiscal Peña para nosotros es una mala señal por cuanto tiene comprobadas prácticas antisindicales, que fueron sancionadas por la OIT e incluso por su servicio, el Ministerio Público, con multas por las prácticas que realizó como jefe durante su estadía en la Fiscalía Sur”. En tanto, Gonzalo Gómez, dirigente de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Sur indicó que Peña se caracterizó por realizar despidos arbitrarios, imponer prácticas de hostilidad y mala calificación a empleados, acotar promociones, presionar a jefes de servicio y efectuar amenazas a funcionarios de la Fiscalía Sur. Es decir, no solo prácticas antisindicales sino que además, abusivas. Toda una joyita de servidor público que ahora vigila y “analiza” a los movimientos ciudadanos y sociales.

29-04-11 23:31


¡A las y los trabajadores de Chile! Reciban todas y todos un fraternal saludo en relación al 1º de Mayo, en el Día Internacional de los Trabajadores. Este año recordamos el aniversario 40 del día de la Dignidad Nacional. El 11 de Julio de 1971, el Gobierno Popular del Presidente Allende nacionalizó nuestra principal riqueza nacional, el cobre. A partir de ese recuerdo levantamos como propuesta central de los trabajadores y del conjunto del pueblo la recuperación del cobre y de sus riquezas básicas para los chilenos y chilenas. Recogemos el ejemplo de los trabajadores de Chile que lograron, por medio de la organización y de grandes jornadas de lucha, llegar a conquistar un gobierno popular, que se convirtió en un emblema internacional. Miles de calles del mundo llevan el nombre del presidente mártir y la experiencia de Chile se ha convertido en la base para que otros pueblos avancen en un proceso de liberación. En nuestra América Latina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, han aprendido de nuestras victorias y derrotas y avanzan firme en la senda de construir participación, solidaridad y justicia social. Empiezan a darse los primeros pasos para revertir la trágica realidad de nuestro país, después de una dictadura que impuso a sangre y fuego el modelo económico neoliberal, más los 20 años de gobiernos de la Concertación, que fortaleció el modelo iniciado por Pinochet. La desigualdad en la distribución del ingreso es cada día mayor. No es posible seguir tolerando el creciente endeudamiento de los trabajadores, mientras los ingresos del cobre enriquecen a las transnacionales y el Estado sigue invirtiendo en las arcas internacionales bajo un inestable capitalismo mundial. Para ver las obras del gobierno empresarial de Piñera, basta ver la ley del royalty, los reajustes ratones, las promesas del postnatal y el tremendo retraso en las tareas de reconstrucción. Observamos con entusiasmo la organización y las movilizaciones a nivel nacional de amplios sectores que se oponen al Gobierno y a este sistema. Por ejemplo, los pueblos que se oponen a la explotación desmedida de los recursos minerales, que lleva al agotamiento de las reservas de agua, además de la instalación de lagunas de relaves llenas de residuos tóxicos, con la amenaza de derrumbe sobre los pueblos que se encuentran aledaños; la lucha contra las termoeléctricas e hidroeléctricas; la contaminación de las celulosas, de las salmoneras; las movilizaciones de las mujeres, de los trabajadores fiscales, de los coleros, de los pescadores, de los estudiantes de universidades estatales y privadas. Felicitamos los acuerdos de unidad y la conformación, en marzo, de la Asamblea de Izquierda en Santiago, encuentro

a la cual confluimos diversas organizaciones políticas de izquierda e independientes. Esta iniciativa debemos multiplicarla por todo Chile. A su vez, saludamos los esfuerzos del partido IGUALDAD, que avanza en su proceso de inscripción para transformarse en el instrumento al servicio de los trabajadores y de los más amplios sectores populares, para entrar a disputar el poder municipal en las próximas elecciones. Por otro lado, denunciamos el triste espectáculo que fue el Congreso de la CUT, donde bajo el acuerdo entre la Concertación y el reformismo, nuevamente han impedido concretar un anhelo mayoritario de los trabajadores, como es el voto universal. Con diversos pretextos, la burocracia sindical volvió a postergar la votación universal y directa. Así seguirán apernados y manipulando la voluntad de los trabajadores. La dirigencia de la CUT se ha convertido en el instrumento de los gobiernos de turno, para mantener controlados a los trabajadores y asegurar los privilegios de los poderosos. Nada queda de la gloriosa CUT de Clotario Blest, que se enfrentó con innumerables paros nacionales a los gobiernos derechistas de Ibañez y de Alessandri. Esta CUT con burócratas apernados, ya no cuenta con la confianza de los trabajadores. Para camuflar su política de alianzas con los defensores del capitalismo, hablan de una sola derecha y llegan a calificar al gobierno de Piñera como fascista. De esta manera justifican una política que privilegia la formación de un gran Frente, como los Frentes Populares de antaño, construir una alianza con las fuerzas de la derecha que controlan la Concertación, en la perspectiva de una alternancia en la administración del mismo modelo capitalista. Desechan la posibilidad de levantar un proyecto alternativo que verdaderamente defienda los intereses de los trabajadores: Un proyecto de izquierda y popular. Hoy, los trabajadores y el pueblo empezamos a construir nuestra propia alternativa política, nuestros propios referentes. Las Asambleas de Izquierda y las Asambleas Populares surgen espontáneamente a lo largo de Chile. Llamamos a multiplicar las Asambleas de Izquierda y las Asambleas Populares, darles organización y permanencia. A constituirse en el lugar de encuentro y de unidad de los más conscientes, líderes de base, dirigentes sociales y políticos comprometidos con las luchas del pueblo, el lugar donde se coordinen todos los esfuerzos que múltiples colectivos y organizaciones políticas estamos impulsando junto a los trabajadores y el conjunto del pueblo, para unificarnos bajo una alternativa política de izquierda consecuente. Hay que hacerle frente tanto a la derecha del gobierno de Piñera como a la derecha representada por los partidos de la Concertación.

A unificar las organizaciones de trabajadores A forjar la unidad de los trabajadores y el pueblo A construir asambleas populares y asambleas de izquierda

No. 101.indd 30

29-04-11 23:31


No. 101.indd 31

29-04-11 23:32


No. 101.indd 32

29-04-11 23:32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.