Ricardo Lagos: noticias que importan
$ 500 / Regiones I - II - XI - XII - XV $ 600 / Edición octubre 2012 / año 8 / Nº134
www.elciudadano.cl
asamblea Tiembla el conservadurismo
constituyente Los ciudadanos piden cuarta urna Entrevista recorre falsa" + Cultivos Derribando mitos gustavo ruz:individual, divina lasZibechi: cuatroa Raúl comunas y comunitaria América Latina Chilenos: experiencias somos soberanos "La Sectas de la gran guerra suplemento de propaganda Medievales: Río + 20: constituyentes para determinar el Alerta: de las del municipales éxito del en arte y cultura Formas de que queremos Golpismo en elSigue mundo país modelo es peligro relación "Blando"
3
2
Líderes nacionales se pronuncian sobre el debate del momento
POSICIONES FRENTE A PLEBISCITO POR ASAMBLEA CONSTITUYENTE Parlamentarios, dirigentes estudiantiles y sindicales, medioambientalistas, intelectuales y artistas, juristas, conservadores y progresistas, expresaron su posición sobre esta herramienta que se va imponiendo como opción para alcanzar una nueva Constitución en Chile. POR El Ciudadano
E
l debate generado en el último tiempo en torno a la necesidad o no de convocar a una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución, convocó a moros y cristianos. No hay actor social y político que se precie que no se manifieste al respecto, tomando postura en una discusión que requiere que el país conozca qué piensan sus principales liderazgos. Pero la reflexión no es tan fácil. Aunque determinados dirigentes políticos de la Coalición por el Cambio y de la propia Concertación que demonizan a quienes plantean la idea (profetizando hordas botando estatuas, guillotinando a la elite o apagando la Llama de la Libertad), lo cierto es que eluden un tema central: lo que se está pidiendo con urgencia es que seamos los propios chilenos y chilenas quienes decidamos si queremos iniciar un proceso de este tipo. Acá, las posturas expresadas por algunos connotados, gracias a la magia de los pixeles permanentes.
A FAVOR 1. “Creemos que no se puede escribir (la institucionalidad) de otra forma que no sea con la participación de todos los chilenos y chilenas tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante un proceso de Asamblea Constituyente”. Giorgio Jackson, Coordinador Acción Digital Revolución Democrática. 2. “Qué requerimos: una nueva Constitución o una Asamblea Constituyente. Pero para lograrlo no basta con decirlo”. Cristián Cuevas, presidente Confederación de Trabajadores del Cobre. Revista Dilemas, 2011. 3. “Se respira decepción en las calles, sobre todo de la política clásica. Y es ahí donde cobra sentido una asamblea constituyente popular, porque en nuestro contexto actual no pueden ser los mismos que ejercen el poder los que pongan las reglas para gobernar”. Danae Díaz, vocera alumnas Liceo Carmela Carvajal. Le Monde Diplomatique, abril de 2012. 4. “Estoy a favor de la Asamblea Constituyente, pero como no tengo la iniciativa presidencial, me propuse
una comisión que la cree, la promocioné, la 13. “Esas instituciones deben probarse para que sometí a votación y después de muchas votacio- después el pueblo o una asamblea constituyente nes perdidas gané una y se creó esa Comisión [acota que prefiere esta segunda fórmula], les que la presido y se llama Cambio de Régimen dé forma definitiva en un texto constitucional Político. Ha venido mucha gente y de seguro va orgánico que rija el futuro estado de derecho de a seguir viniendo”. Marco Enríquez-Ominami, este país”. Enrique Evans, abogado e integrante presidente PRO. El Ciudadano, febrero de 2009. Comisión Ortúzar que elaboró la Constitución 5. “No queremos imponer nada a nadie. Por de 1980. Actas Comisión Ortúzar, septiembre el contrario, queremos que exista la oportuni- de 1974. dad para que el pueblo chileno, democrática14. “Las constituciones, dijimos, deben surmente, se pronuncie sobre si quiere seguir con gir de los pueblos. También expresamos que la Constitución de (Augusto) Pinochet y (Ri- la forma como debe realizarse este proceso cardo) Lagos o si quiere elaborar democrática- de cambio constitucional es mediante la conmente un nuevo texto constitucional. Para eso vocatoria a una asamblea constituyente. Este necesitamos un plebiscito… la Asamblea Cons- debe ser el próximo paso a dar en este largo tituyente es el mecanismo para cambiar todo camino hacia la democracia”. Juan Guzmán, de fondo”. Luis Mariano Rendón, coordinador ex juez de la República. Le Monde DiplomaAcción Ecológica. Ansa, septiembre de 2012. tique, 2009. 6. “Las soluciones que pedimos los estu15. “Nosotros hemos postulado una Asamdiantes son estructurales: reforma tributaria, blea Constituyente como un camino posible, Asamblea Constituyente, gratuidad en la edu- necesario y quizás, la vía más rápida para pocación, reducción del presupuesto de defensa y der avanzar hacia una democracia más particirenacionalización del cobre”. Marjorie Cuello, pativa “. Bárbara Figueroa, presidenta Central presidenta Federación de Estudiantes Univer- Unitaria de Trabajadores. El Diario Financiesidad de Valparaíso. El Clarín, abril de 2012. ro, septiembre de 2012. 16. “Así como los estudiantes movilizados 7. “Sería un insulto a la democracia chilena, a las aspiraciones de todo un pueblo, el que lograron poner en el debate público la responeste Parlamento rechace el que nosotros nos sabilidad que al Estado le compete en la recupongamos de acuerdo como país, para elaborar peración de una educación pública, igualitaria una Constitución política, una constitución polí- y de calidad, también éstos y otros sectores tica que no sea producto de cuatro iluminados. del país deben emprender una movilización Porque, por mucho que sepan de leyes, o por intensa para exigir Asamblea Constituyente mucho que sepan de historia, no fueron elegidos por la gente (...) nosotros queremos una Constitución que sea producto real de la soberanía ciudadana con una Asamblea Constituyente y constituyentes elegidos por el pueblo". Esteban Maturana, presidente Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada. Observatorio Ciudadano, septiembre de 2012. 8. “Lo importante es que se está generando una articulación en torno a un texto pero también con los parlamentarios, con el objeto de -más temprano que tarde y antes de las elecciones de 2013- establecer un mecanismo concreto Danae Díaz para aprobar un procedimiento para llamar a Asamblea Constituyente. Creo que eso es lo relevante, una articulación de todos aquellos que han estado trabajando en esta línea”. Sara Larraín, directora ejecutiva Chile Sustentable. Radio Universidad de Chile, septiembre de 2012. 9. “Muchos de nosotros pensamos que necesitamos una constitución completamente nueva, que promueva un régimen realmente democrático y también necesitamos un código de aguas nuevo que realmente permita que las aguas de Chile queden bajo la tutela del país, del Estado”. Juan Pablo Orrego, presidente Ecosistemas. Business Sara Larraín News America, marzo de 2011. 10. “Exigimos una Asamblea Constituyente para generar una nueva Constitución que involucre los deseos y aspiraciones democráticas de la ciudadanía. La actual Constitución es la responsable de las abismantes desigualdades sociales, políticas y económicas”. Marcela Baratelli, secretaria Asamblea Ciudadana de Magallanes. En la declaración de apoyo a las demandas de Aysén, marzo de 2012. 11. “Yo creo en Chile, en este Chile próspero. Y creo que a mis hijos tengo que dejarles un mejor futuro y si eso implica que hay que cambiar la Constitución, que hay que recuperar los derechos de agua, que hay que tener una mejor educación, voy a estar dispuesto para eso”. Iván Fuentes, vocero Movimiento Social por Aysén. Radio Santa María de Coyhaique, Juan Pablo Letelier septiembre de 2012. 12. “Es importante que los sectores que promueven el cambio constitucional asuman este y plebiscito”. Juan Pablo Cárdenas, premio primordial alcance. No se puede hacer cam- nacional de Periodismo. Radio Universidad de paña por un nuevo texto ‘sólo si contiene las Chile, septiembre de 2012. disposiciones que mí me gustan’. Descartado 17. “Es muy importante que haya un pleel Parlamento para llevar a cabo la tarea –es biscito, pero manejado por las mismas bases portador de varios de los virus que tienen a populares, de ninguna manera por el Gobierno, la gente encabritada– lo lógico sería convocar ni por las instituciones del Estado. Un ejercicio una asamblea constituyente”. Cristóbal Bellolio, democrático donde la ciudadanía delibere, profesor Universidad Adolfo Ibáñez. El Quinto discuta, se informe y después vote. Se puede Poder, agosto de 2011. hacer preparándolo en universidades, escuelas,
“Se respira decepción en las calles, sobre todo de la política clásica. Y es ahí donde cobra sentido una asamblea constituyente popular”.
“Lo importante es que se está generando una articulación en torno a un texto pero también con los parlamentarios”.
“El que una nueva Constitución se escriba entre iluminados y después sea consultada a la gente, que puede ser un segundo camino, tendría un problema de legitimidad”.
lugares de trabajo, parques y plazas públicas. Y después, organizar una Asamblea Constituyente, por supuesto. No tiene sentido alguno seguir en conversaciones de diálogo con un Gobierno que no puede ceder, porque se le desarma todo”. Gabriel Salazar, premio nacional de Historia. El Ciudadano, noviembre de 2011. 18. “Queremos que en la próxima elección presidencial se vote por Presidente, Diputado, Senador y una urna especial donde se le pregunte a cada chileno y chilena si aprueba o no una Asamblea Constituyente que tendrá como único objeto redactar una Nueva Constitución, que por primera vez en la historia de nuestra República deberá ser ratificada por todos los ciudadanos”. José Antonio Gómez, senador de la República. Portal senador José Antonio Gómez, agosto de 2012. 19. “Nosotros estamos trabajando para hacer un llamado a una Asamblea Constituyente. Aquí se hizo el año 1925. Esa Asamblea podrá establecer los lineamientos fundamentales y posteriormente será el Congreso y el Gobierno los que tomarán las decisiones, pero me parece que es muy importante que exista una consulta popular sobre la materia”. Luis Riveros, gran maestro de la Logia de Chile y ex rector Universidad de Chile. El Ciudadano, agosto de 2012. 20. “Asamblea constituyente ahora. Demasiados temas de vida o muerte y a nuestros gobernantes los aqueja el virus de la sordera”. Malucha Pinto, actriz. Cuenta de Twitter, marzo de 2012. 21. “Lo que sugiero es explorar un poco más la idea de la Asamblea Constituyente, yo creo que sería mucho más factible y que hipotéticamente sería una concepción más amplia y que se analizaría al margen de algo que está regulado hoy día como es la norma plebiscitaria”. Enrique Silva Cimma, ex senador de la República. Cambio 21, agosto de 2012. 22. “Hay temores infundados a una constituyente; en Chile la política mantiene un cierto estándar de seriedad y eso garantiza que un proceso de estas características, bien llevado, es absolutamente viable y no se desbordará”. Jaime Quintana, presidente Partido por la Democracia. La Segunda, julio de 2012. 23. “Ya no es posible tomar decisiones, elaborar programas de gobierno, construir acuerdos, gobernabilidad, y menos construir una nueva constitución a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Ese ejercicio de reforma constitucional no tendría ninguna legitimidad”. Guido Girardi, senador de la República”. La Tercera, septiembre de 2012. 24. “Sabemos que es un trabajo largo romper con esta institucionalidad y por mientras sabemos que la salida es legislativa, es parlamentaria, porque son ellos los que toman las decisiones, entonces exigimos que ellos sean mandatarios y un paso fundamental será llegar a una Asamblea Constituyente para romper con esta rigidez que no nos representa”. Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Observatorio de Género y Equidad, julio de 2011. 25. “El que una nueva Constitución se escriba entre iluminados y después sea consultada a la gente, que puede ser un segundo camino, tendría un problema de legitimidad. De la legitimidad que Chile está demandando; que los ciudadanos más empoderados demandan; porque quieren ser parte de este debate. En ese sentido soy partidario de una asamblea constituyente”. Juan Pablo Letelier, vicepresidente del Senado. El Mostrador, septiembre de 2012. 26. “Se hace indispensable abrir paso a un segundo momento democratizador. Si concordamos en la necesidad de dotarnos de una nueva Constitución, es evidente que el mecanismo adecuado es la Asamblea Constituyente. El poder constituyente lo detenta hoy día el Congreso Nacional, cuya capacidad para expresar la pluralidad política de la nación está severamente cuestionada, así como su aptitud para reformarse a sí mismo. Una Asamblea Constituyente, elegida democráticamente con la sola finalidad
de elaborar un amplio acuerdo y una nueva Constitución, es el mecanismo idóneo para generar un orden político legítimo, estable y duradero”. Jaime Gazmuri, ex senador de la República. Instituto Igualdad, septiembre de 2012.
“Soy muy escéptico de los resultados de las asambleas constituyentes”. Genaro Arriagada
“Demasiados temas de vida o muerte y a nuestros gobernantes los aqueja el virus de la sordera”. Malucha Pinto
EN CONTRA 1. “Soy muy escéptico de los resultados de las asambleas constituyentes. Por lo general, ellas han creado órdenes constitucionales mal estructurados. Invocan la libertad, pero terminan concentrando el poder en líderes populistas”. Genaro Arriagada, abogado y cientista político. El Mercurio, agosto de 2012. 2. “Si se desea evitar ‘el terror populista de una Asamblea Constituyente’ el único paso son reformas profundas que permitan primero acabar con el binominal y que un Congreso legitimado pueda actuar como ‘poder constituyente’”. Gonzalo Bustamante Kuschel, académico Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez. El Dínamo, septiembre de 2013. 3. “Yo no quisiera que el tema de la Asamblea Constituyente fuera una especie de droga que nos haga olvidar los problemas políticos, que son los decisivos. O sea, que nos pongamos a fumar opio en un escenario ficticio, inexistente, de una crisis institucional que no existe, de una Asamblea Constituyente que no se va a constituir nunca”. Camilo Escalona, presidente del Senado. La Tercera, septiembre de 2012. 4. “Si usted hoy dice que vamos a discutir en serio, y nos ponemos de acuerdo y se acabó el binominal, ¡se acabó la discusión de la asamblea constituyente!”. Ricardo Lagos, ex Presidente de la República. El Mercurio, agosto de 2012. 5. “Debemos redoblar la defensa de la democracia representativa frente a quienes buscan instalar en el país -siguiendo los planteamientos del movimiento estudiantil- una democracia plebiscitaria -tan de moda entre los populistas del continente- que, como sabemos, es una forma encubierta de autoritarismo”. José Francisco García, coordinador Programa Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo. El Post, septiembre de 2012. 6. “(La Asamblea Constituyente) no es el mecanismo más apropiado, ya hemos vivido una experiencia y después de 20 años de funcionamiento de la democracia hemos podido hacer perfeccionamientos a la Constitución desde el Parlamento”. Cristian Larroulet, ministro secretario general de la Presidencia. Radio Cooperativa, agosto de 2012. 7. “Una Asamblea Constituyente es una confrontación y eso no lo queremos; yo no lo quiero por lo menos”. José Miguel Insulza, ex ministro del Interior. La Nación, agosto de 2012. 8. “Estoy de acuerdo con Escalona. Yo, en principio, soy absolutamente opuesto a todas las asambleas constituyentes. No necesitamos una refundación de la República”. Edmundo Pérez Yoma, ex ministro del Interior. La Segunda, septiembre de 2012.
5
editorial
\134 Directores: Bruno Sommer Catalán Sebastián Larraín Saá Editor: Hugo Guzmán Rambaldi Editora arte & cultura: Pía Sommer Catalán Editor web: Mauricio Becerra Rebolledo
HAY QUE ENTRARLE
Coordinador: Cristian Sotomayor Demuth Diseño & ilustración: Cristóbal Correa Periodistas: Cristóbal Cornejo Leo Robles Ciudadano tv: Leonel Retamal Columnistas: Mauricio Redolés Karen Hermosilla Pedro Lemebel Alejandra Matus Plataforma Web: Cristián Ocampo Ejecutiva de Ventas: María Eugenia Flores Suscripciones: Manuel Garrido Portada Cultivos Chilenos: Prem Sarjo
El Ciudadano es un periódico libertario y autónomo desarrollado por un grupo de personas que creen en la comunicación como herramienta para la transformación social y que forma parte de la Red de Medios de los Pueblos. Funcionamos en forma independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos y no somos propiedad de ninguna otra empresa periodística. El Ciudadano es un medio impreso y electrónico nacido hace siete años en la comuna La Unión, Región de Los Ríos, y que hoy circula en más de siete mil kioscos de Arica a Punta Arenas. No nos mueven fines de lucro, nos moviliza la convicción de lo imprescindible que se hace en nuestro país la existencia y masificación de canales de comunicación alternativos, populares y comunitarios. Los y las invitamos a informarse por estos medios. Contactos: www.elciudadano.cl contacto@elciudadano.cl prensa@elciudadano.cl director@elciudadano.cl codirector@elciudadano.cl arte@elciudadano.cl suscripciones@elciudadano.cl Loreto 260, Santiago. Fono: 2-6982442 El Ciudadano forma parte de la Red de Medios de los Pueblos www.mediosdelospueblos.cl
víctimas del enrejamiento Señores Directores: Somos propietarios en la población Los Halcones de San Bernardo, y desde nuestra instalación, en los años 90, hemos venido siendo víctimas del enrejamiento ilegal, arbitrario y abusivo de nuestras calles y veredas. Asistimos al auge de enormes rejas de acero, que se extienden a todo lo ancho de pasajes, y no sólo en sus extremos, incluyendo veredas. La ‘pillería’ del chileno (pues somos expertos en vaguedades) dificulta saber si acaso las más antiguas “habrían sido” autorizadas para aislar el poblado de la campiña. Se generan así recintos estancos o ciegos (sin salida), y, lo más grave, dotados de chapas con llave y cerrojos, y hasta se les hace mantenimiento. En conclusión: las rejas entraban el paso para quienes no tenemos el privilegio de la llave. Ni qué decir las dificultades y “cachañas” de los vehículos extraños a la población, para llegar a destino. Me pregunto si estoy en el Far West o en un campo de concentración nazi. Ello no sólo ilegal: contraviene la Constitución Política que nos rige, que garantiza igualdad de derechos. He indagado. A ningún vecino común y corriente se le ha consultado nada. Se trata de pequeñas mafias, dueñas de lujosos vehículos, las que han financiado estas rejas en su mezquino beneficio. Los hay quienes ocupan sus casas como bodegas (obviamente se trata de comerciantes), y estacionan a toda hora del día en calzadas y aceras, como si se tratase de su garaje privado pero al aire libre. Ni qué decir las dificultades del camión recolector de basura, el repartidor de gas, y otros. En la Municipalidad son todos ciegos y sordos ¿o consienten? ¿La guinda de la torta? Al ir en mi moto por el pasaje Cisnes entre Cormoranes y Claudio Gay, me vi bloqueado por cuatro vehículos dispuestos en un frente que cerraba el paso. Me dirigí a uno de un trío de fulanos (que bajo su camisa abultaba un arma), y bastó para que me insultaran y amenazaran diciéndome que me “dejara de huevear y por qué no me daba la vuelta por la otra manzana”… “que ahora ya conocían mi moto para chocarme cuando me vieran”. Tengo 64 años. ¿A qué extremos hemos llegado? ¿Qué país es éste? (Del “133” ¡ni hablar!). Tal “incidente” fue lo que me decidió a publicar esta carta. Me parece una grave,
gravísima involución social. Y todo gracias al neoliberalismo económico. Deduzco que hubo propietarios “infiltrados” que se hicieron mañosamente de sus casas sólo para revenderlas… Esto me suena a repetido. ¿Acaso no ganan suculentos sueldos los funcionarios fiscalizadores? ¿Más encima coimean y hacen la vista gorda? Saluda atentamente a ustedes Gonzalo M.P.A., Profesor de Estado Sandra del Pilar y María Eugenia H.M. (vecinas) San Bernardo, 18 de septiembre de 2012
Son las paradojas de la historia Señores Directores: A través de la resolución 181 de la AG de la ONU se declara la “partición de Palestina”, estableciéndose la creación de un “estado judío”, y de un “estado árabe”, sobre su territorio. La existencia del primero es un hecho, mientras se prohíbe el reconocimiento del Estado palestino, y su inclusión como miembro pleno en el mismo organismo que dividió su territorio. Son las paradojas de la historia. En ese sentido, el 27 de Septiembre de 2012 el Presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, reiterará la solicitud de ingreso de Palestina, esta vez, como un Estado no miembro, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, por cuanto, la presión de la potencia ocupante y de su irrestricto aliado Estados Unidos ha impedido concretar el anhelo de los palestinos de convertirse en el Estado miembro número 194. Ahora bien, el Papa Benedicto XVI en su peregrinaje al Líbano el 14 de septiembre del presente señaló que se debe abogar para que los palestinos tengan un Estado propio, en la línea “dos pueblos, dos estados”, (Palestina e Israel). Así también, exhortó a la comunidad internacional y a los países de Oriente Medio que no cejaran en la búsqueda de la paz en la zona, un logro que el Papa consideró que es "posible y urgente". Del mismo modo, Juan Pablo II, en la histórica visita del año 2000 a Tierra Santa declaró: “La Santa Sede ha reconocido siempre que el pueblo palestino tiene el derecho natural de poseer una patria y el derecho de poder vivir en paz y tranquilidad con los otros pueblos de la zona. A nivel internacional, mis predece-
sores y yo hemos proclamado repetidamente que no se pondría fin al triste conflicto en Tierra Santa sin garantías sólidas para los derechos de todos los pueblos que viven en ella, sobre la base de la ley internacional y de las importantes resoluciones y declaraciones de las Naciones Unidas”. Por ello, es de importancia que Chile vote a favor de la inclusión de Palestina como miembro, ya que ello corresponde a un reconocimiento de un hecho existente, y aún más, si ya en el mes de enero de 2011, nuestro país le ha reconocido como un Estado libre e independiente, sería una consecuencia lógica de su política exterior de las últimas décadas que, votare en el sentido señalado, continuando en la línea del respeto de los derechos humanos de todos los pueblos que habitan en la tierra, sin dejarse presionar por las potencias extranjeras. Salvador Makluf Freig Presidente, Federación de Entidades Chileno Árabes, Fearab Chile
Piñera deja atrapados a niños en jardín infantil de Valparaíso Señores Directores: En el marco de la 're inauguración' del Palacio Baburizza el pasado jueves 27 de septiembre, se invitó al actual Presidente de la nación. Más allá de si el palacio se encuentra efectivamente restaurado, quisiera hablar de un hecho que ocurrió con los niños del jardín Ave Fénix a una cuadra del palacio. El cerco policial estipulado para esta ocasión quedó por fuera del Jardín, con la imposibilidad para muchos padres de poder tener contacto alguno con nuestros hijos e hijas por las horas que duró el evento; algunos de nuestros hijos angustiados no entendían el por qué no podían ver a sus padres y, dado el carácter súbito del cierre de calles, muchos de ellos quedaron incluso sin almuerzo al no ser prevista ni avisada esta situación. Carabineros no transó el paso de ninguno de los apoderados para poder recoger a ningún niño en el horario habitual. Con una sincera molestia al respecto, se despide un fiel lector. Alberto Carlos Bustos
el ciudadano no se hace responsable por las informaciones, opiniones o comentarios de esta sección que está consagrada para la libre expresión de las personas.
Un punto esencial en ese proceso, es que se logre instalar, en las elecciones municipales de este año, una Cuarta Urna, donde la gente marque o vote si quiere o no una nueva Constitución y una Asamblea Constituyente. Qué mejor manera de saber qué piensa y a qué aspira la ciudadanía, sin que nadie decida por ella. A grandes problemas, grandes soluciones. A enormes injusticias, inmensas batallas. A pérfidas normas, constructivas propuestas. A deplorables inequidades, respuestas consistentes. Un país no cambia, no se transforma, no evoluciona, no se sanea, si no hay voluntad de entrarle a los profundos e inmensos desafíos. Uno de esos, hoy en Chile, es jugársela por tener una nueva Constitución y para ello, materializar una Asamblea Constituyente. No es retórica ni un mero sueño. Es una necesidad. Es la posibilidad de que en este país se garanticen derechos ciudadanos, sociales, económicos, electorales, laborales. De lo contrario, continuarán cercenados. Además, se trata de una corrección. Porque la actual Carta Magna tiene un origen espurio, irregular, autoritario: supuestamente se aprobó en un referéndum organizado por la dictadura, en 1980, sin registro electoral, sin discusión ciudadana, sin oposición, sin debate y en medio de la persecución criminal del Estado contra los sectores políticos y sociales antidictatoriales. Por mucho que lleve la firma del ex mandatario Ricardo Lagos y le hayan hecho modificaciones, lo sustancial de la Constitución se preserva, tal como lo dejó establecido Augusto Pinochet, Jaime Guzmán, Carlos Cáceres, Andrés Allamand, en consenso con Patricio Aylwin, Gutenberg Martínez, Francisco Cumplido, José Antonio Viera-Gallo. No se podrá avanzar en un sistema electoral proporcional y representativo, no se podrá regular a las trasnacionales y grupos monopólicos-financieros, no se podrá garantizar el derecho a la información y la pluralidad de medios, no se podrá garantizar derechos sociales (educación, salud, vivienda), no se podrá modificar el carácter conservador de las Fuerzas Armadas, no se podrá garantizar los derechos laborales, no se podrá contar con un sistema previsional justo, no se podrá controlar los recursos natural y las materias primas del país, no se podrá contar con normativas a favor de la infancia y los adultos mayores, no se podrá regular a la banca y los grandes consorcios, no se podrá materializar los derechos de los pueblos originarios, no se podrán eliminar las leyes criminalizadoras y autoritarias, no se podrán quitar los arbitrarios quórum legislativos y no se podrá avanzar en mucho más, si en Chile no hay una nueva Carta Magna. Durante los tres últimos siglos, las naciones que quisieron avanzar en equidad, justicia, igualdad, respeto a derechos civiles y humanos, instituciones legitimadas y representativas, le entraron a las Constituyentes y al nacimiento de nuevas Constituciones. A nivel latinoamericano e internacional, es un tema presente en organismos mundiales, en parlamentos, movimientos
ciudadanos, partidos políticos e intelectuales y académicos. Para que en Chile se pueda avanzar real y consistentemente en equidad, justicia social, redistribución del ingreso, renacionalización de recursos naturales, representatividad y participación política, derechos sociales, respeto a derechos civiles y humanos, regulación del mercado y las finanzas, derecho a educación, salud, vivienda y cultura, respeto y protección a la infancia y al adulto mayor, control de los mares y territorios nacionales, regulación del sector privado y trasnacional, un sistema electoral representativo, etc., es necesario tener una nueva Constitución. Este inmenso desafío no debe quedar sujeto a un grupo de parlamentarios y menos a un reducido equipo de expertos. En la forma se parecería mucho a lo que hizo la dictadura. Unos pocos, cupularmente, definiendo la Carta Magna del país. Como ocurrió con las anteriores Constituciones. Ya no más. La sociedad chilena se encuentra madura para que se instale el procedimiento de una Constituyente donde representantes del movimiento social, sectores políticos, académicos y juristas, intelectuales, sociedad civil organizada, pueblos originarios, universidades, etc., puedan entrarle al proceso de construir una nueva institucionalidad. Un punto esencial en ese proceso, es que se logre instalar, en las elecciones municipales de este año, una Cuarta Urna, donde la gente marque o vote si quiere o no una nueva Constitución y una Asamblea Constituyente. Qué mejor manera de saber qué piensa y a qué aspira la ciudadanía, sin que nadie decida por ella. Como en toda gran demanda popular, la manera de acercarse al objetivo es con movilización, protesta, emplazamiento, exigencia y ocupando espacios para que quede claro que la mayoría de este país quiere y requiere de una nueva institucionalidad. Poderes fácticos, la derecha, los herederos de la dictadura, las trasnacionales, la banca, los empresarios y consorcios locales, grupos concertacionistas liderados por Camilo Escalona, grandes grupos económicos, los dueños de las AFP y las Isapres, no quieren otra institucionalidad porque la actual los protege y ampara. Por ello le llaman “izquierdización” o ‘fumada de opio’ a la demanda de la sociedad civil. Si el proceso avanza, vendrán descalificaciones: inestabilidad, alteración del orden, populismo, etc. Grandes poderes se van a oponer a una nueva Constitución, que nadie se llame a engaño. Pero no queda más remedio que entrarle. Es la solución de fondo. Es la equivalencia de la lucha de los independentistas y de los primeros trabajadores movilizados por obtener soberanía, independencia, justicia, igualdad y derechos. Es construir historia. Y la hacen los pueblos.
7
6
Gustavo Ruz Zañartu, coordinador del Comité de Iniciativa por la Asamblea Constituyente:
“SI EL PUEBLO FUERA CONSULTADO, VOTARÍA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y RENACIONALIZACIÓN DEL COBRE" POR Bruno Sommer Catalán
Como Secretario General de la Juventud Socialista recorrió el país en 1970 aportando al triunfo de la Unidad Popular. A los 24 años asumió como Subsecretario Nacional del Partido Socialista, encargado de las relaciones con el Gobierno de Salvador Allende. Tras el Golpe Militar encabeza la dirección clandestina del socialismo, junto a Exequiel Ponce y Ricardo Lagos Salinas, ambos detenidos desaparecidos. En su breve exilio, se desempeñó como Secretario de Relaciones Internacionales de la Unidad Popular y luego como periodista en la Nicaragua sandinista. En 1983 inició un segundo período de clandestinidad, al que pone fin en 1987 para volver a la legalidad, sin militancia partidista, “habiendo constatado que EEUU ya tenía cocinado el recambio de Pinochet por Patricio Aylwin para evitar el triunfo de la resistencia democrática”, explica. Desde entonces impulsa procesos unitarios, pluralistas, desde la base social, para recuperar el cobre y los recursos naturales, por la unidad e integración latinoamericana, por el reencuentro de los pueblos de Bolivia y Chile y en especial, para que las chilenas y chilenos generemos la mayoría social capaz de instalar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución. “Este movimiento se desarrolla horizontalmente, desde abajo, sin rigideces burocráticas, superando el sectarismo partidista, a fin de -Una Nueva Constitución que ha de regir hasta que los chilenos volvamos a tener soberanía que el pueblo decida convocar a una nueva y seamos constructores de nuestro propio Asamblea Constituyente, que es la única facultada para cambiar la Constitución. Ningún grupo de destino”, subraya.
Veterano de las luchas estudiantiles de enseñanza media y universitaria en los años sesenta, Gustavo Ruz también participó activamente en las campañas presidenciales de Salvador Allende en 1958, 1964 y 1970. POR Bruno Sommer Catalán
-¿Qué es una Asamblea Constituyente? ¿Para qué sirve? -La Asamblea Constituyente es una reunión de personas que representan al pueblo, que es el soberano, el que decide. Tú y yo, tu vecino, mi compañero de trabajo, todas las chilenas y chilenos, sea que vivamos en el país o en el extranjero, pertenecemos al poder constituyente originario. Somos soberanos para determinar el país que queremos, cómo vamos a organizar la economía, la institucionalidad y todo lo que tiene que ver con nuestra convivencia social. Pero como no podemos deliberar todos en un mismo espacio físico, entonces elegimos representantes para una Asamblea Constituyente, la que debe responder, siempre, ante el poder constituyente originario. -Y el resultado de la Asamblea ¿Cuál es?
derecho a la autodeterminación de los pueblos. Pero en la práctica el Estado chileno incumple dicho compromiso porque nuestra población está “determinada” por el “bando 3.464” que es parlamentarios o militares o empresarios puede el decreto mediante el cual cuatro generales usurpar esa potestad. Cualquier cosa distinta es nos obligan a obedecer la actual Constitución. una estafa. Ninguna generación tiene el derecho “La honorable Junta de Gobierno, en uso de su a imponerle a las generaciones venideras su potestad constituyente, decreta…”, dice en su propio esquema constitucional. Los poderes primera línea. Toda una inmoralidad. fácticos no tienen derecho a decidir nuestro De ahí para adelante, todo el edificio institudestino, ni el de nuestros hijos y nietos. cional chileno está podrido, es ilegal. No sólo -Hay quienes aceptan la Constitución de por razones jurídicas, sino por razones éticas 1980 por puro pragmatismo… y políticas, deberían declararse nulas tanto la -Así como tú tienes derecho a tener nombre, a mal llamada “Constitución” de 1980 como las caminar, a tener hijos, también los pueblos tene- Leyes Orgánicas Constitucionales y las Leyes mos derecho a la autodeterminación. Y el Estado Secretas emanadas de la Dictadura ¡que todachileno, es signatario del Pacto Internacional de vía están vigentes!, es decir, debemos acatarlas Derechos Económicos, Sociales y Culturales y pero no tenemos derecho a conocerlas, porque del Pacto Internacional de Derechos Civiles y son secretas… Políticos. Esos dos instrumentos fueron aproba- -¿Por qué la Concertación aceptó aquedos por la Asamblea General de Naciones Unidas llo e incluso en 2005 le puso la firma del en diciembre de 1966. Ambos establecen que la Presidente Ricardo Lagos? base de las relaciones internacionales está en el -Porque los poderes fácticos –empresariales y
Hoy el grupo Angelini solo o el Luksic, manda más que una mitad completa de todo el Congreso Nacional. Los aliados que tiene la oligarquía chilena son espantosamente antichilenos. El secretismo de las cúpulas está encadenado con la entronización mayoritaria de los capitales extranjeros, que no respetan nuestros derechos soberanos. militares, internos y externos– saben que el modelo económico actual es inaceptable para la mayoría de los chilenos. Representa el programa de aquella ultraderecha que gobernó con mano de hierro hasta 1920, cuando el estallido social obligó a las reformas de Arturo Alessandri. Que el Estado no se meta en la economía, que los ciudadanos no tengan derecho a participar, que sólo están obligados a obedecer, como mero rebaño, y que las decisiones fundamentales sean monopolizadas por el 1% más rico y poderoso. Por eso temen a la democracia, porque si los chilenos pudieran decidir libremente, jamás, en ningún caso, aceptarían entregar el cobre y demás recursos naturales; jamás aceptarían este modelo educacional, el centralismo de Santiago, ni menos esta Constitución. Por eso en 1988 el gobierno de EEUU intervino abiertamente para reemplazar a Pinochet por un civil de su plena confianza como Patricio Aylwin, abortando el triunfo de la resistencia democrática que había logrado un alto desarrollo en esa década. No crearon la Concertación para democratizar el país sino para conservar este tipo de capitalismo (Juan Pablo II lo denominó “capitalismo salvaje”), entregar el cobre al capital extranjero y garantizar la impunidad para Pinochet, todo lo cual implicaba conservar la
➼
9
8
esencia de la Constitución de 1980, que es lo que ha ocurrido. Toda una conspiración para engañar al pueblo, eficazmente coordinada por el embajador de EEUU en Santiago, Harry Barnes, recientemente fallecido. -Hay un plebiscito poco recordado en la transición, ¿Puede recordar de qué trato? -Se realizó en el año 1989, y fue impuesto por las fuerzas conservadoras, los grupos económicos, El Mercurio, el Opus Dei y el alto mando militar. Aquí es muy fácil echarle la culpa de todo a Pinochet, pero este ya había sido derrotado el 5 de octubre del 88. Imponen una maquinaria, y ponen fin a la Asamblea de la Civilidad, y hacen una alianza excluyente que es la Concertación con elementos altamente golpistas. Con el llamado a votar por el Sí en ese plebiscito, se legitimó la Constitución dictatorial y se elevó el quórum que inicialmente contemplaba para su modificación en el parlamento, a un nivel que la hace, en la práctica, inmodificable. -¿Qué motivación podría tener un ciudadano para luchar por una Asamblea Constituyente? -Primero que nada que es vergonzoso que seamos el único país de América Latina que conserva una constitución dictatorial. Es ilustrativo que en aquellos países donde se derrumbó el modelo neoliberal tuvieron lugar procesos democratizadores que culminaron en asambleas constituyentes. La institucionalidad actual nos fue impuesta en un plebiscito fraudulento. Hace pocas semanas ofreció público testimonio de ello un ex agente de la Dina que reconoció que en el mal llamado “Plebiscito de 1980” todos los miembros de su destacamento votaron más de 20 veces, con distintas cédulas de identidad. Se hizo en Estado de Sitio, sin libertad de prensa. Un tongo. Debiese motivarlo el que en una Asamblea Constituyente -y en el proceso político social que le antecede- podremos escucharnos y discutir con seriedad y altura de miras. Para que sepamos qué piensa el obrero, el empresario, el militar, el cura, el católico, el masón, el protestante, el islámico, el quechua, el mapuche, el aymara, el rapa nui. La Asamblea Constituyente es necesaria para restablecer el espíritu de un proyecto histórico nacional -que encarnaron los padres de la patria hace 200 años- que represente a los habitantes de este vasto territorio y no a los poderes foráneos que sólo se motivan por las ganancias del capital. -¿Y por qué es tan complejo avanzar hacia una Asamblea Constituyente? -Es lógico que los poderosos círculos empresariales, militares y políticos -que se transformaron en elite dominante en los últimos 39 años- sientan pánico ante la posibilidad de que aquella mayoría social excluida y aplastada compañías del cobre nos roben 35 mil millones por cuatro décadas, pueda entrar en la escena de dólares anuales, libres de impuestos. Como institucional e impulsar los cambios que Chile si fuera lo más normal del mundo. Y aquí está la madre del cordero. No quieren necesita. Por muchos años nos aplicaron la “Ley del Hielo” aprovechando el control totalitario Asamblea Constituyente porque si el pueblo que aún mantienen en los más grandes medios fuera soberano, si fuera consultado, lógicamente cambiaría la Constitución, cambiaría el modelo de prensa escrita, radio y televisión. Pero las sucesivas y ascendentes movilizaciones económico, el modelo educacional, el modelo de pueblos originarios, estudiantes, trabajadores, de salud, el régimen de Administradoras de padres y apoderados, tanto en regiones como en Fondos de Pensiones, los privilegios de las elites, Santiago, no sólo apuntaron al gobierno de turno reconocería los derechos de los pueblos mapuche, sino contra el régimen económico y social en su aymara, quechua, rapa nui, afrodescendientes, conjunto. Nos han saqueado, desnacionalizado, protegería la naturaleza, etc. De ahí que en los últimos meses las fuerzas reprimido y dividido para transformarnos en una neo colonia. Para que nos resignemos a que las conservadoras – después de cuatro editoriales
Rey de Francia, hace 223 años. -¿Qué crees que les pasó a los partidos políticos de nuestro país que, supuestamente, en un orden democrático, están para representar los intereses de los ciudadanos? -Es que no estamos en un orden democrático. La colusión entre el poder del dinero y la política cupular partidista es un hecho incuestionable. Hay excepciones, por cierto, pero sólo son excepciones y no la norma. Están contaminados, mandados. Hoy el grupo Angelini solo o el Luksic, manda más que una mitad completa de todo el Congreso Nacional. -Y mandan porque les financian las campañas. -Y no solo eso, sino porque estos tipos son socio del grupo Bildelberg; mira cómo Luksic vende el Banco Chile a un consorcio transnacional y Piñera le vende el canal a un consorcio internacional y se van aliando al capitalismo financiero internacional que es el más criminal, el más voraz, que no respeta ni dios ni ley, ni nuestra bandera, ni nuestra aduana. Es decir, los aliados que tiene la oligarquía chilena son espantosamente antichilenos. El secretismo de las cúpulas está encadenado con la entronización mayoritaria de los capitales extranjeros, que no respetan nuestros derechos soberanos. Lo confesó hace pocos días Paul Craig, brazo derecho del ex Presidente Reagan, quien declaró: “En EE.UU. el gobierno ya no es responsable ante la ley ni ante el pueblo. Quienquiera es elegido a la presidencia o al Congreso responde ante los poderosos grupos de intereses privados que suministran los fondos para la campaña política. Después de comprar el gobierno, los intereses especiales cuentan con que serán servidos por el gobierno. El complejo militar/de seguridad obtiene miles de millones de dólares en beneficios con las guerras, sean calientes o frías. La paz no interesa al complejo militar/ industrial.” Aunque la cita está referida a EEUU, en Chile no estamos lejos de aquello. -Frente a esto, ¿Qué se puede esperar de las Fuerza Armadas chilenas? -Ellas no deberían olvidar que una potencia extranjera diseñó, organizó, financió y ejecutó la conspiración que llevó al asesinato de los ex comandantes en jefe del Ejército, René Schneider y Carlos Prats. Que para dar el golpe de Estado en 1973 el almirante Merino traicionó y destituyó al almirante Montero, jefe de la Armada; que el general Mendoza traicionó y destituyó al general Sepúlveda y a otros 15 generales de Carabineros que estaban por sobre su nivel jerárquico. Tampoco pueden ignorar que en los acorazados estadounidenses anclados en de El Mercurio y otros tantos de La Tercera– el puerto de Valparaíso, durante la Operación cerraron filas contra la Asamblea Constituyente. Unitas, operó la dirección efectiva del Golpe de Pero no estaban preparadas para el debate y han Estado del 11 de septiembre de 1973. recurrido a escandalosas falsedades y anuncios Y que la crisis que enfrentamos hoy es producto apocalípticos que obedecen a la típica partitura de ese proceso. Nuestros soldados no pueden de la guerra psicológica programada por la CIA secundar la postura sorda e intransigente del 1% y el Pentágono de EEUU. Ningún argumento que realmente se enriqueció con el golpe militar serio. La cuestión de fondo es que le temen al de 1973 y que ahora pretende que la ciudadanía pueblo y harán todo lo necesario para mante- no participe en política manteniendo las insnerlo excluido. Lo dijo claramente el ex ministro tituciones elitistas y autoritarias impuestas en Edmundo Pérez Yoma: “Me opongo a todas las dictadura. El clamor popular es concluyente: asambleas constituyentes, en cualquier parte”. es el pueblo quien tiene que decidir y la ConsTambién Carlos Larraín: “Imagínate Ramón, si titución actual no lo permite. Se los ha dicho hay Asamblea Constituyente cualquiera puede la masonería, se los ha representado la Iglesia venir a opinar”. Esa era la postura de Luis XVI, católica, el 90% de las organizaciones sociales
Nuestros soldados no pueden secundar la postura sorda e intransigente del 1% que realmente se enriqueció con el golpe militar de 1973 y que ahora pretende que la ciudadanía no participe en política manteniendo las instituciones elitistas y autoritarias impuestas en dictadura.
y culturales… pero el grupito del 1% permanece impertérrito, ciego, sordo y mudo. Las Fuerzas Armadas, precisamente por el rol que jugaron en la entronización de este régimen, deberían favorecer el proceso democratizador que se abre con una Asamblea Constituyente, en la cual será necesario discutir el nuevo rol de los institutos militares, que no pueden continuar siendo un Estado dentro del Estado. Sólo la Asamblea Constituyente –por su apertura al diálogo sin exclusiones- abre las puertas a un Estado Social de Derecho, a la seguridad y la paz interior, y por sobre todo, a la soberanía nacional. -¿Ve que ese sentir sea mayoritario en la FF.AA? -No puedo afirmarlo, pero sí puedo decirte que cuando el Presidente Allende nacionalizó el cobre recibió el total apoyo de todos los altos mandos. Y que incluso en el seno de la Junta Militar, cuando se discutió la Constitución de 1980, prevaleció la idea de mantener la nacionalización del cobre, en los mismos términos que la aprobó por unanimidad el parlamento en 1971, contrariando la tesis de Jaime Guzmán y los Chicago Boys que pretendían privatizarlo.
Cualquiera que se niegue a un plebiscito para que el pueblo decida si quiere seguir con esta Constitución o quiere cambiarla, terminará en el basurero de la Historia.
-¿Cómo piensan lograr mayoría parlamentaria para que se acuerde un plebiscito sobre Asamblea Constituyente? -Cuando Allende lanzó la idea de nacionalizar el cobre, no tenía mayoría parlamentaria. Fue por presión social que la derecha cedió y así se alcanzó la unanimidad. No les pedimos nada a los partidos políticos, les exigimos que cumplan con su obligación de escuchar al pueblo. Cualquiera que se niegue a un plebiscito para que el pueblo decida si quiere seguir con esta Constitución o quiere cambiarla, terminará en el basurero de la Historia. -¿Se puede decir que el proceso constituyente ya comenzó en Chile? -Así es, incluso los hermanos mapuche, en su trawun del cerro Ñielol en 2010 y en el de Tirúa, en 2011, acordaron una Asamblea Constituyente para que el Estado chileno se declare plurinacional e incorpore en su Constitución todos los avances que las Naciones Unidas han hecho en cuanto al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Tal es el sentido del Pacto Social, que pretendemos firmar, representantes de todos los pueblos de Chile, en las próximas semanas. A ello súmale los acuerdos logrados por amplia mayoría en los encuentros nacionales de la Anef, del Colegio de Profesores, de la mayoría de las federaciones estudiantiles, CUT, federaciones campesinas, la Asamblea de Magallanes, la de Aysén, de Calama, etc. En este proceso está madurando la fuerza del poder constituyente originario que más temprano que tarde permitirá ganar un plebiscito. Después tenemos que ganar las elecciones de delegados a la Constituyente. Luego el texto que emane de la Asamblea deberá ser sancionado por el pueblo en un nuevo plebiscito, que debemos ganar por abrumadora mayoría.
El concepto de Proceso Constituyente es esencial. Es lo que nos permitirá mejorar la correlación de fuerzas para aislar y doblegar la resistencia de las fuerzas conservadoras del status quo. A esos sectores les gustaría resolver “por arriba”, sin pueblo. Por eso presentaron, a comienzos de 2012, un proyecto de ley para que una comisión de senadores y diputados redacte la “nueva” constitución, la que sería sancionada por el actual Congreso Pleno. -¿Qué iniciativas hay en el Chile actual para una Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución? -Diversas organizaciones sociales promueven una consulta ciudadana que se realizará en marzo próximo con la ayuda de votociudadano. cl. Claramente no es un plebiscito vinculante pero sí un importante ejercicio de soberanía que demostrará que la demanda por una Asamblea Constituyente es mayoritaria en Chile. A su vez, como en Chile no se acepta la Iniciativa Popular de Leyes, varias organizaciones sociales redactamos un proyecto de ley que contó con el patrocinio de varios senadores y diputados para ingresarlo a trámite parlamentario. En él se propone que en las próximas elecciones de 2013, además de la urna para Presidente, Diputado y Senador, el Servicio Electoral provea una Cuarta Urna (tercera en las circunscripciones en que no se elige senador) que permita a los electores pronunciarse por una Asamblea Constituyente o por conservar la actual Constitución. Hay numerosos candidatos a concejales y alcaldes de diversos partidos: Humanistas, PPD, PR, PS, PDC, Igualdad, verdes, comunistas e independientes, que promueven la necesidad de una Asamblea Constituyente. El nuestro es un movimiento horizontal, abierto a todas las iniciativas, para que florezcan
todas las flores, generando sus propios métodos de organización, sus propios liderazgos. No obstante lo mucho que se avanzó en los últimos años, aún falta para que el clamor ciudadano se haga ensordecedor, indesmentible, imposible de ignorar. Ya ocurrió en otros momentos de la Historia.
...varias organizaciones sociales redactamos un proyecto de ley que contó con el patrocinio de varios senadores y diputados para ingresarlo a trámite parlamentario. En él se propone que en las próximas elecciones de 2013, además de la urna para Presidente, Diputado y Senador, el Servicio Electoral provea una Cuarta Urna que permita a los electores pronunciarse por una Asamblea Constituyente o por conservar la actual Constitución.
Debate sobre Asamblea Constituyente
Por qué en el cambio a la Constitución el mecanismo sí es importante Por Patricio Segura
Que Chile está en permanente movilización no es novedad alguna. Secundarios, universitarios, los habitantes de Aysén, Freirina, Punta Arenas, junto a las protestas por conflictos socioambientales como HidroAysén, Punta de Choros, Castilla o la nueva Ley de Pesca, instalaron la sensación de un nuevo ciudadano, uno más informado, más conectado y más dispuesto a expresar lo que no le parece bien o, de plano, considera que está mal. Un análisis ligero pareciera indicar que el clamor por una transformación social se está tomando las calles. Que los que se movilizan de norte a sur y de este a oeste, “daremos esta lucha cueste lo que cueste” según cantan en las calles y veredas, porque tienen el profundo interés de cambiar Chile desde sus cimientos. Es la sensación que queda al evaluar la masividad y la diversidad de las marchas, e incluso las acciones directas de presión como las barricadas, los cortes de ruta o las propias funas. Es probable que en muchos casos las motivaciones sean más de grupos de presión que de verdaderos movimientos sociales. Y que apunten más a demandas particulares que pueden ser abordadas sin cambiar un ápice el modelo social e institucional. Pero hay ocasiones en que los ciudadanos toman conciencia de que paliativos efímeros como la beca, el subsidio y el bono sólo se justifican por la urgencia que imprime la desigualdad. Que la tarea no es enfocarse en los efectos de los problemas sino en su raíz. Es el momento en que las personas comienzan a integrar un verdadero movimiento social. Este cambio de foco genera el acercamiento de causas que se desarrollan separadamente. Pero cuando comparten el diagnóstico de que lo principal es luchar por la redistribución de la riqueza, de las cargas socioambientales y del poder, pueden unificar esfuerzos. Algo que no todos entienden. Se asume que sólo transfor-
mando de manera profunda el Chile actual y sus instituciones se logrará que estas últimas estén a disposición de lo que una mayoría demanda. Una ciudadanía que no confía, como lo señalan todos los estudios de opinión, en los mandatados para realizar y llevar a cabo tales transformaciones, como son los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En Chile, un cambio profundo como el planteado sólo será viable si apunta al principal ordenamiento jurídico nacional, la Constitución. Pero por la falta de legitimidad de las instituciones no se puede encomendar tal tarea a quienes durante más de 30 años, mantuvieron el sistema tal cual lo conocemos hoy. La hora de la refundación La pregunta que muchos se hacen hoy producto de las protestas, es si los chilenos se sienten identificados con el camino que ha transitado el país en temas fundamentales para la vida en dignidad de toda persona, como la salud, la educación, la previsión social; si están conformes con la mercantilización de bienes comunes naturales como el agua, los minerales y la biodiversidad biológica en su amplia concepción. Si están de acuerdo con el abuso y la imposición de modelos de vida a los pueblos originarios, las minorías sexuales, etc. Es en este contexto que una Asamblea Constituyente, que no es sinónimo de hordas lanzadas a las calles para destruir el Congreso, La Moneda y la Corte Suprema como algunos sectores deslizan, cobra sentido. Con un mecanismo
democrático y representativo que mandate a los redactores de una nueva Carta Fundamental, la que debiera ser posteriormente sometida a plebiscito. El planteamiento de "no nos enredemos en los métodos" siempre alude a la máxima de Deng Xiaoping de que “da lo mismo el color del gato, lo importante es que cace ratones”. Porque quienes señalan que el mecanismo no es lo importante, obvian que la democracia es, esencialmente, un modelo donde los procedimientos no son meros trámites sino que están en su esencia. La democracia es sobre todo procedimientos, no entenderlo es simplemente tener escondido un pequeño dictador en el corazón. Aunque ejemplos existen en Bolivia, Venezuela y Ecuador, que son los que utilizan quienes se oponen siquiera a que se discuta la idea, no son estos los únicos países donde se han llevado adelante procesos de este tipo. Colombia en 1991, Brasil en 1988, Puerto Rico en 1950, e Islandia en 2010 forman parte del repertorio vigente. Y, por cierto, la primera de la historia, la de Francia en 1789. Sería voluntarista proponer para Chile un proceso constituyente igual a cualquiera de los mencionados. Cada país debe recorrer sus propios caminos, combinando su historia, su cultura, su identidad, en el fondo, su realidad, con principios altamente democráticos de participación y representatividad. Aunque el concepto tenga una carga intrínsecamente peyorativa, debe ser un proceso “a la chilena”.
Una vía democrática para hacerlo es la del plebiscito. Que los chilenos podamos expresar vinculantemente si estamos de acuerdo o no con el inicio de un proceso constituyente.
O, para que se lea mejor, “la vía chilena a una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución”. Lo que está claro es que para avanzar en esta dirección se debe hacer con el convencimiento mayoritario de la población. Por tanto, una vía democrática para hacerlo es la del plebiscito. Que los chilenos podamos expresar vinculantemente si estamos de acuerdo o no con el inicio de un proceso constituyente. Donde incluso, por las reglas lógicas de este tipo de procedimientos, quienes no están de acuerdo puedan expresarlo y tener la oportunidad de sumar a una mayoría a su posición. Las voces disidentes ya se alzaron, y dos de los principales diarios de Chile, La Tercera y El Mercurio, iniciaron una campaña del terror. Todo desde el momento en que se abrió a la idea el presidente de la DC, Ignacio Walker, quien desde siempre ha señalado que la democracia plebiscitaria y asambleísta no le convence. También desde el Gobierno y la Coalición por el Cambio salieron voces a cuestionar la propuesta. Una idea que sería vista con buenos ojos por una parte importante del PPD, los socialistas y los radicales, además de otras fuerzas de la oposición. Aunque la discusión se concentró en si la Concertación está de acuerdo o no con la idea, lo concreto es que ésta se viene impulsando desde la ciudadanía hace ya varios años, y organizaciones como el Comité de Iniciativa por la Asamblea Constituyente y Redes Chile, entre muchas otras, han mantenido la esperanza de que es posible transformar Chile desde sus bases. Este es un proceso que requiere ampliar su musculatura con más chilenos, independiente de su origen político, social y cultural. De la construcción social del nuevo Chile que transita el épico camino de la refundación nacional.
11
10
“nueva constitución deberá asignarle a las ff.aa. rol que las enmarque en régimen democrático”
Y
como tortura, infiltración, vejación de mujeres, soborno, cooptación de dirigentes sociales, de acuerdo con su doctrina de la Seguridad Interior del Estado. La mayoría de los Estados latinoamericanos no envían a sus FFAA a esa escuela. Sin embargo, los gobiernos de la Concertación continuaron enviando a policías y militares a dicho lugar de entrenamiento. -En democracia no se puede culpar a las Fuerzas Armadas por acciones que se le atribuyan que puedan considerarse lesivas al interés nacional, a la ética y/o a las normas básicas de la convivencia nacional, pues ellas no son autónomas (o no deberían serlo) sino que obedecen a las autoridades políticas del sector. Son éstas las que deben cautelar -entre otras- la calidad de la formación de los cuadros militares y responder por ello. -De las tesis del enemigo interno pasamos a una doctrina de cooperación militar internacional en contra del narcotráfico y el terrorismo, a tener hoy una cooperación militar ante eventuales desastres naturales. Ello ampara que las fuerzas militares estadounidenses se sigan infiltrando en territorio nacional, incluso con bases como la construida en Con-Con. -La pregunta-tesis abarca varios aspectos bien distinguibles. Desde la perspectiva vecinal, sin lugar a dudas el camino correcto es el de la cooperación militar, orientada en dirección al paso superior que es la integración militar, en correlato con la integración política y económica. Ello tendiente a fortalecer tanto los aspectos de la defensa como de la seguridad del país así como de la región. Por otra parte enfrentamos -como país y como región- lo que se conoce como las nuevas amenazas, expresadas en el crimen organizado, el tráfico de drogas, armas, personas, etc. Si bien estas amenazas caen bajo la esfera de la
“Concuerdo con el general Cheyre en cuanto a que la incitación al Golpe militar, (…) y sus beneficiarios económicos, corresponde a un particular sector político de nuestra sociedad, mismo que no ha dado cuenta de su responsabilidad en el quiebre de la institucionalidad nacional ni menos de sus dramáticas consecuencias sociales y humanas”.
Raúl Vergara, ex capitán de la Fach y subsecretario del área en el gobierno de Michelle Bachelet, dijo en entrevista que las Fuerzas Armadas no pueden actuar con sentido corporativo frente a un proyecto de nueva institucionalidad, aunque como ciudadanos cada militar seguramente tiene una opinión al respecto. POR HUGO GUZMÁN
estuvieran “recibiendo directrices” que violaran militar no les corresponde “un sentir” al respecto. nuestras leyes, cuestión que en última instancia Sin dudas los miembros de éstas, en su calidad de sería una responsabilidad de las autoridades ciudadanos, tienen una opinión sobre el tema. políticas del sector. En cuanto a la participación -¿Qué rol le asignaría a las FFAA y policías de las capacidades militares para la asistencia y en un proceso Constituyente y luego en su mitigación de los desastres naturales, constituye Constitución democrática emanada de su una acción que es perfectamente compatible con correspondiente Asamblea Constituyente? la misión que el país les ha asignado. -En el proceso de una eventual constituyente las -¿Cuál es el sentir al interior de las FF.AA FF.AA y de Orden, como tales, no tienen espacio seguridad y por lo tanto son temas estrictamente respecto a la idea de profundizar nues- alguno de participación. No hay participaciones policiales, la sofisticación orgánica y técnica tra truncada democracia por medio de corporativas. En cuanto al contenido de esa de los grupos delictivos -ahora internacionales- una Nueva Constitución emanada de una nueva Constitución, el poder constituyente compromete marginalmente la participación de Asamblea Constituyente? deberá asignarles el rol que las enmarque en algunos elementos técnicos de la esfera militar. -Sería pretencioso de mi parte opinar acerca del un régimen democrático y republicano, según Y esto, por su carácter, debe ser cuidadosamente “sentir al interior” de las FF.AA sobre una eventual surja del proceso. normado. Cosa distinta sería si nuestras FF.AA nueva Constitución. A éstas como institución
Z
Tlachiquero
El golpe de Escalona a la ciudadanía
Militares frente a Asamblea Constituyente y nueva institucionalidad
-Jocelyn-Holt y Joan Garcés dijeron que Salvador Allende tuvo la mayoría del apoyo de las Fuerzas Armadas. Si fue así, ¿cómo se rompió este respaldo? ¿Qué hicieron los sectores militares constitucionalistas para impedir el Golpe? -No conozco la opinión de ambas personas sobre el tema ni tampoco la fuente de la misma. Mi opinión al respecto difiere de aquella. La elección del Presidente Allende no generó una reacción particular en el grueso de las FF.AA. de la época, más bien prevaleció en la mayoría una actitud de prescindencia política. Si hubiera que cuantificar en términos de adhesión y rechazo, yo diría que la mayoría prescindente mencionada correspondía a algo así como el 80% y el resto podría asignarse con un 10% de adhesión manifiesta a la elección de Allende y el otro 10% con una actitud de rechazo. Esta suerte de neutralidad de las FF.AA. fue deteriorándose paulatinamente, al unísono con la beligerancia de la oposición. Los militares constitucionalistas veíamos con preocupación este deterioro, al constatar que desde el Gobierno no se tomaban medidas que pudieran neutralizarlo e incluso revertirlo. Pensábamos en tres líneas de acción: i) Explicar tempranamente a las instituciones de la Defensa el sentido social y económico de los cambios en marcha; ii) Involucrar a las FF.AA. en el proceso de cambio, a través de su participación en las actividades productivas y de apoyo a la población y iii) Desligar del mando a los cuadros desafectos. La acción más extrema e inicial fue el asesinato del general Schneider, a raíz de un secuestro forzado [que realizó un comando de ultraderecha] tendiente a provocar una reacción adversa de las FF.AA. -En documentos internos de la CIA reconocen que las FFAA chilenas fueron las más difíciles de infiltrar. -Hay un reconocimiento generalizado del profesionalismo de las FF.AA. chilenas y de su prescindencia política en los años previos a la elección del Presidente Allende, cuestión que cambia a partir de los años 70. Tampoco había un “adoctrinamiento antisubversivo” generalizado, de allí que las posibles vías de infiltración de la CIA pudieron efectuarse vía los elementos más reaccionarios. El mencionado 10% inicialmente disidente. -El general en retiro Juan Emilio Cheyre dijo que sería hora de que no solamente los militares pagaran los platos rotos del Golpe de Estado, que también lo hicieran los autores intelectuales, políticos y empresarios que golpearon las puertas de los regimientos. -Concuerdo con el general Cheyre en cuanto a que la incitación al Golpe militar, su sustento político e ideológico y su pretendida proyección y sus beneficiarios económicos, corresponde a un particular sector político de nuestra sociedad, mismo que no ha dado cuenta de su responsabilidad en el quiebre de la institucionalidad nacional ni menos de sus dramáticas consecuencias sociales y humanas. -La Escuela de las Américas, llamada hoy Fort Benning, fue denunciada en Estados Unidos por su producción de manuales en los cuales se instruía a Fuerzas Armadas y policiales de Latinoamérica, en actividades
POR HUGO GUZMÁN
F
rases mediáticas de impacto, falacias, ¿Qué dijo Camilo Escalona ante todos esos y todo menosprecio y descalificación, fue el eso? “Yo no quisiera que el tema de la Asamblea método escogido por el senador socia- Constituyente fuera una especie de droga que lista Camilo Escalona para desacreditar nos haga olvidar los problemas políticos, que son la demanda ciudadana de una Nueva los decisivos”. Espetó: “O sea que nos pongamos Constitución y de generar una Asamblea Constitu- a fumar opio en un escenario ficticio, inexistente, yente. Se fue por debajo del argumento intelectual, de una crisis institucional que no existe, de una académico, proyectivo, del debate de altura y la Asamblea Constituyente que no se va a constituir constatación de la demanda social. Como cuando nunca”. Criticó a los comunistas por ese proyecto. agredió a su colega de coalición José Antonio Gómez Puntualizó que “estoy en contra de que nos desvie(PRSD) por provocar las primarias presidenciales mos de nuestra tarea esencial”. En esa línea precisó: “Considero que es desviar lo que hay que hacer en en la Concertación. Pareciera que Escalona deja las vías del análisis el próximo gobierno”. ponderado para sus columnas de la página web del Lo de la droga y fumar opio es un efecto mediático Senado (del cual es Presidente), para sus tratativas destinado a saltarse el argumento conceptual; lo de con la derecha (que lo calificaron de “estadista”) los comunistas es una falacia porque la Asamblea y para fortalecer el proyecto de alianza con la DC es una iniciativa ciudadana, social y de amplios sectores; el menosprecio y la descalificación radica en un intento hegemónico. Ante las propuestas ciudadanas, sociales y de en omitir y despreciar la expresión de un sensible sectores políticos de Izquierda y progresistas, el y mayoritario sector del país y determinar que tono es otro. Una suerte de desprecio surge de sus no hay crisis institucional pese a lo que dice la cuerdas vocales y se percibe la arrogancia, como opinión pública. Que para él no sea un tema político decisivo lo tachó el economista Manuel Riesco. Algo que se critica a los personeros concertacionistas de el avanzar en cambiar la Constitución dejada por niveles altos y medios, sobre todo cuando estaban la dictadura, lo coloca en un ala distinta al movien el gobierno. miento de la sociedad civil, del progresismo y de En la Cumbre Social por un Nuevo Chile, más de la Izquierda (a la cual, por lo demás, no pertenece). 300 dirigentes de decenas de organizaciones de la Sin embargo, hay algo decidor y preocupante. sociedad civil exigieron Asamblea Constituyente Que esa iniciativa desviaría lo que hay que hacer y Nueva Constitución; hace años que existe el en un eventual futuro gobierno de la actual opoMovimiento por una Asamblea Constituyente; dos sición. Todo el mundo sabe que esa posibilidad colectividades de la Concertación, el PPD y el PRSD radica en mucho que Michelle Bachelet sea la apoyan la iniciativa, así como sectores de la DC; el candidata. ¿Adelantó Escalona que trabajar por Congreso del PS, donde milita Escalona, aprobó la una Nueva Constitución no será prioridad de la realización de una Asamblea Constituyente; el PC, posible futura Presidenta? ¿Quiso establecer que el MAS, el MAIZ, la IC, Igualdad y otras organiza- la Asamblea Constituyente no será materia del ciones políticas respaldan la iniciativa, al igual que programa de Bachelet y de su equipo cercano? la CUT, la Anef, el Colegio de Profesores, la Fech, ¿Descartó que los bacheletistas vayan a respaldar etc. Son incontables los académicos, intelectuales, profundas reformas institucionales? artistas y centros de estudio que expresaron la Camila Vallejo, la líder juvenil/estudiantil maninecesidad de avanzar hacia una Constituyente y festó: “Yo dudo que esto (la Constituyente y avanzar una Nueva Constitución en Chile. La demanda es a otra Carta Magna) esté garantizado hoy día con para que cambie el marco institucional que genera Bachelet, por los pronunciamientos de Escalona”. injusticia e inequidad electoral, económica, laboral, El economista Manuel Riesco, indicó que “lo social, educacional, etc. principal (…) es que me parece basada (la declaración
Premium Capacitacion
Con una visión de futuro...
• maquinaria
pesada
• mecánico de planta minera • riggers - MANLIFT • zona franca aduanera • cajero bancario • computación iquique
Obispo Labbe Nº 960 Fono: 333356 - 416929
• SECRETARIADO EJECUTIVO • asistente de párvulo • técnicas de masaje • estética integral • cosmetología • peluquería
santiago Ricardo Cuming 43-A Fono: 699203
calama Calle Vargas Nº 2054 Piso 3 Of. 2 - Fono: 343587
e-mail: info@premiumcapacitacion.cl | www. premiumcapacitacion.cl
del dirigente del PS) en un error de apreciación serio, que de imponerse en el seno de la oposición, puede conducir al poderoso movimiento progresista que se levanta en el país a un despeñadero”. El presidente del PC, Guillermo Teillier, manifestó que “lo importante es que no se puede cerrar la discusión sobre transformaciones profundas que pide la ciudadanía”. En realidad, todo indica que si vence la postura de Camilo Escalona al interior de la Concertación y a ella se suma Michelle Bachelet, eliminando del programa y de los objetivos políticos centrales la Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución, no podrán contar con el respaldo de amplios sectores de la sociedad y del movimiento social, y pondrán en jaque un eventual acuerdo opositor. Quizá Escalona piensa que no lo necesita. Y se amarre a la tesis (seguida por personeros cercanos a él) de que en segunda vuelta tendrán igual a todos votando por ellos… para derrotar a la derecha. Pero es probable que el tema de la reforma institucional también sea exigido en un pacto para la segunda vuelta y que, además, la tesis falle. Hay, por lo demás, un tema de fondo. Resalta la postura enfática de oponerse a este tipo de modificación en el país, porque la Constitución heredada de la tiranía (por mucho que lleve ahora la firma del ex presidente Ricardo Lagos, que mandó a Escalona a una oficina en el subterráneo de La Moneda) establece una serie de normas que atentan contra derechos electorales, civiles, sociales, laborales, etc., de la gente. El saneamiento del sistema democrático chileno pasa, necesariamente, por una institucionalidad que permita un país mejor. Eso es lo que entiende una mayoría de la sociedad chilena. Otro asunto no menor, es si desde la Concertación las posturas de Escalona saldrán reforzadas. Si es así, de nueva cuenta esa coalición se verá alejada de centrales demandas sociales y por tanto dará continuidad al consenso con la derecha y al dique para las reivindicaciones de la sociedad civil. Por eso, parafraseándolo, cabe la pregunta de qué estará fumando Camilo Escalona.
Experiencias constituyentes 13
12
Derribando mitos
Punto
Las razones de los distintos personeros del establishment político para oponerse a una Asamblea Constituyente tienen ciertos lugares comunes: Que la Constitución vigente no lo permite; que la Asamblea se da sólo en tiempos de caos, violencia e ingobernabilidad; que es patrimonio de la izquierda y del chavismo en Latinoamérica; que debe ser discutida por expertos constitucionalistas , entre otros. Sin embargo, experiencias recientes a lo largo del mundo desmienten estas sentencias. POR Matías Sagredo y El Ciudadano
COLOMBIA (1990-1991) VENEZUELA (1999) En 1989 la Constitución colombiana cumplía 103 años. Ante el descrédito social de la política, el presidente Virgilio Barco propuso reformas que no prosperaron. Esto llevó a un grupo de estudiantes universitarios a iniciar la campaña “Séptima Papeleta”, para las elecciones de marzo del ‘90. El resultado fue más de dos millones de votos a favor de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Si bien la Constitución vigente no contemplaba este mecanismo (como en el caso chileno), la masividad de la demanda obligó a la Corte Suprema a decretar que en las elecciones presidenciales del 27 de mayo fueran escrutadas formalmente las papeletas. El argumento fue “la imposibilidad de poner límites al Poder Constituyente Primario”. Más de cinco millones de votos a favor -89% del electorado- llevaron a la misma Corte a fijar para el 9 de diciembre las elecciones de delegados constituyentes. Esto inició un proceso donde todos los sectores sociales y políticos, estudiantiles, indígenas e incluso ex guerrilleros, tomaron parte de un debate nacional pacífico y provechoso, que aprobó la Nueva Constitución el 4 de julio del 1991. Este caso dejó instalada la jurisprudencia para avalar futuros procesos constituyentes.
La experiencia venezolana es la culminación de un proceso iniciado en 1958 al caer la dictadura de Pérez Jiménez, cuando se firmó un pacto entre los partidos Acción Democrática y Copei, que aseguró su alternancia en el poder por 40 años. En 1989, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, se intentó aplicar el paquete económico sugerido por el FMI, que contemplaba medidas de recortes sociales y aumentos de precios. El pueblo caraqueño estalló el 27 de febrero. Los habitantes de los cerros bajaron a la ciudad, protestaron, y fueron reprimidos con tal brutalidad que dejó cinco mil muertos. El rechazo social generó el 4 de febrero de 1992 un movimiento militar (MBR200), dirigido por el entonces teniente coronel Hugo Chávez, que intentó un Golpe de Estado sin éxito. A fines del mismo mes, tras un reintento frustrado, fueron apresados. Antes de entregarse, Chávez dio una declaración de dos minutos en televisión que logró cautivar a mucha gente, pasando de ser un militar desconocido a transformarse en la esperanza de un cambio. El ‘94 el presidente Rafael Caldera lo liberó e indultó y reconoció que el Golpe fue porque “el pueblo no tenía qué comer”. Liberado, recorrería todo el país, ahora respaldado por el Movimiento Quinta República, junto al que, desde 1995, difundirá la necesidad de una Asamblea Constituyente que integre a todos los sectores postergados, convirtiéndose rápidamente en la demanda central del pueblo venezolano. En 1998 fue electo Presidente bajo
la promesa que su primer acto de gobierno sería convocar a una Constituyente. Así es como, a minutos de haber asumido el cargo, el 2 de febrero de 1999 decreta la convocatoria. Como en el caso colombiano, la Asamblea no estaba contemplaba en la Constitución, pero el Tribunal Supremo invocó las Bases Jurisprudenciales Supraconstitucionales para avalar un plebiscito para su consulta. El 87% de la población votó SÍ y se convocó a elecciones de 128 delegados. El proceso fue de alta participación social y la Constitución generada es una de las más modernas del mundo, consagrando amplios mecanismos de participación ciudadana, la soberanía de los recursos naturales y el inicio de una de las Reformas Agrarias más profundas y pacíficas de la historia. Hoy en día esta Constitución es defendida por toda la sociedad venezolana, tanto de gobierno como de oposición.
embargo permanecía el resquicio de los dos tercios de quórum necesario para aprobar los artículos, lo que permitió el bloqueo de algunos por parte de la minoría conservadora. Pese a las amenazas de la derecha de separar Santa Cruz del resto de Bolivia, el proceso terminó con éxito, consolidando otra moderna Carta Fundamental que integra de manera esencial los derechos indígenas. Fue aprobada por más del 61% de los votos el 25 de noviembre de 2009. Algunos de los avances son el reconocimiento de Bolivia como Estado Plurinacional que respeta a las 36 etnias, la democracia participativa y directa, los derechos de la Madre Tierra y la recuperación de los Hidrocarburos.
En la elección de delegados se dejaron escaños para la representación de los pueblos indígenas. Los canales y radios comunitarias se pusieron al servicio del debate y la transmisión de demandas y el Estado estableció una señal televisiva para transmitir cada sesión e informar los avances. Terminado el proceso de redacción se convocó a referéndum el 28 de septiembre de 2008 y el pueblo ecuatoriano aprobó por un 71,6% la nueva Constitución Política. El nuevo texto defiende expresamente a la Madre Naturaleza, reconoce a cada uno de sus pueblos originarios, consagra mecanismos de democracia participativa e impulsa la soberanía alimentaria. El presidente de la actual Corte Constitucional resume el proceso constituyente de su país como el paso “del activismo social a la justicia constitucional”.
ECUADOR (2007-2008) BOLIVIA (2007-2009) La Asamblea Constituyente fue parte de una lucha social muy anterior a la emergencia de Evo Morales como líder. Fue la presión de las comunidades la que obligó en 2004 al presidente Carlos Mesa a modificar la Constitución e incorporar como mecanismo de reforma la Asamblea Constituyente, pero quedó dormido en el Congreso. En 2003 las protestas se intensificaron al extremo y fue la demanda constituyente la que logró unificar los movimientos sociales de Bolivia y elegir un Presidente que las canalizara. Una de las promesas de Evo Morales fue que llamaría a una Asamblea Constituyente. En marzo de 2006 convocó a elecciones de los delegados. Sin
Nuevamente el desprestigio de la clase política fue la razón de unión de miles de ecuatorianos en un movimiento que rechazó la partidocracia y las recetas neoliberales, exigiendo “¡Que se vayan todos! Asamblea Constituyente”. Así surgió Rafael Correa como candidato presidencial. Cumpliendo su promesa una vez elegido en 2006, una consulta popular decidió iniciar un proceso constituyente, dando inicio a la llamada “Revolución Ciudadana” proceso de participación social en la renovación del país. Dado que la Constitución no contemplaba esta vía de cambio, la Consulta era necesaria y se realizó en abril de 2007. El apoyo fue del 82% y, aunque la oposición intentó bloquear la Consulta desde el Congreso, el fuerte apoyo social aseguró que los Tribunales Constitucionales respaldaran el proceso.
NEPAL (2008-) En Nepal se llevaron a cabo elecciones para una Asamblea Constituyente durante 2008. La función era únicamente la de reformular la Constitución Política y dar pie a un nuevo gobierno. Uno de los principales ejes de discusión dentro del debate tuvo que ver con la monarquía y su posible abolición, pero los sectores más conservadores lograron obstaculizar el proceso, poniendo en peligro los objetivos propuestos. La Asamblea no ha conseguido completar su tarea, quedando aún sin resolver la implementación de un nuevo gobierno, el que, según el Primer Ministro Bhattarai, debiera formarse el 22 de noviembre de 2012.
de Vista
alrededor del mundo TÚNEZ (2011-2012)
ISLANDIA (2011-2012)
Luego de la rebelión ciudadana de El año 2008 Islandia fue la más afectada enero de 2011, que terminó con el por la crisis financiera internacional, derrocamiento del dictador Ben Alí, desencadenando una movilización el pueblo tunecino obligó al Gobierno social masiva en diferentes ciudaa convocar elecciones para una Asam- des del país. Los islandeses se dieron blea Constituyente que les permitiera cuenta que no eran gobernados por cambiar el régimen y decidir las nuevas sus mandatarios sino por la banca y normas del país. la especulación financiera. Se eligieron 217 delegados que hoy Este proceso desembocó en la están en pleno proceso constituyente. elección democrática y pacífica de Luego de miles de años este país se una Asamblea Constituyente de 25 encuentra discutiendo temas como delegados que se encargó de tomar las la igualdad entre mujeres y hombres, propuestas elaboradas por la sociedad algo obvio para un occidental pero civil en asambleas populares y en histórico para el mundo musulmán. el debate a través de redes sociales Todos los pueblos árabes ven con de Internet, para redactar la nueva esperanza al vecino Túnez, que iniciara Constitución Política que debiera los vientos de liberación de la llamada ser sometida a referéndum a fines “Primavera árabe”. Yemen, Egipto y del 2012. Libia intentaron seguir su ejemplo Esta ruptura democrática ha reverdemandando también Asambleas tido la crisis, logrando recuperar su Constituyentes que les permitieran economía y una democracia particisubsanar sus problemas internos. pativa observada con atención por Los poderes fácticos han intentado el mundo. Su experiencia es ejemplo desestabilizar el proceso incentivando para los países europeos que sufren la división entre los tunecinos. Pese a las políticas económicas del FMI, ello han surgido iniciativas de unidad como Grecia y España, políticas de como la Unión de Juventudes Revo- protección de los bancos en desmedro lucionarias, integrada por jóvenes del salario, trabajo y sobrevivencia de de diversos partidos, comúnmente los trabajadores. confrontados, que se unieron para Islandia hoy demuestra que el Poder asegurar que se llevaran a cabo pací- Constituyente Originario puede exprefica y exitosamente las elecciones de sarse en un proceso de transformación institucional sin violencia y con frutos la Asamblea Constituyente. de superación económica incluso en contextos de crisis internacional.
ESPAÑA
PANAMÁ
MÉXICO
Luego de varios meses de indignación el 17 de diciembre de 2011 se llevó a cabo, en la ciudad de Sevilla, la primera Asamblea Ciudadana Constituyente, donde delegados de toda España se congregaron para dar inicio a un nuevo Movimiento. En marzo de 2012 se congregó en Cádiz una nueva Asamblea Ciudadana donde se celebraron 200 años de la Constitución de 1812 (conocida como la Pepa) y los participantes generaron una declaración que señala: “El régimen constituido en la Constitución de 1978 (…) está llevando a la mayoría social a la ruina económica (…) a pesar de reconocer la soberanía del pueblo, ha sido incapaz de hacer hegemónico ese poder”. Además convocan a las personas a organizarse mediante Asambleas Ciudadanas Constituyentes. A la fecha se han realizado decenas de actividades en plazas públicas y asambleas locales en casi todas las ciudades, lo que ha arribado en manifestaciones pacíficas cada vez más masivas.
Las organizaciones ciudadanas pana- En el norte de Latinoamérica, los meñas vienen discutiendo desde hace mexicanos han comenzado a levanalgunos años la necesidad de un pro- tarse para pensar en construir “un ceso constituyente que les permita nuevo Pacto Social”. Los estudiantes refundar su país bajo los principios organizados en el movimiento #Yo Soy 132 han llegado a la conclusión que determine la misma sociedad. La demanda de una quinta papeleta de que México necesita una Nueva para las elecciones de 2004 fue exigida Constitución redactada en un propor amplios sectores de la sociedad civil, ceso constituyente participativo y pero sin mayor penetración al interior ciudadano. de la clase política. Actualmente la La Constitución Política actual idea se retoma con mayor fuerza y fue promulgada en 1917 fruto de la Asamblea Ciudadana de Panamá una Asamblea Constituyente que exige se incorpore un quinto voto redactó un texto pionero a nivel en las próximas elecciones de 2014, mundial en muchos temas sociales; donde los ciudadanos respondan SÍ fue durante décadas un orgullo para o NO a la siguiente pregunta: “¿Está los mexicanos y para toda Latinoaméusted de acuerdo con la convocatoria a rica. Pero durante los gobiernos del una Asamblea Nacional constituyente PRI -partido que estuvo 70 años en a más tardar dentro de tres meses?” el poder- la Constitución sufrió más En su última Declaración oficial de 500 enmiendas que terminaron del pasado 29 de septiembre de 2012, transfigurándola de sus principios la Asamblea Ciudadana hizo un lla- originales. El proyecto de Estado de mado al pueblo panameño y a sus 1917 fue totalmente desmantelado, organizaciones sociales y gremiales especialmente desde 1982 hasta 1992 “a prepararse para ejercer el derecho cuando se realizan las reformas que constitucional de movilización que consolidarían la llamada neoliberanos conduzca a la apertura de un lización de la Constitución bajo el proceso constituyente, democrático, gobierno de Carlos Salinas. participativo, incluyente, que debe Actualmente el movimiento social culminar en una Asamblea Consti- supera todo lo expresado en décadas tuyente Originaria.” y expresa la esperanza de millones
de mexicanos que ven una nueva Constitución como una nueva Revolución, “pacífica, sin balas y sin sangre”.
15
14
Solicitan apoyo al gobierno venezolano por situación de presos mapuche en huelga de hambre La Alianza Territorial Mapuche (ATM) con- zolano se entere de la injusticia del Estado currió este 12 de octubre a la Embajada de chileno contra el pueblo mapuche”. Venezuela en Santiago con el fin de solicitar En la carta entregada en la embajada, indican la intervención del Gobierno Bolivariano del que: “(…) hemos decidido solicitar directamente recién reelecto Presidente Hugo Chávez, para la intervención de su República, permitiendo que se manifieste ante la huelga de hambre de que la comunidad internacional agrupada en más de 45 días de jóvenes de la Comunidad un proyecto antiimperialista se haga presente Wente Winkul Mapu, por la militarizacion en nuestra lucha. Solicitamos, por lo tanto, territorial y en relación al proceso que condenó como lo han hecho antes, que su gobierno y y mantiene en clandestinidad al werken de la su pueblo, representados en la figura del PreATM Mijael Carbone Queipul. sidente Hugo Chávez Frías, condene el cerco La werken Mewlen Wencho señaló que la mediático, la violencia y la criminalización acción fue de: “Acercarnos a las dependencias de nuestros hermanos en las comunidades diplomáticas de la República Bolivariana de del sur de Chile”. Venezuela como representantes de un pueblo Una vez que se retiraron de la embajada en que hoy está siendo particularmente vulnerado horas de la madrugada, la werken manifestó: en sus derechos fundamentales”. “Dejamos la embajada con la satisfacción de Durante la jornada se produjeron algunos haber roto el cerco que el Estado chileno ha incidentes entre funcionarios de la embajada generado para silenciarnos, lo hemos cortado en Santiago y la delegación encabezada por la desde su raíz, hemos apelado a la solidaridad de werken, quien señaló que la concurrencia a la los pueblos a la pre existencia de estos sobre sede diplomática “fue con la idea inquebrantable los estados, no fue fácil traspasar la mirada de que el pueblo venezolano es nuestro aliado; funcionaria, de hecho trajo consecuencias. Sin lamentablemente nos hemos enfrentado a la embargo, cuando los procesos son construidos intransigencia y la agresión de funcionarios por los pueblos, la hermandad florece a través que distan mucho de los valores que se han del engranaje administrativo. Podemos decir propugnado en el proceso bolivariano; fuimos con todo orgullo que nuestro pueblo hoy se agredidas por funcionarias de la Embajada, ha fortalecido y que hemos estrechado los luego robaron nuestros bolsos y celulares y lazos con nuestros hermanos venezolanos”. nosotros solo queríamos que el pueblo vene- Fuente: Diario La Opiñon
Las claves del triunfo de Hugo Chávez
teamericano, James Petras, destaca que “a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, los electores venezolanos tienen en sus manos la posibilidad de realizar una auténtica elección y no solo de tomar una decisión cosmética: los dos candidatos representaban clases sociales bien diferenciadas, poseen visiones sociopolíticas divergentes y cuentan con distintos aliados internacionales”. Un fallido golpe de Estado en abril de 2002, que hizo juramentar como presidente al presidente de la organización empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, y el fallido paro petrolero de febrero de 2003, terminó catalizando el proceso venezolano hacia el socialismo e hizo del país caribeño en un momento de total triunfalismo de los regímenes neoliberales, el principal polo mundial de los movimientos altermundialistas.
latinoamericanos y el importante aporte de Chávez a las iniciativas del Banco del Sur, Unasur, Celac o la integración en las políticas de defensa continental, dan cuenta de un continente que no quiere ser tutelado por Estados Unidos. La atención en el proceso bolivariano, también viene de otros continentes. Para el politólogo de la Universidad de Grenoble, Franck Gaudichaud, “la revolución bolivariana está sirviendo para el debate de los movimientos sociales y de los grupos de izquierda de Europa que buscan un cambio por la crisis mundial. La crisis en Europa no ha permitido todavía que nuestros pueblos encuentren caminos alternos al neoliberalismo. Las izquierdas del mundo buscan respuestas y lo que está sucediendo en Venezuela es parte de la respuesta que están buscando en estos momentos”. Monedero destaca que “mientras que en Europa la democracia se está vaciando, en Venezuela gana puntos elección tras elección. El sentido común electoral europeo ya no permite escoger entre modelos diferentes. Si llega el caso de ponerse en riesgo el modelo existente, aparece un técnico (Monti en Italia o Papademos en Grecia) o se amenaza al candidato alternativo y a sus votantes con las siete plagas, que fue lo que pasó con Syriza en Grecia”.
EL SIGNIFICADO PARA LATINOAMÉRICA Y EUROPA
PERSONALISMO, BUROCRACIA E INSEGURIDAD
Una jornada electoral que ya quisieran muchas democracias reeligió a Hugo Chávez como presidente de Venezuela hasta 2019. Un 80% de participación dejó por el suelo la representación autoritaria del proceso bolivariano que han dado los medios masivos y el contundente triunfo de un 55,25% da cuenta de la consolidación del proyecto inspirado en Simón Bolívar. Pero el proceso no está libre de severos problemas de inseguridad ciudadana, aletargada burocracia y falta de relevos futuros debido a la avasalladora personalidad del mandatario. POR Mauricio Becerra Rebolledo
L
as horas previas al 7 de octubre había gran consenso en los medios masivos. Desde La Tercera a El Mercurio, desde la BBC a El País de España o desde TVN a CNN, anunciaban un empate técnico entre el presidente Hugo Chávez y su principal contendor, Henrique Capriles. El teatro armado oponía a un presidente populista, bravucón y enfermo a un joven blanco, de ‘buena cepa’ y conciliador. El escritor Mario Vargas Llosa escribía en El País que “la derrota de Chávez no sólo devolverá a Venezuela la libertad y la convivencia pacífica entre sus ciudadanos, que se eclipsaron con la subida al poder del comandante ex golpista. También, librará a América Latina de la mayor amenaza que experimenta el proceso de democratización política y modernización de sus economías”. Pero poco antes de la medianoche de ese domingo el resultado era inapelable: 55,25% frente a un 43,13%. Una victoria de Chávez con un margen de 11 puntos de diferencia, es decir más de un millón 600 mil votos. Además, el 80% de participación en las elecciones echó por tierra las críticas a la ausencia de democracia. Después de ese día cualquier comentarista que se tenga respeto no puede referirse al mandatario venezolano como “dictador”. El triunfo de Chávez además de democrático fue por paliza. Apoyados en los tintes mesiánicos de Chávez, su origen militar y la tendencia a la uniformidad del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), los medios han sabido explotar el rechazo al militarismo en el continente para producir una imagen del mandatario venezolano como autoritario y que viola la libertad de expresión. De Venezuela el guión apunta a mostrar una economía desastrosa. Así, el fin de la concesión como canal público de RCTV, medio que instigó un golpe de Estado, es presentado como el “cierre de un canal” o el uso del petróleo para una política de integración regional como un “despilfarro de recursos de los venezolanos”.
No se dice que en Venezuela, de los 111 canales de televisión existentes, sólo 13 son públicos, los que tienen una audiencia de un magro 5,4 por ciento. En el panorama de la prensa escrita, circulan libremente más de 30 diarios y publicaciones opositoras a Chávez, como los diarios El Universal, Últimas Noticias o El Nacional. Gustavo Cisneros, dueño del imperio Televisa, sigue siendo el zar de las comunicaciones. Tampoco que hoy Venezuela exhibe un 5,6 de crecimiento del PIB; un desempleo que bajó de una tasa del 15% en 1998 a un 7% en la actualidad; la erradicación del hambre y el analfabetismo a través de las llamadas Misiones; ser el quinto país del mundo en tasa de matrícula universitaria; la que a diferencia de Chile, es gratuita, al igual que todo tipo de atención en salud.
¿POR QUÉ CHÁVEZ MOLESTA?
playa del proyecto norteamericano para el Caribe, América Central y del Sur. El programa de Chávez apuntó a desmantelar la descompuesta institucionalidad auspiciada por los barriles de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Lo primero que hizo fue convocar a un referendo para elegir una Asamblea Constituyente que elaborara una nueva Constitución. Un 87,7% (3.630.666 de votos) en abril de 1999 dio el vamos al proceso de reformas. La elección de una Asamblea Nacional Constituyente que redactaría la Carta Magna dio 66% de los votos a los partidarios de los cambios. En diciembre del mismo año la nueva Constitución fue aprobada en referendo popular con el 71,8% de los votos. A partir de ese entonces los venezolanos han sido convocados 15 veces a las urnas para elegir representantes, autoridades o hacer cambios a la constitución. A la par que aumentaba la participación electoral disminuía el respaldo a los viejos partidos AD y Copei, los que no superan el 30% de respaldo popular. Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid, en una columna publicada en el diario español Público, comenta que “la politización del pueblo —desde ese comienzo en que una sociedad con un enorme grado de analfabetismo fue capaz de discutir, enmendar y aprobar una nueva Constitución— se tradujo en la capacidad de exigir derechos”. Respecto a la última elección, el analista nor-
En el panorama de la prensa escrita, circulan libremente más de 30 diarios y publicaciones opositoras a Chávez, como los diarios El Universal, Últimas Noticias o El Nacional. Gustavo Cisneros, dueño del imperio Televisa, sigue siendo el zar de las comunicaciones.
Para la gobernabilidad establecida tras el Consenso de Washington, la inesperada victoria en 1998 de un oficial del Ejército venezolano como presidente, significó un duro revés en su política de despliegue del neoliberalismo en el continente. Chávez enterró el llamado Pacto de Punto Fijo que alternó en el medio siglo anterior a los partidos Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), una especie de consenso político muy parecido al eje Concertación-Alianza en Chile. Hasta ese entonces Venezuela era la cabeza de
En un momento de asalto de las recetas neoliberales para acabar con los pocos Estados de bienestar europeos a través de la promoción de las ‘políticas de austeridad’, Chávez representa un gran enemigo para el consenso pro mercado y en la devoción por los indicadores macroeconómicos instalados por el FMI y el Banco Mundial, de los viejos socialistas “renovados” con los neoconservadores. Eso para arriba. Por abajo, el mandatario venezolano aporta con gruesos cimientos para el equilibrio geopolítico de los gobiernos de América Latina que se han distanciado del Consenso de Washington y que apuestan por la integración regional. Frente a Chávez se develan las máscaras. Los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei viajaron a Caracas a apoyar a Capriles y el ex ministro de Hacienda de Bachelet, Andrés Velasco, dijo el día de la elección que “ojalá que los venezolanos recuperen la democracia como nosotros recuperamos la nuestra en el plebiscito del año 1988”. Las políticas de cooperación con otros países
Los seis millones y medio de votos de Capriles, quien al igual que la derecha chilena, basó su campaña en la inseguridad social, dan cuenta que es un tema sensible para la población. Si a principios de los ’90 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes estaba en seis en el país, en una década pasó a 37 y en 2009 estaba en 44. En 2011, 19.336 personas fueron asesinadas y hoy tenemos una tasa de 60 víctimas por cada 100 mil habitantes. Para paliar esto, Chávez nombró a Néstor Reverol Torres como ministro de Interior y Justicia, quien antes se desempeñó como general de Brigada de la Guardia Nacional y estuvo a cargo de la represión del tráfico de drogas. En su puesto, Reverol tendrá que lidiar con los viejos agentes de la Policía Metropolitana de Caracas y sus habituales prácticas de corrupción. Reconocidos antichavistas, Policaracas, como se les conoce, apoyaron el golpe de abril de 2002. Otro problema es la arraigada corrupción en la sociedad venezolana que salpica también a
ANARCICH
www.radioscomunitariaschile.cl
radios comunitarias a lo largo y ancho de todo Chile
El personalismo es otro gran problema a salvar por el proceso bolivariano. La avasalladora personalidad de Chávez no ha permitido el surgimiento de otros liderazgos que cuenten con el respaldo que tiene entre los venezolanos varios funcionarios y administradores locales. El clientelismo y los favores políticos son prácticas que se arrastran desde el siglo XX, lo que afecta sobre todo a los más pobres. La ineficiencia de la burocracia administrativa es otro escollo para una gestión del llamado socialismo del siglo XXI. El racionamiento eléctrico y de agua potable de 2009 dio cuenta que pese a que Venezuela es rica en recursos fósiles e hídricos, el chavismo aún no es capaz de preveer amenazas. Petras cree que “el talón de Aquiles del gobierno se encuentra precisamente en el ámbito local y estatal. Los funcionarios incompetentes y corruptos deberían ser sustituidos por dirigentes locales eficientes y controlados por la comunidad, capaces de poner en marcha los programas inmensamente populares de Chávez”. El personalismo es otro gran problema a salvar por el proceso bolivariano. La avasalladora personalidad de Chávez no ha permitido el surgimiento de otros liderazgos que cuenten con el respaldo que tiene entre los venezolanos, lo que es un problema muy propio de las izquierdas del continente. La próxima batalla es la elección de gobernadores y de miembros de la Asamblea Nacional en diciembre. La oposición ya consolidó un respaldo sobre el 40% y el plan es apostar por copar las instituciones para paralizar el viraje al socialismo prometido en la campaña de Chávez. Nuevamente los ojos de los movimientos altermundialistas y la lengua de los grandes grupos mediáticos se concentrarán en el caluroso caribe. Quizás algunos afinen la mirada y otras se vuelvan a quemar.
Espacio auspiciado por WWW.LASAGA.CL
17
16
desacreditadas por Labbé en una bochornosa al mismo sector y sería la prioridad, entre los dos, por el cupo alcaldicio. En esta comuna, declaración. Labbé, otrora miembro de los servicios de donde la derecha va dividida -a diferencia de Inteligencia y seguridad de la dictadura, ha las otras- y en que el candidato de la oposición, evitado los debates políticos, señalando que Daniel Jadue, logró el apoyo de los partidos de habla cuando él quiere y por lo tanto él decide la Concertación, el PC, el MAS de Alejandro si aparece en los medios o no. Mientras, “la Pepa” Navarro, de la Izquierda Ciudadana y del PRO, lo ha emplazado a debatir sobre la comuna y además de Jorge Arrate (allendistas) y de Tomas las necesidades de ésta. Errázuriz cuenta con Hirsch (PH), se abren expectativas de cambio. el respaldo de las organizaciones vecinales, Estos elementos y condiciones prácticas deterya que por largo tiempo ha sido dirigenta del minaron que la empresa Ceap S.A. realizara una sector, incluyendo la Unión Comunal de Juntas encuesta que aproxima los resultados del 28 de de Vecinos de Providencia. Al igual que en la octubre. El sondeo, efectuado entre el lunes 8 y el miércoles 10 de octubre, con una muestra presencial de 400 casos, con un margen de error de 5% y un 95,5% de confianza, muestra que el candidato Gonzalo Cornejo, que diferentes medios de comunicación lo dan como ganador, cayó a un 32,5%. Sol Letelier, se mantuvo en Providencia podría ser un 18,9%. El candidato de independiente Sin duda una de las comunas que logró un mayor la oposición, Daniel Jadue, efecto mediático fue Providencia, debido a que marcó un 31%, en crecimiento el actual alcalde y ex militar, Cristian Labbé, se con respecto a otras encuestas encontraría perdiendo la alcaldía por un estre- comuna de Santiago, Josefa hace un llamado publicadas por los medios de comunicación. cho margen. La candidata independiente que es a resolver los problemas a partir del diálogo y Además, el candidato Celso Calfullán logra 2%, apoyada por el conjunto de la oposición, Josefa no de la confrontación, como es característico y sin preferencia marca el 5%, quedando una “Pepa” Errázuriz, consiguió cautivar las esperanzas del actual alcalde. cuota de indecisos de un 8%. de cambio en una comuna administrada desde Aquí podría haber una sorpresa y la UDI y Es evidente que el candidato Cornejo ya un excesivo conservadurismo y por mano dura la ultraderecha pinochetista perder un bastión desde otras mediciones tocó techo y comenzó contra los estudiantes y la movilización social. fundamental. a decrecer. Esto se explicaría, por un lado, por Además, esta es una comuna donde fue notoria los hechos de violencia y delictuales en que se la modificación del electorado con esto de la Un cambio en Recoleta ven involucradas personas que dirigen el trabajo inscripción automática, ya que de una pre- El escenario electoral de la comuna de Recoleta, territorial de su comando. Por otro lado, las ponderancia de la Tercera Edad conservadora, se vio conflictuado por el accionar de brigadas divisiones públicas de militantes y candidatos se pasó a una masa juvenil o de adulto joven de propaganda en una violenta disputa entre los a concejales de la UDI por éste y Sol Letelier, que definiría el resultado. Por ello Errázuriz dos candidatos de la derecha. Si bien Sol Letelier han mermados las fuerzas. está concentrada en ese segmento, sin dejar de es la candidata formal de la UDI, Gonzalo CorLa suma de Sol Letelier y Gonzalo Cornejo, lado a los mayores y dueñas de casa, que fueron nejo, hoy candidato independiente, pertenece da 51,4%, lo que permite la elección de cualquier que la gente lo vea. Ballesteros cuenta con la presencia de importantes figuras nacionales de la Concertación, de la cultura, del PC y, en esta etapa, de dirigentes estudiantiles como Giorgio Jackson. No es menor que junto a él aparecieron Ricardo Lagos y Ángela Jeria, que pudo haber definido más de un voto. Un sello son sus videos (de mucha calidad, realizados por la misma audiovisualista que hizo el famoso video de Camila Vallejo) que llegan al electorado juvenil. En este caso, las cifras indican que la oposición, con Ballesteros a la cabeza, logró remontar su campaña, disminuyendo la distancia con el candidato de la UDI. Las encuestas indican que puede haber un repunte del candidato comunista y se repite el fenómeno del presidente de su colectividad, Guillermo Teillier, quien comentó: “Cuando fui candidato a diputado en el Distrito 28, siempre estuve abajo en las encuestas, pero gané por el trabajo de campaña de los últimos 15 días”.
Es una carrera donde compiten algo más que rostros; se juega la manera de mirar la sociedad
En Recoleta, Providencia, Estación Central y Santiago se libran las batallas emblemáticas de la disputa electoral del 28 de octubre. Ahí se hará el “gallito” principal entre la derecha y la oposición que hizo el famoso “pacto por omisión”. RN y la UDI gastando plata a manos llenas, aprovechando a los “ministros presidenciables” y recurriendo a su tradicional clientelismo de patrón de fundo. La Concertación, el PC y otros grupos, apostando por el trabajo en la calle, la ayuda de profesionales de las comunicaciones, las figuras como Ángela Jeria –la madre de Michelle Bachelet- y los ex Presidentes de la República. POR EL CIUDADANO
E
n el Gran Santiago está “el gallito” electoral emblemático entre la derecha y la oposición. La gran guerra de las municipales está desatada en cuatro comunas claves: Santiago, Estación Central, Providencia y Recoleta. El resultado que allí se obtenga será fundamental para la evaluación político-electoral del 28 de octubre. De inicio, las metas lo dicen todo: RN y la UDI por mantener sus alcaldes en esas comunas, y la oposición por sacarlos. La pelea incluye el trabajo community manager y el uso sofisticado (hasta con mala leche) de la tecnología informática; la tradicional propaganda callejera; los “casa a casa”; los esfuerzos por aparecer en los medios, ojalá en todos; los recorridos por ferias, barrios, poblaciones, juntas de vecinos, clubes del adulto mayor. Es cosa de irse a meter a las cuatro comunas y se ve que la derecha está gastando plata a manos llena y recurre al clientelismo propio de patrones de fundo, haciendo actividades con tortas, globos y regalos. La oposición tiene desplegado a cientos de militantes, funcionarios partidarios, artistas y músicos conocidos, videos llamativos que suben a Youtube, y recurrió como arma mediática a Ángela Jeria, la madre de Michelle Bachelet, y a los ex Presidentes de la República, Ricardo Lagos y Eduardo Frei. No es menor que en dos de esas comunas (Recoleta y Estación Central) compiten, representando “a la oposición unida”, lo que incluye a la Concertación, dos jóvenes figuras del Partido Comunista: Daniel Jadue en la primera y Camilo Ballesteros en la segunda, algo impensable hace un par de años. En las otras dos (Santiago y Providencia) van dos mujeres (redituable elec-
toralmente en estos tiempos); una es rostro potenciado concertacionista (Carolina Tohá), y la otra con un sello de independiente y vecina “buena onda” (Josefa “Pepa” Errázuriz) que vino a trastocar a los habitantes de Providencia. En contraste, los alcaldes de esas comunas que van a la reelección tienen un sello tradicional, duro, cuestionado, conservador y, se supondría,
reelecta una gris alcaldesa UDI, Sol Letelier, y su contendor más furibundo es Gonzalo Cornejo, que dejó la UDI para ser “independiente” y que tuvo que enfrentar a la Justicia por irregularidades. En Santiago, también un UDI, Pablo Zalaquett, el espadachín populista según su propia propaganda donde aparece asociado al personaje El Zorro, conocido (Zañaquett) por sus posturas ultraconservadoras, clientelares, autoritarias, arbitrarias y de manejo mediático que debe requerir varios millones y amigos en los diarios de la derecha. Es decir que en la forma y en el fondo, en estas cuatro comunas se disputa algo más que rostros. Entran a competir estilos de hacer política, programas, miradas sobre la sociedad y la comuna, tolerancia, etc.
No es menor que en dos de esas comunas (Recoleta y Estación Central) compiten, representando “a la oposición unida”, lo que incluye a la Concertación, dos jóvenes figuras del Partido Comunista: Daniel Jadue en la primera y Camilo Ballesteros en la segunda.
poco atractivo para el electorado juvenil que se estrena ahora con la inscripción automática y el voto voluntario. El de Providencia es el Santiago: la elección capital ex oficial del Ejército, funcionario de la Dina, Empate técnico plantean las encuestas entre jefe de escolta del dictador Augusto Pinochet, Carolina Tohá (PPD), candidata apoyada por caracterizado por sus acciones y palabras homo- los conglomerados de la Concertación, el Parfóbicas, machistas, anti/movimiento estudiantil, tido Comunista y organizaciones sociales de la autoritarias y desfachatadas: Cristian Labbé. En comuna, y el UDI Pablo Zalaquett, actual alcalde Estación Central va un tradicional cuadro de la que cuenta con una sobreexposición mediática UDI, que le debe todo al despliegue clientelista que incluye “su aparición” en la película del y fórmulas simplistas de tratar a los vecinos imitador Kramer. Aquí hay una guerra a fondo pero que surten efectos; es raro, tiene opción entre la votación “de derecha” y el electorado de reelección pero comparado con Ballesteros, “concertacionista” al que se suman comunistas es mucho menos conocido. En Recoleta se y gente de izquierda. sintetiza lo “chanta” de la derecha; quiere ser La postura de ambos ante el movimiento estu-
diantil, que ha tenido como centro gravitacional a esta comuna, dice mucho de la diferenciación. Zalaquett hizo duras declaraciones en contra de los estudiantes y sus protestas, apuntando sus dardos a los dirigentes estudiantiles y apostando al accionar policial en el desalojo de las tomas de los liceos a su cargo. Mientras, y quizás por su experiencia de dirigenta estudiantil durante la dictadura, Tohá declaró la necesidad de priorizar el diálogo con los estudiantes y hacer un discurso común en contra de los desmanes, más que provocar la confrontación entre estos y los vecinos. Donde hay una disputa fuerte entre ambos es también en el electorado del Adulto Mayor, por la cantidad de ese sector que habita en Santiago. Ahí el clientelismo del actual alcalde surtió efecto, pero Tohá dedicó mucho trabajo en este sector ciudadano donde encuentra niveles de simpatía. Si bien Zalaquett cuanta con el posicionamiento mediático comunal e incluso nacional, Tohá en eso puede llevar hasta ventaja por su labor de parlamentaria, como vocera del gobierno de Michelle Bachelet y en las últimas semanas las denuncias de que su padre, José Tohá, fue asesinado por la dictadura, la que apoyó el actual jefe comunal santiaguino. Una parada en Estación Central Importante es el esfuerzo de Camilo Ballesteros (PC), uno de los emblemáticos dirigentes estudiantiles de 2011, para posicionarse en la comuna de Estación Central, debido a la presencia de Rodrigo Delgado (UDI), alcalde de la comuna. La fórmula sigue siendo la misma: un gran despliegue de propaganda por parte de la derecha, con grandes letreros en la Alameda, un discurso que busca reafirmar lo hecho por el municipio y tratar de
Los alcaldes (de derecha) que van a la reelección tienen un sello tradicional, duro, cuestionado, conservador, y, se supondría, poco atractivo para el electorado juvenil que se estrena ahora con la inscripción automática y el voto voluntario.
alcalde; no obstante, al ir divididos le entregaron una oportunidad a Daniel Jadue y la oposición se fue consolidando, instalándose a 15 días del término de la campaña municipal como el candidato que mantiene un crecimiento sostenido y con probabilidades de que, si las tendencias se mantienen, sea el próximo alcalde de Recoleta. En la pregunta de atributos, Jadue promedia un 60% en capacidad de conducción de la comuna, un 54% en generación de confianza y un 58% en capacidad técnica de gestión. El ex alcalde Cornejo en sus atributos baja en promedio un 11%. Esto permite inferir que hay electores que votaban por él y ahora optan por Jadue como alcalde de Recoleta. En la pregunta de si el próximo alcalde debe ser de la derecha, el 57% de los encuestados señala que debe haber un cambio de sector político. De la misma manera, una de las principales preocupaciones de los encuestados, con un 62%, es la seguridad ciudadana en la comuna y uno de sus principales anhelos es tener una comuna desarrollada, segura e integrada. Ambos temas, han sido asumidos en la candidatura de Daniel Jadue, en conjunto con el diputado Patricio Hales, y es lo que marcaría los próximos 15 días de campaña.
Es decir que en la forma y en el fondo, en estas cuatro comunas se disputa algo más que rostros. Entran a competir estilos de hacer política, programas, miradas sobre la sociedad y la comuna, tolerancia, etc.
19
18
MURIÓ ANTONIO CISNEROS por mauricio redolés
A
los 69 años de edad muere el poeta peruano que más me gusta, o me gustaba. Antonio Cisneros. Hace sólo unos días llevé el “Canto Ceremonial Contra un Oso Hormiguero” al taller que estuve llevando a cabo en el restaurante “El Viejo Rancagua” de la ciudad de R. Allí, con los integrantes de ese taller, estuvimos vivos respirando el mismo planeta que Cisneros y leyendo su poesía. Eso no volverá a ser posible. Hay dos o tres anécdotas que oí sobre Cisneros y que me hacían quererlo más todavía de lo que ya lo quería por sus poemas. Una de esas anécdotas habla de un Cisneros implacable no sólo con sus poemas sino también con el alcohol. En el evento “Chile Crea”, organizado en el año 88 del siglo pasado, en que con más ganas que recursos se organizó en Chile un evento cultural de días y días con invitados extranjeros en las artes de la música, danza, poesía, etc., Antonio Cisneros terminó en la Posta Central por el entusiasmo que causó entre algunos de sus pares y en él mismo su llegada al Chile de Pinochet para decir NO a la incultura prepotente del fascismo. ¿Y Sse thoma la othra Don Antonio? Tampoco Cisneros era uno de esos de andar vendiendo imágenes falsas para calzar con una idea de lo que es un intelectual latinoamericano correcto. Un poeta mitad argentino, mitad
Chile se T vende
por karen hermosilla yaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaz
al cual, ni mucho más ni mucho menos. El ministro Pablo Longueira, que confesara ser visitado por Jaime Guzmán, el eunuco paridor del gremialismo y de males tan agudos como la Constitución chilena, en una entrevista sobre el litio realizada por jóvenes estudiantes de la Cátedra Economía II, de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, soltó una frase de alto calibre: “No estamos entregando un contrato para que se explote ‘ese’ yacimiento; estamos vendiendo Chile”. El controvertido Ministro de Economía, conocido por impulsar la Ley de Pesca o “Ley Longueira”, que según los pescadores artesanales y los expertos continúa privatizando el mar en una evidente concentración de estos recursos dado a que siete familias tienen el derecho de explotación, o por la intromisión en el fallo contra la construcción de la termoeléctrica Castilla, al declarar a los medios que se “arriesga el modelo de desarrollo en Chile”, ahora comienza a dar que hablar en el tema minero. El Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) respondió a la oferta de 19.301 millones de pesos (US$40,8 millones) por parte de SQM perteneciente al ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, y donde el hermano del actual ministro de Minería, Patricio de Solminihac, trabaja como vicepresidente ejecutivo, fue razón suficiente para asignarle el derecho del recurso por 20 años con una extracción promedio de 100 mil toneladas de litio metálico.
inglés, le tocó acompañarlo como traductor y guía turístico en la ciudad de Washington. Se reunieron a mediodía y el amigo argentinoinglés que las oficiaría de guía y que fue quien me relató el hecho- le dijo: ¿Dónde lo llevo Don Antonio? Cisneros le respondió: “Pues vamos a ver supermercados, ¿hay otro lugar más entretenido?” Estuvieron toda la tarde recorriendo supermercados de Washington. Nada de museos, bibliotecas, y cosas raras. Hace unos meses fui a la “Mui Noble Ciudad de Castro”, invitado por su Municipalidad a leer mi poesía y cantar mis canciones. El viaje desde el aeropuerto de Puerto Montt hacia Castro y de vuelta, lo hice con un señor muy amable y que las oficiaba de chofer de la Muni. Había trasladado a Antonio Cisneros en una o dos oportunidades y me contaba lo tremendamente sencillo y encantador que era. Un poeta viajando, un poeta conversando, un poeta bebiendo. Lo vi una vez en el Museo de Bellas Artes, me acerqué, traté de darle la mano, atraer su atención. Estaba rodeado de hermosas mujeres. No me dio ni la hora. Un poeta enamorando.
Un poeta viajando, un poeta conversando, un poeta bebiendo. Lo vi una vez en el Museo de Bellas Artes, me acerqué, traté de darle la mano, atraer su atención. Estaba rodeado de hermosas mujeres. No me dio ni la hora. Un poeta enamorando.
Lamentablemente para todos ellos, no se a los coreano-japoneses de Posco Consortium pudo cobrar la herencia del tata malo. Por más -integrado por las empresas Posco, Mitsui, empeño que le puso Longueira y el subsecreta- Daewoo International y Minera Li Energy rio, Pablo Wagner, recientemente renunciado Spa- sale a la luz pública. por esta licitación fallida, todos sus deseos de Es impresionante que habiendo un departaque se vendiera Chile a los amigos para que mento jurídico en cada Ministerio se les haya todo quedara en familia, no fue posible. ¿La pasado colado este conflicto. Las bases que las mismas autoridades hicieron “a la medida” de razón? Muy fácil. Durante la dictadura, a esta empresa pri- Soquimich, fueron vulneradas en una neglivada, pero con claros lazos con el poder del gencia que causó la salida del alto funcionario. Es de pensar que el modus operandi de la tirano, se le concedieron varios permisos de manera irregular, entre ellos usos de agua de derecha chilena ha sido siempre tan espurio y la Dirección General de Aguas, organismo ha estado siempre por sobre la norma, incluso público dependiente del Ministerio de Obras de la mínima decencia, que no les importó y pensando que, como antes, no importaría demasiado. Como decía el inspector J. Lee, policía de Nova en la novela de Williams Burroughs, “han vendido el suelo bajo los pies de los que nunca nacerán. Traidores de todas las almas en todas partes. ¿Necesitan el nombre de Hassan i Sabbah para sus inmundos negociados? ¿Para Públicas (MOP), que asigna los derechos de vender a los no nacidos?” aprovechamiento de aguas superficiales y Porque es eso lo que uno se pregunta, como subterráneas, consagrado en la Constitución de si estuviera en el final de los tiempos donde 1980, donde se expresa que no puede intervenir los pueblos de la Tierra sólo esperan el éxodo sobre el uso que el privado haga de un derecho final hacia otro planeta. de aprovechamiento de agua ya asignado. Chile está vendido, no hay mucho más que Por otra parte se le concedieron derechos de decir al respecto. Si no son los foráneos los que explotación en la Pampa del Tamarugal que nos arrebatan las riquezas por incapacidad también estaban fuera de la norma. Estas dos del Estado, es el latifundista quien se hace situaciones fueron motivo de demanda. El amo y señor con muy pocos escrúpulos, lo mismo Estado una vez acabada la dictadura que es una pena en términos humanos como comenzó un litigio que curiosamente sólo ciudadanos de Chile, y aún más en términos ahora, que este sector está en el poder, y gracias medio ambientales.
Chile está vendido, no hay mucho más que decir al respecto. Si no son los foráneos los que nos arrebatan las riquezas por incapacidad del Estado, es el latifundista quien se hace amo y señor con muy pocos escrúpulos, lo que es una pena en términos humanos como ciudadanos de Chile, y aún más en términos medio ambientales.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE,
un derecho universal consagrado POR MATÍAS sagredo
Cuando damos una mirada a las naciones del mundo y 1) El pueblo es el soberano y como tal tiene el poder recorremos con nuestros ojos de la memoria su pasado para poner freno a todo lo que vulnera sus derechos más histórico, vemos cada cierto tiempo a la humanidad elementales. pasando desdichas y sufriendo los embates de grandes 2) Ese poder se expresa en un proceso constituyente, crisis, ya sea bajo imperios militares en un tiempo o que a su vez toma forma en leyes y en constituciones. monarquías religiosas en otros, bajo el colonialismo 3) Las Asambleas Constituyentes son una vía moderna, salvaje o actualmente bajo el dominio de los poderes pacífica, democrática y efectiva de redactar nuevas Conseconómicos trasnacionales. Sin embargo siempre tituciones y avanzar en la solución de la crisis mundial. resurge y reaparece ese poder escondido, que nadie Pero vale la pena dar lectura textual de la Declave pero que existe: el poder soberano de los pueblos ración dada al público durante el acto de cierre del a decidir su propio destino. Congreso, donde se resumieron las ideas centrales Este poder ha sido y es reconocido en todas las consensuadas por los participantes. De esta manera Constituciones y Declaraciones internacionales: El podremos terminar de comprender que la Asamblea Contrato Social de Rousseau (1762), la Declaración de Constituyente no es algo extraño ni mucho menos Independencia de los Estados Unidos (1776), los Derechos significa el caos, sino más bien es algo natural y benedel Hombre y el Ciudadano en Francia (1789 y 1793), la ficioso para aquellos pueblos que deciden convocarla. Declaración de Naciones Unidas sobre la concesión de la Lo difícil y duro viene cuando los poderosos de cada independencia (1960), la Carta de las Naciones Unidas y país se niegan a permitir su realización. los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1960 y 1970), llegando hasta la reciente Constitución Política de DECLARACIÓN FINAL DEL 1ER CONGRESO Islandia (2011). Exactamente 300 años se cumplen, al INTERNACIONAL: ASAMBLEA CONSTITUYENTE, menos, desde que se proclama irrefutablemente que el UNA VÍA PARA ENFRENTAR LA CRISIS MUNDIAL pueblo es el soberano, que tiene el derecho de ejercer 24 de junio de 2012, Ciudad de México su libre determinación, declarar su independencia y redactar su propia Constitución Política. “Es interesante ver cómo este Congreso ocurre en un La expresión más clara de esta soberanía es el Poder momento en que el mundo presenta tantos problemas. La Constituyente, que posteriormente ha sido clasificado destitución reciente del presidente del Paraguay, a través en categorías, pero que finalmente reside única e ina- de un golpe, la crisis en España y en Grecia, entre muchos lienablemente en los ciudadanos. Esta facultad, que otros problemas. pertenece a todos los pueblos y naciones del mundo, En medio de todo esto vemos que el mundo y millones que no se reduce a ninguna ideología, partido, época de personas sufren sin saber qué hacer. Los medios dicen o lugar de la Tierra, se expresa concretamente en el que hay que rescatar a los bancos y seguir las recetas del derecho de los pueblos a convocar a una Asamblea Fondo Monetario Internacional, que se basan en recortes Constituyente cuando ya la Constitución bajo la que cada vez más brutales de todo el bienestar social. Muchos políticos venden a su patria y son agentes de conviven los oprime, les fue impuesta por otros o simplemente no les satisface. Pero hay que tener claro esos poderes trasnacionales, además el planeta está siendo que una Asamblea Constituyente es un organismo destruido sin consideración alguna. Lo vemos en cómo elegido por el Poder Constituyente, es decir el pueblo, arrasan con las riquezas naturales. y no por el poder constituido. El poder constituido En este estado de las cosas surge la necesidad de una no puede crearse ni regularse a sí mismo, por lo que respuesta. El infinito egoísmo parece no tener límite ni los Congresos ni los Presidentes tienen la facultad alguno, es por eso que una de las respuestas de este de arrogarse esta potestad. congreso, es tomar estas ideas que han traído progreso Luego de que decenas de países, durante las últimas en otros tiempos: “el poder reside en el pueblo”. El pueblo décadas, han realizado procesos constituyentes exitosos es el soberano y como tal tiene el poder para poner freno y otros están luchando por lograrlo, este año 2012 en a todo lo que vulnera sus derechos más elementales. Ese Ciudad de México se llevó a cabo el primer Congreso poder se expresa en un proceso constituyente, que a su vez Internacional sobre este tema. Un encuentro histórico, toma forma en leyes y en constituciones. La primera idea que permitió el análisis profundo sobre el derecho fuerza que hemos concluido es que el poder reside en el Constituyente y donde participaron representantes pueblo y éste al reconocerse y luego ejercerse forma leyes de ocho países: México, España, Panamá, Venezuela, desde el pueblo y forma las constituciones mediante un Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile, quienes luego de proceso constituyente. tres días de trabajo manifestaron certeras conclusiones Esa idea ya ha ido tomando fuerza y ha tomado forma que podemos resumir en: en varios países en especial en nuestra América. Venezuela,
Bolivia, Ecuador y otros países como Islandia, son casos recientes que dan prueba de este poder ciudadano que se transforma en constituciones. Son ejemplos de cómo pueblos cansados de tanto malestar y continuos abusos de la clase gobernante emprendieron profundas transformaciones. Han demostrado como SÍ es posible que ese poder soberano del pueblo se enfrente a los capitales extranjeros y saque del poder a los que venden al país a cambio de riquezas y bienestar personal. La idea de presentarlo como un Congreso Internacional tiene su razón y es porque ese poder económico actúa y tiene fuerza a nivel mundial, no es algo propio de un país en particular, es un problema que nos aqueja a todos los países del mundo, un problema común. De allí la necesidad de una respuesta contundente, ciudadana y también mundial. De allí la necesidad de enfrentar este enorme poder: millones de personas unidas poniendo límites a la economía y poniéndola al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio de la economía. Esa idea toma fuerza en los procesos constituyentes. Como todo proceso humano lógicamente no es perfecto, porque está hecho por personas. Debe revisarse, mejorarse y adaptarse constantemente. En especial debemos ver los errores que se cometen para mejorar las futuras experiencias. Lo más importante de hacer estos procesos constituyentes es que los ciudadanos experimenten realmente que de verdad tienen el poder. Luego de haberlo experimentado, es mucho más difícil que se lo vuelvan a quitar, porque participaron, porque ellos construyeron su República, su país, su Estado. En los países en los que se logró, ahora hay que trabajar para que funcione, hay que defender en los países en que ya se han realizado los procesos constituyentes el hecho de aplicar lo que se ha constitucionalizado. Como ocurre hoy en Venezuela, donde se logró consolidar la repartición de las tierras de manera pacífica, ahora corresponde hacerlas producir. Es decir, si los pueblos generan Constituciones lo importante después será que se apliquen. Corresponde ir aplicando lo que logren los países y los pueblos en sus constituciones. No podemos pensar que podemos estar sentados esperando nuevas leyes, porque una ley por sí sola no va a sembrar los campos. De todas formas sin esos profundos cambios a nivel constitucional, no se podría siquiera tener una esperanza de cambio, ni se podría quitar de las garras de los intereses externos las materias primas de los países ni los recursos naturales que hoy están, en la mayoría de los países, en manos de intereses foráneos. Queda aquí el compromiso total de empezar la búsqueda de cómo hacer para que estas ideas se puedan expandir lo más posible de manera sencilla y fácil de comprender para todos los ciudadanos de los distintos países del mundo”.
consulta dental
sannicolás
Mauricio Redolés
s Diagnóstico y Presupuesto gratis
ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA EL TALLER DE POESÍA DE PRIMAVERA DE MAURICIO REDOLéS A REALIZARSE ENTRE OCTUBRE Y DICIEMBRE. DíAS MIéRCOLES DE 20 A 22 HORAS CONSULTAS EN EL TELÉFONO 9-5992095.
Loreto #22 Local 1 Barrio Bellas Artes, Recoleta. (Entre Bellavista y Santa María)
7350513
Manzano 343, of 206 Metro Patronato - Recoleta
ENDODONCIA-ORTODONCIA-IMPLANTES-BLANQUEAMIENTOS
{Tesoro Humano muerto}
20
{ conciencia alterada }
21
Zumbi dos Palmares: el espartaco de los esclavos negros en brasil En una época de relatos plagados de conquistadores, expedicionarios y curas, un nombre fugaz y difuso para la historia encarnó los rostros de millones de seres que por más de un siglo desafiaron el modelo esclavista, y que se fueron a las selvas del interior de Brasil para gestionar su propio destino. Le llamaban Zumbi dos Palmares.
N
o hay certeza de qué significa Zumbi. Algunos cronistas dicen que en el dialecto bantú quiere decir "Señor de la Guerra". Otros aseguran que su nombre viene de “nzumbi”, que puede entenderse como “duende” o “fantasma”. Hay quienes sostienen que el término viene de “dzumbi”, que quiere decir “guerrero” o “dios de la guerra”. Para alguien más es “muerto vivo”. Sobre su figura no hay certezas. Como si fuese un fantasma, a partir de 1673 aparece en los relatos de las expediciones portuguesas -sostenedoras del sistema esclavista- derrotadas por los quilombos.
por dr strange
Desde el manicomio C
orrí por los pasillos pensando en Todo revuelto en un caos fétido y putrefacto. de los internos en una cacofonía no sin que nada de lo que vendría podía Alfredo, mi compañero desfigurado, decía cierto orden. Unos gritaban por costumbre ser bueno. Una sensación extraña que éramos la caja de Pandora, que si algún hasta que nuestros carceleros los golpeaban me recorría, mezcla de felicidad día nos llegaban a liberar a todos juntos, sin piedad. Se hacían indiferenciables los y miedo, parecida a cuando te aumentaría la maldad en el mundo, pero gritos de locura de los gritos de dolor. Baste salvas de morir atropellado por una fracción que si nos liberaban solos, por separado, decir que nos golpeaban por cualquier cosa, de segundo. Escondí el cuaderno robado entre las grietas del corredor más insalubre del pabellón y corrí a mi habitación para entregarme a los brazos del modecate. Como se imaginan, nuevamente era feliz. Drogado hasta la idiotez, dejé que pasara una media hora y me integré a los otros lunáticos, en la rutina de ejercicios que estaban desarrollando en el patio. ¿Les conté que el manicomio era un lugar triste? Como toda cárcel, no hay ningún misterio en eso. La pintura descascarada y el moho de las paredes; techos con goteras en terminaríamos siendo absorbidos por la con especial ensañamiento si orinábamos invierno y cucarachas en verano. Y si bien comunidad bien pensante. nuestras piezas o nos defecábamos encima. los árboles del patio deberían conferirnos Después de la innecesaria rutina de ejer- Pero lo peor no era la violencia, sino la alguna especie de descanso visual a los cicios en el patio, volví a mi habitación para capacidad de acostumbrarse a ella como si reclusos, los barrotes de cada ventana los drogarme. Sin embargo estaba intranquilo, fuera algo natural. volvían una pesadilla, al otorgarles el aura esperaba a cada momento ver aparecer al Alfredo decía que la violencia era el estado de lo inalcanzable. Dr. Stop y a su amigo el enfermero bajo original del mundo y que después habíamos Francamente, pienso que a nadie le impor- la derruida puerta de mi celda. En algún degenerado hasta volvernos blandos. Claro, tábamos. Ni siquiera a nuestras familias, si momento, más pronto que tarde, querrían a él no lo golpeaban, su cuerpo quemado les no, no estaríamos ahí. Nuestro manicomio recuperar lo suyo y aunque no se hubieran inspiraba repulsión y apenas se acercaban a debía ser para la sociedad como una bodega dado cuenta de mi robo, vendrían a mí de él. La fealdad era su mejor escudo. Alfredo cerrada por años en la que se acumulan todos modos, pues lo quisiera o no, era uno charlaba y charlaba, mientras yo en la litera muebles viejos, papeles, artefactos descom- de los principales sospechosos. Llegó la noche superior me hacía mierda la vena, soñando puestos, ropa de toda clase y juguetes rotos. y nuevamente se empezaron a oír los gritos con reptiles antediluvianos que se comían
Francamente, pienso que a nadie le importábamos. Ni siquiera a nuestras familias, si no, no estaríamos ahí. Nuestro manicomio debía ser para la sociedad como una bodega cerrada por años en la que se acumulan muebles viejos, papeles, artefactos descompuestos, ropa de toda clase y juguetes rotos.
MÁS ANÁLISIS MÁS COMENTARIOS MÁS INFORMACIÓN
POR mauricio becerra
QUILOMBOS: LA TIERRA PROMETIDA
unos a otros; soñaba con los violadores del pabellón contiguo, los imaginaba en una orgía sangrienta entre ellos mismos hasta que sólo quedaba uno. Quería acabar con el frasco antes de que me lo quitaran. Han escuchado la frase, “arrebatarle un dulce a un niño”. Nadie podía ser tan cruel, excepto Dr. Stop, que seguramente andaría buscando a ciegas su droga perdida. Al día siguiente, cuando nuevamente me tocara compadecer en su despacho, se daría cuenta instantáneamente de mi robo, pues repararía en mis brazos llenos de moretones, producto de las reiteradas inyecciones. Podía incluso imaginar a mi doctor diciéndome de forma severa: “Parece que has tenido algo de acción muchacho, pero esas cosas no se hacen”. De todos modos estaba perdido, así que decidí no pensar en nada. Alfredo dormía como un bebé, el bebé más feo y horroroso del planeta sin duda. Me enterneció mirarlo así, con toda la piel abrasada, descansando a pesar de los aullidos desgarradores que se colaban a nuestra habitación y decidí jamás volver a comer carne asada en lo que me quedara de vida. Una decisión estúpida, claro, pero a veces la amistad está conformada de sólo eso: una suma de pequeñas naderías. Así que me seguí inyectando hasta que perdí el conocimiento o me dormí. [Continuará]
Quilombo es una palabra de la lengua quimbundu, hablada por los pueblos Bantus que habitan en Angola, quienes la ocupaban para designar un lugar de paso para los nómades y luego sirvió para nombrar los campamentos de quienes comerciaban esclavos con los portugueses. Algo pasó cuando la palabra cruzó el océano junto a unas 15 millones de almas que fueron esclavizadas en África y esparcidas por América desde el Missisipi hasta las regiones meriLas crónicas comentan que por el dionales de Latinoamérica. Al llegar año 1600, los afroamericanos que huyen a tierra, eran comprados, llevados a de los ingenios de azúcar de Alagoas los ingenios azucareros y, en pocos fundan el Quilombo dos Palmares en casos, en una huida presurosa hacia las la Sierra de Barriga. Al poco tiempo el selvas del nuevo mundo, los cimarrones quilombo ya cuenta con más de tres tomaban conciencia de la libertad. Ya mil habitantes. Tres décadas después nada fue lo mismo y la palabra mudó la desorganización de la producción su significado, para terminar nom- azucarera producida por las invasiones brando a las comunidades autónomas holandesas en el nordeste brasileño hace de esclavos fugitivos. que lleguen más esclavos fugitivos. Un Las primeras referencias a los quilom- intento de los holandeses, reconocidos bos formados por esclavos que huyeron esclavistas, de exterminar el quilombo de las capitanías de Pernambuco y en 1644 fracasó ante la fuerte resistencia de Bahía, en el nororiente de Brasil, de los esclavos fugitivos. datan de 1580. Esparcidos en las selvas y montañas por todas las regiones de LA PROSPERIDAD Y esta colonia portuguesa, los esclavos LOS ACUERDOS DE PAZ que huían de las haciendas creaban sus A fines del siglo XVI, el quilombo aldeas y organizaban una economía ocupaba una vasta área que se extendía de subsistencia. Huérfanos en tierras desde el Cabo de San Agostino hasta tan remotas como lejanas, intentaron el río San Francisco. Los habitantes reproducir el estilo de vida de sus cultivan arroz, porotos, mandioca, caña, ancestros africanos en un ambiente patata y legumbres; extraen el aceite pródigo que los viste con tejidos hechos de la palma y producen manteca de con la corteza de los árboles nativos. cacao, productos que comercializan
con las poblaciones vecinas de blancos y mestizos. Además tenían gran conocimientos de la metalurgia del hierro y los escritos portugueses de la época lo reconocían como un auténtico Estado negro. Los relatos de boca en boca que llegaban a los oídos de los esclavos en los ingenios azucareros contaban sobre la tierra prometida en el quilombo dos Palmares. Se estima que en 1670 alcanzó una población de 50 mil personas, las que tenían que defender una red de 11 mocambos (villas) protegidos por empa-
lizadas de madera que se asemejaban y muchos de sus hombres repartidos a las ciudades medievales amuralladas como esclavos entre los hacendados de Europa. de la región. La resistencia ahora la encabezará La prosperidad del quilombo es un evidente desafío al orden esclavista. Zumbi dos Palmares, quien hostiliza Encendía los ánimos de fuga de los a los portugueses usando tácticas de esclavos y ponía en jaque la economía guerrilla contra las plantaciones de colonial basada en su explotación. caña, liberando a los esclavos y apoEn 1678 el líder de Palmares, Ganga- derándose de armas y pertrechos. A la Zumba, es llamado a negociar con el par, Zumbi estimula el comercio con los gobernador de la Capitanía de Per- colonos y el intercambio de alimentos nambuco, Pedro de Almeida, quien le por municiones. ofrece la libertad para los negros del Quilombo dos Palmares a cambio de LA TRAICIÓN Y EL PREMIO asumir el dominio de la corona portu- Luego de varias embestidas sin éxito guesa. Ganga acepta, pero surge Zumbi, contra el quilombo, el gobernador de su sobrino, quien en 1662, siendo niño, Pernambuco, Caetano de Melo e Castro, fue secuestrado en una incursión al contrata al bandeirante Domingos Jorge quilombo y entregado al jesuita Antonio Velho y al capitán Bernardo Vieira de Melo en Porto Calvo. Asombrado por Melo. Ambos eran famosos por su su inteligencia, el cura le da el nombre crueldad, demostrada en el exterminio de Francisco, lo entrena como acólito y de los indígenas cariris, calabaças y le enseña portugués y latín. A su juicio, coremas. La misión ahora era destruir el hijo de esclavos poseía un “ingenio Quilombo dos Palmares. jamás imaginado en su raza y que pocas Con un grupo de dos mil hombres veces se encontraba en los blancos”. y apoyo de artillería pesada, en 1695 Velho inicia el ataque a Cerca do Macaco, principal mocambo de Palmares, que resiste 22 días. Zumbi es herido y alcanza a escapar. Domingos Jorge Velho mata a 400 negros prisioneros, lo que le es retribuido con el cargo de gobernador de Río Grande do Norte, donde además se dedica a exterminar a los indígenas Janduís. El 20 de noviembre Zumbi es denunciado en su refugio por un antiguo camarada y se enfrenta a 20 hombres que lo apuñalan y luego lo decapitan. Tenía 40 años y su cabeza fue exhibida como trofeo en la plaza de Recife para espantar el mito de su inmortalidad. Las tierras de Palmares se repartieron entre los dueños de ingenios azucareros. Descendiente de guerreros de Angola Los sobrevivientes de los Palmares y nieto de la princesa Aqualtune, al mantuvieron pequeños focos guerricumplir los 15 años, el chico huye y lleros y recién en 1710 la gran nación vuelve al quilombo que lo vio nacer. de esclavos libres fue destruida, pero Frente a la propuesta de Ganga, Zumbi la semilla germinó en otras regiones, alega que no se podía dar libertad sólo como Paraíba, donde con negros e a los que vivían en Palmares, habiendo indios fundaron el Palenque Cumbe, otros miles de negros esclavos. que prosperó hasta 1731. Cuando en 1678, Ganga Zumba Tendría que pasar más de un siglo acepta un tratado de paz propuesto para que la esclavitud en Brasil fuera por el gobernador, es envenenado por abolida, lo que ocurre en mayo de otros miembros del quilombo, a la 1888. Ya en el siglo XX, en la fecha de vez que sus compañeros de confianza la muerte de Zumbi se conmemora el son degollados por los portugueses Día de la Conciencia Negra.
22
CULTIVOS CHILENOS Suplemento de Art & Cultura e
Líneas telefónicas promueven el aborto seguro Hartas de las restricciones impuestas a los cuerpos femeninos, colectivas e individualidades sudamericanas han optado por la acción directa a través de líneas telefónicas autogestadas que guían a las mujeres a tener un aborto seguro con pastillas. Otra estrategia para llegar a la ansiada y necesaria despenalización total. La Organización Mundial de la Salud (OMS) Por calcula que anualmente cRISTÓBAL en el mundo se practican CORNEJO cerca de 20 millones de abortos de alto riesgo y que el 99,9% de la mortalidad materna por aborto en condiciones de ilegalidad ocurre en los países no desarrollados. Por esta razón, cada 28 de septiembre miles de mujeres americanas y caribeñas se manifiestan por su despenalización, que en la región suma cuatro millones de casos al año, en un marco de legislaciones restrictivas y criminalizadoras. Desafortunadamente, Chile, junto a Nicaragua, El Salvador, Honduras y República Dominicana, son los únicos países de América Latina y el Caribe que prohíben el aborto en cualquier circunstancia. Otros aceptan la interrupción del embarazo por razones terapéuticas o de violencia sexual, pero concretarlo implica superar todos los obstáculos impuestos por la burocracia médica, los sectores políticos conservadores y la Iglesia.
más gente y el proyecto se hizo extensivo a Iquique, Valparaíso, Santiago, Temuco y Valdivia, lugares desde donde se contesta actualmente el teléfono. “Decidimos responder con algo concreto y más radical, ya que no se ha avanzado nada desde la legalidad y se ha retrocedido en la concepción que tiene la gente sobre el aborto. La línea, además, es una estrategia para avanzar hacia la despenalización”, explica Zicri Orellana, de Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información, agrupación que hoy se hace cargo de la línea en la capital penquista, y que también realizan talleres y se aprontan a sacar un par de publicaciones relativas al tema. “Apuntamos a que el aborto deje de ser un crimen, que no es lo mismo que la legalización, porque eso implica que el Parlamento defina bajo qué condiciones las mujeres pueden abortar. A nosotros nos interesa abortar cuando se nos de la gana: en nuestra casa, con nuestras amigas, de manera autónoma”, agrega. Las telefonistas son voluntarias y están capacitadas para responder las dudas. Contestan desde las siete de la tarde a las 11 de la noche, TENGO UN GRAVE PROBLEMA ya que todas son trabajadoras o estudiantes. “Informamos sobre cómo usar las pastillas, una Según la propia OMS, el misoprostol (o misotrol) vez que ya se han conseguido; no las vendemos. es la manera más segura para quienes deseen Por lo mismo, también ayudamos a identificar abortar sin complicaciones hasta las 12 sema- si son falsas”, explica. nas, aunque su uso original es la prevención No preguntan nada, sólo entregan información. y tratamiento de las ulceras gástricas. Como Los datos entregados espontáneamente por las potencial abortivo, en nuestro país se vende con 10 mil llamadas acumuladas en sus tres años les receta, pero el mercado clandestino es amplio. permiten identificar un perfil: llaman mujeres Por esta razón, en 2009, la agrupación Femi- desde 18 hasta 40, estudiantes y trabajadoras, nistas Bio Bio replicó una inédita experiencia madres, inmigrantes; a veces llaman sus parejas, en estas tierras: la Línea Aborto Información pero no se entrega la información a hombres. Segura (Lais), un servicio autogestionado de Zicri explica que ha habido tres o cuatro telefonía donde llaman mujeres que necesitan intentos de criminalizar la línea, pero no han orientación para abortar de manera segura con fructificado: “Buscaban saber si vendíamos pasmisotrol. Rápidamente, fue necesario congregar tillas y si damos la información a menores de18
años, lo que no hacemos. También se intentó acusarnos de asociación ilícita, de inducción al aborto y de apología al delito, pero ninguna de estas denuncias fue admitida”. Sin embargo, el Estado chileno sí ha criminalizado a una niña de 15 años de la Octava Región, quien tras ocultar un embarazo producto de incesto, de violaciones y abusos sexuales, tuvo un parto adelantado en el que murió el feto. Hoy se encuentra esperando un veredicto judicial que manchará sus papeles de por vida y estigmatizada como infanticida por los medios de comunicación masivos.
LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL
facilitar la independencia de las mujeres, ante la mirada hegemónica médica que se cubre detrás de una ley, para establecer un doble discurso que les de ganancia económica. También para politizar el lesbianismo desde un lugar diferente al del matrimonio igualitario y la maternidad”, señalan sus coordinadoras. Datos del Ministerio de Salud cifran entre 500 mil y 600 mil el número de mujeres que abortan al año en ese país, lo que quiere decir que toda mujer, en promedio, aborta dos veces en su vida.
HORIZONTES
Los contactos internacionales y los números Pero la línea nacional tiene sus raíces en la de las tres líneas son similares: entre 10 mil y experiencia ecuatoriana nacida en 2008. En la 15 mil llamadas desde su funcionamiento; 10 actual Constitución de ese país, vigente desde a 15 llamadas por día. Sin embargo, las pers2008, los casos de aborto no punibles son en pectivas van más lejos. “Nuestro trabajo como caso de que el embarazo ponga en peligro la colectiva va encaminado a la despenalización vida o salud de la mujer, y cuando este sea pro- total del aborto, legal y socialmente. Queremos ducto de una violación a una mujer demente o que el Estado garantice el acceso a todas las idiota. Datos de la OMS indican que en el país mujeres a un aborto, legal, gratuito y seguro en hermano cada cuatro minutos aborta una mujer. los hospitales públicos, lo que va de la mano Esta alarmante cifra inspiró la creación de con una educación sexual integral y con real la línea Salud Mujeres Ecuador, “ante la nece- acceso a métodos anticonceptivos”, explican sidad de que las ecuatorianas puedan acceder desde Ecuador. a información sobre aborto seguro, frente a “No queremos hacer educación sexual porque la inoperancia del Estado en tratar este tema”, no nos corresponde, aunque podemos aportar indican desde la Coordinadora Política Juvenil con nuestra experiencia. Lo que nos interesa es por la Equidad de Género. La dinámica y los informar que el aborto se puede prevenir si los horarios de atención son casi iguales a los de hombres usan condón, y si siendo mujer, eres Chile. lesbiana”, indica Zicri Orellana de la línea chilena. Sus estadísticas muestran que el 35% de “Buscamos que el misotrol se incluya gratuimujeres que llamaron a la línea tenían entre tamente en la provisión estatal y se promueva la 18 y 22 años, siendo el promedio de edad de las investigación científica para mejorarlo”, dicen mujeres que llamaron 20 años. desde Argentina. Para todas ellas el cómo abortar debiese ser En septiembre de 2010, la línea fue suspendida por orden de la Fiscalía, quien había recibido un contenido mínimo de la educación, porque una denuncia y una orden de investigación por hoy el nivel de información es muy precario. parte de la Comisión de Salud de la Asamblea “Hay mujeres que llaman a la línea diciendo Nacional. Las activistas buscaron otro número, que quieren abortar porque la noche anterior que sigue funcionando, y la denuncia quedó tuvieron una relación sexual y no se cuidaron. en nada. Es decir, ni siquiera saben que existe la “pastilla Además de talleres, trabajan con otras orga- del día después”. Hay mujeres que no tienen nizaciones y pertenecen al Frente Ecuatoriano idea de nada y eso no puede seguir pasando”, por los Derechos Sexuales y Derechos Repro- concluye Zicri Orellana. ductivos, “desde donde hacemos lobby en la Asamblea Nacional, para presionar en el tema + info: www.womenonwaves.org coyuntural que es el Aborto por Violación”. En el caso argentino la línea “Aborto: más El número de la línea en Chile es 8 891 85 90 información, menos riesgos” surge en 2009 “para
ENFERMOS TERMINALES
AA D T N R O O C
ra
te
Ar
&
tu ul
C
IGNACIO TORRES
“Ahora es cuando” * Independiente * cd, 2012
NAMM
“Geografía” * Michita Rex * Descarga gratuita cd, 2012
Levantar puentes entre la intimidad y el entorno es el tema central de “Geografía”, debut del cuarteto local Namm. Y fiel a su título, este trabajo es un paisaje dibujado por diferentes hitos que van marcando la voz de Loreto Molina, la trompeta de Ana Gallardo y los arreglos de teclados y programaciones a cargo de Pablo Flores y Pablo Fuentes. También es un críptico mapeo de revelaciones personales que buscan un eco en el espacio que ocupan y de estimulantes insinuaciones pop de una electrónica siempre al filo de la experimentación. En poco más de media hora, los nueve cortes de este trabajo dan cuenta de la versatilidad melódica de Namm. En “Con razón y sin sazón”, los recursos electrónicos aparecen con evidente énfasis, lo que marca su cara más atrevida y en la que evocan las primeras creaciones de Flores, un autor que ha trabajado distintas corrientes digitales. En “Paso”, las estructuras de bases y teclados invitan sin rodeos al baile y en “Costa Azul”, “Bailando en la oscuridad” o “En frente de mí”, los arreglos de bases y sampleos intrincados dirigen el sonido de la banda hacia un pop oscuro y de carácter, en donde voz, vientos y recursos electrónicos arman una destacada cohesión.
Gracias a esta nutrida plataforma sonora, Namm da una sutil vuelta de tuerca al pop criollo, pero el riesgo no se termina en la incorporación de efectos más o menos novedosos. Aquí también pesa la búsqueda por temáticas nuevas; una intromisión en recovecos poco explorados por los nuevos y más jóvenes creadores locales. Así aparecen referencias a la soledad y la angustia por la pertenencia inconclusa a un tiempo y un espacio (“Chamusca y arena”), la desolación y el peso de un proyecto inacabado (“Geografía) y el hastío ante las nuevas y miserables formas de comunidad o relación que se van moldeando entre nosotros (“Stellar”). Al acariciar esas ideas en diferentes fragmentos del disco, la banda forja un discurso poderoso y crítico que se va concatenando canción a canción. Aunque pertenecen a la nueva camada de poperos criollos, Namm estampa con “Geografía” un estimulante accidente en medio del monótono plano del pop nacional. Su sello es un cuidadoso uso de las fórmulas de la electrónica, una cautivadora voz principal y la sutil subversión de una poesía que emerge desde una enunciación particular, pero que da cuenta de un desasosiego general. Por Felipe Mardones Vegas
ALVARO PEÑA & FATIGA DE MATERIAL “Se vende” * Oveja Negra * cd, 2012
Una estimulante lectura del soul propone Ignacio Torres en “Ahora es cuando”. Aunque no es su primer acercamiento a la canción –el chileno fue integrante de Óvolo y también participó en el desaparecido sello Neurotyka- este trabajo es su carta de presentación oficial, una postal que destaca por sus arreglos y por el carisma de Torres, voz que cuenta con las capacidades para incursionar en formatos serenos o en registros cadenciosos que podrían alcanzar sin problemas la masividad. De menos a más, el disco se inicia con el pulso lento de “El color del mar”, canción que se une a las programaciones de “Tu esencia”, una sofisticada pieza de R&B que se potencia con la colaboración de Muriel Naranjo en los coros. La serenidad continúa hasta “De fuego”, corte que vuelve a sacar partido a la electrónica. Sin embargo, en esta línea brillan “Otoño” y “Amores”, dos baladas que no ocultan el gusto de Torres por el romanticismo. Esta última es un buen ejemplo de la habilidad del cantante por rondar los tópicos clásicos del corazón pero
sin recurrir a los vicios del soul, estilo obsesionado con la piel, los olores y la sobreactuación de la sensualidad. Como complemento, los ritmos también ceden espacio a los bajos y las percusiones aceleradas en “Sin apuro” y “Ahora es cuando”; asimismo, “Cosas sencillas” y “Nodudes” son dos guiños al hip hop que cuentan con los aportes de Seerjú y Tiei en las rimas. En estos minutos aparece la faceta más alegre del cantante, quien nunca olvida versos esperanzadores y positivos en sus letras. En consecuencia, gracias a la meticulosa producción de “Ahora es cuando” –que no se queda corta en arreglos de viento, cuerdas, programaciones, efectos y colaboradores- Ignacio Torres firma un disco de buenas ideas y abierto a nuevas interpretaciones sonoras y poéticas para el soul nacional. Un grato acierto. Por Felipe Mardones Vegas
“Libro de canciones” * Autoproducción cd-r, 2012
El pop funciona como un chute a la vena: atrapa o alergiza. La canción es su droga y mientras más viajamos en ellas, más infiernos o paraísos conocemos. Este mini CD de Taira Pizarro, compuesto de siete canciones, atrapa. Gracias tiene varias: la dialéctica entre lo liviano y lo profundo, sonoridades dulces que evocan el folk, cierta sensibilidad que pone en escena ‘lo femenino’, y una propuesta redonda, delimitada en su lírica y coherente construcción como disco. Y es este último elemento el esencial: todas las letras son poemas musicalizados. Las cuatro primeras canciones corresponden a escritos de Stella Díaz Varín, la siguiente a uno de Amanda Durán y las dos últimas a poemas de Absalón Opazo. En ese sentido, letra y música funcionan juntas y por separado. Y sí que funcionan. Un colchón estilístico más o menos tradicional es
Edición colectiva * cd, 2012
Segundo disco largo de la longeva agrupación/ colectivo punk. Si bien son varias las apariciones de sus canciones en demos, compilados o splits, nunca es malo sistematizarlas en un disco. Y considerando la dinámica de ET, este álbum homónimo (igual que el del año pasado) comunica la sonoridad del momento, una foto que se borra rápido. Porque desde sus inicios en 1995, todo se mueve como un río: los temas, sus integrantes, los matices estilísticos. Sólo permanecen la sed y las ideas-motor: autogestión y conciencia en el paradojal espíritu del punk: apocalíptico y mesiánico, nihilista y activista. No es descabellado hablar de ET como un colectivo: por ellos han pasado una decena de músicos, lo que habla de la positiva endogamia de una trinchera que resiste el paso de los
TAIRA
años y las modas. Hablar del contenido del disco no ofrece demasiadas alternativas. A fin de cuentas, la prehistoria de la humanidad es invariante. El hardcore punk más crudo y sucio de sus entregas anteriores se cruza hoy más claramente con el metal (crossover), y el crust, principalmente por la lograda nitidez de su sonido. Un bello y mínimo arte del disco –apoyado por casi diez sellos y distribuidoras- colorean la música de una banda que a su ritmo (lejos de la tóxica velocidad del mundo) lleva más de una década incendiando escenarios. Qué más se puede pedir a una banda punk: Coherencia y diversión.
Por Cristóbal Cornejo
Una estimulante lectura del soul propone Ignacio Torres en “Ahora es cuando”. Aunque no es su primer acercamiento a la canción –el chileno fue integrante de Óvolo y también participó en el desaparecido sello Neurotykaeste trabajo es su carta de presentación oficial, una postal que destaca por sus arreglos y por el carisma de Torres, voz que cuenta con las capacidades para incursionar en formatos serenos o en registros cadenciosos que podrían alcanzar sin problemas la masividad. De menos a más, el disco se inicia con el pulso lento de “El color del mar”, canción que se une a las programaciones de “Tu esencia”, una sofisticada pieza de R&B que se potencia con la colaboración de Muriel Naranjo en los coros. La serenidad continúa hasta “De fuego”, corte que vuelve a sacar partido a la electrónica. Sin embargo, en esta línea brillan “Otoño” y “Amores”, dos baladas que no ocultan el gusto de Torres por el romanticismo. Esta última es un buen ejemplo de la habilidad del
el espacio donde las letras adquieren su propia musicalidad, en fraseos que, por momentos, se difuminan y vuelven luego a concentrarse. Y este hecho es, tal vez, lo que determina que las canciones, quizás, no encajen en la radio-fórmula, sedienta de eslóganes fáciles. Imposible no rendirse a la melancólica “Hubo una vez”, o a “Datos para un dibujo” y “Cuando el frío es un silencio cojo” en su tornasol. Habrá que imaginar cómo serán las propias letras de Taira, si le interesa escribir o prefiere musicalizar textos ajenos. Si bien los intentos similares suelen ir en la línea del spoken word, aquí hay pop, lo que entrega enormes proyecciones a unas canciones transparentes, que no pretenden ser más de lo que son. Y ya son mucho. Por Cristóbal Cornejo
cantante por rondar los tópicos clásicos del corazón pero sin recurrir a los vicios del soul, estilo obsesionado con la piel, los olores y la sobreactuación de la sensualidad. Como complemento, los ritmos también ceden espacio a los bajos y las percusiones aceleradas en “Sin apuro” y “Ahora es cuando”; asimismo, “Cosas sencillas” y “Nodudes” son dos guiños al hip hop que cuentan con los aportes de Seerjú y Tiei en las rimas. En estos minutos aparece la faceta más alegre del cantante, quien nunca olvida versos esperanzadores y positivos en sus letras. En consecuencia, gracias a la meticulosa producción de “Ahora es cuando” –que no se queda corta en arreglos de viento, cuerdas, programaciones, efectos y colaboradores- Ignacio Torres firma un disco de buenas ideas y abierto a nuevas interpretaciones sonoras y poéticas para el soul nacional. Un grato acierto. Por Felipe Mardones Vegas
“BERNIE”/ “JOHNY BLUES”
Pepe Bustamante & Pepe Torres * Orongo Films * dvd, 2009·2012
El blues no podría gozar de tan mala salud en estos tiempos negros. Si bien su estilización eléctrica se ha alejado de su raíz, hay diversos cultores (o “dolientes”) que, partiendo desde el genuino sentimiento, trazan líneas más cercanas al country o al folk, conjugando sencillez, virtuosismo y la actitud ‘maldita’ que más tarde encarnaría en el rockstar. Bernie Weis, ex marino hispano-parlante de acento afrancesado. Oriundo de Jena, Louisiana, sur profundo estadounidense y de familia bluesera. De niño construía instrumentos para tocar y llevar algo de dinero a su casa. Este es el personaje que retrata “Bernie: Tan lejos de casa”, documental de 2009 que sirve como instrumento pedagógico y registro audiovisual de canciones. En él, este vagamundo hoy asentado en Valparaíso, habla sobre la esencia y la relación de esta música con el ritmo de trabajo y como respuesta a la esclavitud, sobre la copia y la inspiración, y sobre sus diferencias con el rock y el jazz, aprovechando de tirar unos palos a Eric Clapton por su perfeccionismo. Pero lo más interesante es que el recorrido por escenarios callejeros en Santiago y Valpo se hace en la medida en que Bernie presenta
y toca diversos instrumentos del estilo, explicando su origen y modo de uso, desde el Diddley Bow, el slide (introducido por esclavos hawaianos), pasando por diferentes tipos de guitarras acústicas y eléctricas, el banjo, y el lap steel. Además, da un repaso a la forma de afinación abierta (open G), típica en el blues, que permite tocarlo fácilmente.
(notable la secuencia final en la maestranza San Eugenio, con Johny evocando con su armónica el sonido de los trenes). Artista callejero, heredero de la tradición de los bluesman no videntes, a Johny lo podemos encontrar tocando en diferentes ciudades de Chile. Es ameno y fácil de abordar, aunque en la película sólo algunas intervenciones puntuales se adentren en su vida y en su vida en el blues, privilegiando el registro audiovisual de las canciones. Este hecho, a la par del sonido deficiente de las entrevistas, perturba el visionado. En ambos trabajos este último punto es deficiente, aunque no se sabe si por decisión consciente: los sonidos urbanos como colchón para estos blueseros modernos. En lo que sí podría haberse profundizado es en las entrevistas. Un retrato más acabado de estas personas, hubiese aportado a la construcción de los personajes, ámbito esencial en la estética de la música blues y de los documentales.
A Johny lo conocí en Valpo como “John Ve”, junto a un mago con quien compartía. Había aparecido en un restaurant ofreciendo el repertorio completo de The Beatles. Y de verdad que completo. Y no sólo eso: entre copas, descubrimos que su repertorio era aún más extenso, y que en su oscuridad eterna, millones de canciones e ideas bullían a borbotones. En "Johny Blues”, nueva entrega documental de la dupla Bustamante y Torres, el ciego recorre las calles de Santiago junto a Pogo (con quien también realizaron el documental “El peor de Chile”), el que hace de acompañante musical y entrevistador. Entre conversaciones puntuales se detienen en Véalos en www.mucase.com parajes urbanos para desplegar todo el virtuosismo de guitarras y armónicas sufrientes Por Cristóbal Cornejo
27
26
O D O A R GRCE te
Ar
por Cristóbal Gaete
L
&
ra
C
tu ul
Edición, libertad, trabajo
a apropiación de la industria de las mentes brillantes de la época las coloca del otro lado de la vidriera; para acercarnos tenemos que acudir a la billetera o biblioteca. Pero el efecto Internet comenzó a socavar las barreras, primero y notablemente con la industria del cine y la música, y de una forma más silenciosa y subterránea con el libro. Hoy bastantes publicaciones se pueden obtener gratuitamente en formatos de lectura para la pantalla, y así circulan, pero algunos románticos decidieron materializar esas obras u otras que ya tienen derechos liberados. A través del trueque, obtuve algunas de las ediciones Acéfalo, de Talca. Ellos desde la presentación asumen sus ideas libertarias en todas las ramas de la creación y el pensamiento llevado al papel. En su catálogo podemos considerar ‘El Derecho a La Pereza’ de Paul Lafargue, que deconstruye la conceptualización del trabajo como bendición, y critica cómo se ha ficcionado la labor para hacerla necesaria, enquistarse en nuestro interior, al punto que nos inquiete la falta de él, que no sepamos disfrutar el ocio: “Los filántropos llaman bienhechores de la humanidad a los que, para enriquecerse sin trabajar, dan trabajo a los pobres. Más valdría sembrar la peste o envenenar las aguas que erigir una fábrica en medio de una población rural”. Uno de los mayores aportes de esta publicación es la introducción de citas de otros autores, que nos permiten vislumbrar el proto ideario que dio sustento a nuestra vida de trabajar hasta morir: “(…) La cura no se completará hasta que los pobres de la industria se resignen a trabajar seis días por la cantidad que ahora ganan en cuatro”. Una profunda relectura de este libro es llevada a cabo en ‘El placer armado’ de Alfredo M. Bonanno (Ediciones Cuadernillos Incendiarios), un libro que de un modo más violento, paralelo a como también avanzo el sistema económico, nos desnuda: “Los explotados también encuentran tiempo para jugar. Pero su juego no es placer. Es una liturgia macabra. Una espera de la muerte. Una suspensión del trabajo para descargar la violencia acumulada en el curso de la producción. En el ilusorio mundo de la mercancía, jugar es también ilusorio. Nos imaginamos que estamos jugando, mientras no se hace otra cosa que repetir monótonamente los roles asignados por el capital”. Acéfalo también ha realizado ediciones de Maiacovski, Pessoa, Teófilo Cid y Omar Cáceres. Estas dos últimas son importantes en vista de que la circulación de los libros de esos autores está restringida a las compilaciones de alto costo; ‘Defensa del ídolo’, de Cáceres, está corcheteado y realizado de la manera más sencilla, y sólo cuesta 500 pesos. Otra sección del catálogo está abocada a la difusión de las ideas, al desplazamiento de nues-
tras barreras mentales y desarrollo crítico, como en los textos de Thoreau, o Guy Debord, y en segunda parte a otros autores para la construcción de ideologías alternativas. A este proyecto se le suman otros, como Sedición y Los Inapropiables. Notable es el criterio de difundir las voces de presos de estados, en el primer caso, y en el segundo la factura de los libros y su catálogo, una selección de agitadores de Occidente que habitualmente se comercializan a precios de abuso. No es que quisiera cuestionar el concepto de derecho de autor, en tiempos que hasta los fondos de cultura estatales favorecen a las industrias, pero llega un momento que el escriba con éxito se convierte en producto, y a esa altura, debe ser tratado como tal. Un producto se puede piratear y difundir; en su ataúd o academia, difícil que sienta las magulladuras del asfalto; quizá, solo un orgullo del que no puede capitalizar.
foto: Vladímir Mayakovski
¿Te gusta el basquetball? Salir, para volver al territorio La línea editorial de Cinosargo se ha caracterizado por su vínculo territorial entre el desierto y la frontera; un espacio rizomático cargado de un imaginario que hiede cierta violencia, movilidad, discreción. Qué mejor ejemplo que Pop, de Rodrigo Ramos Bañados, vertiginosa novela corta de la que extrajimos un fragmento en estas páginas. Cinosargo ha reafirmado su identidad con completas antologías de escritores del extremo norte del territorio, pero ha sabido salir de lo que podría convertirse en una jaula con los poemarios breves ‘Le dan hueso’ de Andrea López y ‘Morgue y otros poemas’ de Gottfried Benn. El primero es un campo de experimentación de una poeta argentina, que una primera parte se entrega al movimiento que parece una danza lisérgica de lagarto muy lograda, que subvierte el rito donde el Estado y la Iglesia entran a nuestras habitaciones: Mantengo erguida la cabeza Para que el peso No me quite la elegancia Ya en la segunda parte López se entrega a una asociación libre bastante indómita, que evita deliberadamente el probable encadenamiento que presenta el poemario en un comienzo, mostrando su registro arriesgado. ‘Morgue y otros poemas’ es una traducción de Daniel Rojas Pachas de Gottfried Benn, un autor alemán de las primeras décadas del siglo XX, un doctor que volcó sus experiencias médicas subvirtiendo la espesura, entregándose a cierta melancolía hasta indagar en la carne y hallar la belleza. El fluir es implacable, en tanto las imágenes se yuxtaponen como las manos del doctor penetrando el occiso; la estética es el aserrín que permite presentar el cuerpo a los últimos ritos: "cada uno llena tres bacines". Benn, adelantado a la literatura gore, elige hacer un zoom a los cuerpos abiertos, presentándose como antecedente a autores de Cinosargo, como el mismo Rojas Pachas; quién mejor entonces para versionarlo con toda su crudeza, que se extiende a la percepción fuera de la morgue: los clientes de un café se vuelven también fluidos y viscosidades. Bonn, de soslayo, nos habla de la salud de los marginales del sistema, un deja vu perfecto para quien haya transitado en la salas de espera de la salud pública: “Toman un poco de alimento. Sus espaldas están llagadas. Ves las moscas. A veces, las hermanas los lavan. Como uno lava los bancos”.
¡Cultívate! Festival ai Maako 2012 Presencia estelar de Gabriel Brncic, 16 conciertos gratuitos, invitados internacionales, estrenos, charlas, talleres y un sistema de sonido único en Chile. La duodécima edición del festival Ai-Maako se consolida como el encuentro de música electroacústica más importante de Latinoamérica. Valdivia, 18, 19 y 20 de octubre en el Teatro Municipal Lord Cochrane. +info: www.aimaako.cl
Fest. Puerto de ideas de Valparaíso 2012 La segunda versión de Puerto de Ideas, el festival de reflexión cultural de Chile y Latinoamérica, se realizará los próximos 9, 10 y 11 de noviembre en Valparaíso. 26 serán las actividades desplegadas en cinco locaciones: el Parque Cultural de Valparaíso; Museo Lord Cochrane; Edificio Cousiño; Museo Marítimo Nacional, y este año se suma el Atrio de la Iglesia La Matriz, Monumento Nacional en pleno Barrio Puerto. +info: www.puertodeideas.cl
Teatro en el Ceat Se presentará la obra "Torschlussangst" de la Compañia Arturo, del 4 al 27 de octubre, de jueves a sábado, a las 21.30 h. $ 4.000 General / $ 2.000 Estudiantes y tercera edad. En Centro Experimental de Arte Tessier , Dardignac 172, Recoleta, Santiago.
Familea Miranda de gira por Chile
suscríbase
desde $10.ooo semestrales
Escribir a: suscripciones@elciudadano.cl o llamar a: 02-6982442 www.elciudadano.cl
La banda chilena radicada en Barcelona, Familea Miranda, realizará una serie de conciertos en varias ciudades del país. Octubre: Sábado 20. Espacio Cellar con Watchout. Santiago. Disponibles: 24 y 25. Viernes 26: Club Onaciu. Santiago. Sábado 27: Sala Fusa, Antofagasta. Miércoles 31: Centro Arte Alameda con Föllakzoid. Santiago. Noviembre: Jueves 1. Subterráneo, con The Ganjas. Santiago. Viernes 2: Tertulia Bar, con Adelaida. Valparaíso. Sábado 3: Fortunata Tejos, Talca.
Ven e inscribirte en el Team Atletic Portales; es absolutamente gratis para todas las edades desde los más pequeños hasta los más adultos. Aprenderás de valores y de disciplina deportiva, y conocerás nuev@s amig@s. Los talleres son en el siguiente horario: Sábados: 11:00 a 12:15 horas Niños y Niñas entre 8 y 13 años / 14:00 a 15:30 Juveniles entre 14 y 18 años / 16:00 en adelante mayores de 18 años (Partidos incluidos). Domingos: 11:00 a 12:15 horas Niños y Niñas entre 8 y 13 años. consultas: taller.basquet.villaportales@gmail. com o al 7-9506491. Centro Deportivo de la Villa Portales frente a la Parroquia.
Cuatro becas para cursos de cine El sitio de crítica de cine lafuga.cl realizará su nueva versión de cursos de cine en Centro Arte Alameda, a partir del 20 de octubre. Cine de Animación; El cine de Alfred Hitchcock; Documental y vanguardia; El rock en el cine, serán los temas abordados. Los cursos están enfocados a estudiantes de cine, profesionales del rubro, gente procedente de carreras afines y público general interesado en introducirse en términos generales al cine. Para ello deben escribir a información@lafuga. cl, respondiendo en un párrafo a la pregunta ¿Por qué les interesa realizar el curso? El asunto debe especificar a qué curso quiere postular. Los cursos se realizarán los días sábados de 11 a 13 horas durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. En la sala 2 del Centro Arte Alameda. Las inscripciones ya están abiertas en: http://www.lafuga.cl/cursos-lafuga-en-centroarte-alameda/595
Gimnasia visualsonora en Conce Se presentará la obra "Torschlussangst" de la Compañia Arturo, del 4 al 27 de octubre, de jueves a sábado, a las 21.30 h. $ 4.000 General / $ 2.000 Estudiantes y tercera edad. En Centro Experimental de Arte Tessier , Dardignac 172, Recoleta, Santiago.
29
28
MOVIMIENTO POR LA ASAMBLEA DEL PUEBLO
©
®
Último Minuto
Un momento clave fue cuando se pidió el involucramiento a los gobiernos de Noruega, Cuba y Venezuela. Funcionarios de esos países establecieron comunicaciones con el gobierno de Santos y con las Farc-EP y comenzaron los operativos preparatorios, que incluyó sacar de las zonas de combate a los dirigentes alzados.
Así, se produjeron los llamados “encuentros cambio tremendo para Colombia”. Indicó que exploratorios” entre las partes entre febrero y “desde el primer día de mi gobierno he cumplido agosto de este año, fundamentalmente en La con la obligación constitucional de buscar la Habana, lugar elegido desde hace años por las paz y en esa obligación se han desarrollado administraciones y las guerrillas colombianas conversaciones con las Farc para buscar el fin para las negociaciones. Noruega y Cuba actuaron del conflicto”. como “garantes” y Venezuela como “facilitador Un comunicado del Secretariado del Estado de logística y acompañante”. Durante esos Mayor Central de las Farc-EP señaló que “volvemeses, a petición del Presidente de Colombia, mos a una mesa, reconocidos como adversarios militares y políticos, convidados y protegidos se integró a Chile como “acompañante”. En casas de protocolo y oficinas en la isla por quienes nos persiguieron, acompañados se produjo un sinnúmero de reuniones, hasta y avalados por la comunidad internacional”. que se acordó iniciar formalmente el diálogo El texto habló de “una paz fundada en la veren Oslo, Noruega, el 8 de octubre. Pero después dadera reconciliación, en el entendimiento vino un comunicado del Gobierno y de las fraterno, en las transformaciones económicas, Farc-EP y se cambió la fecha para el 15, lo que políticas y sociales necesarias para alcanzar el En operativos preparatorios participaron noruegos, fue confirmado por Veslemoy Lothe Salvesen, punto de equilibrio aceptable para todos, en la extirpación de las razones que alimentan la vocera de la Cancillería noruega. cubanos y venezolanos. No hay alto al fuego aunque Los delegados oficiales de las Farc-EP son confrontación armada”. ambas partes se sentarán a conversar en Oslo este Iván Márquez, Marco León Calarcá, Ricardo Representantes del gobierno colombiano y de Téllez, Andrés París y Simón Trinidad (detenido la insurgencia ‘fariana’ firmaron un documento mes de octubre en base a un documento firmado. Se en Estados Unidos pero que tiene acceso por en La Habana titulado ‘Acuerdo General para la está sumando el ELN junto a las Farc. vía de teleconferencia). Los representantes del Terminación del Conflicto’, que constituye el gobierno de Santos son: el ex vicepresidente, marco para el desarrollo de las conversaciones. Sigilosamente, hace dos años comen- creemos en el diálogo, que creemos viable la Humberto de la Calle; el representante del Es decir, no hay una agenda abierta, sino bien empresariado, Luis Carlos Villegas; el ex director definida. De hecho indicaron que “las converzaron, de manera secreta, los contactos entre consigna central… el diálogo es la ruta”. emisarios del gobierno de Juan Manuel SanSin embargo, la Inteligencia del Ejército de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo; saciones se darán bajo el principio de que nada tos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de colombiano logró ubicar un contingente gue- el general en retiro, Jorge Enrique Mora; Frank está acordado hasta que todo esté acordado”. Entre los temas a tratar están: derechos humaColombia/Ejército del Pueblo (Farc/EP), con la rrillero donde estaba el jefe insurgente y lo Pearl, ex comisionado de Paz, y Sergio Jaramillo, intención de barajar la posibilidad de concretar ultimó. Las fuentes consultadas indicaron que consejero de Seguridad Nacional. Además, ambas nos, sector agrícola, drogas, desarrollo social, un diálogo ya que, entre otras cosas, por la vía los rebeldes pensaron en no continuar con las partes tienen designados 30 delegados adjuntos. medioambiente, condiciones para la paz, fin de Aunque parezca paradójico, el diálogo no la guerra y de las hostilidades, etc. El diálogo no militar ninguna de las partes estaba logrando tratativas, pero finalmente optaron por proseguir implica el alto al fuego y las operaciones mili- tiene fecha de término e incluso ya se informó la opción de establecer el diálogo. “los objetivos superiores”. que después de Oslo, todos los delegados se Un momento clave fue cuando se pidió el tares continúan por lado y lado. Personeros de la guerrilla confirmaron que trasladarán a La Habana para continuar allá quien inició las gestiones fue el comandante involucramiento a los gobiernos de Noruega, las pláticas. Hay noticias de que la otra gueAlfonso Cano, que había reemplazado al jefe Cuba y Venezuela. Funcionarios de esos países LAS POSTURAS PARA LA PAZ histórico de las Farc/EP (fallecido de muerte establecieron comunicaciones con el gobierno El Presidente Juan Manuel Santos indicó que rrilla colombiana, el Ejército de Liberación natural en la selva), Manuel Marulanda. Cano de Santos y con las Farc-EP y comenzaron los “en el mundo de hoy, en las condiciones de hoy, Nacional (ELN) pudiera también sumarse a las había dicho que “las Farc-EP (reitera) una vez operativos preparatorios, que incluyó sacar de tenemos unas grandes posibilidades de alcanzar conversaciones. una solución negociada al conflicto. Ese sería un más que creemos en la solución política, que las zonas de combate a los dirigentes alzados.
Sigilosamente se inició acercamiento hace dos años
DETALLES DEL DIÁLOGO DE LA GUERRILLA Y EL GOBIERNO DE COLOMBIA
Todas las últimas encuestas revelan que sobre el 70% de los chilenos han manifestado su rechazo al actual Gobierno, como también a los partidos políticos de la derecha y de la Concertación, mientras que por el otro lado la misma encuesta revela un apoyo a las demandas estudiantiles incluyendo el rechazo al lucro. Gobierno Alianza Concertación
aprobación 34% 24% 21%
rechazo 64% 63% 68%
Sin embargo el poder del dinero y el poder institucional, aseguran a los sectores de la Derecha y la Concertación que pueden seguir, sin contrapeso, controlando el poder ya que el actual sistema institucional imposibilita que este rechazo, que revelan las encuestas, pueda verse expresado en futuros resultados electorales. La actual institucionalidad asegura que los dos conglomerados de la clase dominante cuyo
apoyo oscila entre el 21 y 24 por ciento logren la totalidad de los cupos que teóricamente se disputan electoralmente. En cambio los sectores que están en contra del sistema, y que representan entre el 63 y 68 por ciento, no tendrán ninguna representación o si logran algo será menor al 4%, lo que resulta insignificante. Esta situación es ajena a la voluntad popular, y nos demuestra como la construcción de una nueva institucionalidad, que garantice la participación de las mayorías, no pasa por los actuales mecanismos electorales. A pesar que en las elecciones municipales no opera el sistema binominal y a pesar de la inscripción automática, el problema es más serio y más profundo y en realidad al igual que el problema con la educación, requiere de cambios de raíz que afectan al conjunto del sistema. Antes de participar se debe exigir un sistema que garantice que la mayoría del pueblo esté representado, lo que significa inscripción gratuita de los partidos, primarias abiertas para elegir a
para leer más visita:
los candidatos, igualdad en las campañas, con financiamiento estatal y un tope en el gasto de propaganda. Si bien llamamos a no participar en las próximas elecciones municipales, reconocemos y valoramos el esfuerzo de sectores populares consecuentes, que levantan candidaturas, independiente de los sectores defensores del sistema y que recogen las demandas populares. Sobre todo valoramos a lo(a)s candidato(a)s que verdaderamente representan a movimientos sociales de base. Terminado el proceso electoral se hace imprescindible fortalecer los acuerdos unitarios, que pasan por levantar una propuesta independiente y confrontacional al sistema, fortaleciendo el poder popular y los niveles de organización y de movilización. La tarea del momento es emplazar la actual institucionalidad y desenmascarar sus trampas.
WWW.ASAMBLEADELPUEBLO.CL
INSERTO
NO AL LUCRO, NO VOTAR
Mano a mano, Las organizaciones sociales con El Ciudadano
Publique la experiencia organizativa o iniciativas desde la sociedad civil en El Ciudadano, por un aporte voluntario que permitirá que nuestro periódico siga afianzando sus líneas de investigación.
Llame al 7 69 83 183 Apoye a El Ciudadano y dé a conocer su trabajo de Arica a Punta Arenas.
sociedad civil
30
Ricardo Brodsky, Director del Museo de la Memoria:
“Las nuevas tecnologías pueden jugar un rol fundamental en la difusión de los valores de los derechos humanos”
D
ecir que las nuevas tecnologías han modificado las formas en que los movimientos sociales se organizan, comunican y movilizan es casi un lugar común. Sin embargo, poco sabemos acerca de cómo estos cambios han modificado la acción de las organizaciones que defienden las causas de derechos humanos. Y, menos, de cómo pueden potenciarlos en el futuro. Bajo esta perspectiva, el Museo de la Memoria, junto a la Corporación Harald Edelstam, organizaron el seminario “Defensa de los Derechos Humanos: del Mimeógrafo al Notebook”. La iniciativa, que se realizó los días 9 y 10 de octubre, contó con la participación de más de 30 organizaciones. Además, tuvo el financiamiento de la Unión Europea y la Embajada de Suecia en Chile. Ricardo Brodsky, director del Museo de la Memoria, explica que la iniciativa pretende abordar distintas visiones, experiencias y prácticas de organizaciones de DDHH, ver en qué se traducen, cómo interactúan, y cómo se enlazan con los nuevos movimientos ciudadanos y las nuevas herramientas de comunicación. “Las nuevas tecnologías pueden jugar un rol fundamental en la difusión de los valores de los derechos humanos”, afirma. Por ello –agrega– “uno de los objetivos del evento fue incentivar a los colectivos de memoria y de derechos humanos a utilizar los medios más modernos de comunicación y en especial las redes sociales de una manera activa.” Añade que al Museo le interesa especialmente que los jóvenes “conozcan nuestra tarea y se involucren en los valores que representamos. Por eso estamos en las redes sociales y queremos que muchos otros que abrazan la misma causa sigan esa huella”.
de contenidos, de valores que están involucrados en la defensa y promoción de los derechos humanos, que involucra un largo período de tiempo y que los medios para difundir estos valores pueden ir cambiando con la evolución de las tecnologías.
-Sin embargo, los DDHH son un tema que muchos sectores consideran pasado de moda. ¿Cuáles cree Ud. que son los aspectos novedosos de esta iniciativa?
-No sé quién podría considerar que los derechos humanos están pasados de moda. Desde luego, no se trata de una moda, sino de valores y principios ordenadores de la convivencia humana a los que todos los países civilizados concurren, especialmente después de la trágica experiencia del nazismo. En el mundo, los derechos humanos son de plena actualidad: basta ver lo que está pasando en el Medio Oriente. En el mundo del arte y la literatura, los derechos humanos son un tema fundamental de la expresión contemporánea.
-Pero en Chile la gente los relaciona fundamentalmente con las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura…
También en Chile los derechos humanos son de una actualidad enorme, no sólo por los hechos ocurridos durante la dictadura –que aún no se cierran– sino por la vigencia de los derechos políticos, sociales y culturales sobre los cuales aún nos falta un larguísimo trecho por recorrer.
-La iniciativa surgió de la Corporación Edelstam y nosotros la acogimos con mucho entusiasmo. La gente de la Corporación es muy potente y -Esta pluralidad busca mostrar que los DDHH no quisimos dejar la oportunidad de establecer no son sólo un tema de las víctimas de la dicta- esta alianza. dura, sino de todos aquellos que de una u otra -Y además contó con el apoyo de organismos manera sienten que su dignidad como personas internacionales, como la Unión Europea, o grupo es atropellada o que los derechos que la Embajada de Suecia y la Unesco. ¿Por una democracia les debe garantizar no se están qué cree que ha concitado este apoyo? cumpliendo. Es el caso de las minorías étnicas -No olvidemos que las embajadas europeas y los pueblos originarios a quienes se les niega en Chile han demostrado un permanente en gran medida sus derechos políticos; de los compromiso con los DDHH. Incluso salvahomosexuales o de los discapacitados que ron muchas vidas, en particular la sueca. Son se saben discriminados; de los inmigrantes; historias que nos vinculan y crean estos lazos de las personas encarceladas que viven en indelebles. Hacemos esto además en el marco condiciones infrahumanas; pero también del centenario del nacimiento del diplomático de los estudiantes de la educación pública sueco Raoul Wallenberg, un gran defensor de que se saben maltratados, y de quienes son los derechos humanos. condenados a vivir en la pestilencia, como los habitantes de Freirina, entre tantos otros.
-También en Chile los derechos humanos son de una actualidad enorme, no sólo por los hechos ocurridos durante la dictadura –que aún no se cierran– sino por la vigencia de los derechos políticos, sociales y culturales sobre los cuales aún nos falta un larguísimo trecho por recorrer. Chile está recién avanzando en la creación de una institucionalidad para la defensa y promoción -El Museo coorganiza este seminario con de los derechos humanos, como lo demuestra la la Corporación Harald Edelstam. ¿Cómo reciente creación del Instituto y el proyecto de surgió esta iniciativa conjunta? ley que crea la subsecretaría de DDHH. O sea, el tema está en la agenda actual y ciertamente el tema será muy central en la configuración de un futuro posible para el país.
-El seminario tiene un nombre poco orto- -El Programa muestra una participación doxo, por decirlo de alguna manera. ¿Por muy heterogénea: desde organizaciones qué se llama “del Mimeógrafo al Notebook? -El título busca mostrar que hay una continuidad
de familiares de víctimas de la dictadura hasta otras ecológicas, de discapacitados o de derechos digitales. ¿A qué apunta esto?
Librería El Ciudadano Te esperamos en Loreto 260, Recoleta. Santiago. Para pedidos escribir a libreria@elciudadano.cl o llamar al 02-6982442.
1. “La aparición de la virgen y otros poemas políticos” de Enrique Lihn a $10.000 2. “Poemas del otro” de Juan Luis Martínez a $10.000 3. “Los dominios perdidos” Jorge Teillier a $8.500 4. “Signos vitales” de Diamela Eltit a $5.000 5. “No leer” de Alejandro Zambra a $10.000 6. “El escribidor intruso” de José Donoso a $4.800 7. “Crónicas” de Bob Dylan a $12.600 8. “Coltrane, historia de un sonido” de Ben Ratliff a $13.900 9. “Big Sur y las naranjas del Bosco” de Henry Miller a $27.800 10. “Chile” de Ángela Barraza a $4.000 11. “Días aún más extraños” de Ray Lóriga a $17.500 12. “Historia de la acumulación capitalista en Chile” de Gabriel Salazar a $7.000 13. “Milico” de José Miguel Varas a $12.500 14. “El hombre sin acción” de Francisco Díaz Klaassen a $10.000 15. “Industrias Chile S.A” de César Cabello a $5.000 16. “Diarios 1984-1989” de Sándor Márai a $13.000 17. “Un grito en la pared, sicodelia, compromiso político y exilio en el cartel chileno” de Mario Osses y Mauricio Vico a $21.000 18. “Puño y letra, movimiento social y comunicación gráfica en Chile” de Eduardo Castillo a $20.000 19. “Carne” de Daniel Rojas Pachas a $3.000 20. “Memorias de un Rolling Stone” de Ron Wood a $14.200 21. “El cine de Raúl Ruiz” de Valeria de los Ríos e Iván Pinto a $17.500 22. “Los malos en el cine” de Jan Martin a $22.200 23. “Textos sobre arte” de Enrique Lihn a $12.500 24. “Historia oral e historia política” de Pablo Pozzi y Claudio Pérez a $14.000 25. “Capitalismo y pornología” de Jorge Pávez y Lilith Kraushaar a $14.000
28. “Victor, un canto inconcluso” de Joan Jara a $8.500 29. “Estudios psiquiátricos” de Carl Gustav Jung a $25.000 30. “Metagenealogía” de Alejandro Jodorowsky a $15.000 31. “Confieso que he bebido” de Jorge Teillier a $13.000 32. “Mejor que el vino” de Manuel Rojas a $7.500 33. “Introducción a la lectura de Lacan” de Jöel Dor a $11.200 34. “Av. 10 de julio Huamachuco” de Nona Fernández” a $10.000 35. “Lovecraft, la antología, incluye el Necronomicón” ilustrado por Lluisot a $15.500 36. “La cultura del control, crimen y orden social en la sociedad contemporánea” de David Garland a $19.000 37. “Una novela ecuestre” de Rodrigo Salinas Marambio a $7.500 38. “Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica” a $21.000 39. “Del poder constituyente de asalariados e intelectuales” de Gabriel Salazar a $10.500 40. “Darwin y la evolución” de Alberto Veloso y Ángel Spotorno a $15.000 41. “Los malditos” edición de Leila Guerriero a $16.500 42. “El agente secreto” de Joseph Conrad a $20.600 43. “Historia de una mujer bomba y otras crónicas de América Latina” editado por Bárbara Fuentes” a $9.000 44. “Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea” de Cristián Cisternas a 11.000 45. “Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile” a $11.000 46. “Historia del corazón” de Ole Martin Hoystad a $15.500 47. “En la tierra mágica del peyote” de Fernando Benítez a $5.800 48. “La filosofía animal de Nietzsche: cultura, política y animalidad en el ser humano” de Vanessa Lemm a $16.500 49. “Filosofía de la liberación” de Enrique Dussel a $8.200 50. “Lo que decimos se hace” de Noam Chomsky a $18.000