sábado 24 de noviembre de 2018 año XIX n° 379 (la lengua muerta) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
Esta edición incluye el suplemento
DE REGRESO AL PUEBLO La intervención de Cristina en el Foro de Clacso armó tremendo revuelo, sobre todo en el movimiento de mujeres. La ex presidenta sacudió la modorra ideológica de la izquierda y el progresismo, de propios y extraños, y llamó a superar viejas categorías de pensamiento para derrotar al neoliberalismo. Se abrió el debate.
EL MERCADO ENTRA AL COLE POR LA VENTANA
ESTADO DE ABANDONO
El otro lado de la ESI
Emergencia
379 - 24/11/2018
Mientras se debate sobre la implementación de la ley educación sexual integral, empresas de toallitas femeninas dan charlas en escuelas de Rosario sin autorización oficial para publicitar sus productos.
Una ambulancia no llegó a tiempo para atender a un vecino, que terminó falleciendo, porque según el Sies no tenían móviles policiales para que los acompañen. Ocurrió en Iriondo al 4000.
De frentes
La tragedia del final
Pogo en el córner
Un armado progresista se acerca al peronismo provincial de la mano de María Eugenia Bielsa. ¿Qué se habló en primer encuentro con las autoridades partidarias del PJ? Lifschitz agita una interna con Bonfatti.
En los últimos días, una sucesión de hechos represivos, en distintos lugares del país, dan cuenta de un poder político carcomido. Un ala macrista cree tener chances de continuidad pero otra ya se atrinchera.
Un grupo de pibas, que se juntan semanalmente a jugar a la pelota con mirada y militancia feminista, participó del III Festival Internacional de Fútbol Femenino y organizará la próxima edición en Rosario.
política | el eslabón
página 2 | sábado 24 de noviembre de 2018
VERDES Y CELESTES, LA MEZCLA QUE PATEÓ TODOS LOS TABLEROS
Todes adentro y al frente El llamado a incluir en una coalición a quienes están a favor y en contra del aborto, por parte CFK, sacudió al movimiento feminista. Tres referentes locales dan diferentes interpretaciones de la idea, pero coinciden con el objetivo de la ex presidenta: hay que vencer al neoliberalismo. ANDRÉS MACERA
Por Soledad Pascual
C
RISTINA FERNÁNDEZ APOSTÓ A un frente social, popular y patriótico en la apertura del Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO). En esa apuesta dejó en claro que deben estar todos y todas y su planteo no escapó a las discusiones más acaloradas, como es el caso del derecho al aborto y las contraposiciones de opiniones. Viviana Della Siega, Majo Poncino y Majo Gerez, referentes y activistas del movimiento feminista en nuestra ciudad plantearon diferentes lecturas acerca de las palabras de la ex presidenta, que muestran los matices que se desgranan hacia dentro del colectivo. Pero coincidieron en la necesidad de ampliar las interpretaciones de cara al objetivo principal que es, según destacaron, vencer al neoliberalismo feroz que representan Macri y sus aliados. “No podemos dividirnos entre los que rezan y los que no lo hacen. No podemos dividirnos en pañuelos verdes y pañuelos celestes”, expresó Cristina y generó revuelo en el movimiento feminista en general y también en los diferentes actores sociales que forman parte de ese frente del que habla la ex presidenta. Viviana Della Siega, es integrante del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar) y referente de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito de Rosario. En diálogo con el eslabón evaluó las repercusiones que generaron los conceptos de CFK en los diferentes espacios. “La frase de «los pañuelos verdes y celestes» ha producido un gran revuelo, sin dudas. Personalmente, creo que Cristina lo estableció claramente a la hora de definirse
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
por los pañuelos verdes, no nos olvidemos que votó a favor de la legalización del aborto. Pero al mismo tiempo entiende y en eso estoy totalmente de acuerdo, que para poder enfrentar al neoliberalismo feroz que nos está destruyendo el país, dejando a tanta gente sin trabajo, salud y seguridad, es necesario armar un frente muy amplio. Y es en ese sentido en el que ella plantea lo de celestes y verdes”, consideró la militante feminista, aunque a la vez destacó: “Las que nos ponemos el pañuelo verde no nos gusta que nos comparen con el celeste, porque la nuestra es una lucha de muchos años, una construcción colectiva, y lo de los pañuelos celestes es una reacción de aquellos que están contra los derechos de las demás”. “Entiendo que fue un posicionamiento claro que si bien ella como legisladora apoya la legalización del aborto, no quiere dejar afuera a los que de pronto se pueden sentir que están en la vereda de enfrente”, amplió Della Siega para quien “Cristina tiene la capacidad de posicionarse y plantear las cosas de frente, no como el caso de Perotti (senador nacional por Santa Fe) que se escuda y no se define. Ella con la valentía que la caracteriza abordó un tema, que este año en particular, ha sido muy candente”. “Cristina no le escapa a los debates profundos, plantea los problemas y las contradicciones, las pone sobre la mesa, las desnuda y eso molesta. Buena parte de la sociedad parece preferir no afrontar las diferencias, esconder las verdaderas disidencias”, señaló la referente de las reinvindicaciones de género. Por su parte, Majo Poncino, militante del Movimiento Evita y del Ni Una Menos Rosario, también resumió a modo personal la interpretación que se hizo respecto a las palabras de Cristina: “A mi entender inten-
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
ta incorporar un nuevo marco de lectura, visibilizando las divisiones que se dan en torno a las demandas sociales en pos de construir un proyecto político en la unidad”. En este sentido, analizó que en el marco de un estrategia política de caras a las elecciones, y que busca hacerle frente a un enemigo que está instalado como Cambiemos, “Cristina tiene una responsabilidad política de incluir al movimiento más dinámico y social que tiene el país que es al movimiento de mujeres, que no necesariamente es en su totalidad feminista”. “No todas las mujeres están a favor del aborto, sino que justamente la discusión por el aborto legal está instalando y generando una agenda social y política desde lo institucional y en la calle”, evaluó, y agregó: “Al mismo tiempo genera transformaciones sobre todo en la forma de hacer política y en la forma en cómo se vislumbran los movimientos sociales. Estos son debates que nos debemos seguir dando los movimientos sociales, los partidos políticos”. “Por otra parte, a mi entender no hay una superación de una agenda de derecha por sobre una de izquierda, ambas están solapadas y es el desafío del movimiento de mujeres, de cara a un escenario electoral, de posicionar una agenda feminista, una agenda de igualdad, una agenda superadora par la construcción de un país para todes, donde el enemigo común es Macri”, sintetizó Poncino. En tanto, Majo Gerez, militante feminista e integrante de los colectivos Ni Una Menos y Mala Junta del Frente Patria Grande, se refirió a los debates pre existentes al discurso, habló acerca de las “valoraciones” que se realizan y valoró que quien lo puso nuevamente en palabras fue Cristina. Pero a la vez fue crítica: “No se puede igualar verde y celeste a secas”.
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
“El discurso de CFK en general y la mención en particular a los pañuelos y la unidad trae debates que ya existen en la práctica. La cuestión es que las valoraciones de sus dichos siempre dependen de las miradas, es decir, desde los más críticos hasta los interpretativos o los directamente consecuentes”, sostuvo Gerez. “Nosotras, como movimiento de mujeres, no ponemos en discusión su lugar indiscutible como líder de la oposición, pero si ponemos en discusión o al menos problematizamos algunos planteos”, aclaró. “Como feministas populares que apostamos a una unidad que en 2019 entendemos debe derrotar la ofensiva neoliberal en Argentina, coincidimos con su planteo en la necesidad de la amplitud y la diversidad. Pero ello va a necesitar de un diálogo crítico real, no como mera suma de partes. No se puede igualar verde y celeste a secas”, advirtió. “Construimos a diario con compañeres que se encuentran en posiciones contrarias a la legalización del aborto, esto no los Iguala a los sectores reaccionarios organizados transnacionalmente que están en contra de las políticas públicas que amplían derechos en general y que ubican a los feminismos y disidencias sexuales como principal enemigo. Por eso, abrazar determinadas contradicciones implica darse el trabajo de atenderlas y ante el avance de los sectores antiderechos es crucial ser inteligentes y estratégicos a la hora de ver cómo libramos esa batalla de ideas”, propuso la feminista. “El otro día, una compañera decía como «a nosotras nadie nos tiene que pedir que aceptemos a las celestes»; ya lo hacemos muchas veces con políticas concretas, de acompañamiento cuando a pesar de sus creencias deciden abortar o tienen algún otro tipo de problema. Ahí estamos, siempre, las feministas”, exclamó.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 23 de noviembre de 2018.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 3
EL DEBATE CALENTÓ LAS REDES
OPINIÓN
Se movió el avispero digital
L
as redes sociales, muy importantes en la dinámica de las reivindicaciones de género, hirvieron luego del discurso de CFK, quien hizo referencia a la necesidad de unir pañuelos verdes y celestes, y de incluir a los que rezan y los que no. Hubo reproches, apoyos, cuestionamientos, desilusiones, contradicciones y también llamativos silencios en el medio de una marea de polémicas hacia dentro del feminismo que rompió la tranquilidad del feriado del lunes 19 y que extendió la discusión durante varios días. La feminista Estefanía Pozzo, periodista de Futurock –la radio de Julia Mengolini– abrió un hilo de Twitter, que hasta el jueves pasado tenía 1.097 favs (señalado como favoritos) y 276 retuits, que comenzaba: “Acabo de escuchar a CFK. Creo que la diferencia que hace entre «los que rezan y los que no rezan» es una tensión que en América Latina cobra especial relevancia, fundamentalmente post Bolsonaro en Brasil. AHORA, la equiparación de los pañuelos es muy mala”. Pozzo cuestionó más abajo: “«Podrá no gustar, pero es lo que pienso»”, dijo cuando se refirió a esto. Y si, no gusta. Un símbolo de la militancia por la emancipación de las mujeres para que podamos vivir sin tutelas no puede ser equiparado con los sectores más reaccionarios de las instituciones religiosas”. Sin embargo, también tuiteó: “Hasta acá sólo hablaba sobre el ejemplo de los pañuelos, no del planteo de fondo que hace CFK sobre la construcción de un frente electoral para 2019 en un contexto de neoliberalismo. Sobre este último punto creo que el texto de @OfeFernandez_ tiene muchas puntas interesantes”. En tanto, Sol Prietto, socióloga y autora del libro El fin del mundo, el fenómeno del papa Francisco desde la Sociología, casi al mismo tiempo en que Cristina hablaba, analizaba el discurso en la red social del pajarito: “Más allá de estos tiempos intensos, la evidencia no parece acompañar una fractura o dicotomía en la sociedad entre «los que rezan y los que no». Dicho todo esto, es imprescindible atender a la necesidad que planteó CFK de crear un gran frente antifascista. Sin embargo el movimiento feminista y los actores antiderechos no son elementos equivalentes en un frente de tales características”. Y luego agregaba: “Por masividad, dinamismo, agenda, capacidad de articulación de demandas democráticas y de democratización de la política en todos los niveles, el aporte del feminismo a la superación de este momento histórico
será clave”. Y seguía: “Pero más allá de esto, es CLAVE saber que los católicos van mucho más allá de «los pañuelos celestes». Son un mundo diverso y no constituyen de ninguna manera un «resabio premoderno». Bergoglio entiende esto mucho más que la mayoría de los políticos para mí”. Ofelia Fernández tiene 18 años y se hizo famosa cuando en una toma de la porteña Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, donde era presidenta del Centro de Estudiantes, mantuvo una dura pelea al aire con el conductor televisivo Eduardo Feinmann. Hoy, pertenece a la organización La Emergente, de izquierda popular y además fue expositora en el encuentro de Clacso. Luego del discurso de CFK, publicó un texto en la revista femenina on line Latfem, que tuvo gran repercusión en la redes, titulado: “Tibias jamás”. Allí pregunta: “¿Vos qué estás haciendo para frenar la avanzada neoliberal?”, y donde expresa: “Para mí vale más avanzar un paso concreto en la realidad que tener mil programas intachables o teorías infalibles””. La baterista, cantante y compositora Andrea Julia Álvarez (colaboradora de Soda Stereo, Divididos y Charly García, entre otras estrellas del rock) a favor del derecho al aborto y defensora de la ley de cupo femenino de mujeres en festivales de música, se sumó al debate apenas concluido el discurso de CFK, con el tuit: “Lo único que quiero es despertarme y que me digan que Macri se terminó, dónde firmo?”. Al día siguiente, más reflexiva y comentando el título de tapa de Página 12 “La división es un lujo que no nos podemos permitir”, tuiteó sobre la ex presidenta: “No soy fan ni nada pero creo que en esta frase hay que concentrarse porque estamos en un momento así”. Ante una respuesta de un seguidor, que le dijo: “Explicasela a la Bregman!! (por Myriam Bregman, legisladora de izquierda)”, contestó: “Bueno …es necesaria una Bregman creo yo. Lo loco hubiera sido que diga algo opuesto. El comentario de Cristina fue difícil”, confesó la música. ¿Y que había dicho Bregman, dirigente del PTS vía Twitter?: “El pañuelo celeste es símbolo de MILITANCIA para que las mujeres y niñas sigan muriendo en la clandestinidad”. Los cruces y las polémicas siguieron multiplicándose. Colaboración en la producción, Mercedez Gómez, escritora e integrante del Colectivo Mujeres en Tribu.
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937
alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.
BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces
BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.
sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia
Habitar la contradicción Por Carla Saccani (*)
B
enjen Stark (GOT. Serie que Cristina nos recomendara a través de Twitter. 2014. A Tyrion Lannister.): Mi hermano Ned me dijo una vez que nada de lo que se diga antes de la palabra PERO cuenta realmente. Cristina (Acto en Ferro. 2014. Organizado por Clacso.): “En nuestro espacio hay pañuelos verdes PERO también hay pañuelos celestes”. El lunes pasado Ferro nos recordó a lxs militantes los mejores actos del kirchnerismo. Hasta la vimos a la Jefa con ganas de ponerse de nuevo a bailar para la tribuna cuando terminó de hablar. Costó salir de la emoción para marcar nuestra crítica. La memoria de otro presidente compañero empujó la lengua. Néstor (Acto en Ferro también. 2010. Organizado por el Movimiento Evita.): “Nosotros debemos ser cuadros y militantes con coraje y tenemos que decir lo que pensamos aunque a algunos no les guste”. Y efectivamente, no gustó. Rápidamente circuló un meme protagonizado por Homero donde se nos enseñaba sobre la utilidad de los votos de pañuelos celestes para cambiar la composición del Senado y así lograr la aprobación de la ILE. Meme hiper pedagógico para tontxs. Señalaré lo obvio: Eso es lo que se hace siempre con las mujeres –adentro o afuera de las organizaciones libres del pueblo– cuando iniciamos una discusión de tema propio: postergar lo nuestro para un futuro ideal en el que las demandas de los feminismos se vean resueltas de manera “natural” en el marco de otra agenda seguro más importante y urgente. “Típico de machirulo”, diría Cristina también por twitter, luego de que Macri la tratara ya no de tonta sino de loca. Loca y tonta, significantes hermanos en las zonceras del machismo. Los pañuelos celestes NO son otro color de la militancia de las mujeres. No representan ninguna diversidad, sino un extremismo antiderechos que intentó frenar abortos legales y cuya principal bandera hoy día es prohibir la ESI en las escuelas. Detrás del símbolo del pañuelo celeste están las autodenominadas organizaciones pro vida que sostienen una militancia acérrima contra todo lo que ellxs llaman “ideología de género”. El gobierno kirchnerista legitimó la perspectiva de género a través de la propia ESI, el matrimonio igualitario y las leyes de trata de personas, violencia contra las mujeres y de identidad de género. Puede ser que el feminismo esté en tensión aún dentro del campo popular pero no podemos decir lo mismo de la perspectiva de género. A modo de ejemplo, ¿sería pertinente en aras de la unidad invocar a las asociaciones que se agrupan tras la consigna “memoria completa”? A nadie se le ocu-
Ludueña. Teléfono 3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. mundoargentino.com.ar
rriría convocar diciendo que en nuestro espacio hay pañuelos blancos pero también gente que considera que “algo habrán hecho”. Sin embargo, sí hay gente que piensa eso y vota a Cristina. La diferencia está en que no se busca reafirmarle lo nefasto para que sostenga el voto. Meter todos los pañuelos en la misma bolsa ¡y a callar!, como han expresado muchxs compañerxs, lo que busca es aleccionar a las feministas reduciéndonos a pañuelos. Cuántos compañeros dirigentes se vienen mordiendo los codos por la capacidad de movilización del feminismo y ahora se cuelgan de las tetas de Cristina por un dicho para subsumirnos a contradicción secundaria. Las mujeres somos personas, no pañuelos de colores. A esas personas que se atan el pañuelo celeste, se las podría persuadir con otras consignas, sabiéndolas sujetxs y no individuxs. Serán trabajadoras o no, estarán explotadas por sus maridos en el trabajo doméstico o no, serán o no víctimas de violencia de género, o tendrán múltiples intereses vitales con los cuales empatizar que no tengan que ver con su desgraciada y violenta militancia por la clandestinidad del aborto. Es urgente definir otros criterios para convocarlxs porque por más que ahora se mencione el color de su pañuelos, la conductora de nuestro espacio votó a favor de la legalización y dejó en claro la definición de feminista para el campo popular. Al pañuelo celeste lo arengó Cecilia Pando y si bien no todxs lxs pro vida son como Pando ¿es pertinente apelar a ese símbolo cuando Cristina es Kirchner y a ese sector, como algún día dijo Videla, “lo peor para nosotros vino con los Kirchner”? Somos el lado creativo, sensible y empático de ninguna grieta sino del Pueblo, tenemos que poder apelar a otras esferas de las subjetividades para que nos voten quienes no piensan como nosotrxs. Nos toca a las compañeras feministas habitar la contradicción (de la emoción festiva por el acto y el deber de señalar lo impropio) y actuar en consecuencia para que la conducción se haga eco de nuestro planteo. Nadie está pidiendo que Cristina se ate el pañuelo verde ni que se ponga a militar la ILE durante la campaña del 2019. Tampoco hubiera pasado nada si no hacía ninguna referencia a los feminismos en Ferro. Hubo otras omisiones y entendemos el momento estratégico de no universalizar todos los temas. Pero de la omisión a la mención al pañuelo celeste hay una distancia insoslayable. “La lealtad al campo popular no se mide por la obediencia sino por la eficiencia que colectivamente alcancemos a lograr”, definió Nacho Levy minutos antes de que hable Cristina. Que así sea. (*)Actriz,directoradeteatro,yfeminista.
COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
política | el eslabón
página 4 | sábado 24 de noviembre de 2018
EN RETIRADA, A LOS TIROS Y SEMBRANDO EL TERROR
¿Cuánto falta, referí? Un ala del régimen cree tener chances de perpetuarse en el poder, pero otra intuye que la caída no se detendrá, y ya se atrincheró. Ambos sectores tienen la íntima convicción de que sus fechorías conducen a la cárcel. Y encima, CFK recibe a empresarios y banqueros. MANUEL COSTA
Por Horacio Çaró
C
UANDO EN EL CUARTEL GENERAL cunden los nervios y entran a jugar fuerte las contradicciones, los primeros en desbocarse son los esbirros. En los últimos días, una sucesión de hechos violentos, en distintos lugares del país, dan cuenta de que la soldadesca más ramplona de un ejército en retirada salió a cobrarse a su manera lo que se fogonea arriba de ella, en la siniestra cúpula de un hediondo poder. No son episodios que a primera vista se relacionen unos con otros, pero los hilvana un hilo casi invisible pero con la resistencia del acero. Además, los jerarcas del régimen en retirada sopesan que sus acciones, sus fechorías, a contramano de lo que sucedió con los actos de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, sí están tipificados en el Código Penal.
MANUEL COSTA
Pobres muertos los muertos pobres Hace algunos días, en el barrio Santa Rosa de Lima de la capital santafesina, asesinaron de siete balazos a una militante social, Beatriz Ramos, de 60 años. Su hija, una ex candidata a diputada nacional por la lista de Unidad Ciudadana que encabezó Agustín Rossi acusó a “los narcos”, quienes “se adueñan de todo”. En la madrugada del jueves pasado fusilaron con balas de plomo a Rodolfo Ronald Orellana, un militante de Villa Celina que se estaba manifestando en defensa de tierras tomadas en esa zona del conurbano bonaerense. La cana brava de María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo le disparó cuando el muchacho yacía en el suelo. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) denunció el operativo policial que terminó en ese cobarde asesinato. El martes pasado, en Rosario, organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos marcharon desde la Municipalidad hasta la sede local de la Gobernación para exigir la libertad de Guillermo Piccolo, un militante social que fue detenido en el marco de una protesta contra el proyecto de urbanización y negocio inmobiliario en la Ciudad Universitaria denominada La Siberia. En un documento firmado por un amplio espectro de organizaciones se denunció que, “en una decisión escandalosa e inédita en la provincia, el juez (Hernán) Postma dictó la prisión preventiva de 43 días a Guillermo Piccolo”. Ya no sólo ha pasado a ser dogma la encarcelación sin proceso o condena, ahora ya tiene plazo fijo, según el parecer del magistrado. Al cierre de esta edición, y bajo la consigna “¿Por qué tu gorra sí y la mía no?”, se estará desarrollando la primera “Marcha de la Gorra en Rosario”, una manifestación contra la criminalización y estigmatización de la pobreza que se hace desde 2007 en Córdoba. La movida
local fue lanzada por distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales, familiares y víctimas de la violencia institucional. Los muertos, los detenidos, los reprimidos, los perseguidos, son todos pobres, forman parte de un involuntario ejército moldeado por una política indecente, amoral, reñida con cualquier rasgo de solidaridad colectiva, diseñada para extraer hasta la mismísima sangre de ese pobrerío que no es pobre únicamente en términos materiales. Los barrios de todo el país están atravesados por una violencia estatal estimulada y reforzada desde las más altas esferas de los gobiernos nacional y provinciales. En algunos casos la delgada línea que separa a la acción de la omisión se ha desdibujado hasta casi desaparecer, como es el caso de Santa Fe, cuyo gobierno ha quedado atrapado por la decisión de dejar hacer a la Policía, y cuando una fuerza de seguridad es habilitada de esa forma, termina cogobernando e imponiendo condiciones. El pesado y fétido aliento que despide el discurso oficial, que apaña a policías matadores por la espalda, que aterroriza a la población sembrando absurdas amenazas terroristas, que detiene a musulmanes por una denuncia anónima que llega a una entidad que oficia como embajada paralela de un Estado que persigue a los musulmanes en todo el mundo, es el pasto seco que a
nadie puede sorprender cuando se incendia la pradera.
Los indicios de la caída Ya no son sólo las encuestas las que le permiten intuir al ala desesperada de Cambiemos que el final se acerca, y que el mismo puede reunir las características de una prolongada agonía de 12 meses o adelantarse sin plazos precisos. Los movimientos infrecuentes en algunos juzgados que hasta hace poco eran receptivos a los llamados desde la Jefatura de Gabinete o del MInisterio de Justicia encendieron las alarmas en diferentes nichos del núcleo de poder real. El fallo dictando la falta de mérito que benefició a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y los sobreseimientos de Nilda Garré y Máximo Kirchner en la causa que investigaba las patrañas publicadas por el coronel del Periodismo de Guerra Daniel Santoro, tuvieron un previsible impacto en el dispositivo de blindaje mediático, que no tuvo más remedio que publicarlo, con los infames matices con que acostumbra hacerlo, pero sin poder evitar echar luz sobre hechos inventados. Otro fallo, en este caso firmado por el juez Juan Martín Alterini, condenó a Infobae y a la señal Todo Noticias (TN) de Clarín, a pagarle entre ambos a Ivana Yolanda Burgos la suma de 150 mil pesos, más intereses y –algo que les
duele mucho más a los CEOs de ambos medios– la obligación de publicar esa decisión judicial reconociendo las mentiras como primera noticia de portada durante cuatro días. Las empresas THX Medios SA, que controla a Infobae, y cuyo titular es Daniel Hadad, y Arte Radiotelevisivo SA (Grupo Clarín/Artear/TN) habían difundido información falsa, denunciando a Burgos como responsable de agredir en un acto al presidente Mauricio Macri en Mar del Plata, subrayando que se trataba de una militante kirchnerista. Según la resolución, Infobae y Clarín deberán pagar “en el término de 10 (diez) días contados a partir de que la presente se encuentre firme”, y respecto de la publicación en sus webs, el texto fue precisado por el propio Juzgado: “Condenan a Infobae y a TN por difundir una noticia falsa. La Sra. Ivana Yolanda Burgos fue erróneamente implicada por este medio en los hechos de violencia en que resultó agredido el Sr. Presidente de la Nación y la Sra. Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, el 12 de agosto de 2016 en la ciudad de Mar del Plata (...) Se estableció que era falso y que ninguna participación tuvo en el suceso con el Presidente. Quedó también probado que la Sra. Burgos no estaba en el lugar cuando ocurrieron esos hechos lamentables”. Durante el apogeo del apriete macrista al Poder Judicial, esos fallos jamás hubieran sali-
el eslabón | política
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 5 MANUEL COSTA
do, y menos todos juntos. Clarín no para de cosechar tempestades luego de sembrar vientos. Ahora, el testimonio del financista Federico Elaskar en el juicio oral que investiga la denominada “ruta del dinero K”, generó un verdadero escándalo: el ex propietario de la financiera SGI apuntó al periodista Jorge Lanata, del programa Periodismo Para Todos y contra el titular del gremio gastronómico Luis Barrionuevo y los acusó de "llenarle la cabeza" para que testimonie e involucre a la gestión encabezada por Cristina Kirchner. También involucró a Daniel Santoro y a Nicolás Wiñazki, con lo cual Clarín recibió una flor de paliza. “Fue una operación política contra el gobierno de Cristina, porque querían instalar que el dinero era del kirchnerismo”, confesó Elaskar ante el tribunal, en el marco del juicio en el que también están involucrados el empresario Lázaro Báez, sus cuatro hijos, Leonardo Fariña y 24 personas más. Pero tal vez la pista más fuerte de la declinación del régimen macrista está vinculado a ciertos movimientos empresariales. Por un lado, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Guillermo Moretti, salió a cruzar muy duro a la administración nacional y cuestionó la política económica: “Si la sociedad quiere suicidarse, seguirá con este gobierno”. El empresario, quien además es titular de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), dejó en claro que ese sector no puede bancar tasas del 65 por ciento de interés y se pronunció por un “cambio de modelo”, porque el actual “no contiene a la mayoría de la sociedad”. Tamaña contundencia se agiganta con otras movidas de popes empresariales, banqueros e incluso inversores extranjeros, quienes no sólo perdieron la confianza en Macri sino que comenzaron a consultar a dirigentes del kirchnerismo y, lo que más encono provocó en el Gobierno, mantuvieron encuentros con CFK. El último panorama semanal que el periodista especializado en temas económicos Alejandro Bercovich escribe habitualmente en el periódico BAE Negocios se tituló “Efecto Costantini: los heridos piden cita con CFK y cambian de consultores”. El primer párrafo es ilustrativo de lo que viene aconteciendo fuera del relato de ficción que se interpreta en el escenario oficialista: “Como los demonios de un poseso ante un exorcista o los monstruos de las penumbras cuando se enciende la luz, el cuco de Cristina Kirchner que agita el Gobierno para mantener a los empresarios de su lado empezó a perder su potencia aterradora al calor de la crisis”. Más adelante surge otra pista acerca del humor que impera en la alta esfera empresarial: “La confianza, se sabe, es algo que se construye durante años pero puede destruirse en un ins-
Los muertos, los detenidos, los reprimidos, los perseguidos, son todos pobres, forman parte de un involuntario ejército moldeado por una política indecente, amoral, reñida con cualquier rasgo de solidaridad colectiva. tante. Y es lo que parecen haber perdido algunos hombres de negocios en la administración de Cambiemos. A los que vieron caer a la mitad el valor de sus compañías, como Costantini ¿quién los convence de que el Fondo no es un engranaje más de un dispositivo ideado para que capitales extranjeros se queden con sus activos en el país? ¿Acaso la causa de los cuadernos no puede favorecer esa misma tendencia? ¿Será por eso que dos de los grandes empresarios imputados ya se reunieron con Cristina Kirchner? ¿Temerán lo mismo los petroleros privados, que volvieron a hacer sonar seguido el celular de Nicolás Arceo, el especialista en energía del equipo de Kicillof?”. En un artículo titulado “Empresariado: Nuestras dos lecturas del diagnóstico amenazante de Guillermo Kohan”, el periodista Gabriel Fernández también establece algunas pautas en la misma dirección, pero tomando nota de que lo expresado por el lobbista empresarial sería una especie de espantapájaros o cuco ante un posible retorno K o peronista. “Kohan sostiene que los empresarios argentinos siguen apoyando a Mauricio Macri, pese a la gravísima situación económica, porque temen «el fantasma del regreso de Cristina al
poder». Despliega la idea con sentido y aclara que las voces ejecutivas de las compañías hablan puertas adentro de «errores y horrores» del oficialismo amarillo”, analiza Fernández. Sobre el diagnóstico de Kohan, el periodista advierte que “el material en cuestión ofrece un perfil visible y otro no tanto. Hay que estar atentos para ver el rastro, aunque también el origen de las aseveraciones que circulan hoy en día, pues en ocasiones denotan posiciones y en otras, operaciones veladas. Como creemos que este es el caso, nos asomamos al trasfondo sin dejar de señalar lo evidente”. Fernández, luego de repasar que el analista económico “indica que (los empresarios) respaldarán al macrismo en las elecciones de 2019 precisamente para frenar al sindicalismo, al peronismo y ostensiblemente a la ex jefa de Estado hacia un eventual retorno”, propone: “Pensemos un poco. A simple vista, Kohan señala sin calificar lo que cabe denominar, desde este lado de la comunicación, una alienación asentada en el temor y el rencor social. La «cultura» del zonzo, penetrando un bloque en dificultades que insiste en sostener a sus generadores ante una perspectiva tan oscura como las nubes que cubren Buenos Aires”.
El colega, además, encuadra, le otorga contexto a la posición de Kohan: “...si uno se adentra en las características del autor, podrá encontrar un perfil significativo, pues integra el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Es decir, estamos ante un «analista militante», con fuerte presencia en el seno de las franjas rentísticas y antiproductivas nacionales”. Y volviendo su mirada, Fernández recuerda que durante el Coloquio de Idea “la exposición de Jorge Lanata reprendiendo a los asistentes por no haber sido lo bastante antikirchneristas en el tramo anterior, mostraba una disonancia que no podía explicarse sin una intención de fondo”, y pondera: “Lo indicamos y lo reiteramos ahora, para entender estas líneas: transmitió el mensaje de Héctor Magnetto y el conglomerado que lidera para que, pese a la crisis inducida, nadie saque los pies del plato. El periodista fue a amenazar a los participantes de tan empinado cónclave”. El periodista de La Señal Medios y Radiográfica concluye que “más allá de admitir que Guillermo Kohan pueda mostrar algún sondeo y varios diálogos personales con empresarios en el sentido mencionado, es preciso señalar que se trata de un apriete disciplinador de las compañías financieras a las derruídas firmas inversoras en bienes de producción y consumo para que no abandonen el apoyo a una gestión que los damnifica”. En síntesis, entre los reveses de parte del dispositivo hegemónico de medios a manos de una Justicia que funge díscola en relación con lo que hasta hace minutos era férreo disciplinamiento, los socios radicales que amenazan con subirle el precio a su presencia decorativa en Cambiemos, empresarios y banqueros que prefieren saber de primera mano qué piensa el kirchnerismo acerca de la coyuntura explosiva a que ha llevado la economía macrista, el Gobierno espera con anhelo las luces y galas del encuentro del G20, como si la presencia de esos mandatarios fuera a conjurar un hechizo que lo tiene a maltraer. En la retirada, la voz de la pitonisa Elisa Carrió surgió de entre las sombras que proyectan la embajada de los EEUU y la CIA, con un críptico texto que publicó en esta semana en su cuenta de Twitter: “La Coalición Cívica está trabajando en la actualización del estado de los expedientes de corrupción y narcotráfico en la Argentina, a efectos de registrar los avances de las causas. A mediados de diciembre daremos a la luz el informe”. Willy Kohan y Héctor Magnetto, está a la vista, no son los únicos apretadores en esta película. El águila calva americana quiere terminar la faena y quedarse con los grupos económicos locales a los que puso en jaque con un manojo de fotocopias, un fiscal bribón y un juez con ínfulas de pistolero.
El dedo en la grieta Por Juane Basso
C
ristina puso el dedo en la grieta. Lo hizo en el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ante una tribuna colmada de militancia, con gran presencia kirchnerista, de izquierda “latinoamericana” y “popular”, feministas, progres nac&pop y nuevos europrogresistas o “municipalistas” de corte ibérico. A esos ismos les habló la ex presidenta el pasado lunes, con un discurso que sacudió la modorra ideológica e incomodó a buena parte de la concurrencia, y del cual redes y medios se quedaron con la polémica metáfora de verdes y celestes. Pero el eje de la intervención de Fernández de Kirchner en Ferro Carril Oeste no fue ese, sino la categoría de Pueblo, sujeto de cambio (peronista si los hay) alrededor del que, propuso, se debe construir la mayoría que derrote al neoliberalismo en Argentina. “Ante la convocatoria hacia Ferro Carril Oeste, que hemos promovido, con la presencia de Cristina para inquietar al poder, no dejaremos de señalar que –hoy como ayer– no hay una sola silla entre los intelectuales convoca-
dos, para un pensador nacional argentino”, había criticado con tino el admirado periodista Gabriel Fernández, director de La Señal Medios entre otros proyectos. El comentario de Gabriel, uno de los padrinos mágicos de este semanario, debió hacernos preguntar en ese momento por la ex presidenta. ¿Será ella quien represente el pensamiento nacionalpopular en ese evento? Y CFK lo hizo. La militante peronista, senadora nacional y presidenta mandato cumplido, como ya destacamos en esta columna que se presenta Cristina en Twitter, no dijo lo que esperaba el público reunido en Ferro. Otros referentes tal vez sí lo hicieron, como el vicepresidente de Bolivia e intelectual Álvaro García Linera, o el politólogo y dirigente de Podemos de España, Juan Carlos Monedero. Pero estos no tienen el “problema” de pensar la Argentina y qué debates se debe proponer a la dirigencia, las bases y la intelectualidad “compañera”, de cara a la contienda que se disputará en 2019. Y Cristina le habló a la militancia, a las y los que tendrán que encarar el discurso con el que habrán de patearse asambleas, barrios, universidades, fábricas, vecinales, básicas y clubes durante 2019, y con el que se explicarán en
esos territorios o las redes sociales, las contradicciones –siempre las habrá si el sujeto a expresar políticamente es el diverso, policlasista y multiforme Pueblo– internas del frente bien amplio necesario para derrotar a Cambiemos, el partido neoliberal en el país. El de Cristina no fue un discurso de candidata, ni dirigido al conjunto de los argentinos y argentinas. Tuvo como objetivo plantear el marco estratégico sobre el cual desplegar el movimiento político que se debe articular en Argentina para enfrentar al neoliberalismo y ganarle. “Debemos acuñar una nueva categoría de frente social, cívico, patriótico, en el cual se agrupen todos los sectores que son agredidos por las políticas del neoliberalismo. Que no es de derecha ni de izquierda”, afirmó la ex presidenta. Algunos ejemplos con los que CFK ilustró la propuesta incomodaron, y mucho. Como cuando la senadora pidió que “rezar o no rezar” no sea el parteaguas para acumular políticamente, porque de ese modo buena parte del Pueblo queda afuera. La referencia a que en ese movimiento que se necesita contener –para enfrentar el proyecto criminal de saqueo, endeudamiento, ajuste y muerte que repre-
senta el neoliberalismo–, “hay pañuelos verdes pero también celestes”, disparó fuertes polémicas que en este medio se abordan, aunque aquí nos interesa marcar que hubo contradicciones para todos y todas. Los rostros de Horacio Verbitsky, Martín Sabbatella y buena parte de quienes organizaron el evento, sentados en las primeras filas, dieron cuenta de ello. Rumbo al año electoral que ya comenzó, el movimiento Nacional, Popular, Democrático y Feminista, como lo rebautizó Cristina, tendrá que ser estratégico y amplio, con real vocación de poder. Con la gente de los sectores populares que no está a favor del aborto dentro –entre tanta otra–, tal cual quiso graficar Cristina en su criticada figura de los pañuelos, quien no pidió a nadie que postergue ninguna lucha, sino el desafío de pensar cómo se continúa; no estaba hablando de las “viejas chotas” ultracatólicas o los “fachos” del centro o barrio norte, esa gorilada que tilda a Francisco de “comunista” en los comentarios del diario La Nación. El movimiento tiene varios desafíos de acá a octubre del año que viene, entre ellos, no entregarle ni un voto del pueblo a los antipueblo. Y ahí apuntó la ex presidenta, a esa grieta.
política | el eslabón
página 6 | sábado 24 de noviembre de 2018
ELECCIONES 2019
Mesa extensible El PJ santafesino busca sumar al entramado progresista que sigue a María Eugenia Bielsa a las primarias del peronismo. Un primer encuentro, con algunas definiciones. Para algunos paladares, la arquitecta no es lo mismo que el contador (Perotti). Lifschitz sacudió la interna de su frente con un postulante abajo del poncho. Por Luciano Couso
L
A POSIBILIDAD DE TEJER “UN gran frente” electoral para 2019 con eje en el Partido Justicialista y nuevas alianzas de centroizquierda constituyó, junto a las declaraciones del gobernador Miguel Lifschitz acerca de que además de Antonio Bonfatti puede “haber otro” postulante en la interna del Frente Progresista, la noticia política de la semana en Santa Fe. La reunión en el domicilio particular del presidente del PJ provincial, Ricardo Olivera, a la que asistieron representantes del Frente Social y Popular, Igualdad y Participación, y Ciudad Futura, guiados por la figura de María Eugenia Bielsa, sacudió la modorra preelectoral, aunque una golondrina no sea suficiente para alumbrar la primavera. Por su parte, el mandatario santafesino también condimentó la –habitualmente más previsible– coalición gobernante, al sugerir que “el candidato natural” tal vez no lo sea tanto y la cuestión se dirima en una primaria.
El primer almuerzo Con un integrante más que en la Última Cena, al primer almuerzo del PJ con miras a las elecciones de 2019 asistieron catorce invitados. Al parecer fue sobremesa, porque se inició a la hora en que en Santa Fe se duerme la siesta. El anfitrión del encuentro fue el titular del peronismo santafesino, Ricardo Olivera, quien abrió las puertas de su hogar. Según confiaron a el eslabón asistentes al encuentro, participaron referentes de los partidos históricamente aliados al PJ como el PPS de Héctor Cavallero; el MID de Danilo Kilibarda, y Nuevo Encuentro, que lidera en la provincia José Tessa. Fuerza que, desde el kirchnerismo para acá, se puede contar como aliada. Las novedades las constituyeron María Eugenia Bielsa, quien despunta como precandidata –¿por adentro o por afuera de la estructura partidaria?– a gobernadora; los diputados Carlos Del Frade (FSP) y Rubén Giustiniani (IyP), y el concejal rosarino Juan Monteverde (Ciudad Futura). Por el Movimiento Obrero Santafesino (MOS) participó el dirigente sindical de los docentes privados y vicepresidente de Rosario Central, Martín Lucero. También se sentaron a la mesa los vicepresidentes del PJ provincial, Rubén Pirola y Danilo Capitani, el secretario general Leandro Busatto, y el titular de la bancada en el Senado, Armando Traferri. Los referentes del centroizquierda no peronista –Del Frade, Giustiniani y Monteverde– fueron invitados por Bielsa. Esas tres fuerzas vienen trabajando juntas y
procuran arribar a un acuerdo electoral. Originalmente, la idea era armar una coalición sin postulante a la Gobernación, destinada a disputar cargos legislativos en ambas cámaras, las intendencias de Rosario y Santa Fe y los concejos municipales, explicaron desde ese sector. Pero la decisión de Bielsa de participar de la contienda –algo que ella aún no confirmó públicamente– le otorgó al entramado progresista la chance de tener candidata a gobernadora. Y nada menos que la taquillera –por lo menos hasta los últimos comicios en que participó– arquitecta rosarina.
Cuatro patas “Cuando surge hablar con María Eugenia Bielsa, que nos invitó, nos pareció una figura extraordinariamente importante para tener de candidata a gobernadora por afuera del PJ”, explicó Del Frade a este semanario. “Estamos convencidos, yo al menos, que tiene más votos por afuera que por dentro del PJ”, siguió el diputado del FSP. Del Frade fue uno de los sorprendidos cuando traspuso el umbral del domicilio de Olivera. Hasta entonces pensaba que era una reunión con el titular del justicialismo, pero en el interior del inmueble había otros referentes del partido con los que posee menos empatía, para decirlo de algún modo. “Lo que nunca supimos era que (la reunión) era con la cúpula del peronismo. Ellos institucionalmente nos hablaban de candidaturas, pero nosotros estamos allí por María Eugenia. No me da lo mismo que (Omar) Perotti. Lo respeto, pero no lo votaría”, dijo el legislador. Aunque no hay nada definitivamente cerrado, para el periodista que orienta el
Frente Social y Popular, participar de la interna del peronismo podría ser un límite que no está dispuesto a trasponer. “Quedó difícil la situación, me parece que Bielsa va a jugar en la interna del PJ, y ahí a sectores como Igualdad y Participación y nosotros nos resulta muy difícil participar. Perdemos el perfil”, amplió Del Frade, para recordar que “nos hemos constituido como espacio que cuestiona los grandes partidos políticos”. Durante el encuentro, los líderes del peronismo santafesino plantearon la necesidad de conformar un frente electoral amplio, generoso, con el objetivo de ganar la Gobernación y las intendencias de las dos principales ciudades de la provincia. Con ese objetivo la conducción pretende sumar a ese cuarto espacio político conformado por partidos de izquierda que no son gorilafriendly. Tras el encuentro en su casa, Olivera dijo que “el motivo fue charlar sobre la posibilidad de un frente con vistas a 2019”. El titular del partido remarcó que “el justicialismo es frentista” y agregó que además de los “aliados históricos” en la reunión “hubo actores nuevos con los que estuvimos charlando sobre esa posibilidad”. El objetivo del peronismo es sumar fuerzas para disputar con chances con los otros dos frentes electorales más numerosos –el gobernante Frente Progresista y Cambiemos– la Casa Gris, cuyo último morador justicialista fue el fallecido Jorge Obeid. La mesa dispuesta por el PJ, por la cantidad y variedad de invitados, es dable suponer que se trata de una extensible. Que en la industria mueblera también llaman mesa trampa.
Arquitecta no es contador Otro de los participantes del encuentro dijo a El Eslabón que el sector de centroizquierda apoya a Bielsa, pero no está claro que si la arquitecta dirime su postulación en una interna del peronismo, y la pierde, esas fuerzas se encolumnen tras el vencedor. Es decir, Perotti. La misma fuente asegura que Bielsa está convencida de participar de la primaria del peronismo. Si esa fuese la decisión final de la ex vicegobernadora, el entramado progresista que la sigue podría presentarse por afuera del PJ y apoyar públicamente su candidatura. Es un escenario posible, no cerrado aún. “Una de las cosas que se acordaron en la reunión es trabajar para ir a internas, sin mayores conflictos, y que todos enarbolen
un mismo programa”, dijo el participante del encuentro consultado para esta nota. La duda que aparece en ese esquema, continuó, es si ante un eventual triunfo del peronismo el ganador abrirá su administración a un co-gobierno con las otras fuerzas. “Si gana María Eugenia no va a haber problemas. Pero si gana Perotti no creo que suceda eso”, opinó el interlocutor, que como imaginarán a esta altura, pidió reserva de su nombre. Del convite a lo de Olivera no participó La Cámpora, cuyo principal referente provincial, Marcos Cleri, sostiene su candidatura a gobernador en la interna del peronismo santafesino. Por el sector que lidera Agustín Rossi estuvo el diputado Busatto, quien también podría lanzarse a competir en la misma partida. Esas mesas, por ahora, son de arena. El 1º de diciembre, el Partido Justicialista celebrará su congreso provincial, donde tiene en el orden del día la resolución de las alianzas electorales para el próximo turno de las urnas. Según fuentes partidarias, allí sólo se decidirá el marco de esas coaliciones a nivel nacional, provincial y local. Los frentes electorales deben inscribirse oficialmente recién en febrero del año que viene.
Contra natura El oficialismo provincial también realizó algunos movimientos, aunque más no sean dialécticos. Pero las palabras transforman. El gobernador Miguel Lifschitz sacudió esta semana el avispero del Frente Progresista al afirmar que el candidato “natural” del socialismo, el presidente de la Cámara de Diputados y ex mandatario Antonio Bonfatti, no es número puesto, como piensa la conducción del partido. “Vamos a esperar hasta febrero a ver quiénes son los candidatos del Frente. Antonio (por Bonfatti) es uno de ellos, pero puede haber otro”, sostuvo enigmático el gobernador durante una recorrida por Reconquista. “Creo –siguió Lifschitz– que siempre la compulsa interna es positiva porque permite medir a distintos candidatos”. El gobernador buscó, hasta ayer nomás, la reforma de la Constitución provincial que le diera la posibilidad –vedada por la norma fundamental– de buscar la reelección. Al menos, de poder postularse a ella, puesto que quienes deciden son los votantes. Lifschitz fracasó en ese intento, como les pasó a sus predecesores del socialismo en la Gobernación y al último mandatario justicialista de Santa Fe. Por sus dichos en Reconquista, pareciera no querer dejar el camino libre a los contrincantes internos de su fuerza, que hasta ahora siempre resolvió las candidaturas por consenso, aunque luego tuviera que batallar –en el más amplio Frente Progresista– con alguna postulación radical. “Yo tengo mi corazoncito”, dijo Lifschitz acudiendo a la metáfora cardíaca para sembrar misterio sobre un postulante que lo represente en la primaria del Frente. “Creo que hay mucha gente preparada. No quisiera dar un nombre porque estamos justamente conversando esas cosas”, abundó. En esa línea, el mandatario sostuvo que “cualquiera de mis ministros o varios de mis ministros tranquilamente me podrían suceder”. Y completó: “No quisiera generar una diferencia de uno sobre otros. Y, por otro lado, tenemos un candidato ya instalado que es el ex gobernador (Bonfatti), y creo que es un buen candidato”.
el eslabón | economía
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 7
CAMBIEMOS HACE TERRORISMO LABORAL
Bomba al empleo La política económica recesiva trae como consecuencia la destrucción masiva de puestos de trabajo formales, con fuerte caída salarial. En el año el macrismo fabricó más de cien mil nuevos desocupados. En Santa Fe hay 300 empresas en crisis. Por Guillermo Griecco
L
A ACTUAL FASE RECESIVA DE LA economía argentina trae como consecuencia una significativa retracción en el número de puestos de trabajo. Los conflictos laborales se multiplican y tienen relación directa con el experimento neoliberal que comanda el macrismo, apadrinado por el Fondo Monetario Internacional. Un reciente informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reconoció que en el país hay destrucción masiva de empleo privado. De acuerdo al último dato oficial correspondiente al segundo trimestre de 2018, el desempleo trepó casi un punto en un año (de 8,7 a 9,6 por ciento), esto es 240.000 nuevos desocupados, con lo cual, haciendo una proyección nacional, unas dos millones de personas están desempleadas. Se trata del mayor nivel de desocupación de los últimos doce años. Unos sectores se ven más afectados que otros, aunque todos sufren el parate y el achique del mercado interno. La industria alimenticia, metalúrgica, textil, automotriz, de la construcción, están entre los rubros más castigados. El desempleo, junto con el crecimiento de la pobreza, es uno de los peores rostros que muestra la actual crisis, y se calcula que estará por encima de los dos dígitos hacia fin de año. Los problemas de ocupación en el mercado laboral se hacen sentir con mayor peso entre trabajadores informales. Al mismo tiempo, hay una marcada caída en los ingresos reales de los trabajadores, deterioro salarial que lesiona el bienestar general de la población. “Entre diciembre del año pasado y agosto de este año la cantidad de trabajadores registrados se redujo en casi 105.500, es decir, el 0,9 por ciento. En el mismo período, el nivel de actividad económica cayó 2,3 por ciento. Entre diciembre de 2017 y agosto de este año se perdieron casi 30.000 puestos registrados en la industria, casi 8.700 en la construcción, más de 5.100 en el comercio y más de 4.300 en el transporte”, se indicó en el último informe de coyuntura del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). En el documento estadístico, elaborado por Mariana González, se señaló que “la industria ha destruido empleo constantemente desde que asumió el gobierno de Macri y esta caída se aceleró en el marco de la recesión económica. El número de trabajadores industriales registrados ya es 92.800 menor que en noviembre de 2015. Por otra parte, las caídas en la construcción, el comercio y el transporte se vinculan directamente con el menor nivel de actividad de la economía”. Por caso, la industria santafesina anda a media máquina, ya que el nivel de utilización de la capacidad instalada se ubicó en
torno al 55 por ciento, según los últimos datos que difundió la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). “El nivel de empleo (industrial) en la provincia se redujo durante agosto un 3,1 por ciento frente al mismo mes del año anterior. Mientras que en el acumulado del año, la variación es de -0,3 por ciento en comparación con el mismo período de 2017. Más de la mitad de los empresarios locales indicó que redujeron horas extras y un 20 por ciento de ellos señaló una reducción de la jornada laboral. Asimismo, llamó la atención el alto porcentaje de empresas que solicitaron algún programa de recuperación productiva o proceso preventivo de crisis”, se puede leer en el último informe de Fisfe disponible en su página web. “La industria santafesina afronta un cuadro extremadamente complejo donde muchas fábricas de la provincia están al borde del colapso productivo y ello requiere tomar medidas urgentes. Se debe declarar la emergencia industrial provincial por 180 días, con un esquema de funcionamiento similar a la emergencia agropecuaria, donde se brinde asistencia financiera, incentivo productivo y asistencia impositiva, además de trabajar sobre el costo energético”, reclamaron desde Fisfe. En la provincia, el complejo metalúrgico, junto con el procesamiento de granos, viene en picada. El derrumbadero le pega de lleno a la industria automotriz, a la producción de motos, la fabricación de acoplados y remolques, maquinaria agrícola y la línea blanca de electrodomésticos, sector que a nivel nacional acusa una caída en la producción del 70 por ciento en lo que va de 2018, afectado por la retracción del consumo, tarifazos y apertura indiscriminada de importaciones. De todos estos rubros, en Santa Fe hay radicadas importantes empresas que están en el horno porque sienten con fuerza el cimbronazo re-
cesivo de las políticas amarillas, según se refleja en el informe que realizó el Instituto de Investigaciones Económicas de Fisfe. Fábricas emblema del sur santafesino cierran, despiden o suspenden personal, abren retiros voluntarios, recortan jornadas de trabajo. Esta situación afecta, a la vez, a pequeñas y medianas empresas y a pueblos y ciudades enteras que se mueven al ritmo de estas firmas. Villa Constitución, Casilda, Firmat, Arequito, San José de la Esquina, Las Parejas son algunas localidades que, pese al potencial agroindustrial que tienen, se ven perjudicadas por las políticas recesivas que emanan del modelo Cambiemos, asentado la reprimarización de la economía, desindustrialización y especulación financiera. El presidente de Fisfe y vicepresidente de la UIA, Guillermo Moretti, criticó el modelo económico de Cambiemos, con énfasis en las altas tasas de interés que hacen inviable la producción. “En septiembre en Santa Fe hubo una caída de casi un 8 por ciento. En la provincia tenemos más de 300 empresas con proceso preventivo de crisis y la mayoría de las empresas industriales, con caídas entre el 40 y el 50 por ciento de las ventas”, advirtió el industrial santafesino en declaraciones radiales. Contó que “todos” están dando vacaciones anticipadas y alertó que, “si en diciembre sigue siendo así, va a ser una situación muy complicada”.
Marcha atrás La industria automotriz, que aceleró lindo durante el gobierno anterior, sector que fue gran generador de mano de obra calificada, perdió 4.500 empleos desde 2015 a nivel nacional. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) observó que la destrucción de empleo para los trabajadores del volante consistió en una
reducción del 5,51 por ciento de la plantilla total de personal del sector, dañado, entre otras causas, por el reemplazo de partes nacionales por importadas. “Hay un claro aumento de la participación de las importaciones sobre las ventas totales: se pasa del 53,8 por ciento en los primeros meses del año 2015 al 71,6 por ciento en el mismo período de 2018, es decir, casi 20 puntos porcentuales en tan sólo 3 años, lo que implica un claro reemplazo de producción nacional por importada”, se explicó en el reporte. Para el Cepa, los datos estadísticos muestran que hay tres procesos enganchados con la marcha atrás y asociados a la destrucción de empleos: “El primero relacionado con la caída de la producción de vehículos, el segundo vinculado a la caída de las ventas de automóviles producidos localmente y, en tercer lugar, un aumento de la participación de los automóviles de origen importado en el mercado nacional”. El bloque automotor (autopartistas y terminales) registró, según resaltaron desde el Cepa, un pico de empleo en 2012, con un total de 88.663 trabajadores registrados a nivel nacional. En el primer trimestre de 2015, ese número se ubicó en 81.011 empleados y a principios de este año bajó hasta los 76.542 trabajadores. Eso da una pérdida de 4.469 puestos, que se intensificó con el estallido de la crisis económica-cambiaria desde el segundo trimestre de este año. Fisfe hizo una evaluación del sector automotriz en la provincia de Santa Fe, tomando agosto pasado como referencia. Ese mes la producción de automóviles fue de casi 30 mil unidades, un 7,5 por ciento por debajo de igual mes del año pasado. La empresa General Motors, ubicada en el Gran Rosario, implementó hasta enero de 2019 un proceso de suspensión de una porción de su plantel de personal, al acotar su actividad a un turno de producción diario. El sector automotor está utilizando apenas el 44 por ciento de su capacidad instalada. El secretario general del Smata, Ricardo Pignanelli, advirtió que con las políticas económicas de Cambiemos corre peligro el 15 por ciento de la plantilla total de las automotrices. La historia se repite entre las empresas: Fiat abrió retiros voluntarios en su planta de Córdoba y hasta el 20 de diciembre trabajará sólo tres días a la semana. Ford también cerrará líneas de producción en diciembre y hay parates en Peugeot y Renault. La actividad económica en general se derrumba en el país a tasas entre 4 y 7 por ciento. Con lo cual, la recesión se reflejará con más nitidez en los indicadores de empleo correspondientes a la segunda mitad del año, ya que es sabido que la situación, con devaluación, inflación desbocada y despidos a troche y moche, empeoró en los meses más recientes. La firma Adecco Argentina, dedicada a la contratación de personal, mostró un estudio que anticipa que siete de cada diez compañías consultadas piensa no incorporar trabajadores durante 2019. Al calor de la cumbre del Grupo de los 20 países más poderosos y los emergentes que se realizará en Buenos Aires el próximo fin de semana, el gobierno de Macri, con palabras y acciones, buscó instalar de manera irresponsable la idea del enemigo interno y la violencia política. Habló de atentados anarquistas, detenciones vinculadas a la organización islámica musulmana Hezbolá, de grupos terroristas. También recomendó un éxodo porteño mientras se desarrolla la reunión del G20 en Buenos Aires. Mientras, el neoliberalismo extremista de Cambiemos dinamita el mercado laboral argentino.
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 24 de noviembre de 2018
ÚLTIMAS SESIONES
Freno al boleto En el Concejo se debate cómo evitar que la tarifa del transporte urbano se vaya a 30 pesos por la falta de subsidios nacionales. Ahora, la Municipalidad propuso aumentar la TGI y duplicar la sexta cuota de la patente. Por Silvia Carafa
A
POCOS DÍAS DE COMPLETAR una nueva vuelta al sol, como suelen decir los cumpleañeros, las expectativas desilusionan. Casi un verdadero oxímoron para la vida cotidiana. Año nuevo y estrategias viejas: para amortiguar el impacto del boleto, la Municipalidad barajó aumento de Tasa General de Inmuebles y duplicar la sexta cuota de la patente. Claro que en sí mismo son recursos aplicables, pero si se le suma el contexto, la esperanza de un año mejor entra en crisis. Fue la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien puso el contexto: el ajuste mantendrá la economía argentina en recesión en 2019, y estimó una caída de la economía de 1,9 por ciento. Más aún, dio precisiones: el consumo privado y la inversión se mantendrán bajos debido a ingresos reales más deprimidos, mayores tasas de interés y aumento del desempleo. De modo que además de oxímoron, en el horizonte hay un corsé de hierro. Con ese pronóstico, los ediles tendrán a su consideración las medidas pensadas por el Ejecutivo para no pagar el año próximo un boleto de 30 pesos, menos aún 35, como daría el cálculo sin anestesia. A la agenda del Palacio Vasallo le quedan unas tres o cuatro sesiones y entre los temas picantes, se avecina el Presupuesto 2019. En la Comisión de Presupuesto aguarda su tratamiento la iniciativa del concejal Eduardo Toniolli (PJ), para incrementar la alícuota del Derecho Registro de Inspección (Drei), a entidades financieras y casas de cambio que operen en la ciudad. La medida sumaría 320 millones de pesos al Fondo Compensador del Transporte, que sustenta el servicio. ¿Cuál es la diferencia con la propuesta municipal? Según el Indec, con el aumento de octubre, los precios mayoristas acumularon en lo que va del año una suba del
Los ediles tendrán a su consideración las medidas pensadas por el Ejecutivo para no pagar el año próximo un boleto de 30 pesos, menos aún de 35, como daría el cálculo sin anestesia 71,1 por ciento. El incremento en los últimos 12 meses asciende a 76,6 por ciento. ¿Quién absorbe ese porcentual? El último eslabón de la cadena, el consumidor de quien ahora se espera un esfuerzo extra para TGI y patente. En un análisis sistémico, los incrementos propuestos, de “pequeños esfuerzos” no tienen nada. “Lo que estamos planteando es primero discutir con un sentido progresivo, por eso planteamos el incremento en el Drei a las entidades financieras”, dijo Toniolli, y argumentó: “Aumentar TGI y patente no tiene ningún grado de progresividad, porque además habrá otras cargas de TGI por
el aumento mismo de esa Tasa. Primero hay que ir por aquellos sectores de nuestra vida económica que están teniendo importantes ganancias, y recién después estudiar otra medidas”. Para Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario), aumentar TGI y patente es “aumentar la presión impositiva siempre sobre los mismos sectores que soportan todo, la clase media, y en este contexto económico y social que vive el país y la ciudad, hay que ser muy cuidadoso”. “Antes de tener una opinión definitiva quiero ver los números”, enfatizó Miatello. Entre los ítems a considerar está el
aporte que hará la Provincia, desde los 1.500 millones de pesos ya previstos en el Presupuesto 2019, para aplicar al transporte en todo el territorio santafesino. A Rosario llegarían unos 500 millones de pesos. Y de lograr conmover al Senado, también sumaría la llamada ley de las cerealeras, que deberían aportar un 1 por ciento de sus cuantiosos ingresos. Según Miatello “se están tirando cifras al boleo. El último estudio de costo que tenemos es de hace cuatro meses, hay que ser muy cauteloso. Aumentar la presión impositiva es muy complicado, primero hay que ver todos los números”. “Me parece que son ensayos para ver cómo le cae esto a la gente”, dijo sobre el anuncio de ambos incrementos. Desde Ciudad Futura, Pedro Pitu Salinas fue más gráfico: “A priori nos parece una locura en el contexto de aumentos de servicios, tarifas, inflación y alimentos”, consideró. Y dijo que en principio el aumento del 50 por ciento vendría en el Presupuesto que aún no llegó al Legislativo local. Igual desmesura adjudicó a la idea de duplicar la sexta cuota de la patente. “Hace años que venimos diciendo que la Provincia saque fondos, pero no necesariamente del bolsillo de los usuarios, porque no sacamos los fondos del proyecto de gravar con Drei a los Bancos”, planteó Pitu.
Comité de Coordinación para la Seguridad Ciudadana El Concejo votó la creación del Comité de Coordinación para la Seguridad Ciudadana, un dispositivo que se activará con mayoría especial cuando se diagnostique una crisis de seguridad o cuando haya un sacudón en materia de seguridad pública. La iniciativa de Ciudad Futura implica que, en esos caso, el Cuerpo deberá abocarse durante una semana a generar propuestas integrales y multidimensionales y el objetivo es evitar que alguna fuerza utilice electoralmente una emergencia en seguridad.
LA CÓNSUL EN ROSARIO REPASÓ POLÍTICAS A FAVOR DE LAS MUJERES
En Bolivia, avances para la igualdad de género
“
Hasta no hace mucho tiempo en nuestro país las mujeres no tenían derechos en diferentes aspectos, como el de ser propietarias de tierras o el de participar en espacios políticos. Pero hoy sí, y nuestro presidente va entregando cada vez más títulos de tierras a las mujeres”, dijo Ester Torrico Peña, titular del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Rosario, para destacar los avances en materia de igualdad de género en su país. En el marco del reciente encuentro “Políticas Públicas de Género: Uruguay y Argentina en diálogo”, llevado a cabo en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Torrico Peña realizó un repaso de las normas referidas a los derechos de las mujeres que rigen en territorio boliviano, a las que situó en el marco de la nueva Constitución boliviana. “Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”,
leyó la cónsul de Rosario, citando el inicio del artículo 15 de la Constitución del Estado Plurinacional, que de inmediato añade: “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”. El mismo artículo de la carta magna boliviana establece que “el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado”. “Bajo estos lineamientos se elaboraron varias leyes a favor del género”, indicó Torrico Peña. Y mencionó específicamente tres de esas normas, “la ley 348, para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”, sancionada en el año 2013; “la ley 807 de identidad de género”, aprobada en 2016; y la ley 342 a favor de los y las jóvenes.
“Estas leyes se lograron gracias a la gestión del presidente Evo Morales y a que ahora tenemos la participación de mujeres en un 50 por ciento de espacios
electorales como la Asamblea Nacional, las departamentales y los concejos municipales. Aún resta avanzar, pero seguimos trabajando”, destacó la cónsul en Rosario.
el eslabón | ciudad
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 9
BARRIO ALVEAR
Dolor, tristeza y bronca a la altura del 4000 Por falta de patrulleros que la acompañen, una ambulancia no llegó a tiempo para atender a un vecino. La historia de un fallecimiento, una barra de amigos y la amargura que se repite. MANUEL COSTA
Por Laura Hintze
D
ICEN QUE EL ALBERTO ERA CAllado. Ni un enojo le conoció Cesar, que hacía de los 16 años que trabajaba con él. “Yo decía que la procesión le tiene que ir por dentro”, piensa su amigo. Dicen que el Alberto, hincha de Newell’s, había sido un gran jugador de fútbol y que Renato Cesarini le pidió a River un fangote de plata por el pibe. También dicen que laburaba muy bien, colocando membranas, haciendo mantenimiento en general, pero que nunca llegaba a horario, eso no, eso no había que esperarlo nunca. Dicen que el Alberto llegó a la cuadra de Iriondo al 4000 hace menos de dos años y se sumó rápido a la barra de vecinos en situación de vereda, a la picada, la cerveza, el mate y la parrilla sin fin. Por lo que dicen, el Alberto era un vecino más, como los de cualquier cuadra y barrio de Rosario. El lunes a la madrugada, al Alberto le dolió la panza, un montón, hasta retorcerse, y como en un montón de barrios rosarinos, la ambulancia no llegó hasta que le confirmen la presencia policial. Es decir: no llegó a tiempo para salvarlo del infarto que estaba teniendo. Sus amigos y vecinos, la barra de la cuadra, hablaron de él con el eslabón y pidieron sentido común: que la mejor salud pública llegue a tiempo a cualquier casa que la necesite. “Es una historia que pasa cotidianamente”, dice Marcelo. “Alberto era un flaco que laburó bien, pero precariamente toda, su vida, con quilombos como todos. Y la bronca que da…”. Marcelo era más que vecino de Alberto: vivían en la misma casa, uno adelante, el otro al fondo. Se cruzaban todos los días y compartían, según la hora, una cerveza o un mate. Marcelo lo acompañó a su amigo hasta el último suspiro, ocupando sus manos en hacerle masajes en el corazón y escuchando desde el altavoz cómo le daban instrucciones desde la central de emergencias. Cuando llegó la ambulancia le dijeron que no había chances de salvarlo, ni a tiempo ni a destiempo. Pero queda la duda. Y Marcelo, que también es compañero de este semanario, no quiere que a nadie le quede la duda. “La bronca es que habiendo tanta policía en la calle, y teniendo la mejor salud pública, no funcione el servicio de emergencia. Los médicos necesitan seguridad, tienen que venir con la policía. Pero tienen que venir al toque, al minuto que los llamamos tienen que estar acá, porque así se pueden salvar muchas vidas. Esa es la conciliación con las fuerzas de seguridad, que muchas veces es agresiva. Esa es la seguridad integral que tiene que brindar el Estado: la policía protegiendo a los médicos, los médicos cuidándonos. Muchas situaciones límites se pueden solucionar así. Sabemos que una vez que llegamos al HECA estamos en mano de los mejores. Pero tienen que llegar. Y antes”, dice Marcelo. La madrugada del lunes 19 no fue una más en esa cuadra de calle Iriondo. César se acuerda que a eso de las 3 se despertó escuchando a alguien que lloraba. Cuando se asomó, vio a la hija de su vecino Alberto llorando en la vereda. “Es cosa de novios, pensé, y me volví a acostar. Aunque me quedé pendiente”, relató. Apenas unos minutos después, el ruido de un auto volvió a despertarlo. De ahí se bajaron tres mujeres, la hija de Alberto señaló adentro y todas
Uno de los médicos dijo que podrían haber estado antes, pero que no tenían la autorización porque no sabían si estaba o no la policía. Y sin patrullero no pueden entrar al barrio. corrieron al fondo de la casa de Marcelo. César se vistió enseguida y se cruzó a ver qué pasaba. Cuando llegó, Alberto estaba en el piso, Marcelo respondiendo instrucciones que llegaban desde el altavoz del celular. Él dice que desde que puso un pie en la casa, su amigo de los 16 ya no tenía ningún signo vital. Marcelo llegó a su casa cerca de las 3.20 del lunes. Se cambió para irse a dormir y cuando se estaba acostando, escuchó a la hija de Alberto: “Uy, no, no puede ser, no puede ser, si se muere mi papá qué hago”. Marcelo se calzó bermudas y ojotas y se fue al fondo, a la casa de su amigo. Mientras le aconsejaba que respire profundo, que se re-
laje, que ya habían llamado a la ambulancia, llegaron tres chicas, dos amigas de la hija y su mamá. Todos habían llamado a la policía, a emergencias, al 911. “Desde el 911 nos dijeron que llamemos a la ambulancia, pero a la vez nos dieron instrucciones para resucitarlo. Lo pusimos en altavoz e hicimos lo que nos decían. En el primer móvil policial llegó un muchacho que, primero informa la situación, después se saca el chaleco antibalas y se pone con nosotros a hacer masajes y tratar de resucitarlo. Pero él seguía sin respirar”, recuerda Marcelo. Mientras el policía estaba con su amigo, él se acercó a los demás agentes para pedir que apuren a la ambulancia. Desde la
central le decían que ya va, que ya va. Los médicos llegaron a los diez, quince minutos. Lo empezaron a revisar por todos lados, pero Alberto ya no tenía signos vitales. Para Marcelo, cada uno de esos minutos, de esos “ya va, ya va”, fueron una eternidad. En algún momento, entre la llegada de forenses y PDI; entre familiares y amigos, uno de los médicos le dijo a Marcelo y a César que podrían haber estado antes, pero que no tenían la autorización porque no sabían si estaba o no la policía. Y sin patrullero no pueden entrar al barrio. También les dijo que se quedaran tranquilos: que de todos modos, Alberto tenía pocas chances porque fue un paro cardíaco fulminante. El velorio de Alberto comenzó a las 8 de la mañana y fue en la misma pieza donde murió, al fondo de lo de Marcelo. A las 12, su cuerpo partió al cementerio La Piedad. No hace mucho tiempo, la línea 126 del transporte urbano de pasajeros comenzó a llegar a Barrio Alvear. Fue una gestión de los vecinos a través del concejal Eduardo Toniolli, ya que, llegada la noche, todos los colectivos cambiaban su recorrido y varias cuadras de vecinos se quedaban sin poder ir o venir de su casa. En esa misma zona, donde sobran policías y gendarmes, faltan colectivos y las ambulancias no pueden entrar sin patrulleros, se junta la barra de Iriondo al 4000. Están ahí siempre que pinte, pero la fija es los sábados, cuando va René, el diariero, con El Eslabón bajo el brazo. Ese día es el de la picada, el guiso, la parrilla y cerveza infinitas. Todos los de la barra están en el barrio desde principios de los ‘60. El último en llegar había sido el Alberto, que cayó de la mano de César desde barrio Tío Rolo. Hasta ahora, todo fue previa: la previa a la llegada de este número del eslabón, de René, de una fija más pero con uno menos. Dice Marcelo que tienen aguante, que se siguen juntando, pero que hay una imagen que todavía los quiebra. Es el Pelusa, el perro peludo y pecoso del Alberto, que ahora ladra poco, apenas sale, los mira a todos y se vuelve para adentro.
MARCHA ESTE DOMINGO
Mil voces feministas contra el neoliberalismo y el patriarcado
L
a marcha del 25 de noviembre –el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres– suele oficiar de movilización y cierre del año. Y desde hace varios 25 de noviembre, esos años que concluyen para el movimiento de mujeres y de la diversidad son cada vez más movidos. El 2018 lejos está de ser la excepción. El debate por la legalización del aborto puso al feminismo y sus múltiples formas al frente de todas las discusiones y escenarios; ayudó a colmar de pañuelos y debates las plazas, las calles, las aulas, los lugares de trabajo; y puso a esta famosa marea verde y violeta de Argentina en primera plana mundial. Lejos de que todo haya llegado a un cierre, el fin de año sí ayuda a pensarse y re-pensarse de cara a lo que se viene. Por eso, la marcha de este domingo oficiará de bocanada
de aire fresco, de renovación, para terminar en un grito común: la lectura colectiva de una proclama que sigue teniendo como eje principal de reclamo que cese la violencia hacia las mujeres. Avanzada de los gobiernos neoliberales, feminización de la pobreza, crecimiento en las cifras de femicidios y travesticidios, aumento de la discriminación y violencia sobre los cuerpos disidentes: el contexto es claro y es el diagnóstico compartido entre miles de mujeres movilizadas. Mientras el movimiento feminista y disidente acciona y crece, desde la otra vereda reaccionan y cada año se sienten más. Sin embargo, y tal como destacó Majo Gerez, referente de Ni Una Menos, siguen siendo las identidades feminizadas las que, como desde un primer momento, oponen resistencia a la avanzada sobre los derechos de todas y to-
dos. Este 25 de noviembre, la última movilización feminista del año –al menos en cuanto a calendario respecta– levantará las banderas que resonarán con fuerza a lo largo de 2019: luchamos contra el patriarcado, que nos oprime; el neoliberalismo, que nos explota; las Iglesias, que nos esclavizan, y las derechas, que nos asesinan. La marcha de este 25 de noviembre concentrará a las 16 en la plaza San Martín (Dorrego y Córdoba) y terminará en el Parque Nacional a la Bandera. Ahí, bajo el sol, las miles de mujeres que se movilizarán leerán colectivamente una proclama al unísono, resumiendo en un sólo grito las banderas históricas del movimiento de mujeres que tienen más vigencia que nunca: aborto legal, Educación Sexual Integral y el cese de la violencia machista y patriarcal.
sociedad | el eslabón
página 10 | sábado 24 de noviembre de 2018
¿CON MIS HIJOS NO TE METAS?
La educación sexual llega en toallitas femeninas Empresas que fabrican productos de higiene femenina ofrecen charlas sin autorización oficial en escuelas públicas y privadas, sólo para nenas. Al final todas se van con un pack en mano. Negocio en las aulas. Por Marcela Isaías
descubrir que todas tienen sus programas destinados para las escuelas. Por ejemplo, Johnson & Johnson ofrece una “Campaña educativa” de educación sexual diferenciada para nivel primario y secundario. Ante la consulta de este medio si las empresas contaban con el aval oficial para ingresar a las escuelas y ofrecer estas charlas, desde la cartera educativa provincial, respondieron: “Nunca se dio autorización desde el Ministerio de Educación a ninguna empresa de ese tenor”.
E
MPRESAS QUE FABRICAN TOAllas femeninas dictan charlas en las escuelas primarias y secundarias, públicas y privadas, de educación sexual (integral). Se presentan ante las direcciones escolares, les proponen una clase de unos 40 minutos a cargo de profesionales sobre temas como pubertad, aparato reproductor, autoestima, cambios corporales, emocionales y protección femenina. Eso sí a la hora de escuchar sólo participan las nenas. Al final de la actividad, cada una se retira con un pack de toallitas en mano y unos folletos ilustrativos. Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe aseguran que estas charlas no están autorizadas. Mientras gran parte del debate alrededor de la Educación Sexual Integral (ley 26.150, desde 2006) se resume en consignas como “Con mis hijos no te metas” o “Educación sexual sin ideología de género”, de las que se hacen eco los sectores más conservadores y de derecha de la sociedad, las empresas hacen su negocio en las aulas. Y también llevan su propio mensaje sobre esta enseñanza. Una de estas charlas ocurrió hace poco tiempo en una escuela primaria confesional del centro rosarino. La empresa que fabrica las toallitas “Nosotras” se contactó con la dirección del colegio, les propuso un encuentro para las alumnas de 5° a 7° grado. Las maestras nunca participaron de esa decisión, solo se limitaron a enviar una nota a las familias avisando de la charla y pidiendo autorización para que sus hijas puedan participar. Algunas nenas ese día no asistieron y no porque la clase de esa jornada estuviese a cargo de una compañía, sino por el tema a tratar. “La charla fue para las nenas de 5º a 7º grados. Entre otros temas hablaron de las etapas del desarrollo, la fertilidad, la menstruación y el aparato reproductor femenino”, cuenta una maestra de este colegio. También que “nada se habló a nivel de género y al final les regalaron a todas las ne-
Proyecto municipal Un proyecto de la concejala Norma López (Frente para la Victoria) promueve que en los centros de salud, escuelas y espacios recreativos públicos se garantice la provisión de tampones, toallas feneminas u otros elementos para la gestión menstrual. En especial está dirigido a las niñas y mujeres de sectores más humildes, para que acceden a estos elementos en forma gratuita. El proyecto se llama de “Gestión menstrual”, está acompañado por un programa de higiene. Fue presentado el año pasado. “No logro que el socialismo lo apruebe”, contó Norma López a El Eslabón y recordó que “muchas docentes aporten de su bolsillo para proveer de toallitas a sus alumnas”.
En contra de la ESI
“Nunca tuvieron en cuenta nuestro trabajo docente, nos sentimos pasadas por encima, no consideradas, ni siquiera sabían si lo que explicaban tenía que ver con lo que estábamos enseñando en clases” nas toallitas”. Y los nenes preguntaron todo el tiempo por qué quedaban afuera. Según detalla, la exposición “estuvo a cargo de gente que mandó la empresa”. “Nunca tuvieron en cuenta nuestro trabajo docente, nos sentimos pasadas por encima, no consideradas, ni siquiera sabían si lo que explicaban tenía que ver con lo que estábamos enseñando en clases”, confía indignada la educadora. La maestra recuerda el esfuerzo de formación que hacen a nivel profesional para trabajar respetuosamente la educación sexual integral en las aulas, desde una mirada plural, de género, diversa, donde “hasta ya nos cuidamos en el uso de los colores” por esto de no estigmatizar a las nenas con el rosa y a los varones con el celeste. “Son charlas que solo apuntan al marketing”, concluye. Con esa idea de clases marketineras acuerda otra docente de una escuela pública, del macrocentro de Rosario, a la que también le llegaron las clases de educación sexual con forma de toallitas. En este caso fue la empresa P&G, que fabrica las toallas femeninas Always, la que llamó a la escuela, les ofreció la charla a cargo de una psicóloga, y con este temario: “Programa sobre pubertad, conciencia y autoestima, cambios corporales y emocionales, y protección femenina”. Aquí la decisión de aceptar la visita de la empresa fue colectiva. Se consultó con las maestras y se consideró que había ciertas garantías pedagógicas para aprobar la charla. También se informó a las familias. Llegó el día, y antes de lo programado se presentó una psicóloga enviada por la compañía promotora, que separó a las nenas para la actividad. Ante la pregunta de las maestras de por qué esa diferenciación, la profesional primero dijo que eran decisiones empresariales y luego ensayó este argumento: “Así
es mejor, porque las nenas se sueltan más, pueden hablar y preguntar mejor”. La docente asegura que la charla fue meramente informativa, sencilla, acompañada por un video, y duró unos 40 minutos: “No cumplieron con nada de lo pautado, llegaron a la hora que quisieron, y la charla estuvo apuntada solo al uso de las toallitas. Está claro que esto está armado para eso”. “Siento que con esto vamos para atrás”, evalúa la educadora en referencia al tratamiento de la información, el contexto y la forma de encarar los contenidos. Más propio de cuando estas clases, varias décadas pasadas, con suerte sólo se limitaban a hablar de aparatos reproductivos y se diferenciaban las partes del cuerpo. Las docentes de esta escuela pública se vieron vulneradas en su buena fe. Y también aquí los nenes preguntaron por qué habían quedado afuera. Las dos marcas mencionadas en esta nota no son las únicas que organizan estas jornadas didácticas, basta mirar un poco por internet por las compañías más conocidas para
“El mensaje de estas charlas es bien biologicista, contradice a la educación sexual integral”, afirma la educadora Mariela Degano, licenciada en educación para la salud, con un posgrado en sexualidad. No solo la contradice al dejar excluidos a los varones de estas charlas, sino porque esta enseñanza no se limita al aparato reproductor. “También pensamos en el aparato no reproductor”, acota Degano en referencia a quienes optan por no tener hijos y ampliando la mirada sobre qué implica pensar en la ESI desde una mirada plural, basada en los derechos y que interpela el mandato patriarcal. “Contradice la ESI porque esta ley está pensada desde un marco de derechos, de diversidad, de afectividad, de respeto”, apunta Degano, quien es también formadora de docentes. Añade que “genitalizando la ESI nos perdemos de entrar en las anteriores dimensiones” humanas. También señala que estas charlas “desvalorizan el trabajo de las y los docentes que se forman, que se preocupan por esta educación”. La implementación de la ESI cuenta con un programa propio para todo el país, aprobado en 2008, y que se ajusta a los distintos niveles del sistema educativo. Su contenido supera lo biológico en tanto se preocupa por educar para prevenir abusos en la infancia, los noviazgos violentos y promover relaciones humanas respetuosas de la diversidad. Y de allí la palabra “integral” que diferencia a la educación sexual a secas. Degano advierte que lo preocupante aquí es que mientras hay familias que toman sus reparos con las docentes sobre qué les van a enseñar a sus hijos en materia de ESI, no manifiestan la misma inquietud y rechazo por las empresas que ingresan a las escuelas con mensajes acotados a lo biológico y para hacer negocios.
el eslabón | sociedad
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 11
AFROARGENTINAS. MUJERES QUE HACEN HISTORIA
Nuestra madre era guerrera, negra y no virgen En el marco del Día de la Cultura Afro, en Paraná se recordó a María Remedios del Valle, una capitana nombrada por Manuel Belgrano. WWW.PERIODICOVAS.COM
Por Alfredo Montenegro
mujer negra y anciana pobre le valió no ser reconocida. Luego tomó el apellido Rosas, porque fue el restaurador Juan Manuel quien fijó una pensión y la reconoció como sargento mayor y como Madre de la Patria.
“
¿CÓMO LOGRAMOS DESprendernos de los esquemas racistas, coloniales y patriarcales construidos desde el relato de la modernidad? ¿Qué componentes culturales seleccionamos o invisibilizamos para hablar de nuestra historia, de nuestra tierra, de nuestra identidad?”, se pregunta la profesora de historia santafesina Guadalupe Román. En ese marco, señala que debemos “contribuir desde nuestro paisaje cultural a pensar sociedades más igualitarias, justas para todos y todas”. Y nombra a Rodolfo Kush (antropólogo y filósofo argentino), cuando interrogaba: «¿Qué tenemos que hacer para asumir toda nuestra dimensión humana en Sudamérica?». Y afirmaba: «El afán de manejar y adquirir todo el conocimiento a través del enciclopedismo nos ha hecho olvidar de quiénes somos realmente. He aquí el problema de mirarnos para ver lo que somos”. En las Jornada Abiertas en homenaje a María Remedios del Valle, en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, de Paraná, Guadalupe disertó sobre la temática “Afroargentinas. Mujeres que hacen historia”.
Madre patria
“Mujer y negra” Guadalupe recuerda que la efeméride “tiene apenas unos años. En 2013, el Senado determinó el 8 de noviembre como fecha para reivindicar la presencia de los africanos y africanas en las luchas por la independencia y en la identidad nacional”. “En el primer artículo de dicha ley, así lo menciona: «Institúyese el día 8 de noviembre como Día Nacional de afroargentinas, afroargentinos y de la cultura afro» en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla”, resalta la profe graduada en el Instituto N° 8 Almirante Brown, de la capital santafesina. “Por primera vez, una mujer, negra y argentina era reconocida por su valentía y honor en los espacios blancos de poder. ¿Quién podría imaginar que nuestro país iba a tener como Madre de la Patria a una mujer afroargentina, como parte de su memoria y de su legado identitario?”, resalta Guadalupe, quien también realiza capacitaciones a través de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram). “Por ello –agrega–, Remedios es sinónimo de que las luchas de género, de clase, de etnia, sólo pueden establecerse en el campo
popular de manera colectiva, trabajando en conjunto con quienes entienden que «desde abajo» es donde se construyen las memorias, los relatos, las identidades de «los otros» diferentes. Y a partir de allí es que podemos pensar un nosotros que abarque a todos y todas, a partir de la multiplicidad de relatos, subjetividades, lenguajes que se hacen presentes en nuestro territorio”. Remarca que “debemos lograr a partir de las experiencias y prácticas que se hallan localizadas en nuestra espacialidad geográfica, la apertura del pensamiento descolonial, aquel que desde la territorialidad busca superar los relatos eurocéntricos, basados en la mirada del hombre blanco, moderno, occidental, clasista; para deconstruir de una vez por todas este esquema racista y patriarcal que acentúa las desigualdades y solo busca favorecer a unos pocos”. Y afirma: “María Remedios del Valle nos invita a reflexionar y hacernos algunos interrogantes: ¿Cómo construimos un nuevo legado histórico e identitario en nuestro territorio latinoamericano? ¿Podemos contribuir desde otros espa-
cios no hegemónicos a desarrollar un pensamiento decolonial y desoccidentalizado?”.
Herida, apresada y azotada Afroargentina del tronco colonial, Remedios nació en Buenos Aires en 1766. Fue parte del Ejército Auxiliar que marchó al norte en julio de 1810. Su esposo y sus dos hijos también integraron esas tropas, en la división del comandante Bernardo de Anzoátegui. Participó en el llamado desastre del Desaguadero, el 20 de junio de 1811, y en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma, donde fue herida, detenida y azotada. Manuel Belgrano nombró capitana a Remedios “por su participación en las campañas militares al Alto Perú, entre 1810 y 1814”. Pero pasaron 200 años para que el Estado argentino reconociera la historia de los afrodescendientes que lucharon por la liberación y por sus derechos. Con unos 60 años y con las batallas silenciadas, Remedios volvió a Buenos Aires y debió mendigar, en 1826, una compensación por sus años en el ejército, pero su aspecto de
Bajo los conceptos coloniales, España se empezó a consignar como la "Madre patria". En ese intento por negar nuestra identidad, no hace mucho tiempo, el actual presidente de la Nación rindió pleitesía a los representantes de la corona. Pero, desde hace milenios, los pueblos originarios reconocen a la Pachamama como la Madre Tierra. En ese marco, la tierra donde nacimos debería ser nuestra “Matria”. Mientras el término de la “Patria” es otra palabra que nos metieron desde el patriarcalismo tan socio del capitalismo para colonizarnos. Pero tener un Padre de origen guaraní y libertador, y una Madre negra y guerrera era ya mucho para los vencedores que justificaron matanzas y saqueos para rearmar nuestra historia. Ya había sido problemático para el cristianismo argumentar que Jesucristo había sido procreado por alguien que no procreaba, porque era virgen. Guadalupe sostiene que “es preciso volver a repensarnos como latinoamericanos que somos. Debemos volver a conocer(nos) dentro de una comunidad que nos ha negado la posibilidad de ser de otro modo por la colonización, por los avances científicos y tecnológicos, por la influencia de la iglesia católica, la razón, el orden y el progreso”, y cita a Rigoberta Menchú: “No hay paz sin justicia, no hay justicia sin equidad, no hay equidad sin desarrollo, no hay desarrollo sin democracia, no hay democracia sin respeto a la identidad y dignidad de las culturas y los pueblos”.
De niñas y princesitas Cuando la historia oficial se acuerda de las mujeres, se menciona a la elegante Mariquita Sánchez de Thompson y sus tertulias en torno al Himno. A otras señoras se las recuerda por coser banderas y uniformes. En la derrota de Ayohúma, 14 de noviembre de 1813, sufrida por el Ejército del Norte de Miguel Belgrano (hermano de Manuel), se relata la actuación de las llamadas “Niñas de Ayohúma”. Entre esas “niñas” estaba Mercedes del Valle, quien en realidad ya tenía 54 años. Además de destacar la atención sanitaria a los heridos, ese valeroso grupo de mujeres recorrió el campo de batalla empuñando armas contra el enemigo. Claro que, en la versión oficial y políticamente correcta, no convenía mostrarlas como mujeres guerreras.
internacionales | el eslabón
página 12 | sábado 24 de noviembre de 2018
EL JOVEN MAPUCHE CAMILO CATRILLANCA FUE FUSILADO POR LA POLICÍA
Muerte en la Araucanía Por Pablo Bilsky
E
l 14 de noviembre, el comunero mapuche Camilo Catrillanca, de 24 años, conducía un tractor en Temucuicui, en la región de La Araucanía, cuando un disparo lo alcanzó en la espalda. Según la versión oficial de los Carabineros, se enfrentaban a tiros con ladrones de automóviles en medio de una persecución. Pero para la comunidad mapuche y organismos de derechos humanos, se trató de un crimen político en el marco de un plan de represión, acoso, y criminalización de las comunidades originarias. Este nuevo hecho de represión contra una comunidad originaria de Chile produjo una ola de protestas que fueron duramente reprimidas. En este marco de creciente descontento y sospechas contra el gobierno y las fuerzas de seguridad, el gobernador de la región sureña chilena de La Araucanía, Luis Mayol, presentó su renuncia. El funcionario se alejó del cargo ante las duras críticas de diversos sectores políticos y sociales. “Producto de intereses mezquinos de algunos parlamentarios de oposición, que han tomado un caso lamentable, que todos sentimos profundamente, como es la muerte de Camilo Catrillanca, para obtener dividendos personales, no me es posible seguir contribuyendo con este objetivo”, dijo Mayol. Además, según informó el portal de noticias chileno 24 Horas, la Cámara de Diputados aprobó la solicitud de interpelación al ministro del Interior, Andrés Chadwick. La interpelación se desarro-
llará el 11 de diciembre y será liderada por la parlamentaria mapuche Emilia Nuyado. “Será un hecho histórico, ya que por primera vez el Estado de Chile será interpelado por una diputada mapuche”, manifestó el diputado socialista Manuel Monsalve, argumentando que esto permitirá conocer más antecedentes de lo ocurrido en la zona. El congresista detalló que el objetivo del procedimiento tiene cuatro objetivos: qué fue lo que ocurrió en el operativo que generó la muerte de Catrillanca, el modus operandi del Comando Jungla, la participación de las autoridades políticas previo, durante y después del hecho, junto a hacer las consultas respecto a las medidas tomadas en la región. “Hay que hacer las reformas políticas para que no haya otro asesinato”, agregó Monsalve. Por su parte, la diputada del Partido Progresista (PRO), Marisela Santibáñez, valoró que Nuyado sea la que lidere la instancia. “Qué mejor que ella sea quien lidere la voz mapuche para aclarar este enredo y esta mentira. El pueblo de Chile necesita una verdad clara”, consideró. En la actualidad, el caso se investiga como homicidio y los principales sospechosos son cuatro carabineros, ya dados de baja, uno de los cuales confesó haber grabado el incidente, pero dijo que después borró y destruyó la tarjeta de memoria de la cámara. Tanto La Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Amnistía Internacional (AI) expresaron su preocupación por la muerte del comunero y solicitaron al gobierno de Chile que investigue lo sucedido.
“El Sistema de las Naciones Unidas en Chile lamenta profundamente la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrida el miércoles 14 de noviembre en la comunidad de Temucuicui, en la Región de la Araucanía y transmite sus sinceras condolencias a la familia Catrillanca y a toda su comunidad”, señala el comunicado de la ONU. “De la misma forma, exhorta al Gobierno de Chile a realizar una investigación exhaustiva y transparente sobre el hecho, y agotar todos los recursos necesarios para dar con los responsables”, agrega el texto. “Adicionalmente, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile expresa su preocupación por el contexto de violencia en que esta muerte se produjo y hace un llamado a todos los actores involucrados (sociales e institucionales) a buscar alternativas para abordar las razones de fondo de esta situación, y promover una cultura de paz en la zona”, concluye el comunicado de la ONU. Por su parte, AI calificó como “indignante y alarmante” el operativo policial que se realizó en la región de La Araucanía. La entidad mundial posó su mirada en el Estado y dijo que “es quien se encuentra obligado a respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas, en conformidad a los tratados internacionales que Chile ha ratificado y que se encuentran vigentes”. Frente a los allanamientos masivos que fueron sucediendo en la zona de conflicto, Amnistía Internacional manifestó que estas prácticas vulneran los derechos hu-
manos de las personas mapuches y agregó que este accionar “da cuenta de la persecución y criminalización del Estado a los pueblos indígenas”. En último punto, el movimiento instó al Gobierno a repudiar este suceso y solicitó que se investigue “a fondo y de manera imparcial” lo ocurrido y que estos hechos “no queden en la impunidad, brindando garantías de reparación y no repetición a las víctimas y sus familiares”, indicó la organización.
Destruyendo pruebas comprometedoras Según informó el portal de noticias chileno Ahora Noticias, el director general de Carabineros, Hermes Soto, declaró ante la Comisión de Seguridad de Cámara, donde explicó detalles del operativo policial que terminó con la vida del comunero mapuche Camilo Catrillanca. En este sentido, explicó por qué un efectivo policial eliminó la tarjeta de memoria de la cámara GoPro que portaba y donde se había grabado el procedimiento. “Se le consulta por la tarjeta y él señala que la destruyó, que no la tiene porque había ahí, según lo que él manifiesta, imágenes que lo comprometían en lo personal y familiar, y por eso la destruyó”, aseguró Soto. Este proceder les costó la baja a los cuatro funcionarios que participaron del operativo. Además renunciaron un general y un coronel que se encontraban a cargo. “Nadie se percata ni revisa la situación que lamentablemente involucra a toda la institución con una mentira imperdonable cometida por uno de los nuestros. Por eso, se adoptaron las medidas y decidimos que los cuatro carabineros fueran dados de baja, y se aceptaron las renuncias de los dos jefes, el general y el coronel”, agregó Soto.
el eslabón | internacionales
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 13
MÁS DE 9 MIL MÉDICOS CUBANOS SE VAN DE BRASIL
Autoritarismo y crisis sanitaria Las condiciones impuestas por Bolsonaro precipitaron el fin de la colaboración de Cuba para dar cobertura en salud a pueblos originarios y sectores más pobres. 44 millones de brasileños quedarán sin atención en dos mil municipios en zonas de difícil acceso, donde pocos desean ir a trabajar. Por P. B.
E
NTRE LAS MANIFESTACIONES racistas, machistas y xenófobas, y los recortes y privatizaciones neoliberales que vienen caracterizando el accionar y las declaraciones de Bolsonaro, un ataque contra Cuba completa el cuadro y refuerza el repertorio autoritario y de ultraderecha que desea exhibir el mandatario. Todo lo que huele a Cuba y “comunismo” es mala palabra para el nuevo presidente de Brasil, que ya antes de asumir echó por tierra un convenio de colaboración que beneficiaba a los sectores más necesitados de ese país. Lo hizo difundiendo falsedades y calumnias, ayudado por buena parte de la prensa hegemónica de derecha. La Red Internacional de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad-Capítulo Brasil, denunció que cerca de 44 millones de brasileñas y brasileños de bajos ingresos quedarán sin atención médica a partir de 2019 en más de dos mil municipios del interior del país, según informó Prensa Latina. La salida de los médicos cubanos que trabajan en Brasil se está dando a partir de la decisión del presidente electo, Jair Bolsonaro, de cambiar las condiciones del programa Más Médicos de Brasil, que se inició en 2013 y consistió en el trabajo de más de 9 mil profesionales cubanos en las zonas más inaccesibles de Brasil. “No se puede permitir que los médicos cubanos permanezcan en condiciones análogas a la esclavitud ni podemos seguir sustentando la dictadura cubana”, señaló Bolsonaro para atacar el programa que se puso en mar-
cha durante el gobierno de Dilma Rousseff. El mandatario electo criticó las condiciones laborales de los médicos cubanos que se desempeñaban en el territorio brasileño. Dijo que estaban “obligados a dejar sus familias en Cuba”, y que solo recibían el 30 por ciento de sus salarios, mientras que el resto se lo quedaba el gobierno de Cuba. Además, Bolsonaro puso en duda la calidad profesional de las cubanas y los cubanos que se desempeñan en Brasil, y adelantó que iba a exigirles la reválida de los títulos. Por otra parte, adelantó que iba a inscribir, para que siguieran trabajando, a aquellos que quisieran quedarse en Brasil y desertar de Cuba.
“No es justo confiscar el 70 por ciento del salario de una persona. No podemos ser conniventes con trabajo análogo a la esclavitud. Se trata de un asunto humanitario. No podemos seguir alimentando la dictadura cubana”, insistió Bolsonaro. Las afirmaciones de Bolsonaro fueron desmentidas en forma categórica por las autoridades de Cuba, que aclararon que los profesionales cubanos que forman parte de las misiones humanitarias en distintas partes del mundo son becarios que voluntariamente comparten parte de su sueldo con el estado cubano para que se emplee en el mejoramiento de la salud pública de la isla. La Red Internacional de Intelectuales, Ar-
tistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad-Capítulo Brasil manifestó asimismo que el gobierno del presidente Bolsonaro, que se autoproclama sin sesgo ideológico, “perderá a nueve mil médicos cubanos por cuestiones ideológicas y, también, por ignorancia”. La nota de la red hace alusión a la salida de Cuba del programa Más Médicos de Brasil por las desacertadas manifestaciones e inaceptables condiciones para La Habana que Bolsonaro pretendía imponer a los profesionales de la isla una vez que asumiera el poder el 1 de enero. El colectivo internacional se pregunta: “¿Cómo explicar un proyecto humanitario a los desprovistos de humanidad? ¿Cómo explicar un proyecto social a los que giran en torno al capital?”. Sobre este punto, la red señaló que “ante la tragedia sanitaria que se avecina responderá Bolsonaro por desconocer la historia de las misiones médicas de Cuba alrededor del mundo”. “Las misiones humanitarias cubanas se extendieron por los cuatro continentes, con características propias, únicas, basadas en el entendimiento de las necesidades de cada pueblo”, señaló la agrupación en el comunicado. “Brasil, país continental, octava economía del mundo aparece en el ranking mundial de la salud en el lugar 125. Formados en universidades federales y estatales, médicos brasileños se niegan a hacer atención fuera de los grandes centros urbanos”, detalló el comunicado de la Red en referencia a que los profesionales cubanos atendían en lugares donde los brasileños se negaban a trabajar. “En este Estado de miseria, Brasil necesitaba un proyecto de salud que, si no abarcaba a los más de 200 millones de brasileños, por lo menos disminuyera esta diferencia. Con este propósito, se creó el Programa Más Médicos tras un amplio debate público junto a la sociedad y en el Congreso Nacional”, señala el comunicado, que aclara que los médicos cubanos trabajaron en lugares de pobreza extrema y con alto riesgo de vida. “El pueblo brasileño, con legitimidad y soberanía, eligió a un nuevo gobernante. Pero no dio respaldo para que él (Bolsonaro), en este momento de dolor y sufrimiento, modifique los términos del Programa Más Médicos, rompiendo un convenio firmado por la Organización Panamericana de Salud y Cuba y, sobre todo, condenando a millones de brasileños a la desasistencia, al descuido y la muerte”, señala el documento, al tiempo que concluye que “Brasil iría a una catástrofe sanitaria por ignorancia de Bolsonaro”.
FRANCIA: MASIVAS PROTESTAS POR AUMENTOS EN COMBUSTIBLES
Piquetes con perfume francés Por P. B.
L
as protestas comenzaron hace una semana. Se movilizaron cientos de miles de personas en decenas de ciudades francesas. Hubo más de dos mil cortes de calles, avenidas y rutas. Los “chalecos amarillos” (prendas con que se identifican los que protestan y que suelen utilizar camioneros y profesionales del transporte) surgieron como nuevos actores sociales contra el feroz ajuste de Emmanuel Macron que, además de subir los combustibles, congeló jubilaciones, bajó el impuesto a las grandes fortunas y tomó medidas que produjeron una sensible baja en el poder adquisitivo de los franceses. Desde principios de año, el precio del gasoil aumentó en Francia un 11,9 por ciento y un cinco por ciento en el caso de la nafta. Pero además, el gobierno afirmó que seguirán aumentando hasta 2022. Según explicó Macron, la idea es poner al mismo nivel el precio del gasoil y de la nafta para promover el uso de vehículos menos contaminantes. Una persona falleció y al menos 227 resultaron heridas tras la represión poli-
cial y los incidentes registrados durante las protestas. Asimismo, una mujer que participaba en la concentración falleció tras ser atropellada por otra ciudadana que se encontró en medio de las protestas, mientras se trasladaba en un vehículo. La conductora fue arrestada por los cuerpos policiales, relatando que entró en pánico luego de que algunas personas golpearan su auto, acelerando y atropellando a un grupo de manifestantes. Entre los heridos hay siete con diagnóstico grave, incluido un integrante de la Policía, y se realizaron al menos 73 detenciones, según informó el Ministerio del Interior de Francia. Macron está pasando por uno de sus peores momentos, con el índice de popularidad más bajo de su gestión, 30 por ciento, el presidente logró la tasa más baja de popularidad desde su asunción en 2017. Los chalecos amarillos, en cambio, cuentan con el apoyo del 73 por ciento de los franceses, según divulgó el instituto de opinión Elabe. “Un 54 por ciento de los electores de Macron apoyan o tienen simpatía por este movimiento”, señaló
un estudio del instituto de estudios de opinión pública Elabe. Macron admitió que las manifestaciones son un síntoma de la desconexión entre una parte de Francia y sus élites. “No he logrado reconciliar al pueblo francés con sus dirigentes”, dijo el man-
datario en una entrevista televisiva. “Nuestros conciudadanos quieren tres cosas: que se les considere, que se les proteja, que se les aporten soluciones. No declaraciones: soluciones. Y la consideración, sin duda no la hemos aportado”, agregó Macron.
la bola | el eslabón
página 14 | sábado 24 de noviembre de 2018
DEPORTE Y MILITANCIA
Gol de mujer Las pibas de Pogo en el Córner se juntan semanalmente a jugar a la pelota, sin demasiadas reglas pero con un objetivo claro: aportar a la lucha por los derechos de las mujeres. Vienen de participar de un festival internacional de fútbol femenino y organizarán la próxima edición en Rosario. EVAN OCHOA
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
M
ARÍA EUGENIA, LUCIANA Y Evangelina son parte del colectivo (“colectiva”, nos corregirán luego) Pogo en el Córner, que desde hace un par de años viene utilizando al fútbol como una herramienta de transformación feminista. Se juntan los miércoles alrededor de las 19.30, en Moreno y el río, y hacen rodar la pelota y la palabra. El fin de semana pasado participaron del III Festival Internacional de Fútbol Femenino y Derecho de las Mujeres, cuyo lema fue “Gambeteando al patriarcado: hacia el fútbol feminista”, en el que se decidió que la próxima edición, en 2019, tendrá como sede a Rosario. Ellas, junto a Las Kurdas y La Revancha –otras agrupaciones de la ciudad con las que comparten experiencias– serán las encargadas de la organización.
El festival de la gambeta El cámping del Centro Unión Empleados de Comercio de Santa Fe, en la ciudad capital, fue escenario del III Festival Internacional de Fútbol Femenino y Derecho de las Mujeres, que se realizó del 17 al 19 de noviembre, y que tuvo al equipo Las Martas como anfitrionas. “Allí se puso en evidencia cuáles son los distintos modos de pensar el fútbol porque había diferencias entre los grupos”, remarca Luciana, y amplía: “Pensamos hasta dónde es sano que sea competitivo y hasta dónde es molesto, porque la idea es que nunca deje de ser divertido. Toda esa diversidad lo hizo enriquecedor, porque había muchas experiencias distintas”. Por el verde césped corrieron detrás del balón más de 150 mujeres provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe, y hasta de Brasil, Perú, Alemania y Paraguay. Luego, el partido continuó en paneles y talleres, donde se paró la pelota para debatir sobre la apropiación de las canchas para desarticular el patriarcado, entre otras cuestiones de la agenda feminista. “Fue un encuentro para hablar de la experiencia de cada grupo en el fútbol, y en vinculación con el derecho a las mujeres, al feminismo. Porque no todas las que asistieron tenían ese recorrido en el feminismo. Acá en Rosario hay mucho fútbol femenino, pero la idea es juntarse para intercambiar visiones. La idea es analizar distintas situaciones que nos atraviesan, desde una perspectiva feminista”, remarca Luciana, y añade: “Hubo charlas de actividades relacionadas al fútbol, como fotógrafas, escritoras, técnicas, árbitras, una ronda de debate, proyecciones”. Como representantes locales, también se calzaron los cortos las pibas de Las Kurdas y de La Revancha, que además se encargan de difundir el fútbol femenino en redes sociales
Vení a jugar Pogo en el córner es un espacio abierto e inclusivo. “Podés invitar a quien quieras –dice María Eugenia–, le decís que caiga a las 19.30 un miércoles a Moreno y el río, y listo. No hace falta tener conocimientos previos ni nada, sólo ganas de jugar a la pelota y divertirse”.
y en un programa radial. La cooperativa La Poderosa, de Santa Fe, se sumó a la jornada aportando fútbol y el catering. Los partidos que allí se disputaron eran con las reglas tradicionales, aunque hubo momentos en los que decidieron romper con eso, y desconocieron el reglamento. “Nos tocó jugar por el tercer puesto con las Kurdas y lo que hicimos fue mezclar los equipos y jugar como lo hacemos los miércoles en Moreno y el río”, cuenta Evangelina, que ya palpita el encuentro del año próximo, donde harán de locales: “Estamos pensando en debatir las reglas o jugar algunos partidos sin ellas, mezclar las formaciones y que la concentración de dos equipos que tienen que jugar al otro día la hagan juntas”.
“No tenemos muchas reglas, sólo marcamos los arcos y los límites son hasta donde te dé para correr”, se suma Luciana, y detalla: “Las chicas que están desde el principio suelen definir al espacio como «anarcofútbol», porque la idea es romper con el sistema, una cancha sin límites, un partido sin tiempos. No jugamos con posiciones y tampoco hay equipos definidos, sino que lo vemos ahí”. “Lo que nos pasa cada vez que nos juntamos es que nos hace reflexionar sobre un
La primera edición del Festival –promovido por las organizaciones La Nuestra de Buenos Aires y Discover Football de Alemania– fue en Capital Federal, y la del año pasado en Córdoba, organizada por las chicas de Abriendo Cancha. “En Rosario explotó el boom del fútbol femenino, pero la idea es que participen aquellas que además apuntan al fútbol feminista”, anuncian e invitan las entrevistadas.
Enfermas de fútbol “La pelota contagia un montón”, asegura Luciana –y coincide el resto– a la hora de explicar los motivos de que este popular deporte corra por sus venas. “Desde chiquita tengo varias secuencias con amigas de la infancia de jugar a la pelota, pero por motivos
montón de cosas que nos pasan, que vivimos cotidianamente y es compartido. Es un lugar para pensarnos y hacernos de nuevo”, acota Evangelina. “A veces somos 4, otras veces 12. En el invierno se complica más”, añade Maru y concluye: “Después siempre sale el tercer tiempo en alguna esquina de la zona y ahí charlamos y debatimos sobre cosas que nos pasan a todas y que queremos transformar”.
que tienen que ver con cuestiones culturales, netamente patriarcales, dejamos de hacerlo, porque nos gastaban los pibes”, recuerda, y agrega que luego cruzó su vida con la de Maru “que andaba con una pelota para todos lados y eso te contagia”. María Eugenia recibe el pase de su compinche y se larga a contar su experiencia con la redonda en los pies: “Yo arranqué hace unos años atrás porque unos amigos me transmitieron la pasión por la pelota y no puedo creer de todo lo que me perdí de ese juego”. Y remata: “Es muy entretenido lo que se genera cuando se encuentran personas a jugar a la pelota”. En cambio, Evangelina conoció el mundo de la redonda prácticamente desde que tiene uso de razón: “Juego desde chiquita, con mi hermanos, primos, que siempre éramos un montón y vivíamos jugando la pelota”. Cansada de “las reglas del futsal, de los árbitros, de la asociación y de todo ese ambiente”, Eva –tras sus pasos por Velocidad y Resistencia, Tiro Suizo y Politécnico– se la jugó por Pogo en el Córner, donde hoy juega y milita. “A las chicas las conocí en una fiesta que organizaron para juntar plata para este viaje. Previo a eso nos habíamos encontrado en una cancha jugando un picadito con Higui. Así que al toque me prendí”. señala. Y concluye: “Además, con el tema del feminismo, esto posibilita conocer un montón de cosas que de todos estos años que juego al fútbol nunca había vivido de esta manera. Y dan ganas de contagiarlo a todas las pibas que conozco”.
el eslabón | contrapunto
sábado 24 de noviembre de 2018 | página 15
LA COMUNIDAD TEATRAL LOCAL EXPONE SUS TRABAJOS EN DISTINTAS TABLAS
La cultura se produce, se muestra y se defiende En catorce salas rosarinas se está desarrollando la Semana del Teatro Independiente. Diversas propuestas y el alerta por los recortes. Por Juan Pablo de la Vega
L
a tercera edición de la Semana del Teatro Independiente es impulsada por la Asociación de Teatros Independientes de Rosario (Atir). El evento cultural y social reúne a diferentes grupos y espacios autogestivos de la ciudad, y se llevará a cabo hasta el 27 de noviembre. La actriz Ada Cottu, integrante de Atir, explicó que esta propuesta surge de la necesidad de difundir los trabajos realizados. “El teatro independiente no tiene tanta llegada a los grandes medios de comunicación, ni a las carteleras, y la mayoría de la gente no sabe que existen estos espacios. Aunque los tengan cerca, en el mismo barrio, muchos no se enteran que pueden ir a ver teatro ahí”, reflexiona. Respecto del apoyo estatal y las leyes vigentes que contemplan el trabajo de actrices, dramaturgos, vestuaristas, técnicos, y todos los que de alguna manera participan de la disciplina del drama y la comedia, Cottu, que es parte de El Rayo Misterioso, remarca: “Lo bueno que tiene este año es que mantuvimos el diálogo con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad. No ocurrió así a nivel nacional. Como pasa con casi todas las áreas, se hace muy difícil”.
Según repasa Ada, la Asociación de Teatros Independientes de Rosario nace a finales de los años ochenta, reuniendo a representantes de salas históricas como Caras y Caretas, La Manzana, CET y El Rayo, entre otros. Y cuenta que luego de un parate, en 2008 volvieron a reunirse con nuevos grupos y espacios. Los desafíos como comunidad teatral surgieron, a nivel nacional, con sucesos como el trágico incendio en el boliche Cromañón, y los controles que vinieron después. Y a nivel local, por problemáticas como la difusión y las normativas en relación a las particularidades del trabajo y espacios del teatro independiente. “En 2003, por ejemplo, logramos que se creara el rubro, pero siempre quedó pendiente la reglamentación. Ahora estamos trabajando con una ordenanza propia sobre la nocturnidad”.
La ley y la trampa La actriz aclara la preocupante situación con el Instituto Nacional de Teatro: “No hay una intervención formal, hay una intervención de hecho. Se supone que el instituto sigue manteniendo la misma estructura. Lo que pasa es que el ente es autárquico y está conducido por un Consejo, que está confor-
mado por representantes de todas las provincias. Pero se pone a un representante del ejecutivo nacional y a otro de la secretaría de cultura nacional, y se toman atribuciones que no les corresponden, como si fuera verticalista y se estuviera por encima de todo el Consejo. Es una situación muy irregular, anómala”, señala, y responsabiliza al secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, por no tomar cartas en el asunto y mirar para otro lado.
Recursos teatrales Además de los dispositivos dramáticos, las técnicas actorales y los recursos estilísticos, entre otras composiciones de la disciplina, el teatro independiente argentino posee a través de una ley un porcentaje de fomento para poder producir y realizar su trabajo: elementos, espacios, MANUEL COSTA puesta en escena, gastos de mantenimiento y servicios, y salario de los actores y actrices, las autoras y los técnicos. “El presupuesto para el año que viene tiene un recorte bastante interesante”, dice con ironía Cottu, y detalla: “Nominalmente es un 12 por ciento menor, y hay sumarle la inflación”. Y cuenta algo que desnuda aún más el desprecio oficial por la cultural. “Lo que está pasando en el actual presupuesto es que no se ejecuta correctamente. Esto ya es gravísimo. El instituto tiene sus propios recursos por ley, no es que el estado tiene que decidir qué nos quiere dar. Los recursos del teatro salen, mayoritariamente, de un porcentaje de lo que era el Comfer y de la Lotería Nacional. O sea, se está avasallando ese principio, y creo que esto nunca pasó en los últimos 20 años. Demoran expedientes, los duermen, y ese dinero no se ejecuta, o te lo pagan dos años después”. Desde Atir convocan a una asamblea de consejeros y público en general, el próximo martes 27 de noviembre en la puerta del instituto en Buenos Aires.
Programación: Las entradas a las funciones tienen un costo de 100 pesos, pero habrá actividades libres y gratuitas. Sábado 24: A las 20, Lúcido (Odiseo, San Lorenzo 1329). A las 21, Magno, la leyenda (La Escalera, 9 de julio 324); Pequeñas infidelidad (Amigos del Arte, 3 de febrero 755); El Cerco de Leningrado (CET, San Juan 842). A las 22, Esta Casa (La Manzana, San Juan 1950); Fausto o la pasión según Margarita (El Rayo, Salta 2991). A las 22, Vittorino Pacheco (La Morada, San Martín 771); Bang bang… somos historia (Cultural de Abajo, Entre Ríos 579); Una mujer inquietante (La Nave, San Lorenzo 1383). Función especial: Muestra de talleres, a las 20 en La Grieta, Centeno 1738. Domingo 25: A las 16.30, Kamba (Caras y Caretas, Corrientes 1518). A las 18, Varieté de la sonrisa (La Sonrisa de Beckett, Entre Ríos 1051); Pororó. Teatro, circo y canciones (La Grieta). A las 18.30, Alicia Moreau, sueños tardíos (La Nave). A las 20, Showtime. Cabaret en cápsulas (Club Fosse, Falucho 270 bis); Vacas Sagradas (Teatro Odiseo); Pedir demasiado (Amigos del Arte). A las 20.30, A cajón cerrado, un velorio desafortunadamente cómico (La Morada); El club Arte y Acción (Espacio Bravo, Catamarca 3624); Ceferino Mate Concert (Cultural de Abajo). A las 21, Arlt, Arlt… en los zapatos de otro (La Escalera), y Cachetazo de Campo (CET). Función Especial: Muestra Espacio para construir lo escénico por Felipe Haidar, en La Manzana, a las 20.30. Lunes 26: A las 14, Taller de magia (Amigos del Arte). A las 19, Taller teatro escuela, construyendo nuevos escenarios, dictado por Emanuel Gardini (CET). A las 20, Hacé teatro, clase abierta para mayores de 18, dictada por Cecilia Borri. Martes 27: A las 15, Los de atrás vienen conmigo. Charla desmontaje sobre los procesos creativos y técnicos de una obra de teatro y/o danza, coordinado por Nacho Farías (La Sonrisa de Beckett).
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 24 de noviembre de 2018
LAS NOTAS DEL COMENTADOR
Escribir el río FACUNDO VITIELLO
Por Roberto Retamoso
L
A LITERATURA NO ES MÁS QUE UNA invención. Algunos imaginan que es un reflejo o una copia de la realidad: nada más errado que ello.
Porque, aunque la literatura hable del mundo real –¿y de qué otra cosa podría hablar, por más que narre sueños, fantasías o sucesos imaginarios?–, nunca lo reproduce como si fuese su espejo. Todo lo contrario: lo que hace la literatura, bajo las formas que sea, es generar símbolos, representaciones figuradas, que no son más que construcciones verbales, por medio de las cuales el mundo real cobra una determinada presencia gracias al lenguaje.
Un perro ladrando a la luna Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba cuando iban hasta Uriburu y Avellaneda, por la Vía Honda, a jugar un partido con los de ahí. Llevaron a Manuel, al que le decían Manolín porque parecía un torero, siempre esquivando las desgracias o los zapatillazos del abuelo o de la tía. Lo cierto es que Manolín, con su perro Viqui, se metía a cualquier terreno que tuviera árboles con frutas y se las comían, estando maduras o aún verdes. las consecuencias eran cantadas: Ma-
Se trata, desde luego, de una presencia simbólica: de una presencia anclada en y sostenida por las palabras que la profieren. La literatura es, así, un hecho verbal, de carácter estético. Como tal, es siempre algo singular. No puede haber una dimensión múltiple de una obra, porque cada obra es algo único. Y si ello es así, serán también singulares sus maneras de representar al mundo, sean cuales sean sus formas, sus ritmos, o sus tonos. ¿A qué viene todo esto?, podría preguntarse el lector. Viene a título de posicionamiento para pensar en ciertos fenómenos cercanos, en ciertas escrituras que aspiran a escribir algo tan nuestro como el río. Nos referimos, como es obvio, al Paraná, pero asimismo a todos los ríos que atraviesan
nolín no llegaba a terminar el primer tiempo del partido que le agarraba un dolor de panza y al toque corría a lo yuyos porque se cagaba. En aquella época los partidos eran a 6 goles y a los 3 se cambiaba de arco. Cada tiempo podía durar 10 minutos o más de una hora y media. Como era rapidito para el fulbo, lo metíamos desde el arranque, antes que se vaya pa los yuyos. Con el tiempo, cuenta Pedro, conoció a un compañero, bueno y rápido para pintar consignas, al que siempre le agarraba dolor de panza hasta doblarlo. Le preguntábamos si no era el pecho también. “No –contestaba–, son los nervios”. Ya por ese tiempo sabíamos que un dolor en el pecho, y más del lado izquierdo, podía ser el corazón. En la panza, una úlcera o un
nuestra zona litoral. Hubo –hay– muchos autores que escribieron al río. Sin embargo, dentro de ese conjunto, dos nombres se destacan nítidamente: el de un poeta, Juan L. Ortiz, y el de un narrador, Juan José Saer. Durante los años en que Saer vivió en la ciudad de Santa Fe, y por momentos en Rosario, Juan L. Ortiz vivía en la ciudad de Paraná. Así, el río no sólo los separaba en un sentido físico, sino que los unía, vinculándolos, en un sentido poético. Porque los dos lo tomaban como objeto, como tema privilegiado por sus textos. En el caso de Juan L. Ortiz, puede decirse que siempre habló del río. Su obra poética no es otra cosa que el despliegue incesante de un decir, de un discurso, que se va complejizando mientras gira, incesantemente, sobre el tema del río y las figuras que lo representan. Ello tiene que ver, entre otras cosas, con que vivió siempre en la provincia de Entre Ríos, cerca de los cursos que la circundan y cruzan. Ya desde sus primeros libros, Juan L. Ortiz habla del río. Pero serían sus últimos libros, inéditos hasta que la Editorial Biblioteca de Rosario publica su obra completa entre 1970 y 1973, los que consagrarían su vocación por el mundo fluvial. Nos referimos a El Gualeguay y La Orilla que se Abisma. Se trata de libros caracterizados por su extensión, no en el sentido de amplitud física, sino en el sentido de poseer una escritura extensa. Una escritura que parece no cesar, renaciendo en cada una de sus instancias. Tan es así, que El Gualeguay es un único poema, que cobra las formas de texto cosmológico. La Orilla que se Abisma, por su parte, está compuesto por diversos poemas, reconocibles en su unidad. Pero cada poema no deja de leerse como una especie de continuidad en relación con los poemas precedentes, como si el libro todo no fuese más que un único texto. Por otra parte, esos poemas incorporan formas prácticamente inéditas en la obra previa, porque ahora los versos se diseminan sobre las páginas, al modo de verdaderos dibujos textuales, inspirados acaso en la composición bidimensional de la poesía practicada por Mallarmé. Como él, como los simbolistas franceses y belgas, Juan L. Ortiz hizo un culto del len-
empacho; y en la nuca, la presión arterial. Mientras tanto, en el barrio, pegadito a la vía, doña Juanita te curaba de palabra. Y cuando el dolor era en el pecho, aparte de mandarte al médico, doña Juanita te preguntaba cómo andabas de amores. Transcurrido el tiempo y los dolores del barrio (nuestros dolores), la mayoría sigue igual. Algunos fueron cambiando, como el dolor de panza, que siempre pensamos que era porque te estabas por cagar o estabas empachado. El del pecho, puede ser el corazón, y el de cabeza, por la presión. Pero a esta altura nos enteramos que el dolor de panza puede ser también un infarto al corazón, como le pasó al Alberto la madrugada del lunes: le agarró dolor de panza, y cuando uno pensaba que era un empacho o una úlcera en la boca del estó-
guaje, consagrándose a trabajar sus formas y significaciones de una manera sutil y compleja, a través de un devenir discursivo tan amplio y extenso como el mismo río. El río penetró su escritura, podría decirse al respecto. De la misma manera, esa proposición podría predicarse respecto de Juan José Saer, sobre todo en lo que concierne a la obra que produce una vez que se instala en Francia en 1968. Novelas como El Limonero Real, o Nadie Nada Nun7 ca, hacen del río un componente esencial, que tiene la propiedad de (re) significar el complejo entramado de sus historias. Del mismo modo, una nouvelle como A Medio Borrar logra el prodigio de mimetizar su escritura con las formas mutantes e inasibles del mundo fluvial. ¿Será casual tamaña coincidencia? Seguramente no, pues es conocida la admiración –por no decir veneración– que Saer profesaba por Juan L. Ortiz, y de la que da cuenta su ensayo El río sin orillas, donde habla del poeta entrerriano. Entre dos de los títulos mencionados, La Orilla que se Abisma, y El río sin orillas, hay más de una coincidencia. Porque no se trata solamente de un alejarse, de un abismarse, de la orilla que está del otro lado, o enfrente, sino que se trata además de una manera de representar algo que es, en el límite, irrepresentable: lo infinito. Lo infinito de un río no sólo a lo largo sino también, y esencialmente, a lo ancho: eso que hace del curso de agua una superficie inmensa, inabarcable, que por momentos pareciera calma, o –por qué no– estática. Porque hay una quietud del río en su moroso transcurrir. Y esa quietud parecería el continente apropiado para encontrar las más variadas formas de la vida, como en Juan L., o el escenario para las más obsesivas y recurrentes historias, como en Saer. Así, una escritura replica a la otra. No desde la identidad, sino desde la diferencia, porque la que devuelve, como en espejo, las formas de la escritura poética es una escritura narrativa. Lo otro del género –o el género otro– que logra el prodigio de repetir, desde el otro lado –desde la otra orilla–, las formas sinuosas del río que se muestra como lo que teje y vertebra ambas escrituras.
mago, resulta que era el corazón que avisaba que se detenía para siempre. Bueno, me dice Pedro, a lo mejor lo del Alberto ya estaba en destino. Lo que sí creo es que hay que ir sobre los dolores, sobre nuestras angustias, y terminar con la presión que nos hace vivir al límite. Y mientras nos preparamos para cambiar muchas cosas, exijamos que las ambulancias lleguen a tiempo, para salvar muchas vidas, para que no nos quede este dolor que parece no irse nunca, y para que los Pelu (el perro del Alberto) no se queden mirando la calle, esperando, esperando. Esto me lo dice Pedro mirando, junto al Pelu, ese infinito para atrás, con pintores de alturas, de compañeros rápidos con el pincel o la pelo, y también plagado de dolores.