sábado 6 de junio de 2020
año XX n° 459 (las medias) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar el eslabon @eleslabon1
@periodicoeleslabon
redaccionrosario.com
ESTAMOS EN EL AIRE
Día d el y la Peri od i sta en pand emi a. El mi steri oso Covi d 1 9 peg a fu erte en bolsi llos y cabezas q u e traj i nan red acci ones y estu d i os. ¿Cómo sobrevi vi r entre tanta malari a d el si g lo XXI ? ¿Cómo i nformar sobre alg o d e lo q u e se sabe tan poco y sacu d e tanto la vi d a d e la g ente?
459 - 06/06/2020
Carpas anti Rappigarcas
Suerte negra
Deconstruir la gorra
Los repartidores que trabajan en las aplicaciones multinacionales acampan en la plaza San Martín para manifestarse contra de la precarización y el desamparo laboral. “No tenemos ni baño”, dicen.
El asesinato de George Floyd expuso una vez más la discriminación racial en EEUU. “Para un afro es más fácil que lo mate la policía que ganar la lotería”, reza un estudio.
Dos chicas trans que sueñan con ingresar a la fuerza policial cuentan que, de concretarse el anhelo, intentarán transformar una institución históricamente represiva con esa comunidad.
página 2 | sábado 6 de junio de 2020
política |
el eslabón
ESTAMOS EN EL AIRE MANUEL COSTA
Virus, grietas y prensa
Aunque todo indica que ni los grandes líderes mundiales saben bien qué está pasando, los medios propalan las hipótesis en danza como si fueran verdades reveladas y recrean dicotomías forzadas, como la de cuarentena-anticuarentena.
L
Por Manolo Robles
a búsqueda de respuestas ciertas y precisas a las famosas cinco preguntas periodísticas está más que complicada. El Covid 19 está en boca del mundo entero y en su torno se tejen un mundo de hipótesis que la enorme mayoría de los medios presentan como si fueran verdades acabadas, pese a que todo indica que ni Trump ni Bill Gates ni los chinos ni la Merkel ni los rusos tienen claro qué carajo está pasando.
Las curvas y potenciales picos de contagios, parca y recuperos se inflan y desinflan desde las pantallas ante los ojos azorados de la población, que también recibe estímulos estridentes en sus oídos, ladrados por conductores sabelotodo que desparraman reprimendas o felicitaciones a gobiernos extranjeros y vecinos de Parque Chas al mismo tiempo y como si tuvieran las mismas responsabilidades. El barbijo al principio no servía, ahora sirve. El virus primero sólo entraba desde superficies, pero después también por el aire como un tiburón. De
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1 999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietaria: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.81 0
producción periodística:
arranque los desastrosos en el manejo de la pandemia eran los tanos, después los gallegos, después Brasil, luego los yanquis. La vacuna puede demorar seis meses o seis mil años, según el cientiaventurero que hayamos encontrado para “saber toda la verdad sobre el Covid 19”. Se dibujan mapas que no hacen más que exponer la enorme falta de datos sobre los patrones de propagación del virus y por ende lo endeble y volátil de las medidas que se toman o no se toman para combatirlo. Primero era la enfermedad de los ricos que andaban en aviones, ahora es la de los
Cooperativa de Trabajo La Masa direccción: Ernesto Ávila y Laura Hintze edición: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.
amontonados de la villa de Retiro y los tobas del Chaco. Se dijo hasta el cansancio que las ciudades más grandes serían las más azotadas y las más chicas paraísos libres de pandemia; pero resulta que en la tele aseguran que en Villa Ocampo un vecino “salió a comprar verduras e infectó a todo el pueblo”, mientras que en Rosario, que tiene diez veces más cantidad de habitantes, ya van unos cuantos días sin que se registren nuevos casos. Divino lo de nuestra querida Rosario: cunden los artículos sobre el “milagro” de la ciudad sin contagios y los resultados de las sesudas in-
redacción: Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso,
Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega, Victoria Iriarte, Marcela Isaías, Lucas Paulinovich, Roberto Retamoso, Diego Roth y Marcelo Valenzuela.
diseño gráfico:
Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Paula Peña, Yazmín Quiroga y Candela Robles. cierre de edición: Viernes 5 de junio de 2020.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa) Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 435371 9
341 6407379
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
vestigaciones periodísticas que atribuyen tal situación a supuestas buenas políticas públicas, que rápidamente pasarán a ser horrendas si la semana que viene –Dios no quiera– aparecen diez casos en Echesortu por culpa de un vecino que salió de compras como el de Villa Ocampo. Divinos nuestros ex gobernantes rosarinos que atribuyen a sus gestiones en el ámbito de la salud pública este “veranito” sin Covid y nada dicen de por qué esas mismas gestiones, tan exitosas ante el exótico y escurridizo nuevo virus, no se replican con la misma eficiencia ante el viejo y querido dengue, cuyo
eleslabonsemanario
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón
| política
sábado 6 de junio de 2020 | página 3
RAÚL FERRARI / TÉLAM
ESTAMOS EN EL AIRE
Antesydespués de lapandemia
aleteo en derredor del Monumento a la Bandera es cinco veces mayor hoy que hace un año, cuando el Covid 19 no asomaba ni en las imaginaciones más febriles de nuestros intendentes mandato vencido de tan aguda visión estratégica y a largo plazo. Y es que la dirigencia política, igual que el periodismo, también parece no asumir del todo la intensidad del coronatsunami que agita el planeta al punto de cuestionar paradigmas que sonaban a eternos como el de la globalización borradora de fronteras y nacionalismos anacrónicos. Pasamos de la mundialización de todo y el contacto de todos con todos al sálvese quien pueda encerrarse más. Y se pretende encorsetar tanto interrogante inédito en los esquemas previos de izquierda y derecha, que chocan con nuevas categorizaciones en función de cuánta cuarenta se ordena; y entonces se mete al a priori progresista presidente mexicano Manuel López Obrador en el mismo Bolsonaro del bestialmente sincero conservadurismo evangélico del mandatario brasileño.
Primero era la enfermedad de los ricos que andaban en aviones, ahora es la de los amontonados de la villa de Retiro y los tobas del Chaco. Veámoslo por casa. No creo en la disputa cuarentena-anticuarentena. Me asusta, me suena a liviandad irresponsable, a novelón que inmoviliza. Soy peronista, voté a Alberto y a Cristina y traté de convencer a muchas y muchos para que hagan lo mismo. Acato las medidas del gobierno nacional, comparto buena parte de ellas y otras partes no, reclamo más acciones en favor de quienes más necesitan, pero lejos estoy de ser opositor, de comprar la verdura de las campañas de los mismos enfermos de siempre. Ahora bien, a favor de la cuarentena no estoy. Quiero llevar a Cande y Lara a un recital del Juanma, al Vicu a patear a la canchita, al Pachín a hamacarse
MANUEL COSTA
Pasamos de la mundialización de todo y el contacto de todos con todos al sálvese quien pueda encerrarse más. en una plaza llena de abuelos y nietos. Quiero ir a la cancha y a la previa en la terraza junto al río de pasión de la avenida Avellaneda. Quiero un asado en Masa, fiestas donde se canta la Marcha, caminar de a miles los 24 de marzo, callejear luchas, llorar un abrazo para despedir a mis muertos, besar mis nuevos nacimientos apenas nacen, soplar velas de cumpleaños. Quiero viajar a mis amores de la infancia, a mis compas de las redacciones autogestionadas, juntar la moneda para llegar también alguna vez a mis amigos y mis primos en la España y en la Italia, a mis panas en Punto Fijo, a mis vo de ahí en La Teja, a conocer si se puede muchachadas y vinos de otros ispas y planetas. Y claro que no quiero contagiar covides, ni pulmotorear miedos, ni hacer colapsar la disponibilidad de chatas y papagayos. Menos alimentar garcas, o engordar a los que nadan en millones de rupias y grasas. Mas no me pidan que diga que estoy a favor de la cuarentena. Mucho menos pidan que me declare un anticuarentena tipo sacado que hace dos meses reenviaba a lo loco médicas gallegas que hablaban de pilas de cadáveres y ahora dice que “todo es una mentira para que venga el comunismo”. A veces concluyo que no hay peste ni calamidad que saque del odio al resentido medio, al antitodo a lo canción de Copani. Lo que pasa es que lo que justamente me parece suicida es –perdón Ignacio querido– Copanizar el debate en torno a “la pandemia”. Esta cosa que no se sabe bien qué es, quién la inventó o la maneja, dónde empezó, cuándo terminará, cómo seguirá las próximas semanas, nos está jodiendo la vida muy en serio. Así que además de acomodarnos lo mejor que podamos, tal vez sea hora de preguntarnos y preguntar un poco más en serio qué más se puede hacer para dejar atrás esta historia.
Por Juane Basso
Fervorosos profetas del odio, supuestos influencers estrellas de paneles de “periodismo” berreta, cipayo y botón del sistema de medios hegemónico, noveles y veteranos columnistas voceros del establishment, inoculan veneno a diario en contra de toda política que pueda ser etiquetada de “populista”, cualquiera que apunte a defender los intereses de los sectores nacionales y populares. Esto no es nada nuevo. Antes y después de la Ley de Medios, con o sin pandemia, el periodismo siempre fue militante. El tema es qué intereses milita. Mariano Moreno, el hombre a quien le debemos de algún modo la instauración de la fecha del día del periodista, fundó La Gaceta para acompañar una revolución popular, democrática y a la postre nacional y latinoamericana. Sí, se podría decir que representaba una especie de cronista grasa militante de la época. También Bartolomé Mitre creó un diario, La Nación, para sostener un muy claro y definido proyecto de país: el de la oligarquía portuaria y agroexportadora. Éste, para peor, no sólo
se dedicó a “relatar” el presente con ese pasquín que sigue haciendo daño hasta nuestros días, sino que sentó además las bases de la historia oficial, liberal y pro británica (el imperio dominante de la época), que también produce estragos hasta el día de hoy. Más acá, el propio Ovidio Lagos puso en marcha el rosarino y varias veces pasado de manos “Decano de la Prensa Argentina” –hoy propiedad de un grupo que concentra los principales medios de la ciudad y la provincia, La Capital, Canal 3, LT2, LT8, El Litoral de Santa Fe, por sólo nombrar algunos– a pedido de nada menos que Justo José de Urquiza. Cada medio de comunicación que nace se inserta en un campo específico de ideas políticas, en un modelo de sociedad, de país. Y sus fundadores y propietarios siempre defienden intereses determinados. Lo hemos repetido tantas veces en estas páginas. Vale recordarlo ante un nuevo y complicado Día del Periodista: el medio aséptico, objetivo, “independiente” –como gustaba definir Clarín a TN, hasta que se les cayó la careta cuando uno de
sus editores admitió ejercer un “periodismo de guerra”–, no existe, nunca existió. La historia demuestra que siempre han estado atravesados por objetivos políticos. En esta trinchera, en la cooperativa La Masa, las trabajadoras y trabajadores que producimos El Eslabón, no pensamos que la historia se inició con el número cero de nuestro semanario, más bien todo lo contrario. Nos inspira, reconocemos, una larga tradición de prensa popular y nacional. Mariano Moreno, Roberto Arlt, Nora Lagos, Rodolfo Walsh son referencias en ese camino, sólo por nombrar algunos casos. Por eso no es cualquier fecha el 7 de junio para quienes cada sábado hacemos posible este periódico y redaccionrosario.com. Este es un día en el que hacemos memoria, en el que reafirmamos nuestra identidad, que se manifiesta en estas 16 páginas, en el que recordamos quiénes somos, de dónde venimos, dónde queremos ir y que ese destino, de felicidad del pueblo y grandeza de la nación, sólo lo podremos construir junto ustedes queridos lectores y queridas lectoras.
página 4 | sábado 6 de junio de 2020
política |
el eslabón
ESTAMOS EN EL AIRE
El día del periovid-19
El rol clave de la prensa durante la pandemia, infectado por la propagación de opinólogos y desinformadores. Mientras, los grandes grupos siguen su juego concentrador y el resto apenas sobrevive. ¿Cómo contar lo que está pasando sin contagiarse?
P
Por Laura Hintze
asó anuncio tras anuncio presidencial. O, mejor dicho, en la previa de cada anuncio. Títulos y zócalos dando por hecho qué es lo que iba a decir Alberto Fernández. “Extendería”, “declararía”, “anunciaría”: formas de arruinar una de las primeras lecciones de periodismo que todos, todas y todes quienes ejercemos deberíamos haber recibido. No hay que decir lo que no se sabe. No hay que especular con la información. ¿Por qué tenemos que ser más importantes nosotros que el Presidente de la Nación? Pasaron también los análisis de curvas y de datos: modelos, pediatras, directores de cine, panelistas, almaceneros y periodistas evaluaron qué es lo que hay que hacer en medio de una pandemia. Repitieron estadísticas de Twitter y le anunciaron a la población qué es lo que pensaban. ¿Decir lo que quiero y siento siempre es informar? ¿Opinar de lo que sea es libertad de expresión? ¿O es simplemente lo que pienso? Pasaron tantas cosas más. La pandemia llegó casi de un día para el otro y casi de un día para el otro estuvimos en cuarentena. Cada trabajador y trabajadora se las tuvo que arreglar para sostenerse en el bolsillo, en los desempeños y en los ánimos. Y los periodistas, y las periodistas, no estuvimos exentos de eso. De un día para el otro, valga la redundancia, se tuvo que informar de algo sobre lo que incluso las y los expertos estaban casi improvisando. Prueba y error para todes. Fue y es muy difícil. Y no tanto. “Lo esencial de nuestro trabajo no debería haber cambiado. La responsabilidad enorme estuvo siempre: como servicio a la comunidad, llevado adelante dignamente, chequeando fuentes, no ocultando ni alarmando. Se modificó la rutina, no la esencia”, remarca Florencia O’Keeffe, periodista del diario La Capital especializada en ciencia y
Los grupos anticuarentena salieron a la calle fogoneados por los programas televisivos.
salud. “El trabajo periodístico, en cualquier circunstancia, tiene algunas reglas que deberían ser respetadas siempre. Las transgresiones que se están observando, sobre todo en los medios concentrados, son las transgresiones que se desarrollan en la cobertura del conjunto de los hechos de actualidad, más allá de la situación sanitaria”, complementa Gabriel Fernández, director de La Señal Medio, ex director periodístico de la Agencia Télam.
EL RESPALDO Y LOS INTERESES
Gabriel Fernández asegura que su vida laboral no cambió tanto, salvo por extrañar lo grato que resulta hacer radio en los estudios. Dice también que ahora trabaja un poco más. “Estás todo el día conectado”, remarca. En La Señal se tomaron las medidas sanitarias necesarias para cuidarse: los grandes en casa, los jóvenes en el estudio. El trabajo periodístico no cambió. “El estilo es el mismo, porque lo que uno trata es de responder al qué, cómo, cuándo, dónde, por
qué, para qué y quién, que es lo que debe hacer un medio, y lo que los medios concentrados no pueden hacer”, sostiene. “En el terreno epidemiológico y sanitario, lo que he resuelto es opinar lo menos posible, respaldar las medidas del Estado y convocar, tanto en los textos como en el aire, a los especialistas. Porque de otro modo, los periodistas tienen una tendencia a opinar de todos los temas y hay temas para los cuales hay que estar preparado especialmente y merecen un respeto singular”. Fernández sabe que su decisión no es la máxima, que la televisión está en las antípodas y que en el medio hay portales, programas radiales, diarios impresos que hacen lo suyo. “Lo que estamos viendo es la particularización sobre el tema salud de una estrategia de los grandes medios que se viene desarrollando desde hace rato en Argentina, en contra de los intereses masivos, de aquella sociedad laboriosa recostada necesariamente sobre el mercado interno y aquellos pequeños medianos empresa-
rios y cooperativas que llevan adelante una actividad que necesita de la producción y del consumo para ponerse de pie”, analiza. Y puntualiza: “Si comprendés la matriz económica de las grandes empresas de la comunicación, encontrás con lucidez las razones por las cuales proceden informativamente (o no) del modo en que lo hacen. “Lo que están haciendo los medios, que también son grandes empresas con intereses relacionados a la agroexportación, a los tenedores de bonos y entidades financieras, es aprovechar la circunstancia para presionar a las autoridades nacionales con objetivos bastantes precisos y en detrimento del aparato productivo industrial que genera valor agregado, consumo y desarrollo interno”, sostiene. En este sentido, la eliminación de todo debate posible respecto a lo que sea no es de su preocupación, es más bien “un clásico monopólico”. La pregunta que se hace es otra: ¿por qué, si los que están siendo perjudicados son básicamente el Estado y la pobla-
ción, el Estado no define alguna política relacionada con un equilibrio comunicacional mayor? “Hay dos caminos que podrían ser simultáneos y que se podrían llevar adelante sin dificultad. Uno de ellos es el respaldo a los medios populares. Con un impulso económico a esos sectores se podrían resolver buena parte de los problemas informativos que hay en el presente. Por otro lado, aprovechar mejor el potencial de los medios públicos: la llegada de Télam, Canal 7 y Radio Nacional a todo el país. Es una estructura muy sólida que debería ser aprovechada con contenidos mucho más enfáticos, siempre objetivos pero profundos, con una perspectiva nacional y popular. Son elementos que se podrían aprovechar sin realizar acciones punitivas contra los grandes medios. Dejar que los grandes medios sigan como lo están haciendo pero respaldar adecuadamente a los medios populares y a los medios públicos”, propone.
ESPECIALISTAS NO SOMOS TODES
Florencia O’Keeffe dice que siempre fue una apasionada de los temas de salud. Apenas terminó la secundaria, se anotó en dos carreras: odontología y comunicación social. No tenían nada que ver. Pero sí. Hace 30 años que la especialista trabaja como periodista y 26 que forma parte de la redacción de La Capital. Le tocó de todo: de información general a economía. Hasta que pudo hacerse un lugar en lo que le gustaba, es decir, la ciencia y la salud. “Yo me consumía todas las noticias del tema, pero lo que me marcó fue el nacimiento de mis hijos (hace 15 años) y el diagnóstico de uno de ellos con una patología poco frecuente, una enfermedad rara. Así empecé a transitar cotidianamente el sistema de salud y a darme cuenta de que era necesario comunicar de otra manera los temas de salud”, relata. “Entonces, en mi caso, fue un poco la pasión por la temática y el con-
el eslabón
| política
vencimiento de que había que revalorizar los espacios de salud desde este lugar, capacitándose y recontra chequeando fuentes, entre otras cosas”. Durante años, las notas de ciencia y salud tuvieron su lugar en el Suplemento Mujer del diario La Capital. El trabajo de O’Keeffe compartía espacio con las recetas de cocina, el horóscopo y la dieta del momento, no sólo subestimando el trabajo periodístico sino también marcando cuáles eran, y son, las supuestas tareas de la mujer: la cocina, la estética y el cuidado de los otros. De a poco, sus notas cambiaron de sección y pasaron a ser parte del Suplemento Más, que ya dejó de imprimirse. Cuando se desató la pandemia, todas las cabezas giraron hacia ella y la subestimación quedó de lado. “La pandemia puso al descubierto la falta de referentes en periodismo de ciencia y salud en casi todos los medios. No es que sean los únicos capacitados en escribir pero sí son una referencia a la que el resto podía recurrir. Imponer los temas de salud y ciencia fue siempre un desafío, y ahora, de repente, no podía hablarse de otra cosa. Esta fue y es una gran oportunidad para revalorizar el trabajo del periodista en ciencia y salud, pero no hubo una reacción por parte de las empresas periodísticas en este sentido. Y tiene que ver con lo que ya sabemos: la precarización laboral. Existe una Red de Periodismo Científico, hay periodistas súper capacitados a nivel nacional que trabajan como freelance, y hay pocos medios que los convocaron. ¿Por qué? Porque hay que pagarles. ¡Y sí!”, sostiene. La capacitación y especialización no es capricho. En época de pandemia se nota: en las preguntas que se hacen en las conferencias de prensa, en el uso inadecuado de terminología, en la elección de los temas que van a la tapa de un diario. El problema es que comunicar bien o mal en este tema puede traer consecuencias concretas en la realidad. “Cómo comunicar en este contexto, es súper importante. Se cometen muchos errores cotidianamente en cuanto a salud y ciencia y ahora se vieron todos juntos. Se trata de la vida y la posibilidad de la muerte, y un error puede hacer un desastre”, remarca O’Keeffe. Estos temas, además, implican trabajar distinto a la velocidad de los portales, redes sociales y primicias. “El periodismo tiene una vocación por el número. Siempre te piden datos, porcentajes, y a la vez no hay tiempo de chequear, preguntar, procesar. La ciencia y la salud necesitan prudencia y opiniones sustentadas, y es un problema que eso no suceda con la
sábado 6 de junio de 2020 | página 5
excusa de que todas las voces deben ser escuchadas. La verdad es que en temas de salud, no. Que estén todas las voces no es sinónimo de libertad de expresión. Hay una responsabilidad social.”, dice.
La periodista remarca: el trabajo especializado no es fácil. Menos aún a la hora de explicarle a empresarios que es una inversión y no un capricho. “Trabajar seriamente implica tener condiciones serias de trabajo y
eso es poder formarse continuamente, sea cual sea la rama de trabajo. Y salud y ciencia siempre fue un tema que parecía que cualquiera podía trabajar. En ese sentido, es una oportunidad para revalorizar el
trabajo periodístico en todos sus aspectos, no sólo en el periodismo de salud. Y para revalorizar también la responsabilidad de comunicar como debe comunicarse. De eso no estamos exentos ninguno de nosotros”.
ENTREVISTA CON DANIEL FOSAROLLI
“Ahoraescuandomásganasdehacerperiodismonosdá” Por Ernesto Ávila
La pandemia de coronavirus, más la crisis en la que subsumió al país el macrismo y la gestión de los Ceos, tiene a mal traer a los emprendimientos de comunicación autogestivos. Pero Daniel Fosarolli, uno de los fundadores y referentes de Radio Comunitaria Aire Libre, un medio popular con más de tres décadas de vida, no se asusta: recuerda las sucesivas crisis del país a las que pudieron sobreponerse, en especial las más profundas como las últimas de Macri, las del 2001 o las de la era del menemismo. “Las pasamos todas y acá estamos. Cuándo nos preguntan cómo hicimos para sobrevivir les decimos que no sabemos. Peró lo que sí sabemos es que son estos momentos difíciles con pandemia incluida cuando más nos gusta hacer periodismo, porque es cuando nuestra gente más nos necesita ante el bombardeo de mentiras desde los grandes medios”. Fosarolli, también referente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) e integrante de la Coalición para una Comunicación Democrática, se fastidia porque al sector de la comunicación autogestivo y popular se lo ningunea, sobre todo desde el Estado, porque no se lo trata como al resto de los medios comerciales y a veces, comenta, hasta se duda si es sustentable. “¿Cómo no vamos a ser sustentables se llevamos 31 años de existencia y pasamos por todas las crisis?”, se pregunta entre risas. Pero a la hora de reflexionar sobre el rol del periodismo se pone serio y vuelve a plantear una idea básica que en los grandes medios se falsea una y otra vez, la del periodismo objetivo o independiente. Y apela a la ética del comunicador como el último gran reservorio de la dignidad de este oficio.
Daniel Fosarolli es fundador de la radio comunitaria Aire Libre.
algo para decir. O tiene él mismo algo para decir o una empresa lo contrata para que diga lo que la empresa tiene para decir. O puede ser un periodista que trabaja en forma independiente en un medio comunitario, cooperativo, alternativo, en donde también esa organización tiene cosas para decir. Entonces, todo periodista, todo comunicador, responde a determinados intereses, algunos son intereses mezquinos, privados particulares, egoístas y otros son intereses colectivos. Esa es la diferencia entre trabajar para una empresa de medios o trabajar en forma colectiva en un medio cooperativo, comunitario, donde se debaten las ideas y se logra un consenso en función de emitir un mensaje que por lo general, las organizaciones sociales tienden a que sea de bien público, de bien común, para generar, para producir, para incentivar el bienestar común. Pero además, el periodista es una persona, con un —Entre tanto ruido mediático y punto de vista subjetivo, es depandemia se diluyen las reflexiocir, entonces nadie hace periones sobre el periodismo ¿Cómo lo dismos objetivamente sin ves hoy? ningún condicionamiento, es —El periodista es un comuni- falsa esa idea de que existe un cador que tiene supuestamente periodismo independiente,
—Y los intereses mezquinos que hacen hablar a ciertos periodistas hoy quedan al desnudo, sobre todo en momentos tan delicados como este en donde una pandemia trastocó todo…
se intenta brindar la información necesaria pero también fomentar que la gente se cuide, porque es falsa la idea que esto es economía versus salud. No es verdad que si se libera la cuarentena va a resurgir la economía y que una persona se puede quedar en casa sin nada para comer, siempre los medios nos llevan hacia el blanco o el negro. Nosotros debemos tratar de buscar, analizar y reflexionar sobre lo que está pasando y no dejarnos arrastrar por los grandes medios que nos llevan a una dicotomía entre una cosa o la otra, hay que buscar un equilibrio. Y la verdad, me compadezco de los gobiernos de turno tanto nacional provincial y municipal, en cada rincón de nuestro país tomar una determinación en esta situación debe ser tremenda. —A la vez, la situación desde los medios autogestivos también es muy complicada.
—Venimos de un período de cuatro años de macrismo y aún en último tiempo con el nuevo go—En momentos como este, bierno en donde se nos complica cuando pasan cosas como ésta, es mucho hacer un periodismo suscuando a los medios populares tentable económicamente, los más ganas de hacer cosas nos da compañeros que trabajan en los para que le vaya mejor a la gente, medios autogestionados son trapara que la sociedad no esté peor, bajadores, periodistas, a los que se es cuando más necesitamos hacer nos dificulta poder acceder a un comunicación, cuando más nece- ingreso mínimo para poder sostesitamos hacer periodismo, ner una familia, y encima muchas —¿Cuáles son las líneas de trabajo veces no podemos contar obra sodesde el periodismo popular en cial o con los beneficios que cuentiempos de pandemia? tan los periodista empleados de —En principio la premisa desde algún medio. La situación de los donde comunicar que tienen los periodistas de los medios populamedios populares es cuidar la vida res y comunitarios es mucho más de la gente, que no haya gente que crítica que en los grandes medios muera por esta enfermedad, por- comerciales pero la gran diferenque para nosotros no sobra nadie. cia que nosotros en estos momenProbablemente para alguna emtos tenemos más ganas de comupresa de medios, con otro tipo de nicar y hacer lo posible para seintereses e inversiones en distin- guir buscando la verdad, la infortos lugares por ejemplo en fondos mación que necesita la gente para de pensiones o de salud, les debe que no haya desesperación. En parecer que debe sobra mucha estos momentos de crisis por la gente mayor. Nosotros buscamos pandemia se pueden generar cola forma de no disparar informa- sas muy perjudiciales para la genciones dudosas, buscar datos cer- te si los medios de comunicación teros, no inventar noticias para no hacen un tratamiento adecuaque respondan a determinados do de la información. Se puede intereses políticos o económicos, disparar una verdadera locura.
página 6 | sábado 6 de junio de 2020
política |
el eslabón
ESTAMOS EN EL AIRE
Una panmedia
Con una pérdida de 5 mil puestos de trabajo en un lustro, la profundización de la concentración y la precarización laboral, el periodismo enfrenta un presente de crisis y un futuro incierto, mientras busca adaptarse a las nuevas formas de consumo. MANUEL COSTA
A
Por Luciano Couso
las amenazas que supuso –y aún suponepara el ejercicio periodístico y la garantía del derecho al acceso a una información veraz la conformación de grandes conglomerados de medios de comunicación durante los años 90, en la última década se sumó con inusual vértigo el de las plataformas globales de noticias que utilizan los contenidos producidos por terceros y compartidos en esa redes en busca de visibilidad. Contenidos que convierten mayormente en ingresos las plataformas y no quienes aportan la fuerza de trabajo. Los drásticos cambios en las formas de consumo de las noticias también implican un desafío, menos de adaptación profesional que de monetización, de lo que circula por Internet. La combinación de la concentración de la propiedad de los medios con la transición hacia lo digital produjo resultados poco halagüeños para las y los trabajadores de prensa en la Argentina: en el último lustro se destruyeron unos cinco mil puestos de trabajo; los que aún perduran han visto precarizadas sus condiciones laborales; la multitarea avanzó como el Ejército Rojo ruso sobre los nazis; los salarios del sector continúan su lento ascenso por la escalera que se ubica paralela al ascensor del costo de vida; las empresas tradicionales no encuentran con claridad su lugar en el nuevo mundo. El Día de las y los Periodistas transcurre en una verdadera panmedia, en medio de una pandemia que considera esencial su tarea.
MENOS ES MENOS
En su texto por el 1° de Mayo pasado, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), insospechado de trotskismo, señaló que “el mercado laboral para los periodistas es casi inexistente”. El documen-
to sostuvo que “las fuentes de trabajo escasean, el oficio no encuentra su espacio en el nuevo sistema económico de plataformas y aplicaciones (como sí ya lo hallaron otras profesiones) y el escenario se deprime”. En ese contexto, agregó que otros males de la profesión son “la aceleración de los tiempos y la multiplicidad de tareas en las redacciones” que “impactan directamente en la labor y provocan, entre otras cosas, la desvalorización de las fuentes y la apatía por la noticia”. La entidad profesional aseguró
que “se puede calcular que en el país se han perdido 5.000 puestos de trabajo en la profesión desde 2014 en adelante” y que el futuro puede ser menos alentador todavía: “Sabemos que la caída de publicidad (pública y privada) y de las ventas serán el argumento para justificar nuevos despidos o cierres que esgrimirán algunos empresarios”. Para el secretario general del Sindicato de Prensa Rosario (SPR), Edgardo Carmona, durante “el período del macrismo, el neoliberalismo profundizó una concentración fenomenal de los medios que ya se venía
dando con una de las mayores pérdidas de fuentes de trabajo, que fueron más de 4.500 en todo el país”. Como ejemplo recordó la fusión entre el Grupo Clarín y Telecom habilitada por el Gobierno en 2018 que le permitió al pulpo de las comunicaciones locales ofrecer el cuádruple play (telefonía fija y móvil, internet y TV por cable). Así, dijo Carmona en diálogo con el eslabón, un “alto porcentaje de la audiencia está cubierta por dos o tres empresas, y esto trae aparejado un peligro muy importante para poder vivir una democracia plena”.
Las fuentes de trabajo escasean, el oficio no encuentra su espacio en el nuevo sistema económico de plataformas y aplicaciones (como sí ya lo hallaron otras profesiones) y el escenario se deprime.
el eslabón
| política
sábado 6 de junio de 2020 | página 7 MANUEL COSTA
¿Otro Domingo 7para medioscooperativos ycomunitarios? La nueva conmemoración del Día del Periodista reavivó el reclamo de trabajadoras y trabajadores de prensa de medios cooperativos, comunitarios y alternativos, quienes expresarán una vez más su “preocupación” por “la emergencia del sector” y la falta de respuestas oficiales. “M ientras los med ios d e los g ru pos económicos cobran los ATP (Asistencia d e Emerg encia para el Trabajo y la Prod u cción) y acu mu lan la pau ta publicitaria, para nu estros med ios sólo lleg an las mig ajas o en mu chos casos ni siq u iera eso”, se expresa en u na d eclaración conju nta d e org anizaciones q u e ag ru pan a med ios cooperativos, comu nitarios y alternativos. El pronu nciamiento rescata u n anu ncio d el mensaje d e asu nción presid encial d e Alberto Fernánd ez, el d e ya no otorg ar pau ta pu blici-
La transición de los medios tradicionales a los digitales refleja la misma concentración. Según el especialista, investigador y docente, Martín Becerra, “las métricas de visitantes únicos mensuales” de los sitios web “reflejan el grado de concentración del sistema de noticias y opiniones (o noticias opinadas) en la Argentina, cuyo emblema es el Grupo Clarín, ya que de los 17 sitios más masivos en información y opinión en Argentina, seis son de su propiedad”. “Cuatro de los cinco medios online más visitados del país –siguió– son de Clarín o son socios de Clarín. Si en el registro se añadiera el sitio Cienradios, que agrupa a todas las radios con licencia y las propuestas sonoras digitales del mismo conglomerado, el Grupo Clarín aumentaría más todavía su participación en el conjunto de medios más masivos en Internet”.
ESTADO Y MONOPOLIOS
“Después de estas enseñanzas en el marco de la pandemia, donde se habla de una nueva normalidad, la idea nuestra es interpelar al Estado para que sea el garante de una nueva comunicación”, dijo Carmona, para agregar que los sindicatos de prensa pretenden que el Estado sea “el máximo garante de la diversidad y pluralidad, que genere equidad en el debate público”. “El flujo de la información como un requisito del bien común en el marco del pleno ejercicio de la democracia informativa es necesario para la circulación libre de ideas y de opiniones”, dijo el titular del SPR. Carmona señalo que “también queremos apuntalar la pluralidad de medios con leyes antimonopólicas como de alguna manera garantizaba la Ley de Medios, que después se tumbó por decreto” durante el gobierno de Mauricio Macri. “No solo queremos plantear un pedido de auxilio a empresas pequeñas y medianas, que transitan un problema serio para sostener las fuentes de trabajo, sino también
para las recuperadas o autogestionadas, para las que exigimos que el Estado las auxilie como lo hizo con los ATP (programa de asistencia al trabajo y la producción) a las empresas privadas”. La asistencia estatal, como quedó demostrado en el contexto pandémico, es necesaria también para las empresas de comunicación, cuya función fue considerada esencial por el decreto que estableció originalmente el aislamiento social, preventivo y obligatorio para controlar los contagios de Covid-19. Que esos recursos públicos –siempre finitos y ahora flaquitos por la caída de la recaudación– vayan a empresas monopólicas con amplia espalda financiera y económica y no asistan a pequeños medios o cooperativas de prensa revelaron las dificultades que posee el sector público para gestionar con inteligencia sus escasos fondos, acrecentadas tras cuatro años de destrucción y desprecio estatal. En el contexto de crisis más o menos generalizada de la industria de los medios de comunicación –aquí y en buena parte del mundo–, el rol del Estado en la distribución de la pauta publicitaria oficial ocupa un espacio central. “Queremos construir políticas de financiación con pauta oficial pública democratizada, que haya políticas fiscales de apoyo a través de rebajas de tarifas eléctricas, como tiene el cine o las actividades culturales, que los medios sean tenidos en cuenta como usina de producción de información y cultura”, explicó Carmona.
LA TORTA Y EL CUCHILLO
El Informe sobre Noticias Digitales de 2019 de la Universidad de Oxford, que representa el estudio más extenso a nivel global sobre el estado del periodismo digital basado en más de 75 mil encuestas a usuarios en 38 países, aporta precisiones al proceso ya conocido de transición de los medios tradicionales a los digitales y las nuevas formas de consumo de noticias. Según reprodujo Infobae sobre el trabajo, “un promedio del 83 por
Cuatro de los cinco medios más visitados del país son de Clarín o son socios de Clarín. Si se añadiría el sitio Cienradios, que agrupa a todas las radios, el Grupo Clarín aumentaría en números su ya poderosa influencia. ciento de los encuestados en los seis países del continente (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos y México) se informa través de fuentes digitales. A internet le siguen la televisión con un 67 por ciento de promedio y el diario de papel con el 29 por ciento”. La misma encuesta muestra que un 71 por ciento usa el teléfono móvil para informarse, un 46 por ciento la computadora y sólo un 16 la tableta. En Argentina la medición está por encima del promedio, ya que el uso del celular para acceder a noticias alcanza al 78 por ciento. Las redes sociales son las preferidas de los usuarios para acceder a noticias, de acuerdo al mismo trabajo. “Facebook es la que más alcance tiene para estos fines, con un pro-
medio del 55 por ciento de los encuestados en las Américas. A esta red le siguen YouTube (31 por ciento en promedio), WhatsApp (30), Instagram (16), Twitter (16) y Messenger (13 por ciento)”, dice. La red que más creció en 2019 para el consumo de noticias, de acuerdo al informe, fue Instagram, que se basa en la publicación de fotografías. Facebook, la compañía creada por el estadounidense Mark Zuckerberg, suma a Whatsapp e Instagram. Google, el otro gran jugador global, posee el sistema operativo android –utilizado en la mayoría de los teléfonos móviles–, la plataforma YouTube, Motorola Mobility, HTC, Waze, Google Maps, Street View y otras aplicaciones que utilizamos habitualmente. De alguna manera, todes trabajamos para ellas al subir contenidos a YouTube, compartirlos en Facebook, enviarlos por WhatsApp, postearlos en Instagram. Son los vehículos para hacer visibles desde producciones de noticias, culturales y de entretenimiento. Pero no nos pagan por ellos, aunque las redes sí monetizan la circulación y el tráfico de esos contenidos. Se calcula que en Argentina esas plataformas digitales globales se quedan con entre el 28 y el 30 por ciento de la torta publicitaria total. En Europa, algunos países –fundamentalmente Francia– avanzan en la creación de impuestos a las
taria oficial a period istas ind ivid u almente, como “u n primer paso en pod er reg u lar otro sótano d e la d emocracia”. Y solicita q u e esa reg u lación establezca q u e la pu blicid ad d el Estad o se d istribu ya con “u n criterio d emocrático y fed eral”. La d eclaración, impu lsad a por la Fed eración Arg entina d e Rad ios Comu nitarias (Farco) , la Fed eración Asociativa d e Diarios y Comu nicad ores Cooperativos d e la Repú blica Arg entina (Fad iccra) y la Coord inad ora N acional d e Televisoras Alternativa (Conta) , se d ifu nd irá este 7 d e ju nio d e 2020 en coincid encia con el Día d el Period ista, q u e casu almente cae d oming o. Y ju stamente lo q u e se espera en los med ios cooperativos, comu nitarios y alternativos es q u e esta vez no respond an a los reclamos con alg ú n nu evo d oming o 7.
economías digitales para que las empresas de origen estadounidense dejen al menos una parte de sus ganancias en los territorios donde las producen. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó mostrando que el libre comercio no es tal: amenazó a Francia con imponer aranceles de hasta un 100 por ciento a los productos que exporta al norte de América. En su última asamblea virtual, con 130 delegados y delegadas, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) planteó “impulsar el proyecto «Del Covid 19 a las buenas noticias»” que procura “para enfrentar la pandemia y, mediante un impuesto a las grandes plataformas, defender el trabajo periodístico y la comunicación autogestiva en Argentina”. Según precisó Carmona, se trata de “una iniciativa para generar un fondo que esté abastecido por impuesto a las grandes plataformas digitales, para que paguen un impuesto del 6 por ciento de lo que facturan” en el país. “Se llevan cerca de 28 por ciento del mercado publicitario y no aportan nada”, dijo el dirigente de prensa, para agregar que el objetivo de la creación de ese fondo es que “se subsidie al periodismo, a las empresas que construyan contenido, que generen divulgación de ideas y opiniones”.
Suscribite al periรณdico el eslabรณn y apoyรก a los medios autogestivos.
DÍA DEL PERIODISTA
EL INFECTO OFICIO
página 1 0 | sábado 6 de junio de 2020
internacionales |
el eslabón
BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS IRÁN POR FIN A LAS URNAS
Elecciones en Bolivia
El Tribunal Supremo Electoral informó que se llegó a un acuerdo “con distintos actores políticos” para realizar los comicios el domingo 6 de septiembre, postergados por la pandemia y a la intención de la dictadura de eternizarse. Evo aceptó la nueva fecha.
T
Por Pablo Bilsky
ras el golpe cívicomilitar contra el legítimo presidente de Bolivia, Evo Morales, el pueblo de ese país viene sufriendo represión, tortura, vejaciones y humillaciones. Las víctimas principales de las distintas formas de violencia son las mujeres, los integrantes de los pueblos originarios y las campesinas y campesinos. El gobierno ilegítimo de Yanine Áñez se vio envuelto, además, en casos de corrupción, por ejemplo la compra de respiradores artificiales con sobreprecio. Las bolivianas y los bolivianos resisten dos embates diferentes pero complementarios: por un lado, el autoritarismo de la dictadura, y por otro, la inacción de ese gobierno ilegítimo ante la pandemia de Covid-19, que está haciendo estragos en la población. En este marco, el llamado a elecciones, que había sido postergado, aparece ahora como una posibilidad de cambio. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este martes que se llegó a un acuerdo “con distintos actores políticos” para realizar las Elecciones Generales el domingo 6 de septiembre de este 2020. La presentación del acuerdo se realizó en un acto donde estaban presentes los candidatos Luis Arce (MAS), Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), Tuto Quiroga (Libre 12) y otros delegados de organizaciones políticas. El acuerdo se plasma en un proyecto de ley que será remitido a la Asamblea Legislativa, informó el presidente del TSE, Salvador Romero. “El proyecto prevé la realización de la Elección General hasta el domingo 6 de septiembre. Una vez publicada la ley, el Órgano Electoral fijará ese día como fecha de la elección general 2020 a través de una resolución”, precisó el documento emitido por el tribunal. Fuentes del MAS confirmaron que este partido aceptó la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de postergar por un mes la fecha de las elecciones, vale decir para el domingo 6 de septiembre. La razón para diferir el día de los comicios sería, según el TSE, la tendencia de subida de las cifras de la pandemia, y ciertos problemas técnicos que enfrentaría el Órgano Electoral, como la falta de papel suficiente para que se impriman las papeletas. En este marco, el presidente depuesto Evo Morales indicó que el MAS “siempre defendió el derecho a la vida y la salud”, y destacó el acuerdo que alcanzaron
Salvador Romero, presidente del Tribunal Supremo Electoral.
partidos políticos y candidatos para ampliar el plazo de organización de las elecciones, hasta el 6 de septiembre. Mediante su cuenta en Twitter, el jefe de Estado ilegalmente depuesto afirmó: “Fiel al sentimiento del pueblo boliviano, el MAS defendió siempre el derecho a la vida y a la salud y el derecho político a elegir en las urnas a gobernantes legítimos”. Evo saludó el acuerdo alcanzado por los diferentes actores, que quedó traducido en un proyecto de ley enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que establece acudir a las urnas hasta el 6 de septiembre. La determinación del MAS (de aceptar la nueva fecha del 6 de septiembre) también se debió a que “partidos de la derecha” impulsan la idea de que las justas electorales se realicen en el próximo año. A través de un comunicado, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, acogió con “beneplácito” el anuncio de la fecha de las elecciones generales en Bolivia. “El Secretario General de las Naciones Unidas acoge con beneplácito el anuncio realizado hoy por el Presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, de la nueva fecha para la celebración de las elecciones generales el 6 de septiembre de 2020”, señala el texto de la ONU.
El Secretario General hizo “un llamado a los partidos políticos y las autoridades para que cooperen plenamente con el TSE en la celebración de elecciones pacíficas, transparentes e inclusivas”. El organismo consideró asimismo que “continuará” apoyando el proceso electoral en Bolivia. “A solicitud del Tribunal y con el apoyo de la Unión Europea, Suecia, Canadá y el Reino Unido, las Naciones Unidas seguirán brindando asistencia técnica al Órgano Electoral Plurinacional, incluso sobre las medidas de mitigación que permitan que las elecciones se lleven a cabo en las mejores condiciones sanitarias posibles”.
REPRESIÓN Y TORTURA EN LA DICTADURA DE ÁÑEZ
El diario boliviano Página Siete informó que la directora del Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y Violencia Estatal (ITEI), Emma Bolshia Bravo, develó que la entidad documentó 96 casos de tortura y violencia de Estado ejercida durante la represión policial y militar ocurrida en noviembre de 2019 en la ciudad de El Alto y en particular en la zona de Senkata de esa ciudad. En una nota titulada “Fuerzas represivas de Áñez torturaron a 96 personas y detuvieron a niños y jóvenes”, y firmada por María Angélica Michel, se hace referen-
cia al trabajo del ITEI con relación a la violencia estatal. El trabajo del instituto deja claro, entre otras características del golpe en Bolivia, su carácter racista, neocolonialista y su ensañamiento con las mujeres, los campesinos, las campesinas y pueblos originarios. La organización registró las movilizaciones denominadas “en defensa de la Wiphala” cuando cientos de ciudadanos marcharon levantando la bandera de los pueblos originarios, luego de que policías se arrancaran el símbolo patrio de sus uniformes, la quemaran y la bajaran de los mástiles, tras el golpe contra Evo Morales el domingo 10 de noviembre. “Hemos estado al día siguiente (de las manifestaciones por la defensa de la Wiphala) en El Alto, nosotros fuimos a las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y a las celdas judiciales, no nos dejaban entrar, entonces yo amenacé con que íbamos a realizar una denuncia internacional ante las organizaciones de derechos humanos (…) trataron de impedirnos, luego volvimos con el médico Marcelo Flores y encontramos a la gente terriblemente pegada, terriblemente maltratada”, denunciaron desde el Instituto. De acuerdo al testimonio, en primera instancia la policía les impidió el ingreso a las celdas, pero ante la presión y la presentación de credenciales, lograron en-
trar y registrar los testimonios y las marcas de la tortura en los cuerpos de los protestantes. “Entonces nos dejaron entrar y hubo un muchacho que dijo ´yo les voy a mostrar cómo tengo las piernas´, se bajó el pantalón, tenía las piernas moradas, entonces me taparon y comencé a hacer fotos a través del celular y la gente comenzó a mostrar sus hematomas y sus huellas de la tortura”, contó la directora del ITEI, Emma Bolshia Bravo. Según informó Página Siete, durante la luctuosa jornada del 19 de noviembre, se registraron 10 fallecidos producto del impacto de proyectiles de armas de fuego y al menos 65 heridos, además de decenas de detenidos. Esa acción de las fuerzas del orden, ocurrida durante los primeros días de la dictadura de Áñez, fue calificada de “masacre” por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Ha habido un apresamiento abusivo a tal punto que tenían que justificar que estaban metiendo a la cárcel a sediciosos y terroristas. Ha sido un apresamiento terrible, había incluso un joven de 15 años que tenía deficiencia mental y que era parte del centro de rehabilitación del Sedeges. La mayoría eran jóvenes”, señala la directora del ITEI. El informe detalla que una de las detenidas, hermana de un manifestante, ante la alerta de vecinos de que su familiar había sido arrestado, salió desesperada y fue arrestada, para luego ser conducida a la cárcel de mujeres de Obrajes. “Ha sido torturada toda una noche, fueron corriendo a su casa a decirle que estaban llevando a su hermano en una camioneta y salió corriendo para saber qué pasó, preguntó ´qué había pasado´ y la subieron a la camioneta como si fuera sediciosa y terrorista. Ahora enfrenta un juicio por sedición y terrorismo”, señalan los investigadores del Instituto, que agregaron que la joven relató que vivió “una noche de terror”, y que fue intimidada y agredida físicamente por policías. La documentación realizada por la entidad se basa en peritajes psicológicos y médicos, por lo que tiene valor para constituirse en prueba para un juicio de responsabilidades. Además fue presentada ante la CIDH como constancia de lo ocurrido en noviembre. Bravo explicó que para las víctimas es muy difícil sostener las denuncias por hechos de tortura debido a que sufren el hostigamiento y chantaje por parte de muchas instancias como son la Policía, la Fiscalía y la misma Justicia. “Así también están chantajeando ahora, entonces la gente abandona la denuncia de la tortura”, concluyó.
el eslabón
| internacionales
sábado 6 de junio de 2020 | página 1 1
BATALLAS CAMPALES ENTRE HAMBRIENTOS Y FOSAS COMUNES
Racismo y fuego
El asesinato de George Floyd expuso una vez más la discriminación racial en EEUU. Los afroestadounidenses tienen casi tres veces más opciones de que los mate un policía con respecto a un blanco. Padecen salarios más bajos y menos posibilidades de acceso a salud y educación. “Para una afro es más fácil que lo mate un oficial que ganar la lotería”, asegura un estudio.
L Por P. B.
a secuencia se repite, una y otra vez, siempre igual a sí misma. Cuando la policía estadounidense asesina impunemente a un ciudadano afrodescendiente los medios hegemónicos del mundo informan sobre el racismo que “todavía existe” en EEUU. Ofrecen algunas estadísticas que corroborar esta discriminación racial en otros aspectos de la vida social (sueldos, educación), y publican un listado de los últimos casos de brutalidad policial. Nunca falta, claro, gran cantidad de información sobre las protestas callejeras desatadas por estos crímenes, siempre acompañada de una clara, tajante distinción, entre las protestas “pacíficas”, y los que se aprovechan de la situación “para cometer crímenes como saquear e incendiar negocios”. Luego de varios días o semanas, esos mismos medios hegemónicos dejan el tema de lado. Y, como si nada hubiese ocurrido, EEUU recobra su lugar más habitual en las noticias y en el imaginario (en parte construido por el cine, las series y las corporaciones mediáticas) que todavía funciona en ciertos sectores de la población, acaso porque se identifican con alguna de las formas del neoliberalismo, o el culto al Imperio, al dinero o al mercado, y sólo ven en EEUU la fantasía de sí mismo que EEUU quiere venderle al mundo. Pero EEUU está en llamas. Hay decenas de miles de personas en las calles, desafiando la pandemia y el toque de queda que rige en más de la mitad de los Estados. Se siguen produciendo saqueos, quemas de bancos y otros negocios y duros enfrentamientos con la policía y la Guardia Nacional. EEUU es hoy un país militarizado, hambreado, azotado por el coronavirus, la recesión, la desocupación, la injusticia social, la rapacidad de los banqueros, las ganan-
cias cada vez más obscenas de los multimillonarios, y el racismo. Ya no queda espacio para una grieta más. Las divisiones, la lucha de clases y la discriminación estallan con más fuerza en ciertos momentos, pero son permanentes. Las calles parecen campos de batallas. Se pueden ver fosas comunes donde se sepulta a las miles de víctimas de la pandemia, y también largas colas de hambrientos para solicitar una ración de comida. En este escenario, y pese al toque de queda, los manifestantes enfrentan la brutalidad creciente de las fuerzas de seguridad, alentada por el presidente Donald Trump. Hay miles de detenidos y cientos de heridos. Esa sociedad es un estallido permanente de violencia (en todas sus variables) que cuenta con los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos para disfrazarse, encubrirse, ocultar información y tergiversarla.
MÁS FÁCIL QUE TE MATE UN CANA QUE GANAR LA LOTERÍA
Un estudio de 2019 publicado en Actas de la Academia Nacional de
Ciencias, y dado a conocer por el sitio de noticias France 24, asegura que “para un ciudadano afroamericano es más probable una bala que una boleta premiada”. Según informó el diario Los Angeles Times con relación al estudio, aproximadamente uno de cada mil hombres y niños negros en EEUU puede esperar morir a manos de la policía, según un nuevo análisis de muertes que involucran a agentes de la ley. Eso los hace 2,5 veces más propensos que los hombres y niños blancos a fallecer durante un encuentro con policías. El análisis también mostró que los hombres y niños latinos, las mujeres y niñas negras y los hombres, mujeres y niños nativos americanos también son asesinados por la policía a tasas más altas que sus pares blancos. Pero la vulnerabilidad de los hombres negros fue particularmente sorprendente. “Ese número de uno en mil Por su parte, la ONG “Mapping Police Violence” afirma que las personas afrodescendientes tienen casi tres veces más opciones de que las mate un policia.
El diario The Washington Post divulgó que, por cada millón de habitantes del país, 30 afroamericanos mueren por disparos de la policía. Muy cerca de los 22 que corresponde a los hispanos, aunque lejos de los 12 entre los blancos. Unas cifras que, sea cual sea el color, la raza o la religión, entre 2013 y 2018, apuntó a los jóvenes, sobre todo a los hombres. Morir en manos de la policía llegó a ser la principal causa de muerte entre los afroestadounidenses hombres y jóvenes, según estadísticas de 2019 que siguen reflejando la realidad actual. “Nos pareció bastante alto”, dijo el líder del estudio Frank Edwards, un sociólogo de la Universidad de Rutgers. “Las probabilidades de ser asesinados por la policía son más elevadas que las que tienes de ganar muchos juegos de lotería”. El ingreso promedio nacional a los hogares de EEUU es de unos 60 mil dólares anuales. Pero varía según la pertenencia étnica. Entre los blancos, llega a 71 mil. En el caso de los hispanos, 51 mil. Los afroestadounidenses, apenas 41 mil.
Los blancos representan el 64 por ciento de la población de EEUU, y el 30 por ciento de la población carcelaria. La proporción no es la misma con los afrodescendientes: son el 12 por ciento de la población del país, pero el 33 por ciento de la población carcelaria. El 72 por ciento de los jóvenes blancos que terminan la secundaria siguen sus estudios en una Universidad. Sólo el 44 por ciento de los afroestadounidenses siguen ese mismo camino. Este 25 de mayo, en Minneapolis, Estado de Minnesota, George Floyd, de 46 años, fue asesinado por el por entonces oficial del Departamento de Policía de Minneapolis, Derek Chauvin, hoy exonerado y acusado de homicidio. Todo indica que la ira popular está dando sus frutos. Al menos por ahora la causa del crimen racial comenzó a moverse. Según informó Página 12, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, desplazó al cuestionado fiscal Michael Freeman del caso que investiga el asesinato de Floyd y designó en su lugar al fiscal de estado, Keith Ellison, afroamericano y musulmán. “Esta es una decisión que siento nos lleva en esa dirección y un paso para comenzar a hacer justicia para George Floyd”, afirmó Walz al dar a conocer la decisión, con pocos antecedentes en la historia del país, de hacer intervenir al fiscal del estado, al que llamó “abogado del pueblo”. La presión sobre Freeman, el fiscal del condado, se había vuelto insostenible, sobre todo luego de que en la noche del sábado, la más violenta hasta el momento, centenares de personas se concentraran frente a su domicilio para escracharlo por su inacción frente a la causa. Chauvin fue trasladado al Correccional de Minnesota, una prisión de máxima seguridad ubicada en la ciudad de Oak Park Heights. La acusación que pesa sobre el ex agente de seguridad es la de asesinato en tercer grado y homicidio imprudente, ya que se considera que aplastó con su rodilla el cuello de Floyd durante casi nueve minutos, lo que provocó la muerte instantánea del hombre que en todo momento le repetía a Chauvin que no podía respirar. Tanto la autopsia oficial como la ordenada por la familia confirmaron que se trató de un homicidio por estrangulamiento. Ahora, el principal reclamo de la familia de Floyd y los manifestantes que copan las calles del país es la detención de los tres agentes que acompañaron a Chauvin durante el aberrante crimen del joven afroamericano.
página 1 2 | sábado 6 de junio de 2020
la bola |
EL FÚTBOL EN CUARENTENA
Inflando
el eslabón
las redes
Sin actividad en las canchas del país, Newell’s y Rosario Central se las ingenian para mantener entretenidos a sus hinchas y socios –a través de Twitter, Instagram y Facebook– con partidos, goles e imágenes del recuerdo. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
S
orteos, información, goles y viejos triunfos. Imágenes, entrevistas virtuales, efemérides, trivias. Con ese material –desplegado a lo largo y ancho de las redes sociales oficiales– los dos clubes más grandes de la ciudad se las rebuscan para que sus hinchas y socios padezcan menos (si es que eso es posible) la falta de fútbol en la Argentina. Juan Matos capitanea al equipo de comunicación del club del Parque Independencia, y Franco Gómez hace lo propio con el de Arroyito. Ambos se prendieron a una charla con el eslabón para analizar la actividad en las redes oficiales, que pese a la cuarentena, no para.
ANTIVIRUS
Mientras las piernas de los futbolistas se encuentran más relajadas a falta de actividad, los equipos de prensa de Central y Newell’s laburan a dos manos, literalmente. La plataforma virtual del pajarito, la del caralibro y el IG no saben de cuarentena alguna, y ahí sí la pelota puede rodar sin peligro de contagios de Covid-19. “El inicio de la cuarentena marcó una situación nueva para todos. Al principio había un tono mucho más serio, entonces la idea inicial fue publicar recomendaciones en cuanto a la salud, higiene y seguridad; y mensajes de aliento para la gente que trabajaba en las áreas de salud”, recuerda Matos, quien sostiene que “al hacerse tan sostenido el problema, no podés estar con un tono de crisis constante”. Y así fue como el área de comunicación rojinegra –que además integran diseñadores, editores de videos, fotógrafos y especialistas en marketing– empezó su juego: “Cuando la cosa se distendió un poco, el tono fue cambiando porque además, al no haber fútbol y actividades, el club no tenía mucho por informar, así que todo empezó a ser más in-
A través de las redes sociales, Central y Newell's intentaron paliar la abstinencia del fútbol en vivo.
formal, a tener más conversaciones directas con los hinchas, cosa que antes no se acostumbraba”. Actitud similar siguieron en la vereda de enfrente. Gómez admite que “al principio nos costó un poco acomodarnos” ya que “no sabíamos cuánto iba a durar la cuarentena y la situación” que originó la pandemia. “Pensábamos que como la gente estaba en la casa había que mover las redes sociales, pero también temíamos quemar mucho contenido junto en caso de que esto sea más largo, como finalmente está siendo. Tuvimos que empezar a planificar con tiempos de a una semana por actividad, de abarcar a todo el público, por eso se jugó mucho con los chicos, se largaron juegos en forma digital, con dibujos para colorear de ídolos canayas. Y después sí, empezamos a pensar en abarcar a todos”.
CAMBIO, JUEZ
Claro que las modificaciones en los comportamientos a los que obligó el aislamiento social tam-
bién abarcaron a las redes sociales institucionales, que debieron variar táctica y estrategia para seguir en partido. Juan cuenta que en Newell’s “empezamos a invitar a los seguidores a que se sumen con consignas, para hacerlos parte, y también para que no sientan que del otro lado hay una especie de robot que tuitea en determinado momento. Hay más intercambios, la gente valora eso”, y añade: “Esto de recordar fechas anteriores, de subir efemérides constantemente de todo tipo, es una forma también de invitarlos a recordar, a contar anécdotas”. Franco revela que en Central “también generamos actividades con sorteos. Otra cosa que se realizó rápido fue lo de las entrevistas por Instagram, que era una herramienta que no habíamos utilizado nunca. La cuestión fue que se terminaron haciendo notas buenas, a un montón de jugadores identificados con el club, desde Wanchope hasta Vitamina Sánchez”.
El trabajador de prensa rojinegro agrega que “subir fotos de partidos o entrenamientos de hace mucho tiempo puede quedar fuera de contexto, pero la gente valora esos recuerdos”. Y pone el ejemplo de una foto vieja, que caló hondo entre los hinchas: “A lo mejor no necesitás un momento en particular para traer algún recuerdo, y como hay tan poco material actual, cualquier recuerdo sirve. Julián Valiente (fotógrafo oficial de la entidad) había encontrado unas fotos de un entrenamiento de cuando estaba el Tata Martino, de los jugadores haciendo un juego con una pelota de rugby. A lo mejor en aquel momento no la pudimos subir, porque no daba, porque no correspondía con la imagen que el club quería dar cuando estábamos peleando el descenso. Pero subís esa foto hoy y la gente la valora y la toma desde un lugar mucho más distendido”.
QUE EL FÚTBOL NO PARE
Franco Gómez es el community manager de Rosario Central,
donde trabaja desde hace 7 años. “Entré como parte del convenio que se hizo con Tiro Federal, ya que Central iba a manejar las cuentas de las redes de Tiro”. Ahora se transformó en una pieza clave del equipo de comunicación, pero aclara: “Las actividades que largamos es algo que pensamos en conjunto”. Juan Matos labura en Newell’s desde mediados de 2012, cuando –mientras estudiaba periodismo deportivo– publicaba notas de las inferiores leprosas para la web oficial, recientemente renovada. “Así me fui desarrollando dentro del área. Ese año empecé a colaborar los días de partido, y desde enero de 2013 ya quedé trabajando en el día a día”, rememora el ahora representante del departamento de comunicación. Ambos –junto con un plantel de comunicadores, fotógrafos y diseñadores que los respalda, claro– tienen la dura misión de mantener latente, a través de las redes sociales, la pasión de hinchas con abstinencia de fútbol en vivo y en directo. “Notamos que la gente se interesaba mucho en el tema audiovisual. El clásico de Copa Argentina 2018 en Facebook fue de lo más visto. El impacto de siempre son las efemérides, que ahora al tener un poco más de tiempo de producción se pueden preparar con videos. Para los cumpleaños también se está trabajando mucho con lo audiovisual y eso tiene mucha llegada”, dice Gómez. Y Matos aporta: “Lo que más repercusión tiene son los partidos históricos. El campeonato de 2013, que es el ma" reciente, abarca todas las generaciones y es lo que más genera comentarios. También el hecho de mostrarles el estadio actualmente o subir fotos de la hinchada, eso también les gusta mucho porque después de varios meses de no poder ir a la cancha les genera muchas emociones que se traducen en interacciones en las redes”.
el eslabón
| educación
sábado 6 de junio de 2020 | página 1 3
PARA ROMPER ESTEREOTIPOS
Rosalía
y el revés
de la historia Un libro de cuentos aborda relatos cotidianos de infancias afrodescendientes. Fue escrito por Julia Broguet e ilustrado por Romina Biassoni. Su lectura se disfruta como una narración literaria más, también como una oportunidad para desarmar discursos racistas.
L
Por Marcela Isaías
a historia de Rosalía es la de una nena en situación de esclavitud y que vive en tierras santafesinas, en 1810. La historia de esta niña afrodescendiente es también parte de nuestra historia, de nuestra identidad no siempre develada. Julia Broguet se propone contarla en Rosalía y el revés de las cosas, un libro ilustrado por Romina Biassoni y editado por Litocalisto. El libro puede leerse como un cuento infantil al que Rosalía le pone su voz para contar cómo es un día en su vida, qué hace, a qué juega, a qué le teme, cuáles son sueños. Pero también para hacerse preguntas por nuestro pasado y pensar el racismo de todos los tiempos. Así planteado es un libro para disfrutar en cualquier momento de la vida. Julia estudió antropología, es docente e investigadora. Trabaja en la Escuela Normal N°3 de Rosario, donde integra el consejo académico. Desde ese lugar señala que estaba a la vista la necesidad de que haya más recursos “para poder trabajar una mirada intercultural de la educación y pensar las presencias étnico raciales en nuestra historia nacional”. Rosalía y el revés de las cosas es el primer eslabón de un proyecto prometedor. La historia de Rosalía está pensada sobre la base de muchas lecturas e investigaciones de quienes trabajan la temática afrodescendiente y la del racismo. Julia Broguet dice que también está hecha sobre motivaciones relacionadas con su historia personal. “Lo personal es político”, dispara, y sonríe antes de contar que gracias a su trabajo de investigadora conoció una parte de su historia fami-
AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ
Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.
CIELO DE TIERRA
Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas.
liar que desconocía, relacionada con antepasados por línea materna descendientes de africanos y que estuvieron en situación de esclavitud. “Y hubo una figura particular –comparte– que conocí en esas fuentes, que fue la de Benita Rosalía Villamonte, que me movilizó y a quien está dedicada el libro; por eso el nombre del personaje dedicado a ese pasado afrodescendiente”. El libro se pudo concretar dentro del programa cultural de Espacio Santafesino.
LA “NEGRITA SIMPÁTICA”
Quién no ha sido parte de un acto escolar, donde las niñas y los niños se pintan sus caras de color negro para representar al pescador, a la “negrita simpática” que es la esclava y siempre acompaña a una “dama antigua” de envidiable vestido. Una ima-
341 64 0 7379 Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.
SUR PRODUCTORA
Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y video. surproductora18@gmail.com Facebook surproductora
gen que naturaliza la esclavitud y que sigue vigente. Para armar el cuento de Rosalía una de las primeras tareas que se dieron fue revisar cómo se revelaba este pasado en los manuales escolares. En esta meta trabajaron con Gabriela Orbe, maestra de 4° grado de la Normal N°3. “Nos encontramos con imágenes de los cuerpos negros sobrerrepresentadas, como los músculos en los hombres o las caderas en las mujeres. También las que remiten a la esclavitud pero en el contexto brasileño o del Caribe, una manera de volver ajeno el fenómeno de la esclavitud a nuestra región cuando esto no fue así”, describe Julia. En el libro, textos e ilustraciones se dieron la tarea de romper con esos relatos escolares más estereotipados. La autora marca “lo importante que fue en la construcción de la
CIEN VOLANDO
Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando.
MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES
¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730.
MUNDO ARGENTINO
Regalá a quien quieras los
historia poder señalar las formas cotidianas de resistir de Rosalía en ese contexto, vinculadas al afecto, a la construcción de lazos de amistad y a la posibilidad de imaginar otros mundos”. La historia de Rosalía se propone hablar del racismo, haciendo hincapié en lo local. “El racismo opera distinto en cada contexto nacional porque justamente tiene que ver con la conformación de cada Estado-Nación. Lo que necesitamos comprender y visibilizar es la manera en cómo funciona el racismo en nuestro contexto”, explica Julia.
LA PALETA DE COLORES
Romina Biassoni es ilustradora y docente. Habla marcando el plural, porque al igual que Julia considera a Rosalía y el revés de las cosas (his-
torias cotidianas de infancias afrodescendientes) un proyecto colabo-
maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar
SOY MARVIN
El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo, configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Cerrito 1048 depto. A. Facebook SoyMarvin
PLOMERO GASISTA MATRICULADO
Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com
PSICÓLOGA
Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368.
PSICÓLOGA
Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625.
rativo y colectivo. Todo el tiempo su trabajo fue un ida y vuelta con la autora para que cada ilustración respetara el contenido histórico, “la vajilla, la indumentaria, el espacio, si había césped o no…”. Los colores usados fueron especialmente elegidos para resaltar el momento de la historia de Rosalía más cercanos a la realidad de su vida cotidiana y diferenciarlo de aquel donde ella se permite soñar en los brazos de su mamá, cuando le cuenta las historias del Congo. Historia, colores, dibujos se mezclaron para darles forma al personaje de Rosalía y los demás de esta historia. “De alguna manera te metés en el personaje, tratás de pensar cómo viviría y si tuviese esa edad qué gestos me imagino haciendo. En todas las ilustraciones me planteé imaginar que soy el personaje principal y qué siento”, describe Romina. Romina tiene un deseo especial para las chicas y los chicos que lean la historia de Rosalía: “Espero que se encuentren con una realidad no contada, que se sorprendan con esto, para saber qué es lo que pasó, pasaba y también que se enamoren de las ilustraciones”. El relato de Rosalía y de su mamá está escrito sobre la base de registros históricos, reales. En esta tarea han aportado –entre otras personas e instituciones– Vanina Cánepa, María Laura Corvalán, Magdalena Candioti, Lucía Molina y Rosa García. Además de la Casa de la Cultura Indoafroamericana, la Escuela de Antropología (UNR), el Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de San Lorenzo y la Comuna de Pueblo Andino. El sitio rosaliaylascosasdelreves.wordpress.com aporta más recursos e información para darle continuidad a esta iniciativa.
PSICÓLOGO
Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
DRA. CINTIA RODRÍGUEZ
Matrícula 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. ¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? Turnos y consultas por WhatsApp 3415798267 docrodriguezcintia@gmail.com
página 1 4 | sábado 6 de junio de 2020
sociedad |
Para la abogada, “no es que no hay regulación, hay normativas específicas, pero no hay una decisión política”. Además, identifica a las prácticas evasoras como “de manual”, porque “se sabe que la tecnología siempre cambia, y hay que evitar el abuso del Ius varian di por parte de la patronal”, en referencia a cuando el empleador altera las condiciones laborales unilateralmente.
CADETES EN LUCHA
Reclamos Ya
La carpa sanitaria que cobija a laburantes de aplicaciones multinacionales de reparto, en la plaza San Martín, visibiliza el descontento por la precarización y el desamparo. YAZMÍN QUIROGA
D
Por Juan Pablo de la Vega
esde que las empresas de aplicaciones móviles de Pedidos Ya, Glovo, y Rappi, desembarcaron en el país en 2016, desarrollaron una campaña publicitaria tanto para los consumidores como para sus laburantes: “11 millones de usuarios ya piden comida online ¿querés algo? Lo que se te ocurra. Ahorrá tiempo, nosotros volamos por vos”, reza un anuncio de Pedidos Ya. Para muchos de los trabajadores y trabajadoras de Rosario, una comunidad de alrededor de 3 mil personas que ya son parte del paisaje de la ciudad a toda hora, los conceptos de “colaboracionismo”, “free lancer”, y “bloqueo”, entre otras, resultaron eufemismos para negar la relación laboral hasta puntos insospechados. “Es diferente que te digan «te echamos», a que te digan algo así como «te invitamos de acá en más a ser parte de la clientela». Le buscan la vuelta a todo, con esta violencia que están ejerciendo usando palabras en inglés, o diciendo «trabajás cuando querés». Bueno, la libertad se vende cara”, reflexiona Catriel Sosa, delegado de Pedidos Ya, en las puertas de la carpa sanitaria que montó el Sindicato de Empleados de Comercio el pasado jueves 28 de mayo. La plaza San Martín (Moreno y Córdoba) fue el escenario elegido por el gremio y los laburantes para hacer visibles los reclamos de precarización y desamparo laboral, y para exigir a representantes de estas empresas “fantasmas”, a sentarse en las mesas de los estamentos estatales y laborales. Desde los inicios, los trabajadores y trabajadoras de estas plataformas móviles, la gran mayoría laburando en bicicletas, sin contar con un espacio físico, una sucursal u oficina, sino que hacen “base” en espacios públicos como propia plaza San Martín. Sectorizados y monitoreados por la propia empresa, y acosa-
Las plataformas presentan un modelo empresarial que camufla la relación de dependencia.
dos en muchas oportunidades por agentes estatales. Todo esto bajo el sol radiante, la lluvia, el frío y el calor, sin baños ni agua caliente, y sin dispositivos para cargar el celular, una de las herramientas de trabajo. “A pesar de que nos declararon esenciales durante la cuarentena –subraya Sosa-, no hubo resguardo o una protección para les cadetes. Tenemos que mear en los árboles o en la Facultad de Derecho, no tenemos techo, no tenemos un lugar, salvo estos bancos de la plaza en los que estamos hace tres años”. Juan Gómez, de Empleados de Comercio de Rosario, aclaró que “no es un acampe, sino una carpa sanitaria. Es un símbolo de lo que las empresas deberían garantizar para los trabajadores”. Y recordó que el gremio sindicalizó trabajadores y trabajadoras desde que las empresas llegaron a Rosario. A pesar de estas acciones, en Pedidos Ya sólo tienen registrado el 5 por ciento de su personal (unos 55
repartidores, de los 130 que había antes de 2018), y el resto son monotributistas, una modalidad que se profundizó cuando la compañía de origen uruguayo, que cotiza en bolsa, sumó una multinacional alemana: la empresa Delivery Hero.
LAVADO DE MANOS Y CABEZA
La abogada laboralista, Carolina Biazzi, afirma al periódico El Eslabón que desde la masificación de las tecnologías móviles y el uso de internet, en el ámbito laboral se pueden generar nuevas formas de abusos con viejos manuales. Con su trabajo final “La Hiposuficiencia del trabajador millennials”, de la Carrera en especialización en Derecho de Trabajo, Biazzi sostiene que la única lógica que rige a estas compañías es la maximización de las ganancias. Y pone en estudio a la generación de personas nacidas entre las décadas del 80 y mediados de los 2000, con
el eslabón
una cultura de uso de tecnologías informáticas y ligadas a internet. “Hay toda una masa de millennials que no tienen conciencia sobre el abuso laboral que se lleva a cabo a través de estas tecnologías. Esto creció, además, durante el gobierno de Cambiemos, que pintaba estos trabajos como microemprendimientos, o que son tareas que se realizan durante el tiempo libre. Pero el empleador, si no se loguean, los sanciona. Lo más preocupante es que se les lavó la cabeza a los trabajadores. Con el monotributo no tenés ART, y el trabajo de delivery tiene un exposición fuerte en la calle. Las condiciones laborales son paupérrimas, no tienen cómo resguardarse de la lluvia, y ni un vaso de agua para hidratarse”. “Son empresas fantasmas porque es difícil identificar al empresario que está detrás –afirmó Biazzi–. Incluso, Glovo deposita el dinero en una cuenta como una mera transferencia”.
UBERIZAR LA VIDA
Durante el segundo debate presidencial de 2019, el por entonces candidato Alberto Fernández, acusó a Mauricio Macri de “uberizar” la economía. “Ha dejado que el desempleo ocurra porque siempre pensó que los empleados pueden reconvertirse en emprendedores que son monotributistas que se suben a una bicicleta y reparten pizzas. Es un sistema por el cual el empleador se quita obligaciones y el que trabaja pierde derechos”, expresó. A principio de año, ya con el Frente de Todos en el gobierno, el sitio Infotechnology publicó una nota titulada: “El plan de Alberto para regular Rappi y Glovo: Por qué las Apps podrían desaparecer”. En el desarrollo, un ejecutivo de una de las empresas más grandes del segmento, sostenía: “El punto de partida tiene que ser la flexibilidad del repartidor porque ese es el modelo, si no, estas plataformas van a sacar su inversión de estos países y se van a ir absolutamente todas”. A contramano se escuchan las palabras de Catriel Sosa: “Hablan de colaborativa pero estás trabajando para ellos. Te hacen facturar y seguís sus instrucciones. No les conocemos las caras, y tardan días en responder un reclamo si perdiste plata, te robaron o sufriste un accidente”, dispara. La pandemia del coronavirus y el rol esencial del reparto a domicilio multiplicó las ganancias millonarias de estas empresas, que en verdad no dan cuentan de sus números al fisco. Mientras tanto, la carpa sanitaria está firme en plaza San Martín y “por tiempo indeterminado”. Con consignas como “Trabajo digno ya” o “¿Le gustaría que sus hijos trabajen en las condiciones de desamparo que provoca esta empresa?”, y peleando también por la “reincorporación de los compañeros injustamente despedidos”. También los trabajadores sindicalizados exigen el pago de un bono en reconocimiento de las tareas esenciales que vienen sosteniendo durante la pandemia, y “el cese inmediato de persecución y suspensiones arbitrarias, regularización y estabilidad laboral para todos los compañeros”, y por último, que la empresa “garantice condiciones dignas de trabajo”.
el eslabón
| sociedad
sábado 6 de junio de 2020 | página 1 5
CRÓNICAS TRAVAS / TRANS
Cambiar la fuerza
N arela y Keyla son dos chicas trans que sueñan con estudiar para ser policías. Una entrevista sobre los deseos propios y colectivos para transformar una institución históricamente represiva. JAZMÍN VARELA
N
Por Michelle Vargas Lobo *
arela Alejandra Gómez y Keyla Fernanda Galván son dos chicas trans de 25 años que viven en la ciudad de Santa Fe y tienen un sueño: ser policías. Este año hicieron los exámenes requeridos por el Instituto de Seguridad Pública de la provincia de Santa Fe (ISEP) y Narela logró formar parte de la lista de ingresos. Keyla, por su parte, todavía espera los resultados de los exámenes. Una entrevista para conocer sus sueños y decisiones. —Cuenten un poco de su historia. ¿De dónde son? ¿Estudiaron?
—(Narela) Yo soy del barrio Barranquita Sur. Estudié toda mi vida en la escuela Cristo Obrero que está en Villa del Parque y vivo con una hermana y un sobrino. Somos 7 hermanos en total. Trabajo haciendo shows cómico-musical, soy maestra de peluquería y me gusta jugar al fútbol —(Keyla) Yo soy de Barranquita Oeste, al lado del barrio de mi amiga. Estoy estudiando locución en Santa Fe. Siempre estudié: tengo títulos del secundario, de computación avanzada, de administrativa. Nunca me gustó quedarme. Y he trabajado limpiando casas, cuidando una señora mayor, atendiendo kioscos. Eso es algo lindo mio, siempre estoy estudiando y ayudando.
—¿Qué pensaban de la fuerza policial antes de ingresar?
—(N) Todavía no ingresé a la fuerza policial, así que no sé con qué me voy a encontrar ahí adentro. Los tratos fueron muy buenos hasta ahora, cuando íbamos a rendir los exámenes, todo. Creo que cuando termine la pandemia recién voy a poder ir. Va a estar bueno, quiero saber cómo sería, pero hasta ahora el trato es buenísimo, de los profesores, de los cadetes, de todos. Todos muy atentos. —(K) Yo siempre pensé algo positivo de la policía, pero eso es mío, personal, tengo esas ganas inmensas de estudiar con mi amiga, siempre lo he visto como algo que me gustaba. ¡El uniforme me gustaba! Y siempre que vi a un oficial, sea joven, mujer, petiso, negro, no me interesaba eso, sino la labor que estaba cumpliendo. Obviamente los buenos, porque ha pasado que las compañeras y gente normal, así, entre comillas, ha tenido problemas con la policía por mucha corrupción, actos de injusticia que la policía ha cometido, pero esas pequeñas acciones yo no se las doy a toda la policía. —¿Por qué eligieron ser policías? Teniendo en cuenta que histórica-
mente fue el brazo institucional que más violencia ejerce hacia nosotras.
—(N) Creo que por vocación propia. De chica siempre me gustó, quise ser policía, es como un sueño a cumplir y creo que se está cumpliendo. Y sí, siempre fueron más agresivos hacia el colectivo. No lo veo como si llegara a cambiar todo, no sé, pero creo que va a ser un paso importante porque capaz empiezan a cambiar las cosas porque hay una de nosotras. —(K) Como te decía hace un rato, creo que siempre me gustó el uniforme, el trabajo, me gustaba y me gusta todo pero más allá de que históricamente siempre la policía fue en contra de las chicas trans y el colectivo Lgbti. Yo pensaba que era todo imposible. Pero gracias a que compañeras viejas han dejado su vida para que tengamos leyes, se han fortalecido mis ganas de ser policía. Hace seis, siete años atrás, era impensable, inimaginable entrar siendo trans. Y a raíz de que la gente fue cambiando y de las leyes, que haya chicos y chicas trans en la fuerza policial cambiaría totalmente a la policía. Porque obviamente nos pueden tratar como que sólo somos trabajadoras sexuales, que no es nada malo tampoco, o problemáticas o quilomberas, y creo que conocernos abre puertas y venta-
nas. Es bueno que estén estos cambios para bien, que haya nuevas generaciones y nuevos pensamientos y que esas historias queden en el pasado, pero como la historia que fue, poder decir “che, ¿eso en realidad pasaba antes?” Y que vean que eso puede cambiarse. Me encantaría ser de las que aporten a ese cambio.
—¿Piensan que van a poder aportar a la fuerza policial?
—(N) No sé qué puedo llegar a aportar. Creo que va a estar bueno que los años que siguen chicas y chicos trans se puedan inscribir y que no haya prejuicios para que entren, porque fue medio costoso. A nosotras nos costó y estaría bueno en ese sentido, que se le haga más fácil a la gente del colectivo que quiera ingresar. —(K) No sé si mucho. Pero todo aporte es para bien y para progresar. Ya hace 3 años que quiero ingresar y estoy esperando si este año se da. Creo que podemos aportar para que muchas compañeras y compañeros trans sigan su sueño, no te digo que sean policías, pero si lo que realmente les gusta. En la fuerza, lo que sí, cambiaríamos el legajo de ingreso. Hay preguntas que no podíamos responder, sobre el ciclo menstrual por ejemplo, o el embarazo. Entonces con pequeñas acciones y cositas podríamos hacer cambios.
—¿Cómo se imaginan cómo policías?
—(N) Yo trato de no imaginarme, pero creo que haciendo las cosas bien, aprendiendo lo que ellos me van a enseñar. No tengo conocidos ni familiares policías así que no puedo decir cómo me imagino hasta que no ingrese. El día de mañana te lo contestaré. Pero sí haciendo las cosas bien. Es lo único. —(K) Creo es inimaginable. ¡Ojo! Está el sueño de poder estudiar y del día de mañana trabajar siendo parte de la fuerza. Es algo loco, lindo e inimaginable. Si yo el día de mañana puedo tener el uniforme, hacerlo respetar y hacerlo valer… llevarlo sería algo muy lindo. Sería espectacular. Y lo llevaría con mucho orgullo e intentaría hacer todo al cien por ciento para hacer el bien a la comunidad Lgbti y toda la sociedad —¿Cuál es su mensaje para la sociedad siendo que están disputando espacios que históricamente nos fueron negados?
—(N) Esta semana leí muchos comentarios de la gente opinando de una trans que va a entrar al instituto a estudiar. Leí todo, lo bueno y malo, porque en esta cuarentena tengo tiempo de leer todo. Hubo comentarios muy buenos que agradecí, y otros que no sé si están en contra pero sí que no les gusta la idea de que ingrese una chica trans. Pero creo
que tienen que conocernos. No conocen gente del colectivo. Que nos den una oportunidad, nada más, y que una vez adentro y con un trayecto dentro de la policía, ahí sí, que nos juzguen. —(K) La sociedad hoy en día está cambiando. Lentamente pero está cambiando. A raíz del informe que salió de nosotras, hubo muchos elogios y muchas fuerzas que nos mandaron para que entremos y agradecimientos de que estamos haciendo historia. Pero también nos han criticado y mi mensaje es que nos conozcan, que nos den una oportunidad. Estamos teniendo la posibilidad que muchas compañeras trans no han tenido y es un logro para nosotras como para nuestros familiares, amigos y la sociedad. Por cambiar nuestra vestimenta o identidad no somos raras o raros, somos como todos, tenemos derechos, esperanzas, energías. Y entonces, si nos juzgan, que sea por nuestras acciones cuando estemos trabajando. Y nuestros compañeros y compañeras trans que se animen, porque con intentar no perdemos nada. Es más, capaz logramos más cosas intentando que quedándonos en nuestra casa. * Crónicas Travas/Trans es la columna quincenal escrita y producida por Comunidad Trans Rosario.
página 1 6 | sábado 6 de junio de 2020
Por Hilo Negro
Y
o no sé, no. De muy pibes, mientras vivíamos por Zeballos entre Callao y Rodriguez, cuando veíamos un hornero (nido), nos deslumbrábamos. Más allá de haberlo visto en alguna publicación, contemplarlo ahí, como vecino, era como ver una verdadera fortaleza. Cuando nos fuimos más al sur de la ciudad, empezamos a descubrir todo tipo de nidos, desde las construcciones del hornero hasta los precarios nidos de las torcazas. Yendo por la Vía Honda, cerca de Uriburu, en una lagunita rodeada de árboles había un paraíso con un montón de nidos. Eran demasiados y parecía que cuando uno los contaba, y al otro dia los volvía a contar, daba la impresión que se multiplicaban. Y por qué eligieron ese árbol distintas aves tan diferentes, nunca lo supimos. Aunque Pedro tenía una teoría: que la Torcaza fue la primera en anidar y cuando vieron que su precario nido aguantó la primera tormenta, los otros pájaros habrán dicho “este es el árbol y este es el lugar”. A metros, por Uriburu, hubo una arboleda y luego canchitas de
contratapa |
DESDE CANCHA RAYADA
Alcalordelnido
5 y una residencia para adultos. Y también más allá en pleno “Monte Bertolotti”, así lo nombrába-
mos, había un lugar fantástico para descubrir nidos,. aunque había que tener buena vista por-
que los eucaliptos eran muy altos. Pedro contaba que en un picnic conoció a una piba que, caminan-
el eslabón
do por ese monte, tenía la destreza de encontrar los eucaliptos con más nidos, como sabiendo desde abajo cuál era el árbol más seguro para anidar. Por lo menos eso es lo que contó Pedro, cuando en un partido quedó “colgado” mirando un gran árbol mientras el delantero contrario lo pasaba. Por suerte no terminó en gol. Corrían los primeros meses del 73 y ya anidaba en gran parte de la juventud la idea de La Patria Liberada. A veces, caminando con Pedro por 3 de Febrero, a la madrugada, él me decía que tendría que haber más nidos a la vista, que así se sentiría más seguro. Hoy, me dice, aunque salgo poco y cerca de mi casa, estoy casi seguro de que los pájaros están construyendo sus nidos en los árboles más alejados de todo peligro. Y es más, creo que estarán haciendo lo más correcto: ir en busca de alimentos y al nido. Ya llegará el momento, me agrega, de salir (nosotros) a remontar vuelo. Y esta vez con la idea de que quizás la liberación de la Patria comience con la vuelta a aquellos nidos, con vivienda digna para todos, y porque este es el árbol (el barrio) y este es el lugar (la gran Patria).
NOVELA SEMANAL: CAPÍTULO XI
LaAparecida Por Roberto Retamoso
Sale del baño, pasa por la cocina que está al lado, y se dirige al patio de la casa. En el patio un perro que está echado en el iensa que la mujer puede amar al piso, dormitando, se despabila al verlo río como él. La idea lo inquieta, llegar, y se levanta, agitando la cola. primero, y después lo seduce. Moro, le dice, Moro… El perro se acerPorque una mujer acuática, como acuáti- ca, afectuoso, y se para delante suyo, coco es él, podría llegar a ser no sólo el mo si estuviese esperando algo. Entonces revés perfecto de una naturaleza común: posa su mano sobre la cabeza del animal, podría ser su otro, su complemento acariciándolo, por lo que el perro cosimétrico, su imagen espejada en la mienza a lanzar unos pequeños gemidos, imagen de ella. seguramente que de alegría. Ahora ha terminado de ducharse, por Somos parecidos, ¿sabía?... le pregunlo que se seca despaciosamente con un ta. El perro, como es lógico, no puede toallón que colgaba de la puerta del baño, responderle, pero eso no es lo que imy luego se peina y se viste. porta. Lo que importa es que él siente
P
que con el perro hay una interlocución, aunque sólo sea él quien hable. Porque el Moro –sabe– responde, siempre. Responde con ese lenguaje perruno que lo caracteriza, hecho no de palabras sino de gestos, gemidos, ladridos, miradas. A veces piensa que los signos del lenguaje del Moro son infinitamente más claros que los signos del lenguaje humano. Y al pensar en eso se queda extático, suspendido en el tiempo, abstraído de todo lo que lo rodea, incluso del perro, porque ese pensamiento lo conduce nuevamente a la isla, y a la aparición de esa mujer enigmática, cuyas palabras –signos de un lenguaje común pero también, y con
toda seguridad, de una lengua personal y privada– son igualmente un enigma. Piensa en esa lengua, diciéndose que es tan hermética como fascinante. Ahora sale de la casa y comienza a caminar por el barrio. Camina despacio, lentamente, porque no tiene apuro pero además porque disfruta de la caminata. A esa hora –las cinco, las seis de la tarde– el barrio sigue estando iluminado por la luz solar, pero su iridiscencia es otra. Ya no predominan los tonos brillantes del azul, sino que empieza a aparecer una pátina blanquecina que anticipa, como si fuese una sutil neblina translúcida, el atardecer.