el eslabón 457

Page 1

sábado 23 de mayo de 2020

año XX n° 457 (el viaje en camión) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar el eslabon @eleslabon1

@periodicoeleslabon

redaccionrosario.com

EL HAMBRE Y LAS GANAS DE TOCAR

Los y las artistas se cuentan entre los que más sufren las consecuencias de la pandemia. Se puso en marcha un protocolo oficial para potenciar los shows vía streaming. Expectativas y dudas ante los nuevos escenarios signados por el virus.

457 - 23/05/2020

La patria compartida

La cocina vecina

Bien parida

Para festejar el 25 de Mayo en cuarentena, dos docentes y bailarines profesionales filmaron un video interpretando una chacarera, vestidos de gaucho y paisana, y lo enviaron a las escuelas.

La organización popular intenta vencer al hambre a través de comedores, merenderos y viandas. La muerte de una dirigente de la Villa 31 expuso descarnadamente el laburo de miles de mujeres.

La Semana del Parto Respetado reavivó la lucha por el cumplimiento efectivo de los derechos conquistados. Testimonios de mujeres que dieron a luz en este contexto de aislamiento.


página 2 | sábado 23 de mayo de 2020

ciudad |

el eslabón

PRIMER RECITAL CON PROTOCOLO SANITARIO

E

Por Juan Pablo de la Vega l ministerio de Cultura de Santa Fe, junto a las carteras de Salud y de Trabajo, pusieron en marcha el primer protocolo sanitario para conciertos en reductos públicos y privados de la provincia. El puntapié se dio el pasado 20 de mayo con el recital de Tiago y Los Pájaros, en el Complejo Cultural Atlas (CCA) de Rosario. Continúa el sábado 23, con el recital de Cielo Razzo en Plataforma Lavardén y con la presentación en la ciudad de Santa Fe de la Orquesta de música para niños La Gordini en el Centro Cultural Provincial Paco Urondo. La iniciativa prevé también presentaciones en Teatro Ideal de Venado Tuerto, Teatro Español de Reconquista, y en un espacio a confirmar en la ciudad de Rafaela. Las medidas del Protocolo de Higiene y Funcionamiento para Servicios Culturales y Artísticos alcanzan también a salas de grabación y ensayos y a trabajadores y colaboradores del entorno cultural. Y fueron compiladas por la Secretaría de Comercio Interior y Servicios y establecidas en la resolución 41/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo, y Seguridad. Según esta resolución, la actividad musical funcionará sin público presente, de manera parcial, regulada y cumpliendo todos los protocolos sanitarios. Los encuentros tendrán un número máximo de diez músicos en escena y cinco técnicos de sonidos y asistentes. Se detallaron además las medidas de prevención como el uso de barbijo social obligatorio, distanciamiento interpersonal y medidas de higiene en las salas de ensayo, de grabación y de transmisión; incluso con instructivos para preparar soluciones a base de agua y detergente y de agua y lavandina. El ministro de Cultura de Santa Fe, Jorge Llonch, explicó que desde el 26 abril pasado entabló conversaciones con el gobernador Omar Perotti para lanzar el protocolo, no sólo para el sector musical, sino también para el audiovisual, en consensos con los legisladores provinciales Ricardo Olivera, por Diputados y Marcos Castelló, por Senadores, “para intentar paliar la difícil situación de esas áreas en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19”. “Los artistas podrán comercializar sus espectáculos en forma electrónica, de modo que el público pueda adquirir las entradas ya sea para ver a un grupo de los grandes o a bandas más chicas. Así impulsaremos a una de las industrias pujantes que tiene Santa Fe”, sostuvo Llonch, esti-

Al ritmo de la pandemia

A distancia y vía streaming, la provincia de Santa Fe habilitó los shows musicales. Los colectivos de músicas y músicos autogestivos analizaron los alcances de la medida para reanudar la actividad en un contexto de crisis y cuarentena.

mando que unas 40 mil personas son parte de la industria musical de la provincia.

UNA NOCHE QUE SE HIZO ESPERAR

El recital de Tiago y Los Pájaros estaba previsto para el martes 19, pero debió suspenderse por problemas de estabilidad de un servidor de internet, y finalmente, se realizó un día después. Así, el CCA fue epicentro del primer recital vía streaming con flamante protocolo sanitario, algo inédito luego del aluvión pandémico. “Fue una experiencia rara pero gratificante”, contó a El Eslabón Tíago Galindez, vocalista de Los Pájaros. “Fue raro porque fue un show en un teatro vacío, con dos cámaras filmando, el sonidista atrás y un técnico

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietaria: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.81 0

dando vueltas”, explicó el cantante, y agregó: “Terminó el show sin aplausos, y uno sin poder mirar a los ojos al público y ver cómo está reaccionando. Por lo menos para mí, requirió de una concentración especial, para no dejar que todo ese contexto se metiera y jugar el partido, usando la jerga futbolera”. Para el cantante, se deben buscar más mecanismos y consideró que no sólo el sector público tiene que activar. “Hay una realidad, hay miles de músicos y gente que trabaja detrás de escena como sonidistas, stages, fotógrafos que están pasando una gran malaria. No quiero ser pesimista, pero si esto sigue –por la parálisis por la pandemia– se van a tener que encontrar otros mecanismos para cubrir las propuestas artísticas, y

producción periodística:

Cooperativa de Trabajo La Masa direccción: Ernesto Ávila y Laura Hintze edición: Juane Basso y Manolo Robles. corrección: Santiago Garat.

nos nos olvidemos que nosotros somos una banda de rocanrol, pero hay otros grupos de estilos de músicas diversas, como así también hay obras de teatro, de danzas; es decir se abre un abanico gigante pero también se abren problemas que no tienen soluciones simples”. En este sentido, el músico y productor Marcelo Zorzolo, de Astros Argentinos, que vio el show por streaming desde su casa, comentó a este periódico: “Cualquier idea que motorice la apertura del sector, me parece valiosa. Es una iniciativa que está pensada por un músico, que es sonidista, que es productor (en referencia al pasado del ministro Llonch). Veo voluntad de que se empiecen a mover las cosas, entusiasma. Ahora, después ¿Cómo se articula, cómo se gestio-

redacción: Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso,

Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Facundo Paredes, Gabriel Zuzek, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega, Victoria Iriarte, Marcela Isaías, Lucas Paulinovich, Roberto Retamoso, Diego Roth y Marcelo Valenzuela.

diseño gráfico:

Javier García Alfaro y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Paula Peña, Yazmín Quiroga y Candela Robles. cierre de edición: Viernes 22 de mayo de 2020.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa) Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 435371 9

341 6407379

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

na?. Y si me preguntás si va a funcionar la venta on line, quisiera pensar que sí. Tengo mis reservas en cuanto a la saturación de ofertas cada vez que uno abre el celular. Entonces, ese es un aspecto crítico, si se quiere, para ver si es sustentable en el tiempo. Pero lo más importante es que está en marcha”, valoró. Por su lado, Ismael Torres, músico y compositor integrante de El Qubil (Músicos Independientes de Rosario) y de Fami (Federación Argentina de Músicos Independientes), remarcó que con este marco inusual “todas las iniciativas van a ser inéditas”. “El sector musical está muy golpeado. Me parece que lo vital es que los musiques hemos demostrado en los últimos años que rompimos esa cáscara del sueño del roquero que

eleslabonsemanario

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón

| ciudad

sábado 23 de mayo de 2020 | página 3

“Recrear vínculos”

sólo está pensando en hacer canciones, sin importarle demasiado lo que sucede alrededor. Creo que pudimos organizarnos y pensar políticas públicas, la creación del Inamu (Instituto Nacional de la Música) fue una bisagra, como también la Fami que nuclea a más de 27 organizaciones de todo el país. En Rosario somos doce colectivos, es un momento auspicioso para modificar algunas cosas que venían antes de la pandemia”, sostuvo. Torres cuenta que están elaborando proyectos no solo para tocar, ensayar y grabar, sino para volver a dar clases presenciales con protocolos: “Los funcionarios no conocen demasiado el oficio de los músiques, y los músiques no conocemos demasiado el oficio de los funcionarios, por eso es importante elaborar propuesta en conjunto”.

“HAY MÚSIQUES QUE ESTÁN PRIORIZANDO LA COMIDA”

Desde el Colectivo Mujeres Músicas de Rosario, Vicky Durán Mansilla coincidió en que “si bien existía una precarización anterior, la situación de los músiques se agudizó en la pandemia”. Y en este contexto confirmó el cierre del espacio cultural La Bartolina, que integraba junto a otras artistas. “Nos venimos juntando hace un mes

"La situación de les músiques se agudizó en la pandemia. Hay músiques que están priorizando la comida. Nos preguntamos cuál va a ser el rol del Estado, si solo va a arbitrar y va a dejar que regule el mercado." con colectivos en el Comité de crisis, siguiendo distintas líneas de trabajo que tienen que ver con la urgencia del sector”, contó la intérprete a el eslabón. Otras de las consultadas, la música de nombre ar comentó que les llegó el protocolo provincial por e-mail, pero no fueron consultadas: “Tenemos dudas sobre cuáles son los músiques que acceden, y qué consideraciones hay con respecto a la cuestión de género, algo que está contemplado en la normativa local”. “Hay músiques que están priorizando la comida. Nos preguntamos cuál va a ser el rol del Estado, si solo va arbitrar y va a dejar que

regule el mercado”, insistió Vicky. Nati Zambrini, otra de las integrantes del colectivo de mujeres músicas, contó que durante la pandemia realizaron el ciclo Live de la Colectiva, a la gorra virtual: “Las compañeras tocaron y cantaron, y fue rica la interacción”. Recordó que lo de “pasar la gorra de forma virtual”, surge de antes de la pandemia: “Lo implementamos porque estaba siendo bastante complicado cobrar entradas”. Vicky hace un pantallazo de la situación de las mujeres músicas en tiempos de cuarentena: “Muchas compañeras se quedaron sin ingresos, algunas consiguieron el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), otras el fomento de Inamu, pero otras no”. “Además, las mujeres se hacen cargo de las tareas domésticas, de les niñes y de las personas mayores, pensemos cómo hacemos una clase virtual con los gurises en medio de la cuarentena. Las chicas están agotadas, y la violencia de género también recrudece”.

POLÉMICA POR SADAIC

El comunicado que lanzó hace unos días la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de música (Sadaic), en el que informó que cobrará una cuota del 12 por ciento a los ingresos de las producciones que se realicen vía

"Terminó el show sin aplausos, y uno sin poder mirar a los ojos al público y ver cómo está reaccionando. Por lo menos para mí, requirió de una concentración especial, para no dejar que el contexto se metiera". internet y que moneticen, sembró dudas sobre si la institución cobraría también a las transmisiones gratuitas o de producciones autogestivas. Horas después aclaró que no, pero dejó un tendal de comentarios y debates en el ambiente musical. El músico Andrés Polaco Abramowski, también parte de la agrupación El Qubil, analizó: “Se pasó de hago un Live, mirame, a vamos a hacer un Quilmes Rock. Entonces Sadaic vio que se le estaba escapando la gallina, la tortuga, y todo lo que tenga huevos de oro. Y dijo: «Che, vamos a cobrar esto». Supuestamente lo hace para que estas empresas que

El recital de Tiago y los Pájaros en el Complejo Cultural Atlas fue el primero en el que se aplicó el flamante protocolo para conciertos con la pandemia como contexto y también el inicio de un ciclo impulsado desde el espacio de calle Mitre por iniciativa y con el auspicio del diputado nacional Marcos Cleri, quien resaltó que “los y las artistas y la gente necesitan recrear sus vínculos”. “Hasta que podamos volver a encontrarnos para ser abrazados por las canciones y todas las diversas manifestaciones de nuestro arte y nuestra cultura tendremos que recurrir a estos modos. Con estos recitales queremos hacer un aporte en ese sentido, trabajando en conjunto con el Complejo Cultural Atlas y poniéndonos a disposición del municipio y el gobierno provincial para fortalecer y multiplicar estas iniciativas”, subrayó Cleri. “Hace más de tres años acompaña a los artistas y la cultura de Rosario y la región poniéndose a disposición de todos y todas, difundiendo sus producciones, impulsando capacitaciones y encuentros”, añadió el legislador nacional respecto del Atlas, hasta donde llegó el último miércoles para presenciar el primer recital vía streaming y “protocolizado” de acuerdo con las exigencias del momento.

hacen festivales, paguen como cuando lo hacen con asistencia de público, lo que no está nada mal. Vos pensá que están haciendo el negocio de siempre, aunque Quilmes lo llame solidario”. El Polaco aclaró que Sadaic para los músicos “es un un derecho”. “Por eso desde el Qubil y otras organizaciones dijimos siempre que hay que registrar los temas y asociarse para después cobrar”. Aún así, advirtió sobre la ambigüedad de la institución nacida en los años 30: “Sadaic está acostumbrada, vamos a decir, a cobrar y después a repartir en un sistema que se llama vuelco, al que acceden en su mayoría los que más cobran históricamente, como podría ser el Paz Martínez, el problema entonces no es la ley, sino la distribución”, definió.


página 4 | sábado 23 de mayo de 2020

política |

el eslabón

SEGURIDAD DETRÁS DE LA PANDEMIA

Velocidad y resistencia

Las leyes de reforma policial, ralentizadas en debates de intrascendentes foros ciudadanos. Los renuentes al cambio pidieron la cabeza de Sain, que por ahora sigue sobre su cuello. Una disputa de poder al interior del sistema político.

L

Por Luciano Couso as tres leyes elaboradas por el equipo del Ministerio de Seguridad provincial para la reforma que modernice la estructura policial y la subordine a una conducción política no irán a la Legislatura antes de ser discutidas en intrascendentes foros ciudadanos que las doten de “consenso”. Pero el problema no es la sociedad civil sino la política. El debate parlamentario de las normas, ejes centrales de la gestión de Marcelo Sain, encuentra por lo menos dos escollos previos: los señalamientos que el ministro realizó acerca de las condiciones en que halló la fuerza –y que endilgó a la gestión anterior, del Frente Progresista, de la que participó como asesor– y el fuego amigo de uno de los bloques del PJ en el Senado, que pretende otro modelo de seguridad para Santa Fe en el que los caciques territoriales mantengan su actual incidencia. La tensión es tal que esta semana un legislador oficialista le solicitó al gobernador Omar Perotti la testa del ministro “porteño”, que el rafaelino no ofrendó. La reforma continúa con menor velocidad y mayor resistencia, aunque en los despachos de la cartera involucrada aseguran que existe “un final abierto”.

ES LA POLÍTICA

La disputa, afirman en una de las ochavas del primer piso de la sede local de la Gobernación, se reduce a mantener el status quo políticopolicial o “romper” las estructuras existentes –cuyos resultados son los conocidos– para ir hacia una policía moderna, eficiente, capaz de intervenir con instrumentos idóneos en los problemas de seguridad pública que plantea la realidad. Para eso, aseguran, la Policía no puede estar regida por una ley de 1975 que remite a otra más añosa aún, de 1954, y que en nada reflejan la complejidad de los problemas de seguridad de la segunda década del tercer milenio.

Los límites de la actuación policial, su involucramiento con las bandas delictivas cuya acción ilegal debe perseguir están a la vista y en numerosas causas y legajos judiciales. ¿Eso allana la posibilidad de la reforma? No necesariamente. La gente, ese sustantivo colectivo que los medios de comunicación impusieron por pereza intelectual o deshonestidad con sus audiencias, quiere resultados. Está infectada de frases hechas y vacías, incontrastables con la realidad: la puerta giratoria, matan por un celular, no se puede salir a la calle. No es claro que exista un involucramiento de la sociedad en la discusión sobre un tema complejo como el de la seguridad, del cual la mayoría no tiene por qué saber nada. Entonces, la reforma debe impulsarla y hacerla la política. Tanto el gobernador en su discurso de asunción como el ministro de Seguridad en reiteradas

oportunidades, señalaron la existencia de un pacto de gobernabilidad entre el Estado y el delito, que desean interrumpir. Es decir que la transformación de la agencia estatal de seguridad la debe emprender un actor que, en algunas de las partes, está involucrada directa o indirectamente con el problema que se intenta atacar.

EL JINETE CON CABEZA

Una anécdota ilustra esa tensión. Esta semana el representante en el Senado de un departamento del sur provincial le pidió a Perotti la cabeza de Sain. El gobernador le preguntó si tenía pruebas o indicios acerca de que el ministro realizara actos al margen de o contrarios a la ley penal. Al no haber respuesta positiva, avaló al jefe de la cartera de Seguridad, que antes había intervenido la Unidad Regional del departamento por el cual el dirigente fue electo senador.

Una de las leyes del paquete que impulsa el Ministerio de Seguridad supone la eliminación de las 19 unidades regionales, una estructura elefantiásica cuya mantención, dicen, carece “de sentido”. En ese viejo modelo policial se asienta parte del poder de los jefes territoriales que ocupan escaños en la Cámara de Senadores. Ese poder es casi invisible –o está diluido y relativizado en el juego con otros factores de poder– en departamentos densamente poblados como Rosario o La Capital, pero es estruendosamente audible en algunos territorios del sur y en casi todos los del centro-norte. Quienes acompañan la reforma afirman que los senadores con fuerte presencia en sus territorios no se bancan que el jefe de la Unidad Regional de su departamento sea designado sin consultarlos a ellos. Les recorta poder. En algún caso, tal vez, negocios. Desdibuja

sus roles de jefe políticos que totalizan la toma de decisiones. Ese sector tenía otro plan para seguridad: mantener la autonomía de la fuerza, darle la jefatura a un alto mando que ahora está detenido por complicidad con un narcotraficante, asesoramiento de un abogado penalista entre cuyos principales clientes se encuentran comercializadores de drogas, aseguran sus críticos. Los reformistas entienden que es allí, en el sistema político santafesino que construyó y reproduce un sistema de poder que requiere mantener el status quo, donde radica la mayor resistencia al cambio. No tanta, en cambio, en la propia fuerza policial, que si bien reproduce una cultura institucional de autonomía respecto de la conducción política –de la que posee un larga trayectoria– fue quirúrgicamente descabezada en diciembre y es mantenida a raya desde el Ministerio. Uno de los problemas que enfrenta el sector reformista consiste en que, para avanzar en las leyes que ahora serán discutidas en foros ciudadanos, requiere los votos de los legisladores que representan la resistencia al cambio. Perotti también necesita de ese apoyo legislativo para otros temas de su gestión, como se lo hicieron saber antes de que asumiera cuando un acuerdo político entre uno de los bloques del PJ en el Senado y el gobierno saliente de Miguel Lifschitz le aprobó el presupuesto que él debía ejecutar. Ese mismo proyecto pedagógico de educación en el poder le negó las leyes de emergencia a fin del año pasado, para aprobarle una de Necesidad Pública recién cuando la pandemia de coronavirus hizo imposible negarse a dotar al gobierno de esa herramienta. “Ahora ponete a gobernar”, le advirtieron. La pelea de fondo es por el manejo de algunos resortes de poder que permitan democratizar la democracia, o mantener las cosas tal como están, “como siempre fueron”.


el eslabón

| gremiales

sábado 23 de mayo de 2020 | página 5

QUE VUELVAN LAS PARITARIAS

A

Por Marcela Isaías na es maestra de una escuela primaria. Desde que comenzó la cuarentena enseña a diario desde su casa y en forma virtual a sus más de 50 alumnas y alumnos de los 6° grados A y B. Su tiempo de trabajo no es el mismo que el presencial: atiende consultas a toda hora, incluyendo los fines de semana, al mismo ritmo que se ocupa de su familia y las tareas domésticas. Aun así Susana dice que Ana tiene suerte, “porque solo son dos grados”. Ella es profesora de secundaria en tres escuelas y el número de estudiantes a cargo supera largamente los cien. Para Ana, Susana, Clara, Sofía, Carlos o Mónica la situación de enseñar en cuarentena es inédita. Así y todo, rápidamente y como ha ocurrido en otras emergencias sanitarias, sociales, en la crisis, sacaron las papas del fuego. Queda por delante mucho para debatir sobre cómo afrontar y mejorar lo que viene para largo, atender las urgencias sociales de las alumnas y alumnos, y también las propias salariales y de condiciones laborales. Para todo esto y más sirve una paritaria. A veces hay funcionarias y funcionarios a quienes hay que explicarles en detalle y con paciencia el sentido de esta herramienta de la democracia. El 19 de marzo pasado –un día antes que se decretara la cuarentena– los sindicatos docentes habían llegado a la mesa de negociaciones convocada en Santa Fe. Estaba la promesa oficial de mejorar el lastimoso 3 por ciento de aumento salarial ofrecido hasta entonces. Nunca llegó esa oferta. El gobernador de la provincia Omar Perotti clausuró la paritaria en forma unilateral. Desde entonces el pedido por la reapertura encabeza la agenda de los reclamos del magisterio al gobierno de Santa Fe. Ahora expresados en petitorios para que se escuche a la docencia santafesina. Con la extensión de la pandemia, esa agenda se amplió a un pedido de aumento de emergencia para quienes están en actividad y el sector de las jubiladas y jubilados. Además de un refuerzo para los comedores escolares y la copa de leche. También que se atienda la situación desesperante de las y los docentes reemplazantes, con un salario de emergencia y cubriendo las suplencias de todos los niveles y modalidades. Sobre este último punto, la se-

El diálogo

CAMPAÑA

ausente

Los sindicatos docentes de la provincia reclaman la reapertura de las negociaciones salariales. Urge un aumento para el sector y la discusión sobre las condiciones de trabajo en la pandemia. MANUEL COSTA

Esta semana Amsafé lanzó un petitorio y campaña provincial por la reapertura de la paritaria. Y entre otros puntos, que se convoque al comité mixto de salud laboral para que analice –entre otras cuestiones– la sobrecarga laboral y las condiciones para el regreso presencial a las aulas. Sobre esta cuestión Alesso recordó que la Ctera ya expresó que las fechas de reintegro “las tienen que dar los epidemiólogos, tienen que ser con datos científicos, porque de ninguna manera se va a arriesgar a nadie”. Una discusión que también debe llevarse a la provincia. Ya a mediados de mayo Sadop Rosario había comenzado con la firma de un petitorio pidiendo “Paritarias ya”. A la semana las adhesiones superaban las cinco mil firmas. “Atrás de estas firmas hay motivos que van desde la necesidad económica, pasando por bronca del destrato oficial y una gran frustración ante el desdén de las autoridades”, evaluaba el secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero.

EL ESPÍRITU FRANCISCANO

La titular de Amsafé, Sonia Alesso, brindó una conferencia de prensa en la sede rosarina del gremio.

cretaria general de Amsafé y Ctera, Sonia Alesso, recordó –en una conferencia de prensa ofrecida el jueves pasado–, que esta semana la Ctera interiorizó al Jefe de Gabinete Santiago Cafiero sobre este pedido. En tanto que la diputada nacional Patricia Mounier presentó un proyecto para que las y los docentes reemplazantes cobren el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

MEDIDAS AUTORITARIAS

Tanto Amsafé provincial como Sadop Rosario han expresado su rechazo y piden la derogación de medidas relacionadas con la promoción y acreditación de estudiantes secundarios, algunas de las cuales hasta llevan atrás definiciones académicas del año pasado (resoluciones 223 y 224, básicamente). Desde Amsafé seña-

laron que son medidas “que el ministerio elaboró de manera unilateral y que desconocen lo que a diario sucede dentro de las escuelas”. En igual sentido se pronunció el Sadop Rosario al señalar que el Ministerio de Educación resuelve “sin consulta previa y sin tener en cuenta los procesos pedagógicos realizados por los equipos docentes de las escuelas”. Los sindicatos coincidieron en remarcar que el ámbito de la paritaria es el propio para asumir estos debates educativos. Las firmas de estas resoluciones tomadas por la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, se corresponden con su estilo autoritario de gestión, ya conocido en su anterior paso por la función pública. Así, el 28 de diciembre de 2006, cuando era ministra de Jorge Obeid, deter-

minó que no se repitiera más el primer grado (Resolución N°1637). “Régimen de promoción directa” llamó a esa medida que hacía valer desde el año lectivo que acababa de terminar, desautorizando así a las maestras que ya habían evaluado a sus alumnas y alumnos. Más tarde se llamó de “promoción directa y asistida” (decreto 489, del 3 de abril de 2007). La medida quedó sin efecto en 2008, con el cambio de gobierno y luego se retomó en 2012. En aquel momento la discusión por los tiempos de la alfabetización inicial y la repitencia fue desplazada –como ahora– por lo inconsulto del accionar de Cantero. Lo único que logró fue distorsionar y echar para atrás un debate valioso. Decididamente el diálogo y el consenso no caracterizan su trabajo.

A cuenta gotas se conoce a quienes ocupan las primeras y segundas líneas del Ministerio de Educación a cargo de Adriana Cantero. Eso sí: sorprende la fuerte presencia de la congregación franciscana, por lo menos la que representa el Colegio San Carlos de San Lorenzo. Es la institución donde Cantero era –hasta su designación como ministra– directora general. Y quien ejercía como representante legal, el contador Rodolfo Fabucci, pasó a ser el Director Provincial de Educación Privada y quien era el vicedirector del nivel secundario de este colegio, Gregorio Vietto, ahora es subsecretario de Educación Secundaria. Quien busque mayores precisiones –se trata de información pública– sobre la política educativa del actual gobierno a través del portal oficial de la Provincia (santafe.gob.ar), específicamente en el área de Educación, se encontrará que siguen vigentes los principios y programas del socialismo. Entre otras cosas, las paritarias docentes le vendrían bien al ministerio de Cantero para delinear las acciones centrales de la educación santafesina. Las y los docentes de la provincia están muy bien calificadas para asesorarla.


página 6 | sábado 23 de mayo de 2020

educación |

el eslabón

FIESTA PATRIA A LA DISTANCIA

Amor nuestro

Sabrina y César son docentes y bailarines profesionales. Filmaron un video interpretando una chacarera para celebrar con sus alumnas y alumnos el 25 de Mayo. También para contagiar el entusiasmo por la música y las danzas folclóricas en las escuelas. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Marcela Isaías

S

abrina Torres y César Núñez son docentes, también pareja de bailarines profesionales y matrimonio. Pensaron que un buen homenaje para festejar el Día de la Patria era con música y danza folclóricas. Sabrina se vistió como paisana, César como gaucho. Pusieron todo el corazón y en la terraza de su casa improvisaron un escenario. Juntos interpretaron –y llevaron a un video– la Chacarera de la patria para sus alumnas y alumnos. Compartir. Esa es la palabra que eligen para sintetizar lo que les representan la música y la danza, en especial la folclórica. Y en esa idea inscriben la iniciativa de grabar un video bailando la chacarera –con letra y música de Marcelo San Martín– que arranca así: “Tres semanas en el año/ llevamos la escarapela/ Es en mayo, junio y julio/ honrando así a nuestra tierra”. A César le llegó la propuesta de pensar una actividad para el acto por el 25 de Mayo de la Escuela Nuestra Señora de Pompeya, donde enseña música. Con esa meta de compartir –esta vez alegría, la celebración de la patria– sugirió hacer este video. La escuela enseguida dijo que sí. Pero además el breve audiovisual llegó a otras instituciones –públicas y privadas– donde también trabaja. Y Sabrina lo envió a las nenas y los nenes del Jardín del Club Provincial, donde ejerce como profesora de nivel inicial. Como docentes valoran que las escuelas habiliten estas iniciativas que se salen de las normalmente dirigidas, para sumar otras que tienen más que ver con “un disfrute y contagio de energías”. También –dicen– por “la importancia que tiene acercarnos a los chicos para trabajar lo cultural, lo nuestro, siempre desde nosotros mismos hacia afuera, y no al revés”.

HABLANDO A TU CORAZÓN

“Oh, no puedes ser feliz / Con tanta gente hablando, hablando a tu alrededor / Oh, dame tu amor a mí / Le estoy hablando, hablando a tu corazón”. Con esta canción de Charly García nació Lucio, el hijo de Sabrina y César que tiene seis meses y ya toca la guitarra. No es una exageración. El pequeño ve todos los días a su mamá y papá ensayar, un poco de zapateo, de zarandeo, otro de tocar la guitarra. Dejó en claro que quería una propia y así llegó el regalo de una guitarrita de juguete. Ahora el pequeño gauchito hace sonar las cuerdas y enseguida larga una sonrisa. A Sabrina le gusta la música, la poesía y el folclore para niñas y niños. Si tiene alguien para nombrar de su preferencia para llevar al jardín esa es la docente, cantante y compositora Magdalena Fleitas (basta asomarse a su disco Risas de la Tierra para reconocer lo lindo de sus producciones). Opina que el nivel inicial “es el momento justo para acercar a los

chicos al arte y puntualmente con lo que tiene que ver con la cultura, con los valores”. Y para que eso ocurra, felizmente mucho tiene que ver la mano de la docente, de cómo acerque esas enseñanzas, el interés que despierte por indagar y saber más. Algo que nunca puede ser por obligación. “Hacerlo como una imposición –dice–, nos puede llevar al fracaso en la transmisión de estos contenidos”. “En la primaria y secundaria es como que los chicos se avergüenzan de mostrar cosas propias y de nuestras raíces. Entonces me pregunto: ¿Qué pasó aquí? ¿Cómo no actuar antes?”, expresa Sabrina, y se explaya sobre su experiencia de enseñar el valor del folclore desde el nivel inicial. “Me ha pasado –cuenta– con nenas y nenes de sala de tres (años) vestirnos de gauchos y paisanas y que discutan cómo hacerlo, qué ponerse. Y no hablo de disfrazarnos, porque no es un disfraz sino algo que nos representa. Entonces es el momento de acercarlos y formar esa

identidad cultural, y que se vaya reforzando en los años que siguen para que no se pierda”. César admite que con las y los estudiantes del secundario hay que darse otros tiempos y estrategias para llegar con estos contenidos: “Es conocer al grupo, que ellos conozcan cómo trabaja uno. Hay que conversar previamente de por qué tomarse, enlazarse, sobre el contacto corporal. Como pasa en las demás disciplinas, está en nosotros la tarea de despertar el deseo, la inquietud, y poder romper con el miedo a lo desconocido. Es animarlos, invitar de a poco. También saber con qué convicción y cómo presentamos estas clases”. Para los dos, cuando se piensa en “lo nuestro” y en “nuestra cultura”, no queda afuera América latina. Afirman que apuestan a una educación que ponga el acento en “nuestra identidad, nuestro paisaje, nuestras costumbres y tradiciones, que tenga que ver con lo rico que tiene nuestro país y Latinoamérica”.

APRENDER A MIRAR

“¿A qué le llaman distancia?:/ eso me habrán de explicar./ Sólo están lejos las cosas/ que no sabemos mirar”, dicen los versos del cantautor Atahualpa Yupanqui. El poeta y escritor argentino es el preferido de César cuando se trata de nombrar un representante de la música y la cultura. De alguna manera estos docentes invitan a aprender a mirar cuánta riqueza expresiva hay en la música y la danza, para narrar lo que pasa en lo social y en lo personal. A los 10 años, César comenzó a formarse en este terreno del arte. Iba a una academia de su pueblo, San Gregorio, donde aprendió folclore. A los 20 ingresó al Instituto Superior de Danzas Isabel Taboga, donde se graduó como profesor en la disciplina. Actualmente también forma parte del elenco de Prácticas Escénicas del Taboga. Sabrina se formó –principalmente– en el Ballet Latinoamericano. Los dos se conocieron bailando como pareja de tango, en la compañía Marcados. Viajaron juntos a Italia, Dubai y a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), siempre representando al país en las Ferias Internacionales de Turismo. Se reconocen en una raíz folclórica, aseguran que ese es su fuerte. En especial cuando trabajan como bailarines profesionales, tanto en espacios públicos como en eventos particulares. Y disfrutan plenamente de lo que hacen. “A mí lo que más me gusta es compartir con el otro. El compartir emociones, diferentes estados de ánimos, el poder hablar a través de la expresión corporal, comunicar, transmitir. Hablo de una generalidad desde donde se pueda mirar esa expresión, en la danza o en el lenguaje que es el arte”, dice César. La opinión de Sabrina va en el mismo sentido: “Ese compartir te saca y te permite expresar lo que tenés adentro, pasarlo por el cuerpo. Eso es maravilloso, es mágico”. Y de eso se trata este 25, un poco de magia para compartir una chacarera que –a la distancia– llega como un abrazo.


el eslabón

| la bola

UN MERECIDO HOMENAJE Por Santiago Garat y Facundo Paredes

L

uego de su trágica muerte, víctima de un violento asalto en la zona oeste de la ciudad, la figura de Tomás Felipe Carlovich se transformó definitivamente en leyenda. La partida del Trinche, que ya era un mito viviente, provocó que miles de hinchas, de Central Córdoba y del fútbol todo, rompieran la cuarentena y coparan las instalaciones del estadio Gabino Sosa para despedir los restos del ídolo. La esquina de Virasoro y Juan Manuel de Rosas, donde está enclavado uno de los accesos a la cancha en la que aquel habilidoso melenudo supo brillar con la 5 en la espalda, se llenó de ofrendas y se convirtió en una especie de santuario. Los medios de todo el país, y del planeta entero, lo recordaron con imágenes y anécdotas, y hasta apareció un video inédito en el que se lo ve desparramando magia, e incluso convirtiendo un gol, pero con la casaca número 10 del club Argentino de Monte Maíz y más de 40 años en el lomo. Con el correr de las horas y los días, se supo que había dos proyectos en curso para homenajear al ex volante charrúa: ponerle su nombre a una calle en el corazón de Tablada y una estatua en la tribuna, en el lugar desde donde veía los partidos del Matador cuando ya había colgado definitivamente los botines.

EN EL BARRIO HABLABAN DE TÍ

“Yo empecé a escuchar hablar del Trinche cuando tenía 10 años, en el 74, luego de ese famoso partido de la Selección Rosarina versus la Argentina”, rememora Ariel Cozzoni, concejal del bloque Unite-Un gol para Rosario. “Yo no fui a la cancha pero mi papá sí, y después me comentó. Hace 46 años que escucho esa historia del entretiempo, que le fueron a pedir que lo sacaran porque les estaba dando un baile bárbaro”, agrega el ex delantero de Newell’s que también, sobre el cierre de su carrera, vistió la camiseta de Central Córdoba. Cozzoni es el impulsor del proyecto para que el tramo de la calle Virasoro que va de Alem a Rosas lleve el nombre de Tomás Felipe Carlovich. “No tuve relación personal pero sí lo vi jugar, en el famoso partido de la Selección de Rosario ante Argentina, que me llevó mi viejo a la cancha”, se suma Rubén Giustiniani, diputado provincial por Igualdad y Participación. “El barrio, como

sábado 23 de mayo de 2020 | página 7

Pase a la

inmortalidad

JAVIER GARCÍA ALFARO

La leyenda de Tomás Carlovich sigue más viva que nunca. Un concejal propuso que un tramo de la calle que rodea al Gabino Sosa lleve su nombre y un diputado proyecta una estatua del Trinche en una de las tribunas.

casi toda la ciudad, acompañó con mucha tristeza todo lo que pasó. Era un tipo de tan bajo perfil y a la vez tan popular, tan ídolo, que nunca usó nada de eso de ninguna manera, por eso también es tan valorado. Creo que todas las iniciativas que surgieron a partir de lo que pasó, tanto sus familiares, como hinchas y vecinos, todos han visto este tipo de reconocimientos con muy buenos ojos”, añade este futbolero hincha de Rosario Central, que propuso en la legislatura santafesina la realización de una escultura en bronce, de tamaño natural, para que el Trinche quede inmortalizado en las gradas del Gabino Sosa.

LAS CALLECITAS DE TABLADA

Los proyectos para homenajear a Carlovich están muy cerca de convertirse en realidad, producto de la muy buena recepción que tenía (y tiene) su nombre en los ámbitos deportivo y cultural de la ciudad. “Hacía rato que la veníamos pensando”, aclara Cozzoni en torno a su iniciativa, y detalla: “Parte del equipo que labura conmigo había hablado con el Bocha (Jorge Nelson) Forgues, que era amigo del Trinche y lo conocía bien. La idea era que un tramo de la calle Virasoro, entre Alem y Juan Manuel de Rosas, lleve el

nombre del Trinche Carlovich. Inclusive, que se ponga una placa en la pared del Gabino que diga 19462020. Creemos que sería un buen reconocimiento de la ciudadanía rosarina para alguien que hizo muy popular este deporte en una época en la que no había tanto marketing y jugó en el ascenso”. “Esto surgió de los vecinos y vecinas para que el Trinche quedara siempre en la cancha, donde no solamente desplegó su magia como jugador de fútbol sino que además concurría permanentemente a ver los partidos desde el tablón. Por eso creemos que un monumento instalado en la tribuna es

“ El Tri n ch e pod ría h a ber j u g a d o en cu a lq u i er lu g a r d el m u n d o, d on d e q u i era , ten ía u n a s con d i ci on es extra ord i n a ri a s, y si n em ba rg o eli g i ó q u ed a rse en Rosa ri o”

un gran homenaje en ese sentido”, añade Giustiniani, y adelanta: “Acompañaron con la firma todos los bloques, con lo cual esto que es plural, no creo que tenga inconvenientes en su aprobación. Va a ser rápido, en estos días, aunque no sé cuándo”. En referencia a una información que circuló en los últimos días, respecto de que iba a haber una colecta de llaves de bronce en desuso, para recolectar la materia prima necesaria para plasmar la estatua con la imagen de Carlovich, el integrante de la cámara baja provincial aclara: “A eso lo va a decidir el escultor, porque depende del material que utilice. Hablamos con varios escultores de la ciudad y hay varias ideas, así que eso quedará supeditado a lo que defina el autor de la obra”. “Cuando jugué en Central Córdoba tuve la suerte de conocerlo y hablamos un par de veces”, recuerda Cozzoni, que además de las casacas de Newell’s y Central Córdoba vistió las de Instituto de Córdoba, del Olympique Gymnaste de Niza (Francia), Deportivo Toluca de México y Banfield, hasta su retiro definitivo en el O'Higgins chileno. “Era una persona humilde, muy amena para charlar, era el potrero. Él podría haber jugado en cualquier lugar del mundo, donde quiera, tenía unas condiciones extraordinarias, y sin embargo eligió jugar acá en Rosario, quedarse. Es la humildad pura, dentro y fuera de la cancha”. Antes de despedirse, La Chan7 cha, tal el apodo con que se lo conoce al ex delantero leproso en el mundo de la redonda, se pone serio y remata: “Al margen de todo tipo de homenaje, no tenemos que olvidar la situación que estamos viviendo y que una vida valga tan poco como una bicicleta, o un monedero o una cartera”.


página 8 | sábado 23 de mayo de 2020

sociedad |

el eslabón

LA BATALLA CONTRA EL HAMBRE EN LOS BARRIOS

Las cocinas C de la crisis

Por Lucas Paulinovich

La conmoción por la muerte de la dirigente de la villa 31 en CABA, Ramona Medina, sacó a la superficie el trabajo de miles de mujeres que se organizan desde abajo y dan una respuesta inmediata a los efectos de una epidemia recargada.

MANUEL COSTA

uando Mónica perdió el trabajo de cocinera, el panorama tenía similitudes con el actual, había caídas parecidas en los indicadores económicos, pero las causas eran distintas y no había referencias institucionales, la incertidumbre en el horizonte tenía un sentido muy diferente: eso a lo que se le dice crisis del 2001, y de donde surgieron formas y experiencias políticas, sindicales y de organización del trabajo que hoy son parte fundamental en la contención de los sectores más agredidos por las consecuencias de una pandemia que recayó sobre el saldo de pobreza, recesión, inflación, desempleo y endeudamiento, que dejó el último intento de gobierno neoliberal.

CONTENER

A partir de aquel contexto de crisis se fueron organizando y dándole forma a la Cooperativa de Trabajo Cartoneros Unidos, que integra el Movimiento de Trabajadores Excluidos, una organización social con presencia en varios barrios de la ciudad que agrupa a trabajadores y trabajadoras de la economía popular veinte años más tarde, en otra crisis de similar proporción. Desde barrio Industrial, Mónica cuenta que es una de esas trabajadoras que se quedaron afuera, en el renglón final de los precarizados, y una de los que salieron a cartonear para subsistir. Desde ese mismo lugar, dos décadas después, coordina las tareas con los demás espacios territoriales del MTE en una ciudad alterada por la pandemia del Covid-19. —En esa época pensábamos que en algún momento íbamos a volver a nuestros trabajos, pero ahora ya estamos viejos–, señala. Las medidas adoptadas para frenar el desarrollo de la pandemia sacaron a la superficie las desigualdades estructurales que agitan a la ciudad en el día a día, y se recrudeció una atmósfera ya atacada por los efectos sociales del gobierno de Cambiemos. Cuando habla con el eslabón, Mónica vuelve de una reunión con la Municipalidad donde acordaron un trabajo en red que permita brindar contención a los adultos mayores. —Ellos necesitan de la inteligencia que tenemos desarrollada las organizaciones en los barrios, porque nosotros acá conocemos a todos los vecinos y estamos al tanto de todas las situaciones que se viven–. Y dice que en los últimos años hubo una “renovación” de los cartoneros porque “con el gobierno pasado se acrecentó el hambre y hay

gente que hasta tenía obra social que se quedó en la calle y tuvo que salir a cartonear”. Al declararse la cuarentena, los vecinos del barrio que eran albañiles, costureras, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, pintores, o changarines, se quedaron sin los ingresos diarios que les permitían comer. Lo que ellas hacen en el merendero alcanza a una parte de todos los que se quedan afuera de la ampliación de ayudas estatales, y aquellos a los que aún con ayuda tampoco llegan. El trabajo de los merenderos se multiplicó. Todos los días, en distintos puntos de la ciudad, un grupo de personas prepara viandas, porciones o módulos de alimentos, y los reparte entre sus vecinos. Algunos de esos son del MTE y lo hacen desde seis barrios. Mónica destaca las medidas de seguridad que adoptaron para prevenir los contagios: las viandas deben ser retiradas por un mayor de edad con barbijo. Si no tiene, en el merendero se lo dan. Además, las mujeres que preparan la comida usan guantes, barbijo, alcohol en gel y un espray con agua y lavandina para desinfectar. —Se trata de mantener limpio todo para que no nos venga este bendito coronavirus–. explica Mónica. En estos dos meses de cuarentena, pasaron de 150 a 400 raciones, y tuvieron que reorganizar el trabajo con turnos de no más de cinco personas: tres veces a la semana entregan viandas durante la tarde para garantizar la cena, y dos días a la semana, dan chocolatada. Pero como la demanda es creciente, están pensando en incluir sábados y domingos. La cuarentena en los barrios populares no se reduce a la amenaza del coronavirus: la combinación del dengue y la falta de agua amplifica la vulnerabilidad. Cuenta que tuvieron “más de 75 casos en tres cuadras, y eso es mucho”. —Hay otros problemas que se dejaron de lado por la pandemia, y es que siguen matando a los jóvenes. Lo peor que tiene este tema es que se pierde de vista el asunto de proteger a estos barrios y cada vez hay más pibes muertos por el narcotráfico. Nosotros lo que hacemos es contener para que no explote una bomba–, agrega. Ella rescata que con esta situación aparecieron muchos vecinos con ganas de colaborar y aumentaron los contactos entre muchas organizaciones para trabajar en conjunto. Pero cuesta que la gente tome las medidas necesarias, las barriadas son lugares con mucho hacinamiento y el problema más grave es la


el eslabón

| sociedad

sábado 23 de mayo de 2020 | página 9 MANUEL COSTA

no llegada del agua. Te dicen constantemente que hay que lavarse las manos, pero, ¿con qué agua?” Mónica toma aire, pacientemente, e insiste: “Por ejemplo, el plan Abre está muy bien, hizo calles, puso luz, pavimento, cosas muy bonitas, pero no hay agua, y así no podemos combatir a este enemigo silencioso”.

ACOMPAÑAR

Jesica empezó coordinando talleres en la Biblioteca Popular Empalme Norte. Después, se hizo cargo de poner a funcionar el merendero. El comedor surgió más tarde, en una fiesta del Día del Niño, cuando conocieron a la gente del Movimiento Solidario de Rosario y acordaron una logística para conseguir la mercadería y acercarle la comida a la gente. Ella se encarga de coordinar qué se cocina, quiénes van a ir a trabajar en la preparación, quiénes en la entrega; es ella la que arma las listas y los horarios, es, como tantas mujeres en distintas zonas de la ciudad, un pequeño motor que le da vida a un esquema de ayuda horizontal que contiene, acompaña y brinda respuestas inmediatas. Los sábados se juntan con un grupo de voluntarios y arman bolsones con alimentos secos para entregar a las 150 familias que asisten regularmente a la biblioteca. Antes cocinaban viandas de comida, pero a partir de la apertura de varios comedores en el barrio decidieron entregar mercadería para una semana y que la gente pueda buscar la comida hecha en esos otros espacios. Los lunes, cuando se realiza la entrega de los bolsones, Jesica se para en la puerta de la biblioteca y con una lista repasa los nombres, comprueba que estén anotados, les da indicaciones a sus vecinos, les hace chistes, les aconseja que se pongan el barbijo y que no vengan con los chicos y que lleven los documentos. Tiene la voz fuerte y los trata a todos por igual, sean grandes, chicos, mujeres, varones, vengan de a uno o de a varios; tiene la casa enfrente de la biblioteca y conoce el barrio y a los vecinos, les explica a los que vienen a preguntar cómo anotarse en la lista de espera; cada tanto, se da vuelta y comenta algo con sus compañeras: un dato, un chisme, una broma. “En Empalme, la pandemia nos encontró haciendo la comida una vez a la semana. Son 150 familias, alrededor de 600 porciones. Formamos un grupo llamado ‘Merenderos Unidos’ para darle la merienda y la cena a las familias que más lo necesitan. Los insumos se consiguen en el banco de alimentos de Rosario, con ayudas del gobierno provincial y también con donaciones”, detalla. Durante los primeros días de la pandemia, ellas cocinaban tres veces a la semana. Ahora, tienen a 150 familias en lista de espera porque no dan abasto para armar los bolsones

AVISOS DESTACADOS BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames y chorizos caseros. Pan rústico con semillas.

con alimentos secos, leche y aceite. Jesica dice que lo que más preocupa a la gente en el barrio es tener que salir a buscar la comida o el dengue. “Hay tranquilidad para hacer caso en lo esencial, pero la gente sale porque tiene que comer todos los días”, describe. En algunas cosas el barrio cambió para bien, porque al estar la gente adentro, no hay tantas juntas en la calle. Sin embargo, explica que hay algo peor con la pandemia y es que la gente se quedó sin el mango cotidiano: “En Empalme hay muchos albañiles, amas de casa, trabajadoras de limpieza, gente que corta el pasto, y todas esas familias se quedaron sin nada, por eso nosotras hacemos algo para ayudar”.

RECUPERAR

Desde chica, Noelia comenzó a colaborar con su abuela, Zulma, en el merendero que ésta organizó en barrio Moderno; ahora, ella es la encargada de coordinar las tareas de más de 30 personas que consiguen las provisiones, preparan y entregan la comida, y reciben el Salario Social Complementario por su trabajo. El jueves a la mañana, son diez las personas que trabajan repartidos en

3416407379

Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. SUR PRODUCTORA Cooperativa de jóvenes del barrio Las Flores. Servicios de comunicación, diseño gráfico, impresiones, fotografía y video. surproductora18@gmail.com Facebook surproductora

"Se necesita gente que quiera ayudar sin que importe lo que le digan, porque arriba a veces es firmar papeles, y lo que pasa es que somos nosotros los que quedamos olvidados". dos ambientes: de un lado amasan y moldean las tortas, y del otro las fríen. La masa de torta viaja en una bandeja por la vereda e ingresa del otro lado, donde será freída. Así llenan tres cajas grandes. Llegaron a los diez kilos de tortas fritas para repartir de a dos por chico con la merienda durante la tarde. Afuera, pasa una camioneta con una máquina en la cúpula que expulsa una nube que llena el ambiente. Por un momento, parecería que alguien arrojó una bomba de humo. “Habían avisado que iban a fumigar”, dice uno con la remera de la

CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Espacio Cien Volando. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quien quieras los

Ctep que tiene en la mano el pinche con el que maniobra las tortas en el disco. Le pregunto si fumigan seguido de esa manera. “No, nunca vienen”, me contesta. Noelia está adentro, se la puede ver a través de una ventana que conecta los dos espacios. Le dice algo al resto de las chicas, y después sale a la vereda, aparece por la puerta de este otro lado, y se pone a contar que pasaron de entregarle la comida a 150 a 200 familias, y que los lunes, miércoles y viernes entregan pan; los martes y jueves torta y leche; y los jueves también la comida. Y que todos los días les dan la leche a los chicos. —A mi abuela siempre le gustó el peronismo y ayudar– dice Noelia. Zulma se acercó hoy a la mañana al merendero para saludar porque íbamos los de un diario, pero aclara que ahora no la dejan ir porque sufre Epoc y es población de riesgo. —Así que se la pasa dando órdenes desde la casa con el celular– respira Noelia. Y las dos se ríen. —A esto hay que valorarlo, yo siempre les digo– destaca Zulma, y Noelia asiente mientras la escucha– que pueden venir acá, ayudar, ganarse unos pesos, y después tienen tiempo para hacer otra cosa.

maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo, configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Cerrito 1048 depto. A. Facebook SoyMarvin

PLOMERO GASISTA MATRICULADO Jorge Presidente. Matrícula 29076. Tarifa humanizada. España 2635, planta baja. WhatsApp 3416198133 aguaygas@gmail.com PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625.

Al lado de Noelia hay un latón con grasa. La consiguen en las carnicerías, la derriten y la usan para preparar las tortas. Se van intercalando las tareas: Noelia es la encargada de distribuir turnos y actividades. Algunas cocinan, otras reparten. Además, empezaron otros emprendimientos: los varones tienen una huerta, y las mujeres elaboran empanadas, pizzas, canelones o choripanes. —Aunque ahora con la pandemia se nos cortó eso– lamenta Noelia y acomoda el papel madera aureolado por el aceite que cubre las cajas. —Esto es hacer política desde abajo– dice Zulma, y cuenta que, para ella, el merendero es parte de su historia de militancia, que hizo de todo a lo largo de su vida y que eso intentó transmitirle a su nieta. Y dice que por suerte está Noelia, que sigue su camino. Noelia la mira, y Zulma parece indicarle que diga algo. Entonces Noelia, que ahora está sentada justo debajo de un cuadro de Evita, abrevia: —Porque se necesita gente que quiera ayudar sin que importe lo que le digan, porque arriba a veces es firmar papeles, y lo que pasa es que somos nosotros los que quedamos olvidados.

PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914. DRA. CINTIA RODRÍGUEZ Matrícula 17953, con más de cinco años de experiencia en visitas a domicilio. ¿Te gustaría tener un médico cerca que vaya a atenderte en tu casa? Turnos y consultas por WhatsApp 3415798267 docrodriguezcintia@gmail.com


página 1 0 | sábado 23 de mayo de 2020

SERIES

E

Por Pablo Makovsky n 2017, Noam Chomsky publicó Requiem for the American Dream, un libro del que se hizo incluso un breve film de entrevistas, que llevaba por subtítulo: “Los 10 principios de la concentración del poder y la riqueza”. Allí, al señalar los dilemas que planteaba Aristóteles en su Política sobre la democracia (si la democracia de Atenas funciona bien los pobres no tardarán en reclamar a los ricos sus privilegios, para lo que sería aconsejable reducir la desigualdad), nuestro intelectual de izquierdas estadounidense de cabecera señala su teoría principal: la devoción demócrata de Estados Unidos siempre se debatió en la misma tensión, reducir la desigualdad o reducir la democracia. A partir de fines de los 60 y, sobre todo en los 70, al filo de la monumental derrota de Vietnam y con una juventud que pedía una ampliación de derechos para la ciudadanía movilizada en todo el territorio nacional, la opción de las élites fue clara: reducir la democracia en una escalada reaccionaria que tendría su cima en enero de 1981, cuando Ronald Reagan ingresó al fin a la Casa Blanca. Antes, sin embargo, la política exterior estadounidense había endurecido su estrategia anticomunista en su patio trasero, América latina, produciendo una sucesión de golpes militares que contaron con el apoyo de buena parte de la dirigencia política vernácula y produjeron acaso el mayor quiebre sociopolítico, con situaciones de violencia y terror inéditos, en países como Argentina, que ya arrastraban dicotomías insalvables en su tradición histórica. Hay que señalar estas consecuencias porque nada de lo que sucede al interior de los Estados Unidos se queda allí adentro: la política exterior del imperio es siempre su política interior, como señaló un conocedor de la geopolítica. Dicho lo anterior, queda abierto el camino para que el lector explore hasta qué punto la historia que desarrolla Mrs. America (una miniserie de nueve episodios protagonizada por Cate Blanchet y producida por el canal FX, distribuida por Hulu) se cruza con la historia reciente que vivimos en este rincón del sur del planeta.

HEROÍNA CONSERVADORA En septiembre de 2016, poco después de dejar fuera de carrera a la primera mujer candidata a presidente de Estados Unidos, Donald Trump asistió al funeral de Phyllis

sociedad |

el eslabón

Una abanderada

del odio

Schlafly, una dama casi olvidada en ese momento pero acaso quien más luchó para que el partido Republicano se convirtiera en lo que es hoy: una secta multitudinaria de fanáticos –entre religiosos, ultraderechistas, creyentes en un paraíso libertario que nunca existió, etcétera–, separada por completo del debate político que existió hasta que ella entró en escena. Allí, en ese funeral, Trump dijo que Schlafly –acaso su espejo en el camino hacia el mando político de Estados Unidos– era una “heroína conservadora”. Sobre Phyllis Schlafly trata la miniserie Mrs. America, sobre ella y sobre el movimiento que enfrentó, la segunda ola feminista reunida detrás de la ERA (Equal Rights Amendment: ley de igualdad de derechos entre hombres y mujeres), que desde principios de los 70 nunca fue sancionada.

EL DÍA DE LA MARMOTA

Dahvi Waller, quien guionó y desarrolló la serie (es una de las creadoras de Mad Men), declaró que veía en Schlafly a la “disruptora original” y Blanchett, tras considerar la situa-

ción de las noticias y las falsas asunciones en torno a los hechos en los años 70 y la actualidad, dijo que le parecía estar viviendo en el film El día de la marmota (aquél en el que Bill Murray despierta siempre en el mismo día). En su reseña de Mrs. America en The Atlantic, Sophi Gilbert escribe: “Vivimos en un momento que engendró Schlafly”, se refiere a las noticias falsas, las mentiras descaradas, los argumentos inventados en un debate televisivo. Sobre el proceso de argumentación de Schlafly, Gilbert describe: “Lo que Schlafly aprovechó antes que nadie fue el poder de un cierto tipo de polémica. Alimentar el resentimiento contra un supuesto grupo de esnobs privilegiados que amenazan el auténtico estilo de vida estadounidense es fácil. Entonces, provoca condenas al hacer que las personas se sientan juzgadas. Desde el primer episodio, Schlafly se convierte en un vendedor de indignación sorprendentemente sofisticado. Cuando la ponen en su lugar, miente descaradamente; cuando la desafían, cambia suavemente de tema. Es una maestra de la comunicación”. La de-

bilidad del movimiento de mujeres al que se enfrentó Schlafly –sugiere la crítica– consistió en el proceso mismo de unión detrás de una causa, mientras que nuestra “heroína conservadora” sólo tenía por delante dividir y destruir. La miniserie, cuyo punto final es el gobierno de Reagan y el triunfo de la revolución conservadora que encabezaba (en el episodio 6 uno de los personajes bromea con el nombre con el que llamaban a Reagan los mismos republicanos, que veían avanzar a este hombre rodeado de evangélicos y actores que nunca antes habían pisado las altas esferas políticas: los “reaganitas”), también presenta a figuras centrales de esa época como la escritora y activista Betty Frieden –quien se oponía por razones políticas a incluir en la lucha feminista la reivindicación de las minorías homosexuales–, Gloria Steinem o Shirley Chisholm, primera congresista negra de la historia de Estados Unidos.

1972

En 1972, año en el que se desarrolla el primer episodio, todo sucede bajo el influjo de las elecciones en las que

Richard Nixon peleaba su reelección frente al demócrata George McGovern, cuando la guerra de Vietnam había atravesado ya sus momentos más tétricos y era inminente la derrota. En esas elecciones –en las que Nixon mantuvo la presidencia hasta el año siguiente, cuando estalló el escándalo de Watergate– McGovern planteaba ya un ingreso universal para todos los estadounidenses como el que el papa Francisco recomendó hace muy poco debido a la crisis que genera la pandemia del nuevo coronavirus. Acaso ese dato, pequeño, sirva para sopesar los cambios que sobrevinieron en la política de Estados Unidos desde esos años convulsionados. Para quienes piensan que Donald Trump –o, para citar un caso más cercano, Jair Bolsonaro– son un accidente indeseado, Mrs. America –escrita, dirigida y protagonizada por mujeres– viene a contarnos que son una construcción política de larga data, que su comparsa de evangelistas y fanáticos no llegaron a los máximos lugares de poder por un descuido, sino por decisiones y “tácticas” que de algún modo hicieron historia. La estrategia del odio con la que los republicanos –no hay un sólo legislador de ese tradicional partido estadounidense, al que pertenecieron Abraham Lincoln o Theodore Roosvelt, que apoye en la actualidad el derecho al aborto– consolidaron su base electoral en las últimas cuatro décadas, son producto de las tecnologías –en el sentido que Agamben le da a las tecnologías sociales de una guerra que sobreviven en una sociedad– divisorias que practicó la señora Schlafly, quien se presentaba ante su público agradeciendo a su esposo, por permitirle dejar a sus hijos para asistir a es encuentro. “La realidad puede ser demasiado compleja para la transmisión oral; la leyenda la recrea de una manera que sólo accidentalmente es falsa y que le permite andar por el mundo, de boca en boca”, escribió nuestro clásico contemporáneo, definición que cabe para esa magistral pieza de política y ficción que es Mrs. America.


el eslabón

| sociedad

sábado 23 de mayo de 2020 | página 1 1

CRÓNICAS TRAVAS-TRANS

XXXXXXXXXXXX XXXX

Todo por un sueño

La historia de Luciana Alejandra Salomón inaugura la columna quincenal de Comunidad Trans Rosario en El Eslabón, un espacio para el pasado, presente y futuro del colectivo en la ciudad.

M

i nombre es Luciana Alejandra Salomón. Nací en la provincia de Formosa, en una ciudad que se llama Clorinda. Mi infancia fue una etapa muy linda. Al ser más chica que mis hermanos, me crié prácticamente con mis primas, que vivían al lado de la casa de mi mamá y eran tres mujeres. Me llevaba muy bien con ellas, jugábamos a las muñecas o nos pintábamos. Yo tendría más o menos siete, ocho años y ya me sentía una nena. Hasta el día de hoy, tengo una relación muy hermosa con mis primas, las tres son como mis hermanas. Lo que más me gustaba en esa época era quedarme sola en casa cuando mi mamá y mi papá se iban a trabajar. Yo agarraba el vestido de mi mamá y me lo ponía, agarraba su lápiz labial y me pintaba los labios, y me ponía una toalla en la cabeza como si tuviera el pelo largo. Cuando ella llegaba del trabajo siempre me encontraba con su ropa y con sus tacos y me decía “¡sacate eso que cuando te vea tu papá te va a retar!” Mi mamá siempre, siempre supo lo que yo era, cómo me sentía, y nunca me dijo nada. Mi papá sí me retaba un poquito, pero mi mamá no. Ella siempre me

aceptó tal como era. Y eso a mí me quedó en la memoria. Amo mucho a mi mamá por haberme aceptado tal como fui siempre. Lo que fue muy duro fue mi etapa en la escuela. En esa época, en los ‘80, los chicos eran muy duros, siempre me cargaban por ser un chico muy afeminado, por estar siempre con los nenas. Nunca me llevé bien con los varones y ellos me cargaban, me decían cosas que a la mayoría de nosotras nos dicen, cosas como “maricón”, “mariposón”, “mariquita”, “sos una nena”. Yo me ponía mal y me terminaba peleando con mis compañeros. Un día la mandaron a llamar a mi mamá y la maestra le dijo que me tenía que llevar a un psicólogo. Ella me llevó y él le dijo que yo ya era así, digamos, que no tenía ningún problema mental, sino que había nacido así. A mí me cargaban por mi forma de ser, de actuar y eso fue lo más feo que pasé en la escuela. Más que nada en la escuela, y con mis compañeros varones. A los 14 años me fui de mi casa, así que pasé mi adolescencia en Buenos Aires. Me fui yo, no porque mi familia no me aceptaba ni nada, sino porque yo no me sentía identificada con mi cuerpo, ni con el pueblo, porque era muy chico en ese

momento (ahora es una ciudad), y la mentalidad de las personas era totalmente diferente. Entonces un día una prima me dice que se va a Buenos Aires y me invita a que vaya con ella. Yo acepté y le tuve que mentir a mi mamá y a mi papá para que me dieran mi documento. Les dije que me iba de vacaciones, y les pedí que me dejen ir sola con mi prima, que ella ya era mayor. Aceptaron y nos fuimos. Después, ella se volvió sola y yo me quedé allá, en la casa de unos tíos. Mi mamá y mi papá me fueron a buscar, pero cuando llegaron yo ya me había escapado, me había ido a la calle. Así empecé a conocer gente, hasta que conocí a una chica trans por primera vez. Yo ya tenía unos 15 y fue cuando me sentí identificada con ella. Le conté mi historia y ella me dio una acogida en su casa. Entonces, decidí escribirle una carta a mi mamá. Le dije que no me busque más, que yo quería hacer mi vida, que yo quería encontrar mi identidad. Tuve muchos amores a lo largo de mis 45 años. El primero fue a los 17. Eran los ‘90 y yo era trabajadora sexual. Como estar en la calle era muy duro, yo prefería trabajar en un privado, un poco más protegida. Y me enamoré del dueño, que tenía 30. En ese momento yo ya estaba súper

hormonizada, me había hecho la cirugía de nariz y las lolas. Entonces, él no fue sólo mi primer amor. Sino que con él fue la primera vez que, como mujer, salí a la calle de la mano con un hombre, que me había invitado a nuestra primera cita en un restaurante. Fue una experiencia muy linda y a la vez muy nerviosa, porque era mi primera vez con un hombre, de la mano, ¡y en un lugar público! Me acuerdo que él me me apretó fuerte la mano porque me vio nerviosa y me dijo: “Quedate tranquila que está todo bien”. Y bueno, así me enamoré por primera vez. Después tuve otro amor que me marcó muchísimo, que estuvo 10 años en pareja conmigo. Tuve varias parejas más, todos amores que duraron lo que tenían que durar, como toda relación. Pero bueno, siempre mirando para adelante, ¿no? La verdad es que el amor, cuando te llega, es muy lindo. A lo largo de mi vida he viajado mucho, a los países limítrofes de Argentina y también a Europa, donde fui en busca de un sueño. Dejé a mi pareja en Buenos Aires y le dije que me iba a ir a buscar plata, para después poder operarme en Chile y cambiarme el sexo, porque ese año en Argentina no era legal la operación. Era 2003 y el viaje fue

una experiencia muy linda y muy sacrificada a la vez. Conocí otras culturas, conocí el continente europeo, y a la vez estás en un país ajeno, con otras leyes e indocumentada. Pero bueno, una va por un sueño y ese sueño se me cumplió. Viajé a los 28, junté el dinero, pude operarme y después volví. Ese fue uno de mis sueños cumplidos. También estudiar. De grande pude recibirme como maquilladora y ahora, a los 45, estoy yendo a la secundaria, que es algo pendiente. Toda la vida lo quise hacer y ahora puedo ir a un Eempa y me encanta. Los profesores son divinos y los compañeros también. Por suerte ya es una etapa de la vida en la cual nosotras estamos un poco más incluidas en la sociedad, nos tratan de igual a igual, y creo que lo merecíamos, después de tantas cosas que pasamos y de tantas luchas. Es algo muy lindo, que me gusta mucho, que ahora quedó truncado por el tema de la pandemia, pero cuando esto termine voy a retomar. Amo Rosario, me encanta Rosario, y me encanta vivir acá. Siempre venía los fines de semana, porque en Buenos Aires, en los ‘90, había muchas rosarinas allá, entonces me hice amiga de varias chicas. Una es mi mejor amiga, Andrea, que la conozco de cuando tenía 23 años más o menos. Un día la vine a visitar, hacía mucho que no la veía, y ella me pregunta “¿por qué no te venís a vivir?” Me gustó la propuesta, así que me vine. Y la verdad es que me encanta, me encanta estar al lado de Andrea, que es como una hermana, y la verdad es que estoy muy agradecida con la gente porque es muy solidaria conmigo. Me abrieron muchas puertas y ojalá, si bien todavía soy una mujer joven, ojalá pase mi vejez acá.


página 1 2 | sábado 23 de mayo de 2020

sociedad |

el eslabón

LA MATERNIDAD DEL ROQUE SAÉNZ PEÑA RECIBIÓ A MÁS DE 220 BEBÉS

Nacer y empoderar

La Semana Mundial del Parto Respetado se celebró en medio de la pandemia por el coronavirus. Las experiencias de dar a luz en este contexto. Los derechos conquistados que pujan por no retroceder. La salud pública y la privada, entre cumplir la ley y recaudar.

M

Por Laura Hintze anuela se despertó a las 5 de la mañana rompiendo bolsa. Era mediados de mayo, la ciudad llevaba 20 días sin contagios de coronavirus y ella esperaba a su hijo recién para junio. Pero el niño no quiso esperar. La mujer se relajó, se bañó y salió con su pareja rumbo al hospital. La única certeza que tenía era que iba a estar sola con su compañero durante todo el parto: había sido su deseo y las medidas de higiene y seguridad no dejaron mucho lugar a la discusión. La madre habla por teléfono con tranquilidad y alegría. Repasa de a poco, con más o menos detalles, toda la previa, el durante y el post recibimiento de su bebé. Se ríe cuando relata cómo pidió a gritos la peridural, contra todo lo que ella había pensado durante el embarazo, y no llegó a necesitarla porque, otra vez, el niño se adelantó y nació sin la inyección. Por suerte, su papá llegó a vestirse y estar en el momento. Cuenta que llegó a pensar que iba a cesárea y la incertidumbre de que su bebé vaya a neo. También, cómo repitió una y otra vez, como un bálsamo, que todo era por el bien de su hijo. Desde el principio de su embarazo, Manuela, sostiene, se informó. “Quería conocer cuáles son mis derechos y cuáles son las posibilidades de elegir, que no me limiten en mis posibilidades, poder dejar que fluyan algunas cosas, estar más relajada”, cuenta, y a la vez afirma que “no estaba negada a nada si era necesario, estaba abierta a lo que pasara”. La familia estuvo 48 horas en el hospital Italiano de Rosario. Ahora, se conocen haciendo cuarentena. “La situación de la pandemia me genera algunas contradicciones. Por un lado, me dio mucha paz que estemos sólo nosotros tres en el hospital. Pero no pude abrazar a mi obstetra y ahora se necesita la contención de mi familia alrededor. Al principio estuvo bien, pero ahora ya me gustaría estar con todos, compartiendo. Lo mismo me pasó con el embarazo. Yo estaba más sensible, y lloraba, porque necesitaba a mi mamá, a mis amigas, los abrazos, el mate y no lo pude tener, fueron dos meses sin eso. Fue el previo y el post, la necesidad del abrazo y la contención, ¡de recibir mimos!”.

NACER ES RESPETAR

Desde 2004 rige en el país la Ley nacional 25.929 de Parto Humanizado, que es de aplicación obligatoria en todo el sistema de salud. Y desde ese mismo año, cada tercera semana del mes de mayo se cele-

“La impronta de la manera de la cual nos recibieron nos deja una huella, una primera experiencia vital que se instala en nuestros modos de comunicarnos, vincularnos, estar en relación con el mundo”

ternidad sigue recibiendo niños y niñas con protocolos y derechos incluidos. “Tuvimos mucha suerte porque la pandemia nos encuentra con la experiencia de otros lugares del mundo y pudimos organizarnos, ordenar la información y armar un protocolo por prioridades”, explica Vidal. “A diferencia de la pandemia de la Gripe A, este virus no es drástico para embarazadas. Eso nos permitió no poner el foco en la pandemia, porque sino íbamos a avasallar algunos derechos, como por ejemplo, estar acompañada”, continúa el funcionario. Al principio, recuerda Vidal, como si fuera hace mucho tiempo, la incertidumbre se notaba incluso en el personal médico. De a poco todo se fue desdramatizando y se puede aplicar un protocolo que garantice derechos y no ponga en riesgo de contagio a la mujer, a quien la acompañe, al bebé ni al equipo. “Hay una pandemia, pero también hay leyes y hay derechos que tienen que respetarse y hacerse respetar. La pandemia lo único que cambia son algunas medidas de seguridad para no contagiarse, pero la lactancia está permitida, el contacto con la mamá también, el o la acompañante. Eso dicen los protocolos de Nación. Pero lo que pasa es que en muchos lugares eso no ocurre nunca. Para nosotros, el ordenador fue distinto: qué derecho no avasallamos cuando nos tengamos que reorganizar. Algunas cosas cambiaron pero lo más importante no”, remarca.

CAMBIAR EL MUNDO

bra la Semana Mundial del Parto Respetado. En este 2020, el embarazo, el parto, el postparto no están exentos a ser diferentes, como todo. Sin embargo, protocolos, especialistas, obstetras, médicos y médicas, aseguran: lo diferente y las medidas de seguridad no significan vulneración o avasallamiento de derechos de bebés, madres y familiares. El lema de este año lo resume bien: “Mi decisión debe ser respetada”. La Maternidad, Sector Quirúrgico y de Neonatología del hospital Roque Sáenz Peña de Rosario se re inauguraron en junio de 2017. Las tres áreas están enmarcadas en prácticas que buscan: evitar prácticas invasivas, suministro de medicación innecesaria, e informar sobre las diferentes intervenciones médicas y, ante todo, la posi-

bilidad de que la parturienta pueda participar en la toma de decisiones. Desde la apertura llevan realizados más de 3.500 partos y unos 225 en contexto de pandemia (del comienzo de la cuarentena al cierre de esta edición). “Aunque esta vez no sea posible, todos los años, durante esta semana, hacemos jornadas, debates, invitamos a gente de afuera y aprovechamos para parar un poco y ver qué venimos haciendo”, explica Matías Vidal, director del hospital municipal. “Lo que nos pasa cuando frenamos es que podemos ver que los indicadores mejoraron a partir de esa propuesta. No fue el objetivo pero es algo que ocurre”. La mejora de indicadores implica una disminución drástica en las intervenciones durante el parto. Entre los ejemplos que da Vidal,

remarca: que la colocación del suero a mujeres pasó de un 80 a un 5 por ciento, y que sólo el 24 por ciento de los nacimientos que tuvieron desde la reapertura fueron por cesárea. “Lo que hacemos es lo que dice la ley, pero no la mayoría de los libros: eliminar todo tipo de intervenciones innecesarias y acompañar los tiempos de la mujer y sus derechos, como el derecho a ser acompañada, a no restringir sus movimientos ni sus expresiones, a no generar prácticas médicas como el uso de oxitocina de manera automática en todas las mujeres por igual, etcétera”, detalla el director. Si bien hubo una pausa en la celebración de la semana del parto respetado, los embarazos, los partos y los tiempos de madres y bebés no se toman pausa. Y la ma-

Paulina Hiba es psicóloga y psicomotricista. Para esta Semana Mundial del Parto Respetado lanzó el hashtag #7DíasParaDialogarenlasRedes y difundió siete placas donde distintas protagonistas que asisten los partos pusiese su mirada sobre lo que estaba pasando. “Surgió la idea de ocupar las redes y darle presencia y visibilización a la semana”, cuenta. Y profundiza: “Este año, el lema es: mi decisión debe ser respetada. En este contexto, sobre todo al principio de las medidas de aislamiento, se empezaron a poner muy en jaque ciertas decisiones que parecían derechos logrados, como estar acompañada o no separar a los bebés de su mamá. Entonces yo puse a dialogar ese lema con diferentes actores para que cada cual pusiese su mirada al respecto. La idea de que sean publicaciones y no una actividad virtual o una charla en vivo tiene que ver con invitar a abrir las preguntas y sobre todo a fortalecer los fundamentos de la decisión que cada mujer o familia toma”. Para Paulina, lo fundamental es entender que no hay una forma correcta de parir. “Quizás la ma-


el eslabón

| sociedad

nera respetuosa es que esté en sintonía con la posibilidad y la situación de cada mujer que va a parir. Ese es el respeto, que sea lo que necesita, no que esté en el agua, colgada o parada. El parto es el respeto de lo que necesita y que sea escuchada”, remarca en diálogo con el eslabón. La profesional también se apropia de la famosa frase del obstetra francés Michel Odent: “Para cambiar el mundo, hay que cambiar la forma de nacer”. “La impronta de la manera de la cual nos recibieron nos deja una huella, una primera experiencia vital que se instala en nuestros modos de comunicarnos, vincularnos, estar en relación con el mundo y nuestra experiencia. Y eso no es un capricho: tiene todos los fundamentos de la salud. Todas estas cosas están probadas. La clave es la formación integral de las personas que asistimos los partos, que puedan empapar todo su saber profesional y también toda su humanidad”, sostiene.

LOS OBJETIVOS SON OTROS

Matías Vidal se formó en los centros de salud de la Municipalidad de Rosario y es especialista en medicina familiar. “Mi formación tiene que ver con el derecho del otro, que es para lo que estamos”, remarca. Cuando llegó al hospital Roque Sáenz Peña y comenzaron las refacciones, él y todos los trabajadores y trabajadoras comenzaron a revisar protocolos y estudiar. “Me voló la cabeza”, resume el director del Roque. “Teníamos mejores con-

sábado 23 de mayo de 2020 | página 1 3

El director del hospital cuenta que apenas abrió la maternidad, se acercaron referentes de sanatorios para conocer cómo estaba pensado lo edilicio, cómo estaba armado. Para él, el problema radica en que “los objetivos son diferentes”: en uno es un derecho y en otro es la recaudación. “A mí me parece que al vector lo van a torcer las mujeres, la sociedad. No creo que salga directamente de los organismos privados. Porque los tiempos son otros y el parto también puede ser una cadena de prestaciones a facturar”.

ESCUCHAR Y PARIR

En el Roque Sáenz Peña ya nacieron más de 200 niños y niñas en contexto de pandemia.

diciones edilicias pero lo que había que cambiar era la cabeza de muchas personas que venían haciendo, por años y años, sus prácticas de otra manera. Entonces, trabajar con gente que desaprendió y volvió a aprender, fue verdaderamente emocionante y conmovedor. Porque no dependía sólo de las condiciones edilicias, sino de lo que se había gestado dentro del equipo de trabajo”. Vidal explica lo que sucede en la maternidad con palabras intensas: emocionante, un cachetazo de realidad, maravilloso, satisfactorio. Dice que las familias con-

fiesan haberla pasado “bárbaro” durante el parto, y que siempre se emocionan hasta las lágrimas. Dice que no se escucha a los bebés llorar y todo indica que tiene que ver con el contacto piel a piel en las primeras dos horas de nacimiento. “Tiene un efecto muy fuerte. Y eso nos ha servido para tratar de atravesar las otras prácticas médicas, que pueden humanizarse mucho más”. Lo cierto es que estas prácticas vienen del Estado. No es una opción cool para quienes pueden pagarlo: es un derecho. De hecho, Vidal admite que todos los

días responden mensajes y llamados de mujeres de todo el país que quieren parir en el Roque. “Lo que sucede en este hospital es lo que debería ser, que tiene que ver con respetar tus tiempos y no los míos como obstetra, por ejemplo. Tendría que ser un ejemplo para los efectores privados y la difusión nos sirve porque si una mujer lee esto, y desea un embarazo o está embarazada, puede saber que puede pasar de otra manera, que no es algo que pasa de onda, sino que es la ley. No hay mucho para elegir”, señala Vidal.

Flavia también tuvo a su hija durante la pandemia. Sin embargo, y más allá de la cuarentena, ella ya había decidido parir en su casa. Hace 8 años, cuando nació su primera hija, Flavia fue víctima de violencia obstétrica. “Tuve una cesárea casi obligada y sin fundamento. Yo lo sabía y no podía defenderme, eso es lo más duro de todo, no saber abordar al profesional. Pero la mujer que yo era al principio tuvo un recorrido enorme para llegar a este parto domiciliario y en casa, un recorrido de mucho trabajo personal y de militancia”, remarca. Para Flavia, hablar del embarazo, del parto, de las posibilidades, las experiencias, las leyes y decisiones es fundamental. “No hay una forma de parir y nacer, cada una tiene una que es propia y personal, de una y su hije. Escuchar te ayuda a empoderar”.


página 1 4 | sábado 23 de mayo de 2020

internacionales |

HUBO PROTESTAS EN 1 1 CIUDADES Y EL PLAN DE LUCHA CRECE

Ajuste y despidos en Ecuador

Recortes de 4 mil millones de dólares para “achicar el Estado”. Miles de empleados públicos fueron echados. Bajas en los sueldos de hasta un 1 6 por ciento y privatizaciones masivas de empresas estatales.

E

Por Pablo Bilsky n medio de la pandemia, y en un país que padece no una mera crisis, sino una catástrofe sanitaria y social, el gobierno de Lenin Moreno impuso otro ajuste que producirá más hambre, más desocupación y más muertes. A contramano de muchos gobiernos del mundo, incluso administraciones de derecha y anti-populares, que ante la emergencia no tuvieron más remedio que archivar (aunque sea por unos días) el manual neoliberal, el presidente de Ecuador vuelve a aplicar un nuevo y brutal ajuste para terminar de destruir las ruinas de lo que alguna vez fue un Estado. Moreno volvió a pedir préstamos al FMI, y este ajuste es parte de las exigencias de esta entidad financiera. Una triste y repetida historia en los gobiernos de derecha de América Latina. Las encuestas indican que el mandatario apenas alcanza entre un ocho a un once por ciento de aprobación. Pero a Moreno sólo parece interesarle la opinión, y las órdenes, del FMI, que son las de siempre: echar empleados públicos (incluso trabajadores de la salud y docentes) o bajarles los sueldos, privatizar las pocas empresas estatales que quedan, y dejar que los intereses privados corporativos avancen sobre lo público, en momentos en que la ciudadanía necesita precisamente lo contrario. “Ayer fuimos héroes, hoy somos desempleados” y “La salud no se vende, se defiende”, decían las pancartas que las trabajadoras y los trabajadores exhibieron en las protestas en contra de los despidos en el hospital General Santo Domingo, que es uno de los dos hospitales que tiene Santo Domingo de los Tsáchilas para atender la demanda de salud de toda la re-

La mayor movilización esta prevista para el lunes 25 de mayo en todas las provincias del país.

gión, según informó el diario ecuatoriano El Universo. En ese hospital, y en consonancia con el despido y la no renovación de contratos de empleados públicos, unos 15 trabajadores de área administrativas fueron despedidos. Durante la protesta, los manifestantes indicaron que “el trabajo de salud no corresponde sólo al personal médico, ya que las contrataciones de insumos, medicinas y otras acciones administrativas son parte del funcionamiento del sanatorio”, y aseguraron que todos los días saldrán a manifestarse. Pero los despidos en el área salud no terminan allí. Según informó el medio ecuatoriano El Diario, 400 servidores de la Zona 4 de Salud (que comprende Manabí y Santo Domingo) recibieron notificación de despido. Las notificaciones llegaron la noche del martes 19, causando asombro e indignación entre los

trabajadores despedidos, que se van a sumar a las movilizaciones de otros sectores de la sociedad afectados por el ajuste. El ajustazo (“paquetazo” le dicen en Ecuador) implica el recorte de las horas de trabajo, y los sueldos, de los empleados públicos, y el despido de los contratados. Las bajas en los salarios llegan hasta el 16 por ciento. Bajo el viejo y gastado eslogan de “reducir el tamaño del Estado”, se cerrarán y fusionarán diez empresas públicas, entre ellas la aerolínea Tame, Ferrocarriles, Medios Públicos y Correos del Ecuador, entre otras. Moreno precisó que Tame perdió más de 400 millones de dólares en los últimos cinco años. “Tame entrará en liquidación, preservando las rutas que conectan lugares que no tienen alternativas privadas”. Moreno cerrará además cinco embajadas y oficinas diplomáticas

en Malasia, Irán, Nicaragua, y la Secretaría del Parlamento Andino. También habrá recortes en los gastos del Consejo de Seguridad del Estado. La reducción presupuestaria será de entre el 10 y un 15 por ciento. Moreno anunció también “una nueva reestructuración de la deuda pública”, que su gobierno viene negociando desde abril. “Aunque muchos nos criticaron, pagamos 341 millones de dólares, ahorraremos 1.300 millones de dólares y eso permitió que recibamos 1.400 millones de los organismos multilaterales en condiciones muy favorables”, dijo el mandatario en una interpretación que muy pocos comparten en Ecuador. Por el contrario, y ya declarada la pandemia, amplios sectores de la sociedad, y parte del Congreso, le pidieron que destinara esos recursos a paliar la pandemia en vez de pagarle al FMI.

el eslabón

En el ámbito laboral, las medidas dejarán en la calle a miles de empleados públicos. Los contratos no se renovarán, habrá reducción de jornadas laborales (con descuentos en los salarios) y se reestructurarán organismos estatales “para reducir el tamaño del Estado”. La reducción de jornada de dos horas representará un 16 por ciento de baja en los salarios mensuales de los funcionarios. En el ajuste no se incluye a las Fuerzas Armadas, ni a la policía. Los docentes, en tanto, tendrán una reducción de una hora en la jornada laboral. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, detalló que esta reducción será temporal, “no menos de seis meses”. Lo que la ministra no mencionó es que también hubo despidos de maestros. El presidente de la Unión Nacional de Educadores Núcleo de Tungurahua (UNE-T), Celso Aguirre, denunció el despido de 25 docentes del Servicio de atención familiar para la primera infancia. Aguirre señaló que están cansados “por el ataque en contra de la educación, del magisterio y de los trabajadores en general”, y “que quieren decirle que ya basta a las medidas que empobrecen al pueblo ecuatoriano, que en vez de eso se debe cortar los tentáculos de la corrupción y recuperar lo que se han robado por estos hechos”. Crecen las protestas en las calles Según informó el diario El Universo, un amplio espectro de movimientos sociales y sindicales iniciará la semana que viene un plan de lucha contra el ajuste, que incluye una jornada nacional de protesta para el 25 de mayo. Por su parte, la Unión Nacional de Educadores (UNE) empezó con las protestas este miércoles 20 en Santo Domingo de los Tsáchilas y Azuay, y el viernes 21 los reclamos se realizaron en Quito. La mayor movilización será el 25 de mayo, en la que participarán el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), entre otras organizaciones. “Las medidas económicas constituyen un golpe a los trabajadores, porque la disminución del salario obedece a decisiones del Fondo Monetario Internacional, y los maestros estaremos levantando nuestra voz”, advirtieron los gremios docentes. “Vamos a salir a las calles, no vemos otra alternativa”, agregaron. En su cuenta de Twitter, la Conaie escribió: “Shock económico para el pueblo, protección a evasores de impuestos y corruptos”.


el eslabón

| internacionales

sábado 23 de mayo de 2020 | página 1 5

PUEBLOS ORIGINARIOS AL BORDE DE UN NUEVO EXTERMINIO

Cinco siglos igual

La Coordinadora de organizaciones indígenas de la cuenca del río Amazonas (Coica) lanzó un llamado global para recaudar recursos para no morir de hambre o víctimas del virus. Hay tres millones de personas y 400 grupos étnicos en serio peligro.

Por P. B.

C

on la invasión de América en 1492 comenzó uno de los momentos clave de la configuración del capitalismo. Se impuso el genocidio como sistema de producción, y esto cumplió un papel fundamental en el proceso de acumulación originaria capitalista. Del cerro Rico, ubicado en Potosí, Bolivia, fueron saqueadas decenas de miles de toneladas de oro y plata. Esos metales contribuyeron al enriquecimiento de Europa, y le dieron a esa región el papel hegemónico en la geopolítica mundial que hasta ese momento no tenía. Las víctimas de ese genocidio fueron los pueblos originarios. Pero el Imperio Español no fue el único genocida. El virus de la viruela, que vino de Europa con los conquistadores, completó la tarea, porque los pueblos originarios carecían de anticuerpos para poder sobrevivir. Más de 500 años después, en otra etapa del capitalismo, los pueblos originarios son víctimas de grupos parapoliciales y paramilitares que los masacran con el objetivo de que las grandes corporaciones se adueñen y exploten sus territorios. Y a esta acción de los gobiernos al servicio del capital concentrado se suma además su inacción, el abandono de los pueblos originarios ante el avance del Covid-19. Por eso las comunidades originarias protestan, se organizan pa-

ra cuidarse a sí mismas, y piden ayuda. La Coordinadora de organizaciones indígenas de la cuenca del río Amazonas (COICA) lanzó un llamado global urgente para recaudar recursos esenciales para no morir de hambre o del virus. Lo hicieron a través de un documento titulado “Covid-19: la inacción y la falta de fondos amenaza a más de tres millones de indígenas y a 400 grupos étnicos en la Amazonía”. La COICA inició una campaña para recaudar al menos tres millones de dólares para emergencias y fondos esenciales para las próximas dos semanas. Sin embargo, desde la organización advirtieron que estos fondos son sólo un “mínimo absoluto para comenzar a operar” y que se necesitarán muchos más fondos para responder a la pandemia en la región. Los originarios solicitaron a los gobiernos, agencias de cooperación, organizaciones internacionales, fundaciones y ciudadanos que donen al Fondo de Emergencia del Amazonas. Este fondo ha sido creado con el objetivo de recaudar y canalizar recursos a comunidades indígenas y organizaciones de base que enfrentan la emergencia Covid-19 en toda la cuenca del Amazonas. La recaudación se realiza a través de la página del Fondo y el objetivo es poder acceder a alimentos, medicamentos, comunicaciones de emergencia, evacuación, y también protección y seguridad “contra intrusiones inminentes” de fuerzas armadas militares o paramilitares.

El llamado forma parte de la larga lucha por la soberanía alimentaria y, sobre todo, para evitar un nuevo exterminio. “Si los gobiernos de la región no van a ayudar, que la comunidad internacional lo haga. Parece que proteger a los pueblos indígenas no es conveniente entre todo este discurso sobre la soberanía de la Amazonía. Los estados nacionales siempre hablan del poder soberano del territorio, pero ese poder va de la mano con la responsabilidad de cuidar a su pueblo, denunció el coordinador general de COICA y miembro del pueblo Wakuenai Kurripaco (Venezuela) José Gregorio Díaz Mirabal. Según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), 34 millones de habitantes viven en la región, lo que representa el 11 por ciento de la población de los países amazónicos, con 420 pueblos indígenas y tribales diferentes que hablan 86 idiomas y 650 dialectos. COICA estima que más del 9 por ciento de la población amazónica (más de 3 millones) está compuesta por pueblos indígenas, y que al menos 60 de esos pueblos viven en aislamiento total. COICA advirtió que si los nueve países que ocupan la Amazonía no toman medidas urgentes, el mundo encenderá un etnocidio con consecuencias que sufrirá la mayor parte del mundo. “El Amazonas tiene el 30 por ciento de la biodiversidad y el 70 por ciento del oxígeno en el planeta, pero su verdadera importancia radica en la interrelación que los pueblos nativos tienen con el bosque, lo que ga-

rantiza la vida de todos. Si la interrelación que ha garantizado una gran parte de la estabilidad ecológica no se cuida, el planeta sufrirá un colapso del clima, con un retorno muy difícil”, advirtió la coordinadora de educación de COICA y líder del pueblo Ashéninka (Perú) Tabea Casique Coronado. El total de los recursos recaudados se asignarán a las comunidades indígenas amazónicas. Las decisiones sobre las subvenciones y la gobernanza del Fondo se tomarán bajo una estricta coordinación y comunicación por un Consejo de Gobierno que incluye a los líderes indígenas de COICA y sus organizaciones miembros, y en menor medida a representantes de las ONG participantes, donantes y asesores que han formado el Círculo Fundador de solidaridad. El Fondo también tendrá un Círculo de Asesores compuesto por organizaciones e individuos con un historial comprobado para guiar y apoyar estrategias efectivas de gestión de subvenciones. “Durante más de 500 años, los pueblos indígenas de la Amazonía y en todo el continente americano han enfrentado invasiones y pérdida de sus territorios ancestrales. Han sufrido discriminación étnica y socioeconómica, y una amenaza constante de exterminio físico y cultural que resultó en desalojo, enfermedad y genocidio. Pero hoy en día, los pueblos indígenas, especialmente aquellos que viven en aislamiento voluntario y los ancianos, que son los guardianes de la sabiduría, están en grave riesgo por

el surgimiento de la pandemia. Las comunidades forestales tradicionales, que incluyen ríos, quilombolas, recolectores de caucho y otras poblaciones extractivas, que han estado defendiendo la selva con sus vidas, también están amenazadas”, señala el comunicado. “Covid-19, que afecta a todo el mundo, ha llegado a territorios indígenas poniendo en riesgo nuestras vidas. Pero debe decirse que este virus se une a otras amenazas preexistentes, de las cuales vivimos permanentemente en comunidades indígenas. Dichas amenazas son la contaminación ambiental directa debido a la explotación indiscriminada de los recursos naturales, que limita el acceso a los servicios de salud pública y educación, así como a la violencia y la discriminación que amenazan no sólo la permanencia de nuestros pueblos, sino también nuestro conocimiento de la conservación del planeta “, señala en el comunicado la coordinadora del COIAB y nativa del pueblo Baré (Brasil) Francinara Nara Soares Baré. COICA advirtió que a medida que el patógeno se propaga rápidamente a través de la cuenca del Amazonas, los pueblos indígenas y las comunidades forestales tradicionales se vuelven desproporcionadamente vulnerables a las enfermedades debido a la persistente falta de acceso a servicios públicos equitativos y adecuados, que incluyen vivienda y atención médica, derivadas de siglos de colonización y racismo.


página 1 6 | sábado 23 de mayo de 2020

contratapa |

el eslabón

DESCA CANCHA RAYADA

Centro alaolla Por Hilo Negro

Y

o no sé, no. Cerca del 25 de mayo, cuando éramos muy pibitos, si empezaba la búsqueda de la olla más grande era porque se venía el locro. A veces, un par de días antes íbamos a lo de la tía, para pedirle una. Cuando estábamos en el barrio de la zona sur, Manuel tenía una re negra de fierro envidiable, en la que le cocinaba al abuelo a leña. Lo que nunca hizo fue locro, pero le salían unos pucheros que se le parecían bastante. Cuando a la canchita vino a jugar un morocho robusto que le pegaba fuerte a la redonda, no dudamos en incorporarlo al equipo. El loco fumaba HF, un cigarrillo que en el filtro tenía carbonilla, y se jactaba diciendo: “El carbón me da fuerza y me mantiene el color”. En un partido le dijimos al 4: “Cuando te vayas arriba miralo al 9 pero gritale, que él va a venir corriendo y le va a pegar el chutazo”. Y bueno, en una jugada le gritó

“¡Olla!” y la tiró para atrás pero no apareció nadie, porque en realidad tenía que gritar “Cacerola”, que así se apodaba el morocho. Para los partidos siguientes, ya todos estaban avivados que el cuatro si gritaba “olla” era para el Cacerola. En un partido picante, Pedro nos dijo que cuando se la tiremos en los últimos minutos gritemos “HF”. Y dio resultado: el Cacerola agarró una pelota que parecía que no tenía destinatario e hizo un golazo. A los años, en un encuentro a la canasta con los del colegio, a Pedro le daba vergüenza caer con un recipiente de plástico, aparecía la palabra taper. Ya por esos tiempos, el sanguche de milanesa de algunos trabajadores dejaba la bolsita y viajaba en recipiente de plástico, o cuando apretaba el frío aparecía en algunos portapaquetes de las bici la ollita con alguna sopa espesa, para el mediodía. La primera olla popular, Pedro la vio un domingo de mucho frío por la mañana, al lado de la cancha

MANUEL COSTA

grande de barrio Acindar, y contenía mate cocido, que por el frío que hacía era la olla salvadora. Cuando estábamos en algún barrio dando apoyo escolar, y nos agarraba el mediodía, muchas veces aparecía una vecina o vecino con una ollita o un taper con comi-

da casera y calentita. Con el tiempo apareció un reclamo entre parientes y/o vecinos: que devuelvan la olla grande, la ollita o el taper y las tapas correspondientes. Hoy, en medio de esta pandemia, por un lado vemos la ayuda y

la solidaridad entre vecinos y/o organizaciones sociales, y también desde el Estado, en el ir venir de ollas cacerolas y tapers. Y por otro, a los angurrientos del establishment del coloniaje que piden recortes y ayuda a sus empresas sin ningún condicionamiento. Y bueno, me dice Pedro, a las empresas hay que darle oxígeno. Eso sí, a las empresas, no a los que apenas te descuidás se la llevan afuera en verde, y no en sanguches de vegetariano. Y ahora que se viene el frío, hay que asegurar que las ollitas estén cargaditas, y las cacerolitas y los taper. Y en una de esas, empiezan a aparecer las grandes ollas con ese locro tan nuestro. Pedro, casi murmurando, me dice “se va a dar, y mirá para donde pateó Cacerola cuando le gritaron HF”. Y, por lo bajo, me pregunta: El nuevo HF, ¿será un Histórico Frente? ¿Una Histórica Fortaleza (la del pueblo)? ¿O los dos? Llego a casa y me pongo a lavar todos los cacharros porque uno, uno nunca sabe.

NOVELA SEMANAL: CAPÍTULO IX

LaAparecida Por Roberto Retamoso

D

e esa casa salía casi todos los días, a veces por la mañana, a veces por la tarde temprano, y marchaba hacia el río. No siempre llevaba comida o bebida como en esa ocasión; muchas veces le bastaba con subirse al bote, ponerse a remar, y sentir que la fuerza que debía realizar con los remos no era solamente una fuerza física, sino que era una fuerza amorosa.

Ya en la casa, se quita la ropa y se mete bajo la ducha. El agua cae tibia del pico del duchador, no porque el calefón esté encendido, sino porque a esa altura del año se calienta naturalmente. Echa, así, la cabeza hacia atrás, y mientras se friega el pelo con el champú barato que compra todos los meses, en un envase grande que le garantiza una duración importante, deja que el agua caiga sobre su rostro. Ha cerrado los ojos. De ese modo, siente el correr del agua sobre la frente, sobre los pómulos, sobre la

nariz, lo que le produce una sensación de relax placentera. El agua es, para él, lo mismo que un líquido amniótico, que lo estuviese protegiendo de todos los peligros del mundo. De todos. Por ello piensa que es su hábitat natural, su biosfera líquida donde todo su ser –su cuerpo, ese conjunto de huesos, órganos, músculos y piel que lo mantiene vivo desde hace tantos años, y el alma que en él habita– encuentra sustento, hasta el punto en que no podría existir en un medio distinto.

Se considera, por lo tanto, un ser acuático. A veces juega a comparase con otros seres acuáticos –desde los peces que puede ver cuando cruza el río con su bote, hasta los camalotes que bajan, lentos, y densos, cuando el río ha crecido–, estableciendo un cuadro de diferencias y semejanzas. Se ve, entonces, como alguien capaz de desplazarse por el agua. Y ahora, en este mismo momento en que está no sobre el agua del río, sino bajo el agua de la ducha, vuelve a jugar, comparándose con esos otros seres con quienes comparte la vida fluvial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.