sábado 16 de febrero de 2019 año XX n° 391 (el borrado) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
redaccionrosario.com FACUNDO VITIELLO
ENAMORADOS DEL AJUSTE De la mano del FMI, las políticas de Macri llevaron la capacidad productiva de la industria a niveles de 2002, con el consecuente efecto sobre el empleo, mientras la inflación sigue alta y carcome ingresos. En Rosario cerraron 46 pymes metalmecánicas en el último cuatrimestre.
FRAUDE A LA VISTA
PARITARIA DOCENTE
Rasguña las urnas
No al recorte educativo
ANDRÉS MACERA
391 - 16/02/2019
El ex canciller Jorge Taiana y un grupo de legisladores de Unidad Ciudadana viajaron a Europa a procurar veedores internacionales que garanticen la transparencia de las elecciones generales.
MANUEL COSTA
La titular de Ctera y Amsafé Sonia Alesso denuncia a Nación, que suspendió la negociación salarial hace dos años, ante eventuales conflictos. Para la Provincia anticipa “que la cláusula gatillo no es todo”.
La leyenda de Tablada
Asesino de la paz
Mentira es la única verdad
La historia de Tomás Felipe Carlovich, ídolo de Central Córdoba que llegó a ser comparado con Diego Armando Maradona, se ve reflejada en el libro Trinche, del periodista Alejandro Caravario.
EEUU designó como enviado especial para Venezuela a Elliott Abrams, figura central del golpe contra Chávez de 2003, condenado en 1991 por el escándalo Irán-Contras, y responsable de la masacre de El Salvador de 1981.
La guerra psicológica, libro que se presentará en marzo en Rosario, evoca a Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud de la Nación, y analiza la manipulación discrecional de la desinformación.
política | el eslabón
página 2 | sábado 16 de febrero de 2019
ENAMORADO DEL AJUSTE
Un flechazo al bolsillo La inflación no da respiro a los trabajadores, jubilados y beneficiarios de prestaciones sociales. Para equiparar la pérdida experimentada desde 2015 en el poder adquisitivo con relación a la canasta básica, el salario mínimo debería aumentar en 2019 casi 8 mil pesos. Por Guillermo Griecco
L
A INDUSTRIA ARGENTINA TRABAJA a media máquina, los obreros están suspendidos, se reducen sus horas de trabajo y sus salarios, o directamente pierden el empleo, mientras empresarios alertan que la caída de la actividad fabril se profundizará con el correr de los meses. El Fondo Monetario Internacional vino a observar las cuentas, propuso más ajuste para “equilibrarlas”, miró la cotización del dólar y la política fiscal y monetaria, se metió en la agenda electoral, impulsó reformas laborales y jubilatorias. La inflación no da respiro a los castigados bolsillos de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de prestaciones sociales. Para equiparar la pérdida experimentada desde 2015 en el poder adquisitivo con relación a la canasta básica, el salario mínimo debería aumentar en 2019 casi 8 mil pesos y las jubilaciones unos 5.500 pesos, según el Centro de Economía Política de la Argentina (Cepa). Así arrancó el año económico, con números en rojo que complican al gobierno de Cambiemos rumbo a las elecciones presidenciales. El macrismo y sus políticas neoliberales consiguieron que la industria nacional esté trabajando con la capacidad ociosa más alta desde 2002, después de la crisis y estallido socioeconómico de 2001. Según datos del Indec, el uso de la capacidad instalada de la industria en diciembre fue de sólo el 56,6 por ciento, una baja del 7,4 por ciento en comparación con el mismo mes de 2017. Esto significa que una de cada dos fábricas está parada, que la mitad del potencial productivo del conjunto de los sectores industriales del país está frenado. Pequeños y medianos empresarios dicen estar con el agua al cuello por la política económica del gobierno, que, como en las pasadas elecciones legislativas, ensaya algunas medidas, como alivianar cargas impositivas para pymes, en pos de suavizar el modelo de ajuste. La baja de la producción golpea más fuerte a los sectores automotriz, textil y metalmecánico. Los primeros efectos: se recortan empleos, se contrae más todavía el mercado interno, se desinflan las chances de que empresarios industriales concreten proyectos de inversión. El indicador que muestra a media industria paralizada refleja el proceso crítico que atraviesa la producción fabril, que en diciembre experimentó un derrumbe de casi el 15 por ciento en la medición interanual y cerró 2018 con una baja total del 5 por ciento. Según las propias proyecciones empresarias, las malas noticias seguirán teniendo a la industria como protagonista, ya que el sector, golpeado por la apertura importadora, la baja del consumo, los tarifazos y las altas tasas de interés en préstamos, no encuentra piso para detener su derrumbe. En Rosario, en el último cuatrimestre, cerraron 46 pymes metalmecánicas y se perdieron 850 puestos de trabajo, según informaron desde la regional local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Además, indicaron que hay unos 5.400 empleos en riesgo por empresas que se encuentran en procesos preventivos de crisis. Desde la UOM Rosario anticiparon una marcha conjunta de empresarios y trabajado-
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
res a Buenos Aires en defensa de la industria y el empleo, al tiempo que volvieron a pedir al Congreso que declare la emergencia en la actividad metalúrgica y se suspendan despidos y aumentos de tarifas en pymes. El gobierno, en tanto, parece estar más preocupado en domar al dólar. Le saco presión a la demanda de la divisa estadounidense con altas tasas de interés y aceitando la cadena de la bicicleta financiera. Según diferentes analistas, la paz cambiaria es superficial. Esta relativa quietud en la cotización del billete verde, después de la devaluación del año pasado del ciento por ciento, es como una olla a presión y ocasiona serios daños a la economía real, en fase recesiva. El gobierno buscará contener el dólar, bajar poquito las tasas e intentar aminorar la acelerada marcha de la inflación, terreno en el que ya mostró un rotundo fracaso. Según expuso un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, las políticas económicas de Cambiemos –devaluación, eliminación de retenciones, desfinanciamiento del Estado, apertura y desregulación– han provocado la salida de la Argentina de unos 124.000 millones de dólares en sólo tres años. “El ajuste para suplir la fuga recayó sobre las políticas públicas destinadas a los sectores más vulnerables, los subsidios, las jubilaciones y los salarios”, se señaló. Si bien el dólar, al cierre de esta nota, promedió los 39 pesos, con intervención del Banco Central, el informe citado arriba proyecta un escenario más o menos estable durante los primeros meses del año, gracias a los dólares que ingresarán del agro y por los desembolsos del FMI, que por estos días concretó la tercera revisión de las metas ajustadoras que Argentina se
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
comprometió a cumplir en el acuerdo de rescate firmado el año pasado entre el organismo y el gobierno. La valorización financiera, modelo que se implementó en la última dictadura y durante el menemismo, deja a los bancos como grandes privilegiados del modelo M: en 2018, ganaron más de 172 mil millones de pesos. Según el último informe del Banco Central, el sector financiero registró utilidades un 121 por ciento por encima de las de 2017. En un contexto de crisis generalizada, los bancos sacaron provecho de la corrida cambiaria del año pasado, además de verse beneficiados por las altas tasas de interés pagadas por las letras del Banco Central.
Tres en el primer mes El costo de vida cada vez cuesta más, aunque la economía se enfríe. 2018 terminó con casi 50 por ciento de inflación, la cifra más alta en 27 años. Mediciones privadas ubicaron a la inflación de enero en torno al 2,5 por ciento, mientras calculan que en todo 2019 estará arriba del 30. El índice de precios al consumidor del Indec dio una inflación en enero del 2,9 por ciento, algunos puntos por encima de las consultoras privadas. Así, la inflación acumulada con relación a enero de 2018 trepó al 49,3 por ciento. A pesar de las políticas monetarias contractivas, los aumentos de tarifas de servicios públicos impulsados por el gobierno nacional, junto con las primeras recomposiciones salariales del año, recalentaron la inflación mensual. Entre las principales conclusiones que dio el Cepa en su informe titulado Evolución de los precios minoristas de productos básicos, se indicó que el incremento de la canasta básica en
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
el mes de enero fue de 3 por ciento respecto de diciembre de 2018, 63 por ciento con relación a de enero de 2018 y 244 por ciento respecto de octubre de 2015. Dentro de los mayores aumentos de alimentos de enero 2019 se destacan las carnes y los lácteos. Según el Cepa, con respecto a los mayores aumentos de alimentos desde octubre de 2015 se anotan especialmente los incrementos sufridos por los productos de consumo básico como aceite, arroz y harina. De acuerdo a la medición del Instituto Estadístico de los Trabajadores, dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la inflación de enero para los gremios fue del 2,7 por ciento, impulsada por servicios vinculados al turismo, el transporte público y los gastos del hogar. Por el impacto de tarifazos y aumentos de precios de combustibles y productos de la canasta básica, el ritmo de avance del costo de vida sigue en febrero y continuará en los próximos meses. En una entrevista concedida a FM Pasión, una radio de Buena Esperanza, provincia de San Luis, el presidente Mauricio Macri aseguró que la actual situación económica de la Argentina es mejor que la de 2015, cuando comenzó su gobierno. La recesión, la caída de la actividad productiva, la inflación récord, la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, los cierres de fábricas y comercios, los despidos masivos, el aumento de la desocupación y la pobreza, el consumo planchado en un mercado interno en declive y la creciente deuda externa, todos indicadores negativos que atravesaron hasta el momento la gestión amarilla, no cuentan en el análisis de la realidad que hizo el líder del PRO, a quien le cuesta confesar su amor por el ajuste.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Leandro Gómez, Diego Roth y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera, Franco Trovato Fuoco y Paula Peña. cierre de edición: Viernes 15 de febrero de 2019.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 16 de febrero de 2019 | página 3
MAGIA MILITANTE CONTRA EL AJUSTE
La multiplicación de los platos Las mujeres de movimientos sociales y de la economía popular describen un escenario complejo en los barrios con la profundización de la crisis. A la par, una buena: la organización también repunta y crece. ANDRÉS MACERA
Por Laura Hintze
renderos ahora son comedores y para toda la familia. “Es imposible de sostener. Las compañeras hacen magia para que ningún chico se quede afuera de los platos de comida”, remarca. Y agrega: como si faltaran más problemas, la comida que da el Estado es escasa y de mala calidad. “Esta situación de ajuste nos atraviesa peor y nos afecta más por ser mujeres”, sostiene y profundiza Andrea. Primero, porque muchas compañeras son sostén de familia. Segundo, porque la violencia crece y la violencia de género no queda exenta de esa tendencia. “Muchos varones se quedan sin trabajo y descargan toda su bronca contra las mujeres”, explica Andrea Y advierte: “Son mucho los casos de violencia de género. Por eso nosotras trabajamos mucho en acompañar y escuchar”.
E
N VILLA URQUIZA, EL COMEDOR del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) no da a basto: de ofrecer un plato de comida para los compañeros y compañeras pasó a multiplicarse por tres, por cuatro, por cinco, para toda la familia. “La copa de leche pasó a ser comedor y para muchos es el único alimento del día”, dice Marisa González, militante y referente del área de género del Frente. “Las compañeras hacen magia para que ningún chico se quede afuera de los platos de comida”, suma Andrea Campos, militante local de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep). Mónica Crespo, del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), pinta el mismo panorama: “Hay criaturas peleándose por un alfajor o por un pedazo de pan. ¿Cómo le decís que no a un nene?”. Las tres referentes coinciden: en los barrios, la situación está cada vez peor y todo indica que este año no será la excepción. Tras la movilización nacional “contra el hambre y los tarifazos” y mientras el 8 de marzo se vislumbra en el horizonte, el eslabón dialogó con tres de las miles de mujeres que todos los días pelean para que no falte ni un pibe en la escuela ni un plato en cada mesa. Marisa González tiene 50 años. La mujer dialoga con el eslabón tras la movilización que el miércoles unió la plaza 25 de Mayo con la sede local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (España al 500). Lo primero que menciona es el cansancio. No es nada fácil marchar en febrero, ni siquiera cuando el clima está apenas a su favor. La mujer se lamenta: sabe que no va a ser la última marcha antes del frío. Dice que ni quiere pensar en cuando empiecen las clases, en lo caro que está todo, en lo difícil que va a ser conseguir alguna ayuda del Estado. Dice también lo que ya hasta el gobierno nacional anuncia: este año va a ser peor. La jornada nacional de lucha del pasado miércoles fue convocada por la Ctep, Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, FOL, Luchadores Independientes Organizados, el Frente Darío Santillán, sindicatos de la CTA, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (Catt), la Corriente Federal, entre otras organizaciones sociales y gremiales. El reclamo fue el mismo en todo el país: trabajo, la sanción de la emergencia alimentaria y de las leyes de agricultura familiar, infraestructura social, emergencia en adicciones. Además, incluyó
Juntos es mejor
“Por eso yo digo que las mujeres movemos al país: hay compañeras que han entregado todos los platos de comida que hay, pero si ven a dos nenes esperando por su ración, se ponen a cocinar de nuevo y hacen lo que pueden con lo que hay” un fuerte rechazo a los tarifazos en los servicios públicos. “La crisis es insostenible”, sostiene Marisa. La falta de trabajo es la principal problemática a la que se enfrentan las familias en los barrios, una situación que afecta primero a las mujeres y a los jóvenes, después a toda la familia. “Hay una gran desigualdad a la hora de conseguir trabajo, de cobrar lo mismo por el trabajo. El hombre tiene más posibilidades de conseguir changas, a nosotras sólo nos queda ser empleadas domésticas, pero ni el colectivo nos pagan ya”, explica Marisa. La mujer es clara: ya prácticamente no quedan changas y las mujeres se quedan en la casa parando la olla; además, las copas de leche que organizan las vecinas ya pasaron a ser comedores y para muchos, lo que se ofrece es el único plato de comida del día. El comedor del FOL abre dos veces por semana y ya le sirve a casi mil personas: cada compañero y compañera terminó multipli-
cándose por tres, por cuatro, por cinco, por cada uno de los miembros de su familia.
Magia y organización Para Andrea Campos, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep), el panorama para los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular “es muy caótico, cada vez peor”. “Esta gestión gobierna para cierta cantidad gente, no para el pueblo. Por eso marchamos, para reivindicar nuestro derecho al trabajo”, sostiene. Andrea suma un dato no menor: las mujeres son mayoría en la Ctep y las movilizaciones –la del miércoles, la del 8 de marzo que se viene– son una oportunidad para visibilizar que están y son trabajadoras. La militante y trabajadora de la economía popular señaló que lo que más se percibe en los barrios de Rosario es la ausencia del Estado, y de la misma forma que Marisa, eso se manifiesta en el plato de comida: los me-
Mónica Crespo, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de los carreros en Rosario, invita a mirar con atención las calles de la ciudad: no hay momento, dice, en que no veas a un muchacho juntando cartones. “Son pibes que quieren trabajar dignamente, que antes tenían otros trabajos pero hoy ya ni changas”, explica. Crespo tiene 60 años, es cartonera y militante social y asegura que las organizaciones en los barrios sostienen desde todos lados la crisis. Menciona capacitaciones, apoyo psicológico, cooperativas de trabajado, copas de leche y comedores. Dice, sin embargo, que ya no se puede más: es el Estado el que tiene que hacerse cargo. Y agrega con énfasis: es el Estado nacional. Más allá del panorama que describe, Crespo es optimista. “Estuvo re buena la movida”, dice, en referencia a la movilización del miércoles 13, en la que estuvo al frente . Y agrega, con alegría: “Este gobierno en vez de separarnos, juntó a todos los movimientos populares”. Y en ese sentido, afirma: crecerá la crisis y el hambre, pero también crece la organización entre los vecinos y vecinas para enfrentarlos. “En los barrios la situación es insoportable. Cada vez más gente necesita un plato de comida. Hay criaturas peleándose por un alfajor o por un pedazo de pan. Mirá que hacemos todo lo posible, pero no alcanza. ¿Y cómo le decís que no a una criatura? Por eso yo digo siempre que las mujeres movemos al país: tengo un grupo de mujeres que han terminado de entregar todo lo que tenían que entregar y ven dos nenes esperando y se ponen a cocinar de nuevo”, relata.
política | el eslabón
página 4 | sábado 16 de febrero de 2019
RADIOGRAFÍA DE UN RÉGIMEN FRAUDULENTO
Las urnas en manos de Macri El trasfondo: un sector del Poder Judicial horadado por los negociados e intereses del polo de poder dominante. La necesidad del Gobierno: perpetuarse. Las elecciones presidenciales en la Argentina no ofrecen garantías. La experiencia histórica más bien previene acerca de una democracia de baja intensidad. Por Horacio Çaró
M
ÁS PREOCUPADA POR LAS urgencias que marca el calendario electoral, con cierres de listas, candidaturas en ciernes e indefiniciones respecto de la creación de un gran frente antimacrista, sumado todo ello a la escandalosa coyuntura política, que requiere respuestas de ocasión, la mayoría de la dirigencia opositora se muestra ajena al debate en torno de las garantías –o la falta de ellas– camino a las elecciones generales de este año. Una notable excepción fue la gira que el ex canciller Jorge Taiana y un grupo de legisladores de Unidad Ciudadana llevaron adelante por Europa en procura de veedores que controlen y monitoreen los comicios nacionales, y contra cualquier probabilidad de fraude. ¿Por qué viajaron Taiana y los legisladores? ¿Hay sospechas de una maniobra fraudulenta en proceso? ¿Hay peligro de fraude en las próximas elecciones? Tratándose de Mauricio Macri y de Cambiemos, toda previsión debería ser poca.
“Un fuerte debilitamiento de la democracia argentina” Los legisladores del grupo que acompañó a Taiana son conocidos: la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti; la diputada y referente sindical de Judiciales Vanesa Siley y el diputado Guillermo Carmona. El ex canciller explicó el alcance del viaje: “Solicitarle a distintos parlamentarios y a la Unión Europea veedores internacionales para las elecciones de este año. Fuimos a denunciar el fuerte debilitamiento de la democracia argentina”. Taiana incluso fue más allá en sus argumentaciones, tal como publicó en la semana Página 12: “Queremos transparencia porque ciertamente vemos que desde el oficialismo hay una voluntad de perpetuarse y de hacer modificaciones en pleno año electoral de todo el sistema electivo, que difícilmente se condice con la existencia de elecciones libres”. Esas palabras fueron pronunciadas ante el Parlamento Europeo, y en ese marco, el ex ministro de Néstor y Cristina Kirchner les pidió “a distintos parlamentarios y a la Unión Europea” que participen como “veedores internacionales para las elecciones de este año” porque es preciso “fortalecer la democracia en la región”. Taiana además hizo eje, precisamente, en
el debilitamiento de la democracia en toda la región y brindó un informe en el que conjugó tres factores que juegan un rol determinante en la política argentina: el poder económico, el mediático y el judicial. Para el diputado del Parlasur, esos poderes corporizaron “una alianza restauradora”, cuya meta consiste en “quitarle beneficios a los sectores populares”. Taiana definió al gobierno de Macri como “una catástrofe” en lo económico y social, pero agregó “la persecución política y las tendencias autoritarias de su gobierno donde paulatinamente van aumentado la represión de la protesta social”. El ex canciller relacionó la coyuntura argentina con el proceso que se inauguró con el golpe de Estado en Honduras, que derrocó al presidente Manuel Zelaya, el golpe parlamentario llevado adelante en Paraguay, y las acciones destituyentes que terminaron con la presidenta Dilma Rousseff fuera del Gobierno de Brasil y el encarcelamiento de Lula.
Sordos ruidos de fraude oír se dejan El 7 de enero pasado, bajo el título “Proyectan informatizar el operativo electoral y eliminar los telegramas”, un inocente párrafo del diario La Nación promete el Paraíso del Escrutinio para las próximas elecciones: “No habrá telegramas ni camionetas reti-
rando sobres lacrados de las escuelas. El Gobierno ya comenzó las gestiones y los contratos para realizar un escrutinio distinto en los comicios presidenciales que se disputarán este año”. Prácticamente desde que asumieron, Macri y su elenco político arremetieron contra el sistema electoral, proponiendo diversas modificaciones, todas ellas con el argumento de la “modernización” y de la necesidad de evitar “las demoras” que se producen al cierre de los comicios. Que la actualización y la rapidez sean exhibidos por encima de la seguridad y transparencia de un sistema que ha sobrevivido un siglo –interrumpido sólo por golpes de Estado, el fraude patriótico o la proscripción–, habla de lo poco que le importan a Cambiemos las garantías democráticas y elecciones limpias. Pero una pregunta subyace a las intenciones políticas del macrismo. ¿Es posible técnicamente llevar adelante un fraude masivo? Diferentes especialistas no sólo lo aseguran, sino que las metodologías con que se podría cometer están en completa sintonía con las acciones tecnológicas y reformas legales que impulsa la alianza gubernamental entre el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica-ARI (CC) de Elisa Carrió. Uno de los especialistas que alertan respecto de las chances técnicas de que se produzca un fraude es Alfredo Moreno, com-
putador científico, fiscal Informático, profesor de tecnologías de información y comunicación (TICs) en la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y delegado de Foetra en Arsat. En un reciente informe publicado por Radio Gráfica, titulado “Cambiemos y el fraude electoral”, el experto denuncia en su primer párrafo que “la intención del Gobierno nacional es que cada colegio (o escuela) se convierta en un centro de transmisión de datos para agilizar los tiempos y homogeneizar la carga de los resultados en todo el país”. No muy lejos, en el segundo párrafo, señala que “la realidad de las telecomunicaciones en Argentina indica que es una irresponsabilidad del Ejecutivo nacional que este proyecto sea una realidad”. El técnico abunda en la descripción del sistema actual, y brinda datos que relativizan las presuntas consignas de rapidez y homogeneidad del nuevo, pero al mismo tiempo señala que “el director nacional electoral, Adrián Pérez, que impulsa el voto electrónico hace dos años, firmó un convenio entre la Dirección Nacional Electoral (DINE) y el Ministerio de Educación para tomar en préstamo 15.000 netbooks del programa Educ.Ar (¿Ex Conectar Igualdad?) e igual número de equipos multifunción para poder escanear y fotocopiar las actas dentro de cada una de las instituciones educativas elegidas como puntos de votación”. Luego de detallar todo el proceso, Moreno concluye que el nuevo método no garantiza tiempo u homogeneidad, pero que acarrea varios riesgos, sobre todo si se toma en cuenta que “el gobierno de Cambiemos, le otorgó el desarrollo del software para la trasmisión de datos desde los colegios al centro de cómputos a la empresa SmartMatic”. Los datos que brinda el experto realmente son alarmantes: “La firma (SmartMatic) cuenta con denuncias públicas por «manipulación» de los datos. En las elecciones para la Asamblea General Constituyente de Venezuela, se tuvo que retirar en el año 2017. Cuenta con escándalos internacionales en Estados Unidos y Uganda. En 2012 fue fuertemente cuestionada en Bélgica cuando ofreció el sistema de voto electrónico en la región de Flandes por un contrato de 40 millones de euros. Fue multada por seis millones ya que el sistema presentaba fallas técnicas... Contratada por el Tribunal Supremo Electoral de Brasil (TSE) para realizar la transmisión satelital de los datos, fue cuestionada por acusaciones de fraude similar a las de Venezuela”.
el eslabón | política
sábado 16 de febrero de 2019 | página 5
Macri, asimismo, dispuso que el Correo Argentino –responsable del escrutinio provisorio– esté en la órbita de la Secretaría de Modernización, que conduce Andrés Ibarra. En 2017, la abogada Valeria Laura Carreras pidió investigar un acuerdo suscripto entre el gobierno de Macri y Corea del Sur para instrumentar lo que se denominó el “gobierno electrónico”. Esa denuncia recayó en el juzgado federal de Ariel Lijo, y el fiscal federal Guillermo Marijuán pidió abrir una investigación contra Ibarra, el encargado de firmar el acuerdo, por la presunta comisión de los delitos de malversación de caudales públicos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Lijo requirió pruebas a la Aduana, que negó que hubieran llegado las máquinas, y en abril de ese mismo año sobreseyó a Ibarra. Pero en junio del año pasado el diario The Washington Post publicó una revelación asombrosa, que reprodujo el sitio de noticias Política Argentina: “Las máquinas que el Gobierno de la República Democrática del Congo utilizará en sus elecciones son las que la firma surcoreana Miru Systems creó por pedido de Argentina para las elecciones legislativas del 2017”. Y hace apenas un mes, el 16 de enero, el diario Perfil tituló: “Denunciaron fraude electoral en Congo con máquinas que podrían haberse usado en Argentina”. En el cuerpo central de la nota se indicó que “los aparatos son los que, en 2016, buscó adquirir el Estado argentino. Esto, con el ministro de Modernización Andrés Ibarra a la cabeza…”. Esas máquinas no fueron usadas en las elecciones de 2017 sólo porque Cambiemos no logró que el Congreso aprobara la ley para aplicar el sistema de voto electrónico. Los especialistas advirtieron el alto grado de vulnerabilidad informática que presentaban. Volviendo a Moreno, en su informe es taxativo a la hora de formular recomendaciones: “Debemos comprometernos con la transparencia de las próximas elecciones. Vivimos en este país, mirar al costado no beneficia nuestro futuro”. Y advierte a los partidos políticos que “para aceptar esta modificación en el Código Electoral Nacional (la informatización del operativo electoral y la eliminación de los telegramas) hay que conocer los algoritmos que den integridad a los datos que se transmiten y procesan”. Y agrega: “Cada Partido Político (debe exigir) copias de cada parte de escrutinio en digital”. El riesgo existe, y se llama Cambiemos.
El fraude en perspectiva histórica La acumulación de acciones degradantes de la institucionalidad que practica Macri desde el minuto uno de su gestión sólo puede sorprender a quienes no quisieron seguir de cerca su paso como alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El récord de vetos a leyes sancionadas por la Legislatura porteña, las escuchas ilegales a familiares de víctimas del atentado a la Amia y docentes, las irregulares contrataciones de obra pública y otras áreas del Estado fueron el modus operandi que debía esperarse a la hora de ejercer la Presidencia, y así lo hizo. Pero en todo caso Macri es heredero de un
Taiana recorre foros internacionales para advertir sobre la necesidad de veedores electorales. accionar que nunca puso en valor explícitamente los modales republicanos, ni tuvo como referencia la calidad institucional. Su deriva es la de los grupos económicos que se enriquecieron y multiplicaron su poder bajo el ala de la última dictadura cívico militar. Su modelo de gestión no sólo es empresarial, está formateado en la falta de límites institucionales, la impunidad y el apriete como metodología para obtener beneficios económicos. El republicanismo y el apego a las instituciones le son prestados para ser enarbolados como discurso por sus socios políticos radicales, ya sea en su versión original o en la disidente, que llevó a la diputada Carrió a formar diferentes fuerzas, siempre con la cantinela de la defensa de la ética y los valores republicanos. Pero más allá de sus socios y su discurso, esta nueva oligarquía, esta élite económica, sólo se diferencia de sus antecesoras de los siglos XIX y XX en una cuestión central: llegó al poder sin la mediación del fraude o de las FFAA. La pregunta es, ¿por qué habría de diferenciarse de aquellas y entregar mansamente el poder por el solo hecho de perder una elección? Es más, ¿por qué perderla, si se puede manipular el resultado? Es el interrogante que se plantea, entre otros, el historiador Carlos Ciappina, en el imperdible artículo “Élite argentina, elecciones, democracia y fraude: una historia nefasta”. Allí, el autor –desde sus primeros párrafos– establece su tesis: “Entre agosto y octubre de 2019 se producirá en nuestro país un hecho inédito en toda su historia: los miembros de la élite oligárquica argentina (compuesta hoy por una articulación de empresarios vinculados a las finanzas internacionales, CEOs de empresas y terratenientes junto a empresas de agronegocios) deberá garantizar por primera vez en su historia elecciones nacionales universales, limpias y transparentes”. Ciappina ensaya un recorrido entre la batalla de Pavón (1861) y el golpe de Estado de 1930 y recuerda que “la oligarquía argentina
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937
Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.
BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames
BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.
y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono
controló los procesos electorales en lo que denominaba una democracia”, con voto optativo, cantado (los que se animaban a votar contra los patrones lo tenían que anunciar a viva voz) y masculino. La Ley Sáenz Peña se sancionó en 1912 pero recién se aplicó en 1916, y sin el fraude ganó Hipólito Yrigoyen. El radicalismo, dice el historiador, “se abocó a garantizar el funcionamiento de una democracia –masculina e incompleta, las mujeres no votaban– sin fraude”, pero en 1928, la reelección del Peludo representó un límite: “La oligarquía decidió terminar con el experimento democrático”. El recorrido de Ciappina es el clásico: de 1931 a 1943, el “fraude patriótico”, la irrupción en 1946 del peronismo electoral, el criminal golpe de 1955, la etapa de la proscripción –18 años sin Perón, literalmente–, el breve interregno 1973-1976, la dictadura genocida y el período abierto en 1983, durante el cual los partidos garantizaron “el funcionamiento más o menos prolijo del sistema electoral” y estuvieron “dispuestos a dejar el poder si perdían las elecciones”. Pero acto seguido, el historiador plantea el surgimiento de la inquietante excepción. “El actual gobierno PRO-Cambiemos es heredero precisamente de las tradiciones proscriptivas, fraudulentas y golpistas de la historia política argentina. Su compromiso con la democracia sólo se sostiene si esta favorece sus intereses económico-empresariales”. Ciappina observa que “por primera vez en toda nuestra historia como Nación gobierna el capital sin mediación política. Los CEO y dueños de empresas y latifundios están a cargo del Estado nacional”. Y lanza interrogantes que la dirigencia política no parece registrar, no ya responder, enfrascada en la inercia de 36 años de democracia sin fraude y proscripciones: * “¿Podemos esperar elecciones transparentes sin fraude? * ¿Podemos creer que no habrá proscripciones ni exclusiones? * ¿Esperamos que dueños de conglomera-
3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar
dos de empresas nacionales y transnacionales que han hecho fortunas incalculables en estos tres años y medio por tener en sus manos el Estado lo entreguen porque perdieron las elecciones?”. * ¿De verdad dejarán que los/as candidatos/as populares que pueden ganar se presenten? Y si se presentan y pierden, ¿se irán los CEO y terratenientes a sus casas luego de entregar el gobierno que por primera vez en 73 años tienen totalmente en sus manos sin mediación política o militar? El historiador recomienda no ser optimistas al respecto. “No por un prejuicio, sino porque la historia argentina nos muestra todo lo contrario a una alternancia democrática si la disputa es con la oligarquía: las oligarquías de turno nunca sostuvieron elecciones verdaderamente universales, democráticas y sin fraude y proscripciones. ¿Por qué lo harían ahora, cuando además se juegan el control del Estado y la fabulosa rentabilidad de sus empresas y la bicicleta financiera?”. Si en la Argentina de estos días, como señala duramente la periodista Débora Mabaires, “están secuestrando gente para robarles sus bienes y empresas como en la dictadura”, ¿qué no estarán dispuestos a hacer Macri y sus esbirros para mantenerse en el poder? La conductora de La Hora sin Sombra, también se hace preguntas: “¿Qué diferencia hay entre meter presos a los empresarios Federico y Miguel Gutheim (padre e hijo), dueños de la algodonera Sadeco, en 1976, para ser obligados a firmar contratos con Hong Kong y lo que hace hoy Stornelli? A los Gutheim los tuvieron 5 meses encarcelados, privados de su libertad, con una causa trucha, y los liberaron cuando firmaron ese contrato con Hong Kong”. El pasado 16 de enero, la historiadora Araceli Bellotta escribió en su blog El presente de la Historia un artículo titulado “La sombra del fraude electoral cubre las próximas elecciones”. Allí recuerda que cuando eran oposición Adrián Pérez, Patricia Bullrich y Mario Negri, actual presidente del interbloque parlamentario de Cambiemos, “presentaron un documento titulado Acuerdo Interpartidario para la Transparencia Electoral, con exigencias para evitar irregularidades”. En la misma línea que Ciappina, Bellota se pregunta “¿Qué es lo que cambió en apenas cuatro años para que hoy propongan eliminar los telegramas que entonces tanto cuidaban?”, y a la vez responde la cuestión de fondo: “Es simple. Ahora son gobierno y tienen el control del acto electoral. Por otra parte, las encuestas no los favorecen por lo que desde distintos sectores sostienen que si el oficialismo pierde estaría dispuesto a hacer fraude, vieja práctica electoral en la República Argentina”. Si algún incauto, después de todo lo que se describió, en términos tecnológicos, políticos e históricos quisiera ensayar la pregunta “¿Pueden hacer fraude?”, la respuesta es una sola: pueden porque quieren y son poder. Que lo tenga en cuenta la oposición real, la que sinceramente quiere que en diciembre de este año se interrumpa el primer turno de una oligarquía que llegó al poder por medios de los votos. Y que sea el último.
COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
política | el eslabón
página 6 | sábado 16 de febrero de 2019
ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DEL PJ SANTA FE
“El peronismo tiene todo para ganar la provincia” Ricardo Olivera está exultante. Convencido de que el justicialismo tiene la mejor oportunidad de retornar al sillón del brigadier López, desde que lo perdió a manos del Frente Progresista, el dirigente contó a el eslabón cómo se palpita en el espacio la previa a las Paso. PALABRA
Por Juane Basso
D
EL POGO EN LAS SIERRAS cordobesas al agite del peronismo provincial, sin escala, el titular del justicialista santafesino Ricardo Olivera confiesa que no se tomó vacaciones este verano, salvo “una escapada” el fin de semana al Cosquín Rock, para tener “al partido abierto permanentemente”. El espacio se encuentra en pleno frenesí tras la inscripción de un gran frente (se llamará “Juntos”) y de cara a la presentación de postulantes, a pura reunión, firma de actas, formalidades varias y mucha rosca. El 22 de febrero, fecha fijada por el calendario electoral para la inscripción de precandidatos, comienza a cocinarse parte de lo que propios y extraños definen como una “oportunidad histórica para el PJ de recuperar la Casa Gris”. Y Olivera lo sabe. “Estamos en mejores condiciones que nunca para volver, si no ganamos es culpa nuestra”, afirma convencido. En diálogo con el eslabón, el dirigente que hace tan explícita su pasión por el rock como por el peronismo hizo un repaso de lo que fue esta temporada estival movida por una agenda electoral tempranera, que no dio lugar a veraneos, al menos en el PJ santafesino, donde se presenta, a priori, la interna más atractiva. “Hemos tenido en todos estos días un laburo importante e intenso”, ilustra el presidente del justicialismo provincial.
JUNTOS. Este jueves los representantes de catorce partidos de la provincia de Santa Fe, con el PJ a la cabeza, firmaron el acta de constitución del frente “Juntos”, nombre con el que concurrirán a las urnas las distintas líneas que participarán de la interna dentro del flamante armado, que contiene al peronismo, aliados históricos y nuevos. Los espacios que integran el frente Juntos
—¿Cómo se vivió este verano en el PJ, con un cierre de alianzas y presentación de candidatos tan al inicio del año? —Desde enero estuvimos laburando en acercar posiciones. Entre otras cuestiones, se trabajó sobre propuestas como la idea que planteaban desde algunos espacios que impulsaban una lista de unidad, que yo en lo personal veía muy difícil que se logre. Pero creo que avanzamos bastante entre los tres espacios, donde nos hemos juntado a definir algunas estrategias comunes que nos permitan llegar a unas Paso ordenadas. Cuando me refiero a los tres espacios hablo de Agustín (Rossi), de Omar (Perotti) y de María Eugenia (Bielsa). A esto hay que agregar el trabajo territorial con los senadores, los diputados, etcétera. Hubo mucho diálogo y consultas. El partido estuvo abierto permanentemente para llegar la semana que
viene para constituir las alianzas en un frente que seguramente vamos a inscribir el domingo. —Además de las precandidaturas que ya nombraste, por Unidad Ciudadana están lanzados Marcos Cleri, Leandro Busatto y María de los Ángeles Sacnun ¿Se mantendrá más de una postulación por ese espacio? —No tengo información de última hora, pero seguramente se resolverá en los próximos días. Personalmente pienso que será uno de ellos el que se presente, aunque no hay que descartar algún acuerdo con alguna de las otras dos candidaturas (Perotti o Bielsa). Pero eso es algo que no decide el partido sino ellos. Lo que sí puedo decir es que hubo mucho diálogo con todos. Pero en términos de nombres no sé qué va a pasar. Antes del 22 eso va a estar resuelto.
son el Partido Justicialista, Partido del Progreso Social, Partido Solidario, Movimiento de Integración y Desarrollo, Frente Grande, Partido Comunista, Partido Producción, Trabajo y Desarrollo, Encuentro por la Democracia y la Equidad, Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, Frente Renovador, Partido Demócrata Cristiano, Abrazo Solidario (de Carcarañá), Acción Vecinalista (Sunchales) y Firmat Futura.
—Si bien ha habido algún chisporroteo, una que otra opereta, parece que al menos en esta etapa viene siendo una campaña tranquila. Con la experiencia que tenés, de haber visto varias internas, ¿cómo evaluás esta previa a las primarias? —Ha sido todo muy respetuoso. Los que tenemos años en la política sabemos que en las internas algún chispazo siempre hay, lo anormal sería que no ocurra. Yo he participado en tres o cuatro reuniones con los distintos espacios en este tiempo, y creo que venimos bien. Lo importante viene después, que es un poco el rol que vamos a asumir desde el partido. Yo tengo muy presente la experiencia del 2017, de la interna con Alejandra (Rodenas) y Agustín (Rossi), en la que se pusieron de acuerdo, nos sentamos en una mesa, definimos estrategias y logramos mantener los votos, que es tal vez lo más difícil. Pasadas las internas todo va a depender de la generosidad del que gane o la que gane, y de la grandeza de quienes pierdan. Lo peor es que le podría pasar al justicialismo es que luego de la internas no esté esa generosidad y esa grandeza. Nosotros vamos a hacer todos los esfuerzos desde el partido. Lo hemos charlado con los candidatos y creo que ellos vienen con una actitud muy piola, porque coinciden con nosotros en que estamos ante una oportunidad histórica de volver a ser gobierno en la provincia. Pero para eso a nadie le alcanza solo. Creo que esto está asumido. —En el caso de las listas de diputados provinciales, ¿va a haber varias listas más, o te parece que se van a acomodar en los dos o tres carriles que mencionabas al principio?
—No. Yo creo que en ese caso va a haber algunas listas más. Espero que no sean tantas. Por lo que estoy charlando, he hablado con los posibles candidatos, va a haber más que las listas a gobernador, pero me parece que esto significa también potenciar el laburo de dirigentes que no están dentro de los esquemas que mencioné antes, y que pueden colaborar mucho con la estrategia del partido. —¿Es esta tal vez la posibilidad más grande que tiene el peronismo de recuperar la provincia desde que se perdió en 2007? —No tengo ninguna duda de que el peronismo tiene todo para recuperar la provincia. Estamos en mejores condiciones que nunca para volver. Pienso que si no ganamos, si no lo logramos, es culpa nuestra. Porque hoy tenemos todas las condiciones. Tenemos una estrategia de construcción colectiva que me parece que los distintos espacios la están entendiendo. Tenemos una oferta electoral muy interesante porque estamos hablando de candidatos como Marilín, Marcos, Quico, María Eugenia u Omar, que tienen un plus hasta desde el punto de vista generacional, pero además son todos candidatos con mucha experiencia en la cosa pública. —Las fuerzas y los candidatos que se van a enfrentar luego de las primarias, tanto del Frente Progresista como de Cambiemos, y sus respectivos desgastes provincial por un lado y nacional por otro, ¿constituyen otro elemento que alimenta esa ilusión de victoria posible para el peronismo y aliados? —Creo que sí. Si analizás Cambiemos, esa marca que tiempo atrás pudo sumar mucho, hoy tiende más a ser una mochila. El desgaste se nota cuando uno recorre la provincia, habla con los sectores productivos, de la Educación, de la Cultura. Yo soy docente universitario y veo que cada vez tengo menos alumnos porque no se pueden bancar la carrera. Hay un montón de datos. Todos estamos padeciendo el modelo de ajuste, endeudamiento y achicamiento del poder adquisitivo, con una capacidad productiva instalada que cayó a casi el cincuenta por ciento. Y por otro lado el Frente Progresista sufre el desgaste de 12 años de gestión. Le ha pasado al justicialismo. Todo ese tiempo tiene un costo, más allá de que podés haber tenido algunos aciertos y virtudes. La persistencia de determinadas asignaturas pendientes, como el tema seguridad, es un ejemplo en ese sentido. Cuando los problemas no se resuelven, luego de doce años, y la cosa no avanza, crece el desgaste. Y esto genera la necesidad de apostar a algo diferente. —Con todo este agite de campaña, ¿te pudiste ir de vacaciones? —No, ciertamente no. Solamente me fui un par de días al Cosquín Rock. Me fui el viernes y volví el lunes, tuve casi 20 horas rock entre sábado y domingo y acá estoy como nuevo. No mentira, en realidad me duelen todos los huesos, pensá que estoy en los 65 años, pero lo disfruté. —Te viniste del pogo del Cosquín Rock, al del PJ santafesino. —La verdad que sí. Por estos días estamos a full. Después del 22 nos tranquilizamos un poco, y el problema pasa a ser de los candidatos.
el eslabón | política
sábado 16 de febrero de 2019 | página 7
OPINIÓN
Apuntes sobre el poder, el desmarque y la cobardía Por Gabriel Fernández*
D
E LAS ACTITUDES HUMANAS menos dignas nos interesa subrayar el desmarque. Se trata de un gesto menor, por el cual habitualmente no se pagan consecuencias importantes; y suele resultar un derivado de la cobardía. La cobardía es el componente básico de la mediocridad. La mediocridad suele acompasar las acciones neutras y las definiciones indefinidas. Sucede que el desmarque es distinto a la lealtad y a la traición. Para ser leal –en toda la línea, con críticas incluidas– hay que tener mucha garra y bastante franqueza. Para ser traidor, aunque parezca raro, hay que bancarse la furia del traicionado. Pero el que se desmarca no tiene que afrontar ninguna de las secuelas indicadas. Ahora, que arranca un año político intenso, mucho más allá de lo que hagan las dirigencias de cada franja del movimiento nacional, es preciso plantear, aunque duela, que la militancia debería evitar el desmarque y bancar lo propio, sin evitar la polémica. Son muchos los peronistas que se desmarcan del kirchnerismo porque creen que así se despojan de las sospechas de deshonestidad. Son muchos los kirchneristas que se desmarcan del sindicalismo porque piensan que así evitan ser evaluados cual burócratas y traidores. Son innumerables los que, frente a la opinión gorila, dicen “no no, yo no tengo nada que ver con esa gente” al referirse a tal o cual espacio y suponen de ese modo licuar la mala imagen que los medios concentrados y el medio pelo han volcado sobre tal o cual sector. Estos son tiempos de poner lo que hay que poner y polemizar lo que fuere con los compañeros, pero bancar ante las campañas a Cristina, a los sindicatos, a los históricos, a los pibes y a todo aquél que se muestre interesado en derrotar al proyecto oligárquico. ¡Aunque ellos mismos cuestionen al resto! Ni un tranco de pollo a las acciones comunicacionales de Clarín contra tal o cual. Nada de “y, no sé lo que pasa en Independiente, viste como es Moyano” o “y, que Cristina aclare lo de los cuadernos, a mi esas
cosas no me gustan”. O “yo no sé en qué andaba De Vido”. O “este Moreno, así no debe hablar un dirigente”. Otro asunto bien distinto es polemizar sobre programas, modos organizativos, candidaturas y movilizaciones. Ese sendero está abierto y el movimiento nacional ha sido, como corresponde, un mar picado e intenso donde nadie se guarda nada. En los tiempos recientes la gallardía estuvo alejada del movimiento. Admitámoslo. Hemos visto cobardes alejarse de compañeros para quedar bien con la oleada verde, por caso. Personas que saben que el prejuzgamiento y el linchamiento son negativos pero apoyan porque queda bien y se desmarcan de aquellos que lo señalan. Hemos visto cobardes que se corren ante el andar de los movimientos sociales porque la imagen pública de los mismos, con sus gordos de los barrios y sus planes y sus choripanes no son lo mejor para florearse como militantes de la vida. Hemos visto cobardes en las asociaciones pymes y empresariales aclarar que no tienen nada que ver con el movimiento obrero pero que no toleran los tarifazos para que su ambiente social no los confunda con los muchachos. Hemos visto cobardes en cuyos negocios se coloca la pantalla a todo TN, o se escucha pòr los parlantes a todo trapo Radio Mitre o se coloca gratuitamente el diario Clarín en las mesas de los clientes, y por lo bajo dicen “acá nadie hace nada, se cae todo, los sindicalistas se callan la boca, nos estamos fundiendo”. Lo mejor puede ser visualizar el comportamiento propio. La viga que obstaculiza nuestra mirada. Los poderes concentrados han insertado en los espacios nacionales la desconfianza y a su través, el desmarque. Cuando las campañas mediáticas arrecian y los compañeros son “marcados” por deshonestos, corruptos, planeros, machirulos, putos, burócratas, es preciso recordar las Coplas del Payador Perseguido: Y son pa’mi los agravios que le hagan al paisanaje. Que una cosa es discutir horizontalmente y otra, bien distinta, aceptar la acusación de los fabricantes de mentiras. * Director La Señal Medios / Sindical Federal / Área Periodística Radio Gráfica.
LA COMISIÓN DE PRODUCCIÓN DEL CONCEJO RESPALDÓ A LOS TRABAJADORES
Expreso Júpiter tiene banca
E
diles rosarinos recibieron este miércoles a un grupo de empleados de Expreso Júpiter, se comprometieron a traducir el apoyo en un proyecto de declaración para solicitar que en la Legislatura provincial se avance con una ley de expropiación temporaria de la empresa en la Legislatura Provincial. En este sentido, anunciaron que impulsarán que el Concejo rosarino pida al gobernador Miguel Lifschitz que incluya el tema en sesiones extraordinarias. Y también pedirán dialogar con el juez que dispuso la liquidación de los bienes de la firma, pese a los pedidos de disponer otro tipo de medida, como la declaración de quiebra, que permita conservar la actividad de la firma en manos de los empleados organizados en una cooperativa de trabajo.
Lo sucedido este miércoles confirma que la intención de los laburantes cuenta con respaldos de distintos colores políticos. El proyecto en la Legislatura se viabilizaría a través del diputado provincial socialista Joaquín Blanco. Y en el encuentro en el Concejo manifestaron su adhesión el titular de la Comisión de Producción, Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita, los concejales Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana y Pedro Pitu Salinas, de Ciudad Futura y representantes de otros ediles como Norma López y Roberto Sukerman. De la reunión participaron también asesores del bloque de Cambiemos, el Socialismo y del diputado provincial Blanco; y la diputada nacional Lucila de Ponti, también del Movimiento Evita.
Los trabajadores de Expreso Júpiter, en tanto, llegaron acompañados por referentes de empresas recuperadas y cooperativas locales como José Abelli, que los acompañan en su puja por conservar su trabajo con el modelo de la autogestión. Son casi 80 las familias cuyo futuro está en juego. La empresa de transporte rosarina tiene una sede en la ciudad y otra en Buenos Aires; y supo sostenerse en los últimos años en el mercado pese a estar bajo la tutela de interventores judiciales que, en los mejores de los casos, se limitaron a la mera administración, a la espera de una nueva decisión judicial. Según explicaron los trabajadores, la intervención comenzó en 2012 y desde entonces la actividad se mantuvo en medio de la incertidumbre respecto del
futuro y acumulando pasivo en las cuentas. Hasta que en noviembre pasado, ante la falta de respuesta positiva a sus pedidos de sostener la empresa, resolvieron superar la impotencia y la desesperación haciéndose cargo de la administración de hecho. Semanas después fueron intimados a dejar de cumplir esa tarea, y después llegó la decisión judicial de liquidar los bienes, lo que significaría para ellos perder toda esperanza de seguir contando con una ocupación y una fuente de ingresos. Ahora, el objetivo es avanzar con la ley de expropiación que proteja los bienes y autorice la administración autogestionada, pujando al mismo tiempo por revertir la liquidación ordenada por la Justicia.
la bola | el eslabón
página 8 | sábado 16 de febrero de 2018
FÚTBOL Y LITERATURA
La pelota siempre al 5 Dueño de una leyenda plagada de hazañas dentro del verde césped y de un anecdotario interminable, la historia de Tomás Felipe Carlovich está contada en las páginas de Trinche, el flamante libro de Alejandro Caravario, quien afirma que el deporte de la redonda “está muy presente en la vida” del ídolo Charrúa. FACUNDO VITIELLO
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
C
ARLOVICH NACIÓ EN BARRIO Belgrano, en el oeste rosarino, donde exhibió por primera vez sus cualidades cuando la pelota caía en sus pies. Luego, llevó toda su calidad a la zona sur de la ciudad, al populoso Tablada, donde hoy es ídolo máximo de Central Córdoba. Su mito creció a tal punto que recibió elogios de personajes de talla mundial, como Diego Armando Maradona, César Luis Menotti y José Néstor Pekerman, entre otros. Esas historias, y muchas más, se pueden encontrar en Trinche. Un viaje por la leyenda del genio secreto del fútbol, de la mano de Tomás Carlovich. Su autor, Alejandro Caravario, definió al ex futbolista que bailó a la Selección Argentina del 74 como un “jugador itinerante, trashumante”. Alejandro Caravario, por su parte, nació el 13 de agosto de 1963 y se desempeña desde hace décadas en el periodismo gráfico. Trabajó en los diarios Clarín, Olé y Crítica, y en las revistas El Gráfico, Perfil, Siete Días y Mística, de la cual fue director. “La idea del libro fue de la Editorial Planeta”, admite de entrada este hincha de Atlanta, que llegó a jugar en la reserva del Bohemio, y agrega: “Yo conocía la historia del Trinche desde hace muchos años, gracias a rosarinos perdidos por ahí que son parte de la logia y que evangelizan con la figura del Trinche. Y la historia me encantó, me sedujo la idea de meterme con la vida de él, de un ídolo marginal, de un offsider”.
¿Fantasía o realidad? Tomás Felipe Carlovich es el último de los siete hijos que tuvo Mario, un yugoslavo que se rompió el lomo instalando caños y tuberías para poder sostener a su familia. El Trinche se crió y tiró sus primeras gambetas en el populoso barrio Belgrano. Hizo inferiores en Rosario Central y debutó con la auriazul en 1969, en un amistoso frente a Peñarol, en Montevideo, pero sólo llegó a disputar un partido oficial, frente a Los Andes, ya que el técnico de aquel entonces, Miguel Ignomiriello, no lo tenía en cuenta. De allí pasó a Flandria, donde estaría apenas cuatro meses, y en 1970 se sumó a las filas de Central Córdoba donde su nombre se transformaría en leyenda. Caravario aclara que “el libro recrea su biografía deportiva, pero sobre todo indaga acerca de esa construcción colectiva que es Carlovich”. “Es casi una leyenda y siempre lo fue. Independientemente de su biografía concreta, hay un relato colectivo, transgeneracional muy importante con el que vale meterse, tanto más que con las proezas deportivas del Trinche”. Es que muchos de los que aseguran que Tomás Felipe fue uno de los más grandes jugadores, nunca lo vieron jugar. Y tampoco hay registro audiovisual de sus famosos caños dobles ni mucho menos de los firuletes que
desparramó en el mítico partido entre la Selección Argentina y aquel combinado rosarino que integraban jugadores de Central y Newell’s, con excepción de un melenudo que militaba en Central Córdoba. “Estuve con él en su casa, es una persona muy amable, muy cálida, sencilla, dispuesta a charlar”, señala el autor que se dio el gusto de asistir al Gabino Sosa con el héroe vivo del Matador de Tablada. “Charlamos bastante, hemos visto fútbol juntos, y luego empecé a tejer una red en torno a quienes fueron sus compañeros en la cancha. Sobre todo ex jugadores de Central Córdoba, pero también gente de Mendoza (disputó la Liga Provincial con la camiseta de
Independiente Rivadavia), de Colón. Además entrevisté a ex compañeros o entrenadores y periodistas que lo vieron en su paso por el fútbol chacarero, porque estuvo en Bigand, en Monte Maíz y en Cañada de Gómez”. Fascinado por el mito que superó al propio futbolista, Alejandro confiesa: “Para mí, muchas historias con las que me fui encontrando eran nuevas, y tantas otras eran conocidas, porque hay todo un anecdotario sagrado acerca del Trinche. Lo que me sorprendió realmente es que entre la gente que ha estado con él, que ha jugado con él o que lo ha enfrentado o dirigió, es unánime esto de que era un jugador superdotado. Hay muchas historias que siempre
están al borde de la exageración, más atentas a la leyenda que al hecho documentado, pero en eso hubo un veredicto unánime. Gente que me dice que compartió cancha con jugadores de primer nivel y nunca vio uno como el Trinche, eso me asombró”.
Recuerdos que mienten un poco La memoria de Carlovich es tan escurridiza como él ante sus rivales, en épocas en las que aún lucía con los cortos y la 5 del Charrúa. Y así lo padeció –como en su momento lo sufrieron sus marcadores– el cronista de la revista Un Caño a la hora de necesitar datos precisos para la biografía. “Con él podés revisar algunas co-
LUNES A VIERNES DE 7 A 12 RADIO REBELDE ROSARIO 99.3
el eslabón | la bola
sábado 16 de febrero de 2018 | página 9 ANDRÉS MACERA
sas, conductas. Pero el tema de las campañas, sus goles, no recuerda mucho o no se quiere meter con el pasado. Acusa una memoria muy frágil, de la mayoría de las cosas no se acuerda, o se las acuerda de una manera difusa y siempre te remite a otra fuente, te pide que le preguntes a algún compañero”. Con respecto a ese pasado, el biógrafo asegura que el protagonista “tiene un recuerdo muy selectivo, se acuerda mucho de sus lesiones con claridad, la jugada en la que se lesionó, algunas peleas y cosas que tienen que ver con el perfil de coraje que quiere presentar. Se acuerda de cosas puntuales, y no todas muy gratas”. Y lamenta que “del famoso partido del 74 contra la Selección Argentina no recuerda nada”, ni siquiera cuando debió ser sustituído en el entretiempo, supuestamente a pedido de los dirigentes de la AFA, para no dejar más en ridículo a ese combinado nacional que se preparaba para jugar el Mundial. “Lo único que menciona es la sensación de la multitud, que fue lo que lo motivó, lo agrandó, lo hizo jugar tan bien, pero después no recuerda una sola jugada”, revela. Desde que el escritor comenzó a volcar la vida y obra de Tomás Felipe Carlovich en su nuevo libro, se dio el lujo de tirar paredes con el propio protagonista. “Estuve con él en su casa, es una
Era en abril Hay muchas dudas en cuanto a la fecha de nacimiento de Tomás Felipe Carlovich. Al inicio del libro, Caravario da cuenta de un festejo que le organizaron el 19 de abril. El autor, que tenía entendido que había llegado a este mundo el día 20 del cuarto mes del año, le consulta al agasajado y éste –entre risas– le responde: “No sé cuál es la fecha cierta. En esa época los pibes se anotaban solos”. “¿Y si tenés que hacer un
persona muy amable, muy cálida, sencilla, dispuesta a charlar a pesar de sus problemas de memoria. Mira fútbol, estuve con él en la cancha de Central Córdoba adonde suele ir. Tiene una idea formada acerca del equipo, de los ju-
trámite, qué fecha ponés?”, repregunta el periodista. “Depende de cuál documento lleve encima ese día”. Tampoco está tan claro el año. Muchos aseveran que fue en 1946 y muchos otros que ocurrió tres años más tarde. Julio Rodríguez, uno de los máximos historiadores de Central Córdoba y ex integrante de este semanario, aseguró: “La fecha correcta es el 19 de abril de 1946”. Lo cierto que el mito, la leyenda, en definitiva, suman un misterio más en torno a la gigantesca figura del Trinche.
gadores, pero tampoco es que va en calidad de observador autorizado. Se sienta y observa el partido como pasatiempo. Y también compartimos actividades con futbolistas veteranos en algún campeonato amateur, a las que lo invita-
ron amigos que jugaron con él, que lo conocen. Siempre el fútbol está muy presente en su vida”, lo describe fuera del campo de juego. En tanto, que en el verde césped, Caravario señala que “fue un jugador trashumante, que ha estado en lugares algunos más visibles y otros menos, siempre dentro de la trastienda del fútbol que se ve desde Buenos Aires. Esa parte de su vida es muy interesante, la idea del jugador itinerante, que va por un contrato, juega aquí, allá, por contratos breves. Todo ese mundo está reconstruido por gente que jugó con él”. Alejandro asegura no haber sentido presiones a la hora de escribir sobre una leyenda viviente. “No pensé mucho en eso, porque conociendo las características del Trinche, que es muy prescindente, no le gusta hablar demasiado de sí mismo, así que te pasa la pelota”. Y agrega: “Lo escribí pensando en los lectores, y no tanto en si le iba a gustar a él. Ni siquiera sé si lo va a leer (risas). No fue un obstáculo sino todo lo contrario, porque había cosas que podía chequear con él, o revisarlas”. Si bien el libro ya juega en las librerías locales, la presentación oficial será en abril, aún sin fecha precisa, como el natalicio del propio personaje (ver recuadro). El lugar sí está confirmado: la sede de Central Córdoba, ubicada en San Martín 3250.
Cambiemos Secretaría por Agencia Alejandro Caravario no dio muchas vueltas a la hora de opinar sobre el decreto presidencial que semanas atrás echó por tierra la Secretaría de Energía de la Nación, para bajarle el rango a Agencia. “Es un tema que está en el marco de la acción del gobierno nacional, es parte del plan de ajuste”, define, tajante. Y sigue: “Es menos recursos, menos proyectos, menos de todo.
Es tan sencillo como eso. Así como otros ministerios se han degradado como parte del plan de ajuste para que salgan más baratos, con el deporte pasó lo mismo”. El periodista y escritor lamenta que “con ajuste, con un retiro del Estado, vamos a tener menos de todo: menos salud, menos educación, y por supuesto, también menos deportes”.
educación | el eslabón
página 10 | sábado 16 de febrero de 2019
CONTRA EL AJUSTE Y LA FALTA DE INVERSIÓN
“Sin paritaria nacional docente aumenta la desigualdad educativa” La secretaria general de Ctera y Amsafé, Sonia Alesso, advierte que la Nación tiene la responsabilidad de evitar el conflicto. El 28 de febrero es la fecha límite, no descartan medidas de fuerza. Y para la Provincia anticipa “que la cláusula gatillo no es todo”. Pedirán a los candidatos que se comprometan con “la defensa de la educación pública”. MANUEL COSTA
La gobernadora Vidal y un “spot que indigna” En estos días, un spot radial y televisivo muestra a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, enumerando “logros” de su gestión y convocando a la “vocación docente”, “más allá de sus sindicatos”. “Si no tuvieran vocación los docentes no hubieran dado clases en las puertas de las escuelas del Conurbano Bonaerense, donde hubo más de 500 establecimientos sin gas y hasta murieron dos compañeros, una directora y un auxiliar docente, producto de la ineficacia del Estado”, recalca Sonia Alesso y detalla las lamentables condiciones en que las maestras, con el apoyo de las familias, dieron y dan clases igual. “La verdad es que la gobernadora –continúa Alesso– que se mueve en helicóptero para ir a su trabajo tendría que ver el tiempo que los docentes recorren para llegar a sus escuelas, de islas, rurales... El spot indigna. Nosotros vemos la vocación todos los días, pero también somos trabajadoras intelectuales que reclamamos salarios y condiciones dignas para enseñar y aprender”.
Por Marcela Isaías
L
OS RECLAMOS URGENTES DE LAS maestras y los maestros de todo el país –incluida la provincia de Santa Fe– van desde que se respete un piso de igualdad en materia salarial hasta condiciones dignas para enseñar y aprender. Y desde ya más becas, comedores y copa de leche para hacerle frente a la pobreza. En ese panorama, la secretaria general de la Ctera y Amsafé, Sonia Alesso, demanda una vez más que el gobierno de Cambiemos llame a la mesa de negociaciones. “No puede ser que todos
Sonia Alesso: “No puede ser que todos los años lleguemos a febrero con el mismo pedido, es responsabilidad del gobierno evitar el conflicto” los años lleguemos a febrero con el mismo pedido, es responsabilidad del gobierno evitar el conflicto”, alerta la dirigente de la docencia en charla con el eslabón. También anticipa que, ante las próximas elecciones, preparan un documento pidiendo a los candidatos que se pronuncien en de-
fensa de la educación pública. ¿Y qué pasa en Santa Fe? El Gobierno provincial convocó a la mesa paritaria al magisterio apenas comenzado febrero: el martes 5 pasado. Tal como repasa Sonia Alesso se acordó en ese primer encuentro conformar dos comisiones técnicas, una
salarial y otra de condiciones laborales, que aún no comenzaron a funcionar (las debe convocar el gobierno). Y hasta el cierre de esta edición –viernes 15– no había nuevo llamado a continuar las discusiones. Mientras esperan otra fecha de encuentro, la docencia santafesina avanza en prioridades. En una reunión realizada el miércoles pasado, entre la comisión directiva de Amsafé y las delegadas y los delegados de las 19 seccionales del sindicato docente, se enfatizó –así lo volcaron luego en un comunicado– “que tras el año 2018 que cerró con una inflación del 49,3 por ciento con tarifazos y desmesurados
Corrientes 450, Rosario www.aecrosario.org.ar 4400477 / 4491129
Teatro Asociación Empleados de Comercio
el eslabón | educación
sábado 16 de febrero de 2019 | página 11 MANUEL COSTA
incrementos del transporte público, es fundamental la lucha por salarios dignos en defensa del poder adquisitivo”. El Gobierno Provincial hace hincapié todo el tiempo en la cláusula gatillo como el tema clave en las negociaciones ¿Alcanza para cerrar la paritaria? No. La cláusula gatillo es importante, permite actualizar el salario, pero no es la única condición o por lo menos no es el único elemento a tener en cuenta en el momento de la discusión. Queremos discutir cómo arranca el año y el tema salarial más allá de la cláusula gatillo. Además hay otras cuestiones a debatir también, como por ejemplo, distorsiones salariales en cargos directivos o catedráticos.
Panorama alarmante Antes de esta reunión de Amsafé –el martes 12– se encontraron en la Ctera las representaciones del magisterio de todo el país. Cada una habló de lo que pasa en sus provincias. La conclusión general es la de un “panorama alarmante”, producto de la pérdida salarial del 2018 y el aumento de las tarifas. Y la necesidad de que se respete la mesa nacional de negociaciones –desconocida por Nación desde hace dos años–, para garantizar un piso de igualdad entre las jurisdicciones. Un pedido ni abstracto ni caprichoso. —¿Cómo impacta la negación de la paritaria nacional docente en las provincias? —El resultado concreto es el aumento de la conflictividad. Pero el problema más grave es cómo se abisman las diferencias salariales entre las provincias. Si en 2015 entre una provincia del Centro y otra del NEA o del NOA la diferencia salarial era de mil o mil quinientos pesos en 2015, ahora luego de estos dos años (2017-2018) sin paritarias, es de seis mil o siete mil pesos. La ausencia de la paritaria nacional docente lo único que hace es aumentar la desigualdad, volver al esquema de los noventa, con dos franjas de provincias: don-
de estaban las que podían pagar los salarios y discutir aumentos, y otras en una situación de gran precariedad. Se abisma la diferencia entre las provincias que pueden y las que no pueden pagar salarios. No se cumple con la inversión nacional, que por ley de financiamiento educativo tiene que llegar a las provincias. No se cumple con el piso que fija la paritaria nacional, con el envío de recursos que deben llegar vía el fondo compensador, el Fonid (incentivo docente), pero tampoco con los fondos para la construcción de escuelas, de programas nacionales, de materiales didácticos… Eso va configurando una situación de mucha desigualdad, parecida a los noventa. —En lo que va de este año, ¿el gobierno nacional convocó a la Ctera? —No, no nos han convocado. Esta semana hemos enviado una nota tanto al Ministerio de Educación nacional como a la Secretaría de Trabajo, exigiendo el cumplimiento de la paritaria nacional docente. El 28 de febrero tenemos un Congreso de Ctera para discutir, en caso de que no nos convoquen, un plan de acción. —¿Contemplan medidas de fuerza? —No descartamos nada. Lo que estamos pidiendo es que el gobierno cumpla con la ley y convoque a paritarias. La situación de las provincias está siendo cada vez más grave. —En este año electoral, ¿qué les piden a los candidatos para la educación? —vincial como nacional, desde Amsafé y Ctera, para entregar a los distintos candidatos. Es muy importante que fijen su posición respecto de lo que van hacer, entre otros temas, con el financiamiento educativo, la construcción de escuelas, la paritaria nacional, la jubilación, la reforma laboral, la formación docente, el fortalecimiento de las escuelas secundarias y los institutos terciarios. Pero el eje principal es el de la defensa de la educación pública, de tomarla como un derecho social y no como una mercancía.
Solidaridad con Venezuela Tanto en las reuniones de Ctera como de Amsafé, las y los docentes fijaron prioridades en los reclamos. En el encuentro de la Ctera, entre otros temas, se resolvió pedir por la Paritaria Nacional Docente; paritarias libres y sin techo; aumento del financiamiento educativo; condiciones dignas para enseñar y aprender, esto es escuelas seguras, infraestructura, becas y el aumento de la cuota para comedores y copa de leche. También por la defensa del sistema previsional, contra la reforma laboral, y el congelamiento y ajuste de las Becas Progresar. Y en defensa de los Institutos de Formación Docente. Además de que se termine con la persecución a las organizaciones sindicales docentes. La Ctera también se expresó “sobre la no intervención en los asuntos internos de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela y el respeto a la autodeterminación de los Pueblos a solucionar sus conflictos sobre la base del diálogo y la paz”. A nivel provincial, Amsafé puso en primer lugar “la exigencia al gobierno santafesino del pago inmediato de la complementaria anunciada con haberes adeudados”. También discutir temas relacionados con las condiciones de trabajo, ruralidad, transporte, obra social, jubilaciones y protocolo para escuelas fumigadas, entre otros. En esa reunión –destacan en un comunicado– “hubo expresiones unánimes de solidaridad y apoyo a compañeras y compañeros despedidos producto del impacto de las decisiones en materia de política económica del gobierno nacional”.
internacionales | el eslabón
página 12 | sábado 16 de febrero de 2019
EL MANDATARIO ESTADOUNIDENSE REITERÓ UNA VEZ MÁS QUE NO DESCARTA ENVIAR TROPAS A LA REGIÓN
La delgada línea roja El presidente de EEUU, Donald Trump, y el de Colombia, Iván Duque, se reunieron para coordinar acciones contra Venezuela. “Queremos trabajar juntos para ponerle fin a esta dictadura”, dijo el cafetero, mientras que el yanqui aseguró que tiene “plan A, B, C, D, E y F”. Por Pablo Bilsky
M
IAMI ES UNA DE LAS USINAS de coordinación y financiación donde se planea la guerra económica, mediática, psicológica, militar y diplomática contra el pueblo de Venezuela. El otro centro golpista es Colombia, que tiene frontera con Venezuela. En este país hay soldados estadounidenses, además de paramilitares y un oscuro entramado de narcos ligada a la derecha que representa el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2006 y 20062010) y el actual mandatario uribista Iván Duque. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viene denunciando desde hace años el peligro que representa Colombia para la democracia de su país. La prensa hegemónica no lo toma en serio. En medio de un nuevo intento de golpe de Estado contra Venezuela, este miércoles 13 se reunieron el presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de Colombia, Iván Duque, y todo indica que la decisión es aumentar la presión para lograr el derrocamiento de Maduro, incluso por la vía militar, con tropas de EEUU. Pero hablar de “envío de tropas de EEUU a Colombia” es un chiste de mal gusto. El propio Duque señaló tras la reunión, en declaraciones a Radio Caracol de Colombia que “cooperación militar entre los dos países siempre ha existido”. En todo caso, lo que se vendría sería una escalada, o una intervención más directa de esas tropas cruzando la frontera entre Colombia y Venezuela: una invasión. En 2009, Uribe firmó un acuerdo para que EEUU usara siete bases militares en Colombia, durante diez años. Se designaron para tal fin las bases aéreas de Palanquero (centro), Apiay (este) y Malambo (Caribe, norte); los fuertes del Ejército Tres Esquinas (sur) y Tolemaida (centro), y las bases navales de Cartagena (Caribe) y Bahía Málaga (Pacífico, oeste). En Colombia el acuerdo fue impugnado ante la Corte Constitucional por haber sido firmado sin el previo control del Congreso, conforme el trámite previsto para los tratados internacionales. Un año después, ese tribunal dejó sin efecto lo suscrito. Juan Manuel Santos, quien ya era presidente de Colombia en 2010, acató el fallo de la Corte pero recordó en un comunicado de prensa que “esta decisión no afecta los acuerdos previamente suscritos y vigentes entre ambos Gobiernos”. Se refería a acuerdos anteriores de cooperación y prácticas de seguridad que permiten que soldados o contratistas de EEUU realicen actividades en bases colombianas, incluyendo apoyo a interdicción de drogas, en el marco de la llamada “lucha contra las drogas”.
Nicolás Maduro viene denunciando desde hace años el peligro que representa Colombia para la democracia de su país Es decir, si bien oficialmente se afirma que no hay bases estadounidenses en Colombia, sí hay soldados estadounidenses en bases colombianas. Otras fuentes señalan que, más allá de las leyes y las declaraciones del gobierno de Colombia, efectivamente sí hay bases, y funcionan, por lo menos, las siete bases estadounidenses que figuraban en el acuerdo de Uribe de 2009. La diferencia está entre lo que se dice y lo que se oculta. Entre lo que se reconoce oficialmente y lo que se considera “información clasificada”.
Cipayismo explícito y amenazas en la Casa Blanca Tras la reunión en la Casa Blanca, Duque agradeció al gobierno de EEUU por su apoyo a Colombia y, en especial, por su papel en el “cerco diplomático” erigido por varios países de la región en contra del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. “Queremos trabajar juntos para ponerle fin a esta dictadura que está afectando a los venezolanos y me complace que el «cerco diplomático» está funcionando como nunca antes y los días de esta dictadura están contados y próximos a terminar”, dijo Duque, según informó el sitio web del diario colombiano El Espectador. Ambos mandatarios se refirieron al tema
de la ayuda humanitaria. Duque señaló que la obstrucción de la entrada a Venezuela “es un crimen de lesa humanidad”. “Colombia está comprometida con revivir toda la ayuda humanitaria para que llegue a Venezuela”, señaló el mandatario colombiano. Trump, por su parte, expresó que “es un grave error” la decisión del gobierno de Maduro de no permitir la entrada de los alimentos a su país. “Lo que queremos es enviarle comida a personas que están muriendo de hambre”, dijo Trump en la rueda de prensa en la que se refirió a Latinoamérica como “el patio trasero”, según informó El Espectador. El presidente de EEUU también se refirió a Juan Guaidó, al señalar que siente un profundo respeto “por el hombre que muchos consideran el verdadero presidente de Venezuela”. “Es un hombre muy valiente que está en una situación muy difícil”, señaló Trump. Duque anunció que la próxima semana se realizará en Bogotá un encuentro del Grupo de Lima, en la que los presidentes de los países integrantes darán todo el apoyo que necesita Guaidó para “liderar la transición en Venezuela”. El sitio web del diario colombiano El Tiempo menciona que el mandatario de EEUU, al ser consultado sobre el envío de tropas, dijo “ya veremos”. Y agregó que su
gobierno “tendrá plan A, B, C, D, E, F” para contrarrestar la usurpación por parte de Nicolás Maduro. Además hizo énfasis en que “es el momento para que esta tragedia termine de una vez por todas”. “Tenemos un apoyo tremendo en toda Suramérica y en todo el mundo”, destacó Trump al recibir en el Despacho Oval a su homólogo Iván Duque. Tras la reunión con Trump, el presidente colombiano recibió al embajador del gobierno encargado de Venezuela, Carlos Vecchio. Vecchio fue designado por Juan Guaidó como su representante en EEUU. Está prófugo de la Justicia venezolana por actos de terrorismo. Culminada esta reunión, el mandatario se dirigió a la Cámara de Representantes para una reunión con el Comité de Relaciones Internacionales, en la que esperaba discutir tanto el tema de Venezuela, como otros asuntos de la agenda bilateral, entre ellos, narcotráfico y comercio. El congresista Albio Sires, uno de los asistentes a la cita, insistió también en que esperaban escuchar la perspectiva del presidente Duque frente a Venezuela y que estaban listos para ayudar en lo que fuera necesario. Sires enfatizó en que apoyará la aprobación de recursos para asistir a Colombia con la crisis de migrantes y otros fondos para ayuda humanitaria en Venezuela. Sin embargo, fue enfático en que recursos adicionales solo serán entregados una vez salga Maduro de la presidencia. Gregory Meeks, congresista demócrata y también asistente en la reunión con el presidente, dijo que su partido respalda la estrategia que se ha implementado frente a esta crisis, pero deja clara su firme oposición a cualquier plan que incluya un tipo de intervención militar en Venezuela, informó el sitio web del diario colombiano El Tiempo. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, expresó este miércoles que Duque “hace grandes esfuerzos para congraciarse con el mandatario estadounidense”, respaldando acciones injerencistas contra Venezuela. “El señor Iván Duque hace esfuerzos para que sus jefes en Washington le den una buena calificación en el desarrollo del plan golpista en Venezuela. Mientras tanto, su respaldo popular es tan bajo, que su canciller y su embajador en EEUU ya se asumen como candidatos presidenciales”, escribió el diplomático en su cuenta en la red social Twitter. Asimismo, congresistas, organizaciones sociales y personalidades de la cultura colombiana, transmitieron al presidente Duque de manera categórica el rechazo “a cualquier beneplácito o acción que implique la participación de Colombia en una confrontación armada con Venezuela”. El actor y activista estadounidense Danny Glover condenó los ataques de EEUU contra Venezuela y las acciones que ha llevado a cabo Washington con los recursos de este pueblo, informó el portal de noticias del canal venezolano Telesur. En referencia a la actitud del Gobierno de EEUU contra Venezuela y la supuesta ayuda humanitaria que pretende enviar indicó: “Tú tomas los miles de millones de dólares que legítimamente le correspondían a los venezolanos, les impones sanciones para que no puedan usar su propio dinero y recursos, y luego vienes a salvarlos”, señaló Glover. El actor estadounidense expresó que con estas continuas acciones, EEUU solo persigue “controlar los recursos naturales del país”, y denunció que las empresas multinacionales petroleras y mineras de EEUU y Canadá están detrás de la agudización del conflicto en suelo venezolano.
el eslabón | internacionales
sábado 16 de febrero de 2019 | página 13
INTROMISIÓN VIOLENTA EN LA REGIÓN
Un criminal para llevar democracia y prosperidad EEUU designó a como enviado especial para Venezuela a Elliott Abrams, quien participó del golpe contra Chávez en 2003. En 1991 fue condenado por el escándalo Irán-Contras en Nicaragua. En 1981 estuvo involucrado en una masacre en El Salvador donde asesinaron a 900 personas y violaron niñas de 10 años. Por P.B.
U
N ASESINO CONDENADO ES EL encargado de llevar paz, democracia y prosperidad a Venezuela. Un genocida que apoyó decenas de golpes de Estado, dictaduras y masacres en América latina y otras partes del mundo durante décadas. Un halcón imperial que en la historia reciente intentó, en 2002, derrocar a Hugo Chávez. Todas las mentiras, las simulaciones, las puestas en escena y las patrañas se convierten en polvo con la sola mención de un nombre: Elliott Abrams. Su nombramiento causó un escándalo de grandes proporciones dentro de EEUU. La prensa de derecha alertó que despertaría recelos en América Latina, que activaría la memoria por los cientos de miles de muertos y desaparecidos que tiene sobre sus espaldas. Incluso el propio presidente Donald Trump rechazó en principio su designación. Pero luego, los sectores que apoyan a Abrams le torcieron el brazo. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, designó el 28 de enero a Elliott Abrams como enviado especial para Venezuela. Y el gobierno de EEUU lo dio a conocer oficialmente a través de un tuit, en estos términos: “El secretario Pompeo anunció hoy que Elliott Abrams va a liderar los esfuerzos del Departamento de Estado en Venezuela para ayudar al pueblo venezolano al restablecimiento pleno de la democracia y la prosperidad en su país”. Abrams formó parte de los gobiernos de Reagan y George W. Bush y su nombre está vinculado con golpes de Estado, injerencias e intervenciones militares en América latina y Medio Oriente. En 1991, fue condenado por el escándalo Irán-Contras: EEUU vendió armas a Irán y traficó drogas para luego, con esos ingresos, financiar a la guerrilla nicaragüense que intentó derrocar el legítimo gobierno sandinista que por entonces gobernaba ese país. Además, en 2003 fue uno de los mentores de la invasión a Irak, que se justificó mintiéndole al mundo entero: se dijo que el régimen de Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva. Las supuestas armas jamás aparecieron. Un país se destruyó y murieron cientos de miles de personas. Un crimen impune por el que EEUU nunca pagó. El encargado de llevar “democracia” a Venezuela ya atentó contra la democracia de Venezuela. El 11 de abril de 2002, tras fuertes protestas y enfrentamientos entre partidarios y críticos del presidente Hugo Chávez que causaron varios muertos, el alto mando militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado y posteriormente se nombró presidente del país al empresario Pedro Carmona. Tres días después, los militares leales a Chávez retomaron el poder y se recuperó la presidencia. Aunque los medios hegemónicos intentaron ocultarlo, EEUU tuvo un rol fundamental en el proceso de desestabilización previo y en el intento de golpe de 2002. Poco después de la fallida operación, el diario británico The Observer reveló que destacados miembros del gobierno de EEUU, liderado entonces por George W. Bush, estaban vinculados con la maniobra. El periódico informó, citando fuentes diplomáticas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) que los golpistas, incluido el propio Carmona, se habían reunido periódicamente durante meses con miembros de la Casa Blanca y que el Gobierno no solo conocía la operación, sino que la aprobó.
Elliott Abrams, el enviado de Trump a Venezuela. “El personaje crucial en torno al golpe fue Abrams, que opera en la Casa Blanca como director del Consejo de Seguridad Nacional para democracia, derechos humanos y operaciones internacionales”, señaló The Observer pocos días después del intento de derrocar a Chávez por la vía violenta. Meses después del intento de golpe en Venezuela, Abrams fue nombrado por Bush como director de Oriente Medio y Norte de África en el Consejo de Seguridad Nacional, desde donde defendió y presionó a favor de la invasión de Irak de 2003 que acabó con el régimen de Sadam Husein. La nota de Jon Schwarz fechada el 30 de enero y publicada en la revista electrónica de EEUU The Intercept se titula “Elliott Abrams, la elección de Trump para llevar democracia a Venezuela, ha pasado su vida destrozándola”. El autor repasa las nefastas actuaciones de funcionario en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Irán, Israel y Palestina. Schwarz describe, entre otras muchas atrocidades planificadas y ordenadas por Abrams, la masacre de El Mozote: “Antes de asesinar a las mujeres y las niñas, los soldados las violaron repetidamente, incluidas algunas de apenas 10 años, y bromearon diciendo que sus favoritas eran las de 12 años. Un testigo describió a un soldado lanzando al aire a un niño de 3 años y empalándolo con su bayoneta. El número final de muertos fue de más de 800 personas”. El diario británico The Guardian titula “Un diplomático estadounidense condenado por el caso Irán-Contras fue designado como enviado especial a Venezuela”. La nota la firma el corresponsal de ese medio en Washington, Julian Borger, y está fechada el 26 de enero: “Abrams, un neoconservador, regresó al centro de la acción política en la región como un
fantasma de las administraciones pasadas. A la Casa Blanca de Trump claramente no le importa el efecto que produzca en la región. Abrams es ampliamente recordado en América Central, pero particularmente por su tiempo en el gobierno de Reagan, cuando intentó encubrir una masacre de mil hombres, mujeres y niños perpetrada por escuadrones de la muerte financiados por EEUU en El Salvador”. La nota firmada por Ray Sanchez en el portal de la CNN lo describe como un golpista que siempre prefirió derrocar gobiernos a negociar. Se titula “El enviado especial de EEUU a Venezuela tiene una larga y controversial historia en América Latina” y cita a algunos halcones que ven con beneplácito la designación. “El controvertido pasado de Abrams en la región incluyó su minimización de los abusos contra los derechos humanos cometidos por los gobiernos centroamericanos cercanos a los EEUU mientras prestaba servicio en el Departamento de Estado bajo la presidencia de Ronald Reagan”, describe Sanchez. El sitio Counterpounch tituló “Elliott Abrams: Un horror de los Derechos Humanos en tres actos”. Abrams es autor de “El príncipe de La Casa Blanca” (“The prince of the White House”) libro en el que ofrece once reglas para que el presidente pueda imponer su propia voluntad en política exterior contra la reticencia de algunos burócratas y los escrúpulos de ciertos políticos.
El escándalo Irán-Contras Abrams, junto a otros oficiales del Gobierno, fueron responsables de la operación conocida como Irán-Contras, que terminó en un escándalo, juicios y condenas. Sucedió a mediados de los 80 durante la presidencia de Ronald Reagan. Los involucrados que recibieron
condenas resultaron posteriormente rescatados y amnistiados años después por George Bush hijo para dirigir su política exterior. Volvieron al ruedo para seguir imponiendo los designios imperiales mediante la violencia y el engaño. Precisamente eso significa, ahora, el retorno de Abrams. En el escándalo Irán-Contras, el gobierno de EEUU vendió ilegalmente armas a Irán, traficó drogas, y utilizó ese dinero –decenas de millones de dólares– para financiar a la guerrilla de los denominados Contras, un grupo de mercenarios y paramilitares que luchaba contra el legítimo gobierno sandinista de Nicaragua. Abrams participó en la operación y fue condenado en 1991 (y posteriormente indultado por George Bush padre) por mentir al Congreso. Durante ese periodo, el nuevo enviado especial para Venezuela trabajó directamente con Oliver North, asesor de Reagan y uno de los principales arquitectos de la operación. En junio de 1986, EEUU fue condenado por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por injerencia en asuntos internos, por uso ilegal de la fuerza y por violar la soberanía de Nicaragua y la operación es el ejemplo modélico de injerencia en cualquier manual de derecho internacional público que se precie. “Los Estados Unidos de América, al entrenar, armar, equipar, financiar y abastecer a las fuerzas Contras o al estimular, apoyar y ayudar por otros medios las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua han actuado infringiendo la obligación que les incumbe con arreglo al derecho internacional consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado”, señalaba el fallo. El tribunal rechazó en forma tajante el argumento estadounidense que invocó la “legítima defensa colectiva” y alegó, para justificar su actuación frente al régimen sandinista, “que Nicaragua ha brindado ayuda a la guerrilla salvadoreña”. La sentencia instó a Washington a “que ponga inmediatamente fin y renuncie a cualquier acto que constituya una violación de sus obligaciones jurídicas”. Y obligó a EEUU a reparar los “daños causados” a Nicaragua con el pago de una indemnización.
La masacre de El Mozote Unos años antes, en diciembre de 1981, el batallón de élite del Ejército de El Salvador Atlacatl, apoyado y financiado por EEUU, cometió una masacre en la población de El Mozote y asesinó “deliberada y sistemáticamente” a centenares de civiles, hombres, mujeres y niños, en supuestas labores de contrainsurgencia. El informe de La Comisión de la Verdad de El Salvador de 1993 señaló que en El Mozote se identificaron 500 víctimas, pero "muchas otras no han sido identificadas". Se calcula que entre 900 y mil personas fueron asesinadas. En declaraciones ante el Senado poco después de los hechos, Abrams declaró que las informaciones de centenares de muertos no eran "creíbles" y las calificó de propaganda comunista. “El batallón al que usted se refiere [Atlacatl] ha sido elogiado en varias ocasiones por su profesionalismo y por la estructura de mando y control cercano en que las tropas se mantienen cuando entran en batalla”, afirmó Abrams, que años después, incluso, calificó la política en El Salvador como “un logro fabuloso”.
contrapunto | el eslabón
página 14 | sábado 16 de febrero de 2019
OSVALDO VERGARA BERTICHE PRESENTA SU LIBRO ESCRITO EN COAUTORÍA CON ALEJANDRO BRAILE
La guerra psicológica Un texto que evoca a Ramón Carrillo para desentrañar la manipulación informativa. En marzo se presenta en Rosario, en el CC Atlas. MANUEL COSTA
Por Silvia Carafa
E
L MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO, el presidente Mauricio Macri dijo que la inflación “ya está empezando a bajar” y la frase se convirtió en cientos de titulares optimistas. Al día siguiente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), dio otra versión al dar a conocer la medición de enero: fue mayor que la de diciembre y llegó a 2.9 por ciento. ¿Cuál de las informaciones asimiló la gente? Más aún, ¿advirtieron la contradicción? Y más aún todavía, ¿a qué se debe esa especie de flagrancia informativa? “Aún hoy, muchos prefieren la mentira disfrazada de verdad y no la verdad desnuda”, dijo a el eslabón Osvaldo Vergara Bertiche, mientras acomodaba para la entrevista los ejemplares de La guerra psicológica, el libro que escribió junto a Alejandro Braile, y que el 11 de marzo presentarán en Rosario. El texto es también un tributo a Ramón Carrillo y está prologado por Jorge Rachid. “En los últimos 15 años, se ha impuesto en nuestra patria una suerte de «genocidio mental» a través del perverso mecanismo de la mentira organizada”, arranca el autor, para hilvanar la primera de las extensas respuestas que tiene para dar a los interrogantes planteados. Justamente de esto va el texto. Un prolijo desguace de los mecanismos a través de los cuales se arropa la mentira para que parezca verdad, o como dicen en el barrio: para meter el perro de forma tal que, encima lo saques a pasear contento creyendo que es tuyo. Vergara Bertiche y Braile formaron parte del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, creado en 2011 y disuelto por el actual Gobierno en nombre de la pluralidad de voces. En ese espacio, donde se respiraba historia, gestaron el texto a partir de una evocación: las clases magistrales de Ramón Carrillo a las Fuerzas Armadas en 1950. En esa ocasión, el destacado sanitarista develó la ligazón del factor psicológico en actividades castrenses. También ubicaron el tema en la astucia de José de San Martín para libertar a Perú, en un “manejo casi instintivo en su guerra de zapa”. Con ese bagaje y los titulares actuales de Clarín y La Nación, como naves insignias del tema que querían deconstruir, los autores se abocaron a un texto de lectura ágil y atrapante, diacrónica y sincrónica a la vez, en un diálogo con la historia y el presente que no tiene desperdicio. Si a esto se agrega que Vergara Bertiche promete visitar a quien lo compre para charlar, se advierte el sustrato fundamental y operativo del libro: una actitud de docencia indispensable para visualizar la metáfora canina y contraponerle acciones cotidianas y concretas.
Paraguas en Tucumán, lluvia en Buenos Aires “Queríamos traer eso a nuestra época, donde somos manipulados por la posverdad (mentira organizada) y las fake news (noticias falsas)”, explicó Vergara Bertiche. Y dimensionó la profundidad y extensión de este mecanismo de trepanación de la subjetividad con una pincelada risueña. “Un tucumano se levanta, pone la televisión mientras se afeita y desayuna, y sale con un paraguas porque en la tele anunciaron lluvia para Buenos Aires”. Según el autor, en 1955 también hubo un tratamiento similar de la subjetividad a través de los decretos de la Revolución Libertadora sobre la supresión de nombres y símbolos, aunque sin la enjundia de los úl-
timos 15 años, a manos del autodenominado “periodismo de guerra, por los sectores que no pudieron soportar un gobierno nacional y popular que fuera capaz de producir inclusión, núcleo duro del peronismo”. “En nuestro concepto, decimos que el actual no es un gobierno neoliberal sino de la oligarquía que ya conocemos a partir de Bartolomé Mitre, de la Década Infame y de 1956, y que está compuesta por sectores que se pueden identificar como gorilas negros, blancos y tilingos, como decía Arturo Jauretche”, describió. Y dijo que en estas categorías no hay fundamento doctrinarios para el antiperonismo, sino “el odio devenido en maltrato al sector trabajador de la población”. Para fecundar ese sentimiento, los titulares no escatiman modo potencial y tiempos verbales disociados de la realidad. “Esto permite que incluso fiscales y jueces armen causas en base a prejuicios instalados por esa prensa”, comentó. Y agregó que la guerra psicológica produce miedo y que fue el mismo Carrillo quien estimó necesario contrarrestarlo con un sentimiento vivo y de sentido opuesto: la rabia, como arma defensiva psicológica.
Nudo gordiano Claro que el armado de la defensa psicológica incluye su detección previa. Otra vez la metáfora canina, darse cuenta de que te están metiendo el perro. “Eso es el gran problema, pero a la vez la tarea fundamental, explicar a la población en su conjunto cómo se da esa manipulación. Decimos apunten a la cabeza, tiren una información, eso es lo que se está haciendo”, enfatizó. “Por empezar, prestar atención ante cada noticia, para lo cual es importante tener cierto conocimiento de lo que nos ha pasado, lo que nos pasa y lo que nos puede pasar”, aseguró en una alusión a los planteos jauretchianos. ¿Un callejón sin salida? La única salida es hacer docencia sobre el “genocidio mental que hace 69 años advirtió Carrillo y que lleva a anteponer una partícula privativa a la política, la historia y la memoria, con el objetivo de instalar las vertientes apolíticas y ahistóricas”.
Entre los desafíos está desmontar los discursos oficiales que convierten al futuro en un presente ilusorio. A modo de ejemplo, en el discurso citado, Macri dijo que “lentamente va a mejorar la actividad económica y esperamos que eso nos lleve a tener un crecimiento cada vez mayor”. Un mensaje conjugado en tiempo verbal futuro para desacoplarlo de la heladera vacía. “Este discurso oficial, fundamentalmente crea confusión en el campo de las ideas y esto permite llevar a cabo políticas públicas a contrapelo de los legítimos intereses del pueblo argentino”, enfatizó. Añadió que se repite hasta el cansancio una mentira para que se convierta en verdad, que luego la dinámica social y política termina desocultando, pero hay un mientras tanto preocupante. “Ahí está el problema”, remarcó. “Hay que hacer docencia, no queda otra posibilidad, pero no la de la cátedra, sino en la mesa de café, entre los vecinos, en los sindicatos, en el grupo de amigos”, afirmó. Y a modo de ejemplo citó las construcciones de sentido que es necesario deconstruir: el campo somos todos, pobreza cero, vamos todos juntos y el camino correcto, entre otros ejemplos que tienen como objetivo eludir la contradicción, ya que caminar juntos implicaría colisión de intereses al definir el punto de llegada. “Tenemos una grieta que debemos pro-
fundizarla más y que no es algo nuevo, ya estaba en 1806 cuando los comerciantes contrabandistas recibieron a brazos abiertos a los invasores ingleses y cuando Mitre salió a combatir a nuestros caudillos federales, o más aún cuando uno arriba de un mástil gritó «tierra» y otro grito «barco»”, dijo a modo de ejemplo, y no pasó por alto que fue Jauretche quien le dio corpus doctrinario con su libro Civilización o Barbarie. Y citó a John William Cooke: “Con la resistencia sola no alcanza, sin contraataque no hay victoria. Ese contraataque lo tenemos que hacer en el campo de la cultura, la docencia, la educación, para que cuando llegue octubre venzamos definitivamente, es decir, seamos capaces de construir un movimiento nacional, popular, federal, de unidad iberoamericana que perdure en el tiempo”.
Presentación
La guerra psicológica se presentará respectivamente el 20 de febrero y el 13 de marzo en la filial Baradero y en la sede de SMATA, que hizo posible su publicación. Luego en el resto de las filiales de este gremio. El 11 de marzo será el turno de Rosario, en el Centro Cultural Atlas. Por ahora se vende mano a mano y se puede solicitar a través de cuadernos76@yahoo.com.
el eslabón | contrapunto
sábado 16 de febrero de 2019 | página 15
CENTRO CULTURAL QUÉ TE PASA
“Volver a los viejos debates, cara a cara” El referente militante Joel Natali, propone un espacio artístico y lúdico, donde circule la palabra y la discusión política: “Como un club, un sindicato, o una vecinal”. MANUEL COSTA
Por Juan Pablo de la Vega
E
L CENTRO CULTURAL QUÉ TE PASA se presenta como un “espacio físico” de reconstrucción del tejido social, de intercambio artístico, de esparcimiento y, principalmente, un lugar para pensar y discutir lo social y popular “cara a cara”, como en los viejos tiempos. Y retomando el concepto de Juan Perón: Las organizaciones libres del Pueblo. Por el espacio, que durante más de dos años funcionó en la esquina de Sarmiento y Mendoza, y funciona hoy en el barrio de Pichincha, pasaron referentes como el pintor Daniel Santoro, el ex juez de la Corte Suprema de la Nación, Eugenio Zaffaroni, y el filósofo e historiador Enrique Dussel, en un lugar donde también habitan las escuelas de ajedrez y de teatro, las ferias, y otras charlas y conferencias sobre temas coyunturales. En diálogo con este periódico, Joel Natali, uno de los coordinadores del espacio, explica las necesidades surgidas al calor de la resistencia a las políticas de crisis, individualista y de aislamiento promovidas por el gobierno central, y el desafío que representa construcción una nueva etapa Nacional y Popular. “Nosotros nos planteamos en ese tan ansiado espíritu de autocrítica salir un poco del formato tradicional que venía teniendo el kirchnerismo, retomando ese concepto de Perón de las organizaciones libres del Pueblo, digamos, los lugares que ocupa un club, un sindicato, una vecinal, un centro cultural; y desde ahí responder también a ese reclamo de ciertos sectores medios, que se autoflagelarse pidiendo por la falta de cultura de la sociedad’, entonces, nos planteamos, de qué hablamos, porque la cultura no tiene que ver solamente con lo artístico y lo técnico, sino con reconceptualizar una identidad mayor: qué decimos, qué comemos, qué pensamos, qué hacemos. En ese sentido el centro cultural tiene un impronta de funcionamiento como sede social, como un club. Te podés encontrar con pibes jugando a la ajedrez, con viejos jugando a las cartas, con una reunión política, un encuentro sindical, o una feria. Entonces la idea es asumir un rol desde ahí, coordinador si se quiere, de un lugar físico, y romper un poco con la hegemonía de las redes, que son super importantes pero que se torna imperioso volver a los viejos debates cara a cara”. —¿Esto de la autocrítica que vos mencionás en esta época, en esta etapa, tiene que ver entonces con desarrollar cuestiones más de base, como una construcción más de abajo hacia arriba? —Exactamente, en ese sentido, el análisis que hicimos con la mayoría de los compañeros del Ateneo John William Cooke, con los que hi-
cimos una fusión, es que la primera etapa de Kirchnerismo fue una construcción, y lo decía Néstor Kirchner, muy de arriba hacia abajo, por las condiciones o el contexto en que se empieza a desarrollar el proyecto político, y después nos faltó, me parece, un anclaje más de base, de asociaciones intermedias, que muchas quedaron a mitad de camino; de hecho, hemos estado haciendo algunos trabajos en conjunto con la vecinal de Empalme, también en zona norte, con otros centros culturales, debatiendo y replanteando qué queremos que habite en nuestros espacios, y en todo esto, poder meter un discusión política. Creemos que en esta etapa donde necesitamos un gobierno Nac & Pop, la construcción tiene que ser de abajo hacia arriba, necesariamente. Necesitamos la unidad de todas estas organizaciones más de base, sin olvidarnos que la superestructura está, existe, y bueno, es necesario para la construcción de poder. Entonces, no nos poder quedar anclados en que la orgánica te come, como que eso no funcionó del todo, mucha gente se cansó, se fue a la casa, se atomizó mucho la militancia. Nosotros hicimos el proceso inverso, nos juntamos con otras organizaciones y ponemos estos lugares como cen-
tros físicos y reales donde circula la palabra y la discusión política”. El Piojo Natali remarca estas cuestiones en el plano de las localías: “Nosotros necesitamos construir espacios de poder acá en Rosario, porque no podemos seguir viendo qué pasa con la dirigencia en la provincia de Buenos Aires o Capital Federal, el proceso es un poco más juntarse con el que tenés al lado, y después tener inserción en espacios institucionales, con los compañeros que tenemos en el Colegio de Abogados, en el Colegio de Psicólogos, con inserciones en centros de salud, en los clubes, y de ahí hacer política”.
La cultura -no oficial- en Rosario Qué te pasa, que actualmente funciona en Ricchieri 340, estuvo más de dos años en una de las ochavas de Mendoza y Sarmiento, frente a la sala provincial de Plataforma Lavardén, unos de los circuitos del arte local oficial. Joel Natali cuenta que se fueron de la zona, entre otras cuestiones, por denuncias que radicaron algunos vecinos y vecinas, algo que evidentemente ha golpeado y cerrado definitivamente varios espacios no estatales. “No puede pasar que por dos vecinos que no
duermen, vos tenés que cerrar un espacio donde hay 200 personas. Tiene que haber un equilibrio porque sino la cultura la terminás haciendo mierda o la monopolizan los lugares grandes como Rock & Feller's. Por eso en su momento cerró el Olimpo, cerró La Chamuyera, cerraron un montón de lugares que tenían otra impronta. Ahora nosotros estamos bajo la figura de la fundación pero necesitamos, como tanto otros grupos, la figura de centro cultural, que para la municipalidad no existe. Esa es una cuestión legal básica. Esto lo hemos planteado en la intendencia. Queremos funcionar con todo, y tener todo en regla. La problemática es que el proyecto de la ciudad que armaron los socialistas se le está volviendo en contra, porque vos llevaste un montón de bares a ciertas zonas donde también se llevaron a cabo proyectos inmobiliarios y hoy tenes a los vecinos en contra por un formato que vos armaste, no hay un línea clara de cómo ordenamos y cómo sectorizamos los lugares de esparcimiento y los lugares culturales como pasa en Córdoba o en otras ciudades. Todo esto tiene que ver con definiciones de política pública, qué quiere hacer el municipio con estos espacios”.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 16 de febrero de 2019
¡Presente! Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro recuerda que en los primeros días de escuela, en primer grado, tomaban asistencia y era algo nuevo para él. Lo que le quedó grabado es que después de un silencio alguien que se animaba a decir ¡ausente!. A las pocas semanas, en el barrio iban a jugar por primera vez con una número 5 de cuero, como las que jugaban los de Primera. Ese domingo nadie podría estar ausente, pensaba. O sí, porque empezaría la ausencia de la de plástico, o la de goma (la pulpo), con la que uno aprendió la pisadita. Al año, maso, en el primer picnic con la escuela, detrás de la Fábrica de Armas, se pasó toda la semana previa pensando que no podía estar ausente, mientras escuchaba los últimos Radioteatros cuya ausencia se iba a notar a los pocos meses, por la llegada de la TV. En el barrio, mientras tanto, se empezaba a notar la ausencia del olor a querosén por la llegada de la electrici-
dad. Volviendo a aquel primer picnic, la que no estuvo ausente fue la de goma. Las pibas habían llevado una y ahí nomás se hizo un mixto a las cabezas. Ellas nos aventajaban a la hora de atajar y nosotros parandola de pecho nos lucíamos. Mirá, me dice, la otra noche volviendo a pata porque el bondi tardaba tanto que parecía que iba a estar ausente hasta la mañana, empecé a pasar lista de lo que está presente y de lo que está ausente y no es fácil ese ejercicio. Pero, ¿sabés qué?, a pesar de que este presente es fulero, quizás dentro de poco, en el próximo escrutinio de votos, digamos cuando nombremos al Poder que está en el gobierno: ¡Ausente! Ese día, las ausencias dolerán un poco menos, me dice Pedro, como buscando en el piso algo que se parezca a una pelo, como para a hacer una pisadita improvisada y que así se hagan ¡Presente! todas y todos los que compartimos tiempos felices, en la forma que nuestros sueños sigan vivos concluye.