el eslabón 116

Page 1

¡Qué lo parió, negro!

Conflicto en góndola

La viuda y el hijo de Roberto Fontanarrosa escribieron un nuevo capítulo en el conflicto por los derechos de autor del creador de Inodoro Pereyra.

Trabajadores de la cadena de minimercados Eki, manejada por ex directivos de Walmart, pelean por conservar sus puestos laborales.

mayo de 2012 año XIII, n° 116 (el león) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com

A un Año de lA trAgediA

“No vueles con Sol, te puede costar la vida” la Justicia confirmó el “ocultamiento deliberado de restos humanos y piezas” del avión de aerolíneas Sol estrellado el 18 de mayo de 2011 en río negro. Familiares de los 22 fallecidos reclaman que se investigue “qué hacía personal de la compañía en el predio donde cayó la aeronave” a pocos días del hecho; y convocan a “tomar conciencia” de los riesgos de volar en la empresa del grupo transatlántica.


ciudad | página 2

abril/mayo de 2012 | el eslabón

A un Año de lA trAgediA

“No vueles con Sol, te puede costar la vida” La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó el “ocultamiento deliberado de restos humanos y piezas” del avión de la empresa Sol estrellado el 18 de mayo de 2011 en Los Menucos, provincia de Río Negro. Uno de los abogados de las víctimas reclamó que se investigue qué hacía personal de la compañía en el predio donde cayó la aeronave a pocos días del hecho. Familiares de los 22 fallecidos solicitaron que “se aparte de la causa al juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes”. Por Juane Basso nte el primer aniversario de la tragedia de sol líneas aéreas ‒el avión de la empresa rosarina del grupo transatlántica caído sobre la cordillera de los andes el 18 de mayo de 2011 en el que murieron 22 personas‒, recuperó espacio en los medios de comunicación el reclamo de los familiares de las víctimas, un clamor que estuvo desaparecido de la agenda pública durante meses. el lunes 14 de abril, la Corte suprema de Justicia de la nación confirmó la denuncia realizada en agosto de 2011 por la asociación de pilotos de línea aéreas de argentina (alpa), sobre “ocultamiento deliberado de restos humanos y piezas” de la aeronave, y la noticia provocó una airada reacción de madres, hermanos e hijos de pasajeros y tripulantes, quienes sostienen que una red de complicidades ha tendido un manto de impunidad sobre la investigación. en el marco de un notable silencio los familiares de los 22 fallecidos realizan desde hace casi un año, y a través de las redes sociales, una campaña de memoria y reclamos que tiene como principal blanco de sus críticas a la propia

A

Jugale al 51 Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada) o no sé, no. pero me se pegó el número 51. mirando un documental de perón mientras estaba en madrid, me acordaba de eva, que nos dejó en el año 51. inmediatamente me vinieron a la mente los 51 muertos de once. evita que fue tan pegada a ese gremio de los ferroviarios. además justo se cumplieron los 51 años de playa Girón; de ese intento mercenario bancado por el imperio norteamericano. Y de pronto, el anuncio que también tienen que ver con el 51. el de la acciones de YpF, que ahora vuelven a mano del estado. Y pensar que cuarenta años atrás YpF era sinónimo de

Y

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

empresa de aeronavegación. “las pruebas no aparecen, los empleados de la empresa venían denunciando deficiencias, las causas del accidente todavía son un misterio. a pesar de eso, la empresa reanudó sus vuelos”, dice uno de los volantes colgados en la web por los familiares, que después remata: “no vueles con sol, te puede costar la vida”.

la reciente y cruel novedad llegó a los familiares a través de un correo electrónico enviado por orden del juez de la causa, leónidas moldes. “en atención a los resultados enviados por al Área de aDn del Cuerpo médico Forense de la Corte suprema de Justicia de la nación”, comienza el mail tipeado por los empleados del juzgado federal de Bariloche. “se ha establecido de forma inequívoca por medio de la técnica de aDn que entre los elementos hallados con posterioridad a retirarse el personal de la policía de seguridad aeroportuaria del lugar de hecho, se han encontrado restos óseos de la totalidad de las víctimas adultas del siniestro”, concluye el mensaje. “esta confirmación incrementa nuestro dolor y reafirma nuestra teoría que las cosas se hicieron mal desde un principio.

por eso creemos que hay pruebas suficientes para que se aparte el juez leónidas moldes y al fiscal de la causa. es lo mínimo que pedimos, que la Corte suprema le saque la causa por ineptitud”, declaró al diario río negro, Jorge vargas, hermano de luis, una de las 22 víctimas. vargas recordó que el pasado 2 de julio, cuando se instaló una cruz en el Cerro negro, sorprendió a los familiares que asistieron a la ceremonia el hallazgo de gran cantidad de pedazos de la aeronave desperdigados por el lugar, que la gente fue juntando y dejando al pie de la cruz. “esa fue la primera vez que pudimos acceder al lugar. si bien muchos de los familiares llegaron al día siguiente del accidente, nadie nos dejó acercar ni se nos brindó información. Había un cordón policial que lo impedía. Y el juez de la causa llegó cuatro días después. en ese ínterin se veían salir vehículos transportando los restos humanos y del avión en bolsas de nailon. todo fue muy desprolijo desde un principio por eso sospechamos que hay muchas cosas oscuras”, sostuvo vargas. el familiar dijo al mismo diario que desde el día del accidente y a pesar de los pedidos, no pudieron acceder a la información de la causa 8450/11 que

soberanía y la presencia del estado sacando y produciendo energía. Cuanto se cabalgó para llegar a esta situación, cuanto se trotó hasta acá. Hablando de trote, cada vez que prendo la radio pienso en los caballos de troya que están presentes en tantas emisoras, que por ahí hacen una abierta defensa de los intereses extranjeros. Como por ejemplo el grupo prisa y sus medios, no sólo acá sino a nivel continental. Durante todo el día, y más cuando se toca el poder económico, mandan a sus periodistas ‒salvo excepciones‒ con los botines de punta. para colmo han sembrado no sólo grupos económicos con sus medios, sino fijémonos en otro número, el 94 ‒el cementerio, el año de la reforma Constitucional‒; muchas de las injusticias y el estatus quo que instauró la dictadura y el menemismo quedaron instituidas en esa Constitución. Y si uno la da vuelta, cuando vamos a cuestiones esenciales, pensando en recuperar el patrimonio nacional en esas cuestiones esenciales, le aparece el 49 (la carne). Y

en el 49 la otra Constitución, ahí si que no había fisura: lo nuestro era nuestro y no se tocaba ni una gota, ni un metro cuadrado, ni un pedazo de montaña, ni un pedazo de mar. Un amigo mío me decía el otro día: “no te angusties tanto, fijate, hay anuncios de medidas que un solo día te tiran la posta, y uno se da cuenta, posta posta, de quien es el judío que enriquece el análisis y el discurso”. Yo pensaba en el pibe axel, y antes que le tire el nombre, me dice mi compinche: “no, analizalo. petroleo, que se necesita, bomba bomba. a renglón seguido, chupar chupar, y ahí nomás que se arregle el asunto de la línea del 60. Y todos sabemos que detrás de ese mundo de veinte asientos, más de una docena de apoyadas hay, ¡y que apoyadas con el trayecto que tiene el bondi!”. Yo no lo podía creer. mi amigo seguía: “sí, ¿viste, caíste? para mi no sólo se está leyendo a perón, a mao, John William Cooke, la Cristina también hace un análisis donde yo veo que está presente sigmund Freud”. Bueno, aunque me causó cierta gracia

Un simple correo

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa rPi Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin

corrección: Pablo Bilsky diseño gráfico: Javier García Alfaro editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor crack: Guillermo Griecco editor la bola: Santiago Garat

lleva adelante del juez moldes. vargas calificó como “muy frío” al correo electrónico en el que el Juzgado Federal les comunicaba la confirmación de la Corte, que establecía un plazo para poder retirar los restos de los familiares hallados en el pozo, y que indicaba que vencido ese tiempo se “dispondría su cremación”. pablo mattar, abogado de familiares de las víctimas, entre ellos los de la azafata rosarina Jéssica Fontán que murió en el accidente, señaló, en diálogo con el eslabón, que los restos de los pasajeros “se encontraron en fosas donde estaban enterrados restos humanos y del avión” y detalló que fueron descubiertos por una persona que pasaba por el lugar. “vio que estaba removida la tierra, hizo la denuncia y de esa denuncia surge que había restos humanos y partes del avión”, remarcó mattar. el abogado denunció que la zona del siniestro “había sido liberara erróneamente por el juez de Bariloche leónidas moldes, quien levantó el cerco al poco tiempo de que se había precipitado el avión”. el letrado señaló que “ahí se produjo una irregularidad muy importante. todos sabemos que en un accidente, el cerco se debe levantar cuando ya se

que me venga otra melodía, me quedé pensando. Y hablando de melodía, en el 55, que sería la edad promedio de los compañeros de las Ues. Cincuenta y cinco años tenía el año 1976 el asesino de tantos compañeros, Jorge rafael videla, que ahora se larga a boquear. tenía la edad que tendrían hoy tantos caídos nuestros. me aferro al 55, me aferro a que otra música esté sonando, a la recuperación de los fierros. los fierros son el ruido a máquinas, de los colectivos, el ruido a trenes, y porque no, el que uno hace con la bombilla ‒al otro día del enojo de Cristina empezó a aparecer la yerba por todos lados. mirá si no íbamos a animar en contra de repsol y nos íbamos a achicar con los mercachifles de la yerba mate‒. ahora me puedo ir a dormir un poco más tranquilo, ya no tendré que poner como dice el tango, “un poco de yerba de ayer secándose al sol”; el sol viene saliendo, y todos sabemos lo que eso significa, que va a ser un día hermoso. ¡Que vivan los compañeros!

fecha de cierre: 22 de abril de 2012 (edición abril/mayo). Impreso en Los Gráficos (Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.

Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail eleslabon@gmail.com web: www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon La imagen de tapa está basada en una obra del artista plástico león Ferrari de 1965. |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Próxima edición: mayo/junio 2012.


el eslabón | abril/mayo de 2012

colectaron todas las pruebas. este levantamiento del cerco ocurrió a poco tiempo de ocurrido el accidente e hizo que familiares, cuando fueron a realizar un homenaje a las víctimas en el lugar, iban caminando por el campo e iban encontrando pertenencias”. “esto no sólo es una irregularidad sino un delito ‒subrayó mattar‒ porque escondieron o evadieron pruebas de la investigación principal, con el agravante de haber enterrado restos humanos”. el abogado indicó que apenas se descubrió el hallazgo de los restos escondidos, “la asociación sindical que nuclea a los pilotos de las aerolíneas inició una causa paralela a la del accidente que se abrió en la justicia federal de Buenos aires”. la denuncia sufrió varias idas y vueltas, ya que según explicó mattar, “el juez de Buenos aires se declaró incompetente y giró las actuaciones a Bariloche. Cuando el juez moldes empezó a trabajar con este material que se encontró, juntó todo el material que se halló, se cruzaron los aDn y así se determinó que esos restos pertenecían a las personas fallecidas en el accidente”. si bien mattar sostuvo que “se debe investigar toda la cadena de responsabilidades relacionadas con el accidente” entre las que incluyó a los diferentes niveles del los estados municipal, provincial y nacional, y sus “respectivos órganos de control”, el letrado subrayó que el centro de la investigación se debe enfocar sobre la empresa sol. “tengo una carpeta con sesenta planillas de denuncias en las que Jésica Fontán ‒la azafata rosarina fallecida en el accidente‒ informaba fallas en las aeronaves de sol”, precisó el abogado. “ante la confirmación del ocultamiento de los restos humanos y de piezas del avión, la empresa debería explicar qué hacían hombres de sol, identificados con ropa de la compañía, en el predio donde fue el accidente días posteriores a la tragedia” y remarcó que en ese sentido “quien también debe dar explicaciones es el juez moldes”, que fue el que autorizó esa intromisión. este periódico se comunicó por teléfono con el Juzgado Federal de Bariloche, pero empleados del magistrado leónidas

ciudad | página 3

moldes se negaron a atender a el eslabón, y respondieron que tenían órdenes del magistrado de no atender a este ni a ningún otro medio.

Desde el principio el avión saab 340 de la empresa sol líneas aéreas se precipitó a tierra el miércoles 18 de mayo alrededor de las 21 en una paraje cercano a la localidad rionegrina de los menucos, en el centro de la provincia, y murieron sus 22 ocupantes, 19 pasajeros ‒entre ellos un menor‒ y tres tripulantes. la máquina había partido de Córdoba y tenía como destino final la ciudad de Comodoro rivadavia con escalas en mendoza y en neuquén, pero al partir de esta última ciudad, dio un aviso de emergencia a las 20.50 y diez minutos después cayó a tierra, donde explotó y se incendió. sol líneas aéreas pertenece al grupo rosarino transatlática, propiedad del empresario Giuseppe angeli. la compañía dio sus primeros pasos de la mano del ex gobernador justicialista Jorge obeid, quien ofreció un subsidio de 9 millones de pesos para costear el precio del combustible. sol líneas aéreas comenzó a tomar vuelo el 28 de diciembre de 2005 cuando el senado santafesino aprobó a libro cerrado –y con la sola presencia de los legisladores justicialistas y socialistas– el convenio firmado entre la empresa y el gobierno de Jorge obeid, por el cual el estado subsidiaba con unos 9 millones de pesos a la naciente compañía aérea, durante los tres años que duraba el convenio. a cambio, la firma se comprometía a cubrir una serie de rutas como la de rosario, santa Fe, rafaela, venado tuerto y reconquista. estas dos últimas nunca se cumplieron y tampoco se fijaba en el convenio la banda horaria que debía cumplir la aerolínea. al poco tiempo de andar, sol dejó de prestar el servicio en la ciudad de rafaela aduciendo que la municipalidad de esa ciudad del oeste santafesino no había ampliado la pista de aterrizaje tal cual se había comprometido. actualmente sol opera desde rosario hacia múltiples destinos nacionales e internacionales, como General pico,

merlo, Córdoba, montevideo, punta del este, santa Fe, río Cuarto, santa rosa, villa mercedes, mar del plata, villa Gessel, Buenos aires, tucumán, mendoza, neuquén y, Comodoro rivadavia.

Sobreprecios Caber recordar las sanciones que recibió la compañía en 2009 de parte de la secretaría de transporte de la nación. el mencionado ente, sancionó en enero de ese año a sol por superar las bandas tarifarias fijadas por el gobierno. aquella resolución oficial señaló que en “un vuelo Buenos aires-Gesell-Buenos aires, al valor de la tarifa de 374 pesos se le adiciona un monto de 318,36 pesos en concepto de tasa, incluyéndose en el mismo un índice denominado de «service Fee» por un valor de 254,32 pesos, el cual no se encuentra contemplado en las normativas en vigencia”. por esa razón la secretaría de transporte decidió sancionar a la empresa aerocomercial sol por superar las bandas tarifarias fijadas por el gobierno. la secretaría de transporte sostuvo que la firma “estaría violando la resolución 315 de fecha 16 de mayo de 2008, habida cuenta que de los informes obrantes se determina que la empresa ha superado ampliamente las bandas tarifarías establecidas en todos los servicios por ella prestados”. por el caso la diputada provincial de solidaridad e igualdad (si) alicia Gutiérrez ingresó en febrero de 2009 a la Cámara un pedido de informes, en el que solicitó se le indique qué “fondos fueron presupuestados y cómo se ejecutaron los mismos y se explicite si la empresa ha alterado y omitido escalas, frecuencias y destinos”. la diputada, que elevó su pedido ante una nueva solicitud de subsidios por parte de la empresa sol, requirió “comprobar si se había cumplido con lo establecido en el convenio de colaboración entre el gobierno de la provincia y la empresa sol líneas aéreas”. “la empresa sol líneas aéreas ha ampliado sus destinos pensando más en una demanda turística que productiva” denunció por esos días la diputada. “su posición monopólica en esos

Textuales de azafatas de Sol SA Azafata 1: “siempre me preocupó que las novedades de cabina las tenemos que registrar en el rnC solamente cuando la aeronave terminaba el vuelo en rosario, porque es el único lugar donde hay mantenimiento con la capacidad de solucionar todas las novedades, si hay novedades en Buenos aires no se pueden informar porque sino no saldría el avión y la empresa quiere que salga si o si”. “todas, me incluyo, tenemos miedo. Yo particularmente quiero seguir volando pero me da

miedo en estos aviones y me pone mal recordar a mis compañeros”. “siento que lo que paso no fue un accidente, creo que con mayores precauciones se pudo evitar. no creo que estén todavía dadas las circunstancias, creo que todo sigue igual que antes. es más, ahora deben estar peor por la carga psicológica negativa que todas tenemos. incluso me llamaron para salir a volar por parte de los reprogramadores pero se que era una orden «de arriba», ellos no me presionaron sino que cumplieron órdenes de la empresa”.

Azafata 2: “en una ocasión, nos dejaron el avión en Comodoro rivadavia con una novedad, la alarma de fuego en bodega permanecía encendida, con lo cual no deberíamos haber salido sin antes solucionarlo. el copiloto que falleció el 18-5-2011, adriano Bolatti como era mecánico también, lo solucionó parcialmente pero seguía encendido, despegamos con los equipajes dentro de la cabina y los pasajeros también, lo cual es una incomodidad y peligro”.

destinos turísticos generó abusos comerciales y superó las bandas tarifarias establecidas por la resolución 315 del 16 de mayo de 2008″. Gutiérrez mostró en aquel pedido de informes su preocupación ante el pedido de sol sa “de solicitar un nuevo subsidio no reintegrable”, y expresó que su inquietud se debía a “lo inadecuado de volver a subsidiar una actividad económica de riesgo para brindar un servicio de transporte aéreo regional a los sectores de altos ingresos de la población con un fin fundamentalmente recreativo y turístico”. Gutiérrez concluyó su pedido de informes, señalando que “sería oportuno desarrollar una política de transportes de carga y de pasajeros más diversificada y que genere beneficios al conjunto de la población y no solamente a un sector de la misma. por ello consideramos imprescindible la utilización de los dineros públicos en apoyo de los medios masivos de transporte y en detrimento de aquellos medios considerados de elite como las líneas aéreas”. Durante la gestión del ex gobernador Binner, diferentes líneas de subsidios se siguieron sucediendo en favor de sol.

“No fue un accidente” “siento que lo que pasó no fue un accidente, creo que con mayores precauciones se pudo evitar”, dijo una de las trabajadoras de sol líneas aéreas el martes 24 de mayo de 2011, compañera de Jésica Fontán, la azafata rosarina fallecida en el avión estrellado. la tragedia sufrida por los 22 pasajeros ‒entre ellos un bebé‒, no parece haber sido mensurada con la misma vara que otros “accidentes” como el de lapa o el más reciente ocurrido en la estación de trenes de once. las denuncias realizadas por la asociación argentinas aeronavegantes (aaa) a una semana de la tragedia, desde donde se señaló que Fontán había radicado reclamos sobre las malas condiciones laborales en las que exigían volar a la tripulación, fortaleció la demanda de Justicia de los familiares, quienes desde un perfil de Facebook, solicitan nada menos que “castigo a los responsables”. las declaraciones de las cuatro compañeras de Jésica Fontán realizadas a pocos días del siniestro –ya publicadas en este medio–, más las irregularidades señaladas por los abogados de las víctimas, multiplicaron las críticas hacia la compañía. el secretario general de la asociación de los aeronavegantes, ricardo Frecia, había manifestado a pocas horas de conocida la mortal caída de la nave, que la azafata rosarina Jésica Fontán, había denunciado “irregularidades en las condiciones de trabajo”. “no tenemos constancia de esas denuncias en la empresa”, se había apurado en desmentir esos días el vicepresidente de sol líneas aéreas, Juan nyffenegger. nyffenegger no se salva de la polémica


página 4 | ciudad

que rodea a la compañía, ya que desde el despegue de la empresa de aeronavegación, el actual vicepresidente nyffenegger, fue ejecutivo de sol mientras al mismo tiempo era funcionario del ente turístico rosario (etur) de la municipalidad de rosario, cargo que ya no ocupa pero que le permitió cosechar observaciones en el Concejo municipal por incompatibilidad de funciones. el secretario General de aaa, ricardo Frecia, señaló el martes 24 de mayo que las compañeras de Jésica Fontán, “se encuentran en estado de conmoción emocional”, y que “se declaran con temor a volver a volar hasta tanto se realicen las investigaciones sobre el resto de la flota de sol, solicitada por este gremio”. el dirigente manifestó que la empresa sol “ha intentado, todos los días desde el accidente, comunicarse una por una con ellas, en una actitud que suponemos de presión laboral”, y agregó que “el objetivo de los directivos de sol es volver a la normalidad cuanto antes, intentando dejar atrás las repercusiones del accidente”. Frecia fue más allá en su denuncia contra la empresa. según el referente gremial, a las 6 de la mañana del 19 de mayo de 2011, a tan solo siete horas de caído el avión, el jefe de tripulaciones de sol sa envió un correo electrónico a todas las tripulantes cuyo último párrafo dice textualmente: “me gustaría que cada una, como dije antes, trate de superar esto que paso y saquen fuerzas para seguir en esta profesión que eligieron que algunas veces tiene estos momentos duros de pasar”. otro de los hechos que generó indignación en los familiares de las víctimas ocurrió en septiembre del año pasado, cuando se conoció un documento preliminar de la Junta de investigaciones de accidentes de la aviación Civil (Jiaac), sobre el “accidente” en el que se pretendía responsabilizar al piloto de la aeronave, Juan raffo, por “no haber planificado bien” el vuelo y tomar una “decisión errónea” en momentos en que el avión perdía estabilidad por la acumulación de hielo. la cuestionada Junta, evaluó como uno de los factores que contribuyeron al accidente la extraña categoría de “probable pérdida de la conciencia situacional de la tripulación de cabina de vuelo”, y el no menos raro concepto de “Complacencia”, que según la Jiaac se explica por un “exceso de confianza que provoca una baja en el estado de alerta”.

Transaclásica la empresa es liderada en el último tiempo por Horacio, el hijo de Giuseppe angeli, quien es en la actualidad diputado italiano en representación de los inmigrantes que viven fuera de aquel país. Hace dos años Giuseppe fue denunciado por la oposición italiana por haber “sospechosamente” cambiado un voto a favor del escandaloso ex presidente silvio Berlusconi, cuando este corría riesgo

abril/mayo de 2012 | el eslabón

El gobernador Antonio Bonfatti, el pasado 14 de abril, en un acto con autoridades de Sol en el aeropuerto de Rosario.

“Siento que lo que pasó no fue un accidente, creo que con mayores precauciones se pudo evitar”, dijo una azafata de Sol. de ser desbancado del gobierno por primera vez. para la oposición del parlamento italiano, el pase de angeli a los brazos de il Cavaliere –el empresario rosarino un tiempo antes a la interpelación que sufrió el primer ministro italiano en el parlamento se había alejado del partido oficialista–, inició “la campaña de adquisiciones” de Berlusconi. en agosto de 2009, el eslabón informaba que transatlántica, la empresa perteneciente Giuseppe angelli, “dueña” de sol líneas aéreas, desde hacía tres años no presentaba un balance en la oficina de personería jurídica de la provincia de santa Fe, por lo que se desconocía su verdadero estado patrimonial. eso fue lo que le habían notificado por escrito en ese organismo oficial al entonces diputado provincial del ari, aldo strada, quien trataba de cerciorarse en esa oficina sobre el estado financiero de la empresa que se dedica a la venta de viajes, casa de cambio, operaciones bursátiles y a la aeronavegación, entre otras actividades. esta información ponía al descubierto el engranaje poco transparente que puso en marcha el gobierno de Jorge obeid para que los aeropuertos de santa Fe y rosario, donde su gestión invirtió más de 44 millones de pesos –entre obras de infraestructura, reparaciones y accesos

viales– no continúen vacíos no sólo de aviones sino de gente que compre en los negocios que se montaron en sus galerías, como si fuera una especie free shop. la palabra de Giuseppe, líder local del derechista per italia nel mondo, bastó como aval para poner en marcha una compañía que recibe subsidios millonarios desde su formación hasta la actualidad por parte de los sucesivos gobiernos provinciales. los aportes a la empresa no se reducen a la gestión del ingeniero obeid. en julio de 2009 estado provincial financió la construcción de un hangar para sol que demandó una inversión superior a los 2,5 millones de pesos. el hangar inaugurado, “permite la reparación de los aviones, en este caso de la empresa sol”, según dijo Binner aquella jornada. “son aviones grandes y necesitan un espacio más amplio para poder llevar adelante estas tareas”, explicó el entonces primer mandatario santafesino. en un parte de prensa que todavía se puede leer en el portal oficial de la provincia, subido en ocasión del cuarto aniversario de la empresa, el ex gobernador Binner afirmó que “estas inversiones tienen un sentido fundamental en la integración y construcción de la sociedad”, para luego resaltar que el hecho de que “la vinculación de lo público con lo pri-

vado no solamente se da en la palabra, sino desde los hechos”. Binner refrendó en ese momento el apoyo oficial brindado al proyecto encarado por sol “con el subsidio del combustible hasta que la empresa sea rentable, y también con la construcción de instalaciones para que pueda operar cómoda y eficientemente”.

Público y privado el 14 de abril pasado, a casi once meses de la tragedia, el gobernador antonio Bonfatti visitó las instalaciones de la empresa sol líneas aéreas en el aeropuerto de la ciudad de rosario. según el parte de prensa colgado en el portal de la provincia, Bonfatti arribó a la terminal aérea rosarina pasada las 14 y se dirigió al hangar de la compañía aérea para recorrer las instalaciones y reunirse con sus directivos, Horacio angelli y Juan nyffenegger. en declaraciones a los medios presentes y al personal de la empresa, el mandatario provincial sostuvo que “estamos orgullosos de que santa Fe tenga su línea aérea”, y agregó que “es fundamental el entendimiento entre lo público y lo privado”. “en la provincia –prosiguió– estamos trabajando en tres ejes: inclusión social, integración y economía del desarrollo, para fortalecer el desarrollo económico y social. estamos en el buen camino, sigamos trabajando” concluyó Bonfatti. a su turno, angelli, consideró que “es un honor para nosotros que el gobernador y su comitiva nos estén acompañando hoy aquí y, por sobre todo, contar con su apoyo hacia una empresa local”, y destacó que “nacimos en esta ciudad y queremos seguir creciendo aquí”.


el eslabón | abril/mayo de 2012

el laburante | página 5

EN DEFENSA DEL EMPLEO

Góndolas movidas Trabajadores de la cadena de minimercados Eki, manejada por ex directivos de Walmart, pelean por conservar sus puestos laborales mientras se define el futuro empresarial de la firma, que desde noviembre pasado está en concurso preventivo. Los empleados (son 90 en Rosario) no cobran sus salarios desde hace tres meses y los locales están desabastecidos. El gobierno nacional aporta los Repro. Javier García Alfaro

Por Guillermo Griecco l ConFliCto laBoral iniciado hace cinco meses en la cadena de minimercados eki tiene su versión local, donde la marca se fusionó con la empresa familiar lorena, que ya operaba en el segmento almacenero. alrededor de noventa trabajadores pelean en rosario por conservar sus puestos de empleo después de que el grupo inversor iurelaw, un consorcio encabezado por ex ejecutivos de Walmart (cadena multinacional de origen estadounidense) y poseedor de la franquicia de eki, presentara en noviembre del año pasado un concurso preventivo de acreedores para evitar la quiebra. la empresa no pudo resolver los problemas financieros y paralizó las actividades; mantiene una deuda salarial de tres meses con sus empleados y las ocho bocas de expendio de mercadería ubicadas en la zona sur de la ciudad están desabastecidas, como las restantes 170 sucursales esparcidas en su mayoría por la provincia de Buenos aires. los trabajadores perciben los subsidios repro que otorga el gobierno nacional a los empleados de empresas en crisis: un aporte de 800 pesos mensuales. además de mantener audiencias en el ministerio de trabajo, los empleados de eki realizan gestiones en el terreno político y judicial a fin de forzar una salida satisfactoria para el conflicto. en medio de la incertidumbre por el futuro de eki, la compañía Carrefour presentó una oferta de 210 millones de pesos para adquirir la firma eki y, al cierre de esta edición, se esperaba la concreción de la movida comercial de la cadena francesa. “tenemos la esperanza de que haya una solución que le ponga fin a esta difícil situación por la que estamos pasando con la falta de pago de salarios. la última noticia es que la empresa estaría siendo transferida a otra firma. se habla de Carrefour, y hasta sonó el grupo (local) rosental (dueño de la cadena Dar). Como sea, esperamos que se respeten las condiciones legales y se mantengan todas las fuentes de empleo”, le dijo a el eslabón néstor Fiuri, delegado gremial de los trabajadores de lorena-eki, la versión rosarina de la cadena de minimercados. en total son 2.300 los empleados de eki. en rosario hay noventa trabajadores distribuidos en ocho locales. la casa central en la ciudad está situada en Castro Barros y regimiento 11, en la zona sur. los sostenidos aumentos en los niveles de consumo –así lo señalan estadísticas públicas y privadas– a partir de la recuperación del poder adquisitivo de sectores populares, reflejado en las ventas de los supermercados, dan un indicio de que el conflicto laboral en cuestión no remite a una caída comercial, si no más bien a desmanejos empresariales inducidos por capitales especulativos en una franja que se ha reactivado en los últimos años a partir de planes sociales como la asignación universal por hijo. “las ventas venían muy bien. esta cadena siempre anduvo bien en rosario. tenemos el respaldo de nuestros clientes que vienen a visitarnos y a brindarnos todo el apoyo pese a que los locales están prácticamente sin mercadería por la falta de pago a los proveedores. los clientes están acostumbrados a este tipo de comer-

los unificaron a eki–. a mediados del año pasado, nexus aceptó el plan de negocios que presentó el consorcio iurelaw, que de esa manera se quedó con eki y le ganó la pulseada a Carrefour, que también estaba interesado en adquirir esta cadena de comercios minoristas. iurelaw abrió un proceso concursal, aunque no pudo resolver los inconvenientes de la empresa arrastrados de años, que, por el contrario, se fueron agravando. en efecto, el conflicto de eki se recalentó cuando el gremio que nuclea a los choferes de camiones, encabezado por pablo moyano, amenazó con un paro en protesta por la falta de soluciones. la medida, que fue levantada tras negociaciones en el ministerio de trabajo nacional, consistía en bloquear los centros de distribución de los supermercados Walmart, Coto, Día%, Disco, la anónima, Carrefour y los centros de logística que operan para estas firmas, como DHl o iD logística.

E

cios más chicos ubicados en los barrios”, contó Fiuri. los trabajadores de lorenaeki y sus representantes gremiales se movilizaron a la sede rosario de la Gobernación y a la municipalidad para presentar sendos petitorios donde describieron el complicado presente. a fines de marzo, marcharon hasta el Concejo y fueron recibidos por ediles de distintas bancadas. “Después de que la empresa presentara el concurso preventivo dejamos de cobrar nuestros salarios. nos deben desde enero pasado. sólo recibimos 500 pesos a cuenta de enero. al menos empezamos a cobrar los repro, que son una ayuda. tuvimos varias audiencias, autoridades provinciales y nacionales están al tanto de la situación. estuvimos en el Concejo y la respuesta fue muy buena. llevamos nuestras inquietudes y se comprometieron a trabajar”, indicó el delegado sindical. “en los últimos días todos los locales rosarinos de la cadena estuvieron sin energía eléctrica porque la empresa no pagó las últimas facturas. el único local con luz era la casa central de Castro Barros y regimiento 11. los súper están abiertos aunque desabastecidos, hay muy poca mercadería. nunca abandonamos nuestros puestos de trabajo y seguimos cumpliendo horario. es una situación angustiante pero tenemos la esperanza de que se concrete el traspaso y podamos conservar las fuentes de empleo”, confió Fiuri. Y continuó: “por el lado empresario nos llama la atención que haya tanta especulación alrededor de eki. todos los locales que tiene la empresa son alquilados, y de desembarcar un grupo nuevo tiene que cerrar los nuevos acuerdos y habilitaciones, y hasta pedir autorización a la sindicatura. Hay casi un centenar de familias que dependemos de este trabajo”. el año pasado, según recordó Fiuri, se barajó la posibilidad de que la cadena eki distribuya los productos de oferta que ofrece el mercado Central de Buenos aires. “en rosario estábamos entusiasmados con esta posibilidad, pero después todo quedó en la nada. en realidad se terminó de caer cuando apareció el concurso preventivo. la idea era abrir los «supermercados para todos». ante esta novedad, desde rosario tratamos de impulsarla. estos súper están en barrios

populares donde a nuestros clientes les hubiera venido muy bien tener acceso a estos productos”, se lamentó. “en las audiencias que tuvimos en rosario la empresa siempre mandó un apoderado que nunca tenía respuestas, sólo promesas incumplidas –siguió su relato–. lo último que anunció la patronal fue que la marca estaba en transferencia y que se iban abonar los repro. ahora estamos con expectativas. a nivel nacional hubo varias audiencias y estuvimos acompañados por el sindicato de empleados de Comercio, que también nos ayudó con bolsones de mercadería”. Fiuri agradeció, además, al dirigente Carlos Ghioldi de la Comisión Gremial y a todos los trabajadores del supermercado y centro cultural la toma por el respaldo recibido en el reclamo. “ellos se portaron muy bien con nosotros y nos acompañan en todo momento, aportando la experiencia que tuvieron en la pelea por la autogestión y en defensa del empleo”. Consultado para esta nota, el ministro de trabajo de la provincia, Julio Genesini, destacó las reuniones con los trabajadores de lorena-eki en busca de una salida al trance laboral. “en la última audiencia la empresa no fue y nosotros la intimamos a presentarse. estamos siguiendo el tema y generando instancias para ver si desde este ministerio podemos aportar lo nuestro para que haya finalmente un acuerdo. sabemos de las dificultades por las que atraviesa la empresa. además, es un conflicto en el que intervienen autoridades nacionales. Queremos facilitar todas las posibilidades para que la empresa continúe adelante, con este grupo o con otra firma, pero que siga adelante”, sostuvo Genesini.

Formas deficientes los supermercados lorena, de tradición familiar, abrieron sus puertas en rosario en 1994. Casi la totalidad de los empleados viene de aquella época. por otro lado, el empresario nacional Gustavo lopetegui fundó en 1996 la cadena eki, emprendimiento que abandonó en 2002 para presidir la compañía aérea lan argentina. en ese momento llegó el gerenciamiento de Formatos eficientes sa con el grupo norteamericano nexus como principal accionista –también compraron en rosario los locales de lorena y

Carrefour se escribe con Eki en los últimos días la cadena hipermercadista Carrefour volvió a mostrar interés por eki y abrió las negociaciones. Cuando este periódico entró a imprenta, la compañía francesa formalizó una oferta para la compra de los locales y se comprometió a mantener todo el plantel de empleados de eki, cadena que se encuentra en convocatoria de acreedores, con una deuda que supera los 280 millones de pesos. según trascendió, la idea de Carrefour es convertir estos establecimientos en mercados tipo “express” y “market”, también conocidos como “de proximidad”. es el segundo intento de la compañía francesa por quedarse con eki, ya que lo había realizado antes que apareciera en escena el grupo de ex ejecutivos de Walmart (iurelaw) interesados por la operación. “Cuando se hicieron cargo de los súper, desde el fondo de inversión iurelaw decían que los iban a reflotar y lo único que hicieron fue fundirlos más de los que estaban. la salida fue presentarse en concurso preventivo de acreedores”, refirió Fiuri. en Buenos aires, la cadena Día%, que hasta no hace mucho pertenecía a nivel internacional al grupo Carrefour aunque en el país operaba de manera autónoma, es la principal competencia de eki en el segmento minimercado. los autoservicios chinos también están en la nómina de competidores directos. al parecer, la cadena francesa quiere convertir los locales eki en sucursales de Carrefour express. Hace poco hizo algo similar con los súper Best que le compró a la anónima, en plan de afianzarse en la fracción minorista y atender así cambios en los hábitos de consumo. al analizar este contexto, Fiuri concluyó: “estamos esperanzados en que el conflicto salga adelante. tenemos la expectativa que se concrete cualquier novedad en las próximas semanas, de lo contrario evaluaremos las medidas a tomar. la situación se torna muy difícil cuando no hay que llevar a tu casa y poder hacer frente a las obligaciones. la hipotética quiebra de la empresa no nos beneficia en nada. Queremos cobrar lo que se nos adeuda y seguir trabajando; vamos a luchar en defensa de las fuentes de empleo hasta las últimas consecuencias”.


página 6 | región

abril/mayo de 2012 | el eslabón

INVESTIGACIóN EN MARChA EN EL PARTIDO BONAERENSE DE SAN PEDRO

Obligados a excavar para dar vuelta la historia el eslabón charló con la antropóloga rosarina Alejandra Raies, que se encuentra trabajando en Obligado para echar luz sobre la guerra del Paraná, enfrentamiento bélico que la historia oficial ocultó y la Universidad Nacional de Luján intenta dar a conocer. Por Jerónimo Principiano a antropóloGa rosarina alejandra raies trabaja en el programa de arqueología Histórica y estudios pluridisciplinarios que depende del Departamento de Ciencias sociales de la Universidad nacional de luján, donde se lleva adelante un estudio interdisciplinario con el objetivo de dilucidar que pasó en la guerra del paraná. este ignoto periódico conversó con la antropóloga, quien contó qué tareas se están realizando y qué se busca con las excavaciones que dos veces por año se llevan adelante en la localidad bonaerense de obligado, en el partido de san pedro. “la investigación se enfoca a recuperar estas historias vedadas. porque después de la batalla de Caseros en 1852 estas historias van a ser omitidas, a rosas se lo va a ver como un traidor, entonces nosotros estamos tratando de recuperar esas historias que han sido calladas y que son importantes en la conformación de la república argentina” dijo raies con relación al trabajo que está llevando adelante. en 1845, por decisión del Brigadier Juan manuel de rosas, tropas argentinas al mando del General lucio mansilla interceptaron una flota anglo-francesa integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes. la flota tenía como objetivo lograr garantías para ejercer el comercio y el libre tránsito por el estuario del plata y todos los ríos interiores pertenecientes a la cuenca. “Convoco a nuestros compatriotas a una nueva gesta. Despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales que durante años nos han metido”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 20 de noviembre de 2010, en san pedro, al inaugurar el monumento a los caídos en la batalla de la vuelta de obligado y formalizar el Día de la soberanía. a partir de ese día, mucha gente conoció lo sucedido en esa batalla librada en la costa de la localidad bonaerense. la contienda sucedió en el marco de una guerra que se denominó del paraná. la argentina perdió esa guerra. Desde hace años, la Universidad nacional de luján lleva adelante un proyecto para echar luz sobre lo acontecido en esa guerra. el proyecto es de 1999 y un año después se comenzó con las excavaciones en el lugar. Durante aquella batalla, los argentinos colocaron cadenas a lo ancho del lecho del río para evitar que pase la flota enemiga. “en la excavación hay muy pocos fragmentos de las cadenas, se ha hecho arqueología subacuática, llevada adelante por la licenciada mónica valentini desde el comienzo, pero no se ha encontrado eslabones. no obstante, los lugare-

L

ños (son unos 245), con los cuales tenemos muy buena relación, han traído materiales que ellos han recuperado o encontrado. no sabemos si son o no de la batalla específicamente, entre los materiales hay cadenas. los eslabones pesan casi cinco kilos cada uno”, explicó raies. “ahora, precisamente, se está mandando un conjunto de seis eslabones más un grillete a hacer estudios de metalografía para ver si corresponden con la época histórica”, agregó la antropóloga. acerca de la forma en que se obstaculizó el paso a la flota la profesional explicó que “eran 24 pontones de un lado del paraná al otro, que tenía entre 700 u 800 metros, allí se colocaron tres conjuntos de cadenas para hacer un vedado náutico que después ellos van a cortar y van a pasar”. “los europeos venían con una armamentística mucho más desarrollada de la que manejaba lo que era la Confederación argentina en ese momento”, aclaró a el eslabón raies, explicando de esta manera uno de los motivos fundamentales de la derrota. “lucio mansilla era el general que comandó los cuatro puntos donde se combatió a la flota en su avance: obligado, el paso de tonelero, Quebracho y san lorenzo. estos enfrentamientos ocurrieron entre 1845 y 1846”, explicó raies. la antropóloga estuvo trabajando la primera semana de abril en el tonelero, un lugar próximo a la localidad de ramallo, hoy un sitio de casas de fin de semana. se conoce que hubo dos enfrentamientos, en enero y en febrero de 1846. “pueden haber sido más”, aclara raies al tiempo que explica que la tarea que están realizando en este momento, a cargo de la licenciada verónica Helfer, consiste en tratar de localizar las nueve baterías que se cree que hubo. “vamos tratando de localizar, y vamos haciendo lo que se llama transectas, que es un recorrido lineal en sectores de las barrancas de las costas, para poder ver si hay densidad de material para proyectar, excavar y ver si se encuentran las baterías”, señaló. “las baterías son el conjunto de emplazamientos, empalizadas, cañones y armamentos donde la gente se localizaba para pelear. la segunda batería que nosotros excavamos en vuelta de obligado es toda la barranca, serán 15 a 20 metros cuadrados centrales”, describió raies. “en obligado, por ejemplo, aparece un conjunto de huecos en la tosca, que sería

como la roca madre, que es un residuo calcáreo que puede ser excavado con pala, y que perteneció al conjunto de postes de una posible empalizada de defensa. allí aparecen unas marcas transversales que es donde estaban asentados los cuatro o cinco cañones que no sabemos si tenían carrito o no, porque es un armamento bastante viejo. en las tosca están la impronta, los negativos para nosotros, de los cañones que apuntaban a los barco que venían”, detalló la antropóloga. la profesional señaló que la erosión del agua y de los agentes meteorológicos afectan sobre todo a la batería móvil de la playa debido a que el río barre todo el tiempo. entonces, cada vez que van de campaña, dos veces al año, en abril y en la conmemoración de la batalla que es en noviembre, deben hacer una recolección porque el ascenso y descenso del río deja fragmentos de loza, vidrios, gres y metales. la antropóloga agregó que también está el agente humano que circula por el lugar y puede tomar cosas del suelo, y ahora, con el monumento, esto se incrementa. además, aclaró, hay que sumar el movimiento de animales. respecto de los habitantes del lugar en aquel momento, raies dijo que “antes de la batalla había pobladores que fueron llevados a otro lugar”. “en la actualidad hay un grupo Qom, que viven en san pedro y Baradero, con el que nosotros tenemos una buena relación, especialmente con la cacique. siempre vienen a ayudarnos”, contó. “los tiestos, que son las cerámicas indígenas que encontramos, se las damos a ellos, que están haciendo un centro de interpretación que se llama el antigal”, señaló raies al tiempo que detalló cómo se organiza el trabajo. “Una vez que se plantea la investigación y su interés histórico y antropológico, se empieza a hacer recolecciones superficiales y transectas, para ver los materiales en superficie. pueden hacerse sondeos, que son cuadraditos de 50 x 50 centímetros con poca profundidad, para ver la densidad del material”, explicó. “en el caso de la guerra del paraná ya había monolitos que decían dónde estaban la baterías. encima es el punto más alto y tiene buena capacidad de tiro al río, entonces buscamos directamente ahí y encontramos la primera batería y ahora estamos buscando la segunda”, señaló. “realizamos cuadrículas, que son gran-

des cuadrados de tierra abierto, en las cuales excavamos de a capas, por lo tanto es muy lento el trabajo. así recuperamos los materiales. Una vez recuperados, van al laboratorio donde se preparan, se limpian, se acondicionan, se analizan y luego se realiza el trabajo de interpretación del profesional para poder develar las cosas que esos materiales nos están diciendo tanto en disposición como el material en sí. por ejemplo ver la dispersión del metal te marca si ha caído bombas, como fue el ataque, y en que ángulo”, detalló. a propósito de saber que se busca raies comentó: “en estos momentos estamos tratando de localizar el campamento, que es donde se asentaban los casi dos mil hombres que pelearon, teóricamente estaba detrás de las barrancas, allí van aparecer las cosas de la vida cotidiana: dónde se preparan los alimentos, que comían, que tipo de consumo estaba dándose, donde dormían”. “también es importante saber quiénes conformaron la tropa porque en realidad en ese momento el ejército argentino no estaba conformado. obligado sienta las bases de lo que después Julio roca va a establecer como ejército argentino y va a reglamentar cerca de 1880, entonces quienes fueron a pelear, no fueron a pelear solamente gente que estaba a favor sino que había unitarios, indios amigos, gente local, y mujeres, un hecho que siempre fue acallado. entonces se trata de ver quiénes eran esas personas que pelearon, que intereses tenían, si murieron ahí o no y tratar de darle valor” aseveró la profesional. en cuanto, a la localización de restos humanos alejandra dijo que “no hemos encontrados, se conoce por documentos escritos que, teóricamente, se los llevaban en carretas a unos 400 o 500 metros donde había un hospital de campaña, que hemos visitado. pero, aparentemente los llevaban a san nicolás o san pedro que eran los grandes poblados de ese momento pero no sabemos si hay un enterratorio”. “nosotros suponemos que debe quedar algún cuerpo porque no todos deben haber sido llevados, los comandantes, los generales sí pero, de la tropa probablemente alguno debe haber quedado”, agregó raies, que hizo referencia, además, a que sólo “hay registro pictórico militarmente hablando, un mapa que el capitán inglés sullivan trazó por aquel entonces”.


Silvio Moriconi

abRil/mayo de 2012

diaRio del juicio RosaRio

El Diario del Juicio es una propuesta impulsada por la agrupaci贸n HIJOS Rosario en convenio con Cadena Informativa Asociaci贸n Civil y la Cooperativa La Masa. Hacen posible el proyecto, el Concejo Municipal de Rosario y la Fundaci贸n Electroingenier铆a.


página 2 | abril/mayo de 2012

DIARIO DEL JUICIO

OTRO REpRESOR COnDEnADO En SAnTA FE

Morrongo a la sombra Luis Cetraro/Télam

El Tribunal Oral Federal (TOF) de Santa Fe condenó el pasado 4 de abril a diez años y medio de prisión al ex agente del Comando Radioeléctrico José Morrongo Martínez Dorr, tras hallarlo culpable del delito de privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos en perjuicio del ex militante de la UES Froilán Aguirre durante la última dictadura.

a resolución estuvo a cargo del Tribunal integrado por María Ivón Vella, José M. Escobar Cello y Otmar Paulucci, que condenaron a Martínez Dorr a una pena menor a la solicitada por el Ministerio Público Fiscal (15 años) y la parte querellante (20 años). El juicio contra Martínez Dorr, de 63 años, fue el quinto que se sustanció en la ciudad de Santa Fe por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. El ex comisario fue detenido a inicios de 2008 y pasó 29 meses detenido en el pabellón para represores de la cárcel de Las Flores, hasta que a mediados de 2010 fue beneficiado por el régimen de prisión domiciliaria por razones de salud. El juicio se inició el 1 de marzo pasado en los tribunales federales de la capital santafesina, luego de una causa que comenzó en mayo de 2006, cuando Froilán Aguirre dio cuenta ante la Justicia de su detención ilegal ocurrida el 8 de septiembre de 1976. Aguirre denunció que un grupo de personas vestidas de civil, armadas y encapuchadas, lo secuestró desde el interior del Hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, donde participaba de una reunión de militantes de la Juventud Peronista. En ese momento Martínez Dorr era oficial auxiliar del Comando Radioeléctrico de la policía de Santa Fe.

L

El represor condenado llegó a ascender a comisario durante la democracia, hasta que obtuvo su retiro de la fuerza en la década del 90. Durante el juicio, la víctima declaró que luego de ser secuestrado fue trasladado a un centro clandestino de detención conocido como “La casita”. Posteriormente, Aguirre estuvo casi un mes en la Comisaría Primera de la capital provincial, donde logró reconocer a Martínez Dorr, apodado “Morrongo”, como uno de los miembros de la patota que lo secuestró y luego lo torturó. La querella, representada por el abogado Horacio Coutaz, secretario de Derechos Humanos de la provincia, pidió 20 años de cárcel común para Martínez Dorr por considerarlo “autor de los delitos de privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos agravado por tratarse de un perseguido político”. En tanto, el Ministerio Público Fiscal, a cargo de Martín Suárez Faisal, pidió una condena de 15 años por los mismos delitos que mencionó la parte querellante, al tiempo que el defensor oficial Germán Artola había solicitado la absolución del ex policía. Para Suárez Faisal, Martínez Dorr integró los grupos de tareas de la dictadura con la “criminal convicción de que la llamada lucha antisubversiva debía llevarse a cabo por cualquier medio, por atroz

que fuere, y aún fuera de la ley”. Por su parte, Coutaz consideró que el condenado “fue parte, de manera voluntaria y convencida del plan sistemático del terror y de la maquinaria estatal que concentró todo el poder para reprimir”.

Palabra de sobreviviente Froilán Aguirre, el querellante del juicio expresó tras la lectura de la sentencia que espera que “el represor cumpla su pena en cárcel común”. Aguirre, víctima en 1976 de secuestro y torturas, dijo que “el monto de la pena no ha sido el esperado”, ya que la querella solicitó 20 años de prisión y el fiscal 15 años. “Esperamos que, ya que el monto de la pena no ha sido el esperado, se cumpla en cárcel común”, expresó Aguirre a la salida de los Tribunales Federales de Santa Fe. Luego, consideró que “fue un caso difícil. Como sabemos, la represión fue ilegal, clandestina, hecha en circunstancias muy difíciles, pero ha quedado claro que la verdad ha quedado de este lado. Cada testigo fue claro, nadie dijo ninguna mentira”, completó Aguirre, quien al momento de ser secuestrado militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).


DIARIO DEL JUICIO

abril/mayo de 2012 | página 3

MASACRE DE SAn nICOLáS

En julio el juicio El Tribunal Oral Federal 2 de Rosario juzgará desde el 3 de julio a dos ex militares y un ex policía bonaerense acusados de delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura militar en el marco de la causa conocida como la “Masacre de San nicolás”, cuando en un operativo conjunto fueron asesinados a balazos en su domicilio tres militantes montoneros y dos niños de 3 y 5 años. a causa, que se inició en octubre de 2004, se remonta al 19 de noviembre de 1976, cuando un operativo conjunto de más de 40 efectivos del Ejército, la Policía Federal y de la policía bonaerense, irrumpió en el domicilio de la calle Juan B. Justo al 600, de la ciudad de San Nicolás, y asesinó a balazos a cinco personas que ocupaban la vivienda, mientras un bebé de cinco meses pudo ser puesto a salvo por su madre. “De acuerdo a lo que pude reconstruir, ese día, durante la madrugada, un grupo de más de 40 efectivos rodearon la casa y tras ametrallar el frente y lanzar granadas de gases lacrimógenos entraron a la casa de la familia Amestoy, quienes habían dado alojamiento a mi madre Ana María del Carmen Granada”-, contó, Manuel Gonçalves, nieto recuperado que tenía cinco meses el 19 de noviembre de 1976 y hoy es querellante. Al sostener que puede ser querellante porque fue el único sobreviviente de la masacre, relató que a raíz de la investigación que inició cuando tenía 19 años, “pude volver y ver la casa donde vivía con mi madre”. “Nosotros ocupábamos una habitación que da a la calle, al escuchar los primeros disparos que impactaron en la pared, ella me puso a salvo en un placard y para amortiguar los disparos me cubrió con almohadas”, recordó Manuel al apuntar que su madre de 23 años y su padre, Gastón Gonçalves de 26 eran militantes montoneros. Indicó que horas después fue encontrado por las mismas fuerzas que atacaron la vivienda y traslado al hospital San Felipe.

L

“Allí permanecí con custodia policial bajo la guarda del juez Juan Carlos Marchetti hasta febrero de 1977, cuando fui adoptado por una familia de Quilmes, quienes me bautizaron con el nombre de Claudio Novoa, nombre que llevé hasta que pude recuperar mi identidad”. La causa tiene como imputados al ex

jefe del Ejército de San Nicolás, coronel Manuel Fernando Saint Amat; al ex militar Antonio Federico Bossie y al ex comisario general retirado de la Policía Federal, Jorge Muñoz, y todos llegan al juicio en libertad. Para Manuel Gonçalves, “no hay dudas de que los tres acusados estaban el día

SEIS JUICIOS pOR DELITOS DE LESA HUMAnIDAD En EL pRóxIMO SEMESTRE

Las causas pendientes eis juicios por delitos de lesa humanidad que está previsto comiencen en los próximos seis meses, entre ellos los referidos a las masacres de Trelew y San Nicolás, a los crímenes perpetrados en La Perla y por el secuestro y torturas infligidas a los ex legisladores radicales Amaya y Solari Yrigoyen y el asesinato del primero. El 7 de mayo comenzará en Rawson, Chubut, el juicio por la Masacre de Trelew, en el que se juzgará a los responsables del asesinato de 19 prisioneros que se habían fugado de la cárcel de Rawson, hecho cometido en la madrugada del 22 de agosto de 1972 en la Base Naval de Trelew. En Salta, el Tribunal Oral Federal de esa ciudad fijó para el 14 de mayo la fecha de inicio de un nuevo juicio oral en el que serán juzgados 19 acusados por los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio. Se prevé que 250 personas atestigüen. Los acusados son: Joaquín Guil, Juan Carlos Alzugaray, Carlos Alberto Mulhall, Jacinto Ramón Vivas, Felipe Caucotta, Roberto Puertas, Miguel Raúl Gentil, Abel Vicente Murúa, Julio Oscar Correa, Raúl Eduardo Toledano, Mario Reinaldo Pachao, Victor Modesto Mendía, Juan Manuel Ovalle, Ubaldo Tomis-

S

lav Vujovich Villa, Ricardo Benjamín de la Vega, Fernando Antonio Chail, Marcelo Diego Gatto, Joaquín Cornejo Aleman y Héctor Luis Ríos Ereñú. El 12 de junio comenzará un nuevo juicio contra el ex general Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército con sede en Córdoba. Esta causa, conocida como “Menéndez III”, será el cuarto juicio que se realice en la provincia mediterránea, centrándose en los crímenes cometidos entre 1975 y 1978 en el centro clandestino de detención conocido como La Perla. En este juicio se ventilarán ocho causas que involucran a 32 víctimas del terrorismo de Estado, siendo posible que se agregue una más. Además del ya doblemente condenado Menéndez, serán juzgados otros 16 represores. El 13 de junio comenzará en San Salvador de Jujuy el primer juicio por crímenes de lesa humanidad de dicha provincia, que se centrará en la desaparición de Julio Rolando Alvarez García, hecho ocurrido el 21 de agosto de 1976, y por el que están imputados solo dos represores: nuevamente Luciano Benjamín Menéndez (a) “Cachorro”, y el teniente Mariano Rafael Braga (a) “Cara cortada”, que cumple arresto domiciliario en Buenos Aires, informaron fuentes

allegadas a la causa. Alvarez García fue secuestrado por un grupo de tareas en su domicilio ubicado en la calle Libertad 556, en el barrio Ciudad de Nieva, cuando se encontraba almorzando con toda su familia. Esta causa estuvo tramitada por el juez Federal 2, subrogante, Carlos Olivera Pastor, quien presentó su renuncia al cargo hace pocos días, bajo fuertes acusaciones de la Procuración y de organizaciones de Derechos Humanos de paralizar los juicios que debía tramitar. El Tribunal Oral Federal 2 de Rosario juzgará desde el 3 de julio a dos ex militares y un ex policía bonaerense acusados de delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura militar en el marco de la causa conocida como la “Masacre de San Nicolás”, cuando en un operativo conjunto fueron asesinados a balazos en su domicilio tres militantes montoneros y dos niños de 3 y 5 años. Por fin, el 14 de agosto comenzará el juicio en Rawson que aunara dos causas íntimamente ligadas y que tuvieron como víctimas a dos legisladores nacionales por el radicalismo, ambos por la provincia de Chubut: Mario Amaya y el actual titular de la Convención radical, Hipólito Solari Yrigoyen. Ambos eran abogados defensores de

de la masacre al frente del operativo. Esto está acreditado en el expediente. Son los responsables directos de los asesinatos de mi madre, del matrimonio amigo de mis padres y de sus dos pequeños hijos”, añadió Manuel, quien espera cerrar otra parte de su historia. “La primera la cerré cuando pudimos lograr sentencia de los asesinos de mi padre”, entre ellos Luis Patti quien por el asesinato de Gastón Gonçalves recibió la pena de prisión perpetua en 2010. “El próximo 3 de julio se cerrará una etapa de búsqueda de justicia; será la primera vez que vea a la cara a los asesinos de mi madre, que según la investigación del equipo argentino de Antropología Forense, tenía 14 disparos de ametralladora en su cuerpo”, señaló Manuel. La causa conocida como la Masacre de la calle Juan B. Justo o la Masacre de San Nicolás tiene como víctimas a Ana María del Carmen Granada al matrimonio compuesto por Omar Darío Amestoy y su esposa, María del Carmen Fettolini y sus hijos Fernando y María Eugenia Amestoy de 3 y 5 años respectivamente. Por su parte, la abogada de HIJOS Ana Oberlin ‒quien junto a Lucas Ciarniello y Álvaro Baella además representan a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación‒, explicó que en la causa declararán “más de 60 testigos” y estimó que el juicio podría tener sentencia dentro de este año. “Si bien se trata de una causa grande, porque fueron adosadas otros dos casos de víctimas de la represión que tiene como imputado principal a Saint Amat, no creo que el juicio se extienda más allá de tres meses”, consideró Oberlin.

presos políticos y habían dado la cara por los fugados de la cárcel de Rawson. La primera causa está caratulada “Amaya, Mario Abel s/ presunto secuestro, apremios ilegales, malos tratos, vejaciones y tormentos seguidos de muerte”. Amaya, efectivamente, murió el 19 de octubre de 1976 en la cárcel de Devoto a la que fue derivado desde Rawson, tras haber sido sometido a apremios ilegales y vejaciones. La otra causa está caratulada “Solari Yrigoyen, Hipólito s/presunto secuestro, severas vejaciones, apremios ilegales que resultó víctima” tramitada bajo el número 622, folio 206 del año 1976. A diferencia de Amaya, Solari Yrigoyen sobrevivió para contarlo (también sobrevivió, aunque gravemente herido, a un atentado con bomba a fines de 1973) y su testimonio fue central en la investigación. Ambas causas tienen la misma fecha de juicio oral y público para el 14 de agosto porque los dos estuvieron presos en la unidad 6 de Rawson simultáneamente y los procesados son los mismos. En ambos procesos están acusados Osvaldo Jorge Fano, quien era entonces el jefe de la cárcel de Rawson y el dictador Jorge Rafael Videla. El principal imputado, el mayor Carlos Alberto (que en 1976 era el “hombre fuerte” de la dictadura en Chubut, como jefe del área 536 e interventor de la policía provincial) murió impune en enero pasado, a los 78 años. Fuentes: HIJOS, Télam, CIJ


página 4 | abril/mayo de 2012

DIARIO DEL JUICIO

COnDEnA A DíAz BESSOnE

La palabra del juez En una entrevista radial, el juez federal de Rosario, Otmar paulucci, uno de los tres magistrados que condenaron al jerarca de la dictadura Ramón Díaz Bessone, explicó algunos de los fundamentos del fallo. Jerónimo principiano

n una entrevista en el programa radial Trascendental de LT8, conducido por el periodista José Maggi ‒y que fuera publicada además en el suplemento local de Página 12‒, el juez Otmar Paulucci desgranó alguno de los argumentos por los cuales se condenó a prisión perpetua a Díaz Bessone y al oficial de policía José Lofiego, se dictaron las penas de 25, 12 y 10 años a los también ex oficiales Mario Marcote, José Scortechini y Ramón Vergara respectivamente, y se absolvió al ex militante montonero Ricardo Chomicky.

E

―¿Cuál es el análisis sobre las condenas en la Causa Díaz Bessone? ―La prisión perpetua de Díaz Bessone está relacionada directamente con el delito y tipificación efectuada, es decir se lo consideró autor mediato de los homicidios por los que estaba acusado. Lo mismo corrió para Lofiego. En el caso de Marcote no se dieron las mismas condiciones, por lo tanto la pena no fue de prisión perpetua si no de 25 años, ya que no había homicidios. Y en el caso de Ramón Vergara y José Scortechini, acordamos con la calificaciones que hizo el fiscal, pero tuvimos entre los tres jueces una diferencia en el monto de la pena. En mi caso tuve en cuenta el rol de Vergara y su participación, que no era el mismo que Scortechini, que a su vez no tenía nada que ver con la función de Lofiego y Marcote, por ejemplo, ya que estos tenían una mayor decisión dentro del grupo. Vergara aparecía como una persona que trasladaba torturados dentro del mismo ámbito, que era siniestro, mientras Scortechini aparecía como acusado de golpes o torturas. Pero si se compara esto con los delitos por los que se lo acusa a Marcote y Lofiego, nos damos cuenta que hay una distancia sideral, y no podemos medirlo con la misma escala penal unos con otros. Esta fue la diferencia, en las penas, pero no en cuanto a los hechos y la calificación. ―¿Cuáles son las diferencias que usted marcaría entre este juicio y el anterior, el de la Causa Guerrieri? ¿Hubo algún testimonio que lo haya impactado? ―Los casos de aquellos integrantes de

la UES que tenían 17 años, y sobre todo las mujeres y las violaciones. ―¿Qué es lo que se aprendió entre uno y otro juicio? ―Aprendí que no hay límites para sufrir el dolor: porque el que sobrevivió luego de pasar por lo que yo escuché, me hace saber que hay más dolor. Y asi voy entendiendo comportamientos que yo no hubiese aceptado ni entendido de parte de familiares, y ni hablar de las víctimas. También fui al lugar donde ocurrieron los hechos, la tortura. Uno no deja de aprender. ―¿Y en el funcionamiento de los actores del juicio, fiscales, defensores, querellantes, que cambió? ―En este juicio los defensores aprendieron a tener una defensa de derecho más de fondo, y no cuestionaban a los testigos. ―Este juicio también tuvo un capítulo polémico: la salud de Díaz Bessone. Se discutía si podía o no seguir sometido a juicio. ¿Cuál es su mirada sobre la dilación que muchos juicios estan teniendo

por el esgrimido argumento del estado de salud de los imputados? ―Es difícil el tema, porque no nos podemos poner a la altura de ellos: debemos evaluar a la persona que tiene más de setenta años y que está enferma, más allá de los hechos cometidos. Nuestra función no es castigar sino tratar de llevar adelante un juicio estableciendo la verdad sobre lo que pasó, y si hay castigo se aplicará. Pero no podemos dejar el factor humano de lado. Y si hay una persona de 80 años que no entiende lo que pasa, no camina bien o está discapacitado, es indudable que hay que atenderlo. Esta mirada será sin dudas distinta a la que tengan una víctima o sus familiares, por eso es complicado. ―¿Por qué decidieron la absolución de Chomicky? ―En este caso hay que decir que la fiscalía justifica que los hechos cometidos con una figura que el estado de necesidad exculpante. Eso significa reconocer los hechos, pero encontrar alguna razón

CApTURAn A REpRESOR En CHACO

Un prófugo menos l ex policía Juan Antonio Mulasano, quien tenía orden de captura nacional e internacional y está imputado por delitos de lesa humanidad cometidos en Santa Fe durante la dictadura militar, fue detenido en la ciudad de Resistencia, Chaco. Según se informó, Mulasano fue detenido el 18 de abril en la capital chaqueña, en el marco de la causa “Sambuelli, Danilo Alberto y otros”,

E

cuya instrucción se encuentra a cargo del juez federal de Reconquista Aldo Alurralde, quien había ordenado su captura nacional e internacional. Por Mulasano, quien en tiempos de la dictadura revistaba en la Policía de la Provincia de Santa Fe, la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Ordenadas por la Justicia ofreció una recompensa de 100.000 pesos a quienes brinden datos útiles que permitan su detención.

Es esta causa, emblemática para el norte santafesino, se investigan hechos ocurridos entre enero de 1976 y diciembre de 1983 que consistieron en allanamientos y detenciones efectuadas sin orden judicial, aplicación de tormentos y posteriores traslados a la Jefatura de Policia local y de allí a la capital santafesina, previo paso por la III Brigada Aérea de Reconquista en donde funcionaba un centro de detención clandestino.

por la cual esos hechos no pueden ser punibles, que es distinto a no acusar. Si no hubiesen acusado ninguna de las partes, el tribunal no hubiese podido ni siquiera resolver el tema, si no directamente absolver. Y lo dice la propia Corte Suprema, que así hay que actuar cuando no hay acusación, pero en este caso de Chomicky, no es que la fiscalía no acusó si no que encontró una justificación a las conductas. Por su parte la Secretaría de Derechos Humanos no lo acusó mientras la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, sí lo hizo. El tribunal entendió que Chomicky había sido detenido ilegalmente, que había sido torturado, de manera que en los hechos que Chomicky pudo haber cometido en esa situación faltaba uno de los requisitos típicos de una acción: no tenía voluntad ni decisión para no cometer lo que cometió. Es decir que no pudo hacer otra cosa que lo que hizo, porque en eso se le iba la vida. ―Otro de los puntos del fallo que despertó polémica también fue el voto en disidencia de Jorge Venegas Echagüe sobre el pedido de la camarista Laura Inés Cosidoy para investigar por falso testimonio a quienes la habían acusado en este mismo juicio por su mal desempeño como defensora oficial durante la última dictadura. ―Junto a Beatriz Baravani entendimos que el cuestionamiento de la doctora Cosidoy, no pasaba por el objeto procesal de este juicio que eran las torturas, si no que pasaba por determinar si había sido eficiente o no el ejercicio de la defensa de la doctora Cosidoy en el momento procesal oportuno. Así que no puede ser materia de investigación en esta causa. En todo caso podría iniciar una causa por calumnias, injurias, o lo que prefiera. Así que por mayoría decidimos rechazar ese pedido.


dosmildoce

ABRIL

en REDando

SUPLEMENTO

comunidades en red

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

Reclamo del Movimiento Martín Fierro

JUSTICIA POR ERIC

A un año de la muerte de Eric Roldán en Vía Honda, el Movimiento Martín Fierro se movilizó para exigir justicia, y volvió a reclamarle respuestas al gobierno municipal. Eric tenia 16 años cuando murió ahogado en una cava ilegal. Ese terreno abandonado era el único espacio de recreación para los pibes del barrio. (Pág.2)

contratapa

LA BUENA PRACTICA

ESPACIO VERDAD Y JUSTICIA POR SILVIA SUPPO

¡NI UN PASO ATRAS!

Entrevista

Aborto No Punible Fallo Histórico de la Corte Suprema (Pág.3)

Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo Enredando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Estefanía Giménez, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. Tucumán 3950. 2000-Rosario.


2 / Suplemento enREDando

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

MOVILIZACIÓN A UN AÑO DE LA MUERTE DE ERIC

Ni un pibe menos A UN AÑO DE LA MUERTE DE ERIC ROLDÁN, EL MOVIMIENTO MARTÍN FIERRO SE MOVILIZÓ PARA EXIGIR JUSTICIA, Y VOLVIÓ A RECLAMARLE RESPUESTAS AL GOBIERNO MUNICIPAL. ERIC TENIA 16 AÑOS CUANDO MURIÓ AHOGADO EN UNA CAVA ILEGAL EN VÍA HONDA. Por María Cruz Ciarniello.

H

ay lugares donde no llega la luz, el transporte, el agua. Lugares que sobreviven al abandono por parte del Estado; que no tienen plazas y que además, enfrentan sobre las tierras, el lucro despiadado de los privados. Lugares donde las mayorías parecen no tener, siquiera, derecho a reclamar. Vía Honda es uno de esos tantos barrios de la ciudad opacados por el brillo que le sobra al centro. Apagados, porque parecen quedar a un costado como si en ellos no hubiera vida. Pero las hay, y son miles. Eric Roldan tenía 16 años y era un pibe de Vía Honda, zona sudoeste de Rosario. El 9 de febrero del año pasado murió ahogado en una cava ilegal mientras trataba de rescatar a su hermano menor. Integraba el grupo de jóvenes, dentro de los espacios de Juego y Aprendizaje que impulsa el Movimiento Martín Fierro. Eric no tuvo tiempo para seguir desandando el camino de la militancia en su barrio. Como tantos jóvenes pobres de esta ciudad, murió sin que su muerte sea reclamada como "víctima de la inseguridad" o como si la seguridad solo fuera patrimonio de algunos “ciudadanos”. Eric fue víctima de la ausencia de una administración municipal que tiene a su cargo la enorme responsabilidad de promover y generar espacios públicos como política de estado. ¿Qué sucedió? Sebastián Artola, referente de Martín Fierro, agrupación política, estudiantil y social que trabaja en diez barrios de Rosario, explica: “En Vía Honda, como en buena parte de los barrios más postergados de Rosario hay una progresiva ausencia del estado municipal sobre lo que nosotros llamamos el cuidado y la protección sobre el territorio. En ese terreno de Vía Honda, había cuatro cavas ilegales, es decir, pozos en terrenos que el dueño alquilaba a un privado para que saque tierra, probablemente para el uso en la construcción. Lo que quedaba allí era un

pozo profundo.” La cava ilegal donde Eric se ahogó tenía cinco metros de profundidad. “Son terrenos que no tienen perímetro y que además, es el terreno principal que tiene Vía Honda, y que sin perímetro y abandonado por el dueño y sin protección del Estado, naturalmente se transformaba en el lugar donde los chicos jugaban. De hecho es el lugar donde nosotros hacíamos los torneos de fútbol y festejábamos el día del niño. De alguna manera estaba cuidado por el vecino, pero progresivamente cuando se fue dando esta situación de la cava ilegal, el terreno se fue deteriorando, una parte se convirtió en basural con yuyales, tuvimos que dejar de usarlo y el 9 de febrero, en pleno verano, los chicos lo usaban para poder darse un chapuzón. Esos pozos se transformaban en una especie de pileta natural con un peligro latente”, reseña Artola, con tono pausado. Recuerda a Eric con una sonrisa y a su vez, con un inmenso dolor. Despues de la muerte de Eric, el barrio se movilizó. “Hubo asambleas y tuvimos reuniones con las autoridades. Hicimos una gran movilización hacia la Municipalidad, nos reunimos el 14 de febrero de 2011 con Fernando Asegurado (Secretario de Gobierno) y Pablo Seghezzo (Subsecretario de Servicios Públicos y Medio Ambiente) y el compromiso y el pedido inmediato fue el relleno de esas cavas ilegales y a su vez, un reclamo que hacíamos en el Distrito Oeste, que era la necesidad de un espacio de recreación para los chicos, una plaza o plazoleta para los pibes, para que tengan en el barrio y que se carecía.” Concretamente, en el 2011 se solicitó: el rellenado de la cava ilegal ubicada en la calle Patagones 4300, la cual posee una profundidad aproximada de 3 metros, ya que la misma se encuentra cerca de los lugares que los más pequeños utilizan para el juego y la recreación; que se complete de manera total el rellenado de la cava ilegal ubicada en la calle Felipe Moré 4400, la cual posee una

profundidad aproximada de 6 metros, donde falleció Eric; el rellenado de las dos cavas ilegales ubicadas entre las calles La Vincha y Felipe Moré, la primera posee una profundidad aproximada de más de 12 metros y la segunda cuenta con una profundidad de 4 metros. Además, los vecinos, junto con la Martín Fierro, reclamaron información sobre la propiedad de los terrenos donde se encontraban dichas cavas ilegales, con el objeto de iniciar una investigación sobre las responsabilidades “en relación al accidente, como así también las responsabilidades públicas, ya que la existencia de la cava ilegal en la cual se produjo el lamentable suceso está desde hace 6 meses”. Los pibes de Vía Honda no tienen un solo lugar de recreación. Utilizaban el terreno donde Eric falleció, para jugar a la pelota o hacer los encuentros festivos del barrio. En la reunión con las autoridades municipales también se exigió la construcción de una plazoleta que al día de la fecha, sigue siendo una deuda pendiente. PROMESAS INCUMPLIDAS Ninguno de los compromisos asumidos por el municipio encontró realización, sostiene el Movimiento Martín Fierro que nuevamente volvió a movilizarse en febrero pasado junto con vecinos de 9 barrios de la ciudad: No queremos más Eric en Rosario, fue la frase que retumbó con el único deseo de ser escuchada. En una carta entregada a la actual intendenta de Rosario, Mónica Fein, Martín Fierro denuncia que: “Las cavas fueron rellenadas parcialmente, incluso los terrenos hoy se encuentran en peor estado, con el peligro latente que esto significa, sin ningún tipo de control público; como tampoco se avanzó en la construcción de una plaza para todos los niños, jóvenes y vecinos, ya que el barrio no cuenta con un lugar de recreación y encuentro comunitario.”

EN TODOS LOS BARRIOS La realidad de Vía Honda se repite como postal en otras zonas de la ciudad. Para el referente de la Fierro,“la ausencia del Estado Municipal garantizando derechos básicos, la ausencia de una estructura básica garantizando servicios públicos es una constante en todos los barrios”. Por ello, el pedido de generar espacios de recreación se extendió a otros barrios donde el Movimiento tiene un trabajo territorial: Fantasma, Bombacha, Ciudad Oculta y Nuevo Alberdi. “El acuerdo fue en el plazo de 10 días realizar una reunión con Asegurado, Seghezzo y Carolina Gonzalez, junto a los coordinadores de los tres distritos donde pertenecen estos barrios pero esa reunión todavía no se concretó.” La causa judicial por el caso de Eric Roldán está “parada”, nos dice Sebastián Artola. “La realidad es que esos terrenos son de dueños que no se conocen, en este caso en particular, es de un dueño que falleció, está en sucesión y todo eso hace que la causa esté cajoneada y a su vez sin el acompañamiento de la decisión política del gobierno municipal, para que eso avance y se diriman las responsabilidades”. En concreto, para el Movimiento Martín Fierro “la Municipalidad no tiene un seguimiento sobre una parte importante de los terrenos de la ciudad que se podrían usar para construcción de viviendas sociales, emprendimientos productivos o espacios recreativos”. Y desde la agrupación política, barrial y estudiantil, aportan su visión a un modelo de ciudad:“Pensamos a una ciudad con inclusión e integración y evidentemente el modelo de ciudad actual va detrás de las inversiones inmobiliarias y comerciales y eso hace que el interés privado solo ponga su interés donde mayor rentabilidad tiene, pero hacia los barrios poco y nada llega en términos de obras públicas, infraestructura social, servicios públicos. En eso hay un claro deterioro, y lo que exigimos como organización social y política, es la presencia del Estado porque creemos que es el instrumento que le puede permitir pensarse a cada vecino de los barrios como parte de la ciudad, como ciudadanos y es el Estado quien debe garantizar el ejercicio de derechos básicos para una vida digna”. Eric era travieso, inquieto, rebelde. Tenía una fuerte búsqueda de afecto y una gran necesidad de encontrar un lugar distinto, un lugar digno para vivir. Cada sábado se encontraba a jugar con otros chicos de su edad, en los espacios de recreación que organiza el Movimiento Martín Fierro. Y ese era, y sigue siendo, el momento en que los pibes sueñan con otro futuro.


Argentina en noticias aen:42 . 04/2012

YPF ES ARGENTINA Hoy, la soberanía energética constituye un hito fundamental para el modelo de desarrollo de nuestro país. El anuncio sobre la expropiación del 51% de las acciones de YPF, realizado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un acto en la Casa de Gobierno, pone en primer plano la responsabilidad del Estado en materia energética, otorgándole un rol fundamental en el desarrollo

y sustentabilidad de un factor vital para el funcionamiento de la economía, garantizando a mediano plazo la meta del autoabastecimiento y resguardando el trabajo de todos los argentinos. En 2011, Argentina se convirtió en importadora neta de gas y petróleo por primera vez en 17 años, de-

biendo importar 9.397 millones de dólares”, dijo la Presidenta. Haciendo hincapié en el concepto de Soberanía, el Gobierno Nacional propone un modelo de recuperación y de control profesionalizado de YPF, conservando la forma de sociedad anónima y funcionando de acuerdo a la ley de sociedad privada.

Este nuevo modelo busca la performance de otras naciones que han optado por un rumbo similar, como Uruguay, Brasil o Chile, donde la presencia del Estado en materia de hidrocarburos es casi total. — Sigue en Pág. 02 >

> www.argentina.ar


/02

+ información en www.argentina.ar

YPF: por el camino del autoabastecimiento El modelo Repsol desde su inicio en Argentina hasta hoy. Contexto: Pasado, presente y futuro de una política petrolera que necesitaba un cambio. › PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO DEL PETRÓLEO —

KUWAIT 100%

RUSIA 50 y 75,16%

NORUEGA 63%

2 empresas respectivamente.

INDIA 74%

COLOMBIA 90% VENEZUELA 100% MÉXICO 100%

MALASIA 100% CHINA 100% -------------------------------y 75,84 y 66,41%

BOLIVIA 100%

en 2 empresas respectivamente.

BRASIL 51%

CHILE 100% URUGUAY 100%

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 100%

ARABIA SAUDITA 100%

DIVIDENDOS AFUERA, DEUDAS ADENTRO LA BALANZA ENERGÉTICA La contracara del proceso de crecimiento económico ininterrumpido que transita el país desde 2003 fue la factura de importación de energía para cubrirla: 14.000 millones de pesos este año. YPF debería haber asegurado el abastecimiento de petróleo que imponía el modelo económico aplicado, pero no acompañó con el aumento de la producción y las inversiones para sustentarla. La empresa privada española Repsol, cuyas acciones ahora serán expropiadas, había toma-

do el control en 1998 y su gestión se orientó más a la expansión de sus negocios por Estados Unidos, México, Brasil, Caribe y Africa, y hasta a una venta a la china Sinopec, que a inyectar vitalidad. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de firmar a un proyecto de renacionalización de YPF que hoy la mayoría del pueblo argentino apoya fehacientemente, lo mismo que el reclamo pacífico de diálogo con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas.

EL ROL DE NUESTRAS PROVINCIAS También las 10 provincias petroleras han sufrido este desmanejo en forma directa, al depender el 22 por ciento de su economía de lo que le dejan los hidrocarburos que extraen de su tierra. Desde 2010 se esperaron infructuosamente las inversiones para aprovechar los 22.807 millones de barriles de gas y petróleo no

convencionales que yacen bajo el suelo en la zona de Vaca Muerta, entre Neuquén y Mendoza, y que bien aportarían todo lo que el país necesita para autoabastecerse y mucho más. Pero Repsol las fue posponiendo con otro tipo de anuncios que finalmente sólo desviaron la atención de los temas centrales.

El control de la compañía vino recorriendo una inercia contraria a la corriente continental, que reafirmaba el rol del Estado en el manejo del recurso estratégico. En 1990 se federalizó para luego ser privatizada. En 1998 el Estado vendió de apuro sus acciones a una firma mediana española sin peso alguno en los negocios petroleros mundiales y en 2007 se inició un camino de argentinización, que actualmente se continúa con la nacionalización. Mirando hacia atrás, vemos un

grupo privado que, en lugar de aprovechar la ganancia que dejaba producir a un costo de 6/7 dólares cada barril que vendía a 50 dólares e invertirla en explorar y explotar más, repartía dividendos en efectivo o en acciones para acrecentar el poder de los accionistas actuales ante un eventual ingreso de socios externos. En tanto acumulaba deudas por 9.000 millones de dólares y juicios ambientales por más de 2.500 millones. Y oteando la costa atlántica con el antecedente brasi-

leño a la vista, el talud continental también aguarda por la exploración de 220.000 kilómetros mar afuera, con el acicate de informes sísmicos que preanuncian una reserva petrolera que podría estar entre las principales del mundo. Son hoy las grandes esperanzas de expansión para YPF, que llegado el momento y con la decisión política de encararlas, se consumarán con alianzas estratégicas y convenios a tratar con otras petroleras interesadas en estas oportunidades de inversión.

EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN Pero por el momento, la nueva administración estatal de YPF tiene por delante: derivar las utilidades que los accionistas no pudieron llevarse como pretendían a pagar parte de las importaciones de este año, aumentar 5 por ciento la refinación, renegociar con los expendedores para asegurar fluidez en el abastecimiento de combustibles, ahorrar 71 millones de pesos

con emprolijamientos y una meta en breve de aumentar la producción el 25 por ciento. El desafío es mayúsculo, ya que la curva venía siendo descendente en forma constante desde el año siguiente al ingreso de Repsol. En los últimos cinco años, YPF obtuvo 214 millones de utilidades, pero paralelamente descen-

dió 17 por ciento la producción de petróleo y 31 por ciento la de gas. En 2007 se extraían 120 millones de barriles y tres años más tarde, sólo 107 millones. Pese a la merma en la extracción, en 2008-2010 los beneficios obtenidos por YPF ascendieron a 13.380 millones de pesos, de los cuales la empresa distribuyó 90 por ciento entre los accionistas.


/03

+ información en www.argentina.ar

› ARGENTINA: EL MODELO QUE NO RESULTÓ

DESNACIONALIZACIÓN

En los años ´90, la epidemia privatizadora prendía por estas latitudes, a contramano de lo que sucedía en Brasil, donde se plantaban los embriones de Petrobrás en un territorio cuyo subsuelo era mucho menos promisorio que el argentino: en 20 años amasó un valor para la compañía superior a los 220 mil millones de dólares. Siguió el camino de las nacionalizaciones iniciado en la región dos décadas antes por México con Pemex y Venezuela con PDVSA. El petróleo, que con el embargo norteamericano a los países árabes en los ´70 saltaba de 1,80 dólares el barril (equivale a 159 litros) a más de 20 dólares en 1990, se

duplicaba en 1999 y perforaba la barrera de los 100 en 2007, un suculento botín que despertaba presiones y pasiones sobre los países productores. Venezuela fue uno de los que logró capearlas y así actualmente PDVSA está entre las cuatro mayores petroleras del mundo, con un patrimonio calculado en 73.000 millones de dólares, 18.000 millones invertidos el año pasado y una ganancia de 4.496 millones. La denominada “más brasileña de las empresas”, en tanto, tuvo su premio en 2007, cuando descubrió una multimillonaria reserva en la costa y se catapultó como potencia.

En palabras de la presidenta: “En América latina somos el único país, reitero, que no maneja la petrolera, y el modelo además que hemos elegido no es un modelo de estatización, que quede claro, es un modelo de recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental, porque seguimos conservando la forma de sociedad anónima, seguimos funcionando de acuerdo a la ley de sociedad privada. Vamos a hacer una conducción, una dirección de la empresa absolutamente profesionalizada”.


Breves PAÍS

La Presidenta llegó al millón de seguidores en Twitter Cristina Fernández agradeció a través de su cuenta a todos sus “followers”. Sigue 44 perfiles, entre otros mandatarios de la región, funcionarios y organizaciones sociales. Desde la creación de su cuenta, la Jefa de Estado emitió 1.329 tuits. "Al millón de seguidores de TW: gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias, gracias!!!", escribió la mandataria. Su cuenta oficial tiene actualmente 1.000.740 seguidores, sigue a 34 personas -entre ellas, otros presidentes, ministros y funcionarios de su gobierno- y emitió un total de 1.329 tweets desde su creación. Más temprano, la Presidenta había repetido por Twitter conceptos que brindó el jueves pasado al hablar en San Juan, donde inauguró la primera etapa del Parque Solar Fotovoltaico en la localidad de Cañada Honda. Dio también las gracias a los jóvenes y señaló que "haber llegado a su corazón es una de las obras más importantes de este gobierno". DEPORTE

Messi, el argentino más influyente El semanario estadounidense Time dio a conocer una clasificación de los personajes más influyentes del mundo con la que reconoce "a quienes nos inspiran, entretienen, nos desafían o cambian el mundo", según señala en su página web. Y Messi, al igual que el año pasado, es parte de la lista. Jeremy Lin, jugador de los New York Knicks en la NBA, encabeza la lista de los cien personajes más influyentes de la revista Time. Lionel Messi figura en el puesto 87 y el tenista Novak Djokovic en el 14. Además aparecen los presidentes de Estados Unidos, Brasil y Colombia. El francés Thierry Henry, quien fue compañero de Messi en el Barcelona, lo describe así: "Lo que él hace no es normal. Me recuerda a Maradona”

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Siderar reinvertirá 80 por ciento de ganancias La asignación del resultado del ejercicio 2011, que ascendió a $ 1341 millones, se realizará de acuerdo al siguiente esquema: $ 67,06 millones se constituyeron como reserva legal; $ 180 millones para el pago de dividendos en efectivo (a realizarse en mayo de 2012); y $ 1092 millones para la constitución de una reserva para futuras inversiones. De este modo se revirtió la propuesta inicial presentada por el accionista mayoritario (Ternium), en la reunión de Directorio de febrero último, que proponía la constitución de una reserva para inversiones de $ 636 millones y de otra reserva para futuros dividendos por igual monto.

TURISMO

El turismo académico en franca expansión Se calcula que para este año unos 35 mil estudiantes extranjeros llegarán al país a perfeccionar sus estudios con algún posgrado o maestría, según un relevamiento realizado por InterUniversidades.com, una red social que es a la vez un buscador de estudios. Según el último informe del Observatorio Turístico de la Ciudad, más de 62 mil turistas internacionales llegaron a Buenos Aires en 2011 por motivos de estudio, entre carreras de grados, posgrados y cursos de idiomas.

+ información en www.argentina.ar

PAÍS

Continúa creciendo la producción de acero crudo En marzo, la producción de acero crudo fue de 496.700 toneladas contra 471.100 toneladas de similar período de 2011 y de 450.000 toneladas del mes anterior. De esta forma, en el primer trimestre la producción acumulada ascendió a 1.343.500 toneladas, un 5,5 por ciento más que entre enero y marzo del año pasado. La cámara precisó que el uso de la capacidad instalada promedio del período fue del 80 por ciento.

www.youtube.com/argentinaennoticias

www.facebook.com/amigosdeargentina

www.twitter.com/argennoticias


GENERO

3 / Suplemento enREDando

LA CORTE SUPREMA ANTE EL ABORTO NO PUNIBLE

Fallo histórico LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RATIFICÓ, A TRAVÉS DE UN FALLO HISTÓRICO, LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 86 DEL CÓDIGO PENAL, QUE PERMITE EL ABORTO CUANDO ESTÁ EN PELIGRO LA VIDA O LA SALUD DE LA MUJER, O EN CASO DE VIOLACIÓN. ENREDANDO HABLÓ CON MARITÉ YANOS, INTEGRANTE DE LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO Por Estefanía Gimenez. actualizada en 2010 está vigente la “Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles”. Lo correcto sería que el Ministro de Salud Nacional, Juan Manzur, le dé un marco normativo a través de una Resolución Ministerial. Esto es algo que venimos reclamando desde el movimiento de mujeres”, cuenta Marité. La guía se está aplicando a nivel provincial, en todos los hospitales públicos de Santa Fe, pero con algunos inconvenientes, como la declaración de objetores de conciencia de algunos profesionales en el Hospital HECA de la ciudad de Rosario para no realizar las prácticas.

E

FOTOS: CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

l mes de marzo fue histórico para el país y por sobre todo para el movimiento de mujeres, políticos y sociales que vienen luchando por la despenalización del aborto. El día 13 la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo histórico, ratificando la aplicabilidad del Código Penal Argentino para los casos de aborto, recordando que no resulta punible ningún tipo de esta práctica en caso de violación. De esta forma se busca evitar demoras en los hechos puntuales, que muchas veces terminan con la vida de las mujeres que los realizan en condiciones insalubres. Este fallo sin precedentes afirma tres puntos básicos en cuanto a esta problemática: Primero: que ni la Constitución, como así tampoco ningún tratado de Derechos Humanos internacional plantea la pena a las mujeres víctimas de violación que se realicen un aborto y tampoco el impedimento de la práctica. Segundo: que los médicos no necesitan ni deben requerir ninguna autorización judicial para realizar las interrupciones en estos casos específicos. Sólo deben contar con la declaración jurada de la mujer víctima o de su representante legal, autorizando la misma. Tercero: que los jueces deben garantizar los derechos de las víctimas facilitando la llegada a la intervención y no obstaculizar la misma con autorizaciones innecesarias. De esta forma, la Corte Suprema ratifica el principio de legalidad en cuanto a estos derechos que tienen las mujeres víctimas de violación sobre sus cuerpos. Marité Yanos es integrante del grupo MAR (Mujeres Autoconvocadas de Rosario) y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Explica que este fallo es de muchísima importancia para el estado actual del debate. “La denegación, por parte de los profesionales de la salud o cualquier funcionario público, constituye un

acto ilícito que acarrea responsabilidades tanto del Estado como de los particulares que insistan en sostener una interpretación que vulnera los Derechos Humanos reconocidos de las mujeres”, relata.Y agrega: “demorar mediante injerencias arbitrarias o cuestionamientos una interrupción legal de un embarazo, es delito”. LAS POSTURAS EN CONTRA QUE NO TARDARON EN APARECER Luego del anuncio del Tribunal Superior comenzaron a surgir las declaraciones de distintos gobernadores en referencia a su acatamiento o no al fallo y su posterior aplicación regional.Tal fue el caso de los mandatarios de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez; o de La Pampa, desde donde se expresó el Ministro de Salud provincial, Mario González. Pero estos entredichos lo único que hicieron fue confundir a la población ya que “los gobernadores de los estados provinciales no pueden elegir si obedecen o no lo establecido por las leyes de nuestro país; y es motivo de repudio el que realicen sus funciones o deberes amparándose en sus cultos religiosos particulares”, explica Marité. Agregando además, que el fallo tuvo en cuenta pronunciamientos tanto del Comité de Derechos Humanos y del Comité de los Derechos del Niño, los dos correspondientes a las Naciones Unidas, en los que se habla de la responsabilidad internacional del Estado, por tanto los gobernadores deben cumplir con lo dispuesto por la Corte para no comprometer la responsabilidad del mismo a nivel internacional. A su vez surgieron críticas también en cuanto al sistema de salud que tiene el país, el cual es el responsable de realizar los abortos y en el que no se brinda un ámbito confiable para que las mujeres realicen las prácticas en estos casos excepcionales. “A nivel nacional desde el año 2007 y

UNA NUEVA OPORTUNIDAD El mes de marzo también se recordará porque los Movimientos presentaron nuevamente ante la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto impulsado por la Campaña Nacional del Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una organización que lleva su octavo año de militancia y que reúne a más de 300 organizaciones de Mujeres, de Derechos Humanos, políticas y sindicales, entre otras. “La iniciativa de nuestra Campaña, propone despenalizar y legalizar el aborto para que toda mujer que así lo requiera sea atendida por el sistema de salud, tanto público como privado y las obras sociales del país, hasta la semana 12 de gestación y sin límite de tiempo en las actuales causales que contempla el Código Penal, es decir peligro para la salud o la vida de la mujer y violación”, aclara Marité. Este escrito fue presentado cuatro veces anteriormente. Empezando en el año 2007, como un proyecto de Sociedad Civil, hasta llegar al 2011 con la firma de 50 diputados. Sin embargo, en todos los casos perdió estado parlamentario. En este 2012 se logró reunir la firma de 58 diputadas y diputados para volver a la carrera e intentar que se apruebe el proyecto, considerando que el aval es

absolutamente multipartidario. Marité explica: “Estamos hablando de 58 firmas que acompañan la presentación del Proyecto y se comprometen a tratarlo; esto configura un hecho absolutamente histórico, porque jamás hubo en toda la historia legislativa argentina un proyecto ingresado con este caudal explícito”. Si bien se sabe que el debate será amplio y que estará inundado de posiciones personales, que van más allá de las funciones que los diputados deben cumplir por ser tales, los grupos feministas y los movimientos políticos que acompañan la iniciativa no pierden las esperanzas de que se apruebe para así lograr erradicar una práctica que produce la muerte de alrededor de 100 mujeres al año, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación. “Siempre creemos que es posible porque estamos convencidas de nuestra propuesta; en realidad esta vez estamos mucho más cerca de la meta y seguimos trabajando muy firmemente para alcanzarla. Creemos que el debate y la sanción de nuestro Proyecto de Ley de Interrupción Involuntaria del Embarazo, viene a saldar una deuda con la salud, la vida, la igualdad y la autonomía de las mujeres. Este es un debate que la democracia se merece y ahora es el tiempo del Congreso Nacional”, concluye Marité Yanos.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

ESPACIO VERDAD Y JUSTICIA POR SILVIA SUPPO FOTO:S ESPACIO VERDAD Y JUSTICIA POR SILVIA SUPPO

DAHIANA Y MARINA JUNTO A MARÍA DEL CARMEN, UNA COMPAÑERA DE ROSARIO.

¡Ni un paso atrás! EL ESPACIO VERDAD Y JUSTICIA POR SILVIA SUPPO BUSCA LLENAR DE SENTIDO LA PALABRA JUSTICIA. A DOS AÑOS DEL CRIMEN DE SILVIA SUPPO, SIGUEN PONIÉNDOLE EL CUERPO, PALABRAS Y PINCELES AL INTENTO DE QUEBRAR LA IMPUNIDAD. Por Vivi Benito.

M

arina se sienta en canastita, se saca el bolso, deja los afiches y folletos en el suelo. Se la ve cómoda y emocionada. Acaba de recorrer el Museo de la Memoria y en un rato va a marchar hasta el Monumento a la Bandera. El rostro de su mamá Silvia, estampado en la remera, dice tanto como sus ojos. A su lado está Dahiana, que también se acomoda en el piso, sobre el pastito. De a poco la histórica plaza San Martín se va poblando de agrupaciones, militantes, jóvenes y familias enteras en una tarde de sol pleno. Luminosa, como la memoria colectiva que resplandece cada 24 de marzo. Dahiana saca un pañuelo verde y se lo ata en el pecho. Feminismo y derechos humanos desde hace años vienen marcando sus pasos. Las palabras comienzan a rodar. En el Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo confluyen una diversidad de organizaciones: feministas, culturales, sociales, de derechos humanos, todas comparten la convicción de que el asesinato de Silvia tuvo connotaciones políticas y su lucha, incansable, seguirá de pie hasta lograr el definitivo esclarecimiento. “Estar acá es para nosotras una forma de apoyo y de acompañamiento a todas las organizaciones, de mostrar solidaridad con otras causas para visibilizar. Siempre buscamos abrir el Espacio, enredarnos, para ampliar la dimensión de la lucha. Queremos también que esté presente Silvia en la marcha”, nos dicen, minutos antes de marchar a la par de 25 mil personas. Marina Destéfani (hija de Silvia Suppo) y Dahiana Belfiori vienen de Rafaela, lugar donde viven, sueñan, trabajan y luchan.Varios de sus compañeros hoy marchan allá y otros en Santa Fe. Repartidos buscan multiplicarse. Abrir los brazos, el pecho y la garganta. Hasta quedar afónicos. Pero nunca callados. “Estamos tratando de encontrar nuestra propia voz y de releer lo que ya se viene haciendo en cuanto a las luchas por los derechos humanos. No empezamos de cero. Tratamos de releer ese devenir de luchas, modificarlo y ampliarlo”, explican.

Silvia Suppo, testigo y querellante en causas por delitos de lesa humanidad, fue asesinada el 29 de marzo de 2010 dentro de su negocio “Todo cuero”, en Rafaela. En menos de 24 horas, la policía había identificado a los presuntos autores, dos jóvenes pobres, lavacoches, que pronto se entregaron y se auto declararon culpables. Enseguida se lo asoció con un caso más de la inseguridad, sin contar con testigos que identifiquen a estos pibes, sin encontrar ninguna huella digital (ni siquiera la de Silvia), sin hallar restos de sangre, entre otras irregularidades. Para el colectivo Verdad y Justicia, los abogados de los hijos de Silvia y la querella, la causa tiene demasiados cabos sueltos y merece una investigación más profunda que contemple la hipótesis de móvil político. Cosa que hasta hoy, a dos años del crimen, sigue pendiente. LA CALLE Y LO COLECTIVO Además de seguir con atención la causa en los Tribunales, ocupar la calle y el espacio público son premisas fundamentales para los integrantes del Espacio. Quienes, a pocos días del crimen se convocaron casi espontáneamente para pedir justicia, hoy conforman este amplio colectivo. Poniendo el cuerpo, música, colores y pinceles, estos artistas / docentes / profesionales padres / madres / familiares y amigos, apelan a la sensibilidad. Buscan generar preguntas desde la palabra y el arte. A partir de charlas, presentaciones de libros, obras de teatro. En la calle. En plazas céntricas y de barrio. Desde el encuentro con otros y el mate compartido invitan a informarse sobre lo que pasó con Silvia. Invitan a apagar un rato el televisor para poder escuchar la historia real, sin maquillajes e intereses creados. A conocer cómo fue el recorrido político de Silvia -en los 70 militaba en el centro de estudiantes de su colegio y en la juventud peronista de Rafaela, también realizaba trabajos barrialesy de tantos otros militantes que apostaron a un proyecto común. También llaman a conocer la historia

reciente de nuestro país, aseguran que hablar de terrorismo de Estado en la Rafaela “conservadora y elitista”, la tercera ciudad más poblada de la provincia, sigue siendo todo un desafío. “Elegimos vivir en Rafaela, el cambio tiene que ser ahí, abriendo puertitas. No creemos que los demás son ingenuos o desmemoriados sino que también son producto de estos procesos, con secuelas de la dictadura, creemos que hay que revertir colectivamente. La memoria y la justicia se construyen colectivamente, hay que ponerle el cuerpo. Desde casa solos, no se logra nada”, dice Marina, que además de luchadora, es madre y docente de literatura. Y no están solos en esta construcción. Continuamente generan actividades con diversas organizaciones a partir de la idea de articularse y aunar un mismo reclamo de justicia. Así lo vienen haciendo con Nilda Eloy (compañera Julio López), con integrantes del Frente Popular Darío Santillán de Rosario, con familiares de Luciano Arruga y con Celeste Lepratti (hermana de Pocho), entre otros. PODER DECIR El 24 de marzo de 2010 Silvia estuvo en los actos en repudio del golpe del 76 de su ciudad. Tres décadas antes, en 1977, fue secuestrada, torturada y violada en un centro clandestino de detención de Santa Fe. Quedó embarazada y le realizaron un aborto. Además, a los 17 años presenció el secuestro de su novio de entonces: Reinaldo Hattemer, quien continúa desaparecido. Todo ese abismo Silvia logró ponerlo en palabras, frente el Tribunal Oral de Santa Fe el 5 de octubre de 2009, como querellante en el marco de la causa Brusa, que derivó en las primeras condenas en nuestra provincia por crímenes de lesa humanidad. “Silvia fue una de las pocas compañeras, sino la única en Rafaela, que se animó a declarar la violación y la tortura como elementos de disciplanamiento específico para las mujeres, con nombre y apellido, con fotos. Eso en Rafaela fue único, en cuanto al dolor, al

pudor”, explican las compañeras, con la certeza de que el crimen a su vez sirvió para callar y atemorizar a compañeros/as que estaban por declarar. “Silvia fue una asesinada en democracia y se puede hacer una lectura política de su pasado. Brusa fue el primer juez federal de Santa Fe condenado en nuestra provincia, no son datos menores”, sostienen con fuerza. Las palabras siguen rodando. De a poco se transforman en consignas y cánticos comunes, al compás de bombos y murgas. El calor popular ahora gana las calles que rodean la plaza San Martín. Somos miles. Comienza la marcha. CONTACTOS: Mail: verdad_yjusticia@yahoo.com.ar www.verdadyjusticiaporsilviasuppo.blogspot.com Integran el Espacio: Grupo de mujeres y feministas Enredadera La Casona de los Pibes CTA Región Centro Centro Cultural y Social Estación Esperanza Centro Testimonio Movidero Programa Nacional de Promotores territoriales Ex presos/as políticos de Rafaela Los hijos de Silvia, Marina y Andrés Destefani Familiares y amigos de Silvia


DIARIO DEL JUICIO

abril/mayo de 2012 | página 5

JUICIO DíAz BESSOnE

Voces tras la sentencia El máximo jerarca de la dictadura en Rosario ‒con vida‒, Ramón Genaro Díaz Bessone, fue condenado a prisión perpetua. La sentencia histórica, que incluyó las condenas a otros cuatro represores y una absolución, fue seguida por miles de rosarinos que festejaron la resolución en por algunos sus tramos, y se mostraron disconformes en otros. La palabra de los protagonistas. Silvio Moriconi

ras un año y nueves meses de audiencia, el 26 de marzo el Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF2) de Rosario condenó a prisión perpetua al ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército durante la última dictadura, Ramón Genaro Díaz Bessone, por los delitos de homicidio calificado por alevosía, privación ilegítima de la libertad y tormentos aplicados contra presos políticos. Además, el tribunal condenó a prisión perpetua al ex oficial de la policía local José Rubén Lo Fiego, mientras que estableció penas de 25, 12 y 10 años de cárcel común para otros tres policías acusados de delitos de lesa humanidad y dictó la absolución del civil Ricardo Miguel Chomicky. El TOF 2, integrado por Otmar Paulucci, Beatriz Cavallero y Jorge Venegas Echagüe, resolvió que las penas sean cumplidas con detención efectiva y en “cárceles comunes del Servicio Penitenciario”. En el caso de Díaz Bessone, que fue hallado autor de 13 homicidios y decenas de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos y asociación ilícita, el TOF 2 resolvió que la prisión se hará efectiva “previo análisis de salud” del militar retirado, el único que no estuvo en la sala de audiencias. Si bien las penas solicitadas para algunos de los imputados eran mayores, tanto los querellantes como los testigos y sobrevivientes coincidieron en celebrar que “hubo condenas” y que “se realizaron en democracia”. Al igual que Díaz Bessone, el ex oficial de la policía rosarina y uno de los máximos responsables del centro clandestino de detenciones que funcionó en el Servicio de Informaciones local, José Rubén El Ciego Lo Fiego, fue condenado a prisión perpetua por dos homicidios, privaciones

T

ilegales de la libertad, tormentos y asociación ilícita. En tanto, el ex policía Mario Alfredo El Cura Marcote recibió una condena de 25 años de prisión, mientras que sus ex colegas Ramón Rito Vergara y José Carlos Scortechini fueron sentenciados a 12 y 10 años de prisión respectivamente. Estos últimos tres imputados no estaban acusados por homicidios, sino por privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y asociación ilícita en detrimento de las más de 90 víctimas cuyos padecimientos se ventilaron en el juicio oral iniciado en julio de 2010. Finalmente, el civil Ricardo Chomicky, un militante de la Juventud Peronista que fue secuestrado y torturado en el Servicio de Informaciones y según testimonios de sobrevivientes fue “colaboracionista” en el SI, fue absuelto por el tribunal. La fiscalía había solicitado la absolución de Chomicky y dos de las querellas ‒la de la Agrupación HIJOS y la de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación‒ no habían presentado cargos contra el acusado de complicidad con la represión ilegal. Más de 4.000 rosarinos se concentraron este mediodía en la puerta de los tribunales federales locales para esperar la sentencia. “Estamos conformes en términos generales, porque esto es una sentencia y eso es muy importante como sociedad”, dijo Ana Oberlin, abogada de la Secretaría de Derechos Humamos y abogada de la agrupación HIJOS. Nadia Schujman, subsecretaria de Derechos Humanos de Santa Fe y también abogada de HIJOS interpretó la sentencia “como un paso más y muy importante en este largo recorrido del juicio y castigo que lleva más de 30 años en la construcción colectiva de la justicia y la memoria, que no termina acá”, sostuvo.

Schujman resaltó la importancia de las condenas a prisión perpetua al represor Ramón Genaro Díaz Bessone y al ex oficial de la policía rosarina José Rubén Lo Fiego, y la máxima de 25 años al ex policía Mario El Cura Marcote, por delitos de lesa humanidad. Respecto a Díaz Bessone, la abogada celebró la pena “por ser el máximo responsable de la represión en el litoral argentino y uno de los ideólogos del plan de desaparición forzada de personas” en el marco del terrorismo de Estado. Asimismo evaluó como bajas las penas aplicadas contra los ex policías Ramón Vergara y José Carlos Scortechini con 12 y 10 años respectivamente, ya que tanto las partes querellantes como la fiscalía pidieron 25 años para ambos. “No niego que las penas son escasas, aunque todavía no sabemos cuales fueron los motivos por los que el tribunal apeló a esa escala de condena para los ex policías, pero si es por la cantidad de casos por los que se los imputa en esta causa, entonces es injustificable”, manifestó Shujman y añadió: “No puede pasar por una cuestión numérica, por la cantidad de víctimas, si en cada uno de los casos se está atentado contra la humanidad entera”. “Para nosotras, para 36 años de lucha, 30.000 desaparecidos, miles de asesinatos y torturados, me parece que merecían otra cosa”, dijo tras la lectura de la sentencia Elsa Chiche Massa, integrante de Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario. “Yo de leyes no entiendo mucho, yo sé que mi hijo falta desde hace 36 años y que lo estoy buscando más de lo que estuvo conmigo”, agregó. Por su parte la testigo y sobreviviente del SI, Marta Bertolino, dijo que “los delitos están probados, nos vamos con alegría por algunas condenas y con el compromiso de seguir trabajando por las que no nos conforman”.

“La sentencia no nos gusta del todo, porque el genocidio ha sido tan terrible, tan dramático y difícil de sobrellevar que toda condena se queda corta”, agregó. Stella Hernández, dirigente del gremio de Prensa local y sobreviviente del SI, sostuvo: “No nos tiene que empañar esta fiesta el hecho de que las condenas no fueron todo lo que tenían que ser. Festejamos porque hubo condenas. En tres décadas no nos pudieron vencer, no nos pudieron hacer callar”. La abogada de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Gabriela Durrutti, sostuvo tras la lectura de la sentencia que “hay mucho para celebrar, hay dos perpetuas, hay 25 años, hay dos condenas que vamos a tener que discutir pero para eso estamos acá”. Además, puntualizó que “es la primera condena del más grande centro clandestino de detenciones de Rosario y tenemos que estar celebrando”. Su colega, la abogada Jessica Pellegrini, llamó “a celebrar, que es un día de fiesta, y mañana mientras haya genocidas nosotros vamos a seguir acá”. Por su parte, el titular del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, quien estuvo presente en tribunales, dijo que “estamos en presencia de un día histórico en Rosario” porque “hoy tenemos una sensación mayor de justicia, es un día que hemos esperado muchos”. El diputado se manifestó “conforme sobre las dos primeras sentencias” y dijo que tiene una “mirada distinta” sobre las restantes. El referente santafesino del Movimiento Evita y diputado provincial, Gerardo Rico, compartió el diagnóstico de Rossi y agregó que los represores “tuvieron la oportunidad de ser juzgados en la democracia y nuestros compañeros no tuvieron ninguna oportunidad, y fueron asesinados y torturados salvajemente”.


página 6 | abril/mayo de 2012

DIARIO DEL JUICIO

JUICIO ABO II

Circuito de terror Comenzó el segundo juicio por los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención que funcionaron en Club Atlético, El Banco y El Olimpo de la ciudad de Buenos Aires, conocido como ABO II. Gustavo Amarelle/Télam

n policía retirado y un ex militar procesados por centenares de delitos cometidos en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) Club Atlético, El Banco y El Olimpo, dependientes del Primer Cuerpo del Ejército, comenzaron a ser juzgados el pasado jueves 19 de abril, aunque se negaron a declarar ante el Tribunal Oral Federal 2 en esta primera audiencia. Se trata del policía retirado Pedro Santiago Godoy, de 72 años y del ex militar Alfredo Omar Feito, de 65, quienes ante los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Tassara optaron por guardar silencio y anticiparon que hablarán a lo largo del proceso, que se prevé durará un mes aproximadamente. La primera audiencia comenzó con la lectura del requerimiento fiscal de elevación a juicio, en el marco de la megacausa Primer Cuerpo del Ejército a cargo del juez federal Daniel Rafecas y que juzga a ambos detenidos porque actuaron en los centros clandestinos Club Atlético, El Banco y El Olimpo, circuito conocido como ABO en el ambiente judicial. A Godoy, alias Calculín se lo procesó por 181 casos de privaciones ilegales de la libertad agravada por tormentos, enumerados en el inicio de la jornada mientras que Feito llegó a juicio por 118 acusaciones. Tras un fallido intento de la defensa de ambos represores por suspender el debate, argumentando que todavía está pendiente una decisión definitiva sobre la recusación presen-

U

tada contra el juez Tassara, los dos se negaron a prestar declaración indagatoria. Tassara fue recusado porque actuó en el tribunal a cargo del primer juicio hecho por el circuito de represión ilegal montado en esos centros clandestinos, donde resultaron condenados con penas de prisión perpetua y hasta 25 años de prisión a 16 acusados entre ellos Julio

Simón –el Turco Julián–, Samuel Miara y Raúl Guglielminetti. Este nuevo juicio, denominado ABO II, se inició aplicando las reglas fijadas por la Cámara Nacional de Casación Penal para agilizar los procesos por delitos de lesa humanidad, así que se optó por no leer todos los requerimientos de elevación a juicio ni las declara-

ciones dadas antes por los acusados, en la instrucción del caso. Godoy, quien nunca declaró en la causa, era oficial de la Policía Federal cuando actuó en la represión ilegal y según la acusación basada en un “amplio sustento probatorio” y –al igual que su consorte de causa– “tenía poder decisorio en la vida directa de los centros clandestinos de detención”. “Godoy decidía sobre liberaciones o traslados”, según testimonios de sobrevivientes y al igual que Feito está acusado como “autor inmediato” de los hechos. Si bien, al dar sus datos personales al tribunal, negó tener o haber sabido de apodo alguno hacia su persona, testigos del caso aseguran que le decían “Calculín” y “le gustaba discutir sobre política e ideología” cuando integraba grupo de tareas, participaba de sesiones de tortura y custodiaba secuestrados. Feito, dado de baja del Ejército en 1982, fue visto en El Banco y Olimpo como miembro de grupo de tareas, además de estar acusado de cumplir tareas de inteligencia y “seguimiento de liberados”. Por el juicio pasarán unos 40 testigos, 25 de ellos sobrevivientes en relación directa a los acusados, ya que el Tribunal y la fiscalía a cargo de Alejandro Alagia aplicaron las nuevas directivas de Casación para evitar revictimizar a las víctimas y abreviar los procesos, por eso no se citó a todos los que declararon en el primer juicio hecho por este circuito represivo.

FUEROn HALLADOS En CEMEnTERIOS BOnAEREnSES

Identifican restos de seis desaparecidos os restos de seis víctimas de la última dictadura fueron identificados por estudios genéticos luego de ser recuperados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Se los había enterrado como NN en cementerios de distintas localidades bonaerenses. Los identificados son Néstor Zuppa, Lidia del Carmen Soto, Patricia Dillon, José Tomanelli, Carlos Jorge Williams y Félix Escobar. Según informó la Cámara Federal, los restos fueron ya entregados a los familiares tras los resultados “concluyentes para efectuar las referidas investigaciones” en base a estudios antropológicos y de ADN, se informó oficialmente. Zuppa, quien trabajaba como administrativo en la Universidad de La Plata, fue secuestrado el 24 de noviembre de 1976 a los 32 años, junto a su esposa Irene Scala, cuyos restos se identificaron en el 2011, en base a las tareas que coordina el camarista Horacio Cattani. Soto, en tanto, era oriunda de Chubut y fue secuestrada el 9 de diciembre de 1976 en

L

La Plata a los 20 años, cuando estudiaba ingeniería en esa ciudad bonaerense. Tanto Zuppa como Soto fueron enterrados como NN en el cementerio municipal de General San Martín, luego de que sus cuerpos fueran encontrados en febrero de 1977 con heridas de bala en la localidad bonaerense de Ciudadela. En cuanto a Patricia Dillon fue secuestrada el 7 de diciembre de 1976 en La Plata junto a su esposo Luis Ciancio, cuyos restos se identificaron en el 2009. La víctima tenía 22 años, estudiaba Letras y era empleaada en la sucursal Berisso del Banco Provincia. Su cadáver fue enterrado como NN junto a otros seis cuerpos encontrados en diciembre de 1976 en Salguero y Panamericana, localidad bonaerense de Boulogne, en cuyo cementerio municipal se encontraron los restos. Por su parte, Tomanelli era oriundo de Venezuela y tenía 22 años al ser secuestrado en marzo de 1976 y su cuerpo se encontró el 2 de abril de ese año junto a otros tres cadáveres baleados y quema-

dos en un paraje rural del Camino Río Luján, en un hecho por el que fue condenado a prisióon perpetua Luis Patti, quien era policía bonaerense en la dictadura. Tomanelli estuvo secuestrado y privado de su libertad en la comisaría de Escobar junto a los ya identificados Gastón Gonçálvez y Tilo Wenner. Por último, de este grupo, se identificó a Carlos Williams, estudiante de arquitectura de 25 años secuestrado también en La Plata el 17 de diciembre de 1976 y encontrado muerto junto a otras 9 víctimas en La Matanza.

El caso de Félix Escobar El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) identificó los restos óseos de Félix Escobar, un estudiante de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata desaparecido durante la última dictadura militar. Así lo anunció la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, integrada por los jueces Leopoldo Schiffrin y Julio Reboredo, al precisar que los restos

del joven, que desapareció el 22 de diciembre de 1976 a los 25 años, se hallaban en una fosa común en el cementerio de La Plata. Según informó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata, la justicia platense había autorizado a los antropólogos en 2009 a realizar las tareas de exhumación de los restos óseos sepultados como NN durante la dictadura, a partir de la investigación emprendida por Adelina Dematti de Alaye, madre de Plaza de Mayo y miembro fundacional de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) La Plata. Dos años después, en febrero de 2012, el Eaaf dio a conocer los resultados del cruzamiento de los perfiles genéticos de la víctima y su familia, que acabaron con una búsqueda que llevaba 35 años. Félix Escobar era oriundo del pueblo de Montecarlo, provincia de Misiones, donde ahora descansarán sus restos en el cementerio local.


DIARIO DEL JUICIO

abril/mayo de 2012 | página 7

“HABíA qUE ELIMInAR A Un COnJUnTO GRAnDE DE pERSOnAS”

Confesiones de un genocida Videla afirmó en una entrevista que concedió al periodista Ceferino Reato que se hizo desaparecer a las personas asesinadas “para no provocar protestas” y reconoció que “cada desaparición puede ser entendida como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”. Irma Montiel/Télam

o había otra solución; (en la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas”, afirmó Videla. Señaló que “no hay listas con el destino final de los desaparecidos”, aunque admitió que “podría haber listas parciales, pero desprolijas”. Videla se pronunció de esa forma en una entrevista que concedió al periodista Ceferino Reato, publicada en el libro Disposición Final. El dictador condenado por delitos de lesa humanidad reconoció que el gobierno militar hizo desaparecer cuerpos de personas muertas en tiroteos, como el del jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Santucho. “Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar”, dijo. Según Videla, “la frase «Solución Final» nunca se usó”, sino que “Disposición Final” fue una frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible”. “Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final”, sostuvo Videla. “Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión”, evaluó. Según consideró, “por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más ene-

“N

migo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido”. “Las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Ítalo Luder (peronista, casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe; fue un error”, consideró. Videla explicó: “nuestro objetivo (con el golpe del 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada”. “Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos tam-

bién disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”, agregó. Para Videla, los empresarios “se lavaron las manos” ya que les “dijeron: «Hagan lo que tengan que hacer»” pero luego, según consideró, les “dieron con todo”. “¡Cuántas veces me dijeron: «Se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más!»”, afirmó el ex dictador.

Carlotto repudió sus dichos La presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, deploró la falta de arrepentimiento del genocida Jorge Rafael Videla por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar y repudió

Romper los pactos de silencio Por Charly Pisoni* idela habló, pero no dijo todo lo que sabe. Volvió a ser noticia, porque estamos acostumbrados a que los genocidas callen y prolonguen los pactos de silencio. Es lo que hace la mayoría de ellos en las audiencias de los juicios por delitos de lesa humanidad. Los pocos que hablan revindican sus crímenes, como Videla en el juicio en el que fue condenado a prisión perpetua en Córdoba y ahora continúa haciéndolo en el juicio por el robo de bebés. Queremos escuchar a Videla, queremos que los verdugos digan la verdad. Ya esperamos mucho: 36 años. Es hora de que nos digan dónde están los cuerpos de nuestros viejos y sus compañeros, qué hicieron con ellos, quiénes tienen a nuestros hermanos apropiados, nacidos en cautiverio. Estamos alcanzando la memoria y la justicia, pero nos falta la verdad. La complicidad civil en el terrorismo de Estado está al descubierto. Los dichos del reo asumen lo que sostenemos desde hace rato: el golpe de Estado no fue reali-

V

zado por unos “militares locos”, sino que fue cívico-militar, con el apoyo de la cúpula eclesiástica, los grandes grupos empresarios, los principales partidos políticos, el poder judicial, los medios de comunicación, entre otros. La larga lucha contra la impunidad también está empezando a dar sus frutos en este sentido: ya fue condenado el integrante de la Iglesia Von Wernich; los genocidas civiles Martínez de Hoz y James Smart, y los jueces Miret y Romano van a estar pronto en el banquillo de los acusados; se está investigando la complicidad de grandes empresas, como Mercedes Benz, Ford, Ledesma, Techint, Acindar y Loma Negra, que se beneficiaron y fueron partícipes del terrorismo de Estado, e incluso algunas usaron sus instalaciones como centros clandestinos de detención y torturas. El mensaje de Videla es claro: propone la amnistía, la reconciliación, la impunidad. La condena a sus palabras es unánime, pero debemos recordar que su mensaje de amnistía fue propuesto por varios candidatos a presidente en las últimas elecciones. Los dichos de Videla no

son sólo ideas del pasado. Si Videla critica este momento histórico, producto de una larga lucha iniciada en plena dictadura, quiere decir que estamos en el camino correcto. Desde el movimiento de los Derechos Humanos nunca bajamos los brazos, ni siquiera con los duros golpes que fueron las leyes de impunidad y los indultos. En 1998 escrachamos a Videla por primera vez, estaba libre y caminaba tranquilo por el barrio de Belgrano. En ese momento, Astiz decía que estaba entrenado para matar y Patti era candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Lo imposible sólo tardó un poco más: hoy los tres están condenados a prisión perpetua. El odio visceral de Videla hacia el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que es política de Estado en nuestro país por la decisión histórica de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, es entendible: Videla y sus camaradas gozaron de la impunidad durante los gobiernos de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. ¿Es necesario aclararle al genocida Videla que esto no es venganza? No.

el hecho de que “se vanaglorie” del secuestro y desaparición de personas. Carlotto se refirió al libro del periodista Ceferino Reato Disposición Final en el que Videla confiesa, al referirse a la muerte de miles de personas, que “el objetivo de hacerlas desparecer, no solo la vida sino sus restos (fue) para no provocar problemas ni dentro ni fuera del país”. “Qué falta de humanidad en este personaje que está sabiendo que va a terminar sus días tras las rejas y que, lejos de arrepentirse y confesar, se vanagloria”, lamentó Carlotto en declaraciones a radio Continental, al conocer algunos párrafos del libro de próxima aparición. “No había otra solución; (los golpistas) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar” y “necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta”, dijo el ex dictador. Carlotto repudió las afirmaciones de Videla y se preguntó “¿quién autoriza estas entrevistas tan largas, tan coloquiales para que luego se escriba un libro o extensos reportajes?”, que reivindican el terrorismo de Estado. La defensora de los Derechos Humanos admitió su asombro ante “la confesión de lo que venían a hacer a conciencia con la eliminación física de miles de personas; hablan de siete u otro mil pero fueron muchas más, lo ven como una cosa lógica y lo cuenta como una hazaña”. Carlotto se manifestó esperanzada en que el libro sirva “como un elemento probatorio más de la deshumanización y crueldad de estos personajes, de los cuales Videla es el más emblemático y conocido pero que implica a cuatro juntas (militares) y muchos más que debajo de ellas participaron del cumplimiento de estos objetivos.”

Sabemos que lo dice para intentar reavivar apoyos caducos de la sociedad civil. Venganza hubiera sido que hoy pase sus días en un centro clandestino, torturado; que hubiésemos violado a su mujer; que hubiésemos robado sus pertenencias y nos apoderáramos ilegalmente de sus inmuebles; que hubiésemos robado a sus hijos y a sus nietos. Venganza hubiera sido eso y mucho más. Y nada de todo eso sucedió ni sucederá. Todo lo contrario, este reo, como los genocidas que están siendo juzgados, gozan de todos los derechos y garantías que no tuvieron nuestros padres. Siempre militamos para que los genocidas sean juzgados y condenados. Cuando regían las leyes de impunidad los escrachamos y tampoco era venganza. Nuestra única venganza es ser felices. Porque a pesar de todo el horror causado, las ausencias forzadas, todo lo que le hicieron a nuestro pueblo, no pudieron robarnos la felicidad de estar juntos, de ser compañeros, militantes, luchadores. La mejor respuesta a cualquier intento de desprestigiar la memoria es esta realidad de justicia que estamos viviendo y que vamos a defender siempre. * Militante de HIJOS Capital Federal



el eslabón | abril/mayo de 2012

país | página 7

ANáLISIS: LA RECUPERACIóN DEL PETRóLEO

De qué se trata Por Gabriel Fernandez* l ConCepto De autoconfianza, que contiene optimismo, surge en la creciente norteamérica de posguerra. muchos autores que concretaron pingues ganancias con sus textos, descubrieron que en un país donde crece el producto Bruto interno y se amplían las posibilidades de empleo y consumo, las cosas tienden a salir bien. Uno de los más perspicaces escritores de ese segmento, og mandino, llegó a decir que si las personas se tranquilizan y permiten que las situaciones se desarrollen, lo que surja será favorable. ni magia ni tanta autoestima, ni nada de eso. Cuando hay trabajo, es más sencillo conseguir trabajo. sólo que es razonable, en una comunidad atravesada por el mito del self made man, hacer sentir a los individuos que su despliegue, su mejoría, se debe a valores propios y no necesariamente a emprendimientos colectivos. Claro que la contracara de semejante idea resulta letal: entre la culpa, la sensación de fracaso personal y la tentación de cargar la responsabilidad sobre “otros”, el primer mundo no se muestra preparado para lidiar en el ascenso. la argentina debería cuidarse de guardar con vigor el sentido de bien común, heredado de comunidades locales preexistentes aunque también de cierta hispanidad combativa y solidaria, en estos tiempos de progreso; y en los que vienen, cuando la recuperación de la soberanía hidrocarburífera marque un salto en la capacidad de acumulación que todavía no alcanzamos a observar. por eso queremos diseccionar el proyecto que hará del petróleo, nuevamente, un bien propio, y también reflexionar acerca del sentido profundo del mismo y sus implicancias. prepare el mate y acérquese. en principio, digamos que la filosofía que rige la iniciativa se asienta en los parámetros planteados originalmente por el gobierno que asumió en el 2003, los cuales no son sino el desarrollo del planteo formulado por Juan Domingo perón en la Comunidad organizada. Un lugar para la orientación estatal de la economía, otro para la empresa privada, otro para la (por entonces no llamada) sociedad civil. vale la mención porque, luego de tanto desprestigio político y académico, la tercera posición emerge con potencia y brinda soluciones que otros, no hallaron. luego, vamos a lo práctico. Fíjese lector: “artículo 1º: Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la república argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones. artículo 2º: el ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimiento de los fines de la presente, con el concurso de los estados provinciales y del capital público y privado nacional e internacional artículo 3º: establécense como principios de la política hidrocarburífera de la república argentina los siguientes: a) la promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de crecimiento y desarrollo econó-

E

mico de las provincias y las regiones; b) la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas; c) la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales; d) la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo; e) la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en la república argentina con ese objeto; f) la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado; g) la protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de los hidrocarburos; h) la obtención de saldos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras”.

Una medida productiva y antiinflacionaria es decir, estamos hablando de un proyecto que, mientras garantiza la conducción estatal de lo que siempre debió hacer sido una propiedad pública nacional, mientras mantiene el juego abierto a las inversiones particulares, mientras propone el control social, define que la generación de empleo y el control de precios son los derivados inmediatos de su aplicación. Y como estamos hablando de petróleo, estas dos precisiones distan de ser generalidades demagógicas. en el primer punto, se empieza a desvanecer la necesidad de cubrir con solidaridad social los efectos del desguace de Yacimientos petrolíferos Fiscales, sintetizados en Cutral-Có y tartagal, sitiosmomentos de gestación por necesidad aunque con una apreciable dosis de sabiduría popular, de los movimientos sociales y las organizaciones de desempleados que han caracterizado la vida nacional hasta el presente. esto no significa contratar a diestra y siniestra, sino poner en juego la presencia estatal con el objetivo de sostener planteles obreros y técnicos imprescindibles para una labor de exploración, por un lado, y de refinamiento –alto valor agregado‒ por otro. es decir, mejorar el nivel ocupacional en base a producciones reales, con la lógica evolución hacia la recuperación de oficios y profesiones que en las décadas recientes sólo hallaron empleo adecuado en el exterior. Cuando la presidenta, en su discurso, habló de la inteligencia argentina hacía clara referencia a eso. en el segundo aspecto, la normativa enviada merece caracterizarse decisivamente como una medida antiinflacionaria. ningún control forzado de precios, y muchos menos una desaceleración amparada en techos para paritarias, podrían generar una mejor situación en

cuanto al equilibrio interno en los costos de los productos con llegada a las familias promedio. ¿por qué? Básicamente porque la posibilidad de controlar el valor interno del combustible es lo que permite condicionar los precios de toda la cadena de producción y distribución de productos. es evidente que para condensar el efecto de esta resolución y mejorar integralmente el panorama, es preciso lanzarse sobre un nuevo sistema nacional de transporte que incluya al ferrocarril como uno de sus ejes. si ambos factores logran conjugarse, será muy difícil para los formadores de precios justificar sus embates sin confesar que poseen una intencionalidad política desestabilizadora de fondo. ahora bien, en términos latinoamericanos la medida enlaza a la argentina con una política común en materia de hidrocarburos regional. por fin dejamos de ser el único país petrolero sin petróleo y marchamos hacia un control soberano como, con distintas prácticas y estilos, llevan adelante Brasil, Bolivia, venezuela y ecuador. es decir, con el afianzamiento del mercosur y el desarrollo del Unasur, pero sobre todo debido a la alianza subregional de hecho que involucra a esos cinco países, está naciendo ante el mundo una potencia energética de primer nivel. Con respecto a la constitucionalidad y las garantías jurídicas, consideramos que es poco lo que puede añadirse a la exposición presidencial: la mayor parte de los países del planeta que poseen hidrocarburos tienen control sobre los mismos. ¿porqué esa tendencia sería válida para todo el orbe y no para la argentina? asimismo, el incumplimiento por parte de repsol de los contratos de concesión es tan evidente que nuestra nación necesita importar petróleo para satisfacer su demanda interna. pero vale añadir: mientras el ciclo privatizador contó con las innumerables sospechas de corruptela, asentadas en presuntas coimas planteadas por el empresariado a través del gobierno nacional de entonces hacia los legisladores, el proceso actual da cuenta de un debate abierto en el cual las posturas están claras y las argumentaciones en distintos sentidos resultan previas y transparentes. en todo caso, para satisfacer a los legalistas, debemos decir: se privatizó el petróleo a través del Congreso nacional, y se lo recupera a través del Congreso nacional. las objeciones procedimentales no hacen sino abonar teorías antidemocráticas.

Toda la comunicación, en crisis sin embargo, el tema no concluye allí ni mucho menos. mediante el debate presente, que atraviesa la comunidad, pueden detectarse intereses y comportamientos de las distintas franjas. acérquese lector. por un lado, lo más “crudo”, valga la palabrita: montones de mediocres llorando por radios de amplitud modulada por lo que “el mundo” dice de la argentina. Y con ellos, la hez mundana del argentino zonzo: miles de seres aterrados por lo que dirá el duque de Windsor, la prima de la duquesa de alba, y los reales y transoceánicos cazadores de elefantes.

pero esto sigue: Clarín, la nación y perfil, y todos sus satélites, colocando en primera plana continua las objeciones al proyecto, locales e internacionales, y transfigurando aun las declaraciones de apoyo para transformarlas en dudosas y precavidas. así, segmentos sin trascendencia en esta polémica, como el macrismo y el radicalismo, superan en volumen informativo a la extraordinaria alocución presidencial y a las masivas y profundas manifestaciones de respaldo. es más, el gobierno de la muy petrolera Ciudad autónoma de Buenos aires ha recibido una cobertura superior, al referirse a la cuestión, que los distritos de mendoza, neuquén , Chubut y santa Cruz, por ejemplo. Y ni siquiera se ha señalado que después de tantos desencuentros, el conjunto del movimiento obrero se pronunció satisfecho con la iniciativa y proclive a respaldar el accionar gubernamental en materia de hidrocarburos. vamos a fondo. los medios del estado, pero muy especialmente los medios privados que respaldan el accionar oficial, mostraron ante este tema el límite de un esquema comunicacional equívoco y malsano: ausentes de la búsqueda periodística de información, dependientes del parecer de tal o cual funcionario, llegaron a negar la existencia de un proyecto como el ya conocido, y a rechazar que la argentina pudiera colisionar involuntariamente con poderes mundiales como españa o los estados Unidos. tocaron fondo: mientras se palpaba nítidamente el avance estatal en la recuperación del petróleo, es decir, de la defensa estratégica del patrimonio nacional, los medios presuntamente aquiescentes para con el gobierno dijeron “eso no es así” y denunciaron “campañas”, priorizando la desmentida al monopolio por sobre la información, aún cuando los resultados desvalorizaran las iniciativas oficiales y desmovilizaran el bullente universo militante juvenil. Como ha dicho nuestro compañero de labor Hugo presman, dan la sensación de estar dispuestos a aplaudir la nacionalización o la enajenación del territorio nacional, sin más ni más, si piensan que así quedarán “bien” con alguna autoridad. la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya está en la mejor historia argentina. lo logrado durante este período, que se enlaza con el ciclo anterior liderado por su esposo, es de una dimensión nacional, popular y latinoamericana tan trascendente que nada opacará su presencia junto a los grandes de la patria. el futuro cobra un sentido, porque no estamos recuperando, a través de la propuesta enviada al Congreso, sólo una bandera, sino una capacidad de acumulación, control y proyección de nuestra economía que derivará en mejores horizontes para todos los argentinos. será más sencilla la labor de los autores de autoayuda: ya no habrá un Cutral-Có miserable, un tartagal desempleado. Cerremos este artículo con una consideración polémica y, quizás, arbitraria. si hasta aquí hemos avanzado sobre los aspectos centrales de la propuesta, si hemos descripto un panorama y analizado derechos, comportamientos y derivaciones, ahora vamos sobre una aseveración injusta, propia de quien tiene a la lucha política en alta estima. Quien no se emociona con la recuperación de nuestro petróleo, difícilmente pueda sentir afectos duraderos en otros órdenes de la vida. puede atiborrar papeles con poesías, llenar los aires de músicas, recargar pañuelos con lágrimas, y decir que lo que realmente importa es el ser humano, la naturaleza, el equipo, Dios o el amor. pero si no vibra con Yacimientos petrolíferos Fiscales, nada lo conmoverá, a fondo, jamás en la vida. * Director de La Señal Medios


página 8 | contrapunto

abril/mayo de 2012 | el eslabón

EL PENSAMIENTO COLONIAL

Manual del cipayo argentino El escritor Gustavo Battistoni, sacó su segundo libro titulado Breviario de cipayos. Su primer trabajo, Disidentes y olvidados, consistió en resúmenes biográficos de hombres y mujeres que dejaron jirones de vida por una Patria Grande y fueron sepultados en el olvido por la historiografía liberal. En este caso, el autor buceó en 53 personajes que siempre patearon en contra de los intereses nacionales. Por Julio Rodríguez n el Breviario, eDitaDo por ediciones del mío-mío, hay una enorme variedad del cipayaje ilustrado: economistas al servicio del Fondo monetario internacional y las dictaduras cívico militares como adalbert Krieger vasena, Álvaro alsogaray, Celestino rodrigo o Federico pinedo; politiqueros retrógrados –Carlos maría de alvear, Carlos saavedra lamas, Guido Di tella y nicolás repetto–; y una lista extensa que abarca desde dictadores como agustín p. Justo y onganía, hasta los genocidas más recientes de emilio eduardo massera o ramón Camps. los partícipes principales –civiles y militares– del golpe de estado de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan perón también salen a la luz: los dictadores aramburu e isaac rojas, el canciller radical Zavala ortiz –piloto de uno de los aviones que bombardeó la plaza de mayo de aquel año–, victorio Codovila y los hermanos rodolfo y américo Ghioldi, quien saludó la caída del gobierno peronista afirmando que “se acabó la leche de la clemencia”. los medios de comunicación tampoco quedaron afuera de la óptica de Battistoni y hay abundante información de los

E

fundadores de los dos diarios monopólicos de nuestro país –Bartolomé mitre por la nación y roberto noble, creador de Clarín–. imperdible la biografía del autor de la frase “doña rosa” y máximo aplaudidor de las atrocidades en el período menemista, Bernardo neustadt. la cultura emparentada con los sectores oligárquicos dijo presente gracias a las plumas de los escritores adolfo Bioy

Casares, ezequiel martínez estrada y Domingo Faustino sarmiento junto a los “historiadores oficiales” Florencio varela y ricardo levene. párrafo aparte es la mención a Jorge luis Borges, a quien Gustavo definió como “la vaca sagrada la intelectualidad cipaya que siempre combatió y despreció al pueblo argentino”. el debate se interna numerosos autores que se enseñan en apuntes y manuales

en la universidad. por ahí pasa la radiografía de Juan Carlos portantiero y Gino Germani, pensadores con su vista hacia los modelos europeos y con un denominador en común: su odio visceral a lo popular: o sea, al peronismo. los dos referentes máximos de la UCr contemporánea también fueron revisados y aparecen juntos en dos páginas. raúl alfonsín –”la vaca sagrada de la democracia, pero sagrada porque nadie se atrevió a tocarla”, según Battistoni, quien desmenuza cada uno de los actos antinacionales del expresidente– y ricardo Balbín –autor de la tristemente frase de “guerrilla fabril”, refiriéndose a las comisiones internas de trabajadores en las fábricas, previo al golpe cívico-militar de 1976. el valor del trabajo conlleva un minucioso resumen de la vida de cada uno de estos 53 personajes invitando polemizar con cada uno de ellos. el autor, con palabras justas y profunda ironía, se encargó de desenmascarar al pensamiento colonial que destilaron muchos de los aparecen en el material. Breviario de cipayos continúa la línea trazada por el recordado Claudio Díaz en su libro Manual del Antiperonismo Ilustrado y, por ese camino, el escritor norberto Galasso invita a leer un material que haría las delicias del mismísimo arturo Jauretche.


el eslabón | abril/mayo de 2012

contrapunto | página 9

ESCRITOR ROSARINO PREMIADO EN MéXICO

ándale, ándale, arriba, arriba El manuscrito La doble ausencia, fue elegido como el mejor de los 120 que fueron presentados en la sexta edición del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo, convocado por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), y su autor –el rosarino Javier Ernesto Núñez–, que en estos días viajará a tierras aztecas a recibir el galardón le cuenta a el eslabón de qué se trata. Por Santiago Garat ntes De enCarar Un artículo o una entrevista, el periodista generalmente se nutre de una buena cantidad de datos para luego lucirse y hacerle creer al entrevistado y a los lectores –oyentes o televidentes, según el caso– que uno sabe del tema en cuestión. el problema es que pierde en curiosidad y, generalmente, termina aparentando saber más que quien debería ser el verdadero protagonista de la nota y el encargado de contar de qué se trata la historia en cuestión. lo bueno de tener que encarar a un escritor, en este caso al rosarino Javier núñez, para hablar sobre su primera novela –con la que acaba de ganar un concurso literario internacional– es justamente que la obra es inédita y uno puede empezar por el principio y preguntar, con la curiosidad intacta. “la novela trata sobre la búsqueda en la que se embarca un joven para reconstruir la memoria de su padre –un escritor que lleva 15 años desaparecido después de sufrir un accidente automovilístico–, luego de descubrir una relación oculta que su progenitor mantenía con una quinceañera”, arranca contando Javier, quien ya se dio el gusto de publicar en 2009 el libro de cuentos y su ópera prima la risa de los pájaros, y agrega: “esa reconstrucción la realiza a través de las obras del padre, que son prácticamente inconseguibles, y de la gente que lo había conocido, incluyendo a esa misteriosa chica que a esta altura tiene casi 40 años y con la que terminará teniendo una relación muy marcada por la sombra de ese hombre que los influye profundamente a los dos”.

este, no se considera un “militante con todas las letras”, pero sí “alguien que acompaña de alguna forma u otra toda esta movida”, porque “ideológicamente me siento más que de acuerdo en cuanto a las causas”, y porque “de ninguna manera uno puede ser indiferente, y nunca lo fui”, y finaliza: “por el gobierno nacional siento un profundo agradecimiento en ese aspecto, por el hecho de que se hayan impulsado y reflotado los Juicios, que en algún momento pensamos nunca se iban a llevar adelante”.

A

Por partida doble La doble ausencia, tal el título del manuscrito de núñez que resultó ganador en la sexta edición del premio latinoamericano a primera novela “sergio Galindo”, convocado por la editorial de la Universidad veracruzana (Uv), y cuya trama transcurre primordialmente en la rosario actual, se llamaba originalmente el hombre partido. “el protagonista aclara de entrada que veía a su padre disociado y como si, en realidad se tratara de dos personas distintas”, explica el autor, y detalla: “por un lado estaba el hombre común. el padre de familia y empresario al que creían conocer. Y por el otro, un perfecto desconocido. alguien que se encerraba a escribir vaya uno a saber qué”. la desaparición de este hombre ocurre a finales de la presidencia de raúl alfonsín, en los primeros años de la vuelta de la democracia, y según Javier, “cuando el joven descubre el secreto de su padre, siente que el recuerdo también se le quiebra en dos. Y se lanza a la búsqueda”.

El principio del fin si a uno le cuesta decidir cuándo un artículo está terminado y no hay que tocarlo más, imaginemos lo difícil que debe resultar el dar por finalizada una obra de cientos de páginas. “Fue complicado mayormente porque se trataba de mi primera novela”, señala al respecto núñez, y acota: “Yo venía de escribir más que nada cuentos, durante mucho tiempo, e incluso había leído mucho más

Porque este año…

sobre las características de ese género que sobre novelas en sí, entonces lo que hice para facilitarme la tarea fue armar, en el proceso previo a la escritura, toda una estructura de cómo sería la novela, cómo avanzaría y hacia dónde quería llegar. Y esa línea de tiempo, que es algo que hace la mayoría de los autores –profundizando incluso mucho más en cuanto a desarrollo de capítulos y de personajes–, me ayudó muchísimo”. pero todavía faltaba un largo trecho por recorrer. “en un momento consideré que la trama cerraba pero sentía que faltaba trabajar un poco más en aspectos de estilo y en la construcción de personajes por lo que decidí realizar una clínica de obra con Beatriz vignoli”, reconoce este escriba rosarino, y añade: “el ver la novela con una mirada ajena fue fundamental y creo que la novela ganó mucho a partir de las devoluciones que me hacía ella y que me impulsaron a repensar ciertas cuestiones y a otorgarle más riqueza a determinados personajes”. esos intercambios de ideas lo llevaron a modificar la serie de trabajos fotográficos con los que sofía, la chica que deslumbraba a padre e hijo, intentaba reflejar el paso del tiempo. “en la primera versión de la novela las imágenes eran demasiado abstractas, pero después, en la definitiva, termina retratando a jovenes que portan la imagen de un padre desaparecido, en el lugar en que los vieron por última vez con vida, y a lo largo de varios años”, fundamenta Javier, y detalla: “lo que buscaba, conceptualmente, era reflejar cómo se mantenía inalterable el recuerdo del padre, ya que siempre era la misma fotografía, y cómo se iban modificando el ambiente y el semblante de quien sostenía en sus manos la imágen del ser querido y perdido”.

Todo está grabado en la memoria Javier nació en el mismo año en que se iniciaba la más terrible y sangrienta de las dictaduras que azotaron al país a lo largo de su historia, y en 2006, al cumplirse el 30 aniversario del golpe de estado, uno de sus escritos integró el libro De las sombras a la luz. 12 narrado-

res jóvenes que publicó la editorial municipal, en el marco del multievento artístico De las sombras a la luz, que promovieron el museo de la memoria y el Centro de expresiones Contemporáneas. “la dictadura está muy presente en la novela, aunque sea en forma tangencial, por una cuestión hasta lógica ya que como país nos atraviesa en forma ineludible y a mí, por la generación a la que pertenezco, me marca profundamente”, confiesa, pero aclara que “no tenía un interés específico por hablar sobre la época o sobre las coyunturas políticas”. en La doble ausencia esas cuestiones se tocan, según afirma el padre de la criatura, “para marcar época, o por necesidad de la misma trama”, y tira el ejemplo de una editorial “que se termina fundiendo por la crisis hiperinflacionaria”, pero aclara:. Y aunque el padre no es un desaparecido político, algo que ni siquiera está en duda, en la búsqueda de identidad y de verdades, y en esa reconstrucción ficcional de la memoria aparece una clara influencia por lo poco que uno puede saber sobre los mecanismos que utilizan los organismos de derechos humanos para, por ejemplo, recuperar a un nieto apropiado”. al ser consultado sobre los juicios que se están llevando a lo largo y ancho del país contra ex represores, por los delitos de lesa humanidad que hubieren cometido durante los oscuros años de la dictadura cívico militar, el padre de Joaquín, abril y valentín (cuyas iniciales coinciden curiosamente con las tres primeras letras de su nombre), se pone serio y asevera que “como persona, como escritor y como todo, vivo este momento con muchísima alegría. Que se esté condenando a una buena parte de los responsables de esos terribles crímenes está bueno porque uno lo que quiere es alcanzar la Justicia, que quizás debería haber llegado antes pero que cuando llega nos genera una satisfacción enorme como sociedad”, y concluye: “lo que todo esto viene a hacer es, de algún modo, empezar a reparar nuestra historia. Y, aunque no cierra definitivamente las heridas, es algo que hacía mucha falta y alegra que por fin se esté llevando a cabo”.

el 2012 le viene regalando alegrías a este ferviente hincha leproso que no sabe “como agradecerle a Gerardo martino por haber vuelto a su club” y “más aún en este momento en particular, no sólo del equipo que andaba a los ponchazos si no sobre todo en el que estaba atravesando el tata como técnico”. Una de ellas fue, sin lugar a dudas el premio, que además de la publicación de La doble ausencia a través de la editorial de la Universidad veracruzana, incluye una regalía de 150 mil pesos mexicanos (50 lucas de las nuestras) mil pesos argentinos, que serán destinados a “pagar deudas, devolver plata que pedí para estirar el viaje”, según narra entre risas el galardonado. “me gustó este concurso en particular porque era exclusivo para primeras novelas, es decir que para participar no podías tener publicada una anteriormente”, argumenta este inventor de historias que ve al cuento “como una fotografía, un suceso con hechos aislados que recortás del resto”, y a la novela “como la película toda”, y agrega: “indudablemente te llena de satisfacción y a uno lo reconforta el reconocimiento, pero trato de pensar que es una circunstancia y que no te hace ni mejor ni peor escritor. pero también es cierto que esto podría no haberme pasado nunca. Hace 20 años que escribo y podría estar 20 más sin que me pase. entonces lo disfruto mucho sabiendo que, en realidad, lo tendré que revalidar en los próximos cuatro párrafos que escriba”. tras confesar que se enteró del fallo en medio de la calle, a través de un mail que leyó en su teléfono móvil, y que se escondió detrás de una columna para “festejar como si fuese un gol de newell’s en una final”, y que si la gente lo veía “iba a pensar que estaba loco”, Javier admite que lo primero que hizo fue compartir ese tsunami de alegría con su “compañera de toda la vida, linda”, y que lo segundo y último fue contárselo a su mamá “porque acto seguido ya se había enterado todo el mundo” (carcajadas). “en este momento puntual no estoy escribiendo nada pero tengo una serie de contratapas del diario (rosario|12) que más adelante me gustaría reunir en un libro, y tengo empezado una nouvelle que cuando tenga tiempo voy a tratar de retomar”, empieza a despedirse este tipo al que la vida parece estar sonriéndole, y concluye: “Y por lo pronto, en julio, se presentará mi segundo libro de cuentos que ya está en manos de la gente de la editorial ombú Bonsai y al que solo resta terminar de coser”. libro del que seguramente, cuando se terminé de imprimir, le podremos preguntar, con la curiosidad intacta: ¿De qué se trata?


página 10 | contrapunto

abril/mayo de 2012 | el eslabón

VIUDA E hIJO DE ROBERTO FONTANARROSA EN CONFLICTO POR LA OBRA DEL NEGRO

¡Qué lo parió! Un nuevo capítulo en el litigio por los derechos de autor de la obra de Roberto Fontanarrosa. Para el hijo de escritor el fin del conflicto se acerca, mientras que Soledad álvarez, abogada de Gabriela Mahy –viuda del Negro–, no se mostró tan optimista. oDo DepenDe DesDe QUé perspectiva se lo mire. el conflicto por los derechos de autor de la obra de roberto Fontanarrosa parece encaminarse a una solución, según los dichos del abogado de Franco ‒hijo del negro‒, quien sostuvo que se está muy cerca de un acuerdo que permitirá acceder, por ejemplo, al libro inédito del genial rosarino titulado negar todo y otros cuentos. “no hay en este momento ningún tipo de desacuerdo en cuanto a la publicación de la obra”, afirmó el abogado Jorge Utrera, al referirse a los resultados de la segunda audiencia en el marco de la conciliación ordenada por el juez Civil y Comercial de rosario Fabián Bellizia. en las librerías es casi imposible encontrar libros de cuentos o de historietas ya que se interrumpió la edición de los mismos. tampoco se pueden representar sus obras teatrales y está en duda la posibilidad de rebautizar el Centro Cultural Bernardino rivadavia con el nombre del negro Fontanarrosa. existe, además, un libro inédito titulado negar todo y otros cuentos, que aguarda por salir a la luz. “Usted se preguntará pero cómo (se va a instrumentar el acuerdo), con qué editorial (se va a publicar el libro); y ese es un tema, al menos de nuestra parte, totalmente allanable”, dijo el abogado de Franco Fontanarrosa el pasado 18 de abril, entrevistado por el periodista osvaldo noval en el programa aire público de radio nacional rosario. el abogado de Franco Fontanarrosa, quien sobrelleva la disputa por los derechos de autor y varios otros aspectos relacionados con la obra del negro contra Gabriela mahy, segunda esposa del escritor y dibujante, remarcó que la intervención del juez Bellizia significó “otro rumbo” en el desarrollo de la contienda jurídica. “lo que interesa destacar es que el juez marcó una conciliación desde el 29 de marzo con un giro copernicano en relación a qué se iba a hacer. no es una tarea fácil, pero nosotros tuvimos ayer una segunda audiencia donde debo decir que, con excelente manejo del juez, fuimos limando asperezas”, consideró Utrera. “el principal objetivo del juez es lograr una conciliación especialmente para que la sociedad pueda gozar de la obra de Fontanarrosa; y yo pienso en lo personal que así debe ser”, añadió el abogado. “Comparto un concepto –dijo des-

T

pués‒: a esta altura es la sociedad toda y cada uno de los ciudadanos quienes tienen derecho al acceso a la obra. en ese sendero prioritario estamos, la publicación de la obra; lo demás son temas a debatir con la publicación de la obra en marcha”, señaló. Utrera sostuvo además que el acuerdo se plasmará “mucho antes” que se cumpla el plazo de seis meses para conciliar que se abrió a partir de la resolución del juez pellizia de convocar a las partes a reunirse cada quince días en audiencias formales en los tribunales. incluso, el representante de Franco Fontanarrosa adelantó que la semana que viene comenzarán “reuniones privadas” entre las partes para intentar acelerar una salida al conflicto en lo que tiene que ver con la publicación de la obra. según la visión del abogado de parte de Franco, se pondría de este modo fin a la imposibilidad de acceder a la producción del autor de inodoro pereyra y tantas otras producciones reconocidas a nivel mundial y amadas por el público, situación que no se condice con el fuerte reconocimiento a lo realizado por roberto Fontanarrosa, cuyo nombre será impuesto, por ejemplo, al centro cultural Bernardino rivadavia.

el conflicto entre Franco Fontanarrosa y Gabriela mahy se originó a partir de una cesión de derechos que el negro hiciera a favor de su hijo en el año 2006. esta cesión de derechos fue luego cuestionada por mahy y el entredicho derivó en una veintena de denuncias que provocaron el bloqueo de la obra. “acá hubo una gran personalización judicial de partes enfrentadas en veinte pleitos, lo que siempre generó un tema de enorme rispidez, que conlleva a que no nos hayamos comunicado en busca de acuerdos; pero debo insistir en que la actuación del juez es muy buena y ya estamos acordando a partir de la iniciativa de él”, resumió Utrera, un abogado con un rasgo particular: antes de dedicarse a las leyes fue futbolista y llegó a jugar en la primera de independiente de avellaneda al lado de grandes figuras como por ejemplo ricardo Bochini. Una apostilla digna, justamente, de un cuento o un artículo del inolvidable negro.

La otra parte “la negociación recién comienza. recién hemos tenido la primera de las reuniones delineado las pretensiones de cada una de las partes. estamos en una etapa germinal de la conciliación”,

expresó soledad Álvarez, abogada de la segunda esposa de Fontanarrosa, también por radio nacional rosario. la letrada polemizó con las declaraciones que realizara el representante legal de Franco Fontanarrosa, y se mostró muy alejada del optimismo de Utrera. “me resulta auspicioso que el colega tenga esa perspectiva, aunque sería lo ideal, pero lo cierto es que si por un lado contamos con seis meses para que se resuelva el litigio, por otra parte, en materia de derechos de autor la obra está dentro del dominio del derecho privado 70 años post mortem, por ello es necesario consensuar respecto de la administración de la obra para que no pase lo que viene ocurriendo hasta ahora”, dijo la abogada, refiriéndose al estado actual de la obra íntegra de Fontanarrosa, que se encuentra congelada. el negro antes de morir firmó la cesión de los derechos de autor de su obra, a su hijo. tras la muerte del artista, mahy inició acciones legales al considerar esa cesión, en palabras de su abogada, como “inválida o inexistente a la luz del derecho” ya que, “parte del error de que Fontanarrosa firmara eso”. la punta del iceberg de este conflicto es el libro de cuentos inédito. según Álvarez, ese libro “estaba fuera de la cesión de los derechos que hoy tiene Franco Fontanarrosa, y en este caso Gabriela mahy sí podría tener derechos sobre el mismo”. sin embargo, sobre la obra en general Álvarez señaló que “en este momento no hay ningún impedimento legal que prohíba que esté en la calle. eso obedece a la exclusiva voluntad de Franco Fontanarrosa, porque la titularidad formal de la obra la tiene él”. asimismo, la representante de mahy dijo que Franco Fontanarrosa a poco de estrenar la titularidad de esos derechos –que el negro en vida le cedió– rescindió los contratos a través de un escribano, que unían a su padre con su editor y amigo de toda la vida, Daniel Divinsky”, titular de ediciones la Flor. “él (por Franco) tuvo la voluntad comisiva de impedir que la obra hoy esté en las librerías y tampoco volvió a formalizar ningún contrato de edición con ninguna editorial, y en esto le cabe una responsabilidad muy grande, porque los herederos son los que tienen que tutelar la voluntad pretérita del autor y me consta que Fontanarrosa escribía para ser leído”, concluyó la abogada.


el eslabón | abril/mayo de 2012

crack | página 11

RÍOS DE MÚSICA

“Seguir tocando este disco es un desafío” Mariano Conti, voz y guitarra de Aguas Tónicas, habló con el eslabón sobre Los desposeídos, el nuevo trabajo de la banda, esta vez en coproducción con el sello de la Secretaría de Cultura municipal. El formato canción, el ruido, la psicodelia y el valor de “navegar juntos”.

Por Juan Pablo de la Vega a enCiClopeDia liBre Wikipedia define el agua tónica como refresco carbonatado y aromatizado con quinina; un alcaloide extraído de la corteza del árbol de quina. la bebida se debate entre lo dulce y lo amargo y con la luz negra ultravioleta suele brillar. tal vez se pueda emparentar algún concepto con aguas tónicas, nombre de la formación rosarina sumergida por estos días en la difusión de su cuarto trabajo discográfico: Los desposeídos. antes fue Aguas Tónicas (2006) y Canal de amor y confusión (2008), ambos publicados por planeta X; más el material en vivo Transmisión Amor Confusión, editado por el sello digital de Buenos aires, mamushka Dogs records. iniciada en 2004, la banda sigue remando, y grabando. en esta oportunidad, después de un arduo trabajo de composición y producción, los aguas tónicas editaron los desposeídos, un material coproducido

L

con el sello ediciones musicales rosarinas, dependiente de la secretaría de Cultura. mariano Conti, compositor de líricas, encargado de la voz y de la guitarra, explicó las razones que llevaron a la banda a participar del concurso municipal que publica dos trabajos musicales al año. “este concurso te pide el trabajo terminado: grabación, mezcla, masterización, y ellos te lo editan. nosotros teníamos el disco terminado y no sabíamos que hacer. lo íbamos a subir a internet, cosa que hicimos. internet te ayuda, pero tener una persona de prensa abocada a la difusión nos beneficia. De todas maneras el disco está en el sitio Bandcamp*, donde se puede bajar gratis, y está la opción de ponerle un precio, el que el usuario crea conveniente”. para Conti, aguas tónicas avanzó a paso de toro, como quien dice, pegó el estirón: “Con este disco logramos una maduración entre el ruido, la psicodelia y el formato canción”. el músico, más delante, relató un presente donde los oficios y la vida personal de los integrantes

de la banda se cruzan: “tardamos mucho en terminar Los Desposeídos, no fue fácil coincidir en los ensayos, en las grabaciones, también están nuestros laburos y nuestras familias”. sin embargo, hay algo que queda claro para el vocalista: “Haber sacado este disco y el hecho de seguir tocándolo es un gran desafío para nosotros, después veremos que pasa”. De la experiencia con planeta X, colectivo autogestivo de músicos rosarinos, nacido a mediados de los años noventa, espacio que compartieron y donde publicaron los dos primeros discos por medio de su sello, Conti dijo: “es un momento particular de planeta X, yo en este momento no estoy participando, pero trabajamos con Juani Favre, en casi todas las etapas de la producción; él es una persona muy representativa de planeta X”. Los Desposeídos incluye doce composiciones: Manchas, y un avance de guitarras apuestas que marcará el rumbo del disco. la expedición de una serpiente en Blues del cascabel. el enérgico Kayakista, y un relato que parece navegar por el paraná: “el sol está en tu espalda otra vez, las

manos hundidas en el río”, dice en el comienzo. la escucha sigue con el ensoñador Donde habita el amor. Y unos minutos después con el rock de Tierra orgánica. en el próximo track, guitarras inhóspitas y psicodélicas sostienen a Dos robots. luego la percusiva Toda esta ciudad. Y después la voz se apaga en La isla del futuro 2, y vuelve con el lamento de Bongó: “…y hoy resucitas en mis sueños…”, le canta al perro que ya no está. Enredadera tiene aires de new wave, y en Los desposeídos se argumenta el presente y el pasado. el final es El Retorno, experimental y confuso.

Ficha Aguas tónicas: Mariano Conti (voz y guitarra), Jorge Capriotti (guitarra), Mauro Cuffaro (guitarra y teclados), Esteban Manino (bajo) y Santo Martínez (batería). Los Desposeídos: Martín Greco, Juani Favre (producción, grabación y mezcla), Eduardo Vignoli (pasterización). Coproducción Aguas Tónicas y Ediciones Musicales Rosarinas. * aguastonicas.bandcamp.com /album/los-despose-dos


página 12 | contratapa

abril/mayo de 2012 | el eslabón

COMO UN MONUMENTO A ROCA, LA hISTORIA OFICIAL COMIENzA A DERRUMBARSE

Pueblos originarios y paradigmas racistas La situación de los pueblos originarios ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la invasión y la masacre, que la historia denominó: “La conquista”, a la actualidad. La lucha marcó una recuperación lenta, pero firme. Resulta interesante recordar que concepto tenían al respecto algunos de los llamados próceres de la historia argentina. Por Alfredo Montenegro rt. 1º sUstitúYase el nombre de las calles que en el distrito de General pinto se denominen «Julio argentino roca» por el nombre de «pueblos originarios»”, leyó el concejal sergio santos en representación de sus compañeros de bancada al presentar un proyecto de ordenanza el 18 de abril, en la noche de General pinto, noroeste bonaerense. en el recinto estaba presente el autor de Pedagogía de la Desmemoria, marcelo valko. “en julio del año pasado, había sido invitado a pinto a dar una serie de conferencias sobre mi texto, que describe el cruel genocidio perpetrado por los ministros de la guerra Dr. adolfo alsina y general Julio argentino roca. las pruebas del genocidio son tantas, tan abrumadoras, tan difíciles de refutar que ese miércoles los defensores del señor general optaron por mantener el silencio dentro del recinto del Concejo”, indicó valko. en la votación los 9 integrantes del Frente para la victoria votaron por la afirmativa mientras que el único radical y los integrantes del pro se abstuvieron. “el tiempo transcurre y la historia avanza hacia un país que dejará de tener genocidas en los pedestales. el paradigma racista se está resquebrajando, la historia oficial comienza a derrumbarse en pedazos junto con el nombre del señor general que simboliza la crueldad, la matanza y la apropiación de tierras para entregarlas en muy pocas manos”, resaltó el psicólogo, historiador y profesor titular y fundador de la cátedra imaginario étnico, memoria y resistencia de la Universidad de las madres. el 18 de abril de 1940, en patzcuaro (méxico), se reunió el primer Congreso indigenista interamericano, “para salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente”. la iniciativa quedó administrada por el instituto indigenista interamericano, de la oea. entre las formalidades de la organización burocrática, el Congreso pasó a ser una entidad sin peso político. en tanto, un fuerte rugido de bronca y resistencia comenzó a levantarse en el continente. eran ahora los trabajadores de las comunidades originarias las que hermanaban esfuerzo. en Brasil, luchaban por la tierra y fueron reprimidos en la zona de el dorado dos Carajás, la policía militar del estado de pará, enviados por el gobernador almir Gabriel, asesinó a 19 campesinos sin tierra del movimiento de trabajadores rurales. Desde entonces, se toma la fecha de la masacre, el 17 de abril de

“A

1996, para conmemorar el Día internacional de la lucha Campesina. la situación de los pueblos originarios ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la invasión y masacres, que la historia denominó: “la Conquista”, a la actualidad, la lucha marcó una recuperación lenta, pero firme. la cuestión de los pueblos ancestrales atraviesa la historia argentina y latinoamericana. nuestros antepasados han convivido con esa problemática y han actuado frente a esa situación desde sus ideales. el proyecto político que se impuso en el país aplastó el sueño popular de una patria Grande y solidaria, donde los pueblos originarios no eran excluidos. resulta interesante recordar que concepto tenían algunos de los llamados próceres de la historia argentina: moreno: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas” san martín: hablaba de “nuestros paisanos los indios”. Claro que él mismo era un tape de madre guaraní, y por eso prefirieron recordar más a su caballo blanco. el correntino, antes de cruzar los andes

se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso porque “ustedes son los verdaderos dueños de este país”. monteagudo: “Bastaba ya enarbolar el estandarte de la cruz para asesinar a los hombres impunemente, para introducir entre ellos la discordia, usurparles sus derechos, arrancarles las riquezas que poseían en su suelo”. Castelli: “es más noble operar culturalmente la fundación de la independencia de la patria en el pensamiento y ubicarla en el corazón de la américa cobriza que hacerlo en el mezquino interés de los comerciantes y contrabandistas del puerto de Buenos aires”. Bartolomé de las Falsedades mitre: “las tribus son una gran potencia respecto de nosotros, una república independiente y feroz en el seno de la república. para acabar con éste escándalo es necesario que la civilización conquiste éste territorio: llevar a cabo un plan de operaciones que dé por resultado el aniquilamiento total de los salvajes. el argumento acerado de la espada tiene más fuerza para ellos, y éste se ha de emplear al fin hasta exterminarlos o arrinconarlos en el desierto(...)”. José Hernández: “el indio pasa la vida robando o echao de panza. la única ley es la lanza. a que se ha de someter. lo que le falta en saber lo suple con desconfianza. Julio asesino roca: “estamos como

nación empeñados en una contienda de razas en que el indígena lleva sobre sí el tremendo anatema de su desaparición, escrito en nombre de la civilización”. Domingo Faustino sangriento; “¿lograremos exterminar los indios? por los salvajes de américa siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. incapaces de progreso. su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”. “el nacional (25/11/1876)” y “el progreso (27/9/1844)” perito moreno decía que los mapuches tenían cara de sapo. Quizás por eso prefería no verlo y si coleccionar sus cráneos. “a los 20 años tiene 300 cráneos en un museíto en su casa, a los 23 tiene 700, y cuando inaugura el museo de la plata ya tiene una colección de 1000 cráneos”, Fernando pepe, antropólogo platense del Grupo Guias, que promueve la restitución a las comunidades de los restos guardados en el museo de la Facultad de la plata. Con eso de no creer en la propiedad privada, ni en los límites y andar sólo respetando a la tierra al límite de no querer explotarla para extraer todo lo posible de las montañas, ríos y suelos, los pueblos originarios son sospechosos y peligrosos para el capitalismo y el ideal occidental y cristiano. Con eso de no creer en un Dios que pide sentir culpa y dejar la mejor vida para luego de muertos, los cobrizos son poco confiables para los que requieren rebaños de domesticados fieles y contribuyentes. Con eso de intentar recupera lo que les fue arrebato y por exigir Justicia, son tomados como terroristas. Con esa persistencia y resistencia, con la militancia de sus organizaciones y con la memoria que dignos hermanos esgrimieron, rescatan la dignidad, territorios e historias usurpadas. en tanto, sobre aquella noche en que derrocaron a roca en General pinto, valko señala: “el cerrado aplauso que rubricó la votación de esta decisión histórica de la democracia se suma a reemplazos similares que vienes ocurriendo desde hace ya tiempo en numerosas localidades donde ya se reemplazó ese malsano nombre. este es el momento de recordar que el gestor de todo esto, ya hace varias décadas es el maestro osvaldo Bayer, quien en 1963 terminó en la cárcel por mencionar las crueles andanzas del coronel rauch. nosotros simplemente lo seguimos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.