el eslabón 125

Page 1

abril de 2013 año XIV n° 125 (la parrilla) periodicoeleslabon.wordpress.com

JUANE BASSO

facebook.com/periodicoeleslabon

en los

pasillo s de la villa a t n e m se co

Una recorrida por dos de los barrios “más calientes” de la ciudad, Ludueña y Villa Moreno. Los avances en el caso Tognoli. Las derivaciones de la causa por el incendio fatal en la Alcaidía Mayor de Rosario. Pibes de 14 años que custodian búnkers de droga por 400 pesos por día. Jefes policiales detenidos por proteger a grandes dealers. Mercado paralelo entre presos y uniformados en la Jefatura. La realidad jaquea a la Casa Gris y atenta contra las aspiraciones de Hermes Binner de erigirse como referencia opositora nacional. LANATA CONTRA EL VIDRIO

ENTREVISTA CON EL PATÓN

El día después del periodismo

Nahuel Guzmán el arquero nac&pop

Sobrevivientes de un viejo paradigma que aún no caducó, los medios masivos no tienen cómo dialogar: sólo pueden ratificarse, desdecirse o hacerse los pelotudos. Y aunque lo han intentado, no le encuentran la vuelta a los dilemas que les ofrecen estos tiempos de comunicación en red.

El “Uno” de Newell’s, que disfruta el gran presente que atraviesa la Lepra bajo la conducción del Tata Martino, para la pelota y se prende en un mano a mano con el eslabón para hablar de política, cuestiones sociales y de la vida misma. Y, por supuesto, también de fútbol.


página 2 | abril de 2013

ciudad | el eslabón

NARCOVIOLENCIA

En los pasillos de la villa Una recorrida por los barrios Ludueña y Villa Moreno, de la mano de vecinos y familiares de la trabajadora social Mercedes Delgado y de los militantes del Frente Popular Darío Santillán, Jere, Patom y Mono, muertos por las balas de las bandas de narcos que disputan los territorios de la periferia rosarina. COOPERAR

ANTES UNO SABÍA QUE conseguir un fierro era un maneje, ahora pendejos de 13 y 14 andan enfierrados, la hacen de soldaditos o cuidan un búnker por cuatrocientos pesos por día y con consumo gratis, es un garrón”. En los pasillos de la villa se comenta que “en los últimos cinco o seis años la cosa está muy zarpada”. En eso coinciden tanto los vecinos de la zona más olvidada del barrio Ludueña como los de la Villa Moreno, con quienes el eslabón recorrió esos territorios tan estigmatizados como niguneados para indagar sobre el antes y el después de los asesinatos más resonantes que les tocó vivir en el lapso de un año: el de la trabajadora social Mercedes Delgado –muerta el 9 de enero pasado frente al comedor San Cayetano, donde militaba–, y el de los tres integrantes del Frente Darío Santillán, Jeremías Trasante, Adrián Rodríguez y Claudio Suárez. El jueves 18 de abril a las 16 en la plaza Claudio Pocho Leprati, corazón del barrio Ludueña, hay una feria en pleno despliegue que no aparece en los folletos de la Rosario turística promocionada por la Municipalidad. Los feriantes venden tortas asadas, frutas y verduras, ropa usada, jugos, juguetes, golosinas, agua caliente para el mate y las rosquitas azucaradas más ricas de la ciudad –de una esponjosidad admirable–. “Se instalaron desde el año pasado, son en su mayoría mujeres del barrio que traían a los pibes a la escuela y empezaron a quedarse a vender diferentes cosas y así de apoco se fue creando la feria”, cuenta una de las jóvenes, que se dará en llamar Sabrina. “La Municipalidad quiso cerrarla, pero hubo resistencia para que la policía no la desaloje, con cortes de calles y movilización al Distrito (Noroeste) de Junín y Provincias Unidas”, agrega Matías, quien no pasa los treinta años. “Para nosotros suena lógico que la presencia del Estado en nuestro barrio sea ésta, la de impedir una experiencia colectiva que no controlan”, plantea otro de los muchachos que se suma a la ronda de mates en la plaza Pocho Lepratti, y que supo caminar con el militante social asesinado por la policía de Carlos Reutemann.

La feria de la Plaza Claudio Pocho Lepratti, en el populoso barrio Ludueña, abre todos los días de 13 a 17. “¿Cómo está el barrio luego del asesinato de Mercedes?”, fue la pregunta de el eslabón que sirvió de disparador a la charla. “Hay una disputa por el territorio”, fue la respuesta de Sabrina, quien añadió: “Para que te des cuenta de cómo cambió, ayer le pegaron siete balazos a uno, sobre las vías, a la una de la tarde”. La angustia se apodera por momentos de la joven, que nació y se crió en el barrio pero que, según considera, “a diferencia de muchos pibes que no tienen la posibilidad” ella se pudo “poner las pilas” gracias a algunos espacios sostenidos en Ludueña por gente como Pocho, el padre Edgardo Montaldo o la misma Mercedes Delgado. “No hay códigos, antes la hacían de ca-

llado, sin joder a todo el barrio, con carpa. Ahora cualquiera anda enfierrado, hasta los pibitos. El narco les ofrece 400 mangos por día, consumo gratis”, masculla Sabrina, quien tras estimar que “hace unos cinco años no paramos de contar muertos”, afirma de manera lapidaria que “la policía ya no tiene que matar a los villeros, se matan entre ellos”, y señala que “en la (seccional) 12ª, dos por tres cambian al comisario”. “Antes, conseguir un fierro era un maneje”, remarca la joven, quien subraya además que “esta realidad de tanta violencia nos pasa sólo a los pobres, en la clase media no pasa”. Asombra por momentos la sabiduría de Sabrina, que luego de describir que en el

mundo de los narcos “hoy están nuestros sobrinos, los hijos de los amigos”, asegura que los propios “villeros no podemos exponernos frente a ese poder”, y concluye: “Es el Estado el que lo tiene que resolver”. Rodolfo, otro de los vecinos que se suma a la charla, sostiene que “el Estado debería apoyar a las organizaciones del barrio, en vez de mandar mini equipos con jóvenes profesionales lleno de buenas intenciones pero que no pueden ni entrar a los pasillos de la villa. No tienen las herramientas. Traen talleres que no tienen nada que ver con nuestras necesidades”. Para Rodolfo, “existe en Ludueña otro modo de ver, de organizarse, de crear. Otros espacios que deben ser acompañados”. En

Hay que poner un poco más de huevos Por Hilo Negro

o no sé, no. En estas Pascuas, los huevos, como siempre, aparte de lo prohibitivo por el precio de algunas empresas –digo las de golosinas, las dos yankis, esa que antes les decíamos sí y la otra que nació acá y que junto a la fundación Mediterránea hizo pata ancha en el mercado y hasta le financiaron la política al mismísimo Cavallo, el mismo que con Menem se peleaban la paternidad del modelo de dependencia–; bueno, decíamos de

los huevos que aparte del precio, una novedad es que le han sacado transparencia, las firmas alimenticias le sacaron transparencia (el celofán) y prefirieron imponer su marca. Mientras tanto, la palabra huevo aparece en lo cotidiano de multiples formas. Los huevos del Tero: muchos sectores de la política adoptan la política del pajarraco. En una expresión cotidiana, los del cansancio: “Nos tienen hasta los huevos”. Los de la avaricia: con los que lo quieren agarrar el FMI, que nos quieren tener prendidos de nuevo de ahí –basta es-

cuchar las expresiones de las mismísima Cristine Lagarde–. Los huevos que quieren poner en peligro los mismos fondos buitres, haciendo naufragar lo que hasta ahora aparece lo más exitoso económicamente para gran parte de América Latina. Los huevos de esa serpiente intolerante, antidemocrática, que se expresa por ejemplo en Venezuela con el caprismo. Y en otros países, donde el monstruo antidemocrático aparece agazapado y realimentándose en el poder económico concentrado, con su fuerte influencia pe-

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

director: Juan Emilio Basso Feresin editor: Manolo Robles editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat

(desde Cancha Rayada)

Y

riodística, que muchas veces es la misma cosa. También en el poder judicial o en el poder religioso. Parece que muchas veces la falta de transparencia –quizás la misma con la que se presentan los nuevos huevos de Pascua–, hacen que muchos no lo vean como el poder que aún falta democratizar –al económico–. Pero para estar tranquilos, para que ya no haya inseguridad de cualquier tipo, esa debe ser la meta. En ese sentido, una de las políticas a seguir, es distribuir. Y para eso, todos tenemos que poner más huevos.

diseño gráfico: Aníbal Pérez y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat fecha de cierre: 22 de abril de 2013.

Redacción: Mendoza 2836 Dto. 4 (2000) Rosario | Teléfono 0341 435-3719 | e-mail eleslabon@gmail.com | web periodicoeleslabon.wordpress.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa).


abril de 2013 | página 3

el eslabón | ciudad

JUANE BASSO

Uno de los tantos murales que homenajean a Jere, Patom y Mono, los tres militantes del Frente Popular Darío Santillán asesinados la madrugada del 1º de enero de 2012. esa línea da cuenta de que “en los 80 y 90 se discutía con punteros de partidos políticos”, pero admite que “hoy ese puntero no está más”. “Había cinco locales de diferentes partidos, ahora hay diez búnker. Con eso confronta las necesidad de organización en el barrio”, analiza el vecino. “Acá en Ludueña se deben potenciar los espacios como San Cayetano, donde trabajaba Mercedes, la Casa de Pocho, el trabajo del padre Edgardo (Montaldo) o esta feria”, demanda. Rodolfo insiste en que “el Estado aparece sólo cuando pasa algo puntual, como cuando matan a alguien”, en lo que define como “una lógica de la emergencia”. “Es parte de la estructura, de una lógica del Estado que debe cambiar”, plantea. “Lo de Mercedes nunca debería haber ocurrido”, vuelve a tomar la palabra Matías, “pero porque no deberían existir los comedores, no podemos perder de vista eso, lo pibes tienen que comer en su casa”, arguye. “Es muy loco lo que vemos que pasa con los pibes que hacen de soldaditos, les sirven mientras son menores. Ellos andan con plata, se compran zapatillas, motos, salen de caravana, de putas, pero los matan o terminan presos o se jubilan a los 16 o 18 años, cuando a los narcos no les sirven más”, remata Matías.

Villa Moreno Miércoles 17 de abril. Mediodía en Villa Moreno. “Cuando nació la villa, allá por mediados de los setenta, todavía era zona de quintas, sobre terrenos en su mayoría de la familia Speco y del Ferrocarril”, relata una de las profesionales del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), que funciona en un ala de la capilla Santa María de los Pobres. “Era un barrio muy tranquilo. Antes de 2001 se fue poniendo complicado, pero todo fue peor cuando empezaron a pelearse entre los de los búnker por el control del negocio mientras la policía acompañaba”, completa un familiar de uno de los tres militantes del Frente Darío Santillán asesinados en enero de 2012, por un grupo narco que los confundió con soldaditos de otra banda del barrio.

De lunes a viernes de 9 a 12

“A los soldaditos los matan o terminan presos o se jubilan a los 16 o 18 años, cuando a los narcos no les sirven más” “Desde hace cinco o seis años hasta lo que le pasó a los chicos esto se fue poniendo imposible”, agrega casi resignado el familiar, que comenta además que las amenazas contra ellos “continuaron varios meses después del triple crimen”, y que se calmaron recién cuando advirtieron al Ministerio de Seguridad provincial que “si eso seguía así, mejor que se lleven los patrulleros que habían mandado al barrio como custodia”. “Luego de eso, desmantelaron un búnker y por unos cuantos meses la cosa se calmó y se interrumpieron las amenazas”, añade. En la recorrida por el barrio, otro de los familiares de los pibes del Santillán ofrece una postal entre risueña y lamentable. Sin perder el humor, a pesar de la tragedia que le tocó vivir, cuenta riendo cómo los policías “ven pasar por al lado suyo a los pibes que vienen con las cosas que acaban de robar” o cómo se duermen “unos siestones de la san puta”. El patrullero puede verse por calle Moreno, justo frente a la casa de quien era el hombre fuerte de la droga en la zona, que en la actualidad está detenido. “En el barrio ha habido tiroteos frente a las narices de los patrulleros y no hacen nada”, recuerda serio.

El Estado en la villa “El CAJ empezó a funcionar en febrero de 2012, está conformado por una coordinadora, un administrativo y tres jóvenes profesionales: abogada, trabajadora social y psicóloga”, describe una de las responsables de la institución. “Realiza asesoramiento jurídico desde una perspectiva amplia de justicia entendida como justicia social”, explica la coordinadora, y añade que “realiza promoción de derechos, articulación con la Ansés, con programas so-

Frecuencia Mutual FM 104.1 / 95.3

ciales, pensiones, subsidios, proyectos productivos, asesoramiento laboral”. Mal no le va: recibe unas cuatrocientas consultas por día. “Es increíble que un barrio chico, que tendrá unos cinco mil habitantes, no pueda ser abordado con soluciones que ofrezcan una alternativa a la violencia cotidiana, pero el Estado nacional no puede suplir al municipio y la provincia”, admite. Para Pedro Pitu Salinas, referente de la agrupación 26 de Junio que integra el Frente Popular Darío Santillán y uno de los trabajadores del CAJ, la presencia del Estado en el barrio, especialmente en lo que se refiere a provincia y municipio, “es lastimosa”. Salinas se refiere a la situación de pobreza extrema en la que aparece como principal alternativa para los pibes del barrio “ser barra de Newell's o soldadito”. Por otra parte, cuenta que desde su organización están gestionando una serie de proyectos que presentaron ante el gobierno provincial para su financiamiento, y con los cuales han promovido la reactivación de la vida social del Club Oroño, en el cual hubo una renovación de la Comisión Directiva y se produjo el surgimiento de nuevas categorías de fútbol. “El potencial que tiene el club para los pibes es impresionante”, se ilusiona el militante. Salinas admite que él ya no pudo “volver nunca más de noche a la canchita”, como lo hacían con Jere, Patom y Mono (los tres militantes asesinados el 1º de enero de 2012), y como ya casi nadie lo volvió a hacer tras la caída del sol. Consultado sobre la presencia de los diferentes niveles del Estado después del triple crimen, Salinas –dejando de lado la novedad del CAJ– señala que “lo nuevo de la presencia del Estado provincial se mani-

fiesta en los dos patrulleros que custodian el barrio las 24 horas”. Marca que desde el municipio, a través del Distrito Sur, “lo que hicieron fue arreglar el descampado donde está una de las canchitas”. La coordinadora del CAJ recordó además que desde la Municipalidad “asumieron el compromiso de ejecución del Promeba”, un programa que tiene que implementar la Intendencia con financiamiento de la Nación, mediante el cual “se trata de abrir calles, urbanizar, y trasladar a aquellos que viven donde se hará la apertura a un nuevo proyecto de vivienda”. “En esas condiciones serán en total unas 15 familias”, concluye la coodinadora. El final es en donde partí El recorrido por Villa Moreno termina en el mismo lugar del inicio, pero antes de partir, en el salón central de la capilla se están preparando unos pibes de La Cámpora, que se encuentran a punto de realizar una capacitación con chicos del barrio. “Se trata de un taller en el marco del programa «Jóvenes por más y mejor Trabajo» que impulsa el gobierno nacional”, indica una referente de la agrupación juvenil, y agrega que luego de esa “sigue un curso de cocina y otro sobre políticas del Ansés”.

En los pasillos En los pasillos de la villa, ya sea en la Moreno como en Ludueña, se comenta que la cuestión se puso jodida estos últimos años en lo que a violencia se refiere, que estos tiempos de reconstrucción del aparato productivo no alcanzaron a incorporar a todos los excluidos que expulsó del sistema el neoliberalismo, que los pibes son tentados por una industria que sí creció junto al poder adquisitivo de las clases medias y trabajadoras, principales consumidoras de cocaína y marihuana; que las políticas sociales para los más humildes deben seguir siendo repensadas; que Municipio y Provincia, a diferencia de Nación, están cada vez más ausentes; que la policía es socia de los mercados ilegales; y que la organización y la búsqueda colectiva de soluciones a los problemas que los atraviesan, es la mejor herramienta con la que cuentan.

diario digital producido por la Cooperativa La Masa www.redaccionrosario.com


página 4 | abril de 2013

ciudad | el eslabón

LAS MUERTES EN LA SEDE DE LA JEFATURA QUEMAN A POLICÍAS Y FUNCIONARIOS

Detrás del humo de la Alcaidía El incendio en medio del cual murieron tres presos derivó en la irrupción en la escena del intendente de Villa Gobernador Gálvez, Pedro González. Pero eso no alcanza para acallar que el incidente pone aún más en evidencia el descontrol policial y la incapacidad del gobierno provincial para manejar el fenómeno de la violencia en Rosario. JOSÉ GRANATA/TÉLAM

Por Juane Basso

L

OS QUEMADOS DE LA ALCAIDÍA de la Jefatura de Policía son muchos más que los que aparecen en las crónicas policiales. Tres muertos y diez internados fue el saldo conocido apenas sofocado el fuego que, las pericias confirmaron luego, se trató de un “hecho provocado”. Pero el incendio político chamusca a varios más, como el intendente de Villa Gobernador Gálvez Pedro González, acusado junto al empresario Orlando Bassi como instigador intelectual de la muerte de por lo menos uno de los quemados en la Alcaidía. Y por más que el senador socialista Miguel Lifschitz saque pecho y salga a impulsar la citación al inefable Pedro a dar explicaciones a la Cámara alta provincial –las que brindó hasta ahora más que aclarar, oscurecen–, el Ejecutivo provincial santafesino lejos está de escapar al tizne de las llamas: la Casa Gris deberá afrontar responsabilidades propias como que los hechos se produjeron dentro de una institución provincial que debiera ser garante de la seguridad de sus internos; que los colchones con los que se encendió fuego no están permitidos dentro de los penales; que el personal a cargo de ese penal es policial cuando debería ser del Servicio Penitenciario; que hubo zona liberada por parte de los uniformados. Todo esto se perfilaba mientras el humo todavía no se había disipado y los familiares de los detenidos preguntaban por sus seres queridos y pasó a formar parte de la investigación judicial. Además de preguntar, los familiares denunciaban cómo funcionan ciertas cosas. A un preso salir una noche de la Alcaidía ubicada en la Jefatura de Policía le cuesta 1000 pesos. Entrar una puta, 100, además del caché de la señorita; y 100 más si quiere que no la requisen. Una caja de vino 20 pesos. Ser trasladado a otro pabellón, tener una Play Station, adquirir un par de gramos de merca, todo parece estar a mano en el mercado del penal levantado en la Jefatura de Policía, siempre que se cuente con el dinero o con alguien que se lo haga llegar. Esa realidad, que no es patrimonio exclusivo de ese centro de detención de Rosario ni de los penales santafesinos, tampoco es nueva; pero volvió a exponerse a fuerza de fuego y muerte y da cuenta del nivel de descontrol político y operativo que existe sobre la fuerza policial de la provincia. La aparición en escena del intendente de Villa Gobernador Gálvez fue de la mano de la denuncia realizada por Norma Acosta, esposa de uno de los reclusos fallecidos, el detenido por narcotráfico Miguel Japo Saboldi. Acosta acusó a Pedro González de ser uno de los autores intelectuales de lo que calificó como “un intento de homicidio” para hacer callar a su marido y a otros presos. Semejante acusación permitió al gobierno provincial –muy golpeado por estos mismos temas–, levantar el dedo índice y acusar al dirigente justicialista. A tal punto, que Lifschitz presentó un proyecto por el cual insta al Senado a solicitar la presencia del intendente villagalvense a fin de que responda por las denuncias de las que fue blanco. Norma Acosta, la pareja del primero de los tres muertos tras los incidentes ocurridos el viernes 12 de abril en la Alcaidía de la Jefatura de Policía de Rosario, ratificó en la Justicia sus acusaciones contra González y el empresario remisero Orlando Pollo Bassi, a quienes apuntó como los responsables del crimen de su esposo. Luego de presentarse en los tribunales provinciales, el abogado de Acosta, Nazareno Bravo, precisó que la mujer de Saboldi ratificó

sus dichos ante la jueza María Luisa Pérez Vara. Bravo indicó que Acosta “ratificó todo lo dicho al momento de conocer la muerte de su marido”. Y remarcó: “Para ella, los autores intelectuales del hecho son González y Bassi”. “Hay indicios que ella está investigando. Acercamos pruebas, los elementos que presentó son un teléfono celular y algunos escritos”, indicó Bravo, quien aseguró que para él y su clienta se trató de “un homicidio doblemente calificado, ni siquiera es un incendio seguido de muerte”. “La señora Acosta dice que tuvo noticias de que la zona del pabellón se liberó para que ocurra esto”, agregó. Según el abogado de Acosta, en el velatorio de Saboldi “los familiares y la misma madre constataron que el cuerpo tenía hematomas en la cabeza, el rostro estaba cortado, tenía varios golpes en todo el cuerpo”. “Uno puede pensar en la desesperación por escapar del fuego, pero hay golpes puntuales que llaman la atención”, analizó Bravo.

Los dichos de Acosta Desde el mismo momento en que recibió la noticia de que el primero de los tres muertos en la Alcaldía era su marido, Norma Acosta apuntó que lo que ocurrió fue un homicidio “por encargo de Bassi y González”. “Pedro González lo quería muerto a mi marido –manifestó Acosta–. Esto fue un crimen mafioso. Se lo dije a la fiscal Lucía Aráoz (quien actúa en la causa por el hallazgo de 19 kilos de drogas en una chacra de Alvear en donde había sido detenido Saboldi). Le dije que lo iban a matar, pero no me escuchó”. En otra de sus declaraciones, la esposa del Japo recordó: “Fíjense lo que dijo González hace un tiempo: «Hay que matar a todos los que roban». Y fíjense lo que pasó en Gálvez, donde hubo tres asesinatos y al menos tres heridos graves en pocos días. Él (por Pedro González) lo mandó a matar a Fabio el Negro López, que era un militante social y amigo de mi marido. Yo sabía que lo iban a matar. Pregúntenle a la policía con quién arregló la muerte de mi marido”. El mismo viernes, frente a la Alcadía de la

jefatura, Acosta indicó que la muerte de Saboldi fue por encargo y a cambio de dinero: “Bajó gente (personas con mucho poder) con la plata para que lo maten. Él tenía problemas con los Bassi y con González. Pero el por qué de eso se lo voy a contar a la jueza y al ministro de Seguridad en persona. González es de mi mismo espacio político y la gente que está conmigo en política me soltó la mano. Una vez que entierre a mi marido les doy mi palabra de que voy a contar por qué mandaron a matar al padre de mis hijos”. Frente a los tribunales provinciales, Acosta aclaró que el operativo en una chacra de Alvear, en el que su esposo había sido detenido junto a otras seis personas con importante cantidad de drogas, “fue armado”. Y deslizó que el objetivo fue atacar al espacio político dentro del peronismo al que ella pertenece. “Yo iba a encabezar una lista a concejales en Gálvez”, precisó la mujer. Por su parte el intendente González dijo primero que conocía a Saboldi pero negó las imputaciones de Acosta. “El pibe que murió era muy, pero muy amigo. Tal es así que iba a empezar a trabajar en la Municipalidad. Lo ayudé un montón de veces”, aseguró González, y contó que había estado comiendo con él en el marco de un encuentro con la hinchada de Coronel Aguirre. “Están las fotos en el Facebook, donde el pibe estuvo comiendo conmigo. Hicimos un arroz con los jugadores de Coronel Aguirre y estábamos los dos”. Un par de días después de sus primeras declaraciones, González salió a hacer una aclaración: “Lamentablemente, y lo asumo como un error propio, entendí mal la pregunta que me realizó el periodista Armando Cabrera, y por no haber tenido noticia de lo ocurrido en Jefatura dos horas antes del llamado del periodista a mi casa, manifesté que conocía a la víctima y que éramos amigos. Luego supe que el periodista me preguntaba por el señor Miguel Saboldi, a quien yo no conocí. Pero en realidad yo me refería a Fabio López, que había fallecido (asesinado) el día martes pasado (por el 9 de abril), de quien sí era conocido y con quien sí estuve cenando junto a simpatizantes, jugadores y Comisión Directiva del Club Coronel

Aguirre y con quien sí me fotografié tal como surge de la publicación de Facebook”. Fuentes cercanas a la investigación consultadas por el eslabón, vincularon a Saboldi y los otros dos fallecidos en la Alcaidía, Guillermo Benavente y Darío Escobar, con presuntos grupos narcos que estarían disputando la comercialización de estupefacientes en la zona sur de Rosario y Villa Gobernador Gálvez con el mencionado Pollo Bassi.

Cambio de juez Luego de que las pericias y las autopsias establecieran que el siniestro en la Alcaidía fue intencional y que las víctimas murieron por asfixia, y antes de entregar el expediente al juez Juan Carlos Vienna, la jueza María Luisa Pérez Vara imputó a 11 de los 38 detenidos por el incendio del Pabellón 3. Uno de los internados tras el incendio declaró ante Pérez Vara que el incendio se originó en una discusión que mantuvieron Saboldi –quien murió en el siniestro– con otro interno al que le habría pedido un cigarrillo. De acuerdo a ese testimonio, la discusión terminó a los gritos y otros reclusos encendieron colchones para intervenir en la pelea. “Apareció un grupo de internos (de otro pabellón) con colchones prendidos fuego y enseguida todo el lugar quedó envuelto en llamas”, dijo el recluso ante la jueza. Todo, ante la atenta no mirada del personal policial a cargo de la custodia de la Alcaidía. El juez Vienna es quien tiene la causa por los operativos antidrogas que se realizaron en la zona rural de Alvear, y sobre el que se elaboró una de las hipótesis que explicarían el conflicto, en la que se especula con que el enfrentamiento que culminó con el incendio y el trágico desenlace haya tenido el objetivo de eliminar a detenidos en esos allanamientos. Otro punto oscuro que rodea al hecho lo denunció el defensor general de la provincia, Gabriel Ganón, quien afirmó que “se borraron los rastros” del incidente. La acusación fue negada rotundamente desde la fuerza provincial. De todos modos, Vienna todavía está manejándose con apenas las primeras actuaciones, la investigación recién está comenzando.


abril de 2013 | página 5

el eslabón | región

NARCOVIOLENCIA

“Te doy la garantía, no te van a molestar” El expediente que derivó en el procesamiento del ex jefe de policía de la provincia, Hugo Tognoli, ofrece detalles de cómo se operaba para proteger a vendedores de droga en el sur santafesino. JOSÉ GRANATA/TÉLAM

Por Luciano Couso

Q

UÉ HACÉS LOCO, CÓMO ANDÁS, preguntó el cabo al atender el teléfono de la seccional. Su interlocutor, a quien expresó una evidente confianza en la forma de atender, no parecía de buen humor ese día y requería una información urgente. Brindó los datos de un vehículo y luego ordenó: “A vé qué onda, porque me siguieron”. –Qué camioneta es…–, acató presto el cabo primero. –Una blanca, una Isuzu doble cabina con una lona–, detalló el hombre, urgido por saber quién lo seguía. –Listo, listo, ahí vamos para allá–, informó el suboficial de la policía santafesina a su interlocutor. La llamada que el 25 de noviembre de 2009 realizó Carlos Andrés Ascaíni, alias El Vasco, al cabo primero Carlos Alfredo Quintana, de la comisaría de Villa Cañás, estaba siendo grabada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que había intervenido el teléfono móvil del primero, a quien investigaba por presunto narcotráfico. La escucha permite advertir que la solicitud de Ascaíni fue toda una orden para Quintana, como si el pedido proviniera de un superior. Según el auto de procesamiento dictado por el juez federal Carlos Vera Barros contra Ascaíni, Quintana, el comisario Néstor Beto Fernández y el ex jefe de la policía de Santa Fe, Hugo Damián Tognoli, el Vasco era una suerte de jefe del cabo, el eslabón de una cadena de complicidades de la policía con el narcotráfico. Para el fiscal del caso, Juan Patricio Murray, con distintos roles pero igual objetivo los tres policías y el presunto narco constituyeron una empresa criminal conjunta con el fin de vender estupefacientes unos y brindar protección los otros. Por eso los procesó a los cuatro el juez Vera Barros. ¿Por qué la policía que debe detener a un narco le presta protección? El mismo auto de procesamiento brinda algunas pistas al respecto. El 13 de agosto de 2009 Mauro Miguenz, un presunto revendedor de drogas al menudeo, habla por teléfono con Ascaíni, preocupado porque un tal Damián, que según Vera Barros sería un policía, lo

apretó diciéndole que lo iba a detener cuando fuera a la casa del Vasco. –Sabé qué voy a hacé, ahora voy a llamar a los de ahí, de Droga loco, que hable con esta gente –lo tranquiliza Ascaíni haciendo gala de su buena relación con los agentes antinarcóticos. –Si tengo que pagá un arreglo, boludo, no pasa nada –replica Miguenz, dando cuenta de la posibilidad de acordar protección con las fuerzas de seguridad. –¡Qué arreglo le tené…, qué va a poné!—se exalta Ascaíni. Luego hace un llamado y vuelve a comunicarse con Mauro, pero esta vez atiende una tal Andrea y explica que Miguenz no se encuentra. El Vasco igual deja el recado: el asunto ya está solucionado. –Ahí hablé con este muchacho, no lo va a molestá más—lleva tranquilidad Ascaíni. La presunta protección no se ciñe a la policía santafesina. En el mismo diálogo le dice a la mujer que “cuando rompa la bola iba a hablá con los de… con los de Droga y los federales”, en alusión a la fuerza de seguridad nacional, también encargada de combatir el narcotráfico.

Seño, ese policía molesta En la causa existen otros elementos que expresan el vínculo entre narcos y policías. En unas de las escuchas telefónicas se hace referencia “a un oficial petisito y a un tal Roldán –que no pertenece a Drogas pero que quiere obligarlo a Miguenz a arreglar porque sabe que vende–”, señala la resolución del juez Vera Barros. Luego se transcribe una nueva comunicación entre Ascaíni y Miguenz, en la que el primero resume lo conversado con el policía molesto. –Cuando el loco me llama me dice: “Loco, ¿Vo le vendé a Mauro?” Yo me imaginé que había algo raro, me dice tu apellido, Migue (sic) y le digo, le vendo verde, le digo, por? –cuenta el Vasco el 14 de agosto de 2009, según registró la PSA. Interesado en el tema, el presunto uniformado reclama precisiones sobre el valor de eso “verde” que Ascaíni le vende a Mauro: –Y dice “¿A cuánto se la vendé?” A una luca y media le digo, ¿Por qué, qué pasa?— se ofusca el hombre de Villa Cañás mientras charla con su interlocutor. Después remata explicando: “Yo sé que no te puede hacer nada, por más que sepa, por

Efecto dominó

L

a exposición pública del caso Tognoli-Ascaíni hizo detonar la red de tráfico de drogas que opera en el sur de Santa Fe, con epicentro en las ciudades de Venado Tuerto, Firmat y Villa Cañás. Quince días después del procesamiento por integrar una empresa criminal conjunta dedicada a la comercialización de estupefacientes con protección policial del ex jefe de policía de Santa Fe Hugo Tognoli y del presunto narco de Villa Cañás, Carlos Andrés Ascaíni, la policía provincial realizó 12 allanamientos en forma simultánea en las tres ciudades y

detuvo a 10 personas, entre ellas la esposa de Ascaíni, Carina Leguizamón, a quien le encontraron en su casa dos kilos de cocaína. Los dos más buscados, Aldo César Totola Orozco y Carlos Mele Reynoso no fueron detenidos, aunque el último fue apresado días después en los tribunales federales de Rosario, en un hecho por lo menos confuso. El ministro de Seguridad de la provincia, Raúl Lamberto, se entusiasmó con el resultado del operativo denominado, sin pretensión de originalidad, “Azúcar Blanco”. Durante una rueda de prensa en Ro-

Ascaíni fue trasladado por la Policía Federal a los Tribunales donde declaró ante el juez más que te agarre con un pedazo de verde en la mano, no te va a hacer nada”.

Un solo lado Finalmente, otra escucha entre Ascaíni y un tal Alejandro, que presuntamente vende para el primero, da cuenta de la buena relación entre la ley y el crimen que, en este caso, están del mismo lado. –Yo lo único que te doy, la garantía de que los muchachos estos, de pantalones negros, no te van a molestar—sostiene Ascaíni en presunta referencia a la Policía Federal. “Vos quedate tranquilo que los únicos que te pueden embagallá (plantar droga, en la jerga narco) están del lado nuestro ¿Entendés?”, sigue, y explica de qué se trata del arreglo que le brinda tanta seguridad a sus palabras: “Mientras nosotros le pongamos como corresponde nadie te va a embagallá”. Por las dudas de que su interlocutor no se fíe de las palabras y necesite de los hechos para verificar los dichos del Vasco, le propone dar juntos un paso más: “Y te digo más, si querés, la semana que viene voy, te llevo y te presento al federal, que vos lo conozcas”. Ascaíni fue detenido por primera vez en mayo del año pasado en su auto por el jefe de la Brigada Operativa Departamental (BOD) VII de la ex Droga Peligrosas, comisario Alejandro Druetta, con asiento en Venado Tuerto. El kilo de cocaína que la policía secuestró de su auto se convirtió con el tiempo en una cantidad ínfima de droga mezclada con abun-

sario dijo: “Se desbarató la red de distribución y venta de estupefacientes más grande del sur provincial”. Menos optimista lució el diputado oficialista Maximiliano Pullaro (UCR), quien unos días después dijo que “todavía falta conocer toda la red de complicidades que involucra a quienes ingresan la droga a la provincia, como así también a profesionales asociados al delito”. “No es imposible, los santafesinos necesitamos reconocer que nadie es intocable, por eso fue un paso adelante pero no el último, porque resta conocer y detener a todos aquellos que participan de la economía del delito e ir por otros eslabones superiores, caiga quien caiga”, abundó el legislador radical. Si bien valoró positivamente el operativo,

dantes sustancias utilizadas para “estirar” el estupefaciente, lo que periodísticamente se presentó como “azúcar”. El resultado del análisis realizado a la presunta cocaína le permitió a Ascaíni defenderse diciendo que la policía lo quiso “embagallar”, eso que justamente le advirtió a su interlocutor que no sucedería con la Policía Federal. Antes de la llegada de Druetta a la BOD VIII de Venado Tuerto ese lugar fue ocupado por el comisario Fabián Francisco Armúa, quien también investigó a Ascaíni. Según hizo constar el jefe policial en un expediente judicial que tramita en el juzgado federal Nº4 de Rosario, el Vasco hacía ostentación de su presunta impunidad diciendo que podía hacer separar de su cargo al jefe de Drogas o disponer su traslado. De acuerdo al policía, Ascaíni decía “que a él lo pueden investigar todo lo que quieran, que no le van a comprobar nada”. Según ese mismo documento, también refería que “siempre se manejó con gente de arriba y que al jefe y personal de la Brigada de Drogas de Venado Tuerto, los saca y los pone en el puesto cuando él quiere”. Los rumores se hicieron realidad. El entonces jefe de Drogas Peligrosas, Hugo Tognoli, le dio un nuevo destino a Armúa “más lejos de su domicilio y sin haber hecho nada para merecer ese destino”, declaró el trasladado en la causa en la que, ahora, Ascaíni y Tognoli están procesados.

no lo convenció la idea del desbaratamiento total: “Nadie me convence que esto es todo; la Justicia federal tiene que profundizar la investigación”, pidió. En el mismo sentido se pronunció unos días después del operativo el criminólogo Enrique Font, quien calificó a los detenidos –y a los fugados—como “gerentes medios” en la cadena del narcotráfico y dijo que falta saber para quién trabajaban. El auto de procesamiento de Ascaíni y Tognoli brinda una pista hacia arriba acerca del tema. Señala que según una investigación policial de la ex Drogas Peligrosas, tanto Totola Orozco (quien sigue prófugo) como Ascaíni, le comprarían la droga que luego redistribuían a un hombre que viviría en Rosario, llamado Pancho Arana. Pero nadie lo conoce.


página 6 | abril de 2013

política | el eslabón

¿QUIÉN ADOPTA A LOS HUÉRFANOS DEL 18A?

CACEROLAS Y DRONES

El mango de la cacerola

Un fantasma proyectado en el Monumento

Por Manuel Costa

L

os referentes de la oposición afirmaron a coro que en la última manifestación anti gobierno “la gente” les pidió unidad, eso que tanto se declama y tanto cuesta conseguir en el antikirchnerismo. Inmersos en la puja por capitalizar la dispersa y variopinta constelación de opositores al gobierno, los referentes de los distintos espacios políticos que adhirieron al 18A, coincidieron en la necesidad de hacerse eco de los clamores por la unidad que oyeron o creyeron oír durante la protesta cacerolera. Hermes Binner no puede darse el lujo de no estar allí, donde se junte gente, mezcla rara de Museta y de Mimí, donde haya cámaras, flashes y micrófonos. No puede desechar esa oportunidad en un año electoral, aunque le cueste otro jirón de su deshilachada impronta socialista. Él está en carrera, y quiere jugar por lo más alto del podio. Su ecuación parece sencilla, paseando entre cacerolas, con un Momo Venegas por ahí, un Ricardito Alfonsín allá, un Federico Pinedo acá, una Cecilia Pando más allá, ¿Qué puede perder? Si lo importante es estar. ¿Acaso lo que se derrama por izquierda no se reabsorbe por derecha? Binner dijo que en la marcha la gente les pedía unión: “¡Únanse!”, les clamaba “el pueblo”, según el socialista. Y señaló que aunque es “improbable”, hay que intentar responder a esa demanda. Mauricio Macri no fue a la marcha. Más que por fiaca, se trató quizá de un gesto para diferenciarse de otros (su prin-

Por Manolo Robles

L

M.A.F.I.A - MOVIMIENTO ARGENTINO DE FOTÓGRAFXS INDEPENDIENTES AUTOCONVOCADXS

cipal competidor para conducir la contra a esta altura es Binner). Macri, uno de los más entusiastas arengadores de la movida vía Twitter, se excusó en el respeto que le merece una movilización “autoconvocada por la gente”, “sin partidismos”, dejando o pretendiendo dejar en off side a los que sí concurrieron. Todos los demás actores políticos del 18A se empalagaron con la consigna unionista, incluso Binner. Pero ¿por, qué le parece improbable al ex candidato presidencial una confluencia de todo el arco opositor en un mismo frente? ¿Por razones ideológicas, tal vez? ¿Acaso el caprilista Binner puede seguir considerándose en las antípodas del

pensamiento macrista? No se puede afirmar en qué proporción el frenetismo anti K de los caceroleros representa a los que no adhieren a la actual conducción del país, hayan colmado plazas, medias plazas o apenas plazoletas. Lo cierto es que hay una porción importante de la población que carece de representación política. Hay que cohesionar ese cuarenta y pico por ciento que no votó a Cristina, se babean los referentes de la oposición. Pero, a su vez, saben que si se pretende una oposición de porte a la continuidad del actual modelo, en ese espacio opositor se necesita un líder, no dos, ni tres.

a protesta cacerolera rosarina tuvo como novedad el respaldo de una empresa que utiliza un robot volador (drone) al que se le montó una cámara de video que registraba la concurrencia desde arriba, ofreciendo una imagen que transmitió en vivo Canal 3, además de proyecciones con láser sobre los maculados paredones laterales del Monumento a la Bandera. Lo proyectado incluía algunas de las consignas convocantes al 18A de acá y de paso promocionaba lo del robot y hasta ahí todo bien. Pero de repente en la improvisada pantalla aparecieron las siglas FPV y la sangre opositora ardió. Y andá a explicarles a los indignados de la aldea que FPV era la tecnología que se utilizó para realizar la filmación. Hubo indignados que no se dignaban a creer la explicación que recibían del personal a cargo de operar el drone y el láser desde una camioneta ahí mismo, en medio de los manifestantes. Finalmente, la sigla FPV fue condenada al ostracismo y la cosa no pasó de un susto parecido al que les da a buena parte de los opositores la mera existencia de kirchneristas.


Diario de los juicios Rosario Suplemento del periódico el eslabón

Florencia Garat

gracias a Charly López por Los Rosariazos

El muchacho de la película El diario decía: “en la película aparece un muchacho que hoy sé que está desaparecido, Eduardo Garat”. Yo leí el diario y fui a ver la película Sentada en la oscuridad de la sala donde conseguí lugar, bastante arriba, inmóvil y ahuecada, paso la película entera. El esfuerzo por parpadear poco no sirvió de nada. No lo ví, o no lo reconocí. Él tampoco me reconoció. Ya no soy una niña ni siquiera una muchacha. La pantalla se divide en dos, en el rectángulo derecho leo exhausta los créditos finales. En el izquierdo, aparece el muchacho y, mientras mis órganos ruedan cuesta abajo por la alfombra de la sala, escucho el sonido de ese tiempo: el murmullo de sus amigos nombrándolo, el ruido de mis párpados bruscos, el de la tela de la manga de mi brazo derecho que se extiende para señalarlo, el de mis labios que se pegan y despegan para decir “ese es mi papá”, y el extraordinario ruido que descubro hace el movimiento. Y todo esto ocurre con la velocidad del que corre porque lo persigue la cana.

abril


página 2

suplemento del periódico el eslabón | diario del juicio

ENTREVISTA CON HORACIO VERBITSKY

“Los juicios están instalados profundamente en la sociedad” En un extenso reportaje, el periodista y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales desanda los últimos treinta años de democracia y analiza el actual contexto de condena a los represores de la dictadura. JOSÉ ROMERO/TÉLAM

Por Juane Basso

S

i bien originalmente la propuesta era cruzar unas preguntas sobre el eje “Treinta años de democracia” para el programa de radio Poné la Pava y el diario de los juicios, Horacio Verbitsky no tuvo problemas en dejar que la conversación se traslade a otros ámbitos. Los desvaríos de la oposición, algunos de los desafíos del actual proceso político, y la actitud de la Presidenta tras la designación de Jorge Bergolglio como Papa, sobre la cual se manifestó “absolutamente de acuerdo”, fueron algunos de los tópicos que abordó el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) y periodista –sin dudas, uno de los más leídos del país–.

―¿A poco de cumplirse los 30 años de la reapertura institucional, qué lectura hacés de estos años de democracia y del presente que atraviesa nuestro país? ―A mí me parece que un rasgo característico de la actualidad con relación al tema es la consolidación de los procesos y juicios por crímenes de lesa humanidad. Es un tema que está instalado profundamente en la sociedad. La marcha del 24 de marzo en Buenos Aires fue impactante, por la cantidad de gente, por la actitud de la gente, y por la composición de la gente, un predominio muy evidente de gente joven, que nació terminada la dictadura o que eran muy chicos durante la dictadura. El ochenta por ciento de la gente que participó tenía menos de 50 años, y eso es muy fuerte, muy marcado, y eso me parece que indica que está profundamente arraigado en la sociedad el tema de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, el repudio a la dictadura, y por eso se percibe que hay un gran aislamiento por parte de quienes reivindican la dictadura. A lo sumo podrán discutir si estuvo bien o estuvo mal lo que hizo la guerrilla. Pero defender la dictadura es algo totalmente inconcebible, no lo hacen las cámaras patronales empresariales, que fueron el sustento principal, no lo hace la Iglesia, no lo hacen siquiera las mismas Fuerzas

Armadas, no lo hacen los periodistas más importantes, digamos que todo aquello que fue el sustento del golpe militar. Hoy no existe el apoyo a ese tipo de políticas de represión para sostenerlas. ―Esto que comentás es algo que pudo verse luego de las últimas declaraciones de Videla. ―Además de eso luego de que se divulgaron las declaraciones, tuvo que salir a desmentirlas, diciendo que él no había dicho eso, que no había fomentado ningún golpe militar. Ni para que ellos lo sostengan hay espacio. Hace años que no se ven programas políticos como antes, en los que alguien defendía abiertamente la dictadura. O esa idea importada de EEUU de “escuchemos las dos campanas”, esa cosa que

Grondona cree que es posible citar a un nazi y a un judío y después él hacer una síntesis. Ya no encontramos quien lo haga, salvo los propios represores, sus familiares, o grupos de apoyo muy próximos. Otro síntoma del aislamiento es el festejo de Menéndez y los otros represores cordobeses, el día de la elección del nuevo Papa. Digamos que están esperando quién les tira un cable salvador. Festejan cualquier cosa. Bueno, alguno podrá decir que la Iglesia los apoya, ahora, ¿vos leíste una declaración de la Iglesia apoyándolos en estos días, en estos meses, en estos años ? No, tampoco la Iglesia se pronuncia a favor de los juicios, pero no hay declaraciones de nadie defendiéndolos, esto lo que demuestra es grado de aislamiento.

ORDENAN REABRIR LA CAUSA SILVIA SUPPO

“La pesquisa no está agotada”

L

a Cámara Federal de Rosario ordenó reabrir la investigación del asesinato de la testigo Silvia Suppo por considerar que “la pesquisa no está agotada”. De esta manera, quedó revocado por segunda vez en menos de un año un fallo del juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, que había frenado la causa. La militante de la Juventud Peronista

(JP) y testigo en varios juicios por delitos de lesa humanidad fue muerta de varias puñaladas el 29 de marzo de 2010 en su negocio de cueros de la ciudad de Rafaela. Por el hecho fueron detenidos Rodolfo Cóceres y su primo Rodrigo Sosa, ambos lavacoches, de 19 y 21 años entonces, quienes habrían ingresado al

local para robarle, y para asegurar la impunidad del hecho y no ser reconocidos, la atacaron con un arma blanca, y pese a las heridas, llegó con vida al Hospital de Rafaela, aunque poco tiempo después falleció. Ahora, la Cámara ordenó al magistrado federal una batería de pruebas que éste desestimó, entre ellas la búsqueda

―En los discursos que se escucharon el 24 de marzo en distintos lugares del país, se destacaron los pasos dados hacia adelante en el juzgamiento a los genocidas, pero también se marcaron cuestiones que quedan pendientes en esa lucha. ¿Cuáles son para vos aquellos ejes centrales en los que aún debe avanzar la Justicia? ―Hay un problema de organización de los juicios, tendría que generalizarse para que se agruparan causas, no se repitieran testimonios indefinidamente, no se tendría que empezar a discutir cada vez si hubo o no hubo un plan sistemático, sino que se analicen los casos específicos en los que se produjeron o no se produjeron, si tuvieron responsabilidad esas personas o no tuvieron responsabilidad, en tal lugar del país entre tal y tal fecha, pero no empezar de cero, cómo se formó la tierra, como se formaron las especies, etcétera, porque entonces es una cosa de nunca acabar. Con respecto a las cosas pendientes importantes, me parece que una es que los tribunales superiores concluyan las causas que ya han pasado por los tribunales inferiores, porque si no una causa no queda firme hasta que no tenga la sentencia definitiva de la Corte Suprema, ya sea modificando la absolución en instancias anteriores o confirmando una condena. Ahí en la Corte Suprema hay un cuello de botella, la Corte tiene causas pendientes que cerrar, la Cámara de Casación también, pero el último año ha avanzado mucho desde que se cubrieron las vacantes que había, se formaron las salas que no funcionaban, renunciaron algunos de los jueces que estaban comprometidos con la dictadura, que tienen ellos mismos acusaciones. Otra cosa es además las investigaciones sobre los partícipes no militares que hasta hace un tiempo no eran visualizados, digamos que parecía una cuestión solamente de los militares. Otra cosa que se empezó a hacer el año pasado y que es muy importante profundizar, es el juzgamiento como un crimen autónomo de la violencia de género en el marco general

de dos testigos claves: un remisero de Rafaela que trasladó a los autores confesos del homicidio, Rodrigo Sosa y su primo Rodolfo Cóceres, cuando escapaban de la escena del crimen y una mujer que vio a un tercer hombre cerca del lugar, pero nunca fue llamada a declarar ante el juez. Durante la dictadura cívico militar, Suppo fue secuestrada, torturada, violada y sometida a un aborto y dos meses después de dar testimonio de su martirio, el 29 de marzo de 2010, asesinada de siete puñaladas en un supuesto intento de robo, al que no opuso resistencia.


página 3

diario del juicio | suplemento del periódico el eslabón JOSÉ ROMERO/TÉLAM

de la represión. Hubo ya una condena por violación que hasta entonces se subsumían dentro del marco general de las torturas; es cierto, es un tipo de tortura, pero un tipo especifico de tortura distinto, y merece un tratamiento diferenciado, merece que se tome conciencia de eso, ya que fue una práctica generalizada en los campos de concentración de la dictadura, de la cual durante mucho tiempo no se hablaba, en algunos casos por pudor, por vergüenza, porque al plantear lo sucedido, la víctima vuelve a ser victimizada de alguna manera. ―¿Creés que junto con el proceso de condenas a los represores de la dictadura, se está dando a la par un proceso de deconstruccción del llamado por los genocidas Proceso de Reconstrucción Nacional? ―Creo que se da ese proceso y que además, visualizar solamente el periodo 76-83 empobrece el análisis, digamos que hay un gran periodo 1975-2003 y otro periodo que es 2003-2013. De todos modos si hacemos un análisis acercando más el lente, y viendo solamente los últimos treinta años de democracia, uno puede diferenciar otros dos periodos 1983-2003 y 2003-2013. Y si acercamos más todavía el lente, podríamos decir que hay otros tres periodos 1983-1989; 19892003 y 2003-2013. Esta última lente de acercamiento es un poco más indulgente y generosa con el gobierno del doctor Raúl Alfonsín, que si bien es legítimo ponerlo dentro de la serie de lente más lejano englobándolo con los procesos anteriores y posteriores, si uno lo mira más lejano puede detectar todo lo que quiso y no supo, todo lo que quiso y no pudo, y muchas de las cosas que no quiso pero que de todos modos no implicaban una convalidación de todo lo anterior y de lo posterior. Me parece que sería un acto de justicia diferenciar dentro de esa secuencia el gobierno de Alfonsín como un tibio antecedente de lo que comenzó en 2003, un antecedente fallido, un antecedente confuso, pero que merecería un trato diferenciado respecto de la dictadura por razones obvias; pero también de los gobiernos de Menem y de la Alianza, por razones no tan obvias pero de todos modos me parecen que son válidas. El gobierno de Alfonsín intentó cuestionar los poderes corporativos, intentó cuestionar a las patronales agropecuarias, intentó cuestionar a los medios aliados con esas patronales, se quedó en el discurso, salvo en el tema del enjuiciamiento de quienes sirvieron a esos sectores, es decir a los jefes militares. Pero aun en ese terreno terminó borrando con el codo lo que había hecho con la mano, aún así creo que merece una lectura diferenciada de lo que fue el gobierno de Menem que fue directamente una restauración en cuanto a lo político económico y social de la dictadura, incluso en la profundización de ese sendero neoliberal, individualista, donde fue más a fondo que la dictadura, por supuesto construyendo sobre aquello que la

dictadura había dejado, como por ejemplo la estructuras de lazos sociales. El tejido ideológico, el desmantelamiento de la estructura sindical, etcétera. Y el gobierno de la alianza, que prometió modificar alguna de esas cosas y no hizo absolutamente nada de eso, fue una perfecta continuidad del gobierno de Menem. ―Si pensamos el país que pretendió instalar el terrorismo de Estado, y vemos el camino recorrido en los últimos años ¿cuáles son para vos las deudas que siguen pendientes en esta democracia? ―A mí me parece que hubo señalamientos muy claros en estos años, rumbos marcados de apertura a esos señalamientos, de trasformación en un sentido opuesto al que se venía realizando. Pero falta profundizarlo, falta concretarlo, hay incluso en los dos periodos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner decisiones de profundización de rumbos, que no necesariamente se han aplicado, sí se han señalado, sí se han establecido, se han incluso sancionado como leyes y decretos, pero los propios funcionarios no terminan de aplicarlo. Esto me parece que es una de las principales problemáticas. Porque la sanción de esas leyes y decretos basta para enardecer a quienes perciben perfectamente qué significa para sus intereses, pero no necesariamente bajan para que los beneficios de esas medidas lleguen a la gente a la cual esta destinadas. En algunos casos las medidas que se han tomado como la nueva Ley de Entidades Financieras con la obligación de prestar el 25% de los depósitos a una tasa preferencial para determinados proyectos PYME es muy importante. Ahora se está haciendo y está bien he-

cho, esta nueva medida de la tarjeta Supercard, donde los supermercados acordaron con el gobierno para avanzar sobre las comisiones descomunales que cobran los bancos, son medidas bien orientadas, pero que son un principio. Digamos que hay que ir mucho mas allá en ese camino, por cierto midiendo siempre la relación de fuerzas, porque las reacciones son tremendas; ahora también sabiendo que a veces la reacción es igual de tremebunda si se da un paso que si se dan los diez que se deben dar en esa dirección. Y que si se da un paso, esa reacción no encuentra una fuerza organizada para resistirla, como sí la encontraría si se hubiesen dado los diez pasos que la organización permite, si en tanto y en cuanto el conjunto de los beneficiarios perciban el beneficio, van a estar más dispuestos a resistir, a organizarse, para enfrentar esa reacción que de otro modo tal vez ni siquiera entiendan a qué se refiere, contra que se reacciona y cuáles son los perjudicados por esa reacción, ese me parece el tipo de problemática que tenemos por delante. ―¿Cómo ves las posibilidades de la oposición, parece que no logra más que discutir, desde el rechazo, lo que el gobierno nacional establece como agenda? ―A mí me parece que hay tal reverencia a la figura de Cristina Fernández, que es una figura tan abrumadora, que ocupa el espacio de forma tan abrumadora, que la oposición no atina a imaginar qué puede hacer. Están permanentemente tratando de dar contragolpes, pero los dan a tontas y a ciegas, y a lo sumo muerden los tobillos, son como mosquitos molestos, no logran otra cosa.

―Da la sensación que están esperando un milagro. ―Sí, pero cuando el milagro aparece tampoco saben aprovecharlo. En el diario Perfil hay una columna, de un columnista que ha cambiado su apellido, que ha cortado su apellido de modo que no se vea que es judío, y que es el más entusiasta de todos del nuevo Papa argentino, en el que terminó un artículo diciendo que con su actitud hacia la designación del cardenal Bergoglio como Papa, Cristina ha aumentado 10 por ciento su intención de voto. Están entregados, están rendidos, no saben para donde disparar. Viene el milagro y lo capitaliza Cristina. A mi me dan pena, yo siento mucha pena, es gente muy golpeada, muy sufrida. ―¿Y cómo leés vos la actitud que ha tomado la presidenta con relación a la designación de Bergoglio como Papa? ―Me parece muy inteligente, muy correcto, muy serio, muy respetable, muy responsable, estoy absolutamente de acuerdo. ―¿Te sorprendieron algunas de las reacciones tras la elección Papa Francisco? ―Yo veo dos cosas. Por un lado en algunos sectores muy lúcidos y con proyectos muy claros y todo lo demás, están tratando de concretar, digamos de capitalizar el milagro. Así como los que están fabricando remeras y estampitas, existen esos sectores. Existen en cambio otros que son más ingenuos más espontáneos, de puro oportunismo y que esto es algo que ya hemos visto muchas veces en Argentina. Porque aquí hemos tenido un mundial 78, la invasión a Malvinas, la generación de ese clima de unanimidad, ese clima de el que no salta es un holandés, inglés, un chileno o un enemigo del pueblo, o un subversivo, la conocemos muy bien. Y eso pasa y se desvanece, y cuando bajan las olas, vos ves que abajo sigue estando el mismo país de siempre, los mismos problemas de siempre, las mismas relaciones de siempre. Hay una cosa de mucha ingenuidad, como quienes pensaban que Estados Unidos iba a ser otro país porque el presidente tiene otro color de piel. Ese es un pensamiento mágico que después no se concreta, y de parte de los políticos a mi parece que es importante, tanto del gobierno como de la oposición, que tengan claros los campos separados entre la religión y la política. La Iglesia tiende a confundirlos. Por más que el Papa le haya dicho a Cristina lo contrario, explícitamente el dijo una cosa es la religión y otra cosa es la política. Pero la Iglesia tiende a una posición integrista que se manifestó profundamente hace 90 años que planteaba que la práctica de la religión no era un tema de la conciencia individual y de la vida privada de cada uno, sino que debía manifestarse en todas las actividades de la vida, incluyendo la vida pública. Y si bien eso no es hoy una reivindicación explicita de la Iglesia, hay una práctica que no se ha disipado y que los excesos de pleitesía política a la Iglesia tienden a propiciar, sean del gobierno o de la oposición.


página 4

suplemento del periódico el eslabón | diario del juicio

ENTREVISTA A JULIO MAS, EX COMBATIENTE

“Vamos a ver a la justicia llegar” Ante un nuevo aniversario de Malvinas, diario de los juicios, mantuvo un extenso diálogo con uno de los sobrevivientes de la guerra. Historia y presente de un militante de la solidaridad. “¿Cómo puede haber gente que todavía crea en el servicio militar obligatorio?”, se preguntó Mas. MANUEL COSTA

Por Tomás Labrador

A

31 años de la guerra, diario de los juicios entrevistó a Julio Mas, integrante del Centro de ex Combatientes, uno de los sobrevivientes de aquel manotazo de ahogado (en whisky) del genocida Leopoldo Fortunato Galtieri, y testigo en el juicio donde se reclama que los delitos cometidos contra los conscriptos y soldados que fueron llevados a Malvinas sean considerados de lesa humanidad. Quien escribe, tenía pensado proponerle a Julio hacer la entrevista en el monumento a Malvinas, pero no hizo falta. “Si te parece bien hablamos en el monumento a Malvinas”, dijo el entrevistado ante la llamada telefónica para coordinar el reportaje, que finalmente allí se hizo.

―Me gustaría que expliques cómo era tu vida antes de que te movilicen a Malvinas. ―¿Qué edad tenés? ―39. ―A veces me pregunto cómo pudimos aguantar, vos imagínate que nosotros teníamos 20 años y aguantamos ser parte de un horror como fue la guerra, solamente por la bandera. Y caímos en la misma bolsa al regreso que los genocidas de la dictadura. El pueblo tardó mucho en darse cuenta que el uniforme que habíamos vestido, tal vez hubiera sido, el de San Martín, el de Belgrano, el de Güemes y tal vez hasta el del Che. No estábamos vistiendo el uniforme de Videla, de Galtieri ni Menéndez. Éramos los hijos del pueblo que estábamos cumpliendo con un servicio militar obligatorio, que realmente era una cosa asquerosa, porque la misma palabra lo explica: servicio, servidumbre. Yo no sé cómo todavía hay gente y gente joven, que hoy en día dice que sería bueno que vuelva, yo no me lo explico, deben haber tenido en su ascendencia la gorra muy apretada, tan apretada que les comprimió el cerebro. Cómo todavía puede haber gente en este país que crea que la solución a los temas de la inseguridad, la drogadicción y a que los chicos por ahí no estén en las calles tomando cerveza, sea el servicio militar obligatorio, yo no entiendo. ¿Qué tienen en la cabeza? No se dan cuenta que en lugar de eso hay que reforzar la educación, darles posibilidad de laburo de creer en la esperanza de que no está todo perdido, en que la juventud puede hacer mil cosas, en darles cada vez más lugares de decisión, en que ellos son dueños de su futuro, que vayan tomando decisiones desde ahora. Nosotros teníamos 20 años, y yo creo que si nos dábamos cuenta en ese momento cómo venía la mano, nos dábamos media vuelta y empezábamos a disparar pero para atrás, no para el inglés sino para nuestro propio ejército. ―Si tenían 20 años, quiere decir que en el golpe del ’76 tenían unos 14, 15 años. ―Y menos, porque yo soy uno de los más grandes de mi clase, o sea entre 12 y 14 años en el ’76. ―O sea que en cierto modo son la generación que siguió a la que fue más castigada por la dictadura, con las desapariciones, las torturas, la muerte, el exilio… ―Exactamente, yo lo más cercano que llegué a vivir de lo que fue la represión, más allá de lo que conocí después y lo

acepté. Fue con mis primos que son más grandes que yo, en ese momento tendrían unos 20 años más o menos. Y ellos tocaban en un grupo de música de acá, los Blue Cats y no cantaban nada de protesta, vanguardista o revolucionario, pero tocaban rock y se dejaban el pelo un poco más largo a lo mejor. Pero tenían que tocar escondidos en el almacén de mi tío y tocar bajito, para que no los viniera a molestar la cana o los vecinos que por ahí te mandaban enseguida en cana. ―Dentro de la misma dictadura, que duró entre el ’76 y el 83, tenemos una generación reprimida por su participación política, y la siguiente enviada a una guerra... ―Y el abandono post-guerra, que esa fue la otra zarpada, y es todo un plan macabro, Sigue después con una economía destrozada completamente, con jóvenes que no tienen acceso a la educación ¿Y después que viene? Yo te hablo del ’82 en adelante. Un país destrozado económicamente, una democracia que llega tratando de acomodarse como pueda, con algunos resabios de la “mano de obra desocupada”, con una economía que cuesta terriblemente lograr que mejore y que sigue con el plan del neoliberalismo entregador de Menem, y después viene la droga y siempre pega en los que tienen zapatillas loco, a los pibes, a los jóvenes, es un plan orquestado, vos fíjate que las edades son las mismas. Lo único que yo lamento es hacer este análisis hoy con mis 50 años y no haberlo podido hacer antes, y vos fíjate que en eso fue que se basó la dictadura, en tratar de achatar a todas esas cabezas que podían hacer este análisis con 20 o 22 años, y que podían llegar a hacer algo. Imagínate si estuvieran esos locos ahora, seríamos un país modelo. Si estuvieran todos esos locos que la pensaban así, que creían en la solidaridad, en la justicia social y que ellos (los dictadores) les decían

que eran subversivos, si vos gritabas justicia social o decías hay que ayudar al pobre, eras un subversivo. Y nosotros llegamos a todo eso y nos sentíamos como en esa canción de Raúl Porcheto “Pelotita de metegol”, porque el soldado de Malvinas, el soldado eh, no el militar, cayó en esto que te decía yo, decíamos bandera y para los derechos humanos éramos “fachos”, éramos dictadura, éramos Videla, porque decíamos que fuimos a defender la bandera, que no teníamos nada que ver, y si decíamos después justicia social, solidaridad con los pobres entonces el gobierno militar saliente nos decía ahí tienen la democracia vayan y pídanle lo que no tienen al Estado. Y cuando íbamos al Estado, nos decían no a ustedes los llevaron las FFAA, y todavía existen como institución, vayan y pidan que les paguen ellos. Y fuimos así como la pelotita de metegol de la canción de Porcheto. Y fue así hasta bien entrados los años 90, que después de un montón de suicidios de soldados post-guerra, la gente se dio cuenta quienes éramos, que habíamos sufrido y que fuimos también víctimas de la dictadura, y ahí surgió la primera ley para los veteranos de guerra, que consistió en una pensión graciable y el acceso al Pami, que era nuestra obra social. Pero tampoco se formó en ese momento, ni existe hasta ahora un programa de salud para el ex combatiente. Y los suicidios, si bien bajaron un poco por el tema económico y el acceso a una obra social siguieron estando, si bien más espaciados, pero tenemos suicidios. Suicidios pasivos, que les llamamos nosotros, que es dejarse estar, dejar que la enfermedad avance, porque todavía hay gente que no se siente recompensada por la sociedad, como realmente se merece ¿no? Vos fíjate, y con todo el respeto que yo te tengo, pero pienso que uno crece cuando reconoce los errores que sin intención se

dan, porque hay veces que la vida se da así porque las cosas suceden así. Eh… nuestras madres no tuvieron la posibilidad de ponerse un pañuelo blanco en la cabeza. Yo estoy hablando siempre de las madres de los soldados, de los hijos del pueblo, no de los militares que fueron a Malvinas a cumplir con su trabajo. Porque nunca tuvieron ese lugar, ese espacio, tal vez porque las organizaciones de derechos humanos en aquel entonces, cuando se formaron, venían ya demasiado golpeados y con demasiado trabajo que hacer, en tratar de reflotar esas familias y todo. Que ya era demasiado mirar y hacerse cargo también de las madres de Malvinas. Y cuando hablamos de desaparecidos, y yo voy siempre a las marchas de la Memoria, y yo fui el que manejó el camioncito en el primer juicio que hubo en Rosario, que llevamos la cocina con mate cocido a los tribunales de bulevar Oroño pero también digo, para mí también es una forma hipotética de decir, no hubo 30 mil sino que hubo 44 mil, con la única diferencia que esos 14 mil de Malvinas fueron desaparecidos en vida y tuvieron que morfarse 9 años, a los 9-10 años recién pudieron reaparecer, que fueron los 14 mil soldados conscriptos que fueron a Malvinas y que fueron abandonados completamente por el estado y cualquier otro organismo que existiera, incluso de los derechos humanos. Entonces yo creo que hacerse un mea culpa, es crecer y se puede hacer una autocrítica, sin perdón sin disculpa porque creo que no va por ese lado el camino. Sino al contrario, para que no vuelvan a pasar esos errores que dentro del dolor suelen pasar, porque cada uno vivió el dolor desde su lugar. Y yo ¿cómo no voy a comprender a esas madres de pañuelo blanco? que las beso en el corazón ¿cómo no voy a entender a esos hijos, a esos padres, esos hermanos de personas desaparecidas?, y ¿cómo


página 5

diario del juicio | suplemento del periódico el eslabón MANUEL COSTA

no los voy a abrazar en mi corazón?, pero al resto de la gente y a los que tienen la posibilidad de conducir esos organismos, les digo “¿hermanos? abran los ojos y vean que en la dictadura hubo muchas más víctimas de las que parecen”. ―Hay tanto que digerir después de una dictadura genocida como la que nos tocó padecer, con consecuencias que incluso todavía hoy podemos ver. ¿Cómo explicás la decisión de los militares de ir a la guerra? ―Fueron tan arteros los dictadores que para realizar la transición de una dictadura que ya se venía derrumbando y un período democrático muy próximo, se la vieron venir y acudieron a una causa noble para ponerse de su lado al pueblo. Vos fijate que a 48 horas de una plaza llena de gente gritando “Paz, Pan y Trabajo”, incluso con muertos por la represión ese día; a los dos días, están vitoreando a Galtieri por haber recuperado las Malvinas. De eso hay que aprender, para medir nuestra pasión, porque se valieron de la pasión del pueblo argentino, de cómo somos siempre de apasionados, para ponerse al pueblo de su lado y tener una salida “elegante”, si se puede decir así, a tantos años de crueldad, de asesinatos de desapariciones, de robos de bebés, de torturas a embarazadas y tantas otras cosas que dan asco de pensarlas. Se creyeron, ensoberbecidos en su poder, que Norteamérica les iba a decir que sí, los iba a apoyar y no se iban a poner del lado del Reino Unido cuando recuperan Malvinas. Ellos, ¿qué pensaron?: “Recuperamos Malvinas, estamos ahí 15 días, un mes, volvemos, que lo resuelvan las Naciones Unidas. EEUU va a jugar para nosotros, el resto de América Latina juega para nosotros y la ganamos por vía diplomática después de haber estado unas vacaciones en Malvinas”. ¿Que pasó, ellos se pensaron que EEUU, por el sólo hecho de que la dictadura hizo desaparecer a 30 mil personas propiciaron la instalación del neoliberalismo, y destruyeron la industria nacional favoreciendo a EEUU, incluso la dictadura argentina envió tropas a favor del despliegue militar de EEUU en Centroamérica; se pensaron que por eso tal vez, tal vez los iba a favorecer, pero EEUU era y es aliado del Reino Unido. Ahí encontrás el motivo de porqué nos dieron armas viejas, de por qué no estábamos bien alimentados, para ellos era un toco y me voy. Bueno este análisis me llevó a mí muchos años, pero ahora entiendo por qué actuó de esa manera, sino hay muchas preguntas que quedan sin respuesta. ―Dentro de este proceso de Memoria, Verdad y Justicia que está llevando adelante nuestro país, donde se están pudiendo juzgar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura genocida, también está entrando Malvinas ¿Cómo es esto? ―Yo estoy en la figura de denunciante, de delitos de lesa humanidad, por torturas a soldados argentinos por parte de sus superiores en la guerra de Malvinas. La causa está en el juzgado de Río Grande, la jueza que tomó esta causa se llama Lilian Herráez que en el año 2007 viajó a Corrientes a tomarles declaración a cerca de 60 personas, que hoy ya llegamos a casi 100. Yo no entiendo muy bien las cuestiones jurídicas pero sé que hubo un pedido de la otra parte para rechazar la declaración de crímenes de lesa humanidad, entonces se retrasó la causa y ahora estamos tratando de que se expida la Corte Suprema para que se declaren de lesa humanidad y así poder juzgar a los responsables. Pero más allá de los términos procesales judiciales, lo importante de todo esto más allá de como termine, es que se presentaron a más de 100 personas a declarar ante la justicia, a desenmascararlos, más allá que la justicia los juzgue y como lo haga, el tema es que dicho está, el deber está cumplido, denunciar y otra cosa muy importante, y el condimento mejor de todo, independientemente de como termine, es que los tipos no están diciendo no torturamos, están diciendo no son de lesa humanidad esos delitos, prescribieron, entendés lo importante de esto.

―Están reconociendo sus delitos, el maltrato la tortura… ―Están diciendo: “bueno eso ya pasó, ya está, prescribió”. No, no prescribió porque los delitos de lesa humanidad no prescriben. ―Otra vez la estrategia de apelar al olvido, el decir no removamos el pasado, cuando los beneficia a ellos. ―Exactamente ¿Pero en cuánto los beneficia? Ellos se creen que los beneficia. La sociedad es sabia. Por más que a veces lo subestimamos, el pueblo es sabio. Sabés para qué va a servir, para que el día de mañana, no haya otra calle que se llame Roca, ni otra estatua de algún hijo de puta, que no exista una estatua de Galtieri el día de mañana, ni de Menéndez ni de ninguno de esos zánganos, más allá del resultado del juicio. Mirá Galtieri se murió sin que lo juzguen pero hoy ¿quién le pide un autógrafo a Videla? Eso es lo bueno. ―¿Como ex combatientes cómo ven ustedes esta nueva etapa de reclamo por Malvinas, un fuerte reclamo diplomático, apoyado en bloque por toda América latina unida? ―Creo que ese es el camino, aquí en este mismo Monumento, el día dos de abril, hablé en representación de nuestra institución y dije casualmente eso, que creemos que ese es el camino. Todos unidos creyendo en la posibilidad de la Patria Grande, que no solamente la soñó San Martín, sino que también el Che, más acá en el tiempo, y pienso en el recientemente fallecido presidente Hugo Chávez, más allá que estemos de acuerdo con la manera de gobernar su país o la forma de moverse internacionalmente. Creo que fue uno de los impulsores más importantes de esta unidad Latinoamericana, a la cual tiene que ser un necio el que no esté de acuerdo en que nos tenemos que unir, para ser más fuertes para pedir lo que nos corresponde, para estar aliados. Néstor Kirchner también fue uno de ellos, y

hoy siguen el camino Evo Morales, Cristina, me parece que entendieron. Ahora yo también creo que el tema de la recuperación de Malvinas, que se está dando de a poquito, hay que tener paciencia, hay que criticar con moderación, con consenso y con propuestas. Yo pienso que no se puede exigir soberanía sobre Malvinas, cuando nuestro país no es soberano del todo, soberanía quiere decir también que los pibes del Monte Chaqueño, vayan tan bien calzados a la escuela, como los pibes de Barrio Norte en Buneos Aires. Que vayan a aprender como lo hacen los de San Isidro y no que vayan a comer como los de las villas de emergencia de acá de Rosario o de tantas otras partes del país, que se dé vuelta esto y que sepamos entender a los gobernantes a cargo de esto y que si criticamos sea sin odio y sin rencores, es tratar de cumplir con hechos lo que pregonamos, a nosotros nos duele mucho. Porque como Malvinas están más arriba de cualquier disputa partidaria, a nosotros de todos los partidos políticos, nos quieren mucho y nos aceptan mucho, entonces nos duele muchísimo ver enfrentarse sanguinariamente a los partidos políticos y muchas veces entre la oposición y el gobierno. Entonces los queremos llamar a esa reflexión. Si somos todos argentinos, sino es una hipocresía cuando juega la selección que yo me abrace con el que tengo al lado y salimos a la calle y el corre para el partido rojo y yo para el colorado y nos puteamos desde ahí . Todas esas cosas hay que mirarlas y es una traslación de lo que pasó en la guerra, allá nos ayudábamos entre nosotros y no importaba si vos vivías en Barrio Norte si eras de Central y yo de Newell's, si eras de River o de Boca, no importaba, nos ayudábamos para salir adelante, nos compartíamos los huesos para comer, compartíamos

los puchos hasta lo último, hasta que nos quemábamos los dedos, volvíamos diez metros para atrás cuando nos estaban haciendo replegar los ingleses a buscar un compañero que andá a saber quién era, capaz que el día de hoy es alguien que te cagó la vida, no importa. Te das cuenta, a eso apelamos nosotros, a basta de odios y rencores, justicia sí, siempre. No se puede crear nada y menos una Nación si no se habla toda la verdad, la justicia se forma con la verdad y la historia se escribe de la “H” hasta la “A”, si vos le sacás una letra ya es otra palabra, creo y capaz que es falta de modestia decirlo pero acá en el Centro de Ex-Soldados Combatientes de Malvinas hasta ahora estamos dando el ejemplo, sabiendo aceptar algunos golpes que tenemos pero no tratando de sacar provecho de ellos. Basarnos en que nuestra propaganda si se quiere llamar así sea a través de nuestras virtudes y no mostrando los errores de los demás. ―Después de 31 años y de la recuperación de la democracia, hay generaciones de argentinos, que no vivieron en carne propia, la dictadura y la cuestión de Malvinas ¿Cómo explicarles a esas nuevas generaciones la experiencia o las reflexiones que ustedes han ido haciendo a lo largo de los años sobre Malvinas? ―Nosotros trabajamos mucho en las escuelas, apostamos siempre a las generaciones venideras. Tal es así que parte de nuestro bienestar o de la mejora de nuestra situación actual, provino desde el lugar ese de hablarle a un pibe 20 años atrás de quienes éramos de que hacíamos y como era la historia y ese pibe tal vez hoy es un periodista que te puso un micrófono y dejó salir a la luz tu verdad, tal vez es un concejal, tal vez un diputado que hoy trabaja para la causa Malvinas. Entonces pienso que así se planta la semilla y no sólo la semilla sino que después hay que seguir cultivándola, mal hubiera ido si yo hubiera ido a una escuela y después me hubiera quedado con el discurso y no hubiera hacho nada, juntamente con eso y con el accionar de nuestra institución y como soldados veteranos vamos a dejar y ojalá no me equivoque, vamos a dejar un legado para que si nosotros no logramos ver el resultado final, dejar propiciado el camino para que las generaciones futuras lo puedan ver. Pienso que nosotros lo que vamos a dejar es un camino y las generaciones que vienen, ya te digo apostamos, a que la historia la tenemos que compartir entre todos, que nadie se sienta protagonista de Malvinas, ni aun los que combatimos. Malvinas somos todos, vos fijate que la actividad que hacemos acá el dos de abril se llama “Todos somos Malvinas” , el 24 de marzo de 2012, cuando me tocó hablar acá en el monumento lo dije, todos somos Malvinas, que nadie se sienta que tiene los derechos adquiridos y de nada de lo que pase en este país de acá en adelante, nos creamos que somos los dueños y nos creamos los protagonistas, eso de no dar cabida a otro que hable de lo que a vos te pasó se parece a la censura. Por eso yo hoy veo a los organismos de derechos humanos, muchísimo más abiertos, están entendiendo, están trabajando a full y hoy sí tengo noticias que se están aligerando los tiempos para juzgar los delitos de lesa humanidad cometidos en territorio de Malvinas durante la guerra. ―¿Tenés esperanza de que haya justicia con el reclamo que están realizando? ―La justicia, la justicia llega tal vez algunos se la esperan con condena, con cárcel. A veces llega de la manera que menos lo esperás y estuvimos hablando de eso, el pueblo es sabio y si nosotros somos inteligentes y cada uno hace desde su lugar de afectado de víctima o de denunciante lo que tiene que hacer y sacamos el odio de esa mochila llena de dolor que tenemos por nuestros compañeros que perdieron la vida, que ya no están por lo que nos hicieron. Si a esa mochila llena de dolor le sacamos el rencor y el odio va a ser mucha más fácil combatir, vamos a estar más livianos y vamos a llegar mucho más rápido, y entonces vamos a ver a la justicia llegar.


página 6

suplemento del periódico el eslabón | diario del juicio

JUICIO A LOS REPRESORES DE LA DICTADURA EN SAN LORENZO

La palabra injusta Dos de los tres acusados en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en el Cordón Industrial, pidieron hablar para rechazar los hechos que se les imputan. JOSÉ GRANATA/TÉLAM

C

on breves interrupciones, y pedidos de la fiscalía rechazados por el tribunal, avanza sin prisa el juicio oral y público de la denominada causa “San Lorenzo” o “de los trabajadores”, en el que se investigan desapariciones, secuestros, asesinatos y torturas contra obreros, dirigentes y activistas sindicales de las principales industrias que operaban en el entonces cordón industrial del Gran Rosario. En el banquillo de los acusados están el teniente coronel retirado Rubén Osvaldo Cervera y el capitán retirado Horacio Hugo Maderna (jefe y subjefe del Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán en 1976), y el abogado Pedro Alberto Rodríguez, ex asesor del municipio de San Lorenzo durante la intervención militar. Durante su intervención en la audiencia del jueves 18 de abril, en la que hizo uso de la palabra, el teniente coronel retirado del Ejército Rubén Osvaldo Cervera, que en marzo de 1976 era el jefe del Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán y luego del golpe fue intendente de facto de San Lorenzo, negó las acusaciones de las querellas. El militar retirado dijo que no había participado del secuestro ni había torturado al ex secretario general del Sindicato de Municipales de esa ciudad, Manuel Ricardo Casado, la única víctima del juicio oral. Y luego se negó a responder preguntas de la fiscal federal Mabel Colalongo y de la querella particular de Casado. Según la denuncia que originó la causa por delitos de lesa humanidad, Casado fue secuestrado el 25 de marzo de 1976 en el centro de la localidad de San Lorenzo y llevado en primer lugar al municipio, donde sufrió tormentos. Luego fue trasladado al Batallón de Arsenales 121 y finalmente estuvo en la Jefatura de Policía, de donde finalmente fue liberado, señala el expediente. En tanto, el civil Pedro Alberto Rodríguez, también imputado en la causa y asesor jurídico del municipio tras el golpe de 1976, se abstuvo de declarar ante el TOF1 de Rosario. El tercer acusado, capitán retirado Rubén Osvaldo Cervera, también negó las imputaciones por secuestro, tormentos, violencia y amenazas que pesan sobre él en el juicio. Cervera era el segundo en la jerarquía del Batallón de Arsenales 121 durante la dictadura y fue secretario de Gobierno durante la intervención militar en el municipio de San Lorenzo. Además de negar las acusaciones, el imputado se explayó sobre “la teoría de un complot” presuntamente urdido por la víctima y otras personas que también padecieron el Terrorismo de Estado durante

Detrás de sus abogados defensores, Rubén Osvaldo Cervera, el capitán (re) Hugo Horacio Maderna, y el civil Pedro Rodríguez. la última dictadura cívico militar. Dijo que tras el golpe fueron a visitar a los funcionarios municipales democráticos y les aclaró que ellos (los militares) “no tenían nada que ver”. Consultado por la querella particular de Casado, que ejerce el abogado rosarino Gustavo Feldman, Cervera contó que el día del golpe fue a la Intendencia junto a otros militares, vestido con ropa de fajina, en un vehículo perteneciente al Ejército y armado porque, explicó, era “parte del uniforme”. Entonces, Feldman replicó: “Le pido que explique al tribunal por qué le dijo entonces a los funcionarios municipales que no tenían nada que ver”. Finalmente, también declaró como testigo el ex intendente de San Lorenzo en el período 1973-76, Luis Reynaldo Vivas. El ex funcionario justicialista relató que en la madrugada del golpe de Estado fue sacado de su casa por un grupo del Ejército que lo llevó hasta la Intendencia, donde lo recibió Cervera y le preguntó si no quería hacerse cargo del interinato en el municipio. Vivas contó que respondió que él era un

JUICIOS A REPRESORES EN SANTA FE

Ni loco se salva

E

l represor Danilo Sambuelli, juzgado por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe por delitos de lesa humanidad en la última dictadura, está lúcido y puede movilizarse por sus propios medios determinaron según pericias médicas. La pericia fue ordenada por el Tribunal luego de una serie de inasistencias de Sambuelli a las audiencias, que se desarrollan en la causa que investiga los delitos cometidos durante la dictadura en la

ciudad de Reconquista. La pericia, llevada a cabo el miércoles 17de abril, determinó que Sambuelli se encuentra “lúcido” y que se moviliza “por su propia cuenta”, informaron fuentes judiciales. El represor, alojado en la cárcel de Las Flores, es atendido en el hospital Iturraspe por una leucemia y por problemas coronarios. El Tribunal, integrado por los jueces José María Escobar Cello, María Ivon Vella y

hombre de la democracia y eso era un golpe de Estado, por lo que desestimó el ofrecimiento y luego fue encarcelado.

Rechazo al pedido de acumulación Una semana antes, el Tribunal Oral Federal I rechazó el pedido de suspensión del juicio planteado por la fiscal Mabel Colalongo, para postergar y poder acumular la causa a otras investigaciones que tendrían los mismos imputados y se referirían a hechos similares. “No existe razón suficiente para acceder a lo solicitado por la fiscalía”, respondieron los jueces del Tribunal al leer su resolución sobre la solicitud de la fiscal, que había sido apoyada por la querella particular de la única víctima en el juicio, Manuel Ricardo Casado. La fiscal, había sostenido que su petición se sustenta en normas internacionales y fallos locales que procuran garantizar “el derecho a la verdad de las víctimas” en juicios “por violaciones masivas de los derechos humanos”. “La ultraparcialización de esta causa viola normas que el Estado argentino está obligado a cumplir”, aseguró la represen-

Otmar Paulucci, juzga a Sambuelli, al mayor Jorge Alberto Benítez, ambos oficiales retirados de la Fuerza Aérea, y a los ex policías Carlos Nickish, Eduardo Luque, Rubén Molina, Arnaldo Neumann y Horacio Machuca. Sobre los siete pesan cargos por “privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados”. Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca también son acusados por violaciones reiteradas en perjuicio de una adolescente que cumplió 17 años mientras estaba detenida ilegalmente. En ese sentido, esta causa tiene la particularidad de ser la primera en la provincia que considera como de lesa humanidad a los delitos sexuales.

tante del Ministerio Público Fiscal. Tras citar tratados internacionales, jurisprudencia de tribunales internacionales y doctrina jurídica vernácula, Colalongo puntualizó que “en esta audiencia sólo tenemos una víctima del cordón industrial de San Lorenzo y están ausentes el 99 por ciento” restante, y añadió que si a lo largo del juicio a los tres imputados se los hallara responsables de los delitos que se les achacan, “no se determinaría la responsabilidad en la dimensión que corresponde analizando un solo caso, con una única víctima”. En su contestación, el Tribunal entendió que “los elementos son inciertos para otorgar lo solicitado” por la fiscalía y añadió que en el pedido “no existe vinculación con el objeto procesal ni con las personas involucradas en esta causa”. “Nada impide que en esta causa se realice una reconstrucción completa de lo sucedido en este caso con Manuel Casado”, señala la resolución en respuesta al planteo de Colalongo. La fiscal había hecho mención a tratados y jurisprudencia internacionales, y a doctrina y resoluciones locales que señalan la necesidad de acumular causas por delitos de lesa humanidad con el fin de arribar a la verdad histórica de los procesos que permitieron dichos delitos. Por su parte, el represente de Casado, el abogado Gustavo Feldman, había manifestado tras la solicitud de Colalongo que “ésta querella va a apoyar el pedido de suspensión del Ministerio Fiscal” a los fines de que la causa se acumule a la restantes que poseen los mismos imputados y permitirían demostrar el carácter “sistemático” de la represión estatal. De todos modos, recordó que “el resto de los hechos está en etapa instructoria” y que “si no se suspende el juicio yo creo que vamos a poder arribar a la verdad”. Entre otros argumentos, el Tribunal indicó que “no se vislumbran próximas elevaciones a juicio vinculadas con la presente (causa)” por lo que “no se hace lugar” a la solicitud fiscal.


página 7

diario del juicio | suplemento del periódico el eslabón

TESTIGO Y SOBREVIVIENTE DE LA PERLA

“La tortura era la forma de alimentar los campos de concentración” En el juicio por la megacausa La Perla, Susana Sastre indicó que la tortura “comienza en el mismo momento en que ocurre la detención y sirve para destrozar a las personas y obtener rápidamente información”. IRMA MONTIEL/TÉLAM

A

l brindar su testimonio en la audiencia 29 del juicio por la megacausa La Perla, Susana Sastre, recordó que fue secuestrada el 11 de junio de 1976 en la Plaza de los Burros de barrio San Martín de la ciudad de Córdoba, por una “patota” de alrededor de 8 personas vestidas de civil quienes luego de secuestrar a Jorge Reinaldo Ruarte, que actualmente permanece desaparecido, los llevaron a La Perla. La testigo, ex militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, precisó que ni bien llegó a La Perla recibió una fuerte golpiza con “trompadas y patadas” y precisó que con posterioridad le mostraron a personas fuertemente golpeadas para que diera información sobre ellas. Sastre indicó que la tortura “comienza en el mismo momento en que ocurre la detención y sirve para destrozar a las personas y obtener rápidamente información de otras personas para su detención. La tortura era el método que les permitía (a los represores) alimentar los campos de concentración”. Al iniciar su testimonio, reconoció a los imputados Luciano Benjamín Menéndez; Ernesto Barreiro; Héctor Pedro Vergez; Luis Manzanelli; Arnoldo López; Héctor Romero; Ricardo Lardone y Carlos Díaz, y cuando se le consultó de dónde los conocía señaló: “porque estuve detenida en La Perla donde ellos eran personal a cargo”. Posteriormente, Sastre denunció que fue “abusada” con la picana eléctrica en los genitales y precisó que el imputado Herrera “fue un violador. La violación era también una forma de la represión” durante la última dictadura cívico militar. En un momento de su testimonio destacó la importancia de los juicios por crímenes de lesa humanidad y en un mensaje al imputado Barreiro le dijo: “Tuviste un recreo de más de 20 años y ahora estás acá” en el banquillo de los acusados. Recordó que mientras estuvo secuestrada en La Perla “lo más grave era cuando llegaba el camión porque significaba los «trasladados»; cuando lo escuchábamos nadie sabía a quién le tocaba ese día, irónicamente al camión le habían puesto «Menéndez Benz», me imagino que era un galardón para él: el camión de la muerte”. “Cuando estaba el camión era un silencio espectral, nadie se movía. Nunca sabíamos

a quién le tocaba ese día, no sabíamos hacia dónde se dirigía, lo que sí sabíamos era que las personas que se iban no volvían nunca más”, relató. La testigo brindó detalles sobre las características personales y las funciones que cumplían los imputados en La Perla, y puntualizó que el centro clandestino fue recorrido por Menéndez cuando ella se encontraba detenida ilegalmente. Sastre permaneció secuestrada en La Perla hasta el 27 de diciembre de 1976 desde donde fue llevada al Centro Clandestino de Detención La Ribera, y liberada el 5 de febrero de 1977.

Los hechos están probados Para el fiscal del juicio, Facundo Trotta, luego de transcurrida una treintena de audiencias y de haber escuchado 35 testimonios se está “corroborando” la existencia de los hechos que, por delitos de lesa humanidad, se juzgan en la ciudad de Córdoba en el marco del juicio de la megacausa La Perla. “Hasta el momento escuchamos a la gente que pasó por el campo de concentración de La Perla, Campo de la Ribera y de otros lugares” que funcionaban como Centros Clandestinos de Detención (CCD), y “estos testimonios vienen corroborando

LIBROS Y MEMORIA

Crónicas contra el olvido

E

l 24 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, fue presentado en la ciudad de El Trébol el primero de una colección de tres libros titulada Crónicas contra el olvido, destinada a recordar la trayectoria de luchadores populares oriundos de esa localidad secuestrados, asesinados y desaparecidos por la

última dictadura cívico militar. El primer tomo –Carlitos y Mary– alude al militante montonero Carlos Alberto Bosso, secuestrado en Rosario en septiembre de 1977 junto con su esposa María Isabel Salinas y la beba del matrimonio, Mariana, después restituida a sus familiares. Bosso y Salinas fueron asesinados en

los hechos relatados en la acusación”, manifestó Trotta. El funcionario judicial, a cargo de las acusaciones que pesan sobre los 42 imputados, entre ellos el titular del ex Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, dijo que si bien se está en una etapa incipiente del proceso de enjuiciamiento “los secuestros, los tormentos, los homicidios y la desaparición de personas quedan claramente demostrados, tal como se relata en el auto de elevación a juicio”. A criterio de la Fiscalía los testimonios fueron bastante claros para sostener la existencia de los hechos, tanto en los relatos de los sobrevivientes como de los familiares que también debieron padecer los efectos del terrorismo de Estado. Incluso hoy se pueden comprobar las severas secuelas” que en sus vidas, en su mente y en su cuerpo dejó el régimen de la última dictadura cívico militar, añadió. Trotta también destacó que más allá de reunir las pruebas documentales y testimoniales necesarias para solicitar las sentencias condenatorias o absolutorias, en este juicio se aspira a obtener elementos para otros procesos de iguales características que aún están en etapa de

cautiverio y sus cuerpos enterrados clandestinamente en el campo militar San Pedro, del Ejército Argentino y próximo a Laguna Paiva, donde fueron localizados en 2010 junto a los de otros seis desaparecidos en un arduo trabajo conjunto de militantes de derechos humanos de la ciudad de Santa Fe e integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense. Entre los restos rescatados se pudieron identificar, además, los de María Esther Ravelo, Gustavo Pon y, recientemente, los de Oscar Wilkelman. El periodista Ruben Adalberto Pron, au-

instrucción investigativa. En ese contexto se manifestó con “expectativas” en el aporte de datos que lleven a la ubicación de los pozos que se utilizaron como “enterramientos clandestinos”, particularmente en los campos de los alrededores del predio de La Perla, teniendo en cuenta que hay un testimonio de un arriero que pudo ver los “fusilamientos” y los “pozos” donde enterraban a las víctimas. La posibilidad de ubicar los lugares de enterramientos nos llevaría a “ubicar parte de los miles de cuerpos que aún están desaparecidos”, dijo el fiscal Trotta. En otro tramo del diálogo observó que los imputados “tienen una evidente actitud de tratar de vincular a las víctimas como colaboradores de la dictadura”. “La circunstancias de que los imputados estén acusados de secuestro, tortura y homicidio, en modo alguno los libera con el hecho de decir que alguien los ayudó a cometer esos delitos”, añadió. En ese contexto agregó que "los represores claramente tratan de dar un contenido delictual a un supuesto tipo de colaboración, pero lo concreto es que estas personas estaban secuestradas, amenazadas y atormentadas, con riesgo de sus vidas y las de sus familiares, por lo tanto de modo alguno se le puede exigir desde el punto de vista del derecho penal que esa persona coaccionada tome una conducta distinta a la que tomo, si es que la tomó”, afirmó. El juicio de La Perla comenzó el 4 de diciembre y desde entonces se desarrollaron 28 audiencias y ya declararon 34 de los más de 600 testigos previstos para todo el proceso que, según estimaciones de las partes, podría llegar hasta el primer semestre del próximo año. Para este proceso de enjuiciamiento, a cargo del Tribunal Oral Federal 1 (TOF1), se acumularon 16 expedientes que involucran a 417 víctimas, de las cuales 162 son sobrevivientes. Los imputados afrontan cargos por privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, aplicación de tormentos seguidos de muerte, homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado, sustracción de menor de 10 años, abuso deshonesto y violación.

tor de Carlitos y Mary, destacó en la presentación que rescatar la figura y reivindicar la militancia de estos luchadores populares tiende un puente necesario para la continuidad de la tarea de construcción de una nación soberana, económicamente libre y con justicia social que incluya y restituya derechos a todos los habitantes de la Patria. La colección se completará con entregas sucesivas dedicadas a Alicia Raquel Burdisso, militante del PC, y Luis Alberto Tealdi, obrero metalúrgico, secuestrados y desaparecidos también en 1977 en Tucumán y Campana respectivamente.


p谩gina 8

suplemento del peri贸dico el eslab贸n | diario del juicio


dosmiltrece

ABRIL

en REDando

SUPLEMENTO

comunidades en red

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

contratapa

Foto: Gentileza César Arfeliz

LA ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA N° 514 FUE BAUTIZADA CON EL NOMBRE DE MADRES DE PLAZA 25 DE MAYO. LA ELECCIÓN FUE FRUTO DE UN INTENSO TRABAJO DE MEMORIA QUE COMENZARON LOS DOCENTES HACE VARIOS AÑOS ATRÁS.

CULTURA POPULAR

LA BUENA PRACTICA

SIN ETIQUETAS

ASOCIACION CIVIL VECINOS SIN TECHO

SE REALIZO EL IV FESTIVAL DE TANGO INDEPENTIENTE (Pág.3)

TERRITORIOS PARA LA VIDA Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar


2 / Suplemento enREDando

DERECHOS HUMANOS

UNA ESCUELA LLEVA EL NOMBRE DE LAS MADRES

En el nombre de las Madres La Escuela de Enseñanza Media N° 514, ubicada en Pasaje Lejarza al 5400, fue bautizada con el nombre de Madres de Plaza 25 de Mayo. La elección fue fruto de un intenso trabajo de memoria que comenzaron los docentes hace varios años atrás. Por María Cruz Ciarniello

I.

F

ueron los pibes los que eligieron el nombre de las Madres para su escuela.

Ellos fueron quienes les dedicaron sus poemas, quienes llevan en su espalda las palabras Memoria,Verdad y Justicia, como huellas que se tatúan no solo en sus uniformes escolares sino, y sobretodo, en sus historias de vida. Tienen 15, 16, 17 años. Son adolescentes que empiezan a reconstruir el entramado de nuestra historia reciente. Y se preguntan: ¿Quiénes son esas mujeres que rondan cada jueves por la plaza?. ¿Qué hicieron? ¿Por qué giran con sus pañuelos blancos desde hace más de 30 años?. Son los docentes los que orientan cada respuesta en busca de la verdad, revalorizando la luminosa lucha de las Madres de la Plaza 25 de Mayo. Tras cumplirse 37 años del último golpe genocida, la Escuela de Enseñanza Media N° 514 fue bautizada con el nombre de las Madres; nombre de mujer. Ya no es más un número el que identifica a la escuela de Barrio Triángulo de Rosario. Ahora, son los pañuelos blancos los que se lucen en el escudo oficial, en las remeras de los pibes y en el ingreso a la escuela. La sangre se multiplica. II Entre jóvenes y libros escolares, resplandece la resistencia de las viejitas Madres de la Plaza 25 de mayo, las que caminan despacito y con firmeza, las que hablan suave, soltando intensas palabras que retumban en la memoria colectiva. Se iluminan sus rostros arrugados por el tiempo y la plaza que tanto las abriga. El patio de la escuela también muestra otras tantas maneras de resistir. La violencia de género aparece reflejada en un mural, junto a muchos otros. Las paredes pintadas son puro movimiento. Los pibes ríen y conversan en un lugar donde la palabra circula. Esta escuela, hoy más que nunca, es un espacio de aprendizaje. III “El nombre Madres de Plaza 25 de mayo representa todo aquello que con empeño y esfuerzo fuimos alcanzando. Las Madres hicieron su primer visita en el año 2008 para acercarles a los alumnos el tema de los derechos humanos. El año pasado, también estuvieron presentes. El nombre Madres comenzó a sonar con fuerza. Ellas nos han transmitido la humildad para trabajar en equipo, evitando individualidades y viendo las necesidades de todos, el amor por lo que hacemos, la esperanza de una educación para los alumnos, el dolor por las injusticias cometidas, el respeto por el derecho de las personas, la lucha permanente por encontrar la verdad, la sonrisa que aparece y nos comunica con el otro, la honradez con lo cual demostraron que nuestro paso por la vida no es en vano. El reclamo de las causas justas solo puede llevarse adelante en grupo, sin violencia y en el marco de la ley. Por todo lo nombrado, y por mucho más, es que la escuela se enorgullece de llevar el nombre Madres de Plaza 25 de mayo. Asumimos desde aquí el compromiso de preservar el espacio de la memoria”, dijo la directora de la escuela, Silvia Ghisleri, en el acto de imposición del nombre que contó con la

presencia del gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, de la Intendenta Mónica Fein, de la Ministra de Educación, Claudia Balagué y diputados y concejales de la ciudad. En este acto también circuló la palabra de los chicos y de las Madres en la voz de Chiche Pozzi de Massa. Hubo tiempo para la entrega de flores, el reconocimiento, el tan merecido homenaje. Hubo espacio para la poesía, el regalo de aquellas palabras que se cocinaron en el aula, en el puño de los pibes escribiéndole a ellas, a las Madres. El sol arde, tanto como la memoria. IV Aída Albarrán era, hasta hace poco tiempo, la profesora de Lengua de la 514. Ya jubilada, el viejo anhelo de bautizar la escuela con el nombre de Las Madres, se concretó. Sus ojos emocionan. Ella fue quien junto a otros docentesmotorizó la idea del Foto: Gentileza César Arfeliz nombre para la escuela. “Esto significa la culminación de un proceso que se inicia en 1999. Hicimos un trabajo sobre los dere- momento histórico que les tocó vivir. En el pañuechos humanos de una manera muy intensa, tra- lo de las madres están las tres generaciones de bajamos también discriminación y educación argentinos afectadas por las dictadura militar. sexual, y dentro de ese trabajo se hizo mucha Ellas les pusieron el cuerpo a los reclamos, se referencia a la última dictadura militar. Finalmente hicieron fuerte en las calles porque ahí se encontrabajamos en este proyecto. Hay muchos chicos traron en la búsqueda de lo más querido: un hijo. que participaron y que ya no están en la escuela, Y sus hijos están presentes hoy acá”. Aída Albarrán también recordó a la ex vicey también hay chicos nuevos que se están involucrando y están conociendo y se están comprome- directora María Cristina Salmerón, recientetiendo. Los chicos nos enseñan a nosotros”, relata mente fallecida, quien “nos dio libertad para trabajar, opinar, disentir y proponer. Alentó todo proAída. Luego, en voz alta, dirá unas palabras hacia las yecto vinculado con los derechos humanos. Madres, a quienes acompaña cada jueves en la Desarticuló prejuicios, cultivó la paciencia y nos plaza, recordará la fábula de las ovejas de inculcó aprender con los alumnos y a construir de Augusto Monterroso, y expresará deseos que manera colectiva y democrática. La huella que dejó hablan de identidades: “A pesar de que nuestra en nuestra escuela hoy está en este nombre”. La construcción colectiva que supuso la elecescuela tiene identidad, las Madres continúan reclamando que se les dé la identidad que les ción del nombre nace del debate y la discusión, corresponde a cada uno de sus hijos, qué se les del compartir ideas y convicciones. Del trabajo dé el nombre a lo que no se nombra: quiénes fue- en conjunto con alumnos y toda la comunidad ron, porqué lucharon, porqué los desaparecieron, educativa. Nace del compromiso de docentes quién los declaro culpable y porque delito sin que que intentan transmitir a sus alumnos lo que hayan sido sometidos a ningún juicio. Ellas, allí nos pasó como pueblo. El nombre del periodisdonde las palabras de Videla “los desaparecidos ta y escritor asesinado por la dictadura militar, no están”, pretendieron instalar un hueco, ellas ins- Rodolfo Walsh, era otro de los nombres protalaron un pedido: Memoria, Verdad y Justicia. Y puestos. Los chicos eligieron y la moción de Las construyeron un espacio colectivo que ningún ata- Madres obtuvo 167 votos. Todos destacan: “lo que logró quebrar. Todavía esperan muchas res- importante fue la posibilidad de elegir”. “En un país en donde las mujeres han sido dispuestas. No aceptan que los condenen a sus hijos a una doble desaparición. Sus hijos actuaron y se criminadas, sugeríamos nombrar a la escuela en comprometieron con pasión y convicciones con el femenino. Planteábamos en el comienzo mismo

del proyecto, y siguiendo las palabras de Rubén Naranjo, “si busca dignidad, vaya a la plaza”, expresó una de las docentes durante el acto. El aire suspira, como los acordes de la orquesta del Triángulo. V Rocío, 15 años, dice: -Para nosotros es un orgullo. Y esto queda poco ante lo que ellas tendrían que recibir. –Es un honor -, acota Axel. Y Brian, 17 años, agrega: – Es un privilegio por lo que representan para el pueblo argentino y ahora para lo que van a representar para nuestra escuela.¿Pueblo?. Sí, los pibes hablan de pueblo, de luchas, de desaparecidos. Aunque a muchos les provoqué repulsión, los adolescentes en las escuelas mantienen viva la memoria colectiva.Y esta, es una batalla ganada. - Ganó el nombre de las madres porque nos sentimos orgullosos con ellas- me dice Roberto. Y Axel, sin dudarlo, sintetiza: – Aparte, es la única escuela con ese nombre. Es la primera.Las visitas de las Madres a la escuela fue un encuentro fundamental para el acercamiento de los chicos a su lucha. Allí, comenzaron a trazarse vínculos que probablemente, jamás puedan ser olvidados por estos pibes que apenas


DERECHOS HUMANOS

cruzan los 15 años. -Nos contaron lo que pasaron en esos años de lucha y cómo lo vivieron. Tenemos la memoria para recordar el Nunca Más. Brian, suelto de palabras y con fuerza, remarca: – Nosotros no vivimos ese tiempo y no podemos sentir lo que se vivió, pero creo que con esto intentamos entender la historia y de eso, aprender y transformarlo. VI Chiche Massa tomó la palabra para hablar en nombre de todas. “Este es un día especial. Estamos agradecidas y contentas. Alomejor resulta un poquito largo el nombre, pero también es cierto que largo es el tiempo que andamos y nos conocemos, en las escuelas o en las visitas que

3 / Suplemento enREDando

ustedes nos hicieron. Las Madres comenzamos nuestra lucha buscando en dependencias judiciales, policiales, cuarteles, buscando a ese ser que nos habían arrebatado. Nos dicen que no están, que no tienen identidad, que son NN, pero nuestra lucha pacífica pero no pasiva continúa firme, inclaudiclable, tenáz, sin revancha. Fuimos las primeras en señalar el camino de la resistencia y la dignidad.Y en este largo trayecto, muchas madres ya no están”, expresó. A los jóvenes, Chiche también les habló: “Defiendan esta democracia que no es perfecta, pero es preferible a una dictadura”, dijo la histórica Madre de la Plaza 25 de Mayo. Reclamó por la celeridad de los juicios y agradeció a las autoridades de la escuela y a sus alumnos por este “cariñoso mimo”. Luego, cada Madre una recibió un poema

escrito y leído por los propios chicos. “Siempre estarán presentes en nuestra memoria”, rezaba el escrito de Axel. Roberto escribió: “Les agradecemos que la escuela tenga su nombre. Ustedes son nuestra inspiración. Se juntan todos los jueves a la tarde en la plaza para seguir haciendo justicia. Nosotros anhelamos ser como ustedes”. Sacha lee: “al final, cuando cesó la tempestad y la oscuridad, su fuego siguió ardiendo, y con algunas nubes negras, continuaron iluminando su camino”. “Mujeres llenas de luz, ustedes dieron todo a pesar de los riesgos. Nunca pidieron grandes cosas, solo lo que más amaban en su vida: sus hijos”, enfatizó Brian. A un costado, se escuchaba la música. Violines haciendo memoria. Eran los pibes de la escuela quienes, además de ser parte de esta

historia, construyen la propia a través de la Orquesta del Triángulo. Porque después de todo, no nos han vencido.

CULTURA POPULAR

Sin etiquetas El IV Festival Nacional de Tango independiente, organizado en Rosario por el movimiento Músicos Tangueros de Rosario (Mutar) se realizó paralelamente en cinco provincias a partir de una premisa común: la gestión cultural en manos de los artistas. Por Vivi Benito

E

ntre el 9 y el 16 de marzo tuvo lugar en Rosario el IV Festival Nacional de Tango independiente, una importante movida cultural autogestiva que año tras año suma nuevos artistas y sedes. Esta vez paralelamente se desplegó en Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, La Plata, el conurbano bonaerense y Rosario. El Festival surgió en Buenos Aires de la mano de la Unión de Orquestas Típicas (UOT), con los años la propuesta va creciendo, tomando un perfil federal y sumando artistas –músicos y bailarines- que autogestivamente promueven el tango en diferentes puntos del país con un horizonte común: volver a imprimirle valor social al tango. En Rosario esta fue la segunda edición y mostró una dimensión más amplia y participativa que la anterior, que duró dos noches y tuvo como única sede las escalinatas del Parque España. Gracias al minucioso trabajo de gestión de los artistas integrados al Músicos Tangueros de Rosario (Mutar), con entrada libre y gratuita el Festival pudo disfrutarse en plazas, milongas, bares y centros culturales como: Pichangú, La Grieta, La Chamuyera, bar Olimpo, Downtown, milonga Musa Mistonga, Mutual de Empleados Públicos, escalinatas del Parque España, peatonal Córdoba y la plaza Buratovich. El Festival se inauguró el viernes 9 de marzo con una intervención pública en la peatonal Córdoba titulada “Caminos del tango”, propuesta artística mediante la que bailarines y músicos invitaron a cantar y bailar, sin más que para disfrutar un buen momento y mostrar que el tango está vivo, que puede bailarse en las calles, con el calzado y la ropa que cada uno tenga, lejos de la etiqueta del tango “for export”. “El tango for export surge a partir de una universalización de la idea del tango, de lo icónico. Está relacionado con el turismo y es la cáscara del tango, es esa cosa esterotipada y

más cercana a la industria del entretenimiento. Desde lo musical no es malo pero está completamente alejado de lo popular. ¿Qué sentido tiene un tango al que no tiene acceso un argentino medio, una persona que vive en un barrio? Para nosotros eso es contrario a su esencia, es tan contrario como la corriente del tango electrónico, que partió de un estudio de mercado”, analiza Leonel Capitano, sin medias tintas. Capitano es músico, investigador y cantautor de tango. Un artista apasionado, integrante de La Novata, milonga nucleada en el Mutar. LA ACTUALIDAD DEL TANGO Quienes desde hace años vienen trabajando y generando espacios autónomos de difusión y promoción del tango sostienen que el actual es uno de los momentos más importantes y vitales del movimiento tanguero. “Jamás hubiese imaginado este recambio generacional. Este movimiento merece un total apoyo, le está faltando público porque no tiene la difusión necesaria”, sostiene Gerardo Quillici, uno de los referentes y especialistas del tango en Rosario. Quillici lleva 44 años de trabajo en la difusión del tango desde el programa radial “A todo tango”, que se emite de lunes a viernes a las 23 por LT2, se muestra esperanzado y orgulloso del momento por el que está atravesando el tango. “Músicos y cantantes hay, y muy buenos.Vivir esta época y poder compartirla, me emociona. Ha habido una destrucción sistemática del tango, hoy día está relegado de los grandes medios, pienso que en los medios habría que destinar un porcentaje para la difusión del tango”, agrega. En el marco del Festival, Gerardo Quillici compartió la mesa debate “La actualidad del tango” con Lautaro Kaller, Julián Peralta, Fabio Rodríguez y Leonel Capitano. La actividad tuvo lugar el miércoles 13 en la Mutual de Empleados Públicos y estuvo acompañada por la exquisita música en vivo del dúo TortulCapitano y de la orquesta Quintegaseto. “Hoy los mejores músicos del género hacen

tango a pesar de todo, hay una búsqueda muy grande por encontrar el lugar propio del tango. Tenemos que entender al tango dentro de un proceso colectivo y de identidad histórica. Hay que pensar alternativas, pensarlo como un espacio de producción permanente, tratar que se dinamice su carácter popular”, sostuvo Lautaro Kaller, investigador e historiador, autor del libro “El tango en Rosario” (2010, Editorial UNR). Por su parte, Fabián Peralta, pianista y productor, llegó desde Buenos Aires para compartir la experiencia porteña. “No es muy diferente la realidad allá, sí hay un poco más de trabajo con los espectáculos de tango for export, pero nosotros buscamos otra cosa, tenemos que pensarnos como productores, presentar una música nueva que tenga llegada. Este es un trabajo de aprendizaje que lleva muchos años, es arduo y complicado. ¿Por qué creen que estamos tantos volviendo a tocar tango? Porque es una necesidad genuina la de buscar un lugar rebelde y contestatario, ese que supo ocupar el rock”. Los expositores coincidieron que el actual es un buen momento en Argentina y América Latina para discutir y hablar de políticas culturales que incluyan al tango entre sus contenidos. Destacaron los grandes cambios que se están produciendo en el género a partir de la gestión colectiva y cooperativa del tango, a partir de que los músicos toman en sus manos

la gestión cultural, sin perder de vista las responsabilidades del Estado. Este Festival fue auspiciado por el estado Municipal, Provincial y Nacional en cuanto a técnica, gastos de pasajes, gráfica y registro fílmico.

“Vivimos el Festival como una celebración del tango y de la recuperación de una esencia, de una estirpe, de una ética y estética. Estamos encontrando la manera de ponerlo en el lugar donde el tango está más acorde, en el pueblo, en los espacios populares. El festival es un chispazo, queremos la onda expansiva hacia delante y hacia un cambio de pensamiento. A partir de esto vamos a ver como seguimos, y como seguimos creando juntos”, señala Leonel Capitano, vislumbrando un luminoso horizonte.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

Asociación Civil Vecinos Sin Techo

Territorios para la vida Después de seis años de intensa lucha lograron la restitución de las tierras al pueblo mapuche Curruhuinca, por medio de una Ley Nacional elaborada colectivamente. Desde entonces, en San Martín de los Andes avanza sin pausas la construcción del Barrio Intercultural “Comunidad de Cambio”, un proyecto comunitario y sustentable que busca dar respuestas a la necesidad de la vivienda digna. Desde la Patagonia argentina, enREDando te trae las voces de los Vecinos Sin Techo, organización que impulsa esta propuesta habitacional/ productiva sin precedentes.

Por Vivi Benito trico para el obrador, primero y durante seis años, el grupo sostuvo una lucha legal y simbólica sin precedentes para lograr la restitución de las tierras –que estaban en manos del Ejército Argentino- al pueblo mapuche.

A

l compás de sikus y tambores la plaza San Martin va sumando ritmos. Canciones y tramas. Dibujos, estampas. A medida que el sol se esconde detrás de las montañas, artesanos/as de todo el país le dan vida a esta preciosa feria, que a diario es recorrida por cientos de caminantes. Esta vez, en una de las esquinas, los Vecinos Sin Techo armaron una muestra que incluye fotos del territorio restituido a la comunidad mapuche, del programa de radio que hacen todos los lunes, planos del barrio intercultural, títeres gigantes, flores y plantines del vivero comunitario Katari. Hoy la plaza huele a lavanda, albahaca, romero… Lleva los sabores de la tierra. Huele a esperanzas. “Soy vecina del Lote 27, madre soltera de tres hijos y acá estoy peleándola para poder tener algún día una casa para mis hijos”, dice Noemí Muñoz. “Lo medular de todo esto es la concentración de la tierra. Porque el Estado lentamente construye viviendas pero en lugares inadecuados, con terrenos chicos, con baja calidad y sobreprecios. Nosotros estamos tratando de solucionar esto de raíz”, agrega Carlos Fabi. “Estuvimos un año y medio trabajando en talleres con las familias, lo más importante es que la gente sabe cómo va a vivir, con quienes, cómo será su casa. El proceso participativo y asambleario fue hermoso, culminó con un anteproyecto del barrio”, agrega Virginia Moronell. Ellos integran la Asociación Civil sin fines de lucro Vecinos Sin Techo, junto a miles de familias trabajan para acceder a una vivienda digna. Pasaron de la protesta a la propuesta.

De las ideas a la elaboración de un proyecto que hoy es Ley Nacional. De imaginar la casa propia al diseño, al anteproyecto de un barrio intercultural, ambiental y económicamente sustentable. Mientras recorremos la muestra me cuentan que las primeras reuniones fueron impulsadas por la radio comunitaria FM Pocahullo (integrante de FARCO), en el marco de una serie de talleres para detectar problemáticas de la comunidad. La falta de vivienda digna fue la de mayor relevancia. Según lo relevado, en San Martín de los Andes son alrededor de 2500 las familias que no tienen vivienda y en la zona la especulación inmobiliaria es inescrupulosa. “A partir de hacer un registro donde se anotaron más de mil familias, comenzamos con las asambleas. En un principio protestamos, marchamos, fuimos al Municipio para hacer visible esto. Somos trabajadores comunes y corrientes, lo que ganamos no nos alcanza para comprar un pedazo de tierra. Acá las tierras han aumentado de valor, por la belleza natural hay mucha especulación inmobiliaria, imaginate que tenemos 48 inmobiliarias en una población de 40 mil habitantes”, señala Gladis Morales, secretaria de la Comisión Directiva de los Vecinos Sin Techo. En uno de los afiches de la muestra se detalla que el Barrio Intercultural está asentado sobre tierras comunitarias de la comunidad mapuche Curruhuina y jurisdicción del Parque Nacional Lanín. Abarca 77 hectáreas del Lote 27, recientemente incorporadas al ejido municipal de San Martín de los Andes. En una primera etapa albergará a 250 familias. Para llegar al momento actual, donde ya está aprobado el estudio de prefactibilidad del barrio e instalada la red de tendido eléc-

REPARACIóN HISTóRICA “No fue sencillo recuperar las tierras para el pueblo mapuche, tenia que hacerse a través de un proyecto de Ley Nacional. Fue un proceso de asamblea tras asamblea y después contarle a los legisladores y políticos sobre el proyecto, ir militándolo. Primero lo tuvimos que aprender, no fue mágico ni sencillo. Trabajar en la comunicación, la confianza. Hasta que nosotros lo aprendimos a querer y a empujar, fue todo un trabajo como organización”, recuerda Gladis el proceso del que fue parte como vecina y militante social. “Hubo gente de Parques Nacionales, del Municipio, gente que nos ayudó en lo que pudo, pero la ley prácticamente se escribió dentro de nuestra organización. Fueron tiempos complicados, donde nos fuimos conociendo y afianzando, sobre todo para luego salir con el proyecto a contarlo al gobernador, al intendente, a los senadores y a toda la comunidad para que se hagan eco. Muchos decían que estábamos locos”, continua Gladis. A fines de 2011 el colectivo logró que se promulgue la Ley Nacional Nº 26.725 la cual establece la restitución territorial del Lote 27 al Lof Curruhuinca y ratifica el acuerdo de cesión de uso a la organización Vecinos Sin Techo para el establecimiento del barrio intercultural. El proyecto de Ley se elaboró en el marco de la Mesa Política conformada por: la comunidad Mapuche Curruhuinca, los Vecinos Sin Techo, la Confederación Mapuche Neuquina, el Municipio de San Martín de los Andes y Parques Nacionales. A partir de este reconocimiento del derecho ancestral del Pueblo Mapuche al territorio, el Lote 27 se maneja de acuerdo a los criterios de la propiedad comunitaria de la tierra. Bajo esta concepción la tierra no es un bien especulativo sino un espacio/ territorio para el desarrollo de la vida. Por lo tanto, los integrantes del barrio no serán propietarios de la tierra, sí dueños de las casas. No hay lotes particulares sino parcelas de uso de las que cada familia dispondrá, respetando los acuerdos comunitarios. ADAPTARSE A LA NATURALEzA, Y NO AL REVéS “Lo que en general se ve en nuestro pueblo es que se compra una tierra, viene con una máquina, arraza con todo y hace una casa. El pueblo mapuche no hace eso, sino que construye de la forma más armónica posible con la naturaleza, trata de intervenir lo menos posible para no modificar el ambiente”, explican los vecinos/as. Desde

esta lógica, cercana a la cosmovisión de las comunidades originarias, el grupo definió los criterios de construcción del barrio. Entre otros principios acordaron que la naturaleza no se adaptará al proyecto sino al revés, asimismo, en función de analizar las características del terreno, urbanizarán sólo en las áreas donde no se comprometa la calidad ambiental paisajística. Para el grupo de vecinos/as el barrio es mucho más que un conjunto de casas, lo piensan “como una comunidad que convive, que se proyecta en su educación y en el cuidado de la salud. Desde lo social, las casas son parte de un agrupamiento y miran hacia un espacio central que propone el encuentro y la comunión”, explican, mostrando los planos. El respeto a la naturaleza y cuidado ambiental a su vez se traslada al funcionamiento del barrio, implementarán sistemas de energía solar y de tratamiento orgánico de los líquidos cloacales. “Tenemos proyectado el tratamiento de los líquidos cloacales con sistemas sustentables, con biodigestores y pantanos secos. Además las casas están diseñadas con algo de energía solar, para los sistemas de calefacción. La prefactibilidad del proyecto ya está aprobada, ahora hay que hacer los proyectos ejecutivos de cada una de las cosas, de los servicios, de las viviendas en sí. Mientras tanto estamos armando un obrador/ taller, nos presentamos a un proyecto del Ministerio de Trabajo de la Nación para que nos financie una carpintería metálica y de madera, para producir las aberturas y todo lo que haga falta”, describe Virginia Moronell, quien estuvo coordinando el estudio de prefactibilidad financiado por la Dirección Nacional de Preinversión, del Ministerio de Economía de la Nación. SUSTENTABILIDAD ECONóMICA El barrio intercultural “Comunidad de cambio” incluye tres grandes emprendimientos productivos comunitarios. La cooperativa de trabajadores de la construcción, con carpinteros, herreros, pensada para la construcción del propio barrio y la prestación de servicios. Un proyecto de producción agrícola, promoviendo la soberanía alimentaria, en este sentido ya está en funcionamiento el vivero Katari. Y el tercero está vinculado con el Turismo Sustentable, una vez terminado el barrio la propuesta es ofrecer un recorrido diferente y saludable a los miles de turistas que visitan San Martín de los Andes. Una hermosa ciudad, donde sopla el viento sur y los aires de cambio. Contactos: email: vesintecho@hotmail.com Blog: www.vecinossintecho.blogspot.com.ar


abril de 2013 | página 7

el eslabón | el laburante

EL PRESENTE DEL MUNDO LABORAL EN ARGENTINA

“La fragmentación sindical responde a una puja política” Esteban Iglesias es investigador de la UNR y el Conicet. En diálogo con el eslabón puso bajo el prisma académico el escenario gremial tras la revitalización promovida en 2003 y ubicó la pelea CFK-Hugo Moyano como continuidad de una desarticulación histórica en el peronismo entre partido y sindicatos. JOSÉ ROMERO/TÉLAM

Por Guillermo Griecco

L

OS PROFUNDOS CAMBIOS QUE experimentó el mercado de trabajo a partir de 2003 en el país, en un contexto de crecimiento económico, reindustrialización, baja del desempleo y restitución de las paritarias, reflejaron un aumento de la cantidad de obreros afiliados a los sindicatos y un fortalecimiento de las organizaciones gremiales. El proyecto político del kirchnerismo tuvo el objetivo económico de devolverle al salario su rol de ordenador social y, por consiguiente, la dinámica sindical se amplificó. Los trabajadores organizados se hicieron más fuertes y algunos dirigentes, como el cegetista Hugo Moyano, mostraron sus aspiraciones políticas, que, en el caso del líder camionero, lo llevaron a una disputa de poder hacia el interior del PJ. “La actual fragmentación sindical responde más al terreno político-partidario. No tiene que ver con el Estado sino con el partido de gobierno, producto de una desarticulación histórica y persistente que se da entre partido y sindicalismo peronista”, consideró Esteban Iglesias, docente de la UNR e investigador del Conicet. En diálogo con El Eslabón, el doctor en Ciencia Política reflexionó sobre la salida de la convertibilidad y la huella que se abrió en el mercado laboral: “En el período pos-convertibilidad se dio un proceso de cambio en todos los ámbitos de la sociedad, la política, la economía, en el mercado de trabajo. Hay un acuerdo generalizado que en diciembre de 2001 y posteriormente con la elección de Néstor Kirchner finalizó un período. Hay acuerdo sobre que tuvimos una etapa política, económica y social de 1976 a 2001, 2003. Ahora no hay un acuerdo en cómo denominar en términos políticos los nuevos procesos: algunos los llaman gobiernos progresistas, otros pos-neoliberales. Sí hay una diferencia que se ve clara en el papel que juegan las organizaciones sindicales, los partidos políticos y también las organizaciones piqueteras. Kirchner recibió un mapa roto, fragmentado en términos de organizaciones partidarias y sindicales. Y también recibió como desafío un fenómeno piquetero consolidado”. —¿Qué sucede entonces con la actividad sindical, que había sido aplazada en los 90 y principios del siglo XXI por las altas tasas de desempleo? —En primera instancia se observa un intento de recomposición y unificación de los agrupamientos sindicales. En los años 2003-2004 hay un acercamiento entre la CGT oficial y lo que era la CGT rebelde liderada por Moyano, que en 1994 había fundado el MTA junto a Juan Manuel Palacios (UTA). En el gobierno de la Alianza Moyano creó la CGT rebelde o disidente. En 2004 hubo un acercamiento natural entre la CGT de los Gordos y la CGT de Moyano. El intento de Kirchner en 2005 fue unificar la representación obrera, y lo logró. Con un acuerdo político-sindical, Moyano quedó posicionado para conducir la CGT. Habría que pensar por qué Kirchner eligió a Moyano y no a (el dirigente de la CTA, Víctor) De Gennaro o alguien de los Gordos, muy comprometidos con las políticas de los 90. Y no eligió a De Gennaro

porque la CTA quedó colgada. Siempre tuvo la promesa del reconocimiento estatal, de la personería gremial, y hasta ahora nunca se cumplió. Además, Moyano, opositor al neoliberalismo, traía una fuerte tradición peronista inscripta en un Estado que debía intervenir fuerte en los conflictos laborales. Según remarcó Iglesias, “en 2003 comenzó un proceso denominado de revitalización sindical. Primero por la vuelta al Consejo del Salario, en segundo lugar por un aumento de los acuerdos colectivos de trabajo, por una suba en la tasa de sindicalización, y porque se dio un traspaso del conflicto social al conflicto laboral. Si desde mediados de los 90 había una coexistencia en términos de acciones de protesta entre piquetes y huelgas u otras acciones de los sindicatos, desde 20042005 en adelante cayeron los piquetes y hubo una presencia enorme en las calles de las organizaciones sindicales. Un factor que intervino fue el crecimiento económico. De 2003 a 2007 la economía creció a un ritmo del 8 por ciento promedio, el desempleo bajó y todas las instituciones laborales se pusieron en funcionamiento. Eso marcó una presencia importante de las organizaciones sindicales, pero restringida a la dimensión institucional”. El investigador del Conicet se preguntó: “¿Tiene más poder el sindicalismo ahora que antes?”. Para luego responderse: “Yo lo pondría en duda. En la Argentina el sindicalismo peronista tuvo mucho poder cuando mostró una fluida relación con el Partido Justicialista. Esa penetración sindical a la esfera partidaria se rompe en la etapa 1985-1987, en lo fue un proceso de renovación del partido peronista después de perder por primera vez en las urnas con el radicalismo, donde se le quitó poder al sindicalismo dentro del peronismo. Esa es una etapa decisiva para el sindicalismo, que en la Argentina es mayoritariamente peronista”. Iglesias amplió su análisis: “El sindicalismo sufre esta desarticulación persistente

con el partido peronista. La promesa de Néstor Kirchner con Moyano era devolverle al sindicalismo la tercera parte de la cuota de poder que le correspondía. Ese proceso de revitalización sindical es muy interesante, aunque Cristina Kirchner ya le marcó un límite, que es que los principales cargos al interior del partido son elegidos por ella, como fue en las elecciones de 2011, que lo llevó a Moyano a decir «yo quiero un vicepresidente que sea representante de los trabajadores» y Cristina le contestó «yo soy una trabajadora»”. —Volviendo a los primeros años del kirchnerismo, ¿qué pasó con la tasa de sindicalización de los trabajadores? —Con la recuperación del mercado laboral hubo una expansión de la afiliación, aunque ni el mismo gobierno tiene información fidedigna de cuánto fue ese grado de expansión. En la Argentina se estima que tenemos un 40 por ciento de tasa de sindicalización, cuando en los principales países de Europa promedia el 20 por ciento. ¿Cuáles son las razones que han operado para que un trabajador se afilie a un sindicato? Hay algunas suposiciones: la afiliación sindical hoy tiene más que ver con los beneficios en términos de servicios que puede ofrecer al afiliado que por cuestiones ideológicas. A primera vista es así, vasta recorrer las páginas web de algunas organizaciones, todo lo que es servicio, salud, vacaciones. Es algo que tiene que ver con la época. —¿Cómo impactaron las negociaciones colectivas en la dinámica sindical? —Las negociaciones paritarias fueron muy importantes. Fueron reactivadas por Kirchner acorde con los cambios económicos, con un intento de reindustrialización, un dólar alto, con exportación agroalimentaria, una tasa de crecimiento alta. Las huelgas organizadas se dan antes de la firma del convenio, por salarios o mejores condiciones, y cuando se cerró el convenio ya no hay protestas, o hay pocas. Se da un cambio notable al pasar de la protesta contra despidos a la protesta por aumento de

salarios. El incremento de puestos genuinos de trabajo también impactó en las otras organizaciones de protesta, como las piqueteras. Por ejemplo, la CCC en 2001 decía que era una organización de desocupados y ahora dice que es una organización de la clase obrera, un cambio identitario que tiene que ver con el contexto político y económico del país. De 2003 a 2007 se crearon en Rosario cien mil oportunidades de trabajo, que redundaron en 70 mil puestos efectivos. La desocupación bajó del 20 al 9 por ciento y eso impactó en todas las organizaciones con representación política: partidos, sindicatos y organizaciones piqueteras. Todas tuvieron que dar una vuelta de tuerca a su dimensión identitaria para encarar el accionar político. Se da un proceso de fortalecimiento de las instituciones del trabajo que en la década del 90 fueron dejadas de lado: Consejo del Salario Mínimo, paritarias, conflicto social que es conflicto laboral, todo esto en un proceso de desarticulación entre el partido peronista y el sindicalismo peronista. El proyecto de Moyano era volver a pisar fuerte adentro del partido. —¿De ahí nace la actual disputa de poder? —Con Néstor Kirchner confluyeron dos procesos. Por un lado se observó esta idea que tenía Moyano de darle un lugar expectante al ala sindical. Con Moyano hay un intento de volver a armar esa idea y quedó inconclusa. El sindicalismo y Moyano quedaron a mitad de camino. Y esta situación ocurre en un contexto donde el Estado repara muchas situaciones de injusticia que terminaron en desintegración social. No hay un problema entre Estado y agrupamientos sindicales, porque hay un Estado que te dice que todos los años se abren paritarias. Si en los 90 las iniciativas estatales eran maltratar a los trabajadores, las actuales buscan reparar injusticias. En realidad el problema mayor se desplaza hacia los partidos políticos, principalmente al partido de gobierno. —¿Cómo analiza el actual mapa sindical fragmentado? —La fragmentación no es algo que en sí mismo me preocupe. Lo que más incide es la vinculación con el peronismo. La situación de Moyano es incómoda porque él es peronista, y no podemos decir que Cristina no lo sea. La ruptura con Moyano responde más a una puja política-partidaria que al terreno estrictamente sindical. No tiene que ver con el Estado sino con el partido de gobierno, el Partido Justicialista, producto de una desarticulación histórica y persistente que se da entre partido y sindicalismo peronista. El pliego de reclamos entre las dos CGT no difiere mucho. Moyano está incómodo pero también lo está (el secretario general de la CGT oficialista, Antonio) Caló, porque tiene que acompañar al gobierno y a la vez diferenciarse un poco. La pelea del gobierno con Moyano viene por la cuestión partidaria. Él piensa en formar un partido político o tomar una sigla y darle contenido; o si se presenta o no como candidato. En cambio, Caló no tiene esas pretensiones. Cristina relegó a Moyano y a toda su gente de la esfera partidaria, y él ahora está esperando el resultado de las próximas elecciones para ver cuál es el destino político del kirchnerismo y el suyo.


página 8 | abril de 2013

sociedad | el eslabón

EL NUEVO PAPA

“No me imagino a Jesús en el Vaticano” Desde las comunidades de base cristianas señalan que están lejos de Roma, pero cerca de la gente. Tres curas, un ex y un teólogo apuestan a la participación, al trabajo y no a los gestos. Por Alfredo Montenegro

A

UNQUE DICEN QUE TODOS LOS caminos conducen a Roma, algunos curas eligieron no recorrerlo para acompañar a los gentíos, en sus pueblos y peleas. Desde Capitán Bermúdez, Salvador Yaco, sacerdote de la parroquia Santa Catalina, afirma: “No me imagino a Jesús en ese lugar, con ejército y lujos. El pastor no puede ser un privilegiado”. El padre Daniel Siñeriz, de la capilla San Joaquín y Santa Ana de Nuevo Alberdi, explica: “La elección del nuevo Papa no afecta directamente a la realidad concreta de las comunidades, no está en consonancia con lo que la gente vive. Hay que mirar hacia atrás, mirar el presente y ver a la gente y cómo está”. Desde Córdoba, Nicolás Alessío señala que “Roma es una monarquía autodenominada sagrada, dicen que viene de Dios”. El presbítero, separado de la curia cordobesa en 2010 por apoyar la ley de matrimonio igualitario, advierte: “La cosa está muy armada y complicada para transformarla". Otro rosarino, Anibal Zilli, misionero claretiano en las remotas montañas de Haití, afirma: “El culto de nuestra Iglesia no tiene en cuenta la realidad del pueblo en la mayoría de los casos. Atrasaron la Iglesia muchísimo, en contra del Espíritu Santo que sopló muy fuerte en el Concilio Vaticano II. No hay que olvidar que la autoridad máxima en la Iglesia es un Concilio, aún sobre el Papa”. Y para Gabriel Andrade, del Grupo Obispo Angelelli y formador bíblico, “lo malo es el papado. En las comunidades de base cristianas no preocupa lo del Vaticano, está muy lejano”. Después advierte: “Si un tipo dice que es Napoleón, dicen que es loco, pero hay quien dice que es la voz de Dios y no pasa nada".

Yaco de Bermúdez

pados, no puede estar todo tan centrado en la figura del Papa", señala el religioso de 63 años, quien también trabaja en el Siquiátrico Agudo Avila, y acota: "No afecta mucho el cambio en el Vaticano porque la figura del Papa se opacó. La Iglesia se fue encriptando, cerrando”. El sacerdote rosarino también destaca que entre los cambios que le piden los fieles a la Iglesia Católica, figura como fundamental el que exista un verdadero reconocimiento a la mujer y sus derechos: “La gente pide una Iglesia más abierta. Cuando hay más rigidez, hay más fisuras”.

Alessio de Córdoba “Los gestos simpáticos son sólo gestos. Con romper el protocolo y no vestir ropa imperial no alcanza”, dice Nicolás Alessio, quien desde que comenzó su tarea hace 26 años en la barriada de Altamira, en el sudeste de la capital cordobesa, señala que "la jerarquía eclesiástica se ha fosilizado". "Como gesto –agrega–, también el Papa podría levantar la censura a los cientos de teólogos del Tercer Mundo que fueron sancionados por pensar distinto o dejar a un auxiliar en el Vaticano y oficiar desde un templo del Tercer Mundo. (Francisco) Primatesta era austero, sencillo, no gustaba de los protocolos ni la pompa, pero era conservador y defendía la obediencia romana. Y fue cómplice de la dictadura para salvar el poder de la Iglesia". Sobre la visita y apoyo del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, al nuevo Papa, indicó que "Bergoglio no ha tenido la complicidad

“No tengo expectativa en el nuevo papado. Puede acariciar enfermos, ser reformista e intentar una apertura al mundo, pero hay que volver a Cristo, meterse en el pueblo y ser un pastor que trabaje contra la opresión y por la liberación, para que los patrones no exploten al trabajador y se respete el derecho a la vida, el trabajo, la salud, la vivienda”, dice el cura de la zona sur que predica hace 25 años en Bermúdez. Mientras sectores descontentos con las políticas del Vaticano proponen reunir un nuevo Concilio que amplíe y democratice el debate interno, para Yaco esa instancia “no garantiza un cambio y sería perder tiempo. El documento de Puebla es fenomenal, pero no se puso en práctica. El Evangelio es muy clarito, pero cuando el emperador Constantino decretó (en 313) que todos debían ser cristianos, comenzó a distorsionarse”, señala. Y agrega: “Cristo trabajó abajo y la Iglesia debe estar con los pobres, se trata de agarrar otra vez el Evangelio y caminar”.

Siñeriz de Nuevo Alberdi “Se debe retomar el mensaje del Concilio Vaticano II (1962-1965), que en los últimos tiempos fue puesto a la sombra. Fue un esfuerzo para descentralizar el poder de Roma, buscar una administración con autonomía de las iglesias regionales y episcoAFP PHOTO / ANDREAS SOLARO

de sacerdotes como (Adolfo) Tortolo y (Victorio) Bonamín, no hablaba a favor de la dictadura en las misas. Pero Esquivel es hombre de la Iglesia y creo que, al igual que la presidenta, han ido a ponerlo de su lado, a marcarle la cancha". El cordobés, que cuando Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires calificó a la lucha contra el matrimonio gay como una "guerra de Dios" respondió: "Es una barbaridad medieval e inaceptable", está comprometido con la problemática del acceso a la vivienda y la tierra y asegura que "los grupos de base viven una fe distinta y sin aprietes de los cánones. La esperanza no nace del Vaticano o el papado, sólo surge desde el Evangelio".

Zilli de Haití Desde 1999, Aníbal Zilli trabaja en comunidades eclesiales de base del país devastado por el sismo de 2010. "Jesús fue asesinado por un poder que no quiso cambiar las reglas de juego. Ese proyecto hay que hacerlo realida d y despertar un compromiso con la vida”, reflexiona desde Kazal, pequeña comunidad que fue devastada por el terremoto que el 12 de enero de 2010 dejó más de 220 mil muertos en Haití y casi tres millones de personas sin techo, y a la que arribó en febrero de 1999: “Vine por mi voluntad, cuando se abrió una misión y pidieron voluntarios, y fui párroco hasta setiembre de 2012 cuando por decisión del obispo tuve que dejar el cargo. Ahora soy vicario y sigo todo el proceso en la parte social", explicó. "Los domingos hay reuniones para reflexionar sobre la palabra de Dios,

comprender el Evangelio, tener una vida cristiana más comprometida, ver mejor la realidad y buscar respuestas”, resalta, y acota: “Así han surgido proyectos de desarrollo, sistemas de economía solidaria y un movimiento campesino que está ayudando a integrarlos, ser más solidarios y mejorar la situación del ambiente que está muy deteriorado, y todo está en manos de los mismos haitianos". Sobre la elección del nuevo Papa y temas como el aborto y el matrimonio igualitario, Zilli indica: "No creo que cambie porque va más allá de él, es doctrina de la Iglesia. Es un culto que no tiene en cuenta la realidad del pueblo, en la mayoría de los casos. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI atrasaron la Iglesia muchísimo”. Andrade, teólogo del camino "Lo malo no es el Papa sino el papado, que es manejado como una monarquía", dice Gabriel Andrade, del grupo Obispo Angelelli. "La estructura de la Iglesia no favorece al ideal evangélico de igualdad; una persona encerrada en la Roma opulenta no puede saber toda la verdad", añade. "El poder de Roma es más político que espiritual, se basa en la infalibilidad del Papa. La Iglesia somos todos los bautizados, pero en el Vaticano rige la obediencia, no la democracia, y aunque esa monarquía no es hereditaria, porque no tienen hijos, eligen al sucesor", remarca el formador bíblico del Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de Córdoba, y advierte: "Hay una Iglesia pura y heredera de los primeros cristianos y obispos progresistas, pero no llegan a ser cardenales. Al Papa lo deben elegir todos los episcopados del mundo, no sólo los cardenales". Sobre el significado de tener un Papa argentino, Andrade resalta: "Es peronista, camina las villas con su ideología formada en Guardia de Hierro", pero aclara: "Siempre hizo lo debido para tomarse del poder, es un político", y sobre la polémica por su actuación en la dictadura cívico militar, dice que "quizás no colaboró, pero no tenía el compromiso de (Enrique) Angelelli o (Jaime) De Nevares". Para el sacerdote nacido en Rosario en 1965, "el Papa debe salir a buscar al resto de la Iglesia y llamar a un concilio. Nunca los laicos estarán en igualdad con la curia y como la religión es hegemónica, interpreta la fe desde un lado, de un grupo", por eso propone "una fe en una sociedad de iguales", además de recordar que "Jesús fue profeta, no sacerdote". Y en su último libro, "Teología desde el camino. La dimensión política de la fe" (2008), cuestiona: "Si alguien dice que es Napoleón lo toman por loco; ¿Pero qué pasa si otro dice que habla por Dios?". "En 1983, Juan Pablo II concentró el poder como una monarquía absoluta, eso es un abuso de poder que carece de fundamento teológico y equivale a usurpar el poder”, señala Andrade, quien dirige con su mujer el Instituto Da Vinci, y finaliza: “En el siglo IV el catolicismo toma las formas del Imperio Romano, su aparato político, los símbolos; y concentra el poder en el Papa, quien dicta cánones y enjuicia, pero no puede ser juzgado en la Tierra”.


abril de 2013 | página 9

el eslabón | la bola

ENTREVISTA CON NAHUEL GUZMÁN

Arquero nac&pop El “Uno” titular de Newell’s, que disfruta el gran presente que atraviesa la Lepra bajo la conducción del Tata Martino, para la pelota y se prende en un mano a mano con el eslabón para hablar de política, cuestiones sociales y de la vida misma. Y, por supuesto, también de fútbol. JULIÁN VALIENTE

Por Santiago Garat

N

AHUEL NACIÓ EL 10 DE febrero de 1986, meses antes de que Maradona nos metiera definitivamente en la historia del fútbol mundial desparramando ingleses bajo el cielo mexicano, y debutó en la primera leprosa de la mano del otrora golero Nery Alberto Pumpido en agosto de 2005 –reemplazando al paraguayo Justo Villar– ante Belgrano de Córdoba. Integró el seleccionado argentino que participó del Mundial Sub-17, que en 2003 rodó en las lejanas tierras de Finlandia y que ganó Brasil, y se dio el gusto de quitarle el puesto a una leyenda como el Flaco Jorge Vivaldo en su breve paso por Independiente Rivadavia de Mendoza. Y desde que Gerardo Daniel Martino arribó a la conducción técnica del equipo del Parque Independencia, es el guardián de la valla del Newell's que pelea bien arriba en el torneo local, la Copa Argentina y la ansiada Libertadores de América. El Patón, que así es como le dicen a este grandote que se inició en el "glorioso Mercadito" y que hoy tiene “la suerte de estar atajando en la primera de Newell´s”, club del que es “hincha de toda la vida”, según él mismo se encargó de remarcar, es un bicho raro dentro del ambiente del fútbol argentino y se toma su tiempo para debatir y “aprender” sobre cuestiones que lo preocupan y le gustaría modificar.

Hay que salir del agujero interior “Trato de estar al tanto de situaciones sociales y creo que la política es algo de lo que todos deberíamos estar pendientes”, señaló este joven que participó de la marcha del pasado 24 de marzo por el aniversario del Golpe cívico militar que azotó al país entre 1976 y 1983, y pese a que hace un tiempo conduce Unoxsemana –el programa radial con formato de “reunión de amigos” que se emite los miércoles a la no-

che por FM Wox (88.3)–, critica el papel del periodismo en los últimos años: “La función de los medios de comunicación se volvió fundamental y lo malo es el grado de manipulación que consiguen llevar adelante aquellos que defienden intereses muy distintos a los que tenemos quienes queremos que al país y a los argentinos les vaya mejor”. El jugador que más partidos disputó en la reserva leprosa en los últimos 25 años, admite que “fuera del fútbol”, lo más cercano a la realidad que tiene a mano es “la que viven los pibes de la pensión” o los amigos “que no son del ambiente y que por ahí no la pasan bien”, entonces “trato de estar en contacto con ellos y hablarles mucho para que entiendan, sobre todo, que la vida es mucho más que una pelota de fútbol y el ambiente que la rodea, y que vean más allá del auto nuevo o salir de joda con una mina”. Luego de reconocer que “adentro de la

cancha uno hace un personaje pero afuera hay una vida y hay que saber manejarse sabiendo que es una persona pública y sin dejar de lado que soy uno más dentro de este mundo”, el Patón señaló: “Uno desde el fútbol tiene la posibilidad de acercarse un poco más a la gente y sabe que lo que hace o dice tiene otra repercusión, entonces hay que saber aprovechar eso y dar una mano en lo que se pueda a los chicos de la pensión o del club del barrio de donde uno salió, hacer presencia en algún evento, ir a comidas o actos a beneficio y en los momentos en los que te brindan un espacio en un diario o algún programa de radio o tele, después de jugar un buen partido, hoy hablar de fútbol y mañana tratar de tirar un concepto y expandir ideales”.

El “Uno” busca lleno de esperanzas Nahuel, que no dudó en salir a jugar un partido por Copa Libertadores en el tristemen-

te célebre Estadio Nacional de Chile con una estampa de las Islas Malvinas en el centro de su pecho, reconoció que "el fútbol de alguna manera te encierra en una burbuja", y que "hay que ser inteligente y salir un poco a ver lo que pasa afuera para entender la realidad". Tras confesar que “este proceso transformador que arrancó en 2003 fue lo que me llevó a querer interiorizarme de cuestiones políticas”, y destacar que “en este último tiempo se armó un debate muy interesante, pero también muy polarizado y con ideas que muchas veces tienen la finalidad exclusiva de confrontar”, Guzmán cerró declarando sin ningún tipo de reparos: “Personalmente estoy muy contento con el país que venimos construyendo. Veo que hay un cambio muy positivo y que se vienen cosas buenas y, si miran las fotos que publico en twitter, está más que claro que apoyo el proyecto nacional y popular que empezó con Néstor y continúa bajo la conducción de Cristina de Kirchner".

Alto presente

La Patria grande

E

L

l golero leproso asegura que la llegada de jugadores de renombre internacional como Ignacio Scocco, Gabriel Heinze y Maximiliano Rodríguez “fue algo revolucionario para el plantel y para todo el pueblo rojinegro”, y que lo mismo pasó con Martino: “Hasta que no firmó todos pensábamos: ¿Qué va a venir el Tata si lo quieren de todos lados y hasta de selecciones nacionales? Pero el tipo vino y nos cambió la cabeza a todos. La idea de El Tata es siempre tirar para adelante y apoyar al grupo en las buenas y en las malas y eso nos dio una fuerza extra para que llegado un mal momento, que por suerte todavía no tuvimos que sufrir, podamos bancar cualquier cosa”. Desde que llegó, según destaca el guardameta titular rojinegro, Martino “instaló conceptos claros y positivos como respaldar las decisiones que se toman dentro de la cancha y evitar el reproche y la encanada para no dejar expuesto a un compañero que cometió un error y hasta impuso la charla con los más chicos. También nos hizo ver la necesidad que tiene Newell’s de empezar a sacar jugadores y promovió pibes del club, aprovechando que los

resultados acompañaron y el hecho de tener que afrontar tres competencias al mismo tiempo que te obligan a una rotación permanente, y solucionó un problema que tenía la institución que como el plantel tenía muchos jugadores de renombre, bajaban a reserva seguido y tapaban a los chicos de las inferiores. Hoy es al revés y se los va formando de a poco y haciéndolos jugar cerca de gente experimentada y poder mostrarse ante un cuerpo técnico de jerarquía. La reserva de Newell’s hoy es una gran vidriera, comandada por el Tata y articulada entre otros por el Flaco Jorge Theyler, que indudablemente van a devolver al club al lugar que nunca debió perder”. Guzmán también deja un párrafo aparte para Scocco: “Sin discutir a los que están, Nacho debería ser convocado a la Selección ya que está en un momento bárbaro; y los resultados que le está dando a Newell’s y que le dio a la Selección cuando le tocó estar, como en aquel partido con Brasil, así lo indican”, asevera entusiasmado el pibe que en su cuenta de Twitter se define como “Argentino. Leproso. Kapanguero. Arkero y Kontador oficial del chiste de los 2 lokos ke se eskapan del lokero”.

a Lepra visitó al Deportivo Lara en Venezuela una semana antes de que muriera Hugo Chávez, por la fase de grupos de la Libertadores, y para Nahuel pisar las tierras bolivarianas y ver de cerca la realidad del país caribeño fue una experiencia inolvidable. “Estuvimos en Barquisimeto, una ciudad que se dio vuelta hace un tiempo y se volvió opositora al gobierno revolucionario, pero la movida está en Caracas y ahí se palpa enseguida el aguante a la gestión que encabezaba Chávez”, recordó Guzmán, aunque aclaró: “Igualmente encontrás muchos medios que lo liquidaban al Comandante y que estaban dispuestos a poner cualquier titular para generar conflictos, algo similar a lo que ocurre acá o en Ecuador, lugares donde se favoreció mucho a los sectores más humildes y como a los grandes poderes les molesta que todo se esté encaminando de abajo hacia arriba se dedican a poner palos para que la cosa no avance”. La muerte del líder venezolano fue “un golpe muy duro para todos los que veíamos con buenos ojos lo que llevaba adelante Chávez”, señala el arquero rojinegro, “porque representaba mejor que nadie la imagen del Che y era el que más impulsaba el proyecto latinoamericano de cambio

y revolución, como lo llamaba él, para poder alcanzar el sueño de la Patria Grande e igualitaria”. Tras señalar que “hay que tener mucha fuerza para pelear con las grandes corporaciones”, Guzmán desliza que “a lo mejor, el único camino para poder meterle el pecho y afrontar ese desafío sea pecando de soberbia, algo que le achacan también a nuestra Presidenta”, y concluye tajante: “Acá se dice que Argentina va camino a convertirse en otra Venezuela y ni saben cómo es la bandera de ese país, entonces estaría bueno interiorizarse primero, ver de qué se trata, qué hizo el Comandante y cómo era la vida antes de que llegue él. Y la verdad, si vamos camino a ser Venezuela y se va a mejorar la realidad de la gente como ocurrió allí, con los índices de reducción de pobreza y crecimiento en las áreas de salud y educación que se lograron en los últimos diez años… ¡Vamos a ser Venezuela!” “Estando allá me pasó que dos compañeros se me acercaron y me dijeron: «Che, vos que sabes, ¿cómo es la onda acá en Venezuela?», y aproveché y les bajé línea con todo”, confiesa entre risas Nahuel, quien aclara que lo hizo con “palabras sencillas” y “sin intentar meterles un ideal en la cabeza con una jeringa”.


página 10 | abril de 2013

contrapunto | el eslabón

IDENTIDAD, HISTORIA Y ARTE EN CÓDIGO ROJINEGRO

Copados con la Cultura Tras el alejamiento de Eduardo J. López del club, Newell's Old Boys generó nuevos espacios para sus socios. Entre ellos, un Departamento dedicado a actividades culturales que promueve iniciativas como la creación de un museo y una biblioteca popular. JULIÁN VALIENTE

Por Jerónimo Principiano

S

I BIEN EL PRESENTE PARECE inmejorable a raíz de las actuaciones futbolísticas en las copas Libertadores y Argentina y en el torneo de primera división, Newell’s se supera en muchos aspectos día a día. Uno de ellos es la parte social. La comisión directiva que venció a Eduardo López en las elecciones del 14 de diciembre de 2008 tuvo la decisión de reconstruir un Newell’s derruido en lo institucional, en lo edilicio y en lo social. Para paliar esto último se creó el Departamento de Cultura a cargo de Pablo Pagliaretti, quien junto a varios colaboradores comenzaron un arduo trabajo para poner en funcionamiento talleres y realizar actividades. Uno de los primeros pasos fue encontrar un lugar entre todos los que existían y se disputaban las diferentes subcomisiones y departamentos del club. Ninguno de esos sitios se encontraban en condiciones habitables, sino destruidos y llenos de basura, por lo tanto no sólo había que instalarse sino también ponerlo en condiciones. El Departamento consiguió instalarse en la sala Celli, ubicada debajo de la llamada tribuna del Palomar que normalmente ocupa la parcialidad visitante durante los partidos de fútbol. A la sala se colocó un piso nuevo, se repararon y pintaron las paredes, se construyó un altillo en madera, se refrigeró y calefaccionó y se amobló y decoró. Hoy funcionan allí todos los talleres y se realizan la mayoría de las actividades. A su vez, desde un primer momento el espacio del club rojinegro se integró y participa de los encuentros que organiza el Departamento de Cultura de la Asociación Argentina de Fútbol (AFA). Cultura tiene como objetivo el desarrollo y la proyección del arte que conforma el patrimonio cultural de socios e hinchas de la entidad. Sus más de veinte integrantes se proponen promover en cada actividad la participación de la sociedad en general, construir espacios que brinden facilidades para el acceso y utilización de los bienes culturales. La Secretaría del Departamento se encuentra a cargo de Gabriela Bodo, quien considera que “después de 4 años de haberse recuperado el club pasó la parte de recuperación y a partir de ahora, en los próximos cuatro años, lo importante es sacar Cultura afuera”. Sentada en la sala Celli, entre bailarines de salsa y una biblioteca cargada de libros y rodeada de camisetas encuadra-

das, esculturas y banderas, Bodo señaló que “en ese contexto el proyecto más importante que tenemos es el museo, con el cual buscar al hincha, al no socio”. El proyecto del museo tiene por finalidad contar la historia del club de forma cronológica, fusionando arte, música, tecnología, participación y juegos de interacción. Además, se prevé contar con una sala interactiva para jugar y escuchar los cánticos de los hinchas; y con una sala de proyecciones para difundir videos que den cuenta de los diferentes momentos que vivió el club a lo largo de su historia. Las personas abocadas a este proyecto vienen realizando un relevamiento de actas, libros, plaquetas, fotos y algunos de los trofeos que se encuentran hoy en las áreas de Administración, Comisión Directiva y Depósito. Además, llevan un registro de cada donación, la cual es debidamente inventariada y resguardada en un lugar físico con la seguridad necesaria. “Unos de los objetivos es incorporar el museo al circuito turístico de la ciudad, teniendo en cuenta que la institución también es referenciada por sus ídolos que son reconocidos a nivel mundial, como Marcelo Bielsa, Gerardo Martino y Lionel Messi”, contó Bodo.

La secretaria del Departamento de Cultura leprosa continúo relatando que “el proyecto se financiará a través de anunciantes y con el apoyo de las figuras del club. Por ejemplo, que alguna de las figuras publicite una marca poniéndose una gorrita a cambio que el anunciante de la gorra colabore económicamente con el museo”. “El museo no será únicamente de fútbol, sino de toda la institución, incluyendo al colegio”, aclaró Bodo. Atrás quedó la organización de la fiesta en que se denominó al estadio Marcelo Bielsa y a la platea oeste Gerardo Tata Martino. Hoy, se explayó Bodo, “otro de los proyectos en el cual ya se está trabajando es la biblioteca popular, que está nucleada en la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) y posee cerca de mil volúmenes”. “Además se hace un trabajo específico para que los chicos de la pensión puedan acceder a la biblioteca y también se pedirá un bono contribución mínimo a los socios cuando abonen su cuota mensual para poder mantenerla”, explicó la entrevistada. La biblioteca funciona en la sala Celli, pero continuando con la política del De-

partamento de salir afuera se prevé sacar la biblioteca al Parque Independencia y allí ofrecer actividades como charlas y lecturas de obras. El Departamento de Cultura, cada vez que es necesario mencionar al clásico adversario de Newell’s, lo hace por su nombre, jamás mediante una denominación despectiva. “La idea desde siempre es respetar todas las instituciones de la ciudad y construir desde lo educativo. Yo nací hincha de Newell’s y demuestro mi pasión desde lo educativo”, afirmó Bodo. En ese sentido aclaró que “respecto del folklore, primero se investiga, luego se chequea y finalmente se cuenta, sin ningún título peyorativo para el club que se menciona”. Desde hace un mes aproximadamente el club posee un programa radial que se llama “Radio Newell’s” y se emite por FM Mitre los lunes de 20 a 22. “La propuesta surgió de la Comisión Directiva, lleva tres programas y se habla de todas las actividades del club. Los jugadores invitados que asistieron a estas emisiones fueron Lucas Bernardi, Ignacio Scocco y Luis Guzmán”, contó Bodo, que es una de las conductoras. Newell's ofrece visitas guiadas por las instalaciones del club y a medida que se avanza en el recorrido los guías van contando la historia de la entidad cronológicamente. “Las visitas es la actividad que más ingresos le brinda al Departamento”, afirmó la secretaria y aclaró que el precio es más que accesible. Obviamente que no es menor la relación del Departamento con el fútbol. Como se contó, Cultura le facilita el acceso a los chicos que viven en la pensión a los libros de la biblioteca y también se les proyecta películas, los cuales son debatidos con algún jugador en actividad o ya retirado de la institución que se invita a participar. Los títulos son elegidos por los profesores y psicólogos de la entidad. El Departamento también cuenta con la participación del artista plástico Juan Shatski, quien realiza obras alusivas a la institución y organiza muestras. Los talleres que se ofrecen son los siguientes: acrobacia aérea en tela, murga Estallados de Lepra, danzas árabes femeninas, teatro, tango, salsa y ritmos caribeños, idioma italiano, tai chi chuan, trapecio, expresión artística, cheerdance, postura y alineación, títeres para niños y ajedrez. Newell’s construye y a la vez fortalece su identidad con talleres, actividades y posicionamientos como el de respetar a las demás instituciones, equiparable a un golazo de Messi o Scocco. Cosas que escasean en el fútbol de hoy.


el eslabón | contrapunto

abril de 2013 | página 11

MIRADAS BOBAS 5

El día después del periodismo Por Andrés Abramowski

U

NO. LA PANTALLA. ES domingo a la noche y la pantalla de la tele muestra un show periodístico solventemente conducido por el conocido periodista Jorge Lanata que presenta gráficamente el funcionamiento de un esquema de lavado de dinero que compromete a empresarios a quienes vincula como cercanos del gobierno nacional en calidad de testaferros. A tal fin, pone al aire una nota realizada con una cámara oculta a un joven empresario millonario conocido por su matrimonio con una modelo de muy pocas luces. También aparece otro muchacho desconocido con denuncias sobre lavado y se menciona al marido de otra modelo, cantante y actriz e hija de un humorista retirado. Si bien el vínculo entre política y farándula suena forzado, no le resta verosimilitud al informe cuyo carácter político es matizado con recursos humorísticos. Y aunque no queda claro por qué uno de los entrevistados habla a cámara oculta el envío resulta, amén de la información que aporta, a prima facie convincente; básicamente por dos premisas discutibles pero con bastante consenso cultural en la teleplatea: 1) Nadie que esté cerca del poder hace la guita laburando. 2) El periodismo, más allá de ser cada vez más manipulable por los intereses que se cocinan en los medios, todavía no llegó al punto de inventar y mentir a riesgo de perder todo el prestigio en una noche. Ambas creencias son preexistentes al informe.

Dos. El contexto A la percepción de lo que muestra la pantalla –chistes y guiños incluidos por el conductor cual emoticones de su mensaje– hay que agregarle otro pack de datos que completan la imagen. 1) El canal que emite el show periodístico es la expresión de un grupo mediático que históricamente ha influenciado bajo la mesa sobre sucesivos estamentos gubernamentales –no sólo democráticos– y que desde hace un tiempo disputa abiertamente ese mismo poder en nombre de la independencia y la libertad según el credo neoliberal. 2) La situación política en la cual se inscribe el informe está determinada por ese choque de intereses que ha dividido aguas entre dos masas bastante amorfas genéricamente llamadas “gobierno K” y “oposición Clarín”, cuyas disputas no lograron trascender el maleable campo de la ideología y se empantanan, regulando a 5 mil RPM en punto muerto, como en un diálogo de sordos cuyos extremos degradan sus argumentaciones políticas al nivel de dogmas religiosos y eslóganes publicitarios. Este no es un dato menor en la Argentina, de gran tradición futbolera, amores incondicionales a las camisetas y una creciente pasión por la remoción de directores técnicos a la que el periodismo deportivo no es ajena. 3) Téngase en cuenta también la crisis global de la cultura occidental, un embudo donde caen paradigmas de saberes y valores en una jungla modelada según las apetencias de esta fase del capitalismo caníbal y violenta. Crisis que se hace sentir en las creencias, en los medios, en el periodismo y también en los equipos de fútbol otrora poderosos que ahora disputan el descenso. 4) No es joda esto de las creencias y preconceptos. Es un dato fundamental al abordar la información disponible para una teleplatea, teniendo en cuenta tanto la producción industrial de contenidos audiovisuales preseteados, premodelados, predigeridos y también predirigidos. Una cultura proclive a emplear fórmulas premoldeadas cual paquetes de harina de esos que se compran para hacer ñoquis sin ama-

sar. Años de educación para el consumo de frases hechas y lugares comunes propalados como máximas esclarecidas y salvadoras como “El que puso dólares recibirá dólares” o “Llame ya!”. Hoy la pantalla es como un púlpito y así se manifiesta el grupo Clarín desde el más pinche movilero, según un guión con aquello que los fieles –bajo la figura colectiva de “la gente”– supuestamente quieren escuchar. En ese contexto se emite y se percibe el show de Lanata, una figura que ya concita preconceptos diversos. Por eso, antes de empezar el programa ya cuenta con un sector de la platea –simbolizado en una claque que se ríe de sus chistes– que le creerá lo que sea y gozará cuando Jorge les vuelva a repetir, como cada domingo, eso que ya “saben”: el gobierno y sus satélites son un corrupto hato de ladrones. También son preexistentes quienes detestan a Lanata, que básicamente le achacan haber firmado contrato con quienes hasta hace tres años tildaba de delincuentes, malcogidos, apropiadores de bebés y lavadores de dinero– y rechazará lo que sea. Ambos tipos de receptores reaccionan según cuestiones históricas e ideológicas. A este nivel, es claro que el informe periodístico será recibido según el credo o creencia de la platea, ya que ofrece más elementos ornamentales que pruebas. Así, el show no hará más que caldear el ánimo destituyente de los fieles a Clarín y abonar el escepticismo que le profesan los infieles a Lanata, que le abrirán un amplio espectro descalificativo desde “patético gordo mamaguacha” hasta “desestabilizador y golpista”.

Tres. Los medios masivos Como episodio mediático con dudoso –por ahora– correlato en la realpolitik, amerita un par de datos sobre la situación actual de los medios masivos, no sólo en la Argentina. 1) Los medios masivos atraviesan su crisis producto del derrape de los paradigmas bajo los cuales fueron concebidos y se desarrollaron. Entre ellos, la caída del esquema vertical de un emisor que puede convencer a miles de receptores de que es un copado o, en caso contrario, matarlos con la indiferencia. Un esquema sin posibilidad de réplica, generador de mensajes sin respuesta posible. 2) La propiedad de los medios masivos

es detentada por grupos de poder que tiempo atrás los fundaron o adquirieron bajo la premisa de que les permiten influenciar en la sociedad según sus intereses privados. Pero más allá de esa premisa falaz que equipara la sociedad con la masa sobre la cual opera el medio, el problema mayor de este tipo de dispositivos radica en que el concepto de lo masivo se va desintegrando junto con el perimido esquema unidireccional de emisor-receptor, al compás de nuevas prácticas de producción, circulación y consumo de bienes. Sobrevivientes de un viejo paradigma que aún no caducó, los medios masivos no tienen cómo dialogar: sólo pueden ratificarse, desdecirse o hacerse los pelotudos. Y aunque lo han intentado, no le encuentran la vuelta a los dilemas que les ofrecen estos tiempos de comunicación en red. 3) Los medios de comunicación han sumado a esta crisis de fin de siglo otra propia de su razón de ser. Es que los modelos de concentración de capital que los fueron absorbiendo los convirtieron en unidades de negocios de corporaciones polirrubros. Fusionados con empresas de entretenimiento, ese rasgo empresarial se ha trasladado a la lógica bajo las cuales producen su oferta. Así, la información se ha fundido con el entretenimiento para dar a luz a un engendro llamado “infotaiment”, cuya razón de ser, escudada detrás del objetivo de informar y entretener, es lisa y llanamente la de vender. Así, los medios masivos ya no informan o entretienen para vender publicidad. Ahora venden información y entretenimiento junto con la publicidad.

Cuatro. El día después El día después siempre ha sido clave en el periodismo, especialmente cuando la prensa estaba regida por los diarios de papel que salían justamente ese día. En tal sentido, pareciera que el mensaje logrado por el show periodístico de Lanata hace apenas diez años hubiera tal vez generado un par de renuncias. Sin embargo, el día después amanece con apenas algunas escaramuzas on line entre fieles e infieles. Los fieles al gordo, muchos de ellos –en parte– también arengados por la reciente convocatoria del Papa Francisco a la selección, revientan los muros del Feisbu con proclamas golpistas que desembocan rápidamente en el divorcio de Karina Jelinek (la tontuela modelo casada con el tipo de la cámara oculta). En tanto, los infieles

participan masivamente de una de las actividades más divertidas de la red de redes: mofarse de Lanata por su pasado de Zorro y su presente de sargento García (risas grabadas). Mientras tanto, las distintas parroquias mediáticas se van alineando según los intereses de sus administradores. Pequeñas repetidoras alineadas con Clarín replican el escándalo desde sus púlpitos pueblerinos, ajenas como siempre a los tejes del mainstream. Pronto los programas de chimentos y espectáculos rebosan de abogados, políticos, modelos y kickboxeadores opinando sobre autos, minas, falopa, lavado de dólares, trata de personas, fútbol y política internacional. Hasta que en uno de ellos aparece el primer arrepentido y dice: “Me pidieron ficción para tumbar al gobierno y les di ficción”. No es casual que lo haya hecho en los programas de chimentos, donde cualquier cosa es válida mientras genere rating. Luego otro entrevistado por Lanata también confesará que mintió por despecho, juventud e inexperiencia. De pronto, el escandalete político-mediático más importante de la historia argentina desde el caso Coppola parece desintegrarse como si nunca hubiera existido. Se trata de un momento crítico para el periodismo y, como cada vez que las papas queman, es hora de volver a apelar a las creencias…

Cinco. El periodismo Vendedores de vidrio pero tomadores de champagne, los dueños del canal opositor ya deberían tener en la manga un reemplazante para cuando Lanata ya no sea funcional. Habrán tanteado a Moria Casán y Carmen Barbieri, quienes tal vez no sean tan graciosas como Jorge o como Blumberg –otro antiguo escudero que también cayó en desgracia cuando ya era muy notorio que no era lo que no era– pero ellas no fracasarían si se les encomendara una exitosa operación destituyente. En esa lógica utilitaria, seguro que Lanata debe tener calculados los números para no quedar pagando cuando se tenga que sacar los tiradores y volver a reinventarse. Incluso debe tener escritas un par de cartas abiertas para el día del portazo, cuando sea reemplazado por otro infotainer como Petinato en un programa de chimentos similar a Periodismo para Todos. Pero más allá de lo anecdótico y lo psiquiátrico, el periodismo –especialmente el de los medios masivos– debe comenzar a preguntarse por su razón de ser en estos tiempos revueltos. Para ello un par de apuntes, someros y preliminares, a tener en cuenta. 1) La crisis del periodismo es reflejo de otras: * La crisis de la cultura occidental y el capitalismo salvaje * La crisis de la verdad como expresión monopolizada y/o totalizadora y/o legitimante * La crisis de los periodistas que oscilan entre ser trabajadores de la información entendida como un derecho o convertirse en pequeños empresarios de la publicidad y el entretenimiento. * Muchas otras más, sin duda. 2) En este marco, el periodismo tendrá que formular varias preguntas, entre ellas: * ¿Es el trabajo periodístico la replicación de intereses no expresados valiéndose del cut&paste? * ¿Cuál es la función social de informar, más allá de llevarse un sueldo para alimentar a la familia? * ¿Es función del periodismo informar o convencer? ¿Esclarecer o estimular? ¿Explicar o embelesar? ¿Vale la pena el periodismo si no puede ir más allá de los prejuicios y las creencias de la sociedad? ¿No estaban los sacerdotes para cubrir esos huecos?


p谩gina 12 | abril de 2013

| el eslab贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.