el eslabón 130

Page 1

año XV n° 130 (el cierre roto) precio $ 6.periodicoeleslabon.wordpress.com facebook.com/periodicoeleslabon

esta edición incluye los suplementos Vamos, Argentina en Noticias, Diario de los Juicios y enREDando

EL SUICIDIO DE UN REPRESOR

JAVIER GARCÍA ALFARO

Un ayudín a la impunidad

Ricardo Corrales, imputado de graves crímenes de lesa humanidad, se suicidó en su casa donde cumplía prisión domiciliaria en el marco de una causa que investiga delitos cometidos durante el terrorismo de Estado en el Servicio de Informaciones de la Policía de Rosario. El silencio del juzgado federal de Martín Bailaque molestó a querellantes de la causa. Detalles de una muerte que disparó la polémica sobre los beneficios otorgados a los represores.


medios | el eslabón

página 2 | septiembre de 2013

EMPRESARIOS Y DICTADURA

Gollán, Feced y la Ley de Medios JAVIER GARCÍA ALFARO

Por J. B.

E

L NONAGENARIO EMPRESARIO Alberto Casiano Gollán, “ex titular” de Televisión Litoral SA -grupo que controla los medios Canal 3, Radio 2, FM Vida y Rosario3.com, entre otros-, se reunía habitualmente durante los años del terrorismo de Estado con el comandante de Gendarmería Agustín Feced, para analizar el curso de la carnicería dirigida por el uniformado que hacía las veces de jefe de la policía de Rosario. La afirmación corresponde a la esposa del propio Feced y se escuchó en boca del periodista Carlos del Frade el pasado 27 de septiembre en el marco del denominado juicio Guerrieri II, en el que se investigan los delitos cometidos por doce represores del Batallón 121 de Inteligencia del Ejército. La declaración del periodista apuntaba a dar cuenta de los estrechos vínculos entre los genocidas de la dictadura y el poder económico local, que creció y se asentó en aquellos años, extendiendo sus negocios hasta el presente. Pero las andanzas de Gollán continúan hasta estos días. Al menos así lo confirman algunos socios minoritarios del grupo, quienes denuncian diferentes irregularidades con relación al proceso de adecuación a la resistida Ley de Comunicación de Servicios Audiovisuales. “Siempre me pregunté por qué en la sala de reuniones donde se realizan las asambleas de accionistas del Canal hay una placa de agradecimiento a Gollán por parte del

Comando del Segundo Cuerpo de Ejército”, confesó a El Eslabón una presencia infaltable de esos encuentros, a los que calificó como “un dibujo”, ya que “todos hacen lo que pretende” Don Alberto, como lo llaman sus empleados más adulones. Para la misma fuente, fue “a lo mejor por esos por esos inconfesables servicios que se le entregó en su momento a Gollán la licencia de Radio 2”. Gollán, quien además de haber ejercido

como intendente durante un período en el año 1972, por designación de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, y tejer fuertes relaciones con el titular del Segundo Cuerpo de Ejército -y posterior presidente de facto-, Leopoldo Fortunato Galtieri, es desde hace algunos años Cónsul Honorario del Reino Unido de Gran Bretaña. Un socio minoritario del grupo consultado por este medio, que pidió reserva de su identidad, denunció que “a pesar de ya no fi-

BINNER YA AFILA SUS GARRAS PARA DESTRIPAR LA LEY DE MEDIOS

A la derecha de su pantalla Por Horacio Çaró in que la onda expansiva provocada por sus declaraciones acerca de la presunta incidencia de chaqueños, paraguayos y bolivianos en los bolsones de pobreza que exhibe Rosario haya concluido, Hermes Binner asumió un compromiso tan inquietante y poco progresista como su Teoría de las Migraciones Pauperizadoras (TMP). Frente a un auditorio ávido por desarticular y/o reducir a escombros la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), prometió trabajar para cambiarla. El presidente del socialismo argentino, no está de más recordar, apoyó explícitamente esa normativa y todos los legisladores de esa fuerza votaron a favor de su sanción. Decidido a intentar colocarse en el esquivo centro del ring que se disputan Martín Insaurralde y Sergio Massa, Binner parece haber decidido que en su carrera por una diputación nacional se torna necesario arrojar una frase polémica por día. Así, el candidato del Frente Amplio Progresista (FAP) asumió el “compromiso de trabajar para cambiar la Ley de Medios”, en un marco decididamente corporativo y patronal: las Jornadas Internacionales de la Televisión por Cable 2013, organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por

S

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Satelitales, la flor y nata de los competidores del oligopolio Cablevisión-Multicanal, de Clarín, y del segundo grupo en importancia según el volumen de abonados, esto es Supercanal, del Grupo UNO, propiedad de los mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano. “Siempre es importante escuchar las propuestas y atender las necesidades de los que más saben de la industria, para luego poder cristalizar estas cuestiones dentro de la Ley”, señaló con regocijo el ex gobernador de Santa Fe, en la reunión con los cableros, que operan principalmente en los nichos del interior del país donde las garras de los dos grandes operadores mencionados no están interesadas en destripar los bolsillos de clientes cautivos. Para Binner, algo está claro, y es dónde se para con vistas a un futuro que debe presumir ya no tendrá al kirchnerismo como protagonista: “Es fundamental que defendamos a la industria (de la TV por cable) entre todos. Con reglas claras y una legislación que acompañe. Asumimos el compromiso de trabajar para cambiar la Ley de Medios”. A la hora de prometer, el presidente del Partido Socialista no se fija en gastos. Fascinado por el arrojo y la decisión del candidato “progresista”, el presidente de la

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

Asociación Santafesina de TV por Cable, Héctor Delloni, explicó que “las restricciones planteadas (por la LSCA) no permiten una discusión en serio orientada hacia la pluralidad de voces. Las cooperativas subsidian con servicios monopólicos su servicio de cable en detrimento de las pymes locales”, destacó, sin entrar en detalles que tal vez lo hubieran puesto en apuros. A su hora, el titular de la Asociación Pampeana, Lucio Gamaleri, explicó que cada una de los cables del interior deben lidiar constantemente contra “la lentitud e ineficacia” de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Nada dijo de la proverbial lucha contra los oligopolios UNO y Clarín, que hacen valer su posición dominante en el mercado con un rigor que no se compadece con los modos y formas de Martín Sabatella, jefe de la AFSCA. “La AFSCA actúa a destiempo y, frente a las presiones que sufre para la adjudicación de licencias, no suele esperar al dictamen”, complementó Raúl Malisani, operador de Cable en San Vicente, Santa Fe, sin precisar los autores de las “presiones” ni arrojar luz sobre qué casos aguardan dictamen ni cuáles serían los plazos razonables, en un marco en el que la aplicación plena de la ley

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor diario de los juicios: Tomás Labrador

Mendoza 2836 Dto. 4 teléfono 4353719 e-mail eleslabon@gmail.com web: periodicoeleslabon.wordpress.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

gurar en la mayoría de los papeles”, al punto de no ser más el presidente de la sociedad, “Gollán sigue haciendo de las suyas con las cosas del Canal”, con la anuencia del resto de los integrantes de la asamblea, “familiares o amigos” del veterano empresario. Para el accionista, “el colmo de los manejos de Gollán” llegó en el marco de la adecuación a la Ley de Medios, norma que fue considerada “como un gran avance” por el socio minoritario de Televisión Litoral. Además de salir de la formalidad de los papeles, por haber integrado Gollán un gobierno de facto, hecho que prohíbe la nueva Ley, el Grupo poseía un número de frecuencias que excedía la cantidad tolerada por la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual. “Para ponerse a tono con la Ley, lo que resolvió Gollán y compañía fue «regalar» la FM Frecuencia Plus, a uno de sus nietos”, aseguró el socio. El accionista consideró que “con esa maniobra, en definitiva, la radio quedó en manos de la familia Gollán y los socios minoritarios no pudimos ser parte de una negociación en la que podríamos haber obtenido ingresos para invertir o darle el destino que definamos a ese dinero que también nos correspondería”. Los accionistas menores aseguran que continúan con varias causas judiciales entre las que se agregan año a año las impugnaciones a cada asamblea anual. “La Justicia provincial se ha hecho la distraída con Gollán”, señaló uno de los socios menores de Televisión Litoral SA. La observación vale también para la Justicia federal, que debería llamar a declarar alguna vez a “Don Alberto”.

lleva un destiempo de cuatro años a causa de las trabas del grupo Clarín. En la ronda de operadores, Raúl Suárez, director de TV Cable San Guillermo, denunció que la cooperativa que opera en su jurisdicción “se encarga de la provisión de una gran cantidad de servicios públicos, todos ellos monopólicos y hoy ya están dando el servicio de televisión, en algunos casos hasta gratuitamente”, transformando una de las virtudes de la nueva normativa en un flagelo que amenaza las utilidades de él y sus socios. Binner reconoció que en el interior del país “hay una gran cantidad de producciones que desarrollan las pyme de la industria televisiva y que son el motor de la televisión por cable”, un enunciado tan amplio como el “país normal” que pregona como programa de gobierno, o la “Argentina en celeste y blanco”, un clásico que deber haber olvidado pero usó mucho en 2007. “No pedimos beneficios, solamente igualdad. Tendemos a desaparecer lentamente, porque no se sientan las bases para una competencia leal”, afirmó Alberto Genovese, de Tostado, Santa Fe, sin brindar mayores precisiones respecto de ese inminente quebranto, pero logrando sensibilizar a un Binner que, frente a tamaña crítica, manifestó una ostensible preocupación. Hermes insistió, con la mirada puesta en un futuro con olor a viejo: “Debemos defender la industria entre todos, con reglas claras y una legislación que acompañe”, omitiendo decir a quiénes, aunque en ese recinto a nadie se le ocurrió pedir aclaraciones.

diseño gráfico: Javier García Alfaro y Aníbal Pérez corrección: Santiago Garat fecha de cierre: 30 de septiembre de 2013.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | medios

septiembre de 2013 | página 3

SE SUICIDÓ TRAS TOMAR LAVANDINA

¿Para lavar sus culpas? Ricardo Corrales, imputado de graves crímenes de lesa humanidad, se suicidó en su casa donde cumplía prisión domiciliaria en el marco de una causa que investiga delitos cometidos durante el terrorismo de Estado en el Servicio de Informaciones de la Policía de Rosario. El silencio del juzgado federal de Martín Bailaque molestó a querellantes de la causa. JAVIER GARCÍA ALFARO

en el que fue propuesto como testigo por otros represores, Corrales volvió a eludir responsabilidades, en esa ocasión con menor credibilidad, ante las preguntas servidas en bandeja por el defensor de los acusados. Corrales repitió casi siempre no recordar nada. “¿Quien era su jefe?”, preguntó el defensor oficial Germán Artola. “Pasaron muchos jefes, en este momento no me acuerdo”, dijo varias veces, y luego se iluminó: “El Coronel Duré, después vino el comandante Feced”.

Por Juane Basso

E

L REPRESOR DE LA DICTADURA Ricardo Corrales, ex mano derecha del fallecido comandante de Gendarmería Agustín Feced –dueño de la vida y la muerte del Centro Clandestino de Detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de la policía de Rosario–, murió tras ingerir lavandina y estar internado una semana en el Sanatorio Plaza. El suicidio del acusado de graves crímenes de lesa humanidad, arrojó más leña a la polémica práctica de los jueces federales que otorgan con demasiada facilidad el “beneficio” de la prisión domiciliaria. Corrales “presuntamente habría tomado lavandina para suicidarse”, informó a este medio el fiscal federal Gonzalo Stara, quien recibió la denuncia el sábado 31 de agosto por la noche, a través de un llamado de la concejala del Frente para la Victoria, Norma López, que a su vez obtuvo el dato de un informante anónimo. Tras recibir el llamado telefónico de López, Stara solicitó la confirmación del dato por parte de la Dirección Provincial del Patronato de Liberados, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, desde donde corroboraron la internación de Corrales. Según indicó el fiscal, “la misma noche del sábado se notificó al juzgado federal del doctor Marcelo Bailaque, y se pidió al Patronato que extremen los controles al imputado”. La concejala Norma López explicó por su parte que recibió la información de que el represor habría “ingresado al Hospital Provincial con una intoxicación producto de haber ingerido lavandina”. López contó que luego informó al fiscal Stara y que pudo saber que Corrales había sido trasladado más tarde a un sanatorio privado.

Una partida al más allá

Sin información emitida por el juzgado a los querellantes –lo que molestó a buena parte de estos–, El Eslabón pudo recién constatar el fallecimiento del represor el 24 de septiembre, luego de una poco amable comunicación telefónica con el Sanatorio Plaza, donde sólo indicaron que “el

Nada lavará sus culpas

E

l represor de la dictadura Ricardo Corrales, ex mano derecha de Agustín Feced, se suicidó. Gracias a que estaba en su propio domicilio pudo encontrar la forma de evadir a perpetuidad el reclamo de los sobrevivientes del Servicio de Informaciones y de los familiares de sus víctimas, de que sea juzgado por sus crímenes y que diga la verdad sobre el destino de los desaparecidos. Ya no tendrá lo obligación de ir a declarar cuando llegue el juicio oral en el que estaba imputado. ¿La Justicia Federal revisará ahora la facilidad con la que otorga prisión domiciliaria a los genocidas?. El represor, como lo han hecho tantos, se llevó a la tumba información valiosísima. Estaba procesado por 131 casos de secuestros seguidos de torturas, 16 desapariciones y 10 homicidios. Con lavandina dicen que se mató. Ni un océano de cloro hubiera lavado la culpa del hijo de puta.

Una que lo mandó en cana

paciente partió el 8 de septiembre”. Tras esa llamada vino la confirmación del fiscal Stara, quien permitió comprender que la “partida” de Corrales era a un lugar mucho más allá que el domicilio donde debía continuar su prisión casera el ex policía . Finalmente el abogado defensor José Luis Vázquez, abogado de Corrales, reconoció el 25 de septiembre, requerido por la prensa, que su defendido "se suicidó”. “Bebió lavandina, lo que le resultó altamente tóxico”, afirmó Vázquez. Ricardo Corrales, quien fuera durante los años de la dictadura uno de los secretarios privados de Agustín Feced, está imputado por más de un centenar de secuestros, desapariciones y homicidios por la justicia federal rosarina. Estuvo prófugo desde el pedido de indagatoria solicitado por el fiscal Stara hasta que se entregó el 6 de diciembre de 2011. Durante la indagatoria, realizada el mismo día que se entregó a la justicia, el ex policía esquivó las preguntas argumentando que tenía “una nebulosa terrible en la cabeza” y rechazó las imputaciones en su contra –31 secuestros, 131 casos de secuestros seguidos de torturas, 16 desaparicio-

nes y 10 homicidios–. “He trabajado en la secretaría privada, no recuerdo el tiempo, ni el mes del año. Esa es la verdad, mi deber era recepcionar todos los procedimientos en la faz policial. No obstante tenía que transmitir sobre la persona que viniese a preguntar por personas que estaban detenidas… tenía que comunicarle al interventor de represión”, declaró en aquellos días Corrales. “Así fue transcurriendo el tiempo –continuó–, alguna persona que preguntaba por algún detenido. Primero si es asunto policial le comunicaba al subjefe de policía. Cuando venía alguna persona a preguntar si alguien estaba detenido en forma reiterativa, yo iba, golpeaba la puerta y le decía al interventor que estaba fulano y que quería hablar con él, y él me decía: «Yo no atiendo a nadie». Entonces yo iba, decía «perdone, el jefe me dijo que vaya a preguntar a otro lado», que no me había dicho nada, eso decía yo al que venía a preguntar. En realidad algunas veces, me decía que quería que pase y otras veces, me decía que no lo quería atender. El interventor me decía estas palabras: «Hágalo pasar»”. En una segunda declaración, en el marco del juicio oral conocido como Díaz Bessone,

En el marco del mismo juicio Díaz Bessone, la ex oficial Mirta Beatriz Gallardo, quien revistió en la Alcaldía de Mujeres de la Jefatura de Policía durante la dictadura, escrachó a Corrales ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2, junto a los nombres y atrocidades de los integrantes de la patota de Feced. “Un día cuatro hombres que decían que eran de la Federal, en mayo del 76 creo, traen a una mujer en un colchón, muy joven, muy bonita. Cuando me acerco veo que se está muriendo. Le dije «vos estás mal». Ellos contestan «lo que pasa que uno de los nuevos, el boludo, le dio agua después que la trabajamos»”. La testigo explicó que “trabajar” era la manera de decir que le habían aplicado picana. Gallardo contó que en ese momento ella dijo que “no la iba a recibir, que se iba a morir, que no se va a hacer responsable, que se la lleven”. Y comentó que los que la traían le dijeron que la tenía que recibir, ya que era “una orden del comandante”(Feced). “Yo les pedí entonces que la manden por escrito”, relató Gallardo. “Me llama la atención que Corrales no esté detenido, porque manejaba todo, era terrible con los detenidos y con el personal”, dijo Gallardo en aquella oportunidad. Tras el suicidio de Corrales se multiplicaron los enojos de organismos de derechos humanos y querellantes de la causa por la que estaba imputado. Toda la situación que atravesó el represor desde su intento de suicidio hasta que se produjo la muerte producto de la ingesta de lavandina, se mantuvo en estricto silencio desde el juzgado federal que dirige Marcelo Bailaque. El hecho permitió conocer además que el magistrado nunca ordenó al Patronato de Liberados –y a ningún organismo– los controles que se exigen en los casos de prisión domiciliaria. La molestia de parte de las organizaciones de derechos humanos fue mayor cuando conocieron que el “descontrol” en el que se encuentran los represores que se mantienen bajo ese régimen, no se reduce sólo al caso Corrales.

“Me enteré de su muerte por los diarios” En momentos como este en los que revive el dolor, me refugio en el pueblo por el que mis padres lucharon y en los compañeros y compañeras familiares de las víctimas y sobrevivientes, con quienes venimos hace tantos años poniendo todo para que haya juicio y castigo”, dijo Josefina González, al referirse al fallecimiento del represor Ricardo Corrales. “Pese a que soy querellante en la causa en la que este hombre tenía que ir a juicio oral, lamentablemente me enteré de su muerte y de que a fines de agosto

había tomado lavandina por los diarios, cuando lo que correspondía era que el juzgado y la fiscalía me lo notificaran formalmente”, dijo también la “Tana” González, haciendo referencia a su condición de actora en el juicio que tenía como imputado a Corrales por la desaparición de su mamá, Rut González, en julio de 1976. “Corrales era uno de los que podía dar información sobre qué pasó con mi mamá, porque él estuvo entre quienes se la llevaron de la Jefatura, que fue el último lugar en el que la vieron con vi-

da. Y justo hoy, día en que mi mamá hubiera cumplido años, me entero por la prensa que Corrales se había intentado matar y se murió. Y yo no quiero que los represores mueran, quiero que estén presos; yo no quiero revancha, quiero justicia”, remarcó Josefina, al explicar su ausencia en uno de los actos, en la localidad de Carreras, de la campaña para las elecciones de diputados nacionales del 27 de octubre, en la que ella participa como segunda candidata de la lista del Frente para la Victoria que encabeza Jorge Obeid.


país | el eslabón

página 4 | septiembre de 2013

REPARTO DE FONDOS

Más recursos para la “discriminada” Santa Fe A contramano de las denuncias del Frente Progresista por la supuesta marginación a la provincia en el presupuesto nacional 2014 que se debate en el Congreso, un informe de la Funif asegura que la transferencia de dinero a territorio santafesino mejorará en un 37%. Por Guillermo Griecco

C

OMO YA ES COSTUMBRE, CADA vez que el Ejecutivo nacional envía el proyecto de presupuesto al Congreso, desde el arco opositor despliegan un rosario de críticas, que este año estuvo encolerizado por la contienda política-electoral. Así, un coro de voces que representan a Santa Fe refunfuñó por el presupuesto 2014, en particular por la distribución de los fondos en “desmedro” de la provincia. “Es un ataque al federalismo”, machacaron desde el Frente Progresista. “Hay una discriminación especialísima a Santa Fe”, alertó por la radio un candidato de extracción radical. “Tiene una terrible discrecionalidad”, afirmó un legislador socialista en su gacetilla de prensa. Contrastando con datos duros esta supuesta marginación a la provincia “por su color político”, un estudio de la Fundación para la Integración Federal (Funif), difundido por el kirchnerismo santafesino, fue directo a los números que figuran en la denominada ley de ingresos y egresos con el objetivo de descontaminar la disputa y aclarar las cuentas. Del informe se desprende que Santa Fe recibirá sólo en concepto de coparticipación federal de impuestos y leyes especiales 24.700 millones de pesos, un 37,2 por ciento más respecto de los 18 mil millones presupuestados para el año en curso. “Un aumento por encima de cualquier índice de inflación”, se defendió de los reproches opositores un diputado del Frente para la Victoria. Además de catalogar como un “dibujo” al presupuesto nacional a partir de las proyectadas variables macroeconómicas para el año que viene –una pauta de crecimiento del PBI de 6,2 por ciento, un aumento del consumo del 5,7, un dólar a 6,30 pesos y una inflación de alrededor del 10 por ciento–, desde el Frente Progresista recriminaron al oficialismo por la “injusta” ley de leyes que, al cierre de esta edición, había sido aprobada en la Cámara de Diputados y girada al Senado para su análisis. Cabe mencionar que en la Cámara baja el kirchnerismo también consiguió media sanción para el paquete de leyes económicas, como las prórrogas por dos años del impuesto al cheque y la emergencia económica.

Quejas opositoras

Molestos por la “celeridad” en el debate y, sobre todo, la detracción “ilegal” que hace la Ansés del 15 por ciento de la coparticipación a Santa Fe, dirigentes y legisladores del Frente Progresista pusieron el grito en el cielo ni bien el gobierno de Cristina Fernández envió el presupuesto al Congreso. Luego, durante la discusión en comisiones, reclamaron que se contemple el aval para que el Estado santafesino tome un préstamo de Kuwait a los efectos de concretar la obra del acueducto Reconquista, iniciativa que se garantizó. Sin embargo, los vapuleos opositores se escucharon más fuertes tras la media sanción al proyecto que el Frente Progresista Cívico y Social finalmente rechazó. El candidato a diputado nacional por el

FPCyS de Santa Fe y presidente de la UCR, Mario Barletta, consideró que “hay una escandalosa discriminación a la provincia, y esto significa menos salud, menos educación, menos vivienda, menos seguridad para los santafesinos”. “El incumplimiento de la ley de coparticipación, que ordena un piso del 34 por ciento de los recursos tributarios nacionales, es otro de los puntos que más perjudica a Santa Fe ya que se cumple en un 25 por ciento”, indicó el ex rector de la UNL, y agregó: “Son 8 mil millones menos, que necesitamos tanto para escuelas, rutas, tecnología; está en juego nuestra calidad de vida”. “En tiempos en que la demanda de seguridad de la población es creciente, Santa Fe recibirá 126,28 pesos por habitante, cuando la media es de 807,21. En el ítem ejecución de nuevas obras, la provincia recibirá el 4,59 por ciento, que representa la mitad de lo que le correspondería si se aplicaran los índices de coparticipación. Y en el caso de las obras ya proyectadas, no tienen asignaciones que lleguen al 1 por ciento para el año que viene”, señaló Barletta en un comunicado. Por su parte, el diputado nacional radical por Santa Fe, Jorge Álvarez, expresó en declaraciones periodísticas que “el presupuesto es un traje a medida para que, a través de la concentración de recursos, la discrecionalidad y la discriminación, como en el caso de Santa Fe, se siga sometiendo a los gobernadores solo por pensar distinto”. En tanto, el diputado nacional socialista Juan Carlos Zabalza hizo hincapié en la “discrecionalidad” y marcó que, por ejemplo, se prevé orientar “400 millones más para las universidades nacionales pero de libre disponibilidad”. Para sintetizar, acotó: “Este presupuesto tiene una terrible discrecionalidad y eso no ayuda, y menos ayuda al rol institucional del Parlamento y menos en una ley tan importante como es la del presupuesto nacional”.

“Sin discrecionalidad”

El informe de la Funif citado más arriba observa la distribución de los recursos en lo que va de 2013. “En los primeros siete meses de este año la provincia recibió más de 11 mil millones de pesos por coparticipación y otras transferencias automáticas, un 33 por ciento más que en el mismo lapso de 2012 –se asegura en el escrito–. No hay margen de discrecionalidad cuando de reparto de coparticipación se trata: los fondos llegan diariamente a las arcas provinciales y su evolución puede verse online en la web del Ministerio de Economía”. El documento que dio a conocer el kirchnerismo provincial también se refiere a las transferencias del Fondo Federal Solidario, más conocido como Fondo Sojero, que surge de la coparticipación del 30 por ciento de las retenciones a la soja. Por este ítem, Santa Fe recibió, a septiembre de este año, unos 618 millones de pesos y se proyecta que para fin de año alcance los 915 millones. En concepto de Fondo Sojero, el proyecto estima para 2014 remisiones por unos 1.160 millones de pesos. El estudio de la Funif resalta, entre otros puntos, que la Ansés aportará el año próximo a la provincia 25.560 millones de pesos: 21.700 millones para el pago de jubilaciones y 2.838 millones para el pago de asignaciones familiares, que incluyen 1.250 millones para los beneficiarios de la asignación universal por hijo. Además de detallar las obras de infraestructura que costeará la Nación en territorio santafesino, el informe recalca la “enorme porción del gasto del Estado nacional” en Santa Fe, incluidas la educación superior y la universitaria.

“Multiplicación de fondos”

Los diputados nacionales del Frente para la Victoria de Santa Fe consideraron que sus pares del Frente Progresista “deberían haber votado con las dos manos” el presupuesto nacional porque prevé para el distrito “la continuidad de la formidable

inyección de fondos que no para de multiplicarse desde 2003”. Al mismo tiempo, afirmaron que lo que busca el Frente Progresista “no es defender los intereses de la provincia, si no continuar con el oposicionismo sistemático”. Mediante un comunicado firmado por los diputados Marcos Cleri, Silvia Simoncini, Claudia Giaccone, Celia Arena, Juan Carlos Forconi y Carlos Bettanín, el bloque señaló que “más de 25 mil millones del presupuesto asignado a la provincia corresponden a prestaciones de seguridad social como jubilaciones, pensiones no contributivas, asignaciones familiares y asignación universal por hijo, recursos dinamizadores de la economía porque van al consumo y el mercado interno, potenciando la producción y servicios locales”. “El Presupuesto 2014 prevé destinar una base de 35.122 millones de pesos a Santa Fe, lo que consolida un incremento de casi el 900 por ciento respecto de lo que llegaba hace diez años”, indicaron los legisladores. El diputado Forconi dijo que el proyecto es “equilibrado” y resaltó que “tiene importantes beneficios para Santa Fe”. “Más que una apreciación es una observación, porque tenemos los números del presupuesto al igual que los diputados de la oposición, que dicen claramente que en materia de coparticipación hay un aumento de más del 37 por ciento que da por tierra con la lectura que hacen diputados opositores y el oficialismo provincial respecto de la discrecionalidad. No nos olvidemos que el mundo está en una situación económica y financiera complicada”, sostuvo Forconi en declaraciones al programa radial Poné la pava. “Hay economistas que toman una parte del presupuesto, hacen una cuenta que les da un número determinado y lo presentan como la verdad revelada. Hemos visto como a través de los titulares de medios de la provincia se puede presentar de manera negativa el presupuesto, por ejemplo diciendo que ciudadanos santafesinos reciben por debajo de la media de otras provincias. Pero hay provincias, como las del Norte, que son más pobres. Entonces, no hay otra forma de construir un país federal donde los que más tienen deben transferir recursos a los que menos tienen”, enfatizó el legislador del FpV. “Santa Fe venía reclamando a la Nación para que incluya en el presupuesto el aval al crédito kuwaití que se destinará al acueducto Reconquista. En 2006 el gobierno provincial de Jorge Obeid mandó a Diputados un proyecto para aprobar un endeudamiento de 200 millones de dólares a fin de comenzar con los acueductos y fue votado en contra por los diputados socialistas y radicales”, recordó Forconi. Y concluyó: “Son los mismos que reclaman ahora por el crédito de Kuwait, cosa que Nación avaló en el presupuesto 2014 con los votos del Frente para la Victoria y aliados, porque la oposición, incluidos el socialismo y el radicalismo, votaron en contra. El peronismo en la provincia de Santa Fe, que tiene mayoría en ambas cámaras, siempre acompaña el presupuesto de la alianza socialista-radical y actúa con madurez”.


el eslabón | país

septiembre de 2013 | página 5

INFORMALIDAD LABORAL

El desafío de la blancura El Ministerio de Trabajo de la Nación lanzó propuestas para combatir el núcleo duro de empleo en negro, que alcanza a nivel país al 34,5% de los asalariados. En el Gran Rosario el índice es de 32,5. Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA, dijo que “el gobierno está rediseñando su estrategia para atacar el problema y para eso abrió el diálogo” con sindicalistas y empresarios.

Por G. G.

E

L CRECIMIENTO ECONÓMICO con generación de puestos de empleo y el retorno de las negociaciones colectivas promovieron en la última década un marcado descenso de los índices de informalidad laboral. No obstante, todavía un tercio de los asalariados del país, unos 4 millones de trabajadores, se encuentra en situación irregular. Es decir, son excluidos de derechos básicos como salario justo, aportes jubilatorios o cobertura de obra social, con las consecuencias negativas que esto conlleva para el entramado de la sociedad en su conjunto. “Se necesitan tomar decisiones que tienen una complejidad diferente a la etapa que se inició en 2003. Antes, la prioridad era generar empleos como sea y ahora se abre la posibilidad de discutir empleo de calidad”, resaltó Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA que lidera Hugo Yasky. “Hay que adaptar distintos instrumentos a la nueva situación y para esto el gobierno abrió el diálogo tripartito”, acotó el secretario general del Sindicato de los Trabajadores del Neumático. Como resultado de la mesa social convocada por la presidenta Cristina Fernández tras las elecciones primarias de agosto, ámbito en el que se anunció la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y la duplicación de los topes de facturación del monotributo, el Ministerio de Trabajo convocó semanas atrás a sindicalistas y empresarios a la primera reunión de la comisión de empleo no registrado. Al poner el tema en agenda, la cartera que conduce Carlos Tomada presentó una serie de propuestas para combatir el trabajo informal, que serán estudiadas por las partes hasta el próximo encuentro. Dicho plan consiste en incrementar las tareas de fiscalización, coordinar estrategias entre Nación y provincias, enviar un proyecto de ley para regular el trabajo a domicilio, promociones para micropymes y la creación de un registro de empresarios infractores, entre otros objetivos. Para el trabajo doméstico y el empleo rural, ambos con elevados índices de informalidad, se lanzarán medidas específicas, según se informó en la ronda de diálogo.

En las sombras

El trabajo en negro alcanzó en el segundo trimestre del año al 34,5 por ciento de la población económicamente activa. Según datos que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el porcentaje de empleo informal registró un nivel similar al que mostraba en abril-junio de 2012, aunque aumentó un 2,5 por ciento respecto del primer trimestre de 2013 cuando el indicador fue de 32 por ciento. En el Gran Rosario el índice de trabajadores no registrados se ubicó en el segundo trimestre de este año en 32,5 por ciento promedio, dos puntos por debajo de la media nacional. Según el informe laboral publicado en base a datos del segundo trimestre de este año, revelados por la Encuesta Permanente de Hogares que realizan el Ipec y el Indec, el 72 por ciento de los ocupados en el Gran Rosario pertenecen a la categoría asalariados. Como se señaló arriba, el 32,5 por ciento de los asalariados de Rosario y la región no tienen descuentos jubilatorios (casi

135 mil trabajadores). En el mismo trimestre del año anterior esta cifra fue muy similar, con el 32,9 por ciento. En tanto, en el trimestre anterior el trabajo precario fue del 30,2 por ciento. “Hay que marcar que en 2004 el Gran Rosario registraba una tasa de empleo informal promedio del 40 por ciento”, recordó Jorge Moore, director del Ipec, ante una consulta de este periódico. El trabajo doméstico, el rural, comercio, gastronomía y construcción son sectores que concentran las mayores tasas de empleo en negro, de acuerdo al cuadro de situación que describió el Ministerio de Trabajo nacional, donde también reconoció que el tema es una “preocupación central”. “Vamos a realizar mayores tareas de inspección focalizadas en el empleo no registrado”, indicó Rubén Ferreyra, director de la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo de la Nación. En diálogo con el eslabón, el funcionario detalló que en la ciudad los rubros que tienen un alto porcentaje de trabajadores precarizados son “construcción, textil, boliches bailables, lavaderos, supermercados, gastronomía, talleres mecánicos y comercio”. Ferreyra indicó que “las multas son muy altas, unos 7.400 pesos por cada trabajador no registrado”. Y agregó: “Tratamos de inducir a los empleadores a que registren a sus trabajadores con un beneficio, ya que si lo blanquean antes de la audiencia para labrar la multa el costo desciende de 7.400 a 300 pesos. También hay un agravante: la multa se duplica si son más de diez trabajadores irregulares en un establecimiento. Y para los reincidentes se van a aumentar las penas”. El director de Trabajo recalcó que cuentan con la colaboración de sindicatos y de cámaras empresarias para ponerle el pecho a la problemática. “Tener a los empleados de manera irregular resulta una competencia desleal. Además de la cuestión salarial, las diferencias entre un trabajador registrado y uno no registrado pasa por los aportes jubilatorios, vacaciones, régimen horario, entre otras”, señaló Ferreyra.

Círculo negro

“La convocatoria es un hecho positivo. El ministerio venía trabajando en la problemática y nosotros habíamos ido en va-

rias oportunidades como central obrera con diferentes demandas para abordar la cuestión. Con la apertura al diálogo social que hizo la presidenta, y después de derivar el tema a las diferentes comisiones, se puso el eje en una preocupación que hoy afecta al 34 por ciento de los trabajadores. Coincidimos en que se mantiene el núcleo duro de trabajo irregular”, observó Pedro Wasiejko en declaraciones formuladas al programa radial “Poné la Pava”. En el documento que el Ministerio de Trabajo elaboró para afrontar el desafío de la blancura laboral, traza un diagnóstico donde reconoce que “el empleo no registrado constituye una de las expresiones más generalizadas de la precariedad laboral en nuestro país”. Al mismo tiempo, distingue que la Argentina “inició un proceso de recuperación de derechos tras la devastación generada por el neoliberalismo, donde el 50 por ciento de los trabajadores tenían cercenados sus derechos a un salario justo, a una jubilación y a una obra social”. En el escrito que distribuyó en la ronda de diálogo social y que publicó en su página web, el ministerio resalta que “el proyecto político puesto en marcha en 2003 con un enfoque socio-productivo y con eje en la promoción del trabajo registrado, instaló un círculo virtuoso que permitió la creación de empleo con derechos, mientras se reducía la desocupación, el trabajo no registrado y la informalidad”. Sobre lo conversado en la mesa tripartita, Wasiejko detalló que “se propuso crear un registro público de empresas que no cumplen con la ley, empresas multadas o denunciadas por trabajo infantil o por no cumplimiento de convenio; van a quedar en un registro, una especie de Veraz, y a la empresa que no cumple se le va a limitar la posibilidad de ingresar a licitaciones públicas y acceder a préstamos con tasas preferenciales. En definitiva, a las empresas les va a resultar más barato cumplir con las obligaciones que hacerse las distraídas”. El dirigente de la CTA rechazó la postura de algunos hombres de negocios que plantean que regularizar al trabajador representa un “costo” o una “carga fiscal”. “Con la formalidad laboral hay un punto de recaudación más justo en la seguridad social. Estos empresarios, en definitiva, se termi-

nan beneficiando con una mejor situación económica”, indicó, y continuó: “Otra de las medidas impulsadas es fortalecer registraciones en el microempleo, en el pequeño taller donde en general los trabajadores son monotributistas con una facturación pequeña y se podría hacer una simplificación en la registración para preservar aportes jubilatorios y obra social”. Para Wasiejko, “hay que tener en cuenta el contexto de crisis global a la hora de entrar al debate; el sujeto de transformación social en la región han sido los gobiernos populares que se han instalado en la primera década del siglo XXI y han utilizado los instrumentos del Estado para generar un crecimiento de la economía y una distribución positiva. Cuando se logra este resultado, el problema es que las herramientas no alcanzan para una economía mucho más grande. Por eso hay que adaptar distintos instrumentos a la nueva situación y para esto se abrió el diálogo tripartito”. El dirigente de la central obrera subrayó: “Ya llevamos casi tres años en que no se puede reducir el trabajo en negro ni achicar la desocupación, estancada en el 7 por ciento. Pero para ir a esas cuestiones de fondo se necesita un salto de calidad, que la presidenta de alguna manera ha tomado la decisión política de emprenderlo y ese es el camino que favorece a los sectores más postergados”. En los últimos diez años la informalidad laboral retrocedió del 50 al 34 por ciento de todos los asalariados del país, según los últimos datos oficiales. La caída más importante se dio entre 2003 y 2008. El descenso de 16 puntos porcentuales promedio consiguió revertir el crecimiento del trabajo no registrado que se inició durante el proyecto político y económico neoliberal, instaurado a mediados de los 70 con la dictadura cívico militar y que se prolongó hasta 2003. Esta tendencia a la baja se estancó en los últimos años a raíz de la desaceleración de las tasas de crecimiento de la economía doméstica en medio de la crisis internacional. “En la década del 90 se fomentaba la cultura de la evasión, del trabajo sin regulaciones, sin indemnizaciones, sin sindicatos, sin negociación colectiva. Cada diez empleos netos generados, nueve eran sin registrar. Hoy, a diferencia de lo que ocurría en esa época, de cada diez empleos generados ocho son de trabajadores registrados. El trabajo no registrado, de origen multicausal y de perfil heterogéneo, es uno de los principales problemas que enfrenta el mercado de trabajo argentino”, consideraron desde el Ministerio de Trabajo en el documento que circuló por la mesa de diálogo social. Las inspecciones, sanciones o incentivos para empleadores servirán poco si la estrategia de reducción del trabajo en negro no es acompañada por un marco económico favorable. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) explica que la informalidad laboral es una manifestación de la economía informal, que afecta la equidad, la capacidad de recaudación del Estado, la seguridad social, la productividad y el crecimiento. Para revertir la informalidad en el empleo, la OIT destaca que, además de las tareas de fiscalización, se requieren cambios socioculturales, que tienen que ver con el grado de tolerancia colectiva respecto de la precariedad laboral y la desigualdad.


el laburante | el eslabón

página 6 | septiembre de 2013

FABRICACIONES ROSARIO: DE LA QUIEBRA A LA AUTOGESTIÓN

Dale gas Una empresa productora de repuestos para la industria del GNC reabrió sus puertas de la mano de sus trabajadores, quienes formaron una cooperativa. JUANE BASSO

Por J. B.

C

INCO MESES DESPUÉS DE iniciar la toma pacífica de Fabricaciones Rosario, una empresa productora de repuestos para la industria automotriz llevada a la quiebra por su patronal, veintidós trabajadores reabrieron la planta tras formar una cooperativa y conseguir la autorización del juzgado que tramita el concurso. “Veníamos luchando desde hace tiempo para poner en marcha la cooperativa, ya estaba formada como corresponde, y finalmente firmamos con el juez Marcelo Bergia, del juzgado civil y comercial de la 9ª nominación, quien nos autorizó a abrir las puertas de las empresa y a operar por seis meses en forma provisoria”, informó a El Eslabón –sin ocultar su orgullo–, Héctor Vara, antiguo delegado de la empresa por el gremio de los trabajadores metalúrgicos, y flamante cooperativista. “Hoy fue un día especial para todos nosotros, a las 8 de la mañana firmamos los 22 socios de la cooperativa en el juzgado la autorización para volver a producir”, comentó apenas reabierta la planta, el martes 17 de septiembre. “Vamos a ser monitoreados por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, pero hoy los 22 trabajadores ya pusimos en marcha la fábrica y estamos trabajando. La cooperativa se llama Cooperativa de Trabajo Fabricaciones de Rosario Limitada”, añadió Vara. El vocero de los operarios agradeció a los ministerios de Trabajo de la provincia y de la Nación, “a las diversas personas e instituciones que nos ayudaron” y “al acompañamiento de la abogada de cooperativas Marcela Macellari”. Vara recordó que luego de definirse por la conformación de la cooperativa debieron “presentar un proyecto de viabilidad ante el juez de la quiebra”, y celebró que “gracias a Dios hoy, después de tanto ir y venir, el juez nos autorizó a comenzar a trabajar”. “Ya abrimos las puertas, ya pueden pasar a ver como está la empresa (ubicada en

Presidente Perón 7415) en funcionamiento”, contó exultante el metalúrgico. “Apenas llegamos los 22 y ya nos pusimos la ropa de trabajo y nos pusimos a producir lo que nosotros hacemos, que son válvulas de carga, de cilindro, electroválvulas, todo lo concerniente a la industria automotriz de la parte GNC, inclusive para máquinas agrícolas y piezas específicas según nos piden diversas empresas”, detalló. El operario precisó que la empresa ya tienen numerosos pedidos “de importantes clientes de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta”, entre otros. Vara precisó que las que producen “son todas piezas de alta calidad” para el mercado de GNC, al cual calificó como “muy amplio” y con una demanda “constante”. El trabajador metalúrgico se mostró confiado en que el nuevo emprendimiento “será monitoreado mes por mes”, tanto por el juzgado como por la Facultad de Ciencias

Económicas, aunque los obreros también apuestan a tener la autorización definitiva de la planta y la maquinaria. “Ahora todo depende de nosotros”, remarcó. Con respecto a la propiedad de las herramientas de producción, Vara explicó que los trabajadores son “depositarios judicial de la maquinaria”, y agregó: “Podemos usarlas por el momento, pero luego vamos a tratar de comprarlas en la quiebra con la indemnización que nos corresponde, ya que tenemos más de veinticinco años de trabajo en la empresa. Y luego vamos a ponerlas a nombre de la cooperativa”. “Fue un triunfo de la clase obrera. Los últimos 12 meses no tuvimos obra social, cobertura médica, aportes previsionales, y hoy nos ponemos en marcha con todo como corresponde”, reflexionó Vara. El 7 de mayo de este año, veintidós trabajadores de Fabricaciones Rosario comenzaron la toma pacífica de la planta ubicada

en la zona oeste de Rosario, “en el marco del abandono realizado por parte de los empresarios y su intento de vaciamiento”, según la definieron los propios empleados. Luego de presentar el pedido para reabrir la fábrica bajo gestión cooperativa, desde el juzgado se les solicitó a los trabajadores “un plan de factibilidad” que fue presentado en junio, y que contó con la supervisión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, convocada por el juez para evaluar la propuesta. “La patronal primero dejó de pagar sueldos y aportes patronales entre otras cosas, luego cortaron la compra de insumos, no reinvirtieron fondos y finalmente se borraron”, recapituló Vara en diálogo con El Eslabón. Detalló también que desde la empresa les hacían “los descuentos en el sueldo por aportes previsionales, seguro, obra social, pero después no los pagaban. No sé cuánto dinero se le debe al sindicato”. Rubén de Jesús, otro de los empleados de la fábrica, remarcó por su parte: “Permanecimos en huelga pacífica dentro de la planta todo este tiempo, defendiendo nuestra fuente laboral, pero debimos pasar muy duros momentos”. “Nos ayudaron mucho nuestras familias, los clientes de la fábrica que siempre se mostraron interesado en que sigamos, y las empresas recuperadas de Rosario, de cooperativas como Cooperar, Mil Hojas y otras, que con su solidaridad nos alentaron a seguir adelante”, agregó De Jesús. De acuerdo al relato de los obreros, la situación de la empresa entró en un cono de sombras desde antes de fines de 2012 cuando Carlos Auyero, el dueño original, les comunicó que había vendido la compañía a Fernando Miguel Godoy. “Nunca quedó muy en claro ese supuesto traspaso, y no lo hemos podido confirmar con ningún documento”, subrayó Vara. Los ex empleados denunciaron, además, que los empresarios “se habían llevado el dinero, vendieron toda la producción pero no invirtieron en nueva materia prima”.

Allocco: los trabajadores cobraron deuda de la Afip PRIMERLECTOR.COM

M

ientras exploran alternativas de fondo para la continuidad de la fábrica de Villa Gobernador Gálvez que está concursada, los obreros metalúrgicos comenzaron a recibir ayuda nacional para paliar la coyuntura. Los trabajadores de la empresa Allocco, productora de insumos de la industria aceitera en Villa Gobernador Gálvez, recibieron finalmente el 27 de septiembre el pago de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en concepto de una retención que el organismo público había realizado a la firma, lo que permitió aliviar la situación de los obreros de la planta en conflicto. Mientras aguardan otras medidas coyunturales, analizan soluciones de fondo como la estatización de la fábrica o su transformación en cooperativa. Los empleados indicaron a el eslabón que están a la espera del cobro de una cuota del programa Repro, un subsidio que otorga el Ministerio de Trabajo nacional, y de una reunión con ministros del gobierno central para discutir el destino de la empresa. “Cobramos la primer cuota de la deuda de Afip que permitió distribuir 4 mil pesos para cada uno de los trabajadores. La semana que viene empezaríamos a cobrar

las cuotas del Repro”, contó Diego, uno de los voceros de los trabajadores metalúrgicos que llevan seis meses sin percibir sus salarios y mantienen la fábrica de Villa Gobernador Gálvez en funcionamiento y “bajo custodia”. La ansiedad de los trabajadores avanza a medida que pasa el tiempo. “La solución de fondo propuesta por la Nación todavía no llegó”, comentó Diego al referirse a una postergación de la mesa de “gestión de la producción y el trabajo”, de la que participarán los ministros de Industria, Débora

Giorgi; de Trabajo Carlos Tomada; de Agricultura Norberto Yauhar; el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, y el titular de la Afip, Ricardo Echegaray. En dicha reunión los trabajadores llevarán como propuesta que la empresa se constituya como una sociedad del Estado. En este sentido, Diego contó que tras reunirse con el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, se les sugirió la conformación de una cooperativa. Sin embargo, el vocero señaló que esa alternativa requiere de asesoramiento y una importan-

te ayuda económica, para garantizar la sustentabilidad de la empresa. “El ministro de trabajo de la provincia, Julio Genesini, dijo que se estaban ocupando y es mentira. Incluso se refirió a los trabajadores de Allocco como aceiteros. Bastante fuera de foco están, porque nosotros no somos aceiteros”, enfatizó el metalúrgico. “La empresa es clave para la industria nacional porque nadie provee los servicios que provee Allocco”, sentenció Diego, el representante de los trabajadores. El trabajador manifestó que la patronal sigue “sin aparecer” y reafirmó: “La empresa está completa y nosotros la estamos custodiando”. Por otra parte, el vocero denunció que “de parte de la provincia” no recibieron “nada”. “Nos dieron mil pesos el mes pasado y un bolsón lleno de fideos, o sea hidratos de carbono que no nos sirve para nada”, dijo. “No existe ninguna red de contención siquiera psicológica o médica, porque tenemos compañeros en situación de calle, compañeros con hijos discapacitados”, agregó el empleado de Allocco, y recordó que estos reclamos fueron expresados en la sede rosarina de la Gobernación, donde los trabajadores se manifestaron ante las puertas del edificio.


el eslabón | el laburante

septiembre de 2013 | página 7

EL DÍA DEL MERCANTIL FUE FERIADO

Los trabajadores festejaron y el Concejo los apoyó El Día del Empleado de Comercio se cumplió con “una importante adhesión, en especial en la zona céntrica de Rosario”, en el marco de la efectivización de una fecha histórica que volvió a vivirse como un feriado en la ciudad, según informaron desde el gremio mercantil. Para coronar la jornada, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad una declaración a favor del descanso dominical.

A

TRAVÉS DEL DOCUMENTO presentado por el gremio en el Palacio Vasallo se requirió “el pronto tratamiento y aprobación en la Cámara de Diputados de la provincia” del proyecto por el que se determina que no puedan abrir sus puertas los domingos y feriados los comercios que superen los 70 metros cuadrados de superficie. El día en que se trató el proyecto en el Concejo Municipal –el jueves 26 de septiembre, Día del Empleado de Comercio–, decenas de trabajadores mercantiles ocuparon la barra del recinto, mientras que en el palco de honor se ubicó el secretario general de la Asociación Empleados de Comercio, Luis Battistelli, junto a otros integrantes de la comisión directiva y los ex ediles Emeterio Pastor –quien fuera presidente del Concejo– y Roberto Bereciartúa. Entre los que brindaron su apoyo al proyecto se encontraban el presidente del Centro Unión Almaceneros de Rosario, Juan Milito, y la gerenta de la Cámara de Supermercados, Verónica Solmi.

A la hora de las intervenciones de los ediles, expresaron su apoyo a la iniciativa los concejales Alberto Cortés, del Frente del Pueblo Sur (FPS); Norma López y Roberto Sukerman, del Frente para la Victoria (FPV); Héctor Cavallero, del Partido del Progreso Social (PPS); Diego Giuliano, de Rosario Federal; Manuel Sciutto y el presidente del Concejo, Miguel Zamarini, del bloque Socialista; Jorge Boasso, de la bancada Radical; Oscar Greppi, de la Coalición Cívica-ARI; Alejandro Rosselló, de Unión Pro Federal; Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista (PDP) y Osvaldo Miatello, de Compromiso con Rosario. La vicepresidenta primera del Concejo, López, expresó el voto favorable a la propuesta en apoyo a la “lucha de los trabajadores en un mundo capitalista, para recuperar sus plenos derechos”. A su turno el concejal Cavallero consignó que “siempre que se privilegian intereses del capital por encima de los intereses de los trabajadores esa pelea es muy despareja”.

Recordó la lucha de socialistas, entre ellos de Alfredo Palacios –quien promovió la ley de descanso dominical–, Mario Bravo y Enrique Dickman; para aludir al gobierno del general Juan Domingo Perón, con tres ministros socialistas, “Ángel Borlenghi, en Interior, que provenía de los empleados de comercio; un canciller de lujo, Carlos Bramuglia, y el primer ministro de Trabajo, Juan Bautista Freyte, secretario general del gremio del vidrio”. El edil Giuliano expresó el “orgullo” de acompañar la iniciativa para resaltar al proyecto como “fruto del consenso”, y mencionó el proyecto de Alfredo Palacios en 1904, y nombró también a Bialet Massé y al padre Grote, a través del Círculo Católico de Obreros, entre quienes históricamente apoyaron el descanso dominical. En tanto, el concejal oficialista Sciutto aludió a la “muy larga lucha” por el logro del descanso dominical de los empleados y resaltó el papel que cumplió el socialismo. Sobre el actual consenso en procura de recuperar tal conquista, dijo que “parece que

ha sido sencillo, pero ha llevado tiempo”. El edil Sukerman subrayó el “gusto enorme por participar de este debate” y remarcó que era una “lucha en defensa de derechos”, para luego remontarse a la “Constitución Nacional de 1949, que garantizaba los derechos de los trabajadores” y mencionar la incorporación en 1957 del artículo 14 bis y, con la reforma constitucional de 1994, nuevamente los derechos de los trabajadores y la incorporación de tratados internacionales. El presidente del Concejo, Miguel Zamarini, fijó su posición y sostuvo que “el derecho al descanso dominical es una conquista histórica de los trabajadores que en las últimas décadas por motivos económicos y sociales se ha ido perdiendo”. Zamarini consideró además que “desde los organismos del Estado debemos bregar para que se cumpla en todos los ámbitos” y sostuvo que “garantizar el descanso es una muestra de la primacía de la dignidad de las personas por sobre las exigencias de la vida económica”.


política | el eslabón

página 8 | septiembre de 2013

LLUVIA DE REPUDIOS A LOS DICHOS DE BINNER SOBRE LOS MIGRANTES

El exabrupto que no fue tuiteado El primer candidato a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) santafesino, aseguró que la pobreza en Rosario se explica por las migraciones de “otras provincias”, de “paraguayos y bolivianos”, y le pegaron hasta desde el PRO. “Supongamos que sonó feo”, se excusó luego.

D

E IZQUIERDA A DERECHA, la dirigencia santafesina repudió los dichos del ex gobernador Hermes Binner, quien había relacionado los altos índices de pobreza de la provincia con diversas migraciones. La ex vicegobernadora María Eugenia Bielsa calificó las declaraciones de “infelices”, mientras que la diputada nacional Claudia Giaccone anunció que lo denunciaría ante el Inadi, aún cuando el candidato socialista ensayó un pedido de disculpas.

Hicieron cola para pegarle

Bielsa calificó de “infelices” a las declaraciones de Binner y sostuvo que el ex gobernador define como “ciudadanos de segunda” a quienes hacen los “trabajos más duros”, por ejemplo en la construcción y en establecimientos frutihortícolas. “No es otro Binner que el que dice que «el que quiere drogarse que se drogue», o que si hubiese sido ciudadano venezolano «hubiese votado a Capriles». Es coherencia absoluta. Nosotros creemos en un crecimiento con inclusión social”, afirmó Bielsa en declaraciones a LT8. También en declaraciones periodísticas, Binner había sostenido que los habitantes de las villas rosarinas “vienen de otras provincias, vienen permanentemente”. “Bueno, vienen paraguayos y bolivianos ¿no? Pero básicamente son de las provincias argentinas. Acá tenemos barrios enteros de chaqueños. Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires”, señaló Binner en la polémica entrevista. La ex legisladora expresó además su apoyo a la candidatura a diputado nacional de Jorge Obeid. Bielsa también se refirió a la campaña de su ex compañero de fórmula en la gobernación provincial, de quien dijo que en las primarias “ya logró más que duplicar el resultado de las elecciones legislativas de 2009 el Frente para la Victoria cuando consiguió apenas un 9%”. “Piense cinco políticas públicas de estos seis años de gestión; no hay cinco políticas públicas que marquen la gestión BinnerBonfatti. En cambio puedo nombrar dos docenas de políticas virtuosas del gobierno nacional que mejoran la calidad de vida de los argentinos”, concluyó.

De izquierda a derecha Octavio Crivaro, candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), planteó que “responsabilizar a los trabajadores inmigrantes y de otras provincias es una actitud xenófoba e hipócrita. Binner es responsable de que empresas multinacionales como General Motors y Cargill tengan todo tipo de beneficios impositivos, mientras miles de trabajadores, tanto argentinos como extranjeros, no cuentan siquiera con los derechos elementales como el acceso a una vivienda digna o un trabajo en blanco”. Asimismo, Crivaro sostuvo que “Binner es un caradura que se parece a la derecha del PRO. La mayoría de los trabajadores inmigrantes son víctimas de las peores condiciones de explotación, inclusive muchos de ellos son esclavizados por empresarios de la rama textil o rural. Encima dice que los Qom vienen corridos por la soja pero es un empleado de la Mesa de Enlace sojera, que expulsa a los pueblos originarios”. Otro que se sumó al coro de repudios fue

Del Sel cuestionó la “falta de federalismo que hubo en la provincia” porque –indicó– “se han atendido las grandes ciudades y se han olvidado de otros lugares que se siguen achicando y transformándose en fantasma”.

poner sobre la mesa. Detrás de ese discurso pseudos-progresista subsiste un discurso xenófobo y de exclusión”. A través de un comunicado firmado por los diputados nacionales de Santa Fe integrantes del bloque del Frente para la Victoria expresaron su “solidaridad con los habitantes de los barrios más humildes de Rosario ante las declaraciones de Hermes Binner, echándoles la culpa de la pobreza que hay en la ciudad”. En el texto, los legisladores nacionales Marcos Cleri, Omar Perotti, Silvia Simoncini, Giaccone, Celia Arena, Juan Carlos Forconi y Carlos Bettanin dijeron también que “una vez más Binner busca afuera lo que debería encontrar adentro, esta vez ya no pretendiendo descargar su responsabilidad sólo al gobierno nacional sino también a los vecinos de barrios rosarinos con precariedades y necesidades insatisfechas que él no atendió ni cuando fue intendente de Rosario, ni cuando fue gobernador de Santa Fe”.

Denuncia ante el Inadi

“Supongamos que sonó feo”

Por su parte, la diputada nacional del Frente para la Victoria (FPV), Claudia Giaccone, presentó una denuncia ante el Inadi. “La inmigración es un fenómeno mundial, podemos hablar de este lugar, pero estigmatizando la pobreza y hermanos de pueblos originarios y países vecinos no se llega a ningún lado y lo que se hace es destruir”, remarcó. Al respecto, señaló que “es grave que una persona que quiere ser presidente del país diga algo asi y eso queremos

"Lo lamento y retiro lo dicho si es necesario, no tengo inconvenientes. Supongamos que sonó feo pero la realidad es que la gente viene por trabajo y va a vivir a cualquier lugar porque no tienen dónde ir. Hay gente que está viviendo en obras en construcción", dijo Binner tras el revuelo que tomaron sus declaraciones. El líder del Frente Progresista sostuvo además que "no hay acusación que me haya dolido menos que esta porque no es verdad".

Para Binner, el Lole y Massa atrasan

E

l primer candidato a diputado nacional del Frente Progresista, Hermes Binner, fue uno de los primeros en subirse al ring tras la foto publicitada de Sergio Massa y Carlos Reutemann, junto a los dirigentes de la Mesa de Enlace. “Es mirar al pasado”, dijo Binner para no perder pisada en territorio de la política nacional. “Si empieza a renovar así, quiere decir que está mirando por el espejito retrovisor más que mirando el camino”, enfatizó el ex

el candidato a diputado nacional por el PRO en Santa Fe, Miguel del Sel, quien consideró “desacertadas” las afirmaciones realizadas por el ex gobernador y candidato a diputado Hermes Binner, y sostuvo que “la pobreza hay que atacarla sea de otras provincias o de otros países” porque “todos son iguales”. “La pobreza hay que atacarla sean de otras provincias o de otros países. Por lo menos para mí, todos son iguales y hay que solucionar los problemas y no mirar para el costado”, postuló el candidato a diputado nacional por el PRO en el distrito santafesino, quien supo decir luego de visitar una barriada popular que hasta se sacó “una foto con algún que otro desnutrido”, pero que se dio el gusto de “correr por izquierda” al referente nacional del Frente Progresista.

gobernador santafesino al ser consultado por el encuentro que mantuvieron el intendente de Tigre y el actual senador santafesino. A su entender, tanto Reutemann como Massa representan “a sectores que son justicialistas” y “puede ser” que su acercamiento apunte a un acuerdo político con vistas a las elecciones de 2015. “Repetir los caminos viejos no nos lleva a transitar por el lugar de los derechos”, aseguró el postulante a diputado.


el eslabón | política

septiembre de 2013 | página 9

EUROPA O LATINOAMÉRICA

Pobre Binner Por Luciano Couso

S

OBRE UNA POBLACIÓN TOTAL de 1,2 millón de habitantes los ciudadanos bolivianos residentes en el Departamento Rosario son 1.109, mientras que los nacidos en Paraguay ascienden a 5.979, según los datos del Censo 2010. Esos guarismos echan por tierra la pretensión del candidato a diputado del Frente Progresista, Hermes Binner, quien adjudicó la existencia de bolsones de pobreza en Rosario a las migraciones internas y a las provenientes de países limítrofes. Los datos de “población nacida en el extranjero” del último censo revelan que la población boliviana en el Departamento Rosario no llega al 0,1 por ciento del total de residentes en el principal distrito de la provincia de Santa Fe. Y los paraguayos residentes no alcanzan al 0,5 del total de la población del departamento. Para contender con el gobierno nacional, semanas atrás el ex gobernador santafesino sostuvo que “es una ofensa hablar de década ganada cuando el 40 por ciento de niños y adolescentes son pobres”. Luego perfeccionó el enunciado al asegurar que la pobreza existente en Rosario se debe a migraciones internas y externas, en este último caso de países limítrofes. “Vienen desde otras provincias, vienen aquí permanentemente aquí. Vienen paraguayos y bolivianos, pero básicamente son de las provincias argentinas”, sostuvo en declaraciones a una FM porteña. Agregó que “acá (por Rosario) tenemos barrios enteros de chaqueños, tenemos cuatro barrios extraordinariamente grande de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de sus terrenos”. Por esos dichos fue repudiado políticamente y denunciado ante el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

Aún cuando la totalidad de los paraguayos y bolivianos residentes en Rosario estuvieran bajo la línea de la pobreza, su insignificancia en relación al total de la población hace imposible sostener la afirmación del presidente del Partido Socialista, y menos todavía con los guarismos que él maneja sobre pobreza en la Argentina. Si anida en Binner un espíritu xenófobo o sus palabras fueron una desafortunada respuesta ante una requisitoria periodística a la que no está acostumbrado casi no tiene importancia. Incluso,

me inclino por la segunda posibilidad. De todos modos, las palabras del candidato evidencian un prejuicio muy extendido socialmente, que consiste en ligar la procedencia de los inmigrantes con la pobreza y la inseguridad según su lugar de origen. Resabios de la Argentina que quiso ser europea y se resiste a pertenecer a Latinoamérica. De no ser así, no se entiende por qué Binner no vinculó los índices de pobreza locales con los 5.121 italianos que según el Censo 2010 residen en el Departamento

Rosario, cuyo número casi cuadriplica al de los ciudadanos nacidos en el país que gobierna Evo Morales. O por qué no mencionó como explicación de las desafortunadas condiciones de vida que padecen miles de habitantes de la ciudad a los 2.171 españoles que decidieron dejar su país para residir en Rosario. Evidentemente, como pregona el slogan de la revista Barcelona, se trata de quitarse de encima la mirada que propone “una solución europea para los problemas de los argentinos”.

EL FRENTE PARA LA VICTORIA RECORRE LA PROVINCIA

Obeid con Cristina Jorge Obeid se reunió con la presidenta en la Casa Rosada. El candidato a diputado se trajo la promesa de dos teleconferencias encabezadas por Cristina Fernández vinculadas a la inauguración de obras en la provincia. Desafíos hacia el 27 de octubre.

E

l primer candidato a diputado nacional por el FPV Jorge Obeid estuvo en la Rosada en una extensa reunión con Cristina Fernández de Kirchner en la que analizaron el rumbo de la campaña y coordinar una posible visita a la provincia. La jefa de Estado aseguró su presencia en Santa Fe al menos en dos teleconferencias. La primera en Rosario con motivo de inaugurarse una planta de tratamiento de residuos sólidos y la segunda, la apertura de una fábrica de calzados en Granadero Baigorria. “Si bien Cristina no aseguró aún la visita a la provincia, nos estamos viendo seguido. Hoy en la Rosada en una larga reunión y en los próximos días en teleconferencias. También se mostró muy conforme por cómo se está desarrollando la campaña y renovó su total apoyo a la lista”, manifestó Jorge Obeid tras una reunión con la presidenta el 30 de septiembre.

“Faltó tiempo y comunicación”

De cara a la campaña, Obeid llamó al peronismo de la provincia “a unirse para revertir los resultados” obtenidos en las elecciones primarias, y posicionó a “la obra pública” como eje fundamental de su campaña de cara a las generales del 27 de octubre. En el marco de la campaña, el primer candidato a diputado del FPV analizó los resultados de las Paso y la marcha de la recorridas proselitistas, marco en el cual mostró su confianza en poder mejorar su perfomance. Al analizar el resultado de las primarias, donde el Frente para la Victoria obtuvo el tercer puesto, Obeid sostuvo “que en Santa Fe solo hay tres escenarios políticos posibles; el socialismo, el PRO y nosotros, el peronismo”. Para Obeid, en las Paso “faltó tiempo y

comunicación” a su lista; y resaltó que “recién en esta segunda parte estamos más organizados y recorremos la provincia haciendo conocer nuestra propuesta y llamando a los peronistas a que nos acompañen”. “No nos sobran votos y salimos a buscar a los peronistas de Santa Fe y de verdad queremos sumar a nuestro proyecto a hombres y mujeres destacados del peronismo santafesino y confío en que podamos, unidos, lograr un papel muy bueno que nos posicione en 2015 para recuperar la provincia”, sostuvo.

Industria y obra pública

“Las políticas de crecimiento de la industria son una prioridad para nosotros”, dijo el primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria, en el marco de la Primera Mega Ronda de Negocios entre

empresarios de Parques Industriales llevada a cabo en la ciudad de Las Parejas, encabezada por la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi y el intendente Diego Mansilla. “La promoción del desarrollo industrial a través de distintos instrumentos, como por ejemplo los parques industriales, es una tarea que el gobierno nacional sostiene y profundiza, que nosotros llevamos adelante en la provincia cuando fui gobernador y que voy a defender y seguir impulsando desde el Congreso nacional”, afirmó Obeid. La segunda candidata del FPV santafesino, Josefina González, remarcó por su parte “la importancia de estos espacios de encuentro entre el Estado y los empresarios, con el objetivo común de continuar con el crecimiento industrial y la generación de empleo, bases fundamentales para la inclusión social”.


ciudad | el eslabón

página 10 | septiembre de 2013

INTERPELACIÓN A FUNCIONARIOS MUNICIPALES POR LA TRAGEDIA DEL PARQUE

Las respuestas no conformaron a la oposición La muerte de las dos niñas en el juego La Vuelta al Mundo del International Park disparó un fuerte contrapunto entre opositores y oficialistas en el Concejo Municipal. JUANE BASSO

L

A INTERPELACIÓN EN EL Concejo a los secretarios de Gobierno, Fernando Asegurado y de Producción y Desarrollo Local, Eleonora Scagliotti, sobre el parque de diversiones y el proceso de instalación de la rueda en la que se produjo la tragedia en la que murieron dos niñas en agosto pasado, no dejó conformes a los ediles opositores. La reunión, realizada el 25 de septiembre, fue presidida por el presidente del Concejo, Miguel Zamarini, junto a la titular de la comisión de Gobierno, Daniela León, de la Unión Cívica Radical (UCR). En tanto por el Departamento Ejecutivo acompañó a los funcionarios la subsecretaria Legal y Técnica, Carmen Donadío. El encuentro se extendió durante casi tres horas, con la presencia de la mayoría de los ediles, y a partir de un pedido de la vicepresidenta primera Norma López, del Frente para la Victoria, respecto a que había pedidos de informes no contestados. En una primera instancia expusieron los secretarios Scagliotti y Asegurado, luego fue el turno de la preguntas -fueron 36- y finalmente la ronda de respuestas, y en algunas ocasiones nuevas intervenciones de los ediles para repreguntar. Luego de la presentación a cargo de León los funcionarios hicieron una extensa exposición en la que Asegurado indicó que todo el material con el que llegó al Concejo vinculado al proceso que culminó con la habilitación de la rueda gigante será remitido este jueves al juez que entiende en la causa del accidente, Juan Carlos Curto. Con relación al mantenimiento el secretario de Gobierno municipal indicó que todos los juegos del parque de diversiones contaban con disposiciones sobre el control en cada una de sus partes, desde las canastas, con los elementos de sujeción, hasta la lubricación de los diferentes elementos, la rampa de acceso o el tablero eléctrico, los que debían realizarse de manera diaria, semanal o mensual, según los casos. Asegurado destacó que los controles se efectuaban “de acuerdo a la legislación vigente: la ley Orgánica de Municipalidades; el artículo 31 de la ordenanza 7.218 y el pliego de condiciones” de la licitación y respecto al artículo 31, precisó que es el que hace mención a la “memoria descriptiva” sobre el funcionamiento de cada juego que debe presentar el concesionario y que firmaba el también apoderado, Adrián Osella. Sostuvo que las inspecciones a los juegos se efectuaban de manera anual, y en tal sentido dijo que la última había sido el año anterior. En resumen, Asegurado insistió en que el municipio “cumple con la normativa vigente para los parques”, y anticipó la decisión de la Municipalidad de poner un perito de parte, “porque somos los primeros que queremos saber por qué se cayó la rueda”. Sin embargo, los ediles lejos estuvieron de quedar conforme con lo expuesto. “La respuestas que nos dieron los funcionarios ratificaron lo que pensábamos: que el Ejecutivo como órgano de control se limitó sólo a recepcionar la memoria descriptiva del estado de los juegos que le brindó el encargado de realizar los contro-

les, que no era otro que el apoderado del International Park”, dijo la edila del Partido Progreso Social (PPS), María Fernanda Gigliani, después de escuchar al secretario de Gobierno municipal. Gigliani indicó además que el artículo 38 de la Ordenanza 7218 de Espectáculos Públicos expresa claramente que “El Departamento Ejecutivo Municipal, en uso de su facultades, dispondrá la caducidad de la habilitación cuando se produzca la recurrencia de faltas graves y/o en la violación de las normas sobre seguridad, salubridad e higiene”. “La Municipalidad debe considerar que la tragedia en la que murieron dos niñas tiene la suficiente entidad para proceder a la caducidad de la habilitación y posteriormente, a la resolución del contrato, tal como lo estipula el Pliego de Bases y Condiciones Particulares a través del cual se le otorgó la concesión del International Park hasta 2029”, sostuvo la edila. Por su parte, Diego Giuliano, de Rosario Federal, sostuvo que “quien firmaba los controles no era ingeniero especializado y además, era el apoderado del parque controlado: un total desatino”. El concejal acotó que “el municipio no puede pasar por alto la evidente irregularidad que existía en los informes semestrales que la empresa International Park hacía sobre el estado de los juegos”, y en ese sentido, precisó que tales informes que de manera obligatoria debe realizar el concesionario “sobre la seguridad de los juegos, está firmado por el mismo apoderado, un ingeniero civil, cuando la ordenanza Nº 7.038 que regula el control obliga a que sea un ingeniero especialista en la ley de higiene y seguridad de trabajo”. Giuliano agregó que “el ingeniero firmante no es un ingeniero especialista en este rubro ni está registrado como experto en higiene y seguridad del trabajo en el Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe”. “En concreto, la Municipalidad no puede explicar por qué nadie advirtió que se estaban violando las ordenanzas en los juegos del International Park”, añadió Giuliano,

para quien “el municipio no cuenta con capacidad operativa para controlar”. Desde el bloque Radical los concejales Jorge Boasso y María Eugenia Schmuck remarcaron que “estamos ante una crisis en el sistema de control del municipio” y se preguntaron “qué tiene que pasar para que la Municipalidad asuma su rol de control y fiscalización de las concesiones municipales en los espacios públicos de Rosario”. Para los ediles Boasso y Schmuck el secretario de Gobierno se contradijo con su declaración testimonial ante la justicia y reconoció que “sólo controlamos protocolos de actuación”, “confirmando que se legitimó que se controlara a sí mismo” el concesionario. “La reunión confirmó lo que señalábamos. El municipio no realizó controles mecánicos sobre los juegos, ni tiene protocolos de actuación que les permita ejercer el control, que es responsabilidad exclusiva del Ejecutivo. Además, no han respondido sobre la existencia de personal idóneo, al tiempo que se reconoció que no se solicitaron peritajes a instituciones especializadas”, señalaron los ediles Boasso y Schmuck. Respecto a la reunión, señalaron “no respondieron nada, sólo sirvió para confirmar que no se realizaron los controles. Hay una clara intención del municipio de evadir su

responsabilidad en la discusión. Lo que está claro es que el municipio, tal como lo señala el pliego, se constituye en órgano de control y que la responsabilidad de controlar los juegos mecánicos no se ejerció”. El concejal del Partido Socialista Auténtico, recordó cuando en su momento se había nominado a un ingeniero civil para que efectuara las inspecciones y éste se excusó dado que no tenía conocimientos en la temática vinculada a la mecánica, y consultó sobre “los conocimientos técnicos de quienes efectuaban las inspecciones por parte del departamento Ejecutivo” y preguntó “si tras el accidente que sufriera el 17 de octubre del 2005 el juego Gusano loco la empresa había explicado los motivos del mismo”. El edil Rodrigo López Molina, de Unión Pro Federal, pidió “al municipio establecer mecanismos de prevención para evitar que estas tragedias vuelvan a ocurrir”. En el mismo sentido solicitó “sanciones por las irregularidades en el control”. López Molina sostuvo que “más allá de la citación, los funcionarios siguen sin poder responder a los cuestionamientos sobre por qué el concesionario se controlaba a sí mismo. El Departamento Ejecutivo no puede desentenderse de sus responsabilidades y negar los errores”.

“Rosario está al límite” Rosario está al límite, al borde del colapso; y en lugar de asumir esta realidad y trabajar para cambiarla, el gobierno municipal se pone a la defensiva y no revisa los errores que nos llevaron a esta situación”, dijo el dirigente del Movimiento Martín Fierro, Sebastián Artola, candidato a concejal kirchnerista, para quien “la intendenta, los funcionarios de su gabinete y sus concejales siguen sin admitir que es urgente cambiar la práctica del dejar hacer y mirar

siempre para otro lado”. “A la deficiencia en la planificación, a la falta de promoción de un desarrollo más armónico de la ciudad, hay que sumarle la ineficiencia y las irregularidades a la hora de los controles y las concesiones de los espacios públicos, que ahora se expresaron trágicamente con el caso del juego del Parque Independencia, pero que vienen perjudicando de modo sistemático al Estado municipal, y por ende a los rosarinos, desde hace años”, remarcó Artola.


el eslab贸n | publicidad

septiembre de 2013 | p谩gina 11


contrapunto | el eslabón

página 12 | septiembre de 2013

DICTADURA Y PODER ECONÓMICO

Saldando Cuentas Pendientes Luego de la presentación en Rosario del libro Cuentas Pendientes, de Horacio Verbitsky, el eslabón entrevistó a Victorio Paulon, autor del capítulo vinculado a la represión y los delitos económicos en Villa Constitución. GRACIELA BORDA

Por Jerónimo Principiano

EL LIBRO INTENTA descubrir el poder real que estuvo detrás de la dictadura”, explicó el dirigente de la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), e integrante de la CTA que lidera Hugo Yasky. Candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria santafesino, Paulon participó en marzo de 1975 del proceso histórico conocido como “el Villazo”, que consistió en una huelga de más de 60 días en las fábricas metalúrgicas de Villa Constitución y que terminó en una violenta represión por parte de las Fuerzas Armadas, la policía y la Triple A, preludio de lo que un año más tarde sería el terrorismo de Estado. El libro escrito por Horacio Vertbisky y Juan Pablo Bohoslavsky, Cuentas Pendientes, sistematiza las investigaciones sobre los cómplices económicos de la última dictadura. En la presentación, realizada a fines de septiembre en Rosario, estuvieron presentes además del periodista de Página 12 y Paulon, el economista de Flacso Eduardo Basualdo. Paulon escribió el capítulo Acindar y Techint. militarización extrema de la relación laboral. “Horacio me convocó a participar en la realización de un libro académico que sirviera para varias disciplinas”, explicó el dirigente de la UOM de Villa Constitución y la CTA. Paulon fue víctima de la violenta represión ordenada por la patronal de Acindar contra los trabajadores de la fábrica luego de una huelga de más de sesenta días, originada en la victoria de la lista marrón en las elecciones del gremio, que se oponía a la conducción nacional de Lorenzo Miguel. Luego del triunfo electoral en la seccional del sur de Santa Fe, la UOM nacional la intervino y se desató la represión. “El libro intenta descubrir el poder real que estuvo detrás de la dictadura”, dijo el dirigente, y reflexionó: “Inmunizado nuestro país de la posibilidad de un golpe de Estado,

aún no se ha podido inmunizarlo de estos grupos que han sido parte de la dictadura”. Respecto de su participación en el libro, Paulon contó que en su caso tomó “las siderurgias Acindar y Techint, ese duopolio que emergió en la dictadura y terminó dando cuenta de las demás siderurgias más pequeñas”. “El duopolio que se generó en la dictadura absorbió más de treinta y cinco siderurgias.

Algunas en la mesa de tortura como es el caso de siderurgia Grassi”, ubicada en la vieja ruta 9 camino a Buenos Aires, en las cercanías de Rosario, explicó Paulon. Este procedimiento –continuó el sindicalista– que le permitió al poder económico concentrarse de esa manera, luego tuvo el poder suficiente para presionar a los gobiernos, como sucedió con el gobierno de Alfonsín y la aceptación por parte de

los empresarios del Plan Austral que terminó en una hiperinflación que dejó a mucha gente sin nada”. Hoy, Acindar pertenece a la empresa siderúrgica Arcelor Mitta. Los dos directivos responsables de la decisión de reprimir a los trabajadores en 1975, Acevedo y José Alfredo Martínez de Hoz, están muertos. Paulón sostiene que la represión en Villa Constitución “fue paradigmática en el tiempo y el espacio, debido a que ese mundo patronal, la Asociación Empresaria Argentina, fue la que dio cuenta del gobierno de Isabel Perón y planificó el plan económico de miseria puesto en marcha por Martínez de Hoz”. “La AEA solicitó dentro del Plan de Promociones Industriales un crédito al Banale por 6 millones de dólares que Martínez de Hoz aprobó como ministro de Economía”, recordó el candidato a diputado. “Esa deuda, mediante el mecanismo de seguro de cambio, fue estatizada por Domingo Cavallo”, abundó. Respecto del capítulo referido a la proscripción de acciones penales por la presunta complicidad de las compañías con la dictadura, Paulón explicó que “no puede haber causas penales contra empresas sino contra personas, por lo tanto si logramos que la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad se extienda a los delitos económicos, se obligaría a reparaciones económicas y simbólicas”. Paulón adhiere a las palabras de Vertbisky cuando sostiene que es incompleta la reparación si el castigo no incluye a los instigadores de un modelo económico excluyente y que eliminó a la competencia mediante los métodos del terrorismo de Estado. “La primera vez que se instaló un modelo inclusivo, lo derrocaron con las bombas en el 55. La segunda vez por las armas a partir del 24 de marzo de 1976 y el tercero, inaugurado por Néstor Kirchner, debe ser protegido del acecho de estos mismos actores que participaron de los delitos económicos, que no fueron marginales sino centrales en la dictadura”, sostuvo el dirigente gremial. MARIANO MARTINO

Cristina y Dilma, Las Ramonas Por Hilo Negro (Desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pero para mí la cuestión es curarse en salud. Y cuando digo Las Ramonas no es pensando en la que durante años salía dibujada en La Capital, como una doméstica inocente y algo bruta. Porque cuando en las Naciones Unidas se plantan contra el imperio político-militar-financiero que anida en Estados Unidos, es en parte curarse en salud. Porque cuando se prioriza el mercado interno nos estamos curando en salud. Priorizar el investigar al vigilar también es curarse en salud. Decirle no al endeudamiento también forma parte. No combatir la inflación con ajustes dolorosos, también es curarse en salud. Cuando se relacionan con países de Medio Oriente o los emergentes de alrededor del gigante asiático (China), también es curarse en salud.

Y en cuanto a la salud, propiamente dicha, el creador de la salud pública nos decía que para terminar con las enfermedades hay que implementar un sistema de salud público, y que para que este sea posible hay que tener una economía al servicio de lo social. Sabiendo que el hambre es la madre de muchas enfermedades, ese gordo negro santiagueño que nos dejó a los cincuenta años, sembró a lo ancho y a lo largo de la patria el concepto de Justicia Social de la mano del sanitarismo; y enseñó que cuando esta simple utopía (para aquellos tiempos) se haga realidad, un pueblo saludable y desarrollado estará seguramente acariciando la victoria. Ahí, por lo menos yo, me estaré imaginando el estribillo de la canción “Hay viene Ramón/hay viene Ramón”, y junto con esa música, a nuestro lado, la gran figura de Ramón Carrillo.

E

l pasado 2 de septiembre el eslabón cumplió catorce años. Una de las tantas compañeras que pasaron por este proyecto nos mandó la imagen que ilustra estas líneas, tomada durante una recorrida por el stand de Economía Social de la muestra Tecnópolis, en Buenos Aires, donde se encontró con la gigantografía de una de nuestras portadas y le pidió a un fotógrafo amigo que lo registre para inmortalizar el momento. La presencia allí de el eslabón, tiene que ver con el camino transitado en los últimos tiempos desde la Asociación Civil que edita este mensuario y la cooperativa La Masa que lo produce –nacida en octubre de 2008–, por el que decidimos avanzar hacia el asociativismo no solo en el modo en el que nos organiza-

mos para realizar este emprendimiento hacia adentro –para poder producir sin patrones–, sino junto a otros medios de la provincia y el país, para afrontar los desafíos de un mercado concentrado y oligopólico –Papel Prensa mediante–. Así fue que formamos parte del nacimiento de la cooperativa de servicios Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra), integrada por medios gráficos de todo el país; como de Dypsa en el plano santafesino. Lejos de haber resuelto todos los obstáculos que se nos presentaron cuando comenzábamos allá a fines de la década del noventa, cuando todo se iba al demonio, o en pleno conflicto con las patronales agropecuarias cuando se gestó La Masa, el 2013 nos encuentra vivos y peleando, que no es poco.


el eslabón | contrapunto

septiembre de 2013 | página 13

MARIHUANA LEGAL EN URUGUAY

“Hay que defender la causa como posición política” Pablo Ascolani, de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales, elogia el proyecto charrúa que pretende regularizar la producción y distribución de cannabis, y que aguarda su aprobación en el Senado uruguayo. Señala puntos importantes de la iniciativa y compara los avances en la Argentina en el tema pese al freno en la discusión que le imprime este año la campaña electoral. NACHO FOSCO

la Junta Nacional de Drogas del Uruguay, realizamos debates académicos con expertos de la Universidad de la República, con el doctor en Biología Nahuel Guzmán y otros profesionales”, cuenta Ascolani.

Por Juan Pablo de la Vega “La humanidad se ha vuelto vieja, y siempre ha tenido droga. Acá los grandes poetas se daban la papa, y era una cosa bien vista en la alta sociedad. El narcotráfico es otra cosa, porque incrementa la criminalidad” José Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay

¿Y por casa?

L

UZ VERDE… INTERMITENTE, por lo pronto. La Cámara de Diputados de Uruguay dio media sanción al proyecto que legaliza el cultivo, la comercialización y el consumo de marihuana. Promovido por el presidente Pepe Mujica, el proyecto tuvo supremacía legislativa con número ajustado: 50 a favor de la iniciativa, 47 le dieron la espalda. El kinesiólogo y docente Pablo Ascolani, secretario de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales (Arec), fue protagonista de charlas y debates previos a la confección de la ley en el vecino país. Como militante de la causa, Ascolani sigue de cerca los nuevos paradigmas que abordan la problemática de las drogas prohibidas, intentando desbaratar décadas enteras de políticas de persecución a usuarios y enfermos. Y lo que es peor aún, el crecimiento de un fabuloso mercado negro que, con la ley actual, genera alta criminalidad y una cultura narco-policial poco auspiciosa para el conjunto de la sociedad. La conformación de un mercado legal, con la potestad del Estado como garante y controlador, convierte inédita en el mundo a la iniciativa uruguaya, diferenciada sustancialmente de otras experiencias. “Uruguay está marcando una vanguardia”, proclama Ascolani, y explica: “En Holanda, el Estado no tiene injerencia, sólo se garantiza la sustancia en el mostrador, pero no se sabe dónde se produce. En California hay clubes de compasión que son grupos de pacientes que cultivan para otros pacientes, y el Estado está ausente. En España cultivan en comunidad pero se han formado a través de fallos judiciales”. Otro dato no menor es que en Uruguay el consumo de marihuana no está penado como en la Argentina. “En la dictadura uruguaya tampoco había pena para el consumidor, pero si te agarraban con un porrito te molían a palos y te mandaban a un psiquiátrico”, señala el militante cannábico en diálogo con El Eslabón. A pesar del antecedente, a la opinión pública uruguaya no le resultó tan fácil sumarse a la iniciativa del dirigente del Frente Amplio. Mujica propuso un plebiscito para promover la legalización, pero

luego desistió. Aun así, el “Pepe” tenía otra carta en la manga. “A la gente cuando le hablás de drogas no quiere saber nada” afirma el secretario de Arec. “Si hoy hacés una encuesta sobre legalización, sale “NO” en un 60 por ciento; antes, hace diez años, el porcentaje era mayor”, dijo y se posiciona: “Son decisiones políticas que no se plebiscitan porque tienen que ver con los derechos humanos, hay que defender la causa como posición política”.

El mate y la yerba

La norma que regirá en Uruguay con relación al uso de la marihuana persigue, según el propio argumento de sus impulsores, el fomento de un mercado que contrarreste los peligros del narcotráfico; pretende desalentar el consumo de drogas duras y perjudiciales como la pasta base; su implementación buscará también estimular el amplio uso industrial que posee el cáñamo; la realización de estudios científicos y usos medicinales. Con respecto al alcance de la producción del cultivo, la ley contempla que los uruguayos mayores de 18 años puedan cultivar hasta seis plantas para su propia

cosecha, sean usuarios recreativos o pacientes con alguna patología. Se crearán clubes de cultivo de hasta 45 miembros. Además, 40 serán los gramos que una persona podrá consumir a lo largo de un mes. También se creará un ente regulador. El expendio estará abocado a dispensarios y farmacias, todo bajo control estatal. La ley también contempla que el Estado oriental entregue licencias para la producción en invernaderos de hasta 30 hectáreas, y promueva los estudios científicos”. “Una ley muy bien pensada”, subraya Ascolani luego de enumerar los puntos esenciales. “Está ley fue diseñada con el asesoramiento de expertos de todo el mundo”, acota.

La semilla de Arec

Pero si hablamos de expertos en la materia, los integrantes de Arec vienen estudiando informes sobre el uso de las drogas, sus efectos medicinales y los comportamientos sociales que genera. A través del arduo trabajo realizado es que fueron invitados a debatir en los foros de discusión que antecedieron al proyecto de ley. “Participamos del encuentro que organizó

“Vamos a estar despenalizando”, afirma contundente Ascolani ante la pregunta del efecto dominó que provocaría la ley en cuestión en los patios de nuestros buenos vecinos. Con mucho optimismo, desde Arec año tras año vienen pronosticando el cambio de la ley en la Argentina, pero las disputas políticas de coyuntura apagan como arena al fuego las expectativas de que el nuevo Código avance en los cuerpos legislativos. Mejor dejar pasar un tiempo, entonces. “Estamos en un año electoral y no lo van a impulsar en este momento, tardará un año y medio y después puede salir un nuevo proyecto”, estima Ascolani. Según el docente, las adhesiones de apoyo que reciben de distintos espacios políticos para las propuestas que impulsen una nueva ley de drogas en Argentina son “transversales”. Y no duda en marcar el mapa de los que se prenden y los que no. “Desde el Frente para la Victoria y el Frente Progresista apoyan la mayor parte (de los dirigentes) o todos. La izquierda está a favor. El PRO y el Peronismo Federal están en contra de la regulación. La ley se va a dar, salvo que la oposición salga con esos berretines con tal de no darle crédito al oficialismo”, sentencia Ascolani. Arec fue protagonista de la marcha contra el narcotráfico en Rosario. Convocada por el periodista y dirigente de Proyecto Sur Carlos del Frade, la movilización, que reunió a unas dos mil personas, fue acompañada por un amplio abanico de organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles. Algunos sectores que marcharon entraron en contradicción luego de que la muchachada pro-despenalización desplegara sus banderas cannábicas con pedidos concretos a favor del autocultivo de marihuana. “En la marcha contra el narcotráfico hubo gente que se molestó. Pasa que en algunos sectores políticos y sociales falta información”, señala Ascolani. “Los chicos estaban con una bandera con el dibujo de una chala, y algunos dirigentes presentes como la concejala Laura Weskamp (PRO) y el diputado provincial Maximiliano Pullaro (UCR) no estaban muy cómodos en principio, pero luego pudimos conversar y la cosa terminó bien. Era gracioso que marcharan con la hoja detrás”, comenta entre risas el referente de Arec.

NOTICIAS PIRATAS sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3


anuncie aquí | el eslabón

página 14 | septiembre de 2013

EL ESLABÓN CUMPLIÓ CATORCE AÑOS

Gracias Aptra Ante un nuevo aniversario del nacimiento de este medio, ocurrido el 2 de septiembre de 1999, una de nuestras infaltables plumas repasa el camino recorrido en casi una década y media de periodismo autogestionado. JULIETA ARPESELLA

Por Alfredo Montenegro

A

NTES QUE NADA: GRACIAS A Aptra. Son 14 años sin adecuarnos a la agradable tibieza del periodismo domesticado a fuerza de ágapes, fuentes informativas oficiales, desayunos de trabajo con empresarios y operaciones de prensa para promover barrios privados. No nos apremian ni premian desde la Fundación Libertad, no hacemos periodismo de turismo en cruceros y ni te aceptamos una vuelta gratis en la Merenguita. Eso de no acumular ni un rutilante premio Magazine, para subir a los saltitos al escenario y besarnos con mister Alberto Gollán, nos ayudó a empuñar a la ética y el compromiso social como herramienta de otra forma de comunicar. Gracias a todos esos por mostrarnos tan claro que es lo que no se debe hacer. Pero disculpen, ya no los cuestionemos más, estamos ocupados y preocupados intentando hacer otra cosa. Venimos de militancias diferentes en el campo popular y algo sabíamos sobre el oficio de escuchar a la gente, intentar tener memoria, observar los hechos y averiguar causas y consecuencias. Venimos desde los fondos de la historia con urgencias por levantar las banderas de los luchadores que el terrorismo de Estado intentaron hacer desaparecer. Escrachamos a represores, cortamos rutas, nos opusimos a la concentración informativa en Rosario y nos juntamos a otros compañeros para marchar con la alegre furia popular de las murgas y el pogo de los H.I.J.O.S., y sus propios gurisitos. En ese 1999, mientras Menem dejaba a De la Rúa el desgobierno y la posta neoliberal, “los chicos del Eslabón” ya decían que la cosa era “armar una red de comunicación que articulara a organizaciones sociales”, medios alternativos y movimientos de base que salían a disputar la calle al poder hegemónico. Y así se fue armando, trabajos autogestionarios, cooperativas y espacios nuevos comunicacionales que no fueran una alternativa a la práctica del “pedorrismo”, sino algo distinto y que no viene a suplir nada. Sino a producir algo con otras voces, otros objetivos, otros compromisos. “Pasaron muchos, muchos jugadores,

muchos dirigentes…”. Pasaron las leyes de la impunidad y el indulto, en la Esma ahora hay talleres y pibes de villas publican su Garganta Poderosa. Hay una ley que alguna vez pondrá en desorden el orden instaurado por los grupos empresariales que concentraron la información y hay un montón más por hacer para el campo popular. Y seguimos nomás. Muchos empezamos a ser militantes antes que trabajadores de prensa. Las primeras notas salían en esas revistas caseras y porfiadas, vendidas a escondidas y en los recitales. Luego en periódicos de organis-

mos de derechos humanos y, con la llegada del período constitucional, la militancia se prolongaba en los medios que se reacomodaban a las nuevas publicidades oficiales y las eternas grandes empresas. Y la militancia entonces era la investigación, el compromiso de seguir la huella de Rodolfo Walsh con su honestidad y rigor informativo, el trabajo con fuentes genuinas y no con las oficinas de prensa. Se milita la honestidad y la ética, el compromiso como trabajadores con el resto del colectivo que nos contiene, la clase trabajadora.

Así, hace 14 años, y en medio de la entrega y exclusión que traía el menemismo, apareció el ignoto pasquín, como lo denominó una vez un escriba que desde su prestigioso diario rosarino debía tomar como fuente la información que no habrían cubierto. En sus orígenes aquellos jovencitos decían: “Desde su surgimiento el grupo de compañeros que participamos de este proyecto nos propusimos aportar desde el campo de la comunicación un granito de arena en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. En ese sentido se fueron desarrollando distintas experiencias en el campo de la comunicación y la cultura. Algunas de ellas son periodísticas y otras reclaman la vigencia efectiva del derecho humano a la comunicación”. Y se intentó consolidar un espacio para llevar voces que no tenían espacios en los grandes medios. Con otros grupos de compañeros como enRedando, Aire Libre, la radio Universidad, los laburantes de tantos gremios. Se armó esa bola que tomó fuerza y no dejó de andar, con caídas, pérdidas, peleas y desbarajustes principianos, ciclistas en las calles repartiendo el diario. En tanto, mientras algunos quieren darle a la palabra militante el sentido impuesto por la dictadura cívico-militar, el periodismo es tomado como una herramienta de la militancia, porque también no se concibe la mentira, el ocultamiento y el encubrimiento. Así como en el trabajo de la prensa exigimos no esconder intenciones y apostar a cambiar algo de la realidad al empuñar la información. Aquí no se hace periodismo para acumular ganancias, agrandar la empresa o abrir otros negocios. Se busca articular los conflictos, las resistencias populares. Moreno, Belgrano y Monteagudo hacían periodismo militante, como Walsh y Bayer. Por eso, llevamos apenas 14 años sosteniendo, como decía don Rodolfo: “El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra”. Vamos, sigamos.

De lunes a viernes de 9 a 12 Frecuencia Mutual FM 104.1 / 95.3


el eslabón | contrapunto

septiembre de 2013 | página 15

MIRADAS BOBAS 9

Un héroe del rating más que Solari bancó al programa en un reportaje de Mario Pergolini. 6, 7, 8 incluyó un análisis del periodista Hernán Brienza –en su semana como entrevistador de la presi– sobre el carácter político del pogo más grande del universo, con reflexiones un tanto forzadas de Mariana Moyano acerca de que “el pogo es confiar en que el de al lado te va a levantar si te caés”. Tal vez lo más interesante de la nota fue un extracto de un documental en el que Lalo Mir enfoca, sin juicios de valor, en la relación que el Indio entabló sin querer con su público: “El mito es la gente. Él mantuvo una coherencia artística y humana, la gente se empezó a enamorar y terminó siendo una religión. Así son las cosas, si lo querés hacer no te sale”. En cuanto a la música, la cobertura estuvo a la altura del Bebe Contepomi.

Por Andrés Abramowski

C

OMO UN MAMUT QUE SE descongela cada tanto, el Indio Solari sigue alimentando su propia perplejidad y batiendo record Guinnes. Y lo más curioso es que no deja de ser, en cierta manera un tanto asincrónica con estos días, un artista antisistema. Aun cuando no haga ni más ni menos que convocar, sin pasar por la caja del poder mediático, al doble o triple de la monada que asiste a los festivales musicales de chupi y celulares. Ji ji ji. Una feria realmente única, “el pogo más grande del mundo” parece cada vez más cerca del turismo que del rock, aquella música que el viento se empezó a comer en los grandes estadios. Estertores de la masividad que sólo el siglo 20 supo conseguir, los eventos culturales convocados por el Indio merecen a esta altura análisis sociológicos que superan a estas humildes reflexiones catódicas.

Detalles

El imperio y el pogo pago

En esta era de tire y afloje, en este imperio cuantificado siguen rigiendo los números para ungir presidentes o reyes de taquilla. Los números definen las contiendas con goles, votos, puntos de rating o miles de mangos. Hasta el Indio lo admitió desde el escenario de Mendoza frente a unas 120 mil personas al decir, cual Marley tirando data sobre la receta de una sopa de anguila tártara: “Me dicen que nunca hubo tanta gente que pagara una entrada para ver un show”. Sonó como obligado a hacerse cargo de la extrema multitud crecida a sus pies por algo que no soñó. Una masa variopinta, un verdadero corte transversal de la sociedad argentina donde cabe todo, heterogéneamente uniformado en un pogo pago. Una monada única en un solo paquete que, en el imperio de los números, aporta legitimidad a su poseedor, sea el Indio Solari o María Eugenia Bielsa. Puede discutirse sobre gustos, puntos de vista, arte, independencia, política y economía, pero nadie discute que el Indio Solari es capaz de reunir a 120 mil voluntades-votos-clientes que adhieren y/o compran su propuesta cagarse de frío y ser parte de algo único. Así es en el imperio de los números donde se dirimen, al fin y al cabo, las disputas entre el gobierno y el Grupo Clarín.

El mito y el negocio

La bizarra disputa televisiva por el Indio Solari entre TN y “6, 7, 8” (y sus respectivos etcéteras) es una muestra de los distintos intereses que la motorizan. Para la corporación mediática el interés en el Indio es puramente mercantil: el tipo vende siempre, ya sea en forma de escándalo o de show, y no le interesa qué dice, qué canta, nada de eso. En cambio, los think tank mediáticos del gobierno buscan destacar la innegable relevancia sociocultural del fenómeno en tanto fiesta popular y su posible rebote político. Como sea, el protagonista es el Indio, con su historia de prócer viviente, con buenas y malas, bronce y misterio, vencedores y vencidos. Un camino que pudo sortear dándole en general la espalda a medios como Clarín, que por su parte tampoco se mostraba muy interesado. Hasta que Solari empezó a meter shows cada vez más multitudinarios y eso alimentó súbitamente la curiosidad de estas empresas por esos números no precisamente musicales. El Indio todavía era parte de un fenómeno de rock de estadios al que TN decidió abordar, con el Bebe Contepomi como nave insignia. Mientras tanto, saliendo un poco de su

tradicional auto-ostracismo, el Indio habló un par de veces bien del gobierno y demostró interés en ciertos temas sociales. De alguna manera, en momentos en que tomar partido puede resultar incómodo, el tipo priorizó sus ideas políticas antes de quedar bien con el Pergolini de turno. Sin embargo, es exagerado pretender adjudicarle a sus declaraciones atinadas la misma potencia que a su poética, decididamente más inspirada. El día del show cada cobertura de cada uno sigue el guión preestablecido en función de sus respectivos intereses y puntos de vista.

Vamos a la misa

Pobre Eduardo de la Puente, nunca le dio mucho la cabeza. Sin embargo, aunque no sepa cómo explicarlo y termine derrapando, tuvo razón en cuestionar el aspecto de las misas y la feligresía ricotera. Estuvo demás que lo mandara a pagar impuestos después, pero no es un hombre con muchas luces. Sin embargo, más allá de la liturgia que envolvió toda la carrera de Solari desde los primeros años, los que rompen las pelotas con las misas ricoteras (o traducciones progre de Página/12 como “celebración pagana”) son los medios como Clarín donde siempre trabajó De la Puente. Pero a Clarín le encanta la misa ricotera y toda esa liturgia que a esta altura parece un recitado sobre el mártir Peperino Pómoro. Y así replican siempre crónicas y comentarios sobre los fieles por allá, rituales por acá. Una pasión más fuerte que el agua, el viento y la lluvia por la que vale pagar 300 pesos. Un vía crucis de barro y con un sonido del orto que la tele mainstream elige mostrar como una pasión inexplicable y devota, tan similar –de paso– a la que genera la nueva estrella de la casa: Papa Francisco, un grosso tan grosso que es capaz de acompañar a Pato Fontanet en su mal momento. Ideas así pueden leerse en una crónica on line de TN que recorre la lista de temas matizada con reflexiones meteorológicas y con especial relevancia en la numerología de la cuestión: qué hora era cuando empezó, cuántos micros había a determinada hora, cuánta gente había (“una ciudad entera”, “dos canchas de River llenas”), cuántos grados hacía y a qué hora terminó. Pinta una misa apasionada en la que el Indio llama a la monada cual Noé sorteando los últimos números para el arca: “Vamos y no se empujen ni pisoteen, que este temblor ya va a parar... No tengan miedo! Todos, pronto a los botes y

no se asusten que la marea ayudará”. La única alusión a la música está al final de la crónica: “Anoche, Mendoza escribió una página importante en la historia de la música”.

La tanqueta contraataca

La tele oficial también insistió con su libreto del Indio como líder social que banca la gestión oficialista contra el statu quo. Pero esta vez tuvo además a su favor una contribución numerológica (jijiji) del propio Solari que antes de arrancar con su pogo más grande del universo espetó: “6, 7, 8”. La expresión fue catalogada como un guiño para el programa, máxime teniendo en cuenta que ese momento del espectáculo estaba siendo transmitido en vivo por TN, que no se dio por aludido. El “guiño” sirvió como cereza de un par de informes que rescataron la figura de Solari como un ciudadano comprometido con el ideario K que, a pesar de las crueles intenciones del Doctor Magneto, es un artista nacional y popular. Así, el informe redondo de 6, 7, 8 volvió a repetir todas las veces

Formateado en los 90 como uno de los artistas –todavía en Los Rendondos– capaz de llenar grandes estadios a su nombre, el Indio es por estos días el último exponente de ese fenómeno. Ya no se avizoran, mientras caen los paradigmas que han dado sustento a su masividad, un futuro con artistas capaces de convocar a las multitudes que, hoy por hoy, parecen ser clientela de festivales de marcas. Pero poco se habla de eso en las coberturas de los medios que, sin dejar de llevar agua para el molino propio, interpretan al Indio a través de los números y la pasión. ¿Y la música? Apenas menciones a qué ricotera fue la lista de temas y qué mal se portó el clima con la celebración, más allá de algunos que se animaron a criticar un par de pifias y desafinadas, so pena de ser tratado de hereje. Como si la música fuera, en todo este circo, apenas un detalle. Menos que una remera que ya nadie escucha. Otros debates más interesantes sobre qué significa hoy la independencia artística y la comercial, por dónde pasan realmente las diferencias entre un recital del Indio exclusivo de Vorterix y un Pepsi Music, o cuánto queda de los tradicionales pogos a la hora del Jijijí quedarán para otro momento. Y, seguramente, fuera del alcance de estas miradas boba.

Cosas que pasan en la tele

R

esulta que en Estados Unidos un tipo asesinó a la mujer y a un hijo, y cuando huía en un auto de la policía chocó y mató a la conductora del otro vehículo, para finalmente suicidarse antes de ser apresado. Si bien no hay imágenes sobre la primera parte de la secuencia, la noticia se apoya en lo registrado por varias cámaras callejeras que toman desde distintos ángulos el momento de la desafortunada colisión. Las imágenes estremecen, sobre todo con cada nuevo plano que, en rigor, muestra lo mismo. Por si fuera poco, la locutora de Telenueve redunda: “Todo el mundo quedó conmocionado en Florida con este caso”, anuncia con tono tenebroso. Más allá de lo conmovedor del hecho policial, lo que realmente parte la cabeza es ver un suceso de la vida real captado por tantas cámaras de video, incluso más que lo que se ve en Hollywood. ¿Acaso nuestras vidas están siendo registradas todo el tiempo las 24 horas por si acaso amerita que sean transmitidas por la tele? De paso, el tono tenebroso de la locutora refuerza –sin decirlo– la idea de que

cualquier inocente puede terminar siendo un cadáver de una noticia policial en las calles de este mundo. ¿Pretende meter miedo? ¿Concientizar sobre la locura imperante? Lo más probable es que no pretenda nada, así es la tele. Acto seguido, el mismo noticiero sigue sorprendiendo con sus extrañas primicias emanadas del primer mundo. En este caso es un locutor quien habla del “fin del mundo”, pero aclara a la televidencia que “no se preocupe” ya que será, “según estudios científicos, dentro de 1.500 millones de años”. Pero el redactor del zócalo no parece ser tan ducho para las matemáticas como para la hora de asustar o cuanto menos sembrar cizaña. Mientras el locutor explica la teoría por la cual “científicos dicen que La Tierra dejará de ser habitable dentro de 1.750 millones de años”, el sobreimpreso en la pantalla se pregunta: “¿La Tierra dejará de ser habitable en 3.763?”. Menos mal que uno puede hacer zapping y toparse con Lanata jugando en el programa de Guido Kafka o una noticia de Telefé que anuncia: “Agapornis tiene nuevo videoclip”.


septiembre

Diario de los juicios Rosario

Suplemento del peri贸dico el eslab贸n Sin dios, l谩piz grafito.


suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

página 2 | septiembre de 2013

GUERRIERI II

“Los militares son los títeres del poder económico” La hija del militante desaparecido Tito Messiez y los periodistas Horacio Verbitsky, Coco López y Carlos del Frade, declararon en una de las últimas audiencias de septiembre del juicio a la patota del Batallón 121. LAURA TASADA

E

l presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Horacio Verbitsky, declaró el jueves 26 de septiembre como testigo ante el TOF1 en el juicio por la causa Guerrieri II y reconoció un documento de la entidad que fue aportado como prueba. El titular del Cels brindó detalles sobre la declaración tomada por la entidad en 1983 al ex personal de Inteligencia Gustavo Francisco Bueno, que forma parte de la prueba incorporada al juicio oral en el que son juzgados 12 militares y personal civil de inteligencia retirados. Además, dio un marco general sobre la última dictadura y sus vínculos con la Iglesia y los grupos económicos. “Prácticamente no hay centro clandestino donde no haya habido un capellán”, declaró Verbitsky. Añadió que “la función del capellán es la asistencia espiritual, pero hubo muchos testimonios de que, además de esa asistencia a policías y militares, también participaban en interrogatorios a personas privadas de su libertad”. En esa línea, explicó que los representantes eclesiales “incluso participaban en los interrogatorios y pedían que colaboraran con sus captores a cambio de no ser castigados”. En cuanto a la complicidad empresarial con el terrorismo de Estado, el periodista puntualizó que “la zona industrial de Rosario es una de las más castigadas”, y que la represión “se profundiza con el comienzo de la dictadura”. Explicó que la represión “consistía en secuestros y asesinatos, detenciones policiales que luego del golpe del 76 se convirtieron en desapariciones forzadas”. “En cuanto a la participación empresarial, las dos principales son Acindar y Techint”, dijo en relación a las firmas ubicadas en la provincia de Santa Fe. “En la primera había un destacamento policial que funcionaba adentro de la empresa, y había una confusión entre la empresa privada y el Estado. La empresa denunciaba trabajadores y el Estado los desaparecía”, completó, aclarando que “la mayoría eran trabajadores sindicalizados y no militantes de la guerrilla”. También declaró en dicha audiencia Alicia

La hija de Tito Messiez, Alicia Bernal, junto a los periodistas Carlos del Frade y Coco López. Bernal, hija de crianza del militante comunista desaparecido Rubén Tito Messiez, cuyo caso se ventila en el juicio oral. Bernal contó que su padre fue secuestrado el 22 de agosto de 1977, en una imprenta del centro de Rosario a la que fue a buscar un trabajo que “tenía que ver con su militancia partidaria” porque “estaba a cargo del aparato de propaganda del PC provincial”. Relató que tras el secuestro la familia pudo reconstruir parte de lo ocurrido y que su padre habría sido llevado a la localidad de Granadero Baigorria, donde funcionó el centro clandestino de detenciones conocido como “La Calamita”. La Calamita formó parte del circuito represivo que durante la última dictadura estaba bajo la órbita del Batallón 121 de Inteligencia de Rosario, cuyos integrantes también operaron en otros cuatro centros clandestinos.

Los civiles

El teniente coronel retirado Juan Daniel Amelong, por su parte, aseguró el viernes 27 de septiembre, ante el TOF1 de Rosario, que “es un secreto a voces” la participación de ci-

viles en el terrorismo de Estado. “Es un secreto a voces que gente de la sociedad, eclesiásticos, empresarios y de la Justicia tenían contacto con el Comando”, dijo Amelong al pedir ampliar su declaración indagatoria en el juicio por la causa Guerrieri II que se lleva adelante en Rosario. El militar retirado, condenado en 2009 a reclusión perpetua en otro juicio por delitos de lesa humanidad, se refirió así a los vínculos de civiles con el Comando del II Cuerpo de Ejército, cuyo primer jefe durante la dictadura fue el general Ramón Genaro Díaz Bessone, reemplazado en 1977 por Leopoldo Galtieri. Los dichos de Amelong estuvieron en línea con la declaración testimonial que un rato antes brindó ante el tribunal el periodista y escritor rosarino Carlos Del Frade, propuesto por la Fiscalía. En su declaración, Del Frade sostuvo que “los militares son los títeres del poder económico”. “La mujer de Agustín Feced (fallecido jefe de la Policía rosarina durante la dictadura) dijo que Alberto Gollán (propieta-

rio de Televisión Litoral de Rosario) y el presidente de Acindar se reunía con su padre dos veces a la semana para analizar la marcha del proceso”, indicó. Amelong se refirió también al asesinato de su padre, el ingeniero Raúl Amelong, que ocupaba un cargo ejecutivo en la empresa Acindar, hecho ocurrido en junio de 1975 presuntamente a manos de un grupo guerrillero. “Yo nunca tuve deseos de venganza contra quienes mataron a mi padre, porque mi padre dijo que los perdonaba, así que yo no soy quien para vengarlo”, dijo durante la audiencia ante el TOF1. Luego explicó que en 1975 era subteniente en el Ejército y “le había dicho al jefe que yo me iba de baja por la falta de operaciones de la fuerza, porque nos mataban a un amigo y no se hacía nada”. Añadió que “después de la muerte de mi padre, gente me dice que el Ejército estaba haciendo muchas cosas y que me quede porque esto iba a cambiar”. Consultado por el tribunal acerca de qué significaba que “esto iba a cambiar”, el imputado explicó que “el Ejército iba a tener mayor participación de la que teníamos en contra de la subversión”.

Coco López

En la audiencia también declaró el periodista local José Andrés López. El testigo, que militaba en el Partido Comunista, contó que conoció al desaparecido Rubén Messiez, cuyo caso se ventila en el juicio oral, quien formaba parte de la misma fuerza política. Explicó que tras el secuestro de Messiez, en el centro de Rosario, “decidimos con los abogados del partido que yo hiciera gestiones porque era el titular del inmueble” donde vivía la víctima. Así se entrevistó con el jefe del área Operaciones del II Cuerpo de Ejército, Julián Gazari Barroso, “en su despacho del edificio del Comando”. “Empecé a pedirle que no lo maten. Estábamos en el 77 y el que quería conocer conocía lo que pasaba”, dijo López. “Él me contestó que en la zona estaba actuando un grupo de loquitos sueltos y no lo controlaba. Se paró y dio por terminada la entrevista”, concluyó el testigo.


diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

agosto de 2013 | página 3

GUERRIERI II

“Esto debe ser escuela para la democracia” Ramón Verón y Olga Regina Moyano, sobrevivientes del ex batallón 121 y en la Fábrica Militar de Armas, brindaron sus testimonios en el juicio oral y público e hicieron estallar de aplausos la sala de audiencias. LAURA TASADA

V

erón y Moyano, secuestrados en el ex batallón 121 y en la Fábrica Militar de Armas respectivamente, declararon el viernes 20 de septiembre ante el Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario, en el juicio por la causa Guerrieri II. Ramón Verón contó cómo fue arrancado en la madrugada del 13 de mayo de 1978 de su domicilio, junto a su pareja Hilda Cardozo, quien aún continúa desaparecida. Según relató el sobreviviente, el día anterior habían secuestrado a su hermano y a su padre. “Se llevaron a mi hermano porque pensaban que era yo. Después a mi padre lo sueltan para que me busque a mi”, contó. El sobreviviente no reconoció a los imputados por su nombre, sin embargo relacionó a dos personas por sus apodos. “Yo hice un reconocimiento a Sergio, que es Pagano”. En otro momento de la declaratoria, añadió: “El Tucu estuvo en la Fábrica de Armas. Sé que es Costanzo”. De este modo, Verón mencionó a los represores por sus apodos: “Sebastián, Carlitos, el Puma, El Barba, Daniel, Pepe, Mario, Armando… después había como una guardia externa que no se mencionaban entre sí. A veces veíamos, por debajo de la venda, que tenían uniformes verdes con tonadas de afuera. Identificamos que era gendarmería. No había elementos para que me diera cuenta a qué fuerza pertenecían. Algunos fueron de custodia de Videla”, dijo Verón, y señaló a “el Barba” y a “el Puma”. “No hice reclamo económico de mis detenciones. Nunca un espíritu de revancha. Esto no es una cuestión personal, esto debe ser escuela para el derecho y la convivencia democrática. No hay bronca. Queremos justicia”, sostuvo el sobreviviente al finalizar su declaración . Detenciones detrás del Mundial Verón resaltó que su secuestro se dio en el marco de la previa del Campeonato del Mundo de 1978. “En el año 78 nosotros ya estábamos fuera de juego, habiendo pasado ya dos años del golpe”, señaló el sobreviviente, y añadió: “Ellos comentaron que tenían que asegurar el Mundial y eso implicaba secuestrar presuntos opositores. Militábamos en una agrupación peronista de izquierda. A esa altura de la dictadura no había vestigios de los compañeros, por eso digo que era una excusa”. “Las torturas eran con picana, submarino seco, cigarrillos. Yo escuché torturar a otras personas. Más que todo con Ariel Morandi que tenía origen religioso. También escuché a Adriana Arce, a Rivero, a Hilda Cardozo”, contó Verón al referirse a las personas con quienes estuvo detenido en Fábrica de Armas, además de Susana Miranda y Olga Moyano. “Después, durante el Mundial de fútbol, en un partido que se jugó en Central, detuvieron a una persona en la cancha con un chiquito, era espantoso porque el chico gritaba por su mamá desde un furgón de afuera, mientras a su madre la interrogaban en la cocina”, relató. Una semana después de su detención, Verón fue trasladado a Buenos Aires junto a su compañera, Hilda Cardozo. “Vino uno de Buenos Aires, que se denominaba el Mayor, y que luego supimos que era Antonio Fioravan. Él me dijo a mi que hable de Juan Carlos Arroyo a quien yo conocía”, relató.

La sobreviviente de Fábrica Militar y querellante de la causa, Olga Moyano. “No puedo precisar dónde estuve. Ahí había celdas, interrogatorios, y teníamos cadenas en los pies y candado con número y letra”, explicó Verón quien al día siguiente fue trasladado nuevamente a la Fábrica de Armas en Rosario. Pero su pareja no. “A Hilda Cardozo la vieron con vida en La Perla, en Córdoba, con López y Carmen Pérez. Hilda decía que la iban a trasladar a la Esma, que era el lugar donde la dejaron cuando fuimos a Buenos Aires”, contó. “Vengo por los que no están” Ese mismo día también hizo su declaración Olga Regina Moyano, privada de su libertad desde el 11 de mayo de 1978 hasta noviembre de 1980. Mientras finalizaba sus estudios de enfermería, Olga trabajó en el Sanatorio Plaza donde conoció, en agosto de 1977, a Ariel Morandi. “Él iba a ocupar el lugar que yo dejaba, y estuve un tiempo enseñándole las tareas. Lo conozco, charlamos. Ariel me da para que lea la carta de Walsh por el primer año del golpe militar. Leo esa carta y termino de entender cosas que en ese momento no entendía”, relató ante los jueces. Según recordó la testigo, al momento de su secuestro fue trasladada al Servicio de Informaciones. “Supe que era la Policía porque me dieron un papelito que que me metieron en el bolsillo y conservé hasta el 121, en donde ponen qué pertenencias

tenía con un sello de la Policía. “En el lugar, me sacan la capucha y me ponen venda. Me torturan y luego me tiran en una colchoneta y siento los gritos de Morandi diciendo que yo no teíao nada que ver”, relató Moyano. Desde allí fue trasladada junto a Susana Miranda también privada de su libertad, a un lugar que luego fue identificado como la Fábrica Militar de Armas. En el traslado, según contó la sobreviviente, esposada y con capucha, “me levantan la camisa y uno dice <que al pedo, cómo torturan al pedo>, recordó Olga. “Cuando llego a ese otro lugar me atan a una argolla contra la pared y me sacan la capucha. El que me recibe dice que se llama Carlitos y me dice que me deje la venda apretada y que de ahí nadie sale vivo. Pido agua y me dicen que no porque me habían torturado. Ese mismo día, a la tardecit,a me dicen que me van a llevar a interrogarme a otra habitación. Ahí me interroga una persona que se presenta con el nombre del Barba”, quien “ me pregunta por mi nombre de guerra y a quién conocía, y yo realmente no conocía a nadie”, expresó la testigo. En su declaración, Olga Moyano indicó que estuvo secuestrada en ese lugar junto a Ramón Verón, Hilda Cardozo, Adriana Arce. Juan Rivero y Morandi hasta fines de 1978,

y luego trasladada al Batallón. Cerca del final de su declaración, Olga dijo: “Vengo por los que no están. Por la madre de Ariel. Para mí eso es lo importante, decir que los vi”. “Nunca me consideré víctima” La sobreviviente de la última dictadura Adriana Arce narró el pasado jueves 19 de septiembre, ante el Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario, cómo perdió su embarazo durante la tortura que padeció mientras estuvo cautiva en el centro clandestino de detención Fábrica Militar, donde –dijo– “me hicieron un aborto sin anestesia”. “Empezaron a pegarme y a picanearme y me dijeron que me desnudara”, contó la mujer sobre los tormentos que sufrió tras ser secuestrada el 11 de mayo de 1978, cerca de la terminal de ómnibus de Rosario, y trasladada al centro clandestino que funcionó en la ex Fábrica Militar de Armas “Domingo Matheu”. “Para aplicarme la picana me la ponían debajo de las uñas”, abundó Arce ante los jueces entrerrianos Roberto López Arango, Lilia Carnero y Noemí Berros, y denunció: “Así perdí a mi hijo, me hicieron un aborto sin anestesia. Corroboró que estuvo cautiva en la ex Fábrica Militar y en el Batallón de Inteligencia 121 y que, tras ser sometida a Consejo de Guerra de las Fuerzas Armadas, estuvo detenida en la cárcel de mujeres de Villa Devoto hasta recuperar la libertad. Al detallar los tormentos que sufrió a manos de “la patota” del Batallón 121, entonces dirigido por el ahora imputado Pascual Guerrieri, dijo que por el embarazo que cursaba “seguía con perdidas, así que me hicieron un aborto sobre la mesa donde comían (sus verdugos), donde me tenían de brazos y piernas”. El represor que la atendió le dijo: “No tengo muchas posibilidades, yo no te puedo operar por abdomen, te voy a limpiar, pero no te puedo asegurar que no te vayas a morir’”, recordó Arse, y tras recordar que en ese momento perdió el conocimiento, concluyó: “Nunca más pude quedar embarazada”. “Yo nunca me consideré una víctima sino una sobreviviente de la dictadura que hubo con la connivencia civil y de los grupos económicos”, contextualizó. Y refiriéndose a los militares retirados, sostuvo: “Teníamos un ejército libertador y ustedes lo convirtieron en un ejército de asesinos que se peleaban por lo que nos robaban”. Mirando a los imputados a la cara, agregó: “Ustedes que eran tan valientes para secuestrar y torturar a una maestra de colegio como era yo, a ver si son tan valientes para hacerse responsables de lo que hicieron”. En la audiencia también declaró Juan Rivero, sobreviviente del centro clandestino de la ex Fábrica de Armas, al igual que Arce, de quien entonces era cuñado. Rivero contó que trabajaba en una fábrica, que era delegado gremial y que los fines de semana era árbitro del fútbol infantil. Relató que estuvo entre mayo y julio de 1978 en la Fábrica Militar de Armas, donde fue torturado y “colgado de una argolla de una caballeriza”, para luego pasar al Batallón 121 de Rosario donde, tras ser sometido a un juicio, fue blanqueado en una cárcel común.


suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

página 4 | septiembre de 2013

JUICIO GUERRIERI II

“Declarar es un compromiso con el futuro” El Diario de los Juicios entrevistó a Alicia Gutiérrez, testigo y querellante en la causa Guerrieri II, investigadora incansable de los hechos que se ventilan en los procesos contra integrantes de la patota del 2° Cuerpo de Ejército. LAURA TASADA

Por Tomás Labrador

A

licia Gutiérrez, esposa del militante montonero desaparecido por el terrorismo de Estado, Eduardo Toniolli, empezó a militar en la Facultad de Odontología de Rosario y llegó a ser presidenta del centro de estudiantes en 1973 por la Juventud Universitaria Peronista (JUP). La actual diputada provincial por Solidaridad e Igualdad, a fines del 74 comenzó a ser perseguida por las Tres A y debió dejar la facultad. Iniciaban años difíciles para los militantes del campo popular, situación que agravó el golpe militar y la represión desde los aparatos del estado que se recrudece a partir de ese momento. —Cuando te amenazan decidís pasar a la clandestinidad. ¿Cómo se desarrolla tu vida a partir de ese momento? —Mi hermana y yo recibimos cartas de las Tres A en las que nos daban un período para que nos fuéramos. El Decano de la Facultad de Odontología era de las Tres A y pertenecía a la Juventud Peronista República Argentina (JPRA), yo lo sabía porque tenía un familiar que era de esa agrupación y me lo había transmitido. Aunque con mi hermana habíamos terminado de cursar pero como habíamos estado en el centro de estudiantes y la concesión del bar nos empezaron a citar de la justicia como que en el bar habían encontrado armas de guerra, todavía estábamos en democracia.Después del golpe el interventor militar lo que hace es expulsarnos de la Universidad. Mi hermana había sido asesinada y la expulsan, otros estaban detenidos pero a pesar de eso los expulsa. Se empiezan a dar una cantidad importante de caídas de compañeros que venían de Sante Fe o de Entre Ríos, algunos venían de la UES y todos los días caía alguno o eran asesinados. Y como se produjo un desbande de lo que era Rosario, con mi compañero Eduardo Toniolli nos tuvimos que ir de la casa donde estábamos viviendo porque cae detenido, el 22 de junio del 76, Eduardo Pérez, que era la pareja de mi hermana y nunca más supimos de él. Nos fuimos a una casa que compartíamos con Ana Gurmendi y Oscar Capella (la Gringa y el Foca), ella estaba embarazada como yo y la última vez que los vi me comunicó que estaba muerto el feto por lo que se tenía que hacer un aborto. —Y entonces ¿qué hacen? —A nosotros nos trasladan a la ciudad de Córdoba. Eduardo se va el veintipico de agosto y yo diez días después. Me acuerdo bien de la fecha porque fué después de que asesinaran a Raúl Milito y a Silvia Bianchi, compañeros nuestros de acá a los que asesinan en Córdoba. Ella estaba embarazada y al día siguiente tenía que ir a que le provocaran el parto. Pero sale con un pañuelo blanco y la asesinan. El operativo estaba dirigido por Menéndez. Yo llegué el 12 de septiembre y había una situación mucho

más grave que la que se vivía en Rosario, todos los días desaparecían compañeros. Un día, cerca de navidad, estábamos con Ana María Arriola de Belizán, compañera que tenía un bebé recién nacido y otro de poco más de un año. El marido había sido asesinado y ella estuvo muy poco tiempo con nosotros porque termina cayendo el 9 de febrero en una cita junto con Eduardo. A esa cita también tenía que ir yo, pero ese día me sentía mal. —¿Cómo te manejás a partir del secuestro de Eduardo? —Intento contactarme con los compañeros, con los que tenía algún vínculo, pero no lo consigo y quedo totalmente desvinculada. Cuando veo que Eduardo no venía, a las dos horas me fuí a las sierras donde mis padres estaban veraneando y ya no volví más a Rosario ni a Córdoba. Me quedé un tiempo ahí y después estuve siempre clandestina. Tuve a mi hijo Eduardo en Río Ceballos. Fueron cuatro años bastante difíciles, de no poder salir a la calle. Y gracias a que mis padres me podían mantener económicamente y otros familiares de Fidel, mi suegro, me alquilaban a nombre de ellos un departamento en Córdoba o en Buenos Aires, pude sobrevivir. —¿Y cuándo llegas a exiliarte? —Llegó un momento en que yo ya me quería ir pero no podía hacerlo porque no tenía la documentación. Cuando ceden en la frontera los controles, Fidel me informa que se puede salir y en enero del 81 viajo a Brasil. Pasé por la frontera caminando yo

sola y atrás venían mi suegra y mi mamá con el nene, entonces me refugié en el alto comisionado de Naciones Unidas en Río de Janeiro y estuve un año allí hasta que me dieron un pasaporte para salir del país. Eduardo cumplió 4 años en el exilio y entonces ahí pude profundizar en las respuestas a las preguntas que hacía sobre su papá, pude contestarle todo lo que él preguntaba. Yo quería quedarme en Brasil pero no me lo permitían, entonces conseguí que me mandaran a Francia. —¿Supiste que pasó con Eduardo a partir de su secuestro? —Nosotros tenemos los testimonios de “La Perla” porque hubo un grupo de sobrevivientes, como Liliana Callizo, Graciela Geuna, Teresa Mesquiati, Piero Dimonte y

Kuzman que hicieron una exhaustiva declaración en Suiza y enviaron eso a la Argentina como testimonio. Inclusive fue presentado a la OEA. Por ese campo de concentración pasaron más de 2 mil personas pero ellos se habían hecho un listado mental de gente que había pasado por ese centro y tenían datos precisos. Recordaban perfectamente a Eduardo describiendolo como alguien muy alegre que permanentemente trataba de estar lo mejor posible pero que había sufrido terribles torturas. Después de unos tres meses fue trasladado aquí pero no sabemos a qué lugar porque él cae en febrero, calculemos que está en La Perla hasta abril y después, hasta septiembre que es alquilada la quinta de Funes, desconocemos donde estuvo. En ese período su papá, que era militante del PC, integrante de la Liga y creador con otras personas de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Rosario, recibe en su negocio la visita de personas de civil armados con armas largas, que decían ser de la organización Montoneros. Fidel se dió cuenta que no podían ser de Montoneros con armas largas asomando de la ventanilla del auto en pleno año 77. Le piden plata y le dicen que si quería ver al hijo tenía que estar a las dos de la madrugada cerca de Granadero Baigorria. Por eso sospechamos que podía estar en La Calamita. Él les dice que no, por el tema del riesgo que significaba que lo secuestraran y porque los familiares permanentemente eran seguidos en sus actividades. Fidel fue a todos lados, al 2° Cuerpo de Ejército, al 3°, visitó a los curas, a todos los milicos, mandó cartas a Harguindeguy, Videla, Massera, Agosti, Menéndez, a todos. Y entre ellos se entrevistó con su primo Enrique Braulio Olea, que era Teniente Coronel y que había sido como su hermano de la infancia en Córdoba, y le dijo “mirá mi hijo está detenido en forma ilegal”, su primo se enojó mucho y le dijo que el ejército no tenía detenidos en forma ilegal, pero que iba a averiguar y apareció a los 15 días con los legajos que tenía la inteligencia del ejército sobre nosotros. Fidel no desconocía cuál era nuestra militancia y a qué organización pertenecíamos. Olea preguntaba permanentemente donde estaba yo pero Fidel

Un recuerdo para Cecilia

E

lla lamentablemente no pudo estar, no pudo ver que se llevara adelante el juicio e incluso falleció antes de declarar. Fué una luchadura incansable, no sólo por esta causa, sino que colaboró con muchas otras y contribuyó a que se pudieran encontrar otros hijos e hijas y aportó datos muy importantes. Para mí, en lo personal, fue una pérdida humana terrible y para la lucha por los derechos humanos también. Es irremplazable, tenía una memoria prodigiosa y volvía loco a

cualquiera con sus datos. Vivía pensando en el momento en que tenía que declarar. Fué una compañera y una amiga irrepetible.

CONADEP Creo que fué un hito lo de la CONADEP, sus investigaciones sirvieron muchísimo, primero para la memoria, después para la verdad y para la justicia ya que la información que recolectó sirvió para que se hicieran los juicios a los comandantes.


diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

evidentemente no le dió ningún dato. Al día de hoy, Braulio Olea purga una pena por delitos de lesa humanidad, ya que era el jefe del campo de concentración La Escuelita, de Neuquén. Y después también un cura de acá de Rosario, que era capellán y que estaba en la Catedral “Pochola Martínez”, le quiso sacar información a Matilde, la mamá de Eduardo, sobre dónde estaba yo y si ya había tenido al bebé. Datos que obviamente no le dio y le dijo que no sabía siquiera que estaba embarazada. —¿Cómo fue tu exilio en Francia? —Desde allá hacíamos denuncias a través de organismos internacionales, sobre todo de los detenidos desaparecidos pero también de los niños que habían nacido en cautiverio. Integré el SOLMA que fué una asociación que se formó en el exilio en Grenoble, donde nosotros estábamos. Se hacían campañas para juntar fondos y se invitó a las Madres, que llevaron videos y material que pasábamos sobre el tema de los niños/as nacidos en cautiverio. —¿Pensabas en volver al país? —Siempre tuve la idea de volver. Hoy vivo acá, pensaba, pero voy a volver en cuanto pueda. Viví el presente pero siempre pensando en la vuelta, nunca pensé en la opción de quedarme allá. Incluso cuando le ofrecí la posibilidad a Eduardo de visitar a sus abuelos, al volver a Francia me dijo que quería volver a la Argentina. —¿Cuándo pudiste finalmente concretar el regreso? —Pude viajar recién en diciembre del 85 porque no me daban el pasaporte. Cuando volvimos no me incorporé a ningún organismo de derechos humanos, sino que me contacté con Cecilia Nazabal y juntas reconstruimos la historia de la “Quinta de Funes”. En algún momento, compañeros que pertenecían a la organización se acercaron a pedirnos que no ahondáramos en el tema porque allí hubo compañeros que habían colaborado y eso desprestigiaba a la organización pero nosotras no respondimos a eso y seguimos profundizando la investigación. —Desde ese momento se podría decir que formaron una sociedad con Cecilia Nazabal, esposa de Fernando Dussex, uno de los secuestrados en la Quinta de Funes, y juntas pudieron avanzar

muchísimo en la reconstrucción de lo que pasó en ese centro clandestino. —También estaba el padre de Ignacio Laluf, que era un señor mayor que tenía mucha polenta. Nosotros a partir del libro de Miguel Bonasso (Recuerdo de la Muerte, basado en el testimonio de Jaime Dri, único sobreviviente del CC Quinta de Funes) pudimos reconstruir la historia y localizar los sitios. Como Cecilia conocía mucho a los compañeros de Santa Fe y yo a los de Rosario fuimos sacando los nombres verdaderos a partir de los sobrenombres de cada uno. Esto fué muy importante para nosotros. Estábamos muy ligados a Olga Cabrera Hansen, que tenía una visión muy amplia de la represión, en esta parte del 2° Cuerpo de Ejército, más global no tan sectorizada por CC y también nos dieron su apoyo y un espacio para trabajar algunos abogados que eran allegados a Fidel, como Pegoraro que tenía un estudio en la calle Presidente Roca donde estábamos días enteros trabajando. Después de la CONADEP

C

nes, aunque los represores eran los mismos, eran integrantes del ejército. No nos olvidemos que iban Galtieri, Jáuregui y Juvenal Pozzi, los altos mandos del 2º Cuerpo de Ejército. Cuando hace el reconocimiento, Jaime recordaba exactamente todos los lugares. Incluso dijo “en este lugar se sentó Galtieri y a mí me hizo sentar en una silla enfrente y me dijo tal cosa”. También, cuando fuimos a la Magnasco (CC que funcionó en la escuela industrial ubicada en Zeballos y Ovidio Lagos de Rosario) cerraba los ojos y decía “bajamos estos escalones y acá hay una puerta que comunica” y aunque la puerta no estaba más se notaba que la habían tapiado. Después decía “bajamos tantos escalones más y había un baño” y era todo tal cual como él lo relataba. Lo mismo en La Intermedia (CC ubicado en elkilómetro 23 de la autopista a Santa Fe) donde, de acuerdo a las declaraciones del represor Constanzo, quienes pasaron por la Quinta de Funes fueron asesinados por Rdolfo Isach. Y gracias a la investigación

“Quienes estuvieron al frente de esos campos de concentración eran de la jerarquía del Ejército y de la más alta dirección” y los juicios, se había retrocedido mucho con las leyes impunidad y los indultos pero se le encontró la vuelta cuando se abrió la posibilidad de los juicios de la verdad. Nosotros presentamos en ese momento toda la información que disponíamos. Hicimos una reunión en la ciudad de Santa Fe con todos los familiares y les pedimos fotos que hicimos llegar a Jaime Dri de distintas formas, porque mantenía en reserva el lugar donde se encontraba. —¿Con Dri establecen contacto a partir de ese momento? —Sí, y también le mandamos algunas fotos de los represores que eran mucho más difíciles de conseguir. —Gran parte de la información sobre los represores fue la que se llevaron tras el robo a Tribunales en el '84. —Así es, de todas maneras nunca se había investigado sobre la Quinta de Fu-

Los organismos pusieron todo reo que lo que se consiguió fue producto de una lucha colectiva, no atribuible en forma individual sino de muchas voluntades y sobre todo de gran parte del pueblo argentino que se sumó. Creo que si no hubiera habido un apoyo tan importante de muchos sectores de la sociedad, no hubiera sido posible obtener verdad, justicia y condenas. A partir de los 20 años del golpe hubo como un antes y un después y vastos sectores juveniles que se incorporaron y otros sectores de la sociedad empezaron a ver como válidos los juicios. Todavía nos debemos discusiones que tienen que ver con ahondar en el pasado, porqué fue posible la dictadura, porqué se llegó a la lucha armada. Y creo que es una discusión

agosto de 2013 | página 5

que corresponde no sólo a los que participamos en ello sino a toda la sociedad. Quizás no veamos que se haga justicia con muchos de los que faltan o que se están muriendo, que los juicios duran demasiado y que no hay cantidad suficiente de jueces, fiscales y personal, pero si nos comparamos con otros países de América Latina, como Chile, podemos decir que se avanzó mucho y que esto es un mérito colectivo de los organismos en primer lugar, que pusieron todo, y de una parte importante de la sociedad que sigue apoyando y que cada 24 de marzo se moviliza a pesar de la cantidad de años que han transcurrido. Es como que está latente este reclamo en una parte importante de la sociedad argentina.

que hicimos con Cecilia, pudimos tener la certeza de quiénes habían participado. También muchos de los familiares dieron información, sobre todo los que habían tenido contacto con sus hijas o hijos. Fernando Dussex, por ejemplo, se había encontrado con su hijo pequeño, Adela Panelo de Forestello, madre de Marta Forestello,pudo encontrarse con su yerno Miguel Angel Tosetti mientras estaba secuestrado, para mostrarle a la hija que la tenía ella después que secuestran a Marta y la familia Laluf que recibió cartas en distintas oportunidades durante un tiempo Fernando también había enviado cartas a su hijo con dibujos etc. nosotros no recibimos nunca cartas pero Fidel si mandó una carta cuando ellos vinieron a buscar plata y él les dijo que no tenía pero les dio ropa, comida y medicamentos que ellos pidieron y también le dió una carta para Eduardo en la cual le daba a entender que había nacido su hijo cosa que él supo, porque quienes estuvieron en La Perla, comentaron que le habían dicho que nació su hijo varón. —Llegamos al primer juicio en el año 2009. —Cuando se derogan las leyes de impunidad, se abre la posibilidad de hacer juicios plenos y de condenar a quienes habían secuestrado, torturado, asesinado y secuestrado niños. —En las investigaciones que ustedes desarrollaron se esforzaron mucho por conocer el destino de los niños que podrían haber pasado por la Quinta. —Para Cecilia y para mí siempre fue un objetivo primordial encontrarlos. Hasta que supimos que sólo había estado Sebastián y del embarazo de María (Raquel Negro de Valenzuela) pasó un tiempo, porque la dueña de la Quinta había dicho que vió muchos niños en la pileta el día que fue, con lo cual teníamos la sospecha que había otros niños. Esto no se corro-

boró. Sabíamos que a Sebastián se lo habían entregado a sus tíos pero de los mellizos no sabíamos nada. Hicimos muchas movidas para saber dónde estaban, inclusive hicimos seguimientos de gente que tenía mellizos adoptados. Sabíamos, por el relato de Dri, que habían nacido en Paraná pero hasta que apareció Sabrina pasaron muchísimos años. —Dedicaron muchísimo esfuerzo a saber cuál había sido el destino de esos chicos. —Cecilia, Matilde Bruera y yo fuimos a hablar en Buenos Aires con las Abuelas de Plaza de Mayo, que nos preguntaron qué interés teníamos nosotras en investigar eso. Para nosotras el interés era el compromiso con nuestros compañeros y pensamos que si a nosotras nos hubiera pasado hubieramos querido lo mismo, y seguimos buscando a pesar de encontrarnos permanentemente con los represores en la calle. Cecilia, incluso, se descompuso una vez en la calle producto de haberse encontrado a Pagano frente a frente comiendo en el mismo lugar. —Hace poco te tocó declarar como testigo en el juicio Guerrieri II, ¿cuales serían los aspectos más destacables de tu declaración? —Fundamentalmente la metodología con la que actuaba la dictadura, los secuestros, la tortura, los campos de concentración y exterminio. Esa metodología estaba conducida por el 2° Cuerpo de Ejército y quienes estuvieron al frente de esos campos de concentración eran de la jerarquía del Ejército y de la más alta dirección. Por lo tanto, creo que es una causa bastante importante en ese sentido. —¿Qué pensás que queda pendiente por saldar en este proceso de Memoria, Verdad y Justicia? —Para quienes vivimos esa época, a pesar que yo no sufrí directamente la desaparición ni torturas, declarar es un compromiso con el pasado. Hacer todo lo necesario, todo lo que hice y me queda por hacer, ya que me falta declarar en la causa Feced por mi hermana. Pero es sobre todo un compromiso con el futuro. Este año se cumplen 30 años ininterrumpidos de democracia y me parece que hemos ganado 30 años para nuestros hijos y espero que sean muchos más, que nunca más tengamos que vivir en dictadura. Yo nací y me crié entre dictaduras con períodos muy cortos de democracia y espero que mi hijo y mis nietos no tengan que padecer esto y puedan vivir en libertad. Eso también depende de todos nosotros, que sigamos manteniendo latente este reclamo de Verdad, Justicia y condenas. Yo creo que volver atrás no se puede. —En este juicio además de vos también declararon muchos de los hijos de quienes estuvieron en la Quinta. —Para mí es un orgullo que hayan declarado tantos hijos y que se sientan orgullosos de sus padres, que reivindiquen sus historias, sus militancias, esto por sobre todas las cosas demuestra que si los militares tenían como objetivo que los hijos no pensaran como sus padres o que renegaran de la historia de sus padres se equivocaron ya que no sólo reinvindican sus historias militantes sino también muestran a las claras las heridas que dejó la dictadura y


suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

página 6 | septiembre de 2013

JUICIO GUERRIERI II

La voz de los que no están Las declaraciones de Viviana Nardoni y Luis Megías, sobrevivientes de La Calamita; y de Daniel Del Rosso y Graciela Moyano, hermano y cuñada de uno de los militantes montoneros desaparecidos en la Quinta de Funes, marcaron una nueva jornada del proceso oral y público contra doce represores del Batallón 121. LAURA TASADA

E

l ex detenido-desaparecido durante la última dictadura, Luis Megías, le pidió el jueves 12 de septiembre al Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario que cuando pronuncie el fallo del juicio por la causa Guerrieri II sepa “que no es solamente a estos acusados, sino que están dando justicia a mucha gente que no está acá”. Ex militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en la década de 1970, Megías (57) declaró como testigo ante el TOF1 en el juicio oral por delitos de lesa humanidad que se le imputan a 12 ex militares y personal civil de inteligencia que actuaron en el Batallón 121 de inteligencia de Rosario durante la última dictadura. Ante los jueces entrerrianos Roberto López Arango, Lilia Carnero y Noemí Berros, Megías brindó detalles de su detención, de las torturas que sufrió durante su paso por el centro clandestino de detenciones conocido como La Calamita y su posterior liberación. Contó que fue secuestrado junto a su ex pareja Viviana Nardote (actual subdirectora del Museo de la Memoria de Rosario) el 3 de julio de 1977 en calle Zeballos entre Dorrego y Moreno, en pleno centro de la ciudad. “Siento que paran varios autos, frenan de golpe, me agarran a mi y a Viviana, nos meten en auto, nos vendan los ojos, nos ponen un pie en la cabeza y comenzamos viaje”, relató. “Nos dicen ‘se acabó todo, es la última vez que ven la calle’, y que nos van a matar”, añadió el sobreviviente de la dictadura. Megías narró su llegada al centro clandestino tras “unos 25 minutos de viaje” que realizó encapuchado. “Me dicen que me desnude, me atan a un elástico de cama de pies y manos, me ponen un alambre en el dedo del pie atado en el mismo elástico. Comienzan a insultarme y me dicen que así van a tratar a todos los subversivos”, dijo el actual integrante del Colectivo de ex Presos Políticos y Sobrevivientes de Rosario. Luego dio detalles de las torturas físicas y psicológicas sufridas: “Me dicen que van a violar a mi mujer, después la van a matar y después me van a matar a mi”. El sobreviviente de La Calamita también contó que fue sometido a un simulacro de fusilamiento por hombres del Ejército que lo mantenían cautivo, a quienes no podía ver por estar vendado. Finalmente Megías hizo un pedido puntual al TOF: “Quisiera pedir al tribunal, son muchos años de dar testimonio en distintos ámbitos de la justicia, y decir que para mi esto es posible por el apoyo de mi familia, mi esposa fundamentalmente a la que agradezco públicamente, y un montón de sobrevivientes, de familiares de sobrevivientes, y los compañeros que no están, como los catorce compañeros de la JUP de Derecho que han sido muertos, por todo eso pido que cuando se del fallo, sepan que no es solamente a estos acusados, lo que están dando es justicia a mucha gente que no está acá, que nosotros humildemente hoy podemos ser la voz de ellos”. Luego declaró su ex mujer, Viviana Nar-

El ex detenido de la Calamita, Luis Mejías seguido por su compañera Mónica Garbuglia y su hija Noelia, tras declarar en Tribunales Federales. doni, para quien aún “persiste la impunidad, porque con las condenas no pagan lo que hicieron”. “Para terminar con la impunidad, los jueces tienen que hacerles decir a los imputados que hicieron con los cuerpos de los desaparecidos. Antes de eso, nunca estaremos en paz”, dijo la mujer. Luego dio detalles de los tormentos sufridos, al señalar que “me desvisten y me tiran en un elástico antiguo y me aplican electricidad y me siguen preguntando cosas”. “Yo se las adjudico a la perversión, porque me preguntaban sobre abogados de Buenos Aires que tendríamos escondidos. Yo no sé si pensar que no era a mí a quien querían preguntar, o si era parte del sistema cruel para que uno no sepa qué contestar”, dijo. En la causa Guerrieri II están imputados, por 27 casos de secuestro, tormentos, asociación ilícita y 14 homicidios, Pascual Guerrieri; Daniel Amelong; Alberto Fariña; Walter Pagano; Eduardo Costanzo; Marino González; Ariel Porra; Alberto Pelliza; Ariel López; Andrés Cabrera; Carlos Sfulcini y Joaquín Guerrera. Todos ellos integraron, como militares o PCI, el Batallón de Inteligencia 121 de Rosario durante la última dictadura y fueron la fuerza operativa que coordinó los circuitos represivos de los centros clandestinos La Calamita, Fábrica de Armas Domingo Matheu, Escuela Magnasco, La Intermedia y Quinta de Funes. Daniel Del Rosso: “Existía una organización de la muerte” Daniel Del Rosso, testigo en el juicio oral por la causa Guerrieri II, declaró que existía “una organización de la muerte” que pedía dinero a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado para en-

tregarles los cuerpos y sepultarlos. En la audiencia del viernes 13 de septiembre, Del Rosso relató ante el TOF1 cómo un hombre al que identificó les ofreció el cuerpo de su hermano asesinado a cambio de dinero. Daniel es Hermano de Domingo, militante montonero asesinado en Rosario el 10 de febrero de 1977 de 38 balazos. En el juicio relató que su hermano y su pareja, la desaparecida Stella Hillbrand, eran militantes de base en una parroquia de la ciudad de Santa Fe, luego ingresaron a la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y finalmente a Montoneros. Del Rosso testimonió que tras el golpe de Estado dejaron Santa Fe para refugiarse acá en la ciudad, donde no eran conocidos, y que el 10 de febrero de 1977 se enteraron por su cuñada de la muerte de su hermano Domingo. Allí, según relató, comenzó un dramático derrotero para recuperar el cuerpo y sepultarlo a cambio de dinero. “Nos vinimos con mi papá, retirado de la Prefectura, y Stella nos dice que está (el cuerpo de Domingo) en tal hospital. Fueron a averiguar, nos dicen que no está el cadáver y que estaba en la morgue, pero que iba a venir una persona a explicarnos donde estaba bien”, contó Del Rosso. “Esta persona se llama Jorge Marzo, ya falleció, y dice que está en la morgue, y nos acompañó hasta la puerta de la morgue. No hicieron pasar y lo reconocimos”, abundó. Declaró que “Jorge Marzo era el ‘lechuza’, el que se enteraba de las muertes de los ‘subversivos’, se encargaba de encontrar a los familiares y de vender el cajón y el servicio”. Según explicó ante el TOF1, el velorio “lo hacía en una cochera, no era una casa

de sepelio”. “Este Marzo decía que era sobrino del jefe de policía. Nos cobró, y la ambulancia lo llevó a Santa Fe y lo enterramos ahí”, completó. Para Daniel Del Rosso, la que representaba Marzo “era una organización con la muerte”. “Esta gente vivía de eso. Era una organización en la que estaba la gente del hospital, él y creo que la Justicia”, estimó. También contó que el hombre que hacía de enlace entre los familiares y el cuerpo de las víctimas “había hecho lo mismo con el asesinado Maggio, y nos mostró una carta del padre agradeciendo”. Luego de Del Rosso declaró como testigo su ex mujer, Graciela Moyano, quien dio detalles de la desaparición de su ex cuñada, Stella Hillbrand, que estuvo detenida en el centro clandestino “Quinta de Funes” y cuyo caso se ventila en el juicio oral. La mujer contó cómo recuperaron al hijo del matrimonio Del Rosso-Hillbrand, Pablo, tras unos 45 días sin encontrarlo tras la desaparición de la madre. Nuevamente apareció el hombre identificado como Marzo, quien les dijo que el chico de tres años estaba en una comisaría, de donde finalmente pudieron recuperarlo tras realizar un trámite ante un juzgado local, detalló Moyano. “Yo no conocí al señor Marzo, pero sé que se habló mucho de él en la familia y que se le dio dinero para retirar el cadáver de Domingo”, dijo la mujer, y agregó: “Marzo nos cobró por todo, también por el hallazgo de Pablo”. Finalmente, los tíos adoptaron legalmente al niño que, a los 38 años, también declaró como testigo del crimen de su padre y de la desaparición de su madre.


diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

agosto de 2013 | página 7

JUICIO GUERRIERI II

“Lo único que cura las heridas es la victoria” Los testimonios de Eduardo Toniolli, Alicia Gutiérrez, Sebastián Álvarez y Carlos Novillo, sacudieron la modorra del Tribunal Oral Federal Nº 1 de Rosario. LAURA TASADA

L

os diputados provinciales Alicia Gutiérrez (SI) y Eduardo Toniolli (FpV), madre e hijo, declararon ante el Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario en la causa por delitos de lesa humanidad conocida como Guerrieri II por la desaparición del militante montonero Eduardo José Toniolli, pareja de Alicia y padre de Eduardo. “No espero nada de estos reos, no voy a pedirles ningún gesto de humanidad a quienes violaron todos los códigos, incluso el mandato sanmartiniano de no levantar las armas contra su pueblo”, dijo Eduardo Toniolli hijo en la parte final de su testimonio brindado el 30 de agosto. Refiriéndose a los acusados, 12 militares y personal civil de inteligencia retirados, añadió: “Estos señores fueron el brazo armado de la decisión de una clase social que no dudó a lo largo de la historia en fusilar por la espalda, bombardear una plaza con población civil y robarles los hijos a nuestros compañeros”. Para Toniolli, diputado del Movimiento Evita y militante de la agrupación HIJOS Rosario, “lo único que cura las heridas es la victoria contra los intereses” económicos que defendieron durante el terrorismo de Estado los acusados en este juicio oral. “Estoy orgulloso de ser hijo de Eduardo José Toniolli, militante peronista y montonero, pero no porque haya muerto, sino por cómo vivió”, dijo el joven de 36 años. Y agregó que su padre, secuestrado en Córdoba el 9 de febrero de 1977 cuando tenía 21 años y un mes antes de que él naciera, “siendo hijo de una familia que tenía la posibilidad de darle una profesión, optó por vivir para el otro y militar políticamente en función de las necesidades de los otros”. Su testimonio fue aplaudido por los presentes en la sala de audiencia del TOF1 de Rosario, integrado para este juicio por los jueces entrerrianos Roberto López Arango, Lilia Carnero y Noemí Berros. En la causa se ventilan los casos de 27 víctimas del terrorismo de Estado que estuvieron cautivos durante la última dictadura en los centros clandestinos de detención Quinta de Funes; La Calamita; La Intermedia; Escuela Magnasco y el que funcionó en la Fábrica Militar de Armas “Domingo Matheu”. Los doce acusados, que integraron “la patota” del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario, son Pascual Guerrieri; Daniel Amelong; Alberto Fariña; Walter Pagano; Eduardo Costanzo; Marino González; Ariel Porra; Alberto Pelliza; Ariel López; Andrés Cabrera; Carlos Sfulcini y Joaquín Guerrera. Antes de Eduardo Toniolli declaró su madre, la legisladora Alicia Gutiérrez, quien debió hacerlo en una sala anexa luego de pedir al TOF1 no prestar testimonio en la sala principal por la presencia de un crucifijo que, entiende, “lesiona el derecho al tratamiento igualitario de las personas ante la Justicia”. Gutiérrez brindó detalles del secuestro de su pareja, El Cabezón Toniolli, cuando ambos vivían en la ciudad de Córdoba tras dejar Rosario por “las caídas” de varios compañeros de militancia en el peronismo revolucionario. También recordó que su hermana, Ana María Gutiérrez, fue asesinada en 1976 por la Triple A al igual que una prima suya, y finalmente fue secuestrado su pareja en fe-

Carlitos Novillo declaró en los Tribunales Federales de Rosario y reclamó a los jueces entrerrianos justicia para su hermano desaparecido. brero de 1977. Dio detalles del paso de Toniolli por el centro clandestino La Perla, de Córdoba, y por la Quinta de Funes, en las afueras de Rosario. Contó su exilio en Brasil primero y en Francia después junto a su hijo Eduardo y la lucha de sus suegros, Fidel y Matilde Toniolli, en busca de Eduardo. “Yo quiero destacar la militancia (de los desaparecidos). No eran héroes, de ninguna manera, sencillamente militantes políticos que querían un mundo mejor, una Argentina mejor, y que por suerte sus hijos reivindican y siguen peleando por lo mismo”, dijo. “Para mi, lo vuelvo a decir, como querellante es un orgullo que los que vienen hoy a declarar sean ellos”, añadió acerca de los hijos de las víctimas del terrorismo de Estado. “Esto es una pelea que sigue siendo valida, con otros métodos, y quiero que mi hijo y mi nieto vivan en una sociedad mejor”, concluyó Gutiérrez. En la audiencia de esa jornada también declararon Carlos Ignacio Laluf, hijo de los desaparecidos Marta Benassi y Carlos Laluf, y el integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) Julio César Raffo. Dos historias: Carlos Novillo y Sebastián Álvarez. El jueves 29, la jornada anterior, brindaron dos declaraciones muy valiosas los testigos Carlos Novillo –sobreviviente de La Calamita–, y Sebastián Álvarez, querellante e hijo de la militante montonera desaparecida de Quinta de Funes, Raquel Negro. Carlos Novillo, víctima directa del terrorismo de Estado y hermano del desaparecido Jorge Novillo, contó al tribunal los pormenores del secuestro en la casa de Jorge, en la que también fue detenido un tercer hermano llamado Alejandro. Relató que habían llegado a Rosario el 28

de febrero de 1977 desde la localidad santafesina de Venado Tuerto junto a su padre, para ayudar a Jorge a hacer una mudanza, cuando fueron sorprendidos por un operativo “de fuerzas conjuntas”. “Eran varias personas, algunas con uniforme policial, decían agarramos a los hermanos Novillo”, relató Carlos. “Nos suben a un auto, a mí a un auto chico, tipo (Fiat) 128”, precisó, para luego relatar el periplo hasta llegar a lo que, supo después, fue el centro clandestino de detenciones conocido como “La Calamita”, ubicado en la afueras de Rosario. Su hermano Jorge militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y había ingresado a Montoneros, “y había pasado a la clandestinidad porque lo perseguía la Triple A”, contó Carlos Novillo a los jueces entrerrianos Roberto López Arango, Lilia Carnero y Noemí Berros, integrantes del TOF1 de Rosario. Brindó detalles del lugar de detención, que reconoció muchos años después durante una inspección ocular ordenada por la Justicia, y reconoció por sus nombres de guerra a dos de los represores que actuaron en el centro clandestino: “Sebastián” (Jorge Fariña) y “Puma” (Ariel Porra). “En un momento cuando pasa Sebastián le pregunto qué iba a pasar con nosotros, y nos dice: «Su padre puede estar contento, de tres les devolvemos dos»”. Alejandro y Carlos Novillo fueron dejados en libertad “14 o 15 días” después de su secuestro. “Nos llevan a un lugar, nos dicen que no nos saquemos las vendas, que contemos hasta cien. Cuando se va el auto, nos sacamos las vendas, sentimos como un hormigueo”, contó este jueves Carlos Novillo. Luego declaró como testigo Sebastián Álvarez, hijo de los desparecidos Raquel Negro y Marcelino Álvarez. Contó que fue secuestrado el 2 de enero

de 1977 en Mar del Plata cuando estaba junto a Tulio Valenzuela, la pareja de su madre, quien también “cayó” ese día en la ciudad balnearia. “Mi padre (Marcelino) Álvarez lo secuestran en noviembre del 76, son esos casos que se lo chupó la tierra, lo secuestran en Rosario, a lo mejor los imputados saben (dónde está)”, detalló Sebastián. Agregó que junto a su madre Negro –que estaba embarazada de mellizos– y a Velenzuela “nos llevan a (la Quinta de) Funes, estoy detenido 3 o 4 días, me entregan a mis abuelos maternos”. Después se refirió al encuentro con su media hermana, Sabrina Gullino, que nació en cautiverio en el hospital Militar de Paraná, donde fue trasladada Raquel Negro para dar a luz, y recuperó su identidad en 2008 tras ser dada en adopción. “Encontrar a Sabri es vida, es la máxima alegría que tuvimos las familias Negro y Valenzuela”, dijo Sebastián Álvarez. Luego estableció una diferencia entre el imputado Eduardo Costanzo (ex PCI del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario), que aportó datos para hallar cuerpos de desaparecidos, y el jefe de ese organismo durante la dictadura, Pascual Guerrieri. “Quiero hacer una salvedad, no sé si un agradecimiento, es lo que deben hacer todos los imputados para limpiar su buen nombre. Si bien integró la patota, fue condenado, tuvo un gesto, no sé cual es el móvil que lo anima”, señaló en relación a Costanzo. “No es lo mismo él que Guerrieri. Guerrieri es un cobarde, siempre amplía la indagatoria y hace apología del terrorismo de Estado, que diga qué hizo con los compañeros, con mi hermano, qué hizo con todos los asesinatos que cometieron”, concluyó.


p谩gina 8 | septiembre de 2013

suplemento del peri贸dico el eslab贸n | diario de los juicios

SABRINA GULLINO


dosmiltrece

septiembre

SUPLEMENTO

comunidades en red

en REDando Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

Foto: Mariana Terrile

La construcción de este inmenso proyecto sociocultural, único en Latinoamérica, llevó décadas. La Biblioteca Popular Vigil llegó a tener 20 mil socios, 6 mil empleados, educación en todos los niveles, observatorio astronómico, sellos editorial y discográfico, entre otras tantas realizaciones dignas de un barrio organizado. 36 años después del sistemático saqueo, los inmuebles volvieron a manos de los socios y están en marcha los juicios por delitos de lesa humanidad, incluyendo la figura de genocidio cultural

contratapa

LA BUENA PRACTICA

CLUB DE INVESTIGACIONES URBANAS

CIUDAD DEL BOOM CIUDAD DEL BANG Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Florencia Roveri Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar

DERECHOS HUMANOS

SOLDADITOS DE NADIE Se presentó el libro de la Editorial Puño y Letra (Pág.3)


2 / Suplemento enREDando

EDUCACION Y CULTURA POPULAR

LA VIGIL EMPIEZA A RENACER

36 años después 36 años después del sistemático saqueo, los inmuebles volvieron a manos de los socios y están en marcha los juicios por delitos de lesa humanidad, incluyendo la figura de genocidio cultural. enREDando estuvo en Gaboto 450 y conversó con referentes de la Comisión Directiva.

Por Vivi Benito

ontagia el entusiasmo con el que habla Checha. Sus palabras dicen tanto como el brillo de sus ojos, las finitas cejas y manos arrugadas, que se embalan con cada idea, dándole más fuerza. En 1958, con apenas 17 años y el título de maestra recién estrenado, fue la primera bilbiotecaria a sueldo que tuvo la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. “Tenía un sueldito por cuatro horas diarias, a la tarde. Era un muy lindo trabajo. Y como ahora, empezamos de la nada”, me dice, apoyada sobre una mesa destartalada, mientras acomoda papeles. Desde aquel trabajo, donde se metió con cuerpo y alma en la construcción de La Vigil, Antonia “Checha” Frutos, vive en el barrio Tablada. Por estos días sigue dedicando gran parte de su tiempo a las tareas de completar fichas de socios, ordenar papeles, recibir consultas y propuestas de vecinos, emprendedores y artistas interesados en participar de la recuperación de esta institución, intervenida por los militares en 1977 y vaciada sistemáticamente. Se me anuda la garganta al recorrer las instalaciones de Gaboto 450, la imagen es la de un lugar arrasado. Muebles y vidrios rotos, paredes destruídas, pisos arrancados. Afuera, en pasaje Perkins un mural del Colectivo de Ex Presos Políticos recuerda a los 26 compañeros/as desaparecidos. Quizás sea esta sensación de impotencia y tristeza la que hace más grande mi admiración por el entusiasmo que muestra Checha y todas las personas que están trabajando para volver a llenar de vida este lugar. Son alrededor de 4 millones de pesos los que se necesitan para acondicionar el edificio. Probablemente parte de ese importe lo recuperen cuando se dicte la sentencia de las causas de lesa humanidad -por los delitos patrimonialesque se están tramitando en los Tribunales de Rosario. Mientras tanto, acá está de nuevo el barrio con escobas, espátulas, baldes y lijas.Y también muchos artistas populares que suman danzas, música y poesía a las jornadas solidarias de

C

los días sábados. “Es muchísimo lo que hay para hacer. Si lo pensamos mucho no hacemos nada. Hay que empezar a hacer. En la medida que la gente trae ideas y proyectos, se va viendo y se van llevando a cabo. Por ejemplo, un grupo de chicos jovencitos del barrio hace juegos de mesa y de ingenio muy interesantes, les vamos a dar un lugar para que desarrollen el proyecto porque no tienen donde desenvolverFotos: Mariana Terrile se”, cuenta Antonia. Entre las áreas que ya empezaron a funcionar están las de Derechos Humanos, Archivo y Archivo Histórico, donde trabaja un profesional que viene exclusivamente del Museo de la Memoria de Santa Fe. “Es un trabajo bastante complicado, la idea es hacer un archivo histórico con todo material que se está encontrando. A su vez está el armado del archivo actual de socios”, la campaña de afiliación está abierta y el costo es de sólo 15 pesos por mes. Por otro lado, la Comisión Nacional de Bilbiotecas Populares (Conabip) ya reconoció los derechos plenos de la Vigil. Devolución y restitución de los bienes Por su impronta emancipatoria y popular en términos pedagógicos y políticos, la Vigil fue un blanco perfecto para el plan sistemático de exterminio que el terrorismo de Estado impuso en nuestro país entre 1976 y 1983. En febrero de 1977 la institución (que sumaba 20 mil socios), fue intervenida y, desde entonces, vaciada y liquidada. Hoy, después de 36 años, y de sostenidos reclamos, los vecinos, ex socios, ex alumnos y la Comisión Directiva, lograron la posesión de las instalaciones. La Ley provincial de restitución sancionada en 2012- establece el 6 de diciembre como fecha tope para escriturar todos los bienes a nombre de la Mutual, según la normativa, el plazo es improrrogable. “Recién en julio de este año nos dieron la posesión de lo que es Gaboto 450. Logramos que se apruebe una Ley Provincial a través de la que se restituyen los bienes que la provincia, en ese momento gobernada por civiles y militares golpistas, le compra a los civiles y militares que habían intervenido la institución y nuestros bienes”, nos explica el abogado Marcelo Abaca, presidente de la Comisión Directiva. En Gaboto 450, hasta mediados de 2011 funcionó el Ministerio de Educación de la provincia. En la manzana donde se alza este enorme edificio de seis plantas actualmente funcionan siete instituciones provinciales. “Nosotros no queremos que se vayan, sino que paguen un alquiler mensual”, describe Abaca, refiriéndose a las escuelas de Teatro, Cine y Artes Visuales, las escuelas primaria y secundaria, los jardines Maternal y de Infantes, y la biblioteca pedagógica

Eudoro Díaz. “Está hecho el planteo a la provincia, no tienen fondos para mover toda esa estructura, nos han dicho que se quieren quedar y nosotros no queremos que se vayan. La idea es poder articularnos para complementar la educación primaria y secundaria, dándoles a los chicos todo lo que no reciben en la currícula oficial. Queremos trabajar el sentido de pertenencia, para eso los chicos tienen que saber donde están yendo, la historia del lugar. Acá se parceló, nadie tiene idea de lo que pasa al lado”, analiza Abaca parte de las consecuencias culturales y simbólicas que dejó el Terrorismo de Estado y el neoliberalismo. En la Vigil, además de todos los niveles de enseñanza laica y pública -desde jardin maternal a la universidad del pueblo-, funcionó un museo de ciencias naturales, observatorio astronómico; la institución tenía también 39 hectáreas en Villa Gobernador Gálvez. “Esos terrenos no se incluyeron en esa operación militar, pero después, en 1995 fueron vendidos por parte de esta intervención -y en plena democracia- a Pedro Gonzalez, con un crédito que le da Carlos Reutemann por 500 mil dólares para la cosntrucción de viviendas sociales. De esas 39 hectareas, 9 le vende Gonzalez a Paladini, que amplía su planta. Y en las otras 30 hoy hay asentamientos, no se hizo absolutamente nada hasta ahora”, señala Abaca. “Vamos a ir por la restitución de esos bienes, ahora estamos trabajando para que se vuelva a generar la comunidad de socios, la organización, es muy complejo todo lo que hay que hacer. La Vigil cuando es intervenida tenía 45 propiedades, no sólo en Rosario, tenía sede propia en Mendoza, San Juan y Santa Fe. A su vez se estaba construyendo un edificio en calle Salta al 1400, porque pensaban entregar departamentos en las rifas. Ese edificio también se lo robaron”, enumera parte del obsceno vaciamiento sufrido. Cabe recordar que una de las principales fuentes de ingreso de esta institución autogestionada fueron las rifas, las cuales se pagaban en cuotas durante dos años y contemplaban premios como autos, heladeras y cocinas. Al producirse un proceso inflacionario como el Rodrigazo, el gobierno militar encontró la excusa perfecta para intervenirla y “normalizarla”. “Con el Rodrigazo llega un momento que no se tienen los premios para entregar a la gente, se produce un desfasaje desde lo financiero pero no en lo patrimonial, porque había patrimonio suficiente para resolverlo. Esa es la excusa que toman para intervenir, argumentando que había un atraso en los pagos de premios. Acá jamás hubo una denuncia ni imputación por fraude, lo que hicieron fue iniciar una normalización en febrero del 77 y a los 30 días la transforman en liquidación. Esa liquidación tiene 35 años de trámite, es la más larga de la historia del Instituto Nacional de Economía Social (INAES). Mientras tanto la van saqueando, le sacan toda la plata. A valores actuales son alrededor de 60 millones de dólares”, señala el abogado, ex alumno de la Vigil, que cursó los dos últimos años del secundario con los militares paseándose por los pasillos. Delitos de lesa humanidad: Causas abiertas El 21 de agosto nuestro país celebró los 10 años de la nulidad de las leyes de impunidad (Punto Final y Obediencia Debida), histórica decisión del Poder Ejecutivo, a cargo del entonces presidente Néstor Kirchner y del Congreso Nacional, que posibilitó abrir los procesos de

enjuiciamiento contra los responsables militares y civiles de terrorismo de Estado. Actualmente “son 415 los represores condenados en todo el país por crímenes de lesa humanidad y 400 los juicios que están en marcha, según datos de Pagina12. En el marco de la causa Feced en los Tribunales Orales Federales de Rosario, se tramita la causa vinculada a la denuncia personal de ex miembros de la Comisión Directiva de la Biblioteca, por los delitos de “privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia y amenazas cometidos contra ocho miembros de la CD”. A su vez está el caso de Celina Duri, actual vicepresidenta de la CD, quien a los 9 años, con su papá detenido (Augusto Duri, presidente de la biblioteca hasta febrero de 1977) fue interrogada por Telmo Alcides Ibarra, integrante de la patota de Feced. En julio de este año la institución se presentó como querellante, denunciando una figura novedosa para la justicia contemporánea: la de genocidio cultural. La presentación se hizo a partir de entender que el terrorismo de Estado atacó y destruyó un modo de ver la vida, una forma de vivir de una comunidad determinada. “Vigil con 20 mil socios atravesaba a todo el barrio, a todas las familias, había desde chicos en el jardin maternal a jóvenes en la Universidad Popular, en definitiva era una cosmovisión puesta en práctica, que en realidad venía a romper con el sistema.Y cuando vos sos antisistema te atacan”, detalla Marcelo Abaca. En Argentina no hay antecedentes judiciales de condenas con una figura de estas características. “Dentro de la misma causa Feced, en paralelo se investigan los delitos económicos, que son también delitos de lesa humanidad. Para nosotros componen también esta figura de genocidio cultural, por la relevancia. La escuela que genera Vigil, como modo de construir al sujeto como a la sociedad que lo rodea. Se atacó a una comunidad por sus formas, por su cultura”, continua Abaca. La causa está en manos de la Fiscalía a cargo de Gonzalo Stara, que se la derivó al juez Bailaque. “Ya declararon unos 50 testigos, se han ordenado medidas, como la incorporación de todo el expediente de liquidación donde surge el vaciamiento de la entidad. Se ha oficiado a organismos del Estado provincial para que informen quiénes fueron las personas que figuraron a partir de un momento determinado en la institución trabajando. Se están tomando todas estas medidas para concluir después en la imputación correspondiente y el pedido de elevación a juicio”, señala Abaca. A 36 años del escalofriante saqueo económico y cultural de la Vigil, se encienden luces en el camino: “Yo siempre digo que estoy sembrando futuro. No sé si voy a ver completado el sueño de la recuperación de la Vigil, pero estoy asistiendo al reinicio, y eso es muy importante. Es maravilloso ver a tantos jóvenes con ganas de hacer cosas. Se han puesto a pintar, a rascar paredes, los techos, es impresionante. Recuperar material de archivo, sillas, escritorios, armarios. Además de que nos traen la alegría de la gente joven, la música, las canciones, muchos son artistas plásticos, hay psicólogos, bailarines, es una mezcla, como en la vida”, señala Checha, desde sus 72 juveniles años y con un entusiasmo que contagia.


DERECHOS HUMANOS

3 / Suplemento enREDando

SE PRESENTO EL LIBRO SOLDADITOS DE NADIE. JERE, MONO Y PATOM, CRONICA DE UNA LUCHA

Un arma cargada de futuro “Soldaditos de nadie. Jere, Mono y Patóm, crónica de una lucha” es el libro que la Editorial autogestiva Puño y Letra y el Movimiento 26 de junio acaban de publicar, en un tremendo esfuerzo conjunto. Se presentó en la UNR y frente a los Tribunales Provinciales, tras cumplirse 20 meses del triple crimen de Barrio Moreno. Un libro que busca compartir aprendizajes y reflexiones colectivas de la lucha emprendida el 1 de enero de 2012 por el esclarecimiento y crimen de Jere, Mono y Patóm. Por María Cruz Ciarniello

Levántense, por Jere, Mono y Patom as últimas palabras de Eduardo Trasante, el papá de Jere, punzan como puñales al momento de escribir esta nota. -¡Levántese, por Jere, por Mono y por Patom!, – gritó su voz afónica y temblorosa. Como pudo, el grito de Eduardo apuñaló el aire silencioso de una aturdida mañana de jueves, en uno de los lugares más transitados de la ciudad: los Tribunales Provinciales. -Va a llegar un día en que vamos a llorar, pero de alegría por ver que todo lo que hemos invertido ha traído su fruto. Hoy me desperté con una imagen: mi hijo murió en el piso pero yo me voy a mantener de pie por la memoria de Jere, Mono y Patom , hasta que logremos alcanzar la victoria por la cual caminamos estos 20 meses y todos los meses que resten, por ellos, y por todos lo que no tienen nombre, porque quedaron encasillados y encajonados. ¡Levántense por todos nuestros pibes!.- alentó. Frente a él, decenas de pibitos gritaban ¡“Presente”! Después llegó el instante de la mística. Los jóvenes del Frente Darío Santillan desplegaron una enorme bandera sobre las escalinatas de los Tribunales. En un furioso trapo rojo, aparece dibujada la colosal sonrisa de Jeremías, Adrian y Claudio. Uno de ellos comenzó a pronunciar intensas palabras al viento: “Ellos nunca podían estar en el lugar equivocado, ellos estuvieron siempre ahí. Se criaron ahí, porque ese era su lugar, su barrio. Las balas no borran las historias de la gente, no matan la memoria de los momentos compartidos. Es por eso que cuando mataron a los pibes, lo que más dolió no es que fueran inocentes. Inocentes es un nombre que le ponen los juzgados haciendo suponer que había otros que merecían ser asesinados, cuando en realidad nadie merece que lo maten. Lo que más dolió fue que los pibes no murieron en su ley. Ellos luchaban para cambiar la realidad en que vivían, ellos no querían matar, ellos no tenían esos códigos. Hoy las caras sonrientes de los pibes de Moreno renacen por todo el país. Todos los días, se siguen organizando más y más pibes. El asesinato nos hirvió la sangre.” Una compañera entonaba con su guitarra suaves acordes cargados de dolor. En otra punta, se escuchaban bocanas de disparos de fogueo, simulando, quizá, aquellos que de verdad suenan cada vez que muere un pibe en los barrios periféricos de Rosario. Así parecen ser las místicas que los jóvenes del Frente Darío Santillán realizan para unirse aún más, o para intentar escribir un relato en carne viva, como el que aportaron al libro “Soldaditos de Nadie”, recordando al Jere, Mono y Patom. Con el sufrimiento de haber perdido tres compañeros de militancia, tienen claro que seguir es la única manera de enfrentar la injusticia: “Los que lo conocimos tenemos la certeza que los seguiremos encontrando en la canchita de Moreno, en un corte de calle, cantando muy mal o bailando cumbia cruzada”.

L

Soldaditos de nadie: crónica de una lucha La concreción de un libro es una manera de volver a nacer. Una aparición. Un revivir que en su trascendencia, alienta esperanzas. “Soldaditos de nadie, Jere, Mono y Patóm, crónica de una lucha”, significa eso y mucho más. Es tal vez, el arma más enérgica que hoy tiene la militancia entre sus manos. Es, ante todo, un tremendo trabajo colectivo. Las balas que tiraron contra los cuerpos de los pibes, vuelve recargada en palabras y sentimientos, en una llamarada de gritos que además de exigir justicia, genera poder popular. El que se

desparrama por las olvidadas canchitas de fútbol sumergidas en los barrios o en cada emprendimiento productivo que se levanta, por los cientos de nombres de chicos asesinados en Rosario, víctimas de las balas narco, de la connivencia policial y de la inacción o acción cómplice del gobierno provincial. “Este libro es un intento por romper los relatos hegemónicos de los poderosos que se benefician con el actual orden de las cosas, empleando nuestra arma más genuina: la verdad”, dice la Editorial Puño y Letra, que desde hace dos años se erige como un espacio totalmente autogestivo apostando a la difícil y valorable tarea de hacer editorialismo de base en Rosario. El libro acaba de ser publicado y presentado ofilmente en la sede de la UNR y tras cumplirse

directamente el 1 de enero. ¿Cómo podíamos desde la Editorial aportar al proceso de lucha que se venía generando con movilizaciones todos los meses?. Por un lado, evaluamos si podíamos acompañar realmente el proceso, y por otra parte, cuál era el momento ideal para parar la pelota y reflexionar sobre lo que se venía abriendo a partir del Triple Crimen, y ese momento fue a fin de año pasado. Lo propusimos al Movimiento 26 de junio para pensar juntos el libro, y a partir de allí, nos reunimos semanalmente para comenzar a trabajarlo, para recuperar todo lo que destapó el triple crimen, recuperar las enseñanzas y aprendizajes que dejaba ese saldo trágico de muerte joven que se vive en la periferia de los barrios de Rosario.” El libro contribuye a entender el proceso de

20 meses del Triple Crimen, frente a los Tribunales Provinciales, el lugar elegido por el Movimiento 26 de junio y sus familiares para decir “no olvidamos”, los primeros días de cada mes. Patricio, integrante de la Editorial Puño y Letra, explica: “Para nosotros tiene un significado muy importante porque la idea original era aportar una herramienta para poder seguir profundizando los debates sociales que se abren con la masacre de Moreno, y entendemos que es una herramienta que aporta a eso: a pensar cuales son los procesos históricos que llevan a que la situación actual sea tal, y a la vez, a cómo pensar desde abajo las alternativas para superar las condiciones actuales de violencia que se vive en las barriadas populares.” “Soldaditos de nadie” tiene como imagen de tapa, al Jere, Mono y Patom sentados en un banco mirando hacia la canchita de Moreno; lugar de encuentro indiscutido de los pibes del barrio y -desde la fatídica madrugada del 1 de enero de 2012- el lugar donde también ser revive el doloroso recuerdo del Triple Crimen. Allí fueron acribillados mientras celebraban el fin de año. Sus espaldas nos señalan algo: ellos están sonriendo. Dicen amigos y familiares que la sonrisa de Jere era constante; “Al Jere lo veíamos venir y ya nos reíamos”; que el aguante del Mono poniendo el cuerpo, estando siempre donde más se lo necesitaba, era una postal cotidiana: “No importaba que cosa fuera la que se necesitaba el loco estaba ahí”; que el Patom era un cuadro político, preocupado por promover espacios para los más pibes, por generar organización. Era también, un gran bailarín de cumbia cruzada. “El ejemplo que el Patom nos dejó es el de la solidaridad y el compromiso”.

lucha que se dio el M26, y también, a visualizar el complejo entramado de complicidades, silenciamientos y acciones que operaron a nivel político, policial, mediático y judicial. La periodista Nadia Fink aporta su mirada sobre el rol que cumplieron los medios masivos y alternativos en la difusión y tratamiento del Triple Crimen: bajo la denominación de “ajustes de cuentas” que los medios hegemónicos habían reproducido durante las primeras horas del triple crimen “habían sido silenciados más 140 asesinatos de otros pibes como ellos durante el 2011 (…) El ajuste de cuentas sirvió como forma de estigmatizar a las víctimas (…)”; escribe en un interesante artículo que realza también, la importancia de los medios populares y la honestidad de periodistas quienes, trabajando en los medios masivos, se comprometen con la verdad. Además, hay una entrevista realizada a Enrique Font sobre las vinculaciones del poder político y la policía santafesina, las políticas de seguridad y la necesaria y aun pendiente reforma policial. Por su parte, Carlos Del Frade, integrante de la Comisión Investigadora del Triple Crimen, devela en una investigación histórica, las relaciones que encubren estos asesinatos, de los vínculos entre bandas narco y la policía y de la presencia corrupta del Estado en los barrios. El análisis del accionar del poder judicial “casi siempre jugando un rol junto a los victimarios y no junto las víctimas de esta tragedia” y de cómo fue avanzando la causa, está a cargo de la abogada y militante Jesica Venturi. La justicia ya confirmó la elevación a juicio oral y público de la causa del Triple Crimen, aunque todavía no hay fecha cierta de comienzo. Cinco son los imputados en el hecho: Sergio “Quemado” Rodriguez, Daniel “Teletubi” Delgado, Brian “Damiancito” Romero, Brian “Pescadito” Sprio y Mauricio Ezequiel Palavecino. “Nosotros nunca pedimos venganza, sino justicia”, dijo Jésica frente a los Tribunales.

Voces desde adentro Nos cuenta Patricio: “El libro lo pensamos

El difícil acceso a la justicia para los sectores más postergados de la sociedad es una invariable que desnuda la desigualdad del sistema. Señala Jésica: “El juez (Caterina) ya había cerrado la idea de que se trataba de un ajuste de cuentas. Siempre quisimos dejar en claro que los chicos no eran soldaditos de nadie, que apostaban a un proyecto de vida diferente. Hoy, de cara al juicio oral y público, necesitamos mantener muy viva esta lucha, porque necesitamos que quienes vengan a declarar lo puedan hacer libremente, necesitamos que sean cuidados y respetados. Sabemos que también los abogados que representan al Quemado Rodriguez y su banda se sienten intocables, y necesitamos que les pongan límites. Ellos muchas veces, basándose en el derecho de defensa, traspasan todos los límites, y por eso hoy más que nunca necesitamos que nos acompañen para que haya un juicio justo. La defensa, una vez más, lo que va a buscar es plantear nulidades, desacreditar testimonios, y eso es lo que no podemos permitir, que justamente se sigan moviendo como lo hacen hasta ahora. Tenemos que seguir en la calle, ahora más que nunca”. Frente al juicio que se avecina, desde el Movimiento 26 de junio sostienen que “no se trata sólo de buscar Justicia para el Jere, el Mono y el Patóm, sino a su vez de hacer mella en una sociedad que nunca más debería permitir tanto derramamiento de sangre joven”. El libro cuenta con una segunda parte “que es un trabajo de archivo que intenta recuperar todo lo que se produjo a partir del triple crimen: notas periodísticas, comunicados de organizaciones, declaraciones, etc, todo lo que fue apareciendo en la agenda pública”, remarca la Editorial. El idioma de los sentimientos En lo que va del año, ya se registraron 156 homicidios en Rosario. En casi todos, las víctimas son jóvenes y varones. Estas son las cifras dolosas que marcan una curva ascendente de la violencia en Rosario. Detrás, están las historias de vida. El triple crimen marcó un antes y después. Un punto de inflexión. Visibilizó lo que ocurría en el territorio: la disputa de las bandas narcos, la lucha desigual de quienes apuestan a generar proyectos colectivos, de inclusión y solidariad y, como dice Carlos Del Frade, la presencia corrupta del Estado a través de sus corruptas fuerzas de seguridad. Pero también, dio cuenta de aquello que no se habla: del gran flujo de dinero fresco que produce el narcotráfico y que encuentra no ya en la periferia sino en pleno centro rosarino, su máxima expresión. Frente a esto, no doblegarse fue la insistente y repetida consigna de todos y cada uno de los militantes del M26 junio. Así lo cuenta Pitu Salinas: “Nos cuesta hablar de esta lucha, porque son nombres propios que nos duelen en el alma porque eran por sobre todas las cosas tres amigos que perdimos en este camino. En el libro, Pitu es el encargado de cerrar con un sentido epílogo. “Nos quedó el vacío de no poder encontrar una media excusa entre la militancia y algo más que eso. Con los pibes, hacer una reunión para preparar un viaje era la excusa para tomarse una Coca y hablar del fin de semana, tan simple como eso.Y lamentablemente sin eso también nos dejaron”. Tal vez como pretexto; tal vez como excusa: el epílogo de “Soldaditos de Nadie” es un volver a pasar por el corazón, por los sentimientos que tanto duelen en el cuerpo. Por los recuerdos que tanta falta hacen, cada vez que nos quedamos sin aire.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

Club de Investigaciones Urbanas

Ciudad del boom. Ciudad del bang Con doce años de trabajo, Unidxs Todxs actualmente se organiza alrededor de los ejes género y diversidad. Están impulsando la creación de cooperativas de trabajo y de un albergue, y acompañando a las personas trans en las terapias hormonales. También, junto a la Federación Argentina LGBT realizaron acciones legales para se actualicen los padrones electorales y se garantice el derecho electoral a todas las mujeres y hombres trans que han accedido al cambio registral.

Por Maria Cruz Ciarniello.

stallan los barrios. Estallan sus calles, sus límites y sus plazas. Rosario está atravesada por una de las cifras de homicidios más altas del país. Crónicas que duelen. Que lastiman en las edades de pibes que no superan los 14 o 15 años. Historias que esconden detrás el dolor de una familia, la impotencia de una injusticia que se repite en cada barrio y el negocio oscuro que tiene caras que brillan de un lado y sangran del otro. En este contexto de ciudad cosmopolita y turística -si apenas se la mira con el cristal pujante- un grupo de jóvenes decidieron formar un Club hace dos años atrás. Sí, un Club de investigación militante y de investigación urbana. Un Club que se propusiera discutir en qué ciudad nos gustaría vivir, como quisiéramos que fuese y cómo es aquella en la que actualmente vivimos. ¿Qué tanto se parece esa ciudad a la de nuestros sueños?. Quizá esta Rosario tenga muy poco de aquella que soñamos. Ciudad del boom. Ciudad del bang. Empezemos por acá: en ese vínculo explosivo, radica una de las principales preocupaciones de este grupo de jóvenes. Todo comenzó hace dos años, cuando la fisonomía de la ciudad ya marcaba un estilo propio, ya señalaba nuevas formas de vida: el boom de las construcciones de alta gama vinculado a la explosión sojera. El disconformismo fue la base para empezar a hacer. Al menos, para comenzar a cuestionar los modos de “narrar” la ciudad; los modos de entenderla. “Nos empezamos a reunir una vez por semana a tratar de tirar sobre la mesa problemas, miradas, conflictos que había en la ciudad y también, espacios que nos interesaban. Partíamos de un disconformismo general, no solo sobre el modelo de ciudad imperante en Rosario sino también sobre los modos de narrar en Rosario, tanto los modos de historizar como las versiones circulantes sobre la ciudad”. Así explica lo que significó el arranque de este club, Juan Pablo, uno de sus integrantes.

E

La invitación a sumarse en aquel entonces fue bastante heterogénea, cuentan. “Pensamos en un colectivo que fuera capaz de pensar formas de intervención muy diversas”. Muchos pasaron por el Club de Investigaciones Urbanas; algunos decidieron quedarse.

Kasa Pirata y Refinería Año 2012. Conflicto en Kasa Pirata. Aquí nace un primer momento de intervención del grupo de investigación. Estrecharon vínculos con el movimiento cultural que se había generado en torno a la Kasa Pirata y también, con el proyecto colectivo y autogestivo que proponía el colectivo de artistas. Pero ante el inminente desalojo, era necesario intervenir de alguna forma. El mismo día en que se produce la expulsión de la casa, el Club decidió salir al cruce con un texto de repudio y análisis al mismo tiempo. Esto es parte de lo que decían: “El desalojo y la expulsión en Kasa Pirata, es la manera en que el capital inmobiliario, en connivencia con la Justicia, responden a experiencias que amenazan con salirse de la lógica de la ganancia y la privatización de espacios y territorios. Se suman también las voces mediáticas de un segmento de la ciudadanía obnubilada –al modo de turistas de fin de semana- con la belleza céntrica de Rosario, que repudian este tipo de movimientos culturales y sacar a relucir prejuicios de diversa índole. ” En simultáneo con el conflicto en Kasa Pirata, el Club de Investigaciones Urbanas veía con preocupación el fenómeno que sacudía al antiguo barrio Refinería. La polarización social que significaba la construcción de un shooping y altas torres de edificios, y la existencia de una villa de emergencia, a tan solo metros de distancia, marcó lo que fue el primer corto documental del grupo: Una calle me separa. Marca Rosario y el modelo de ciudad El debate central de las investigaciones, hasta ese entonces, giraban en torno al modelo de ciudad. A una Marca Rosario que a través de un Plan Estratégico, la posicionaba como ciudad metropolitana, turística y cosmopolita. A políticas públicas dirigidas a reforzar este slogan. El boom inmobiliario gozaba de una muy buena salud, mientras las desigualdades se intensificaban y la crisis habitacional empezaba a estallar. Por un lado, el Club se proponía generar un discurso diferente al hegemónico que reforzaba la llamada Marca Rosario; por el otro, intentaban evitar caer en la nostálgica idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”. “Se trata de cuestionar un modelo de ciudad que tiende a profundizar las asimetrías socia-

les y la desigualdad en el derecho al acceso y disfrute de la ciudad”. Así comenzaron a analizar los procesos de Gentrificación. “Con ese concepto se nombra la construcción o reconfiguración de las zonas urbanas para gente bien, que supone desplazar gente con menor poder adquisitivo por población con mayor pode adquisitivo y consumos culturales más refinados”. Caso testigo: el barrio Refinería. A la vez, analizaban lo que sucedía en zona sur “donde se dá una gentrificación distinta, ya no por construcción sino que el proceso consiste en abandonar de alguna manera el territorio para que se deprecie, y para que esas tierras se puedan adquirir a menor precio y el margen de plusvalía urbana para los desarrolladores sea mayor. Y el otro proceso era el de Puerto general San Martin, donde hay una modificación muy grande en la trama urbana a partir del desarrollo de las industrias ligadas a la producción de commodities, al agronegocio. Hay barrios enteros que ven sus vidas trastocadas a partir de la instalación de esas industrias, por el tema de la contaminación ambiental, el ruido, el olor, la circulación de camiones, y esta gente empieza a desplazarse del territorio, venden sus casas depreciadas en valor y esas casas se van anexando a los parques industriales de las grandes empresas vinculadas al agronegocio”. Datos que revelan la cara más perversa de la especulación inmobiliaria: aproximadamente 80 mil casa vacías y 50 mil personas con déficit habitacional. Hay más gente sin casa que casas con gente. “Esto deja a las claras la características de la construcción en Rosario que básicamente apunta a la especulación inmobiliaria, de la construcción como estrategia de reserva de valor, que no viene a traer ningún alivio a la problemática de la vivienda y el déficit habitacional sino que lo empeora” En otro documento elaborado por el grupo en este año, reafirman lo que ya sostenían en el 2012 : “Desde el gobierno municipal se generaron, a través de los llamados convenios públicos privados todo tipo de facilidades para el avance irrestricto de construcciones. Gigantescas grúas que levantan torres y edificios surcan el cielo de Rosario desde entonces. En paralelo, comenzó un creciente retroceso de la presencia estatal, inclusive en materia de salud, en los barrios periféricos.”. El giro conservador se da en el marco de un cambio de fase del modelo económico social en el país y del lugar estratégico que comenzó a ocupar el Gran Rosario en el floreciente mercado de los commodities. El artículo profundiza y avanza: “El giro conservador se ha intensificado aún más con la gestión de Mónica Fein. Sin embargo, esa Rosario linda que se construyó en las fases anteriores a partir de una transformación territorial vía el boom sojero/inmobiliario, se transformó también a partir del crecimiento de bandas delictivas ligadas mayormente al narcotráfico. Con una policía provincial sin control político, la consolidación del negocio narco se concretó en los cuatro puntos cardinales de la ciudad y en otras localidades de la provincia arrasando con formas de vida históricas”. La vida narco Tras los análisis acerca de la vinculación entre boom inmobiliario y explosión sojera, aparecía con el trágico crimen de Barrio Moreno, una nueva necesidad de intervención: acercarse al territorio; articular análisis con experiencia terri-

torial. A su vez, se vislumbraba un conflicto sangriento que tenía su saldo más trágico en las barriadas populares: la narcocriminalidad. El Club de Investigaciones Urbanas avanzó en un nuevo trabajo que se cristalizó en una nota para la Revista Crisis. “Hicimos una serie de entrevistas tratando de focalizar el artículo en las maneras de lidiar de las organizaciones sociales con el problema narco en los territorios: el M26 de junio, Ludueña y Tablada. Alrededor de esa idea, que eran tres territorios calientes, construimos el articulo a partir también del incremento en las tasas de homicidios, y tratamos de hacer aparecer fuerte, la relación entre boom inmobiliario y narcotráfico, en que cierta ruta del dinero los vincula directamente. ” Comenzaron a vincularse con las organizaciones sociales que tan arduamente trabajan en los barrios. El Bodegón Casa de Pocho en Ludueña, el M26 en Moreno, así como también, organizaciones del conurbano bonaerense. Así, el Club comienza a profundizar su mirada sobre el fenómeno y avance del narcotráfico en Rosario. El consumo como modo de vida A la par que los grandes flujos de dinero circulan en el nivel de la macro narcocriminalidad, existe y se ramifica en el territorio lo que ellos llaman “la vida narco”. “Es decir, cómo se está desarrollando la vida cotidiana en los barrios y los códigos del narcotráfico va construyendo un sujeto y formas de vivir en la capilaridad. Y ahí está la complejidad más grande, porque se trata de salir a confrontar o poner en crisis modelos culturales con sus formas de vida y modos de identificación que estructuran fuertemente la subjetividad. En ese punto, este modo de vida narco no es una vida autosuficiente o distinguible de otras formas de la vida social. Hay alternancia”. La figura del soldadito es quizá, el más paradigmático ejemplo de esa expresión de vida vinculada al narcotráfico. “El narcotráfico es algo más que una actividad ilegal. Configura modos de vida, sociabilidades, identidades, discursos”. Este nuevo modo de vida no solo se extiende en los barrios, apuntan. También habla de lo que sucede en el centro, en los modos de consumo de una vida destinada a satisfacer las demandas del capital: qué comprar, qué consumir, “porque por lo general se suele restringir el problema narco sea a las bandas delictivas, sea al consumo especifico de ciertas sustancias, y bastante menos a qué cultura general tiene lugar el narcotráfico. La vida narco sucede en otras situaciones y en otras clases sociales.” Frente a esto, dicen desde el Club de Investigaciones Urbanas que Rosario arde, que a pura adrenalina arde. “Hay una imagen que nos conmueve profundamente y que es la que muestra como en los barrios explota la fiesta popular”. Esas expresiones de la vida popular también hablan de la cotidianeidad de los barrios, de las estrategias que las organizaciones de base impulsan para intentar recuperar el territorio, de las tan necesarias movidas culturales. El 18 de septiembre, el Club de Investigaciones Urbanas junto a la Revista Crisis presentó un documental que aborda este complejo entramado: Ciudad del Boom. Ciudad del Bang. Imperdible. Contacto: Facebook: Club de Investigaciones Urbanas


p谩gina 16 | septiembre de 2013

contratapa | el eslab贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.