el eslabón 117

Page 1

mayo/junio de 2012 año XIII, n° 117 (gnu/linux) precio $ 5,00 periodicoeleslabon.wordpress.com

esta edición incluye: » Diario del Juicio » Suplemento Enredando

Daniel Vila, presidente del Grupo Uno –que concentra la mayor cantidad de medios en la ciudad y es el segundo oligopolio comunicacional del país–, festejó el fallo de la Corte que obliga a Clarín a desinvertir hasta diciembre. Como recién bajado de la Sierra Maestra, el empresario sostuvo: “En ninguna sociedad es bueno que suceda esta concentración de poder, de la cual Clarín ha abusado”. La ley de Medios y un informe sobre la resolución del Supremo Tribunal de Justicia.


página 2 | n° 117

mayo/junio de 2012 | el eslabón

EDITORIAL

Un 20 de junio con gente y sin militancia Javier García Alfaro

Por Juane Basso

E

N TIEMPOS EN QUE MILES de argentinos, en especial las juventudes, vuelven a volcarse a la participación, en una nación que soportó un proyecto genocida de eliminación de la militancia, en un país que sufrió el bombardeo ideológico neoliberal que convirtió a la única herramienta que tienen los pueblos para torcer su destino –la política–, en mala palabra; decir que la ausencia de la presidenta va a permitir que el 20 de junio en el Monumento sea de la “gente”, es un acto de demagogia liberal que inscribió al discurso de la intendenta Mónica Fein en el reaccionario paradigma de la “apoliticidad”. Esa apoliticidad encierra una pretendida desaparición de identidades, imágenes, contenidos, prácticas, consignas y simbologías mal consideradas como “explícitamente políticas”. Bajo esta concepción, las banderas de las organizaciones sociales, el apoyo a un referente –en este caso la Presidenta–, la movilización popular, las insignias de las diferentes agrupaciones partidarias, serían “política”; mientras que el llamado a la ausencia de estas, no. Pero la apoliticidad no es la ausencia de política, puesto que ese vacío es imposible cuando de práctica humana se trate. Sino que es una estrategia comunicacional posible para la capitalización de hechos públicos o sociales que generan rédito a quien se los apropie políticamente, como pueden ser la inauguración de un paseo peatonal, un hospital, el lanzamiento de

miles de fuegos artificiales, o la organización del acto por el Día de la Bandera. La alimentación de la apoliticidad en la política, valga la contradicción, es una práctica peligrosa y tiene ejemplos por demás jodidos en nuestra provincia y ciudad. Carlos Reutmemann, Daniel Peressotti, y el más reciente Miguel del Sel, deberían ser fenómenos menos subestimados por el Socialismo, quienes al igual que el peronismo –y todos los santafesinos– estuvieron a punto de ser derrotados ante sectores que si se presentaran con nombre y apellido –el verdadero poder detrás del que actúa de candidato–, no sacarían ni un voto.

Este posicionamiento apolítico, cuando lo que se discute es el acto por el 20 de junio, expresa además un modo de disputar sentido, de entender la relación de los pueblos con su historia, y la interpretación que de esos hechos se puede hacer. Vaciar de política la batalla que libraron los hombres y mujeres que lucharon por la liberación nacional, es una manera de petrificar la historia, de eliminar el barro con el que se forja, de convertir a las personas de carne y hueso, que regaron de sangre el suelo argentino para expulsar al opresor imperial, en un deshumanizado, frío y enmohecido bronce. Y Belgrano, como

¿Qué gusto tiene el azúcar? Por Hilo Negro o no sé, no. Con la invasión de ideologías neoliberales, que todavía no nos sacamos de encima y pululan en la mentalidad colonial, todos los 25 –como este en el que escribo estas líneas–, hay tantos a quienes les cuesta ver al Sol, que viene asomando, como un aliado de la patria. Por estos pagos, donde nos debatimos entre viviendas populares –hablando de tierra fértil, que todavía queda– o villas olímpicas, uno se pregunta: “¿y por qué no todo?”, pero priorizando las viviendas populares. Por suerte el gobierno provincial aparentemente está entusiasmado en el tren, antes que en el Puerto de la Música. Con los pies sobre la tierra, mirando siempre la gotitas que aumentan el medio vaso lleno, nos ponemos

contentos del trago amargo que deben estar pasando los Blaquier cuando la justicia se hace presente. Hablando de gustos, todavía resuena la pavota pregunta que ese coro de periodistas supuestamente opositores le quiere hacer en forma inquisidora al ejecutivo representado por Cristina; como la de Fernando Bravo que dijo que no le dieron tiempo para desarrollar, porque fue el primero. Si le hubieran dado tiempo, pienso que quizás hubiese preguntado “¿qué gusto tiene el azucar?”, porque la de la sal ya miles de generaciones de pibitos se la contestaron a Balá. Estaría bueno preguntarle al poder, ¿qué gusto tiene el papel (prensa) manchado con sangre?, o ¿qué gusto tiene el azucar? podríamos preguntar a los grandes ingenios, como los de Blaquier, también manchados con

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI No 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin

corrección: Pablo Bilsky diseño gráfico: Javier García Alfaro editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor crack: Guillermo Griecco editor la bola: Santiago Garat

Y

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

San Martín, Moreno u otros, era un militante político antes que un prócer inmaculado sin identidad partidaria. Quizás sea desmesurado considerar que todo esto pase por la mente de la intendenta cuando hace ese tipo de afirmaciones, pero al haber sido dicho tantas veces antes por otros referentes del Socialismo, con Hermes Binner a la cabeza, uno entiende que es una concepción compartida, y que vale la pena discutir. Pareciera que hay que recordarles a algunos integrantes del Socialismo que no son una agrupación de ex actores, deportistas y empresarios “venidos de fuera de la política” –como gusta decir al intendente de Buenos Aires Mauricio Macri–, sino que son herederos de una de las tradiciones políticas más viejas del mundo, convertidas en partido antes que el propio Radicalismo y Justicialismo. A tiempo, la intendenta se retracto de sus dichos, y dijo 24 horas después de la desafortunada afirmación, que le “gusta que la militancia vaya a eso actos”. Vale la rectificación. Porque un día de la bandera sin militancia no es algo para celebrar. Un acto del 20 de junio en que se le dice “no” a quienes quieren manifestar su apoyo a un proceso político y a una Presidenta –en un mundo donde las juventudes y pueblos se movilizan contra sus gobiernos, como sucede en Europa y Estados Unidos– no es algo para festejar. Un Monumento al que se invita “a la gente” y “sin política” se asemeja peligrosamente a los actos organizados para esas fechas por las Fuerzas Armadas, en los que no había militantes y, como se ha recordado tantas veces, “todos” éramos argentinos, y derechos y humanos. sangre. A los sojeros consultarles: ¿qué gusto va a tener la tierra, después de esa gran invasión del poroto transgénico? Lo que sí sabemos es qué se siente cada vez que se recupera la identidad de algún nieto e hijo de desaparecidos, o se identifican restos de nuestros compañeros, cuando se conoce un nuevo fallo contra los represores de la última dictadura cívico militar, o es llamado a los estrados uno de sus cómplices económicos. Se siente un gustito a justicia. Algunos dirán que eso solo no alcanza. Pero te da energía como para realizar las cosas que hay que realizar, lo que queda por delante. Y nos sirve además para sentir no sólo el gusto sino el olor del futuro, como cuando está lloviendo cerca y uno ya empieza a percibir el perfume a tierra mojada; esa lluvia llena de esperanza, que nos hace –por lo menos en mi caso– sentir desde adentro las ganas de gritar ¡viva la patria! Porque como dijo el Chivo, cuando fue la expropiación de las acciones de YPF Repsol: “Cuando pensamos en Argentina pensamos en la patria y no en una factoría”.

fecha de cierre: 31 de mayo de 2012 (edición mayo/junio). Impreso en Los Gráficos (Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.

Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail eleslabon@gmail.com web: www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Dypra (Diarios y periódicos regionales argentinos)

Próxima edición: junio/julio 2012


el eslabón | mayo/junio de 2012

país | página 3

SINTONÍA REFINA

La nueva YPF y la economía doméstica Un trabajo del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, que depende de la CTA, analiza la decisión del gobierno nacional de recuperar la petrolera. Los desafíos que se abren y los escollos a sortear en un contexto mundial de crisis financiera y de representatividad política, con sus secuelas para la región. La producción de combustibles, la balanza energética y el rol del Estado. Por Guillermo Griecco

C

ON LA RECUPERACIÓN DE YPF bajo control estatal, una medida de reparación económica que conlleva un fuerte efecto político, el gobierno kirchnerista puso por encima de la especulación financiera un recurso estratégico que le permitirá avanzar con “la profundización del modelo”. La iniciativa, que contó con un inédito respaldo legislativo y de la población en general, declara de utilidad pública la producción de hidrocarburos y busca la soberanía energética. Repsol y corporaciones amigas agitan fantasmas y amenazan con sanciones. La conducción de la empresa tendrá el desafío de ejercer una buena administración, en cuanto a que deberá perfilarla como acompañamiento de un esquema de desarrollo industrial y no de maximización de ganancias librada a las leyes del mercado. La YPF nacional deberá ser motor de la producción, con la consecuente generación de empleo como política propulsora de un activo mercado interno. El último informe de coyuntura que difundió el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), que depende de la CTA, ligó además la decisión histórica de expropiar el 51 por ciento de las acciones de la española Repsol a un conjunto de medidas adoptadas por el Ejecutivo para atemperar –que no quiere decir anular– los efectos negativos de la crisis internacional sobre la economía doméstica. Es una decisión que se toma en un contexto mundial signado por la nueva irrupción de una crisis inconclusa que tiene como epicentro las principales economías europeas y Estados Unidos. En efecto, los datos referidos al comercio exterior reflejan una caída relativa. Entre agosto de 2011 (nivel máximo) y febrero de 2012, el valor exportado se redujo 26,1 por ciento. En el mismo período, el valor del total de las importaciones tuvo una caída aún superior, de 37,5, es decir que de todos modos permitió cerrar el intercambio con superávit. No obstante, esta caída relativa del saldo comercial responde en gran medida al aumento de las compras externas de combustibles. El saldo de la balanza energética se redujo de manera acompasada, hasta tornarse deficitario el año pasado. Entre 2010 y 2011 las compras de combustibles explicaron el 28,3 por ciento del aumento de las importaciones del país. Esto se debió, principalmente, al incremento en cuatro combustibles (gasoil, fuel oil y gas natural licuado y gaseoso) que entre 2003 y 2011 pasaron de re-

El flamante titular de YPF ya se puso la camiseta –y el casco– de la empresa que ahora es controlada por el Estado Nacional. presentar del 17,3 al 80,4 por ciento del total de las importaciones de combustibles y lubricantes. “La acentuada desaceleración del crecimiento de la economía brasileña repercutió en la economía local a partir del último trimestre de 2011, generando una paulatina disminución del crecimiento, a la vez que se reduce el margen de maniobra tanto del superávit comercial externo como fiscal”, indicó el trabajo de Cifra, donde se destacó, sin embargo, que “esta desaceleración del crecimiento no tuvo repercusiones negativas en términos de los niveles de ocupación, que siguieron en un nivel elevado, ni del salario real en el conjunto de la economía, que continuó su tendencia alcista”. El informe del centro de investigación de la Central de Trabajadores Argentinos también señaló que más allá del comportamiento positivo del mercado de trabajo, hay indicios ciertos de que se registra una disminución de la participación de los asalariados en el ingreso, en tanto el significativo incremento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel de inversión de los últimos años, superó el aumento del salario real. Para Cifra, esta evidencia ratifica que la elevación del salario real no fue un factor que impulsó la inflación, que se ubicó en alrededor del 23 por ciento en 2011.

“Es insoslayable mencionar que en este contexto el gobierno nacional –al igual que ocurrió en 2009– comenzó a implementar un conjunto de medidas de distinto carácter, con el propósito de neutralizar los efectos de ese recrudecimiento de la crisis internacional sobre la economía interna, así como atender a las problemáticas de la economía interna”, se lee en la introducción al trabajo que hizo Cifra. “Por un lado, el control sobre las importaciones y, por otro lado, dos medidas que resultan de crucial importancia con vistas a recuperar la capacidad del Estado de incidir sobre la economía. La más importante es, sin dudas, la determinación de retomar el control de YPF y, con ella, del poder de decisión sobre recursos estratégicos”, agregó, para completar: “La lógica de maximización del beneficio del capital transnacional implicó, desde que la empresa fue privatizada en los años noventa, una escasa inversión en exploración y una sobreexplotación de los recursos existentes, de modo que se puso en riesgo el suministro de la energía que demanda una economía en crecimiento”. Según el informe de Cifra, “se suma esta medida a la anterior reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, que pone a este organismo al servicio del desarrollo económico, y a las anteriores decisiones que redundaron en la recuperación de la

soberanía del Estado en la toma de decisiones, desde el proceso de desendeudamiento externo hasta la reestatización del sistema previsional”. En este contexto, desde el instituto vinculado a la CTA que conduce Hugo Yasky destacaron que “las medidas implementadas amplían el margen de acción del Estado nacional tanto en términos de políticas contracíclicas de corto y mediano plazo como en pos de la implementación de un plan de desarrollo de más largo plazo, que implique un mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de los trabajadores”. “La decisión del gobierno de retomar el control de YPF –según destacó Cifra en su informe de coyuntura– es el paso más relevante, en tanto condiciona directamente la producción industrial, en el camino iniciado en 2003 con la renegociación y quita de la deuda externa, el pago y posterior independencia de las exigencias del FMI, la recuperación del control estatal de los fondos jubilatorios, la ampliación de las asignaciones familiares, la estatización de la línea aérea de bandera, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, y demás acciones tendientes a recuperar la soberanía del Estado en la toma de decisiones (…). Es un paso importante hacia la reversión de la concepción neoliberal”.

ART Seguros Ambientales, Patrimoniales y de Personas María Cristina Bartolini - Productora Asesora de Seguros Junín 1776, teléfonos 430-0693 y 153-411628


página 4 | informe especial

mayo/junio de 2012 | el eslabón

LEY DE MEDIOS: CAMBIOS TRAS EL FALLO DE LA CORTE

Vila contra los monopolios El presidente del Grupo Uno, que concentra la mayor cantidad de medios en la ciudad y es el segundo oligopolio comunicacional después del Grupo Clarín a nivel nacional, Daniel Vila, opinó sobre el fallo de la Corte Suprema que obliga a la corporación que encabeza Héctor Magnetto a desinvertir hasta diciembre. Al respecto, y sin sonrojarse, el empresario sostuvo: “En ninguna sociedad es bueno que suceda esta concentración «de poder» de Clarín, de la cual ha abusado”.

D

www.newslinereport.com

ANIEL VILA NO ES UN personaje más. Empresario de perfil alto, su carrera de la mano del famoso funcionario menemista José Luis Manzano –el de las sentaderas–, incluye la construcción del multimedios “más importante del interior del país”, tal cual reconocen desde uno de sus portales on line; incursiones en el mundo del fútbol, como la última en Independiente de Rivadavia de Mendoza; propuestas alocadas al estilo “traeremos el Congreso de la Nación a Rosario –que pasaron con pena y sin gloria, al igual que su intento de desembarco en la AFA–; cautelares mendocinas contra la TV Pública; prepoteos a aquellos empleados que no quisieron oponerse en su momento a la Ley de Medios; y un largo anecdotario que no podríamos agotar en esta rápida enumeración, pero del que hemos dado cuenta en numerosas oportunidades en las páginas de el eslabón. Ahora, como si fuese el director de una FM comunitaria, Vila, socio principal junto a Manzano del Grupo Uno que –sólo en Rosario– reúne en su poder al Multimedios La Capital, las AM LT3 y LT8, y las FM Estación Del Siglo, Meridiano y la Red (emisora que lo entrevistó), se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que determinó que el Grupo Clarín deberá desinvertir antes del 7 de diciembre. “La concentración de poder mediático que hizo Clarín es muy grande, casi insólita”, reflexionó el combativo Vila. Antes de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Daniel Vila se manifestó, desde medios propios y ajenos, férreamente opositor al anteproyecto, y se cansó de gritar que se atentaba contra la propiedad privada y la libertad de expresión. Sin embargo, en las recientes declaraciones radiales al programa Goti-K, el empresario se calzó el traje de luchador de la comunicación popular y se refirió elogiosamente a la norma: “Vamos a tener un panorama de medios distintos de acá a diciembre. Va a haber viejos medios, como el caso de Cablevisión, que tendrán que cumplir con su intervención. Va a haber un mapa de medios con nuevos actores”. En referencia al fallo de la Suprema Corte, Vila indicó que “Clarín tendrá hasta el 7 de diciembre para desprenderse de las incompatibilidades como tener un canal abierto y por cable en la misma región. Clarín tiene 300 licencias, de 300 a 24 hay mucha diferencia”, dijo el empresario que controla dos emisoras AM en una misma ciudad, lo cual ya era ilegal con la vieja Ley de Radiodifusión. Vale destacar que en 2010 durante el conflicto por los despidos a trabajadores de la Radio Cerealista, el Grupo Uno negó la vinculación entre LT3 y LT8, aunque finalmente debió responder por ambas ante los trabajadores. La Corte Suprema resolvió en forma unánime que el plazo “razonable” de 36 meses de la disposición provisoria de la Justicia que frena la aplicación del artículo 161 de la ley, que obliga a la desinversión en el caso de multiplicidad de licencias, se debe contar desde el 7 de diciembre de 2009, cuando se ordenó la medida.

Daniel Vila, ferviente opositor a la Ley de Medios en su momento, ahora pide que se cumpla la norma y “enfrenta” al grupo Clarín.

LT8 floja de papeles el eslabón dio cuenta en su momento de que el 20 de julio de 2012 el gobierno nacional, a través de la Autoridad Federal de Aplicación de la nueva ley de Medios, publicó un decreto en el Boletín Oficial donde cuestionó la solicitud de transferencia del paquete accionario de la radio rosarina de amplitud modulada LT8 por parte de la firma Voces SA, titular originaria de la licencia, al Grupo Uno de los empresarios mendocinos Vila y Manzano. La medida intentó echar luz sobre uno de los tantos tejemanejes de licencias de radio entre privados bajo la órbita de la norma de la dictadura, que tuvo retoques menemistas pro concentración. Por esos días, Uno Medios y La Capital Multimedios firmaron una solicitada que se publicó en el Decano de la Prensa Argentina, donde calificaron la medida gubernamental de “arbitraria y contraria a derecho”, y avisaron que seguirían “ejerciendo el periodismo”. Y trascartón, el multimedios presentó una medida cautelar en la Justicia, como quien busca ganar tiempo. “Recházase el pedido formulado por Voces Sociedad Anónima tendiente a que se autoricen las diversas cesiones producidas en esa sociedad”, interpuso el decreto 1053 firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que revela la “flojedad de papeles” a la hora de avalar la transferencia de los dueños de AM 830 al multimedios La Capital, que también posee la “radio cerealista” de amplitud modulada LT3, en el 630 del dial. El mismo grupo económico domina

El expediente sobre la mentada transferencia del paquete accionario de LT8 tramita desde hace varios años y nada hace pensar por ahora que los tiempos se aceleren para la segunda corporación mediática del país, que de confirmar la propiedad de la Ocho, debería en principio, desprenderse de alguna de las dos AM. En ese sentido, un argumento escuchado por estos días da cuenta de que poco bien se haría a la desomonopolización general, si el Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual exigiera adecuarse a la Ley a los grupos mediáticos más chicos, mientras que para el monstruo de Clarín todavía no corren los plazos.

El Sindicato de Prensa celebró Tras la decisión de la Corte Suprema de fijar la fecha de vencimiento a la medida cautelar solicitada por Clarín, Stella Hernández, secretaria gremial del Sindicato de Prensa e integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual sostuvo que su “primera impresión es de alegría” y que “Clarín debe adecuarse porque la ley está vigente”. “Finalmente la Corte destrabó el artículo por el cual Clarín no se adecuaba a la ley que es lo que tiene hacer, liberando las licencias que ocupa de manera incorrecta de acuerdo al texto de la ley”, celebró la dirigente. “Esto fue una cautelar como otras cautelares que puso el grupo Clarín, antes que se tratara el proyecto de ley, y cuando se trató. La mejor ley para ellos es la que no existe”, planeó Hernández en diálogo

con este medio. La referente gremial aseguró que “ellos están fuera de la ley por que violan la propiedad cruzada y por que tienen cable y TV abierta”. Y explicó: “No podes tener más de 24 licencias a nivel nacional y no más de 10 licencias de TV abierta”. Clarín posee más de doscientas. La consejera precisó además que “no se pueden tener más de 3 licencias en una misma área de aplicación”. “La ley es muy clara, está en vigencia y se tiene que cumplir, eso lo decimos no sólo para el grupo Clarín sino para todos. La autoridad de aplicación tiene que intervenir para que la ley no quede sólo en la letra de una ley maravillosa que nos costó mucho, sino que se haga realidad”, declaró con énfasis la dirigente del SPR. “Tanto el grupo Uno –que controla, además del diario La Capital, LT8, LT3, La Red y Estación del Siglo, entre otros–, como quien tiene más de un medio, debe ajustarse a la ley, hay que ver las cuestiones patrimoniales y societarias en cada caso”, dijo Hernández. Para la secretaria gremial “quien tiene que actuar con mayor decisión es la Autoridad de Aplicación, que es el Afsca. En todo el país y con todos los medios”. “Es una ley antimonopólica, y el sentido es dejar lugar a que realmente existan otras voces. Si no hacemos que se aplique, nunca vamos a tener un 33 por ciento para las organizaciones sin fines de lucro”, expresó a modo de ejemplo la gremialista.


el eslabón | mayo/junio de 2012

informe especial | página 5

CORTE A CLARÍN

A desconcentrar La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que la medida cautelar interpuesta por el grupo Clarín, que mantenía suspendido el artículo 161 de la Ley de Medios, perderá vigencia el 7 de diciembre de 2012.

P

OR DECISIÓN UNÁNIME, firmada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, el Tribunal dispuso el martes 22 de mayo mantener la cautelar que había suspendido la aplicación del artículo 161 de la ley 26522, con el plazo de treinta y seis meses que había dispuesto la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, pero contados a partir de la fecha del dictado de la medida, con lo cual esta deja de estar vigente el 7 de diciembre de 2012. De esta manera, el grupo pierde nada menos que un año de tiempo. O dicho de otra manera la Ley de Medios gana once meses de aplicación en lo que respecta al proceso de desconcentración que la nueva norma impone a los monopolios, ya que Clarín solicitaba que la cautelar se aplique a partir de 2010 y no de 2009 como finalmente resolvió la Corte. La Corte advirtió que “habiendo vencido el plazo del artículo 161 de la ley 26.522 el día 28 de diciembre de 2011, por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del artículo 161 de la ley 26522 con respecto a la actora”. La Corte recordó que las medidas cautelares son resoluciones jurisdiccionales precarias, no definitivas. Y señaló que cuando las cautelares se hacen ordinarias y sustituyen a la sentencia definitiva, se crea un derecho precario, lo que constituye una lesión al objetivo de afianzar la Justicia señalado en el Preámbulo de la Constitución Nacional.

Las claves del expediente » El Grupo Clarín SA, Arte Radiotelevisivo Argentino, Cablevisión SA, Multicanal SA, Radio Mitre SA y Teledigital Cable SA solicitaron el 1º de octubre de 2009 una medida cautelar para suspender el tratamiento legislativo de la ley de medios. El juez Nacional en lo Civil y Comercial Federal Nº 1 rechazó el pedido por resolución del 9 de octubre de 2009. » En el mismo expediente se pidió, con fecha 26 de octubre de 2009, una nueva cautelar ante la sanción de la ley 26.522. El Juez hizo lugar a la medida suspendiendo la aplicación de los arts. 41 y 161 de la ley 26.522. » El Estado nacional apeló la medida ante la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, la que confirmó la medida sólo respecto del artículo 161 de la ley 26.522. » El Estado nacional interpuso el 5 de octubre de 2010 un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el cual fue desestimado por falta de sentencia definitiva. No obstante, en el voto de los jueces Lorenzetti, Highton, Fayt, Maqueda y Zaffaroni, se consideró conveniente la fijación de un límite temporal razonable para la medida cautelar. » El 9 de noviembre de 2010, el Juez de primera instancia desestimó la fijación de un plazo. » La Cámara de Apelaciones, mediante sentencia del 12 de mayo de 2011 impuso un plazo de 36 meses para la vigencia de la cautelar, contados desde la notificación de la demanda. » El Estado Nacional interpuso recurso

extraordinario, cuya denegación motivó la presentación de la queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitando la revocación de la cautelar. » El Procurador General de la Nación, Esteban Righi, emitió su dictamen el 19 de diciembre de 2011, en el que se pronunció por la revocación de la medida cautelar.

Los argumentos de la Corte Suprema » Considera que la medida cautelar debe mantenerse porque ya se ha dictado sentencia de la Corte en esta misma causa y en el mismo sentido con fecha 5 de octubre de 2010. » Que dicha cautelar no afecta de ningún modo la aplicación general de la ley 26.522. » Que el plazo de treinta y seis meses fijado por la Cámara no resulta irrazonable y se ajusta a los tiempos que insume la vía procesal intentada. » Que el plazo previsto en el artículo 161 fue prorrogado por la propia Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (resoluciones 297/10 y 1295/11) y las licitaciones fueron suspendidas, lo cual contradice en gran medida la afectación que dice sufrir como consecuencia de la decisión de fijación del plazo. » Conforme a las resoluciones mencionadas, dicho plazo legal venció el 28 de diciembre de 2011, pero no se aplicó a la actora como consecuencia de la medida dictada por el juez. » Que el plazo de la cautelar no puede contarse a partir de la notificación de la demanda, sino desde la notificación

de la cautelar. Los datos a tener en cuenta son los siguientes: • La medida cautelar fue ordenada el 7 de diciembre de 2009. • La actora promovió la demanda, el 4 de febrero de 2010, al “único efecto de evitar la caducidad de la medida cautelar”. Sin embargo, requirió que no se dispusiera correr traslado y que se reservara el escrito en secretaría; además, formuló expresa reserva de su derecho a ampliar la presentación (fs. 1323/1324). • Sólo ante la orden dada por el juez con fecha 22 de abril de 2010 se produjo la ampliación de la demanda, lo que ocurrió el 6 de mayo de 2010. • La demanda fue notificada el 17 de noviembre de 2010. • Es decir que, si bien las actoras obtuvieron una medida cautelar el 7 de diciembre de 2009 y promovieron la demanda el 4 de febrero de 2010, recién procedieron a notificarla el 17 de noviembre de ese año. De manera que, entre el dictado de la medida precautoria y la notificación de la demanda transcurrió un año, por la sola voluntad de las peticionarias, lo cual resultaría demostrativo de un interés más centrado en lo provisional que en la resolución definitiva del pleito. • Que no puede dejarse en manos de la parte beneficiada por la medida cautelar el momento en que debe comenzar el cómputo de razonabilidad de su vigencia, porque se daría lugar a especulaciones procesales que no sólo resultan incompatibles con la buena fe que debe guiar a las partes en el proceso, sino que afectan seria-

mente la seguridad jurídica. • Tanto los jueces como los litigantes deben perseguir la resolución definitiva de la controversia. • No es posible tolerar que, a partir de la obtención de medidas cautelares una de las partes pueda desentenderse de la marcha del proceso principal o prolongar artificialmente su duración, ya que ello constituye un supuesto de ejercicio contrario a los fines de lo que la ley tuvo en miras al reconocer este tipo de medidas. • Recuerda la Corte que las cautelares son resoluciones jurisdiccionales precarias, nunca definitivas. Señala que cuando las cautelares se hacen ordinarias y sustituyen a la sentencia definitiva, se crea un derecho precario, lo que constituye una lesión al objetivo de afianzar la justicia señalado en el propio Preámbulo de la Constitución Nacional. • Es deber de las partes y del Juez solucionar el conflicto de modo definitivo en un tiempo razonable y no buscar soluciones provisorias que se transforman en definitivas. • La Corte distingue las cautelares como tutela urgente de los derechos fundamentales de aquellos casos meramente patrimoniales en las que se demanda al Estado. En estas últimas no está en duda la solvencia y por lo tanto no puede haber una excesiva prolongación. • Que la propia actora ubica el caso dentro del derecho de defensa de la competencia. Dice que el daño que le causa la aplicación del artículo 161 es la pérdida de licencias que le han sido concedidas y que la obliga a vender activos que detalla. Es decir, una cuestión de organización del mercado que existe en todo el derecho comparado y de naturaleza exclusivamente patrimonial. • Que en cuanto a la protección de la libertad de expresión, esta Corte ha sido muy clara y consistente en su reconocimiento a lo largo de una extensa e importante jurisprudencia. Sin embargo, en la causa no hay más que una mención al tema, ya que la parte actora no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad. Más aún, en los escritos de la recurrente no hay más que menciones generales, pero no existen argumentos que relacionen directamente la norma de desinversión con la libertad de expresión.

La resolución 1. Se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario federal y se confirma la sentencia apelada en cuanto rechazó el pedido de levantamiento de la medida cautelar y fijó su plazo de vigencia en treinta y seis meses. 2. Que el plazo de 36 meses de la cautelar se cuenta a partir del 7 de diciembre de 2009 y vence el 7 de diciembre de 2012. 3. Que el plazo previsto en el art. 161 de la ley 26.522 venció el día 28 de diciembre de 2011 conforme surge de la reglamentación de la ley. 4. En consecuencia, estando vencido el plazo legal, y por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del art. 161 de la ley 26522 con respecto a la actora.


página 6 | ciudad

mayo/junio de 2012 | el eslabón

DISCRIMINACIÓN IDEOLÓGICA CONTRA DOCENTES

Crearán una comisión investigadora parlamentaria Tras el caso Regis, la Cámara alta de la Provincia creará una comisión bicameral que indague sobre la persecución ideológica a la que varios docentes santafesinos admiten estar expuestos.

J

UAN CARLOS REGIS, DIRECTOR de la Escuela Técnica de Coronda –cargo que ejerciera por casi 30 años– había sido desvinculado de su puesto en noviembre de 2010 debido a supuestas irregularidades en su ejercicio con la abierta resistencia de docentes, alumnos y padres que incluso llegaron a tomar el establecimiento educativo en apoyo de Regis. El abogado del docente, Juan Carlos Huber, había apuntado oportunamente que el Ministerio de Educación no cumplió “el artículo 15 de la ley 10.290 que dice que una propuesta de exoneración deberá resolverse por unanimidad de los miembros de la Junta de Disciplina y la cesantía con las dos terceras partes de los presentes y en ambos casos, deberá contarse previamente con un dictamen legal”. En consecuencia, el Senado provincial solicitó al gobernador Antonio Bonfatti revoque la destitución de Regis y lo reintegre a su cargo, al votar sobre tablas y por unanimidad el dictamen de una comisión especial de la Cámara que investigó el caso –integrada por los peronistas Armando Traferri y Hugo Pucheta; y Rodrigo Borla y Germán Giacomino del Frente Progresista– y lo calificó como “un abuso de poder y de autoridad”. En efecto, Capitani recordó cómo, meses antes de que aparecieran las supuestas denuncias contra el director de la escuela técnica, “funcionarios políticos del gobierno ya hacían alardes en Coronda de que a Regis lo iban a echar”. Y además, acusó a la ministra de Educación Leticia Mengarelli de faltar a la verdad al

aducir que Regis había sido despedido por once cargos probados, entre ellos el manejo incorrecto de fondos escolares, el trato indebido al personal y la utilización de alumnos de la escuela para supuestas pasantías en su propia empresa. “Eso no es cierto”, apuntó el legislador apoyándose en el dictamen de la Junta de Disciplina que intervino en el sumario de Regis, la cual estaba conformada por funcionarios de la cartera de Educación y representantes de Amsafé quienes estimaron como atenuante “la falta de opiniones de otros actores de la comunidad, que debieron ser cotejadas con el resto de la planta docente”. “Los delegados gremiales en la Junta de Disciplina dejaron constancia de al menos siete irregularidades en el sumario y destacaron que en ningún caso hu-

bo perjuicio económico al fisco ni irregularidades de índole pedagógica. La escuela funcionaba con niveles de aprendizaje significativos”, explicó Capitani. Inmediatamente afloraron nuevas denuncias de “discriminación ideológica” en nuestra provincia por parte de otros docentes cesanteados y sumariados. Entre ellos el particular caso de la ex directora de una escuela primaria de Gálvez, Gabriela Rigalli, cesanteada durante cinco años por incluir en un curso a un alumno de 11 años con problemas de aprendizaje.

Amsafé en el Senado Referentes del sindicato de los maestros públicos santafesinos, encabezados por la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, días antes se habían presentado en la

Comisión de Educación de la Cámara de Senadores para explicar “el posicionamiento gremial acerca de la aplicación y la interpretación que hace el gobierno provincial acerca de la Ley 10290 (de Actuaciones Administrativas)”, según indicó su secretario de prensa Javier Almirón. “Concurrimos a esta reunión no para analizar casos puntuales que han tomado exposición pública recientemente, sino para manifestar nuestra preocupación acerca del incremento del número de cesantías y la falta de consideración de las sanciones propuestas por la Junta de Disciplina (órgano colegiado en el que hay representación gremial)”, explicaron desde el sindicato. Según los referentes gremiales, los “senadores escucharon atentamente el informe y las consideraciones gremiales y manifestaron su preocupación, coincidiendo en algunos puntos generales con el análisis de Amsafé”. “Pudimos expresar nuestra preocupación por la falta de solución a temas que desde el gremio se han planteado con respecto la Infraestructura escolar”, detallaron los docentes en un parte de prensa, en el que agregaron: “Recientemente se ha puesto en vigencia el Decreto Nº 962, que dificulta enormemente con trabas burocráticas a las direcciones de escuelas, resolver problemas edilicios que tengan que ver con, como ejemplo, faltante de vidrios, paredes electrificadas, mampostería en mal estado, etc., que generalmente ante la falta de respuesta del Estado provincial son resueltos mediante colaboraciones de las cooperadoras escolares o donaciones”.

ACTUALIZARÍAN MONITOREO

Con las antenas en alerta Juan Chenevier, director del Programa Antenas de la Municipalidad, fue convocado a la comisión de Ecología del Concejo a dar explicaciones sobre una serie de inquietudes planteadas por organizaciones no gubernamentales sobre antenas de telefonía instaladas en Rosario.

L

a reunión de la comisión estuvo presidida por María Julia Bonifacio (Unión Pro Federal) y contó con la participación de Pablo Colono (Partido Socialista); Oscar Greppi (Coalición Cívica-ARI); Alberto Cortés, (Partido Socialista Auténtico-Proyecto Sur); y Roberto Sukerman, (Frente para la Victoria). Justamente, éste último afirmó la necesidad de actualizar el mapeo de antenas en la ciudad ante la preocupación de las ONGs presentes, por las consecuencias nocivas que produce su emisión. Además, participaron del encuentro en calidad de oyentes, miembros de Alerta Antena y otras organizaciones que habían solicitado información sobre siete estructuras específicas, sobre las cuales se expidió oportunamente el funcionario público. “El mayor riesgo consiste en la instalación de radios de frecuencia modulada”, admitió Chevenier, en desmedro de los casos de monopostes

u otras estructuras de telefonía; debido a que la emisión que las primeras producen “es peor”. Además. “se están multiplicando en la ciudad sin normativa al respecto”, sentenció. Las explicaciones aportadas por el responsable del Programa Antenas corresponde a los siete siguientes emplazamientos: Mitre al 4100: Ante denuncias de los vecinos se verificó el armado de una radiobase perteneciente a la empresa TMA SA “y se realizaron actuaciones y paralización con multa al propietario del inmueble”. Bulevar Oroño y Saavedra (Supermercado La Reina): En ese caso existe una estructura soporte que se usa para la comunicación entre sucursales o distintos móviles de la empresa. Luego de constataciones sobre paneles realizados se programó reunión con responsables que se concretará en breve, según se informó.

Club Tiro Suizo (Raffo al 5100): Chenevier explicó que el monoposte instalado está en uno de los predios –las instalaciones quedaron separadas por la ejecución de calle Corrientes– en que no se realiza actividad social y deportiva, dichos que fueron contradichos por integrantes de la agrupación Alerta Antenas . “En el expediente firmado por las autoridades del club se comprometieron a no realizar actividades en el lugar del emplazamiento”, insistió el funcionario. Sarmiento y Garay: En ese lugar existe una estructura soporte que aún no fue reubicada perteneciente a la empresa Personal SA, que solicitó plazo para un nuevo emplazamiento en otro lugar porque no respeta distancia a linderos. Bulevar Rondeau 911: En ese lugar se encuentra emplazada una estructura tipo autosoportada de 60 metros de altura de la empresa Claro, en tanto ha sido intimada para su desmantelamiento des-

de hace varios años, con dos fallos para su retiro y una apelación ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia, de la que se espera resolución. Pasaje Neill (Hotel Mayoral): La estructura ubicada sobre la cochera del establecimiento pertenece a Nextel, firma que solicitó plazo para su retiro por no encontrar nueva reubicación. Avenida Francia y avenida de la Costa: La empresa Movistar presentó una solicitud de viabilidad en las torres ubicadas sobre calle Madres de Plaza de Mayo para la instalación de una radiobase con emisores adosados al tanque de agua, en uno de los edificios de oficinas. Según señaló el funcionario, a través del informe presentado, “en una primera observación, la instalación resulta reglamentaria”. Aunque restan realizarse evaluaciones con respecto al posicionamiento y emisión de otra estructura similar solicitada por la empresa Personal.


MAYO/JUNIO

DIARIO DEL JUICIO ROSARIO


página 2 | mayo/junio de 2012

DIARIO DEL JUICIO

JUICIO DÍAZ BESSONE

Razones de una sentencia A dos meses del dictamen que condenó a represores del Servicio de Informaciones (SI) de la policía de Rosario que perpetraron crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, el Tribunal Oral Federal 2 dio a conocer los fundamentos de su veredicto.

E

l pasado 29 de mayo, el TOF 2 fundamentó públicamente las sentencias del proceso en que se juzgaron los delitos de lesa humanidad cometidos en el SI, durante la última dictadura. Los jueces, que consideraron a Díaz Bessone como “uno de los planificadores de toda la empresa delictiva”, y en el veredicto dado a conocer el 26 de marzo de este año, impusieron la pena de prisión perpetua para Ramón Genaro Díaz Bessone (ex jefe del Segundo Cuerpo de Ejército), y para el ex policía José Lofiego, mientras que condenaron a los también ex agentes de policía Mario Marcote, Ramón Vergara y José Scortechini, a 25, 12 y 10 años de cárcel respectivamente. En tanto que dispusieron la absolución del ex militante montonero acusado de “colaboracionista”, Ricardo Chomicky. Todos los represores fueron encontrados culpables de privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y asociación ilícita. A Díaz Bessone y Lo Fiego, además, los condenaron por el delito de homicidio agravado. A dos meses de la lectura de la sentencia, que fue seguida por miles de personas desde el bulevar Oroño, los integrantes del tribunal, Beatriz Caballero de Barabani, Otmar Paulucci y Jorge Venegas Echagüe, dieron a conocer los fundamentos del fallo en un extenso escrito de 628 páginas. Dos cuestiones importantes se esperaban develar en la resolución que finalmente fue difundida. Por un lado, las razones con las cuales los jueces sostendrían lo que fue percibido por las querellas como una “sorpresiva disminución” en las penas dictadas contra los policías Vergara y Scortechini. Por otro, los argumentos que los magistrados esgrimirían con respecto a la absolución de Ricardo Chomicky, el ex militante acusado por una de las querellas –la representada por el equipo jurídico de la Liga Argentina Por los Derechos del Hombre y Familiares–, como “colaboracionista”.

La absolución de Chomicky Al inicio del fragmento dedicado a fundamentar la absolución de Chomicky, los magistrados recordaron que “la querella representada por los doctores Ciarniello Ibañez, Schujman, Oberlin y Baella”, abogados de la organización HIJOS, “no formularon acusación”; que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación “desistió de la misma”; y que el Ministerio Público Fiscal, “en cabeza de los Fiscales Generales Dres. Stara y Gambacorta, solicitaron la absolución de Ricardo Miguel Chomicky”. “Sin embargo –prosigue el documento judicial–, la querella representada por las doctoras Durruty, Faccendini, Asinari y Pellegrini formuló acusación solicitando que se considere a Chomicky responsable de las privaciones ilegítimas de la libertad sufridas por José Aloisio, Gustavo Píccolo, Ana María Moro de Cheroni, María Inés Luchetti de Bettanin, Elba Juana Ferraro de Bettanin, Juan Carlos Ramos, Generoso Ramos Peralta, Juan Alberto Fernández, Marcelino Panicalli, Francisca Van Bove de Espinoza, Benito Espinoza, Máximo Antonio Mur

y Analía Minetti, así como de las privaciones de la libertad y tormentos sufridos por Mirta Isabel Castelini, Osvaldo Daniel Bas y Mansilla, Adrián Jorge Sánchez y Hugo Cheroni, y por ser miembro de una asociación ilícita agravada, junto a los demás imputados de esta causa”. A continuación, los jueces aseguraron en el fallo que según según las pruebas desarrolladas “no existe duda alguna que el acusado ha intervenido en el modo, durante el tiempo y en las circunstancias en que los han detallado las víctimas”, y añadieron que “esto no permite a este Tribunal sustentar la acusación en el modo que lo ha hecho la querella, puesto que en la causa obran también otros elementos de prueba que deben ser convenientemente evaluados”. Con los elementos desarrollados en el proceso, que duró casi dos años, los magistrados dieron por probada la calidad de detenido de Chomicky al afirmar que “fue privado de su libertad a fines de noviembre de 1976, en condición de desaparecido hasta el 15 de febrero de 1977 y luego puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta el 12 o 13 de junio de 1977”. Entre otras razones, que para los jueces acreditan esa condición de Comicky, fueron tomadas numerosas declaraciones de víctimas que destacaron lo “corroborado por el testimonio de Juan Carlos Ramos” quien, según citan los jueces, expresó en una audiencia que “el día 1 de diciembre de 1976 yo acababa de volver de trabajar… y entre la una menos cuarto o una y cuarto, no puedo precisar los horarios, de golpe por la ventana vemos una banda de autos que frenan de golpe, estaban personas armadas y me detienen, comienzan a golpearme en el lugar,.. salgo sin venda me esposan a un auto, me comienzan a gol-

pear insistentemente preguntando, en el momento que salgo, veo que Chomicky estaba con las manos atrás, tirado en la parte trasera de un vehículo…”. El TOF, en su escrito, no desconoce la conducta que los testigos describen de Chomicky, coincidentes también con una de las afirmaciones de Ramos, cuando dijo que “Chomicky y Folch eran detenidos colaboradores”, pero consideraron que “el imputado Chomicky obró entonces primero como un prisionero y luego, y merced al proceder de su captores, bien pudo haber asumido otro de los roles en que las víctimas lo ubican”. En catorce carillas dedicadas a fundamentar la absolución de Chomicky, los jueces citaron diversas “fuentes normativas y doctrinarias” que, según su evaluación, “eximen de un reproche penal a quienes han cometido un ilícito”. Entre ellas, el artículo 34 del Código Penal, jurisprudencia internacional de naciones Unidas, textos de Eugenio Zaffaroni, documentos de la Procuración General de la Nación, y el propio pedido de absolución solicitado por el fiscal de la causa Gonzalo Stara. “Este Tribunal –sentenció el TOF– entiende que no se ha probado la participación de Ricardo Miguel Chomicky como integrante del aparato estatal que ejerció una autoridad dictatorial durante la época en que se sucedieron los hechos aquí investigados y por el contrario sí se ha probado que todas las acciones de los opresores y captores generaron en los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención una existencia de sumisión servil y propia de humillación, una relación de sometimientos, que ciertamente, de dicho sometimiento, sumisión y servilismos dependía su propia vida”. Los magistrados reconocieron que “no escapa a los integrantes de este Tribunal

que la situación que debió padecer Chomicky fue la misma que debieron padecer todas las personas que pasaron por los centros clandestinos de detención, incluso las que sobrevivieron”, y añadieron: “Pero tampoco escapa que ninguno de nosotros puede establecer a ciencia cierta con ánimo de aproximación a la certeza, cuál es la medida, límite o tope de dolor y de tormento que un ser humano está capacitado para soportar, sin que el instinto de supervivencia lo lleve a ceder a los mas espurios deseos de quienes inflingen dichos males”. En esa línea, el TOF admitió que “considerando entonces que la vivencia de una persona que se encuentra absolutamente desprotegida en manos del Estado, en situación de total indefensión, frente a la aplicación de torturas físicas y sicológicas es, definitivamente, personal e intransferible, no corresponde a este Tribunal abrir un juicio de valor sobre si los medios empleados en Chomicky fueron suficientes o no como para anular su albedrío y voluntad”. Siguiendo ese razonamiento, los magistrados citaron un documento publicado a nivel nacional por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre sobre el trato jurídico a las víctimas, en el que el organismo expresa textualmente: “No compartimos la posición de acusar penalmente a aquellas personas que luego de ser capturadas por las fuerzas represivas se quebraron y fueron obligadas a cumplir diversas labores y/o a realizar determinadas acciones funcionales al plan de exterminio, acciones realizadas bajo el estado de servidumbre y que fuera uno de los posibles resultados de deshumanización que conlleva el terror impuesto por las acciones características del Terrorismo de Estado”. Haciendo suyo el documento de la Liga Argentina, el TOF afirmó que “es al Terrorismo de Estado a quien pretende juzgar y no a sus víctimas o a sus acciones cometidas luego de la captura, sin importar lo desgraciadas o repugnantes que estas les resulten”. “Por todo lo expuesto –concluyeron los jueces en ese tramo de los fundamentos– corresponde absolver a Ricardo Miguel Chomicky, toda vez que la situación planteada, descripta y probada, importa una circunstancia de eximente de responsabilidad penal en los términos del art. 34 inc. 2 del Código Penal”.

Atenuantes para Vergara y Scortechini Frente a la polémica generada por el escaso monto de la pena dictada contra Scortechini y Vergara, el TOF argumentó que “si bien, como se ha dicho, todos los aquí imputados formaron parte del plan delictual en su integridad, también es cierto que no todos participaron con la misma intensidad”, y amplió: “Si bien ha quedado acreditada la intervención de todos los imputados en los diferentes crímenes perpetrados en el ámbito del SI, es obligación de este Tribunal evaluar el ímpetu en la actuación de cada uno de los imputados en los mismos a los fines de establecer el grado de reproche de cada uno, en relación a la contribución


DIARIO DEL JUICIO

mayo/junio de 2012 | página 3

CAUSA MARIANO ACOSTA

De comisarios a presidiarios concreta al conflicto, para determinar el contenido del injusto”. Un párrafo aparte dedicaron los jueces a Vergara. “Por su parte –escribieron los magistrados– si bien se ha demostrado la participación de Vergara en muchos procedimientos descriptos a lo largo de este pronunciamiento hemos de observar que al mismo se le puede reprochar su accionar en muchos menos casos que a los antes nombrados –16 casos–, y realizando un aporte de menor reproche que los consortes, ya que mayormente sus funciones estaban destinadas a ser guardia en el Sótano del SI, donde las condiciones en las que tenían a las víctimas eran menos dañosas que las del resto del SI. Dicho esto, surge con claridad que su aporte merece un menor reproche que quien ejecutaba personalmente casi la totalidad de las torturas físicas, ya que su accionar infligió un menor dolor y una menor afectación al bien jurídico protegido. Por lo que debe merituarse como un atenuante. A su vez, es valorado como un atenuante”.

Dos comisarios retirados de la Policía Bonaerense fueron condenados el pasado 31 de mayo a penas de 19 y 9 años de prisión por el secuestro y desaparición de seis jóvenes compañeros de un taller literario, algunos de ellos estudiantes del profesorado Mariano Acosta, en un fallo en el que además se dispuso la inmediata detención de ambos y su traslado a una cárcel común.

Agravantes de Lofiego y Díaz Bessone “Los delitos por los que son condenados Díaz Bessone y Lo Fiego, tienen una entidad distinta a los cometidos por los otros condenados, ya que lesionaron el bien jurídico supremo por excelencia, como es la vida humana. Por lo que, con independencia de reconocer lo desdeñable de la conducta de todos los condenados, a los nombrados le corresponde mayor injerencia punitiva”, indicaron los jueces en otro de los tramos de sus fundamentos. Cabe recordar que en este juicio –tienen pendientes otros tantos–, contra Díaz Bessone se le probaron trece homicidios mientras que a Lo Fiego uno. Los homicidios por los que fue condenado Díaz Bessone son los de Sonia Beatriz González, Ruth González, Carlos Ignacio Kruppa, Osvaldo Matoski Szeverin, Pedro Elio Paulón, Oscar Rubén Manzur, Cristina Cialceta, Roberto De Vicenzo, Estrella Augusta González, Héctor Antonio Vitantonio, Antonio Ángel López, Miriam Susana Moro y Alejandro Víctor Stancanelli. Mientras que José Rubén Lo Fiego fue encontrado culpable de la muerte de Oscar Rubén Manzur. Para el TOF 2 las “conductas de Díaz Bessone y Lofiego fueron tomadas como agravante”, y añadieron: “el primero de ellos desde su cargo de Comandante de Segundo Cuerpo del Ejército –General de Brigada–, fue uno de los planificadores de toda la empresa delictiva; y el segundo ha surgido de manera incontrastable el rol de líder “de hecho”, que el mismo detentaba dentro del SI, ya sea en los momentos de la tortura física, momento en el cual “llevaba la voz cantante”, al igual que en los procedimientos de calle”. En el caso de Lo Fiego, los jueces consideraron que “también corresponde merituar como agravante el hecho que utilizaba su grado de conocimiento técnico –era estudiante avanzado de medicina– para provocar un dolor adicional en las víctimas”, y para dejar aún más en claro el argumento plantearon: “Véase el caso puntual de Alberto Tión, en donde se evidencia claramente el mayor dolor que provocaba el condenado a sus víctimas. Es agravante la premeditación, la crueldad, la violencia, la habilidad que demostraba Lo Fiego”.

L

as penas recayeron sobre los comisarios inspectores retirados Roberto Bustos, condenado a 19 años, y Jorge Bianchero, 9 años, ambos de 78 años y quienes habían llegado al juicio en libertad, ya que nunca estuvieron detenidos porque habían sido procesados pero sin prisión preventiva. Bustos era el jefe de la división Informaciones de la delegación San Martín en la dictadura, y Bianchero era el titular de la seccional Villa Lynch, de ese partido bonaerense. El Tribunal ordenó su inmediata detención y traslado a la unidad 22 del Servicio Penitenciario, para cumplir la pena en cárcel común, y dispuso además que se inicie una investigación contra Bustos en el juzgado federal 2 de San Martín, para determinar si también puede ser acusado de homicidio por la suerte corrida por los seis secuestrados, haciendo lugar a un pedido del fiscal Marcelo García Berro, en base a los dichos públicos del ex dictador Jorge Rafael Videla sobre el destino de las víctimas de la represión ilegal. Los jueces Lucila Larrandart, Héctor Sagretti y Daniel Petrone entendieron por unanimidad que los hechos juzgados se encuadran como delitos de lesa humanidad, imprescriptibles, y que la justicia de primera instancia debe además iniciar causas para determinar si hubo más responsables en lo ocurrido en mayo de 1979, como el entonces jefe de la Unidad Regional San Martín y el de la dirección

de Inteligencia de la Policía Bonaerense. Los dos acusados partieron de la sala de audiencias directo a su lugar de detención. Previamente, por la mañana, Bustos había dicho sus últimas palabras –aún en libertad– y después junto a su consorte de causa esperó en el jardín delantero del edificio tribunalicio la hora del veredicto. "Nosotros éramos simples informantes, sólo se hacían informes de inteligencia, nunca hicimos operaciones y nosotros también la pasamos mal en esa época, tuvimos que ponernos muy rígidos con nuestros vecinos. Mis manos están limpias", dijo a los jueces el ahora condenado, quien se apoya en un bastón y pidió que se le conceda arresto domiciliario por su estado de salud, algo que tendrá que decidir la Justicia. En la sala estuvo, además de otros familiares de las víctimas, León Sznaider, el anciano padre de Jorge Sznaider, uno de los estudiantes del profesorado del colegio porteño Mariano Acosta que formaba parte del grupo secuestrado. El público lo aplaudió vivando su nombre, ya que fue él quien junto al abogado Pablo Llonto denunció a Bustos, hizo abrir la causa y fue siempre querellante. La sentencia se conoció al término de un juicio iniciado el 9 de mayo pasado, y durante el cual se juzgó lo ocurrido la noche del sábado 12 de mayo de 1979, cuando un grupo de tareas irrumpió en un departamento de Ecuador 323, en la ciudad de Buenos Aires, y secuestró a

seis personas, todos compañeros de un taller literario y tres de ellos alumnos del Mariano Acosta. Las víctimas fueron Norma Beitone, Jorge Sznaider, Jorge Pérez Brancatto, Hugo Malozowski –los tres estudiantes del Mariano Acosta– y los escritores Mirta y Carlos Pérez. El viernes previo Beitone había sido secuestrada al salir de su trabajo en una perfumería del barrio de Almagro, y al día siguiente se hizo el operativo en el departamento para privar de su libertad a los demás, quienes tenían planificada una cena a la cual estaba invitada la joven secuestrada poco antes. Sznaider tenía 19 años y estudiaba profesorado de historia en el Mariano Acosta, junto a otras dos víctimas: Malozowski y Pérez Brancato, a raíz de lo cual siempre se aludió a ellos como “el grupo del Mariano Acosta”. Dos días antes de los secuestros, la policía de Villa Lynch –subordinada al Ejército– había detenido ilegalmente a un hermano de Beitone y a un amigo en un departamento en esa localidad donde secuestraron libros, uno de los cuales pertenecía a Sznaider. Ambos fueron liberados tras ser interrogados sobre quienes luego fueron las víctimas del operativo ilegal. En el juicio actuaron como querellantes Llonto por la familia Sznaider, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación representada por Ciro Annichiarico y el colectivo "Justicia Ya" con el abogado Pablo Piatigorsky.


página 4 | mayo/junio de 2012

DIARIO DEL JUICIO

ENTREVISTA A FERNANDO VACA NARVAJA

“El legado de Trelew es la unidad” Fernando Vaca Narvaja, uno de los tres jefes máximos de la organización Montoneros con vida, y único sobreviviente de los que participaron de la fuga de Trelew, se mostró satisfecho por el inicio del juicio por el fusilamiento de los 16 militantes en agosto de 1972. Por G. Griecco y J. Basso

Jamás hubiera soñado que iba a poder vivir este momento”, confesó Fernando Vaca Narvaja. El sobreviviente de una de las organizaciones político militares más numerosas de la historia latinoamericana, y actual director de la empresa estatal neuquina Tren Patagónico, también recordó a Osvaldo Cambiaso y a Eduardo Pereyra Rossi –los dos militantes asesinados en mayo de 1983–, se refirió a la actualidad política, su relación con el kirchnerismo y el renacimiento de la militancia juvenil. Consultado sobre el juicio iniciado el lunes 11 de mayo contra seis represores responsables de la masacre de Trelew, -ocurrida el 22 de agosto de 1972 tras la fuga del penal de Rawson de una grupo de militantes pertenecientes a diferentes organizaciones guerrilleras-, Vaca Narvaja reconoció experimentar, “después de 40 años, esto que decía un poco Tati Almeida (Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora), que la memoria, la verdad y la justicia, como dice ella y le gusta recalcar, lleguen no por mano propia”. Para el ex dirigente montonero, “los hechos de Trelew fueron un detonante por el cual muchos jóvenes argentinos se comprometieron, se incorporaron a la política y junto con el fenómeno del 73 irrumpieron masivamente”. ―¿Qué reflexión hacés sobre del comienzo del juicio en Trelew luego de cuarenta años de impunidad? ―La primera es quizá muy personal, jamás hubiera soñado con poder vivir este momento, después de 40 años, me siento identificado con lo que dijo Taty Almeida, que la memoria, la verdad y la justicia, no llegan por mano propia. Imagínate, uno cuando ve la película Trelew, de Mariana Rucci, y vuelve a escuchar al compañero Mariano Pujadas, a Pedro Bonet, caracterizando las condiciones en las que se entregaban ante un juez federal, ante la prensa y ante un médico, todo para que no les ocurriera lo que ya había pasado durante la Patagonia Trágica con el asesinato de los trabajadores. Ese fue el anuncio de una política de genocidio de las Fuerzas Armadas que se iba a repetir más adelante. Fueron exterminadas las familias de nuestros compañeros, la de la compañera Clarisa del ERP en Tucumán, la familia de Mariano Pujadas que fue dinamitada en un pozo en Córdoba, la familia de mi compañera Susana Lesgart con sus hermanos desaparecidos, mi propia familia tiene 14 miembros muertos y desaparecidos, toda la política de persecución no ya al militante sino a su familia o a sus amigos. ―¿Se ha dicho muchas veces que ese hecho en particular preanuncio lo que iba a venir después, el 24 de marzo del 76, qué lectura se hizo en ese momento sobre lo acontecido con los fusilamientos de los militantes? ―Yo quiero rescatar lo siguiente: fueron muchos pibes a Rawson al inicio del juicio. Tuvimos la oportunidad de hacer un plenario con cientos de ellos, yo les dije que los hechos de Trelew fueron un detonante por el cual muchos jóvenes argentinos se comprometieron con la

militancia política de nuestro país, fueron el fenómeno político que irrumpió masivamente en el año 73. Lo que a ellos les ha ocurrido a partir de la muerte de Néstor Kirchner, la participación masiva, la búsqueda de compromisos, a nosotros en aquel momento nos rebasó, nos sobrepasó totalmente, los compañeros que habíamos empezado el proceso de resistencia éramos muy pocos. Esto hoy les pasa a la mayoría de los dirigentes juveniles de todas las organizaciones, están sobrepasados por una militancia juvenil masiva. Darle un cause a todo ese fenómeno, profundizarlo y conformarlo, darle una política de unidad, eso es lo que se desprende de Trelew, ese es el legado más importante. ―¿Cómo fue tu ingreso a la militancia? ―Fue de muy joven, entre los 15 o 16 años, mi grupo se inicio en la política desde un lado más social que por la política en sí. En esa época era como muchas veces dicen “una mala palabra”, a veces la hacen una mala palabra intencionadamente, para que uno deje hacer a unos pocos; es como decían los viejos conservadores del campo: “hijo, no se dedique a la política que es sucia y mala, déme su libreta que yo voto por usted”. Ese viejo truco de que la política es sucia y no hay que comprometerse nos lleva al “no te metas”. Nosotros fuimos haciendo el camino como todo hombre y toda mujer que se indigna frente a situaciones de pobreza extrema y de injusticia, es un camino que va directo hacia el compromiso y hacia la profundidad de las convicciones.

―¿Cómo recordás que se presentaba el escenario político en aquel año de los fusilamientos? ―Era un momento muy particular, ya al 15 de agosto de 1972, la dictadura militar estaba en un repliegue de sus fuerzas porque se les hacía insostenible después de los sucesos del Cordobazo, el Rosariazo y demás. Eso generó una retirada que Lanusse planteaba como una huida ordenada, detrás del lanzamiento de su “Gran Acuerdo Nacional”, como el que planteó y ejecutó Pinochet en Chile, y como intentan todos los dictadores cuando se ven superados por las consecuencias de la lucha popular. Pese a eso nosotros optamos por la fuga, naturalmente desconfiábamos de las salidas “democráticas” de los dictadores, estas terminaban en proscripciones y represión. Optamos por generar una salida masiva de los compañeros que por un error muy pequeño, una señal entre los compañeros, no se pudo concretar en su totalidad. Son errores que le pueden pasar a cualquiera, el tema es que era muy difícil entender desde afuera cómo se desarrollaba la fuga. Normalmente toda la planificación para una fuga proviene desde el exterior hacia el interior, todos los planes que teníamos previos a la fuga de Trelew eran desde afuera hacia adentro, así estaba diseñada la cárcel de Trelew, para resistir una avanzada desde el exterior, ese fue uno de los motivos por los cuales se transformó en una cárcel para presos políticos. En la fuga logramos aplicar el principio de la sorpresa, los milicos no esperaban la fuga desde adentro, también pudimos

aplicar el principio de lo colectivo, imagínate a 140 hombres y mujeres trabajando en función de un objetivo con disciplina militante, conocimiento previo, un nivel de organización diario y metódico permanente, contra un colectivo con esas características no hay nada que resista. ―El pasado 14 de mayo se cumplió el aniversario del secuestro y asesinato de Osvaldo Cambiasso y Pereyra Rossi, los militantes montoneros secuestrados en Rosario en 1983 ¿qué reflexión surgió en ese momento, en otro contexto diferente de los hechos de Trelew, pero también frente a la retirada de una dictadura? ―Yo estudié ingeniería química en la Universidad Nacional del Litoral, de ahí salimos un grupo muy grande de compañeros como Julio Roqué, Osvaldo Cambiasso, los hermanos Níboli, me cansaría de nombrar a cientos de compañeros que militamos juntos en esa universidad. Recuerdo que decíamos en las reuniones en las que Osvaldo se ausentaba, “¿no vino el viejo?”, ese viejo era Osvaldo y tenia 32 años, imaginemos desde que edad lo decíamos nosotros. Era un cuadro con una integridad política e ideológica que siempre creaba una sensación de seguridad total. Se extrañan esos compañeros, el homenaje es espectacular. El Carlón (Pereyra Rossi) casualmente, con otra edad distinta a la de Osvaldo, siempre recordaba que empezó su militancia política a partir de Trelew, aunque él ya estaba en la juventud peronista de Morón, ahí solo participaba en movilizaciones y demás. A partir de lo de Trelew recuerdo que me decía “Yo


dosmildoce

MAYO/JUNIO

en REDando

SUPLEMENTO

comunidades en red

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

Explotación sexual de mujeres

! enREDando dialogó con la Dra. Susana Chiarotti, presidenta del Insgenar, sobre una problemática que está latente en la agenda pública debido a uno de los casos más emblemáticos: el de Marita Verón. La trata de personas es el segundo negocio que más ganancias genera en el mundo y la explotación sexual de mujeres es un delito que supone la complicidad de muchos actores. (Pág.2)

contratapa

LA BUENA PRACTICA

RED DELTA DEL PARANA

DIVERSIDADES, RIO ADENTRO

DOCUMENTAL

DARÍO: TU LUCHA CONTINÚA “Darío Santillán, la dignidad rebelde”, de Miguel Mirra. (Pág.3)

Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo Enredando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Estefanía Giménez, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. Tucumán 3950. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar


2 / Suplemento enREDando

GÉNERO

EXPLOTACION SEXUAL DE MUJERES

Basta de Trata EL TEMA ESTÁ LATENTE EN LA AGENDA PÚBLICA DEBIDO A UNO DE LOS CASOS MÁS EMBLEMÁTICOS: EL DE MARITA VERÓN. EL TRÁFICO DE PERSONAS, Y EN ESPECIAL DE MUJERES PARA SU EXPLOTACIÓN SEXUAL, ES UNA PROBLEMÁTICA QUE SUPONE LA COMPLICIDAD DE MUCHOS ACTORES. ENREDANDO DIALOGÓ CON LA DRA. SUSANA CHIAROTTI. Por Estefanía Gimenez. DRA. SUSANA CHIAROTTI, PRESIDENTA DEL INSGENAR

M

arita Verón desapareció hace 10 años. Florencia Penacchi fue vista por última vez el 16 de marzo del 2005. Érica Soriano estaba embarazada y la última vez que la vieron fue el 21 de agosto de 2010. Entre 400 y 500 mujeres desaparecen por año en Argentina. Las cifras existentes son estimativas. Los relatos de mujeres que lograron escapar son desgarradores, dan cuenta de que las redes existen y abren el camino a preguntarse sobre la trama de actores que las encubren. Actualmente el país cuenta con la Ley de Trata de personas Nº 26.364, de Prevención y Sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, reglamentada en 2008, que incluye también la protección de las víctimas que logran salir de las redes de tráfico. En junio de 2011, la Presidenta Cristina Fernández prohibió los avisos de oferta sexual en los diarios, rubro 59, dando paso a una acción más contra la trata de personas. Los distintos movimientos de mujeres y de derechos humanos siguen reclamando algunas modificaciones a la Ley de Trata. Sobre el tema enREDando dialogó con la Dra. Susana Chiarotti, presidenta de Insgenar (Instituto de Género, Derecho y Desarrollo). “Antes de que tengamos esta ley no se podía juzgar al delito de trata de manera apropiada porque en general las personas trafican a las víctimas de una provincia a otra, lo que lo convierte en un delito federal. Con el antiguo código penal, eso no estaba contemplado”, explica Chiarotti. “La ley de trata permite darle un marco federal”. En tanto, la forma de juzgar a los proxenetas apropiadores de menores es diferenciada también en cuanto a la de mayores. A los que se apropian de chicas mayores no se los juzga directamente, primero se les pregunta a las víctimas si están en el lugar por consentimiento propio, cuando la mayoría de ellas son obligadas y hasta amenazadas con sus familias por los apropiadores. “La ley es bastante buena, pero lamenta-

blemente hace una diferencia entre adultas, menores y mayores de 18, que perjudica a la mayoría de las sanciones a los proxenetas. Cuando se encuentran a menores de 18 años en manos de traficantes , se condena a los culpables sin preguntarle a la víctima si fue con su consentimiento o no. Cuando las personas que están en manos de esas redes son mayores de 18, les preguntan si están de acuerdo o no con estar en ese prostíbulo. Entonces si ellas dicen que están de acuerdo, los tipos quedan libres”, explica la referente del Insgenar. Además, agrega: “muchas de las chicas que están ahí, están retenidas contra su voluntad pero no lo pueden decir, porque en el momento en que les hacen los interrogatorios están presentes los que las cautivan, entonces no pueden evadir eso”. Chiarotti relata un caso en el que las chicas se encuentran en Río Gallegos y sus hijos en una guardería de Punta Arenas, como rehenes. “No creemos que nadie sea traficado con consentimiento propio, con su voluntad, porque otra cosa es el ejercicio de la prostitución en otros lugares. Creemos que este marco habría que mejorarlo”, subraya. CASO TESTIGO El caso Marita Verón es uno de los más emblemáticos, no sólo por la visibilidad mediática, sino por la lucha incansable de su madre, Susana Trimarco, quien logró desarmar varios prostíbulos y liberar a muchas jóvenes que eran obligadas a prostituirse en provincias del interior. Marita desapareció en el 2002. Tenía 23 años y una hija muy chica. Iba camino al ginecólogo cuando supieron de ella por última vez. En el juicio que se está llevando a cabo en Tucumán hay acusados que fueron reconocidos por varias chicas quienes, con mucho valor, declararon haber visto a Marita en prostíbulos de La Rioja, golpeada, drogada y con un bebé. Parece ser que estas pruebas no son suficientes para la Justicia.

“Este caso y este juicio, y sobre todo la tenacidad de la madre, lo que trajo a la mesa fue una realidad que la sociedad argentina prefiere no ver: a los culpables, por ejemplo, y mostrarnos a nosotros lo que está pasando en la sociedad y en la cantidad de complicidades que hay detrás de este crimen que es nacional e internacional”, opina Susana Chiarotti. “Creo que Argentina va a tener en ese juicio un caso testigo, que va a marcar un rumbo, va a ser un antes y un después. Vecinos amables de la ciudad de Tucumán se van a convertir en lo que son: proxenetas que obtenían grandes ganancias debido a la explotación de los cuerpos de las chicas”. “Rescato que finalmente estamos teniendo justicia y que para que ese juicio oral se pudiera montar hubo que hacer muchos esfuerzos. Esfuerzos de los jueces, de los fiscales, de parte de los querellantes que estuvieron al pie, de parte de muchas mujeres que fueron víctimas y se atreven a testimoniar. Hay mucho coraje en ese juicio”, dice Susana. Por otro lado, aclara:“acá nos encontramos con los obstáculos que por otra parte nos marcan el por qué no hay otros juicios de este tipo y que no haya más proxenetas que están siendo juzgados. Ahí entramos en un tema ríspido y es el de la complicidad de algunos sectores de las justicia con los traficantes y de algunos sectores de la parajusticia, como el sistema de seguridad, la policía, con los traficantes. Lamentablemente esas complicidades garantizan la impunidad de los proxenetas.Y esta impunidad permite la multiplicación de los casos. Este es un crimen que genera muchas ganancias. Que ha desplazado incluso al tráfico de armas”. Además, afirma que “este es un delito que no podría subsistir sin la colaboración y la complicidad o el silencio de las fuerzas de seguridad. ”. NEGOCIOS PARALELOS Desde la provincia de Santa Fe, varios gru-

pos denuncian diariamente el modelo de producción sojero como un aliado directo con la trata de personas. “El comercio de la soja y el boom extractivo que cada vez trae más personas a la ciudad, va generando que se abran más prostíbulos en los alrededores, donde ciento de chicas son llevadas a la fuerza a trabajar”, explica la especialista Susana Chiarotti. Desde esta perspectiva, los movimientos acentúan su reclamo en pedir la penalización para el cliente que consume seres humanos. Sin clientes no hay trata, sostienen. “Hay muchos hombres del campo, del interior, que vienen a consumir sexo a los prostíbulos de Rosario”, cuenta. “No habría tanta oferta si no fuera tanta la demanda”. “Hay lugares que son como emblemáticos, como Río Cuarto, donde hay cruces de varias rutas que es como el Triángulo de las Bermudas, donde hay chicas muy jóvenes entrando en la prostitución. Santa Fe se ha caracterizado por poseer la mayor cantidad de proxenetas del país, no lo digo yo, lo dice la OIM y la gente que está trabajando en el tema. El oro verde y la riqueza que genera, además de crear deformaciones en nuestro mercado local, el mercado inmobiliario, genera también este tipo de distorsiones”, cuenta. Pero esto abarca una problemática mucho mayor: “Mucha gente que en el campo tiene una vida doméstica y familiar, irreprochable a las luces de una moral tradicional, viene a la ciudad y lo primero que hace es consumir sexo. Eso hace que el mercado quiera también buscar lo exótico. Esto hace que Rosario sea un lugar donde vienen a parar muchas chicas extranjeras, de otros países”, detalla Susana. “Los lugares están a la vista y la policía lo sabe porque pasa a cobrar sus honorarios que no quedan en manos de la gente que va a cobrar, sino que se reparten de acuerdo a tarifas prefijadas. Todo va según los canales establecidos. Se han hecho cambios en la policía pero nosotros no vemos que se estén allanando prostíbulos y que esos lugares estén desapareciendo”, cuenta. Y opina: “Esas son ganancias que no pasan por las arcas oficiales. Hay una propuesta de la OIT para legalizar la prostitución, tomando por ejemplo a países que han legalizado esta práctica y que este negocio significa un tercio del producto bruto interno. Pero si se legaliza, el proxeneta pasaría a ser un comerciante de la prostitución, las chicas que trabajan deberían anotarse y de esta forma aportar una parte de lo que ganan al Estado. De esta forma, el Estado se convertiría en cómplice de la prostitución y de la explotación de los cuerpos de las mujeres”. DETRÁS DE LOS AVISOS El 5 de junio de 2011, la Presidenta Cristina Fernández, dispuso un decreto que prohíbe los avisos de oferta sexual en los diarios, el famoso rubro 59. Pero esta situación abrió un debate. El grupo militante de trabajadoras sexuales nucleadas en AMMAR se opuso a esta disposición, debido a que les impedía poder ofrecer sus servicios. “Pero ha cambiado la situación de la pros-


GENERO / MOVIMIENTOS SOCIALES

3 / Suplemento enREDando

EXPLOTACION SEXUAL DE MUJERES titución en la calle. El caso Sandra Cabrera marcó un antes y un después, porque esto hizo que las chicas que trabajan tuvieran miedo de enfrentarse a los poderes y favoreció el proxenetismo, porque ya no quedan tantas trabajadoras independientes”, explica la presidenta del Insgenar. Para muchos movimientos, con la sanción de este decreto se permite desarmar ese negocio, “el cual se escondía también atrás de avisos glamorosos como gane 10.000 pesos por mes, para chicas que no llegan a los 2.000, trabajando de entretenedora en un bar, por ejemplo”.Y resalta: “este decreto perjudicó a los diarios que ganaban también como cómplices de este negocio del proxenetismo. De esta manera se elimina un vehículo”.

ACCIONES CONCRETAS Lo que se viene realizando en cuanto a la prevención de esta problemática es mucho. Hay un proyecto de la diputada Marcela Rodríguez (quien renunció a la Coalición Cívica), presentado en el Congreso para penalizar al cliente y de esta forma correr el foco de acusación. Además, desde los distintos movimientos se viene trabajando desde hace años para erradicar este delito, si bien se sabe que es un camino muy largo porque tiene a muchos actores sociales involucrados que son aceptados en sus roles, como la policía, los jueces, los políticos. El Estado tiene un papel fundamental en esta lucha ya que debe garantizar todos los

elementos necesarios para poder desbaratar estas bandas que desaparecen mujeres. Desde la policía hasta los programas de asistencia a las víctimas, desde la implementación y el cumplimiento de las leyes, hasta el resguardo de las chicas que logran salir de esas redes y se animan a denunciarlo. “Desde los trabajos que vayamos haciendo tenemos que ir apuntando cada vez más al consumidor. En quienes consumen. ”, asegura Chiarotti. Y agrega que “dentro del movimiento hay mucho debate, se está trabajando en encuentros, en seminarios, en jornadas, en materiales de difusión y de capacitación, tanto sea de los movimientos sociales como desde el gobierno. Hay pedidos formales para que se modifique la ley de trata. Se necesitarían

grandes campañas para garantizar la libertad de las mujeres, para erradicar la violencia de género, trabajar por la igualdad entre mujeres y varones. Habría que trabajar también para que tomen conciencia los colectivos de varones y tal vez una ley que penalice al cliente pueda hacer que se controle y se comience a cambiar la cultura”. Susana Chiarotti concluye con contundencia: “el Estado tiene muchas tareas. Tal vez habría que fortalecer los debates de estas temáticas, no solo con el Estado, sino también con otros movimientos como los de derechos humanos, para que también se tome dentro de su agenda”.

Darío: tu lucha continúa EN EL MARCO DEL 14 FESTIVAL NACIONAL DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL SE ESTRENÓ "DARÍO SANTILLÁN, LA DIGNIDAD REBELDE", DE MIGUEL MIRRA. LA SALA DEL CINE EL CAIRO SE ESTREMECIÓ ANTE UN VIDEO QUE NARRA LA CORTA E INTENSA VIDA DE DARÍO, ASESINADO EL 26 DE JUNIO DE 2002 POR LA POLICÍA DEL EX PRESIDENTE EDUARDO DUHALDE, EN LA MASACRE DE AVELLANEDA. Por María Cruz Ciarniello.

L

a imagen de la bloquera del Movimiento de Trabajadores (MTD) de Lanús colma de sentido la vida, y también la muerte, de Darío Santillán.

En las manos de su hermano levantando la pala, en cada bloque de cemento está su ejemplo: seguir y luchar, después de todo. Darío es el nombre de un pibe que soñó con otro mundo; un puñado inmenso de esperanzas entregadas a las ideas y la pasión. Darío Santillán se forja en la rebeldía consumada dispuesta a todo. El andar cansino de su padre Alberto, su voz entre líneas mostrando el barrio y la casa donde creció Darío, retratan la dimensión humana de un militante social. De un luchador. Darío Santillán pudo escoger otro camino; el que eligió fue mucho más doloroso pero vital. Un camino que mostró la grandeza de un tipo que se jugó la vida entera por el otro, por tantos otros que hoy lo recuerdan con un mate, una sonrisa iluminada y los dientes apretados de dolor. “Darío Santillán, la dignidad rebelde” es el documental que muestra sin reparos la injusticia de un sistema que selectivamente elige donde apuntar. Recorre la vida de Darío, sus sueños y su insistencia por querer cambiar el mundo que lo rodea. Una tierra que en ese momento era castigada de sur a sur por el hambre y la desocupación. A pesar de su asesinato, el 26 de junio de 2002, la imagen de Darío vive. Se multiplicó, como dicen las hormigas que de andar saben, y mucho. Tiene el corazón que le explota de sangre nueva. En sus ojos verdes transparenta la humildad. Darío Santillán sem- FOTO: EDITORIAL EL COLECTIVO bró militancia y cosechó la movilización de cientos de jóvenes que intentan seguir su ejemplo de vida. Por ello, Miguel Mirra, director del documental recientemente estrenado, dice: “Darío no se fue, vive en las miradas limpias y los puños apretados de miles de jóvenes que ven en él un ejemplo de solidaridad y compromiso”. A Darío lo mataron por la espalda en ese último minuto de vida que compar te junto a su compañero, Maximiliano Kosteki, a quien a pesar de no conocerlo, lo acompaña con su mano aferrada. Lo asesinaron en Puente Pueyrredon el 26 de junio de 2002, en lo que se conoció como la Masacre de Avellaneda, durante la sangrienta represión desatada contra decenas de movimientos sociales. “En la mano tendida al compañero moribundo, en la mano que intenta frenar infructuosamente – aunque poniendo en evidencia – la cobardía, el ensañamiento y la prepotencia del asesino, radica un núcleo trascendente y valioso”, señala el intelectual Miguel Mazzeo. Ese gesto -continúa Mazzeo- "habla de priorizar una experiencia ética, no de afanes sacrificiales de inmolación. Nos referimos al hecho de estar siempre en la necesidad del otro y a una integridad que desafía la apatía, la mezquindad, la idiotez moral y la mediocridad reinante”. ¿Será por esto que asesinaron a Darío Santillán? Corría el gobierno de Eduardo Duhalde. Represión y hambre era lo único que el Estado tenía como respuesta al reclamo de los movimientos de desocupados que cada vez se organizaban más, se movilizaban, y salían a la calle aún sabiendo que los palos, las balas de

plomo y las botas largas, esperaban por ellos. En ese contexto social creció Darío. Con apenas 21 años organizó un barrio entero. Estuvo al frente de una toma de terrenos en el barrio La Fé de Monte Chingolo, Lanús, con un solo objetivo: defender el derecho humano a una vivienda digna. Allí, compartió la resistencia al desalojo junto a más de 20 familias pobres que acamparon en un lugar donde la nada misma y la miseria colmaban ese terreno abandonado. Ahora, un reflejo de luz desborda la pantalla del Cine El Cairo. Su voz hablando de dignidad, de la lucha diaria, de no bajar los brazos, retumba en una sala repleta, llena de jóvenes militantes que miran su historia, y lo escuchan con los ojos vidriosos. Él mismo se parece a ellos. Barbudo, de pelo largo, morocho, desafiante. Un pibe que eligió vivir en los barrios más empobrecidos y que allí, buscó movilizar y organizar, salir al frente para pelear por los derechos más básicos. ¿Cómo fue que Darío se convirtió en símbolo de rebeldía? Sus primeros pasos en el barrio Don Orione, al sur de la provincia de Buenos Aires. Su inquietud por saber del Che Guevara, por intentar crear centros de estudiantes cuando apenas tenía 16 años, sus primeros pasos movilizado contra la Ley Federal de Educación. Militó en los movimientos de desocupados de Lanús y Almirante Brown. Organizó un centro comunitario, generó alternativas de trabajo autogestivo y sembró semillitas de rebeldía por doquier. Dejó una huella. Profunda, intensa, en quienes compartieron vida con él: mujeres, hombres, amas de casa, jóvenes. El recuerdo, para todos, es el mismo: Darío parecía un tipo de otro mundo. Esos que nacen cada tanto y que por su impronta militante, son asesinados o desaparecidos. El documental dirigido por Miguel Mirra se estrenó en Rosario, en el marco del 14° Festival Nacional de Cine y Video Documental. El relato de sus hermanos, de Alberto, su papá, y sus compañeros de la militancia, junto a los vecinos del Barrio La Fe, y las imágenes de archivo donde aparece Darío Santillán, hablan de su humanidad.“Darío Santillán es algo históricamente intolerable para las clases dominantes y el poder: la politización de la miseria y la insatisfacción. Esa es su principal indicación estratégica”, escribe y describe Miguel Mazzeo en referencia al documental de Miguel Mirra. A propósito, su director le cuenta a enREDando: “el objetivo del documental es movilizar. La idea la propuso Miguel Mazzeo y ahí comenzamos. Yo tenía la idea que tiene la mayoría de la gente, la que Darío era una víctima del sistema, pero haciendo el documental nos dimos cuenta que Darío era mucho más que eso. Era un referente y no fue ninguna casualidad que lo hayan matado. Me parece que fueron a buscarlo. Creo haber descubierto en Darío la prefiguración del hombre nuevo del que hablaba el Che, con todas las contradicciones que admite vivir en un sistema capitalista. En su intención, en su compromiso, en su solidaridad configura ese Hombre Nuevo”. El documental, realizado en tan solo 3 meses, no solo muestra en imágenes quien fue Darío Santillán y cómo fue ejecutado por la maldita policía de Duhalde. Además, refleja el brote que deja su muerte: un nacimiento tras otro: trabajo en el MTD de Lanús, emprendimientos comunitarios, vecinos organizados, un Frente Popular (conformado en el 2004 y que lleva su nombre) lleno de pibes jóvenes articulados en todo el país y una estación Avellaneda donde los murales y los colores, se colman de vida y memoria. Darío siembra la posibilidad de seguir en la lucha, de nacer y morir; y a pesar del fin y con más fuerza, volver a nacer.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

RED DELTA DEL PARANA

Diversidades, río adentro FOTOS: RED DELTA DEL PARANA Y M´BIGUÁ

A PARTIR DEL ENCUENTRO E INTERCAMBIO CON FAMILIAS ISLEÑAS, LA RED DELTA DEL PARANÁ PRODUCE INFORMACIÓN DESDE LAS VOCES DE SUS POBLADORES, RESCATANDO HISTORIAS Y SABERES, EN POS DE LA REVALORIZACIÓN CULTURAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES. Por Vivi Benito.

"Ni el viejo ni el Boga hablaban nunca más de lo necesario. Aunque se entendían a las mil maravillas. Los dos se internaban al amanecer en aquella soledad verde y rumorosa que se contoneaba blandamente a cada ráfaga de viento. Cada uno se abría camino por su lado, con los pies metidos en el agua. A veces el agua pasaba de las rodillas, pero ellos parecían insensibles a todo eso. Detrás de la barrera verde, hacia el río abierto, oían el murmullo del agua rodando incansable sobre el banco. El alarido lejano y lastimero de algún carau (…)”.

E

l viejo y el Boga, personajes entrañables de la novela Sudeste, del brillante escritor desaparecido Haroldo Conti, llevaban una vida solitaria y silenciosa en el delta bonaerense, la zona más poblada del delta del Paraná, el cual tiene una extensión de 17.500 km, una longitud de 320 km e incluye también parte de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe. Sobre esa inmensa extensión transcurren sus días, hermanadas al movimiento del río y la naturaleza, internadas río adentro, miles de familias dedicadas principalmente a la pesca, a la producción agropecuaria en pequeña escala y al trabajo con el mimbre. Comunidades que en las últimas décadas vienen siendo expulsadas por el avance a gran escala de la frontera forestal, ganadera y de emprendimientos inmobiliarios. En diálogo con enREDando Alejandro Meitin grafica la situación:“En el Delta bonaerense en la década del 50 había alrededor de 45 mil familias viviendo y trabajando allí, hoy en día son unas 5 mil. Justamente esas personas que tienen un conocimiento profundísimo sobre el manejo de los humedales fueron expulsadas por los monocultivos forestales, por la introducción del ganado. Lo mismo pasó en el Delta entrerriano, había mucha más gente de la que hoy. Las

políticas económicas en esos territorios han sido altamente expulsivas, después estas personas terminan formando los cordones de pobreza de las grandes ciudades. Pero eso está pasando en todo el país, la expulsión de los pobladores de sus ámbitos rurales”. Meitin es referente de Ala Plástica, una de las cinco organizaciones nucleadas en la Red Delta del Paraná, cuyo norte es la valorización y protección ecológica y cultural de los humedales. Desde la interdisciplina trabajan en contacto directo con los pobladores isleños, en el marco de procesos de largo plazo. “Tratamos de cohesionar, a partir del diálogo y la comunicación, la voz de las comunidades y de ser un poco catalizadores de estrategias dialógicas como para generar visiones puntuales acerca de cómo es el lugar, cómo se percibe y desde allí, cómo podemos generar también políticas públicas de transformación”, nos cuenta. La Red Delta del Paraná fue creada en 2009, actualmente la integran el Centro Ecologista Renacer (Villa Constitución), la fundación Óga (San Nicolás), la fundación M’Biguá (Paraná),Taller Ecologista (Rosario) y Ala Plástica (La Plata), organizaciones que a su vez forma parte de la Alianza Sistema de Humedales Paraguay – Paraná. Entre los principales problemas del delta, destacan: el avance de emprendimientos inmobiliarios (urbanizaciones cerradas); de grandes explotaciones forestales y ganaderas; y la acción del Estado a través de megaobras de infraestructura, como el puente Zárate Brazo Largo o el puente Rosario Victoria, que modificaron el curso de las aguas y la dinámica de toda el área de los humedales. La construcción de barrios privados, principalmente en el delta bonaerense, desde hace unos años avanza sin control. Un caso emblemático es el de Colony Park. “De pronto vino una empresa, fue expul-

sando a los pobladores –con la violencia, comprando tierras, quemando las casas- y empezó a transformar el entorno de una manera radical, cambió cursos de agua, elevó la cota de inundación. Nunca se presentó el estudio de impacto ambiental, ni se realizó una audiencia pública, como lo establecen las leyes ambientales”, recuerda Laura Prol, integrante de Taller Ecologista. A partir de la resistencia de la población y el acompañamiento de diversas organizaciones sociales, finalmente se realizó la audiencia pública, de la que participaron más de 300 personas y el rechazo fue rotundo. Lograron frenar el proyecto y hasta poner en debate la posibilidad de prohibir los barrios privados en la zona. OFICINA ITINERANTE A través de la “oficina itinerante”, un dispositivo de comunicación montado sobre una mesa desplegable, con rueditas, los integrantes de la Red recorren caminos y parajes río adentro, llevando, recogiendo y proyectando información. Generando discusiones y presentaciones sobre las diversas problemáticas de la zona. La oficina está forrada en mimbre, tiene un gran mapa de todo el Delta, una computadora, parlantes, un proyector e impresora. En estos años han recopilado y distribuido literatura, estudios científicos, académicos; y realizado documentales e informes sobre el estado de los humedales y condiciones de vida de los pobladores. (Ver CD interactivo sobre el delta entrerriano) En 2011 la oficina estuvo en el delta entrerriano, en la zona de Las Cuevas, ubicada a 40 km de Victoria: “Ahí trabajamos con hermanas de un colegio de Monjas, con ellas recorrimos el lugar. Es un paraje que está en la costa y la gente vive en la isla, más adentro. No es mucha la población, históricamente se

dedicaban a la caza y la pesca para los mercados externos. La actividad va variando. También dependen de la demanda de trabajadores rurales –ganadería- en las islas. Tienden a la migración interna, a moverse de la ribera a las islas”, explica Laura Prol. En 2010 recorrieron el delta bonaerense junto a compañeros de la cooperativa Los Mimbreros, de Tigre. “Produjimos una serie de entrevistas, más de 32, a partir de varios viajes, recorridos de días, quedándonos en los lugares, produciendo cartografía, información muy puntual desde la voz de los mismos pobladores, en cuanto a sus deseos, utopías y posibilidades de transformación”, dice Alejandro, dándole una dimensión antropológica, poética y política al proyecto. “Lo que nos preguntamos siempre es quién diseña un territorio y para quiénes, creemos que la voz de las comunidades es fundamental y debe ser consultada y tenida en cuenta. Cuando se toman decisiones se lo hace entre gobiernos y empresarios, entonces es muy difícil dialogar en estos términos, así la comunidad no tiene posibilidades de llegar a un diálogo fructífero de cómo se puede superar esta realidad, entonces es complicado. El desafío que nos queda es propiciar más espacios de diálogo, seguir presionando, seguir generando espacios de resistencia”, opina Alejandro, mientras la oficina sigue rodando. Contactos: www.facebook.com/groups/oficinaitinerante/ www.reddeltadelparana.org.ar/index.htm


DIARIO DEL JUICIO

estoy en la pavada, me tengo que comprometer”. Ese hecho, aunque triste, produjo un cambio en toda esa generación. El Carlón termina siendo uno de los compañeros de conducción de la organización. ―¿Cómo se explican esa serie de caídas, como la de Raúl Yaguer, Cambiasso y Pereyra Rossi, con la dictadura ya anunciando elecciones y previendo la llegada de la democracia? ―Recuerdo cuando en el año 1973 voy a la casa de Susana, mi compañera, y su madre me preguntaba “¿porqué justo faltando tan poco para el triunfo sucede esto?”. Es muy difícil explicar eso, porque no debía ser entendido como el triunfo. Era el gobierno, el poder no lo habíamos cambiado, pero si ocupado el gobierno, que es una herramienta fundamental para poder cambiar la situación en la argentina. Creo que en el 83 sucede algo similar más allá de las diferencias políticas con el gobierno posterior. Recuerdo haber participado en la movilización del '82, me acordaba del 73 con la retirada de los militares, pero nuestra generación por experiencia tiene plena conciencia lo que es el gobierno y lo que es el poder. Hoy en día algo ejemplar de esta lectura es la Ley de Medios, que democráticamente tuvo mayoría absoluta, pero que su implementación viene a chocar contra todo un sistema que todavía no hemos logrado modificar o cambiar en su totalidad. Aparecen jueces regiminosos de aquella época que la van frenando, aparecen los intereses económicos de los monopolios mediáticos como Clarín y Nación jugando sus cartas, todavía no podemos implementar una Ley que fue votada democráticamente y debatida como quizá pocas leyes se han tratado en el país. ―Volviendo a la fuga de Trelew. ¿Cómo tomaron en su momento la negativa de fugarse de Agustín Tosco? ―Primero fue un honor compartir esa situación, aunque jodida, con Agustín Tosco y poder discutir con él. En ese sentido creemos que también esas instancias, la cárcel, fueron transformadas en escuelas de formación de cuadros. Lo que no podías hacer en la clandestinidad lo teníamos todos los días ahí para poder analizar, debatir y profundizar. Cuando el Roby (Santucho) y Osatinsky le comunican a Tosco la decisión de fugarse, éste responde diciendo, “Bueno, yo que tengo que hacer”, no es una negativa porque aclara que él esta por salir, luchando en otro frente, público y legal, la lucha sin-

mayo/junio de 2012 | página 5

LA JUVENTUD COPÓ EL AEROPUERTO. A 40 años de la masacre de Trelew la militancia festejó el comienzo del juicio por los 16 fusilados. dical. Simplemente se ofrece para ayudar en lo posible a la fuga, toma una disposición militante. Creo que se basa en un criterio político correcto por el rol que jugaba en su momento, toma una decisión clara y acertada. ―¿Ustedes preveían las posibles represalias que podían suceder tras la fuga? ―Nosotros en el plan de fuga incorporamos los riesgos. Si el primer grupo que denominamos con los compañeros “la topadora” tenía problemas para pasar de un pabellón a otro, para tomar la guardia o la sala de armas, había una planificación para tabicar esos posibles enfrentamientos de forma tal de no afectar a los otros dos grupos. En el caso del penal lo mismo, imagínate que todo eso se debía hacer en menos de 15 minutos, estaba organizado con una rigurosidad en tiempo muy exacta, de hecho la demora de los vehículos hace que nosotros lleguemos cuando está carreteando el avión en la pista. Los compañeros que estaban adentro del avión, el Gallego Fernández Palmeiras, el petiso Ferreyra y la compañera Ana, no tomaron el avión porque pensaron

que no se hacia la acción, no habían recibido ninguna notificación, estaban previstos los planes de defensa frente a esas situaciones. La entrega del grupo que no logró llegar al aeropuerto, se hizo ante un juez federal, la prensa y un médico para revisar a los compañeros, se concretó un pacto con Sosa y los jefes de la Base, que después no respetan. Para eso se lanza un decreto de emergencia que el propio Lanusse saca en forma inmediata, para justificar que el juez federal no interviniera. Ahí ya estaba pensada la acción de represalia, pese a que eso ya era de público conocimiento. ―¿Qué sentís sobre este proceso que se está viviendo en la Argentina, sobre la participación juvenil en particular y el momento histórico en general? ―Yo me siento parte de esta nueva gesta, la respaldo, sabiendo que faltan un montón de cosas por realizar, que ante esas cosas que faltan, tiene uno que colaborar y contribuir desde el lugar que le toque. Las viejas organizaciones cumplieron su ciclo histórico. Les dije a los pibes en el plenario que

les comenté, que la juventud es la garantía nuestra de triunfo, lo que no significa que nosotros como generación estemos jubilados. Somos viejos que seguimos en acción, no se equivoquen, porque somos animales políticos que nacimos a la política hace muchos años. Nosotros tenemos junto a los compañeros de mi generación un mandato de miles de compañeros que hoy no están. Hay que recordar a los compañeros por sus objetivos, por su búsqueda y no por lo que sufrieron, lo que sufrieron es importante porque forma parte de la lucha por la verdad histórica, sobre las atrocidades cometidas, pero lo sustancial y fundamental es el por qué de su lucha. Eso explica los por qué de la dictadura también. En este nuevo punto de encuentro nos encontraremos con muchas historias diferentes, eso también es muy bueno. El tema es llegar a ese nuevo punto de encuentro con un pan bajo el brazo, desde el lugar donde se está. La idea es llegar a ese punto de encuentro con algo organizado, con un objetivo planteado, sea grande o sea chico, eso no importa.


página 6 | mayo/junio de 2012

DIARIO DEL JUICIO

DECLARÓ LIDIA PAPALEO DE GRAIVER

“Magnetto me obligó a vender Papel Prensa” Lidia Papaleo, viuda del propietario de Papel Prensa, David Gravier, y el ex vicepresidente de la empresa, Rafael Ianover, declararon en el juicio contra una veintena de represores por delitos cometidos en el Circuito Camps.

Héctor Magnetto, me amenazó a mí y a mi hija, recuerdo su mirada, y me dijo que debía vender Papel Prensa porque no había otra opción”, expresó Lidia Papaleo, al describir las intimidaciones que en 1976 le efectuó el CEO del Grupo Clarín. Papaleo precisó que en ese momento su hija, María Sol Graiver, tenía dos años y medio. La mujer comenzó recordando que su esposo, David Graiver, murió “en un accidente provocado” el 7 de agosto de 1976, cuando ella y la niña se encontraban en México. “Regresamos a la Argentina el 6 de septiembre de 1976, y a partir de ahí, recibimos amenazas individuales y en grupo, telefónicas y personales, de todo tipo, donde nos decían que teníamos que vender Papel Prensa y que teníamos que vender las empresas a personas argentinas y que no fueran judías”. La heredera de Papel Prensa comenzó así a narrar la apropiación de la empresa, sufrida durante la última dictadura cívico militar, al declarar en el juicio que se sigue por los delitos cometidos en el centro clandestino de Puesto Vasco, donde estuvo detenida. Papaleo recordó que un mes y medio antes de morir su esposo, un amigo mexicano, Gabriel Alarcón, le dijo: “David, debes vender Papel Prensa porque te va a costar la vida”. “Yo no sabía qué era Papel Prensa, y esa noche le pregunté (a David Graiver) por esas palabras y me tranquilizó diciéndome que Alarcón pensaba que en Argentina las cosas se manejaban como en México”, relató. Luego añadió: “Cuando fui al velatorio de la mujer de (Francisco) Manrique, que murió de un ataque de asma, él también me aconsejó que vendiera Papel Prensa cuanto antes”. Finalmente relató lo ocurrido la noche del 2 de noviembre de 1976, cuando fue citada a las oficinas del diario La Nación, junto a los padres y el hermano de David Graiver. “Era un salón grande, por un lado estaban los padres de David; por otro lado, Isidoro; unos estaban reunidos con Bartolomé Mitre y otros con Campos Carlés, no recuerdo bien; y yo estaba en otro lado con Magnetto”. La testigo contó que luego de firmar ante las presiones de Magnetto, habló con “un señor de Clarín, un abogado de apellido Sofovich” que le dijo que Clarín “había pasado a manos de la señora Ernestina de Noble y me aconsejó que me fuera del país ese mismo día”. Papaleo de Graiver también precisó que Gainza Paz “fue el intermediario, el que trajo a los tres diarios compradores de Papel Prensa”. “Me dijeron que me fuera al Puerto, que ni siquiera regresara a mi casa, que encargara a alguien que me lleve las cosas, que no volviera más a mi casa y me fuera del país”, agregó Papaleo. En marzo de 1977 es detenido ilegalmente Juan Graiver, padre de David y el 14 de marzo de ese año, es detenida ella y trasladada al centro clandestino conocida como Puesto Vasco, donde sufrió torturas. “Desde el primer día que llegué a

Puesto Vasco me torturaron y maltrataron más que a nadie”, recordó la mujer, y añadió: “Me pegaban, escupían, torturaban y eyaculaban encima, pero preferiría englobar esto en maltrato y no dar más detalles”. El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, presidido por Carlos Rozanski, propuso a Papaleo permitirle declarar estos maltratos con la sala sin público ni medios de comunicación. En Puesto Vasco la mujer estuvo detenida hasta el 7 de abril de ese año, pasando luego por otros centros de detención hasta que fue puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y juzgada por un consejo de guerra, recuperando la libertad a mediados de 1982. La víctima contó que en una oportunidad fue sacada de Puesto Vasco para que vendiera las acciones del diario La Opinión, que estaban guardadas en la casa de una familia amiga de apellido Sajer, que, tras retirar el sobre, fue saqueada. Papaleo identificó a dos de sus torturadores como Norberto Cozzani y otro de apellido Rojas, precisando que este último tenía un perfil más contemporizador mientras que Cozzani era el violento. La víctima también recordó que compartió cautiverio con varias personas que trabajaban en las empresas de su esposo, como “Silvia Fanjul y Lidia Angarola, con un contador de apellido Bogani, un abogado, y un señor de apellido Tur”.

“Me amputaron seis años de vida y seis años de la vida de mi hija”, aseguró emocionada Lidia Papaleo en alusión a los años que estuvo presa, ya que recuperó la libertad el 24 de julio de 1982.

Testimonio de Rafael Ianover Luego, quien fue vicepresidente de Papel Prensa al momento que se realizó la venta, Rafael Ianover, ratificó que cedió las acciones de esa empresa durante la dictadura cívico militar. “El 2 de noviembre de 1977 me hicieron ceder las acciones de Papel Prensa en una oficina del diario La Nación en la calle Florida. Firmé la cesión sin haber leído el convenio porque estaba aterrorizado”, explicó Ianover. El testigo sostuvo: “En ese momento, yo ignoraba que en otras dependencias de La Nación había miembros de la familia Graiver” y dijo que “era una estrategia para presionarlos a ellos”. Ianover volvió a afirmar que todas sus negociaciones para ceder las acciones por Papel Prensa fueron con Patricio Peralta Ramos y que éste le juró que “a cambio, no le harían nada ni a él ni a su familia”. Prosiguió detallando que cedió las acciones a “un sello de goma llamado Papel cuyo capital era de doce mil pesos y detrás del cual estaban La Nación, La Razón y Clarín”. “En realidad, los diarios nunca suscribieron las acciones de la firma Papel Prensa. Todos sabían que Papel estaba constituido por estos tres

diarios”, afirmó Ianover. Recordó el ex directivo de la empresa que “todo se hizo bajo una presión muy importante” y manifestó: “Cuando estuve detenido, en 1977, representantes de Clarín y La Nación le ofrecieron a mi señora el pago de la cesión del paquete accionario”. Además, relató que durante su cautiverio, se encontró dos veces con Lidia Papaleo. “Una vez, durante un oficio religioso en una alcaidía. La vi normal. Sé que luego la torturaron”, contó. Precisó Ianover que en el Departamento de Policía “comíamos con los guardias porque no nos consideraban delincuentes sino presos políticos” y añadió que “el trato era cordial, creo que porque ellos entendían que todo fue una gran conspiración con el objeto de apoderarse ilícitamente del paquete accionario de Papel Prensa”. A su vez, narró que estuvo 16 meses detenido y que, durante ese período, “observé algo que me preocupó mucho: muchos de los 23 detenidos del Departamento de Policía iban saliendo gradualmente y el único que no salía era yo”. “Después comprendí que era una estrategia organizada por los tres diarios para poder inaugurar la nueva planta de Papel Prensa”, prosiguió y aseguró que “la familia Graiver y yo estábamos en la cárcel, de manera que nadie pudo oponerse a la inauguración o hacer una objeción sobre la transferencia del paquete accionario”.


DIARIO DEL JUICIO

mayo/junio de 2012 | página 7

JUICIO CONTRA EX REPRESORES

Blaquier y la Noche del Apagón Los ex militares José Bulgheroni, Rafael Braga y Antonio Orlando Vargas, ex director del Servicio Penitenciario de Jujuy, serán juzgados a partir del 12 de julio por el secuestro y desaparición de personas en esa provincia norteña, luego de que se unificaran causas como la de “Aredes”, “La Noche del Apagón”, y la del dirigente gremial Avelino Bazán, de Mina El Aguilar, entre otras.

E

l fiscal federal Domingo Batule, explicó que los acusados llegan a juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos contra 43 víctimas, y que "todas tienen en común haber pasado por el servicio penitenciario". En cuanto al caso que involucra al empresario Carlos Pedro Blaquier, el funcionario judicial indicó que “se ha solicitado que peritos del cuerpo médicos de la Corte lo examinen para determinar si está en condiciones o no de venir a declarar”. En febrero de este año se hizo público el pedido de indagatoria a Blaquier, por lo que antes que le llegara la notificación, el pasado 15 de abril, el acusado ya se encontraba fuera del país. "Parece que se iba enterando de todo y se fue porque no estaba oficialmente notificado", infirió el abogado Pelazzo al realizar su relato sobre la conducta del empresario que ya retornó a suelo argentino y apuesta aducir “problemas de salud”, como estrategia para evitar el juicio. Por otra parte, el psicólogo Martín Iturburu manifestó desde el Centro de Asistencia de Víctimas del Terrorismo de Estado, organismo dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, –con la colaboración provincial–, que es “muy difícil para las víctimas prestar testimonio”. En otro orden, Carmen Peña, titular de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, pidió por una Ley de Sitios de Memoria, porque “hay 13 centros clandestinos de detención que se están destruyendo”. Peña destacó la actuación de la Procuración Federal, por “poner blanco sobre negro” en relación a lo que pasaba en Jujuy. Cabe recordar que el fiscal general Jorge Aguat hizo alusión a que esa provincia se había convertido en la “capital de la impunidad”.

La “Noche del Apagón” El impulso de la causa por “La Noche del Apagón” reabrió un intenso dolor, pero también cierto alivio, para las víctimas y familiares de los secuestrados y desaparecidos en julio del 76 en el departa-

mento Ledesma, Jujuy, ya que todos coinciden en que “una luz de esperanza permite pensar que habrá justicia”. Las hermanas Angelita y Delfina Córdoba, vecinas de Calilegua, un pueblo pegado a Libertador San Martín en el que se asienta la poderosa empresa Ledesma, coincidieron en señalar que Carlos Blaquier, dueño del ingenio y llamado a indagatoria, “miente” sobre su padecimiento cardíaco, por el cual se excusó de presentarse ante el juez Fernando Poviña, el pasado 18 de mayo. “Era sabido eso, el que tiene plata ha-

ce lo que quiere. Lamentablemente no hay justicia para el pobre. Sí para el rico, porque paga y los billetes siempre están adelante, y más viniendo de un Blaquier”, dijo Lita. Hijas de un empleado de la azucarera y una vendedora de frutas que cosechaba en su casa, encabezaron la búsqueda de sus hermanos Leandro, secuestrado en Tucumán “por orden del coronel Carlos Bulacio”, jefe de los operativos en Jujuy, y Germán, al que fueron a buscar a su domicilio el 27 de julio. Pasaron 36 años pero las mujeres llo-

ran de dolor e indignación porque recuerdan “la indiferencia, desprecio y maltrato” que recibieron cuando buscaban respuestas en la policía, o “de parte del obispo, que nos dijo que «era la crianza en la casa»”. También hicieron eje en la violencia dado que Lita, entonces de apenas 20 años, recordó entre sollozos que fue “violada delante de mi padre”. “Ledesma es empresa represora, es empresa genocida que sigue perjudicando. En la salud, tiran porquerías por el aire con avionetas que van y vienen, con ese bagazo que largan o las ratas gigantes e inmundas que producen hantavirus”, sostuvo. A unos 100 kilómetros al noreste de la capital jujeña, sobre la ruta nacional 34, se sitúan Libertador General San Martín y Calilegua, donde está la firma agroindustrial que, en los hechos, es la “única fuente de trabajo” para miles de pobladores que, de modo directo o indirecto, están relacionados con Ledesma y dependen de Blaquier. “Por eso muchas veces la gente calla. En aquellos tiempos mi papá trabajaba en la empresa pero yo nunca me callé ni me callaré mientras viva, por el daño enorme que hemos sufrido en carne propia”, asegura Lita. Eloy López, guardaparque nacido y criado en Ledesma, reflexiona sobre el llamado a indagatoria a Blaquier y muestra cómo juega el miedo. “Por estas horas siento algún tipo de paz y sosiego porque esta persona, y unos cuantos detrás de él, tengan que sentarse en ese incómodo lugar de las respuestas a sus prepotencias. Siento que empezamos a lograr lo que queríamos los que ayudamos, desde éste y otros pueblos, a que las noches de los apagones de Libertador y Calilegua se visibilizen”, señala y concluye: “Entonces se me va pasando un poquito el miedo que todavía siento de haberme expuesto tantas veces, en mi adolescencia y juventud, acompañando a los que de verdad sufrieron la desaparición de familiares”.

Lunes a viernes de 7 a 10 Aire Libre Radio Comunitaria FM 93.1


página 8 | mayo/junio de 2012

DIARIO DEL JUICIO

DERECHOS HUMANOS Y PROYECTO NACIONAL

“Una revolución cultural y política” En la Secretaría de DDHH de la Nación debatieron sobre “memoria, verdad y justicia” y realizaron un homenaje al fallecido Eduardo Duhalde.

Los derechos humanos deben ser la teoría y deben ser también la práctica, como decía Duhalde. Yo siempre planteaba que esa teoría está ligada a la construcción de sentidos en materia de memoria, la posibilidad de que los derechos humanos sean la matriz filosófica y política transversal del Estado de Derecho. De alguna forma, todos somos responsables para que podamos aplicarlo”, expresó el nuevo secretario de Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Fresneda, durante la jornada en la que se debatió sobre “Los Derechos Humanos en el Proyecto de Transformación Nacional”. El salón Emilio Mignone se colmó para escuchar el homenaje al fallecido ex Secretario de Derechos Humanos, a cargo del prestigioso panel integrado por Fresneda, la directora Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Victoria Martínez, el director Nacional de Derechos Humanos de la Cancillería Nacional, Federico Villegas Beltrán, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, el médico psiquiatra, psicoanalista, docente y ensayista, Osvaldo Saidón, el sociólogo y director del programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional General Sarmiento, Silvio Feldman, y el filósofo y ensayista Ricardo Forster. Tras la proyección de varios discursos de Eduardo Luis Duhalde, en el marco

del debate que se abrió con distintos disparadores respecto a la Dirección de Asistencia a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Fresneda comenzó con “un firme y honrado homenaje” dirigido al fallecido ex titular de la secretaría. “Durante muchos años nos ha enseñado, a la generación a la que pertenezco, a comprender y practicar esta filosofía de los derechos humanos que, tal como pudimos escuchar, debe convertirse en teoría y transformarse en una teoría del Estado”, manifestó Fresneda. Desde esa perspectiva, destacó los méritos de Duhalde y dijo estar “convencido que era la única persona que tenía las condiciones y trayectoria para poder asumir esta inmensa responsabilidad, que era comenzar con el diseño de aplicación de políticas de derechos humanos en un país que venía dándole la espalda a esas políticas. Y durante estos casi nueve años él ha sabido cristalizar todas esas reivindicaciones”. El funcionario valoró el hecho de compartir “este panel prestigioso” y, al mismo tiempo, destacó su orgullo de formar parte de un Estado que “ha consagrado estas políticas, que jamás pensamos que se llevarían adelante, hasta que Néstor y Cristina las convirtieron en semejante revolución cultural y política”. El secretario hizo hincapié en su deseo de que este proceso de transformación, “con el trasvasamiento

generacional”, venga “acompañado del conocimiento y del saber”. Por último, resaltó su compromiso de llevar adelante la nueva agenda en la gestión. Victoria Martínez, por su parte, hizo un balance de los casi nueve años de gestión desde su dirección, con los logros y las problemáticas que aún quedan por afrontar. “Destaco el estar acompañada de muchos con quienes trabajamos en este proyecto de transformación nacional que, obviamente, no se inicia con este período de gobierno sino, fundamentalmente, en 2003, cuando tuvimos el honor de acompañar a Néstor Kirchner y a nuestro secretario de Derechos Humanos”, dijo Martínez. Luego, se refirió a los nuevos desafíos que tienen que ver con la profundización de la cultura de los derechos humanos. “Más allá de todo lo que hemos logrado, es mucho aún lo que queda por hacer y mucho lo que nos queda por trabajar respecto a cambiar el paradigma vigente en lo que es el respeto y una cultura por los derechos humanos”. Horacio González destacó la figura de Duhalde, a quién definió como “portador de un gran legado” y se refirió a su obra como un “acto de lectura original”, “exquisito” y “público”. A su turno, Saidón reflexionó acerca de “cómo conseguir los criterios de realizabilidad para convertir la teoría de los derechos humanos en acto”, al tiempo que expresó que no

se trata de relacionar a los derechos humanos con la “obediencia a la ley”, ya que “la ley de la naturaleza no tiene que ver con el derecho sino con las potencias que quiere vehiculizar”. Luego, Feldman se refirió a Duhalde como una persona “muy prolífica”, e hizo hincapié en su labor como promotor de un “enfoque de derechos humanos transversal”. Por su parte Forster destacó las figuras de Kirchner y Duhalde en la construcción de las políticas públicas de derechos humanos; y subrayó la lucidez de ambos para instalar a los derechos humanos en la agenda pública a “contracorriente” de lo que pensaba una sociedad que había incorporado el discurso de los noventa. Asimismo, subrayó que ese “legado potente y caudaloso” hoy podrá nutrir a las generaciones más jóvenes. Durante la jornada, se transmitieron los logros de los últimos años en lo que respecta a la Dirección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, en donde En el encuentro estuvieron presentes familiares de Duhalde, el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, la subsecretaria de Promoción de Derechos humanos, Marita Perceval, representantes de organismos de derechos humanos, y diferentes autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


el eslabón | mayo/junio de 2012

la historia maltratada | página 7

DE PASQUINES, CONTRAINFORMACIÓN Y RUPTURAS

Muros eran los de antes Manuscritos e impresos clandestinos burlaban al monopolio de la prensa del virreinato. La aldea empezaba a debatir, informarse y actuar Por Alfredo Montenegro

época colonial de Hispanoamérica, a medida que surgía el descontento, aparecía el pasquín, el escrito ilegal programático, reivindicatorio o simplemente insultante. No existe una producción política escrita tan expresiva y tan auténticamente popular, por su carácter intrínseco y por la rapidez de su difusión, como la de los pasquines, vehículo por medio del cual el espíritu revolucionario penetraba en las capas populares, cuyo anhelo expresaba". Es de notar, como indica Vinelli, que muchas veces los mismos autores de las atrevidas páginas eran parte de la administración, por lo que contaban con datos e informaciones que hacían más creíbles sus denuncias. Manuel Belgrano, colaborador del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (creado en abril de 1801), publicó allí una nota sobre la unión con paisanos, burlando la censura. Años después, en sus memorias, advertía: “Mis papeles no eran otra cosa sino una acusación contra el gobierno español; pero todo pasaba y veíamos ir abriendo los ojos a nuestros paisanos”. Don Manuel remarcaba: “La libertad de prensa es necesaria para la instrucción pública, para el mejor gobierno de la nación y para su libertad civil, es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno”. El prócer también escribiría en el Telégrafo Mercantil, Cabello y Meza, hasta 1802. Este periódico sería el único autorizado por el gobierno para difundir en todo el territorio. En septiembre de ese año aparece el Semanario de Agricultura, hasta 1807, publicación que también fue impulsada por Belgrano.

M

ANUSCRITOS E IMPRESOS clandestinos burlaban al monopolio de la prensa del virreinato. La aldea empezaba a debatir, informarse y actuar. Hasta se subían mensajes al muro. Pero no era el muro de Facebook. Los mensajes eran clavados o pegados a las apuradas en las paredes de adobe y en los postes de la rústica Buenos Ayres que se despabilaba del orden virreinante. Había bronca. Estaban los que deseaban mantener los privilegios y los que buscaban más beneficios económicos. Y no faltaban quienes soñaban con la revolución. El monopolio siempre prensó a la prensa. Apenas sostenida, y al viento, una áspera hoja garabateada con plumas rápidas y punzantes acusaba de farsante y ladrón a un distinguido funcionario de su majestad española Así, y de boca en boca o con lecturas en voz alta –porque no todos sabían leer– en esquinas, plazas, veredas del templo, pulperías, reuniones masónicas o elegantes tertulias, se difundían las noticias manuscritas con la pasión de la conjura revolucionaria. Había urgencia por tener noticias, conocimientos. Y ya no se creía en la prensa oficial. Los ideales de fraternidad, igualdad, libertad de prensa, división de poderes y descentralización, navegaban por la mar, y no por la red, para desembarcar en nuestras costas, donde la inconformidad ante el autoritarismo y los monopolios ya no era teoría abstracta.También, en esa clandestinidad de las noches, muchachones de groseros modales –y en precarias cabalgaduras– difundían a garrotazos el llamado “ideal emancipador”. Para el historiador platense César Tato Díaz, “al hablar de periodismo en la región hay que mencionar 1759. Todos hablan de 1801 porque es cuando sale el Telégrafo Mercantil, que fue el primer impreso, pero antes hubo manifestaciones comunicacionales muy importantes”. “Entre esas formas y medios alternativos de comunicación, también el periodismo protagonizó un rol central en el proceso revolucionario de Mayo de 1810”, dice Díaz. Ya en diciembre de 1759 aparece públicamente el primer manuscrito y con informaciones. “Era una suerte de gacetilla”, explica el historiador en su tesis doctoral “Periodismo y comunicación en los inicios de la modernidad rioplatense 1759-1810”. En 1764 sale una Gaceta de Buenos

Aires, pero que no es la célebre de Mariano Moreno. También era escrita a mano y contenía crónicas policiales, noticias económicas y necrológicas. La verdad desnuda surge en 1776 para resaltar las críticas al virrey Pedro de Cevallos. Ya la exclusión de los criollos del manejo político y económico revelaba a la misma clase media. “En la Buenos Aires de 1795, los pasquines sediciosos fueron el órgano popular de expresión de la llamada «conspiración de los franceses», primera irrupción popular en la política argentina en tanto figuran hombres procedentes de las clases populares como acusados de un delito político. En aquella oportunidad, el alcalde de primer voto, Martín de Álzaga, lanzó una dura persecución contra los sospechosos de conspirar y sublevar a los esclavos”, indica la comunicadora Natalia Vinelli en

Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. “Los escritos, que amanecían pegados en distintas esquinas de la ciudad, eran el soporte adecuado para la difusión de las consignas revolucionarias que los libros prohibidos trabajaban con mayor detenimiento”, explica Vinelli. También resalta que en dos resoluciones de 1766 y diciembre de 1804, el poder del virreinato admite su temor a las publicaciones clandestinas. “Dichas disposiciones fueron las encargadas de prohibir en las tierras del Reino: la composición de pasquines, sátiras, versos, manifiestos y otros papeles sediciosos que circulaban clandestinamente o amanecían fijados en lugares públicos, Incluso, castigaban con dureza a quienes por simple curiosidad los guardaban o los leían”. La comunicadora retoma al historiador Boleslao Lewin, cuando decía: "En la

Faraones, jesuitas e imprentas En la cerrazón y despotismo de los primeros años de la conquista, la palabra hegemónica era escrita como herramienta de comunicación y conocimiento, pero también de ocultamiento. En 1553 había llegado la primera imprenta al continente (México), pero en 1700 los jesuitas y guaraníes fabricaron una prensa, tipos y planchas para tener la primera armada integramente en el continente. Faltaban aún setenta años para que España viera la necesidad de enviar una a sus colonias rioplatenses. Los jesuitas estaban en plena expansión. Según Lucio Aquilanti, en su obra

El renacer de la imprenta en las misiones guaraníes, la comunidad tenía “612 colegios en todo el mundo, 157 convictorios, 200 misiones y unas 20 mil personas (de las cuales 8.500 eran curas)”. La primera publicación estaba escrita en guaraní, pero eligieron al Martirologio Romano. Se trataba de un amplio catálogo de cuanto santo, beato y mártir tuviera la Iglesia Católica hasta esa época. En verdad, la obra no era una de las urgencias que tenían en conocer los originarios para una mejor calidad de vida. Los religiosos mantenían, a pesar de los tiempos, esa concepción de la colo-

nización de las almas y la explotación de los cuerpos. En inmemorables tiempos del piramidal Egipto, sólo los sacerdotes, altos militares y funcionarios, además de sus escribas, sabían leer y escribir. Los magos también eran sacerdotes y propietarios de los libros sagrados. Pero regresando a las guaraníticos territorios, la imprenta de las misiones en el actual Paraguay deja de imprimir en 1727. Los historiadores creen que se debe a la osada publicación de una carta del comunero Antequera, a favor de los derechos de los originarios y en contra de la autoridad del rey.

La imprenta de los niños En tanto, comienza a ser protagonista de la historia la mimísima Real Imprenta de Niños Expósitos. Había sido fundada por el virrey Vértiz, en 1780, para que el gobierno porteño pudiera difundir noticias, proclamas y bando. Fue instalada en esa institución para invertir sus ganancias en su mantenimiento, mientras los niños internados aprendían un oficio. Los padres franciscanos fueron sus administradores, ya que también regenteaban propiedades de jesuitas, expulsados en 1767. (ver aparte) En la imprenta se publicaron folletos sobre las invasiones británicas de 1806 y 1807, las Memorias del Consulado, autoría de Belgrano, y los primero números de La Gazeta del Gobierno de Cisneros. En 1809 el virrey entrega la concesión a Agustín Donado y el 8 de enero de 1810 se corta la impresión de La Gazeta. Cisneros, entonces, apoya la propuesta de Belgrano para crear el Correo de Comercio, que saldría el 3 de marzo. Sin respetar el deseo de Cisneros, Donado tradujo y reprodujo la noticia que traía el 14 de marzo la fragata Mistletoe: los franceses ocupaban Andalucía y desarticulaban la Junta de Sevilla, última resistencia española. Entonces se lanzaba la insurrección. Allí se imprimieron las citaciones para el cabildo del 22 de mayo de 1810. Esa convocatoria fue controlada y se distribuyó a vecinos “movilizados” y bloqueando la invitación a los declarados realistas. De esa máquina salió, el 7 de junio de 1810 y de la mano de Moreno, la Gazeta de Buenos Ayres, órgano oficial de la revolución. También parió, en enero de 1812, a El Censor, de Vicente Pazos Silva; Mártir o libre, de Monteagudo, en marzo de 1812; y El grito del Sud, por Julián Álvarez, en julio de 1812.


página 8 | la bola

mayo/junio de 2012 | el eslabón

ENTREVISTA A JUAN ZÁRATE, JUGADOR Y MILITANTE

“El fútbol es como el peronismo” Afianzado en el elenco titular de Argentino de Rosario y responsable de la Secretaría de Deportes del Movimiento Evita local, este joven de 22 años –que de pibe se pasaba las tardes corriendo detrás de una pelota en los terrenos del populoso barrio Acindar–, asegura que “ningún argentino es inmune a las pasiones que despiertan el fútbol y el peronismo”. Por Santiago Garat

CUANDO ERA CHICO esperaba la hora de la leche para salir a jugar a la pelota con mis amigos en los patios comunes que tienen los fonavis de Acindar, el barrio en el que me crié, y soñaba que algún día iba a llegar a la primera de Newell’s”, arranca narrando este joven aguerrido que no duda a la hora de plantarse ante el embate de un temible delantero o ante las injusticias sociales con las que se cruza día a día–, y agrega: “Y a los 16 años ya había decidido que iba a ser jugador de fútbol”. Y no le erró. Con apenas 7 años, Zárate empezó a desandar el camino de sus sueños disputando los torneos internos de Provincial, y después de un tiempo recaló en el Club Acindar, “que en su momento fue el club de la fábrica, y que participaba de una liga un poco más competitiva”, rememora Juan, y acota: “Ahí empecé a pulir de alguna manera las virtudes que por ahí tenía y que me fueron llevando a encontrar mi lugar en la cancha, que es en la defensa, en la base de los equipos”.

Los caminos de la vida A los 16 años, cuando emigra al Club Mitre de Pérez y empieza a jugar “en cancha de once” y “en términos de mayor competencia”, a Zárate ya no le quedaban dudas de lo que quería ser en la vida. “Ahí decido realmente que iba a tomar al fútbol en serio y a buscar que me reditúe económicamente”, confiesa este zaguero central, y añade: “Entonces me puse como meta ir a probarme en Newell’s, club del cual soy hincha desde la cuna”. Justo el día en que llega al club de sus amores para probar suerte como futbolista, el 17 de julio de 2008, el por entonces vicepresidente Julio Cobos se pronunciaba en contra del proyecto oficial que buscaba ratificar la movilidad de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario. “Lo que pintaba para una jornada hermosa, porque me probé e inmediatamente quedé, se terminó embarrando por el voto no positivo de Cleto”, se lamenta Zárate, y agrega: “Para colmo a los tres meses, cuando me había afianzado y hasta había llegado a entrenar con la reserva, se produce el quiebre institucional con la caída del imperio de Eduardo López, y el panorama se me vuelve a complicar ante la renovación de técnicos”. Además del cambio de autoridades, en la institución del Parque se modificó la visión de juego y, aparentemente, a los nuevos entrenadores el estilo de Juan no los seducía tanto como a los anteriores. “Aunque fue un golpe duro y tuve que empezar a crecer de vuelta, eso me terminó generando réditos porque en 2009 la cuarta rosarina, en la que yo había sido designado capitán, fue la primera categoría en lograr un campeonato en la era post López y el único título que se conquistó aquel año“, se encarga de remarcar Zárate, pero admite con cierto pesar: “Al poco tiempo cumplí los 21 y, como el club no se decidió a realizarme contrato, me tuve que ir”. Haciéndole caso a su consejero Luis Jorge Lutman, Zárate resuelve entonces permanecer en la ciudad y recala en Argentino de Rosario. “Acabamos de finali-

zar el torneo casi sin pena ni gloria –se confiesa el defensor salaíto–, pero lo importante es que logré afianzarme en el equipo titular y tengo la tranquilidad de haber dejado absolutamente todo dentro de la cancha”.

Imitemos el ejemplo El interés por la política y –sobre todo– por el justicialismo, también es parte de la herencia familiar que recibió Zárate, quien manifiesta que “mis dos viejos son militantes de toda la vida”, pero sindica a su abuelo como el gran responsable de haberle contagiado esas pasiones. “El viejo, que lamentablemente falleció el año pasado, era ultra peronista y no había ocasión en la que no me llenara la cabeza de recuerdos y proezas del General”, recuerda emocionado, y agrega: “Más que abuelo era mi amigo, y siempre que puedo lo evoco porque eso de alguna manera fortalece mis convicciones con el peronismo y con la militancia”. “En uno de los últimos cumpleaños que pasé con él, mi abuelo deslumbró a mis compañeros de la JP cuando contó que de joven, como estaba encargado de custodiar la CGT, había tenido la suerte y el orgullo de darle la mano a Perón ¡Imaginate la cara de los pibes!”, rememora agrandado Zárate, pero concluye poniéndose serio: “Claro que cuando salió el tema de los bombardeos en la Plaza de Mayo el viejo se puso a llorar, mientras recordaba como levantaba los cuerpos de los compañeros que habían caído en aquella jornada sangrienta”. Tras confesar que su apasionada militancia muchas veces le generó cierta rispidez con compañeros y rivales, e “incluso, cuando me quieren hacer calentar me joden con eso”, también le brindó varias alegrías. “En el ambiente todos me tienen como el «peronista» o el «kirchnerista», pero cuando Cristina ganó con el 54 por ciento de los votos muchos me vinieron a felicitar y me terminaron dando la razón en varios aspectos”, cuenta entre risas Juan, y agrega: “Además, me considero un evangelizador del proyecto nacional y popular y cada vez que puedo le vuelo la cabeza a más de uno”.

Por Evita capitana En 2008, mientras buscaba un espacio militante que acompañara el proceso iniciado en 2003 con la llegada de Néstor al poder, y que prosigue su andar bajo el liderazgo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, un compañero de Ciencia Política –carrera que Juan había elegido estudiar en aquellos tiempos–, le habló del Movimiento Evita y fue casi un amor a primera vista. “Uno trata de aportar al proyecto y ve en la militancia una herramienta fundamental para lograr los objetivos”, señala este joven que muy pronto se transformará en Primer Congresal Provincial de la Juventud Peronista Departamental Rosario, y argumenta: “Luego de la serie de medidas implementadas por la presidenta, que después de las elecciones del 2009 determinaron la clara intención de profundizar este proceso político, iniciamos una serie de discusiones con los compañeros de juventud que dieron como resultado la conclusión de que el PJ recaía sobre ese esquema profundizador y que el sujeto generacional que nos

contiene debía inmiscuirse. Generamos entonces una comisión de juventud del PJ que durante dos años planificó la estrategia para llegar al momento de la elección de la mejor manera, con la difusión de documentos, charlas y una gran campaña de afiliaciones”. Entre las filas del Movimiento Evita, Juan encontró su otro lugar en el mundo y terminó mezclando sus dos pasiones con la creación de la Secretaría de Deportes de dicha organización. “Ya nos dimos el gusto de organizar los Torneos Néstor Kirchner”, que de alguna manera intentan revivir lo que en su momento fueron los Juegos Evita”, asevera uno de los responsables de esa movida que consiste en una jornada inolvidable para cientos de pibes, y finaliza: “Lo bueno es que juntamos a chicos de diferentes barrios y no solo pasamos varias horas jugando a la pelota, si no que también compartimos la comida y las experiencias que trae cada uno”. Poniéndose serio, Juan remarca que “la militancia tiene que tener un compromiso ejemplar sobre la temática de las drogas”, algo que considera “un verdadero cáncer que heredamos del neoliberalismo y que hay que vencer”, y añade: “Ahora estamos con una actividad, a la que bautizamos «Decile sí al deporte», que implica jugar un partido de fútbol y después realizar charlas con compañeros estudiantes de medicina y ex adictos recuperados, que por suerte tuvo mucho éxito y pudimos desarrollar en distintas seccionales y que hasta contó con la participación del club Rosario Central”. Antes de despedirnos, este pintoresco y simpático personaje nos regala una sentencia que lo pinta de cuerpo entero: “Para mi, el fútbol es como el peronismo. Es cultura popular, es el respirar, es lo que el argentino emana por todos sus poros. Son verdaderamente dos puntales más que característicos de la Argentina, y por ende es muy difícil ser inmune a ellos en un país como el nuestro”. Dicen que mejor que decir es hacer… pero el tipo lo dijo todo.

Dos grandes DT's Hay dos entrenadores que a este zaguero central lo marcaron a fuego y le dejaron algo más que enseñanzas tácticas y técnicas. “Al primero que tengo que nombrar es a Nahuel Martínez, que había sido jugador profesional en México y que cuando me dirigió en Mitre me enseñó el oficio de defensor y me reveló los secretos del puesto”, fundamenta este joven que asegura haber mamado las mieles del deporte gracias a un padre y un abuelo basquetbolistas, y agrega: “Y Nahuel fue, además, quien de alguna manera me ayudó a perder el miedo y me transformó en lo que soy hoy: un temerario del fútbol”. El otro, al que Juan cataloga como su “padrino futbolístico”, es Luis Jorge

Lutman. “Detrás de Chiche hay toda una mitología en las inferiores de Newell’s y los que alguna vez fuimos dirigidos por él guardamos muchos y muy buenos recuerdos”, señala sin pretender ocultar los sentimientos, y acota: “Más allá de lo que significa Chiche como DT, yo lo aprecio mucho como persona. Y encima me permitió conocer a otro fenómeno como Kurt, su hijo. Aquel glorioso volante rojinegro cuyo nombre coreaba la hinchada leprosa, y con quien hoy tenemos un marco de coincidencias ideológicas que hace que nos crucemos constantemente en actividades militantes y demás. La gran diferencia es que yo me considero un rústico del fútbol y Kurt, que para mí es un personaje dolinesco, era pura magia”.


el eslabón | mayo/junio de 2012

contrapunto | página 9

BUENOS AIRES FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE (BAFICI)

Un policía israelí sedujo a los porteños Pasó una nueva edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), en la que Policeman se llevó los premios a Mejor Película y Mejor Director, y –como todos los años– el eslabón te cuenta cuáles fueron los filmes que vale la pena ver. Por Adhemar Principiano

O

TRA CATARATA DE expresión cinéfila con sede en el Shopping Abasto de la ciudad de Buenos Aires, en la que se volvieron a enrojecer los ojos en pos de saciar el fanatismo cinematográfico, pero con la responsabilidad de contar lo apreciado en este ignoto periódico. Y, como ya se hizo costumbre, con la limitación de no poder apreciar –en sólo dos jornadas, que es lo que dura el festival– las cuatrocientas películas exhibidas. La primera impresión, comparando con las primeras ediciones del Bafici, es que las producciones independientes (en serio) están ausentes y perduran las eternas deficiencias organizativas. Pero a la vez, como siempre y pese a todo, seguimos gozando con las buenas películas. En la sección de competencia internacional admiramos el film Israelí Policeman, dirigido por Nadav Lapid, quien en su primer largometraje nos narra –con guión propio– los acontecimientos políticos y sociales en la Israel de hoy. La historia trata de Yaron, un policía que forma parte de un escuadrón sofisticado nacido –vaya paradoja– por la necesidad de las fuerzas de mantener bien alto el nivel de violencia social instalado en ese país. Estos grupos de elite ejercen la violencia sin límites, con total impunidad y soberbia, y con rasgos de machismo presentes en lo familiar. En este contexto, emerge la rebeldía de jóvenes universitarios. Ante un secuestro, producido en el casamiento de un empresario de alto rango, se convoca al escuadrón que integra Yaron para llamar la atención pública y de los grupos rebeldes. El director, con un lenguaje rico y preciso, apuntalado con actuaciones correctas, sostiene el clima dramático y tenso, en que se desarrolla el impune accionar policial, y agrega un final doloroso que deja un sabor muy amargo. A través de su mirada, el ciudadano israelí aparece como objeto, y no como sujeto de la vida social. En síntesis, una historia sobre los valores premiada merecidamente como mejor película y mejor director. Otro film a destacar, en la sección “Cine del futuro”, es Los Viejos, una producción boliviana dirigida por Martín Boulocq. Como prólogo, el director incorpora imágenes de la represión durante la dictadura militar. Luego, ya en la actualidad, nos cuenta el regreso del joven Toño, que llega a su ciudad, Tarija, después de estar alejado por una decisión familiar por haber tenido una relación amorosa con su prima Ana. Toño va a tratar de recuperar su tiempo y sus valores, en una película en la que se plan-

tea el exilio, la represión, y todo aquello que altere el orden social establecido. Bulocq nos sorprende con un trabajo de imágenes con escasos diálogos, creando secuencias de una riqueza audiovisual que le otorga a la historia un clima de amor y de comprensión a valores de la vida humana. Un bello film que debió tener otra atención del jurado en su competencia. En la sección “Focos Viennale”, que incluye a las películas que pasan por los pequeños festivales internacionales conectados entre sí por una identidad política, estética e independiente, pudimos apreciar Xala, una producción de Senegal dirigida por Ousmane Sembéne. El director nos plantea el grado de corrupción política que se produjo en la capital de ese país africano al estallar el golpe de estado. Los ciudadanos recuperan luego el gobierno pero se transforman y comienzan a parecerse a ciertos dirigentes. Sembéne, basado en un guión propio, narra en forma ágil la conducta que adoptan los nuevos gobernantes, quienes comienzan a llevar un estilo de vida marcado por la indiferencia ante las necesidades de la población, a dictar leyes absurdas y a aceptar dádivas. Empleando en algunas secuencias un lenguaje satírico, el director nos brinda una mirada más sobre las experiencias que viven en este mundo los poderes políticos. Otro de los filmes de la competencia internacional a comentar es Snowtown, una producción de Australia dirigida por Justin Kurzel, en su primer largometraje. La historia se basa en un hecho real y

el director toma como base los hechos ocurridos en la década del noventa en los suburbios de Snowtown, pueblo de trabajadores que pasan la mayor parte de su tiempo en la calle. Kurzel cuenta la vida de Jamie Vlassakis, un adolescente de pelo largo y rubio, con un rostro angelical, que vive junto a su madre y sus hermanos. El chico se relaciona con un nuevo novio de su madre, John Bunting, con el cual conforma un grupo xenófobo y homofóbico para hacer uso de una violencia sin límites. El director construye en forma detallada, con encuadres certeros, imágenes que van in crescendo y despliegan un clima de violencia por la violencia misma. De esta forma, el film pierde el factor principal a señalar, que es el dolor humano y el porqué de ese valor, y va separándose de la temática sin lograr superar el desvío de la acción de imágenes de violencia. Un film que pierde contundencia a medida que se acerca al final. En la sección especial sobre el director Fernand Melgar apreciamos La Fortaleza, documental suizo que cuenta el trato que se les brinda en ese país a las personas que solicitan asilo político. Los refugiados viven aislados en una instalación llamada La Fortaleza, donde son asistidos en todas las necesidades de vida. Allí son entrevistados diariamente por funcionarios que van evaluando la calidad humana de cada solicitante y su grupo familiar, para luego dar un resultado positivo o negativo. La producción muestra un trabajo inteligente del director, que emplea el es-

tilo documentalista de Mosca en la pared, lo que le otorga la lucidez de observar sin intervenir. Sin embargo, el film irradia en todo momento una tensión producida por el hecho de que, tanto los funcionarios como los refugiados, son conscientes de que están siendo filmados. Un documental valioso. En la sección especial sobre el director Joao Canijo se proyectó el documental Fantasía Lusitana, de Portugal, que muestra, durante la Segunda Guerra Mundial, un lugar paradisíaco del que sólo disfrutaban las personalidades pertenecientes o cercanas al gobierno fascista, o refugiados políticos que lograban un recibimiento acogedor por patre de la población. Todo ello en el ámbito del orden, la conducta, y sin alterar con manifestaciones políticas lo establecido. Es un documental que rescata los archivos audiovisuales, incluyendo material de personalidades de aquel momento. El film enriquece el ejercicio de la memoria para algunos y sirve como revelación histórica. Con lucidez, y empleando un montaje creativo, Canijo nos recrea un pasado con transparencia. Su contenido dice mucho más que la fascinación que nos producen hoy las imágenes en blanco y negro. En definitiva, otro Bafici que pudimos apreciar y, con la alforja cargada de nuevas experiencias cinematográficas, esperando continuar con el íntimo deseo de que el próximo año el séptimo arte logre el goteo de su sabiduría. ¡Hasta la décimoquinta edición!

NOTICIAS PIRATAS Diario digital producido por la Cooperativa La Masa | redaccionrosario.com

sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3


página 10 | crack

mayo/junio de 2012 | el eslabón

ENTREVISTA A ROQUE NARVAJA

Música de alto vuelo El autor de El Extraño de pelo largo es un eslabón argentino de la era beat. A fines de los 60, después del Cordobazo, fue atravesado por la contradicción entre militancia política y rock. Hoy el guitarrista y compositor nacido en Córdoba pasea por las calles de barrio Fisherton, en Rosario, donde vive con su esposa. El ex vocalista de la popular banda La Joven Guardia repasa su exilio en España durante la última dictadura; y el éxito del tema Santa Lucía. Habla de su militancia en el peronismo, las mujeres, su devoción por Serrat, y relata la experiencia de su nuevo oficio: piloto de avión. Ana Cosentino

Por Juan Pablo De la Vega

esa doctrina”. Avanzado el 76, la dictadura lo marca: “Me prohíben conciertos, entran a mi casa: me robaron equipos y mis discos de oro, pero se retiraron con una gran frustración porque nosotros éramos artistas”. La dictadura se puso densa y Narvaja se exilió en abril de 1977: “Uno de los interventores del Comfer fue a Emi Odeon y dejó dicho que no me garantizaba la vida”.

R

OQUE NARVAJA ESTÁ predispuesto a contar cosas y en una que otra declaración desliza humoradas; calcula que sus canciones grabadas llegan a doscientas pero dice que en realidad “por algunas tendría que ir preso” y por otras agradece “a quien sea la musa que me inspiró”. Es uno de los referentes de los primeros años del rock argentino en castellano, aunque se siente más cómodo identificándose con el gran movimiento de la música popular contemporánea. “Nosotros nos agarramos mucho de las etiquetas, pero tenemos una música popular muy rica, como el tango y el folclore. Después vinimos nosotros usando tres o cuatro acordes y ahora esos acordes son más y mejores, con grandes autores y cultores de la música, pero no sé si eso es rock”. Roque sabe bien de etiquetas. Luego del lanzamiento de La Joven Guardia a fines de los 60, la revista Pelo los acusó de “comerciales”. Narvaja no se olvida: “Claro que éramos comerciales, todos eran comerciales, no sólo nosotros que en esa época hacíamos música pop”. La experiencia musical que resultó La Joven Guardia junto con el éxito de El Extraño de pelo largo, que los sacudió hasta las pantallas de los cines con la película homónima que protagonizó Lito Nebbia, y El profesor hippie, con Luis Sandrini y Soledad Silveira, les dio fama y dinero. “Yo estaba yendo al colegio y de la noche a la mañana pasamos a hacer películas y televisión. Algunos se compraron autos, otros casas…”, recuerda Narvaja, y enseguida aclara: “Nadie es tan ganador; todo lo que sube baja”. Las melodías pegadizas, la influencia de la canción beat y letras que se cantaban desde y para la juventud convirtieron a la banda en furor. Temas como La Reina de la canción y Ni una palabra se popularizaron tanto que se trasformaron en himnos de las hinchadas de fútbol cantadas hasta el día de hoy.

Una chica española: Santa Lucía “Sinceramente me fui a hacer cualquier cosa a España; me fui a darle de comer a mi mujer y a mi hijo de once meses. Pero no sabía hacer nada más que no sea escribir canciones y tocar la guitarra, ese era el problema”, cuenta el músico. En los primeros tiempos formó un dúo con una cantante española, con quien giró en un itinerario de peñas. Después llegó el turno de la grabación de Santa Lucía, pieza musical que lo disparó otra vez a las primeras planas. “Con Santa Lucía pasamos a jugar todos en primera, es como si me hubiese fichado el Madrid, me dieron la 9 y no paré. La canción fue algo más que un éxito, fue una especie de fanatismo en la gente, todavía hoy pega muy fuerte”. De este hit y del reconocimiento del mundillo de la música española es que Narvaja tomó contacto con Serrat: “El Nano escribió un prólogo para uno de mis discos. Uno lo escucha a él y es como escuchar a Dios, cualquier cosa que diga Joan está bien, ¿ok?, amén”.

¡Minitas! Hombre experimentado, Roque Narvaja reflexiona con cierta picardía sobre la frase que Alejandro Dolina dijera alguna vez, sobre que los hombres “hacemos todo para levantarnos minas”. “Seguramente uno quiere levantarse una mina, y después va a querer levantarse otra, y después otra, pero básicamente lo que está haciendo es la Torre de Babel. Hay hermosas obras de arte escritas para la mujer que se las merece todas”.

Política y/o rock La década del 60 provocó cimbronazos sociales y políticos en varias partes del mundo, y en gran proporción los protagonistas de esos sucesos revolucionarios fueron los jóvenes. Entregado a la reconstrucción de esa época, Roque analiza: “Había una especie de rebeldía mundial que habría que buscar la génesis en la segunda guerra mundial con sus millones de muertos y su depresión. Por momentos sucedía que la condición humana se imponía sobre lo políticamente correcto; la juventud quería cambios, junto con los libros que hablaban de la libertad, de la plusvalía… Todo esto tuvo su parte más famosa en el Mayo Francés, pero hubo sucesos, como la rebelión checa en Praga, que fueron cruciales. En Argentina teníamos muchos motivos para revelarnos pero todavía estábamos padeciendo la revolución Libertadora”. Rock y política no iban de la mano y se paraban en veredas opuestas. “Se dividió –señala Roque–, había existido la resistencia peronista y estaba creciendo y enriqueciéndose con el aporte de los jóvenes y de nuevos enfoques, bendecidos por Perón desde

Pidió pista y aterrizó en Rosario

Madrid. En cambio, la música beat, pop, rock, y ese desencuentro con la realidad, iba por otro lado”. “Nosotros cuando éramos cantantes de música pop no estábamos politizados. El Cordobazo nos dejó muy pensativos a Masslorens y a mí”, cuenta. Compañeros en La Joven Guardia, Masslorens y Narvaja compartían una sensibilidad social que les hizo replantear qué cosas atender: “En el 69, el año del éxito de La Joven Guardia, teníamos dos teléfonos: uno, el de la fama, y otro, el de la realidad, porque teníamos familia y amigos que estaban comprometidos con la justicia social. Nosotros viajábamos mucho y veíamos la Argentina detrás de las capitales y toda la pobreza que todavía exis-

te hoy, que creo que estamos concientes todos que hay que solucionarla ya. En aquella época éramos testigos directos de la acción del eterno plan neoliberal que propugnaban los diferentes golpes de Estado y el Partido Militar, que imponían el vaciamiento, como lo hicieron luego empresas como Repsol con YPF o Marsans con Aerolíneas”. El padre de Roque fue el fundador del Partido Justicialista en Córdoba. “Yo pasé a cantar otro tipo de cosas. Me voy de La Joven Guardia, escribo Octubre, mes de cambios (1972), Primavera para un valle de lágrimas (1973), y Chimango (1974), y mientras tanto milito en el justicialismo. Mi padre había sido peronista de la primera hora, del 45, y yo crecí con

Roque Narvaja contrajo matrimonio unas cuantas veces. La última fiesta nupcial fue en Rosario, y hoy vive con su esposa en el barrio de Fisherton. Muy cerca de allí, en el Aeropuerto Internacional, realizó nuevas preparaciones de un oficio que lo apasiona hace años: la aviación. Sumando horas de vuelo y cumpliendo exámenes, se convirtió en piloto profesional. “Siempre me dio curiosidad. Cuando era chico en el barrio de Nuñez miraba pasar los aviones como cóndores de plata. Cuando vivía en Junín, fui a un club de planeadores a preguntar, hice el psicofísico en Buenos Aires, y recuerdo el día que volé por primera vez solo en un Blanik L13. Aterricé ese planeador de aluminio bastante grande. Fue uno de los días más felices de mi vida, una sensación diferente, comparable a otras como el triunfo que tuvimos con aquellos compañeros de La Joven Guardia, o el nacimiento de mis hijos o mi casamiento en Rosario. En la aviación no hay techo, el límite es el cielo, y para mí esa es una gran satisfacción”.


el eslabón | mayo/junio de 2012

crack | página 11

UNA LECTURA RICOTERA DEL 2001

Ladren lo que ladren los demás Un grupo de investigadores y seguidores de Patricio Rey publicó un trabajo en el que se toma a la experiencia de los Redondos como una de las claves para interpretar el estallido social que sacudió a la Argentina de principios de siglo. Por María Eugenia Arpesella

E

Javier García Alfaro

S TAL L ID O R E D O N D O . Historia ricotera del 2001 es un cuadernillo que, desde diciembre del año pasado, viene circulando de mano en mano y de link a link (y peer to peer). Ignacio Gago, Ezequiel Gatto, Patricio Suárez y Agustín Valle son sus autores que, escondidos bajo la firma colectiva Perros sin folleto, trabajan juntos desde el 2009 para “pensar a los Redondos”. Este ensayo es un anticipo del libro que están armando para publicar a principios de 2013, con la editorial Tinta Limón. Acá adelantamos algo ¡y que gocen los ratones! El que llevó la propuesta al grupo fue Ignacio, quien participa en el Colectivo Juguetes Perdidos. En 2011, al cumplirse una década del “que se vayan todos”, el Centro Cultural La Cazona de Flores –espacio que nuclea a distintas agrupaciones sociales– impulsó jornadas para problematizar los acontecimientos que marcaron el fin de una época y la afirmación de nuevas formas de organización social autónomas y creativas, en medio de la gran crisis económica y de representación política que atravesaba el país. Los Perros sin folleto no podían faltar, se pusieron a trabajar y como resultado salió un ensayo. Redondo. “No es sólo un gusto que nos damos, de escribir sobre la banda con la que estuvimos enfermos la mitad de nuestras vidas, sino porque ahí hay algo para pensar, y eso significa que los sentidos no están agotados”, explica Agustín. Mientras tanto, Ezequiel aclara: “Todos nos relacionamos de manera distinta con la banda, en algún punto esto va más allá de la identidad (ricotera) de cada uno y tiene más que ver con pensar algo que definitivamente marcó un momento de la cultura popular argentina”. Se podría decir que, salvando algunas distancias, todos coinciden en que esta Historia ricotera del 2001 surgió de la necesidad y el deseo compartido de pensar un acontecimiento histórico concreto: el estallido del diciembre negro; y de postular, por fin, a la experiencia de Los Redondos como objeto de investigación, otorgándole la dimensión de un fenómeno social y cultural que revistió mucha más politicidad de la que se quiere reconocer. Esa invisibilidad queda expuesta cuando Perros sin folleto constata que aún no hay estudios dedicados a los Redondos; vacío que “tiene que ver con la tradición intelectual argentina, con lo que se considera pensable. Lo que es un objeto de estudio al cual tienen acceso privilegiado los académicos y para mí lo que sirve para pensar la vida y las situaciones es lo que está vivo”, según argumenta Agustín. Y enseguida subraya que la diferencia principal entre los intelectuales argentinos y los europeos es que “ellos toman a sus coyunturas como grandes universos de pensamiento, es decir: hay una huelga general ¡y refundan la ontología! Entonces, ¿cómo puede ser que tengamos que pensarnos respecto de los lugares donde aparentemente se pone en juego todo y siempre queda tan lejos? si al final la vida siempre está acá, nunca está en otro lado”. Acá estalló algo y la indiferencia ya no se banca. Como dice Ezequiel, “las cosas estallan y toman forma”, entonces ahora hay que pensarlas.

Y el rock como todo llanto Perros sin folleto analiza el derrotero que tuvieron los Redonditos de Ricota: desde sus comienzos en el under, a finales de los setenta, en sus actuaciones en el patio de atrás de una casa que aparentemente estaba “en orden”, durante los ochenta, y finalmente en la Nueva Roma de los noventa, en estadios desbordados que fueron el caldo de cultivo para el desmadre, la insurrección. En este sentido, Ignacio advierte lo “sintomático” de la separación de los Redondos en el mismo año en que se produce el estallido del 19 y 20 de diciembre, como el final apoteótico de una época que fue todo un palo. En el escrito queda plasmada esa dinámica riquísima e inédita de intercambio entre público y banda que instauró un nuevo lugar de resistencia pero también de vanguardia, y en el que se pusieron en juego sensibilidades, nervios, deseos y cuerpos. El texto sugiere, también, atender a la creación de nuevos saberes, nuevas formas de existencia y de valorización autónomas: “la subjetivación ricotera” de miles de pibes que, ante el desencantador escenario de los noventa, prefirieron bailar en un rock yugular “los designios de Patricio, esa trascendencia del nosotros”. De esto se trata el cuadernillo: de hacer inteligibles esas nuevas formas de ser y de estar en el mundo que esos chicos afiebrados fueron forjando al calor de un proceso social y cultural complejo y doloroso.

Esto ya no es rock, mi amor “Los Redondos se erigieron como trinchera de los expulsados, no sólo del mercado laboral y de consumo, sino también los expulsados del relato, del mundo simbólico de los noventa. Aquellos que no querían creer en nada pero que sin embargo querían afirmar su existencia”, sostiene Agustín, y apunta que la experiencia

redondita “fue albergando un montón de fuerzas que ya estaban circulando en la época, con formas de vida que estaban aguantando, alentándose ahí”, por ejemplo, en cada encuentro, en cada celebración de la misa. “Esas fuerzas, ese fervor es lo que eclosiona en 2001 en una revuelta que no tiene precedencias. En 2001 se decía que en la asamblea, para que ésta existiera, era condición que caigan las identidades previas de quienes las integraban. El tipo que corta una ruta no lo hace a título de un rol social asignado, sino como alguien que tiene en sus manos lo que está pasando por su presencia. Es decir, una pura negación. Entonces –continúa Agustín– se pueden rastrear un poco esas sensibilidades combativas en el aguante ricotero”. Para seguir la pista de esa rebeldía, o el precedente del estallido definitivo, los autores insisten sobre los noventa y lo que en esa década se fue gestando, con explosiones más o menos aisladas de protestas sociales con demandas específicas, y con los Redonditos como protagonistas. Y no exageran. La singularidad de Patricio Rey se cristaliza cuando deja de ser un lugar de “trinchera” para ser vanguardia: los enfrentamientos con los titanes del orden, la fuerza pública, la maldita policía. “A ver, a ver, quién dirige la batuta, si los redondos o la yuta hija de puta”. Porque “allí donde el orden reprime, es porque se sintió amenazado”, contribuye Ignacio. He aquí la “jurisprudencia ricotera”: tal la definición de los sin folleto para referirse a los enfrentamientos de mayo del 98 en el recital de Villa María, donde la policía dio la orden de retirada. “Nosotros, hasta donde pudimos ver, pasó esa vez y en el Cutralcazo del 96”, argumentó Agustín haciendo referencia al hecho que dio origen al movimiento piquetero. También hay que decir que en ésta épica de “las bandas ricoteras”, la dimensión de la violencia inherente al

clima de época, incluso más allá del “principio de placer” que rigió cada encuentro alrededor de Patricio Rey desde los antros de los setenta hasta alcanzar la “masividad clandestina” a cielo abierto, hay elementos poco gloriosos que el ensayo omite y que ya no tienen que ver con la lógica autónoma y romántica del pogo, sino con el facazo de los que se salen de la masa. Quizás también falte considerar a Los Redondos como un fenómeno más ligado a una lógica de consumo. “En la lectura aparece poco el mercado como espacio de existencia de los Redondos, y tal vez eso explique algunas zonas vacantes que bien podrían enriquecer el problema”, reconoce Ezequiel en ese aspecto sin dejar de anticipar que sobre ese punto, entre otros, vienen discutiendo con el libro como horizonte.

Solo te pido que se vuelvan a juntar Luego del proceso de normalización institucional, de revitalización de la política, y de la nueva “percepción común de lo posible” que se instauró con el kirchnerismo desde 2003, pareciera que en relación a los Redonditos sólo queda pura nostalgia. Perros sin folleto dice: “Para que sigan siendo los Redondos (¡por favor!) que no se vuelvan a juntar. ¿Será que ya no son necesarios en tanto lugar de resistencia y desafío al orden imperante?”. Ezequiel, Agustín e Ignacio coinciden en que “no se trata de anhelar su regreso, sea como banda o como experiencia politizada”, y concluyen: “Con este cuadernillo nos proponemos, en cambio, algo más simple y más difícil a la vez: rastrear lo que de aquella movida sirva para pensar a la Argentina actual y tensar unas palabras y unas cosas para que de esa fricción nazcan estrategias que potencien formas ambiciosas, colectivas, de activismo y de militancia”. Gulp!


página 12 | contratapa

mayo/junio de 2012 | el eslabón

AJUSTANDO LAS ANTENAS CONTRA LA IDIOTEZ

Miradas bobas Por Andrés Abramowski

L

A TELEVISIÓN SIGUE SIENDO el eje del dispositivo mediático-publicitario del que se sirve el establishment –hoy encarnado en corporaciones multinacionales– para mantener su hegemonía, en virtud de mecanismos que se sostienen en una mitología cuya razón es naturalizar las lógicas que determinan las relaciones sociales. (Léase como mito, por ejemplo, cuando un trabajador debe resignar su salario para que los mercados no se enojen). Por eso no es tan anacrónico como parece dedicarle horas de contemplación y reflexión a este medio paradigmático de un mundo que se desvanece en los brazos de un futuro incierto. La televisión sigue siendo EL medio y a través de su pantalla se siguen orquestando tanto los negocios más importantes (timba, putas, fútbol, guerras) así como las lavaduras de bocho típicas de lo que José Pablo Feinmann llama “colonización de la subjetividad”. “Miradas bobas” intentará desmenuzar qué dicen los contenidos que subyacen en las formas y apariencias que la tele vende cuando le da protagonismo a un supuesto fan de Wanda Nara o convierte al pueblo que asiste a un acto político en una hinchada para la cual lo importante son los trapos. Porque es en esas formas donde se alojan los mensajes disimulados en una aparente falta de contenido.

Ralos peinados nuevos Salvando las distancias –para todos los gustos– entre Gladys Mancini y cualquiera de las secretarias actuales, Soñando por Cantar es una copia del viejo programa de Galán. Pero la tele lo disimula; tanto como los notables del jurado que pretenden encubrir la decadencia de la industria musical que alguna vez los hizo trabajar de artistas y ahora los contrata como legitimadores de… sí, sí, sí… Si lo sabe cante versión remix. “Disimula que algo queda” sería una de las pautas de la producción televisiva argentina de hoy y, como muestra, basta el ralo peinado nuevo de Alejandro Lerner. Pero si no alcanza con reversionar Si lo sabe cante también se puede reflotar La biblia y el calefón con el primer petiso pícaro y mordaz que aparezca siempre y cuando, a diferencia de Jorge Guinzburg, todavía esté vivo. Y si Lanata va a derrapar por la senda de Tato Bores y se nota mucho, alguien lo salvará disfrazándolo de “homenaje”. Perro que se muerde la cola, quién mejor que la tele puede permitirle a Marcelo Araujo pasar de ser el relator del modelo futbolístico menemista y privatizador a ser el relator del modelo futbolístico público y progresista. Un círculo que cierra cuando Jorge Rial, tal vez aburrido de alimentarse de mercachifles y vedetongas, se convierte en algo así como su propio blanco. ¿Autosatisfacción? ¿Autocanibalismo? Borrando fronteras entre lo genuino (original, real) y el artificio (simulación, copia), hoy la televisión se regodea produciendo partidos de fútbol-tenis protagonizados por periodistas de saco y corbata en canales de deportes. Hasta que llega el plato principal, en horario central, consistente en convertir a los boxeadores más recios en exitosas bailarinas.

El ojo transparente Si se eligiera un medio para leer el pasado, la historia y evolución de la imprenta de Gütemberg ofrecería, desde la primera biblia hasta el diario Muy, un panorama bastante completo. Si la idea fuera bucear por el futuro, la web sería la plataforma ideal. Así la televisión, hija

protagonismo desde la impronta del consumidor. Para qué quedarse adorando en silencio un póster en la habitación si se puede expresar el fanatismo desde el propio centro del universo. De paso, el consumidor se va acostumbrando a la idea de que opinar es lo mismo que accionar y que comprar equivale a elegir. Puede verse, entonces, al Fan de Wanda como un productito chatarra de esos con los que se autoalimenta el mito televisivo que equipara ser a estar (allí). Pero este árbol dice algo más que el bosque, porque es llamativa la impune idiotez de estos fans. Tan pelotudos, que no resulta creíble su existencia en el mundo real. ¿Acaso tanto cotiza la imbecilidad? Como soporte de la doble moral que mantiene vigente el imperialismo (y varias monarquías europeas funcionales al statu-quo) la televisión nunca develará la pregunta del millón: ¿Es o se hace? El Fan de Wanda no puede ser tan boludo, nadie puede serlo, debe estar actuando, seguro que es un vivo bárbaro… ¿Será un actor que hace de fan? ¿O será un fan haciendo de fan? ¿Un fan que quiere ser famoso? ¿Un fan famoso? Como sea, no hay dudas de que está actuando, aunque sea de sí mismo. ¿Alguien le habrá dicho que en la televisión hay que actuar? ¿Se lo habrá dicho también a Lanata?

Realidad en el acto

dilecta de este imperio que se empeña en seguir gobernando en virtud de las formas aparentes por sobre los contenidos verdaderos, es un ojo para espiar esa bisagra cultural donde se articulan el pasado que no se terminó de ir y el futuro que no termina de llegar. Transparente como un niño que pretende esconderse con sólo taparse la carita, la tele transmite 24 horas al día la caída de los mismos paradigmas discursivos que proclama como vigentes. Y guarda con dejarse engañar por la supremacía idiota de sus contenidos: el imperio de la boludez no es una jodita para Videomatch.

Fan protagonista Si hubiera nacido en la antigua Esparta este pibe no hubiera superado la prueba de supervivencia del más apto y habría terminado rodando por el monte Taigeto como tierna carne para los buitres. Pero le tocó nacer 2.500 años después en un lugar que entonces no existía: la televisión argentina, donde es “figura”. Con ese orgullo que sólo la estupidez puede enarbolar, el veinteañero con cara de salame es presentado como el “fan de Wanda Nara”. Ella es una figura televisiva de rango superior a la que se conoce por alguna guarrada de esas que la doble moral puritano-proxeneta hoy llama “hot”. La gracia inicial de su “fan” consiste en llorar infrahumanamente por ella y a medida que gana minutos en la tele se consolida su personaje de nenita que quiere pantalla. El Fan de Wanda maneja casi todas las habilidades de una mediática vedete de oncena: llora, gime, grita, no escatimaría en pegarle una cachetada a un rival y se regodea de estar allí. Algún cráneo ya debe estar pensando en inventarle su propio programa. Pensar que en la antigua Esparta no habría superado la qualy.

Sistemática y mítica Más cerca de la autocracia espartana, pero jugando a la democracia ateniense, la “democracia televisiva” imperante 2.500 años después también tiene su propia mitología. Un ejemplo: canal Encuentro tiene las mismas posibilidades de ser visto que Bailando por un Sueño ya que todo depende de la voluntad del espectador-que-opera-elcontrol-remoto, algo así como el-pueblo-

que-gobierna-este-sistema. Pero sucede que el medio televisivo no tiene la necesidad de contar los votos, ya que puede dibujarlos. Nace así, en este mundo paralelo, el rating: una versión más elaborada de Zeus, Palas Atenea, el Becerro de Oro e incluso sus sucesores abstractos como el mismísimo dios del monoteísmo. En este mundo de reglas propias la política representativa que legitima la vida pública suele hacer agua. Baste como ejemplo las brutales similitudes que ofrecen las expresiones de proyectos antagónicos como TN y 678, marcados por la lógica conductista común de la producción televisiva. La política se deshace en esa misma lógica que impone a los candidatos de izquierda europeos hablar contra la inmigración para “cautivar” o “seducir” al electorado de centroderecha, mientras una emisión estatal como Fútbol para todos debe tener su pantalla llena de avisos publicitarios que impiden ver las sorpresivas proyecciones de un marcador lateral. Será por eso, entonces, que mientras en la televisión la forma (o el formato) prevalece sobre el contenido, en la versión televisada de la política “las formas” también se imponen por sobre los discursos.

Consumo descartable No se puede hablar de la tele hoy sin inscribirla en la crisis de la industria cultural y sus medios de producción de contenidos que apunta, según los cánones de esta fase del capitalismo, a lograr máxima rentabilidad con mínima inversión. Así, los artículos descartables reemplazaron a los productos en serie que horrorizaban a los críticos alemanes del siglo XX que veían en los discos un certificado de defunción del arte musical. Esa ecuación aplicada al mercado del entretenimiento origina productos tan mediocres y pasajeros como un reproductor de mp3 que si se rompe no se puede reparar porque está fabricado para ser sustituido por otro. Pero el discurso de la tele, de yapa, no se limita sólo a disimular las diferencias entre el gato y la liebre, sino también a publicitar las bondades del devaluado felino. Así, la aparición del Fan de Wanda en el espectro televisivo quiere decir muchas cosas. Puede vérselo como un árbol entre millones estimulados a buscar

Si hay una característica de origen del medio televisivo funcional a esta mitología es la sensación que transmite de la realidad. La imagen en movimiento, para la cultura moderna, ha tenido una posición legitimadora como casi ninguno de los medios de comunicación que el hombre haya empleado. Y ni hablar a partir de la transmisión de “grandes acontecimientos” en directo. Así como muchos no creen en dios porque “si no lo veo no lo creo”, toda la realidad creíble puede caber en una imagen rotulada por una frase común del tipo “las imágenes son elocuentes”. Y tras décadas de presentar su realidad como si fuese un producto de Sprayette, ¿quién puede hacerle frente al telebeam? Si bien hubo un tiempo en el que ficción y realidad iban por carriles separados, la lógica uniformadora de la tele –un continuado unívocamente determinado por fines de lucro directos e indirectos– comenzó a mezclarlas. Al punto de llenar la ficción de realities y dramatizar (léase aportarle “dramaturgia”, no “dramatismo”) la realidad. Con el tiempo, la guerra, la cotidianidad, los deportes, el entretenimiento y hasta la política es un show. Un show que se va comiendo todo para convertirse en… un supershow. Basada en su propia lógica de rentabilidad, competitividad y capacidad de lobby, la vanguardia televisiva vende como realidad lo que se le canta, aunque eso implique divorciarse de la realidad. Así, manejarse en el medio televisivo, imperio del disimulo, implica actuar. Actúa el presentador del clima que gesticula ante una pantalla verde como si se estuviera deslizando en un mapa. Actúa el abogado que va a asesorar jubilados al noticiero de los jueves para levantar la clientela. Actúa la vecina entrevistada por Angelito Granato en la cuadra donde hubo un homicidio. Signo de estos tiempos, la tele pretende comerse la realidad. Y no necesita de actuaciones creíbles ya que es ella misma la que después arma las ternas y entrega los premios.

No se apaga La tele es el medio a través del cual se expresa un orden establecido que tambalea por una sobredosis de su propia medicina y su presencia en la vida cotidiana es gravitante aun cuando el aparato está apagado. La mesa está servida y la pantalla habla, diciendo mucho más de lo que se ve y se oye. Por las dudas, mejor ajustar bien la antena para recibir mejor la transmisión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.