el eslabón 136

Page 1

marzo de 2014 año XVI n° 136 (el sushi) precio $ 8.periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon

esta edición incluye los suplementos Diario de los Juicios, Enredando y Argentina en Noticias

redaccionrosario.com

de Plaza de Mayo, que El proyecto de vivienda social iniciado por la Asociación Madres resurgió de las cenizas , so ca fra al o ad in st de cía re nder pa por el escándalo de los Schokle y ahora se ven sus primeras concreciones. La reanudación de los trabajos reinstaló za. el optimismo en una comunidad muy castigada por la discriminación y la pobre GÓNDOLAS BAJO CONTROL

DE LOS TÚNELES A LA SUPERFICIE

Precios cuidados a la rosarina

Cualquier cosa menos narco

Comerciantes y pequeños y medianos empresarios, junto a la Secretaría de Comercio de la Nación, dieron forma a una versión local del programa anti inflacionario. Las novedades son la extensión a los almacenes y autoservicios de barrio y la incorporación de artículos producidos por firmas de la ciudad y la región. MANUEL COSTA

Una reciente disputa de competencias entre la Justicia ordinaria santafesina y el fuero federal volvió a ventilar el notable caso de la banda Los Monos, que es investigada por varios delitos pero no por la que, se supone, es su principal actividad ilícita. JOSÉ GRANATA / TÉLAM

MANUEL COSTA

La travesía a i p o r p a s a de la c


ciudad | el eslabón

página 2 | marzo de 2014

EDITORIAL

Una fiesta de quince todos los sábados

D

ebemos confesar que en esta redacción andamos un poco más locos que de costumbre. Es que esta que usted tiene entre manos, querido lector, querida lectora, es la última edición mensual de el eslabón. A partir del mes que viene, abril de 2014, nuestro periódico comenzará a editarse semanalmente y llegará todos los sábados a los kioscos y demás puntos de distribución. Además de un poco más locos que de costumbre, este cambio nos pone muy contentos, instala en nuestros ámbitos cotidianos un clima de fiesta que tendrá su clímax en setiembre próximo, o septiembre, si a usted le gusta la “p”, esa letreja inicial de tantas cosas. En setiembre, decíamos, este periódico cumple 15 (quince) años. Quince primaveras serían, con sus otoños e inviernos correspondientes, por supuesto, algunos crudísimos, como aquellos de los comienzos, en los años 2000, 2001. La cosa es que en setiembre de este año vamos a hacer nuestra gran fiesta de 15. Ya avisaremos detalles y haremos las convocatorias correspondientes, pero la recomendación es ir agendando, preparando el cotillón. Hemos sabido aquí de adolescentadas, pero a la vez no hay que olvidar que los años de los periódicos pueden contarse como los de los perritos, multiplicados por siete. Más, cuando el arranque fue sin más capital de respaldo que la fuerza de laburo y la voluntad militante de sus realizadores. Así, en un revuelto de actitudes imberbes con templanza de veteranos, llegamos hasta acá, hasta esta última vez en que no nos despedimos hasta el mes que viene. El sábado 5 de abril usted nos tendrá otra vez –eso deseamos– entre manos. A partir de entonces, el roce este que nosotros tanto disfrutamos será más frecuente, más intenso, como la realidad misma que intentamos reflejar en estas páginas con nuestra mirada de trabajadores de prensa. Una mirada que delineamos cotidianamente desde el colectivo en el que nos organizamos en estos últimos años, la cooperativa La Masa, fábrica de comunicación autogestionada, editora de Redacción Rosario, el diario digital soporte de estas páginas impresas. Estamos a full con eso de la sinergia. Con energía, potenciamos el crecimiento de nuestra cooperativa y al mismo tiempo sostenemos nuestra participación en la construcción de redes y asociaciones que desde los trabajadores y los actores de la economía social generen nuevos contenidos comunicacionales que aporten a la pluralidad, presupuesto básico para que se cumplan cabalmente los derechos a la información y a la libertad de expresión. Eso sí, siempre con alegría, che, como dicen Los Vándalos, objeto de una de las páginas de esta última edición mensual. Claro que hay muchas páginas más, pero de locos y contentos que andamos no les adelantamos más nada. Pasen y lean nomás.

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

GÓNDOLAS BAJO CONTROL

Precios cuidados a la rosarina Comerciantes y pequeños y medianos empresarios locales dieron forma, junto a la Secretaría de Comercio de la Nación, a una versión autóctona del plan anti inflacionario. Las novedades son la extensión a las bocas de

expendio más pequeñas y la incorporación de artículos producidos por firmas de la ciudad y la región. A NOSOTROS EL Precios Cuidados nos pareció desde el principio una buena herramienta para frenar el desboque que se estaba dando, pero veíamos como un contrasentido que sólo se pudiera acceder a los artículos en las grandes cadenas de supermercados, donde los sectores de menos recursos, que son los que más necesitan estas políticas, no compran; de esos lugares se los expulsa”. La frase de Juan Milito, titular del Centro Unión Almaceneros y Autoservicistas de Rosario, resume el origen de la versión local del Precios Cuidados que se presentó en la ciudad el miércoles 19 de marzo, con la presencia del secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa. El Precios Cuidados a la rosarina aportó al programa nacional dos ingredientes sin precedentes: la extensión del plan a las bocas de comercialización más pequeñas, que son los almacenes y autoservicios, llamados comercios de cercanía; y la inclusión -también sin precedentes- de nuevos artículos a las listas acordadas, producidos por pymes y empresas recuperadas de la ciudad y la región. La práctica de asociación con las pymes

MANUEL COSTA

El dirigente almacenero Juan Milito junto al secretario de Comercio de la Nación Augusto Costa.

Marzos recargados Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no, pero para mí los marzos de ahora vienen más recargados. Antes, cuando uno comenzaba el ciclo escolar primario o secundario, los marzos venían un poco más livianitos de agenda, pero tenían su importancia. Las noches por lo general empezaban a ser un poco más frescas, aun así por el barrio la preocupación seguía siendo, entre otras cosas, que no falte el espiral, si no, no se podía dormir. Eran marzos que estaban entre el Carnaval y Semana Santa, o sea en plena cuaresma; y se puede decir que la importancia de conocer caras nuevas hacía que uno le ponga un poco más de pilas al arranque matutino. Promediando el mes, el suelo poco a poco empezaba a tomar el color marrón de las hojas que anunciaban el comienzo del otoño. Los más grandes del barrio ya preparaban la escoba para juntarlas y hacer su fueguito con ese humo, entre nosotros, amansa locos. Los más chicos ya estábamos soñando qué bien nos vendrían esas hojas para la fogata de San Juan. Marzo, un mes que a más de uno nos hacía conocer lo cruda que es la amplitud térmica. Digo esto porque a la mañana, con la fresca, a uno casi lo obli-

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

gaban a ir pensando que se venía un otoño frío, y a las doce del mediodía el calor te hacía sudar la gota gorda; y no había mochilas como ahora, a lo sumo uno volvía revoleando el pulover y hasta, a veces, en la parte más descampada del camino, lo hacíamos pelota y jugábamos un picadito. Eran épocas que cuando uno escuchaba o veía la góndola, más allá de alguna película europea, era la propaganda que hacían la Sánchez y el Nono Pugliese para LM, que nos marcaba el nivel. Ya en la secundaria, a marzo uno lo hacía rendidor, o mejor dicho, uno era el rendidor, porque hasta la primera quincena el número más preciado en las mesas de exámenes era el 4, que en marzo era un notón. Eran épocas donde los chinos para nosotros eran todos japoneses, salvo el Chino Benítez, o algún otro jugador que lo apodaran así. Quizás influenciados por las películas yanquis, todos los orientales eran japoneses. Mao, para los más adolescentes recién estaba apareciendo. Hoy los marzos vienen igual de importantes, supongo yo, para los que comienzan las clases. El espiral es un producto que algunos lo están descubriendo, los del centro cuando hay corte de luz y no les queda otra que prenderse uno. Y los medios nos agregan temor con dos pala-

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor diario de los juicios: Tomás Labrador

Mendoza 2836 Dto. 4 teléfono 4353719 e-mail eleslabon@gmail.com web: periodicoeleslabon.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

bras; espiral inflacionaria. Hoy el Carnaval de a poco se vuelve a instalar, con los feriados históricos que la dictadura suprimió como para borrarle la alegría a la gente. Y Semana Santa para muchos, después de aquel “felices pascuas” de Alfonsín, tiene un agregado adicional. De todos modos, para la mayoría la cuaresma es un período que va entre un fin de semana largo y otro. Hoy, al San Juan de la fogata, no sé si lo suplanta, porque no cae en marzo, pero se le agrega otro santo, que hasta los más paganos lo celebran, San Patricio. No se sabe si le dan manija las empresas de etiqueta verde que venden cerveza o es el verde irlandés que se impone. Hoy con lo de la amplitud térmica entre los 7 grados y los 20 en una mañana, todo el mundo le echa la culpa al cambio climático. Pero, entre nosotros, esa amplitud siempre existió. Hoy las góndolas están mucho más cerca que Venecia. Está bien, son otro tipo de góndolas y los que las manejan dan miedito a veces, como si manejaran el curso de los precios de las cosas a piacere. Y hoy los chinos están más cerca física y culturalmente, hasta se conoce el horóscopo de ellos, y si no me equivoco este es el año del caballo. El caballo es el 24; y acá el 24 de marzo es un día de quiebre en la historia. Ya nada volvió a ser igual después de aquel 24 del 76, la fecha que más recarga este marzo y que quisiéramos no conmemorarla, no por no tener memoria, sino porque nunca hubiera existido. Aun así, a todos los compañeros, hasta la victoria.

diseño gráfico: Aníbal Pérez y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat fecha de cierre: 24 de marzo de 2014

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad locales y regionales no es nueva en el Centro Unión Almaceneros, que ya había ensayado experiencias de canastas de productos básicos a bajo precio en otro contexto, el de la crisis de fines de los 90 y comienzos de este siglo. Ahora, la reedición de esa alianza comenzó a gestarse a partir de una reunión que en el mes de febrero habían mantenido Milito y otros almaceneros con el diputado nacional Marcos Cleri y con Lisandro Tanzi, un rosarino integrante del equipo del área nacional de Comercio. Allí fue que comenzó un armado que no fue sencillo. Hubo que lidiar un poco para compatibilizar intereses y superar dificultades, como la crónica falta de abastecimiento a los pequeños comercios por parte de las grandes empresas productoras de buena parte de los artículos incluidos en las versiones nacionales de Precios Cuidados. Finalmente, se parió una lista de 102 artículos y se logró en principio la adhesión de casi un centenar de almacenes y autoservicios, número que se espera elevar a quinientos en los próximos tres meses. La nueva lista se basa en las nacionales y la acordada para cámaras de

marzo de 2014 | página 3

“Precios Cuidados nos pareció desde el principio una buena herramienta para frenar el desboque que se estaba dando, pero veíamos como un contrasentido que sólo se pudiera acceder a los artículos en las grandes cadenas de supermercados...” supermercados locales y regionales, pero suma artículos que en esos lugares no se consiguen: son los producidos por las pymes y empresas recuperadas entre las que se cuentan Mil Hojas, La Cabaña, La Egipciana, Frontón, La Cumbre, La Virginia, Cotar, Panín y Pedrín, todas ellas radicadas en Rosario; y Mocoví, de Coronel Arnold; Verónica, de Clason y Tanoni, de Bombal. “Al sumar a pymes locales estamos aportando a que el dinero que los rosarinos destinan a sus compras se quede en la región, potenciando la actividad

El Mercado Central viene asomando “La presidenta me pidió que abra una sucursal en Rosario”, confirmó el vicepresidente del Mercado Central de Buenos Aires, Alberto Samid, en una entrevista con Radio Nacional Rosario. La idea es que la ciudad tenga un espacio de venta directa del productor al consumidor, tal como se replicará en otras 39 localidades del país. Hasta el momento, la primera sucursal del Mercado Central se inauguró en Cañuelas (Buenos Aires). En la puja por el control de precios asoman nuevas estrategias. Sumadas a las experiencias desarrolladas en la ciudad, como la carnicería Cerdos Para Todos, instalada en Juan Manuel de Rosas y Riobamba por la Federación de Tierra y Vivienda que lidera Juan Carlos Rodríguez; y al Camión de la Economía Popular impulsado por el Movimiento Evita, en el que semanalmente se ofrecen en diversos puntos de la ciudad pastas y pescados a precios populares; ahora se agrega el anuncio de Alberto Samid. “La presidenta me pidió que abra una sucursal del Mercado Central en Rosario, por eso tengo que contactarme con algunos dueños de galpones por el lugar”, aseguró el vicepresidente de la entidad. Samid instó a los interesados a colaborar para que pueda desembarcar el proyecto en la ciudad. “Me tienen que ayudar, porque esta no es una tarea de un hombre solo, es una lucha de todos los

argentinos que la tenemos que dar. Si no damos esta lucha, es imposible salir adelante”, arengó. En este sentido, el dirigente habló de los pasos a seguir para concretar el proyecto. “Tengo que tomar contacto también con los productores, porque el Mercado Central funciona como mediador, es decir, que no compra ni vende nada. Nosotros instalamos un escenario, traemos a los productores, principalmente de zonas cercanas así no gastan en fletes, los ayudamos con el alquiler y ellos venden sus productos directamente al consumidor final. En caso de que falte mercadería en el lugar, lo llevamos nosotros”, explicó el dirigente. En la convocatoria, Samid insistió: “Si conocen alguien de la zona que tenga galpones y esté interesado, que nos llamen así nos juntamos”. En rigor, quienes hicieron pública su intención de participar son los trabajadores de la cooperativa que sostiene el supermercado comunitario y el centro cultural La Toma, en las amplísimas instalaciones de calle Tucumán al 1300 que pertenecieran al hipermercado Tigre. En el lugar ya están instalados locales de emprendedores que coordinan sus actividades con el área de Economía Solidaria del municipio, quienes podrían integrarse con los productores de alimentos de la región a los que Samid quiere convocar.

económica y completando un círculo virtuoso a partir del programa Precios Cuidados”, remarcó Cleri, entusiasmado con una iniciativa que el gobierno nacional acogió con beneplácito y baraja extender al resto de la provincia de Santa Fe y a todo el país. En esa línea, en la presentación llevada a cabo en la sede de Almaceneros, Costa remarcó que “éste acuerdo en Rosario con los comercios de proximidad demuestra que es mentira lo que dicen quienes critican sin fundamentos el pro-

Los sindicatos se capacitan MANUEL COSTA

La sede del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Rosario fue escenario, el jueves 20 de marzo, de una jornada de reflexión gremial para la capacitación de dirigentes y delegados sindicales en lo relacionado con el programa Precios Cuidados. Del encuentro participaron representantes de Judiciales, Sadop, Smata y Empleados de Comercio, que junto con otros sindicatos de tradición cegetista y

¿Y por casa alquilada cómo andamos?

E

l sector inmobiliario no quedó afuera del debate que se impuso a través de la implementación del programa Precios Cuidados, impulsado por el gobierno nacional. En Rosario la Cámara de Empresas Inmobiliarias (Cadeiros) y la Asociación Empresaria (AER) acordaron que los nuevos contratos de alquileres no superen el 25 por ciento de incremento anual. La iniciativa de ambas entidades fue impulsada luego de que el Centro de Estudios Sociales y Comunitarios (Cesyac) junto a los mercantiles de Rosario solicitaran a autoridades nacionales y legislativas que se instrumenten medidas para lograr un acuerdo en los precios del rubro, no sólo de uso comercial sino también familiar. “Hay aumentos que superan el 40 por ciento”, advirtieron. En la reunión que mantuvieron el 18 de marzo pasado en la sede de la Asociación

Empresaria local, su titular Ricardo Diab y el presidente de Cadeiros, Carlos Rovitti, acordaron un porcentaje “razonable” en la transacción entre los dueños de los locales y sus inquilinos en la renovación de los contratos. En la oportunidad, Diab explicó que si bien el acuerdo “no tiene fuerza de ley, se plantea como una recomendación para renovar en esos términos, tanto para las inmobiliarias como para sus clientes”. El titular de la Asociación Empresaria señaló que durante los primeros meses del año “se encendió una luz de alarma cuando con la renovación de los contratos se elevaron entre un 30 y un 40 por ciento”. “Ante la coyuntura actual pedimos racionalidad para que los comerciantes puedan tener mayor certidumbre. Este 25 por ciento es alentador ya que está por debajo de lo que se espera de inflación anual”, indicó

grama y afirman que es sólo para Capital Federal y el Gran Buenos Aires”. Y agregó que la versión rosarina es un modelo de “federalización y democratización” del dispositivo impulsado por el gobierno nacional para contribuir a la suba desenfrenada de precios. En la presentación en Rosario, Milito se encargó de advertir que la instrumentación plena de la iniciativa será “progresiva” y requerirá de la “paciencia” de los clientes de los almacenes y autoservicios. La advertencia es lógica al calor de la expectativa generada en los consumidores por la política de precios acordados, que apenas enterados de la extensión a los pequeños comercios comenzaron a requerir datos más precisos respecto de artículos incluidos y locales adheridos. En ese sentido, Milito explicó que las nóminas de productos y comercios se irán difundiendo también de modo progresivo. Y adelantó también que no se descarta la incorporación de nuevas empresas productoras locales, para aumentar el alcance de una patriada rosarina que se suma con fuerza a la pelea nacional por el control de los precios.

Diab. Y agregó que “la Cámara (Cadeiros) se comprometió a monitorear a las inmobiliarias para el cumplimiento del acuerdo”. Por su parte, la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario y el Cesyac presentaron en conjunto un pedido para que “se evalúe la posibilidad de implementar, en todo el territorio nacional, medidas conducentes a lograr un gran acuerdo en torno al precio de los alquileres, tanto los de locales comerciales como los vinculados a viviendas para uso familiar”. La solicitud fue presentada al ministro de Economía, Axel Kicillof; al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; al titular de la Secretaría de Comercio, Augusto Costa, y también a diputados y senadores nacionales. La propuesta denominada “Precios Cuidados para Alquileres” consta de varios puntos, como por ejemplo un ajuste anual del

también de la CTA, como Prensa Rosario y Amsafé, conformaron un espacio de acción “en defensa del salario y las fuentes laborales”. En ese marco, se acordó la realización de las jornadas de capacitación, concebidas como “un gran espacio de concientización para todos los trabajadores, para que las maniobras especulativas no avancen en detrimento del bienestar de la clase obrera”.

20 por ciento para los alquileres de viviendas de uso familiar y de hasta un 25 por ciento para los comerciales; y también que para el alquiler de viviendas familiares no se contemple la obligación de contar con una garantía propietaria, y se pueda cubrir con recibos de sueldo de trabajadores con una determinada antigüedad. “Los aumentos que en nuestra región, por citar un ejemplo cercano, están superando el 35 ó el 40 por ciento, o en casos de contratos nuevos el ciento por ciento, no tienen ninguna relación con el esquema de precios del sector, ni con los índices al consumidor”, señalaron a través de un comunicado desde la Asociación local de Empleados de Comercio. En este sentido, consideraron “fundamental” la implementación de medidas que conduzcan “a sostener el empleo, el consumo y también el buen ritmo del sector inmobiliario que, sin lugar a dudas, ha sido uno de los rubros de la economía que más se han visto favorecidos en los últimos diez años”.


ciudad | el eslabón

página 4 | marzo de 2014

LA TARIFA DEL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS EN DISCUSIÓN

Precio descuidado y debatido En medio de la campaña nacional por controlar los precios el municipio propuso subir el boleto a $4,80. La oposición dice que hay otros recursos. MANUEL COSTA

¿Cossia nostro?

E

l debate por el aumento de la tarifas del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP), impulsado en el Concejo Municipal por el oficialismo local, arrancó con el freno de mano puesto. Apenas la intendenta Mónica Fein envió su proyecto de incremento, los distintos bloques –menos o más– opositores alzaron su voz en contra, y apuntaron alguna alternativa para evitar que el ajuste impacte en el bolsillo de los usuarios. Varios gremios reclamaron la implementación de un “boleto obrero”. Movimientos sociales demandaron “la municipalización” de todas las líneas de colectivos. El mensaje enviado al Concejo por la intendenta el 28 de febrero pasado propone una suba del boleto básico que pase de 3,60 a 4,80 pesos y el ocasional de 4,20 a 5,20. La compra por más de 40 viajes quedaría en este nuevo esquema a 4,40 pesos y 2,40 el estudiantil. Ante la oposición de los bloque políticos no oficialistas y las “amenazas” del empresario único del transporte en la ciudad y titular de la firma Rosario Bus, Agustín Bermúdez, quien amagó con desprenderse del 30 por ciento de sus líneas (se estima que las menos rentables)–; la intendenta no se quedó atrás y aseguró “no tener problemas” en volver a reclamar los superpoderes que le permitirían dictar el aumento por decreto. A los postres apareció el edil radical Martín Rosúa, que “arrimó” una “nueva” propuesta: aumentar el Derecho de Registro e Inspección (DREI) un 10 por ciento exceptuando a los pequeños contribuyentes, para apuntalar con esos fondos el sistema de transporte y morigerar la suba “quizás hasta cuatro pesos”, según especuló el joven concejal, que parece haber sido premiado por la idea, con la oferta de la intendenta a su Movimiento de Acción Radical (MAR) de las subsecretarías de Gobierno y Producción.

Argumentos oficiales

Uno de los encargados de tomar la lanza oficialista y arremeter en la discusión iniciada desde fines de febrero en la Comisión de Servicios Públicos del Concejo, fue su titular, el edil de la Coalición Cívica-Frente Progresista Carlos Comi. El ex radical, defendió en el Palacio Vasallo la necesidad de actualizar la tarifa. “Nosotros tenemos un estudio de costos del transporte urbano de pasajeros donde el valor del mismo alcanza a 5,02 pesos”, señaló el concejal en sintonía con la intendencia. Para Comi, uno de los fundamentos para repensar el costo del transporte es la devaluación de enero: “Enero fue el mes más difícil desde el 2002 y, obviamente, esto modificó todos los costos. Para colmo está en discusión la pauta salarial, en la que los choferes ya se aseguraron 1.400 pesos de aumento generalizado, a lo que debe agregarse que el incremento solicitado rondaría el 30 por ciento. Nosotros tenemos un boleto a 3,60 y el gobierno nacional lo aumentó el 66 por ciento para los que tienen SUBE y 5 pesos para los que no lo tienen”.

Boleto obrero Un conjunto de sindicatos reclamaron la implementación del “boleto obrero”, con un descuento del 25 por ciento para trabajadores que utilizan el servicio público para trasladarse a sus lugares de trabajo. Entre los gremios que realizan el pedido se encuentran Sitratel (Sindicato Telefónico); La Asociación Empleados de Comercio de Rosario; Judiciales, Municipales, Prensa, Sadop y Aota. En ese con-

“Que no decaiga”

La secretaria de Servicios Públicos, Clara García, señaló por su parte, que la Municipalidad “tiene la responsabilidad de sostener 500 mil pasajes diarios y que la calidad del servicio no decaiga”. Respecto al estudio de costos, muy discutido por los ediles opositores, aclaró que “es una fórmula aprobada por ordenanza, real y técnica, y ya están descontados los subsidios. Luego tiene un correlato de como se cubre ese costo, siempre coincidimos los concejales y el Ejecutivo en trasladar lo menos posible al bolsillo de la gente, por eso los mayores de 69 años no pagan, los estudiantes pagan la mitad, los discapacitados no pagan, pero hay un valor que hay cubrir igual”.

En contra

Por la vereda opositora, el presidente del bloque Compromiso por Rosario, Osvaldo Miatello, se mostró menos apurado que el oficialismo para retocar la tarifa del transporte: “Nadie desconoce los movimientos habidos en el campo de la inflación, que en absoluto justifican que nosotros ya hayamos aumentado en diciembre el transporte y que ahora debamos hacer lo propio”. Miatello consideró además que “el sentido común nos dice que que no debemos incrementar la tarifa cuando aún no están definidas las paritarias”. “También hay que aguardar la actitud que el gobierno nacional tendrá sobre los subsidios que hasta ahora venían absorbiendo los incrementos salariales y recién en ese momento estaremos en condiciones de discutir”, apuntó el edil. “Con la excusa de la inflación, que obviamente es real, se generan nuevos movimientos inflacionarios”, planteó Miatello. Roberto Sukerman, del Frente para la texto, los gremios resolvieron elevar el pedido por escrito a la intendenta de Rosario, Mónica Fein, al titular del Concejo, Miguel Zamarini, y a los presidentes de bloque del Palacio Vasallo. La iniciativa contempla un abono mensual para la utilización del transporte urbano de pasajeros, destinado a trabajadores que se encuentren sindicalizados o no. El precio del pasaje sería “equivalente al 75 por ciento del valor del boleto en vigencia”. Además, solicitan incluir en el beneficio a los desocupados..

Victoria, recordó que cuando se dio el último aumento hace dos meses, con los demás ediles propusieron una serie de medidas para acrecentar las arcas del Fondo Compensador de transporte, que entre otras fuentes se conforma con el cobro de entradas al Casino, el estacionamiento medido, y de impuestos sobre Ingresos Brutos. Sukerman renovó el planteo para que el gobierno provincial también aporte al sistema de transporte local, como lo hacen los estados municipales y nacionales. Por el lado del PRO, la edila maría Julia Bonifacio, también se mostró contraria a la suba y apuntó que los balances de La Mixta de 2011 y 2012 “dan superávit”, mientras que reclamó que “no tenemos los del 2013”. En cuanto a la Semtur, indicó que también de acuerdo a los estados contables “la pérdida es mínima”. La concejala macrista solicitó además que “se lleve a cabo una auditoría en torno al ingreso de personas al Casino, ya que un porcentaje de la recaudación va al transporte de Rosario y nosotros tenemos diferencias en los valores”. El edil de la UCR, Jorge Boasso, volvió a plantear su proyecto –aprobado en diciembre de 2013– para que los recursos del fondo de transporte se distribuyan en función de la cantidad de kilómetros recorridos que acredite cada concesionario. “Ante la situación tarifaria por la que atraviesa el sistema de TUP, estamos frente a una oportunidad para introducir cambios de fondo que aseguren la prestación del servicio y a la vez mejoren su calidad”, sostuvo y afirmó que dicha calidad, “no es sólo consecuencia de las dificultades de orden coyuntural, sino que obedece también a motivos concretos de falta de eficiencia y optimización de los recursos”.

“No voy a votar el aumento del boleto”, afirmó en un primer momento, taxativo, el concejal del Peronismo Solidario, Carlos Cossia. A los otros argumentos opositores el edil agregó además que se debe “suspender el 3 por ciento que cobra el Banco Municipal por la administración de la tarjeta del transporte, hasta que se aclaren los otros ingresos, tales como el derecho de registro e inspección (Drei), las multas de tránsito, el estacionamiento medido y la entrada al casino”. Pero su flamante incorporación al interbloque compuesto por el presidente del Concejo, Miguel Zamarini, del bloque Socialista, y los ediles Martín Rosúa, de UCR 1983 y Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista (PDP), todos integrantes de la coalición de gobierno –aunque con algunos desmarques–, hacen dudar a algunos asiduos concurrentes al Palacio Vasallo, la rotundez de la negativa del veterinario. Una inquietud similar, también se instaló en la testa del referente del Sindicato de Recolectores de Rosario, Marcelo Pipi Andrada, quien luego del primer desplante que le propinó Cossia –cuando se despegó de Hugo Moyano–, decidió tras esta nueva gambeta del veterinario retirarle su apoyo, que no fue para nada ocultado durante la campaña electoral de 2013.

¿Sube, cuánto sube?

Los diferentes bloques se han expresado. Si se congela la foto retratada en este artículo y cuentan los porotos, los votos están 16 a 8 en contra y el aumento no sale. Pero habrá que esperar lo que pase con la propuesta de Rosúa, y ver si como se pretende, “destraba” la discusión empantanada en la Comisión de Servicios Públicos. De todos modos, según pudo constatar este medio, para los concejales que reclaman que sea modificado el estudio de costos del TUP –es decir la fórmula y las variables tenidas en cuenta para definirlos–, esa seguiría siendo “una condición clave” para aprobar un proyecto como el de Rosúa, que se estima llevaría el precio del boleto a cuatro pesos.

Superpoderes

Con la llegada de los primeros frescos tras la partida anticipada del verano, por las dudas la intendenta ya sacó del guardarropa, junto a las prendas otoño invierno, su traje de Super Fein y admitió en público que podría volver a solicitar las “facultades delegadas” que supo obtener en 2011, con las cuales estaría en condiciones de aumentar el boleto por decreto. “Yo no tengo problemas en tener esa potestad”, contestó Fein consultada por LT3 sobre la discusión estancada en el Concejo. Aunque después aclaró: “No las estoy pidiendo porque es un tema debatido en el Concejo”. Y remarcó: “Espero que el Concejo, que tiene esa potestad, impida a través de un debate maduro y serio que vayamos a un conflicto y a dejar a la gente sin transporte”.

Municipalizar el sistema El Movimiento Evita se metió en el debate sobre el aumento del boleto de colectivo, expresó su “total oposición” al incremento y reclamó la “muncipalización” del sistema. El ex concejal Fernando Rosúa, del Evita sostuvo que el actual sistema de transporte “es un modelo inviable que llegó a su etapa terminal, porque intentando combinar calidad de servicio con rentabilidad,

no consiguió ni lo uno ni lo otro”. Para Rosúa, “es deber del Ejecutivo municipal ponerse a trabajar en la creación de un sistema estatal con base en la Semtur”. “El Estado en sus diferentes niveles ya subsidia más del 40% del costo del boleto”, afirmó el documento, para concluir en que “no hay otra salida que la municipalización total del sistema”.


el eslabón | ciudad

marzo de 2014 | página 5

DE LOS TÚNELES A LA SUPERFICIE

Cualquier cosa menos narco Una disputa de competencia judicial revela que la banda de Los Monos no es investigada por tráfico de drogas, tal vez su principal actividad ilícita. JOSÉ GRANATA / TÉLAM

CÓMO EN MEDELLÍN y Sinaloa”, decía el zócalo del programa que se emite por un canal de TV de alcance nacional. Las imágenes mostraban los túneles encontrados por la Justicia rosarina en el barrio La Granada, el barrio de Los Monos. Se trata de dos cavidades soterradas revestidas de ladrillo y con respiraderos que alimentaron las más insólitas hipótesis de las alucinadas mentes de los cronistas porteños, todas vinculadas al presunto acopio de armas, a posibles vías de escape y a un lugar de resguardo para estupefacientes. Lo que tal vez los medios capitalinos aún no sabían cuando comparaban a Rosario con ciudades colombianas y mexicanas es que no existe ninguna causa por narcotráfico contra la familia Cantero, líder de la banda conocida como Los Monos. Una reciente disputa de competencias entre la Justicia ordinaria santafesina y el fuero federal volvió a ventilar el notable caso de una organización narco que es investigada por varios delitos pero no por la que, se supone, es su principal actividad ilícita. Tras el procesamiento de 36 integrantes de la banda de Los Monos, entre ellos 12 policías, el juez de instrucción 4° Juan Carlos Vienna remitió a fines de febrero el grueso expediente al fuero federal, a raíz de un dictamen de los fiscales que intervienen en el caso. Según pudo saber el eslabón, el escrito de Vienna dice que remite copia del expediente al juzgado federal 4 de Rosario, a cargo de Marcelo Bailaque, por poder existir hechos ventilados en la causa que serían de competencia federal. Claro está, se trata del secuestro de droga y precursores químicos que la policía local realizó en varias oportunidades mientras perseguía a los Cantero. Pero el juez Bailaque decidió devolverle el expediente a Vienna para que, “si considera que existen hechos por los cuales no resuelta competente la Justicia ordinaria y sí la federal, determine y describa cuáles son esos hechos, y diga cuál es la calificación legal que les corresponde”, dijo a el eslabón el fiscal adjunto de la Procuraduría contra el Narcotráfico (Procunar), Juan Patricio Murray.

Lo que tal vez los medios capitalinos aún no sabían cuando comparaban a Rosario con ciudades colombianas y mexicanas es que no existe ninguna causa por narcotráfico contra la familia Cantero. El planteo de Bailaque, que toma los argumentos de un dictamen firmado por el titular de la Procunar Felix Crous y el fiscal rosarino Marcelo Digiovanni, le plantea a Vienna también que decline su competencia, atento a que la Justicia ordinaria de

Palomas que hicieron volar la imaginación El hallazgo de un jaulón con palomas mensajeras en una vivienda ubicada en Melián al 6400 del barrio La Granada, atribuida a familiares de los Cantero, despabiló la somnolienta imaginación de algunos periodistas. Las aves estaban en la misma casa donde la Justicia rosarina halló el primero de dos túneles, que durante algunas horas se convirtieron en “un sistema” de ductos soterrados para terminar reduciéndose, finalmente, a dos conductos de 7 y 27 metros.

Pasando por alto el enorme detalle de que el corazón del procesamiento dictado por el juez de instrucción Juan Carlos Vienna a los integrantes de Los Monos se basó en escuchas telefónicas, algunos medios avanzaron en la hipótesis del uso de las palomas mensajeras como modo de comunicación de la organización delictiva. Los más de cien anexos sobre intercepción de llamadas telefónicas que acompañan el auto de procesamiento desplumaron la imaginativa versión.

Santa Fe no posee jurisdicción para perseguir el narcotráfico. Según explicó Murray, cuando en mayo pasado el juez Vienna inició una serie de allanamientos contra los cabecillas de Los Monos, él planteó como titular de la fiscalía federal 2 de Rosario la nulidad de esos procedimientos. “El juez indicaba en las órdenes de allanamiento que se incautara droga y elementos de corte, lo cual es de clara competencia federal”, recordó el ahora integrante de la Procunar. En esa línea explicó que “una cosa es que el juez ordene un allanamiento para buscar electrodomésticos y luego se encuentre con droga, pero en este caso el magistrado libraba las órdenes sabiendo que buscaba estupefacientes”.

Los oídos de Doña Rosa

La cuestión, que puede lucir nimia ante la avidez de seguridad “de la gente”, es sin embargo central: si un juez provincial escribe en una orden de allanamiento que los policías secuestren droga, le permite al defensor de los acusados –en este caso

de los integrantes de Los Monos- solicitar la nulidad de esas actuaciones y que la causa caiga como una fruta madura desde un árbol. Vale aclarar que, hasta ahora, eso no ocurrió. Por solicitar la nulidad de los allanamientos ordenados por Vienna, el entonces fiscal rosarino Murray fue crucificado públicamente por medios y periodistas cercanos al gobierno de Santa Fe. El falaz argumento empleado era el que mejor sonaba a los asustados oídos de Doña Rosa: Murray quiere interferir en la persecución judicial a Los Monos, impulsado por motivos inconfesables. Ahora, el argumento debería trasladarse al juez Bailaque, quien opinó del mismo modo que la Procunar y el fiscal Digiovanni. Es decir, que si existen delitos cuya persecución es de jurisdicción federal, el juez de instrucción Vienna debe declinar su competencia y permitir que la banda del barrio La Granada sea investigada y, en su caso sancionada, por el fuero federal. La necesidad política del gobierno de Antonio Bonfatti de dar respuesta pública al exponencial incremento de los homicidios dolosos en Rosario, producto en su mayoría de las violentas reyertas interbandas, no encontró un escollo en el asunto de las competencias judiciales. De ese modo, los integrantes de la narcobanda Los Monos continúan sin ser investigados por el delito que acapara horas de televisión en los canales porteños. Presuntos narcotraficantes para la opinión pública, acusados de homicidios, amenazas y cohecho para la Justicia.

japon.box Delivery 679-4478 Colón 1 422 www.japoninbox.com


ciudad | el eslabón

página 6 | marzo de 2014

NUEVO ÍNDICE DE PRECIOS

Una medición “de calidad” Frente a renovados intentos por desacreditarlo, el IPCNu cosecha elogios. Jorge Moore, director del Ipec, dijo que es “representativo y utiliza la metodología que emplean en la mayoría de los países del mundo”. El diputado Carlos Heller aseguró que “es un enorme avance” y criticó a consultoras privadas. MANUEL COSTA

Por Guillermo Griecco

P

ESE A TODA LA ENERGÍA QUE ponen analistas económicos, comunicadores y dirigentes del arco opositor en desprestigiarlo, el nuevo índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu), que en su segundo registro de febrero marcó una inflación de 3,4 ciento con relación al primer mes del año, es reconocido y elogiado por su rigurosidad técnica-metodológica. Si bien cada familia se rige por su propia estructura de consumo, la última medición reflejó aumentos “desmedidos e injustificados” en bienes y servicios claves de la canasta posdevaluación, según señaló Axel Kicillof al dar a conocer los números oficiales. Que el propio ministro de Economía encabece la conferencia donde se presentan los datos del IPCNu habla de la importancia que le da el gobierno a la etapa de reconstrucción de legitimidad social sobre las estadísticas públicas después de los cuestionamientos al viejo IPC del Indec, descrédito que habilitó un festival de cifras que, a su vez, se convirtieron en motivo de disputa política. Tratar de conocer y comprender el funcionamiento del nuevo índice ayuda a clarificar el debate y a correr el eje de discusión hacia quiénes y por qué suben los precios. “El IPCNu tiene varias cosas importantes que nosotros rescatamos”, sostuvo Jorge Moore, director del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). “El nuevo índice representa una canasta de bienes y servicios que surge de un trabajo previo durante un año y medio que se hizo en todas las provincias, incluyendo Santa Fe por supuesto, sobre cálculos de gastos e ingresos de los hogares. Esa es la base inicial de lo que conforma luego la canasta de la que se van tomando los productos que definen estos bienes y ser-

vicios”, explicó el funcionario en diálogo con el eslabón. “La representatividad geográfica de este nuevo índice es a nivel país y se obtiene de una ponderación que surge de seis canastas regionales. La canasta de la región Pampeana, de la cual formamos parte, y otras cinco más: NOA, NEA, Buenos Aires, Cuyo y Patagonia y una donde están todas las capitales y algunas localidades. El otro dato interesante es que en este relevamiento, a diferencia del anterior, releva 620 variedades de productos, que en el cálculo final del índice intervienen 520, siempre recordando que las ponderaciones que surgen de todos los bienes y servicios tienen que ver con la encuesta nacional de gastos e ingresos”, continuó Moore. “Las canastas tienen nueve capítulos a nivel general, los índices de enero y febrero arrojaron 3,7 y 3,4 por ciento respectivamente, y luego están los capítulos de alimentos y bebidas, indumentaria, vivienda y servicios básicos, equipamiento del hogar, atención médica, esparcimiento, etcétera. La diferencia fundamental es que en todos estos capítulos la cantidad de bienes es muy superior a la que veníamos registrando el Indec en su anterior encuesta, que respondía estrictamente a los partidos del Gran Buenos Aires”, indicó el titular del Ipec. En la misma línea de análisis, el funcionario provincial resaltó: “El nuevo índice respeta las metodologías que se usan en la mayoría de los países del mundo y fueron discutidas con el Fondo Monetario Internacional. A su vez, esta nueva metodología es común porque es una recomendación que hace el FMI, el Bando Mundial, la Organización Internacional del Trabajo y otros organismos, inclusive dependientes de Naciones Unidas”. Consultado sobre las mediciones de consultoras privadas que difunden legis-

ladores opositores en el Congreso, Moore opinó: “De los relevamientos que hacen las consultoras se conoce muy poco, porque lo único que se conoce es el número que es representativo a nivel general pero nunca he visto la desagregación de los distintos capítulos y sería muy importante que también lo publiquen. En el caso del nuevo índice oficial se publican todos los capítulos”. El director del Ipec destacó la participación de la provincia en el nuevo índice. “La estructura a nivel nacional de la captura de los datos y el trabajo de relevamiento, consistencia y supervisión es encarado por unas 300 personas, de las cuales más de treinta pertenecen a Santa Fe. Como trabajamos en los relevamientos de los aglomerados de Rosario, Santa Fe y Rafaela, somos la segunda provincia, después de Buenos Aires, que más técnicos tiene involucrados en la captura de datos que después procesa y publica el Indec”. Después de conocerse el dato de la inflación de febrero, algunos economistas se apuraron a trazar una proyección anual de la suba de precios y a pintar un panorama futuro sombrío. “Si uno extrapola los datos del mes obviamente llega a una proyección elevada, pero eso sería simplemente una conjetura demasiado aventurada porque en los precios y en la actividad económica en general no es válido hacer este tipo de proyecciones a tantos meses, ya que uno tiene que tener en cuenta cuál es la operatoria que del gobierno nacional, en la parte fiscal, monetaria o en el tipo de cambio. Algunas sí tienen impacto en la elevación de los precios, otros en la actividad económica y otras tendrán impacto en la reducción de algunos precios si se logra que los precios cuidados efectivamente funcionen como tales”, consideró Moore. Desde el Ipec anunciaron que, por el alcance y la metodología empleada del nue-

vo índice, dejaran de publicar los datos locales. “En Santa Fe teníamos un índice que no lo vamos a publicar más porque correspondía a una canasta de bienes y servicios demasiado antigua, que ahora es ampliamente superada por la nacional. En lo que sí vamos a trabajar es en el diseño de una nueva canasta que esté más en línea con esta que ha puesto en vigencia la Nación y utilizar la encuesta de gastos e ingresos de la provincia de Santa Fe para poder contar en algún momento con un índice provincial actualizado”.

“Truchaje organizado”

Otro que por estos días salió a respaldar el IPCNu fue el diputado nacional de Nuevo Encuentro, Carlos Heller, quien aseguró que el nuevo índice de medición de precios “es un enorme avance” y que “es producto de un gran esfuerzo metodológico”. Para el economista, “se trata de un índice que es producto de recursos y aportes de diversas fuentes. Es un enorme avance en esta cuestión de recuperar la posibilidad de tener índices creíbles”. En tanto, el legislador nacional cuestionó: “Los dirigentes de la oposición nos vuelven a correr con el truchaje organizado que termina reflejándose en esa cosa que es la inflación del Congreso, de un minúsculo grupo que tiene la apropiación de la representación del Congreso”. En declaraciones a Radio Nacional, el diputado de Nuevo Encuentro comparó: “Como pasa con el dólar ilegal y el oficial, la medición se hace siempre desde el lugar más negativo para la Argentina”. Y concluyó: “Si hay un dólar ilegal a 11, el precio del oficial marca el atraso y si hay un índice de precios trucho que dice que es 4 y pico y no 3 y pico por ciento en febrero, entonces el que está mal es el oficial, y el otro, que nadie sabe cómo se hace, es el que hay que tomar como referencia”.


el eslabón | ciudad

marzo de 2014 | página 7

NÚMEROS QUE DESMIENTEN PRONÓSTICOS APOCALÍPTICOS

En Santa Fe, más vacas y más leche De acuerdo con datos oficiales provinciales, en 2013 en el territorio santafesino se registró -además de una suba general de la actividad económica del 6 por ciento- un claro crecimiento en la cantidad de ganado vacuno y en la producción de los tambos. ROGAN MACDONALD

A

CONTRAMANO DE LOS insistentes vaticinios de dirigentes agropecuarios de la mesa de enlace sobre que el país va camino a importar carne y leche, un reciente trabajo del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) dio cuenta que en Santa Fe creció la cantidad de ganado vacuno y la producción lechera durante 2013. En los últimos días el organismo también informó que el nivel de actividad económica en la provincia trepó el año pasado un 6 por ciento respecto de 2012. La existencia de ganado vacuno en tambo y la producción lechera de la provincia experimentaron el año pasado un aumento del 8,7 y el 10,3 por ciento, respectivamente, con respecto a 2012. De acuerdo a la encuesta ganadera que realiza el Ipec, en 2013 la existencia de ganado vacuno en la provincia de Santa Fe registró una suba del 8,7 por ciento en tambo, 3,5 por ciento en invernada y 6,1 por ciento en cría, respecto del año 2012. Así lo informó el titular del instituto, Jorge Moore, quien añadió que en invernada “el departamento San Cristóbal es el que presenta más cabezas, con un 16,4 por ciento respecto del total provincial”. Además, el funcionario agregó que “en el norte de la provincia domina la cantidad

19; el promedio diario de litro por tambo de 2.301 a 2.460; y la producción anual litro por cabezas de 6.413 a 6.520. En cuanto al ganado porcino, presentó un incremento del 13,6 por ciento en 2013 respecto de 2012. A diferencia del vacuno, los departamentos del sur aportan el mayor número de cabezas, en particular General López y Caseros.

Consumo y autos

de cría en los departamentos General Obligado, Vera y San Cristóbal, sumando entre los tres un 41,9 por ciento del total de la provincia”. En tanto, de acuerdo a los datos de la encuesta, los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal, ubicados en el centro-oeste provincial, se

destacan en la producción tambera. Respecto de la producción lechera anual en la provincia, se registra un aumento del 10,3 por ciento en 2013 respecto de 2012. También los indicadores de producción en los dos últimos años muestran aumentos: el promedio diario de litro por hectárea pasó de 18 a

Una tasa súper cuestionada

F

uerte resistencia generó la iniciativa del gobierno santafesino de aplicar una denominada Tasa Vial a los combustibles, a razón de 32 centavos por cada litro de nafta o gasoil y por cada metro cúbico de GNC. Legisladores de la oposición y representantes de diversos sectores directamente afectados, como los transportistas de carga y los propios dueños de estaciones de servicio, hicieron sentir su desacuerdo con el proyecto, que fue defendido por el mísmisimo gobernador Antonio Bonfatti remarcando que lo que se recaude -unos 900 millones de pesos en un año, según estimó- será destinado a arreglar caminos; y por ende “hay que tener una tasa

Por otro lado, la economía provincial creció en 2013 un 6 por ciento respecto del año anterior, de acuerdo a datos informados por el Ipec. El secretario de Planificación y Política Económica de Santa Fe, Pablo Olivares, dijo que en diciembre de 2013 la provincia reflejó “una expansión mensual de la actividad económica del 0,8 por ciento, motivada en parte por la serie venta de autos”. El documento publicado por el Ipec reveló, además, que las ventas reales en supermercados crecieron un 26 por ciento en diciembre, reflejando el fuerte componente estacional, y que “una vez eliminado este efecto la suba en las ventas fue del 1,4 por ciento”. Olivares explicó que “una situación similar a la de las ventas en supermercados ocurrió con el consumo de energía eléctrica, serie que mostró una suba del 24,1 por ciento mensual en diciembre”.

mercado”, señaló Marcelo Rovasio, titular de la entidad que agrupa a los estacioneros de la provincia. “Esperamos que prime el sentido común y que esto que sea pagada por los que usan las rupesos, de los cuales más de 5.000 millono prospere. Cuando se aplicó esta tasa tas, no que la pague todo el mundo”. nes son destinados a obras y equipavial en la provincia de Córdoba proEl tema es que el cuestionamiento ex- mientos, y es de esos recursos de donde vocó una retracción por una notable cede el punto de quién paga y quién no. deberían salir los necesarios para repabaja en las ventas en las estaciones de La diputada provincial justicialista Mar- rar las rutas”. servicio”, agregó. cela Aeberhard hizo hincapié en que En tanto, desde la Federación ArgentiTambién el presidente de la Federa“cuando había plata para Vialidad, la na de Expendedores de Naftas del Inteción Argentina de Transporte de Cargas usaron en otra cosa”. rior (Faeni), advirtieron que “el proyecto (Fatac), Vicente Bouvier, manifestó su “En 2009, 2011 y 2012 se ajustaron del gobierno de Santa Fe va a contrama- rechazo al proyecto, al que calificó de partidas de recursos que había para Via- no del gobierno nacional, que viene pac- una muestra de “voracidad fiscal, que lidad Provincial y se asignaron a otras tando con las petroleras un aumento deshecha al que produce, al que trabaja”. cosas”, precisó la legisladora. En la mis- cuidado de los combustibles en el mer“Es un embate cotidiano, una propuesma línea, el también diputado provincial cado interno para morigerar el impacto ta más del gobierno provincial para ver Mario Lacava sostuvo que “se trata de en los consumidores finales”. de qué forma se puede recaudar más a un nuevo impuesto injustificado y abu“Si esto se aprueba generará un pertodos los órdenes de la actividad econósivo, porque la provincia tiene un presu- juicio y un enfriamiento de la ecomica”, lamentó el dirigente de los transpuesto aprobado de 53.000 millones de nomía santafesina, una retracción en el portistas de carga.


página 8 | marzo de 2014

ciudad |

AIRE RENOVADO CON DESTELLOS DE ORGULLO EN EMPALME GRANEROS

Una esperanza para la Travesía

El proyecto de vivienda social iniciado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que por el escándalo de los Shoklender parecía destinado al fracaso, resu La reanudación de los trabajos reinstaló el optimismo en una comunidad muy castigada por la discriminación y la pobreza. Por Ernesto Ávila

E

N EL BARRIO TOBA DE TRAVESÍA hay un aire renovado, un destello de orgullo en las miradas de los habitantes de las primeras viviendas terminadas. Allí, donde se encontraba un histórico asentamiento precario colapsado, ahora se abren anchas calles y se erigen módulos marrones, la mayoría con tres dormitorios, que van cambiando lentamente la fisonomía de la zona. Aún queda mucho por hacer para que culmine el proyecto que comenzó como el programa Misión Sueños Compartidos, diseñado y propuesto por la Fundación Madres de Plaza de Mayo y que tuvo muchas idas y vueltas, escándalo Shoklender incluido (Sergio y su hermano Pablo, apoderados, están acusados de malversación de fondos). Pero la obra se continuó con fondos de la Nación y con la Municipalidad de Rosario como ejecutora a través del Servicio Público de la Vivienda (SPV). Esta vez, la comunidad Qom, la más populosa fuera del Chaco, tiene algo para contar, distinto de las crónicas de pobreza y miseria.

Un lugar en el mundo

Tener una dirección, un lugar, no es poco. Juan Carlos Medina muestra con orgullo el cartel de la numeración de su flamante vivienda. “Antes, ni una correspondencia podíamos recibir”, cuenta. También comenzaron a llegar las boletas de los primeros servicios a pagar: luz, agua y muy pronto se agregará el resto. Los vecinos lo cuentan con orgullo. “El gas ya está; falta un paso para que podamos instalarlo. Lo mismo que las cloacas. Antes vivíamos todos colgados porque no teníamos otra opción”, agrega Medina. “Esto, era todo hacinamiento, basurales; no se podía más”, relata Ofelia Morales, una de las referentes barriales y habitante del lugar desde hace más de 25 años. “Las casas tienen tres habitaciones, por lo que dividimos una para varones y otra para nenas, cosa que quizá antes no se podía hacer en el asentamiento precario, aunque muchos se las rebuscaban”, cuenta Medina. “Nuestras familias siguen siendo numerosas; tenemos familias de hasta 11 hijos –dice Ofelia–. De promedio, estamos entre cuatro a cinco hijos por familia”. Juan Rafael todavía no recibió su vivienda pero se muestra esperanzado. “A mí, como a tantos, que llegamos de pibes aquí, en los años 80, con tantos años en el olvido, este cambio nos parece increíble”, comenta.

Esta vez no fue espejismo

La Travesía entró en ebullición cuando llegó la Asociación Madres de Plaza de Mayo, allá por 2009, con Hebe de Bonafini a la cabeza, con su proyecto de vivienda para la comunidad qom. Con todo lo que significaba a nivel social y laboral: capacitaciones para la autoconstrucción por parte de los mismos beneficiarios, la necesaria organización comunitaria y los debates para diseñar espacios necesarios en el barrio. “Cuando de repente se cortó todo y apareció el tema de Shoklender y los comentarios de que esto se caía, me acordé de esos espejismos en los que de pronto desaparece todo”, desliza Rafael. Después del acuerdo entre Nación y Municipio, otra empresa, Pecam, con fondos nacionales, retomó las obras y el proyecto volvió a reverdecer con aportes de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación e inspeccionada por el Servicio Público de la Vvivienda (SPV) dependiente del municipio. Después de cuatro años, de las más de 400 familias de la Travesía, unas 80 ya están viviendo en las nuevas casas desde. El resto, aunque los tiempos se alarguen, confían en que las obras no se detengan y les llegue su turno durante 2014. Hay otro terreno en donde también se construye una relocalización, ya

que en la zona de la Travesía no entraban todos. Se trata de un predio ubicado en Sorrento y Sabín, (detrás de canchas de entrenamiento de Argentino de Rosario). Aunque va más lento que las obras de la Travesía, ya se ven allí también las primeras viviendas terminadas. La zona de Juan José Paso y Travesía fue uno de los primeros núcleos indígenas tobas desde finales de los años 60 de Rosario, ya que allí bajaban de los trenes familias enteras que venían desde el Chaco. Hacia fines de los 80 la mayor parte fueron mudados al barrio Municipal de Roullión al 4000. Pero ese mismo pedazo de tierra se volvió a ocupar con nuevas oleadas migratorias . Hay otro núcleo de indígenas asentados a pocas cuadras de la Travesía, en Cabal al fondo, llamados Los Pumitas, con unas 300 familias. Entre todos los asentamientos, la población aborigen supera las 20 mil personas, según señalan los referentes tobas, que conforman la mayor comunidad qom fuera del Chaco. “En el año 2000 hicimos un censo que ya nos daba arriba de un 60 por ciento de nuestra comunidad que ya nació en Rosario”, dice Ofelia. “Esto marca que hay una generación nueva de tobas que han nacido en Rosario”, subraya la dirigente. “Los que vinimos en tren desde el Chaco somos los menos ahora”, se ríe Medina.

El racismo va a la escuela

A

pesar de los más de 40 años de presencia indígena en la ciudad, y de constituirse en Rosario como una de las poblaciones más numerosas fuera de los asentamientos en Chaco y en Formosa, la comunidad sufre aún racismo y discriminación. “Son nuestros jóvenes los que más afrontan estas situaciones y nos preocupa porque causan mucho dolor. En el terreno educativo tenemos escuelas aquí como la San Juan Diego y el complejo Rosita Ziperovich, esta última en donde funciona la escuela bilingüe qom-español Cacique Taigoyé, que reciben a nuestros chicos; porque en las escuelas de los alrededores desde un principio nos cerraron las puertas a los aborígenes”, cuenta Ofelia. El colmo se da en la actualidad –cabe decir que esas dos escuelas son instituciones privadas–, porque los cupos se

completan por la gran cantidad de chicos y hay casos, como en la escuela secundaria, en donde no tienen lugar ni siquiera los pibes de la comunidad que hicieron la primara en la misma escuela. “Hay vecinos que los han mandado a sus hijos a otras escuelas de la zona y no duraron nada. Les pegan, los tratan de negros, indios, que el olor, que la ropa; y los pibes no quieren ir mas”, cuenta Abel, uno de los padres preocupados por el futuro de sus hijos. “A veces directamente te dicen que ni los anotes. Entonces no nos queda otra cosa que exigir como padres que nos inscriban los pibes en estas escuelas de mayoría toba, que tenga prioridad el aborigen. No nos queda otra que quedarnos acá, no queremos que abandonen el estudio por estas cosas, es triste pero es la realidad”.


| el eslabón

marzo de 2014 | página 9

a qom

Toda una vida de remar contra la discriminación

urgió de las cenizas y ahora se ven sus primeras concreciones.

MANUEL COSTA

MANUEL COSTA

Por Manolo Robles

A nosotros nunca nos van a hacer las viviendas, a nosotros nos quieren echar de acá”, decía allá por el año 2002 un referente de la cooperativa La Constructora, una de las organizaciones de los vecinos del barrio toba de Travesía y Juan José Paso. Razones para el pesimismo no le faltaban: el desdén y la discriminación eran para ellos monedas corrientes, arrojadas tanto desde las altas esferas del poder como desde mucho más cerca, de buena parte de los vecinos de Empalme Graneros que nunca digirieron la presencia del asentamiento en un barrio que para nada puede jactarse de alcurnia. Fueron recurrentes durante los 90 y también en los últimos años las menciones a la “inmigración del norte” en general y a los chaqueños y los tobas en particular como responsables de los carencias sociales en Rosario. Intendentes y gobernadores, peronistas y socialistas, no dudaron en dedicar párrafos de discursos y declaraciones a quejarse por la llegada, más o menos constante, de pobres de otras provincias. Y cada posterior intento de aclaración no hacía más que oscurecer la ominosa mirada del fenómeno, que instalaba una suerte de xe-

nofobia interna digna de las derechas más recalcitrantes del mundo. En cuanto a los propios vecinos de Empalme Graneros, este cronista nunca podrá olvidar a un grupo que en el año 2009, cuando el plan de construcción de viviendas para los tobas que ahora vuelve a activarse se aprobaba en el Concejo Municipal, salió a expresar públicamente y militar su oposición a la iniciativa, sin más argumento real que sus prejuicios racistas, expresión descarnada de eso que suele definirse como guerra de pobres contra pobres. En ese amargo dulce de leche de olvido y discriminación remaron toda su vida los habitantes del asentamiento de Travesía, que cuando en el año 2010 comenzaron a levantarse las casas se pellizcaban para confirmar que estaban despiertos, que era cierto lo que estaba pasando. Pero el calvario no terminó ahí: el escándalo por los cuestionados manejos de los Shocklender en la fundación de las Madres paralizó la construcción de las viviendas, afectó seriamente al proyecto y reinstaló el pesimismo, que afortunadamente para los hermanos de los pueblos originarios vuelve a disiparse ahora, con el reinicio de los trabajos, que ojalá no vuelvan a interrumpirse.

IDENTIDAD POLÍTICA DE LA COMUNIDAD QOM

Diversidad, pragmatismo y evangelio

U

na foto del cacique qom de la comunidad formoseña La Primavera, Félix Díaz, en la que aparecía junto al líder opositor del Frente Renovador, Sergio Massa, fue noticia. El texto decía: “Líder qom dio apoyo a Massa y señaló que la esperanza de los pueblos indígenas está puesta en su figura”. Al día siguiente, Díaz salió a negarlo y explicó: “La esperanza que depositamos en Massa para que él ponga en agenda los reclamos del pueblo indígena no significa una alineación política en su figura o partido”. La primera versión sirvió para agitar cierta politiquería barata en la que los tobas son tratados como objeto de adorno de las campañas, algo a lo que la comunidad aborigen está acostumbrada desde hace largo tiempo y en la que, hay que desta-

carlo, se mueve en varias direcciones. Los que intentan generalizar sobre la identidad política de la comunidad qom pifian de cabo a rabo. En Rosario como en el Chaco o en Formosa, la comunidad toba exhibe un abanico de posturas políticas partidarias que casi nunca son fijas. Acostumbrados a las promesas incumplidas de los rokshek (blancos), suelen sostener como mecanismo de defensa una práctica política más bien pragmática: en general van recorriendo el espinel de una punta a la otra sin ningún reparo, sin asumir compromisos muy profundos ni lealtades duraderas. Históricamente en el Chaco y Formosa, que son sus territorios natales, fueron en su mayoría simpatizantes del peronismo. Pero tal identidad se fue diluyendo al son de la

fragmentación social y política general. Vale también repasar que los qom y las otras etnias que poblaban esos territorios al oeste de los ríos Paraná y Paraguay fueron de las últimas del territorio nacional en ser sometidas. Los intentos de la época de la colonia por poblar esos lares fracasaron frente a la hostilidad de tobas y compañía. Resistencia, la capital del Chaco, sólo pudo ser fundada recién en 1878. Y debe su nombre a lo que los friulanes que llegaron hasta allí tuvieron que resistir los embates de los aborígenes, que siguieron sufriendo la represión en el siglo XX, con la masacre de Napalpí como episodio emblemático. En el ámbito local, hoy, los hay de todos los partidos (PJ, PS, UCR y hasta el PRO) y de distintos movimientos socia-

les, desde la Federación Tierra y Vivienda (FTV) hasta la Corriente Clasista Combativa (CCC); y los debates y las diferencias internas, como sucede en toda comunidad, son álgidos y constantes. Pero hay una militancia que atraviesa en forma paralela las participaciones comunitarias de buena parte de los referentes qom y que tiene que ver con la religión: el evangelismo cristiano, también en distintas vertientes, exhibe un amplio despliegue en las bases de los tobas. La consigna cristiana de que “todos los hombres sin distinción de raza o etnia son hijos del mismo dios”, como destaca una dirigente qom, se les presenta como una poderosa herramienta para sentirse incluidos en una realidad histórica y social que los ha negado desde hace siglos.


el laburante | el eslabón

página 10 | marzo de 2014

PUJA SALARIAL

Paritarias que envían señales Con diferentes niveles de avances y retrocesos, las negociaciones salariales de los docentes y los metalúrgicos servirán de referencia para otros gremios y la economía en general. Que las principales discusiones sean por suba de haberes y no por despidos masivos choca con la idea que se busca instalar de “desmadre” en el mercado laboral. JOSÉ ROMERO / TÉLAM

Pelea maestra

Por Guillermo Griecco

L

A PARITARIA NACIONAL DE los docentes y la de los trabajadores metalúrgicos servirán como referencia para el resto de los gremios. Por peso propio, el gobierno considera que ambas negociaciones enviarán señales a otros sindicatos que pujan por recomponer el poder de compra de los salarios después de las tensiones cambiarias, la devaluación y las subas desproporcionadas de precios en productos sensibles de la canasta básica. Y que las principales discusiones giren en torno a la suba de haberes confronta con las expectativas aterradoras de “desmadre” en el mercado laboral, donde según una reciente encuesta del Ministerio de Trabajo de la Nación realizada entre 2.300 empresas privadas en ocho centros urbanos “no hay evidencias de un crecimiento en el número de trabajadores despedidos ni en los niveles de conflictividad”. La paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), una de las negociaciones clave del año, se inició con un reclamo del 30 por ciento de parte del sindicato y una contraoferta del 24 de las cámaras empresarias que fue rechazada por el gremio. Además, la UOM solicitó el pago una suma extraordinaria para este mes y el próximo de mil pesos para compensar la devaluación de enero, pero además otros dos bonos de 900 pesos para noviembre y enero de 2015. No obstante, los trabajadores metalúrgicos no descartan aceptar un aumento del 20 por ciento desde abril más otro 10 por ciento en julio acumulativo, que ele-

varía la recomposición al 32 por ciento. Por ahora, los empresarios hicieron el ofrecimiento del 24 por ciento anual, en tres tramos del 8 por ciento (abril, junio y noviembre) no acumulativo. Como se señaló, la negociación metalúrgica es seguida de cerca por el go-

La CTA defiende “salarios, paritarias y transformación” iniciada en 2003

S

ecretarios generales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) realizaron el 17 de marzo pasado un plenario en la ciudad de Santa Fe, encabezado por Hugo Yasky, en donde se respaldó al proceso político iniciado en 2003. Salarios y paritarias marcaron la agenda y se pronunció por la necesidad de articular acciones que contribuyan a ampliar “el arco de las organizaciones populares que tomen partido en la disputa entre los grupos oligopólicos locales y extranjeros en defensa de la continuidad del proceso de transformación iniciado en 2003. “Es preciso defender el salario y las paritarias como forma política de sostener el

nivel de vida de los trabajadores y los sectores productivos, principales nutrientes del mercado interno, y promover la sustentabilidad y desarrollo de las pymes de la ciudad y el campo”, puntualizó el documento final de la CTA. Los secretarios generales analizaron los temas “Congreso de la Confederación Sindical Internacional” y la convocatoria a un acto público para el 1º de Mayo. El encuentro se realizó en la sede de Amsafé provincial. Los secretarios generales analizaron “el informe de la secretaría general; el proceso paritario y la situación social; iniciativas de articulación multisectorial y la situación institucional de la CTA.

bierno ya que será una paritaria “testigo” para el resto de las actividades de la economía. La UOM es liderada por el secretario general de la CGT más cercana al gobierno, Antonio Caló, y es uno de los sindicatos industriales más importantes.

Por otro lado, la paritaria nacional de los trabajadores de la educación viene trabada. Desde la Ctera, el gremio docente mayoritario, precisaron que “todavía hay diez provincias que no han alcanzado un acuerdo salarial”, con en el caso de Buenos Aires como el más visible. En la última reunión la Nación ofreció a los maestros otorgar una “suma puente” hasta mitad de año para destrabar el conflicto y permitir el inicio del ciclo lectivo en provincias donde hay paro. La incorporación de las dos sumas fijas de mil pesos por presentismo fue otro tema de debate en la mesa, y habría disposición oficial para que los 2 mil millones de pesos de la masa global sean destinados a salarios. Ctera, en tanto, convocó a una movilización para reclamar “una solución al tema de las paritarias”. Los gremios docentes dejaron en claro el rechazo a la mejora del 31 por ciento que el gobierno nacional ofreció, en forma escalonada, hasta junio de 2015. Por esa razón, una alternativa para descomprimir sería otorgar una “suma puente” hasta junio y luego analizar un acuerdo anual, según admitió Stella Maldonado, titular de Ctera. La dirigente exhortó al gobierno a “acelerar los tiempos porque se fueron agravando los conflictos (docentes) en todo el país” y hay diez provincias con paros. “No hubo ninguna oferta salarial concreta y sólo se habló de otorgar una suma puente hasta junio y luego sí cerrar una negociación anual”, indicó Maldonado sobre la última reunión paritaria. Y enfatizó: “Seguimos firmes con el pedido de un salario inicial de 5 mil pesos. Y si se insiste con el presentismo, no va a haber acuerdo”.

Una barrera de defensa del empleo

A

casi dos meses de la fuerte suba del dólar, trabajadores, empresarios y Estado provincial reactivaron un dispositivo de monitoreo del mercado laboral frente a posibles efectos contractivos dadas las características económicas estructurales. Así, la multisectorial en defensa del empleo tuvo un primer encuentro a mediados de marzo con el objetivo de analizar la coyuntura. “No hay síntomas de que pueda haber una crisis que afecte de forma importante los puestos de trabajo”, coincidieron los actores, ahuyentando malos augurios sin desconocer “problemáticas puntuales”, al tiempo que se convocaron a estar “atentos” y seguir de cerca la dinámica del actual escenario. Con el fin de repasar la situación laboral en la provincia en este contexto, el gobernador Antonio Bonfatti y el ministro de Trabajo Julio Genesini encabezaron en la Casa Gris una reunión con representantes de trabajadores y empleadores. “Hay algunas problemáticas puntuales pero sin llegar a un panorama de destrucción masiva de puestos laborales”, aseguró el titular de la cartera laboral. “Ninguno de los presentes planteó que haya una situación de despidos masivos o generalizados. Si bien no se registra una generación de puestos de trabajo como se daba antes, tampoco hay destrucción en términos absolutos y esto es lo más importante. En la medida que continuemos trabajando en conjunto podre-

mos minimizar los impactos negativos que podrían darse en materia de empleo”, agregó Genesini sobre el resultado de la reunión multisectorial. Junto a funcionarios y legisladores, participaron del encuentro representantes de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe); de la CGT Santa Fe, Rosario y Rafaela; de la CTA Santa Fe; de Apyme Rosario; de la Asociación Empresaria de Rosario; de la Asociación Empresarios de la Vivienda; de la Cámara Argentina de la Construcción (delegación Rosario y Santa Fe); y del Centro Comercial de Santa Fe. El secretario general de la CGT Santa Fe, Alberto Cejas, sostuvo: “Si bien se ve que hay problemas económicos producto de la coyuntura que está viviendo en el país, no hay síntomas en la provincia de que pueda haber una crisis que afecte de forma importante los puestos de trabajo”. Respecto del encuentro, Cejas añadió: “Hemos avanzado en la constitución de una agenda que no solamente apueste a salvar los puestos de trabajos sino a que haya nuevos puestos de trabajo en Santa Fe”. A su turno, el secretario general de la CTA provincial, José Testoni, rescató el espacio de discusión: “Creemos en este tipo de instancias, en esta paritaria social, donde podemos discutir cuestiones como la matriz productiva, los procesos inflacionarios, el desarrollo de la provincia, monitorear lo que viene pasando con respecto al empleo y empezar a intervenir sobre esos grandes temas”.


el eslabón | el laburante

marzo de 2014 | página 11

FABRICACIONES ROSARIO RESISTE INTENTO DE DESALOJO

Autogestión jaqueada Trabajadores metalúrgicos de la planta de avenida Perón al 7400 quieren extender el alquiler del establecimiento que reactivaron tras una quiebra, pero la propietaria del inmueble se niega y el juez demora una definición. JUANE BASSO

A

POCO DE CUMPLIR UN AÑO DE autogestión, los trabajadores de Fabricaciones Rosario ven amenazado su futuro por un pedido de desalojo del predio de avenida Perón al 7400, donde renacieron tras la quiebra de la firma. Desde mayo de 2013 hasta acá, los operarios y administrativos de la fábrica metalúrgica consiguieron la cesión en comodato a partir de septiembre y reactivaron la empresa exitosamente: liquidaron las deudas que la patronal tenía con las empresas de servicios públicos y comenzaron a producir percibiendo salarios y aportes sociales; y con seguros de vida y sobre la maquinaria. Pero en estas historias suele haber un pero: en este caso, la cuestión es que el inmueble es propiedad de una mujer vinculada con un ex dueño de la fábrica, que reclama el desalojo porque se niega a acordar con los trabajadores el pago de un alquiler por un par de años más, hasta que la cooperativa se afiance y pueda mudarse a un lugar propio. “Pedimos pagar un alquiler accesible, que el juez se expida y no nos desaloje”, remarcó el síndico de la cooperativa, Héctor Vara, en declaraciones a la agencia Ansol. El magistrado que tiene en sus manos la causa correspondiente es Marcelo Bergia, titular del Juzgado Civil y Comercial 9, quien hasta ahora no ha dado respuesta definitiva a la solicitud de los laburantes. "Pedimos alquilar el galpón al menos por dos años para que luego de aumentar aún más la producción podamos mudarnos a otro espacio, algo que en este momento nos es imposible; pero la dueña no acepta el precio de alquiler

que le ofrecemos", insistió Vara, dando cuenta de la expectativa que tienen los 22 trabajadores asociados a la cooperativa, que reactivó el establecimiento dedicado a la fabricación y comercialización de productos metalúrgicos, soplado e in-

Lunes a viernes de 14 a 16 Gran Rosario FM 88.9

yección de plásticos para la industria, equipos y componentes para gas natural comprimido y licuado y rectificaciones industriales. “Nosotros demostramos lo contrario a lo que el juez nos dijo al darnos el como-

dato de la planta. Él había señalado que nosotros no teníamos capacidad de gestión; y no sólo demostramos tenerla sino que ahora queremos que nos permitan alquilar el galpón para seguir trabajando y que nos den las máquinas por los créditos laborales”, remarcó el trabajador de Fabricaciones Rosario. En cuanto al inmueble, desde la cooperativa de trabajo señalaron que quien actualmente reivindica su propiedad y reclama el desalojo la adquirió por una división de sociedad comercial y luego la inscribió en el Registro de Comercio y notificó al Registro de la Propiedad, pero nunca se concretó la transferencia definitiva por no contarse con los planos correspondientes. En este marco, los trabajadores se encontraron con una desagradable sorpresa: la Municipalidad de Rosario los multó por no contar con la habilitación reglamentaria, infracción por la que los antiguos patrones no habían sido siquiera apercibidos pese a sostener la actividad en las mismas condiciones. Lo que en la cooperativa esperan de los organismo estatales es otra cosa: respaldo y acompañamiento para consolidar el emprendimiento. En este aspecto, han tenido asistencia de organismos nacionales y, por sobre todo, de los trabajadores de otras empresas recuperadas de Rosario y la región y de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra). Con estas alianzas como base de sustentación, con su esfuerzo cotidiano como garantía de futuro, los trabajadores de Fabricaciones Rosario apuestan a despejar los nubarrones de la amenaza de desalojo cuanto antes.

NOTICIAS PIRATAS Sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3


el mundo | el eslabón

página 12 | marzo de 2014

BROTE ANTISEMITA TRAS EL GOLPE DE ESTADO EN KIEV

Los judíos de Ucrania como sinécdoque de todo un pueblo La protesta ciudadana que derrocó a Yanucovich empezó siendo pacífica, pero luego cambió de tono y composición. Fue cooptada por neonazis que actuaron codo a codo con los EE.UU, la UE, e incluso algunos judíos. Mientras tanto, Crimea quiere ser más rusa que nunca. AFP / SERGEI SUPINSKY / TÉLAM

Por Pablo Bilsky

T

ODO COMENZÓ EL 22 DE noviembre de 2013, con protestas pacíficas de ciudadanos indignados con las políticas del gobierno encabezado por el presidente Viktor Yanukovich. Pero después, la composición de los manifestantes, y sus métodos de lucha, fueron cambiando. Grupos violentos como el partido neonazi Svoboda (Libertad) y su ala ultra Pravy Sektor (sector derechista) abiertamente antijudíos y antirrusos, aportaron violencia a las protestas y exhibieron cruces esvásticas en la plaza Maidán, epicentro de las manifestaciones en Kiev, capital de Ucrania. Finalmente, el 22 de febrero se produjo un golpe de Estado impulsado por una coalición formada los EE.UU., la Unión Europea (UE), y partidos neonazis y de ultra derecha, lo que desató una ola de ataques antisemitas. El domingo 16 de marzo, la república independiente de Crimea, tradicionalmente pro rusa, tomó la decisión, vía referéndum, de anexarse a la Federación Rusa, desatando la ira y las amenazas de esa rara amalgama que bajo el nombre genérico de “Occidente”, propicia golpes de Estados mientras aboga por los derechos humanos y, a la vez, hace la vista gorda con los ataques antisemitas perpetrados por sus aliados neonazis. Las manifestaciones contra el gobierno de Yanucovich, tuvieron detonantes diversos, algunos muy justificados, y se dieron en un contexto complejo. Por un lado, buena parte de la ciudadanía acusó al gobierno de “corrupción”. Pero además, por aquellos días, Yanucovich estaba a punto de tomar una decisión clave: unirse o no a un tratado de libre comercio impulsado por la UE, una especie de ALCA pero versión Ucraniana, en alfabeto cirílico. El ex presidente de Ucrania, que siempre exhibió simpatías pro rusas pero nunca rechazó de plano acercarse a Europa, finalmente dijo no al tratado de libre comercio. Acaso Yanucovich, a un año de las elecciones presidenciales, tomó nota de lo que sucede en Grecia, en España, en Portugal y, en general, en los países de Europa que están siguiendo a pie juntilla las recetas neoliberales de la denominada troika –Fondo Monetario Internacional (FMI), EU, y Banco Central Europeo (BCE)– que están sufriendo altas tasas de desempleo, recesión, aumentos de tarifas, rebajas de salarios y cierre de empresas. Porque el acercamiento a Europa y la firma del tratado de libre comercio significan ni más ni menos que esa vieja receta. Y más allá de las distancias culturales, idiomáticas y sociales, y por encima de la dificultad que desde aquí nos plantea intentar describir, con medios insuficientes, qué sucede en Ucrania, al repasar estas recetas nos sentimos como en casa. Son las mismas en todo el mundo, en cualquier alfabeto. El neoliberalismo no tiene otra cosa que ofrecerle al mundo. Una vez derrocado Yanucovich, la troika se puso en movimiento sin perder tiempo. Ofreció préstamos. Pero eso sí: a cambio de “pequeños sacrificios” que suelen denominar “austeridad”: congelar salarios y jubilaciones; aumentar tarifas; reducir el Estado y privatizar empresas estatales.

Judíos al servicio de nazis en Plaza Maidán

La Agencia Judía de Noticias Jewish Telegraphic Agency (JTA) (www.jta.org) viene denunciando un brote antisemita en Ucrania con ataques a sinagogas y agresiones a miembros de la comunidad judía. El periodista Cnaan Liphshiz publicó en el sitio on line de JTA una nota titulada “En Kiev, un ex miembro del ejército de Israel integra una unidad de lucha callejera”. Liphshiz entrevistó a Delta, nombre de guerra de un judío ucraniano que integra una milicia callejera liderada por israelíes y autodenominada “Los cascos azules de Maidán”, aunque sus caso, en realidad, sea marrón. Este grupo tuvo un papel clave en el derrocamiento de Yanucovich. “Delta” comanda un grupo de más de 40 hombres y mujeres, muchos de ellos ex miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel, que se enfrentó en duros combates contra las fuerzas del gobierno ahora depuesto. “Delta emigró a Israel en 1990 pero regresó a Ucrania algunos años después, para dedicarse a los negocios. Dijo que se unió al movimiento de protesta el 30 de noviembre, después de ser testigo de actos de violencia por parte de las fuerzas del gobierno contra estudiantes”, señala la nota de Liphshiz. Lo más sorprendente de la heterogénea amalgama de fuerzas que derrocaron al gobierno de Ucrania es que partidos nazis lucharon en las calle codo a codo con judíos como Delta. “Como líder del pelotón, Delta dijo que recibe órdenes de activistas conectados con Svoboda, un partido ultranacionalista que ha sido frecuentemente acusado de antisemita y cuyos miembros han sido clave en la organización de las protestas”, señala la nota de Liphshiz en JTA. “Yo no pertenezco a Svoboda, pero he recibido órdenes de ellos. Ellos saben que soy israelí, judío, y ex soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel. Me llaman hermano. Lo que se dice de Svoboda es exagerado”, señaló Delta para el asombro de Liphshiz, que recurrió a otras fuentes autorizadas para confirmar la identidad de Delta y su

participación junto a los neonazis. El autor de la nota asegura que “varios judíos ucranianos, incluido el rabino Moshe Azman confirmaron la identidad de Delta y su rol en las revueltas”. Delta reconoce que muchos judíos lo han criticado por lo que hace: “Algunos me han preguntado si en vez de saludarme diciendo «Shalom» deben decirme «Sieg heil». Yo lo tomo en broma, simplemente”, aseguró. Ariel Cohen, investigador de la Fundación Heritage con sede en Washington, EE.UU., le confirmó a JTA que, efectivamente, “la posición dominante de Svoboda en el golpe de Estado” no es ningún secreto. “Es la fuerza que dirige el denominado sector blanco”, señaló Cohen. “Sin embargo, muchos judíos apoyan la revuelta y participan activamente de ella”, señala Liphshiz en su nota del sitio JTA. El mismo sitio JTA reporta ataques a Sinagogas en Crimea, pintadas con esvásticas y la frase “Muerte a los judíos”, agresiones

E

callejeras y bombas molotov. Por un lado, el autodenominado “Occidente” con sus cinismos, sus múltiples estándares y sus recetas neoliberales, y encima, en esta oportunidad, asociado a los nazis. Del otro lado, las ansias de una Rusia hegemónica en la región, un gigante gobernado por un ex servicio y en manos de oligarquías capitalistas asociadas a la mafia, la expresión más descarnada y sin máscaras del capitalismo financiero. En medio, el pueblo ucraniano. Y una trama de intereses económicos, con el gas y las inversiones rusas en Europa en el centro de la escena. Y los judíos de Ucrania, como sinécdoque, es decir como la parte que representa al todo, como el sufrimiento de una parte del pueblo ucraniano que remite al sufrimiento de todo ese pueblo, a un dolor utilizado sin límites ni vergüenza por los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos.

l consultor en relaciones internacio- ultraderecha Ucraniana y a sus intentos de nales Emmanuel Dreyfus, enviado mejorar su imagen: “Hasta comienzos de especial de Le Monde Diplomatique los años 2000, el Partido Nacional Sociaa Ucrania, destaca el carácter variopinto de lista de Ucrania (PNSU) siguió siendo una la rebelión que se lanzó a las calles, sólo agrupación marginal, xenófoba y ultranaunificada por el rechazo al presidente Ya- cionalista”. Luego sufrió algunas mutacionucovich y al desbordado sistema político nes que no fueron más que cambios ucraniano. “Se mezclan banderas ucrania- cosméticos. “Durante su sexto Congreso, nas y europeas, retratos del poeta Tarás en 2004, se deshizo de su ropaje fascistoiShevchenko (1814-1861), considerado uno de: fue rebautizado Svoboda (“Libertad”) y de los padres espirituales de la identidad abandonó su emblema neonazi”. Pero eso ucraniana, o de Stepán Bandera (1909no le impidió a su actual dirigente, Oleg 1959), percibido, dependiendo del punto Tiagnibok, elegido diputado por primera de vista, como un gran patriota o como un vez en 1998, mostrar su verdadera raíz colaborador de los nazis”, señala Dreyfus xenófoba y antisemita más allá de cualen su nota titulada “Las múltiples requier maquillaje. En 2004, declaró que beldías”, publicada en el número de marzo “una mafia judeo-moscovita” gobierna de Le Monde Diplomatique. El autor seña- Kiev. Y por estos días, en medio de una la que la presencia de la ultraderecha y los gran confusión donde se mezclan ciudadaneonazis “es en gran medida utilizada por nos pacíficos, militantes pro Occidente, el Kremlin y, en ciertos aspectos, por el ré- partidarios de Rusia, derechas, izquierdas, gimen ucraniano para desacreditar el mo- y otras tantas posturas, expresiones como vimiento”. Dreyfus hace referencia a la las de Tiagnibok vuelven a escucharse.


el eslabón | la bola

marzo de 2014 | página 13

EN VIAJE BUSCANDO EL CIELO DE BRASIL 2014

Lo mejor de nuestra piel FERNANDO GENS / TÉLAM

De apaches proscriptos (luche y vuelve)

Por Kurt Lutman

S

E ACERCA EL MUNDIAL. ESTE evento debería mostrar las distintas identidades y formas de jugar al fútbol que atraviesan a los países participantes. O sea, si fuera un Mundial de comidas: Alemania llevaría chucrut; España, paella; China o Japón, caerían con un tupper con sushi; Italia, pizza; Rumania, pindonga o lo que fuera; y Argentina, el mejor chori. O guiso, o asado. Bien, pero a Brasil no se sabe si llevaremos hamburguesas de McDonald’s o comida del Este de Europa. Es que este perfil de Selección, casi europea, no tiene nada que ver con el Ser Nacional. Algunos chicaneros dirían: “¿Por qué no lo ponés a Jauretche entonces, cornudo?”. Mi respuesta sería: “Primero, porque Jauretche se murió, y segundo porque él en su juventud jugaba de 10 y ese puesto hoy no es un problema”. Este combinado, en su mayoría de robotitos sin mística, nada tiene que ver con el dolor y el amor profundo que existen hoy en nuestras barriadas. Prolijos, profesionales apáticos que lo más osado que pueden llegar a transmitir luego de un gol es formar con las manitos un corazón para que sepamos el amor que sienten por su pareja. Tampoco pedirles que se acerquen a la cámara y griten “¡Goooooooolllll, tomá Shell hija de puta dejá de ahorcarnos y desestabilizar!!”. Sólo con que lo sientan es suficiente. Eso se nota, se emana.

“Ya van a ver cuando vuelva el General”, gritaba en el 55 un esperanzado Gatica. El delicado paladar de Sabella excluyó (y no se ha dicho el por qué) a un jugador que aparentemente no se adecua a esta (ordenada y peinada para el bautismo) selección nacional. ¿Quién debe elegir al técnico que nos representará en el Mundial? ¿El pueblo en su totalidad o Grondona? ¿Quien debe decidir la lista de 23 jugadores para este evento? ¿El pueblo en su totalidad o Sabella? ¿Es muy descabellado pensar en elecciones cada 4 años (sí, reíte nomás) y que la gente elija a los 23 futbolistas más representativos de su país? Y de ser así, ¿estaría fuera o dentro de ese listado “el Carlitos del Pueblo”?

Cumbia compañera

Gol de mujer El jugador argentino debe ser conflictivo, inteligente, amigo de los amigos, salvaje y noble. Debe insultar a los gritos y estar dispuesto a echar la falta envido en cada jugada, porque hoy su país tiene éste estado anímico, ésta pulsión vital. Hoy, su terruño está parado sobre un campo de batalla, y no en una casa quinta de fin de semana. Algunos rebatirán (con razón) que tenemos la mejor delantera del mundo, pero uno no se puede enamorar de una mujer solo por las tetas o la cara. Esta selección argentina está buena de la cintura para arriba y para enamorarnos, aparte de las tetas, tiene que trasmitir esa mística. Tiene que ser esa mujer latinoamericana que cuando viene caminando las tetas desaparecen y quedás imantado a su esencia toda. Esa mujer fue, y ES cada vez más, Diego Armando Maradona.

Mucho ruido y pocas nueces

Los únicos tres jugadores que representan el espíritu del Pueblo, hoy, son el Kun Agüero, el Pocho Lavezzi y Lionel Messi. El primero porque juega como aprendió en la canchita rodeada de monoblocks en Avellaneda. Desprolijo, cumbiero, potente y goleador. El segundo por ser picante, impulsivo y atorrante. Por su temperamento y por llevar a Villa Gobernador Gálvez (fierro en la cintura incluido) en la piel. El tercero por impactante, talentoso y efectivo. Aún cuando a los 12 años lo destetaron de su tierra, le bastó tiempo para ser potrero.

Mago enjaulado Messi fue el que más secretos descifró últimamente en el arte de conducir un objeto y generar simbiosis mientras

LA BUENA ACTUACIÓN ANTE ALL BOYS PERMITIÓ A ABREU RECUPERAR EL AFECTO CANAYA

El fútbol es cosa de locos Por Facundo Paredes

S

ebastián Abreu había comenzado a recibir las primeras críticas desde que arribó al club luego de fallar el penal ante Tigre, pero Miguel Russo le dio la posibilidad desde el arranque y la aprovechó. En el triunfo frente a All Boys, el Loco marcó un gol y fue figura. “No puede jugar”, le decía un hincha a otro en los pasillos del Gigante de Arroyito, mientras se retiraban enfurecidos luego del 1 a 1 ante Tigre en la séptima fecha, en el que el delantero desperdició la posibilidad desde los doce pasos de estirar la mínima ventaja que tenía Central en el marcador. Aquella vez todo terminó en la-

mentos tras el empate de Pablo Vitti sobre el final. “Ni siquiera hace los goles de penal”, agregaba otro de los simpatizantes. “Por algo lo dejaron ir de Nacional de Montevideo”, opinó un tercero. Pero en la vorágine con la que se vive nuestro fútbol de cada día, cambia, todo cambia. La lesión del Chino Luna en la semana le abrió una posibilidad inmejorable al uruguayo para revertir esas opiniones en contra. El entrenador lo incluyó dentro del once titular para recibir al conjunto de Floresta, y la responsabilidad pasó a sus manos, o a sus pies. Cuando en ese partido el árbitro Diego Abal señaló a los 33’ de la primera parte el punto penal, varios hinchas se miraban de

esquiva humanos. Pero sospecho que su mística cobraría potencia (pasar de la cabeza al corazón de su pueblo) si dejara de ser un niño y vivir como tal. La adultez implica conflicto y cerrar los puños. Duele, porque están saliendo los dientes. Messi, en alguna declaración, podría relatar algo de lo que pasa más allá del perímetro de juego. Existen el vampirismo de la Fifa, las multinacionales, los yanquis a veces masacran a un pueblo entero y donde mires te topas de frente con un escenario injusto. Quién sino él para señalar aguas turbias. Ojalá algún día agarre una baldosa y rompa el vidrio de la cajita musical en la que lo guardan luego de los partidos. Y así pueda, lejos de asesores de imagen y cajas registradoras, sentarse sólo en el cordón de la vereda y sacarle filo a su lengua.

reojo y muchos no se animaron a emitir gestos de satisfacción por la posibilidad que tenían desde los doce pasos. Y esa decisión estaba fundada en antecedentes poco felices. Durante la presente temporada y hasta este compromiso, Central había pateado 7 penales de los cuales 4 fueron fallados. Y la falta de efectividad no sólo se dio en el Loco. Nery Domínguez y Federico Carrizo también se sumaron a la racha negativa. Muchos cerraron los ojos, otros miraron para atrás, los más prefirieron observarlo. Como cada vez que está en cancha, Abreu acomodó el balón y en esta ocasión pudo festejar para el delirio y alivio de los simpatizantes. Pero esa ejecución no lo fue todo en la gran noche que el atacante vivió en el Gigante. Además habilitó a Cachete Acuña para el segundo gol y se convirtió en figura en la victoria frente al Albo.

Carne viva, Gardel del conurbano, al parecer este inadaptado tiene por costumbre posar en revistas villeras con un pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo en la cabeza, salir de joda con los pibes del barrio cuando viene a la Argentina y armar revuelo en algún escenario del conurbano cuando sube a cantar cumbia con sus amigos del grupo Piola Vago. Este cabecita negra cada vez que hace un gol pela historia y raíces. Debajo de su casaca de turno hay otra más importante que reza y llora “Fuerte Apache”, “Ciudad Oculta” o “Villa 31”, y esas barriadas que el multimedios Clarín hostiga, demoniza y basurea permanentemente, se trasladan en mágico viaje a Inglaterra o a Italia y en ese instante, como diría Calle 13, “los de atrás vienen conmigo”. Cuando te encara con pelota dominada este negro, te encaran años de dolor y mesas escasas. Y furia. Y fiesta popular y vino barato. Y mejor correte. Esto somos y eso deberíamos mostrar al mundo. Yo, si “El” no va, no voy. Me chupa un huevo Messi, salir campeones o la mar en coche si como selección no somos Nosotros y estamos dispuestos a ir a ganar o a perder a un Mundial como argentinos y por esto entiendo, con la trama y el drama a cuestas, que son padres de la pasión. Gracias Carlitos Tévez por seguir siendo. Yo voy, junto con tu barrio, para donde vayas. El negro Dolina agregaría: “Yo soy mis sentimientos y quien me los robe habrá de llevarme consigo…”.

En su función como pivote, fue el blanco de cada pelota aérea que venía desde el fondo y descargó todo lo que le tiraban. Los defensores rivales jamás pudieron controlarlo y fallaron en cada intento de anticipo. Luego de pasar una de las semanas más duras en lo que va del año, con pintadas amenazantes en las paredes del estadio, el Canaya supo reponerse del mal momento futbolístico por el que atravesaba y logró cortar la racha negativa de cinco partidos sin triunfos. Pero la semana no será más tranquila sólo para el auriazul, sino también para el ex futbolista de la selección charrúa, que con su destacada actuación volvió a parecerse más en el ojo del hincha a aquel jugador de prestigio internacional, que al de 37 años, más cerca del retiro que de la alta competencia.


crack | el eslabón

página 14 | marzo de 2014

NUEVO DISCO DE LOS VÁNDALOS

Trabajo Duro Cristian El Larva Bruscia, guitarrista y primer cantante histórico de la banda de La Florida, le contó a el eslabón cómo se está cocinando su séptimo disco. NATALIA BRUSCIA

Por Juan Pablo de la Vega

Greco comenzaron a darle vida a temas como Metamorfosis y Dentro de mí. Popono se sumó más tarde y con él los coros femeninos: una verdadera novedad en la discografía de Los Vándalos. Florencia Croci y Paula Soka le metieron su impronta y la primera peló también unas guitarras acústicas. “Yo apostaba por las voces de Paula y Flor. Siempre flashié con integrar una banda con caños, con coros de minas, como los Rolling Stones”, comentó el músico. Hasta la muerte y Niño cebolla son algunos de los títulos de Trabajo Duro, que tuvo también la participación de Pablo Casadei en armónica. Los saxos barítono y menor de Matías Moro, a quién se sumaron “en un arreglo de caños en el funk Maestro mayor de obras”, Alejandro Machuca de Broken Toys y Rodillo de los Cool Confution. Coki Debernadi; Pablo Pino y Javi, de Cielo Razzo visitaron los estudios junto con Franz Funes de Patagonia Revelde, sumando voces al tema Babilonia. El que vio luz y se subió fue el percusionista Carlo Seminara, quien metió mano a Quiero ver el sol. Bruscia anticipó otros títulos que completan el trabajo de la banda: Perros de la noche, No me digas y Humito y mezcalito, “un tema re loco de Popono que remite a la experiencia de la ayaguasca”. Canciones que muy pronto vamos a escuchar.

L

OS VÁNDALOS ESTÁN EN PLENA etapa de mezcla de su nuevo trabajo en el estudio Blue Room, bajo la supervisión técnica del ingeniero Carlos Altolaguirre. Desde su último registro, No Significa Nada (2009) la banda encabezada por Diego Popono Romero viene componiendo temas en medio de sus presentaciones en vivo y de los ensayos. De esa tumultuosa elaboración capturada por un mini disc surgió medio centenar de temas que, pasados por la zaranda de Popono, decantaron en los 16 del nuevo disco: Trabajo Duro. El Larva Bruscia fue protagonista de todas las grabaciones que hizo la banda a lo largo de más de 20 años, desde su debut discográfico: Los Vándalos I (1994). “Por aquellos años pensábamos que podíamos grabar montón de discos”, recuerda el violero, que sobre finales de la década del ochenta se juntó con amigos del barrio a tocar blues, un estilo de música que marcaba el pulso de sus días. “El nuevo disco me gusta bastante, es más «popero», con temas más cortitos y muchos arreglos”, confiesa el músico, y cuenta que Popono Romero se encargó de la “decantación” de un material que superaba los 50 temas de los que quedaron 16 para Trabajo Duro. El Larva recordó que en un principio el material se pensó como un disco doble. “Popono se tomó el tiempo de ir escuchando todos los temas que fuimos armando en zapadas, de propuestas que íbamos alcanzando entre todos”, dijo. El acopio de canciones había comenzado en el 2010, el año que la banda realizó una gira por España. “Desde aquella época tomamos la costumbre de grabar con un mini disc los ensayos, primero en la sala de Harry y después en La Cueva y lo mantuvimos en el tiempo”, señaló Bruscia. Los Vándalos se instalaron en el estudio Blue Room en febrero con la idea de producir el disco entre todos y se pusieron a disposición de Carlos Altolaguirre.

Socios vandálicos

La maquinaria se puso en marcha, el trabajo de Gabriel Basani en la batería y Kutu Olivan en el bajo inició las sesio-

nes de grabación. El Chino Aguilar y el Larva le metieron violas y los teclados de Bruno Ancánfora

El Larva es miembro fundador y el primero que se la animó al micrófono y a cantar. El hoy guitarrista se había juntado con amigos del barrio La Florida sobre finales de la década del ochenta con la idea de tocar blues, estilo que los desvelaba por esos días. Al poco tiempo, se incorporó otro pibe del barrio, un carismático y movedizo que resultó ser Diego Popono Romero que subió al escenario, se puso al frente y nunca más se bajó. La banda sufrió pérdidas y cambios pero perduró en el tiempo explorando el blues y el rock, el funk y la música reggae. Así llegó hoy hasta acá, con un Trabajo Duro.

MANUEL COSTA

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPERIENCIAS COLECTIVAS

Arte en una baldosa Por J. P. de la V.

L

a edición del libro sobre el Proyecto Anda es un registro completo de la experiencia de la creación de baldosas construidas y diseñadas artesanalmente e instaladas en el espacio público. La iniciativa reúne disciplinas como la arquitectura, el diseño y la plástica, y se plantea como un modo de reparación social. “Podemos pensarlo como un dispositivo artístico-cultural”, señaló Fabricio Caiazza, que junto a Inés Martino idearon y coordinaron el proyecto. La iniciativa comenzó en 2011 en Rosario. El primer paso fue una serie de entrevistas a baldoseros con el objetivo de investigar los modos tradicionales de fabricación. Baldosas hidráulicas para la construcción de espacio público, editado en 2014, surge de una convocatoria de Espacio Santafesino. El libro conjuga lo visual y lo artesanal, el intercambio de conocimiento y la experiencia colectiva. A través de fotos y textos se describen los talleres, los procesos de construcción y las veredas intervenidas.

Con lujo de detalles, y a modo de manual, la publicación enseña a construir las baldosas hidráulicas, también llamadas calcáreas, que son el objeto en cuestión. “Vinculamos todo esto con las experimentaciones de las vanguardias del siglo XX que ensayaban una ampliación de los productos artísticos”, afirmó Caiazza, al tiempo que consideró que “es un proyecto cultural porque impacta directamente en la comunidad”. Caiazza señaló además que “cómo obra implica entonces la producción de momentos de intercambio de conocimientos, la elaboración de objetos útiles y la valoración de espacios comunes”. “Somos básicamente un equipo de dos personas que se relacionan con grupos diversos y profesionales que cuentan con saberes específicos”, indicó Caiazza, que además recordó que vienen trabajando “propuestas entorno al espacio público desde mediados de los años noventa”. La experiencia se replicó en otras ciudades. “Durante 2013 ideamos una gira nacional, y hoy continuamos ofreciendo talleres en ciudades de Argentina y de países vecinos”.

El libro se inspira en manuales de los años sesenta. Más información en proyectoanda.com.


marzo

Diario de los juicios

Ando diciendo por ahí con la seriedad pertinente de la sapiencia y del poder del secreto que creo tener, que a mi padre lo sueltan después del mundial. Estamos en el patio cubierto de la casa de 9 de julio mirando la tv, sentados en el piso los niños: nosotros y nuestros primos, los dos abuelos, en los sillones.

Rosario

Suplemento del periódico el eslabón

El abuelo Carlos se levanta para ir al baño y sale con rastros de haber llorado, eso pienso. Me pregunto, lo recuerdo, por qué ese hombre grande, con dificultades para caminar se va al baño a llorar, si vamos ganando el partido, y parece que vamos a salir campeones. El matador y los matadores/ florencia garat


suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

página 2 | marzo de 2014

LA MARCHA QUE EN 1982 QUEBRÓ A LA DICTADURA

Mediaba Marzo “Paz, Pan y Trabajo”, fue la convocatoria de la CGT Ubaldini. Decenas de miles rodearon la city porteña. La represión dejó un muerto en Mendoza. BONAERENSESENACCION.COM

Por Alfredo Montenegro

J

osé Benedicto Ortiz era delegado de la fábrica de cemento Juan Minetti, de Mendoza. Tenía 53 años y era secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma). El 30 de marzo de 1982, uno de los gendarmes que reprime una marcha contra la dictadura lo asesina en una céntrica calle mendocina. Ortiz recibe en el tórax los disparos de un fusil Fal mientras agita una bandera argentina al frente de un grupo de trabajadores que cantan el himno y caminan para entregarle un petitorio a Bonifacio Cejuel, autoridad militar. El dirigente, con más de 25 años de laburo gremial, queda baleado en el piso y las imágenes que filman las cámaras de Canal 9 registran todo. A los cuatro días fallece Ortiz y un largo cotejo acompaña a su familia en el cementerio. Pero con el tiempo esas tomas de televisión desaparecen. La noticia no alcanza repercusión nacional. Sucede que en esa misma tarde del 30 de marzo del 82, la protesta porteña también es salvajemente reprimida y unas dos mil personas son detenidas. La CGT de Ubaldini había pensado realizarla el 24 de marzo, “pero como resultaba demasiado provocativa, se postergó para el 30”, explica Horacio Verbitsky en su libro La última batalla de la Tercera Guerra Mundial. En febrero de 1982, ante el agravamiento de la crisis, la CGT aprobó un plan de movilización y se repartieron volantes con consignas que marcaban un neto cambio de entonación. “Son derechos y humanos”, decían los panfletos, “pero reprimen en nombre de la democracia. Aseguran que ganaron la paz, pero se comen la paloma”. En marzo se anunció la realización de un acto masivo “para decir basta a este Proceso que ha logrado hambrear al pueblo, sumiendo a miles de trabajadores en la indigencia y la desesperación”, dice Verbitsky. Ya en 1979, el 27 de abril, Ubaldini y otros sindicalistas habían llamado a un paro que fue fuerte en los centros fabriles bonaerenses. El castigado movimiento obrero tenía un ala dialoguista que buscaba concertar y era comandada por Jorge Triaca. En tanto, el sector liderado por Ubaldini era antidialoguista. También el 7 de noviembre del 81, sin el apoyo del ala de Triaca, una protesta frente a la iglesia de San Cayetano, en Liniers reclamó “Paz, pan y trabajo”, con la presencia de Ubaldini. El paro con movilización convocado en 1982 por la CGT Ubaldini tiene por consigna: "Paz, pan y trabajo". Los registros periodísticos hablan de 150 mil manifestantes, en plena dictadura y desafiando a la represión que era política de Estado.

La city sitiada

La Plaza de Mayo había sido cercada en la zona y con cortes policiales en todas las esqui-

nas, hasta casi el Obelisco y el Congreso. El puente Pueyrredón fue cerrado con carros de asalto. Y la represión fue escalonada en las cercanías de Tribunales, en el puerto y hasta de los departamentos volaban desde macetas a piedras sobre los uniformados. La tarde porteña se nubló con los gases lacrimógenos, entre las corridas de la montada que era espantada por piedrazos. La city financiera, centro de la política económica más nefasta que vivimos, parecía tomada por jóvenes obreros y empleados. Los grupos apenas coordinados por gremios, estudiantes o simples barras de amigos, disputaron por seis horas las calles para llegar a la Plaza de Mayo. Mil policías se desplazaban para seguir a los manifestantes que en cada esquina se desconcentraban y volvían a juntarse en la otra cuadra. Las atropelladas policiales con camiones y carros sólo lograban que los empleados que salían a esa hora de la tarde de sus trabajos se unieran a los manifestantes. En el local de Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), los grupos salían casi organizados para evitar la represión. Se aplicaban mínimos mecanismos de seguridad ante las detenciones y ataques. La organización de la militancia en organismos de derechos humanos empezaba para muchos pibes.

Hincapié y prensa

Junto al Negro Hernán y otros miembros

del Serpaj, el cronista intentó llegar a la Plaza por varios caminos. Pero la policía cerraba el centro porteño y eso hacía enfurecer más al gentío que por fin podía verle la cara a los uniformados, más acostumbrados a operar en las sombras de la noche. En esas corridas, el cronista quedó, casi sin proponérselo, frente a una camioneta de Argentina Televisora Color (ATC), el canal oficial y símbolo de la información de la dictadura. Mientras seguían las corridas y gases, no dejó de sumarse al grupo que le daba de patadas a la camioneta. El vehículo, del cual habían escapado sus ocupantes, lucía abollado y con una rueda pinchada no podía avanzar en su tarea de vocero de los genocidas y saqueadores de la población. Cada patada y piñón portaba la bronca de tantos silencios y tantos silenciados. Nos faltaban compañeros y no se perdona a los botones y domesticados profesionales de la desinformación que fueron cómplices del terrorismo de Estado. Ese móvil pertenecía a ATC, el canal que mintió y engañó a la audiencia con los noticieros triunfalistas como 60 minutos, conducido por José Gómez Fuentes; y Militares, con Silvia Fernández Barrios y María Larreta, durante la guerra de Malvinas. El propio Gómez Fuentes participó de la campaña mediática contra la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Cidh), entidad que llegaba al país

en 1979 para investigar la desaparición de personas en Argentina. La tarea de inteligencia, destinada a ocultar las violaciones a los derechos humanos fue dirigida por otro profesional del encubrimiento: José María Gordo Muñoz, conocido por muchos como el “Relator de América”, y por otros como el “Delator de América”. Entre los detenidos, se hallaba Leonardo Pérez Esquivel, hijo del Nobel de la Paz, quien entonces se hallaba en Washington. La madre del joven y dirigentes de derechos humanos recorrieron entonces las comisarías exigiendo la libertad de los detenidos y tomando datos sobre sus identidades para saber quiénes habían caído presos. Al día posterior a la marcha, la CGT estaba por difundir un documento en reclamo de un gobierno cívico militar para encaminarse a la democracia, pero el gobierno disparó hacia adelante y armó la ocupación de Malvinas para recuperar algo de apoyo popular. Ya los diarios no hablaron más de “importantes disturbios”, ahora el impacto producido a los tres días por el desembarco de tropas argentinas en Malvinas estallaba en una estampida nacionalista. Quedaron pocos sectores políticos sin apoyar a la “gesta”. El ministro de Defensa, general Alfredo Saint Jean, tras liderar la represión que llevó detenido a Ubaldini, compartió en las islas una misa el 7 de abril, junto al dirigente sindical y otros políticos.


diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

marzo de 2014 | página 3

JUICIO FECED II: TESTIMONIALES Y RECLAMOS

Poca prensa en tribunales La escasa cobertura periodística que está teniendo el segundo juicio contra represores de la dictadura del Servicio de Informaciones, generó un airado reclamo de ex presos políticos. GRACIELA BORDA

E

l sexto juicio a represores de la dictadura en Rosario, que se lleva a cabo en el Tribunal Oral Federal N° 2, quedó marcado las últimas semanas por tres registros: El reclamo por “la unificación de las causas”, el pedido para que los familiares de desaparecidos “brinden muestras de ADN”, y el llamado de atención de los sobrevivientes a los medios por la falta de cobertura periodística. En el juicio se investigan graves crímenes de lesa humanidad cometidos contra 43 detenidos políticos, entre los que se incluyen los delitos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas, violaciones y los homicidios de Conrado Galdame y de los ciudadanos peruanos Rory Chuang Céspedes y María Antonieta Chuang Céspedes. Los represores imputados son Eduardo Dugour, Ernesto Vallejo, Pedro Travagliente, Ovidio Marcelo Olazagoitía, Julio Héctor Fermoselle, Ramón Telmo Alcides Ibarra, Carlos Ulpiano Altamirano (único imputado de homicidio en este expediente), Lucio César Nast y Ricardo José Torres. Por otra parte, José Rubén Lo Fiego sigue el proceso desde Marcos Paz, donde purga una pena de prisión perpetua. Desde el inicio del mes de marzo, en el denominado juicio Feced II se viene desarrollando –en cada jornada de audiencias, realizadas jueves y viernes–, la etapa de declaraciones testimoniales que se estima incluirá a más de 90 testigos. En ese marco, se destacaron lo profundo y detallistas que han sido los testimonios que en repetidas oportunidades sacudieron la cabeza de jueces, fiscales, defensores y asistentes. Los relatos, completos, extensos y valientes de los sobrevivientes, quienes en su totalidad ya han declarado en el juicio oral anterior sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en el SI (el denominado Díaz Bessone), volvieron a conmover hasta las lágrimas incluso a aquellos que ya los escucharon de ellos más de una vez. Esa cuestión en particular: la repetición de las declaraciones testimoniales, de testigos que lo hicieron varias veces durante las etapas de investigación y cada vez que hay un juicio oral, fue uno de los cuestionamientos repetidos. Uno de los relatos tremendos que se escuchó, fue el de María Inés Luccetti de Bettanin, que exhortó “por favor a los familiares de personas desaparecidas que donen sangre al banco genético del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) porque hay compañeros sin identificar por falta de sangre de sus familiares”. Por faltas como la señalada, Bettanin

“Porqué en esta ciudad donde se juzgan represores que gozaron de impunidad durante décadas no le damos ahora el lugar en los medios que se merece” supo que el cuerpo de su compañero asesinado, que creyó haber sabido siempre donde estaba, no era el que pensaba sino uno encontrado más de treinta años después, mientras que aún no se pudieron identificar los restos de la persona a quien ella y su familia llevaron flores durante décadas. Otro de los reclamos fuertes, que se hizo público fuera del recinto y más precisamente en las redes sociales, vino de la mano de Stella Hernández, secretaria general adjunta del Sindicato de Prensa Rosario e integrante del Concejo Federal de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). “Llevo dos días de tribunal en la causa Feced II y terminé mi testimonio diciendo que lo peor de lo peor de todo lo que se escuchó en este tribunal es que los acusados, allí presentes, no hubieran tenido ni lo tienen, un mínimo de arrepentimiento,

JUICIO FECED II: TESTIMONIALES Y RECLAMOS

A la espera de un juez

D

ebido a la recusación de uno de sus integrantes el Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario postergó para “fines de marzo o principios de abril” el inicio del juicio por las quince causas denominadas Saint Amant II. El comienzo del debate oral estaba previsto originalmente para este martes, pero por la recusación de uno de los tres integrantes del TOF1 fue postergado hasta que la Cámara de Casación Penal de-

signe a un nuevo magistrado, añadieron los informantes. La demora en el inicio del juicio obedeció a la recusación planteada por la agrupación Hijos Rosario contra el juez federal Luciano Lauría por “su amistad con el ex juez federal de Santa Fe Víctor Hermes Brusa”, condenado a prisión perpetua justamente por delitos de lesa humanidad. Fuentes de la querella explicaron que la Cámara de Casación Penal designó a una

de sentimiento de culpa, de dolor por el dolor causado, un gesto que los aproxime a la humanidad. Y esto, a casi cuatro décadas de tanta barbarie, me da la convicción de que si pudieran lo volverían a cometer”, escribió Hernández en su perfil de Facebook. “Necesitamos justicia, y reflexiones sobre lo que es el mal. Sí, el mal más allá de las consideraciones políticas sobre las que debemos profundizar. Hoy escuché testimonios valientes, dolorosos de Carmencita Lucero, de Pacho Reydó, de Manolo Fernández y de Nené Luchetti (María Inés e Bettanín). Fue Nené quién en un testimonio profundo y desgarrador agregó a su anterior declaración que los restos de su esposo Leonardo eran de otro compañero. Después de 37 años! Los restos que ella guardaba como propios son de otro compañero que se desconoce la filiación”, posteó Stella y jueza de la provincia de Entre Ríos en lugar de Lauría, quien se excusó de integrar el TOF por ocupaciones en otras causas. Agregaron que ahora Casación debe designar un nuevo magistrado para integrar la terna que esté al frente del debate oral en la causa Saint Amant II. En ese juicio se acumulan 15 expedientes por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en Pergamino, San Pedro-Baradero y San Nicolás. La instrucción de las causas se tramitó desde 2005 en la Justicia Federal de San Nicolás, que posee jurisdicción sobre el norte bonaerense, y fueron elevadas a juicio entre 2010 y 2013, detallaron des-

luego subrayó: “Pidió difusión para más muestras de sangre de familiares de desaparecidos. Y saben, no hubo prensa. A mí, desde el lugar que ocupo en el Sindicato de Prensa, me estrujó el alma”. “Pero es así, y me lo pregunto: porqué en esta ciudad donde se juzgan represores que gozaron de impunidad durante décadas no le damos ahora el lugar en los medios que se merece este esfuerzo gigante de tantas víctimas que en definitiva están buscando que nunca más vuelva el terrorismo de estado. Pensemos entre todos que lo que se debe difundir, no es por los testigos sino por el futuro, por nuestros hijos, por un horizonte de vida digna, libre y feliz; si es que se puede”, concluyó la referente gremial y sobreviviente del SI.

Participación

Como ante cada audiencia, el espacio Juicio y Castigo Rosario –ámbito que reúne a organismos de derechos humanos como Madres, Familiares, APDH, Hijos, colectivos de ex presos políticos y sobrevivientes, testigos, querellantes y organizaciones sociales, gremiales y políticas– convoca a hacer “el aguante a los testigos que declaran cada jornada” y a ser parte del juicio “que, para que sea verdaderamente oral y público, requiere de la participación de todos”. de el Encuentro Regional por Memoria y Justicia. Se trata de hechos que se registraron en el circuito represivo del Área Militar 132 con asiento en San Nicolás, que estuvo bajo la conducción del entonces coronel Manuel Fernando Saint Amant, quien ya fue condenado en diciembre de 2012 a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Según precisaron fuentes de la querella, en el debate oral se ventilarán delitos cometidos contra 77 víctimas del terrorismo de Estado y llegarán al banquillo de los acusados 15 represores, mientras que se espera la participación de más de 200 testigos.


suplemento del periódico el e

página 4 | marzo de 2014

ENTREVISTA A LELIA FERRARESE

“Yo apenas salí qu a las nenas”

La querellante del juicio Feced II y fundadora de la Biblioteca del Museo de la Memoria en Rosario, dialogó largo y te Por Ivana Roberti

L

elia Ferrarese nació en Rosario y vivió su juventud en la década del 70, cuando la ciudad se sumía en el terror cotidiano. Estudiantes, médicos , panaderos, obreros, docentes, amas de casa y cada uno de los rosarinos convivíamos diariamente sin hablar, sin juntarnos en una esquina por terror al secuestro que de manera premeditada y amparados a través de un plan macabro de persecución accionaban en el centro de la ciudad las “patotas” que operaban desde el Servicio de Informaciones de la Policía (SI), de Dorrego y San Lorenzo, bajo las órdenes del hoy fallecido ex comandante de gendarmería, Agustín Feced y el Ciego José Rubén Lo Fiego. Lelia fue secuestrada y llevada a la Alcaldía, que fue el lugar de detención de mujeres que se encontraba en el centro del antiguo edificio de la Jefatura de Policía de Rosario, donde eran llevadas las militantes secuestradas luego de pasar por el SI. Luego la trasladan al Penal de mujeres de Devoto y allí estuvo detenida un año, supuestamente a cargo del PEN (Poder Ejecutivo Nacional). En la Alcaidía conoce a muchas detenidas, entre ellas a Ruth González, secuestrada junto con sus dos pequeñas hijas Mariana y Josefina Victoria, conocida como la Tana. Ruth fue posteriormente asesinada por los represores junto a Estrella González y Héctor Vitantonio. Su madre, Amorosa Brunet de González fue secuestrada mientras la buscaba en Capital Federal y también se encuentra desaparecida. Josefina, en tanto, es diputada nacional y hace poco dio un conmovedor testimonio en el marco del juicio conocido como Díaz Bessone, ex Feced, llevado a cabo en 2013 en Rosario. En 1992 Lelia inicia una investigación para encontrar a Dardo Tosseto, padre de Josefina. Junto con Laura Torreseti, el jueves 27 de febrero abrieron las declaraciones testimoniales del juicio oral y público Feced II, en el Tribunal Oral Federal 2 de Rosario, en el que se investigan graves crímenes de lesa humanidad cometidos contra 43 detenidos políticos, entre los que se incluyen los delitos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas y violaciones, y los homicidios de Conrado Galdame y de los ciudadanos peruanos Rory Chuang Céspedes y María Antonieta Chuang Céspedes. Los represores imputados en este juicio son Eduardo Dugour, Ernesto Vallejo, Pedro Travagliente, Ovidio Marcelo Olazagoitía, Julio Héctor Fermoselle, Ramón Telmo Alcides Ibarra, Carlos Ulpiano Altamirano, Lucio César Nast y Ricardo José Torres. José Rubén Lo Fiego sigue el proceso desde el penal de Marcos Paz, donde cumple una pena de prisión perpetua. Lelia, además, fue parte del grupo de ex presos que consiguieron a través de innumerables peticiones y reuniones con concejales, lograr la aprobación de la ordenanza que gestó el proyecto del Museo de la Memoria y la biblioteca archivo que se fundó en la sede de la Secretaría de Cultura, de Avenida del Valle y Callao, y que hoy se encuentra realizando múltiples actividades en el emblemático edificio del ex Bar Rock And Feller's, de Córdoba y Moreno, en el que funcionó el Centro Clandestino de Detención del II Cuerpo de Ejército.

La casa de al lado

Cebando unos ricos mates y bajo una enorme y verde planta de parra llena de uvas del patio florido de su casa, rodeada de mascotas que le dan afecto y compañía, Lelia nos cuenta cómo

transitó estos años de la búsqueda incansable de memoria, verdad y justicia. —¿Cuál creés que fue el motivo de tu secuestro y detención ? —Yo tenía simpatía por las organizaciones de ese entonces y leía mucho sobre el tema, en realidad me agarraron a mí porque fueron buscar a una vecina que sí militaba muy activamente. Ella vivía en el portón de al lado de mi casa donde había una pensión y ellos se equivocaron, me marcaron mal. La cosa es que entraron a mi casa. Después, durante mi cautiverio, mis hermanas iban cada diez días al Comando (del Segundo Cuerpo de Ejército) y hablaban con Soria que era el general encargado de los interrogatorios a las presas. Un día le dicen a mi hermana que se habían dado cuenta del error y que estaban buscando a otra persona y que cuando la encuentren, yo iba a salir en libertad. Incluso, para que me levantaran a mi el PEN, ellos buscaron manipular a mi hermana para que denuncie a esta chica, que hasta el día de hoy no sé como se llama, pero mi hermana le dijo que no iba a hacer ninguna investigación porque de la Side eran

ellos. En otra entrevista le dijeron que ya habían dado con esta mujer que sabían que estaba trabajando en un banco y que tenía muy bien hecho el minuto,o sea la coartada. —¿Cuánto tiempo estuviste detenida? —Yo estuve en la Alcaidía del 5 de marzo al 15 de noviembre de 1976 y luego me llevaron a Devoto, del 15 de noviembre al 12 de octubre

que yo tuve que firmar decía eso, pero de esa causa después no se encontró nunca más nada, porque cuando yo cuando salí y fui a buscar mi certificado de buena conducta salió que tenía una causa abierta, y aunque yo pensé que era esa era una anterior, de cuando detuvieron al primo de mi primo que era Roal Montes y que ahora está desaparecido. En aquel momento, octubre del 72, no sé cómo tenían el teléfono de mi tía Blanca, que vivía con nosotros, y entonces entraron a mi casa, me llevaron y estuve cuatro o cinco días detenida. Bueno, esa causa estaba abierta, la misma en la que estuvo Araya, y cuando se empezaron los trámites de la reparación yo les dije de la causa de cuando estuve detenida pero buscaron y no encontraron nada. La noche que me bajan a la alcaidía había una chica que estaba tirada en un colchón y era María Elena Bayola, y cuando nos vinieron a buscar, nos levantaron juntas, nos vendaron y nos llevaron al Penal II, ahí estuve hasta el 15 de agosto que nos trasladaron al Penal I, donde conocí muchas compañeras que ya estaban ahí y otras que fueron llegan-

“A veces estoy en mi casa cansada, recostada, entonces pienso en las personas que van a testimoniar y me entusiasmo, me levanto y voy a hacer el aguante.” de 1977. A mí me plantaron una causa, a la semana siguiente de mi detención me llevaron a tribunales y me atendió el juez Alegría Caseres, me mostraron unas fotos, unas cosas de un departamento, yo no conocía nada, negué todo y me trasladaron de nuevo a la Alcaidía el mismo día. Unos días después me llamaron de la guardia y me dijeron que el juez había dictado mi sobreseimiento y que quedaba a disposición del Poder Ejecutivo, o sea la nota que ellos tenían y


eslabón | diario de los juicios

marzo de 2014 | página 5

uería encontrar

endido con el eslabón y repasó la lucha que derivó en el presente de los juicios contra ex represores. LAURA TASADA

do. Éramos unas 82 en total, pero ahí éramos 70 porque las que faltaban estaban en el Servicio de Informaciones (SI). Cuando entré ví a Ruth González, que tenía otro nombre y se llamaba Dolores Aguirre, estaba junto a sus dos pequeñas nenas Josefina y Mariana. Luego me llevaron al penal de Devoto donde estuve hasta la noche del 11 de octubre del 77, que es cuando nos traen en los ómnibus al Comando. Estaba Galtieri todavía, que esa semana se trasladaba a Buenos Aires y pasaba a hacerse cargo Díaz Bessone. A nosotras nos recibió Galtieri. Estaba parado y nos dió un discurso, una perorata de que le demos las gracias por salir en libertad e incorporarnos a la vida común. y que “si en algún momento, en alguna esquina, en algún lado”, se nos veía en una actitud sospechosa, decía mientras se paraba delante de nosotras y se movía de izquierda a derecha con los dedos apuntando simulando la acción de acribillarnos. Cuando salí me esperaban mis familiares y nos fuimos a Mendoza. Después me fui a Buenos Aires, regresé a Mendoza en el invierno del 80 y ya me quedé en Rosario. —¿Cuándo comenzás la investigación para encontrar a Dardo Tosseto, el padre de Josefina Victoria González? —En realidad, yo apenas salí quería encontrar a las nenas. Y cuando volví a Rosario las

busqué, las encontré y empecé a relacionarme con ellas. Eran muy chiquitas, Tana cumplía 6 años y empezaba primer grado y en ese momento no sabíamos quién era el padre. Ellas ni siquiera imaginaban que eran de diferente padre y yo le decía a la tía que había que decirles porque en Europa vivía el padre de Mariana mientras que el de la Tana estaba desaparecido, entonces la tía me instó a investigar, hice averiguaciones fui a Familiares y me dieron unos datos. La búsqueda duró más de un año y me lo confirmaron el 3 de noviembre de 1992. El 15 de diciembre viaje con la Peti (Elida Luna) a ver a su familia y ahí supimos que el papá de la Tana era Dardo Tosseto, que había sido secuestrado en diciembre de 1975, en la zona sur de Rosario y que fue un importante dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En esa época me empecé a relacionar con los organismos y a ir a las marchas y me fui involucrando cada vez más. Hoy Tana está haciendo los papeles para ponerse el apellido del papá y se va a llamar Josefina Victoria Tosseto González. —¿Qué nos podés contar como fundadora de la Biblioteca del Museo de la Memoria? —Todo comenzó cuando empezamos a juntarnos los ex detenidos políticos en el MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), y nos enteramos que existía una ordenanza para la creación del Museo de la Memoria. Entonces, con Martha Díaz y Ema Lucero empezamos a hablar con los organismos y a reunirnos con concejales para poder llevarlo a cabo y luego de mucho trabajo y tesón salió la ordenanza y nos dijeron que nos daban la Secretaría de Cultura. Eso fue en mayo de 2001 y empezamos a hacer la biblioteca. A los dos años se llamó a concurso, se nombró la comisión directiva y al director Rubén Chababo. Yo trabajaba en la Biblioteca Municipal Argentina y en el Museo de voluntaria hasta que en 2005 empecé a trabajar definitivamente en la biblioteca del Museo. Yo desde octubre estoy jubilada pero de todos modos me quedé y una vez a la semana sigo yendo para continuar y traspasar datos que yo sé donde están. Nosotros tenemos separadas la carpetas con recortes de diarios pegados en hojas por Represores, Masacres, Centros Clandestinos. Todo eso quedó así pese a que en un momento hubo un criterio de para qué vas a estar pegando recorte por recorte periodísticos si vas a internet y sale todo. Pero nosotras decíamos que no era lo mismo, que en internet inclusive te ponen las partes más relevantes de la nota y no todo. —¿Cómo te sentiste abriendo las declaraciones testimoniales en el marco del juicio oral y público que se está llevando a cabo en estos momentos denominado Feced II? —En este juicio declaro nuevamente porque a uno de los represores lo imputé yo, de palabra, en el juicio anterior. Mi declaración estaba basada en el caso de la Tana, como testigo por el caso de ella y de la madre, en cambio en éste lo hago por mi caso. Está más centrado en los nombres que dí, en lo que yo pude ver, en el secuestro, en cómo me llevaron, qué me hicieron. La verdad es que no me sorprendió tener que declarar otra vez, no me puso mal. Yo no sufrí terribles torturas, como otra gente, lo más que me hicieron fue el "submarino". O sea, si tengo que declarar, declaro. Y es posible que venga la Feced III y que tenga que declarar por tercera vez. También voy cuando puedo estar y acompañar a hacer presencia en los juicios porque para mí es como un deber. A veces estoy en mi casa cansada, recostada, entonces pienso en las personas que van a testimoniar y me entusias-

mo, me levanto y voy a hacer el aguante. —¿Qué opinón tenés de este tribunal? —Lo veo correcto. Hasta el momento veo que la presidenta del tribunal en todo momento busca agilizar las cosas y no dejar pasar por alto cosas que antes se dejaban pasar. Y no pierde el tiempo. En cambio el tribunal anterior a mí me dejó bastante que desear, les daba mucha entrada a cualquier cosa de los imputados, por ejemplo de la Quinta de Funes. Les daban cabida como si fueran imputados los otros y no ellos. Tenían muchos privilegios. A esta presidenta la veo justa, dentro del derecho, y creo que es la primera vez que le empiezan a quitar los privilegios a los imputados y hay cosas que no se les

permiten. Es rápida en las contestaciones, si tiene que decir algo lo dice, continúa con otra cosa y no da pie a los otros para que estén media hora con lo mismo. Igual vamos a ver cómo se desarrolla y cómo se van dando las cosas. Debajo de la parra no se percibe la llovizna que refresca la tarde veraniega e intensifica el perfume de las flores del jardín de la casa de Lelia. El grabador se apagó, pero igual seguimos mateando y conversando, intercambiando experiencias y anécdotas sobre su inacabable búsqueda por la verdad y la justicia. Y recordando con respeto y admiración a los militantes asesinados y desaparecidos que hoy viven entre nosotros más presentes que nunca.

Un canto a la esperanza MANUEL COSTA

Por Santiago Garat

L

as cenizas de Esperanza Labrador descansan desde el pasado 20 de marzo en la Plaza 25 de Mayo, allí donde esta madre y esposa de desaparecidos marchó incansablemente para reclamar por la vida de sus seres queridos, arrancados por el terrorismo de Estado que azotó al país durante los oscuros años de la dictadura. Los restos mortales de esta eterna luchadora fueron trasladados desde España, país en el que pasó los últimos años de su vida, por su hija María Manuela; y esparcidos durante el homenaje que se le realizó en la habitual marcha de los jueves, que en dicha oportunidad contó con una nutrida y cálida concurrencia. "Como hija no puedo más que agradecer y agradecer tantas atenciones que han tenido con mi madre, por eso traigo un poco de sus cenizas porque sé que ella quería mucho a la Argentina y porque este es el lugar que le corresponde", alcanzó a decir Manolí antes de dejarse ganar por la emoción. "Esperanza está de nuevo entre nosotros, en su Plaza, y esta vez vino para quedarse", señaló la Madre Chiche Massa, quien además destacó "la picardía de su mirada pero también la valentía de sus palabras", y recordó cómo se enfrentó Esperanza al por entonces general Leopoldo Fortunato Galtieri, a quién luego de que este le confesara que

la muerte de su esposo fue “un error”, pero que la de su Miguel Ángel Labrador no lo era ya que se trataba de un "Montonero", le retrucó: “Si los Montoneros son todos como mi hijo, pues ¡que vivan los Montoneros!”. Tomás Labrador, nieto de la homenajeada e integrante de Hijos Rosario, eligió agradecer "en particular a Esperanza y en general a las Madres, por el camino que nos marcaron y las enseñanzas que nos dejaron, que siempre fueron buscar justicia y luchar por la memoria de nuestros compañeros", y agregó: "Hoy estamos pudiendo encarcelar al menos a una parte de esos represores gracias a ese legado de las Madres de no buscar venganza, si no alcanzar la verdad". Antes, Juan Cheroni, uno de los tantos militantes que tomaron la palabra, prefirió parafrasear a Víctor Heredia y después de aclarar que lo hacía porque "dificilmente encontraría palabras que pudieran definir mejor la vida de Esperanza", recitó la letra de Nada sé de la muerte, que finaliza con aquel bello párrafo que reza: "Quiero sólo lo nuestro, lo que es justo y debido, para eso peleo, para eso he nacido". Esperanza Labrador, falleció el 13 de noviembre de 2011 en Madrid (España), a los 89 años de edad. Su familia fue diezmada por el terrorismo de Estado: Su hijo Miguel Ángel desaparecido, su otro hijo Palmiro (padre de Tomás) asesinado, al igual que su marido Víctor.


suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

página 6 | marzo de 2014

TRASCENDENTE RESOLUCIÓN EN LA CAUSA POR LA MASACRE DE TRELEW

El acierto de un fallo Casación revocó absoluciones y ordenó detener a los marinos Paccagnini y Bautista. Además, confirmó condenas a perpetua de Sosa, Del Real y Marandino. ALFREDO PONCE/TÉLAM

L

a Cámara Federal de Casación Penal anuló el miércoles 18 de marzo dos absoluciones y dejó firmes las penas de prisión perpetua impuestas en 2012 a otros tres acusados en el juicio oral por la Masacre de Trelew, el fusilamiento del 22 de agosto de 1972, que causó la muerte a 16 prisioneros políticos. El máximo tribunal penal del país revocó las absoluciones y ordenó dictar un nuevo pronunciamiento respecto del ex jefe de la base aeronaval Almirante Zar de Trelew, Rubén Paccagnini y el ex juez militar Jorge Bautista. El nuevo pronunciamiento sobre la responsabilidad penal de Paccagnini y Bautista corresponderá al Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, que los juzgó y eximió de culpa en octubre de 2012, aunque con una nueva composición. Por unanimidad, Casación calificó los crímenes como "delitos de lesa humanidad". Además, confirmó las condenas a prisión perpetua impuestas en ese mismo juicio oral y público a los represores Luis Sosa, Emilio Del Real, ambos oficiales de la Armada, y a Carlos Marandino, suboficial, al rechazar recursos de queja de sus defensas. En el caso de Paccagnini, los camaristas ordenaron además que se le prohíba salir del país, ya que podría ser condenado a una pena alta porque fue juzgado como

responsable de la masacre. Los camaristas de la sala III, Liliana Catucci, Mariano Borinsky y Alejandro Slokar, encomendaron además a los fiscales del caso solicitar de inmediato las detenciones que consideren pertinentes sobre quienes hasta ahora permanecen en libertad. Tras conocerse el tramo dispositivo del fallo, el fiscal federal de Rawson, Fernando Gelvez, y el abogado Eduardo Hualpa, que representa a familiares querellantes, coincidieron en valorar el pronunciamiento de la Casación. "Mi primera impresión es que nuestro recurso de casación tuvo su efecto", dijo Gelvez sobre la presentación que realizó junto a los también fiscales Horacio Arranz y Dante Vega tras concluir el juicio de 2012. Por su parte, Hualpa subrayó que, "al confirmar las condenas y anular las absoluciones, se está avalando el núcleo de la investigación y las conclusiones que sacamos en el juicio" realizado por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. El letrado sostuvo que "el fallo es un gran paso hacia la justicia por la Masacre de Trelew. Su clara definición sobre el carácter sistemático de la persecución de la penúltima dictadura no deja dudas para el juicio y para la historia". "Nos queda trabajo pendiente, como es juz-

gar a los que el Tribunal de Comodoro había absuelto, extraditar a (el represor Roberto) Bravo", prófugo en los Estados Unidos, y también "lograr la cárcel común para los condenados". "Pero sin dudas (el fallo de la Casación) es un reconocimiento a la lucha de los familiares y todo el pueblo argentino que, a treinta años de democracia, rechaza estas atrocidades del pasado sobre la base de la memoria y la justicia", concluyó Hualpa. La Masacre de Trelew fue perpetrada en la madrugada del 22 de agosto de 1972, cuando 16 jóvenes prisioneros políticos fueron asesinados y otros tres sufrieron heridas, en un fusilamiento seguido por disparos de gracia que la dictadura pretendió presentar como un "intento de fuga". La sala III de Casación leyó el fallo en una audiencia convocada en los tribunales federales del barrio de Retiro, que terminó con un cerrado aplauso por parte de familiares de víctimas y querellantes. Paccagnini fue juzgado como coautor responsable y Bautista como encubridor de los crímenes. El 22 de agosto de 1972, a las 3.30 de la madrugada, fueron asesinados 16 jóvenes integrantes de organizaciones guerrilleras que estaban detenidos en la base aeronaval Almirante Zar. Murieron fusilados Carlos Astudillo,

Rubén Bonet, Eduardo Capello, Mario Delfino, Carlos Del Rey, Alfredo Kohon, Clarisa Lea Place, Susana Lesgart, José Mena, Miguel Polti, Mariano Pujadas, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Jorge Ulla y Ana Villarreal de Santucho. Otros tres detenidos, María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Reneé Haidar sobrevivieron con graves heridas y dieron su testimonio sobre estos crímenes, en el libro "La patria fusilada" de Francisco Urondo. Años más tarde, instaurada la dictadura, los tres engrosarían la lista de detenidos desaparecidos. Los 19 jóvenes integrantes del ERP, de las FAR o de Montoneros, habían escapado de la cárcel U6 de Rawson con el objetivo de escapar a Chile en avión desde el aeropuerto de Trelew. El grupo no llegó a tiempo y el avión despegó con sólo seis evadidos que alcanzaron a abordarlo: Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna (PRTERP), Roberto Quieto y Marcos Osatinsky (FAR) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Cercados por tropas de la Armada, los otros 19 militantes se rindieron en el antiguo aeropuerto de Rawson después de pactar con los jefes navales que serían devueltos a la cárcel de Rawson con todas las garantías.

ARCHIVOS ENCONTRADOS EN EL EDIFICIO CÓNDOR

Participación civil en dictadura

E

l ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró este jueves 20 que con el hallazgo de la documentación secreta de la junta militar "queda palmariamente demostrada la complicidad civil con la dictadura militar" y aseguró que el material "muestra los primeros pasos jurídicos dados para instalar el modelo económico neoliberal", impulsado por el ministro José Alfredo Martínez de Hoz en 1976. Al encabezar el acto de apertura al público de la documentación hallada en noviembre pasado en el subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea,

el titular de la cartera de Defensa remarcó la participación de civiles en la arquitectura legal diseñada por el gobierno militar para "favorecer a grupos económicos específicos". "Los actores participaron en todo, los representantes de los medios de comunicación estuvieron en la elaboración de la ley de radiodifusión, también grupos de civiles participaron de la redacción de la ley de entidades financieras y lo mismo ocurrió con la ley de garantía de los depósitos bancarios", detalló Rossi. Durante el acto, el ministro de Defensa

destacó el valor documental, histórico y testimonial del material y señaló que será la justicia quien "determine el valor probatorio". También consignó que "si pudimos encontrar estas actas, nos alimenta la esperanza de encontrar más documentación en otros lugares", y destacó "la colaboración y el compromiso de los jefes de cada una de las fuerzas". "Cuando llegamos a esta documentación, como a los 7.000 legajos en el Penal de Magdalena, no lo hicimos porque alguien

hizo una denuncia anónima ni hubo una requisitoria judicial, lo hicimos por la decisión de cada una de las tres fuerzas y esto claramente muestra unas Fuerzas Armadas distintas, más pensando en el futuro que con anclajes en el pasado", señaló. El material, que sigue siendo clasificado y digitalizado, consiste en 280 actas originales de las juntas militares entre 1976 y 1983, más 11.782 volúmenes documentales, que podrán ser consultados por el público en la Biblioteca Aeronáutica, Paraguay 742, Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 14.


diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

marzo de 2014 | página 7

DEMORAS EN CAUSAS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Justicia de tránsito lento Un Informe sobre la mora de los tribunales de sentencia en causas contra el terrorismo de Estado, revela que de 521 represores sentenciados en juicios orales y públicos por delitos de lesa humanidad, sólo 108 tienen condenas firmes. JOSÉ GRANATA/TÉLAM

U

n informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad pone de manifiesto la mora actual de los tribunales revisores de sentencias en lo que respecta a las condenas de los represores de la última dictadura cívico-militar. La unidad especial de fiscales federales estableció que, desde el Juicio a las Juntas de 1985 hasta marzo de 2014, quedaron firmes 114 condenas por crímenes del terrorismo de Estado, que comprenden a un conjunto total de 108 personas juzgadas en 51 procesos. “Las sentencias firmes son aquellas que deben cumplirse porque ya no quedan más recursos que puedan ponerlas en cuestión”, aclara en su informe la Procuraduría. La cantidad de condenados en esa condición –indica el trabajo– es poco más del 20 por ciento de condenas dictadas, que ascienden a 521. “Pero, en ese contexto, debe tenerse en cuenta que en los últimos años se dictó la mayor cantidad de sentencias y que 160 fueron sólo en 2013”, añade. La Procuraduría a cargo del fiscal general Jorge Auat, con la coordinación de Carolina Varsky, agrupó las condenas firmes por año en que fue dictado el veredicto. La variable permite cruzar esas cifras con las otras sentencias dictadas -en cada uno de esos años- que aún no adquirieron firmeza, lo cual echa luz sobre el crecimiento de la mora en los tribunales revisores, como la Cámara Nacional de Casación Penal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el último lustro. En un artículo publicado por la web de la Dirección Comunicación del Ministerio público Fiscal, Fiscales.gov.ar, se comparó la cantidad de veredictos dictados y los firmes en cada año, en base a relevamientos anteriores de la Procuraduría. El resultado revela que en 2008 hubo 29 condenas y de todas ellas hoy están firmes 26; en 2009 la relación entre sentencias dictadas y firmes es de 30 a 15, respectivamente; en 2010, la distancia se multiplica, con una relación de

99 a 15; en 2011 la situación empeora ostensiblemente, con 168 veredictos dictados y sólo 10 firmes, hasta llegar a 2012, cuando los números indican que hay sólo dos firmes de las 112 del año. La agrupación anual de las condenas firmes también refleja claramente los vaivenes en la política de persecución de los crímenes contra la humanidad de los últimos treinta años. “Queda en eviden-

cia que a partir de 2003 se incrementa la acción de los tribunales con la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”, detalla el informe de la Procuraduría y agrega: “sobre todo, después del 2007, con la creación de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante la época del Terrorismo de Estado, hoy Procuraduría de Crí-

menes contra la Humanidad, cuya política desde entonces fue promover juicios por circuitos represivos, para abarcar la mayor cantidad de víctimas y victimarios en cada proceso”. La cronología de sentencias firmes también muestra la vigencia casi total de impunidad en la década del '90, en la que sólo se arribó a siete en cuatro causas, todas por apropiación de niños y niñas.

EVOLUCIÓN DE LAS CONDENAS DESDE 1985

Una curva ascendente GABRIELA LESCANO/TÉLAM

La evolución de las condenas firmes por año en que fueron dictadas es más que elocuente: cinco de 1985; seis de 1986; cuatro de 1988; una de 1992; dos de 1993; dos de 1994; una de 1996; una de 1998; cinco de 2000; tres de 2001; dos de 2004; tres de 2005; dos de 2006; nueve de 2007; 26 de 2008; quince de 2009; quince de 2010; diez de 2011; dos de 2012. Otro aspecto relevante del trabajo aparece en el ítem de los condenados. De 108 represores que ya no cuentan con instancias de apelación, sólo hay cuatro que tienen más de una: el espía chileno Enrique Arancibia Clavel (dos), el médico de la Policía bonaerense Jorge Antonio Bergés (dos), el ex comisario general de la Policía bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz (tres) y el ex agente de la Side Eduardo Alfredo Ruffo (dos). En la lista de condenados con sentencia firme resaltan por contar con sólo una condena en esa condición los ex generales Luciano Benjamín Menéndez (quien suma diez en tribunales del centro

y norte del país) y Jorge Rafael Videla, quien murió el año pasado mientras cumplía tres sentencias y estaba procesado en otras 21 por casi 1300 víctimas. El informe también da cuenta de la cantidad de veredictos por jurisdicción. Por juicios realizados en la Capital Federal, hay 45 condenas firmes; en Mendoza, nueve; en General Roca, ocho; en Bahía Blanca, siete; en San Martín y Rosario, seis; en Córdoba, Corrientes, La Plata y Mar del Plata, cinco; en Morón y Posadas, cuatro; en Resistencia, una; y en Salta y Tucumán, dos. El relevamiento de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad es el único de carácter oficial existente, aunque el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), organización no gubernamental, también tiene el suyo. Es un registro de muy difícil elaboración, teniendo en cuenta que una sentencia puede cobrar firmeza con el último pronunciamiento del máximo tribunal o por el consentimiento de los condenados de las sentencias en etapas del proceso anteriores.



SUPLEMENTO

DOSMILCATORCE

MARZO comunidades en red

en REDando Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

26 meses del Triple Crimen de Barrio Moreno

SERÁ JUSTICIA

LA BUENA PRACTICA: PROYECTO ANDA

BALDOSAS LIBRES PARA TODOS DERECHOS HUMANOS RECLAMOS POR LA CAUSA DE MECHA DELGADO enREDando es un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar. Diseño y Edición: María Cruz Ciarniello. Colaboración Periodística: Martín Stoianovich, Vivi Benito, Florencia Roveri.

Foto: Telam


2 / Suplemento enREDando

DERECHOS HUMANOS

INTERVENCION FRENTE A TRIBUNALES PROVINCIALES A 26 MESES DEL TRIPLE CRIMEN

Justicia por ellxs, por todxs A 26 meses del triple crimen de Barrio Moreno, una nueva movilización se realizó frente a los Tribunales Provinciales. La novedad, en este nuevo aniversario, apunta directamente a la causa judicial: la Sala I de la Cámara Penal solicitó la elevación a juicio oral por la causa del triple homicidio. La investigación por el encubrimiento policial cursará el enjuiciamiento escrito. Por María Cruz Ciarniello a mañana empieza calma. La barriada comienza a juntarse frente a los Tribunales Provinciales, en un ritual que se cristaliza los primeros días de cada mes. Justicia es el eterno reclamo que realizan amigos, familiares y militantes que caminan la calle desde hace 26 meses, desde esa fatídica madrugada en que fueron acribillados Jere, Mono y Patom en Villa Moreno. Corrió el tiempo y el dolor se hizo gigante. Pareciera que esa incansable búsqueda de lograr las tan esperadas condenas- que vislumbra una luz de esperanza en lo que significará el juicio oral por el Triple Crimen- no encontrara, sin embargo, un dejo de consuelo. Hace apenas un mes, el hermano de Jeremías Trasante fue asesinado en otra triste madrugada que sus amigos y su familia jamás olvidará. A Jairo Trasante lo mataron el pasado 2 de febrero, a la salida del boliche Chiringo ubicado en Dorrego y San Luis. El lunes 3 de marzo, una masiva movilización partió desde las puertas del bar hasta la sede de Gobernación, en un desesperado reclamo de Justicia. Otra vez, incansablemente, como si la historia volviera a repetirse. Ese día, el papá de Jere y Jairo, Eduardo Trasante, decía: “En dos años sufrí la muerte de mi hijo Jeremías en lo que se dio a llamar el triple crimen de Villa Moreno, después la de Alejandra, mi compañera de toda la vida y hace un mes atrás, la de Jairo que imaginaba y necesitaba un mundo mejor…No los perdí. Los sembré para que haya otro presente para los que vivimos en Rosario.” A 26 meses del triple crimen, con su aplomo y la inocultable fortaleza de su mirada, dialogaba con enREDando: “La movida fue impulsada por los amigos de Jairo quienes decidieron arrancar con la concentración de Chiringo. Luego seguimos la caminata hasta gobernación. La muerte de mi segundo hijo ha sido un golpe extremo a nuestro corazón. Cuando me llama el Ministro Lamberto para saludarme el mismo día en que estaba esperando el cuerpo de Jairo, me dice, entre tantas cosas, que le pida a Dios que haga algo. Y como hombre de Dios decidí salir a bendecir la ciudad. Mucha gente se sumó a esa marcha. Vamos a seguir cada mes, como lo hicimos con el triple crimen”. Para Pitu Salinas, el crimen de Jairo revivió, imborrablemente, lo vivido aquel 1 de enero de 2012. “El velatorio, el entierro, la verdad, nos conmovió profundamente. Pero, aunque parezca paradógico, encontramos un bastión muy fuerte en el Edu Trasante que tiene una fortaleza y una humanidad envidiable. Encontramos en él la posibilidad de no quedarnos en el molde y de salir a luchar”. El acto y la intervención artística frente a los Tribunales sumó además, el reclamo de otros familiares que también buscan respuestas por parte del Estado provincial, y algo de consuelo, como los de Melani Navarro, la niña de 5 años que murió presa de una balacera en su barrio. “Están aquí familiares por las distintas causas que hacen a tantos muertos que tenemos en la ciudad y nos estamos apoyando mutuamente. Creo que el gobierno provincial tiene que hacer más.Y si no hay herramientas, hay que seguir buscando donde sea, porque en esta ciudad y en esta provincia se ha perdido el control”, decía el pastor

L

Eduardo Trasante, acompañado, como cada mes, por Lita, la mamá del Mono y El Killer, el papá de Patom, además de los militantes del Movimiento 26 de junio. La esperanza del juicio oral y escrito La novedad de este nuevo aniversario apunta directamente a la causa judicial. “La semana pasada hubo una novedad que determina el esquema judicial de aquí en adelante que tiene que ver con la resolución de la Sala I de la Cámara Penal que resolvió que la causa se eleve ya a juicio oral. Había una discusión sobre si las causas por el triple homicidio como por el encubrimiento policial tenían que ir a un escenario de enjuiciamiento unificado y de esta manera, si la Cámara así lo resolvía, eso ameritaba ir a un juicio escrito. La Cámara, si bien reconoce que existe conexidad objetiva entre ambas causas, para darle celeridad a una de ellas, se eleva a juicio oral la causa por el Triple Crimen, y que a posteriori, en un juicio escrito, pueda dilucidarse el encubrimiento policial”, explica con precisión Pitu Salinas. Desde el Movimiento 26 de junio observan de manera positiva dicha resolución.“De ir a un escenario de juicio unificado las defensas iban a comenzar a realizar chicanas legales que dilatarían los plazos hasta dos o tres años, ya que podía inclusive llegar a la Corte nacional. Esto de alguna manera indica que, sin perder la conexidad de ambas causas, hay celeridad y el juicio por el Triple crimen debería comenzar y terminar este año. Si todo se dá como esperamos a fin de este 2014 tendríamos las condenas que tanto esperamos” Para Salinas, esta lucha excede el ámbito estrictamente tribunalicio. “Si se dan las condenas, esto va a sentar un precedente. Si esta lucha pudo generar un punto de inflexión en la opinión pública acerca del tema estructural del narcotráfico y su corolario que son las repetidas muertes jóvenes, en el plano judicial también debe darse un punto de inflexión para que constituya un avance de seguridad pública de Santa Fe, donde, recordemos, menos de la mitad de los homicidios se esclarece.”

Las armas y el negocio ilegal Recientemente, el diputado provincial del bloque del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, presentó un pedido de informes dirigido al Ministerio de Seguridad de la provincia, con el fin de notificar acerca del cumplimiento de la ley nacional 25.938 que establece la coordinación entre el Registro Nacional de Armas de Fuego (RENAR) y las policías provinciales. Dicha ley establece que en el plazo de 10 días, las armas incautadas en procedimientos y/o allanamientos por la policía, deben ser notificadas fehacientemente al RENAR. Asimismo, el pedido de informes también incluye la precisión acerca de la cantidad de armas que son extraviadas o robadas a las fuerzas de seguridad. Las cifras, en este sentido, desnudan un fenomenal negocio ilegal. El Renar informó que durante el 2013 la Unidad Regional II secuestro 1.195 armas de fuego y apenas notificó el destino de 3 de esas armas incautadas. En nota periodística del Diario El Ciudadano (1/3/2014), Toniolli afirmaba: “La provincia atraviesa un complejo momento respecto de la resolución violenta de conflictos, sobre todo en las grandes urbes. La tasa de homicidios del departamento Rosario, la más alta del país, es expresión de ello. Un elemento distintivo de esa situación es la extendida presencia de armas de fuego ilegales en manos de la población, mercado alimentado, en gran parte, por las mismas fuerzas de seguridad”. Por su parte, en diálogo con enREDando, Pitu Salinas, referente del M26, opinaba: “Lo que despertó esta lucha fue la visibilidad pública de una problemática estructural que tiene varias aristas. Con respecto al narcotráfico, nunca dudamos de poner en primer plano a la policía de la pcia de Santa Fe que para nosotros es el principal regulador y principal partícipe del delito. En esta ciudad, hasta hace unos años había 4 o 5 familias que abastecían las bocas de expendio y el mercado del menudeo. Hoy vemos que el narcotráfico se ha horizontalizado. En distintos barrios de Rosario, hoy cualquiera vende droga, monta un kiosco y consigue protección policial y esto ha garantizado la violencia. Y lo que también vemos, es otro

negocio muy importante que también regula la policía que es el mercado negro de compra y venta de armas”. Con respecto a los datos brindados por el Renar, Salinas es contundente: “Estamos obligados a pensar que por lo menos 1.190 armas están dando vueltas en el mercado ilegal de venta, con su costado letal que tiene que ver que en esta ciudad, la resolución de los conflictos tiene una manera unívoca y es a los tiros. Esto lo decíamos en la marcha del lunes: este es otro problema que responde al mismo nicho de complicidad.” Clara es, también, su respuesta frente a la acción o inacción del Estado provincial. “El gobierno lo que hizo fue llevar las topadoras a los barrios, estigmatizando a los barrios y territorializando el narcotráfico, haciéndole creer a la sociedad en su conjunto que el narcotráfico se concentra solo en los barrios periféricos, cuando vemos que la plata que reditúa el narcotráfico por año allí no está.” Las recientes declaraciones del senador Miguel Liftichitz también resuenan con ironía y tristeza. “Preocupa el narcotráfico pero la otra Rosario sigue estando”, declaró el ex Intendente de Rosario en diálogo con medios locales. Para Pitu Salinas, esta afirmación no deja de vislumbrar una clara visión de la ciudad que se quiere: “Nosotros decimos que esta Rosario se le parece y mucho a esa ciudad que absorbe generosamente los dividendos que reditúa el narcotráfico. En este sentido, con las topadoras, el gobierno de la provincia lo que hizo fue una política de marketing de visibilidad, en la cual constituyó la Supersecretaría de Delitos Complejos, que tenía un oficial a cargo hoy vinculado a causas de estupefacientes por sus vínculos con la banda de los Monos. Ahora, con la disparada de la tasa de homicidios, crearon la Supersecretaría de Control de Armas. Todo esto lo que evidencia es un desgobierno absoluto de la fuerza de seguridad y ninguna vocación para transformar la situación y tener el control político de la policía, en un escenario donde hace pocos meses con el asesinato de Luis Medina quedó muy claro la negociación que el gobierno intentó hacer con la División Judicial, intentando realizar un vínculo de alianza que luego vimos concretamente con lo que fue el mamarracho del allanamiento en el country de Medina y la Mac”. (Recomendamos leer al respecto la nota del periódico El Eslabón 134). Por lo pronto -y en un necesario y complejo juicio que se avecina- el grito de Justicia por Jere, Mono y Patom, espera pacientemente en la calle. Se suma la desazón de perder otro hermano, amigo y compañero. Pero, y frente a la paradoja que conlleva la ausencia por el crimen de Jairo, se suma también la pibada movilizada de todo Barrio Moreno. Dice Pitu: “Hoy por hoy en el barrio hay alrededor de 40 pibes completamente organizados, pintando murales, organizando actividades como la marcha del otro día, y para nosotros eso es muy movilizante, ver el reflejo de la lucha por Jere, Mono y Pato replicada en todos estos pibes en el territorio. Es algo que más allá del hecho doloroso, tenemos la bendición de ver todos los días en el barrio y así se aplaca por lo menos, tan siquiera un poquito, el dolor por la pérdida de Jairo”.


DERECHOS HUMANOS

3 / Suplemento enREDando

RECLAMOS POR EL ESTANCAMIENTO EN LA CAUSA MERCEDES DELGADO

“Una tomada de pelos” A más de un año del asesinato de la militante social, no hay novedades que visibilicen un avance en la causa. Las organizaciones sociales compañeras y la familia de la víctima continúan reclamando justicia en Tribunales Provinciales. Por Martin Stoianovich n la fatídica noche del 9 de enero de 2013, las balas que se cruzaban entre bandas que disputaban el negocio del narcotráfico en barrio Ludueña, impactaron en el cuerpo de Mercedes Delgado. Tenía cincuenta años, y había salido de su casa para buscar a uno de sus seis hijos ante el peligro del tiroteo. Era una militante social que trabajaba en el Centro Comunitario San Cayetano, en aquel barrio que hoy es señalado como uno de los más peligrosos del país. A más de un año del hecho la causa judicial no avanzó y, para colmo, tomó un giro inesperado al no haber por el momento un juez que la encabece. Los reclamos continúan, como cada mes desde aquel enero, en las puertas del mismo edificio de Tribunales Provinciales donde con el paso del tiempo aumentan los pedidos de celeridad de causas estancadas o que no conducen a ningún camino. Varias decenas de personas, pertenecientes al colectivo El Caleidoscopio y al Centro Comunitario San Cayetano y otras organizaciones de la ciudad que se solidarizan con la causa, se reunieron desde temprano con las mismas pancartas y las mismas banderas de siempre. Estos encuentros, según ellos mismos afirman, se seguirán sosteniendo en la medida que todo siga igual. “Ya va un año y dos meses y no tene-

E

mos respuesta. Me preguntan desde cuándo la Policía no trabaja como corresponde: desde el 9 de enero de 2013, porque se supone que el asesino de mi madre tendría que estar preso”, dijo Juan Ponce, hijo de Mercedes, minutos antes de entrar al edificio de Tribunales Provinciales en búsqueda de algún avance. “Acabo de salir del gran palacio de Tribunales, donde vive la injusticia”, pronunciaba al rato Ponce con evidente angustia. No había novedades, sino decepciones. La causa permanece sin juez debido a que Alejandro Negroni, titular del Juzgado de Instrucción 15º, fue designado entre los magistrados que desde febrero pertenecen a la Circunscripción Judicial Nº 2 correspondiente a Rosario, en lo que respecta al nuevo sistema de justicia penal. “Me dicen que la causa se quedó sin juez, es una pequeña tomada de pelos”, reflexionó Ponce a la vez que se preguntaba por qué la persona acusada de homicidio simple, que permanece prófugo, no está siendo investigada. “Nosotros dimos datos de dónde puede estar, a mí parecer la Policía no lo está buscando. Vamos a seguir exigiendo porque no es nuestro trabajo tener que agarrarlo al culpable”, sostuvo el hijo de la militante social. Otro punto refiere a la causa por tentativa de homicidio ligada al enfrentamiento de las

bandas vinculadas al hecho que desembocó en la muerte de Mercedes Delgado. Allí se está investigando a tres personas, con el fin de decidir si quedan procesados o no. Entre los jueces que están a cargo de esta causa, se encuentra Alfredo Artacho, quien en el año 2007 dictó el sobreseimiento del único imputado por el asesinato de Sandra Cabrera, militante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Rosario ultimada en enero de 2004. Así, entre la esperanza y la urgencia, continúa el reclamo por algún avance en la causa. Como si no fuera poco, en la familia Ponce, como así también entre los vecinos del barrio y compañeros de militancia, se tuvo que lamentar otro asesinato vinculado al entorno. Se trata de José Luis Leiva, de cincuenta años y nada menos que hermano de Mercedes Delgado, quien fue muerto de dieciséis puñaladas hace pocos días, hecho por el cual ya hay un imputado. “No terminamos de llorar la muerte de mi madre y ahora otra vez reanudamos las lágrimas por otro familiar”, lamentó Ponce. Además, agregó: “Mientras lo estábamos velando un vecino nos vino a contar que a pocas cuadras habían matado a otra persona. No sé qué está pasando y no sé dónde está el Estado que no trabaja como corresponde”.

A 40 años del Villazo: lucha obrera y represión Por Agustín Prospitti ¿Qué es aquello que se rememora del pasado? Una Historia que resume múltiples historias, con diferentes significados: heroísmo obrero, luchas sindicales, militancia juvenil y barrial, solidaridad comunitaria, represión, desapariciones y asesinatos. Esa Historia está fuertemente ligada a los trabajadores metalúrgicos villenses, a su tarea gremial, compromiso político y acción social, en tiempos de gran agitación social y de lucha antidictatorial a fines de los años sesenta, que tuvieron en los Rosariazos y el Cordobazo el inicio de un ciclo de movilizaciones, huelgas y levantamientos populares denominados “azos”, que implicaban la decisión de combatir el autoritarismo, la explotación capitalista y la injerencia del imperialismo en Latinoamérica, y que tendría su eco en Villa Constitución. A comienzos de los años ’70 la seccional UOM Villa Constitución (una de las más importantes del país por el número de sus afiliados) se encontraba intervenida por el secretariado nacional del sindicato metalúrgico. A ello se sumaba la inacción de los interventores ante la patronal y un conjunto de demandas insatisfechas (sanatorio propio, condiciones de trabajo, camping). Frente a esta situación comenzaron a reunirse un conjunto de metalúrgicos, en la última etapa dictatorial de la autodenominada “Revolución Argentina”, gestando las agrupaciones sindicales (GODA-GOCA-MRS) que serían los antecedentes de la histórica Lista Marrón en la UOM villense. Esta agrupación protagonizó dos grandes conflictos en los setenta: el primero de ellos, en marzo del ’74 enfrentando a la dirección nacional del gremio metalúrgico y sus representantes locales por la normalización de la seccional intervenida, tomando la fábrica y parando la producción por nueve días, hasta lograr el compromiso de la ansiada elección en la seccional. El holgado triunfo de la Lista encabezada por

Alberto Piccinini en las urnas le permitió poner en práctica alguno de los anhelos que los movilizaron a la lucha, como discutir un nuevo convenio colectivo de trabajo, mejorar las condiciones laborales y salariales, como así contribuir a solucionar algunas de las problemáticas de la comunidad (como la carestía de la canasta de alimentos). También lo llevó a transformarse en un ejemplo de lucha para otros miles de trabajadores argentinos, que los veían como un modelo a seguir, y al mismo tiempo se convirtieron en una vanguardia en la disputa contra la denominada “burocracia sindical”, lo que los llevó a estrechar relación con la izquierda peronista y no-peronista, desde una perspectiva pluralista, democrática, antimperialista y antipatronal. Estas posturas -y su decisiva participación en el movimiento sindical antiburocrático que encabezaran Agustín Tosco (Luz y Fuerza Córdoba), René Salamanca (SMATA Córdoba) y Alfredo Ferraresi (Sindicato de Farmacia Buenos Aires)los colocaron en el blanco de la represión del gobierno conducido por Isabel Perón. El segundo de los conflictos antes mencionados tuvo lugar en oportunidad del operativo antisubversivo organizado desde el Ministerio del Interior y ejecutado por todas las fuerzas represivas civiles el 20 de marzo de 1975. Por entonces, la ciudad fue virtualmente sitiada y ocupada por fuerzas de asalto que tenían como objetivo detener a todos los dirigentes y activistas de la zona, en particular a los miembros de la Lista Marrón. A partir de las detenciones y del envío de los dirigentes metalúrgicos y ferroviarios a las cárceles, el único miembro de la Comisión Directiva de la UOM Villa Constitución que pudo evitar las pinzas de las fuerzas de seguridad y permaneció en libertad, Luis Segovia, comenzó a organizar la resistencia. En ese marco se eligió un comité de lucha para ponerse al frente del conflicto, que tuvo paralizada a la ciudad y afectó a la región y

a algunas actividades productivas del país por dos largos meses. En ese lapso en que transcurrió el conflicto en una primera etapa al interior de las fábricas con tomas y en un segundo momento más extenso en las puertas de la fábrica y en los barrios- se buscaba la liberación de los detenidos y la reincorporación de los mismos a sus cargos sindicales y puestos laborales. Pero el disciplinamiento de los trabajadores metalúrgicos no era algo sólo pretendido por el Gobierno, sino que la empresa (dirigida en ese momento por el ex-ministro de economía de la dictadura militar, Martínez de Hoz) decidió participar activamente en la desmovilización del activismo local, confirmando una actitud ya manifestada en otros conflictos. El rol de Acindar no fue solamente el de colaborador, sino el de co-autor -incluso, instigador e ideólogo- de los planes represivos contra los obreros metalúrgicos y sus dirigentes. En coordinación con las patronales, en esta etapa comenzó a sembrarse el terror al interior de las fábricas y en la población local con las detenciones ilegales y torturas a activistas y militantes de la zona en el albergue de solteros de Acindar, de manos de efectivos policiales infiltrados en las fabricas y miembros de la Triple A, que desde el inicio de la huelga actuaron con absoluta impunidad, en continuidad hasta el final de la etapa dictatorial, dejando el trágico saldo de 59 víctimas entre asesinatos y desapariciones que no encontraron justicia. Causa por delitos de lesa humanidad Pero este marzo trae un dato especial en la conmemoración, ya que se presentó una nueva causa por los hechos ocurridos entre 1975 y 1983 en Villa Constitución. Los dirigentes y activistas villenses nunca abandonaron la lucha por el juzgamiento de los delitos cometidos por la represión estatal en aquellos años y su rememo-

ración. Pero a partir del año pasado tomó curso la causa abierta en Rosario, que involucra también (en un avance histórico en los juicios a los responsables civiles de la etapa dictatorial) a los directivos de Acindar. Como afirmó el día de la presentación de la causa el dirigente metalúrgico Victorio Paulón (testimoniante y uno de sus impulsores), “nosotros entendemos que Acindar ha sido protagonista de estas cosas. Hemos decidido con un grupo de compañeros que fuimos parte de aquella gesta del movimiento obrero en Villa Constitución, presentarnos como querellantes y echar luz sobre estos hechos. Para nosotros es una cuestión trascendental. Siempre Villa Constitución estuvo presente desde las denuncias de la CONADEP en todos los juicios que hubo, que tocó no sólo a esa localidad sino también a todo el cordón industrial, y ahora queremos sumarnos a esto que me parece que es la etapa superior. Si se quiere desterrar definitivamente el golpe de estado como mecanismo de apropiación de las clases dominantes sobre los sectores populares, es necesario desenmascarar de una vez por todas a los verdaderos protagonistas, a los dueños del golpe. Acindar fue de alguna manera la cocina del golpe, porque desde ahí salió el presidente del directorio (de Acindar) como ministro de economía de la dictadura”. Decíamos al comienzo que es un marzo cargado de simbolismo, porque comenzaron las testimoniales, porque la lucha inclaudicable de los organismos de Derechos Humanos, las organizaciones sociales, políticas y sindicales, y la decisión de los gobiernos kirchneristas de impulsar los juicios a los delitos de lesa humanidad, hacen a los metalúrgicos sentirse en camino a obtener una sentencia que haga justicia histórica con aquellas víctimas que por más de treinta y ocho años la esperan. * Profesor de la UNR – Becario CONICET. Foro Rosario para Todos.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

PROYECTO ANDA

Baldosas libres para todos El manual de baldosas hidráulicas para la construcción de espacio público acaba de salir de imprenta. No es solo “para entendidos”. Se trata de una “especie en extinción”, que retoma la vieja esencia de los libros manuales, permitiendo que cualquier persona pueda fabricar baldosas de forma artesanal para instalar en las veredas o donde haga falta. El libro recoge las experiencias en talleres y las primeras investigaciones de Proyecto Anda, una iniciativa autogestiva que parte de la filosofía del código libre. Por María Cruz Ciarniello Foto: Inne Martino

as baldosas se mueven. De manera incesante, registran incansables modos de andar. De fabricar y replicar, en un constante círculo inventivo. Así, de la conocida fórmula del “hazlo tu mismo”, nace Proyecto Anda. Sus orígenes remontan vuelo en otro viejo proyecto colectivo: Compartiendo Capital. Locuras de la filosofía del código abierto que disparan nuevas maneras de producir y compartir. Vincular arte público y tecnología pero abrir aún más el universo digital para traspasar la atmósfera y encontrarse en la calle, simplemente en el andar. Trabajar con las manos, poner el cuerpo. Construir junto a otros. Algo de toda esta inmensa mezcla acuna el Proyecto Anda. Si buceamos en el tiempo, nos encontramos con la experiencia de Compartiendo Capital, un movimiento que buscaba generar plataformas de encuentro e intercambio a través de diferentes texturas, tanto analógicas como digitales. ¿Cómo fabricar una cámara estenopeica? ¿Cómo preparamos Vodkamiel? En esa invención de artefactos disímiles y experiencias que tienen como punto de partida la plena liberación del conocimiento, encontramos raíces, o nodos de producción, que van diversificando el mapa, abriendo venas de creatividad allí, donde la sangre no deja de fluir. Recetas que circulan, modos de hacer con un código de producción totalmente abierto. Circular, remixar, copiar, distribuir. No teman: acá todo es libre.

L

Cómo nace Proyecto Anda “Proyecto Anda es un modo de reparar la relación que las comunidades establecen con los espacios comunes. Generamos situaciones donde artistas, arquitectos, estudiantes y vecinos diseñan y construyen baldosas hidráulicas para ser instaladas en sus propios entornos”, dicen Fabricio Faca Caiazza e Ines Martino, ambos propulsores de esta experiencia que se inicia en el 2011 y que en este 2014 acaba de publicar (hace días) el manual de construcción de baldosas hidráulicas, con el apoyo de Espacio Santafesino. ¿Cómo empezó todo? Fabricio e Inés son los artistas que promovieron , en el año 2000, Compartiendo Capital, hoy transformado en una plataforma digital que fomenta el libre intercambio de conocimientos en el ámbito culturaly comparte el código de producción de diversas experiencias artísticas-visuales. El diálogo constante que durante mucho tiempo fueron estableciendo a través de las redes sociales y de la Internet 1.0 se trasladó a la calle. Tal vez por necesidad, por impulso, por creación. El vínculo virtual conllevó a un diálogo face to face. A un contacto directo en escuelas y centros culturales. Conversaciones con maestros que conocían la vieja técnica de fabricación artesanal de baldosas. No fue fácil. En Rosario, apenas encontraron uno. Fabricio, o Faca, nos cuenta: “Paulatinamente fuimos abandonando el campo virtual para trabajar en lo que actualmente denominamos Anda, que es la recuperación, por un lado de una técnica tradicional de construcción de baldosas calcáreas y por otro lado pone la atención en el deterioro permanente de los espacios comunes, como las veredas. Hicimos una investigación porque no encontramos información acerca de cómo es que

se construían, investigamos un poco en internet y otro poco entrevistándonos con viejos baldoseros que tenían estas fórmulas para construirlas heredadas de sus abuelos, en Rosario queda uno. Y descubrimos que para construirlas necesitábamos una prensa hidráulica de una tonelada que no teníamos, sin embargo en la India las construyen sin prensa, con un sistema mucho más manual, mucho más casero y rudimentario. Entonces se nos ocurrió hacerlas con elementos que se puedan encontrar en una ferretería y que pueden hacerlos niños y adultos”. Desde el 2012, Fabricio e Inés trabajan con instituciones y organizaciones, “empoderando a las comunidades en la valoración de los lugares que habitan y transitan”. Durante todo el 2013 giraron con Proyecto Anda por todo el país. Una experiencia movilizante fue el taller que realizaron en una escuela técnica pública de Barranqueras, una ciudad periférica cercana a Resistencia, la capital de Chaco, con 35 adolescentes. “Ellos nos devolvieron información específica sobre el material que nosotros no conocíamos. Aprendimos a mirar el cemento de otra forma, o de pronto alguien te dice: pero esto para que se despegue necesita una mezcla de querosen con aceite de lino y eso en internet no lo encontras.Tiene que haber alguien que tenga la experiencia empírica de hacerlo y que te lo transmita. Ellos nos devuelven pequeños secretos que van sumando y enriqueciendo cada vez más el proyecto”, cuentan. En este taller, los chicos instalaron las baldosas que ellos mismos fabricaron en una plaza de Resistencia y en Barranqueras, generando “un empoderamiento y una visión de la ciudad muy importante para ellos”. Además, la experiencia permitió que los adolescentes pudieran replicar el conocimiento a más chicos, capacitándolos en la construcción de baldosas calcáreas. Materiales reciclados Para la construcción de estas baldosas utilizan materiales reciclados.”En lugar de metal estamos usando plásticos reciclados, en lugar de hierro estamos usando madera, y como resultado hicimos una serie de baldosas que fueron instaladas en diferentes lugares de la ciudad de Rosario”, reseña Fabricio. En el sitio web de Proyecto Anda, el proceso de fabricación se explica paso a paso. “Todo está disponible en la red, seguimos trabajando con la filosofía del código abierto”. Sanear la relación que existe con el espacio público es uno de los principales objetivos de esta experiencia. Repararla, reapropiarse, reconstruirla y en ese gris intenso de las veredas, generar color. Y que, además, esa relación de acondicionamiento del espacio público, se construya colectivamente. Que el saber circule. Así lo explica Faca:

“Entendemos que no podemos ponerle coto al conocimiento porque de ese modo no habría cultura. La cultura siempre es el remix de lo que las generaciones anteriores construyeron y en clave del presente se resignifica” De esta manera, a través de Anda se fueron relacionando con artistas, ingenieros informáticos, alumnos de escuelas, profesores, vecinos, albañiles. “Sin esa diversidad de encuentro no hubiera sido posible el proyecto ANDA”, resumen. Manos a la obra ¿Qué son las baldosas hidráulicas?. “Es un módulo decorativo de cemento pigmentado para uso interior y exterior. Su fabricación se encuentra entre lo manual y lo industrial”, explican. Es decir, son las propias comunidades las que construyen sus baldosas que luego son instaladas allí donde haga falta. Así nos cuenta Faca: “La particularidad es que los mismos vecinos son los que diseñan y construyen y luego instalan esas baldosas en sus propias veredas, que son un territorio gris. A esos espacios comunes podemos restaurarlos entre todos, en términos simbólicos poéticos de intervención en ese espacio compartido”. La modalidad que adopta Anda, en general, es a través de talleres que se transforman “en dispositivos” de aprendizaje mutuo. Una de las características de estas baldosas es que, además de cemento, conllevan arte. Una imagen visual que un artista o cualquier persona puede crear. Faca dice que “en general las imágenes que surgen con esta técnica son sencillas por las limitaciones de los materiales que usamos, los mismos que los colores. Son los ferrites que encontramos en cualquier ferretería que son los colores primarios sumando el negro y el blanco”. El manual de construcción: Acaba de salir de imprenta. El manual de Proyecto Anda ya se puede conseguir en algunas librerías amigas, como Oliva o Mal de Archivo. ¿En

qué consiste? Inne nos explica: “El libro manual es una especie en extinción. Es del tiempo en que podíamos explorar, modificar y construir los objetos que nos rodeaban. Creemos que esa potencialidad nos confería cierta autonomía, cierto poder ubicado en las antípodas de lo que hoy se considera la obsolescencia programada”. Así, de esta manera compleja y sencilla, el libro manual recoge las primeras investigaciones que llevaron a cabo, “con materiales simples y su sistematización para construir baldosas hidráulicas. A esto le sumamos la experiencia y procedimientos que hemos desarrollado en los talleres que brindamos durante 2013 en diferentes localidades del país. Las fotografías que ilustran el procedimiento han sido tomadas en esos mismos talleres”. En sí mismo, el manual además de ser altamente ilustrativo, es una guía que nos posibilita ser los mentores de nuestras propias baldosas. Porque el libro no está dirigido únicamente a especialistas, artistas, diseñadores, arquitectos o técnicos, sino a “todo tipo de curiosos”. Para Fabricio e Inés “este material en formato libro, que concebimos como cápsula atemporal, podrá extender la experiencia a otras localidades y grupos humanos en el futuro. Hoy es la síntesis de tres años de trabajo entorno a la baldosa hidráulica y sus usos sociales.” La fabricación manual de este tipo de baldosas permite el encuentro con otros, pero además, y sobretodo, genera una relación espacial con el ambiente y el contexto social. Como dicen los chicos: “establece una acción de saneamiento”; un modo de hacer algo con el otro. Y el manual multiplica esa acción, potenciándola todavía más. “Es un objeto múltiple que llegará a diversos destinos y temporalidades. Es una máquina de producción de sentido que completarán los lectores y usuarios”. CONTACTO: hola@estudiovalija.com.ar www.proyectoanda.com


el eslabón | contrapunto

marzo de 2014 | página 15

MIRADAS BOBAS 14

Gatos y ratones pelean por TV IMAGES2.FANPOP.COM

Por Andrés Abramowski

da el largo de la garompa. La violencia “rules” y no sólo en las páginas de policiales. Es en este punto donde la pregunta acerca de si los medios masivos –como la tele– generan o reproducen violencia va perdiendo peso.

A

VECES PARECEN ANDROIDES. Mirando fijo a cámara, como repitiendo órdenes que deben recibir a través de esos auriculares. Sus escasas manifestaciones de humanidad se limitan a alguna cara de culo fruncido por acá, algún mohín de ironía de vieja estirada o previsibles exabruptos de sobreactuada indignación. Sus chips les permiten canalizar la energía intelectual de sus patrones, dueños, jefes, amigos, en fin, “la gente”. Androides canalizadores. Algo esconden, algo encubren detrás de sus caras de orto. A veces es muy evidente.

Un discurso de dos caras

Fotocopias del Barcelona

Mientras tanto en el mundo real, territorio cada vez más alejado de las corbatas de ciertos seres periodísticos, Lucas saca fotocopias en su maxiquiosco: una suerte de templo barrial de macrocentro donde no más de diez parroquianos posmodernos pasan al menos una vez al día para discutir sobre el fútbol en la era de la globalización. O sea… Hablan de Manchester Shiti, de Man Chesteriunaitys y todos los Hurlinghams y Barcelonas que conocen. Hablan como si supieran de Samué Letó, de Eslatan, de la nueva camiseta de Wanda Nara. Cada tanto, también hablan de sus equipos de acá de la Argentina. Siempre dicen lo mismo. Mientras sus clientes/feligreses hablan, gritan, se cagan de risa y cada tanto se escuchan entre sí, Lucas va depurando su estilo como sacador de fotocopias full time. En determinados horarios suele levantar la vista e intervenir en las conversaciones. Pero no sólo de los parroquianos; también se lo escucha dialogar, de la misma manera, con el televisor LCD de 42 pulgadas que cuelga a la vista de todo siempre con algún canal de deportes. “Estos tipos –dice Lucas con la mirada perdida en el tapa de su vieja Nashua mientras una luz verdosa le surca la cara– se la pasan remarcando las cagadas que se mandan los jugadores. Mirá, mirá –apunta un pulgar hacia la pantalla que está a sus espaldas mientras con la otra mano levanta la tapa de la máquina– pasan las jugadas por computadora y botonean todos los mocos que se mandan los árbitros, los defensores. Pasan seis, siete veces cada error, cada orsai que no fue, cada mano… Después se hacen los santitos y dicen que hay que darle la derecha al referí, porque está en medio de la jugada y a veces lo tapa el 4 y él no tiene la computadora que tienen ellos y bla, bla, bla. Pero mientras lo pasan 20 veces. Por día. Todos los días. Mirá cuando venga este referí a dirigir acá. A la primera que cobre en contra yo y por lo menos 20 mil tipos más lo vamos a putear”. “Con los jugadores –sigue segundos después Lucas, ahora mojando los dedos en una esponjita para contar más rápido las fotocopias– hacen lo mismo. Te muestran todas las cagadas, los mandan en cana en todos los programas, cuatro días seguidos. ¿Te imaginás el viernes a la primera que pifie un defensor? ¿O cuando el delantero le pegue mordida? ¿Cómo no lo vamos a putear yo y 20 mil tipos más?”. “Hijo de puta, mirá la cagada que se mandó ese hijo de puta. ¿En qué pensaba?”, dice ahora Lucas mirando a la pantalla por enésima vez esa jugada que le costó la derrota a su equipo. “Ese se come a una pibita nueva del Bailando ese”, acota un parroquiano cual sabedor de la vida íntima de los nuevos players. “Hijo de puta”, murmura Lucas, silabeando tranquilo y pausado. También indignado. Menos mal que está sacando fotocopias y no escuchando doce horas diarias de radios deportivas al volante de un taxi.

L’inchada y el DT Ya desde sus comienzos Miradas Bobas ponía el foco en el periodismo deportivo –básicamente el fulbolero– como un laboratorio ideal de promoción de prácticas destituyentes por la relación que entabla con la audiencia, que en este caso no es tanto “la gente” como “la hinchada”. Continuación de la política por otros medios, ya desde la época del Circo Romano, el fútbol ofrece un terreno en el cual la destitución plebicistaria está naturalizada como legítima, viable y necesaria. Con algunos cambios puntuales relacionados con la reconfiguración del negocio futbolístico/mediático, desde Polémica en el Fútbol a estos días se ha ido construyendo una lógica por la cual todos terminan de acuerdo en que hay que rajar al DT. Aunque sea para decir: “El DT ha muerto, viva el DT”. Entre esos cambios puntuales, un pequeño detalle: la hora y media semanal en la que los refinados Julio Ricardo y Guillermo Nimo coordinaban las pasiones domingueras de veinte hinchas de Boca y River con más hambre que odio se convirtió, 20 años después, en una programación continuada donde los periodistas se vociferan entre sí supuestas ideas y nociones del juego que muchas veces no son más que la expresión de quioscos e intereses ocultos. Esa lógica destituyente que impera en el periodismo deportivo tiene distintos abordajes. Se la puede leer desde la necesidad de generar información donde no la hay para poder mantener encendida una pantalla que no tiene gollete; si hasta los propios canales deportivos se van en repeticiones de partidos –o cada vez más programas con minitas en minifalda– porque es imposible dotarlos de contenido durante 24 horas. En ese mismo sentido, puede verse en la práctica de ungir y tumbar a directores técnicos la necesidad de alimentar la renovación de estrellas y personajes de los que se nutre el universo mediático repleto de productos que, como corresponde a la racionalidad posindustrial que caracteriza a las empresas de medios masivos, ya vienen con la fecha de vencimiento. Una mirada más básica en boga por estos días sintoniza esa lógica por el lado de la polémica o el puterío como dispositivos que “venden” o “miden muy bien”. Y justifi-

ca a través de esa dudosa entelequia llamada rating el supuesto interés de la teleaudiencia en plantarse frente a la pantalla a ver cómo dos gatos de cuartirolo se disputan a los gritos el amor de un semental septuagenario; o los desplantes de Gordo Casero para con un ignoto panelista que lo acusa de adicto al salame campero; o como despuntan su odio velado dos viejas sentadas una al lado de la otra como jurados del juez Tineli. Pero también puede decirse que la violencia está en la sociedad y que la pantalla sólo la refleja. Pero Miradas Bobas no apunta a resolver el dilema del huevo y la gallina de las viejas teorías de la comunicación sino a remover la descascarada pintura que todavía impregna las relaciones entre los medios masivos unidireccionales del siglo 20 y las sociedades actuales globalizadas en nichos. (Para lo cual alcanza con una espátula.)

Violencia rules Sí, la violencia manda en todos lados. Es una condición de esta fase caníbal del capitalismo terminal. La violencia es la pauta que rige los más grandes negocios mundiales como el tráfico de armas, de personas, de influencias y de etcéteras. La violencia manda a ambos lados de la ley. Manda cada vez que alguien enciende un teléfono celular fabricado con minerales afanados de minas congoleñas custodiadas por ejércitos de adolescentes desnutridos vestidos con camisetas del Barça que bancan a los tiros el credo de Wall Street (alta tercerización). A miles de kilómetros de allí la violencia también gana en una versión más light cuando las telefónicas expolian los recursos de los asalariados del tercer mundo rapiñando segundos y encajándoles contenidos spam de prepo por la sencilla razón de que pueden y también porque gustan de patotear a su clientela cautiva con la mejor sonrisa por millones de dólares el minuto. La violencia gana cuando los monopolizadores de la canasta básica se encanutan los productos para que suba el precio, para crear necesidad y demanda y después subir los precios impunemente porque están convencidos de que están en todo su derecho ya que pueden hacerlo porque sí y les

Se recuerda por el barrio aquella frase “no aprendemos más” en el top five de las construcciones retóricas con las que la tele fue moldeando a través de la historia esa indiscutible corrección política a la medida del discurso único. Uno de los combos favoritos: imágenes que mostraban a 40 o 50 tipos recontracagándose a trompadas en la tribuna tirándose con toda la mampostería imaginable, cortando alambrados con los dientes esquilmando a los jugadores campeones al punto de dejarlos en medias con el culo al aire tumbando platos voladores a puro adoquinazo y un periodista que remataba el compilado con un adusto gesto de sobreactuada preocupación y una frase pretenciosamente categórica: “No aprendemos más”. (Vale recordar una idea rectora de Miradas Bobas en este contexto: como la televisión es un medio masivo unidireccional que no admite interpelaciones, ese tipo de frases hechas se van imponiendo desde el púlpito mediático como máximas indiscutibles en el mundo que la tele vende a la medida de su producto principal: el way of life. Es el mecanismo que apela a los “especialistas” que propalan aquellas opiniones que juegan a favor de los intereses de las empresas que detentan los medios.) Frases que pretenden encubrir la doble moral que la tele suele proponer a la medida de los intereses dominantes: esa doble moral que condena, consternada, la trata de personas y en el bloque siguiente vende el nuevo video hot de la nueva estrella de Disney para adultos. La que defiende a los consumidores del aumento del tomate y en el corte publicitario te clava a un Petinato con su mejor cara de boludo promocionando las ¿bondades? de una telefónica. La doble moral capaz de golpear la puerta de los cuarteles en nombre de la Constitución y que promueve campañas solidarias cándidamente funcionales a la desigualdad.

Incomunicados Por supuesto que esta perorata no descubre nada y adjudicar el imperio de la doble moral a la televisión sería ignorar ingenuamente la historia de la dominación en el planeta Tierra. Pero esto es una diatriba sobre la tele y sus dispositivos discursivos en tanto herramientas de colonización subjetiva que cuenta la versión que más conviene a esa monada que ama decidir sobre la vida del prójimo. Dispositivos discursivos que el propio medio va montando a través de periodistas y comunicadores que tal vez –o precisamente, por falta de diálogo– no entienden lo que dicen en su sentido más profundo. Androides que mienten, operan o venden por acción u omisión. Con frases huecas y eufemismos que la televisión emite como indiscutibles cuando en realidad es un medio tan viejo que no admite la interpelación de los receptores. Porque ¿qué sería de cada huevada que puede llegar a decir el presentador de un noticiero si pudiera ser cotejada on line con la respuesta de los televidentes? ¿Qué pasaría con el púlpito catódico si pudiera ser intervenido como las noticias que se cuelgan en los portales de internet que admiten comentarios de lectores? ¿Sobrevivirían los seres televisivos a un feedback como ese? Mientras tanto, gatos y ratones juegan a que se pelean por la tele. Pero la violencia no es joda.


marzo de 2014

contratapa | el eslab贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.