el eslabón 119

Page 1

septiembre de 2012 año XIV, n° 119 (pizza fría) precio $ 5,00 periodicoeleslabon.wordpress.com

ESCUELITA DE SUBVERSIVOS

Denuncian invasión de La Cámpora a colegios y jardines rosarinos

Un fantasma recorre la ciudad. El pánico nació luego de que los medios porteños “denunciaran” el “lavado de cerebros” que los “cucos” de La Cámpora estaban promoviendo entre los estudiantes de las escuelas de Capital Federal. Tras eso, ante la noticia de una supuesta visita de miembros de la agrupación kirchnerista a un colegio rosarino, la ministra de Educación provincial, Letizia Mengarelli, se sumó a la caza de brujas lanzada por Mauricio Macri. “Si se abrieran las puertas a todos los intereses sectoriales y sociales, tendríamos las escuelas invadidas”,


agosto/septiembre de 2012 | el eslabón

página 2 | n° 119

EL ETERNAUTA INVADE JARDINES Y COLEGIOS ROSARINOS

Escuelita de subversivos Ante la supuesta visita de miembros de la agrupación kirchnerista La Cámpora a un colegio de la ciudad, la ministra de Educación provincial, Letizia Mengarelli, disparó: “Tomar la escuela como un púlpito para fortalecer a un sector, desnaturalizaría su función. Diferentes espacios le respondieron y abrieron el debate sobre política y militancia estudiantil”. Por Santiago Garat y Juane Basso

U

N FANTASMA RECORRE Rosario. El pánico nació luego de que los medios porteños “denunciaran” el “lavado de cerebros” que los “cucos” de La Cámpora estaban promoviendo entre los estudiantes de las escuelas de Capital Federal y provocó una rápida reacción del ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires –el afectado Esteban Bulrich–. Tras eso, ante la noticia de una supuesta visita de miembros de la agrupación kirchnerista a un colegio rosarino, la titular de la cartera educativa provincial, Letizia Mengarelli, se sumó a la caza de brujas lanzada por Mauricio Macri en contra de la militancia juvenil. “Tomar a la escuela como un púlpito para fortalecer a un sector, desnaturalizaría su función”, disparó Mengarelli, y agregó: “Si se abrieran las puertas a todos los intereses sectoriales y sociales, tendríamos las escuelas invadidas”. Diferentes grupos juveniles reivindicaron la participación política estudiantil y recordaron que el Estado santafesino sí acepta la “intromisión” de la fundación norteamericana Junior Achievement, considerada por la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires como “sesgada, en tanto presenta a los alumnos un único esquema de percepción de la realidad social y de aproximación al mundo del trabajo, las finanzas, las empresas, el ahorro, el dinero, el consumo, la educación, la pobreza, la acumulación de riquezas". El capítulo rosarino de la novela impulsada por la prensa porteña, comenzó cuando los medios de Televisión Litoral –dueña de Canal 3, Radio 2 y el portal Rosario3– instalaron en la agenda local las quejas de la madre de un alumno de segundo año de la escuela técnica Servando Bayo, de Salta al 1300, quien aseguró ante las cámaras que su hijo le comentó que “un profesor les avisó que iba a ir La Cámpora a la escuela. Y que les pidió que no hicieran ningún comentario en contra. Que se callaran la boca y escucharan”. Sin siquiera haber averiguado a fondo de qué se trataba, la contrariada mujer informó vagamente que “creo que van a mostrar videos, pero no sé acerca de qué”, y bien afilada para oponerse a que el cuco de La Cámpora se acerque al colegio, señaló: “Una cosa es hablar de política y otra hacer partidismo dentro de la escuela. Me extraña porque ahí no hay ni centro de estudiantes. Pero lo que más me preocupa es el «cállense la boca». No sé por qué no se puede disentir”.

Las invasiones kirchneristas

Al miedo inoculado por la prensa porteña en las madres rosarinas, se sumó, en una penosa cruzada cazafantasmas, la ministra de Educación de Santa Fe, Letizia Mengarelli, quien se mostró ideológicamente más cerca del 0800

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

reaccionario de Macri que del progresismo que fomenta la participación juvenil, del cual se supone que es parte. Consultada al respecto, la ministra –que además es docente– destacó la “actitud” de la denunciante y prometió tomar cartas en el asunto. “La actitud de la madre es correcta, está muy bien que todos los padres estén alerta y reclamen este derecho”, remarcó ante las cámaras del noticiero local De 12 a 14, y argumentó que “el educativo es un espacio de construcción de democracia, pero no tiene que ver con los partidos políticos sino con la construcción de una vida democrática, que es algo muy diferente”. “Tomar a la escuela como un púlpito para fortalecer a un sector, desnaturalizaría su función. Son los educadores quienes tienen la responsabilidad de educar”, prosiguió Mengarelli, y concluyó: “Si se abrieran las puertas a todos los intereses sectoriales y sociales, tendríamos las escuelas invadidas”, analizó la ministra. En ese sentido puntualizó que los directivos de todos los establecimientos provinciales “tienen criterios fijados desde el Ministerio”, aunque aclaró: “No es un criterio particular, en relación con La Cámpora, sino con todos los sectores que tuvieran interés en encontrar en las escuelas un público abierto a escuchar, como son los jóvenes”. Lo cierto es que, más allá de la denuncia de la madre y las opiniones de la ministra, Lucía –la directora del colegio en cuestión– desmintió la información sobre la visita “proselitista” de los muchachos de La Cámpora: “No vendrán porque la escuela no lo tenía preparado, ni para esta semana ni para la que viene”, sostuvo en diálogo con Radiópolis (Radio 2), y concluyó –despejando cualquier tipo de dudas–: “Debe haber sido un malentendido del chico y me sorprende que la mamá haya ido a los medios”.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI No 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin

Respuestas de la militancia

Ante las declaraciones de la ministra, el diputado provincial Eduardo Toniolli, autor de una iniciativa para regular y promover el desarrollo de Centros de Estudiantes en los colegios secundarios, se preguntó con ironía si la cartera de Mengarelli “¿ha dispuesto algún tipo de prohibición al ingreso a las aulas santafesinas del Rotary Club, el Club de Leones o Junior Achievement?”. El legislador del Movimiento Evita cuestionó “la gravedad” de las palabras de Mengarelli, “cuando dice «que los partidos políticos no tienen nada que ver con la democracia», que «la escuela tiene una misión que cumplir», y que «si se abrieran las puertas a todos los intereses sectorial es y sociales, nosotros tendríamos las escuelas invadidas»”. “La ministra –afirmó Toniolli–, que como su antecesora rechaza la conformación de los Centros de Estudiantes, aprovecha la volada del sarasaseo mediático nacional para inyectar su veneno anti participación de cualquier tipo”. El secretario general del PJ rosarino, además, señaló que “el martes 21 de agosto, en el Instituto Superior del Profesorado Nº 7 de Venado Tuerto, estuvo dando una charla Carlos Javier Regazzoni, Subsecretario de Gestión Económico Financiera del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “El evento se realizó en horario de clases –subrayó el diputado–, fue organizado por la Juventud del PRO de Venado Tuerto, y contó con la presencia de los concejales del PRO de esa localidad. Allí el señor Regazzoni pudo decir cosas como que «con las políticas del Gobierno Nacional vamos a tardar 200 años en alcanzar la calidad educativa de los países desarrollados»”. “Celebramos que los jóvenes militantes liberales hayan podido burlar la

corrección: Pablo Bilsky diseño gráfico: Javier García Alfaro editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor crack: Guillermo Griecco editor la bola: Santiago Garat

prohibición, impuesta por la Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe de que se dicten charlas políticas en los establecimientos educativos, y que además hayan desobedecido la línea de su conducción partidaria, que va en el mismo sentido”, ironizó nuevamente Toniolli. Para el referente de la agrupación rosarina Martín Fierro, Sebastián Artola (ver nota de opinión), en tanto, “es difícil de comprender” que “la ministra de Educación de la provincia, Letizia Mengarelli, se haga eco de los mismos argumentos, siendo parte de un gobierno que se define a sí mismo progresista”. “Sus declaraciones –consideró Artola– llamando a los padres a estar en alerta, instruyendo a los directivos de las escuelas para evitar tales actividades, poniendo a la democracia en contradicción con los partidos políticos, y afirmando que «sí se abren las puertas a la comunidad tendríamos las escuelas invadidas», si no supiésemos quien las dijo, podríamos atribuírselas a cualquier gobierno de derecha o autoritario, y poco o nada comprometido con la pluralidad, la participación y la libertad de expresión”.

Sembrar yuppies está bien

El 27 de noviembre de 2011 el diario digital Redacción Rosario publicó un artículo* que daba cuenta de la bajada de línea en las escuelas santafesinas, con el aval del Ministerio de Educación, por parte de la fundación Junior Achievement. “Consejos de cómo invertir en la Bolsa y hacer buenos negocios”, constituyen parte del contenido de los cursos que esa ONG yanqui dicta en escuelas públicas de 19 provincias argentinas –incluida Santa Fe– en una suerte de adoctrinamiento neoliberal a alumnos desde los cinco años en adelante. Pero la ministra Mengarelli no consideró negativa esa formación aportada por la ONG estadounidense que, desde su página web www.ja.org.ar, declara ser “una organización internacional que tiene por objetivo educar e inspirar a los jóvenes estudiantes de nivel primario, secundario y universitario, a valorar y defender el sistema de libre empresa, ayudarlos a comprender la economía y el mundo de los negocios y contribuir a facilitarles el ingreso al mundo laboral”. La Fundación, que es una organización propagandística de reproducción de la American Way off Life, que a su vez pertenece al principal monopolio de la comunicación norteamericana: AT&T, recibe el sponsoreo de las principales multinacionales estadounidenses y fue “creada en el año 1919”, según su propia descripción, “por iniciativa de los presidentes de AT&T y de Papelera Strathmore, Theodore Vail y Horace Moses, y del senador Murray Crane de Massachusetts, y es la fundación de educación económica y de negocios más antigua y más grande de Estados Unidos y la de mayor expansión internacional”. Cuando se hizo público el accionar

fecha de cierre: 26 de agosto de 2012 (edición agosto/septiembre). Impreso en Los Gráficos (Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.

Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail eleslabon@gmail.com web: www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y periódicos regionales argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa).

Ilustración de tapa: Juana Basso.


el eslabón | agosto/septiembre de 2012

de la Fundación, en 2010, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, Adriana Puiggrós, manifestó su preocupación al sostener que “es muy grave que entre a las escuelas públicas una fundación privada con su propio mensaje, sea cual fuere, ya que es la tercerización del discurso pedagógico y de la ideología educativa”. “Debería haber más controles del Estado”, sostuvo en su momento Puiggrós, y agregó que “esta actividad viola el espíritu de la normativa nacional”, porque “establece principios y valores que están absolutamente en contradicción con la Ley Federal de Educación al formar pequeños jugadores en el mundo de las finanzas”. Las declaraciones de la diputada fueron publicadas por el diario Tiempo Argentino, en el marco de la nota de investigación de ese matutino nacional titulada: “ONG baja línea neoliberal en las escuelas públicas”. En esa misma nota, se resalta que “desde hace 20 años, la fundación estadounidense Junior Achievement dicta cursos en horarios de clase a más de medio millón de estudiantes de escuelas públicas y privadas de la Argentina, para difundir las bondades de la economía de mercado y la gestión empresarial privada”. Por otra parte, el periódico recordó en el informe que “el 2 de noviembre de 2010, un grupo de padres de una escuela pública del Distrito Escolar Nº 9 se presentó ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires”, esgrimiendo que “la actividad Más allá del dinero, dictada durante 12 horas cátedra, generaba la incentivación del consumo y la promoción de la bancarización, elemento que se agrava por tratarse de niños”. Esa Defensoría concluyó –mediante la Resolución Nº 3546/10– que la información de esos cursos "es sesgada en tanto se presenta a los alumnos un único esquema de percepción de la realidad social y de aproximación al mundo del trabajo, las finanzas, las empresas, el ahorro, el dinero, el consumo, la educación, la pobreza, la acumulación de riquezas”. A modo de recomendación, la entidad aconsejó “confrontar los materiales trabajados en clase con otros que aporten enfoques alternativos (…) a fin de evitar se naturalicen en las aulas modelos excluyentes e idílicos de representación de la realidad social y de

provincia | página 3

funcionamiento del sistema financiero y la sociedad de consumo”. Al igual que Puiggrós, el docente e investigador de la UBA Pablo Imen afirmó que “la escuela pública debe formar para una participación ciudadana completa, activa y crítica, y en cambio estos programas enseñan a salvarnos sólos y a aceptar las cosas tal como están”. “Es un error gigantesco, en materia pedagógica, que desde los cinco años se piense en un emprendedor y un empresario”, había expresado Imen a Tiempo Argentino. También el profesor de Teatro de Córdoba, Senón Sosa, aseveró que “la educación pública debe ser para formar ciudadanos solidarios y defensores del bien común, y en los eventos de Junior Achievement se presenta lo económico sólo desde la visión de las empresas, donde lo primero es la obtención de las ganancias”. Sosa relató que “en esos cursos en general no se tienen en cuenta las situaciones de desigualdad que genera la sola aplicación de las leyes de mercado”. El programa Más allá del dinero, según Tiempo Argentino, “se dicta desde marzo de 2010 en ocho escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y en distintos establecimientos de las provincias de Jujuy, Salta, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Tucumán”. Actualmente los programas de Junior Achievement se dictan en 119 países, llegando a 8.3 millones de alumnos cada año y a más de 87 millones desde 1919. “En Argentina comenzamos a trabajar en 1991; contamos con sedes en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta, Mendoza y Tucumán, y representaciones regionales en Puerto Madryn, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco/Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Ushuaia, mediante las cuales dictamos cursos en casi todas las provincias del país. En el año 2011, en la provincia de Santa Fe llegamos a más de 230 colegios públicos y privados alcanzando un total de 11.326 alumnos”, según informa el sitio oficial de la propia ONG.

0800 facho

Tras la polémica instalada por el grupo Clarín y sus aliados, el Jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, fustigó la manera en que el gobierno de Macri salió a agitar el fantasma de La Cámpora como un cuco que come el cerebro de los niños: “Habilitar un 0800 para que la ciudadanía denuncie actividad política en los colegios se parece mucho al

discurso que imperaba en los meses previos y durante la dictadura”. Abal Medina, además, aseguró que no le extraña que “a los sectores que apoyaron los golpes de Estado les moleste un taller que promueva el ejercicio de una democracia verdadera” en las escuelas, y destacó que “los ataques por parte de Clarín, La Nación y sus medios aliados” y “las actitudes de los funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires rememoran épocas que los argentinos pensábamos que habíamos dejado atrás”, aunque reflexionó que “por suerte este pensamiento es absolutamente minoritario”. En cuanto al polémico 0800, Abal Medina lo catalogó como “la institucionalización de la persecución”, y recordó que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, “está procesado por escuchas ilegales a opositores y en algún momento también se lo acusó de confeccionar listas negras de alumnos y de realizar encuestas truchas para detectar opositores”. “Las libertades políticas, la democracia, la participación nos costaron mucho a los argentinos y es lamentable que el ministro de educación de Macri sostenga este discurso luego de una operación de prensa de aquellos que fueron cómplices de la dictadura”, agregó el jefe de Gabinete, y destacó que “es un triunfo de la democracia la actividad política en los centros de estudiantes, en los sindicatos, en los reclamos de los padres”. Por otra parte, el funcionario nacional remarcó que “los centros de estudiantes claramente tienen una orientación política; hay del Partido Obrero, del kirchnerismo, del socialismo, del radicalismo y obviamente esos pibes van a militar y defender sus ideas, sus convicciones y a los lideres por los cuales se sienten representados”, y agregó: “cuando los colegios de Macri se caen a pedazos no es tapa de esos diarios que se escandalizan cuando ven un pibe con ideas, sea del partido que sea”. Abal Medina afirmó además que “si hoy Clarín y Macri se escandalizan porque los pibes discuten política, estamos en el buen camino” y agregó que “pareciera que el jefe de Gobierno aún mantiene prácticas de aquellos sectores que avalaron y se hicieron ricos con la dictadura, que es justamente el sector de donde él proviene”. En referencia a los talleres en cuestión, basados en “El Eternauta”, dijo que “la idea de salir de situaciones adversas entre todos y que no sirven las

salvaciones individuales es fundamental para entender a la democracia como un modelo de convivencia participativo y solidario para la toma de decisiones legítimas”. Agregó que “llama la atención que ahora salgan con esto cuando el taller se viene realizando desde el 2010 a pedido de los docentes, autoridades de los colegios y centros de estudiantes que lo piden por recomendación de sus pares y porque a los pibes les gusta”. “El Héroe Colectivo propone una democracia en la que la felicidad individual está atada a la del conjunto”, resaltó. Por último, Abal Medina subrayó que “están subestimando a la juventud, ya que se acercan a la política porque desde el 2003 la política volvió a ser atractiva”. El legislador porteño Juan Cabandié tammpoco esquivó el debate, y cruzó al ministro de educación de la ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich. “Macri y Clarín claramente actúan asociados, creo que Macri tranquilamente se podría llamar Macrín”, sentenció Cabandié. Cabandié sostuvo que “es una lástima que nunca hayan dicho que el FMI era facsista, cuando agachaban la cabeza y aplicaban sus recetas para saquear y hambrear al pueblo argentino”. “A nosotros Magnetto y sus voceros, primero nos acusan de yuppies, y ahora de que recorremos cárceles y escuelas adoctrinando alumnos. Que se pongan de acuerdo”, declaró Cabandié. “Es lógico el ataque de la corporación mediática y política, porque nosotros no pertenecemos a esa corporación. Hacemos política con y para el pueblo, en los barrios, en las escuelas, donde está el pueblo”, agregó el legislador. El militante de La Cámpora consideró que “fascismo es lo que hace Macri cuando envía una circular ordenando consignar los nombres de los alumnos que participan de manifestaciones, o cuando manda a realizar escuchas a sus opositores, causa por la cual está procesado”. “Habilitar un 0800 para que la gente denuncie a los que hacen política no es la primera ni última actitud fascista de Macri. Recordemos que el lugar que hoy tiene Bullrich era ocupado por Abel Posse, funcionario de primera línea de la dictadura y reivindicador serial de Videla”, concluyó Cabandié. * www.redaccionrosario.com/nuevo/2011/11/27/15088


agosto/septiembre de 2012 | el eslabón

página 4 | nota de tapa

OPINIÓN

MARCHE UN 0800

Los jóvenes como sujetos políticos

Pero… ¿Los dinosaurios van a desaparecer?

Por Sonia Alesso* Celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se ponga y se calle el viento, Porque cada día es un comienzo nuevo, Porque esta es la hora y el mejor momento. Mario Benedetti

E

N ESTOS DÍAS NOS HAN sorprendido declaraciones de la actual ministra de Educación de Santa Fe, Letizia Mengarelli y de su antecesora hoy Diputada Nacional, Elida Rasino. Ambas plantearon por los medios de comunicación “el supuesto desembarco de La Cámpora en las escuelas secundarias”, luego se aclaró que este hecho nunca había sucedido. Sorprenden algunas posiciones sobre la participación de los jóvenes, viniendo de un partido político cuyos principales dirigentes surgieron del movimiento estudiantil universitario y hoy ocupan importantes cargos como ministros, diputados o concejales. Sorprende también de un gobierno que formó Secretarías de la Juventud y que impulsó la creación del “Gabinete Joven”, posibilitando que hoy muchos de ellos ocupen cargos en los ministerios del Gobierno en Santa Fe. Dice textual el portal del Gobierno de Santa Fe: “El Gabinete joven es un dispositivo totalmente novedoso para la provincia y el país. Es la primera vez que un gobierno invita a los jóvenes a sumarse a la tarea de conformar un proyecto político e institucional, recuperando la perspectiva joven y sus potencialidades para el desarrollo de la provincia”. Cuando debatimos sobre la participación política de los jóvenes no podemos sino repensar la militancia juvenil en los 60 y en los 70 con la Juventud Peronista, o en los 80 con los jóvenes de la Franja Morada o de la Coordinadora Radical en el comienzo de la democracia durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Si uno busca en los medios de cada

época el discurso político de algunos sectores de la derecha es muy parecido. Culpados por todos los temas, pero principalmente acusados de un delito que los grupos de poder concentrado no soportaron en los 70, ni en la primavera alfonsinista y no soportan hoy: ser jóvenes, ocupar espacios de poder y militar políticamente para transformar la realidad. Quisiera dejar claro que en Santa Fe no hay una sola escuela donde los hechos a los que hacen alusión la Ministra Mengarelli y la ex ministra Rasino, sucedieron. Sólo se suman al eco de algunos medios que no debaten acerca de la participación juvenil, ni de la profundización de la democracia, sino que forman parte de una peligrosa cruzada que intenta estigmatizar a los jóvenes y desalentar la participación social, cultural o política. Pálido reflejo de la andanada de títulos en los poderosos medios nacionales y del nefasto 0800-DENUNCIE del ministro de Educación de Mauricio Macri, que ve un peligro en un libro maravilloso como El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld. En nuestro país estigmatizar a la juventud tiene resonancias profundamente reaccionarias. Jóvenes fueron la mayoría de los desaparecidos y asesinados por la dictadura militar. Jóvenes eran muchos de los que en la democracia lucharon por Memoria, Verdad y Justicia. Jóvenes eran los compañeros de la FUA y de los centros de Estudiantes Secundarios con los que luchamos contra el recorte en Educación en los 90. Jóvenes son los compañeros de HIJOS que surgieron a la lucha por los derechos humanos, sumando a un colectivo que no se encontraba representado por los partidos políticos. Jóvenes fueron los asesinados en las jornadas del 19 y 20 de diciembre en todo el país y en esta provincia como el Pocho Lepratti y Graciela Acosta. Jóvenes eran Kosteki y Santillán que cayeron asesinados cuando marchaban con las organizaciones barriales de desocupados contra el hambre y la miseria en el 2002. Joven era Mariano Ferreyra que cayó por luchar contra la flexibilización laboral. Jóvenes son hoy los que no se

Educación y política Por Sebastián Artola* ue el PRO de la ciudad de Buenos Aires, en alianza con el Grupo Clarín, haya salido a montar una “operación” contra la presencia de la militancia kirchnerista en las escuelas para desviar la atención pública respecto a las dificultades de Macri de resolver, al menos, un problema de su gobierno y buscar estigmatizar por cualquier medio la protesta de los estudiantes secundarios por el deterioro de la educación pública, puede entenderse. Tal punto alcanzó la brutalidad de la jugada que el propio ex ministro de Educación porteño, Narodowski, sostuvo que él también había acompañado el programa nacional que promueve un espacio de debate abierto en torno a la historieta El Eternauta en los colegios secundarios.

Q

Pero que la ministra de Educación de la provincia, Letizia Mengarelli, se haga eco de los mismos argumentos, siendo parte de un gobierno que se define a sí mismo “progresista”, ya es más difícil de comprender. Sus declaraciones llamando a los padres a estar en “alerta”, instruyendo a los directivos de las escuelas para evitar tales actividades, poniendo a la “democracia” en contradicción con los “partidos políticos” y afirmando que “si se abren las puertas a la comunidad tendríamos las escuelas invadidas”, sino supiésemos quién las dijo, podríamos atribuírselas a cualquier gobierno de derecha o autoritario, poco y nada comprometido con la pluralidad, la participación y la libertad de expresión. Lo cierto es que este tipo de apreciaciones no son nuevas. Basta con recordar los últimos actos por el Día de la Bandera, donde las autoridades locales y de la provincia reniegan de su “politi-

rinden, los que pelean contra la injusticia, que debaten, que tienen distintas posiciones, que enriquecen la democracia y la participación. Jóvenes de los barrios, de las fábricas, de las escuelas secundarias, de las universidades. Jóvenes secundarios y universitarios, son los hoy luchan en las calles en Chile, exigiendo junto a los docentes Educación Pública y gratuita a cargo del Estado. Jóvenes de la CTA y de diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas, junto a los que luchamos hoy por la Ley de Centros de Estudiantes, que ha sido sistemáticamente negada en la Legislatura provincial y ninguneada por la ministra de Educación que los homologa a las ruedas de convivencia. No se pueden sostener dobles discursos, cada una de las iniciativas llevadas adelante expresa una concepción del Estado, de la Educación, del pasado, del presente y del futuro. La dirigencia política, social e intelectual tiene hoy una gran responsabilidad, y es impedir que los discursos autoritarios vuelvan a tener cabida en la sociedad, es no permitir que nuevamente los jóvenes sean culpados y acusados por el “delito de defender sus ideales”. Como dirigente sindical, como militante social y como madre de dos jóvenes tengo la alegría de compartir esta etapa histórica, después de la larga noche que azotó nuestra patria y América Latina. Tengo la alegría de saber que viven en un país mejor, imperfecto, lleno de debates, de conflictos, de tensiones, pero infinitamentes más democrático y esperanzador. * Secretaria general de Amsafé

zación” y diferencian “ciudadanos” de “militantes”, como si esto último implicaría dejar de ser lo primero (¿?), o como si Belgrano, Moreno o San Martín no hubiesen sido militantes y abrazado la política para conquistar la Independencia de nuestra Patria. Habría que agregar también, las últimas reformas que recortan en la educación secundaria la enseñanza de Historia, en consonancia con los diagnósticos neoliberales y el saber tecnocrático que en los años ’90 orientaban las modificaciones de los planes de estudio. Es problemático poner en contradicción “democracia”, “educación”, “política” y “memoria histórica”, al menos para quienes creemos en un horizonte de igualdad de oportunidades. Más aún, si bajo una aparente idea de “neutralidad”, nada se dice de la presencia en nuestra provincia de la fundación estadounidense Junior Achievement, que hace veinte años dicta cursos en horarios de clase para difundir las “bondades” de la economía de mercado y la gestión empresarial privada.

Por Rubén Milito

C

uando la Raimonda se lanzó sobre el montículo de revistas que había sobre mi tablero de dibujo técnico, un sudor frío corrió por mis partes pudendas, “Milito, esto está prohibido”, vociferó la anciana blonda de breve estatura. La Raimonda era la jefa de preceptores de la gloriosa Técnica 7. Lo que estaba prohibido en la escuela era la acción política dentro del establecimiento. El montículo de revistas referido estaba conformado por una pila de la publicación Aquí y ahora de la Federación Juvenil Comunista. “No me vengas a traer la política a la escuela”, me gritó la celadora delante de mis compañeros. “Andá a buscar un parte de amonestaciones y mañana no vengas porque estás suspendido”, ordenó. Esta historia es mucho menor que la de otros compañeros secundarios que en el 76 y 77 pasaron a engrosar la lista de desaparecidos. Mi historia es de abril del 83, con Bignone de presidente y con una dictadura políticamente derrotada. Por eso en vez de un Falcon verde en la puerta de la escuela, sólo tuve un parte de amonestaciones. Lo más grave es que la jefa de preceptores tenía a un compañero que funcionaba como delator de todo lo que sucedía en el curso, un pobre tipo al que he cruzado un par de veces por la calle, y al cual no saludo. Treinta años después veo lo que podríamos pensar como una saga y el siguiente capítulo sería: La Raimonda contraataca. Se han escuchado por estos días frases como “Están adoctrinando en la escuela” o “la bandera no se mancha”. Después de mucho tiempo un sudor frío recorre nuevamente mis partes pudendas. Marche un 0800 y denunciá a tu compañero.

Por el contrario, se cuestiona el reparto de El Eternauta. La maravillosa historieta de Oesterheld, desaparecido junto a sus cuatro hijas en la última dictadura cívico-militar, pieza relevante de la cultura nacional y un contenido que promueve la figura del “héroe colectivo” y la solidaridad entre pares, frente a los “súper héroes” individuales a los que nos tiene acostumbrado la cultura hegemónica. Entonces lo que se presenta como “a-político” no es tal, sino –como diría Jauretche– una determinada política para la educación. Para quienes aspiramos a vivir en una sociedad cada vez más democrática, la educación ocupa un lugar sustantivo. Pluralidad de voces, participación, derechos humanos, espíritu crítico y compromiso con la comunidad, deben ser los valores que repongan una educación pública, en el significado pleno de la palabra, popular y transformadora. * Licenciado en Ciencia Política. Docente de la UNR. Movimiento Martín Fierro Rosario.


el eslabón | agosto/septiembre de 2012

el laburante | página 5

DESPUÉS DEL PARO DE LOS CANILLITAS

“La Capital miente” “La Capital miente, están publicando cosas que no son exactas”, dijo el secretario general del gremio local canillita, Carlos Martínez, quien tampoco descartó dar intervención judicial por la distribución propia del diario que hizo la empresa durante la huelga realizada semanas atrás.

ASÍ COMO DICEN que Clarín miente nosotros podemos decir que La Capital miente, está publicando cosas que no son exactas”, explicó Martínez a el eslabón, y puso como ejemplo la forma en la que el Decano de la prensa argentina informa sobre las asambleas de los mismos vendedores de diarios y revistas, de quienes dicen que son “tumultuosos”. “Como si nosotros fuéramos unos quilomberos”, se quejó el dirigente, quien señaló que tampoco siquiera “se toman el trabajo de mandar a alguien”, puesto que de lo contrario, “verían que no es así: no hay despelote, acá cada uno vota de acuerdo a lo que piensa. Obvio que hay discusión pero en un ambiente civilizado”. Y lamentó la influencia del medio en el lector: “La persona que no conoce, se lo cree”. Pero el conflicto entre los canillitas y La Capital es de larga data y excede también la ética periodística del medio: en 2000, cuando este último se encontraba en situación de quiebra, pidieron ayuda a los vendedores, quienes acordaron resignar por un año el 25 por ciento de lo que les correspondía por su venta, bajo la promesa de que luego de 365 días se les devolvería el monto acumulado y se restablecerían los mismos porcentajes de siempre. “Era una especie de crédito –explicó Martínez–, había que salvar el diario y nosotros pusimos nuestro esfuerzo pero la plata no la devolvieron y el porcentaje tampoco”. De esto hace ya doce años. Tal situación se agravó cuando en el marco de las negociaciones de las últimas semanas desde La Capital le extendieron al gremio una propuesta “demasiado exigua, lo cual exacerbó el ánimo de los vendedores”, y –durante el paro nacional del fin de semana– decidieron editar una pequeña tirada y distribuirla desde las sedes de las distintas empresas del grupo. “No lo pueden hacer, es una medida que va en contra de las disposiciones le-

Javier García Alfaro

gales, el editor no puede vender, así como nosotros no podemos publicar”, denunció el sindicalista quien advirtió que se podrá dar intervención judicial a este hecho. “El Ministerio de Trabajo de la Nación tendrá que intervenir”, enfatizó. Martínez subrayó que el acatamiento del paro nacional en Rosario fue total. “La actitud del gremio fue homogénea y el acatamiento del cien por ciento”, evaluó. El reclamo de los canillitas se dirige al sistema de ventas de diarios y revistas en general, que si bien “es similar en todo el país, tiene sus matices en cada ciudad”, pegando más fuerte en las localidades del interior donde a las publicaciones que vienen de Buenos Aires se les computa un recargo del que se queda en su totalidad la editorial. “Como si hubiera lec-

Breves gremiales Asignaciones familiares

“El gobernador Antonio Bonfatti tiene una deuda política económica y ética con los hijos de los trabajadores estatales de la provincia” sentenciaron desde ATE Rosario, al denunciar que las asignaciones familiares en Santa Fe encabezan la lista de las más bajas del país. Según la delegación rosarina del gremio de los trabajadores del Estado, ATE, mientras a nivel nacional la asignación familiar por hijo se ha establecido en 270 pesos,los trabajadores de las provincias, municipios y comunas perciben sumas que llegan a pisos de 60 pesos en Catamarca, 72 en Chaco, 100 en Formosa y 112 pesos en Santa Fe. ATE criticó duramente a través de un comunicado, al gobernador Antonio Bonfatti y al ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi por incumplir con el principio de igualdad y universalidad de las asignaciones familiares”.

Adiós compañero abogado

Dirigentes, delegados y militantes sindicales de toda la región lamentaron el fallecimiento, ocurrido el jueves 23 de agosto, de Horacio Zamboni, abogado la-

boralista de esos a los que más que doctor se los llama compañero. Entre las expresiones de dolor por el fallecimiento de Zamboni se cuentan la del Sindicato Aceitero de Rosario (Soear), que lo contaba como asesor legal. “Fue un luchador incansable de los derechos de los trabajadores y un gran formador de dirigentes”, remarcaron desde Aceiteros sobre el abogado fallecido tras una larga dolencia.

Patovicas en negro

La delegación Rosario del Sindicato Único de Trabajadores de Control, Admisión y Permanencia (Sutcapra), comúnmente conocidos como de “patovicas”, denunció que el 90 por ciento de los empleados del sector “trabaja en negro”. “En Rosario hay unos 1.200 trabajadores de Control, Admisión y Permanencia, de los cuales el 90 por ciento trabaja en negro”, dijo Leandro Lazarte, secretario general de la delegación local del Sutcapra. El dirigente puntualizó que existen en Rosario unos 150 comercios que contratan patovicas pero “la relación laboral es totalmente informal porque se contrata por el trabajo, se paga y listo”.

tores de primera y de segunda”, afirmó Martínez. El referente local de los canillitas coincidió con lo dicho por el secretario general del gremio a nivel nacional, Omar Plaini, quien afirmó que el “Grupo Clarín maneja con testaferros la distribución de los diarios. Clarín maneja todo”, reafirmó el referente rosarino. “Fue el primero en realizar el recorte de los porcentajes de ganancias y el primero en imponer el recargo al interior”, que es un sobreprecio desmedido que se traduce en ganancia pura para la editorial, dijo también Martínez, al tiempo que remarcó que “los demás diarios están expectantes de lo que hace ese grupo y lo siguen”. “Clarín contó con la connivencia de to-

dos los gobiernos”, continuó; y mencionó a Carlos Menem, Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde. “Los políticos se creen que andando bien con ese diario les va a ir bien en su gobierno”. El referente de Sivendia consideró que con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner las cosas cambiaron para mejor. Un ejemplo que consignó fue la vuelta de la jornada no laborable para el sector por Día del Canillita, que se transformó en el cuarto franco al año para el conjunto de la prensa gráfica sumándose a los días del Trabajador, Navidad y Año Nuevo. También mencionó que en 2007 Cristina modificó un decreto de De la Rúa y le devolvió estabilidad laboral al sector. Y añadió que mediante una ley se reglamentó la actividad. El secretario general de los canillitas rosarinos fue enfático al aclarar que la medida de fuerza no formó parte de algún acuerdo del sindicato con el gobierno nacional. En declaraciones a Radio Nacional, Omar Plaini había señalado que “Clarín tiene que hacer la desinversión (en el ámbito audiovisual) el 7 de diciembre. ¿Dónde creen que se va a refugiar? En la gráfica. Ya tiene el contenido, ahora está metiéndose en la distribución y el próximo paso es el punto de venta”. Plaini sostuvo además que “Clarín ya ha comprado distribuidoras. Ahora es contenido y distribución. El 30 por ciento de los puntos de venta lo controla a través de testaferros, dicho por los propios distribuidores”, dijo, aunque aclaró que “(ésto) no se puede documentar porque no está escrito en ningún lado”. Al cierre de esta edición los canillitas y el diario La Capital se encaminaban a un acuerdo tras el convenio firmado por el sindicato a nivel nacional y los medios porteños encabezados por Clarín. “Siempre es así, acá los de La Capital van a la cola de lo que Papa Clarín decide”, explicó Martínez.

BUENAS NOTICIAS PARA LOS TRABAJADORES DE PRENSA

Diario tucumano se proyecta como cooperativa

L

a Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) respaldó a los trabajadores del diario El Tribuno, de San Miguel de Tucumán, frente al incumplimiento de pagos y de derechos laborales de parte de sus actuales dueños. Los empleados del medio están analizando la posibilidad de autogestionarse para salvar las fuentes laborales. “Respaldamos a los trabajadores del diario El Tribuno de la ciudad de San Miguel de Tucumán, quienes reclaman el pago en tiempo y forma de sus salarios, el pleno cumplimiento de todos sus derechos laborales y certezas sobre la continuidad de su fuente de traba-

jo”, expresó Fadiccra, a través de un comunicado de prensa luego de conocerse que los empleados de ese medio planean autogestionarse frente a las irregularidades en el pago de salarios y el incumplimiento de derechos laborales por parte de los dueños. La situación de los trabajadores del diario fue analizada en el 10° Congreso de los Trabajadores de Prensa que se llevó a cabo en la ciudad de Alberdi, en la provincia de Tucumán, de la que participaron Fadiccra y la Asociación de Prensa de Tucumán (APT), entidades que luego de la reunión plenaria, “ratificaron el apoyo y solidaridad” con los empleados del medio.


agosto/septiembre de 2012 | el eslabón

página 6 | sociedad

CONCEJO MUNICIPAL

Reclamos a dos manos en la Comisión de Planeamiento Habitantes de zona norte de Rosario expresaron su temor a posibles inconvenientes por la construcción de un edificio. También se solicitó un cambio en los usos de área del barrio “Domingo Matheu”, para evitar la utilización de agroquímicos.

V

ECINOS DE DIFERENTES zonas de la ciudad llevaron sus reclamos a la ajetreada Comisión de Planeamiento del Concejo Municipal de Rosario. Por un lado los ediles escucharon a directivos de la Asociación Vecinal barrio “Domingo Matheu”, quienes solicitaron la modificación de los usos permitidos en la zona, dado que explicaron, en su momento en la zona había galpones y descampados, pero al presente existen numerosas viviendas. Por otro, debieron oír los reclamos de habitantes de zona norte. Ante el pleno de la Comisión, en la que estuvieron presentes el vicepresidente, Alejandro Rosselló, de Unión Pro Federal, su compañera de bloque, Laura Bertotto de Weskamp; Manuel Sciutto y Viviana Foresi, de la bancada Socialista; María Fernanda Gigliani, del Partido del Progreso Social (PPS) y Diego Giuliano, de Encuentro por Rosario-Partido Justicialista (PJ), los vecinos del barrio Domingo Matheu, solicitaron que el área pase a ser catalogada “de periferia a semiperiferia” y que a partir de ello no puedan instalarse depósitos de “agroquímicos, químicos, tóxicos, inflamables y explosivos”. Los vecinalistas sí plantearon que se autoricen “industrias amigables con el medio ambiente”, y mencionaron además los inconvenientes que sufren en el área de Gutiérrez y las avenidas Uriburu y Ovidio Lagos, por la presencia de camiones de gran porte. Igualmente plantearon la necesidad de “pavimentación en la zona”, aclarando que una parte del barrio ya cuenta con el pavimento definitivo, y

Facundo A. Fernández

por otra parte solicitaron la mejora en las prestaciones de agua potable y energía eléctrica. Los ediles acordaron enviar el expediente al departamento Ejecutivo, con la petición de los habitantes de la zona de la ex Fábrica Militar de Armas y anticiparon que le plantearán el tema al subsecretario de Planeamiento, Eduardo González, para analizar la normativa sobre el segundo anillo.

Temor por una construcción

Integrantes de la Vecinal Monumento a la Bandera y habitantes de la manzana

en la que se ubica el Palacio Vasallo, expresaron por su parte, “una profunda preocupación” por el edificio que se construye con frente sobre el pasaje Tarrico, a la altura de la plaza Árabe, lindero a propiedades que dan a las calles Rioja y Juan Manuel de Rosas. Indicaron el “miedo ante la posibilidad de desmoronamiento y riesgo inminente de derrumbe”. Uno de los vecinos indicó como ejemplo de la situación de “angustia” que sobre la excavación que se realiza, están ubicados los dormitorios de sus hijos. El arquitecto Juan Carlos Sarrabay-

CONTAMINACIÓN CON AGROQUÍMICOS

Dos condenas, un precedente

L

a Cámara 1ª del Crimen de Córdoba impuso dos condenas de ejecución condicional y una absolución, en el marco del juicio que se seguía a tres imputados de contaminar mediante el uso de agroquímicos. El tribunal decidió –por unanimidad y luego de más de nueve horas de deliberaciones– condenar a Jorge Parra, propietario de un campo cultivado con soja, próximo al barrio Ituzaingó Anexo, a tres años de prisión de ejecución condicional por considerarlo autor del delito de contaminación ambiental penado por la Ley de Residuos Peligrosos (Nº 24051), en forma continuada, por un hecho ocurrido entre octubre de 2003 y febrero de 2004, y, por mayoría, por otro sucedido en 2008. Además, Parra deberá cumplir como regla de conducta “diez horas semanales de

trabajo no remunerado”, a favor “del Estado o de instituciones de bien público, vinculadas a la salud”, al tiempo que quedó inhabilitado “durante ocho años para el ejercicio de la actividad de aplicación de productos agroquímicos”. Asimismo, los vocales Lorenzo Rodríguez, Mario Capdevilla y Susana Cordi Moreno, en una decisión por mayoría, condenaron al piloto Edgardo Jorge Pancello a tres años de ejecución condicional por considerarlo coautor del delito de contaminación ambiental por el hecho ocurrido en 2008. Los camaristas también resolvieron que Pancello quede inhabilitado durante diez años “para el ejercicio de la actividad de aplicación de productos agroquímicos”, y que deberá realizar trabajos comunitarios no remunerables durante

ocho horas semanales, “a favor del estado o de una institución de bien público dedicada a la salud”. Por otra parte el tribunal absolvió al productor Jorge Alberto Gabrielli, tal como había pedido el fiscal Marcelo Novillo Corbalán en el momento de efectuar sus alegatos por considerar que faltaban pruebas determinantes y por aplicación del principio de presunción de inocencia. Luego de la lectura de la parte resolutiva de la sentencia, cuyos fundamentos serán brindados el 4 de septiembre, el fiscal dijo: “Quedo conforme en cuanto al encuadramiento: se comprobó que la fumigación, en las condiciones socioambientales en que se encontraba el barrio, puso en peligro la salud humana”. En cambio, Juan Manuel Aráoz, abogado de Parra, anticipó que, si bien hay que

rouse, por su parte, recordó que una norma provincial regula la realización de estudios de impacto ambiental y preguntó si se hicieron estudios para verificar “si pueden o no soportar la carga” los edificios colindantes. Otro de los vecinos indicó que “ya se han retirado unos 400 camiones con tierra” y en tal sentido Sarrabayrouse indicó que “faltan por lo menos otros 600 camiones más”. Graficó que por la facilidad con la que opera la pala mecánica, “es como sacar barro de una maceta”. “Si hay permiso otorgado está mal otorgado y debe paralizarse de inmediato la obra”, indicó el profesional. El concejal Giuliano, indicó que la construcción se levantará a partir de un convenio urbanístico de “finales del 2009 que tiene los vicios de los convenios urbanísticos”. Ante ello la edila Foresi recordó que dicho convenio “fue votado por unanimidad”. Otra de las vecinas recordó que “vamos a tener una construcción de 40 metros de alto, y más allá de quitarnos luz y aire, uno se siente invadido” y mencionó que “la normativa anterior contemplaba construcciones de planta baja y primer y segundo piso, por respeto a la zona del Monumento Nacional a la Bandera”. A partir de los reclamos los ediles plantearon elaborar un pedido de informes al departamento Ejecutivo. El concejal Sciutto propuso requerir que se envíen “los estudios de suelos, si se han hecho, y el plan de prevención del movimiento de suelos”.

esperar a conocer los fundamentos del fallo, recurrirá la sentencia “teniendo en cuenta que se considera delito una actividad autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y por otros organismos nacionales”. Mientras tanto, el abogado de Pancello, Alejandro Pérez Moreno, subrayó que se sentía vencido, tras lo cual señaló: “entiendo que no hay ningún argumento serio que destruya la presunción de inocencia de mi cliente”. Antonio Martínez, abogado de la parte querellante, expresó que había que “entender a la gente que viene luchando desde hace 12 años” y que tal vez esperaba penas de ejecución condicional, no obstante lo cual destacó “el valor del precedente que se sentó”. Una de las impulsoras de la causa, Sofía Gatica, vecina del barrio Ituzaingó Anexo, apenas conoció la sentencia afirmó: “No tengo nada que decir”, tras lo cual, junto a otras mujeres del barrio, gritó: “¿Quién nos devuelve la salud de nuestros hijos?”.

ART Seguros Ambientales, Patrimoniales y de Personas María Cristina Bartolini - Productora Asesora de Seguros Junín 1776, teléfonos 430-0693 y 153-411628


dosmildoce

AGOSTO/SEPTIEMBRE

en REDando

SUPLEMENTO

comunidades en red

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

La situación de los jóvenes en el Irar

IRAR La cárcel de los pibes sin calma Reflexionamos acerca de la situación de los jóvenes encerrados en el mal llamado Instituto de Recuperación del Adolescente, el Irar. ¿Cuál es la respuesta del Estado? ¿Qué propuestas son posibles frente al derrotero penal al que son condenados los pibes de los sectores populares de Rosario? ¿Medidas represivas ó políticas públicas integradoras y territoriales en los barrios? (Pág.2)

contratapa

LA BUENA PRACTICA

ASOCIACION CIVIL LA HIGUERA

PEDIATRIA RURAL EN EL IMPENETRABLE

PUEBLOS ORIGINARIOS

EN LENGUA QOM SE PRESENTO LA REVISTA “MIRADAS ABIERTAS”, DE LOS PUMITAS (Pág.3)

Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Estefanía Giménez, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. Tucumán 3950. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar


2 / Suplemento enREDando

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

EL IRAR: LA CARCEL DE LOS PIBES

Naturalizar la injusticia EN ESTA NOTA REFLEXIONAMOS ACERCA DE LA SITUACIÓN DE LOS JÓVENES ENCERRADOS EN EL MAL LLAMADO INSTITUTO DE RECUPERACIÓN DEL ADOLESCENTE, EL IRAR. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL ESTADO? ¿QUÉ PROPUESTAS SON POSIBLES FRENTE AL DERROTERO PENAL AL QUE SON CONDENADOS LOS PIBES DE LOS SECTORES POPULARES DE ROSARIO? MEDIDAS REPRESIVAS O POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRADORAS Y TERRITORIALES EN LOS BARRIOS. SOBRE ESTO OPINAN DOS TRABAJADORES DEL IRAR CON LOS QUE DIALOGÓ ENREDANDO.

Por María Cruz Ciarniello

IMÁGHENES DE LAS CELDAS DEL IRAR

E

n la mañana del 16 de diciembre de 2011 Jonatan R. de 16 años fue encontrado ahorcado en una de las celdas del Instituto de Recuperación del Adolescente, el IRAR. “La "versión oficial" dio cuenta de que el joven, que se encontraba alojado en una celda individual, se habría asfixiado con una sábana”. Para los familiares, Jonatan falleció producto de una feroz golpiza que habría recibido dentro del Instituto que, sin lugar a duda, debe definirse como una cárcel. “Estaba desfigurado. El cuerpo tenía los labios pegados con la gotita, el cráneo hundido y el tabique nasal no existía. Tenía tres tajos en el gemelo de la pierna izquierda, hematomas en la cara, y la rótula de la pierna izquierda no existía”, explicó el padrastro de Jonatan, Juan Carlos Alonso. En un comunicado emitido por la Coordinadora de Trabajo Carcelario, CTC, con fecha 29 de enero de 2012, Lilian Echegoy y Carmen Maidagan afirmaban que en el año 2008, a raíz de la muerte de otro joven de 17 años, Néstor Salto, la CTC “planteó y fundamentó por qué en ese edificio y con la política implementada desde el gobierno santafesino con una gestión mixta donde hay una fuerte presencia del servicio penitenciario y estrategias erráticas por parte de la dirección penal juvenil nada del orden de la dignidad era posible, que era menester cerrarlo y se hacía imperioso utilizar recursos y creatividad para generar espacios "humanizados" para los chicos "en conflicto con la ley". A cuatro años, “nada de eso pasó”, aseguran las referentes de la CTC. Sin embargo, y pese al fuerte pedido de cierre, el mal llamado Instituto de Recuperación del Adolescente continúa funcionando bajo la lógica de una dirección mixta. Desde el 2007, el Ministerio de Seguridad y la Dirección de Justicia Penal Juvenil son los órganos encargados de conducir el Irar, a través de personal del Servicio Penitenciario y empleados de la Dirección. Quienes están diariamente con los

pibes, dos acompañantes juveniles que entrevistó enREDando, Facundo Peralta y Raúl Yuale, aclaran: “nosotros somos menos de la mitad con respecto al SP. Ellos tienen una guardia perimetral, interna y externa. Que haya una directora civil no asegura que exista una lógica de promoción de derechos.” También agregan con impotencia: “nosotros podemos propiciar en el territorio que los pibes ejerzan sus derechos. Pero no podemos contra el maltrato psicológico que se produce y que tiene que ver con la identidad tumbera. Ahí adentro, los chicos son presos y así se sienten ellos.” PROMESAS Y DENUNCIAS En el 2008, el entonces Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Héctor Superti, anunció el cierre y reemplazo del Irar “por otro edificio” con capacidad de “entre 22 y 36 plazas” que comenzaría a construirse en el 2009. En ese entonces, había dicho: "la construcción del nuevo Irar es prioritaria para este gobierno". Hace más de un mes, Sandra Retamoso se manifestó frente a los Tribunales Provinciales para insistir en su reclamo de justicia por la muerte de su hijo Jonatan. “ Yo estoy pidiendo que se le vuelva a hacer una autopsia pero no me dan bolilla. Ya pasaron 6 meses y acá quedó todo como si nada hubiera pasado”, señaló en diálogo con enREDando. Acompañada por trabajadores del Irar, amigos y militantes de organizaciones sociales, Sandra denunció: “El maltrato en el Irar es terrible”. “Lo que nosotros pudimos averiguar es que esa noche todos (los pibes que estaban encerrados en el Irar) estaban pasados de rosca y se la pasaban gritando. Estaban enloquecidos, como si les hubieran dado algo para tomar. Mi hijo murió a la 1 de la mañana del 16 de diciembre, pero a mi me avisaron al mediodía y no lo pude ver hasta la medianoche”. A raíz de la confusa muerte de Jonatan, cuya

investigación está a cargo del Juzgado de Instrucción N° 14, y de las denuncias de sus familiares, el diputado provincial Eduardo Toniolli solicitó un pedido de informes para que la Dirección de Justicia Penal Juvenil comunique las "medidas administrativas" que se tomaron tras el descubrimiento del fallecimiento. Ante la falta de respuestas, Toniolli realizó una visita informal al Irar en el mes de febrero de 2012. “Es una tapera”. Así se refirió luego de recorrer el edificio ubicado en Cullén y Saavedra donde se alojan alrededor de 50 adolescentes con medidas cautelares o tutelares que, en los hechos, justifican la situación de encarcelamiento. En el mes de mayo se hizo pública otra denuncia de maltratos y golpizas en el Irar. Esta vez, dos adolescentes tuvieron que ser internados tras recibir golpes por parte de guardias de la institución. Al respecto, la CTC declaró: “Nuevamente el IRAR es noticia. Desgraciadamente lo que se repite es el tipo de noticias: pibes golpeados por las fuerzas de seguridad.” RECLAMOS Y PROPUESTAS enREDando dialogó, café por medio, con dos acompañantes juveniles del Irar, Facundo Peralta y Raúl Yuale quienes, además, son militantes barriales desde hace años. Lo primero que dicen es contundente y coincidente: “El Irar es una cárcel”. A partir de esta frase se dispara la charla: “creemos que hay una decisión política basada en una lectura que hace la sociedad hoy, y que tiene que ver con que los jóvenes de 16 y 18 años que cometen delitos son “personas peligrosas” que tienen que estar encerradas porque son los grandes hacedores de la inseguridad. Hay una política que se aborda desde ese lugar justamente porque se concibe a los jóvenes desde esos términos. Lo que nosotros decimos es que los jóvenes son sujetos de derecho y que tienen una vida por vivir”. Para ellos es necesario modificar las actuales

políticas de abordaje de los jóvenes en conflicto con la ley penal. “Que esas políticas tengan en el horizonte, a partir del abordaje interdisciplinario, la construcción de alternativas de vida donde puedan desarrollar sus capacidades, promover sus derechos y realizar trabajos más integrales con las familias, las instituciones del barrio y con un acompañamiento por parte del Estado, poniendo en práctica lo que establecen los instrumentos legales existentes”. La Convención Internacional de los Derechos del Niño es el principal marco legal que proteje a los pibes. Reconoce a los niños y adolescentes como sujetos de derecho y establece que el Estado, a través de políticas públicas, debe ser el garante de los derechos humanos de los niños. La existencia misma del Irar contradice el espíritu de esta Convención. En su libro “El Taller del Diablo. El régimen de responsabilidad juvenil ¿Propuesta liberadora o alucinación mortal”, Néstor Ciarniello, ex Director Provincial del Menor en Santa Fe y con extensa experiencia territorial en las villas miseria, sostiene:“los adultos somos tan contradictorios que avalamos constitucionalmente la Convención pero imputamos y condenamos a chicos de 16 y 17 años y ahora pretendemos la condena penal a los de 14 años en rotunda contradicción con el espíritu y la letra de la misma”. En este punto, hace referencia al proyecto de Ley Responsabilidad Penal Juvenil que tuvo media sanción en la Cámara de Senadores en 2009 y actualmente se encuentra frenado en la Cámara de Diputados de la Nación. En Argentina, se encuentra vigente una ley de avanzada que reconoce a los niños como sujetos de derecho y que deroga a la antigua Ley de Patronato: la 26.061, Ley de Protección Integral de los derechos de niñas, niñas y adolescentes. En Santa Fe, está reglamentada la Ley 12.967 de Promoción y Proteccion Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes.


INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Sin embargo, el procedimiento en el poder judicial continúa rigiendose por una ley penal que data de los años de la dictadura, el decreto ley 22.278 que regula el Régimen Penal de Menores. Para los acompañantes juveniles, "la ley 12.967 debería ser nuestra carta orgánica. Lo que sucede - señalan - es que en este caso estamos dentro del sistema penal y los jueces para fallar se rigen por una ley de la dictadura, el decreto ley 22.278". Con respecto al Irar, Ciarniello reflexiona: “está fallido en su mismo origen. No se pueden inventar medidas socioeducativas con privación de libertad en niños que están en desarrollo. Este concepto es el que se desprende claramente de la Convención de los derechos del niño. Se educa en amor y libertad, por lo tanto las "medidas socioeducativas" que se intentan aplicar adentro del Irar son una salida mentirosa, y solo esgrimida para justificar la ilegal y anticonstitucional privación de libertad”. Por su parte, Facundo y Raúl sostienen que el Estado debería construir “programas que estén basados en la Ley de Protección Integral”. Sin embargo “la respuesta del Estado a este problema es una respuesta represiva que se manifiesta en las políticas públicas”. ¿De qué manera? “Hoy, las políticas de promoción de derechos en la Dirección de Justicia Penal Juvenil es representada a través del proyecto de acompañantes juveniles, éstos solo actúan dentro de la órbita de Irar (en condiciones de trabajo defectuosas) lo cual demuestra que la

3 / Suplemento enREDando

única respuesta política existente hoy por hoy es la anémica presencia de civiles tratando de garantizar derechos en un contexto carcelario donde es sumamente dificil debido a que allí coexisten dos lógicas de trabajo distintas, una que intenta con sus flaquezas ser garantistas (acompañantes juveniles) y la otra representada por el Servicio Penitenciario, un mero administrador de pena. Cuando los trabajadores quieren tomar posicionamiento ante esto, comenzamos a sufrir persecuciones ideológicas, despidos, renuncias ante la tensión.” Los trabajadores se movilizaron para hacer visible no solo las graves condiciones de encierro en el Irar, sino también, la precarización laboral en la que desempeñan sus tareas. Salarios atrasados, contratos precarios, descuentos por días de paro y persecución ideológica son algunos de los reclamos que realizan ante la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil. En mayo, emitieron un comunicado en el que daban cuenta de la situación de un compañero que “fue desaprobado en la segunda etapa de los concursos para pasar a planta, en un intento por dejarlo afuera del IRAR, en razón de diferencias político-ideológicas” y que, paradógicamente, trabaja desde el año 2010 y cuyo contrato fue renovado en dos oportunidades. A su vez, aclaman por un derecho básico para los pibes: que el agua potable llegue a todos los pabellones. Actualmente, en el Instituto hay una sola canilla por donde sale

agua apta para el consumo humano.“El edificio no está para alojar a nadie”, sentencian. RESPUESTAS “El 70% de los pibes de Irar pasó por un dispositivo de infancia”, apunta Facundo Peralta y Raúl Yuale. El problema, dicen, está en los barrios. Es allí donde deben enfocarse las políticas de Estado.A su vez, para los pibes, salir del Irar es encontrarse con la nada misma.“¿Qué le ofrecemos cuando ellos salen? Esos pibes salen y no tienen posibilidades de nada y es ahí cuando vuelven al Irar, más si tenemos en cuenta que un alto porcentaje de los pibes alojados al día de hoy en Irar son reingresos. No hay un acompañamiento cuando sale ni trabajo con las familias.” Ciarniello, por su parte, coincide en la falta de respuestas una vez fuera de la cárcel. “Cuando estos chicos salen del Irar se encuentran con "la nada", la misma que tenían antes pero ahora exacerbada por su nefasto paso por la cárcel de menores.” Las estadísticas remarcan que más del 80 % de los jóvenes reinciden en el delito. La gran mayoría hoy están prófugos, presos en cárceles mayores y los que no “están muertos y quienes no están en ninguna de esa situaciones, están a la deriva pidiendo ayuda”, apuntan los chicos que trabajan diariamente dentro del Irar. Cerrarlo se vuelve una necesidad urgente. Para ello, los militantes aseguran que la única manera posible de hacerlo es construir espacios de organización política: “de apoyo y acompaña-

miento de los pibes en sus territorios, promover sus derechos, generar oportunidades que tengan que ver no solo con lo laboral, sino con sus deseos. Proponerles espacios de organización en los barrios que los alejen de otros espacios de organización que son los que en muchos casos los llevan a morir. Hay que fortalecer los momentos en que los pibes eligen ir a la escuela, sus vínculos, para ganar una lucha que va contra un sistema, con la policía como agente represivo y que son los que están en contacto con los pibes y con los narcos.” Visibilizar la situación de los adolescentes pobres sumidos en el delito, y el maltrato físico y psíquico que padecen una vez que empiezan a transitar el largo derrotero del dispositivo penal, es fundamental. Néstor Ciarniello aclara que la cárcel de menores “solo responde al pedido vengativo de la sociedad contra los más pobres”. Desde la militancia territorial, los trabajadores apuestan a combatir la naturalización de esta injusticia. Raúl y Facundo finalizan: “Queremos constituirnos en un actor que pueda batallar en el campo de las ideas para garantizar los derechos de los pibes y poder disputar sentido. Porque este es un problema político”. *La nota completa fue publicada en www.enredando.org.ar

En lengua Qom CON UN FUERTE ANCLAJE CULTURAL, CON VISTAS DE REIVINDICAR Y RESCATAR SU HISTORIA COMO PUEBLO ORIGINARIO, LA COMUNIDAD QOM UBICADA EN LA ZONA NOROESTE DE ROSARIO (GÉNOVA AL 2500) PRESENTÓ LA REVISTA “MIRADAS ABIERTAS” (NLOXOQPI HUESOTAÑEPI). MITOS, HISTORIA Y LEYENDAS SE CUENTAN EN ESTA PUBLICACIÓN MENSUAL ESCRITA EN CASTELLANO Y EN QOM. Por Estefanía Gimenez

E

ra la primera vez que iba al barrio, al interior del barrio, a pesar de que durante toda mi adolescencia recorrí esas calles en colectivo. Esta vez, llegué acompañada por Emma, una compañera de Nodo Tau que todos los sábados a la tarde enseña informática a los chicos de la comunidad. La calidez con que Oscar Talero y su compañera me abrieron las puertas de su casa, para luego ir al centro comunitario, es inexplicable. A través de sus relatos empecé a conocer mejor la historia de esta comunidad. Sus luchas por tratar de conformar cooperativas, por mantener puestos de trabajo, por lograr acuerdos para conseguir otros, todo se encerraba en la cara redonda de Oscar, quien me adentró sin problemas al relato de su vida en el barrio. “Miradas abiertas” es el primer material escrito que tiene la comunidad Qom ubicada en Génova al 2500. El principal horizonte de la revista es rescatar la cultura y las tradiciones de la comunidad, surge de la iniciativa de los propios chicos, y de jóvenes de algunas carreras de las facultades de la ciudad, que asisten al centro cultural “Quadhuoqte” (que en qom significa “base”). La participación de Oscar en el proyecto fue escasa, casi nula podría decirse, pero así y todo, es quien hace unos ocho años comenzó a edificar este sueño que hoy comienza a hacerse realidad. “Me puse muy contento cuando supe sobre la realización. La presentación fue el 7 de julio. En la comu-

nidad uno se explaya en todo lo que se viene trabajando. Pero siempre pensé que estaba solo, y en realidad hay muchos compañeros y hermanos que también vienen con su aporte y granito de arena en lo que es la causa indígena de no perder ni las culturas ni las leyendas”, aclara. Y este es el punto central, reivindicar la causa. Darle más vida a partir de la revista. Oscar me cuenta que el actor principal de la publicación mensual es Abel, quien desde hace un largo tiempo tenía la intención de escribir algo en referencia a la cultura qom originaria con el tema de las leyendas y los mitos. “Abel es secretario de la organización. Viene aportando desde hace mucho tiempo con la naturalidad de lo que es la comunidad”, dice, mientras a nuestro alrededor los chicos se preparan para hacer unas tomas con la cámara. En referencia a la producción gráfica, los compañeros cuentan que incluye una reseña histórica de la comunidad y del centro cultural, asegurando que es una satisfacción para ellos mismos poder leer todo el camino que ya hicieron: “Pensé que esas cosas nunca se iban a saber”, asegura Oscar. Lo particular de la revista no radica en el diseño, sino en su escritura, en el lenguaje. El contenido está en dos lenguas: “la revista está escrita en castellano y en la lengua materna que es el qom. Varias agrupaciones de distintas facultades participaron en la realización de la misma.Y se hace a partir de los talleres que se realizan en el centro cultural”, agrega.

CON LA MIRADA EN EL FUTURO Se estima que hay cerca de 2000 personas asentadas en este barrio. La mayoría de las familias proviene de las provincias del norte del país. El último control arrojó una cifra de cerca de 500 habitantes, pero el número ya fue ampliamente superado. Oscar Talero demuestra que su interés está puesto en los jóvenes y en lo que ellos pueden hacer para seguir manteniendo y transmitiendo su cultura. “Sin que lo cuente yo, lo vio desde afuera un hermano, la historia”, explica sobre Abel. “Me sorprendió que lo cuente tan detalladamente. Se habla también de las nuevas generaciones, de los jóvenes. La idea es ir ampliándolo” afirma. Casi como un eslogan que va transmitiendo a su paso, Oscar asegura que cuando habla de la capacidad de todos se refiere a que “todos nos tenemos que ir desarrollando, dándonos el espacio que tenemos que tener como pueblo y como integrantes de esta comunidad. Las ideas se construyen de esta manera. Haciendo trabajo, que no sea una sola persona, sino que van apareciendo distintos actores”. También explica que saben muy bien que “a la comunidad le sigue costando entender que nosotros podemos ser protagonistas de nuestras propias vidas, de nuestros propios trabajos, de saber qué es lo que queremos. Es parte de una lucha que tenemos con el tema de la reivindicación de la historia, nosotros no podemos depender de un político, o un puntero de movimientos sociales. Nos reunimos para poder definir y buscar la

forma de poder profundizar lo que queremos. Por eso nosotros tratamos de trabajarlo con los jóvenes, porque son ellos los que van a cambiar la historia”. Fotografía, informática, producción audiovisual, producción de la revista, copa de leche, capacitación en oficios son algunas de las actividades que realizan los jóvenes que asisten al centro cultural. Quienes organizan estos espacios afirman que los asistentes también necesitan aprender. Poniéndose como actor principal, Oscar señala que la propia comunidad debe pensar qué es lo que quieren para ellos. Resalta que desean “que la sociedad entienda que tenemos capacidad. Desde esta organización queremos demostrar que tenemos otra mirada, una mirada abierta. El sistema hoy opera en cualquier ámbito y nosotros no somos ajenos. Nosotros lo que queremos es integrarnos y que también la sociedad se integre con lo nuestro y eso es lo que nosotros tratamos de ir difundiendo y si es posible a través de la revista es mejor”. De esta forma, la comunidad deja la puerta abierta a la relación entre las culturas. Hablan su lengua, pero también la nuestra. La comunicación entre dos grupos distintos es posible, sólo hay que predisponer el entendimiento.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

Asociación Civil La Higuera

Detrás de una utopía CAMINAN DETRÁS DE UNA UTOPÍA. DESDE QUE SE SUBIERON AL COLECTIVO SANITARIO QUE ELLOS MISMOS ACONDICIONARON, LLEVAN MILES DE KILÓMETROS DE RECORRIDO Y DE ASISTENCIA EN SALUD. TRABAJAN EN COMUNIDADES AISLADAS, ALLÍ DONDE EL ESTADO SUELE LLEGAR TARDE. EN 2006 SE INSTALARON EN EL CORAZÓN DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO, DONDE ESTÁN CONSTRUYENDO LA CASA DE PEDIATRÍA RURAL “DON LAUREANO”.

Por Vivi Benito

H

ace casi diez años, a partir de una utopía se puso en marcha un viejo colectivo, que con el trabajo de muchos logró transformarse en colectivo sanitario. Quienes lo manejaban -médicos, docentes y estudiantes de la facultad de Medicina (UNR)- tenían un norte claro: darle un sentido humanitario a la profesión. Desde el oeste rosarino fueron detrás de una utopía, mejor dicho, detrás de un derecho humano que parece una utopía: el acceso igualitario a la salud. Mediante un proyecto interdisciplinario buscaron llegar con asistencia y prevención pediátrica gratuita a esos lugares que casi no se ven el mapa. Primero trabajaron en barrios empobrecidos de Rosario, luego en Cabín 9 (Pérez) y con familias que viven en las islas, frente al ancho Paraná. Más tarde llegaron a la Puna jujeña, a comunidades wichis de Formosa y al monte chaqueño y santiagueño. Hasta que en 2006 eligieron trabajar de lleno en el Impenetrable chaqueño, las malas condiciones socio-económicas, la pobreza, la endemia del Chagas, el aislamiento y la falta de accesibilidad al sistema de salud fueron determinantes para esta elección. Organizados con un sistema de pasantías y voluntariado fueron llegando a comunidades rurales empobrecidas, cansadas del chantaje político. A cientos de familias campesinas sin 4x4 ni ostentación sojera. “En el Impenetrable hicimos base en un pueblito llamado El Espinillo y empezamos a trabajar en el Puesto Sanitario, siempre en forma complementaria con el sistema de salud de la provincia. Con la visión de insertarnos, de estudiar mucho la zona, la gente, las costumbres. Desde un principio hacemos el seguimiento en salud de los casos todos los meses, es muy difícil de hacer en un lugar como éste donde no hay nada”, nos cuenta Gustavo Farrugia, pediatra y docente, recién llegado del Chaco. Pasaron seis años de la primera entrevista

que enREDando mantuviera con la organización que atravesó diferentes etapas, procesos y crisis. Desde sus inicios, más de 200 personas participaron voluntariamente en La Higuera con la intención de aportar a un proyecto que prioriza la atención gratuita en salud y el fortalecimiento de los vínculos. “En el Impenetrable empezamos trabajando con 5 mil habitantes y ahora abarcamos 25 mil, entre El Espinillo y Miraflores.Tenemos 3500 historias clínicas de chicos seguidas, continuadas. La gente ya nos conoce, no hay pediatras en todo el Impenetrable”, continúa Farrugia. Mientras charlamos acompañados por el mate amargo, pienso en esas 3500 historias de vida abrazadas por el grupo. En los viajes, la pasión, el compromiso colectivo. En la presencia siempre a medias del Estado. Pienso en las grandes redes de solidaridad alrededor de este proyecto que es autónomo. La principal fuente de ingreso de La Higuera es el aporte de los socios, a su vez cuentan con el apoyo de empresas e instituciones y con la colaboración de artistas como Baglietto, Ismael Serrano, Eduardo Galeano, Gastón Pauls, entre otros. “En estos lugares se trabaja más con Pediatría Social, es fundamental la prevención, promoción, trabajar en las escuelas, ir casa por casa, abordar la enfermedad del Chagas. Hace años que hacemos diagnósticos de Chagas, la gente nos confió los brazos de los pibes, al día de hoy tenemos 3500 análisis hechos y metidos en el Sistema (de salud estatal)”, relata Gustavo. Además de la cuestión sociosanitaria, otro de los problemas importantes de la región son los recursos profesionales. “Al tipo que se recibe en una gran ciudad ¿cómo haces para meterlo adentro del monte?, en lugares a los que te cuesta llegar, donde te cuesta entender, que te rechazan, que lleva tiempo generar el vínculo. Eso hay que entenderlo, a veces somos vistos como los gringos que algo les van a sacar, es toda

una historia que nos llevó mucho tiempo”, (UNR), como con el Ministerio de Salud de la TROPOFONIA: VIERNES DE 20 A 21 POR RADIO UNIVERSIDAD 103.3 analiza Farrugia.Y agrega que el gobierno de Nación, para lograr la firma de un convenio Chaco convoca seguido a cargos para médi- definitivo donde su proyecto “Pediatría cos de Planta, pero sin embargo nadie se pre- Ambulatoria Itinerante para Comunidades senta, entre otras cosas, por lo que represen- Rurales y Aisladas” se transforme en una políta el lugar. “Es inviable, tenés que seducir a la tica de Estado. En el marco de las obligaciopersona. Una de las formas es ésta: la Casa nes que le corresponden al Estado en pos de (que están construyendo), tenés que sentirte garantizar el derecho a la salud, esperan que se haga cargo de los sueldos de los médicos cómodo para quedarte, sino no aguantás”. comprometidos en el proyecto. CASA DE PEDIATRÍA RURAL Lo único que queremos del Estado (nacio“Don Laureano” decidieron llamar a la nal) es que de igual forma que pasa con las Casa de Pediatría Rural que están constru- escuelas privadas, cubra los cargos. yendo en el paraje “Las Hacheras”, ubicado a Queremos un cargo digno de 160 horas 45 km del municipio de Miraflores y a 400 km mensuales (120 para el trabajo asistencial y de Resistencia, la única forma de llegar hasta 40 destinadas al trabajo académico y de allí es mediante caminos rurales de tierra. En investigación) y que la Universidad nos nomeste momento están trabajando en la termi- bre. Nosotros mantenemos el lugar, el servinación edilicia y equipamiento, luego coloca- cio, seducir a pediatras para que se queden rán los cerámicos, revoques internos, sanita- en el lugar. Con la idea de poderlo replicar en cualquier otro lado”, detalla el pediatra con rios y pintura externa e interna. Hacer pie en este lugar representa toda preocupación, cansado de los “tiempos polítiuna nueva dinámica de trabajo, no es lo cos” y esperando que el Estado pueda mismo ir y venir mensualmente desde ponerse a la altura de las circunstancias en Rosario, que proyectarse de lleno monte este tema fundamental. adentro, cada profesional con su historia indiGustavo deja el mate sobre la mesa y abre vidual y familiar. Es toda una decisión de vida que al grupo le llevó largos debates y discu- la revista a todo color que edita La Higuera, siones, hasta que se decidieron a profundizar entusiasmado me muestra las fotos del trabael trabajo de "Pediatría Ambulatoria jo en Las Hacheras: “Cuando hablamos de Itinerante para Comunidades Rurales y una Casa es un lugar de atención, donde vas Aisladas”, teniendo como base esta Casa de a la escuela y donde a su vez se convive. La idea es mantener un espíritu de docencia viva la Pediatría. “Todo esto implica otra dinámica de trabajo. para los que están estudiando. Es una forma Somos un equipo, cada uno tiene sus trabajos de darles alegría y entusiasmo, de mostrarle en Rosario. Nuestra idea es formar un centro y al tipo recién recibido que no todo está una escuela en Pediatría Rural, abordamos al muerto, que no todo es guita, no todo es pibe integralmente, más allá de una fiebre o la BMW o lucrar con la Obra Social para irte tos. A su vez queremos diagramar algunos con 4 amantes al Caribe. Es salir de esa lógiemprendimientos productivos, desarrollar un ca, para que empiecen a ver otra cosa”. En Centro Nutricional, un Centro de Desarrollo, este sentido, con las autoridades de la UNR una Radio, ya tenemos la antena. Cuesta, más están gestionando la posibilidad de insertar la aún sabiendo que la cuestión de salud tiene que Práctica de Pediatría Rural dentro del circuito venir desde una gestión política, como una polí- formal de Residencias, para darle más fuerza tica de Estado”, relata Gustavo, mientras le pone institucional al trabajo. agua al mate. Contactos: CONVENIOS CON EL ESTADO Cerrito 3231 – Rosario Desde hace unos meses la organización Te: 341 – 4326177 - 153 459975 también trabaja en la gestión política, tanto E-mail: info@lahigueraong.org.ar con la Universidad Nacional de Rosario www.lahigueraong.org.ar FOTOS LA HIGUERA


SEPTIEMBRE

DIARIO DEL JUICIO ROSARIO


página 2 | agosto/setiembre de 2012

DIARIO DEL JUICIO

JUICIO A LOS GENOCIDAS DE SAN NICOLÁS

Una cadena de secuestros El martes 7 de agosto el primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en San Nicolás, se trasladó a la ciudad en la que se desarrollaron los hechos en los años del terrorismo de Estrado. La audiencia se realizó en el Concejo Deliberante nicoleño, donde se instaló el Tribunal Oral Federal N° 2 de Rosario para tomar declaración a cinco testigos. mada al tribunal, y añadió: “Había que tratar de rescatar a los chicos”. Víctor contó que decidió salir a la ruta, comenzar una búsqueda con su familia para recuperar a los chicos e informar de todo a sus suegros. Almada dio cuenta de las idas que sufrió con su familia hasta que pudieron dar con los chicos, quienes fueron entregados a sus suegros en el regimiento 121. Víctor expresó que no supo más de Regina hasta que declaró ante la Conadep, momento en el que lo contactó José María Budassi –también testigo en el juicio–, quien durante su detención en la Brigada de Investigaciones de San Nicolás estuvo junto a Regina. “Nunca se hicieron cargo de Regina, todavía no aceptaron que se la llevaron”, afirmó el testigo.

Por Juane Basso

L

a primera jornada de declaraciones testimoniales del juicio contra los represores de San Nicolás, estuvo cargada de emociones desde temprano. Si bien el mal clima planteó algunos inconvenientes a las actividades preparadas por la Mesa de la Memoria por la Justicia, no fueron obstáculo para que el aguante a los testigos y querellantes se realice. Militantes del Movimiento Evita, La Cámpora, Kolina, el PTS y una delegación del espacio Juicio y Castigo Rosario, encabezada por la murga La Memoriosa, bancaron con bombos, cantos, aplausos y abrazos, la entrada y salida de cada uno de los declarantes que ingresó al improvisado tribunal, que se constituyó en el Concejo Deliberante nicoleño. El juicio reúne tres causas: el caso de la Masacre de Juan B. Justo, ocurrido en noviembre de 1976 –donde se juzgan los homicidios de Ana María del Carmen Granada, su pareja Amestoy Fettolini y sus hijos de cinco y tres años–; el caso de los Militantes de la JP-Montoneros desaparecidos en los Barrios Trípoli, Don Bosco y Santa Rosa, ocurrido entre abril y mayo de 1977 –se juzgan los homicidios de María Regina Spotti, María Rosa Baronio, Eduardo Luis Reale, Horacio Arístides Martínez, María Cristina Alvira y Raquel Rosa Alvira–; y el caso Mastroberardino, ocurrido en abril de 1977, donde se juzga el secuestro de José Emilio Mastroberardino locatario de la casa donde vivían el matrimonio de los militantes Almada-Spotti y su hijos Víctory Martín. Los acusados son el coronel retirado Manuel Fernando Saint Amant, en aquel entonces jefe del Área Militar 132 y del Batallón de Ingenieros 101 de San Nicolás; el coronel retirado Antonio Federico Bossié, jefe de Operaciones de la zona, y el comandante general retirado de la Policía Federal, Jorge Muñoz.

Secuestro en Barrio Don Bosco Cinco testigos declararon el martes 7 de agosto, tres por la mañana y dos por la tarde. El primero de ellos fue Beatriz Baronio, hermana de María Rosa y cuñado de Eduardo Reale, desaparecidos el 4 de mayo de 1977. Beatriz, quien tenía 15 años cuando sucedieron los hechos, explicó a los jueces –Beatriz Caballero de Baravani, Omar Digerónimo y Jorge Venegas Echagüe– que “todo empezó en abril de 1977 cuando el ejército mata a mi hermano Alberto Baronio y a mi cuñada, que estaba embarazada de 5 meses, en Zárate”. Baronio recordó que cuando sus padres se enteraron del asesinato busca a su hermana, María Rosa, que tenía la dirección de Alberto, y fueron a Zarate. “La casa estaba destruida –declaró Beatriz–, mis padres se descomponen. Los vecinos le dicen que había sido el ejército de Campana, que habían acribillado la casa y los habían matado. El ejército les dijo que se habían tomado la pastilla, y el certificado de defunción dice «presunto envenenamiento». Estaban ya enterrados en una fosa común, mi hermano debajo de mi cuñada”.

Manuel Goncalvez y una de las enfermeras que lo recibió tras la Masacre de San Nicolás. Baronio contó que en el Ejército les dijeron a la familia que les iban a devolver los cuerpos. “Pasa casi un mes, no recuerdo justo la fecha, yo tenía 15 años, hicieron ir a mi papá y al papá de ella, exhumaron los cuerpos, que estaban terribles. Mi papá quedó muy mal después de ver eso”, expresó la testigo, y agregó: “Luego llega el cuerpo de mi hermano al Ortondo y el de ella a Santa Fe. Eso me acuerdo que fue un sábado a la tarde. Beatriz contó que luego por una carta anónima se enteran el asesinato de su hermana, tres días después del enterramiento de Alberto. “No sabían por donde buscar, fueron a la casa de San Nicolás, y estaba vacía. Les cuentan los vecinos que ella había desparecido el 4 de mayo de la vía pública. Esa mañana ella habló conmigo, preocupada por lo que estaba pasando, me preguntaba por la salud de mamá y por el cuerpo de mi hermano”, rememoró Baronio. Luego del secuestro de María Rosa Baronio se allanó su domicilio en Barrio Don Bosco, donde fue también secuestrado Eduardo Luis Reale, su pareja. “Mi hermana estaba embarazada de tres meses o tres meses y medio, eso me pone muy mal porque no se si la mataron o yo tengo una sobrina o sobrino. Eso me pone muy mal porque no sé si nació o no”, exclamó Beatriz en la audiencia. Entre una cantidad de recuerdos, Baronio comentó que su madre y su padre “quedaron muy mal”. “Después de esto, mi papá sólo salía de mi casa para ir a Buenos Aires a averiguar, recuerdo el llanto de mi mamá. Lo que ella más la perturbaba era la desaparición. De mi hermano se resignó un poco porque tenía el cuerpo, iba al cementerio”, dijo Beatriz, y reclamó: “Seguimos pidiendo saber qué hicieron con ella. Mi mamá tuvo una agonía muy fuerte, siempre con los ojos mirando la puerta como esperando. Mi papá entró en una depresión muy severa y se dejó morir. Todo esto los llevó a la muerte a ellos también”. María Rosa y Eduardo fueron vistos por Pablo Leonardo Martínez en un Centro Clandestino de Detención (CCD) cerca de Barrio Somisa. Después, Eduardo fue visto también, ya sólo, en otro CCD en la zona Norte de San Nicolás.

Secuestros en Barrio Trípoli El segundo de los testigos en declarar fue Víctor Alamada, marido de Regina Spotti, víctima de la causa, que se encuentra desaparecida. Almada contó a los jueces que en esos años vivía con su mujer y sus hijos, Víctor y Martín, en San Nicolás. “Nosotros militábamos en el peronismo –describió Victor–, primero en la ciudad de Santa Fe, y las cosas se fueron complicando en esa época, la represión era más acentuada, los militantes eran perseguidos y muchos muertos de distinta forma. La estructura los iba cambiando de lugar, para darle seguridad y no exponerlos tanto. Cuando fue insostenible la estadía en Santa Fe, vinimos a San Nicolás”. “Desde acá vemos cómo plantear resistencia a esta dictadura. Ya se había demostrado que era defensora de intereses económicos claros. La dictadura era mano de obra de esos intereses económicos”, continuó su relato Almada, y explicó que desde su radicación en San Nicolás, en la casa de José y Oscar Mastroberardino, de barrio Trípoli, se dedicó a la talabartería y a las carreras de motos. Almada relató cómo presenció el secuestro de su mujer y sus hijos el 21 de abril de 1977. “Llego a la esquina de la casa, que quedaba en un pasillo entre dos galpones”, indicó Víctor, y continuó: “Mi casa quedaba al final. Era tipo casa quinta. Cuando doblo por ese pasillo, siento pasos que corren y me sorprenden y me dicen «quieto ahí». No acaté, me giré rápido, y tiraron dos disparos”. Víctor relató que salió corriendo, llegó a la casa de enfrente, donde había un hotel alojamiento, se dio cuenta de que no lo seguían y entonces se frenó a pensar qué hacer. Almada señaló que volvió a espiar lo que sucedía en su casa, “a mirar qué hacían, quiénes eran y cómo los podía identificar”. Recordó que vio “un coche Falcon”, y otro que no pudo precisar “porque estaba en la parte oscura”, y que “eran 8 o 9 personas”, que entraban y salían. “Veo a Regina parada con las manos en la nuca y los bebés que lloraban. Sale uno y patea la puerta”, describió. “Como las probabilidades eran nulas de intentar hacer cualquier cosa, pensé qué hacer”, dijo Al-

El tío José El tercero de los testigos fue Omar Mastroberardino, sobrino de José, uno de los propietarios de la casa que alquilaban, Víctor Almada y Regina Spotti, quien también fue secuestrado por el Ejército. “Esa noche en mi casa, a 60 metros, estábamos cenando con mi padres, dos hermanas menores y una tía, se sintieron ladrar los perros, creo que disparos, mi padre sale y a los 15 minutos vuelve y dice que había mucha gente en la casa de mi tío. Y dice que se llevaron a la mujer y los chiquitos y a mi tío”, testificó Mastroberardino. “Ahí desaparece mi tío, que estuvo desaparecido entre 7 y 10 días”, agregó. “Al otro día que pasó eso, llamaba la atención que en el negocio y en la casa había soldados arriba del techo y había una gran fogarata, después la casa quedo vacía y cerrada por un tiempo. Mi padre decía que había que cerrar esa casa”, relató el testigo. Mastrobernardino recordó la imagen de su tío cuando volvieron a verlo. “Estaba tembloroso, se lo veía deteriorado”, dijo. “Mi familia no sé si por temor o que, cerró la historia”, afirmó.

“Yo lo tuve en brazos” Tras un corte a la hora del almuerzo, declararon Fernando y Adriana Alvira –hijo de María Cristina y Horacio Arístides el primero, hermana de María Cristina y Raquel Rosa la segunda– (ver Memorias de Adriana). Antes de ingresar a la audiencia de la tarde, una mujer que se acercó a la puerta del Concejo Municipal preguntando por Manuel Gonçalves –uno de los querellantes en el juicio–, resultó ser una de las enfermeras que recibió a Manuel en el Hospital San Felipe cuando éste fue llevado luego de la Masacre de calle Juan B Justo, en la que fueron asesinados su madre, el matrimonio Amestoy-Fetollini y sus dos hijitos. La enfermera, Susana Lagorio, contó que trabajó entre 1976 y 1979 en el hospital, y que recordaba muy bien ese día. “Yo lo tuvo en los brazos a Manuel”, dijo la mujer, que hace algunos años fue concejal en San Nicolás. Lagorio le aportó información a Gonçalves de aquella fatídica jornada y agregó datos de los otros chicos y los cuerpos de los adultos asesinados en el operativo.


DIARIO DEL JUICIO

agosto/setiembre de 2012 | página 3

JUICIO A LOS GENOCIDAS DE SAN NICOLÁS

Memorias de Adriana Adriana Alvira es docente y parte de una familia que sufrió de cerca la dictadura. Declaró como testigo en el juicio por la desaparición de dos hermanas y un cuñado, y dio una clase abierta de Lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Por Juane Basso

A

driana Alvira es docente, directora de escuela, y parte de una familia que, como otras miles en Argentina, sufrió muy de cerca el terrorismo de Estado iniciado el 24 de marzo de 1976. El martes 7 de agosto por la tarde declaró en San Nicolás, en el marco del juicio en el que se investigan los secuestros y desaparición de sus dos hermanas y un cuñado, y dio una clase abierta de Lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Además declaró su sobrino Fernando, quien fue secuestrado junto a sus padres y luego rescatado por sus abuelos. Tras un receso al mediodía planteado por los jueces del Tribunal Oral Federal N° 2 de Rosario, la audiencia que se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de San Nicolás, retomó su dinámica pasada las 14 con la declaración de Fernado Alvira, hijo de Horacio Arístides Martínez y María Cristina Alvira, secuestrados junto a Raquel. “El hecho, que sucedió el 5 de mayo del 77, marcó profundamente mi vida, y la de todos mis familiares. Nos marcó la vida en cosas que aún hoy descubro”, planteó Fernando a los magistrados. “Recuerdo muy claramente cuando era chiquito que, aunque iba a una escuela primaria estándar, se me venía el mundo abajo cuando me preguntaban quiénes eran mis padres o qué hacían y no sabía qué responder”, comentó, y añadió otro recuerdo: “Les pregunté a mis abuelos paternos qué pasó, si bien yo supe que eran desaparecidos, mis abuelos no pudieron mantener viva la memoria de mis padres en mí, por el terror de lo que había pasado”. “En setiembre va a nacer mi hijo, Bautista, y también va a sufrir las consecuencias de la tragedia que vivió mi familia, porque dos de sus cuatro abuelos no van a estar. Y eso no es justo”, dijo Fernando, para luego solicitar que “condenen a los imputados”.

“Memoria, Verdad y Justicia” Adriana comenzó su relato con el recuerdo de los primeros años de su familia en el pequeño pueblo de Colonia San Roque, del departamento San Javier (Santa Fe). La testigo confirmó luego que “en mayo de 1977, María Cristina vivía con Horacio Arístides Martínez en San Nicolás, en una casa en calle Alvear 1519, donde fueron secuestrados el 5 de mayo de 1977”. “Yo iba a la secundaria –recordó Adriana–, a quinto año. Mis hermanas mayores tuvieron que salir de la casa para hacer la secundaria pupila a un pueblo. Una vez que ellas terminaron el secundario (María Cristina en el 71 y Raquel en el 72), se fueron a estudiar a Santa Fe, Bioquímica y Derecho, respectivamente”. La testigo relató que sus hermanas

“vivían juntas en una casa que alquilaban con otras compañeras. Junto con Horacio Arístides Martínez eran militantes de la JUP y participaban del Centro de Estudiantes”, y que por esos días “María Cristina se había puesto de novia con Horacio y estaban planeando casarse”. “Mi hermana y mi cuñado me llevaban a peñas en la facultad de derecho. Horacio era uno de los oradores a la hora de los discursos políticos. Era como un hermano mayor”, rememoró Adriana. La testigo precisó que “con la intervención de las universidades comenzó la persecución política”, y que “en agosto del 75 (María Cristina y Horacio) fueron suspendidos”. “En diciembre del 75 nos reunimos por última vez los seis integrantes de la familia. Nos reunimos todos, hablamos horas. María Cristina nos contó que estaba embarazada de Fernando y dijo que se iría a vivir a San Nicolás. Raquel nos dijo que se volvía al campo”, comentó a los jueces Adriana. “Nosotros seguimos viviendo en Colonia San Roque, íbamos a visitarlos periódicamente. Yo vine muchas veces a San Nicolás, siempre con mi papá o mi mamá”, informó la testigo, y añadió que cuando nació Fernando “vino mamá a cuidarlo durante varios días”. Alvira señaló que “María Cristina escribía hasta dos cartas por semana, nos iba contando como crecía Fernando, cómo vivían ellos”, y leyó fragmentos de algunas de esas misivas que conmovie-

ron hasta las lágrimas a más de uno de los presentes en la sala de audiencias. Adriana relató cómo el 5 de mayo de 1977, en la casa de San Nicolás donde vivía María Cristina, con Horacio y Fernando, y justo cuando estaba de visita Raquel, secuestraron a sus hermanas, cuñado y sobrino. “Fue a las 11.30, cuando María Cristina estaba preparando la comida. Irrumpieron hombres armados, con uniformes, llegados en vehículos militares”, indicó Alvira al tribunal, e informó que los datos la familia los recogió “por un vecino, Perazzo, que vivía al fondo”. “Perazzo vio todo –describió la testigo–, lo llamaron para que se hiciera cargo de Fernando, y lo tomó en sus brazos. María Cristina le dijo «dale de comer, ya es la hora». A ella la amordazaron, la tiraron al suelo, la cargaron en un auto, mientras retenían a Horacio en el piso, con borceguíes encima de la cabeza. Eso es lo que nos contó”. “Al día siguiente se llevaron todas las cosas que había en la casa –prosiguió su relato Alvira–. Le dieron la orden a Perazzo de que debía entregar el nene a Saint Amant. Perazzo quería quedarse con el niño. Era un bebé muy simpático. Pidió para quedárselo, pero lo obligaron a entregarlo. Lo dejó en el mismo escritorio de Sain Amant. Varios días después, Martínez, les avisó a mis padres que tenían que viajar. Mis padres salieron apuradísimos. Fueron

NOTICIAS PIRATAS sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3

al regimiento a pedir por mis hermanas, cuñado y sobrino”. “Nos atendió el mayor Ricardes –avanzó en su declaración Adriana–. Decían que ellos no sabían nada. Fernando estaba en un orfanato, a las afueras de San Nicolás”. Alvira comentó que cuando llegaron al orfanato “Mamá corrió hasta él, lo alzó, y una monja le dijo: «ah, se llamaba Fernando, porque nos traen muchos chicos que no tienen nombre»”. “Mamá y Fernando volvieron al regimiento con el cura, el capellán Miguel Ángel Reguerio”, contó Adriana, y agregó: “Mi mamá le pedía que les diga donde estaban sus hijas. Se encontró con una pared. El cura le dijo: «Señora, eran delincuentes, pensaban matarnos al teniente coronel y a mí». En el regimiento les obligaron a firmar un documento donde dice que sus hijas eran unas delincuentes subversivas. Los amenazaban con sacarle el nene, y papá firmó”. Luego, Adriana repasó el largo camino que transitó su familia y la de su cuñado, buscando información durante la dictadura y con la apertura democrática. “Hubo muchos que lucharon para que hoy tuviéramos esta instancia”, dijo Alvira, y concluyó: “Estamos en memoria de nuestros padres y de los de Horacio. Está nuestra generación, y los que vienen. Están nuestros hijos, amigos, los amigos de nuestros hijos. Queremos que haya memoria, verdad y justicia, eso es lo que esperamos”.


página 4 | agosto/setiembre de 2012

DIARIO DEL JUICIO

JUICIO A LOS GENOCIDAS DE SAN NICOLÁS

“Gordo, Gordo, ¿Sos vos?” El miércoles 8 de agosto declaró en el juicio contra criminales de lesa humanidad de San Nicolás José María Budassi, un sobreviviente que pasó por numerosos Centros Clandestinos de Detención y vio en varios de ellos a diferentes víctimas de la causa. El proceso, a cargo del Tribunal Oral Federal N° 2 de Rosario, tuvo su segunda jornada de audiencias testimoniales en el Concejo Deliberante nicoleño. Por María Virginia Bertetti

T

reinta y cinco años pasaron para estos pasos que dio hacia el estrado José María Budassi, el “Cholo”, para todo el mundo. Víctima y testigo de un terrorismo de Estado que consideró que militar en los barrios con su grupo de compañeros de la secundaria era un delito que le dejaría cinco años de cárcel en su curriculum vitae (desde mayo del 77 hasta diciembre del 82). Cinco años y un compromiso de por vida, que no pudieron silenciar. Con su voz pausada y su cara de buen tipo, el Cholo comenzó a narrar su historia, la cual en un punto del camino se une con la de Regina Spotti, una de las desaparecidas cuyo caso se investiga en el juicio. Ella le dijo a través de las paredes de un oscuro chupadero: “Gordo, Gordo, ¿Sos vos?”. Una voz que sigue resonando en sus oídos y que lo llevaron a estar sentado en ese estrado, contando su verdad.

Los inicios Nacidos y criados en Córdoba, a partir del año 71 los Budassi eligieron el norte bonaerense para su nueva vida. “Cuando llegué acá –contó José María– me había anotado en el Comercial pero no tuve banco y se presentó la oportunidad de ingresar al colegio Don Bosco, donde cursé mis estudios desde 1972 a 1975. El período en que me tocó hacer la secundaria coincidió con el período democrático desde el 73 al 76 y luego con el inicio de la dictadura. El compromiso social era parte de la cultura de los estudiantes. Así di mis primeros pasos en el Movimiento Juvenil Diocesano, de los 15 a los 17. Mi tarea estaba vinculada a la iglesia y al trabajo social”. Realmente un cuadro peligroso, según la mirada de algunos. Un viaje en el que convivieron durante un mes y medio en un pueblito de pescadores de la provincia de Santa Fe lo marcó y significó una bisagra en la vida de Budassi. “Ahí entendimos, con el entusiasmo de esa edad, que la militancia

social era necesaria”, aclaró. En el año 75 se constituyó la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), con mucha influencia de gente como el Monseñor Carlos Ponce de León. Justamente, uno de los principales contrincantes del obispo nicoleño era Saint Amant, quien ahora está finalmente en el banquillo. Budassi relató que llegó a estar un año en Rosario como estudiante de Medicina, viviendo en pensiones y militando en los barrios. Hacia fin del 76, cuando ya las condiciones de militancia rosarina eran más que difíciles, decidió volverse al pago, a estudiar y de paso trabajar en la panadería de sus padres. Hasta que llegó la noche negra, la más temida.

El horror Era un 4 de mayo de 1977, ya de noche en San Nicolás y con un otoño bien frío. José María solía ir caminando hasta su casa con uno de sus compañeros, para pedirle las llaves de la camioneta a su padre y alcanzarlo hasta su casa. Esa noche se desviaron hasta el domicilio de Pablo Martínez, y en su lugar encontraron a su hermana, un poco extrañada porque Pablo no había regresado. Entonces el Cholo retoma calle Almafuerte para volver a su casa. Pero esa vuelta iba a demorarse cinco años. “A la altura de Almafuerte y Garibaldi veo un Ford Falcon celeste medio cruzado sobre la calle con el capot levantado

como si tuviera un problema y una persona a su lado haciéndome señas para que me acercara, y yo, muy inocentemente, me detuve”, recordó el Cholo. “Me apuntaron con un arma y me hicieron bajar. Primero pensé que me querían llevar la camioneta, pero después me di cuenta que me querían llevar a mí. Me comenzaron a golpear, y yo me resistí y empecé a gritar. En la esquina está el Bar Pancho e hice tanto escándalo que los parroquianos salieron y vieron el momento en que me subieron al Falcon y me llevaron. Conocieron mi camioneta y me reconocieron a mí e inmediatamente le avisaron a mi familia. Siempre digo que si me hubiese pasado en Rosario hoy posiblemente no estaría acá”, comentó ante el tribunal. El espanto ya era parte de su vida y había entrado en ella sin pedir permiso. La primera parada será en un sitio sin identificar, posiblemente en el B° Alcoholera, como yendo hacia Somisa. Lo bajaron del auto, lo desnudaron y le robaron sus pertenencias. La tortura no se hizo esperar y buscaron quebrarlo de las peores maneras posibles. Cholo se detuvo en su relato y reflexionó: “Más que información, lo que buscaban era destruirnos como personas, obligarnos a traicionarnos a nosotros mismos y a los que nos rodeaban”. El calvario continuó, teniendo a la desesperación acostada en su misma celda, al escuchar como torturaban a los recién llegados. Eso lo llevó a luchar por su vida como nunca antes. “De la desesperación me descontrolé, me desaté y me bajé de la cama sacándome las vendas –recordó José María–. Vi que era una pieza vacía con una ventana que tenía un mosquitero viejo. Lo arranqué con las manos, salí por la ventana y comencé a correr. Estaba totalmente desnudo. Golpeé en una casa y salió una mujer, que cuando me vio comenzó a gritar así que seguí corriendo hasta que llegué a la ruta. La crucé y ya las piernas no me daban más. Había un obrador y ahí me tiré.

De naufragios Llovía como aquel día que sembramos a Néstor náufrago de mares/ sin amores, sin estrellas/ llueven tus ojos cuando el azul oscurece/ y los pájaros se refugian en sus nidos. ¿Qué buscás? acaso el sol/la luz/ el horizonte? No olvides entonces/ aquel durazno de terciopelo/ ni los duendes traviesos, no los olvides/ sueña que serán felices/ quizás al precio/ de quedarte con la ternura de estandarte y los girones de tu bandera rojinegra. Cholo Budassi, 27 de octubre de 1984.

Por Cholo Budassi Amaneció gris, los adoquines de Lavalle y Sarmiento transpiraban la humedad de agosto. La brisa soplaba sobre la esquina que mira la correntada del Yaguarón. Desde muy temprano unas siluetas se dibujaban en la playa de estacionamiento: levantaban unos toldos. En tanto contra las paredes de la vieja Escuela Normal, –hoy sede del Concejo Deliberante– se desplegaba un trapo que anunciaba: “Aquí se juzga a genocidas por crímenes de lesa humanidad en San Nicolás”. Un caracol paseaba por la luna, anunciando orgulloso que “lo imposible sólo tarda un poco más”. El martes 7 de agosto comenzaron las testimoniales del Primer Juicio Oral por crímenes de lesa humanidad bajo el

mando del ex teniente coronel Manuel Fernando Saint Amant. Este genocida fue el dueño de la vida y de la muerte de esos compañeros que sonríen luminosos desde el cartel de la esquina que reza: “soy la fotografía de un desaparecido, la sangre dentro de tus venas”. De pronto, el cielo comenzó a llorar, las siluetas se refugiaron bajo el techo de lona. El agua corría calle abajo, los autos perezosos subían con la indiferencia empañada en sus parabrisas. Lentamente iban llegando los protagonistas de un momento esperado por más de tres décadas. El “Juicio y Castigo a los culpables” que se entonaba en las marchas durante los años finales de la dictadura daría comienzo al fin. Fue la férrea voluntad de los familiares de las víctimas; el empeño de los

abogados de HIJOS y del Fiscal; la obstinada memoria de los sobrevivientes y la solidaridad reparadora de los militantes populares que permitieron que aquella vieja consigna se hiciera realidad. Con tanto Pueblo sosteniendo esas banderas contra la impunidad y el olvido, llegó en el 2003 Néstor Kirchner. Anunció con su voz desgarbada en la Plaza de Mayo: “llegamos sin rencores, pero con Memoria”. Él se atrevió a convertir en Política de Estado estas banderas de Juicio y Castigo a los Culpables y nos devolvió los sueños arrebatados. Será por eso que llovía como aquel día que sembramos a Néstor. * Integrante de la M esa de la M emoria por la Justicia de San Nicolás.


DIARIO DEL JUICIO

agosto/setiembre de 2012 | página 5

Cuando me doy vuelta me están apuntando con un arma. Con la desesperación no me di cuenta que me seguían. Yo pensé que en ese momento me mataban”. Pero no, lo subieron a un auto y se lo llevaron a otro lugar.

Regina Ahí fue que empezó a pedir para ir al baño, cuando alguien reconoció su voz y lo llamó: “Gordo, Gordo, ¿Sos vos?”. Era la voz de Regina Spotti, a quien habían arrancado de la casa que compartía con su compañero, Víctor Almada, el 21 de abril. Fue ella la que le dijo que estaban en la Brigada de Investigaciones y quien se convirtió en su interlocutora hasta el domingo en que Budassi estuvo en esa celda. “Ella me preguntó por sus hijos y si su compañero estaba vivo”. Al día de hoy, el Cholo es la única persona que la escuchó con vida por esos días, algo que, en sus palabras, signó su vida. A Regina la había conocido en el verano del '75, militando en los barrios. La represión de la Triple A ya se hacía sentir hasta en San Nicolás y las agrupaciones tenían que utilizar mecanismos de control y seguridad. Es por eso que Regina era Carmen, o simplemente “La Gorda”.

El camino hacia la “legalización” Budassi está seguro de haber estado en la Brigada hasta el domingo por un detalle anecdótico: “A mi viejo le gustaba mucho el tango y miraba los sábados a la noche el programa Grandes Valores del Tango. En la celda en que estaba yo había una ventana que daba a una especie de cocina y escuché que estaban viendo ese programa, así que el sábado a la noche yo estuve ahí”. El derrotero continuó en otro lugar sin identificar claramente, o que según los indicios se ubicaría en la ruta 21, cerca de la fábrica de llantas “Protto”. Al permanecer vendados, privados de la visión, los demás sentidos se identificaban y cada sonido era una señal. De uno de esos días, que duraron una semana, el Cholo recordó cuando estuvo en un salón grande, con otros detenidos, unos cinco o seis, donde el jefe de la patota dio una arenga orgullosa, afirmando que “la situación estaba manejada”. El nuevo destino de Budassi y Martínez estaba definido y un nuevo camino iniciaba esa misma noche, aunque aún no lo sabían. “Después –relató Budassi–, aprendí que ese día se decidía qué se hacía con noso-

tros. A Pablo y a mí nos metieron en los baúles de los autos y del resto no supimos más nada. Era la madrugada del 25 de mayo, si mal no recuerdo. En un momento nos bajan y nos hacen subir al vehículo. A mí me ponen al volante y a Pablo en el asiento del acompañante. Nos hacen sacar las vendas y nos ponen un reflector muy potente. Nos dicen que tenemos que seguir y que atrás venía otro auto y que no nos mandáramos una macana o íbamos a poner en riesgo nuestras vidas. No teníamos ni idea dónde estábamos ni qué iba a pasar con nosotros”. Un camino de madrugada, un destino incierto, dos amigos enfrentándose a lo desconocido. “En una curva comienzan a aparecer soldados conscriptos y al final había un control militar. Los del primer vehículo les dicen unas palabras y siguen camino, a nosotros nos hacen frenar a un costado. Estábamos totalmente zaparrastrosos, con ropa que no era nuestra y no nos habíamos bañado en veinte días. El oficial nos interroga y nos pide los documentos, que obviamente no teníamos y cuando hacen abrir el baúl había un arsenal, lleno de armas y pan-

fletos. Eso más que una mala noticia era una buena noticia. Dejábamos la condición de desaparecidos, nuestra familia iba a poder saber dónde estábamos”, rememoró José María. Un giro de la historia, que permitió que el Cholo relate esto en la sala de audiencias.

Las cárceles y la vuelta a casa Más de una semana pasarían en la Comisaría Primera de Junín José María y Pablo, para luego ser trasladados a la Unidad Penal N° 3 de San Nicolás, donde no quedaron a disposición del Ejecutivo, sino del Jefe del Área Militar. En Junín donde aun siguieron detenidos en forma clandestina, en un momento un policía le preguntó desde la puerta de la celda su nombre, y luego agregó, frente a la respuesta de Cholo, “vos sos el que pidió el obispo”. Efectivamente, Ponce de León había intercedido ante las autoridades militares por él y por Pablo Martínez. A los pocos días de estar en la UP 3 de San Nicolás lo llevaron a una oficina en la parte delantera del penal donde lo aguardaba el Mayor Ricardez, segundo en la cadena de mando en la zona. Lo esperaba con un ejemplar del diario “El

Norte” abierto donde se leía claramente el titular “Falleció el Monseñor Ponce de León en un accidente”. Ahí mismo el Cholo supo que la noticia era diferente, al cura lo habían matado. La estadía duró hasta abril del '78, cuando lo trasladaron a Devoto, donde le realizaron un Consejo de Guerra, más o menos en la época del mundial de fútbol. “Me condenaron a ocho años por asociación ilícita, esa es la justicia que tuve”. Un mes en La Plata y de ahí un nuevo traslado a uno de los más oscuros penales del país: Sierra Chica. Con la Comisión de Derechos Humanos pisándoles los talones, se trasladaron por esos días a todos los presos políticos a La Plata y a la recién estrenada cárcel de Caseros. Budassi fue llevado a La Plata en abril del 79 y no saldrá de allí hasta la navidad del 82, cuando Bignone le conmuta la pena. Un camino a casa que demoró cinco años y medio. Militante de Derechos Humanos, José María Budassi, el Cholo, espera el inicio de la causa por la que fue víctima, la que aún no tiene fecha exacta de inicio. Mientras tanto, trabaja a destajo por la memoria, la verdad y la justicia.

JUICIO A LOS GENOCIDAS DE SAN NICOLÁS

Segunda ronda de testigos El miércoles 8 de agosto cuatro civiles y un militar retirado declararon como testigos ante el Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF2) de Rosario, constituido en la localidad bonaerense de San Nicolás, en el marco del juicio oral y público por tres causas de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en esa ciudad bonaerense, que se unificaron en un mismo proceso.

E

n primer lugar prestaron declaración tres vecinos que fueron testigos de los operativos del Ejército en los que fueron secuestrados militantes de la Juventud Peronista-Montoneros entre abril y mayo de 1977, en lo que se conoce como la causa "Alvira" por el apellido de una de las familias víctimas del terrorismo de Estado, precisaron fuentes judiciales. Se trata de Celia Perazzo, quien residía en una vivienda ubicada detrás del inmueble que ocupaba el matrimonio de Horacio Martínez y María Cristina Alvira, de donde también fue secuestrada la hermana de esta última, Raquel Rosa Alvira, informó el letrado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Lucas Ciarniello. Precisó que también declararon otros dos vecinos, María Inés Albuerne y Mario Contartese, quienes brindaron detalles de lo que vieron durante los procedimientos efectuados por el Ejército, entonces a cargo del jefe del

Área Militar, Fernando Manuel Saint Amant, uno de los imputados en el juicio. Luego fue del turno de José María Budassi (ver nota aparte), sobreviviente de tres centros clandestinos de detenciones de San Nicolás, quien declaró que durante su cautiverio vio con vida a varios de los militantes por cuyas desapariciones se realiza ahora el juicio oral y público. Finalmente, el TOF 2 de Rosario le tomó declaración a un sargento retirado del Ejército que revistó durante los años de la dictadura en el Batallón 101 de San Nicolás, Norberto Nildo Suárez. "Este hombre estuvo imputado en la causa pero luego fue sobreseído, y era el que entregaba a los familiares de las víctimas los muebles que habían robado durante los allanamientos, y que eran depositados en Batallón 101", explicó Ciarniello. "Cuando iban los familiares –agregó– se los entregaba por orden de Saint Amant, aunque siempre había menos cosas y estaban destrozadas".


página 6 | agosto/setiembre de 2012

DIARIO DEL JUICIO

PUBLICAN OBRA PÓSTUMA DE UN MILITANTE DESAPARECIDO

El libro aparecido Los escritos que Eduardo alcanzó a tipear antes de ser secuestrado en abril de 1978, víctima del Terrorismo de Estado, se transformaron en Texto constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica, libro que analiza profundamente la Constitución del 49 y que acaba de ser presentado en un colmado salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Por Santiago Garat

E

LSA MARTÍN, ESPOSA Y MADRE de los tres hijos de Eduardo, atesoró durante más de 30 años esos papeles que ahora pasaron a ser públicos y cuenta cómo era este abogado y militante peronista que hasta el día de hoy permanece desaparecido.

Una emoción apretando por dentro A fines de los revoltosos años sesenta, la joven tucumana que había llegado a Rosario luego de que trasladaran por enésima vez a su padre –un jefe administrativo de la, por entonces nacional, empresa de Agua y Energía– cursaba la carrera de Profesorado en un instituto “privado y religioso”, según ella misma se encarga de remarcar, y empezaba a sentir curiosidad por los acontecimientos que sacudían al país. “Con varias compañeras estábamos como inquietas y, aunque ya íbamos a marchas y participábamos por nuestra cuenta, queríamos entender un poco mejor qué era lo que estaba ocurriendo”, rememora Elsa, y acota: “Justo cuando decidimos acercarnos a algún grupo ya formado, en el que pudiéramos aprender más sobre teoría política y esas cuestiones, nos invitaron a una charla y allá fuimos”. El petiso que dictaba la charla la atrajo “por todo lo que sabía y por la atención que le prestaban todos los que lo escuchaban hablar”, pero recién lo volvería a ver a principios de 1971, al ingresar a la Facultad de Psicología: “Fue el último año que hubo pre-universitario, entonces había asambleas permanentemente y venían estudiantes de otras carreras. Y un día me lo crucé, hablamos, me pidió el teléfono… y después me llamó para tomar un café”. A los pocos meses, de minifalda y con Florencia en su vientre, Elsa se casaba con ese hombre al que describe como “un tipo de cierto buen carácter, con un optimismo y un entusiasmo que hacían muy difícil que bajara los brazos ante

nada, y al que durante los muchos años que vivimos juntos jamás vi deprimido. Sí lo he visto triste, ante cosas que pasaban y que no soportaba, pero no deprimido en el sentido de estar desesperanzado, él siempre se mantuvo esperanzado”.

Porque no todos somos iguales Esta psicóloga y docente universitaria que se derrite por sus nietos, cuenta que por aquel entonces su compañero “militaba en la agrupación estudiantil Franja Morada Partido Reformista, que a diferencia de la actual no era una agrupación radical”, pero que “al tiempo, y a raíz de los acontecimientos sociales de esos años, se produce una ruptura inter-

na y Eduardo junto a muchos otros deciden volcarse definitivamente a las filas del peronismo a través de la JP”, y acota: “Después entró en Montoneros y, aunque no conversaba acerca de detalles de esa organización, ni siquiera conmigo, yo sabía del momento de su ingreso y de los pasos que iba dando”. Ya recibido de abogado, este hombre que “tocaba muy bien el piano” y que llegó a componer algunas piezas, “pese a que era muy desafinado para cantar”, según aclara entre risas su esposa, “defendía a presos políticos sin fijarse demasiado de qué partido provenían”. Tras agregar que “desde la JP Universitaria, al ser docente, Eduardo trabajaba en el terreno académico”, Elsa destaca: “Su

honestidad de pensamientos y su franqueza, además de lo mucho que sabía sobre los más variados temas, permitían que pudiera discutir posiciones totalmente distintas con alguien y lograr ser respetado igual”. En la madrugada del 13 de abril de 1978, Eduardo salió de su casa y no volvió más. “Iba a acompañar a dos compañeras hasta Buenos Aires ya que una de ellas, junto a su pequeño bebé, debía partir al exilio”, rememora Elsa, y acota: “Decidieron pararse en distintas esquinas para tratar de conseguir un taxi que los llevara hasta Rosario Norte, porque no había radio llamados y eran las 6 de la mañana, y él se quedó en la de España y Santa Fe. En ese momento una de las


DIARIO DEL JUICIO

chicas siente un portazo y un auto que arranca, y cuando se dan vuelta, esperando ver a Eduardo subir a un taxi, no ven nada. Tras un largo rato de incertidumbre terminan tomando otro y parten, y al llegar a la estación de trenes llaman al hermano de Eduardo que es quien vino a avisarme que algo había pasado”.

Busca en el agua y en los matorrales “Desde el momento en que nos enteramos de su secuestro fuimos con mi suegra a todos los lugares en los que pudiera estar detenido y presentamos varios habeas corpus. Pero la respuesta, tanto en la policía provincial, como en la Federal y en el Ejército, fue siempre que ahí no lo tenían”, recuerda con una mezcla de dolor y bronca Elsa, y agrega: “Hasta que un baja graduación del Batallón 121 nos dice que él le podía hacer llegar mensajes a Eduardo, que estaba «en un lugar secreto», y que «cuando pase el mundial lo van a soltar», y nos da un teléfono. Entonces le mandamos a decir que había nacido Julieta (seis días después de que secuestraran a su padre). A la comunicación siguiente, nos dijo que ya le había dado el mensaje y que Eduardo se encontraba bien, pero que no lo llamemos nunca más”. Contra ese hombre la familia de Eduardo inició una causa que derivó en un careo, llevado adelante en 1986, pero “fue palabra contra palabra y quedó todo en vía muerta”, según relata Elsa, ya que “no teníamos pruebas y por supuesto él negó absolutamente todo”. Igualmente la investigación podría llegar a reflotarse: “Los abogados de Derechos Humanos nos dijeron que habría un antecedente, que sentaría jurisprudencia, en el que se tomó a la autoridad de la Fuerza a la que pertenecían los sospechosos, por lo que se podría volver a citar a este hombre a que declare aunque se desconociese el

agosto/setiembre de 2012 | página 7

lugar en el que pudiera haber estado detenido Eduardo, que es lo que nos impedía iniciar cualquier proceso judicial”. Más allá de ese acontecimiento, y a diferencia de otros casos en los que se pudo recabar información a través de testimonios, “no teníamos ningún dato concreto sobre lo que había ocurrido con Eduardo después del secuestro y no había nadie que dijera que lo había visto en algún lugar de detención. Ni siquiera después de conformada la Conadep (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas)”, indica Elsa, y agrega: “Hasta que hace unos años apareció una persona –que al realizar un trabajo en la casa de un familiar vio el apellido y preguntó si tenían algo que ver con Eduardo– diciendo que había estado detenido con él, aparentemente en Quinta de Funes, junto a otra persona más y que, aunque los tenían colgados de los brazos y encapuchados, como en ciertos momentos los sacaban de a uno, los otros podían conversar y se habían dicho los nombres. Y también me dice que después de una de las tantas veces en que lo llevaron a otro sector, Eduardo no volvió mas”. El otro de los tres detenidos se había aparecido en la vida de Elsa mucho tiempo atrás.“Seis meses después de que secuestraran a Eduardo, dos personas –que 30 años después me entero que habían estado detenidas con él– son blanqueadas. Entonces la mujer de uno de ellos decide buscarme y me da un mensaje que, más allá de las sospechas, el desanimo y la falta de esperanza que yo sentía a medida que pasaba el tiempo, me confirma que Eduardo difícilmente iba a volver algún día”, relata Elsa, haciendo un gran esfuerzo para no quebrarse, y concluye: “Esta mujer me dice que a su marido, al momento de torturarlo, le habrían dicho: Firmá la confesión, no hagas como Garat que se negó a hacerlo y lo tuvimos que hacer boleta”.

Cada vez que los trae el pensamiento Las hojas lograron escapar de una cárcel disfrazadas de cartas de amor. Después se escondieron en una bolsa para sobrevivir a pesquisas, descartes y mudanzas. Y un día se hicieron libro y fueron libres. “En realidad a Eduardo le interesaba mucho la Constitución del 49 pero empezó a trabajar pensando en brindar conferencias sobre el tema, e incluso llegó a brindar algunas en distintas facultades de Derecho”, rememora Elsa al referirse a las primeras anotaciones que realizó el autor de lo que hoy es Texto constitucional…, y añade: “Después, entre setiembre del 74 y marzo del 75, mientras estuvo preso en la vieja Jefatura –por pegar afiches del Partido Autentico, que proponía a Cámpora como posible candidato a la presidencia en la época del gobierno de Isabel– lo continuó engorrosamente, porque lo hacía escribiendo frases sueltas que disimulaba (de una manera bastante compleja) en medio de párrafos de las cartas que me iba dando durante las visitas semanales. Y cuando salió se puso a descifrarlo y a rearmarlo porque nadie más que él podía entender ese rompecabezas”. “Al principio, en la época más complicada, ese material estuvo mezclado entre papeles de estudio, de cosas que parecían poco importantes, para poder sobrevivir a una etapa en la que se quemaban libros para no quedar involucrado con cuestiones que podían costar la vida, y muchos perdimos cosas que nunca se podrán recuperar”, relata Elsa respecto del derrotero que debieron sortear los textos de Eduardo hasta transformarse en el libro que acaba de ser presentado, y aclara: “Después, pese a la vuelta de la democracia, no nos parecía oportuno siquiera pensar en publicarlo, por lo que la hojas quedaron guardadas dentro de una bolsa, que era lo primero que embalaba ante cada una de las innumerables

mudanzas que, por esas cuestiones de la vida, tuvo que afrontar la familia”. A la hora de hablar de la ansiada publicación de la obra póstuma de su marido, que es prologada por Norberto Galasso y que fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Santa Fe, Elsa se encarga de subrayar al “momento histórico que atraviesa el país desde 2003 a esta parte”, como el hecho fundamental “que nos hizo sentir que era oportuno recuperar y hacer público algo que fue escrito hace tanto tiempo”, y argumenta: “Me refiero a todo lo que tiene que ver con las políticas de derechos humanos que se vienen llevando a cabo, con que se pueda juzgar a los responsables probados y, aunque falte mucho por saber –sobre todo en cuanto al destino de los desaparecidos y de muchos de los bebes apropiados–, con que se haya instalado pública y socialmente la búsqueda de la verdad a partir de los juicios”. Elsa siente que “Eduardo hoy seguiría militando, como lo hizo durante todos los días de su vida”, y está segura “que lo haría en el mismo terreno en que estamos muchos de nosotros y que estaría contento, mas allá de que era bastante crítico, con este presente en el que después de tantos años –no sólo en los que duró la dictadura sino también en los que vinieron después, con la vuelta de la democracia– muchos pudimos volver a encontrar lugares donde militar”, y finaliza: “Igualmente estoy convencida de que él sí los hubiese encontrado, o los hubiese armado con otros compañeros, porque era un militante de la vida. Y porque no podía estar sin pelear contra las injusticias y sin luchar por construir un país y un mundo mejor”. Elsa me dio a luz el 29 de abril de 1974, dos años después que a Florencia y cuatro antes de que naciera Julieta y de que se llevaran a Eduardo, que ES mi viejo y me sigue dando luz.


página 8 | agosto/setiembre de 2012

DIARIO DEL JUICIO

JUICIO A LOS GENOCIDAS DE SAN NICOLÁS

La dirección del infierno El testimonio de Héctor Orlando Méndez, vecino del domicilio donde ocurrió durante la dictadura, la Masacre San Nicolás, confirmó datos sustanciales sobre el operativo conducido por el coronel Manuel Fernando Saint Amant. Su casa se ubicaba en el 666 de calle Falcón, a escasa distancia de el sitio en el que los represores desataron un verdadero infierno. Agencia Rosario/Télam

N

uevos y valiosos testimonios se presentaron el miércoles 23 de agosto en el marco del primer juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en la ciudad de San Nicolás. Uno de los testigos, que tenía 18 años en noviembre de 1976 –cuando ocurrieron los hechos–, brindó detalles del operativo que culminó con el asesinato de tres adultos y dos niños en el domicilio de Juan B. Justo 676. Las declaraciones se realizaron en el Concejo Municipal de San Nicolás, lugar donde el Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario se instaló por segunda vez para desarrollar las audiencias. “Lo que ocurrió en esa fecha es de público conocimiento”, dijo en relación a la Masacre de San Nicolás Héctor Méndez, dejando en offside al resto de los vecinos que adujeron no recordar bien lo sucedido. “La casa fue atacada por lo que llamaban fuerzas conjuntas”, recordó, y añadió: “Nosotros estábamos durmiendo y mi padre ya se había ido a trabajar, así que debe haber sido después de las 6 de la mañana. Nos despertamos por los tiros”. El testigo contó que “después que pasó el tiroteo” pudo “ver que estaba el ejercito y la policía”, y rememoró “el sonido de agua que caía de un tanque de agua en la esquina de Falcón y Balcarce, que estaba agujereado, que se agujereó ese día”. Méndez comentó a los jueces que “a la tarde de ese día” se acercó a la casa y vio que “estaba rota”: “Vi la casa rota y destruida y me llamaron la atención unos tubitos de aluminio que supuestamente eran granadas de gases lacrimógenos”, indicó, y agregó: “Estaban adentro de la casa, eran tubitos con dos o tres agujeros”. “La casa estaba sin muebles, vacía –continuó Méndez–. Había sangre en la habitación del fondo a la derecha, que daba a un patio. Las paredes y las puertas estaban rotas, supongo por los tiros. Después había un camión del Ejército que

cargaba cosas. Se comentaba que el teniente coronel era una de las personas que vi parado en la esquina de Juan B Justo y Balcarce, el teniente coronel Saint Amant, yo no lo conocía pero era un hombre público, luego del golpe militar”. Méndez relató que “cuando comenzaron los tiros”, con su familia se encerraron primero en el baño, y que luego salió y pudo ver, además de gente en los techos, a “un señor de unos 40 y pico de años, robusto de no mucha estatura, morocho, vestido de ropa militar, pero sin insignias”, y que “la gente que estaba por ahí me dijo que era Saint Amant”.. Méndez detalló que “tras la primera etapa de tiros miré de donde venía el ruido del agua y salí para el lado de calle Brown, camine 30 metros, se escuchó una explosión y me volví, luego se oyeron nuevamente tiros y desde la ventana del fondo de mi casa miré y ahí vi personas en los techos. Yo tenia 18 años”.

Fernando Uno de los testimonios importantes de esa jornada lo dio Juan Carlos Perazzo, testigo de otro de los casos investigados en este proceso, en el que se juzgan los homicidios de los militantes de la Juventud Peronista María Regina Spotti, María Rosa Baronio, Eduardo Luis Reale, Horacio Arístides Martínez y las hermanas María Cristina y Raquel Rosa Alvira. Perazzo era vecino de la pareja conformada por Martínez y María Cristina Alvira, y se quedó un tiempo con el niño de ellos, Fernando, tras el operativo represivo en el que fueron secuestrados sus padres. El 5 de Mayo a las 11.30 de la mañana, el domicilio del barrio Santa Rosa donde vivía la pareja de militantes Martínez Alvira, fue blanco de un operativo en el que resultaron víctimas Horacio, María Cristina y su hermana Raquel Rosa, quien se

encontraba de visita. En la casa se encontraba también Fernando, que tenía 9 meses, y que por orden del jefe de la represión en San Nicolás, el coronel Saint Amant, quedó al cuidado de Perazzo, al que días después le indicaron que debía entregarlo al Batallón 101. Perazzo confirmó ante los jueces del TOF N°1 de Rosario que en la casa donde se realizó el operativo “vivian los chicos Alvira y Martínez y una criatura que después la tuve yo”. Recordó que el Ejército le dio a Fernando. “Lo tuve yo 20 ó 30 días, y me lo quedé yo al nene”, dijo, y agregó: “De unos cuantos soldados, todos vestidos de militares, vino uno y me lo alcanzó a Fernando por arriba del tejido. Me dijo que me hiciera cargo, que después lo iban a buscar. Los vi a los militares en el terreno, no fui a la casa sino hasta el tejido. A las dos o tres horas vinieron ellos y me dieron la cunita y la ropa”. Perazzo contó que luego fue al batallón y entregó a Fernando “al capellán, que creo que lo entrego en barrio 9 de julio. En el batallón estaba el capellán y el teniente coronel Saint Amant, que me dijo que me iban a sacar el nene porque iban a venir los abuelos a llevarlo”. En un pasaje por demás de polémico de su testimonio, Perazzo confesó que como “no tenia hijos”, pensó en “la posibilidad” de quedarse con Fernando. A través de otros testimonios se conoció que Saint Amant le había prometido el bebé a Perazzo, pero como sus abuelos maternos, Vicente Marcial Alvira y Amelia Nelly Gómez, los buscaron desesperadamente, Fernando –que declaró en el juicio semanas atrás–, pudo criarse con su familia biológica.

Entre los recuerdos y la desmemoria Ocho nuevos testigos se habían presentado la jornada anterior ante el TOF

instalado en San Nicolás, para tomar declaración también a vecinos de la casa donde ocurrió la Masacre de calle Juan B. Justo. La audiencia del martes 22 de agosto, estuvo enfocada en sólo una de las tres causas que se unificaron para este juicio, la de la Masacre. Las declaraciones brindadas esa jornada estuvieron atravesadas por el miedo que increíblemente aún persiste en buena parte de la población, y se percibió que varios de los testigos no contaron todo lo que sabían. Manuel Gonçalves, presente en la sala de audiencias improvisada en el Concejo Municipal de San Nicolás, donde funcionó el tribunal, tuvo que escuchar a vecinos que tiempo atrás ante él, y luego durante la etapa de investigación de la causa ante la justicia, habían contado detalles importantes sobre cómo fue la Masacre, pero que en esta oportunidad parecieron haberse contagiado de un brote de amnesia, ya que adujeron no recordar ni siquiera lo que el fiscal Juan Patricio Murray les leyó de sus declaraciones anteriores. Los que sí se dignaron a hablar, confirmaron que el operativo fue realizado por gran cantidad de hombres vestidos con uniformes de diferentes fuerzas, y que hubo un impactante despliegue armamentístico. Entre los testigos declaró María Tadeo de Donatelli, propietaria junto a su esposo del domicilio donde vivían y fueron asesinados los militantes. Tadeo recordó que aquella jornada “la cuadra estaba rodeada de militares, toda la cuadra”, y que a la tarde, tras la masacre, cuando pudo ingresar a la casa la vio “toda averiada”. Todas las puertas estaban “agujereadas” y “el baño todo roto, con los azulejos reventados”, afirmó.


el eslabón | agosto/septiembre de 2012

ciudad | página 7

DEL GENOCIDIO CULTURAL A LA RECUPERACIÓN DE LA HISTÓRICA BIBLIOTECA

La Vigil se apresta a empezar de nuevo La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, luego de ser devuelta a sus socios tras 35 años, podría recuperar sus bienes que fueron saqueados durante la última dictadura cívico militar. La Justicia abrió una investigación para determinar responsabilidades civiles y militares en el marco de la causa por delitos económicos cometidos contra la institución y sus directivos, que revisten la categoría de lesa humanidad. Por María Eugenia Arpesella

L

UEGO DE 35 AÑOS DE judicialización, tras la liquidación y el saqueo que sufrió durante la última dictadura cívico militar, y la posterior omisión por parte de los gobiernos constitucionales desde la apertura democrática, la Vigil, emblema de la organización popular, fue devuelta a sus socios y a sus históricos dirigentes a fines de julio de este año, en la primer asamblea ordinaria celebrada por sus directivos y socios, después de su intervención en 1977. Al recuperar la personería jurídica y contar con una comisión directiva, la Biblioteca Popular está cada vez más cerca de recuperar todos los bienes que le fueron despojados, a través de una iniciativa de la Legislatura Provincial. Dichos bienes están en poder del Estado provincial ya que fueron comprados en medio de la liquidación ilegal que había establecido la última dictadura tras su intervención. En este sentido, el juez federal de Rosario, Marcelo Bailaque, ordenó abrir una investigación sobre estos delitos económicos que revisten la categoría de delitos de lesa humanidad por su conexión con los hechos de los que fueran víctimas los ex directivos de la histórica biblioteca popular. El requerimiento de instrucción fue impulsado por el fiscal Gonzalo Stara, para establecer las responsabilidades ante la intervención de la Vigil. En el marco de la causa Feced, a mediados de julio, Bailaque resolvió tener por parte querellante a los directivos de la biblioteca –sobrevivientes del ex Servicio de Informaciones de la policía–, que recuperaron sus cargos en la Comisión Directiva, el 30 de julio pasado: Augusto Duri, Raúl y Antonia Frutos; y también a la hija de Augusto, Celina Duri. Además, resolvió aceptar a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), para impulsar la investigación de los hechos. “Tanto los abogados de la APDH, como los que patrocinan a los miembros de la comisión directiva, son los que tienen mayor caudal de información, por lo que la idea es trabajar mancomunadamente en el aporte de datos”, manifestó el fiscal Stara, respecto de la investigación.

Javier García Alfaro

Entre los delitos que permitieron el saqueo de la Vigil, se sospecha que existió "robo agravado, daño agravado, estafas y defraudaciones contra el patrimonio de la biblioteca". En este sentido, “propusimos la realización de una pericia contable”, agregó Stara respecto de los delitos económicos, hechos que la APDH calificó de un verdadero “genocidio cultural”. Tanto la APDH como el equipo de letrados de la Vigil sostienen que la importancia de la investigación radica además, en determinar quiénes fueron los civiles que participaron y se beneficiarion del saqueo. El 25 de febrero de 1977 una “comisión normalizadora” ingresó a la sede de la Biblioteca Vigil. El comandante de gendarmería Agustín Feced, el oficial de la policía santafesina, Telmo Alcides Ibarra, el contador Canceleri, el capitán de Corbeta César Esteban Molina –quien sería designado interventor– y el abogado Maldonado Puig, prohibieron el acceso a los directivos, rodeados de personal policial que ingresó al edificio central. La biblioteca llegó a constituir el mayor proyecto editorial que funcionó en

las décadas del ‘60 y ‘70 . Producto de la iniciativa y el trabajo conjunto de vecinos de la ciudad, principalmente de la zona sur de Rosario, llegó a contar con escuelas de todos los niveles, cursos de capacitación popular, departamento de publicaciones, teatro, caja de ayuda mutua, centro recreativo y deportivo, y un observador astronómico, entre otras tantas actividades. Luego de su recuperación, tras 35 años de lucha, Marcelo Scalona, miembro del equipo de abogados de la Vigil y socio de la biblioteca, observó: “Es difícil que la gente que tiene menos de 40 años acabe de entender la impronta y la dimensión que tuvo como institución cultural, social, popular. Es muy difícil, además, mensurar hoy en día porque aquel era un proyecto de casi toda la ciudad y por eso quizás creció tanto y, bueno ahora nos queda a nosotros trabajar desde ahí, hay muchos ideales que hay que volver a poner en acto, en fin, empezar de nuevo”.

Restitución de bienes

El día en que se celebró la primera asamblea ordinaria, después de 35

TRIPLEN CRIMEN DE VILLA MORENO

“Seguimos poniendo los muertos”

T

ras denunciar el ataque al hermano de uno de los tres jóvenes militantes del Frente Santillán asesinados el 1 de enero de este año en Villa Moreno, referentes del barrio reclamaron a las autoridades del ministerio de Seguridad de la Provincia que “se involucren públicamente con los conflictos que responden a una matriz común: la impunidad que se le dispensa al entorno narco desde las esferas institucionales y su conocida trama de complicidades”. Roque Keko Suárez, hermano de

Claudio, una de las víctimas del Triple Crimen, fue atacado a balazos el martes 21 de agosto al mediodía en la puerta de su casa. Según informó el Frente Santillán, los autores del ataque están identificados como Claudio y Héctor Villalba, hermanos del Negro Ezequiel, sobre quien recae la sospecha de haber intentado asesinar a Maximiliano Rodriguez en la madrugada del 1º de enero, hecho que desencadenó el asesinato de los militantes Jeremías Trasante, Claudio Suárez y Adrián Rodríguez, por un grupo encabezado por Sergio el

Quemado Rodríguez, padre de Maximiliano, quien los confundió con allegados al Negro Villalba. Por el ataque a Roque Suárez, cuya vivienda y automóvil fueron baleados desde una moto a las 12.30 del martes, fueron detenidos por la noche en la localidad de San Lorenzo los hermanos Héctor y Claudio Villalba, quienes luego se presentaron en una comisaría a realizar una contradenuncia. “Las repetidas situaciones de violencia que atravesamos en el barrio se dan bajo la atónita e indiferente

años, en la que asumieron nuevamente por votación de los socios los mismos directivos que estaban en actividad al momento de la intervención castrense, su presidente Augusto Duri manifestó: “Ahora, el próximo desafío es recuperar los bienes de la biblioteca, porque tenemos padrón de asociados y una comisión directiva pero no tenemos un espacio físico siquiera para reunirnos”. Al respecto, el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Luis Rubeo, ingresó un proyecto, acompañado por una veintena de firmas de legisladores de distintos bloques, para que la Provincia restituya todos los bienes –muebles e inmuebles– que pertenecían a la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, que fueron expropiados durante la última dictadura militar. “Aunque en el proyecto hablemos de donación para cumplir con los requisitos jurídicos, lo correcto es hablar de restitución, ya que en realidad se está cumpliendo con un acto de estricta justicia y de reivindicación histórica, reparando en parte un avasallamiento a la cultura popular infligido a la entidad, a sus dirigentes, a sus asociados y a toda la ciudad de Rosario, ya que era beneficiaria de su actividad social, cultural y educativa”, sostuvo el legislador provincial. El patrimonio que la Biblioteca podría recuperar incluye a los inmuebles ubicados en la manzana delimitada por las calles Leandro N. Alem, Gaboto, 1º de Mayo y el Pasaje Perkins, y la que conforman las arterias Alem, Gálvez, Ayacucho y Virasoro, lugar en el que funcionó históricamente La Vigil, y a los cerca de cincuenta mil libros que quedaron bajo custodia de la Biblioteca Pedagógica Provincial “Eudoro Díaz”. También los elementos constitutivos de la mapoteca, discoteca, hemeroteca, diapoteca, y del observatorio, como así también las piezas de animales embalsamados, colecciones del Museo de Ciencias Naturales de la Institución, y numerosos cuadros de pintores locales que conformaban la pinacoteca de La Vigil. La popular biblioteca que 35 años después de ser devastada por la patota de Feced, durante la última dictadura cívico militar, se apresta a empezar de nuevo.

mirada de la seccional 15 y el Comando Radioeléctrico. Este último, oficio judicial mediante, está compelido a proteger a las familias de los pibes con postas fijas de móviles policiales las 24 horas del día. Paradójicamente, diez minutos antes de que irrumpan en moto Claudio y Héctor Villalba para balear a Keko Suárez, el móvil policial había desaparecido incumpliendo flagrantemente esa orden judicial”, denunciaron los militantes a través de un comunicado. “El Ejecutivo Provincial le debe muchas explicaciones a una sociedad seriamente dañada por los impactos del negocio narco en el tejido social-comunitario, y a nosotros primero que a nadie”, concluyeron.


agosto/septiembre de 2012 | el eslabón

página 8 | memoria

LA HISTORIA MALTRATADA

Un patio rescata la identidad El colegio Cacique Pelayo, del Chaco, homenajeó a Eugenio Leiva, vecino de la comunidad qom y ex combatiente en la guerra de Malvinas. Por Alfredo Montenegro

E

L MUY SAGRADO ESPACIO de los recreos tiene nombre y apellido en la escuela “Cacique Pelayo”, de Fontana (Chaco). El patio fue llamado “Eugenio Leiva”, padre de tres chicos del colegio, ex combatiente de Malvinas y vecino de la comunidad qom. “Fue una sorpresa muy emotiva este reconocimiento”, dice Leiva, de 50 años. “Tenía siete compañeros qom, de distintos lugares del Chaco y ahora queremos armar un encuentro de veteranos de nuestra comunidad”. Para María Eugenia Márquez, directora del nivel secundario: “La idea y el acto para bautizar y homenajear a Leiva surgió al repensar los objetivos institucionales. Queríamos celebrar un acto patrio sin dejar de cuestionar tratamientos de la historia argentina y la cuestión indígena. Buscamos romper la estructura y la forma protocolar. Así trabajaron los profesores de Historia y Antropología. Los chicos vivieron el momento al igual que Eugenio y se emocionaron. Le escribieron cartas y algunas las leyeron ante él”. En tanto, el investigador Marcelo Valko remarca: “Quienes asistieron al homenaje sabían que eran parte de un momento histórico que tiene que ver con el complejo proceso de concientización de los pueblos originarios que va fragmentando el cerco de invisibilidad impuesta tras siglos de oprobio”. En el encuentro impregnado de dolor, pero también del emotivo rescate de la memoria, el 8 de junio último, el qom silenciado volvía del olvido y la guerra para proteger los juegos y sonrisas de los chicos. Así, Leiva admite: “Esperé 30 años pero este día llegó y doy gracias a la vida por poder disfrutarlo. Quisiera volver a Malvinas sin armas y abrazar a los compañeros que cayeron”. Leiva, quien vive en una casita otorgada por la Provincia, con su esposa, sus tres nenas y un varón, que van a la escuela”, explica: “En Malvinas teníamos dos enemigos: a los ingleses enfrente y más cerca a nuestros jefes. En medio de ese frío nos hicieron bañar al aire libre, donde lavan a ovejas y entre la helada y la nieve. Vi camaradas estaqueados en plena nevada, a otros le quitaban la ropa y los azotaban con un cinto, por robar un pedacito de pan o de carne”. “El armamento no servía, era viejo –agrega–, pero seguimos hasta la rendición. Luego nos trajeron en el buque inglés Camberra, pero en Campo de Mayo los militares nos advirtieron que al tomar contacto con los civiles debíamos silenciar algunos temas. Muchos no pudieron ni hablar sobre la guerra, algunos recién lo hicimos a los tres o cuatro años”. “Antes estudiaba, pero al volver me quedé en casa incomunicado, sin contac-

to con nadie, me molestaba todo y no podía dormir. Me ayudó mucho mi familia y el tratamiento psicológico. Pero aún hoy sufro dolores de espalda y debí retirarme del trabajo de empleado público”, cuenta Leiva. El acto fue coordinado por la escuela, la organización Napalpí y avalado por Educación del Chaco y el municipio de Fontana. También participó Juan Chico, “un historiador y militante qom contra la desmemoria que viene recopilando testimonios orales de abuelitos que sobrevivieron a la matanza de Napalpí y El Zapallar”, explicó Valko, autor de Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible, 2010.

Invisibilizados

Chico, también presidente de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina, remarcó: “Desde hace muchos años venimos luchando por el reconocimiento de nuestros hermanos que participaron en aquella histórica gesta”. El historiador de 34 años y autor del libro bilingüe Napalpí, la voz de la sangre, agregó: “Es la primera vez en el país que se reconoce oficialmente, y en vida, la participación de un integrante de los pueblos originarios en la Guerra de

Malvinas. Tuvimos activa participación en hechos históricos de este país, pero siempre quedamos invisibilizados por quienes relataron la historia”. En tanto, Valko asegura: “El país quedó en manos de grupos que diseñaron un país para pocos, enquistado en la renta de la aduana de Buenos Aires, dando la espalda al interior y al resto de Latinoamérica. De ese modo, invisibilizaron a los indígenas y reintrodujeron la esclavitud tras las sangrientas entradas ejecutadas en la Patagonia y el Chaco, con el cruel reparto de indios”. “El homenaje a un qom que luchó en Malvinas, al igual que quienes lo antecedieron en nuestros ejércitos revolucionarios que cruzaron America para llevar la libertad a sus hermanos, recupera las mejores tradiciones de Mayo. Y nos recuerda que las Malvinas, Argentina y América antes de pertenecer a los países que marcaron fronteras arbitrarias, son pre existentes a los Estados. El suelo, la tierra, la Pachamama siempre fue, es y será originaria”, sostiene Valko,

Un proyecto intercultural

“La escuela tiene 400 alumnos. En el secundario son 173 chicos y un 42 por ciento es qom. En los niveles más bajos

entran más chicos, como también algunos profes de la comunidad”, señala Marqués, directora del nivel superior. Desde diciembre de 1995, e impulsada por curas franciscanos, concurren alumnos del barrio Pelayo, habitado por unos 2.500 qom. Llegaron tras migraciones internas generadas por la pobreza y la expulsión de áreas rurales de la región, desde que en 1884 el ejército nacional emprendió la llamada Conquista del Chaco. Los qom pertenecen al grupo étnico y lingüístico guaycurú, como los pilagás, mocovíes, kadiwéos y los antiguos bipones, mabyás y payaguás. Qom, significa “hombre” en idioma ntokóit, la palabra “toba” es del guaraní: “rostro grande”, como así les decían por las anchas frentes que les quedaban al raparse parte del cuero cabelludo. El Gran Chaco o “país de las cacerías”, en quechua, abarca los actuales Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina. Se hablan unas 30 lenguas preexistentes al portugués y el castellano y en parte de Formosa, Chaco, Salta, Santiago y Santa Fe habitan cerca de nueve pueblos originarios, con lenguas mocoví, pilagá, qom, chorote, wichí, vilela, tapieta y ava-guaraní.

Lunes a viernes de 7 a 10 Aire Libre Radio Comunitaria FM 93.1


el eslabón | agosto/septiembre de 2012

economía | página 9

ARGENTINA Y EL MUNDO

“Mirar la realidad con ojos críticos” El economista Alejandro Rofman analizó en diálogo con el eslabón la política de desendeudamiento del gobierno nacional y la contrastó con las recetas de ajuste aplicadas en Europa para afrontar la crisis financiera. Por Guillermo Griecco

E

L ECONOMISTA ALEJANDRO Rofman analizó la política de desendeudamiento del gobierno nacional y la diferenció de lo que sucede en Europa. El disparador de la charla que el eslabón mantuvo con el integrante de Carta Abierta y economista del Plan Fénix fue la cancelación del Boden 2012 con reservas del Banco Central, anunciada a principios de agosto por la presidenta Cristina Fernández en la sede de la Bolsa de Comercio porteña, en el aniversario 158 de la entidad y ante empresarios y titulares de bancos. A estos últimos les recordó que el Boden 2012 era el dinero que esos mismos bancos debían devolver a los argentinos y no lo hicieron. “Dirigentes opositores no reconocen el hecho de que estamos en una situación privilegiada, como sí reconocen en el exterior. Es una situación única en el mundo desde el punto de vista de los compromisos con el capital especulativo financiero internacional. Se está reduciendo la deuda en vez de aumentarla como ocurre en los países europeos. Se está lidiando con el capital financiero internacional sin estar obligado a ningún tipo de condicionamiento”, consideró Rofman. Los bonos del Estado nacional corresponden a los depósitos atrapados en el llamado “corralón” y se emitieron en 2002 durante la presidencia transitoria de Eduardo Duhalde, tras la confiscación de los depósitos en dólares de los ahorristas desde el corralito de Domingo Cavallo a fines del fatídico 2001. Haberle dicho chau al corralito representó para el gobierno, según lo expresado por CFK, una decisión política de recuperar independencia económica con el fin de garantizar márgenes de maniobra de desarrollo sin subordinaciones extranjeras.

Ajuste a la española

Rofman, investigador del Conicet, analizó otra situación para compararla con lo que ocurre hoy en el Viejo

nanciero exactamente igual a lo que pasó en Argentina cuando la rebelión popular terminó echando a De la Rúa. Sería muy importante recuperar la capacidad de observar la realidad con ojos críticos y capaz de entenderla, no como algunos dirigentes santafesinos que se la pasan diciendo tonterías”. Las políticas económicas aplicadas por los gobiernos de las principales potencias europeas y las adoptadas por Argentina para enfrentar la crisis de los mercados financieros marcan una fuerte disparidad, según remarca Rofman. El economista señala que mientras en la zona del euro el ajuste va en desmedro de los asalariados, en Argentina trabajadores y empresarios sellan paritarias y el gobierno implementa medidas para favorecer la motorización de la economía doméstica, algunas con efectos negativos no deseados, pero que sirven de escudo de defensa para las cada vez más duras esquirlas que expande la crisis internacional, cuyo desenlace es impredecible.

Mirada criteriosa

eduardonocera.blogspot.com.ar

Mundo y sus recetas ortodoxas frente a la crisis. “Al mismo tiempo que la presidenta comunicaba el pago del Boden anunció un aumento para los jubilados, que en un año sumó un incremento total del 31 por ciento. Como sigo a pie juntillas las estadísticas santafesinas, la tasa de inflación en Santa Fe es anualmente de alrededor del 20 por ciento según el Ipec, es decir, que los jubilados vuelven a ganar ingreso real en un momento en que el mundo desarrollado los castiga de manera impiadosa”, contrapuso. Y enseguida continuó: “Lo de España es cómico si no fuera trágico. Todos los días aparece el presidente (Mariano Rajoy) anunciando un nuevo ajuste. Es una situación lastimosa por parte del go-

bierno español y por parte del principal partido opositor, el Partido Socialista Obrero Español, aunque lo de socialista y obrero hace rato que se evaporó, y al cual algunos en Argentina todavía le rinden pleitesía diciendo que son del mismo espacio. Esta situación coloca a los que menos tienen en la obligación de financiar el salvataje a los negocios espurios de los bancos. Es todo lo que no hay que imitar. Es todo lo contrario a lo que se hace en Argentina”. Rofman sostuvo que “todos pronostican un quiebre del euro y del mercado europeo porque dicen que es imposible seguir ajustando”. Para añadir: “Va a llegar un momento en que las sociedades se van a revelar derrumbándose todo el andamiaje fi-

“Desde el exterior economistas de primer nivel dicen que lo que hay que hacer es imitar a la Argentina, y acá algunos mal intencionados siguen diciendo que hay que cambiar la política económica. Es más, uno salió a decir que había que hacer un gobierno de coalición (Hermes Binner), pero… ¿con quién querrá coalicionar? ¿Con Elisa Carrió y Prat Gay, o con Biolcati? ¿O será un gobierno de colisión como pasó en 2001 con la Alianza? Me parece muy importante que se recupere la capacidad criteriosa con una mirada clara y se reconozcan los avances que se han hecho durante los últimos ocho años, que son inéditos en la era moderna y contemporánea argentina”. —En la primera mitad del año la economía mostró signos de desaceleración después de crecer a un promedio anual del 9 por ciento. ¿Cómo observa la evolución de la actividad económica y qué proyecciones tiene? —La economía creció en el primer trimestre, y tuvo un parate en el segundo, sobre todo en el mes de mayo. Los indicios apuntan que en julio ha empezado a crecer otra vez con vigor. Ojo que el vigor en este momento es de una tasa promedio de 3 por ciento. La economía de Brasil está estancada en cero, y México está en negativo. Se han vuelto a vender autos, la recaudación de julio fue 40 por ciento más alta que la del mes anterior. Es decir, hay un reverdecer de la actividad productiva que se irá afirmando entre septiembre y octubre con medidas del gobierno de ampliación de la demanda por parte de la población, con aumentos del salario mínimo, de las jubilaciones y de las asignaciones familiares.

ENCUENTRO EN EL BAUEN

Las cooperativas y su rol en la economía nacional

E

n el emblemático hotel Bauen, de Buenos Aires, se presentaron las problemáticas más urgentes y las potencialidades que tienen las empresas de trabajo asociado en el contexto actual. Fue en un encuentro convocado por entidades asociadas a Cooperar en el marco del CAC 2012. El presidente, Ariel Guarco; el tesorero, José Orbaiceta; y el consejero de Cooperar Federico Tonarelli abrieron la jornada preparatoria del Congreso Argentino de las Cooperativas, que se desarrolló el 1 de agosto en el hotel Bauen, con eje en “gestión empresarial, condiciones de trabajo, capitalización, previsión social y situación

jurídica de empresas recuperadas, entre otros puntos”. “Nuestro sector, el de la economía social y solidaria, está para tratar de construir un país mejor, contribuir a que crezcamos y nos desarrollemos con equidad, con inclusión y que todos formemos parte de una sociedad más justa y más equitativa”, definió Guarco tras invitar a los diferentes sectores productivos del cooperativismo a trabajar con miras a las propuestas definitivas que saldrán del evento final del CAC, el 6 y 7 de septiembre en Rosario. Durante la primera parte, se presentó la Cooperativa Cristal Avellane-

da, cuyos trabajadores recuperaron la planta cuando fue cerrada y saqueada por sus viejos dueños, hace más de diez años. Junto con quienes los apoyaron en la reestructuración empresarial, de la mano del gobierno nacional y puntualmente del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, expusieron los resultados de esa gestión conjunta que ahora se transformó en un provechoso tándem entre el consejo de administración y los profesionales Antonio Bussi y Cora Pena. A su lado, el presidente de la cooperativa, Osvaldo Donato, recordó que un 25 de mayo pudieron volver a la fábrica gracias a la resistencia

de 300 trabajadores que acamparon en el portón de la fábrica. “Pasábamos frío y lluvia y ni sabíamos lo que era una cooperativa. Los primeros que se acercaron fueron el Gallego Garay y Nélida López, de Fecootra, a tratar de ayudarnos”. La fábrica tiene 8 manzanas y cuando fue recuperada tenía una deuda de 9 millones de pesos con Metrogas, cuya amenaza de corte “era la sentencia de muerte”, señaló Bussi. Ahora están reinvirtiendo sus excedentes para triplicar la producción e insertarse en el mercado de provisión de frascos para la industria alimenticia.


agosto/septiembre de 2012 | el eslabón

página 10 | la bola

HISTORIA DE POTRERO

De ilusiones y palizas Por Kurt Lutman

E

L SOL SE GANA POR LA ventana. La casa está escondida en el vientre del barrio Rucci. Un frío de novela y el bolso ya listo. Hoy es la prueba de jugadores en el club donde, dicen, pone plata Messi. Como una filial. La data se las pasó un cliente del taller mecánico. Dicen que si les gusta como juega el pibe, le hacen el pasaporte comunitario y va directo a las inferiores del Barcelona. España, casa y comida, todo. Lo alojan allá. Después de caminar ansiosos y en silencio hacia la garita, el 107 se deja ver para acercarlos hasta el límite de la zona sur de Rosario. Suben… juntos. El niño corre detrás de la pelota, el papá camina atrás del alambrado como imantado a los movimientos de adentro de la cancha, pero más lento. El corazón se le sale cada vez que el Chelo cae al suelo después de una patada. Se duele y daría un brazo por evitarlo. Cuánta expectativa, cuántas ganas y añoranza. Cuánto amor. “¡Nooo! ¡Así no, 7!...”, chilla el técnico que también, aparte de ser el árbitro y juez de la prueba, cargó el bidón con agua, “…de primera, pibeeee. ¡Nooo!” “¿Por qué le grita así? ¿Cómo no se da cuenta como se trata a un chico de 11 años? En el barrio si te maltratan a un hijo se resuelve de otra forma. Le vendría bien al del silbato colgado aprender respeto a bollos, gil de mierda…”, piensa el Héctor. “Si supiera este boludo del silbato la cantidad de goles que hizo el Chelo jugando para el club Corazzi en zona norte. De todos colores hizo. Si hasta la gente iba para verlo a él. Salió al abuelo. El abuelo era zurdo, pero encima el Chelo le da con las dos piernas…”, y mien-

tras se habla a sí mismo, el Héctor recuerda cuando todos los días sale del taller, se toma dos mates y –con los zapatos del trabajo puestos y todo–, lo lleva al Marcelo a patear a la plaza. Le tiene fe. El Chelo le hace caso en todo, cómo pegarle, cómo pararla, con qué parietal cabecear. Para el Chelo su viejo es su referente. Su guía. La pelota se va afuera justo donde el Héctor se instaló, como si el destino les regalara ese momento. Alambrado de por medio se miran y ese par de segundos dura más que eso. El pibe le pregunta con los ojos y el viejo frunce el entrecejo y cabecea como diciéndole: “¡Dale, así! Venís bien. ¡Con fuerza!”. La mímica, aunque desprolija desde el punto de vista artístico, llega y tranquiliza al niño. El tiempo vuela y la pelota viaja de área a área sin ser de nadie… y menos del Chelo. El del silbato aprovecha que la bocha se le acerca y, buscando acreditarse chapa de jugador, intenta levantarla con una cucharita. Luego de fallar decreta el final de la prueba. El del sil-

bato se siente importante, como si Guardiola allá en España dependiera de él y su paladar para detectar cracks fuera refinado y quirúrgico. Es su momento y, en lugar de ir él hasta donde están todos tomando agua, los llama con la manito. Los jugadores se sientan en media luna, como frente a un Mesías pero panzón y con una gorrita con la publicidad de una ferretería que ni él mismo conoce. El Héctor a 20 metros, intranquilo. En ese instante le cae la ficha de lo injustas que son las pruebas de jugadores. No hay tiempo. Hay que demostrar todo lo que uno aprende durante su vida, en 30 minutos. La ve venir. Se siente fuera de un ring, sin la toalla y en el momento justo que están por noquear a su pupilo. El del silbato, luego de fletar sin asco a tres pibes se acomoda la gorrita y lo mira al Chelo. “Usté, 7: lo mismo… en marzo hay otra prueba”. El sonido de esa frase, después de atravesar el cuerpo del Chelo, viaja hacia el Héctor y le golpea la boca del estómago.

“Marcelo Segovia se llama. El pibe con la 7 en la espalda tiene nombre. Se llama Marcelo Segovia, gil de mierda…”, piensa para adentro, como gritando, y traga el nudo en la garganta. La distancia justa para oír, y sentir, y que el alambrado haga de muralla insaltable. «Qué ganas de darle una piña, hijo de puta. ¡Qué ganas de darse una piña!». La imagen de la vieja agarrándole las manos al Chelo mientras le deseaba suerte esa mañana se le abulona en la cabeza al Héctor. “¿Dónde queda eso? ¿Eso no vale? ¿No merece ser tenido en cuenta?”, se pregunta. “Cuánta ilusión, cuánto amor. ¡Qué cagada!”, se responde. “¡Muy bien, hijo. Abrigate. Vamos a casa, estos pelotudos no saben nada de fulbo!”. Lo besa en la cabeza y lo abraza enorme. Con la campera lo envuelve como un árbol a un pajarito y con el corazón cagado a palos cuenta las monedas para volver ¡juntos! al Rucci. Alejandro Belvedere/enviado especial/Télam

A las patadas Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

O NO SÉ, NO, PERO DICEN LOS que saben que el tiempo (cuatro años) en el que tarda el fueguito (antorcha) entre sede y sede, mejor dicho, entre un Juego Olímpico y otro, es cuando comienzan específicamente, en realidad, las olimpiadas. Y el común de la gente, participa desde siempre de la olimpíadas; día tras días, no tanto por el medallero, sino por mantener con poder económico su monedero. Si de medallero se habla, todos sabemos que después del primer puesto, del oro, está la plata y luego el bronce. Pero durante las olimpiadas, el común de la gente y sus dirigentes, se parten en dos: los que van por la plata o los que van por el bronce. Y la gente curiosamente respeta más el bronce, en este caso, que la plata. Hablando de especialidades, uno se imagina en una grilla de competidores, a Reutemann, a De la Rúa, a Macri, con un común denominador: que hacen agua, se especializan en hacer la planchita. Reutemann se enteró que los que hasta ahora le hacían el aguante, están blandiendo los trapos por Del Sel. No lo dijo el Lole, pero seguro que estará pensando: “que se metan la medalla en el medio del orto”. La mesa de enlace, con algunos representantes, dipusojeros y agrolegisladores, tenían pensado participar en una nueva disciplina: la corrida de toros. Pe-

ro los más conserva de ese grupo, se autobajaron el pulgar, porque ellos saben que la única forma que tienen de ganar es con la vaca atada. Lilita, sabiendo que los primeros juegos lo hacían ofrendándoselos a los dioses, ella sigue empecinada aún más en bajar línea para una futura teocracia. Por estas pampas, un nuevo jugador, Antonio, nombre de pila, algunos dicen que se inclina por la arrimadita. Dicen porque cada vez que viene de la Rosada vuelve sin agresividad. A lo mejor ese es su fuerte, de pibe sabía jugar a la arrima-

dita, y ahora le está sacando sus frutos. Hugo Moyano, descolocado para mí, termina en un cuerpo a cuerpo con los históricos gordos. A lo sumo, puro Sumo. Merconían, Broda y demás economistas ideólogos de los noventa “te aseguran el oro”. Piensa uno, que sería un paraíso Argentina, de empezar a acumular medallas de oro, aunque por las vinculaciones de estos tipos, en paraísos fiscales va a terminar. Ojalá que en estos años, que nos separan de los próximos Juegos Olímpicos, la salud primaria –que supieron manejar bien los socialistas– no decai-

ga, y esto arranca desde los dispensarios. Que los pibes terminen la primaria, y ojalá, que en las próximas internas, llamadas primarias, ganen los sectores más copados, los que estén por el bronce, antes que por la plata. Hubo un tiempo en que de tanto correr la liebre –animal que anda a los saltos–, empezamos a mostrarnos bien en el basquet. Después cuando en plena crisis estábamos a los palazos, aparecieron las Leonas. Yo no sé, quizás sea por la crispación, lo cierto es que ahora el oro lo trajimos a las patadas.


el eslabón | agosto/septiembre de 2012

contrapunto | página 11

FUELLE ROSARINO EN EL BARRIO DE LA BOCA

Tango negro y militante Pablo Bernaba, bandoneonista rosarino que hace tiempo partió a Buenos Aires para hacer su camino, vuelve a la ciudad para presentarse con el Quinteto Negro la Boca, que estrenó un nuevo disco en el Complejo Bernardino Rivadavia.

Por Jerónimo Principiano

E

L ESLABÓN VIAJÓ HASTA LA ciudad de Buenos Aires para encontrarse con Pablo Bernaba, un músico de tango rosarino que integra el Quinteto Negro La Boca, agrupación que presenta su último disco denominado Álbum Negro. Bernaba es el bandoneonista y, como era de esperar, la entrevista se realizó en un primer piso ubicado a una cuadra de la Bombonera, en pleno corazón de la Boca. Quinteto Negro La Boca es una agrupación surgida en la República de La Boca a mediados de 2008, según cuenta Pablo y confirma la web del quinteto (www.quintetonegrolaboca.com.ar) La consigna del grupo es, dentro de su definición estético-política, revalorizar el tango como género popular invitando al espectador a bailar, escuchar y pensar, según explican los músicos en el portal. A Bernaba lo cultivaron los tangos que escuchaba su abuelo y él oía casi sin darse cuenta. La Boca lo adoptó cuando ya sus dedos conocían de memoria el teclado de un bandoneón. Tal vez, su simpatía por Boca Juniors fue el ingrediente que ligó al músico rosarino con el barrio, sin olvidar la relación que mantiene la Boca con el dos por cuatro. “En el puerto de La Boca confluyeron y se fundieron las idiosincrasias de diversos personajes, como los inmigrantes europeos, provincianos, futboleros empedernidos, bohemios artistas, y ¿por qué no? también el malevaje de ciertos rincones –verdadero testimonio de épocas pasadas– donde el guapo criollo defendía su hombría y su naifa al son de la música ciudadana”, dice el Quinteto en la web con referencia al barrio ubicado sobre la costa del Riachuelo. Y continúa el texto de su portal: “Todo esto, y mucho más, sucedía en estas calles tan ricas de sabores, colores y aromas tan particulares. Boca hambrienta de sensaciones y generosa con sus amores. Epicentro donde el crisol ecléctico de sus habitantes acunaban en sus entrañas las melodías de una identidad barrial que años más tarde sería símbolo de identidad nacional y barrial: Tango”. Pero hay otro ingrediente, más allá del barrio y el tango, y es la posición políti-

ca de Bernaba: sus composiciones siempre poseen un componente social y una posición ideológica bien definida. El Quinteto está presentando su último disco. Sobre este último trabajo, el hincha xeneize nos contó que, “tiene una mayor elaboración que Tango contaminado (el primer CD), porque arriesga más. Tiene más composiciones propias, nuevas letras, fusiones musicales, más compromiso político”. Sentado a la mesa y cebando un mate, continuó explicando que el disco, además, “cuenta con instrumentistas invitados (violines, batería y percusión)”, por lo que son procesos distintos respecto del primero, señaló Bernaba. “Álbum Negro es un ambicioso trabajo que busca llevar el tango hasta los límites mismos del género, intentando correrlo de los espacios en donde circula su imaginario habitual, rozarlo con el folklore, el hip hop y el rock, cargarlo de una clara veta política y aproximarlo a otros medios a través del recorrido de nuevos caminos”. “Todo esto se sintetiza en el tema Patagonia Rebelde, track 11 del CD. Paradigmático tango donde se fusiona la poética de Osvaldo Bayer con el repique del hip-hop de Malena D’ Alessio (Actitud María Marta), percusiones de malambo a cargo de Rubén Lobo (histórico percusionista de Mercedes Sosa), con el tango lisérgico y obsesivo sugerido por el Quinteto y la áspera y oscura voz de Limón García (ex Bersuit Vergarabat). Respecto del escritor anarquista, Bernaba contó que, “con Bayer se ha formado una gran amistad que nació a partir de trabajar en conjunto a mediados del 2010 para hacerle una milonga a Severino Di Giovanni (primer track del Álbum Negro). Luego él colaboró con nosotros en los festivales de tango de la Boca dando charlas debates en la cuales teníamos como eje, el tango, el barrio y el anarquismo”, señaló el músico. Pablo describe con orgullo lo vivido con Bayer: “De vez en cuando nos reunimos en su casa a tomar whisky y Gancia y estando yo en Alemania me invitó a parar a su casa, donde pasa la mitad del año con su señora, los otros seis meses los vive en Argentina. Osvaldo es un stone”, festejó su propia humorada. “El año pasado tuve el honor que él

junto a Leopoldo Federico y, nada más y nada menos, que Nelly Omar me apadrinaron la Escuela de tango que fundé en la Boca. Hoy en día junto al Quinteto y Osvaldo encaramos la idea de un disco completo dedicado a luchadores sociales llamado Tangos Libertarios, afirmó el músico rosarino. Bernaba nos contó que la relación entre el anarquismo y el tango “es algo que se quiso ocultar, pero el tango como género tiene una gran producción, especialmente en el ritmo milonga, de letras ácratas o al menos filo anarquistas”. “A lo largo de su historia el tango ha ido recibiendo censura y restauraciones en muchas de sus letras, especialmente durante los ‘60 y los ‘70 se vació de contenido las letras de los tangos, muchos recibieron censuras ya sea por temas sexuales, políticos o de otra índole. Por lo tanto, parece que el tango escribiera nomás sobre el cornudo, la madre o la mujer ingrata y algún paisaje urbano porteño. Esto no fue, ni es así”, explicó Pablo. En ese sentido detalló que “en barrio La Boca, por ejemplo, fue centro de la Fora y de distintas actividades del Anarquismo y por ende han nacido muchas letras contestatarias. Es un barrio muy paradigmático en su entorno, según muchos historiadores, se ha fundado Buenos Aires, nacido y desarrollado el tango, se han conformado las primeras rebeliones contra distintos regímenes, el intento de la República en 1870, la huelga de conventillos de principios del siglo XX, todo lo que fue la resistencia a la Liga Patriótica, que por supuesto venían de otros pseudo barrios de Buenos Aires como Recoleta y Belgrano. En fin todo un devenir histórico donde el tango acompañó permanentemente”. “En Buenos Aires y el conurbano el tango es un lugar de resistencia”, aseveró Bernaba con seguridad y se explayó: “El rock hace tiempo que perdió su potencial de rebelión y se transformó en algo snob que consumen los adolescentes de la clase media más acomodada”. “Este potencial contestatario se vuelve a ubicar en el tango y la murga en los grandes centros urbanos; y en la cumbia o géneros similares en los sectores más marginales, es por eso que muchos rockeros se acercan al género de Gardel. El

tango tiene muchos puntos reivindicables desde lo ideológico, es un género nacido en los sectores marginales, genuinamente popular, y por sobre todo nació acá, habla nuestro lenguaje, no se importa. Se exporta”. Unos segundos de silencio separaron lo dicho con la siguiente aclaración: “El tango que yo reivindico no es el conocido como for export para la foto, sino el genuino, el que propone nuevas letras, que autogestiona eventos”. Bernaba considera que Rosario está teniendo una movida creciente en el género: “Hay un tango militante muy fuerte al cual se está sumando Rosario. Este año, está ciudad adhirió con muchas agrupaciones al III Festival de Tango Independiente que organizamos nosotros, este festival es una especie de contra festival al que organiza el Gobierno de Macri en la ciudad. El Quinteto Negro La Boca se encuentra recién llegado de una gira por México y Canadá, donde presentaron su disco compacto, mientras que el año pasado estuvieron por distintas partes de Europa y en todos los lugares “la respuesta de la gente es increíble se baila y se escucha mucho tango en el mundo, mucha gente lo baila pero también lo escucha y músico que lo producen”, sostuvo Pablo. “Al igual que pasó con el rock y el jazz, el tango tiene vida más allá de Argentina y Uruguay y no se va a sostener solamente con la producción local, hay festivales y eventos de tango en todo el planeta” enfatizó el músico. La charla fue llegando a su fin, la luz de la calle se prendió y sólo quedó tiempo para que Pablo recuerde que “el 24 de agosto en Rosario vamos a presentar parte de nuestro trabajo junto a la cantante María Inés Montilla, con quien nos presentamos en México, y haremos un mix entre tangos tradicionales y tangos clásicos. Es la primera vez que viene el Quinteto a tocar en Rosario”. Para culminar, sentenció con ilusión que “hace tiempo que quería venir pero a veces es más fácil tocar afuera que llegar a las provincias, lamentablemente. Esperemos que esto se pueda revertir algún día”. Chan, chan.


agosto/septiembre de 2012 | el eslabón

página 12 | contratapa

ELECCIONES EN VENEZUELA

Gana Chávez

Por Pablo Bilsky

H

UGO CHÁVEZ GANÓ 13 DE las 14 elecciones a las que se presentó desde 1998, todas con una amplia ventaja. Pese al permanente acoso de los medios de Venezuela y el mundo, el mandatario bolivariano, uno de los más demonizados por el establishment y sus turiferarios, se encamina a un nuevo triunfo. De un lado, una retórica vacía, racista y prejuiciosa. Del otro, la realidad tangible. A la hora de explicar los reiterados triunfos electorales de Chávez resultan de utilidad algunos números y porcentajes. El 42,50 por ciento del presupuesto del Estado venezolano se destina a inversiones sociales. Durante la gestión de Chávez se redujo a la mitad la tasa de mortalidad infantil. Además, se erradicó el analfabetismo. Y se multiplicaron por cinco la cantidad de maestros de las escuelas públicas: de 65 mil pasaron a 350 mil. Venezuela es hoy el segundo país de la región con mayor número de estudiantes matriculados en educación superior (83 por ciento), detrás de Cuba, pero por delante de Argentina, Uruguay y

Chile. Y es el quinto en este sentido en todo el mundo, superando a Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido, Francia y España, según consigna Ignacio Ramonet en su nota “Chávez en campaña”, publicada en el número de agosto de Le Monde Diplomatique. El salario mínimo de los trabajadores de Venezuela es el más alto de América latina. Durante la gestión de Chávez se concedió jubilación a todos los trabajadores, incluso a los que están en negro. El gobierno bolivariano ha generalizado la salud y la educación gratuitas, para todos los ciudadanos, y redujo la pobreza a un tercio de la que había en la etapa anterior. Mediante el plan Mercal, el gobierno de Venezuela ofrece a la ciudadanía alimentos a precios populares, un 60 por ciento más baratos que en los supermercados. Venezuela limitó el latifundio y a la vez duplicó la producción de alimentos. Y disminuyó su deuda externa. El 7 de octubre, Chávez se enfrenta el elecciones presidenciales a Henrique Capriles Radonski, gobernador del estado de Miranda. Capriles Radonski es miembro de una de las familias más ricas y poderosas de Venezuela, vinculada a medios de comunicación y multinacio-

nales. Fue uno de los impulsores del golpe de Estado del 11 de abril de 2002. También participó del asalto a la embajada de Cuba en Caracas. Pertenece a la agrupación ultraconservadora Tradición, familia y propiedad. Chávez, en cambio, nació en un hogar pobre y cuando niño vendió dulces por las calles de su pueblo. La historiadora y filósofa venezolana Carmen Bohórquez publicó en el blog La Polilla cubana una nota titulada “Yo no votaré a Chávez”. Allí, Bohórquez ofrece una larga enumeración de argumentos por los cuales “no votará” a Chávez: “¡¡Claro que no votaré por Chávez!! Yo sólo votaré por los 60 millones de enfermos que pudieron acudir a Barrio Adentro… Por las 256 millones de consultas que dieron nuestros médicos de medicina integral… ¡Yo no votaré por Chávez! Votaré por todos mis compañeros que millones de veces se montan en el tren del Tuy, que les hace la vida más llevadera a ese puñado de obreros…Votaré por la justicia social de millones de ancianos con sus merecidas pensiones y jubilaciones incompletas, que gracias a un soldado que lucha día a día, para que su patria no se vea al revés como nos dice Galeano, de todo el mun-

do…Votaré por esa señora que le dijo a mi comandante: ‘Que ella solo quería un abrazo’… Le daré mi voto a la abuelita del 23 de Enero, que años atrás daba golpes en el piso, cuando casi llorando nos decía, que Chávez se quedaba…Votaré por los viejitos de Hornos de Cal de San Agustín, que ya no zapatean los cerros gracias al Metro Cable…Votaré por esas miles de familias que se moretearon todos sus brazos, para convencerse que no era un sueño, cuando les entregan las nuevas viviendas totalmente equipadas…Le daré mi voto a Mercal, que alimenta día a día a toda Venezuela y freno para siempre las desestabilizaciones de Fedecamaras…¡Claro que no votaré por Chávez!…”. Y según indican los sondeos de opinión, serán amplia mayoría los ciudadanos de Venezuela que “no votarán” por Chávez, sino por los espectaculares logros sociales que su gestión representa. La demonización de los medios hegemónicos, los permanentes ataques a la persona de Chávez, las campañas de desprestigio, mentiras y confusión habrán perdido la batalla, una vez más. Aquel que alguna vez fue un niño que vendía dulces por la calle seguirá siendo presidente de Venezuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.