el eslabón 123

Page 1

febrero/marzo de 2013 año XIV n° 123 (el nómade) precio $ 5,00 periodicoeleslabon.wordpress.com

Hugo Chávez 28 de julio de 1954 5 de marzo de 2013

Todos unidos triunfaremos

La movida que generó María Eugenia Bielsa con su renuncia a la banca de diputada provincial operó como aliciente para el peronismo santafesino. Tras las primeras lecturas y reacciones, más teñidas por la disputa interna, tanto la ex vicegobernadora como Agustín Rossi y Jorge Obeid comenzaron a abonar el camino de la unidad. Así, se responde al expreso pedido de Cristina de evitar dispersión ante una elección clave para el futuro del kirchnerismo.

De lunes a viernes de 9 a 12

Frecuencia Mutual FM 104.1

diario digital producido por la Cooperativa La Masa

www.redaccionrosario.com


página 2 | nº 123

el eslabón

EDITORIAL

URNAS A LA VISTA

Simpatía por el demonio

La marcha peronista Azuzado por la inminencia de las elecciones, sin jefaturas definidas y alineado como nunca con la Casa Rosada, el peronismo santafesino disputa hacia adentro pero se entusiasma con parir una lista que contemple todos los matices internos y lo reposicione como fuerza mayoritaria de la provincia. MANUEL COSTA

E

s la tarde de cierre de esta edición de el eslabón que tenés entre manos y la redacción está a full cuando la noticia de la muerte de Hugo Chávez golpea, corta la adrenalina que produce esta instancia de retoque de títulos y textos, de últimas definiciones del diseño de las páginas. El turno de imprenta apura, ya no hay tiempo para reformular el contenido de este número 123 del periódico que con tanto orgullo sostenemos, menos para ponerse a llorar, que es lo que tenemos ganas de hacer, pero los recuerdos se meten sin permiso en esta suerte de inteligencia y espíritu colectivos que genera la tarea periodística, sobre todo a la hora del cierre. Uno se acuerda de aquella primera nota que salió sobre Chávez en estas páginas, “Simpatía por el demonio” era el título, la firmaba un columnista de política internacional de lujo que teníamos, el Edu Toniolli. Por aquel entonces el comandante venezolano asustaba incluso a muchos sectores de izquierda, espantados por ciertos rasgos de su estilo, desconfiados ante lo que todavía aparecía como una incógnita para quienes reniegan de la intuición tan propia de los sectores populares latinoamericanos. De ahí en más para quienes hacemos el eslabón Chávez se transformó en una referencia irreemplazable de un proceso político continental de emancipación que nos sienta más que bien, que disfrutamos y defendemos con todas nuestras fuerzas, que queremos que se consolide y profundice. El turno de la imprenta nos apura, tenemos que cerrar la edición. No podemos parar. Se trata de nuestra fuente de ingresos y también de nuestro aporte, desde nuestro oficio de periodistas, a ese proceso de emancipación que disfrutamos, pero que se disfruta menos cuando nos golpean noticias como la de tu muerte, Comandante.

Por Manolo Robles

P

ESE AL SACUDÓN QUE provocó la sorpresiva renuncia de María Eugenia Bielsa a su banca de diputada provincial, el peronismo santafesino no parece lejos de encontrar marcos de acuerdo que le permitan afrontar la coyuntura electoral de este año con mucha mejor perspectiva que la que se vislumbraba a fines del año pasado. Remanido, pero una vez más apropiado, vale aque-

llo de que los peronistas cuando se pelean no hacen otra cosa que reproducirse. Y reproducirse es una necesidad más que imperiosa con las urnas a la vista, las de 2013 y las de 2015. Con su movida del tipo renuncio a los honores pero no a la lucha, la ex vicegobernadora se reposicionó en el mapa interno de un modo más acorde con su innegable condición de principal figura del elenco electoral que el peronismo puede ofrecer en la provincia. La irrupción fue fuerte, con mandobles a diestra

En Rosario la cosa está más china

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

Las posibilidades de una lista de unidad del peronismo que se avizoran en el plano provincial de cara a las elecciones de diputados nacionales no se reeditan si se pone el ojo en el tablero de la compulsa por las concejalías rosarinas, también prevista para este 2013. Son por lo menos tres grandes espacios los que se perfilan a esta altura del almanaque y el que aparece como picando en punta a la hora de la instalación de candidato propio es el Movimiento Evita con Fernando Rosúa. El Chino ya sonríe desde cartelones en la vía pública y avisó de su voluntad de jugar ya a mediados del

año pasado. “Nosotros estamos dispuestos a acuerdos, pero siempre y cuando el Chino encabece la lista”, repiten los dirigentes y militantes del Evita. Pero, como siempre pasa, los precandidatos a encabezar listas son más de uno. Por el lado del espacio que conduce Agustín Rossi están dos referentes importantes como Héctor Cavallero y Norma López, que a fin de año terminan sus actuales mandatos en el Palacio Vasallo. Y a nadie se le escapó que, el día de la renuncia, a María Eugenia Bielsa la acompañaron Osvaldo Miatello y Diego Giuliano, otro que debe revalidar títulos.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin

editor: Manolo Robles editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor crack: Guillermo Griecco editor la bola: Santiago Garat diseño gráfico: Javier García Alfaro

y siniestra a caballo de la denuncia de acuerdos espurios entre el gobierno provincial y los legisladores provinciales vinculados con Agustín Rossi, quien justamente por esos días disfrutaba de las señales de paz que le llegaban desde las tiendas de Jorge Obeid. Después llegó el impacto de la “renuncia, denuncia, persistencia” de Bielsa, pero la propia María Eugenia se encargó de bajar el tono respecto del Chivo apenas al rato de su anuncio de dimisión: “No digo que nunca compartiría una lista con él”, avisó esa misma mañana de la conferencia de prensa en posteriores declaraciones a LT8. “No tengo nada personal contra Rossi”, fue otra de las frases para dejar resquicios abiertos. El que ese mismo día de la renuncia y demás de María Eugenia encontró un hueco, fue Obeid; y en la Casa Rosada. “Tuve una excelente charla con la presidenta de una hora y media después de un año y medio”, relató, a modo de ratificación del viaje de vuelta al kirchnerismo que había comenzado a emprender con paso cauto pero firme. ¿Y Rossi? Rossi aguantó calladito el embate bielsístico y siguió de campaña sin que nadie le ordenara lo contrario, siempre posicionado como el más kirchnerista de los dirigentes políticos de Santa Fe. En el hipotético kirchnerómetro habría que ubicar ahí cerquita a Alejandro Ramos, alimentado a partir de su llegada a la Secretaría de Transporte de la Nación. Conclusión: aunque no dejan de lado las disputas íntimas y no tanto, aunque exponen diferente perfiles y trayectorias, los/as principales referentes peronistas

corrección: Tomás Labrador fecha de cierre: 6 de marzo de 2013. Impreso en Los Gráficos (Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.

Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail eleslabon@gmail.com web: periodicoeleslabon.wordpress.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa).


el eslabón

de la provincia saben que se necesitan y ninguno/a tironea hasta el punto que la soga se rompa. En Balcarce 50, en tanto, confían en que a la hora de las urnas todos van a tirar para el mismo lado, lo que redundará en un panorama muy distinto al de las elecciones de medio término del anterior mandato de Cristina, allá por 2009. Así las cosas, lógico es suponer que en las otras principales fuerzas políticas de la provincia habrán tomado nota de los destellos en la constelación justicialista. La división en tercios del electorado aparece como una posibilidad cada vez más concreta que pone al borde del precipicio tanto al antikirchnerista por Pro derecha Miguel Del Sel como al antikirchnerista por todos los wines Hermes Binner. Tanto para uno como para otro, no ser el más votado como cabeza de lista de candidatos a diputados nacionales significa un paso atrás muy difícil de revertir en sus respectivos planes a futuro: avanzar hacia la Casa Gris en el caso del humorista, perfilarse como candidato serio a la Presidencia en el caso del hombre que comete errores en el twitter. Más que aventurado es suponer, a esta altura de los acontecimientos, que Binner y Del Sel sean derrotados por una lista surgida de un acuerdo de unidad en el peronismo; mas ya no es descabellado, a la luz de la posible reunificación de la fuerza política mayoritaria de la provincia y también al influjo de los desgastes del humorista –se dice que en Buenos Aires le pidieron que se mantenga callado– y del anestesiólogo, que no puso las manos en el fuego por el hombre al que luego el gobernador Antonio Bonfatti pidió desagraviar. Más allá de la notable capacidad del socialismo para posicionarse ante la opinión pública en el lugar de víctima cuando bien podría ser visualizado como victimario, la crisis de la seguridad hace mella en la gestión de la Casa Gris y afecta la potencialidad electoral del Frente Progresista, incluso aunque se

política | página 3

llegue a un entendimiento entre socialistas y radicales, que enarbolan a Mario Barletta como acompañante ideal de Binner para la batalla por las bancas de la Cámara baja.

La hora de la persistencia Notorio fue el impacto que María Eugenia Bielsa generó con su renuncia. La convocatoria a una conocida y experimentada periodista para garantizar eficiencia y hermetismo en la convocatoria a la prensa sirvió para alimentar el misterio y asegurar la repercusión del anuncio. “Sólo la presidenta sabía de mi decisión”, jugó la dirigente que dejó la banca a la que había llegado con el respaldo de más de 581 mil votos. “Sentía que mi acción política se esterilizaba, que no podía cumplir con lo que me había comprometido a hacer; no hace falta ser diputada para hacer política”, argumentó, a tono con su perfil de dirigente que no transa con las estructuras y los aparatos. La renuncia y la denuncia, entonces, tuvieron el eco buscado. El desafío para Bielsa es sostener lo de la persistencia; y aquí es donde se vislumbra una candidatura a diputada nacional o, al menos, una participación activa y protagónica en esa instancia. En sus declaraciones de los días posteriores a la renuncia se cuidó de descartar de plano una postulación al Congreso nacional, aunque se mostró mucho más entusiasta cuando se le preguntó si su aspiración es candidatearse a la Gobernación en 2015. La cuestión es cómo llegar bien posicionada hasta ese momento sin jugar fuerte en la vuelta electoral de este año. Porque la capacidad de sorprender se agota. Ya no hay a qué renunciar, ya queda menos por denunciar. Persistir es otra cosa, más emparentada con la práctica política de la que Bielsa reniega en público pero necesariamente debe abordar para que su

“Mis jefes” “Los pibes de La Cámpora son mis jefes”, dijo Luis D’Elía en su último paso por Rosario, a comienzos de febrero último, cuando llegó a la ciudad para arrancar con una nueva temporada de su programa radial 7.0 y para encabezar el acto de inauguración de la carnicería “Fetevé Cerdo para Todos” (ver página…). Fue justamente ante los asistentes a ese acto que el líder de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) se cuadró ante La Cámpora: comenzó agradeciendo la presencia de todos y enseguida pidió “que no se enoje nadie, pero especialmente quiero agradecer a los pibes de La Cámpora, que son mis jefes. Ellos no me creen, pero yo lo digo siempre porque es la verdad”, se despachó D’Elía, conocedor como pocos del vasto reciente movida no se diluya con el paso del tiempo. Si lo que quiere es gobernar la provincia desde el peronismo, la dirigente con más votos deberá contar hasta cien antes de enojarse hasta el enceguecimiento cuando se le plantea una negociación. La ira suele ser mala consejera y puede llevar a perder rápidamente los espacios ganados con tanto esfuerzo y legitimidad, la misma legitimidad de los adversarios internos, también ganada con votos, aunque sean menos, que no la apoyaron para presidir la Cámara a la que acaba de renunciar. Esto de que María Eugenia es difícil, terca, imprevisible, se replica hace ya unos años en los ámbitos de la política y se da de bruces con lo que comentan quienes han apelado a ella a la hora de buscar respuestas a problemas o in-

mapa kirchnerista, en pleno barrio República de la Sexta. Pero nada aleja a La Cámpora de su bajo perfil en Rosario y en la provincia de Santa Fe. Bajo perfil en los ámbitos mediáticos, lo que para nada significa inactividad. Los referentes y militantes de la organización kirchnerista más cercana a la Presidenta trajinan –siempre con cierta discreción, sin hacer olas, pero sin cansancio– varios frentes de crecimiento a la vez. “Los pibes” de La Cámpora hablan con mucha gente, incluidos, por supuesto, los seguidores de D’Elía de la FTV santafesina, que tienen como principal referente a Juan Carlos Rodríguez y que, aunque tan defensores del gobierno nacional como sus pares de todo el país, en el plano provincial todavía se sostienen en el marco del Frente Progresista pero no definieron aún la actitud a seguir en las elecciones locales de este año. quietudes de instituciones, entidades y organizaciones de todo tipo. Los relatos dan cuenta de una dirigente sensible, atenta y honesta a la hora de expresar qué puede hacer y qué no para responder a las demandas. En fin, a partir de su brusca movida, la ahora ex diputada parece estar atravesando su momento político más importante y crucial, con todas las de ganar pero a la vez con todos los riesgos que implica la decisión de jugar a fondo. Por lo pronto, más allá de los enconos y especulaciones en los niveles dirigenciales y de cuadros enrolados orgánicamente en los sectores internos del peronismo santafesino, el sacudón provocado por María Eugenia generó en el conjunto de la militancia peronista expectativas de recuperación electoral. Y eso no es poco.


página 4 | ciudad

el eslabón

DE LAS PERAS Y EL CERDO AL MERCADO POPULAR

La chancha y los veinte Tras arrancar el año pasado con Frutas para Todos e inaugurar en febrero último un local de venta de carne porcina, en la Federación de Tierra y Vivienda santafesina se preparan para abrir un gran espacio de comercialización de alimentos y algo más en Rosario. MANUEL COSTA

L

A INAUGURACIÓN, EL 4 DE febrero pasado, de la carnicería “Fetevé Cerdo para Todos”, es entendida por sus hacedores como un paso más hacia la instalación en Rosario de un gran mercado popular como los que funcionan en otros lugares del país, donde la población pueda acceder a todo tipo de alimentos de buena calidad a precios accesibles. En rigor, los militantes de la Federación de Tierra y Vivienda de la provincia de Santa Fe, encabezados por Juan Carlos Rodríguez, prevén también generar en el futuro mercado un lugar para emprendimientos del rubro textil. “Ya estamos buscando un predio y tenemos contacto con muchos productores de distintos rubros que están muy entusiasmados con que se abra el mercado en Rosario. Y lo más importante es que los que más nos alienta son los vecinos de la ciudad y de la región que nos vienen apoyando con mucha fuerza comprando masivamente los productos que ofrecemos”, afirma Rodríguez. Sin dudas que el proyecto suena ambicioso, pero también costaba creer que una organización nacida al calor de necesidades básicas insatisfechas como la FTV pudiera sostener en el tiempo la movida con la que arrancó toda esta historia: la instalación en Rosario y Villa Gobernador Gálvez del programa Frutas para Todos. La llegada de los camiones con los envíos de productores regionales cuyanos y de otros lugares del país y el montaje de los puestos de venta en plazas de fácil acceso para los habitantes de los barrios populares comenzó en abril del año pasado y se fue haciendo moneda corriente y derivó en lo de la carnicería, “la primera impulsada por una organización social”, se jactan en la FTV santafesina, que cortó las cintas del local de Riobamba y Juan Manuel de Rosas con la presencia del líder nacional de la agrupación, Luis D’Elía.

“Yo venía cuando la Argentina se caía a pedazos y teníamos 8 millones de desocupados y 185 mil fábricas cerradas. Si alguien nos preguntaba qué íbamos a comer mañana nadie podía contestar esa pregunta. Por eso, doce o trece años después venir a Rosario a inaugurar esto, que achica la cadena de costos entre el productor del campo y el consumidor de la ciudad, que intenta bajar precios, arrimar calidad, ayudar a que el consumo popular se fortalezca y se fortalezca el bolsillo de los rosarinos, me hace muy feliz”, sostuvo D’Elía en la inauguración de “Fetevé Cerdo para Todos”, que abrió sus

puertas a partir de un convenio con productores porcinos del sur santafesino y con fuerte respaldo de clientes que se arriman desde distintas zonas de la ciudad. “No tengo dudas que hoy empezamos con el cerdo y vamos a terminar con muchísimos otros productos, en momentos en los cuales arrecia una campaña fuertísima de los sectores oligopólicos, de los sectores del poder corporativo, que quieren quebrar este modelo nacional de inclusión”, dijo también D’Elía, redondeando el perfil de la iniciativa, que “es un emprendimiento nuestro, no del Estado, pero

tiene un sentido político de apoyo al gobierno en la pelea contra los formadores de precios”, se encarga de aclarar Rodríguez. En la FTV no pierden de vista que el proyecto de Mercado Popular puede no caer bien en algunos sectores empresarios, pero insisten en reivindicar su derecho a llevarlo adelante. “No nos queremos pelear con nadie, sólo queremos generar una alternativa más a la gente y al mismo tiempo generar empleo en la comercialización y fortaleciendo las economías regionales que sostienen nuestros proveedores”, remarca también el dirigente rosarino.


el eslabón

región | página 5

DEL NARCO ESCÁNDALO AL ESCANDALILLO

Tormenta blanca Dos expedientes sobre narcotráfico en los que está implicado el ex jefe de policía de Santa Fe Hugo Tognolli vuelven a moverse, mientras las acusaciones contra el ex Secretario de Seguridad, Marcos Escajadillo, por supuestos vínculos con dinero proveniente del mercado ilegal de drogas, son ratificadas por un lado y desmentidas por otro.

N

U E VO S FR E N TE S D E tormenta blanca se ciernen sobre el horizonte de la Casa Gris. Por un lado el ex jefe de policía de Santa Fe, Hugo Tognoli, aparece implicado en dos expedientes que lo tienen a mal traer. Uno, el del escándalo que lo eyectó de su cargo al frente de los uniformados provinciales, y en el que se lo acusó de proteger a un narco del sur provincial, por el cual el fiscal Juan Patricio Murray lo acusa con nuevas imputaciones como “tráfico de estupefacientes” e integrante de una empresa criminal; y otro, que tramita en la capital provincial, donde está señalado como partícipe de extorsión a Norma Castaño, referente de Madres Solidarias. Por otro lado, el ex secretario de Seguridad Pública, Marcos Escajadillo, quedó inmerso en una serie de acusaciones, denuncias periodísticas, defensas políticas, soltada de manos, pedidos de desagravios, ratificaciones y silencios.

Un día de paseo en Santa Fe El 4 de marzo, el ex jefe de policía de la provincia, Hugo Tognoli, debió presentarse ante el titular del Juzgado Federal Nº2 de Santa Fe, Francisco Miño, quien luego de indagarlo durante tres largas horas, bajo los cargos de encubrimiento a un narco y su presunto vínculo a un caso de extorsión, le concedió la “libertad provisional”. Tognoli se declaró inocente y optó por el silencio frente a las preguntas del fiscal Walter Rodríguez. En la justicia federal de la capital provincial a Tognoli lo investigan por dos hechos: el “encubrimiento” al sindicado como dealer Daniel Tuerto Mendoza, a quien dijo desconocer, y por una operación de “extorsión” contra la líder de Madres Solidarias, Norma Castaño, imputación sobre la cual aseguró que “nunca” dio “una orden para que se hiciera algo ilegal”. Tognoli planteó al juez Miño que le pregunte al ex Drogas Peligrosas, comisario José Luis Baella, si él le había ordenado filmar el video del encuentro entre Mendoza y Castaño –subido luego a Youtube con el título “Madre del dolor tranza (sic) con narco”– o encubrir al Tuerto. El ex jefe pidió al juez que cite a declarar a otros cuatro mandos de Drogas Peligrosas: el ex titular de Inteligencia de la Zona Centro, Julio Moreyra y quien lo sucedió en el cargo, Alejandro Sequeira, ambos, jefes inmediatos de Baella; el comisario José Luis Romitti, que sucedió a Tognoli como director de Drogas Peligrosas cuando este asumió como jefe de Policía de Santa Fe, en diciembre de 2011 y el comisario Cristian Sola, que se desempeñó como director de Drogas mientras era el segundo de Tognoli, y luego lo reemplazó como jefe cuando el juez Vera Barros le pidió la captura. El fiscal Rodríguez se quedó con las ganas de desplegar su cuestionario, que guardó sin respuestas. “No voy a contestar preguntas”, afirmó el imputado, que se amparó en esa garantía constitucional.

En Rosario también El juez federal Carlos Vera Barros rechazó el pedido de sobreseimiento definitivo presentado por el abogado de Tognoli, Eduardo Jauchen, y en cambio habilitó el pedido de ampliación indagatoria requerido por el nuevo fiscal de la causa del narcoescándalo, Juan Patricio Murray, quien luego de tomar contacto con el expediente consideró que la prue-

ba acumulada, más los nuevos elementos colectados en la investigación, admiten la imputación de nuevos delitos contra el ex jefe de policía, que cuando vuelva a ingresar al coqueto palacio de los tribunales de calle Oroño puede quedar detenido nuevamente. Murray explicó que, según su lectura de los hechos, a Tognoli se le debe imputar que “en su carácter de jefe de la sección Drogas de la policía de la provincia de Santa Fe, como comisario mayor de la misma, integró una empresa criminal conjunta que contribuyó a la comisión de delitos tales como el tráfico de estupefacientes bajo la modalidad de tenencia con fines de comercialización". El fiscal indicó además que al ex comisario se lo acusa de facilitar al presunto narcotraficante Carlos Ascaini “intentar evadir la investigación de la cual estaba siendo objeto por la Policía de Seguridad Aeroportuaria; y con esa actividad que desarrolló permitió que este continuara con sus operaciones ilícitas”, y agregó que todo esto está agravado “por el concurso organizado de tres o más personas” y su actuación en calidad de “funcionario destinado a reprimir esos delitos”. En un primer momento, Tognoli fue acusado de haber utilizado una clave del sistema informático de acceso al Registro Nacional de Propiedad Automotor (RNPA) para averiguar a quién pertenecían los automóviles que seguían a Ascaini, pero la investigación judicial determinó que el pedido de ayuda de Ascaíni fue recibido por el suboficial Carlos Quintana y que la averiguación al RNPA sobre los vehículos fue realizada por el comisario Néstor Fernández, en ese momento jefe de la Brigada Operativa de la ex Drogas Peligrosas con jurisdicción sobre Villa Cañás, ambos procesados en la causa. “Ahora, en función de testimonios y nuevas pruebas se le achaca haber otorgado a sus subordinados las claves del RNPA para realizar esas consultas ilícitas y luego validarlas", amplió Murray.

Consultado por El Eslabón, Murray remarcó que los delitos que se le imputan a Tognoli tienen una pena de 6 a 20 años de cárcel, por lo cual es posible que sea detenido por segunda vez. Pero la última palabra con respecto a la libertad del ex comisario autodenominado “perseguido político” la tendrá el juez Vera Barros, quien ya manifestó al menos su rechazó el pedido de sobreseimiento –es decir la desvinculación de la causa– reclamado por el abogado de Tognoli. Según publicó el diario La Capital, para el juez "no hay juicio de certeza negativa sobre la inexistencia del hecho" que se le endilga, "ni de falta de responsabilidad como para sobreseerlo".

Acusación y desagravio para Escajadillo Mientras el narcoescándalo –y sus derivaciones– golpea al gobierno provincial al poner en evidencia el virtual desmanejo en el que se encuentra inmersa la policía, y las relaciones tejidas entre la fuerza de seguridad santafesina y los grupos ligados al comercio de drogas ilegales, el escandalillo que rodea al ex Secretario de Seguridad Pública, Marcos Escajadillo, daría cuenta del curso ascendente, hacia el escalón político, que podría estar tomando el dinero que ese mercado clandestino genera. Si bien el periodista Carlos Del Frade, a través de una nota publicada en la revista El Guardián firmada junto al colega Mauro Federico, fue quien generó que se posaran todas las miradas sobre la conducta de Escajadillo, el ex segundo de la cartera de Seguridad, ex titular del GUM y “ex chofer de Hermes Binner” –como recordó el cronista–, ya había quedado envuelto en un manto de sospechas tras su sigilosa salida del ministerio, en el mismo momento en que estalló el affaire Tognolli. En el artículo, los periodistas señalaron –entre otros hechos– que Escajadillo aparecía mencionado entre una serie de denuncias presentadas ante el juzgado federal de San Isidro, a cargo de Sergio

Torres, donde se lo vinculaba con movimientos de dinero posiblemente salido del narcotráfico, y esgrimieron que sus fuentes eran dos organismos públicos de la administración nacional, de las cuales no podían revelar más detalles. Cabe decir, que ante la pregunta realizada por este periódico, Escajadillo, actual responsable de Protección Civil de la Provincia, afirmó no poseer “ningún contacto con el narcotráfico” y rechazó de plano las acusaciones contra su persona.

Que ahora ponga las manos Lo cierto es que tras el escrito que apareció firmado por el juez Sergio Torres, en el que aseguró no tener abierta ninguna causa en la que esté imputado Escajadillo, el gobierno provincial tomó carrera –tras los pasos hacia atrás que habían dado durante los días en que el tema se mantuvo en agenda–, y envalentonado exigió en boca del propio gobernador Antonio Bonfatti “un desagravio” para con el ex Secretario de Seguridad Pública, sin precisar si su reclamo incluía a Hermes Binner, que había dicho que no pondría las manos en el fuego por el funcionario cuestionado. Lejos del desagravio, el periodista ratificó en diálogo con este medio lo señalado en su artículo y consideró “lógica” la deducción realizada por el conductor radial Raúl Bigote Acosta, que en el marco de un multiple choice consultó a Del Frade si el organismo nacional denunciante era o el Ministerio de Seguridad de Nilda Garré, o la Secretaría de Transporte de Alejandro Ramos o la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), de Rafael Bielsa. “Las dos primeras no”, fue la respuesta del ex candidato a diputado provincial de Proyecto Sur. A diferencia de sus dos hermanos, el más verborrágico de los Bielsa no dio ninguna conferencia de prensa ni entrevista para responder sobre el tema y se llamó a silencio. Al menos por ahora.


página 6 | economía

el eslabón

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Acelerando en febrero Según un informe de los fabricantes, la producción de vehículos subió 20 por ciento durante el segundo mes del año respecto del primero. De todos modos, todavía falta para volver a los niveles de actividad de 2010.

U

N INFORME DE LA Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) indica que la producción nacional de autos alcanzó durante febrero 52.911 unidades, lo que representó un crecimiento del 20,1 por ciento respecto de enero pasado y una caída del 2,3 por ciento en comparación con igual mes de 2012. El relevamiento también indicó que en el acumulado del primer bimestre la producción nacional fue de 96.972 unidades, con un avance de 0,8 por ciento respecto del volumen del mismo período del año pasado. Las terminales argumentaron que factores estacionales como paradas por vacaciones y tareas de mantenimiento y mejoras en las plantas en varias automotrices influyeron en los volúmenes registrados, fundamentalmente en producción y exportación. El informe difundido, además, señala que el sector exportó 24.646 unidades, es decir una mejora de 1,9 por ciento respecto del mes anterior, y un retroceso de 15,3 por ciento en su comparación con febrero de 2012. A la vez, Adefa informó que las ventas a concesionarios se ubicaron en las 67.696 unidades, es decir un 16,6 por ciento más respecto de enero y 6 por ciento arriba de lo registrado en el mismo mes del año anterior. Con 15 días hábiles, las terminales que operan en la Argentina registraron una cadencia diaria de 3.112 unidades durante febrero, frente a las 2.850 que se produjeron en igual mes del año pasado. El factor estacionalidad también influyó en los volúmenes de exportación, ya que la industria que cerró 2012 con un volumen de envíos del orden de los 11.000 millones de dólares, exportó en febrero 24.646 vehículos y en el acumulado

del primer bimestre 48.841 unidades. En el ítem ventas mayoristas, el sector comercializó 67.696 unidades en febrero y un total de 125.766 unidades en el período enero-febrero de 2013. Este crecimiento de ventas mayoristas viene acompañado por el aumento de participación de las unidades producidas en el país que acumulan al momento un avance del 7,7 por ciento respecto de 2012 y reflejan que sumado a la producción, el sector acompaña los niveles de demanda sostenida que registra el mercado doméstico. El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Cristiano Rattazzi, reiteró que hay que "aguardar al cierre del primer trimestre para tener un panorama más certero sobre el comportamiento del año". A pesar de la cautela, el directivo resaltó que "las estimaciones continúan orientadas a que se podrían recuperar

los niveles de 2011 en las tres principales variables de la industria sin perder de vista la incidencia que tienen las negociaciones que se están llevando a cabo con Brasil para definir la nueva Política Automotriz Mercosur (PAM)".

En busca de autopartes nacionales En tanto, el Ministerio de Industria y las terminales automotrices avanzaron en la identificación de autopartes que pueden ser provistas por empresas locales en el corto y mediano plazo para incorporarse a las líneas de producción de los vehículos cero kilómetro. La ministra de Industria, Débora Giorgi, encabezó a comienzos de marzo una reunión con directivos de terminales automotrices y fabricantes y proveedores de diversos componentes de los sistemas de transmisión, suspensión, amortiguación y dirección, en el marco de la mesa de in-

tegración nacional de autopartes. En ese encuentro, y luego de conocerse que el sector automotriz marcó este año el mejor febrero de su historia en términos de patentamientos, la ministra Giorgi afirmó: "Cada vez se venden más autos en el país, y seguimos trabajando para que tengan un mayor porcentaje de partes nacionales". En la nueva reunión de la mesa de trabajo –realizada en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda–, las empresas del sector y las autoridades del Ministerio de Industria relevaron las piezas que podrían nacionalizarse en el corto y mediano plazo. Las piezas, algunas de las cuales deben ser homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), incluyen autopartes de amortiguadores de suspensión, barras y brazos de dirección, bulones de rueda, cajas de dirección, campanas y discos de freno, cardanes, y columnas de dirección. También se engloban piñón y corona, conjunto de suspensión delantera y trasera, cuadros de suspensiones, diferenciales, espirales, ejes motrices y directrices, ejes traseros, embragues y fuelles de dirección, y a partir de la última reunión se sumó al sistema de frenos. Giorgi pidió a los participantes que presenten un listado de proveedores que produzcan alguno de los mencionados componentes, y que le acerquen un listado de los productos de este grupo de partes y piezas que actualmente importan. El encuentro reunió al tercer grupo de trabajo identificado como de ejes y cardanes y que pasará a denominarse "Sistemas de transmisión, suspensión, amortiguación, dirección y freno" que se suma a las reuniones realizadas de los grupos de moldes y matrices y de mazos de cables.


febrero/marzo

Diario de los juicios Rosario

Suplemento del peri贸dico el eslab贸n

SABRINA GULLINO

www.diariodelosjuicios.com


página 2

diario de los juicios

ENTREVISTA CON ÁLVARO BELLA Y CAROLINA IBÁÑEZ, ABOGADOS DE HIJOS

“En 2013 se vienen importantes juicios” Tras el cierre de 2012 con tres condenados nuevos a prisión perpetua en Rosario, este año continuará el proceso de juzgamiento a represores de la dictadura con voluminosos expedientes. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Tomás Labrador

D

espués de cerrar el año 2012 con las condenas a perpetua de Saint Amant, Bossie y Muñoz, en el primer juicio donde se juzgó la represión desatada por el terrorismo de Estado en San Nicolás, Diario del juicio mantuvo una extensa entrevista con Álvaro Baella y Carolina Ibañez abogados de HIJOS para hacer un balance del año pasado y conocer cómo se presenta el 2013. ―¿Qué balance pueden hacer del último juicio contra represores de la dictadura, realizado en Rosario? ―(Álvaro). Fue un hecho de los más importantes del 2012 y que tuvo como particularidad que, por una cuestión de organización de la justicia federal, se trató de hechos investigados en San Nicolás pero al no haber tribunal oral allí se juzgaron en el tribunal oral de Rosario. El equipo jurídico de HIJOS, desde sus comienzos viene llevando adelante causas de esa ciudad donde representamos un número significativo de víctimas. Desde el año 2.006 se instruye la causa conocida como “La masacre de la calle Juan B. Justo” y la causa “Alvira”, tiene sus comienzos más o menos por allí. El año pasado después de esa larga instrucción se pudo hacer el juicio oral acá en la ciudad de Rosario. Tuvimos una sentencia ejemplar, los tres acusados fueron condenados a prisión perpetua, además se impuso que la condena a cárcel fuera efectiva, está supeditada a

“A nosotros nos ha tocado estar en la parte donde comienzan a cerrarse los juicios pero hay un trabajo previo de investigación muy grande” cuestiones de salud de algunos de los imputados, en cuanto a la modalidad de la condena; que se va a cumplir en un instituto penitenciario, salvo que cuestiones de salud de alguno de los imputados no lo permita. ―(Carolina) También estamos esperando los fundamentos de la sentencia, en este juicio, que es importante señalar es el primero en relación al terrorismo de Estado de San Nicolás. Fernando Saint Amant, que era el jefe del Batallón de Ingenieros 101, es la primera condena que recibe. Y este juicio tiene la particularidad que se juzgaron casos de menores que fueron retenidos y luego devueltos a sus familiares. También se juzgaron delitos que no se habían juzgado todavía en Rosario en relación al robo de bienes. ―(Álvaro) En resumen primer causa

de San Nicolás, primera vez que un tribunal federal oral de Rosario juzga sustracción retención y ocultamiento de menores de diez años, primera vez que juzga sustracción de bienes, esto se podría decir que es lo nuevo que trajo este juicio que fue el tercer juicio oral que se hace en Rosario. ―(Carolina) También una gran particularidad es que se juzgaron tres casos que fueron. Uno de estos casos es la “masacre de Juan B. Justo”, que no fue de los más común como fue el secuestro pasaje por distintos centros clandestinos de detención y desaparición de personas, sino que fue un operativo represivo, en un domicilio que se intenta pasar por un enfrentamiento, donde fue bastante complicado el tema de recolección de las pruebas y era muy difícil saber cual sería la resolución de los jueces.

―¿Cómo fue el trabajo en conjunto con la fiscalía en este juicio? ―(Álvaro) Excelente, la experiencia tanto con la fiscal Saccone, como con Juan Murray, que fue quien instruyó la causa y también participó del debate oral, y Saccone que es una fiscal con un nivel de generosidad y seriedad en su trabajo que a nosotros como querella nos hace trabajar con una coordinación y apoyatura que hace que nuestra labor resulte más fácil. Tratando de pulir al máximo las posibles diferencias que pudieran haber entre las acusaciones. Pegamos con el mismo puño, en una estrategia común, teniendo en claro el rol de la fiscalía. La experiencia para nosotros ha sido sumamente satisfactoria y hemos aprendido mucho del trabajo a su lado también. ―¿Y con el tribunal compuesto por los jueces Jorge Venegas Echagüe, Omar Digerónimo y Beatriz Caballero de Barabani? ―(Álvaro) La verdad que los miembros del tribunal se han mostrado bastante predispuestos hacia ciertas cuestiones que les hemos planteado como ir a tomar declaración testimonial al mismo lugar de los hechos. Ese ha sido un gesto que procesalmente y desde un punto de respeto hacia los testigos y las víctimas, la verdad que fue bastante favorable para la causa. Después también para el tribunal fue bastante difícil desentramar la idea de la defensa de presentar la causa como un enfrentamiento. Aún sin conocer los fundamentos pode-


diario de los juicios

mos decir que al haber condenado por los homicidios, pudieron desentramar la estrategia de la defensa sobre el enfrentamiento, cuando fue un operativo llevado adelante por cincuenta personas contra un hombre mayor de edad, dos mujeres madres mayores de edad y tres niños bebés o recién nacidos. ―¿Cómo se presenta este 2013, en materia de juicios por delitos de lesa humanidad en Rosario en los que ustedes vayan a ser parte querellante? ―(Carolina) En principio con el inicio de tres juicios orales, dos con fecha de audiencia. Uno es Porra, Burrera, que es una parte de Guerrieri para el 22 de marzo, otro es Altamirano Nast, que es una parte de “Feced”, que estaba previsto su inicio para el 4 de marzo pero la fecha fue suspendida, y también tenemos el próximo juicio de San Nicolás que todavía no tiene fecha que será el de los ex-alumnos del colegio Don Bosco, que está acumulado a otras causas pero que nosotros como abogados de HIJOS nuestro querellantes pertenecen a esa causa. ―Este año HIJOS será por primera vez querellante como organización. ¿Podrían explicar de qué caso se trata y por qué se presenta la agrupación y no un querellante particular? ―(Carolina) Se trata del caso por el asesinato de Conrado Galdame (estudiante universitario) ocurrido en el Servicio de Informaciones (SI) de Jefatura. Conrado fue secuestrado el 16 de diciembre de 1978 por la patota de Feced, trasladado al SI donde fue torturado y finalmente asesinado. El caso se completa con el montaje de un supuesto enfrentamiento, armado en un operativo en el que la patota –luego del asesinato a Galdame–, se dirigió al domicilio de Conrado, y asesina a dos habitantes de la casa, los hermanos y también estudiantes Rory y María Antonieta Chuang Céspedes, ciudadanos peruanos , lo que genera un problema diplomático con Perú, y finalmente deriva en el cierre del Centro Clandestino que funcionaba en el SI. ―(Álvaro) Esta es una causa en la que quienes fueron testigos y que estaban en el SI, en calidad de detenidos desaparecidos, es decir los sobrevivientes, tienen un pedido hacia la organización, ya que esta causa se había quedado sin querellantes después de la muerte de la hermana de Conrado, Alicia Galdame, que se había ocupado activamente de la causa. Por lo tanto decidimos como aso-

página 3

ciación civil presentarnos y continuar impulsando la causa que este año llegará a juicio oral. ―¿Cuál es el trabajo necesario previamente para poder afrontar un juicio oral donde se juzgan hechos ocurridos hace más de 30 años y donde sus perpetradores intentaron por todos los medios destruir las evidencias utilizando el control del estado que detentaban en ese momento? ―(Carolina) Para empezar, antes de llegar a un juicio oral, tenemos años de trabajo de instrucción en un proceso escrito, que a mí particularmente me antecede porque viene del trabajo de otros abogados y de todo un equipo de investigación conformado por compañeros que han estado o están en HIJOS Hay una base de datos donde se sistematiza la información de las causas, entrevistas que se le han tomado a los testigos. Pruebas que se van encontrando a partir del examen de archivos que se han ido abriendo ahora. ―(Álvaro) Hay causas que se han instruido desde el año 1984 como la causa Feced, desde ahí se acumula información, se investiga, HIJOS ha realizado un trabajo de sistematización de las pruebas y se ha podido armar una base de datos que pueda vincular ciertos actos procesales importantes o cuestiones que podemos nosotros marcar. El equipo de la comisión de legales de HIJOS está conformado por abogados y por compañeros y compañeras que revisan los expedientes buscan información y la procesan. Eso nos permite poder trabajar con expedientes digitalizados en algunos casos donde se puede vincular un hecho importante a la causa directamente, causas que entran en una computadora pero que no entran en una biblioteca que son muy voluminosas. Han pasado muchísimos compañeros y siguen estando muchísimos compañeros en HIJOS sentados con los expedientes revisando, desglosando, sistematizando en una base informática, es un trabajo muy grande. Pero me gustaría señalar que hay un trabajo muy grande que nos antecede, desde el año 1984 de abogados que ni siquiera hemos conocido y de compañeros de HIJOS que han estado trabajando desde el comienzo de esta organización. A nosotros nos ha tocado estar en la parte donde comienzan a cerrarse los juicios pero hay un trabajo previo de investigación muy grande.

JUICIO A LOS REPRESORES EN ROSARIO

Reclamo contra las “trabas al público”

GRACIELA BORDA

E

l espacio Juicio y Castigo Rosario –conformado por testigos y querellantes de las causas contra el terrorismo de Estado, organismos de derechos humanos y diferentes organizaciones–, presentó una nota en los tribunales federales de Rosario para solicitar que “ante el reinicio de un nuevo año de juzgamiento a los genocidas se eliminen los obstáculos para el acceso al público a las audiencias”. “Ante el reinicio de los juicios a los genocidas, queremos pedir al tribunal que se terminen la trabas burocráticas para poder presenciar las audiencias”, reclamaron a través de un comunicado de prensa los organismos de derechos humanos, y agregaron: “Nos obligan a ir un día con una fotocopia del documento, otro día a retirar la acreditación y recién después de eso se puede acceder a las audiencias, es decir que para poder participar tenés que faltar al trabajo tres días distintos”. Para los integrantes de Juicio y Castigo “eso constituye una traba concreta para que los juicios sean verdaderamente públicos como plantea la ley y deseamos todos”.

Tras la entrega del pedido formal que ante la secretaría de los dos tribunales orales que funcionan en bulevar Oroño 940, las organizaciones acompañarán a testigos y querellantes realizaron una conferencia de prensa en ese mismo lugar, para difundir el comienzo de dos nuevos juicio a represores en la ciudad, que hasta ahora se espera que comiencen uno el 21 y otro el 22 de marzo. “Se espera para el 21 de marzo la segunda parte de la causa Guerrieri y para el 22 el primer juicio a represores de la ciudad de San Lorenzo, aunque luego de la suspensión del que estaba previsto para este 4 de marzo, tenemos muchas dudas de que se respeten las fechas”, indicaron. “Ya nos tienen acostumbrados a no respetar fechas y a no respetar al público”, concluye el comunicado del Juicio y Castigo. El espacio Juicio y Castigo es un ámbito convocado por organizaciones de derechos humanos como Madres, HIJOS, APDH y Familiares, junto a otras agrupaciones sociales y políticas, que tiene como objetivo acompañar a testigos y querellantes de las causas contra el terrorismo de Estado y difundir el proceso de condenas a los represores de la dictadura.

JUICIO A LOS REPRESORES EN RECONQUISTA

Una patota policial con dirigentes del Sindicato de la Carne

E

l testimonio de un hombre que fue detenido en marzo de 1976 en Reconquista comprometió seriamente este lunes 4 de marzo la situación del policía retirado Arnaldo Neumann, uno de los imputados en el juicio que lleva adelante el Tribunal Oral de Santa Fe por delitos de lesa humanidad cometidos en el norte de la provincia durante la dictadura cívico militar. Se trata de Osvaldo Marcón, quien habló de su detención, ocurrida el 25 de marzo de 1976, del robo de una importante cantidad de dinero y de los golpes que recibió durante los 18 días en los que estuvo detenido en diferentes dependencias policiales y militares. El nudo de su testimonio, a instancias del juicio que lleva adelante el Tribunal integrado por José María Escobar Cello, María Ivon Vella y Otmar Paulucci, comprometió la situación de

Neumann, quien encabezó el operativo de detención del testigo. Marcón contó que la patota de entre 5 y 6 hombres que lo detuvo plantó panfletos en su casa y le robó dinero que tenía ahorrado para comprar un automóvil. Después brindó un detallado relato del periplo que le tocó vivir entre la Jefatura de Policía de Reconquista, la Base Aérea de Reconquista, la Guardia de Infantería Reforzada de la capital provincial y la cárcel de Coronda. Antes de llegar al penal corondino fue duramente golpeado junto a otros detenidos, al punto de sufrir un desmayo, e incluso a uno de sus compañeros, a quien identificó como “Guadaña” Martínez, le fracturaron tres costillas. En declaraciones a la prensa Marcón explicó que todo se trató de una jugada de delincuentes vinculados al Sindicato de la Carne, que así

amedrentaban y aleccionaban a las voces disonantes de la organización gremial. En aquel momento, el testigo se desempeñaba como obrero en el frigorífico Friar, al que luego de ser liberado retornó a trabajar. El juicio también contará con el testimonio de los docentes María Elena Moreira y César de Urquiza, además del ex integrante de las Ligas Agrarias santafesinas, Oreste Debárbora. Al momento de ser detenidos, Moreira y Urquiza integraban el equipo de investigación del Museo Municipal de Arqueología de Reconquista, que realizaba trabajos de excavación en la zona de Isla del Indio, buscando vestigios de la cultura abipona. Además, fueron detenidos el director del museo, Dante Ruggeroni, junto a otros alumnos del profesorado local. El periplo de esos detenidos, en el primer gran operativo de 1976, in-

cluyó la Jefatura de Policía General Obligado, la Base Aérea Militar Reconquista y la Guardia de Infantería Reforzada (GIR) de Santa Fe. La causa tiene como acusados al comodoro Danilo Sambuelli y al mayor Jorge Alberto Benítez, ambos oficiales retirados de la Fuerza Aérea, y a los ex policías Carlos Nickish, Eduardo Luque, Rubén Molina, Arnaldo Neumann y Horacio Machuca. Sobre los siete pesan cargos por “privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados”. Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca también son acusados por violaciones reiteradas en perjuicio de una adolescente que cumplió 17 años mientras estaba detenida ilegalmente. En ese sentido, esta causa tiene la particularidad de ser la primera en la provincia que considera como de lesa humanidad a los delitos sexuales.

El Diario de los juicios Rosario es un proyecto impulsado por la agrupación HIJOS Rosario, producido por la asociación civil Cadena Informativa y la cooperativa de trabajo La Masa, que cuenta con el apoyo institucional del Concejo Municipal de Rosario, la Fundación Electroingeniería, Amsafé Provincial y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.


página 4

diario de los juicios

ENTREVISTA CON EDILIO QUIROGA, MILITANTE DEL CORDÓN INDUSTRIAL

“Hubo un plan sistemático de las Fuerzas Armadas” A pocos días del inicio del primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el Cordón Industrial, uno de los referentes históricos de la lucha por verdad y memoria en San Lorenzo contó a Diario de los juicios: “Las fábricas estaban relacionadas íntimamente con la represión”. GRACIELA BORDA

Por Ivana Roberti

E

l Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 1 de Rosario iniciará el 22 de marzo el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos contra trabajadores durante la última dictadura militar en la localidad santafesina de San Lorenzo. En este proceso serán juzgados los represores Ramón Genaro Díaz Bessone, Pedro Alberto Rodríguez, Rubén Osvaldo Cervera y Hugo Horacio Maderna. La causa es caratulada: “Rodríguez, Pedro Alberto y otros s/privación ilegítima de la libertad, amenazas, tormentos y violencia. A pesar de que el Espacio de memoria, verdad y justicia del Cordón Industrial esperaba que el proceso sea en un marco más amplio, en el que se incluyan otros hechos cometidos por la dictadura en la zona, la única víctima por la que serán juzgado los imputados es Manuel Casado, un trabajador municipal que sufrió secuestro, privación ilegítima de la libertad y tormentos. En una rica entrevista con Edilio Didi Quiroga integrante del grupo fundador del espacio Memoria Verdad y Justicia del cordón industrial que comprende las localidades de Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Puerto San Martín y hoy Timbúes, contó hechos, anécdotas, lazos sentimentales y su recorrido como militante popular de esta mítica tierra industrial que pretendió ser desaparecida, hoy principalmente sojera. Didi Quiroga es protagonista, sobreviviente y testigo en estas causas. Tiene la mirada sabia y el corazón lleno de amor, una vida intensa y comprometida, tiene la inteligencia y justa dureza de la historia que le tocó vivir en carne propia, la represión y persecución que vivieron los trabajadores del cordón industrial santafesino norte en épocas de complejas pujas políticas, económicas y sindicales y, sobretodo un cruel plan sistemático de exterminio, persecución política e ideológica desde el golpe de 1955 como él mismo describió.

―¿Cuál fue tu experiencia como militante social, que te llevó a estar hoy sosteniendo este reclamo de juicio y castigo a los represores de la dictadura? ―Mi experiencia es la experiencia de toda una generación que veníamos de muchos años sin Estado de derecho, con muy pocos espacios seudo constitucionales y con del golpe del '55, donde de muy niños transitamos y vivimos fundamentalmente las distintas resistencias peronistas. En mi caso, durante mi juventud, en sectores revolucionarios y contestatarios a los regímenes militares que se fueron sucediendo. Por eso creo que la persecución y la dictadura militar de 1976, es el punto máxi-

Testimonio de Manuel Casado Manuel Casado, el único querellante de la causa que se iniciará el 22 de marzo, era un trabajador municipal que fue secuestrado y torturado por su militancia gremial. Testificó que en marzo del 76 en las calles Urquiza y San Martín de San Lorenzo fue “detenido por personal militar que le propinó dos culatazos en la cabeza”, siendo subido a un vehículo militar al que llama "carrier", en el que, después de un rato de andar, lo llevaron al edificio municipal. En la intendencia fue interrogado por Cervera y también por el capitán Horacio Maderna quien le informó que quedaba detenido. Fue conducido por soldados hacia el sector

donde estaba la biblioteca y aparecieron Pedro Rodríguez (abogado de la intervención militar) y Maderna, y este último le pegó. Un cabo de apellido Pintos que revistaba en el Batallón 121 de San Lorenzo le dice: "Vas a hablar o te voy a matar" y le pega una fuerte patada, intercediendo en su favor el sargento primero Cuatrile para que cesaran de golpearlo. Vio a Rodríguez junto a Cervera y Maderna antes que Rodríguez le dijera: "esta es la última que hacés, de esta no te salvás". Posteriormente lo llevaron en el carrier a donde se supone era el Batallón 121. Fue torturado sobre lo que sus captores llamaban "parrilla".

mo de la persecución hacia la franja generacional que va del '68 al '73, de la CGT de los argentinos, la resistencia al onganiato y demás. Fui parte y uno más de los miles y miles de jóvenes de la clase trabajadora y de las clases medias del estudiantado que se fueron organizando en distintos grupos políticos contestatarios ante una realidad totalmente manejada por la oligarquía y el imperialismo, particularmente me encuadro en distintos sectores de las juventudes peronistas que en los 70 formamos las JP regionales. Nosotros formábamos parte de la regional 2 que comprendía las provincias de Santa Fe y entre Ríos. Luego con la dictadura del 1976 fuimos perseguidos, encarcelados, torturados y desaparecidos por razones políticas y auto exilados dentro del país. ―¿Qué experiencias te vinculan con los compañeros desaparecidos y presos políticos del cordón industrial? ―De por sí en la condición de recluirse en lo defensivo obliga al militante a ser uno para todos y todos para uno, nos jugábamos la vida en cada actuación entonces con los compañeros del cordón industrial que somos muy pocos, mi relación militante era muy estrecha, porque nos teníamos que defender unos con otros, de alguna manera sin perder las individualidades. Inclusive hasta en el cordón se notan algunas diferencias políticas ya que unos respondían a una conducción determinada y otros a otra, pero en la lucha de los frentes barriales había unidad realmente. Mi relación fue muy estrecha con

María Luisa Cuatrín compañera de la UES desaparecida en 1975, que junto con Roberto eran estudiantes de San Lorenzo. Con Carlos Cruppa, con Oscar Riquelme de la agrupación Evita de municipales, Potongo (Roberto) Camuglia, con “la Chancha” (José) López, éramos el grupo combativo del Peronismo Revolucionario real y veníamos de distintos sectores, después confluimos fundamentalmente. La relación con los compañeros fue muy familiar y hoy tengo la dicha, a pesar de la perdida,s de seguir esa relación con el hijo y la nieta de Roberto Potongo Camuglia (delegado aceitero incorruptible). Soy familia de la familia Parente, del querido Hugo Parente, que era estudiante de abogacía y fue el fundador de la JP Regional 2 del cordón industrial. Estaba haciendo el servicio militar por prórroga y desaparece el 9 de julio de 1976. Justo con otro conscripto, de apellido Prat, que no era de San Lorenzo pero venía del peronismo de Base. No puedo dejar de mencionar lo que fue el Mítico Bar de Lina Funes, que está en Canario Luna y San Martín. Cuando había una huelga la compañera era muy solidaria y los perseguidos iban a su casa y cuando la regional se propone rescatar y liberar a los obreros de Timbúes que estaban en estado de esclavitud y muy mal físicamente, operativo del cual yo participe, Lina los recibió en su casa con esa solidaridad de la mujer honesta y compañera. Realmente se merece un capítulo aparte lo que fue la compañera Lina Funes, en el bar tan emblemático, donde


diario de los juicios

página 5 GRACIELA BORDA

hace unos meses hicimos un mural con el rostro de su sobrino Juan José Funes, desaparecido también. en 1975. En julio del '76 se produce una gran redada en San Lorenzo, la “Redada de las tres noches”. Yo me voy de San Lorenzo un martes y el miércoles me revientan la casa. Ese julio lo secuestran a Hugo Parente. En Fray Luis Beltrán secuestran a Carlo Cruppa, en San Lorenzo secuestran a Lina Funes, asesinan a Juan José Funes por resistirse al secuestro, secuestran a Potongo Camuglia y, en Fray Luis Beltrán, hay un hecho muy curioso porque lo secuestran a Luis Lapisonde pensando que era el hermano, Carlos, y este hecho nos sirve para la causa porque lo liberan a los cuarenta días y reconoce haber estado secuestrado a tres cuadras de su casa, o sea en el Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán, y que era visitado por el párroco de la localidad. Así que su testimonio es muy valioso porque él vio concretamente a Lina Funes, a Carlos Kruppa, a Potongo Camuglia .Su declaración quedo cajoneada vaya a saber porqué. ―¿Cómo transitás a nivel personal esta etapa histórica de juicio y castigo a los represores? ―Cuando se inician los juicios por la verdad histórica comienza el drama de esta causa, que después de la llegada de Néstor Kirchner, cuando se derogan las leyes de obediencia debida y punto final, se llega a estos juicios de lesa humanidad. Los viejos tenemos algo tan grato como que muchos jóvenes se suman al grupo de Memoria Verdad y Justicia del cordón industrial, y hemos juntado pruebas y ayudado a la fiscalía. Sabemos concretamente que existió un Centro Clandestino de Detención en el Batallón del Arsenales de Fray Luis Beltrán. Ahora estamos esperando respuesta de Nación que tan bien viene trabajado estas causas, para la señalización oficial de sitios de memoria y pedimos la colaboración de todos los organismos de derechos humanos para obtener repuesta de los gobiernos y de las fiscalías para que realmente se haga justicia. Durante muchos años fue terrible para los familiares de la comunidad sanlorencina y del cordón afrontar el drama de la desaparición, inclusive hasta entrados los 80, la gente por la calle decía “tu hijo debe estar en España”, o “los montos se los llevaron”. En la década del 90 muchos trabajadores se suicidaban al ver cerrar sus YPF del cual estuvo orgullosa la tierra de Mosconi, la mítica San Lorenzo industrial desaparece, para hacerse granífera hoy principalmente sojera. Comprendamos que hay dos represores de la dictadura, imputados por delitos de lesa humanidad, que hoy viven en San Lorenzo. Y muchos represores fueron privilegiados en estas empresas de granos mientras que los familiares de desaparecidos fuimos excluidos de las sociedad prácticamente hasta el año 2000.

Quiroga junto a su compañera Viviana Della Siega, también testigo en las causas por delitos de lesa humanidad cometidos en San Lorenzo. ―¿Qué importancia creés que tienen estos juicios para el cordón y en el país? ―Yo confío en la juventud militante como un eslabón para el futuro para que nunca más se derrame sangre de trabajadores y que tampoco nunca más vuelva la entrega del país, y que también se sepa que hoy hay en San Lorenzo personas que han sido asesinos, que se encargaron de eliminar a compañeros que se opusieron al plan genocida que se implemento en 1976 y privatizando a nuestras fuerzas armadas al servicio de Martínez de Hoz y Rockefeller. Gracias a los jóvenes que se sumaron a colaborar en la búsqueda de justicia y verdad hicimos mucho, pero nos faltó que la justicia unifique la causa que se iniciará el próximo 22 de marzo con la de los desaparecidos del cordón, entre los que se cuentan María Luisa Cuatrín, Hugo Parente, Roberto Potongo Camuglia, Rafael Carrosa, Carlos kruppa, Oscar Riquelme, Lina funes, Juan José Funes (asesinado), Ramón Difiori. Y además está el caso del sobreviviente Luis Lapisonde. ―¿Por qué piden que se unifique esas causas? ―Pedimos que se unifiquen las causas porque hubo un plan sistemático muy claro por parte de las Fuerzas Armadas, en este caso directamente el Ejército. Sabemos que prefectura estuvo comprometida, que hubo complicidad policial y también civil. Tanto es así que tenemos pruebas de parapoliciales implicados como alguien de apellido Nevoso, infiltrado en las filas peronistas, y que trabajaba en el CCD Batallón de Arsenales. Por eso pedimos visibilidad para la

unificación de la causa para comprobar lo sistemático de la represión sufrida hacia los militantes populares y fundamentalmente dirigida hacia los trabajadores, porque las fabricas estaban relacionadas íntimamente con la represión.

Pili Rodríguez Una de las particularidades del juicio que comenzará el próximo 22 de marzo, es que uno de sus imputados, Pedro Pili Rodríguez, fue electo en 2009 tras su candidatura al Concejo Municipal en de San Lorenzo, por un partido vecinal, pero una campaña de las organizaciones de derechos humanos impidió que asuma. ―¿Quién fue Pili Rodríguez? ―Este hombre en el 1973 se infiltra en el justicialismo, hace su carrera con la derecha peronista, es colaborador de Cervera y Maderna (en la intervención militar de la municipalidad), y lo elevan con la máxima categoría como representante legal en la administración local en 1976. Estaba relacionado con Mader, que con el tiempo supimos que era servicio de inteligencia de la Marina y estaba camuflado como gremialista del sindicato. Con la democracia los intendentes lo llaman a colaborar. Tiene relación estrecha con el menemismo, luego es legislador provincial con el reutemismo. Los que supieron que era un colaborador de la dictadura no lo denunciaron porque era alguien que siempre aparecía en los distintos gobiernos, con muchísimo poder. Durante la discusión para que Rodríguez no asuma la banca, Pili fue apo-

Una anécdota de militancia y una foto histórica Para el Didi Quiriga, la militancia y los “tiempos de revolución”, se vivieron y se recuerdan con “alegría”, razón por la que guarda en su memoria algunas anécdotas que dan cuenta de ese tono de época. “Queríamos hacer la revolución –rememoró–, con esa alegría de la juventud, las marchas, los cánticos y distintas canciones de la época, y si bien teníamos una gran base nacional y popular, teníamos una gran admiración por hechos que sucedían mas allá de las fronteras por ejemplo la importancia de la Patria Grande y la influencia de la revolución cubana, las luchas de Camilo Torres en Colombia y los distintos procesos liberadores de América latina”.

“Durante la dictadura de Lanusse (1971-1973), un 20 de junio en el monumento me citan en una casa en Parque Field, para hacer un operativo porque estaba todo prohibido, no se podía pasar, te requisaban todo y si bien no fue una dictadura tan dura como la del '76 la de Lanusse fue una dictadura y pesada, yo ya estaba en San Lorenzo militando y fui invitado a participar”, relató Didi. “El tema era que no se podía entrar al monumento –continuó–. Carlitos Luciani de la regional 14 se camufló como de vendedor de globos, vendía globos celestes y blancos, gritaba: «globos globos». Había dos compañeros más que no recuerdo, entre ellos una chica, pero el que seguro estaba

era Horacio Baster, porque fue en su casa la reunión, y él llevaba debajo de la camisa fingiendo estar enyesado pero en realidad llevaba una tela con una inscripción. Recordemos que en ese momento Lanusse decía que Perón no quería volver porque tenía miedo, entonces nuestra tela decía: «Perón viene cuando se le dé la gana», y firmamos como Movimiento Revolucionario Peronista”. Quiroga continuó: “los otros compañeros teníamos que ir atrás del supuesto globero, el problema era que algunos le querían comprar los globos y teníamos que llegar sin vender los globos que eran con gas. Horacio creo que era, el que tenía que sacarse del brazo en un momento dado la ins-

yado por el sindicato de aceiteros, que en el 1976 fue copado por los burócratas de Cargill y esas empresas. Hay que recordar que San Lorenzo posee una gran cantidad de familias de militares y policías, así que sacó una gran cantidad de votos. El compañero concejal Carlos Scocina lo denunció para que lo sacaran en una primera oportunidad, este compañero fue el primero en enfrentarse a los represores valientemente en San Lorenzo y por eso es un olvidado en el justicialismo sanlorensino. Entonces la concejal del Movimiento Evita de San Lorenzo, María Claudia Mariani y la concejal por el SI - Frente Progresista, Marcela Lozano, piden que no pueda asumir por estar procesado por delitos de lesa humanidad. El ocho de diciembre de 2010 se hizo un festival con toda la juventud de San Lorenzo para exigir que no asuma, en la que tuvimos el apoyo de Rally Barrionuevo, el apoyo de la murga la Memoriosa y todos los organismos de derechos humanos para repudiar esta candidatura . El 10 de diciembre tenían que votar a favor o en contra, fue un momento muy emocionante porque lloviznando y las nueve y media de la noche el pueblo sanlorencino parece haber perdido el miedo y de las escasas 100 personas entre militantes y artistas que éramos, la gente del lugar que pasaba miraba y curioseaba, entonces el pueblo se animó y nos convertimos así por primera vez en centenares y centenares de sanlorencinos que apoyamos la memoria la verdad y la justicia. Así se produce el rechazo histórico del pueblo sanlorencino. cripción o la suerte de pequeño pasacalle. Sacamos la tela. Y cuando se la damos al globero, yo y otro compañero teníamos con un hilo que atar las puntas y directamente dispersarnos cada uno por su lado. Entonces cuando se empieza a sacar la tela un chico que lo conocía al globero empezó a gritar «hola Carlitos el Peronista», decía y no paraba de hablar y Carlitos le decía «callate callate callate, shhh». El asunto es que pudimos hacerlo como pudimos nos dispersamos, yo poniendo la mejor cara de ciudadano. Y vimos que la tela por esas cosas del viento, se fue contra el palco y todos miraban porque se quedo un rato largo la tela en el palco y bueno hay una foto histórica de Lanusse en el palco con la tela firmada por jóvenes del Movimiento Revolucionario Peronista”.


página 6

diario de los juicios

IMPUNIDAD PARA REPRESORES EN MONTEVIDEO

Justicia uruguaya bajo la lupa La "inconstitucionalidad" declarada por la Corte Suprema de Justicia oriental, crea un conflicto internacional y Uruguay podría sufrir condenas por incumplimiento de pactos suscriptos. MANUEL LINO / MONTEVIDEO PORTAL

A

mnistía Internacional (AI) sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de Uruguay “ampara la impunidad” con su decisión de declarar inconstitucional dos de los tres artículos de una ley de 2011, que restituyó al Estado la pretensión punitiva para los crímenes de lesa humanidad de la dictadura (1973-1985). El fallo de la SCJ "da la espalda a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos cometidas hasta marzo de 1985 y amenaza con dejar en la impunidad cientos de casos en investigación o por investigarse", indicó AI en un comunicado. Además “condena al fracaso toda investigación penal sobre los crímenes cometidos hasta marzo de 1985 al desconocerles su carácter de delitos de lesa humanidad y determinar que se encuentran sujetos a prescripción”, agrega la organización, según el texto que reprodujo la agencia DPA. En la opinión de Amnistía, el fallo “en la práctica, revive los efectos de la Ley de Caducidad” de la Pretensión Punitiva del Estado, aprobada en 1986, y que perdonó todos los delitos cometidos por militares y policías en aquellos años de régimen de facto. El pronunciamiento de la Corte uruguaya ha generado interpretaciones diversas, que van desde la que sostienen algunos juristas y políticos de que se debe liberar a todos los que ya están detenidos por estas causas a quienes sostienen que igualmente se puede seguir adelante con los procesos. Es el caso del fiscal Carlos Negro, quien hoy dijo que de ninguna manera abandonará los casos que tiene a estudio, aunque precisó que “serán los jueces quienes resuelvan” si hacen lugar al mantenimiento de las causas o se decide el archivo de las mismas. En Uruguay se discute además si los tratados internacionales firmados por el país en el área de los derechos humanos están por encima de la Constitución y, en ese caso, también hay diferentes interpretaciones. Amnistía Internacional cree que “el fallo ignora importantes desarrollos de derecho nacional e internacional logrados en las últimas décadas, incluyendo el obligatorio cumplimiento de las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que expone al Uruguay a nuevas condenas internacionales por incumplimiento de los compromisos asumidos”. Otro elemento de la polémica es si los delitos cometidos fueron o no de lesa humanidad, ya que “determinadas categorías de crímenes no están sujetos a prescripción, cualquiera sea la fecha en que se hayan cometido", por lo cual, en opinión de AI “dichos crímenes pueden y deben ser juzgados y sancionados en la actualidad”. Dos plebiscitos realizados en 1989 y 2009 ratificaron la vigencia de la ley de 1986, lo que agregó un elemento más a la polémica y la tensión política generada por este tema. En 2011, el presidente de Uruguay, José Mujica, impulsó una ley que calificaba a aquellos delitos como de lesa humanidad y devolvía al Estado la potestad de denunciar e investigar, pero este 22 de febrero la Suprema Corte declaró inconstitucional

dos de los tres artículos de la ley. El lunes 25 de febrero, miles de personas se concentraron frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia, en Montevideo, para protestar por ese fallo, en una marcha convocada por el gobernante Frente Amplio, la central de trabajadores PITCNT y la organización de Familiares de Detenidos-Desaparecidos.

Ex fiscal y Defensora del Pueblo señala incoherencias La directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Mirtha Guianze, opinó que el fallo de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay que declaró inconstitucional parte de la ley interpretativa de la llamada ley de impunidad, aprobada en 2011, es “grave” porque “pone obstáculos” para juzgar delitos de lesa humanidad”, por lo que “hace falta buscar soluciones”. “Decimos que es grave ese pronunciamiento de la Corte en cuanto desconoce el derecho internacional, desconoce la sentencia del caso Gelman y nos deja en una mala situación internacional”, explicó, la ex fiscal que formó parte del Poder Judicial Uruguayo por 45 años. Según la letrada, el fallo del Caso Gelman “es aplicable a todos los casos la sentencia y allí dice que no pueden ponerse obstáculos para el juzgamiento de delitos de terrorismo de Estado. En este caso se desconoce esa sentencia”, añadió Guianze. “No se pueden poder obstáculos a ese delito. Nosotros aplicábamos el derecho internacional y lo que dice la Corte Interamericana de derechos humanos”, aseguró al referirse a las causas que ha llevado adelante como fiscal donde priorizó el criterio de la

norma internacional para los casos de delitos de lesa humanidad. Mediante el fallo dictado el pasado viernes se restablecerá la vigencia de la Ley de Caducidad (amnistía, sancionada en 1986 y ratificada en plebiscitos en 1989 y 2009) y ocasionará seguramente el archivo de medio centenar de investigaciones judiciales y la libertad de dos ex militares que están en prisión. Ahora, según Guianze, cada juez podrá seguir adelante una causa amparándose en el derecho internacional “pero con este instrumento se corre el riesgo de que los defensores de los militares puedan apelar y eso puede llegar a la Corte, y la Corte ya se expidió”. “Hay dificultades para que un juez se anime a decir una cosa contraria a lo que la Corte dijo”, señaló además. Guianze subrayó lo “llamativo” de la postura de algunos integrantes de la SCJ, quienes también integraron el órgano en 2009 y “estuvieron en una sentencia en la que argumentaron a favor de tratados internacionales”. “Tres de esos cuatro jueces son los que ahora hicieron un razonamiento que no se comparan con la jurisprudencia ni con los tribunales internacionales ni de la región”, dijo al referirse a los jueces Jorge Larrieux, Jorge Ruibal Pino y Jorge Chediak. “Es un poco contradictorio porque ellos mismos citaron jurisprudencia extranjera para argumentar contra a la Ley de Caducidad pero ahora no le dan ningún valor a los derechos humanos sino que hacen primar la constitución uruguaya según ellos”, mencionó. “Dijeron que nuestra constitución da ingreso a los derechos inherentes a la persona humana y eso, ingreso a los tratados de los que Uruguay es parte y ahora

le restan valor a eso, porque hay derechos que son contradictorios”, observó. Ante la decisión de la Justicia, el partido oficialista uruguayo, la central sindical PIT-CNT y una organización de familiares de víctimas de la dictadura convocó el pasado lunes a una marcha silenciosa en Montevideo. Sobre ello, Guianze explicó que la INDDHH no convoco a la marcha ya que desde el ente intentan “mantenerse al margen” ante el evidente “conflicto de poderes”. La ex fiscal destacó que hace falta “pensar soluciones” ante el pronunciamiento de la SCJ pero que ninguna responde a una nueva legislación o a un juicio político. “El dictado de la sentencia de por sí no es mérito para un juicio político”, dijo al respecto. “Hay que pensar en soluciones, estamos muy sobre caliente. Todo lo que se haga es casi que inútil, habría que buscar algún vestigio”, opinó. “La fuerza jurídica interna de la legislación y jurisprudencia internacional exige un nuevo esfuerzo de los poderes con responsabilidad en el tema, de modo de buscar los caminos para incorporar e interpretar clara y definitivamente dichas obligaciones a nivel local?”, dijo en este sentido un comunicado emitido por la INDDHH. Por último, Guianze se refirió al reciente traslado de la jueza Mariana Mota, que tenía a su cargo unas 50 causas contra militares por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y que ahora deberán pasar a manos de otro magistrado aún no designado. “Ella era la que tenía mayor numero de causas y tenía casos muy complejos. El pase de ella significó que los expedientes se atrasaran aún más”, subrayó.


diario de los juicios

página 7

DE LAS CAUSAS CONTRA LOS REPRESORES A LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA

“El poder judicial siempre recibirá presiones” A propósito del movimiento Justicia Legítima, los fiscales Jorge Auat y Pablo Parenti, quienes se encuentran al frente de la Unidad Fiscal de Coordinación de causas de lesa humanidad, defendieron la necesidad de producir cambios profundos en el poder judicial. FERNANDO STURLA / TÉLAM

E

l titular de la Unidad Fiscal de Coordinación de causas de lesa humanidad, Jorge Auat, consideró que el encuentro Justicia Legítima, convocado por más de seiscientos magistrados y funcionarios judiciales, es “el mojón que marcará el punto de inflexión para democratizar el sistema judicial”. El fiscal Auat destacó que si bien el encuentro realizado en la Biblioteca Nacional responde a una “reacción inmediata” de magistrados, juristas y miembros del Poder Judicial que no se sintieron representados por una solicitada firmada por instituciones judiciales que denunciaron presiones políticas, la “discusión no es de ahora”. “Esa solicitada (de la cuestionada Asociación de Magistrados) fue el disparador para discutir sobre la democratización del Poder Judicial, que es el único poder del Estado que en las dictaduras se mantuvo intacto y que a lo largo de su historia se ve claramente su espíritu corporativo”, señaló Auat. Como ex fiscal de causas de lesa humanidad, Auat recordó las dificultades en avanzar en las investigaciones en las que jueces y funcionarios “fueron funcionales a la dictadura cívico-militar”. “Los jueces que militaban por la impunidad, tenían a su vez la cobertura de las agencias encargadas de controlar el funcionamiento jurisdiccional, montando un sistema que consagraba la impunidad de las causas”, señaló. Para Auat, durante las jornadas de hoy y mañana “habrá propuestas desde lo instrumental”, pero también se dará la oportunidad de “cambiar paradigmas en el funcionamiento del sistema con una mirada crítica ante un diagnóstico que se visibiliza hoy pero que no es nuevo”. “La puesta en crisis de los paradigmas ya representa un principio de cambio, y el diagnóstico marca un avance y el camino para una reflexión profunda”, subrayó Auat.

Siempre habrá presiones Por su parte Pablo Parenti, coordinador de la Unidad Fiscal de seguimiento de las causas por violación de los Derechos Humanos de la Procuración General de la Nación estimó que el poder judicial siempre recibirá presiones “de los gobiernos y de las corporaciones, el problema no está en que las reciba sino en que no las resista”.“Todos los poderes ejecutivos del mundo quieren tener injerencia en la Justicia. Todos queremos que la Justicia falle como nosotros pretendemos. Ese no es el problema. El problema es que tiene que haber un sistema judicial que lo resista. Para eso tenemos que rever muchas cosas, como el sistema de nombramientos y el de rendición de

cuentas”, destacó Parenti al ser entrevistado en el programa Lanata sin filtro, por Radio Mitre. “¿Cómo podríamos evitar que ejecutivos o corporaciones quieran tener injerencia, eso es imposible. Lo que tenemos que hacer es un sistema fuerte ante cualquier presión”, insistió en diálogo con su conductor, Jorge Lanata. El fiscal, que desde hace poco se encarga personalmente del seguimiento de las causas por apropiación de menores durante la última dictadura, pretendía hablar del movimiento por “una Justicia legítima”, que impulsa una profunda reforma del sistema judicial y era sistemáticamente interrumpido por Lanata, secundado por Miguel Wiñazki. Ambos estaban manifiestamente empeñados en que Parenti hiciera algún comentario sobre el desempeño del juez federal Norberto Oyarbide y sobre la renuncia a la Procuración General de la Nación de Esteban Righi y su accidentado reemplazo Alejandra Gils Carbó, de quien Parenti y su jefe en la unidad, el fiscal Jorge Auat, dependen funcionalmente. “Lo que está pasando en la Argentina en la Justicia es algo inédito en toda su historia. No hay que minimizarlo. Llevarlo a la lógica a que lo quieren redu-

cir, es una pena. Hay un debate muy rico que estamos dando desde la propia administración de Justicia en el cual deben participar todas las fuerzas políticas”, se atajó Parenti. “Lo que estamos planteando apunta a resolver muchos de los problemas que ustedes pueden plantear, que muchas fuerzas políticas pueden plantear como manchas negras en la Justicia. Yo les pediría que además de los análisis coyunturales, no minimicemos el movimiento que se está dando, no lo reduzcamos a cuestiones anecdóticas”, insistió. Parenti explicó que el movimiento de jueces y secretarios de todos los fueros es aún embrionario. “Se fue dando de manera muy casera, todavía tenemos que juntarnos y debatir. En cuestiones concretas hay diferentes opiniones. No todos piensan lo mismo sobre el ingreso a tribunales ni sobre los juicios orales”, señaló. “Ojalá que la política tome parte de esto y haga proyectos para democratizar más la Justicia, para que la rendición de cuentas funcione. Estoy seguro de que muchos diputados que formaron parte del poder judicial comparten lo que estamos diciendo independientemente de la fuerza política a la que pertenezcan”, dijo Paren-

ti, días antes al anuncio realizado en esa dirección por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. “Hay una lista muy larga de jueces (que han desempeñado mal sus funciones)”, dijo, en respuesta a otra pregunta. “De hecho nosotros denunciamos a muchos jueces. Y dichas denuncias no prosperaron, quedaron en el Consejo de la Magistratura durmiendo”, puntualizó el fiscal. “También me preocupa mucho el tema de la rendición de cuentas”, siguió diciendo. “El caso de los malos jueces o de malos funcionarios, que también tengan que responder”, añadió. “El caso de Jujuy, ustedes lo conocen, porque fue de estado público que el Juez (federal Carlos) Olivera Pastor estuvo tres años parando las causas por delitos de lesa humanidad, y no fue denunciado sólo por los querellantes”, siguió diciendo. “Fue denunciado por nosotros, por el fiscal (Jorge) Auat y por mí. Y estuvo tres años durmiendo en el Consejo de la Magistratura... Entonces nosotros somos los primeros interesados en que jueces y fiscales tengan que responder cuando actúan mal”, concluyó.

ART Seguros Ambientales, Patrimoniales y de Personas María Cristina Bartolini - Productora Asesora de Seguros Junín 1776, teléfonos 430-0693 y 153-411628


pรกgina 8

diario de los juicios

FLORENCIA GARAT


dosmiltrece

FEBRERO

en REDando

SUPLEMENTO

comunidades en red

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

4 años desaparecido Luciano Arruga tenía 16 años cuando en la madrugada del 31 de enero de 2009 fue desaparecido luego de que fuera interceptado por personal policial del Destacamento de Lomas del Mirador, en el partido de La Matanza. Tuvieron que pasar cuatro años para que la causa cambiara la carátula de averiguación de paradero por la de desaparición forzada de personas. A 4 años de su desaparición, Familiares y Amigos organizaron un Festival en defensa de los Derechos Humanos de los Pibes, en Lomas del Mirador, la Matanza. Allí estuvo enREDando. (Pág.2)

¿Y LUCIANO? contratapa

LA BUENA PRACTICA

MILONGA LA NOVATA

TANGO PARA TODOS

DERECHOS HUMANOS

JUSTICIA POR SANDRA 9 AÑOS Y EL CRIMEN DE SANDRA CABRERA CONTINUA IMPUNE (Pág.3)

Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Estefanía Giménez, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. Tucumán 3950. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar


2 / Suplemento enREDando

DERECHOS HUMANOS

JORNADA CULTURAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PIBES

Luciano se multiplica Luciano Arruga tenía 16 años cuando en la madrugada del 31 de enero de 2009 fue desaparecido luego de que fuera interceptado por personal policial del Destacamento de Lomas del Mirador, en el partido de La Matanza. Tuvieron que pasar 4 años para que la causa judicial cambiara la carátula de "averiguación de paradero" por la de "desaparición forzada de personas", un largo reclamo de sus familiares, amigos y abogados de APDH y el CELS. El único detenido en la causa es un policía implicado en la primera detención de Luciano, donde fue torturado, en el año 2008. Recientemente, 8 policías sospechados fueron apartados de sus funciones. Por María Cruz Ciarniello

V

anesa Orieta está allí, frente a una multitud de jóvenes, militantes, vecinos de Lomas del Mirador y periodistas de algunos medios masivos que se acercaron en la calurosa tarde del 26 de enero a lo que fue la Cuarta Jornada Cultural por los Derechos Humanos de los pibes. 4 años se cumplen de la desaparición en democracia de su hermano, Luciano Arruga. Él tenía 16 años cuando la madrugada del 31 de enero de 2009 desapareció luego de estar detenido ilegalmente en el Destacamento Policial de Lomas del Mirador, en el partido de La Matanza. Cuatro cuadras del barrio fueron copadas con una multitud de personas que recordaron a Luciano y a través suyo, a los tantos pibes que el sistema mutila con el fácil gatillo del aparato policial. En su mayoría, jóvenes pobres, que viven en barrios pobres, que nacen en el seno de familias más pobres aún, sumidas en la desesperación de la exclusión social. La tarde, donde pancartas, bandas de rock, feria, murales y voces pidiendo justicia por cada uno de los cientos de casos de pibes asesinados y torturados por las fuerzas de seguridad del Estado, encontró en la voz firme y pausada de Vanesa, un silencio sublime y una emoción que perforó en los ojos de quienes atentamente escuchamos cada una de sus palabras. Vanesa habló de su hermano, del rol que Luciano tenía en su familia. De sus ganas por crecer y aprender y su insistencia a no dejarse verduguear por la policía bonaerense, la misma que lo obligaba a salir a robar para ellos. Luciano Arruga se negó a hacerlo y hoy está desaparecido. “Luciano era un pibe muy solidario. Sacaba lo que no tenía para dárselo a otro. Yo conocía a mi hermano y hablamos a través de él. Luciano no pudo cumplir sus sueños porque éramos una familia pobre. Quizás hubiese sido diferente si hubiésemos tenido plata, pero a pesar de todo Luciano tenía alegría, mi hermano era ese morocho con esa sonrisa, con la alegría y ganas de hacer cosas con ganas de aprender”, dice Vanesa y continúa, con la voz calma y con la palabra justa que recuerda a su hermano. “Luciano leía mucho. Se crió en una familia con muchas carencias, y con una madre que yo admiro porque tuvo que salir con todas las dificultades que trae ser pobre en esta sociedad, a luchar, a salir a laburar y darle de comer a esos tres hijos”. “Luciano salía con un carrito a trabajar, salía a buscar cartones para poder llevar un mango a la casa. Ese era Luciano. Mi hermano era una persona que quería luchar, defenderse, salir adelante, estudiar. Le gustaba tocar la guitarra, jugar a la pelota, era hincha fanático de River. Luciano no pudo cumplir ni uno solo de esos sueños que él tenía. Luciano tenía un espíritu hermoso. Pero Luciano cambió a partir del momento en que un grupo de policías se le acerca y lo aprieta para salir a robar para ellos, tenía miedo de caminar tan solo 10 cuadras para ir a mi casa. Con sólo 16 años había pasado por varias comisarías: Don Bosco, la 8va, la de Acha, este mismo destacamento. Con 16 años fue detenido, fue llevado a una celda, fue golpeado, torturado y amenazado. A mi hermano se la tenían jurada porque mi hermano le había dicho no a salir a robar para los policías que trabajan en este lugar. A pesar de

eso, Luciano salía a la calle y se enfrentaba con cada una de estas situaciones. Muchas familias que están en el barrio pobre naturalizamos, se naturalizan las golpizas, el miedo a la policía. Las familias naturalizamos el miedo a la policía. ¡No es natural! No debemos naturalizar que nos aprieten, nos amenacen, nos hostiguen. Pero volviendo a Luciano, él intentaba no tener esa locura que tenemos y él sí se preguntaba por qué le pasaba esto a él y lo único que yo le decía era que se cuide, si te decían que no los mires a la cara, no los mires, bancarse el verdugueo para que no te lleven en cana, y él me decía pero por qué me tengo que bancar que me peguen, que me digan que soy un negro de mierda, villero. Porque es así, le decía yo. Porque no se puede cambiar, porque nosotros tenemos que zafar, porque si vos te pones a gritarle a estos tipos lo único que va a pasar es que te van a encerrar y ahí ya no te podemos defender. Recuerdo cada charla y la verdad, son un puñal para mí. Esto tiene que cambiar por todas las familias que sufren la violencia institucional en los barrios. No podemos hablar de democracia si tenemos estas torturas.” Vanesa Orieta también habló de la estigmatización de los barrios pobres. De los pedidos de mayor seguridad de un sector de la sociedad que exige más presencia policial a la vez que esa misma policía amenaza, persigue y tortura a jóvenes de los barrios humildes del conurbano bonaerense. El Destacamento de Lomas del Mirador fue abierto a partir de un reclamo por seguridad de un grupo de vecinos, en el año 2007. “Lo que no se dice es que la policía libera las zonas para que los pibes vengan a robar a estos barrios. Este era el lugar más inseguro. Estos mensajes de más seguridad en los medios masivos, en los partidos políticos siguen siendo fuertes. No hay seguridad y aumentan cada día los casos de gatillo fácil.Tenemos que ver entre todos cómo nos dirigimos a esos sectores que piden más vigilancia en los barrios pobres; no necesitamos más policía, necesitamos más políticas para evitar que los pibes roben”. Un girO fUnDAMEntAL La conferencia de prensa también contó con la presencia de Pablo Pimentel, presidente de la APDH de la Matanza, Juan Carlos Combi, abogado de la familia y Eva Asprella, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, quienes se refirieron a la causa judicial por la desaparición de Luciano, la cual tuvo un giro fundamental a partir del cambio de carátula que hasta el momento era la de “averiguación de paradero”. Hoy, el caso de Luciano Arruga comenzará a ser investigado por la Justicia federal como “desaparición forzada de personas”, un largo reclamo realizado por familiares y amigos. Y esto es fundamental. “Es confirmar ante la sociedad lo que veníamos denunciando de forma desesperada en los espacios públicos, que era el único lugar que nos dejaron”, expresó Vanesa ante la agencia Pelota de trapo. A su vez, en estos días fue detenido y pasado a disponibilidad el oficial principal Julio Diego torales quien prestaba servicios en el destacamento de Lomas del Mirador. torales se encuentra imputado por el delito de "severidades", por la primera detención que sufre

Luciano, donde literalmente fue golpeado y torturado en septiembre de 2008. Sin embargo, torales no se encuentra mencionado entre los 8 policías sospechados en la causa por su desaparición. “No estamos alegres por ninguna detención. Vamos a estar contentos cuando aparezca Luciano”, reafirmó Vanesa, su hermana, en la jornada por Justicia para los pibes. “Queremos juicio y castigo”, sentenció su abogado. Desde el CELS también reafirmaron: “No festejamos ninguna prisión preventiva. Queremos encontrar a Luciano. Desde el CELS queremos sumar fuerza como organismo y que la causa pueda tener algún tipo de respuesta”. Asimismo, el destacamento policial que familiares y amigos de Luciano lograron cerrar para convertirlo en un Espacio de Memoria actualmente se encuentra custodiado por la gendarmería nacional, con el objetivo de resguardar algunas posibles pruebas que puedan aportar a la investigación. “La idea es que no se puedan alterar las pruebas del hecho. Tengamos en cuenta que las medidas probatorias no solo están tendientes a buscar cualquier indicio de un cuerpo sino también a encontrar cualquier otro elemento que nos sirva de este lugar que funcionó como centro clandestino, recordemos que la primera detención de Luciano fue en esta casa y si observan, esto es una casa, no contiene lugares para alojar detenidos y sin embargo, Luciano estuvo detenido acá por la naturalización que existe. Aquí lo tuvieron durante 9 horas, los torturaron, lo golpearon y ahí aparece la primera gran detención de Luciano. Es el primer antecedente de la desaparición de Luciano, el 22 de septiembre de 2008.”, explica Combi, abogado de la causa. Combi recuerda a su vez, cómo fue el inicio de la investigación. “Al principio no tenía abogados. En los barrios humildes muchas veces pasa eso. Acá hubo una familia que se movilizó y el caso tomó repercusión pública. Los primeros días, estaba Vanesa sola, con su familia y sus amigos. La fiscalía tomó los escritos de Vanesa, pero la fiscal no tuvo mejor idea que delegar la investigación al mismo personal policial sospechado de la desaparición de Luciano”, remarca, haciendo

visibles las irregularidades cometidas y la indiferencia al reclamo que realizaba la familia. “Muchas veces a la gente de los barrios no se le cree”, apunta el abogado. Luego de 45 días del hecho, con la colaboración de la APDH y a partir del cambio de fiscalía, comienza a avanzar la investigación y el caso cobra repercusión en la sociedad. “Aparece un dato fundamental que es el secuestro de libro y la irregularidad de los móviles en la noche en que desapareció Luciano y aparecen los perros en el rastrillaje dando cuenta de la presencia de rastros en un móvil policial y en el destacamento. Casualmente dá positivo en dos lugares claves. Y aparece un móvil estacionado dos horas y 9 minutos donde no debería estar y donde los policías nunca manifiestan haber estado. Son irregularidades que concatenadas hacen a una convicción suficiente como para creer que estamos ante un caso de desaparición forzada con la participación de todos los policías del destacamento. Sin embargo para la justicia esos perros no han tenido el efecto para lo cual los convocaron. Recién hoy estamos discutiendo en el fuero federal, luego de 3 años y medio, de una desaparición forzada, y estamos a la espera de que la justicia federal acoja este pedido”. familiares y amigos saben que muchas de las pruebas fundamentales en la causa judicial pudieron borrarse luego de 4 años de impunidad. Sin embargo, la lucha no es solo por Luciano, sino por tantos otros jóvenes que son arrestados por “portación de cara”, torturados, golpeados. Por todas las víctimas de la violencia institucional: 3700 jóvenes fueron asesinados desde el inicio de la democracia a la fecha, según el último informe de la Correpi. Por ello, reafirma cada vez que puede, la hermana de Luciano Arruga: “Quienes tenemos responsabilidad en los DD.HH: debemos tomar los derechos de los pobres como urgencia, que nos pongamos en esta lucha es ponernos en un mismo camino y tomar conciencia de que cuesta vida, vida de pibes.” Al cierre de esta edición 8 policías de la bonaerense eran apartados de sus funciones. Que sea justicia.


DERECHOS HUMANOS

3 / Suplemento enREDando

Otras voces Durante toda la jornada, los testimonios fueron encontrándose unos con otros. Historias diferentes y muy similares entre sí. La pobreza como marca en la piel. La presencia del aparato policial ejerciendo su violencia sobre los más jóvenes. Detenciones ilegales, gatillo fácil, torturas, desaparición. Los familiares caminando la calle para encontrar justicia aunque sus voces casi nunca sean escuchadas por el poder político y el poder judicial. Como si esas voces no importaran, como si ellas no tuvieran nada que decir. Son tantas historias que se multiplican en lugares invisibles, olvidados, apartados y muchos de ellos, atravesados por la indiferencia de la sociedad y la corrupción en todos los niveles del Estado. Son historias de vida y también, de muerte e injusticia.Y al mismo tiempo, de lucha, de una tremenda resistencia contra la impunidad. Otoño Uriarte desapareció en río negro el 23 de octubre de 2006. 6 años pasaron desde que encontraron su cuerpo en una Usina cerca del lugar donde vivía, en fernández Oro. “Ahí comienza la investigación, aunque la justicia nunca investigó, las pruebas que acercamos no las tuvo en cuenta y lo que hizo fue investigar a la familia y al entorno. río negro es una provincia que tiene muchos casos de muertes impunes y la mayoría con vínculos policiales y mal desempeño judicial., dice su hermano Leandro, presente en el festival en Lomas del Mirador.

Al día de hoy, la familia continúa esperando la realización de pruebas de ADn que todavía no se efectuaron por “falta de fondos”. “Se inauguró un laboratorio de alta complejidad en Bariloche. todo el material que estaba para analizar fue derivado allí y solo se hizo el análisis del material que no era tan relevante. Hay vello púbico con resto de semen que determinaría quienes son los responsables y no se realiza por falta de fondo, nosotros creemos que es falta de voluntad política. Concretamente, lo que hemos visto es que hay un grupo que pudo haber sido entregador que tuvo un vínculo directo con la desaparición de Otoño y hay un trasfondo político que ha estado operando para que la cause se estanque.” Otoño Uriar te tenía 16 años cuando desapareció. “Era una joven con mucha alegría y vida, como cualquier joven de la casa de un laburante, mi viejo es artesano, somos humildes, trabajadores, nos criamos con muchos sueños y mucha vida.Y eso era Otoño, por eso, nuestra lucha es por la vida. Queremos que esto no vuelva a suceder”. Junto a Leandro, se encontraba la mamá de Braian Hernandez, quien murió alcanzado por una bala policial que le dió en la nuca, cuando se encontraba en el interior de un auto junto a sus amigos. La versión oficial indicó que el policía disparó al ver una supuesta arma dentro del auto de los jóvenes. Las pericias determinaron

que la falta de iluminación en la zona impedía ver con claridad el arma hallada y que a su vez, esa misma pistola “encontrada” no era apta para el disparo. A pesar de ello, se dictó la falta de mérito para el policía Salas, el juez ordenó su libertad y desestimó que el arma hubiera sido “plantada” por la policía. “Se sabía de golpes, torturas que no se llegan a conocer porque las familias ni cuentan por miedo a la policía, pero los policías de neuquén se manejan con impunidad. Braian no alcanzó a vivir. Esa noche ese tiro le atravesó la cabeza y el futuro. Hoy el asesino está libre”, señaló Elizabeth, su mamá. Otras voces circularon, contaron su historia y compartieron el mismo reclamo de Justicia en la tarde del 26 de enero de 2013. Los familiares de Matías Benhardt y rubén Carballo. La voz clara de Celeste Lepratti, la hermana de Pocho asesinado en 2001 y la del hermano de Darío Santillán. Se recordaron los casos de Atahualpa, de Quique Lezcano quien se encuentra desaparecido, de Jorge Pilquimán quien apareció muerto flotando en un piletón en Bariloche luego de que fuera sacado a la fuerza por personal de seguridad de un boliche, de los tres pibes militantes del Movimiento 26 de junio, Jere, Mono y Patóm, asesinados en rosario, en Barrio Moreno. El caso Mariano ferreyra y Carlos fuentealba.Y otras voces que sumaban su lucha y su acompañamiento.

“A mí no me sirve de nada tener justicia por Luciano si después veo a una madre llorando porque le mataron a su hijo en un barrio. tenemos que movilizarnos como sociedad. Esto golpea a los más pobres y sus derechos son un tema de urgencia. necesitan que nos pongamos al lomo esta lucha, necesitan los pibes que los defendamos y eso nos tiene que encontrar a todos en un mismo camino, más allá de las diferencias políticas”. Así se despidió Vanesa, en la conferencia ante los medios de comunicación. Hubo aplausos cerrados, emotivos y un ¡presente, ahora y siempre!, por Luciano. Por este pibe morocho, sonriente y de gorrita que la policía hizo desaparecer porque se resistió a robar para ellos, o porque se rebeló al sistema que opera con el gatillo fácil del aparato policial impune. En él están los muchos Lucianos que también desaparecen, de la misma manera, por las mismas fuerzas de seguridad, en los mismos barrios pobres de las grandes ciudades. Luciano se multiplica en su lucha y en su cuerpo ausente, que es pura presencia. A una cuadra, tocan las Manos de filippi frente al banderón gigante con la foto de Luciano que desde más arriba, también abraza a su hermana.

A 9 AÑOS DEL ASESINATO DE LA MILITANTE Y TRABAJADORA SEXUAL SANDRA CABRERA

Heridas que sangran Por Juan Pablo Robledo

S

etenta y dos horas después de la última denuncia de corrupción, la gremialista y meretriz Sandra Cabrera fue asesinada en rosario. Eran entre las 3 y las 5 de una madrugada calurosa de enero de 2004: amanecía el día 27. Su cuerpo fue encontrado en la calle con una bala en la nunca proveniente de un arma calibre 32 disparada desde atrás con alevosía, como lo demostró la investigación judicial de entonces. Sandra Cabrera era sanjuanina, había visto en rosario un horizonte mejor que el que le proponían sus tierras natales, dedicó su vida para que las meretrices fueran reconocidas como trabajadoras. Por eso vivió y murió. Era la voz latente de una serie de denuncias contra la policía por tráfico de drogas, persecución a prostitutas y administración de las “cajas negras” de la zona de la terminal de ómnibus “Mariano Moreno”, en la que ella trabajaba en la noche rosarina. A mediados del año 2000, Cabrera realizaba su primera denuncia pública, a raíz de una golpiza que le habían dado un grupo de dueños de prostíbulos y patovicas. Era la primera de una larga listas de reclamos que iba a terminar con su vida. Un año después nacía la Asociación de Mujeres Meretrices de rosario (AMMAr), de la cual Sandra Cabrera era la secretaria general. Desde allí trabajó incansablemente en todo el país por la derogación de los códigos contravencionales que criminalizan el trabajo sexual. En rosario, los artículos 83, 97 y 93

(prostitución escandalosa, travestismo y ofensa al pudor) del Código de faltas son utilizados para detener, hostigar y cobrar coimas a las trabajadoras sexuales. A eso se le suma su tarea con talleres e información para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Cabrera siempre acompañó a sus compañeras ante diversos reclamos y reivindicación de sus derechos para una vida digna. Durante todo el año 2003 denunció todo tipo de maltratos y amenazas que recibían las mujeres meretrices rosarinas, ante los medios de comunicación. ningún órgano superior de la justicia la escuchó. LA SECtA DEL gAtiLLO: En los primeros días de septiembre, AMMAr denunció en los tribunales de la Provincia de Santa fe a los jefes de la División Moralidad Pública de la Policía por recibir dinero de boliches para impedir el trabajo de las mujeres en la calle y sacar del mercado a las competidoras, además de liberar los lugares de explotación sexual infantil y cobrar coimas a las trabajadoras sexuales para no llevarlas presas. A raíz de estas denuncias –firmadas por tres integrantes de AMMAr; entre ellas, Sandra Cabrera- fueron desplazados el jefe Javier Pinati y el subjefe Walter Miranda. El 9 de octubre de ese mismo año, recibió en la sede de AMMAr una amenaza telefónica: -“Decile a Sandra que a la piba la va a encontrar muerta antes de mañana-”. La piba era la hija de Cabrera, Macarena que por

entonces tenía 8 años. Desde ese día, la casa de la dirigente fue custodiada por la sección de Seguridad Personal de la Policía. Ese mismo mes, una denuncia anónima presentada en el juzgado de Menores nº 2 señalaba que “Sandra Cabrera manda a su hija a mendigar y que no la envía a la escuela”. Una asistente social confirmó que era una falacia y que querían desacreditarla de todas las maneras posibles. Mientras tanto, Cabrera participaba en toda actividad que tuviera como objeto la dignificación de la mujer. Su vitalidad fue su naturaleza. Poco tiempo después, y por orden de la Justicia santafesina, la custodia policial la abandonó. “no se puede hacer una custodia personal sobre una prostituta callejera, es muy difícil”, afirmaban desde los altos escalafones policiales. A principios del año 2004 dos individuos entraron a su casa, la golpearon y le pusieron un revólver en la cabeza a su perro mientras le decían: “Dejáte de joder”. tres días antes de su asesinato, Cabrera acompañó a una compañera a los tribunales de rosario para denunciar a la sección de Moralidad Pública de la Policía. Su compañera contó que había sido detenida por aquellos agentes junto a otras trabajadoras sexuales, a pesar de haber pagado a un policía de esa dependencia la cuota semanal de 50 pesos que la debía alejar de los problemas. Pocas horas después Cabrera fue asesinada con un balazo en la nuca.tenía 32 años y todavía mucho por vivir. A partir de ese día, dife-

rentes organismos reclaman por el esclarecimiento. Cabrera tenía una relación amorosa con un oficial de la policía que resulta el principal sospechoso, Diego Parvluczyk. Por eso en un momento se habló de “crimen pasional”, algo profundamente rechazado por las compañeras de Cabrera: con ese argumento se tapaba una red de corrupción profunda y siniestra. El 22 de noviembre de 2007, Diego Parvluczyk fue sobreseído. El juez de instrucción Alfredo ivaldi Artacho argumentó que “no se incorporaron nuevas pruebas en la prórroga del plazo investigativo planteado una vez que el uniformado recibió la falta de mérito.” Lo cierto es que el único imputado de la causa fue sobreseído a fines de 2007 y el crimen espera ser resuelto algún día. A nueve años del asesinato impune de Sandra Cabrera, sus compañeras de AMMAr la recordaron con una radio abierta frente a los tribunales Provinciales, donde además recolectaron firmas para el proyecto de ley de despenalización de la prostitución callejera en todo el país, que pretenden presentar en el Congreso de la nación. Desde AMMAr afirmaron que pese a que en la provincia de Santa fe se derogaron tres artículos del Código de faltas que penaban con arresto la oferta sexual "escandalosa" en la vía pública, la "ofensa al pudor" y el travestismo, siguen teniendo problemas para trabajar. Y continúan, a pesar de todo, reclamando Justicia por Sandra.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

Milonga La Novata

Milongas a cielo abierto La Novata se ofrece como un espacio abierto, autogestivo y horizontal de aprendizajes y expresiones artísticas alrededor del tango. Clases para principiantes, orquestas en vivo, muestras y charlas confluyen en esta milonga itinerante que desde 2006 recorre plazas, centros culturales y clubes, recuperando el sentido popular y contestatario del tango. Con ella conversó y bailó enREDando, en la plaza Buratovich.

Por Vivi Benito

D

e a poco la tarde se viste de fiesta.

La plaza se va poblando de miradas nuevas, de pasos tangueros y acordes de bandoneón. Unos cuantos vecinos se acercan con el mate y el sillón, ese mismo con el que cada tarde le dan sentido al inigualable ritual de sentarse en la puerta para hablar a los gritos y “chusmear” en la vereda. Las sombras de los plátanos y fresnos se van haciendo más largas a medida que cae el sol. Bordeando el playón deportivo, como haciendo dibujitos en el cielo, hileras de banderines y lamparitas de colores le dan un aire ochentoso a este encuentro que late al ritmo del 2x4. Son ocho las orquestas que van a tocar hoy: dúos, tríos, cuartetos, todas integradas al Mutar (Músicos tangueros rosarinos), la mayoría de los artistas tienen entre 20 y 35 años. Uno, dos, tres… Hola, sí, sí… A un costado de los equipos de sonido, a precios populares pueden probarse tortas, empanadas, tartas y pizzas que el grupo preparó con esmerada dedicación, como cada uno de estos encuentros donde se celebra la profundidad de lo simple. Chan-chan, chan-chan… Suena un bandoneón. El playón de deportes se transforma en pista de baile. Comienza la fiesta. COn SABOr A BArriO “Hasta que se llegó al punto de recorrer plazas, centros culturales y clubes, hicimos muchas movidas con estas características, tratando de hacer una milonga sin códigos, donde se pueda bailar en zapatillas o como quieras, donde las chicas sacan a bailar, donde se hicieran juegos de la milonga y se integre a gente que no bailaba tango. Así la premisa fue juntar a quienes quisieran bailar a través de clases gratuitas”, nos cuenta Leonel Capitano, músico, investigador y cantautor de tango, uno de los referentes de La novota, milonga itinerante y autogestiva, que desde 2006 no ha parado de bailar. La novata hoy cierra su ciclo 2012 de milongas y arte a cielo abierto en la plaza Buratovich, 9 de julio y Cafferatta, hermoso espacio público donde ya estuvo varias veces. La propuesta es encontrarse a compartir la pasión por el tango, trabajar en equipo y en forma horizontal, buscando hacer de cada milonga un encuentro popular donde confluyen las orquestas en vivo, el baile, charlas, clases para principiantes y otras expresiones artísticas –como muestras de foto-, todo vinculado con el mundo del tango. Leonel recuerda que los primeros pasos

del grupo surgieron a partir de talleres de tango que se daban en el gimnasio de la Unr, en ese marco, estudiantes y docentes de distintas carreras se hicieron la misma pregunta: ¿Por qué resulta tan difícil integrarse al ámbito de la milonga, poder bailar, animarse, salir a una pista y no sentirse ridículo? “El elitismo es todo lo contrario a lo que realmente es el tango. El tango es el género más social que puede existir en la Argentina, fue el más contestatario desde su poesía, su música. Sus artistas eran del pueblo, eran personas también pobres, cosa que no pasa en otros géneros como el rock, donde son todos estrellas, el tango siempre fue así”, describe Capitano, un apasionado y conocedor del tango, que encuentra los por qué de la distancia de este género con el pueblo, en los mecanismos de “destrucción sistemática del tango”, instrumentados en la década del ‘60. “Hubo una destrucción sistemática de los medios de comunicación que lo difundían, se quemaban hasta las matrices de las orquestas de tango de las compañías grabadoras para que no se puedan replicar. Eso hizo que el tango se repliegue y se circunscriba a espacios cada vez más pequeños. Esto hizo que luego el tango nos pareciera algo elitista, pero nunca lo fue”, explica, y saluda a los músicos que siguen llegando para participar de la milonga. En estos seis años, La novata se ha presentado en diferentes espacios públicos en forma abierta y gratuita, muchas veces en articulación con otros colectivos culturales como La grieta, biblioteca popular Cachilo, bodegón cultural casa de Pocho, los clubes federal, Ítalo Argentino y Aurora, entre otros. El grupo coincide en que el tango es sinónimo de encuentro y comunicación, es abrazo, alegría y posibilidad de creación. “Los músicos hoy gestionan, están saliendo a la calle con estos proyectos, tienen otro abordaje ideológico del tango, de alguna manera para recuperar algo que nos quisieron robar, que nos quisieron sacar de nuestra cotidianidad para meterlo en espacios de difusión menos convencionales. La nuestra es una forma de intervenir culturalmente los espacios que no domina el mercado”, señala. Desde la autogestión, a cada paso demuestran que es posible financiar colectivamente un proyecto cultural que lleva una impronta popular. “El Estado nos quiso contratar muchas veces, pero La novata no involucra al Estado en su proyecto, se autofinancia, más allá de que pensamos que el Estado debe invertir en el tango porque es lo que corresponde. nos sostenemos con rifas, con lo que se va ahorrando en las milongas con el buffet y cosas que nos hemos autoexpropiado los 15 integrantes actuales y otros tantos que han pasado y generosamente han dejado sus cosas”, detalla Leonel.

24 DE MArzO: MArCHAr BAiLAnDO Cada 24 de marzo, los “novateros” participan de la multitudinaria marcha con una propuesta original: marchan bailando. Sí, como una forma de resistencia, de ponerle el cuerpo a la memoria y a la justicia, buscando recuperar también, aquellas canciones prohibidas por la genocida dictadura militar. A partir de esta idea diseñaron un carro con un equipo a nafta donde llevan los equipos de música, y a un costado, en la calle, proponen el espacio de baile. “toda la marcha del 24 de marzo la hacemos bailando, desde la salida hasta que llegamos al Monumento, donde se hace una clase de tango para principiantes y tocan los músicos. Además, todos los tangos prohibidos se van escuchando durante la marcha, sabemos que el tango fue un desaparecido en la dictadura. En realidad fue un desaparecido en las distintas dictaduras, primero con el declive del peronismo en el 55, después en el 66 (que le quitó el tono popular) y la del 76, la más sangrienta de la historia, terminó de darle el golpe de gracia a este género popular. Hoy en día el tango volvió a tomar esta fuerza rebelde y contestataria”, sostiene el compositor y músico rosarino de 32 años. “no me imaginé nunca que iba a compartir el tango con tantas personas de mi generación y eso tiene que ver con la tarea de mucha gente: Domingo federico, el Cholo Montironi, Javier Lo ré, Martín tessa, Pepe ferrer, Omar torres, gente que se dedicó durante mucho tiempo y en silencio a formar músicos, y hoy está dando sus frutos”, dice Leonel Capitano con una sonrisa que lo ilumina, mientras mira la pista, que ahora reúne a unas 50 personas que dan sus primeros pasos en la milonga.

Contactos: email: lanovata@gmail.com web: http://www.lanovata.com.ar facebook: Milonga La novata


el eslabón

economía | página 7

NÚMEROS SOBRE LA MESA (DE ENLACE)

Vivir del campo En vísperas de la campaña 2012-13 los popes ruralistas amenazaron con frenar la venta de soja porque el gobierno “no escucha” sus reclamos. Las cifras del sector contradicen la supuesta “crisis” que acusa. Pese al recorte en el rinde de la cosecha venidera, un productor propietario del sur de Santa Fe espera un margen bruto de ganancia de unos 600 dólares por hectárea. Por Guillermo Griecco

L

AS ENTIDADES AGRUPADAS en la Mesa de Enlace, que representan a un sector del agro, amenazaron con reeditar el lockout de 2008 (contra la resolución 125) y no comercializar la cosecha de soja que comenzará a recolectarse en abril. Los popes ruralistas hablaron de “mala política agropecuaria”, “situación límite”, “crisis”, “presión fiscal” y “hartazgo” al momento de dar argumentos que estarían empujando a una acción de esa naturaleza. El objetivo de la propuesta sería “dañar” la economía al privar al Estado nacional de las divisas que dejan los derechos de exportación de granos (retenciones), aunque en el horizonte pintan deseos de una devaluación del dólar, como deslizan algunos dirigentes. El potencial cese de comercialización alentado por Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina) y Luis Etchevehere (Sociedad Rural) no cayó bien tranqueras adentro, y el comentario radial que hizo Carlos Garetto (Coninagro) fue revelador: “El que propone no vender soja por un mes no vive del campo”. Luego, al ser interpelado por sus colegas en una reunión del Consejo Directivo de la FAA, el propio Buzzi admitió que la virtual medida “no tiene consenso”. Los números del sector contrastan con el relato agromediático que intenta instalar la idea de que pequeños y medianos productores van camino a “desaparecer”. La soja es el cultivo más importante del país y cotiza a precio récord, más allá de los problemas que acarrea un modelo de producción agrícola cimentado en el monocultivo. El complejo sojero otorga jugosos ingresos tanto para el productor directo como para el que arrienda sus tierras. Y también para los estados a partir del cobro del tributo aduanero: agrodólares que en parte se distribuyen entre las provincias, se utilizan para sostener políticas sociales y promover la actividad privada generadora de empleo.

Márgenes agrícolas La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó a la baja la futura cosecha de soja a raíz de la sequía en algunas regiones productivas o exceso de lluvias en otras. No obstante, se esperan alrededor de 48 millones de toneladas, más que en 2011-12 cuando la falta de precipitaciones generalizada dejó el balance en 41 millones. Además, la entidad indicó que se calcula un rinde promedio nacional de 25 quintales por hectárea sembrada con el poroto. En otro orden, las exportaciones de soja, maíz, trigo, sorgo, girasol y cebada de la campaña 2012-13 llegarían a 32.136 millones de dólares, estimó la Bolsa. Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, en todo el país la superficie implantada con soja en la actual campaña es de 19.350.000 hectáreas, un 3,6 por ciento más con respecto al ciclo precedente. Un 74 por ciento de ese cultivo tiene un estado “bueno”, un 10 por ciento “excelente” y un 16 por ciento “regular”. En la campaña 2011-12, en Santa Fe se sembraron 3.107.800 hectáreas con soja, y en la actual 3.211.660, unas cien mil hectáreas más. En los mercados de futuro la tonelada de la oleaginosa opera por encima de los 500 dólares, y en el mercado de referencia de Chicago cotiza a 530

dólares/tonelada. Con el descuento de las retenciones del 35 por ciento y al cambio oficial de 5 pesos por dólar, da un valor de alrededor de 1.700 pesos por tonelada. Los economistas Andrés Asiain y Lorena Putero detallaron que el valor actual de la oleaginosa “implica un incremento de 870 por ciento en el precio que recibe el productor por tonelada, entre comienzos de 2001 hasta el presente”. Y agregaron que “en el mismo lapso, los precios al consumidor aumentaron –según índices provinciales– entre 490 y 530 por ciento, es decir, muy por debajo del incremento de los precios percibidos por el productor sojero”. El espacio Economía del Bicentenario elaboró un documento titulado “Rentabilidad de la producción sojera en la Argentina”, redactado por los economistas Ana Paula Di Giovambattista, Guillermo Hang y Valentín Laborada. En el informe se deduce que “un productor de Santa Fe espera un margen bruto de ganancia de alrededor de 600 dólares por hectárea implantada con soja. Y esto se complementa con un año en que el precio internacional de la soja ha aumentado en ocho meses aproximadamente un 40 por ciento en dólares”. El documento explica que para obtener el margen bruto, o lo que sería el ingreso monetario del productor neto de todas las erogaciones monetarias en que debe incurrir, deben deducirse del ingreso neto los costos directos de producción: labores de labranza, semillas, inoculante, fungicidas, agroquímicos, fertilizante y los costos de cosecha. “Un productor que es propietario en Santa Fe recibe una rentabilidad bruta del 148 por ciento, mientras que su margen se reduce al 53 por ciento si no es propietario y debe arrendar el campo”, observa el informe. Los propietarios de la zona núcleo sojera “reciben por cada peso invertido como mínimo 2,3, que se dividen en el recupero de la inversión (1 peso) y una rentabilidad de 1,3 peso”, grafica. El trabajo estadístico y de análisis destaca, además, que el precio de la tierra creció en promedio un 570 por ciento

en dólares desde el año 2002. Hoy por una hectárea en la zona del núcleo agrícola se llega a pagar 17 mil y hasta 20 mil dólares. Por otro lado, en base a datos del Ministerio de Agricultura, la agencia Télam divulgó un informe que dio cuenta que la exportación de granos registró en los últimos siete años una desconcentración de manos de las principales multinacionales que operan en el país, a las de cooperativas de productores nacionales. De esta manera, el 82 por ciento de las exportaciones que en 2005 se concentraba en seis compañías, ya para 2012 se había extendido a diez empresas. De esta manera se refuta el discurso del presidente de Federación Agraria, quien en los últimos años viene machacando con una supuesta concentración cada vez mayor en pocas manos del negocio exportador de granos. En efecto, Agricultores Federados Argentinos, de estrecho vínculo con Federación Agraria, pasó de exportar 115 mil toneladas en 2005 a 726 mil en 2012, es decir, multiplicó por seis sus embarques al exterior. Por su parte, la Asociación de Cooperativas Argentinas, pasó a ser el año pasado el quinto exportador de granos, relegando a Bunge, Nidera y Glencore. También durante 2012, esta unión de cooperativas fue el principal exportador de trigo, superando incluso a Cargill. Entre 2005 y 2012, la participación en el negocio exportador de granos de Cargill cayó de 23 a 15 por ciento; la de Bunge de 17 a 9; la de Dreyfus de 12 a 10; y la de Nidera de 9 a 6 por ciento. Esta desconcentración se produjo al mismo tiempo que la exportación de granos trepó de 34,75 millones de toneladas en 2005 a 40,87 millones el año pasado, un crecimiento del 17 por ciento en el período analizado.

Pradera política Aunque en el campo haya distintas realidades, en términos generales sigue siendo uno de los sectores económicos más rentables del país, beneficiado por

un tipo de cambio de dólar competitivo y fabulosos precios internacionales. En rigor, los planteos de la Mesa de Enlace parecen remitir más al plano político que al estrictamente gremial. El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, convocó a cada una las entidades gremiales del agro a reunirse en forma separada para abordar los reclamos del sector. En los últimos días trascendió que el gobierno nacional impulsará una modificación para la ley de arrendamientos, buscará ponerle límites a los pooles de siembra, subirá impuestos a tierras que no declaran ninguna actividad productiva y hará obligatorio el seguro agrícola. Al venir de una floja cosecha por malas condiciones climáticas, ¿qué productor tiene la posibilidad de guardar la soja futura en el silo-bolsa? La propuesta de no vender la mercadería metió ruido en las entidades ruralistas y quedaron expuestas las diferencias internas. Con relación al planteo formulado por la Mesa de Enlace, un dirigente de la agrupación interna de Federación Agraria llamada Grito de Alcorta, Eduardo Sorazábal, le dijo a este periódico: “El pequeño productor no tiene bolsillo para aguantar sin vender su producción de soja y por más que se tome políticamente la decisión de boicotear vemos muy difícil que se cumpla”. Y aseguró: “La Mesa de Enlace no es la herramienta que necesitamos los pequeños y medianos productores porque no compartimos criterios. Está el campo del agronegocio y el campo como desarrollo de una familia, como medio de vida”. El productor oriundo de la localidad santafesina de Wheelwright sostuvo que “hay dirigentes que piensan más en una plataforma electoral y ponen intereses personales por sobre los generales”. Sorazábal concluyó: “Todos sabemos que este año hay elecciones y los muchachos van a tratar de ubicarse en alguna lista. Desde nuestra agrupación queremos un gremio representativo de los intereses de los pequeños y medianos productores”.


página 8 | el laburante

el eslabón

PARITARIAS: IGUAL QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DOCENTES Y ESTATALES RECHAZARON LA OFERTA SALARIAL Y FUERON AL PARO

De manual Mientras la provincia defendió su propuesta y la calificó como “la mejor del país”, los trabajadores de la educación y de la administración pública reiteraron el reclamo por una actualización de sueldos acorde a la canasta familiar. Por Soledad Massin

bierno nacional, porque la misma mañana de la protesta en Santa Fe descartó la posibilidad de reabrir las paritarias nacionales, que en esta provincia no tiene mayor incidencia por cuanto los salarios de los docentes se ubican por encima del piso que establece el Ministerio de Educación dirigido por Alberto Sileoni. Para Daniel Couselo, líder de Amsafé Rosario, el porcentaje que establece la Nación sirve de techo y no como piso al resto de las discusiones salariales en las provincias. Sin embargo, desde la Casa Rosada insistieron en que la paritaria nacional establece un piso salarial por debajo del cual no puede estar ningún docente del país, pero en cada distrito se discute libremente.

L

OS CONFLICTOS EN EL INICIO del ciclo lectivo son todo un clásico en la provincia de Santa Fe. Cada año se renueva la puja con el gobierno entre los trabajadores de la educación y de la administración pública en torno al salario y a las condiciones laborales. Este 2013 no fue la excepción. Ya en enero los gremios calentaron los motores y presentaron sus condicionamientos de cara a las paritarias que se realizarían en febrero. No obstante, la oferta oficial que llegó en el segundo mes del año fue una y solo una; y, por supuesto, inferior a las expectativas de docentes y estatales, quienes unidos marcharon en contra de la propuesta el mismo día en que debían comenzar las clases. La primera reunión paritaria se llevó a cabo el 5 de frebrero. Los dirigentes de ATE y UPCN fueron recibidos por el ministro de Gobierno Rubén Galassi en Casa de Gobierno y el titular de la cartera de Economía, Ángel Sciara. Por su parte, los docentes de Amsafé, Sadop, UDA y Amet negociaron con el ministro de Trabajo, Julio Genesini. y la titular de Educación, Claudia Balagué. En la previa, el gobierno había manifestado a través de sus distintos voceros que la situación financiera de la provincia no era óptima, pero que, sin embargo, la actualización salarial superaría el piso del 22 por ciento que la Nación había propuesto el año anterior. El planteo fue mayor, sí, pero insuficiente para los sindicatos del sector: la provincia ofreció un incremento del 24 por ciento a pagarse en forma desdoblada, un 15 en marzo y el 9 restante en julio, más 600 pesos no remunerativos por única vez. Los gremios descartaron la propuesta, habida cuenta que desde enero exigían

Municipales y médicos

un incremento no menor al 25 por ciento e incluso del orden del 30. De ese modo, las asambleas sindicales comenzaron a discutir distintos planes de lucha, ninguno de los cuales –en el caso de los docentes– estipulaba menos de dos días de huelga y el no comienzo de las clases en la fecha fijada. El 22 de febrero, a sólo dos días del inicio lectivo, los maestros públicos decretaron –secundados por otras 15 provincias al día siguiente– una medida de fuerza de 48 horas con movilización para todo el territorio santafesino para el lunes 25. Lo mismo hicieron los docen-

tes privados y pronto se sumaron los trabajadores del Estado. El acatamiento al paro fue casi total –pocas escuelas abrieron sus puertas, la mayoría, según reveló el referente de Sadop, Martín Lucero, lo hicieron amenazadas por los empleadores– y los cuatro gremios (Amsafé, Sadop, UPCN, y ATE) marcharon juntos hasta la sede de gobierno en Rosario y la Casa Gris en Santa Fe. Reiteraron el reclamo por una actualización salarial acorde a la canasta familiar y la necesidad de abrir la negociación nuevamente a mitad de año. Desde Amsafé Rosario criticaron al go-

Además, en la última semana de febrero los municipales y médicos rosarinos también fueron al paro. La Festram (la federación que agrupa a los sindicatos de trabajadores municipales) rechazó la mejora salarial del 24 por ciento ofrecida desde el Ejecutivo y convirtió la peatonal en una larga y colorida feria al aire libre por la ausencia de inspectores durante el paro. En tanto, la Asociación Médica de la República Argentina (Amra) también adhirió a la huega resuelta para el primer día de marzo. Por su parte, las voces oficiales se limitaron a invitar a los gremios a “ser más realistas”, a analizar el contexto nacional para advertir que la oferta salarial, según el gobernador Antonio Bonfatti, “es la mejor del país”. Así las cosas, el clima en Santa Fe se siente espeso. Sin atención en las oficinas estatales, guardias mínimas en los hospitales y pizarrones impolutos en los colegios, los trabajadores plantearon su plan de lucha. La pelota ahora está del otro lado del campo de juego.

Alesso: “Hablan de diálogo, pero presentan una propuesta a libro cerrado”

Galassi abre una puerta

La secretaria general de Amsafé y adjunta de Cetera, Sonia Alesso, no sólo consideró “insuficiente” la oferta salarial realizada por la Casa Gris a los trabajadores de la educación de la provincia, sino que fue más allá en su planteo y apuntó a la modalidad de convocatoria del gobierno de Antonio Bonfatti. La dirigente cuestionó el modo en que el gobierno hace su oferta de política salarial –“a libro cerrado”, dijo– y la proximidad de la convocatoria con el inicio de clases, que no permite a los docentes analizar la propuesta. “Todos los febreros se reúne (la paritaria) a último momento”, se quejó Alesso durante el discurso del primer día de paro, que fue acompañado por actos en Rosario, la ciudad de Santa Fe y otras localidades de la provincia. “Todos los febreros estamos pendientes de lo que pasa, estamos discutiendo a último momento, todos saben que podríamos haber comenzada discutir en diciembre”, reprochó la titular de Amsafé sobre la convocatoria a último momento del gobierno del Frente Progresista. Alesso recordó durante sus palabras que le plantearon con tiempo al gobier-

La provincia está dispuesta a “rediscutir determinados parámetros” de la propuesta rechazada por los docentes, afirmó el ministro de Gobierno, Rubén Galassi, al iniciarse el martes 5 de marzo la segunda etapa del paro de maestros. Galassi pidió a los docentes que “reflexionen” y “acepten la realidad” que viven la provincia y el país, para que “entre las expectativas que se tienen y lo que se puede conseguir” se encuentre “el camino intermedio”. El funcionario provincial renovó además la convocatoria a los docentes una vez que termine la huelga, pero aclaró que el gobierno “no comparte” que “haya tantas medidas de fuerza estando la paritaria abierta”. La posición de los docentes, sobre cuáles los parámetros entre los que se deberá hallar el punto “intermedio” que pide Galassi fue dejada en claro por los dirigentes gremiales, quienes sostuvieron que “para recuperar el poder adquisitivo perdido en el 2012 se necesita una suba del 25 al 30 por ciento”.

no que adelantara la discusión, con el fin de tener tiempo para analizar la oferta salarial y no entorpecer el inicio de clases. “En la primera reunión le dijimos a la nueva ministra (Balagué) que la discusión se hiciese con tiempo. No puede ser que recibamos una propuesta a libro cerrado que no pueda ser discutida, que haya que rechazar o aceptar, eso no es una paritaria”, dijo la dirigente sindical de los maestros. En esa línea, Alesso agregó que una paritaria “supone discusión, debate, análisis y contrapropuestas” y enfatizó que “eso es diálogo en serio”. Trascartón, martilló contra el gobierno provincial: “Hablan de diálogo, vi-

ven hablando de diálogo, escriben y dan cursos sobre el consenso, pero cuando llega febrero, tres días antes aparece una propuesta que hay que aceptar o rechazar a libro cerrado”. Además, la dirigente puso énfasis en la contundencia de las medidas decididas por los maestros santafesinos, que consistieron en paros de 48 horas en las dos primeras semanas del ciclo lectivo. “Cuando Amsafé vota paro –remarcó–, el paro lo hace del primero al último de los maestros y profesores. No somos testimoniales, no planteamos una cosa y hacemos otra, cuando decimos paro lo construimos escuela por escuela y lo votamos”. Por último, levantó el planteo de los maestros al gobierno de Bonfatti. “A nivel provincial necesitamos que el gobierno se siente seriamente a discutir con nosotros una mejora integral de la propuesta, en cuanto al porcentaje, a la fecha de retroactividad y al inicio”. Al cierre de esta edición, en medio de las dos jornadas de paro de la segunda semana del plan de lucha, la Casa Gris aún no había fijado fecha para volver a reunirse con los representantes sindicales de los maestros.


el eslabón

sociedad | página 9

PEHUENIA, EL LAGO ALUMINÉ Y LOS DESBORDES DE LOS INVERSORES

Territorios en disputa En el oeste de la provincia de Neuquén comunidades mapuches resisten permanentes intentos por despojarlos de sus tierras, en las que empresarios ven una fuente de apetecibles negocios. Por Alfredo Montenegro

I

NTERESES DE CABAÑEROS Y EL desinterés de autoridades invaden terrenos de comunidades originarias en el oeste neuquino. “Siguen los intentos de empresarios por ocupar nuestras tierras. La Justicia prohibió construir en la zona, pero siguen haciendo casas. Un abogado porteño (Carlos Alberto Garcés) empezó en 2006 a levantar un complejo, me ocupan el alambre, atan sus lanchas en estos árboles, no hay respeto”, dice Lili Puel, descendiente del lonko mapuche que habitó esas tierras. “Plácido Puel, mi tío materno, hizo los papeles para tener esta zona para invernada y veranada de los animales. En 1884, mi bisabuelo se instaló en donde hoy está el camping de los mapuches. Vino con un malón que era corrido por el Ejército, pero no pasaron a Chile y se quedaron en la zona”, explica la mujer en la puerta de su casa, a orillas del lago Aluminé, en la zona conocida hoy como Villa Pehuenia. La andina comarca de lagos, montañas y silenciosos bosques de pehuenes es para los mapuches su territorio ancestral, pero para los inversores es un apetecible negocio aún casi sin explotar. La zona que ocupa la ciudad de Villa Pehuenia era el lugar histórico de veranada de las comunidades mapuches, cuando bajaban de las montañas a los lagos con sus animales. A fines del siglo XIX se instala definitivamente en el lugar la comunidad Mapuche Plácido Puel, a orilla del Aluminé. Otras comunidades Puel pueblan y administran el campo de nieve del volcán Batea Mahuida y el camping de la Angostura, entre Los Aluminé y Moquehue. Por otra parte, para María Luz Laino, secretaria de Turismo de Pehuenia, “las tierras de la costa, en la misma ciudad, son de la provincia. Se iba a levantar un hotel del Instituto de Seguridad Social, pero una familia de la comunidad Puel se quedó en la zona y… son gente difícil”. Al mencionársele que se trata de tierras habitadas por comunidades preexistentes a que el Estado argentino se instalara, la funcionaria admitió: “Es una larga historia. Son araucanos y vienen de Chile, de esta zona eran los tehuelches”. La hipótesis que esgrime Laino es semejante a la difundida por el paleontólogo y arqueólogo Rodolfo Casamiquela. El investigador, de la ciudad de Ingeniero Jacobacci, no tuvo problema en juzgar: “Si se definen como mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina". Esa postura le valió varios escraches de organizaciones originarias, pero también lo llevó a la dirección del Museo Leleque, desde donde –como indicó ya Julio Vezub (doctor en Historia del Conicet)- “está enrolado en una campaña para proveer a los hermanos Benetton de argumentos para rechazar los reclamos de tierras que realizan los indígenas”. En tanto, la funcionaria Laino aclara: “Tengo una buena relación con las comunidades. Cuando cortamos el pasto en casa se lo llevo a Lili para que alimente a sus animales; me encantan los animales”. Pero también señala que en enero viajó en Chile y allí vio como esos mapuches tienen emprendimientos turísticos importantes: “Hacen paquetes de visitantes, les alquilan las rucas”. Al señalársele que en el sur chileno los mapuches combaten y resisten a las

autoridades, apunta: “Sí, son como montoneros”. ¿Rebeldes? se le pregunta: “Sí, son rebeldes”. Laino remarca el trabajo realizado por el intendente Mauro del Castillo: “Era un informador turístico, recorría la zona en bicicleta, hacía 20 kilómetros por día, impulsó a la Villa”. Pero, del Castillo, del Movimiento Popular Neuquino, procesado por manejo fraudulento de territorios, ha sabido encabezar grupos de choque que enfrentan y agreden a las comunidades originarias.

Ocupación colectiva Como en otras regiones donde los originarios sobreviven y resisten, una ancestral compañera los ha fogueado. Desde la Quebrada de Humahuaca a los montes chaqueños y los valles cordilleranos, la Pachamama, con su sabiduría y belleza, los compromete en una resistencia en defensa de la naturaleza, de la que forma parte el hombre, no como inversor y explotador, sino como hijo de esa Tierra. Desde la capital neuquina a Villa Pehuenia hay 300 kilómetros que se hacen más por los complicados caminos, y se accede por las rutas nacional 22 y provincial 13. En la comarca, donde muchos visitantes buscan paz y algo de aquella cultura milenaria, crecen negocios con nombres mapuches. Pero muchos propietarios de esos comercios no reconocen los derechos de quienes habitaban y resguardaban la zona antes de que ellos llegaran. Lili remarca: “No estamos de acuerdo con los loteos en la costa del Aluminé, por eso nos quedamos y resistimos. Otros de la comunidad están más arriba”, indica, señalando las montañas. Sobre algunas carpas levantadas en la costa del territorio, Lili explica: “Les permitimos acampar a algunos, pero estamos luchando con la contaminación y queremos cuidar al lago”. “Donde hoy está la Municipalidad de Villa Pehuenia teníamos nuestro cementerio, ahí están los restos de mi padre y mi abuelo. Sobre el paseo de la costa, en terrenos que tiene ahora la casa de té Gnaien, enterraron a mi bisabuelo. Pero no quedó nada, no nos permitieron resguardar esos recuerdos, la política es más fuerte que la Justicia”, señala la mujer de 47 años, que cría cabras, gallinas y produce tejidos, pan y

dulces que se venden en un espacio para la producción regional abierto en la Feria de Artesanos de Pehuenia . “Siempre vivimos aquí, con mi mamá Ema. Mi hermano Raúl también vive al lado, con sus animales. Nunca usamos la tierra para propiedad privada, ahora a un mapuche que lleva tiempo en el lugar no se lo puede expulsar, y el territorio es de la comunidad. No pagamos impuestos, pero tampoco el lonko puede pedir un crédito para mejoras porque no nos pueden embargar, aparecemos en los papeles como Ocupación Colectiva”, explica.

Histórica resistencia a la conquista Cuando en 1878 Julio Asesino Roca emprende su campaña para llegar a la presidencia, pasa por la Patagonia en carruajes y publicitando la matanza de comunidades milenarias que habitaban territorios que los latifundistas deseaban para ampliar sus propiedades. En el 1883, cerca del lago Pulmarí y Pino Hachado, los mapuches enfrentaron al ejército. El 6 de enero de ese año una partida de 15 milicos comandados por el capitán Emilio Crouzeilles y el teniente Nicanor Lazcano son barridos por un centenar de lanzas en la zona del lago. Pero, al salir para Chile, el Ejército persigue a los de Feliciano Purrán y los derrota. Llamaron Pino Hachado al combate, porque para regresar de su persecución, los blancos bajaron a un gran pehuén y así marcaron el camino. Punmay, en la lengua mapuzugún de los mapuches, significa “se hizo la noche”, factor que permitió salvar a varias familias de los fusiles. De ahí proviene la palabra Pulmarí y la denominación a los territorios del centro oeste neuquino, entre las alturas cordillleranas y el Cordón de Catan Lil (“peñasco agujereado”). Luego de aquellas batallas de fines del siglo XIX, la Estancia Pulmarí, de la familia Miles, abarcó en 1905 unas 67.900 hectáreas. En la década del 50, durante el gobierno peronista, el Estado compró la estancia y fue destinada a la Administración de Parques Nacionales, pero después pasó al Ejército Argentino. El resto de las tierras en cuestión, 45.000 hectáreas, eran territorio nacional y quedaron en manos de la provincia de Neuquén. De 1963 a 1966 se devolvieron territorios a las comunidades para su usufructo, aunque eran ellas los habitantes

genuinos desde añares. También se les se prometió que tras mensurarlas se entregarían los títulos de propiedad. En los años 70, ante incendios forestales en la zona, Nación y provincia acuerdan levantar una base estable de octubre a marzo con técnicos, equipamientos y vehículos, además de jinetes para recorrer la zona. También se buscó resguardar el paso cordillerano y la comunicación con Aluminé y Zapala. En 1978, ante los histeriqueos por el Beagle entre las dictaduras argentina y chilena, se mejoraron las rutas y se inició el loteo de las costas del Aluminé y Moquehue. Eso trajo más inversores. Entre ellos llegó desde Mar del Plata Cirilo De Gregorio. Ocupó tierras de la comunidad Catalán, a orillas del Aluminé. Nunca se fue, ahora está el camping con su nombre. Años después, en 1989, el gobernador Pedro Salvatori decretó la creación de la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia y De Gregorio se hizo cargo de su presidencia. El conflicto recrudece en 1996, cuando al crearse el ejido del municipio se incluyeron un par de lotes que ocupaba ancestralmente la comunidad Plácido. Nunca se efectivizó el reconocimiento de ese territorio comunitario. Según la historia oficial, la “Dirección General de Arquitectura de la provincia, con informes técnicos de agrimensura y la aprobación del cacique Vicente Puel”, inició el loteo y venta de los lotes a través de la Dirección General de Tierras. Pero para los mapuches, el lonko Vicente fue presionado y firmó el acuerdo sin acuerdo con el resto de sus hermanos. Desde entonces se producen tomas, represiones, disputas legales y la intervención del Estado y la Confederación Mapuche. En 2003, la Legislatura crea la Municipalidad de Villa Pehuenia, nombrada así por estar poblada de pehuenes. Es que en esa zona, la sagrada tierra parió un árbol que entre piedras y vientos creció con su tronco recto y alto. Con sus sus ramas abiertas como brazos y las hojas de un verde contundente, alimentó desde siempre con las semillas de sus piñones a las comunidades. Es que la región también estaba poblada por personas que sufrieron la pérdida de territorios donde preservan la memoria de sus ancestros, con su cultura, historia y cosmovisión. Así, las comunidades Puel, Catalán y Plácido Puel son hostigadas por estar en zonas que los inversores desean para sus negocios. En 2004, el gobernador Jorge Sobisch pidió a la Legislatura transformar en municipio de tercera categoría a la villa. Kvrvf Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, resalta que nunca se consultó a las comunidades que están allí sobre la conformación del municipio. “No se respetó el derecho a consulta, se alambraron sus territorios y se les quitó parte de sus tierras que hoy conforman el ejido municipal” afirmó Nawel. En enero de 2012, al contrario de lo supuestamente usual, eso de que los indios malos cortan alambres y se meten en campos de señores con botas de buen cuero, fueron los originarios los que debieron impedir que tierras de invernadas fueran ocupadas por una colonia de vacaciones municipal. Durante dos días hubo choques y heridos en el sector conocido como Golfo del Manzano. “El Estado no brinda seguridad jurídica a los mapuches, pero sí lo hace con los estancieros y empresarios. El problema no es que se reconozcan los derechos de los mapuches, sino que se apliquen”, remarcó Nawel. Esos derechos están previstos en el artículo 53 de la Constitución Provincial, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece la protección de las comunidades indígenas y de sus territorios. Pero en Neuquén, dice Nawel, “la seguridad jurídica es para los que tienen la billetera gorda”.


página 10 | contrapunto

el eslabón

MEMORIA CON ALEGRÍA EN LUDUEÑA

Pocho vive y se multiplica El decimosegundo Carnaval en homenaje a Claudio Lepratti, en la plaza de Velez Sarsfield y Liniers, confirmó que el ejemplo del militante asesinado en diciembre de 2001 prendió fuerte en los pibes del barrio que reivindican su legado con la práctica cotidiana de la organización solidaria. Por Eugenia Arpesella

L

UDUEÑA FESTEJÓ DURANTE tres días la decimosegunda edición del Carnaval Cumple de Pocho. Milton Halsouet y Varón, dos referentes del barrio, hablaron del desafío de poder sostener los espacios y los grupos que se formaron con la presencia de Pocho Lepratti, a trece años de su asesinato. También explicaron que el Carnaval es una forma de visibilizar el trabajo cotidiano de muchas organizaciones y de la gente del barrio que apuesta a la construcción colectiva de nuevos vínculos y nuevas formas de vida, haciéndole frente a la violencia que azota a los sectores más vulnerables de la ciudad. “Nuestra lucha también pasa por rescatar la alegría”, afirmaron. El 27 de febrero Claudio Pocho Lepratti cumpliría años. Desde hace más de una década la gente de Ludueña, junto a artistas y militantes sociales, honran esa fecha con una gran fiesta popular de la que participan todos. “Es medio loco festejar el cumpleaños de alguien que fue asesinado, pero nosotros dijimos: al Pocho no lo mataron, lo multiplicaron”, definió Milton, para realzar luego que “el pedido de Justicia siempre está atravesando los carnavales”. “Y no sólo por el Pocho, si no por todos los otros asesinados en 2001 y por los pibes y pibas y compañeras y compañeros que siguen siendo asesinados hoy en día en nuestros barrios”, continuó, sin pasar por alto el reciente homicidio –en medio de un enfrentamiento entre bandas narco– de la militante social Mercedes Delgado, que trabajaba en el comedor de la comunidad de San Cayetano.

La alegría como una trinchera Los festejos que coinciden con la fecha del Carnaval se extienden durante las jornadas del 25, 26 y 27 de febrero con talleres sobre distintos temas, recitales de rock y cumbia, actuaciones de numerosas murgas y cierres con baile en el corazón del barrio: la Plaza Pocho Lepratti, ubicada en Vélez Sársfield y Liniers, que este año volvió a recibir a cientos de visitantes.

Ultimando detalles antes de que empiece la primera jornada del Carnaval, Varón accedió a la charla mientras se ocupaba de corroborar que las luces, el sonido, el escenario y la seguridad del lugar estén bien: “Queremos que esté bien hecho y con alegría. No hacemos el carnaval sólo para que vengan León Gieco y Rally Barrionuevo, porque para nosotros lo justo es que la gente del barrio que hace una actividad cultural pueda tener la oportunidad y el espacio para mostrarlo con dignidad”, señaló el militante y músico. “Lo importante es que la gente del barrio participe: desde quienes lo hacen en alguna expresión cultural en el escenario hasta las familias, que tengan un grado de participación en la seguridad de todos, que cuiden entre todos el espacio y puedan disfrutar de esta fiesta”, insistió. “Lo contrario de esto sería salir a pedir

seguridad, pero nosotros queremos generar otro tipo de vínculo; y tiene que ver con lo cotidiano, pasarla bien con el otro, con el vecino. Porque la gran mayoría de los que organizan el Carnaval Cumple de Pocho es gente del barrio. Por eso nuestra lucha también pasa por rescatar la alegría. Que esto no quede en un mero acto de reclamo sino como una demostración de que acá se están produciendo o reproduciendo cosas como las que proponía Pocho, crear espacios de encuentro, de discusión, como los talleres, los campamentos”, dijo Varón. En este sentido, reivindicó aquello de lo que “Pocho era el motor”: una experiencia que apuesta a generar otra forma de crear lazos. “El Pocho siempre invitaba a otras organizaciones, siempre estaba dispuesto a aprender con el otro. Y hoy, por ejemplo, en el Carnaval hay gente participando de Villa Banana, de la

La construcción de la justicia El militante social Claudio Pocho Lepratti fue asesinado el 19 de diciembre de 2001 por la Policía de la provincia de Santa Fe durante la represión desatada en medio de la crisis que terminaría con la renuncia del por entonces presidente Fernando De la Rúa. El crimen de Pocho y el de la mayoría de otras 38 personas asesinadas en todo el país todavía continúan impunes. “Nosotros festejamos el cumpleaños de un compañero que fue asesinado y es una forma de decir que la Justicia no es un acto de búsqueda como si se tratase de un lugar, sino un acto de construcción. Nosotros nos debemos a eso, esa es nuestra militancia: con nuestros hermanos tenemos la obligación de generar esta Justicia”, afirmó Varón. Pocho participó y promovió la formación de más de veinte grupos de niños y adolescentes de las barriadas populares de Rosario. La primera agrupación fue La Vagancia, luego se formaron otros grupos como Los Ga-

tos, Los Pelo Duro, los Rope y Los Piqueteros de la comunidad de Lourdes, entre otros. “Cada vez que se reunían para comer un guiso, debatir o ver una película, Pocho pasaba y charlaba con cada grupo. Después de que lo asesinaron estuvimos un tiempo sin hacer nada, y los grupos se empezaron a caer”, compartió Milton Halsouet. “Después de seis meses los que integrábamos La Vagancia decidimos juntarnos para pensar qué le pasaba a cada uno, para llorar y para hacer un duelo y ver cómo seguíamos. Y nos fuimos de campamento, porque una de las cosas que nos había enseñado Pocho era que había que salir del barrio. Nos fuimos de campamento y estuvimos tres días llorando. Y después empezamos a pensar qué hacíamos”, continuó el referente. “Entramos a la casa de Pocho, nos dimos cuenta que estaba vacía, le mandamos una carta a la familia Lepratti y les pedimos permiso para

usarla, para tener un lugar, un espacio nuestro. Y ellos dijeron que sí, que sigamos haciendo las actividades que hacíamos con Pocho, y ahí surgió el Bodegón Cultural Casa de Pocho. Empezaron a resurgir los talleres y se volvieron a juntar de nuevo los pibes en el barrio, en la plaza o en la casa de Pocho”, añadió Milton, quien además de militar en su barrio es uno de los operadores de los controles de Aire Libre Radio Comunitaria. El de radio es uno de los talleres que se sostienen en Ludueña y sus participantes visitan Aire Libre cada tanto: “Es muy lindo ver cómo los chicos agarran una consola, graban y editan. En el marco de esta experiencia los chicos a veces transmiten desde la plaza, para llevar el trabajo a otros lugares y mostrarle a los vecinos lo que están haciendo. Incluso, los que realizan el taller hicieron los spots radiales para la convocatoria del Carnaval que se emitieron en la radio comunitaria”, relató Milton.

República de la Sexta, de Bella Vista y de un montón de otras organizaciones con las que nosotros fuimos haciendo cosas en conjunto”.

El legado de Pocho El desafío para la gente de Ludueña fue el de retomar aquello que empezaron junto a Pocho, aún a pesar de las circunstancias a las que se ven expuestos día a día los jóvenes de los barrios más humildes. “A veces yo me pregunto dónde cambia uno para que le puedan pasar otras cosas en la vida. Y eso uno lo aprende de los compañeros. Es en ellos donde uno entiende que hay otra forma de vivir, de construir la vida, de enamorarse de las cosas y de encontrarse”, observó Varón, en el marco de esa experiencia de organización social. “Hay muchos vecinos y hermanos nuestros –siguió- que están hechos mierda, en cana, con HIV, o falopeados; y nuestro trabajo está en poder lograr que ellos también puedan encontrar otra forma de vida. La única forma de salir de esto es generando espacios para organizarse, para encontrarse con el otro y no terminar muerto por la yuta. Y el Carnaval es una forma de visibilizar que se están haciendo cosas en el barrio, más allá de las dificultades; porque si no parece que los barrios sólo aparecen como muestras negativas”. Por su parte, Milton también apuntó contra la estigmatización que sufren los barrios más humildes: “Ludueña no es el paraíso, pero tampoco es el infierno. Quilombo hay en todos lados; y que digan que en Ludueña sólo hay falopa y muerte es doloroso y triste. Si muchos medios están diciendo que Ludueña es tierra de nadie, estaría bueno que vayan a ver el grupo de pibes y pibas de El Caleidoscopio, de la comunidad San Cayetano; que vayan a hablar con las madres de San Cayetano; que vayan a charlar con los pibes de la murga Los Trapos, con los pibes de la Pocilga, que hacen rock. Porque más allá de las situaciones que atraviesan los pibes y del montonazo de cosas dolorosas que pasan, hay muchas cosas que se están gestando en el barrio”.


el eslabón

contrapunto | página 11

LECTURAS

La vereda de los anarcos En la calle se llama el libro publicado por la editorial Madreselva, que recopila notas del periódico del mismo nombre, que expresara una mirada del anarquismo argentino durante la década que va de 1997 a 2007. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Jerónimo Principiano

D

ESDE MARZO DEL AÑO pasado se encuentra en la calle precisamente el libro En la calle. Una lectura anarquista de la crisis neoliberal en Argentina 1997-2007, una recopilación de notas del periódico que desde fines del siglo pasado editaran tres agrupaciones libertarias argentinas. el eslabón conversó con Leonardo Rodríguez, quien integró el grupo editor de En la calle y fue el encargado de la selección de notas que conforman la obra. Al poco tiempo que la editorial Madreselva sacó En la calle y este llegara a las estanterías de las librerías, nos comunicamos telefónicamente desde el programa radial Noticias Piratas con Leonardo Rodríguez. Con esa charla más un posterior intercambio de e-mails obtuvimos las respuestas para que el entrevistado nos cuente el por qué y el para qué de esta obra, que presenta una mirada desde el anarquismo a esta coyuntura donde el capitalismo puso un ojo, al menos, en las mayorías. Rodríguez llevó adelante este proyecto de realizar un libro reuniendo artículos del periódico ácrata que se distribuyó en al menos tres grandes ciudades del país: Buenos Aires, La Plata y Rosario, donde desplegaban su militancia la Organización Socialista Libertaria (OSL-Caín), Auca Socialismo Libertario y la Organización Anarquista de Rosario (OAR). —¿Cómo nació la idea de hacer un libro recopilando notas del periódico? —Las ganas de hacer una selección de artículos del periódico En la calle para publicar como libro venían germinando desde hacía un tiempo en la editorial. Creíamos que la experiencia de En la calle, que nos había involucrado, quizá valía la pena reseñarla, darla a conocer. También sospechamos que parte de lo trabajado en el marco del periódico entre 1997 y 2007 podía tener cierta vigencia, en el sentido de que lo pensado en aquel momento aún podía interpelar este presente. —Entiendo que quienes hacían En la Calle se dividieron teniendo en cuenta eso: ¿Cómo tomaron los diferentes sectores el libro? —Quienes hacíamos En la calle fuimos tomando diferentes rumbos. No hubo al finalizar la experiencia posibilidad de hacer un balance más o menos colectivo. La selección de artículos obedeció a criterios personales. Pensé en tres partes, la primera con aquellos artículos de coyuntura, la segunda con las notas sobre historia y la tercera el apéndice de teoría. Todos los artículos son originales del periódico, escritos por nosotros o por colaboradores. —¿Cuáles fueron los criterios de selección de las notas elegidas? —Los criterios fueron la vigencia del material, no porque los artículos mantuvieran actualidad como noticia, sino porque podían constituirse como un mosaico de época y de épica, señalo en el prologo, ya que también fue un momento muy creativo de la militancia de izquierda en Argentina. —Imagino que te encontraste con notas de las cuales ahora pensás que en ese momento acertaron con lo publicado y notas que dirás acá le erramos feo. ¿Tenés presente en qué temas acertaron y en cuáles erraron?

—Considero que el acierto fue la buena fe de nuestros propósitos, no buscamos manipular la realidad para que encaje en nuestros parámetros políticos. Fuimos sinceros aún en el error. Y no tuvimos problema en decir “¡uy, qué salames!”. Denunciamos los mecanismos de represión estatal, paraestatal, la injerencia yanqui en la política económica, en el diseño del aparato represivo, acompañamos los actos de resistencia popular, pensamos teoría política desde nuestra acotada praxis. Como defecto, pero visto a la distancia, quizá el periódico no fue lo suficientemente arriesgado en sus apuestas. No provocó lo suficiente tampoco. —A partir de la llegada de Néstor Kirchner al gobierno y el cambio de políticas: ¿Cómo se posicionó el periódico y que lectura hacés hoy de la posición tomada en ese momento? —El gobierno de Néstor Kirchner provocó debates, aunque a partir de ese momento el periódico comenzó a salir más esporádicamente y el análisis de la coyuntura política se hizo menos intenso. También yo abandoné el proyecto en los últimos años de salida de En la calle. Desde el primer momento vimos que como estrategia de reconstrucción del sistema que había colapsado en 2001, el gobierno decidió satisfacer aquellas demandas que eran el fuego que alimentaba las llamas de la resistencia popular. Y optó por negociar antes que reprimir abiertamente. Como anarquistas estábamos contra la explotación, el dominio y la opresión, por lo tanto no apoyamos ni a este ni a ningún gobierno. Sin embargo también éramos militantes sociales y políticos y algunos integrantes de la organización, al irse disgregando esta, se acercaron al gobierno, aunque la mayoría no. —¿Qué opinión tenés del actual gobierno y cuál creés que debería ser la posición del anarquismo en esta coyuntura?

—Como cuando nació, como propuesta política frente al capitalismo el anarquismo aboga por una sociedad sin clases, libre e igualitaria. No está contra el gobierno sino en pos de otro sistema. Un gobierno que reparte mejor no es un gobierno que acaba con la pobreza ni la injusticia. Esa tarea está en manos de las oprimidas y oprimidos del mundo. Por lo tanto, mientras estas situaciones de injusticia perduren, el anarquismo y todo hombre y mujer de buen corazón tendremos por qué luchar. Las grandes ciudades, más allá de los macro planes de gobierno, de las leyes por las minorías, son mega establos ruines donde el ser humano se degrada a diario en su carrera por el salario que le garantice la sobrevivir al día siguiente. En el campo, el modelo sojero se reproduce sobre la pena y la muerte campesina. La mega minería a cielo abierto destruye la vida a su alrededor. Pensar alternativas a este modelo es tarea de todos; y ahí la tradición anarquista puede hacer un aporte fundamental. —¿Cuál discusión creés que debería dar el anarquismo y qué aporta esta recopilación a esa discusión? —Cuestionar todas las verdades aparentes es tarea del anarquista. Negarse a bajar la cabeza, a resignarse a que este mundo no pueda ser cambiado de raíz, a aceptar sólo lo posible. Se ha instalado como discurso de época que han llegado los tiempos de cambio, de progreso social, de felicidad; y permanentemente las apelaciones a épocas de penuria recientes nos extorsionan para que aceptemos lo inaceptable: que una porción de la población vive muy bien a expensas de que otra porción mayoritaria jamás en su vida ni en la vida de sus hijos saldrá de la pobreza en la que ha nacido. Y se construyen modelos de progreso y felicidad que tienen que ver con el consumo de bienes y servicios y el ingreso de la persona al aparato productivo industrial. El anarquismo nunca pensó que tener trabajo, servir al patrón y criar futuros obreros era el fin último de la especie humana.

Entonces todo lo que el anarquismo pueda aportar en el sentido de cambiar esta subjetividad será un paso en beneficio del ser humano. El anarquismo puede pensar la educación no en un sentido salarial si no en un sentido integral, puede pensar la salud con sentido social y no de laboratorio multinacional, puede pensar las ciudades en un sentido integral y no como negocio, puede aportar al debate sobre la seguridad, el espacio público, la crianza, la vejez, la cultura y puede mandar a toda una generación de técnicos formados en universidades que sólo se dedican a diseñar la vida de los demás a trabajar, a agarrar una pala y un martillo y no una chequera. —A partir de la experiencia de haber hecho periodismo underground, como vos lo denominás en el libro, contando la lucha de la gente: ¿Qué opinás de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? —La ley de medios, en el marco del sistema capitalista en el que un gran medio sólo puede ser sostenido por un gran capital, no sirve. La democracia, para un anarquista, no es que el que pueda pagar tenga, sino que todos seamos, más allá de nuestro respaldo económico. Las pautas de regulación que establece, sin embargo, no dejan de ser progreso en relación a la situación anterior a su promulgación. De todos modos, nosotros que buscamos herramientas de comunicación por veinte años de manera under, nunca nos fijamos si la ley nos permitía o no transmitir: íbamos y lo hacíamos, por la justicia de nuestro acto. —¿Considerás que hoy es necesario un periódico de agitación? —Siempre es necesaria la difusión de aquellas propuestas que consideramos que si son tomadas por las mayorías redundarán en la mejora de la vida de todos y todas. No sé si un periódico, cada mensaje debe buscar el mejor medio acorde a su época.


p谩gina 12 | contratapa

el eslab贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.