el eslabón 127

Page 1

junio de 2013 año XIV n° 127 (el barrilete) precio $ 5.periodicoeleslabon.wordpress.com facebook.com/periodicoeleslabon

ELECCIONES 2013: LAS LISTAS ESTÁN

Con Obeid a la cabeza

Soldado de muchas y diversas batallas, el dos veces gobernador asumió la fuerte responsabilidad de representar al gobierno nacional y al peronismo santafesino en las elecciones legislativas que se vienen. El Turco afronta su nuevo desafío rodeado por aires más juveniles y combativos que los que hoy expresa su figura y con la inserción territorial que garantizan los intendentes del palo. Ese es el dispositivo que el kirchnerismo construyó para Santa Fe, un territorio donde tiene más votos por recuperar que por perder. UN FRENO A LA ESPECULACIÓN

ENTREVISTA CON EL ZAGUERO DEL CAMPEÓN NEWELL'S OLD BOYS

Góndolas en la mira

El Flaco Vergini

El Ipec y la ONG Cesyac coincidieron en que el congelamiento de precios de productos de la canasta básica ayuda a moderar la suba inflacionaria en el rubro alimentos. Apoyo de la Cámara de Supermercados de Rosario.

Muy parecido a como juega, se aprecia al defensor de Máximo Paz cuando habla ante un grabador de periodista: sereno, reflexivo, de perfil bajo; pero a la vez preciso, seguro y firme, sobre todo en lo de no comerse el amague de la fama y el estrellato.


página 2 | junio de 2013

política | el eslabón

LAS LISTAS ESTÁN

El alumno que vuelve a pasar al frente Tras la autoexclusión de María Eugenia Bielsa y el cambio de funciones de Agustín Rossi, Jorge Obeid vuelve a la primera línea de la batalla electoral. Para el Turco, es un desafío tan seductor como complicado. Para el kirchnerismo, una apuesta fuerte para mejorar su caudal en una provincia esquiva. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Manolo Robles

E

N LA EDICIÓN DE FEBRERO DE este periódico se planteaba que el peronismo santafesino iniciaba el año electoral con la firme posibilidad de mejorar notoriamente su perfomance de las elecciones de 2011 y 2009 y hasta de erigirse nuevamente en la fuerza más votada de la provincia. “Todos unidos triunfaremos” fue el título de tapa, ilustrado con fotos de María Eugenia Bielsa, Agustín Rossi y Jorge Obeid, presentados como potenciales principales referentes y candidatos de cara a la puja en las urnas. A esta altura del 2013 y con las listas ya presentadas, de aquella tapa sobrevive sólo Obeid, que así afronta un desafío tan seductor como complicado: si le va bien quedará posicionado si no como jefe indiscutido por lo menos como uno de los principales líderes y aspirante peronista a la Gobernación en 2015; si le va mal, bueno: le cabrá aquello de “con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes”. Obeid milita en el peronismo casi desde la época en la que Juan Domingo Perón acuñó esta máxima, que en la historia del movimiento peronista se reinterpretó a gusto y piacere y llegó a aplicarse mucho más literalmente de lo que se pretende en la cita de esta nota. El ex gobernador santafesino fue dirigente de las míticas Regionales de la Juventud Peronista, se pasó a la JP Lealtad, después sufrió persecución y cárcel en la dictadura y con el retorno de la democracia volvió a la militancia erigiéndose en uno de los principales referentes del peronismo santafesino, proyectándose desde la intendencia de la capital provincial a la Gobernación en dos períodos

(1995-1999 y 2003-2007) en los que a nivel nacional el peronismo mostró dos caras bien distintas: la del menemismo primero, la del kirchnerismo después. Sin embargo, en el peronismo de la provincia de Santa Fe tanto la última década del siglo XX como la primera del siglo XXI tuvieron la impronta marcada por un solo dirigente, Carlos Reutemann, claramente más emparentado con el menemismo que con el kirchnerismo. Y Obeid, siempre ahí, acatando conducciones y arreglándose para sostener su propio protagonismo, que ahora resurge. Generando

algunos enconos, claro, pero ganándose un respeto y una presencia que seguramente fueron tenidas en cuenta en la Casa Rosada a la hora de elegirlo para encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales. La apuesta de Balcarce 50 parece clara: autoexcluida la dama María Eugenia Bielsa, se pone al frente de la lista a un candidato al que las mediciones previas no atribuían mucha mayor intención de voto de arranque que la que registraba Agustín Rossi, pero que al mismo tiempo exhibe muchísima menos imagen negativa que el

Chivo, desgastado por las batallas que tuvo que afrontar durante la década que terminó ganada pero tuvo tropiezos y momentos de seria incertidumbre. “¿Pero Obeid, el mismo Obeid que hace un par de años se había ido con los del Peronismo Federal?”, inquiere un kircherista paladar negro. Sí, el mismo Obeid que hoy asume públicamente como un error esa voltereta y que acepta y celebra afrontar la contienda electoral acompañado por una piba de la Cámpora hija de desaparecidos y por un dirigente del sindicalismo combativo como Victorio Paulón, para quien al Turco se le podrán discutir muchas cosas, “pero nadie puede negar que es un dirigente que no se enriqueció con la política”. Y en la lista también está el rossismo representado por Eduardo Seminara, y el sector de Alejandro Ramos con Romina Luciani, y el titular del PJ provincial e intendente de Venado Tuerto José Freyre; y otro intendente, el de Malabrigo, Amado Zorzón. Y heridos siempre quedan, seguro. Y están los que se la aguantan calladitos y los que no tanto, como los referentes del Movimiento Evita que hicieron notar su descontento porque les daban un lugar que consideraron muy atrás, pero de ninguna manera van a sacar los pies del plato. Así es, entonces, que aquella idea de unidad de un peronismo santafesino encolumnado como nunca con Cristina, hoy se sostiene. Y también persiste la posibilidad de una buena cosecha electoral. La diferencia es que ya ni María Eugenia Bielsa ni Agustín Rossi están en los primeros planos. Es el turno de Obeid, el Turco que va a la cabeza de la lista y que no quiere saber nada con terminar siendo cabeza de turco.

Quiénes son los candidatos a diputados nacionales

L

ellas integrada por el ex gobernador Binner, junto al presidente de la UCR, Mario Barletta; la diputada Alicia Ciciliani (PS); el diputado Pablo Javkin (Coalición Cívica-ARI); Ana Copes (Partido Demócrata Progresista); Héctor Gregoret (UCR) y Erica Hynes (PS). La otra lista, representante de la línea radical Cauce Progresista, es encabezada por el intendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver, acompañado por Adriana Tallier (Rosario), Marcelo Turletti (El Trébol), Leopoldo Bauducco (Sunchales), Norberto Filippi (Juncal) y Adriana Speranza (Florencia). En el Frente para la Victoria habrá una sola lista. Obeid será el primer candidato a diputado nacional, seguido por Josefina González (La Cámpora y ex integrante

de la agrupación H.I.J.O.S.), Eduardo Seminara (vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario) y Romina Luciani (intendenta de Granadero Baigorria). Los primeros lugares se completan con el dirigente de la UOM de Villa Constitución Victorio Paulón, José Luis Freyre (titular del PJ provincial e intendente de Venado Tuerto) y Amado Zorzón (intendente de Malabrigo). Luego de una impugnación judicial, el macrismo no podrá usar la denominación Unión Pro Santa Fe Federal y se presentará con la lista Santa Fe Nos Une, integrada por Del Sel, Gisela Scaglia, Ricardo Spinozzi, Luciano Laspina, Agustina Bouza, Gerardo Colotti y Ariel Peñalva. Desde el autodenominado PRO Línea Fundadora, el intendente de Chabás Os-

valdo Salomón inscribió una lista bajo el lema Frente Unidos para Cambiar, que además lleva a la ex Policía de Seguridad Aeroportuaria y actual modelo, María Luján Telpuk, en el quinto puesto. También presentaron sus listas Unite (Modin y Campo Popular); Compromiso Federal (Partido Demócrata Cristiano, Es Posible y FE), que lleva como primer candidato a Juan Antonio Martino; Frente del Pueblo Sur (Nueva Izquierda y Partido Socialista Auténtico), que pone en primer lugar a Alejandro Cacho Parlante luego de la declinación a participar de los comicios de Carlos del Frade; y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (Trabajadores por el Socialismo y Partido Obrero), cuya nómina será encabezada por Octavio Crivaro (PTS).

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Pablo Bilsky y Manolo Robles editor contrapunto: Jerónimo Principiano dir. diario de los juicios: Tomás Labrador

editor la bola: Santiago Garat diseño gráfico: Javier G. Alfaro y Aníbal Pérez corrección: Santiago Garat fecha de cierre: 26 de junio de 2013.

os ex gobernadores de Santa Fe Hermes Binner (Frente Progresista) y Jorge Obeid (Frente para la Victoria), y Miguel del Sel (Santa Fe Nos Une) encabezarán las principales nóminas de aspirantes a la Cámara baja en las primarias del 11 de agosto. En octubre, se renovarán en el distrito nueve bancas de diputados, de las cuales tres son del kirchnerismo y sus aliados (Juan Carlos Bettanín, Celia Arena y Juan Carlos Forconi) y las otras seis de distintas expresiones opositoras: Jorge Alvarez (UCR), Alicia Ciciliani (PS), Carlos Comi (CC-ARI), Carlos Favario (PDP), y Carlos Carranza y Daniel Germano (Peronismo Federal). En el Frente Progresista Cívico y Social, en tanto, habrá dos listas:, la primera de

Mendoza 2836 Dto. 4 teléfono 4353719 e-mail eleslabon@gmail.com web: periodicoeleslabon.wordpress.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa).


junio de 2013 | página 3

el eslabón | política

LAS LISTAS ESTÁN

Con Obeid a la cabeza Tras desandar su alejamiento del kirchnerismo, el ex gobernador ocupa el primer lugar en la nómina del peronismo santafesino con la fuerte responsabilidad de acrecentar la cosecha electoral en territorio provincial. Por Luciano Couso

C

ON LA MÁS CAUDALOSA electora de la provincia autoexcluida y el principal cuadro del espacio ascendido al gabinete nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner completó la ingeniería electoral de Santa Fe para la renovación de nueve bancas en Diputados con el ex gobernador Jorge Obeid a la cabeza de la lista del Frente para la Victoria (FPV), que lo acogió nuevamente en su seno como socio pleno. La nómina de precandidatos para las primarias –que será la misma de los comicios generales por ausencia de otra lista interna– combina experiencia con juventud, referencias del movimiento obrero y de los derechos humanos y presencia territorial. Deberá enfrentar al Frente Progresista que juega a su principal figura, Hermes Binner, junto al titular de la UCR nacional Mario Barletta y dirigentes del resto de las fuerzas que componen esa alianza. Y también se las verá con la lista del PRO que encabeza Miguel Del Sel, cuya suerte política es un enigma pero tiene como antecedente un buen resultado en las elecciones a gobernador de 2011. La estrategia electoral de la Casa Rosada para Santa Fe comenzó a diseñarse con la designación del diputado Agustín Rossi al frente del Ministerio de Defensa. El “ascenso” del Chivo al gabinete lo alejó de la carrera electoral en la que buscaba renovar su mandato de legislador por tercera vez consecutiva, en un acuerdo que venía tejiendo junto al obeidismo y a otros sectores del kirchnerismo litoraleño. María Eugenia Bielsa, en cambio, se autoexcluyó de la participación electoral luego de renunciar a su banca de diputada provincial en desacuerdo con el modo de construir política de otros espacios del kirchnerismo. La arquitectura (no la electoral) parece ser el refugio profesional de la más taquillera figura del peronismo santafesino. En ese escenario asomó con mayor fuerza la posibilidad de que el ex gobernador Obeid quedara al frente de la contienda electoral, en la que deberá enfrentar al oficialismo provincial que lleva a otro ex mandatario como cabeza de lista, Binner, y al cómico Del Sel. La presencia de Obeid en la lista del FPV amplía en los papeles el espectro de votantes del kirchnerismo hacia zonas más ortodoxas del peronismo santafesino, que en las elecciones a gobernador de 2011 se inclinaron por el integrante del trío Midachi en detrimento de Rossi, ganador de las primarias. Ahora, esa hipótesis sobre la ampliación del campo electoral debe someterse a la indiscutible corroboración de las urnas en el próximo octubre.

Resabio noventista

Liderado por Carlos Reutemann desde principios de los ‘90, el PJ provincial fue moldeado a imagen y semejanza de esa conducción. Adquirió un tizne conservador que acompañó la versión neoliberal del peronismo, la década menemista, que se le fue impregnando hasta incapacitarlo para reformatearse a los cambios propuestos en los primeros años de este siglo por la irrupción del modelo nac&pop de Néstor Kirchner. Sin embargo, mientras Reutemann se cuadró bajo el liderazgo de Néstor y Cristina-un proceso que se extendió por largos cinco años- el peronismo santafesino acompañó las políticas de transformación pergeñadas en la Casa Rosada. Puesto a elegir entre un quintal más de soja o el proyecto político nacido tras el derrumbe del país, en 2008 Reutemann se aferró a sus verdaderas convicciones y optó por lo primero. Durante la guerra gaucha de ese año, fue uno de los más entusiastas defensores de las facciones de caudillos oleaginosos enfrentados al poder central. Y en el 2009 renovó su banca en el Senado de la Nación por fuera del kirchnerismo y prometiendo que ahora sí iría por la Presidencia que había desechado en 2003, cuando vio algo que lo conmovió. Pero dos años después dejó escapar otra vez el tren a Olivos y se ensimismó en un mutismo sin fisuras que se extiende hasta estos días. Una de las consecuencias políticas de esa determinación fue que el justicialismo de Santa Fe se quedó sin liderazgo, a pesar del crecimiento durante esos años de Agustín Rossi desde su lugar en la presidencia del bloque oficialista de la Cámara baja nacional. Y no hay que ser cientista político para entender que el peronismo funciona y es exitoso bajo la tutela de un conductor que lo guíe. En ese escenario de orfandad de conducción, los distintos modos de entender al justicialismo que existen en Santa Fe buscaron imponer –sin fortuna– sus visiones sobre las de los demás. En 2011 Rossi ganó las elecciones primarias para gobernador al imponerse sobre Omar Perotti, Rafael Bielsa y el ex ministro de Economía de Reutemann, Juan Carlos Mercier, pero cayó en las generales relegando al FPV al ter-

cer puesto. Sesenta días más tarde Cristina arrasaba en las presidenciales en todo el país y también en Santa Fe, lo cual complejiza el análisis. Rossi, ineludiblemente ligado a Cristina, no conseguía el apoyo electoral en la provincia pero su jefa política sí.

El nudo y la lista

El modo que encontró Cristina de desanudar esa galleta fue designar a Rossi en el gabinete nacional e indultar definitivamente a Obeid, ante la negativa de María Eugenia Bielsa de abandonar su reposo electoral. Ante la ausencia de un liderazgo excluyente en la provincia, la decisión se trasladó a la conductora nacional. Obeid se alistó en las filas del kirchnerismo en 2003 cuando nació ese proyecto político. En 2008, luego de votar a favor la resolución 125 de retenciones a algunos productos agrícolas, advirtió que su destino político corría

detrás de los pasos de Reutemann y se alejó del oficialismo, al que regresó el año pasado bajo la premisa de la necesaria unidad del PJ santafesino para recuperar la Gobernación. Definida la cabeza de la lista de precandidatos a diputados con una apuesta a la ampliación de las fronteras electorales del kirchnerismo, el resto de la nómina exhibe un equilibrio entre los demás sectores internos del PJ vernáculo. La lista incluye a la mayoría de los sectores que apoyan el proyecto nacional en Santa Fe, con la excepción del Movimiento Evita, que se retiró de las negociaciones al no obtener un lugar expectante en los casilleros. A Obeid lo secunda Josefina González, la Tana, una joven de la agrupación La Cámpora reconocida por su militancia en derechos humanos a raíz de su historia personal durante la última dictadura. El tercer lugar fue para el rossismo y recayó en la figura del vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario e integrante de la Autoridad Federal del Servicio de Comunicación Audiovisual (Afsca), Eduardo Bado Seminara. En el cuarto puesto aparece Romina Luciani, intendenta interina de Granadero Baigorria que responde políticamente al secretario de Transporte nacional, Alejandro Ramos. En el quinto está Victorio Paulón, histórico dirigente de la combativa seccional de la UOM de Villa Constitución y enrolado en la CTA que conduce Hugo Yasky. El sexto precandidato de la lista del FPV es el intendente de Venado Tuerto y presidente del PJ santafesino, José Luis Freyre, quien es seguido por otro intendente, el de Malabrigo, Amado Zorzón. Con esa combinación el peronismo se lanza a la campaña de una elección de medio término en la que no se juegan cargos ejecutivos, pero cuyo resultado servirá para aportar –o no– apoyo legislativo a los dos últimos años de Cristina Fernández en el poder formal. Al mismo tiempo, lo que digan las urnas será un dato insoslayable de cara a la pelea por la Gobernación en 2015.

NOTICIAS PIRATAS sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3


página 4 | junio de 2013

política | el eslabón

LAS LISTAS ESTÁN

Josefina ¿Quién es la Tana, la militante de La Cámpora que acompañará a Obeid en la lista del FPV? Aquí, un autoretrato de la “candidata sorpresa” del kirchnerismo en la provincia de Santa Fe. GRACIELA BORDA

Por Juane Basso

E

L 15 DE FEBRERO DE 2011, LA actual militante de La Cámpora y flamante candidata a diputada nacional por el Frente para la Victoria, Josefina González –quien además formó parte de la primera etapa de la organización H.I.J.O.S. Rosario–, declaró en el juicio contra represores del ex Servicio de Informaciones de Policía, como testigo de los secuestros y asesinatos padecidos por su familia durante la dictadura. Su exposición quedó retratada en una crónica publicada en el suplemento diario de los juicio, que se edita junto a el eslabón, que bien vale como presentación de Josefina.

La Tana

Los enormes ojos azules de Josefina González sólo lograron contener el llanto hasta la salida de los tribunales federales de bulevar Oroño, donde se juzga a una parte de la patota de la dictadura que comandó Agustín Feced. Ahí, abrazada por amigos y familiares, largó de un tirón las lágrimas de tanta angustia acumulada y emoción contenida durante su testimonio, brindado en el marco de la causa Díaz Bessone. Segundos atrás acababa de relatar una impactante historia de asesinatos y desapariciones de su padre, madre, abuela y tíos; más los secuestros de ella y su hermana en el Servicio de Informaciones (SI), quienes además fueron apropiadas por diferentes policías. Aunque su DNI mienta que se llama “Josefina Victoria González”, la Tana, como la conocen en el ámbito de los organismos de derechos humanos, dejó bien en claro que ese apodo y su nombre real, tienen que ver con su identidad, y que con eso no se jode. “Tosseto será mi apellido cuando obtenga mi filiación”, informó a los jueces del Tribunal Oral Federal N° 2 de Rosario, Josefina en el inicio de su testimonio brindado este martes en el marco del juicio oral y público –de un tramo de la causa Díaz Bessone, ex Feced–, que se sigue contra seis imputados por delitos de lesa humanidad. La Tana declaró que su familia “casi en pleno” sufrió la represión militar desde bastante antes del inicio de la última dictadura militar. “Mi padre (Dardo Tosseto) fue secuestrado en diciembre de 1975 en la zona sur de Rosario” contó Josefina. Tosseto, fue un encumbrado dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), víctima fatal del terrorismo de Estado. Con una serie de increíbles anécdotas, Josefina relató el largo camino de reconstrucción de su historia. “Después de los 15 años supe quien era mi papá y empecé a buscar”, comentó la testigo. Josefina indicó que nació en febrero de

1976 y en julio fue secuestrada junto a su madre Ruth González –asesinada por los represores–, su hermana Mariana y un compañero de militancia de sus padres, Pedro Paulón, también desaparecido. La Tana fue ofreciendo de a uno, durante su testimonio, los retazos del relato que fue armando en estos más de veinte años. “Lo que pude reconstruir es que mi mamá estuvo en la Alcaldía”, dijo Josefina, en alusión al lugar de detención de mujeres que se encontraba en el centro del antiguo edificio de la Jefatura de Policía de Rosario, a donde eran llevadas las militantes secuestradas luego de pasar por el SI, ubicado en una de las esquinas de la imponente manzana policial, la de San Lorenzo y Dorrego. “En un momento nos llevan al SI, después nos separan, a mi mama la llevan a la Alcaidía, y a nosotras nos dejan en el baño de ese lugar. Después nos dan a dos policías a

LA BOLA

Un programa de rock hecho pelota Sábados de 18 a 20 Red TL FM 105.5

mí a Norma Ramos, y a mi hermana otra. Tuve relación con ella hasta los 10 años, pero después se cortó”. “Mi mamá fue sacada de la Alcaidía –continuó Josefina–, luego llevada a otro centro clandestino de detención (CCD), que podría ser La Calamita. Después la juntan con mis tíos, Estrella (González) y (Héctor) Vitantonio, secuestrados el 23 de septiembre del '76 –posteriormente asesinados–, dejaron a la hijita bebé en el lugar. Esta nena creció con los abuelos paternos. No estaba anotada, yo tampoco, no teníamos ningún tipo de documentación. A nosotros nos mantienen en la custodia de la policía. El 5 de octubre blanquean la muerte de mamá en un supuesto enfrentamiento. Mi vieja estaba desnuda y mi tía tenía un camisón que era con el que la habían llevado. Mi tío tenía un vaquero, también con eso lo habían secuestrado. Estaban muy golpeados con varios impactos de bala”.

Josefina respiró y luego siguió: “Mi tía Judith Brunet, hermana de mi abuela, nos empieza a buscar, a mi hermana se la dan al mes de que había muerto mi mamá. A mi me busca mucho tiempo más. Logra recuperarme en mayo del año '77, que gracias a dios mi abuela se entera que estamos las tres bien (mi prima, mi hermana y yo). Mi abuela (Amorosa Brunet de González) es secuestrada después en Capital Federal. La tenía el ejército –también se encuentra desaparecida–”. Más adelante en su testimonio, Josefína confirmó que durante su detención, con apenas meses recibió apremios por parte de los captores. “Cuando mi tía me recupera, ella era enfermera, nos hace hacer los chequeos generales, encuentran que mi fórmula de sangre no era normal, pensaron que era leucemia, eso hizo que me protegieran más. Tenía enfermo el baso, hasta que lo sacaron y estalla, no había razón biológica para que estuviera así, llegaron a la conclusión que había recibido un fuerte golpe”. La Tana recordó que hasta los siete años lo que sabía era que sus padres habían muerto en un choque. “A esa edad yo empiezo a tener pesadillas reiteradas –rememoró la testigo–, yo sentía la respiración de alguien que me alzaba y yo sentía eso. Ahí recomiendan que me digan la verdad. Nos dicen que los habían matado porque pensaban distinto. Cuando tenía 10 años encontré en la biblioteca familiar mi partida de nacimiento, donde decía hija de y toda esa parte tachada. Ahí empiezo a preguntar, me dijeron que yo estaba anotada por orden de la jueza. Ahí empiezo a decidir tratar de hacer mi filiación materna. Un año después aparece el que era el padre de mi hermana, que no era el mío. No sabían nombre, estado, nada. Fue muy difícil para mí. Dos años después decido iniciar la búsqueda a partir de Lelia Ferrarese, amiga de mi vieja, y que habían estado en la alcaldía juntas. Ella inició la investigación, siempre conmigo atrás”. Lelia Ferrarese, una reconocida militante por los derechos humanos de Rosario y pilar injustamente invisibilizado del Museo de la Memoria local, también declaró, al igual que Luís Lapisonde y Margarita Molina. Josefina avanzó en su testimonio y comentó que la primera vez que vio fotos de su padre se vio “muy parecida”, y que a partir de ese momento empezó “más fuerte la búsqueda de los datos, lo único que sabía era que había sido secuestrado en diciembre del '75, busqué por todos lados”. También contó que ya más grande pudo hablar con compañeras de militancia de su mamá y que una recordó que una mujer “nos dio dos anillitos que eran de mi mamá. Dijeron que mi mamá era muy fuerte e hizo todo para bancarsela, todo lo que le hicieron a ella y a sus hijas en el SI”. Luego, la testigo relató cómo en la adolescencia en el año '95 comenzó a militar en H.I.J.O.S. y recordó el trabajo realizado con el inicio de las causas en los juzgados españoles. En el cierre de su testimonio aseguró “creer en la justicia” y afirmó que “es la forma de lograr un país más justo”. Por último, la Tana reivindicó el contexto abierto a partir de las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner y concluyó: “Lo único que no pudieron sacarme fue la sangre y la historia, gracias a eso soy hija de mi mamá y se que pronto voy a ser hija de mi papá”.


junio de 2013 | página 5

el eslabón | política

LAS LISTAS ESTÁN

Todos juegan Un repaso por los principales nombres y alianzas que competirán en las PASO del 11 agosto, para definir quienes serán los candidatos que ocuparán las 13 bancas a renovar en el Concejo Municipal de Rosario. SILVIO MORICONI

Por J. B.

C

OMO POCAS VECES SE HA registrado, a pesar de los militantes de la antipolítica, estos comicios presentan una oferta bien amplia en la que estará representada casi toda la paleta de colores en lo que a partidos y corrientes ideológicas refiere. Desde caceroleros de la última horneada hasta los Vía Campesina del Frente para la Ciudad Futura, las internas abiertas y obligatorias para renovar trece bancas del Concejo Municipal muestran jugando en el escenario electoral a la gran mayoría de las construcciones políticas locales, un signo de época del que pocos se animan a negar paternidad al kirchnerismo. Si hasta el PCR dejó de llamar a los ciudadanos a no votar o votar en blanco, como acostumbraba hacer cada dos años. Algunas pocas sorpresas dejó la presentación formal de los partidos y alianzas que competirán en las próximas internas del 11 de agosto, para elegir los candidatos que luego serán los postulados al Concejo Municipal. Cabe recordar que en Rosario en vez de renovarse once bancas –la mitad del Palacio Vasallo– se pondrán en juego trece ya que en noviembre de 2011 la Legislatura provincial modificó la denominada ley Borgonovo –por medio de la cual se había reducido a la mitad el número de concejales de Rosario y Santa Fe en procura de un dudoso favor a la mejora de la actividad política– y se estableció un incremento gradual de las bancas. En los comicios de este año la ciudad sumará dos nuevas voces y en 2015 se agregarán dos representantes más, hasta llegar a 26 escaños.

Frente para la Victoria

El kirchnerismo presentó candidaturas repartidas en cuatro listas para el Concejo local. Por afuera del FPV, irán otras dos nóminas de dirigentes referenciados con el gobierno nacional. El espacio liderado por el actual Ministro de Defensa, Agustín Rossi y algunas otras fuerzas del kirchnerismo local anotaron al edil Héctor Cavallero (PPS) como primer candidato, seguido por la concejala Norma López (FPV); la militante del PPS Lorena Giménez; la ex ministra de Educación Carola Nin, de Encuentro por Rosario; Claudia Fleitas del Movimiento Libertador San Martín, Marcelo Galván del PPS; Cristina Vergara de UPCN; Guillermo Lovagnini, militante por los derechos civiles, entre otros. En la otra lista de peso del FPV, bajo el lema Rosario Más Igual, va primero el dirigente del Movimiento Evita, Fernando Rosúa, quien además de sumar militantes de su espacio convocó a figuras del deporte y de los medios de comunicación. En la nómina se anotaron la responsable territorial del Evita, Alejandra Fedele, y el secretario de la Juventud Peronista de la Departamental Rosario, Ignacio Rico. Sin dudas una sorpresa electoral la aportó este espacio, con la inclusión del periodista Francisco Bessone; del ex director técnico de Newell’s, Javier Torrente, y de Raúl Aspirina Pérez, ex Puma y actual miembro del staff que entrena al seleccionado nacional de rugby. Una tercera lista se oficializó bajo el nombre Rosario que propone a José Sauro en primer lugar. Por último también juega “Seguridad y Justicia”, la propuesta encabezada por Ariel D’Angelo, que competirá dentro del FPV. Su nómina es integrada, entre otros, por German Gago; Lorena Reyna; Joel Báez y Mariano Prémoli.

Kirchneristas por afuera del FPV

Otro golpe de efecto lo dio seguramente la lista Rosario para la Victoria, que va por fuera del FPV pero desde el kirchnerismo, es encabezada por el referente del Movimiento Martín Fierro, Sebastián Artola, y coordinada por La Cámpora, que colocó en segundo lugar a Marina Magnani, responsable del Centro de Acceso a la Justicia que funciona en Villa Moreno y con un largo camino de militancia en la agrupación Hijos Rosario. La nómina se completa con Juan Carlos Rodríguez, referente del partido Miles y la Federación Tierra y Vivienda (FTV); Sixto Irrazábal de la Uocra, Fernanda Astiz de Judiciales; Marisel Alderete de Peronismo Militante y Emilio Elisio, del Partido Comunista. Desde el Frente Grande, Juan Giani arrimó otra propuesta K por fuera del FPV. El docente y director del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enres), está secundado por Abel Taboada, ex candidato a intendente por Confluencia Santafesina.

En la vereda del otro frente

Por su parte, la intendenta Mónica Fein, en una clara apuesta por plebiscitar su gestión, se hizo cargo de presentar la nómina oficialista de concejales del Frente Progresista, con el actual ministro de Salud provincial, Miguel Ángel Cappiello, en primer lugar; seguido por el diputado nacional Carlos Comi, la concejala Daniela León, la actual secretaria de Hacienda de Rosario Verónica Irízar; los ediles Pablo Colono y Roberto Bruera, más los dirigentes Enrique Estévez, Gabriel Báez y Juan Manuel Echevarría. En el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), además, corren otras tres listas que competirán en la interna con Capiello y compañía. Una, que lleva a la actual subsecretaria de Cultura municipal, Mónica Peralta en una alianza entre el partido GEN y el Pares, y otra, de un sector del radicalismo denominado Movimiento de Acción Radical (MAR), que llevará como primer candidato al subsecretario de Producción municipal, Martín Rosúa. Por último, la tercera nómina del FPCyS fue presentada por el ex concejal radical Pablo Cribioli.

Radicales libres

Ya fuera del Frente Progresista, el edil de la UCR Jorge Rosario Boasso, irá desde el Frente para el Cambio a la cabeza de la lista Todos por Rosario, acompañado por el ex secretario de Producción Sebastián Chale, la docente de la UNR Laura Utrera y el economista y profesor universitario Sergio

Mas Varela. Completan la nómina de Boasso –de notable color Franja Morada–, el ex presidente de la Federación Universitaria de Rosario Laureano Sammartino, el profesor y crítico de cine Emilio Bellón, el vicepresidente de la UCR rosarina y ex concejal Rubén Rosa, y el presidente de la Juventud Radical Joaquín Olivera.

Unión PRO-Santa Fe Federal

El PRO va con cuatro nóminas a las PASO. Una de las listas, Rosario Federal, es liderada por el concejal justicialista Diego Giuliano, quien va por su reelección, acompañado por la edil macrista Laura Weskamp. Una segunda es Protagonismo Auténtico, que presenta en primer lugar a Mario Luján, seguido por Pablo Blanco. La lista Santa Fe tiene futuro, por su parte, lleva a Marcelo Ayimen y Gustavo Guelbort, y una cuarta nómina inscribió a la conductora de TV Anita Martínez y al comunicador Carlos Cardozo, acompañados por Nicolás Bacca.

Y más

El veterinario más famoso de la ciudad, Carlos Cossia, irá como primer candidato a concejal por el partido Unite con Fe a la Cultura, Educación y Trabajo, que orienta el secretario general de la CGT opositora, Hugo

Moyano. Pegado a la figura del periodista Carlos Del Frade, que en esta oportunidad no competirá en los comicios, el concejal Alberto Cortés, del Partido Socialista Auténtico, también buscará renovar su banca en el Palacio Vasallo con la alianza “Frente del Pueblo Sur”, en la que está escoltado por Rocío Uceda (MST); Amílcar Monti (Liberpueblo-PCR) y Leonardo Rico, del Movimiento Tren para Todos. En otra de las novedades de estas elecciones se anota la del Frente para la Ciudad Futura, que tienen como primer candidato al fundador del Movimiento Giros, Juan Monteverde, y que se completa con Pedro Salinas, del Movimiento 26 de Junio; Gabriela Durruty, abogada de la organización de derechos humanos Familiares de desaparecidos; Valeria Rosso Ponce, abogada laboralista y en derechos civiles; y Sergio Arelovich, economista, docente universitario y asesor sindical. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), por otra parte, llevará en primer lugar al veterano dirigente del Partido Obrero y dirigente de Amsafe Rosario, Edmundo Filkenstein, mientras que el partido Compromiso Federal, bajo el lema Justicia y Dignidad, propone al polémico Raúl Castells, seguido por Marcelina Junco. El partido Pais (Política Abierta para la Integración Social) postula como primer precandidato a concejal, dentro de la lista Lo mejor de Rosario, a Samuel Falcón. La lista Con Fe y Democracia Cristiana es Posible ungió a Viviana Wille Bille como primera precandidata y el Partido Autonomista presentó tres listas de precandidatos: Unidos por Rosario (Carina Ivascon), Unidos para cambiar (Verónica Baró Graf) y Siempre unidos (Javier Bilbao). Por último, el cacerolero Darío Fernández también jugará en estas elecciones (ver recuadro), en las que si bien en una primera mirada se puede establecer como una variable el alto nivel de fragmentación y diversificación de la oferta electoral, también habrá que coincidir en que todos juegan, y así como alguna vez alguien escribió “la política está en otra parte” para rechazar los actos electorales –en tiempos del “que se vayan todos”–, hoy se confirma una tendencia profundizada en estos diez años, que hace más certero asegurar que la política está en todos lados.

Un De Narváez a la cacerola rosarina Por Manolo Robles

H

ace apenas un par de meses, cuando se erigía como una de las caras más visibles entre las que agitaban el último de los cacerolazos, siempre dotados de fuerte tono antipolítico, Darío Fernández, que se presentaba como “ciudadano independiente”, se contrariaba cuando en una entrevista radial se lo instaba a pasar de las cacerolas a las urnas, es decir, a construir una propuesta política, a participar de algún partido o iniciativa electoral. Ahora, Fernández ya no se enoja si se lo invita a la política. Todo lo contrario: encabeza una lista que se llama Vecinos Organizados y Solidarios, es decir, VOS. Y sí, “Votá por VOS” es la principal consigna que difunde

Fernández vía Facebook, evidentemente inmune a alguna posible vergüencita por la referencia rayana en el plagio al eslogan del Colorado Colombiano Francisco De Narváez. “Ella o vos”, dice De Narváez en la vecina comarca bonaerense, lo que significaría algo así como que si estás en contra de ella, tu “vos” –tu yo, sería, doctor Freud?- se expresaría votando a él, es decir, a De Narváez. Acá por el pago de los Arroyos, en cambio pero parecido, aparece esto de “votá por vos”, que vendría a ser que votés por él, es decir, Darío Fernández, el agitador de cacerolazos que renegaba de la política y al final terminó, enhorabuena, encabezando una lista. Habrá que ver en agosto si los votos que junta alcanzan por lo menos para llenar una Essen.


página 6 | junio de 2013

ciudad | el eslabón

HONORABILIDADES EN TRIBUNALES

El juicio del millón La Cámara Federal de Rosario revocó una sentencia de primera instancia que ordenaba al Pami y a su ex interventor, González Gaviola, pagarle 110 mil pesos más intereses al dirigente sindical rosarino Raúl Praino –fallecido durante el proceso–, quien había solicitado un millón por daños y perjuicios. CORRIENTEUP.ORG

Por Luciano Couso

E

L 14 DE AGOSTO DE 2003, EN los albores del kirchnerismo, el entonces presidente del Pami Juan González Gaviola y el ministro de Justicia nacional, Gustavo Beliz, denunciaron durante una rueda de prensa la existencia de una presunta “red mafiosa” que operaba en la delegación Rosario de la obra social de los jubilados, mediante el pago de sobreprecios a prestadores privados y “aprietes” a funcionarios locales. Un nombre conocido en el mundo sindical y que había saltado unos años antes a los medios de Rosario apareció en boca de los funcionarios: Raúl Blas Praino, alias Pechito, entonces dirigente de ATE y luego fundador y secretario general de Norte (Nueva Organización de Trabajadores Estatales). La acusación pública contra Praino, cuya actuación en la obra social había sido cuestionada por la Sigén cuando el organismo de control estaba al mando de Rafael Bielsa, en el gobierno de la Alianza, avanzó unos meses después hasta tomar la forma de un telegrama de despido. El sindicalista cuestionó la decisión laboral ante la jueza federal Nº 2 de Rosario, Sylvia Aramberri, quien lo repuso en su cargo en octubre de 2004. Su abogado, Gustavo Feldman, adelantó entonces que iniciaría acciones por los daños y perjuicios sufridos por su patrocinado, cuya honorabilidad había quedado envuelta en tinieblas. Tras recuperar su cargo en el Pami, Pechito fue por más. Inició la demanda por daños y perjuicios ante el mismo juzgado y reclamó un millón de pesos a la institución que lo empleaba y a su interventor, González Gaviola. El 26 de abril de 2011, luego de asistir a un gimnasio, Praino sufrió un paro cardíaco y murió. Sus familiares continuaron la causa, que la jueza Aramberri falló en su favor pero por un monto ostensiblemente menor al solicitado: 110 mil pesos más intereses y costas a cargo de los demandados.

Desasosiego

Según la demanda, Praino accionó por daños y perjuicios contra el Pami y contra González Gaviola “en virtud de haber ordenado su intempestivo y arbitrario despido desconociendo su tutela sindical” y agregó que por eso “le infirieron agravios hacia su persona con calificaciones desprestigiantes

afectando su buen nombre y moral, generando un desprestigio mediático tanto en la prensa escrita como oral”. El acuerdo de la Cámara Federal que revocó la sentencia de Aramberri en favor de Praino, del 24 de mayo pasado, señala que el dirigente sindical “expresó (en su denuncia original) que todo ello le ha generado pena, desasosiego, frustración, desesperanza e impotencia por el avasallamiento del cual fue víctima, por lo que reclamó la suma de un millón de pesos en concepto de daño moral”. Incluso, fue sometido a una pericia psiquiátrica para determinar “técnicamente” el presunto daño sufrido. Para fundamentar su denuncia, Praino ofreció como testigos a las empleadas de la obra social y militantes de su sector gremial, Claudia Indiviglia y Silvia Fernández, entre otros. Sin embargo, la sala B de la Cámara Federal no encontró sustento en las declaraciones de ambas dirigentes como para probar el presunto daño moral sufrido por Praino y puntualizó que las testigos pertenecían al grupo sindical liderado por Pechito. El voto del camarista José Guillermo Toledo señala: “Tengo en cuenta para llegar a la conclusión de que no obra en autos prueba suficiente que acredite debidamente el supuesto hecho ilícito que habría generado el daño moral alegado por el actor en su demanda, que el magis-

MULTIPARTIDARIA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

La marcha y las poses

L

a movilización contra el narcotráfico fue multitudinaria, pero las lecturas posteriores fueron dispares. Carlos Del Frade, principal impulsor de la convocatoria, dijo sentir “profunda tristeza” al ver “formalismos que sirven para poco”. Para la intendenta, en cambio, se demostró que “la sociedad se puede unir por un proyecto común”. Alrededor de las 17 del martes 25 de junio una movilización tan variopinta como masiva partió de plaza Pringles hacia el Monumento a la Bandera, encabezada por referentes de diferentes espacios políticos de la ciudad. La marcha se realizó luego que un par de semanas antes el periodista y dirigente de Proyecto Sur Carlos Del Frade lanzara una convocatoria que luego de-

rivó en un documento conjunto, titulado “Declaración de Rosario: todos contra el narcotráfico, la paz se construye”. Entre los presentes se pudo ver a concejales y legisladores provinciales y nacionales de todas las bancadas. Además, participaron el vicegobernador Jorge Henn, el ministro de Gobierno Rubén Galassi, otros tantos integrantes del gabinete provincial y hasta los candidatos Hermes Binner y Mario Barletta, que terminaron de darle a la marcha una marcada presencia del Frente Progresista. Ese color de la movilización contrastó con lo que se había podido apreciar en el lanzamiento de la propuesta, donde habían brillado por su ausencia los funcionarios de los gobiernos local y provincial y los principales dirigentes socialistas.

trado de primera instancia fundó su decisión principalmente en dos declaraciones testimoniales, la de Claudia Indiviglia y la de Silvia Fernández”.

Sin precisiones

Y agrega: “Pero que, más allá de cierto valor relativo que en realidad tienen dichos testimonios por tratarse en ambos casos de integrantes del mismo grupo político sindical en el que militaba Raúl Praino (…), lo cierto es que ninguna de estas declarantes formula precisiones en relación a las supuestas difamaciones públicas que habrían afectado al demandante”. Para Toledo, “con relación a las alegadas difamaciones públicas puede observarse que la declarante (Indiviglia) expuso acerca de

supuestos dichos del codemandado González Gaviola en relación a Raúl Praino, pero que en su testimonio no dio mayores detalles acerca de tales declaraciones públicas, como ser en qué medio periodístico escrito, radial o televisivo fueran realizadas y en qué fechas”. Además, “la misma testigo afirmó incluso que desconocía quién había promovido la actividad de desprestigio respecto del actor, expresando también que creía que debía haber sido quien trataba la nota con el periodista”, abunda el camarista. El acuerdo que revocó el fallo de Aramberri en favor de Praino, sostiene también que “no constan otras pruebas suficientes que corroboren la existencia precisa para tener por probado un supuesto hecho dañoso” que afectó al sindicalista. Es que, según los camaristas, Praino no aportó los artículos periodísticos ni las grabaciones de programas en los que habría visto afectado su honor. “Ante las faltas de precisión referidas –dice el acuerdo también firmado por el juez Edgardo Bello–, cabe advertir que en autos no obra tampoco ninguna prueba documental que demuestre con exactitud las supuestas difamaciones públicas alegadas”. “En tal sentido corresponde señalar que no consta en autos ningún documento acreditante de las publicaciones escritas que habrían aparecido en medios periodísticos, así como tampoco ninguna grabación de programa o programas radiales o televisivos relativos al caso”. Aunque la resolución es apelable, por ahora la Cámara Federal de Rosario echó por tierra la pretensión que habría costado varios miles de pesos al Pami y a González Gaviola, y desestimó con firmeza los argumentos de la jueza Aramberri.

Parecido pero distinto El reciente fallo en contra del reclamo que había iniciado Raúl Praino trae el recuerdo de una dura campaña contra un dirigente sindical en la que el propio Praino fue protagonista, pero desde un lugar distinto, el de acusador. Se trata de los duros ataques que el sector sindical del Pami liderado por Praino emprendiera hace más de una década contra Héctor Quagliaro, histórico y muy querido diri-

En la marcha también se vio a agrupaciones que defienden la legalización de la marihuana y a organizaciones con presencia territorial en los barrios más castigados por el narcotráfico, como el Movimiento Evita o el Frente Popular Darío Santillán. Pero lo paradójico de la evaluación de la movilización vino de la mano del propio Del Frade, quién dijo sentir “una profunda tristeza”. “Estábamos últimos en una movilización que tuvo una gran rapidez para cubrir la distancia que separaba la Plaza Pringles del Monumento. Y una gran celeridad para dar por terminado el acto”, afirmó el periodista que echó a rodar la convocatoria a la que asistieron casi todos los sectores políticos. “Habrá que seguir insistiendo, denunciando y presionando las complicidades de los gobiernos en relación al narcotráfico”, escribió en su muro de Facebook Del Frade tras la movilización. Y agregó: “Porque las poses y los formalismos sirven para poco.

gente de ATE, también ya fallecido. Aquellos embates contra Quagliaro fueron sostenidos durante meses y contaron con el aval de los grandes medios de comunicación de la ciudad, que difundieron las acusaciones generosamente pero mayoritariamente le cerraron a Quagliaro los espacios para defenderse públicamente, que por entonces eran muchos menos que ahora.

Habrá que seguir insisitendo.” Desconforme con la actividad, Del Frade comentó que en un momento del acto, “cuando una compañera de las organizaciones sociales coló por el micrófono nuestro nombre como iniciador de la convocatoria, sonó el himno nacional para tapar esas voces”. “Se la sacaron de encima (a la marcha). Por eso hay que seguir, insistir. No formamos parte de esa forma de hacer política que desconfía de la gente y la movilización”, agregó. En las antípodas de ese balance, la intendenta Mónica Fein señaló que la movilización “demuestra que la sociedad se puede unir por un proyecto común de convivencia y de seguridad democrático. Nos podemos juntar contra los problemas que traen violencia a la sociedad”. En el Monumento, se leyó el documento firmado por el amplio abanico de partidos y organizaciones que se sumaron a la convocatoria.


junio de 2013 | página 7

el eslabón | sociedad

EL NARCOESCÁNDALO CONTINÚA

Operativo azúcar La Justicia federal ratificó la validez del procedimiento policial en el que fue detenido el presunto narco Carlos Ascaíni, y cuestionó a varios de los testigos presentados por su defensa por cambios en las declaraciones, olvidos sobre fechas íntimas y visitas a clientes sin nombre ni dirección. JOSÉ GRANATA/TÉLAM

Por L. C.

E

L MISMO DÍA QUE RATIFICÓ EL procesamiento del ex jefe de policía de Santa Fe Hugo Tognoli por narcotráfico, la Cámara Federal de Rosario confirmó la validez del procedimiento por el cual fue detenido el presunto narco Carlos Andrés Ascaíni. El Vasco cayó el 8 de mayo de 2012 en un cruce de rutas durante un operativo en el que se le secuestró más de un kilo de cocaína que un análisis posterior determinó que era mayoritariamente azúcar. La resolución deja abierta la sospecha de que el hombre de Villa Cañás presionó a los testigos de su detención, uno de los cuales cambió su testimonio y contrató a una abogada particular, aunque antes no se había presentado a declarar aduciendo no tener dinero para viajar hasta la Fiscalía. Además, aparecieron dos testigos “espontáneos” que avalan la pretensión de Ascaíni de haber sido “embagallado” por el subcomisario Alejandro Druetta. Uno de ellos asegura haber estado en el lugar de los hechos tras asistir al cementerio de la localidad de Chapuy, pero no recuerda cuándo murió su padre, y otro que dice haber ido a visitar a un cliente cuyo nombre y dirección no conoce.

El operativo

Alrededor de las 19.30 del 8 de mayo del año pasado, un hombre de uniforme golpeó una de las ventanillas de un Audi A4 azul con los vidrios polarizados. El vehículo de alta gama estaba estacionado en el cruce de las rutas provinciales 90 y 94, cercano a la localidad de Villa Cañás, ubicado precisamente a unos 150 metros de la intersección y en un camino “casi rural, mitad de tierra y mitad de pavimento”. El que golpeó la ventanilla era el subcomisario Alejandro Druetta, quien esa mañana había asumido como nuevo jefe de la Brigada Operativa Departamental VIII, con asiento en Venado Tuerto, de la Dirección de Prevención y Control de Adicciones, la ex Drogas Peligrosas de la policía de Santa Fe. Tras compartir un almuerzo con sus camaradas, el policía salió a patrullar la zona de su jurisdicción, según declararía más tarde en una causa federal por infracción a la ley de drogas. Le llamó la atención que en ese paraje un automóvil de esas características estuviera detenido, solo, en un camino difícil de transitar. —Jefe, no estoy haciendo nada, solamente paré a hablar por teléfono pero ya me iba– dijo amablemente el conductor del Audi cuando Druetta le pidió la documentación, según asentó el jefe policial en el acta de procedimiento. Ante la insistencia del uniformado, el chofer perdió la paciencia. “¿Es en serio. Usted sabe quién soy yo?”, inquirió el Vasco Ascaíni. Supiera o no, el jefe de la división antinarcóticos inició entonces un procedimiento en el que secuestró del vehículo una pistola 9 milímetros marca Browning y una bolsa con 1.168 gramos de una sustancia que “arrojó resultado positivo para cocaína” cuando se le practicó el test orientativo (conocido como prueba de Scott). Luego de su procesamiento por infracción a la ley de drogas, la defensa de Ascaíni cuestionó el operativo policial y pidió su nulidad, por considerar que había sido armado para perjudicar a su cliente. El juez federal Nº4 de Rosario, Marcelo Bailaque, rechazó el planteo que fue apelado ante la Cámara Federal, cuya sala B ratificó el 12 de junio pasado lo resuelto por el magistrado de primera instancia.

Puesta en escena

Pero además de ratificar la validez del procedimiento policial realizado por Druetta, los camaristas Edgardo Bello y Élida Vidal desanudan a lo largo de la resolución un presunto intento de Ascaíni por forzar la interpretación de que el operativo, como señaló en la apelación su defensa, consistió en “una puesta en escena” para perjudicarlo. En esa línea, los magistrados analizan el cambio del testimonio de uno de los testigos buscados por la policía para dar fe del operativo y la aparición de personas que realizaron presentaciones espontáneas con relatos inverosímiles que buscan mejorar la situación del imputado. José Daniel Pujol y Juan Ramón Blanco son peones rurales. Viven en la localidad de Chapuy del departamento General López. En la tardecita del 8 de mayo del año pasado, luego de terminar sus faenas diarias, fueron convocados por la policía para que oficiaran de testigos de un procedimiento oficial. Jamás pensaron que su testimonio terminaría decidiendo en parte la suerte de uno de los presuntos narcos más importantes del sur de Santa Fe. Unos días después, el 17 de mayo, la Fiscalía Nº 2 de Rosario los convocó a declarar mediante oficio para el 28 de ese mes. Como ninguno de los dos se presentó, el 18 de junio los citó nuevamente bajo apercibimiento de ordenar su traslado mediante la fuerza pública. El 26 de junio, Pujol se comunicó telefónicamente con la Fiscalía y explicó que tanto él como Blanco no podían comparecer por falta de recursos económicos para viajar hasta Rosario, por lo que fueron trasladados el 4 de julio en un patrullero de la Unidad Regional VIII. Según el fallo de la Cámara, Pujol declaró: “Yo estaba en la casa de un amigo a dos cuadras de mi casa, desconozco la dirección exacta, paró un auto Escort color negro con un muchacho con ropa de gendarme y otro muchacho vestido de policía. La policía se identificó y nos dijo que estaban haciendo un operativo y nos tenían que llevar para salir de testigos”. Y agregó: “Fuimos a la intersección de las rutas 90 y 94. En ese lugar había un auto marca Audi negro con un hombre esposado, apoyado en el baúl del auto, sentado en el piso. La policía nos dijo al otro testigo y a mí que teníamos que ver todo el operativo, que iban a abrir el auto y nosotros teníamos que controlar todo”. La resolución judicial añade que “sobre la forma de convocatoria y lo que iban a

realizar se expresó en términos similares el testigo Juan Ramón Blanco, también en presencia del abogado defensor del imputado Ascaíni”. Además, en esa oportunidad “ratificaron el acta de procedimiento que les fue leída y reconocieron el secuestro que se les exhibió y explicaron en qué consistió su intervención”.

Un olvido y un borracho

Veintitrés días después, y con dinero para contratar a la abogada particular María de los Ángeles Longhi Coria, el peón rural Pujol presentó un escrito en el que agregó “una circunstancia que en su momento no consideró importante”. Recordó que el policía que lo había convocado como testigo del operativo le dijo: “Mirá bien, viejo, son diez minutos. Ahora cuando llegamos, en la guantera del auto vas a encontrar una bolsa transparente con droga, que es la que llevaba este tipo, y fíjate que en el piso hay un arma”. Además, aclaró que “Blanco no sabe si lo escuchó porque iba como dormitando porque estaba muy alcoholizado”. Los camaristas no le creyeron: “Este Tribunal considera que lo afirmado por Pujol en dicho comparendo «espontáneo» con patrocinio de una letrada particular se presenta como de dudosa credibilidad por varios motivos: en primer lugar, porque contradice claramente lo declarado por él mismo ante la Fiscalía (…); en segundo lugar, porque no resulta lógico, desde la experiencia judicial y el sentido común, que un testigo que incluso no se había trasladado a las primeras citaciones aludiendo motivos económicos que le impedían costear el viaje, súbitamente decida comparecer recurriendo al patrocinio letrado de una abogada matriculada cuya actuación ha de presumirse, prima facie, onerosa, y no haber optado, en cambio, por contactarse directamente con la Fiscalía Federal Nº 2 de Rosario”. “Tampoco es verosímil –dicen Bello y Vidal– que hubieran convocado a un testigo alcoholizado que apenas subido al auto se habría quedado prácticamente dormido, estado de intoxicación que también debe rechazarse que existiera a partir del relato preciso que hizo este testigo sobre cómo fue el traslado hasta el lugar del procedimiento”. A diferencia de Pujol, Blanco no se contradijo. Pero apareció en la Fiscalía un hermano suyo, llamado Eusebio Valdéz, quien dijo que él también estuvo en el lugar del procedimiento contra Ascaíni, aunque “no le comentó nada a su hermano”. Para los

magistrados, surgen “como llamativas estas circunstancias en tanto que podrían estar indicando también que el testigo Blanco podría haber sido objeto de alguna presión por parte del imputado. Según la resolución, Valdéz declaró ante un juzgado de Venado Tuerto y ante la Fiscalía Federal Nº 2 de Rosario. En ambos casos dijo que estaba en el lugar del operativo porque tras salir de su trabajo en un cerealera de la zona, fue al cementerio de esa localidad a visitar la tumba de su padre. Pero en una declaración dijo que hacía un año que había fallecido su progenitor, y en la otra sostuvo que ya habían pasado dos del deceso. La Cámara también descartó ese testimonio: “Lo expresado no constituye un dato menor toda vez que el testigo ofrecido por la defensa se contradice sobre un elemento relevante por el cual se habría encontrado en proximidades del lugar donde se realizó el procedimiento, no entrando dentro del orden natural de las cosas que una persona no tenga precisión respecto de la fecha de fallecimiento de su padre ni cuánto tiempo hace de ello, lo que autoriza a tener por dudosas sus afirmaciones respecto del resto de las circunstancias por él relatadas”.

Cliente sin nombre

La defensa de Ascaíni también presentó la declaración de Maximiliano Costamagna, quien dijo que el 8 de mayo viajó a Chapuy a visitar a un cliente y se convirtió en involuntario testigo del procedimiento en el que cayó el Vasco. Costamagna explicó que no encontró al cliente que buscaba, por lo que decidió ir a visitar a uno “nuevo” que “había llamado hacía tiempo”. Cuando le pidieron precisiones, señaló que “este cliente nuevo no recuerdo su nombre ni dirección, porque justamente era un cliente nuevo”. No menos sospechosa fue para el tribunal la razón que esgrimió Costamagna para explicar por qué se presentó a declarar en la causa. Dijo que “en el centro (de Venado Tuerto) había una chica repartiendo unos volantes y decía que si vecinos de Chapuy habían visto algo sobre un auto oscuro y una camioneta blanca. Así que le pregunté que si no me traería problemas yo había visto algo”. Unos días después de recibir el volante buscando testigos a favor de Ascaíni se presentó ante la Justicia. Para la Cámara Federal, “no resulta por el momento atendible en sus dichos, ya que no surge claro el motivo por el cual habría estado circulando el día del procedimiento en inmediaciones del cruce de rutas ya señalado, esto es, la visita a un cliente nuevo en Chapuy pero de quien no recuerda ni nombre ni domicilio pese a haberlo ido a visitar, y el otro que indica que no estaba, por lo cual tampoco puede corroborar su presencia en el lugar”. La resolución agrega que “también resulta poco usual la forma en la que se lo encontró, en Venado Tuerto, por alguien que circunstancialmente buscaba allí vecinos de otra localidad repartiendo volantes en la vía pública”. Finalmente, señala que “se concluye que atento lo expresado no surge en esta etapa procesal elementos de juicio que permitan inferir prima facie irregularidades en el procedimiento policial. Por el contrario, la modificación de lo declarado por el testigo Pujol se presenta en cambio como elemento de análisis en perjuicio de este imputado, ante la sospecha de que hubiera sido objeto de presión por parte de aquél o alguien de su entorno, para modificar su declaración”, sospechan los camaristas.


página 8 | junio de 2013

economía | el eslabón

GÓNDOLAS EN LA MIRA

Un frío que trae ventajas Desde el Ipec y la ONG Cesyac coincidieron en que el congelamiento de precios de productos de la canasta básica surte efecto porque ayuda a moderar la suba inflacionaria, sobre todo en el rubro alimentos. Apoyo de la Cámara de Supermercados de Rosario al acuerdo oficial. JUANE BASSO

cios reprimidos vuelvan a aparecer. Si hacemos memoria con todos los planes similares desde hace 50 años, los precios son siempre un problema en este país. No hay que decir que el plan que instrumenta el gobierno para controlar los precios vaya a fracasar, pero sí marcar que las autoridades han tomado nota de la situación y de ahí la medida del acuerdo de precios”. “No hay una sola razón que explique la inflación –dijo Moore–. No puede ser sólo explicada desde el gasto público, desde la emisión de dinero, o por la marcha de los salarios. Es decir, para definir una política antiinflacionaria hay que tener en cuenta todos los elementos”. Pensó además que para octubre, cuando saldrá a la luz el nuevo IPC que prepara el Indec junto a institutos provinciales y universidades nacionales, haya “menos ruido alrededor de los precios”.

Por Guillermo Griecco

D

ESDE SU IMPLEMENTACIÓN en febrero pasado, a la entrada de las negociaciones salariales, el congelamiento de precios concertado entre el gobierno nacional y los supermercados sirvió, según distintas estadísticas, para desacelerar al menos el ritmo de evolución inflacionaria. Si bien ni todos los precios quedaron freezados ni todos los súper cumplen el acuerdo a rajatabla, es una rara incongruencia que los mismos que apuestan al fracaso y destrozan esta herramienta de política económica –desde el sindicalismo opositor hasta el Banco Mundial– exalten a diario su queja contra el gobierno porque no hace nada por atender la inflación, para lo cual no existen fórmulas mágicas. El Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) y la ONG Cesyac coincidieron en que el acuerdo-congelamiento de precios de productos de la canasta básica tuvo su impacto porque ayudó a moderar el índice inflacionario, aunque esperan hacer un balance más acabado para octubre, mes de vencimiento del nuevo convenio. Después de machacar que ni el gobierno ni los trabajadores aumentan los precios, en la segunda etapa del acuerdo –que incluye 500 productos y un listado de referencia– el Ejecutivo diseñó un programa que colocó entre cejas a los oligopolios comerciales: la campaña de control popular “Mirar para cuidar”. Mirar que no se descongelen los precios guardados en la heladera antiinflacionaria para cuidar el bolsillo de los consumidores, según la explicación pública del plan. En el mismo sentido, otro instrumento que el Estado y la cámara de supermercados presentaron como impulsor del consumo interno fue la Supercard: una tarjeta para comprar en comercios adheridos con descuentos y promociones.

Alimentos no, combustibles y prepaga sí

La asociación de usuarios y consumidores Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac) difundió su relevamiento de precios al consumidor base Rosario del mes de mayo. La entidad local informó que a partir del congelamiento de precios se observa una tendencia al freno del aumento en los alimentos, pero la principal variación del mes se dio por la suba en los rubros combustible y medicina prepaga. Según la ficha técnica, el trabajo incluyó a cuarenta firmas, comercios y empresas radicadas en la ciudad, que fueron visitadas o encuestadas telefónicamente. Los resultados fueron los siguientes: el monto total del gasto de consumo del hogar para mayo llegó a los 8.172 pesos, donde los productos de consumo masivo se llevaron unos 2.500 pesos (es decir un 32 por ciento del total), y los servicios básicos para el hogar sumaron unos 5.600 (el 68 por ciento restante). “En los puntos relevados de Rosario los precios aumentaron, en promedio, un 0,89 por ciento. Fue muy interesante lo ocurrido

en los primeros 120 días del congelamiento de precios, porque se vio en los alimentos la tendencia al parate de los aumentos, y eso es beneficioso para el consumidor. También lo que podemos destacar en los servicios, es el aumento autorizado de la medicina prepaga y por otro lado los combustibles, que registraron un incremento dentro del máximo permitido para nuestra zona”, indicó el director ejecutivo del Cesyac, Juan Marcos Aviano. “Hicimos un relevamiento también con la idea de poder encontrar el stock de los productos y verificar que efectivamente las cadenas de supermercados nacionales que tienen sucursales en la ciudad, y también las cadenas locales que informaron al consumidor que adherían, estén cumpliendo con el acuerdo de precios, cada una a su manera. En Coto, Carrefour, La Reina y La Gallega se observó que tienen productos del acuerdo con sus precios congelados. Si hay faltante, porque los proveedores están buscando desabastecimiento, se puede informar a la Secretaría del Consumidor nacional”, recordó Aviano en declaraciones al programa radial Poné la Pava. Para el titular del Cesyac, el acuerdo de precios es “una medida que plantea equilibrios no sólo en beneficio de los consumidores, sino también del empresariado. Es importante que toda la cadena esté en sintonía. En los acuerdos anteriores faltó control estatal, pero en la mayoría de los casos faltó voluntad de los empresarios”. Y continuó: “Apenas la presidenta anunció la campaña «Mirar para cuidar» nos sumamos. Vimos como un respaldo presidencial a la tarea que hacemos a diario. Desde el movimiento consumidor estamos obligados a relevar y controlar precios. El «Mirar para cuidar» es muy interesante desde el punto de vista social, pero debería estar acompañado por el Estado de una manera más importante aún, controlando con inspectores, y el sector empresario debe disponer de los productos en góndola respetando el acuerdo”. Según Aviano, “el Estado nacional puede mediar entre el consumidor y el empresario, y es lo que está haciendo con

estas iniciativas. Si el acuerdo de precios se torna de un cumplimiento aceptable y la mayoría de los supermercados lo ven como una posibilidad de aumentar sus ventas, será entonces una modalidad que vino para quedarse y hay que cuidarla”. El directivo de la ONG concluyó: “Iniciativas como estas hacen bajar la especulación inflacionaria, no sólo entre los empresarios sino entre los medios de comunicación que meten esta idea en la cabeza del argentino, del santafesino, del consumidor medio de Rosario”.

Entre la “atenuación” y la “inflación reprimida”

El director del Ipec, Jorge Moore, consideró que el acuerdo de precios “algún efecto ha tenido en las góndolas de los supermercados, aunque habría que ver si se puede sostener en el tiempo. Registramos que hubo una atenuación, dada por los distintos mecanismos de control o concertación de precios, y algún grado de caída en la actividad económica”. Desde la puesta en marcha del plan bajo cero, el índice de precios al consumidor de la provincia, conformado por los aglomerados Rosario y Santa Fe, metió una rebaja si se lo contrapone con lo que ocurrió de 2008 hasta fines del año pasado. “Veníamos con niveles de precios elevados, un 20 por ciento promedio anual, y en los últimos meses hubo una disminución. Resulta complicado hacer una proyección inflacionaria para todo 2013, sobre todo porque hay que ver si no hay inflación reprimida hasta que termine el acuerdo, pero podemos decir que hoy estamos varios puntos por debajo del promedio del 20 por ciento del año pasado”, sostuvo Moore, y aclaró que la atenuación en la suba de precios se notó en el rubro alimentos, mientras que en otros rubros, como calzado, indumentaria, transporte, comunicaciones y educación, se registraron mayores aumentos. Consultado para esta nota, el titular del Ipec indicó que “la experiencia histórica sobre concertación de precios indica que ha tendido efecto mientras dura pero si no se toman otras políticas lleva a que los pre-

El fantasma de la escasez

La gerente de la Cámara de Supermercados de Rosario, Verónica Solmi, respaldó el acuerdo de precios y remarcó el esfuerzo del sector para garantizar que no haya escasez de mercadería. “Como se hizo durante la primera etapa del congelamiento, a la cual la Cámara adhirió, en esta segunda etapa, que tiene que ver con el listado de 500 productos, los supermercados van adhiriendo en la medida que tengan estos productos y lo vayan acordando con los proveedores”, dijo. Una mala noticia para los agoreros de la faltante en las góndolas es que la entidad consiguió de parte de un grupo de proveedores el compromiso de garantizar stock sobre un abanico de productos al precio vigente el 1º de febrero último, y mantenerlo mientras dure el mismo acuerdo celebrado por el gobierno nacional con los grandes jugadores del sector. Solmi remarcó que la entidad realiza “rondas con proveedores para garantizar que los productos que están en góndola se encuentren con el precio que tenían en febrero”. Los supermercadistas, según informaron, ya se reunieron con representantes de Danone, Mastellone, Quilmes, Paladini y Kraft Foods, que manejan un total de 42 productos regulados en el acuerdo nacional. “Empezamos con algunos proveedores de productos masivos y diarios de consumo de los clientes. La idea es tener rondas con todos los proveedores para que garanticen que van a entregarnos la mercadería”, indicó. La entidad agrupa a 80 supermercados, con 190 bocas de expendio ubicadas en Rosario y el sur de la provincia de Santa Fe, en localidades como Carcarañá, Cañada Gómez, Firmat, Casilda y Armstrong. Estos supermercadistas manejan una lista de 270 artículos que se consumen en el mercado local, dentro del total de 500 que se congeló hasta octubre. Por último, la gerente de la cámara explicó: “La idea es que Rosario y el sur de la provincia tengan la misma disponibilidad de productos bajo acuerdo no sólo en las grandes cadenas de supermercados, sino también en las firmas locales”.

ART Seguros Ambientales, Patrimoniales y de Personas María Cristina Bartolini - Productora Asesora de Seguros Junín 1776, teléfonos 430-0693 y 153-411628


junio

Diario de los juicios Rosario

Suplemento del peri贸dico el eslab贸n


página 2 | junio de 2013

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

UN 25 DE DE MAYO CON FESTEJO POR LOS 18 AÑOS DE H.I.J.O.S.

Una organización que alcanzó la mayoría de edad El viernes 24 de mayo, en el marco de las celebraciones de la década de gestión kirchnerista, cuando la lucha de los organismos de derechos humanos fue asumida por el Estado, y ante un nuevo aniversario de la agrupación H.I.J.O.S., se realizó un encuentro en la Casa de la Militancia, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex Escuela de Mecánica de la Armada, sitio reconvertido tras la recuperación del predio que ocupara la ESMA. MANUEL COSTA

horror y que fue recuperado para el pueblo, la ex ESMA ya no es lo que era: con la preservación de la memoria para construir el futuro, hoy somos los hijos de los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos los que abrimos una casa para la militancia, el compromiso, la solidaridad y la alegría, porque estamos más que convencidos de que nuestra victoria es ser felices”, comentó a diar io de los juicios Agustín Centrangolo, integrante de la regional capitalina. El 24 de marzo de 2004, al cumplirse el 28° aniversario del golpe genocida, el gobierno nacional anunció la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Luego de efectivizada la desocupación por parte de las Fuerzas Armadas, el 20 de noviembre de 2007, la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron el convenio de creación del Ente Público Interjurisdiccional Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos que tiene a su cargo la administración del predio. Según explica el ente en la web, hoy "es un organismo de derecho público, integrado por representantes del Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los organismos de derechos humanos. Posee autarquía administrativa y financiera y autonomía en los temas".

Por Ivana Roberti

L

a anfitriona fue la regional H.I.J.O.S. Capital, que abrió su casa para los más de mil compañeros y compañeras que llegaron desde Formosa, Salta, Rosario, Tucumán, Chaco, Córdoba, Río Cuarto, Santa Fe, Paraná, Bahía Blanca, ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Necochea, Jujuy y La Plata. De los festejos, además, participaron organizaciones sociales, políticas y sindicales, organismos de derechos humanos y funcionarios del gobierno nacional. El emotivo escenario contó con varios oradores y representantes políticos locales y nacionales, como el diputado provincial de Santa Fe, Eduardo Toniolli; el dirigente de la provincia de Salta, Túpac Pugioni; y Carlos Pisoni, recientemente nombrado subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Pisoni fue uno de los primeros en tomar la palabra: “Pasó mucho tiempo para que esto suceda. Los H.I.J.O.S. cumplimos 18 años y acá estamos para festejarlo. Recordamos cuando marchábamos acá en la puerta para recuperar este predio y antes cuando logramos frenar el intento de un ex presidente –que no vale la pena nombrar– que quería demoler este lugar. Luchamos tanto para tenerlo, como tantas cosas, y hoy estamos acá, porque Néstor Kirchner, a sólo unos metros de distancia, pidió perdón en nombre del Estado, se hizo cargo, entregó y abrió este predio al pueblo argentino”. En la actividad estuvo presente el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, quien remarcó que “acá, en este mismo lugar, cuando nos pidió perdón a todos nosotros, Néstor dijo que se estaba encontrando con las manos de sus compañeros, que estaban, que los sentía. Yo me estoy encontrando, compañeros, con todos ustedes, que siguen luchando, por más que estemos o no en H.I.J.O.S., siempre seremos hijos, y una generación que está dispuesta, que siempre estuvo dispuesta a luchar por una Argentina para todos”. Y luego agregó: “Podemos festejar muchísimos años más, es una década ga-

nada, y tenemos mucho más que una década más para seguir luchando y ganando las conquistas que siempre soñaron nuestros viejos. Nosotros somos el futuro, queremos seguir estando, queremos pertenecer a nuestro tiempo. Salud, compañeros, felices 18 años de H.I.J.O.S., felices 10 años del proyecto nacional”. El orador que cerró la lista fue el secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Zannini. “Ni yo, ni ningún político argentino de mi generación o de una anterior, podría estar acá si Néstor Kirchner no hubiera hecho lo que hizo en materia de derechos humanos. Se lo acabo de decir a Cristina recién: «Si vos no fueras como sos, si no hicieras el gobierno que estás haciendo, yo no podría presentarme orgulloso ante esta tribuna que para mí es

la más exigente a enfrentar»". "Tengo que lidiar con un problema, cada vez que vengo acá a mí se me cierra el corazón. Lo único que me da fuerzas para hablar en este lugar son ustedes, porque son la vida, son lo único que me hace olvidar por un rato la muerte que imperó en este siniestro lugar. Ustedes lo están cambiando en vida y eso es un ejemplo para todo el pueblo argentino”, confesó Zannini. Luego se proyectó un video en homenaje a los 10 años del proyecto de gobierno, en recuerdo de Néstor Kirchner y en apoyo a la actual gestión a cargo de Cristina Fernández. “Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, se escuchó cantar entre canciones esperanzadoras. “Tuvimos un encuentro de celebración en uno de los lugares que fue territorio del

La plaza del 25

A las diez de la mañana del sábado 25, la Plaza de Mayo ya desbordaba a siete cuadras a la redonda, las avenidas y las calles de Buenos Aires se tiñeron de celeste y blanco y una multitud estimada en más de 400 mil personas, compuesta por jóvenes, organizaciones políticas y sindicales y muchas familias, llenaron hasta el último rincón de la Plaza para participar de los festejos por el 203 aniversario de la Revolución de Mayo. En medio de esa marea argentina multicolor y el clamor popular se hizo notar la columna conformada por H.I.J.O.S., nutrida además de decenas de sus hijos, los cuales hacen pensar que en ellos reside la razón de ser de la tan mentada “década ganada”.

N OTICIAS PIRATAS sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 1 03.3


junio de 2013 | página 3

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

EDITORIAL

Retrasos en los juicios TÉLAM

Por Tomás Labrador

S

i comparamos la última década, dentro de los 30 años que pasaron desde el retorno de la democracia en nuestro país, el balance por supuesto es netamente positivo. Sin embargo, no podemos dejar pasar por alto la situación que se produce en muchos juzgados respecto a retrasos, algunas veces producto de las estrategias de los defensores de los genocidas, y muchas otras sólo explicables por la desidia o falta de compromiso de muchos de los jueces que están a cargo de las instrucciones de los juicios. En éste número damos cuenta de un caso emblemático, por la complicidad en la apropiación de Manuel Gonçalves Granada, y de la muerte de Manuel Casado –único querellante en el juicio a represores en curso en los tribunales federales de Rosario–, quien ya no podrá escuchar la sentencia contra sus captores. Las diferencias entre un gobierno que pone las herramientas del Estado a disposición del proceso de memoria, verdad y justicia, como el actual, y los anteriores, como el de Alfonsín, que cedió al chantaje de los golpistas, o el de Menem, que directamente se alineó con quienes propiciaban la impunidad, no debe ocultarnos la realidad que se vive en muchos juzgados donde las instrucciones no avanzan, los genocidas y sus cómplices no son citados a indagatoria o, siendo imputados y gozan de beneficios inexplicables, incluso para vacacionar en el extranjero. En estos años han sido muchos los querellantes y fiscales que valientemente exigieron el avance de las instrucciones y denunciaron a magistrados por entorpecer las investigaciones. Sin embargo, ningún juez ha sido sancionado hasta ahora por el consejo de la magistratura por frenar o entorpecer causas de lesa humanidad. Es por esto que se hace imprescindible un rol activo del órgano que controla a los jueces y de la Corte Suprema de Justicia. Todavía quedan 400 jóvenes desaparecidos en nuestro país, arrancados a sus padres cuando eran bebés, que hoy adultos no go-

Cientos de causas quedaron sin su principal imputado tras la muerte del genocida Jorge Rafael Videla, algo que se repite con otros casos. zan del derecho a conocer su origen e identidad. La mayoría de las condenas por delitos de lesa humanidad todavía deben ser confirmadas por las cámaras federales. Hay criminales identificados por víctimas y testigos que ni siquiera han sido requeridos a indagatoria y cómplices civiles del genocidio a los que en 30 años de democracia nadie les pidió explicaciones por sus delitos. Mientras tanto, hay víctimas que mueren sin tan siquiera ver a sus victimarios sentados en el banquillo, Madres y

Abuelas que después de tantos años de luchar y dar ejemplo nos dejan sin haber podido conocer el destino de sus hijos y nietos desaparecidos y robados. Se entienden y respetan los tiempos de la Justicia, pero son inaceptables las dilaciones con el fin de garantizar impunidad a los genocidas y sus cómplices. Treinta y siete años es mucha espera para que la reparación llegue. El tiempo ha transcurrido, nunca podremos dimensionar el daño que la falta de justicia causó en los afectados,

familiares y la sociedad toda. Si podemos decir que desde que los genocidas son juzgados nuestra democracia se ha fortalecido. Ya es hora de que la Justicia acelere, sin saltarse pasos, garantizando el debido proceso a los acusados, pero sin pausa ni dilaciones. Miles y miles de argentinos han luchado y garantizado que se conozca la Verdad y se preserve la Memoria. Ahora les toca, a quienes integran el Poder Judicial en su conjunto, garantizar que se haga Justicia.

FOSA EN CAMPO MILITAR

Identifican los restos de otro desaparecido

E

l Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró identificar al sexto de los ocho cuerpos encontrados en una fosa común cercana a Laguna Paiva, en el Campo Militar de San Pedro. Se trata de Miguel Ángel D’Andrea, cuyos restos estaban enterrados junto a los de otros siete militantes políticos secuestrados en Rosario en 1977.

De entre estos restos, ya se identificó a María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Oscar Wilkelman. Todos jóvenes militantes políticos que permanecían desaparecidos desde su secuestro en la ciudad de Rosario, entre agosto y septiembre de 1977. El cuerpo de D‘Andrea es el sexto que se

identificó en esa fosa ubicada en el predio propiedad del Ejército, restando averiguar la identidad de otras dos personas, un hombre y una mujer, dijeron voceros de organismos de derechos humanos. El Campo Militar San Pedro, situado a 12 kilómetros de la localidad de Laguna Paiva, fue señalizado el 15 de septiembre del año pasado como “Sitio de memoria” por la Se-

cretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Denuncias

El hallazgo de los cuerpos fue posible luego de que en 2009, y a raíz de las denuncias de organismos de derechos humanos, el EAAF halló allí los restos de cinco hombres y tres mujeres con evidencias de haber sido asesinados.


página 4 | junio de 2013

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

OTRA DE VILLAFUERTE RUZO

Entre jueces no hay cornadas El magistrado federal de San Nicolás sobreseyó a los responsables de la sustitución de identidad de Manuel Gonçalves, cuya madre fue acribillada en un operativo durante la dictadura junto a una pareja de militantes y a sus hijos de 3 y 5 años. DIARIO DEL NORTE

A

buelas de Plaza de Mayo repudió, a través de un comunicado de prensa, la resolución del juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, con la que sobreseyó a los responsables de la sustitución de identidad de Manuel Gonçalves, el nieto recuperado y único sobreviviente de un operativo realizado durante la dictadura en el que acribillaron a su madre junto a una pareja de militantes y a sus hijos de 3 y 5 años. Desde la agrupación, manifestaron un “profundo repudio” a la decisión del magistrado a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, “por sobreseer, por segunda vez, sin siquiera haberlos citado a declarar, a los jueces Juan Carlos Marchetti y Juan Delfín Castro, y los asesores de menores Juan Carlos Magni y Francisco García Cortina, acusados de intervenir en la sustitución de identidad de nuestro nieto Manuel Gonçalves Granada, a través de trámites de guarda y adopción manifiestamente ilegales”. Desde la organización que busca a los hijos de desaparecidos robados por los represores de la dictadura, recordaron que la investigación acerca de la sustitución de identidad de Manuel ha sufrido interminables demoras y dilaciones por parte de este juez. “Desde el 25 de junio de 2008, la fiscalía y las querellas venimos requiriendo que se llame a declarar a los jueces y

Villafuerte Ruzo una vez más pone escollos en una causa de delitos de lesa humanidad. asesores sobre la base de abundantes pruebas incorporadas a la causa. Sin embargo, Villafuerte Ruzo se opuso sistemáticamente, otorgando como respuesta el

APROPIACIÓN DE MENORES

Otro juicio postergado

E

l Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe postergó el inicio del juicio oral que debía comenzar el 27 de junio por la sustracción de un menor durante la última dictadura cívico-militar. La nueva fecha aún no fue fijada por el tribunal, que –según informó– debió postergar el inicio del juicio porque encabeza otro debate oral por violaciones a los derechos humanos que, se prevé, no finalizará antes de ese día. El tribunal, integrado por los jueces

María Ivon Vella, José María Escobar Cello y Ricardo Vázquez, juzgará a Cecilia Ramona Góngora, Elsa Gladys Nasatsky y del ex jefe de Inteligencia de la Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Alberto Sambuelli, por los delitos de sustracción y ocultamiento de menores, supresión del estado civil y falsedad ideológica de documento público. La causa número 411/09, caratulada “Góngora, Cecilia R. y otros es la primera en la región que juzga el delito de apropiación de menores.

sobreseimiento de los cuatro acusados”. Abuelas indicó que “ante la falta de voluntad para investigar los hechos”, el 13 de julio de 2011 la fiscalía y las querellas recusaron al juez. “Sin embargo, hasta ahora esa recusación no fue aceptada y deberá ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, expresaron en el texto. Hace algo más de dos años, Villafuerte Ruzo ya había sobreseído, en una primera resolución, a los mismos imputados con fundamentos que fueron considerados “netamente agraviantes, además de revictimizadores y retraumatizadores hacia la víctima de esos hechos”, al considerar que “la supresión y sustitución del estado civil fue realizada por la propia madre del menor, Ana María del Carmen Granada, quien también sustituyó su identidad y se consignó en el acto como María Cristina Loza, madre de Manuel Valdéz”. Para Abuelas, “a esta altura de la historia es casi redundante explicar que la madre de Manuel cambió el nombre al niño por una necesidad imperante, que en aquel momento la obligó a pasar a la

clandestinidad, ya que estaba siendo perseguida por razones políticas por las fuerzas armadas y de seguridad de un gobierno inconstitucional”. Ana María tenía sobrados motivos para estar convencida de aquello ya que el 24 de marzo de 1976 su marido y padre del niño había sido secuestrado, y posteriormente asesinado, por las mismas razones, por agentes del gobierno de facto. “No es la primera vez que Villafuerte Ruzo se opone al avance de la Justicia en materia de delitos de lesa humanidad, razón por la cual existe otro pedido de recusación en una causa contra Luis Abelardo Patti, asesino del padre de Manuel”, plantearon, y señalaron que “en virtud del mismo”, en un dictamen ante la Corte Suprema de Justicia, “la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, afirmó que el juez Villafuerte Ruzo posee el compromiso personal en contra de la persecución penal en los casos aquí en cuestión”. El comunicado de Abuelas agregó que “dicho dictamen se funda en el sinnúmero de demoras cometidas en la mencionada causa donde se investiga la participación de Patti –entre muchos otros imputados– en el secuestro, tormentos y homicidios de los militantes Eduardo Daniel Pereyra Rossi y Osvaldo Agustín Cambiaso. A ello se suman denuncias varias por su parcial desempeño ante la “Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos Cometidas durante el Terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación”. La organización de derechos humanos, por otra parte, reclamó a la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario que revoque el sobreseimiento de los cuatro intervinientes en la sustitución de identidad del nieto Manuel Gonçalves Granada. “Exigimos a la Cámara Federal de Casación Penal –concluyó el comunicado–, que acepte elevar la recusación interpuesta a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que ésta separe al juez Carlos Villafuerte Ruzo de este proceso y de todas las causas que juzguen delitos de lesa humanidad, ya que ha quedado probada la falta de voluntad del magistrado para avanzar sobre el proceso de Memoria y Verdad que asoma en la Argentina, y que sólo se logrará con Justicia”.


junio de 2013 | página 5

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

DEMORAS EN LAS CAUSAS CONTRA LOS REPRESORES

Cuando la justicia no llega Manuel Casado, ex secretario general del gremio municipal de San Lorenzo, y único querellante del juicio a represores del Cordón Industrial, falleció antes de que se conozca la sentencia, que se espera para después de la feria. GRACIELA BORDA

El ex secretario general del sindicato general de San Lorenzo, Manuel Casado, falleció mientras se llevaba adelante el juicio contra los represores de la dictadura responsables de su secuestro y torturas.

M

anuel Casado, único querellante del juicio a los represores que intervinieron la municipalidad de San Lorenzo durante la dictadura, falleció el 13 de junio y ya no podrá a escuchar la sentencia contra los tres acusados imputados por su secuestro y torturas, que será luego de la feria judicial. La noticia golpeó como un mazazo a los integrantes del espacio Memoria, Verdad y Justicia del Cordón Industrial, y a quienes participan cada audiencia del “aguante” frente a los Tribunales Federales, donde se lleva adelante el primer juicio a represores de la vecina localidad. La muerte de la única víctima –y querellante– del proceso generó “un profundo dolor por la partida del valioso compañero”, tal cual refirió Edilio Didi Quiroga, uno de los testigos de la causa, quien explicó a diar io de los juicios que Casado había sido internado días atrás por el agravamiento de una presunta hepatitis. Quiroga también manifestó su “bronca por las demoras de la Justicia”, ya que –dijo– “ahora Casado, como ha ocurrido con muchas Madres, familiares de desaparecidos, o sobrevivientes, no podrá escuchar la sentencia a sus captores”. El querellante había declarado el jueves 16 de mayo ante el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario –compuesto por Otmar Paulucci, María Ivon Vella y José María Escobar Cello–, que fue secuestrado y torturado durante la dictadura, y logró reconocer a los tres imputados en la causa por delitos de lesa humanidad iniciada en marzo pasado: los ex militares Rubén Cervera y Horacio Maderna y el civil Pedro Rodríguez.

Casado, la única víctima en el juicio oral en el que hay dos militares y un civil acusados de violaciones a los derechos humanos, relató en aquella audiencia, ante los integrantes del tribunal, cómo fue secuestrado el 25 de marzo de 1976, y brindó detalles de su periplo por lugares de detención. En su declaración testimonial, Casado –ex secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de la localidad de San Lorenzo– acusó a los militares retirados Rubén Osvaldo Cervera y Horacio Hugo Maderna, jefe y subjefe del Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán durante el terrorismo de Estado, y al civil Pedro Rodríguez, asesor jurídico de la Intendencia. “El 25 de marzo voy al cementerio a llevar flores a mi padre con mi madre y tres hermanas. Cuando regresamos, frente al Banco Nación de San Lorenzo, se detienen un auto y un camión con soldados, se bajan unos soldados, me pegan dos culatazos en la parte de atrás de la cabeza y me suben al camión”, había declarado Casado. “Me llevan a la Municipalidad, donde se acercan Rodríguez, Maderna y Cervera, me interrogan y me preguntan si pueden ir a mi casa”, narró la víctima, quien además, contó que después fue trasladado al Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán donde ve a los tres imputados dando órdenes. Casado recordó que “a los tres, cuatro días me trasladan a la Jefatura de Policía de San Lorenzo, al altillo”, donde le dicen que se va a poder ir. Pero antes, los militares fueron a su casa,

donde “revolvieron todo y tiraron a mi hijo que entonces tenía siete días junto al colchón donde estaba durmiendo”, contó. Durante su declaración testimonial, el ex dirigente sindical puntualizó que durante su estadía en la Municipalidad de San Lorenzo, de la que Cervera era interventor y Maderna secretario de Gobierno de facto, “me pega el cabo Pinto” en presencia de los tres acusados en el juicio. Casado también contó que conocía al civil imputado en la causa, Rodríguez, desde antes del golpe de Estado porque ya trabajaba como asesor jurídico de la Intendencia de San Lorenzo y militaba en el peronismo. Y relató ante los jueces que cuando lo llevan al edificio municipal tras el secuestro, le pide a Rodríguez que le explique a los militares quién era él, a lo que el abogado replicó: “De esta no te salvás”. Casado había declarado que fue torturado con golpes y “picana eléctrica en los testículos”. Tras su fallecimiento, el proceso continuará bajo la acusación de la fiscalía. En una audiencia posterior, del martes 18 de junio, el Tribunal –presidido por Otmar Paulucci– resolvió incorporar al proceso formalmente la notificación del deceso de Casado.

Balza no declaró

Aunque se había anunciado que la última declaración testimonial prevista en el juicio estaría a cargo de Martín Antonio Balza, quien se desempeñó como Jefe del Ejército Argentino entre el 4 de noviembre de 1991 y el 10 de diciembre de 1999, el general no concurrió.

La importancia de su declaración, surge del hecho ocurrido en 1995, cuando Balza hizo un anuncio histórico en la televisión, en el que reconocía la responsabilidad del Ejército por violaciones sistemáticas de los derechos humanos realizada por las Fuerzas Armadas durante el golpe cívico militar. Actualmente se desempeña como embajador en Colombia. Según informaron desde el tribunal, el testigo no pudo declarar según consta en una certificación del hospital militar donde los médicos alegan que se encuentra internado con cuadro de síndrome de astemia anoréxica por una intoxicación alimentaria derivada en gastritis. Balza ya fue citado anteriormente en Rosario, durante la instrucción de la causa que se abrió en 2006, y tampoco pudo concurrir personalmente aunque lo hizo por escrito. En la audiencia del 18 de junio, la fiscalía dejó en claro que mantiene su interés en la testimonial de Balza, mientras que la defensa oficial del represor Cervera peticionó incorporar la declaración por lectura en caso de no poder concurrir la próxima etapa.

La sentencia

Finalmente en la última audiencia antes del cierre del di ar i o de los jui ci os, el tribunal anunció el inicio de los alegatos de fiscalía y defensas, que se desarrollarían el 28 de junio, mientras que se la lectura del veredicto para el retorno de la feria judicial. Informe: Ivana Roberti


página 6 | junio de 2013

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

INDAGAN A UNA EX JUEZA FEDERAL Y ORDENAN DETENER A MARINOS Y POLICÍAS

La Justicia cómplice Profundizan la investigación de la trama de la dictadura en Mar del Plata.

E

l juez Santiago Inchausti hizo lugar al pedido del fiscal Pablo Larriera y ordenó la detención de 19 marinos y dos policías, al tiempo que fijó audiencia para recibir declaración indagatoria de la ex jueza federal de Mar del Plata, Ana María Teodori. Es en el marco de la causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos en el ámbito de los centros clandestinos de detención que funcionaron en la Base Naval y en otros establecimientos dependientes de la Armada Argentina en Mar del Plata en perjuicio, de 148 personas. Teodori está imputada por haber tomado declaración indagatoria a dos desaparecidos en la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), en carácter de jueza federal subrogante, cuando instruía una causa que se les seguía a las víctimas por violación a la ley 20.840, conocida como “ley antisubversiva”. El juez refirió en la resolución que Teodori “se hizo presente en el centro clandestino de detención asentado en el ESIM a los efectos de recibirle declaración indagatoria” a las víctimas, que terminaron confesando los hechos que se les atribuían en aquel proceso. Según la resolución judicial, Teodori “habría tomado conocimiento acerca del lugar donde los nombrados se encontraban alojados, de las condiciones ilegales de detención, de los tormentos y condiciones inhumanas de detención padecidas”, sin haber hecho nada al respecto. La imputación también tiene que ver con acciones que desplegó antes de ser designada como jueza subrogante, en el cargo de defensora oficial. En los casos de seis secuestrados “habría permitido que todos ellos se mantengan detenidos en un centro clandestino de detención en condiciones inhumanas no realizando, pese a la obligación que le imponía su cargo, presentación judicial alguna, pese a los diversos pedidos realizados por las víctimas para expresar las condiciones de detención y los tratos recibidos”. El juez Inchausti agrega que “no sólo no habría realizado gestión alguna cuando todos ellos, al ampliar indagatoria en el expediente, expresaron los tormentos vividos” sino que además “habría asesorado” a las víctimas, una de las cuales estaba detenida en la Comisaría Segunda, “para que no denunciaran los tormentos recibidos”. Teodori también está imputada por no haberse opuesto a que algunas de las víctimas les tomaran indagatoria sin su presencia como defensora y de no haber requerido la li-

bertad de otra víctima que estaba en condiciones de ser liberada. El caso de Teodori se suma en Mar del Plata al del suspendido juez Pedro Cornelio Federico Hooft, quien ya eludió la declaración indagatoria cuatro veces, y revela los delitos que presuntamente cometieron desde la magistratura algunos funcionarios judiciales, en el aval al terrorismo de Estado. Pese a los crímenes que se le imputan, el juez Inchausti no ordenó la detención de Teodori sino que la citó a indagatoria para mañana y le advirtió que debe acudir acompañada de un abogado. El juez fundó su decisión en que “no existen elementos para presumir la existencia de riesgos procesales ya que la nombrada no habría pertenecido a la estructura militar, las víctimas por las cuales se formula su imputación se encuentran en libertad y se ha producido prueba necesaria para llegar a este estado de situación”, por lo cual descartó que la imputada pueda “entorpecer la investigación y/o profugarse”.

Militares y policías

Entre los 19 marinos, cuya detención fue

ordenada, se encuentran miembros de la Jefatura de Operaciones del Estado Mayor de la denominada Fuerza de Tareas 6 (Fuertar 6) y de grupos y unidades militares de esa misma fuerza que participaban de la represión ilegal, algunos de los cuales “habrían formado parte de la sección inteligencia de la Base Naval”, informó el fiscal Pablo Larriera. “El accionar de la Fuerza se ha probado no sólo por las disposiciones normativas vigentes a la época sino por su efectivo funcionamiento como dan cuenta numerosas evidencias incorporadas a la investigación”, agregó. El representante del Ministerio Público señaló que los imputados detenidos son los ex jefes de Operaciones del Estado Mayor de la Fuertar 6 (en distintos períodos) Eduardo Carlos Frías, Roberto Blanco Azcárate, Alfonso Eduardo Nicolás y Carlos María Sala; el ex jefe de Compañía Vigilancia y Seguridad de la Base Naval y comandante de la Unidad de Tareas 6.1.3, Luis Héctor Bonnani; el ex Jefe de Compañía Vigilancia y Seguridad de la Base Naval, Jorge Horacio Bardi; el jefe de Estado Mayor de la Fuerza de Submarinos, Guillermo Nicolás Costa; los ex suboficiales

de la Agrupación Comandos Anfibios, Silverio Abel Cortez y Roberto Contreras; el ex cabo de la Sección Informaciones de la Prefectura Mar del Plata, que cumplió funciones en la División Inteligencia de la Fuertar 6, Eduardo Héctor Vega; el ex teniente de Navío de la Agrupación Comandos Anfibios, Ernesto Davis; el ex cabo de la misma agrupación, Tomás Carrasco; el suboficial de la Central de Inteligencia de la Base, Hector Raúl Azcurra; y el cabo de la Sección Informaciones de la Prefectura Naval, Eduardo Héctor Vega, quienes fueron indagados entre el lunes y el viernes pasado en la sede del Juzgado Federal N°3 de Mar del Plata. El viernes 8 de junio el juez recibió declaración indagatoria a los ex policías Juan Alberto Rincón y Mario Rubén Maití, ambos comisarios del Destacamento de la Policía de Miramar en esa época. El juez también dispuso las detenciones del jefe del Estado Mayor, César Enrique Marti Garro y del comandante de la Unidad de Tareas 6.1.4 y jefe de operaciones del Grupo de Tareas 6.1, Raúl César Pagano, quienes aún no pudieron ser indagados a raíz de problemas en su salud. En tanto, el segundo comandante de la Agrupación Buzos Tácticos y jefe del Departamento Pesonal, Operaciones y Logística de esa agrupación, Luis Esteban Kyburg; el comandante del Grupo de Tareas 6.1, Teodoro Sabbino; el comandante de la Unidad de Tareas 6.1.2, Alfredo Raúl Weinstabl; y el miembro de la Escuela de Submarinos, Horacio González Llanos, aún no fueron detenidos, pese a la orden vigente. La operatoria de la Fuerza de Tareas 6 fue acreditada en dos juicios orales y públicos que trataron los crímenes en el ámbito de la Base Naval, conocidos públicamente como los juicios “Base I” y “Base II”, llevados a cabo en 2010 y 2011/2012. Además, el 16 de mayo pasado se elevó un tercer tramo a debate oral y público. La Fuerza de tareas 6 era un nucleamiento de unidadese militares de la Armada y la Prefectura Naval, constituido por la Fuerza Submarinos, la Agrupación de Buzos Tácticos, la Agrupación de Comandos Anfibios, la Escuela de Submarinos, la Escuela Antisubmarina, la Escuela de Buceo, la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina, la Prefectura de Mar del Plata, la Prefectura de Quequén, la Subprefectura de General Lavalle y dependencias con asiento en Mar del Plata y zonas de influencia.

HABÍA HUÍDO EN 2011

El ex juez federal Otilio Romano será extraditado desde Chile

E

l juez de la Corte Suprema de Chile, Sergio Muñoz, aceptó la petición y las pruebas de la Justicia argentina y decidió la extradición del ex camarista federal de Mendoza, Otilio Romano, acusado por no investigar delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar, para ser juzgado en la Argentina. Fuentes judiciales precisaron que si bien el fallo de Muñoz deberá ser revisado por la Sala Penal del máximo tribunal de Chile, "este no es más que un mero formalismo". Hace un mes, la fiscal de la Corte Suprema de Chile, Mónica Maldonado, entregó su informe al minis-

tro Muñoz, respecto a la viabilidad de la extradición de Romano, y en él señaló que "hay presunciones fundadas de la participación (de Romano) en los hechos, y existe mérito suficiente para presumir la participación del requerido en los hechos investigados". Maldonado llegó a esta conclusión tras analizar el pedido de extradición de la Justicia argentina que le imputa a Romano la privación ilegítima de libertad de 34 personas, privación de libertad de 26 personas, torturas respecto a 36 y allanamiento ilegal en cuatro casos. Según se precisó, el informe de la fiscal

es un análisis jurídico y comparativo entre la petición de un país extranjero (en este caso la Argentina) y las normas que se rigen para estos casos en Chile. Romano reside en la localidad de Reñaca, en la costa chilena, desde septiembre de 2011, cuando llegó a ese país tras huir de Mendoza, en momentos en que el Concejo de la Magistratura lo destituía. Entre enero y febrero de 2012, Romano, quien permanece en Chile bajo la figura de "arraigo" y con detención domiciliaria nocturna, fue sometido a extensos interrogatorios a cargo del ministro Adalís Oyarzún, quien instruyó el proceso de ex-

tradición en su contra desde un comienzo, y luego fue el juez Muñoz quien se hizo cargo de la causa de extradición. En Mendoza, Romano no es el único juez que deberá enfrentar un juicio por delitos de lesa humanidad, ya que en la lista se encuentran también Luis Miret, Guillermo Max Petra Recabarren, Rolando Evaristo Carrizo y Gabriel Guzzo. En los casos de Luis Miret y Otilio Romano, ambos fueron destituidos por el Concejo de la Magistratura, luego de que este considerara que no estaban aptos para seguir ocupando sus cargos tras las denuncias por delitos de lesa humanidad.


junio de 2013 | página 7

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

CAUSA PAPEL PRENSA

A mostrar los libros La Justicia pedirá inventarios de la empresa apropiada durante la dictadura, antes de ordenar un estudio técnico a peritos del tribunal de tasadores de la Nación y del Poder Judicial, tras la declaración que brindó como testigo Lidia Papaleo.

E

l juez federal Julián Ercolini avanzará con este estudio para determinar si las acciones de la empresa se cedieron a “precio vil” en noviembre de 1976, luego de que Papaleo declarara que aceptó venderla por “las presiones sufridas” tras la muerte de su marido David Graiver en un accidente de avión. La causa investiga si hubo delitos de lesa humanidad en el traspaso accionario en la última dictadura cívico militar “Las presiones sufridas desde la muerte de David hacen claro el porqué de la aceptación de la venta” de las acciones de Papel Prensa, firmada por Papaleo el 2 de noviembre de 1976 a favor de la empresa “Fapel” para que finalmente quedasen en manos de los diarios Clarín, La Nación y La Prensa, según declaró, quien es querellante en la causa. Ante el juez, el 13 de junio pasado, la viuda de Graiver relató que volvió a la Argentina desde México el 16 de septiembre de 1976, tras enviudar y con su pequeña hija, y entonces le transmitieron que “debían vender todo porque estaban mal vistos por las fuerzas”. En total se desprendieron de 35 empresas, entre ellas Papel Prensa. “Un tal Manrique le dice a Isidoro (Graiver, hermano del fallecido David) que Papel Prensa se debe vender a los diarios”, contó Papaleo. Además relató que el entonces presidente , de apellido Martínez Segovia, la invitó a tomar algo fuera de la oficina y le dijo que “tenía que vender Papel Prensa a los diarios y que la orden que tenía era que había que vender los bienes a gente que fuera argentina y que no fueran judíos”. Según la declaración de Papaleo, el fiscal federal Eduardo Taiano que entiende en la causa le preguntó de quién procedía la orden de vender y ella respondió: Martínez Segovia “me dijo que la orden venía del Ministerio de Economía, de Martínez de Hoz”. Papaleo refirió que conoció al CEO de Clarín, Héctor Magnetto, el día de la firma de la venta de las acciones en la sede del diario La Nación, al igual que a Bartolomé Mitre, mientras que nunca vio ni conoce a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, todos imputados en la causa. También recordó las amenazas que sufrió antes de volver al país por parte de gente que decía ser de Montoneros y le reclamaba el dinero cobrado por el rescate del secuestro de los hermanos Born, que decían haber entregado a Graiver para que administrase. Y agregó que estando secuestrada, luego de la venta de Papel Prensa, mientras era torturada para que firmase declaraciones que incriminaran a distintas personas y a su marido, se le corrió la

Lidia Papaleo de Graiver y su hermano Osvaldo, tras declarar en tribunales. venda y vio en la sala de torturas a alguien a quien conocía de apellido “Paz”, quien le había reclamado dinero de Montoneros en varias ocasiones. En la causa se investigan presuntas “maniobras y acciones extorsivas dirigidas por funcionarios del último gobierno de facto y de personas vinculadas a la sociedad civil contra los integrantes del grupo Graiver con el fin de desapoderarlos de la participación accionaria que detentaran en la sociedad Papel Prensa” según lo que se le leyó a Papaleo al inicio de su declaración. Las maniobras para beneficiar “ilegítimamente a quienes resultaron cesionarias” de las acciones habrían tenido lugar a fines de 1976 vinculadas a la privación ilegal de la libertad y tormentos sufridos por integrantes de la familia.

Las querellas de la causa sostienen que sólo se pagaron siete mil dólares del precio total de un millón. En la audiencia se le mostró a Papaleo la fotocopia de un recibo simple de FAPEL con la que sería su firma y donde decía haber cobrado el 25 de enero de 1977 la suma de 149 mil dólares. La testigo dijo no recordarlo y no poder “asegurar” si era o no su firma la que figuraba. Sobre su secuestro y el de su suegro, Papaleo recordó que la torturaban para que atribuyera delitos a Graiver y otras personas vinculados a movimientos de dinero y que cuando esto ocurrió “ya estaba casi todo vendido”, incluido Papel Prensa, empresa sobre la cual no le preguntaron los secuestradores, dijo. Papaleo recordó que le “decían que las

De lunes a viernes de 9 a 12

Frecuencia Mutual FM 1 04.1 / 95.3

tres fuerzas” querían que se venda, que el socio de Graiver luego desaparecido, Jorge Rubinstein, se oponía porque quería seguir con las empresas y que ella e Isidoro se mostraban a favor de las ventas. “Todo se vendió a precios irrisorios”, dijo al declarar la viuda de Graiver, y en el caso de Papel Prensa “se había acordado un precio que no se podía modificar, había que aceptarlo”. A la audencia concurrieron los abogados Hugo Wortman Jofre, defensor de Magnetto; Alejandro Pérez Chada, por su cliente Bartolomé Mitre, el letrado Pablo Jacoby por Ernestina Herrera de Noble y el patrocinante de Papaleo, Héctor Rodriguez. También estuvo presente Luis Alén por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el fiscal Taiano.


p谩gina 8 | junio de 2013

suplemento del peri贸dico el eslab贸n | diario de los juicios


dosmiltrece

JUNIO

SUPLEMENTO

comunidades en red

en REDando Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

YO

PUEDO

Aprender a leer y a escribir es quizás uno de los procesos de comprensión más significantes para el ser humano. Alfabetizarse en la adultez, mucho más, una experiencia comparable a la recuperación de la vista o de la motricidad pero a nivel del pensamiento. De la mano del movimiento estudiantil rosarino Mate Cocido y de estudiantes de escuelas rurales de Corrientes, se está desarrollando en comunidades rurales de esa provincia, el programa de alfabetización cubano “Yo sí puedo”.

contratapa

LA BUENA PRACTICA

COOPERATIVA BAR PICHANGU

COCINANDO AUTOGESTION Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar

DERECHOS HUMANOS

VIVEN EN NUESTRA LUCHA A 17 MESES DEL TRIPLE CRIMEN DE BARRIO MORENO (Pág.3)


2 / Suplemento enREDando

EDUCACION Y CULTURA POPULAR

ALFABETIZACIÓN EN COMUNIDADES RURALES DE CORRIENTES

Universos de dignidad Aprender a leer y a escribir es quizás uno de los procesos de comprensión más significantes para el ser humano. Alfabetizarse en la adultez, mucho más, una experiencia comparable a la recuperación de la vista o de la motricidad pero a nivel del pensamiento. De la mano del movimiento estudiantil rosarino Mate Cocido y de estudiantes de escuelas rurales de Corrientes, se está desarrollando en comunidades rurales de esa provincia, el programa de alfabetización cubano “Yo sí puedo”. Cada tarde, en casas de vecinos y parientes, los procesos de aprendizaje abren universos de palabras, esperanzas y dignidad. Por Vivi Benito

Fotos: Matías Sarlo

ay palabras que abren caminos, que habilitan, transforman. Hay otras tantas que, a veces, se anudan en el pecho y allí quedan, acurrucadas y temblorosas, esperando quizás durante toda la vida hasta poder ser dichas, escritas, comprendidas. La necesidad de ayudar a los hijos y nietos a hacer la tarea, de poder escribir el propio nombre por primera vez, así como leer y escribir mensajes de textos en los teléfonos celulares, fueron las principales motivaciones de este grupo de adultos que se sumó al “Yo sí puedo”. Acompañados por jóvenes estudiantes secundarios, con mucho esfuerzo, luego de largas jornadas de trabajo en el campo, cada tarde se sientan a compartir un espacio de aprendizaje. Y cuentan que, poquito a poco, entre mates, tortas fritas y cuadernillos, en sus familias y parajes de la zona hay cosas que están cambiando. Desde 2012 alrededor de 30 estudiantes pertenecientes a la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) Santa Lucía de Corrientes, están llevando adelante el programa cubano de alfabetización “Yo sí puedo” en zonas rurales de esa provincia. La iniciativa fue impulsada por el movimiento estudiantil Mate Cocido, de Rosario. Las EFA son instituciones educativas de enseñanza secundaria que surgen desde el medio rural y con los distintos actores de dicha comunidad, forman parte de una propuesta alternativa de educación basada en la modalidad de alternancia educativa, constituyendo todo un proyecto pedagógico-político. En el marco del VIII Seminario de Educación Rural, “Jóvenes rurales: identidad y participación

H

comunitaria”, presentado el 22 de mayo en la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, varios de los jóvenes visitaron la ciudad, allí estuvo enREDando, conociendo esta experiencia. “Lo que me llamó la atención fue que muchas personas de edad, no sabían escribir ni su nombre. Nosotros ahora, que sabemos leer y escribir, podemos ayudarlas. Para que puedan, como nosotros podemos. Empezamos con los vecinos, una hora a la tarde, después las mismas personas pedían más horas porque les gustaba”, nos dice Jésica. Cada tarde, voluntariamente los grupos de jóvenes facilitadores se acercan a la casa de familiares y vecinos para acompañar esta experiencia de aprendizaje(s) que la viven con gran entusiasmo y como un ida y vuelta. Al lado de Jésica, en la ronda está Rocío, quien en un tono tímido pero con determinación opina: “Está bueno ayudar a otras personas que no saben ni leer ni escribir. Nosotros fácilmente hoy podemos tener eso a nuestro alcance”, y le pasa el grabador a Lucía: “Muchas veces hay personas que están sufriendo porque no pueden escribir ni su nombre, se ponen mal, sienten vergüenza. La verdad es que te entusiasmás vos y se entusiasman los otros en aprender a escribir por lo menos su nombre, su firma y su número de documento, que es lo que más se necesita. Es una experiencia muy linda”. Estudiantes multiplicadores El trabajo conjunto del movimiento estudiantil Mate Cocido con las Escuelas de la Familia

Agrícola (EFA) de Corrientes lleva ocho años y se da en el marco del “Seminario de Educación Rural”, un espacio de formación extracurricular a partir del cual estudiantes universitarios de la UNR, de diferentes carreras, se encuentran y trabajan en torno a la experiencia político pedagógica de las EFA. “En cuanto al programa cubano Yo sí puedo, Mate Cocido brinda capacitación y acompañamiento. El método es audiovisual, comprende 65 clases donde la parte técnica y más pedagógica de la tarea de alfabetización está dada en las videoclases, acompañado de un material gráfico (cartilla) que se le entrega a cada participante. El método tiene flexibilidades y se puede adaptar a diferentes lugares y realidades”, detalla el profesor Ananta Castillo, que vive en Corrientes y está a cargo de la coordinación del programa. “La propuesta de trabajar en las EFA es con la idea de que ellos (los chicos) se convirtieran en facilitadores, o sea, promueven la creación de los grupos de alfabetizados, que en general pasan a ser sus familiares, vecinos, veíamos que la problemática estaba muy cercana a la institución. Ellos desarrollan la tarea, arman los grupos, garantizan la asistencia de los participantes, los acompañan y motivan. Los chicos son los que ponen el cuerpo y los que realmente llevan a cabo la tarea. En el programa ya tenemos 30 facilitadores inscriptos, cada grupo detectó a sus participantes y los convenció para comenzar a trabajar”, describe Ananta. Ananta nos explica que el programa cubano tiene una duración de tres meses, con clases audiovisuales y prácticas de media hora diaria

de lunes a viernes, pero que en el caso de las EFA que trabajan con el sistema de alternancia -los chicos están 15 días en la escuela y 15 en la casa por las distancias y porque trabajan-, la extensión del programa se duplica. “Igual, lo que tratamos de hacer para acortar un poco los tiempos es que se pueda desarrollar más de una videoclase por día, se hacen encuentros de una hora y media, tres veces por semana, tampoco se pueden hacer todos los días por las distancias que tenemos. Con estas condiciones se calcula que en 5, 6 meses se puede desarrollar por completo”. Para la mayoría de los chicos esta fue su primera visita a Rosario, además de dar a conocer esta digna experiencia de alfabetización, estuvieron conociendo el trabajo territorial que la agrupación Mate Cocido realiza en los barrios Puente negro y toba (de Rouillón), también pasearon por el monumento a la Bandera y el centro. Hay palabras que abren caminos. Palabras paridas comunitariamente, que primero son acción, y más tarde, a fuerza de incansable trabajo, forman parte de una narración en primera persona del plural: nosotros (podemos). Escuchá el audio con las voces de los chicos en www.enredando.org.ar Contactos: mail: m26junio@gmail.com Facebook: Movimiento Veintiseis de Junio.


3 / Suplemento enREDando

DERECHOS HUMANOS A 17 MESES DEL TRIPLE CRIMEN: REVISTA VIVEN EN NUESTRA LUCHA

Los pibes como bandera Al cumplirse 17 meses del Triple Crimen de Barrio Moreno, el Movimiento 26 de junio y el Frente Darío Santillán presentaron la revista de elaboración colectiva “Viven en nuestra lucha”, una publicación que recuerda al Jere, Mono y Patom desde su militancia en el barrio, con voces de familiares y amigos, y análisis de colaboradores que amplían la mirada del negocio del narcotráfico vinculado a los agronegocios, la territorialización de la droga, el déficit habitacional y el boom inmobiliario.Por María Cruz Ciarniello

iecisiete meses pasaron del Triple Crimen que conmovió a Barrio Moreno. El asesinato de Jere, Mono y Patom, militantes del Movimiento 26 de Junio, en la fatídica madrugada del 1 de enero de 2012, es una herida que aún continúa abierta para la militancia y la barriada popular, para sus familiares y amigos. De ese profundo dolor, germinó una lucha intensa: la búsqueda de justicia por los crímenes de tres pibes que soñaban con un mundo más justo y más igualitario. Y también creció, a la par de esa lucha, una movilización constante contra uno de los negocios más redituables del capitalismo financiero. Rosario es actualmente uno de los focos más conflictivos donde el negocio de la droga aparece íntimamente vinculado con las mafias narco, la policía, el poder judicial y el poder político. No son caras de diferentes realidades, sino un mismo entramado que profundiza la desigualdad y la disputa en el territorio. Allí se libra una batalla profunda: la propuesta de vida que nace de los movimientos sociales comprometidos con la defensa de los derechos de los pibes frente a una escalada de muerte y violencia que deriva de supuestos “enfrentamientos” que no son más que la consecuencia directa del poder de bandas delictivas que toman como carnada a los jóvenes pobres de los barrios populares.

D

Viven en nuestra lucha “Durante más de 2011, 140 jóvenes rosarinos cayeron a manos de la violencia institucional o de las balaceras narcos. Esas muertes dan cuenta de ataques sistemáticos”, resume la editorial de la revista “Viven en nuestra lucha”, presentada el 6 de junio en Rosario, frente a los Tribunales Provinciales. La gran mayoría, son jóvenes de los barrios más pobres de la ciudad. La publicación es fruto de la resistencia que el Movimiento 26 de junio emprendió el 1 de enero de 2012. La revista habla de Jere, de Patom y de Mono, de sus sueños y su militancia en el barrio Moreno. Y también, amplía la mirada para entender el foco de un conflicto creciente como es el narcotráfico. Así reza en otro párrafo destacable de la editorial: “El aparato policial ejerce el control diario sobre los territorios. En complicidad con la estructura narcotraficante, la división de los barrios funciona sobre los vecinos. Se sabe dónde están los kioskos, quiénes son los transas y a quiénes responden. Es el mismo poder cómplice del negocio que busca también el control social de la juventud, en un intento vano de conjurar seguras rebeldías”. Impulsada por militantes del Frente Popular Darío Santillán de Capital Federal, “Viven en nuestra lucha”, presenta además la otra cara de la violencia. La esperanza encarnada en los más pibes; en un espacio de jóvenes que crece en Barrio Moreno, de emprendimientos productivos que nacen de la voluntad popular de vecinos y vecinas del barrio; de las voces de Lita, la mamá de Mono, de Dai, la hermana de Patom, de Catriel, compañero de militancia del Jere, del Mono y Patom, de Chicho, hermano del Mono. De una canchita de fútbol donde todavía se ven las marcas del fusilamiento de los jóvenes, y en la que hoy, los clubes de la liga infantil juegan cada sábado desplegando una bandera y tres estrellas, símbolo de una memoria infatigable. A 17 meses del Triple Crimen, hay 5 procesa-

mientos firmes por la autoría material del asesinato de Jere, Mono y Patom, y 3 procesamiento firmes por el encubrimiento y la complicidad policial, “con policías procesados, dos de ellos de jerarquía”, explica Pitu Salinas, referente del M26 de Junio. En el artículo que escribió para la revista, detalla: “El hecho de que los 5 autores materiales del asesinato de nuestros compañeros estén procesados y en prisión preventiva a la espera de la confirmación de la Cámara de Apelaciones, además del procesamiento de tres funcionarios policiales de jerarquía por el encubrimiento del crimen, habla a las claras de un avance judicial a fuerza de lucha insistente e interpelación de la opinión pública”. Este fue el desafío asumido desde la militancia barrial. Enfrentar diferentes batallas al mismo tiempo; transitar un derrotero desigual en los pasillos de los tribunales, y comenzar a hacer visible una injusticia estructural donde la mayoría de los crímenes de los pibes de las barriadas quedan impunes. “Hoy la situación en el territorio es ambivalente”, cuenta Pitu. “Hay momentos de relativa tranquilidad, hay momentos donde la conflictividad se recrudece por disputas y una falta de vocación por tener una seguridad en el barrio por parte del ejecutivo provincial. Nosotros seguimos insistiendo con poder planificar seriamente un operativo de seguridad que no tenga ni que ver con lo propiamente represivo ni tampoco con liberar la zona y dejar a merced de las bandas de narcotráfico que se disputan la venta”, señala Salinas, remarcando la falta de voluntad política del gobierno socialista por responder a la demanda de vecinos y militantes del M26 de junio. Frente a la inminencia de asistir a un proceso judicial oral, la necesidad de mayor seguridad es una exigencia fundamental. “Nosotros le insistimos al gobierno provincial sobre esto, máxime en esta etapa donde estamos de cara a enfrentar un juicio oral, donde varios de los testigos del propio entorno territorial que prestaron su declaración en la etapa de instrucción, deberían refrendarlo en un escenario de mayor imposición como un juicio oral. En ese sentido es urgente tener un marco de seguridad y de armonía en el barrio, para que los compañeros que atestiguaron puedan hacerlo con total tranquilidad”. Boom inmobiliario y soja En la revista, también es posible encontrarse con otras lecturas que profundizan en el análisis. Entre ellas, la de Carlos Del Frade, integrante de la Comisión Investigadora del Triple Crimen, y la del Club de Investigaciones Urbanas. En la fría mañana del 6 de junio pasado, cuando se presentó la revista y ante la mirada de la pibada y familiares del Jere, Mono y Patom, Del Frade le apuntó a la justicia y al poder político, al poderío de la banda de los Cantero en Rosario y a la participación y complicidad del aparato policial. “Hay muchas complicidades, hay empresas inmobiliarias, permisos municipales para edificar esa casa, bancos que no preguntan nunca de donde viene la plata, poder judicial, policial y político que miró para otro lado mientras los Cantero hacían toda esta plata para construir esta casa. Descubrirlo ahora tiene que ver con que ustedes instalaron la necesidad de que se investigué el por qué de tanta sangre. Porque del otro

lado de esta enorme cantidad de complicidades, está la otra cuenta: la sangre joven derramada en los barrios. Los Cantero aparecían ya desde el año pasado como los responsables de la banda del quemado Rodríguez que fue el asesino de nuestros tres pibes. Las escuchas telefónicas que conocían los jueces, decían con exactitud que la banda del quemado Rodríguez trabajaba para el Guille Cantero, y decían con exactitud que oficiales de la policía estaban infiltrados en las TOE y después nos hicieron creer que con la Secretaria de Delitos complejos iban a poner una especie de élite de la policía. Hoy, los diarios nos dicen que cayó un policía que estaba en esa Secretaría. Ustedes instalaron la imagen de la enorme mentira que hay detrás. Los Canteros son poderosos porque los poderosos los hicieron ser. Ustedes están acá por amor y por dolor. Y si esto hoy se discute en Rosario es por la lucha de ustedes. Si esta ciudad tiene ahora algunas segundos de justicia es por la lucha de ustedes”. Ante los últimos hechos de violencia ocurridos en la ciudad, con el asesinato del líder de Los Monos, Salinas analiza: “Para nosotros lo que hoy cobra alguna relevancia es que hayan asesinado al Varón del narcotráfico, a Cantero, el líder de los Monos. Esta úlitma saga de homicidio pone sobre la mesa hechos concretos y figurativos. La primera pregunta que hay que hacerse es ¿cómo puede ser que un tipo como el titular del boliche donde asesinaron a Cantero haya sido asesinado en plena geografía del macrocentro rosarino a las 12 del mediodía, 30 horas después del asesinato de Cantero y 1 hora después de que haya declarado en tribunales?. Esto deja ver un fáctico autogobierno de la fuerza policial y no existe ninguna vocación por parte del elenco del gobierno provincial de ejercer un control político. El comisario que prestaba información a las bandas delictivas revistaba en las filas de la Secretaría de Delitos Complejos, recientemente creada.” Así también, analiza el accionar de la justicia: “Bandas criminales disputan el territorio con el amparo del sector del poder judicial que no han tenido la vocación de generar investigaciones rigurosas. Nos referimos a que por ejemplo de las 10 causas que hay en las cuales los imputados tienen el mismo nombre y apellido se unifiquen. Tan sencillo como eso.”. Desde el Movimiento 26 de junio sostienen que desde el gobierno provincial se está buscando “territorializar el narcotráfico”. ¿Qué significa?: “Elegir selectivamente zonas determinadas donde

estaría el narcotráfico, como lo son los barrios periféricos, entonces asistimos al espectáculo de topadoras que arrasan con bunkers que abren 24 horas después a metros de distancia. Pero a la opinión pública le queda la idea de que el narcotráfico se circunscribe a las periferias de la ciudad y la verdadera ruta del dinero esta muy lejos de nuestros barrios”. Precisamente sobre este aspecto hace foco el Club de Investigaciones Urbanas que en la revista publica un completo informe que da cuenta de un proceso de transformación evidenciado en el boom inmobiliario, los agronegocios, la privatización de los territorios, y el narcotráfico: “un cóctel que atenta, entre otras cosas, contra el derecho del acceso a la vivienda”, explicitan. Juan Pablo Hudson expresó: “Hoy en la ciudad hay 80 mil casas vacías. Fueron construidas mayormente con dinero proveniente de la soja y también del narcotráfico. Se construyeron como una forma de reserva de valor. Este negocio está íntimamente vinculado con el narcotráfico, beneficia a pocos y expulsa a la mayoría, por eso está integrado en esta publicación. En el fondo de la sociedad, están sucediéndose una serie de conflictos sociales muy sangrientos que desde el gobierno municipal y provincial intentaron ocultar y ya no lo pueden hacer más”. En la investigación realizada por este grupo militante de Rosario, se detalla que, “según cifras oficiales, en los últimos 10 años se levantó en la ciudad la exorbitante cantidad de 4 millones de m2 en construcción, con más de 10 mil permisos de edificación otorgados”. En otro aspecto, afirman: “Existen en el Departamento Rosario 50 mil familias con déficit habitacional a la vez que se registran 80 mil viviendas deshabitadas sobre un total de 435 mil.” Pitu Salinas sostiene: “Para nosotros esto no es sorpresivo sino que está relacionado con una de las grandes complicidades del narcotráfico que tiene que ver con la ruta del dinero, el lavado de ese dinero ilegal y como se incorpora a una economía formal. Varios de estos análisis están plasmados en esta revista”, que además incluye dos notas periodísticas de Nadia Fink y Sebastián Ortega, recordando a César Oviedo y una historieta donde se cuenta cómo sucedió el triple crimen donde el Jere, el Mono y Patom fueron brutalmente acribillados cuando apenas asomaba el año 2012. Foto: Movimiento 26 de junio


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

Cooperativa Bar Pichangú

Cocinando autogestion Desde hace tres años en la esquina de Salta y Rodriguez, además de buena comida se cocina la autogestión. El bar se ofrece como un espacio de encuentro entre organizaciones sociales, artistas, productos de la economía social y producciones gráficas independientes Por Vivi Benito

nochece. El martes se va yendo entre grises y amarillos. Camino por calle Salta a la altura del barrio Pichincha. Hace frío pero voy sin apuros, como paseando. En una vereda, a un costado de un fresno al que se le cayeron casi todas las hojas, dos señoras comentan: “En este país ya no se puede vivir. Ojalá que se muera la presidenta”. Las miro y pienso en el odio. Me cuesta creer lo que dicen y lo vengo escuchando seguido. No recuerdo épocas de tanta confrontación. Pienso en el clima de hostilidad que minuto a minuto alimentan los grandes medios. En la inescrupulosidad para decir cualquier cosa. “A Videla lo dejaron morir”; “Estamos igual que en Venezuela”. Pienso en la violencia simbólica. Sigo caminando, pisando hojas secas que regala el otoño. En la esquina de Salta y Rodriguez los intensos colores de un mural y el exquisito olor a café me invitan a pasar. Entro y allí me quedo, conociendo la historia de este bar cooperativo, contada en las voces de Leonardo Bertola y de Mauro Danieli. Además de buena comida en Pichangú se cocina la autogestión. Nuevas relaciones sociales y económicas, cercanas, justas e igualitarias. Desde hace tres años aquí se encuentran artistas populares, emprendedores, organizaciones sociales y producciones gráficas independientes. Mauro y Leo -que se sumaron a la cooperativa hace poco más de un año- me cuentan que el bar nació de la mano de un grupo de compañeros con la necesidad de generar una fuente de trabajo, que juntos decideron que fuera sin patrón, asumiendo los desafíos y múltiples tareas que conlleva la autogestión. Desde esta impronta van aprendiendo en el andar, preguntando, encontrándose con experiencias simila-

A

res. Muchos de ellos se conocían de la facultad y compartían trabajos barriales en distintas organizaciones como el Centro Cultural El Rancho, ubicado en el barrio Casiano Casas (ver nota). “Pichangú refiere a tres maneras de nombrar a los chicos: pibe, chango y gurí, cada una según el lugar de donde venìan los compañeros que empezaron con el bar. En el grupo inicial había cumpas de Rosario, Entre Ríos, Pergamino y de Salta, en ese encuentro de decires se construyó el nombre”, explica Leo, que también integra Casa de Todos, organización social con veinte años de trabajo en San Francisquito. Redes y articulaciones Actualmente la cooperativa Pichangú está integrada por once compañeros/as, quienes además del trabajo horizontal y asambleario para la gestión del bar, mantienen articulaciones hacia afuera. Articulación que se da en varios planos, por un lado en cuanto a los productos que usan en la cocina, y por otro, con el ofrecimiento del bar como un punto de venta a productores y artesanos que trabajan dentro de la economía solidaria. Asimismo, están armando una biblioteca con libros y publicaciones independientes, proyecto que también los vincula con producciones académicas y territoriales como Micropolíticas, Sudestada, La oveja negra, Apología, entre otras. “En cuanto a las materias primas que utilizamos, como política queremos tratar de trabajar con productos de productores de la economía social. En este momento trabajamos con las prepizzas de El Ombú, los vinos de La Morera (Mercado Solidario), estamos tratando de traer

el tomate triturado de Santiago del Estero. Para los desayunos ofrecemos los dulces del Trocadero o de Bate Fruta. Ahora estamos gestionando las muzzarellas que hace la gente de Giros en el tambo de Nuevo Alberdi. Las bolsas de papel misionero con las que entregamos los productos son de un emprendimiento con jóvenes y adultos egresados de una Escuela Especial”, detalla Leo, dando cuenta de una amplia red de vínculos entretejidos. “La idea es que este espacio sirva para la gente que está en proyectos de trabajo colectivo. El gran problema de los emprendimientos son los lugares de comercialización, nosotros no le cargamos nada a los productos que dejan”, agrega Mauro. El bar cooperativo también es sede de reunión de diversas organizaciones, semanalmente allí se reúnen los/as compañeros/as de El Paraná no se Toca, Semillas en Rebelión y Casa de Todos. Artistas locales y latinoamericanos De igual modo que con los productores y emprendedores, el espacio está abierto para los artistas. La política acordada en este sentido es no cobrarles para actuar, el derecho de espectáculo tiene un tope de 25 pesos y queda completo para los artistas. “Cuando me sumé a la cooperativa había espectáculos con estilos de música muy distintos, pero con el tiempo fue decantando hasta la propuesta actual, son encuentros más íntimos vinculados al folklore y la cultura latinoamericana, artistas que muchas veces los conocemos viajando. También fue decantando en el sentido de que los artistas ya conocen el lugar y lo eligen porque saben desde donde trabajamos”.

Decidir y repensar la práctica “En las asambleas -que hacemos los domingos- nos cuesta un poco salir de las cuestiones operativas. Administración, mantenimiento, insumos, espectáculos, etc. muchas veces se nos van las reuniones en estas cosas. Queremos darle más tiempo a las relaciones con otras cooperativas. Justamente en la última asamblea, dos de las chicas prepararon una dinámicas desde la educación popular para corrernos un poco de lo cotidiano y ver cómo pensamos el lugar, qué otras cosas queremos, qué esperamos”, detallan. Precisamente a partir de la necesidad de vincularse con otras experiencias de gestión cooperativa, en julio próximo viajarán a la ciudad de Tucumán a participar en un trabajo de intercambio en la cooperativa Pangea Resto Bar, innovadora experiencia que pretenden continuar en el tiempo. “Está bueno, acá todo el tiempo se están conociendo y enredando proyectos”, dicen Mauro y Leo, entusiasmados con lo que hacen. Mientras los escucho pienso en aquellas señoras de la vereda, en las múltiples redes de proyectos autogestivos y en la cantidad de personas que concretamente construyen horizontes de posibilidad.

Contactos: Dirección: Salta y Rodriguez (Rosario) Te: 0341 – 155697663 (Maru, agenda cultural) Facebook: Pichangu Bar Coop Autogestionada


junio de 2013 | página 9

el eslabón | laburante

TOMA DE FABRICACIONES ROSARIO

De la huelga a la autogestión Tras un mes y medio de ocupación de la planta, los trabajadores esperan que el juez de la quiebra los autorice a reabrir la empresa bajo la gestión de una cooperativa. JUANE BASSO

Por Juane Basso

O

PERARIOS DE LA EMPRESA de repuestos para la industria automotriz de avenida Presidente Perón 7415, a la que se le dictó al quiebra el 28 de mayo, esperan una resolución judicial que los habilite a poner en marcha la planta bajo la gestión de una cooperativa. Marcelo Bergia, el juez interviniente, solicitó a la facultad de Ciencias Económicas que evalúe el plan de factibilidad presentado por los trabajadores. Desde el 7 de mayo, unos veinticinco trabajadores de Fabricaciones Rosario, llevan adelante una toma pacífica definida “en el marco del abandono realizado por parte de los empresarios y su intento de vaciamiento”. Según indicó a el eslabón Héctor Vara, uno de los trabajadores, sólo falta la autorización del juez para que podamos volver a trabajar”. Tras la presentación del pedido para reabrir la fábrica bajo la gestión de una cooperativa conformada por sus trabajadores, Vara explicó que desde el juzgado se les solicitó “un plan de factibilidad”, que “ya fue presentado” por lo que ahora los empleados están a la espera de “las conclusiones de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, que fue convocada por el juez para evaluar nuestra propuesta”, indicó el delegado de los operarios.

Historia de una toma

La patronal “primero dejó de pagar sueldos y aportes patronales entre otras cosas, luego cortaron la compra de insumos, no reinvirtieron fondos y finalmente se borraron”, recordó Héctor Vara en diálogo con el eslabón. “La fábrica produce desde hace varias décadas diferentes piezas del ramo automotor”, explicó el delegado de los obreros por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). “Hace seis meses dejamos de cobrar, no quitaron el seguro de vida, los aportes previsionales, no cobramos el aguinaldo desde 2012, fuimos abandonados a la deriva”, añadió el operario. Rubén de Jesús, otro de los empleados de la fábrica, remarcó por su parte: “Estos treinta días estuvimos en huelga pacífica adentro de la planta, defendiendo nuestra

fuente laboral, pero debimos pasar muy duros momentos”. “Nos ayudaron mucho nuestras familias, los clientes de la fábrica, que están interesado en que sigamos, y las empresas recuperadas de Rosario, de cooperativas como Cooperar, Mil Hojas y otras, que con su solidaridad nos alentaron a seguir adelante”, agregó De Jesús, quien informó que ya han “formado la cooperativa, que sólo espera la habilitación de la justicia para empezar a producir”. Vara indicó también que desde la patronal les hacían “los descuentos en el sueldo por aportes previcionales, seguro, obra social, pero después no los pagaban. No sé cuanto dinero se le debe al sindicato”. De acuerdo al relato de los obreros, la situación de la empresa entró en un cono de sombras desde hace más de seis meses cuando Carlos Auyero, el dueño original les comunicó que había vendido la compañía a Fernado Miguel Godoy. “Nunca

quedó muy en claro ese supuesto traspaso, y no lo hemos podido confirmar con ningún documento”, comentó Vara. El delegado de la UOM denunció además que los empresarios “se han llevado el dinero, vendieron toda la producción pero no se invirtió en nueva materia prima”. “La planta está intacta y lista para producir, nos faltarían algunos insumos y estamos en condiciones de ponerla en marcha, además de que ya tenemos el compromiso de los clientes que nos están esperando para comprar nuestra producción”, se entusiasmó el delegado quien subrayó además que “los trabajadores que integran la planta de obreros son de una mano de obra muy calificada”.

La quiebra

El 28 de mayo el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la 9ª Nominación de Rosario dispuso la quiebra de la empresa. Con su representantes legales, y con el apoyo del sindicato más los

ministerios de Trabajo Provincia y Nación, los trabajadores lograron tres días después la suspensión de una orden de desalojo y secuestro de maquinarias ante la justicia. “Dispongo la suspensión provisoria del secuestro ordenado por el juez de Primera Instancia de Circuito de la 3ª Nominación dentro de los autos caratulados OGGERO, Carlos c/ FABRICACIONES ROSARIO S.A. s/ desalojo (expte. 90/13) de la máquina Torno a CNC marca HyundaiKia Machine modelo SKT21, con CNC marca Fanuc, modelo OiTC, Serie Nº MFGG31362754 y sus accesorios”, precisa la resolución judicial en favor de los obreros. Los trabajadores que ya hicieron el pedido formal de continuación de la explotación por parte de la cooperativa, esperan ahora el informe de la facultad de Ciencias Económicas que les de el OK, para que luego del consentimiento del juez de la quiebra, Marcelo Bergia, se pueda volver a poner en marcha la fábrica.

De lunes a viernes de 9 a 12 Frecuencia Mutual FM 104.1 / 95.3


página 10 | junio de 2013

medios | el eslabón

MEDIOS Y VIOLENCIA SIMBÓLICA

La oposición no critica Mentiras y tergiversaciones son formas de violencia simbólica que, por impotencia y falta de propuestas, se utilizan contra el gobierno nacional. La necesaria crítica al oficialismo no se ejerce entonces. Queda vacante. No hay crítica sin argumentos ni vocación de verdad. El maniqueísmo y la degradación de la discusión política son consecuencias de esta situación. Por Pablo Bilsky

L

A MENTIRA SISTEMÁTICA, LA tergiversación, la confusión deliberada son algunas de las formas de la violencia simbólica. A falta de propuestas alternativas, la oposición al gobierno nacional recurre en forma permanente a estas operaciones de manipulación, que son esencialmente ajenas a la democracia, las instituciones y la libertad de expresión. La oposición no critica al gobierno nacional. No ejerce la crítica. No lo hace, porque la noción de “crítica” implica reflexión, análisis, argumentación, y fundamentalmente, una búsqueda, honesta y transparente, un anhelo por expresar una verdad, aunque sea parcial, subjetiva. Sin ese trabajo de reflexión y análisis, sin vocación de verdad, ni honestidad intelectual, no hay crítica posible. Ni diálogo. La crítica queda vacante entonces. No se ejerce. Y es necesaria. Indispensable para dotar de sentido y profundidad a la democracia. Esperar que el gobierno nacional tome alguna medida para enseguida, en forma automá-

tica, oponerse, no es una actitud crítica. Todo lo contrario. Es la negación misma del espíritu crítico. Es la parodia de la crítica. El sabotaje nada tiene que ver con la crítica. Es otra cosa. El larvado golpismo que implica deslegitimar a un gobierno en todo, pero todo lo que hace, como si no tuviera el derecho de gobernar, también es otra cosa. La esperanza de recuperar ese espíritu crítico está en el habla popular, en la calle, en el espacio público, que es el espacio natural de la política y la militancia. Y en los medios de comunicación no hegemónicos. Allí la crítica sí se ejerce, e implica análisis, reflexión, argumentación, diálogo.

Pero este espacio está acotado, y acosado, por las operaciones de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos. A través del miedo, la mentira, la exacerbación del odio y el resentimiento, las operaciones de manipulación logran que pequeñas porciones de sectores medios adopten como propios los problemas, los desvelos, las tirrias y las reivindicaciones de las grandes corporaciones, los grupos económicos concentrados y las elites. Al adoptar como propio lo ajeno, se deja de lado, se siente ajeno lo propio, se olvida aquello que es verdaderamente importante. Los problemas propios, los problemas verdaderos de un sector social, son tapados por los

objetivos corporativos de los grandes intereses concentrados. La verdadera crítica, el derecho que tiene el ciudadano de analizar y reclamar medidas de gobierno, queda acotado. Sólo los medios cooperativos, comunitarios y alternativos ofrecen hoy la posibilidad de contar con la información necesaria para ejercer el análisis, la reflexión crítica, la discusión. Este hecho explica la resistencia a la ley de servicio de comunicación audiovisual, que tiende a democratizar la palabra y abre así el camino a una verdadera crítica. En la manera en que tratan y consideran a sus lectores y receptores reside el núcleo duro e inconfesable de la ideología de los grandes medios concentrados. La información es considerada allí mercancía. Y la mercancía se consume. No se piensa, no se discute. No se dialoga. Los receptores son considerados consumidores acríticos, manipulables. El mercado no es democrático. Pero la manipulación suele hallar sus límites. “Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”, afirmó Abraham Lincoln.


junio de 2013 | página 11

el eslabón | medio ambiente

LA RESISTENCIA A LA MINERÍA

Chile frenó a Pascua Lama pero en San Juan sigue Del otro lado de la cordillera la Barrick Gold admitió que contamina, fue multada y sus accionistas la denuncian por no cumplir su proyecto. De este lado, dicen que es hora de sacarlos también de la Argentina. hay oposición, y los que eran productores vitivinícolas están vencidos, les quitaron el agua”. Algunos sanjuaninos se oponen al uso de cianuro para destruir montañas, a la contaminación del aire y cuencas, al perjuicio a otras actividades económicas. Los que apoyan la extracción indican que hay zonas inhóspitas y despobladas en las que se crean empleos, que se puede usar métodos no contaminantes y que se suman beneficios económicos para la región. De todas formas, en 2011 José Luis Gioja asumió su tercer mandato en la gobernación con mayoría de votos y el apoyo de la prensa.

Por Alfredo Montenegro

L

A FIRMA JAIME SE "PUSO A disposición" de la familia del empleado Carlos Robledo (35), fallecido en la montaña el 18 de junio mientras manipulaba una perforadora en el campamento minero de Veladero. La empresa es contratista de la minera Barrick Gold en la cordillera del noroeste sanjuanino, departamento de Iglesias, a 4 mil metros de altura y a 350 kilómetros de la capital provincial. Diez días antes, las comunidades del Valle de Huasco en su zona bajo jurisdicción de Chile, habían marchado por décima vez “por la Vida y el Agua” y contra Pascua Lama, el proyecto minero cedido por un acuerdo binacional (argentino-chileno) a la canadiense Barrick. Las movilizaciones encabezadas por el Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco que enfrentaron al modelo extractivo en defensa del territorio y sus reservas de agua fósil de glaciares, fueron tomadas en cuenta por autoridades ambientales chilenas que en mayo multaron a la minera por 16 millones de dólares. La misma Barrick reconoció sus “errores”: contaminar el río Estrecho, incumplir el Plan de Manejo de Protección de las Aguas y Glaciares y omitir la construcción de infraestructura para evitar daños al ambiente. Pero abogados de las comunidades diaguitas de la zona remarcaron que hubo irregularidades en la sanción y que las infracciones cometidas debían ser multadas por un valor de 230 millones de dólares. “Además de la suspensión de las obras en abril, por parte del tribunal chileno, la minera debe enfrentar un juicio que motorizan sus propios accionistas, por la información engañosa de la firma, que les había garantizado el comienzo de obras y el inicio del proyecto”, dice desde San Juan el abogado Diego Seguí. “Es la tercera postergación por faltas en el acuerdo entre ambos países. Las obras comenzaron hace tres años y se estima que la producción saldrá en un 60 por ciento de Chile y algo más de un 20 desde Argentina, quien además será el depositario del residuo minero en el dique de cola que se construye en San Juan. Ingresar residuos está prohibido por la Constitución, pero no por el pacto binacional”, explica. Sobre la situación en Argentina tras la medida chilena, Seguí indica que “en términos administrativos, nadie objetó nada, a pesar de demandas elevadas en la Corte Suprema por la afectación de los recursos hídricos. En Chile no hay ley de glaciares como hay aquí, que está pero no se aplica”. En lo relativo al futuro de la obra, sostiene: “Dicen que sigue igual en Argentina, pero no podrá continuar. En algún tiempo deberá desacelerarse, de nada vale hacer una explotación sólo aquí, donde no se llega al 30 por ciento la explotación”. El 24 de abril, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, afirmó que “Lama (en Argentina) es inviable sin Pascua (Chile)”. La Barrick anunció un plan de desarrollo alternativo durante seis meses y una posibilidad de suspender el proyecto en el lado chileno, lo que llevó a Bergé a advertir: “Se puede empezar el proyecto, pero en un tiempo de 6 meses a un año se termina del lado argentino y des-

Binacional entrega

pués hay que ir al lado de Chile”. Pero el miércoles 12 de junio el copresidente del directorio de Barrick, John Thorton, y el vicepresidente corporativo de asuntos gubernamentales de la empresa, Kelvin Dushnisky, se reunieron en Buenos Aires con el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Los empresarios ratificaron la continuidad del proyecto Lama, pese a las sanciones y corte que le aplicó la Justicia chilena. Del trabajo en San Juan, Seguí remarca: “Levantan un inmenso dique, más grande que el de Carlos Paz y a 4500 metros de altura. Será el dique de cola de unos 500 metros de profundidad para depositar los residuos industriales. Se halla sobre la región periglaciar del arroyo Turbio y en la zona sísmica”.

Trabajo y siniestralidad

Sobre la situación de los trabajadores chilenos afectados por la paralización de las obras, indica que “son absorbidos por otras mineras, porque Pascua Lama es una de las muchas explotaciones que se hacen en ese país”. “En el lado argentino hay 5 mil personas y están levantando el dique, después quedarán unos 600 –añade–. Los técnicos extranjeros (canadienses, peruanos) viven en un campamento tipo 5 estrellas; los operarios, contratistas, terciarizados, están en el llamado Chinatown, de muy menor categoría”, explica Seguí. “Los trabajadores en su mayoría son del departamento Iglesias, Jáchal y Ullam. Los sueldos son elevados: van de 10 mil a 15 mil pesos, pero trabajan a 4500 metros de altura, tienen un nivel de siniestralidad elevadísimo. El agrandamiento del corazón, por estar arriba, los lleva a que nunca más puedan pasar un examen ocupacional porque en sus chequeos les saldrá que padecen problemas cardiológicos”, continúa el abogado. La construcción de la planta industrial y campamento del proyecto aurífero Pascua Lama fue valuada en unos 8500 millones de dólares. En tanto, según la misma minera, cada gramo de oro extraído en Pascua Lama precisa remover 4 toneladas de roca y consumir 380 litros de agua, 43,6 kilova-

tio hora de electricidad (consumo semanal de un hogar argentino medio), 2 litros de gasoil, 1,1 kilogramos de explosivos y 850 gramos de cianuro de sodio.

Reserva San Guillermo

“Donde la Puna termina y se inicia la región andina central, se halla la Reserva San Guillermo, dentro de un plan de protección internacional de la Unesco. Abarca un millón de hectáreas de altísima sensibilidad ecológica y protegida por ley nacional. Tiene flora y fauna única y conviven animales que son hostiles entre sí en otras geografías: el ñandú junto al puma, guanacos, liebres”, relata Seguí. El letrado que representa a dos prestadores turísticos de la zona de San Guillermo afectada por el emprendimiento minero indica que la empresa que lo lleva adelante viola las leyes de glaciares y eso es una amenaza para las cuencas hídricas. También es abogado de otro operador en la zona de Veladero. La empresa, por su parte, dice que el proyecto Pascua Lama “no se encuentra en la reserva ni parque San Guillermo, sino en un área adyacente a la llamada zona de transición” o de usos múltiples, por fuera del área núcleo de la explotación y la de amortiguación. Afirman que “el plan de obras incluye canales de riego que garantizan a los productores y población el agua necesaria. El plan fue aprobado por la provincia”.

Pasivos ambientales

Sobre los compromisos de las mineras para cuando dejan el lugar, Seguí señala que “utilizan grandes pelotas de gomas de unos 3 metros de diámetro para tapar los depósitos de residuos y evitar que tomen contacto con aves y el aire. Es una técnica del abandono de la mina, en los proyectos es muy importante porque se produce la transferencia del pasivo ambiental al Estado, el negocio de la actividad es externalizar los daños ambientales”. En San Juan, sostiene, “no hay gobierno del pueblo, las multinacionales manejan la actividad, las pautas publicitarias en los medios y la actividad comercial. La decisión política es conceder los yacimientos a las empresas multinacionales. Además, no

Las exploraciones en Pascua Lama se iniciaron en los años ´70 y Barrick Gold llegó en 1995. El Tratado de Integración y Complementación Minera Argentino-Chileno, firmado en 1997 por los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei, avaló la extracción en regiones cordilleranas y fronterizas de ambas naciones. En 2005, Greenpeace indicó que los glaciares habían perdido entre el 56 y 70 por ciento de su superficie por las exploraciones. Pero en 2006, los dos países aprobaron los estudios de impacto ambiental, a pesar de la fragilidad de esos territorios ante la liberación de metales pesados o los drenajes que contaminan hielos milenarios y ríos. El economista chileno Julián Alcayaga, en su libro “El país virtual”, dice que el Tratado levanta las restricciones a la propiedad extranjera en zonas limítrofes para obrar por fuera de los intereses de las dos naciones.

Veladero

Situado en el departamento Iglesias, en el Valle del Cura, a 3 kilómetros del límite con Chile, a 8 de Pascua Lama y a 375 de la capital sanjuanina, Veladero está en la llamada zona de transición de la Reserva de Biósfera San Guillermo, a 150 kilómetros de las localidades de Rodeo y el Salado, a unos 4 mil metros de altura. Allí, la explotación abrió los cerros Pelado y Filo Federico, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. Se extrae oro y plata y se dice que tiene reservas de 11,4 millones de onzas y una vida útil estimada de 14 años. El monto de inversión es más de 19 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación. Desde noviembre de 2005 la explotación abarca la llamada eco-región “Altos andes”, de escasa vegetación, subsuelo rocoso, frío y de poca actividad agroganadera. Se halla dentro de la Reserva de Biósfera San Guillermo, que manejan la provincia de San Juan y Parques Nacionales para preservar la “diversidad natural y cultural, la promoción de desarrollo sustentable en el marco del ordenamiento territorial; y el fomento de la investigación y la educación ambiental”, según se indica oficialmente. Pero mientras el gobierno provincial promueve y apoya a la minería, los vecinos autoconvocados de Jáchal, Iglesia y Caucete y otras organizaciones, con el apoyo de las Defensorías del Pueblo de la provincia y Nación, se oponen al emprendimiento por medios judiciales y movilizaciones.


página 12 | junio de 2013

la bola | el eslabón

USA LA CAMISETA NÚMERO 27, PERO JUEGA DE DOS; Y ES UN PILAR SILENCIOSO DEL NEWELL’S CAMPEÓN

Vergini: “No podés pensar las 24 horas en una pelota” Muy parecido a cómo juega se aprecia al Flaco de Máximo Paz cuando habla con un cronista de este periódico: sereno, reflexivo, de perfil bajo; pero a la vez preciso, seguro y firme, sobre todo en lo de no comerse el amague de la fama y el estrellato.

MANUEL COSTA

Por Jerónimo Principiano SI TENÉS LA oportunidad de conseguir la gloria, te marca para siempre; más acá, en un club tan pasional y en esta ciudad donde se vive de una manera muy especial”, dice Santiago Vergini, entrevistado en un bar de la avenida Pellegrini. Y qué si no la gloria es para un futbolista salir campeón, tal como le pasó a este defensor titular del Newell’s Old Boys coronado en el Torneo Final Eva Perón. Pero no es justamente la gloria el tema que abunda en la charla. Vergini se explaya más sobre su historia y trayectoria futbolística y muestra entonces humildad y conciencia de que el azar tiene mucho que ver en la vida de los jugadores de fútbol. El Flaco, así es su sobrenombre, ingresó a las 10.30 de una mañana más en el bar Le Bord, exactamente según lo acordado. Enseguida se anotó con un café con leche con medialunas y mostró predisposición para conversar. Santiago habla pausado, con tranquilidad. Tiene intervalos largos en los cuales piensa lo que va a contestar. Sus respuestas y el trato dispensado rompieron la distancia entre dos desconocidos, más allá de los mensajes y llamadas cruzadas para acordar la nota. De arranque considera que el reconocimiento obtenido y triunfar en el fútbol argentino “eran el sueño y el anhelo que tiene todo chico” como él. Por lo tanto, “siempre estaré agradecido a Newell’s porque me dio la oportunidad de lograrlo”, remarca. Vergini llegó al Parque de la mano del ex director técnico leproso Lucho Torrente: “Me conocía de Paraguay. Yo estaba en Olimpia y él era técnico de Libertad” explica el zaguero leproso. Y enseguida se explaya sobre cómo llegó a jugar al país limítrofe: “Fue todo medio raro, porque el fútbol es jodido y muy difícil de sobrellevar. Porque uno llega a una edad que es la de 20, 21 años, en la que se hace un embudo y quedan muchos chicos afuera. Todos compartíamos un sueño y la gran mayoría queda afuera. A mi me tocó quedar libre de Vélez, estuve seis meses sin club, estuve entrenando en condición de libre en una institución y en mi pueblo; incluso llegue a jugar dos o tres partidos en el pueblo, para no perder tanto ritmo. Después surgió la posibilidad de probar en Paraguay; y no me quedaba otra”, recuerda. El compañero de zaga de Gabriel Heinze considera que toda experiencia es válida y hay que saber disfrutarla. “Yo desde muy chico me fui de mi casa, a los 15 o 16 años, a Buenos Aires, a la pensión de Vélez; y creo que eso te ayuda a madurar muchísimo en todo sentido, porque se valoran cosas que por ahí estando en tu casa no le das el valor que le tenés que dar. Me refiero a los amigos, a la familia, a las cosas pequeñas, que son las más fuertes”. Tras su paso por Paraguay, Vergini jugó en El Hellas Verona Football Club de Italia, que ascendió recientemente a la Serie A, tras finalizar 2º en la temporada 2012/2013 de la Serie B. “Es un fútbol muy duro, muy mezquino, ningún equipo te regala nada, muy táctico, de arriesgar poco. De todas

El Flaco y el periodismo “Trato de no ver muchos comentarios pero siempre están mi mamá, mi abuela y mi hermana que me hacen algún comentario: dijeron esto, dijeron lo otro. Pero ellas generalmente me comentan cuando hablan bien, cuando hablan mal no me dicen nada. Algunos periodistas hacen buenas críticas, otros malas y está totalmente aceptado también. Resumir 90 minutos en dos o tres renglones es muy difícil y la mayoría de la gente se guía por eso”. maneras aprendí muchas cosas”, rescata de esa etapa. Y agrega: “Llega un momento que se extraña todo. A mí lo que más me costo es el tema del idioma: si bien el italiano no es difícil, se entiende, vos por ahí querés expresar cosas que no tenés palabras para decirlas, y es una situación incómoda y bastante fea”. “Newell's me motivó muchísimo –sigue el Flaco, ya respecto de su actual club-. Desde un primer momento lo tomé como un gran desafío, aparte yo soy de Máximo Paz, que queda muy cerca, así que éste es mi lugar en el mundo”.

Un Tata sabio

Cuando el Tata Martino llegó a dirigir en el Parque Independencia, un año y medio atrás, ubicó a Vergini como lateral derecho:

La Selección “La Selección es diferente por el compromiso. Vos pensá que estás representando a todo un país, pero después sigue siendo fútbol, no cambia mucho nada. Imaginate que el sueño de todo futbolista es estar ahí y estar ahí es inexplicable, creo que no hay adjetivos para describirlo. Es algo muy loco, estás elegido entre millones de personas”. “Fue uno de los primeros días que vino y me lo planteó por un tema de altura, el equipo no tenía mucha altura, entonces poniéndome a mí de lateral ganaba un central más y un poco más de altura. Me había dicho que me había visto un par de partidos y que tengo buena salida. Y yo no me asusté, ni dudé en ningún momento”, recuerda, para enfatizar luego que “formando parte de un grupo tenés que estar para lo que el grupo necesite. Y una persona experimentada como el Tata no me vino a decir que vaya al arco, si no algo coherente, con mucha cordura, así que le dije que cuente conmigo”. Sobre Martino, por estos días centro de la atención futbolística nacional, Vergini dice también que “es una persona muy directa, muy sincera, pero la manera de decir las cosas no es una manera cruel. Busca las palabras justas y el momento justo para decirte lo que te tiene que decir. Es muy sabio, muy inteligente. Y eso al jugador lo reconforta y por lo tanto la devolución

Lucas, el referente “Lucas Bernardi es un referente no sólo por lo que hace dentro de la cancha, lo que ven todos, sino porque el tipo puede tener un problema físico pero está siempre, no se quiere perder ningún entrenamiento, está en cualquier tipo de detalle que el grupo necesite o que cualquier chico necesite. Y después, por el amor que demuestra por el club y porque él empezó este ciclo de demostrar el sentido de pertenencia al club que generó regresos importantes”. siempre va a ser la mejor”. Santiago cree necesario salir de la burbuja que es el fútbol. “No podés vivir las 24 horas del día pensando en una pelota, porque creo que por ahí no pasa la vida, la vida pasa por otro lado. Yo trato de alejarme, no haciendo ningún hobby en particular, sólo juntándome con amigos, yendo a mi casa los días libres, viendo a mi familia”. Cuando se le muestra la tapa de un número anterior de el eslabón con una nota a su compañero Nahuel Guzmán, quien no esquiva temas poco frecuentes para el grueso de los futbolistas, como por ejemplo la política, Vergini comenta entre sonrisas que “el Patón se va un poquito, había empezado teatro, pero yo con esas cosas no, todavía no”. En cuanto a la política, afirma que le interesa, pero se asume “bastante


junio de 2013 | página 13

el eslabón | la bola

descreído de todo. No sabemos cuál es la verdad, cuál es la mentira, lo que se nos informa. Tengo un pensamiento muy particular, muy descreído y por eso tengo discusiones con mi novia y con amigos. Creo que los que están más arriba están en una burbuja de la que no pueden salir y no permiten entrar a nadie a conocer la verdadera realidad. Tampoco los meto a todos los políticos en el mismo lugar, pero creo que llegan a un lugar donde es muy difícil cambiar la situación”. Después, se pone más serio y reflexiona sobre “el ambiente de fútbol” y su preocupación por el futuro: “Ahora a nosotros no está yendo bien, pero cuando la cosa va mal es jodida, y creo que en esos momentos es cuando te tenés que saber alejar un poco”, indica. “Con Diego (Mateo) hablábamos de Independiente, la presión que tienen los chicos. Yo le decía que estaba seguro que si en el medio del fútbol no existiese tanta presión ese equipo se salvaba del descenso”, sostiene. Y esboza una explicación: “Pasa que tiene que ver, imagino, con nuestra cultura, con nuestra manera de vivir. Creo que todos los futbolistas lo pensamos pero no nos llegamos a dar cuenta que de nosotros depende el estado de ánimo de miles de personas de toda esa semana. Si tu equipo gana el fin de semana gran parte de la gente va tener una semana feliz, si no, lo contrario. Y eso es muy loco, porque a mí me encanta cuando una cosa es pasional pero tiene que ser un poco medida. Creo que esa pasión lleva a cometer acciones sin pensar”. El Flaco dice ser obediente, ordenado y aplicado, por lo que no tuvo problemas en la escuela ni los tiene hoy a la hora de sostener la disciplina necesaria para cuidar su cuerpo. “Es difícil, yo por el fútbol me perdí etapas importantes de mi vida. Me fui en la etapa de la adolescencia, cuando más disfrutas con tus amigos, yo a esa etapa me la perdí”, lamenta, aunque luego hace un silencio como si recordara algo y se la asoma una sonrisa: “No me perdí es etapa completa, porque por ahí me volvía al pueblo y hacíamos alguna locura”, admite. Y cierra con que “ahora uno ya sabe que vive de esto; y no lo sufro para nada, al contrario, lo disfruto”.

Monumento al festejo Seguramente los hinchas leprosos sumarán al futuro recuerdo del reciente logro del título de campeón del Torneo Final los dimes y diretes que hubo en torno al lugar de celebración de la conquista. Es que la casualidad quiso que Newell’s obtuviera el título justo el miércoles 19 de junio, en vísperas de un nuevo acto por el Día de la Bandera. Y se sabe que tanto las celebraciones deportivas como la jornada de homenaje a la enseña patria tienen como escenario principal el mismo lugar: el Monumento Nacional a la Bandera. Así fue que desde que el domingo anterior se supo que tres días después el equipo del Parque Independencia seguramente se consagraría, desde la Municipalidad se advirtió que los festejos en el Monumento podrían poner en riesgo las estructuras –escenarios, equipos de sonido, luces- ya montadas para el acto del 20 de junio. Desde el municipio se llegó a hablar hasta de prohibir que los hinchas fueran al Monumento, pero luego se bajaron los decibeles y todo quedó en una “sugerencia” de buscar otros lugares para los festejos, que fue muy poco tenida en cuenta por los leprosos. Finalmente, el histórico Monumento supo albergar los dos acontecimientos sin mayores dificultades y el encono entre autoridades municipales y fanáticos leprosos –que se amplificó fuerte en los medios y las redes sociales– se desdibujó hasta transformarse en apenas una anécdota más.

EL ASCENSO CANAYA

Y un día pegó la vuelta Después de tres largas temporadas, Central retorna al sitial que le corresponde. Por su rica historia y, sobre todo, por su gente. Esa que rubricó en el Nacional aquello de “en las buenas ¡Y en las malas mucho más!”. SANTIAGO GARAT

Por Santiago Garat

E

L 16 DE DICIEMBRE DE 1984, Alfonsín nombró como secretario de Defensa de la Nación a Horacio Jaunarena, un abogado oriundo de Pergamino que años más tarde y ya como ministro de dicha cartera, defendió y promovió las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que evitaron –hasta la llegada del kirchnerismo– que se siguiera juzgando a los responsables del terrorismo de Estado, y que la terminó de cagar con el discurso que brindó en 1988, en plena negociación del gobierno radical con los milicos: “Las fuerzas armadas se vieron ante la circunstancia de tener que enfrentar militarmente a un enemigo de nuestra convivencia”, dijo sin titubear, y agregó: “Debemos admitir que nos equivocamos todos. ¿Vamos a seguir tratando de cargar todas las culpas en el otro, sin la admisión de la menor responsabilidad propia? Volvamos a aceptar esta realidad, que es evidente para todo argentino sensato”. Ese mismo día, Margaret Tatcher se reunía por primera vez con el líder del Partido Comunista soviético Mijaíl Gorbachov, a quién describía como “un hombre con el que se puede negociar", y la revista yanqui Ebony publicaba una jugosa entrevista en la que un joven y moreno Michael Jackson, desmentía rumores sobre sus incipientes cambios físicos (“¡No! nunca he tomado hormonas para mantener tonos altos en mi voz, no he alterado mis mejillas, ni me he hecho cirugía estética en los ojos”), y se despachaba con una curiosa confesión: “Como he dicho antes, adoro a los niños". Ese puto domingo de verano, además, pasaría a ser el peor día de mi –por entonces corta– vida. Estábamos con mi vieja y mis hermanas en el sector de los quinchos de Sportsmen Unidos, club ubicado en 1º de Mayo al 2100, y aunque hacía un calor de locos ni se me ocurría zambullirme en la pileta. La radio transmitía el partido que por la penúltima fecha del Metropolitano de aquel año disputaban Central y Boca, en cancha de Huracán, y con apenas diez años en el lomo, soporté estoicamente los gritos del relator y de un par de hinchas leprosos ante los goles de Krasowsky, de penal, y de Ivar Stafuzza, que condenaban al equipo de mis amores a perder la categoría. Según mi vieja, cuando les espetó duramente a dos de sus amigos “grandulones de mierda ¿no ven que hacen

sufrir al chico?”, yo salté y con la frente alta y las lágrimas atragantadas: “Dejá, mamá, me la tengo que aguantar”.

“Que grite la platea, la popular también…”

“…Gritemos todos juntos que nos vamos de la B”, fue el cantito de guerra que atronó sábado tras sábado en las tribunas –siempre repletas– del Gigante de Arroyito. La única que quedaba era volver lo antes posible para arrancarles el único argumento irrefutable que esgrimían los compañeros de grado o los pibes del barrio que habían elegido equivocadamente simpatizar por el equipito del Parque. Y no sólo volvimos rápida y cómodamente, asegurándonos el primer puesto cinco fechas antes del final y a más de una decena de puntos de los escoltas Atlanta y Quilmes, sino que nos dimos el gusto de ser el primer club del mundo en conquistar un campeonato de Primera División inmediatamente después de ascender. El de la B lo ganamos de punta a punta con una banda de habilidosos de la (corta) talla del Negro Palma, el formoseño Raúl de la Cruz Chaparro, el VW Víctor Wolhein y el invitado espacial Sergio Saturno. Antes del partido con Villa Dálmine, que significó el ascenso, la barra saltó al campo de juego por el mismísimo túnel mientras los veintidós pibes de la quinta o la sexta que jugaban a falta de las Reservas, y la terna arbitral, huían despavoridos. Recuerdo que un hincha se había disfrazado de novia y caminaba de la mano de otro trajeado que se arrodillaba a sus pies a cada rato y dos ataúdes de cartón que fueron paseados en andas: uno dedicado a Boca y otro de rojo y negro para devolver gentilezas por el cajón azul y amarillo (el que quiero “cuando yo me muera”) que habían quemado en el campito municipal cercano al laguito, un año antes mientras goleaban a River, el viernes anterior al día más triste de mi por entonces corta vida. Ese puto domingo de verano en que, paradójicamente, me hice más Canaya que nunca.

Todo vuelve

El 23 de mayo de 2010, un día antes de que la Selección de Maradona goleara a Canadá por cinco tantos a cero, el Inter de Italia conquistaba la Liga de Campeones de Europa y se suspendían, por la lluvia gris que caía en gran parte de la Argentina, los festejos que el gobierno de Cristina tenía preparados para conmemorar el bicentena-

rio de la Patria. Ese puto sábado, la pesadilla más temida volvió a hacerse realidad. Encerrado en el altillo de la casona de Tucumán al 3900 en la que por aquel entonces funcionaba la redacción de la Cooperativa La Masa, puse música al palo y pese a taparme los oídos con todas mis fuerzas alcancé a escuchar un par de gritos desaforados de gol. Al tercero me saqué las manos de las orejas y prendí la tele porque a esa altura, para bien o para mal, la suerte ya estaba echada. Los tres tantos habían sido de All Boys, y festejados por simpatizantes de otro equipo de nombre inglés, y me acordé de mi vieja y del puto domingo aquel. Y pensé en Franquito, mi sobrino, que un poco menos de diez años en el lomo se iba a tener que bancar que los compañeros de grado o los pibes del barrio que habían elegido equivocadamente simpatizar por el cuadrito del Parque le enrostren el único argumento irrefutable en el clásico verbal rosarino que se juega fuera de las canchas. Y me hicen–y lo hice a la vez– más Canaya que nunca.

“Te confieso que esta noche lo vamos a festejar…”

“…Porque nos fuimo’ a la B, porque volvimo’ a la A ¡Y vamo’, vamo’ Academia, vamo’ a ganar!” fue el cantito de guerra que atronó sábado tras sábado en las tribunas –siempre repletas– del Gigante de Arroyito. Después de tres largas temporadas, en las que con Franco cumplimos con aquello de “en las buenas ¡Y en las malas mucho más!”, Central se aseguró el ansiado retorno a Primera a cinco fechas del final, y después se coronó Campeón para volver, como siempre lo hizo, a lo grande. No por una Promoción… y mucho menos por decreto. El sábado 15 de junio, sufriendo porque promediando el segundo tiempo no podíamos romper el cero ante Deportivo Merlo y el casi consumado triunfo de Gimnasia ponía en riesgo el primer puesto en la tabla, me puse de espaldas al partido y empecé a filmar a Franco, que pese a los nervios no paraba de saltar y alentar. De pronto noté que la cara se le transformaba, como anticipando el desenlace de algo trascendente que ocurría a mis espaldas, y enseguida vi el gol de Toledo en los ojos de mi mejor amiguito, segundos antes de que rodemos abrazados y de que las lágrimas, esas que tenía atragantadas desde aquel puto domingo del 84, brotaran felices de los míos. Y nos hicimos más Canayas que nunca.


página 14 | junio de 2013

contrapunto | el eslabón

VEINTE AÑOS DEL GRUPO DE TEATRO EL RAYO MISTERIOSO

“Es una decisión constante” A punto de cumplir dos décadas de presentaciones en escenarios de Rosario y el mundo, el laboratorio teatral comandado por el autor, dramaturgo y director Aldo El-Jatib devela alguno de sus misterios. WWW.ELRAYOMISTERIOSO.ORG.AR

Por Juan Pablo de la Vega

M

ARÍA DE LOS ÁNGELES Oliver es uno de los eslabones del grupo laboratorio de teatro El Rayo Misterioso: experiencia creada y comandada por el autor, dramaturgo y director Aldo El-Jatib, que en 2014 cumplirá 20 años de trabajo entre producciones dramáticas, festivales internacionales, seminarios y giras por el mundo. Con un trabajo metódico y riguroso, y una dedicación militante, las producciones de El Rayo son profundas, impactantes y de una estética propia, algo inusual en el teatro local. El número redondo comienza a celebrarse este año con el festival de teatro de obras de El Rayo Misterioso: son cinco obras en veinte presentaciones, a lo largo de los meses de junio, julio y agosto en la sala de Salta y Suipacha. María de los Ángeles Oliver tenía 19 años cuando en el año 1998 se sumó al

proyecto de El Rayo. Fue parte de numerosas obras como actriz y asistente de dirección entre otros aportes artísticos y de producción. Como ocurre con el resto de los integrantes, la participación individual en el grupo es integral y funciona como engranaje de una maquinaria humana. A lo largo de los más de 15 años que Oliver lleva integrando el espacio de El Rayo, trabajó duro junto a sus compañeros preparando mezclas y levantando las paredes de tres de los locales por donde pasó el laboratorio, hasta la sede actual, que finalmente hoy es de su propiedad. El proyecto de El Rayo Misterioso ganó prestigio a través de su búsqueda artística, su trabajo escenográfico y actoral, su teatro antropológico y la gestión autogestiva. Aun así, su experiencia se expone a las críticas que lo señalan como un espacio restringido. No sorprende entonces la leyenda que reza en su web (www.elrayomisterioso.org.ar): “Ante la mentira, el trabajo prevalece y vence”.

—¿Qué significan estos 20 años del Rayo? —Bueno... 20 es una banda de años, en lo personal toda una vida. Para el grupo es un logro y una continuidad que nos permitió crear un lenguaje propio. Era una meta poder mantenerse en el tiempo, el proyecto del Rayo tiene que ver un poco con unir el arte con la vida. Para la ciudad estos 20 años significan la consolidación de un espacio donde conviven la estética y la ética. —En lo personal, ¿por qué te la jugaste con El Rayo? ¿Sentís que es una experiencia militante? —Sí, es una experiencia militante. Al principio era una aventura o algo que uno estaba buscando... la búsqueda de verdades o la búsqueda de uno mismo. Te va atrapando, pasás por crisis claro pero uno mismo se va reforzando en lo que está haciendo, es una decisión constante. Este proyecto requiere un esfuerzo personal y dejar cosas de lado. —¿Cómo fue la selección de Litófagas, Muz, La Consagración de la Furias, Dio-

nisos Aut y Shock Illión entre tantas producciones? —Eran cinco obras que estaban con posibilidades de reponerse a nivel producción, escenografía y puesta de luces como también a nivel actoral. Lo que nos ha pasado en obras como Ram es que hemos viajado a Europa y por una cuestión de costos no pudimos traer la escenografía, tenemos que construirla nuevamente. —Es una maratón reponer una obra por semana a diferencia de presentar una por mes. ¿Hicieron pretemporada cómo un equipo de fútbol? —(Risas) Es una jugada y un esfuerzo bárbaro, te cuento que el fútbol es parte de nuestro entrenamiento. Jugamos todas las semanas como parte de la formación. —¿Cómo definís el trabajo actoral con relación a los personajes? —Los personajes en general en las obras de El Rayo son más bien pequeños engranajes de una gran maquinaria que está funcionando.

Diario digital producido por la Cooperativa La Masa | redaccionrosario.com


junio de 2013 | página 15

el eslabón | crack

MIRADAS BOBAS 6

Todo-terreno es político OLIVER

Por Andrés Abramowski

L

UEGO DE QUE INCURSIONARA como capocómico en teatro de revistas se veía venir que al periodista televisivo Miguel Tessandori le ofrecerían dedicarse a la política desde un cargo electivo. Tal como la ex policía aeroportuaria y escultural vedette part time María del Luján Telpuk. ¿Maravilla Martínez se postuló por el oficialismo? Cuidado con Sergio Lapehue que la está rompiendo como modelo publicitario de trajes, corbatas y perfumes para día del padre. Un año después del retorno de Mariana Nannis a la tele argentina, barajar a personajes como Iliana Calabró o el doctor Colmillot como candidatos políticos huele indefectiblemente a los 90. Por entonces la llegada de postulantes de otras esferas al menú electoral era una novedad del primer mundo menemista que importaba recetas del FMI con el Estado en parte de pago y delegando la política a famosos-exitososen-la-actividad-privada. Pero ese proceso de valoración antipolítica, que no casualmente terminó en “que se vayan todos”, ya no es indiscutido. La sociedad argentina supo conservar la democracia en medio de profundas crisis económicas y hoy la base de sustentación es más fuerte que hace dos décadas. Pero esta columna habla de televisión, no de política.

Como Tuiter

Como pasa hoy con el tuiter; la aparición de la TV en Estados Unidos debe haber concitado, más o menos hace medio siglo, la atención de los dirigentes políticos respecto de la conveniencia de “estar” en esa pantalla. Un par de ejemplos ficticios. Wilbur Collins, candidato a alcalde de Akron, a quien un viejo compañero de la preparatoria le dijo: “Te vi en la tele. Tu idea era muy aburrida. Y tenías un feo grano en la nariz”. Pero días después cargaba nafta en una lejana gasolinera donde nunca había estado y el empleado le dijo: “Amigo, qué buen traje. Te vi en el show de las 9 y me has convencido”. Wilbur puso en marcha su Ford pensando en conservar el sastre, acortar el discurso e ir al dermatólogo. La política encontraba en la TV un escenario paralelo al de las calles que sumaba llegada a cada hogar con cuatro posibles votos. A cambio debería adaptarse a las reglas de la pantalla y sus dos ejes básicos: tiempo y dinero. La aparición de esta herramienta de proselitismo generaba la disyuntiva de adaptar las propuestas o sólo seguir tocando el timbre en cada casa. Como el tozudo Tony O’Rambler, que no quiso pagar tele en su campaña a diputado de Nebraska del 51 porque “no quería convertir su plataforma en un eslogan vacío”. “Eres un imbécil, te lo dije”, le reprochó su esposa tras el triunfo de su adversario que había comprado diez minutos en la cadena WUXZ.

La hipoteca

Puede haber tantas razones como personas que un día deciden dedicarse a la política. Unos pasan de la militancia juvenil a la dirigencia. Otros sienten un día el llamado de la vocación de servicio. Con el tiempo, algunos se convierten en políticos de profesión. En democracia todos tienen las mismas posibilidades de ofrecerse para ser votados. Pero no es materia de análisis de esta columna distinguir entre militantes y paracaidistas. El foco de esta mirada boba es el mensaje que sustenta y legitima a las ofertas de tevé. Se recuerda a Larry y Barry, dos jóvenes imaginarios que trabajaban en una campaña en los 60. Para entonces la televisión

ya había impuesto más reglas y alcances a la ingeniería electoral. —Imprimes volantes al pedo, Larry. ¡Nadie conoce a Johny Maderfaker! —Es el sobrino del senador Webster, acaba de recibirse en Yale y es buen muchacho, sé lo que te digo, Barry. —Si nadie lo conoce la campaña is very dificult. Hay que poner el doble en tevé. Muchos lo confunden con su primo Jaime. —¿El que está preso? Oh, diablos… —Hay mucha competencia Larry, ¿sabes? Los demócratas postularán a Molly Guoters. ¡Todos la conocen por su late night show! ¡Media campaña resuelta! —¿Molly Guoters? —No podemos perder estas elecciones –dice Larry–. Debo pagar la hipoteca. —Yo también… –murmura Barry–. Oie, tengo una idea. Una tía mía, Amalia Schwepsheimer, es vecina de Ronald Reagan en Malibú. Dice que está aburrido y extraña la fama… Y todos ya lo conocen. —Pero Reagan es demócrata. —¿En serio? Tal vez podamos convencerlo… Tal vez este diálogo no se ajuste mucho a lo ocurrido, pero Reagan fue electo dos veces como gobernador de California y como presidente de América. Y Larry&Barry se convirtieron en una consultora tan exitosa que pronto no habría partido que no apelara a una estrategia publicitaria mediática para su construcción política. Y Larry pagó la hipoteca.

Indiscutible

Con el tiempo los medios masivos se fueron autolegitimando como dispositivos para informar sobre la realidad, cimentando una cultura que asimila publicidad con información. Para ello dieron forma al mito por del servicio de información aséptico garantizado por la objetividad periodística y costeado por la venta de avisos. De esta manera los medios se autosituaron como “independientes” del poder sin que nadie pudiera discutir esa premisa. Es que más allá de la capacidad de la televisión de teleinstalar sus ofertas en cada hogar, su carácter unidireccional le permitió implantar su discursividad sin posibilidad de ser interpelada. Si usted objeta la veracidad del noticiero, no tendrá forma de intervenir en ese mensaje y dialogar. (En todo caso, el único juicio que puede aparecer en la tele sobre la tele es el que se hace la propia tele con ciertos programas.) Esa poderosa combinación de alcance, cobertura y unidireccionalidad le permitió a la televisión vender como legítima una realidad indiscutible disfrazada de objetividad y avalada por… el rating, las encuestas

de opinión y la invención de su propio colectivo al cual representar: “la gente”. Una antena o cable, una pantalla y una racionalidad única. Un solo modo de ver y hacer el mundo, ya sea la CNN o el canal estatal norcoreano. Un día la televisión organizó la vida de las sociedades en función de sus tiempos. Almagro jugaba contra El Porvenir el martes a las 9.30 porque “sin televisión no hay fútbol, papá”. Genial: la tele necesita del fútbol para hacer negocios pero le hace creer al fútbol que él la necesita a ella.

Concentración unipolar

Miradas Bobas mira la televisión que producen las corporaciones de la comunicación y entretenimiento como herramientas que los grupos de poder concentrado emplean para mantener su hegemonía basada en la creación y naturalización de mitos. En ese proceso histórico de combinar información y negocios la tele se consolidó –con mejor alcance que el cine– como una tribuna para la venta de way of life, la madre de todos los productos: objetos, valores e ideas. Como tantas religiones de fin de siglo, el neoliberalismo difundió su credo de libremercado por la televisión: el mejor vehículo para plantar el fin de la historia tras la caída del Muro de Berlín. Como en aquel envío donde el entonces presidente argumentaba a la voz de “Prr Dio, Vrrnarrdo” las razones por las que el Estado debía retirarse de lo público en nombre de la eficiencia. Mientras tanto las empresas a las que le interesaba el país jugaban su papel vernáculo en la timba financiera, con capitales nómades que abrían y cerraban fábricas donde mejor se explotara a los obreros, rapiñando recursos naturales , especulando con la desgracia ajena y vendiendo armas en países periféricos para que se matasen y endeudaran. Eso entre otras cosas. En ese proceso, previo al tsunami de internet, los medios masivos se reconfiguraron como empresas productoras de contenido informativo, publicitario y de entretenimiento de la omnipresente avanzada neoliberal. En esa reconfiguración las empresas de medios se reconvirtieron en polirrubros con intereses cada vez más extendidos bajo la premisa de extraer toda la renta posible de un campo de soja, una mina de cobre, un astro del fóbal, un orto excelente o el próximo disco de Menudo. En este modelo indiscutible la concentración de capital imprimó su racionalidad. Todos recuerdan los reality shows surgidos de una charla entre Tom y Lou, gerentes de

una multinacional: —Oh no, Michael Jackson volvió a cancelar un show. —Maldito psicótico. Veinte años poniendo para convertirlo en una estrella, ya basta. Busquemos un artista más predecible. —No podemos esperar otros 20 años, Tom… tengo que pagar mi yate. Por eso estaba pensando… ¿Por qué no fabricamos estrellas? “La gente” quiere cantar y ser famosa. Hacemos un concurso, les enseñamos a ser artistas, los instalamos como futuras estrellas, las consagramos y en seis meses ganamos mucho más que en 20 años dándole plata al vicioso de Jacko… —¿Y así piensas conseguir artistas? —No dije artistas. Hagamos estrellas, es más rentable. Bueno negocio. Además no siempre aparece un Lio Messi con 300 goles por año que sirvan para vender más abonos y camisetas del Barça, y de yapa juega como marca para vender perfumes, celulares, bebidas y hasta filantropía. El fisco español ya le inventó un escándalo así que ahora sólo le falta el video hot. Dato curioso de la televisión de los últimos tiempos es recicla a las figuras del star system que ella misma modela para legitimarse en la sociedad civil. Del polirrubro a la multifunción, un periodista puede jugar de modelo publicitario o estrella de teatro, algunas también son amas de casa como Wanda Nara, el nuevo analista político de todo es Darín y así van desfilando expertos todoterreno en poner la caripela. A varios se les ve la etiqueta. Algunos por ahí se convierten en presidenciables.

Nueva bipolaridad

La relación entre política y medios no es nueva. En 1867 La Capital se fundó porque Justo José de Urquiza fogoneaba a Rosario como capital argentina. Y pasó de todo hasta ahora que Macri descolla en TN y Boudou la rompe en 678. Pero esta columna no trata de política coyuntural sino de la tele y su oferta de un mundo donde todo se soluciona según la misma lógica. Sin embargo, han cambiado algunas cosas entre la postulación de Reagan y la finalmente fallida candidatura de Tessandori. Por ejemplo, internet y sus esquemas de comunicación en red y horizontales que al menos ponen en discusión la unidireccionalidad vertical del dispositivo publicitario televisivo. Así puede verse una nueva brecha discursiva y conceptual entre la realidad y su versión neocon televisada llena de pianitos y caras de santos biasatis. De un lado, en los medios masivos la discusión política se empasta en intercambios de eslóganes sin argumentos, en el fogoneo de alianzas que remedan los movimientos de los mercados de pases y en una puesta en escena que ya parece una obra de teatro vocacional protagonizada –¿otra vez?– por la gorda Carrió. Del otro lado la política vuelve al espacio público y al territorio de lo concreto. Es la política que milita en los barrios para suplir la retracción estatal. La política que –aun con sus baches ideológicos– ocupa plazas contra Wall Street y la rapiña a los pobres de Europa, contra el paradigma único de la educación privada de Chile, contra el saqueo minero en la montaña. Y es política la Primavera Árabe que la tele, en una interpretación muy particular de la noticia, adjudicó a Tuiter. Ahí está la nueva bipolaridad en ciernes, ya no entre CIA y KGB sino entre dos versiones de la realidad. En este terreno, el de esta bisagra histórica entre el pasado que no terminó y el futuro que aún no llegó, se inscriben las candidaturas surgidas del universo mediático. Todo lo otro se decide en las urnas.


p谩gina 16 | junio de 2013

contratapa | el eslab贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.