el eslabón 132

Page 1

noviembre de 2013 año XV n° 132 (el martillo) precio $ 6.periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon

esta edición incluye los suplementos Vamos, Argentina en Noticias, Diario de los Juicios y enREDando

Organizaciones de derechos humanos denunciaron que el represor de la dictadura Juan Daniel Ámelong, condenado a prisión perpetua por 29 secuestros, aplicación de tormentos, apropiación de menores y 16 homicidios seguidos de desapariciones, “tiene los derechos de un preso VIP, visita a su familia

MANUEL COSTA / JAVIER GARCÍA ALFARO

los fines de semana, asiste a médicos de todo tipo y concurre a cursos pagos en el hotel Howard Johnson”

ENTREVISTA A CRISTIAN COLUSSO

UN CHAQUEÑO EN LAS GRANDES LIGAS

Fútbol a sol y sombra Hueso duro de roer Hizo inferiores en Newell's pero debutó en Central, con sólo 17 años, y llegó a ser tildado de “sucesor de Maradona”. El Chiri Colusso, que vivió alegrías y tristezas por doquier, disfruta el presente del país y recuerda su pasado en las canchas.

Un perfil de Jorge Capitanich, un cuadro político que arrancó a militar en el peronismo con la recuperación de la democracia y hoy genera interés de propios y extraños como uno de los presidenciables para el 2015.


derechos humanos | el eslabón

página 2 | noviembre de 2013

EL TENIENTE DANIEL, UN DETENIDO PRIVILEGIADO, CON DERECHO A SALIDAS PERMANENTES

No estaba en cana, estaba de parranda Organizaciones de derechos humanos denunciaron que el represor de la dictadura Juan Daniel Ámelong, condenado a prisión perpetua por 29 secuestros, aplicación de tormentos, apropiación de menores y 16 homicidios seguidos de desapariciones, “tiene los derechos de un preso VIP, visita a su familia los fines de semana, asiste a médicos de todo tipo y concurre a cursos pagos en el hotel Howard Johnson”. SEBASTIÁN GRANATA / TÉLAM

D

E S D E E L FE S TE J O D E cumpleaños de su hijo allá por 2004 cuando apenas procesado fue alojado en el Batallón 121 de inteligencia, a las últimas salidas ya como condenado a prisión perpetua, que incluyeron su asistencia a cursos en el hotel Howard Johnson, el represor Juan Daniel Ámelong, de alto perfil y profundo compromiso con el terrorismo de Estado –ofreció su campo La Intermedia como Centro Clandestino de Detención–, se las rebusca para atravesar con asiduidad los barrotes de la celda que lo deberían guardar para siempre, según lo resolvió la Justicia Federal que lo encontró culpable de –entre otros delitos– los secuestros, torturas y homicidios de 16 personas. Sus salidas despertaron alarma entre las organizaciones de derechos humanos y provocaron las quejas del Ministerio Público Fiscal y la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe. Si no fuera porque tiene dos condenas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura –una de ellas a prisión perpetua–, y porque atraviesa la etapa final de otro juicio en el que puede sumar su tercera sentencia condenatoria, podría pensarse que se trata de un vecino cualquiera de Rosario. Pero no. El teniente coronel retirado del Ejército Juan Daniel Amelong, también abogado, fue condenado en 2009 a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, cuando integraba el Batallón

En el batallón estaba de fiesta

Durante su estadía en el primer lugar de detención que tuvo Ámelong (el ex Batallón 121 de Inteligencia del Ejército, en la actualidad en manos del gobierno de Santa Fe), el represor ya mostraba sus actitudes algo remisas a cumplir con los hábitos de un reo común y corriente. En un predio que todavía se hallaba bajo la órbita del Segundo Cuerpo, el “Teniente Daniel” se encontraba a sus anchas. Disfrutaba de la pileta, recibía visitas y transitaba libremente –a pesar de estar detenido por orden de la Justicia Federal de Rosario– dentro de un extenso predio donde otros uniformados le reconocían sus “jinetas” obtenidas al servicio de los planes orquestados por las Tres Armas y los poderes fácticos que asaltaron el gobierno el 24 de marzo de 1976. A tal punto subía la sensación de impunidad del ex represor en esos segundos tiempos de juicio a los genocidas, iniciados en los albores de la era kirchnerista, que llegó a organizar la fiesta de cumpleaños número cuatro de su hijo en el mismo lugar donde cumlplía la pena de reclusión. El hecho, que se conoció por una denuncia publicada en el eslabón –que incluso fue mencionada en un escrito posterior de Ámelong–, le valió que fuera trasladado a una cárcel común. de Inteligencia 121 de Rosario. El circuito represivo del Batallón abarcó cinco centros clandestinos de detención: La Intermedia –finca de su propiedad–, La Calamita, la Quinta de

Funes, la Escuela Magnasco y la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu. Por esos campos de concentración pasaron decenas de secuestrados. Muchos sufrieron tormentos y otros fueron asesinados.

¿Y los derechos humanos de los represores?

Además de deslegitimar la competencia de los tribunales federales para enjuiciarlo, con provocadoras declaraciones, vinchas y ataques al “gobierno montonero”

Civilización y barbarie o no sé, no. Apenas pasaron 150 años de que rodara la cabeza del último caudillo montonero. Los civilizados que a sangre y fuego planificaron y llevaron a cabo un país donde desde el vamos le sobraban paisanos. Hoy, a los dueños de los medios y herederos de aquella política mitrista le tocó perder una batalla. Con un naipe más que civilizado donde jugó fuerte el papel de la voluntad popular, las leyes y la Constitución. Y ante eso pierden la cabeza. Una sola palabra los descoloca: adecuarse. Mientras tanto, para que esa victoria sea posible en la realidad hay que seguir creando poder. Es lo único que garantiza que ese tipo de leyes se

respete. E ir por más, e ir planificando más educación, más empleo inclusivo, más trabajo y profundizar o recrear una matriz económica industrial alejada de esa otra que soñaron los vencedores que se quedaron con la cabeza del Chacho. Porque esos mismos vencedores que hoy se asustan con la palabra planificación económica, fueron los mismos que planificaron este país agroexportador y profundamente colonizado. Hoy, cuando algunos se entusiasman con la primera imagen de la presidenta y ven a lo mejor con excesos de optimismo algunos símbolos que dan temor a aquellos que despectivamente la llaman “la viuda”, y esos símbolos para los que se entusiasman quizás en ver a una loba con un cachorro guerrero y un pingüi-

no, a lo mejor los contreras lo vieron y por eso están atemorizados por ese triángulo simbólico. Ahora tal vez, siguiendo con las metáforas, las tropas li-

deradas por el Chacho estén esperando atentas, bajando las tacuaras, pero no las banderas, a que en esta oportunidad lo civilizados se adecuen, simplemente.

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor diario de los juicios: Tomás Labrador

diseño gráfico: Javier García Alfaro y Aníbal Pérez corrección: Santiago Garat fecha de cierre: 28 de noviembre de 2013.

Por Hilo Negro

Y

Mendoza 2836 Dto. 4, Rosario teléfono 4353719 e-mail eleslabon@gmail.com web: periodicoeleslabon.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | derechos humanos

noviembre de 2013 | página 3 MANUEL COSTA / JAVIER GARCÍA ALFARO

incluidos, Ámelong hizo constar en actas una serie de presentaciones y quejas dignas de ser denunciadas por un preso que se precie como VIP. Condenado a reclusión perpetua desde 2009 por 29 privaciones ilegales de la libertad seguidas de torturas y 16 homicidios, delitos que fueron considerados de lesa humanidad, el represor generó un peloteo de competencias en los tribunales al denunciar que el Servicio Penitenciario lo llevó al dentista en una camioneta sin calefacción y a la que “le faltaban burletes”, amén de afectar su “intimidad” al pasearlo por los pasillos de un hospital esposado ante la “curiosidad pública”. Aunque cueste creerlo, en diciembre de 2012 el “Teniente Daniel” presentó una denuncia por los presuntos malos tratos recibidos al ser trasladado desde su lugar de detención, en el penal bonaerense de Marcos Paz, hasta el Hospital Central Militar, donde visitó al odontólogo. En un irrisorio escrito, sobre el cual este medio ya dio cuenta en enero de este año, Amelong expresó su indignación porque “fue retirado a las 4.30 junto con otros internos y transportado en una combi a la que no le funcionaba la calefacción, tenía rota una de las ventanas por la que ingresaba el frío aire de esa madrugada, le faltaban burletes en las aberturas y se encontraba sucia”. “Tras las rejas, el teniente Daniel encabeza ahora la guerra limpia. El secuestro, las torturas y los fusilamientos no son métodos adecuados para combatir a los microbios, cuya filiación ideológica es mucho más complejo de establecer que en las personas. El frío del invierno, se sabe, tampoco distingue ideologías”, indicaba el artículo de el eslabón firmado por Luciano Couso. “Una vez en el Hospital fue llevado (al igual que los otros detenidos) entre toda la gente que se encontraba en el lugar (pacientes, acompañantes, enfermeros, camilleros, médicos, etc.) por los pasillos y escaleras esposado, con riesgo cierto de caer y sufrir lesiones, además de la exposición a la curiosidad pública a la que se vio sometido y la falta de preservación de su intimidad”, agregaba la presentación judicial.

El represor paseandero

El pasado 21 de noviembre, la Secretaría de Derechos Humanos y el fiscal Gonzalo Stara advirtieron sobre una serie de salidas de Ámelong, que realiza un tratamiento de salud, visita a su madre los domingos y los sábados toma un curso en el hotel Howard Johnson. En la semana va al médico para cuidar su salud en una institución privada. Cada tres domingos visita a su madre en el bucólico barrio de Fisherton, como todo buen hijo. Y todos los sábados, al menos desde principio de octubre, el “Teniente Daniel” tomó un curso de siete horas de duración sobre trámites automotores en el exclusivo hotel Howards Johnson. El régimen de salidas de Ámelong llegó a oídos de Nadia Schujman, subsecretaria de

Condena confirmada

M

ientras junto a su camaradas de la patota del Batallón 121, Ámelong espera la confirmación o no de la condena a prisión perpetua resuelta por el Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó el 21 de noviembre otra condena pero dictada por el Tribunal Oral Federal de Paraná en la causa por la sustracción de los hijos del matrimonio desaparecido durante la última dictadura, conformado por los militantes montoneros Raquel Negro y Tulio Valenzuela. La Sala II de la Cámara de Casación Penal, integrada por los jueces Alejandro Slokar, Angela Ledesma y Pedro David, ratificó de esa manera las condenas contra Pascual Guerrieri a 14 años de prisión; Jorge Alberto Fariña (13 años); Juan Daniel Amelong (13 años); Walter Salvador Pagano (11 años) y Juan Antonio Zaccaría (5 años). Durante un juicio oral por crímenes de lesa humanidad sustanciado en 2011, el TOF de Paraná había encontrado Guerrieri, Amelong, Fariña y Pagano como coautores de la sustracción de los mellizos que la detenida Raquel Negro tuvo en cautiverio en el Hospital Militar de la capital entrerriana en 1978.

Derechos Humanos de la provincia, quien hizo llegar su preocupación al fiscal federal para causas de derechos humanos, Gonzalo Stara, que revisó el expediente y, efectivamente, se encontró con las andanzas del represor paseandero. Según pudo saber el eslabón, el régimen de salidas de Ámelong está autorizado por el juez del Tribunal Oral Federal II, Otmar Paulucci. Pero nunca fue notificado al fiscal Stara como el propio responsable del Ministerio Público Fiscal explicó que debería ser. “El único derecho que pierde un condenado es su libertad, pero tratándose de una persona que tiene dos condenas a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad y está atravesando un tercer juicio, con una probable condena por delitos aberrantes, es necesario saber cuáles son las condiciones de seguridad con las que sale Ámelong”, explicó Schujman. La abogada agregó que “no es común que un condenado tome un curso todos los sábados durante siete horas en un hotel”. Y se preguntó: “Durante el break del curso, ¿tiene un gendarme al lado que lo vigile?”. En esa línea, Schujman recordó que “Ámelong puede ser una persona peligrosa, que tiene manejo de armas y que está en una situación delicada, porque ya tuvo dos condenas en su contra”. En esa línea, la

Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe presentó un escrito ante el TOF II para conocer las condiciones de seguridad que se adoptan para las numerosas y variadas salidas del represor. Del mismo modo lo hizo el fiscal Stara.

Un paseo menos para el represor

Por temor a un escrache cuya organización se habría detectado en las redes sociales, la Fundación Funicomap, que organizaba el curso de Mandatario del Automotor en el hotel Howard Johnson, al que asistía Ámelong, suspendió el encuentro previsto para el sábado 23 de noviembre. “El encuentro fue suspendido y será postergado para el próximo sábado”, confirmaron a este medio desde el Howard Johnson. El curso, al que asisten unas cincuenta personas para formarse como Mandatario del Automotor, es organizado por la Fundación Funicomapu y la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM). Los organizadores adujeron que les “llamó la atención que la persona en cuestión viniera con custodia de Gendarmería, pero que no sabían quién era”, e indicaron que ante el rumor de un escrache frente al hotel, desde la Funicomapu resolvieron

suspender la actividad prevista para ese sábado, devolverle el dinero a Ámelong y comunicarle que ya no podrá continuar el cursado. “Parece que para conseguir privilegios los presos en Rosario tienen que ser o narcos o genocidas de la dictadura”, denunció desde la agrupación HIJOS Rosario Gerardo Fernández, en diálogo con este periódico.. “Ámelong tiene los derechos de un preso VIP, visita a su familia los fines de semana, va a médicos de todo tipo y concurre a cursos pagos en el Hotel Howard Johnson”, remarcó. El militante reclamó “que los jueces dejen de ampliar los márgenes de impunidad que permitieron a los represores de la dictadura, verdugos del pueblo, vende patria y ladrones de bebés, transitar durante más de treinta años libremente por las calles”, y pidió “que se pongan en el lugar de los testigos y querellantes que se pueden volver a cruzar con Ámelong en cualquiera de los lugares a los que concurre habitualmente”. “Luchamos años y años para que sean condenados y ahora tenemos que seguir luchando para que cumplan sus sentencias”, se quejó Fernández, para recordar luego que “se están subestimando las recientes fugas de algunos presos por delitos de lesa humanidad que se escaparon durante salidas de este tipo”.


política | el eslabón

página 4 | noviembre de 2013

ESCENARIO POLITICO TRAS LAS ELECCIONES

Mesas de arena Como en las leyendas telúricas, el peronismo santafesino apuesta a los “aparecidos” Reutemann y Bielsa. Binner consolida su proyecto nacional y Del Sel el provincial, que está sujeto a los vaivenes del PJ conservador. JUAN ROLERI / TÉLAM

Por Luciano Couso

E

L ESPERABLE TRIUNFO DE Hermes Binner en las elecciones legislativas de octubre, la ratificación del segundo puesto del PRO en la provincia y el regreso del PJ santafesino al tercer puesto abren distintos escenarios a cada jugador. El socialista logró consolidar su liderazgo local para afrontar el nacional en dos años; Miguel Del Sel hizo lo propio pero a escala provincial con la proa puesta hacia la Casa Gris; y el peronismo administra su trago amargo con la esperanza depositada en las reapariciones de dos figuras tan disímiles como fulgurantes en las urnas: Carlos Reutemann y María Eugenia Bielsa. Los movimientos que haga cada jugador no son indiferentes a las estrategias de los demás, que se entrecruzan como en las mesas de arena.

Recalculando

Un grupo de seis senadores provinciales del PJ dispuestos a ofrecer sus servicios a quien consiga una victoria electoral en 2015 se reunió a fines de noviembre con Carlos Reutemann y, atento a la escasa fluidez verbal del senador nacional, hizo lo que va de manual: difundió la foto con el Lole. La imagen fue suficiente para regresar al ex gobernador a la escena política, de la que se autoexcluyó durante cuatro años hasta que reapareció en otra fotografía junto al intendente de Tigre, Sergio Massa, y los cuatro jinetes de la Mesa de Enlace. Se trata de los mismos jefes territoriales de Santa Fe que el año pasado, bajo el cartel de “La Juan Domingo”, se pusieron a disposición del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, a quien entonces creían con chances de enfrentar exitosamente al kirchnerismo. La película tuvo un final distinto al esperado por los senadores santafesinos, que ahora apuestan a un nuevo actor protagónico –Sergio Massa– y suman a Reutemann al elenco del anunciado film “El fin del ciclo K”. La movida de los senadores Armando Traferri (San Lorenzo); Danilo Capitani (San Jerónimo); Hugo Pucheta (Vera); Rubén Pirola (Las Colonias); y Raúl Gramajo (9 de Julio) pone de manifiesto el reordenamiento hacia el interior del peronismo santafesino tras las elecciones legislativas de octubre. Con un aditamento nada desdeñable: la reaparición de Reutemann. El objetivo “es trabajar en un proyecto nacional con la figura de Sergio Massa para el año 2015”, dijo Traferri en declaraciones a una radio FM de San Lorenzo. Y puso la zanahoria delante de las narices del peronismo santafesino: “Reutemann trabajará con nosotros de cara al 2015 en un proyecto nacional”. Los resultados de octubre pasado vuelven a exhibir la ausencia de un liderazgo único en el PJ santafesino y la dispersión en tribus internas. Y el peronismo es una fuerza que necesita conducción, tal cual la concibió hace 70 años su fundador y conductor estratégico. La reaparición fotográfica de Reutemann encandila los ojos de los jefes territoriales que buscan un jefe “ganador”. Pero ese no es el único dato saliente de los últimos meses. También la reaparición de María Eugenia Bielsa luego de su renuncia a la banca de diputados apoyando a los candidatos de La Cámpora, unas semanas antes de los comicios, abre un interrogante al interior del PJ. Bielsa está dispuesta a jugar en la política santafesina y nadie puede dudar de su condición de gran electora, mote que supo

embadurnar en su momento la figura del ex corredor de Fórmula Uno. Sus detractores internos le achacan falta de organicidad, que parece ser la cualidad que valoran los ciudadanos a la hora de elegirla cuando se presenta a elecciones. Su capacidad de organizar fuerza propia y sumar aliados será la que determine su suerte en los próximos años. La crisis del peronismo también es una oportunidad para el partido que gobernó Santa Fe 24 de los últimos 30 años. Su destino seguramente estará ligado a lo que ocurra a nivel nacional de aquí a 2015, en un escenario en el que Reutemann avisa que fichará con Massa y Bielsa continúa su derrotero político en las filas del kirchnerismo, las dos caras de las tensiones al interior de esa fuerza. El resultado de esa tensión no es inocuo para el destino del hombre de Mauricio Macri en Santa Fe.

Semáforo amarillo

La reaparición de Reutemann enciende una luz amarilla al futuro de Miguel Del Sel, quien en los comicios legislativos no tuvo la misma potencia que en 2011 pero mantuvo al PRO en el segundo lugar, ésta vez confrontando con la principal figura del Frente Progresista, Hermes Binner. El PRO santafesino es el resultado de una prueba de laboratorio porteña: la combinación de un “tipo común” como el ex Midachi –con buena aceptación en el electorado– y la estructura aportada por reutemistas huérfanos de su silente jefe. Con escasas excepciones, la mayoría de los cuadros y referentes del PRO provienen de la intemperie a la que los obligó Reutemann durante su hibernación desde 2009 hasta estos días, que prefirieron antes que la frazada K. La inquietante pregunta que atraviesa a la fuerza de Macri en Santa Fe es: si juega Reutemann, ¿qué harán los legisladores provinciales y concejales del PRO? ¿Seguirán festejando las ocurrencias de su novato jefe o regresarán a la menos divertida gestualidad del huraño productor sojero de Llambí Campbell? Una tercera alternativa es la fusión de ambos sectores, expresión del peronismo conservador. Macri ha destinado reiteradas lisonjas al Lole, que al igual que él llegó a la función pública desde una órbita ajena al

universo de la política. Así, el futuro político del profesor de educación física Del Sel, el “Miguel de los que se levantan temprano y se acuestan tarde”, no depende sólo de su buena estrella.

Un país normal

Mientras fatiga las rutas de la Patria predicando los mandamientos sobre los que debería edificarse “un país normal”, el líder del FAP Hermes Binner no deja de otear el panorama santafesino. Su inobjetable triunfo en las elecciones legislativas de octubre lo catapultan, nuevamente, al escenario nacional, aquél en el que probó suerte por primera vez en 2011 con dispar fortuna: fue el segundo candidato presidencial más votado, pero a casi 40 puntos de la preferida por los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner. El discurso de campaña del ex gobernador santafesino para su candidatura a diputado nacional se pareció mucho al de un postulante a la primera magistratura. Esa es una opción que barajan con miras a 2015 las fuerzas que integran el FAP que, por lo demás, carecen de plan B. Pero la carrera hacia 2015 está abierta y las alianzas también, por lo que el socialista puede ser una opción entre otras. La coalición que representó Binner en Santa Fe en los comicios legislativos no fue

la misma que encabezó en 2011 para los presidenciales. El radicalismo, aliado local, no lo fue a nivel nacional hace dos años. La UCR tiene en Mario Barletta a su principal candidato a gobernador de Santa Fe para 2015. En el socialismo hay por lo menos dos preinscriptos: Miguel Lifschitz y el actual ministro de Gobierno Rubén Galassi. En la última ocasión, el radicalismo provincial reclamó para sí la candidatura a gobernador del Frente Progresista, luego de que Binner hubiera encabezado la coalición en las elecciones de 2007. Nadie podía discutirle ese lugar al dos veces intendente de Rosario y en ese entonces diputado nacional. Pero cuatro años después Barletta se sintió con legitimidad para hacerlo, del mismo modo que el senador nacional Rubén Giustiniani. El resultado fue una interna que ganó el delfín de Binner, Antonio Bonfatti. En el potencial escenario de Reutemann retomando el protagonismo político en Santa Fe, o de Bielsa jugando por la Casa Gris, o del reutemismo y el PRO juntos, el Frente Progresista puede requerir de su principal figura para garantizar la continuidad de su principal activo, la Gobernación de Santa Fe. En las mesas de arena, todos los movimientos tácticos son posibles.

El Patio del Chivo Con el hallazgo de los archivos de la dictadura que le tocó difundir en su condición de ministro de Defensa de la Nación y la gran movida del Congreso Federal de la Corriente Nacional de la Militancia que instaló en el Patio de la Madera, Agustín Rossi se las arregla para sostenerse en el tapete pese a no haber sido protagonista del último turno electoral. Tras los resultados de octubre -y aunque no dejó de señalar que la lista del Frente para la Victoria que encabezó Jorge Obeid obtuvo similar caudal de votos que la fórmula para la Gobernación que él había encabezado hace un par de años, lo que refutaría a quienes lo señalaban como la

figura pianta votos-, el Chivo evitó los tonos de pase de factura y siguió su tarea cotidiana de adaptación a su nueva función en el Ministerio de Defensa, potenciada por la difusión de los archivos. Al mismo tiempo, reafirmó su vocación de protagonismo en la provincia con la juntada en el Patio de la Madera, donde unas tres mil personas escucharon a notorias figuras nacionales del kirchnerismo, entre las que se contaron el titular de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; más Jorge Taiana, Daniel Filmus, Ricardo Forster, Graciana Peñafort y Eduardo Jozami.


el eslabón | país

noviembre de 2013 | página 5

UN CHAQUEÑO EN LAS GRANDES LIGAS

El Coqui, hueso duro de roer Jorge Capitanich en la Jefatura de Gabinete de la Nación es una de las novedades más taquilleras de la política nacional. Aquí, un perfil de un cuadro político que arrancó a militar en el peronismo con la recuperación de la democracia y hoy genera interés de propios y extraños como uno de los más sólidos presidenciables para el 2015. DANIEL / TÉLAM

Por Manolo Robles

A

ÑO 1985. ENTRE LOS MILES Y miles de veinteañeros que se suman a la militancia política en un país que empieza a salir del infierno dictatorial hay uno que se llama Jorge Milton Capitanich, estudia Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y se junta con los muchachos y muchachas de la Juventud Universitaria Peronista de la zona. En uno de los tantos plenarios de aquella época en aquellos pagos, el “Coqui, de Ciencias Económicas” –en el Chaco no se decía “Económicas” a secas- es uno de los dos militantes elegidos para participar de una reunión nacional de la JUP en Río Zeballos, provincia de Córdoba. “Compañeros, vayan solamente a escuchar para después informar y ver cómo seguimos”, es la consigna que le bajan a los enviados de la Unne. Pero el Coqui no acata. Pide la palabra y mete un discurso sustancioso que lo posiciona claramente entre los más lúcidos de aquella mesa. “Che Coqui, el mandato que teníamos era sólo escuchar”, inquiere después su compañero del Nordeste. “¿Pero vos no te diste cuenta cómo venía la reunión? Todos hablaban y hablaban; y varios tienen mucho menos desarrollo que nosotros en nuestra regional. Algo teníamos que decir”, responde el Coqui. Su compañero le termina dando la razón. Por esas cosas de la vida, Capitanich y su compañero de viaje a Río Zeballos dejan de verse más de una década. Coqui se recibe de contador, se queda unos años más en el Chaco, participa del gobierno provincial de Danilo Baroni que comienza en 1987. Después parte a Buenos Aires, hace posgrados incluso en el exterior, se capacita a diestra y siniestra, monta una consultora que resulta exitosa, construye relaciones en los ámbitos de la política y la economía de la época, se perfila como un cuadro altamente calificado. Hasta que en 1998 resuelve dar pelea por la Gobernación de la provincia y convoca como encargado de prensa a aquel compañero de viaje del 85 que se había dedicado al periodismo. La puja por la Gobernación comienza con la interna del PJ chaqueño. Uno de los primeros actos de campaña es en La Escondida, un pueblo no muy lejos de Resistencia. El parlante y el micrófono están en la vereda de la casa de un compañero que la pone a disposición de la causa. Hace calor y la gente, que no es mucha, se acerca de a poco. No falta el que llega en bicicleta y se apea para apoyarse en el caño de su rodado-pingo, manteniendo cierta distancia, dando a entender que

apenas viene a escuchar un poco, que no está jugado todavía. Capitanich pronuncia su primer discurso de campaña, sustancioso como aquel de Río Zeballos pero mucho más abundante en tecnicismos, con términos recurrentes como “macroeconomía”, por ejemplo. “Coqui, bajá un poco. Estás en el Chaco, en la campaña para la interna. Acomodá el discurso porque nadie entiende nada. Mirá que nos va a pasar como cuando en el 84 le pedíamos a los compañeros de la JP que griten Managua, Malvinas, la lucha no termina; y en vez de Managua decían Paraguas, pensando que hablábamos de los vecinos paraguayos porque no tenían ni idea de dónde carajo quedaba Nicaragua”, le sugiere el encargado de prensa. “Tenés razón”, concede Capitanich, siempre atento a los consejos sobre cuestiones formales, operativas; siempre firme en su lugar de conductor, de definidor de la línea política. El Coqui ganó aquella interna del PJ pero mordió el polvo de la derrota en las generales del 99 y también en las del 2003. Cualquiera diría listo, ya está, apunto para otro lado. No es el caso de Capitanich: el hombre no deja de trabajar en pos de su objetivo, comienza a arrimarse al naciente

kirchnerismo que primero lo miraba con cierta desconfianza, se reinventa de acuerdo con los nuevos vientos y en el 2007 gana la Gobernación por un pelito; y en el 2011 lo reeligen por amplísima mayoría. El peronismo del Chaco, entonces, se reencuentra con un líder de peso de los que no tenía desde la época de Deolindo Felipe Bittel. La provincia mejora notoriamente todos sus índices económicos y sociales. La enorme mayoría de los chaqueños ya asimila palabras como “macroeconomía” o “sustentabilidad”, por ejemplo. “El Coqui va llegar lejos, vas a ver”, comenta más de una abuela de las que matea en las veredas de la capital de la provincia, Saénz Peña o Villa Ángela. Y el Coqui llega a la Jefatura de Gabinete de ministros de la Nación. Y de entrada impone su ritmo, su impronta. Los que se quejaban de que los funcionarios nacionales no hablaban con la prensa, ahora tienen quien les hable largo, tendido y variado. Los que acusaban de falta de diálogo con los gobernadores, ahora tienen un cronograma de reuniones con mandatarios provinciales en pleno desarrollo. Y el Coqui se consolida como potencial futuro presidente. Se puede exagerar con que hasta biológi-

camente es su hora. Capitanich todavía no cumplió los 50, es uno de los exponentes de esa suerte de generación intermedia que conforman los nacidos en los 60. Intermedia entre los que hicieron sus primeros palotes políticos antes de la dictadura, agobiados por la proscripción y las persecuciones; y los que arrancaron en los 90, cuando la primavera democrática se hizo un otoño bien pálido y las multitudes se distanciaron de la política. El Coqui es de una generación cuyo inicio en la militancia bien puede emparentarse con el de los jóvenes de hoy, en tiempos de revalorización y recuperación de prestigio de la política. Claro que cualquier buena estrella puede ser fagocitada por la dinámica carnicera de estos días. Los que asoman como presidenciables son pasibles de escaneos implacables. Amado Bodou puede dar cuenta de ello. Pero Capitanich asoma como un hueso duro de roer hasta para los dientes más afilados. Audaz y planificador, pragmático y sólido, seguro de sí mismo y permeable a los consejos, ambicioso y orgánico, hiperactivo y muy ordenado. Todo a la vez. Simultáneamente, diría Jorge Corona. Pero lo de Capitanich no es chiste. Al menos eso es lo que dice aquel compañero suyo de la JUP del Nordeste.


patria grande | el eslabón

página 6 | noviembre de 2013

UNA ISLA CADA VEZ MENOS AISLADA

Los desafíos regionales y las saetas de la posibilidad Durante el XIII Encuentro de Solidaridad con Cuba, que se desarrolló el 23 y 24 de noviembre en Rosario, se discutieron estrategias para resistir la ofensiva de los poderes fácticos. BETO CABRERA

Por Pablo Bilsky

CEÑIDO POR LA ÚLTIMA prueba, piedra pelada de los comienzos para oír las inauguraciones del verbo, la muerte lo fue a buscar. Hombre de todos los comienzos, de la última prueba, del quedarse con una sola muerte, de particularizarse con la muerte, piedra sobre piedra, piedra creciendo el fuego. Las citas con Tupac Amaru, las charreteras bolivarianas sobre la plata del Potosí, le despertaron los comienzos, la fiebre, los secretos de ir quedándose para siempre. Nuevo Viracocha, de él se esperaban todas las saetas de la posibilidad y ahora se esperan todos los prodigios de la ensoñación”, escribió el poeta y narrador cubano José Lezama Lima. Se refería a Ernesto Che Guevara, y hoy sus palabras, con nueva lozanía, entregan renovados significados. Cuba es la isla de la posibilidad, y sigue siendo una suerte de faro continental, una referencia ineludible para los pueblos que buscan la liberación. En el actual contexto regional, con procesos de integración y desarrollo autónomo en marcha en varios países, y con los crecientes desafíos que implica sostener y profundizar estas políticas ante la amenaza imperialista, la integración y solidaridad con Cuba resultan indispensables. El XIII Encuentro de Solidaridad con Cuba impulsado por el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MasCuba), que se desarrolló el 23 y 24 de noviembre, organizado por la Multisectorial de Rosario, se planteó como una respuesta a estos desafíos, y como un ámbito de reflexión para generar acciones concretas contra las amenazas que se ciernen sobre los procesos de cambio. La solidaridad con Cuba, la unidad antiimperialista de América latina, el Caribe y la paz mundial, se contaron entre los principales ejes de los debates en comisión y las mesas de trabajo. Como resultado del encuentro, se dio a conocer un documento en el que se llama a fortalecer los lazos y la integración entre la Argentina, a Cuba y la Patria Grande latinoamericana, destacando la necesidad de “apoyo para terminar con el bloqueo norteamericano a la isla, la liberación de cubanos detenidos en Estados Unidos, y ampliar las labores gremiales, sociales y culturales”. Se realizó un profundo análisis de los desafíos actuales para la región, básicamente la intención de las multinacionales, el imperialismo y los dirigentes cipayos de producir la restauración conservadora por la que tanto vienen batallando las derechas del continente y los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos. “La alerta tienen que ver con la restauración del neoliberalismo en América latina, en particular la agrupación Alianza del Pacífico comandada desde Washington”, se señaló durante las intensas jornadas que tuvieron lugar en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. “Hay que defender los procesos que se vienen gestando para desarrollar una alternativa para los pueblos latinoamericanos. Y Argentina tampoco es ajena a la movida continental, la campaña de la derecha reaccionaria quiere recuperar el gobierno para arrasar con las conquistas sociales, en el

terreno de los derechos humanos y de la amistad con naciones latinoamericanas conseguidas en esta última década”, señala la declaración final, que además incluye un fuerte llamado a defender la paz en el mundo en el marco de un orden mundial marcado por la prepotencia de las autodenominadas potencias occidentales. El XIII Encuentro de Solidaridad con Cuba impulsado por el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MasCuba) convocó a un amplio espectro de organizaciones, dirigentes, delegados y militantes de todo el país. Participaron dirigentes sociales y políticos, tanto del gobierno municipal, como del provincial y del nacional. Estuvieron presentes el senador del Frente Amplio Progresista, Rubén Giustiniani; el secretario Adjunto del Partido Comunista Argentino, Víctor Kot; el secretario del PC santafesino, Juan Carlos Sorbellini; el diputado electo del Frente Para la Victoria, Jorge Obeid; el diputado electo del FPV por San Luis, Juan Larrea; el vice decano de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Eduardo Seminara, y los concejales Norma López (Frente Para la Victoria), Eduardo Colono (Partido Socialista) y Alberto Cortés (Partido Socialista Auténtico). La titular del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Kenia Serrano Puig, analizó durante un encuentro con la prensa la importancia de profundizar la integración regional y el lugar de la Argentina en el continente y en el mundo. “En nuestro instituto vemos con mucho entusiasmo este momento de América latina, es una América latina que ya puede hablar en español, en portugués y que no tiene una presencia continental que se impone desde Estados Unidos o de las otrora metrópolis”, señaló Serrano al tiempo que destacó la presencia de nuevas agrupaciones continentales que, más allá de las diferencias y los matices políticos,

económicos y sociales, representan una nueva legalidad continental. “El surgimiento desde hace dos años de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es fundamental, porque es la primera organización desde donde podemos concertar acciones. Este año Cuba va a presidir la Celac (que tiene un mandato anual y se va pasando de país en país) y se ha puesto como prioridad fundamental la lucha por el desarrollo y contra la pobreza. Para nosotros esto es algo que, más allá de las diferencias de cada pueblo de América latina con sus matices políticos y económicos, marca que se van dejando los momentos de dependencia y del neoliberalismo como la única receta y se va imponiendo una alternativa”, señaló la titular del ICAP. Serrano Puig recordó asimismo la decisión de Néstor Kirchner y Cristina Fernández para impulsar la integración regional y alejar definitivamente el fantasma del ALCA, tratado de libre comercio impulsado por los Estados Unidos. “En el caso de la Argentina, nosotros agradecemos mucho la decidida posición del gobierno argentino, del presidente Néstor Kirchner y de la presidenta Cristina Kirchner, de contribuir a este momento de integración latinoamericana y caribeña. El hecho de haber impulsado la Celac, de haber salido en defensa de que cada uno de los procesos como la Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur) que constituyen la nueva legalidad de Latinoamérica que sepultó definitivamente al ALCA, que se enterró simbólicamente en Mar del Plata en el 2005”, señaló la titular del ICAP. “Para nosotros la Argentina es una referencia para los pueblos que constituyen América latina”, consideró Serrano Puig, que ofreció además una breve reseña del trabajo que se realiza desde el ICAP para estrechar lazos con los pueblos del mundo.

“En mi instituto que ya tiene más de 40 años de trabajo podemos decir que hemos recibido innumerables brigadas de voluntarios de trabajo, hemos recibido brigadistas argentinos de todas las generaciones y, a través de ellos, podemos ver la conciencia política que tiene el pueblo argentino”, señaló la titular del ICAP, que demostró un profundo conocimiento de la historia y la realidad argentinas. “Hemos visto todo por lo que ha luchado este pueblo y todo lo que le quiso ser robado. Recuerdo la estremecedora película La noche de los lápices como una muestra de eso que refleja también la herida que se le hizo a todo el continente con el Plan Cóndor, y por eso digo que llevamos a la Argentina muy dentro nuestro”, indicó Serrano Puig al tiempo que destacó que la Argentina tiene símbolos muy importantes, que son referencias en todo el mundo, con relación a la lucha por los derechos humanos. “Sumado a todo esto, Argentina ha votado y lo sigue haciendo, contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Y votar contra el bloqueo a cuarenta años del restablecimiento de relaciones diplomáticas”, aseguró. La titular del ICAP recordó asimismo que en 1973 el presidente Perón decidió restablecer relaciones con Cuba. “Fue realmente un acto valiente porque en ese entonces estábamos realmente aislados. Por suerte ahora ya mantenemos relaciones diplomáticas con varios países. Hace 40 años, Cuba estaba francamente aislada por una orden de Washington de perseguir a cualquier persona que en su pasaporte tuviera una estampa de haber pasado por Cuba. Con estas condiciones, Argentina fue capaz de restablecer relaciones con Cuba y eso queda en la memoria y en los tiempos de hoy, cada uno desde sus propias perspectivas avancemos juntos”.


el eslabón | ciudad

noviembre de 2013 | página 7

ORIGINARIOS EN ROSARIO

Pedían una secretaría pero los mandan a dirección Unos 30 mil habitantes de la ciudad pertenecen a pueblos originarios. El Concejo aprobó crear “un espacio” con sus representantes y funcionarios. MANUEL COSTA

era que la Presidenta los atendiera. La reunión nunca se produjo. Fue atendido por otros funcionarios nacionales y la oposición intenta utilizar al qom con fines partidarios. Tanto los mapuches como los miembros de organizaciones kollas no fueron aún reconocidos, a pesar de los pedidos y trámites realizados ante oficinas gubernamentales. En enero de1994, el Ministerio de Desarrollo Social formuló el decreto de ley 11078, “Ley de Comunidades Aborígenes”, con objetivo de ordenar un registro de las comunidades. Luego se creó el Instituto Provincial del Aborigen Santafesino (Ipas), cuerpo integrado por cinco representantes originarios, uno por nodo provincial, elegido en asamblea de comunidades, órgano rentado, con sus integrantes a sueldo, y cuya función es mediar entre los originarios y el estado provincial.

Por Alfredo Montenegro

L

UEGO DE RECLAMOS, presentación de proyectos y movilizaciones, el Concejo Deliberante de Rosario aprobó el 21 de noviembre último la creación de una Dirección de Pueblos Originarios. El pedido, elevado hace más de un año por las comunidades tobas (qom), mocoví y kollas, apuntaba a la creación de una Secretaría, que dependiera de la Secretaría General municipal. Se indicó que la dependencia tiene como objetivos trabajar por los derechos, reconocimiento y “políticas en salud, educación y vivienda”. En Rosario, según indico el concejal Diego Giuliano (PJ), habitan unas 30 mil personas que pertenecen a comunidades originarias, Oficiando de traductor y conocedor del pensamiento de las comunidades, Giugliano se animó a explicar que “cuando ellos se refieren a tener una secretaría en el gobierno local no hablan de la versión que conocemos, sino de jerarquizar un espacio donde puedan tener cabida todos los problemas que puedan tener”. Lo que no reveló, es la causa por la que el municipio no incluía esas temáticas en sus políticas. En tanto, un Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas, integrado por representantes de las secretarías General, de Cultura y Educación, Promoción Social, Salud Pública, Gobierno y Producción, y el Instituto de la Mujer, instrumentará la iniciativa. También habrá dos concejales y dos portavoces de cada una de las comunidades que viven en Rosario. Por su parte, Alberto Cortés, edil del Partido Socialista Auténtico (PSA), remarcó la cuestión de la “marginación de las comunidades al edificar la organización del país”, e instó “a promover la no discriminación y la información precisa que permita desmontar mitos y prejuicios acerca de su vida y cosmovisión”. La preservación de la identidad cultural de las comunidades está en riesgo debido a que familias que habitaban ancestralmente territorios comunitarios son empujadas por la política extractivista de concentración de tierras que excluye a sus pobladores, para aumentar la explotación de la tierra. Así, al ser desvinculado de la naturaleza, que además de formar su cultura y cosmovisión también es la fuente de su existencia económica, muchos quedan marginados en los bordes de las grandes ciudades.

Territorialidad

D

obtener la competencia docente para poder titularizar”. La docente señaló además que en los sitios oficiales del municipio la carrera sigue ofreciéndose como profesorado cuando en concreto esto resulta “un engaño”, y agregó que todas las gestiones ante la cartera educativa para solicitar la reestructuración de acuerdo a la ley nacional, llevadas a cabo por las autoridades de la institución a pedido de los propios egresados, tuvieron un resultado negativo. “Ni municipalidad ni provincia quieren porque dicen que ya existe un profesorado provincial y una carrera universitaria”, explicó Morgado al respecto. “También hablamos con la directora de

educación municipal, quien nos dijo que nos saquemos de la cabeza de que se va a adecuar a la ley nacional y que la idea es transformar la carrera en un «FAP» (Formación Artística Profesional), más orientado hacia músicos, por lo que se sacarían las pedagógicas y se transformaría en otra cosa”. Según explicó Morgado, esta especie de limbo burocrático que les impide en definitiva ejercer la profesión, afecta a más de medio centenar de la última camada de graduados así como a todos los egresados desde que entrara en vigencia el decreto 3029 del 2012 que gestiona la adecuación del modelo educativo provincial a la ley nacional sancionada en 2006.

Oscar Talero dirigente del Centro Comunitario Qadouté, del barrio Los Pumitas.

Relevamiento

“Apoyo a los compañeros que trabajan desde hace mucho por un logro como este, que permitirá articular tareas de las comunidades con las áreas de Salud, Educación, Cultura”, indica el qom Oscar Talero, del Encuentro Nacional Territorial de Pueblos Originarios (Enotpo) y miembro del Centro Comunitario Qadouté, en la zona de Empalme Graneros (Cabal 1400 bis). El dirigente qom nacido en El Colchón, en el impenetrable chaqueño, vive en el barrio Pumitas, habitado por unas 600 familias de la comunidad. “Falta un relevamiento serio de los hermanos que vivimos en Rosario, falta que podamos acceder a nuestros derechos que parecen escucharse sólo cuando se realizan cortes de calles”, señaló Talero, y agregó: “Falta mucho, pero es una lucha de mucho tiempo la que llevamos, es un proceso y hay etapas donde se construye un cambio".

Marginados

Amanda Colihueque, lonko de la organización conformada por familias mapu-

Una escuela que desentona ocentes egresados de la Escuela Municipal de Música Juan B Massa denunciaron la imposibilidad de ejercer en instituciones educativas provinciales, por carecer de competencia que los habilite para inscribirse como profesores. Alejandra Morgado, una de las graduadas de la Juan B. Massa, señaló que resulta “imposible titularizar ya que quedamos relegados al segundo escalafón”. “Antes sumaba lo que es el puntaje y el título más la antigüedad, ahora ya no”, explicó la docente a El Eslabón, y agregó que “lo más grave es que en el 2006 llegó la

ches que habitan Rosario, advierte: “No nos invitaron. El tema es manejado por el gobierno provincial y el municipio, pero el pueblo mapuche es discriminado en Santa Fe. Desde junio de 2008 nuestra organización Xavn Inay Leufv (Encuentro cerca del río), trabaja en Rosario por el reconocimiento de nuestros derechos”. Ya el 18 de octubre, la organización denunciaba que “el Instituto Provincial del Aborigen Santafesino no otorga la personería a nuestra organización mapuche: ¿Discriminación o inoperancia?”. Además, Colihueque remarcó la intromisión del gobierno provincial y municipal en las políticas de los originarios, desde el partido gobernante. En ese sentido, señaló que promovió la visita a Rosario de Félix Díaz, representante de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogohy, de Formosa, con fines partidarios”. Habría que recordar que el dirigente negó ante la prensa que fuera un opositor al gobierno nacional, remarcando que el objetivo de la comunidad

“Respeto profundamente el deseo de tener una espacio legitimado, el querer tener una voz”, dice Claudia Gotta, coordinadora de la Cátedra Libre "Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios" de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, y remarca que “mientras no se contemplan derechos constitucionales, se buscan nuevos canales desde donde pelear. La cuestión es no quedar atrapado en la lógica estatal, en el nivel que sea. Son lógicas que no responden a los derechos ancestrales y a la cosmovisión de las comunidades”. “Se pedía una secretaría, autónoma, pero lo que se aprobó fue la creación de una dirección. En esa instancia, el peligro es que sea folclorizada, cuando lo importante es preservar los derechos territoriales, productivos, y ser transversal a otras secretarías”, explicó la profesora de Historia Latinoamericana en Ciencia Política y de Historia de América, en Humanidades. Gotta resalta la preexistencia de pueblos a la formación del Estado. Históricamente, en la actual región santafesina habitaban los qom y los mocoví, mientras se niegan a otras comunidades esa preexistencia, pero la presencia en la provincia del mundo pampa y patagónico es evidente. Además la territorialidad era distinta, como tampoco se puede decir que hay mapuches argentinos y chilenos”. Desde 2009 funciona la cátedra libre, con un consejo asesor indígena, coordinada por Gotta e integrada por jóvenes de pueblos originarios que estudian en la UNR.

notificación a todos los profesorados de que tenían que reestructurar (para adecuarse a la ley nacional de educación)”, aunque en el caso de la escuela municipal de Rosario esa adecuación no fue realizada, según indicó la docente. Morgado precisó que dicha reestructuración tuvo lugar en varias de las instituciones provinciales, mientras que la escuela municipal rosarina aún mantiene el plan del año 1985: “Ni siquiera nos permite poder completar los estudios en otros lugares y homologar materias. Tenemos que empezar de cero si queremos


economía | el eslabón

página 8 | noviembre de 2013

NÚMEROS 2014

Entre la “armonización” fiscal y el “impuestazo” Como todos los años, el proyecto de presupuesto provincial que el Ejecutivo giró a la Legislatura para su debate levantó polémica, aunque esta vez el eje pasó por la propuesta adjunta de aumentos tributarios, que el oficialismo descartó antes de las elecciones y luego admitió con eufemismos. Por Guillermo Griecco

E

L PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 que presentó la Casa Gris para su debate en la Legislatura concitó más atención en la propuesta complementaria de aumentar impuestos que en las pautas económicas delineadas con vistas al año próximo, aunque igual estuvieron a la luz del análisis crítico. Los cálculos de ingresos y gastos programados en el presupuesto (casi 54 mil millones de pesos), a la par de la intención adjunta del oficialismo de concretar un incremento fiscal revelado con disfraz lingüístico, animaron múltiples miradas y posicionamientos en las filas opositoras. No obstante, la mayoría coincidió en señalar que la iniciativa se conoció en detalles una vez pasadas las elecciones de medio mandato y tras casi 40 días de atraso respecto de los plazos establecidos. La intención del Ejecutivo provincial de aumentar los mínimos del Inmobiliario Urbano y Rural con una suba promedio del 25 por ciento para todos los contribuyentes, de incrementar alícuotas de Ingresos Brutos para compañías de telefonía celular y el sector financiero, de aumentar el impuesto a los Sellos y crear el “tributo verde” para unas 85 empresas, entre ellas grandes cerealeras, no estuvo exenta de polémica: hubo justificaciones y llovieron rechazos. Al mismo tiempo, la supuesta falta de recursos propios para robustecer las arcas públicas que esgrimen desde la coalición gobernante y aliados al momento de hacer valer las subas impositivas, choca con los últimos datos oficiales del Ipec que exhiben un notorio crecimiento de la recaudación fiscal en la provincia. Bajo los argumentos de “compensar el proceso inflacionario” que obliga a “readecuar el esquema de costos” en sintonía “con la suba de precios” y de “mejorar la recaudación” para, entre otras metas, “atender la política salarial” de los empleados públicos y así no “desfinanciar al Estado”, la gestión de Antonio Bonfatti justificó, con palabras endulzadas, la opción de ir por una nueva suba de impuestos después de la reforma sancionada el año pasado. El postulado que flota en el discurso oficial de que los contribuyentes santafesinos deberán pagar más por culpa de los “dese-

Perlitas

E

l presupuesto provincial prevé recursos totales por 53.892 millones de pesos y un total de gastos que ronda los 53.609 millones, con un superávit financiero de 282.459.000, según indicaron desde el Ministerio de Economía. La proyección considera un crecimiento de la actividad económica del orden del 4,4 por ciento, un incremento en el nivel de precios implícitos del 16 por ciento y un tipo de cambio de 6,33 pesos por dólar. Si bien la iniciativa estima una inflación anual del 16 por ciento para 2014, los aumentos para el Inmobiliario Rural y Urbano redondean el 25 por ciento, seguramente el mismo índice de incremento salarial que

quilibrantes” aumentos de sueldos a docentes y estatales fue rebatido por dirigentes gremiales del sector que vienen solicitando que se los convoque a la mesa paritaria en medio de la puja por mantener el poder de compra de los salarios. En su defensa, de paso, le recordaron al Ejecutivo el “desvío de fondos” del Ministerio de Educación para “publicidad oficial” antes de la última campaña proselitista. Sin pelos en la lengua, algunos legisladores opositores calificaron al proyecto de “impuestazo” y lo objetaron por desentonar aspirarán establecer los trabajadores estatales de cara a la futura negociación. Al presentar el Presupuesto 2014, el ministro Sciara destacó la “prioridad” del Ejecutivo “en el área social”. Desde el sitio Nestornautas, el blog de la Corriente Kirchnerista de Santa Fe, retomaron la sección “Perlitas” a partir del ingreso de la iniciativa a la Legislatura y contradijeron esa premisa. Entre otros ítems, anotaron que en el proyecto “el gasto en educación representa el 24,87 por ciento del total y que continuará descendiendo el año próximo en términos porcentuales. Y de ese total de fondos que se asigna a Educación, los subsidios a la enseñanza privada (más de 2.532 millones de pesos) representan el 18,99 por ciento, también en alza: menos plata para la educación en el conjunto de los gastos del Estado; más plata para el

“con los esfuerzos que viene haciendo el gobierno nacional para sostener el crecimiento económico y la capacidad adquisitiva de los salarios”. Otros, hablaron de una “reforma tributaria encubierta”. Los más moderados entendieron que algunos aumentos impositivos están bien apuntados, que ayudan a mejorar la coparticipación a municipios y comunas, y con otras subas, en cambio, se refuerza una presión fiscal innecesaria para sectores medios, pero que igual tienen la voluntad de acompañar con el voto por considerar que el proyecto es sector privado dentro de la educación”. “Otro tanto pasa con el Ministerio de Desarrollo Social –continuó el desglose presupuestario colgado en la web kirchnerista–: representará el año próximo apenas el 1,56 por ciento del total del gasto provincial, un porcentaje en declinación constante desde 2007. Y de los casi 837 millones de pesos asignados al área, apenas el 54,83 por ciento es para «transferencias», es decir el dinero que llega directamente a grupos y personas en situación de vulnerabilidad y riesgo social; porcentaje que también viene decreciendo en forma constante en la gestión del FPCyS; asignan en términos porcentuales menos dinero a los sectores más vulnerables, año tras año. En 2007 «transferencias» representaba el 74,33 por ciento del presupuesto de Desarrollo

una herramienta fundamental de gobierno y así diferenciarse de la postura negativa a la que acostumbra el oficialismo provincial en su rol de opositor en el Congreso cada vez que se discute el presupuesto nacional. La denominada ley de leyes despertó antipatías en distintos sectores sociales y productivos de Santa Fe a tiro de los incrementos tributarios impulsados por la administración Bonfatti. No faltaron los habituales lamentos lagrimosos del sector agropecuario más concentrado, para el que nunca es momento de meter la mano en el Social (entonces Promoción Comunitaria), y el año pasado ya había caído al 57,14. Además, el 31,58 por ciento de lo que se gastará en «transferencias» de Desarrollo Social, es solventado con fondos nacionales”. “Para poner las cosas en perspectiva –según el crítico resumen–, sólo con lo que invertirá en 2014 en Santa Fe en la asignación universal, el Estado nacional gastará en la provincia 1,5 veces el presupuesto total (incluyendo salarios y gastos de funcionamiento) del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de Antonio Bonfatti; y los subsidios a la enseñanza privada que paga el Estado santafesino representan 3,02 veces el presupuesto de Desarrollo Social, y 5,52 veces la ayuda en dinero que llega directamente a los sectores más vulnerables del área”.


el eslabón | economía bolsillo. Pero la defensa del proyecto que ensayó el oficialismo estuvo acompañada por senadores del PJ, con mayoría en la cámara y de buena relación con el gobernante Frente Progresista, que ya adelantaron su voto positivo resguardado en la sesuda reflexión de que “todo aumenta”, incluso las dietas presupuestarias que dispondrán los senadores el año que viene para la política de subsidios.

Subas y buen decir Al solicitar la prórroga para el envío del presupuesto, el propio Bonfatti negó de plano las sospechas de algunos legisladores opositores de que se trataba en realidad de “una maniobra” para no debatir el incremento de los tributos durante la campaña electoral. Concluidos los comicios del 27 de octubre, la alianza entre socialistas y radicales admitió, con abundancia de eufemismos, que el proyecto de presupuesto incluía aumentos de impuestos. En su estrategia comunicativa de edulcorar al máximo el lenguaje utilizado para presentar públicamente el proyecto, el Frente Progresista habló de “adecuación”, “retoque”, “armonización”, “actualización”: algunos de los términos elegidos por los interlocutores para no mencionar la palabra “aumento”. El ministro de Economía Ángel Sciara indicó que los “retoques” impositivos se explican por la necesidad de “actualizar y armonizar los mínimos del impuesto Inmobiliario Urbano (de 45 a 120 pesos anuales) y Rural (de 144 a 250), un impuesto con 20 años de atraso, ya que la última redefinición data de 1993”. Se prevén incrementos del impuesto Inmobiliario en las categorías de la 1 a la 5 (22 por ciento), y de la 5 en adelante (28 por ciento). Desde la provincia creen que el Inmobiliario debe “acompañar valores de mercado” de casas y campos. El proyecto también contempla una “actualización” del tributo a los Sellos, de 10 a 20 centavos. Otro aspecto a “armonizar”, según Sciara, es la alícuota de Ingresos Brutos para el sistema financiero (del 6 al 7,5 por ciento) y para la telefonía celular (del 6 al 7 por ciento). El proyecto buscará, además, “insistir con un régimen simplificado de Ingresos Brutos, para que las pequeñas y micro empresas eviten hacer declaración jurada, reemplazándolo por el pago de una cuota mensual”. Y el “impuesto ecológico” o “verde” a unas 85 empresas en pos de “mejorar el proceso productivo y el pasivo ambiental”, rechazado por las grandes cerealeras que no quieren aportar más al fisco pero también por otros sectores sociales que plantean que el tributo en cuestión en realidad no combate la contaminación si no todo lo contrario, vacía de contenido legal la preservación del medioambiente.

noviembre de 2013 | página 9

Recaudación en alza El Estado se financia, recauda o “hace caja” por medio del cobro de impuestos. La discusión pasaría, en todo caso, a qué sectores se afecta más según la capacidad contributiva y en busca de la justicia tributaria, y con qué objetivos se gastan esos fondos públicos. El oficialismo y un sector de la oposición argumentan falta de recursos en las arcas provinciales al defender los aumentos impositivos. Pero para conocer con más precisión la capacidad recaudatoria santafesina basta con revisar datos duros oficiales y observar la evolución de los números, para nada negativa. Según el último boletín de coyuntura que difundió el Instituto Provincial de Estadística y Censos, la recaudación por el cobro de los tributos santafesinos al mes de noviembre de este año creció un 41,2 por ciento si se la coteja con igual lapso de 2012, impulsada fuertemente por el impuesto Inmobiliario, que trepó un 80 por ciento en idéntico período. La buena cosecha tributaria se da en un contexto de crecimiento de la economía santafesina. La tracción en la recaudación fiscal santafesina estuvo seguida por el impuesto a los Ingresos Brutos (+40,6 por ciento) y el impuesto a los Sellos (+31,5 por ciento). Durante el mes de agosto la recaudación arrojó un resultado de 1.081,1 millones de pesos. Considerando la variación interanual respecto del mismo mes del año anterior, el total de recursos creció un 48 por ciento, destacándose la suba del Inmobiliario (+121,8 por ciento) explicada fundamentalmente por el efecto de la reforma tributaria de septiembre del año pasado. Los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos también variaron positivamente, con guarismos de 47 y 28,3 por ciento respectivamente. Según el Ipec, es para destacar que el tributo Ingresos Brutos constituye con poco más del 70 por ciento de la recaudación tributaria provincial, variando el peso del resto de los impuestos según el período del año y las características de su recaudación. El total de recursos ingresados en la provincia durante el primer semestre de 2013 ascendió a 21.299 millones de pesos, lo que representó un alza de 32,1 por ciento con relación al mismo período del año anterior. Los recursos corrientes alcanzaron un valor de 20.793 millones de pesos representando el 97,6 por ciento del total de los recursos. Dentro de los recursos corrientes, los tributarios de origen provincial crecieron un 42,5 por ciento mientras que los tributarios de origen nacional alcanzaron un incremento del 33,4 por ciento, representando ambos casi el 70 por ciento del total.

El municipio propone un boleto a 3,90 “Proponemos un incremento del boleto a 3.90 pesos y debería salir antes de fin de año”, indicó el titular de la comisión de Servicios Públicos Manuel Sciutto. Desde la oposición insisten en que la provincia participe en los subsidios. A pesar de que antes de las elecciones desde el socialismo negaron la posibilidad de un futuro aumento del transporte urbano de pasajeros, luego de la reunión mantenida el miércoles 27 de noviembre en la comisión de Servicios Públicos del Concejo, su titular Manuel Sciutto señaló que el bloque oficialista “planteó la alternativa de incrementar el costo del transporte urbano de pasajeros en un 30%, implicando un valor final de 3.90 pesos”. Además agregó que “antes de fin de año debería salir el incremento, pero debemos esperar hasta la semana que viene”. “Entramos en un proceso delicado, en las dos o tres semanas que tenemos por delante. Una semana más con esta conformación de ediles y por eso sería saludable que lo resolviéramos nosotros, ya que es un tema que viene de arrastre

y que la nueva conformación de concejales que en algunos casos recién ingresan, se tendrían que poner a estudiar de nuevo el tema”, añadió con respecto a los tiempos. Por su parte, la edil del PRO María Julia Bonifacio planteó “que haya una participación de la provincia en la cuestión del boleto” y aseguró que su bloque no acompañará “el aumento que propone el socialismo”. “Aquí estamos para hacer lo imposible por no aumentar tarifas y buscar recursos, pero con criterio”, manifestó por su parte Norma López, del bloque del Frente para la Victoria. En ese mismo sentido opinó la concejala del radicalismo María Eugenia Schmuk, quien remarcó que “el sistema debe sostenerse en su totalidad, incluso con Rosario Bus. Hay que unificar toda la recaudación del transporte mediante un fondo fiduciario. Nosotros tenemos trabajando un borrador sobre el tema para solucionar a futuro y de manera estructural la problemática”.

FUERTE DEBATE EN EL PALACIO VASALLO

El Presupuesto 2014 viene con aumentos MANUEL COSTA

E

n una extensa y por momentos polémica reunión realizada en el Concejo Municipal, los ediles escucharon la propuesta de Presupuesto 2014 del ejecutivo, y después hicieron oír sus quejas. La secretaria de Hacienda y Economía de la municipalidad, Verónica Irizar, justificó la dilación de la presentación del Presupuesto 2014 y defendió la necesidad de aplicar aumentos –aunque sin usar esa palabra– a las tarifas vigentes en su paso por el Palacio Vasallo el jueves 22 de noviembre. La funcionaria se refirió también a los gastos esperables para el año próximo remarcando “la adhesión a principios de unidad y universalidad en las cuentas públicas, la participación de los ciudadanos en la orientación del gasto, la programación de los ingresos y gastos”. La secretaria de Hacienda desarrolló los tópicos más importantes como salud, educación, género, vivienda e ingresos y apuntó que la administración central finalizará este año con una recaudación del orden de los 3.959 millones, esto es de un 28,4% superior al del cierre del 2012, lo que presenta una variación positiva del 37% respecto del año anterior, tendencia que se refleja en igual sentido en un 35% respecto a recursos tributarios. La secretaria precisó que “en cuanto al derecho de registro e inspección (Drei), en líneas generales, la recaudación se ha desempeñado exhibiendo el impacto inflacionario y el crecimiento de la actividad en la ciudad, dado que su recaudación responde en más de un 96% a contribuyentes cuya liquidación resulta de la percusión de alícuota sobre sus ingresos brutos”. En cuanto a la Tasa General de Inmuebles, en el período enero-octubre, Irizar indicó que “creció un 43% en relación al período análogo del año 2012”, aunque aclaró que “la participación relativa con respecto a los ingresos tributarios propios se mantiene en un 31%”. “La emisión total sólo cubre el 53% del total de costos asociados, en tanto que el porcentaje de financiamiento de los costos de higiene urbana y alumbrado público sólo alcanza al 89%”, subrayó. On respecto a la temática de la significación de las transferencias devenidas de coparticipación, Irizar apuntó que los principales recursos que la integran, tanto de origen provincial (Ingresos Brutos) como federal (IVA, Ganancias, entre otros), tuvieron un comportamiento similar al del Drei. Sobre los que consideró como “uno de los componentes fundamentales del financiamiento de los gobiernos municipales, como es el Impuesto Inmobi-

liario”, refirió que si bien creció un 59% respecto del año anterior, “tal evolución relativa no llega a revertir su proceso histórico de deterioro, producto de no haberse formulado recomposiciones de su base durante más de una década de proceso inflacionario”.

La mirada de los ediles Tras la presentación de Irizar, la vicepresidenta primera del Concejo, Norma López, del Frente para la Victoria (FPV), manifestó no “compartir la postura del socialismo sobre el avalúo fiscal” y agregó: “nosotros vemos que los montos acumulados de aumento no dan 50 por ciento al final del período fiscal, sino que arrancamos de un 73 por ciento hasta más de un 100 por ciento en los ítems de más rango económico”. “Como lo anunciáramos durante toda la campaña electoral y a pesar de que el gobierno municipal lo negara, desgraciadamente no estábamos equivocados y conjuntamente con el presupuesto llegó el aumento de la tasa general de inmuebles (TGI)”, opinó el concejal Héctor Cavallero, del Partido del Progreso Social (PPS). Boasso por su parte sostuvo que “la presentación del presupuesto puede ser resumido en un solo punto: piden autorización para hacer lo que quieren y cómo quieren”. Para el concejal radical lo que se pretende es “autorizar a la intendenta a gastar todos los recursos cómo quiera y dónde quiera” y calificó “monstruoso el revalúo” planteado porque “va a dar un incremento inconcebible en la tasa”. “Yo creo que luego de escuchar a la secretaria de Haciendo está claro que en la Municipalidad de Rosario no hay plata que alcance, porque no sólo que gastan mal, sino que lo hacen a una velocidad increíble”, afirmó el edil de Rosario Federal, Diego Giuliano. El concejal justicialista Osvaldo Miatello, observó que la cifra prevista en el presupuesto para cubrir compromisos financieros “ya se ha constituido en una de las erogaciones principales, detrás de los rubros más significativos como Salud, Servicios Públicos y Obras Públicas, y muy por encima de los presupuestos de Cultura y de otras áreas importantes”. Miatello precisó además que en el caso de algunas empresas privadas vinculadas al servicio público, las deudas “no solo se reiteran, sino que se incrementan, como ocurre con Recicom, Lime, Imsa, o la nueva empresa Limpar”. “Nos alarma porque cada vez se va comiendo más parte sustancial del presupuesto y eso va en detrimento de otras áreas”, remarcó el concejal.


economía | el eslabón

página 10 | noviembre de 2013

LA DÉCADA INDUSTRIALIZADA

Las Parejas, un emblema K Con la décima Muestra Nacional de la Pyme Agroindustrial y al cabo de un año de gestión del intendente Diego Mansilla, la ciudad del departamento Belgrano consolidó su impronta de modelo de crecimiento afín con los postulados del gobierno de Cristina. MANUEL COSTA

¿DOS DÍAS EN LAS Parejas y ya se hizo K?”, le espetó la conductora del programa radial “Los Notables” a un empresario chileno que participó de la décima Muestra Nacional de la Pyme Agroindustrial 2013 que se realizó en la ciudad del departamento Belgrano desde el 22 al 24 de noviembre últimos. Y sí. Con su realidad de fuerte desarrollo industrial y pleno empleo, Las Parejas se consolida como todo un emblema de lo que el kirchnerismo reivindica. Los propios Néstor y Cristina la han citado como ejemplo de transformación de la década, por su paso de una situación muy crítica a la prosperidad de estos días. Y además, el intendente Diego Mansilla es el primer dirigente de La Cámpora al que le toca conducir una ciudad. “Estamos muy contentos por el crecimiento de este evento que ya no es de una ciudad, sino de toda una región y el país. Y esto es el reflejo de lo que creció la ciudad y el país en esta década”, reforzó Mansilla la impronta kirchnerista, al evaluar los resultados de la Muestra. “Hubo ronda de negocios con 32 operadores internacionales, muchos de Latinoamérica pero también de Estados Unidos y de países de otros continentes, como por ejemplo Italia, Armenia, Túnez. Se realizaron más de 900 reuniones de negocios, se concretaron muchas ventas. Tuvimos en la muestra estática más de 200 stands donde expusieron empresas pero también todos los ministerios nacionales, los municipios y las instituciones de la región. Estuvo la muestra dinámica, con las máquinas en movimiento. Hubo espacio para artesanos, emprendedores y también para los productores agropecuarios, quienes además pudieron acceder a instancias de capacitación como las que se brindaron al sector indus-

trial”, enumeró el intendente electo con más del 80 por ciento de los votos hace poco más de un año, luego del fallecimiento de su padre y antecesor, Heraldo Mansilla. “La Muestra refleja la fuerte apuesta en conjunto entre este gobierno municipal y el gobierno nacional para invertir en estas herramientas que faciliten la promoción de las industrias”, redondeó, desde un escenario envidiable para el grueso de la dirigen-

cia política y que Mansilla compartió principalmente con sus compañeros de las filas santafesinas de La Cámpora, Marcos Cleri y Josefina González. Fue unos días antes de la Muestra, el 4 de noviembre, cuando Mansilla cumplió su primer año de gestión en la Intendencia. Y al tope de su agenda ubicó la necesidad de más viviendas. Es que en 2004 no eran más de diez mil los habitantes de la ciudad, pero por

estos días ya superan los quince mil. “En los últimos cinco años logramos 700 soluciones habitacionales entre viviendas y loteos municipales a precio de costo para las familias trabajadoras; los últimos 240 terrenos los entregamos en junio”, remarcó el joven de 32 años. “Para nosotros el Estado municipal no tiene que hacer negocios inmobiliarios, tiene que atender la situación social. Por eso lo que hacemos es comprar terrenos para hacer loteos accesibles y con todos los servicios, porque de otra manera seria imposible para muchas familias acceder a un terreno”, señaló después. También puntualizó que en Las Parejas arrancaron “un proceso de diversificación para continuar con el crecimiento industrial y la generación de empleo. A la actividad más tradicional, que es la de maquinaria agrícola, se fueron sumando, con mucho apoyo de programas crediticios como el del Bicentenario, empresas que incursionaron en el mercado de la minería, el petróleo, el sector lácteo, la producción de maquinarias para municipios”, enumeró. Y añadió: “Al mismo tiempo vamos avanzando con otros aspectos fundamentales para mantener ese desarrollo, como la instalación de la Aduana, la llegada de la Oficina Genia del Ministerio de Industria, la apertura de una sucursal del Banco Nación y la habilitación de la Sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario, donde ya hay 87 inscriptos en la carrera de Ingenieria Industrial”. “Venimos acompañando el proyecto nacional y vamos a seguir trabajando para que continúe, porque es la garantía de seguir con la recuperación de la producción y el empleo”, se cuadró Mansilla una vez más, al evaluar su primer año como intendente. Y sí. En medio de la pampa húmeda y gringa, Las Parejas es todo un emblema del kirchnerismo.

FADICCRA CELEBRÓ UNA DISTINCIÓN A COPEGRAF

Una cooperativa con responsabilidad social

L

De lunes a viernes de 9 a 12

Frecuencia Mutual FM 104.1 / 95.3

a Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina celebró la distinción que recibió del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación su integrante de La Rioja Copegraf por su “responsabilidad social”. La cooperativa riojana Copegraf, que edita entre otros medios el diario El Independiente, recibió la certificación de responsabilidad social que expide el Registro Único del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El viceministro de esa cartera, Carlos Castagneto y el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, presidieron el acto que se realizó en la Residencia Oficial del mandatario provincial. Allí, el presidente de la entidad cooperativa, Julio Delgado, fue quien recibió el reconocimiento. La distinción se dio en virtud de diferentes acciones de responsabilidad social que lleva adelante Copegraf, entre las que se destaca la publicación de la revista “Huellas”, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. En este sentido, Delgado expresó: “Como riojano me siento muy orgulloso de que una empresa nuestra haya logrado obtener este certificado, haciendo punta en el

país y creando conciencia sobre la responsabilidad social”. “Estoy seguro que muchos van a imitar lo que hizo El Independiente con la revista Huellas, va a ser un ejemplo para todos”, agregó el presidente de Copegraf, a la vez secretario de la Federación de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), de la que también forma parte la Cooperativa de Trabajo La Masa, productora de este periódico. “La certificación representa la coronación de una tarea que la cooperativa viene desarrollando hace muchos años y que es el resultado del trabajo de un gran equipo. La institución tiene que ser responsable socialmente con nuestra gente, porque está inserta en una comunidad con la que debe trabajar en forma interactiva”, dijo también Delgado. Por su parte, el viceministro Castagneto resaltó el accionar de Copegraf y expresó su “alegría” por “poder entregar este certificado a una cooperativa que realmente hace responsabilidad social”. Además felicitó a la cooperativa “porque lo que genera con ‘Huellas’ es un ejemplo muy grande a seguir para muchísimas empresas”.


Lombard铆a, marcador y l谩pices acuarelables

noviembre

Diario de los juicios Rosario

Suplemento del peri贸dico el eslab贸n


página 2 | noviembre de 2013

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

CAUSA CAMBIASO PEREYRA ROSSI: DURO CUESTIONAMIENTO DEL FISCAL MURRAY AL JUEZ VILLAFUERTE RUZO

Un juez alzado El fiscal Juan Patricio Murray cuestionó al juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, por beneficiar al represor Víctor Hugo Chuly Rodríguez con una eximición de prisión. TÉLAM

l fiscal federal para causas de derechos humanos, Juan Patricio Murray, denunció la “gravedad institucional” de una medida adoptada por el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, quien otorgó la eximición de prisión a un militar retirado procesado por delitos de lesa humanidad en oposición a lo establecido por tribunales superiores. Además, Murray apeló la resolución y le pidió a la Cámara Federal de Rosario que envíe los antecedentes del caso al Consejo de la Magistratura, “para que se analice el accionar del juez desde la faz disciplinaria”. El magistrado de la ciudad bonaerense de San Nicolás otorgó el martes 26 de noviembre la eximición de prisión al teniente coronel retirado Víctor Hugo Rodríguez, procesado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura junto a un decena de presuntos represores. Rodríguez fue procesado por la Cámara Federal de Rosario, fallo que fue confirmado por la Cámara de Casación Penal, como “partícipe necesario por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio” de los militantes montoneros Eduardo Pereyra Rossi y Osvaldo Cambiaso, secuestrados en Rosario en mayo de 1983. La eximición de prisión fue otorgada en un “alzamiento del juez de primera instancia contra los fallos de sus superiores, la Cámara Federal de Rosario y la Cámara de Casación Penal”, consideró el fiscal Murray. “La Fiscalía denunció la gravedad institucional del caso por poder hacer recaer al Estado argentino en responsabilidad internacional, por incumplimiento de pactos internacionales y de fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la posibilidad cierta de que este señor se profugue”, detalló Murray. Según explicó, Villafuerte Ruzo dictó originalmente la falta de mérito a Rodríguez en la oportunidad en que sí proceso por el secuestro y asesinato de Cambiaso y Pereyra Rossi al ex presidente de facto Reynaldo Bignone, al jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario Pascual Guerrieri y a una decena de integrantes de ese organismo del Ejército. Murray apeló la resolución atento a que

E

Para el fiscal Murray lo de Villafuerte Ruzo es un “alzamiento del juez de primera instancia contra los fallos de sus superiores”. Villafuerte había procesado a varios integrantes del Destacamento de Inteligencia que ocupaban posiciones jerárquicas menores que Rodríguez en el momento del secuestro, ocurrido en mayo de 1983. La Cámara Federal de Rosario revocó la falta de mérito de Rodríguez y ordenó su

procesamiento, fallo que fue apelado por la defensa del acusado ante la Cámara de Casación Penal, recordó el fiscal. Explicó que el tribunal de alzada “rechazó el recurso y confirmó el fallo de la Cámara Federal, pero la defensa de Rodríguez interpuso un recurso de nulidad, re-

HOMENAJE A LA ESTUDIANTE DESAPARECIDA SONIA BEATRIZ GONZÁLEZ

Un álbum para el colegio que no olvida

L

a agrupación HIJOS Rosario y la dirección de la escuela media 551 le obsequiaron al colegio de barrio Tablada un álbum homenaje al cumplirse un año de la elección del nombre Sonia Beatriz González por parte de sus alumnos y docentes. Sonia, militante del PRT- ERP que vivía muy cerca del colegio, fue desaparecida durante la última dictadura cívico militar. Es el primer colegio de la provincia que lleva el nombre de un desaparecido. Ingrid Schegtel, integrante de H.I.J.O.S., contó a Diario de los juicios que en la organización estaban “muy contentos” porque los chicos, “el año pasado y el anteaño, hicieron un trabajo muy importante para elegir el nombre del colegio”. El de la estudiante y delegada del Swift, Sonia Beatriz González, fue el nombre elegido a través del voto de la mayoría de los

alumnos. La joven, que militaba en el Partido Revolucionario del Pueblo (PRT), fue desaparecida durante la última dictadura cívico militar. “Desde hace un año -sostuvo la militante- la escuela lleva ese nombre y nos pareció importante hacerle un obsequio, por lo tanto construimos un álbum con el cual podemos hacer memoria colectiva para poder mirar y contarnos entre todos y poder seguir construyendo esto que nos pasó”. Lo construido es una recopilación de imágenes y palabra de personas reconocidas. “Hay un texto de García Márquez que habla del sufrimiento en Latinoamérica, que sería el contexto de nuestras dictaduras, también se habla del barrio Tablada, que es donde queda la escuela, y particularmente nos volcamos a la historia de Sonia y a la de la escuela, que se fue cons-

truyendo en este poquito tiempo con la designación del nombre”, explicó Schegtel. En ese sentido, la integrante de HIJOS remarcó que “lo que se cuenta de Sonia, que para nosotros es muy importante que quede ahí, es su militancia política”, y explicó que González “participaba de Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), también era delegada de Switf y fue desaparecida en la última dictadura”. La referente de HIJOS subrayó que el caso de la desaparición de González “fue juzgado” y que “hay una condena a prisión perpetua para (Ramón) Díaz Bessone, y eso queda escrito para todo aquel que pase por la escuela y pueda mirar ese álbum, y para los alumnos para que lo puedan trabajar con sus docentes”. “Sonia era de este barrio, de Tablada,

cusó a todos los jueces de Casación y presentó recurso federal ante la Corte Suprema de Justicia, que aún no resolvió”. A la vez, la defensa de Rodríguez presentó en el juzgado de Villafuerte un recurso de eximición de prisión, que el juez otorgó el martes pasado “a pesar de lo dispuesto por sus superiores”, las dos cámaras que revisaron el caso, puntualizó el fiscal. Agregó que el juez nicoleño consideró en su resolución que “no existe ni riesgo de fuga ni de perturbación de la investigación” por parte de Rodríguez, contrariando lo dispuesto por la Cámara Federal de Rosario y por Casación Penal.

vivía muy cerquita de donde queda la escuela, además uno de los profesores y su hermano -que es preceptor del establecimiento- son vecinos de este colegio”, refirió Ingrid, sobre los motivos por los cuales se decidió denominar a la escuela con el nombre de la militante desaparecida. Schegtel contó que los hermanos de González acercaron la propuesta a los alumnos “y después junto con los chicos buscaron información, investigaron sobre la historia de Sonia y la volcaron en la escuela”. La Secundaria Nº 551 fue bautizada como Sonia B González desde principios de 2012, tras una elección realizada por los alumnos, de una terna que incluyó los nombres María Elena Walsh, León Gieco y barrio Tablada. Sonia Beatriz González Ávalos tenía 18 años cuando se la llevaron de su casa de Centeno y Necochea el 14 de julio de 1976, a las 2 de la madrugada ante su familia. Su desaparición fue denunciada a la Conadep y juzgada en la causa Díaz Bessone, en los Tribunales Federales de Rosario.


noviembre de 2013 | página 3

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

GUERRIERI II: RECHAZARON AL REPRESOR PELLIZA SU PEDIDO DE SER APARTADO DEL JUICIO

Hasta la sentencia, siempre El Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario rechazó el martes 19 de noviembre el pedido de la defensa del el ex Personal Civil de Inteligencia Alberto Enrique Pelliza para ser apartado del juicio de la causa Guerrieri II por razones de salud. LAURA ELENA TASADA

Por Luciano Couso ras recibir las pericias oficiales y de parte, los jueces entrerrianos Roberto López Arango, Liliana Carnero y Noemí Berros, que integran el TOF 1, decidieron que Pelliza continúe siendo juzgado en el juicio oral y público por la causa denominada Guerrieri II. La defensora oficial de Pelliza, María Jimena Sendra, había solicitado el 15 de agosto pasado su apartamiento del juicio invocando razones de salud. Argumentó que el presunto represor había sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) en 1982 y no estaba en condiciones de afrontar las audiencias. En aquel momento, el fiscal Gonzalo Stara planteó que según el legajo del ex Personal Civil de Inteligencia (PCI) desde “2008 a la fecha” sólo recurrió a los servicios médicos del “oftalmólogo y el odontólogo”, por lo que rechazó la pretensión de la defensa. Tras el pedido de la fiscalía y las querellas particulares, el tribunal ordenó que se realice una pericia médica oficial con intervención de peritos de parte, cuyo resultado se conoció el viernes pasado. Según pudo saber Diario de los Juicios, la pericia oficial estableció que “respecto de su capacidad de comprensión, la misma está afectada parcialmente”. “En relación a su capacidad para asistir a sesiones de un juicio, requiere que el material a comprender le sea ofrecido en forma pausada, o con ayuda de imágenes”, añade el informe. En tanto, la pericia de parte dictaminó que Pelliza “entiende la naturaleza de la acusación y se encuentra en condiciones de defenderse en juicio”. Con esos elementos, el tribunal resolvió “rechazar la petición de separar del proceso al imputado Alberto Enrique Pelliza”, según se lee en la resolución. En el juicio, que se inició el 9 de agosto pasado, también están imputados Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Amelong, Walter Pagano y Eduardo Costanzo, quienes ya fueron

T

condenados a prisión perpetua en la primera parte de la causa, en 2009. A este debate oral se sumaron Marino González, Joaquín Gurrera, Ariel Porra, Ariel López, Juan Andrés Cabrera y Carlos Sfulcini, además de Pelliza. Todos están acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el circuito represivo del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario, entre ellos 14 homicidios. En el juicio se ventilaron los casos de 27 víctimas de terrorismo de Estado, secuestrados en cinco centros clandestinos de detenciones.

Actor de reparto

El TOF1 puso en evidencia en la audiencia del 15 de agosto la coartada de Pelliza para ser separado del juicio por razones de salud. El ex PCI intentó demostrar que habita en el olvido, pero tropezó con un par de zancadillas de los jueces. Pelliza ―dijo el juez Roberto López Arango. Alberto Enrique Pelliza, ex PCI durante la última dictadura levantó la mirada y la dirigió al juez. Tome asiento, Pelliza― continuó el magistrado aquél día, y obtuvo una obediente respuesta del imputado.

Cuando le preguntó cómo se llamaba, Pelliza dijo que no sabía y sacó del bolsillo trasero de su pantalón su documento de identidad. Hizo como que leía y dijo que no sabía su nombre, ni recordaba su edad ni ningún otro dato filiatorio. Entonces López Arango le recordó que unos minutos antes lo había llamado por su apellido y él había respondido. A partir de ahí, la coartada de Pelliza comenzó a deteriorarse. Ahora, con las pericias oficial y de parte, el tribunal resolvió que el acusado termine el juicio en el banquillo.

DECLARARON DE INTERÉS MUNICIPAL LIBRO DE EDUARDO GARAT

Un Concejo con memoria El libro sobre la Constitución de 1949 del abogado y militante de la Juventud Peronista, Eduardo Garat, desaparecido en 1978, fue declarado –el jueves 28 de noviembre– de interés municipal en el Concejo de Rosario, por iniciativa del edil Alberto Cortés.

E

duardo Garat fue secuestrado en la madrugada del 13 de abril de 1978, en la esquina de Santa Fe y España. Abogado, escribano y docente universitario, Garat defendió a presos políticos, participó en la comisión investigadora de la desaparición de Angel Brandazza y escribió un ensayo inédito sobre la Constitución de 1949, que la familia, la organización HIJOS y la editorial Compromiso, presentaron el año pasado en la Facultad de Derecho de la UNR. “Es una obra que mi papá no terminó de escribir, que estaba guardada y que tras mucho tiempo decidimos ponerla a disposición de la sociedad porque en realidad pensamos que él escribió el ensayo con la

idea de que circule para el debate entre los militantes”, explicó Florencia, una de los tres hijos de Garat, quien tenía 6 años cuando su padre desapareció y referente histórica de HIJOS Rosario. Consultada sobre el contenido de la obra, Florencia sostuvo “que propone la vigencia de esa Constitución con algunas reformas que están planteadas en el mismo, teniendo en cuenta –además– la Constitución de 1853 con cuyo análisis comienza el libro”. “Este ensayo no solo adquiere importancia por sus aportes en la lucha ideológica, sino porque es el legado de alguien que se jugó entero por la causa del Socialismo Nacional, que puso sus ideas y su

cuerpo al servicio de la liberación plena de los argentinos, sin vacilación alguna, aún debiendo dar pelea en un escenario difícil y en condiciones desfavorables”, expresa el prólogo del libro escrito por Norberto Galasso. El libro, cuyo título es Texto Constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica, y fuera escrito entre 1974 y 1975, ha sido declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de

Santa Fe por iniciativa del diputado Eduardo Toniolli. Garat fue secuestrado en 1978 en Rosario cuando se disponía a acompañar a la ciudad de Buenos Aires a una compañera que partía al exilio junto a su pequeña hija. Tenía 33 años, estaba casado con Elsa Martín y tenía tres hijos, Florencia, Santiago y Julieta, esta última no llegó a conocer a su padre ya que su madre estaba embarazada.


página 4 | noviembre de 2013

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

GUERRIERI II

Mirá quién habla Los acusados en el proceso oral por la causa Guerrieri ampliaron sus declaraciones, cruzaron imputaciones entre ellos y brindaron detalles de sus actividades durante la dictadura, cuyos crímenes de todos modos siguen desconociendo. MAIA BASSO

no se espantó “al escuchar tanta mentira, al ver tanta cobardía”, y resolvió que debía hacer oír su voz una vez más para acusar a sus ex camaradas. Otro contó que el trabajo de agente secreto “en realidad, es muy parecido a lo que pude hacer un periodista”. Y explicó que luego de que lo descubrieron en su conchabo público en Rosario se fue a vivir a Córdoba “en plena sierra”, dónde hay sólo “cinco vecinos”, pero afirmó que no lo hizo con el fin de escapar del alcance de la Justicia. Un tercero se escudó en el formalismo de un legajo para negar los hechos que el primero le achaca. Y el más parlanchín de todos dijo que todo lo que hicieron, y por lo que ahora son llevados a juicio, tuvo un móvil “económico”, aunque aclaró que a él sólo lo motivaba la sangre de “los subversivos”. En el juicio oral por la causa conocida como Guerrieri II, que tramita el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Rosario desde agosto pasado, los acusados hablan, declaran, amplían sus declaraciones, se acusan mutuamente, revelan datos que en algún momento formaron parte del “pacto de silencio” que prosiguió a la dictadura. El proceso oral tiene doce acusados, entre militares retirados y ex Personal Civil de Inteligencia (PCI) procesados por crímenes contra la humanidad cometidos durante la última dictadura. Todos integraron en esos años el Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, una estructura que dependía del Comando de Segundo Cuerpo de Ejército, que fue el que llevó adelante junto con la policía provincial la represión ilegal contra los opositores políticos al régimen de facto. Los imputados en la causa son Pascual Guerrieri, el mayor retirado Jorge Fariña, el teniente retirado Daniel Amelong y los ex PCI Walter Pagano y Eduardo Costanzo, que ya fueron condenados en el primer juicio de ese expediente. A este debate oral se sumaron el capitán retirado Marino González; el capitán Joaquín Guerrera; y los ex PCI Ariel Porra; Alberto Pelliza; Ariel López; Juan Andrés Cabrera y Carlos Sfulcini. El juicio ventila los casos de 27 víctimas del terrorismo de Estado –entre ellos 14 homicidios– que pasaron por los cinco centros clandestinos que dependieron de ese circuito represivo controlado por la inteligencia militar: Quinta de Funes; Escuela Magnasco; Fábrica Militar de Armas; La Intermedia y La Calamita.

U

Un clásico

En la parte final del juicio, el ex PCI Eduardo “Tucu” Costanzo volvió a hablar. En la etapa de la ampliación de las declaraciones indagatorias –un acto voluntario que constituye un derecho del acusado, no una obligación– el chofer del Destacamento de Inteligencia se mostró contrariado con sus ex camarada y reiteró las acusaciones que desde hace casi una década ventila contra sus ex secuaces. Luego de que declararan otros acusados, que señalaron a Costanzo como “extorsionador” y ávido de dinero a cambio de silencio, el imputado volvió a implicarlos en delitos de lesa humanidad. En ese contexto de interna entre represores, el tucumano apuntó contra Joaquín Gurrera, otro PCI durante la dictadura. Es necesario aclarar a esta altura que Costanzo no es un arrepentido, que jamás mostró contrición por los sucesos en los que participó, que treinta años después continúa mencionando a los secuestrados como “presos”, y que su único afán visible es el de enlodar a sus ex camaradas para termi-

nar juntos sus días en una mazmorra, aunque él purga pena en su domicilio. En su particular moral antijurídica está convencido de que no haber torturado ni matado, aun cuando su función fuera envolver los cuerpos asesinados por sus compañeros de fechorías o trasladarlos en un automóvil, no debería ser juzgado con la misma vara que las aberraciones cometidas por aquellos. Por eso habla. Así, Costanzo apuntó contra Gurrera. “Entonces está mintiendo de que no trabajó, que no ha estado, es mentira”, se quejó ante los jueces entrerrianos Roberto López Arango, Noemí Berros y Lilia Carnero, tras el planteo de Gurrera de que no hay testimonios en su contra que lo incriminen. Antes del “Tucu”, Gurrera había explicado que él no fue mencionado por su apellido por los testigos del juicio, que el tal Capitán Emilio que identifican los sobrevivientes del centro clandestino de detenciones que funcionó en la Fábrica Militar de Armas no es él, y que el único que lo acusa es Costanzo. Quien respondió: “Por eso es que hablo,

porque me da náuseas escuchar lo cobarde y lo mentirosos que son”. Y volvió a contar cómo fue que viajó con Gurrera en un Ford Falcon, él siempre como chofer, hasta Santa Fe con una detenida que permanece desaparecida. En la volteada también apuntó contra Porra, quien según Costanzo conducía otro vehículo en el que fue trasladado un “enfermero” que identificó con el nombre “Ariel”.

Hasta las barbas

Juan Andrés Cabrera, alias “Barba”, un ex PCI que a partir de 1980 fue agente secreto de inteligencia con identidad falsa y en democracia recayó de la mano del actual diputado del PRO Norberto Nicotra en la Defensoría del Pueblo, también fue implicado por Costanzo. “Y que Cabrera el trabajo que hizo, está mintiendo, ¿que no interrogaba?, está mintiendo”, dijo el “Tucu” en la ampliación de su indagatoria. “Él mismo nos contó que 5 horas lo picaneó a (el militante comunista desaparecido Tito) Messiez”. Y hubo más: “Yo lo acompañé un día a

“Los cuerpos no sé, eso va a quedar así”

E

n su ampliación de indagatoria del pasado 14 de noviembre Juan Daniel Amelong realizó una reivindicación del terrorismo de Estado y admitió que el golpe de Estado tuvo “un fin económico”. “Si el Proceso de Reorganización Nacional tuvo un fin económico, me importa poco, yo creo que lo tuvo”, dijo Amelong. “Si hubo intereses personales en (el ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo) Martínez de Hoz, en (el presidente de facto Jorge) Videla, en Papel Prensa, la verdad yo no lo sé, lo estoy sabiendo ahora y es posible que lo haya habido”, agregó el ex miembro de

la Inteligencia del Ejército.Aclaró que su participación en la represión ilegal no estuvo motivada en razones económicas: “El interés que yo tenía era militar”, dijo. Para Amelong, “la producción del golpe fue porque el país estaba siendo agredido por las organizaciones terroristas”.Por su parte, el teniente coronel (R) Pascual Guerrieri, jefe del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario durante la última dictadura, también amplió su indagatoria y pidió al tribunal que le realicen preguntas.Consultado sobre el destino de los cuerpos de los desaparecidos, el militar ratificó que no romperá el pac-

to de silencio que sobrevivió a la dictadura. ”¿Dónde están las personas que asesinaron en la Intermedia?”, preguntaron desde el Tribunal, la jueza, Noemí Berros. “Yo no me ocupé de los desaparecidos. No lo sé”, contetó Guerrieri. “Usted está reconociendo parte de los hechos que se le imputan. Una manera digna para darle un final a esto es que usted diga lo que sabe”, retrucó otra magistrada, Lilia Carnero. “Pero no puedo decirle más de las cosas que sé. Los cuerpos no sé, eso va a quedar así”, balbuceó Guerrieri.También amplió su indagatoria el capitán retirado Jorge Fariña, quien dijo que

cuando compartió pabellón de detención con Videla en el penal de Marcos Paz “le pregunté por qué se había dado el golpe”. “Me dijo: «Porque el país estaba muy desordenado. Yo sé que tardé un tiempo, pero al final se ordenó»”, contó Fariña, y luego se quejó porque Videla “se sacó el sayo” sobre la represión ilegal y “lo tiró a los elementos de Inteligencia”, área en la que el imputado se desempeñó en el Ejército. Además, amplió su indagatoria Carlos Sfulcini, quien se circunscribió a desechar la acusación que hizo sobre él otro imputado, Eduardo Costanzo.


noviembre de 2013 | página 5

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

JOSÉ GRANATA / TÉLAM

Cabrera a entregar el hijo de la cieguita de la calle Santiago, de la (actual) Casa de la Memoria, para que lo entregue a un pariente que la cieguita le había dado el nombre. Fuimos en el Renault 12 que andaba él”. Indignado con sus ex camaradas, Costanzo arremetió: “¿De qué miente, qué quiere mentir? Por eso me indigna escucharlo y tengo que salir al frente y la tiene con que yo extorsiono”, amplió. Su moral antijurídica reapareció de nuevo: “Yo le digo la verdad –le habló Costanzo al tribunal–, Cabrera no mató a nadie, pero él sabe quiénes mataron, él lo sabe perfectamente bien”. En su ampliación de indagatoria, Cabrera se mostró como un buen soldado. “Cuando yo entré en inteligencia en el año 1974 nunca nadie me preguntó ni me planteó si yo entraba para combatir al comunismo como dijo el señor Guerrieri”, se excusó. Luego volvió a desmentir a su antiguo jefe en “la lucha contra la subversión”. “La condición era que no tenía que tener ninguna filiación política, en lo que respecta a lo político, aparte de las otras condiciones, tener completado el secundario, tener buenos antecedentes y demás, pero nunca nadie me planteó que entrara para combatir el comunismo y tampoco estuve nunca en ningún combate, eso quiero dejar claro, no sé por qué lo dijo el señor Guerrieri, correrá por cuenta de él”, esquivó el Barba.

MAIA BASSO

Problemas crediticios

Cabrera explicó ante el tribunal que recién en 1980 le dan la posibilidad de ascender de administrativo –aseguró que era un simple dactilógrafo– a agente secreto. Para eso hizo un curso, pero su nueva tarea le trajo aparejada numerosos problemas mundanos. “Lo primero que tengo que hacer es renunciar al Destacamento (de Inteligencia) como Juan Andrés Cabrera, que es mi nombre, se tramita la documentación y de ahí en adelante paso a ser Julián Alcides Caballero para todo el ámbito nacional, en donde me acarreó un montón de problemas, porque tenía una identidad que no era y yo nunca pude sacar un crédito, nunca pude sacar una tarjeta de crédito, nunca pude cobrar los salarios de escolaridad de mis hijos”, declaró. El ex PCI, retirado recién en 1997, negó los hechos que se le achacan porque, explicó, él siempre trabajo “adentro” del Destacamento de Inteligencia y recién en 1980 salió “a la calle”. Cuestionó el reconocimiento que le realizó el único sobreviviente de la Quinta de Funes, Jaime Dri, quien aputnó al Barba como uno de los represores, porque “no lo hizo antes”. Dijo que se fue a Córdoba luego de que en el 2000 periodistas de Página/12 lo fueran a buscar para preguntarle por su pasado. Dejó en claro que no se quiso esconder, si apenas se fue a vivir “al medio de la cierra” en un lugar “con cinco vecinos”. Ahí lo detuvieron. “Todo esto donde me encuentro metido es por los dichos del señor Costanzo, no le tengo rencor ni nada, no sé por qué hizo esto, él sabrá porque lo hizo, pero él lo habrá hecho por algo”, dijo Cabrera sobre su situación procesal. No negó que fuera capaz de cometer los crímenes que se le imputan, sino que explicó que nadie lo vio: “Quiero dejar claro, nunca nadie me vio, nunca nadie me conoció”.

Finalmente, ilustró al tribunal sobre la tarea de inteligencia. —Hizo algún trabajo de inteligencia a grupos políticos– le preguntó uno de los jueces del TOF1 rosarino. —No, yo le explico, el trabajo de agente, en realidad, es muy parecido a lo que pude hacer un periodista. Más de una vez mi cobertura fue como periodista, entonces, si había una movilización, un acto, yo iba a esa marcha. Entonces, cuáles eran los primeros puntos que se pedían: cantidad de manifestantes, los oradores que hubo, más o menos en el contexto en el que se habló, sí podía haber gente armada.

El enfermo

“Ahora les voy a decir el papel que desempeñaba Pelliza, el buenito, el que se hace el enfermo”, desdeñó nuevamente Costanzo durante su declaración, “indignado” con otro de sus camaradas PCI. “Pelliza junto a Juan Carlos Bossi, eran quienes inyectaban a los presos para luego asesinarlos. Bossi se ponía una chaquetilla blanca de médico para hacer el trabajo. En total conozco que inyectaron por primera vez a 20 personas en La Calamita; la segunda vez 15; la tercera vez 10 y la última vez 27 en un chalet en la localidad de Monje”, narró el acusado. “En este último grupo estaba la cieguita de la calle Santiago al 2800, hoy Casa de la Memoria”, amplió, y defendió la veracidad de sus dichos: “En el juicio anterior (Guerrieri I) dije que yo sabía que los

habían enterrado en un campo cerca de Laguna Paiva, Los Aromos. Cuando se hizo la excavación en esos campos encontraron 8 cadáveres, uno de los 8 era de la cieguita de la calle Santiago. Como verán, no era mentira, ni yo estaba loco como quisieron hacerme pasar”. Pelliza, que simuló no poder afrontar las audiencias por un ACV que sufrió en 1980 pero su pretensión de abandonar el juicio fue rechazada por el tribunal, no retrucó las palabras del ex agente tucumano.

Sangre y dinero

También el ex teniente coronel Juan Daniel Amelong amplió sus declaración indagatoria. Daría la impresión de que el hombre cuya familia prestó un inmueble para transformarlo en campo de concentración durante la dictadura encuentra en los juicios que enfrenta –el actual es el tercero, en los dos anteriores fue condenado– una distracción para su vida de presidiario. Solicita computadoras, grabaciones, toma anotaciones y cuando declara no se explaya sobre los hechos que lo tuvieron como protagonista sino que busca contradicciones entre los testigos, hurga en detalles intrascendentes, escarba pequeñeces que sólo tendría la función de entretenerlo. Sin embargo, en una de sus múltiples declaraciones en este juicio, reconoció el móvil “económico” del golpe de Estado de marzo de 1976. Aunque aclaró que a él no lo movilizó un cambio en la matriz económico-productiva del país, sino la batalla

contra el enemigo “subversivo”. “Si el Proceso de Reorganización Nacional tuvo un fin económico, me importa poco, yo creo que lo tuvo", dijo Amelong. “Si hubo intereses personales en (el ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo) Martínez de Hoz, en (Jorge) Videla, en Papel Prensa, la verdad yo no lo sé, lo estoy sabiendo ahora y es posible que lo haya habido”, agregó el ex miembro de la Inteligencia del Ejército. Aclaró que su participación en la represión ilegal no estuvo motivada en razones económicas: “El interés que yo tenía era militar”, dijo. Para Amelong, “la producción del golpe fue porque el país estaba siendo agredido por las organizaciones terroristas”. Añadió que “desde el punto de vista militar creo que había una razón para que se produjera (el golpe), porque las agresiones del ERP y del ejército Montonero se seguían produciendo al momento en que se produjo el golpe”. En una anterior indagatoria, Amelong cuestionó los dichos del periodista Carlos Del Frade acerca de que la denominada “comunidad informativa” de inteligencia estaba integrada durante la dictadura por 3 mil personas. En ese contexto reconoció también la participación civil en el golpe. “Sí, es un secreto a voces que en ese momento autoridades eclesiásticas, autoridades militares, autoridades civiles, empresarios, gente de la Justicia tenían contacto”, expresó

NOTICIAS PIRATAS sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3


página 6 | noviembre de 2013

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios

UNA ABUELA QUE SIGUE LA BÚSQUEDA A LOS 90 AÑOS

Chicha Mariani espera a su nieta “No ha pasado ni un día sin que la busque, sin que la espere a mi querida Clara Anahí”, dijo la Abuela de la Plaza sobre su nieta secuestrada por una patota de la dictadura. CARLOS CERMELE / TÉLAM

a ex presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo María Isabel “Chicha” Chorobick de Mariani aseguró que pese a que transcurrieron 37 años del ataque por parte de fuerzas militares y policiales a la casa donde vivía su hijo Daniel, su nuera Diana Teruggi, y la hija de ambos, Clara Anahí –que tenía tres meses de vida–, aún sigue esperando a su nieta que continúa desaparecida. “Son días muy difíciles, insoportables, las heridas siguen abiertas porque no puedo olvidar la desaparición de mi nieta, la muerte de mi nuera y de mi hijo, tres días después”, dijo Chicha Mariani en una entrevista con la agencia de noticias Télam, al recordar aquel infausto día. El 24 de noviembre de 1976, integrantes de la última dictadura militar atacaron la vivienda y asesinaron a Diana Teruggi, y a cuatro compañeros de militancia: Juan Carlos Peiris, Daniel Mendiburu Elicabe, Roberto Porfirio y Alberto Bossio. Diana fue acribillada por la espalda y cayó cubriendo con su cuerpo a su pequeña hija Clara Anahí, que fue secuestrada por los represores y hasta el momento no se conoce su paradero. Daniel Mariani no estaba en la propiedad al momento del ataque, pero fue asesinado en agosto de 1977 en las calles 132 y 35, de La Plata. En ese marco, la Casa Mariani-Teruggi, ubicada en las calles 30 entre 55 y 56 de La Plata, declarada Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado, recordó esta tarde, en un emocionante acto, el ataque de las fuerzas de seguridad, en el que fueron asesinadas 5 personas y se apropiaron de una beba de 3 meses de vida. La propiedad a la que acudieron numerosos vecinos y representantes de organismos de derechos humanos para participar de un acto en que homenajearon a las víctimas, exhibe en su frente varios orificios de bala que impactaron durante el ataque y un enorme boquete provocado por un proyectil de tanqueta que atravesó esa pared y otra más del interior. “Hoy se cumple otro aniversario, y para mí cada año es tremendamente difícil. Estoy triste, porque las muertes de los hijos no se superan. Sigo, en mi interior, llorando por mi Clara Anahí, me parece tan injusto y terrible lo que se ha hecho con tantos niños”, afirmó a Chicha Mariani du-

L

rante el acto realizado para recordar el ataque a la casa Mariani-Teruggi. “No ha pasado ni un día sin que la busque, sin que la espere a mi querida Clara Anahí.Ya cumplí 90 años y el panorama se me hace duro, no queda mucho horizonte, nadie habla, no puede ser que las madres, las abuelas y las familias pasen décadas buscando y que nadie se conmueva”, afirmó. Destacó que le duele “muchísimo” la “injusticia terrible que se cometió con la juventud durante la última dictadura militar”. Al hablar sobre las sensaciones que tiene sobre el momento que vivió hace 37 años, Chicha Mariani dijo: “Yo siempre supe que a mi nieta la sacaron con vida”. “Llegué a los 90 años y no sé si tengo

ROBO DE BEBÉS EN DICTADURA

Condenas confirmadas

L

a Cámara Federal de Casación Penal confirmó el 21 de noviembre la condena dictada por el Tribunal Oral Federal de Paraná en la causa por la sustracción de los hijos del matrimonio desaparecido durante la última dictadura conformado por los militantes montoneros Raquel Negro y Tulio Valenzuela. La Sala II de la Cámara de Casación Penal, integrada por los jueces Alejandro Slokar, Angela Ledesma y Pedro David, ratificó de esa manera las condenas contra Pascual Guerrieri a 14 años de prisión; Jorge Alberto Fariña (13 años); Juan Da-

niel Amelong (13 años); Walter Salvador Pagano (11 años) y Juan Antonio Zaccaría (5 años). Durante un juicio oral por crímenes de lesa humanidad sustanciado en 2011, el TOF de Paraná había encontrado Guerrieri, Amelong, Fariña y Pagano como coautores de la sustracción de los mellizos que la detenida Raquel Negro tuvo en cautiverio en el Hospital Militar de Paraná en 1978. En tanto, condenó al médico Zaccaría como partícipe necesario de los delitos de sustracción de un menor y supresión del estado civil de otro.

tiempo ya para encontrarla, pero los que saben no se conmueven, no les importa y dejan que esta tortura siga todos los días”,afirmó. “A veces pienso: ojalá que alguno de ellos diga la verdad y que se termine con mi sufrimiento”, remarcó. Mariani también se refirió a los archivos recuperados de la Fundación Clara Anahí, que habían resultados dañados durante la inundación que afectó a La Plata, el 2 de abril pasado, que provocó 67 muertos, según la nómina oficial, y pérdidas millonarias. “Tengo que agradecer a todos los que colaboraron, porque durante varios meses estuvieron secando papeles con diversas técnicas y gracias a ello pudimos recuperar el 90 por ciento del archivo”, expresó. El registro contenía, entre otros elementos,

En la sentencia se demostró que Raquel Negro, una militante montonera que estaba detenido en el centro clandestino del Gran Rosario llamado “Quinta de Funes”, “fue traslada al Hospital Militar de Paraná para el alumbramiento, donde se produjo el robo de los menores con el concurso del médico Zaccaría que se desempeñaba en el nosocomio”, señala el Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia. Uno de los bebés mellizos nacidos en cautiverio fue entregado a una familia para su adopción, mientras que el otro permanece desaparecido, explicaron a Télam fuentes de la querella. Sabrina Gullino, la niña entregada en adopción, recuperó su identidad en 2008 y se convirtió en la nieta número 96 en conocer su verdadera historia.

biblioratos de causas judiciales por delitos de lesa humanidad, documentación personal de los 37 años de búsqueda de la nieta Clara Anahí, los legajos de los represores, fotografías familiares, cientos de libros y las colecciones completas de los diarios Tiempo Argentino y Página 12. Entre las instituciones que colaboraron para recuperar la documentación fueron, se cuentan el Archivo Nacional de la Memoria, restauradores de la Cámara de Diputados de la Nación, el Archivo Histórico Provincial y la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, restauradores de la Cámara de Diputados de la Nación, voluntarios, estudiantes de la UNLP, integrantes de la Asociación Anahí y la Casa Mariani Teruggi.

Sus padres biológicos, Raquel Negro y Tulio Valenzuela, permanecen desaparecidos. En tanto, Gullino pudo reencontrarse con su medio hermano Sebastián Álvarez, hijo de Negro con una anterior pareja. A la vez, en el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal los jueces hicieron lugar al recurso de la querella haciendo aplicación de la doctrina consagrada ese mismo día en el caso “Alonso”, que implica la “aplicación de ley penal más gravosa”, explicaron los querellantes. El máximo tribunal penal del país resaltó que estos casos “exhiben el carácter claramente inescindible que ligan la sustracción con el ocultamiento” cuando los imputados persisten “en la mantención del accionar delictivo”, como ocurrió en este caso.


noviembre de 2013 | página 7

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón

DOCUMENTOS DEL EDIFICIO CÓNDOR

Papeles sobre Papel El juez de la causa Papel Prensa ya tiene en su poder copia certificada de todos los archivos secretos encontrados la sede de la Fuerza Aérea. PABLO SENAREGA

ras el hallazgo de frondosa documentación sobre la dictadura en el edificio Cóndor de la Fuerza Aérea, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, informó que su cartera remitió al juez federal Julián Ercolini la documentación de la Junta militar referida a la venta de las acciones de Papel Prensa en la última dictadura cívico militar. “Después del anuncio, el juez Ercolini nos pidió las actas y ya le hemos enviado la totalidad de las que estaban en nuestro poder”, confirmó Rossi, y dijo que ahora deberá ser la Justicia quien haga una “valoración” de la documentación encontrada. El ministro dijo que se trata de una documentación de un “valor histórico inconmensurable” y que “según se puede leer, para la Junta Militar la detención de la familia Graiver estaba íntimamente relacionada con la venta de las acciones de Papel Prensa”. “Qué valor probatorio tendrá esa documentación, será ahora determinación de la Justicia”, insistió Rossi. El funcionario reiteró que las actas relacionadas con Papel Prensa son “un total de 15, que van de septiembre de 1976 a noviembre de 1977, período en el cual era un tema muy presente en las reuniones de la Junta Militar, casi el 40 por ciento de las reuniones trataba ese tema”. “Está totalmente demostrado que para la Junta Militar la detención de familiares de Graiver o personas relacionadas a él, y la venta de las acciones era una misma unidad temática. Sin duda, las dos cosas tenían que ver una con la otra”, indicó. En el marco de la investigación judicial, la Cámara Federal porteña realizó el 21 de noviembre una audiencia previa a resolver si confirma o revoca la decisión de unificar las querellas en la causa que investiga la venta a precio vil de las acciones de Papel Prensa, en la que están imputados la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble; su CEO, Héctor Magnetto, y Bartolomé Mitre, del diario La Nación. En la audiencia, las partes querellantes rechazaron la unificación.

T

Reunión con Lidia Papaleo de Graiver

Por otra parte Rossi se reunió con Lidia Papaleo de Graiver, para entregarle copia de los documentos hallados en el Edificio Cóndor, en los que hay constancia de la relación entre la venta de Papel Prensa y la desaparición de su propietario, David Graiver. “Está claramente demostrado que la venta de Papel Prensa y la detención de

los familiares de Graiver era para la Junta Militar una única unidad temática”, aseguró Rossi. Según se indicó en un comunicado del ministerio de Defensa, la viuda de Graiver concurrió acompañada por su hermano, Osvaldo Papaleo. “Hemos dado un paso muy importante, y sin duda no podía ser de otra manera en este gobierno. Este hallazgo comprueba que no fue en vano todo lo que luchamos”, expresó al término de la reunión. Por su parte, Rossi también aseguró que “está claramente demostrado que la venta de Papel Prensa y la detención de los familiares de Graiver, era para la Junta Militar una única unidad temática”. A su vez, el titular de la cartera de Defensa señaló que en la documentación descubierta en el subsuelo del edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, “se encontraron 15 originales donde se realiza un seguimiento del tema entre el 15 de septiembre del ‘76 y el 1° de diciembre del 77”. Lidia Papaleo de Graiver, por su parte, manifestó que el material es muy importante para el juez federal Julián Ercolini porque “demuestra que el caso Graiver fue creado y existió por una decisión de la Junta Militar”, al hacer referencia a la apari-

Causa Angelelli: “Fue un atentado”

E

l ex sacerdote y una de las partes querellantes del juicio por el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, Arturo Pinto, señaló que la muerte del obispo “fue un atentado, no un accidente” y agregó que “sabía que era perseguido y que lo iban a matar como lo hicieron con otros sacerdotes”. Pinto declaró como testigo el 25 de noviembre ante el tribunal integrado por José Camilo Quiroga Uriburu como presidente y los jueces de Cámara Subrogantes Carlos Julio Lascano del Tribunal Federal 1 de Córdoba, Juan Carlos Reynaga del Tribunal Federal de Catamarca y el titular del Juzgado Federal de San Francisco Córdoba, Pablo Bustos Fierro como juez sustituto. Los imputados son el ex general Luciano Benjamín Menéndez y el ex comodoro Luis

Estrella mientras que los otros tres acusados que estaban en la causa, Jorge Albano Harguindeguy, Jorge Rafael Videla y Juan Carlos Romero fallecieron. En su testimonio, Pinto contó cómo sucedieron los hechos y dijo que fue “un atentado porque desde hacía mucho tiempo que sabía que lo iban a matar, ya que en anteriores oportunidades lo habían amenazado, y después se complicó por los asesinatos de los curas de Chamical, Carlos Murias y Gabriel Longueville, y del laico de Sañogasta, Wenceslao Pedernera”. “Angelelli nos hizo un espiral y en el centro del mismo se puso él como señalando que era el blanco principal al que querían eliminar, ya que antes lo hicieron con los sacerdotes Carlos Murias, Gabriel Longueville y Wenceslao Peder-

ción de las copias certificadas de las actas secretas en las cuales la última dictadura cívico-militar aludió a las operaciones para que la empresa Papel Prensa quedase en manos de los diarios Clarín, La Nación y La Razón y al secuestro de sus anteriores dueños, la familia Graiver y allegados. Por último, señaló que “como ha dicho la Presidenta, es muy importante que sepamos quiénes fueron los civiles que colaboraron”.

Elena Coseano, de Tiempo Latinoamericano y de Arturo Pinto, el sacerdote que iba sentado en la camioneta al lado de Angelelli al momento del atentado, pidió que se incorpore como prueba la nota de Página 12 "Conflicto ideológico y territorial", donde aparece el obispo en el diario personal del provicario castrense Victorio Bonamín. El artículo denuncia la complicidad pasiva y activa de la jerarquía eclesiástica, realizada por los autores de la investigación sobre los diarios personales de Bonamín (1975-1976), Ariel Lede y Lucas Bilbao. La querella pidió además que se cite a los periodistas que realizaron la investigación. El artículo, entre otras cosas, señala que Bonamín estaba en Europa el día del asesinato, pero que el 2 de septiembre, a pocos días de su regreso al país, anotó en su diario: "Mons. Angelelli: ¿un tiro en la cabeza?". El interrogante de Bonamín es contundente al confirmar que Angelelli era uno de los "asesinables" y fortalece la hipótesis del homicidio. En este juicio, cuya segunda audiencia se realizó ayer, están acusados de asociación ilícita agravada y por el homicidio del sacerdote en agosto de 1976, el represor multicondenado Luciano Benjamín Menéndez y el comodoro (RE)Luis Fernando Estrella.

Aerolíneas también

La querella en el juicio por el asesinato del obispo de La Rioja Enrique Angelelli, perpetrado durante la dictadura cívico militar, pidió que se incorporen nuevas pruebas vinculadas a las listas negras que divulgó Ministerio de Defensa la semana pasada. Se trata de tres actas, de los años 1979, 1980 y 1982, en las que aparecen personas catalogadas como parte del "peligro marxista" y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos. Allí aparecen artistas, periodistas e intelectuales de todo el país, entre ellos de La Rioja, informó Infojusnoticias, en su portal. En tanto, Angel Morales, abogado representante de la sobrina de Angelelli,

Rossi entregó también documentación al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. Entre los materiales, le dejó copias digitalizadas de los archivos encontrados de la última dictadura cívico militar que se relacionan con la línea aérea de bandera. Se trata de las memorias y balances de la empresa, y de informes de inteligencia que agrupaban a los trabajadores de Aerolíneas según se los considerara “amigos” o “enemigos” de la Junta Militar. Recalde evaluó que “la información recibida es muy útil, por un lado, y bastante macabra, por otro” en referencia, especialmente a los informes de inteligencia que elaboraban las Fuerzas Armadas sobre el personal de la empresa. Recaldé informó que estos documentos serán útiles para la reconstrucción de los legajos de los trabajadores desaparecidos de Aerolíneas y Austral. “Estamos reconstruyendo los legajos de cuatro trabajadores, dos de Aerolíneas y dos de Austral, estamos trabajando con las familias”, comentó Recalde. “La historia de Aerolíneas comprende a trabajadores cómplices y partícipes de la dictadura militar”, agregó.

nera”, aseveró el ex sacerdote. “El 4 de agosto de 1976 salimos con el obispo Enrique Angelelli hacia la capital riojana luego de haber participado de una misa en memoria de los sacerdotes asesinados y que pertenecían a su diócesis. Y lo hicimos por un camino alternativo hasta retomar nuevamente la ruta nacional 38 para no pasar por el frente de la ex base Aérea de Chamical debido a la mala relación que había entre sus integrantes y el obispo”, señaló. Agregó que “nosotros viajábamos en una camioneta Fiat 125 Multicarga, la cual manejaba Angelelli, y a la altura de Punta de Los Llanos (100 kilómetros al sur de la capital) un vehículo de color blanco o claro, nos encerró por delante de la camioneta, lo que provocó que la misma saliera de la ruta y volcara”. “Producto del vuelco, por comentarios que tuve después, Angelelli salió despedido y yo quedé dentro del vehículo inconsciente, recuperando el conocimiento días después,

cuando era trasladado hacia la ciudad de Córdoba en ambulancia para una mejor atención” añadió. Al ser consultado por el motivo de la presunta mala relación entre el obispo y los integrantes de la ex Base Aérea, Pinto recordó que “durante una misa y en plena homilía de monseñor Angelelli, este fue interrumpido por el titular de la base, Lázaro Aguirre, quien le señaló que no estaba de acuerdo con lo vertido en la misma, por lo que debía retractarse. Y al no obtener respuesta favorable, Aguirre se retiró del lugar muy molesto”. “Nosotros sentíamos que nos perseguían, porque en las misas siempre había una o dos personas de civil que nos dábamos cuenta que eran militares, y en algunas ocaciones grababan las mismas. Y cuando viajábamos, en todos los controles de ruta éramos requisados juntamente con el vehículo”, remarcó.

Pedido de la querella en la causa Angelelli


p谩gina 8 | noviembre de 2013

suplemento del peri贸dico el eslab贸n | diario de los juicios

Diario digital producido por la Cooperativa La Masa redaxionrosario redaccion.rosario

redaccionrosario.com


dosmiltrece

noviembre

en REDando

SUPLEMENTO

comunidades en red

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

POR UN PARTO

RESPETADO

La ley nacional 25.929 de Parto Respetado constituye otra gran conquista legislativa. La misma garantiza los derechos de las humanitario, a decidir cómo, as mujeres a acceder a un parto humanitario cómo dónde y con quien elegir parir. Estos mismos derechos son desconocidos en su gran mayoría y vulnerados en instituciones públicas y privadas, ejerciendo sobre tantísimas mujeres situaciones de violencia obstétrica. El Insgenar organizo una jornada de debate y difusion del tema.

contratapa

LA BUENA PRACTICA

CRONICA

TALLERES DE LA ASOCIACION CHICOS

UN PACTO PARA VIVIR

BELLEZA DE MUESTRA

Ludueña marchó para exigir justicia por el crimen de Gabriel Aguirrez (Pág.3)

Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Florencia Roveri Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar



GENERO

de derecho”, afirmó. Algunas acciones que implementaron fue el uso de los Tarjetones con el nombre de la mamá y su hijo, con el fin de reivindicar el Derecho a la Identidad. “Consideramos que esta es una buena práctica”, dijo Susana. Entre otras, narró la experiencia del taller de preparación para la maternidad, el espacio Conocer y Reconocer, que implica un trabajo conjunto con los Centros de Salud donde se hacen visitas guiadas con las mujeres para que conozcan el hospital, el lugar donde van a ser atendidas, el equipo médico, la sala de partos, etc; el espacio de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, con el objetivo de brindar información sobre los métodos anticonceptivos que cada mujer puede elegir, y el proyecto Conozco y Decido donde a su vez, se trabaja en la elección de los métodos quirúrgicos: vasectomía y ligadura tubaria. Y para el final, mostró cómo se utiliza el “Banco Obstétrico” que incorporaron con el objeto de que cada mujer pueda elegir la posición para dar a luz, a pesar de algunas reticencias por parte de los médicos.

3 / Suplemento enREDando

Olga Moyano es una reconocida enfermera, militante y querellante en la Causa Guerrieri, sobreviviente del Terrorismo de Estado. Sus palabras y su experiencia profundiza en el hacer médico, en la formación de los profesionales y en una necesaria visión de la salud como un derecho humano esencial. Así narra la experiencia de haber logrado una reforma en la Tecnicatura de Enfermería, incorporando la visión de la salud como proceso colectivo. “Empezamos el trabajo en salud desde la perspectiva de un téorico brasileño, que plantea que hay tres herramientas o maletines en el trabajo con salud: los recursos que pongo en juego en cada acto de cuidar al otro, la construcción de relaciones y vínculos con el sujeto, y esto se construye en un proceso de transferencia; una serie de conocimientos para hacer frente a esa situación y que son de todo orden; y los procedimientos o técnicas duras. Y así fuimos articulando las asignaturas no como algo fraccionado, y también nos pareció interesante incorporar en la currícula el rol de la mujer, más allá del rol de madre.” Así se creó dentro de la currícula de

Enfermería de la provincia, la asignatura de Salud y Género. “Hay una ley marco que dice que todas las tecnicaturas en salud tiene que adecuarse a diversos parámetros. En la provincia ideamos un tronco común, con materias comunes, para cualquier tecnicatura. Esta lógica de la salud como derecho atraviesa este tronco común. Entender la salud no solo individual, sino colectiva”, explica Olga y continúa “El cuerpo es una construcción social. El hospital adaptó la lógica fabril tayloriana, donde unos hacen y otros piensan. El sujeto en esta lógica es un objeto más, el trabajo en salud es un trabajo vivo, no hay un producto final. Por eso, es necesario pensar la gestión en las instituciones. Yo digo que el hospital masacra a los sujetos, a los que vienen a buscar ayuda como a los que trabajan todos los días, porque en esta lógica de producir conocimiento perdés la identidad.” Escaparse de la lógica del procedimiento es lo más difícil, plantea Olga. Sin embargo, en su experiencia territorial aborda este ir y venir constante entre el hospital y los centros comunitarios. Olga nos cuenta sobre la experiencia del Centro Gonzalez Loza, ubicado en Oroño y la Vía, en Villa

Itatí, donde se implementa el programa “panzitas latiendo”. “Es un espacio de acompañamiento de las embarazadas y de toda la preparación para el parto, y luego hacemos una visita al hospital”. “Me gusta mucho el trabajo con la gente, no solo con mis alumnos. Y en este ir y venir entre el territorio y el hospital veo la calidad en la atención en salud, cómo la trataron, qué complicaciones pudo tener, es decir, todo ese trabajo que hicimos en el centro, qué significado tuvo en el hospital y cómo volvió al centro, por eso la atención primaria es muy importante, es necesario trabajar en red. La atención primaria no debe verse como una puerta de acceso a otros niveles en salud, sino como estrategia y filosofía que implica a todos los niveles”, remata Olga. Susana Chiarotti, concluye: “ Hoy la gran tarea es difundir cada uno de estos derechos. Tenemos tratados de leyes maravillosos que no son conocidos y no son implementados en plenitud. Tenemo que dar ese salto a la plena implementación y para eso hay que trabajar bastante”.

CRONICA: LUDUEÑA MARCHO PIDIENDO JUSTICIA POR GABRIEL AGUIRREZ

Un pacto para vivir

Por Maria Cruz Ciarniello.

C

amino por las calles de Ludueña, a poquitos metros de donde se encuentra la escuela en la que cientos de pibes juegan, estudian y forman parte de una fenomenal orquesta juvenil. Allí, las ilusiones se pintan en las paredes y suenan junto al acorde de un violín o violonchelo. Allí también se respira la injusticia y el dolor que dejó el velatorio de uno de sus chicos. Miro al frente y la veo a Ada desconsolada. No para de llorar, pero camina, y como puede, sostiene la bandera que pide Justicia por su hijo. Gabriel Aguirrez tenía 13 años y fue acribillado la tarde del domingo, después del clásico entre Newell´s y Central. No me animo a robarles palabras. Es tanto el llanto, que solo atino a mirarla de lejos. A quedarme detenida en esos abrazos que la acompañan, en esas caricias que los suyos le acercan a modo de consuelo. -¿Por qué a él, porque a vos Gaby? Trece años tenías. Tu sonrisa, tu alegría era la llave que abría corazones. Los que te conocíamos nos quedamos rotos, desmembrados, sin aliento, ante la ausencia de tu sonrisa, ante el absurdo de tu partida. Nos robaron tu alegría, nos arrebataron tu presencia, escucho entre un tremendo dolor. Son las voces de quienes aman a Gaby: su familia. De quienes leen, como pueden, el documento central de la marcha. Entre el sollozo de un barrio desolado, no dejo de pensar en las nefastas palabras del actual gobernador Bonfatti. Y enseguida levanto la vista y veo la bandera sostenida por sus amigos que dice: “Gabi no era un hecho menor”. ¿Quién entenderá del enorme dolor que se

siente en Ludueña por estas horas? Gaby cursaba el séptimo grado en la Escuela Luisa Mora de Olguin y planeaba su viaje de estudios. Tenía sueños y proyectos, ganas de jugar, tocar música y divertirse con amigos. Eso que hacen, o deberían hacer, los pibes de su edad. A Gaby lo mataron en las calles de su barrio. Por esas mismas calles, la policía le gatilló a Brian y los narcos le quitaron la vida a Mercedes. -Hoy tu ausencia nos convoca y estamos acá por vos, y el mejor homenaje que podemos brindarte es decir basta, nunca más, en homenaje a tu ausencia buscamos un pacto para vivir. Nos duelen tantas lágrimas derramadas… nos duelen los sonidos de las balas… Nos duele el bastardeo que se le hace a la vida… Las voces siguen girando. El patio de la escuela está llena de chicos de todas las edades preparándose para la marcha. La Murga de los Trapos murguea por Gaby y por todos los pibxs asesinados en nuestros barrios. “Buscamos un pacto para vivir”, dicen, como si en ese pacto quedara sellada alguna posible esperanza de cambiar el orden de la injusticia. La dignidad que muchos le falta, está en los ojos inyectados de los militantes sociales quienes, en Ludueña y tantos barrios de Rosario, le ponen el cuerpo a las balas. Así murió Mercedes Delgado, presa de una balacera de bandas narcos que se disputan los territorios bajo la mirada cómplice del poder político y judicial. …Nuestra vida no es digna si tenemos que esperar durante horas para ser atendidos por un médico, cuando vemos la carita de otros hijos o mujeres golpeadas, marcadas por el signo de la violencia, la vida se vuelve una carga cuando tenemos que embarrarnos hasta las piernas para salir de la casa tras una lluvia, cuando vivís amontonado bajo 4 chapas, cuando el único patio para jugar son las vías del tren, cuando la educación se vuelve el privilegio de unos pocos, cuando te gana el miedo de salir a la calle de noche y cuando la yuta te para solo por portación de cara. La vida ya no vale nada

cuando buscamos el olvido de nuestro infierno en el infierno de la droga. La dignidad se vuelve imposible cuando es tan sencillo comprarla. ..Hoy estamos por vos Gaby, pero también por muchos otros… Ningún pibe nace choro… Rodrigo Bichito Gauna, Lucas, el Bodegón de Pocho, Lili, Derna, los docentes de la Escuela Luisa Mora de Olguín, Néstor del Movimiento Padre Mugica, el Padre Montaldo, Varón, la Pocilga, Miltón, Mary, la mamá de Vanesa Celma, y tantos que no conozco, están allí, escuchando cada palabra que se pronuncia por el micrófono abierto de la plaza Pocho Lepratti. Algunos lloran, otros se aferran a la guitarra para cantar y redimir el dolor. Para abrir el pecho y abrazar la esperanza. Las madres con sus bebés en brazos se secan las lágrimas como pueden. De a ratos, sucumbe el silencio. Y es en este instante, cuando esa misma voz que grita por Gabriel, empieza a gritar por todos. Nombre tras nombre. Cada vez más fuerte. Pibes y pibas que nos faltan. Un aplauso cerrado y doloroso… Basta de perder pibes bajo el absurdo de un plomo. Hoy cada barrio está marcado…Que una vida digna, sin balas, sin drogas, sea una realidad, y no una utopía que nos empuja a reclamar por las calles… Hoy, la plaza duele como nunca, o quizá, como cuando las balas de la policía de Reuteman se llevaron al Pocho. De ese crimen, brotó una gigantesca fiesta popular. Tantas veces estuvimos celebrando el cumple de Pocho, con la misma sensación de vacío pero con ese fuego que por dentro quema y renace. Pero hoy, sin embargo, creo que solo cabe el sufrimiento en el aire de esta plaza. Los pibitos ni siquiera corren. Caminan a paso lento, recordando a Gabriel. La marcha partió desde la puerta de la Escuela, frente al comedor del Padre Montaldo, hasta la Comisaría 12 donde se hizo un alto para gritarle a la policía que Gaby está más presente que nunca. La misma policía que verduguea a los pibes, que se jacta de su gatillo fácil, que coimea y conoce cada uno de los búnkers que se apilan en los barrios, porque ella es parte del negocio. Esa misma es la que hoy investiga el asesinato de Gabriel. -Venimos desde el año 95 perdiendo gente amiga. Es emocionante la cantidad de gente que hay, y lamentable a la vez. Me gustaría empezar

a juntarnos cuando vamos ganando a los pibes, no cuando se van. El Estado está ausente en sus tres niveles. No tenemos una puta respuesta a nada. Y es lamentable pensar que el próximo pibe que enterremos no sabemos qué edad va a tener. Gaby tenía 13 años, toda una vida por vivir, – nos dice Bichito, un referente en Ludueña. Más tarde, leerá frente a todos lo que escribió cuando asesinaron a Mercedes Delgado. “No sé si quiero que Mercedes se encuentro con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que Javier se encuentre con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que el Bebo se encuentre con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que el Garufa se encuentro con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que El vieja se encuentre con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que Joselo y el Gordo se encuentren con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que el Tronqui se encuentre con el Pocho en el cielo. No sé si quiero que Caray se encuentro con el Pocho en el cielo. Lo que sí estoy seguro, con el permiso de familiares y amigos, que se junten por allá en el cielo, para hacer una asamblea para debatir qué mierda está pasando en la tierra. Espero que convoquen al maestro que perdió la vida en Neuquén, al estudiante de buenos aires, a los dos pibes que se fueron de Avellaneda, a los cumpas del Mocase, a los Qom, a los tres pibes del Moreno, Luciano Arruga, Julio López y también a muchos que no me acuerdo y a todos esos que se fueron el 19 y 20 de 2001, a los de Cromañon, a los muertos que no vemos y a los que se mueren por el gatillo fácil”. Qué vacías quedan las victorias y derrotas partidarias cuando la muerte parece resultar indiferente. Si cruzamos los boulevares, si nos adentramos en esas calles anchas donde diariamente se pelea la subsistencia en los barrios, cualquier balance se esfuma en el desconsuelo de la indiferencia o en la voz de la seguridad que clama por una selecta parte de esta sociedad. La otra, se organiza como puede. Sin la presencia del Estado, o con su presencia corrupta a través de sus corruptas fuerzas de seguridad, los barrios en Rosario, intentan resistir. Aunque tengan el alma destrozada.


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

MUESTRA DE TALLERES DE ASOCIACION CHICOS

Construir belleza, por nuestrxs pibxs La Asociación CHICOS realizó, como todos los años, la muestra anual de los talleres que se realizan en el Centro de Día. Este año, tuvo una hermosa particularidad: el taller de las palabras cumplió el viejo sueño de publicar un libro que recopile los escritos de los chicos durante este 2013. Además, el cierre nos encontró bailando junto al taller de percusión Tocando Madera. Con ellos, estuvo enREDando. Por Maria Cruz Ciarniello. Fotos: Asociacion CHICOS

Este año me gustaría aprender mucho. Más de lo que sé” -, escribe María Eva. “Me gustaría que en este taller veamos más películas sobre las Madres de Plaza de Mayo para poder saber más sobre la historia”, dice Agustín. Micaela quiere escribir historias de muchos colores. “Yo espero terminar bien el año y eso que todavía ni empezó”, escribe Joni. Estas frases pertenecen al libro artesanal del Taller de las palabras que acaba de editar la Asociación CHICOS, con muchísimo esmero. Por ahora, solo pudieron publicar 12. Tenerlo entre nosotros es un lujo que nos damos; cada libro cosido a mano, pintado artesanalmente por lxs chicxs, es fruto de un tremendo esfuerzo colectivo. Lili Quillay es una de las coordinadoras del taller. Con orgullo, lo presenta y lo regala a quienes colaboraron con la edición y el diseño artesanal. “Es el resultado del trabajo de todo el año”, afirma, felicitando a cada uno de lxs pibxs que eligieron quedarse los días miércoles en el Taller de las palabras. Un espacio donde el juego con la escritura es la puerta de acceso para explorar sensaciones, sentimientos, deseos, sueños, inquietudes; estados de ánimo no siempre alegres ni livianos. El libro se presentó el jueves 14 de noviembre en la muestra anual de todos los talleres que se realizan en el Centro de Día, organización que desde hace 20 años trabaja por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con especial dedicación a quienes se encuentran en situación de calle. En sí mismo, el libro es una belleza; no solo porque se transforma, por su edición artesanal, en un libro-objeto, sino sobretodo, por la profundidad de sus textos. En todos ellos, lxs chicxs hablan. Se describen a sí mismos, se autorretratan. Se muestran mirándose a los ojos de sus

compañeros. Se reconocen. Escriben aquello que les gusta o les gustaría hacer. Lo que imaginan si fuesen personajes de película. Dicen cómo son físicamente, qué cosas les gusta de su cuerpo, de su imagen. Escriben sobre los sueños y el amor, las novias, los amigos, los recuerdos de la infancia. Se revelan y cuentan cómo son sus estados de ánimo, qué los enoja y qué cosas los alegra. Comidas favoritas, colores preferidos. Lugares donde pasar un buen rato. Algunos, por ejemplo, quisieran ser Rambo para tener fuerza y defender a la familia. Otros, el personaje de Metegol con pelo de virulana, porque es divertido; o un caballero con armadura de hierro para defender a los habitantes. Quisieran ser boxeadores o nadadores, o el chico malo del cuento. Unos quisieran caminar por el río, comer pescado o un asado con amigos. Una de las chicas dice que la violencia no le gusta, tampoco los gritos. Qué les hace falta trabajo, que no les gusta la falsedad y los malos amigos, que les gustaría tener una biblioteca llena de libros. ¿Qué los entristece? ¿Qué les hace mal? ¿Qué los alegra y los hace reir? Leer cada texto es un viaje a ese mundo que ellxs nos invitan a conocer. Autorretratos vivos que en primera persona, nos cuentan cómo son lxs chicxs que muchas veces vemos deambular en las calles o dormir en las plazas. A quienes conocemos viviendo en la intemperie, o soñando con el vuelo de los pájaros. “Cada uno de los escritos que van a leer fueron producidos en diferentes circunstancias, a partir de distintas estrategias en soledad y también colectivamente. Aquí encontrarán acrósticos, nuevos dichos y refranes, fotos hechas palabras, cadáveres redivivos, y muchas propuestas más. Todas demandaron de sus autores

esfuerzo y paciencia, la decisión de dejar de hacer algo distinto y el tiempo necesario para permitirse ese proceso, tan personal pero a la vez tan con otros. Esa elección, esa inversión, devino libro”, dicen sus coordinadoras. Exquisitos cadáveres de palabras amontonadas, transformadas en disparatadas ideas colectivas. Los acrósticos nos invitan a repensarnos en el juego. En cómo un nombre o cualquier palabra puede derivar en otras que hablen, por ejemplo, del vuelo y la libertad, de la ayuda y las alas, de los zorzales valientes que son ellos, del amor, de otros mundos imaginados, de los susurros regalados. Este libro “muerde. Grita, patalea, deja huellas, hechiza con el poder de sus palabras, reafirma una y otra vez la aventura que ofrece la letra escrita a aquellas que se animan a habitarla y ser habitados por ellos.” Y más adelante, dicen los adultos que comparten el día a día con los pibes: “Esperamos que quienes aún no lo sepan descubran que todas las chicas y todos los chicos con sus trayectos, historias y singularidades, pueden ser productores de cultura”, y además, pueden ejercer su derecho a la palabra, al decir, a la expresión. De eso habla este pequeño libro, profundamente conmovedor. En los ojos de cada coordinador de los talleres se vislumbra esa inexplicable sensación de sentir felicidad al ver cómo los chicos disfrutan de lo que ellos mismos producen, aunque el contexto siempre sea de dificultad. Es que todavía es posible soñar, aunque las injusticias y el dolor que se respira en las calles de Rosario, roben risas y esperanzas. O se lleven vidas de pibes cada vez más jóvenes. Cada espacio de la casa de Chicos invita a sumergirse en esos mundos habitados de palabras, o de tatuajes pintados en el taller de

Tattoo, o en las maderas cinceladas y trabajadas en Carpintería, o en las producciones de Serigrafía o en la obra de teatro cuyo guión nació de los chicos que actuaron impecablemente. O en esas tantísimas grullas de colores que cuelgan invisiblemente de las paredes y los techos altos de la casa o en ese sonido de percusión que nos remueve el cuerpo entero. Tocando madera -el taller de percusión de la Asociación Chicos- está integrado por un gran número de pibes que aprenden a tocar diversos instrumentos de percusión. El cierre de la muestra nos encontró bailando con ellos. Sumergidos en ese universo tan diferente a éste; en ese mundo donde el toque del cajón se apodera del cuerpo y el goce se hace presente. Los pibes disfrutan embebidos en esa improvisación de música y ritmos, de sonidos y golpes secos, de vida movilizada. A pesar del calor del día, respiro aire nuevo. Energía que hace falta cuando la pesadumbre agobia; es inevitable no sentir esa fuerza que nos deja la muestra; que nos llevamos del Centro de Día. Luz, y una ganas terribles de ganarle la pulseada al fatídico destino de la exclusión y la vulneración de derechos. “Estamos orgullosos de este espacio”, dice Marcela Lapenna, coordinadora de la Asociación CHICOS. “Transformar objetos nos permite construir belleza”, explica, cuando se refiere a todo lo que se hizo y se hace en cada uno de los talleres; en todo ese trabajo de arte que siembra rebeldías, que cosecha esperanzas y esa poderosa ilusión de sentir que a pesar de todo, el futuro todavía es nuestro. Contacto: Asociación CHICOS Rosario Mendoza 1247. Tel 4802707ç


el eslabón | laburante

noviembre de 2013 | página 11

FIESTA Y COMPROMISO

El baile de los Aceiteros Los trabajadores agrupados en el Soear juntaron la celebración de su día y la despedida de año en un gran festejo a pura cumbia. También celebraron el cambio iniciado en la federación nacional del sector, en la que la dirigencia rosarina asumió la conducción. JUANE BASSO

C

AMISA Y PANTALONES BIEN planchaditos, el torso erguido casi como bandera a un viento vertical, como si del piso subiera esa energía que toma forma de cumbia bailada al tono justo, con el ritmo pícaro que la melodía impone a las caderas y el gesto del bailarín, pero a la vez como con reverencia, una reverencia a la música y a la pareja, porque ojo, la patrona también está impecable, empilchada y maquillada casi como estuvo para el 15 de la nena. El cuadro, propio de las fiestas de fin de año de cualquier sindicato, esta vez vale para el de los Aceiteros de Rosario, que el 28 de octubre pasado tiraron el Patio de la Madera por la ventana. Fue lunes ese 28. Y al otro día al común de los mortales que habitan Rosario les tocaba laburar como habitualmente, pero a ellos no: el 29 de octubre es el Día del Aceitero, y los aceiteros no laburan. Al contrario, festejan su día y de paso despide el año. El 29 de octubre los aceiteros se divierten. Y con cumbia de la buena, tanto como que Los Palmeras fue el número estelar de la noche. No laburar en su día es una reivindicación que la gran mayoría de los sindicatos han logrado más temprano o más tarde. En el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (Soear) tienen bastante más de qué jactarse. La actividad ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos años. Los salarios del sector se cuentan entre los más altos que se cobran en las industrias del país. Pero además, el Soear cierra un año con un gran paso de su dirigencia, acompañada por la de otras seccionales del país: ganar la conducción de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en la que asumieron los rosarinos Daniel Yofra como secretario general y Adrián Dávalos como secretario gremial. Así es que unos días antes de la festichola, el 17 y 18 de octubre, Rosario había sido sede del primer plenario nacional de delegados aceiteros pos cambio de conducción en

Los referentes del gremio aceitero en el panel de apertura de su último plenario de delegados. la Federación. Y de arranque nomás se empezó a consolidar en ese ámbito una práctica sindical diferente. “El gremio de aceiteros se caracterizaba históricamente, por constituir una estructura muy burocrática, inclusive de componendas permanentes con los empresarios a espaldas de los trabajadores”, historió José Luis Mayo, aceitero porteño y flamante secretario de Prensa de la Federación. “Fueron los trabajadores en la lucha y la movilización los que decidieron el proceso de lucha anti burocrática que nos permite iniciar un proceso con un sindicalismo distinto, asentado en las estructuras de base que son los delegados y las asambleas de fábrica”, remarcó Mayo. Otro rasgo de los nuevos aires en la Federación puede encontrarse en un párrafo de la resolución del plenario de delegados en Rosario: “A partir de la información ex-

TERMINÓ EL CONFLICTO EN CABLEHOGAR

“En líneas generales quedamos conformes”

L

os trabajadores de Cablehogar arribaron a un acuerdo con la empresa tras el conflicto mantenido a raíz del despido de dos trabajadores, quienes serán reintegrados. “En líneas generales estamos conformes con el arreglo”, señaló Nicolás Figge, delegado en la empresa. El miércoles 21 de noviembre, y luego de casi dos meses de reclamos, los empleados de la empresa cablehogar pusieron fin al conflicto tras acordar la reincorporación de los dos trabajadores que habían sido despedidos, de pasar a los monotributistas bajo el convenio de televisión, y además se les reintegrará el dinero descontado por asambleas. “Después de la última movilización que tuvimos, el dueño se acercó junto con el secretario general del gremio de Televisión Alfredo Valente y acordamos que los 35 compañeros que trabajaban como monotributistas lo hagan

bajo el convenio de televisión, en blanco, como corresponde”, afirmó Nicolás Figge en declaraciones a el eslabón. Además el delegado de los trabajadores en la empresa resaltó que “también volverán a trabajar los dos chicos despedidos” aunque advirtió que “no será en la misma función que lo venían haciendo”. “La plata que nos habían descontado el mes pasado por las horas de asamblea, la van a devolver de forma escalonada, en tres tandas”, agregó. Sobre el acuerdo final, Figge concluyó: “En líneas generales quedamos conformes. Hubiésemos querido que todos los monotributistas pasen a planta permanente, que los chicos reincorporados vuelvan a sus puestos originales y que nos devuelvan la plata de una sola vez. Pero podría haber sido peor y además el problema de fondo esta solucionado”. “Ahora esperamos que la empresa cumpla con su parte”, cerró.

teriorizada por el gobierno nacional, las empresas y los medios de comunicación sobre la inmediata suscripción por las empresas de la actividad aceitera de títulos de la deuda pública serie BAADE por 500 millones de dólares, que demuestra la posibilidad de quitar de la actividad principal dicha suma extraordinaria sin que se comprometa el proceso de acumulación de capital, queda evidenciada la posibilidad de atender los reclamos y reivindicaciones salariales de los trabajadores, descartando la pertinencia de cualquier despido o suspensión por razones económicas o financieras. A título de ejemplo, dicha suma equivale a 300.000 salarios con sus respectivas contribuciones patronales de la categoría inferior del convenio colectivo aceitero”. Clarito el mensaje: en la actividad aceitera hay una torta muy grande, de la que a los trabajado-

res les toca una porción todavía muy chica. En la formación de la dirigencia de los aceiteros rosarinos proyectados a la federación nacional influyó más que mucho el abogado laboralista Horacio Zamboni, asesor del Soear hasta su fallecimiento, en agosto del año pasado. La evocación del abogado se hizo presente tanto en el plenario de delegados, que tuvo como actividad de cierre la presentación del libro “Horacio Zamboni, Teoría y práctica de un revolucionario”, obra compilada por el historiador Leónidas Noni Ceruti, como en la fiesta del Día del Aceitero, donde Yofra y Dávalos lo mencionaron desde el escenario, en un pequeño descanso entre cumbia y cumbia en el que los dirigentes rosarinos presentaron a sus pares de otras provincias y trazaron un breve balance del añoY bien que el erguido bailarín y su patrona prestaron mucha atención.

TALLER PARA DOCENTES DE ESCUELAS FUMIGADAS

“Los maestros deben saber cómo actuar” rganizado por Amsafé Provincial, CTA Santa Fe y la Cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR el miércoles 20 de noviembre, en la sede del sindicato de la capital santafesina, el gremio realizó un Taller de Capacitación para docentes Rurales “Agrotóxicos y Salud en el ámbito de la escuela rural”, desarrollado por el Profesor Doctor Damián Verzeñassi. La actividad contó además con la presentación del Profesor Ernesto Salto del CEA de San Genaro quien expuso sobre "El pensamiento agroecológico como desafío al sistema educativo", y con la participación de docentes del sindicato hermano AGMER, quienes compartieron sus experiencias de resistencia. Entre otros objetivos, la jornada de capacitación –que convocó a más de un centenar de docentes de todo el territorio provincial– se propuso “construir estrategias pedagógicas que permitan transformar al aula en una caja de resonancia en la construcción de una conciencia crítica que aporte al debate acerca de la necesidad de legislaciones que protejan la salud de los trabajadores y los educandos”, según se estableció en el programa que se organizó con disertaciones durante la mañana y trabajo en talleres durante la tarde.

O

En la presentación de esta capacitación Verzeñassi fundamentó que “la provincia, en su normativa para el sistema educativo, consagra el derecho a la Salud como un derecho humano básico. A partir de allí se plantea curricularmente la necesidad de trabajar en la Educación para la Salud y la responsabilidad indelegable del estado para su garantización efectiva". El especialista planteó además que “las problemáticas de salud que sufren nuestras comunidades, y que los trabajos realizados por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, a través de los Campamentos Sanitarios han evidenciado, hacen necesario que los trabajadores docentes sepan cómo actuar ante situaciones que pueden poner en peligro su salud y la de los niños y niñas que concurren a las escuelas rurales”. Según explicaron desde el gremio, la propuesta de talleres y capacitación sobre esta problemática, “pretende en una primera instancia generar un intercambio con los compañeros trabajadores de la educación directamente afectados por las fumigaciones descontroladas” pero en otras etapas “será un objetivo a militar, de la mano de los propios compañeros que se involucran en estos espacios de formación, el hacerla extensiva a docentes y comunidades de todo el territorio provincial”.


contrapunto | el eslabón

página 12 | noviembre de 2013

CHARLY GARCÍA EN FOTOS

Clics posmodernos NAVE CULTURAL / MENDOZA

Por Juan Pablo de la Vega Say no more: “Charly es todo menos silencio. Tampoco simples palabras. Tal vez sea signo o señales en aerosol, o cuerpo ofrecido entero al agua, al fuego, huesos vencidos en manos bendecidas” (Chiqui González, ministra de Cultura de Santa Fe)

E

L FOTÓGRAFO MAXIMILIANO Vernazza presentó en Rosario “Say no more; el Charly que yo conozco”, una muestra de fotos patrocinada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en sintonía con el Ministerio de Cultura de Santa Fe. Vernazza trabaja desde 1997 para Editorial Atlántida, en las revistas El Gráfico, Para Tí, Billiken y Conozca Más. Como reportero gráfico cubrió gestiones presidenciales; el Mundial de fútbol de 2006 y la final Intercontinental que jugó Boca Juniors en Japón, entre otros acontecimientos. Su primer contacto con Charly García lo tuvo trabajando para la revista Gente, época de excesos consumados y efervescencia mediática. García ya había editado Say No More (1996), un disco que le sirvió para desplegar un nuevo concepto de sí mismo: la música y la estética ganaban preponderancia por sobre lo dicho. La plástica y los colores tomaban forma en el cuerpo del artista que servía de lienzo propio salpicando las paredes que lo rodeaban. Durante la década del 90 Vernazza lo capturó infinidad de veces en la intimidad de su departamento de calle Coronel Díaz, de la Ca-

pital Federal, el mismo sitio que se solía ver por televisión pero desde la puerta de calle –guardia periodística mediante– cada vez que al músico se le ocurría asomar la cabeza aún para cortarse las mechas en la peluquería de su cuadra. Una década democrática signada por el individualismo extremo y la euforia cocainómana. No por casualidad la revista Gente estaba ahí, retratándolo. La fotografía tiene ese no se qué de congelar momentos, instantes, que la acercan a la pintura, esa misma que manchaba los

dedos largos y prodigios del músico creador de Sui Generis, Serú Giran, La máquina de hacer pájaros; el que se inventó un mundo propio a lo largo de su carrera solista y ha llenado nuestras cabezas y corazones de música. Las manos mágicas de Charly aparecen vivas en cada abrir y cerrar de ojos durante la recorrida por la muestra de Vernazza como su lanza, su danza; sus dedos como varitas atrayendo la luz de los escenarios, su herramienta perfecta. Vernazza portaba la llave y disponía de un

tiempo necesario para retratar al flaco en la cama a lo Lennon con sus juguetes más preciados: los teclados. También en la cocina donde faltaba de todo menos sus sales, y en la intimidad de su baño convertido en instalación sublime. En la muestra hay un lugar para el Charly itinerante que escapa en auto, el de los escenarios sólo en pequeñas dosis pero que bastan. El García de la era K aparece tímido y elegante. El mismo que se alejó de la hoguera pero no del fuego. —¿Cuál era tu interés por Charly antes de sacarle la primera foto? —Antes de ir por primera vez a entrevistar a Charly para la revista Gente, donde actualmente sigo trabajando, no me gustaba su música, lo conocía, obvio, pero no me gustaba. Yo escuchaba a Los Violadores, con eso te digo todo. Pero desde ese encuentro, por pedido de la gente de él y después por pedido de él mismo, empecé a seguirlo, me hice fan no sólo de su música sino de Charly como personaje, su forma de vivir, no saber qué día ni qué hora es, no usar celulares, no usar internet, no necesita nada de eso porque es un rock star. —¿Algún diálogo capturado entre tantos flashes? —Nunca somos de hablar mucho, y si lo hacemos siempre es alrededor de sus cosas. Hace unos años mientras lo fotografiaba me vio el anillo de casado y me preguntó «¿vos sos casado?», sí le digo y respondió: «Ah, pero te movés como un soltero (risas)”. Claro, siempre estoy cuando pide fotos, a cualquier hora del día.


el eslabón | crack

noviembre de 2013 | página 13

MIRADAS BOBAS 11

Ciencia ficción hot en la cena Por Andrés Abramowski

vieron que salir al mundo real a excusarse de antemano por haber decidido “asesinar” al personaje ante la ola de protestas que reclamaban dejar con vida a Pedro. En unos meses el eje dramático de Farsantes se bifurcó. Por un lado, en una historia de horario nocturno en la que Chávez se besaba con Vicuña, y por el otro en otra farsa diurna en la que se detestaban. Agotada esa “noticia” con la deserción de Vicuña para ir a filmar otra cosa, la maquinaria publicitaria puso en marcha más deserciones para mantener en vilo a la teleaudiencia. Y mientras los guionistas siguen intentando conseguirle nuevo novio al protagonista, la ficción desbarranca por los lugares comunes de toda producción de Pol-ka en la que no puede faltar una madre loca interpretada por Leonor Manso ni el sensual flequillo de la mujer del dueño.

E

L AÑ O PARA EL TR ECE arrancó en zozobra. De pronto Tinelli amenazó con levantar su búnker y mudar su Feria de (en) Vanidades. Parecía arreciar la noche, pero alguien convenció a Marcelo de tomarse un año sabático para descomprimir y así La Tele por antonomasia se recuperó: sin posibilidades de reflotar el Gran Cuñado en un año electoral, formó un equipo de emergencia con el gordo Lanata al arco y compró el pase de un promisorio intendente que había quedado libre y a mediados de año logró que lo ternaran como finalista a los consagrados del año de todas las revistas del corazón. En el medio, con Tinelli fuera de competencia, el chueco Suar logró lo imposible: hizo firmar a Julio Chávez para una tira diaria que se venía con todo. Y todo es todo. O sea, hot. Pero no hay caso, la tele se viene a pique aunque siga jugando en una cancha donde rigen sus propias reglas. Antes de que terminara 2013, y con cinco diputados menos para rezar en el living de Santo Biasati, el tanque de la ficción que prometía mucho más que comerse a los nenes crudos se terminó desinflando entre escandaletes extraset y un guión que no pudo superar las alternativas del afuera; al punto que llegó un momento en que lo único que puede ofrecer el programa fueron las deserciones de las figuras de su elenco. Sin embargo, o tal vez por eso, es interesante ver como Farsantes no pudo superar el nivel de farsa que impera hoy en la televisión argentina, donde el lenguaje publicitario se va comiendo rápidamente a la política, a la ficción y a todo lo que circule por su pantalla; hasta que, como manda el credo del capitalismo terminal que lo sostiene, no quede nada.

Gacetíllame otra vez

Una gacetilla de El Trece, a mediados de 2013, decía esto: “Guillermo y Pedro presos de la pasión en Farsantes. La tira de Pol-ka para El Trece. Pedro (Vicuña) continúa en su escondite. Guillermo (Chávez) no puede contener sus deseos de estar con él… Impulsado por el amor que siente hacia Pedro, Guillermo lo visita. La pasión se apodera de ellos, están a punto de hacer (renglón por medio) el amor. (Renglón por medio y, dentro de un recuadro, dice lo siguiente) “Las imágenes se verán: mañana jueves 3 de octubre 22.45. Farsantes”. Fin de la gacetilla. Más allá de que el texto de prensa del canal de tevé de Clarín demuestra holgadamente como “instruye” al periodismo en general –al de medios propios y ajenos– a la hora de comunicar su oferta, es interesante ver cómo esta nueva forma de marketing televisivo se morfa de un sorbo la industria de las telenovelas dando por tierra con su regla madre: esa que obligaba a dejar una intriga en la última escena de cada emisión para conminar a la audiencia a encender el televisor la noche siguiente y seguir así la historia durante meses. Parece que no. Cual histéricos telemarketers de paquetes bancarios, ahora los canales salen a difundir por otros medios lo que sucederá en sus programas de ficción. Y es notable cómo los noticieros tienen cada vez más espacio para operar como portales de televenta. Así, entre los derroteros de los equipos de fútbol, noticias clonadas sobre asaltos a taxistas o asesinatos o algún que otro video hot de un nuevo aspirante a gatienzo, de pronto se dedica un segmento a comentar los besos que se van a dar, “esta noche a las 23”, Julio Chávez y el buenmozo marido de Pampita.

Historias de relleno

Ficción reality La tira Farsantes es una buena muestra para analizar cómo marcha la conflictiva relación entre realidad y ficción en la tele argentina. Se recuerda, como antecedentes, los tiempos en que los actores pedían “actuar” ante el avance de los talk y reality shows que los reemplazaban por genuinas –y más baratas– gordas de barrio que iban a contarle a la Lía Salgado de turno cómo las gorreaba el marido. Pero la tele resolvió la controversia poniendo a Soledad Silveyra a conducir Gran Hermano y se terminó la polémica. Varios años después el actor Julio Chávez aceptó a regañadientes protagonizar una tira diaria. Parece que no estaba muy convencido, a sabiendas de que esa frecuencia no permite, como los envíos semanales (El Puntero, Tratame bien) desarrollar productos más consistentes en los aspectos actoral y dramático. Por el contrario, las tiras están llenas de actores secundarios que protagonizan sub-historias que no tienen otro objetivo que llenar el espacio entre los avisos publicitarios y las PNT. Pronto aparecieron las rispideces: parece que a Chávez no le gustaba actuar con Facu Arana, a quien le dieron la oportunidad de demostrar toda su madera (balsa) como actor. A medida que transcurría la tira, y mientras el bueno de Julio demostraba su esfuerzo por estar a la altura del desafío artístico de meterse en un personaje doce horas por día, gran parte del elenco se limitaba a repetir con la misma onda de un aviso de Corega Tabs las banalidades que el guión proponía para llenar los huecos que quedaban entre lo único importante para el relato: el amor, prohibido, clandestino y hot, entre dos abogados. ¿O entre dos actores? Nuevamente la relación entre realidad y ficción en la televisión argentina muestra la particular evolución del medio por estos días.

No me la contés Invirtiendo la tradicional ecuación de generar una historia que mantenga en vilo a la teleplatea, los popes de El Trece optaron por adelantar por todos los medios posibles lo que sucedería en cada emisión. Más allá de la historia que Farsantes tenga para contar, es evidente que sus gestores optaron por la vía publicitaria para asegurar su éxito. Siguiendo esa racionalidad, y superando la trillada aparición de cuatro culos por bloque, la supuesta innovación de la tira es poner en el centro de la

escena a dos hombres “haciendo… el amor”. Con el mismo tacto que emplea una telefónica para despertar a la clientela a las 7 de la mañana y ofrecerle duplicar su crédito, El Trece va adelantando a través de sus medios de comunicación subsidiarios –o sea, casi todos– lo que va a pasar en la tira. “Esta noche mire Farsantes, señora, que Julio Chávez le dará un piquito a Benjamín Vicuña”, dicen los comentaristas de espectáculos de las radios. “Ojo no se pierda Farsantes, doña, que hoy es el día en que Pedro le tocará el orto a Guillermo en la oficina”, anuncian los presentadores de noticias. Y así, como no podía ser de otra manera, el lenguaje publicitario que impera en la tele de estos días se comió al drama. Resulta que la verdadera atracción de Farsantes saltó de la pantalla y se instaló afuera. La necesidad de mantener a la audiencia on line –una nueva fiebre que la tele todavía no sabe ni cómo medir– hizo que ese subproducto aplicable a cualquier negocio llamado “escándalo” se comiera –también– la ficción. Entonces, ya agotado el tema de las malas relaciones entre Chávez y el resto del elenco, comenzaron a convertirse en noticia las deserciones. Y así se supo que Vicuña abandonaría la tira. Así, Farsantes se convirtió definitivamente en una versión distinta del querido “Bailando con Tinelli”, lo cual incluyó operativos de clamor de supuestos fans para que el actor chileno no se fuera de la tira. Si hasta los guionistas tu-

Desde que la tele no tiene otro destino que el de vender, sus caminos se vienen concentrando entre las esponjosas paredes del escándalo. “Un culo +/- una pelea = un punto de rating” parece ser la cuenta inicial. Y ya se ve cómo el concepto de “Bailando por un sueño” que pone el eje en el backstage y otorga al baile en sí un papel de relleno también se aplica a la ficción. ¿Cuál es el verdadero culebrón de Farsantes? ¿La historia que cuentan sus personajes o los puteríos que viven los actores? ¿Cuál es la masa y cuál el relleno? Alguien podrá decir que las dos historias son igualmente funcionales al omnipresente objetivo de la venta. Y como viene pasando con el periodismo televisivo, por poner un ejemplo concreto de algo en vías de extinción, esta racionalidad habrá de morfarse de un bocado a la ficción en su irrefrenable destino de autofagocitación. Berp!

Escenas del próximo capítulo Vaya entonces, a manera de homenaje a aquellos contadores de historias para madres y muchachas a la manera de Alberto Migré o Abel Santacruz, un adelanto de próximos capítulos de esta columna: ¿Qué pasa cuando el lenguaje publicitario se apodera no sólo de la manera de comunicar una gestión de gobierno sino de la propia gestión de gobierno? ¿Cómo se “lee” el video institucional que la Municipalidad de Rosario fue a presentar a Barcelona llorando junto a Lio Messi por la violencia mientras en las calles rosarinas se siguen acumulando homicidios por fuera de todas las previsiones? Un análisis del polémico spot, y nuevas revelaciones que demostrarían que el hasta ahora inexplicable Marley es en verdad un software del statu quo catódico, podrán leerse en las próximas ediciones de… Miradas Bobas.

Viejas novedades en el noticiero

E

n el segmento de espectáculos del noticiero puede leerse: “Los Beatles siguen ofreciendo novedades”. De eso habla la locutora, mientras pasan viejas imágenes de John, Paul, George y Ringo en plan Rebelde Way pero en blanco y negro: cuenta que aparecieron unos videos de viejas actuaciones de los Beatles para la BBC. La información que brinda la locutora es tan clara y contundente como el prospecto de un medicamento: por momentos parece referirse a una noticia del ámbito de la arqueología o museología y al párrafo siguiente parece estar hablando de unos videos inéditos de los tíos abuelos de Justin Bieber. Así es difícil distinguir, para el televidente atento, si se trata de

un material que se daba por perdido y apareció en alguna mudanza o si es el lanzamiento de un viejo material que nadie había visto y por ende puede ser atractivo para el mercado de coleccionistas y/o beatlemaníacos, especialmente un mes antes de las Navidades. Como sea, no deja de ser curioso que se anuncie como “inédito” o “novedad” un pack de viejas filmaciones de tevé. Es como vender –verbo que define lo que hacen los noticieros de la tele cuando llega el bloque de música, cine o estrellas– como novedad un programa de Pepe Biondi que se emitía hace 40 años. Sólo a un canal de televisión –o a sus abogados y/o publicistas– se le ocurriría.


la bola | el eslabón

página 14 | noviembre de 2013

ENTREVISTA A CRISTIAN COLUSSO

Fútbol a sol y sombra Hizo inferiores en Newell's pero debutó en Central, con sólo 17 años, y llegó a ser tildado de “sucesor de Maradona”. El Chiri Colusso, que vivió alegrías y tristezas por doquier en el Planeta Fútbol, disfruta el presente del país y recuerda su pasado en las canchas. Por Santiago Garat

C

RISTIAN COLUSSO NACIÓ EL 2 de julio de 1977, en Rosario, y siempre supo que iba a ser jugador de fútbol. “Empecé de muy chico en Provincias Unidas y después pasé a Recuerdo Evita, ambos de la zona oeste de la ciudad, que es el lugar en el que nací”, arranca rememorando Colusso, y agrega: “Cuando empiezo en cancha de once lo hago en Juan XXIII, de ahí me llevan a probar en Newell's y quedo”. En el Parque compartió cancha con Lucas Bernardi y el Tanque Mauro Gerk, entre otros, pero se terminó yendo conflictivamente del que por aquel entonces era el club de sus amores. “Mis amigos y mis raíces estaban en Recuerdo Evita y de un día para el otro Newell's me comunicó que no iban a permitir que siguiera jugando en los dos equipos, aunque reglamentariamente se podía hacer, y cuando le impidieron entrar a mi viejo a la cancha a verme, como multa, tomamos la decisión de irnos y no volví nunca más”.

Estación Rosario Central

El Chiri, que con la camiseta de Juan XXIII descollaba habilidad por todos los poros y tenía una zurda envidiable para un chico de sus edad, fue observado por Emilio Máspero en un partido ante Rosario Central y este lo tentó para ir a entrenar a la entidad de Arroyito. Y el Chiri se hizo canaya.”La mayoría de mi familia era de Newell's y por jugar en la Lepra empecé a simpatizar por esos colores, pero después cuando empecé en Central terminé adoptando para siempre los azules y amarillos”. Su estadía en Arroyito arrancó de la mejor manera y el sueño de debutar en Primera pasó a estar cada vez más cerca de cumplirse. “La 77 fue la primera categoría canaya en conquistar un campeonato en AFA, en sexta, y una de las que más jugadores sacó en la historia del club”, señala orgulloso Colusso, y argumenta enumerando: “Walter Gaitán; Charles Pérez; el Toti Iglesias, que jugó un sólo partido pero llegó a firmar contrato; el Flaco Loeschbor; el Pelado Perna, que después jugó en Racing y en San Lorenzo; Marcelo Nildo Quinteros, que era 78 pero lo habían subido de categoría y dos jugadorazos que no llegaron pero eran dos fenómenos como el Mono Banetti y el Pato Sánchez”. Cuando no se habían apagado los festejos de ese título, al Chiri le llegó la mejor de las noticias pero no en el mejor de los momentos. “El domingo salimos campeones con la sexta y el lunes a la mañana, imaginate como me había acostado, atiendo el teléfono y escucho una voz que me decía: «Soy Jota Jota (López, ayudante del por entonces técnico canaya Pedro Marchetta)»… entonces pensando que era un compañero le dije «Tomatelá, boludo, sos vos. Dejame dormir!» y le corté”, cuenta entre risas el ex delantero auriazul, y concluye: “Al toque llamaron de nuevo y le dijeron a mi vieja que era verdad y que me tenía que presentar a entrenar a la tarde porque al otro día iba con la Primera a Caballito, a jugar contra Ferro”. Después de ese encuentro jugaría ante Independiente en Rosario y la rompería, con dos goles incluidos, frente a San Lorenzo en Buenos Aires.

Triunfos y derrotas Apenas terminó aquel torneo en el que jugaría sus tres primeros partidos en Primera, al pibe de la zona oeste lo convocan al seleccionado juvenil que debía buscar la clasificación al Mundial de la categoría en

un Sudamericano en Bolivia. “Fue el primer equipo que dirigió (Néstor) Pekerman y tuve la suerte de jugar con Sorín, Diego Crosa, Martín Posse, Ibagaza, Biaggini, Mariano Juan y Lombardi, y aunque perdimos la final con Brasil, fue una experiencia fabulosa”, rememora Colusso, y acota: “Despúes Marchetta no me deja ir al Mundial y tuve una mezcla de bronca, por no poder ir, y de alegría por sentirme importante para el técnico de Central. Por suerte tuve mi mejor semestre y paradójicamente, el día que Argentina sale campeón yo la rompo y hago 3 goles contra Talleres. Todavía tengo El Gráfico que tenía la tapa con Sorín levantando la copa y adentro, en el resumen de la fecha, me dan 10 puntos por el partidazo que jugué”. La buena performance de Colusso hizo que varios equipos se interesaran en ese zurdito que la descocía en Central y vivió su primera mala experiencia en el complicado ambiente futbolístico. “El Puma Morete, que era mi representante, estaba desesperado por venderme y me hizo ir a San Lorenzo en lo que fue una negociación muy rara, porque me sacaron fotos, me presentaron pero nunca pagaron”, recuerda con sabor amargo el Chiri, y concluye: “Para colmo ese era un plantel que estaba de festejos. Venían de ser campeones y todos los días había algún asado en alguna filial. Estaba el Bambino Veira, Ruggeri, el Diablo Monserrat, vivían de joda. Así que no sólo no pude hacer una buena pretemporada si no que cuando logré volver a Central ya me había perdido los primeros tres partidos del campeonato”.

Dale alegría a mi corazón

Cuando se va Marchetta, llega Don Ángel Tulio Zof (“un técnico que sabe mucho de fútbol pero que prefería a jugadores de experiencia antes que a los más chicos”, según el propio Colusso) y a pesar de verse relegado sería parte del plantel que lograría el primer título internacional para el

club de Arroyito: La Copa Conmebol. “Fue la alegría más grande de mi carrera y algo que no voy a olvidar nunca”, empieza contando el Chiri, y tras señalar con algo de rencor que “la derrota en Brasil fue terrible sobre todo por lo gozadores que son los brasileños”, los jugadores “que se la pasaron tirando caños y hablando”, y los hinchas “en la cancha y después en el hotel que se cansaron de tocar bocinazos y tirar bombas de estruendo”, admite con una gran sonrisa en los dientes que “de la pieza alguna que otra cosa voló”. Central revertiría en Rosario el 0-4 sufrido en Brasil y para Colusso fue fundamental el apoyo de la hinchada canaya, que “llenó la cancha de una manera impresionante” y el haberse “mentalizado en darle, al menos, un triunfo a la gente en el Gigante”. Con la piel de gallina, el Chiri recuerda el momento del entretiempo en el vestuario, “no podíamos creer que íbamos ganando 3 a 0 y que nos faltaba tan poco, pero a la vez estábamos muy cansados porque habíamos presionado muchísimo”, y se termina de emocionar al rememorar: “Aunque nos costó un montón, porque realmente nos caímos físicamente por el desgaste que habíamos hecho y porque ellos seguían metidos atrás, si teníamos cinco minutos más lo ganábamos sin tener queir a los penales”.

En las buenas y en las malas Después de la alegría de la Conmebol, las cosas no serían fáciles para el jugador rosarino que daría la vuelta al mundo corriendo detrás de una pelota que se empecinaban en manchar “los de afuera”. Representantes que trucharon firmas y se quedaron con algún que otro millón, pases oscuros que se pergeñaban en los escritorios y que le impedían demostrar sus habilidades en las canchas, lo llevaron a ponerse camisetas y a desembarcar en lugares de lo más extraños. Pasó por el Sevilla español (“Habíamos pedido que no

me expongan y cuando llego allá titulaban «La bomba Colusso» y «Llegó el sucesor de Maradona», para colmo el Puma Morete con otro igual o peor que él hicieron un maneje que acá aparecía como que me compraron a 500 mil pero allá figuraban un millón setecientos mil y cuando explotó eso no me dejaron jugar más”); León de México (“Estuve un año y anduve bastante bien”), una segunda etapa en Central (“Bauza era el técnico y cuando vuelvo a mi nivel y juego muy bien contra estudiantes, donde meto el gol del empate, de golpe me deja de tener en cuenta”); Atlético Tucumán (“Ni yo ni el equipo anduvimos bien”); Oldham Athletic de la tercera división inglesa (“En la ciudad de Manchester, la pasé espectacular y era un fútbol que me encantó y me resultó muy fácil, pero no arreglé otro contrato porque me prometieron ir al City y me terminé quedando sin el pan ni la torta y sin plata porque un representante se la llevó”); Almirante Brown (“Un club muy pesado. Jugué sólo 7 partidos, hasta que un día vinieron barrabravas al vestuario y sacaron armas. Fue espantoso. Agarré el bolso y me fui”); un club de Argelia (“Me sacaron el pasaporte apenas llegué, me agarró el Ramadán, me tuvieron aislado y casi sin comer, como si estuviese preso y gracias a mi suegra, que lo conocía a Rafael Bielsa que en esa época era canciller, me pude ir de ese extraño país en el que jamás oís la voz de una mujer. Fue una verdadera pesadilla de dos meses y no me olvido nunca más la pistola que el presidente del club puso en el escritorio mientras gritaba «¡Quiero la plata que puse!» y yo tratando de que entendiera que el que menos sabía donde estaba esa plata era justamente yo”); Deportivo Anzoátegui de Venezuela (“En Puerto de la Cruz, muy lindo lugar. Era un club nuevo y no les fue bien, así que a los seis meses me dejaron ir”); Liberty Bari de la tercera división italiana (“Anduve muy bien y el lugar era muy lindo pero mi señora quería trabajar en su profesión, es psicóloga, y ya queríamos armar una familia así que nos volvimos”); y terminó jugando “en el campo”, en Atlético Pujato de Casilda. A la hora de hacer un balance, Colusso no duda en afirmar que “más allá de todo lo malo soy un agradecido por el fútbol”, argumenta que vivió “cosas muy buenas”, que conoció y permitió que su familia conozca “lugares increibles que nunca hubiera soñado conocer”, y concluye: “Yo de chiquito lo único que quería era jugar al fútbol y pude cumplir ese sueño. Hay cosas que podrían haber salido mejor pero estoy feliz de lo que viví gracias al fútbol”.

Recuperar la política El Chiri se crío en el marco de una familia en la que no era tan bien visto el preguntar y cuestionar todo, pero tenía demasiadas inquietudes y una gran curiosidad. Y no le quedó otra que romper con esa tradición. “Crecí en una familia, no militar pero con educación militar. Mi abuelo había sido militar y es como que había muchas cosas de las cuales no se hablaba. Y yo siempre sentí muchas ganas de preguntar el porqué de las cosas o de las reglas. Y empecé a preguntar y a cuestionar todo”, confiesa este joven que ahora está afincado en Funes y maneja un negocio personal, y añade: “Cuando pasó el momento de la dictadura, por ejemplo, yo quería saber qué pasó y por qué pasó y es como que escuchaba una sola campana. Entonces, después con el tiempo, cuando empiezo a escuchar la otra es cuando más me intereso y digo: «Loco, acá no fue como yo


el eslabón | la bola pensaba o como me quisieron hacer creer», y de ahí no paré más en mi afán por quere comprender todo”. Colusso, que se confiesa una persona “solidaria, ya por naturaleza” y a la que le “gusta hacer cosas por los demás”, admite que la palabra “política” había sido manchada y que “estuvo siempre como dañada y mal vista”, y que eso cambió con la llegada de Kirchner al poder: “Cuando empezó el gobierno de Néstor fue, la verdad, un alivio. Como decir «¿Viste loco?, la política nuestra no es tan mala», y creo que a muchos le pasó lo mismo. Ahí recuperamos la palabra política. Porque antes el político era choro, corrupto, delincuente. Y en realidad hay choros en el fútbol, en la oficina y en todos lados”. El Chiri, que junto a otras ex y actuales glorias canallas y leprosas participó de varias movidas que se llevaron a cabo este año en pos de un clásico rosarino sin violencia, señala que el inicio del gobierno que actualmente lidera Cristina Fernández de Kirchner, fue “un empezar a creer y a decir «Sí, esto es lo que yo quiero para mi país. Gente que quiera a su país y que trabaje y haga las cosas bien por su país», o sea, alguien que le dice a los grandes capitales extranjeros o al FMI que no le va a pagar y que no jodan más… eso es tener personalidad y defender a tu país, loco! No es bajarte los pantalones como siempre”, y agrega: “Eso mucha gente no lo ve, o no lo quiere ver, pero para mí, que soy argentino y que me gusta mi país, que un gobierno haga eso es maravilloso. Eso fue lo que a mí me hizo un clic y me impulsó a querer participar en algún espacio, que ya encontraré y me sentiré cómodo, y a querer colaborar en lo que sea para que se mantenga esto. Porque quiero vivir con mi familia en mi país. En este presente del país”.

noviembre de 2013 | página 15

Ping pong Un técnico: “El Oso (Ricardo) Ferrero fue el que más me marcó y el que más me enseñó por ahí de cuestiones tácticas y también destaco a Marchetti y Craiyacich, pero del que más aprendí es de mi viejo, ya que lo mamé de los 5 a los 14 años y me enseñó un montón. Jugaba en Newell’s, de delantero como yo, y llegó hasta Reserva. Un jugador: “El mejor que vi y con el que disfruté jugar es el Polillita (Rubens Fernando) Da Silva, que además es una excelente persona y que nunca sacó chapa. Él

y el Negro (Omar) Palma son los fenómenos más grandes que vi. Y también jugué con monstruos de la talla de Bebeto, Prosinečki, el Pelado (Matías) Almeyda y el Caño Ibagaza. Un equipo: “El del 95, el que ganó la Conmebol. Era un grupo humano fabuloso y yo soy un convencido de que los grandes equipos, los que ganan cosas importantes, siempre terminan siendo amigos. Como me ocurrió con el Tati (José María) Buljubasich, con Vitamina (Pablo Sánchez), el Cuis (Cristian) Daniele y el Petaco (Horacio Car-

bonari). Hace un tiempo festejamos los 10 años y era como si no hubiese pasado el tiempo, y lo mismo cuando fuimos al programa de TyC Hay equipo, es juntarse con amigos. Eso”. Un gol: “El que más me gustó fue uno de los dos que le hice a San Lorenzo, después de meter un caño y definir por arriba de Passet. Pero el que más festejé fue contra Estudiantes, en La Plata. Fue el primero que metí después de volver a Central y fue un gran desahogo por todas las cosas que había pasado. Además sirvió para empatar el partido. El peor momento: “Cuando erré el penal en la final de la Conmebol. Fue terrible. La quise patear al medio y me salió mal, pero en realidad la quería pinchar por el goce que había sufrido de parte de los brasileños allá. Pero cuando arranco para el área escucho que alguno me tira: «Aseguralo, no la cancherees». Imaginate que además de todo eso ¿había 45 mil personas! Por suerte al toque lo mete el Polilla y ganamos, pero es algo que te lo pasas reviviendo toda la vida y te queda eso de que si lo hubiera metido en todos los videos saldría yo”. Un ídolo: “Maradona, sin dudas. Y una de las mayores alegrías fue cuando me vino a saludar después de un partido con Boca en la Bombonera en que tiré caños a lo loco (dos de ellos seguidos, bien cerca del lateral, a Néstor Fabbri y a Nelson Vivas). Cuando terminó yo estaba en el colectivo y viene Mario Gori y me dice «vení que te quiere saludar Diego», yo no le creía y le decía que si quería que lo ayude a cargar el cajón de frutas que me lo diga y listo pero era verdad. Veo venir un malón de policías y entre tanto azul uno de remera verde y era él. Diego me dijo «Nene, un fenómeno, seguí así», y yo no pude abrir la boca. No hablé hasta que llegué a Rosario que le conté a mi viejo. Fue maravilloso”.

Los de atrás vienen conmigo Cipayos

Parches tan mal cocidos

La destrucción cultural e identitaria a la que se nos sometió como argentinos (la dictadura preparó el terreno y el Menemismo nos cocinó, sin asco, a fuego lento) empezó a develarse dentro de los clubes. La AFA, o sólo Grondona, avaló esa mirada mientras facturaba y el grupo Clarín se encargó de taladrarnos durante millones de horas, desde las radios, periódicos y la TV, que nuestros clubes debían vender a Europa a los jugadores que empezaban a asomar, debían ser gerenciados y así permitir ser rematadas las semillas que crecían en divisiones inferiores. Ir a lo pavote tras “el sueño dorado”. Durante la década del 90 nuestras instituciones deportivas fueron “tomadas” por dirigentes (muchos de ellos continúan hoy) igual de maliciosos y perversos que los que había enquistados en esa época en los ministerios. Si no fueran tan dañinos, darían lástima.

En ese contexto los jugadores (3 de 100) que iban llegando a primera daban ese paso sin fuerza. No nos referimos a la técnica individual o capacidad física, sino al reconocimiento y descubrimiento histórico de la camiseta que defendían. Pésimas condiciones de vida en las pensiones + falta de arraigo al club + oferta europea es igual a sale con fritas y clin caja. Llegaban a pisar el césped por primera vez sin saber los nombres de viejos jugadores, los cantitos o hazañas, sin esas experiencias vitales, sin saber de aquellos infartos en las plateas, sin historias de grandes capitanes, sin el dolor de finales perdidas, sin la trama y el drama… sin “la fuerza”.

Escuchas caer tus lágrimas

Para la cosmovisión de los pueblos originarios la fuerza radica en el reconocimiento de los ancestros. La fuerza está a nuestras espaldas. La vida nos empuja al ring los primeros años con esa información impresa en las células. Cuando crecemos, ese reconocimiento de lo anterior es vital que también lo hagamos de forma intelectual y afectiva. Se trata de girar, mirar a los ojos a nuestra historia, honrarla TODA. Y con toda esa potencia, ahora sí, encarar nuestro propio camino. Alejandro Jodorowsky, profesor de teatro, escritor, cineasta, fiestero y brujo, plantea que “el pájaro, en el lugar que mejor canta es sobre su árbol genealógico”. Para los chamanes del antiguo México, cuando ese movimiento de reivindicación no fue hecho, el cuerpo deja de erguirse, tiende al suelo, se hace pesa-

En este contexto fue que los verdaderos hinchas dieron altas batallas portones adentro. Ellos pusieron y trabaron con todo el cuerpo y, a pesar de la desleal correlación de fuerzas, nunca aflojaron. Los socios e hinchas usaron de panfleto las paredes y las banderas (no televisadas), la creatividad en los cantitos (ninguneados por los audios del programa Fútbol de Primera) y desde varios lados se les convidó palizas: el poder judicial, la policía y los “hinchas” asalariados. Los laburantes con más de 20 años en el lugar, resistieron de diferentes formas y al ser agarrados a varillazos en el lomo por la ley de flexibilidad laboral, fueron obligados a aceptar el saqueo y la úlcera, a cambio de seguir llevando el puchero a casa. El Grupo Clarín reía en silencio.

Arando el porvenir con viejos bueyes

do, se deprime. Trasladado al fútbol, los equipos que no se paran sobre su identidad e historia se desmoronan, entran en zona de peligro, mientras el fantasma del descenso en calma, prende un faso, se sienta y se frota las manos.

Si me voy antes que vos Como un ruego, una brújula o un certificado de identidad la hinchada del Rojo solía pedir a gritos que “Bochini juegue para siempre, siempre para Independiente, para toda la alegría de la gente”. Hoy, Independiente (descendido) no se anima a ser Independiente. River (descendió y volvió empujado) perdió la memoria, las arcas y la vergüenza. Racing (cortando clavos con el orto) se mira al espejo y ve a Cambaceres. San Lorenzo (estuvo en la cornisa) se faltó el respeto durante los últimos 6 años. Huracán (lleva 2 añitos y medio en la B) duele. De verlo nomás. Gimnasia (descendió luego de coquetear con la B durante 3 años) hoy está de vuelta, intenta y esta en proceso de recuperación. Central (se desmoronó y se fumó 3 años y medio en pipa) es violado a nivel dirigencial cada cuatro años y se busca a sí mismo por los barrios de la ciudad desesperadamente. Ñubels (miró de cerca la B) padeció 14 años de vaciamiento, hasta que su gente logró sacar al carcamán a bolsazos, se turnó para cuidarlo, y luego de que el TATA le diera de comer identidad de juego, metió un campeonato (muy distinto del que se ganó en el 2004) Boca, mal que mal, fue Boca. En el medio de tanto neoliberalismo y saqueo de la redonda. Lanús, Vélez y Estudiantes gritaron ¡Viva Perón, Carajo! y metieron proteccionis-

Por Kurt Lutman

mo a su industria nacional, laburando 10 años hacia adentro de inferiores y del plantel de Primera. Resultados a la vista.

40.000.000 de vendas El 7 de octubre del 2004, apenas 10 minutos antes de empezar el clásico Boca–River, los jugadores de ambos equipos pelaron una bandera que rezaba “Restitución a los 500 chicos apropiados durante la dictadura militar”. Justo en ese momento, la programación televisiva del cotejo –manejada por el grupo Clarín– mandó la tanda y nos mostró una crema hemorroidal que hacía milagros y le negaron al país la posibilidad de ver como nuestros jugadores tomaban un posicionamiento sobre este aberrante delito de Lesa Humanidad.

Clarín, guardá los trapos y empezá a correr Hoy, la Argentina se puso la Ley de Medios como cinta de capitán. La reconstrucción de la historia e identidad siguen estando en juego en todas las canchas. Miles de militantes se están atando los timbos. En las tribunas y parrilleros de los clubes, en los sindicatos, en las universidades, en los comedores y centros comunitarios. Néstor desde el cielo, Cristina acá en la tierra, las Abuelas y las Madres todos los jueves en todas las plazas de la Argentina saben que “los” y “nos” vamos a encontrar. Hoy no podemos perder, hoy no vamos a perder. De Ushuaia a la Quiaca, Rodolfo Walsh acerca un trapo y se trepa para atarlo a lo más alto del alambrado… “Venimos a alzar, en el punto exacto donde otros las dejaron, las viejas banderas de lucha”.


p谩gina 16 | noviembre de 2013

contratapa | el eslab贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.