febrero de 2014 año XVI n° 135 (la planilla) precio $ 8.periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon
esta edición incluye los suplementos Diario de los Juicios, Enredando y Argentina en Noticias
OFERTA IMPERD IBLE Lámina a colo r con las listas de p r o d uctos y comer cio en Rosar s adheridos io y la re gión.
r e p Su o g n a Ch smo a i s u t n con e
JAVIER GARCÍA ALFARO
nden e r p e s inas r a s o r ude. y y s a o s n o i l r n a , ros n quie s e o n t e i n t e a y a, um p y u a l s a s o l d o e l a n d o e d roe p s Cui é o h i r c e e p r Hartos u P s uestro de los n , a s d o i l l v i s o l los bo a la m e d r o s n cales e lo f s e la d o d o n d ó g a lam en las l, a iv t s e n Autoproc ió ic e esta ed d s e r o t c le tallas. a s b s la s a d to e junto a lo d e ueva madr n la a r b li e s e u q nal en y el contexto nacio
EMBESTIDA CONTRA EL CHAVISMO
NARCOTRÁFICO Y CRIMEN
Como Monos con pistola La revolución acosada La avanzada desestabilizadora, las presiones de los grupos de poder y el rol de los grandes medios de comunicación, entre otros condimentos, ponen a Venezuela al tope de la agenda regional. Una mirada sobre lo que ocurre en la nación bolivariana, aliada estratégica de Argentina.
“Rescatate, estamos matando gente por todos lados y vos durmiendo”, le dice un sicario a otro. Otra que el Patrón del Mal. El diálogo es parte del expediente de la causa de Los Monos, abundante en detalles escalofriantes. Procesaron a integrantes de la banda y una decena de policías. JOSÉ GRANATA / TÉLAM
AVN / TÉLAM / DSL
editorial | el eslabón
página 2 | febrero de 2014
EDITORIAL
Precios Culiados
L
a guarangada surge, querido lector, querida lectora, cuando el carnicero de a la vuelta te canta 71 pesos de mano ante la inocente pregunta ¿Cuánto está el kilo de pulpa para milanesa? Encima el carnicero lo dice con una sonrisa maquiavélica a la que añade un “je, a esto no lo para nadie”. Entonces uno tiene ganas de violenciarivasarse ahí nomás y moler a chorizazos no sólo a la cárnica sino a todas las cadenas de violadores de nuestros sensibilísimos bolsillos. Pero no, violencia física es lo que lamentablemente sobra alrededor, más si uno compra carne y vive en la Rosario del récord de asesinatos. Y entonces, para entrarle al tema
de la indignante suba de precios y la consiguiente necesidad de profundizar la participación popular para frenarla, apelamos a la bizarra humorada –la nuestra seguramente mucho menos ingeniosa que las de Saborido y Capussotto– de Super Chango, a la que le puso el cuerpo nuestro compañero actor Manuel Baella. El pedido es: seamos todos héroes súper empoderados cada vez que vamos a hacer las compras, esa acción cotidiana que a la mayoría de los mortales nos suele resultar abrumadoramente aburrida, desprovista de cualquier atisbo de trascendencia, de épica política. En nuestro caso, quisiéramos, queremos, un montón más que
Y Luxes calientes AUMENTOS Y JABONES
Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.
MANUEL COSTA
ocuparnos a fondo de mirar bien los cartelitos en las góndolas y reclamar que se cumpla con lo de los Precios Cuidados. Pero en el actual contexto de presiones destituyentes que se expanden por la Patria Grande –la situación de Venezuela nos insume en esta edición dos páginas que resultan escasas–, la convocatoria presidencial a cuidar los precios nos parece un aceptable punto de partida para entrarle cada vez más de lleno a esta suerte de nueva madre de todas las batallas, la que se entabla contra los grandes grupos monopólicos que nos vienen saqueando todos los días y en casi todos los rubros hace ya unos cuantos años.
o no sé, no. Otra mañana de poca luz. Al tanteo uno busca tanto la palangana como el lux. Hay gente que pagaría cualquier cosa por un poco de luz. El precio del lux, más que el de a un jabón se parece al de un jamón. El camino hacia el trabajo es todavía con poca luz y la bici tiene que cruzar el puente. Uno siente un poco de jabón al escuchar y ver los mismos fogonazos tempraneros. En el trabajo se fabrica el lux. Como la sangre en la vereda se repite cada día hasta formar parte del paisaje. Tres puentecitos cruzo hasta llegar al Chino, donde tengo que comprar entre otras cosas el lux o algo más barato. En la gón-
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa
Y una cosa, eh. Para nada se trata de estigmatizar a los carniceros, a los comerciantes, ni a los pequeños y medianos productores y prestadores de servicios. Ahí verán ustedes en la página 5 la militancia de los almaceneros rosarinos en favor de garantizar la llegada de los precios acordados también a los barrios menos acomodados. Cipayones y desclasados tenemos en todos los gremios y ni hablar en el de los periodistas, donde no faltan los que repiten como loros la verdura apocalíptica, gorila y golpista que fogonean los verdaderos enemigos del pueblo. Algunos lo hacen de puros chorizos que son. Y otros de perejiles nomás.
dola del oriental, busco algo de menor precio, hay otras marcas que fabrica la misma empresa. El camino de regreso del que fue en bici a fabricar el lux sigue con los apagones del alumbrado público y los mismos fogoneos que se vieron a la mañana. El camión lleno de lux atraviesa el puente y no se dirige hacia el super donde yo compro los jabones, sino hacia la gran Capital Federal, esa llena de luces. A la hora de mayor encendido de las pantallas los canales capitalistas se llenan de comentaristas iluminados en economía donde casi todas las noches nos dicen cómo hay que hacer un
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor diario de los juicios: Tomás Labrador
Mendoza 2836 Dto. 4 teléfono 4353719 e-mail eleslabon@gmail.com web: periodicoeleslabon.com | facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
ajuste con el gasto público y que si fuera necesario, para que no haya inflación, el trabajador debería consumir menos, para así garantizar que haya seguridad y no haya cortes de luz. Antes que se corte la luz, uno se prepara para apagar la tele, mira a dónde puso el lux para no andar a los tanteos al otro día y así encontrarlo rápido, porque seguro que va a estar oscuro. Antes de apagar el aparato se ve, y uno se entera, que los mismos que auspician el programa de tantos iluminados en economía son los que fabrican, comercializan, distribuyen y le ponen cualquier precio al lux.
diseño gráfico: Javier García Alfaro y Aníbal Pérez corrección: Santiago Garat fecha de cierre: 22 de febrero de 2014.
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | ciudad
febrero de 2014 | página 3
NARCOTRÁFICO Y CRIMEN EN ROSARIO
Anécdotas de la vida cotidiana La resolución del juez Vienna sobre el procesamiento de Los Monos brinda notables detalles sobre la operación de la banda. Aquí, algunos de ellos.
E
L AUTO DE PROCESAMIENTO de una parte de la banda de Los Monos y de doce integrantes de fuerzas de seguridad que presuntamente le brindaban protección, dictado por el juez de instrucción Cuarta de Rosario, Juan Carlos Vienna, revela detalles notables acerca del funcionamiento de la organización narcocriminal y de su vinculación con la Policía. En la causa fueron procesados, entre otros, Máximo Ariel Cantero, alias Guille; su madre Patricia Celestina Contreras, alias Cele; una de sus hermanas y los principales lugartenientes de la organización delictiva que desde hace 15 años opera desde los barrios La Granada y Las Flores. También 10 policías santafesinos, un integrante de Prefectura y un agente de la Policía Federal fueron procesados por su presunta protección al clan Cantero. Aún permanecen prófugos Ariel Máximo Cantero (padre), Ramón Ezequiel Machuca (Monchi Cantero), medio hermano de Guille, mientras que el otro jefe familiar, Claudio Pájaro Cantero, fue asesinado en mayo del año pasado.
Los orígenes
Un testigo de identidad reservada que declaró ante el juez en la investigación de Los Monos –que en rigor estuvo motivada por el crimen de Martín Fantasma Paz, ex cuñado del Pájaro–, narró una versión de los orígenes familiares. “Los Cantero siempre estuvieron en el tema del robo de los caballos, incluso gente de antes les dicen cuatreros, y el Pájaro robaba por la zona de Circunvalación y Rivarola”, contó. El testigo no identificado narró que en un principio, el negocio de los Cantero no había sido la droga, “sino la protección de otros narcos”. Entonces, “lo que hacía Guille era mandarte a tirar tiros a un búnker y te dejaba el número de teléfono, entonces ahí se arreglaba y te protegía y entonces ya se decía que ese búnker era de Guille, se decía que estaba protegido por el Guille”. Dice el testigo que quien recién vincula a los Cantero con el negocio de las drogas en sí “es el Monchi por los Vázquez”. Según ese garganta profunda judicial los Cantero “manejaban La Granada, Las Flores, 17 de Agosto” y allí “no entraba ni la policía, ni el comando, ni nada, tenían un control absoluto de estos barrios”. También refiere sobre las características de personalidad de algunos de los integrantes de la organización. “A quien se le tiene
JOSÉ GRANATA / TÉLAM
devolvía la plata”. Lapiana es el dueño del pase del delantero de San Lorenzo Ángel Correa, que fue inhibido por la Justicia por las sospechas de que el dinero provenía de actividades ilícitas.
Plata podrida
Otro testimonio incluido en el expediente narra una charla mantenida con los Cantero en la que flota la leyenda como manto que cubre la a veces inescrutable realidad de las organizaciones delictivas: “Te contaban todo, así me enteré de una casa que estaban haciendo en Las Flores, no me acuerdo quién me lo cuenta, que estaban haciendo un sistema de frío para guardar plata y ésta tiene ese sistema de frío, porque si no la plata se pudre”, dijo el testigo. Y agregó: “Dijeron que era de una manzana y se llamaba La Ponderosa”.
“Todos contentos”
miedo es a Guille”, dirá ante el juez. En cambio, el “Pájaro era conciliador, para ser violento tenía que suceder algo extremo”. Sobre Machuca dijo que “Monchi era un chico de la calle de esa zona y los Cantero se lo llevan a vivir con ellos de chico, recién Monchi vuelve a tener contacto con su familia natural ya de grande”. Por eso, agrega el declarante, “El Ariel y la Cele lo quieren como un hijo, el Pájaro lo quería pero después le empezó a desconfiar”.
Contactos con la gorra
El mismo testigo de identidad reservada avanza sobre las relaciones que los Cantero tejieron con la policía para ampliar sus negocios sin ser molestados. Contó que el que tenía vínculos con “los azules” era Mariano Ruiz, procesado en la causa por asociación ilícita como quien manejaba dinero y negocios de la banda. “Uno de esos contactos era uno llamado Luciano, que era un policía de Prefectura. Otros contactos policiales de Mariano eran el Rana, de Investigaciones; el hermano de éste que estaba en Automotores, también el Pipa (Guillermo Cardini, también procesado) que estaba en Seguridad Personal y después pasó a Automotores.” Afirma que “Guille no tenía contactos con policías, a Guille no le gustan los policías” y que “el otro que tenía los contactos con policías era Monchi”. También señala que “Monchi hablaba con el Chavo Maciel, éste era el policía más cercano a Monchi”. Luego relata una increíble anécdota sobre
el vínculo entre policías y delitos. Se refiere a uno de los procesados en la causa, “uno de nombre Cristian Floiger”. Y relata que el uniformado “le prestó a Monchi vehículos de la Sección, una Ranger gris oscura y un Corsa color champagne, para que Monchi haga traslado de drogas, esto fue en el 2012”.
Protección y pases
El padre de Fantasma Paz, Luis Alberto, aportó datos sobre el presunto lavador del dinero negro de la organización y sobre otros narcos. “Mariano Ruiz, que tendrá unos 40 años y andaba en un Audi TT, ese era el lavador y testaferro del Pájaro, muy amigo del Pájaro, era el que le conseguía las balas y testaferro de autos y casas”, dijo ante el juez. Sobre las diferencias entre bandas, Paz dijo que su hijo asesinado “también conocía a Pollo Luis Orlando Bassi”, que “no integraba el clan Cantero, que incluso era de la contra”. Y afirmó que “Luis Medina (el sindicado líder narco asesinado a fines del año pasado con su novia en el Acceso Sur) les pagaba protección a los Cantero, aunque no integraba el clan”. Paz también identificó “al Pelado Francisco Lapiana”, otro procesado en la causa que, según el expediente, es “buscador de talentos”. El padre del Fantasma dijo que lo conocía ya que su hijo le prestaba dinero, y agregó que incluso “creo que también el Pájaro le prestaba plata, mi hijo los conectó, Lapiana es dueño del Club Alianza Sport y compraba jugadores y cuando los vendía les
Entre las escuchas telefónicas, que son el corazón del procesamiento dictado por Vienna, existe una en la que Leandro Alberto Vilches, alias Gordo, habla con Jorge Emanuel Chamorro, ambos procesados por asociación ilícita. Charlan sobre el crimen de Diego Demarre, el dueño del boliche de Villa Gobernador Gálvez donde fue asesinado el Pájaro Cantero, y quien sería él también muerto a balazos al día siguiente, a la salida de Tribunales. Dice la resolución: “Ema le confirma lo de Demarre, le dice: siete detonaciones […] siete en el blanco, dos en chope, dos en zapán, dos en el brazo, uno en la pierna”. A lo que el Gordo, con tono contento, le dice a todo “bien, bien” y el Ema le sigue diciendo “están todos contentos”.
Sin descanso
Otra escucha telefónica exhibe una suerte de recriminación de uno de los lugartenientes de los Cantero a otro que se quedó dormido, mientras el resto realizaba sus tareas. Habla Ángel Villa, alias Pibu o Narigón, enojado con el Gordo Vilches. El Narigón le dice: “rescatate Gordo, estás recontramil cómodo, nosotros andamos matando gente por todos lados, rescatate hermano, te estamos llamando por una urgencia y no podemos contar con vos... boludo”, recrimina. Y sigue: “Estamos renegando, recién venimos de allá, de Roberto (por Guille Cantero), todo, boludo, ahora vinimos acá a La Lata”. El Gordo acepta su falta: “Tenés razón Narigón, tenés razón, recién me quedé dormido, no es que me vine a dormir”.
Ex jefe de Drogas procesado por vender “puchero”
O
tro policía de la Santafesina fue procesado por encubrir el delito que debía combatir. Se trata del ex jefe de la Brigada Operativa Santa Fe de la Dirección de Prevención y Control de Adicciones, Diego Martín Comini, ligado a la causa judicial por la narcobanda de Delfín Zacarías. Escuchas telefónicas incorporadas al expediente dan cuenta de personas que lo llamaban para que les provea “merca” o “un kilo de puchero”. El juez federal Nº 3 de Rosario, Carlos Vera Barros, dictó el procesamiento con prisión preventiva del oficial principal Diego Comini, a quien a la vez le trabó embargo por 20 mil pesos, según señala la resolución. El policía está acusado de brindar protección a la banda encabezada por Delfín
Zacarías, que fue detenido en septiembre pasado en una quinta de la localidad santafesina de Funes con 300 kilos de cocaína y 1.300 litros de precursores químicos, en el denominado Operativo Flipper. De acuerdo al expediente, la acusación contra el policía se basó en escuchas telefónicas que lo incriminan como protector de la banda de Zacarías, y en el secuestro de las expensas de un departamento de la esposa del presunto narco que pagaba el policía. La investigación se inició tras dos fallidos allanamientos a lugares de venta de droga ubicados en el barrio La Cerámica. Según la investigación, el policía federal José Luis Dabat, alias He Man, advirtió a Ruth Castro, ex pareja de un hijo de Delfín Zacarías, que “cierre las persianas”
de los bunker de La Cerámica porque iban a ser allanados por la justicia. Esos kioscos de venta de droga eran regenteados por una mujer identificada como Olga Medina, alias La Rubia o La Tata, y provistos por la banda que lideraba Zacarías. Las intervenciones telefónicas captaron una llamada de Castro a Comini, en la que la nuera de Zacarías le informa al policía que “me llamó He Man para que cierre las persianas de allá, de La Rubia”. La mujer agrega: “Me llamó He Man y me dijo que trate de comunicarme con ella y le diga eso, pero yo no tengo comunicación con ninguno porque tienen todos los teléfonos apagados”. El entonces jefe de la Brigada Operativa Departamental I de la ex Drogas Peligro-
sas, Comini, la tranquiliza al decirle “sí dale listo, yo ahora veo”. Y luego agrega en relación a Medina, encargada de los búnker: “Yo ahora la ubico”. Finalmente, los allanamientos ordenados por el juzgado federal 3 a los kioscos del barrio La Cerámica se produjeron, pero no encontraron drogas. Además, existe una escucha entre Comini y un hombre identificado como Jo, quien le dice al policía que “lo estaban llamando de Córdoba y de Entre Ríos preguntándole cuántos kilos de «merca» querían”, según la resolución. Otra persona identificada en la causa como Marcelo, le pide al policía “un kilo de puchero”, lo que el juez entiende que se tratan de transacciones ilegales de drogas.
ciudad | el eslabón
página 4 | febrero de 2014
SUPERCHANGO
Los Precios Cuidados, en la línea de la resistencia A la especulación y los aumentos, sucedieron las medidas del gobierno y los acuerdos con los grandes súper primero y los mercados locales después. Y también, con el correr de los días, se notó una creciente participación popular en el control de los convenios. MANUEL COSTA
Por Ernesto Ávila
E
L PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS arrancó en Rosario el lunes 10 de febrero. Con menos productos que a nivel nacional y con falta de acuerdos con algunos sectores –que se sumaron días después– el panorama, al inicio, fue bastante complicado. Sin embargo con el paso de los días y con la notable participación de los propios consumidores en el control de las medidas, marcó una importante línea de resistencia y de referencia en un desbocado y agitado descontrol de precios, luego de la devaluación. Mientras se preparaba el arribo local del programa las góndolas temblaban por las remarcaciones. Entre tanto, había intensas reuniones de legisladores nacionales por Santa Fe con comerciantes locales y cadenas de supermercadistas. Del lado de los consumidores, si con los incrementos de los últimos meses había fastidio y bronca, con los bruscos saltos en pocos días respondiendo, supuestamente, a la depreciación del peso frente al dólar, generaron indignación incluso entre quienes cuentan con altos ingresos. “Esto aumentó ciento por ciento en dos semanas”, escupía un hombre en un supermercado de barrio de clase media alta, en un local que nunca se caracterizó por ser barato. Dos personas frente a una góndola de lácteos en otro gran supermercado recorrían con su mirada los precios con un gesto cómplice de indignación común. Parecían decirse algo como “ufff..., están locos” o “esto es un choreo”. Hasta en los súper chinos la remarcación apuró su paso entre los desconcertados clientes. Fue allí, en la sensación de impotencia y debilidad, donde el mensaje del gobierno nacional a la movilización ciudadana contra la especulación –y en especial el de la propia presidenta Cristina Fernández “a no dejarse meter la mano en el bolsillo”– prendió fuerte. El eslabón más débil de la cadena, al menos una vez, tiene la posibilidad de empoderarse frente al Sr. Mercado y dejar de ser un cordero atado ante el lobo suelto. La participación de cada ciudadano, junto a las organizaciones sociales, junto a las organizaciones políticas y los sindicatos, entre ellos los mercantiles de Rosario, que pueden dar cuenta de primera mano sobre lo que sucede en las grandes cadenas. Sumado al ejemplo de los jóvenes que crearon una aplicación de control de Precios Cuidados para los teléfonos celulares –otro gran hito del consumo inteligente y de la apropiación y uso popular de los objetos tecnológicos–, todas estas particularidades que acompañan al plan Precios Cuidados marcan un camino distinto. Del lado de los más débiles en esta película también se ubican los pequeños y medianos productores y comerciantes frente a los monopolios formadores de precios. En este sentido, otro gran aporte es la participación del Centro Unión Almaceneros de Rosario, que se suma partir de marzo, con el agregado de una lista de al menos cien productos de Pymes de la región a valores congelados. Los agoreros del caos, supuestos “economistas” que dicen que jamás ningún control de precios funcionó ni en Argentina ni en el mundo, tienen ahora quien los ponga
Los mercantiles controlan de cerca
D
elegados sindicales de la Asociación de Empleados de Comercio controlan precios en sus lugares de trabajo para que se cumpla con el acuerdo implementado por el gobierno nacional. Son los responsables de fiscalizar que los productos aparezcan en las góndolas claramente identificados y, principalmente, que no haya acumulación en los depósitos sin stock para el consumidor. El secretario general de la entidad gremial, Luis Batis-
telli, manifestó que “existen muchos pasos que están en el Acuerdo de Precios pero que en Rosario no se cumplen”. En caso de encontrarse irregularidades, los delegados serán quienes informen a Empleados de Comercio y, desde la entidad, se elevará una denuncia a la Secretaría de Comercio. ”El objetivo de beneficiar tanto al trabajador, como a la población en general; en defensa de los usuarios y en defensa propia”, sintetizó.
Las pymes denuncian
L
a Asociación Pyme pidió sanciones para Acindar, Siderar, Siderca, Loma Negra, Ciasa, Holcim, Aluar, C&K Aluminio SA y Refinería Metales Uboldi, por “prácticas monopólicas que generan subas de precios artificiales, sin vinculaciones con los movimientos del mercado”. “Rosario y el sur santafesino son una región con fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas, por eso nos sumamos decididamente a estas acciones para promover su crecimiento y protegerlas de los grandes grupos económicos monopólicos”, dijo Carlos López, titular de la regional Rosario de la Asociación Pyme, al difundir la denuncia que esa organiza-
en caja: la participación ciudadana. Si la experiencia que se echó a rodar con el Precios Cuidados es capitalizada por las organizaciones de la sociedad civil sin mezquindades políticas, se marcará un antes y un después en la historia de los derechos de los usuarios en Argentina.
ción presentó a nivel nacional contra grandes empresas productoras de acero, cemento y aluminio. “Nuestra denuncia se basa en un estudio que solicitamos al Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges), que analizó la estructura y el comportamiento de estos tres sectores importantísimos para la producción nacional y obtuvo como resultado que hay prácticas monopólicas que generan subas de precios artificiales, sin vinculaciones con los movimientos del mercado”, explicó López, que es abogado y junto con su colega y titular de la Regional Baradero, Osvaldo Nan, patrocinó legalmente la presentación.
Entre ofertas y estampidas
El mismo lunes que entraba en vigencia el programa, los grandes supermercados de la ciudad lo ningunearon. En muy pocos locales se encontraban los productos de la lista. Como contrapartida, los supermercados prepararon un vendaval de supuestas
ofertas con grandes carteles que confundían a más de un cliente ¿Y los Precios Cuidados? No estaban aún. La gente refunfuñaba en más de un local. Los productos fueron apareciendo lentamente y al cuarto día el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac), que relevó 17 supermercados en Rosario, encontró que sólo en la cadena La Gallega no había Precios Cuidados. En algunos locales de dicha cadena, poco después de la denuncia, los productos del programa Preciso Cuidados comenzaron a aparecer en rincones oscuros. En tanto, como parte de la fiebre remarcatoria, con el correr de los días, un mismo producto por afuera del programa Precios Cuidados podía variar hasta en un 100 por ciento su precio entre locales ubicados a pocas cuadras. Así, un paquete de yerba Rosamonte Especial que en un supermercado Dar de Alberdi costaba 36 pesos, en otro ubicado a pocas cuadras superaba los 62. O el caso del medio kilo de café La Virginia que pasaba de los 30 pesos en un Boerio a 42 en un local cercano. La situación del bartoleo de precios sucedía también con todo tipo de productos. Con las subas al voleo, muchos consumidores se fueron indignando porque veían en su propia cara a los responsables del saqueo de guante blanco, porque no había justificativos racionales para el aumento, por ejemplo, de la soda o de la carne que aún permanece en las alturas. Fueron semanas de tensas relaciones sociales. En los primeros días las redes sociales hervían de señalamientos de faltas de productos o de denuncia de subas absurdas de precios. Desde la organización Ceysac, en la primera semana, advertían además sobre la falta de información: “Sólo una cadena incluyó en sus revistas los Precios Cuidados, aunque encontramos sólo en tres sucursales este material. Sólo una también tiene los cuatro elementos de información y de acuerdo a cada súper varían las formas de colocar los carteles”. El martes 18 de febrero, el Sindicato de Empleados de Comercio de Rosario anunciaba su participación como contralor –una de las acciones más valiosas porque sus trabajadores se desempeñan en las entrañas mismas de las grandes cadenas– y denunciaba que en Rosario había “góndolas vacías y depósitos llenos”. Así –más allá de los discursos rabiosamente opositores que responsabilizan de todo al gobierno nacional–, se hizo más fácil para cualquiera en esos ámbitos de forzosa cotidianidad captar miradas esquivas y cómplices de gerentes, capataces o dueños de pequeños comercios y darse cuenta de que la mayor parte de los incrementos respondían –además de la fuerza de monopolios formadores de precios– a una simple, muy vieja y arraigada avivada criolla. De esta manera, el Precios Cuidados pareciera ser más que un simple plan de control de precios. Parece fundar una herramienta social en pos de una democracia participativa con variada oferta de bienes y servicios que garantice la posibilidad de elegir. Si se profundiza se ejercerá “ciudadanía” como les gustas decir a algunos. Si logra mantener a raya a los especuladores será una batalla que ganará el pueblo.
el eslabón | ciudad
febrero de 2014 | página 5
SUPERCHANGO: ENTREVISTA CON JUAN MILITO, TITULAR DEL CENTRO UNIÓN ALMACENEROS
“Los generadores de precios han hecho lo que quisieron” Tras sumarse al programa de Precios Cuidados, pequeños comerciantes consideraron que hubiera sido “una contradicción” que sólo llegue a las grandes cadenas, y señalaron que los mayores responsables de los aumentos son “las empresas concentradas”. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por Juane Basso
C
ONTRA LA IMAGEN INSTALADA por las grandes cadenas de supermercados, sostenida con enormes campañas publicitarias, el Centro Unión Almaceneros asegura que el 70 por ciento de los rosarinos compra sus productos básicos en autoservicios y comercios de barrio. Desde esa idea fuerza plantean que el programa Precios Cuidados debe extenderse hacia los más de cinco mil pequeños y medianos establecimientos. “Los generadores de precios aprovechan la atomización del sector almacenero, por eso estamos puliendo esta visión estratégica”, indicó en diálogo con el eslabón el titular de la entidad, Juan Milito, y añadió: “Así como la concentración de medios es nociva, también lo es en los insumos básicos para la gente”.
Precios Cuidados
Una semana después de la puesta en marcha en Rosario del programa lanzado por la Secretaría de Comercio Interior, la asociación que nuclea a unos 500 almacenes y supermercados de barrio en la ciudad, se sumó a la iniciativa pero con impronta propia. “La idea es hacer una línea de productos para que los negocios más pequeños tengan los artículos, que puedan comprar y vender a los Precios Cuidados y en base a eso identificarlos, ponerles el logo y marcar en cada uno de ellos con qué productos adhieren”, planteó Milito. “Lógicamente los comercios que adhieren deberán ofrecerlos a los valores que figuran en la lista”, agregó el almacenero. El titular del Centro Unión Almaceneros confirmó que a partir de marzo comenzará a hacerse efectiva la adhesión de ese sector al programa Precios Cuidados y confesó que venían analizando la propuesta con expectativas aunque también cautela. “Desde que salió el proyecto nos pareció interesante participar, ya que hay un desfasaje de precios y una inflación importante, que vemos que no tiene mucha razón de ser”, refirió Juan Milito. El almacenero valoró el acuerdo porque “permite marcar un parámetro para la gente y los comerciantes, al menos en algunos productos genéricos o de algunas marcas”. El referente de la entidad detalló que en este caso la lista incluirá unos 120 productos que, según “se está coordinando con Comercio Interior”, no deberán tener obligatoriamente en su totalidad los comercios.
Bien local
Desde el sector creen que “es justo que en el marco de los Precios Cuidados también participen las pymes porque son las que generan trabajo en la zona y en base a eso han respondido más de una docena de empresas regionales que también van a sumarse”. En ese sentido, Milito comentó que están conversando para incorporar a los acuerdos empresas proveedoras locales, pymes de la zona, “que hasta ahora han respondido muy bien”, y entre las que mencionó a firmas como Mil Hojas, La Cumbre, Dea, Panin, La Virginia, La Egipciana. “Hay una decena de empresas más de la zona que han entendido la idea y quieren participar”, adelantó.
El almacenero también destacó la predisposición de mayoristas “como Parodi y Micropak”, que “han estado a la altura de las circunstancias”. “En parte nos vamos a proveer de ahí, otro poco lo resolvemos cuerpo a cuerpo con las empresas, otro trabajando con la secretaría de Comercio, además de aquellas firmas que ya entraron, como las locales”, detalló. “Tenemos en Rosario productos como frutas, panificación, quesos, elementos de limpieza que son de acá”, insistió el pequeño comerciante. “Por eso –añadió–, nos parece importante que los empresarios locales hayan aportado a esto, porque son Precios Cuidados que tienen que ver con una orientación para el consumidor de cuánto más o menos valen las cosas, no como ahora que no está establecido ese marco orientativo”. Milito ilustró cómo pretenden que funcione el programa para el sector: “Por ejemplo, si ponemos una determinada marca de yerba que sirva para que las demás entiendan que no pueden cobrar cualquier valor y cada uno de esos productos se vayan alineando en base a eso. Eso es lo que estamos buscando, la posibilidad de generalizarlo también en Rosario, cosa que lo tengan muchos más negocios y especialmente en los barrios”.
Lo que mata es la concentración
A la hora de evaluar las razones de los incrementos de precios, Milito identificó que “el principal problema del aumento de precios está en la industria” y remarcó que “el talón de Aquiles es que hay 15 empresas que manejan el 80 por ciento del mercado”. “Por eso entendemos que es muy difícil sentarse a negociar”. Los almaceneros sostienen que “el mayor responsable de los aumentos son las industrias”. “Por ejemplo en el caso del pan envasado, el 80 por ciento lo maneja Bimbo, en gaseosas dos empresas, en cervezas otras dos, hay industrias como Johnson, que han aumentado un 40 por ciento en los últimos días”, y sube el tono: “Ni hablemos del aceite, porque las aceiteras hacen lo que quieren. (Roberto) Urquía, dueño de Natura, está haciendo faltar el producto”. De acuerdo a la lectura del Centro Unión Almaceneros, los generadores de precios “aprovechan la atomización” del sector. “Esto nos debe llamar a alerta, por eso estamos puliendo esta visión estratégica, así como la concentración de medios es nociva, igualmente lo es en los insumos básicos para la gente”, reconoció Milito, a la vez que admitió que ésta es una nueva etapa de una larga pelea con el poder concentrado: “Esto recién empieza, por eso nosotros estamos viendo cómo entramos, sabemos que resignaremos algunas cuestiones en pos de cuidar los clientes, nosotros somos trabajadores como la mayoría”.
La renta y el universo
Para ilustrar cuán vasto es el universo de los comercios de pequeña y mediana superficie, el almacenero graficó que “dejando afuera La Gallega, de ahí para abajo, debe haber alrededor de cinco mil almacenes y autoservicios”, y que sumando a los establecimientos de origen chino “el 70 por ciento de las compras se hacen ahí, en lo que hace a comida, bebi-
Cadena del Centro es la herramienta comercial de los almaceneros rosarinos. da y limpieza”. “De cada 100 Coca Colas, 70 las vendemos nosotros y 30 los híper; con el fiambre sucede de igual manera, donde nos ganan ellos es en los productos congelados”, añadió. Milito remarcó que esta realidad se da en el caso particular de Rosario, “donde se peleó para que haya ordenanzas que protejan al sector”, ya que “en Capital Federal es distinto, ahí se han pulverizado los almacenes”. Con respecto al margen que remarcan sobre el costo de los productos los mercados pequeños y medianos, el dirigente almacenero refirió que el promedio ronda “alrededor de un 25 por ciento”, y destacó la diferencia en ese punto con las grandes cadenas que “casi triplican ese porcentaje”.
Generadores de precios
La puja planteada, como sucedió con la Resolución 125 primero, o con la Ley de Medios después, se presenta como una nueva madre de todas las batallas, al menos así puede leerse a través del discurso oficial que baja la propia presidenta. En ese contexto, Juan Milito parece entusiasmarse con la visibilización de “quienes son los verdaderos generadores de precios que hasta ahora han hecho lo que quisieron” y que este debate instala. Por lo pronto desde el Centro Unión Almaceneros suman su experiencia y su mirada: “El programa Precios Cuidados es una buena idea pero era contradictoria si sólo se llevaba adelante en las grandes superficies, porque esos lugares no pretenden que vayan los pobres. Nosotros, en cambio, con sacrificio, esfuerzo y laburo, queremos que esto se masifique y llegue a los negocios de los barrios y no sólo a nuestros socios”.
POR EL SALARIO Y LA MEMORIA
Apoyo sindical
C
asi tres decenas de sindicatos de Rosario y la región, de pertenencias y orígenes tanto de la CGT como de la CTA, redactaron y difundieron una declaración por “el trabajo, el salario y la memoria” en la que reafirmaron su vocación de reclamar las mejoras salariales necesarias pero expresaron su respaldo al gobierno nacional ante “los intentos, solapados o explícitamente sediciosos, de impedir el funcionamiento de las instituciones democráticas”, a través de la “búsqueda de ganancias en detrimento del esfuerzo de los trabajadores y de los ciudadanos honestos”. Entre los sindicatos firmantes, cuyos representantes presentaron el pronunciamiento a la prensa en la sede de Smata Rosario, se contaron el anfitrión, Judiciales, Prensa, Sitratel, Personal de Aduanas, Gráficos, Peluqueros, Empleados de Comercio, Farmacia, Smata, Sadop, Apel, Amsafé, Garagistas, Municipales, Aota (transporte automor); Recolección, Barrido y Limpieza, UOM (Villa Constitución), Aceiteros (San Lorenzo), Sitram (Puerto General San Martín), Adetram (San Lorenzo) y UPCN (San Lorenzo).
ciudad | el eslabón
página 6 | febrero de 2014
SUPERCHANGO: ENTREVISTA A CARLOS CRUCELLA
“No estamos en las puertas del caos” El docente e investigador de la UNR reflexionó sobre la actual coyuntura política-económica, criticó a quienes trazan una analogía con 2001, habló de los precios, los efectos de la devaluación y destacó el rol de las paritarias. También se refirió a los desafíos del gobierno y las posturas opositoras. MANUEL COSTA
“
Por Guillermo Griecco
ALGUNOS SECTORES consiguieron crear un clima de angustia que no se condice con las situaciones objetivas de la economía y de la sociedad argentina en general”. Carlos Crucella, docente de Economía en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales e integrante del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), analizó el actual contexto políticoeconómico del país más allá de la prisa con la que suceden los acontecimientos. Precios, salto inflacionario, dólar, devaluación, discusiones salariales en paritarias, errores y aciertos del gobierno y las posturas del arco opositor fueron temas que marcaron la entrevista que Crucella concedió a el eslabón en su casa una mañana lluviosa de un febrero tormentoso, aunque la descripción no se circunscribe sólo al fenómeno meteorológico. Igual, los abrumadores pronósticos apocalípticos de las últimas semanas, amplificados por los cultores del miedo, de a poco parecen evaporarse.
Paritarias
La nueva corrida cambiaria contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el proceso devaluatorio inducido por el poder económico-financiero y la remarcación de
precios sacudieron el escenario paritario 2014, donde gremialistas discuten subas de salarios y mejoras laborales con empresarios en el caso del sector privado, y con el Estado los empleados públicos. —¿Qué observación hace de las variables económicas y cómo cree que impactarán en las negociaciones paritarias abiertas y por venir? —Lo primero que hay que resaltar es que hace diez años que funcionan las convenciones colectivas de trabajo, las paritarias anuales, y creo que es una institución que se debería preservar a toda costa porque, con sus más y sus menos, con sus mejores representaciones gremiales o sus peores, es la instancia en la cual los asalariados definimos nuestra situación en términos económicos y extra-económicos, como condiciones de trabajo. Apostar a que las convenciones colectivas fracasen es, desde el punto de vista de los trabajadores, un suicidio. Una devaluación encarece la producción local que necesita de insumos importados, aumentan los precios en dólares de los bienes exportables. Las proporciones de los incrementos de precios tendrán que ver con las medidas de control que tome el Estado y con la capacidad que tengamos todos de pagar esos nuevos precios si los salarios no aumentan en la misma proporción, porque si no ahí sí van a perder poder de compra y eso conlleva un efecto recesivo.
—Algunos sectores sindicales, después de los aumentos a los policías provinciales, la suba de precios y la devaluación, exacerbaron sus reclamos… —Acá nadie discute que hay salarios que hoy en día son insuficientes. No digo que esté bien una jubilación mínima de 3 mil pesos y sería fantástico llevarla al triple. Pero uno puede extender los límites de lo posible siempre dentro de ciertos parámetros. El primer gran desafío es la paritaria docente. Escuché que un sector de los maestros (nacionales) estaba pidiendo un aumento del 60 por ciento. Yo no digo que un maestro gane bien, ahora pedir un aumento del 60 por ciento es desproporcionado. En realidad está bien en términos de una negociación, pedir tanto para arreglar en tanto, pero eso es desmesurado. El sector docente es muy sensible no sólo por el valor social de la educación, sino también porque desorganiza la vida de los padres que salen a trabajar. Eso se replica mucho en sectores medios. La posibilidad de demorar el inicio de clases y expandir el conflicto genera incomodidades. Los dos últimos años las paritarias docentes no fueron exitosas y sería terrible que vuelva a suceder lo mismo. Otro punto serio fue el reclamo policial de diciembre. Son empleados públicos que obtuvieron importantes aumentos salariales y otros sectores se preguntan «¿por qué a nosotros no?». Los dirigentes sindicales
pueden acordar con el gobierno un porcentaje para las paritarias pero también deben acordar con las bases que esperan una determinada mejora salarial. —Hay gremios que frente a determinadas perspectivas económicas pidieron “acuerdos cortos” y discutir salarios cada tres meses, mientras otros coinciden con el gobierno en que las paritarias deben ser anuales. ¿Usted qué opina? —Digamos que la inflación de este año todavía es imprevisible. Hay fracciones sindicales que defienden intereses de sus gremios, pero también tienen un proyecto político. Y no digo que no sea legítimo, pero jugar a que las convenciones de trabajo se pierdan es peligroso y la cuestión es ver qué hay después. La fragmentación sindical complica un poco el escenario porque no hay un solo interlocutor. Entre los gremios hay distintas expectativas: algunos apuestan al desgaste que pueda sufrir el gobierno y van a pedir porcentajes desmesurados o que haya subas cada tres meses, lo cual derivaría en un elevado nivel de incertidumbre. Si a vos te van a aumentar el salario cada tres meses, los precios pueden aumentar cada tres meses, y ni hablar de lo que podría pasar con otros sectores, como por ejemplo en un contrato de alquiler. Los acuerdos salariales periódicos o la cláusula gatillo serían complicados porque incorporan un elemento de inestabilidad.
el eslabón | ciudad
febrero de 2014 | página 7
Precios
“Acá siempre se ajusta para arriba. Cuando la harina estaba altísima aumentó el precio del pan. Y cuando bajó el precio de la harina (en promedio 50 por ciento) el precio del pan siguió en el mismo nivel. Algunos dicen que ajustaron al precio del dólar blue, que es ilegal y no sabemos qué dimensión tiene”, objetó Crucella mientras colocaba otro cigarrillo en su boquilla minifusor. En la misma línea de razonamiento, el docente e investigador de la UNR agregó: “Cada vez que hay aumento salarial, supongamos un 25 por ciento en determinada rama industrial, al día siguiente el producto o servicio de esa empresa, con posición dominante, aumenta también un 25 por ciento. Ahora, ¿todo el costo del producto o servicio es mano de obra? ¿Ese empresario produce nada más que con mano de obra? No. Quizá la mano de obra le representa un 10 por ciento en los costos de producción. Es decir, tendría que haber aumentado el precio un 2,5 por ciento, no el 25. Para Crucella, “lo más peligroso de un proceso inflacionario es cuando se espiraliza; vos podés tener un régimen de inflación alta, como tenemos desde 2007 para acá, con una inflación de dos dígitos más o menos estable. Pero la cuestión es si se espiraliza, si entra en una carrera con los salarios. Un freno para eso es profundizar las medidas económicas, lo cual desde el punto de vista político es siempre costoso porque la oposición nunca quiere acompañar”. —¿Qué mirada tiene sobre los acuerdos de precios? ¿Cree que son efectivos? —Los acuerdos de precios pueden lograr cierto efecto de contención inflacionaria. El gobierno de Raúl Alfonsín los implementó hasta que cayó (el ministro de Economía, Bernardo) Grinspun. El acuerdo de precios puede morigerar cierta expectativa. Hay precios que tienen que retrotraerse a un dólar de 8 pesos, no de 13. Y es distinto si te aumentan los precios de los alimentos y bebidas, a que si te aumenta un televisor o un auto importado.
que es de derecha. ¡Por favor! El gobierno cometió errores, no tuvo en cuenta ciertas cosas, pero tras la devaluación mostró fortaleza política y dio señales a los sectores populares con el plan Progresar, aumento en las jubilaciones, acuerdo de precios en varios sectores, como la canasta escolar”. —¿Qué consecuencias puede tener la falta de dólares en la marcha de la economía? —Si Argentina no tiene divisas suficientes no puede importar, y si no puede importar gran parte de la producción y del empleo que tenemos no pueden funcionar. Caso más claro, la industria automotriz: gran motor del empleo con un régimen salarial interesante pero gran importador de insumos. Si querés seguir manteniendo la producción de autos tenés que gastar muchos dólares en insumos. Lo mismo en Tierra del Fuego con los productos electrónicos. Cada cosa que se produce allí se hace con insumos importados. Es decir que el gobierno gasta muchas divisas pero ingresan pocas. Argentina tiene una estructura productiva heterogénea. El sector que más produce divisas es el agropecuario, que no da cuenta ni de una parte importante del producto bruto interno ni del empleo, pero sí de las divisas que ingresan al país. En cambio, la industria sí refleja una buena parte del empleo pero es deficitaria en divisas. —¿Qué opina de las últimas medidas oficiales en torno al dólar, como la flexibilización en la compra de divisas para ahorro? —El dólar blue es un subterfugio para que las personas que no tienen declarados
priori eso puede tener un efecto recesivo. Hay que ver qué pasa con los plazos en la compras con tarjetas de crédito. Es evidente que habrá un reacomodamiento. —El sector agroexportador retaceó el ingreso de dólares hasta que el gobierno deslizó la posibilidad de intervenir en el mercado y reflotar la Junta Nacional de Granos… —El gobierno no puede dejar libradas a las cerealeras a que vendan los granos pero se guarden los dólares para especular. No puede ceder a las presiones. Si no controlás la economía tampoco controlás la política, y viceversa. Hay que recordar que la Junta Nacional de Carne y Granos se estableció durante un proceso conservador en la década del 30, y después se fue adaptando a los distintos procesos políticos. Es una herramienta interesante. En tanto, si los bancos venden dólares, el Central recupera reservas y las cerealeras liquidan la cosecha la cosa se irá acomodando. La Argentina es uno de los países que menor endeudamiento tiene en moneda extranjera, un dato no menor.
Apocalipsis no
Consultado sobre los últimos movimientos en el plano económico, Crucella sostuvo: “Sectores del poder financiero y económico consiguieron crear un clima de angustia que no se condice con las situaciones objetivas de la sociedad argentina. No hay ninguna razón para pensar que estamos en las puertas del caos. No hay razón para creer que viene el Apocalipsis. Entre junio-julio de 1989, noviembre-diciembre de 2001 y hoy no hay ningún parecido. Para los sectores especulativos es más fácil imponer condiciones si hay un 25 por ciento de desocupación a que si hay un 6 por ciento, como ahora”. Para el docente de la UNR, “esto va a implicar una profundización del modelo en el sentido de controlar ciertas variables que no pueden quedar en manos del mercado. Si en 2015 gana las elecciones una coalición antikirchnerista dirá que el único modelo de país posible es el que hubo entre 1975 y 2003, con sus idas y vueltas. Algunos sectores esperan decir que la última década fue una primavera pero ya hay que olvidarse. Todavía estamos pagando las consecuencias de una realidad deformada que nos vendió el neoliberalismo. Esos mismos sectores quieren demostrar que el poder económico es intocable, mientras el Estado viene reconstruyendo un principio de autoridad que choca contra intereses concentrados”. Crucella concluyó: “De ahora en más depende mucho de la muñeca del gobierno. A veces hay que tomar decisiones que a uno no le gusta tomar. Si tenemos paritarias razonables y ciertas medidas heterodoxas que acompañen, la cosa puede mejorar. Puede ser que este año el crecimiento económico sea menor y que el gobierno tenga que apuntalar mucho los puestos de trabajo creados”.
“¿Todo el costo del servicio o producto es mano de obra? ¿Ese empresario produce nada más que con mano de obra? No. Quizá le representa un 10 por ciento en los costos”.
Dólar
Según consideró Crucella, “con el salto en el aumento del tipo de cambio se beneficiaron sectores exportadores; la devaluación encarece productos internos que dependen de componentes importados e impacta en las expectativas. Hay una presión política, gremial, y una situación delicada de la economía por la falta de dólares para hacer frente a las importaciones u otros compromisos”. El especialista continuó: “Si el gobierno quisiera insistir con un ajuste sobre ajuste, es decir resolver el problema por derecha, cosa que no creo, eso conllevaría efectos políticos y económicos desastrosos. No coincido con algunos economistas que plantean que esto es un vuelco a la derecha del proyecto político. Resulta que hace tres meses para algunos sectores el problema era que (el ministro de Economía) Axel Kicillof era marxista y ahora el problema es
la totalidad de sus ingresos puedan hacerse de divisas. En buena hora se buscó normalizar el tema del mercado cambiario. Cuando el gobierno empezó a decir que para comprar dólares uno tenía que justificar ingresos, nadie podía oponerse, salvo que tenga ingresos en negro, y estamos hablando de grandes compradores. Después se complicó y ya nadie sabía cuál era el criterio y eso alimentó expectativas. Hoy si tenés declarado tus ingresos te pueden vender hasta 2 mil dólares por mes. Ahora, al gobierno se le escapó la tortuga cuando hasta hace tres años cualquiera podía comprar hasta 2 millones de dólares mensuales sin justificación. Después hay cosas culturales más profundas en el vuelco de los argentinos al dólar. La acción está fundada en una larga experiencia de inestabilidad económica. Hay antecedentes históricos que hacen que la gente busque refugiarse en el dólar. Por otro lado, muchos se van al dólar ante la falta de instrumentos de ahorro en pesos que permitan volcar ahorros. Ahora los bancos aumentaron las tasas de interés para que la gente no se vuelque tanto al dólar, aunque a
Estadísticas públicas
A
propósito de la puesta en práctica del nuevo índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu) por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el docente de la UNR Carlos Crucella echó su mirada sobre la cuestión: “El descrédito del Indec fue un error del gobierno. El Indec necesitaba un cambio, había gente de todo tipo, ni eran todos delincuentes ni todos carmelitas descalzas. Pero de la manera que el gobierno encaró la reforma del Indec consiguió que cualquiera pueda decir cualquier índice de inflación con el
más absoluto desparpajo. El «índice Congreso» (que divulgan legisladores opositores a partir de estadísticas de consultoras privadas) no existe, es lo mismo si se juntan tres personas y cada uno tira un número y después lo multiplican y sale el «índice Los Tres Amigos». En la mayoría de los países del mundo la gente no confía en las estadísticas oficiales de precios. Si el PBI (producto bruto interno) creció 4 o 4,2 o 5 puntos no da ni frío ni calor. Ahora si te digo que los precios crecieron el 20, el 25 o el 30 por ciento es motivo de preo-
cupación aunque no lo hayas percibido. El índice de precios es una valorización, ponerle valor a una canasta de bienes. El índice, en realidad, depende de cómo sean los componentes de tu canasta de consumo y de cada familia. Incluso, en algunos lugares, como Estados Unidos, se difunden varios índices públicos. Acá en la Argentina en un momento se hizo el índice con carne y otro sin carne. Es cierto que no se puede hacer un índice por persona, pero cuando se destruyó el mínimo nivel de confianza en el Indec eso dio lugar a que cualquiera diga cualquier cosa sin fundamentos técnicos. En buena hora que el Indec haga una nueva medición para ver si puede recuperar crédito”.
DÓLAR Y ESPECULACIÓN
Un lobo lejos de Wall Street Por Gabriel Fernández*
S
in ignorar los problemas suscitados al bolsillo popular por la injustificada creciente de precios dispuesta por productores primarios y fabricantes concentrados de alimentos (fíjese más abajo), es posible analizar los datos observados esta semana para entender el cauce por el que transita la economía nacional. Y por tanto, en fino vínculo, la política. Por un lado, parece ordenarse la liquidación de divisas. Desde el comienzo de febrero, cuando el Estado retomó la presión pública sobre los exportadores, ingresaron al Banco Central casi mil millones de dólares. Para las próximas semanas se aguarda un volumen de dos mil millones más. En este punto coinciden fuentes oficiales y cerealeras. El dólar volvió a bajar y parece ser una tendencia. Tanto en el normal como en el delictivo, las cifras se empiezan a ubicar en un tono adecuado. Es probable que en dos meses alcance el lugar real que necesita la industria argentina. Sin embargo, todavía hay secuelas sobre pymes, cooperativas y ciudadanos que perdieron un segmento por ahorrar en pesos. Es pertinente lograr un impulso más para recobrar credibilidad en la moneda propia. En cuanto a las arcas del Estado, enero mostró una ostensible recuperación de la capacidad recaudatoria : se registró superávit fiscal en las cuentas. Esto también contribuye, en el marco antedicho, para que la relación peso – dólar se equilibre. Es importante celebrar esta noticia, pero sin ceder a la presión liberal para “ahorrar” en inversión social. En esa dirección, el titular del BCRA tendría que dejar de formular declaraciones “tranquilizadoras”. Al ver el horizonte desde el interés popular, vale advertir que las demandas hacia las paritarias oscilan entre el 25 y el 30 por ciento. Este último caso, liderado por la siempre referencial Unión Obrera Metalúrgica, podría configurar el tope. Es probable que algunos sindicatos políticamente opositores hagan cáscara con cifras siderales para poner el gobierno en dificultades. Pero entre esos porcentajes oscilará el reclamo. Y para cerrar este análisis breve, volvemos al inicio: los precios. Tras dos semanas de batalla, es posible indicar que se alcanzó una victoria parcial al frenar el alza de los productos. La campaña Precios Cuidados se desplaza con éxito; en apariencia, una parte de las capas medias opositoras comprendieron que era una estupidez solidarizarse con los formadores de precios y dejar de lado al gobierno en su intento por morigerar la creciente. El pueblo argentino se plantó frente a las grandes compañías en hilván con la prédica oficial. Es un buen dato para una futura toma de conciencia de los zonzos, y para ratificar la inteligencia de quienes apuestan al desarrollo y profundización del Proyecto Nacional y Popular. Es factible hacer buenas cosas en conjunto; es posible, además, controlar variables que por mucho tiempo estuvieron manejadas por grandes monstruos empresariales en detrimento de la comunidad. Otros desafíos siguen pendientes. La elaboración de los eslabones faltantes de la cadena productiva es uno de ellos; el mejoramiento de la integración al mundo económico nacional de pymes y cooperativas, otro (con una perspectiva francamente desconcentradora). Y –si las paritarias se orientan en el sentido comentado- el apuntalamiento de los planes destinados a contener situaciones complejas. No es inviable. Los altibajos no llegaron a forjar una crisis. * Director La Señal Medios - Area Periodística Radio Gráfica.
página 6 | febrero de 2014 Producto
ciudad | Cantidad
ACEITE GIRASOL ZANONI ACEITE GIRASOL ZANONI ACEITE GIRASOL NATURA ACEITE MEZCLA CADA DÍA ACEITE MEZCLA CADA DÍA ACEITE GIRASOL ALSAMAR ACEITE GIRASOL CORAZÓN / GERSOL ACEITE MEZCLA EL RELICAIRO ACEITE GIRASOL CAÑUELAS ACEITE GIRASOL CAÑUELAS ACEITE GIRASOL COCINERO ACEITE GIRASOL COCINERO ACEITE MEZCLA IDEAL ACEITE MEZCLA IDEAL ACEITE GIRASOL LEGÍTIMO ACEITE GIRASOL LEGÍTIMO ACEITE MEZCLA BELLA FLOR ACEITE GIRASOL COSTA DEL SOL ACEITE MEZCLA MAROLIO ARROZ DOBLE CAROLINA GALLO ARROZ LARGO FINO 00000 MOLINOS ALA JUGO EN POLVO MULTIFRUTA ARCOR JUGO EN POLVO NARANJA SER JUGO EN POLVO MANZANA SER JUGO EN POLVO ANANA SER JUGO EN POLVO NARANJA DULCE SER JUGO EN POLVO NARANJA DURAZNO SER ARVEJAS LATA ALCO ARVEJAS EN LATA NOEL DULCE DE BATATA LATA CANALE MERMELADA DE DURAZNO FRASCO DE VIDRIO CANALE MERMELADA DE CIRUELA FRASCO DE VIDRIO ARCOR ATÚN AL NATURAL EN LATA LA CAMPAGNOLA GALLETITAS DE AGUA DE AGUA COMÚNES ENVASADAS MEDIA TARDE GALLETITAS DULCES DULCES ENVASADAS SECAS SIN RELLENO VOCACIÓN LENTEJAS SECAS REMOJADAS LATA LA CAMPAGNOLA POROTOS LATA ARCOR PURÉ DE TOMATE LATA ARCOR PURÉ DE TOMATE TETRAPACKALCO TOMATE PERITA LATA NOEL TOMATE PERITA LATA ALCO TAPA DE TARTA PASCUALINA BAJO SODIO MENDÍA POLLO ENTERO FRESCO-CONGELADO CON MENUDOS TODAS LAS MARCAS CERVEZA RUBIA QUILMES BAJO CERO CERVEZA RUBIA BIECKERT PAN LACTAL BLANCO RODAJAS FINAS LACTAL TOSTADAS CLÁSICAS LIVIANAS BIMBO SAL FINA PAQUETE DE PAPEL DOS ANCLAS SAL GRUESA PAQUETE DE PAPEL DOS ANCLAS VINAGRE DE ALCOHOL DOS ANCLAS GASEOSA COLA COCA COLA GASEOSA COLA CUNNINGTON GASEOSA LIMA LIMÓN CUNNINGTON GASEOSA LIMA LIMÓN SEVEN UP JUGO CONCENTRADO DE NARANJA CARIOCA JUGO SIN DILUIR NUTRI DEFENSAS NARANJA CEPITA POSTRE NIÑO VAINILLA DANONINO YOGUR SER CON CEREALES MUESLI TÉ COMÚN EN SAQUITOS TARAGÜÍ YERBA MATE CON PALO BAJO CONTENIDO EN POLVO UNIÓN QUESO RALLADO TREGAR ATÚN AL NATURAL DESMENUZADO GÓMES DA COSTA TAPA DE TARTA DE HOJALDRE LA SALTEÑA TAPAS PARA EMPANADAS CRIOLLA LA SALTEÑA LENTEJAS SECAS REMOJADAS LATA INALPA SAL FINA ESTUCHE CELUSAL SAL GRUESA PAQUETE DE PAPEL CELUSAL MEDALLÓN CARNE VACUNA CONGELADA 276 GR SWIFT SALCHICHAS TIPO VIENA CON PIEL SWIFT YERBA MATE CON PALO AMANDA CAFÉ MOLIDO LA MORENITA TÉ COMÚN EN SAQUITOS LA MORENITA AZÚCAR BLANCA DOMINO AZÚCAR BLANCA LEDESMA AZÚCAR BLANCA CHANGO DULCE DE LECHE ENTERO CLÁSICO LA SERENÍSIMA LECHE COMÚN DESCREMADA LÍQUIDA SACHET LA SERENÍSIMA LECHE COMÚN ENTERA ULTRAPASTEURIZADA SACHET LA SERENÍSIMA LECHE EN POLVO ENTERA PAQUETE LA SERENÍSIMA LECHE ENTERA LARGA VIDA U A T MILKAUT LECHE EN POLVO ENTERA PAQUETE NIDO LECHE COMÚN DESCREMADA LÍQUIDA SACHET SANCOR LECHE COMÚN ENTERA SACHET SANCOR LECHE ENTERA LARGA VIDA U A T VERÓNICA MANTECA CALIDAD EXTRA VITAMINAS A Y E LA SERENÍSIMA QUESO RALLADO LA SERENÍSIMA MAYONESA MENOYO VINAGRE DE ALCOHOL MENOYO CREMA DE LECHE ENTERA POTE MILKAUT MANTECA MILKAUT PAN RALLADO COMÚN MAMÁ COCINA FIDEOS SECOS TIPO GUISEROS MOSTACHOLES MANERA FIDEOS SECOS TIPO TALLARÍN FAVORITA HARINA DE TRIGO COMÚN 000 CAÑUELAS HARINA DE TRIGO 0000 DE 0000 BLANCAFLOR HARINA DE TRIGO COMÚN 000 COMÚN 000 FAVORITA PAN RALLADO COMÚN PAQUETE PREFERIDO CALDO DE GALLINA MAGGI
1500 cc 900 cc 900 cc 1500 cc 900 cc 900 cc 1500 cc 1500 cc 900 cc 1500 cc 1500 cc 900 cc 1500 cc 900 cc 1500 cc 900 cc 900 cc 900 cc 900 cc 500 g 900 g 25 g 7,5 g 7,5 g 7,5 g 7,5 g 7,5 g 350 g 300 g 700 g 454 g 454 g 170 g 110 g 465 g 300 g 350 g 520 g 520 g 400 g 400 g 400 g 1 kg 970 ml 970 ml 630 g 150 g 500 g 1 kg 500 ml 1,5 l 1,5 l 1,5 l 1,5 l 1,5 l 1l 161 g 174 g 25 unid. 500 g 120 g 170 g 230 g 20 unid. 350 g 500 g 1 kg 4 unid. 6 unid. 1 kg 250 g 25 unid. 1 kg 1 kg 1 kg 400 g 1l 1l 200 g 1l 400 g 1l 1l 1l 200 g 120 g 500 cc 500 ml 200 cc 200 g 500 g 500 g 500 g 1 kg 1 kg 1 kg 500 g 114 g
Precio 11,45 6,90 8,00 12,80 8,00 6,90 11,45 11,45 7,32 11,80 12,02 7,54 12,70 7,54 11,50 6,95 6,90 7,30 5,85 7,40 4,80 1,70 1,60 1,60 1,60 1,60 1,60 6,20 3,90 31,00 13,70 14,55 0,00 5,10 14,15 11,29 7,15 5,25 5,30 7,40 6,00 10,00 19,50 9,90 9,80 15,30 11,15 4,25 6,00 5,05 12,50 9,70 9,70 12,50 8,20 10,00 7,95 8,00 4,60 17,75 15,99 10,00 5,70 15,95 8,75 5,25 5,45 18,90 9,70 28,35 14,80 4,40 6,00 7,59 7,59 12,75 7,60 7,18 12,30 8,36 29,90 7,60 7,18 9,50 12,15 19,50 7,70 6,70 7,99 11,50 10,40 12,99 7,00 6,70 8,45 7,49 10,90 7,99
LISTA PRODUCTOS Y COMERCIOS ADHERIDOS AL
YA LLEGÓ SU
Rosario ABASEL SARMIENTO 1202 ALMA CASILDA 1240 ALMACENES ROSARIO SANTA FE 2738 ALMACENES ROSARIO AGRELO 1002 ARCO IRIS FISHERTON PLAZA OPEN MALL DAR RIOJA 1660 DAR 3 DE FEBRERO 198 DAR SALTA Y CORRIENTES DAR CÓRDOBA Y GUTENBERG DAR SAN MARTÍN 533 DAR ALSINA Y PRESIDENTE PERÓN DAR RIOJA 848 DON JUAN JUAN JOSÉ PASO 5862
EL DELFÍN CAFFERATA 401 EL DELFÍN OVIDIO LAGOS 2645 EL DELFÍN ALEM 3165 EL SATURNO SALTA 2946 GENOVA AVENIDA GENOVA 3045 LA REINA AVENIDA SAN MARTÍN 3419 LA REINA BULEVAR OROÑO 3478 MELO CERRITO Y AYACUCHO MICROPACK AVENIDA 25 DE MAYO 1810 BIS MICROPACK BULEVAR AVELLANEDA 441 MICROPACK ARIJÓN 565 PROVEIN SANTA FE 1080 PROVESUR OVIDIO LAGOS 5650
PROV SUPE ÚNIC ÚNIC ÚNIC ÚNIC ÚNIC ÚNIC ÚNIC ÚNIC ALFA ALFA ALFA
A la lista de comercios adheridos hay que añadir las sucursales locales de las cadenas Jumb No todos los comercios que figuran en esta nómina tienen a la venta la totalidad de los produ
| el eslabón
febrero de 2014 | página 7 Producto
PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS EN ROSARIO Y ZONA
UPERCHANGO
VESUR ARIJÓN 2766 A ER AVE AVENIDA SAN MARTÍN 5961 CO BULEVAR RONDEAU 4156/58 CO LAPORTE Y PEÑA CO NUÑEZ 536 CO RIOBAMBA 3587 CO LAVALLE 2554 CO GABOTO 1838 CO PRESIDENTE ROCA 82 CO WILDE 844 A CASTRO BARROS 5296 A AVENIDA SAN MARTÍN 4935 A 3 DE FEBRERO 2480
bo, Coto, Carrefour y Libertad. uctos incluidos en el convenio nacional.
MANUEL COSTA
Región ARCO IRIS SAN JOSÉ 1845, FUNES MANICORD GENERAL PAZ 1756, FUNES DAR RUTA 9 Y JORGE NEWBERRY, FUNES DAR SANTA FE 1865, FUNES ÚNICO CORRIENTES 830, GRANADERO BAIGORRIA ÚNICO RIVADAVIA 301/333, GRANADERO BAIGORRIA ÚNICO COLÓN Y PARAGUAY, CAPITÁN BERMÚDEZ DAR BOLIVIA 2480, SAN LORENZO DAR ALBERDI 1565, PUEBLO ESTHER EL BUEN AMIGO SAN MARTÍN 601, GENERAL LAGOS EL BUEN AMIGO SAN MARTÍN 154, GENERAL LAGOS SUPER 25 DE MAYO Y MORENO, ALCORTA DAR BULEVAR SARMIENTO 722, MACIEL Información y denuncias precioscuidados.com 0800 666 1518 Oficina Municipal de Defensa al Consumidor 0800 666 8845 Dirección General de Comercio Interior y Servicios Mitre 930
Cantidad
HELADO SABOR LIMÓN TORPEDO HUEVOS BLANCOS AVICOPER SODA BOTELLA DE PLÁSTICO SIERRA DE LOS PADRES VINO COMÚN TINTO TETRABRICK FACUNDO CACAO EN POLVO TODDY HARINA DE MAIZ (POLENTA) MÁGICA HAMBURGUESAS DE CARNE TRADICIONALES PATY SALCHICHAS TIPO VIENA CON PIEL PATY VIENA JUGO CONCENTRADO DE NARANJA MOCORETÁ JUGO SIN DILUIR DE NARANJA BAGGIO VINO COMÚN TINTO TETRABRICK UVITA CREMA UAT SANCOR POSTRE NIÑO VAINILLA SHIMY POSTRE NIÑO VAINILLA Y DULCE DE LECHE SHIMY POSTRE NIÑO CHOCOLATE SHIMY POSTRE NIÑO CHOCOLATE Y DULCE DE LECHE SHIMY POSTRE NIÑO DULCE DE LECHE SHIMY QUESO CREMA ENTERO MENDICRIM DULCE DE LECHE ENTERO CLÁSICO NO REPOSTERO ILOLAY FIDEOS SECOS GUISEROS CODITOS PASTAS CANALE FIDEOS SECOS TALLARÍN PASTAS CANALE GALLETITAS DE AGUA SINGLE ENVASADAS EXPRESS CLÁSICAS PARAGUAS GALLETITAS DULCES ENVASADAS SIN RELLENO BOCA DE DAMA GALLETITAS DULCES CHOCOLATE ENVASADAS SIN RELLENO LINCOLN CALDO DE GALLINA WILDE MAYONESA COMÚN SACHET RI-K MAY DOYP AJÍ MORRÓN FRESCO ROJO SIN MARCA (SUPERMERCADO) BATATA SIN MARCA (SUPERMERCADO) CARNE PICADA SIN MARCA (SUPERMERCADO) CEBOLLA BLANCA SIN MARCA (SUPERMERCADO) CUADRADA SIN MARCA (SUPERMERCADO) FACTURAS DE MANTECA SIN MARCA (SUPERMERCADO) HUESO CON CARNE SIN MARCA (SUPERMERCADO) HUEVOS BLANCOS SIN MARCA (SUPERMERCADO) JAMÓN COCIDO SIN MARCA (SUPERMERCADO) LECHUGA CRIOLLA SIN MARCA (SUPERMERCADO) MANZANA ROJA SIN MARCA (SUPERMERCADO) MARUCHA SIN MARCA (SUPERMERCADO) PAN MIGNON PANADERÍA SIN MARCA (SUPERMERCADO) PAPA NEGRA SIN MARCA (SUPERMERCADO) PERA SIN MARCA (SUPERMERCADO) POLLO CONGELADO SIN MENUDOS SIN MARCA (SUPERMERCADO) QUESO CREMOSO SIN MARCA (SUPERMERCADO) ROAST BEEF SIN MARCA (SUPERMERCADO) TAPA DE ASADO SIN MARCA (SUPERMERCADO) TAPA DE NALGA SIN MARCA (SUPERMERCADO) TOMATE REDONDO SIN MARCA (SUPERMERCADO) ZANAHORIA SIN MARCA (SUPERMERCADO) ZAPALLO SIN MARCA (SUPERMERCADO) PRESERVATIVOS SUPER FINOS 6 UNIDADES PRIME PRESERVATIVOS SUPER FINOS 6 UNIDADES TULIPÁN PAPEL HIGIÉNICO HOJA SIMPLE 4 ROLLOS DE 80 METROS CAMPANITA PAPEL HIGIÉNICO HOJA SIMPLE 4 ROLLOS DE 50 METROS HIGIENOL AUTOBRILLO INCOLORO SUIZA AUTOBRILLO ROJO SUIZA AUTOBRILLO NEGRO SUIZA ESPONJA PARA LAVAR PLATOS LISA DELGADA MORTIMER LAVANDINA COMÚN AYUDÍN TOALLAS FEMENINAS NORMAL CON ALAS CALIPSO ACONDICIONADOR FAMILIAR CERAMIDAS+ARGININA PLUSBELLE DESODORANTE FEMENINO SO HAPPY EN AEROSOL PLUSBELLE JABÓN BLANCO EN POLVO ALTA ESPUMA NATURAL FRESH ZORRO JABÓN BLANCO EN POLVO BAJA ESPUMA NATURAL FRESH ZORRO JABÓN BLANCO EN POLVO BAJA ESPUMA NATURAL FRESH ZORRO JABÓN DE TOCADOR CAMPOS DE ENSUEÑO LIMOL JABÓN EN PAN ESFERAS ACTIVAS ZORRO SHAMPOO FAMILIAR CERAMIDAS+ARGININA PLUSBELLE PASTA DENTAL EN CREMA O GEL ODOL PASTA DENTAL EN CREMA O GEL KOLYNOS FÓSFOROS RANCHERA ALCOHOL ETÍLICO 96° MF POLVO DE LAVADO GRANBY LAVADO TOTAL JABÓN EN POLVO PARA LAVARROPAS BAJA ESPUMA ACE JABÓN EN POLVO PARA LAVARROPAS BAJA ESPUMA QUERUBÍN JABÓN EN POLVO PARA LAVARROPAS REGULAR QUERUBÍN LAVANDINA CONCENTRADA QUERUBÍN ALGODÓN COMÚN ESTRELLA PAÑALES DESCARTABLES ULTRA TRI PACK MEDIANO BABY SEC PAÑALES DESCARTABLES ULTRA TRI PACK CHICO BABY SEC PAÑALES DESCARTABLES ULTRA TRI PACK GRANDE BABY SEC PAÑALES DESCARTABLES ULTRA TRI PACK EXTRA GRANDE BABY SEC PAÑALES DESCARTABLES ULTRA TRI PACK EXTRA-EXTRA GRANDE BABY SEC PAÑALES DESCARTABLES PAMPERS BABYSAN TOALLAS FEMENINAS NORMAL CON ALAS COMFORT LADY SOFT DESODORANTE FEMENINO ROLL ON CRYSTAL REXONA DESODORANTE MASCULINO ROLL ON INVISIBLE REXONA DETERGENTE LIQUIDO PARA VAJILLA CREM COLAGENO ALA JABÓN DE TOCADOR TÉ VERDE ALOE VERA SUAVE LIMPIADOR FLORES DE NAR CON MICROPARTÍCULAS CIF LIMPIADOR DESENGRASANTE REPUESTO DOY PACK MR. MÚSCULO LIMPIADOR MULTIUSO DOY PACK PROCENEX CUADERNO ESCOLAR 16x21 TAPA BLANDA GLORIA CUADERNO ESCOLAR 16x21 FORRADO UNIVERSO TAPA DURA GLORIA REPUESTO DE 96 HOJAS N°3 RAYADO GLORIA REPUESTO DE 96 HOJAS N°3 CUADRICULADO GLORIA
Precio
63 g 32,05 6 unid. 9,00 2,25 l 7,45 1l 10,95 180 g 7,70 500 g 5,79 4 unid. 23,20 6 unid. 10,40 1,5 l 7,50 200 ml 3,05 1l 9,55 250 cc 9,50 120 g 5,30 120 g 5,30 120 g 5,30 120 g 5,30 120 g 5,30 300 g 17,00 400 g 9,99 500 g 5,80 500 g 6,50 120 g 4,40 160 g 6,20 153 g 5,40 114 g 7,90 485 g 8,35 1 kg 31,65 1 kg 6,99 1 kg 26,00 1 kg 6,75 1 kg 51,70 1 unid. 2,80 1 kg 12,65 6 unid. 8,55 1 kg 94,95 1 kg 11,60 1 kg 11,75 1 kg 38,15 1 kg 19,75 1 kg 5,40 1 kg 9,60 1 kg 19,50 1 kg 49,60 1 kg 42,50 1 kg 44,30 1 kg 46,80 1 kg 11,50 1 kg 6,80 1 kg 9,00 1 unid. 28,95 1 unid. 25,10 320 m 21,10 200 m 13,45 900 cc 19,90 900 cc 19,90 900 cc 19,90 1 unid. 4,20 1l 5,17 8 unid. 5,05 1l 15,76 113 g 17,30 400 g 5,50 800 g 10,60 400 g 5,80 3 unid. 7,89 150 g 4,45 1l 15,76 90 g 4,85 90 g 6,55 220unid. 3,70 500 cc 12,50 800 g 13,00 800 g 14,54 800 g 9,90 800 g 9,90 1l 4,85 75 g 6,45 36 unid. 47,15 36 unid. 47,15 30 unid. 47,15 24 unid. 47,15 24 unid. 47,15 44 unid. 107,60 8 unid. 5,70 50 ml 15,30 50 ml 15,80 750 ml 9,35 3 unid. 8,00 375 g 6,99 500 ml 4,65 500 ml 5,14 48 hojas 5,80 48 hojas 15,30 96 hojas 14,25 96 hojas 14,25
Esta lista de precios es la correspondiente a la zona Cuyo y Litoral y los productos incluidos deben estar a disposición en las cadenas nacionales de supermercados.
región | el eslabón
página 10 | febrero de 2014
CASI 14 MIL SON LOS INSCRIPTOS EN SANTA FE
El Progresar puerta por puerta Organizaciones sociales y políticas de la ciudad, articuladas desde la Ansés, intervienen directamente en la instrumentación del nuevo programa nacional de respaldo para jóvenes de 18 a 24 años que quieran completar sus estudios o capacitarse en oficios. MANUEL COSTA
Por Juan Pablo De la Vega
todos sus potenciales beneficiarios”. La convocatoria, dice Giménez, “es fundamental para lograr un contacto directo con los jóvenes a los que está dirigido el beneficio”.
U
NA VEZ LANZADO EL NUEVO programa nacional de respaldo para jóvenes de 18 a 24 años, para que inicien o prosigan sus estudios, organizaciones sociales y políticas de Rosario comenzaron su articulación a través de la Ansés. Durante febrero se realizaron capacitaciones en vecinales, centros comunitarios y universidades, para tomar un contacto directo con los beneficiarios. La militancia intervino en los barrios populosos para que todos sepan de qué se trata. Mientras se va poblando de jóvenes la oficina de la Ansés, afuera cae la tarde en pleno microcentro de Rosario. En el edificio de Rioja y Sarmiento se llevará a cabo una de las numerosas convocatorias que tiene como objetivo reunir a organizaciones sociales, políticas y religiosas para capacitarlos en el Programa de Respaldo para Estudiantes de Argentina (Progresar); destinado a jóvenes que no trabajan ni estudian. La iniciativa busca cubrir otra brecha poblacional a través del sistema de seguridad social argentino. Acompañado por un grupo de jóvenes se encuentra Damián Salinas, referente territorial de la agrupación La Cámpora en Arroyo Seco, localidad situada a 30 kilómetros de Rosario. Con apenas 19 años no le escapa al rol que le toca. “Vinimos a capacitarnos principalmente para cumplir las órdenes de la Presidenta de que escuchemos a los vecinos”, dice al comenzar la charla, “sabemos que ningún programa que encaremos es posible si no tomamos todos una conciencia colectiva”. El joven que milita desde los 16 opinó que el Progresar “está en una etapa de gestación territorial. Estamos yendo a las casas y hablando también con los padres. Hay muchas cosas que la gente no sabe, como el tema de la modalidad o la compatibilidad con otros planes, los requisitos o los plazos de pago”. Sobre la demanda de los jóvenes en Arroyo Seco, Salinas cuenta que hay “unos 400
Cubrir una brecha
chicos que viajan a Rosario desde Arroyo para estudiar”, y que el programa que consta de un pago de 600 pesos mensuales puede, entre otras cosas, “solventar el boleto de transporte”. “Rosario Bus monopoliza los viajes entre las ciudades de Arroyo Seco y Rosario”, se queja y recuerda que “en el último aumento el medio boleto se fue a 6 pesos”. También agrega que unos 700 chicos que se quedan en su ciudad quieren terminar el Eempa (secundario nocturno para adultos). De la necesidad de muchos jóvenes de terminar sus estudios secundarios también se ocupa Aldo Villalba, un hombre con más de dos décadas de militancia en el peronismo. Aborda la temática desde su experiencia reciente con La Cámpora, en los barrios
rosarinos como San Martín Sur, Molino Blanco o el barrio de la Carne. “Una de las problemáticas que estamos teniendo en el barrio es que muchos interesados en terminar la escuela nocturna (Eempa) ya no consiguen banco por la época del año. Nosotros les decimos que se anoten igual, que insistan”, señala el referente. “Nosotros estamos capacitando en asociaciones vecinales, centros barriales e instituciones intermedias”, prosigue Villalba y concluye que “lo importante de este programa es que prioriza la educación como proyecto de vida”. Andrés Giménez, coordinador de la Unidad de Atención Integral (Udai) de la Ansés Rosario, manifiesta que “el número de interesados sigue creciendo y nosotros seguimos con las actividades para llegar a
En enero pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó el Programa de Respaldo para Estudiantes de Argentina (Progresar) pensado para jóvenes desocupados o que trabajan en el mercado formal o informal y tienen un ingreso inferior al salario mínimo vital y móvil. Con un aporte mensual de 600 pesos, el Estado argentino procura incentivar a hombres y mujeres de 18 a 24 años para que inicien o retomen los estudios en cualquier nivel educativo y desarrollen oficios. La iniciativa es instrumentada desde la Ansés con la intervención de los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social y viene a cubrir otra brecha poblacional a través del sistema de seguridad social argentino. A la Asignación Universal por Hijo y al ingreso de más de 2 millones de jubilados al sistema social, ahora se inserta el Procrear, que junto a otros programas eleva el poder adquisitivo de la población, estimula la formación y el trabajo y pisa fuerte en el terreno de las políticas públicas. Hay hasta el momento unos 14 mil inscriptos en Santa Fe y más de 9 mil en Rosario. Según datos de la Ansés local, se calcula que 100 mil personas pueden sumarse al sistema en la provincia. En Rosario se trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario, la Oficina de Empleo y el Centro de Acceso a la Justicia de Villa Moreno, entre otras instituciones. Por su parte, la Ansés a nivel nacional señaló a través de su titular, Diego Bossio, que son casi 300 mil los inscriptos. Estiman que el programa brindará cobertura a un millón y medio de beneficiarios en todo el país. Los interesados pueden ingresar a la página web www.progresar.anses.gob.ar o acercarse a las oficinas de la Ansés.
REPRESENTANTES DE DIARIOS COOPERATIVOS ANALIZARON CON CAPITANICH LAS SUBAS EN INSUMOS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA
Aumentos en letras de molde
L
a situación de los precios de la industria gráfica y el debate por los criterios de distribución de la pauta publicitaria oficial fueron parte de los temas abordados en la reunión que dirigentes de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) mantuvieron con el jefe de Gabinete Jorge Capitanich el pasado miércoles 19 de febrero en la Casa Rosada. En el encuentro, los representantes de los diarios cooperativos expresaron su preocupación por bruscas alzas en precios de insumos básicos de su actividad como el papel, la tinta y las chapas para impresión. En este sentido, se acordó remitir a la Jefatura de Gabinete un informe detallado que Capitanich se comprometió a analizar con la Secretaría de Comercio Interior, para convocar luego a los proveedores de los distintos insumos analizados con el objetivo de rever los montos de los incrementos. En cuanto a la pauta oficial, Capitanich aseguró que el Ejecutivo baraja la posibili-
ADICCRA
cuenta que la información es un bien social y el Estado debe velar por el sostenimiento de la pluralidad, a través del apoyo a los medios comunitarios y regionales, cuyo desarrollo se ve afectado por la operatoria de grandes grupos monopólicos del sector.
Asamblea
dad de promover un marco regulatorio a través del envío de un proyecto de ley al Congreso. En este aspecto, desde Fadiccra
–federación de la que forma parte la Cooperativa La Masa, productora de este periódico- se remarcó la importancia de tener en
Luego de la reunión con Capitanich, los trabajadores de las cooperativas agrupadas en Fadiccra sesionaron en asamblea, al cabo de la cual el Consejo de Administración de la entidad quedó conformado para un nuevo período por Juan Diego Turraca, de la Cooperativa La Prensa, de Resistencia, como presidente; Carlos Leiggener, de la Cooperativa Bases, de Río Cuarto, como vicepresidente; Julio Delgado, de la Cooperativa Copegraf, de La Rioja, como tesorero; Manolo Robles, de la Cooperativa La Masa, de Rosario, como secretario y Patricio Suarez Area, de la Cooperativa Proyecto Coopar, de Buenos Aires, como vocal. La sindicatura titular, en tanto, quedó a cargo de la cooperativa Comunicar, de Villa María.
el eslabón | la bola
febrero de 2014 | página 11
CUANDO EL FÚTBOL NOS PONE A PRUEBA
Juguemos en el bosque MANUEL COSTA
“
Por Kurt Lutman
SE PRUEBAN CHICOS categoría 2006/5/4/3/2”. El afiche pegado en la puerta del club no sorprende y, por el contrario, entusiasma. Las pruebas que se realizan en los clubes infantiles son cada vez más y la mayoría están atravesadas por una dinámica que vale la pena observar. En una “prueba de jugadores” (niños) no hay “tiempo”. En una prueba –que consiste en un partido de 30 ó 40 minutos– el niño debe: • Entregarse al juego de manera relajada para así poder desplegar todas las habilidades y conocimientos. • Construir lazos inmediatos con sus compañeros desconocidos para poder potenciarse como equipo. • Aprender seis nombres más en tres minutos ya que un juego colectivo sin comunicación es inviable. • Desplegar en cuarenta minutos toda su destreza individual y colectiva, con el marco descrito anteriormente y con esas condiciones lúdicas. • Lograr el único objetivo que está instalado, que es ser parte de los poquitos que estarán dentro. Sobresalir para así pertenecer y no ser rechazados, no ser excluidos del futuro equipo y de la institución. • A este clima lúdico se los somete a los niños en esta época del año (enero/febrero). Se trata de pibes de entre seis y diez años, y sobre estas pruebas existe la creencia de que se definirá parte de su carrera y o futuro.
Metamos la cuchara en las exigencias de los cinco puntos desarrollados arriba: • Es imposible entrar relajado a un juego en el que no se conoce a nadie, te llaman por el apellido y tenés 40 minutos para demostrarle a alguien, que tampoco conocés, que sos “valioso” y mereces ser incluido. • Al ser un juego de equipo es vital, para desplegarte individualmente, apoyarte en la confianza y el afecto de tus compañeros. Esta ingeniería lleva “tiempo”. En estos espacios existe la urgencia, no EL TIEMPO, todos son desconocidos y el estado anímico del chico no es contemplado. • A contratiempo el niño tratará de registrar a sus compañeros de alguna forma. Aprender los nombres es una de ellas, aunque imposible debido a que sólo ha convivido durante 150 segundos que fue el tiempo que demandó reunirlos, enunciar sus nombres y apellidos en voz alta y darles las pecheras para distinguirlos en dos equipos. Pecheras que ni siquiera están numeradas, lo que impiden encima poder decirle: “Tocá cinco”. • En ese barullo anímico el silbato da la orden de que empiece el partido/prueba. El niño se siente desconocido y desconoce al resto. Al correr en exceso y descoordinado del resto, y sumado a la incomodidad del marco de juego, se llena de ácido láctico. Este líquido que segrega el cuerpo ante situaciones de presión y estrés hacen que las piernas no respondan como deben. La cuenta regresiva de 40 minutos aprieta, si el niño se equivoca en alguna jugada su
ánimo disminuirá y el resto de los desconocidos, que usan su misma pechera, no podrán hacerse cargo de inflarlo, sostenerlo y apuntalarlo ya que la trama del juego es sobresalir por sobre el resto. • Al término de la práctica el niño es llevado a un costadito para que le devuelvan la prueba “corregida”. La sabiduría encarnada en el Zoquete con silbato dará el veredicto. Adentro o afuera. Ser parte o quedar excluido. Sos valioso o no. El crimen culmina cuando el niño luego de haber vivenciado el episodio… lo cree. El crimen empezó cuando los padres del niño lo creyeron.
Creer y reventar
De esta lógica perversa es imposible escapar como padres. Todos los que llevamos a nuestro hijos a una prueba de jugadores “creemos” en el adentro o afuera. Todos vamos a querer que nuestro hijo sea aceptado y pertenezca, y esta alegría desbordante hará invisible al resto de los gurises y su tristeza. A la generación de quienes hoy somos padres se nos fogueó en esta creencia. De la dictadura para acá ése fue el código y el lenguaje. Adentro o afuera. Hay lugar sólo para pocos. Triunfás o sos un fracasado.
Lobo está
Acompaño a mi hijo hasta la puerta del club y llegamos obedientes cinco minutos antes de la hora acordada. Entramos de la mano y de golpe sin buscarlo me cae una ficha que viene atada de angustia. Parpadeo y me siento un pelotu-
do. A la creencia ya la tengo adentro hasta el cogote y en ese momento llaman a mi hijo para anotarlo antes de la prueba de jugadores. Él sale corriendo y siento que se me escapa de las manos. El órgano más sensible del hombre es el hijo, diría Fontanarrosa. A la vuelta, ya en casa, giro y lo veo jugando distraído a otra cosa. Agradezco a Dios que se haya olvidado (¿se habrá olvidado?) de las dos horas que pasó hace un ratito. No quedó en el equipo. No fue elegido. Afuera. Consideraron que no era lo suficientemente valioso. Otra ficha cae y me sacude. Entiendo que estuve “preso” de esta creencia llena de mierda durante toda mi vida y se la convidé a la persona que más amo en el mundo. Se la expliqué para que la crea. Se la mastiqué para que la morfe. Le hablé de fútbol, de estrategias y formas, sabiendo que lo iban a evaluar, le hablé de sacrificio y que no pare de correr ya que a los que eligen en las pruebas eso les gusta. Todo ese tiempo de charlas, demostraciones y enseñanzas culminó en algo terrible… mi hijo me creyó. Aturdido, me propongo que ahora empiece “mi” prueba y esto me calma. Ahora juego yo. Armar nuevas creencias. Romperme para re armarme. Pongo la pava y no sé porqué pero camino hasta el estante de papeles. Abro en la mitad un cuaderno viejo de anotaciones y me topo con una frase escrita en lápiz hace años: “La búsqueda de la libertad, mi amigo, es declararse la guerra… (Castaneda)”.
patria grande | el eslabón
página 12 | febrero de 2014
LA POLÍTICA INTERIOR ARGENTINA, ENLAZADA A LA DE AMÉRICA LATINA
Caracas, aliado imprescindible El rumbo de nuestro país, aunque tiene relación directa con nuestro accionar en tanto pueblo que habita este territorio, posee un vínculo trascendente –a veces difícil de visualizar- con el decurso del conjunto de América latina en general y de dos países de modo singular: Brasil y Venezuela. ABRAXAS IRIBARREN ABN/TÉLAM/AA
Por Gabriel Fernández * (Especial para el eslabón)
L
A TRÍADA CARACAS – BRASILIA – Buenos Aires ha resultado, en la década reciente, decisiva para impulsar la unidad regional, dotar a la zona de una política exterior conjunta, gestar proyectos mancomunados y, culturalmente, quebrar la identificación estricta con naciones norteñas y su correlativa incidencia neocolonial. En estos años, los argentinos “descubrimos”, gracias a Luiz Inacio Lula da Silva y a Néstor Kirchner, que el gigante lusitano no tenía por qué ser hipótesis de conflicto, y gracias a Hugo Chávez y a Néstor Kirchner, que era factible un peronismo caribeño que pusiera freno enérgico al cuasi eterno intento hegemónico norteamericano. En ambos casos se registraron beneficios económicos compartidos: si bien Brasil brega por atraer inversiones y a veces choca con nuestro país, ha abierto la puerta a un mercado interno ampliado con rasgos voluminosos y a un bloque potente en los foros internacionales donde se debate la crisis financiera y las salidas posibles. Y aunque la Revolución Bolivariana concitó los focos mediante discursos impactantes que no siempre estaban en los planes del Sur – Sur, gestó una malla protectora, asentada en un mar de petróleo, que ha operado políticamente en sentido positivo, pero también económicamente, a través de la adquisición de producción primaria alimenticia y de máquinas herramienta. Por eso, las anteriores movilizaciones en Brasil que contrastaron confusamente con el gobierno del Partido de los Trabajadores ahora orientado por Dilma Roussef, resultaron preocupantes para la Argentina; y las actuales algaradas golpistas que padece la nueva gestión de Nicolás Maduro en Caracas, exigen acción y reflexión a un tiempo. Acción, como se ha observado, a través de franca y directa solidaridad del Unasur en panorama y de la Argentina muy especialmente para exigir el respeto al estado de derecho en una nación donde rigen las instituciones y el gobierno ha sido ratificado en 15 elecciones sin mácula. Reflexión, para entender que la era del continentalismo está en marcha y que su camino no es absoluto ni seguro. Hace tiempo ya, el oriental Alberto Methol Ferré explicó que el período de los Esta-
dos-Nación estaba finalizando, para abrir paso al de los Estados-Continentales. Los bloques Norteamericano, Europeo, Asiático, Medio oriental, Africano y Latinoamericano, con sus matices y cruces, habrían de caracterizar el tramo posterior, ese que hoy estamos atravesando. Como es ostensible a través de una mirada sencilla, no todos los espacios han encarado la etapa con la misma lucidez, y el imperialismo asentado en Estados Unidos y Europa (Norte) ha desatado una fuerte ofensiva destinada a evitar el aglutinamiento de probables rivales. Sin embargo, la multipolaridad es un hecho, y la contradictoria coalición euroasiática basada en Rusia y China, ha obtenido victorias interesantes que permiten delinear el futuro. El oriental, que se definía peronista porque observó en aquella propuesta del ABC planteada por Juan Domingo Perón en 1953 una genialidad que preanunciaba la unión conti-
nental, indicaba que América latina debía comprender este proceso para tomar los recaudos, dejar de identificarse país por país con regiones ajenas y trabar un lazo horizontal hondo en lo político, comercial, financiero y cultural. Eso es lo que se vino haciendo en esta parte del globo. Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Cuba y en menor medida Uruguay, han esbozado un sendero irregular y dispar que sin embargo les ha proporcionado un andar interno más seguro y una voz más potente a la hora de comunicarse con los otros bloques. Ese potencial se palpa en el proceder mismo de países con gobiernos ideológicamente contrastantes: tanto México como Chile, tanto Colombia como Perú, con administraciones que en otra instancia se hubieran alineado sin más ni más con el Norte, van y vienen, se acercan y traicionan alternativamente, porque saben –sienten– que el Sur ya es un poder. Que en la
conversación talla otro protagonista. De ahí que a la hora de hablar de las perspectivas económicas y políticas argentinas resulte pertinente considerar la continuidad de este andamiaje, y muy puntualmente la estabilidad de los dos aliados básicos mencionados al comienzo: Brasil y Venezuela. Por eso frente al hostigamiento del Departamento de Estado orientado por el capital financiero y sus subsidiarios productores de armas y drogas, se va haciendo necesario establecer un nuevo salto en políticas estratégicas de mediano plazo con el sentido explícito de afirmar la unidad subcontinental y establecer una protección para el desarrollo conjunto. Es imprescindible respaldar al gobierno argentino para el despliegue de acciones conjuntas en materia de infraestructura, finanzas, defensa y cultura. Resulta una obligación, además, azuzar a nuestra Cancillería para que vaya cada vez más lejos y más fondo en el vínculo trilateral y en el impulso a políticas latinoamericanas de interés múltiple. Mientras mayor sea el desarrollo económico de la región, especialmente en cuanto a la zona industrial del Producto Bruto, más importantes serán las complicaciones estadounidenses y europeas para desestabilizar, golpear, influir en esta parte del mundo. Y en un renovado círculo virtuoso, mayores serán las perspectivas de crecimiento local. Lo que sucede hoy en Venezuela, nítidamente enlazado con las movidas opositoras en la Argentina, debe constituirse en un toque de alerta para percibir que nuestro destino está más imbricado de lo que creemos y que toda puesta en marcha de tareas conjuntas en cualquier rubro tendrá incidencia en el futuro y muy particularmente en el nivel de vida de nuestra población. Hace dos siglos que la unidad del Sur es una bandera justa. Ese paño fue levantado por San Martín, Bolívar, Belgrano, Artigas, Yrigoyen, Eliécer Gaitán, Vargas, Perón, Ibáñez del Campo, el Che Guevara, entre otros. Pero esta es la primera vez que se han establecido las bases para la concreción del sueño. Ha pasado de ser justo, a posible y necesario. Por eso se lo golpea arteramente, con tanta intensidad. Por eso vale hacer todo lo que esté a nuestro alcance para profundizarlo y tornarlo irreversible. * Director de La Señal Medios / Área Periodística Radio Gráfica.
el eslabón | patria grande
febrero de 2014 | página 13
NUEVA EMBESTIDA CONTRA LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
La síntesis del dolor El intento de golpe de Estado en territorio venezolano sigue a pie juntillas lo que indican los manuales de la CIA. Desestabilización económica, manipulación mediática, violencia extrema en las calles. Sólo el cinismo perverso de los medios hegemónicos puede desconocerlo. AVN/TÉLAM/DSL
Por Pablo Bilsky
D
ESPUÉS DE LAS REVELACIONES de Wikileaks y Richard Snowden se necesita una dosis muy particular de cinismo para ocultar que los procesos de emancipación que se desarrollan en varios países de la región, y en especial en Venezuela, están bajo un acoso permanente. Es imposible negar con argumentos válidos que los desestabilizadores tienen como fin último, como objetivo final, claro, transparente e innegable, el golpe de Estado y la restauración conservadora, a cualquier costo. Los intentos golpistas constituyen una operación compleja, desarrollada en varios frentes, y basada en la violencia, física y simbólica, la confusión, las mentiras y las extorsiones. Pero estos embates no son nuevos. Los viejos manuales y documentos de la CIA describen paso a paso estas operaciones, las mismas que se perpetraron para producir los golpes de Estado en América latina durante décadas, las mismas que se utilizaron en Venezuela desde que asumió Chávez en 1999. Los cables desclasificados por Wikileaks en 2011 y Richard Snowden en 2013 reafirman que los grupos económicos concentrados, los imperios y sus servidores, poco a nada han modificado sus tácticas ni sus estrategias para desactivar cualquier intento de emancipación en América latina. Ya no se puede hablar de “teorías conspirativas” sin faltar a la verdad. Es conspiración, con todas las letras. El resultado más inmediato y doloroso de este embate golpista es el sufrimiento de un pueblo, las penurias que debe padecer los venezolanos, por el sólo hecho de haber osado intentar un camino hacia la emancipación, un cambio de paradigma con redistribución de la riqueza y el poder. Grandes grupos concentrados, internos y externos, con la complicidad explícita de los EE.UU, continúan intentando reeditar en Venezuela un escenario similar al del 11 de abril de 2002, cuando un golpe de Estado despojó del poder por dos días a Hugo Chávez. Esto es obvio. Es una verdad de Perogrullo que debe preceder y dar marco a cualquier análisis, a cualquier intento de desbrozar la compleja y confusa trama de operaciones me-
diáticas, psicológicas y económicas que se desarrollan por estos días en Venezuela. A la hora de analizar los errores del gobierno de Maduro, la corrupción que lo corroe desde sus entrañas, y la torpeza de algunas de sus respuestas ante los desafíos actuales, también hay que preguntarse cuántos de esos errores son forzados por el acoso permanente de una oposición que no duda en apelar a la violencia golpista en todas las formas conocidas. Los medios de comunicación hegemónicos al servicio de los poderes fácticos tienen múltiples morales y varas para analizar la situación de cada país. Si en los EE.UU o los países de Europa el gobierno avanza sobre las libertades individuales en nombre de la “seguridad nacional” y la “lucha contra el terrorismo” todo está bien, se justifica. Sólo basta repasar las denuncias de los organismos de derechos humanos de esos países para comprobar que estas prácticas son sistemáticas. El espionaje y el control de comunicaciones telefónicas y redes sociales con el fin de desactivar protestas se naturaliza y justifica, siempre que sucedan en los países que integran el eje del bien. En cambio, cuando un gobierno acosado por el golpismo toma medidas para defenderse, se habla de dictadura. Y más allá de que muchas de estas medidas sean torpes, equivocadas y contraproducentes, son tachadas de antemano, a priori y fuera de contexto. En este y en otros aspectos, son muchas las políticas del gobierno de Nicolás Maduro que están siendo cuestionadas y analizadas desde dentro de las organizaciones bolivarianas. Pero esta discusión, indispensable, y hacia dentro del movimiento revolucionario, no debe confundirse con los intentos golpistas. Los grupos económicos quieren derrocar a Maduro por sus aciertos, no por sus errores. Y desean terminar con su gobierno no para instaurar una administración transparente, democrática y respetuosa de la ley y las libertades individuales. Todo lo contrario. Con sólo revisar los métodos que vienen utilizando en cada intento de golpe, y los intereses que hay detrás del golpismo, quedan expuestas las verdaderas intenciones ocultas tras la campaña de confusión y extorsión en marcha. No es la poco sutil retórica de Maduro la
que tanto inquieta a los grandes grupos económico. Es otro el problema. Con la revolución bolivariana, el presupuesto del Estado que se destina a inversiones sociales superó el 42,50 por ciento. Se redujo a la mitad la tasa de mortalidad infantil. Se erradicó el analfabetismo. Se multiplicaron por cinco la cantidad de maestros de las escuelas públicas. Venezuela es hoy el segundo país de la región con mayor número de estudiantes matriculados en educación superior (83 por ciento), detrás de Cuba, pero por delante de Argentina, Uruguay y Chile. Y es el quinto en este sentido en todo el mundo, superando a Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido, Francia y España. El salario mínimo de los trabajadores de Venezuela está entre los más altos de América latina. Se concedió jubilación a todos los trabajadores, incluso a los que están en negro. El gobierno bolivariano ha generalizado la salud y la educación gratuitas, para todos los ciudadanos. Mediante el plan Mercal, el gobierno ofrece a la ciudadanía alimentos a precios populares, un 60 por ciento más baratos que en los supermercados. Venezuela limitó el latifundio y a la vez duplicó la producción de alimentos. Y disminuyó su deuda externa.
Un mismo libreto para toda la región
Inflación. Especulación con el dólar. Desabastecimiento. Sabotajes. Manipulación mediática a partir de la reiteración machacona sobre problemas reales o inventados o tergiversados. Se opera sobre el ánimo y la paciencia de importantes sectores de la población. Se miente con descaro. Las lacras y los problemas preexistentes a los procesos de cambio son asignados, en forma mendaz y malintencionada, a esos procesos de camtobio. Se ignoran y tergiversan los logros obtenidos desde que Chávez asumió el poder, pese a que los organismos internacionales, insospechados de chavismo, los destacan como cambios positivos, históricos e inéditos en Venezuela. Cualquier parecido con lo que ocurre en otras países de la región no es mera coincidencia. Por el contrario, la comparación deja en claro que hay una misma matriz golpista detrás de las campañas que se instrumentali-
zan en los distintos países. Los discursos emanados de los poderes fácticos crean confusión. Proponen falsos ejes de debate. Hacen crecer enormes árboles que tapan el bosque. La matriz ideológica, reaccionaria, antidemocrática, antipolítica, se les notas no sólo en el contenido explícito de sus discursos, sino también en la actitud ante los lectores, oyentes y televidentes, a quienes tratan como a tontos sin sentido crítico ni capacidad de discernimiento, como a seres manejables y manipulables a los que les venden cualquier mentira, baratijas de sentido, piedritas de colores. Los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos generan odio y violencia, y por consiguiente les cabe buena parte de la responsabilidad por los atentados y la sangre que se derrama por las calles de Venezuela. El caos, la división, la guerra de pobres contra pobres, de pueblo contra pueblo, es el mejor escenario para las corporaciones y los intereses económicos más concentrados. Cuando un pueblo sufre y se desangra estas elites festejan. Los procesos de cambio que se desarrollan en países de la región plantean la batalla de ideas. Pero muchas veces siembran en el desierto. Los representantes de los intereses económicos concentrados no entran en ese terreno. Sin argumentos válidos, proponen la confusión, el odio y la antipolítica. La antipolítica es la antítesis del diálogo y la democracia. Llevada hasta sus últimas consecuencias, y aderezada con manipulación, la batalla de ideas deviene batalla a secas, pura violencia. Desconociendo la voluntad popular, la oposición golpista venezolana intenta ganar la calle para esparcir la violencia. La calle es un terreno peligroso. Para los medios hegemónicos, es el escenario perfecto para las puestas en escena, el simulacro y los engaños visuales. Cuando un ciudadano venezolano es agredido en las calles, cuando cae herido o muerto, las diferencias entre chavistas y antichavistas, revolucionarios y reaccionarios, se desvanecen. En el preciso instante en que la sangre se derrama, las diferencias se difuminan y la síntesis es el dolor.
contrapunto | el eslabón
página 14 | febrero de 2014
ENTREVISTA A RÍO ANCHO EDICIONES
“Revalorizar el trabajo local” No es cuento esta editorial conformada como cooperativa que apuesta a la producción literaria local y pretende seducir al público lector rosarino. Con viento a favor, o a contracorriente, los integrantes de Río Ancho la siguen remando y anuncian para este año un nuevo concurso de narrativa. MANUEL COSTA
Por Eugenia Arpesella
R
ÍO ANCHO ES LA ÚNICA editorial cooperativa de Rosario. Dos de sus integrantes, Martín Sansarricq y Fernando Avilés charlaron con el eslabón sobre la experiencia que data de 2011. Un proyecto singular pero al mismo tiempo común a un fenómeno que crece en la ciudad: editoriales independientes que posicionan la labor literaria como un verdadero trabajo. Además, anunciaron el segundo concurso de narrativa que abre la convocatoria a partir de marzo a escritores de toda la provincia. Río Ancho Ediciones se formó a finales de 2011 a partir de la obtención del premio estímulo, otorgado por Espacio Santafesino del Ministerio de Innovación y Cultural de la Provincia de Santa Fe, en la categoría Proyecto Editorial. Fernando Avilés, encargado de prensa y comunicación contó que dentro del proyecto, para el cual contaban con cuatro obras inéditas, se presentó el objetivo de formar una cooperativa de trabajo. Incluso, cuenta Fernando, “ganamos el proyecto justamente porque al jurado le pareció atractiva la propuesta de conformarnos como una cooperativa. De este modo iniciamos los trámites para obtener la personería jurídica que demoró un par de años”. Una de las singularidades de la editorial, es la modalidad de publicación de obras a través de concursos literarios, ya que hasta el momento el único concurso de narrativa que había en Rosario era el Manuel Musto de la Editorial Municipal. Lo cierto es que antes de ser una editorial, algunos de los integrantes de Rio Ancho fueron compañeros en el taller de Alma Maritano, quien luego se convirtió en “madrina” del proyecto encabezando el staff. Pablo Colacrai, Cecilia Reviglio, Luciana Alberico, Juan José Bereciartúa, Andrea Lípari y Sebastián Rogelio Ocampo son los otros asociados de la cooperativa. “Uno de los desafíos es que los integrantes somos escritores y editores al mismo tiempo, lo que de alguna manera nos redime de esa tensión entre el editor y escritor”, indicó Fernando. Pero hay una salvedad, y es que si bien los chicos no eligen las obras, sí escogen a los miembros de cada jurado. Martín Sanserricq recordó que en el concurso anterior convocaron a Pablo Ramos, “la pata foránea, forastera y con mayor renombre en la literatura nacional del mo-
mento”, y a “dos referentes de los talleres literarios de la ciudad, además de ser grandes escritores”, refiriéndose a Marcelo Scalona y a la propia Maritano. “Competir con las editoriales convencionales es imposible, pero sí vimos que hay un montón de autores valiosos en Rosario que no tienen la posibilidad de publicar, y nos enfocamos en esa alternativa”. En este sentido, Fernando sostuvo “que se trata de una revalorización de lo local, pero sobre todo del trabajo local que no tiene espacio en el mercado”. Por fuera del circuito hegemónico de las grandes editoriales, Rio Ancho surge en un contexto en el que comenzaron a emerger y posicionarse otros proyectos similares, independientes. “El vinculo con otras editoriales independientes es de solidaridad, tratamos de unirnos cada vez más para fortalecernos y poder decir, «acá estamos nosotros»”, reflexionó Fernando al mismo tiempo que valoró la buena producción en Rosario, al mencionar a Baltasara, Ombú Bonsai y Erizo, entre otras. Para saltar el cerco de la literatura grupuscular y el trabajo aislado de las editoriales independientes, además de ferias, y encuentros, Sansarricq propuso por su parte, generar puntos de ventas en las librerías que identifiquen a las editoriales rosarinas. Al destacar además el surgimiento de muchos talleres literarios que potencian la pro-
GIROS REINAUGURA ESPACIO CULTURAL
El distrito que faltaba Por E. A.
U
n espacio para la realización de talleres y fiestas, servicio de bar y sede del Partido para la Ciudad Futura son algunas de las propuestas que tiene para este año el Distrito Siete, que funciona en el Centro Cultural Mano a Mano, gestionado por el Movimiento Giros conjuntamente con uno de sus antiguos dueños. A partir de los intentos de desalojo del tambo La Resistencia a principios de 2013, y ante la noticia de que dos de los tres dueños de Mano a Mano pretendían cerrar sus puertas, Giros se sumó a la gestión del
espacio con varios proyectos, de los cuales muchos ya están en marcha. Entre ellos, la refacción completa del salón ubicado en Ovidio Lagos y Córdoba, para que allí funcione un emprendimiento gastronómico. “La idea es que a partir de marzo empiece a funcionar de lunes a lunes, durante todo el día, un servicio de bar”, contó Caren Tepp, integrante del Movimiento Giros en diálogo con el eslabón. La militante abundó en que el proyecto “será gestionado por una cooperativa integrada por gente del movimiento y por los antiguos laburantes de Mano a Mano”. Respecto a los otros proyectos, Tepp de-
ducción Martín reconoció que “así como hay mucha gente en Rosario que se está formando en literatura, también hay mucha gente, y esto lo vamos a ver en un tiempo, que se está formando en el laburo editorial”. Después añadió: “Todas las experiencias de editoriales independientes que explotaron en los últimos tres años, tenemos el mismo desafío, y es la conquista del público lector rosarino, para que también lea a escritores locales. Que las obras puedan ir más allá de los vínculos interpersonales entre autores de un lugar”.
Remar contracorriente
Río Ancho es una cooperativa que transita el primer tramo del arduo camino de la autogestión. “Hasta ahora no hay ganancias, salimos derecho al recuperar en la venta de ejemplares los costos de impresión. Si bien el objetivo es generar ingresos porque somos una cooperativa de trabajo, no lo conseguimos aún”, explicó Fernando. Sin embargo, ambos coincidieron en que hasta el momento han alcanzado todos los objetivos que se fueron planteando desde el comienzo. Como forma de hacer sustentable la cooperativa, estamos pensando en lanzar una colección académica, para publicar tesis doctorales como un servicio que presta la cooperativa de trabajo. “Sería otra línea de trabajo independiente a las obras que se
talló que además del servicio de cocina, el flamante Distrito Siete será un espacio abierto para artistas, incluso, a partir de marzo se dictarán durante la semana talleres de música y teatro, para lo cual contarán con el escenario emplazado al fondo del salón. “Uno de los proyectos es que el teatro funcione como tal”. En este sentido, la militante enfatizó que “el valor del Distrito Siete es que no tiene fines lucrativos sino que es un espacio para la cultura rosarina”. Por ello, aclaró que “será un lugar para que los músicos y las bandas rosarinas puedan usar el espacio y dar a conocer sus obras, a diferencia de otros bares o lugares donde los músicos tienen que pagar y negociar cláusulas con los dueños”. Desde fines de 2013, el Movimiento Giros puso en marcha una serie de refacciones en el lugar que constan de obras en infraestructura y adquisición de equipa-
editan a través del concurso”. Respecto a los autores, se garantiza la edición de la obra por un lado, y se bonifica un margen de ganancia del 10 por ciento de acuerdo al criterio estandarizado de todas las editoriales. En cuanto a la distribución, las obras de la editorial se obtienen en casi todas las librerías de Rosario, menos en las cadenas. Asimismo, Río Ancho llegó hasta la ciudad de Santa Fe con el propósito de expandirse en la región, pero con la mirada puesta en los anaqueles locales. El flamante catálogo de la editorial cuenta hasta el momento con seis obras publicadas. Las cuatro primeras integraron el proyecto para concursar en Espacio Santafesino y son La Virgen de San Martín de Bereciartúa; La noche en plena tarde, de Colacrai; Fuegos en el cielo de Sansarricq, y El verano más largo del mundo, de Ocampo. El libro de cuentos Sirena entre los dedos de Vanesa Gómez, ganadora en esa categoría en 2013, y la novela Llegaría el silencio, de Laura Rossi. Más adelante en el año, se publicará el libro de cuentos de Matías Magliano, que obtuvo la primera mención en su categoría, y finalmente Retrato de M, de Graciela Ballesteros, que recibió la primera mención en novela.
Concurso de Narrativa 2014
Río Ancho Ediciones anunció la segunda edición de su concurso de narrativa en las categorías de cuento y novela. La convocatoria a nivel provincial estará abierta a partir del 1 de marzo hasta el 31 de mayo. Podrán participar personas mayores de 18 años que cuenten al menos con un año de residencia en la provincia de Santa Fe, independientemente de su origen o nacionalidad. Se reciben en ambas categorías obras originales, inéditas, escritas en castellano y no premiadas en concursos anteriores. Beatriz Actis, Juan Martini y Osvaldo Aguirre integran el jurado para esta nueva edición y emitirán el fallo en noviembre de 2014. Hay que presentar o enviar tres copias anilladas de cada obra a la librería El Juguete Rabioso (Mendoza 784, 2000 Rosario) y la extensión no puede ser menor a 50 páginas ni superar las 100. En el caso del libro de cuentos se aceptará que hasta dos cuentos hayan sido premiados con anterioridad o publicados en diarios, revistas literarias o antologías. No podrán participar ni los editores, ni sus familiares, ni los autores premiados en el concurso anterior de la cooperativa.
miento. Según relató Caren Tepp, se abrió la planta alta del lugar, en la que funcionará además de la sede del Partido, una oficina a la que se trasladará todo el trabajo de Giros que se realizaba en La Central emplazada en bulevar Avellaneda. “En la planta baja, la obra no es de infraestructura sino que es una división de espacios de uso. A la entrada funcionará el servicio de bar, y atrás se dictarán los talleres. También se ampliará la platea para el público de eventos culturales”, puntualizó Caren. La militante además informó que allí se colocará un local de comercialización del trabajo asociativo y emprendimientos que están bajo la órbita de la organización. Por ejemplo, contó Caren que se abrirá una tienda iconográfica de prendas y objetos, procedentes de Nuevo Alberdi, junto con los productos lácteos del tambo La Resistencia.
febrero
Diario de los juicios
Rosario
Suplemento del peri贸dico el eslab贸n
página 2 | febrero de 2014
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
EX ASESOR DE ELISA CARRIÓ SERÁ JUZGADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD
El Lilito represor El 14 de marzo empezará en Rosario un juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, San Pedro y Pergamino. Entre los imputados se encuentra el comisario Edgardo Mastandrea, ex especialista en seguridad de cabecera de la fundadora de la Coalición Cívica. BONAERENSESENACCION.COM
E
l Tribunal Oral Federal Nº1 (TOF) de Rosario dará inicio el 14 de marzo a un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos bajo la órbita del Primer Cuerpo del Ejército durante la última dictadura en las ciudades de San Nicolás, San Pedro y Pergamino. Comprende los casos de ochenta víctimas, investigados en ocho expedientes conexos que serán tratados en conjunto. Están acusados el ex coronel Manuel Fernando Saint Amant, otros dos militares y varios policías, entre los que está el comisario Edgardo Mastandrea. Mastandrea tuvo momentos de gloria en la estructura de la Bonaerense, fue recogido como asesor por Elisa Carrió para la campaña electoral de 2007 y lideró en 2004 un copamiento del Ministerio de Seguridad de la provincia en rechazo a las reformas introducidas por León Arslanián. A fines de la década del 70, fue designado jefe del turno noche de la Dirección General de Seguridad en La Plata. Era oficial principal, y todavía cursaba sus estudios de Derecho en la Universidad Católica, de la que obtuvo el título en 1979. Diez años después conducía la delegación Berazategui de Narcotráfico, ejercía como abogado y dictaba clases en la Universidad Nacional de La Plata. Estaba en su máximo esplendor, pero se encandiló y se trenzó con el jefe de la Dirección General, el comisario Pedro Klodczyk. Mastandrea denunció por irregularidades a su superior y otros comisarios, pero no se pudo probar nada. Dos años después, el entonces gobernador Eduardo Duhalde nombró jefe de la fuerza a Klodczyk, que puso fin a la carrera de Mastandrea por brindar protección a una red de casinos clandestinos en La Plata, en lo que podría ser interpretado como una venganza. Desde entonces, Mastan-
PELADO. El ex comisario Edgardo Mastandrea, en esta oportunidad sin la gorra.
En 2010, el juez federal Daniel Rafecas lo arrestó por sus tareas en el centro clandestino de detención de la Comisaría 1º de Junín. drea se recicló como experto en seguridad en los medios, y se propuso encabezar una iniciativa de sindicalización policial. Creó “Los sin gorra”, un colectivo de policías exonerados que protagonizó un copamiento al Ministerio de Seguridad en 2004. En repudio a las reformas de León Arslanian para depurar la fuerza.
En 2007 participó de la campaña de Elisa Carrió como asesor de la Coalición Cívica, y fue visto en televisión por José María Budassi, un ex alumno del Colegio Don Bosco de San Nicolás. El hombre lo reconoció como uno de los policías que había participado del secuestro de un grupo de estudiantes durante la dictadura. Los secuestrados, de entre 16 y 22
años, eran alumnos y egresados del colegio: Gerardo Cámpora, Carlos Farayi, las hermanas Rosa y María Cristina Alvira, Horacio Martínez, Regina Spotti, María Rosa Baronio, Jorge Luis Reale y Carlos Alberto Grande no volvieron a aparecer. Pablo Martínez y Bugassi, estuvieron desaparecidos durante un mes, hasta que fueron blanqueados en Junín. Budassi, con sus abogadas Ana Oberlín y Nadia Schujman, presentó un escrito ante la justicia, pidiendo la detención e indagatoria de Mastandrea. Luego se sumaron a la causa el fiscal Juan Murray y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Desde la Coalición Cívica se despegaron del policía y aclararon que no era candidato para ningún cargo. Mastrandrea era el tercer mando de la comisaría, con grado de oficial inspector. Era el encargado de tomar declaración, con golpes y amenazas incluidas. Otros testigos lo señalan como integrante de la patota operativa, junto al subinspector Julio Esterlich y Francisco Silvio Manzanares. En 2007 fue indagado por el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo, quien le concedió la excarcelación. En 2010, el juez federal Daniel Rafecas lo arrestó por sus tareas en el centro clandestino de detención de la Comisaría 1º de Junín –en la megacausa del Primer Cuerpo del Ejército-. En noviembre de 2013, el mismo Mastandrea difundió una imagen en la que se lo ve en La Plata, ante el monumento de los “camaradas caídos en el cumplimiento del deber”, esperando que se celebre el juicio en libertad. Comparte la nómina de acusados con el ex coronel Ángel José Gómez Pola, el ex comisario Abel Backen, el ex subinspector Miguel Ángel Almirón y el ex médico policial Aldo Antonio Chiacchietta.
CAUSA VESUBIO
Un represor rosarino en los estrados porteños
E
l teniente coronel retirado rosarino, Jorge Raúl Crespi, comenzó a ser juzgado por delitos de cometidos en el Centro Clandestino de Detención de la dictadura “El Vesubio”. En 2003 fue escrachado por HIJOS en su domicilio de Dorrego 779. Gleyzer, Conti y Oesterheld fueron algunas de las víctimas dispositivo represivo. Además del ex militar rosarino, son juzgados otros tres imputados por delitos cometidos en perjuicio de 204 víctimas. Se trata de Gustavo Adolfo Cacivio, Néstor Norberto Cendón, Federico Antonio Minicucci y Faustino José Svencionis. Los represores están imputados por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio cometidos en perjuicio de 204 víctimas. Se calcula que por ese centro clandestino de detención, que estaba ubicado en el cruce de la Autopista Richieri y Camino de Cintura, en el partido de La Matanza, pasaron mil quinientos detenidos-desaparecidos, entre ellos el cineasta Raymundo Gleyzer, el escritor Haroldo Conti y el guionista y creador de la historieta “El Eternauta”, Héctor Oesterheld. Crespi estuvo a punto de quedar fuera
INDYMEDIA ROSARIO
del juicio dado que “sucesivos informes médicos dieron cuenta del riesgo de un agravamiento del cuadro cerebro vascular del imputado”. Pero de todos modos el proceso prosiguió adelante con el represor rosarino dentro. En el debate, a cargo de los jueces Néstor Costabel, Horacio Barberis y Eduardo Carlos Fernández, intervienen
los fiscales Alejandro Alagia y Gabriela Sosti. En el requerimiento a elevación a juicio el fiscal de instrucción Federico Delgado aseguró que la permanencia de los imputados en el centro clandestino de detención “Vesubio” fue acreditada por pruebas testimoniales y documentales. En ese sentido, el fiscal refirió que los legajos de servicio de los militares y el penitenciario acusados “revelan con nitidez que durante el desarrollo de los hechos estuvieron “afectados” al plan criminal”. En el primer juicio por crímenes ocurridos en “El Vesubio”, el 14 de julio de 2011 fueron condenados a prisión perpetua el general retirado Héctor Gamen y ex coronel Hugo Idelbrando Pascarelli. Ambos militares fueron condenados junto a cinco ex agentes penitenciarios, cuyas penas oscilaron entre 18 y 22 años de prisión. En 2003, tras una investigación del periódico El Eslabón, que reveló el domicilio de Crespi, el represor fue escrachado por la agrupación HIJOS Rosario. “Fue dejado libre por la Ley de Obediencia Debida, estaba siendo procesado por 52 de-
litos y se cuentan innumerables denuncias por desaparición forzada y por tortura”, denunciaba la organización diez años atrás, que denunciaba la existencia de “legajos de la Conadep donde figura claramente con nombre y apellido y todos los apodos por los que luego aparece en distintos testimonios, y donde aparece denunciado de participación en sesiones de tortura y secuestro particularmente”. Crespi fue uno de los máximos responsables en el Vesubio. Según denunciaron las organizaciones de derechos humanos ejecutaba los interrogatorios a los detenidos, realizados bajo sesiones de tortura, y fue también jefe de un “grupo de tareas” del Regimiento 3 de La Tablada, encargado de secuestrar y trasladar a los detenidos al Vesubio. Sus funciones durante el terrorismo de Estado también quedaron registradas en la causa 450 del Primer Cuerpo del Ejército y en el legajo 7.170 de la Conadep, en el que se demostraba su responsabilidad y participación en 52 delitos por los cuales estuvo procesado hasta que durante el gobierno de Raúl Alfonsín quedó en libertad con la Ley de Obediencia Debida.
diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón
febrero de 2014 | página 3
ARRANCÓ FECED II
El retraso de Lo Fiego El juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en dictadura, contra diez integrantes del Servicio de Informaciones de la policía de Rosario, comenzó varias horas demorado por que uno de los represores acusados salió tarde del penal de Marcos Paz donde se encontraba detenido. JULIÁN ÁLVAREZ / TÉLAM
L
a primera audiencia del juicio contra represores de la dictadura denominado Feced II, arrancó a la una de la tarde del pasado viernes 14, tres horas después de lo fijado por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) de Rosario, porque entre otras cosas se demoró en llegar el represor José Rubén el Ciego Lo Fiego, quien fue trasladado en una ambulancia a los tribunales federales desde el penal de Marcos Paz, donde cumple su condena a cadena perpetua, sentencia dictada en el marco de la causa Díaz Bessone, el primer juicio por los delitos cometidos en el Servicio de Informaciones (SI). En el banquillo de los acusados estuvieron presentes el mencionado Lo Fiego y un grupo de los integrantes de la patota que intervino en el Centro Clandestino de Detención que funcionó en el SI: Eduardo "Picha" Dugour, Ernesto "Managua" Vallejo, Pedro "Trava" Travagliente, Ovidio Marcelo "Vasco" Olazagoitía, Julio Héctor "Darío" Fermoselle, Ramón Telmo Alcides Ibarra, Carlos Ulpiano "Caramelo" Altamirano (único imputado de homicidio en este expediente) y Ricardo José "Conejo" Torres. El expediente que se ventilará en el sexto juicio oral y público contra represores de la dictadura en Rosario, se desprende de la mega causa Feced y en el mismo se juzgan los delitos de secuestro y tortura de 43 detenidos y tres casos por homicidio. Previo a dar comienzo a la primera audiencia, los jueces del TOF 2 de Rosario, Roberto López Arango, María Ivón Vella y Noemí Berros, contestaron a los planteos de Pablo Gonzal Miño, defensor de uno de los represores imputados, Lucio César "Ronco" Nast, nombre que lleva la carátula del expediente, y quien además no se presentó en los tribunales de Oroño, al alegar problemas de salud. Entre dichos planteos, que incluyeron nulidades y recusaciones, estaba el pedido de postergar el inicio del juicio por no encontrarse presente Nast. El tribunal los rechazó a todos y decidió dar comienzo al juicio postergando la lectura de los requerimientos de ese imputado hasta que se presente ante los magistrados. En tanto un médico de la Gendarmería realizó un peritaje y comprobó que Nast estaba con vómitos y diarrea, y que debía ser internado y sometido a estudios médicos. Afuera de los tribunales federales, cientos de personas se fueron congregando desde las 10 de la mañana en el bulevar. La convocatoria contó con la presencia de organizaciones gremiales, estudiantiles, sociales y de derechos humanos. Allí se habilitó un micrófono abierto en el que hablaron sobre-
vivientes del SI. También tomaron la palabra representantes de HIJOS, de Familiares de Detenidos, miembros del Colectivo de ex Presos Políticos, y de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. En la radio abierta, se escuchó también la voz de querellantes, testigos y abogados, protagonistas en este nuevo proceso de enjuiciamiento a los represores. Uno de los integrantes de la agrupación HIJOS, Juan Emilio Basso Feresín, quien recordó que “el terrorismo de Estado y los represores que se juzgan en esta causa fueron la mano de obra del poder económico que pretendió instalar un modelo al servicio de las minorías”, representadas en “las multinacionales y corporaciones, las mismas que hoy pretenden condicionar a esta democracia vaciándole el bolsillo a los trabajadores a través de la especulación de los precios de los productos que forman parte del consumo popular”, concluyó. Asimismo, durante la actividad de inicio del juicio Feced II, se juntaron firmas para impulsar el juicio político al juez Carlos Villafuerte Ruzo, denunciado por otorgar un polémico permiso para vacacionar en Mendoza al represor Víctor Chuly Rodríguez. Según indicaron las organizaciones, el
Tiempo, mierda y sangre Por Juane Basso
E
l “bravo” Ronco ahora se caga encima y vomita sangre. No fue al primer día del juicio oral y público donde iban a recordarle los crímenes de lesa humanidad por los cuales será juzgado porque un médico de gendarmería comprobó que su diarrea era tal que merecía una internación y estudios. El Ciego, patrón de la picana, amo y señor todopoderoso en la sala de tormentos del Servicio de Informaciones, temerario frente a pibas de catorce años atadas en una camilla de torturas, se demoró
tres horas “por su avanzado deterioro” que sobrelleva “cómodo” –según dijo– en el penal de Marcos Paz donde purga una pena de prisión perpetua por un juicio anterior. Picha, que supo sentirse dueño de las calles de la ciudad, patovica en las puertas del infierno y carcelero de cientos de almas que entregó a la picadora de carne del terrorismo de Estado, pidió suspender la audiencia porque tenía turno en el Pami con el cardiólogo. Otro genocida que sorprende al revelar que tiene corazón. Se los ve tan vulnerables a pesar de los años de impunidad. Los iguala con el
magistrado “no sólo se niega a cumplir con las resoluciones de los tribunales superiores y no detiene al represor Rodríguez, asesino de los compañeros (Osvaldo) Cambiaso y (Eduardo) Pereyra Rossi, sino que le permitió irse de vacaciones para hacer el cruce de los Andes”.
De la causa
“Nast, Lucio Cesar s/ homicidio, violación y tortura y sus acumuladas”, es la carátula del expediente que –según indicó la agrupación HIJOS en un informe– se desprendió en su momento de la mega causa Feced, y que tuvo una primera tanda de condenados en 2012, cuando se sentenció a prisión perpetua al ex jefe del Segundo Cuerpo del Ejército, Ramón Genaro Díaz Bessone, al igual que al torturador José Lo Fiego, quien vuelve a estar en el banquillo de los acusados en este proceso. En aquella oportunidad también fueron penados Mario Marcote, con 25 años de cárcel, y Ramón Vergara y José Scortecchini con 12 y 10 años respectivamente. Según el informe sobre la causa, preparado por el equipo jurídico de la organización HIJOS Rosario, en el proceso se ventilarán graves crímenes de lesa humanidad cometidos contra cua-
resto de los mortales –incluso con sus propias víctimas– el paso del tiempo, la depresión, la Justicia, el miedo y la Parca; o estos dos últimos combinados, como sucedió con el chofer del ya fallecido y nunca condenado Agustín Feced, Ricardo Corrales, quien se suicidó con lavandina y eludió así los estrados judiciales. El sexto juicio a represores de la dictadura en Rosario, como cada uno de los que se inicia en el país, pone de relieve el tiempo que pasó hasta que se iniciaron estos procesos. Treinta y ocho años después de que las Fuerzas Armadas al servicio de los “propietarios” del país (locales y extranjeros) derrocaran al gobierno constitucional y aniquilaran a las organizaciones gremiales y políticas po-
renta y tres detenidos políticos, entre los que se incluyen los delitos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas y violaciones, por los que están acusados los diez represores del ex Servicio de Informaciones de la policía (SI) imputados en el expediente. Además se juzgarán los homicidios de Conrado Galdame, y de los ciudadanos peruanos Rory Chuang Céspedes y María Antonieta Chuang Céspedes. Conrado Galdame fue secuestrado el 16 de diciembre de 1978 por la patota de Feced y asesinado en el mismo Servicio de Informaciones donde había sido torturado. El caso se completó con el montaje de un supuesto enfrentamiento armado, en un operativo en el que la patota – luego del asesinato a Galdame–, se dirigió al domicilio de Conrado y asesinó a dos habitantes de la casa: los hermanos Rory y María Antonieta Chuang Céspedes (ciudadanos peruanos). El caso Galdame fue parte del Juicio a las Juntas, y fue reabierto después de la derogación de las Leyes de Impunidad, donde declararon 5 testigos. “La causa planteó un problema en su origen para el seguimiento del juicio y por ende en la pelea por el castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad, y es que la causa quedó sin querellantes, lo que significa una clara limitación a la hora de presentar pruebas, exigir pericias y participar activamente en la causa”, señaló HIJOS en un comunicado de prensa. “La única hermana de Conrado (Alicia Galdame), quien se había ocupado activamente en la causa, falleció y a partir de ahí no fue posible dar con algún familiar directo, los únicos habilitados por el Código Penal para ser querellantes. “Al no encontrar en su momento un familiar directo de las víctimas de esta causa, como sí sucede en otras, fue que en su momento hemos decidido hacer uso de nuestra personería jurídica y presentarnos como organización para poder movilizar el expediente” añadieron desde HIJOS. Según indicaron desde dicha agrupación, el asesinatos de Galdame y de los ciudadanos peruanos tuvo varias consecuencias dentro de las fuerzas represivas. “Planteó en su momento un enfrentamiento entre los integrantes del SI y el Servicio de Inteligencia del II Cuerpo de Ejército que derivó en la remoción del Mudo Guzmán Alfaro, jefe del Servicio, y el comienzo el desmantelamiento SI, completado a mediados de 1979, antes de la visita a la Argentina del la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA”, argumentaron desde la organización de lucha por los derechos humanos.
pulares, para imponer un modelo en defensa de aquellos intereses, de transferencia de riquezas, endeudamiento, destrucción del mercado interno, la industria y el trabajo nacional. Casi a cuatro décadas de los hechos, los ejecutores, la mano de obra del plan genocida –como ocurrió con tres de los diez que comenzaron a ser juzgados el pasado 14 de febrero en Rosario–, llegan a esta instancia, a sentarse en el banquillo de los acusados, viejos y chotos, como unos abuelitos más preocupados por que le cambien los pañales que por la lectura de los requerimiento de elevación (los delitos que se les imputan). Pero contra lo que ellos jamás hubieran pensado –y demasiados aún desean–, la hora de los juicios llegó.
página 4 | febrero de 2014
suplemento del periódico el e
ENTREVISTA CON ANA MORO
“Creían que nunca l presos con cadena
Querellante del juicio Feced II y referente del movimiento de organiszaciones de derechos humanos en Rosario, Ana e Por Tomás Labrador
N
o podría contarse la historia de la lucha por el juicio y castigo a los represores de la dictadura en Rosario sin escribir los capítulos que refieren a la vida de Ana Moro. Hermana gemela de Miriam, desaparecida junto a su compañero Roberto de Vicenzo –de quienes recién hace dos años se recuperaron los cuerpos–, y detenida ella misma junto a Juan Cheroni (su marido), vuelve por estos días a repasar su vasta memoria. Recuerdos que enhebran la lucha estudiantil en los setenta, con el encierro en el ex Servicio de Informaciones (SI), la búsqueda de sus seres queridos y de todos los desaparecidos; los primeros días de la pelea en el local de Familiares; la esperanza y la decepción ochentista; la casi resignación de los noventa y el renacer del reclamo de la última década. La vuelta interminable en la ronda de las Madres, donde es una de las infaltables. A una semana del inicio del sexto proceso oral y público por crímenes de lesa humanidad en Rosario, Ana se sienta a la mesa de un bar dispuesta a dialogar largo y tendido con diario de los juicios. ―¿Cómo comienza ese recorrido que te lleva luego a sumarte a los organismos de derechos humanos? —En 1970 empecé a estudiar letras y mi hermana Miriam psicología. Nosotras tuvimos siempre una relación muy fuerte por ser gemelas y después de hacer juntas la primaria y la secundaria tuvimos una separación –se podría decir– política, pero no afectiva, porque ella comenzó a militar en la Juventud Peronista junto con su compañero Roberto De Vicenzo; y yo militaba en la agrupación trotskista Unión de Juventudes por el Socialismo. Y aunque no voté a Cámpora, cosa de la cual me arrepiento, tengo una anécdota muy curiosa: mi hermana se había ido con su amiga Zunilda Gavilán a Santa Elena, a organizar la JP para las elecciones en las que se presentaba el Tío, y me pidió a mí que por favor votara a Cámpora y a Solano Lima. Entonces, a la mañana fuí con una ropa a votar en blanco y a la tarde fuí con otra –y con su documento– y voté la fórmula que ella me había pedido. Y como éramos tan parecidas nadie se dió cuenta. —¿Cómo fue tu militancia? —Yo tuve una militancia prácticamente estudiantil. A pesar de que decíamos que éramos un partido obrero no tuve mucho contacto con los obreros y creo que comencé a conocer a los pobres cuando terminé el profesorado de maestra primaria y fui a trabajar en el barrio Las Flores, en la escuela 756. Ahí conocí realmente lo que era la pobreza. —¿En qué año comenzaste a trabajar en la escuela? —Eso fue más o menos en el año 84, ya en democracia. En 1980 decidí estudiar el profesorado pero cuando pedí el certificado de buena conducta no me lo quisieron dar porque había estado detenida y tenía antecedentes. Entonces me dijeron que me tenía que presentar en el Servicio de Informaciones y como yo ya estaba jugada y quería hacer algo, ya que había pasado tantos años en el ostracis-
mo intelectual, me presenté en el SIante la oposición de toda mi familia y de Juan, mi marido, y aunque me lo dieron y pude volver a estudiar, me hicieron pasar un muy mal momento. —¿En qué año te detuvieron? —En mayo del 77. Nos allanaron un sábado al mediodía. Nos rodearon la casa, eran muchísimos, a mi marido le hicieron un simulacro de fusilamiento y lo golpearon mucho. Estaban buscando a su hermano, que era delegado en una fábrica en San Lorenzo, pero como ya había desaparecido mi hermana y sabíamos lo que le podía pasar, no dijimos donde vivía. Pero igual a mi cuñado lo encontraron. —¿Y dónde te llevan cuando te detienen? —Estuvimos detenidos en el SI durante 11 días. Ahí me entero que mi hermana, que había sido secuestrada el 27 de septiembre de 1976 por la mañana, había sido asesinada. Los sobrevivientes que estaban ahí me lo dijeron. Y también que Roberto había estado ahí, que fue maltratado y torturado, como todos, y que después lo sacaron para matarlo.
El encuentro con Familiares —¿En qué momento comienza tu militancia enfocada en los derechos humanos? —Cuando yo salgo de ahí, embarazada de cinco meses y sabiendo que mi hermana había muerto, al igual que mi cuñado, salí muy mal pero igual no me quería dar por vencida. Mi cuñado, Hugo Cheroni, hermano de mi marido, estuvo unos meses más en el SI y después lo trasladaron a la cárcel de Coronda donde pasó varios años. Imaginate como fue el año 77: mi hermana y su compañero desaparecidos, mi otro cuñado preso y su esposa, que había sido detenida con nosotros, había sido violada. Una cosa espantosa que nos enteramos ahora porque ella lo calló durante mucho tiempo. Entonces Juan fue a visitar a su hermano y los presos le informaron que hacían una misa para fin de año en Coronda y la celebraba Monseñor Zaspe. —¿Y fuiste a la misa? —Sí, fuimos. Me acuerdo que fue en los primeros días de diciembre porque el 10 secuestran a las monjas francesas que salieron en el diario con un cartel que decía Montoneros y vino mi suegra, a pesar que tenía el hijo
preso, a decirnos que no fuéramos porque tenía miedo de perder a otro hijo. Pero nosotros fuimos igual. Ahora no sé si lo haría, pero en ese momento estábamos desesperados y nos fuimos con el bebé en un Citroën que teníamos. Se hizo en una plaza, ahí me encontré con gente conocida, estaba la mujer del Negro Jaime, que había sido detenido con nosotros en el mismo operativo y pasó también por el SI, y ella me dijo que contactara a Maria Rosa White. —¿Y la contactaste? —Sí. Y conocí a su marido, que murió al poco tiempo, a Lucrecia Martinez, a Fidel Toniolli y a Norma Vermeulen. Recuerdo que se hicieron varias misas durante la dictadura, incluso había una que se hacía en un barrio muy alejado, en una capilla muy pobre y también el cura decía: «tenemos compañeros desaparecidos» y pedía por la libertad de los presos. Después de un tiempo me presenté con mi mamá en el local de familiares, en la cortada Ricardone, y empezamos a participar. De gente joven creo que éramos Ana Ponce, que había perdido a su marido y tenía tres chicos, y Lilian Echegoy, que tenía a su hermano preso.
eslabón | diario de los juicios
febrero de 2014 | página 5
llegarían a estar perpetua”
es una de las historias vivas de la lucha por el juicio y castigo a los represores de la dictadura. MANUEL COSTA
clas y con Delia que era incansable. Y también llamaron a los represores que tenían una actitud de impunidad total, al punto que El Ciego Lo Fiego le dijo al sumariante «Usted tiene barba, ha de ser marxista». Se reían de nosotros y creían que nunca llegarían a estar presos con cadena perpetua como ahora. —¿Y el Juicio a las Juntas? —Con Delia y Alicia fuimos a Buenos Aires cuando les tocó declarar a los compañeros de Rosario y fue impresionante. Cuando declararon Carlos Pérez Rizzo y Gustavo Piccolo, nosotros estábamos en la parte de arriba y como sabíamos todos los testimonios de memoria, cuando se olvidaban de algo lo decíamos en voz baja. Fue increíble verlos entrar después de todo lo que había pasado. —Y después lamentablemente no se pudo seguir juzgando a todos los responsables. —Fue una frustración muy grande porque vinieron las leyes de impunidad y quedaron condenados muy pocos. Pero nosotros seguimos militando y aunque después llegaron los indultos de Menem, nos convocamos en la Plaza de las Madres espontáneamente para manifestar nuestro rechazo y tengo en mi casa las fotos de las marchas contra los indultos con mi hija Clara y mi sobrino Darío. Y después los organismos buscamos los resquicios que nos permitieran seguir adelante como la apropiación de niños secuestrados y los Juicios por la Verdad.
24 de marzo de 1996
—¿Ese es el momento en que te vinculás con Familiares? —Sí, nos había prestado el local la Liga, pero nosotros éramos de Familiares. Había muy pocos jóvenes porque imperaba el terror. Recuerdo que una vez hicimos una marcha y éramos tan poquitos, sólo los viejos y nosotras. queríamos llegar hasta la catedral, a poner unas flores, y anduvimos por todo calle Córdoba. —¿En qué año? —Habrá sido en el 79. Me acuerdo que llevábamos puestos unos brazaletes de tela para identificarnos que decían Familiares y que mi mamá cuando vió que venía la policía y que eran más que nosotros se largó a llorar y me dijo «Ana por favor sacatelo» y yo me lo saqué pero seguí caminando. En esa etapa de Familiares las Madres también estaban nucleadas ahí y recuerdo que hacíamos comidas en la cortada Ricardone para recaudar fondos. Venía muy poca gente, y una vez Fidel Toniolli dijo «Hay que tener muchos huevos para venir acá». Y después íbamos a visitar gente como Borgonovo, Oscar Blando y otros que aunque no coincidieran en todo con nosotros estaban en contra de la dictadura y nos ayu-
daban. Después nos fuimos a otro local, que también nos prestaban porque no teníamos dinero, y recuerdo que en el 80 cuando Fidel viajó en representación nuestra a la ONU pagaron el pasaje los compañeros de Familiares en Capital, porque nosotros no manejábamos dinero y hacíamos todo a pulmón, poniendo guita nuestra.
Los testimonios —Desde un primer momento en Familiares se dedicaron a reunir información sobre la represión de la dictadura y los desaparecidos. —Sí, pero todos decían muy poco porque todavía tenían la expectativa de que iban a volver sus familiares y como no querían comprometerlos no iban a decir que estaban tirando volantes de Montoneros. Se dice que se negó la militancia, pero no. Incluso en los informes de inteligencia de aquella época, que se pueden consultar, la policía sabía todo lo que hacíamos en Familiares, a qué lugares habíamos ido y con quién hablábamos. Nosotros sabíamos que nos vigilaban, aunque nunca nos imaginamos que lo sabían todo.
—Pero siempre vieron la importancia de documentarlo todo. —Sí, y se profundizó mucho cuando empezaron a salir los compañeros que estaban presos como por ejemplo María Eugenia Saint Girons, que sabía que estaba presa pero no sabía que había salido, el Chinche Medina, Chichín Ruani, que habían estado presos un montón de tiempo y habían visto desaparecidos. —¿Ustedes ya pensaban en que se pudieran juzgar los crímenes de la dictadura? —Hacia fines de la dictadura se forma un equipo jurídico, integrado por Familiares y por APDH, que nombró a Delia Rodríguez Araya y un equipo de colaboradores en el que estaban Alicia Lesgart, la Negra Diez, Darwinia Gallicchio, Cristina Vernengo y yo, que no tomé muchos testimonios porque me hacía muy mal.
Comienza la democracia
—En el 83 presentamos un Hábeas corpus colectivo y por primera vez nos llamaron a declarar y fuimos. Todo con una máquina de escribir vieja que no funcionaban bien las te-
—Antes de los Juicios por la Verdad se da un momento muy importante para los organismos de derechos humanos con la marcha por los 20 años del Golpe. —Eso fue impresionante. Antes habían hecho una charla Familiares y APDH, donde hablaron Rubén Naranjo, Fidel Toniolli y algunos más. Yo fui con mi sobrino Gustavo, éramos 15 ó 20 personas, y recuerdo que Rubén con la sensibilidad que tenía dijo: «Somos pocos pero seguimos, con una persona ya basta». Y recuerdo que me encontré con la Peti Luna y dijimos «esto no puede pasar» y empecé a trabajar otra vez en Familiares junto con la APDH. Yo estaba militando en Amsafé y ellos nos prestaron el lugar. Ahí hicimos todos los afiches y me pasé un mes encerrada. Y otro hito fundamental fue el nacimiento de HIJOS. Yo creo que ahí me di cuenta de que no nos habían derrotado y que la lucha seguía. Seguían los hijos de los compañeros y también otros que no habían militado. Porque la dictadura golpeó a todos, no solamente a los militantes.
Fin de la impunidad —¿Cómo viviste la derogación de las leyes de impunidad y que se reabriera la posibilidad de juzgar los crímenes de la dictadura? —Eso fue un avance impresionante que nos dió una gran confianza. Por eso muchos militantes de derechos humanos estamos apoyando a este proyecto nacional y popular. Y pese a que jamás fui peronista y ni siquiera lo voté a Néstor, aunque después sí voté a Cristina, estoy convencida de que este es el mejor gobierno que hemos tenido y que en los 61 años que tengo de vida nunca hemos estado de esta forma. Y por último quisiera recordar a todos los compañeros de Familiares –donde estábamos todos juntos, madres, hermanos, padres, hijos– y decirles que aquí estamos, que seguimos en la lucha.
página 6 | febrero de 2014
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
TRES MAGISTRADOS EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
La “justicia” de la dictadura En Mendoza, y por primera vez, son llevados a un estrado jueces acusados de participar en crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. ALFREDO PONCE/TÉLAM
L
a Justicia federal de Mendoza comenzó el pasado lunes 17 de febrero a juzgar delitos de lesa humanidad en perjuicio de más de 200 personas durante la última dictadura militar, en un debate en el que por primera vez están acusados ex magistrados federales, además de militares, policías y penitenciarios retirados. Entre los imputados se encuentran los ex jueces en funciones durante la dictadura Rolando Carrizo, Guillermo Petra y Luis Miret; y el entonces fiscal Otilio Romano, por facilitar como partícipes civiles el plan de exterminio ejecutado por las Fuerzas Armadas, al no investigar las cientos de denuncias de detenciones y desapariciones denunciadas. A su vez, por razones de salud se lo excusó de participar del debate al también ex juez Gabriel Guzzo. Dos de los represores enjuiciados siguen el proceso desde la Cámara Federal de Rosario por estar radicados en nuestra ciudad. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de Mendoza, integrado por Alejandro Waldo Piña, Juan Antonio González Macías y Raúl Fourcade (juez de San Luis convocado para este debate) se constituyó 45 minutos más tarde de la convocatoria, y procedió a la identificación de los imputados, entre los que se encontraban presentes en la Sala de Audiencias, y a través de seis diferentes videoconferencias realizadas en distintos puntos del país.
Dos represores que lo siguen por TV desde Rosario
La audiencia se inició identificando a Pablo Antonio Travis, por videoconferencia desde la Cámara de Apelaciones de Tucumán. En la Cámara de Apelaciones de Rosario hicieron lo propio Alcides París Francisca y Dardo Migno. En la sala de Audiencias se procedió a identificar a Guillermo Omar Petra Recabarren; Luis Francisco Miret; Miguel Angel Ponce García; Juan Carlos Ponce Ochoa; Héctor Rubén Camargo; Pablo José Gutierrez; Rubén Darío González Camargo; Julio Ernesto Lapaz Calderón; Otilio Irineo Roque Romano Ruíz; Oscar Alberto Bianchi Bartell; Armando Hipólito Guevara Manrique; Pedro Modesto Linares Pereira; Marcelo Rolando Moroy Suarez; y Miguel Angel Tello. Por su parte,Juan Agustín Oyarzabal presentó un escrito
adhirió la querella en consonancia con el pedido del Ministerio Público. Sin embargo, el Tribunal mantuvo la decisión inicial de pasar a un cuarto intermedio, y de continuar el debate el lunes 24 de febrero. El fiscal general Dante Vega se opuso a la decisión del tribunal de postergar esa lectura y formuló recurso de reposición, es decir, un pedido de reconsideración, para "garantizar la continuidad de un debate que nos costó tanto comenzar", dijo. Luego solicitó de modo subsidiario que, en el caso de que se resolviera suspender el debate, la audiencia se retomara al día siguiente. Pero el tribunal decidió no hacer lugar al pedido y continuar con el proceso en la fecha que pautaron. Los jueces argumentaron que no pudieron tomar los datos a todos los imputados y que todavía estaban pendientes por resolver algunas cuestiones de la logística del juicio.
En la calle de su puño y letra desde Rivadavia. También, desde la Cámara Federal de Casación Penal en la Ciudad de Buenos Aires, hicieron lo propio Paulino Enrique Furió Echeverry y Ramón Angel Puebla Romero. Mientras que desde la cárcel de Ezeiza, se presentó Eduardo Smaha; Antonio Indalecio Garro Rodríguez; Jorge Antonio Marchelli López; Mario Eugenio Laporta Chirelli, donde se encuentran alojados. En Marcos Paz participaron por videoconferencia Rolando Evaristo Carrizo; Ricardo Benjamin Miranda Genaro; Carlos Horacio Fragán. Y desde la Cámara Federal de Buenos Aires, se presentaron Felix Humberto Andrada Ferreyra; José Antonio Fuertes Fernández; y Diego Fernando Morales Pastrán. Se prevé que durante el proceso declaren 660 testigos, y se va a extender por lo menos 18 meses.
“Objetivo intimidatorio”
A pesar de que esta primera audiencia era a simple título de la identificación de los acusados, la Fiscalía advirtió que uno de los imputados le tomó una foto a uno de los funcionarios sentado en el lu-
gar de la parte acusadora. En ese sentido, el fiscal general Jorge Auat, funcionario de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad de la Procuración General de la Nación, le advirtió al tribunal: "Uno de los imputados con su máquina de fotos me tomó una foto. En rigor de verdad no me gusta hacer alarde de bravuconadas, el hecho concreto de tomar una foto tiene que ser observado por el Tribunal, como objetivo intimidatorio". Cuando el presidente del cuerpo le pidió si podía identificar a quien lo había realizado, acusó al doctor Miret, tras lo cual el juez le preguntó al acusado si efectivamente tenía una cámara, este explicó que la tenía en su teléfono, y entonces el Tribunal se expidió: “Vamos a pedir a los acusados que se abstengan de ese tipo de actitudes y por cuestiones de seguridad que no vengan con cámaras de fotos a las audiencias”. El fiscal Dante Vega exigió continuidad en el debate, y remarcó que "no vemos obstáculo para avanzar en la lectura de las acusaciones, y en caso que se decida así pasar el cuarto intermedio para mañana, y no para el lunes que viene", petición a la que
La audiencia inicial finalmente se celebró en el edificio de los tribunales de la provincia de Mendoza, en la sala de la Suprema Corte. Allí se congregaron miembros de organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, víctimas del terrorismo de Estado y funcionarios del gobierno local, quienes realizaron un acto en las escaleras de los tribunales para celebrar el comienzo de este juicio. La actividad, organizada por el gobierno provincial, la Municipalidad local y organizaciones de derechos humanos, tuvo la consigna “Democracia con Justicia. Futuro con Memoria”. Entre los oradores estuvieron el camarista provincial Horacio Báez, quien leyó emocionado un documento de la organización Justicia Legítima, y el legislador nacional Horacio Pietragalla (FPV). Por su parte, junto al público estuvieron el titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, y el titular de la Unidad especializada en casos de apropiación de niños y niñas, Pablo Parenti, quienes luego compartieron el estrado de la fiscalía con Vega y los fiscales subrogantes Daniel Rodríguez Infante y Patricia Santoni.
DICTADURA Y PODER ECONÓMICO
“El golpe fue contra la clase trabajadora”
D
aniel Carrasco, ex preso político del Centro Clandestino de Detención La Perla (Córdoba) brindó un fuerte testimonio el pasado lunes 17 de febrero, en el marco de una nueva audiencia del juicio oral que debate esa megacausa, y apuntó contra los “instigadores” y beneficiarios económicos del terrorismo de Estado. Renolito, como lo apodan sus compañeros, trabajó en la fábrica de IKA y luego fue delegado de la fábrica Renault y, junto a René Salamanca, integró la mesa de Gremios en Lucha que protagonizó la resistencia a la represión que comenzó a instalarse en 1974 con el denominado Navarrazo. En ese contexto, se refirió a la persecución a los trabajadores, a los sindicalistas y a la in-
tervención de las instituciones gremiales que se intensificó en Córdoba con el desembarco de Luciano Benjamín Menéndez como titular del Tercer Cuerpo del Ejército, el principal imputado en este proceso de enjuiciamiento que comenzó a ventilarse el 4 de diciembre de 2012. Refiriéndose a los imputados presentes en la sala de audiencia, Carrasco sostuvo que "estos señores creen y dicen que son unos patriotas por derrotar a la guerrilla subversiva. Yo en mi vida he agarrado un arma. He sido toda mi vida un militante social y lo seguiré siendo, porque estoy convencido de que se puede luchar para modificar el mundo". "El golpe fue contra los dirigentes sociales y políticos, contra la clase trabajadora, contra
la sociedad. La guerrilla había sido derrotada mucho tiempo antes", consideró Carrasco y luego precisó que fue secuestrado el 18 de marzo de 1977 y, tras padecer tormentos y torturas, fue liberado en 1978. Fue despedido de Renault y se exilió en México. A partir de este testimonio, el abogado querellante Claudio Orosz solicitó a los jueces que remitan el testimonio a la Fiscalía de turno para que se investigue sobre la relación que existía entre la cúpula de las fábricas y la pata civil de la dictadura militar, en referencia a la persecución hacia los trabajadores. En ese sentido, recordó que ya fueron incorporados a la causa los registros que dan cuenta del intercambio de información entre los directivos de Renault y el general Menéndez sobre los domicilios de sus traba-
jadores, muchos de los cuales fueron perseguidos y secuestrados, sostuvo el letrado. La megacausa La Perla, acumula más de una veintena de expedientes, en todos los casos por delitos cometidos entre 1975 y 1976 mediante el Plan Sistemático de Exterminio diseñado y ejecutado por el poder cívico militar mediante el terrorismo de Estado. Los hechos delictivos que se juzgan son privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, aplicación de tormentos seguido de muerte, homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado, sustracción de menor de 10 años, abuso deshonesto y violación. Entre los 43 imputados se encuentra Luciano Benjamín Menéndez. Son 417 las víctimas incluidas en el expediente.
diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón
febrero de 2014 | página 7
PIDEN INDAGATORIAS PARA NUEVE JUECES EN NEUQUÉN
Por “haber servido a un gobierno sedicioso” Las investigaciones sobre la complicidad de funcionarios del poder judicial con el terrorismo de Estado durante la última dictadura comienzan a repetirse en los diferentes tribunales federales del país. LMNEUQUEN.COM.AR
L
as investigaciones sobre la complicidad de funcionarios del poder judicial con el terrorismo de Estado durante la última dictadura, comienzan a repetirse en los diferentes tribunales federales del país. El fiscal federal subrogante de la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado, jurisdicción Neuquén, Adrián García Lois, requirió en diciembre pasado que nueve ex jueces y fiscales de esa provincia y del Alto Valle del Río Negro, tanto del ámbito federal como de los provinciales, sean convocados a prestar declaración indagatoria. "Están sospechados de haber actuado –cuanto menosen complicidad con las Fuerzas Armadas y de Seguridad, nacionales y locales, para la comisión de crímenes de lesa humanidad", le dijo García Lois al portal fiscales.gob.ar. En su presentación, el fiscal y el secretario de la unidad, Mariano Mannará, requirieron que se decrete la prohibición de salida del país de los acusados, y que eventualmente se los detenga. El requerimiento fue formulado al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Neuquén, a cargo de Luis Villanueva, quien hasta ahora sólo dispuso medidas probatorias sin conovocar a declarar a los imputados. Los ex magistrados y fiscales imputados por la fiscalía son el ex juez federal de Neuquén, Pedro Laurentino Duarte; el ex fiscal federal de Neuquén, Víctor Marcelo Ortiz; el ex juez federal subrogante de Neuquén y ex Juez Federal de General Roca, Rodolfo Ramón López Marquet. También la ex defensora federal de Pobres, Incapaces y Ausentes y ex jueza federal subrogante de Neuquén, María Ester Borghelli de Poma; la ex jueza de General Roca, Mirta Hebe Fava; el ex juez de General Roca, Cecilio Alfredo Pagano; el ex fiscal de General Roca, Hernán Etcheverry; el ex Juez de San Carlos de Bariloche, Dardo Ismael Sosa, y el ex Fiscal de la misma localidad, Leopoldo Fuentes. Sobre la base de prueba recogida en el expediente de la causa caratulada “Reinhold, Oscar Lorenzo y otros s/ delitos contra la libertad y otros”, García Lois consideró que hay razones suficientes para estimar que durante la última dictadura cívico militar esos magistrados habrían prestado una colaboración indispensable al personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad, para la perpetración de delitos de lesa humanidad. En la región, la represión durante el terrorismo de Estado fue conducida por la Jefatura de la Subzona de Seguridad 52 a cargo del Comando de la Brigada de Infantería de Montaña VI, con sede en Neuquén capital. Al fundamentar la requisitoria el fiscal destacó que los imputados, pese haber estado a su tiempo "llamados a intervenir para poner fin a los flagelos infligidos en el área local por la dictadura y hacer valer las garantías constitucionales de los ciudadanos, optaron por desamparar a las víctimas del terrorismo de Estado prestando al aparato represivo estatal instalado en la zona" neuquina y del Alto Valle de Río Negro, "al servicio de un gobierno sedicioso", una adecuada cobertura judi-
cial y garantía de impunidad. El fiscal explicó que los imputados prestaron ese "servicio" interviniendo en las causas donde se ordenaron las detenciones de las víctimas y desoyendo sistemáticamente sus denuncias de haber sido "inte-
rrogadas bajo la imposición de tormentos por parte de las autoridades que ejercían el poder de hecho sobre ellas, y/o al haber rechazado los habeas corpus y amparos, e imponiendo las costas a los familiares de las víctimas como modo de desalentars su
UN EX JUEZ Y UN EX FISCAL A JUICIO ORAL
En Chaco también
L
os fiscales Patricio Sabadini, Carlos Amad y Diego Vigay, integrantes de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, requirieron la elevación a juicio de la causa donde están imputados y detenidos el ex juez federal Ángel Córdoba y el ex fiscal federal Roberto Mazzoni, a quienes acusaron por los delitos de asociación ilícita en concurso con tormentos y privaciones ilegítimas de la libertad, dado que garantizaban a los represores "que podían actuar sin preocupaciones" . Mazzoni está acusado por cinco casos de privación ilegítima de la libertad y cuatro de tormentos, mientras que Córdoba deberá responder por ocho y nueve casos, respectivamente. En el requerimiento los fiscales describieron la conducta de Córdoba y Mazzoni como "aporte sustancial" al terrorismo de Estado, a través de la impunidad otorgada al accionar delictivo del resto de los integrantes de la asociación ilícita. Los fiscales señalaron que ese aporte se tradujo en el rechazo sistemático de las acciones de hábeas corpus presentadas por las víctimas, en la omisión de dar trámite a las denun-
cias de torturas y en su actuación ante allanamientos ilegales. La fiscalía observó que a la estructura creada por las Fuerzas Armadas y de Seguridad destinada a la represión ilegal, se agregó la falta de respuesta por parte de los ex magistrados, quienes justificaron su acción en que sólo podían intervenir si el defensor de cada una de las víctimas hiciere la presentación correspondiente, y en que no podían obligar a nadie a que haga las respectivas denuncias. “El método implementado por Luis Ángel Córdoba y Roberto Domingo Mazzoni, en la llamada “lucha antisubversiva”, era “no hacer”, no iniciar investigaciones, no atribuir ningún delito a ningún funcionario militar o policial, no citar a declarar a nadie que pudiera dar datos para individualizar a los responsables. En principio, los represores conocían que podían actuar sin preocupaciones, ya que desde la magistratura de la justicia federal de Resistencia le aseguraban una “zona liberada” jurisdiccional", indicaron los fiscales en la acusación. En esa línea, los representantes de la Unidad Fiscal sostuvieron que “el aporte
búsqueda, o bien imprimiéndoles un trámite simplemente formal, y/o al haber archivado -por falta de compromiso y ausencia de actividad investigativa las denuncias presentadas "por las víctimas o sus familiares en orden a los ilícitos penales de los cuales habían resultado damnificadas". Además, García Lois solicitó al Juzgado Federal N° 2 de Neuquén el desarrollo de una profunda pesquisa tendiente a establecer si pudo mediar la complicidad de alguno –u otros- de los ex magistrados imputados en relación con otros hechos que perjudicaron a a más de una treintena de víctimas del terrorismo de Estado en la región de la Provincia de Neuquén y el Alto Valle, cuya actuación, por acción u omisión, pudo haber sido deliberadamente funcional al programa criminal de la última dictadura militar. Hasta el momento, los ex magistrados no fueron formalmente convocados a declarar por el juez Federal de Neuquén Luis Villanueva, quien dispuso diversas medidas probatorias. En este contexto, el imputado Pedro Laurentino Duarte se presentó al proceso para solicitar que se quite su nombre de la carátula del expediente, pedido que fue rechazado. Duarte llegó al Poder Judicial el 8 de julio de 1976, cuando asumió como juez federal de primera instancia de Neuquén. Hasta entonces se había desempeñado, con el grado de mayor, y en la función de auditor, en el Comando de la VI Brigada, "es decir, en el mismo lugar donde ya más de un año antes se venían decidiendo, planificando y ejecutando, este tipo de delitos de lesa humanidad", destacó el fiscal. de Córdoba y Mazzoni fue sustancial para los ejecutores: contaban con la impunidad de sus acciones, y con el aseguramiento de que podían proseguir con la ejecución del mismo, esto es, detener personas, torturarlas, privarlas de la libertad, “desaparecerlas de la faz de la tierra” sin que los magistrados federales se inmuten, pues eran parte del mismo equipo, sólo que con otros roles y en otro órgano estructural del mismo Estado terrorista.” Finalmente el Ministerio Público Fiscal refiere a las conclusiones del informe final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del chaco, aprobado por resolución Nº 87 del año 1985: “La tolerancia y complicidad de los miembros del Poder Judicial en cuyas manos estaban la posibilidad y medios jurídicos para interceder por la situación de los detenidos, demuestran el estigma de la corrupción que capearon en los años del proceso militar. La sistemática denegatoria a los recursos de habeas corpus interpuestos, la indiferencia ante las denuncias de los apremios ilegales, y el trato vejatorio e inhumano de los regímenes penitenciarios, y la no investigación de la situación de personas secuestradas que aún hoy revisten el carácter de detenidosdesaparecidos, no admiten ningún tipo de justificación ética moral o jurídica, en una república que desde sus albores ha bregado por la igualdad, la libertad y la justicia”.
diario de los juicios | suplemento del peri贸dico el eslab贸n
febrero de 2014 | p谩gina 8
SUPLEMENTO
DOSMILCATORCE
FEBRERO comunidades en red
en REDando Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau
Fotos: Facebook Mil Millones de pie / enREDando
MIL MILLONES de pie contra la violencia de género LA BUENA PRACTICA: COMUNIDAD REBELDE
CONSTRUYENDO DIGNIDAD CULTURA AUTOGESTIVA LITERATURA INFANTIL PARA ROMPER MOLDES enREDando es un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar. Diseño y Edición: María Cruz Ciarniello. Colaboración Periodística: Martín Stoianovich, Vivi Benito, Florencia Roveri.
2 / Suplemento enREDando
GENERO
ACCION GLOBAL MIL MILLONES DE PIE EN ROSARIO
Bailar es soñar con los pies Mil millones de mujeres sean probablemente víctimas de violencia de género en todo el mundo. Por esto, la acción global que nace de la organización V-Day promueve la convocatoria a bailar cada 14 de febrero para decirle basta a la violencia contra la mujer. En Rosario, es la primera vez que se lleva a cabo y tuvo una gran repercusión. enREDando fue parte de la movida local y dialogó con Sandra Martinez, el colectivo de Varones Antipatriarcales, referentes de Mujeres de Ate, la artista Miriam Cuberos y Stella, madre de una víctima de violencia de género.
Por María Cruz Ciarniello il millones para bailar. Mil millones de mujeres probablemente puedan ser víctimas de violencia de género. Cifras que estremecen. 1 de cada 3 mujeres será violada o golpeada a lo largo de su vida. Así, bajo esta consigna que duele, nace la iniciativa global de bailar contra la violencia sistemática hacia la mujer, bajo todas su formas. “Cerca de 200 países participan. Eve Ensler es autora de Monólogos de la Vagina ,ella ha cedido sus derechos de autor y hay muchos grupos a nivel mundial que del 1 de febrero al 8 de marzo realizan acciones para sostener el trabajo que hacen contra la violencia hacia la mujer. Hace ya tres años, la organización V-Day que impulsa Eve Ensler organizó la acción global Mil Millones. Si mil millones bailamos es una revolución, dicen ellos. Así nace la convocatoria y cualquiera puede sumarse”, nos cuenta Sandra Martinez, una de las impulsoras de la iniciativa a nivel local, que tuvo lugar el 14 de febrero en Rosario, por primera vez y en simultáneo en diferentes ciudades de la Argentina y en todo el mundo. Junto a María Rosa Mognaschi, reconocida bailarina de tango de la ciudad, comenzaron a dar forma al baile que congregó a mujeres de distintas edades y también a hombres que tímidamente se animaron a soltarse. La Pérgola fue el lugar de encuentro. Allí, el rojo que acompañó la vestimenta o accesorios de quienes se acercaban colmó el aire. Hubo música de todo tipo. Hubo percusión, ese ritmo afro que inyecta energía en el cuerpo. Bailaron durante más de una hora. Militantes sociales, familiares de mujeres víctimas de violencia, como los padres de Wanda Taddei a quien le dedicaron sus emotivos pasos de tango, dirigentes y funcionarias se acercaron a sumar su apoyo. ¿Por qué el baile, por qué el cuerpo? ¿Qué potencia transmite la posibilidad de expresarse en el movimiento? ¿Qué poética la atraviesa? Ángela es integrante del grupo de Mujeres de Ate Rosario. Militante barrial desde hace tiempo, afirma: “Nosotras damos vida, procreamos, ¿cómo se puede lastimar al cuerpo de una mujer?, se pregunta. “Desde Ate venimos trabajando sobre la violencia y como trabajadoras, hay un 60 % de mujeres en el gremio, y se viven muchos hechos de violencia. Es muy triste ver la realidad de todos los días”. Miriam Cuberos es una reconocida artista y cantante popular de Rosario. Ella también decidió bailar junto a Mil millones. “La danza, la música, produce una alegría que se contagia, para salir de ese estado de angustia que provoca esta situación, contestar con algo tan alegre para el alma, contagia y esa es la idea. Me sumo por solidaridad. Los artistas colaboramos para esto, a veces lo hacemos desde un escenario o a veces de esta manera”, expresa. Marcos Peralta integra la organización de Varones Antipatriarcales. Además, es bailarín. Durante la tarde de ayer motivó y arengó la movilización que llegó hasta la Pérgola desplegando una inmensa bandera roja. Al son de la ola y del estremecedor grito de ¡Basta!, Marcos marcó el paso de aquellos hombres que deciden luchar contra el patriarcado y renunciar a
M
los “privilegios” del ser hombre. “La violencia hacia la mujer responde a la ligazón que tiene el modelo patriarcal. Nosotros no entramos en este acuerdo de someter a las mujeres, entendemos que la lucha de las mujeres es nuestra lucha. Soy bailarín además, y entiendo que frente a una acción tan perversa e injusta como lo es la violencia hacia la mujer, bailar con otros y otras es un acto revolucionario.” “Bailá, Levantate, Liberate”, decía uno de los tantos carteles que podían verse en la movilización. Que aferraban las manos de mujeres mientras los pies soñaban con una realidad diferente. “Moverse es un hecho vital. El movimiento tiene que ver con algo que es primario en la vida. Ante todo, primero es cuerpo. Cuando a vos te quieren silenciar desaparece tu cuerpo. Cuando te quieren callar, cuando te quieren dominar, cuando te quieren maltratar, siempre van hacia tu cuerpo. Moverse hace que los pensamientos se muevan, y cuando vos te movés y si te movés con otros más todavía, y si te movés pensando que te querés acompasar con otros, hace que las opciones sean diferentes, que tu pensamiento sea diferente. Porque todo, antes que nada, es cuerpo. Dice Michel Oddent “para cambiar la sociedad antes hay que cambiar las formas de nacer”, y las formas que hoy se plantean para nacer avanzan sobre el cuerpo de las mujeres. La violencia obstétrica es violencia de género. Movernos con el cuerpo, ponerlo en movimiento con otros, también nos permite tener más opciones cuando pensamos cambios. La violencia se ha metido dentro de nuestras casas, y esta acción también tiene que ver con esto: recuperar el espacio público para el movimiento y para algo tan alegre como es ver a un montón de mujeres juntas bailando y buscando otras opciones”, reflexiona Sandra Martinez. Así sucedió. El baile se apoderó de los cuerpos. La danza fluctuó en ritmos que suavizaron los movimientos. El tango tuvo su espacio de luz. Los papás de Wanda Taddei, quemada por el ex baterista de Callejeros, dedicaron la danza a su hija. También estaban presentes familiares de Vanesa Celma y Paula Perassi. Stella tiene una hija que es víctima de violencia de género. Como puede, y con el dolor aprisionado en sus ojos, le cuenta a enREDando la difícil realidad que le toca atravesar. No dudó. Al enterarse de la convocatoria se sumó a ensayar los pasos de baile, a juntar fuerzas, a reunirse con otras. En la Pérgola, desplegó sus dotes de bailarina de tango. “Para mí esta acción es muy liberadora. Al menos, te saca por un momento de la realidad que me toca vivir. Pedimos solidaridad a las personas que gracias a dios no les toca atravesar esto”, expresa conmovida y convencida, a la vez, de la importancia de bailar con otras y otros.
“La violencia gana poder en el espacio privado”, señala Matías. “Hay que correrse de ese lugar de creer que lo que te pasa en el cuerpo es algo personal. Nada más político que el cuerpo y el cuerpo en relación con otros es un hecho político colectivo”. Miriam aporta su idea: “Esto tiene que ver con el poder que maneja una persona sobre otra, son pequeños actos violentos.” Desafíos globales Mil millones es una acción, ante todo, mundial. “Es un gran desafío para aquellos que tienen una experiencia más militante o aquellos que trabajan desde lugares más individualizados. Es una experiencia interesante par a ver cómo trabajar más allá de las diferencias en una problemática específica, y que todos podamos encontrarnos y estar cómodos en un espacio común sin necesidad de exigirle al otro que se ponga la camiseta de nada”, subraya Sandra. La realidad de la violencia de género en la provincia de Santa Fe es preocupante. El año pasado, la Multisectorial de Mujeres logró declarar la emergencia en la ciudad. De acuerdo a datos relevados por el Observatorio Maricel Zambrano de la Casa del Encuentro, al menos 209 mujeres fueron asesinadas durante los primeros 9 meses de 2013 en todo el país, y agrega que en los últimos 5 años y 9 meses hubo 1.432 feminicidios: es decir, una mujer fue asesinada cada 35 horas. “Es desgarrador. Una compañera de la Multisectorial, Eva Domingez viene arrastrando el caso de su cuñada desde hace 3 años, de Vanesa Celma y aún no encuentra justicia”, apunta Angela. “Es una epidemia y a nivel mundial. ”, señala Sandra Martinez. “La emergencia fue muy importante porque se logró llevar al Concejo Deliberante, el problema es ver cómo construir una vez que se logra, qué dispositivos se construyen . También ha crecido mucho la violencia obstétrica.”
Varones Antipatriarcales es una organización que viene creciendo a nivel nacional. “Los varones hemos sido educados en un modelo basado en el sometimiento a las mujeres, entonces cuesta mucho reaprender y poder pensar que en realidad hay que hacer una renuncia a los privilegios en los que hemos sido educados”, refiere Matías. Romper las cadenas. Levantar las manos al cielo. Libre caminaré. Miriam Cuberos dice: “es la primera vez que participo y me da mucha alegría compartir con gente que labura mucho y que la viene peleando desde hace tiempo”. No eres mi dueño. No me conoces. Yo soy visible. “Es una experiencia distinta, esta bueno esto de bailar y poner el cuerpo. Siempre lo ponemos, pero a veces desde la confrontación y esto es diferente”, refiere Ángela. Para Matías, la convocatoria es “un llamado de atención a la sociedad. Nos debemos un profundo debate sobre lo que está pasando con el cuerpo de las mujeres y no solo atañe al Estado, sino también a instituciones como la Iglesia que tiene una política de sometimiento, la medicina, los medios de comunicación. La violencia así como la exigencia de un cuerpo asiliconado, un cuerpo joven que borra las huellas de la mujer es también violencia de genero . Y esta acción global también democratiza la danza porque es encontrar este lazo, donde todos estamos bailando por defender a las mujeres y el derecho a la autodeterminación sobre su cuerpo”. Baila por amor. Baila por vivir. Baila por tus sueños y deja de sufrir, dice la canción que ya es lema en todo el mundo. Aquí estoy. Estoy de pie.
CULTURA
3 / Suplemento enREDando
LLITERATURA INFANTIL AUTOGESTIVA
Rompiendo moldes Durante las Flias conocemos editoriales y proyectos autogestivos que nos abren nuevos mundos. Uno de ellos: la editorial La Mariposa y La Iguana que nos trae el primer libro infantil editado en Argentina sobre diversidad sexual: “Una historia de amor muy espacial” de María Laura Sabino. Además, conocimos los escritos del poeta Javier Mascaró que también están dirigidos para el universo infantil. El desafío de autogestionarse y romper moldes. Por María Cruz Ciarniello
lichangú fue la combinación de dos experiencias autogestivas. Dos formas de entender y vivir el mundo. ¿Una apuesta? Sin duda. Una jugada que arriesga más de lo gana, que en general, pierde ante el más fuerte pero cosecha unos cuantos logros cuando los abrazos se multiplican. Compartir cultura; sostener un restaurant con productos de Economía Social. Generar espacios de difusión de editoriales que también apuestan a la autogestión; propiciar el encuentro de organizaciones en un lugar que es encuentro puro: en pocas palabras, eso fue Flichangú, la 8va Feria del Libro Autogestiva que se realizó en el bar Cooperativo Pichangú entre noviembre y diciembre de 2013. Como una flecha, en ese zumbido espacial de libros de todo tipo, me sumergí aquellos calurosos días. Rodriguez, entre Salta y Catamarca, fue calle tomada durante dos eternas tardes que se hicieron noche y se hicieron fiesta. Pasar es llevarse algo. Comprar aunque sea un libro; uno solo. ¿Solo uno?. Imposible. Editoriales de diferentes ciudades, temáticas que van de la poesía a la ficción, de la diversidad sexual a los cuentos infantiles. Poetas incunables que encontramos editados y publicados cuando pensábamos que jamás podíamos alcanzar ese éxtasis de tener, por ejemplo, la antología poética de Roberto Juarroz en nuestras manos. Conocer lo desconocido, quizá uno de los mayores placeres que nos regala cada Flia. ¿Y este autor o escritora quién es? ¿Qué escribe?. Nos preguntamos Y sí. Me lo llevo. Porque además del divague en ese submundo de la escritura -confieso- el libro como objeto seduce. En lo personal, me dejo llevar por el flechazo de la tapa, por ese primer encuentro con el libro. Por el color y al forma; por el papel y la textura. En su gran mayoría, las editoriales autogestivas cultivan el gusto artesanal. Y eso vale y cuesta. Y eso se paga con placer; con el disfrute de llevar algo más que un simple sello editorial. Lo que nos llevamos, es el laburo en su más potente expresión. Flichangú apostó a otra forma de hacer ferias de libros independientes. Se animó y fue por más. Esta vez, y tras la fusión con la cooperativa bar Pichangú, se realizaron charlas, debates y proyección de videos. Entre las mesas y stands encontramos a Manolo. “Es la primera vez que hacemos 3 ferias en un año”, dice. El golazo fue de media cancha. “La intención del colectivo de la Flia Rosario es empezar a abrirse y empezar a hacer Flias con otras organizaciones sociales, tal vez, con la idea de romper el aislamiento típico de este momento, para empezar a unirse y ver cómo es la vinculación con otros colectivos con los cuales tenemos cosas en común como lo es el trabajo cooperativo”. La experiencia, nos dice Manolo, fue increíble. “Pichangú es un lugar abierto a las expresiones culturales, a contramano de los que son los espacios privados u espacios municipales que engorda su propia agenda con el arte emergente de la ciudad. Contamos con el espacio del bar y pudimos hacer talleres y charlas. Abrimos la cancha más todavía con mucha gente en las asambleas. Es la primera vez que pudimos generar este ambiente para escuchar la presentación de un libro o ver un video”. Pero además, cada Flia, una y otra vez, nos invita a conocer nuevas editoriales. Así, nos
F
topamos con Ediciones La Mariposa y la Iguana dirigida por Leticia Hernando y Dafne Pidemunt, escritoras poetas quienes le ponen cuerpo y alma a un proyecto de publicación que aborda la diversidad sexual y temáticas de género, entre otras líneas de trabajo. Contame otro cuento Los diversos libros de la Editorial La Mariposa y La Iguana se mueven fundamentalmente en el mundo de las Flias, ese universo cósmico donde confluyen intereses colectivos en pos de difundir y divulgar ediciones independientes y sellos que orillan nuevos horizontes de letras y temáticas. En las Flias, La Mariposa y La Iguana presenta, entre muchos títulos, libros como “El juego de las Estatuas”, “Lobo de Sueño Rosa”, “Hospital Psiquiátrico”, una interesante y novedosa colección de ensayos entre los cuales es posible encontrar libros de Casilda Rodrigañez Bustos: “Pariremos con placer” y la “Sexualidad y el funcionamiento de la dominación”. “Las flias son básicamente una fiesta. Y además, es el espacio donde podemos mostrar nuestro material”, nos cuenta Dafne. Desde hace seis años y medio, Dafne y Leticia construyen, además de un proyecto laboral independiente, una vida en pareja. “Todo lo que tiene que ver con la diversidad sexual es algo que nos toca de cerca. Nos parece muy importante poder visibilizar esto, y no hay sellos editoriales que laburan la temática exlcusivamente”. La Mariposa y la Iguana guarda entre sus títulos, una publicación sumamente novedosa: el primer libro infantil sobre diversidad sexual editado en Argentina. “Una historia de amor muy espacial” de María Laura Sabino, a quien contactaron a través de una conocida escritora Paula Jimenez España, autora del libro de cuentos de género “Pollera Pantalón” que también difunde la editorial. “Una historia de amor...es el último libro que publicamos y estamos más que felices”, nos contaba Dafne por aquel entonces. (Dic/13) En el prólogo, Paula Jimenez España dice: “En el caso de este cuento que escribió María Laura, lo más especial es que el amor no es como en La cenicienta, una cosa que sucede entre un príncipe, que es un hombre, y una muchacha que anda por la noche en una carroza que se convierte en calabaza. No. Acá el amor es algo hermoso que pasa entre una estrellóloga llamada Lucecia y una persona muuuyyyyyyyy maravillosa cuyo nombre es… ¡Ana! Sí, Ana, que es un simple y precioso nombre que rima con mañana, con bandana ycon lo que se me da la gana.” Durante la presentación, la escritora señaló: “este libro salva vidas”. “Una historia de amor muy espacial” está acompañado de bellas ilustraciones a cargo de Andrea Toledo. La presentación se realizó en octubre de 2013. Dafne y Leticia afirman: “Este libro abre mundos, abre cabezas, abre libertad y diversidad”. Romper con el molde de la literatura infantil fue uno de los objetivos del libro. Contar otras historias, visibilizar otros modos de amar, de encontrarse, de vincularse. Promover una cultura respetuosa de la diversidad sexual. Desde la ficción, la aventura y la magia, María Laura explora otros universos silenciados para el mundo infantil. En una entrevista realizada por Magdalena 2° Generación, decía: “El libro permite que una chica, un chico, se identifique con los personajes. Así, entonces, poder entender, desde la infancia, y naturalmen-
te, que hay distintos modelos de familia, que el amor puede ser entre un hombre y una mujer, entre un hombre y un hombre, entre una mujer y una mujer. Poder recibirlo en la infancia con naturalidad, los aliviaría.” “Desde entonces, Lucrecia, todas las noches, miraba las estrellas tratando de averiguar el misterio de la extraña huida de su amor. –¿Dónde estará? –pensaba Lucrecia– ¿Dónde?–. Y miraba el cielo buscando imaginarla como la primera vez que la había visto, algunos años atrás. Lucrecia había llevado su vieja Citroneta amarilla a arreglar al taller, y allí estaba Ana. Vestía unos pantalones verdes y una musculosa blanca, y con un pequeño destornillador ajustaba algunos tornillos sueltos de su bicicleta colorada. Se miraron a los ojos y sus corazones comenzaron a latir tan rápido que, a partir de ese día, salieron a pasear todos los domingos de sol. Y los de lluvia también. A veces en la Citroneta amarilla y otras en la bici colorada…” (Final del Capitulo 6) ¿Papá, quien está teniendo el cielo para que no se caiga? Javier Mascaró es de Merlo, pcia. de Buenos Aires. Escribe desde hace 15 años y desde hace 4 se dedica a “mover” sus libros por las flias. “En la Flia aprendí a editar y encuadernar. Y desde hace 2 años me dedicó a esto”. Javier no anda solo en esta aventura de ser editor independiente. Junto a un amigo forman la editorial cooperativa “Del Refalón ediZIones”. Javier escribe poesía y relatos infantiles. “En las flias no
se encuentra mucho material para chicos”, nos dice. “A veces escribo cosas en base a preguntas de mis hijos”, confiesa. “Un día mi hijo me pregunto: ¿papá, quien está teniendo el cielo para que no se caiga? y esa pregunta me disparó las ganas de escribir”. Para Javier, las Flias son fundamentales. Son espacios que les permite a los editores poder difundir lo que hacen y además, vivir de esto. “La Flia me permitió aprender a encuadernar, conocer gente, dibujantes con quienes surgió la idea de hacer un libro juntos, intercambiar libros con otros escritores.” En su blog o en facebook personal, Javier publica sus escritos y difunde los muchos libros que ya lleva editados por él mismo. Así se define: “ edito, imprimo, encuaderno, distribuyo y vendo yo mismo con amor y también con la colaboración de amigos hermanos, viajeros y caminantes copados de la misma movida…locuras locas de la AUTOGESTIÓN.” Entre sus libros para niños se encuentra: “Me contó un pajarito” y “Los cuentos del papá de Luli”. Poesía social, amor, relatos, prosas en versos, son algunos de los otros géneros por los que incursiona Javier. La valentía de volcarse de lleno a su pasión nos permite creer que la autogestión es posible. A su vez, Del Refalón Ediziones tiene entre sus títulos, el libro “Apocalypsis Fly”, un libro de ciencia ficción, de la escritora Roxana D’Auro.
4 / Suplemento enREDando
CONTRATAPA
La Buena Práctica
CENTRO COMUNITARIO COMUNIDAD REBELDE
Construyendo dignidad La experiencia de un conjunto de organizaciones que en Villa Banana, junto a los vecinos, lograron apropiarse de un espacio para realizar actividades comunitarias. Además, un repaso por una productiva y alternativa forma de construir un hogar donde antes existía un búnker de drogas.
Por Martín Stoianovich.
orría la mitad del 2013 y los asesinatos vinculados al narcotráfico eran cada vez más en Rosario, afectando como siempre a las barriadas populares que desde abajo se la rebuscan para sobrevivir a las indiferencias cotidianas. Y desde allí venía esta historia, desde el corazón de la Villa Banana en el barrio Triángulo de la zona oeste de la ciudad. Un grupo de jóvenes que junto a los vecinos habían derribado un búnker de venta de drogas para apropiarse del espacio y hacer de él algo más que una máquina servil a la muerte y la desigualdad. Los encargados: las agrupaciones Cuba MTR, Juventud Revolucionaria Che y la agrupación estudiantil Tupac, junto a los vecinos del barrio que no se envuelven en banderas partidarias ni logos políticos, sino que lo hacen en la esperanza de salir hacia adelante en la búsqueda de una vida un poco más digna. Lo que se encontraban haciendo las agrupaciones y los vecinos del barrio en aquel territorio que meses atrás había pertenecido a la mafia organizada del narcotráfico, era un centro comunitario donde a futuro se realizarían actividades para los más chicos y no tanto. Pero no sólo eso, sino que la construcción, un poco por cuestiones económicas y otro poco por lo que implica esquivar a más no poder los gastos muchas veces excesivos impuestos por los manuales del capitalismo, se realizaba con materiales alternativos pero no por ello menos eficaces. También comentaron de la relación con los adolescentes del barrio que habían estado involucrados en el consumo y la venta de drogas, de las complicidades policiales, y del temor de los propios vecinos. Sin dudas, cuestiones que iba a tener que profundizar ni bien llegara al sitio en cuestión.
C
El inicio Comunidad Rebelde se está construyendo en un espacio cuyo frente da a la vía del tren que
atraviesa el barrio. Así también sucede con centenares de otras casitas y ranchos que tienen como jardín, y muchas veces espacio de juego para los chicos, a aquel camino que cada tanto tiembla con el paso del ferrocarril. Aproximadamente dos metros, como mucho, separan a las casas de las estructuras metálicas que componen la vía. En los inicios, corría diciembre de 2012 y la situación, aún como sucede ahora a poco más de un año, no daba para más. El triple crimen en Villa Moreno en las primeras horas de enero de aquel 2012 había abierto el telón de un año con crímenes vinculados al narcotráfico que todavía hoy no cesa. Sino todo lo contrario, hay cada vez más muertes vinculadas al ajuste de cuentas entre bandas, a robos en búnkeres, o al fatal gatillo fácil de la policía que como institución tambalea entre la complicidad y la inoperancia, y que generalmente tiene como víctimas a los vecinos de los barrios más vulnerables, con los más jóvenes como blanco predilecto. En Villa Banana no había ningún tipo de excepción sino que, por el contrario, cada vez más puestos de ventas de drogas se iban asentando, y ante la falta de acción política los vecinos debieron reaccionar. Nicolás contó aquella vez que con el surgir del narcotráfico como actividad principal en el barrio, el búnker de drogas se fue convirtiendo en un espacio más en la cotidianeidad del vecino. “Esto supone un problema grande en cada familia por el hecho de que los pibes están en la calle o las señoras tomando mate en la vereda y ven autos y motos desconocidos que entran y salen todo el día”, explicaba por entonces Nicolás. La situación había comenzado a desbordarse con el incremento de robos y el peligro en crecimiento al que eran expuestas familias enteras. Las organizaciones que trabajan en el barrio decidieron realizar las denuncias necesarias al gobierno municipal pero, tal como lo relataba Nicolás, no había respuesta inmediata a ninguno de los llamados de
atención. Fue la falta de acción desde al ámbito político lo que tornó la situación menos sostenible, y derivó como consecuencia en la necesidad de tomar una decisión que, como alternativa, le hiciera frente a aquel presente. “Se aprovechó un día de diciembre que quedó vacío el lugar y con los vecinos se empezó a derrumbar las paredes que tenían 60 centímetros de ancho”, recordaba Nicolás. Fueron varios días de trabajo de demolición hasta que quedó el espacio apropiado para comenzar a trabajar en la construcción del centro comunitario. La decisión que sentenció el futuro del espacio se tomó a través de una asamblea barrial en la cual quedó expuesta la necesidad de un nuevo ámbito donde se desarrollaran talleres para los niños y niñas, cursos de capacitación en oficios, y otras actividades que refugien a los vecinos del barrio de la crudeza que implica vivir en los barrios menos tenidos en cuenta de la ciudad. Mientras tanto, la actividad del narco continuó. Nicolás admite que estuvieron rondando por la zona, observando nuevos lugares para comprar terrenos y reinstalarse. Éste es, quizás, el punto débil de la lucha en soledad de las organizaciones contra el narcotráfico: podrán derribar un búnker pero la raíz del tejido seguirá vigente. Y aquí se ponen en juego las responsabilidades políticas y judiciales que de alguna u otra forma permiten que esta problemática no se detenga. De todos modos es el ejemplo lo que sirve, porque un espacio que abra sus puertas para contener a los vecinos garantiza que no habrá un chico o una chica en la calle, y se habrá ganado entonces una pulseada de tantas por enfrentar. “Gracias a esto cambió mucho la relación entre los vecinos.Todos aportan un grano de arena y así se construyen lazos de amistad, de solidaridad y trabajo en equipo. Antes nadie se saludaba con nadie, ahora mejoró la comunicación entre nosotros”, sintetizaba una joven del barrio llamada Noelia. Construyendo Comunidad Rebelde Los pilares de la construcción del centro comunitario son dos arquitectos que ya tienen experiencia en este tipo de trabajo. Mare es una mujer joven que anteriormente participó en la urbanización de favelas en Brasil y que hoy quiere replicar sus aprendizajes en Argentina. “El tema de los materiales alternativos surge como mejor opción a raíz de no tener presupuestos. Pero el único motivo de esto no es construir el lugar, sino enseñarle a los vecinos que se puede esquivar al sistema, que ellos pueden mejorar sus condiciones de vida sin esperar que el Estado responda”, explicaba Mare a este cronista mientras un pequeñito lla-
mado Nahuel enternecía la entrevista con su mirada pícara intentando participar de la charla. Para lo mismo, durante la semana además de la construcción, los arquitectos encabezan un taller donde enseñan a los vecinos los métodos claves de la arquitectura alternativa. “La construcción se basa en una estructura de paredes de palets, y un contrapiso de botellas de plástico rellenas con tierra apisonada que queda muy resistente”, explicaba Mare por aquellos días. Hoy, tal como cuentan desde la organización, se avanzó varias etapas.Ya están elevadas las paredes y comenzada la elaboración del techo, sostenido mediante tirantes sobre los cuales se va a poner adobe, una técnica tan antigua como eficaz que consiste en la mezcla de barrio y paja. Sobre el piso ya construido se aplicaría una capa de adobe con cemento para estabilizarlo. Este proceso también va en el techo y puede servir sobre todo para reemplazar a la chapa, que es fría en invierno, caliente en verano, poco estética y a veces difícil de conseguir. “Para estabilizar el adobe se le pone un cinco por ciento de cemento, y para que el palets no absorba el agua de la lluvia se la impermeabiliza con aceite de cocina quemada”, detallaba con precisión Mare en aquellos días en los que en la mayor parte de Comunidad Rebelde se caminaba sobre tierra. Vale destacar, como dato no menor, que este emprendimiento se encaró con un presupuesto inicial de cinco mil pesos, más distintos tipos de colaboraciones a través de la donación de materiales. De esta forma, Mare explicaba un poco la esencia de este tipo de construcciones: “No se trata sólo de aprender a construir con materiales alternativos, sino de transformar la conciencia de que no todo tiene que seguir al sistema. Si no te quedás con la idea de que todos los materiales son costosos y la casa nunca puede quedar terminada o estar linda. Se puede tener algo digno con muy poco y es cuestión de voluntad”. El crecimiento y la continuidad del día a día. Comunidad Rebelde nació a mazazos, derribando un espacio destinado a la corrupción y la complicidad del poder económico, político y policial. La falta de acción por parte de los gobiernos ante los reclamos y las denuncias reiteradas, la presencia sospechosa de la policía según lo relatan incansablemente los vecinos del barrio, fue lo que movilizó a los vecinos a actuar por su propia cuenta. Nació a mazazos y con el mismo envión y el mismo compromiso continúa creciendo a nivel barrial y difundiendo su experiencia a lo largo y ancho del resto de la ciudad. Así se mantiene en pie y creciendo un centro comunitario nacido a partir de los restos y daños que dejó un kiosco de drogas. Desde Comunidad Rebelde constantemente continúan invitando al ciudadano a sumarse a esta experiencia, dando una mano en aquel rincón de Villa Banana o bien replicando el ejemplo en cada uno de los lugares donde sea posible. Mientras tanto sigan existiendo las desigualdades propias del sistema y sus ambiciones, el narcotráfico y sus problemáticas derivadas como consecuencias seguirán existiendo. Pero, asimismo, también irán surgiendo estas experiencias que buscan, desde abajo, crecer en conjunto por un futuro más digno que no quede sólo en la utopía.
el eslabón | crack
febrero de 2014 | página 15
MIRADAS BOBAS XVIII
Moe, Larry y Curling en TN SITIOSARGENTINA.COM.AR
Por Andrés Abramowski
en un gag de Capusotto desprovisto del filtro de la ficción. Pero si la cosa pinta para papelón, Roberto se muestra inmune a ello mientras insiste en exhibir risueñamente su ¿doble vida? de peluquero-cantor. Y estimulado por la felina presencia de Anabela en este momento cúlmine de su vida, se la juega con la viola y canta como nunca. Con la inmejorable motivación de seducir al sexo opuesto, Roberto siente lo que hace, transmite toda su vibra, su onda. De repente, brilla y logra que hasta su inglés suene convincente. Enajenado por aquello que sólo la música puede hacer sentir a quien la toca, Roberto se manifiesta como arte en estado puro y la pantalla cae rendida ante un tipo cantando como si estuviera en bolas en la ducha. De pronto, no hay otra cosa, no hay nada que vender. Y puede decirse que el show de Roberto tiene más que ver con el arte que el playback de cualquier “artista-de-verdad” que va a la tele a promocionar su próximo show.
Z
ÓCALO DE CRÓNICA TV: “Roberto, peluquero chaqueño de 56 años, adora cortar el pelo mientras canta con su tabla de lavar”. Si bien el título parece decirlo todo, la secuencia de imágenes es difícil de describir. A la derecha de la pantalla, diva del subdesarrollo catódico consciente de su papel en el cosmos, la blonda Anabela Ascar presenta uno más de sus hallazgos: un simpático y locuaz morocho de cuya espalda pende boca abajo una guitarra criolla y que ostenta en sus manos una tabla de lavar de plástico duro. Completa el cuadro un señor también cincuentón sentado en silencio en una silla. “Dorogüeing, baranging, storenling, robertín”, canta el peluquero una suerte de dixieland en un inglés estrictamente fonético mientras recorre con sus dedos la tabla de lavar, tal como lo haría con un güiro. Las improvisadas estrofas se alternan con preguntas que le hace la conductora hasta que ella decide develar la situación. “A mí me dijeron que vos tocabas la tabla de lavar mientras cortabas el pelo”, le reclama Anabela. Roberto se pone las pilas y le coloca una especie de túnica al señor que está sentado a la izquierda de la pantalla, quien entonces se revela como vecino del mismo pueblo. Una vez que este cliente/amigo está preparado para el corte, Roberto vuelve a asaltar otra vez el centro de la pantalla y arranca con una sentida interpretación de Have you ever seen the rain, made in Villa Angela. “Jamoramouuu, javiunevar in dirim… Aaaaa guonaloub, sabiunelen sin guerrein”, entona el estribillo del clásico de Creedence, por cierto con gran afinación y un brioso compromiso con el ritmo y la melodía.
Del trampolín
Consolidada como una plataforma para la venta de todo lo que pueda venderse, la televisión comercial ha consolidado en los últimos años sus mecanismos para comerse el arte y eructarlo en forma de espectáculo a la medida de su afán de lucro. Así, autoconcebida como un espacio para la promoción publicitaria, la pantalla estableció con el tiempo una relación escabrosa con los artistas de diversas ramas, basada en el supuesto aporte de la tele en cuanto a la visibilidad que toda carrera artística requiere para… ¿vender? ¿triunfar? ¿ser famoso? ¿popular? ¿amado? Una relación dominada por el mito de la bendición catódica por el cual aún hoy mucha gente sigue considerando a la tevé como un trampolín para desarrollar una vocación determinada. Pero esa la relación fue cambiando según la evolución de los negocios en la industria del espectáculo, que impregnaron a la racionalidad televisiva de su impronta concentradora, corporativa, monopolizadora y excluyente. En ese camino el artista se consagró como un engranaje más del negocio y así, a caballo de ese modo de producción de divisa y contenidos, llegó un día en que la tele se autoproclamó no sólo trampolín sino también punto de partida, recorrido y meta y condición de toda existencia. En ese trayecto el existir televisivo se fue reconvirtiendo y dejó de ser un medio para convertirse en un fin. Eso alumbró una fauna variopinta en la que, desde Zulma Lobato hasta el Gordo Lanata, la existencia mediática no tiene otro fin que convalidar a la tele que le provee de dicha existencia. Una ultrapaja que se constata cuando el otrora fundador de Página 12 va a ¿jugar? con Sofovich al programa de Guido Kafka.
El amigo Oaky
Luego de unos breves preparativos alternados con otros versos, Roberto pone en marcha la tijera. Apenas pasan segundos y queda enfrascado en su mode coiffeur. Y la verdad es
Pavos y pavas
que no sólo no toca ni canta con la tabla… ni siquiera habla mientras corta. Entonces el amigo/cliente, embolsado en esa suerte de sábana blanca que sólo le permite asomar su cabeza y parte del cuello, se obliga a romper el silencio. Y mientras Roberto lo circunvala –tijera y peine en mano– arrebatándole pirinchos con rápidas estocadas, el amigo/cliente habla con poca gracia, mas gran respeto, sobre el peluquero. Le cuenta a Anabela sobre su don de gentes y su solidaridad como artista del pueblo. “Siempre que hace falta alguien para animar una actividad solidaria él viene, siempre, sin cobrar”, resume, y la conductora que le regala un mohín de admiración que no le cuesta nada. “Bueno, dejá de hablar tanto que el protagonista de la nota soy yo”, lo reprende el peluquero, que entiende que es momento de volver a hacer lo suyo en la tele: se acomoda la guitarra que cuelga de su espalda y comienza a desgranar un repertorio popular con enganchados que incluyen “Quién se ha tomado todo el vino” y músicas como esa. En el punto más alto del show, sin embargo, la nota termina tan abruptamente como comenzara unos 15 ó 20 minutos antes. De golpe, como si hubiera que evacuar los estudios porque llegó el fumigador, Anabela le pide al peluquero cantor que diga cómo contactarlo. Sin demasiado interés en que alguien tome nota, Roberto menciona un feisbu y un celu mientras su amigo/cliente saluda a cámara todavía embolsado en una suerte de toga blanca que lo hace ver como a Oaky.
Bochas on ice
La secuencia de imágenes es difícil de comunicar con palabras: en plena transmisión de TN el conductor del segmento noticioso conecta con el móvil. Pero éste no está cubriendo el crimen de la semana ni una marcha contra algo sino que parece estar en la playa de estacionamiento del canal. Allí un grupo de periodistas deportivos y técnicos disputan un encarnizado partido de curling improvisado con unas pavas que parecen haber sido compradas para la ocasión. Centenario juego de los países nórdicos, el curling es una suerte de tejo o bochas on ice que años atrás se convirtió en una disciplina de los juegos olímpicos de invierno. Todos en patines, un jugador lanza la piedra con manija
–parece una pava montada en una base– y los otros dos van barriendo el hielo para optimizar su recorrido hasta el lugar donde tiene que llegar para puntuar. Vale comentar que muy pocos en estos pagos conocían el curling antes de toparse en la pantalla con los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014, un fastuoso espectáculo montado por el pop-zar ruso Vladimir Putin en su afán de quedar en la historia del imperialismo mundial como Hitler, Fifa, Coca, Adidas y esa clase de monada. Anunciado como las olimpíadas más costosas de la historia, tamaño negocio convocó a la televisión de todo el planeta y entonces todo el mundo a mirar patinaje, hockey sobre hielo, esquí con o sin piruetas, trineo y culipatín superespecial durante tres semanas.
En estado puro
Poco importa qué busca Crónica TV con esos segmentos basados en las habilidades de anónimos freaks que se prestan a manifestarse –artísticamente o no– bajo el marco de títulos como “Jubilado juega a los dados mientras destapa cervezas con el culo”, “Betty, enfermera de Corrientes, muestra su colección de corpiños y cangrejos” o “Colectivero de Berisso fue compañero de Bilardo en la primaria y ahora dirige un coro de laterales volantes”. Pero sería interesante saber qué objetivo se planteó Roberto para su modesto show televisivo. ¿Fue a mostrar sus dotes como cantante en un idioma inexistente? ¿A promocionar su peluquería? ¿Habrá estado motivado por alguna apuesta de esas que parten aguas en las historias de pequeños pueblos de provincia? ¿Fue para que lo vean sus amigos triunfar en la televisión porteña? No se sabe. La pantalla lo muestra rascando la guitarra como un orate, balbuceando su inglés imposible y cada tanto le corta unos pelos a su amigo mientras pretende erigirse en un pilar de la buena onda de su pueblo. No asoma otro mensaje que haga pensar en otra intencionalidad. En principio, su perfomance causa mucha risa teniendo en cuenta la sumatoria de sentidos fuera de foco. Si es por el título, lo de Roberto es un fraude ya que la suerte de cortar el pelo mientras canta con la tabla de lavar nunca se verá. Si a eso se le suma el fraudulento inglés del peluquero, la escena se transforma
De vuelta a la playa de estacionamiento de TN, los especialistas del segmento deportivo improvisan un curling a la argentina, con pavas y secadores de piso que se encargan de administrar la capa de agua sobre la que se desliza la piedra/pava. Con menos gracia que Nelson Castro, el conductor intenta un jocoso dueto con el movilero y, en un diálogo insípido, se comenta el partido festejando los lanzamientos buenos y mofándose de los fallidos. La escena no termina de comprenderse. Acaso los picaditos de fútbol tenis entre periodistas trajeados vs jugadores que rellenan a costo cero las horas muertas en los canales deportivos también han llegado a los canales de noticias. ¿Qué pretende TN con esta puesta en escena presuntamente graciosa? ¿Ofrecer diversión a la audiencia y mechar su catálogo de horrores cotidianos con un poco de buena onda veraniega? ¿Mostrar que sus robotizados periodistas también tienen onda? Las preguntas tienen una sola respuesta: no quedarse afuera del negocio. Todo vale para vender los Juegos Olímpicos y comer de ellos. Y si de novedad se trata, bien vale imponer el pintoresco curling que curten niñ@s ric@s y bell@s de los países normales. (Gran dato al margen: por los portales de noticias de los medios más importantes ya circulan fotos en culo y teta de las “infartantes” jugadoras del equipo ruso de curling. Y no es joda lo de infartante). La historia de la tele de los últimos años parece ser la de la búsqueda del mecanismo que permita vender cada segundo de la existencia catódica. Desde la PNT que asoma cuando Julio Chávez abre la alacena y busca un paquete de yerba hasta los pronósticos meteorológicos que tanto favor le hacen a los comerciales antigranizo de las compañías de seguros. La venta más allá del anuncio publicitario, la venta como un acto de adhesión a determinado modelo o consigna. Si el negocio es vender alarmas, bien vale informar sobre alguna ola de robos. Si el negocio es Sochi 2014, qué mejor que contar sobre las bondades del curling. Parapetada en su esquema unidireccional que no acepta interpelación y le permite autoconvalidar sin pruritos cada uno de sus actos, la tele pone a cuatro pelotudos a tirar pavas sobre un charco y llama a eso una nota de color. Sin embargo, eso no impide que los periodistas/jugadores se tomen bien en serio su partida de curling. Si hasta se los ve más entretenidos que al presentar redundantes compilados de goles europeos o una saga de tuits de Wanda Nara y su nueva víctima. Tal vez en unos meses se los vea en el programa de Anabela con este título: “Son periodistas deportivos de TN y aman jugar curling en horas de trabajo porque sí”.
febrero de 2014
contratapa | el eslab贸n