el eslabón 137

Page 1

sábado 5 de abril de 2014 año XVI n° 137 (el peroné) precio $ 8.-

eleslabon@gmail.com redaccionrosario.com periodicoeleslabon eleslabonciac

esta edición incluye el suplemento enREDando

2014 años después de Cristo LINCHAMIENTOS

El homicidio de David Moreira conmovió al conjunto de la sociedad. Desde Rosario se instaló una vez más un debate nacional que se extendió por mesas familiares, redes sociales y bares de la ciudad. La lectura del criminólogo Marcelo Saín es que la derecha se aferra a la falta de respuestas progresistas al problema de la seguridad. NARCOTRÁFICO Y CRIMEN

Un “Salvador” salvado

De las escuchas sobre el presunto complot para asesinar a Vienna y Camporini, surge la pista no investigada de un funcionario de Seguridad de la provincia. El dato apareció en medio de las denuncias por los viajes del juez. Y sobre el fin de semana, el prófugo Monchi Cantero sumó barro desde la TV.

El paro que marca la cancha La medida de fuerza que promueven sectores opositores al gobierno para el jueves 10 de abril traza un perfil del mapa sindical rosarino. Mientras, las paritarias cierran en subas de alrededor del 30 por ciento.

OTRO NEWELL'S-CENTRAL

Una fiesta a medias

Otro aumento sube al bondi El Concejo Municipal finalmente aprobó el incremento de las tarifas del Transporte Urbano de Pasajeros. Las novedades son la “tarjeta laboral” y las franquicias para estudiantes universitarios y terciarios.

La prohibición de público visitante que rige en las canchas de la Argentina enoja particularmente a los leprosos y los canayas, que se aprestan a vivir un nuevo clásico con una sola de las hinchadas presente. Fanáticos de ambas divisas coinciden: “Los extrañamos”.

La Venezuela chavista resiste “La vida sigue, sólo quedan focos de protesta en municipios de ultradarecha”, dijo la embajadora bolivariana ante el Mercosur y Aladi, Isabel Delgado Arria. La diplomática destacó la importancia de la integración continental.


página 2 | sábado 5 de abril de 2014

En medio del vértigo levantamos la cabeza EDITORIAL

E

n medio del vértigo informativo en que se haya inmerso el periodismo del siglo XXI, impulsado por el desarrollo de las nuevas tecnologías y las redes sociales como Twitter, Facebook o Youtube, donde un prófugo de la Justicia acusado de narcotráfico puede colgar un video que escracha a un policía recibiendo una cometa y cambia la agenda periodística en diez segundos, el eslabón juega a parar un poco la pelota, hacer la pausa y salir a la cancha, a partir de ahora, una vez por semana. Sin renunciar a la mirada reflexiva, de contexto, que el mensuario nos permitió ensayar y desplegar durante quince años, el desafío es seguir más de cerca y en caliente los acontecimientos de nuestra vida cotidiana, que esta semana estuvo signada sin dudas por el linchamiento al joven David Moreira en barrio Azcuénaga. Semejante crimen conmovió en la ciudad y en todo el país; y disparó debates y posturas que aquí se repasan y analizan. Como sucede desde los últimos años, la saga de narcos y policías afincados en los barrios de Rosario y ciudades aledañas continuó entregando nuevos capítulos, en los que se vuelven a entreverar uniformados, Monos y hasta funcionarios judiciales. Donde no va a haber entrevero es en el nuevo clásico rosarino, que por supuesto nos tiene a todos –y todas– en vilo. Que vuelvan cuanto antes los visitantes a los estadios de la patria es el clamor generalizado, manifestado a viva voz por hinchas de uno y otro equipo. Nosotros, por lo pronto, volvemos la semana que viene.

Que cada uno se haga cargo

Por Gabriel Fernández*

F

inalmente, lo lograron. Como ha ocurrido tantas veces en nuestra historia, quienes proclaman la necesidad de evitar delitos son los que cometen los crímenes más aberrantes. De poco parece haber servido el esfuerzo popular de las últimas décadas para lograr que los desempleados, en lugar de convertirse en delincuentes, se volcaran hacia organizaciones sociales contenedoras. De poco parece servir el resultado de esa masiva construcción popular: la Argentina tiene uno de los indicadores más bajos de inseguridad en el mundo. Nadie cree eso, es apenas una realidad no difundida. Después de años de prédica aterrorizante, los grandes medios y los dirigentes liberales en ge-

neral consiguieron convencer a los vecinos sobre la necesidad de linchar, torturar, asesinar a un sospechoso. Quien siente terror reacciona así. Necesita matar para evitar recibir un daño potencial. La propaganda lo ampara: le hace sentir que su crimen es correcto, justificado porque “así no se puede vivir más”. En ese punto estamos de acuerdo: no se puede vivir más con la hegemonía de medios que conducen a los argentinos a guerras intestinas entre ciudadanos, promueven el odio horizontal y halagan el quiebre de las leyes esenciales que amparan la convivencia. Sólo queda pedir a los colegas que han cacareado sobre la inseguridad en los años recientes, que reúnan a sus familias y les digan: “Yo también linché a ese ratero. Yo también soy asesino, como los que critico a diario”.

ciudad | el eslabón

Ni siquiera cabe pretender que, en un acto de valentía cívica, escriban o digan eso al aire. Por muy democráticos que se presenten, tendrían que admitir ante el público que su nivel de flotación no supera al de Baby Etchecopar. Que estos colegas lo admitan ante su gente. Tomen a su pibe en brazos y le digan: “Es bueno torturar a alguien que, quizás, robó un kiosco”. La formidable andanada comunicacional asentada en mentiras integrales, ha tenido un efecto singular, profundo. No vamos a desarrollar acá los cuestionamientos que merecen el Poder Judicial, las policías y otras instancias que deberían ocuparse del tema. Queremos focalizar sobre la responsabilidad periodística. Cuando dijimos que así se estaba cometiendo un crimen comunicacional, sabíamos lo que estábamos afirmando. Que cada uno se haga cargo.

Las palabras y las cosas que pasan Por Juane Basso

E

l homicidio de David Moreira, ejecutado por una multitud en barrio Azcuénaga, disparó, al igual que en redes sociales, grupos de amigos, mesas familiares y bares de la ciudad, no pocas discusiones en esta redacción. Con qué palabras definir el -repudiable- hecho fue objeto de importantes debates que bien vale compartir con nuestros lectores, para no hacernos los que la tenemos re clara ni ponernos a salvo de cuánto nos interpela esta problemática en la que se conjugan múltiples causas y factores. La expresión “Justicia por mano propia”, muy utilizada en titulares periodísticos y posteos varios, fue rápidamente desechada, al entender que el proceder de la turba que dio muerte al joven – a quien adjudicaban un presunto robo– está tan distante del marco de la legalidad definido en el Código Penal Argentino, como de la más subjetiva legitimidad; lo legal y lo legítimo, lamentablemente no siempre coinciden, pero en esta oportunidad sí acordamos –al menos los que hacemos este periódico– que el suceso por el que nuevamente Rosario fue noticia nacional, fue tan ilegal como ilegítimo. “Linchamiento”, fue el vocablo más recu-

rrente en los medios propios y ajenos, aunque este término tampoco estuvo exento de polémica. “Según la Real Academia Española significa ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”, apuntó uno de los comunicadores de la Cooperativa, “amigo de las academias y los reyes”, según lo chicaneó otro compañero que prefirió recostarse sobre la definición brindada por la más “progre” Wikipedia, para la cual “un linchamiento es la ejecución sin proceso legal por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo. Puede producirse sin llegar a causar la muerte a la víctima, aunque esa suele ser la intención inicial de la agresión. Normalmente es un acto que está fuera de la Ley, y penado para proteger el orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza”. “Sería un ajusticiamiento, ya que es un procedimiento ilegal, una reacción excesiva de alguien o un grupo que se siente agredido”, sugirió otro redactor, que al rato se retractó al leer las declaraciones del juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, quien primero aclaró que linchamiento “no es legítima defensa”, sino que se trata de un “homicidio calificado, doblemente calificado: por alevosía y por ensañamiento”, y remarcó que “una cosa es detener al sujeto

* Director La Señal Medios / Área Periodística Radio Gráfica.

y otra es matar a alguien a patadas”. Luego leyó otra afirmación de Zaffaroni: “No se trata de ningún ajusticiamiento, se trata de un homicidio calificado que el artículo 80 del Código Penal establece que tiene una pena de 30 años llamada perpetua en nuestro texto vigente”. “Todo bien con el Código Penal y Zaffaroni, pero nosotros somos periodistas, no abogados, ni siquiera tenemos un Novaresio”, sacudió uno de nuestros trabajadores de prensa que defendió el “uso coloquial del lenguaje”. “Nadie nos impide incorporar conceptos del Código Penal al discurso periodístico si aporta un poco de claridad a la confusión amplificada por los grandes medios hegemónicos”, aportó uno de los veteranos periodistas de el eslabón y Redacción Rosario, para después dejar flotando una propuesta que nadie se animó a investigar: “Por qué no averiguan cuántas firmas lleva juntadas Masa para oponerse a la modernización del Código Penal y si es cierto que piensa presentar un proyecto para legalizar el linchamiento”. La publicación y viralización por la web de un video con las imágenes finales del ataque bestial a Moreyra, nos dejó finalmente sin palabras.

Al que estaba en el suelo no se le pegaba Por Hilo Negro, desde Cancha Rayada

Y

o no sé, no. Para uno era un cuadrado enorme, mitad quinta, mitad campo de pastoreo. Lo dividía un a hilera de arbustos a la que llamábamos lo' ligustrine', que tenían una altura para todas las edades. Los que apenas caminaban podían aprender al mismo tiempo a dar los primeros pasos y a trepar a los árboles, entre otras cosas por la generosa inclinación que evitaba que el vértigo se mezclara con el miedo al porrazo. Y para los más grandes servía como refugio, como ocurrió una tarde, cuando el Negro Semen sabiendo que no podía usar los puños porque había aprendido boxeo –en un picado después de un faul de atrás–, manoteó una gomera de un pibito y de pronto la canchita del Cilindro era un desierto, ya que todos sabían que tenía mala puntería y hasta los amigos de él salie-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

ron corriendo a esconderse detrás de las horquetas de los ligustrines. En algún momento la quinta desapareció y las vacas del campo se replegaron alrededor de la lagunita, que ya empezaba a agonizar. Y se consolidaba un caminito que era una gran curva que conectaba a los del Triángulo y a los de Vía Honda hasta barrio Acindar, por el que rumbeaban los pibes a la escuela y al laburo las bicis. Luego aparecieron dos canchas, la más grande (Cilindro) que era para once, y la del Trébol que era para siete. El camino bicisenda pasaba por las dos canchas, y por un pelito no queda arriba de la punta del córner más al sudoeste de la cancha grande (de ser televisado el partido, el relator diría “a la izquierda de la pantalla”). Hoy ese punto se encuentra entre Garibaldi y Constitución. A principio de los ochenta empezaron los primeros torneos interbarriales. Venían de todos lados: de la Sexta, La Lata, Puente Ga-

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

llego; del Mercado, Tablada, y de los locales había por lo menos cinco equipos: Viedma, la Cortada, Cilindro, Trébol y Nacional. Los domingos empezaba a las ocho el primer partido, y el último a las cinco y media; y a las seis en verano. El primero de la mañana era bravo, porque había que juntar once un domingo, encima a esa hora. Los de media tarde ya recibían la presión de un público que después de los tallarines y un par de tintos se presentaba algo más desinhibido ante una injusticia del árbitro. El último torneo empezó a fines de la dictadura y terminó a principios de la democracia. El caminito bici-senda, muy transitado hasta mediado de los setentas, peleaba su existencia con los yuyos que le querían copar la parada. Lo que pasaba es que el caminito en un momento determinado en lugar de la fábrica Acindar se encontró con una improvisada calle, pues los titulares de la empresa, los

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

periodicoeleslabon

Martínez de Hoz, levantarían la planta para afianzar las bases de un país agroexportador. Uno de los últimos domingos, de ese gran torneo, como a las cuatro de la tarde, se rompe el equilibrio inestable en el ambiente. La paz que hacía tres fechas venía atada con alambre, desaparece luego de una jugada brusca propia de un cuatro de la época: un once sale volando y a segundos nomás el primer chorro de sangre de un tabique roto por una trompada o un palazo. A la mañana, alrededor del mediodía, el Negro Mecosky, el gran cinco que a veces jugaba para Tablada y otras para La Lata, la había recontra dibujado. El tema es que retrocediendo se topa con el caminito, que lo hace perder la vertical. Raúl lo espera que se levante para seguir boxeando, pero de pronto una tremenda piedra en manos de un flaquito, amenaza con una tragedia. El Negro Ville lo para al flaquito, que le decían el Sin Diente (por razones obvias).

diseño gráfico: Aníbal Pérez y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat fecha de cierre: viernes 4 de abril de 2014.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 5 de abril de 2014 | página 3

UN ROSARIO DE SACRIFICIOS

El Vía Crucis de los pibes chorros

La violencia cobró una nueva forma en una ciudad sin calma: el “linchamiento” del pibe David Moreira luego de, al parecer, cometer un arrebato en el barrio Azcuénaga, provocó un contagio salvaje y fuertes debates. Por Ernesto Ávila

MANUEL COSTA

E

n Rosario, 2014 años después de Cristo, un pibe “motochorro”, David Moreira, fue pateado en el piso por una turba de vecinos de Marcos Paz al 5400 hasta provocarle hundimiento de cráneo, pérdida de masa encefálica y posterior muerte. La Policía, para variar, llegó después. El hecho, en un primer momento, tuvo amplia justificación social y mediática: se habló de “hartazgo”, “locura” y de “justicia por mano propia”. Como coincidencia, esta Semana Santa se recordará una vez más la Pasión de Cristo con las cruentas imágenes del calvario; la crucifixión era una forma de pena, con juicio previo, que impusieron los romanos, el Imperio, en Judea. La recreación del Vía Crucis nos llevará entonces, a un pasado de barbarie e injusticia pero que nos devolverá a un presente también lleno de dolor, de crucifixiones cotidianas. David Moreira tenía 18 años, era obrero albañil y provenía de una familia humilde. Su pecado mayor fue, al parecer, intentar arrebatarle la cartera a una mujer que estaba con una criatura. Moreira iba junto a un cómplice que huyó, luego de caer ambos de la moto. Y quedó a merced, en el piso, de un grupo de personas que descargaron su furia a patadas. La golpiza fue a plena luz del día, en la tarde del sábado 23 de marzo. Tras casi cuatro días de agonía el joven murió el martes 25. El linchamiento fue justificado ampliamente en las redes sociales y muchos líderes locales titubearon ante las consultas periodísticas o fueron ambiguos, cuando no se llamaron a silencio durante días. Es que el tema de la seguridad ciudadana es un verdadero agujero negro que tiene a Rosario con un inédito récord de homicidios en donde se mezclan narcotraficantes, soldaditos narcos, aumento exponencial de delitos menores, internas policiales y casi una huelga no declarada de la tropa -en algunas comisarías hasta se niegan a recibir denuncias-, más las ganas de algunos grupos de agitadores que con distintas intenciones esperan con ansias que se desate el caos general.

Chivo expiatorio

Lo dijeron varios especialistas del Derecho, aunque el primero, con claridad meridiana, fue el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni: lo que los medios llamaron “linchamiento” no era otra cosa que un “homicidio calificado, doblemente calificado: por alevosía y por ensañamiento”. Un delito mucho más grave que el arrebato de una cartera, según el Código Penal. Para Zaffaroni “estos episodios son el resultado natural de una campaña de medios que lo que está haciendo es estigmatizar terriblemente a los adolescentes de barrios precarios”. “Esta estigmatización los convierte en chivo expiatorio y el resultado natural, cada vez que se construye un chivo expiatorio, es que lo maten”, explicó. Según reseñas enciclopédicas, en la antigüedad, se solía sacrificar a un chico (joven macho de la cabra) en rituales religiosos con motivo de purificar las culpas por medio del sacrificio. En la actualidad se utiliza la expresión chivo expiatorio para denominar a aquél

que ha pagado las culpas de otra persona o grupo, librando a estos de represalias. Cabe preguntarse entonces, si a la vez se trata de un chivo expiatorio ¿a quiénes se está exculpando socialmente con estos linchamientos? ¿A la Policía? ¿A los políticos? ¿A los jueces? ¿A los que especulan con los silos bolsas? ¿A los banqueros?¿A los supermercadistas que suben sin justificación los precios y esconden los productos del Precios Cuidados? El especialista Marcelo Saín advierte que los barrios en donde se produjeron ataques en general a “ladrones rústicos”, son barrios de trabajadores en una condición social apenas por encima de la de los choritos. “No quiero coincidir con la derecha, pero realmente hay una ausencia de lo que digamos es la actividad preventiva de la Policía, que tendría un nivel de incidencia importante para evitar estos hechos, y en muchos de estos lugares, donde hay robos un poco más elaborados, supone la connivencia de la Policía”, opina Saín. “Cuando un grupo de personas casi de la misma pertenencia del sector social del infractor, acomete con ese grado de violencia y provoca lesiones graves y hasta la muerte de un ladrón rústico, es porque en él canaliza el grueso de las angustias de todos los males del contexto de inseguridad que se viven esos lugares”, sintetiza.

Sorpresa y lenta reacción

Los gobernantes y los líderes religiosos sociales tardaron varios días en reaccionar ante el hecho y muchos prefirieron el silencio. La intendenta Mónica Fein dos días después de ocurrido el crimen, sostuvo que “quien comete un delito debe pagarlo” pero se mostró “absolutamente en contra de buscar justicia por mano propia”. “Hay que pedirle a la Justicia que acelere los tiempos” en la resolución de casos de inseguridad ciudadana y que “profundice la lucha contra la delincuencia”, expresó. También reapareció la ex vicegobernadora de Santa Fe, María Eugenia Bielsa, quien cuestionó a la gestión socialista y sostuvo que “nadie cree que el Estado provincial

pueda resolver este problema”.“La realidad es compleja, y uno piensa que el caso de David Moreira es una catástrofe. Creo que es una acción de suma cero, no deja nada a nadie, eso tiene que ver con la falta de legitimidad del Estado provincial”, manifestó la ex legisladora. Y sostuvo que las personas que hacen justicia por mano propia “no tienen respuesta ni de la política, ni de la policía”. La llamada Mesa de Diálogo Santafesino, seis días después de la muerte del pibe, cuando el efecto contagio de los “linchamientos” se había multiplicado por otros barrios e incluso en otros lugares del país, se reunió para dar a conocer un documento contra la ola de “violencia, inseguridad y muerte”. Integrada por estamentos religiosos, empresariales y gubernamentales –estaban presentes el gobernador, Antonio Bonfatti, y el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo–, redactó un documento contra “el delito, la violencia, la inseguridad y la muerte” y, varias líneas más abajo, en rechazo a la “justicia de mano propia” porque, dice el texto, “lejos de resolver los problemas, los agudiza”. En tanto, a una semana de la muerte de Moreira, y luego de declaraciones fuertes contra “la violencia que genera violencia” por parte de la presidenta Cristina Fernández, también se sumó el gobernador Antonio Bonfatti: "Es gravísimo porque es perder todas las reglas de convivencia en una sociedad. Es lo que manifestamos permanentemente: que la violencia es la violencia del conjunto, donde después siempre le echamos la culpa a otro". "Si frente a un arrebato se reacciona matando a una persona, creo que volvemos a la época de las cavernas, más allá de que todos queremos que no haya arrebatos", reiteró. El 2 de abril, el arzobispo José Luis Mollaghan, se sumó a la condena al linchamiento. “Con gestos y patadas se prolonga ese martirio, se está manifestando que hay un deseo de hacer daño, esto va mucho más allá de la defensa. Hay que tener respeto a los seres humanos en todos los casos”.

Ladrones amateurs ENTREVISTA CON MARCELO SAÍN

Es un robo bien rústico (el hecho que disparó a los vecinos a matar a David Moreira), poco elaborado, en la vía pública, sin organización y que de hecho está tan mal hecho que en general fracasan”, detalla el especialista en criminología Marcelo Saín, actual diputado bonaerense de Nuevo Encuentro, quien en su afán de intentar entender lo que está pasando no deja de subrayar “la gran desatención en materia de seguridad en los barrios de trabajadores” que es en donde se producen este tipo de linchamientos y que protagonizan los propios vecinos librados a su suerte por falta estrategias serias de seguridad y de atención política, por izquierda y por derecha. “Hay un vacío de reconocimiento sobre el crimen y de gestión sobre el crimen pero también de falta de un relato, de una explicación de la situación de inseguridad. Bueno, eso lo llena la derecha con demagogia punitiva. Porque desde los gobiernos progresistas o de oposiciones progresistas, todos responden sobre la inseguridad, desde hace varios años, de la misma manera: videovigilancia y más patrulleros; nada más”, señala el ex director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria durante el mandato de Néstor Kirchner. “Es un robo rústico y lo hacen fracasar no la Policía, sino la intervención de la gente o la propia víctima de un origen social apenas por encima del ladrón. Esos hechos de robo y hurtos son vividos muy dramáticamente por esos sectores medios bajos; hay una importante incidencia de esos robos en su vida cotidiana y generan un desorden en la existencia en un contexto de inseguridad ya que estos estratos que son los menos protegidos por el sistema público de seguridad, tanto como por el sistema privado, porque no tienen capacidad de autogerenciamiento”, enumera. “Además, en un contexto importante de nivel de anomia. Porque, no quiero coincidir con la derecha, con el neofacismo massista, pero realmente hay una ausencia de la actividad preventiva de la Policía, que tendría un nivel de incidencia importante para evitar estos hechos, y en muchos de estos lugares, donde hay robos un poco más elaborados, supone la connivencia de la Policía”, apunta el diputado de Nuevo Ecuentro. “Hay un vacío de gestión policial, la Policía no está o cuando está, está regulando el crimen, pero en general no está, no patrulla, no previene, no está en esos espacios porque son espacios sociales que tampoco le importa a la política, porque no son los sectores medios altos y altos los que son sensibles para la política, lo que tienen capacidad de agendamiento de la demanda a nivel político. Son esas clases medias altas cuya victimización por delitos rústicos y robos, más sensibilizan a los medios de comunicación masiva y al mundo de la política. Estos estratos bajos no son relevantes desde el punto de vista político y el grado de desatención es importante. Y no hay gestión social”, dispara Saín. Y vuelve: “Son barrios de trabajadores en donde un robo diario les significa mucho en su economía cotidiana, donde ello desordena la vida colectiva y hay una sensación de vacío de poder, de vacío de autoridad y de vacío de capacidad institucional de gestión de esos conflictos. Y por otro lado, esos chicos ladrones rústicos, no son ladrones profesionales, si lo fuesen no harían este tipo de hechos, ni serían aprendidos por vecinos. Son personas fácilmente recuperables que no están en la carrera criminal, que son personas que a través de la gestión social de la seguridad se los puede hacer abandonar. Muchos de ellos incluso, no son delincuentes profesionales en el sentido que tienen actividades y oficios permanentes. Por los testimonios de la madre (de David Moreira) era un ladrón amateur, esporádico”. La derecha toma esto, fundamentalmente el neofacismo massista, para inculpar de estos males a los gobiernos de turno, y eso garpa electoralmente y por otro lado, los gobiernos como no tienen capacidad de gestión policial ni observatorios que puedan dar cuenta de cuántos delitos hay, de donde se producen, hay un vacío de reconocimiento sobre el crimen, de gestión sobre el crimen”, sintetiza.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 5 de abril de 2014

LINCHAMIENTOS: MEDIOS, FINES Y POLÍTICA

La calle es el mensaje

El linchamiento del joven David Moreira en barrio Azcuénaga ofrece varias lecturas y abordajes, además de dejar al descubierto una serie de fracturas entre las necesidades y anhelos de la sociedad y la respuesta que ofrecen sus instituciones políticas. Por Andrés Abramowski

MANUEL COSTA

E

L CRIMEN DE UN CHICO SIN antecedentes por el presunto robo de una cartera debe leerse más allá de voluntades individuales que confluyeron en una psicosis colectiva con aires de barra brava. Entre otros datos al margen, esta muerte fue la sexta en dos meses en la que un ladrón muere a manos de civiles mientras parecen multiplicarse los casos en los que presuntas víctimas de ilícitos expresan su furia contra quienes aparecen como culpables inmediatos de sus males. Podría decirse sin exagerar que el caso estremeció a la ciudad tanto como la explosión de un edificio en Salta al 2100 por un escape de gas. Se conversó en bares y esquinas, así como en el terreno mediático donde “vive” la opinión pública y se produce el diálogo entre la dirigencia política y sus representados. Un diálogo que, a la vista de lo sucedido, parece estar más cerca de una ruptura de relaciones entre vecinos que se quejan cual clientes abandonados por una telefónica de que el Estado no los cuida y funcionarios que responden a esas demandas con medidas que no suelen concretarse más allá de los anuncios. Tal vez en esa grieta entre la dirigencia y la sociedad se pueda analizar cómo se comunica la dirigencia política con sus vecinos en una cuestión que viene mostrando los dientes desde hace un tiempo: la pérdida de legitimidad del Estado para organizar la cotidianidad y las relaciones entre la muchachada que vive en la calle y lo mira por tevé.

Versión

La cobertura del linchamiento de David en el terreno mediático se abordó, en general, desde el tópico de la seguridad pública, lo que en la agenda mediática se denomina “la inseguridad”. Sin embargo, eso que los medios comunican como hechos es apenas una versión simplificada y ajustada a una racionalidad determinada por una serie de variables ajenas al suceso en cuestión. Bajo esa racionalidad, el hecho sobre el que se informa está condicionado por la información que pudo obtener el periodista, a veces parcial, a veces incompleta o inexacta. Esa “noticia” también está atravesada por la variable del tiempo o el espacio, nunca es suficiente

para informar sobre todo lo que ocurre. Otro agregado tiene que ver con la cualidad de “vendible” que pueda tener el suceso a convertir en noticia, en función de su impacto potencial –el rebote– en esa construcción artificial llamada opinión pública –rebautizada por algunos como “la gente”– que suele confundirse con la sociedad. Pero esos no son los únicos condicionantes que afronta el tratamiento de un hecho delictivo que se convierte en una noticia de inseguridad. En la medida en que la espectacularidad se va imponiendo –con títulos rimbombantes o pianitos melodramáticos– a la hora de presentar los hechos, los problemas de seguridad se simplifican en lugares comunes, versiones sesgadas, opiniones extemporáneas, errores y omisiones. Podría definirse “la inseguridad”, entonces, como una simplificación de un problema de seguridad pública mucho más complicado. Así, por cuestiones inherentes a la racionalidad de los medios, esa compleja construcción económica en la que se retroalimentan el ratero mo-

Hay una grieta

ENTRE LA TELE Y LA REALIDAD

Ahí hay otra grieta entre la realidad –una compleja mezcla de hechos y subjetividades– con la versión que se vende de ella a través de los medios. Una versión simplificada y acotada que convierte a “la inseguridad” en un problema capaz de solucionarse con la instalación de videocámaras o incluso con una pauta publicitaria que atempere el tratamiento de esos casos en los medios.

Más allá

Una vez definida esa grieta entre la realidad donde viven los vecinos –entre ellos los funcionarios públicos– y la representación mediática desde la que se comunica la clase dirigente, debería quedar claro que “la inseguridad” no es el problema que se expresa a través de olas de robos en masa, la escalada de homicidios, linchamientos de davides, la violencia narco y la del tránsito. Mucho más profundo y poco atractivo para

el rating, el problema se asienta en una grieta mayor que caracteriza este tiempo bisagra entre el pasado que no terminó y el futuro que no llegó. En esa grieta conviven en tensión dos sistemas operativos: el orden jurídico y social de organización estatal que aún rige en los papeles institucionales y el modelo de consumo diseñado en función del mercado y sus propias leyes que despojan a la muchachada de sus obligaciones y deberes de ciudadanos y los enmarca en los deseos y aspiraciones de un consumidor; algo así como un cliente que tiene la razón porque de eso se trata el negocio. Dos racionalidades cuya convivencia forzosa genera un ruido difícil de encarrilar. Y que tal vez no deja oír con claridad cómo las leyes del mercado regulan las acciones delictivas que atentan contra el orden jurídico basado en los diez mandamientos y sus agregados. Leyes no escritas cuya racionalidad sustenta desde un arrebato a una viejecita hasta los

torizado con el vendedor de alarmas, o un soldadito narco analfabeto con pujantes lavanderías de dinero, es presentada como un escenario de buenos y malos, cansancio e indignación, nosotros y ellos, motochorros y pagadores de impuestos, demagogia e incumplimientos, todo sazonado con condimentos que tampoco existen en la realidad como moralejas y música de fondo. Queda claro que esa superproducción mediática en la que se puede convertir un modesto arrebato o un choque no está a la altura de la realidad que dice representar o contar. Lo saben las víctimas de hechos que no trascienden o que se difunden con errores en un vertiginoso aluvión de noticias que suele privilegiar cada vez más la inmediatez para darse a conocer que la precisión sobre lo ocurrido. Este vértigo noticioso convierte al problema de la seguridad pública en una serie de “casos de inseguridad” que, como toda producción en serie, se basa en matrices y fórmulas a las que se dota de un contenido al que se despoja de sus particularidades. Así, un robo determi-

abusos de las compañías telefónicas. En un panorama dominado por la puja entre dos formas distintas –en cierto punto antagónicas– de concebir lo público, debería quedar claro que la solución de estas tensiones que la política debe encontrar no puede pasar por los medios. Y esto va más allá de la función que los medios masivos han jugado como naturalizadores de la racionalidad neoliberal. También va más allá del papel –por estos días blanqueado– de las empresas de medios como actores políticos con intereses propios. También se sabe que la práctica política no se limita a la comunicación de una gestión a través de los medios. Pero en esta sociedad hiperconectada pareciera que todo ocurre en la esfera mediática. El linchamiento de David demuestra que no es así, que hay otras grietas y fracturas que demandan soluciones políticas que no pueden llegar tarde al mismo tiempo que los movileros. Pero la racionalidad mediática no sólo ofrece una versión sesgada de los problemas de seguridad pública sino también de la propia política. En rigor, los medios le imprimen su racionalidad a todo lo que emiten: desde un partido de la NBA que debe interrumpirse cuantas veces sea necesario en función de los

nado se transforma en “otro robo más” al ser presentado como noticia. Con un guión preestablecido por las condiciones de producción y circulación de una noticia, un asalto a mano armada a un taxista se conoce a través de los medios como “otro ataque a un taxista”. Siguiendo el guión, algunos taxistas impulsarán un paro y dos horas más tarde el secretario de Gobierno anunciará una reunión para implementar los corredores seguros. Una hora después un dirigente de los taxistas responderá que los corredores seguros no sirven y que la última vez se implementaron sólo durante dos noches. Si en ese contexto la víctima muere, un gremio anunciará otra vez paro y entonces un ministro volverá a anunciar corredores seguros. Al día siguiente un concejal presentará un proyecto para instalar cuatro videocámaras por taxi y los choferes levantarán un paro que tal vez sólo ocurrió en los medios. Mientras tanto el mundo sigue girando.

anunciantes la dirigencia política que se expresa a través de los medios convierte sus conceptos e ideas en eslóganes, sus discusiones en puteríos de vedetongas, sus acciones en repudios políticamente correctos y sus medidas en anuncios por cuatriplicado que no siempre se concretan. A esta altura del partido, la clase política dirigente –gobernantes y opositores– debe entender que los medios no son más que herramientas a través de las cuales pueden llegar a un público, un electorado, potenciales votantes o fans. Si se venden bien como candidatos, pueden ser vitales para ganar una elección pero hacen agua a la hora de hacer política. Y ya se está notando. Y más allá de la contribución de los medios a la construcción colectiva de la realidad, con periodistas atravesados por necesidades de mercadotecnia, la clase política debe poner los pies en todas estas grietas y entender que los medios son apenas medios y no fines. Puede ser muy lindo gritar un gol y festejarlo ante la tribuna, pero llegar a la red requiere de tareas silenciosas que los medios no reflejan en los resúmenes de goles. Y hay indicios de que esa tarea política cotidiana y de bajo perfil no se está haciendo bien.


el eslabón | ciudad

sábado 5 de abril de 2014 | página 5

NARCOTRÁFICO Y CRIMEN EN ROSARIO

Un “Salvador” salvado de la Justicia

En las escuchas sobre el presunto plan para asesinar a Vienna o Camporini aparece un supuesto funcionario de Seguridad cuya pista no es investigada. Por Luciano Couso

JOSÉ GRANATA / TÉLAM

de Rosario, Enrique Font, se alzó en soledad sobre esta cuestión. Casi inaudible frente a la vocinglería monolítica del coro dominante. “Me llama la atención que no se mencione con más detalle el vínculo que el policía de la División Judiciales, Almirón, dice tener con funcionarios del Ministerio de Seguridad y con su propio Jefe, Romero, y los supuestos favores que, según Almirón, Vienna le debe a Romero”, dijo Font. “Esto no es menor porque es claro que la fuga de Ramírez (ligado a Los Monos) y posterior extorsión denunciada por su esposa no es un hecho que pueda involucrar sólo a Almirón. ¿Qué hacía Ramírez esposado a una escalera en la División Judiciales? ¿Cuál fue la participación de los demás policías en la fuga y en la extorsión? ¿Cuáles son los vínculos que Almirón dice tener en el Ministerio de Seguridad?”, se preguntó el abogado, para responderse con escepticismo: “Lamentablemente en las notas (periodísticas) esto no se profundiza”. Por ahora, tampoco en los tribunales.

L

A DIFUSIÓN DE UNA FOTOGRAFÍA que muestra al sargento de policía Germán Almirón –presunto cráneo de un plan para matar a un juez y un fiscal– junto a la intendenta Mónica Fein y la viralización en la web de la planilla de Migraciones que exhibe los viajes al exterior del juez Juan Carlos Vienna en fechas coincidentes con los del padre de una víctima cuyo caso investiga el magistrado, salvaron hasta ahora a “Salvador” de una investigación judicial que determine si existió injerencia política en la megacausa de Los Monos. En las escuchas telefónicas realizadas al policía Almirón –detenido por facilitar la fuga de un presunto sicario de Los Monos, Juan Domingo Ramírez– a pedido del juez federal Carlos Vera Barros en una causa por narcotráfico, anida un indicio hasta ahora descartado por la Justicia. “Salvador va a hablar con el ministro de Seguridad y se lo va a pedir él, Lamberto, cosa que Camporini no pueda negarse. Si el ministro le da el okey en una semana te vas, diez días a lo sumo, y esperás el juicio en tu casa”, dice el sargento Almirón. Su interlocutor es César Trevez, procesado como partícipe de un homicidio y detenido en diciembre de 2012 con dos kilos de pasta base y precursores químicos. Al momento de la charla, Almirón estaba privado de la libertad en la Jefatura de Policía de Rosario y Trevez alojado en la unidad penal de Coronda. En el diálogo interceptado por la Policía Federal el suboficial le revela las aparentes gestiones que una persona llamada “Salvador” presuntamente realiza ante el ministro de Seguridad Lamberto para morigerar las condiciones procesales de Trevez, molesto porque tras efectuar un aporte en la causa de Los Monos no consiguió ningún beneficio. El supuesto acuerdo para mejorar la situación de Trevez a cambio de información en la megacausa que investiga por asociación ilícita a la banda más conocida de la zona sur de Rosario aparece también en otro tramo de las escuchas. Es cuando Almirón le dice al preso por homicidio: “Camporini (por Guillermo, el fiscal de Cámara) le dice a Vienna que no te tienen que dar la libertad a vos ni a mí tam-

poco. Yo los voy a denunciar a los dos. Yo sé que me como el plenario pero vos aguantá”, consuela el sargento al ansioso interno de Coronda. ¿Quién es Salvador? ¿Existe algún funcionario del Ministerio de Seguridad con ese nombre? ¿Hubo un acuerdo de algún operador judicial con el detenido Trevez para que testimonie en la causa de Los Monos a cambio de una mejora en su condición procesal por otros delitos? Hasta el momento no existe ninguna investigación judicial sobre ese asunto, que quedó relegado a un segundo plano ante el presunto “plan criminal” urdido entre Almirón y Trevez para atacar al juez Vienna, al fiscal Camporini o al policía de la División Judiciales Luis Quebertoque. El gobierno provincial, que promovió la difusión pública de las escuchas aun al precio de poner en riesgo la investigación –según se quejó el fiscal del caso, Aníbal Vescobo–, utilizó el tema para victimizarse, incluso cuando no había ningún funcionario político involucrado en el presunto “plan criminal”. De hecho, el único posible funcionario, “Salvador”, quedó a buen resguardo del alcance judicial. El ministro de Gobierno, Rubén Galassi,

Un viajero sin Paz

Apoyada en su abogada Paula Ríos, Natalia, la pareja del sargento Germán Almirón, difundió públicamente planillas de la Dirección Nacional de Migraciones que ventilaron el gusto del juez Juan Carlos Vienna por viajar fuera del país, placer que comparte con Luis Paz, padre de Martín, alias El Fantasma, el ex cuñado del Pájaro Claudio Cantero que fue asesinado de varios balazos cuando conducía junto a su familia un vehículo de alta gama en setiembre de 2012. Menos de un año después el Pájaro también fue acribillado en el estacionamiento de un boliche de Villa Gobernador Gálvez, crimen que desencadenó otros homicidios y reactivó la investigación del juez Vienna

contra parte del clan Cantero, conocido como Los Monos. La documentación de la mujer del policía acusado de pergeñar un presunto plan criminal para matar a Vienna o a Camporini obligó al magistrado –que nunca habla con la prensa– a dar entrevistas para aclarar el asunto. En rigor, Vienna dijo que era cierto que viajó a Estados Unidos el 30 de abril del año pasado para regresar el 14 de mayo, fechas, origen y destino coincidentes con los de Luis Paz, a quien el juez dijo que atendía en su domicilio particular para dialogar sobre la causa por el crimen de su hijo el Fantasma. Vienna y Paz volvieron a visitar los Estados Unidos de Norteamérica en diciembre.

adjudicó el presunto plan pergeñado contra Vienna y Camporini al correcto accionar de la Casa Gris: “Luchamos contra el crimen organizado, por eso surgen estas reacciones”. Ni una palabra sobre la existencia de dos presos con uso pleno de telefonía celular desde unidades penitenciarias, cuya requisa se produjo recién unos días después de conocidas las escuchas y arrojó la existencia de 198 equipos móviles en manos de reclusos sólo en Coronda. Una medida que hubiese sido prudente adoptar con anterioridad en procura de “luchar contra el crimen organizado”. Otro tramo de las escuchas interceptadas entre los teléfonos de Almirón y Trevez que tampoco mereció la debida atención es el siguiente. Almirón: “Es muy probable que Vienna le deba algún favor a mi jefe, si es así yo voy a hacer unas cositas, una jugadita, le voy a tirar un poquito de mierda”. El jefe de Almirón en la División Judiciales es Cristina Romero, quien comandó la investigación policial contra Los Monos que le permitió al juez procesar a 36 integrantes de esa organización delictiva, entre ellos 13 miembros de fuerzas de seguridad. La voz del abogado y especialista en criminología de la Universidad Nacional

El encargado de impartir justicia lo hizo entre el 12 y el 21, el padre de la víctima y manager de boxeadores entre el 10 y el 20. En el primer viaje, el trámite aduanero lo hicieron con escasos minutos de diferencias. El juez dijo que no lo vio a Paz y agregó que, incluso, tal vez hayan coincidido en el mismo estadio de box, dada la simpatía de ambos por el pugilismo. En una de las entrevistas que se vio obligado a otorgar, Vienna adjudicó la publicación de esos sospechosos datos a “una interna policial”. De hecho, el sindicato policial no reconocido Apropol estuvo detrás de la difusión de las planillas migratorias, que se evidenciaron ciertas a partir de la confirmación del propio juez quien, sin embargo, rechazó mantener un vínculo non santo con Paz. El costo de la publicación que debió afrontar el magistrado creció hasta la presentación de un informe por escrito

Prófugo con micrófono

El periodista porteño Rolando Graña presentó en el canal América 24 una entrevista a uno de los prófugos más famosos -y se supone que más buscados- de la llamada causa Los Monos. Se trata de Ramón Monchi Cantero Machuca, quien despotricó contra “la policía y los políticos”, a quienes acusó “manejar la droga en Rosario”. La aparición del Monchi se difundió el jueves 3 de abril, aunque la entrevista se grabó una semana antes. Los veinte minutos de charla con el prófugo se transformaron rápidamente en vedette de los medios digitales y las redes sociales. “No somos el Papa Francisco, pero tampoco somos lo que todos dicen”, concedió Monchi ante el micrófono. Y machacó con que en el negocio del narcotráfico están metidos policías y dirigentes políticos de los que pronunció nombres y apellidos que la producción del programa prefirió preservar.

ante la Corte Suprema de Justicia acerca de sus viajes. El gobierno provincial, que apuntaló al juez durante toda la investigación de la causa de Los Monos para exhibir una respuesta pública que evidenciara el accionar público contra el narcotráfico y calmara las agitadas aguas de la inseguridad, se llamó a silencio. Sólo el diputado radical que integra el Frente Progresista, Maximiliano Pullaro, expresó en relación al magistrado que “explicar es su deber”. “Me sentí un poco molesto con la respuesta que tiene el juez Vienna, cuando dice que le molesta tener que aclarar o contestar esta situación. Quienes somos funcionarios públicos debemos, permanentemente, aclarar cualquier duda que haya sobre nuestra actividad como funcionarios públicos y por eso lo somos, si no nos tenemos que ir a trabajar a lo privado”, opinó en declaraciones a LT8.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 5 de abril de 2014

EL CONCEJO APROBÓ EL INCREMENTO DE LAS TARIFAS DEL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS

El aumento sube al bondi

En el Palacio Vasallo se votó el nuevo valor del boleto, que quedó establecido en 4,30 pesos. El proyecto original de la intendencia reclamaba un

incremento mayor, hasta 4,80. En la decisión fue clave el desempate del presidente del cuerpo legislativo, Miguel Zamarini.

C

O N E L D O B L E V O TO D E L presidente del Concejo Municipal, Miguel Zamarini, y una combinación de proyectos, cambio de figuritas, negociaciones contrareloj y roscas varias, se aprobó este jueves el tan discutido incremento de tarifas del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP). Junto al valor del boleto en 4,30 pesos, se estableció en 3,70 el viaje de uso frecuente o “tarjeta laboral” de 40 o más viajes; en 3,50 pesos la tarjeta laboral de 80 o más viajes. El pasaje con cambio justo quedó en 5 pesos y a 2,15 el viaje para los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario. Además se incorporó la franquicia para estudiantes universitarios. “Debemos destacar el consenso generado en el Concejo para evitar el colapso del sistema de Transporte y garantizarlo”, remarcó Miguel Zamarini, quien destrabó el empate 12 a 12 con que estaban repartidos los porotos, usando el recurso del doble voto que tiene habilitado el titular del Palacio Vasallo para estos casos. Lejos de la imagen de Julio Cobos, con su sí-sí positivo, el edil socialista –que debió pelear la presidencia con su propio bloque– hizo valer su condición de negociador, y revalidó credenciales. “Rescato el trabajo de muchos bloques que han trabajado intensamente en elaborar propuestas, alternativas para esta difícil situación”, planteó Carlos Comi, presidente de la Comisión de Servicios Públicos, en la misma línea. Otra de las claves fueron las tres voluntades que aportó el bloque radical encabezado por Jorge Boasso y que integran los ex Franja Morada, María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale, quienes también hicieron valer sus porotos y metieron dos proyectos a cambio de la aprobación de la suba: la “tarjeta laboral” y el “boleto universitario”, aplaudido por un puñado de militantes de la agrupación estudiantil que se quedaron hasta pasadas las 23 en la tribuna del recinto para festejar la iniciativa. Desde ese bloque celebraron que “después de arduas reuniones se pudo lograr el consenso necesario para darle aprobación al medio boleto para universitarios y terciarios y a una tarifa diferenciada

MANUEL COSTA

para los trabajadores”, y subrayaron que “la norma compromete al Ejecutivo Municipal a hacer efectivo el acceso al beneficio a partir del 4 de agosto de este año”. En el caso del pasaje para universitarios y terciarios, las “condiciones socioeconómicas y académicas para su utilización” serán fijadas por una mesa de trabajo que integrarán el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario, el Departamento Ejecutivo y un edil por cada uno de los bloques que integran el Concejo Municipal, en un término de 120 días.

Los votos

Votaron favorablemente el incremento del boleto los bloques Socialista; Unión Cívica Radical, Radical, Coalición Cívica-ARI, UCR 1983, Partido Demócrata Progresista (PDP) y Compromiso con Rosario; en tanto lo hicieron de manera negativa las bancadas

de Unión Pro Federal; Partido del Progreso Social (PPS); Frente para la Victoria (FPV), Rosario Federal y Peronismo Solidario. Posteriormente y por unanimidad se votó la tarjeta universitaria y lo propio ocurrió con la ordenanza que dispone que el Departamento Ejecutivo aportará al sistema del transporte urbano de la ciudad los importes correspondientes a la franquicia estudiantil vigente, dando cobertura a la tarifa básica que no ingresa a la recaudación del sistema. También se votaron la suba en un 5% en el derecho de registro e inspección (DREI) para destinar el incremento al Fondo Compensador del Transporte y otro aumento en el derecho de transferencia de vehículos. En el caso del Drei expresaron su oposición los bloques del FPV, Unión Pro Federal y Rosario Federal; mientras que en la otra normativa la oposición fue de Unión Pro Federal y Rosario Federal.

Alquileres en la agenda legislativa IMPULSAN EN EL CONGRESO PROYECTO PARA EXTENDER LOS CONTRATOS

MANUEL COSTA

C

on el objetivo de “aportar a revertir las inequidades que se dan el mercado de los alquileres”, el diputado nacional Marcos Cleri impulsa en el Congreso un proyecto de ley que amplía los plazos de locaciones urbanas de dos a tres años. “Lo que queremos es sumar un aporte para alivianar las condiciones contractuales de millones de inquilinos, en camino a reformas más integrales”, señaló el legislador kirchnerista. “Trabajamos con los oídos y el corazón puestos en las necesidades de los sectores populares; y lo hacemos colectivamente, con seriedad y con responsabilidad, como parte del proyecto de transformación que se inició en 2003 y que genera permanentemente políticas públicas para avanzar con la recuperación de los derechos populares en todos los sentidos”, remarcó Cleri. “Preferimos generar hechos concretos, políticas que se tocan, que se sienten, que mejoran efectivamente la calidad de vida”, enfatizó, tomando distancia de quienes “privilegian proyectos personales y secto-

La modificación al Drei lleva la alícuota a 6,83 por mil para facturaciones superiores a los 216 mil pesos. Mientras que la tasa de actuación en las transferencia de vehículos tendrá un incremento escalonado según el valor de los mismos, siendo el monto máximo de 450 pesos para los rodados de alta gama. El acuerdo también incluye un nuevo estudio de costo del boleto en el que se prevé que el Ejecutivo aporte al sistema urbano los importes correspondientes a la franquicia estudiantil vigente (50 por ciento de la tarifa básica), que en la actualidad no ingresan. Al cierre de la sesión, el concejal del Peronismo Solidario, Carlos Cossia, expresó su rechazo al aumento de la tarifa del transporte urbano impulsado por el Ejecutivo municipal, y disparó: “Quiero que quede claro, no voté el aumento del boleto el año pasado ni tampoco vote este segundo aumento, cumplí con mi palabra”. El concejal y presidente del bloque del Partido Progreso Social (PPS), Héctor Cavallero que también votó en contra del aumento del boleto, consideró que actualmente, en la financiación del sistema de transporte público de pasajeros la provincia brilla por su ausencia” y advirtió que “si el gobierno santafesino no aporta, se corre el riesgo de sufrir nuevas subas en la tarifa”. Para el edil justicialista Osvaldo Miatello “la necesidad del municipio de Rosario de contar con más recursos fue una discusión que quedó a mitad de camino” y consideró: “A mi juicio, no llegó al fondo de la cuestión”. El edil del Frente para la Victoria, Roberto Sukerman, criticó que “los plazos del medio boleto son difusos”. “Queda en manos de Mónica Fein hacerlo realidad o continuar mintiendo”, agregó el edil, quien consideró que “el dato político” de la jornada fue “la falta de voluntad política de del gobernador Bonfatti de apoyar al gobierno de Fein”. Sukerman explicó que no acompañaron el aumento de boleto, porque Bonfatti “sigue dándole la espalda a los rosarinos”, y señaló que sí votaron el “medio boleto” esperando que no sean espejitos de colores". “Ojalá no sea una mentira socialista más”, remató Sukerman.

quilino significa mayor margen de planificación y una protección contra los vaivenes del mercado y las cámaras propietarias”, dijo también el diputado del bloque del Frente para la Victoria. “Al mismo tiempo, que los contratos sean por tres años disminuye los costos de renovación, que son todos a cargo de los propios inquilinos”, completó Marcos Cleri.

Con buenas perspectivas

riales y suelen apelar a los golpes de efecto, planteando iniciativas inviables, para la tribuna, pero sin ningún efecto positivo en la vida cotidiana de la gente."

“Lo que proponemos con los alquileres es modificar el artículo 2 de la Ley 23.091, extendiendo a 36 meses el plazo mínimo de los contratos para viviendas, lo que para el in-

Marcos Cleri y el dirigente empresario Elías Soso se reunieron para intercambiar opiniones respecto de diversos aspectos relacionados con la realidad económica local, regional y nacional. “Coincidimos en que las perspectivas para los próximos meses son alentadoras, a partir de la firme decisión de los actores económicos de seguir apostando al crecimiento y a la inversión”, sostuvo Cleri tras el encuentro. Entre las cuestiones puntuales que abordaron se contó la situación del mercado de alquileres. En este sentido, Soso valoró como “positiva” la iniciativa que el legislador kirchnerista impulsa en el Congreso nacional. “Vemos como muy positivo que haya diputados que tengan los oídos abiertos a las distintas problemáticas que afrontamos tanto los empresarios como el conjunto de la población”, señaló el dirigente empresario.


el eslabón | economía social

sábado 5 de abril de 2014 | página 7

RELEVAMIENTO DE LA UBA

La recuperación de empresas no para

Bajo Amenaza

Según el programa Facultad Abierta, en los últimos tres años más de 2500 trabajadores iniciaron experiencias de autogestión en más de 60 firmas.

P

MANUEL COSTA

ESE A UN CONTEXTO DISTINTO al de fines de los 90 y principios de este siglo, cuando las experiencias se multiplicaban al son de la crisis del neoliberalismo, la recuperación de empresas en quiebra por parte de sus trabajadores persiste a buen ritmo: en los último tres años fueron más de 60 los establecimientos reactivados y más de 2500 las fuentes laborales que se lograron sostener. Los datos surgen del Cuarto Relevamiento Nacional de Empresas Recuperadas realizado por el Programa Facultad Abierta, de la facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Según Facultad Abierta, en el periodo 2010-2013 un total de 63 iniciativas de autogestión lograron que se mantuvieran los puestos laborales de 2664 personas. Desde los primeros relevamientos, que se realizaron entre 2001 y 2002, hasta el último, el programa de la UBA lleva registradas 311 empresas recuperadas que ocupan a unos 13.500 trabajadores en el país. De ese total, 150 son firmas radicadas en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. El relevamiento de Facultad Abierta se limita a los casos surgidos a partir de quiebras de empresas que ya existían. Pero en los últimos años se sumaron varias experiencias de autogestión que, aunque tuvieron como incentivo el desarrollo de las recuperadas, se conformaron sin mediar una reactivación de una firma en crisis. “Hay una nueva generación de empresas recuperadas, hay un número interesante, y la idea es preguntarse por qué hay un resurgimiento que si bien no es tan masivo como en 2001 y 2002, da cuenta de que la mitad de las recuperadas que existen actualmente son posteriores a la crisis”, señaló Andrés Ruggeri, director de Facultad Abierta, consultado por la Agencia de

Noticias Solidarias (Ansol). “El movimiento de las recuperadas argentinas es una referencia a nivel internacional. A nuestro entender, es el más importante del mundo. Los trabajadores han adoptado como herramienta viable la recuperación de las empresas cuando se cierran las fuentes laborales porque la ven como una opción y una realidad", dijo también Ruggeri.

Según los datos desprendidos del relevamiento, durante el cuarto período analizado el movimiento de recuperación se expandió también en lo que a rubros se refiere: mientras que en las primeras tres muestras la metalurgia llevaba la delantera, en los últimos tres años hubo una diversificación con notoria presencia de establecimientos educativos y gastronómicos; y sumando a otras gráficas.

El Cuarto Relevamiento Nacional de Empresas Recuperadas fue presentado el pasado 21 de marzo en el hotel Bauen, en el marco del 11° aniversario de la autogestión en ese lugar. Justo en esos días, los laburantes del Bauen se enteraban que la Justicia había librado una nueva orden de desalojo contra la cooperativa que reactivó el Bauen, un emblema nacional de la recuperación de empresas. De inmediato, los trabajadores del hotel convocaron a un amplio abanico de organizaciones sociales, sindicales y políticas que reafirmaron su respaldo a la continuidad de la autogestión y se comprometieron a sumarse a todas las acciones que se resuelvan para lograr ese objetivo. En Rosario, en tanto, la que continúa bajo amenaza de desalojo es la cooperativa que conformaron los trabajadores de Fabricaciones Rosario, establecimiento metalúrgico ubicado en avenida Perón al 7400. En este caso, tras movilizarse a Tribunales el viernes 28 de marzo, los laburantes lograron abrir una instancia de tratativas con el juez que entiende en la causa para revertir la orden de desalojo Al mismo tiempo, desde Fabricaciones Rosario continúan las gestiones ante distintos niveles de gobierno para encontrar una salida definitiva al conflicto que permita continuar con la recuperación.

poné la pava Lunes a viernes de 14 a 16 Gran Rosario FM 88.9

NOTICIAS PIRATAS

Sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3


el laburante | el eslabón

página 8 | sábado 5 de abril de 2014

EL MAPA DE LOS GREMIOS ANTE LA HUELGA

Un paro que muestra dispersión sindical

Adhesiones y rechazos a la huelga del 10 de abril convocada por Moyano exteriorizan reacomodamientos en el movimiento obrero. Las regionales

locales de la CGT y la CTA se suman a la medida. En cambio, el Movimiento Sindical Rosarino y la CTA provincial la desaprueban.

Por Guillermo Griecco

E

L PARO NACIONAL QUE LANZÓ EL sindicalismo opositor para el próximo jueves 10 de abril pone a la vista los reacomodamientos en el mapa gremial, con su réplica en Rosario. Adhesiones y rechazos a la medida de fuerza convocada por el camionero Hugo Moyano (CGT Azopardo) y el gastronómico Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca), a la que se asoció la CTA que lidera el estatal Pablo Micheli, muestran la dispersión en la que se mueve el movimiento obrero, disidencias que se hicieron cada vez más evidentes a partir de posicionamientos frente a las políticas del gobierno nacional. Las dirigencias rosarinas de la CGT y la CTA están alineadas con Moyano y Micheli y por lo tanto suscriben al paro “contra el ajuste, contra la inflación y por paritarias libres”. En principio se subirán a la huelga los colectiveros de la UTA, los maquinistas de La Fraternidad (estos dos sindicatos pertenecen a la CGT-Caló) y los aceiteros del complejo agroexportador del cordón industrial. En contraste, gremios nucleados en el Movimiento Sindical Rosarino, algunos fichados en la CGT oficialista del metalúrgico Antonio Caló y otros “libres”, desaprueban la medida al no sentirse representados y por “privilegiar la defensa del salario en las ne-

Adhieren

Como se indicó, la CGT Rosario –Camioneros, Recolectores, Dragado y Balizamiento, Viajantes, Ceramistas, trabajadores del Pami nucleados en Norte, entre otros– convocó a la huelga, igual que la CTA local –ATE, Amsafé, Siprus, entre otras entidades–. Si bien sus representantes nacionales (Moyano y Micheli) tuvieron varias idas y vueltas, llamaron a priorizar “la unidad en la acción”. Pese a estar enrolada a nivel nacional en la CGT-Caló, la Unión Tranviaria Automotor (UTA) dejó picando la posibilidad de engancharse al paro igual que la seccional local del sindicato que representa a los choferes de colectivos, por lo tanto el próximo jueves no habría servicio de transporte público: una de las claves para hacer sentir la medida que no contará con acto ni movilización, pero con la que sus organizadores se proponen “paralizar el país”. En tanto, al cierre de esta edición, el Sindicato de Peones de Taxis local no había confirmado su adherencia. Tampoco los docentes universitarios de la Coad. “Convocamos a todos los gremios que no están en nuestra central a sumarse a la jornada de lucha”, dijo el camionero Rubén López,

Las paritarias cantan 30

Los aumentos salariales acordados hasta el momento en negociaciones paritarias por trabajadores formales promedian el 30 por ciento. Con discusiones más o menos reñidas, docentes, metalúrgicos, obreros de la construcción, estacioneros, entre otros sectores, consiguieron subas en los haberes que acompañan los aumentos de precios, incluso tomando mediciones inflacionarias de consultoras. Estas paritarias servirán de referencia para otros gremios del sector privado que buscarán alcanzar los mismos guarismos a la hora de sellar sus respectivos convenios colectivos de trabajo. Tras las paritarias cerradas, desde el gobierno nacional muestran optimismo y espe-

MANUEL COSTA

gociaciones paritarias abiertas”. En la misma sintonía se pronunciaron sindicatos de la CTA provincial, identificados con la conducción nacional del docente Hugo Yasky.

ran que esos acuerdos ayuden a marcar el pulso salarial y que a lo largo de este mes se destraben otras negociaciones de gremios que representan a miles y miles de trabajadores, como transporte y empleados de comercio, bancarios, aceiteros, por mencionar algunos. Otra lectura es que, a diferencia de los vaticinios alarmistas de comienzo de año, no hubo “desbordes” en las demandas. A la luz de las negociaciones –en el caso de los docentes, larga y batallada–, las subas se acordaron libremente entre trabajadores y empresarios, y cada sector sacó el mejor aumento que pudo –depende siempre la rama y la relación de fuerzas– para sostener el poder de compra de los salarios. Otra mirada sobre

El judicial Juan Nucci, el mecanico Marcelo Barros y Edgardo Carmona, de Prensa. los acontecimientos prueba que los acuerdos estuvieron por encima del supuesto 22 por ciento de “techo” que según desde el arco opositor pretendía aplicar el Ejecutivo. Si bien desde el gobierno quizá imaginaban porcentajes menores a los cerrados en paritarias hasta el momento, los sobresaltos económicos y financieros del verano elevaron reclamos. Otros sindicatos directamente acordaron sumas fijas para el primer trimestre del año, y este mes retomarán las negociaciones con las cámaras patronales. Según las mediciones oficiales, enero y febrero acumulan una inflación de siete puntos, aunque el plan Precios Cuidados amortiguó los incrementos desmedidos. Los aumentos de salarios alcanzados por trabajadores formales –el 65 por ciento del total– empujarán también subas para obreros informales, que son los más desprotegidos en tanto no cuentan con la herramienta gremial

de las paritarias y, por consiguiente, son los más perjudicados por los saltos inflacionarios. El esquema de Precios Cuidados para frenar remarcaciones abusivas, el plan Progresar, la suba jubilatoria, el refuerzo del Argentina Trabaja fueron respuestas del gobierno para intentar sostener el dinamismo del mercado interno vía política de ingresos. La contracción relativa en la capacidad de compra de la población –sobre todo de los sectores populares– en el primer trimestre del año –según datos de cámaras empresarias–, se reflejan en la devaluación del 20 por ciento de enero, suba de las tasas de interés, un escenario de inestabilidad que tiró para atrás decisiones de consumo, pero, fundamentalmente, por los aumentos injustificados de precios de los comerciantes. Las actualizaciones de salarios en paritarias pueden repercutir de manera favorable en la recuperación del nivel de demanda.


el eslabón | el laburante MANUEL COSTA

Edgardo Arrieta, de Dragado y Balizamiento; Pablo Micheli, de la CTA opositora; Gustavo Martínez, de ATE Rosario y Pipi Andrada, de Recolectores. secretario general de la CGT Rosario. Por su lado, Edgardo Quiroga, titular de CGT San Lorenzo, también ratificó el acompañamiento a la medida de fuerza. Marcelo Andrada, secretario general del Sindicato de Recolectores de Rosario, anunció que su sector se sumará al paro y, en rigor, ese día no habrá recolección de residuos en la ciudad. “Acá en Rosario vamos a acompañar el paro”, dijo Andrada y enumeró algunos de los principales reclamos: “En la región estamos preocupados por los altos índices de trabajo en negro. Además, desde el gobierno nos quieren poner un piso en las paritarias y nosotros queremos que cada sindicato pelee su salario sin techo. Hoy con la inflación que tenemos los aumentos deben ser superiores al 30 por ciento”. En este sentido, Andrada sostuvo: “Estamos muy agradecidos al compañero Néstor Kirchner porque nos devolvió las paritarias para que cada sindicato luche por su salario, pero lamentamos que este gobierno nacional hoy no nos escuche y nos ponga topes en las negociaciones. El compañero Moyano es siempre muy realista y por eso tenemos que pedir un porcentaje arriba del 30 por ciento”. En diálogo con el eslabón, el dirigente de los Recolectores señaló: “Hay muchos sindicatos que tienen necesidades pero parecen rehenes del gobierno. Pero sabemos que los gobiernos pasan y las instituciones quedan. Y los gremios que hoy nos critican por sumarnos al paro van a tener que dar explicaciones a sus bases frente a las necesidades que tienen”. De todos modos, expresó: “Ojalá podamos tener un acercamiento con otros sindicatos que hoy no están en la CGT, siempre creemos en la grandeza de los dirigentes que tenemos que representar a nuestros afiliados y no a un gobierno de turno”. Por su lado, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, donde milita el Sindicato Aceitero de Rosario, “adhiere y convoca al paro nacional del próximo 10 de abril reclamando por pleno empleo con salario mínimo, vital y móvil conforme a su definición legal, paritarias libres, absoluto rechazo a cualquier intento de cercenamiento del derecho a huelga, por la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios y por la garantía del 82 por ciento móvil para los jubilados”. “Los trabajadores aceiteros y desmontadores somos y hemos sido siempre defensores de políticas que promueven el desarrollo industrial, la expansión económica y la integración social a través del pleno empleo con salario mínimo y vital, y la educación. Rechazamos la promoción de aumentos salariales inferiores a la inflación, es decir, la rebaja del salario real de los trabajadores, o el pedido de «racionalidad» y «sensatez»,

Unidad “en la acción y en la lucha”

sábado 5 de abril de 2014 | página 9

fijándose «pautas» de aumentos salariales que en los hechos funcionan como topes. Por eso vamos a la huelga”, indicaron los trabajadores aceiteros en un comunicado.

Rechazan

Gremios nucleados en el Movimiento Sindical Rosarino (MSR) no se unirán al paro convocado por las centrales obreras lideradas por Moyano, Barrionuevo y Micheli. “No nos sentimos representados”, coincidieron dirigentes del MSR durante un encuentro celebrado días atrás en la sede del Sindicato Municipal. Entre los que el 10 de abril trabajarán con normalidad se cuentan los municipales de Rosario, el gremio de Judiciales provinciales, docentes de Sadop, Sitratel (telefónicos), La Bancaria, Luz y Fuerza, Sanidad, Empleados de Comercio, Smata, Uocra, entre los principales. Tampoco se plegarán a la huelga Amsafé provincial y el Sindicato de Prensa Rosario, alistados en la CTA que se referencia en Yasky. La confluencia de sindicatos de la CGT y la CTA que en líneas generales comulgan con el kirchnerismo está presente en el escenario local. “Los gremios que pertenecemos al MSR no adherimos al paro, aunque respetamos a los gremios que deciden acompañar”, dijo Antonio Ratner, secretario general del Sindicato Municipal de Rosario. En este sentido puntualizó: “Creemos que no es momento de un paro por considerar que tiene un tinte político”. A su turno, Matías Layús, dirigente de La Bancaria Rosario, también rechazó la medida: “Estamos en medio de las paritarias y no es momento para hacer paro. No nos sentimos representados por los que acompañaron el neoliberalismo de los 90 (en referencia a Barrionuevo, quien elogió a Sergio Massa y lo comparó con Menem), y tampoco por la dirigencia actual de la CGT Rosario”, dijo el sindicalista en diálogo con este semanario. La Asociación de Empleados de Comercio de Rosario no participará del paro. “Estamos en plena paritaria a nivel de la federación nacional (al cierre de esta edición se esperaba la firma del acuerdo), y discutimos libremente el aumento salarial. Por eso consideramos que no hay condiciones para un paro”, aseguró Luis Battistelli, secretario general de los mercantiles. “La convocatoria al paro es difusa”, dijo el dirigente en declaraciones radiales, y acotó que la medida “no busca atacar la especulación contra los salarios y los intentos de dolarizar la economía”. Y añadió: “No queremos que desde Capital Federal los Barrionuevo nos lleven de las narices, esos mismos que fueron alcahuetes del menemismo y de Cavallo”. Para Juan Nucci, secretario general del gremio de los trabajadores judiciales de la provincia, “un paro es siempre un ejercicio

político”, pero “acá lo que se está discutiendo en esencia es la dirección del modelo, con la cual estamos de acuerdo”. El dirigente sostuvo que los trabajadores han recuperado derechos y que “por eso hoy se están discutiendo salarios, capacitaciones y otras cuestiones laborales”. “Somos consientes de que falta mucho, pero para avanzar es fundamental mantener el rumbo. Las presiones de las corporaciones y el poder financiero no son para el actual gobierno sino para el que viene. Ahora cuando los compañeros convocan al paro y adhiere la Sociedad Rural y un espacio político (por el Frente Renovador) respaldado por las corporaciones, que son las que han saqueado a los trabajadores durante el neoliberalismo, nosotros sabemos bien dónde pararnos”, le dijo Nucci a el eslabón. Según el dirigente gremial, “a los errores del gobierno, que existen, se los puede criticar por izquierda o por derecha, aunque la que acumula siempre es la derecha”. E insistió: “A los trabajadores nos falta recuperar conquistas que nos quitaron en la dictadura y en los 90. Fuimos recuperando algunas y para avanzar hay que mantener la dirección”. Nucci concluyó: “Hoy están en marcha las paritarias y se ha desacelerado la inflación, un elemento central que seguimos de cerca. No participamos de las centrales obreras que convocan al paro. Y si bien tenemos diferencias con Moyano, lo respetamos, pero Barrionuevo es la antítesis de lo que cualquiera de nosotros aspira como expresión de dirigente sindical”.

Desoyendo las palabras del líder de la CGT Azopardo Hugo Moyano, quien afirmó que la división del movimiento obrero puede ser en ocasiones beneficiosa para los trabajadores, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (de ahora en más Aceiteros) y la CGT Regional San Lorenzo acordaron el último jueves “la unidad de acción” y difundieron en Rosario “el Acuerdo de Entendimiento y Colaboración Sindical” entre ambas organizaciones, ante la proximidad del inicio de las negociaciones paritarias. Ese entendimiento fue firmado por los secretarios general y gremial de los Aceiteros, Daniel Yofra y Adrián Dávalos, y el titular de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga. Las entidades coordinarán las acciones en el marco de la negociación salarial, en defensa del salario mínimo, vital y móvil y la Ley de Contrato de Trabajo, según explicaron. En una conferencia de prensa realizada en la sede local de Aceiteros los dirigentes ofrecieron detalles del acuerdo y sostuvieron que “este es un comienzo para favorecer a los aceiteros y a todos los trabajadores”, señaló Yofra, quien agregó que se impone “una discusión seria sobre el valor de la fuerza laboral”. Por su parte, Quiroga aclaró que ambas organizaciones luchan desde la década del 90 por “condiciones de trabajo, cuando era muy difícil paralizar la zona” del Gran Rosario. Dávalos, también titular del Soear, celebró “una unidad que será en la acción y en la lucha”. Las organizaciones gremiales, que representan a 30 mil trabajadores del complejo agroexportador en sus zonas de actuación personal y territorial, se comprometieron a la defensa irrestricta del salario mínimo, vital y móvil y la Ley de Contrato de Trabajo. Las organizaciones acordaron esa unidad de acción con el fin de aplicar las medidas de fuerza necesarias para “la plena vigencia de esos derechos”, en el marco de las negociaciones de la paritaria nacional de la Federación de Trabajadores Aceiteros y la renegociación del denominado Acuerdo Copa, desarrollado por la CGT San Lorenzo en representación de 11 sindicatos del cordón industrial. “De no haber acuerdo, se analizará la posibilidad de paralizar todo el cordón oleaginoso portuario agroexportador”, exhibieron su fuerza.

Moyano y Barrionuevo, de previa en Rosario Hugo Moyano y Luis Barrionuevo llegarán el próximo martes a Rosario para apuntalar el paro de actividades lanzado por las CGT Azopardo y Azul y Blanca para el jueves 10. Los jefes gremiales encabezarán un plenario en el Sindicato de la Carne y brindarán una conferencia de prensa dos días antes de la huelga general contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, realizarán un “homenaje floral” a Eva Perón en el monumento que la recuerda en el barrio de la Carne de la zona sur, conocido como monumento a la mandarina. Según informó la CGT Rosario, la conferencia de prensa se realizará a las 9 en la sede local de la central fabril, en Córdoba

2050. Mientras que el plenario de debate está previsto para las 12.30 en el Sindicato de la Carne de Rosario, ubicado en avenida Fausta 5337. “El martes estará en Rosario el compañero Moyano junto a Barrionuevo para difundir el plan de lucha que comienza este 10 de abril con un paro nacional”, explicó Rubén López, secretario general de CGT Rosario. Edgardo Arrieta, secretario general del sindicato de Dragado y Balizamiento de Rosario apuntó que “el 10 de abril es el comienzo de un plan de lucha que se extenderá en el año ya que los trabajadores no seremos la variable del plan de ajuste que comenzó el gobierno de Cristina Kirchner”.


Periodistas futboleras

la bola |

página 10 | sábado 5 de abril de 2014

EL CLÁSICO ROSARINO SEGÚN LOS HINCHAS

Entre las compañeras trabajadoras de prensa más fervientes en cuestiones de la redonda y lo que la rodea, se cuentan la leprosa Marina Sorrequieta y la canaya Laura Hintze. Las

La prohibición de las hinchadas visitantes obró el milagro: hizo coincidir a lepro

dos también extrañan los clásicos con la presencia de hinchas de ambos clubes.

Que no se nos haga costumbre

Que vuelvan los visitantes

Debo decir que no estoy de acuerdo con la prohibición de hinchadas visitantes en el fútbol argentino. Primero porque los últimos acontecimientos de violencia se dieron entre facciones de los propios clubes y no frente a rivales ocasionales y por ello no creo que sea el camino para solucionar ninguna de las dos problemáticas. Y segundo, porque priva al futbol de un elemento constitutivo central del folclore en la cancha. La presencia de la parcialidad visitante permite entablar diálogos cantados entre las hinchadas, duelos, consignas que son respondidas por los de enfrente y, lo más importante, la posibilidad de gritar goles en cancha ajena (y soportar que te los griten en la propia), con todo lo que eso significa en un clásico. No es lo mismo que el despliegue de cargadas y banderas –parlantes, fantasmas, la bandera del campeonato ‘74– sea soportado en vivo que por tv; y tampoco se iguala la sensación de ser local en el clásico frente a la minoría visitante. En resumidas cuentas, abogo por la vuelta de los visitantes a las canchas (no saben qué lindo que se siente en la Libertadores) y porque no se nos haga costumbre esta situación que debería ser excepcional. Y por supuesto ¡El domingo gana la Lepra!

El domingo me voy a levantar más temprano que otros domingos. Ya lo estoy sintiendo: el nudo en la panza, el futuro incierto, el terror de padecer noventa minutos hermosos. Voy a ir por la calle vislumbrando como una ciudad entera se moviliza para alentar a su equipo. Como en cada clásico, volveré a darme cuenta que somos mayoría. Una vez más, me emocionaré por Central y lo que genera; voy a emocionarme por el fútbol y lo afortunada que soy de sentir cómo los pies me duelen de los nervios y el placer de un gol. Somos mayoría, sí. Pero hay una categoría más. Somos aún más los que amanecemos y nos calzamos cada amuleto. Los que practicamos cuernitos. Los que hacemos promesas, apostamos, rezamos. Los que prendemos el fuego temprano para que el asado esté a tiempo y calmamos la ansiedad pellizcando el pan. Los que – una vez al año, ahora o en unos meses – nos sentamos frente al televisor a mirar un partido. Somos mayoría, no tengo dudas y confío que algún día las plegarias sean escuchadas. Que ganemos. Que pronto llegue el día en que dejemos de añorar cuando copábamos el estadio de turno.

Por Marina Sorrequieta*

A la cancha

* Periodista, conductora del programa Aire Público de Radio Nacional Rosario.

Este domingo desde las 15 en el Coloso, leprosos y canayas volverán a verse las caras por una nueva edición del clásico de la ciudad. Los recientes compromisos y las lesiones dejan algunas dudas en cuanto a la conformación de los equipos. Quien la tiene más complicada es el dueño de casa, ya que la salida por lesión de Lucas Bernardi encendió un luz de alerta en cuanto a su presencia y difícilmente llegue en condiciones. En la derrota ante River tampoco terminó bien Víctor López. Como si fuera poco, a estas situaciones hay que sumarle la lesión que arrastra Maxi Rodríguez, ausente desde la fecha 10, y que también lo dejará afuera este compromiso. De esta manera, la probable formación que pondrá Alfredo Berti, que tiene más dudas que certezas, será con: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Gabriel Heinze, López (u Ortiz o Franco Escobar), Milton Casco; Ever Banega, Hernán Villalba, Bernardi (o Alexis Castro); Víctor Figueroa, Ezequiel Ponce y Fabián Muñoz. El plantel auriazul tampoco pudo esquivar la mala suerte en este sentido. Walter Acuña debió ser reemplazado en la primera parte por una contractura, pero según informó el médico Pablo Colella, el juvenil está en condiciones y la decisión quedará en manos de Russo, que en el último entrenamiento lo exigirá para saber cómo responde.

Rivales qu

Por Facundo Paredes

Por Laura Hintze*

* Periodista, redactora de la sección Ciudad del diario El Ciudadano.

D

ISTINTOS EN EL AMOR HACIA LOS colores, en la pasión por sus clubes y en sus ídolos, tanto Alejandro Verón como Humberto Glavinich, conocido popularmente como el Chino Nosky, coinciden en algo: la prohibición de la parcialidad visitante no es solución para la violencia y ambos padecen esta medida. “Se pierde el folklore”, dice Verón. “Ahora las peleas surgen entre los simpatizantes del mismo equipo”, aporta el Nosky. En la previa a una nueva edición del clásico de la ciudad, el eslabón charló con dos hinchas característicos de ambos clubes sobre la regla que rige desde el pasado torneo Inicial en el que se prohíbe en todos los estadios del fútbol argentino el ingreso de la parcialidad visitante. Alejandro Verón, fanático de Newell’s y creador de la Iglesia Maradoniana, lamenta la ausencia de los visitantes. “Que suceda esto es malísimo porque lo más lindo que tiene el clásico rosarino es la gente”. Y en este sentido, tira: “Sólo con hinchas locales es como ir a un baile donde haya todos varones”. Por su parte, el Chino Nosky, por cuya sangre corren los colores del club de Arroyito, señala que con esta implementación “lo que más lo van a sentir son los que siempre iban a la cancha, porque la mayoría ya hace tiempo que se veía imposibilitada de asistir, ya que cada vez te daban menos localidades”. Esta medida, que en la fecha 12 del campeonato pasado la sufrieron los simpatizantes rojinegros, la padecerán ahora los canallas. “Las sensaciones de no ver a los de Newell’s en el Gigante fue rara”, reconoce Nosky, que rememora: “Pero esto ya lo empezamos a experimentar en clásicos anteriores cuando las entradas para los visitantes eran cada vez menos y la gran mayoría se lo perdía”. “Me sentí muy extraño mirándolo por televisión, porque a veces con alegrías y otras con tristezas, siempre estuve”, sostiene el hincha leproso. “Al último lo vi en Funes, y lo primero

EQUIPO

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

PJ

PRO

COLÓN

6

3

2

10

6

21

VÉLEZ SARSFIELD

64

61

51

176

106

1.660

VÉLEZ SARSFIELD

6

2

3

22

15

20

LANÚS

55

67

47

169

106

1.594

RIVER PLATE

6

2

3

13

10

20

BOCA JUNIORS

76

51

41

168

106

1.585

GODOY CRUZ

5

4

2

13

8

19

NEWELL'S OLD BOYS

48

74

45

167

106

1.575

SAN LORENZO

5

3

3

12

9

18

RIVER PLATE

0

64

41

105

68

1.544

ESTUDIANTES

4

6

1

10

7

18

ARSENAL

62

60

40

162

106

1.528

LANÚS

5

1

5

12

15

16

BELGRANO

55

59

41

155

106

1.462

GIMNASIA

4

3

4

15

15

15

SAN LORENZO

44

58

51

153

106

1.443

ROSARIO CENTRAL

4

3

4

13

13

15

ROSARIO CENTRAL

0

0

41

41

30

1.367

OLIMPO

4

3

4

9

9

15

GIMNASIA

0

0

41

41

30

1.367

NEWELL'S OLD BOYS

3

5

3

12

9

14

ESTUDIANTES

50

48

45

143

106

1.349

ATLÉTICO RAFAELA

3

5

3

14

13

14

RACING CLUB

50

62

25

137

106

1.292

ALL BOYS

3

4

4

8

12

13

ATLÉTICO RAFAELA

50

43

43

136

106

1.283

BOCA JUNIORS

3

3

5

10

11

12

OLIMPO

0

0

38

38

30

1.267

ARGENTINOS JUNIORS

2

6

3

5

7

12

COLÓN

60

46

27

133

106

1.255

BELGRANO

2

6

3

13

16

12

TIGRE

63

34

35

132

106

1.245

QUILMES

3

2

6

6

10

11

GODOY CRUZ

38

49

43

130

106

1.226

TIGRE

1

7

3

5

8

10

ALL BOYS

54

41

35

130

106

1.226

ARSENAL

3

1

7

9

15

10

QUILMES

0

50

32

82

68

1.206

RACING CLUB

2

3

6

13

16

9

ARGENTINOS JUNIORS

49

37

37

123

106

1.160

En caso de no llegar, por el buen nivel mostrado en la victoria frente a Boca, Franco Niell se perfila como principal candidato para reemplazarlo. La buena para el técnico es que recupera a Federico Carrizo, quien ya cumplió con la fecha de suspensión. Así, el auriazul formaría con: Mauricio Caranta; Paulo Ferrari, Tomás Berra, Alejandro Donatti, Rafael Delgado; Hernán Encina, Nery Domínguez, Jesús Méndez, Carrizo; Acuña (o Niell) y Sebastián Abreu.

EQUIPO

11-12 12-13 13-14 TOT

Operativo policial

El secretario de Seguridad en Competencias Deportivas de la provincia, Pablo Farías, confirmó que habrá “800 policías para el clásico rosarino”. “Lo que tenemos planificado es el control de determinados puntos en la ciudad en los que tradicionalmente se juntan hinchas de alguno de los dos equipos, o por cercanía con el estadio o algún lugar en particular. Son puntos críticos y sobre ellos va a haber patrullaje y presencia policial especial”, añadió Farías.

que me pregunté fue «qué hago acá». Y aun sabiendo la derrota, hubiese preferido ir”, aclara. En ese instante, Verón se detiene e intenta volver el tiempo atrás. “No me olvido más de un partido en cancha de ellos en el que la rompió el Piojo Manso y le ganamos 2 a 1”, manifiesta casi melancólicamente mientras una sonrisa comienza a dibujarse en su rostro. “Fue algo único e imborrable”, añade. El Chino no se queda atrás y mirando el Gigante que tiene a sus espaldas, repasa anécdotas cuando junto a su grupo de amigos iban al Parque Independencia. “Nos juntábamos dos horas antes y salíamos de caravana hasta llegar adonde está el museo y ahí esperábamos el horario del partido. Era una verdadera fiesta”, y entre carcajadas continúa: “Hasta había gente que iba a caballo”.

Sus comienzo

El recuerdo de Verón con respecto a sus comienzos en las tribunas lo obliga a replantearse sobre los acontecimientos violentos que suceden en cada estadio. “Desde que tengo uso de razón voy a todos los clásicos, iba desde los 4 años en los hombros de mi viejo”, repasa y haciendo un poco más de memoria, añade: “A partir del ‘80 empecé a ir a Arroyito”. “Recuerdo el primero en el Gigante. Fue en febrero del ‘80 una noche de carnaval y le ganamos 3 a 0. Uno sólo me perdí por-


| el eslabón

sábado 5 de abril de 2014 | página 11

ue se extrañan

osos y canallas. Ambos rechazan la medida y recuerdan con melancolía los viejos tiempos, las cargadas y el folklore MANUEL COSTA

Ayer los de Newell’s, ahora los de Central, el Nosky reconoce sus deseos de estar en el Coloso, pero advierte: “Vamos a hacer nuestro programa radial como cada domingo pero en la Ciudad Deportiva, compartiendo un lechoncito entre amigos y viejas glorias del club a la espera del partido. Tan mal no la vamos a pasar”, ironiza. En sus memorias del Parque, privilegia recuerdos de la previa – “es lo que más se extraña”, dice– o cuando llevaron “una bandera grande, que era la primera vez que se veía una de ese tamaño en una cancha y casi que no entraba en esas tribunas tan chicas”, chicanea. “En el Gigante sobraba espacio”. Por otra parte, los protagonistas también tuvieron puntos en común a la hora de desdramatizar este encuentro. “Uno siempre esperaba ir al Gigante para

os

MANUEL COSTA

que estaba en Italia y me gasté una fortuna porque lo escuché por teléfono hablando con mi vieja”, se ríe. Pero los tiempos en las canchas han cambiado y Alejandro lo sufre en carne propia. “Lo que mi viejo hizo conmigo llevándome a la cancha, hoy yo no lo puedo hacer con mi hijo”. “Y por más que me cueste decirlo, creo que lamentablemente, el clásico con toda la familia no vuelve más”, cierra el ferveroso hincha.

MANUEL COSTA

hacerse sentir lo menos visitante posible y recordarles algunas cosas como cuando se fueron a la B, pero no más que eso. Hay que tener en cuenta que un hincha de otro club puede ser nuestro rival pero no un enemigo”, plantea el fundador de la Iglesia que homenajea al Diego. “El fútbol hay que tomarlo como una fiesta, por eso no me hubiese molestado ver a hinchas de Newell’s en el clásico pasado. Esto tiene que ser para divertirse y la cargada nos gusta a todos, pero cuando es para nosotros hay que bancársela”, coincide Nosky. A la hora de opinar sobre esta resolución, el fanático rojinegro no se mostró demasiado optimista a una posible vuelta atrás. “No me quiero resignar, pero estamos perdiendo una gran batalla con los violentos”. “Con la prohibición no se soluciona nada. Si

ahora se pelean entre ellos, porque dentro de las barras hay mucha plata en juego, el negocio es muy grande. Aunque no sé si Rosario está preparado para albergar en un estadio a hinchas de ambos clubes”, duda. El Chino conviene en que “en la mayoría de los casos, las peleas surgen entre los simpatizantes del mismo club”, y afirma: “Si buscan soluciones, éste no es el camino”. Un clásico con sólo dos colores en las tribunas no le hace bien a la vista de los rosarinos. Por lo menos así lo entienden los protagonistas, que a pesar de sus pasiones, del amor incondicional hacia sus colores y de las notables diferencias que lo separan, reconocen la extrañeza que les produce no ver enfrente a su clásico rival. Sí, al rival y no a un enemigo.

Folklore y militancia

“El folclore se pierde con la violencia y con la irracionalidad de la gente. Y esta prohibición se da porque no pueden controlarla y no se les ocurre nada para combatirla”, asegura el Chino, lamentando por la situación que pasa nuestro fútbol en este aspecto. Pero lejos de bajar los brazos, Nosky apuesta “a la militancia y a la participación de la gente” para superar esta problemática. “Hay que entender que ganemos o perdamos no nos vamos a hacer más o menos hinchas de Central. Te-

MANUEL COSTA

nemos que comprender que el fútbol es para disfrutarlo”, suplica. Al tiempo de buscar responsables, no lo dudó: “A esta situación se llegó, entre otras cuestiones, por culpa de las corporaciones y que en otra época no muy lejana, para ver un partido tenías que poner mucha plata”. “Siempre buscaron sacar al hincha de los estadios. Aparecieron dirigentes como Mauricio Macri, que siempre vieron el fútbol desde el lado empresarial y lo único que les interesaba era el negocio”, afirmó.

Problemas en Tablada EL ASCENSO

C

entral Córdoba no atravesó una de sus mejores semanas. A pocas horas de asumir la nueva dirigencia presidida por el doctor Carlos Lancellotti, la casa del vocal Carlos Rodríguez fue baleada por desconocidos que dejaron una nota intimidatoria. Como si esto fuera poco, en el aspecto deportivo la situación también es crítica. Los de Tablada sufrieron una nueva derrota en el Gabino Sosa ante Deportivo Español que los dejó en la última posición, lo que derivó en la renuncia del técnico Jorge Forgués, que no fue aceptada por los dirigentes. El martes a las 15.30 deberán ganarle a Berazategui para superarlo en la tabla.

Apriete y renuncia

“Si la intención era que me alejara, lo lograron”, señaló Carlos Rodríguez, ahora ex vocal de Central Córdoba en declaraciones a LT8. El dirigente había sufrido a pocas horas de asumir a su cargo, un atentado contra su vivienda donde además de que balearan su casa, recibió un mensaje intimidatorio que decía “Con Póker no se metan”, en alusión al bar nocturno que funciona en la sede del club. “Yo tengo familia, ¿con qué necesidad tengo que vivir esto? Si el costo era éste para que me alejara, lo lograron”, sentenció el directivo charrúa.

Tiro

Quien buscará continuar por la senda del triunfo es Tiro Federal, que el domingo a las 18 enfrentará a San Martín en Tucumán por la 4ª fecha de la segunda fase del Argentino A. Los de barrio Ludueña se encuentran en la segunda posición aunque aún deben un partido que se disputará el próximo miércoles ante Juventud Unida (SL).

Argentino

En tanto, el Salaíto tendrá una parada difícil cuando el martes a las 15.30 visite al líder de la Primera D, Deportivo Riestra, por la jornada 29. Los dirigidos por el Villi Trevino no tendrán otra alternativa que sumar de a tres si todavía pretenden acercarse a la zona de clasificación.

Coronel Aguirre

Por su parte, el conjunto de Villa Gobernador Gálvez buscará regresar a los buenos rendimientos mostrado durante la primera fase cuando reciba este sábado a las 16 a Sportivo Patria de Formosa, por el grupo E del Argentino B.

En el Charrúa hay nueva Comisión Directiva.


sociedad | el eslabón

página 12 | sábado 5 de abril de 2014

DE EMPRESARIOS PERIODÍSTICOS A LOS ATORRANTES PASQUINES

Noticias maltratadas

El oficio de informar con ética y compromiso, ante los oligopolios que concentran la información, es parte de la historia de un proyecto que no se entrega. Por Alfredo Montenegro

Cabello se instala en París y luego protege en Cádiz. Con la vuelta de Fernando VII a España es condenado y en 1814 lo fusilan en Sevilla.

I

NSISTÍA CON SU IDEA DON MANUEL Belgrano, secretario del Consulado de Comercio. Hasta el mismísimo virrey Gabriel de Avilés y del Fierro, lo escucha: era necesario tener un periódico. Creado en 1794, el Consulado es un organismo destinado a organizar la economía de la colonia, por ejemplo: controlar a los comerciantes para que no aumentaran injustificadamente sus precios. El joven Manuel conocía las nuevas teorías económicas y aconseja a las autoridades el fomentar la industria y las artes productivas. Pero, en ese Consulado había comerciantes y defensores del monopolio portuario, con apellidos luego conocidos: Anchorena, Martínez de Hoz, Arana, Agüero, Ramos Mejía y Alzaga. En ese marco nació El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, conocido como el primer periódico porteño. Don Manuel José “Plataforma” Lavardén difundió en el primer ejemplar su Oda al Paraná, también había artículos de Domingo de Azcuénaga, además de Belgrano, Castelli, Luis José de Chorroarín, entre otros. El Telégrafo fue fundado por un español que había ejercido el oficio en Lima: Francisco Antonio Cabello y Mesa (1764/1814). Era abogado y militar, organizó la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica (con brillitos iluministas), y pregonaba la difusión del arte y la ciencia laicos. También fue una tribuna por el desarrollo agrario, una impronta que dejaría herencia en los diarios masivos. El periódico tenía 236 suscriptores: 159 porteños y 77 en las provincias, contenía 8 páginas, salía los miércoles y sábados, pero luego sólo los domingos. Al cumplir los 110 números fue censurado por el Virrey del Pino en octubre de 1802,ya que se sentía agraviado por las notas del diario.

Muros de adobe

Pionero de tránsfugas

La Invasiones inglesas de 1806 y 1807 resquebrajan la calma colonial, crece la brecha entre criollos que buscan el libre cambio y los españoles fieles al monopolio real. Cuando en 1764 se expulsa de Sudamérica a los jesuitas, la imprenta armada con maderas guaraníticas va a la Casa de los Niños Expósitos en Buenos Aires. En ella se imprimió el Telégrafo. Don Cabello inaugura una raza de empresarios que manipulan a la prensa en pos de intereses privados. Con ellos, la hegemonía del discurso concentró y promovió a la comunicación en beneficio del poder económico y político de minorías. Tras aprender mañas del oficio en el Diario curioso, erudito, económico y comercial, de Madrid, en 1789 llega a Perú y

se casa con María Dolores Rodríguez Blanco, hija del relator de la Real Audiencia y consigue permiso para sacar en 1790 el Diario de Lima, curioso, erudito, económico y comercial, sólo por un año. En 1800 desembarca en Buenos Aires, y con apoyo oficial edita el Telégrafo. Al producirse las invasiones inglesas se ofrece como colaborador de ellos. Pero, tras la Reconquista es procesado por ser letrado del comandante William Carr Beresford. Ante la segunda invasión aparece como voluntario en la defensa de Montevideo. Pero allí es herido, detenido y llevado a Londres. Regresa a Madrid con la paz Franco-británica que enfrentar a Francia. Publica una carta instando a obedecer al Rey, pero cuando Napoleón invade la península, es acusado ahora de instar a la sumisión al emperador.

MEMORIAS DEL HARDCORE/PUNK ROSARINO DE LOS ‘90 CAPÍTULO 1

Días de alegría, años de rabia

Por Ezequiel Gatto

Q

uiero creer que escribo no una historia feliz sino una buena historia. Una que no empezó (las historias siempre ya empezaron) a finales de 1992 pero que haré comenzar entonces, el día que me prestaron el compilado hardcore del sello porteño Mentes Abiertas en un cassette grabado. Ese día conocí a BOD, Krisis Nerviosa, IDS, Venganza, DAJ, EDO, NDI y 2 Minutos, cuyos Ya no sos igual y Arrebato signarían el punk argentino de los ‘90 en su versión masivo-cervecera. Meses más tarde me enteré que 2 Minutos tocaría por primera vez en Rosario, en la ACJ, junto a Hachazo en la Nuka y otras bandas que no recuerdo. Durante unas semanas lo único que quise en la vida fue ir a ver 2 Minutos. Así, una noche de marzo de 1993 tuve mi rito de pasaje al hardcore/punk. Me monté a una ola en curso de la recuerdo el pogo, cantar los únicos dos temas que sabía (los de 2 Minutos, claro) y a un chabón corriendo a otro por el escenario con la intención de cagarlo a trompadas (cosa que logró un rato más tarde, cerca de la entrada). En esa rabia festiva se encontraron algunos –jóvenes– hijos del alfonsinismo y nosotros –adolescentes– hijos del menemismo. La convertibilidad tenía dos años, las viejas se-

guían hablando en australes y los discos de las bandas, bajas las barreras aduaneras, entraban con cierta facilidad. Vi sumarse gente; vi bajarse también, no siempre de modos felices. Me enteré de muertes en comisarías y muertes por sobredosis. Vi también que la justicia era un loco trabajando de boletero en el 144, que me hacía viajar gratis por tener puesta una remera de La Polla Records. Y sigo pensando que la euforia de viajar en un mosh debería ser un derecho universal. Ya habrá tiempo para singularidades y testimonios. Siendo la primer entrega, mejor considerar los trazos gruesos del mapa. Primero, lo primero: la dieta de nuestros oídos. El menú era amplio, casi siempre bajo un estricto perimetraje sonoro punk/hardcore. (Aquí podría poner cientos de nombres en una bolsa y sacar algunos. Supongamos que lo hice con bandas no argentinas y salieron:) The Clash, The Jam, Agnostic Front, Siniestro Total, MCD, Negu Gorriak, DRI, GBH, Misfits, Ratos de Porão, Sick of it all, The Stooges, Fugazi. Pero no sólo de punk y hardcore viven el punk y el hardcore; con el tiempo se incorporaron otros géneros: ska, hip hop, post punk, balcánica, surf rock, rock n’roll. Hablando de mapas, vale resaltar la diseminación geográfica: todos los puntos cardinales tenían un reducto, una esquina, un

grupo punk/hardcore. Algunos hacían de su barrio un rasgo identitario: Las Delicias fue icónico por Asko y Pena (una banda fundamental en esta historia) mientras Bella Vista le debe cierta mística a Intense Mosh. Las idas y vueltas de los barrios al centro diseñaron un movimiento migratorio, agente casi invisible de conexión urbana. Nos encontrábamos donde se encontraban las tribus musicales antes de internet: bares, recitales, plazas, casas, salas de ensayo, disquerías. Y en escenarios casi oníricos, que burlaban el destino de la ciudad, como cuando vinieron Ramones y Die Toten Hosen. A veces nos encontrábamos en el panchero de Paraguay y San Lorenzo. Y muchas otras en marchas: las de 1995 contra la Ley de Educación Superior, la inolvidable de marzo de 1996 (donde apareció HIJOS y, de un modo u otro, la generación que también incluía al punk y el hardcore) y la de septiembre de ese año, por la Noche de los lápices. También hubo bibliotecas, como la anarquista Ghiraldo, que estaba en Paraguay y Riobamba, donde ahora hay un edificio soja friendly. En Rosario, como en otras escenas, se vinculó gente socialmente heterogénea. La experiencia musical armaba una suerte de alianza entre obreros, clase media, ricos y expulsados sin ser La Fiesta de Serrat, donde todo se invierte y la alegría reina en el

En tanto y sin traiciones, manuscritos e impresos clandestinos burlaban al monopolio del virreinato. Los mensajes eran clavados en muros de adobe y en postes de Buenos Ayres. Había bronca, algunos querían mantener los privilegios, otros buscaban más beneficios, y no faltaban los que apostaban a una revolución. De boca en boca o con lecturas en voz alta -no todos sabían leer- en esquinas, plazas, pulperías, reuniones masónicas o tertulias, se difundían las noticias con pasión de conjuras. Para el historiador César Díaz: “Al hablar de periodismo en la región hay que mencionar que en diciembre de 1759 aparece el primer manuscrito con informaciones. “Era una suerte de gacetilla”, explica en “Periodismo y comunicación en los inicios de la modernidad rioplatense 1759-1810”. Natalia Vinelli en Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, advierte que “en 1795 los pasquines sediciosos fueron el órgano popular de expresión de la llamada "conspiración de los franceses”, primera irrupción popular en la política argentina en tanto figuran hombres procedentes de las clases populares”. “Los escritos pegados en esquinas de la ciudad eran el soporte adecuado para la difusión de las consignas revolucionarias”, explica Vinelli. Esos pasquines aportaron con su compromiso al derecho de informarse y expresarse, así la noticia maltratada por los grandes medios empresariales retomaba protagonismo. Ya la prensa, con rigor informativo y ética, era una herramienta popular.

amontonamiento indiferenciado. No, no. Muchas veces esa procedencia determinaba si una banda gustaba, si sus letras eran verosímiles o poses. Servía para medir la legitimidad de su rabia. Pero, sin desconocer las tensiones, el encuentro en el hacer y el compartir podía ser más importante que las procedencias, un dato relevante para pensar la politicidad de todo esto. En esos encuentros se gestó y creció una gran capacidad de producción cultural y agitación: discos, recitales, fiestas, fanzines, programas radiales. Nociones como autogestión, do it yourself (“hacélo vos mismo”), independencia, respeto dieron al movimiento coordenadas discursivas y éticas y se convirtieron en una estrategia políticocultural para una coyuntura de destrucción social y económica generalizada. Gracias al ojo puesto en Europa hicimos circular discursos novedosos para la ciudad: ecologismo, antimilitarismo, okupas. De hecho, no es imposible que el reclamo por la legalización de la marihuana, omnipresente en fanzines desde mediados de los ‘90, haya sido introducido aquí, como en el resto del país, por el punk/hardcore. La madeja tuvo de todo. Muchos de sus hilos estimularon la política y la cultura rosarina, aportaron al compuesto inflamable llamado 2001 y aún tensan cosas. En los próximos artículos exploraremos, cual arqueólogos culturales, las vidas de aquellos humanos, sonidos, conocimientos, producciones, nombres, lugares y prácticas que, armados con instrumentos, fotocopias y pogos dejaron algunas marcas en el cuerpo de la ciudad.


el eslabรณn | editorial

sรกbado 5 de abril de 2014 | pรกgina 13


la patria grande | el eslabón

página 14 | sábado 5 de abril de 2014

VENEZUELA RESISTE LOS EMBATES DEL FASCISMO

Violencia y fuego para reemplazar a las palabras La embajadora venezolana en el Mercosur y ALADI, Isabel Delgado Arria, explicó cómo el pueblo bolivariano viene soportando este nuevo intento de golpe. Y cómo la violencia de la derecha sustituye, y encubre, una propuesta política neoliberal que no puede decirse públicamente Por Pablo Bilsky

MANUEL COSTA

A

RDEN BIBLIOTECAS, universidades, centros de salud y escuelas: la imagen misma de la barbarie. Tal como sucede en varios países de la región, y más allá de las diferencias puntuales, en Venezuela los sectores de la derecha más violenta no utilizan palabras. Por esos las queman, por eso recurren al fuego. Los sectores de derecha nunca exponen en forma explícita un plan de gobierno, ni una alternativa. Carecen de propuestas decibles. Guardan un secreto, esconden un gran arcano que no se animan a dar a conocer. No lo hacen porque sus planes no resultan votables, porque son más de lo mismo, porque son las mismas recetas neoliberales que condenan al hambre a millones en beneficio de unos pocos. Ese tipo de propuestas se imponen, por las buenas o por las malas, pero no se explican. Nunca se dicen. Son indecibles: la quema de palabras es todo un símbolo. La derecha venezolana, al igual que todas las expresiones de derecha que en América latina se oponen a los procesos de cambio, carece de palabras y de votos. Y cuando faltan las palabras, y los votos, la democracia sufre y el resultado es lamentable, es la violencia. Desde el 12 de febrero el pueblo venezolano viene soportando acciones violentas que incluyen barricadas, incendios intencionales, atentados y ataques a ciudadanos con armas de fuego. Si alguna de estas acciones ocurriera en países integrantes del Eje del Bien, los medios hegemónicos hablarían de “terrorismo”. Pero como ocurren en Venezuela, hablan de “protestas” y nunca mencionan que en Europa o los Estados Unidos las autoridades reprimen con dureza las protestas, aunque sean pacíficas, y que allí no permiten que se asesinen ciudadanos y se quemen edificios públicos. La embajadora venezolana en el Mercosur y en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Isabel Delgado Arria, explicó cómo el pueblo y el gobierno de Venezuela vienen soportando este nuevo embate del fascismo, y cómo, pese a todo, la vida continúa. “Venezuela hoy hace su vida, la gente está trabajando, estudiando, estamos pen-

Isabel Delgado Arria participó de la presentación del libro de Jaskel Shapiro Del Caracazo a los saqueos en Rosario en 1989, el 31 de marzo en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. El panel estuvo integrado además por Shapiro; el integrante de la Multisectorial de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela, Norberto Galiotti; el secretario del Sindicato Judiciales Rosario, Juan Nucci; y el secretario general del Partido Comunista Argentino, Patricio Echegaray.

sando, estamos sufriendo, estamos divirtiéndonos, la vida ha seguido con normalidad en Venezuela”, aseguró la funcionaria, que pasó por Rosario para participar de la presentación del libro de Jaskel Shapiro “Del Caracazo a los saqueos en Rosario en 1989”. “Tenemos todavía algunos focos de violencia en algunas zonas del país, básicamente en municipios gobernados por la oposición de ultraderecha. Ha sido muy duro para Venezuela esta arremetida del fascismo que hemos vivido”, señaló la diplomática. Cada detalle que aportó, cada descripción que ofreció sobre la vida cotidiana del pueblo venezolano por estos días dio cuenta del doble estándar de las denominadas potencias occidentales, y demostró la fundamental importancia de ciertos medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos dentro de este embate del fascismo. “Hemos sufrido el ataque violento de elementos sin ningún tipo de escrúpulos, nuestras fuerzas armadas han sufrido terribles vejaciones, nuestros niños han sufrido bombas dentro de escuelas y locales de educación inicial, han quemado quince universidades, dos de ellas han sido declaradas irrecuperables, han quemado bibliotecas, han publicado mensajes de exter-

minio, han mentido el mundo sobre el accionar de nuestra fuerza armada bolivariana en un hecho absolutamente antipatriota” “Han tomado imágenes de cualquier parte del mundo dando a entender que son represiones ocurridas en Venezuela y hoy piden para sentarse en una mesa de diálogo por la paz y la vida”, señaló Delgado Arria, al tiempo que se refirió a las cínicas peticiones de los violentos. “La exigencia que hacen, su petición, es impunidad, que se perdonen todos los crímenes, que se saquen a todas las personas y que se eliminen de un plumazo todos los procesos. Nosotros hemos detenido a cientos de personas, algunos de ellos, muy pocos, uno de cada 10 ha sido un estudiante”, agregó la funcionaria, que explicó que muchos de los detenidos han sido luego liberados. “Pero no podemos tirar a la calle a una persona que hayamos encontrado con un rifle con mira telescópica en las cuadras aledañas en donde ha habido muertos producto de un tiro con rifle con mira telescópica”, agregó la funcionaria. Delgado Arria insistió en la falta de oferta política de la derecha: “Creo que no existe públicamente oferta política por-

DESDE EL CONSULADO EN ROSARIO CONVOCAN A EMPADRONARSE HASTA EL 10 DE JUNIO

Bolivianos del mundo, a votar

E

l gobierno de Bolivia lanzó la convocatoria a empadronarse para las elecciones generales de 2014. Los residentes en Argentina podrán inscribirse hasta el 10 de junio en las sedes diplomáticas en el país y tramitar al instante su documentación para poder ejercer su derecho a votar. “Por primera vez los bolivianos residentes no sólo en Argentina, sino en el mundo, y gracias a la nueva Constitución política del Estado impulsada por el presidente Evo Morales, pueden votar sin limitaciones”, señaló el cónsul del vecino país, Sixto Valdez Cueto. De esta manera, todos los residentes en el extranjero que así lo deseen y cumplan con

Del Caracazo a los saqueos rosarinos del 89

los trámites correspondientes, podrán ejercer su derecho a voto en las sedes diplomáticas que Bolivia mantiene en 69 ciudades de 33 países. En la elección anterior sólo pudieron hacerlo 100 mil residentes en el exterior. En esta elección no hay limitaciones. En Argentina, la República Plurinacional de Bolivia tiene representación en Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba, Salta, Jujuy, Comodoro Rivadavia, Viedma, La Quiaca, Orán y Pocitos. Valdez Cueto precisó que los residentes en Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, pueden inscribirse en el Padrón Biométrico que abrió el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) en las oficinas del Consulado Boliviano de Rosario, en

Ovidio Lagos 711, teléfono (341) 4352040, de lunes a viernes de 8 a 16. El registro es personal, para mayores de 18 años y con Cédula de Identidad (CI) o Pasaporte, vigentes. Una vez empadronados, podrán votar para Presidente y Vicepresidente de Bolivia, en fecha que será establecida por el Órgano Electoral Plurinacional. “Si la CI del residente está vencida o caducada ya no es necesario que viaje a Bolivia porque puede renovarla en las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), en los consulados en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Jujuy, mediante un trámite que dura apenas cinco minutos y

que es tan terrible lo que ellos necesitan hacer con Venezuela que no lo pueden decir, entonces prefieren quedarse sin ningún tipo de oferta, o incluso robándoles banderas al chavismo. Pero nunca van a decir que su oferta es la privatización de todas las empresas venezolanas, incluyendo PDVSA (la petrolera estatal), la privatización de todos los servicios. Quieren terminar con todos los subsidios. No quieren que haya más viviendas para los pobres en Venezuela. La oferta es neoliberal”, señaló Delgado Arria. “Si la derecha no puede convencer al pueblo con su supuesta oferta política, algo malo debe tener. No lo pueden decir porque nosotros ahorita tenemos un pueblo concientizado de lo que tiene, de los recursos que tiene y cómo esos recursos deben ser gastados. Al no poder convencer a la gente utilizan las armas más terribles que se pueden usar: el terrorismo psicológico, aterrorizar a un pueblo. Han utilizado las armas de la violencia criminal, el asesinato selectivo, el uso de fuerzas parapoliciales de otras naciones, la connivencia con otras fuerzas extra nacionales”, concluyó la funcionaria venezolana.

MANUEL COSTA

cuyo costo ronda los 48 pesos argentinos”, detalló el cónsul. Valdez Cueto aclaró que “el empadronamiento está a cargo del Tribunal Supremo Electoral” y que si bien “el Consulado brinda colaboración y presta parte de su infraestructura en función de un acuerdo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Órgano Electoral Plurinacional, el Consulado no se inmiscuye ni interfiere en tareas de tipo electoral”.


el eslabón | la patria grande

sábado 5 de abril de 2014 | página 15

DERECHOS HUMANOS EN BRASIL

Los genocidas brasileños no se arrepienten de nada El ex represor Paulo Malhaes reveló macabros detalles de su accionar en el centro de detención La casa de la muerte. Lo hizo con cinismo, sin mostrar

arrepentimiento, ante la Comisión Nacional de la Verdad, que está profundizando investigaciones sobre la participación empresarial en el golpe de 1964. Por P. B.

JUAN ROLERI / TÉLAM

NO”. LA PALABRA ES BREVE. Es la forma más común de la negación, en todas las lenguas. Y cuando la acompaña el silencio, cuando se la pronuncia sin una modulación, sin una expresión en el rostro, alcanza una contundencia que puede llegar a ser aterradora. Así contestó el ex represor Paulo Malhaes al ser preguntado sobre si se arrepentía de haber torturado, asesinado y desaparecido presos políticos durante la dictadura militar que padeció Brasil entre 1964 y 1985. El coronel retirado Paulo Malhaes se convirtió en el primer militar brasileño que confesó, oficialmente, y con macabros detalles, los crímenes de la dictadura ante la Comisión Nacional de la Verdad, instalada en 2012 por el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, tras un largo camino no exento de presiones y hasta conatos de rebeldía por parte de los militares brasileños. La comisión no tiene la potestad de juzgar a los represores, pero, como su nombre lo indica, está revelando la verdad de lo sucedido, y ha dado a conocer detalles del accionar represivo de la dictadura brasileña. Sus revelaciones no sólo son útiles para Brasil, sino que sus aportes resultan fundamentales para entender el accionar del Plan Cóndor, que articulaba el accionar genocida de las dictaduras en el Cono Sur. Durante los años 1970 y 1980, las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia con la coordinación tutelar de Estados Unidos, a través, fundamentalmente, de la CIA y las embajadas, compartieron informaciones y métodos, y coordinaron sus acciones de terrorismo de Estado. Con frialdad y cinismo Malhaes relató su labor en la llamada Casa de la Muerte, un centro clandestino de detención ubicado en Petrópolis, a unos sesenta kilómetros de Río de Janeiro. Se calcula que por lo menos veinte presos políticos fueron asesinados en ese sitio. Sin un gesto de remordimiento, con frialdad desafiante Malhaes confirmó la utilización sistemática de la tortura y relató cómo les cortaba los dedos a los cadáveres para que no pudieran ser identificados. Al ser consultado sobre cuántas personas había matado, dijo “tantas cuantas fueron necesarias”. Pero después se negó a precisar un número: “Es difícil decirlo, pero fueron muchos”, señaló el coronel retirado de 76 años, que defendió el uso del terrorismo de Estado pero se negó a brindar algún dato útil para

conocer el destino de los desaparecidos. De no encontrarse algún atajo legal, Malhaes no puede ser acusado penalmente por los crímenes que tan cínicamente confesó. La Ley de Amnistía, dictada en 1979 por el último mandatario de la dictadura militar, el general Joao Figueiredo, lo protege. “La tortura es un medio. Si uno quiere conocer la verdad, tiene que presionar. En esa época no existía el ADN. Las partes que podían identificar a una persona eran el arco alveolar y las huellas dactilares”, señaló el represor al tiempo que brindó detalles de cómo arrancaba dientes y amputaba dedos. El ex ministro de Justicia de Brasil e integrante de la Comisión Nacional de la Verdad, José Carlos Dias, señaló tras la entrevista con el represor que, pese a sus muchos años de experiencia como abogado, se sintió “impactado” por la fría descripción de las mutilaciones. “Se trata de un exhibicionista, de un sádico”, señaló Dias. Las empresas que invirtieron Como sucedió en todo el Cono Sur, los golpes y el posterior terrorismo de Estado no sólo tuvieron apoyo civil, empresarial y clerical. En muchos casos los empresarios

alentaron el golpe, participaron activamente de él, y financiaron tanto la desestabilización de la democracia como la represión que sobrevino luego. Para muchas empresas fue una inversión. Buscaban un beneficio económico. En el caso argentino, el caso Papel Prensa es el más notorio en este sentido. En Chile, el dueño del diario El Mercurio, Agustín Edwards, tuvo un papel decisivo en la promoción del golpe contra Salvador Allende. El empresario viajó a Estados Unidos y recibió de la CIA 1.600.000 dólares. En el marco de la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado ocurrido el 1 de abril de 1964, la Comisión Nacional de la Verdad anunció que se están profundizando las investigaciones con el fin de identificar a empresarios y empresas que brindaron apoyo, financiero, logístico, ideológico a la dictadura que usurpó el poder en Brasil. La Comisión está trabajando en forma conjunta con centros de estudios, organizaciones sociales, e investigadores convocados por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). El denominado “Grupo de Estudios Más Verdad” tiene entre sus objetivos investigar la actuación de grupos económicos

en la preparación y la conducción del golpe de Estado y la posterior represión. En este sentido, se apunta a develar un hecho clave: la variación del patrimonio de estos grupos en los últimos 50 años y sus relaciones históricas con el Estado brasileño. La idea de la Comisión es dar a conocer por estos días un primer comunicado detallando el apoyo empresarial a la dictadura militar. “Queremos divulgar un primer comunicado sobre el apoyo de empresarios a la dictadura. Las empresas apoyaron el golpe, pero también apoyaron el proceso represivo con dinero, armas, carros, gasolina”, señaló la abogada Rosa María Cardoso, integrante de la Comisión Nacional por la Verdad. “Esa búsqueda no es de ahora. Ya hay muchas investigaciones sobre el apoyo civil al golpe. Lo que diferencia los análisis de ahora es la búsqueda específica de empresarios que apoyaron no sólo el golpe sino también la represión”, señaló por su parte la historiadora Martina Spohr, investigadora del Núcleo de Documentación de la Fundación Getulio Vargas.

japon.box Delivery 679-4478 Colón 1 422 www.japoninbox.com


memoria, verdad y justicia | el eslabón

página 16 | sábado 5 de abril de 2014

EL RELATO DE UN VETERANO, SEGÚN PASAN LOS AÑOS

“Menos rencor y más razonamiento”

En 2012, el ex combatiente Julio César Mas aceptó una charla a partir de una consigna: cómo contarle Malvinas a las nuevas generaciones. El artículo resultante finalmente no fue publicado en aquel momento. Bien vale rescatarlo en un nuevo aniversario de la guerra.

Por José Osvaldo Dalonso

MANUEL COSTA

conocer a través de relatos de protagonistas… —Es como si un granadero te contara el Combate de San Lorenzo. Paralelamente, hay cierta reticencia de no querer ir a entrevistar a un veterano. Incluso, a veces al pueblo en general, todavía le duele escuchar la verdad desde un protagonista. Siente una culpa que no tendría por qué sentir. Te dicen: Perdón y gracias por lo que hiciste”. —Hay una cuestión común con víctimas del Holocausto o de la dictadura, por nombrar experiencias traumáticas, y es que para poder contar lo que sucedió a veces es necesario que pasen los años. —Obvio. Cómo será que por los delitos de lesa humanidad en Malvinas, que están en una causa federal, recién empezamos a hablar en 2007, 2009; y las preguntas que nos hacían eran ¿Por qué ahora? Y yo les contestaba con otra pregunta: ¿Por qué no? ¿Dónde está escrito que tenía que ser ya? Son cosas muy dolorosas. Por eso, son imprescriptibles los delitos de lesa humanidad, porque cuesta salir de ahí. ¿Por qué tenemos que ser agresivos de decir “por qué no lo contaste en el momento”? Si la verdad no desaparece.

E

N ENERO PASADO, JULIO CÉSAR Mas cumplió 50. Hace treinta años fue a Malvinas. Estuvo en Puerto Howard, en el Monte María, como parte del Regimiento de Infantería 5. Es padre de Ileana (26) y de Nahuel (22). La chica le ha dado un nieto, Santino (2); y el muchacho, una nieta de meses llamada Abril. Precisamente, el encuentro estaba pautado para conversar sobre el modo en que contaría su historia a sus nietos, habida cuenta de que el pasado reciente nos da la ventaja de poder hablar con sus protagonistas. No nos confina a la verdad impresa. “Todo varía de acuerdo a la época. No ha sido lo mismo contar nuestra historia en una década que en otra. No sé qué estará pasando en el país y en el mundo el día en que se lo cuente a mis nietos. Lo que sí sé es que, más allá de la forma que pueda darle, le diré que en el 82 hubo una causa nacional irrenunciable, más allá de que la agarró un gobierno que llegó por la fuerza al poder y que se embanderó para perseguir fines de perpetuidad. El fondo de esa cuestión va a ser siempre el mismo”, dice y luego suelta: “Lo que va a ir variando es que cada vez voy a tener menos rencor y más razonamiento con lo que pasó. Voy a tratar de entender más y de repensar aquel suceso del 82, que está tan lleno de adjetivos, que hace que después de 30 años aún no lo podamos calificar. Y eso hace que se diluya en un universo de respuestas de un hombre de cincuenta años, que es lo que tenemos de promedio nosotros hoy. Sí, se entiende la causa: que Malvinas son argentinas y deberán tener la bandera flameando en sus costas y en su corazón. Pero: ¿Cómo las recuperamos? ¿Qué hay que hacer? ¿Valió la pena el sacrificio de tantas vidas? ¿Hoy, el pueblo va formando su idiosincrasia en base a eso o nos meten en la misma bolsa de la dictadura?” Sigue: “Éramos soldados. Yo no había elegido la carrera militar. No fui con un sueldo a Malvinas. Como la mayoría de mis compañeros, como los que sufrimos los peores tormentos de una guerra, éramos soldados que estábamos haciendo el servicio militar, que estábamos cumpliendo con nuestro deber; y aún hoy lo seguimos haciendo, porque estamos den-

La reinserción

tro de instituciones en las que combatimos sin armas, con cosas mucho más valorables: la solidaridad, el entendimiento, el consenso, la educación. Entonces, creo que mis nietos, cuando lleguen a una edad que puedan comprender, lo van a ir viendo. Mis hijos vieron qué era Malvinas en mí. No les dije: «Sentate acá que vamos a hablar». Fueron mamando lo que significaba Malvinas en mí y eso es lo que queremos transmitir nosotros”. Marca una diferencia: “Todo lo demás, los relatos cruentos de una guerra, se pueden sacar de cualquier libro o de una película. Hay otras cosas. Están las acti-

tudes que tomamos frente a situaciones y qué hacemos con esto: ¿Las metemos en una mochila cargada de odio o las transformamos en ganas de seguir, de hacer más que decir? Yo pienso que mis nietos van a conocer las Malvinas de la esperanza, de la solidaridad, y que las van a tener que devolver, porque así está escrito, porque más allá de todos los antecedentes que haya, ellos son colonialistas y nosotros simplemente estamos tratando de ejercer nuestros derechos soberanos”. —Uno aprendió a querer a Malvinas en la escuela, a través de los maestros, de los libros. Ahora, se da la particularidad de que podemos

“Ha costado la reinserción en la sociedad como un individuo lo más cercano a lo normal que se pueda. Tratar de salir de ese papel de victimización y transformarme, por lo menos en mi caso, en un individuo que sonría como todos, que vaya a la cancha, porque vos podés estar en la cancha, en un cumpleaños, pero tenés un agujero que no llenás nunca. Entonces, cuando ocupás todo ese tiempo tratando de insertarte socialmente, aparte tenés que cargar con el pasado para denunciar y contar la verdad”. —Es una cuestión difícil… —Por ejemplo, voy a la cancha. Disfruto, pero pienso que a mi lado tendrían que haber más pibes de mi edad, saltando y gritando por su equipo, que quedaron allá. Esa es otra de las cosas que le voy a decir a mi nieto: que si ellos quieren que la sangre de mis compañeros que cayeron allá sea justificada, que sean buenos argentinos, porque muchos de ellos podrían haber tenido nietos como yo. Y han sido generaciones que han desaparecido en un instante donde una bala les atravesó el corazón.

Hoy más que nunca: Patria sí, colonia no Por Gerardo Rico*

La restitución de las Malvinas por parte de Gran Bretaña es una bandera irrenunciable de todos los argentinos bien nacidos. El patético y anacrónico colonialismo que ejerce el imperialismo británico es motivo de análisis entre diplomáticos de casi todo el mundo, pero en el fondo de la cuestión subyace el proceder de una potencia que a lo largo de la historia demostró que no le avergüenza la típica condición que define a los piratas más vulgares y ramplones.

Solamente quienes carecen de otro argumento que la fuerza de todo imperio pueden ignorar el llamado de la comunidad internacional para dar cumplimiento a las distintas resoluciones de las Naciones Unidas que disponen que ambas partes, la Argentina y Gran Bretaña mantengan reuniones a partir de un temario que incluye la cuestión central de la soberanía. En este 32° aniversario del comienzo de la guerra que desató la dictadura cívico militar en los albores de su retirada, vale destacar la inclaudicable política diplomá-

tica llevada adelante primero por el fallecido presidente Néstor Kirchner y luego continuada por la actual jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner. Desde 2003, entonces, se retomó el camino de la presión diplomática en todos los foros internacionales, alcanzando niveles de adhesión inéditos, al punto que hasta las antiguas colonias británicas centroamericanas votaron a favor de la Argentina, en su reclamo de inmediato inicio del diálogo con la potencia colonial. Por ello, y destacando el heroísmo desplegado por los jóvenes combatientes

que defendieron las Malvinas en 1982 junto a algunos oficiales que escaparon al generalizado desorden logístico y militar de las cúpulas del alto mando, se impone que el recuerdo de aquella gesta sea coronado con la categórica sentencia expresada por la inmortal abanderada de los humildes, Eva Duarte de Perón: “Nuestra Patria dejará de ser colonia, o la bandera flameará sobre sus ruinas”.

* Diputado provincial, presidente del bloque Movimiento Evita. Miembro de la Mesa de Conducción Nacional de dicha fuerza.


el eslabón | memoria, verdad y justicia

sábado 5 de abril de 2014 | página 17

NUEVO JUICIO A REPRESORES DE LA DICTADURA EN LOS TRIBUNALES FEDERALES DE ROSARIO

Sin Cosidoy, ni Lauría

Luego de dos recusaciones a jueces “vinculados emocionalmente” con el terrorismo de Estado, comienza el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad.

T

AGENCIA ROSARIO / TÉLAM

RAS LAS DEMORAS PRODUCIDAS por la recusación del magistrado Luciano Lauría –uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario–, que postergó el inicio del juicio Saint Amant II, finalmente comenzará este martes 8 de abril el proceso en el que se ventilarán los delitos de lesa humanidad investigados en quince causas unificadas que dan cuenta de la represión desatada durante la dictadura en San Nicolás, Pergamino, Baradero y San Pedro. En el mismo expediente fue recusada en 2011 la jueza Laura Inés Cosidoy. Los imputados son el ex Comodoro Juan Antonio Benvenutto, los ex Teniente Coronel Manuel Fernando Saint Amant y Norberto Ricardo Ferrero; y el ex Mayor Antonio Bossie. Por parte de la Policía Bonaerense, los acusados son el ex oficial inspector Edgardo Antonio Mastrandrea, el ex Suboficial Daniel Fernando Quintana, los ex agentes Julio Alberto Almada, Luis Alberto Sinigaglia, Miguel Ángel Lucero, Carlos Enrique Rocca, los ex Subcomisarios, Guillermo Miguel Adrover y Arnaldo Nasiff Bolmeni; el ex Comisario, Clementino Rojas, y los ex oficiales, Juan Alberto González y Roberto Horacio Guerrina. Saint Amant fue jefe del Batallón de Combate de Ingenieros 101 y del Área Militar 132 (partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Varadero, Arrecifes, Capitán Sarmiento, San Antonio de Areco, Colón y Pergamino) con sede en San Nicolás; y Ferrero era el jefe del Batallón de Combate de Ingenieros 101 y del Área Militar 132, dependiente de la Subzona 13 con sede en Junín y dependiente a su vez de la Zona 1.

El Tribunal estará integrado por los jueces Otmar Paulucci, Ricardo Vásquez y José María Escobar Cello, quien fue designado por Casación luego de que fueron recusados Laura Cosidoy, el año 201,0 y Luciano Lauría, en 2013. Como Escobar Cello también integra el tribunal que tramita la causa “Díaz Bessone”, hasta tanto no finalice habrá sólo una audiencia semanal en este juicio. Según precisaron fuentes de la querella, en el debate oral se ventilarán delitos cometidos contra 77 víctimas del terrorismo de Estado y llegarán al banquillo de los acusados 15 represores, mientras que se espera la participación de más de 200 testigos. Se trata de hechos que se registraron en el

BOLIVIA VOTA 2014

EMPADRONAMIENTO DE RESIDENTES EN ARGENTINA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Boliviana y boliviano que vives en la Argentina, regístrate en el Padrón Electoral Biométrico. En la ciudad de Rosario: Consulado de Bolivia, avenida Ovidio Lagos 711, de lunes a viernes de 8 a 16 horas. Debes ser mayor de 18 años y presentar tu Cédula de Identidad (CI) o Pasaporte, vigentes. Si tu documento está vencido, renuévalo en el Servicio de Identificación Personal (SEGIP) de los consulados bolivianos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Jujuy. ¡Regístrate por tu país! Más información: (0341) 435-2040 | www.oep.org.bo Rosario - Provincia de Santa Fe - República Argentina

circuito represivo del Área Militar 132 con asiento en San Nicolás, que estuvo bajo la conducción del entonces coronel Manuel Fernando Saint Amant, quien ya fue condenado en diciembre de 2012 a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. El representante del Ministerio Público Fiscal Adolfo Villatte anticipó que en el debate oral será muy importante el contexto en el que se produjeron los 13 hechos que son juzgados, de los cuales resultaron víctimas 76 personas y 14 de ellas fueron asesinadas. En sintonía con lo reclamado por las organizaciones de derechos humanos y las querellas, la fiscalía solicitó que además de Rosario, las audiencias se realicen en las ciudades donde

ocurrieron los hechos. Villate explicó que “el comienzo del juicio y la conclusión, con los alegatos y la sentencia, serán en San Nicolás, pero en el medio habrá audiencias en Pergamino y San Pedro”. El debate oral, que comenzarán en San Nicolás y luego será itinerante, estaba previsto originalmente para el martes 18 de marzo. La postergación en el inicio del juicio obedeció a la recusación planteada por la agrupación HIJOS Rosario contra el juez federal Luciano Lauría “por su amistad con el ex juez federal de Santa Fe Víctor Hermes Brusa”, condenado a prisión perpetua justamente por delitos de lesa humanidad. Las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la agrupación HIJOS Rosario recordaron en el rechazo a Lauría su relación con Víctor Brusa, quien “fue el primer juez federal sentenciado por haber cometido delitos de lesa humanidad”. “El doctor Lauría fue su secretario, y en muchas oportunidades ha expresado públicamente la amistad que lo une con Brusa y la relación familiar con algunos de sus hijos”, plantearon. En el escrito presentado por el equipo jurídico de HIJOS en 2011 para rechazar la presencia de Cosidoy en el mismo juicio, se esgrimió entre otros argumentos, la propia confesión de Cosidoy realizada en declaraciones a la prensa, en las que manifestó su relación personal de “amistad” con el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, y numerosos testimonios brindados por ex presos políticos que “sufrieron” a la actual jueza federal cuando ésta era defensora oficial, en los años del terrorismo de Estado.

Nace Los juicios son ahora

VÍCTOR CARREIRA / TÉLAM

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH) presentó Los Juicios son ahora, mensuario destinado a la difusión de las causas por delitos de lesa humanidad que se encuentran en curso en todo el país. La nueva publicación se creó a partir de un convenio entre la SDH, Aerolíneas Argentinas y la agencia Télam, por eso en el acto de lanzamiento estuvieron presentes, junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, y el gerente del área de periodismo de Télam, Fabián Rodríguez. “Esta publicación hereda la tradición que inauguró en los años ‘80 una publicación como fue El Diario del Juicio, que narró las vivencias y alternativas del proceso que se siguió contra los ex comandantes de las juntas militares de la última dictadura”. Por su parte, Recalde subrayó que ini-

ciativas como éstas, que impulsan la difusión de los procesos contra los crímenes de la última dictadura cívico militar son parte de “una política que tiene que ver con la recuperación del Estado”. Por último, Fabián Rodríguez aseguró que desde Télam se aportará “la capacidad y el oficio de sus periodistas para diseñar un producto de calidad, que permita promocionar la continuidad de los juicios de lesa humanidad”. Los Juicios son ahora se editará una vez por mes con la participación de trabajadores de la comunicación que se desempeñan en la SDH y será dirigida por el periodista Juan Emilio Basso, quien además es militante de HIJOS Rosario e integrante de la Cooperativa La Masa, productora de Redacción Rosario y el eslabón. La edición de la revista estará a cargo de la Agencia Nacional de Noticias Télam, y distribuida por Aerolíneas .


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 5 de abril de 2014

FIN DEL CICLO HASTA HACERNOS PELOTA

“Hacer humor con el fútbol y con la vida misma” Los creadores de la producción audiovisual cuelgan los botines, pero ponen todo en la última temporada para irse por la puerta grande de los que, enteros o hechos pelota, disfrutaron a pleno del juego. Por Eugenia Arpesella

MANUEL COSTA

H

ACE APENAS UNOS DÍAS SE estrenó mundialmente el primer capítulo de la cuarta temporada de Hasta Hacernos Pelota (HHP). Producida por tres jóvenes creativos de la ciudad, la tira de humor “que no tuvo éxito en Internet”, aunque no se pueda ver por otro medio, hace su retiro anticipado con gran elenco y las pelucas de siempre. “Un hombre común que se levanta un día y tiene una enfermedad que lo hace hablar como Mariano Closs; y también diEGO un tipo que repite frases de Maradona y tiene un grupo de aduladores que le festejan cualquier cosa aunque cometa atrocidades, por eso diEGO, por el EGO... que es lo más grande que tenemos”, adelantó Tomás Quintín Palma, creador, guionista y director de Hasta Hacernos Pelota, sobre dos de los rutilantes personajes que aparecerán en la cuarta y última temporada de la tira, en su edición “Mundial”. Del primero al último, en el sitio web www.hastahacernospelota.com.ar están todos los capítulos. Desde allí se podrán ver las próximas 12 entregas semanales de sketches, que integran la cuarta temporada. A mediados de marzo de 2012 los hermanos Palma, Tomás (director) y Nicolás (actor), colgaron en un blog el primer capítulo que decía algo así como “los jugadores también sufren trastornos psicológicos profundos”. Para la segunda tanda, ya se había sumado el actor Cristian Stamponi al staff permanente del proyecto. “Lo hacemos desde el corazón aunque sea horrible esa expresión. Está hecho con las cosas que vos tenés a mano. Así hacen las comidas muchas madres, con lo que encuentran en la alacena. Eso se huele dife-

rente entre tantas rotiserías y comida hecha sin amor”, ironizó Tomás, y agregó: “Mi familia viene del teatro y sobran pelucas y vestuario. Yo filmo con un mic en la mano y eso es muy poco profesional”.

Poner la risa donde no va

Para el relato oficial el fútbol es parte de la cultura, y por lo tanto, sensible a la crítica y al humor, este último como el mejor lugar para problematizar aquello que como sociedad se produce, aun cuando se trate de aberraciones. Desde ahí HHP hace su juego, a veces incisivo, pero casi siempre logrado. “Nosotros utilizamos estereotipos para ha-

cer humor y creemos que el fútbol es un hecho sociológico muy interesante, porque ahí están todos los actores sociales y hacer humor con el fútbol es hacerlo también con cualquier aspecto de la vida”, reflexionó el guionista. Desde la corrupción de los clubes, el uso político de barrabravas, la ética del aguante, hasta el hincha que deposita todos sus sentimientos en un club “hay muchas cosas trágicas en el fútbol, y es justo ahí donde ponemos la risa. Ahí está el humor que más nos gusta y pocas veces podemos hacerlo porque no somos tan buenos como Ricky Gervais por ejemplo o Louis C.K., o Sacha Baron Cohen”, afirmó Palma.

HHP: ¿Nuestro Paseo de la Fama?

Hay que aclarar que el núcleo duro de HHP está plenamente integrado por artistas, deportistas y amigos rosarinos que participaron a lo largo de toda la tira. Desde Coki de Berbardis, Adrián Abonizio, Pablo Jubany y Charly Egg, hasta actores como Miguel Bosco y Matías Martínez. “Sumado a ellos –contó Tomás–, pibes que vienen del under como Malén Meazza, Ernesto Gallo y Federico Battista”. Y luego añadió: “el primer capítulo tiene como protagonista a (Guillermo) Peñalves que es un actorazo local”. Pero lo cierto es que a partir de la tercera temporada comenzaron a desfilar figuras nacionales, mejor dicho, porteñas. Incluso uno de los portales de noticias más visitados de la ciudad (rosario3.com) anunció el retiro triunfal de HHP “con muchos famosos”. Desde Mario Pergolini hasta Ricardo Darín, pasaron Luis Luque, Pedro Saborido, Pipo Cipollati y la lista de artistas geniales sigue. Faltaba más, tras su paso por la ciudad natal de Messi, Alex de la Iglesia también chapeó en la afamada tira local. “Hasta Hacernos Pelota muchas veces es una excusa para compartir procesos creativos con personas que admiramos por su arte, y muchos de ellos casi ni son futboleros”, justificó el director y guionista. “La repercusión en sí no nos interesa, porque los capítulos se ven muy poco y nosotros casi ni trabajamos la difusión. Tenemos un grupito pequeño que nos sigue como le pasa a casi todos los que emprenden proyectos. Desde un programa de radio, una casa de viandas naturales o un periódico online”, concluyó.

MANUEL COSTA

Té de Indio: Grandes éxitos Por Aníbal Pérez

G

randes éxitos es el título del disco debut del cuarteto cañadense Té de Indio, editado por Polvo Bureau, uno de los sellos independientes más prolíferos de Rosario. Sin embargo, la primera producción de los jóvenes cañadenses dista en plurales aspectos de aquellas compilaciones con las que las discográficas corporativas intentan exprimir la última gota de una naranja seca. Ya que si bien Grandes éxitos no carece de

pregnantes melodías, se diferencia de un grandes éxitos principalmente por su homogeneidad, mérito que se debe en gran parte a la bruma de distorsión que recubre al disco de principio a fin, producto de un sinérgico dúo de guitarras. Un llamado a los primeros exponentes del shoegazing, estilo surgido a finales de los años ochenta en Inglaterra, bautizado así por la prensa debido a la costumbre que tenían los integrantes de las bandas de tocar mirando hacia el suelo sin hacer contacto visual con su público (shoe,

zapato en inglés y gazing, del verbo gaze, que significa mirar algo de manera fija). Sin embargo, los fantasmas de bandas como The Jesus and Mary Chain y Spacemen 3 no enajenan la singularidad de Té de Indio, que se aleja del verosímil del género con canciones cortas, letras en español y una apuesta al humorismo. El sonido de la ópera prima de Té de Indio es un fiel reflejo de la banda en vivo, un gran disco de rock, algo que no abunda en estos tiempos. Aquellos que quieran escucharlo, por lo pronto tendrán que visitar la web polvobureau.bandcamp.com o pedir una copia prestada, porque según la agente de prensa del sello la copia que ilustra el artículo es la última de la primera tirada.


SUPLEMENTO

DOSMILCATORCE

ABRIL comunidades en red

en REDando Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

MEMORIA,VERDAD Y JUSTICIA

38 AÑOS

LA BUENA PRACTICA: TALLER FLOTANTE VICTORIA

TALLERES EN ESCUELAS DE ISLAS DERECHOS HUMANOS EL CAMINO A LA CALAMITA enREDando es un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar. Diseño y Edición: María Cruz Ciarniello. Colaboración Periodística: Martín Stoianovich, Vivi Benito, Florencia Roveri.


2 / Suplemento enREDando

DERECHOS HUMANOS

HISTORIAS DE VIDA DE QUERELLANTES Y FAMILIARES DE VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

El reflejo de la memoria enREDando comparte dos testimonios de familiares y víctimas de las prácticas que el terrorismo de Estado desparramó por el suelo argentino. Los recuerdos y la experiencia como material indispensable para la búsqueda de justicia. Por Martín Stoianovich

on historias duras, que a más de uno puede resultarles difícil relatarlas una y otra vez, como si se tratase de cuentos y no de verdaderos hechos que reviven y se reproducen. Quizás tienen ese destino por el simple motivo de tratarse de relatos dolorosos, similares a una herida que costará cerrar. Los testimonios de los familiares de los detenidos y desaparecidos, o bien de las propias víctimas del Terrorismo de Estado, tienen que ver con la reconstrucción de la memoria y la verdad de una etapa de la historia argentina que se ha intentado dejar en el olvido o, cuanto menos, recordarla entre la tibieza y la liviandad. Podrán cortar mil flores y aún así la primavera va a volver a llegar, dijeron por ahí al percibirse esta suerte de fenómeno de resurgimiento y continuidad de las voces que callan o intentan callar y que, naturalmente, siguen gritando. Primero las investigaciones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), después los juicios a las juntas y más tarde, luego del perezoso paso del tiempo, los juicios a los genocidas por los delitos de Lesa Humanidad. Para el poder judicial y sus procesos era y es valioso el testimonio de los familiares y víctimas, pero también lo es para la sociedad en general que busca conocer, ver, oír y palpar lo que antes había estado oculto. Los que vinieron después, esas generaciones que sufren las consecuencias de la dictadura militar y del neoliberalismo siguiente, también andan en la búsqueda del saber. Saber a quiénes, cómo y por qué. Las preguntas, las dudas, vivirán eternamente porque siempre surgirán en cada sujeto que haga uso de su condición de ciudadano. Se tratará, entonces, de encontrar la respuesta. Para eso están los testimonios: para responder las infinitas preguntas y aportar así a la reconstrucción de la justicia, la memoria y la verdad que se ha intentado despejar de la cancha de los humanos. Los testimonios que siguen a continuación pertenecen a entrevistas realizadas durante el período de juicios por algunos de los delitos de Lesa Humanidad perpetrados en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos durante la dictadura. Decenas de testigos, familiares y víctimas desfilaron por los tribunales de aquella ciudad y de

S

Rosario, en un proceso realizado en ambas localidades que concluyó con la condena de prisión perpetua con cumplimiento efectivo en cárcel común para tres represores. En el mes aniversario del 38 aniversario del golpe de Estado militar de 1976, enREDando comparte, en este primer informe, dos testimonios de miles, dos piezas de un rompecabezas que se estará armando para siempre, en la eternidad de la memoria y en la eternidad de las primaveras. Beatriz, con los ojos de María Rosa y Alberto La dulce y calma voz de Beatriz no condice para nada con la crudeza de su relato, cómo sí lo hace la humedad de sus ojos y el silencio de segundos que cada tanto la interrumpe. Con Beatriz, armonía, dolor, bronca y la posterior esperanza, se toman de la mano y dan lugar a la historia suya y de su familia. Nacida y criada en la localidad de Elortondo del departamento General López, a trescientos kilómetros de la ciudad de Santa Fe, hermana de Alberto y María Rosa. El primero fue asesinado durante la dictadura junto a su mujer, mientras que su hermana fue secuestrada en 1977 con su esposo Eduardo Reale. Este último caso formó parte del juicio que tuvo a Beatriz como querellante. “Éramos una familia feliz”, dice hoy Beatriz. En el año 1970 su hermano terminó la escuela secundaria y se trasladó a la ciudad de Santa Fe para comenzar a estudiar Ingeniería Química. Por otra parte, su hermana María Rosa concluyó el secundario en 1972 y corrió el mismo destino pero para comenzar sus estudios en la carrera Derecho.Todavía hoy recuerda la emoción que se vivía en la familia cada vez que los hermanos volvían al pueblo: “Ellos iban una vez por mes o cada dos meses porque los viajes eran lentos. Cuando llegaban era todo alegría, mi hermana era muy especial”. La intensidad represiva de la década del 70 llegó a las escuelas secundarias y las universidades, siendo este escenario el que encontraría a los hermanos Baronio en la militancia. Alberto y María Rosa pertenecían a la Juventud Universitaria Peronista y fueron suspendidos en 1975 por sus actividades, lo que empujaría luego

de otros sucesos similares a que comenzaran a vivir en la clandestinidad. Él se fue junto a su compañera Mónica a vivir a Zárate, mientras que María Rosa hizo lo mismo con Eduardo Reale pero en San Nicolás de los Arroyos. Ya por aquellos días empezaba una nueva etapa en la familia, atravesada por encuentros cada vez menos frecuentes y más ocultos. “Casi no iban al pueblo pero nosotros íbamos a San Nicolás, mi hermano viajaba desde Zárate y ahí nos encontrábamos”, recuerda Beatriz. El último encuentro fue una navidad, la del 76, con la dictadura ya estaba instalada, y los secuestros, las detenciones, las torturas y las muertes formalizados como moneda corriente. El 21 de abril de 1977 matan a Alberto Baronio y su compañera, que ya pertenecían a la columna 17 de Montoneros. Fue a manos del Ejército de Campana, en un procedimiento realizado cerca de las tres de la madrugada a cargo de aproximadamente cien soldados que rodeaban la casa por encima de los techos y en inmediaciones de la manzana. Los vecinos reconstruyeron el hecho, y la cantidad desmesurada de disparos escuchados dejaría descartada la hipótesis de suicidio con pastilla de cianuro. El dolor se apoderó de la familia, Beatriz abandonó la escuela en tercer año para acompañar a su madre, debido a la ausencia prolongada de su padre por motivos laborales en el campo. En medio de la difícil tarea de superar una pérdida, la familia Baronio recibió una correspondencia anónima que avisaba de la detención de María Rosa y Eduardo. Así describe Beatriz ese momento: “Para la familia fue terrible, mi madre lloraba, se quería matar y se daba la cabeza contra la pared”. El día del secuestro fue un 4 de mayo, el mismo día en que las hermanas habían hablado por teléfono sobre la llegada del cadáver de Alberto al pueblo. “Me llamó la atención que no me llamara más, pero yo pensé que era para resguardarse. Después me enteré que ese día habló conmigo, cortó y a las dos cuadras se la llevaron”, reflexiona hoy la menor de los hermanos. Los vecinos de las víctimas fueron los encargados de reconstruirle a la familia el desarrollo de los hechos. “Cuando mis padres viajan a San Nicolás – explicó Beatriz - los vecinos les dijeron que había sido el Ejército, que había estado un camión de ellos, que se habían llevado todas las cosas y que estuvieron una semana dentro de la casa”. A María Rosa la secuestraron en la calle, y a Eduardo en su propia casa. Beatriz supone que a su hermana le sacaron la llave del domicilio, porque el Ejército no tuvo que forcejear la puerta para realizar el operativo que concluiría con el secuestro de Reale. Luego del hecho, durante lo que quedó de la dictadura, esta historia comenzó a incursionar el conflictivo camino de los Habeas Corpus y las visitas a distintas comisarias que terminaban en la nada. “Todo en vano”, resumió Beatriz. Los abogados no querían saber nada con este tipo de casos, los Habeas Corpus no recibían respuestas, y sobre todas las cosas la crueldad del Terrorismo de Estado reducía un tanto a la potencia de cada actividad.Viajar cada quince días a la ciudad de Buenos Aires, al Ministerio del Interior en busca de alguna posible información en las repentinas listas que se daban a conocer, pasó a formar parte de la cotidianeidad de los familiares de las víctimas. Beatriz afirma que cuando llegaron las elecciones en el 83 la esperanza volvió a reavivar su

fuego, pero que al poco tiempo las conocidas leyes del olvido volvieron a disminuir esa llama que, de todos modos, nunca iba a morir. Al poco tiempo a su madre le diagnosticaron cáncer y su padre entró en una gran depresión, lo que terminó con la muerte de ambos antes de comenzada la década del noventa. “Es como que quedé sola, a la deriva, no tenía nada, pensé que nunca iba a llegar la justicia y que se había terminado todo”, sintetizó. Pero no fue así, Beatriz se refugió en sus hijos y el resto de su familia y junto a la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás, fiscales, abogados y demás querellantes, comenzaron a construir de a poco la justicia que al fin llegaría. Fue el 27 de diciembre de 2012, varias navidades después de aquella en que los hermanos Baronio se vieron por última vez sus rostros, esos que hoy brillan en los ojos de Beatriz. Víctor, con la fuerza de la militancia Formó su militancia en la provincia de Santa Fe con Montoneros, pero tuvo que arribar a San Nicolás para resguardarse él y su familia. Allí, lo esperaría un destino que marcaría su vida para siempre. Víctor Almada vio, a pocos metros y escondido, cómo en un operativo de las fuerzas conjuntas unos ocho oficiales se llevaban a su compañera y madre de sus dos hijos. También lo buscaban a él, pero pudo escapar y lograr que su relato sirviera, primero para encontrar rápidamente a sus hijos, y luego para que años después la justicia llegara a su vida. Hoy, a varias décadas de aquellos hechos, la dureza y la seriedad que Víctor demuestra al hablar se ablanda de a poco cuando vuelve a recordar a su mujer, quien todavía forma parte de la larga lista de desaparecidos. El vínculo de Víctor con la militancia llega a partir de la década del setenta, cuando luego de la muerte de un tío decidió continuar la relación que este tenía con sus compañeros. Así, recordó: “Ingresé a la militancia por la ventana y cuando me di cuenta estaba en medio de un montón de acontecimientos”. Era joven, ni siquiera llegaba a la mayoría de edad cuando ya consideraba que la única forma de lograr un cambio social era “con compromiso político en la movida juvenil que se venía gestando entonces”. Dicha relación heredada de su tío, continuó con la llegada del joven a la estructura de Montoneros. “Me sorprendió la situación y me la banqué, me hice cargo de que estaba a la altura de las circunstancias y ahí empecé a trabajar con las organizaciones de la agrupación. Hasta ese momento no había antecedentes de tamaña rebelión popular, la juventud se había plantado en las calles”, sintetizó. Cuando, aún antes del Golpe de Estado de 1976, comenzó a hacerse frecuente el secuestro de personas como herramienta de las fuerzas represivas, la situación en Montoneros empezó a agravarse. De esta forma lo ve hoy Víctor, quien lo describe como un “período muy difícil porque más que en sobrellevar la lucha había que pensar en preservar las vidas que corrían riesgos”. Para el año 1975, la Argentina, luego de la muerte de su presidente Juan Domingo Perón el año anterior, se encontraba al mando de la ex primera dama Estela Martínez, con José Lópeza Rega ejerciendo influencias represivas y derechistas. El entorno de Víctor Almada no era ajeno al presente del país, por lo cual debido a las persecuciones, muertes y desapariciones de compañeros, tuvo que abandonar la provincia de Santa Fe.


DERECHOS HUMANOS

Así, junto a su compañera Regina Spotti, decidieron mudarse a San Nicolás el último día de 1975. “San Nicolás fue el destino por su experiencia peronista, por su clase trabajadora como columna vertebral y por tratarse de un polo industrial impresionante con Acindar y Somisa”, sostuvo Almada. En esta nueva vida, tuvo que protagonizar un cambio debiendo constituir “otra imagen” para la sociedad. Fue por esto que como acción de cobertura social se transformó en corredor de motos y comenzó a trabajar en un taller de tapicería y talabartería. Pero de todos modos la persecución a Almada también continuó en San Nicolás, luego de que un compañero con el que se reunía por aquel entonces cayera en manos de las fuerzas conjuntas. Por ese motivo tuvo que abandonar la ciudad por algunas semanas, y así el miedo comenzaba a hacerse frecuente en la familia. Pasaron los años, llegó el Golpe de Estado, dos hijos a la familia y una vida que continuaba entre la clandestinidad y

3 / Suplemento enREDando

el peligro constante. Era cuestión de tiempo, y así sucedió aquel 21 de abril de 1977, cuando volviendo del taller donde había estado arreglando su moto pudo ser testigo del secuestro de su mujer y sus hijos. “Observo el operativo que encabezaban unas ocho o nueve personas y me doy cuenta de qué se trataba cuando escucho dos disparos”, detalló. El relato continúa como si se tratase de un guión: “Yo llego a la esquina, doblo y me voy corriendo, salto el hotel alojamiento Desiree que está por la ruta 188 (su casa se ubicada en dichas inmediaciones), corrí un poco más y me di cuenta que no me habían visto. Entonces me volví por debajo de la línea de cableado de alta tensión que pasa justo frente a mi casa y me quedé mirando. Yo veía a mi mujer parada con las manos en la nuca contra la pared, y a los nenes que lloraban”. Fue así que el operativo concluyó con el secuestro de Regina Spotti y sus hijos,Víctor de poco más de un año y medio, y Martín de ocho meses. Tan pronto como pudo, Víctor viajó a Buenos Aires

para contactarse con la familia de su esposa. “Fuimos a lo del cura Miguel Ángel Regueiro para buscar a los chicos, después fuimos a ver a Sain Amant (Manuel Fernando Saint Amant, jefe del área 132 del Primer Cuerpo del Ejército, imputado y condenado por esta causa), quien aceptó darle los chicos a mi suegra”, recordó. Víctor reconoce que a partir de aquel momento comenzó una nueva etapa en la historia, “que es la etapa de la reconstrucción y recuperación de la identidad de los compañeros”. Mantiene en su memoria el primer encuentro con José María Budassi, de La Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás, cuando cada uno por su parte fue a declarar a la CONADEP con Luis Moreno Ocampos. Allí, Budassi nombró a Regina Spotti y a partir de ese detalle Moreno Ocampos alertó a los testigos del posible contacto y de esta manera se concretó lo que más adelante sería un lazo fundamental en la búsqueda de la justicia. “Desde entonces trabajamos juntos en la reconstrucción,

recuperación de la identidad y la memoria de los compañeros”, sostuvo Víctor. A partir de todos los hechos que nacieron como producto de la persecución y del Terrorismo de Estado, la vida de Víctor Almada cambió. “Mi vida comenzó a basarse en desdoblar la actividad, un tiempo para esto y un tiempo para el trabajo”, sintetizó. Haber dedicado gran parte de su vida a la tarea de recuperar la memoria y la justicia, Víctor considera que es algo incorporado a uno como parte de la militancia misma. Las últimas palabras en esta entrevista fueron concisas y suficientes para terminar de sentar su postura: “Esto es parte de la vida, el mismo compromiso con la historia, con el presente y el futuro, no concibo un militante sin el compromiso con los proyectos sociales y con el trabajo por recuperar la memoria y castigar a los culpables”.

El camino a la Calamita El pasado sábado 22 de marzo se realizaron una serie de actividades en torno al centro clandestino de detención La Calamita, que operó durante la última dictadura militar en la ciudad de Granadero Baigorria. Participaron de la convocatoria el grupo Documenta Baigorria, junto a otras organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. n grupo de organizaciones de Baigorria está resuelto a recuperar la memoria de lo sucedido allí en los años del terrorismo de estado. “Somos un grupo que viene trabajando en diferentes momentos y ámbitos con la idea de llevar adelante una práctica social que favorezca la recuperación de la memoria popular en nuestra ciudad de Granadero Baigorria, centrándonos en el accionar del terrorismo de estado durante la última dictadura militar en el Centro Clandestino de Detención conocido como La Calamita”, definen desde el grupo Documenta Baigorria. La Calamita es uno de los cinco centros clandestinos del circuito represivo del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario. Está ubicado en Eva Perón 1530, a quince cuadras el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria. Pasaron por allí más de ciento cincuenta personas que fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas. Pascual Guerrieri (ex agente del Batallón inteligencia 601 y jefe del centro clandestino de detención Quinta de Funes) eligió la Calamita como centro de tortura y detención bajo la órbita del 2° Cuerpo de Ejército, cuyos Jefes eran Leopoldo F. Galtieri y Genaro Díaz Bessone, con el fin de desarticular la columna norte de Montoneros y detener a militantes del ERP y delegados de fábrica del cordón industrial. La Calamita estaba dentro del departamento Rosario y por ende dentro del radio de actuación de la Unidad Regional II de policía. El pasado 22 de marzo se realizó una jornada en Baigorria por la memoria, la verdad y la justicia. La jornada comenzó por la mañana con la pintada colectiva de un mural en el tapial del Hospital Eva Perón, en homenaje a víctimas del terrorismo de estado que fueron asesinadas y desaparecidas en La Calamita, entre 1976 y 1979, incluyendo el nombre de todos. La pintada estuvo a cargo del grupo El Movimiento, el Movimiento Evita, Baigorria Joven y La Cámpora. El acto central fue a media tarde en la esquina de Eva Perón y San Martín y allí, ante un numeroso grupo de personas con banderas de distintas agrupaciones, confluyeron las palabras de militantes de las distintas organizaciones. Inició Melina Bruno con la lectura de la poesía “Pueden escribir sus nombres” de Elena

es la única forma de construir una verdadera identidad como ciudad, como país”.

U

El camino a la Calamita ya está señalizado y la historia se seguirá escribiendo. Unos días después alguien lo definía así en las redes sociales: “Marchamos todos con un nudo en la garganta, después de tanto silencio pudimos decir y escribir 85 nombres de compañeros desaparecidos en La Calamita. Aún falta seguir reconstruyendo esta historia, aún falta la decisión de nuestros gobernantes de expropiarla”.

Belmont, poeta y Madre de Plaza de Mayo. María Celia Fernández y Alicia Wegher hablaron en representación del grupo Documenta Baigorria y destacaron el trabajo que se viene realizando para lograr la expropiación del Centro Clandestino. Mencionaron el proyecto de ley de la diputada Alicia Gutiérrez que fue aprobado en la Cámara de Diputados en noviembre pasado, por la que “se adhiera a la Ley Nacional Nº 26691 mediante la cual se declaran Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983″. Luego tomó la palabra José “Chubi” Animendi, sobreviviente del ex centro de detención clandestino. Animendi recordó los vericuetos que transitaron quienes fueron detenidos y torturados allí, al iniciar, allá por 1984 las denuncias de los hechos. En su relato reconoció la decisión política del presidente Kirchner para avanzar en los juicios. Cerraron el acto las imprescindibles palabras de las madres, en la voz de Norma Vermeulen, de Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario. Participó del acto también la diputada nacional por el Frente para la Victoria Josefina González quien fue invitada a hablar pero la

emoción no la dejó en ese momento. “Para mi fue muy emocionante, porque ahí mataron a mi mamá, Rut González y a mis tíos, Estrella González y Héctor Vitantonio. Y compartir una jornada como ésta, con tantos jóvenes que siguen militando por la causa del pueblo, nos fortalece en el camino de la recuperación de la dignidad y la igualdad” señaló más tarde González, que militó en la agrupación H.I.J.O.S desde sus inicios. Sobre el cierre del acto un grupo de personas cubrieron sus ojos con vendas tejidas. Tomando una punta del hilo, comenzaron a destejer las vendas, algunos destejían su propia venda, otros en parejas, mutuamente, armaban ovillos mientras León Gieco aseguraba que “todo está guardado en la memoria”. Fue este un momento que anudó gargantas y humedeció ojos, ante esa imagen poderosa de quienes descubrían sus rostros y empezaban a mirar a medida que esos hilos ovillaban las historias que aún faltan construir. Al finalizar el acto comenzó la marcha por el recientemente señalizado camino hacia el centro clandestino de detención. El camino cuenta con carteles de señalización oficial y esculturas que identifican y conducen al lugar. Antes de iniciar la marcha los organizadores anunciaron: “El camino que estamos por hacer es el camino de la memoria, que está abierto para seguir construyéndolo entre todos, en muestra de que


4 / Suplemento enREDando

CONTRATAPA

La Buena Práctica

TALLER FLOTANTE DE VICTORIA

¿Cuál es tu isla? enREDando viajó hasta la vecina localidad de Victoria para conocer la experiencia del Taller Flotante, una plataforma de proyectos que nació en el 2012, fruto de una expedición de más de 20 personas al territorio de las islas Victoria, que creció y hoy es una inmensa Carpa Islera que desarrolla talleres en escuelas de islas del Departamento Victoria.Por María Cruz Ciarniello odo comenzó con una expedición a las islas Victoria en el año 2012. Cinco días de convivencia en islas, trazando recorridos, definiendo mapas, compartiendo experiencias. Personas con diferentes oficios e inquietudes. Un escritor y periodista, un kayakista de expedición, un ceramista, una artista plástica, un guía de aves, un astrofísico, una comerciante, dos camarógrafos, un arquéologo, dos arquitectos. ¿Qué podrán tener en común? O, mejor dicho: ¿Qué los hizo convivir durante días en un territorio que no todos conocían? “Encontrar en el agua, desde el agua, aquellos registros irreales donde confluyan y crucen: paisaje y música y biología, astrología, pintura y literatura y cine e imagen, ingeniería civil, ranchada, pueblo, ciudad, etc.” Esta pudo haber sido una de las muchas voluntades del viaje. Pudo haber sido un certero puñal para abrir aún más los canales de navegación. Pudo haber sido una buena manera de empezar algo. Y lo fue, crean que así fue. Transcurrieron dos años desde aquella pequeña e intensa expedición. Taller Flotante es hoy una plataforma de proyectos que nació en aquel punto de partida: el puerto de Victoria, para luego dar sus primeros pasos en el arroyo Barrancoso y crecer definitivamente en las islas Los Benitos. “La imagen resultante que surge a partir del primer encuentro que tuve con algunos de los expedicionarios del Proyecto Taller Flotante, fue la representación de comulgar diversas experiencias, pensamientos, conocimientos, miradas del mundo; durante días bajo un mismo territorio: el Río, y por ende, su tierra”, escribe Diana Campos quien junto a la arquitecta Soledad Ferrería le dan impulso al Taller Flotante, proyecto que echa raíces en la vecina localidad de Victoria, pcia. de Entre Rios. “La idea era abordar el territorio, tener un acercamiento, conocerlo desde distintas disciplinas. Hacer un cruce de conocimientos y una sumatoria de miradas”, cuenta Soledad, en una soleada tarde victorense. Estamos en la costanera y detrás nuestro, se erige de forma bestial el Casino de Victoria. Taller Flotante invita a la comunidad a visitar la Carpa Islera, a conocerla y compartir radio abierta y cortos documentales. Sin embargo, apenas somos dos o tres las personas que nos hacemos presentes. “Cuesta mucho movilizar, si no es para los carnavales, la gente no se acerca”, dicen. Retomemos con los inicios del proyecto: “Durante esa expedición de 20 personas se le hacía a cada una, la pregunta ¿cuál es tu isla? y todas las respuestas fueron distintas”, recuerda Soledad. Maxi es kayaquista de exploración y fue uno de los expedicionarios del Taller Flotante. “…Soledad me convocaba a taller flotante, a pensar entre todos en la isla..en qué isla queríamos. Me invitaba a presentar el kayakismo como actividad sustentable”, dice. Así fue como Maxi se sumó a la aventura, exploró, aprendió y pudo, finalmente, contarnos cuál es su isla en un maravilloso texto publicado en el libro que Taller Flotante editó con fotografías y crónicas de la expedición y con el apoyo del programa Identidad Entrerriana.

cómo se lo aborda”. La experiencia en las escuelas movilizan al Taller Flotante. El aprendizaje es un ida y vuelta: “Yo no puedo caer a una escuela a enseñar algo, pero en cuanto lleve una propuesta de trabajo y participación y como tallerista esté obteniendo algo, ahí comienza a funcionar. Cuando hicimos el taller de cine, los chicos armaron cuatro cortos, donde se entendió perfecto como hacer un guión, como organizarse, etc. Con historias que eran anécdotas del lugar. Chicos desde nivel inicial de 4 años hasta 18 años. Fue una respuesta instantánea”. Ese documental hoy es una ficción isleña realizada por los alumnos y docentes de la escuela Manuel Savio, de las Cuatro Bocas, III Distrito de Islas del Departamento

T

El Paraná Ra Angá: fuente de inspiración Taller Flotante nace inspirado en lo que fue la

experiencia del Paraná Ra Angá, que remontó el río Paraná desde Buenos Aires hasta Asunción. De esa instancia se nutrió Soledad Ferrería. “Lo sorprendente fue la capacidad de generación de nuevas cosas que surgió a partir del grupo que se formó. Gente que empezó a conocer la isla a partir de eso, o que empezaron a vincularse y generar nuevos proyectos. El tiempo de isla es otro. Te corre el reloj citadino al reloj isleño. La isla es un territorio a circular. Gente e ideas que circulen, hacia eso vamos.” Diferentes intercambios y saberes tuvieron lugar en la expedición de Taller Flotante. El viaje fue generador de conocimiento. “Este fue el objetivo explícito del taller que se consolidó con la experiencia. El contacto directo con la tierra y el agua, el estar alli, constituyó una herramienta de percepción: se mide el tiempo y espacio con el cuerpo. Así, atravesaban nuestro cuerpo estímulos que repercutían, resonaban y reflejaban en cada expedicionario de distinta manera. A su vez, las distintas formas de movernos en el lugar produjo un nuevo ritmo.” Avistaje de aves, observación del cielo y las estrellas, el trabajo con el barro y materiales propios de la isla como la arcilla, camalotes, ramas, varas, etc, la incursión en kayacs y el debate sobre el impacto del hombre sobre la naturaleza, fueron tan solo algunos de esos intercambios vividos, allá por el año 2012. Un libro y una película que se encuentran disponibles en la web resumen parte, tan solo algo, de la estadía en islas de cada uno de estos expedicionarios. Carpa Islera: talleres en escuelas de isla. Taller Flotante mutó. Lenta y apaciguadamente se fue abriendo a nuevas formas de hacer. Aquella inolvidable expedición en islas derivó en una carpa andante, ambulante e inquieta: La Carpa Islera. A partir de un concurso del Ministerio de Desarrollo Social de la pcia. de Entre Rios que ganaron, Soledad y Diana Campos lograron comprar una gran carpa que les permite, desde hace un año, realizar talleres en escuelas de islas. Hacia allí rumbean. Nos cuenta Soledad: “Tenemos un trabajo con la departamental de escuelas de Victoria de acercamiento a los docentes. Hay 11 escuelas en islas, y a su vez, esas escuelas están trabajando en un programa que es el de secundario en islas, algo nuevo que no existe en el país, que se

trabaja con mucho esfuerzo, porque es definir cual es la educación secundaria en islas. En el país, existe la educación rural, pero no la específica en islas”. ¿Cómo es la dinámica? “Los docentes interesados nos contactan y nos cuentan de su comunidad, cuántos son, qué les gusta hacer y hacia allá vamos. Organizamos los talleres, llevamos 3 o 4 talleres y nos instalamos con la carpa 3 días. Hacemos talleres con los alumnos, y el ultimo día hacemos un trabajo entre talleristas y docentes, que es muy importante, que va más allá de lo que se haga con los alumnos. La idea es trabajar en el territorio”, dice Soledad. Hasta el momento, realizaron 10 talleres en tres lugares diferentes. Dos escuelas de isla y uno en Victoria. Una escuela, la Nº 3, está ubicada en las Cuatro Bocas, a una hora de lancha de Villa Constitución. La Escuela Nº 41 se encuentra cercana a Puerto General San Martín. Taller de cine, radio, cerámica, un taller de investigación espacial de la carpa, un herbario y un taller de maquetas y mapas fueron algunas de las actividades que impulsaron. “A partir de una salida que hicimos con los chicos, recolectamos arcillas, levantamos las plantas para el herbario y sobre eso hicimos las maquetas. Ellos tienen relación con la ciudad, hay muchas escuelas cercanas al Paraná grande, escuelas cercanas a Villa Constitución o de Rosario. Ellos conocen la ciudad, cruzan bastante. En isla, proveeduría no hay, depende la zona hay una lancha que sale a vender, hay un solo puesto sanitario que es en Isla Charigue. Hay algunas que son más inhóspitas que están en el Barrancoso, tal vez hay 5 horas de lancha para llegar.” El objetivo planteado, en esta segunda instancia de Taller Flotante, es acercar la realidad de las escuelas de las islas al universo citadino. Circular, como dice de manera insistente Soledad, sabiendo que así, de esa manera andante, es posible reconocer el territorio.“Queremos mantener vivas las vías de circulación, circulación de gente e ideas, circulamos la isla, el taller es eso. Hay una separación marcada de la ciudad y la isla, hay un abandono de la agenda política total. Hay que redefinir ese espacio público, porque creo que los actores no saben como situarse, y es ejido urbano, pertenecen a la ciudad de Victoria. Creemos que hay que repensar como es ese territorio desde lo público y ver

Victoria. “En ese mismo lugar hicimos el taller de las maquetas y había chicos que se movían y hacían unas maquetas interminables, y otros, un cuadradito con la escuela y el río era un lago, no había demasiada conciencia de su magnitud. Necesitamos volcar más información de los chicos en esos mapas y maquetas, ver hacia donde miran ellos. Una vía de comunicación es el agua, y las nenas sobretodo, dibujan un lugar cerrado y eso llama la atención. Algunos viven más cerca del enlace vial y ya tienen otra conciencia. En cada escuela, hay uno o dos varones sobretodo que tienen un gran despliegue territorial, que son cazadores, pescadores y tienen otro conocimiento del territorio. Las mujeres tienen un modelo más urbano”, nos sigue relatando con entusiasmo Soledad. Recientemente, el Taller Flotante realizó una amplia convocatoria para sus distintas líneas de trabajo. En su agenda islera, ya tienen salidas programas a la Escuela Nº 61 y la Escuela Nº 26, con taller de títeres, cerámica, inventos, cine, etc. Pre Cooperativa de Cerámica Taller Flotante no cesa en disparar nuevas ideas de proyectos. El taller de cerámica –explica Soledad Ferrería- cobró vida propia. Actualmente, están en el diseño de una pre-cooperativa de Cerámica:“Intentamos trabajar con el material arcilla como identitario de isla. Así como el mimbre es en el bajo delta del Paraná, trabajar de a poco con la arcilla acá. La isla es arcilla puro. Los cerritos donde hacían sus casas los originarios eran construcciones de arcilla. Queremos lograr una estética actual isleña que pueda salir al mercado. Una estética contemporánea. En las escuelas nos pedían que hagamos el taller. Entonces, nos dimos cuenta que el proyecto iba a ser un proyecto de taller itinerante.” Taller Flotante sigue viaje, de manera silenciosa pero continua. Así, con escasos recursos, con empeño, con poco apoyo victorense pero con muchísimas personas dispuestas a sumarse y colaborar. Un viaje para descubrir esa otra tierra, ese otro río, que nos habita. Más info en: www.tallerflotanteislas.blogspot.com taller.flotante.islas@gmail.com


el eslabón | contrapunto

sábado 5 de abril de 2014 | página 19

Cartelera Cine

300, EL NACIMIENTO DE UN IMPERIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 14, 16.10, 18.30, 20.40, 22.50; trasnoche 01.05. Showcase: Subtitulada: 12.40, 14.55, 17.10, 19.45, 22.10; trasnoche 00.40. Sunstar: En castellano: 15.30, 17.50, 20.10, 22.30; trasnoche 01.00. Village: En castellano: 20.15, 22.30; trasnoche 00.45. Subtitulada: 23.15; trasnoche 01.30. BERBERIAN SOUND STUDIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 19.10, 20.50, 22.30.

BETIBU Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.05; trasnoche 01.00. Cines Del Centro: 15.25, 17.20, 19.40, 22. Showcase: 12, 14.10, 16.20, 16.50, 18.30, 19, 20.40, 21.10, 22.50, 23.20; trasnoche 01.00, 01.35. Sunstar: 16, 18.10, 20.30, 23; trasnoche 01.10. Village: 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23; trasnoche 01.15. CAPITÁN AMERICA 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 15, 17.30, 20, 22.45; trasnoche 01.10. 3D en castellano: 13.45, 16.30, 19.15. 3D subtitulada: 22; trasnoche 00.45. Showcase: En castellano: 12.50, 13.40, 14.25, 15.50, 16.20, 17.10, 19.05, 19.55, 21.50, 22.40; trasnoche 00.35, 01.30. 3D en castellano: 14.05, 16.50, 17.40. 3D subtitulada: 12.05, 14.55, 20.25, 23.10; trasnoche 01.50. Sunstar: En castellano: 15.40, 18.30, 21.30; trasnoche 00.30. 3D subtitulada: 19. Village: En castellano: 13, 13.30, 14, 14.30, 16.15, 16.45, 17.15, 18.15, 19, 19.30, 20, 21.45, 22.15, 22.45, 23.30; trasnoche 00.30, 01.00, 01.30. 3D en castellano: 18.45. 3D subtitulada: 21.30; trasnoche 00.15. EL GRAN HOTEL BUDAPEST DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.45, 17.45, 20.10, 22.20; trasnoche 00.30. Showcase: *20 (cancelada jue 03, dom 06 y mar 08/04), **22.40 (**cancelada 05/04); trasnoche 00.55.

PHILOMENA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.25, 19.25, 21.30.

EL HEREDERO DEL DIABLO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 19.30, 21.50; trasnoche 00.40. Village: En castellano: 18, 20, 22; trasnoche 00.30. EL PASADO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 16.50.

EL SOBREVIVIENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 21.20; trasnoche 00.15.

LAS AVENTURAS DE PEABODY Y SHERMAN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 12.05, 14.10, 16.15, 18.20. Showcase: 12.05, 14.10, 16.15, 18.20. Sunstar: *14.10, 16. Village: 14.15, 16.15, 18.15. LO MEJOR DE NUESTRAS VIDAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 17.15, 19.35, 21.50. Showcase: 20.30, 23; trasnoche 01.40. Village: 15.45, 21.

TARZAN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.15, 14.20. Sunstar: 14.50, 16.50, 19. Village: 13, 15, 17, 19.

VIOLETTA EN CONCIERTO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 14.40, 16.15, 18, 19.40. Showcase: 12.25, 14.15, 16.10, 18.05. Sunstar: 15.10, 17. Village: 13.15, 15.15, 17. UNA EJECUCIÓN ORDINARIA El Cairo: sábado 5 a las 20.30

LA GRAN BELLEZA El Cairo: Viernes 4 a las 18 y sábado 5 a las 22.30.

NOE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 13.45, 16.30, 19.30, 22.15; trasnoche 00.50. DG subtitulada: 21.30; trasnoche 00.15. 3D en castellano: 13, 15.45, 18.30. 3D subtitulada: 22; trasnoche 00.40. Showcase: Subtitulada: 13, 14.05, 16, 17.05, 19, 20.05, 22, 23.05; trasnoche 00.50. 3D en castellano: 13.20, 16.20, 19.20, 22.20; trasnoche 01.15. 3D subtitulada: 19.40, 22.40; trasnoche 01.35. Sunstar: Subtitulada: *14.30, 17.30, 19.50, 22.40. 3D subtitulada: 21.40; trasnoche 00.40. Village: 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21.45, 22.45; trasnoche 00.30, 01.30. 3D en castellano: 13.30, 16.30, *19.30 (cancelada 07/04), 22.15. 3D subtitulada: trasnoche 01.00.

Muestras

NON STOP: SIN ESCALAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.10, 14.25, 16.40, 18.55, 21.10, 23.25; trasnoche 01.40. Village: 21.

BABASÓNICOS Viernes 11 de abril a las 22, en Club Brown, avenida Francia 50 bis. BULLDOG + LA FUGA Sábado 12 de abril a las 22 en Willie Dixon, Suipacha y Güemes. JAVIER MALOSETTI Viernes, 11 de Abril a las 22 en Willie Dixon, Suipacha y Güemes.

DESHORA El Cairo: viernes 4 a las 23.15 y sábado 5 a las 18.

LA FUENTE DE LAS MUJERES El Cairo: domingo 6 a las 18.

JAZZ JAM SESSION Miércoles 9 de abril a las 22, en La Chamuyera, Corrientes 1380. Fede Riva, guitarra; Facundo Canosa, piano; Fernando Silva, contrabajo; Luciano Ruggieri, batería. ROSARIO SMOWING Viernes 11 de abril a las 21 en Mano a Mano, Ovidio Lagos 790. PALO PANDOLFO Y LA HERMANDAD Viernes 11 de abril a las 23 en el Café de La Flor, Mendoza 862.

TINKER BELL: HADAS Y PIRATAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13, 14.40, 18.15. Sunstar: 15.20, 17.10. Village: 13.45, 16.

NEED FOR SPEED Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 19.50, 22.45; trasnoche 01.30. Sunstar: 18, 20.40, 23.20 Village: 14.30, 16.45, 19.30, 22.15; trasnoche 01.00.

Música

GAY GAY GUYS + MISTER MON (ex cantante de los Nerdkids) Sábado 12 de Abril a las 22 en El café de la Flor, Mendoza 862. MI NAVE Sábado12 de abril a las 23 en Bon Scott, Pichincha 131.

Talleres

HUMANO Cine Arteón: Miércoles, 9 de abril a las 19.

EL REALISMO COMO VANGUARDIA Conjunción de artistas del grupo La Mutualidad, conformado en los años 30 en Rosario. Curaduría de Guillermo A. Fantoni. Del 25 de marzo al 18 de mayo de 2014, en el Espacio de Arte Fundación OSDE, bulevar Oroño 973. YO, SANDRO Exposición de objetos del crooner nacional. Del el 27 de abril, de miércoles a domingo, de 16 a 22 en el Centro de Expresiones Contemporáneas, Paseo de las Artes y el río Paraná. LEGAJOS Recorte de la primera Colección de Arte Contemporáneo de Rosario. Del martes 24 de junio en los pisos 4, 5 y 6 en el en el Macro (ex silos Davis), bulevar Oroño y el río Paraná.

LA HUERTA EN CASA. AGRICULTURA EN OTOÑO INVIERNO Durante la actividad se presentaran recomendaciones técnicas para iniciar la huerta agroecológica urbana (de terraza, patio, balcón) de temporada otoñoinvierno y se realizara la entrega de semillas de temporada. Viernes 11 de abril a las 18 en Cemar, Moreno y Rioja. DRAMATURGIA Y GUIÓN Destinado a personas abocadas a la escritura: estudiantes y profesionales de cine, teatro, literatura, producción y comunicación. Actividad quincenal, a partir del sábado 12 de abril, de 10 a 14 en el Club Alemán, Paraguay 462. Organiza El Espejo Teatro. PROGRAMACIÓN EN SUPERCOLLIDER E INICIACIÓN A LA COMPUTACIÓN MUSICAL Herramientas teóricas y prácticas para la programación de utilidades para el procesamiento de audio en tiempo real y la composición de música electrónica, electroacústicas y/o

medios mixtos con SuperCollider. Del 14 de abril al 30 de junio en la Escuela de Música de la UNR, Beruti 2195 (La Siberia).

Teatro THE JUMPING FRIJOLES HACEN EL MATCH Dirección: Cristian Marchesi. Actúan: A. Zava, A. García, C. Olive, C. Cena, D. Martinangeli, E. García, F. Roldán, F. Pugnaloni, G.Basta, J. P Biselli, J. P. Yevoli, L. Esquivel, L. Tamburello, L. Valfosca, L. Panzia, M. Ruiz Álvarez, M. De Rosa. Jueves 10 de abril a las 23, en Berlín, pasaje Fabricio Simeoni 1128 (Mitre al 300). Sábado 12 de abril a las 22.30, en el Café de la Flor Mendoza 862. PAVÓN ABAJO. MELODRAMA RURAL EN TIEMPO REAL Dirección: Francisco Fissolo. Dramaturgia: Elisabet Cunsolo, Francisco Fissolo. Actúan: Elisabet Cunsolo, David Gimenez, Edgardo Molinelli, María Romano.Viernes 11 de abril a las 21.00 en Espacio bravo, Salta 1857. CALL CENTER. MUJERES FUERA DE SERVICIO Dirección y dramaturgia: Mariana Valci. Actúan: Ivana Sacco, Valeria Quaglia, Sandra Ferraro, Guillermina Durando, Maira Barbosa, Salomé Rodríguez, Ayelén Cano y Vanesa Vignolo. Asistencia de dirección: María Florencia Corvalán. Viernes 11 abril a las 21.30, en el teatro La Manzana, San Juan 1950. ÚTERO Dirección: Adrián Almaraz. Dramaturgia: Adrián Almaraz y Alejandro Leguizamón Asistente de Dirección: Alesandra Roczniak. Actúa: Alejandro Leguizamón. Viernes 11 de abril a las 21.30, en La Escalera, 9 de Julio 324. COMO BLANCA DIOSA Dirección: Federico Piazza. Dramaturgia: Daniel Dalmaroni. Actúan: Inés Plebani, Viviana Trasierra, Fernando Soto y Federico Giusti. Viernes 11 de abril a las 21, en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. QUIERO QUE GUSTES DE MI Dirección: Gustavo Di Pinto. Dramaturgia: Leandro Barticevic y Gonzalo Ortiz. Actúan: Aimé Fehleisen, Hernán Olazagoitía, Damián Sanabria, Fernando Porcel, Rolando Tabares, Cristhian Ledesma y Santiago D'Agostino. Sábado 12 de abril a las 22.00 en La Morada, San Martín 771, planta alta.

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778

Feria del Disco Independiente, tercera edición

El pogo más grande del mundo sacudirá Gualeguaychú

Estreno de la galardonada Berberian Sound Studio

ALFREDO PONCE / TÉLAM

Exponen sus producciones sellos autogestivos de Rosario y la región. Show en vivo de Crisis, Operativo Exposición Total, Malones, Dekadencia, How we are, Tensión y Mc Fly en un set acústico. Además habrá servicio de buffet con variedad de comidas y bebidas.

Primera aparición en vivo del Indio Solari en el año, donde el ex líder de Los Redondos presentará su cuarto disco con, el recientemente editado Pajaritos, bravos muchachitos. Los ex redonditos Walter Sidotti, Semilla y Sergio Dawi, compartirán escenario con Los Fundamentalistas del aire acondicionado.

Segunda película del director británico Peter Strickland. Sentido homenaje al aclamado género cinematográfico procedente de Italia conocido como giallo, con una mirada singular sobre la explotación y el maltrato psicológico.

Sábado 12 de abril desde las 18 en Mano a Mano, Ovidio Lagos 790.

Sábado 12 de abril en el Hipódromo de Gualeguaychú, Entre Ríos.

Cines Del Centro: 15.10, 19.10, 20.50, 22.30.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 5 de abril de 2014

Horóscopo criollo

Yacaré (21/01 al 31/01) La familiaridad del yacaré con el cocodrilo hace que los nativos de este signo sean un tanto agarraus con el dinero. Es buen momento para poner algún manguito en la casa, el auto o bicicleta; un chapa y pintura, un revoque, un azulejo, un ojo ‘e gato, una calcamonía, ecétera. Recuerde que la plata no se empolla. Bataraza (01/02 al 04/03) Se ha armado una bataola estelar. Todos los astros están entrevesau en la nebulosa de la Bataraza. Si ya está ejerciendo de abogau, no crea descubrir que lo suyo es ser estilista, concentre bien sus energías, porque todo parece estar justo para hacerle perder el rumbo. Tenga mano y orejee bien el naipe antes de jugar la última carta. Colibrí (05/03 al 05/04) Una lluvia de meteoritos cascotea la constelación del colibrí. Durante unos días experimentarán sensaciones ex-

trañas que pueden llevarlos a pasar por ridículos al poner cubijas sobre el capó del auto en días de sol radiante, o salir a comprar corriendo pegau a la paré y volver con el diario sobre la cabeza y regresar de la misma forma a casa. Si le preguntan, diga que es por prevención, que en este país nunca se sabe. Loro barranquero (06/04 al 05/05) De naturaleza chúcara para sentimentalismos, los sorprenderá la influencia de la estrella del azar de naranjo. Ya se los verá a escribiendo puemas con dedicatorias a enamorados, cartas perfumadas, mate con cascarita ‘e naranja. Con el pasar de los días vuelve a las películas de Vandan y Suvineguer, fulbo, racby y box tiempo completo. Mamboretá (06/05 al 02/06) Una nebulosa de aspecto indefinido a la cual la llamamos “el pororó” comenzará a alinearse con la constelación del mamboretá. Sus efectos son desconocidos aun, puede ya que puede ser dulce o salado según el palanganato que corresponda, ten-

Ilustraciones de Carlos Masinger ga mano porque lo dulce le gusta al pico, pero hay también la diabetis. Controlesén la presión. Carpincho (03/06 al 06/07) Durante los próximos días los nativos de este signo se encontrarán influenciados por la nebulosa de la pava que hirve. Andarán prestos pa’ rajar la putiada al primer contacto. El tilo será un buen compañero y recuerde encajar la rueda en la huella porque puede terminar en trifulca. Surubí (07/07 al 05/08) Los surubices del primer permanganato van a recibir la influencia de la alineación y balanceo de algunos planetas y estrellas que lo llevarán a enderezar el carro, dejarán atrás algunas vibraciones y cuando larguen la rienda verán que la cosa marcha derechita; los del segundo permanganato no; redoblen los ejuerzos para mantener el volante derecho. Hornero (06/08 signo monodiáco) Un cometa atrevezó de costeleta en la constelación

que conforma su signo. Sentirá por estos días que las oportunidades se le escapan como chancho enjabonau. Los cometas pasan a los santos cuetes, así que esto no puede durarle demasiado. Esté alerta y no deje de intentar, que apenas pase el efecto usted arranca como tiro. Ñandú (07/08 al 12/09) Rige para los ñanduces la acción de la taba culera, y dicen que cuando uno anda de culo, todos los clavos están de punta. Va a tener que bajarse del pingo, desensillar hasta que aclare y evitar atolondrarse, porque puede ser peor que lo que viene siendo. Siempre que llovió, paró. Vizcacha (13/09 al 15/11) El ingreso del la constelación de la vizcacha a la cintura cosmica llevó a los nativos de este signo adentrarle al asau desmedidamente. El aumento del tamaño de las verijas lo llevó a pasar el verano a la sombra para ocultar algunas salientes por encima del cinturón. A no afligirse, que lo que abunda dicen que no daña y con esto de la onda “retro” ya se va a poner de moda.

Pato gallareta (16/11 al 20/12) Como pedaliando en bicicleta fija andan los gallaretas; se los ve traspirar más que testigo falso, y no sienten avanzar a ninguna parte. Esta sensación se prolonga durante un tiempo y puede que sientan finalmente el agotamiento. No se deje llevar por el cansancio y siga pedaliando, que cuando arranque saldrá quemando cubiertas. Hormiga colorada (21/12 al 28/01) En estos días se los ve yendo y veniendo sin parar. Es momento de aflojarle un tranco. Algunos astros le imprimen una aceleración del metabolismo, así que como consejo consiga un buen fuenton, una bañadera, agua caliente y ahí si durante un par de horas meta bolismo.

El presente horóscopo criollo se publica durante la primer semana de cada mes en cada edición de el eslabón. A toda la bicharrada, ¡¡fuerza y adelante!! Seferino Osuna, gaucho oracular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.