eleslabon@gmail.com eleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac MANUEL COSTA
sábado 26 de abril de 2014 año XVI n° 140 (la paloma) precio $ 8.-
¿Y si se legaliza? Hay crisis terminal del actual paradigma de combate al narcotráfico, pero no son muchos los que se atreven a impulsar la despenalización y regulación del consumo y la comercialización, como antídoto contra las mafias, como las que sufre Rosario. En la política reina la cautela; en otros ámbitos surgen voces a favor, pero también advertencias sobre el desamparo de los adictos.
VOLANTAZO
Moyano metió mano Gabo entre flores FLORENCIA DOWNES / TÉLAM
El líder nacional de Camioneros dispuso intervenir el sindicato en Santa Fe tras la balacera mortal en Pérez. El objetivo es comenzar un proceso de normalización para después convocar a elecciones.
En México y en Colombia fue grande la conmoción por el fallecimiento de Gabriel García Márquez. Pero entre llantos y fastuosas afrendas, pareciera ocultarse la dimensión política del escritor.
UNIFORMADOS EN LA MIRA DE LA JUSTICIA
Altos polipatrimonios
Testigos en silencio
La investigación judicial del crimen de David Moreira en barrio Azcuénaga choca con el hermetismo de vecinos convocados a contar lo que vieron. Todavía no hay inculpados en la causa.
El ex comisario Hugo Giuliano es el primer procesado por presunto enriquecimiento ilícito, tras las instrucciones en ese sentido del fiscal Barraguirre. Hay al menos otros diez jefes investigados.
El DT y la identidad
MANUEL COSTA
Tras la salida de Berti, Newell's todavía no definió quién será el nuevo entrenador. Para Juan Carlos Montes, un histórico del banco leproso, lo importante es mantener el estilo de juego.
ciudad | el eslabón
página 2 | sábado 26 de abril de 2014
Blanqueos
EDITORIAL
A
unque parezca un locura más de las afiebradas mentes de nuestro departamento creativo, la idea que dispara la imagen de tapa que abre esta edición tiene que ver con el abordaje que se le pretende dar a un debate que se desprende de una de las problemáticas centrales que atraviesa Rosario: el crecimiento de la violencia ligada a la narcocriminalidad. La ilustración imagina un tiempo en que no primen los prejuicios ni la careteada, se tome la decisión política de terminar realmente el negocio de los narcos para que el Estado no les deje librado el mercado –en este caso ilegal–, y en cambio que sea el que controle la producción y comercialización de las “sustancias malditas”, desde sus propios laboratorios; y fundamentalmente no considere al consumidor de cocaína y mariguana como un criminal a reprimir, sino, en todo caso, como personas a asistir desde el sistema de salud pública. No es nuevo este debate sobre la despenalización del consumo y la legalización de las drogas. De hecho por ahí andan varios proyectos presentados en el Congreso Nacional que apuntan hacia esa dirección. Tampoco es novedad que este grupo de trabajadores que hacemos el periódico coincidimos en términos generales en que el blanqueo del consumo y la comercialización aparece como el mejor antídoto contra la mortal problemática del narcotráfico. Hemos expresado esta postura en ediciones anteriores, en esta misma columna editorial. Formamos parte de quienes creen que la lógica de combate represivo al consumo y el negocio de las drogas ha generado más muerte que salud. Y que justamente la cuestión debe abordarse con el eje puesto en lo sanitario, en la atención a los adictos, no blandiendo el código penal y desplegando fuerzas de seguridad. Pero una discusión seria en torno a la legalización de las drogas parece estar aún muy lejos de la agenda de la dirigencia. En ese sentido las frases se repiten. “Hay que dar un debate profundo sobre el tema”, plantea la dirigencia santafesina, pero acto seguido aclara que la posición “es personal”; es decir que el “debate profundo” todavía no se dio ni siquiera en sus propios espacios políticos. Los referentes políticos consultados coinciden en que “no está preparada la infraestructura de salud” para legalizar las sustancias prohibidas o que “las drogas ya no son lo que eran en los sesenta”, sino que mucho más dañinas por los aditivos que les agregan. En ambos casos se contrapone la idea de que con la legalización quedarían evidenciados esos problemas, cuando en realidad ya existen en el marco de la prohibición y que la necesidad de implementar abordajes a los mismos es una urgencia del aquí y ahora, más allá del debate sobre la legalización. La falta de espacios de atención pública para las personas con problemas de adicciones o las afectaciones a la salud por la mala calidad y la adulteración de los productos que consumen, se presentan como un argumento más a favor de la regularización normativa y una fuerte intervención del Estado desde una perspectiva sanitarista. Del otro lado, los que se oponen, desconfían que legalizar las drogas traiga un beneficio social, más bien todo lo contrario. El debate está abierto.
Drogas: las puertas de la legalización
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN CRISIS
0341 4353719
De pronto, Rosario se suma a las preocupaciones a nivel internacional por el devenir del narcotráfico, aún con sus diferencias de escala con las grandes mafias mexicanas, colombianas o guatemaltecas, entre otras. La pregunta que comienza a crecer en todo el mundo es: ¿El fin de la prohibición es una posible salida?
MANUEL COSTA
Por Ernesto Ávila
C
UANDO AÚN RESUENAN LOS ecos en Rosario de la más grande intervención de fuerzas federales de todos los tiempos en territorio santafesino, muchos se preguntan sobre el futuro cercano, el después de la reti-
rada de los gendarmes y cómo seguirá el infierno narco. Hace rato que “soldaditos” y “búnkers” empezaron a ser parte de la cotidianidad, pero los que se todavía se resisten ante esta realidad se interrogan si se podrá cambiar y cómo. De pronto, Rosario se suma a las preocupaciones a nivel internacional, aún con sus diferencias de escala con las grandes
Premio nobel contra la “guerra a las drogas”
“Los 40 años de la guerra contra las drogas estadounidense han sido un fracaso colosal. Hasta que no se reconozca la verdad de esta premisa, no podrá esperarse ningún avance”. La frase no pertenece a ningún club de marihuaneros. Su autor es Gary Becker, estadounidense y Premio Nobel de Economía 1992, quien se ha dedicado a estudiar y discutir la estrategia de Washington impuesta al resto del planeta. Está convencido de que “la completa legalización en ambos lados del mercado bajaría el precio de las drogas, reduciría el papel de los delincuentes en su producción y venta, mejoraría la calidad de vida en muchos barrios marginales, incentivaría a más estudiantes de minorías étnicas en Estados Unidos a terminar su educación secundaria
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com
periodicoeleslabon.com
y aliviaría sustancialmente los problemas en México y otros países involucrados en el suministro de drogas”. Para el economista, las dos principales alternativas a la guerra contra las drogas son la despenalización y la legalización. “Despenalizar las drogas significa que su uso ya no sería una actividad criminal, aunque sí su venta, mientras que la legalización habilita el tráfico y la libre utilización de los estupefacientes hoy prohibidos. El investigador evalúa que “la despenalización por sí sola no acabaría con muchos costos implicados en la guerra contra las drogas, pues eso exige llevar a cabo acciones en gran escala en contra de los traficantes”, y en cambio propone “la legalización total de la venta” y “el consumo” con una regulación del Estado vía impuestos.
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon
el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
periodicoeleslabon
mafias mexicanas, colombianas y guatemaltecas, entre otras. Mientras tanto, en la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU, por vez primera se incluyó en marzo pasado un polémico documento sobre la alternativa de la despenalización del consumo. Uruguay está dando un primer gran gran salto con la producción y distribución de marihuana en manos del Estado. En este marco, a nivel local, ¿hay algún debate abierto en este sentido? (ver aparte) Las drogas ilegales en algún momento no lo fueron. Las más populares como la cocaína, que comercializaba a principios del siglo XX el laboratorio Merck (de ahí le viene el mote de merca), o la marihuana que es una planta que puede crecer bajo cualquier cielo soleado, se prohibieron con argumentos en pos de la salud pública. Con el paso del tiempo, parece que ese objetivo no fue cumplido. Desde hace muy pocos años a esta parte, algunos estamentos del poder político de los países más castigados por la violencia de las bandas narcos empezaron a admitir que la lucha policial y militar, el prohibicionismo y el endurecimiento de las leyes contra consumidores y narcotraficantes, lejos de aminorar daños, han multiplicado la corrupción y el crimen organizado.
El problema sobre la mesa
El primer líder en patear el tablero fue nada menos que Otto Pérez Molina, el presidente de Guatemala –el país con más alta tasa de homicidios del mundo, 86 por cada 100 mil habitantes–, un militar derechista que había ganado las elecciones a finales de diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 25 de abril de 2014.
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | ciudad UNA PAPA CALIENTE. Una propuesta de despenalización a consumidores llegó por vez primera en marzo a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU. 2011 con un discurso de mano dura contra el delito y los narcos. Pero a poco de asumir al poder expuso el fracaso de la política militar contra el narcotráfico y sostuvo que era necesario blanquear la situación y terminar con esta especie de ley seca y legalizar “todas” las drogas prohibidas. En un principio, su postura causó conmoción y sólo respaldaron una discusión al respecto Panamá y Costa Rica. Con el correr de los meses, empezó a comprenderse el contenido de su declaración y el debate que llevaba implícito. México, con Felipe Calderón en la presidencia, también admitió la validez de analizar la iniciativa. El Salvador, Nicaragua y Honduras se opusieron en principio a ese cambio rotundo, según indicaron sus respectivos presidentes. Pero el primer mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, también puso el oído y se ofreció a discutirlo. El debate comenzaba a correr entre bambalinas y las autoridades de la región admitían que ningún país podía llevar adelante semejante empresa de forma solitaria y que cualquier cambio chocaría contra Estados Unidos. “La legalización supondría una amenaza a la salud y a la seguridad pública”, difundió por aquel entonces la embajada estadounidense en Guatemala en un comunicado tras la propuesta de Pérez Molina, quien acusó públicamente a Estados Unidos de boicotear el debate en Centroamérica, a la vez que luego aceptó de buen modo la creación de nuevas bases militares y patrullas de marines estadounidenses en la costa occidental del país como parte de la llamada Operación Martillo.
Sorpresa y media
Pero fue Uruguay, en junio de 2012, quien dio la sorpresa cuando su presidente José Mujica anunciaba su proyecto de producción y comercialización de marihuana en manos del Estado, el que al final fue aprobado por Congreso el 10 de diciembre del año pasado y que en estos días de abril de 2014 tendrá su reglamentación definitiva. Uruguay se convirtió así en el primer país del mundo en legalizar y regular en manos del Estado la producción, distribución y venta de marihuana. Muchos esperan que gracias a la nueva norma menos personas opten por la pasta base, un derivado de la cocaína barato y altamente adictivo. Los detractores piensan que ocurrirá lo contrario.
Debate mundial
En la reunión que se realizó entre el 13 y el 14 de marzo de 2014 en la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU, por vez primera se incluyó esta problemática en el temario. Un documento de esa organización propuso la despenalización del consumo de estupefacientes como una forma de lucha contra las drogas. “La despenalización del consumo de drogas puede ser una forma eficaz de descongestionar las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos al tratamiento y facilitar la rehabilitación”, se lee en el informe de 22 páginas de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presentado en Viena.
sábado 26 de abril de 2014 | página 3
LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN CRISIS
A nivel local son más los que le esquivan el bulto al debate
E
l tema de una posible legalización de las drogas pone en guardia a más de un dirigente político ya que la mayor parte de las fuerzas, tanto en funciones ejecutivas como legislativas, vienen esquivando el bulto a un tema candente y que tiene a un país vecino como Uruguay, en el centro de todas las miradas. Los consultados por el El Eslabón tuvieron el valor de no huir a la posibilidad del debate más allá de sus posiciones que destacaron como “personales”, por fuera de una postura institucional y partidaria, que según parece no está ni definida ni clara. El secretario de Seguridad Pública de la provincia de Santa Fe, Matías Drivet, consultado por este medio sobre su opinión de la experiencia uruguaya y un posible debate local al respecto de la legalización de sustancias prohibidas, respira profundo antes de contestar, y aclara: “Es una definición que tienen que tomar el Congreso de la Nación argentino”. Sin embargo, tiene un punto de vista “a título personal” y sostiene que “existen evidencias que demuestran en el mundo entero que una política sobre este tema, centralmente basada en la represión del tráfico no ha sido exitosa”. “Cómo mínimo esta cuestión está en crisis”, añade. Pero advierte: “Debemos tener un debate serio sobre cual es la alternativa para abordar el flagelo de las drogas y los negocios vinculados al tráfico. Al consumo y al negocio”. Y se anima: “Yo no creo que haya sociedades maduras o inmaduras para cualquier debate. El debate hay que darlo”. Por su lado, el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, Luis Rubeo, del Frente para la Victoria, también hace una pausa previa, y avisa: “Mi opinión es personal, y en esto no involucro ni a la Cámara ni al peronismo, diría que todavía en Santa Fe no están dadas las condiciones para plantear una situación de este estilo porque
además tiene que haber un mecanismo de contención social mucho más eficaz que permita la atención al adicto y, en ese sentido, me parece que el Estado en todas sus manifestaciones viene fallando. Por lo que en un principio no estoy de acuerdo con la despenalización”. De todas maneras, aclara que no se negaría a repasar la legislación aunque cuando se ha reunido con gente y organizaciones vinculadas a la recuperación de adictos, dice que se encontró, ahí, con que “la marihuana no tiene todas las propiedades terapéuticas que se dicen”. “Personalmente no estoy de acuerdo en estos momentos, pero sí estoy dispuesto a escuchar voces y leer proyectos al respecto, sobre todo si sirven para sacar lo que significa el mercado de consumo y darle una eficaz atención del adicto”, sintetiza Rubeo. En tanto, el diputado provincial por el Frente Progresista Cívico y Social, el radical Máximo Pullaro, de movida se muestra con-
Bonfatti prendió la mecha
LOREM IPSUM
trario a cualquier tipo de legalización de sustancias prohibidas, incluida la marihuana. Y cuestiona a quienes dicen que tiene propiedades curativas y que es menos adictiva que un cigarrillo de tabaco. “Esa será la marihuana de los año 60; la marihuana de hoy tiene 400 componentes químicos y daña el lóbulo frontal del cerebro, la capacidad de raciocinio, sobre todo si se consume entre los 12 y 21 años”, sostiene. “La provincia de Santa Fe tiene un presupuesto de 3 millones y medio de pesos para la prevención de adicciones, el Estado nacional el año pasado tuvo 80 millones de pesos y el 80 por ciento se gasta en sueldos. La República Argentina está muy lejos de poder dar esa discusión porque, para ser sincero, creo que empeoraríamos la situación. Primero, hay que trabajar unos seis u ocho años para todos tengamos conciencia del daño que producen las drogas. Después de eso, sí estaría dispuesto a dar esa discusión”, expresa el diputado.
TÉLAM
Al cierre de esta edción El gobernador Antonio Bonfatti aseguró que si en “Uruguay es exitoso” el proyecto de regulación estatal de la marihuana, “lo compartiría totalmente”. Además, tildó de “hipócritas” a quienes creen que “eliminar los búnkeres va a terminar con la comercialización”. “No me cierro a ninguna diferencia o a tomar una decisión. Quiero ver a Uruguay como le va. Y de ser exitoso su proyecto, lo compartiría totalmente”, afirmó el mandatario provincial en declaraciones a Lt8, sobre el proyecto que encara el país vecino, a partir del cual mayores de 18 años pueden acceder a la droga tras registrarse en un sistema.
En este sentido, aclaró “no estar de acuerdo con el consumo de drogas”, pero añadió que trabajará para darle “todas las oportunidades y derechos a nuestros chicos para que no caigan en ese vicio”. “Mientras haya consumo habrá venta. Aquel que cree que por eliminar los búnkeres va a terminar con la comercialización, se equivoca. No hay que ser hipócrita. Asumamos las responsabilidades que tenemos”, pidió Bonfatti. Por último, indicó que el consumo de estupefacientes “es un problema universal” y sentenció: “No aceptamos este modo de comercialización que son los búnkeres porque generan violencia”.
ciudad | el eslabón
página 4 | sábado 26 de abril de 2014
LA GUERRA AL NARCOTRÁFICO EN CRISIS
“La legalización no implica invitación al consumo”
El secretario de la Asociación Rosarina De Estudios Culturales (AREC), organización que promueve el uso medicinal del cannabis, Pablo Ascolani,
sostuvo que es el Estado el que tiene que regular el acceso a la drogas ya que la prohibición produjo un aumento exponencial del consumo. Por Eugenia Arpesella
MANUEL COSTA
“
LA LEY QUE EN SU momento podemos suponer que tenía la intención de mitigar el daño que las drogas ilegales potencialmente pueden producir ha fallado rotundamente. En los números se ve ese fracaso, por eso países con políticos conservadores o de derecha, como (Juan Manuel) Santos en Colombia y (Otto) Pérez Molina en Guatemala, plantean la regulación incluso de la cocaína”, comentó el kiniesielogo y fisioterapeuta, referente de la ONG por la implementación de un nuevo paradigma en políticas de drogas. “Hay que aclarar que la regulación de las drogas no implica una invitación al consumo. Es en suma, la regulación que se hace con otros objetos potencialmente peligrosos como puede ser un auto, o un arma. Hay drogas legales con mucho potencial de abuso, como la morfina, el metilfenidato u otros fármacos opioides pero que son inaccesibles, porque se necesita doble receta médica para conseguirlos, mientras que las drogas ilegales como la marihuana y la cocaína son accesibles a cualquiera”, explicó el co- autor del libro recientemente publicado “Historia de la Marihuana en Argentina”, al asegurar que “esto no se va a resolver hasta que el estado nacional no se plantee la regulación del acceso”.
—¿Despenalización, legalización o regulación? —Preferimos decir regulación antes que legalización, porque sino se confunde con la venta de cocaína en el supermercado. La idea es que el Estado esté por encima del mostrador, no por debajo como viene sucediendo.
La presentación en Rosario de Historia de la marihuana en Argentina, un libro escrito por Ascolani junto a Ignacio Canabal, y con la colaboración del experto estadounidense Chris Conrad. Como bien dijo el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni la despenalización sería útil, porque nos permitiría evacuar los juzgados y facilitar las herramientas para poder perseguir el crimen organizado. Pero
el negocio va a seguir igual, y por eso el funcionario planteó que había que ir un paso más allá. Al menos con el cannabis, que es una droga prevalente, menos abusiva, más barata y de mayor consumo.
—Si el consumo ilegal va en aumento ¿Cuáles serían las consecuencias sociales de una legalización? —En países donde está regulado el acceso a algunas drogas como el cannabis se comprobó un leve aumento en el consumo, pero más que nada porque la gente comienza a reemplazar la marihuana por el alcohol. La gente no es tonta, los efectos del alcohol que es mucho más tóxico, son visiblemente peores que los que puede producir la marihuana. —Pero eso puede observarse en países que tienen bajísimos niveles de pobreza, la situación en Argentina como en otros países subdesarrollados es muy distinta. —Claro, porque el problema no son las drogas, el problema es la pobreza, la falta de oportunidades. Además está comprobado que la droga más dañina y conflictiva en los sectores populares y que arroja muertes por enfrentamientos o por accidentes, es el alcohol, no la cocaína. También es cierto que a mayor poder adquisitivo, mayor es el consumo de este tipo de drogas. —A nivel internacional ¿En qué lugares se consume más cocaína? —Los mayores consumidores se distribuyen entre Estados Unidos y Europa, de este modo las ganancias que produce la venta de cocaína en el mundo queda en un 98 por ciento en Estados Unidos. Sólo el 2 por ciento queda en Colombia, y el 1 por ciento queda en Bolivia, que son los principales productores de coca. Lo que implica que en la balanza económica de las potencias el narcotráfico sea una gran excusa. Por eso mismo algunos plantean que la guerra contra el narcotráfico no fracasó, sino que tiene otros intereses, geopolíticos, de dominio.
CHRIS CONRAD Y MIKKI NORRIS: “SI EL ABUSO DE DROGAS ES MALO, LAS CONSECUENCIAS DE SU COMBATE SON MUCHO PEORES”
De California a la Chicago argentina (2400)
C
hris Conrad es autor de Cannabis para la Salud entre otros libros, curador de museo, consultor, y un experto reconocido a nivel global en lo concerniente al uso y cultivo del cannabis, la industria del cáñamo y la marihuana medicinal. Además, es un fuerte impulsor de la legalización de la marihuana para usos médicos en los Estados Unidos. Mikki Norris es directora de Cannabis Consumers Campaign; coordinadora del proyecto “Human Rights and the Drug War”; y cofundadora del servicio de noticias theLeafOnline.com dedicado a la cultura cannábica, entre un largo currículum. Ambos estuvieron en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para participar de la presentación del libro Marihuana en Argentina, y luego respondieron algunas preguntas a el eslabón sobre su experiencia y el aporte que tienen para hacer al debate planteado en estas páginas. “Hemos estado recibiendo noticias de Rosario, en especial, sobre los últimos esfuerzos policiales”, admitió Conrad, consultado por si estaba al tanto de la realidad local. Para el investigador, “el uso de la fuerza y la aplicación con mano de hierro de la ley es precisamente lo que costó el desastre de
México, con la muerte de 50 mil personas en los últimos cinco años, como resultado de abordar la problemática desde la lógica de violencia contra la violencia”, opinó. “Se debe entender que la guerra contra las drogas es por dinero y no por la simple violencia”, dijo Conrad, y continuó: “Lo que debemos hacer es sacarle a las bandas narco su dinero, de manera de recuperarlo para la sociedad. La mejor solución sería crear un sistema regulado para brindarle a los consumidores, en un marco de tranquilidad, la posibilidad de acceder a las sustancias, en lugar de que la distribución siga en manos de las bandas violentas”. Para Mikki Borris, “la sociedad ahora comienza a darse cuenta de que la forma en que la guerra contra las drogas opera causa más daño a las personas del que les produce la droga por sí misma. Que el hecho de arrestar y encarcelar a una persona resulta mucho más devastador para su vida que su consumo de drogas, en especial cuando se trata de cannabis”. Y remarca: “Las consecuencias son mucho más severas que las que provienen del consumo de cualquier droga. Nadie ha muerto por el uso de cannabis. La gente se da cuenta de que si bien el abuso de drogas es malo, las consecuencias de su combate resultan mucho peores”.
“La mano de hierro costó 50 mil muertos en México”, señaló Chris Conrad.
MANUEL COSTA
el eslabón | ciudad
sábado 26 de abril de 2014 | página 5
LA GUERRA AL NARCOTRÁFICO EN CRISIS
Miedo a más desamparo
Entre quienes sostienen la labor de las ongs dedicadas a la recuperación de adictos no descartan de plano alternativas de legalización, pero temen que en ese camino el Estado y las obras sociales se retiren aún más de la atención necesaria ante lo que califican como una pandemia. Por Manolo Robles
MANUEL COSTA
E
N LOS ESPACIOS NO gubernamentales que atienden a los adictos no se niegan a explorar las alternativas de legalización de las drogas en danza, pero lo ven casi como ciencia ficción. “La palabra legalización da un marco para que el Estado y las obras sociales, que se tienen que hacer cargo de la salud de las personas, hagan oídos sordos, como ya lo están haciendo, a los pedidos de atención de las adicciones”, se planta Ariel Gorosito, en la casa que la Fundación Crea tiene en la calle Ecuador al 2000, en el agitado oeste rosarino. Gorosito lleva más de dos décadas de labor en la recuperación de adictos y señala que la mirada desde las granjas y centros de internación ha cambiado con el paso del tiempo. La Fundación Crea integra Fonga, la federación nacional que agrupa a la mayoría de las ongs que trabajan con adictos, donde se coincide en que “penalizar al consumidor no tiene sentido” y se siguen con atención políticas como las de control estatal de la marihuana en Uruguay y de legalización del consumo recreativo de la misma planta en varios estados norteamericanos.”Hay que estar atentos, para ver qué podemos hacer nosotros”, sostiene Gorosito, para remarcar luego que las políticas en ese sentido deben ser más globales: “¿Vos creés que una megaempresa que mueve millones como el narcotráfico se va a quedar quieta ante una legalización de un país o un sector? Si no hay una política clara latinoamericana y hasta mundial, es imposible”, considera. Al mismo tiempo, insiste en que en la Argentina hay muchísimo por hacer antes de poder avanzar en ese rumbo: “El Estado todavía no tomó como una cuestión de Estado, está poniendo parches ante una pandemia que habría que tomarla de otra manera. A nosotros nos pasa que nos pone muy mal cuando nos enteramos que un pibe de 13 o 14 años se muere o lo matan de un balazo; y el Estado no da respuestas serias: hicieron una ley nacional de salud mental donde meten las adicciones y no convocaron a nadie que estuviera trabajando en adicciones, donde plantean que hay que cerrar los centros de internación de acá al 2020 y que los adictos se pueden tratar en los hospitales generalistas, pero vos vas al Provincial, al Centenario, al Carrasco y a veces no tienen gasa, no tienen médicos, los enfermeros no están
Ariel Gorosito, de la Fundación Crea, dice que “el Estado no asume que estamos ante una pandemia y solamente pone parches”.
capacitados para atender las problemáticas que ya que tienen y se les van a sumar las adicciones... No veo una solución real”, describe. “Pandemia”, dice Gorosito. Para reforzar la idea, relata que lo que aprecian en las ongs es un consumo de drogas “cada vez más grande y más compulsivo” y que en Rosario se registra escasa presencia de paco pero excesiva de “alita de mosca”, una variante de cocaína que “en realidad no es cocaína, se han hecho estudios y es todo resaca de las cocinas; y está haciendo pedazos a los pibes”. También notan que la adicción golpea a cada vez más temprana edad: “Hemos tenido un pibe de diez años con un alto consumo de drogas, y a la vez los chicos están muy violentos, con muchas causas por portación de armas, con su red social totalmente destruida, sin lazos familiares, ni con la escuela, ni con el barrio; y en muchos casos cargando desde la adolescencia con haber matado a otro chico”. Ante ese panorama, la apuesta desde Crea
MANUEL COSTA
Juan Carlos Molina, titular de la Sedronar, informó de su gestión en la Cámara de Senadores.
EL PATRÓN DE LOS PIBES. “El perfil del adicto fue cambiando terriblemente”, señala el director de la Fundación Crea, ya cuarentón y conocedor de la cultura de los consumos de otras épocas. “Hoy los pibes quieren ser Pablo Escobar, quieren ser sicarios; el sexo, droga y rocanrol quedó viejo, atrás, no tiene más nada que ver”, marca. Y añade: “Hoy los pibes, si no mataron a uno, te lo inventan; lo que quieren aparentar es esto y lo que quieren lograr es salvarse económicamente como ven que se salva un montón de gente”. Ariel Gorosito
destaca también que “ya no se meten sólo los pibes. Hay familias enteras, de gente muy humilde, viendo cómo involucrarse en ese sistema de cosas ilegales, buscando salvarse económicamente y posicionarse en otros lugares. Que los narcotraficantes tengan tanta plata y tanta influencia, a nadie le pasa desapercibido; y menos a los pibitos que recién empiezan y que ven a estas personas como ídolos, como antes veían como ídolos a los Rolling Stones y querían ser Mick Jagger, ahora quieren ser Pablo Escobar o los Monos”.
y la Fonga es “un modelo de comunidad terapéutica centrado en la persona”. “Si bien trabajamos a nivel grupal, no dejamos de ver la individualidad de cada uno, con sus necesidades, sus potencialidades, sus características, para poder agarrarnos de los aspectos de la salud, para poder incluirlos socialmente. Tenemos un equipo multidisciplinario con psicólogos,
psiquiatras, asistentes sociales, una escuela primaria para adultos y talleres de teatro, arte, música, plástica, para que los pibes puedan, aparte de hacer su tratamiento, porque estamos hablando de pibes muy jóvenes, también aprender oficios, porque si no, por más tratamiento que hagan, si no les das herramientas para cuando vuelvan a la calle, no pasa nada”.
Vaya a saber si su condición de sacerdote tuvo algo que ver, pero el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, tuvo un auspicioso bautismo en eso de lidiar con los opositores en los informes ante el Congreso nacional. El miércoles 23 de abril Molina fue por primera vez a dar cuenta de su gestión frente la Comisión de Salud y Deportes del Senado. Y vale como muestra del buen clima que reinó la actitud del siempre áspero senador radical Gerardo Morales, a quien Molina abarajó con un cordial “no me pelee”. Morales respondió que a pesar de su “mala fama”, debía “reivindicar” la nueva gestión de la Sedronar, aunque enseguida machacó con que “en los últimos 10 años no hubo un plan de prevención de adicciones”. Es que el propio Molina, antes de asumir en
la Secretaría de Programación para la Prevención de La Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, había criticado la labor de ese organismo, al que ahora conduce desde “un nuevo paradigma”, según reafirmó en su informe ante los senadores. Allí convocó a “entender las adicciones no como un problema de salud mental, sino de salud social, que destruye familias y barrios”. En esa línea saludó que en el Senado debata un proyecto ya aprobado en Diputados de creación de un Plan para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, que apunta a la prevención mediante la acción directa del Estado. “Nos ayuda porque enmarca lo que ya estamos haciendo, sobre todo a partir del programa Recuperar Inclusión”, dijo sobre la iniciativa.
Bautismo de Molina en el Congreso
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 26 de abril de 2014
CRIMEN DE DAVID MOREIRA
Linchamiento del albañil en Azcuénaga: yo no fui
A un mes del crimen del joven asesinado por un grupo de vecinos, la Justicia provincial rosarina lidia para encontrar testigos. Los que convoca, en
lo que parece una epidemia que se propaga por la zona oeste de la ciudad, no se acuerdan o no vieron nada. Garantías constitucionales para todos.
Por Luciano Couso
MANUEL COSTA
que nadie está obligado a declarar en su contra. Las garantías procesales establecidas por la Constitución, como se evidencia en este caso, no son sólo “para los delincuentes” como se suele escuchar en los mensajes de los oyentes a las radios. Que lo digan si no los vecinos linchadores que cometieron un homicidio calificado para espantar el ominoso fantasma de un arrebatador callejero.
A
UN MES DEL CRIMEN DE DAVID Moreira, un adolescente de 18 años linchado por vecinos de barrio Azcuénaga cuando robaba junto a otro joven a una chica que llevaba su hija en brazos, aún no hay imputados ni detenidos en la causa. Por el presunto asalto callejero, en cambio, hubo un condenado de facto, Moreira, y se entregó en Tribunales su presunto cómplice. No se trata de un caso de morosidad judicial el de la investigación del joven albañil asesinado a patadas y golpes cuando estaba inerme en el suelo: al igual que quienes deciden vivir al margen de la ley, los vecinos que participaron del crimen y luego lo justificaron en las redes sociales, esquivan ahora la convocatoria de la Justicia en procura de la habitualmente denostada impunidad. Más de una decena de vecinos fueron convocados a declarar por el fiscal del caso, Florentino Malaponte. La búsqueda no fue fácil, la Justicia debió rastrear los números que llamaron al 911 para luego identificar a los usuarios y llamaros a prestar testimonio. Según fuentes judiciales, uno de los vecinos negó que el número de teléfono por el cual lo habían convocado fuera suyo. “Es de la mujer de un empleado mío”, se excusó. Cuando le hicieron escuchar la grabación de la llamada tuvo que aceptar que había sido él. Otros de los que acudieron al llamado judicial entraron en una nebulosa de olvido. “El que no vio no quiere contar lo que vio”, graficó una fuente judicial consultada por el eslabón. “Es una investigación en la que la prueba testimonial no es importante, porque es muy difícil identificar a los testigos o participantes y conseguir que declaren”, abundó el informante. Sin embargo, el fiscal Malaponte llamó a declarar a lo largo de este mes a más de una decena de presuntos testigos del crimen del joven albañil David Moreira, un presunto motochorro que no tenía antecedentes penales.
Un día de furia
“Además de hacerse las testimoniales estamos enfocando con pruebas de otro tipo”, dijo un investigador del caso. En esa línea, sostuvo que fue enviado a la Policía Federal el video aportado por una persona anónima en la que se ve a algunas de las personas que patean al adolescente cuando ya estaba inconsciente en medio de la calle. Si bien aún no hubo una respuesta oficial de la fuerza de seguridad federal, en la unidad fiscal de homicidios dolosos no son optimistas: “Telefónicamente nos dijeron que no se puede hacer mucho para mejorar la
calidad del video”, que fue tomado desde lejos mediante un teléfono móvil. Sin embargo, los pesquisas del caso son “optimistas” y aseguraron que “va a haber novedades pronto”. “Se están tomando varias medidas de prueba que no se pueden hacer públicas porque fracasarían”, dijeron a este semanario. A diferencia de los testigos, los imputados de un delito son los únicos eximidos de la obligación de decir la verdad durante una declaración. Es decir, no se les puede achacar falso testimonio a un acusado, puesto
¿Sin patente no habrá combustible? DEBATEN EN EL CONCEJO OTRO PROYECTO EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD
El presidente del Concejo Municipal, Miguel Zamarini (PS) y el titular de la Comisión de Gobierno, Jorge Boasso (UCR), presentaron una iniciativa para prohibir la venta de combustible a vehículos sin patente. “Hemos notado la circulación de miles de rodados sin patente, especialmente de motos, que son objeto de debate desde hace tiempo”, señalaron en un comunicado de prensa conjunto en el que argumentaron que el objetivo principal de la propuesta es “resguardar la seguridad de los ciudadanos”. Los ediles plantearon además que “la medida apunta a la regularización del estado de automóviles y motos y evitar que aquellas que circulan de manera irregular puedan recargar combustible”, y añadieron: “No es una estigmatización, sino una
medida de prevención que apunta a la seguridad de los rosarinos”. Según explicaron los concejales, la iniciativa surgió del “análisis de documentación fílmica” y denuncias “de vecinos que remarcan la importante cantidad de vehículos, especialmente motos, que circulan sin patente”. “Hacemos hincapié en las motos ya que ha aumentado progresivamente la cantidad que circulan en la ciudad y hemos detectado que colocar y quitarle las patentes resulta muy sencillo. Y cuando el delito se comete sin la identificación del vehículo, su esclarecimiento resulta muy complicado”, abundaron los ediles. Además de la prohibición de expendio de combustible, que deberá regir para todas las estaciones de servicio de la ciu-
dad, los concejales adelantaron que el municipio deberá colocar cartelería en dichos comercios y realizar una campaña de información y concientización previo a la ejecución de la ordenanza.
Estacioneros ponen sus peros El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, Garages, Playas y Lavaderos Automáticos (SOESGPyLA), puso bajo la lupa el proyecto de Zamarini y Boasso. “Lo primero es generar una ordenanza marco que contemple tantos lo de motos sin casco y ahora esto de coches sin patente para ordenar un poco el tema”, sostuvo Ismael Marcón, secretario general del gremio. Según contó a la prensa, Marcón se reunió este martes con Zamarini y Boas-
El sábado 22 de marzo David Moreira participó junto a otro joven, luego identificado por su nombre de pila como Isaías, de 22 años, en un asalto callejero a una chica que había hecho las compras y llevaba a su pequeña hija de dos años en brazos. El arrebato realizado desde una moto se produjo en Marcos Paz y Liniers, en el barrio Azcuénaga de Rosario. El botín que se querían llevar los presuntos “rateros” era un bolso con pañales. De acuerdo a la investigación, al escapar en la moto los jóvenes chocaron contra un vehículo y Moreira, que iba en el lugar del acompañante, fue interceptado por vecinos del lugar u ocasionales transeúntes. A partir de ahí se desató una feroz cacería del “motochorro”. Según los testimonios que los presuntos participantes en el linchamiento fueron haciendo público en las redes sociales, el joven albañil fue pateado y golpeado durante varios minutos en el piso. De acuerdo a esas fuentes, algunos invitaban a los que pasaban por el lugar a patear el cuerpo inerme del adolescente. Algunos tomaron fotos y otros grabaron videos de la barbarie justificada por el “miedo a la inseguridad”. Tal vez hasta un motociclista haya pasado por encima del cuerpo del albañil, que sufrió varios traumatismos y pérdida de masa encefálica como consecuencia del linchamiento. Tres días después falleció en el Hospital de Emergencias y su madre contó que al padre le costó reconocerlo porque tenía la cabeza inflamada “como un globo”.
so para transmitir la visión de su sindicato a los autores del proyecto presentado en el Concejo Municipal este lunes. “Se comprometieron a incluir en su proyecto que los motociclistas lleven casco con el número de patente impreso e implementar un 0-800 para denuncias, lo que nos parece interesante”, destacó el dirigente gremial. El titular de SOESGPyLA informó que según la explicación de los ediles, la propuesta presentada incluye la instrumentación de un software en las cámaras de vigilancia que permitiría identificar de manera automática al conductor de una moto. “Nosotros necesitamos evaluar bien estas medidas porque lo que más nos preocupa es la seguridad de los trabajadores que son los que ponen la cara y pueden recibir agresiones de personas que se pueden poner violentas si no se les puede cargar combustible”, dijo el referente gremial, y concluyó: “Por lo pronto debe haber una ordenanza que contemple todos estos temas y no andar con una norma por un lado y otra por otro”.
el eslabón | ciudad
sábado 26 de abril de 2014 | página 7
EL PROCURADOR DE LA CORTE INSTRUYÓ A FISCALES PARA QUE INVESTIGUEN
Patrimonios y algo más
El juez Donnola procesó por presunto enriquecimiento ilícito al ex comisario Hugo Giuliano. Una decena de jefes policiales tienen causas en la
Justicia por sus ahorros, pero mientras la mayoría de la investigaciones se encuentran estancadas, sólo una muestra signos de avances concretos.
Por L. C.
LOREM IPSUM
E
L P R O C E S A M I E N TO P O R enriquecimiento ilícito del ex jefe de la Unidad de Agrupaciones Especiales (AUE) de la Policía de Rosario, comisario mayor retirado Hugo Guiliano, constituyó el primer caso de avance de una investigación judicial en relación a la directiva establecida para los fiscales provinciales por el procurador de la Corte Suprema de Santa Fe, Jorge Barraguirre, con el objetivo de llevar a los estrados judiciales a los altos jefes policiales sospechados de tener más de lo que pueden demostrar. Al menos diez hombres que ocuparon cargos jerárquicos en la estructura de la fuerza de seguridad son investigados actualmente por el Poder Judicial en Rosario, mientras que otros casos permanecen en los laberintos de tiempos vaticanos de la Dirección de Asuntos Internos de la propia policía. Sólo uno de esos expedientes muestra algún grado de avance y en la mayoría de los casos los uniformados son investigados una vez que dejan sus cargos en la Policía. La “depuración” de la fuerza de seguridad provincial es uno de los objetivos que planteó el año pasado el procurador Barraguirre a través de tres directivas bajadas a los fiscales de Cámara y, a través de ellos, a los fiscales de primera instancia. Los otros dos ejes de investigación criminal propuestos por la cabeza del Ministerio Público fueron investigar a las barrabravas de los principales clubes de Rosario y la proliferación y circulación de armas de fuego.
No ganó el Prode
El primer paso en ese sentido lo dio la semana pasada el juez de instrucción rosarino Juan Andrés Donnola, cuando procesó y embargó por 300 mil pesos al comisario retirado Hugo Giuliano. Ex jefe de departamentales del sur santafesino y titular de la AUE en Rosario, Giuliano se retiró de la fuerza en 2007. Tres años antes había sido denunciado por el sindicato policial no reconocido Apropol, que lo había acusado de poseer cuentas bancarias con depósitos que superaban sus posibilidades de ahorro, varias propiedades, realizar viajes al exterior y ser titular de una lancha, entre otras imputaciones. La causa por presunto enriquecimiento ilícito contra Giuliano se inició recién en 2008 y fue beneficiado por una falta de mérito por la jueza de instrucción Nº 10 Irma Patricia Billota primero, y por un sobreseimiento firmado por el juez Hernán Postma a fines del año pasado. El fiscal Esteban Franicevich apeló la medida y la Cámara Penal de Rosario resolvió el 28 de febrero pasado declarar la nulidad del sobreseimiento para que el caso sea revisado por otro juez. Más presuroso que sus antecesores, en dos meses Donnola firmó el procesamiento de Giuliano con apenas algunos testimonios más sumados a la causa, pero con la decisión judicial de avanzar en la investigación que, vale aclararlo, no está cerrada. El juez no cuestionó el monto global del patrimonio del ex policía sino que se afirmó en la falta de documentación aportada por el acusado para justificar ingresos que habría obtenido hace tiempo por la explotación de un taxi; una agencia de Prode entre 1981 y 1983; una herencia de 16 mil dólares recibida tras el fallecimiento de su padre; y una donación de 15.600 dólares que le habría hecho un tío.
Son ocho los monos
Otra de las denuncias por presunto enriquecimiento ilícito contra jefes policiales que fue judicializada se originó en un anónimo que recibieron dos funcionarios judiciales y un diputado provincial en 2012. Un vocero del Poder Judicial consultado para esta nota recordó que en esa causa están acusados los policías Alejandro Druetta (a cargo de la ex Drogas Peligrosas de Venado Tuerto y quien detuvo a los presuntos narcos Totola Orozco y Carlos Ascaíni), Jorge Blanco, Marcelo Mendoza (cuestionado por su actuación en la subcomisaría 2da de Rosario), Fernando Romitti (ex jefe de Drogas), Dardo Saucedo, Néstor Cabrera, Cristian Sola (ex jefe de Policía provincial), y Hugo Tognoli, anterior mandamás de la Santafesina y hoy procesado por narcotráfico. El expediente fue impulsado desde el Ministerio Público por el fiscal Carlos Cobani. Sin embargo, no avanzó en el juzgado de instrucción que hasta hace unos meses ocupó la cuestionada jueza María Luisa Pérez Vara. “Pérez Vara cajoneó esa causa y no se investigó casi nada”, dijo a El Eslabón un funcionario judicial que siguió el expediente. La jueza tuvo notoriedad pública sobre el final de su carrera judicial al no atender el teléfono el 29 de diciembre pasado cuando mataron de varios tiros al presunto empresario narco Luis Medina y a su novia Justina Pérez Castelli. Su juzgado estaba de turno. En la Legislatura provincial se promovió un jury de enjuiciamiento por ese caso, pero antes que la política a Pérez Vara le llegó el sistema previsional y se jubiló. Ninguno de los mencionados en el anónimo fue convocado a declarar por la jueza ni se conoce imputación alguna, afirmaron fuentes judiciales. Después del anónimo, y mientras era investigado por presunto enriquecimiento ilícito por Asuntos Internos, Cristian Sola fue ascendido a jefe de Policía de Santa Fe (era el segundo) por el gobierno de Antonio Bon-
fatti, cuando estalló el escándalo Tognoli por su presunto vínculo con el narcotráfico. El diputado provincial del Movimiento Evita, Gerardo Rico, denunció que Sola era propietario de “una mansión” en la localidad de Roldán, valuada en 500 mil dólares según el legislador. La causa sigue abierta.
Testanarco
Otro de los expedientes por presunto enriquecimiento indebido que se investigan en la Justicia rosarina es el que tiene como protagonista al ex jefe de Policía de la ciudad, Néstor Arismendi. En noviembre del año pasado el juez de instrucción Nº 3, Luis María Caterina, lo imputó por ese delito y le tomó declaración indagatoria. El centro de esa acusación apunta a cuatro inmuebles ubicados en Maipú al 900 de Rosario. Dos fueron escriturados a nombre de la suegra del ex jefe policial, y los otros figuran como propiedad del hijo de un hombre procesado por narcotráfico. Sí, leyó bien. Según fuentes del caso, se trata de un hijo de Leonardo Popea, un hombre de 57 años que fue procesado por la Justicia Federal de Rosario como presunto líder de una banda narco que operaba en la ciudad. “Esa causa es una de las más avanzadas”, señaló el vocero judicial antes mencionado. Desde el Ministerio Público la lleva adelante la fiscal Nº 1 Lucía Aráoz.
Hotelero y contratista
Finalmente, también es investigado por la Justicia rosarina el ex comisario Rodolfo Romero por las dudas que surgen acerca del patrimonio que acumuló durante sus años de policía. La fiscal Cristina Herrera interviene en el caso del ex uniformado que, según denunció en septiembre del año pasado el concejal del Frente para la Victoria (FpV), Roberto Sukerman, consiguió contratos por 4 millones de pesos del municipio de Rosario a través de dos agencias de seguridad. “Desde 2007 la Dirección de Asuntos Internos de la policía investiga al comisario ahora retirado Romero por presunto enri-
quecimiento ilícito”, recordó el concejal. “Hasta fines de 2012, es decir durante toda la gestión de gobierno de Hermes Binner y el primer año de Antonio Bonfatti, el Ministerio de Seguridad duerme la investigación, que queda cajoneada y sin llegar a la justicia”, denunció el edil. Desde el 26 de diciembre de ese año el policía retirado es investigado en el juzgado de instrucción 4ta de Rosario, a cargo del juez Juan Carlos Vienna. Sukerman precisó que Romero está vinculado a las agencias de seguridad Mercosur y Mercosur Seguridad a través de uno de sus hijos “y de su esposa Laura Magaró, que es titular de una”. Además, Romero figura en los registros públicos como “director técnico de una de las empresas”, dijo Sukerman, y agregó que “si la investigación hubiese avanzado, tal vez el comisario no podría haber sido habilitado como director de una de las firmas”. De acuerdo a esa denuncia, el policía retirado es titular de “un patrimonio inexplicable: una casa en Donado 530 bis de Rosario, un terreno de 285 metros cuadrados y un inmueble en Capilla del Monte inscripto a nombre de Magaró, con una superficie de 625 metros cuadrados”. En tanto, “Juan Cruz y Facundo Martín, hijos del ex comisario” son titulares de “un inmueble ubicado en calle Benítez Nº 140 de la localidad de La Cumbre, donde está emplazado el Hotel Los Lirios, que en 2007 fue valuado en 270 mil dólares”. Además, Sukerman y su par de bancada Norma López explicaron que a nombre del ex comisario figuraban un Peugeot 307, un Honda Fit y un Chevrolet Corsa Classic a nombre de su esposa, “la cual se declara titular de la empresa de seguridad privada llamada Mercosur”. De acuerdo a la investigación de López y Sukerman, las empresas a la que está vinculado Romero fueron “beneficiadas con licitaciones y contrataciones directas (del municipio de Rosario) por unos 4 millones de pesos”.
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 26 de abril de 2014
DENUNCIAN AL MUNICIPIO POR LA “ADJUDICACIÓN IRREGULAR DE LICENCIAS”
Infelices coincidencias
Un dictamen del Tribunal Municipal de Cuentas (TMC) demostró incompatibilidades en 13 casos en los que se otorgaron chapas de taxis a empleados municipales. La secretaria de Servicios Públicos, Clara García , salió a deslindar responsabilidades del Ejecutivo local. Por Guillermo Griecco
MANUEL COSTA
“
ES INCONCEBIBLE QUE la municipalidad haya entregado licencias de taxis a sus empleados”, señalaron los concejales del Frente para la Victoria-PJ, Roberto Sukerman y Norma López, al dar a conocer el dictamen N° 618 del Tribunal Municipal de Cuentas (TMC), del 14 de abril de 2014, en el que se encontraron coincidencias entre titulares de licencias de taxis y personal municipal. “El dictamen dice que luego de realizarse un entrecruzamiento de datos entre el personal municipal y los titulares de taxis informados por la Dirección General de Fiscalización del Transporte se encontraron trece coincidencias”, explicó el concejal Roberto Sukerman. Y agregó: “Esto viola las prohibiciones previstas por el Estatuto para el personal municipal”. Según el edil justicialista el Estatuto para el personal municipal prescribe que está “prohibido al personal recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones, franquicias o adjudicaciones celebrados u otorgados por la administración en el orden municipal o comunal”. “Hay 7 casos de titulares de taxis que entraron a la planta municipal. A éstos se les debería haber pedido que renuncien a la titularidad de la licencia antes de ingresar”, indicó por su parte la concejala Norma López. Y continuó: “Además, la municipalidad entregó cinco licencias a personas que ya eran empleados. Esta situación evidencia que el municipio no controla los requisitos e incompatibilidades de quienes entran a su
planta y que la Secretaría de Servicios Públicos no cruza los datos” . “Lo sucedido –resaltó Sukerman– nos pone en la disyuntiva de pensar si incumplieron el Estatuto por ineficiencia o por connivencia. Sobre todo si se tiene en cuenta que el TMC pidió un informe a la Secretaría de Servicios Públicos para que emita opinión o expida la documentación y no obtuvo respuestas”. “No contestar un requerimiento del Tribunal, que es órgano de
control externo del municipio, puede ser una falta grave de los funcionarios públicos que se negaron”, concluyó Sukerman. “Hay sólo un caso de los trece en donde no se estaría ante la presencia de incompatibilidades ya que es previo a la sanción del Estatuto”, reconoció López, y añadió: “Las fechas en que se adjudicaron las licencias irregulares no son de público conocimiento. Sería interesante conocerlas y escuchar la posición del ejecutivo”.
Respuesta oficial
La secretaria de Servicios Públicos de la Municipalidad de Rosario, Clara García, fue la encargada de dar la cara ante la denuncia opositora. “Fuimos nosotros quienes entregamos esa información al Tribunal de Cuentas para control”, afirmó la funcionaria. “Es una incompatibilidad grave”, reconoció García, y deslindó responsabilidades: “Ha habido un falseamiento de datos, porque hay una declaración a través de la cual los empleados se comprometen a no caer en este tipo de incompatibilidades”. “Todos los titulares están colgados en la web y todo el mundo los puede ver. Por eso, cuando detectamos irregularidades, las denunciamos como en este caso”, añadió la responsable del área. “Las chapas que fueron otorgadas en gestiones anteriores, como por ejemplo durante el gobierno de (Horacio) Usandizaga, son transferibles. No así las posteriores; aquellos que no quieran tenerlas más, deben devolverlas al municipio”, aseguró. En un retruque a los dichos de Clara García, Sukerman remarcó que “cuando el Tribunal de Cuentas le pide que le envíe información sobre el tema, que opine sobre el tema, la Municipalidad no le contestó”, lo que para el edil obliga a “analizar las responsabilidades administrativas y políticas”, a “terminar con esa incompatibilidad", quitando las chapas. “Cualquier ciudadano común lo que piensa es que una vez más se favoreció a determinadas personas”, especuló Sukerman.
Conectar Igualdad: 200 “Un avance en materia mil netbooks en Santa Fe de salud reproductiva” EL LEM PRODUCIRÁ MISOPROSTOL
E
l programa Conectar Igualdad cumplió cuatro años con la entrega de más de 3.800.000 computadoras, de las cuales 200 mil fueron destinadas a la provincia de Santa Fe. Este martes, se entregaron 187 en Roldán. “Garantizar el acceso masivo a las nuevas tecnologías es indispensable para avanzar hacia la igualdad de oportunidades”, dijo la diputada nacional Josefina González, al participar de un acto de entrega de 187 netbooks en la Escuela de Educación Técnica N° 643 “Granaderos de San Lorenzo”, de la ciudad de Roldán. “Con el diputado Marcos Cleri hemos asistido a varias entregas como la de hoy aquí en Roldán; y podemos apreciar el entusiasmo que generan las netbooks en los jóvenes, que se sienten incluidos y se ven incentivados a continuar aprendiendo y capacitándose”, señaló González, quien estuvo junto con el titular de la Unidad de Atención Integral (Udai) Rosario de Ansés, Andrés Giménez. También participó de la entrega de las computadoras el intendente de Roldán, José Pedretti. “Desde que la presidenta anunció su puesta en marcha, Conectar Igualdad se desplegó en todo el país y lo que se proyecta es darle continuidad. Hace unos días se avanzó con la adjudicación de la provisión de más de 900 mil netbooks, que permitirán cumplir la meta de más de 1.100.000 com-
putadoras a entregarse durante este año en todas las provincias”, destacó la legisladora kirchnerista. Y agregó: “Estos datos pueden resultar muy fríos si no se tiene en cuenta que detrás de cada netbook entregada hay una historia de vida de un estudiante que se siente acompañado y fortalecido por el Estado en su crecimiento y en su formación”. “El Conectar Igualdad es el programa de inclusión digital educativa más importante del mundo y es una de las políticas públicas de transformación nacional que se pusieron en marcha en el año 2003 de la mano de Néstor Kirchner y hoy continúa y se profundiza bajo la conducción de la Presidenta y con el trabajo cotidiano de miles y miles de dirigentes y militantes en toda la Argentina y también en nuestra provincia”, sostuvo la diputada nacional.
En la sesión del pasado jueves 24 de abril del Concejo Municipal, se aprobó un decreto presentado por las edilas María Eugenia Schmuck, de la bancada radical y Norma López, del Frente para la Victoria (FPV), por el que se encomienda al Departamento Ejecutivo que a través de la Secretaría de Salud se realicen las gestiones para que el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) dependiente de la Municipalidad “comience a producir Misoprostol de administración vaginal y oral para sus diferentes prescripciones”. En los fundamentos de la propuesta, Schmuck consideró “de fundamental importancia” y “un avance en materia de salud reproductiva”, y remarcó la trascendencia de “pedir que lo elabore” el LEM, “dado que es una droga bastante cara y de difícil acceso”. Por su parte la concejala López sostuvo que la posibilidad de que puedan elaborarlo “los dos laboratorios estatales es un avance para la calidad de vida de las mujeres y para el ejercicio de los derechos de género y de la mujer”. Y aludió a su utilización “obstétrica y ginecológica, incentivadora del parto” y a su uso en los casos de “abortos no punibles establecidos en el artículo 86, incisos 1 y 2 del Código Penal”. López fustigó el aumento del precio del
medicamento. “La industria farmacéutica hace su negocio y no tiene en cuenta la calidad de vida de las mujeres”, sostuvo. El edil Miguel Ángel Cappiello, del bloque Socialista, recordó en el marco de debate realizado en la sesión, que el Misoprostol reemplazó a la ositosina que se utilizaba para inducir el parto, y recordó que en la ciudad de Rosario y en la provincia de Santa Fe en el ámbito de la salud pública se garantiza la entrega del medicamento y también precisó que ya estudia su posible producción. En nombre de un grupo de ediles de diferentes bancadas que se abstuvieron en la votación, el concejal Rodrigo López Molina de Unión Pro Federal, sostuvo que “compartimos la necesidad de ampliar la producción de medicamentos” por parte de los laboratorios públicos, pero aseveró la “preocupación por el mal uso que esta droga ha tenido”. Al momento de alzar la mano, los que se abstuvieron junto a López Molina, fueron sus pares de bloque María Julia Bonifacio y Alejandro Rosselló; Diego Giuliano, de Rosario Federal; Osvaldo Miatello, de Compromiso con Rosario; Jorge Boasso, del bloque Radical y Carlos Cossia, del Peronismo Solidario, quien consideró que no se justificaba la producción por parte de los laboratorios estatales.
el eslabón | ciudad
sábado 26 de abril de 2014 | página 9
FUERO COLAPSADO
El largo camino del juicio al patrón
Abogados laboralistas y legisladores reclamaron al gobierno provincial urgentes reformas para “revertir la crisis” de la justicia del trabajo de Rosario, donde diez juzgados reciben más de 20 mil causas al año. Por Guillermo Griecco
MANUEL COSTA
M
IENTRAS SE VAN ACEITANDO los engranajes de la nueva Justicia Penal que comenzó a regir en la provincia en febrero pasado, el fuero laboral de Rosario espera con inquietud por reformas necesarias para acelerar los trámites frente a la multiplicación de litigios. Si bien la situación de colapso viene de largo, la sostenida acumulación de expedientes y la consecuente negativa de justicia para los trabajadores hacen que el deterioro del sistema se agrave con el correr de los días. Así lo hicieron notar legisladores provinciales y letrados laboralistas, además de instituciones como el Colegio de Abogados. Entre las medidas reclamadas al gobierno de Antonio Bonfatti están la creación de nuevos juzgados laborales, más y mejor infraestructura, más personal y más recursos que ayuden a darle curso a la montaña de legajos que rebalsa el tribunal. “Cada una de las etapas de un juicio laboral en Rosario tarda diez veces más de lo que debería demorar”, alertó el abogado laboralista Jorge Elías. “Después de que se inicia la demanda, el tribunal tiene que fijar una audiencia para dentro de 20 o 30 días, y hoy se está fijando esa audiencia para dentro de un año”, indicó Elías al describir un panorama complejo en el fuero por el que le toca andar, y agregó que también se observa en algunos juzgados “un atraso de varios años para dictar sentencia”. En diálogo con el eslabón, continuó: “Todo esto requiere de una nueva infraestructura, porque la cantidad de pleitos no guarda relación con los recursos que tiene el tribunal. Estamos trabajando con la misma cantidad de jueces desde hace años, cuando el número de juicios era mucho menor. Hay un colapso con grave daño para los trabajadores, que no saben cuándo van a cobrar, y en algunos casos también para el patrón, porque nunca sabe cuándo termina lo que él cree que está defendiendo de buena fe y eso le genera enormes costos a la empresa”. Para Elías, las “dos grandes razones” que generan trastornos en los juzgados laborales de Rosario son “las contrataciones de trabajadores de manera irregular, es decir en negro o los que figuran anotados por medio día, quienes representan entre un 35 y un 40 por ciento de los pleitos, y las ART (aseguradoras de riesgo de trabajo)”. Y el abogado también nota que aparece algún estímulo mayor de los trabajadores para demandar al patrón “porque hay más empleo, y al haber más empleo hay más coraje para jugársela”. En cuanto a las ART, Elías señaló: “Las aseguradoras generan aumento de la litigiosidad porque son pocas las que reconocen la verdadera incapacidad del trabajador. Y esos pleitos se ganan, no es una aventura de tipos locos que quieren cobrar cualquier cosa, sino que son personas que encuentran que la Justicia les da la razón en sus reclamos. Eso representa un colapso de causas y una enormidad de pleitos”. Consultado sobre si cree necesaria una reforma en el fuero laboral como se dio en la Justicia Penal para intentar agilizar los trámites, el abogado laboralista tomó distancia: “Cambiar el modelo que tenemos pensando en los juicios orales me parece aventurado. Primero hay que tener la cantidad de jueces necesarios, ver cómo funcionan y sobre esa base ver qué cambios hacer. Porque los juicios orales no se pueden apelar y además requieren de mayor infraestructura que el juicio escrito”.
Indemnizaciones o juicios En octubre de 2012 se reformó, vía Congreso, la ley de Riesgos de Trabajo, que elimina la denominada “doble vía” y determina que el trabajador debe elegir entre la indemnización a través de la ART o recurrir a la instancia judicial. Según el abogado laboralista Jorge Elías, la norma “mejoró las indemnizaciones y entonces la discusión se corrió a si esa mejora de las indemnizaciones también debe aplicarse a los juicios por accidentes de trabajo ocurridos con anterioridad (a la
“En Buenos Aires, donde están los tribunales más importantes del país en materia laboral, el sistema es muy parecido al nuestro: es un sistema escrito con doble instancia, con un juez que falla y una cámara que revisa ese fallo. La producción es muy buena, se discuten temas importantes que luego marcan línea para todos los tribunales laborales del país. Buenos Aires tiene 80 jueces en el fuero laboral y en Rosario tenemos diez para una población que podemos estimar en menos de la mitad de la ciudad de Buenos Aires. Acá se acaba de crear el juzgado número diez, pero en realidad tendríamos que tener por lo menos diez más”, consideró Elías. “La expectativa que tenemos los interesados en este tema es que cuando se termine de resolver el funcionamiento de la Justicia Penal, a la que evidentemente el Estado provincial le dio prioridad, y se muden al edificio que se está construyendo frente al viejo hospital Heca, probablemente haya más espacio en el Palacio de Tribunales para crear nuevos juzgados laborales”, se esperanzó.
Pedido de informes
Los diputados provinciales José María Tessa y Patricia Gazcué (Nuevo EncuentroCorriente Peronista Federal) presentaron semanas atrás en la Cámara baja un pedido
promulgación de dicha ley). Por ese punto, momentáneamente, se ha generado un incremento de litigios. Sucede que la ley de Riesgos deja afuera varias enfermedades provocadas por el trabajo, la reforma no pudo resolver bien esta cuestión y quedan muchas enfermedades que las ART consideran que son ajenas al trabajo y que dan lugar a un mayor caudal de juicios. Es una falla de la ley porque tiene una lista y la enfermedad que no está en esa lista las ART no las indemniza”.
de informes para que el Ejecutivo detalle “medidas o acciones adoptadas tendientes a revertir la crisis que atraviesa el fuero laboral de Rosario”. En el escrito, los legisladores se preguntan por “las medidas que se encuentran previstas (por la provincia) para garantizar la infraestructura y el personal necesarios que permitan el verdadero acceso a la justicia a los trabajadores” y “cuáles son las asignaciones presupuestarias para alcanzar dicho objetivo, incluyendo la creación de nuevos juzgados laborales”. Para Tessa y Gazcué, “el deterioro de la justicia del trabajo en Rosario se agrava, importando en los hechos un grave estado de denegación de justicia que afecta a los trabajadores que reclaman créditos de naturaleza alimentaria. Esta situación ha sido advertida por distintas instituciones, como el Colegio de Abogados de Rosario, el Colegio de Magistrados y, prácticamente, todo el movimiento obrero a través de sus sindicatos”. Los diputados kirchneristas advirtieron que “el número de causas ha crecido año tras año”. Según datos de la Mesa Única de Entradas del fuero laboral de Rosario, en 2008 ingresaron 15.002 expedientes; en 2009 fueron 20.696; durante 2010 llegaron a 20.741; en 2011 aumentaron a 27.911; en 2012 se contabilizaron 25.904; y el año pa-
sado ingresaron 20.529 expedientes, con una leve caída respecto de los dos anteriores por una serie de requisitos exigidos al momento de iniciar la demanda. Tessa y Gazcué indicaron que “el dictado de sentencia lleva varios años porque queda paralizado el expediente”, y añadieron: “Hay que tener en cuenta que la cantidad de causas señaladas deben ser atendidas por solamente nueve juzgados con competencia en materia laboral, porque el Juzgado Laboral Nº 10 recién fue puesto en funcionamiento hace pocos días”. En el pedido de informes impulsado por los diputados Tessa y Gazcué se lee: “No puede soslayarse una cuestión central. El expediente queda paralizado por más de un año desde que se integra la causa hasta que se efectúa la audiencia prevista por el artículo 51 del Código Procesal Laboral, a pesar que prevé un lapso no mayor a 30 días”.
“Desburocratizar”
Otro que hizo oír su reclamo fue el abogado laboralista Horacio Elizondo, quien solicitó la creación de 25 nuevos juzgados laborales “como única forma de revertir la mora en el fuero que acumula unos 30 mil expedientes en sus diez juzgados y que hace que la resolución de una causa demande en promedio de tres a cuatro años”. Para Elizondo “se hace imperioso desburocratizar y darle oralidad al sistema, a semejanza de lo realizado recientemente en el fuero penal de la provincia de Santa Fe”. Según el letrado, a raíz del exceso de causas que tramita cada juzgado “hay numerosos casos en que la primera notificación se realiza recién al año de haberse iniciado el expediente, lo que en la práctica deja de ser justicia, mucho más cuando se trata de demandas de personas que han perdido su trabajo o padecen una enfermedad”. En declaraciones al programa radial Tiempo de Justicia, Elizondo dijo que observa “con preocupación el incremento de amenazas de suspensiones en algunas actividades fabriles, como también el aumento de casos en los que se vulneran derechos de los trabajadores y no se cumple la legislación vigente”.
la bola |
página 10 | sábado 26 de abril de 2014
Esta campaña volveremos
URNAS AURIAZULES A LA VISTA
Se vienen las elecciones y las distintas agrupaciones buscan el voto canaya. Por Santiago Garat
JOSÉ GRANATA / TÉLAM
Con varios nombres en danza, los directivos de Newell’s siguen sin definir e
Por Facundo Paredes
descartó que vaya a presentarse, ya sea vía la reelección de Norberto Speciale o con otro candidato. Pero según informó Rosario|12 hace unas semanas, las ansias del presidente de continuar, estarían atadas al futuro de Miguel Russo, quien en junio se queda sin contrato, y ya habría iniciado negociaciones con el representante del entrenador. Es más, el mandatario auriazul tendría dos cartas bajo la manga que sacudirían el tablero: repatriar a César Delgado, que se encuentra actualmente en Monterrey de México, y a Mauro Cetto, que decidió no renovar su préstamo con San Lorenzo y manifestó su deseo de volver. Claro que el allegado a la dirigencia consultado aclaró que "lo del Chelito es más difícil". Por último, y aunque muchos no salgan de su asombro al volver a escuchar su nombre relacionado a la vida institucional de Central, el que decidió lanzarse en la carrera presidencial es el ex secretario de Horacio Usandizaga –durante el paupérrimo paso por la dirigencia auriazul del ex intendente–, Ricardo Milicic, un ex integrante de la barra brava canaya que se trepaba a los paravalanchas en los duros años setenta y que luego llegó a ser jefe máximo de la policía provincial de Santa Fe. Según informamos en el eslabón de julio de 2009, mientras Milicic estuvo al frente de la Jefatura de Policía se registraron numerosas fugas en comisarías y se sucedieron incontables hechos vinculados a la práctica de abigeato, que es como se denomina en los ámbitos judiciales al robo de animales de cría o cuatrerismo. Fue denunciado por tráfico de influencias, de realizar espionaje policial contra dirigentes de Apropol, periodistas y legisladores provinciales, y por apremios ilegales. En aquellos tiempos, los casos de gatillo fácil conmovieron a la provincia y para la Coordinadora de Trabajo Carcelario, una de las organizaciones que investigó los sucesos (la masacre, bah) de diciembre de 2001 en Rosario, Milicic, en su carácter de subjefe policial de aquella época y hombre de estrecha relación con las distintas Unidades Regionales, “tenía una injerencia en los operativos de entonces similar o mayor a la que tenía el Jefe principal, José Storani”, y muchos lo siguen señalando como el brazo ejecutor de Enrique Álvarez, ideólogo de aquella brutal represión.
Con cambios arriba ROSARIO CENTRAL
Con la cabeza lejos de los promedios, el Canaya se medirá este sábado a las 19.20 ante Vélez en el José Amalfitani, con el fin de sumar de a tres para mantener ilusiones en la pelea por el campeonato. El árbitro del encuentro será Juan Pablo Pompei. En pos de aprovechar la irregularidad del torneo, Rosario Central buscará en Liniers un triunfo que le permita sumarse al lote de los de arriba. Cuenta que la ventaja de que su rival de turno ha caído abruptamente en su rendimiento y tiene como principal objetivo revertir su situación en la Copa Libertadores. Los del Turu Flores cayeron en sus últimas cuatro presentaciones y ante el auriazul pondrá mayoría de suplentes.
En busca de rojinero analiza alternativas y los estilos y, de paso, repasa el momento en
E
l acto electoral en la institución de Arroyito, según lo estipuló la Fiscalía de Estado, se llevará a cabo el 28 de Septiembre o el 5 de octubre próximos. Pese a que desde la oposición pretendían que se realicen en junio para que la nueva comisión pueda arrancar con fondos para gestionar y porque el mandato del presidente actual Norberto Speciale finaliza el 4 de julio, el inspector general de Personería Jurídica de la provincia de Santa Fe, Ricardo Silberstein, resolvió que sea entre la última semana del mes de la primavera y la primera de octubre. En el arco opositor hay varias agrupaciones que vienen trabajando de manera conjunta y que podrían ir unidos a los comicios de este año. Se trata de la Mesa de Diálogo, frente que conformaron Crece, 1889, Socios Independientes, Marcca y Central Gigante, y que estarían en la etapa de definición de candidatos. “Es muy probable que haya una fusión, porque es algo que nos vienen pidiendo los hinchas y los socios de Central en la calle”, señaló la cara visible de Socios Independientes, el empresario Ricardo Carloni, y tras aclarar que “en caso de ser gobierno” respetarán el contrato de Miguel Ángel Russo, concluyó: “Hoy por hoy no es importante quién será el presidente sino saber que en la lista estarán los principales referentes de cada agrupación como son los casos de Lazzarini, Cefaratti, Joaquín y Perico Pérez”. Gonzalo Lazzarini, impulsor de la agrupación 1889, había sido crítico en su momento con el vínculo firmado con Tiro Federal y la extensión del contrato del DT sin ningún tipo de cláusula. “Creemos que es un negocio redondo para Tiro y me da miedo que el día de mañana termine con un juicio de Dávola a Central por no cumplir algo pactado”, señaló hace unos meses el conductor del histórico programa televisivo Rosario de Central, y finalizó: “Ojalá que Russo sea el Ferguson de Central”. El abogado Francisco Broglia, de Crece, fue quien puso el grito en el cielo cuando el oficialismo pretendía que las elecciones sean en noviembre de 2014. “Lo que propone la comisión directiva es extender su mandato ilegalmente. Porque en el año 2010 una resolución de Fiscalía y la convocatoria de la sindicatura que administraba el club por la renuncia de Usandizaga resolvió que se daba por terminado el mandato y que comenzaba uno nuevo que terminaba el 4 de julio de 2014”, indicó en aquel momento. Perico Pérez, propietario de la librería Homo Sapiens, confesó que su anhelo y la apuesta de la agrupación Central Gigante, es “salir campeón”, y adelantó que el objetivo, además de lo futbolístico, es “un club ordenado institucionalmente”. El oficialismo, en tanto, aún no confirmó ni
LA LEPRA BAJO LA LUPA DE JUAN CARLOS MONTES
Por el lado del Canaya, Walter Acuña y el Chino Luna regresarán a la tutularidad en el ataque, reemplazando a los lesionados Sebastián Abreu y Franco Niell. La otra variante, tal como se preveía, es el ingreso de Lucas Lazo por el suspendido Rafael Delgado (cinco amarillas). Este cambio obliga a Paulo Ferrari a correrse al sector izquierdo. El resto serán los mismos nombres que igualaron sin goles ante Estudiantes de La Plata: Mauricio Caranta; Lucas Lazo, Tomás Berra, Alejandro Donatti y Paulo Ferrari; Hernán Encina, Nery Domínguez, Jesús Méndez y Federico Carrizo; Walter Acuña y Carlos Luna.
D
ESDE HACE UN TIEMPO A ESTA parte, y más precisamente desde la llegada de Gerardo Martino, la búsqueda de entrenadores en Newell’s ha dejado de lado el azar y se encamina más hacia técnicos “que conserven el estilo” como dicen algunos, o “de la casa”, como prefieren otros. El arribo del Tata no sólo alejó al club de la zona de descenso o le dio un campeonato. En su partida dejó un sello propio, que prioriza el buen juego, saliendo desde el fondo, usando las permanentes proyecciones de ambos laterales, entre otros atributos, que le permitieron a la Lepra, ya sin su principal figura en el banco, ser protagonista en el último torneo. Se apostó a una persistencia en ese estilo que enamoró a hinchas rojinegros y a muchos otros. Y varios, como Juan Carlos Montes, piden por esa continuidad. “A Berti le fue bastante bien apostando al el estilo que tenía el Tata y lo tendrían que haber seguido bancando”, afirma uno de los entrenadores emblemas que tuvo Newell’s durante gran parte de la década del 70. Montes, en su convencimiento de continuar con lo realizado, pidió la continuidad del por ahora DT interino Ricardo Lunari porque “conoce las inferiores, sabe lo que es el club, y cambiar sería empezar de cero”. Y sobre conservar la identidad, dice: “La identificación la dan los jugadores, es decir que los técnicos que se contraten tienen que tener el perfil de los futbolistas que ya tenés en tu plantel”. Juan Carlos recibió a el eslabón en su casa para charlar del club de sus amores y de cuya historia, además, forma una parte en un sitial importante, ya que fue quien más veces lo dirigió, con 275 partidos; y el que más triunfos obtuvo, con 101. Hombre sencillo, apasionado por el deporte y gran conocedor de su profesión (dirigió 15 equipos), Montes analiza la situación por la que atraviesa el rojinegro, que está en plena búsqueda del reemplazante de Alfredo Berti. “El técnico tiene que conocer bien a los jugadores, pero no sólo dentro de la cancha, sino su mentalidad, fuerza de voluntad, saber si es pícaro o no”, explica; y expone los motivos por los que elige a Lunari por sobre los otros nombres que suenan en las inmediaciones del Parque Independencia. “La diferencia no es tan grande con respecto a los otros candidatos porque los jugadores son los mismos”, señala, aunque aclara: “De todas maneras es entendible que la dirigencia busque por otro lado, porque tiene la presión de la gente y no quiere que le suceda nuevamente lo mismo que con Berti”. A la hora de buscar respuestas al mal momento
por el que atraviesa el equipo, apunta: “Le está faltando cambio de ritmo y más gente que desequilibre. A Berti le faltó un jugador como Scocco, y eso fue uno de los problemas que tuvo durante su etapa”. “Después hay otros detalles, como la reacción del jugador cuando pierde, o las situaciones malas, o que se ponen nerviosos cuando llega el partido”, añade. También compara su época con la actualidad: “Hoy se juega peor que antes. Quisimos copiar la forma de Europa, sacamos los espacios y eso da lugar a que el fútbol sea más físico que habilidoso”. El debut del 10. El sonido del timbre y la interrupción de la entrevista cumplieron una función similar a las tandas en la tele o en la radio, cuando antes el conductor anuncia que lo mejor del programa vendrá después de la pausa. “Ahora hablamos de Maradona”, dice antes de bajar por el ascensor. A su regreso, comienza su emocionante relato de cuando hizo debutar en primera división al
DESCENSOS
POSICIONES EQUIPO
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
PTS
EQUIPO
GIMNASIA
15 15 15 15 15 15 15 15 14 15 15 15 15 14 15 15 15 15
8 8 6 7 7 6 6 6 7 5 6 4 3 3 4 3 4 3 4 3
3 3 8 5 4 5 5 4 1 5 2 6 8 7 4 6 3 6 2 5
4 4 1 3 4 4 4 5 6 5 7 5 4 4 7 6 8 6 9 7
22 17 14 11 18 17 15 14 18 14 24 13 16 8 16 18 12 7 13 11
16 12 8 7 13 15 14 12 19 11 22 11 19 9 18 23 17 13 20 19
27 27 26 26 25 23 23 22 22 20 20 18 17 16 16 15 15 15 14 14
LANÚS
RIVER PLATE ESTUDIANTES COLÓN GODOY CRUZ ROSARIO CENTRAL SAN LORENZO OLIMPO LANÚS BOCA JUNIORS VÉLEZ SARSFIELD NEWELL'S OLD BOYS BELGRANO TIGRE RACING CLUB ATLÉTICO RAFAELA QUILMES ARGENTINOS JUNIORS ARSENAL ALL BOYS
15 15
BOCA JUNIORS VÉLEZ SARSFIELD GIMNASIA RIVER PLATE NEWELL'S OLD BOYS ARSENAL BELGRANO ROSARIO CENTRAL SAN LORENZO ESTUDIANTES OLIMPO RACING CLUB TIGRE COLÓN ATLÉTICO RAFAELA GODOY CRUZ QUILMES ALL BOYS ARGENTINOS JUNIORS
11-12 12-13 13-14 TOT.
55 76 64 0 0 48 62 55 0 44 50 0 50 63 60 50 38 0 54 49
67 51 61 0 64 74 60 59 0 58 48 0 62 34 46 43 49 50 41 37
53 49 51 53 48 49 44 46 49 56 43 45 32 41 32 44 49 36 36 40
175 176 176 53 112 171 166 160 49 158 151 45 144 138 138 137 136 86 131 126
PJ
PRO.
109 110 110 34 72 110 110 110 34 110 110 34 110 109 110 110 110 72 110 110
1.606 1.600 1.600 1.559 1.556 1.555 1.509 1.455 1.441 1.436 1.373 1.324 1.309 1.266 1.255 1.245 1.236 1.194 1.191 1.145
| el eslabón
el gran DT
el entrenador para el próximo torneo. Un viejo conocido del banco el que hizo debutar a Diego Maradona.
mejor de todos los tiempos. “Cuando llegué a Argentinos Juniors, Diego estaba jugando en la séptima y uno de los delegados siempre me insistía con que lo vea a Dieguito, pero en ese entonces tenía 15 años y la situación era complicada para el club, que peleaba por no descender. Hasta que un día le dije que lo traiga a la práctica y después, charlando con los de Primera, quedaron asombrados de lo que hacía”. De aquellos primeros entrenamientos recuerda que “Pellerano (padre del defensor que jugó en Newell’s), ni bien lo vio, me dijo que ese pibe era un fenómeno”. “Te dabas cuenta en lo pícaro que era, la mentalidad que tenía. Jugaba de la misma forma en la séptima que en primera”, se asombra. Fue así que un 20 de octubre de 1976 y frente a Talleres, en Buenos Aires, Montes tenía el privilegio de mandar a la cancha a un tal Diego Armando Maradona, de apenas 15 años y con la 16 en la espalda. “Fue un miércoles. Perdíamos 1 a 0 en el primer tiempo y él estaba en el banco. Recuerdo que
El ascenso
Central Córdoba
En su objetivo de seguir sumando para esquivarle a los puestos de retaguardia, el equipo conducido por El Bocha Jorge Forgués enfrentará el lunes a las 15.30 a a Defensores de Cambaceres en Ensenada, por la 34ª fecha de la Primera C. Cristian Suárez será el encargado de impartir justicia en aquel cotejo.
Argentino
Ya lejos de los puestos de clasificación, el Salaíto recibirá en el estadio Martín Olaeta a Atlas, este domingo a partir de eslas 15.30 y con el arbitraje de Gonzalo Beloso. Este encuentro corresponderá a la fecha 32 de la Primera D.
El boxeo se toma revancha
sábado 26 de abril de 2014 | página 11
era chiquito como es ahora, flaquito y con unos pantalones que le pasaban las rodillas”, se ríe. “Después lo miro y le pregunto si se animaba a entrar, y obvio que me dijo que sí”. En cuanto a las recomendaciones que le hizo previo a su ingreso, Juan Carlos cuenta: “Para no meterle presión le dije que en la primera jugada tire un caño, y cumplió”. “Su debut oficial fue contra Newell’s en Rosario y el día anterior me llamó Berti, que jugaba acá, y me preguntó sobre ese pibe que iba a traer, porque en aquel entonces era toda una novedad un futbolista tan joven”, relató luego. Por último, recordó las sensaciones e impresiones que le dejó ese chico que más tarde iba a triunfar con las camisetas de Boca, Barcelona, Nápoles y hasta en la Selección Argentina. “Cuando lo vi, imaginé lo que iba a ser con el tiempo, porque era un fuera de serie, un atrevido, en el buen sentido de la palabra, no le importaba a quien tenía adelante”, concluyó.
LOS FANÁTICOS DEL RING, DE PARABIENES CON EL CHINO Y MARAVILLA
Por F.P.
P
rimero Maravilla Martínez y ahora el Chino Maidana, que el próximo sábado enfrentará a Mayweather, le devolvieron a los argentinos la pasión por el boxeo, perdida desde los tiempos de los legendarios Carlos Monzón, Nicolino Locche y Víctor Galíndez. La cita es el 3 de mayo, en el MGM Grand de Las Vegas para unos pocos afortunados, y frente al televisor con amigos, con la familia para el resto. O solo, como vivirá esa tan esperada velada Omar Sapienza, periodista de Radio Nacional, comentarista de fútbol y apasionado del boxeo. “Esa noche me voy a sentar solo en la cocina o en el living, con poco en el estómago porque me hace mal, con el celular apagado y mi cuaderno de apuntes para no perderme ningún detalle”, cuenta Sapienza en referencia a la pelea en la que el santafesino Marcos Maidana buscará arrebatarle el título mundial a Floyd Mayweather Jr. El recordado combate entre Sergio Martínez y el mexicano Julio César Chávez Jr. marcó un antes y un después en la visión de este deporte en nuestro país. Aquel triunfo de Maravilla podría considerarse como el puntapié inicial para reponer la estrecha relación que tuvieron otrora, la sociedad argentina y el boxeo. “Sin dudas que lo que ocurre hoy se puede comparar en gran parte con lo que pasaba en aquellos tiempos, con la diferencia que antes había mayor cantidad y más calidad en los boxeadores”, opina. A la hora de encontrar explicaciones al largo período que separó la época dorada a la actualidad, enumera: “Muchos periodistas fueron denostando al boxeo, diciendo que no era un deporte; además por el alto costo de mantener un gimnasio de gran nivel, y se fueron muriendo los grandes maestros”. Tampoco se olvidó del cierre del emblemático Luna Park: “Era la catedral del boxeo, y cuando cerró, fue desapareciendo con él el entusiasmo”. “El impulso de Maravilla Martínez fue bárbaro porque a partir de su pelea con Chávez comenzaron a abrirse muchos gimnasios”, afirma el experimentado periodista, quien resaltó el impulso “que el gobierno nacional le da al boxeo amateur” y por sobre todo destacó “que se a vuelto a traer entrenadores cubanos, que fueron los que enseñaron en aquella época de gloria”. Pronóstico. “Tengo dos pronósticos. Uno
es el que me dicta el corazón y el que quisiera que se imponga, que es el triunfo de Maidana; pero Mayweather está varios escalones arriba de todos en este momento”. De todos modos, se guardó un lugarcito esperanzador en su alma. “El norteamericano es el favorito, pero mirá si aparece ese golpe de nocaut del Chino”, sonríe. En cuanto a las cualidades de ambos pugilistas, Omar sostuvo que “Maidana tiene un golpe duro, es un típico noqueador. Es tan fuerte la izquierda cuando te busca el hígado, como la derecha cuando te busca el mentón. Sin embargo, el estilo de Mayweather es muy distinto, es un esgrimista, te saca golpes de lugares imposibles, de cualquier ángulo. Recuerdos. Dentro de su gran memoria sacó un recuerdo “inolvidable” y que por temor a que los años le quiten ese gran don que posee, lo tiene anotado en su cuaderno. “Mirá, lee ahí –dice indicando con el dedo índice uno de los renglones de las últimas páginas- y emocionado, rememora: “Una noche en Sportivo América peleaba un salteño, que tenía como entrenador a Cirilo Gil, que cuando lo nombró el anunciador –relata ya entre lágrimas- se venía el estadio abajo, recibió una ovación tan grande y sostenida. Como éramos chicos no sabíamos bien quien era y ahí nos dijeron que había sido uno de los mejores de la historia”. “Ese reconocimiento fue solamente comparado con el que se hizo cuando vino Tito Lectoure”, afirma. “Era el dueño del Luna Park, el que cobijaba a todos los boxeadores y gracias a su impulso es que aparecieron los mejores”. El mejor. “Cassius Clay”, responde Omar sin dudar un segundo. “Lo que más reconozco fue que pesaba 100 kilos y así se movía, tiraba golpe y aguantaba los doce round”, subraya. La anécdota. “Una vez vino a la radio a verme el Zorro Pereyra (ex entrenador) y me dijo que tenía para entrevistar a un norteamericano excepcional que cuando se lo propusiera iba a ser campeón del mundo”, comenta Sapienza y recuerda la sorpresa que le causó aquella vez. “Con el idioma se manejaba bastante bien porque estaba en Argentina de novio con una salteña. Y a todos los lugares que lo llevaban a pelear, ganaba”. El personaje desconocido de esa época era Vernon Phillips, que “se volvió a Estados Unidos y a los dos años fue campeón mundial”.
Coronel Aguirre
Por la 9ª jornada de la Zona E del torneo Argentino B, el equipo dirigido por Marcelo Vaquero, que se ubica en la segunda posición del grupo, recibirá el domingo a las 16 en el estadio Gabino Sosa a Atlético San Jorge, con la obligación para sumar de a tres para seguir en carrera.
Tiro Federal
El conjunto de barrio Ludueña no pudo ganar de local y dejó escapar la chance de la clasificación. Este viernes igualó 1 a 1 como local ante Guillermo Brown de Puerto Madryn, por la 8ª fecha del Nanogonal del Argentino A. Franco Ferrari abrió la cuenta para el dueño de casa a los 9 minutos del primer tiempo, mientras que Fernando Zampedri en el inicio de la etapa complementaria igualó para la visita.
Omar Sapienza confía en un "golpe de nocaut" del Chino Maidana en Las Vegas.
internacional | el eslabón
página 12 | sábado 26 de abril de 2014
ANTES ERA MARFIL, AHORA ES COLTÁN, LA EXPLOTACIÓN EN EL CONGO ES LA MISMA
Celulares y sangre africana
Mujeres, niños y hombres excavan la tierra con las manos desnudas o con herramientas inadecuadas, en un régimen de semi-esclavitud, durante jornadas extenuantes y con salarios de menos de un dólar por día. Todo ese horror para que tengamos teléfonos y computadoras cada vez más rápidas y bonitas.
Por Pablo Bilsky
FACUNDO VITIELLO
D
E PRONTO, UN DÍA, COMO EN una narración de Stephen King, los celulares empiezan a chorrear sangre, trozos de carne humana desgarrada, sudor y barro. Y las computadoras se niegan a trabajar y gimen, y gritan enloquecidas. Y son alaridos espantosos los que profieren los aparatos, gritos de dolor, gritos de torturados y explotados. Puede decirse que la descripción es una burda parodia de la literatura de ciencia ficción, pero si cambiamos de género, acaso resulte igualmente inquietante. Por ejemplo, la narración de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas, que fue publicada por entregas en 1899, y en forma de libro en 1902. El tono es realista y narra una experiencia vivida en el corazón del río Congo. Desde entonces, cada vez que se piensa en los saqueos y los genocidios perpetrados por los europeos en África, más precisamente en el Congo, se nos aparece, como una pesadilla, lo que describió Conrad. La expresión “¡El horror, el horror!”, surge de su libro y se erige en emblema de todos los horrores del colonialismo, que fueron muchos. El Congo fue explotado y arrasado sin piedad por colonos a las órdenes del rey Leopoldo II de Bélgica, quien consideraba ese país un coto de su propiedad. Detrás de la pulcritud y el orden de la civilizada Bélgica está la sangre, el barro y la tortura del Congo. El guión de Apocalipsis Now de Francis Ford Coppola es una adaptación del libro de Conrad. Por aquellos años, lo que atraía a los europeos era el marfil. Y hoy, detrás de las maravillas tecnológicas que arroban y alienan a millones de personas, también están la sangre, el barro, los abusos y la explotación. Lo que atrae ahora a los europeos es el coltán, un mineral óxido que toma su nombre de la contracción de otros dos minerales que lo integran: la columbita y la tantalita. El coltán tiene propiedades que lo convierten en un elemento muy codiciado para el desarrollo de nuevas tecnologías. Y aquí nos reencontramos, otra vez, con la historia de África, y de América, y de todos los continentes arrasados por el colonialismo y el imperialismo. El hecho de tener recursos naturales valiosos convierte a esas regiones en el centro de la ambición desmedida de las potencias imperiales y coloniales. Sucede con los minerales, con el petróleo, con el agua. Se inventan conflictos, se fabrican guerras, se perpetran invasiones como meras excusas, con el único objetivo de hacerse de los recursos naturales. El coltán está presente en telefonía móvil, computadoras, videojuegos y todo tipo de aplicaciones electrónicas. También se lo utiliza en los condensadores, la industria aeroespacial, bélica, y atómica, y en medicina, para implantes. Es una solución sólida y cristalina, de color azul, que se forma por la fusión de óxido de niobio, hierro y manganeso, por un lado; y óxido de tantalio, hierro y manganeso por otro. Esta combinación tiene mucha conectividad, resistencia a las temperaturas y la corrosión y una singular capacidad de almacenar temporalmente cargas eléctricas y liberarlas cuando es necesario.Mujeres, niños y hombres excavan la tierra con las manos desnudas o con herramientas inadecuadas, en un régimen de semi-esclavitud, durante jornadas extenuantes y con salarios de menos de un dólar por día. Todo ese horror para que tengamos teléfonos y computadoras cada vez más rápidas y bonitas Las condiciones de explotación y esclavitud en las que se producen computadoras y telefonía móvil habilita, además, una serie de reflexiones sobre nuestras propias herramientas de trabajo. ¿Es posible hoy, aca-
so, escribir una nota, y publicarla, sin que en alguna parte de ese proceso intervenga algún elemento, pieza, chip o procesador elaborado en condiciones inhumanas? No. Según se informa en el diario electrónico mexicano www.proceso.com.mx, el coltán “es escaso y todavía no existen suficientes estudios mineralógicos y geoquímicos que permitan conocer su certera ubicación en la tierra”. Australia, Canadá y Tailandia, según se señala en la nota, comparten un 5% de la producción, y Brasil ostenta aproximadamente el 10%. Colombia y Venezuela han anunciado el descubrimiento de algunas reservas en la región amazónica y, antes de morir, Hugo Chávez incluso habló de un potencial de 100 mil millones de dólares del llamado oro azul. Pero para desgracia de África, la mayor parte de las reservas conocidas se ubica en la República Democrática del Congo, que detenta el 80% de la producción mundial. “Esta riqueza que, correctamente explotada, podría sacar rápidamente de su proverbial pobreza a los congoleños y a sus vecinos de Uganda y Ruanda, se ha convertido por el contrario en una pesadilla de guerra, explotación laboral y daño ambiental”, señala la nota que lleva como título “Coltán, electrónica, explotación y sangre” http://www.proceso.com.mx/?p=352909 . En el marco de la denominada “fiebre del coltán”, en la región minera de los Kivus hombres, mujeres y niños padecen un régimen de semi-esclavitud y excavaban con sus propias manos, o con herramientas precarias, hasta a 300 metros bajo tierra, en jornadas extenuantes, sin medidas de seguridad y con salarios que no alcanzaban un dólar al día. “Nadie, ni aquí ni en el extranjero, tiene voluntad real para acabar con esto. Todos sa-
bemos lo que pasa, pero la guerra, el saqueo y la miseria siguen”, se quejan activistas locales de derechos humanos que sistemáticamente se niegan a dar su nombre, porque en la región de los Kivus denunciar y ser identificado equivale a una sentencia de muerte. Según se informa en el diario electrónico mexicano www.proceso.com.mx, en 2002 la ONU documentó la conexión directa entre la segunda guerra del Congo, que entre 1998 y 2003 costó la vida de 5 millones de personas, y la intrincada red de intereses creados para saquear la zona, y repartió por igual la responsabilidad entre unas autoridades congoleñas corruptas y ávidas de dólares, los gobiernos de Ruanda y Uganda que exportaban el material sin aranceles ni permisos, y 114 empresas multinacionales –alemanas, belgas, británicas, chinas, estadunidenses, francesas, entre otras– que resultaban las beneficiarias últimas de esta cadena de expoliación ilegal. El diario español El Mundo publicó el 19 de diciembre de 2013 la nota de Alberto Rojas “Viaje al infierno del coltán”, en la que se describen, desde el lugar de los hechos, una larga serie de abusos y aberraciones en las minas de este mineral.
En Venezuela
En Venezuela hace años que se viene alertando el peligro. En la nota de Carlo Magliore “Coltán, petróleo, agua y SOS Venezuela” (http://www.aporrea.org/actualidad/a185997.html), se denuncia también que la bendición de la naturaleza suele devenir maldición en el capitalismo. “Tenemos el coltán, un extraño mineral, fruto de la oxidación de varios elementos, que se usa en la industria de alta tecnología. Oxido por el que se mata a miles o millones de seres con tal de
obtenerlo, elemento que sin el cual no hay telefonía celular, ni telecomunicaciones, ni industria aeroespacial. El estado Amazonas es la reserva más grande del mundo después de la de la República Del Congo. Allá saben bien el precio en vidas que se paga por tener ese oxido”, dijo Magliore. Los denominados “minerales de sangre” ya formaron parte de varios informes de la ONU, y cada vez tienen más presencia en las redes sociales, donde activistas principalmente de Europa y Estados Unidos recuerdan a los usuarios que sus celulares, computadoras, tabletas y demás implementos electrónicos son literalmente producto del sudor y la sangre. Según se informa en el diario electrónico mexicano (www.proceso.com.mx), tras ser sometidas a la presión social, “tanto las autoridades congoleñas como algunos actores internacionales han intentado en últimas fechas mejorar de algún modo la situación, aunque con escasos y discutibles resultados, según asentó el último informe de la ONU. Entre mediados de 2010 y 2011, por ejemplo, el gobierno congoleño puso algunas limitaciones a la actividad. Sin embargo, el resultado fue que muchos mineros perdieron su única fuente de ingresos y muchos comercios legales pasaron al mercado negro. O sea que tanto la ciencia ficción de Stephen King, como el realismo de Joseph Conrad, o los crudos informes de los activistas resultan igualmente ominosos. Acaso los bellos y cada vez más serviciales celulares, tabletas, computadoras o consolas un día empiecen a chorrear sangre, barro, sudor y jirones de carne humana. Y emitan una sola y misma expresión, repetida hasta el infinito, como un ritornello de pesadilla: el horror, el horror.
el eslabón | internacional
sábado 26 de abril de 2014 | página 17
LA MUERTE DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PODERES FÁCTICOS
Mercancía y significación Con fastuosas ceremonias en el Palacio de Bellas Artes de México y la Catedral de Bogotá, el establishment político-cultural completó la operación de
incorporación y pasteurización del narrador estrella. Pero la creatividad de su obra sigue generando imaginarios y universos inasibles, refractarios al mercadeo Por P. B.
CARLOS MASINGER
R
EVUELO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Acordes de Bartok, Bach, Mozart y vallenatos de Alejandro Durán. Las mariposas amarillas se arremolinaron furiosas, como aves de presa enanas y disfrazadas, en torno al palacio, imponente, que se convirtió en centro de todas las miradas, las luces, los deseos y los signos. Había una urna de madera, color café, junto a flores amarillas, sobre un atril negro. El edificio que hizo encolerizar a las mariposas era el Palacio de Bellas Artes, bien aderezado para la ocasión. Dentro, había presidentes, ministros, funcionarios, directores de institutos, fundaciones, consejos, colegios, colegiaturas, universidades y otras instituciones. Los presidentes de México y Colombia realizaron, estólidos, una guardia de honor cuando llegó la noche. Fuera del palacio, con más agitación, con movimientos vivos, miles de personas leían, conversaban o se entregaban a la creación de un gran magma de emblemas, fotos, recuerdos y textos. Flores amarillas y revuelo, y signos, en Ciudad de México y también, después, en Bogotá, Colombia. Dos ceremonias solemnes. La de Colombia duró una hora y media. Se realizó en la Catedral Primada de Bogotá, en la Santa Iglesia Catedral Primada Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María. Hubo signos, brillos y fastos repartidos con generosidad. La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia interpretó Réquiem de Mozart, primero, luego piezas corales, y finalmente, al cierre, el vallenato La casa en el aire, de Rafael Escalona, quien fue amigo del homenajeado. Los músicos de la Orquesta intentaron exhibir mariposas amarillas prendidas en sus sobrios trajes negros y en sus quietos atriles, pero los animalitos no parecieron estar de muy de acuerdo con el gesto, y se rebelaron, y huyeron. Volaron un poco, antes de caer muertos, tal vez asfixiados por el aire denso de la Catedral, sobredosis de incienso. Noche en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México. Estalla el aplauso. Y el color amarillo, omnipresente, cae convertido en una lluvia de pétalos y mariposas enfurecidas con las molduras y los relieves barrocos del palacio mexicano. Hay otros colores en la escena. El rojo, notable, de la alfombra donde está el atril donde está la urna. La alfombra trepa con su rojo por las escaleras de mármol. A cada lado de las escaleras hay banderas. De México. De Colombia. Cada una de ellas ofrece colores, signos, emblemas, mensajes. También hubo ceremonias, despedidas y explosiones de colores en Aracataca, Colombia, y en pequeños rincones y calles de toda América latina. La literatura, como tantas otras instituciones que funcionan dentro del capitalismo, es convertida en mercancía. Y los escritores son convertidos en productos, figuras públicas, estrellas, celebridades. Para realizar esta alquimia se los pasteuriza, se los convierte en símbolos vacíos, en significantes maleables y utilizables por los poderes fácticos. Los propios
escritores contribuyen y colaboran, de distinta manera y en distinto grado, según los casos, con esta construcción de una imagen pública, oficial, mediática, a la medida de las empresas y los agentes que reparten los distintos grados de legitimidad en el campo cultural. En el devenir de este proceso de construcción de una imagen, la ideología, la militancia, la visión del mundo de los escritores-celebridades a veces se manipula, otras veces se retuerce o tergiversa, de acuerdo a las necesidades de cada momento, de cada empresa editorial, de cada gobierno. En el caso del escritor homenajeado resulta interesante analizar hasta qué punto y de qué manera contribuyó él mismo en la construcción de su celebridad. Pero la literatura no es una mercancía más. No es un producto cualquiera en medio del vértigo del capitalismo que intenta convertirlo todo en mercancía. La literatura tiene una carga adicional. Significa. Y esto no sólo remite a la posibilidad de contar historias, crear mundos, reflejar una situación social, y dar cuenta de un contexto histórico particular. La literatura es un artefacto que no para de crear significados, mundos, contextos, histo-
rias. Es creación. Es “poiésis”, término griego del que deriva poesía y significa, simplemente, creación, porque viene de los verbos “hacer” y “crear”. Tanto el autor como el lector crean. Se encuentran, y crean, juntos, en un proceso íntimo y a la vez colectivo. Este proceso siempre está comenzando. El fasto palaciego no siempre puede alcanzarlo. A veces, ni siquiera rozarlo. Cuando un escritor-celebridad es además latinoamericano, y es admirado en todo el mundo, desde Europa, desde Estados Unidos, y desde los poderes fácticos de América latina se desata una redundante andanada de homenajes, frases laudatorias, gestos y ademanes aspaventosos, exagerados, solemnes e hipócritas. De esta manera, los poderes fácticos reafirman y consolidan la resignificación interesada de la obra y la figura del creador en cuestión. A los europeos les encanta darse baños de exotismo latinoamericano. Ellos inventaron una América latina acorde con su limitado imaginario eurocéntrico: una mezcla apresurada de pasión bananera, sensualidad selvática, magia, gracia, y quién sabe qué otros componentes surgidos de la mala conciencia de imperialistas y colonialistas.
El homenajeado afirmaba detestar esa simplificación, esa América latina convertida en cliché. Exactamente eso, justamente eso hizo el establishment multinacional de las editoriales, cada vez más concentradas, con su obra y su imaginario. Pero algunos críticos sostienen, sin embargo, que ciertas pistas de esos clichés están en los propios textos del autor colombiano. Había una urna de madera, color café, junto a flores amarillas, sobre un atril negro. Y dentro de esa urna estaban las cenizas de un escritor, un inventor de mundos, un creador de imaginarios. Un inventor de artefactos –novelas, cuentos, crónicas– que, una vez puestos en funcionamiento, producen significaciones, sin parar, sin control, durante años, siglos, milenios. En cada rincón de América latina y del mundo hubo lectores que se vieron maravillados, sobrepasados, modificados para siempre por las novelas, los cuentos y las crónicas que escribió el homenajeado. La lectura es un encuentro entre dos historias, dos mundos, dos imaginarios. Y eso, ese fenómeno, que es histórico, social, y a la vez íntimo, no es homenajeable con fastos, pompas, presidentes y funcionarios. No lo dañan los brillos ni las palabras vacías. Muchos de los mandatarios y funcionarios presentes en las solemnes ceremonias han demostrado, a través de sus gestiones, de sus actos de gobierno, de sus vidas, que no sueñan con la misma América latina que soñó e inventó el homenajeado, hombre de izquierda, amigo de la Revolución Cubana y de los procesos revolucionarios de América latina. Pero la gran multiprocesadora semiótica del capitalismo funciona siempre igual, con o sin la colaboración del propio homenajeado. Sea Nelson Mandela o quien sea. La figura pública, la celebridad, la estrella, provenga de la política o de la “cultura”, se convierte en una suerte de santo pasteurizado, ecuménico, ahistórico, apolítico y sin contradicciones. Las ceremonias oficiales, las más pomposas, justamente, muestran las posibilidades casi infinitas de la incorporación, de la asimilación y resignificación de las obras de arte por parte de los poderes fácticos. Pero también, al mismo tiempo, el fasto oficial muestra los límites de estas estratagemas de deglución. Los muestra en la estolidez vacua de las ceremonias, en los gestos obvios, estridentes, banales, que parecen surgir de lecturas que no se percatan del verdadero poder de un artefacto poético. No son esas las flores amarillas que imaginó y amó el escritor homenajeado, ni las mariposas. Al mostrarse en medio de ese fasto palaciego, dejan de serlo. Porque la literatura, además de ser mercancía, es creación. Y esto último es cosa cimarrona, indomable. La vacua pompa no llega a rozar siquiera el asombro, el pasmo, la emoción y la alegría que producen los textos. Había una urna de madera, color café, junto a flores amarillas, sobre un atril negro. Dentro de esa urna estaban las cenizas de un escritor. Pero esa quietud solemne es engañosa. En la cabeza de millones de personas de este planeta bullen mundos, incontrolables, imparables.
economía | el eslabón
página 14 | sábado 26 de abril de 2014
POR TRABAS COMERCIALES
Una señal para el biodiésel El gobierno enviará al Congreso un proyecto para eximir de impuestos a la producción del combustible verde mientras la Unión Europea
mantenga restricciones al ingreso del producto. Empresas del rubro respaldaron la iniciativa, aunque las pymes relativizaron el impacto.
T
TÉLAM
RAS LA DECISIÓN DE ESPAÑA DE aplicar trabas comerciales al ingreso de biodiésel argentino en represalia por la expropiación de YPF y la salida de la firma ibérica Repsol de la petrolera, restricciones que luego imitaron varios países de la Unión Europea, productores de biocombustibles acusaron una “crítica situación” del sector, con plantas paralizadas y personal suspendido. Frente a este panorama, el gobierno nacional anunció el lunes pasado el envío de un proyecto de ley al Congreso para eximir del pago de impuestos al biodiésel destinado a la generación eléctrica. La Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio) respaldó la iniciativa, mientras que la Cámara de Empresas Pymes Regionales de Biocombustibles (Cepreb) mostró cautela y volvió a reclamar un precio más competitivo para el producto. En el país funcionan 33 plantas productoras de biodiésel, la mayoría instaladas en la zona del Gran Rosario, que emplean de manera directa a unos 1.600 trabajadores. Argentina es uno de los principales exportadores de combustibles renovables, y uno de los principales mercados de colocación era España. Quizá las maniobras de dumping de Europa también respondan a que el país se ha vuelto muy competitivo en este rubro. La medida oficial se definió mientras la Argentina mantiene una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra España por estas prácticas desleales. La presidenta Cristina Fernández anunció la decisión de enviar al Congreso un proyecto de ley para eximir al biodiésel nacional del pago del impuesto a los combustibles, que tendrá una vigencia temporal hasta tanto la Unión Europea revise sus actuales restricciones a la producción argentina. El anuncio fue realizado en ocasión de la inauguración de la nueva planta de molienda de soja del consorcio industrial Renova, en Timbúes, que será la más grande del mundo por su capacidad de procesamiento de unas 20 mil toneladas de granos por día. El proyecto, que ingresará a través de la Cámara de Diputados, prevé modificar el impuesto adicional al gasoil de manera que la alícuota del 22 por ciento no sea aplicable al biodiésel destinado a la generación eléctrica. También se prevé eximir de la alícuota del 19 por ciento del impuesto a los combustibles líquidos, retrotrayendo la situación a noviembre de 2011. La producción local de biodiésel cumple desde sus inicios (2003) con todos los re-
Bonfatti y Ramos junto al vicepresidente de Renova, Sergio Gancberg, en la inauguración de la planta de la empresa en Timbúes. quisitos fijados por la Unión Europea, y desde 2009 la Argentina es el principal país proveedor de biodiésel al mercado europeo. En 2011, las exportaciones a ese mercado totalizaron 1.847 millones de dólares, representando el 13 por ciento de las exportaciones argentinas totales al mercado comunitario. De manera que las restricciones impuestas por la UE repercuten directa y negativamente en la balanza comercial argentina, y afectan a productores de toda la cadena. A fines del año pasado, desde el gobierno nacional habían anunciado la implementación de un aumento en el porcentaje de corte obligatorio del gasoil automotor con biodiésel, del 8 al 10 por ciento, a la vez que se estableció la obligatoriedad del corte para las usinas termoeléctricas, también al 10 por ciento. La medida también apuntaba a mitigar el efecto negativo sobre la producción nacional de biodiésel por las medidas proteccionistas fijadas por Europa que repercuten sobre las exportaciones argentinas de este tipo.
poné la pava Lunes a viernes de 14 a 16 Gran Rosario FM 88.9
Respaldo
El director ejecutivo de Carbio, Víctor Castro, aseguró que el nuevo proyecto anunciado por la presidenta Cristina Fernández para el sector, los ponen “en igualdad de condiciones con el gasoil importado que estaba exento de impuestos”. Castro dijo que la iniciativa “es importante para el mercado interno porque esa carga en definitiva la deja de pagar el consumidor final, y revierte esa conveniencia que tenían las generadoras eléctricas de importar gasoil y desechar el biodiésel”. En declaraciones a la agencia Télam, consideró que “mantener esa situación era injusto, porque la industria nacional del biodiésel paga mano de obra argentina, hace inversiones en el país, integra tecnología para el desarrollo”, y sostuvo que lo lógico es que “todos estamos exentos, o por el contrario, nadie”. Esto también será beneficioso para la economía en general, ya que se ahorrarán las divisas que ese mayor volumen de gasoil importado demandaba.
“Beneficia a exportadoras”
En cambio, desde la cámara pyme consideraron que la iniciativa de eximir de impuestos al biodiésel “sólo beneficiará a las empresas exportadoras”. “Las pymes trabajan para el corte local, con lo cual esto las deja afuera. Seguimos en la misma situación que antes, como si nada hubiera pasado”, dijo Francisco Jáuregui, director de la Cepreb, en declaraciones al portal Punto Biz. Si bien reconocieron que el proyecto es “pro y alienta el beneficio de los productores de biodiesel”, indicaron que “está pensado para las grandes empresas”. En este sentido, Jáuregui sostuvo: “El anuncio de Cristina no es para las pymes porque no participan de la producción de biodiésel para la generación de energía, sino que están en otro segmento, en la fabricación para el corte local. Y la quita de impuestos no alcanza a esta parte”. El director de la Cepreb añadió: “Otro cosa con lo que se beneficiaron las grandes industrias fue el anuncio para producir energía eléctrica a partir del biodiésel. Ambas medidas fueron para amortiguar el cierre del comercio exterior”.
NOTICIAS PIRATAS Sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3
el eslabón | el laburante
página 15 | sábado 26 de abril de 2014
Un Congreso para mover el avispero
¿QUIÉN MATÓ A NICOLÁS?
Moyano intervino
ECONOMÍA SOCIAL
Por Manolo Robles
Tras la balacera que dejó un muerto y cuatro heridos, la Federación Nacional de Camioneros designó a Pedro Mariani como interventor del sindicato de la provincia de Santa Fe, para encarar un proceso normalizador y llamar a elecciones. Por Guillermo Griecco
PAULA RIVAS / TÉLAM
L
A FEDERACIÓN NACIONAL DE Camioneros que lidera Hugo Moyano resolvió en una asamblea realizada el jueves 24 en Buenos Aires intervenir el sindicato de la provincia de Santa Fe. La resolución fue votada por secretarios generales de todo el país, como salida a la intrincada situación en la que quedó envuelta el gremio de los choferes de camión después del grave episodio de violencia que protagonizaron facciones internas enfrentadas en el marco de una asamblea, cuando a un kilómetro del camping que el gremio tiene en Pérez una lluvia de balas regó a cuatro colectivos con afiliados y dejó como trágico saldo un muerto y varios heridos. El interventor designado fue el dirigente Pedro Mariani, actual secretario gremial y de interior de la Federación. Mariani, hombre de confianza de Moyano, llegará a Rosario en los próximos días con el propósito de encarar un proceso normalizador en el Sindicato de Camioneros de la provincia, que desembocará en una auditoría administrativa, contable e institucional, y en una posterior convocatoria adelantada a elecciones generales de donde emergerán las nuevas autoridades de la entidad sindical. También le encomendaron a Mariani prestar “absoluta colaboración con las autoridades judiciales intervinientes, para lograr el esclarecimiento y castigo de los responsables de la trágica muerte” del joven chofer Nicolás Savani (27 años), que es investigada por el fiscal rosarino Adrián Spelta a partir de testimonios de testigos directos del tiroteo y a través de imágenes capturadas por cámaras de videovigilancia de la empresa Transener instaladas justo en el lugar donde se produjo el ataque. Los facciones en pugna responden al secretario general del gremio Marcelo Dainotto y al secretario gremial Rubén López. Este último habría tenido la intención de suceder al titular del sindicato sin aguardar los tiempos institucionales que establecían elecciones recién en 2016. Como consecuencia del fatal tiroteo (el afiliado muerto se identificaba con el sector de Dainotto), ambos dirigentes fueron apartados de sus respectivos cargos en la Federación (Dainotto era secretario adjunto y López el tesorero), aunque antes de la intervención mantenían sus lugares en el sindicato provincial. Desde el sector de Dainotto aceptaron la
intervención, en tanto el sector que responde a López, a la sazón secretario general de la CGT Rosario, no había sentado postura hasta el cierre de esta edición. “Vamos a aceptar la intervención para que normalice el gremio y convoque a elecciones”, dijo una fuente cercana a Dainotto. “El sector de López había dicho que no quería entregarle el gremio a Buenos Aires”, acotó la misma fuente consultada. La asamblea anual de Camioneros convocada el sábado 12 de abril terminó a los tiros. Dainotto culpó a López del ataque, y este se defendió y dijo que “hubo infiltrados para desestabilizar”. Ese día igual se realizó la asamblea, el sector de López separó a Dainotto del cargo y designó otro secretario general (Rodolfo Olivetto). Por su lado, el sector de Dainotto desconoció la asamblea, acusó a López de “golpista” y lo denunció por “usurpar” la sede sindical de Pasco al 1000. El secretario general del Sindicato de Recolectores de Rosario, Marcelo Pipi Andrada, también integrante de la comisión directiva de la Federación de Camioneros, respaldó la decisión nacional de intervenir el sindicato provincial. “Es muy positivo para los afiliados de la provincia. El interventor se merece todo el respeto como un dirigente muy abo-
cado a los trabajadores. Desde el Sindicato de Recolección le damos el total apoyo”, le dijo Andrada a el eslabón. El dirigente contó detalles de la asamblea nacional donde se resolvió la intervención: “Estuvo presente el compañero Dainotto con buena parte de la comisión directiva, y el compañero López mandó tres delegados representantes. Es para destacar la democratización que hay en el gremio y la oportunidad que les da el compañero Moyano para debatir en una asamblea, que se hizo especialmente para resolver la cuestión de Santa Fe”. En este sentido, Andrada se refirió a la situación del gremio provincial. “Le pedimos al compañero López que revea la actitud, hay que dar vuelta la hoja y hay que salir a trabajar en favor de todos los afiliados. El mismo secretario general del gremio (Dainotto) pidió la intervención , igual que la mayoría de la comisión directiva. Esperamos que el compañero López acepte la intervención porque si no sería contraproducente para el conjunto de los afiliados”, dijo el titular del Sindicato de los Recolectores, y completó: “Diferencias tenemos todos los sindicalistas, pero siempre con buena predisposición y charlando con los compañeros para resolver los problemas. Acá lo fundamental es cuidar los intereses de los afiliados”.
LA FEDERACIÓN QUE CONDUCEN DIRIGENTES ROSARINOS ACORDÓ UN PISO DE 10.500 PESOS POR MES
En Aceiteros, el 38 está cargado
“
Es lo que estábamos buscando, pedíamos 10.505 pesos de piso y acordamos 10 mil más 500 no remunerativos, que se van incorporando de a cien por mes”, resumió el secretario general de los trabajadores aceiteros, Daniel Yofra, el resultado de la paritaria del sector, que arrojó como saldo uno de los números más elevados de la serie de negociaciones de los distintos gremios en los últimos meses: un 38,8 por ciento de suba desde este abril hasta el 31 de marzo del año que viene. La precisión del “10.505 pesos por mes” que se habían fijado como objetivo en la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines no es caprichosa. En la or-
ganización que conducen dirigentes rosarinos establecen el alcance de sus reclamos en paritarias en base a un equipo de profesionales de capacidad reconocida que estudian y estiman “el salario mínimo, vital y móvil como establecen la Ley de Contratos de Trabajo y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, recordó Yofra, que sumó otro ingrediente al resultado de la pulseada: se acordó que a partir de octubre próximo regirá un nuevo sistema de clasificación de las categorías los distintos niveles salariales de la actividad. “Nosotros tenemos cuatro categorías y hasta ahora estaba establecido que en la categoría más alta sólo podía estar el personal que recibe órdenes directamente de la Gerencia, y son muy pocos los trabajadores que reciben
esas órdenes directas. Ahora, un calderista va a estar en la categoría más alta”, señaló Yofra a modo de ejemplo. “Esto también significa un incremento de salarios”, remarcó. El acuerdo paritario se selló el jueves 24 de abril en Buenos Aires ante el Ministerio de Trabajo de la Nación y evitó las medidas de fuerza que los aceiteros habían planificado para el caso de un resultado distinto. El 38,8 por ciento es un porcentaje más que significativo, uno de los picos en las cifras que vienen acordando distintos gremios, que se da en un rubro de los más holgados como el de la industria aceitera, dominada por grandes empresas como Molinos, Cargill, Dreyfuss, Bunge y Nidera, con fuerte presencia en la zona de Rosario.
E
l denominado I Congreso Santafesino de las Cooperativas, a realizarse en junio próximo, asoma como una apuesta del gobierno provincial a revitalizar su presencia en un sector en el que hasta ahora no tiene mucho de qué jactarse. Por lo menos esta es la mirada que prima entre el grueso de los trabajadores de las empresas recuperadas -exponentes de lo más genuino del cooperativismo de trabajo-, quienes mantienen relaciones cordiales con los funcionarios provinciales del área pero esperan más activismo del Estado provincial. La movida que está organizando el Ministerio de la Producción, a través de la Subsecretaría de Asociativismo, Promoción Empresarial y Trabajo Decente, conjuntamente con el Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social, tendrá lugar el viernes 6 de junio en el Salón de Eventos Los Maderos, Puerto de Santa Fe. Y según se destaca en los partes de prensa oficiales, contará “con la presencia de expositores de nivel internacional procedentes del País Vasco y de Brasil”. También se adelantó que en el marco de la actividad “el gobierno de Santa Fe suscribirá un Convenio de Cooperación y Asistencia Recíproca con el Ministerio de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno del País Vasco”, reconocido internacionalmente por la experiencia del grupo cooperativo Mondragon; y se entregará “el Sello 100% Cooperativa a doce entidades santafesinas”. Pero además, en la convocatoria se adelanta que “funcionarán veinte comisiones sobre diversas actividades y temáticas cooperativas”, y acá es dónde habrá que buscar los gajos más jugosos del Congreso, ya que se prevé “la aprobación de documentos que definirán la posición institucional del cooperativismo santafesino en temas de su interés”, objetivo no fácil de lograr si se parte de un debate que incluya a todas las aristas de un espacio amplio y diverso. Pero cuando de estos eventos se trata, en las convocatorias no son de andarse con chiquitas; y en las invitaciones enviadas a las cooperativas de trabajo, rubricadas por el subsecretario de Asociativismo provincial, Alfredo Luis Cecchi, se llama a discutir “políticas públicas que potencien el crecimiento y exposición del cooperativismo al 2020”. Entre los trabajadores de las empresas recuperadas, las expectativas son a plazo bastante más corto en lo que a políticas provinciales se refiere. En ese ámbito la evaluación casi generalizada es que hay un fuerte contraste entre el activismo del Estado nacional y la escasez de iniciativas en el plano provincial. “En el gobierno nacional el problema a veces es que hay muchas vías de acceso a programas de apoyo y falta más coordinación entre las distintas áreas, pero de la provincia, aunque tenemos buen diálogo con algunos funcionarios, venimos viendo muy poco. Vamos a ver qué pasa ahora”, reflexionó un referente de las empresas recuperadas rosarinas consultado por este periódico. PRENSA SANTA FE
Alfredo Cecchi, subsecretario de Asociativismo.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 26 de abril de 2014
26 DE ABRIL DE 1870, CUANDO LA MENTIRA ARMA SU CUEVA
Mitre y los diarios de la mala memoria Por Alfredo Montenegro
MARIANO UTIN
E
RA UNA CASONA COLONIAL, esas de grandes patios internos sobre los que se abren salones, dormitorios y el escritorio del señor. Se ubicaba en la actual y porteña calle San Martín al 336, a media cuadra de Corrientes y a cuatro del edificio donde hoy se levanta el diario La Nación. En esa casona “cedida” a Bartolomé Mitre, el 26 de abril de 1870, trasladan los talleres y oficinas de lo que fue el célebre diario. La fecha y el inmueble no son datos menores cuando se repasa la historia que la rodea y que se trató de ocultar el principal quehacer de don Bartolo. La Nación, refundada el 4 de enero de 1870, surgió sobre la base de La Nación Argentina, que un secretario de Mitre, José María Gutiérrez, abrió en septiembre de 1862 para impulsar la guerra al Paraguay (1865-1870). La casona había sido donada en enero de 1869 por un grupo de empresarios que deseaban compensar de alguna manera los favores recibidos por Mitre, quien hacía sólo tres meses había dejado el gobierno. Los donantes afirmaban que ese era un premio a quien había posibilitado “a los hombres industriosos dar impulso a sus trabajos y vuelo a sus operaciones”. Sin mucho problemas éticos, Mitre aceptó la ofrenda. El 16 de marzo de 1870 se formó una sociedad, anónima pero de conocidos apellidos: Ambrosio Lezica, Juan Agustín García, Cándido Galván, Rufino y Francisco de Elizalde, Delfín Huergo, Adriano Rossi, José María Gutiérrez y Anarcasis Lanús. El sucesor de Mitre en la presidencia, Domingo Faustino Sangriento Sarmiento, en carta a su corresponsal en Chile, Mariano de Sarratea, decía: “Su casa fue negociada por agentes y obtenida la suscripción de los proveedores que mediante despilfarro de la renta han ganado millones, como Lezica, Lanús, Galván, que al fin costearon casi en su totalidad”. Y agregaba: “Mitre sabe que con un poco de insistencia con amaños conocidos, con muchos hombres que le deben o la impunidad o la fortuna mal adquirida todo se puede conseguir”.
La historia oficial que cuenta hoy el diario habla de las penurias del general: “Tuvo que vender sus muebles, parte de sus libros y algunos objetos suntuosos para pagar la cuota societaria que le correspondía”. Sin embargo, los negociados que Sangriento menciona también son detallados por el diario La Época: “Durante la guerra del Paraguay nuestros soldados morían de hambre en las esteros, mientras afortunados proveedores, gentes de altas influencias amasaban millones. Aquellos abusos llegaron a tan escandaloso grado, que un enérgico movimiento de opinión exigió se investigaran las turbias proveedurías. Pero un providencial incendio consumió los archivos de cuentas de la guerra del Paraguay. Las llamas cancelaron toda deuda y borraron los restos de todo delito. El incendio salvó muchos nombres y muchas reputaciones, purificando muchas biografías”. Otro beneficiario del negocio de la muerte, según el historiador José María
Rosa, es Justo Cleto Urquiza, quien aprovechó para vender a Brasil “la caballada de su propio ejército, treinta mil caballos a buen precio: 390.000 patacones”. Por otra parte, en Historia Argentina, de Vicente Gesualdo (Ediciones Océano, Buenos Aires, 1984), se advierte: “Numerosos prestamistas particulares y proveedores del ejército acumularon fortunas. Entre ellos figuran: Otto Pedro Bemberg (18271895), Ambrosio Plácido Lezica (18151881) y Anacarsis Lanús (1818-1888). Estos fuertes capitalistas porteños abastecían a los ejércitos de Argentina, Brasil y Uruguay de víveres, armas, vestuarios, tabaco, yerba, alcohol y otros artículos. Compraban en Europa y en Estados Unidos grandes partidas de armas y vestuarios, sobrantes de la campaña de Crimea y de la Guerra Civil y luego los vendían a los gobiernos aliados. El gobierno de Buenos Aires adquirió en abril de 1865, cuando los paraguayos invadieron Corrientes, 14 mil fusiles, 7 mil carabinas, 11 mil sables y 9
cañones. Estas armas eran sobrantes adquiridos apresuradamente en Europa”. En tanto, Francisco Seeber, oficial argentino en campaña, explicaba que “los fusiles que nos han dado son de muy mala calidad. Son de fulminante, factura alemana para la exportación, y en muchos no revienta el fulminante al primer golpe de martillo. Cuando llueve se mojan los cartuchos que llevan nuestros soldados en sus defectuosas cananas. Nuestra artillería tiene defectos en su material y las espoletas no revientan”. Era así, los proveedores instalaban vivanderos con locales en los campamentos aliados de Concordia y Paso de la Patria donde estaban concentrados 50 mil hombres. Había allí almacenes, tiendas, teatro, billares, cafés, burdeles, consultorios médicos, dentistas, embalsamadores. Estos señores que la historia no juzgó, promocionaron la guerra que costó la vida de 1,3 millones de guaraníes, 26 mil argentinos, 3 mil uruguayos y 168 mil brasileños. Los traficantes que lograron poner sus apellidos entre los nobles de la región, forjaron sus fortunas sobre los 9 millones de libras esterlinas que puso Argentina (500 millones de pesos), los 65 millones de Brasil y las 248 mil de Uruguay. Homero Nicolás Manzione Prestera, don Homero Manzi (1907-1951), decía algo que define a uno de los mayores responsables de esa masacre y la de tantos gauchos, para imponer y justificar en la historia, a la política liberal porteña: “Mitre se dejó un diario de guardaespaldas” para custodiar su memoria y su obra. Así surgió el diario La Nación, en una casa levantada con la corrupción de traficantes, con dádivas al general que los protegió. Pero ese diario nunca respondió por sus responsabilidades y apologías a la violencia y al terrorismo de Estado. Es más, el 28 de marzo de 1982, llegó a justificar la represión de la dictadura tildándola de hecho patriótico: “De ninguna manera está en juego la revisión de la guerra contra la subversión (...) por la misma causa que tampoco lo está el de nuestras guerras de la Independencia, ya que sus victorias –ayer como hoy– son la causa de que la Nación viva”.
el eslabón | sociedad
sábado 26 de abril de 2014 | página 17
MIRADAS BOBAS 15
“90 minutos de metáforas” Por Andrés Abramowski
TÉLAM
Douglas Haig? Por momentos pareciera que el rival fuera una maldición, una fuerza oculta dispuesta a humillarlo ante la primera distracción. Se puede perder un partido, pero el fútbol no perdona perder contra “nadie”. Pero ellos no son “nadie”, por más que aparezcan como un rejunte de gordos con camisetas llenas de esponsors de barrio. Son un equipo que entró a la misma hora a la misma cancha y con la intención de comerse al debilitado gigante con el culo lleno de preguntas que la historia le puso enfrente. Y se lo come, previo paseo. Recién al terminar el partido, cuando la presión logre bajar, el hincha comprenderá lo inapelable; el equipo perdió contra el rival más jodido: la realidad.
E
L RELATOR INTENTA ADORNAR la situación un tanto bochornosa proponiendo apodos para ídolos que no dan la talla: a “Juguete” Pisano le falta una pierna. A “Harry Potter” Montenegro –no es muy creativo con los sobrenombres el relator– el fantasma de una tal vez mala decisión lo agrede cada vez que osa patear al arco. Al “Pulpo Negro” Vidal se le terminó la adrenalina de tener que ganarse el puesto y ahora lo consume el terror a poder perderlo cada vez que se le ocurre un pase. Y al “Dromedario” Mancuello, pobre, el palo le saca ese gol de triunfo que se merece más que nadie por la digna vergüenza que ostenta cuando todo se derrumba y se cae la moral. Tanto dentro como fuera de la cancha, la moral cae cuando cae el orden. Y en estos tiempos hay órdenes vetustos que cada vez cuesta más mantener. Entonces un día un hincha metaforiza la situación colgando mafiosamente dos perros muertos junto a la cancha donde entrenan los jugadores. Un día la hinchada deja de ser el plus de aliento y hasta se revierte el axioma de la localía, ni más ni menos. Mientras el jugador se pierde entre los gritos de los propios, la presión y el asedio de ajenos, sus contradicciones entre profesionalismo y deportividad. Un orden que ya no parece regir, al punto que los equipos tradicionalmente denominados “grandes” exhiben cada vez más seguido el siguiente síntoma: en un momento determinado algo sale mal –puede ser cualquier jugada de cualquier minuto del partido– y el culo se llena de preguntas que nadie puede responder. La moral, el orden, está en juego acá, en esta cancha de fútbol. La moral que alguna vez reinó y se empecina en seguir haciéndolo. La de los grandes y los chicos. La del siglo pasado, la que en el fondo se mantiene bien arraigada entre todos a pesar de que lo que ocurre adentro de las canchas demuestra que algo está cambiando.
¿Grande?
Seguir a Independiente en el Nacional B por la tele es una experiencia alucinante, al menos en uno de sus tantos sentidos. Una aventura por lo desconocido que te puede hacer topar contra un equipo fundado hace 20 años por una empresa de colectivos en Misiones. Y perder. Y comerse un paseo, no precisamente en bondi. Y que un ignoto jugador contrario que te empató en la cara se termine riendo en la cara de 50 mil hinchas como uno. Pero eso no logra obstaculizar, sin embargo, el vínculo con lo más importante, lo esencial: el juego. El partido, el que se juega en la cancha. Ahí se gana y se pierde pero siempre hay revancha. Y cada semana se renueva la esperanza. Y también los deseos. Incluso hay partidos entretenidos, con desafíos interesantes, no son fáciles los jujeños en su cancha, te apunás. Y bueno, somos horribles pero ya va a cambiar esta mala leche. Y Parra un día la mete de taco y el asado a la noche estuvo mucho más bueno. Y ¡dale Fredes, vamos así la puta que te parió! Y Fredes… ¡la puta que te parió! Por suerte –para bien y para mal– el partido termina y se puede volver a la realidad. Es cuando el hincha se pregunta, como pidiendo permiso, por el ruido que le causa la felicidad de haberle ganado en el último minuto a Patronato de Paraná. Si bien esa pregunta tiene una respuesta lógica: porque ganamos, cómo no estar feliz; también tiene otra respuesta que no tiene nada que ver con el fútbol ¿o sí? Es que para un hincha de Independiente hoy,
Elite
El Rolfi Montenegro clavó un tiro libre y lo gritó como si hubiese ganado un campeonato. en cierto sentido, ganar o perder no exime de un sentimiento de vergüenza y resignación, una síntesis de la nostalgia por lo que tal vez nunca más vuelva a ocurrir. Un soberano cachetazo de realidad.
En la cancha
Gran metáfora posible de la vida–en sus interminables y múltiples sentidos–, en el fútbol argentino se vive hoy plenamente la tensión entre el viejo orden futbolístico y las nuevas condiciones en que se desarrolla. Una tensión que, a diferencia de ese deporte similar y con el mismo nombre que se juega en Europa, se observa claramente en América a través de la debacle –en líneas generales pero bastante coincidentes– de los aún llamados clubes grandes de todos los países y el fortalecimiento deportivo de instituciones más chicas o menos populares. Desde hace un tiempo, y contra todos los pronósticos, el fútbol argentino se dirime en las canchas, entre los jugadores. Es así, aunque algunos cuestionen la calidad ¿estética? del juego o del espectáculo. Las razones, obviamente, pueden verse en el campo: la táctica y la preparación física logró emparejar el juego y la organización institucional de los clubes hace el resto. Como si se hubiera disipado la nube de humo neoliberal que emanaba en los partidos que organizaba el Carlos. Cuando era indiscutible la prevalencia de los clubes taquilleros/populares, clásicos/codificados, poderosos/pitolargos. Cuando era indiscutible – so pena de enojar a los mercados– que los equipos grandes, preferidos de la tele, tenían un legítimo acceso a mayores ingresos por la televisación, terreno donde se pretendía –y se lograba cómodamente– monopolizar la pelota. Pero hoy ya no se gana acumulando nombres en una cancha (idea que todavía se vende desde juegos como El Gran DT) sino armando equipos que sepan jugar adentro de la cancha cuando la pelota empieza a rodar. Ya no es tiempo de divas, vidrieras, poderosos managers y los técnicos como Bianchi ya no ganan por penales la posibilidad de protagonizar el comercial de un banco. Más allá de poderíos simbólicos y económicos, los equipos pueden perfilarse
como grandes en el fútbol argentino de hoy son los que tienen un buen colchón de puntos acumulados en la cancha durante varios años seguidos. La categoría ya no es un privilegio vitalicio sino algo que se debe mantener ganando partidos. Así de resultadista resultó todo.
¿Quién es Douglas?
Mirando algún triste empate del rojo en la B Nacional, un hincha le dice, casi bramando, a su pareja: “Ahora entiendo por qué la gente que no tiene otra cosa que el fútbol en su vida los quiere matar a estos hijos de mil puta”. Tirada en el sillón de al lado, ella lo mira en silencio. “Son unos hijos de puta –silabea él, que no saca la vista de la pantalla– mirá lo que hacen, mirá. ¿No jugás a la pelota durante la semana, hijo de mil puta pendejo de mierda del orto”. Pasan menos de dos minutos, el pobre Zapata le vuelve a pegar mordida. “¿Te das cuenta? Cómo no les van a colgar dos perros muertos al lado de la cancha donde se están entrenando?”, lanza en busca de complicidad. –¿Cómo que le colgaron dos perros muertos? –se espanta ella. –Sí –justifica con un poco de vergüenza él, sin apartar la vista de la pantalla. –Pero eso es horrible, es mafioso, es un espanto –sentencia ella, casi obligando a la retractación. –Sí, es un espanto, pero ahora estoy mirando el partido, ¿qué querés? ¿Mirá lo que hizo ese hijo de mil puuuu taaaaa. Ese hijo de puta que pierde la marca en ese segundo y así permite el empate de Almirante Brown en su única llegada es un pibito que, si por él fuera, nunca habría estado en la zaga que ocuparan viejos campeones de antaño. Un pibe sin pena ni gloria que nunca habría llegado a jugar de 2 en Independiente de no ser por la cadena de desmanejos institucionales –algunos rayanos en la delincuencia común– que construyeron el camino hacia el descenso. El Rolfi mete un gol de tiro libre después de tres fechas de sequía y el equipo lo celebra como si fuera un campeonato. Pero no será más que un empate transitorio y efímero. La brecha entre la historia y el presente se agiganta con jugadores aplastados por una camiseta cuyo peso quedó todo en el pasado. ¿Contra quién juega el rojo? ¿Quién es
Más allá del arraigo real que tienen en la cultura futbolera argentina, los equipos grandes no dejan de ser un invento de la prensa ávida de vender más revistas, camisetas, transmisiones codificadas, aquello que marque la pauta del negocio mediático deportivo. Una legitimación de la élite que pretende regirlo todo. Porque clubes grandes, con activa vida social e importantes economías, historia y gran popularidad en las tribunas hay muchos. Sin embargo, los “clubes grandes” siempre fueron cinco, con opción a seis para completar triangulares en los torneos de verano. Y durante años se escuchó a muchos hinchas de clubes “chicos” pero importantes vanagloriarse de ser “el sexto grande”, como si pertenecer a esa élite fuera algo real. Hoy ya no es así. La grandeza, de existir, se tiene que revalidar en las canchas. Ya no es cuestión de linaje. Es lo que no entiende el hincha del equipo “grande” durante los 90 minutos en los que da por seguro que no podrá perder de ninguna manera con Brown de Adrogué. En el minuto 90, la realidad vuelve a emitir su veredicto. No parece casual que esta metáfora posible del fútbol argentino diga tanto sobre las actuales tensiones sociales. En la cancha, de pronto, el juego permite ver cómo es posible que un equipo pueda organizarse e imponerse contra todos los pronósticos y tradiciones que pretenden imponer los grupos de poder. Con partidos que no se ganan detrás de un escritorio sino en la cancha, donde el poder no siempre puede torcer las reglas. Donde puede verse caer el viejo orden… Es lo lindo del fútbol, una metáfora de la vida en la que incluso se puede perder porque de última… es un juego. Y da revancha la semana que viene. La realidad suele ser más complicada. La tensión entre los grupos que prefieren monopolizar no sólo la pelota sino la existencia y aquellos que proponen condiciones más democráticas no está resuelta. Las ideas neoliberales, concentradoras y monopólicas son más duras de roer que la trayectoria del Pocho Insúa. Así, cuestionando si es económicamente viable que 40 hinchas de All Boys tengan las mismas posibilidades de ver a su equipo por la tele que 40.000 hinchas de San Lorenzo, reaparecen quienes intentan restablecer el esquema de un negocio en manos privadas que gire en torno a una minoría de equipos con más rating. Una idea que –de paso– abomina de la participación del Estado en defensa de condiciones igualitarias y democráticas para la vida cotidiana. Si fuera por esos intereses –a veces disfrazados de pasiones– nunca habría existido el Maracanazo. Pero en la cancha los de afuera son de palo.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 26 de abril de 2014
PLANETA X LANZÓ SU DISCO NÚMERO 100
Autogestión, trabajo horizontal, amor y quema
El colectivo y sello discográfico rosarino presentó el centésimo álbum de su catálogo. El registro corresponde a un show realizado el Centro Cultural
Parque de España de fines de mayo del año pasado en el que participaron buena parte de sus integrantes de todas las épocas. Por Aníbal Pérez
E
L LEGENDARIO COLECTIVO contracultural y sello discográfico rosarino Planeta X (PX) lanzó a mediados de abril el centésimo álbum de su catálogo, que fue registrado durante una presentación en vivo a cargo de gran parte de sus integrantes, en el Centro Cultural Parque de España (CCPE) a fines de mayo del año pasado. “Cien minutos de música en vivo”, rezaba un austero afiche que publicitaba el recital, donde saltaban a la vista decenas de nombres; entre ellos: solistas, bandas, deejays, veejays y una fotógrafa. Planeta X hacía gala desde el anuncio del multidisciplinarismo en pos del transdiciplinarismo que lo caracterizó desde sus inicios; en sus filas militaron diversos instrumentistas, artistas plásticos, cineastas, cocineros, diseñadores, guardavidas, un psicoanalista, un historiador, un fletero, un plomero, un bioquímico, un contador, un carnicero, un abogado y la lista sigue. Las intervenciones de los músicos, realizadas por formaciones compuestas exclusivamente para la ocasión, se sucedieron una a la otra sin interrupción. El resultado fue más de una hora y media de una paleta sonora que incluyó desde canciones de impronta latinoamericana a la electrónica abstracta, una propuesta que puede leerse tanto en clave estética como política, la música es y no es una sola. Las centenas de curiosos que se hicieron presentes en el túnel cuatro del CCPE fueron testigos de un genuino diacrítico en la historia de la música grabada de la ciudad, que ostenta escasos registros en directo y, de ellos, sólo algunos memorables. Los discos propuestos como documentos de presentaciones en público rara vez justifican su existencia, suele tratarse de híbridos compuestos por versiones inferiores a las originales y que no terminan de dar cuenta de la fisicalidad que los músicos despliegan sobre el escenario. Para Oscar Favre, uno de los miembros fundadores de PX y ex vocalista de Sumergido, hay algunos discos en vivo que alcanzaron su cometido. Mencionó, entre otros, a Entreat de The Cure, por su homogeneidad, y Live at Leeds de The Who, por haberle hecho justicia a su virtuoso baterista Keith Moon, enterrado en las grabaciones de estudio. Para Oscar, PX 100 gozaría de ese estatuto. Se trata de
Estado y autogestión
En cuanto a la aparente ironía de que Planeta X, un emblema de la autogestión local haya recurrido a una institución en manos del Estado para llevar a cabo el evento, el vocero del colectivo dijo que “actualmente no contamos con una sede propia, como lo venimos haciendo desde principios del 2000, y de haberla tenido probablemente no podríamos haber albergado a la cantidad de concurrentes que asistió esa noche. Además, si bien creemos que contar con un espacio propio habría sido ideal, el CCPE es una institución bastante neutral, donde el discurso del aparato político subyacente no está presente de manera explícita, como sí sucede en otros centros culturales de la ciudad articulados por el gobierno provincial o municipal”.
Sonidos de lo pensable La flamante edición de Planeta X discos tiene una duración de apróximadamente 37 minutos, casi un tercio de la duración real del recital. El material que forma parte de la edición final, fue seleccionado por todos los músicos partícipes. Aquí una breve síntesis en orden cronológico de las apariciones: Equus - Y, por fin este yugo: Los pioneros del post rock en la ciudad fueron los encargados de abrir la velada. Alejados de los escenarios hace años pero con la intención de volver pronto, dieron un atisbo de su versión en la actualidad, que los encuentra más cerca de los improvisadores alemanes de los setenta que de la escena post rock de Chicago que los influenció en sus inicios. Andrés Mantello con Luko y Martín Arias Cuando empieza el amor: Trío de guitarras, dos acústicas y una eléctrica a cargo de Martín, ex miembro de Sumergido, quien obturó una balada de rasguido sincopado
Baficis eran los de antes
UN FESTIVAL CADA VEZ MENOS FESTIVO
Por Adhemar Principiano
S
in respuesta a mi prédica, desde hace varios años el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) va adquiriendo el espíritu que sembró el neoliberalismo, el de consumo de imágenes con detalles de acontecimientos. Es evidente la masiva concurrencia de consumidores de entretenimientos. En esta edición, la decimosexta –realizada entre los
MANUEL COSTA
una grabación que dio lugar a la presentación, y no viceversa, como suele suceder. Las canciones que forman parte del disco distan de manera rotunda de sus predecesoras y en algunos casos se trata de improvisaciones, composiciones realizadas en tiempo real, irrepetibles.
días 2 y 13 de abril–, comenzó a sentirse con más fuerza la carencia de gente del cine. Además, este año tuvieron gran difusión los documentales, varios carentes de la calidad suficiente para ser exhibidos en un festival internacional. Continúo pensando que a estos eventos se le debe quitar cantidad de films y aumentar la calidad de los mismos. En 2014 se notó la ausencia de los directores de las realizaciones que se exhibie-
Equus, referentes de la psicodelia y el rock instrumental en Rosario.
con una memorable intervención en plan space rock. NMR - Troceado: Nicolás Maggi Riba, un abogado de tardío acercamiento a la música, recita con lengua filosa sobre una base –a cargo de miembros fundadores de PX– con reminiscencias al no wave neoyorquino de fines de de los setenta. Uno de los puntos más altos del disco. San Dimas con Jorge Capriotti y Oscar Favre - Luna va a los ensayos: Hipnótico krautrock, al mejor estilo motorik (patrón rítmico andante y mecánico patentado por el difunto baterista alemán Klaus Dinger) donde junto al cuarteto se destacan las participaciones de los invitados en guitarra y percusión. Audiodélica - sin título: Intervención del laboratorista del sonido Franco Ingrassia, con una improvisación de electrónica de pulso no bailable, entre el drone y el ambient. Otro de los puntos altos del disco.
ron y compitieron. Para colmo, cada vez más se nota la influencia de los avances técnicos en las producciones que pertenecen a capitales de televisión, en detrimento de la creación cinematográfica. Desde hace varios años he notado que en las salas, en las cuales las butacas están dispuestas en gradas, que impiden el desplazamiento de las personas ancianas y discapacitadas –construidas en el momento triunfalista de la políticas neoliberales, cuando la humanidad entera había logrado la felicidad de existir–, se percibe otra muestra de cómo prevalecen los intereses del consumo masivo. Noté que la concurrencia, por momentos masiva, a los eventos programados por el festival, es de un público que no es cinéfilo. Asisten en grupos, consumen alimentos en las
Maru con Charly Egg, Juani Favre y Pablo Rajoy - Sudeste: Canción de base country con Maru en voces y guitarra acústica, Charly en guitarra eléctrica, Pablo Rajoy en bajo y los sublimes contrapuntos de mano de una quena ejecutada por Juani. Rodrigo Jávega - Pares: Balada de sesgo spinettiano a cargo del virtuoso guitarrista. Juani y Juan Manuel Godoy con Rodrigo Jávega - Este gran amor: el momento más pop del disco, canción con base secuenciada a cargo de tres de los grandes compositores del sello. Los Peces - Cable: Improvisación del inclasificable grupo de experimentación, que contó para la ocasión con un recitador de poesía y una ocasional performer que se sumó súbitamente a la banda. Oscar Favre con Emi Boero y Nata Rangone - Espectros: emotiva canción de piano y voz que cierra el disco, al igual que Utopía mínima, la ópera prima de Oscar, para la ocasión se sumaron las acertada guitarras drone de Emiliano Boero.
salas y conversan la mayor parte del film. Parece producirse un cambio, el tiempo lo dirá. Otro detalle –de austeridad– de esta edición, es que la revista Sin Aliento que se editaba todos los años en el festival, este año no se publicó, y la información sólo se podía consultar por internet. Esta publicación servía de apoyo, por lo tanto fue una ausencia notable. Para ir finalizando esta pequeña protesta, les dejo los títulos de las proyecciones que me agradaron y recomiendo: Gran Central (Francia/Austria), Un Castillo en Italia (Francia); Sara prefiere correr (Canadá); El Mudo (Perú); Castanha (Brasil); Veneno de Hielo (Birmania/Taiwán); El niño y el mundo (Brasil), un documental de animación, casi mudo, con contenido político y social.
Diario de los juicios abril
Rosario
Suplemento mensual del peri贸dico el eslab贸n
página 2 | abril de 2014
Un represor “muerto” en vida
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
SE SUMA UN IMPUTADO A LA CAUSA SAINT AMANT II
Clementino Rojas, un ex comisario acusado por delitos de lesa humanidad que había sido dado por fallecido, fue detenido y deberá soportar un juicio oral junto a otros 15 imputados que “operaron” en la zona de San Nicolás, San Pedro y Pergamino.
SEBASTIÁN GRANATA / TÉLAM
E
l Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Rosario ordenó la detención del comisario retirado Clementino Rojas, acusado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la causa conocida como “Saint Amant”, quien por error había sido dado por muerto, informaron este miércoles fuentes oficiales. La presunta defunción de Rojas fue informada en la primera audiencia del juicio, iniciado el 8 de abril pasado en la localidad bonaerense de San Nicolás, por un defensor oficial, agregaron los informantes. Ante el planteo del defensor, el fiscal federal del caso, Alfredo Villate, y las querellas particulares solicitaron el certificado de defunción del ex comisario, quien finalmente no estaba muerto y fue hallado en su casa particular. “Aparentemente hubo un error en el domicilio que había dado Rojas al tribual, y se pensó que había fallecido”, dijo un vocero de unas de las querellas. Ante el descubrimiento, el TOF1 de Rosario integrado por los jueces Otmar Paolucci, Ricardo Vásquez y José María Escobar Cello, ordenó la detención domiciliaria del ex comisario, que finalmente se incorporó al juicio. El tribunal continuó este miércoles con la lectura de requisitoria de elevación a juicio de la causa conocida como “Saint Amant II”, en la que se investigan crímenes de lesa humanidad cometidos en las localidades bonaerenses de San Nicolás, San Pedro y Pergamino. Según voceros de la causa, se leyeron tres requerimientos de elevación a juicio de la Fiscalía y uno de una querella particular, mientras que en la próxima audiencia fijada para el miércoles que viene el TOF1 tiene previsto concluir con las lecturas restantes e iniciar las indagatorias. A la vez, el tribunal informó que se notificaron siete de los once peritos oficiales y de parte que realizarán un examen al principal imputado en el caso, el teniente coronel (re)
rrero era el jefe del Batallón de Combate de Ingenieros 101 y del Área Militar 132, dependiente de la Subzona 13 con sede en Junín y dependiente a su vez de la Zona 1.
Imputaciones
Fernando Manuel Saint Amant, cuya defensa planteó que no puede enfrentar el juicio por razones de salud. “El Tribunal espera notificar a los cuatro peritos que faltan, y en ese caso el lunes 28 de abril se haría la pericia a Saint Amant”, dijo un vocero del juicio. En el debate oral se ventilan delitos cometidos contra 77 víctimas del terrorismo de Estado y llegarán al banquillo de los acusados 15 represores, mientras que se espera la participación de más de 200 testigos. Se trata de hechos que se registraron en el circuito represivo del Área Militar 132 con asiento en San Nicolás, que estuvo bajo la conducción del entonces coronel Manuel Fernando Saint Amant, quien ya fue condenado en diciembre de 2012 a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Los imputados son en el juicio son el ex Co-
Un golpe a la legalidad
modoro Juan Antonio Benvenutto, los ex Teniente Coronel Manuel Fernando Saint Amant y Norberto Ricardo Ferrero; y el ex Mayor Antonio Bossie. Por parte de la Policía Bonaerense, los acusados son el ex oficial inspector Edgardo Antonio Mastrandrea, el ex Suboficial Daniel Fernando Quintana, los ex agentes Julio Alberto Almada, Luis Alberto Sinigaglia, Miguel Ángel Lucero, Carlos Enrique Rocca, los ex Subcomisarios, Guillermo Miguel Adrover y Arnaldo Nasiff Bolmeni; el ex Comisario Clementino Rojas, y los ex oficiales, Juan Alberto González y Roberto Horacio Guerrina. Saint Amant fue jefe del Batallón de Combate de Ingenieros 101 y del Área Militar 132 (partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Varadero, Arrecifes, Capitán Sarmiento, San Antonio de Areco, Colón y Pergamino) con sede en San Nicolás; y Fe-
SEBASTIÁN GRANATA / TÉLAM
CASACIÓN RECHAZÓ RECURSO A LOS REPRESORES DE GUERRIERI I
L
a Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, rechazó un recurso presentado por los cinco condenados a prisión perpetua de la causa Guerrieri I, el primero de los juicios a represores de la dictadura realizado en Rosario. “Técnicamente el fallo quedó firme”, explicó el abogado de HIJOS Rosario, Álvaro Baella, quien explicó que ahora “el debate sobre la matrícula de Ámelong devino abstracto”. El pasado miércoles 23 de abril, el tribunal de alzada dio a conocer el fallo en el que no hizo lugar al recurso solicitado por un grupo de represores del Batallón 121 de Inteligencia del Ejército. Los condenados habían pedido a Casación llegar hasta la Corte Suprema con el reclamo de que sean revisadas sus condenas a prisión perpetua, luego de que la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, confirmara el año pasado la sentencia del Tribunal Oral Federal de Rosario. Pero la solicitud les fue denegada. La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Liliana E. Catucci, Eduardo R. Riggi y Mariano H. Borinsky, había dictado sentencia el 5 de
diciembre pasado, en la causa “Amelong”. Según aquel fallo, en la causa quedó probado que existió un “plan” sistemático y global con el objetivo de exterminar a militantes políticos, que fue ejecutado, entre otros, por el Destacamento de Inteligencia 121, cuyos integrantes Oscar Pascual Guerrieri, Juan Daniel Amelong, Eduardo Rodolfo Costanzo, Jorge Alberto Fariña y Walter Salvador Dionisio Pagano llevaron a cabo esta tarea, en diferentes lugares físicos y en diferentes tiempos; actuando en los siguientes centros clandestinos de detención, primero en la quinta “La Calamita”, luego en la “Quinta de Funes”, a continuación en la “Escuela Nro. 288 Osvaldo Magnasco”, posteriormente en la quinta “La Intermedia” perteneciente a la familia de Amelong y por último en la “Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu”. La Sala III rechazó entonces los recursos de casación deducidos por las defensas y confirmó las condenas a las penas de prisión perpetua e inhabilitación absoluta dictadas a los represores y ahora rechazó el pedido de llegar con ese reclamo a la Corte Suprema de la Nación.
A Rojas se lo juzga por la privación ilegítima de la libertad del arquitecto Jorge Ocariz, secuestrado la madrugada del 1° de diciembre de 1977. Ocariz fue detenido en la puerta de su casa cuando volvía del Teatro Municipal de San Nicolás, donde estaba haciendo unos trabajos de pintura. Estuvo detenido en un centro clandestino de detención que funcionó en una casita frente al Penal Federal de San Nicolás. Allí lo torturaron y lo interrogaron por supuestos vínculos con militantes del PRT-ERP. El 13 de diciembre de 1977 el arquitecto fue trasladado a la seccional de Colón, donde lo recibió el entonces comisario Clementino Rojas. “Ese era un mecanismo muy utilizado. Secuestraban gente, la llevaban a un chupadero y después la blanqueaban en una comisaría. De los policías que fueron procesados por este caso, Rojas fue el único que habló. En la indagatoria contó que Saint Amant le llevó el detenido. Dijo que cumplió órdenes directas de él”, contó el sobreviviente y testigo José María Cholo Budassi. Entre los imputados en este juicio hay tres militares y once policías, tras la muerte del comodoro Juan Antonio Benvenutto. Se trata de 15 causas acumuladas en las que se investiga los delitos de privación ilegítima de la libertad, amenazas, tormentos y homicidio cometidos en perjuicio de 77 víctimas. El miércoles próximo, el tribunal continuará leyendo los requerimientos de elevación a juicio. En paralelo deberá definir, en base a las pericias médicas, si el ex teniente coronel Saint Amant está en condiciones físicas y mentales de afrontar el juicio.
“Lo único les queda es un recurso de queja ante la Corte, pero este no tiene efectos suspensivos, es decir que técnicamente la condena queda firme”, explicó el abogado de HIJOS Rosario, Álvaro Baella. En ese sentido, y atento a las informaciones publicadas en las últimas horas sobre la polémica alrededor de la matrícula de abogado del represor Ámelong, Baella planteó que
“esa discusión devino abstracta y ante esta resolución de Casación el Colegio de Abogados le debería quitar definitivamente la matrícula”. Desde HIJOS adelantaron que enviarán una copia de la resolución de Casación al Colegio de Abogados, ya que insistieron que ante este dictamen “ya no hay excusas para quitarle la matrícula de abogado a este represor”.
“Buscamos justicia, no venganza” suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
abril de 2014 | página 3
CAUSA FECED II: TESTIMONIOS CONTRA LA PATOTA DEL SI
Sobrevivientes del Servicio de Informaciones de la Policía de Rosario durante la dictadura brindaron detalles de su cautiverio y reconocieron a sus captores. “Nos costó mucho sobrevivir a la propia vida”, reconoció una de las testigos.
GRACIELA BORDA
C
on la declaración de cinco testigos y la ampliación de indagatoria de uno de los diez acusados, continuaron este jueves 24 y viernes 25 de abril, en el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Rosario, las audiencias del juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la causa denominada Feced II. En el proceso se ventilan los casos de 40 víctimas del terrorismo de Estado que pasaron por el centro clandestino de detenciones que funcionó en el Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario, el principal campo de concentración del sur santafesino. La sobreviviente Ester García Bernal relató ante el Tribunal su secuestro, ocurrido el 17 de agosto de 1977 junto a su pareja, su hija de tres años y un grupo de personas que estaba en su casa. La testigo identificó a varias de las víctimas con las que compartió cautiverio en el SI y a algunos de los diez ex policías santafesinos acusados en el juicio. “Me llevan a una pieza, estoy con mi hija en brazos y es un momento muy difícil porque mi hija se agarra a mí y ellos la tiraban. El momento difícil es cuando yo tuve que soltarla de mí. La llevan por mucho tiempo, no sé a dónde, y después de 34 años habló y me dijo adónde se la llevaron”, sostuvo García Bernal. También dio testimonio de las torturas recibidas al recordar que “me amenazan de llevarme a la parrilla, que era de metal. Me sacan la ropa, me ponen un trapo en la boca, me acuestan en la camilla, me atan, me ponen una especie de pinza al costado del cuerpo y me torturan”, dijo. La ex militante del peronismo revolucionario, agregó que “primero empiezan con picana de 120, y luego piden la de 225. Por mucho tiempo, yo pienso ocho horas aproximadamente, me torturan en diferentes partes del cuerpo”. La sobreviviente del SI dio detalles del traslado a otro lugar, posiblemente el centro clandestino La Calamita, y la visita a un Médico tras una infección que sufrió en la tortura. También precisó nombres de otros detenidos-desaparecidos que vio en el SI y el de los torturadores que le aplicaron tormentos. “A nosotros nos costó mucho sobrevivir a la propia vida”, afirmó, y recordó que tras dar testimonio en 1984 “fueron pasando cosas, el indulto, la Obediencia Debida”. “Por eso –abundó– agradezco tanto el poder estar acá, cuando creíamos que ya no iba a haber juicios. Buscamos justicia, no venganza”.
tres hijos. El yerno, Jaímes Colmenares, había quedado en el SI, murió en la tortura. Cristina Bettanin murió en su casa, donde habían sido asesinados, y Leonardo también había muerto ahí, y quedaban Juani, Nené y las nenas”. Durante su testimonio, Cabrera Hansen, señaló que en un momento “empieza a venir gente destruida. María Concepción García del Villar de Tapia, que era española, llega muy mal físicamente; Elida Deheza; Tomasa Verdum de Ortíz, muy lastimada, terrible. Sobrevivían no sé porqué circunstancia. Venían del SI y recaían ahí. Se fue formando un grupo de sobrevivientes, en febrero del 77 llegan tres hermanas, las tres embarazadas, de apellido Marciani”, una de las cuales murió finalmente producto de los tormentos y la falta de atención, al igual que su criatura. Entre otras de las detenidas que vio en el SI, mencionó a Elida Deheza, Estela Hernández, Mercedes San Filipo y “Carmencita Lucero, que tenía 15 años y estaba muy shockeada”.
Otro ampliación de indagatoria
Carmen Lucero y Élida Dheza, sobrevivientes del SI. Los reencuentros en el TOF son una constante. Además, la testigo puntualizó “vivir todos los días pensando en esto, era imposible” por lo que, dijo, “traté de guardarlo en un lugar de la memoria”. “Esto es justicia, esto es tener paciencia y esperar, el peor castigo que tienen (los acusados) es vernos vivos y que no nos destruyeron. ¿De qué vale la vida de estos hombres después de lo que nos hicieron? No le tengo lástima a estos tipos, ellos destruyeron mucho, pero la memoria no la destruyeron, está viva”, concluyó García Bernal. En la audiencia de este jueves ante el TOF2 de Rosario, integrado por los jueces Noemí Berros, Roberto López Arango e Ivón Vella, también prestaron testimonio la abogada Olga Cabrera Hansen, víctima del terrorismo de Estado e integrante de la Conadep Rosario; y el sobreviviente del SI Alberto Chiartano.
Empieza a venir gente destruida
Cabrera Hansen, brindó otro extenso testimonio este jueves. En un fragmento de su relato, describió con detalles cuando se encontró en el SI con la también detenida María Inés Luchetti de Bettanin. “Cuando me llevaron a Alcaidía recuerdo que éramos dos nomás, Blanca Cuenca de Moyano y yo. Después empezaron a caer, en el 77, y vino María Inés Luchetti”, dijo. Y luego recordó: “Venía de haber parido con una bebé en los brazos que estaba envuelta en unos trapitos porque ni ropa tenía, y ella estaba con una solera. Estábamos en enero y no tenía nada. Perdía sangre entre las piernas porque recién había parido. Entró y lo primero que preguntó fue si no estaba su suegra acá (Alba Juana Ferrero de Betanin). A los días llega, la hacen revisar por un médico (Silvestre Vegnis), la miró y dijo: «esta tiene una parrilla bárbara». Había perdido toda la familia, los
Sobre el final de la audiencia, tal cual lo hizo semanas atrás Julio Cesar el Ronco Nast, amplió su declaración indagatoria el ex policía Carlos Ulpiano Altamirano, quien negó las acusaciones en su contra y dijo que el apodo de Caramelo, con el que lo conocieron las víctimas, correspondía en realidad al apellido un efectivo “de Prefectura”. En el juicio están imputados, además de Altamirano y Nast, los ex policías Eduardo Dugour, Ernesto Vallejo, Pedro Travagliente, Ovidio Olazagoitía, Julio Héctor Fermoselle, Ramón Telmo Ibarra, Ricardo José Torres y José Rubén Lo Fiego.
Caso Galdame
El pasado viernes 25 de abril, se presentaron las declaraciones de dos testigos del Caso Galdame (Lidia Curiese y Luis Cuello), otro de los expedientes que se ventilan en este juicio oral. Conrado Galdame fue secuestrado el 16 de diciembre de 1978 por la patota de Feced y asesinado en el mismo Servicio de Informaciones donde había sido torturado. Tras sus asesinatos los represores fraguaron un enfrentamiento armado, en un operativo en el que la patota – luego del crimen de Galdame–, se dirigió al domicilio de Conrado y mató a dos habitantes de la casa: los hermanos Rory Chuang Céspedes y María Antonieta Chuang Céspedes (ciudadanos peruanos).
suplemento del periódico el eslabón |
página 4 | abril de 2014
MANUEL COSTA
“Los juicios vuelven a revitalizar” FECED II, ENTREVISTAS: EDUARDO BADO SEMINARA
1 º
Sobreviviente del Servicio de Informaciones de la Policía durante la dictadura, el centro clandestino de detención que se está
investigando en el tribunal oral federal de Rosario N° 2, el ex Vice-Rector de la UNR, reconstruyó su recorrido desde la temprana militancia hasta la banca que actualmente ocupa como diputado nacional.
E
duardo Seminara comenzó su militancia a principios de la década del 70 mientras cursaba el secundario, como tantos jóvenes que se acercaron a la política para reclamar por la restauración democrática, el fin de la dictadura de Lanusse, de la proscripción al Peronismo y por supuesto el regreso de Perón. Vivió el frenesí de la primavera camporista, y sufrió la cárcel de la dictadura. Con el regreso de la democracia, dio su testimonio para poder armar las causas contra los represores, retomó los estudios y la militancia en la Universidad Nacional de Rosario donde fue profesor y los últimos años ejerció como vicerrector, además formó parte del directorio de la afsca, cargos que dejó para asumir una banca como Diputado Nacional. Como sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de la Policía de Rosario durante el terrorismo de Estado, declaró una vez más, hace apenas unas semanas, en el marco del juicio oral y público Feced II. —¿Cómo fueron tus comienzos en la militancia? —La primera actividad de la que recuerdo haber participado era por la libertad de los
presos políticos. Se habían formado tanto en Rosario como en Córdoba y Buenos Aires comisiones en defensa de las libertades y para reclamar por los presos políticos. Después con otros compañeros integramos los primeros grupos de secundarios que se identificaron con el peronismo; había muchos, nosotros estábamos en el Movimiento de Acción Secundaria (MAS), y más tarde en el año ‘73 participamos de la formación de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). —¿Cuál era el trabajo de militancia cotidiano que desarrollaban? — Todavía los centros de estudiantes estaban proscriptos, así que la actividad era más de reunirse, de formación y de discusión política. Después a partir del ‘73 con la organización de los centros de estudiantes, llegó una etapa corta pero muy intensa, entre el triunfo de Cámpora el 25 de mayo y la llegada de Perón el 20 de junio, de tomas de los colegios buscando que el proceso de renovación y democratización también se sintiera en las escuelas. —¿Qué significó para los jóvenes militantes
como vos el triunfo de la fórmula peronista y el regreso de Perón? —En primer lugar era una reivindicación popular muy sentida, para el regreso de Perón el 20 de junio se movilizaron más de 2 millones de personas a Ezeiza y también hubo una movilización muy importante el 25 de mayo del ‘73, donde nosotros íbamos a conseguir una de nuestras reivindicaciones más importantes con la libertad de los presos políticos. —¿Cómo recordás brevemente esos años entre el retorno de la democracia y el golpe del 24 de marzo del ‘76? —Fué una etapa de conquistas, salíamos de un régimen muy autoritario como la dictadura de Lanusse, de reconocimiento de los niveles de organización que duró bastante poco, ya a mediados de este período de tres años empieza a haber una fuerte derechización digamos. —Una etapa que se vuelve además muy vertiginosa, luego de la muerte de Perón. —Claro Perón muere el 1 de julio del ‘74 y Cámpora había asumido el 25 de mayo del ‘73, es decir un año y un mes donde asume Cámpora, renuncia, gana Perón las elecciones, pasa el
de mayo donde los sectores juveniles vinculados a la JP y a Montoneros se van de la plaza y se produce un momento de tensión con el liderazgo del General; el 12 de junio se produce una movilización espontánea importante donde Perón deja esa famosa frase “mi único heredero es el pueblo”; muere Perón y empieza un proceso de abandono de las posturas más populares que tenía el gobierno y comienza una derechización que tiene que ver ya con los preparativos del golpe de estado. —Golpe que finalmente se produce el 24 marzo de 1976. ¿Cómo fué la reacción ante el golpe de estado? —El gran nivel de inestabilidad y violencia, hizo que de alguna manera el golpe estuviera naturalizado, y una buena parte de la población tuviera esperanzas en que los militares podían estabilizar el sistema. La mayoría de los que éramos militantes en aquella época no teníamos esa expectativa, lo que creo que nadie pensó lo violenta y sanguinaria que sería la dictadura. Sufrimos una represión masiva e indiscriminada en los inicios durante el primer año, que tendió a desorganizar cualquier
| diario de los juicios
intento de resistencia. Represión contra los trabajadores, los estudiantes, lo que determinó que el saldo de la represión fueran 30 mil compañeros desaparecidos, cada uno con su nivel de compromiso, pero en su mayoría militantes del campo popular. —Ningún movimiento popular es capaz de soportar la pérdida de 30 mil militantes. —No, ni ningún país, yo creo que inclusive recién ahora somos conscientes de la gran pérdida de cuadros políticos, que hoy se sienten sobre todo desde la llegada de Néstor Kirchner y la posibilidad de ir llevando adelante un proceso nacional, popular, democrático y transformador, donde es necesario contar con una gran cantidad de cuadros para poder producir este cambio cultural en el que estamos involucrados. —¿En qué momento sos secuestrado por los represores? —Yo soy de la primer camada de detenidos. Era dirigente estudiantil, militaba en la JUP de la facultad de Filosofía, lo que hoy es Humanidades. Fui detenido en julio del 76, en abril me había incorporado al servicio militar obligatorio en la ciudad de Azul y ahí me detienen. —¿Y te trasladan al Servicio de Informaciones de Rosario? —Si, me detienen a la salida del regimiento y me trasladan al SI y después de un tiempo a la U3 de Rosario. En esa época era frecuente que los detenidos pasáramos a disposición del PEN, después a partir de agosto, septiembre del ‘76, la represión se vuelve más brutal. —¿Cuánto tiempo pasaste detenido? —En la U3 estoy dos meses, sin ver a mi familia, pero en una situación de legalidad. En septiembre el ejército decide concentrar a todos los presos políticos en la cárcel de Coronda, donde estoy hasta abril del ‘79, de ahí creo que el 27 de abril, el día del primer paro nacional que hace Ubaldini, nos trasladan a todos a la cárcel de Caseros en Buenos Aires. El 17 de noviembre del ‘81 me dejan en libertad condicional. Me sueltan en la Capital Federal sin documentos, tengo que venir a Rosario donde todos los días me tenía que presentar en el SI, yo firmaba un libro y ellos una libreta como de almacenero. No podía salir de la ciudad, estuve así hasta después de la visita del Papa en julio del ‘82 cuando me dan la libertad definitiva. —¿Y como fué tu vida cuando salís de la cárcel, a un país y una ciudad completamente distintos a lo que conocías? —Sí, ya a partir de Malvinas se empieza a ver que la salida democrática de nuevo era inevitable y de alguna manera nosotros siempre nos mantuvimos vinculados con los pocos compañeros que uno encontraba a la salida, que casi todos eran ex- presos políticos y de a poco empezábamos a volver a la militancia, por ahí de otras características porque todos estábamos limitados y por otro lado gran parte de nuestra energía estaba destinada a ver cómo hacíamos para ganarnos la vida. —Si no hago mal las cuentas, habías comenzado tu militancia con 15 años en dictadura. —Sí, y salí de la cárcel con 27. —De ser un preso político, sin haber terminado tus estudios, sin poder dar cuenta de una competencia específica para un trabajo ¿Cómo encaraste esa nueva etapa?. —Sin tener antecedentes laborales, sin tener una formación profesional porque como estudiante quedás inconcluso y sobre todo sin tener una historia para contar porque en esa época ibas a buscar un trabajo y tenías que inventarte que habías hecho, entonces si no era por alguna relación de amistad no encontrabas nada. Mi familia como una familia de clase media, me pudo ayudar pero después de tantos años de viajes, de sostener un hijo preso, otro hijo en el exilio, no estaba en las mejores condiciones, así que yo salí y a la semana estaba buscando de qué forma me la podía rebuscar laburando. —¿Y qué hiciste? —Empecé vendiendo publicidad, un laburo que me ofreció un viejo militante peronista que me dió una mano importante. Él tenía una agencia de publicidad y conocía mi situación. Después mi familia decidió poner una farmacia, mi viejo era farmacéutico, así que él ponía el título y yo trabajaba de empleado de farmacia, y así me pude bancar la carrera universitaria.
abril de 2014 | página 5
—¿Ahí volviste a estudiar a la universidad? —Sí volví en el ‘84 y me recibí en el 89, también me casé en esa época, nació mi primer hija y después en el ‘90 mi hijo. —¿Y la relación con los militantes como se daba? —La primer estructura que nos nucleó fué Intransigencia y Movilización que inclusive tenía un local en Urquiza entre Mitre y Sarmiento, esto fué antes del secuestro de Cambiasso que participaba con nosotros de esta organización que nucleaba a los ex militantes de la JP y nuevos militantes. Y después, si bien no terminamos encolumnados en un mismo proyecto siempre nos mantuvimos en contacto, compartiendo a veces más o menos espacios y proyectos, y después llegó el momento de la crisis del 2000 y la aparición de Néstor Kirchner que a muchos militantes nos devolvió el optimismo en la posibilidad de llevar adelante un proyecto anclado en lo nacional y popular —¿En la universidad militaste también? —Mientras estudiaba no me quedaba mucho tiempo, seguía reuniéndome con los compañeros en la farmacia. Cuando me recibí me ofrecieron trabajar como docente y ahí empezó una etapa nueva de trabajo y militancia en la universidad. —¿Y tu trabajo como periodista?. —En el año 89 era redactor de la revista de cablehogar que sacaba 48 páginas periodísticas. En esa época vendí el negocio y me dediqué de lleno a la universidad y al periodismo. Fuí secretario técnico y director de la carrera de Comunicación Social. Y como periodista, seguía con la revista de Cablehogar, y como productor del noticiero de televisión, y en radio trabajé varios años en LT3 en el primer programa de la mañana, en LT8 y en LT2, y en el año 95 dejé todo y fui secretario de prensa del Concejo Municipal mientras seguía con la universidad. Después a partir del año 99 fuí secretario de extensión de la facultad de Ciencia Política por dos períodos y vicerrector por seis años hasta que renuncié para asumir como diputado. —¿Cómo viviste los distintos períodos de impunidad de los represores junto a la necesidad de que alguna vez sean juzgados? —Nosotros vivimos todo, desde el caso de Angel Tacuarita Brandazza secuestrado y desaparecido en el año ‘72 donde la comisión dirigida por Juan Lucero llegó a reconstruir cómo fue el secuestro y a reunir los elementos para llevar a juicio al mismísimo Feced, no se pudo por la situación del país, los cambios políticos, la muerte de Perón y significó una gran decepción para nosotros porque no se pudo hacer justicia. Después llegó el ‘83 con la gran expectativa que generó la Conadep, que alcanzó para juzgar a las Juntas, pero después vinieron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos que provocaron una caída en el ánimo de quienes queríamos que se investigara y se hiciera justicia . Y después llegó Néstor levantando las banderas de memoria, verdad y justicia y no dejar las convicciones en la puerta de la Casa Rosada y los juicios nos vuelven a revitalizar y es algo que me pone muy contento que esto haya pasado. Es un gran ejemplo Argentina para muchos países de que se puede con constancia, con lucha, con convicciones hacer justicia, no por mano propia, sino en el marco de un juicio con todas las garantías, es una gran enseñanza que nos dejan las Madres y las Abuelas porque ha sido una lucha contínua que es un gran ejemplo para la juventud de nuestro país y creo que tanto Cristina como Néstor lo han puesto en el lugar que tiene que estar como un ejemplo de lucha inclaudicable y de moral intachable. —¿Cómo te llega el ofrecimiento para participar en la lista de candidatos a diputados del FPV? —Yo había sido candidato en 2009 por la Corriente Nacional de la Militancia, que es el sector que yo integro, fuí en el quinto lugar y entraron cuatro. Y en esta oportunidad me llamó por teléfono Jorge Obeid y me hizo la propuesta para acompañarlo en la lista y yo dije que sí. Me considero un militante y uno no disputa el lugar que le toca ni pone como condición el lugar, fui tercero en la lista y trabajé en la campaña aportando todo lo que podía aún sabiendo que era probable que quedara afuera, y lamentablemente por el fallecimiento de Jorge Obeid me tocó entrar a la cámara ahora.
Diputado hasta el 2017
Ley de medios de la democracia
—Formás parte de los diputados que continuarán con su banca más allá del cambio presidencial ¿Cómo imaginás ese futuro escenario? —Yo creo que es un gran desafío para todos, en primer lugar para Cristina que querrá agotar su mandato con el mayor nivel de imagen positiva. Nosotros debemos encontrar la fórmula de que todos los cambios con ampliación de derechos que se dieron en estos años tengan una continuidad política y de no ser así, seremos los defensores en el parlamento de este proyecto. Un proyecto que no es sólo kirchnerista, sino que atraviesa la sociedad y debe convocar al campo nacional y popular a continuar esta transformación, probablemente habrá que hacerle ajustes al modelo, profundizarlo y perfeccionarlo. —¿Que cosas te parecen que faltan? —Completar la puesta en funcionamiento de la ley de medios, y otra asignatura pendiente está vinculada a promover un gran cambio cultural en el fortalecimiento de los valores de solidaridad, compromiso desinteresado por la política, que todos esos sean los valores que privan en una sociedad que está atravesada por un individualismo muy marcado y un egoísmo muy fuerte. La inclusión es el gran desafío que tiene Argentina y que tiene la dirigencia, no es la inseguridad el principal tema, sino construir un país con más inclusión, con mejor educación, venimos haciendo mucho, pero todavía falta. Y conformar fuerzas de seguridad y fuerzas armadas compenetradas con los valores de la democracia y los derechos humanos, también es un desafío.
—¿Cómo se dio el proceso tras el cual terminaste siendo una de las autoridades de la nueva Autoridad Federal de Servicios de Comunicación audiovisual (Afsca), que reemplazó a la ley de la dictadura?. —Nosotros somos de las Escuelas de Comunicación que estábamos en esto mucho antes que se instalara la posibilidad del debate. Ya en el año 86’ hicimos un congreso de estudiantes de comunicación, del que participó Mariotto, en el Hogar Escuela de Granadero Baigorria. Fué donde nos conocimos con el grupo de estudiantes de las Universidades de La Plata y Lomas de Zamora, que ya discutíamos la necesidad de una ley democrática de comunicación, además coincidimos que todos éramos peronistas o identificados con el movimiento nacional y popular, algunos veníamos de la militancia en los 70’ y otros post democracia. Nosotros somos de los firmantes de los 20 puntos por una ley de la radiodifusión democrática. Entonces cuando Kirchner, después de la 125, propone sancionar una nueva ley para superar la 22.285 que era la ley de medios sancionada por la dictadura, nos convoca y participamos mucho del proceso previo de discusión y elaboración y cuando se sanciona la ley las universidades tenían que poner dos representantes, entonces el consejo rector propone a Alejandro Verano de la UNLP para Radio y Televisión Argentina, y plantean que yo forme parte del directorio de la Afsca, completé un período y fuí reelecto para otro que concluía en 2017 pero renuncié para asumir como Diputado Nacional. MANUEL COSTA
“Es un gran ejemplo Argentina para muchos países de que se puede con constancia, con lucha, con convicciones hacer justicia, no por mano propia, sino en el marco de un juicio”.
página 6 | abril de 2014
“Quedaría instalada una sensación de injusticia”
suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
LA UNIDAD FISCAL PARA CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD IMPULSA LA INVESTIGACIÓN A LOS CIVILES
“Tenemos que trabajar fuertemente para sancionar la complicidad civil, empresarial y judicial” con la dictadura, señaló Jorge Auat, responsable del
área de la Procuración Federal dedicada a la persecución de los delitos vinculados con el terrorismo de Estado.
ALEJANDRO BELVEDERE / TÉLAM
“
Tenemos que trabajar fuertemente para sancionar la complicidad civil, empresarial y judicial” con la dictadura, señaló Jorge Auat, responsable del área de la Procuración Federal dedicada a la persecución de los delitos vinculados con el terrorismo de Estado. El titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, consideró que “si no se establecen condenas sobre la totalidad de los delitos cometidos por el terrorismo de Estado, quedará instalada en la sociedad argentina una sensación de injusticia”. En una entrevista recientemente concedida a la agencia oficial de noticias Télam, Auat reconoció que se avanzó “mucho en todos estos años, pero todavía nos falta otro tanto” y añadió: “El terrorismo de Estado fue posible porque participaron varios actores en su aplicación. Tenemos que trabajar fuertemente para sancionar a la complicidad civil, empresarial y judicial”. El fiscal señaló que “cuando iniciamos este camino, tras la derogación de las leyes de impunidad, nos encontramos que teníamos por delante una tarea muy vasta si los delitos se procesaban de forma individual. Surgió entonces la necesidad de unificar expedientes por jurisdicción y eso dio origen a las megacausas”. Al respecto, agregó que “la unificación de causas permitió juzgar las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en lugares emblemáticos y, en definitiva, eso habilita ahora que avancemos sobre las complicidades que hubo con el genocidio”. En la actualidad, existen varios expedientes en los que se analiza la participación que sectores empresariales asumieron en la represión ilegal. Se trata de los casos de Ingenio Ledesma (Jujuy); Las Marías (Corrientes), Loma Negra (provincia de Buenos Aires), Papel Prensa y el que involucra al em-
“La tarea de recorrer, establecer memoria, verdad y justicia es una decisión política que tomó Néstor Kirchner cuando asumió la Presidencia”. presario Vicente Massot, dueño del diario Nueva Provincia de Bahía Blanca. Además, se avanza sobre la actuación que desempeñaron algunos funcionarios de la Justicia, como Otilio Romano (Mendoza) y Pedro Hooft (Mar del Plata). “Costó mucho convencer a los jueces de que lo más conveniente era unificar causas para darle celeridad al procesamiento de los crímenes de lesa humanidad. Por fortu-
na lo conseguimos y seguimos logrando justicia”, observó. En relación a la recuperación de las identidades de los recién nacidos apropiados en los centros clandestinos de detención, Auat admitió que todavía “existe un pacto de silencio tácito entre los represores, que dificulta el camino hacia la verdad”. “Tanto en las causas de restitución de identidades como en las que se analizan torturas y desapariciones, se
da un pacto tácito de silencio que consiste en la negación. Ante el banquillo de los acusados, los represores, en su gran mayoría, optan por la coartada del olvido y la banalización”, apuntó el procurador. En febrero pasado, Auat integró una delegación que encabezó la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, que viajó a Roma para entrevistarse con el papa Francisco y solicitarle al Vaticano que facilite información sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. “La predisposición que encontramos fue buena. Los funcionarios del Vaticano nos pidieron que tramitemos los pedidos de información que pueda haber en sus archivos a través de un protocolo. Esperemos que podamos trabajar en el futuro con la colaboración de la Iglesia”, aportó. Auat se graduó en Derecho en la Universidad de Córdoba y desde 1996 integró la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, Chaco, donde actuó en varios juicios por crímenes contra la humanidad. En 2007, el letrado asumió la titularidad de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado, y a partir de 2013, el organismo que encabezaba se convirtió en la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Por último, el funcionario del poder judicial se refirió a la continuidad de las investigaciones luego de 2015, y estimó que “se trata de procesos que están más allá de las coyunturas políticas”. “La tarea de recorrer, establecer memoria, verdad y justicia es una decisión política que tomó Néstor Kirchner cuando asumió la Presidencia, pero inspirada en una lucha de años. Es una conquista que perdurará más allá del color que tengan los futuros gobiernos”, enfatizó.
“Semejantes crímenes no pueden no tener castigo penal” suplemento del periódico el eslabón | diario de los juicios
abril de 2014 | página 7
ESMA: MÁS DE 60 REPRESORES JUZGADOS
Después de una espera de seis horas, declaró por tercera vez Lila Pastoriza, periodista y ex militante de Montoneros. Brindó detalles de los torturadores de la ESMA y del centro clandestino que funcionó en el Servicio de Inteligencia Naval. También habló de la agencia ANCLA, que fundó Rodolfo Walsh.
Por Natalia Biazzini*
LEO VACA
A
unque declaró en juicios anteriores de lesa humanidad, Lila Pastoriza llegó nerviosa el pasado miércoles 23 de abril a los tribunales de Comodoro Py. Después de seis horas de espera, le contó al Tribunal Oral Federal Nº5 detalles de su secuestro en la ESMA. “Semejantes crímenes no pueden no tener castigo penal”, aseguró. En este juicio los magistrados Daniel Horacio Obligado, Adriana Paliotti, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzise juzgan a 66 represores por los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar. La testigo llegó antes de las 10 de la mañana a Comodoro Py, acompañada por su hija y su marido Eduardo Jozami, que es el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que funciona en la ex ESMA. Pastoriza también trabaja en el Espacio para la Memoria, allí en el predio donde estuvo detenida desaparecida. Hoy ambos trabajan para la recuperación de la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. La demora en la declaración fue porque la Cámara Federal de Casación Penal difundió el fallo que ratificó las penas a los represores juzgados en el primer juicio de ESMA, en 2011. Además, los jueces revocaron tres absoluciones y el TOF 5 deberá dictarles sentencia. Tanto Pastoriza como Jozami celebraron la decisión de los camaristas. “Es justicia”, dijeron. Después de seis horas de espera, la fiscal Mercedes Soiza Reilly le preguntó por los interrogatorios que sufrió en manos de los torturadores. Pastoriza respondió que los marinos estaban interesados en conocer el funcionamiento de la agencia de noticias ANCLA, fundada por el periodista y militante de Montoneros, Rodolfo Walsh, para difundir los horrores que cometía la última dictadura. Cuando fue secuestrada, Pastoriza también militaba en Montoneros y trabajaba de periodista. La secuestraron la tarde del 15 de junio de 1977, en una plazoleta de Palermo. En esta audiencia, habló poco de las circunstancias de su secuestro, porque ya lo hizo en el juicio anterior. Por una acordada de Casación, no está permitido “revictimizar al testigo haciendo que cuente su historia otra vez”.
Con voz firme y fluida, Pastoriza recordó a los torturadores del centro clandestino que funcionó en el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), en Villa Adelina. Sobre los alias Fibra y El Negro, dijo que la identidad la conoció mucho después, en democracia. También habló de los Pedros, los guardias que cuidaban a los prisioneros en la ESMA. “Se llamaban Pedros porque tenían las llaves de las celdas”. También recordó a otros integrantes del grupo de tareas de la Marina: Morrón, Tomás. La testigo los describió físicamente a cada uno y después contó en qué situación los había visto. “Me dieron un número cuando llegué a Capuchita”, dijo, en referencia el sitio del Casino de Oficiales destinado a la detención y tortura de
los presos. “Había momentos donde Capuchita estaba lleno de gente, por todas las «caídas» producidas”. Respecto a los vuelos de la muerte, la testigo describió la metodología: “Había traslados colectivos y también individuales. Se llamaba a la gente por números, se los hacía formar. En general, los traslados eran por la tarde, antes que se hiciera de noche”.
El recuerdo de los caídos
De memoria prodigiosa, Lila recordó a casi todos los militantes caídos que le mencionó la fiscal, dijo quiénes eran, dónde militaban y dónde los había visto secuestrados. Graciela Tauro, Jorge Calvo, Eduardo Pesci, Susana Pegoraro, Jorge Caffatti, Pablo Míguez, Guillermo Rodrí-
guez y Hilda Cardozo, fueron algunos de los más de veinte nombres preguntados. “Todavía recuerdo la cara torturada, con moretones y los ojos transformados de Hilda”, dijo, conmovida. La inmensa mayoría eran jóvenes que están desaparecidos. Sus rostros, golpeados y con sangre, le quedaron marcados. Soiza Reilly también le preguntó por las embarazadas que había visto en la ESMA. Lila recordó a Hilda Donda, Alicia Alfonsín de Cabandié, Liliana Pereyra y Susana Pecorado. Cada tanto, la testigo agarraba la jarra que estaba sobre una mesita y se servía agua. Nunca lloró ni se emocionó, a diferencia del testigo anterior, Máximo Cargnelutti, un militante de la Juventud Peronista que estuvo un año secuestrado en ESMA y que luego fue trasladado a centros clandestinos de La Plata y Bahía Blanca. Después de dos horas de preguntas de la fiscal, les tocó el turno a las defensas. El abogado Sebastián Olmedo Barrios preguntó cuándo había sido su “ingreso y egreso” a la ESMA. El juez Obligado reaccionó rápido. Pidió que el abogado reformule la pregunta: “Cuándo fue detenida y cuándo liberada”. La testigo respondió: “Fui secuestrada frente a la Plaza Julio Cortázar el 15 de junio de 1977 y fui liberada junto a Pilar Calveiro con sus hijas el 25 de octubre de 1978 en el aeroparque de Ezeiza y tomamos un avión a Madrid”. De Calveiro había hablado unos minutos antes: dijo que estuvo secuestrada en el SIN y que la llevaron a la comisaría de Castelar. —¿Alguien le explicó las razones por las que fue liberada?- quiso saber Olmedo Barrios. —No- respondió Pastoriza. En ESMA, a diferencia de otros juicios de lesa humanidad, el tribunal le brinda la posibilidad al testigo de decir unas últimas palabras. Pastoriza repitió lo dicho tantas otras veces: “En estos juicio uno revive las situaciones traumáticas que vivió. Y hay una necesidad de la existencia de justicia y de que estén estos juicios. Semejantes crímenes no pueden no tener castigo penal”, aseguró mirando a los jueces. Después de casi nueve horas en Comodoro Py, Pastoriza se fue a su casa junto a su marido y su hija. * Agencia Infojus Noticias
p谩gina 81 | abril de 2014
suplemento del peri贸dico el eslab贸n | diario de los juicios
el eslabón | contrapunto
sábado 26 de abril de 2014 | página 19
Cartelera Cine
BERBERIAN SOUND STUDIO El Cairo: sábado 26 a las 18 y 21.40;domingo 27a las 21.40.
BETIBÚ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.50, 16.10, 21.10, 23.10; trasnoche 1.05. Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.15, 21.30. Showcase: 12.15, 14.25, 16.35, 18.45, 21, 23.10; trasnoche 1.30. Sunstar: 16, 18.10, 20.30, 23; trasnoche 1.10. Village: 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23; trasnoche 1.15. BLANCANIEVES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 16.55, 18.50, 20.45, 22.40. CAPITÁN AMÉRICA 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 13.45, 20, 22.30; trasnoche 1.0. Showcase: En castellano: 12.10, 14.50, 17.30, 20.10, 22.55; trasnoche 1.45. Sunstar: En castellano: 15.40, 18.30. Village: En castellano: 13, 14, 17, 19.45, 22.30; trasnoche 1.15. DIVERGENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: Subtitulada: 16.30, 22.15; trasnoche 0.50. Showcase: En castellano: 16.15. Subtitulada: 13.50, 16.45, 19.35, 22.30; trasnoche 1.20. Sunstar: Subtitulada: 16.10, 19, 22; trasnoche 0.45. Village: En castellano: 22.45; trasnoche 1.30. Subtitulada: 16, 18.45, 21.45; trasnoche 0.45. ELLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.30, 19.50, 22.15. Sunstar: 14, 16.20, 18.45. EL GRAN RÍO Domingo 27 a las 18.
EL HOMBRE ARAÑA 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: En castellano: 14, 17, 19.40, 22.30; trasnoche 1.10. 3D en castellano: 13, 16, 19. 3D subtitulada: 22; trasnoche 0.40. DG en castellano: 13.30,
16.30. DG subtitulada: 19.20, 22.20; trasnoche 1.00. Showcase: En castellano: 12, 14, 15, 17, 18, 10.05, 10.55, 23.05; trasnoche 0.30. Subtitulada: 13, 16, 19.10, 22.15; trasnoche 1.10. 3D en castellano: 12.30, 13.30, 15.30, 16.30, 18.30. 3D subtitulada: 19.40, 21.45, 22.40; trasnoche 0.50, 1.35. Sunstar: En castellano: 15.30, 18.30, 21.30; trasnoche 0.30. 3D en castellano: 19.50. 3D subtitulada: 22.50. Village: En castellano: 13, 14, 15.45, 17, 19, 20, 22, 23; trasnoche 1.0. Subtitulada: 14.30, 17.30, 20.30, 23.30. 3D en castellano: 13.30, 16.15, 19.30, 22.30; trasnoche 0.30. 3D subtitulada: 18.30, 21.30; trasnoche 1.15.
FERMÍN, GLORIAS DEL TANGO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 19.30, 22.10; trasnoche 0.20. Showcase: 15, 20.10; trasnoche 1.20. HIJO DE DIOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG subtitulada: 18.30. Showcase: En castellano: 13.10. Sunstar: En castellano: 21.50; trasnoche 1.0. Village: En castellano: 13.15, 16, 19, 22; trasnoche 1.0. LAS NOVIAS DE MIS AMIGOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05, 14.10, 19.05, 21.10, 23.15; trasnoche 1.25. Sunstar: 21.10, 23.15; trasnoche 1.15. Village: 14.45, 16.45, 21.30, 23.30; trasnoche 1.30. NOÉ Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: Subtitulada: 17, 21.40; trasnoche 0.15. Showcase: Subtitulada: 16, 19, 22.10; trasnoche 1.05. 3D en castellano: 12.05, 17.20. 3D subtitulada: 22.30. Sunstar: Subtitulada: 14.50, 17.50, 20.50; trasnoche 0.40. Village: 13, 16, 18.45, 19.15, 22.15; trasnoche 1.0. NON STOP: SIN ESCALAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 21.10, 23.25; trasnoche 1.40. RÍO 2 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
Monumental: 13, 13.40, 15, 15.40, 17.40, 19.40, 19.50. DG: 13.20, 15.20, 17.30. 3D: 14, 16, 18, 20, 22; trasnoche 0.15. Showcase: 12.30, 13, 14.40, 15.10, 16.50, 17.20, 19, 19.30, 22; trasnoche 0.45. 3D: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50; trasnoche 1.15. Sunstar: 14.20, 16.30, 18.50, 21, 23.10; trasnoche 1.15. 3D: 15.10, 17.30. Village: 13, 13.45, 15.15, 16, 17.30, 18.30, 19.45 (cancelada mar 29/04), 20.40, 22; trasnoche 0.30. 3D: 14.15, 16.15. TAN CERCA COMO PUEDA El Cairo: jueves 24, sábado 26 y domingo 27 a las 20. UNA DAMA EN PARÍS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 16.45, 18.25, 20.05, 21.45. MÁS EXTRAÑO QUE LA FICCIÓN Lumière: Sábado 26 a las 18. EL LECTOR Lumière: Sábado 26 a las 20.
Música SHAMAN Y LOS PILARES DE LA CREACIÓN + PÄL DAS SHUTTER Miércoles 30 de abril a las 22 en Berlín, Pasaje Simeoni 1128. ÑÑÑÑ + LOS RANDOM Viernes 2 de mayo a las 22 en Bon Scott (Richieri 131). DEATH ZEBRA + OVERDRIVERS + THE PLETHORA PROJECT Jueves 1 de mayo a las 22 en Garcia Bar, Ovidio Lagos 30. HUMO DEL CAIRO + DESMONTAJE + SUPERFAT Viernes 2 de mayo a las 23 en Café de la flor, Mendoza 862. CARMINA BURANA + RESPONSABLES NO INSCRIPTOS + MOSKY ELEKTORMANOS (Ex Las Manos de Filippi) Miércoles 30 de abril a las 22.30 en Pugliese, Corrientes 1530 GUASONES Sábado 3 de mayo a las 22 en Club Brown, avenida Francia y Brown TANO MARCIELLO Sábado 3 de mayo a las 22 en Choppers II bulevar 27 de febrero 1041. HOCUS POCUS Viernes 2 de mayo a las 22 en Bienvenida Casandra, Sarmiento 1490.
RAÚL GARELLO Y SEXTETO Sábado 3 de mayo a las 21 en Teatro La Comedia, Mitre y Ricardone PEZ Sábado 26 de abril a las 21.30 en Pugliese, Corrientes 1530. DURBAN POISON Sábado 26 de abril a las 22 en Willie Dixon, Suipacha y Güemes. QUEREMOS TANTO A… NEBBIA Fede Leites, Los commoners y Degrade. Miércoles 30 de abril a las 21.30 en Plataforma Lavarden, Mendoza 1085 ROSARIO INDIE SESSIONS Alucinaria, San Dimas y Té de indio Sábado 26 de abril, a las 21, en el Teatro Auditorio de Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento.
Teatro QUIMO Dirección y dramaturgia: Tania Scaglione. Actúan: Irupé Vitali, Malén Meazza y Mumo Oviedo. Viernes 2 de mayo a las 21, en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos COMO QUIEN MATA UN PERRO Dirección: Rubén Deninno. Dramaturgia: Julio Chavez. Actúan: Silvia Martín, Maricarmen Moroni, Adrián Dománico y Carlos Monci. Viernes 2 de mayo a las 21.30 en Amigos del Arte, 3 de febrero 755. INODORO PEREYRA Y MENDIETA PERRO Dirección: Mario Vidoletti. Dramaturgia: Roberto El Negro Fontanarrosa Actúan: Mario Vidoletti, Gabriela Bertazzo y Juan P. Cabral. Sábado 3 mayo a las 22.15 en bar La Sede, San Lorenzo y Entre Ríos. EL DOLOR DE LAS PALABRAS Dirección: Santiago Buzzi. Dramaturgia: Santiago Mercansin. Actúan: Raquel Moya, Silvia Martin, Graciela Rolla, Teresa Mitelberg y Natalia Balbiani. Estreno: sábado 3 mayo a las 21.30. Teatro Vivencias, Mendoza 1173. YA ESTOY SOLO Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Romina Mazzadi Arro. Actuan: Elisabet Cunsolo. Sábado 3 de mayo a las 22 en Espacio Bravo, Salta 1857. ARLT, ARLT ! EN LOS ZAPATOS DE OTRO Dirección: Mauricio Caturelli. Dramaturgia: Teatrotren II. Actúan: Lilián Rudolf , Mauro Panuncio, Carolina Condito. Domingo 4 de mayo a las 20.30 en La Escalera, 9 de Julio 324.
MIKA Inspirada en la historia de Susana Trimarco, madre de Marita Verón, realizada en conjunto por la Secretaría de Cultura, el Concejo Municipal, la Cámara de Diputados provincial y la UNR. Miércoles 7 de mayo a las 20 en Teatro La Comedia, Mitre y Ricardone. CUATRO CUARTETOS. PURO FONTANARROSA Dirección: Gladys Temporelli, Liliana Gioia, Adrián Giampani y Mario Vidoletti. Actúan: Celeste Campos, Juan Pablo Cabral, Silvina Santandrea y Manuel Baella. Músicos invitados: Franco Fontanarrosa, Juan Iriarte y Vivi Strano. Domingo 4 de mayo a las 20k, en el Teatro La Comedia, Mitre y Ricardone.
Muestras MUESTRA COLECTIVA Exhibición de obras de los artistas rosarinos: Ciriaci, Comba, Otero Bordel y Sánchez. Hasta el 11 de mayo, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. ENTRE EL BORDE Y EL VACÍO DE ROMÁN VITALI Muestra de óleos. Hasta el 24 de mayo, en la sala de arte Diego de Obligado, bulevar Oroño 29.
Convocatorias JOVEN Y EFÍMERO 2014 Programa destinado a las artes visuales y plástica, orientado a jóvenes menores de 30 años, residentes de la ciudad de Rosario. El plazo de la convocatoria finaliza el 23 de mayo. Las bases para participar están publicadas en ccpe.org.ar.
Fiestas ARTIFAKT Nueva edición de las fiestas abocadas a la difusión de nuevos géneros de la música electrónica. Deejays: Emi Boero, Marcos Macías y Leonardo Andrés. Sábado 26 de abril a partir de las 24 en el Café de la Flor, Mendoza 862. TV PACTO DE SANGRE Dirección: Billy Wilder TV Pública: Domingo 27 de abril a las 3.30. VERA CRUZ Dirección: Robert Aldrich TV Pública: Lunes 28 a las 4.00.
SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027
SUDA arte urbano
Sancta Sanctorum
Alborada del canto
El SUDA arte urbano, organizado por FODA crew, es el primer evento internacional de arte en la calle, contando con la participación de más de 65 artistas urbanos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, México, España, Italia y Holanda. El evento durará tres días donde se va a intervenir todo un barrio de la zona sur de Rosario y diferentes muros de la ciudad.
Obras donde con insignias vinculadas a determinadas asociaciones secretas con siglos de antigüedad, rituales paganos, signos de reconocimiento entre compañeros, geometrías sagradas. Pinturas, dibujos, instalaciones y objetos escultóricos de Franco Vico, Federico Villarino, Leonardo Cavalcante, Lucas Mascaro y Natalia Cristófano. Curadora: Evelyn Marquez.
La editorial Iván Rosado presenta Alborada del canto de la poetisa santafesina Beatriz Vallejos (1922-2007), obra publicado originalmente en 1945. Su reedición busca poner al alcance una pieza fundamental de la bibliografía de la escritora y el imaginario narrativo de nuestro litoral. Recitarán textos del libro Claudia del Río, Julia Enriquez y Agustín González.
Jueves 1 de mayo a las 10 en Plaza Tarragó Ros, 24 de Septiembre y Laprida.
Del 11 de abril hasta el 18 de mayo en las galerías del Centro Cultural Parque España, Sarmiento y el Río.
Sábado 3 de mayo a las 20 en Bon Scott (Ricchieri 131).
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 26 de abril de 2014
Las bellezas de Ana Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Parcialmente soleado 20° Mín. 11°
Nubosidad en aumento 21° Mín. 12°
5
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Nubosidad en aumento 21° Mín. 15°
Lluvia 19° Mín. 14°
Lluvia 19° Mín. 10°
Soleado 22° Mín. 11°
Soleado 22° Mín. 13°
60
domingo
80
sábado
Presentado por Tusam
10
Pronóstico ampliado
20
n verano, a Anita la disfrutábamos camino a la panadería. También la disfrutábamos viéndola barrer la vereda, al mediodía yendo a la granja o a la Ana ya en bici yendo camino a la plaza. En el otoño y en el invierno, a Anita con sus libros y con sus anteojos tempraneros, que eran como una vidriera de esos ojos que parecían sonreír. Y a la Ana, con esa sonrisa solidaria, cuando le daba una mano a quien la necesitara estudiando. Ana era tan creyente que le tenía fe hasta a las hojas del aromito, que era un árbol que estaba en la tranquera de lo que fue el último tambo (hoy
Marys, las Estelas, las Glorias, o incluso la de la flaca Analía que aún nos queda la esperanza de saber de su destino, quedó admirada por el compromiso asumido de esas chicas. Ana, que sabía defender el monedero, hubiese comprendido que a la inflación –cuando quieren combatirla– una de las soluciones que se proponen es que se achique el poder de éste. A Ana, de haberla visto García Márquez saliendo del cañaveral del segundo puente de la vía honda, nos la hubiese robado para su Macondo. Hoy, a Ana la disfrutaríamos con una prolongada juventud. Pero Ana, para Macri, de haberla visto pasar, sólo sería un lindo culo.
40
E
YANIDEL
Castellanos al 4000) y cuyas hojas –se decía– después de un hervor te aliviaban cuestiones del cuerpo y hasta del alma. Ana, de haber viajado en el 8 (línea de dudosa existencia porque nadie se acuerda de haber viajado en ese bondi escepto Richard Semenewicks) hubiera logrado que todos digan “ah, ese colectivo donde viajaba esa encantadora criatura!”. Y ni que hablar a fines de los 60, en pleno boom de la construcción en Rosario, más de un albañil aún la recordaría. Ana tenía unas piernas y unos pechos que a los muchachos de la esquina los enmudecía cuando pasaba directo a la parada del 15. Anita, ya Ana, cuando conoció las historias de las Susanas, las
Ilustraciones de Carlos Masinger