sábado 8 de julio de 2017 año XVII n° 307 (la púrpura) precio $ 25.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
DESMINTIENDO A LA CAPITAL
La lucha contra el ajuste en la educación promovido por Macri, encuentra a los jóvenes secundarios unidos y solidarios con la pelea docente. Indignados por el tratamiento de los medios a sus posturas, piden derecho a réplica y cuentan su verdad.
NUEVO EMPORIO COMUNICACIONAL
CAMPAÑA DEL MIEDO
El otro casamiento
Dime qué discutes...
307 - 08/07/2017
En paralelo al de Lionel y Antonela, se perpetró el matrimonio entre Clarín y Telecom. Así, se consolida una situación monopólica que consolida el avasallamiento de las políticas de democratización de los medios.
El macrismo apuesta a correr de la agenda la crisis con otra andanada de diatribas de sus denunciadores seriales. Todo para poner un freno al crecimiento de Unidad Ciudadana de la mano de Cristina.
Refugiado en tu soledad
Letra redonda
Creer, soñar, aprender
La intolerancia, la xenofobia, la aceptación o el rechazo a los inmigrantes están en el centro de la discusiones en el Viejo Continente. Escribe, desde Amsterdam, capital de los Países Bajos, Pablo Bilsky.
Eduardo Sacheri, autor de la novela que inspiró El secreto de sus ojos, acaba de publicar un libro en el que recopila sus columnas en la revista El Gráfico. “Necesitaba volver a escribir sobre fútbol”, aseguró.
El grupo de creación artística Kashimà, pone en escena –durante las vacaciones de invierno– dos obras que invitan a sumergirse en la literatura y las matemáticas pero a través de mundos mágicos.
región | el eslabón
página 2 | sábado 8 de julio de 2017
DESMINTIENDO AL DIARIO LA CAPITAL
“Dan vuelta nuestros dichos como una torta frita” La lucha contra el ajuste promovido por Macri que se da en el ámbito educativo, encuentra a los jóvenes secundarios unidos y solidarios con la pelea salarial docente. Indignados por el tratamiento de los medios a sus posiciones, los pibes piden derecho a réplica y cuentan su verdad. ANDRÉS MACERA
Por José Osvaldo Dalonso
S
OBRE UNA DE LAS PAREDES DEL cuartito del Centro de Estudiantes del Poli están pegadas la “Carta a la Junta” y fotos Rodolfo Walsh. A medida que Agustín e Ignacio –que ceba los mates– van dando cuenta del modo en que entienden la militancia, la educación pública y el rol de los medios, se advierte que el texto y las imágenes no son un mero adorno. Agustín Riccardi (18) e Ignacio Noviski (17) son presidentes de los centros de estudiantes del Politécnico y del Superior de Comercio, las dos escuelas universitarias de Rosario. Conducen organizaciones que agrupan a más de mil alumnos, quienes los legitiman con el voto; y sus conducciones también se validan democratizando las decisiones que toman junto a sus pares de comisión directiva y cuerpo de delegados. De ahí, su malestar –que morigeran con una sensatez envidiable– frente a la imagen que se pretende construir de ellos como sujetos maleables, “rehenes” o “víctimas” de los reclamos docentes y de la política del gobierno nacional, enfatizando más la responsabilidad en los primeros. Una expresión de esas pretensiones estigmatizadoras fue la columna publicada el diario La Capital el último domingo, donde Agustín sintió tergiversada la posición de su centro, al punto de que el sostenido apoyo que vienen dando a los reclamos docentes pareció todo lo contrario. “Ese tipo dio vuelta como una torta frita lo que yo había dicho”, dijo sobre el autor de la nota.
En su condición de estudiantes secundarios, ellos se “reconocen como seres pensantes” y se sienten actores comprometidos con una puja en la que ven al reclamo de sus profesores como parte de la defensa de la educación pública. “La lucha es una sola”, afirman.
Repudio Capital El pasado 26 de junio, el Centro de Estudiantes del Politécnico repudió con un comunicado un artículo que “ataca la lucha” de los docente nucleados en Coad –tras el anuncio de estos de un nuevo paro para la vuelta de las vacaciones–. Los jóvenes señalaron que la nota periodística “tergiversa palabras” de su presidente. “Repudiamos la nota de La Capital en la cual se descontextualiza el sentido de las declaraciones de Agustín Riccardi para hacer uso de las palabras del Centro de Estudiantes del Politécnico (CEP) en contra de los paros”, señalaron desde el órgano gremial. Los estudiantes, en cambio, remarcaron que reivindican del derecho al paro de los docentes “la lucha y las medidas que democráticamente hemos decidido apoyar como Centro de Estudiantes”.
El propio presidente del CEP, escribió un largo descargo en su cuenta de Facebook en el que denunció que los estudiantes del “Poli” están “siendo víctimas de personas inescrupulosas, que anteponen sus intereses personales, profesionales, o de cualquier índole, sobre el cumplimiento de las responsabilidades sociales que tienen”. “Durante el día de hoy, nos desayunamos con una nota del diario La Capital del domingo, donde se toman declaraciones hechas por mí, en mi carácter de Presidente del Centro de Estudiantes y fueron totalmente descontextualizadas, para de algún modo atacar la lucha docente”, escribió Riccardi. El dirigente estudiantil, desmintió rotundamente que el sentido de sus dichos sea atacar la lucha docente. “No podemos (y no puedo, personalmente) dejar pasar este tipo de atropellos, que a nuestra forma de ver lo
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa
Para tener una dimensión de la representatividad de estos chicos, hay que destacar que Agustín preside un centro que nuclea a 1.500 alumnos e Ignacio hace lo propio en una organización que aglutina a 1.100. Llegan a la conducción a través de elecciones anuales –sus mandatos comenzaron a fines
único que buscan es socavar la unidad docente estudiantil que hemos sabido construir a lo largo de los años”. El artículo del diario La Capital, alude a una presunta “preocupación” de padres “cuyos hijos cursan en los dos colegios que en Rosario dependen de la UNR, Politécnico y Superior de Comercio, dejó al desnudo el daño que la seguidilla de paros está haciendo en esa comunidad educativa”. La nota cita una frase de Riccardi que el propio estudiante denuncia como descontextualizada y utilizada para atacar a los docentes de Coad, quienes la semana pasada resolvieron en asamblea realizar un paro por tiempo indeterminado a la vuelta de la vacaciones de invierno, en el marco de la discusión paritaria con el gobierno nacional. “Cuando alguien representa un organismo que democráticamente (a través del cuerpo de delegadxs) resolvió apoyar la lucha docente, duelen e indignan este tipo de actitudes donde solo se puede pensar que fueron hechas con malicia”, escribió Riccardi en su descargo.
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat
de 2016– en las que vota la casi totalidad del padrón. Se conforman comisiones directivas con presidente, secretario y responsables de las distintas secretarías. Además, en las escuelas existen cuerpos de delegados, electos democráticamente y que son dos por curso. Tienen reuniones semanales y, en lo que atañe a medidas de fuerza tomadas por los docentes, la adhesión ha sido votada por abrumadora mayoría y en muchos casos de manera unánime. “Entendemos que es una lucha por nuestra educación, porque los sueldos de los docentes y su estabilidad laboral hacen a la calidad de nuestra educación y, aparte, la lucha es una sola, no es que es de ellos y nosotros nos solidarizamos”, afirma Agustín y completa Ignacio: “Por eso, participamos de todas las actividades que haya”. Los centros de ambas escuelas, además de integrar federaciones que agrupan a entidades de otros establecimientos, han conformado el Frente de Escuelas Medias de la UNR para abordar problemáticas específicas. Por lo visto, sus posiciones no se pueden tomar a la ligera. “Una de las razones por las cuales nunca dudamos que el reclamo de los docentes es legítimo es porque acá vivimos, día a día, la desinversión en educación pública. Si bien algunas condiciones críticas fueron mejorando, te asomás a la ventana y ves un taller que está clausurado todavía, desde el 2014”. Lo dicho por Agustín es concordante con lo que plantea Ignacio, quien si bien entiende que en el Superior no padecen “problemas de condiciones edilicias tan graves como ha tenido el Politécnico”, ellos también tienen sus necesidades. De hecho, se han movilizado junto a los estudiantes de Ciencias Económicas en reclamo del comedor universitario. “Es algo importantísimo, porque tenemos un montón de contra-turnos, debemos comer sí o sí en la zona, hay mucha gente que no tiene la posibilidad económica como para comprar un menú en un bar privado y no nos dan la posibilidad de un menú económico desde ningún lado”.
Papás y medios “Cuando los padres dicen que los profesores nos están usando, pienso: «si sos mi padre y defendés mi educación, dejame pensar por mí mismo para saber si me están usando o no». También nos ha pasado con los medios locales que, supongo que es una línea que muchas veces tienen que cumplir algunos periodistas, tratan de arrinconarnos con preguntas que no terminamos de entender qué nos están queriendo plantear, porque se nota que son personas nunca pisaron una escuela pública o una como esta dependiente de la Universidad”, dice el presidente del centro del Poli e Ignacio agrega: “En el Superior, tenemos un centro que es totalmente activo y que ha realizado un montón de movilizaciones y concentraciones para defender nuestra postura y, sin
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 7 de julio de 2017.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | región
embargo, desde los medios de comunicación se difunde otra cosa”. Lo dicho viene a cuento de esas interpelaciones –en rigor, maltratos– que algunos periodistas de la televisión porteña hacen a pibes que reclaman por más presupuesto educativo; pero también de esa columna de opinión ya mencionada en la que Agustín fue víctima de una artera tergiversación lo que lo llevó, primero, a realizar una aclaración a través de Facebook; luego, a pedir al diario alguna posibilidad de derecho a réplica –nunca le respondieron–; y, finalmente, a movilizarse junto a sus compañeros a las puertas del matutino para repudiar la actitud”. Al respecto, cuenta: “Ya me han descontextualizado algunas veces, pero no tan alevosamente. Este tipo dio vuelta como una torta frita lo que yo había dicho”. La operación de focalizar el reclamo de los docentes universitarios en las escuelas secundarias dependientes de la UNR apunta a desacreditar las medidas de fuerza agitando el fantasma de “la pérdida del año” y, valga la insistencia, a demonizar a los profes y victimizar –muy a pesar de ellos– a los alumnos. Para ese procedimiento es necesario silenciar a los pibes o dar vueltas sus pronunciamientos, al tiempo que la voz de algunos padres calza como anillo al dedo. En el caso del Poli, un grupo se reconoce como “autoconvocados” y enarbola la bandera de defensa de la educación pública, que parece estar estrictamente ligada a que sus hijos no pierdan días de clases. Así, algunos han llegado a plantear alternativas bastante “originales” como contratar docentes particulares para que dicten clases en medio de una huelga. Más allá del cuidado extremo con que se expresa, Agustín no duda en marcar la diferencia de organización y representatividad entre los estudiantes y los “padres autoconvocados”. “Acá, vienen cerca de 1.500 estudiantes secundarios. Muchos padres que dejan al hijo en la puerta, estacionan en doble fila 30 segundos y se van. Ellos pueden apoyar o no la lucha docente y nunca se va a saber, porque no se expresan. Hay otro grupo que, por disponibilidad horaria, voluntad o lo que sea, viene y hace un abrazo solidario. Son seis, a lo mejor por darte un número, sobre tres mil padres que puede haber en el Poli”, apunta y va a la repercusión pública que tienen esas movidas: “Como convocan a los medios y hacen distintas actividades para llamar la atención, la opinión que sale es la de ellos. Por eso, los respetamos como claustro reconocido dentro de la escuela, pero también entendemos que institucionalmente no tienen representación. Cada uno habla en su nombre”. Cuando se les recuerda a los chicos que el año pasado un padre del Poli hizo circular un correo en el que pasaba el posible costo por hora de profesores particulares que reemplazarían a los docentes en huelga, Agustín sonríe y responde: “Hay padres que en serio creen que pueden llamar gente para que venga a reemplazar el rol que tiene un docente dentro del aula; pero toda persona pensante sabe que no va a dejar en manos de cualquiera la educación de sus hijos. Nosotros no queremos que cualquiera venga a darnos clases y más con toda la significancia que eso tendría durante un paro en defensa de la educación pública. Eso es menospreciar la tarea docente”. Ignacio refuerza la idea: “Si estás haciendo un paro para defender la educación pública, justamente, no vas a estar pagándole a otro profesor para que tome el lugar del que está defendiendo su derecho”. Y Agustín va cerrando: “Plantear que la solución al vaciamiento de la educación pública es agarrar y pagar para que venga un privado a dar clases es que no estás entendiendo nada. El que no puede pagar ¿qué hace? Se queda afuera mirando por la ventana o de caridad le dicen “entrá y no preguntés nada porque la clase se la tienen que dar a mi hijo. A veces, nos preocupa que haya gente que piense así; pero cuando supera cierto grado de ridiculez le dejamos de prestar atención, porque también son otro claustro, pueden pensar lo que quieran y nosotros no vamos a reaccionar en torno a todo lo que digan”.
sábado 8 de julio de 2017 | página 3
OTRA MEDIDA CON SELLO MACRISTA QUE RECAE SOBRE LOS SECTORES MÁS VULNERABLES
Prohibido Progresar Docentes y alumnos terciarios y universitarios rosarinos advierten que ante el recorte de las becas a estudiantes sin empleo o con bajos ingresos, peligra el año lectivo para muchos jóvenes. Exigen al gobierno nacional la restitución del derecho adquirido. ANDRÉS MACERA
Por Eugenia Arpesella
E
L FORO EN DEFENSA DE LA EDUcación Pública, integrado por docentes y estudiantes de la provincia, lanzó dos movilizaciones durante la semana pasada para repudiar al gobierno nacional por la quita de los planes Progresar que afecta a medio millón de estudiantes en todo el país. En Rosario, los más perjudicados son los alumnos de los institutos terciarios y de escuelas medias para adultos que están al filo de abandonar las aulas. El ajuste también se hace sentir fuerte entre los estudiantes universitarios. Las agrupaciones destacaron que la pérdida del Progresar se da en el marco de un ajuste económico generalizado, y que esa ayuda se destinaba en mayor parte para cubrir gastos de transporte y material de estudios. En ese marco, criticaron además el elevado costo del boleto de colectivo en Rosario. La primera semana de Julio empezó con una manifestación simbólica frente a la sede local de Anses, convocada por el Foro y de la que participaron organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos. Durante la jornada de protesta, las organizaciones que integran el foro, como Amsafé y distintos gremios estudiantiles, denunciaron que el vaciamiento del programa se viene llevando a cabo progresivamente desde el año pasado. En este sentido, señalaron faltas de pagos retroactivos, atrasos en los pagos, omisión de meses de pagos y hasta bajas directas del beneficio. A esto se le suma un cambio en los requisitos lo cual dificulta el acceso a la misma. “El impacto del recorte se siente muy fuerte entre los terciarios. Al menos en el Normal 2. Cuando pasamos por los cursos consultando sobre problemas con el Progresar, prácticamente el 70 por ciento le-
vanta la mano”, contó a el eslabón, Ángel Druetta, quien cursa la carrera de Magisterio y preside el Centro de Estudiantes. “Los terciarios son los más afectados por este recorte, en principio por la franja etaria a la que está orientado el programa –chicos y chicas de entre 18 a 25 años– y, además, porque el perfil del estudiante terciario es el perfil del estudiante trabajador que proviene de las clases populares, quizás a diferencia de los universitarios que por ahí cuentan con otro respaldo económico y pueden estudiar sin tener que trabajar”, explicó el presidente del Centro de Estudiantes del Normal 2, que integra el foro junto a todos los centros de estudiantes de los institutos terciarios de la ciudad, entre ellos, el Normal 1, el ICEF 11, la Escuela Provincial de Música, la Sabino, la Escuela de Teatro y Títeres, la Escuela de Teatro Isabel Taboga. Además, participan otros centros y agrupaciones estudiantiles del Instituto Olga Cosettini, del Iset 18 y del Galileo Galilei, entre otros. “Lo que nos cuentan los compañeros es, lisa y llanamente, que tienen que dejar de estudiar. Con la beca les alcanza para pagar los colectivos y los apuntes, y nosotros desde el Centro de Estudiantes lo único que podemos hacer es organizar ferias de apuntes para resolver de manera solidaria, y compartir material de estudio entre los estudiantes”, describió Druetta. “Los compañeros lo dicen muy claro, si dejan de cobrar se van de las aulas. Quitarles el Progresar es quitarles el derecho a estudiar, sobre todo en este contexto de ajuste generalizado, porque no es solamente el Progresar. De hecho, uno de los problemas que tenemos es el medio boleto de la Municipalidad, porque es muy exclusivo y no son muchos los que lo pueden obtener”, especificó el joven. “La continuidad del plan de lucha que se inició el lunes pasado con la movilización simbólica frente a la Ansés para re-
clamarle al gobierno nacional, es este festival en la calle, porque como decía (Arturo) Jauretche, los pueblos tristes no vencen, entonces hacemos esta convocatoria para hacer visible nuestro reclamo y debatir con toda la comunidad cómo nos perjudica a todos el ajuste”, dijo el estudiante. Por su parte, Clara Pereyra, de la agrupación Mate Cocido, que preside el Centro de Estudiantes de Humanidades, transmitió que en el caso de los estudiantes universitarios la beca del progresar “favorece, sobre todo, a hijos de trabajadores”. “Si bien la cifra de 900 pesos no resuelve toda la situación económica del estudiante, sí hace la diferencia para esos compañeros y compañeras que les cuesta llegar a fin de mes y les permite comprarse las fotocopias y material de estudio o poder bancarse el colectivo que en Rosario tiene un costo muy elevado”, señaló. Por otra parte, Pereyra advirtió que las becas cada vez son menos y los cupos de los comedores tienen números irrisorios. Por ejemplo, en Humanidades llegan 60 menús al mediodía solamente. La presidenta del gremio estudiantil añadió: “Desde el año pasado, cuando asumió el gobierno de Macri, las becas que otorgaba la UNR dejaron de ser compatibles con las Progresar. Con el gobierno anterior, un estudiante podía cobrar las dos, hoy no”. El festival que se llevó a cabo frente a la facultad de Humanidades fue organizado por la Mate Cocido y del mismo participaron el Centro de Estudiantes de la UTN y los de los terciarios. También se sumaron a la movida, que contó con la presentación de tres agrupaciones de la Escuela de Música, los centros de las facultades de Ciencias Médicas, Psicología y de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Además, estuvieron presentes los sindicatos docentes Coad, Amsafé provincial y Sadop.
política | el eslabón
página 4 | sábado 8 de julio de 2017
CAMBIEMOS Y SU AGENDA DE CAMPAÑA
Puesta en escena Los temas que el macrismo quiere que se discutan no son novedosos, pero serán exacerbados hasta el paroxismo. Los denunciadores seriales ya compiten entre sí para relacionar al kirchnerismo con escándalos sexuales, narcotráfico, obra pública corrupta y gremios mafiosos. Por Horacio Çaró
U
N VIDEO DE UN DIRIGENTE PEronista bonaerense sin ropa, la foto privada de una legisladora del mismo signo político, materiales que sólo pueden llegar a interesar a personas con poco sentido del respeto por la privacidad; acoso judicial de un fiscal barrabrava contra Julio De Vido y ex colaboradores, todo sirve para montar un escenario de campaña que eluda discutir los temas de fondo. Se esperan novedades en el frente del narcotráfico, otro de los montajes pergeñados por el macrismo para no hablar, por ejemplo, de la situación social, la economía, el avasallamiento de los derechos laborales, entre otros tópicos. Que la candidata que más mide en la ciudad de Buenos Aires, según todas las consultoras, sea de derecha, denunciadora serial y vinculada a la embajada de los EEUU y a uno de los sectores en pugna dentro de los servicios de inteligencia, ya es un dato preocupante en cuanto al análisis político. Pero que una de sus primeras frases de campaña, refiriéndose a un ex ministro de la Nación, acusado por ella de ser un corrupto que percibía sobornos por la ejecución de obra pública, sea “¿Este hombre irá a declarar o lo matarán antes que declare?”, sitúa a Elisa Carrió en los márgenes mismos de la convivencia democrática. Sin embargo, ni los medios hegemónicos, ni los representantes de la más rancia tradición republicana exclamaron un solo reproche ante tamaña desmesura. Institucionalizar el crimen político en el discurso proselitista, naturalizarlo, banalizarlo, establecerlo como un insumo más de campaña, no representa un peligroso antecedente para el poder permanente. Se diría que la mención del crimen político como posibilidad que ofrece la escena democrática configura en cierto modo una necesidad para quienes sostienen al gobierno neoliberal de Macri.
Una guerra sin cuartel contra la “corrupción K” Carrió, como precandidata a diputada nacional por Cambiemos en la Caba, inauguró sus intervenciones proselitistas manteniendo un cruce memorable con una antigua aliada, Margarita Stolbizer, con quien ahora disputa qué tanto se es capaz de luchar contra “la corrupción”. Claro que en esa guerra sin cuartel está prohibido mencionar a sus respectivos jefes, Macri y Sergio Massa. Está claro que una de las escenografías que el gobierno de Cambiemos plantea camino a las Paso es la que muestra a personajes afines al oficialismo exhibiendo una
descomunal vocación por denunciar presuntos actos de corrupción que habrían sido cometidos durante los doce años y medio de gobiernos kirchneristas. Carrió y Stolbizer son dos feroces protagonistas de esa puesta en escena. El round entre Lilita y Margarita fue durante el programa A dos voces, de la señal TN, al que estaba invitada la primera, quien respondió los tweets que le enviaba la segunda, que es candidata de 1País, la fuerza que integra junto a Massa. Carrió tildó de “mentirosa” a Stolbizer, quien le respondió vía twitter: “Vos sabes que no soy mentirosa y que, como vos, lucho x causas justas y contra la corrupción. No caigas bajo!”. Como puede percibirse, un debate de alto vuelo, tratándose de aves de rapiña. Carrió, avisada de los twitazos de su ex aliada, redobló su apuesta: “No es cierto que Stolbizer NO sea mentirosa. En el 2008 NO firmó la denuncia y ordenó al GEN no firmar salvo Juan Carlos Morán que sí firmó”. Lilita se refería a aquel lejano 2008, cuando Margarita ordenó al GEN –su partido– no firmar la denuncia
que la primera realizó contra el kirchnerismo por asociación ilícita. O sea, un gobierno que asume no para hacerse cargo de la papa en llamas que le dejó la Alianza que integraba la cofundadora de Cambiemos, sino para delinquir. Tamaño despropósito no fue avalado, en aquel tiempo, ni por Stolbizer. Pero ahora, aquella denuncia mediático parlamentaria –“por la que hoy están procesados"–, según se ufanó Carrió, le sirve para acusar a Margarita de que "no luchó siempre contra la corrupción, sí lo hizo a partir de Hotesur". En un aporte al guión escrito por Jaime Durán Barba, Stolbizer, en una entrevista que le realizaron en Terapia de Noticias, el programa de la señal LN+, dijo sobre el cruce: "Me cuesta andar contestando estupideces (...) Cree (Carrió) que puede ser la única que combate la corrupción". Por supuesto, no hubo, ni habrá, una sola palabra sobre las gravísimas denuncias contra Macri por las cuentas de sus empresas en guaridas fiscales en Panamá, Bahamas o Suiza, la autocondonación de la deuda del Correo Argentino o las coi-
mas de Odebrecht, y tampoco se endilgó a Stolbizer aliarse con alguien como Massa, que fue jefe de Gabinete de los gobiernos presuntamente corruptos, o incluso protector de narcos en Nordelta, como hasta hace poco Carrió vociferaba. La corrupción es K o no es. La diputada nacional de la Coalición Cívica se mostró confiada en que prospere el proceso para el desafuero del ex ministro de Planificación del gobierno kirchnerista. Fue en ese marco que al mencionar a De Vido, se preguntó, con la ironía de una yarará: "¿Este hombre irá a declarar o lo matarán antes que declare?". Sin preocuparse por el clima que crea ni por las consecuencias que pudieran tener sus observaciones, Lilita aseguró que el ex ministro y actual diputado del Frente para la Victoria (FpV) es "la clave para arriba y para abajo", del presunto entramado de corrupción durante el gobierno kirchnerista. Siempre en el marco de su estilo “Prueba Cero”, pero con la contundencia que tanto le alaban sus promotores mediáticos, en particular el Grupo Clarín.
el eslabón | política
Tuve un amor en Paraguay Durante la semana que pasó, Macri echó al embajador en Paraguay, un diplomático de carrera, y su decisión estuvo vinculada –aunque no se lo reconozca– con las relaciones de Carrió con agentes de inteligencia argentinos. La eyección del ex embajador en Paraguay Eduardo Zuaín, quien se había desempeñado como ex vicecanciller del gobierno de Cristina Kirchner pero fue nombrado por Macri, parece ser la consecuencia de un episodio poco claro, coprotagonizado por Lilita, la segunda de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI, Silvia Majdalani, y un espía y ex militar argentino que opera en Paraguay. Como se publicó el lunes pasado en Redacción Rosario, en mayo de este año la diputada Carrió había denunciado –acusación que luego desestimó– “una persecución de los servicios de Inteligencia” de Macri. En una nota titulada “El espionaje ilegal a Carrió llegó hasta Paraguay, y hay sospechas sobre el rol de la AFI”, el diario Clarín informó que “accedió al contenido de un informe de inteligencia sobre un viaje de la diputada a Asunción”. “En el más preciso de los partes de inteligencia respecto a las actividades de la líder del ARI” –publicó Clarín– se podía observar que “Carrió se reunió allá (en Paraguay) con un mayor retirado de Inteligencia del Ejército argentino que se llama Alejandro Camino”. En el mismo informe de inteligencia citado en el artículo de Clarín, se establece que “la diputada mantuvo reuniones con él (Camino) y con su hermano. Se dificultaba seguirla porque había constantemente dos autos de inteligencia nacional (paraguaya) con Carrió”. El parte de los servicios argentinos relata que “la diputada se alojó en el hotel Guaraní, que se reunió con Camino en un bar, que durante toda la reunión tuvo un paquete de cigarrillos arriba de la mesa, y que el militar «sería su jefe de inteligencia»”. O sea, el hombre en el que Carrió delega sus propias operaciones de inteligencia. Lejos de negar lo que surgía del informe de inteligencia, Carrió reconoció todo, pero le dio a Clarín su versión, que como siempre involucra al kirchnerismo. “Todo es cierto. Viajé a Asunción en abril (casi tres meses atrás), para reunirme con gente de inteligencia de allá –que efectivamente me custodió durante mi estadía– y un fiscal anticorrupción. Fui a buscar información sobre los vínculos (de) Aníbal Fernández, el (Omar) «Caballo» Suárez (un sindicalista actualmente procesado como supuesto miembro de una «asociación ilícita») y su empresa Maruba con el narcotráfico en la línea del río Paraná”. “¿Quién pudo haber sido el autor del parte de inteligencia sobre la visita de la diputada a Paraguay?”, se pregunta a sí mismo Clarín. La que responde es Carrió, quien “asegura que siguiendo el hilo detrás de los amanuenses y fotógrafos furtivos se encuentra la subdirectora de Inteligencia, Silvia Majdalani”, según el diario de Héctor Magnetto. Pero Clarín avanza un casillero más, y cita como presuntas fuentes a “un agente y un ex agente de la AFI, uno de sus ex directivos durante esta administración (la de la mano derecha de Macri, Gustavo Arribas) y otra fuente de Inteligencia que reporta en una fuerza federal” para revelar a quien define como “el embajador de los espías argentinos en Asunción”. Así, a través de un vocero sin rostro, Clarín corrió el velo del dispositivo de inteligencia argentina en el país vecino: “El delegado de la AFI allá se llama Luis Guinle, es una persona de íntima confianza de Majdalani”. La misma fuente, que el diario asegura que conoce personalmente al personaje sindicado como “embajador” de los servicios, agrega: “Guinle es de Rosario. Viene del Ejército, y está vinculado a otra persona cercana a Majdalani que se llama Álvaro González. Estuvo preso un año por temas de Inteligencia. Y reporta directamente a la Turca. Son íntimos. Es el delegado en Paraguay”. O sea, una guerra de servicios quedó al descubierto a partir de que uno de los ban-
sábado 8 de julio de 2017 | página 5
Carrió, como precandidata a diputada nacional por Cambiemos en la Caba, inauguró sus intervenciones proselitistas manteniendo un cruce memorable con una antigua aliada, Margarita Stolbizer, con quien ahora disputa qué tanto se es capaz de luchar contra “la corrupción”. dos reveló la presencia de Carrió en Paraguay, entrevistada con un ex mayor del Ejército, agente de inteligencia, presuntamente para conocer pormenores de una presunta red de narcotraficantes”. Pero en menos de una semana, un habitué de los agentes de inteligencia, el panelista televisivo y escribiente de La Nación Mariano Obarrio, publicó: “La diputada Elisa Carrió aclaró que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que dirige Gustavo Arribas, «no hizo ningún seguimiento» ilegal de su viaje reciente a Paraguay, donde ella había ido a buscar información sobre el narcotráfico. La diputada dejó de pedir por ahora la renuncia de la subdirectora de la AFI, Silvia Majdalani”. Parte de esa frenada en seco la hizo pública un día antes en su cuenta de twitter. En su cuenta de Twitter, Carrió publicó: “La AFI no hizo un seguimiento de mi viaje a Paraguay. Gustavo Arribas me presentó un informe satisfactorio”. Y Obarrio hizo su aporte a la Operación Olvido: “La Casa Rosada vincula a un militar de inteligencia al que Carrió vio en Paraguay, Alejandro Camino, con el ex jefe del Ejército del kirchnerismo César Milani, detenido y procesado por crímenes de lesa humanidad”. Ni en las películas de James Bond los finales resultan tan felices, y queda claro que en este juego de ajedrez, que parece apuntar a reflotar en campaña –probablemente en los próximos días– viejas y desgastadas causas y denuncias de Carrió contra el kirchnerismo, Zuaín es un peón que el mismo que lo nombró este lunes lo saca del tablero. Los gremios en la mira Tras el fracaso, por primera vez en la historia, del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, y la renuncia del Estado macrista al rol de árbitro a favor del sector más vulnerable, esta semana se pudo observar una de las más infames ofensivas sobre los gremios de parte del tándem Gobierno-patronales. La intervención del sindicato de canillitas y el procesamiento de su secretario general
Omar Plaini corrió varios metros la línea que delimita la cancha en la que se juega el partido. Un juez federal, basado en una denuncia llevada adelante en 2013, que provocó una causa que según el gremio está “prescripta”, avasalló como una topadora la jurisdicción del fuero laboral, dándole al gobierno de Macri el dudoso honor de ser el que permite la intervención de los Canillitas por séptima vez en 74 años de vida. No le va a resultar gratuito, sin embargo. Plaini anunció que el gremio declaró el estado de “alerta permanente” y ya pidió a las CGT y las dos CTA convocar a un “paro con movilización”. El dirigente encabezó el miércoles una asamblea que se realizó en las puertas de la sede del gremio, donde la suspendida conducción no puede ingresar tras el polémico fallo judicial que determinó la intervención. Allí proclamó: “Les digo a todas las centrales sindicales que los canillitas nos declaramos en estado de alerta y movilización y que necesitamos la unidad de todos los dirigentes sindicales para parar a este gobierno”. Lo escuchaban jefes sindicales de unos treinta gremios, quienes coincidieron que la administración de la alianza Cambiemos viene dando señales de que pretende “un país sin sindicatos”. Ante ese auditorio colmado, Plaini subrayó que el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi “violó principios de la OIT al entrometerse en un sindicato dado que no tiene injerencia en el ámbito laboral”, y recordó que la intervención se produjo en un contexto en el que el Poder Ejecutivo viene “vociferando” en contra de los trabajadores y señaló que si bien las bases están unidas, ahora falta que lo hagan “por arriba”, en un claro mensaje al triunvirato cegetista. El acto sirvió para que Horacio Ghilini, dirigente de la Corriente Federal de Trabajadores, que integra la CGT, anuncie que ese sector marchará el 7 de agosto –Día de San Cayetano– a Plaza de Mayo, para protestar
contra la política económica del gobierno. En paralelo, y con el mismo criterio que ya vienen teniendo otras cámaras patronales, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) contribuyó al fracaso de la cuarta reunión paritaria de los Camioneros, sindicato que como consecuencia de ello el lunes comenzará un plan de lucha. El gremio rechazó el ridículo 19,5 por ciento que ofrecen las empresas y el lunes 10 comenzará con “asambleas permanentes” que, en la práctica se trata de paros parciales, en particular en el área del transporte de combustibles. El sindicato que conducen Hugo y Pablo Moyano pretende el 32 por ciento de mejora salarial, en un contexto de ganancias siderales de la patronal, en medio del transporte de la cosecha, que desborda por todas las rutas nacionales. El transporte y el despacho de combustibles es una de las áreas más sensibles del autotransporte, y en ese sector es donde se plantea iniciar las medidas de fuerza, según informó el secretario gremial de Camioneros, Marcelo Aparicio, quien participó de la reunión porque Pablo Moyano se encuentra de viaje, y fue quien explicó que “el cuarto encuentro paritario en Trabajo fue otro rotundo fracaso”. Los camioneros responsabilizaron una vez más en forma directa a la cartera laboral, por “obstaculizar las negociaciones” al procurar imponer “techos paritarios”, y rechazaron su “intervencionismo”. Pablo Moyano y otros dirigentes vienen acusando a los empresarios de “llorar permanentemente, como hace pocos días lo hicieron en el Consejo del Salario Mínimo los representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA)”. Macri decidió arremeter contra los gremios, el fuero laboral, los abogados laboralistas, y todo lo que intente poner un freno al salvaje ajuste antiobrero que viene realizando su gobierno. Lo que no parece haber medido es el poder que tienen los trabajadores, y cómo ese poder puede potenciarse en medio de una campaña electoral. De esa encrucijada, debería saberlo, no lo van a sacar los servicios de inteligencia, Durán Barba, las denuncias de Lilita Carrió ni los exitosos encuentros internacionales, como el del G20, en Hamburgo, donde además del abucheo de un considerable grupo de manifestante debió leer, en un cartel colgado para que pudiera verlo a su paso por una autopista, una clara exigencia: "Macri, no vendas nuestra Argentina".
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 8 de julio de 2017
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON AGUSTÍN ROSSI
“Néstor y Cristina, lo mejor de los últimos 50 años” El parlamentario del Mercosur reconstruyó sus años de militancia. De la primera cercanía a la UES en Vera, pasando por la batallas en el Congreso como jefe del bloque kirchnerista, hasta la actualidad, como precandidato a diputado nacional por Unidad Ciudadana. JERÓNIMO PRINCIPIANO
Por Juane Basso
E
N SU OFICINA DE CALLE ENTRE Ríos y mate en mano –rodeado de imágenes donde se lo ve con Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Hugo Chávez o Evo Morales– Agustín Rossi se muestra activo pero relajado a la vez. Es lunes 3 de julio y acaba de hacer el lanzamiento de su pre candidatura a diputado nacional por Unidad Ciudadana, que fuera postergada por el terrible accidente automovilístico en el que falleció el joven fotógrafo y militante de La Cámpora Ignacio Amaya y del que salieron gravemente heridos otros dos ocupantes, entre ellos, quien lo secunda en la nómina: Josefina González. En medio del trajín de la campaña, el ex ministro de Defensa se tomó una pausa para repasar su historia política, desde su Vera natal hasta la actualidad, marcada siempre por las tensiones del país y el peronismo. “El tiempo nos va a llevar a la conclusión de que sus gobiernos (el de Néstor y Cristina) fueron los mejores de los últimos 50 años”, dirá sobre el final de una larga nota con Biopolítica, que puede verse completa en el diario digital Redacción Rosario. —¿En qué momento ubicás la aparición de la política en tu vida? —Quizás el primer momento fue cuando agarré mi primer libro. El primer libro de política que leí fue a los 12 años, apenas murió mi padre. Un tío mío que tenía una editorial chiquita en la ciudad de Santa Fe me alcanzó una de las historias del Che. Vivía en Vera, en el norte de la provincia, donde todas las cosas llegaban mucho más lento. Yo nací en el 59, así que estamos hablando del 70. Mi papá murió en septiembre del 72 y yo debo haber leído ese libro en octubre. —¿Qué lugar tenía la política en tu familia? —No había una identidad política marcada. Sí era claramente no peronista. Con mi papá con mayor cercanía al peronismo. Mi viejo era un tipo muy cristiano, muy católico, y con un papá, mi abuelo, militante del Partido Comunista. Venía con toda una cosa media cruzada con el pensamiento de su padre. Pero la política estaba cerca. Estaba cerca sobre todas las cosas por la familia de Ricardo Molinas, también tío mío, su esposa era hermana de mi madre. Los Molinas en Santa Fe era una familia muy involucrada con la cuestión política. —¿Cómo recordás tu adolescencia en dictadura, en Vera? —Todo lo que sucedía en la Argentina, sucedía con mucha menos intensidad en un pueblo del norte de Santa Fe. Tuve una participación muy secundaria en la UES. Recuerdo que lo más revolucionario que hicimos fue cambiarle el nombre de la calle de ingreso al pueblo, a la que le pusimos Chacho Peñaloza. El golpe a mi me agarra en quinto año de la secundaria y con todo lo que significó en el medio la muerte de Perón. Todas esas cosas que uno veía desde afuera o desde lejos. Mi mamá era docente en una escuela nacional y en una escuela provincial. En la provincial la deja cesante la dictadura, por esta cosa del parentesco con los Molinas, por decirlo de alguna manera. Yo me vine el año siguiente a estudiar ingeniería acá (por Rosario), en un año difícil. Siempre me voy a acordar de que los que habían quedado del centro de estudiantes pasaron un petitorio
Agustín Rossi encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales de Unidad Ciudadana. para pedir por la reapertura del comedor universitario y del curso de 120 lo debemos haber firmado cinco, de los cuales uno era Rubén Giustiniani y otro yo. Los años 77, 78, 79 siempre con algún tipo de contacto, con algún tipo de actividad que se hacía en la facultad. —¿Cuál fue tu primer espacio de militancia? —En el 80, 81 empiezo a militar más claramente. Ahí, me sumo a lo que era la revista Línea, que en ese momento dirigía José María Rosa, que tenía una cosa muy antidictatorial en ese momento. Y empiezo a militar en la Juventud Peronista. En el 82 viene la guerra, después viene la reapertura democrática. Eran años que me dedicaba full time a la militancia, de hecho corté la carrera universitaria, cursé sexto año de ingeniería en el año 82, pero tuve varios años para terminar de rendir. Después de la derrota del 83 nos vamos con un grupo de compañeros, discutimos la línea política que estaba tomando la revista, que no nos conformaba, y empezamos a tratar de unificar los distintos grupos de la Juventud Peronista que existían en ese momento. Relanzamos la Juventud Universitaria Peronista, que estaba estigmatizada en el 84. Y participamos del proceso de la renovación peronista. En el marco de ese proceso yo termino encabezando la lista de concejales de Rosario en el año 87 con Venecia como candidato a intendente. —¿Qué referencias y lecturas de marcaron? —Lo que estaba claro es que para alguien que venía de familia no peronista y que en general tenía influencias más no peronistas que peronistas, la única manera de llegar al peronismo durante la dictadura era a través de la historia. Y la historia te llevaba a la gestión del 45 al 55. Yo siempre digo que había que tener ganas de ser peronista en ese momento, porque tenías que llegar a la
historia del 45 al 55 y en dos liderazgos que estaban muertos, que eran Perón y Eva. Así que las lecturas eran por ese lado. En casa, mi viejo que era profesor de historia tenía la colección completa de José María Rosa, entonces yo leí esa historia en mi casa. También estaba la historia de los partidos políticos de Rodolfo Puiggrós, pero el acercamiento fue a partir de eso: (Arturo) Jauretche, (Raúl) Scalabrini, (Juan José) Hernández Arregui, Salvador Ferla. De todos eso fue el acercamiento mio hacia lo nacional y popular, y eso me llevó a involucrarme en el peronismo. —¿Qué te dejó aquella primera experiencia como concejal? —Era una época donde el Concejo Municipal estaba muy desprestigiado. Había habido situaciones de cohecho, había concejales procesados, no era un ámbito fácil. Yo tenía 27-28 años cuando asumí. Lo que más recuerdo de ese momento es haber impulsado la ordenanza de Medio Boleto Estudiantil. Eso lo recuerdo con mucho placer. Lo mismo que cuando fui presidente del Concejo, en el 91. Ahí planteamos una cantidad de proyectos. Algunos, como en el caso de las sesiones en los barrios, logre hacerlos 10 o 12 años después, cuando fui presidente del Concejo en 2004. —¿Y en el medio de esas dos concejalías qué pasó? —En el medio pasó (Carlos) Menem. Y (Carlos) Reutemann. Me encontró con un nivel de participación más bajo, militando pero sin ningún cargo, sin ninguna responsabilidad pública. En 16 años de gobierno de Reutemann y (Jorge) Obeid en la provincia, no fui nunca funcionario de ellos. Y obviamente tampoco fui funcionario del menemismo ni tampoco tuve ningún cargo electivo. Hice desde afuera, apoyé la experiencia del Frepaso, sobre todo la campaña de
Bordón-Álvarez. Cuando el Frente Grande y el Frepaso acá se alían con (Horacio) Usandizaga dije: «Bueno, acá tampoco es lo mío», y volví al peronismo. Porque creía que si algo nuevo salía iba a ser desde ahí. Siempre muy en los bordes, sin militancia activa, hasta que en el 2001 Norberto Nicotra me convoca. Ese 2001 me incluye en una lista de concejales. Yo quedo en la puerta, pero después él renuncia en el momento ese del “que se vayan todos”, y yo ahí vuelvo al Concejo Municipal. Luego soy el jefe de campaña de Nicotra como candidato intendente. (Miguel) Lifschitz le ganó por muy pocos votos, pero teníamos mayoría en el Concejo. —¿Cómo terminaste de presidente del bloque en Diputados? —A fines del 2002, con tres compañeros, Daniel Zárate, Arturo Gandola y Luis Rubeo, fuimos a verlo a Néstor (Kirchner). Yo era el único que tenía un cargo institucional como concejal. Nos pusimos a trabajar con él, lo fuimos a ver a la casa de Santa Cruz. En ese momento, Néstor tenía 3 o 4 puntos de intención de voto. Nos hicimos cargo con otros compañeros de todo lo que fue la campaña acá en la ciudad de Rosario. Compañeros como Fabio Gentile, Walter Palombi. Al final del año termino siendo presidente del Concejo y seguí manteniendo relación con el kirchnerismo, pero muy metido en la ciudad de Rosario. En el 2005, lanzo mi campaña para la reelección. Dos meses antes no estaba en la cabeza de nadie para encabezar una lista de diputados nacionales. Entonces Néstor o Alberto Fernández, o no sé quién, se acordó de que alguien los había apoyado. Me llamaron por teléfono y yo tardé como tres segundos en decir que sí. Y encabecé la lista de diputados. Perdimos en Santa Fe, pero hicimos una buena elección porque colocamos cuatro diputados nacionales, que era la misma cantidad que debíamos renovar. Sacamos 33 o 34 por ciento de los votos, en el mejor momento de (Hermes) Binner. Llego a Buenos Aires después de la elección y Alberto Fernández me dice que querían que encabece el bloque. —¿Qué balance hacés de esa etapa y de tu experiencia en ese lugar? —A mi me tocó ser protagonista en el Congreso durante los debates más importantes en la Argentina durante esos años. Y el kirchnerismo le dio al Congreso un rol de relevancia. Desde la 125 en adelante, era absolutamente habitual o natural que las sesiones sean transmitidas por algún canal de noticias. De hecho mi nivel de conocimiento en la Argentina me lo dio ese rol. Yo marco un periodo de grandes transformaciones del kirchnerismo que va desde después de la 125 hasta la recuperación de YPF. Ahí se aprobaron la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, la nacionalización de las AFJP, la ley de movilidad jubilatoria, la ley de servicios de comunicación audiovisuales, el matrimonio igualitario, la recuperación de YPF. Me parece que hubo una cantidad de iniciativas que se convirtieron en ley, como la Asignación Universal por Hijo, que primero fue por decreto, pero después se convirtió en ley, que corresponden a ese periodo. El presidente del bloque del oficialismo cierra todos los debates. Tenés 20 minutos
el eslabón | ciudad
para hablar sobre la totalidad de los temas y eso sin dudas fue marcando un sesgo sobre mi persona, sobre mi militancia. Lo digo en mi libro “Un hombre de palabra” con el cual recorro todos esos principales debates y cuento cómo lo había vivido yo, cómo armé los discursos y demás. Siempre estaré agradecido con Néstor y Cristina por haberme dado la posibilidad de ser protagonista de esos debates, que siento que fueron trascendentes para la historia argentina. —¿Cómo te enteraste de la muerte de Néstor Kirchner? —Estaba en mi casa. Estábamos esperando el censo, me acuerdo que había escuchado algún rumor y después me llama Emilio Pérsico. Me dice: “¿Sabés algo?”. Le digo: “Mirá no sé nada”. Sabía que se había ido a Santa Cruz. En ese momento, estábamos todos juntos en la Corriente Nacional de la Militancia, con Emilio, con el Evita. Empiezo a llamar. Muchos no me daban en el teléfono. Y me atiende Florencio (Randazzo), y me confirma que falleció. —¿Qué significó para vos, en términos políticos, esa pérdida? —Pensá en que murieron dos principales tipos con menos de 60 años: Néstor y (Hugo) Chávez. Liderazgos políticos que tenían 10 o 15 años más, mínimo, de intensa vida política. La vigencia de Néstor como dirigente nacional dura la misma cantidad de años que Evita. Siete años. Y marcó a generaciones enteras. Entonces, la ausencia; es una ausencia que no podes suplantar. Perón murió a los 78 años, siendo presidente de la República. Pero Néstor tenía diez años más como mínimo, como para poder seguir trabajando en la construcción del modelo y del proyecto nacional y popular. Una figura de ese calibre, de esas características, que fallezca tan joven, es un golpe enorme. Decí que estaba Cristina, que lo suplantó casi sin querer. Ella no pudo hacer el duelo. Y nosotros tampoco, como espacio político. No quiero hacer com-
sábado 8 de julio de 2017 | página 7
paraciones pero el peronismo va a la primera elección después de muerto Perón y pierde. Y nosotros al año siguiente de la muerte de Néstor, Cristina saca el 54 por ciento ¿Por qué? Porque existe Cristina. Néstor era el fundador, era el jefe sin dudas, después suplantado por Cristina. —¿Por qué el FPV perdió las elecciones en 2015? —Lo que tuvimos es un resultado electoral desfavorable, no un fracaso electoral. Ningún espacio político que llega al 48 por ciento de los votos después de gobernar 12 años la Argentina, puede considerar que eso es un fracaso electoral. Hubo errores en la campaña electoral. A mi criterio la campaña de la primera vuelta fue una mala campaña. Una campaña donde la vaciamos nosotros de ideología. Subestimamos la primera vuelta e hicimos una campaña anodina, sin propuesta, sin intensidad. En cuanto a la propuesta, no le transmitimos a la sociedad argentina que lo que se estaba jugando era importante, lo dejamos a Macri que un día sea kirchnerista y otro día antikirchnerista, y que camine con tranquilidad sabiendo que su único objetivo era llegar a la segunda vuelta. Y en cambio yo veo que en la segunda vuelta, en el balotaje fue otro (Daniel) Scioli. También es contrafáctico pensar qué hubiese pasado si el Scioli de la segunda vuelta, hubiera estado en la primera vuelta. Después, estuvimos gobernando durante toda la gestión de Cristina en un escenario de recesión económica y con una restricción externa que nos angosta muchísimo el camino. Entonces hubo que tomar una cantidad de medidas, sobre las cuales la oposición hizo un mundo, como por ejemplo el tema del cepo al dólar o la cuestión del impuesto a las ganancias. Cuando yo dije que la etapa más rica fue desde la 125 y la recuperación de YPF ahí combinamos dos cosas: intensidad y diversidad. Como decía (Antonio) Gramsci “cohesión y consenso”. Eso es lo que tuvimos en
ese momento. Y me parece que quizás en la última etapa tuvimos más cohesión que consenso. Más unificada la fuerza política, pero que nos costaba lograr mayores consensos por fuera de los límites de esa fuerza. Digo intensidad y diversidad porque todas las leyes y todas las iniciativas no solamente se aprobaron por votos nuestros, sino que también se aprobaron con votos de otras fuerzas políticas y además tenían niveles de consenso que superaban claramente nuestra capacidad electoral. No siempre es fácil esto de Gramsci, de cohesión y consenso. En algún punto parecen contradictorios. Cohesionás cuando tenes firmeza ideológica y tenés consenso cuando tenés más flexibilidad ideológica. Hay que saber encontrar ese punto. Y sobre todo ahora. Ahora Cristina hace una propuesta mucho más amplia, diversa y mucho más plural. Yo creo que eso está muy bien. —¿Con qué diagnóstico y con qué ideas encaran esta campaña? —Bueno nosotros nos lanzamos con toda la expectativa de tratar de hacer realidad el reclamo del pueblo argentino que es ponerle freno a Macri, al ajuste neoliberal, ponerle claramente un término a esta asociación de Macri con las noticias que tenemos todos los días, que un día te quita las pensiones por discapacidad, otro día te quita el plan progresar y así. El neoliberal lo que tiene es mano de hierro para los sectores populares a los cuales ajusta y mano blanda para los poderosos, a los cuales abraza. Les saca impuestos a los poderosos, paga intereses enormes por las Lebac y te saca las pensiones por discapacidad y los planes progresar para los pibes. A mi criterio el primer objetivo es tratar de ponerle freno a Macri. Me parece que lo que presentó Cristina el 20 de junio va en ese sentido: una propuesta amplia y plural cuyo objetivo es que en la agenda política y en la agenda electoral estén los problemas cotidianos de los argentinos.
La gente no llega a fin de mes. Se endeuda para poder pagar la tarjeta de crédito. El que no tiene trabajo la pasa mal, tiene hambre. Para el comerciante, la ecuación es suba de tarifas, de alquiler y bajas de ventas. Al industrial le pasa lo mismo, agravado porque en muchos casos sufre la importación indiscriminada. Los docentes universitarios no saben si van a empezar el segundo cuatrimestre. Los docentes han venido llevando una lucha durante todo este año. Los científicos planteando también su reclamo. No hay ningún sector de la sociedad argentina que no esté reclamando. Entonces nosotros tenemos que tratar con Unidad Ciudadana en Santa Fe representar eso. Hemos hecho una lista en donde están representados valores, sectores y regiones. Valores como los de La Tana (Josefina González), que representa claramente el valor de los derechos humanos. Fue fundadora de Hijos en Rosario, es una luchadora. Patricia Mounier, la secretaria general de Sadop, es el valor del sistema educativo en la Argentina y el valor del trabajo. Tenemos compañeros que representan las distintas regiones, y tenemos compañeros como el caso de Pablo Bolcatto, que es un científico reconocido de la ciudad de Santa Fe. La lista nuestra cumple con la paridad, algo que me había comprometido a cumplir en febrero, independientemente que haya o no haya ley de paridad. Reconocemos en Cristina un liderazgo que hoy es insustituible, para mi Cristina sigue siendo la esperanza de muchos argentinos, para volver a estar mejor. Nos sentimos orgullosos de haber sido protagonistas y partícipes de los 12 años de gestión de Néstor y Cristina. Yo creo que el tiempo, que es el que tiene la virtud de poner las cosas en su lugar, nos va a llevar a la conclusión de que fueron los mejores gobiernos de los últimos 50 años.
política | el eslabón
página 8 | sábado 8 de julio de 2017
EL MONSTRUO DE LAS TELECOMUNICACIONES
La información avasallada La fusión de Telecom y Cablevisión llevó la concentración a extremos impensados. Mientras las corporaciones crecen y acumulan poder, la sociedad se perfila a una mayor exclusión del derecho a la comunicación. INFOBAE
Por Laura Hintze
L
A NOTICIA MÁS IMPORTANTE SUcedía a la par que la noticia que más importaba. Fue el 1º de julio: Lionel Messi y Antonella Roccuzzo se casaban a los ojos de todo el mundo mientras Cablevisión y Telecom se fusionaron frente a unos pocos. Difícil será medir qué público se emocionó más, o si el amor venció a la firma que crea el mayor conglomerado de comunicaciones del país. Los grupos Clarín y Fintech tienen desde este mes el 42 por ciento de la telefonía fija; el 34 de la telefonía móvil; el 56 de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35 de conectividad móvil; y el 40 de televisión paga. “Esto consolida una situación que de hecho el gobierno ya había definido: darle mayor poder a uno de los grupos y a la vez generar una concentración comunicacional en cuanto a las grandes corporaciones”, analizó, en diálogo con El Eslabón, el diputado nacional Eduardo Seminara, ex vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y ex integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. “Esta fusión tiene que leerse en el marco de un avasallamiento de las políticas comunicacionales democráticas que el gobierno anterior venía llevando adelante”. La noticia de un nuevo y más poderoso conglomerado no sorprendió a muchos. El terreno se viene preparando en el país desde diciembre de 2015 a través de una batería de decretos y resoluciones emitidas por el gobierno nacional. Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, remarcó en su análisis de está fusión: “El nuevo conglomerado, fruto de la concentración entre Telecom y Cablevisión, demandará un nuevo rediseño regulatorio a la medida por parte del gobierno nacional”. Y en ese sentido, cabe considerar las diferencias entre el nuevo marco legal necesario y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que Argentina supo tener. En menos de dos años de gobierno, Cablevisión Holdings y Telecom, cuyos accionistas son los grupos Clarín y Fintech (David Martínez), pudieron fusionarse para ser un solo grupo que posea todo: internet móvil y por banda ancha fija, telefonía fija y móvil, televisión paga. Becerra explica en su blog que el 40 por ciento del futuro conglomerado –porque todavía gestiona el visto bueno del gobierno argentino a través del ente gubernamental de Comunicaciones– pertenecerá a Fintech, mientras que el Grupo Clarín obtendrá aproximadamente un 33 % y el resto cotizará en bolsa. Los grupos ya son socios en Cablevisión Holdings, del cual Clarín tiene el 60 por ciento y Fintech el 40 restante. Pero aparte, el Grupo Clarín es el mayor editor de
diarios, es propietario de radios líderes en AM (Radio Mitre) y FM (La 100) y de una de las cadenas de televisión abierta más importantes (El Trece), además de ser accionista en Papel Prensa SA, la Agencia DyN y poseer señales de TV paga. En los términos en que se difundió, y en los que explicó el especialista mencionado, la fusión Telecom y Cablevisión coloca al Grupo Clarín en una situación inédita, pues será accionista minoritario en una apuesta estratégica por primera vez en su historia. “Sin embargo, es prematuro aún para saber quién oficia de “punto” y quién de “banca” en esta operación”, remarcó el también becario de Conicet.
Un símbolo de Estado débil Eduardo Seminara, diputado nacional por el Frente para la Victoria y ex miembro del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), no se mostró extrañado ante el nuevo escenario de las corporaciones de la comunicación. “Podemos hacer una lectura negativa en el sentido de que Argentina por primera vez en democracia había sancionado una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con un claro perfil democrático y anti-
monopólico. Pero desde la asunción del gobierno de Macri hubo un retroceso muy importante. Nosotros analizamos esta fusión en el marco de un avasallamiento de las políticas comunicacionales democráticas que el gobierno anterior venía llevando adelante. Esto consolida una situación que de hecho el gobierno ya había definido: darle mayor poder a uno de los grupos y a la vez generar una concentración comunicacional en cuanto a los grandes”, marcó Seminara de arranque. “Es mentira que la competencia regula”, agregó. “Puede regular en algún país, podría alguno conceder que en algún país la competencia actúa como regulador. Pero en Argentina, el poder de las corporaciones se ha adueñado del Estado en este proceso. Entonces, que un solo grupo concentre en su poder el 40 por ciento, no es un símbolo de vitalidad del Estado, es un símbolo de debilidad del Estado”. Para el diputado, todo se perfila hacia un consumo de medios nacional asimétrico y a un esquema donde el Estado simplemente será anoticiado de lo que las grandes corporaciones han decidido hacer. La clave, en ese sentido y según Seminara, está en que el escenario generará sectores incluídos y sectores excluidos del derecho a
la comunicación. El debate es ese: qué se entiende por derecho a la comunicación. “No es un problema de empresa, económico, es un problema de políticas de inclusión. Para nosotros, los proyectos de red federal de fibra óptica, el lanzamiento de pequeñas y medianas empresas en todas las poblaciones para brindar acceso a un consumo mínimo social a los ciudadanos, es parte de una política. Esto no es un problema de que haya más o menos calidad en la comunicación. Probablemente, habrá muy buena calidad para unos sectores y muy mala para otros. Para ellos, la comunicación es un negocio, una mercancía”. El diputado nacional hizo hincapié en que actualmente se trata de una ofensiva oficialista contra “todo lo que tenga olor a derecho adquirido y a Estado”. “No hay Posibilidad de construir una democracia participativa, de mejor calidad institucional si no es con buenos medios de comunicación. Y la calidad de los medios de comunicación hoy y en general, es muy mala. Ese costo lo va a pagar toda la sociedad porque no solo se está haciendo un trabajo de denostación de determinadas formas de pensar sino que también están intentando construir una realidad sobre parámetros equivocados”, remarcó. “Y entonces, así como hay que dar batalla por un montón de derechos, el derecho a la comunicación debe estar entre los derechos ciudadanos que deben defenderse todos los días”, destacó Seminara. Para él, la sociedad civil cuenta con una ventaja: el derecho a la comunicación ya es parte de la agenda política de la Argentina. Pero además, se ha generado durante años una conciencia sobre los derechos de cada uno. La comunicación y la información están en ese terreno. “El desafío es trabajar cada vez más para que se sienta que cada vez que no se pueda ver un partido de fútbol o producciones federales estás perdiendo derechos, cultura”. Ese desafío se le planta a las escuelas de comunicación, a las universidades públicas, a los profesionales, a las radios públicas y comunitarias, a los espacios “alternativos”. Para el diputado Eduardo Seminara, son esos espacios, “donde todavía se respiran aires de libertad”, los que hay que potenciar frente a los grandes grupos y corporaciones. “Hay que potenciar producciones de radio digital, animarnos a hacer emprendimientos cooperativos, crear redes de radios e internet, compartir programación, producir programación para la red. Las propias estructuras brindan espacios de libertad, hay que alfabetizar en ese sentido, pensar que la comunicación ya no es unidireccional. Habrá que agudizar el ingenio y comprometernos mucho más en todos los ámbitos de la sociedad para lograr una mejor comunicación democrática”.
el eslabón | ciudad
sábado 8 de julio de 2017 | página 9
EL CONCEJO SOBRE RIELES
Yo voy en trenes La audiencia pública para que vuelvan los ferrocarriles metropolitanos en Rosario y la región, fue lo más destacado de la agenda semanal en el recinto del Palacio Vasallo. Fueron más de 40 expositores y 7 horas de debate. Por Silvia Carafa
S
EGUROS, PERO TAMBIÉN INDISPENsables en un escenario de rutas colapsadas y accidentes irreparables. La audiencia pública para recuperar el servicio ferroviario en el sur santafesino rompió una lanza a favor de esta movilidad. Hubo cuarenta expositores, a lo largo de siete horas, que desde distintas experiencias, proyectos y fundamentos, convergieron en que “no hay desarrollo sin ferrocarril”. La reunión tuvo como objetivo construir acuerdos de cara a la concreción de un plan ferroviario metropolitano, en cumplimiento de la Ley Provincial Nº 13.242, de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino, aprobada en el 2012. El cónclave se realizó en la sala de sesiones del Concejo, con la barra colmada y carteles alusivos. Allí, autoridades municipales, provinciales y portavoces de municipios y comunas de la región, expusieron junto a representantes de gremios ferroviarios, organizaciones sociales, investigadores y amantes de los rieles que unieron distancias, familias y afectos. El Estado Nacional no tuvo representación. “La recuperación de los trenes metropolitanos de pasajeros es un imperativo categórico para Rosario y la región”, dijo el concejal peronista e impulsor del encuentro, Eduardo Toniolli, quien enumeró los fundamentos comenzando por lo irrecuperable: “La enorme cantidad de muertes que se producen en las rutas y el deplorable servicio de las empresas de transporte automotor” Para el edil del PJ, la creación de un sistema ferroviario regional es una inversión. E ilustró a partir de la experiencia: “Hace 40 años, los rosarinos y los habitantes del sur de la provincia, podían desplazarse desde el centro a Fisherton en 15 minutos, en 25 a Funes y en 35 a Roldán". “Es un grito atronador por la vuelta de los trenes interurbanos que debe retumbar en Buenos Aires”, dijo el edil por el ARI, en el Frente Progresista, Carlos Comi, de activa participación en el tema. Y dijo que “mientras se observan inversiones millonarias en el país, como la Estación Obelisco y el soterramiento de todos los trenes en Capital Federal, por más de 15 mil millones de dólares; a Rosario y a la región, el ministro Dietrich le dio un rotundo no, por considerar alto el costo”. Para Comi se trata de “una clara discriminación de un gobierno centralista y unitario hacia el interior del país”, y exigió a su vez que se cumpla el pedido de audiencia pública con el ministro. “¿Qué pasaría si a la ciudad de Buenos Aires se le retiraran los servicios interurbanos de trenes? Seguramente el caos sería total, eso es lo que debieron pensar los funcionarios del gobierno nacional y no mi-
rar para otro lado cuando Rosario y Santa Fe reclaman algo que les pertenece”, aseguró. Desde la Fundación Igualar, el pre candidato a concejal Fernando Rosúa explicó que “las decisiones políticas no llegan solas, se construyen, por eso no podemos quedarnos a esperarlas. La cuestión es cómo vamos organizando las acciones y las iniciativas sociales para llegar a la decisión política”. Además, el ex edil señaló diferencias con las políticas públicas de Rosario sobre el desarrollo del tren como medio de transporte metropolitano. Y propuso que en todos los presupuestos, incluidos los locales, se agreguen partidas presupuestarias destinadas a ese medio de movilidad. Según el ex concejal del Frente para la Victoria, Roberto Sukerman, es prioritario que exista una clara decisión política de recuperarlos. Y citó la situación producida en los últimos años, “cuando la ciudad ha expulsado a miles de rosarinos que fueron a vivir a localidades cercanas. Y también se expulsaron industrias, pero sus trabajadores viven en Rosario”. “Hoy venimos a plantear que el usuario es el nuevo protagonista de los servicios públicos”, dijo el director del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac), Juan Marcos Aviano. Y dijo que la organización que integra es miembro suplente en representación de los
usuarios en la Empresa Ferrocarriles Argentinos. “Desde aquí vamos a proponer al gobierno nacional y provincial que haga esta convocatoria amplia, y que las audiencias, las propuestas y los planes estratégicos dejen de ser iniciativas de papel, palabras y promesas y empiecen a ser realidad”, enfatizó. Desde la Asociación Rosarina Amigos del Riel, Angel Ferrer repasó el proceso de desmantelamiento de la red ferroviaria que se inició en 1976 y se profundizó en los 90. Además recordó que hubo proyectos de reactivación que no lograron apoyo. “El argumento era que los servicios de carga y transporte de pasajeros estaban cubiertos con el transporte automotor”, sostuvo. Como portavoz de la ciudad de Cañada de Gómez, Analía Bigoglio, hija de ferroviarios, recordó a ese servicio como “seguro y confortable”. Y pidió que los servicios del tren metropolitano lleguen a la estación Rosario Central. “Sé que también existen negocios inmobiliarios que ponen impedimentos para el desarrollo ferroviario en esta ciudad pero hay cosas que igual se pueden hacer”, dijo y pidió que “no solo se discutan estas cuestiones en el momento político”. Para la ex directora de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria provincial, Mariana Monge, el ferrocarril implica desarrollo. “Nuestros primeros pueblos nacieron a partir del ferro-
carril y sus puertos. La masividad del automóvil cambió aquellos modos de movilidad en que todo estaba más o menos organizado, y fuimos para atrás”, argumentó. Además, dijo que la decadencia del ferrocarril generó grandes bolsones de pobreza en los espacios donde hubo desmantelamientos, lo que muestra la lejanía del gobierno nacional de las realidades locales. Con respecto a la ley provincial discutida en la jornada, consideró que la norma no otorga a Santa Fe la responsabilidad de hacerse cargo del desarrollo ferroviario, sino de trabajar en forma conjunta con la Nación y reclamar que cumpla con sus obligaciones. Desde la asociación civil Tren para Todos, Marcelo Tessi, dijo que la recuperación “es un mandato del pueblo de Rosario y de Santa Fe; no fue cierto jamás que los ferrocarriles perdieran un millón de dólares por día”. Mientras que Rolando Maggi, de la Asociación Rosarina Amigos del Riel y director del Museo Ferroviario, fue categórico. “Nosotros venimos reclamando esto desde siempre. Sabemos que no hay desarrollo sin ferrocarril. Esta es una deuda de la democracia, una herida que no sana y seguimos acumulando muertos en las rutas”, enfatizó. Una síntesis que sobrevoló, como la convicción que al final de la tarde selló el encuentro sobre los trenes: no sólo necesarios, también viables.
página 10 | sábado 8 de julio de 2017
la bola |
ENTREVISTA A EDUARDO SACHERI
Escriba, maestro
El escritor que cobró fama mundial cuando la película El secreto de sus ojos –inspirada en una novela suya– ganó el Oscar, vuelve al ruedo con un compilado d Por Santiago Garat y Facundo Paredes
“
Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol”. Esa frase es lo primero que se lee en la ópera prima de Eduardo Sacheri y resume cabalmente lo que piensa este profesor de Historia que empezó a leer de muy chico y a escribir de grande, y que un día se animó a mandar un cuento al programa radial de Alejandro Apo. Las devoluciones de los oyentes, los elogios del conductor, lo impulsaron a seguir poniéndole palabras a lo que sentía y ese fue el puntapié inicial de una carrera frenética que hoy lo posiciona como un referente de la literatura contemporánea nacional.
Tarde pero seguro El debut de Sacheri en el mundo de la pluma y el papel se parece poco al de la mayoría de sus colegas, tal como lo reconoce: “Tengo un arranque medio tardío, por el hecho de que empecé a escribir cuando tenía 25 años aproximadamente, a diferencia de muchos que comenzaron en la adolescencia y que lo sienten como un vehículo para expresar cosas, y eso a mí la verdad que no me pasó”. En términos futboleros, podría decirse que no tuvo un paso por inferiores, aunque sí se preparó para jugar en primera, de donde nunca más bajó: “Leí mucho, desde siempre, desde muy pibe, y ese es el verdadero inicio de cualquiera como escritor. Pero concretamente, escribir ficción empecé mediada mi década de los 20 años. Arranqué escribiendo cuentos, y como de vez en cuando había uno de fútbol, tuve la oportunidad de que Alejandro Apo, en Radio Continental, lo empezara a compartir con los oyentes y eso me dio un espaldarazo fenomenal, y tiempo después publiqué mi primer libro”. Esos relatos –casi anónimos, porque su nombre ni sonaba en el selecto elenco de escritores del mundo de la redonda– conmovieron a los oyentes de Todo con afecto, y a su propio conductor, quien lo descubrió en el semillero para mandarlo a las grandes ligas. Entre sus formadores, destaca a Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo. “En la adolescencia me puse a leer literatura latinoamericana, y sobre todo argentina, pero arranqué desde muy pibe, así que lo primero que leí fueron historietas de Patoruzito, Patoruzú. Después leí las típicas novelas que salían en los 70, de la colección de Robin Hood, esa que tenía las tapas amarillas y que los de mi generación conocen bien”, recuerda el autor de Aráoz y la verdad. Así, lo primero que salió de su puño y letra fue Matar el tiempo, cuento que luego integró su libro Te conozco Mendizábal. Pero el primer
relato inspirado en la redonda fue Esperándolo a Tito, que en el año 2000 le dio nombre a su primera publicación, en la que también se pueden leer otros cuentos de fútbol. De esta manera y con varias obras al hombro, Eduardo Sacheri comenzó a codearse con los capos de ese género, que está capitaneado –según el novelista– por el Negro Roberto Fontanarrosa y el Gordo Osvaldo Soriano: “Si bien no fueron inspiradores, porque los empecé a leer después de que yo ya había escrito varias cosas, Fontanarrosa y Soriano, cada uno con sus diferencias, son claramente lo mejor que le pasó a la literatura deportiva hasta aquí”.
Siempre se vuelve al primer amor Alejado hacía un tiempo de las canchas, Eduardo Sacheri vuelve a hacer rodar la pelota con su flamante publicación El fútbol, de la mano, que compila las columnas que realizó para la revista El Gráfico entre 2013 y 2015. “En los últimos años, el hecho de escribir esa columna fue la manera que encontré de seguir escribiendo de fútbol, porque mi carrera
literaria se fue más para el lado de las novelas y del cine últimamente, entonces el fútbol quedó como en la periferia. Así que me vino bien ese compromiso con eso que valoro mucho que es el fútbol”. Luego de volver a calzarse los cortos para escribir, después de lanzar en 2016 La noche de la Usina –que relata la historia de un grupo de hombres víctimas del corralito y la crisis económica que estalló en 2001, y que además le valió el premio Alfaguara a la mejor novela del año–, el nacido en Castelar adelanta: “No sé qué pasará ahora porque esos textos que se incluyen son las últimas columnas que tengo publicadas. Así que ahora estoy dudando si me pongo a escribir de nuevo o no, precisamente para no cortar ese lazo con uno de mis temas de interés”. El escritor, cuyas novelas La pregunta de sus ojos y Papeles en el viento fueron llevadas a la pantalla grande, no escatima en elogios para el deporte que Dante Panzeri bautizó como la «dinámica de lo impensado». “Me gusta mucho, me apasiona, me gusta mirar y jugar, y es muy parte de mi vida. Te diría que todo lo que
escribo se relaciona bastante, no sé si con mi vida, pero al menos con vidas parecidas a mi vida”, dice, y reflexiona: “Si bien invento mucho cuando escribo, y la imaginación juega un rol importante –porque me da mucha libertad y diría que los límites del mundo son los límites del mundo que conozco– el fútbol, como experiencia compartida, de aprendizaje, y como ámbito donde uno traduce cosas muy complejas y muy abstractas a cosas muy concretas y muy directas, siempre fue parte de mi vida, y por eso se coló en mi literatura”.
Sacheri y la verdad El cariño que el autor de Lo raro empezó después siente por el fútbol no sólo se refleja en las páginas de sus libros. También lo siente a pleno desde los tablones del Libertadores de América –desde donde alienta a su Independiente querido– y desde el verde césped, contribuyendo a la marca en el mediocampo. “De pibe jugaba de arquero, hasta la adolescencia”, admite Eduardo, que argumenta su elección de pararse bajo los tres palos: “Era bien kamikaze y fuera del arco era uno del montón, pero siendo arquero podía des-
| el eslabón
sábado 8 de julio de 2017 | página 11
de textos que giran en torno a una pelota. “El fútbol es muy parte de mi vida”, sostiene este profesor de Historia. MANUEL COSTA
tacarme por encima de la media, a nivel de tener un lugar de importancia dentro de un grupo de pibes, aunque no para construir una carrera profesional”, ya que “había perdido a mi viejo muy de chico, y mi vieja –que era odontóloga– ni en pedo quería que yo me meta en una carrera deportiva, así que me tuve que meter en la universidad sí o sí. Igual, si seguía jugando creo que no hubiese pasado nada tampoco”. Después, como a las “veintipocos años” se mandó a jugar de volante central, puesto que conserva hoy con casi medio siglo de edad. Eso sí, sus características dentro del campo de juego nada tienen que ver con la exquisitez de sus escritos. “Soy un cinco de recuperación, no me pidan sutilezas”, se define entre risas este hombre cuyo texto Me van a tener que disculpar, debería estar en la mesa de luz de todo maradoniano que se precie de tal. A la hora de mencionar a su ídolo de los guantes, destaca a Ubaldo Matildo Fillol. “Por edad, siendo del 67, vi los años de oro del Pato en River y fue único, más allá de que yo sea de Independiente”. Sobre los referentes de su ubicación actual, se toma mayores precauciones: “No me animo a compararme con ningún 5 porque si se enteran me buscan para cagarme a trompadas. Hasta Blas Giunta” (más risas).
Lo raro empezó después Al ser consultado sobre la actualidad del fútbol argentino, Sacheri no se anda con vueltas:
“Es un quilombo”, dispara. Y argumenta: “El último torneo fue un escrache, ya desde el momento mismo en que no arrancaba el campeonato. Después, todo lo que pasó con la AFA en los últimos años, nos demuestra que es un sistema colapsado. El pos grondonismo se derrumbó en un caos, y veremos ahora si se construye un sistema coherente. Pero con esto de la asunción de autoridades nuevas, de la Superliga y toda esta pindonga, no sé si dará lugar o no”. “Lo que pasa es que a los argentinos nos gusta tanto el fútbol, y lo sentimos tanto, que nos bancamos cualquier cosa. Ya hay un sinnúmero de anormalidades que ni discutimos y las naturalizamos y el ejemplo más contundente es que hace 4 años que no hay hinchadas visitantes y ya nos parece normal”. Y en cuanto a lo que ocurre en Rosario, en materia futbolística, aunque rescata el folclore, Sacheri tiene una mirada bastante crítica. “Hay un costado que me encanta y otro que no”, dice, y argumenta: “Toda esa cosa del modo en que respiran el fútbol y la manera en que Central y Newell’s son tan constitutivos de la ciudad, me encanta. Porque en otros lugares del país esas rivalidades se dispersan más, ya que la gente está más mezclada con hinchas de otros clubes. Pero por otra parte, hay veces que me parece se sarpan, y mucho. El fútbol argentino en general, en los últimos años está sarpado de intolerancia. Y creo que la ciudad de Rosario no es la excepción”.
economía | el eslabón
página 12 | sábado 8 de julio de 2017
NAFTA AL FUEGO
Llegaron los brotes verdes La suba de los combustibles y la devaluación del peso con el alza del dólar en el comienzo del segundo semestre desencadenarán una nueva aceleración inflacionaria y la consecuente profundización del deterioro de los ingresos. Por Guillermo Griecco
U
N DÍA EL DÓLAR VOLVIÓ A LAS tapas de los diarios de la Argentina. La escalada de la cotización del billete verde (con el récord de 17,40 pesos al cierre de esta nota), sumada a la nueva suba de los combustibles, habilitan remarcaciones de precios generalizadas y, por consiguiente, una aceleración inflacionaria que volverá a golpear los ya languidecidos ingresos de la población. Estos cimbronazos económicos-financieros, que benefician a grupos de poder –bancos y empresas exportadoras, entre otros–, se dan a poco más de un mes de las Paso: un pelotazo en contra para el oficialismo en medio de la campaña. “Que los argentinos no se preocupen por el dólar sino por bajar la inflación”, aconsejó el presidente Mauricio Macri intentando llevar “calma”. La inflación que el propio gobierno estimula, le faltó decir. El salto del dólar, más de 6 por ciento en las últimas dos semanas, va enganchado a la megadevaluación de diciembre de 2015, a partir de un esquema de mercado cambiario liberado, sin controles, permeable a cualquier tipo de presión. El valor de la moneda norteamericana acumula un aumento del 75 por ciento desde que asumió el gobierno de Cambiemos. El Banco Central convalidó la disparada del dólar. La entidad que comanda Federico Sturzenegger mejoró el rendimiento de las Lebac en busca de contener la tendencia alcista del billete verde, pero lo único que consiguió fue causar más incertidumbre. Los medios de confusión no lo dicen con claridad, pero con la suba del dólar el peso se devalúa, se licúan ahorros y se contrae aún más la capacidad de compra del salario, jubilaciones y asignación universal por hijo. El incremento de los combustibles, con efectos directos para el transporte, y la escalada de la moneda norteamericana impactarán en los precios de las góndolas de los súper. Así lo demuestra la historia económica argentina. En tanto, miles de trabajadores, lejos de pensar en verde, mantienen su preocupación en torno a la conservación del empleo, ya que junio dejó el tendal de 2.400 despidos en todo el país, ya sea por reducción de personal o cierre de empresas. Según el Observatorio de la CGT, la inflación de junio fue de 1,8 por ciento, mientras que el IPC interanual trepó al 28,37 por ciento, muy por encima del 17 por ciento con el que insistía el gobierno para 2017 con la intención de achatar paritarias. En la inflación del mes de julio se hará sentir la suba de la medicina prepaga (6 por ciento) y naftas (superior al 7), y habrá que ver con qué dimensión los movimientos en el tipo de cambio le pegarán a los precios, en un contexto inflacionario y, a su
Según el Observatorio de la CGT, la inflación de junio fue de 1,8 por ciento, mientras que el IPC interanual trepó al 28,37 por ciento, muy por encima del 17 por ciento con el que insistía el gobierno para 2017. vez, con caída sostenida del consumo. El incremento de naftas y gasoil tiene incidencia directa en la cadena productiva y comercial. Y si suben los precios de los alimentos en el mercado interno y se reduce el poder de compra de la población se agrava la crisis social. Después de la suba del dólar avanzó el precio del maíz y del trigo, dos cereales muy presentes en la producción de alimentos. Los precios de la canasta básica aumentaron incluso cuando la moneda norteamericana se mantuvo más o menos estable. El seguro traslado a los precios de la suba del dólar expone la descoordinación que existe “en el mejor equipo de gobierno de los últimos 50 años” al momento de aplicar su modelo económico, recostado en el ajuste y en la transferencia de recursos de los que menos tienen a los grupos más concentrados.
Cuando el dólar sube, los precios suben. Pero cuando el dólar baja, los precios no bajan. Diferentes miradas, sobre todo de medios amigos del macrismo, coinciden en que la suba del dólar responde al factor político, es decir, a la puja electoral en ciernes rumbo a los comicios legislativos. Los mismos medios que cuando el dólar subía levemente durante el gobierno anterior describían un panorama apocalíptico por “torpezas” del kirchnerismo y hoy atan la volatilidad del dólar al “cuco Cristina”. Economistas señalaron también que, frente a la compulsa electoral, ahorristas aprovechan el cobro del aguinaldo para refugiarse en el billete verde, una costumbre argentina que remite a los traumas económicos y a la dolarización de la economía nacional que promovieron gobiernos neolibe-
rales, como la última dictadura y el menemismo. El giro de utilidades y atesoramiento de grandes empresas puede ser otro factor explicativo del alza del dólar, como el boom de la venta de autos importados. Otros apuntan al “freno” en la liquidación de divisas por parte de agroexportadores a la espera de un mejor precio internacional de la soja, que en rigor marcó un avance en la pizarra de 2,5 por ciento. Además se da una mayor demanda turística del dólar por las vacaciones de invierno y los viajes al exterior. Son múltiples los factores que inciden en la disparada de la moneda estadounidense, pero lo más preocupante es el efecto pum para arriba sobre los precios, al igual que los incrementos en los surtidores de las estaciones de servicio, donde llenar el tanque se hace cada vez más difícil. En octubre de 2015, el por entonces futuro ministro de Economía de la alianza Cambiemos, Alfonso Prat Gay, decía que el precio del dólar iba a estar “más cerca de los 9,50” si su gobierno hacía las cosas bien y “más cerca de los 16” pesos si hacía las cosas mal. Lo dijo Prat Gay, que ya no está en el gobierno. Intentar apagar fuego con nafta, se sabe, no es conveniente.
el eslabón | sociedad
sábado 8 de julio de 2017 | página 13
APRIETE A LA AUTOGESTIÓN
Persecución a víctimas, protección a victimarios Mientras la patronal es amparada por la Justicia, los trabajadores de ADO sufrieron allanamientos de sus domicilios. “Si no ayudan, por lo menos no nos ataquen”, pidieron desde las empresas recuperadas. Por Manolo Robles
“
ELLOS TIENEN DE SU LADO al gobierno, a la Justicia, pero todo esto les está jugando al revés, porque estamos cada vez más unidos y con más apoyo”. Jorge Gutiérrez, presidente de la cooperativa de trabajo Acoplados del Oeste, dice esto que dice despue de comerse alto garrón: el martes 4 de julio a la noche recibió la desagradable visita de policías munidos de una orden de allanamiento de su casa, que ante el pavor de su esposa y sus hijos realizaron el procedimiento en busca de maquinarias de la fábrica de acoplados Petinari, que Jorge y más de un centenar de trabajadores habían recuperado en 2015 después de un prolongado conflicto. Los allanamientos se dieron también en los domicilios de Fernanda Lizarraga, Hernán Noir y Luis Becerra, vicepresidenta, tesorero y vocal de la cooperativa, que junto con Gutiérrez y el centenar de compañeros con quienes comparten lucha, coincidieron en calificar la movida judicial y policial como “un apriete, un amedrentamiento”. El objetivo, dicen los obreros de ADO, es desalentarlos en su reclamo de volver a trabajar. Pero el efecto, aseguran, fue un fortalecimiento de los ánimos y el apoyo de un amplísimo abanico de organizaciones de derechos humanos, sindicales, sociales, políticas. Este último jueves, por ejemplo, los laburantes de la ex Petinari hablaron a los asistentes a una nueva ronda de las Madres en Plaza de Mayo. Unas horas antes, habían ido hasta la Fiscalía que había ordenado los allanamientos, donde les hicieron saber que el destino de las causas sería el archivo, luego del resultado negativo de los procedimientos. Resultado lógico, habida cuenta de que entre las cosas que se buscaban está un puente grúa de unos 20 metros de largo y superficie, bastante mayor que las casas allanadas. “Nos quieren hacer quedar como ladrones”, dicen. Justo a ellos, que son los que fueron despojados de sus empleos y de más de 60 millones de pesos que los patrones les quedaron debiendo. Los trabajadores de Petinari vieron ir derrumbándose la empresa y por ende sus salarios a partir de 2014; y en 2015, tras el abandono patronal, la ocuparon y reactivaron organizados en una cooperativa, que al año siguiente fue avalada por la Legislatura provincial a través de una ley de ex-
Solidaridad rosarina Mientras informa este último viernes a mediodía las novedades tras los allanamientos, el trabajador de ADO Jorge Gutiérrez recibe con sus compañeros la visita de integrantes de la federación ACTRA (Autogestión, Cooperativismo, Trabajo), conformada por varias empresas recuperadas y cooperativas rosarinas, y presidida por Edith Encinas, de La Cabaña, ahora integrante de la lista de candidatas a diputadas nacionales por Ciudad Futura. En la carpa montada frente a la fábrica de Acoplados del Oeste del conurbano bonaerense, en las últimas horas se reavivó la intensidad de las expresiones de apoyo y solidaridad, vitales para el sostenimiento de los 120 trabajadores de la cooperativa.
“Nos quieren hacer quedar como ladrones”, dicen. Justo a ellos, que son los que fueron despojados de sus empleos y de más de 60 millones de pesos que los patrones les quedaron debiendo. propiación de la planta, similar a muchas otras que se dieron en territorio bonaerense. Pero a unos meses de su aprobación en la Legislatura, la ley de expropiación fue vetada por la gobernadora María Eugenia Vidal –que adoptó similar actitud en otros varios casos–; y el 3 de marzo de este año se concretó, con la participación de más de 600 policías, el desalojo ordenado por un juzgado de Morón. Desde entonces, los laburantes de la ciudad bonaerense de Merlo permanecen allí cumpliendo turnos rotativos y coordinando acciones en pos de volver a ingresar a la fábrica y reiniciar la producción. Sin embargo, en la Legislatura bonaerense aún no tuvieron respuesta al pedido de rechazo al veto o sanción de una nueva ley de expropiación. Y tampoco la Justicia dio respuesta positiva a la solicitud de declara-
ción de la quiebra de la empresa con continuidad en manos de los trabajadores a través de la cooperativa. En el juzgado comercial de Buenos Aires que tiene en sus manos la convocatoria de Petinari, se viene avalando el llamativo acuerdo a la continuidad en manos de los patrones que dieron algunos acreedores como el Estado nacional a través de la Afip, y los sindicatos Smata y Asimra que “siempre se borraron y traicionaron”, afirman los trabajadores. Esa continuidad fue impugnada desde la cooperativa, que insistirá con el pedido de declaración de quiebra y la posterior autorización de la continuidad a través de la autogestión. Entre quienes rodean de respaldo la lucha de ADO, se cuentan por supuesto sus pares de otras empresas recuperadas y cooperativas de trabajo. Francisco Martínez, de Textiles Pigüe (ex Gatic) y la fede-
ración Actra, es uno de los que se acercó desde el principio y acompañó las distintas etapas de la puja. “Cuesta entender que pasen estas cosas en un momento en el que lo que hace falta es más trabajo, más producción, más actividad económica. Nosotros trabajamos todos los días para sostener nuestras empresas recuperadas, con eficiencia y competitividad, en este marco de recesión, tarifazos, apertura de importaciones; y en lugar de recibir el apoyo del Estado que todo esto necesita y merece, el gobierno, la Legislatura, la Justicia, no sólo que no dan respuestas sino que además vetan, desalojan, allanan, persiguen, aprietan”, describió el secretario de Actra. “Sabemos que en otras provincias hay otra actitud frente a esta necesidad que tenemos los trabajadores de recuperar nuestras empresas y nuestros plenos derechos laborales, pero el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires tienen que cambiar su actitud y entender que los trabajadores tenemos la responsabilidad, la capacidad y la dignidad suficientes para sostener nuestras empresas y nuestros puestos de trabajo. Si no quieren ayudar, por lo menos que no nos ataquen más”, pidió Martínez.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 8 de julio de 2017
CRISIS EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
El nuevo rostro de la oposición venezolana Una figura permanece en el centro del ring: la fiscal general Luisa Ortega, quien acusó a Maduro por la “ruptura del orden constitucional”. Desde el oficialismo sostienen que su actitud es una artera y ruin traición, y promueven su destitución por irregularidades. Por Ernesto Ávila
Para el periodista “mentir obsesivamente y eludir confrontar su deleznable conducta y asumir sus responsabilidades ante sus compañeros es una conducta típica de los traidores a los procesos revolucionarios”. Desde el gobierno la acusan además porque “durante los sucesos violentos promovidos desde abril pasado por un sector extremista de derecha venezolana, la fiscal ha mantenido una postura pasiva y cómplice ante los acontecimientos e, incluso, ha sido señalada como una de las principales promotoras de las acciones violentas a través de sus declaraciones”. El vicepresidente Tareck el Aissami reveló una tesis que maneja el gobierno de Maduro para explicar los movimientos de la fiscal: atribuye a Ortega Díaz la pretensión de erigirse en líder de una eventual transición.
L
OS OPOSITORES VENEZOLANOS Y su maquinaria mediática encontraron un rostro que renueva sus viejas aspiraciones golpistas, gastadas en gestualidades y discursos extremistas como los de Leopoldo López o el propio Henrique Capriles. En este caso, para el presidente Nicolás Maduro, no hay peor astilla que la del mismo palo chavista: se trata de la fiscal general Luisa Ortega, una letrada respaldada en su momento por el propio Hugo Chávez, transformada ahora en una feroz cuestionadora del gobierno con el halo de haber sido tenaz defensora de los derechos humanos y la Constitución. Desde el oficialismo, califican su actitud como una “artera y ruin traición”. Mientras tanto, Ortega, en el centro de la escena, se rebela ante las autoridades y resiste su posible destitución. La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, en otro fuerte acto de rebeldía impidió este jueves pasado el ingreso al Ministerio Público (MP) de la abogada Katherine Haringhton, nombrada como vicefiscal por el TSJ (Tribunal Supremo de Justicia), y quien la reemplazaría si es destituida, en un nuevo desafío a la autoridad del máximo tribunal. “Denunciamos la pretensión arbitraria de la vicefiscal nombrada por el TSJ de ingresar al MP”, aseguró Ortega, quien enfrenta un proceso judicial que podría llevar a su remoción en los próximos días. La fiscal no reconoce el nombramiento de Haringhton. Sostiene que los magistrados del TSJ fueron elegidos ilegalmente y que la designación del vicefiscal es sólo potestad del Parlamento, al igual que su remoción. El martes pasado se negó a comparecer en la audiencia sobre su eventual enjuiciamiento y destitución y señaló que no convalidaría un “circo” cuyo resultado está ya “cantado”. Además, acusó al poder Ejecutivo y Judicial de estar perpetrando un golpe de Estado peor que el de 2002 contra Hugo Chávez. Dos días después le cerraba la puerta a la nueva vicefiscal en desobediencia a la autoridad del tribunal supremo.
Una voz disonante Ortega, esposa del diputado chavista Germán Ferre, se convirtió de forma paulatina, y sorpresiva, en una de las principales adversarias del Maduro y del TSJ. El fundamental hecho que disparó su radicalización fue el intento de intervención de la Asamblea Nacional por parte del supremo tribunal, en marzo pasado. Y sus posicionamien-
“Quieren callarme”
tos críticos al gobierno terminaron de estallar cuando presentó ante el TSJ un recurso de nulidad contra la convocatoria de una nueva Asamblea Constituyente, cuya elección está programada para el próximo 30 julio, y pateó definitivamente el tablero. Argumentó que este proceso de cambio de la Constitución, cuyas reglas del juego sostiene favorecen al oficialismo, viola el principio de soberanía popular y supone una traición del legado del ex presidente Hugo Chávez. Hasta hace unos meses era considerada una fiscal independiente –jamás tuvo empacho de poner la lupa en arbitrariedades y faltas de funcionarios del Estado– pero nunca se había mostrado tan crítica del gobierno. Además, al igual que la oposición, acusa a la Policía y a los militares de una “desbordada represión” contra los manifestantes opositores, en cumplimiento de órdenes del gobierno de Maduro.
“Mentiras ridículas” Pero desde el oficialismo, no ven otra cosa que una gran traición funcional a los golpistas. El analista Ángel Guerra, en una columna para Telesur, calificó la postura de la fiscal como “traición al orden constitucional y a los postulados éticos e ideológicos del chavismo plasmados en la ley de leyes de la república” y consideró que esa actitud “no puede ser más artera y ruin”. “La fiscal ha recurrido a las más graves y ridículas mentiras para justificar su deslealtad en coincidencia con la última arremetida del imperialismo y la derecha, iniciada en el mes de abril”, sostiene el columnista. “Quien se interese en conocer este asunto puede corroborar lo que afirmo viendo simplemente en videos de Telesur la comparecencia del diputado Pedro Carreño y de los más altos funcionarios del poder moral ante el Tribunal Supremo de Justicia. Acto al que Ortega fue citada y no se presentó”, señaló Guerra.
Pero Ortega representa también el descontento de muchos sectores del propio chavismo por lo que mantiene la disputa en tono cada vez más alto: “Esto es un golpe de Estado más grotesco que el de Carmona”, dijo en referencia al golpe fallido en abril de 2002 por el que el empresario Pedro Carmona disolvió los poderes antes de que se consumara el regreso a la presidencia de Chávez a las pocas horas. “Quieren callarme para que no siga diciendo verdades, como que diga que se sigue manteniendo una grosera ruptura del orden constitucional. Pero no lo lograrán, vamos a triunfar”, dijo ante el aplauso de empleados del Ministerio Público. En un mensaje por video a los venezolanos sostuvo que “la democracia, la institucionalidad y los derechos humanos se ven seriamente amenazados”. “En el Ministerio Público hemos venido luchando por nuestra Constitución. Mi rol de Fiscal General exige y demanda asumir la primera línea de defensa de nuestro estado republicano”, señaló.
Violencia diaria En tanto, el miércoles pasado, seguidores del gobierno hirieron a siete diputados, tres de los cuales quedaron sangrando por la cabeza, al irrumpir violentamente en la sede del Parlamento de mayoría opositora, que permaneció bajo asedio de oficialistas durante nueve horas. La incursión violenta, que Maduro condenó, fue repudiada por varios países latinoamericanos, Estados Unidos, la Unión Europea, Francia y la Organización de Estados Americanos (OEA).
el eslabón | internacionales
sábado 8 de julio de 2017 | página 15
DOS FANTASMAS RECORREN EL VIEJO CONTINENTE: INTOLERANCIA Y XENOFOBIA
Europa en las Cruzadas “El tema de los refugiados” es decisivo tanto a nivel continental como nacional. Define candidaturas y elecciones. Está en el centro de la batalla cultural. Holanda no puede formar Gobierno desde hace cuatro meses. La aceptación o el rechazo a los inmigrantes está en el centro de la discusiones. Por Pablo Bilsky (desde Ámsterdam)
“
DEFENDAMOS PARÍS”, señala la inscripción, en letras blancas, sobre la remera negra. La frase se lee sobre la figura, también blanca, de un fusil. La lleva un joven pelirrojo que camina por la peatonal Kalverstraat, una calle comercial que desemboca en la plaza Dam, donde se encuentra el Palacio Real, la Iglesia Nueva y el Monumento Nacional en medio de una babélica multitud donde se mezclan turistas de todos los rincones del planeta, buscavidas holandeses y guías con banderolas. “Defendamos Paris” cobra ominosos significados por estos días en Europa. Desde hace años, lo que en este continente denominan “el problema de los refugiados”, que incluye a inmigrantes y extranjeros en distintas situaciones, está al tope de la agenda. Con el correr de los años, la intolerancia fue aumentando en Europa. Se nota, en las encuestas (con el crecimiento de los partidos xenófobos, de derecha y ultraderecha) y en las calles, en el rechazo a los extranjeros, especialmente de Medio Oriente, y en la militarización de aeropuertos y estaciones de trenes y colectivos. Se habla de los migrantes como si fueran cosas, números, fichas. Son “un problema” a sacarse de encima. Un “problema” que cayó del cielo. Como si la sacrosanta Europa nada hubiese tenido que ver con lo que sucede en otras partes del mundo y ahora, entre asustada y ofendida, emprende una nueva Cruzada, desde sus viejos valores humanistas y cristianos, contra la barbarie. La Unión Europea (UE) estalló en pedazos. La salida del Reino Unido (el Brexit) está en plena negociación por estos días. El tema de los refugiados y los inmigrantes es decisivo tanto a nivel continental como nacional.
Define candidaturas y elecciones en todos los países europeos. Está en el centro de la batalla cultural en todos y cada uno de los países de Europa. Define el campo cultural de cada país. Define las distintas posiciones ideológicas, marca las líneas divisorias que configuran cada sociedad. Las diferencias de opinión sobre los inmigrantes en general, y sobre el Islam en particular, configuran el campo cultural europeo desde hace años.
¡SUSCRIBITE YA! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados* por $125 mensuales.
* LA DISTRIBUCIÓN SE REALIZA DENTRO DE LA CIUDAD DE ROSARIO. SE ABONA AL REPARTIDOR O MEDIANTE RAPIPAGO, PAGO FÁCIL, RED LINK Y POR DÉBITO AUTOMÁTICO CON TARJETA DE CRÉDITO.
Holanda, sin Gobierno por desacuerdo sobre migraciones Las elecciones en Holanda fueron el 15 de marzo. Pero todavía no se pudo formar Gobierno porque ningún partido pudo obtener la mayoría absoluta. Siguen negociando. Y el tema clave, sobre el que no se pueden poner de acuerdo, es “el problema de los refugiados y los migrantes”. El partido del primer ministro Mark Rutte, definido como “liberal de derecha”, logró la victoria venciendo al gran cuco
xenófobo de ultraderecha Geert Wilders. Por su parte, el partido ecologista multiplicó por cuatro su representación y logró el mejor resultado de su historia. Los socialdemócratas, socios minoritarios en la actual coalición de Gobierno, perdieron 28 escaños. La participación fue del 82 por ciento, la más alta desde 1986. Estos resultados hacen necesaria una coalición de al menos cuatro partidos para poder formar Gobierno. Pero cuatro meses después de las elecciones, los acuerdos se malogran una y otra vez y todavía no se formó Gobierno. Y el “problema de los inmigrantes” está en el centro de las discusiones. El líder de la Izquierda Verde, Jesse Klaver, pateó el tablero y malogró un acuerdo para formar Gobierno en junio, al solicitar más garantías para las miles de personas que huyen de la guerra y el hambre en Medio Oriente de África. Junto a los refugiados salidos del reparto comunitario, Holanda debía aceptar entre 5 mil y 25 mil más al año, exigió Klaver tras consultar con su partido. Y buena parte de los dirigentes holandeses y los medios se enfurecieron con la propuesta. El repudio fue unánime y las críticas corrosivas. “O sea, todos los jueces europeos, especialistas en asuntos humanitarios, la Comisión Europea y los demás Estados de la UE, no le bastan a Klaver”, le respondió Sybrand Buma, líder demócrata cristiano. “No ha sabido poner coto al populismo”, respondió Alexander Pechtold, cabeza de los liberales de izquierda. “No voy a insultar a nadie, pero nuestro plan de asilo podría secundarlo hasta el Gobierno más de izquierdas de Europa”, aseguró Rutte. Alguna vez Holanda se caracterizó por su apertura y tolerancia. Y todavía quedan ciertos bastiones, ciertos resquicios de libertad, pero se van angostando, debilitando. Llegan los Cruzados, portan crucesespadas, remeras negras y caras torvas.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 8 de julio de 2017
DEBATE SOBRE EL PENSAMIENTO DE JOSÉ ARTIGAS
Por una identidad regional En el encuentro Jornadas Interdisciplinarias sobre el Congreso de los Pueblos Libres realizado en Paraná, la investigación, la docencia y la cooperación se convocaron para resurgir los valores revolucionarios del aún vigente desafío artiguista. Por Alfredo Montenegro
“
BASTA DE CRONOLOGÍAS extensas, donde sólo memorizamos la sucesión sucesiva de sucesos que suceden sucesivamente”, sostuvo el profesor José Hugo Goicochea, quien a la vez, advirtió: “Cuando el contenido nos contiene y conmueve, nos compromete, golpea y moviliza”. Historiadores, docentes, estudiantes y también funcionarios gubernamentales de la región, debatieron en Paraná sobre la vigencia de José Artigas, sus valores y la integración regional, en lo educativo, económico y político. Las “Jornadas Interdisciplinarias sobre el Congreso de los Pueblos Libres: perspectivas, reflexiones y debates”, organizadas por el Instituto Federal de Estudios e Integración José Artigas, convocaron también a funcionarios de la provincia de Misiones y de la Banda Oriental del Uruguay, entre ellos, el intendente de Montevideo. “Me emociona como un montón de gurises participen del encuentro, vinieron cuarenta y pico de Montevideo, más chicos de Colonia, Atlántida y también de Santa Fe y Paraná”, indicó Daniel Martínez, intendente de Montevideo. “Me emociona porque Artigas no es una estatua, fue un hombre con una capacidad de representar al conjunto de su pueblo, fue quizás el primer líder revolucionario latinoamericano, con políticas inclusivas”, resaltó. El encuentro de educadores e investigadores fue además escenario de la firma de un convenio entre el gobernador entrerriano Gustavo Bordet y Martínez, también presidente del Congreso de Intendentes de Uruguay. El acuerdo se impulsó como un espacio de cooperación y complementación técnica, en pos de una “interacción institucional que facilite el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias profundizando la coordinación en las diferentes áreas temáticas”. Participó el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua; el intendente de la oriental Río Negro, Florida; cónsules, miembros de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru); directores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay e integrantes del Comité Binacional de la Hidrovía del río Uruguay, entre otros.
Artigas vuelve por las hidrovías Un incansable impulsor oriental de la articulación del proyecto regional, el investigador Alberto Umpiérres, miembro del Comité Hidrovía, afirmó: “Es destacable en estos encuentros, el fortalecimiento de las redes regionales, tanto a nivel de docentes e investigadores, como a nivel de estudiantes de formación docente. Allí estuvieron autoridades educativas de Entre Ríos, el Consejo General de Educación de Entre Ríos en pleno, y una representación de muy alto nivel de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay”. “La firma del Convenio significó un apoyo explícito a la actuación del Instituto Artiguista de Entre Ríos. Pero también desde el punto de vista académico marcó un punto muy alto, por la calidad de las exposiciones y ponencias que allí se presentaron”, destacó. Y remarcó Umpiérres: “El artiguismo está logrando una penetración muy importante en los niveles educativos y eso es un logro por demás trascendente, pensando en las generaciones jóvenes que serán los ciudadanos del futuro. Artigas vuelve de la mano de las hidrovías del Paraná-Paraguay y del Uruguay, de los corredores interoceánicos.
Docentes, investigadores y estudiantes se reunieron para rescatar el pensamiento de José Artigas y el Congreso de los Pueblos Libres. Forzosamente el desarrollo de todos estos canales de integración regional y continental deben ser articulados desde gobiernos provinciales y desde los acuerdos regionales que se concreten: Pactos recíprocos. Como se decía en las Instrucciones del Año XIII”.
El desafío por los Pueblos Libres En el inicio del encuentro, Sara Lipovetsky, presidenta del Instituto Federal José Artigas, estimó muy importante “el acompañamiento de otras provincias y pueblos que constituyeron la Liga de los Pueblos Libres”. Remarcó que el histórico Congreso encendió “un desafío para las futuras generaciones”. “Y eso tiene que ver con una omisión de Artigas reproducida en la historia escolar, con una mirada centralista que poco tiene que ver con nosotros", consideró. En tanto, Julio César Rondina, titular del Instituto Artiguista de Santa Fe, resaltó el trabajo de Umpiérrez como “un promotor fundamental de estas ideas”. Y aseguró: “Hoy se genera un cauce imposible ya de borrar sobre las ideas de Artigas que tuvieron su asidero en el Río de La Plata. Intentamos traerlo del exilio de la historia al que (Bartolomé) Mitre lo condenó. Valoramos que nuestros hermanos uruguayos lo bajaran de ese pedestal de prócer uruguayo para hacerlo un patriota de los Pueblos Libres”. También celebró que “esta integración tome carnadura en el convenio que se firma hoy". En el desafío que nombró Lipovetsky juega también un atrevido componente: el protagonismo de la pasión de la juventud que requiere participar y formarse para pelearla en las aulas, recreos, peñas y en todo terreno educativo. “Es importante participar en este encuentro porque nos encontramos con chicos uruguayos, nos interesa la jornada y las preguntas sobre Artigas, alguien olvidado en la historia argentina”, remarcó, por su parte, Augusto, estudiante de la carrera de Historia, del Instituto Superior de Profesorado N° 8 Almirante Guillermo Brown, de la ciudad de Santa Fe. Entre el numeroso grupo de jóvenes estudiantes y profesoras de la entidad santafesi-
na, Cielo, otra alumna, señaló que también vinieron porque un compañero participó con una ponencia relacionada a Artigas, por lo que también fueron para escucharlo y acompañarlo. Entre los temas, se desarrolló “Integración regional: abordajes historiográficos sobre la propuesta artiguista, disertaron. Proyección actual”. También se trabajó sobre “Federalismo y federalismo de concertación: la concepción artiguista. Autonomía y gobierno central. Debates en torno al rol del caudillismo en el contexto geopolítico que nos comprende”. Además, se trató sobre “Reconversión y reorientación de la educación y sus contenidos curriculares. Enseñanza de la Historia en clave regional: propuestas, obstáculos y nudos articuladores”, en el panel de cierre.
“El río nos dividía, pero hoy nos integra” La jornada fue valorada por la profesora Laura Motta, del Consejo Directivo Central (Codicen), entidad uruguaya de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep). “Es una gran iniciativa la de encontrarse, de reunir a estudiantes de educación, del nivel secundario, a profesores, historiadores y tantos interesados en el ideario artiguista, para ponerlo en el contexto actual y rescatar la vigencia de valores artiguistas que soy necesarios hoy en América latina”. Y subrayó: “Se debe sacar a Artigas del bronce y el cuadro, para retomar su visión de futuro e integración y en cómo construir políticas desde la gente. Debemos trabajar con esa perspectiva de ser parte de un mismo pueblo y que estamos divididos por fronteras artificiales”. “Un río que muchos tiempo nos dividió, hoy nos integra. En eso, la educación tiene una tarea importante, porque es constructora de ciudadanía”, definió. Por su parte, el gobernador entrerriano Bordet retomó el compromiso de Artigas: “Fue el primer planteo federal que hubo en estas latitudes después de la Revolución de Mayo, propuso la independencia, la república y el federalismo en 1815”.
Y enfatizó: “Desde la función que nos toca, debemos rescatar la historia, tener la memoria y exponerla porque ese legado tiene mucho que ver con lo que nos pasa hoy día".
“Cuando el contenido nos contiene” En ese repensar la enseñanza de la historia, el profe Goicochea remarcó que “se terminaron los hechos históricos como objetivos en sí…”. “Fueron acciones comprometidas de gente, sujetos simultáneos, en conflicto, confrontación. La línea histórica, diacrónica, mata el motor de la acción”, sentenció. Pero también advirtió: “Cuando el contenido nos contiene, nos conmueve y compromete, nos golpea, moviliza y la historia cobra vida y se hace cuerpo”. “Es importante el incluir el tratamiento de la enseñanza de la Historia en clave regional: exponer propuestas, obstáculos y nudos articuladores. Y poder pensar entre todos el currículum en la enseñanza superior: actualización y desactualización respecto de los desarrollos regionales”, puntualizó. “Todas las ponencias hicieron hincapié en la relevancia de abordar el artiguismo en contextos escolares donde no aparece, se invisibiliza y se niega como contenido fundamental para la comprensión de nuestra historia regional. Es indispensable incluirlo, no sólo como contenido conceptual, sino como problemática central, articuladora de tantos otros contenidos históricos, en el desarrollo curricular del nivel medio y terciario”, evaluó. “Debemos poner en el centro de la estructura curricular al artiguismo, como brújula ideológica y política de los argentinos”, sintetizó. Goicochea propuso trabajar con “la producción de juegos de simulación, de historietas y humor gráfico, de mitosis y micromitosis geopolíticas, de pliegues epocales, pirámides sociales, cuadros comparativos de múltiples entradas, tramas teatrales, bitácoras de la experiencia, libros artesanales y brújulas ideológicas y políticas de hombres y mujeres de nuestra historia” y lo consideró como “urgente frente a una coyuntura de despolitización de la vida social de los argentinos”.
RENOVÁ TU CÉDULA DE IDENTIDAD DE BOLIVIA ROSARIO
RAFAELA
MONTE VERA
LUNES 24 Y MARTES 25 DE JULIO
MIÉRCOLES 26 DE JULIO
JUEVES 27 DE JULIO
Consulado. Ovidio Lagos N° 711. De 8:30 a 16:30.
Sede de la CTA. Tucumán N° 107. De 9:00 a 15:00.
Comuna Municipal. Av. San Martín N° 6190. De 9:00 a 17:00.
CIUDAD DE CORRIENTES
SANTA LUCÍA (CORRIENTES)
VIERNES 28 DE JULIO. De 14:00 a 18:00. SÁBADO 29 DE JULIO. De 10:00 a 16:00.
DOMINGO 30 DE JULIO
Delegación Municipal Barrio Montaña. Florencio Varela N° 516.
Centro Integral Comunitario de la Municipalidad (CIC). Frente al Barrio 13 de Abril. De 9:00 a 16:00.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 8 de julio de 2017
VACACIONES DE INVIERNO
Juego, luego aprendo El grupo de creación artístico Kashimà pondrá en escena –del 12 al 17 de julio en el Cultural de abajo–, dos obras que giran en torno a la literatura y a las matemáticas, pero en mundos mágicos que son descubiertos por dos niñas. Por Santiago Garat
L
AS VACACIONES DE INVIERNO son sinónimo de niñez. Cuando media julio, un amplio abanico de actividades que apuntan al público infantil se abre para el disfrute de rosarinos y rosarinas. Leer para creer y Deformas, ambas producciones del grupo de creación artístico Kashimà, se destacan como dos alternativas más que interesantes para que los más pequeños encuentren un espacio ideal donde dar rienda suelta a los sueños y la imaginación. Kashimà surgió como una compañía teatral pero que fue derivando hacia otros caminos, como la realización de producciones audiovisuales. “Nació como un grupo de teatro independiente, pero la cosa fue mutando y esperamos que lo siga haciendo, así que nos gusta definirnos como Kashimà a secas”, coinciden tres de sus integrantes: Agustina Toia, Fernanda Serra y Laura Wulfson, en diálogo con este semanario. “El nombre es el de un idioma que inventamos con un niño al que yo cuidaba en Italia”, aclara Toia, quien vivió y trabajó en ese y en varios países más del planeta. “Con Agus y Julia Rovere estudiamos juntas en la carrera de actuación, en la escuela provincial. Después conocimos a Fernanda en un taller, y siempre tuvimos ganas de hacer algo juntas”, se suma Laura, y añade: “Hace 3 años empezamos a juntarnos y a pensar en conformar un grupo, y creamos Leer para creer, que es nuestra primera obra de teatro”. Las ganas de realizar la primera producción como grupo, coincidió con una convocatoria a participar de la Semana de la Lectura en una biblioteca de Montes de Oca, localidad de la que es oriunda Agustina, quien acota: “Ahí decidimos que la historia tenía que girar en torno a clásicos de la literatura infantil, y nos fue tan bién que hace dos años que la venimos mostrando en escuelas y salas de distintas localidades de la provincia”.
No fue magia, ¿o sí? Leer para creer. Dejate atrapar por el mágico mundo de los cuentos, que ese es el nombre completo de la obra, narra la historia de una niña que vive en un pequeño pueblo y que se la pasa inmersa en su tablet hasta que descubre un libro en el piso de su habitación. Al
abrirlo, y después de rayos y truenos que denotan que algo extraño y maravilloso acaba de suceder, Malena –tal el nombre de la pequeña y gran protagonista– se empieza a sumergir en clásicos de la literatura infantil y a ser parte de las historias que allí transcurren. “Abordamos con una mirada muy propia el universo de los cuentos clásicos y planteamos un mundo real y uno mágico”, señala Toia, y aclara: “Nos gusta jugar con eso de realidadficción para cuestionar justamente qué es la realidad, algo que retomamos en nuestra segunda producción”. Después de haber girado en torno a los textos, las integrantes de Kashimà resolvieron que la sucesora de Leer para creer debía versar sobre geometría, quizás como para abarcar las dos materias por excelencia en las que se divide nuestra educación: lengua y matemáticas.
Deformas. Una extraña geometría de las palabras, tal el título original de la misma, transcurre en un lugar mágico, inventado. “La protagonista es Sofía, una niña que pide como deseo que desaparezca la escuela y recala en el País del Ignorimio, donde las escuelas no existen y las formas han perdido sus formas. Ese deseo cumplido hace que Sofía se empiece a cuestionar qué es lo que realmente no quiere de la escuela, y descubre que… Bueno, eso lo deberán descubrir quienes se arrimen al Cultural de abajo a ver la obra”, dice Fernanda entre risas, y concluye: “Lo que se encuentran las niñas a lo largo de las dos obras, son mundos diferentes. No sé si mejores, pero sí diferentes, y que hacen aportes que provocan que vuelvan al suyo con una gran riqueza y que vean cosas que no habían visto”. Antes de despedirse, las Kashimà resaltan que la obra con la que iniciaron este camino, y
con la que recorrieron gran parte de la provincia, muy pronto pegará el salto a la pantalla grande. “Surge a pedido del público infantil, porque cuando la estábamos poniendo en escena en el teatro de La Manzana, escuchamos varias veces que los niños le pedían a sus padres que la querían volver a ver, como que se querían llevar la obra a sus casas, y ahí surgió la idea de hacer la peli”, dice orgullosa Agustina, y aclara: “No es un registro de la obra tal cual es, sino una adaptación para el cine”. “Ya hace un año que la venimos elaborando y pensamos mostrarla ahora en las vacaciones de invierno, y si no llegamos, será para el Día del niño”, acota Laura, y adelanta: “Además estamos filmando Fragmento, una peli que apunta al público adulto y de la que muy pronto tendrán novedades”.
LECTURAS
La gente decente es diferente Por Eugenia Arpesella
U
n ex sindicalista y empresario de la noche, un ladrón de camiones blindados, un hacker, un abogado sin escrúpulos, un tumbero, un ex soldadito narco y una mujer enigmática buscarán dar el golpe de sus vidas: asaltar el casino City Center. El narrador de esta historia es Juan Bustamante, un joven periodista que, a pedido de La Morocha, la chica enigmática y fatal de la cual se enamora, irá enlazando a estos siete locos en una trama coral que confluye en las puertas del casino de la Circunvalación, y que tiene como protagonista principal a toda la ciudad del Rosario. City Center es una novedad a medias. Primero porque la impronta de la escritura de Marcos Mizzi (Rosario, 1991) se viene leyendo en Apología, revista de periodismo narrativo de la ciudad en la que el autor despunta un estilo propio como pateando la calle. Segundo, porque esta novela,
la primera del autor, es también el debut de Pesada Herencia, un sello cooperativo que emerge en medio del florecimiento de editoriales independientes y autogestionadas en la ciudad, y en una coyuntura mezcla de rabia y desamparo. Y tercero, porque City Center, dentro de la tradición de la novela realista, muestra a una Rosario totalmente diferente, y se pone cabeza a cabeza (para buscar referencias locales) con Las colinas del hambre, que la periodista y narradora Rosa Wernicke escribió en los ‘40 sobre la miseria y la sordidez de una ciudad que por tradición le da la espalda a la pobreza, esa pobreza que persiste en los márgenes y que 70 años después Mizzi narra en casi toda su complejidad de manera desprolija pero sobre todo desprejuiciadamente y con mucha frescura. Es decir, sin solemnidad ni dramatismo, sino socarronamente, un poco con cinismo pero romántico al fin. Digamos que es una escritura un poco enamorada de esa marginalidad
que se regodea en la mística luciferal y bandoleresca del imaginario arltiano. Escribe Mizzi: “Los lúmpenes eran para Yuri, los únicos seres humanos que estaban vivos realmente”. No olvidemos que los limados que pretenden llevar a cabo el robo del siglo son siete, como los locos de Arlt, y Bustamente, el periodista y narrador se incorpora con eficacia expresiva al mundo de sus personajes mediante un uso pragmático del lenguaje coloquial o más bien cabeza, con sus retorcimientos y simplificaciones. Escribir como se habla, puede ser un recurso estético pero también una forma de comprender al mundo. Al fin y al cabo, lo dijo Bernardo Soares (Pessoa): “Que obedezca a la gramática quien no sepa pensar lo que siente. Que de ella se sirva, en cambio, quien sepa mandar sobre sus expresiones”, porque “lo propio del alma es serse". En City Center está metida toda la ciudad como un organismo vivo, desquiciado, que
se abre como una flor podrida. Así se expanden las fronteras de la realidad enlatada de las clases medias con grandes aspiraciones, y ahí están las instituciones que se consagran al Mal, como el Casino mismo, la Fundación Libertad, el diario La Capital, y en menor medida El Cairo, por poner ejemplos. El periodismo es criticado a piedrazos, pero también es honrado, y no en la mención a Walsh, sino en la crónica de paravalancha desde la popular del Gigante de Arroyito. Por último, en la Rosario de esta nueva runfla literaria también existen las pasiones que se viven a la luz mortecina de un bodegón, en una partida de ajedrez acompañada de un chamuyo larguísimo y monologuista, o la transa en el despacho de un comisario de la zona sur. Y por supuesto, en los rinconcitos fértiles donde siempre aparece el amor (¡qué lujo!) para hacernos olvidar, aunque sea por poco y cueste demasiado caro, todo lo feo que puede ser el mundo.
el eslabón | cartelera
Cine SPIDERMAN: REGRESO A CASA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 12.30 14.55 17.20 19.45 22.10. Hoyts: 12.50, 15.50, 18.50, 21.50, castellano, 20.10, 23, subtitulada. Viernes y sábado: 0.50 castellano. 3D, 11 (XD) 12.20, 14 (XD), 15.15, 16.50 (XD), 18.15, 19.40 (XD), 21.15, castellano, 22.30, subtitulada. Viernes y sábado: 0.20 castellano. Viernes y sábado: 1.15 (XD) subtitulada Monumental: 11:00 13:45 14:40 16:30 17:15 19:15 20:00 22:00 22:40 3D: 11:20 14:00 16:45 19:30 22:15 Showcase: 13:35 14:20 16:20 17:00 19:05 19:50 21:55 castellano 14:00 16:40 19:30 22:15 22:35 subtitulada Viernes - Sábado: 00:55 castellano Viernes - Sábado: 01:05 01:25 subtitulada 3D: 12:00 14:40 17:20 castellano 20:10 23:00 subtitulada Village: 11:30 12:10 12:30 14:20 14:45 15:00 17:00 17:30 18:45 19:45 20:15 21:30 22:30 23:00 00:10 01:10 01:35. 4D: 11:00 17:45 22:30 01:15 3D: 11:10 13:45 16:30 19:15 22:00 00:45 MAMÁ SE FUE DE VIAJE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15. Hoyts: 12.10, 14.50, 17.20, 19.50, 22.10, castellano. Viernes y sábado: 0.40, castellano. Monumental: 11.15, 13.10, 15.10, 17.05, 19, 20.55, 22.50. Showcase: 12, 12.25, 13, 14.10, 14.35, 15.10, 16.20, 16.50, 17.25, 18.30, 19.25, 20.45, 22.10, 22.55, castellano. Viernes y sábado: 0.45, 1.15, castellano. Village: 11, 11.45, 13.30, 14.20, 15.45, 16.30, 18.45, 20,40, 21, 23.15, 1.30. UNA SERENA PASIÓN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 14.30, 18.35, 21.30. MI VILLANO FAVORITO 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
sábado 8 de julio de 2017 | página 19
Cines del centro: 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45. Hoyts: 11.10, 12, 12.30, 13.30, 14.30, 15, 16, 17, 17.30, 18.30, 19.30, 20, 21, 22. Castellano, viernes y sábado: 1.10, castellano. 3D: 11.40, 13, 14.10, 15.30, 16.30, 18, 19, 21.30, castellano. Viernes y sábado: 0.00, castellano. Monumental: 11.30, 13.30, 14, 14.30, 15.30, 16, 16.30, 17.30, 18, 18.30, 19.30 20, 20.30 21.20, 23.10. 3D: 11.10, 13, 15, 17, 19, 21, 22.45. Showcase: 12, 13.20, 13.40, 14.05, 15, 15.25, 15.45, 16.10, 17.05, 17.30, 17.50, 18.15, 19.10 19.40, 20, 20.20, 21.45, 22.25 castellano. Viernes y sábado: 0.30, castellano 3D: 12.20, 14.25 16:30 18:35 20:40 22:45 castellano Viernes - Sábado: 00:55 castellano Village: 11.20, 11.40, 12.20, 12.40, 13.20, 13.40, 14.20, 14.40, 15.30, 15.50, 16.30, 16.50, 17.40, 18, 18.40, 19, 19.50, 20.10, 20.50, 21.10, 21.55, 22.20, 23, 23.20, 0.05, 0.30, 1.10, 1.30, 4D: 13.45, 15.45, 20.30. 3D: 11, 12, 13, 14, 15.15, 16.10, 17.30, 18.20, 19.45, 20.30, 22, 22.40, 0.15, 0.50. PIRATAS DEL CARIBE: LA VENGANZA DE SALAZAR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 22.20, castellano. Monumental: 22.20. Showcase: 12.05, 16.55, 19.35, castellano. 22.20 subtitulada. Viernes y sábado: 1.00, subtitulada. Village: 18:00 PARÍS PUEDE ESPERAR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 12.45 16.50 LA MOMIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 23.10, subtitulada. Monumental: 22.10 Showcase: 12.10, 17:35, 19.55, castellano. 22.30, subtitulada. Viernes y sábado: 0.50, subtitulada. Village: 23, 1.15.
EL CÍRCULO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: viernes y sábado: 0.30, subtitulada. Monumental: 13.50, 16.10, 18.20. Showcase: 12.40, 20.15, 22.40. Subtitulada: viernes y sábado: 1.20, subtitulada. NO TOQUES DOS VECES LU-MA-MI-JU-VI-SA-DO Monumental: 20.30, 22.50. BAYWACHT LU-MA-MI-JU-VI-SA-DO Showcase: 22.35, subtitulada. Viernes y sábado: 1.10 subtitulada. MUJER MARAVILLA LU-MA-MI-JU-VI-SA-DO Showcase: 14.30. castellano 21.50, subtitulada. Viernes y sábado: 0.40, subtitulada. UN JEFE EN PAÑALES Showcase, castellano: 12.05, 14.45. VIENE DE NOCHE LU-MA-MI-JU-VI-SA-DO Showcase, subtitulada: viernes y sábado: 0.35. LOS PADECIENTES Arteón, castellano: 20. MADRAZA Arteón, castellano: 18.00
Música NÉSTOR GARNICA CON HUAHUI BASUALDO ÑAUPA CUNAN Sábado 8 de julio a las 21.30 en el Galpón de la Música, Estévez Boero 980. INE GÜEMES Y NICO SIMARI + CARMEN MAULA Sábado 8 de julio a las 21 en Centro Cultural El Espiral, Ituzaingo 1719. MARCELO MOURA Y SU BANDA Sábado 8 de julio a las 22 en Mcnamara, Tucumán 1016.
BUENOS PSICÓPATAS Sábado 8 de julio a las 23.55 en teatro Vorterix, Salta 3519. NUNCA FUÍ A UN PARQUE DE DIVERSIONES + CHIMO Jueves 13 de julio a las 21 en Berlín, pasaje Simeoni 1128. BANDA ENORSAI + JUANCHACO Sábado 8 de julio a las 22 en Bon Scott, Pichincha 131. SAD BIEN + PREPIZZA + LA METAMORFOSIS DEL VAMPIRO Viernes 14 de julio a las 21 en CLUB 1518, Salta 2829. YO NUNCA FUI A BUENOS AIRES Viernes 14 de julio a las 21 en El Aserradero Rosario, Montevideo 1518.
Teatro ULF Viernes a las 20.30 en el Centro de Expresiones Teatrales, San Juan 842. LOS OPADOS Viernes de julio a las 21 en el Cultural de Abajo, Entre Ríos 579. EL ACTO CIEGO, DE JUAN HESSEL Sábados de julio a las 22 en el Centro de Expresiones Teatrales, San Juan 842. LOS CAMILLEROS Domingos de julio a las 20 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579. CRIMINAL Viernes 14 de julio a las 21 en Teatro Empleados de Comercio, Corrientes 450. GENTE DE M… ADRIÁN STOPPELMAN Y BIBIANA TONNELIER Sábado 15 de julio a las 21 en el Teatro Empleados de Comercio, Corrientes 450.
Eventos PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.
Fiestas FASE BIZANTINA #1 En vivo: Balvanera y Makaria, luego musicaliza la deejay, Tau Ceti en Valdovina Up-Concert, Oroño 1307.
Infantiles VACACIONES PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS Del 10 al 14 y del 17 al 21 de julio a las 16.30 en Centro Cultural La Toma, Tucumán 1349. CIRCO MANO A MANO Palo chino, contorsionismo, clowns y humor para toda la familia. Sábado 8 de julio a las 15.30 en CMD Sur, Rosa Ziperovich, Uriburu 637. TRÍPTICO DE LA INFANCIA Espectáculos para grandes y chicos: Canticuénticos, Los Raviolis, Pim Pau, Rock & Walsh, el clown santafesino Tuti Núñez y Che Bochinche, actores, titiriteros, acróbatas y bailarines. Hasta el 30 de Julio en el Tríptico de la infancia: La Granja de la Infancia, Presidente Perón 8000, La Isla de los Inventos, Wheelwright 1402 y El Jardín de los Niños, Leopoldo Lugones 2290. Entrada general $20. FESTIVAL DE CINE INFANTIL, OJO AL PIOJO Desde martes 11 al sábado 15, a las 10.30 y las 12.30 en Village Cines, Eva Perón 5856. Festival 8, espectáculos con yapa Obras de teatro, clown, circo, títeres y musicales. Hasta el domingo 23, todos los días a las 16, en la sala Amma, Urquiza 1539. Entrada $80.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
El fin del arte
Laboratorio Hip Hop
Che Bochinche
Obra teatral escrita y dirigida por Rafael Spregelburd e interpretada por él junto a Andrea Garrote, Alberto Suárez y Sofía Brihet. La obra parte del incidente conocido como Ecce Mono: una fallida restauración de una pintura religiosa en un pequeño pueblo español. Este episodio desencadena una discusión entre dos profesores de arte.
Espacio de formación entorno a la cultura del hip hop. Los sábados a las 17 se dicatrán clases de danza urbana, a cargo de Bboy y Mono Monzón, mientras que los martes de 16 a 18 habrá freestyle por JHRapper, Brapis, Leitoh mc; y los viernes de 17 a 19, arte urbano con Noma y Shetza.
Che Bochinche. Canciones para mover el esqueleto, espectáculo a cargo del grupo Casi Cirk. , donde la banda hace un recorrido por clásicos de la música para niños y niñas, de todas las edades, y canciones de su propia autoría.
A partir del sábado 8 de julio en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.
Lunes 10 de julio a las 15 en CC Cine Lumiére, Velez Sarsfield 1027. Entrada libre y gratuita.
Martes 11 de julio a las 18 en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Estanislao López 2250.
La plaza no duerme la siesta
Taller de Astronomía
Comedia infantil de Tito y Pelusa junto a Gabita, Pelusita, el Oso Pin-Pon, el perrito Remolino y los chicos de la plaza.
Sábado 22 de julio a las 22. Entrada 50$. Afiliados AEC 10$.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)
Estudio de los cuerpos celestes del universo. Duración de cinco meses. Comienza el miércoles 5 de julio, se dictará de 19 a 21 hs. Informes: CEF – Lunes a Viernes de 10 a 20 hs – Corrientes 462 PA – tel. 4491129 internos 146/132 – cef@aecrosario.org.ar.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 8 de julio de 2017
FACUNDO VITIELLO
Cae, cae globito Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba de ese baldío que estaba en Pasaje Independencia y Cafferata donde había una canchita en la que apenas caían cuatro gotas, aparecían unos charquitos bárbaros, a los cuales se les prestaba mucha atención: si aparecían globitos, el aguacero no cesaría. Y no fallaba. Se comentaba que hasta el cura de la Francisquito se cruzaba para verlos. El pronóstico de los charcos había tomado fama de infalibles y hasta había algunos que decían que si los globitos eran del tamaño de un huevo, el frío que haría te congelaría hasta los mismos. Años más tarde, en un puente del lago del Parque de la Independencia, donde con unos compañeros buscaron refugio por la intensa lluvia desatada, ya que parecía que caían po-
rongas de punta, Pedro se detuvo a ver si se producían globitos y de qué tamaño. Lo cierto que ese mes se murió Perón y el mal tiempo se generalizó. La primavera empezaba a morir lentamente junto a los sueños colectivos. A principio de los ochenta, parecía que el mal tiempo aflojaba. Y que con la retirada de la dictadura, los sueños volverían, cosa que fue a medias. El daño en lo económico y social fue demasiado, había llovido tanto que los brotes de nuevos sueños tardaron en aparecer y a los pocos que resurgieron, los agarraron los noventa. Bueno, en este julio lluvioso, Pedro no encuentra baldíos donde se produzcan charcos confiables que te batan la justa. Pero en algún lado, los globos deben aparecer más grandes que una rodilla de luchador de sumo. Para mí los están ocultando, piensa Pedro, para que no veamos la magnitud del desastre, la magni-
Pronóstico ampliado
tud del enfriamiento económico, la magnitud de la exclusión social, de la vuelta al coloniaje. Pero quién te dice, murmura Pedro, en una de esas empieza a llover para el lado nuestro y los globos, a estos que como en
Presentado por Tusam
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
15° /10° Nubosidad baja
16° /8° Nublado con lluvia
14° /5° Nubes y sol
14° /7° Principalmente soleado
16° /11°C Lluvia
18° /12° Nubes y sol
20° /9° Nubes y sol
Ilustraciones de Carlos Masinger
los noventa vienen por todo, se les desinflan. Y los brotes de sueños colectivos vuelvan, junto a la esperanza de un pueblo que se resiste a ahogarse en esta lluvia de neoliberalismo que parece no tener fin.