el eslabón 308

Page 1

sábado 15 de julio de 2017 año XVII n° 308 (la fuente) precio $ 25.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

HECHOS PAPITA

Cierran fábricas, la inflación súper llega al 28 por ciento y se reprime a trabajadores despedidos como en PepsiCo. Mientras, la política sucumbe ante el poder del partido judicial-mediático-económico, que blinda a Macri la condena a Lula. Escriben: Horacio Caró, Guillermo Griecco y Gabriel Fernández. EN GENERAL LAGOS

SOCIAL, HOMÓNIMO Y DEPORTIVO

Cerrar para encerrar

Hinchas de El Eslabón

308 - 15/07/2017

Mientras las organizaciones que defienden los derechos de los jóvenes en conflicto con la ley luchan por erradicar el encierro, el gobierno desmanteló el establecimiento de puertas abiertas Casa Joven. ANDRÉS MACERA

El club de Sarmiento al 2000, que lleva el mismo nombre que este semanario, resurgió de las cenizas cuando un grupo de vecinos se organizó para refundarlo. Ya cuenta con más de 300 socios. ANDRÉS MACERA

Reunión de Madres

El pequeño danés

La cultura del ajuste

Norma Vermeulen, quien todos los jueves camina en círculos y con su pañuelo blanco por la Plaza 25 de mayo, fue invitada a participar del acto por el Día de la Independencia en la escuela de la que egresó hace 75 años.

Cada vez más lejos de aquella imagen que la proyectó como el país más progre e igualitario del planeta, Dinamarca se sube a la ola xenofóbica que inunda Europa. Escribe Pablo Bilsky desde Copenhague.

Según reconocen representantes de la movida rosarina, la plaza sufre una fuerte caída de venta de entradas. El consumo de arte y espectáculos se derrumba en las clases populares.

MANUEL COSTA

y persigue a Cristina. Un dispositivo que tiene su correlato en Brasil con


política| el eslabón

página 2 | sábado 15 de julio de 2017

LA MISMA BATALLA, QUE SIEMPRE RETORNA

La rendición El estandarte que flamea en manos de un considerable segmento de la oposición tiene color blanco. La convergencia tecnológica de Clarín, el poder de fuego del Partido Judicial, y la monumental maquinaria mediática terminaron por convencer a muchos de que la lucha ya se torna inútil. TÉLAM/FB/CARLOS BRIGO

Por Horacio Çaró

N

O RESULTA DIFÍCIL IMAGINAR cómo los enviados del César moderno interpelan a políticos, gremialistas, jueces, fiscales y periodistas. “¿Para qué te vas a poner al Grupo en contra? Ya ves cómo les va a los que lo desafían. Y esto recién comienza”. Palabras más o menos, los términos son esos. Simples, llanos, asequibles, incluso lógicos, si de lo que se trata es de observar la realidad a través del prisma del poder establecido. Podrá decirse que si se llegó a ese momento, la respuesta es lo de menos. Quienes decidieron enfrentar, a lo que de, a ese poder, ni siquiera reciben esas visitas de cortesía, ni aceptan acceder a ellas. Pero lo que importa es que la irradiación de ese poder es tan inmensa, tan avasallante, de tal magnitud, que la entrega de bagajes, banderas y pertrechos a esos enviados casi suena razonable. Tal es la dimensión de la infamia, tan colosal es la opresión, que cuesta imaginar hasta la más módica de las resistencias. Sin embargo, también puede constatarse que los principales blancos de la brutal embestida que lleva adelante la triple alianza integrada por Cambiemos, el Partido Judicial y los medios hegemónicos decidieron no rendirse, tal vez por imperio de la necesidad, o acaso por haber entendido que si el enemigo tiene que apelar a tamañas tácticas es porque no se considera invencible ni mucho menos.

El Partido Judicial no descansa La semana comenzó con un festival de procesamientos e imputaciones. El lunes, dos jueces federales anunciaron sendos procesamientos a dos ex funcionarios kirchneristas. Por un lado, el magistrado todo servicio Claudio Bonadio dictó el procesamiento del ya hostigado Julio de Vido, por presuntas irregularidades en el otorgamiento de subsidios a empresas de colectivos para el pago del gasoil. Y en un curioso enroque, Luis Rodríguez, el mismo juez federal que la semana pasada decidió rechazar los pedidos de detención y desafuero que solicitó el fiscal Carlos Stornelli contra De Vido, fue quien avanzó contra Sabbatella, por presunta “administración fraudulenta” en la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Los dos ex funcionarios kirchneristas están en la mira del macrismo y del Grupo Clarín. Uno porque fue quien planificó y ejecutó la obra pública durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner, rompiendo la lógica de los lobbystas y constructoras que desde siempre manejaron a su antojo las licitaciones como patria contratista. El otro es, para los medios hegemónicos, el Monje Negro al que se opusieron salvajemente por haber sido designado como aplicador de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

Luego de la represión de este jueves, un fallo judicial ordenó el viernes 14 de julio que los trabajadores de PepsiCo fuera reincorporados. Pero las piruetas pro oficialistas del Partido Judicial no quedaron circunscriptas a esos dos personajes. El fiscal federal Federico Delgado pidió la imputación de la primera precandidata a diputada nacional de Unidad Ciudadana en la provincia de Buenos Aires, Fernanda Vallejos, por una supuesta “omisión maliciosa” al no declarar –según el acusador– empleos públicos. Es notable el origen e itinerario de la denuncia, puesto que Vallejos fue imputada a raíz de un artículo publicado en el portal de Internet Borderperiodismo.com, que dirige un abogado, José Magioncalda, titular a su vez de la ignota organización Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional. ¿Quién es el denunciante Magioncalda? En su momento promovió cacerolazos contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero eso es lo de menos: el año pasado le pidió al gobierno de Mauricio Macri que brinde la cifra de desaparecidos. Ante tamaña barrabasada, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación difundió un comunicado donde afirmaba oficialmente que los desaparecidos no son 30 mil, por pedido de la ONG de Magioncalda. De modo que el fiscal pidió dar impulso a la investigación en contra de Vallejos basado en la nota que publicó un abogado negacionista con una ostensible simpatía partidaria con el oficialismo. Un verdadero bálsamo de institucionalidad y republicanismo. Como broche que de todas formas no cierra lo que se avizora como una escalada sin cuartel a medida que avance la campaña camino a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) de agosto y las elecciones legislativas de octubre, finalmente se

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

concretó el pedido de indagatoria en contra de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. De hecho, el fiscal Eduardo Taiano acusa a la Procuradora General de abuso de autoridad, coimas, tráfico de influencias y negociaciones incompatibles con la función pública por el presunto fraude en la compra de un edificio. Además del regodeo de medios como Clarín, que en tándem con el impresentable Pablo Tonelli –diputado nacional e integrante del Consejo de la Magistratura– llegó a plantear en un título “Desde el oficialismo no descartan destituir a Alejandra Gils Carbó por decreto”, el que arremetió sin filtro contra la funcionaria fue el propio presidente Macri. El mandatario, sin que se notara en su rostro la más mínima sombra de vergüenza republicana, asestó un golpe discursivo que seguramente deleitó al núcleo duro que lo sostiene: “Ella (por Gils carbó) insiste en permanecer en el cargo; lo lógico además es que el Presidente proponga un Procurador y el Congreso lo apruebe”. De nada sirve que el cargo de la titular del Ministerio Público Fiscal sea inamovible, y que ese carácter se lo confiera nada menos que la Constitución. Macri revuelve la olla de sustancia putrefacta en que se basa su orden y su corpus ideológico e intenta imponer una “lógica” que arrasa con toda juridicidad y marco legal. Para ello, el Presidente no dudó en arrojar frases cargadas de patetismo político y jurídico, como por ejemplo que la Procuradora General de la Nación “no es imparcial, es una militante política que ha obstruido la investigación de los hechos de corrupción

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat

del gobierno anterior” y que “ha desatado con fiscales que ella movió y designó irregularmente, decenas de causas contra nuestro gobierno, sin fundamento”. En otro de sus desencajados arrebatos, Macri llegó a rozar la inmoralidad: “Es una militante K, que viene del gobierno anterior… realmente, si de algo puedo estar orgulloso, es haber traído un equipo que trabaja con honestidad”.

Réplicas de quienes no se rinden Gils Carbó viene resistiendo el embate destituyente del gobierno nacional en su contra desde el mismo día en que Macri asumió, y a nadie sorprende que cada vez que ese ataque recrudeció se haya plantado con firmeza. Contrariamente a lo que el precandidato a senador nacional Florencio Randazzo viene predicando respecto de que todos quienes son acusados de algo por “la Justicia” deben salir a proclamar su inocencia a los cuatro vientos, la Procuradora General ha sido muy prudente en los 18 meses que lleva en el gobierno la alianza Cambiemos, y en raras ocasiones ha realizado declaraciones públicas. Sin embargo, esta semana que concluye concedió un reportaje al diario El Cronista, en el que desde el título dejó en claro que dará batalla: “Nunca he cedido a las presiones ni voy a renunciar”. Un día antes de que se concrete el pedido de indagatoria en su contra, la titular del Ministerio Público aseguró que ése “sería un acto totalmente inválido”, y como consecuencia de ello su posible cesantía por decreto del Poder Ejecutivo, como especulan medios hegemónicos y todo el arco político-judicial que la odia.

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 14 de julio de 2017.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

La jefa de los fiscales adelantó que podría recurrir a “acciones judiciales” porque no puede “acatar un acto de invalidez que expondría a los fiscales a que fueran destituidos por decreto”. Consultada por el periódico respecto de si ella tiene información sobre las versiones de que sería citada a indagatoria, Gils Carbó respondió: “Bueno, lo vienen anunciando los medios desde hace dos meses. Es más, desde que tiraron esta denuncia anónima por debajo de la puerta de un fiscal, ya al otro día en algún medio empiezan a decir que me van a citar a indagatoria, cuando no había ninguna prueba. Y lo de la combinación indagatoria-decreto lo dijo nada menos que (Joaquín) Morales Solá, lo viene diciendo Clarín, el diputado Tonelli viene alentando la legitimidad de sacarme por decreto, olvidándose completamente de la Constitución. Esas presiones son evidentes y dan a pensar que esta semana puede haber un llamado a indagatoria”. El llamado se produjo, pero antes la funcionaria se refirió a la causa por la cual se la pretende destituir ilegalmente, el pago de una comisión en el trámite de compra del edificio de la Procuración. Gils Carbó respondió en forma directa y clara: “No había ninguna posibilidad de prever, ni para mí ni para los veinticinco… no dos o tres, ¡veinticinco! funcionarios de distintas áreas que controlaron el trámite, que un pariente de un funcionario de esta Procuración habría cobrado una comisión de tres millones de pesos, que son 176 mil dólares”. Es más, la Procuradora abundó en datos sobre ese caso: “Hubo absoluta transparencia. Ni ellos ni yo pudimos haber detectado algo que no surgía del expediente, que tampoco podía ser presumido, porque ganó el mejor precio, porque está todo en regla, no hay absolutamente ninguna irregularidad en el trámite. Por eso tal vez la comisión bicameral no quiso que yo fuera. ¿Qué me iban a decir si la Justicia descartó el planteo por el traslado de fiscales y en esta denuncia, con toda la información del expediente, no pudieron los diputados oficialistas hacerme ningún tipo de acusación? Habrá que darle color con una citación a indagatoria, para lo cual se ha ejercido una gran presión sobre el fiscal”. Como si fuera poco, la funcionaria advirtió que ante la “fuerte campaña con la lucha contra la corrupción”, no ve que esté “acompañada en los actos” al asegurar que el Ministerio Público Fiscal, es “uno de los principales organismos para investigar la corrupción” y sin embargo “tuvo el más grande recorte presupuestario de que se tenga memoria”, lo que “impacta en la designación de cargos para afrontar las causas”. El Cronista le recordó que en la discusión del régimen penal para empresas, la oposición frenó un artículo que habilitaba hacer acuerdos de delación sin darle intervención a la Procuradora, y le planteó: “Cambiemos dice que usted obstruye causas contra ex funcionarios”. Y antes de que Macri dijera la sarta de barbaridades en torno de una presunta conjura de Gils Carbó para tapar “la corrupción K”, con la transparencia de quien no teme carpetazo alguno, Gils Carbó, sin pelos en la lengua, replicó: “Esa cláusula tenía un nombre: Odebrecht. Ese tema no es ajeno a mi intento de expulsión. Sería tener un procurador para otra vez tener alguna injerencia en casos particulares. El Presidente dice que quiere que se vaya Gils Carbó para poner a un hombre de su confianza. ¿Con qué autonomía investigarían los fiscales desde Correo Argentino hasta Los Sauces, desde Avianca hasta la denuncia de (Alberto) Nisman? No ha habido ni un solo fiscal en mis cinco años de Procuradora que haya salido a decir, y vaya si buscaron, que yo le ordené obstruir o torcer una investigación”. En el reportaje, El Cronista le planteó a Gils Carbó si cree que hay presiones sobre Taiano, ante lo cual respondió: “Veo las presiones públicas. Los fiscales generalmente recibimos presiones públicas y también privadas. Las privadas las desconozco. Se ve el armado de medios. Y eso lo conocemos todos los fiscales. Lo que lo protege a uno es hacer lo correcto. Nunca he cedido a las presiones ni voy a ceder en este momento. No voy a renunciar”.

sábado 15 de julio de 2017 | página 3

Como el diario insistió y le preguntó “¿Y si el Presidente firma un decreto para removerla?”, Gils Carbó fue lapidaria: “Sería un acto totalmente inválido. Si es necesario haría acciones judiciales. Yo no puedo acatar un acto de esa invalidez porque expondría a los fiscales a que fueran destituidos por decreto”. Otro que rápidamente salió al ruedo a resistir el ataque político, mediático y judicial fue De Vido. En un diálogo con el programa Rompiendo Moldes, que se emite en radio Rebelde, entre otras declaraciones, el ex ministro de Néstor y Cristina se despachó de esta manera: "Siempre estuve a derecho, no necesito ningún salvavidas. No conozco personalmente al juez (federal Luis) Rodríguez". El ex titular de Planificación Federal agregó, en medio del retintín oficialista y massista en torno del desafuero de los legisladores: “Nunca me protegí con los fueros. Es una campaña iniciada por Macri y seguida por Lilita Carrió. Carrió dijo el otro día que «ojalá que no me maten». Jamás hice uso de los fueros”. Asimismo, dejó picando varias pelotas, que hasta ahora nadie se animó a patear: “Tuve un allanamiento de siete horas. Quiero ver si alguno de los diputados que cacarean ahora resisten un allanamiento. Estoy seguro que no pasarían un allanamiento de 15 minutos”. “Todos recordamos cómo recibimos el yacimiento de Río Turbio. Pusimos a gestionar a una universidad, porque queríamos transparentar la gestión. Cuando nos fuimos en 2002 de Santa Cruz, la Universidad Tecnológica funcionaba en un edificio alquilado. Hoy tiene un edificio propio”. “Nosotros construimos una usina que está parada desde que asumió Macri. Se investigó el pago de sobreprecios y a nosotros nos sobreseyó el juez Claudio Bonadio”. “No hay nada más corrupto o impune que el gobierno de Macri”. “Ejecuté un presupuesto de 107 mil millones de pesos. El grupo de la familia Macri, que administraba su primo, Ángelo Calcaterra, es la tercera empresa en contratos recibidos del Estado. Que digan si me pagaron alguna coima”. “No le doy relevancia a la tapa de un diario (Clarín) que no es independiente, tiene claros intereses”. “Tenemos la posibilidad de votar en pocos días. Ahí vamos a definir si queremos seguir en este proceso de entrega nacional y persecución a la oposición política. Hace días intervinieron el gremio de un diputado opositor. Eso es este gobierno”. “En vez de anunciar renuncias a los fueros para la tribuna, deberían decir qué van a hacer con el endeudamiento brutal que sufre la Argentina. Qué van a hacer con los 5 mil despidos en Zárate. Qué van a hacer con la crisis social”.

Rendidos y dominados Lejos, muy lejos de este tipo de retruques al sistemático ataque de las corporaciones a ex funcionarios del gobierno anterior o a cualquiera que se digne enfrentar frontalmente las políticas neoliberales del esquema de poder actual, se percibe una dirigencia que se ha convencido de que la derrota de diciembre de 2015 condiciona cualquier intento de establecer una estrategia opositora que incluya al sector político más estigmatizado pero con mayor caudal electoral que exhibe toda la oposición sumada. En marzo de 2016, la diputada nacional socialista Alicia Ciciliani tuvo un arrebato de sinceridad claudicante que explica esa toma de posición de algunos sectores frente al núcleo dominante: “Hay que aceptar la derrota del pueblo ante el capitalismo financiero”. No lo hizo en cualquier circunstancia, sino nada menos que con el propósito de justificar el apoyo del socialismo al acuerdo con los fondos buitre. Ciciliani sostuvo en aquella oportunidad que se estaba cambiando “una deuda cara y usurera por una deuda más barata y más accesible”. El diario La Capital tomó nota de algunos dichos de la legisladora, quien llamó a “hacerse cargo del pasado” –en obvia referencia al kirchnerismo– y defendió en el recinto el apoyo de su espacio al proyecto de ley oficial que cierra el acuerdo con los fondos buitre: “Hoy para los cuatro socialistas que estamos acá sentados es un día difícil, un día donde (sic) tenemos que asumir la enorme responsabilidad de aceptar la derrota del pueblo argentino ante el capitalismo financiero internacional, derrota que es producto de decisiones políticas que el socialismo advirtió en esta Cámara”. O sea que la proclama no era tan sólo que el pueblo había sido derrotado por el capitalismo financiero internacional, sino que era culpa del anterior gobierno y Ciciliani lo había anticipado. Incluso tuvo el tupé de señalar que se sentía “orgullosa de pertenecer a esa coherencia que ha trabajado el socialismo y que ha advertido todos estos años de la necesidad de no caer en las garras del capitalismo financiero internacional”. Ella, y muchos legisladores como ella, votó un acuerdo que le reconocía a los buitres más de lo que reclamaban durante las negociaciones con el gobierno de CFK, pero el que había caído “en las garras del capitalismo financiero internacional” había sido el kirchnerismo. Esa rendición no es patrimonio exclusivo del socialismo, claro está. El sector que lidera Sergio Massa, algunos diputados y muchos senadores que alguna vez formaron parte del Frente para la Victoria, acompañaron a radicales y macristas en ese episodio, que no fue el único en el que se jugó a la ruleta rusa parlamentaria con temas que hipotecan el futuro de varias generaciones.

Esta semana, la amenaza de desalojo con represión sobrevoló todo el tiempo en la planta de PepsiCo en Florida. Otra vez el dispositivo político-mediático-judicial logró que un fiscal y una jueza avalen el ingreso a sangre y fuego al establecimiento de la multinacional, tomado pacíficamente por los trabajadores. El ataque se produjo en la mañana del jueves, y ni bien la soldadesca se aprestó rodeando las puertas de PepsiCo, se acercaron dirigentes como Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad; Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, y fundamentalmente Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Victoria Moyano, del Frente de Izquierda, que es el espacio que acompaña desde el cierre a los trabajadores y en cuyo seno militan los delegados. Por las razones que se consideren, la notoria ausencia de la dirigencia gremial de la CGT, del Frente para la Victoria o kirchnerismo, y del resto de partidos o agrupaciones del campo nacional y popular fue significativa. Y ése es otro síntoma de rendición, incluso si se esgrime la conocida cerrazón de los referentes trotskistas cuando lideran un conflicto, adueñándose del mismo. Si no están dispuestos a recibir puteadas de los delegados y gases y palos de la cana y la Gendarmería, más vale que se jubilen de la política. Los comunicados de solidaridad siempre sonarán a poco después de una salvajada como la que Macri y Vidal ordenaron desatar sobre los trabajadores sin trabajo. Pero esta semana que se va, también, el secretario de Políticas Sociales del Movimiento Evita, Gildo Onorato, salió a destrozar a Jorge Taiana por acompañar a Cristina Kirchner como precandidato a senador nacional en la provincia de Buenos Aires. El dirigente no tuvo mejor idea que olvidarse de dónde está el campamento enemigo y sentenció, con brutal funcionalidad a la estrategia del macrismo: “Duele que (Taiana) haya tomado una decisión personal que lo vincula nuevamente a casos de corruptos comprobados como (el ex vicepresidente Amado) Boudou”. ¿Era necesario? ¿Se lo pidió alguien? ¿Tomó nota Onorato del singular parentesco de su sentencia con el lenguaje de lapidación mediática de Clarín, La Nación, Infobae, y otros medios, que condenan socialmente a dirigentes debido a intereses que ya nadie desconoce? ¿Ése es el modo de buscar la unidad, ése el esfuerzo por determinar con claridad contra qué y quiénes debe darse la lucha? ¿Será que también, como otros dirigentes, se habrá convencido de que contra estos monstruos no se puede lidiar? Mientras algunos siguen mirando Netflix, Cristina y Taiana estuvieron el martes pasado en Zárate, acompañando a los despedidos de Atucha y otras empresas de esa ciudad, Campana y Baradero. No toda bandera se destiñe a blanco.


política | el eslabón

página 4 | sábado 15 de julio de 2017

PERSECUCIONES IDEOLÓGICAS EN ARGENTINA Y BRASIL

El sentido global de una agresión local Los embates contra Lula Da Silva y Cristina Fernández, no deben ni pueden leerse por separado. De hecho, es una ofensiva contra toda la región. Por Gabriel Fernández*

A

SÍ COMO DESDE HACE AÑOS pensamos que los ataques contra Juan Domingo Perón y Getulio Vargas tuvieron como epicentro su determinación de avanzar hacia una unidad argentino brasileña con proyección suramericana, estimamos que la ofensiva presente sobre Luis Inàcio Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner se asientan en la necesidad de desmontar un rumbo equivalente, con proyección subcontinental. Por eso el ataque a Lula conocido debe ser comprendido como una agresión al potencial de la nación argentina. En la etapa de los continentalismos, elaborada en derredor de las potencias emergentes, cuando para alcanzar un accionar autónomo y voz plena es preciso alzar productos brutos portentosos, el destino de ambos países –y a su través del resto de Suramérica– se juega de conjunto. Esto es así porque ni siquiera el desarrollo de cada potencia sureña por separado alcanza. La eventual reposición de un gobierno nacional popular en la Argentina sin su correlato en el gigante vecino brindaría un alivio relativo a nuestra gente pero de carácter circunstancial ante la imposibilidad de coaligar ambos mercados internos, fusionarlos y lanzarlos como motor del conjunto de las naciones en la región. De hecho, la interrupción parcial en el despliegue del eje Buenos Aires – Brasilia hacia Caracas, el freno en el andar del Mercosur y las dificultades de articulación en el Unasur, resultaron fases importantes para el deterioro de las dos gestiones industrialistas. Toda la discusión en torno del stop and go, los insumos, los eslabones faltantes en las cadenas productivas, se asienta en esta realidad que damnificó las perspectivas de continuidad –es decir de expansión– de nuestras economías. Sin culpar, con el sentido de analizar a fondo, es preciso indicar que así como en el primer lustro de los años 50 la iniciativa del ABC –Argentina, Brasil, Chile– quedó trunca porque el varguismo entregó la mitad de su gabinete al liberalismo antinacional para intentar contener el embate de esas fuerzas, en los años recientes volvió a ocurrir una situación similar cuando la ex presidenta Dilma Rousseff entregó el área económica a la misma franja paulista, hoy relanzada en protagonismo por su imbricación con el capital financiero. Esto no significa que la Argentina y otros jugadores de la región no hayan cometido errores; pero como Brasil es la potencia más significativa de la región, una ralentización

El ataque jurídico con impulso empresarial y amparo mediático que está recibiendo Lula Da Silva en Brasil, se debe a su priorización de la producción por sobre la renta parasitaria. del proceso de unidad desde su interior hacia el flanco externo resulta determinante para el desbarranque de la experiencia. Objetivamente los protagonistas directos del intento de elaboración del Banco del Sur, consultados por este periodista, explicaron que los representantes lusitanos fueron los más esquivos a la hora de concretar esa herramienta clave. Lula –constructor de la Central Única de Trabajadores y del Partido de los Trabajadores– resultó ser el presidente más importante de la historia del Brasil. Puso de pie a ese país, sacó a 40 millones de seres humanos de la pobreza (los incorporó al mercado local) y dinamizó el acercamiento con la Argentina y la construcción del Unasur. El ataque jurídico con impulso empresarial y amparo mediático que está recibiendo, se debe a su priorización de la producción por sobre la renta parasitaria, y la proyección de esa política hacia todo el espacio geoeconómico del Sur en una eventual nueva presidencia. Así como el yerro de Dilma no alcanza para caracterizarla con sencillez como contraste de su mentor, aquel traspié de Vargas no debería opacar la valentía con la cual encaró la batalla por la amalgama de los dos

grandes. Perón explicó con nitidez lo acaecido por entonces, y vale reconsiderarlo para mirar con luz el presente: “Vargas me dijo que era difícil que pudiéramos hacerlo tan pronto, porque él tenía una situación política un poco complicada en las Cámaras y que antes de dominarlas quería hacer una conciliación. Es difícil eso en política; primero hay que dominar y después la conciliación viene sola. Son puntos de vista; son distintas maneras de pensar”. Hasta el período actual la búsqueda de la unidad latinoamericana se desplegó con banderas justas pero endebles. La declamación de la hermandad rara vez trascendió con energía y ante los desafíos internacionales de fuste nuestros países se vieron enfrascados en reyertas pequeñas acompañadas de acuerdos bilaterales con un centro norteño que establecía el vínculo desigual como norma. El ABC fue el primer intento serio, sin desarrollo. En los años recientes la tríada mencionada, más el concurso de Bolivia y Ecuador entre otros, resultó una aproximación significativa. Winston Churchill en la primera instancia y Condolezza Rice en la segunda, comprendieron estratégicamente el desafío del Nor-

te: “el problema es el peronismo”. Porque a diferencia de otros intentos, el movimiento nacional popular argentino impulsó en sus dos administraciones un crecimiento interno que debía canalizarse en acuerdos externos con la vecindad, especialmente con Brasil, hacia la configuración de un espacio continental económicamente productivo y políticamente confederado. Como ha señalado Alberto Methol Ferré, tomando a Perón de guía en su diagnóstico, el Brasil y la Argentina son las fuerzas más potentes de la región, sus economías son complementarias; la división entre ambas las llevan a tener estructuras “incompletas”, en tanto su unión las sitúa en un rol rector destinado a vertebrar al resto de los espacios en pie de relativa igualdad. De allí que una agresión sobre cualquiera de las dos locomotoras del crecimiento suramericano resulte una ofensiva de hecho contra toda la región. Por estas horas visualizamos críticas tenues en derredor de lo acaecido jurídicamente en el gran vecino. Muchas referencias a la institucionalidad y la democracia –correctas, sin duda–, pero pocas al desajuste integral que estos hechos provocan. Los gobiernos brasileño y argentino, sus poderes judiciales, sus medios y sus empresariados parasitarios, en vínculo con los poderes transnacionales rentísticos, están intentando derruir las posibilidades de vida económica genuina en toda la zona. Saben, entienden, el potencial de una Suramérica unida y necesitan desmembrar ahora ese futuro. En beneficio de los amigos bienintencionados pero que no observan la dimensión del drama, sólo podemos alegar que ni siquiera nuestro Arturo Jauretche alcanzó a percibir la cuestión de fondo, para sorpresa y preocupación del mismo Methol Ferré. Empero, resulta válido indicar que hoy día, con los datos básicos a disposición, ni las universidades de ambos países ni muchos de sus pensadores más destacados, comprenden cabalmente el asunto. Siguen evaluando que la foto de Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Lula y Evo Morales era apenas una evidencia de hermandad. Lejos de ello, aunque integrando el sentido, constituía el amanecer de una potencia mundial significativa. Ahí están golpeando. La Argentina es infinitamente más importante de lo que creen millones de argentinos. Junto a Brasil, es la clave desequilibrante a nivel planetario que necesita la multilateralidad para establecerse y cambiar definitivamente el modo de existencia sobre la Tierra. • Director La Señal Medios / Sindical Federal / Area Periodística Radio Gráfica.


el eslabón | política

sábado 15 de julio de 2017 | página 5

Y MACRI, COMO SI NADA

Ajustados y desempleados Las políticas de Cambiemos desencadenan cierres de fábricas y plantas industriales, multiplican despidos y recortan poder adquisitivo de los trabajadores. De 33 de las principales paritarias cerradas en lo que va del año sólo cuatro gremios alcanzaron niveles que superarán la inflación promedio anual. Por Guillermo Griecco

calle, mediante altas tasas de interés, se gasta aproximadamente 100 pesos más mes a mes para comprar los mismos productos y no caer en la indigencia, con la consecuencia de que la economía se sigue enfriando sin encontrar solución al tema inflación”, se indicó en el estudio del Ceso Santa Fe.

L

A POLÍTICA ECONÓMICA DE CAMbiemos, recostada en la valorización financiera, cae como un potente misil destructor en el mercado laboral argentino, donde los despidos avanzan a pasos agigantados al tiempo que se deteriora la capacidad de compra de los trabajadores, en un contexto de creciente vulnerabilidad social. El gobierno neoliberal de Mauricio Macri realza una leve tregua de la recesión en medio de la campaña rumbo a las elecciones de octubre, donde destaca desaceleración del alto nivel inflacionario, freno en la caída de la actividad económica y una tenue recuperación industrial. La observación del macrismo, propagada por los medios de comunicación amigos, parece querer proyectar una “linda foto” en medio de una película de terror. Al estilo del ex árbitro de fútbol Francisco Pancho Lamolina, frente a la gigantesca ola de despidos en el sector privado el gobierno de Macri aplica el conocido “siga, siga”. Además de marcar el camino con las cesantías en el ámbito público, derritiendo la “grasa militante”, la gestión de Cambiemos, con la obsesión de bajar salarios y reinstalar el disciplinamiento obrero, con notable odio de clase, pone a los trabajadores como principal variable de ajuste al reducir políticas de empleo a su mínima expresión. En la primera mitad de 2017 se contabilizaron más de 22 mil despidos y suspensiones en diferentes puntos del país, especialmente en el sector privado y, en particular, en la rama industrial. Así lo relevó un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa). “El dato llamativo es que el 25 por ciento de los despidos en el primer semestre del año está relacionado con el cierre de empresas y plantas fabriles. Las pymes no resisten los tarifazos, la caída de ingresos que sufre la población, la apertura importadora y por eso bajan las persianas. Empresas grandes flexibilizan y también cierran algunas plantas, como el caso de Sancor o PepsiCo, donde priorizan la rentabilidad empresaria”, sostuvo Hernán Letcher, director del Cepa y concejal del partido bonaerense de San Martín, quien busca renovar su banca por el frente Unidad Ciudadana, en declaraciones al programa Poné la pava que se emite por Radio Gran Rosario. El informe destacó que uno de cada tres despidos industriales en ese período se dio por cierres definitivos. La destrucción de puestos de trabajo es una realidad cotidiana que no puede ocultarse detrás del festival de denuncias por –algunos comprobados, otros supuestos– casos de corrupción contra funcionarios del gobierno anterior. Después de un 2016 plagado de retrocesos socio-laborales, el primer semestre del año comenzó con el cierre de la planta gráfica de AGR-Clarín, que dejó 380 empleados en la calle, y concluyó con el cierre de la planta de Pep-

No sustentable

siCo, con 600 despidos. Este último conflicto en la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López, permanece latente. En rigor, fuerzas de Infantería reprimieron duro el jueves pasado a un grupo de trabajadores que ocupaba las instalaciones de la multinacional PepsiCo en defensa de los puestos laborales. Y el segundo semestre no arrancó mejor: en las últimas semanas se anunciaron cientos de despidos en el complejo nuclear Atucha emplazado en la ciudad bonaerense de Zárate, entre otros conflictos laborales. Letcher, del Cepa, analizó el contexto económico nacional tras conocerse que la inflación de junio, según el Indec, fue de 1,2 por ciento. “La inflación se mantiene en niveles altos con relación a los ingresos de los trabajadores. Es preocupante que cuando uno va al supermercado corrobora que su salario le alcanza para comprar menos cosas que antes, porque el salario no aumentó de la misma forma que lo hizo la inflación”, indicó el economista. Y continuó: “Se percibe que no hay voluntad política para modificar los malos indicadores económicos. Los compromisos asumidos por Cambiemos implican aplicar flexibilización laboral y ajuste fiscal. Por eso los recortes en el plan Progresar, en la asignación universal por hijo, en la supresión de pensiones por discapacidad. Si el oficialismo gana los próximos comicios legislativos profundizará el ajuste con apoyo electoral, y si pierde habrá algunos sectores que presionarán para que el gobierno haga lo que vino hacer, que es impregnar fuerte un proyecto neoliberal en la Argentina, con graves consecuencias para el grueso de la población”.

IPC en campaña Después de cambiar la metodología de me-

dición, al dejar atrás el IPC Gran Buenos Aires e incorporar un índice de precios de alcance nacional, el Indec informó, como se señaló arriba, que la inflación promedio de junio fue de 1,2 por ciento en todo el país, el menor nivel del año. Según el organismo oficial, la suba de precios acumulada en lo que va de 2017 es de 11,8 por ciento y en doce meses llega a casi 22 por ciento. El oficialismo, en medio de la campaña, celebró los resultados, aunque a esta altura la “meta” del 17 por ciento sea inalcanzable. Si bien el gobierno presentó la noticia como una “desaceleración de la inflación”, lo cierto es que la suba de precios concluirá el año en un promedio del 25 por ciento, después del 41 por ciento interanual de 2016. Es evidente que el gobierno de Mauricio Macri modificó a su favor la forma de medir la inflación con el único objetivo de obtener una cifra menor. De todos modos julio experimentará un rebrote inflacionario, motorizado por el aumento de los combustibles y la disparada del dólar. El último dato del IPC, a la vez, viene a confirmar que, como el año pasado, los trabajadores pierden sin cesar capacidad de compra. El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), junto a gremios de la CGT y la CTA, presentó el índice inflacionario de junio, de 1,3 por ciento mensual. En tanto, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) computó que la inflación supermercado de junio para Santa Fe fue del 2,27 por ciento, mientras que el índice de precios al consumidor acumulado roza el 28 por ciento en las góndolas de la provincia. Los incrementos mensuales de mayor fuerza fueron los rubros frutas y verduras (+5,81), panificados (+3,94), lácteos (+3,46) y galletitas (+2,42). La única baja analizada para este mes fue el rubro carnicería (-1,79%). “A pesar de los esfuerzos obstinados que hace el gobierno nacional para sacar dinero de la

Por su parte, el Centro de Investigación de Formación de la República Argentina (Cifra), dependiente de la CTA, subrayó en su último informe de coyuntura que “la tregua de la recesión” no será duradera: “En el marco de la aún crítica situación económica es probable que el ritmo de crecimiento y la inflación experimenten fluctuaciones de corto plazo. Los primeros meses de 2017 muestran un leve crecimiento económico y la desaceleración de la inflación. El sector primario, los servicios, el sector financiero y la construcción, impulsada por la obra pública, explicaron el cambio de tendencia, en tanto que la industria disminuyó el vértigo de la caída y en mayo anotó el primer crecimiento interanual después de 15 meses negativos”. En este sentido, desde Cifra señalaron: Más allá de esta foto, la película refleja la escasa sustentabilidad del cambio de tendencia. En primer lugar, el cierre de un conjunto amplio de acuerdos paritarios por debajo del nivel de inflación esperada indican que el consumo no será la variable decisiva para sustentar el crecimiento, máxime si se tiene en cuenta la elevación del desempleo por encima del 9 por ciento en el país, y del 10 por ciento en varios de los aglomerados más grandes. En segundo lugar, son escasas las oportunidades de inversión productiva en el marco del sostenimiento de altas tasas de interés, la apreciación cambiaria y la compleja situación internacional en la que resalta la crisis de Brasil. Bajo estas circunstancias, los problemas en el sector externo se acentuaron en el marco del nuevo ciclo de endeudamiento, la valorización financiera y la fuga de capitales”. En el capítulo dedicado a la inflación, el informe de Cifra hizo hincapié en que “una de las cuestiones que incide en la escasa sustentabilidad de la reactivación guarda relación con los resultados de las negociaciones salariales, en las cuales es más la excepción que la norma el cierre de las mismas por encima del nivel de precios. De 33 de las principales paritarias cerradas en lo que va del año sólo cuatro gremios alcanzaron niveles que probablemente superarán la inflación promedio anual (docentes de algunas provincias y Aceiteros), mientras que el resto cerró por debajo del 25 por ciento. Si bien el ritmo inflacionario se ha desacelerado después del salto que experimentó en 2016, lo cierto es que con la inflación acumulada a mayo es improbable que la inflación promedio anual de 2017 sea inferior al 26 por ciento”.


política | el eslabón

página 6 | sábado 15 de julio de 2017

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON LUIS CONTIGIANI

“Necesitamos construir una nueva mayoría” El ministro de la Producción de Santa Fe y cabeza de la lista de pre candidatos a diputados nacionales del Frente Progresista, repasó su historia política y marcó los ejes con los que encaran la presente campaña electoral. MANUEL COSTA

Por Juane Basso

E

NTRE LA GESTIÓN Y LA VORÁGINE de la campaña, el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigani, hizo un alto en la redacción de este medio para contar su historia política. Las “lecturas desordenadas” en su Arequito natal, el paso por la Federación Agraria Argentina y la Facultad de Derecho de la UNR, su experiencia en las gestiones de Antonio Bonfatti primero y de Miguel Lifschitz en la actualidad y la pre candidatura a diputado nacional en la lista del Frente Progresista Cívico y Social, son algunos de los tópicos que abordó en una extensa entrevista con Biopolítica, el segmento audiovisual que puede verse completo en el diario digital Redacción Rosario y cuyo adelanto puede leerse cada sábado en las páginas de el eslabón. —¿En qué momento de tu historia ubicás la aparición de la política? —Aparece entre los 13 y los 14 años. De manera no buscada, me encuentra más a mí que yo a ella. Yo vengo de un hogar de padres trabajadores, humildes, donde la energía número uno al levantarse a la mañana era llegar a fin de mes o al día mismo. Yo fui hijo único, mi papá ya ha fallecido, pero en Arequito, que es mi pueblo, mi casa estaba rodeada de un ambiente de trabajo, de simpleza de vida, de mucha felicidad, de compartir la vida con mucha sencillez, con el vecino, con el barrio. Según las épocas de la Argentina estábamos un poco mejor, o un poco peor. No encuentro en mi casa ese ambiente intelectual o de la política, es como que me vino de afuera, por amigos, por búsquedas también de relaciones sociales. Y también por una cuestión generacional. —¿Qué referencias te signaron políticamente? —A mí me marca mucho el doctor Alfonsín, me agarra justito en esa primera etapa democrática. Me llamó la atención, me queda mucho una impronta ochentista y eso me llevó a empezar a leer, a empezar a tener curiosidades, preguntas, a vincularme con el medio social de mi pueblo, a estar relacionado con un movimiento agrario que es la Federación Agraria Argentina, con las cooperativas. Entonces me empecé a relacionar con los amigos que me llevaron a esos ámbitos, con los dirigentes. Tengo ahí una formación política cercana al contexto de los ‘80, a esa apertura democrática de la Argentina. Tengo también una impronta del agrarismo argentino, del movimiento cooperativo. Y tengo por parte de mi mamá una herencia muy fuerte de formación social-cris-

tiana, que conservo aún hoy día, que es una formación para mí muy importante, que me hizo madurar, ampliar la visión. Yo siempre digo que a la formación social cristiana que tengo le debo haber comprendido los movimientos populares, de latinoamérica. Me llevó a conocer la teología de la liberación, el rol del pueblo, la dinámica de las organizaciones sociales. Y a tener sintonía con otros movimientos y otras maneras de pensar. Después vino la universidad, vine a estudiar Derecho, en verdad vine a trabajar a Rosario y después a estudiar. —¿Qué lecturas recordás que te hayan marcado? —Empecé a leer desordenadamente un poco de todo. Algo de la literatura del boom latinoamericano. También las novelas históricas. Después empecé a leer ensayos, de economía, de política, de los ‘70, tenía mucha avidez sobre lo que había pasado en los ‘70 y los ‘60. Félix Luna que estaba a mi alcance, algo de filosofía, sobre todo la aristotélica, los griegos. (Juan Bautista) Alberdi en la Argentina, biografías de personajes y líderes históricos de Argentina, Yrigoyen de (Manuel) Gálvez me marcó mucho. La influencia krausista española en la dirigencia radical de principios de los años 20. En mi casa no se leía, eran gente sencilla, con una gran dignidad, y me criaron con un sentido de la vida muy lindo. Yo ahí comprendí que la felicidad es compartir la vida. Pero no se leía siquiera los diarios. Y cuando mi cabeza o

mi alma explota por esta avidez política del conocimiento, de la acción, el mundo, latinoamérica, la transformación, empiezo a leer. Y entre las lecturas, obviamente agarro el diario, lo incorporo a mi vida. En el marco de Arequito, lo que tenía más cerca era La Capital, La Nación y Clarín. Hasta que apareció Página|12. Los diarios me marcaron mucho, ese Página|12 donde escribían un grupo de intelectuales como (José María) Pasquini Durán, (Horacio) Verbitsky, para citar algunos. Realmente uno se educaba leyendo. —¿Que te dejó el paso por la universidad? —Fue extraordinario. Un momento de mi vida de mucha felicidad, de mucha plenitud. Me conecté con el Derecho, la filosofía del derecho, la filosofía política, me abrió la cabeza. No me recibí, soy un abogado frustrado, pero no me arrepiento de haber hecho esos cinco años de la carrera porque puso luz en la oscuridad, me abrió la cabeza. Conocí profesores y profesoras emblemáticos, gente extraordinaria que me enseñó a leer, a ordenarme, a profundizar. Estuve cercano en ese momento a lo que era el mundo de la Franja Morada, sin ser un militante orgánico ni importante. Habré estado cercano a ese mundo un año, un año y medio, porque además yo trabajaba, estudiaba y no había mucho tiempo. Era un militante periférico. También conocí militantes estudiantiles de izquierda y peronistas, extraordinarias personas, creo que la juventud en ese momento de fines de los ‘80, principios de los ‘90 fue una

generación de militantes y estudiantes extraordinarios. —¿Cuánto incidió en tu formación política la Federación Agraria? —Es una gran escuela política. Yo le debo mucho a la entidad, porque desde chiquito, sin ser hijo de productor ni productor agropecuario (mi papá llegó a tener una herrería como trabajo cuando tuvo algo propio), pero me sentía como el más federado de todos, sin tener campos ni historia dirigente. Y conocer a sus dirigentes históricos me marcó mucho. Estar en asambleas, en charlas debate. Federación Agraria es una organización que en ese momento sobre todo era muy poderosa, con una estructura muy grande. Era una entidad que tenía una gran agenda gremial y de actividades intelectuales. Ese agrarismo me marcó, el que hace centro en el uso y tenencia de la tierra, en el hombre, en las problemáticas del acceso a las tierras, en la problemática de la comercialización cooperativa, todo ese paradigma que después va a tener un fuerte golpe con el paradigma liberal conservador que lo va desplazando, que pone en el centro de la cuestión la eficiencia productiva, la competitividad del sector, la escala, el impacto tecnológico. Yo tengo aquella formación agrarista, que además recoge corrientes socialistas, anarquistas, cristianas. Detrás del agrarismo están todas esas corrientes, también del peronismo y del radicalismo. Me vinculé desde adolescente con ese agrarismo, y las vueltas de la vida hicieron que después, en 2002, entre en calidad de funcionario en una relación de dependencia a trabajar en distintos roles de la organización y estuve muchos años vinculado a eso. —¿Cómo terminaste siendo ministro de la Producción de Santa Fe? —Ahí hay una impostura de la historia, porque explicarlo no lo puedo explicar. Lo que yo puedo decir es que la historia puede comenzar un poco así: en el marco del conflicto de 2008, entre el gobierno y las entidades, el conflicto agrario de 2008, 2009, la 125, y toda la historia que conocemos. Aquellos días, el gobierno de Santa Fe, en ese momento el gobierno del doctor (Hermes) Binner, había convocado una mesa de diferentes entidades para tratar de generar una propuesta de desarrollo agropecuario, un intento que después terminó en el gobierno nacional. Esa propuesta se la lleva el doctor Binner a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como un intento de no quedar entrampado ni en una u otra postura y salir con una idea propositiva. Se hizo un muy buen


el eslabón | política

trabajo y yo estuve representando a la Federación Agraria Argentina. Ahí conocí al doctor Antonio Bonfatti, que era ministro de Gobierno, y establecimos una relación más cercana, más de intimidad. Yo seguía en mi curso de acción en Federación Agraria, y cuando él gana la gobernación en noviembre de 2011, me convoca, me propone ser secretario de Agricultura de la provincia, donde estuve cuatro años. Luego termino de ministro de la Producción, que es un poco el rol en el que ahora estoy todavía. Supongo que una cosa fue llevando a la otra, posicionamientos, negociaciones políticas, la particularidad de que yo no vengo de una tradición política definida en forma orgánica en ningún partido y como que le cierro a todo el Frente. Pero siempre digo convencido que fue un poco más sorpresa de la vida que algo buscado por mí. —¿Qué balance hacés de esta experiencia al frente del ministerio, con un contexto nacional desfavorable para la producción y el trabajo? —El contexto para mí fue muy desafiante. Difícil siempre es. Yo creo que la política para aquellos que entendemos que es una pasión, un servicio, y que es una tarea que nos tiene que convocar para transformar nuestro país, nuestra provincia, y que la sentimos así con sentido militante, siempre es difícil. Los teóricos políticos nos enseñaron que la dinámica del conflicto hace crecer a la democracia, por la sencilla razón de que los bienes que puede proporcionar el Estado son terriblemente escasos frente a una demanda y que ahí viene la puja de intereses. Eso lo sabía de antemano, pero me tocaron un par de elementos extras: dos crisis hídricas muy fuertes. Una nunca antes vista, la de abril de 2016, con 18 departamentos sobre 19 inundados, y que llueva quince veinte días seguidos. Y después un cambio macroeconómico y la reinstalación en Argentina de una agenda de la derecha neoliberal. Yo fui uno de los primeros que advirtió el impacto que podría tener esto en los esquemas, sobre todo industriales, del mercado interno en la Argentina. Y eso está fundado en cuestiones objetivas, o sea, si atacás a la inflación con un sistema

sábado 15 de julio de 2017 | página 7

monetarista clásico en desuso en el mundo, que te va a enfriar la economía, que le generás un esquema de rentabilidad financiera al gran capital pero le sacás a los sectores mayoritarios para dárselo a otro, si endeudás a tu país, si por otro lado abrís las economías y se introduce la problemática de la importaciones, si frenás o no creés en la intervención del Estado, la regulación de intereses. Si además los que toman las riendas del Estado son las corporaciones que antes peleaban con la intermediación política, y ahora no necesitan hacerlo porque están en el poder, que es una gran diferencia con los noventa, porque en los noventa yo fui antimenemista por convicción y los combatí desde donde estaba, pero había una intermediación política muy eficaz, tan eficaz que transformó la argentina inclusive hasta el día de hoy: la intermediación política del PJ menemista. Pero estos tipos (por el gobierno nacional) ni siquiera necesitan esa intermediación, son ellos en el poder. —¿Cómo definís el actual modelo económico nacional? —La macroeconomía, que yo la defino como una clásica agenda de derecha, en este caso neoliberal, me llegó al estar como ministro en todas las fronteras de crisis que iba generando esa macroeconomía: en las importaciones, la crisis de las pymes industriales, crisis sociales, empleo. Y eso me encontró a mí con un fuerte compromiso, y además con la responsabilidad de desarrollar políticas en el margen que hoy tienen las provincias, es decir, en el poquito margen que uno tiene porque las provincias no definen el modelo. Es lo que creo que mejor nos salió, sobre todo en términos de políticas económicas de intervención contra cíclica, apuntalando a las pymes en términos crediticios, conteniendo alianzas con los gremios para ir a procedimientos de crisis y patear para adelante con problemas de empleo, procesos de inversión de bienes de capital, infraestructura, hemos tenido el tema tarifas y energía, hemos dado una pelea muy grande en forma contracorriente de cómo venía la macroeconomía. Con buenos, malos o regulares resultados,

pero la posición nuestra fue intervenir a contracorriente de lo que se venía. Y creo que en algunos casos, por lo menos logramos ganar tiempo. —¿Qué ocurrió en el Frente Progresista para que alguien como vos, que no es orgánico del Socialismo, sea quien encabece la lista de pre candidatos a diputados? —Una vez más me pasa algo curioso en la vida, una vez más estoy en un lugar donde no lo elijo ni lo busqué. Porque no busqué ser diputado, la propuesta vino hacia mí. Yo la acepté con la responsabilidad y el riesgo de haberla aceptado. Tengo la confianza de muchísimos dirigentes, compañeros y correligionarios que confiaron en mi persona para este desafío electoral. Mi primer desafío electoral en la vida, por otra parte, porque siempre estuve en tareas ejecutivas. Que yo sea candidato supongo que tiene que ver con lo que está ocurriendo en la Argentina en términos macroeconómicos y sociales, y que el rol mío en este año y medio de gestión implicó que tenga un perfil alto, un posicionamiento alto en todos los conflictos. Y que una cosa llevó a la otra, además mi perfil abierto, integrador hacia adentro del frente, me parece que pudo haber contribuido a que a todos un poco les cierre esa alternativa y yo creo que por ahí puede venir. —No vas a representar el único discurso opositor al gobierno nacional, ¿cómo encarás la campaña teniendo en cuenta eso? —Por un lado tengo una ventaja que en algunos casos puede ser una desventaja, al ser yo candidato y a la vez parte del oficialismo provincial, no sólo hago un discurso crítico y diferenciador sino que tengo la posibilidad de demostrar en los hechos concretos que intenté hacer algo alternativo. También tengo una desventaja, porque con algunos sectores o actores que no pudimos desarrollar toda la política pública que hubiéramos querido desarrollar, me pueden decir: «bueno pero no alcanzaron, no lo hicieron». En mi caso estoy convencido de que hemos hecho un trabajo suficiente como para mostrar que tengo diferencias con el gobierno nacional,

pero además que puedo fundamentar un camino alternativo que tiene que recorrer la Argentina, en la experiencia que hicimos de gestión en Santa Fe. En segundo lugar estoy convencido de que uno de los temas que la Argentina necesita replantearse urgente es la agenda federal. La agenda del centralismo, gobierne quien gobierne, en la Argentina está agotada. Las provincias deben recuperar la capacidad de definir el modelo junto con la agenda del centralismo. No estoy hablando de un federalismo desintegrador como planteó alguna vez la derecha en este país, sobre todo en los noventa. Estoy hablando de un federalismo integrador donde las provincias tengan la capacidad fiscal, política, de definir el modelo de abajo hacia arriba. Esto también implica el reparto de recursos públicos nacionales y también implica al sistema tributario sustancialmente. Sino replanteamos eso en la Argentina, yo no creo que podamos realizar un modelo desde la agenda del centralismo de abajo hacia arriba. Pretendo ser un militante en el Congreso de la Nación que defienda una agenda federal. Por otra parte, yo tengo la convicción de que si no generamos una nueva mayoría en la Argentina, y esa nueva mayoría no logra frenar a este proceso de derecha neoliberal y que esta nueva mayoría no logre proponerle al país un nuevo proyecto de desarrollo industrial, no creo que tengamos alternativa para recuperar al país, integrarlo, incluir a los sectores sociales postergados, revertir la pobreza estructural, el desempleo estructural. En definitiva yo creo que la verdadera disyuntiva del país es entre el modelo de reconstrucción industrial y un modelo de valorización por acumulación financiera. Y las nuevas mayorías que nos tenemos que encontrar es a partir de un proyecto de reconstrucción industrial integral y obviamente eso implica desde el aparato científico, cultural, educativo, de salud, hasta los temas productivos, tributarios, fiscales. Y ahí hay que incluir al peronismo, al desarrollismo de izquierda, la intransigencia radical, y a sectores de izquierda social y nacional entre otros.


política | el eslabón

página 8 | sábado 15 de julio de 2017

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON DANIELA LEÓN

“El ejecutivo está estancado” Nacida y criada en casa radical, la vida de la presidenta del Concejo Municipal está marcada por esa identidad que heredó de su padre. Un recorrido desde su inicio en la juventud de la UCR hasta su pre candidatura a renovar la banca por “1 Proyecto en Acción”. JERÓNIMO PRINCIPIANO

Por Juane Basso

M

APAS DE LA CIUDAD, PROyectos de ordenanzas y expedientes varios pueblan la presidencia del Concejo Municipal, donde la concejala Daniela León (49) se dispone a ser entrevistada. Aunque el edificio está semi vacío, el receso legislativo no se siente en la más importante oficina del Palacio Vasallo. Comenzó la campaña y el despacho está en pleno agite. “Soy una mujer de acción”, explica la reporteada, mientras se prepara a responder preguntas sobre su recorrido político y su actual pre candidatura para renovar una banca por “1 Proyecto en Acción”, el flamante espacio formado con sectores que responden a Sergio Massa y Margarita Stolbizer. “En el Frente Progresista hace ya algunos años que yo veía la imposibilidad de seguir defendiendo las causas por las que vengo luchando siempre”, dirá al referirse a su salida del armado que la supo tener como una de sus referentes. —¿Cuándo aparece la política en tu vida? —Cuando tenía 13 ó 14 años. Vengo de una familia de padre militante de la Unión Cívica Radical, que ya previo al ‘83 empezó a trabajar para la recuperación de la democracia con Raúl Alfonsín. Fue todo un movimiento, la democracia no vino sola, hubo muchísimas mujeres y varones que trabajaron para recuperarla y entre ellos estaba mi padre. Yo, de mis tres hermanas, era la que más seguía a mi papá. Realmente me interesé desde muy chica en todo lo que hacía mi viejo y lo seguí desde chiquita. —¿Comenzaste una militancia desde la adolescencia? —Ya a los 15 años fui presidenta de la Juventud Radical de mi pueblo. Y, como en todo pueblo, la organización más importante era la Acción Católica, entonces, sin discriminación, estábamos todos ahí. Hacíamos un trabajo muy importante en territorio. Del otro lado de la vía estaba la gente de sectores más vulnerables, y yo siempre elegía esos lugares. Tuve una juventud y una adolescencia de mucha participación política. —¿Y de tu lugar de origen te viniste a hacer la universidad en Rosario? —En realidad primero mi papá se muda a Rosario. Mis padres se separaron cuando yo tenía 14 años, y él se vino a Rosario como decano normalizador de la Facultad de Bioquímica de la UNR, ya designado por Alfonsín. Yo me vine a Rosario a estudiar a la universidad, a la Facultad de Ciencia Política, y aunque no parezca, mi mayor militancia siempre fue partidaria, aunque también pasé por las filas de la Franja Morada. Tuve una fuerte militancia universitaria. En los años ‘85 y ‘86 fue toda la época de normalización de la universidad, había que llamar a concurso en todas las cátedras y a mi viejo le tocó la Facultad de Bioquímica, que tenía como decano a (Humberto) Riccomi, que había sido rector del Proceso. Si bien yo estudiaba en otra facultad, vivía con mi papá que me contaba todas las situaciones que iba encontrando, como las camas de torturas que se encontraban en los túneles del Centenario, que pertenecían a la facultad. Mi trabajo social en Rosario siguió, desde la UCR, con una fuerte inserción barrial. —¿Qué lecturas y referentes te han marcado en la construcción de tu identidad política? —La verdad que el referente que me marcó es Raúl Alfonsín, sin ninguna duda. Con todas sus virtudes y todos sus defectos. Por el coraje cívico que tuvo don Raúl, su historia durante toda la dictadura, como abogado que ejerció, que se quedó en Buenos Aires y denunció

“Mi referente es Raúl Alfonsín. Por el coraje cívico que tuvo, porque denunció Malvinas a nivel internacional, porque presentó varias habeas corpus durante la dictadura y porque como presidente llevó a las juntas militares a juicios ordinarios”. Malvinas a nivel internacional, que presentó varias habeas corpus. Y que luego como presidente cumplió con sus promesas de campaña, de llevar a las juntas militares a juicios ordinarios, para mí fue un ejemplo de coraje y un ejemplo de valor que el pueblo reclamaba. Y entendí que él estuvo a la altura de las circunstancias. Fue mi gran referente político. También mi padre, ¿quién no aprende de sus padres, mal o bien? Yo lo seguí mucho a mi viejo. ¿Y por qué no de mi mamá?, que ha sido una socialista de toda la vida, una mujer que ha trabajado mucho en el barrio también, que siempre estaba atenta a lo que le pasaba a todo el mundo. —¿Cómo fue el paso del ámbito de la militancia juvenil y en la universidad, a esta otra instancia que te llevó a ser concejala? —Bueno, como toda mujer, no ha sido fácil la incorporación en las listas. Yo milité desde adolescente y nunca sentí ningún tipo de obstáculo ni de barreras. Pero la realidad es que mi participación en una lista de concejales tuvo directa relación con la ley de cupos. Cuando se sanciona la ley de cupos y había que «poner» mujeres, porque así eran las charlas: «Bueno ahora tenemos que poner mujeres». Yo fui elegida por un plenario de mi partido. Pero en otras circunstancias elegían mujeres como si fueran caramelos. En mi partido me tocó ir en la lista por la ley de cupos. Si no existiera la ley de cupos, probablemente no hubiera sido concejala en ese momento. —¿Qué balance hacés desde tu primera experiencia como concejala hasta hoy que presidís el recinto? —Desde que me eligen, en el año ‘97, hasta hoy, fue un largo camino, de mucho contraste con la actualidad. Yo era muy joven y no era común ver a una mujer ejerciendo un cargo político, era muy difícil en el Concejo. En un concejo de 42 concejales, éramos apenas seis mujeres, porque tené en cuenta que el cupo rige para el armado de la lista pero no para la composición del cuerpo. Había un concepto machista muy incorporado. Así que fueron años muy difíciles pero yo siempre fui una persona que tenía en claro lo que tenía que hacer, así que no me amedrenté por esas

cuestiones. Supe escuchar comentarios como “andá a lavar los platos”. Con el tiempo eso fue cambiando, porque iba cambiando la sociedad también, y el Concejo no escapa a eso, es un reflejo de la sociedad. Te diría que desde el ‘95 hasta la fecha, esta es la primera vez que hay una mujer presidenta del Concejo, electa para un periodo completo. Y también es la primera vez que la composición del cuerpo del Concejo supera el 33 por ciento. Hoy hay un 42 por ciento de mujeres. Todo este trabajo que venimos haciendo las mujeres de distintas fuerzas políticas, porque la verdad que más allá de las diferencias en esto estamos todas juntas, ha dado sus frutos. —¿Cuáles son las problemáticas que el Concejo debe trabajar? —En realidad, si es por ley orgánica tenemos incumbencias muy limitadas. Se tiene que remitir a los servicios públicos, transporte, recolección de basura, iluminación, pavimento. Pero la verdad que Rosario hoy es una ciudad Estado, o la cabeza de una gran metrópolis. Te diría que Rosario es la cabecera de la región económica más importante de la Argentina y no es capital de provincia ni tiene autonomía. Rosario absorbe todos los problemas que tiene una urbe de esta naturaleza. Con lo cual el Concejo trasciende lo que se encuentra encorsetado por ley. Hoy el Concejo de Rosario toma todos los temas y los que no puede resolver, los gestiona. Cada concejal toca un tema y si no lo puede resolver levanta el teléfono, llama a un ministerio o acompaña a la persona. Yo digo que somos 28 gestores de las problemáticas viejas y nuevas que aparecen en la ciudad de Rosario. En mi caso particular, he trabajado muchísimo lo que observé apenas ingresé al Concejo, que tiene que ver con que no había ningún tipo de legislación sobre la materia de discapacidad, y lo que tras la reforma constitucional se incluye en su artículo 75: los cuatro colectivos vulnerables que no tenían legislación prácticamente, que son las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores y las niñas y niños.

—¿Qué pasó en esta construcción política de la cual vos venías siendo parte, el Frente Progresista, para que desde tu espacio se tome esta decisión de construir un nuevo marco de alianzas para esta campaña con el Frente Renovador, entre otros? —La verdad es que en el Frente Progresista hace ya algunos años que yo veía la imposibilidad de seguir defendiendo las causas por las que vengo luchando siempre. Y cuando una viene trabajando, yo desde la presidencia del Concejo, generando permanente gobernabilidad para este ejecutivo, pero no encuentra respuestas en los temas que para mí son centrales y fundamentales, se hace difícil. Así fue que formamos un frente que nos permita seguir defendiendo las mismas causas y los mismos principios, porque yo soy radical y lo voy a ser toda la vida. Generamos un espacio con Alejandro Grandinetti, del Frente Renovador, con el GEN de Margarita Stolbizer y el MID. Es un espacio con gente de diferentes partidos políticos, pero no tiene nada de extraño porque la verdad es que hoy todos los frentes están integrados por peronistas, radicales y hasta socialistas. Frente a la crisis de los partidos políticos, cuando vos podés acordar ciertos puntos de coincidencia, es mucho más valorable si lo podés garantizar con tu nombre y apellido que pertenecer a un espacio en el cual de alguna manera tenés que cumplir con la obediencia debida. Yo prefiero correrme y seguir trabajando por lo que creo. —¿Con qué diagnóstico y qué ideas se enfocan en esta campaña? —Honestamente siento que se estuvo perdiendo mucho tiempo, siento que este ejecutivo está estancado, que se ha relajado todo el sistema, y cuando el sistema se relaja ya sabemos lo que ocurre. Los distritos descentralizados, que en su momento fueron un enorme aporte a la sociedad, porque la municipalidad iba a estar en territorio, hoy ya no cumplen ese rol. Veo que se abandonó el territorio. Hoy los únicos espacios contenedores en los barrios son las escuelas y algunos clubes. Se ha quebrado el sistema social. Hay que recuperar urgentemente el armado de una red social de todas las instituciones. Ya tenemos generaciones de personas cuyos padres murieron en balaceras, generaciones de personas que nunca fueron a la escuela. Estamos viviendo una situación de gravedad institucional muy fuerte, muy grande, y si no tenemos el diagnóstico real va a ser cada vez más difícil vivir, tanto para los que viven en el centro como para los que viven en los barrios. A veces hay que hacerle entender a la gente, al que se compra el cero kilómetro de alta gama, que no va a poder vivir y salir con su auto si seguimos inmersos en esta situación. La pasamos mal todos. La inseguridad es una consecuencia directa de todos estos problemas que yo te estoy diciendo. Es verdad que a lo mejor con gendarmería vos podes disuadir el delito, pero si no hacemos un abordaje interdisciplinario, si no generamos economías informales, si no generamos la educación informal, si no capacitamos a todos estos jóvenes que abandonan la escuela año por año, para tratar de incluir a todos los que están sin esperanza, sin saber qué hacer, qué viven realmente drogados porque no tienen otra cosa que hacer. Si no logramos ponernos en el lugar del otro, nunca vamos a entender qué es lo que está pasando en esta sociedad. Ese es el diagnóstico que tenemos que tener. Todo eso, hoy el Frente Progresista no lo representa.


el eslabón | política

sábado 15 de julio de 2017 | página 9

NUEVOS TROLEBUSES Y RECLAMOS POR ESTACIÓN DE TRENES DE ZONA SUR

Una de cal y otra de arena La flamantes doce unidades de la línea Q ya circulan por las calles de Rosario. La contracara es el estado de abandono en que se encuentra la terminal del ramal Retiro Rosario conocida como Apeadero Sur. Por Silvia Carafa

R

IELES A CARA Y CRUZ. LA CIUdad estrenó nuevo trolebús que beneficia a catorce barrios y una trayectoria estratégica para unir la zona sudoeste, el área central y la Ciudad Universitaria. A todas luces la respuesta a una demanda reiterada por décadas. Como todo tiene su contraluz, en la misma semana se conoció un informe sobre las condiciones deplorables de la estación de trenes del ramal Retiro Rosario, que los vecinos del lugar llaman Apeadero Sur y que se abrió remozada al público en abril de 2015. En ambos casos se trata de la infraestructura de la ciudad, ítem recurrente a la hora de los reclamos. Si el movimiento se demuestra andando, como decía el inefable cómico, la línea Q dio unos bocinazos tranquilos, nada espectacular, y arrancó su viaje inaugural en avenida Francia 4435, Centro Municipal de Distrito Sudoeste, Emilia Bertolé, con los saludos de las autoridades municipales y de la provincia, incluido el gobernador Miguel Lifschitz. La flamante línea Q es un beneficio para quienes usan el transporte público desde los barrios Plata, Santa Teresita, Acindar, Centro, Parque, República de la Sexta, Barrio Martin, Lourdes, Parque Casado, San Francisquito, Bella Vista, Alvear, Santa Teresita y Ex Fábrica Militar Domingo Matheu; además de ser una incorporación al servicio del transporte eléctrico en Rosario después de medio siglo. Se trata de doce coches con piso bajo, rampas para movilidad reducida y climatizadas, con un costo de 4 millones de dólares que serán operados por la empresa estatal Movi (fusión Semtur y Mixta). Además, tienen una batería que les permite una autonomía de 20 kilómetros, y funcionará sin catenarias entre avenida Francia y Arijón. “Es un día histórico para la ciudad”, dijo el concejal Carlos Comi (ARI), uno de los tres ediles que no renuevan su banca, como Lorena Giménez Belegni (Compromiso Social) y Carola Nin (Compromiso con Rosario). Y dijo que los coches, que tendrán una frecuencia de ocho minutos, se adquirieron vía licitación internacional y a la empresa rusa Trolza. Para el edil, esta es “una buena noticia para Rosario, tantas veces ninguneada y ahora con tecnología que no existe en otro lugar del país”. Y no pasó por alto que el gobierno nacional tardó tanto en homologar el flamante servicio.

Apeadero Sur Mucho antes de que, en febrero de 2014, la estación ubicada en avenida San Martín y

Se trata de doce coches con piso bajo, rampas para movilidad reducida y climatizadas, con un costo de 4 millones de dólares. Además, tienen una batería que les permite una autonomía de 20 kilómetros. Batlle y Ordoñez fuera elegida para oficiar como terminal del renovado servicio ferroviario entre Buenos Aires y Rosario, los vecinos del lugar, conocido como Apeadero Sur, fatigaban las redacciones periodísticas denunciando el abandono del sitio que funcionó como parada de trenes desde 1981, hasta que en la fatídica década de los años 90, privatización mediante, deterioró su entorno que seguía oficiando como parada intermedia. Cuando exactamente dos años atrás, en julio de 2015, la por entonces presidenta Cristina Kirchner inauguró la remodelación por teleconferencia, las expectativas cotizaron en alza y el barrio apostó a revitalizar su vida cotidiana. Pero en febrero de 2017 se escucharon las primeras voces de alerta, como las que dio Giménez Belegni desde el Concejo. “Luego de recibir el reclamo de los vecinos, recorrimos el lugar y comprobamos las demandas que hacían”, dijo en aquel momento la edila que alertaba sobre la falta de intervención de los tres niveles

del Estado. Allí constató irregularidades tales como baños clausurados, falta de higiene y escaleras mecánicas sin funcionar. Pero ese abandono no era todo, tampoco funcionaba un ascensor para personas con movilidad reducida y en la planta alta hasta el día de hoy hay un bar que permanece sin concesionar. “Ninguna de las gestiones actuales han intercedido para mantener el lugar en condiciones y asegurar que los usuarios puedan utilizarlas sin riesgos ni disgustos”, dijo la concejala, que actualizó su informe después de comprobar que las situaciones no habían cambiado desde febrero, cuando realizó sus primeras advertencias sobre el tema. Una de las irregularidades más notorias es la falta de higiene y de mantenimiento de los baños públicos. Los que están en planta baja se hallan clausurados, sin luz (siendo que los sanitarios se utilizan en horario nocturno cuando los trenes están transitando), sin bomba de agua y en un estado de falta higiene deplorable. Este

último hecho genera un ambiente altamente insalubre y es aún más grave teniendo en cuenta que es la única alternativa que se le ofrece a las personas con movilidad reducida al no poder acceder a los baños de plata alta. Si bien la Estación Sur está bajo la órbita del Ministerio de Transporte, para Giménez Belegni los distintos niveles del Estado deberían realizar intervenciones en lo inmediato, a fin de evitar que el lugar se siga deteriorando. A modo de ejemplo, explicó que el bar en desuso de la planta alta podría transformarse en un centro cultural u otro formato, “a favor de la cultura, educación o salud de los vecinos que viven cerca del Apeadero”. “Resulta difícil impulsar a los ciudadanos a utilizar este medio de transporte si no se realizan las tareas necesarias para que el servicio evidencie un crecimiento y una mejora considerable que aumente la demanda del mismo”, enfatizó Giménez Belegni. Y aseguró que el Ejecutivo municipal debe exigir y controlar la puesta en marcha de las medidas que la estación necesita para estar en condiciones para su uso y un futuro crecimiento. “Bajo ninguna circunstancia una obra tan beneficiosa para la conexión de Rosario con otras localidades puede evidenciar un estado de abandono como en el que hoy se encuentra”, concluyó la edila.


página 10 | sábado 15 de julio de 2017

la bola |

HISTORIAS DE INSTITUCIONES DEPORTIVAS DE BARRIO

Por las calles del Abast

El Club Social y Deportivo El Eslabón, de Sarmiento al 2000, estuvo intervenido y a punto de desaparecer hasta que un grupo de vecinos se organizó ANDRÉS MACERA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

D

ESDE 1918 Y DURANTE MEDIO siglo, en la manzana limitada por las arterias Mitre, Pasco, Sarmiento e Ituzaingó –donde hoy está enclavada la Plaza Libertad– funcionó el Mercado de Frutas y Hortalizas Abasto, la mayor feria de productores de la ciudad. El frenético crecimiento urbanístico de la zona obligó a la Municipalidad, que había adquirido esos terrenos, a decidir tras largos debates su traslado y los puestos fueron reubicados en 1968 en el por entonces flamante predio de San Nicolás y 27 de Febrero. En 2004, gracias a una iniciativa de nostálgicos vecinos, la zona comprendida entre las avenidas Pellegrini y San Martín, el bulevar 27 de Febrero y calle Moreno, pasó a ser conocida –y oficialmente denominada– como El Abasto. Allí, en el corazón de ese populoso (y con nombre bien tanguero) barrio, se erige desde hace 77 años un club tocayo de este humilde semanario.

Calle con árboles “El club tiene 77 años de historia y nació por iniciativa de un grupo de puesteros que laburaba en el Mercado del Abasto que estaba en la otra cuadra, en lo que hoy es la plaza Libertad”, reseña Gastón Torres, actual presidente del Club Social y Deportivo El Eslabón, y se explaya: “Se fundó el 18 de marzo de 1940 y siempre estuvo vinculado a las actividades de bochas, en las que ha tenido muy activa y buena participación tanto en los torneos locales como en los de la Federación Santafesina. Con el correr del tiempo, y con los recambios institucionales, las actividades comenzaron a ser cada vez menores hasta que se decidió vender las canchas de bochas y construir un gimnasio, aunque se utilizaba más que nada para hacer actividades más bien sociales, se alquilaba para hacer fiestas y demás”. Gastón, junto con varios amigos del barrio, intentó en su momento acercarse a la institución sita en Sarmiento 2041, pero chocó con una cruda realidad. “De alguna manera siempre hemos intentado vincularnos con el club pero nos encontramos que las actividades habían prácticamente desaparecido y se había convertido en un lugar de encuentro de timberos”, recuerda con un dejo de bronca Torres, y acota: “Lamentablemente en los últimos 10 años, por malas administraciones y por problemas internos entre familias, el lugar fue vaciado. Hubo denuncias cruzadas de los distintos grupos que trabajaban adentro, por lo que la Justicia provincial junto con la Inspección General de Personas Jurídicas decidió intervenir el club. En ese momento, se realizó un reempadronamiento, para pasar al proceso de lo que se llama la normalización y ahí resolvimos que era tiempo de comprometernos con el club y empezamos a participar”. Ese proceso tuvo su punto cúlmine en la

“De alguna manera siempre hemos intentado vincularnos con el club pero nos encontramos que las actividades habían prácticamente desaparecido y se había convertido en un lugar de encuentro de timberos” Asamblea Extraordinaria del 24 de julio de 2015, en la que se eligieron las nuevas autoridades y se conformó la Comisión Directiva actual que lidera Gastón. “A partir de ahí nos encontramos con un montón de dificultades, sobre todo de tipo edilicio porque la institución había estado vacía dos años y venía de 10 años de deterioro. Así que nos encontramos con una situación compleja, y con muchas deudas”, repasa el presidente. “Así que nos pusimos a trabajar, marcando las prioridades, para ver cómo levantábamos la institución y cómo movilizábamos al barrio para poder captar socios. Primero comenzamos a reunir la documentación y poner en condiciones las instalaciones, para luego convocar a quienes tenían algún tipo de

deuda para resolver y poner en regla la situación”, recuerda Torres, y se entusiasma: “Y después vino la etapa más linda y reconfortante que fue abrir las puertas para que se convierta en una institución deportiva, con sus distintas actividades”.

Barrios de clubes Los vecinos El Abasto y República de la Sexta (Pellegrini, San Martín, 27 de Febrero y el río) comparten, además de tres de sus calles limítrofes, el albergar a una gran cantidad de instituciones deportivas y sociales. “Yo siempre me vinculé con los clubes de barrio. Fui socio de Temperley (Ayacucho al 2100) y de Sportsmen Unidos (1º de Mayo a la misma altura). Porque si bien yo vivía bien al sur, tenía a mi

abuela en esa zona y siempre en las vacaciones iba para su casa y hacía toda la temporada de pileta ahí”, cuenta Torres. “Después arranqué con otras actividades deportivas, aunque no se me nota demasiado que haya hecho deportes (risas). Hice mucho básquet recreativo y judo. Y si bien esos clubes tienen una estructura ya consolidada, siempre me interesó el hecho de trabajar en instituciones barriales, como les ocurre a mis compañeros de comisión directiva”, afirma el actual presidente de El Eslabón, y aclara: “El nuestro no se parece a casi ninguno de los otros tantos clubes que hay en esta zona porque las dimensiones son bastante pequeñas. Ese espacio reducido no nos permite hacer deportes federados, como vóley o básquet, así que nuestro desafío más importante es realizar actividades vinculadas a lo recreativo, deportivo y social, y abrirlo al barrio para que la gente pueda aprovechar ese espacio”. Gastón destaca que para llegar a este buen presente debieron hacer un esfuerzo muy grande: “Hicimos varias actividades a beneficio de la institución, como venta de pollos, rifas, kermés. La verdad que los socios tienen el mismo cariño por el club que tenemos noso-


| el eslabón

sábado 15 de julio de 2017 | página 11

to

ó y prácticamente lo refundó. Hoy cuenta con más de 300 socios y se encuentra en plena ampliación de sus instalaciones. tros, y aunque por suerte conseguimos el aporte del Estado, mucho tiene que ver también el compromiso de la gente del barrio”. “Hoy tenemos alrededor de 300 socios, de los cuales 200 hacen actividades deportivas”, afirma orgulloso el dirigente, y detalla: “Logramos recuperar el espacio para el deporte. Tenemos más de 10 disciplinas deportivas y otros tantos talleres culturales. Hay patín artístico, gimnasia deportiva, taekwondo, kung fu y otras artes marciales; zumba, yoga, ahora estamos incorporando un taller de folclore. Lo que hemos logrado es que el barrio vuelva a vincularse con el espacio, que se sume a las actividades y que participe de la vida del club”. Antes de despedirse, este hombre que mucho tuvo que ver en la recuperación del club del Abasto, al ser consultado sobre el orígen del nombre de la institución que actualmente preside, responde: “Hay muchas versiones con respecto al nombre pero en realidad, escrito no hay nada. La que nos parece que más se asemeja a la realidad, que nos han comentado varios socios viejos, es que tiene que ver con que como el Mercado estaba en la otra cuadra, para los trabajadores de los puestos el club era como un eslabón del Mercado, una parte en la que en vez de laburar se reunían y disfrutaban, como que era todo uno. Por eso decidieron ponerle El Eslabón, el mismo nombre que el diario de ustedes”.

Bajo la sombra ANDRÉS MACERA

Cuando hace más de dos años atrás este semanario –atraído por el nombre que comparte con el club– fue en busca de una entrevista con autoridades para interiorizarse sobre su historia, se encontró con las puertas cerradas. El escaso –o prácticamente nulo– conocimiento del vecindario y comerciantes de la zona sobre las actividades de esa institución barrial, dejó con las manos vacías y sin nota a los cronistas. Hoy la realidad es otra y las puertas están abiertas de par en par, con el barrio adentro. En esta ocasión, y aprovechando las vacaciones de invierno de los chicos, el mayor movimiento es de los hombres que ponen el lomo para realizar ajustes en la infraestructura del inmueble. “Desde el sábado pasado comenzaron las obras en el club”, cuenta Gastón Torres, y recuerda: “Cuando llegamos no tenía ni siquiera baños, así que con el compromiso de los socios, y el apoyo del gobierno provincial, pudimos mejorar las instalaciones, pusimos en funciones nuevamente una secretaría que ya no existía, y también recuperamos la terraza”. El presidente revela que “de a poco vamos recuperando cosas que tienen que ver con la iden-

tidad del club, pero la idea también es mantenerlo abierto y recuperar el gimnasio que, en la foto de fundación, ya aparecía”. En cuanto a los detalles del laburo que se está ejecutando, el máximo directivo explica que “ahora estamos sacando el techo para montar una estructura nueva, más moderna

y liviana, acorde a los tiempos de hoy”, y concluye: “También estamos recuperando lugar en el fondo, donde el club tenía un escenario, así ganamos unos metros más de espacio, que es una de nuestras preocupaciones y la que nos impide practicar deportes federados, sobre todo por el ancho”.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 15 de julio de 2017

CIERRE DE CASA JOVEN

La refuncionalización Los trabajadores del establecimiento de puertas abiertas para jóvenes en conflicto con la ley, que funciona en la vecina localidad de General Lagos, denunciaron el vaciamiento del mismo. Avanza la mirada punitiva y retroceden las salidas inclusivas. ANDRÉS MACERA

Por José Osvaldo Dalonso

QUIENES SUSCRIBEN EN carácter de Director (Alcides Leicker) y Subdirector (Francisco Bracalenti) Provincial de Justicia Penal Juvenil informan que mediante la disposición 0003/2017 se da por formalizada la Refuncionalización del Establecimiento ‘Casa Joven’ conforme a lo regulado en el decreto 713/ 2007 (del 10 de abril)”. Hace unos días, los trabajadores de ese hogar granja de puertas abiertas –ubicado en la vecina General Lagos– tomaron conocimiento de algo que ya preveían y trataban de evitar; pero que denominan de un modo diferente al eufemismo “refuncionalización”. Para ellos, se trata del cierre de uno de los dos centros de puertas abiertas para jóvenes en conflicto con la ley y es parte de un vaciamiento –reducción de recursos humanos y económicos– en el área, que es funcional al avance de políticas de encierro para esos pibes. De hecho, para el otro sitio de puertas abiertas, emplazado en la zona rural de Alvear –aproximadamente a 21 kilómetros del casco urbano– y adonde ya fue trasladado el único chico que quedaba en Casa Joven, también está programada la “refuncionalización”, según se establece en el mentado decreto 713. Sobre esta cuestión, se había informado en la edición de El Eslabón del 13 de mayo y en los últimos dos meses el personal ha realizado distintas actividades para dar visibilidad al conflicto y frenar una medida, que –según han dicho– se tomó sin darles participación y que, previamente, se había desmentido. “Nos decían que sólo era un rumor”, recuerdan los trabajadores. Como consecuencia de estos cambios, el personal de General Lagos viene sufriendo trastornos en lo que respecta a sus condiciones laborales; ya que se vienen produciendo traslados y no necesariamente mantienen los mismos horarios de trabajo. En Casa Joven quedarán apenas entre seis y ocho empleados –supo haber cerca de treinta–, quienes presuntamente sería encargados de los talleres que se dictarían allí; pero cuya instrumentación los empleados ven poco probable. “Hace 22 años que trabajo en esta dirección y esto, para mí, es humo. Lo que quieren es achicar gastos. ¿Cómo van a armar talleres acá, a veinte kilómetros de Rosario, si no hay plata para movilidad para traer a los chicos?”, afirma e insiste: “Me parece que es una mentira. No quieren pagar el costo de cerrar, que es la idea”, afirma Fernando Rangel, quien llegó a Casa Joven apenas un año después de su inauguración.

Preocupa no sólo la reducción de recursos en la órbita de la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil, sino también el avance de la mirada punitiva y el retroceso de salidas inclusivas para los chicos. Lo dicho va mostrando el perfil de la protesta de estos empleados, quienes pese a la incertidumbre que tienen respecto de sus destinos laborales –“ni siquiera tuvieron la delicadeza de decirnos los cambios con anticipación”, observa Rangel– focalizan su atención en el impacto que las medidas tienen en lo que respecta a políticas para chicos y chicas en conflicto con la ley. De hecho, el propio Rangel ha expuesto sobre la situación en la reciente Aula Itinerante y también es autor de una columna de opinión, “Política pública y jóvenes”, aparecida en el suplemento Educación de La Capital el 24 de junio último, donde traza un panorama sobre Casa Joven y alerta no sólo sobre la reducción de recursos en la órbita de la Dirección Pro-

vincial de Justicia Penal Juvenil, sino también sobre el avance de la mirada punitiva y el retroceso de salidas inclusivas para los chicos. Al respecto, no se considera un dato menor las fuertes inversiones que se realizan en instituciones cerradas como el Irar. Por lo pronto, Casa Joven ya no tiene ningún pibe y el único espacio de puertas abiertas es el de Alvear, sobre el cual los empleados de General Lagos habían planteado sus reparos respecto de que no tiene la estructura de lugar de alojamiento sino de tránsito. “Lo denunciamos varias veces: no es un hogar”, afirma Rangel, quien junto a sus compañeros también han expresado que, pese a la derivación de chicos de General Lagos a Alvear –que se venía dando desde fines de 2015– este

último tampoco cuenta con personal suficiente para su funcionamiento. Y precisamente ese ha sido el destino del único pibe que permanecía en Casa Joven, quien –según Rangel– verá alterada sus rutinas cuando termine el receso escolar de invierno. Sucede que el joven asistía a una escuela de Pueblo Esther, próxima a su lugar de alojamiento; y ahora no se las verá fácil para continuar sus estudios allí. “Hasta hace poco, para ir a la escuela, tomaba el colectivo a una cuadra de Casa Joven. Ahora, va a tener que hacer ocho o diez cuadras por ruta 18, ir a Rosario y de ahí a Pueblo Esther. Para regresar, va a tener que hacer el camino inverso y va a volver como a la una de la mañana”, prevé Rangel sobre la suerte de quien hoy es el principal damnificado por la presunta “refuncionalización”. Hay, sin duda, un número difícil de precisar de afectados y son todos aquellos chicos que hoy están alojados en espacios de encierro –como el superpoblado Irar– y que encontraban en los espacios de puertas abiertas la posibilidad de torcer un destino, a través de espacios inclusivos, y que ahora la ven vedada.


el eslabón | ciudad

sábado 15 de julio de 2017 | página 13

ESCUELA CON MEMORIA

Pañuelos blancos y celestes La Madre de Plaza 25 de mayo, Norma Vermeulen, participó de un emotivo acto por el Día de la Independencia en la institución en la que estudió. LUIS VALIENTE

Por Alfredo Montenegro

C

ON SU ANTIGUO BOLETÍN DE calificaciones de grado en la cartera, junto a la bolsita en la que siempre lleva su pañuelo blanco, Norma Vermeulen regreso a la escuela Nº 156, Provincia de San Luis, en la que estudió y egresó hace 75 años. En el establecimiento de Zelaya 2331, estudiantes, padres y docentes de los dos turnos, realizaron el viernes 7 el acto por el Día de la Independencia y recibieron a la ex alumna. En el amplio salón de actos, tras el saludo a la bandera, hubo discursos, bailes y cantos en homenaje a la fiesta patria. La celebración tomó emotividad cuando compartieron un video filmado en el norte argentino, con sus músicos y pobladores entonando el himno nacional, al que acompañaron a viva voz los presentes en la escuela de Alberdi. El encuentro siguió, ya no desde el escenario, cuando la directora Miriam Páez, junto a Norma y Ana Moro, militantes de derechos humanos, se sentaron rodeadas por los estudiantes.

La memoria trae al pasado de la escuela “El barrio y la escuela eran distintos”, cuenta la ex alumna. Y todos se asombran cuando relata que para llegar desde su casa debía pasar un descampado que se llenaba de escarcha en invierno. En esa época había poco pavimento. Entonces, las alumnas y alumnos de los grados más chicos le preguntan qué comían en los recreos, cómo era todo en esa época. Y Norma, con simpleza y ternura les habla a todos. Muestra su boletín de séptimo grado y explica que tenía buenas notas y le gustaba mucho estudiar Historia, leer y escribir. Y señala que siempre escribe lo que va a decir en una reunión o sobre los momentos alegres y de los otros.

El pañuelo de la ex alumna Sentados en canastita, como en una íntima charla entre abuela y nietos, también estaban las alumnas y alumnos de los grados superiores, quienes comenzaron a preguntar sobre derechos humanos. En ese momento, la ex alumna de la escuela Nº 156, buscó en su cartera y se puso su pañuelo blanco, lentamente, mientras contestaba las preguntas. Cada res-

El emotivo encuentro fue organizado por docentes de la escuela y el grupo Educación del Espacio Juicio y Castigo Rosario. Además, participaron integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de Amsafé provincial. puesta despertaba cerrados y respetuosos aplausos de los chicos, pero también de docentes y padres. El emotivo encuentro fue organizado por docentes de la escuela y el grupo Educación del Espacio Juicio y Castigo Rosario. Además, participaron integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de Amsafé provincial.

Celeste y blanco Iris Pérez, familiar de desaparecido e integrante del Espacio Juicio y Castigo, explica que “en los días previos al 24 de Marzo, cuando se cumplían los 40 años del golpe cívico militar, los hermanos y hermanas le propusimos a las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario que queríamos usar un pañuelo celeste sobre los hombros para que junto al blanco de ellas formarán los colores de la bandera Argentina”. “Ese símbolo

–agrega– intenta comunicar que la lucha de las Madres continúa en las hermanas y hermanos, no sólo de sangre, sino también a toda esa generación a la que pertenecieron nuestros 30 mil compañeros desaparecidos”. Y se recordó que el hijo de Norma, Osvaldo Vermeulen, pasó cinco días en el centro clandestino que funcionó en la esquina de Dorrego y San Lorenzo de la ex Jefatura de Policía. Desapareció en abril de 1977, tenía 25 años y era militante de la Juventud Trabajadora Peronista. Allí funcionaba el Servicio de Informaciones (SI), por el cual –entre 1976 y 1980– pasaron entre 1800 y 2000 detenidos.

Volver a la escuela Norma, en una de las semanales e históricas rondas de todos los jueves en “la Plaza de las Madres”, le había contado a Iris Pérez sobre sus deseos de volver a ver su escuela. También,

en otra oportunidad, le dijo lo mismo a Mónica Evangeliste, quien como Iris, milita en el Espacio Memoria y Justicia Rosario. “Tengo admiración por mi escuela primaria, recuerdo el nombre de todas mis maestras. Siempre deseo volver y ver cómo está. La vi crecer, porque pasaba por ella cuando iba a casa de mi hijo, pero nunca volví”, comentaba Norma. Ambas compañeras, junto a Ana Moro, también militante y querellante en juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, comenzaron a organizar el acompañamiento a Norma para llevarla a su escuela. La iniciativa partió desde el grupo que trabaja desde el Espacio los temas relacionados a Educación, y luego se habló con la directora y las maestras de la escuela. “Trabajaron con mucha responsabilidad y armaron un acto muy profundo y vivido por padres, chicos y docentes”, indicaron luego del encuentro. “La directora, Miriam Páez, es una joven que trabajaba para abrir la escuela a la comunidad. Todos quedaron contentos con la charla, en la que reinaba un aire muy profundo y ese momento quedará en la historia de la escuela”, indicó Mónica.

Una feliz caída en la pública Al terminar la charla, Norma entregó a la escuela una bandera argentina de asta, mientras las militantes que la acompañaron dejaron en la escuela una foto de Norma en la Plaza, junto a las otras Madres. Por su parte, un alumno le obsequió a Norma una planta con una foto de la fachada de la escuela, tal como era cuando ella estudiaba allí. Luego vinieron los abrazos, las fotos, un brindis y muchas lágrimas, por ese retomar la historia de la escuela y su ex alumna luchadora. Ya de regreso, Norma señaló que era muy bueno que la memoria, verdad y justicia estén presentes en las escuelas. Y remarcó: “El amor que me daban en la escuela, aún lo recuerdo. Fue una de las cosas más lindas de mi infancia”. También le agradeció a las compañeras que organizaron el acto: “Gracias por permitirme que pueda ir, también fue un homenaje a la escuela pública, que es lo que admiro y trato de difundir. Me siento realmente feliz”.

Quinta de Funes: Celebración y críticas El espacio Juicio y Castigo celebró la expropiación de la Quinta de Funes, ex centro clandestino de detención que funcionó en la última dictadura cívico militar, aunque lamentó “el vergonzoso uso” que hizo la cartera de Justicia. El ministro de Justicia Ricardo Silberstein anunció oficialmente que este lunes “rubricó un convenio por el cual el gobierno provincial expropió el predio conocido como Quinta de Funes, donde durante la última dictadura cívico militar funcionó un Centro Clandestino de Detención (CCD), y destinará el inmueble para ser utilizado como espacio educativo y de transmisión de memoria”. “Estos actos son símbolos para que no vuelva a haber dictadura ni tortura, para continuar luchando contra la desigualdad social, por la democracia”, planteó en el acto oficial el titular de la cartera de Justicia. Por su parte, el espacio Juicio y Castigo emitió un duro comunicado: “No podemos quedarnos callados ante el vergonzoso uso que hace el Ministerio de Justicia de la pro-

vincia (del anuncio de la expropiación de la Quinta de Funes), bajo el cual se esconde un ninguneo permanente a las organizaciones de derechos humanos y, peor aún, un vaciamiento y feroz recorte en la Secretaría de Derechos Humanos”, remarcaron desde Juicio y Castigo. Las organizaciones de derechos humanos señalaron que el anuncio de “Silberstein no es más que el estricto cumplimiento de una ley que fue sancionada por la legislatura”. “Pero debemos decir, con fundados argumentos, que tememos que este nuevo espacio de memoria caiga en el mismo vacío que los otros, sobre los cuales además se está ocultando información a las organizaciones de derechos humanos”, subrayaron. “Hacemos este señalamiento –continuó el comunicado– porque el Ministerio de Justicia, hace más de un año y medio que no implementa la Ley de Memoria, que regula cómo se deben trabajar los sitios que son testimonio del terrorismo de Estado y que estipula que las organizaciones de derechos hu-

manos deben integrar las direcciones de dichos espacios”. El texto indica además que por la falta de reglamentación de Ley de Memoria, sancionada en marzo de 2016, “por ejemplo, el ex Servicio de Informaciones de la policía de Santa Fe, el mayor centro clandestino de detención de nuestra provincia –el cual se restauró durante la gestión anterior con una millonaria inversión–, está virtualmente cerrado. Nunca se convocó a la conformación de la Comisión Directiva ni se realizó concurso para su dirección”. También señalaron desde Juicio y Castigo que desde febrero de este año se viene “pidiendo la información del convenio firmado con los propietarios del terreno de La Calamita, el ex centro clandestino de detención que funcionó durante la dictadura en Granadero Baigorria, y por el cual también se había sancionado una ley de expropiación en la legislatura provincial”. “Seis meses le ha tomado al ministro responder a los sobrevivientes de ese lugar y las orga-

nizaciones de derechos humanos los detalles de ese convenio y aún sigue sin contestar”, se quejaron. “La exclusión a las organizaciones es más grave si se la enmarcá en el feroz vaciamiento y recorte que se está produciendo en la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia”, destacaron las organizaciones, para luego agregar que ese ajuste está “signado por la reducción y conversión del programa de protección de testigos, la desarticulación de la dirección de memoria, la salida de empleados que no son reemplazados en las diferentes áreas y la ausencia de asistencia a víctimas de la violencia institucional y de género por citar algunos ejemplos”. El espacio Juicio y Castigo está integrado por Madres de Plaza 25 de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos, la agrupación HIJOS, Abuelas de Plaza 25 de Mayo, Apdh Rosario, entre otras organizaciones de derechos humanos, sociales, gremiales y políticas.


sociedad | el eslabón

página 14 | sábado 15 de julio de 2017

ENTREVISTA A MIGUEL PASTOR

“El límite de los ajustes lo fijan los ajustados” El ex funcionario de la Ansés pasó por Rosario y aseguró que avizora “un panorama muy duro” para la seguridad social, “si el oficialismo no sufre un revés electoral y no se plantan quienes van a ser sus damnificados”. Por José Osvaldo Dalonso

S

I BIEN EXPONE SUS IDEAS CON serenidad, Miguel Fernández Pastor –ex gerente de Normatización de Prestaciones y Servicios de la Ansés– es contundente y avizora un panorama muy duro para la seguridad social en la Argentina, si el oficialismo no sufre un revés electoral y no se plantan quienes van a ser sus damnificados. En su análisis, inscribe la problemática dentro de toda la economía, ya que reivindica a la seguridad social como la mejor herramienta para la distribución del ingreso; y, en ese sentido, destacará los logros de los doce años de kirchnerismo, con la duplicación de beneficiarios, la mejora de su poder adquisitivo y una caja superavitaria. El ex funcionario de la Ansés no duda en afirmar que el gobierno macrista le ha metido la mano en el bolsillo al sistema previsional para crear condiciones deficitarias y, así, avanzar en una reprivatización más dura que en los 90, que –señala– es una de las exigencias del Fondo Monetario Internacional. También observa cómo se acentúa la inequidad dentro del propio sistema, favoreciendo a los que ganan más en detrimento de los que reciben menos. De todos modos, no plantea un escenario irreversible sino que cree que se le puede poner freno. “El límite de los ajustes lo fijan los ajustados no el ajustador. El ajustador siempre va por más. El ajustado es el que pone el límite. Por eso, si en estas próxima elecciones gana Cristina, si hay movilización popular, si la gente se planta, no hay reforma. Si pasa lo del ‘93, ‘94, que la sociedad se adormece, entonces, sí la habrá”, afirma.

Tradición histórica y sintonía con el modelo macrista Fernández Pastor, quien también ha sido director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social con sede en México, disertó el pasado 7 de julio en la Fundación Igualar. Previo a su intervención, conversó con El Eslabón y expuso su visión de la política previsional macrista, cuya determinación de meter la mano en la caja jubilatoria es, a su entender, parte de una tradición de las gestiones económicas antipopulares. “Siempre el neoliberalismo miró los fondos de seguridad social como un lugar donde financiarse”, afirma, y enumerará cuatro episodios: Adalbert Krieger Vasena, ministro del dictador Juan Carlos Onganía, que bajo el disfraz de la unificación de cajas las vació; José Martínez de Hoz, que eliminó contribuciones patronales que se pagaban a través del IVA; Domingo Cavallo, privatizando el sistema; y, ahora, la administración macrista, expoliando en este caso el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Luego, agrupará datos para mostrar la concordancia entre política económica general y seguridad social: “En veinte meses, 17 millones de personas perdieron el 15,2 por ciento de su poder adquisitivo: son los jubilados, los pensionados, los que reciben pensiones no contributivas, asignación universal por hijo. También perdieron el Plan Progresar 346 mil estudiantes; se entregaron 506 mil computadoras menos de Conectar Igualdad; dieron de baja a las pensiones por invalidez, por madre de siete hijos; el Pami hizo recorte de prestaciones a cinco

millones de afiliados y restringió la cobertura de medicamentos a 200 mil. Además, se suspendieron los planes Cunita, Remediar, Argentina Sonríe, Sumar, Lucha contra el Sida y Atención Sanitaria en el Territorio, que impacta a otros cinco o seis millones de personas”. Para el ex funcionario, “esto va a seguir pasando; porque si no, no pueden privatizar el sistema, que es su objetivo final, pero no al estilo de los 90”. —¿Cuál sería la diferencia? —Con la anterior, ya aprendieron. Entonces, ahora van por otra metodología, que les resulte mucho más práctica y defendible. El año pasado, cuando estuvo el Fondo, dejaron su informe y en cuestiones relacionadas con la seguridad social plantearon que tiene que ser un régimen sustentable, que en buen romance significa bajar al cincuenta por ciento las jubilaciones; el aumento de la edad jubilatoria; después, si se puede, derogar la ley de movilidad (n. del r.: que aplica automáticamente dos aumentos al año a los jubilados), sino, por lo menos acotarla a un aumento anual y que se pueda manipular la disminución del haber previsional y, por último, quieren reemplazar o modificar lo que se llama la tasa de sustitución en materia previsional. ¿Qué es esto? Que al entrar en la pasividad, un trabajador cobra más o menos el 60 por ciento de lo que gana un activo; y la quieren disminuir al orden del 30, 35 por ciento, como pasa en Chile y es lo que creen que pueden pagar. El esquema apuntaría a dividir en capas económicas a la sociedad. Para los más pobres, un régimen asistencial puro, a cargo del Tesoro; para los sectores medios, medios bajos, un régimen de seguridad social básico; y que los otros tengan uno que les permita vivir cómodamente el resto de sus vidas.

La mentira de la sustentabilidad Según Fernández Pastor, uno de los argumentos con que apunta a re-privatizar el sistema es cuestionar su sustentabilidad. En ese sentido, marca que, como parte de la ley 27.260 de blanqueo de capitales –con la cual

se comprometía la asignación de fondos para la denominada “reparación histórica” a los jubilados– incluye la conformación del Consejo de Sustentabilidad Previsional. Al respecto, explica: “¿Cómo entienden la palabra sustentabilidad? Significa que el sistema tiene que ser autosustentable. Nuestro sistema tiene el cincuenta por ciento de los fondos que son de aportes y contribuciones, y el otro cincuenta sale de impuestos. Van a sacar todos los impuestos y a dejar los aportes y contribuciones. En otras palabras, van a reducir en términos reales las jubilaciones al cincuenta por ciento. —Es otra expresión de la transferencia de ingresos hacia sectores más concentrados. —Así, es; pero hay más. Los incrementos en materia de jubilación se dan en setiembre y marzo. El último aumento que dio Cristina fue en setiembre de 2015. Si tomo lo que gastaba la Argentina en ese momento, lo actualizo, y lo comparo con lo que se destina hoy, aquello eran 2 mil millones de pesos más que todo lo que se gasta hoy; pero lo más grave es que ahora, además, hay trescientos y pico mil beneficios nuevos, que se incorporaron al sistema por su propia inercia y, además, está la reparación histórica. Si yo estoy gastando, pongámosle lo mismo, y tengo más cosas metidas adentro y le pagué más a algunos jubilados, quiere decir que eso lo abonaron los que menos tienen dentro del sistema. A los más pobres no se les actualiza el haber y sí a los que más ganan. Por lo tanto, no sólo es que se saca a los jubilados para transferir a los poderosos de la economía sino que dentro del sistema se saca a los más pobres para darle a los que más ganan. Así es la ley de reparación histórica —Otro impacto de esta política de seguridad social tiene que ver con que el gobierno ha metido la mano en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. —Están usando la plata de los jubilados. ¿Cómo es el esquema? Yo tengo un gasto en seguridad social y del Tesoro le mando menos plata. Entonces, la tienen que sacar del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Seguridad social y política redistributiva En algunos tramos de la conversación, Fernández Pastor ha hecho interesantes observaciones sobre la escasa visibilidad pública que tienen los reclamos de los jubilados, lo que lleva a pensar acerca del lugar que los políticos les asignan en su agenda. En ese sentido, entiende que “si la agenda de política es la asunción de un compromiso con los más vulnerables, la mejor herramienta que tienen de distribución del ingreso, de dignificación de los que menos tienen, es la seguridad social”, y agrega: “El mejor ejemplo es lo que pasó, sobre todo, en los diez primeros años de kirchnerismo”. Entonces, el ex funcionario de la Ansés reseñará el círculo virtuoso que se generó a partir del Plan de Inclusión Jubilatoria, cuya redacción se atribuye, y que incorporó al sistema –a través de una moratoria– a más de tres millones de argentinos que teniendo edad no contaban con los aportes para jubilarse. Destacó que, pese a los fantasmas que se agitaban sobre una debacle de las cajas, ocurrió todo lo contrario: el sistema cerró con superávit al finalizar el mandato de Cristina. “Toda plata que va a manos de una persona que tiene menores recursos, va al consumo y este hace funcionar la economía. Se recauda mejor en aportes, contribuciones y en impuestos. Por eso, la principal política reactivadora de la economía de Néstor fue la inclusión jubilatoria”, dice, y completa: “Cuando sube Néstor Kirchner, había más o menos tres millones cien mil jubilados y pensionados, y un déficit pavoroso del sistema previsional, que no había forma de pararlo. Cuando se va Cristina, hay seis millones ochocientos mil beneficiarios, tres millones y pico a través de la moratoria; el sistema, además, paga la asignación universal por hijo, Conectar Igualdad y todas esas cuestiones; y tenía un superávit de 50 mil millones de pesos argentinos. Es decir, cuanto más creció la cobertura, mejor le fue al sistema”.


el eslabón | internacionales

sábado 15 de julio de 2017 | página 15

LA CRISIS DE REFUGIADOS MUESTRA AL VIEJO CONTINENTE SIN MÁSCARAS NI MAQUILLAJE

Un flequillo recorre Europa La intolerancia prendió incluso en los países que solían respetar los derechos humanos y la solidaridad. El llamado de Donald Trump a “defender a Occidente” suma adeptos y profundiza las divisiones en las sociedades europeas. En Dinamarca gobierna la centro-derecha con apoyo de la ultra-derecha. Por Pablo Bilsky (desde Copenhague)

Además, su gestión depende del apoyo parlamentario del Partido Popular Danés (de ultraderecha, xenófobo, islamofóbico y fuertemente antiinmigración). El gobierno danés viene endureciendo sistemáticamente sus políticas de asilo. Redujo los beneficios para los recién llegados y dispuso que los permisos de residencia permanente dependan de que los solicitantes tengan un trabajo y hablen danés. Y todas estas medidas tuvieron su impacto. La llegada de nuevos inmigrantes se desplomó, para satisfacción de la ministra de Integración, Inger Støjberg, que causó una gran conmoción en las redes sociales al festejar una de las medidas de restricción migratoria de su gobierno publicando la foto de un pastel coronado por una bandera danesa. Inger no eligió el símbolo sin pensar en su valor histórico: la bandera danesa (conocida como “Dannebrog”) viene de la época de las Cruzadas, de la lucha de los cristianos contra los “infieles” musulmanes. La cruz cristiana, blanca, nórdica, sobre el rojo sangre de los vencidos.

D

INAMARCA SIEMPRE FUE EJEMplo de sociedad organizada, con poca corrupción y altos niveles de vida. Un país seguro, con baja desocupación, donde todavía reina el viejo y querido Estado de Bienestar: educación y salud gratuitas y de calidad, e impuestos altos que vuelven al pueblo. “Uno de los mejores países para vivir”, decía el eslogan. Un país de ideas progresistas, en el que la unión civil de personas del mismo sexo se aprobó en 1989 y en el que las parejas de personas del mismo sexo pueden adoptar desde 2009. Dinamarca se cuenta entre los países más felices, seguros y pacíficos del mundo, al menos según esos extraños índices que intentan medir lo inconmensurable. Pero lo cierto es que, durante décadas, esta nación se presentó ante el mundo como una sociedad que tendía a la igualdad de derechos basándose en valores como la democracia, la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Históricamente, los países escandinavos se caracterizaron por presentar respuestas distintas, a veces inusuales, a los problemas que se plantearon a Europa. No parece ser el caso con el drama de los refugiados. Escandinavia perdió su excepcionalidad, su originalidad, su toque particular. Se parece cada vez más al resto de Europa. La misma falta de respuestas. La misma impotencia. Las mismas políticas erráticas, y represivas, típicas de los gobiernos de derecha. Y en este contexto emergen divisiones, cada vez más profundas, en el seno de las sociedades europeas. Al menos con relación a este tema, que ocupa el primer lugar en la agenda y define las posiciones del campo cultural y político en Europa. En muchos casos, además, reaparecen en las sociedades de Europa los más viejos, los más violentos y vetustos discursos xenófobos y racistas. Los inmigrantes son tratados de “violadores” (es el término más usado) e “invasores”, al menos por los sectores más retrógrados de las sociedades, que en los últimos años adquirieron mayor visibilidad, legitimidad, y representación parlamentaria. Solo en este marco puede explicarse cómo pudo prender en Europa la arenga de Donald Trump pronunciada el 6 de julio en Varsovia antes de la reunión del G20 en Hamburgo. El discurso del presidente de EEUU fue una reedición del “Choque de civilizaciones” de Samuel Huntington a la medida de la ultraderecha de Polonia y del mundo. Fue un llamado a “defender a Occidente”, cuya supervivencia, a su entender, está en peligro. Esto último, más que a Huntington, remite al Medioevo, más pre-

cisamente a las Cruzadas, a la época de la lucha de los cristianos contra los infieles. Dinamarca alguna vez fue diferente incluso en los momentos más oscuros de Europa. El pueblo danés tuvo una actitud de gran dignidad frente al nazismo, y realizó grandes esfuerzos para proteger a la población judía de los nazis. En estas mismas calles de Copenhague, en las mismas veredas que hace décadas fueron testigo de historias de resistencia, de dignidad, de heroísmo, hoy las cosas están un poco más divididas. “Las políticas del gobierno se van poco a poco endureciendo, la derecha va ganando terreno, es un gobierno de derecha en coalición con la ultraderecha y eso se nota, además está la opinión pública, que pesa”, señaló sin ocultar su desagrado Christian, que tomaba café en uno de los locales de la cadena de cafeterías Espresso House, el ubicado en la esquina de H.C. Andersens Boulevard y Vesterbrogade. Christian tiene 34 años y trabaja en un banco de la zona. Mientras analiza la situación de su país mira la calle desde una mesa ubicada en la vereda, por Vestebrogade. “Si observás un rato la calle vas a ver una situación típica. Pasa un Mercedes Benz último modelo con la música con el volumen alto, y si mirás adentro vas a ver que son musulmanes. Hay gente de aquí que odia eso, no lo soporta, por el auto, por el ruido, por la falta de respeto”, cuenta el joven danés aclarando que a él no le molesta en absoluto. Y la situación que narró Christian no es difícil de detectar en una ciudad en la no se

utilizan las bocinas y en la que un decibelímetro no marcaría valores muy altos. “Yo no digo que tienen que abrir las fronteras y dejar entrar a todos, pero no soy racista y no estoy de acuerdo con las medidas del gobierno”, aclara.

Confiscando bienes, igual que en la Alemania nazi En enero de 2016 el Parlamento danés aprobó un proyecto de ley que incluye la confiscación de dinero y objetos de valor a refugiados, para costear su permanencia en Dinamarca. Sus detractores la compararon con la confiscación de bienes a los judíos durante la Alemania nazi. La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por su sigla en inglés) advirtió que la norma viola la Convención Europea sobre Derechos Humanos, la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, y la Convención sobre Refugiados. “La mayoría de los refugiados ha perdido todo y aun así esta legislación parece decir que los afortunados que sobrevivieron el viaje a Dinamarca con algunas pocas posesiones no han perdido lo suficiente", señaló asimismo, a través de un comunicado, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE, por sus sigla en inglés). El primer ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, líder del partido “Venstre” o Liberal danés, ocupa el cargo desde junio de 2015. Y aunque “venstre” signifique “izquierda” en danés, el partido de Rasmussen es de centro derecha.

¿Ciento por ciento extranjeros? “Me siento a la vez cero por ciento y ciento por ciento extranjera”, contó Natasha Todorovich Juhl, de 29 años. Llegó de Bosnia Herzegovina en 1992 y consiguió la residencia en 1995. Su testimonio forma parte de la muestra de textos y fotos “¿100% extranjeros?” (“100 Procent Fremmed?”), que se exhibe en el edificio de la Municipalidad y muestra cien historias de vida de inmigrantes. “Quieren que las mujeres actúen como hombres y yo no veo igualdad en eso”, agrega Natacha, apuntando a una de las cuestiones más debatidas en las sociedades europeas: la lucha por los derechos de la mujer, por un lado, y las tradiciones ancestrales de las culturas de los inmigrantes, por el otro. Tedros Haile Teclemariam, de 33 años, llegó en 2014 de Eritrea, y consiguió la residencia en 2015. “El primer año me sentí ciento por ciento extranjero. Me siento mejor ahora. Mientras mi esposa permaneció en Eritrea estaba muy preocupado por ella”, contó. “Cuando los guardias costeros italianos nos encontraron fue como si volviéramos a nacer. Sentí que me habían dado una segunda oportunidad en la vida. Aquellos tres días en el mar, con 200 personas que tenían que sobrevivir tres días sin comida fueron horrorosos”, recordó Tedros, que no puede sacarse de la cabeza el llanto de los niños. Ahora, en Dinamarca, comparado con el hambre y la violencia que padeció en su país, dice, todo le parece “libertad y abundancia”.


economía social | el eslabón

página 16 | sábado 15 de julio de 2017

ALTERNATIVAS PARA LA CRISIS

Un polo textil en la balsa de la autogestión Municipios y gobierno provincial riojanos promueven el cooperativismo ante el cierre de empresas afectadas por importaciones y caída del consumo.

E

N LA RIOJA, TEXTIL QUE CIERRA, textil que intenta recuperarse a través de la autogestión. El caso más reciente es el de la planta en la ciudad de Aimogasta de la empresa VF, que este último lunes 10 de julio despidió a 80 de sus 105 trabajadores y anunció el cierre definitivo –y la consiguiente cesantía de los 25 restantes– para fines de agosto próximo. Apenas conocida la situación, los trabajadores junto con la intendenta del departamento Arauco, Florencia López, comenzaron a impulsar la conformación de una cooperativa de trabajo para sostener la producción. En ese camino, apelaron al gobierno provincial, desde donde también se respaldó la iniciativa. “Se hizo una gestión ante los titulares de la fábrica para que cedan el inmueble y la maquinaria a los trabajadores o en su defecto en comodato a favor del municipio, para que se comience la conformación de la cooperativa. Hemos pedido a los trabajadores que designen dos representantes para seguir todas las tratativas. Lo importante es que ya tenemos dos o tres empresas in-

teresada se en comprar producción. Y hoy tuvimos otra reunión con el ministro de Producción de la provincia, Fernando Rejal, que está con muchas ganas de que se arranque como cooperativa”, informó Florencia López el jueves 13 de julio.

Crisis extendida El esquema que se baraja para el caso de VF en Aimogasta es el mismo que se gestiona también para la planta de la empresa Puma en Sanagasta, cerrada desde el mes de marzo. Y en territorio riojano hay varios otros casos de recuperación a través de cooperativas de empresas del rubro textil, uno de los más fuertes de la producción industrial de la provincia cordillerana. VF, que es una firma de capitales internacionales que producía prendas para marcas muy conocidas como Wrangler, confirmó lo de las tratativas por una posible cesión de la planta y la maquinaria que posee en Aimogasta. En cuanto al cierre, anunció el pago del total de las indemnizaciones y adujo que la decisión de bajar las persianas fue obligada por “cambios de há-

bitos de los consumidores” y por las “variables económicas de la industria textil”. Más directa, la intendenta del distrito de aproximadamente 17 mil habitantes apuntó a la apertura de importaciones, que golpea con mucha fuerza en el rubro textil; y a la “alarmante baja” del consumo. “Es una situación de pobreza general, causada por la inflación, que lleva a que la gente no compre”, completó. “Lo que más angustia nos genera es que el gobierno nacional, de la mano de sus referentes locales como el caso de Julio Martínez (ex ministro de Defensa y ahora candidato a senador nacional de La Rioja por Cambiemos), no reparen en esta situación. Saben que tenemos un polo textil en provincia y no hay ni una medida de protección a esa producción frente a la producción extranjera que llega con muy bajos costos. Esto forma parte de un modelo económico que fracasó”, subrayó Florencia López.

Apoyos Entre quienes ya han expresado también su respaldo a la propuesta de auto-

gestión para salvar las fuentes de trabajo se cuenta la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), presidida por el riojano Julio Delgado, titular de Copegraf, editora de Medios El Independiente. “Igual que como lo hacemos con los compañeros y compañeras de Puma lo estamos haciendo con los despedidos de VF en Aimogasta. Estamos a disposición de ellos, de los intendentes, del gobierno provincial, para aportar al avance de las cooperativas de trabajo y vincularlas con experiencias muy exitosas de otros lugares, como por ejemplo la de Textiles Pigüé”, informó Delgado. “Estamos también acompañando a cooperativas riojanas de otros rubros porque son varias las situaciones críticas a partir de las medidas económicas nacionales. Lamentablemente, el mismo panorama se puede ver en todo el país y por eso coincidimos en las convocatorias a la unidad como la expresada para el encuentro de este sábado 15 de julio en Buenos Aires, en el hotel Bauen”, añadió el presidente de Fadiccra.


RENOVÁ TU CÉDULA DE IDENTIDAD DE BOLIVIA ROSARIO

RAFAELA

MONTE VERA

LUNES 24 Y MARTES 25 DE JULIO

MIÉRCOLES 26 DE JULIO

JUEVES 27 DE JULIO

Consulado. Ovidio Lagos N° 711. De 8:30 a 16:30.

Sede de la CTA. Tucumán N° 107. De 9:00 a 15:00.

Comuna Municipal. Av. San Martín N° 6190. De 9:00 a 17:00.

CIUDAD DE CORRIENTES

SANTA LUCÍA (CORRIENTES)

VIERNES 28 DE JULIO. De 14:00 a 18:00. SÁBADO 29 DE JULIO. De 10:00 a 16:00.

DOMINGO 30 DE JULIO

Delegación Municipal Barrio Montaña. Florencio Varela N° 516.

Centro Integral Comunitario de la Municipalidad (CIC). Frente al Barrio 13 de Abril. De 9:00 a 16:00.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 15 de julio de 2017

EL AJUSTE LLEGÓ A LA CULTURA

La salida vemos Las políticas económicas del último año y medio mermaron notablemente el consumo. el eslabón habló con gestores locales para dar un panorama y saber cómo se las ingenian para no bajar las persianas. ANDRÉS MACERA

Por Juan Pablo de la Vega

D

IECIOCHO MESES DE FRENO EN diversos rubros de la economía. Despidos y cierres de espacios productivos, sueldos bajos y flacas paritarias se sumaron a los feroces tarifazos y a la inflación que sigue pegando. Cambios de paradigmas políticos que afectaron a la cultura local. Sin embargo, muchos espacios resisten y se las ingenian para retener al público, aún a pesar de que eso signifique congelar sus ingresos. Sandra Sola es la dueña de Stop In Brazil, un bar cultural que gestiona hace 11 años y en el que difunde expresiones artísticas. Es también una activa participante de las reuniones de Espacios Culturales Unidos de Rosario (Ecur). Y afirma que esta es la “peor época desde que abrió el local”. “Este año y medio a nivel laboral fue pésimo, se nota muchísimo la recesión. Tengo el mismo ingreso de hace tres años atrás, pero en ese momento tenía tres mozos trabajando conmigo. Hoy somos una persona más y yo. Y mucha veces me ayuda mi pareja por no poder poner más a nadie”, asegura. Para la titular, la situación de su bar antes de Cambiemos era distinta, y también cambió la situación con los artistas que se presentan en ese espacio. “Hoy por hoy, más que el 100 por ciento de la puerta no le puedo dar a los músicos. Olvidate, no tengo la plata. El incremento de la luz y los alquileres se fueron al carajo. Terrible. Estoy hace 11 años y este es el peor período de todos. Los gastos son atroces, de un mes a otro la luz te sube 1500 pesos en un lugar que abre jueves, viernes y sábados”. Por su parte, Sonia Irene Herrera que desde 2014 integra la cooperativa que gestiona Pichangú, el bar cultural ubicado en

Consumo cuidado

Salta y Rodríguez, cuenta el panorama del lugar. El espacio que nació de la crisis de 2001 sigue manteniendo hoy la afluencia de público de años anteriores pero sus sueldos están en modo pause. “Este año cumplimos 7 años de trabajo cooperativo, autogestionado. En su momento fueron 4 los fundadores, hoy en día somos 13 los socios activos que llevamos adelante el espacio, y con los años venimos creciendo tanto en la organización como en lo económico. Respecto al cambio de gobierno, el aumento de precios es un impacto que repercute directamente en lo que son los sueldos y el trabajo. De alguna manera nuestros sueldos quedaron congelados, hemos notado que

trabajamos igual o más, pero por el mismo sueldo”, se lamentó. El autor y director teatral Néstor Zapata, a cargo del espacio Arteón aceptó que “en general ha habido una merma en cuanto a la asistencia de espectadores” en el circuito, pero marcó diferencias con respecto a los rubros culturales que allí se presentan. “Con el cine nosotros mantuvimos los espectadores porque tenemos las entradas más baratas que en el circuito comercial, prácticamente a la mitad. Y además tenemos como un público cautivo, por el tipo de cine que exhibimos: cine de culto, cine arte, y cine nacional. Además hacemos funciones con descuentos, y funciones gratis los martes y

LECTURAS

Para Rosario de Corazón JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Eugenia Arpesella

A

través del hueco del ascensor de la torre Gricón en la que vive, Estela Peirano descubrió una puertita Luis XIV. Al cruzarla, se encontró de repente entre las bambalinas del Teatro Colón de Urquiza y Corrientes, el 19 de mayo de 1904, el día de su inauguración. Más o menos así empieza La novela histórica de Corazón, de Agustín González (Rosario, 1983), editada en 2016 por Danke, que propone visitar, sin nostalgias y con mucha imaginación, la ciudad que fuimos. La novela histórica de Corazón no es una novela histórica, pero es una historia que como muchas de las que se maquinan en la literatura, transmutan verdades extraordinarias. En este caso, los mitos de la ciudad (incluso, el de origen) organizados alrededor del teatro lírico de Rosario que funcionó entre 1904 y 1959, cuando finalmente la Fusiladora lo derrumbó para hacer un estacionamiento. La narradora de esta nouvelle es Corazón, la gatita escritora de Estela Peirano, nuestra heroína que viajó 100 años al pasado, para vivir en una ciudad que supo ser moderna y cosmopolita, y por la que, precisamente en esa esquina céntrica, desfilaron los personajes más distinguidos de la cultura local y mundial del siglo pasado. Estela Peirano, alojada en el Hotel Roma, traba amistad con Federico García Lorca, la bailarina rusa Anna Pavlova, y el

los jueves para la tercera edad y asociados al Pami, que lógicamente llenan las salas”. Uno de los boleteros del Complejo Monumental le confió a El Eslabón que “el año viene flojo”, pero fue optimista con respecto a la asistencia en las vacaciones de invierno, tal vez el punto más alto de la temporada y que se extenderá una semana más. El titular de estas salas, el empresario Daniel Grecco, da cuenta de la poca venta de entradas, aunque lo relaciona directamente a la seguridad de la plaza Montenegro. Con respecto al teatro, Néstor Zapata del Arteón admite que se siente la baja de esLOREM IPSUM pectadores porque se compite con las compañías de Buenos Aires, y ahora se elige por una cosa u otra: “Precisamente cuando el espectador tiene que decidir dónde poner esos pesitos para la distracción, elige mucho las carteleras de Buenos Aires o los elencos con actores y actrices que están en la televisión”.

propio Albert Einstein, quien ensaya su teoría de la relatividad cuando la protagonista le comenta, con preocupación, su situación de viajera del tiempo. De la crema local, Peirano hace junta con la poeta y artista plástica Emilia Berolé y con el escritor Fausto Hernández que, entre vermouth y vermouth, le comenta su polémica hipótesis sobre la no fundación de la ciudad

de Rosario, cuando era Arroyo del Medio habitado únicamente por los indios calchaquíes traídos del norte de la provincia. “Rosario se distingue fundamentalmente de aquellas otras ciudades argentinas porque se creó en colaboración con el indio, y no en guerra contra ellos”, apuntó Fausto. González, que ya había utilizado el recurso de la voz narrativa animal en una publicación

Con respecto a los tarifazos en los servicios, Zapata afirmó que “afectaron mucho”. “Otra pelea son los alquileres y los gastos centrales”, expresó, aún teniendo su espacio una tarifa preferencial en el costo de la luz que hace años les concedió la Empresa Provincial de la Energía. “Eso nos permite calefaccionar el lugar y llevar a cabo las proyecciones. Los alquileres son bravos también, nosotros tenemos un contrato por diez años pero ya se está por vencer, aunque se ajustan los montos cada seis meses y hay que sumarle los gastos centrales que compartimos con la galería”. “Al bar suele venir gente de 30 años para arriba. Y de los amigos que venían jueves, viernes y sabados, y te tomaban 3 ó 4 porrones, hoy vienen los sábados y con suerte te toman dos cervezas, porque la situación es mala para todos”, cuenta Sandra Sola, de Stop in Brazil, quien no sólo tiene que pelear con la situación económica actual sino también con las agresiones que sufre desde un hotel lindero, con el que tiene un expediente abierto en la justicia y promesas inconclusas del ejecutivo local, según cuenta. “Para mí, si no nos unimos entre todos, sinceramente no va a pasar nada. Juntarnos con los del Ecur todas las semanas, lo hacemos con la idea de crecer entre todos, estamos todos en las misma, tenemos que pagar la luz, los gastos, pero lo peor es que estamos perdiendo fuentes de trabajo”.

anterior, El libro de cuentos de Corazón (Danke, 2014), construye un relato rico y versátil, que combina datos de rigor con la ficción y lo fantástico. La Rosario prostibularia, avistada en los viajes en globo del matrimonio Silimbani, entre las sesiones espiritistas que los artistas de la época celebraban en el instituto Mozart, el conservatorio de música emplazado en la esquina donde hoy funciona LOREM una desapasionada sucursal de la cadena deIPSUM carnicerías Don Beef. Más allá del lenguaje elegante, candoroso y juguetón (si se considera el estilo felino), La novela histórica de Corazón tiene detrás un intenso estudio de la historiografía local que el autor enumera en una nota al final del libro, detallando obras como Vida Cotidiana. Rosario Siglo XX de Rafael Oscar Ielpi, Imágenes de la memoria de Ielpi y Gary Vila Ortiz, o Historia de Rosario de Juan Álvarez, y las publicaciones del ya citado Fausto Hernández. Y aunque muy vanidosa, Rosario no gira sobre sí misma, por eso todas las aventuras de Peirano están atravesadas por la historia argentina y en un sentido profundamente crítico: como una suerte de revisionismo vintage que pone en práctica nuestra excéntrica heroína que por momentos también nos recuerda a Forrest Gump, pero con estilo. Sin intenciones de spoilear, ponemos como ejemplo el asesinato de Francisco Netri, impulsor del grito de Alcorta, que ocurre en las narices de la protagonista en plena sesión de peluquería. La perlita es Eva, la abanderada de los humildes a quien Estela le estrecha amorosamente la mano, en el balcón de la jefatura. No se preocupen, el viaje de Peirano recién empieza. Es más, estamos en condiciones de afirmar que no se termina nunca.


el eslabón | cartelera

Cine CANTANTES EN GUERRA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 11.20, 13.20, 15.15, 17.10, 18.50, 20.45, 22.40. Hoyts: 10.40, 12.50, 17.40, 22.20 ; trasnoche 0.50. Showcase: 12.15, 14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.45 ; trasnoche 0.55. Village: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 ; trasnoche 0.30. CARS 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D: 11, 12.30, 13.15, 14.50, 15.25, 17.40, 19.50, 22, 22.30. 3D: 11.40, 13.50, 16.10, 18.20, 20.40, 22.50. Cines Del Centro: 12.45, 15, 17.10, 19.20, 21.30. Hoyts, 2D: 12, 14.30, 17, 19.30, 22.10 ; trasnoche 0.30. 3D: 10.25, 12.30, 13, 15, 15.30, 17.30, 18, 20, 20.30. Showcase, 2D: 12.10, 12.30, 14.15, 14.35, 15, 16.35, 17.05, 17.25, 19.25, 20.05, 22.30 ; trasnoche 1.10. 3D: 12.50, 15.20, 17.45, 20.25, 22.50 ; trasnoche 1.30. Village, 2D: 11, 11.30, 13.30, 14, 16, 16.30, 18.20, 19, 20.40, 21.30, 23 ; trasnoche 0.05, 1.20. 3D: 12, 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 20.15, 22.30 ; trasnoche 0.55. 4D: 12.30, 15, 17.30, 20. EL BAR Arteón: martes 18, 20. EL CÍRCULO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 20.15, 22.40 ; trasnoche 1.20. EL PESO DE LA LEY Arteón: martes 18 y miércoles 19, 18. ENTRE DOS MUNDOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 14.55, 19.25. LA MOMIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, 2D subtitulada: 22.10 ; trasnoche 0.40.

sábado 15 de julio de 2017 | página 19

MAMÁ SE FUE DE VIAJE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 11.15, 13.10, 15.10, 17.05, 19, 20.55, 22.50. Cines Del Centro: 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15. Hoyts: 10.35, 12.45, 15.10, 17.20, 19.40, 22, 22.30 ; trasnoche 0.20. Showcase: 12, 12.25, 14.10, 14.40, 16.20, 16.55, 18.35, 19.20, 20.45, 21.50, 22.20, 22.55 ; trasnoche 0.45, 0.50, 1.15. Village: 11.45, 14, 16.30, 18.45, 20.30, 21, 23.15 ; trasnoche 1.30. MI VILLANO FAVORITO 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D: 11.30, 11.50, 13.30, 14, 14.30, 15.30, 16, 17.30, 18, 19.30, 20, 21.20, 21.50, 23.10. 3D: 11.10, 13, 15, 17, 19, 20.50. Cines Del Centro, 2D: 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45. Hoyts, 2D: 10.30, 11.50, 12.40, 14.50, 15.20, 17.10, 19.20, 20.10, 21.30 ; trasnoche 0.0. 3D castellano: 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 ; trasnoche 1.10. Showcase: 2D castellano: 13, 13.20, 13.40, 15.05, 15.25, 15.45, 17.10, 17.35, 17.55, 19.10, 19.40, 20, 22 ; trasnoche 0.30. 3D castellano: 12.05, 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.25. Village: 2D castellano: 11, 11.30, 12, 12.20, 13, 13.30, 14, 14.20, 15.15, 15.30, 16, 16.30, 17.30, 17.40, 18.20, 18.40, 19.45, 20.50, 22, 23 ; trasnoche 0.15, 1.0. 3D castellano: 11.40, 13.40, 15.50, 18, 20.10, 22.20 ; trasnoche 0.30.

castellano: 23.10. XD 3D castellano: 10.45, 13.25, 16.10, 19 ; trasnoche 0.40. XD 3D subtitulada: 21.50. Showcase: 2D castellano: 12, 13.55, 14.45, 16.40, 17.30, 19.30, 22.15 ; trasnoche 1.05. 2D subtitulada: 14.10, 17, 19.50, 22.35 ; trasnoche 1.25. 3D castellano: 20.10. 3D subtitulada: 23. Village: 2D castellano: 12.45, 15.45, 18.45, 19.30, 21.30, 22.20, 23 ; trasnoche 0.15, 1.00, 1.35. 3D castellano: 19.15, 22 ; trasnoche 0.45. 4D subtitulada: 22.40 ; trasnoche 1.15.

Abajo, Entre Ríos 579.

GENTE DE M… ADRIÁN STOPPELMAN Y BIBIANA TONNELIER Sábado 15 de julio a las 21 en el Teatro Empleados de Comercio, Corrientes 450.

LABORATORIO HIP HOP Espacio de formación entorno a la cultura hip hop. Los sábados a las 17, clases de danza urbana por Bboy y Mono Monzón, mientras que los martes de 16 a 18 hay freestyle por JHRapper, Brapis, Leitoh mc; y los viernes de 17 a 19, arte urbano con Noma y Shetza. Hasta fin de año en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.

UNA SERENA PASION 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 12.30.

Infantiles

Fiestas

VACACIONES PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS Del 17 al 21 de julio a las 16.30 en Centro Cultural La Toma, Tucumán 1349.

FIESTA BIZANTINA #1 En vivo: Balvanera y Makaria, luego dj, Tau Ceti. Sábado 15 de julio a las 22 en Valdovina UpConcert, Oroño 1307.

TRÍPTICO DE LA INFANCIA Espectáculos para grandes y chicos: Canticuénticos, Los Raviolis, Pim Pau, Rock & Walsh, el clown santafesino Tuti Núñez y Che Bochinche, actores, titiriteros, acróbatas y bailarines. Hasta el 30 de Julio en el Tríptico de la infancia: La Granja de la Infancia, Presidente Perón 8000, La Isla de los Inventos, Wheelwright 1402 y El Jardín de los Niños, Leopoldo Lugones 2290. Entrada general $20.

Cursos y talleres

VIENE DE NOCHE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: trasnoche 0.35.

Música LOS FYAH Sábado 15 de julio a las 22 en Be Green, Moreno 834. ALTO GUISO + COLONIKOCOLOKIO Sábado 15 de julio a las 23 en Club 1518, Salta 2829. VÍCTIMA DEL VACIAMIENTO + BELARUS + TENSIONAUTAS Sábado 22 de julio a las 21 en Puerto De Ideas, San Luis 818.

PIRATAS DEL CARIBE 5 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 22.20 ; trasnoche 1.0.

TENSIONAUTAS + TRIANGULARES + ASTRALINOS + SAMURAI Domingo 23 de julio a las 14 en Helltrack, Pte. Roca y el río.

SPIDER-MAN: REGRESO A CASA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 11, 13.45, 16.30, 17.20, 19.15, 19.50, 22.10. 3D castellano: 22.35. Cines Del Centro, 2D: 16.45, 21.25. Hoyts: 2D castellano: 14, 16.50, 19.50, 22.40. 2D subtitulada: trasnoche 1.0. 3D

Teatro ULF Viernes a las 20.30 en el Centro de Expresiones Teatrales, San Juan 842. LOS OPADOS Viernes de julio a las 21 en el Cultural de

EL ACTO CIEGO, DE JUAN HESSEL Sábados de julio a las 22 en el Centro de Expresiones Teatrales, San Juan 842. LOS CAMILLEROS Domingos de julio a las 20 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579.

FESTIVAL DE CINE INFANTIL: OJO AL PIOJO Sábado 15, a las 10.30 y las 12.30 en Village Cines, Eva Perón 5856. FESTIVAL 8, ESPECTÁCULOS CON YAPA Obras de teatro, clown, circo, títeres y musicales. Hasta el domingo 23 de julio, todos los días a las 16, en la sala Amma, Urquiza 1539. Entrada $80. CUENTOS Y CANCIONES INFANTILES Sábado 15 de julio a las 16 en Bigba, Catamarca y Alsina.

Eventos

PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.

LA ESCUELA DE CUMBIA Espacio de estudio y formación en cumbia santafesina para jóvenes La Escuela invita a un recorrido por los diferentes estilos de cumbias, sus características e influencias: villera, base, colombiana, norteña y santafesina, entre otras vertientes. La formación comprende aplicación de máquinas rítmicas, simplificación de toques de percusión, melodías simples y uso de parches, contenidos que se abordarán junto a un anclaje histórico y geográfico del género musical. Asimismo, se realizará una aproximación a instrumentos como bajo, teclado, guitarra y percusión. También serán abordados de una manera integral, canto, armonía y ritmo, contemplando un trabajo corporal. Desde el 1 de agosto en el Galpón de la Música, Estevez Boero 980. El cursado es de carácter gratuito y se realizará los días martes y jueves con dos opciones de horarios (de 9.30 a 11.30 y de 14 a 16), con inscripción previa telefónica al 155858564 o por mail a ceroveinticinco@rosario.gov.ar. Cupos limitados.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Canciones de Invierno

Femme Fest 5

Ciclo de cantautores locales que lleva su nombre en correspondencia a la estación en curso, en su edición invernal pasarán: Prima Limón, Yuliett y Feli Pablo, quienes se valdrán exclusivamente de su guitarra y su voz para ejecutar sus composiciones.

Presentación de la revista Femme Fetal N°5 con música en vivo, que correrá por cuenta de la murga, Modestia Aparte, Mariana Bugallo y la agrupación de tecno pop, Matilda. Lecturas de poesía y cuentos en la voz de los escritores y escritoras que conforman la últim edición y acto performático a cargo de Mana Bugallo. Luego musicaliza la pista de baile, Pibito con notebook. Viernes 21 de julio a partir de las 21 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.

Sábado 15 de julio a partir de las 20 en Bon Scott, Pichincha 131.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 15 de julio de 2017

FACUNDO VITIELLO

Lejos de la pantalla en que vos te mirás Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro se acordaba el otro día de cuando apareció el primer tele en su casa. Habrá sido en el ‘66 o el ‘67, y ya le habían avisado que en esos días iba a llegar ese aparato maravilloso, así que Pedro le contó a sus amigos. Manuel, que vivía en la calle constantemente, ya estaba a la expectativa y apenas apareció por Iriondo y Biedma el camioncito, que era como un rastrojero que hacía fletes para la casa de electrodomésticos, empezó a los gritos: ¡El televisor para Pedro, el televisor para Pedro! El tele se instaló en el comedor de su casa y lo veíamos a la hora de la leche. Nos juntábamos todos los pibes y los viejos nos decían: Si no toman la leche, no hay televisión y Pedro tampoco va a ir a jugar a la pelota. Así que no nos quedaba otra, nos tomábamos la leche y nos clavábamos todas las series de aquella época, como Intriga en Hawaii, Combate, Los Intocables; y las de miedo, como El muñeco maldito, de Narciso Ibáñez Menta. Y por supuesto los programas que se hacían acá en Rosario. También estaban las novelas, que eran muy populares, como Rolando Rivas ta-

Pronóstico ampliado

xista o la yanqui La caldera del diablo, que le gustaba a mi hermana y que Netflix no la tiene ni a palos. Y ni hablar de cuando apareció el fútbol de los viernes en Canal 7. Los sábados se ponía bravo porque si daban una buena película en Sábados de Súper Acción o había un partido lindo, la decisión final la tomaba el tiempo: si hacía mucho frío o llovía, nos quedábamos frente al Standard Electric (que dicho sea de paso apoyó el golpe chileno contra Allende), y sino, nos íbamos a la canchita. Salíamos medio formateados después de ver toda la tarde tele –recuerda Pedro–, pero la fantasía de creernos James Bond o el sargento Saunders, nos duraba una cuadra porque nos tiraba más ir a jugar a las bolitas, a las cabezas o a las figus. Pedro ahora piensa en las vacaciones de invierno, y en que los pibes van a estar mucho tiempo mirando las distintas pantallas. Lo grave es que los que manejan las pantallas televisivas, y las radios y los diarios, ahora son los mismos dueños de la telefonía y de Internet. Va estar bravo que los pibes no salgan formateados. Pero hay que hacerse de la idea que todos los días sale el sol, que hay que salir a la calle. Y al campito, donde haya, para

jugar un picadito o para hablar con los vecinos y encontrarse con los amigos. No va a ser fácil escaparle a este monstruo que tiene miles de cabezas pantallas pero pocos dueños. Ese monstruo que te oculta la realidad, que te miente. Pero hay que hacerse un lugar, para estar con los compañeros, con la gente, para ver qué dicen las paredes, y sobre todo para imaginarnos ese partido en el que los pibes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

16° /3° Chubascos

9° /-2° Soleado y frío

11° /-1° Soleado y frío

13° /2° Soleado

15° /4°C Soleado

17° /5° Nubes y sol

puedan ser parte de un sueño colectivo. Y que la fantasía sea hacer el mejor gol del mundo, la mejor jugada, la mejor defensa, el mejor contraataque. Y disfrutar los triunfos y las derrotas con los amigos, con los compañeros. Así puede que les ganemos a las pantallas. Y –sobre todo– a los dueños de las pantallas, que son los mismos saqueadores de los inicios mismos de nuestra patria.

viernes

Presentado por Tusam

Ilustraciones de Carlos Masinger

18° /7° Soleado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.