sábado 16 de septiembre de 2017 año XVII n° 317 (la vegana) precio $ 25.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
EL CANAGATE
Defraudación, narcotráfico, violencia institucional, 2.870 efectivos sumariados en menos de dos años. Mientras las autoridades hablan de “casos aislados”, otras voces denuncian a la Policía como “reguladora del crimen”. LA ENTREVISTA MÁS VISTA
POLÉMICA CAMPAÑA
Plantó bandera
Sos boleto
317 - 16/09/2017
La charla de la ex Presidenta con Infobae movió el tablero de cara a las generales. Ante un periodista que ametralló con todo el sentido común gorila, Cristina copó la parada en cancha enemiga.
En Mendoza, la empresa El Cacique, que desembarca en Rosario para sumarse al transporte urbano de pasajeros, lanzó un spot que reza: “No prestes tu tarjeta ni pidas a alguien que pague tu pasaje”.
De regreso a septiembre
De visitante y de local
Si tuviera la tierra
Pasaron 44 años del golpe a Salvador Allende, pero los medios y los actores de entonces tienen ás vigencia que nunca en la golpeada región del sur del continente americano. Escribe Pablo Bilsky.
Agustín Sidoti es autor y “cadete” del libro de relatos futboleros Una pelota de cuentos, ya que distribuye los ejemplares personalmente recorriendo las terminales de ómnibus de todo el país.
La desaparición del joven artesano puso de relieve el conflicto de las comunidades originarias con las multinacionales “dueñas” de media patagonia. La palabra de los referente de derechos humanos sureños.
región | el eslabón
página 2 | sábado 16 de septiembre de 2017
HORAS OSPE
INSEGURIDAD. MÚLTIPLES CAUSAS CONTRA FUNCIONARIOS DE LA FUERZA SANTAFESINA
Extras, extras
Polirrubros
Por Juane Basso
S
on 10 millones de pesos por quincena. Un total de 207 millones al año. Se trata de las horas Ospe de la fuerza de seguridad provincial, una sigla que significa “orden de servicio de policía extraordinaria”. No son los adicionales que se hacen para terceros, sino las horas extras utilizadas –en teoría– para, por ejemplo, aumentar la presencia de agentes en determinadas zonas a través de patrullajes. Esta semana que culmina, se conoció que medio centenar de uniformados estaban involucrados en una causa por administración fraudulenta de este fenomenal presupuesto paralelo. El escándalo estalló –¿casualidad?– en un muy mal momento, justo cuando otras impactantes causas ubican en el centro de la polémica a la institución que pone todos los días en las calles de la provincia a unos 23 mil individuos armados. Lo que se conoció por estos días sobre la investigación que lleva adelante la fiscal del Ministerio Público de la Acusación, María Laura Martí, es más bien poco. Trascendió –según publicó José Maggi en Rosario 12– que el comisario mayor Adrián Rodríguez, ex jefe de la Unidad Regional I de Policía estaría entre los denunciados. Rodríguez no es un piche. Se ubica segundo detrás del comisario Marcelo Villanúa –jefe policial de Rosario– para ser ascendido a comisario general. ¿Cómo funcionaría la operatoria denunciada? El gobierno baja las Ospe a la Jefatura de Policía, el jefe a las unidades regionales y las unidades a sus distintas áreas, hasta llegar a las comisarías y a los agentes. “Al policía lo llama su jefe, le dice te vamos a depositar tantas horas Ospe y en vez de salir a patrullar, se queda en su casa o haciendo cualquier otra tarea. Después busca la plata en el banco, se queda con su parte y entrega el resto. Y así vuelve hacia arriba”, explicó una fuente de la fuerza a este medio, bajo estricta reserva de su nombre. El miedo no es zonzo. Hasta la propia fiscal de la causa reconoció haber recibido presiones por la causa visibilizada esta semana. Tras la aparición pública de la denuncia, y la sorprendente suspensión de las indagatorias previstas para el pasado martes, los voceros de la investigación guardaron silencio, dejando paso a diversas especulaciones. Pero pocos repararon en las declaraciones del ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, del jueves 4 de agosto, quien ante el conductor de Radio 2, Roberto Caferra, negó por esos días que el gobierno provincial hubiese recortado horas Ospe. Ese episodio, adquiere otra dimensión a la luz de los acontecimientos de esta semana. “Bajo ningún concepto (hay recorte de horas extra)”, dijo el ministro en Radio 2. Y abundó: “Tenemos 10 millones de horas Ospe por quincena y lo venimos respetando, incluso hubo un aumento en algún momento. Tenemos 207 millones para todo el año, estamos por sobre el presupuesto que deberíamos manejar para horas Ospe para los 22 mil policías que brindan servicio ordinario y cuando están de franco pueden dar este servicio extraordinario”, había dicho Pullaro a Caferra. Un mes y pico después, aquellas declaraciones que negaban un conflicto dentro de la fuerza con las millonarias horas Ospe, cobran otro significado. Un sentido que podrá verse con mayor nitidez los próximos días, cuando se conozcan más datos de la causa.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
Un ex jefe policial detenido por presunta defraudación pública, otro juzgado por narcotráfico, cuarenta cuestionados por irregularidades con los adicionales, casi medio centenar involucrado en dos causas de violencia institucional son “casos aislados” para el gobierno provincial. Un diputado opone la idea del “Estado como regulador del crimen”. Hay 2.870 efectivos sumariados en menos de dos años. ANDRÉS MACERA
Por Luciano Couso
M
IENTRAS UN EX JEFE DE LA Policía de Santa Fe condenado por narcotráfico y extorsión es juzgado estos días en Rosario en otra causa por delitos federales, el titular de la fuerza hasta marzo de 2016, Rafael Grau, fue detenido esta semana e imputado por asociación ilícita y defraudación a la administración pública junto a otros dos uniformados y cinco civiles. Se los acusa de fraguar reparaciones de automotores oficiales para quedarse con el dinero sin realizar ninguna tarea. La semana anterior 55 efectivos fueron arrestados en dos causas por presunta violencia institucional en Rosario, en una por la desaparición forzada de un joven y en otra por el supuesto fusilamiento de otros dos, a quienes les habrían plantado un arma para justificar su accionar y eludir sus responsabilidades penales. Según datos del Ministerio de Seguridad de Santa Fe brindados a el eslabón, desde el inicio de la gestión de Miguel Lifschitz en diciembre de 2015 se instruyeron 2.870 sumarios a funcionarios policiales, 700 fueron pasados a disponibilidad y 130 transitan el extenso y arduo proceso de destitución. El ineludible interrogante que plantea ese escenario es: ¿Se trata de casos aislados de apartamiento de las normas o la corrupción policial es estructural?
Casos puntuales Para el secretario de Control de las Fuerzas de Seguridad provincial, David Reniero, se trata de “casos puntuales” y no de “bandas policiales” las que cometen delitos o infracciones, aunque reconoce que existe una cultura institucional que acerca a la policía a “faltas menores”. “Tenemos 23 mil policías. Que el diez por ciento tenga sumarios suena a mucho”, dijo Reniero a este semanario. Pero aclaró que en ese universo hay “faltas leves y expedientes que terminan en nada, hasta faltas graves que son investigadas por la Justicia y terminan en destituciones”. “Del universo de los que tenemos con sumario, por certezas, por procesamientos, por causas penales hay 700 en disponibilidad”, precisó el funcionario. La disponibilidad implica que el policía deja de prestar servicio y cobra un 70 por ciento de su haber hasta que se resuelva su situación, que puede derivar en la destitución o en la reincorporación a la actividad. “No estamos hablando de bandas policiales, sino que puntualmente han intervenido en robos, otros acordaron con un puntero de un kiosco de drogas”, graficó Reniero. “No puedo decir que hay bandas policiales, sí hay hechos puntuales”, abundó el secretario de Control de las Fuerzas de Seguridad. Para Reniero, “un policía no es la Policía, como un fiscal no es el Ministerio Público de la Acusación, como un maestro abusador no es la educación”.
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
Según dijo, la mayoría de los 2.870 sumarios iniciados desde diciembre de 2015, cuando Maximiliano Pullaro inició su gestión al frente del Ministerio de Seguridad, contienen casos de faltas vinculadas a incumplimiento de deberes o mala administración de recursos del Estado”. También, agregó Reniero, hay “muchos casos de violencia de género” interfuerza –entre parejas de policías– o en matrimonios en los uno de los cónyuges integra la fuerza de seguridad. Para desestimar que la policía sea un organismo estructuralmente corrupto, en función de un sistema que tienda a la comisión de delitos por parte de sus integrantes, el funcionario explicó que “hay muchas denuncias internas de gente que ve y no está de acuerdo con lo que pasa”. En ese punto, Reniero dijo que en muchos casos de corrupción “si no se denuncia desde adentro, es muy difícil conocerlos”. De acuerdo a las normas vigentes, el Ministerio de Seguridad santafesino no puede exonerar a un policía de la fuerza. El procedimiento requiere de un sumario interno o de una condena judicial firme pero, de todos modos, es la propia Policía –su jefe– la que tiene que pedir a la cartera la remoción de un integrante de la fuerza. Un arcaísmo difícil de sostener en el siglo XXI. El gobierno envió a la Legislatura un proyecto para que sea el ministerio, es decir un civil, el que solicite la baja de un policía cuando existan razones justificadas para adoptar esa determinación. Actualmente hay 130 trámites de destitución de funcionarios policiales en Santa Fe que
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
atraviesan el engorroso proceso dictado por la propia institución. “En un hecho de flagrancia podemos iniciar, aparte de lo penal, la decisión de la destitución. Pero no es directa, es una cuestión que en un momento del trámite pasa por la institución policial, la tiene que pedir el jefe de Policía”, dijo Reniero. “Queremos que sea ministerial –agregó–, poder hacer sumarios desde el ministerio como lo hace Córdoba, que tiene un tribunal de policía que es civil, ministerial, y lo aprobó la Legislatura”. En Santa Fe, el proyecto está desde hace más de un año en tratamiento del Senado, cuyo integrantes en algunos departamentos poseen estrechos vínculos con los jefes policiales.
Estado regulador El diputado provincial del Frente Social y Popular (FSP), Carlos Del Frade, aseguró que “el Estado no está en contra del crimen organizado” sino que “lo regula”. Con una mirada opuesta a la de los “casos particulares”, el legislador y periodista afirmó que existe “un problema institucional muy grande en la Policía de la provincia, por la complicidad, desde el Estado, con los negocios del crimen organizado como son la trata de personas, el contrabando de armas y el narcotráfico”. Para Del Frade, “todo esto forma parte del Estado, el Estado no está en contra del crimen organizado, lo regula y tiene nichos de corrupción no solamente en la Policía sino también en la política”.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 15 de septiembre de 2017.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | región
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 3 ANDRÉS MACERA
Una nueva marcha de víctimas de la violencia institucional pidió el procesamiento de los policías detenidos por la desaparición de Franco Casco. La detención esta semana del ex jefe de Policía Grau, más la de los 55 uniformados arrestados en las últimas semanas en Rosario en dos causas por violencia institucional, para Del Frade muestran una condición estructural de funcionamiento de la fuerza y no la simple sumatoria de casos aislados. “No podemos pensar que vamos a sacar de a una las manzanas podridas, cuando la que está podrida es la caja”, describió el diputado. “Esto –abundó– tiene que ver con la historia de la policía santafesina y es paralela a lo que pasa con policías de otras provincias argentinas: el Estado desde lo policial regula el delito, es casi la esencia del sistema capitalista”. Del Frade sostuvo que “el número impacta: son 55 policías, entre ellos el segundo Jefe de Policía de (Antonio) Bonfatti, y que pasa a la gestión de (Miguel) Lifschitz, el primero fue justamente (Hugo) Tognoli que terminó preso”. Y se interrogó: “Cómo se elige jefe de Policía en la provincia es un misterio inescrutable”. En declaraciones a Radio Universidad de Rosario, el diputado se refirió, además, al vínculo entre el poder político y la fuerza de seguridad. “La Policía le ganó al discurso. La Policía gobierna al ministro de Seguridad”, afirmó Del Frade sobre la gestión de Pullaro, quien tras la detención del ex jefe de Policía Grau afirmó que “ante cada caso de corrupción iremos hasta el hueso, caiga quien tenga que caer”. Para Del Frade, “lo más contundente es que el discurso de la Policía es el que terminan adquiriendo los ministros de seguridad, porque termina siendo ésta la que regula el delito”. El legislador insistió en la que existe un problema estructural que atraviesa a la fuerza de seguridad: “Por eso tenemos 55 detenidos en una semana, porque esto forma parte de una matriz y cada vez va a haber más manzanas podridas”.
De la cabeza El diagnóstico acerca de si los casos de policía que transgreden las normas por cuyo cumplimiento deben velar son aislados o forman parte de un sistema de funcionamiento de una organización armada de 23 mil miembros incide, obviamente, en la respuesta estatal al problema. Si se tratara de casos aislados, basta con atenderlos puntualmente en su individual dimensión y sancionarlos, en caso de que cupiera. Esa es la mirada predominante en el Ejecutivo provincial, que el propio gobernador Lifschitz expresó hace dos semanas tras la impactante detención de cuatro decenas de uniformados en dos causas: la que investiga la desaparición forzada de Franco Casco (30
arrestados) y la que se sigue por el asesinato tras una larga persecución de David Campos y Emanuel Medina (16 imputados). Para el mandatario, la voluminosa caída de funcionarios policiales se produjo “por la coincidencia de las dos causas” por lo que “puede parecer impactante”, aunque “al lado de los 23 mil efectivos que tiene la fuerza en la provincia no es significativo”. Teoría de la manzana podrida. Lifschitz aseguró también que “la mayoría desarrolla su tarea con eficacia, responsabilidad y compromiso todos los días, y los otros son las excepciones que tenemos que reducir, perseguir y evitar que ocurran en el futuro”. Esta semana fue imputado, con prisión domiciliaria, el ex jefe de la Policía de Santa Fe Raúl Grau en una causa por asociación ilícita y presunta defraudación al Estado. No se trata, de comprobarse los delitos que se endilgan al
comisario retirado, de un suboficial infiel sino de la cabeza de la propia institución, sospechada de corrupción. Vale aclarar que la denuncia original la realizó el propio ministro de Seguridad Pullaro. Además de Grau, fueron imputados el ex jefe del Departamento Logística (D-4), José Leiva; y el habilitado de la Jefatura de Policía, Ariel Villanueva; junto a cinco civiles. El fiscal Roberto Apullán imputó a Grau, Leiva y Villanueva como miembros de una asociación ilícita y coautores o con participación necesaria en 16 casos de administración fraudulenta que causaron a la administración pública perjuicios por valor de al menos 96 mil pesos en sólo un mes. Uno de los civiles procesados, de 40 años, fue imputado como jefe de esa asociación ilícita. Es decir que se trataría de una banda mixta, algo similar a lo que ocurrió con la
banda de Los Monos en Rosario aunque con otros fines. Participación policial para encubrir –o participar– del delito. Los otros cuatro civiles involucrados, entre ellos una mujer también beneficiada con prisión domiciliaria por tener dos hijos menores a cargo, son acusados de formar parte de maniobra delictiva. La investigación que dirige el fiscal Apullán se inició el miércoles 4 de mayo de 2016 a raíz de una presentación realizada en la Fiscalía por el ministro de Seguridad de la provincia, en la que indicó que recibió un sobre cerrado con una denuncia anónima referida al tema. Los delitos que investiga el fiscal son maniobras defraudatorias en perjuicio de la administración pública, relacionadas con el arreglo y cambio de repuestos de móviles policiales de la Jefatura de la Policía de la provincia –que se facturaban pero no se hacían-, en la que estarían involucrados funcionarios policiales y particulares. De acuerdo a lo informado por Apullán, el perjuicio patrimonial producido a las arcas públicas fue de 96.616,37 pesos, contando sólo lo verificado al presente estado de la investigación. Paralelamente a esta causa que tuvo alto impacto público por tratarse de un ex jefe de Policía de la actual administración, esta semana se suspendió una audiencia judicial en la ciudad de Santa Fe en la que 40 policías iban ser acusados por maniobras irregulares con las llamadas Horas Ospe (Orden de Servicio de Policía Extraordinaria). La presunta participación de un jefe policial en una banda para defraudar al Estado con repuestos de autos; la condena del anterior titular de la fuerza Tognoli por encubrimiento de un narco y el actual juicio por un delito similar; el supuesto encubrimiento de 15 policías rosarinos a otro que habría fusilado a dos jóvenes luego de una persecución; la detención e indagatoria de 30 más por una desaparición forzada seguida de muerte –entre otras causas que involucran a uniformados– permiten presumir un modus operandi que se repite en diferentes ocasiones y se mantiene en el tiempo, una cultura institucional deslizada hacia el encubrimiento y la autoprotección al margen la ley. Hay que explicárselo al ministro de Gobierno provincial, Pablo Farías, quien la semana anterior reclamó “cautela” a los fiscales a la hora de ordenar detenciones de funcionarios policiales porque, si bien insistió en que hay que “separar” a los efectivos que “no han actuado bien”, dijo que hay que evitar que la fuerza sea “estigmatizada en su conjunto”.
sociedad | el eslabón
página 4 | sábado 16 de septiembre de 2017
LLEGA A ROSARIO EMPRESARIO QUE QUIERE PROHIBIR QUE SE ABONEN BOLETOS ENTRE USUARIOS
El Cacique se puso la gorra Éramos pocos y aparece como parte del nuevo sistema de transporte urbano una empresa mendocina cómplice de maltrato policial a los pasajeros, a quienes ordenó en una polémica campaña publicitaria: “No prestes tu tarjeta ni pidas a alguien que paguen tu pasaje” por lo que se armó un escándalo en la capital cuyana, envuelta en clima represivo. Por Ernesto Ávila
C
ASI AL MISMO TIEMPO QUE LA intendenta Mónica Fein presentaba oficialmente el miércoles pasado la concesión del nuevo sistema de transporte, que incluye como única novedad empresarial que a la firma Rosario Bus y a la estatal Movi (Mixta y Semtur) se le agregará la mendocina El Cacique, en la capital cuyana se desataba un escándalo. Fue por una polémica campaña publicitaria en medio de denuncias de abuso policial contra pasajeros, en medio de un clima represivo propio de otra época. Es que El Cacique avaló mediante spots y cartelería la insólita prohibición de prestarse tarjetas entre pasajeros, y por añadidura justificó los operativos policiales, lo que desató el enojo entre los mendocinos. Y tuvieron que retirar la campaña. Como si fuera poco, resurgieron viejas sombras sobre el empresario al frente que incluyen una denuncia judicial por irregularidades en licitaciones durante el gobierno de Julio Cobos en 2005 y acumulación de deudas impositivas con el fisco provincial. Ahora, viene a Rosario. La campaña de El Cacique "No prestes tu tarjeta ni pidas a alguien que pague tu pasaje", indignó a los mendocinos que viajan en colectivos. Ante la avalancha de críticas la empresa tuvo que tomar la decisión de "bajar" la comunicación, informó el miércoles pasado el diario mendocino El Sol. Desde la Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (Autam) –que preside el mismo dueño de El Cacique, Sergio Pensalfine– y el gobierno mendocino de Alfredo Cornejo, un radical PRO, quisieron desligarse de ese mensaje persecutorio en medio de un clima represivo, pero en los hechos lo avalan: siguen sin inmutarse con los “operativos”; esto es, la Policía –no ya el “chancho” como se conoce al inspector– se sube a las unidades a la caza de pasajeros sin tarjeta aunque tengan boleto, para meterlos presos. Parece una broma macabra, pero es real y sucede en Mendoza. Y El Cacique se sumó a la cacería ¿Querrá hacer lo mismo en Rosario?
Presa por saldo agotado Hace unos 20 días atrás, algunos medios mendocinos se habían hecho eco de la noticia de una mujer que cuidaba un anciano y que volvía de su trabajo cuando fue detenida por la Policía y llevada a la Comisaría 36 de Las Heras, porque no tenía tarjeta de colectivo, aunque sí boleto ya que se lo había pagado un pasajero. Por el hecho, estuvo detenida e incomunicada durante siete horas. Como ocurre tantas veces en Rosario, la mujer cuyana ofreció 10 pesos para que alguien le marque el boleto, pero no sabía lo que le esperaba poco después: contó que un
¿Cuándo llega? Según anticipó la Municipalidad, el demorado nuevo sistema de Transporte se pondrá en marcha a principios de 2018. La compañía estatal Movi (fusión de la Mixta y la Semtur) explotará la zona norte, Rosario Bus continuarán prestando servicio en zona sur y se sumará El Cacique, en zona oeste. Las actuales 63 líneas se concentrará en 40, con un esquema de redes: una primaria de 9 líneas que recorrerán las avenidas principales, otra secundaria de 23 líneas que unirán barrios con centros comerciales y una tercera denominada barrial que unirá tramos periféricos. Además, se creará el “boleto integrado horario” y el trasbordo será gratuito durante una hora. El municipio promete, una vez más, mejores frecuencias y viajes más cómodos.
El Cacique no tuvo mejor idea que lanzar una campaña publicitaria que apuntaba a insistir en la prohibición de prestar la tarjeta Red Bus o pedir prestado un pasaje a otro usuario súper operativo policial con decenas de agentes se subió al colectivo y que se la llevaron presa junto a otro pasajeros “entre ellos una mujer mayor y otra con un chiquito en brazos”. La humilde mujer rompió el miedo reinante y denunció el hecho ante los medios: “Estuve siete horas parada en una cárcel en donde no se podía respirar, lleno de pis, sucio, tuve yo misma que pedir un balde con lavandina para baldear porque me descomponía. Les dije que era hipertensa, que sufro del corazón, que necesitaba tomar mis pastillas y (los policías) se reían”, contó. “Me marcaron los dedos, me marcaron las manos, me hicieron sacar los cordones de los zapatos, ¡si yo no soy un delincuente!, son 8,50 (por el precio del boleto) y yo les estaba pagando 10, les digo. No soy una delincuente ¿por qué me haces esto? Y me agarraban de un brazo y me llevaban de un lado para otro. «Esto no es cosa nuestra, es de arriba», me decían (los agentes policiales)”, sostuvo la mujer ante las cámaras de Canal 7 de Mendoza. Pero el abuso policial y la persecución a los pasajeros como si fueran terroristas no es algo inusual en la capital del sol y el buen vino.
Pocos días después, el portal MDZ publicaba de forma muy suspicaz que “sorprendieron a 158 pasajeros sin boleto en una semana”. La Dirección de Transporte junto con la Policía “controlaron 199 micros”, según decía el parte que además informaba que se controlaron ¡4.293 pasajeros a bordo! De los 158 usuarios sorprendidos sin pasaje, a 32 se les inicó proceso por infracción al artículo 111 del Código de Faltas de la provincia, que prevé penas ¡de hasta 30 días de arresto! Como para que quede claro, además, el comunicado agregaba “que la única forma de comprobar que se abonó el boleto es con la presentación de la tarjeta Red Bus con la que se hizo el pago”. Como colofón, esta semana la empresa El Cacique no tuvo mejor idea que lanzar una campaña publicitaria que apuntaba a insistir en la prohibición de prestar la tarjeta Red Bus o pedir prestado un pasaje a otro usuario. Si bien las imágenes publicitarias fueron creadas por la empresa El Cacique, las críticas de los mendocinos apuntaron directamente al gobierno de Cornejo y a la cartera provincial de Transporte que conduce Natalio Mema. El diario El Sol sostuvo que “desde Servicios Públicos señalaron que se vieron perjudicados
por el accionar de la empresa porque se convirtieron en el blanco de críticas de los usuarios con respecto a los puntos de carga y a la «falta de solidaridad» que comunicaban dichas imágenes”. La meritocracia llegó al bondi.
Antecedentes sombríos En octubre de 2012, la Suprema Corte mendocina resolvió que El Cacique no estaba en condiciones para participar del proceso licitatorio, dándole la razón a Grupo Corsino, quien realizó la presentación judicial por irregularidades detectadas en la licitación del Grupo 7 que se realizó en 2005 durante la gestión de Julio Cobos. El Cacique había excedido la cantidad de líneas a cargo y tenía más deuda de la permitida con el Estado provincial, además de haber presentado una oferta más cara que sus competidores. El empresario Pensalfine, el “más importante del transporte urbano mendocino” según el sitio MDZ remarcaba: "no fui ni cercano a Cobos ni cercano a este gobierno (en ese momento Francisco Pérez). Sí tengo relación con todas las gestiones por el servicio que prestamos, pero no va más allá de eso". Pensalfine se consolidó como el hombre fuerte en el transporte público de pasajeros mendocinos y obtuvo una posición dominante por la cual recibió numerosas críticas y denuncias. Hasta hora no había traspasado los límites mendocinos salvo una experiencia breve en San Luis. La oportunidad de su expansión territorial se la da ahora el municipio de Rosario. Vayan preparándose sus pasajeros.
el eslabón | ciudad
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 5
DEL CONCEJO AL PARLAMENTO
Una ficha a favor de las comunidades originarias Los ediles de Rosario brindaron su apoyo unánime a la prórroga de la Ley de Emergencia y Posesión de la Tierra, que depende del Congreso Nacional. MANUEL COSTA
Por Silvia Carafa
cuenta que la norma data del 2006 y que necesitó dos prórrogas, la lentitud de aplicación salta a la vista. “Justamente por eso presentamos un pedido de informes al Ejecutivo, porque además esa ley tiene un presupuesto asociado y necesitamos saber cómo se aplicó, parece erogado en demasía, para elaborar registros catastrales”, explicó la legisladora. Y dijo que a favor de la prórroga existen al menos 17 proyectos. Según González Seligra, en la Cámara de Diputados, desde hace un año, se convocan a sesiones especiales con temarios definido, al que no van los proyectos tratados en las comisiones de labor parlamentaria, por eso la pelea de los diputados de la oposición de plantear los proyectos sobre tablas.
E
L CONCEJO DE ROSARIO HIZO OÍR su voz sobre el conflicto por la tenencia de las tierras –el verdadero sustrato del que la desaparición de Santiago Maldonado es el último de sus dolorosos emergentes–, y pidió por la prórroga de la Ley 26.160. La represión a los mapuches el pasado 1 de agosto, en Chubut, trajo a la superficie el silenciado conflicto por la extranjerización del suelo argentino. La norma que se sancionó en 2006, para frenar los desalojos y realizar un informe catastral sobre las tierras sobre sus asentamientos, tuvo dos prórrogas, la última expira en noviembre. De su vigencia depende que centenares de comunidades de pueblos originarios no sean expulsadas de sus territorios ancestrales. En la misma semana que el Concejo de Rosario pedía por la prórroga de la Ley 26.160, con un cartelito frente a las bancas de los ediles que impulsaron la iniciativa, el Congreso debatía el tema con suerte esquiva. En ambas Cámaras se rechazó el tratamiento de la cuestión sobre tablas. El Senado logró la promesa de un tratamiento preferencial para los próximos días y Diputados espera que el 27 de septiembre los legisladores de Cambiemos y la UCR, no lo impidan, tal como hicieron el miércoles pasado. “Cambiemos a favor de Benetton rechaza tratar la prórroga de ley de tierras #ApariciónConVidaDeSantiago”, twitweo ese día la diputada por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Nathalia González Seligra, después de que naufragara la propuesta de su compañero del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Pablo González (Partido Obrero), para tratar el tema sobre tablas. Así, un hilo conductor hilvanó a los tres legislativos, en la certeza de estar ante el peor de los escenarios. “Si esta ley cae, todo queda al borde de que los empresarios puedan hacer lo que quieran con esas tierras”, dijo a El Eslabón la concejala del Frente para la Victoria, Norma López, autora de la iniciativa votada por unanimidad en el Concejo Municipal de Rosario. “Son los derechos ancestrales que los pueblos originarios tienen sobre las tierras que ocupan y que estaban protegidos por esta ley, por eso es necesario prorrogarla, para evitar que los grandes latifundios se apropien de sus predios”, explicó López. Y dijo que al tema llegó junto a distintas organizaciones de derechos humanos. Según la edila, una semana atrás, cuando se comenzó a debatir la prórroga, “no-
El 820
sotros instamos a una Declaración política que salió por unanimidad, apoyando el debate a favor de extenderla”. Y dijo que su propuesta contó con el apoyo de María Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), Marina Magnani (Unidos y Organizados), Lorena Giménez Belegni (Compromiso Social), María Eugenia Schmuck (Radicales Progresistas) y bloque Ciudad Futura. La Declaración votada expresa: “El Concejo Municipal de Rosario adhiere al indispensable tratamiento de la prórroga de la ley 26160 que se discutirá este jueves en senadores, para evitar los desalojos territoriales de los pueblos indígenas de nuestro país. Dicha ley declara la Emergencia Territorial Indígena y suspende los desalojos de las tierras ocupadas tradicionalmente por comunidades indígenas. Y afirma: “Este cuerpo considera necesario llevar a cabo acciones que contribuyan a la visibilización de la lucha de los pueblos originarios por sus derechos expresados en el artículo Nº 75, inciso 17 de nuestra Constitución Nacional. Asimismo, este Concejo se ha comprometido en la defensa y reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios y de la diversidad cultural”.
Cuando tenga la tierra La legitimidad de la lucha de los pueblos originarios por la tenencia de los terrenos que ocupan como comunidad, no sólo aparece como interdicto sino también soterrado ante la opinión pública. Pero no es nuevo, sólo en el sur hubo 100 desapareci-
dos en las últimas décadas, según denunció Sergio Maldonado, hermano de Santiago, que el martes participó de la Jornada Derechos Humanos y Psicología en Rosario (ver nota en página 12). Es un tema estructural, ni más ni menos que la tierra, botín para los especuladores y madre proveedora para la cosmovisión de los pueblos preexistentes. La última prórroga de la Ley 26.160, vence el próximo 23 de noviembre. La normativa opera a dos vías. Como paraguas para suspender los desalojos y como herramienta a fin de realizar un relevamiento técnico jurídico catastral, de la situación dominial, en las tierras ocupadas por las comunidades indígenas. Si bien no concluye en la titularidad de las mismas, es considerada un primer paso. Esta semana, el diputado López pidió un apartamiento del reglamento para hacer posible el tratamiento del proyecto de prórroga. Su moción obtuvo 114 votos a favor sobre las 199 presentes, pero esa relación no alcanzó porque para ese tipo de tratamiento se requerían dos tercios. ¿Por qué no lo logró? Porque Cambiemos se negó. Más aún, impidió el ingreso como espectadores de un grupo de representantes de los pueblos originarios a la sesión. “De las casi 2000 comunidades de pueblos originarios que hay en el país, sólo se relevaron unas 400, a medida que se van registrando, se les va concediendo el derecho milenario que tienen a la tierra”, explicó la diputada González Seligra, sobre los efectos de la 26.160. Si se tiene en
¿Cuál fue la suerte del pedido de prórroga de la Ley 26.160 en la Cámara Alta? “Nos pusimos de acuerdo para solicitar el tratamiento con preferencia en el recinto, para la próxima sesión, el 27 de septiembre”, explicó la senadora por Santa Fe, María de los Angeles Sacnun, del Frente para la Victoria. Para Sacnun, el caso tiene premura. “Más allá de que estoy convencida de que hay que avanzar en un proyecto de fondo, para garantizar lo que establece la manda constitucional respecto de los pueblos originarios, entiendo que es necesario prorrogar este plazo para evitar los desalojos y el aumento de la conflictividad social en el sur del país”. Conflictividad que reconoce un origen estructural: “la tenencia de la tierra, el caso Maldonado no es excepcional sino derivado a la puja y tensión por la tenencia de los territorios” afirmó la senadora. Y anticipó su voto positivo garantizando la prórroga pero además “el compromiso por una solución definitiva”. Sacnun recordó además que el presidente Mauricio Macri dictó el decreto N° 820, que de alguna manera interfiere en la Ley de Tierra sancionada en 2011, ya que permite una mayor extranjerización de la tierra, para quitar restricciones a la venta de campos a extranjeros. “Nosotros entendemos que esto pone en riesgo la soberanía nacional porque estamos hablando de lugares con enorme riqueza histórica, para los pueblos originarios y también en recursos naturales”, enfatizó. Y recordó que la modificación introducida por Macri, permite que “mayor cantidad de capital extranjero pueda acceder a tierras que son estratégicas para la Argentinas”.
política | el eslabón
página 6 | sábado 16 de septiembre de 2017
CRISTINA EN INFOBAE: UN INTERROGATORIO QUE PUDO SER ENTREVISTA
Mostrar lo que el poder esconde Un género apasionante pero devaluado ayudó a poner en discusión aquellos tópicos que el establishment quiere mantener en las sombras. Lo que CFK sostuvo sobre Macri, José López y Nisman es un incómodo foco apuntando a las penumbras ADRIAN ESCANDAR/INFOBAE
Por Horacio Çaró
E
L JUEVES PASADO, LA EX PRESIdenta Cristina Fernández de Kirchner fue reporteada en la redacción de Infobae, un medio que pertenece al empresario Daniel Hadad, quien alguna vez ejerció como periodista. La entrevista dejó mucha tela para cortar, comenzando por la novedad de que se realizó en un medio, en vivo y en directo. Como refirió el colega Jorge Nardone en su cuenta de la red social Facebook, "la entrevista no fue en su casa ni en el Instituto Patria. Cristina caminó hacia territorio hostil y enfrentó con inteligencia, conocimientos y –sobre todo– política, el ¿reportaje? ¿interrogatorio? ¿acoso? del entrevistador de Infobae. Otros medios transmitieron la nota en simultáneo, fue cadena nacional y seguirán las secuelas, los análisis, las autopsias y los debates. En campo enemigo, en el esófago macrista, en el seno de Unidad Ciudadana y entre quienes se sientan tocados. ¿Querían que hablara? Cristina habló. Y plantó bandera". Unos días antes, el abogado Luis Novaresio –el elegido para hacer las preguntas– había advertido, en torno de una posible entrevista con CFK: "Si no puedo preguntar sobre Hotesur, no lo hago". No se sabe bien cómo hubiera sido posible saber qué iba a poder preguntar y qué no. Lo cierto es que pudo hacerlo, como periodista, aunque sufrió, posiblemente, la falta de ejercicio del Derecho. Conviene, para dar contexto a algunos suculentos contenidos que dejó el tête à tête del jueves, incursionar en la entrevista como género o método periodístico, aunque de hecho existan variados y valiosos puntos de vista acerca de ella.
Qué esperar de la entrevista Debe haber innumerables definiciones y caracterizaciones de la entrevista como género periodístico. El vocablo entrevista deriva del latín y querría decir más o menos esto: "Los que van entre sí". Podría decirse, los que juegan algo entre sí, y vaya a saber cuántas derivaciones respecto de ese entrelazamiento. Las definiciones clásicas, del tipo “diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador pregunta y el entrevistado responde”, apenas rozan lo que sería la puesta en escena necesaria para que exista una entrevista. Tan disímiles pueden ser los abordajes en torno de lo que debe ser y/o lo que es la entrevista, que un escritor y periodista como Gabriel García Márquez se da el lujo de no reconocerla como género. Gabo llegó a decir que “...es imposible no reconocer que la entrevis-
ta –no como género, sino como método– es el hada madrina de la cual se nutren todos. Pero no me parece un género en sí misma, como no me parece tampoco que lo sea el guión en relación con el cine”. Y agregó una sutileza magistral: “Otra cosa que me preocupa de las entrevistas es su mala reputación de mujer fácil. Cualquiera cree que puede hacer una entrevista, y por lo mismo el género se ha convertido en un matadero público donde mandan a los primerizos con cuatro preguntas y una grabadora para que sean periodistas por obra y gracia de sus tompiates”. Dicho todo eso, y dando por sentado que es un género –el tramposo de García Márquez niega en un párrafo lo que afirma en el siguiente– tal vez sea preciso entrarle más a ciertas condiciones que tornan a la entrevista más efectiva. En la entrevista el que debe brillar es el entrevistado, pero no en relación con lo bien parado que éste salga, sino en lo que hace a
echar luz sobre el mismo, para que algo se revele, a fin de dar lugar a la aparición de lo que no está en la superficie, eso que hay que rascar para que salga, pero no al punto de que la luz empiece a oscilar entre el que entrevista y el entrevistado. La entrevista es una apuesta entre muchas otras posibles a abrir una ventana, no debería ser un debate, una conversación. Porque ese ir y venir de preguntas y respuestas permite generar en el entrevistado una gestualidad, el brillo en los ojos del interlocutor, mohínes, posibilita el ingreso a ese diálogo de pequeños secretos que salen y se encuentran con esos focos encendidos. Y acaso, al sentirse un tanto vulnerable ante esa luz, ahí sí, la respuesta se torna reveladora, el que observa descubre, y la entrevista muestra todo su poder. Una más del autor de Cien años de soledad: “El entrevistado tratará siempre de aprovechar la oportunidad de decir lo que quiere y –lo peor de todo– bajo la res-
ponsabilidad del entrevistador. El cual, por su parte, tiene que ser muy zorro para saber cuándo le han dicho la verdad”. Pero la miga de ese pan está en este otro concepto del colombiano: “Es el juego del gato y el ratón, hoy consagrado en su etapa primaria por las entrevistas en directo y a boca de jarro, que casi siempre se aprovechan para aprender. O para foguear novatos armados, cuyo peor mérito para ser periodistas es que no se asustan de nada y van a la guerra con ametralladoras magnetofónicas sin preguntarse hasta dónde y hasta quién pueden llegar las balas”. Porque hay un tercer actor, múltiple, versátil, activo y desplegado en centenares, miles o millones de actitudes posibles: ese sujeto inasible es el espectador, el que observa la entrevista, el que evalúa qué tanto se está poniendo en juego de lo que él ansía que se juegue en esa escena, que es dramática en tanto se actúa y se representa. Hasta ese actor pueden llegar las balas.
el eslabón | política
El jueves, en las instalaciones de Infobae, ese maravilloso género fue parcialmente desperdiciado por un vicio profesional que no es exclusivo de quien operó como entrevistador: el estrellato. No es un defecto exclusivo de la Argentina, pero es claro que entre los periodistas de los medios hegemónicos del país se extiende como la peste de Camus. La estrella que compite, la que confronta, el astro rey que presupone que una pregunta puede ser más importante que una respuesta, cuando en realidad lo que sitúa a ambos en los lugares que ocupan en la entrevista es el interés –objetivo o subjetivo– que despierta el entrevistado, y muy en segundo plano quién resulta el entrevistador. Esa asimetría debería alcanzar para desestimar cualquier tentación competitiva. En estos lares eso no es muy tomado en cuenta.
La luz en la palabra
“Nuestra proximidad está dada por la lengua que compartimos, territorio de significación en el que anclamos quizá más fuertemente que en otras fronteras” Leonor Arfuch La entrevista, una invención dialógica* En el ensayo citado en el epígrafe de este subtítulo, Arfuch señala que en la entrevista “siempre se juega al descubrimiento de una verdad, una revelación que el diálogo, en alguna medida próximo a la indagación detectivesca, ayudaría a descubrir”. Aquello aparece como muy distante del interrogatorio, en el que se presupone algo, se parte desde ese algo, la comisión de un delito, lo aborrecible de un crimen, el horror de un suceso, y se indaga para lograr llegar al culpable, que la ley ponga sus garras sobre el responsable de infringirla. Algo, mucho de ello se pudo ver el jueves en las afueras de la redacción del portal de noticias Infobae. El tono y la gestualidad del periodista condicionaron de un modo ciertamente hostil –aunque respetuoso– el conte-
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 7
nido de las preguntas, que en momento alguno se corrieron de la agenda que pretende imponer el dispositivo de medios oligopólico cuando se trata de definir el período kirchnerista: corrupción generalizada, Nisman como víctima de la violencia política K, autoritarismo, intervencionismo en el sistema de medios, desapego por la institucionalidad y, la frutilla más chirle: el abuso en la utilización de la cadena nacional. De todo ello, sobre todos sus actores, y sobre sí misma, CFK desplegó una batería de argumentos que no sólo desarticuló la estrategia del dispositivo mediático, sino que logró que se haga la luz sobre esas aristas de esa misma agenda que el poder quiere eclipsar, dejar en los sombríos sótanos del castillo feudal desde donde ejercen su dominio. El caso Nisman despertó de su letargo en términos científicos, no novelescos. Luego de desautorizar por inexistente la mala noticia con que Novaresio pretendió asestarle un golpe a la ex jefa de Estado al dar por cierto que ya se conocían las pericias de Gendarmería, y que las misma indicaban que al fiscal lo habían matado dos personas, Cristina desmenuzó el episodio irresuelto. “Hay muchas hipótesis pero hay cuatro o cinco hechos fundamentales”, recordó CFK. Y sacó del lado oscuro de la luna mediática el arma que Diego Lagomarsino le entregó a su jefe y que está comprobado que fue utilizada por Nisman; retomó la olvidada cuenta en común que ambos tenían en Nueva York con centenares de miles de dólares depositados allí, y sentenció que es “un inmenso disparate” la presunta modificación de la escena del hecho para borrar huellas: “Es una hipótesis que no creen ni quienes la formulan”. Similar recorrido tuvo la respuesta sobre su reacción cuando conoció el revoleo de bolsos que cinematográficamente realizó el ex secretario de Obras Públicas de su gobierno. Cristina llegó a quebrarse, pero antes soltó: “Yo estaba en Calafate. No alcanzaba a comprender la escena. Me parecía brutal, grotesca. No en-
tendía qué había pasado. Después tuve una gran indignación y un gran enojo. Y después una cosa de tristeza y angustia. Más que en la imagen de nuestro gobierno, pensé en los miles y miles de pibes que habíamos incorporado a la política, cómo se podían sentir ellos con esa escena. Siempre detrás de un corrupto hay un corruptor. Quisiera saber cuándo, y quién le entregó ese dinero. Me cuesta creer que frente a fajos de dinero termosellados, numerados, que se pueden identificar, todavía la Justicia no haya podido determinar quién y cuándo se los dio. Es imprescindible encontrar ese hilo”. Todavía parecen resonar ciertas palabras, aún brillan con una luz que medios como Clarín, La Nación, Perfil, el propio Infobae, y tantos otros quieren mantener en la penumbra: “Hay que empezar a preguntar quién o quiénes son los corruptores, quién le dio los billetes a López, de quiénes son. Estaban termosellados, con numeración correlativa, nos tienen que decir la verdad”. También hubo palabras reveladoras en relación con las Paso que exigía el sector que responde a Florencio Randazzo y que nunca se realizaron: “Consideramos que el momento que estamos viviendo hace que tengamos que unir fuerzas y no plantear discusiones entre nosotros que seguramente iba a distraernos del problema principal que es el ajuste: las consecuencias de las políticas económicas y de lo que le pasa a la gente”. Y también una respuesta a la respuesta que recibió la carta abierta dirigida “a quienes votaron por la oposición en la provincia de Buenos Aires”, según la propia definición de Cristina. La candidata de Unión Ciudadana sostuvo que “es difícil ser un obstáculo luego de haber ganado las elecciones. Y sobre todo que te digan que sos un obstáculo quienes no tuvieron el resultado electoral esperado”. Nada de esto que se dijo conviene a quienes le quieren restar votos para retirarla de la política. Y en esa sociedad reportan medios, sectores políticos, y una amplísima
franja del Poder Judicial. Como ya se consignó en Redacción Rosario, lo interesante de una entrevista pasa por poner en valor la palabra del interlocutor, y en la medida en que el entrevistador más se diluye, los resultados pueden ser asombrosos, al punto de que la entrevista televisiva moderna, por así definirla, mostró más de una vez que la ausencia total del reportero, con preguntas que salen al aire en off, y con las cámaras enfocando exclusivamente al entrevistado, no sólo es posible sino muy efectivo como técnica. Es absurdo suponer que algunas intervenciones fallidas del abogado-periodista tengan que ver con su ignorancia alrededor de temas puntuales vinculados al Derecho. Es impensable que Novaresio no sepa la diferencia entre un contrato de locación y uno de carácter societario, o que sostenga que la causa Hotesur, donde se investigó hasta el cansancio el alquiler de suites sea un procesamiento por corrupción en la contratación de obra pública. La pregunta es qué le ocurrió al periodista. Quien esto escribe se inclina por un ostensible bloqueo, un lapsus producto de vaya a saber qué profundas causas. Sería muy osado teorizar respecto del origen de esos traspiés. Lo que sí cabe reflexionar es que se trata de un profesional inteligente y con condiciones para ejercer sus dos profesiones en forma exitosa. Tal vez, sólo tal vez, en esos fallos anidó lo que le ocurre a muchos ciudadanos de a pie, como se dice. Quizás, sólo quizás, Novaresio no habló por sí, como muchos que son hablados por un retintín que los socava en lo más profundo de su conciencia y su saber. Acaso no fueron sus yerros, y entre el mito instalado y la mirada de una estadista que ejerció dos mandatos como jefa de Estado y tiene en sus espaldas una carrera política como pocos pueden exhibir en el mundo entero, Luis haya sido pensado por otros. * Paidós, Barcelona, 1995. Adaptación de Ana María Margarit.
política | el eslabón
página 8 | sábado 16 de septiembre de 2017
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON DIEGO GIULIANO
“Empecé con una militancia en lo técnico” El candidato a diputado nacional repasó su historia política, desde su origen en Arequito hasta su presente en 1Proyecto Santafesino. JERÓNIMO PRINCIPIANO
Por Juane Basso
E
NROLADO EN EL ESPACIO QUE tiene a Sergio Massa (Frente Renovador) y a Margarita Stolbizer (GEN) como máximas referencias nacionales, el concejal Diego Giuliano pasó las primarias de agosto y encara las generales de octubre con el objetivo de llegar a la Cámara de Diputados de la Nación. En su despacho del Palacio Vasallo, abarrotado de carteles, globos y volantes de campaña, el abogado recibido en la Universidad Católica de Rosario habló con Biopolítica sobre sus orígenes militantes y su presente en 1Proyecto Santafesino. “Acá cada vez se decide más lejos. El peronismo, el radicalismo, han sido centralizantes, fuertemente anti federales y ni te cuento el gobierno nacional que hoy tenemos”, apuntó el candidato. —¿Dónde ubicás la aparición de la política en tu vida? —Mi vida y la política empezaron casi juntas. La política en el sentido que nos gusta a nosotros hablar. Política en el sentido de lo comunitario, lo social, la casa más grande que la casa propia. Yo vengo de una familia que vivía y vive todavía en Arequito. Nací en Rosario como nacimos en Rosario los que vivimos en los pueblos, pero estuve cinco horas y enseguida mi mamá me llevó a Arequito y ahí pasé la infancia. La política ahí empezó. Te diría en la escuela. Y cuando me vine a Rosario que me tocó venir a hacer la escuela secundaria, como lo había hecho mi papá y mi abuelo, en el colegio San José, colegio salesiano. Ahí ya fui delegado del curso. —¿En tu casa había una identidad política marcada, o eso vino después? —Mi familia tiene un peronismo fuerte, yo tengo imágenes de mi familia, como mis abuelos cuando murió Perón. Lo velaron por televisión. No me olvido más de eso, fue la cadena nacional todo el tiempo y mis abuelos se sentaron al lado de la televisión y silenciosamente hicieron todo el velorio, todo el día. El peronismo para nosotros tiene que ver con la reivindicación, la justicia social, tiene que ver con los más humildes. Una parte de mi familia, los que llegaron últimos de Italia, trabajaron el campo y la verdad que la pasaron mal, por eso ese respeto a Perón, porque les cambió completamente la vida, les dio los derechos, ya no los echaban más del campo cuando se enojaba el dueño. En cambio la otra parte de la familia que había llegado mucho antes de Italia, los papás de mi mamá, tenían otra posición pero también eran peronistas, porque pertenecían a la Federación Agraria, y porque trabajaban por los derechos, en este caso, de los pequeños productores rurales. —El colegio San José supo ser un lugar de formación para muchos militantes y dirigentes, ¿qué te dejó el paso por ese lugar? —El colegio marcó claramente, no solamente mi familia. Imaginate: yo venía de Arequito, estaba pensionado enfrente, los curas me habían dado una familia para que yo esté. La mirada de los salesianos es de un cristianismo muy social, nosotros llevamos adelante la doctrina social de la iglesia en teoría, la estudiábamos, la practicábamos dónde podíamos, en tiempos en que no era tan fácil. Yo entré al colegio en el año 79, viví Malvinas en el colegio. Tengo esa cosa entrañable, de mis compañeros de curso y de los profesores que nos formaron, así co-
mo también mi escuela primaria en Arequito. Haber hecho la primaria en mi pueblo me cambió la vida en muchos sentidos, tengo otra visión, hoy estoy en una campaña provincial, y voy a un pueblo y se donde estoy, sé cada recoveco, porque los pueblos se repiten, se replican y conozco los recovecos de una vida y una comunidad pequeña o intermedia. Voy a los clubes, voy a la mutual, a la escuela, a la cooperadora, a la cooperativa, si quedó. —¿Tuviste militancia universitaria? —Yo tuve estas dos miradas, porque si bien hice mi primaria en una escuela fiscal, mi mamá era la maestra de la escuela y después fue la directora, y primero era una maestra rural que guardaba su bicicleta en un kiosko para llegar hasta el campo. Después estuve en el colegio San José, que era privado público. Luego un grupo, la mayoría de los que seguíamos Derecho en mi curso, fuimos a la Universidad Católica, y también seguí con la cuestión de la doctrina social y del peronismo. Pasé por la Universidad Católica, en la cual me quedé como profesor hasta hoy. Yo hice política fuera de la Universidad, no hice la política universitaria que por ahí ustedes están acostumbrados a ver en otras vidas, en otras historias. Yo estudiaba Derecho y tenía un grupo de amigos con los que veníamos desde el colegio secundario, pero yo hacía política afuera, en la básica. —¿Qué lecturas y qué referencias te han marcado políticamente? —Por supuesto en el peronismo, Perón y Eva Perón. El peronismo tiene un trayecto que la verdad sino hubiese existido habría que haberlo inventado, porque tiene un trayecto interesantísimo, emocionante. Tiene la figura de Perón, del estratega político del hombre de su tiempo y tiene la lectura de la emoción de una mujer que te diría en una historia de amor se enamoró del pueblo, se enamoró del pueblo argentino y marcó lo sensible del gobierno. Los gobierno antes de Perón eran gobiernos de una dureza muy grande, casi burócratas. Eva Peron marca una etapa distinta en la política, te diría histórica, la sensibilidad en la política. Me marcó esa mirada, eso que tiene ver con mi cristianismo, porque en realidad el peronismo sintetiza mucho al cristianismo en política.
—¿Dónde hacés tu primera experiencia de militancia política? —Empecé en una Comuna, como corresponde. Y empecé con un peronismo que la verdad venía de una derrota. El peronismo del ‘83 que venía de una derrota dolorosa. Me acuerdo que a mi abuelo no lo podía sacar el dolor de que había perdido el peronismo en la Argentina cuando se restauraba la democracia. Había ganado (Raúl) Alfonsín y a partir de ahí creo que vino toda la historia de la renovación peronista que a mí me entusiasmó de una manera increíble. (Antonio) Cafiero y todo lo que significaba la revista Unidos. Una etapa donde vimos críticamente el gobierno de Alfonsín, más tarde entendimos algunas cosas positivas, valiosas del gobierno de un demócrata enorme como fue Alfonsín. Cuando sucedió lo del domingo de las PASO estas, pensé mucho en ese momento, me acordé de ese día, porque el peronismo hoy viene de una séxtuple derrota: Argentina, provincia de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Ciudad Autónoma. Y me acordé de que en aquel momento salimos con la renovación peronista y hoy estamos volviendo a la contra renovación. Me pareció que en vez de vislumbrar un futuro, una renovación de ideas, una autocrítica, volvimos a la contra renovación y la verdad que me dio cierta decepción. —¿Con qué personas o qué sectores empezaste a militar en el peronismo? —Yo empecé con una militancia y con una tarea de aplicar lo técnico a lo político. Escribiendo artículos, trabajando sobre el federalismo, mi pasión fue el municipio y el federalismo. Me tocó que en un momento iba a recibir la medalla de mi promedio en la facultad, yo tuve diploma de honor, lo recibí en Buenos Aires en un evento importante donde me encontré con dirigentes de la provincia de Santa Fe. Estaba el diputado provincial Osvaldo Salomón, y me dijo: «¿Qué estás haciendo?». Y le dije que me estaba recibiendo de abogado en este momento. Y me dijo: «¿por qué no te venís a trabajar conmigo?, vení a ver como funciona la legislatura de Santa Fe». Tenía 23 años recién cumplidos, así que empecé a militar y también a trabajar en la legislatura, trabajando todos los temas provinciales. Ahora tengo 52.
—Luego fuiste funcionario en el poder ejecutivo de la provincia, si no me equivoco en la delegación de acá en Rosario... —Yo era asesor del secretario de Justicia de la provincia de Santa Fe durante el gobierno de Carlos Reutemann. El secretario de Justicia pasó a ser ministro de Gobierno, Carlos Carranza, y me pidió que sea su segundo, siendo el delegado de la zona sur, en Rosario. Así que me tocó un año, 2003, que era el último del gobierno de Reutemann. Me metí en los recovecos de Rosario, generamos un sistema de juntas barriales de seguridad comunitaria que ya se venían haciendo en el ministerio. Hay un lugar comunitario en donde las cosas se resuelven sin tener que dar una orden, la propia sociedad va marcando ritmos, rumbos. Hicimos 16 juntas de seguridad comunitaria barriales y fue una experiencia increíble. —¿Cuándo fuiste candidato por primera vez? —Fui candidato en 2009 en Rosario. En ese trayecto he tenido experiencias políticas en mi vida, en Arequito, en el departamento Caseros, cuando trabajaba con el senador departamental. Esa fue mi experiencia política previa, pero en ese momento, mi prueba fue en Rosario en el año 2009. Había sido secretario parlamentario de las dos Cámaras, ahí conocí a María Eugenia Bielsa. Cuando me eligieron concejal fue algo importante para mí, sentí que tenía la confianza de mis vecinos. Cuarenta y cinco mil personas me habían votado para ser concejal de Rosario y yo estaba solo, no participaba de los grandes espacios políticos de la época. En 2009, acuérdense, el kirchnerismo en el gobierno, yo venía del reutemismo, venía del peronismo santafesino, yo le llamo el peronismo santafesino, que tiene sus valores propios, tiene su historia, sus aciertos, sus errores, pero tiene valores propios que tienen que ver con la austeridad, con los gobiernos que no emitieron cuasi monedas, con obra pública. El gobierno de Jorge Obeid. —¿Con qué mirada de la provincia encarás esta campaña como candidato a diputado nacional? —Yo admiro Santa Fe, admiro su genética, su entramado solidario, su productividad. Recorrer Santa Fe es muy estimulante porque me hace acordar a las cosas que estudiaba, a muchas cosas que estudié, a los modelos de desarrollo. Hoy en Europa, cuando uno mide una sociedad mide su nivel de asociativismo: cuántos clubes, cuántas mutuales, cuánta cooperativa, cuánta banca regional. Eso es Santa Fe. Voy a Rafaela y veo una maqueta del modelo de lo que podemos ser. Cuando voy a Santa Fe, veo una ciudad con un perfil interesante; Rosario, la capital productiva de la provincia; las ciudades intermedias. Santa Fe, que es la segunda provincia de la Argentina y la de mayor productividad en términos comparativos, la provincia asociativa por antonomasia, una provincia que produce alimentos para diez poblaciones como ella todos los días. Esa provincia, cuando me meto en los cordones de pobreza, cuando me meto en la marginalidad de la ciudad de Santa Fe, en la marginalidad de Rosario, cuando veo un norte que no arranca, la verdad me avergüenzo. Acá cada vez se decide más lejos. El peronismo, el radicalismo son, para no agregar más ismos, centralizantes, fuertemente anti federales, y ni te cuento el gobierno nacional que hoy tenemos, porteño céntrico a la hora de gobernar.
el eslabón | economía
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 9
¿MERCADO LIBRE O LIBRE MERCADO?
La cruzada flexibilizadora Empresarios exigen públicamente al gobierno de Macri que apure una reforma laboral a lo Brasil o “se perderán millones de empleos”. El establishment pide profundizar un modelo de ajuste que en casi dos años destruyó, según datos oficiales, más de 33.000 puestos de trabajo en el sector privado. Por Guillermo Griecco
E
N NOMBRE DEL ESTABLISHMENT empresarial, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperín, pidió públicamente una reforma laboral en la Argentina como la que se aprobó en Brasil: un cambio de raíz regresiva en el mercado de trabajo que profundiza la precarización de las condiciones de empleo, comprime salarios y quita poder a los sindicatos. El mensaje que lanzó el director ejecutivo de la plataforma de compra y venta por Internet, una de las empresas más grandes del país, fue un apriete directo al gobierno “amigo” de Mauricio Macri para que apure el proyecto que tiene en gateras o caso contrario “se perderán millones de empleos”, según amenazó. Así, el poder empresario reclama consolidar un modelo de ajuste que en lo que va de la gestión Cambiemos llevó a la destrucción de más de 33.000 puestos de trabajo en el sector privado. “Viendo la reforma laboral brasileña, Argentina puede imitarla, salirse del Mercosur o resignarse a perder millones de empleos”, escribió en las redes sociales el influyente CEO de Mercado Libre, y su mensaje virtual recibió los “me gusta” de otros empresarios locales que buscan mantener el tema en el tope de la agenda del gobierno para que definitivamente avance con una reforma laboral después de las elecciones de octubre. Una reforma que, en efecto, se aplica a cuentagotas. Desde Cambiemos reconocen que se estudia una reforma laboral, pero se ventila poco el proyecto en la previa del acto comicial del 22 de octubre. En el borrador que fue anticipando el Ministerio de Trabajo de la Nación figuran varios cambios destinados a abaratar despidos, rebajar costos laborales y reimplantar un sistema de pasantías, entre otros puntos que no hacen más que hachar derechos y conquistas. El Senado brasileño le dio luz verde a una polémica reforma laboral que flexibiliza las normas de contratación de empleados y las rescisiones de contratos y determina la ventaja de los acuerdos colectivos de trabajo sobre la legislación. Empresarios del vecino país, como en la Argentina, creen que el paquete de reforma laboral puesto en marcha por el presidente Michel Temer mejorará la competitividad de las empresas y traerá crecimiento económico, algo bastante improbable si la variable de ajuste son los trabajadores y sus salarios. Parte del sindicalismo argento muestra los dientes y se apresta a resistir en la calle una potencial reforma laboral después de las elecciones, porque entiende que un cambio estructural en las reglas de juego en el mercado de trabajo provocará más ajuste y despidos. Otro sector gremial, en tanto, man-
tiene abierto un canal de diálogo con funcionarios del gobierno, que quieren comerle el coco a los dirigentes de los sindicatos de mayor peso y convencerlos de las “ventajas” que representará una modificación de las relaciones laborales.
Macri y Macron, ajuste y represión Trazando un paralelismo, el gobierno francés de Emmanuel Macron decretó una reforma laboral que busca aceptación a fuerza de bastonazos y uso de gas lacrimógeno. Miles de trabajadores salieron días atrás a las calles de las principales ciudades del país galo a rechazar la flexibilización laboral que impone cambios en el Código del Trabajo. Los sindicatos franceses, liderados por la Confederación General del Trabajo (CGT), iniciaron una serie de huelgas y manifestaciones en contra de la reforma laboral de Macron, que respondió a las protestas con violencia y represión policial. La CGT francesa considera que la reforma laboral significa un retroceso en materia de derecho del trabajo y un golpe a las conquistas sociales. El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, sostuvo que con la movilización se busca que la clase obrera y la ciudadanía en general muestren su rechazo a la reforma laboral, que tiene como único fin “responder a las exigencias de las grandes empresas”, según reprodujo el portal de noticias de Telesur.
Diga 33.000 La resistencia de los trabajadores franceses a la reforma de Macron se proyecta como un reflejo de lo que puede ocurrir en la Argentina si finalmente el gobierno de Macri y el poder empresario plasman los cambios que se proponen en materia laboral. Mientras, el coro de periodistas y economistas afines al gobierno de Macri repite que “la economía está mejor”, aunque la supuesta mejoría no irradie en el mercado de trabajo. “En la actualidad, la mayor parte del debate sobre los problemas económicos gira en torno a la inflación, el déficit fiscal y el tipo de cambio, pero se habla poco sobre el principal problema que tiene este modelo: el empleo”, se advirtió en el último informe que publicó el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala. “Al analizar el desempeño del empleo registrado total, se observa que los casi 160.000 puestos de trabajo generados en lo que lleva recorrido el gobierno de Cambiemos se deben al aumento de los monotributistas, y en menor medida, al sector público y el empleo doméstico; mientras que el empleo privado, que es el componente más relevante, lleva destruidos más de 33.000 puestos de trabajo”, señaló el reporte titulado El cambio llegó al empleo. Entre las claves de lectura del documento se destaca que “esos 33.000 asalariados privados surgen de una destrucción neta de 73.251 puestos en rubros con salarios superiores a la media, frente a una creación de
40.277 puestos en ramas donde los salarios se ubican por debajo de la media. Es decir, no sólo se observa una caída absoluta del empleo privado registrado sino además un cambio significativo en su composición, donde priman la generación de puestos con menores salarios”. “En gran medida –continuó– eso se debe al comportamiento del empleo industrial, la rama más golpeada, que lleva destruidos 61.500 puestos de trabajo y su dinámica no parece encontrar un piso. La explicación se encuentra en una combinación de factores: la apertura de las importaciones, sumado a la suba inicial de los costos provocada por la devaluación y el incremento de las tarifas”. El informe que realizó el economista Juan Manuel Telechea aclaró que “si bien con este tipo de análisis no alcanza para concluir fehacientemente que exista un quiebre estructural en la evolución del empleo industrial, debería servir para desestimar que esto se deba sólo a los efectos recesivos de la devaluación de fines de 2015. También debería servir para mostrar algo que no es novedoso pero que vale repetir, y que es que la política macroeconómica tiene impactos considerables a nivel microeconómico, los cuales a su vez se retroalimentan”. La cruzada del espíritu neoliberal ya muestra sus consecuencias. Una reforma laboral a lo Macri intensificaría las políticas de ajuste y sumergiría en la desgracia flexibilizadora al conjunto de los trabajadores.
página 10 | sábado 16 de septiembre de 2017
la bola |
LECTURAS REDONDAS
“Estoy chipeado” Agustín Sidoti es un apasionado del fútbol. Jugó en la C, lo sigue practicando en ligas amateurs, y cuando descubrió a Fontanarrosa se largó a escribir. Pasó por Rosario con Una pelota de cuentos bajo el brazo y charló con el eslabón. ANDRÉS MACERA
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
enormes distancias, busco un estilo similar al de Fontanarrosa: que los relatos estén llenos de sorpresas”. A la hora de mencionar referentes, Sidoti no duda en instante en señalar a “El Negro, es el número uno, sin dudas. De la nada te escribe un relato extraordinario. Como ese que describe cómo un cuis cruzaba la ruta”, en referencia al cuento ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de los cuises?, del libro No sé si he sido claro), y suma a (los Eduardos) Sacheri y Galeano. “Soy escritor y lector de fútbol, así que mucho de otros autores” que no tengan la pelota de por medio o como excusa, “no he leído ni puedo opinar”, concluye.
“
SOY AGUSTÍN, AUTOR Y cadete del libro”, se presenta el joven escritor mientras estrecha la mano con cronistas y fotógrafo de el eslabón en la terminal de ómnibus Mariano Moreno, punto de encuentro para la repartija de su reciente obra a los lectores rosarinos que hicieron su pedido por redes sociales. “Soy como Tom Hanks”, se compara entre risas, haciendo alusión a la película La Terminal. “Me gusta andar por todos lados, para que el libro le llegue a la gente, que es lo que verdaderamente me interesa”, dice. Sus viajes de estación en estación se transformaron en una particular manera de vender Una pelota de cuentos ante la ausencia en las vidrieras de las librerías, y de mantener un contacto, aunque breve, con sus inminentes lectores. En territorio de Roberto Fontanarrosa, este pibe del porteñisimo barrio de Almagro no para de nombrar al Negro, sus historias y personajes. “Como ciudad futbolera, Rosario es una locura. Ya cuando llegás y ves los murales pintados de Central y Newell’s, te das cuenta que acá se respira fútbol, por eso digo que vine a jugar mi Mundial”, dispara antes de subirse al bondi que lo regresa a sus pagos.
Por todas las canchas de la Argentina
Margen izquierdo Agustín Sidoti empuña la pluma prácticamente desde que comenzó a patear la pelota, lo que hace que sus dos pasiones vayan juntas a la par, tirando paredes. “Escribo desde muy chico. Si una maestra o profesora nos hacía escribir sobre algún tema, yo podía redactar diez hojas, con mayoría de boludeces seguramente”, asegura el muchacho, que luego puso su creatividad al servicio del humor: “Después escribía falsas canciones, es decir, les modificaba la letra a temas originales, para hacerlo gracioso”. Desde muy pibito también corre detrás de la redonda. Como volante por izquierda alcanzó a jugar en la reserva de Excursionistas, en la Primera C. Y hasta ahí le dio el cuero. “A veces me hacían jugar de 3, pero como pegar patadas era complicado para mí, no podía marcar ni parar a nadie”, admite este hincha de Boca, que siempre prefiere estar dentro de una cancha de fútbol antes que mirar desde el lugar de expectador. “Antes iba más a la cancha, pero después empecé a jugar los fines de semana, y eso se terminó”, cuenta el joven porteño que despunta el vicio en una liga amateur, cerca del barrio de Flores. “También juego otro torneo en zona norte, por la zona de Olivos, y los lunes al paddle”, agrega. Una vez, los escritos del Negro Fontanarrosa se le atravesaron en el camino, y ya nada volvió a ser igual.
Pelota de pluma Después de devorarse los mejores relatos futboleros del padre de Inodoro Pereyra y Boogie el aceitoso, Agustín se convenció de que “no hay que ser Borges para poder escribir”. “Fontanarrosa, de la nada te hacía un relato maravilloso, y me dije que yo también podía escribir, así que me largué, escribiendo exclusivamente cuentos de fútbol, de caradura nomás”, señala en los pasillos de la terminal rosarina. Y como “a la gente que se lo mostraba, le gustaba”, este enfermo del deporte de la redonda empezó a pensar en la posibilidad de plasmar esa nueva pasión en formato libro. “Seriamente lo encaré hace un año y medio. Me fijé lo que tenía, las cosas que había escrito, las que me gustaban y las que no, y me lancé”, confiesa el zurdo, y adelanta: “Este es el primero, pero tengo más material. Así que ahora lo que busco es ver qué tanto pega en la gente. Por ahora se está vendiendo bien y nadie me puteó, lo que es muy importante (risas)”. En cuanto a los relatos que giran en las páginas de su ópera prima, el autor confiesa que “algunas cosas son pura imaginación, y
muchas otras son historias que me sucedieron, que las vi, y que las exagero, claro”, y argumenta: “Como la de la chica que empieza a jugar al fútbol y juega mejor que el Flaco, su novio, lo que deriva en un conflicto. Conocí a un grupo de chicas que jugaban muy bien, y tenía un par de compañeros que no jugaban a nada. Y las chicas tenían todos los fundamentos que estos no tenían. Y después estoy chipeado con el fútbol, veo en la cotidianeidad alguna historia de amor y enseguida le busco la vuelta para meterle el fútbol. Pero ojo, no hay que saber de fútbol para leer estos cuentos, también van por otro lado. A mi abuela, por ejemplo, que de la pelota no entiende nada, le gustó, le parecieron historias llevaderas”. “En el nombre quise que aparezca la pelota, porque si hablás de fútbol tiene que aparecer”, responde ante la inquisitoria del orígen del título que eligió para su primera experiencia en la cancha de la literatura, aunque aclara: “No me considero escritor, esa es una palabra muy grande. En todo caso escribo cuentos de fútbol, es de lo único que escribo, y salvando las
La decisión de cómo editarlo y, sobre todo, cómo distribuirlo, también pinta de cuerpo entero el espíritu de Sidoti por salir a jugar su propio partido y transpirar mucho la camiseta. “La editorial (Tahiel Ediciones) es chica y distribuye en su local, que queda en un barrio de Capital Federal, o sea que el alcance es cero”, detalla el ahora escritor, y agrega: “Entonces les dije que de la venta me encargaba yo, me hice un usuario de Facebook y los llevo a domicilio, adonde me digan”. Ese transformarse en “cadete” de su propia publicación, lo trajo a Rosario, donde –admite– vino a jugar su mundial. “Acá tenía varios interesados, pero mandarlos por encomienda a cada uno me salía un huevo y a ellos también. Por Mercado Libre la gente mucho no se engancha y tampoco le conviene a nadie”, fundamenta el xeneize, y añade: “Y además me gusta entregarlo yo mismo, en mano, y sobre todo poder venir a una ciudad como esta, que respira fútbol por todos sus poros. Acá vine a jugar mi mundial”. “Ya anduve por Zárate, Tandil, Mar del Plata”, enumera Agustín repasando los lugares a los que se trasladó, con varios ejemplares de Una pelota de cuentos en el equipaje. “Primero iba a estar en una Feria del Libro –continúa–, pero se suspendió por lluvia. Entonces decidí mantener los contactos de quienes me habían encargado el libro, y volví por mi propia cuenta. Los cité a todos en un horario determinado y en la terminal local, y repartí los libros, como estoy haciendo ahora en Rosario”. Los próximos destinos en la hoja de ruta del escritor-repartidor, son: Junín, Campana y San Nicolás. “Cuando son más lejanas, trato de asegurarme que la gente me cumpla, me dé su palabra de que va a ir. La idea es recorrer el país ya que por mí me voy a todos lados, porque me gusta viajar y conocer gente y quiero que se conozca el libro”. Para encargar el compilado de cuentos futboleros de Sidoti, hay que enviar un correo electrónico a unapelotadecuentos@gmail.com, o buscar –con ese mismo nombre– las cuentas de Facebook e Instagram.
| el eslabón
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 11
ACTUALIDAD LEPROSA
ACTUALIDAD CANAYA
Que la tercera sea la vencida
Pasalo a nafta
N
ewell’s recibe a Olimpo de Bahía Blanca, este sábado desde las 16.15 y por la fecha 3 de la Superliga, con la premisa de cantar victoria por primera vez en lo que va de la temporada. Y como el aurinegro también viene de capa caída, al equipo dirigido por Juan Manuel Llop se le presenta una inmejorable oportunidad en el Coloso para levantar cabeza. A pesar de los análisis optimistas post partidos, el Chocho mete mano en la formación, entre cambios obligados pero también tácticos. El delantero uruguayo nacionalizado armenio, Mauro Guevgeozian, continuará afuera por lesión, y en su lugar
volverá a estar el portugues Luis Leal. Por su parte, Brian Sarmiento tendrá para unas tres semanas de recuperación tras la distensión que sufrió en el duelo anterior ante Huracán, y será reemplazado en esta ocasión por Víctor Figueroa. Además, el volante Brian Rivero ingresará por Jalil Elías. Así las cosas, la probable alineación que saltará al Marcelo Bielsa –en un partido que será arbitrado por Pablo Echavarría y televisado por TNT Sports– será con: Luciano Pocrnjic; José San Román, Bruno Bianchi, Nehuén Paz y Milton Valenzuela; Rivero, Nery Leyes y Figueroa; Joaquín Torres, Leal y Héctor Fertoli.
R
osario Central y Temperley le pondrán fin a la 3ª jornada del torneo local, el próximo lunes a partir de las 21.05, en el estadio Alfredo Beranger del Gasolero, bajo el arbitraje de Diego Abal. Las alternativas de este encuentro podrán seguirse por la pantalla de Fox Sports. A pesar de expresar su disconformidad con respecto al duelo de la fecha anterior ante San Lorenzo, el entrenador Paolo Montero tenía en sus planes ratificar e insistir con el mismo once que apenas pudo cosechar una igualdad de local. Pero en la práctica del viernes, Washington Camacho sufrió un doble esguince de rodilla y tobillo, y el propio DT lo descartó minutos después en conferencia de prensa. “Puede jugar (Gustavo) Colman por la baja
de Camacho y (Federico) Carrizo más adelantado. También puede ingresar (Fernando) Tobio y (Mauricio) Martínez pasar al medio”, reveló el técnico. Es que el ex defensor de Vélez y Boca intensificó los trabajos en la semana, y si su titularidad tiene que esperar es porque el volante con pasado en Unión devenido en zaguero “está en un gran nivel”, según reconoció Montero. De esta manera, la formación que buscará sumar de a tres por primera vez en el campeonato, estaría conformada por: Diego Rodríguez; Paulo Ferrari, José Leguizamón, Martínez y Alfonso Parot; Colman, Santiago Romero, Leonardo Gil y Carrizo; Marco Ruben y Fernando Zampedri.
sociedad | el eslabón
página 12 | sábado 16 de septiembre de 2017
CUSHAMEN Y EL DERECHO A RECUPERAR LA IDENTIDAD
El territorio sagrado o la propiedad privada La desaparición de Santiago y el desafío mapuche a latifundistas revela la subordinación de jueces, Gendarmería y gobiernos a los intereses empresarios. VIRGINIA BENEDETTO
Por Alfredo Montenegro
“
LA PRESIÓN DE GRUPOS económicos y políticos hace titubear a los jueces, lleva a que los fiscales se alisten en posiciones equívocas y a la intervención de fuerzas especiales a nivel local y nacional. Ahí se ven los intereses en juego”, afirma Julio Saquero, dirigente de la Regional Noroeste de Chubut de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) y miembro de la Mesa Nacional de esa entidad. El testimonio detallado de Saquero es fundamental en la causa sobre la desaparición de Santiago Maldonado y el pedido de libertad del lonko Facundo Jones Huala. Su relato sobre los hechos ocurridos el 1° de agosto, abre la primera foja del expediente penal en el que trabaja Silvina Ávila, fiscal federal de Esquel. Mientras, en la tranquera de la Pu Lof Resistencia Cushamen, en profundos abrazos con hermanos mapuches, Julio y su compañera Mabel sellan su compromiso con esa lucha por los derechos humanos. El 2 de agosto, en su denuncia, Saquero remarca la responsabilidad de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, del jefe de gabinete de esa cartera, Pablo Noceti; y del presidente Mauricio Macri, en el represivo operativo de Gendarmería tras el cual desapareció Santiago. Esta historia se remonta al 13 de marzo de 2015, cuando la comunidad emprendió la recuperación del territorio de sus abuelos en el departamento de Cushamen, en el paraje Vuelta del Río, sobre la ruta nacional 40, 180 kilómetros al norte de Esquel. Allí se extiende la estancia Leleque, de la multinacional Benetton, quien denunció la “ocupación” del predio ubicado.
“Es recuperación, no ocupación” “Cuando el pequeño grupo de la comunidad mapuche se atreve a saltar los alambrados del latifundista Benetton, comete un desafío a los estancieros de Chubut, del país, y en especial a la Sociedad Rural de Chubut. Entonces se acusa a la comunidad de terroristas y de querer crear a un Estado nuevo y separado del país, cosas inverosímiles. El mismo gobernador Mario Das Neves dice que hay que expulsar del país a Facundo, como decretando su destierro”, remarca Julio. “El juez federal de Esquel, Guido Otranto –agrega Julio– no quiere reconocer que es un territorio recuperado legítimamente por una comunidad y que está amparado por el convenio 169 de la OIT 169, aceptado y reconocido por la Constitución Nacional, y en el que se prevé que cualquier intervención en un territorio originario requiere el consentimiento de la comunidad, por lo que no se pueden realizar desalojos”. Saquero también indica que “Otranto ha discutido con los mapuches en la tranquera y les decía «tengo media hora para entrar por la fuerza». En un comienzo, el juez desechó tomar como «acto terrorista» la recuperación de territorios. Pero luego Otranto fue cambiando de postura y no habla más de recuperación territorial, sino «ocupación»”. “Cuando quise esgrimir argumentos constitucionales que amparan los derechos de pueblos originarios, me interrumpió Otranto, diciendo que ya los conocía. Pero es evidente que los fiscales y jueces deben leer
más, inclusive a la Biblia, o que se sienten en un fogón con los abuelos de las comunidades, así podrán comprender de qué hablan cuando se refieren a territorios”, advierte Julio.
La mirada persecutoria “El magistrado, desde hace dos años, persigue a los mapuches como si fuera un grupo casi terrorista. Esa es la hipótesis que aplicaron en la primera detención de Facundo. Pero luego lo debieron liberar por irregularidades, como actividades de espionaje y torturas a un testigo, por parte de la policía provincial e integrantes de la justicia chubutense”, resalta Saquero. Y agrega que “también en esa persecución política de Das Neves, actuaron medios periodísticos como el diario Chubut y la Jornada, que manipularon información luego difundida por periódicos como Clarín y La Nación”. El dirigente de Apdh, advierte que esas gravísimas acusaciones fueron elevadas a organismos internacionales, como Mutuma Ruteere (Kenya), Relator Especial de Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, quien se pronunció en un informe al gobierno nacional por violar leyes internacionales y nacionales. También se elevaron denuncias a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) y otras organizaciones que trabajan sobre detenciones arbitrarias desde las Naciones Unidas. En Chubut tomaron el tema de esa persecución a mapuches y jóvenes que fueron solidarios con la comunidad solidaridad como lo ocurrido en mayo, cuando hubo amigos y testigos de la causa que fueron detenidos y torturados”.
Gendarmería entorpece la causa Sobre el proceder judicial, Julio admitió que el juez Otranto “siguió el protocolo que se hace en Argentina, donde hay casi tres mil casos de personas extraviadas. El 2 de agosto hicimos una presentación pidiendo que se investigara una desaparición forzada, pero no fue tenida en cuenta y recién el 10 hay un vuelco en su accionar tras llegar a Otranto un mandato de las Naciones Unidas a la Cancillería argentina, exigiendo al Mi-
nisterio de Justicia, en el que se le pedía que en 20 días debía presentar un informe sobre el caso Maldonado”. “Recién el 14 de agosto, Otranto pide en un oficio a Gendarmería (foja 734) para que informe sobre cuántos escuadrones habrían participado en los operativos del 31 de julio y 1º de agosto en el lof Cushamen. Hasta ese momento no se sabía que grupos habían estado presentes en el operativo. De todas formas, gendarmes ya habían hechos pericias, vaya a saber con qué criterios, mientras otros vehículos no se peritaron y no habían investigado a Gendarmería”. “Además –amplía–, en un rastrillaje en San Martín aparecen otros vehículos y serían 7 escuadrones de Gendarmería, según notas del Juzgado Federal. Hay datos que no se revelaron porque Gendarmería practicó un entorpecimiento muy serio en el procedimiento. En el día de apertura de la investigación yo estaba allí, junto a Sergio Maldonado y el comandante Méndez del escuadrón de El Bolsón. Cuando el juez le preguntó qué escuadrones participaron, el uniformado mencionó sólo tres, de El Bolsón, Bariloche y Esquel. En tanto sobre los vehículos que habían participado, dijo que fueron seis”. “El militar también fue interrogado por el organigrama de autoridades que participaron en el procedimiento, pero no nombró al jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Nocetti quien, según él mismo dijo a la prensa, estaba al frente del operativo”.
Confundir y atemorizar Por otra parte, Julio Saquero explica que “fue denegado un pedido de habeas corpus preventivo de carácter colectivo para proteger a testigos, miembros de la comunidad, amigos, familiares de Santiago y trabajadores de prensa”. Y agregó: “Se debe tener en cuenta que hay 40 encausados de la comunidad mapuche y que se habla de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como una organización terrorista vinculada al grupo Isis, palestinos y kurdos, entre otros. Pero todo eso es dirigido por los servicios de inteligencia que actúan en la región para confundir, atemorizar a la población y asegurar el control represivo”.
Julio nació en Buenos Aires y trabajó desde joven en villas miseria y con cooperativas de hacheros en Fortín Olmos, cerca de Reconquista. Estudió Filosofía e integró la Fraternidad del Evangelio, vinculada al obispo Angelelli, además de participar del Comité Argentino de Refugiados. En épocas de la Triple A, le allanaron su casa de Almagro. Al ser secuestrado por grupos parapoliciales, fue defendido por la iglesia luterana, tras lo cual se exilió en Ecuador, donde trabajó en los movimientos campesinos. Al regresar, comenzó a militar en el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (Medh), y al instalarse en el sur, hace treinta años, pasó a integrar las filas de la Apdh. Con su compañera, Mabel Sánchez, enfrentan el conflicto por el territorio de Cushamen y encabezan la causa por la desaparición de Santiago Maldonado. Mabel es de la ciudad bonaerense de Marco Paz, y en el 83 bajó a la Patagonia para trabajar como maestra jardinera en las comunidades originarias.
Cuando se afecta a la propiedad privada Sobre quién es Facundo Jones Huala, Julio explica: “Es un joven que se atreve a enfrentar a un latifundista de casi un millón de hectáreas, como aquellos estancieros que desde la Campaña del desierto han aniquilado a las comunidades o las arrojaron en tierras improductivas y terminaron en villas”. “Cuando un grupo dice que no quiere estar más sujeto a este tipo de dominio extranjero y de impunidad, además de recuperar una tierra ancestral, se afecta a la comunidad privada y pone en peligro a las inversiones que se hacen en zonas de comunidades originarias, en Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y en el norte argentino”, advierte. “Los grandes emprendimientos que se realizaron en Argentina, al integrarse al mundo neoliberal en los 90, están en zonas pertenecientes a comunidades preexistentes”, explica. También recuerda los casos de “desalojos de comunidades wichis, a las víctimas de fumigaciones y al avance de las petroleras”.
el eslabón | sociedad
“Estaba sembrando ajos” Julio recuerda que al encontrarse a Facundo, en su segunda detención en la unidad 15 de Esquel, “le pregunté cómo se dejó detener, ya que estaba en libertad. Respondió que preparaba la cosecha de ajos y fue a ver a su madre y familia de Bariloche, cuando llegó la orden de Interpol”. El dirigente de derechos humanos señaló que, en esos días, él también estaba sembrando ajos. “Facundo nació en Bariloche y se preocupaba por los problemas sociales, estaba en alerta. Lo conocí al día siguiente de la recuperación del territorio. Alguien de la comunidad me llamó porque sabía que era de la Apdh. Fuimos a ver qué pasaba y en la alambrada nos recibió gente con el rostro cubierto, quienes me contaron sobre la represión que vivían. Les pregunté qué se proponían con la recuperación territorial y contestaron que no le interesaba la propiedad privada, pero sí el territorio ancestral y sagrado que les fue usurpado. Les indiqué que estaban enfrentando a un latifundista, con un poder tremendo. Vi también que tenían gomeras, porque es una herramienta que ya usaban los pastores, desde David y Goliat a los kollas. Siempre fue una herramienta de trabajo, también las vi en Tilcara y en comunidades de Quilmes, las usan para arrear las cabras y ovejas, es una herramienta de trabajo, no un armamento”. “Ese día, un joven encapuchado me enseñó muchas cosas. Le dije que esa propuesta era una locura y me contestó que no, que era «algo creativo, revolucionario, somos anticapitalistas y antiimperialistas. Nunca vamos a ir contra una persona, lo que queremos es reconstruir nuestra cultura y nuestra filosofía mapuche tehuelche, porque se ha perdido la raíz y eso tiene que ver con la tierra y nuestra cosmovisión»”, agregó. “Nuestra acción política apunta a lograr y mantener un diálogo serio con el estado chileno y el argentino, que se nos reconozca como interlocutores válidos. No queremos perder tiempo con funcionarios de segunda que intentan envolvernos con discursos falsos, debemos organizarnos según nuestras costumbres y creencias. No queremos un negocio inmobiliario o recuperar 100 o 300 hectáreas. Tampoco creemos en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) y sus políticas dilatorias, como hacer un relevamiento y luego entregar títulos”, le remarcaba Facundo. Además, Julio resaltó que Otranto, en un momento reconoció esos derechos utilizando una acordada de la Corte Suprema de Justicia que exhortaba no usar un argumento militar sino un acuerdo para mantener la armonía y paz. Pero el gobernador Das Neves cortó el diálogo aduciendo que “lo único que entendía esta gente era la fuerza militar”. “Facundo es una persona frágil de salud y llevó 20 días de huelga de hambre. Luego escuchó el pedido de su comunidad y nuestro: que se cuidara para seguir la lucha. Entonces aceptó y se recuperó por su fortaleza espiritual y moral”.
La santificación de la propiedad privada Por otra parte, Julio recuerda que “en 2016, el juez Martín Zacchino proceso a Martiniano Jones Huala, tío de Facundo, por llevar en su camioneta de albañil algunas chapas, cemento y herramientas a la comunidad”. “Fue acusado de ser cómplice de una supuesta usurpación y en la instancia final del juicio, cuando le dieron la palabra, saludó en su lengua mapudungun. El magistrado lo interrumpió groseramente y le dijo que le hablara en castellano. Martiniano terminó sus palabras y le señaló que su pueblo acostumbraba saludar en su lengua, y que además ya lo había saludado”. Julio señala: “Entonces vi la imposibilidad del acceso a una justicia basada en el derecho romano y la defensa acérrima de la propiedad privada. Todo el derecho comercial y civil está destinado a defender a la propiedad. Este es un sistema oprobioso que actúa con criterios casi racistas, ignorando cómo viven las comunidades y los derechos humanos, los bastardean. Tampoco respetan esos derechos los gendarmes, estamos ante una justicia ficticia”.
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 13
¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO? SERGIO MALDONADO Y NORA CORTIÑAS EN PSICOLOGÍA DE LA UNR
“Es desaparición forzada”
Por José Osvaldo Dalonso
“
Sentir un abrazo, para mí, es mucho mejor que lo que pueda decir Bullrich de que no va a tirar un gendarme por la ventana. No espero otra cosa de esa gente”, confesó Sergio Maldonado, hermano de Santiago, ante más de dos mil personas en el Sum y aledaños de la Facultad de Psicología, de la UNR. El hombre tiene un dolor profundo por la desaparición de Santiago y se acentúa, asemejándose a la indignación, por el desempeño del juez y la fiscal, por la actitud del gobierno –una vez más pidió la renuncia de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich– y por el hostigamiento de los medios hegemónicos, que junto a la administración macrista vienen generando distintas hipótesis para desviar la atención y, de paso, estigmatizar los reclamos y meter miedo en la sociedad. Él no duda: “Es desaparición forzada”. Junto a su mujer, Andrea, y Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo), Sergio Maldonado participó el pasado martes 12 de setiembre del panel “¿Dónde está Santiago? Desaparecidos en democracia”, que fue parte de las III Jornadas de Psicología y Derechos Humanos, organizadas por la Facultad de Psicología de la UNR. En el estrado también estuvieron el decano de esa casa de estudios, Raúl Gómez Alonso; la presidenta del Centro de Estudiantes, Maira Lignetti; y representantes de la facultad de Ciencia Política.
Solidaridad multitudinaria En Psicología, se desplegaron las mejores maneras de abrazar. La misma facultad se vio envuelta por una larga cola de personas que aguardaba para ingresar, que llenó el Sum y que también se desplegó por pasillos y espacios verdes contiguos; y acompañó a los familiares de Santiago hasta avanzada la noche, cuando la música fue el mejor modo de contener y amparar tanto dolor, y también de celebrar la voluntad de seguir luchando. A Sergio, Andrea y a Nora los abrazaron los pibes que se colgaron la foto de Santiago o lucieron remeras con su imagen, las banderas enarboladas y el conmovedor aplauso que, apenas pasadas las 18, los recibió y acompañó hasta la tarima. Minutos antes, el decano Gómez Alonso había leído un contundente documento del Consejo Directivo de su facultad, que repudió la “brutal” represión del 1° de agosto, exigió la aparición con vida, apoyó los
reclamos de los mapuches y el fin de las persecuciones, y responsabilizó de lo que viene ocurriendo al gobierno nacional, a la Justicia y a los medios que les son funcionales. Luego, los representantes de los centros de estudiantes leyeron un documento del mismo tenor; y Maira Lignetti invitó a Sergio a tomar la palabra.
Desde ese dolor profundo Sergio fue dando cuenta de la manera en que su familia vive la desaparición de Santiago –destacó la esperanza incólume de su madre, que se pregunta si le darán de comer o si tendrá frío– y en cada gesto se podía ver el daño que les causa el gobierno no sólo por haber desplegado un operativo en el que desapareció Santiago, sino por la posición adoptada por Bullrich, sus funcionarios y la Gendarmería, por la actuación del juez y la fiscal, y por la recurrente propalación de falsas pistas. De ahí que, sin renunciar a afirmaciones contundentes sobre el caso, se refirió al valor de los abrazos; y, aunque resultaba evidente, aseguró hablar sin plan. “Acá me siento como que estoy hablando con un amigo. No estoy guionado, hablo desde el dolor de hermano”, aseguró. Poco antes de concluir, manifestó su solidaridad con los docentes y estudiantes del Instituto Olga Cossettini, quienes días atrás en un acto por la aparición de Santiago recibieron la hostil visita de los gendarmes. Después, a Sergio se le agotaron las palabras –tal vez, no se permitió hablar de su hermano– y tomó la posta Andrea, quien fue construyendo una semblanza del joven desaparecido, también sin escatimar opiniones duras: “Esto no empezó ahora con uno o dos gendarmes. Esto tiene que ver con una política de querer que la gente no se comprometa con nada y no lo están logrando, porque cada día la gente se compromete más, porque no quiere que esto vuelva a pasar”. Y, por si quedaban dudas, también manifestó su apoyo a la causa de los mapuches, porque “no hacerlo, sería estar en contra de Santiago”. En las primeras filas se encontraban algunos familiares de otras víctimas de la violencia institucional, como Ramón Casco, padre de Franco; la concejala Celeste Lepratti, Luciana Escobar y Vanesa Orieta, hermanas de Pocho, Pichón y Luciano Arruga, respectivamente.
“Que la gente esté en la calle” Después de Andrea fue el turno de Nora Cortiñas. Ella fue trazando un parale-
lo entre lo sucedido en el sur y los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura: el modo de ocultamiento, de injuriar a las víctimas y de hostigar a las familias. “No cambió en nada la metodología infame”, dijo la madre de la Plaza y alertó: “Me preocupa el futuro: ¿qué pasa si esto queda en la impunidad?”. Además, no dudó en calificar de “hipócrita, mentirosa e inmoral” a la ministra Bullrich. Nora también se identificó con la familia de Maldonado al dar cuenta de lo que representa una desaparición forzada en la vida de una familia, tanto en el dolor como en los compromisos que se asumen o se intensifican. Por último, y como siempre, marcó un camino. “Tenemos que seguir, perturbar a este gobierno, que la gente esté en la calle”, planteó, para luego afirmar: “No nos olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos con los asesinos y torturadores”. Y desde el público reapareció la palabra clave de esta historia, contenida en ese himno que dice “Madre de las Plaza, el pueblo las abraza”. Para el final de su alocución, Cortiñas con sus enérgicos 87 años invitó a gritar por Santiago Maldonado “presente, ahora y siempre”.
La conferencia de prensa Fuera del Sum, el desarrollo del panel era seguido por cientos de personas a las que se sumaron quienes estaban en el recinto cuando concluyó la actividad y comenzó la conferencia de prensa. Sin perder la amabilidad, Sergio y Andrea debieron lidiar con una catarata de preguntas, algunas propias de la ansiosa liviandad de la televisión abierta, que los movían de un lado a otro: pedidos de opinión sobre el gobierno, sobre nuevas hipótesis o testimonios o peritajes, que en ciertos casos desconocían. De todos modos, el hermano de Santiago ya había hablado frente a quienes sentía que debía hacerlo, incluso revelándoles que no siempre tiene ganas de ir a programas o dar entrevistas. La actividad concluyó con un espectáculo artístico que Nora, Andrea y Sergio compartieron sentados. Jorge Fandermole y el grupo La Semilla, entre otros, los envolvieron con sus canciones en una noche ligeramente fresca, anticipo de una primavera intensa, que pese a Macri, Bullrich y los gendarmes, promete parir una desmesura de flores.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 16 de septiembre de 2017
COMENZÓ CON UNA CAMPAÑA DE MENTIRAS Y DEMONIZACIÓN. TERMINÓ EN GENOCIDIO
A 44 años del golpe contra Salvador Allende La CIA, las empresas multinacionales, los grandes empresarios chilenos, los medios hegemónicos, muy especialmente el diario El Mercurio, perpetraron el golpe del 11 de septiembre de 1973. Esos mismos grupos de poder siguen operando y defienden los mismos intereses, aunque bajo otras máscaras. Por Pablo Bilsky
tancia mantuvo férreo control sobre el diario y el conjunto de su grupo económico. El Mercurio recibió dos millones de dólares de la CIA para poner en marcha el complot. Estas y otras evidencias están descritas en documentos públicos, como el Informe Church del Senado de EEUU, las memorias del ex secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, los documentos desclasificados de la CIA, una gran cantidad de testimonios de ex altos funcionarios del gobierno de Richard Nixon, y diversos trabajos de investigación periodística.
E
L GOLPE DEL 11 DE SEPTIEMBRE de 1973 contra el gobierno de Salvador Allende fue la culminación de un largo proceso, fue el final de un operativo desgaste que combinó varias formas de violencia, simbólica y física, y desató un genocidio. Muchas de las estrategias que se utilizaron contra la democracia, las organizaciones populares y el pueblo movilizado (guerra económica, guerra psicológica, demonización, campaña de mentiras, utilización del miedo) tienen hoy plena vigencia en la región y en la Argentina. Los actores que protagonizaron el golpe son también muy conocidos. Hoy no suelen dar golpes de Estado a través de fuerzas militares. Otras son las tácticas que privilegian las corporaciones, el imperio estadounidense y las agencias de inteligencia. Pero los actores, y sus objetivos, son idénticos. Nada ha cambiado. La diferencia es que ahora los perpetradores del golpe contra Allende están en el poder en buena parte del continente y el mundo. Tienen otra manera de imponer sus objetivos. Los procesos históricos se desarrollan con otra dinámica, y las corporaciones pueden incluso amoldarse a las formas democráticas y desde allí imponer sus intereses. Hacía años, mucho antes de 1973, que la CIA, las empresas multinacionales, los grandes empresarios chilenos, y los medios hegemónicos, muy especialmente el diario El Mercurio, querías sacarse de encima a Allende. Como suele suceder, convencieron a buena parte de la clase media de que era el demonio. El presidente de la Unión Popular se había animado a reformar la Constitución para es-
En busca de la verdad
tablecer, por ejemplo, “la libertad de enseñanza y la educación básica obligatoria”. También se animó a meter mano en el sector económico, y dispuso el control estratégico de los recursos naturales del país. Nacionalizó la industria del cobre en 1971 y la colocó bajo control estatal en un ciento por ciento. Por cosas como esas se puso en la mira de los golpistas. El accionar de la prensa fue indispensable para preparar, justificar y dar el golpe. El propietario y director del diario El Mercurio, Agustín Edwards, realizó, antes del golpe, en 1970, gestiones en la Casa Blanca
para que el gobierno de EEUU impidiera la asunción del entonces presidente electo Salvador Allende. Pocos días después de que Allende triunfara en las elecciones presidenciales (el 4 de septiembre de 1970), Edwards viajó a Washington. Fue recibido por el presidente Richard Nixon, a quien solicitó una actuación enérgica para impedir que Allende asumiera, o bien para derrocarlo si lograba iniciar su gobierno. Edwards no volvió a Chile hasta varios años después, cuando ya se había consolidado la dictadura de Pinochet, pero a la dis-
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció este lunes 11, al cumplirse 44 años del golpe, que impulsará una ley que permita levantar el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Comisión Valech), que documentó las torturas que sufrieron miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. “El conocimiento de la verdad es anterior a cualquier otro proceso para el reencuentro en una patria aún fracturada”, señaló la mandataria durante un homenaje a Allende. La Comisión Valech fue creada durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) y estableció, en base a testimonios de víctimas, victimarios y testigos, que unos 33 mil chilenos fueron torturados y encarcelados durante la dictadura (1973-1990), pero determinó un secreto de cincuenta años sobre los datos recogidos. Esto impide que las víctimas puedan aportar pruebas cuando recurren a la justicia en busca de alguna reparación del Estado por el daño sufrido.
LA PATA MEDIÁTICA DEL GOLPE GENOCIDA
Pinochet tuvo su Clarín y su Magnetto
E
l propietario y director del diario El Mercurio, Agustín Edwards, murió el 24 de abril de 2017, a los 89 años. Dos años antes, en abril de 2015, fue expulsado del Colegio de Periodistas de Chile por colaborar con la CIA y recibir dos millones de dólares de esa agencia para derrocar al gobierno constitucional en 1973. La decisión fue calificada como “histórica” por el gremio de trabajadores de prensa. El diario El Mercurio de Chile no sólo colaboró con el derrocamiento del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, tal como hicieron los medios hegemónicos de todo el continente con relación a todos los golpes de Estado que se perpetraron en la región y las dictaduras genocidas que instalaron. El diario El Mercurio de Chile, propiedad de Agustín Edwards, hizo mucho, pero mucho más que eso. Ese medio, aun hoy, sigue defendiendo la derecha más retrógrada, y continúa reivindicando el pinochetismo y la política económica que impuso a sangre y fuego, que en buena medida sigue vigente en Chile. Pero su historia con el golpismo y las conspiraciones antipopulares y antiobreras es mucho más larga.
El caso El Mercurio, sobre el cual existe una copiosa bibliografía –libros, informes, investigaciones periodísticas y académicas y archivos desclasificados por la CIA–, es paradigmático con relación a la pata civil, empresarial, y más específicamente mediática, que fue fundamental en todos los golpe de Estado perpetrados en el continente durante los siglos XX y XXI. Edwards no sólo preparó el clima y apoyó el golpe urdido entre el ejército, la CIA, y empresarios tanto chilenos como estadounidenses. Edwards viajó a EEUU antes de que Salvador Allende asumiera. Edwards estaba más apurado que la propia CIA para dar el golpe. Y antes que eso, intentó impedir el triunfo de Allende, y luego intentó que no asumiera la presidencia tras su triunfo en las urnas. El documental “El diario de Agustín”, realizado por estudiantes de la Universidad de Chile, es esclarecedor sobre la conspiración que encabezó ese periódico contra la democracia. Por eso, la decisión que en 2015 tomó el Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas (TRED) de expulsar a Edwards es un histórico
acto de justicia por el que lucharon organismos de derechos humanos y ex presos políticos y familiares de víctimas de la dictadura. “El Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas (TRED) informa a la ciudadanía su decisión de sancionar con la expulsión de la Orden al colegiado Agustín Edwards Eastman, al término del juicio en que fue hallado culpable de vulnerar disposiciones del Código de Ética Periodística”, dice la resolución de la entidad. El proceso contra Edwards comenzó el 15 de noviembre de 2014 por una denuncia presentada por el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, sustentada en documentos secretos desclasificados en EEUU, en los que aparece colaborando en operaciones de la CIA y obteniendo fondos de la administración del presidente Richard Nixon para “contribuir a socavar la democracia (y) facilitar el golpe de estado contra Allende”. Durante el proceso también “fueron entrevistados víctimas de la represión por parte de organismos del Estado, quienes coincidieron en sus testimonios reprobando el rol que tuvo el acusado”.
La denuncia que dio origen a esta decisión se funda, entre otros testimonios, en los antecedentes que reveló un informe del Senado de EEUU, el célebre informe Church, así como los libros del historiador Peter Kornbluh, que sitúan a Edwards como uno de los impulsores del golpe, así como un actor favorecido por la CIA, que habría apoyado con casi dos millones de dólares a El Mercurio durante el gobierno de Allende. Para Kornbluh, Edwards fue “el colaborador más importante, según la CIA, para crear las condiciones para un golpe de estado en Chile”. El académico dirige la sección Chile del National Security Archive y es autor de varios libros en los que se reproducen documentos relativos al rol de EEUU en el golpe de estado chileno. En 2003, su investigación The Pinochet File fue elegido por el diario Los Ángeles Times como el “libro del año”. De acuerdo a su investigación, inmediatamente después del estrecho triunfo de Allende, “Edwards comenzó a hacer lobby con los oficiales estadounidenses en Santiago, con el fin de que iniciaran una acción militar”.
el eslabón | internacionales
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 15
HUELGAS Y MOVILIZACIONES: REPRESIÓN POLICIAL, HERIDOS Y DETENIDOS
Francia: reforma laboral por decreto La flexibilización, a medida de las corporaciones, representa un gran retroceso en materia de derechos de los trabajadores. Facilita despidos, limita el poder de los sindicatos, prioriza acuerdos por empresa por sobre los convenios colectivos, y crea nuevas formas de representación de los obreros. Por P. B.
F
UE UNA DE LAS PROMESAS DE campaña. Está en el manual del neoliberalismo. Después le sigue la reforma del sistema jubilatorio, que ya está en carpeta, y cambios en el seguro de desempleo. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, niño mimado de las grandes corporaciones, está haciendo los deberes, el trabajo sucio de todo ajustador neoliberal. Está quitándoles derechos a las ciudadanas y los ciudadanos. El líder de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, que convocó a una nueva protesta en la calle el 23 de septiembre, consideró la política de Macron como “un golpe de Estado social”. Y además, como es costumbre en esta etapa del capitalismo, antes del ajuste, para legitimarlo, viene el escarnio, el insulto y la demonización de las víctimas: “No cederé nada ante los holgazanes, los cínicos o los extremos”, dijo Macron, para justificar una flexibilización laboral que quiere imponer por decreto y que retrotrae los derechos laborales varias décadas atrás. La reforma laboral tiene por objetivo flexibilizar el mercado de trabajo a través de cinco decretos que serán firmados por el gobierno el 22 de septiembre próximo. Se fijarán topes en las indemnizaciones por despido sin justa causa, se dará primacía a los acuerdos dentro de la empresa por sobre los convenios colectivos, y se simplificarán los despidos por motivos económicos. Además, se legalizarán los planes de bajas voluntarias y se fusionarán las instancias representativas de los trabajadores, con el fin de quitarles poder a los sindicatos hasta quitarles su razón de ser. Las empresas con menos de 50 empleados, que son el 95 por ciento de las compañías francesas, podrán negociar acuerdos directamente con el personal, sin represen-
tantes sindicales, sobre cuestiones tales como horarios de la jornada laboral, sueldos y otras remuneraciones, y horas extras. Asimismo, las compañías más grandes podrán negociar acuerdos con sus empleados sobre condiciones laborales sin sindicatos, es decir desconociendo toda la legislación laboral y los convenios colectivos. Se trata de una quita de derechos a la medida de las corporaciones que llevaron al poder al presidente para que hiciera, precisamente, lo que está haciendo. La aceptación de la gestión Macron está en caída libre. Las encuestas señalan que la mitad de los franceses no está conforme con el presidente que derrotó a la líder de extrema derecha Marine Le Pen en el balotaje de mayo. Y dos tercios son escépticos en cuanto a las reformas laborales.
Pero las corporaciones siguen adelante con su plan. La reforma laboral es sólo el comienzo. Después será el turno de los jubilados y los desempleados. La poderosa central patronal francesa, el Movimiento de Empresas de Francia (Medef, por sus siglas en francés) saludó la flexibilización laboral con una expresión muy clara “es una hermosa reforma”. Pero las centrales sindicales, los movimientos sociales, y un amplio espectro de partidos políticos le respondieron a Macron y sus patrones corporativos con una hermosa jornada de huelga y movilizaciones en toda Francia este martes 12 de septiembre. Y todo indica que será la primera de un plan de lucha que se irá incrementando. Se realizaron unas 180 protestas en todo el país. El sindicato CGT movilizó 400 mil
personas, y organizó huelgas en cuatro mil empresas, a la que se adhirieron la mayoría de los sindicatos. En París, la movilización terminó con una feroz represión policial, por lo menos un manifestante herido y tres detenidos. En la ciudad capital, la movilización comenzó poco después del mediodía en la plaza de la Bastilla, donde se concentraron más 60 mil manifestantes, según los organizadores. Tras más de dos horas de manifestación en calma, la policía inició la violencia cuando efectivos de la división antidisturbios reprimieron con gases lacrimógenos y cañones de agua a un grupo de alrededor de 300 manifestantes que estaban encapuchados. Movilizaciones contra ajustes neoliberales que terminan en represión no constituyen hechos excepcionales. Suceden desde hace décadas, en cada país de Europa, en cada movilización contra cada uno de los ajustes con que se fue destruyendo lo que alguna vez se conoció como Estado de Bienestar. Los manifestantes retomaron las insultantes declaraciones del presidente y las convirtieron en consignas: “Los holgazanes están en marcha” y “Macron, te jodiste, los holgazanes están en las calles” se pudo leer en las pancartas. Es notable como el versito neoliberal es idéntico en todos los países, más allá de las diferencias culturales, políticas y los contextos. Las mismas excusas, las mismas mentiras que la experiencia histórica ya desmintió infinidad de veces. Según Macron y los empresarios que están detrás de la flexibilización, el objetivo principal es “liberar a las empresas de las rigideces que pesan sobre su competitividad”. Las supuestas bondades de la reforma están en que “refuerzan la confianza empresarial y, en consecuencia, producen la creación de puestos de trabajo, así como la atracción de Francia para los inversores internacionales”. Suena conocido.
ES LA PRIMERA MUJER EN OCUPAR ESE CARGO
Lucía Topolansky, vicepresidenta de Uruguay La ex primera dama y ex guerrillera de 72 años asumió la vicepresidencia del vecino país oriental, tras la renuncia de Raúl Sendic.
L
a Asamblea General de Uruguay, compuesta por diputados y senadores, votó por unanimidad, con 123 votos a favor, tras una breve ceremonia en la que aceptó la dimisión de Sendic y la asunción de Topolansky. Sendic anunció su renuncia el sábado 10 de septiembre, luego de ser acusado de haber realizado gastos personales con una tarjeta corporativa de la petrolera estatal Ancap. La Constitución del Uruguay establece que la Vicepresidencia debe ser ocupada por el senador más votado, que en este caso fue José Mujica. Pero como su condición de ex presidente se lo impide, le corresponde ocupar el cargo a Lucía Topolansky, la senadora más votada después de Pepe.
“El Gobierno va a seguir trabajando como lo venimos haciendo, con total normalidad. El país vive un momento de conmoción política pero de tranquilidad institucional y funcional”, señaló el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, al tiempo que criticó lo que consideró “un brutal bullying” contra Sendic. El mandatario señaló que Sendic fue víctima de “un ensañamiento como nunca se ha visto en el país, bestial, de una inhumanidad tremenda”. Vázquez afirmó que si Sendic cometió errores, tal como el Tribunal de Conducta Política (TCP) lo marca, “hay que corregirlos con firmeza” porque “cualquiera de nosotros ha cometido errores”. “Pero marcar una y otra vez, golpear una
y otra vez, pegarle en el suelo, hacerlo foco de ataques permanentes, como si hubiera cometido un delito de lesa humanidad, todo eso es absolutamente inaceptable”, reflexionó el presidente de Uruguay en conferencia de prensa. “Tuve una conversación posterior al Plenario Nacional y acordamos volver a tener una fraterna conversación entre ambos. Todo esto que yo digo acá ya se lo he dicho a él, y me expresó el compañero Sendic que, desde la posición que ocupe, va a seguir apoyando al proyecto político del Frente Amplio, porque está comprometido con él, y seguirá a apoyando al Gobierno nacional desde sus posibilidades”, señaló Vázquez, que además saludó la asunción de la ex primera dama como vicepresidenta.
“Me halaga que ocupe esa responsabilidad por la experiencia que tiene en la vida política, militante de primera línea, profunda conocedora de la realidad del país, del sistema político y con vastísima experiencia legislativa”, dijo el mandatario con relación a la asunción de Topolansky, a quien consideró “un refuerzo fundamental e importantísimo para la gestión”. Tras su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), Topolansky inició su carrera política formal en 1995 como edil suplente en Montevideo, y fue después diputada, para asumir como senadora en 2005. Pasó 13 años presa por su oposición a la dictadura cívico-militar y con la vuelta de la democracia salió de la cárcel para seguir militando.
economía social | el eslabón
página 16 | sábado 16 de septiembre de 2017
AUTOGESTIÓN
Se agrandó la cocina La cooperativa Sattva tiene siete años y este mes dio un salto cualitativo: de delivery de comida vegetariana y vegana a local abierto al público. MANUEL COSTA
Por Laura Hintze
P
RIMERO, FUE COCINAR PARA QUE zafen dos. Después, para que zafen un par más. Llegaron a ser quince, ahora son siete, y en el medio pasaron decenas de personas que fueron y vinieron. Entre asamblea y discusión, entre la búsqueda de un mango y las inquietudes de otras formas de vida, nació Sattva, una cooperativa de trabajo que se dedica a la cocina vegetariana y vegana, pero que –sobre todo– se dedica a ser una prefiguración del modo de vida en un mundo deseado. La cooperativa funciona en el primer piso del Centro Cultural La Toma, donde hacen uso –junto a otros espacios– de la gran cocina industrial. Sin embargo, este mes Sattva dio un paso en su historia y alquiló un local en Juan Manuel de Rosas al 1000. Es cuestión de semanas para que la cooperativa de delivery de comida sea también un bar y un mercado abierto a un encuentro más cercano con el público. Miguel y Pablo reciben a el eslabón en el oscuro primer piso de La Toma. Es temprano por la mañana y el sol todavía no tomó el gran salón. Unos mates, galletitas de chocolate y una computadora desde donde empieza la jornada laboral de Sattva, completan la escena. De fondo suena el ruido de las ollas y sartenes que comienzan a moverse. Los dos representantes de Sattva empiezan con timidez y advierten que son más del hacer que del expresar. Con el paso de los minutos, sin embargo, la entrevista se transforma en una charla desayuno entre amigos. “Sattva es nuestro trabajo. Pero también, y en un montón de aspectos, es una escuela”, arranca Pablo. La cooperativa es, primero, una escuela de organización y de vida. No prima el producto en sí, sino que la forma de organización y relación va a la par de lo que tiene para ofrecerse a un cliente. Y en ese sentido, Miguel suma: “Nosotros no nos vamos a casa y no somos más la cooperativa. Tratamos de sintetizar el trabajo concreto que hacemos para pagar el alquiler o nuestra comida, con nuestras subjetividades y ganas de construir una sociedad distinta con otros y otras”. Entre mate y mate, los dos coinciden: “Trabajar así, te cambia la cabeza”. Sattva arrancó en 2010. Eran dos personas, Pablo una de ellas. Primero fue vender sandwichitos veganos en bicicleta, un trabajo para zafar. “Éramos muy chicos y no teníamos trabajo. Era difícil conseguir algo que no sea muy precario. Por eso decidimos empezar una especie de microemprendimiento”, cuenta Pablo. El puntapié inicial para que la venta de sandwichitos se transforme en una cooperativa sólida, fue la experiencia de militancia que traían encima los pibes. Pa-
blo cita a la editorial Último Recurso y la Feria del Libro Independiente y Autogestiva. “Eran espacios con una forma muy orgánica definida. Los tomamos como modelos porque éramos parte. Después, fuimos transformando su experiencia según nuestras necesidades y la de la cantidad enorme de gente que fue pasando por esta cooperativa”. “La gente se fue sumando por la propia necesidad de crecimiento de la cooperativa. Nuestro objetivo fue generar cada vez más laburo. Pero también influyó la forma que buscábamos para organizarnos. Me acuerdo que de hecho, en un momento éramos dos. Y era mi palabra contra la otra. Por eso decidimos sumar a un tercero, para que se vuelva una discusión. Y ahí empezó a crecer. Ya tenés algo que es una construcción colectiva que está por encima de todas la individualidades, y a la vez todas las individualidades se ponen en juego”, cuenta Pablo. Son siete personas las que trabajan en la cooperativa ahora. En el mismo 2010, Sattva se fusionó con una cooperativa de cadetes. Llegaron a ser quince personas y a tener asambleas de hasta ocho horas. El crecimiento más potente estuvo ahí: la suma de individualidades y el aprendizaje de entender discusiones, formas de orga-
nización, prioridades. “El hecho de que haya pasado tanta gente por la cooperativa hizo que también surjan otros espacios autogestivos. Muchos compañeros que pasaron por Sattva crearon otras cosas. Es lindo ver eso, cómo el movimiento autogestivo va creciendo a partir de las propias experiencias”, agrega. El producto es también otra de las principales patas que sostiene a la cooperativa. Sattva reparte entre 60 y 65 viandas veganas o vegetarianas por mediodía, de lunes a viernes. Tiene menú fijo y menú diario, y también una línea de productos congelados que llegan a unas 20 dietéticas de la ciudad. La cocina fue, sin embargo, la excusa. Si empezaron siendo sandwichitos veganos, es porque es lo que sabían hacer. “Siempre fuimos autodidactas. Tenemos una tradición de cocinar, estudiar la comida, compartir recetas. El vegetarianismo y veganismo tiene una tradición de conocimiento global compartido. Nosotros fuimos tomando receta, cambiándolas, adaptándolas. Y así fuimos creciendo en ese conocimiento”. El crecimiento lo permitió también el salto cualitativo de pasar de la cocina de una casa a la cocina del Centro Cultural La Toma. No sólo por las posibilidades del espacio de trabajo, sino por las posibilidades
del encuentro con otros espacios, la fusión de ideas, de actividades, de discusiones y peleas. Pablo y Miguel destacan eso. Y destacan la posibilidad dentro de La Toma que no se encuentra por fuera: que un proyecto autogestivo y cooperativo pueda crecer sin un capital inicial. “La Toma nos dio la posibilidad que la sociedad no nos dio”, remarca Pablo. “Es un motor para muchas cooperativas y organizaciones que en otro lugar no tendrían cabida”. Sattva crece. A prueba y error, a siete años de asambleas semanales y decisiones que cambian y persisten. Sattva crece, forja una identidad, permite que circulen trabajadores y trabajadoras que van y vienen, dejan lo suyo, toman lo que la cooperativa le da. Sattva crece y nunca pierde de vista eso: crecer, capitalizarse, organizarse, sobrevivir en un espacio autogestivo deseado en un contexto de desempleo y crisis. Lo que se viene ahora es un paso más. Sattva va a ser una cooperativa, fuente de trabajo, un delivery, un bar y un mercado. “Vamos a hacer lo que ya hacemos, pero a eso le sumamos el sinnúmero de oportunidades que nos da el nuevo espacio”, concluyen Miguel y Pablo, entre mate y mate, mirando con vértigo la infinidad de posibilidades que les da ser los dueños de su trabajo.
el eslabón | economía social
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 17
PLURALIDAD DE MEDIOS BAJO FUEGO
La gran interferencia Trabajadores de radios comunitarias reinstalaron el reclamo de financiamiento estatal, tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sistemáticamente incumplida y atacada desde que Cambiemos metió la cola en el gobierno nacional. Por Manolo Robles
U
NA MANIFESTACIÓN DE MÁS DE tres horas este último jueves frente a la sede central del Enacom en Buenos Aires, renovó las expresiones de descontento de los medios comunitarios, populares y cooperativos por el incumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sobre todo en lo que tiene que ver con el financiamiento de estas expresiones. “Entendemos que lo que quieren es asfixiar a los medios populares”, sostuvo Lucas Molinari, de la Cooperativa de Trabajo Radio Gráfica Comunicación, una de las organizaciones pertenecientes al Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) que sostuvo una protesta frente a las oficinas del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). La persistencia de los manifestantes derivó en una reunión con autoridades del organismo, con la que se firmó “un acta acuerdo para poder arrancar una mesa de trabajo a partir del martes próximo (19 de septiembre)”, informó Molinari. El gesto del Enacom de reabrir el diálogo fue aceptado pero está lejos de colmar las expectativas de los medios comunitarios. “Reuniones como estas hubo muchas, pero necesitamos avanzar hacia el cumplimiento de la Ley de Medios que este gobierno viene incumpliendo desde el primer día de su mandato. Básicamente, exigimos que se paguen los Fomeca (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), que se están atrasados desde el 2015 y que en este año ni siquiera se lanzaron. Son millones de pesos que deberían estar en los trabajadores de las radios, en la infraestructura, en la gestión; y no, están en las arcas del Estado porque están buscando la asfixia de los medios populares”, describió el periodista de Radio Gráfica. Con este panorama, desde Farco y otros espacios resolvieron asistir al convite para el martes con el respaldo de una nueva movilización, a la que invitaron a sumarse a las “organizaciones sindicales, cooperativas, sociales, de derechos humanos, que son parte de los medios comunitarios”, señaló Molinari. La cita es a las 10 en Perú al 100, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esa cuadra está la sede del Enacom y tendrá lugar la apertura de la nueva “mesa de trabajo” con los funcionarios del organismo, que hasta ahora no dan señales de prontas respuestas concretas. De arranque, la movida cuenta con respaldos como el del Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid), la Federación Gráfica Bonaerense, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep), Unión de
“Reuniones como estas hubo muchas, pero necesitamos avanzar hacia el cumplimiento de la Ley de Medios que este gobierno viene incumpliendo desde el primer día de su mandato” Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Sadop, la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia), la Asociación de Radiodifusoras de Bonaerenses y del Interior de la República Argentina y otras organizaciones. El de financiamiento a través de programas como el Fomeca, contemplado por la Ley de Medios en artículos todavía vigentes, es sólo uno de los reclamos que se vienen sosteniendo. Otra de las grandes preocupaciones es revertir “las normativas que posibilitan secuestros y decomisos arbitrarios de emisoras por interferencias”. “Si bien observamos que en la práctica estas situaciones han aminorado considerablemente, vemos con preocupación que las normativas que las posibilitan siguen intactas, pese a las diferentes presentaciones y compromisos realizados desde este organismo en ese sentido. Esto nos deja en el lugar de depender de la
voluntad de los funcionarios de turno, siendo que en cualquier sistema democrático las garantías deben darlas las normas y procedimientos, y no la voluntad, que siempre puede ser cambiante, de las personas ocasionalmente a cargo de implementarlas”, remarcaron. También insistieron en pedir “la organización del Plan Técnico que permita avanzar hacia la postergada regularización del espectro en zonas de conflicto con apertura de concursos que respeten la reserva de espectro del 33 por ciento para medios comunitarios en condiciones acordes a la realidad y características del sector”. “Todo esto es la continuidad de una pelea que venimos dando desde el año pasado, planteando en qué se la gastan, es decir, en qué están gastando el dinero que corresponde a los medios comunitarios; y remarcando también que sin medios comunitarios no hay democracia”, resumió Molinari.
Al de las radios comunitarias, se suman muchos otros repudios a las políticas nacionales en el área de las comunicaciones. El 28 de agosto pasado, la Coalición por la Comunicación Democrática (CCD) realizó un acto público frente al Congreso para la lanzar un Compromiso que reivindica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que sufriera la amputación de varios de sus artículos centrales en lo que va de la gestión macrista. El Compromiso por el Derecho a la Comunicación, el Trabajo y la Producción Nacional aboga por “una legislación democrática de las comunicaciones, con autoridades independientes, participación federal, promoción del trabajo vinculado a las industrias culturales, la defensa de los contenidos y el cumplimiento de las cuotas de producción audiovisual nacional”. También aborda otras reivindicaciones como la tarifa social para medios y el acceso a contenidos deportivos de interés relevante y mecanismos desmonopolizados de acceso gratuito a Internet. En todos estos aspectos se había avanzado –tal vez no con la velocidad y eficacia suficientes– desde la sanción de la Ley de Medios, en 2009, hasta la gran interferencia que marcó la llegada al poder de la alianza Cambiemos.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 16 de septiembre de 2017
A 50 AÑOS DE LA BALSA
La tan ansiada libertad El rosarino Litto Nebbia y el cuarteto porteño Pez, grabaron en comunión Rodar: un disco de contundentes versiones clásicas de los orígenes del rock en castellano y algunas buenas nuevas. GENTILEZA: ALBI ÁLVAREZ
Por Juan Pablo de la Vega
“
ASÍ EMPEZÓ ESTA HISTORIA, mucho tiempo atrás, sin usar calendarios ni celular”, reza la primera canción del último trabajo de Nebbia, la acústica Rodar. No para, y sigue: “Ruedan las horas sin avisar, como puñal, se quieren clavar”. A Litto lo acompaña la banda Pez, de Buenos Aires, demoledora y sensible, con más de dos décadas en la escena underground, con Ariel Minimal Sanzo, a la cabeza, en guitarra y voz; Juan Ravioli, teclados, guitarras y coros; Franco Salvador, batería y coros; y Fósforo García, en bajo eléctrico. La comunión entre los músicos parió un disco que incluye La Balsa, aquella canción que Nebbia y José Alberto Iglesias, mucho más conocido como Tanguito, compusieron en La Perla de Once, como cuenta la leyenda; y que luego Los Gatos grabaron con gran éxito en 1967, lo que permitió abrir una nueva ventana a la canción latinoamericana: un estilo rock, importado de otras pampas, fusionado con estilos y poéticas del sur del continente. La semana pasada Litto Nebbia volvió a su cuna para dar puntapié a la muestra de archivo El compositor no se detiene. Nebbia a 50 años de La Balsa, que lo tiene como protagonista junto a sus compañeros de Los Gatos. Al día siguiente presentó su libro, Mi banda sonora, y compartió unas canciones con Los Balseros, grupo que se armó para la ocasión, integrado por Pablo Read, Iván Tarabelli, Ezequiel Pombo, y Alejandro Lombardi. El tercer día, el hacedor de más de un centenar de discos, salió al escenario del teatro Lavardén junto a Pez, con quienes compartió una noche intensa tocando en vivo las canciones que quedaron impresas en Rodar. Composiciones de Nebbia clásicas como Rock de la mujer perdida, Los días de Actemio, Lágrimas de María, Hogar, y Mujer de carbón, con
Nebbia y Pez compartieron una noche intensa tocando en vivo las canciones de Rodar. todo el poder eléctrico y cancionero que despliegan los del Río de la Plata; y las versiones emotivas de El rey lloró, aparecida en el primer álbum de Los Gatos y que Nebbia reveló como una metáfora de la dictadura de Onganía, fundida con la emotiva Madre escúchame: “Quiero andar rodando, rodando, sin volver quién sabe hasta cuándo, pero madre, de tí me acor-
daré”. Y temas como Cadenas y Moneda y No fui hecho para esta tierra, momento en que Nebbia deja el órgano Hammond para pelar un solo de guitarra. Dos composiciones a dúo entre el ex Fabulosos Cadillacs y Martes Menta, y el otrora cantante de los Wild cats y Los Gatos Salvajes: Aromas de la esquina y Las Palabras Mágicas. Y La Balsa, claro, reconstruida por Nebbia y
Pez, una versión rocanrolera de aquél escape musical que reflejaba la disconformidad imperante de los jóvenes a fines de los años 60, y los aires libertarios y floridos que llegaban de otras latitudes del planeta. También sonaron de yapa Para las almas sensibles, cosecha propia de Pez; y Sólo se trata de vivir. Sobre el final del show, al igual que en el disco, apareció Pato trabaja en una carnicería, una composición creada por otro pionero de la época: Mauricio Birabent, alias Moris. Y un final con una versión progresiva e instrumental de Rodar. La alquimia en su punto máximo.
Independencia y libertad
¡SUSCRIBITE YA! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados* por $125 mensuales.
* LA DISTRIBUCIÓN SE REALIZA DENTRO DE LA CIUDAD DE ROSARIO. SE ABONA AL REPARTIDOR O MEDIANTE RAPIPAGO, PAGO FÁCIL, RED LINK Y POR DÉBITO AUTOMÁTICO CON TARJETA DE CRÉDITO.
Litto Nebbia, como otros referentes del rock en castellano, cantaron contra el yugo militar, el racismo, y la indiferencia. Los Pez, obreros de la música como alguna vez se definieron, tomaron la posta de la pesada y generosa herencia. “Hay cosas inherentes a la naturaleza humana que nos interesa, y hay palabras como la «libertad», que se reiteran en nuestra obra, sin saber muy bien de qué estamos hablando, pero sabiendo que es un lugar hacia donde queremos ir”, explicó Minimal años atrás. Rodar fue publicado este año por el sello Melopea que produce el rosarino.“La idea de esta reunión, que se prolongará en algunas otras producciones y una serie de conciertos, surge a partir del carácter tenazmente independiente con que ambos artistas han llevado adelante sus propuestas siempre. Otra manera de consolidar la unión entre los músicos. “¡Viva la música!”, cuenta un fragmento de la edición.
Ayer nomás
La muestra fotográfica Nebbia a 50 años de La Balsa, con álbumes y misceláneas, se expone en la sala de las Miradas, Plataforma Lavardén, de lunes a viernes, de 10 a 19 hasta el 30 de septiembre, Mendoza y Sarmiento.
el eslabón | cartelera
Cine ANNABELLE 2 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.10, 16.15, 18.20, 20, 20.30, 22.10, 22.40. Hoyts, castellano: 14, 16.30, 19, 21.50; trasnoche 0.20. Subtitulada: 23. XD castellano: 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30; trasnoche 1.00. Showcase, castellano: 13.10, 14.30, 15.40, 18, 20.40, 21.50, 22.10, 23; trasnoche 0.20, 0.40, 1.250. Subtitulada: 12.50, 15.20, 17.40, 20.20, 22.40; trasnoche 1.05. Village, castellano: 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.30, 20.30, 22, 23.20; trasnoche 00.30, 1.30. Subtitulada: 22.30; trasnoche 0.45. 4D castellano: 13.30, 15.50, 18.15, 20.30, 23. 4D Subtitulada: trasnoche 1.15. ASESINO: MISIÓN VENGANZA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.15, 20.45, 22.50. Subtitulada: 16.30. Hoyts, subtitulada: 20.10, 22.40; trasnoche 1.10. Showcase, castellano: 12.15, 17.05, 22. Subtitulada: 14.40, 19.35; trasnoche 1.00. Village, castellano: 15.45, 18.20, 20.45. Subtitulada: 23.10; trasnoche 1.35. ATÓMICA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 18.35. Showcase, subtitulada: 12.20, 14.45, 17.10, 19.40, 22.05; trasnoche 0.35. Village, castellano: 20.20, 22.45; trasnoche 1.15. DOVE VA IN VACANZA Arteón: sábado 16 y domingo 17, 19. DURO DE CUIDAR 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14, 15, 16.10, 18.25, 20.40, 22, 22.50. Subtitulada: 19.30. Hoyts, castellano: 13.50, 16.40, 22.50; trasnoche 00.40. Subtitulada: 19.20, *22 (*cancelada martes 19/09). Showcase, castellano: 12.20, 14.40; trasnoche 00.45. Subtitulada: 17, 19.45, 22.15. Village, castellano: 13, 15.30, 18, 20.30. Subtitulada: 23; trasnoche 1.30.
sábado 16 de septiembre de 2017 | página 19
EL FÚTBOL O YO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 17.20. Hoyts: 14.50, 17.20, 19.50, 22.20; trasnoche 0.50. Showcase: 13, 15.15, 17.35, 19.55, 22.30; trasnoche 0.55. Village: 13, 15.15, 17.30, 19.45, 22; trasnoche 0.30. EMOJI, LA PELÍCULA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 14.50, 16.40, 18.30. Hoyts: 2D: 13.20, 15.30, 17.50, *20.20 (*cancelada martes 19/09). Showcase: 2D: 12, 14, 16, 18.05, *20.05 (*cancelada martes 19/09). Village: 2D: 14, 16, **18, *20, *22 (**cancelada domingo 17/09); trasnoche 0.15. FONTANARROSA, LO QUE SE DICE UN ÍDOLO Arteón: sábado 16 y domingo 17, 21; viernes 22, 20; sábado 23, viernes 29 y sábado 30, 21; domingo 1º, 20. LA CORDILLERA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 20.15, 22.25. Showcase: 20.10, 22.45; trasnoche 1.20. Village: 22; trasnoche 0.30. LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN CALZONCILLOS Showcase, 2D: 12, 14.05, 16.05, 18.05. LA TORRE OSCURA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, castellano: 20.15. LOCOS POR LAS NUECES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D: 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21. 3D: 14.30, 16.20, 18.10. Hoyts, 2D: 14.10, 16.20, 18.30, 20.40. 3D: 13.30, 15.45, 18. Showcase, 2D: 12, 16.50, 18.50, 20.50. 3D: 12, 14, 16.10, 18.10. Village, 2D: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche 00.45. 3D: 14, 16, 18.
LOS QUE AMAN ODIAN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.20, 16.15, 18.10, 20.10, 22.15. Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.20, 21.30. Hoyts: 14.40, 17.10, 19.40, 22.10; trasnoche 0.30. Showcase: 12, 12.20, 14.10, 16.20, 16.55, 18.30, 19.30, 20.15, 20.45, 22.35, 22.55; trasnoche 00.50, 1.10. Village: 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.30; trasnoche 0.45. MAMÁ SE FUE DE VIAJE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12, 14.15, 16.25, 18.35, 20.50, 23; trasnoche 1.15. NADIE NOS MIRA Arteón: martes 19, 18. OZZY, RÁPIDO Y PELUDO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 14.15, 16.15, 18.20. TEMPORADA DE CAZA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 13, 15.15, 17.30, 19.45. UNA ESPECIE DE FAMILIA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.40, 16.30, 18.20, 20.10, 22. Cines Del Centro: jueves 14, 15.15 y 17.10; viernes 15, 15.15 y 17.10; sábado 16, 15.15, 17.10 y 22; domingo 17, lun 18, martes 19, miércoles 20 a las 15.15, 17.10, 19.05 y 21. Hoyts: 12.40, 15.10, 17.40, 20.15, 22.45; trasnoche 1.15. Showcase: 12, 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.25; trasnoche 0.30. Village: 14, 16.15, 18.30, 20.40, 22.45; trasnoche 1.00. UN HOMBRE LLAMADO OVE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 17.15, 19.30, 22. UN NOVIO PARA MI BODA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17.15, 19.25, 21.45.
VALERIAN Y LA CIUDAD DE LOS MIL PLANETAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, 2D castellano: 14, 22.50.
PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.
Música
LABORATORIO HIP HOP Espacio de formación entorno a la cultura del hip hop. Los sábados a las 17 se dictarán clases de danza urbana, a cargo de Bboy y Mono Monzón, mientras que los martes de 16 a 18 habrá freestyle por JHRapper, Brapis, Leitoh mc; y los viernes de 17 a 19, arte urbano con Noma y Shetza.
SALVADOR TRAPANI Y LA ORQUESTA DE CÁMARA MUNICIPAL Jueves 21 de septiembre a las 21 en el Teatro La Comedia, Mitre 958. LOS QUE PERDONAN + LA METAMORFOSIS DEL VAMPIRO Sábado 16 de septiembre a las 21 en Bon Scott, Pichincha 131. LA DESALMADA + GUERRILLA ESPIRITUAL Sábado 23 de septiembre a las 22 en Bon Scott, Pichincha 131. AGUAVIVA + SUS HIJAS (BAIRES) Sábado 16 de septiembre a las 22 en La Casa de Pandora, San Lorenzo 1455, planta alta. NUEVOS MODOS DE VIOLENCIA + DHD + MAKARIA Deejay Tau Ceti Sábado 16 de septiembre a las 22 en Parténope Bar, Rioja 1089. SUSY SHOCK Miércoles 20 de septiembre a las 18.30 en el Centro de Formación Profesional SPR, Santiago 146 BIS.
Eventos LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN LIBRE Tratamiento de aspectos prácticos del Proceso de improvisación musical colectiva, entrenamiento de la escucha, nuevas formas de abordar el instrumento, interpretación y análisis de obras para improvisadores y ejercicios con pautas. Improvisación sin pautas. Coordinan: Javier Collet, Maximiliano Vaccarini y Facundo Rigatuso. Jueves 21 de septiembre a las 19 en Bon Scott. Bono contribución.
Fiestas PERCEPTIONS Deejay Dmitry Molosh (Bielorrusia), Franco Finocchiaro, Albano Bastonero y Gastón Motillo. Sábado 16 de septiembre a las 23 en Capitan, Mendoza 930.
Muestras 28º MUESTRA ANUAL DE FOTOPERIODISMO ARGENTINO Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino es organizada por Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina), esta propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año pasado en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos ocurridos en el país y en el mundo. Hasta el domingo 24 de septiembre, de jueves a domingos de 17 a 21 en el Expresiones Contemporáneas, Paseo de las Artes y el río Paraná. Entrada libre y gratuita. MUSEO DE LA MEMORIA Recorrido por los espacios intervenidos por artistas, en torno a ejes como identidad, memoria, resistencias, represión, dictadura, derechos humanos, violencia política, justicia e historia reciente. Jueves 21 de septiembre a las 17 en Córdoba 2019. Entrada libre y gratuita.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Bandera Negra
50 Años de rock en castellano
La práctica analítica
Primera edición del festival, Bandera Negra, en el que se presentarán en vivo: Muerto En Pogo, Violacion Auditiva, Los Pilotos, Dr. Makumba, Los Indeseables, Descartados, Perro Mamerto y No Pibe. Musicaliza deejay Bolix, también habrá feria de publicaciones, sorteo de discos y servicio de buffet.
Segunda edición del ciclo rosarino tributo al rock en castellano. Participarán: Mamita Peyote, Los Sucesores de la Bestia, Pablo el Enterrador, Zona 84, Ovnitorrincos, Le Ciel, Sistole, Cepillo, Efecto Nebulosa, Seimur, Ismael Torres, Disgusting y Amazing Ruckus Trip. Deejay Charlie Egg.
Sexto encuentro del seminario: Escenarios de la práctica analitica a cargo del psicoanalista, Carlos Paola. Partiendo de los comentarios y lecturas en torno al seminario de Lacan sobre “el deseo y su interpretación”, se trabajaran en esta ocasión las vicisitudes y consecuencias clínicas del pasaje “Del objeto pregenital al objeto en el fantasma”.
Domingo 17 de septiembre a partir de las 15 en el club Unidad y Tesón, Entre Ríos 3840.
Domingo 17 de septiembre a las 18 en el Teatro Vorterix, Salta 3519.
Los Payasos Muertos
Sábado 16 de septiembre a las 16 en 27 de febrero 1090.
Taller de Astronomía
Un coro de payasos irrumpe en el espacio escénico, dispuestos a instaurar en el mundo de los vivos el “Reino de la risa” para ello proclaman su punto de vista sobre algunos aspectos de la humanidad. Sábados 23 y 30 de septiembre y viernes 22 de septiembre a las 21.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)
Estudio de los cuerpos celestes del universo. Cinco meses de duración. De 19 a 21 hs. Informes: CEF – Lunes a Viernes de 10 a 20 hs – Corrientes 462, planta alta. Teléfono 4491129 internos 146/132 cef@aecrosario.org.ar.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 16 de septiembre de 2017
FACUNDO VITIELLO
La suerte que es grela Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Caprichosa suerte, caprichosa esa tarde noche donde el cielo se nubló y de un gris plomizo a un oscuro encapotado, la suerte del partido corría peligro. De jugarse con lluvia, el rendimiento del equipo no sería el mismo. Estábamos acostumbrados a jugar con la pelota contra el piso y cortito, y justo los tres del equipo que mejor realizaban ese juego tenían que tomarse tres bondis. Si pegaban las combinaciones, llegarían a tiempo, pero si había barro, el interno del 15 que cruzaba todo Carlos Casado no andaría y se comerian mas de veinte cuadras a pata y bajo la lluvia. El partido comenzó con llovizna, lo que hacía que la iluminación de la cancha de Peñarol mermara. Como lo presentíamos, los tres no llegaron. Terminamos perdiendo 3 a 1, por Lagos los patrulleros no cesaban de pasar, los Falcon verdes les seguían, los laburantes de las fábricas pasaban con la cabeza gacha, un poco por el tiempo, otro poco porque la situación, tanto en lo gremial como en lo
Pronóstico ampliado
político, se había puesto espesa. En el barrio se corría la bola que un vago no aparecía desde hacía un par de días, y una pareja que vivía en el barrio, de pronto se mudaron. La noche larga del 76 se sentía en el ambiente, sólo el pueblo bostero festejaba por doblete y con cancha embarrada. Martínez de Hoz, con su política anti industria nacional, se imponía a fuerza de represión. Y a pesar del dólar barato, la comida cada día era más cara y cualquiera podía pasar a formar el ejército de desocupados. En las góndolas aparecían productos tan extraños como el té de Ceilán. La suerte caprichosa del destino de la patria tenía como un final trágico del cual no escaparíamos. Volviendo al partido aquel, en la cancha de Peñarol, una de las últimas pelotas que cayó llovida a nuestra área, el 6 nuestro no la vio y el arquero se patinó. La suerte caprichosa no estaba de nuestro lado. Poca importancia tendría, lo peor es que los tres que nos faltaron eran estudiantes de la secundaria. Uno, el más grande, iba a la noche. Nunca los volvimos a ver. La noche de los lápices serían más de una noche. La caprichosa suerte no estaría de nuestro lado.
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
0° /6° soleado
22° /10° soleado
24° /12° soleado
27° /16° soleado
29° /17°C soleado
21° /10° Chubascos fuertes
21° /9° soleado
Presentado por Tusam