sábado 19 de mayo de 2018 año XIX n° 352 (el limpiavidrios) precio $ 30.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
¿POSITIVO?
Mientras para la mayoría de los argentinos y argentinas el país se va a la mierda, el Presidente insiste con que todo está bien. Lo que ocultan los medios oficialistas. Quiénes ganan y quiénes pierden con el modelo Macri. LA OCUPACIÓN DE VASSALLI
EL FÚTBOL ARGENTINO, UN REFLEJO DEL PAÍS
En manos obreras
Todo pasa, nada cambia
352 - 19/05/2018
Mientras asoma un nuevo grupo empresario interesado en la fábrica parada hace 20 días, los trabajadores continúan la toma en reclamo de sus sueldos y en defensa de los 350 puestos laborales.
El reparto de la torta que se cocina alrededor de la Superliga volvió a beneficiar a los equipos denominados grandes. Un torneo armado a la medida de los poderosos, y que encima hay que pagar para ver.
El Fondo está sucio
Escrito contra el olvido
Por un Estado maternalista
El FMI, destructor de países a fuerza de ajustes criminales, no puede esconder su mugre bajo la alfombra. Sus últimos cuatro directores están acusados (o condenados) de corrupción y hasta de violación.
El Museo de la Memoria presentó Dejame que te cuente, colección de relatos sobre las vidas de víctimas del terrorismo de Estado en Rosario y la zona, narrados por autores locales.
Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de la coalición española Podemos, analizó los problemas de las izquierdas ante el avance neoliberal, y sentenció: “Hoy Marx tendría Twitter, sería feminista y ecologista”.
política | el eslabón
página 2 | sábado 19 de mayo de 2018
CAMBIEMOS Y UNA MEGACRISIS SIN SALIDA
La vuelta al mundo en globo amarillo Macri lo hizo en 29 meses. El retorno de la Argentina al plano internacional como contracara del “aislamiento” en que habría incurrido el kirchnerismo es en modo desastre, aunque no lo reconoce. La oposición que acompañe el reingreso al FMI, será cómplice de un crimen. Por Horacio Çaró
entiende”, tituló el editor del suplemento Cash del matutino porteño, y entre sus párrafos principales sentenció: “Aunque el discurso oficial y dominante continúe prometiendo la bonanza futura con la reducción del gasto público, incluso alcanzando déficit fiscal cero, el peligro de otra fase de la corrida cambiaria seguirá presente”. El periodista cerró su artículo con un vaticinio para nada tremendista. Se diría que el realismo de su predicción debería ser comprendido por las grandes mayorías, pero no: “Para que se entienda, la debilidad de la economía argentina no son los pesos, moneda que emite, sino los dólares, que no genera ni tiene suficientes. Mientras no se comprenda que éste es el principal problema, y no la cuestión fiscal como afirma Macri, y se promueva que con el ajuste del gasto público disminuirá las necesidades de financiamiento en dólares, el riesgo de una corrida cambiaria y el colapso de la economía macrista seguirán estando latentes”. El viernes, el dólar ya andaba por encima de los 25 pesos.
L
A ECONOMÍA DE LOS MÁS vulnerables por el piso. La inflación por las nubes. La moneda nacional depreciada en forma humillante. Los niveles de actividad en el freezer que provocan tasas de interés usurarias. El desempleo como herramienta macabra para disciplinar la demanda salarial. Los salarios atados a metas que nada tienen de ingenuas, como nada tuvo de sorpresivo el descalabro devaluacionista autoprovocado por el gobierno de la alianza entre el PRO, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Ése es el verdadero escenario que puede mostrar el régimen oligárquico que hoy gobierna a la Argentina. A todo esto, Mauricio Macri le agregó el retorno a los aposentos del Gran Criminal Global: el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los últimos 15 días, las miradas de casi todo el mundo estuvieron puestas en la Argentina. Algunas de esas miradas son interesadas, son avistamientos de aves rapaces, que esperan el momento de atacar a la presa cuando esta esté inerme o ya muerta. No son sólo los fondos buitre. Son los bancos de Wall Street, los de la city londinense, que operan a distancia una megacrisis que a nivel local pilotean el Banco Central de Adolfo Sturzenegger (Bcra), el Ministerio de Finanzas que conduce Luis Caputo, ministro especialista en endeudar al país, y el títere preferido de Mauricio Macri: el ex columnista de TN Nicolás Dujovne. Hubo otras miradas, que también tienen intereses, pero que el contrabandista desprocesado a cargo de la Presidencia prefiere que lo halaguen, no que lo critiquen.
Lo que Macri y Cía no quieren escuchar del mundo El diario norteamericano The Washington Post puso la lupa en la megacrisis económica que el gobierno de Mauricio Macri se autoinfligió. El periódico que obligó a renunciar a Richard Nixon revelando el Watergate, se preguntó si con el descalabro macrista no se está gestando la próxima crisis financiera global. A través de la columna que firma el periodista Robert J. Samuelson, el diario yanqui tituló: “Por qué la crisis financiera en Argentina importa”. Y, con un claro sentido de alerta, sentenció: “El mundo no está listo para otra crisis financiera, pero otra crisis financiera puede estar lista para el mundo”. Son las palabras, las frases que Macri y su Gabinete de Premier League no quieren leer ni escuchar. Pero la vuelta al mundo en el aerostático amarillo no da letra para otra cosa que la burla, la alarma o el desconcierto. El martes, un informe de la agencia rusa RT resumió no sólo la volatilidad de la cotización del dólar y la escalada de las tasas de interés, sino las consecuencias de esos fenómenos en la economía argentina citando fuentes locales.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
The Washington Post: “¿Por qué la crisis financiera en Argentina importa?, porque el mundo no está listo para otra crisis financiera, pero otra crisis financiera puede estar lista para el mundo” Un informe que realizó el periodista Santiago Mayor destacó el vencimiento de “640.000 millones de pesos (unos 26.000 millones de dólares)... en medio de una corrida cambiaria que ha llevado a una considerable devaluación de la moneda local”. Lo cierto es que ni yanquis ni rusos se extienden en lo esencial: una masiva renovación de esos instrumentos financieros quizás hubiese detenido la escalada en la cotización del dólar, pero trae aparejado un volumen escandaloso de más de cien mil millones de pesos que deberán afrontarse en concepto de intereses. Precisamente, una de las movidas del Bcra que conduce quien armó junto a Domingo Cavallo el Megacanje y el Blindaje que hicieron estallar a la Argentina en 2001, subió la tasa de interés al 40 por ciento. Una de las fuentes locales usadas por la agencia rusa fue el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, que elaboró un gráfico que demuestra que la Argentina perdió en 2018 alrededor de 9.000 millones de dólares sólo de reservas. RT también remarcó: “Un mecanismo reflotado por las autoridades económicas del país fue el llamado «dólar futuro»”. La agencia de noticias observó: “Se trata de una transacción que se realiza siempre en pesos pero con la promesa de cobrar en la moneda norteamericana luego de un plazo determinado de tiempo
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
y a un precio estipulado de antemano. Así se evita también que los dólares salgan del mercado garantizando una mayor oferta”. No sin cierta ironía, la agencia rusa mencionó que “paradójicamente, el Ejecutivo conducido por Macri había criticado duramente esta herramienta y respaldó el procesamiento judicial de la ex presidenta, Cristina Kirchner, por haberla utilizado”. Nada de esto es lo que quería Macri cuando pedía a gritos volver al mundo y dejar de ser Venezuela, que en estos momentos, y con la agresión de la oposición pro norteamericana y el propio Departamento de Estado yanqui, tiene una inflación e indicadores parecidos a la Argentina macrista, y no a la del kirchnerismo. El jueves pasado, luego de la sentencia presidencial que dio por superada la “turbulencia”, el dólar siguió subiendo, y su cotización minorista alcanzó los 24,90 pesos, si se toma el promedio que el Bcra hace con distintos bancos, pero en algunas entidades financieras privadas –en el Banco Nación la divisa llegó a los 24,80 pesos– se manejó a 25,50. El único punto a favor de Sturzenegger es que no tuvo que intervenir echando reservas a la hoguera. Las oscilaciones mostraron que hay jugadores que siguen entrando y saliendo de la timba montada por el macrismo en la city porteña. Alfredo Zaiat publicó el jueves en Página|12 un artículo que la propia ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner recomendó. “Macri no
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
El otro mundo Hay otro mundo, del que Macri no quiere oír una palabra. En ese planeta, el Vaticano –debería decirse el Papa Francisco, porque es quien le dio el visto bueno e incluso colaboró en su redacción– divulgó el documento Oeconomicae et pecuniariae quaestiones (“Cuestiones económicas y financieras”), en el que puede leerse que: “Al disimular el hecho de que las operaciones offshore no se llevaban a cabo en sus plazas financieras oficiales, algunos Estados han permitido que se sacara provecho incluso de delitos, sintiéndose no responsables porque no se realizaban formalmente bajo su jurisdicción. Esto representa, desde un punto de vista moral, una forma obvia de hipocresía”. Es más, el texto advierte: “Palabras como «eficiencia», «competencia», «liderazgo», «mérito» tienden a ocupar todo el espacio de nuestra cultura civil, asumiendo un significado que acaba empobreciendo la calidad de los intercambios, reducidos a meros coeficientes numéricos”. “Tomá mate”, dirían los abuelos, pero lo trascendente del documento es que pone el acento sobre un tópico del cual el Gabinete macrista, y el propio Presidente, han manifestado que es “normal”, que no constituye delito –lo que en verdad no es del todo cierto–, naturalizándolo sólo para esconder la flagrancia de una práctica aberrante tratándose de mandatarios o funcionarios, y que Francisco cuestiona aún si la llevan a cabo empresarios sin responsabilidades políticas en el Estado. En el otro mundo, ése que el mandatario argentino repudia, Nicolás Maduro, durante el acto de cierre de la campaña presidencial venezolana, no se privó de opinar sobre la coyuntura en la Patria de Diego Maradona, quien lo acompañó bailando reggaetón: “Miren cómo está la
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 18 de mayo de 2018.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 19 de mayo de 2018 | página 3
Argentina, en crisis por la basura de Macri, va a entregar a la Argentina al FMI, después de que Néstor Kirchner la liberó de las garras del Banco Mundial y del Fondo Monetario. ¿Ustedes quieren eso para Venezuela? Tenemos que unir las fuerzas, la moral de toda la Patria”. No es la moral, precisamente, la virtud que más engalana al contrabandista exculpado por la Corte Suprema menemista.
Nico y Toto, dioses que no duermen El martes de las Lebac, el Ministerio de Finanzas emitió deuda para absorber pesos. Caputo puso a disposición del mercado dos Bonos del Tesoro a una tasa promedio del 19,5 por ciento, con plazos a cinco y ocho años, denominados Bote 2023 y Bote 2026. La consecuencia es que se sigue emitiendo deuda, con el verso de que de ese modo se combate el déficit fiscal. Los Botes de Caputo, en realidad, absorbieron unos 3 mil millones de dólares del mercado, que pusieron sus amigos banqueros y que representan una llovizna en el desierto. Volviendo a Zaiat, uno de los párrafos de su nota resulta en extremo esclarecedor, y desenmascara a Nico y Toto, quienes como decía Luis Alberto Spinetta de Jalo y Jala, son “dioses que no duermen”, porque “no hay amigos, sólo una amiga”. El Flaco se refería a la “amiga” cocaína, pero para Dujovne y Caputo, el único amigo es el billete verde a resguardo de cualquier impuesto. Zaiat sostiene: “El argumento falaz para avanzar en un ajuste regresivo es que disminuyendo el déficit fiscal no habrá que seguir mendigando dólares en Wall Street. Financiar necesidades en pesos con endeudamiento en dólares fue uno de los mayores desatinos de la economía macrista. Los billetes verdes que conseguía el Tesoro se los entregaba a cambio de pesos al Banco Central que, a la vez, los reabsorbía emitiendo Lebac, como estrategia principal de una política anti inflacionaria que se demostró fallida. El saldo es el actual desquicio económico con una bomba de tiempo mensual en cada mega vencimiento de Lebac, el agotamiento de la fuente de financiamiento de dólares de Wall Street y la profundización del déficit de las cuentas externas”. Como reflexionó en la semana el referente de la izquierda nacional Machocho Fernández, “gran parte de la sociedad argentina tiene memoria de adolescente, esa de la ansiedad y del cortísimo plazo. La de la actualización permanente. Sobre eso, se ha montado un poderoso dispositivo comunicacional que ha demostrado tener un alto poder de eficacia”. El dirigente agregó: “Hoy el poder podrá decir «hemos frenado a los especuladores, el dólar bajó». Y pocos recordarán que hace unos días el dólar estaba a 19 y hoy está cerca de los 25. Insólito el argumento, pero funciona. En eso tenemos que reparar”.
Mau, la turbulencia y el nuevo GAN Es ostensible que Macri ya no puede decir que lo peor pasó y que las grandes mayorías le crean. Algo de eso ocurrió en el simulacro de conferencia de prensa que llevó adelante en Olivos el martes, luego de corroborar la renovación casi completa de las Lebac. En esa oportunidad, el mandatario volvió a mostrar que está dispuesto a negar la gravedad de la crisis, cueste lo que cueste, y en una de sus respuestas tuvo el tupé de afirmar: “La turbulencia la consideramos superada”. El Presidente reconoció “el momento de nerviosismo que se vivió en varios sectores de la población” y que “hubo miedo y angustia”, pero ante preguntas vergonzosas mandadas a hacer por los medios que lo protegen de la realidad, la mayor parte de sus definiciones escondió el brutal ajuste que viene: “Tenemos que acelerar el recorte del déficit”. En realidad, al explicarlo apeló a una frase bastante más larga: “Tenemos que hacer un balance y entender cuál es el problema central que tenemos los argentinos. Hay que reducir el déficit fiscal, estamos gastando más de lo que tenemos, que es una carga para la sociedad y nos genera vulnerabilidad”. En torno del ajuste para reducir el déficit y el retorno al FMI, el Gobierno planteó que pretende buscar consensos a partir de un Gran Acuerdo Nacional (GAN). Ese pacto y esa sigla remiten al acuerdo que quiso imponer el dicta-
dor Alejandro Lanusse en 1972 para evitar el retorno de Juan Perón, y sobre ello Macri remarcó: “Hablé con gobernadores de distintos espacios y senadores, y los convoqué a todos a sentarnos alrededor de una mesa y hacer un gran acuerdo para equilibrar algo que la Argentina no logra hacer hace más de 70 años”. Los primeros en anotarse en ese nuevo GAN fueron el senador Miguel Pichetto y el diputado Diego Bossio. Ambos legisladores nacionales aportaron sus bloques en la Cámara alta para frenar el tratamiento del proyecto sobre tari-
fas, pasando a un cuarto intermedio hasta el próximo martes, cuando se resolverá si la oposición firma el dictamen que ya cuenta con media sanción de Diputados. Pichetto tiró un centro al Gobierno: “Hasta el martes hay posibilidad de que el Ejecutivo presente un proyecto que sea responsable, gradual y pensando en la gente. Si no lo hace, ratificaremos el proyecto que viene de Diputados”. Dándole tiempo al macrismo, Pichetto y los suyos hicieron perder al país una excelente
oportunidad de asestarle al Gobierno una dura derrota política, pero fundamentalmente proteger a millones de ciudadanos frente a la angurria de un régimen que no tiene empacho en apoderarse de sus ingresos para dárselos a las empresas energéticas, cuyos dueños son todos amigos de Macri y sus ministros. En la trastienda del nuevo GAN, está esperando el garrote vil del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, del cual Macri negó que vaya a imponer condiciones al rumbo de la economía, algo que el propio organismo financiero aplica en cada oportunidad en que otorga un crédito stand by. En otro de los permanentes récords de cinismo batidos por él mismo, el mandatario soltó: “El FMI va a acordar con nosotros un número. Cómo lo reducimos es un tema nuestro. No nos tiene que incomodar”. Y en sea línea, apelando a una chicana, vaticinó: “Vamos a hacer un buen acuerdo con el FMI. Podemos ir al Fondo porque no tenemos nada que ocultar. Acá no hay gente que se lleva bolsos con plata a los conventos”. Le faltó decir que se la llevan a las guaridas fiscales, pero tampoco en el simulacro de ronda de prensa alguien repreguntó nada. Macri, a quien se vio actuar con cierto nerviosismo, amplió: “El FMI, del cual nunca nos fuimos, es una herramienta más que está por fuera del mercado. Con este acuerdo vamos a potenciar el futuro de los argentinos”. Y en tren de despejar las dudas que incluso aquejan a los enviados por los medios oligopólicos, opinó: “Saquemos eso de la cabeza, acá nadie nos va a condicionar. No se meten con nuestra legislación ni con el tipo de cambio. Para reducir el déficit, no dependemos del FMI, es algo que tenemos que definir entre todos los dirigentes”. Lo que quiere Cambiemos, esa perversa alianza entre el PRO y la Unión Cívica Radical, es que haya un aval político de la oposición al ruinoso retorno de la Argentina al FMI. Si a Pichetto y otros “peronistas” no les produce escozor escuchar hablar de una nueva versión del GAN, en este caso para evitar el retorno del peronismo que no reniega de los tres gobiernos kirchneristas y para avalar el regreso al FMI, deberían renunciar, si no a sus bancas, al menos a seguir autoproclamándose herederos de las banderas que crearan Juan y Eva Perón. Porque serán cómplices de un nuevo crimen contra el Pueblo argentino. Si las carpetas que amenazan los pescuezos de Pichetto, Bossio y otros, como afiladas guillotinas, les impide ejercer la mínima dignidad, que se vayan a sus casas y al menos disfruten viendo las infamias del macrismo por la televisión que programa Héctor Magnetto y ejecuta Hernán Lombardi.
el laburante | el eslabón
página 4 | sábado 19 de mayo de 2018
FIRMAT, EN VILO
Vassalli, la toma continúa Atravesados por la angustia y la bronca de no ver un mango desde diciembre pasado, los trabajadores de la fábrica de cosechadoras mantienen con firmeza la ocupación de las tres plantas en reclamo de los sueldos adeudados. Expectativas por la aparición de un nuevo grupo empresario interesado en la firma. Por Juane Basso
“
SIGUEN ROMPIENDO LOS huevos con el tema de los bolsos, viste que lo mencionó el presidente (Mauricio Macri) el otro día mientras él y sus amigos se comieron 10 mil millones de dólares en una semana y a nosotros, los laburantes, nos está matando”, se queja el hombre con la campera roja de Vassalli. Tiene 65 años y varias crisis en el lomo. Está rodeado por otros seis compañeros, entre ellos tres de la “vieja guardia” y dos más jóvenes que entraron en 2003, cuando reabrió la fábrica de maquinarias agrícolas y que, hoy, son delegados. Los obreros de la principal industria de Firmat, que empleaba a unos 600 trabajadores hasta principios de 2016 y que en tiempos de Macri se redujo a la mitad, llevan 21 días de toma en reclamo de sueldos, vacaciones y aguinaldos atrasados desde diciembre pasado. En diálogo con El Eslabón, repasaron los motivos del conflicto, describieron la angustia que atraviesan sus familias hostigadas por deudas y embargos, y se mostraron expectantes ante las novedades de un posible cambio de administradores de la firma. “Con tres cosechadoras que vendan, pagan todo lo que nos deben”, aseguran. Los delegados son Patricio Bilos y Adrián Muratalla, ambos de 41 años de edad. Al igual que sus compañeros cumplen turnos rotativos de 24 horas para sostener las tomas de las tres plantas de Vassalli. En sus rostros se nota el cansancio no sólo de haber pasado la noche en la Unidad 2, las más grande, sino la suma de los 20 días de ocupación que llevan en la mochila. El silencio y la tranquilidad típicos de cualquier localidad de la pampa húmeda santafesina, no es algo común en esta zona de Firmat, donde se ubica la larga fila de galpones del predio industrial montado al costado de la ruta nacional 33, a menos de un kilómetro del empalme con la 93. Allí, donde desde las 11 de la mañana, todos los días los movimientos de camiones y máquinas son constantes, este jueves 16 de mayo es todo quietud. Mientras un grupo de obreros preparan una olla popular y otros juegan a las cartas en el hall de entrada a la planta, en la oficina de ventas, completamente despoblada al igual que toda la fábrica, Patricio y Adrián explican cómo es bancar veinte días de toma sin cobrar. “Es muy complicado, acá para comer hacemos la olla popular, pero afuera de la fábrica la cosa se complica más. Acá hay gente que trabaja, marido y mujer. Pero hay otros que en su familia todos dependen de este único sueldo”, cuenta Patricio. En la ronda más amplia de obreros que se armó después de la entrevista con los dele-
Adrián Muratalla y Patricio Bilos en la puerta de la planta dos de Vasalli. Los delegados hablaron largo y tendido con El Eslabón.
Los actuales delegados de Vassalli entraron a la fábrica cuando ésta reabrió sus puertas en 2003, con la recuperación nacional iniciada por Néstor Kirchner. La planta había quebrado en 2000, por la plaga neoliberal de los 90. gados, destacaron la ayuda que reciben del Municipio y del Concejo municipal de Firmat, los aportes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que les entrega bolsones cada diez días, la colaboración de otros referentes como la senadora nacional Marilín Sacnun o los 5 mil pesos por única vez que entregó el gobierno provincial. “Pero igual no alcanza, no llegás”, advierte Patricio. “Hoy, el tema es la plata. Tenemos que pagar la luz, el gas, los impuestos y no paramos de acumular deudas”, indica por su parte Adrián. “Nos están intimando de todos lados. Del banco mandan cartas documento, de las tarjetas de crédito”, añade Patricio. Y agrega: “En el caso de la luz, por parte de la Municipalidad hablaron para que no nos la corten, porque todos debemos tres meses. Con el gas y el agua estamos igual. Pero no sé hasta qué punto, hasta cuándo nos van a aguantar. Lo que ya tenemos
firme son los embargos por parte de las tarjetas y los bancos”. La insensibilidad habitual de los hombres de las finanzas resalta en el relato de los trabajadores. La mayoría cobraban sus sueldos en la misma entidad bancaria que ha mandado intimaciones a los laburantes que no tienen depósitos desde diciembre pasado. “Casi todos cobramos en el Banco Macro, se intentó alguna gestión pero no hubo caso, no les importó nada”, señala Adrián. “Compañeros que alquilaban ya han sido desalojados y se han tenido que ir a vivir con los padres. El alquiler, un mes, dos meses sin pagar, te bancan, pero más no. Además de este último tramo que es el peor, ya venimos mal de plata desde hace un año, con problemas con los sueldos”, recuerda Adrián. Patricio cuenta que en un momento, cuando se empezó a complicar el pago de salarios, les entraban de a 2.000 pesos por
semana. “Usábamos esa plata para comer, y se dejaron de pagar impuestos y otras cosas”, completa el delegado.
El inicio del conflicto El cambio de gobierno nacional, y sobre todo de políticas económicas, pegaron fuerte en Firmat. Apenas comenzada la era macrista proliferaron en la ciudad los conflictos sindicales en las todas fábricas, en su mayoría vinculadas a la agroindustria. En abril de 2016, ese escenario se puso de manifiesto con una pueblada convocada por la UOM local, junto a la intersindical firmatense, que recibió el apoyo del Municipio y el Concejo, además de referentes políticos de distintos espacios sociales y políticos. Pero la empresa nacida en 1949 durante el primer peronismo y fundada por Don Roque Vassalli –primer intendente de Firmat tras ser declarada ciudad a inicios de la década del 60–, es la madre de la industria local y si tiembla, retumba todo el pueblo. A tal punto es así que el propio gobernador Miguel Lifschitz afirmó por esos días, cuando asomaron los primeros problemas serios de la compañía, que “si Vassalli caía, caía Firmat”. Desde principios de 2016 un grupo de concesionarios, encabezados por Néstor Girolami, se hicieron cargo de la firma en una suerte de sesión accionaria con la propietaria Mariana Rossi Vassalli. Tras un primer momento en que los empresarios se pre-
el eslabón | el laburante
sentaron como salvadores de la compañía, y que en un rapto de inédito marxismo empresario llegaron a llamar “Octubre Rojo” a una cosechadora presentada en marzo de 2017, “comenzó un nuevo ciclo de crisis de esos que acompañan los distintos momentos que vive el país”, rememoró Eduardo, uno de los laburantes históricos. Los concesionarios que hasta hoy controlan Vassalli, a la hora de pagar sueldos, discutir paritarias o saldar deudas, se excusan al igual que todos los patrones “en la dificultad de los tiempos que corren” –de apertura importadora, ajuste y depresión del mercado interno–, y se quejan de la caída general de la actividad económica. En la última Navidad se planteó un primer conflicto fuerte con los nuevos empresarios, que ya venían con varios incumplimientos. El motivo fueron los telegramas de despidos que recibieron 51 obreros como regalito de fin de año, y que luego del reclamo de la UOM y la intervención del Ministerio de Trabajo de Santa Fe se transformaron en retiros voluntarios. Ese mismo diciembre, los otros 350 trabajadores recibieron aguinaldo y vacaciones con cheques a pagarse a fines de febrero y marzo. “Algo que todo el mundo esperaba, son unos 45 mil pesos promedio, con los que habitualmente solemos proyectar algo, terminar algo de la casa, cambiar el auto, o algo por el estilo”, graficaron los delegados. Patricio y Adrián contaron a El Eslabón que que esos cheques se entregaron a comercios, mutuales y farmacias de la ciudad. “Algunos los pudieron cobrar, pero fueron menos de la mitad, al resto le empezaron a rebotar”, se embronca Patricio . “Lo peor fue los que tuvieron que venderlos a prestamistas para poder tener un mango”, agrega Adrián. Ambos destacan que fue un momento en el que “se armó un revuelo bárbaro” en toda la ciudad. “La economía de Firmat siente muy fuerte la situación de Vassalli, se nota de inmediato en los comercios o
sábado 19 de mayo de 2018 | página 5
en el supermercado Beltrán (una importante cadena local, que tiene tres sucursales)”, apuntan los delegados. En febrero y marzo pasados, cuando los cheques voladores empezaban a aterrizar y rebotar, la tensión entre los concesionarios y los laburantes y su sindicato se agudizó. “Cada convenio firmado en el Ministerio de Trabajo fue incumplido”, refieren los delegados en sintonía con lo que explicó a El Eslabón, Diego Romero, el secretario general de la UOM Firmat, hace dos semanas atrás.
Ocupación, resistencia y esperanza En la mañana del 27 de abril pasado, el aire que se respiraba en Vassalli se podía empaquetar en un silo bolsa. A las 9.30, desde la gerencia, hicieron sonar la sirena para que la gente se vaya antes de tiempo, cuando el horario de salida debía ser las 14,48. A las 10, estaba pautada una asamblea para evaluar la situación laboral y qué medidas tomar. La estrategia de la patronal, era diluir esa reunión de sus obreros. El día anterior, en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, los empresarios habían propuesto cerrar la fábrica por 60 días, pero las autoridades gubernamentales no avalaron la iniciativa. “Querían que nos vayamos y vaciar la empresa, por eso en la asamblea, que hicimos igual, decidimos iniciar la toma”, recuerda Adrián. Desde hace 20 días los laburantes de Vassalli mantienen la ocupación de la fábrica “para evitar que se lleven los concesionarios el capital que hay adentro” y para “exigir la plata que deben”, dicen. A esta altura del conflicto, los trabajadores dejan en claro que quieren que los empresarios que gestionan la compañía, “se vayan”. “Ya no les creemos más, inclumplen cada cosa que firman”. Ahora, la expectativa de los laburantes –que se muestran conscientes de que si se mantienen las fuentes de trabajo será pro-
ducto de la dura lucha que están llevando adelante–, está puesta en el reclamo a los concesionarios hecho por la propietaria histórica de la fábrica, Mariana Rossi Vassalli, nieta de “Don” Roque, para que le devuelvan el control de la compañía y así sentarse a conversar con otro grupo empresario, que ya se mostró interesado. La información que manejan los trabajadores es que gente vinculada a la firma Corven, de Venado Tuerto (que fabrica autopartes y motos), necesita instalaciones como las de Vassalli, para un proyecto de venta de autos, camiones y colectivos eléctricos importados desde China, y que debería incluir la continuidad de la producción de maquinarias agrícolas. La conversaciones entre Rossi Vassalli
y el Grupo Iraola (Corven) están avanzadas, a tal punto que los obreros, que hoy tienen el control de la entrada y la salida de cualquier persona en la fábrica, ya fueron contactados para que el empresario interesado pueda recorrer este mismo sábado las tres plantas. “La gente está muy mal. Nosotros tenemos que hacer de psicólogos, no dejar que nadie decaiga. Los ánimos están muy complicado. Por momentos son de mucha angustia y por momentos de bronca, como cuando decidimos cortar las dos rutas”, grafica Patricio, a quien se le hace un nudo en la garganta. Pero también remarca: “Si asoma una esperanza es porque nos mantuvimos acá, así que seguiremos firme en defensa de nuestro trabajo”.
“Esto ya lo vivimos” Los delegados de Vassalli, Patricio Bilos y Adrián Muratalla, entraron a la fábrica cuando ésta reabrió sus puertas en 2003, en medio del proceso de recuperación nacional iniciado por Néstor Kirchner, tras la debacle neoliberal del 2001. A la hora de hablar de los tiempos pasados, recurren a los compañeros más experimentados, como Eduardo, Sergio, Humberto y Omar, que comenzaron a laburar entre los años 75 y 77. La historia de Vassalli, al igual que la de los argentinos, está signada por las idas y vueltas entre los dos modelos que se disputan la orientación económica del país desde sus orígenes. Uno, el nacional popular, mercado internista e industrialista en el que nació y revivió la firma, y otro de especulación financiera, neocolonialista, oligárquico y liberal, en el que la empresa
quebró, cerró y que ahora, cuando el FMI vuelve mandar en La Rosada, entró en zona de riesgo. En la charla abierta con “la guardia histórica” de Vassalli, que se disparó tras la entrevista con los delegados, quedó claro cómo sufrieron esos vaivenes los laburantes. Los obreros de más de 60 años recordaron “la crisis del ‘81”, cuando en medio de la dictadura hubo una primera toma. También se refirieron a la del ‘87 y a “los duros años 90”. En 1998, cuando la convertibilidad menemista hacía estragos, tal vez en uno de los peores momentos registrados, la empresa terminó con una quiebra que derivó en un cierre que se mantuvo desde el año 2000 hasta el 2003. “Esto es cíclico, ya lo hemos vivido”, coincidieron los “veteranos” de Vassalli.
política | el eslabón
página 6 | sábado 19 de mayo de 2018
DEBATES SOBRE EL FUTURO, EN UN PRESENTE DE DERECHAS
“Marx tendría Twitter, sería feminista y ecologista” El politólogo Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos, la fuerza española surgida del Movimiento de los Indignados, recibió en Madrid a el eslabón. Admirador de los procesos populares latinoamericanos, repasó los problemas de las izquierdas ante el avance neoliberal y planteó las posibles causas del actual retroceso político a ambos lados del charco. Por Tomaś Trapé e Ignacio Barales Espercial para el eslabón
J
UAN CARLOS MONEDERO ES POLITÓlogo, profesor, escritor y, como le gusta decir a él, accidentalmente fundador de un partido político. “Uno es ex-diputado, ex-presidente pero nunca es un exfundador de un partido”, comenta sobre Podemos, la fuerza de izquierda española surgida del movimiento de los indignados allá por el 2014. Cercano a los procesos latinoamericanos de la última década, escapa a las cómodas posiciones ortodoxas y, con toques literarios en sus metáforas y ejemplos, explica complejidades de manera siempre didáctica a conciencia de que “politizar” nunca puede ser concebido como hablar sin ser entendido. Desde hace un tiempo alejado de la conducción de Podemos se dedica a la tarea de la reflexión, ya que lo que lo hace valioso como intelectual lo convierte en incómodo como político. Sobre los errores de la izquierda o del campo popular Monedero es claro, contundente y provocador, tanto que reniega de la misma palabra “izquierda”. Sostiene que el Estado paternal debe dar lugar a un “Estado maternal”. Y además, se queja de los que leen a Marx de una manera vieja, como un catecismo. “Hoy, Marx nos patearía el trasero, al igual que Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo. Hoy Marx estaría en Twitter, y tendría Facebook, y leería a Corto Maltés. Sería profundamente feminista y tendría una sensibilidad ecológica mucho más desarrollada y estaría muy atento a la tecnología”, sentencia. —¿Cómo influenciaron los procesos políticos latinoamericanos de la última década en relación al surgimiento de nuevas expresiones de la izquierda en Europa? —Nosotros somos profesores que ampliaron su visión por las experiencias de los gobiernos latinoamericanos. Somos de un país semi-periférico, como lo es España, estudiamos en el centro, en mi caso en Alemania, y después hemos ido a la periferia. Eso nos ha permitido conocer el sistema mundo desde diferentes perspectivas. Mi presencia en América Latina nunca fue eurocéntrica, o por lo menos siempre intenté que no lo sea. Compartí sus luchas y siempre las entendí como adelantadas, presuponiendo que iban a ocurrir después en Europa, en un esfuerzo para comprender el metabolismo del neoliberalismo. De esta forma vimos: 1) que el sujeto revolu-
“Aprendimos que las soluciones no venían de los partidos sino de la gente y, por tanto, que no había que pensar en un partido clásico, sino en los detonantes que habían hecho posible las transformaciones” cionario no es la clase obrera sino un sujeto más amplio; 2) que no se puede hacer política sin pasión –algo que por la experiencia del fascismo aquí la izquierda siempre ha rechazado– por lo que no puedes dejar lo políticamente incorrecto y el corazón a la derecha populista; 3) que las soluciones no eran nacionales sino supranacionales, y que si en el siglo XX era imposible el socialismo en un sólo país, en el siglo XXI es imposible la democracia en un sólo país, por tanto, esa alianza catalizadora que construyó (Hugo) Chávez hacía que nosotros tengamos que ver a los demás países del sur de Europa; 4) que la solución no era violenta sino sistémica, y que había que utilizar las herramientas del sistema para desbordarlo. En ese sentido, los procesos constituyentes eran esenciales. Había que darle visibilidad a los invisibles. Dar unos mínimos vitales a gente que carecía de lo mínimo para tener una existencia civil; 5) aprendimos el coraje, eso de que “no sabía que era imposible, fue y lo hizo”, pues sin audacia era imposible transformar las cosas; 6) y, por último, aprendimos que las soluciones no venían de los partidos sino de la gente y, por tanto, que no había que pensar en un partido clásico, sino en los detonantes que habían hecho posible las transformaciones. Que el punto de inflexión no estaba en el nacimiento de Podemos, sino en el 15M. Un movimiento popular que había aprendido algo de América Latina y es que no se puede decir “que se vayan todos’’, porque cuando dices “que se vayan todos’’, vienen los de siempre. Por tanto, era muy importante establecer estructuras para que, cuando se terminase el fervor de la acción colectiva popular, no se crease un vacío, y sí las posibilidades de construir algo. Dicho de otra manera,
aprendimos que al movimiento social le ocurre como las olas en el mar: solamente existen cuando hay vientos. Nuestro desafío era establecer algún tipo de estructura que nos permitiera, cuando bajase esa acción colectiva, reconstruir las luchas en el ámbito parlamentario y popular, sin estar condenados a esos ciclos donde invariablemente desaparecemos... Viene la derecha y en apenas un año son capaces de acabar con lo construido en una década. —Muchas veces daría la sensación de que la derecha puede perder elecciones, mientras que el campo popular necesita del Estado para articularse en torno a él... —Hay un elemento que hemos trabajado dentro de la Teoría Política, de la mano de Bob Jessop , en el libro que acabo de publicar ‘Los nuevos disfraces del Leviatán’ , que son las discusiones sobre la “selectividad estratégica del Estado”; es decir, toda esa discusión marxista acerca de si el Estado es una cosa o un instrumento. Esta discusión, media hueca, la solventa (Nicos) Poulantzas y después la desarrolla Bob Jessop al decir que el Estado es una “relación social” y que, por lo tanto, es la condensación de las luchas del pasado y el reflejo de las luchas del presente. Por tanto, es verdad que arrastra el cómo se hayan solventado los últimos 200 años las luchas sociales y su reflejo en el Estado existente en Argentina o en España, pero también da respuesta a la correlación de fuerzas actuales. Esto nos sirve para entender que el Estado tiene una “selectividad estratégica” y que le es mucho más El Movimiento 15M, también llamado Movimiento de los Indignados, fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 en franca
oposición al bipartidismo (PSOE-PP) y al rol de los bancos en la crisis española. Entonces, se hace evidente que hay grupos sociales que les resulta más fácil utilizar el aparato del Estado que a las mayorías... Y estamos condenados a esto. Por ejemplo, a la derecha le resulta muy fácil utilizar el aparato del Estado para realizar un impeachment ilegal como el que le han hecho a Dilma Rousseff y, en cambio, a la izquierda le resultaría imposible realizar algo similar, pese a que en España el PP (Partido Popular) tiene casi mil casos de corrupción de cargos públicos imputados. En este sentido, la Guardia Civil ha dicho de que hay indicios de que el presidente recibió sobresueldos; la sede del Partido la pagaron con dinero en negro; varios ex-presidentes de comunidades autónomas están en la cárcel; el exministro de Economía está en la cárcel y, sin embargo, no somos capaces de hacer algo que ellos, si fuera en la dirección contraria, nos habrían hecho. Y eso es porque el Estado tiene ‘selectividad estratégica’. —¿Y qué rol juega allí el “sentido común”? —El sentido común es un planteamiento que viene de (Antonio) Gramsci, y donde el sentido común forma parte del Estado. Si pensamos el Estado de manera ampliada, es decir, el Estado no sólo como el aparato con los ministerios, la policía, el ejército y el aparato judicial, sino también al Estado que se desarrolla en los protocolos civiles, en las fiestas, en la técnica constitucional propia de cada país, en los medios de comunicación, en los equipos deportivos, en la iglesia, en la izquierda... Ese “Estado ampliado” reproduce una manera de ver las cosas y no otra. Igual que, por ejemplo, la izquierda que no sabe hacer televisión, como si las claves de la televisión la hubiese dictado el mercado en connivencia con la derecha; y cuando la izquierda gobierna en cualquier país, quiere hacer una televisión alternativa y no sabe. La gente sigue viendo la televisión de la derecha y, por lo tanto, sigue recibiendo los insumos que construye la derecha... Bueno, si no somos capaces de desentrañar cuáles son esas claves que hacen que hayamos sido incapaces de hacer televisión como ellos, estaremos condenados siempre a que nos hagan ellos la televisión o gastar dinero y energía y no tener audiencia. Lo mismo ocurre con el Estado. Si no entendemos que hay que cambiar a los funcionarios públicos y formarlos diferente, si no entendemos que en tanto y en cuanto el poder judicial pertenezca a unas cuantas familias y a unos cuantos intereses, estamos condenados a no poder desarrollar el “Estado de derecho”. El Estado de derecho está en manos de unos sectores concretos que van a trabajar para unos intereses concretos; cuando nosotros lo queremos poner a trabajar en una dirección contraria, no podemos. Ellos se escapan constantemente, pese a las pruebas evidentes, mientras que a una persona de izquierda una pequeña cosa le cuesta ir a la cárcel. —Si tuviésemos que puntualizar errores cometidos por los gobiernos populares en la última década... —Creo que el más evidente es que no hemos sido capaces de construir ciudadanía. Hemos construido consumidores. 70 millones de personas salieron de la pobreza en América latina en estos últimos quince años, pero no se construyeron 70 millones
el eslabón | política
de ciudadanos. Que aún así, está bien, hablamos de personas que no hacían ni dos comidas al día. Pero esa gente no desarrolló una conciencia para salir a defender a Dilma Rousseff cuando le han dado ese impeachment absolutamente ilegal e ilegítimo. Creo que ha habido un profundo error por no cambiar el sentido común. —Te escuché decir algo muy interesante en ese aspecto, que es eso de que “el Estado tiene que ser maternal y no paternal”. —Eso tiene dos ideas. Un planteamiento que tiene (Pierre) Bourdieu, que cuando sobre todo en Europa baja la “mano izquierda” que cuida, atiende, consuela a través del Estado social, aumenta la mano derecha que es la que reprime, encarcela, enjuicia y amenaza. Y el segundo elemento tiene que ver con que la izquierda durante el siglo XX ha sido paternalista, porque ha desconfiado de la ciudadanía y la ha asistido. Entonces, en esa asistencia no ha dejado que la sociedad civil genere sus propios anticuerpos, sus propias condiciones de autogestión; y eso es un error, porque entonces lo que estamos creando son cuerpos burocráticos que crecen y crecen para satisfacer necesidades de una ciudadanía que no encuentra razones para gestionarse a sí misma. Me vas a permitir dos ejemplos. Uno es cuando le pedí a mi padre que me enseñara a nadar. Él me tomó de una pierna y de un brazo y me tiró a la mitad de la piscina; en cambio, cuando le pedí a mi madre que me enseñara a montar en bicicleta, cuando iba solo me dejaba, pero si me iba a caer me agarraba. Creo que una política maternal es una política que te empodera, que te deja desarrollarte, mientras que una política paternal es una política que justifica su existencia en tener que estar cuidándote, guiándote, exigiendote, vigilándote... El segundo ejemplo tiene que ver con algo que se desarrolló en el norte de España. Ganaron las izquierdas y la ministra de Igualdad puso en marcha durante todo un año un programa de activación de la sociedad civil feminista. Entonces bajaron recursos, transportes, viáticos, publicaciones, reuniones para todo el ámbito de la sociedad civil feminista (de la más progresista hasta la más conservadora), y durante todo un año se dedicaron a agitar para que creciera aquello. Una vez que estaba el cuerpo social revitalizado, le ofrecieron crear un organismo donde la presidencia la iba a tener la propia sociedad civil y donde la vicepresidencia la iba a tener la ministra de Igualdad. Es decir, la ministra de Igualdad se retira capacidades y las entrega a la sociedad civil; y una vez que estaban organizadas les pidió que hicieran la Ley de Igualdad. ¡Imagínate el marco! El Estado organizando y poniéndose en segundo plano acompañando maternalmente. No justificando su importancia para más recursos, más funcionarios, más departamentos porque tienen que hacer la ley. ¡No!, la ley la hace la gente en una relación constante entre un grupo de la sociedad civil y el Estado, en los adentro y los afuera, constantemente intercambiando información. Yo creo que eso responde a cómo deben ser las organizaciones en el siglo XXI. Tenemos 85 mil millones de neuronas y ninguna es la jefa. ¿Cómo funciona el cerebro? Intercambiando información constantemente. Creo que una política maternal es una política que renuncia a esa jerarquía férrea y paternalista, pero distribuye autoridad intercambiando información constantemente. Eso no hemos sido capaces de hacerlo. La izquierda ha necesitado liderazgos fuertes que sustituyen a la auto-organización popular y eso es un profundo error. Y un tercer error, muy grande, es no darnos cuenta de la ‘selectividad estratégica del Estado’ y ya, al final, como decía Chávez: “Nadie resiste tres escopetazos de cincuenta mil dólares”. Entonces, la corrupción, que es el lubricante del sistema, es muy fácil que termine contaminando a los nuevos cuadros de la izquierda que ingresan al Estado y no tienen herramientas para liberarse de esos sobornos, de esas invitaciones a la corrupción. —¿La izquierda ha logrado generar una utopía, un sentido de hacia dónde se quiere ir? —Antes de la revolución francesa todas las utopías eran estatistas y después todas las utopías estatistas se convirtieron en distopías. Uno ve (la serie) Black Mirror y es pro-
sábado 19 de mayo de 2018 | página 7
El 15M surge en 2011 en oposición al bipartidismo y al rol de los bancos en la crisis española. fundamente inquietante cómo el desarrollo tecnológico es profundamente inhumano. Hace poco estuve en Brasilia y mi sensación era que estaba en Black Mirror. Una sensación de: ¿dónde está aquí la gente?, ¿dónde está aquí la vida?, ¿dónde está aquí lo vital? Yo creo que la utopía neoliberal es poderosísima. Cualquier sueño que tengamos lo convierte en derecho, siempre y cuando estemos dispuesto a mercantilizarlo. Hay una discusión en España acerca de una exigencia de clases medias y clases medias-altas por querer tener hijos y no poder, o bien porque son matrimonios homosexuales o por tener algún problema de fertilidad; entonces su sueño es tener un hijo, y el modelo neoliberal dice: “Yo te garantizo tu sueño y lo convierto en un derecho, siempre y cuando lo mercantilices. Siempre y cuando te compres un vientre de alquiler en un país pobre”. Ahí está la fortaleza de la utopía neoliberal, porque cualquier sueño lo convierte en realidad, si estás dispuesto a convertirlo en mercancía: sexo, viajar, el conocimiento, lo que quieras. La izquierda no ha puesto al lado una utopía de la misma naturaleza y seguramente no existe. Yo planteo que el dibujo de la alternativa se va a construir con las teselas (los azulejos de un mosaico) que se construyen cada vez que alguien dice que “no” al poder, y no en términos individuales sino en términos colectivos. Cada vez que alguien dice que “no”, y ese “no” vale también para más gente, es una tesela que se pone en la pared y el conjunto de las teselas nos van a dar el dibujo que formarán esa utopía. A día de hoy no las tenemos porque las utopías en siglo XXI son muy concretas, muy prácticas. No puedes repetir “pan, tierra y trabajo”; “paz y libertad’’; “socialismo y patria’’... Porque son elementos que hoy no significan gran cosa y tenemos que volverlos a concretar, tenemos que ser capaces de reinventarlos.
Entonces, es verdad que sabemos mucho mejor lo que no queremos que lo que queremos, pero no está mal, porque saber lo que no queremos no deja de ayudar a ir construyendo de alguna manera desde esa resistencia cuál es nuestro modelo. Para eso es verdad que debemos situarnos en las grietas, sabiendo también que hay mucho muro. No puedes decir que sólo existen las grietas, como le ocurre a la extrema izquierda y, por tanto, quedar condenado a tener el 6 por ciento de los votos; y tampoco puedes decir que solamente hay muro, porque incurres en posiciones conservadoras. Hay que saber que hay muros y que hay grietas para situarse en las grietas y hacer fuerza para construir lo posterior. Creo que las utopías del siglo XXI de las izquierdas, por culpa de la herencia soviética, suenan distópicas, por eso hay que hacer un esfuerzo de pensamiento... Con las armas melladas del viejo pensamiento de izquierda no construimos la emancipación. Eso nos obliga a poner en cuestión la Tesis 11 sobre Feuerbach , que decía: “Hasta ahora los filósofos han interpretado de manera diferente el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”; y hoy tenemos la obligación de decir, de una idea que partía Heidegger, que para transformar el mundo hay que interpretarlo otra vez de manera diferente. Y en tanto sigamos siendo rehenes de ese viejo pensamiento no vamos hacia ningún lado. A mí me parte el corazón ir a Argentina, a seminarios de ciencia política o conferencias, y ver que en la puerta están vendiendo libros de Rosa Luxemburgo, Lenin, etc., y dices: “¡Ahora tiene que haber libros sobre el big data, sobre el desarrollo tecnológico, sobre el efecto burbuja!”. Tenemos que ir trabajando desde una mirada emancipadora, qué pasa con la emancipación. Si Rosa Luxemburgo viviera nos patearía la cabeza a todos.
—Muchas veces existe la sensación de que hay sectores de la izquierda que le piden todo a esos autores. Como una especie de pereza intelectual o de exceso de fe, esperando a que en sus escritos se hallen no sólo las claves de aquel entonces sino también las de nuestro presente. —Marx llega ver la luz eléctrica en Londres y por eso él tiene la lucidez de ver que el desarrollo tecnológico podría permitir el socialismo, pues él augura que el desarrollo tecnológico va a ser espectacular. Pero en vez de leer bien a Marx se lo lee de una manera vieja. Se lo lee como un catecismo, y Marx nos patearía el trasero, al igual que Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo. No tiene sentido. Hoy Marx estaría en Twitter, y tendría Facebook, y leería a Corto Maltés. Sería profundamente feminista y tendría una sensibilidad ecológica mucho más desarrollada y estaría muy atento a la tecnología. Actualmente la tecnología está por delante de nuestras pautas morales... la clonación ya está ahí. El desarrollo neurobiológico lo están haciendo los grandes anunciantes. Las neuronas espejos, que es algo reciente que se ha descubierto en la neurociencia, son base del proceso de aprendizaje y ahí la imitación es esencial en la construcción de nuestro comportamiento. Cuando tú ves un partido de tenis, tus neuronas están jugando un partido de tenis en tu cabeza. Eso lo están desarrollando los publicistas que ponen en los anuncios para que compremos el perfume, el coche o lo que sea. —¿Es aún válida aquella dicotomía de izquierda y derecha a la hora de explicar o categorizar el espectro ideológico? —No me gusta hablar de la izquierda... Yo prefiero hablar del aquel lugar de antaño conocido como la izquierda, que tiene una concepción muy obrerista, muy material. Hay que complejizar la idea de izquierda. De alguna forma, cuando alguien me dice que es de izquierda intuyo qué me está diciendo. Pero ya no me resulta una garantía de nada. Creo que en el eje izquierda-derecha hay que cruzar más ejes: el eje feminista, el eje ecológico, el eje colonial porque, por ejemplo, si desprecias a los inmigrantes, ¿cuál es tu concepción de igualdad? De las tres grandes luchas de la Ilustración (libertad, igualdad y fraternidad), creo que la izquierda ha entendido que la libertad es esencial, cuando durante mucho tiempo la despreció; que la igualdad es un elemento también clave, ante la ley y como horizonte; pero no hay que olvidar que la fraternidad es esa idea de igualdad y libertad mezclada en la construcción de un sujeto contra el cura, contra el capataz, contra el patrón, contra el rey. Eso es lo que tenemos que reinventar y por eso no vale la pereza de seguir pensando en términos clásicos. ¿Qué hace la izquierda que no está pensando en qué ocurre con China? Que suma lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo real. ¿Qué hacemos no entendiendo la geopolítica y mirándonos constantemente el ombligo? En cuanto la izquierda siga siendo intelectualmente tan perezosa, está condenada a perder.
El kirchnerismo “superó” al peronismo “A mí me interesó siempre más el kirchnerismo que el peronismo, por dos cosas: porque sumaba más, era más transversal, y porque era mucho más fácilmente definible”, aclara Juan Carlo Monedero. “Con el peronismo siempre me ocurría como con un conejo que se mueve mucho, nunca le aciertas. Entonces, peronista será cualquiera que se defina como peronista, aunque luego estés en la extrema derecha o en la extrema izquierda... Eso dificulta profundamente su comprensión”, comenta. “Creo que el kirchnerismo venía con una impronta popular real; de los piqueteros, de la lucha por la memoria, de los desaparecidos y era mucho más concreto. Eso permitió a gente que no estaba dispuesta a sentirse peronista, por las propias contradicciones del peronismo, a sentirse K. Eso se parece mucho más a lo que yo estoy convencido que son las soluciones en
el siglo XXI, que son formas diferentes de frentes amplios. Creo que el peronismo fue en su momento una suerte de frente amplio demasiado contradictorio, pero creo que el kirchnerismo también fue un frente amplio donde el peronismo era una parte de esa lógica..”, analiza el cientista político español. “El peronismo es un desastre en cuanto puede haber peronistas de extrema derecha y peronistas de extrema izquierda pero no puede haber kirchneristas de extrema derecha; eso es un avance histórico en Argentina, y yo creo que hay que salvaguardarlo. Eso quizá marca la principal tarea que tiene el kirchnerismo ahora, que es formar parte de la reconstrucción de ese campo popular con mucha generosidad, con mucha humildad y sin querer representarlo”, destaca y agrega: “Si el kirchnerismo se piensa de una manera paternalista va a tener
muchas dificultades para sumar. En cambio, si se siente maternalista, y creo ahí que Cristina como mujer llena de coraje ha sabido resistir los embates de una sociedad patriarcal, puede ser capaz de reinventar esa condición maternal que vuelva a sumar una amplia mayoría, sin que se vean obligados a comulgar con todas las exigencias que te dan los partidos políticos cerrados o las ideologías cerradas”. “A mí me gustaría que los sectores peronistas que están a gusto con Macri se fueran con Macri y dejasen de enturbiar la lógica; ni qué olvidar que el neoliberalismo no es incompatible con el autoritarismo y que puede haber una lógica neoliberal absolutamente funcional a posiciones políticas muy autoritarias, y ahí hay muchos peronistas que se sentirían muy a gusto, porque son neoliberales y autoritarios”, señala Monedero.
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 19 de mayo de 2018
RECLAMO DE SECTORES PRODUCTIVOS
El Concejo contra el tarifazo Desde el cuerpo de ediles se promovió una declaración de apoyo para que la Cámara de Senadores terminé de darle legalidad a la ley que busca frenar el aumento en los servicios sociales y que ya tiene media sanción en Diputados. Por Silvia Carafa
U
NA DECLARACIÓN DE BENEPLÁcito para la media sanción que los diputados nacionales dieron a la rebaja de servicios públicos y de aliento a senadores para que la conviertan en ley, activó un extenso debate en la última sesión del Concejo. Si sólo era dar una muestra de apoyo, única medida en su incumbencia, ¿por qué se discutió más de dos horas? Por el profundo cariz ideológico de la sencilla medida legislativa que terminó aprobada por 18 votos a 9. La saga comenzó el lunes cuando la Multisectorial contra los tarifazos visitó la Comisión de Servicios Públicos del Concejo buscando el apoyo de los ediles al proyecto de ley de emergencia tarifaria, que ya tiene media sanción en Diputados. La norma que busca retrotraer las tarifas de los servicios públicos cuyo aumento cambió el humor de los argentinos, espera ahora completar su trayectoria en el Senado la semana próxima. “Apoyamos la iniciativa de la Multisectorial porque notamos que la situación del entramado productivo y comercial de Rosario y la región es cada vez más compleja”, explicó Eduardo Toniolli (PJ), como portavoz de la medida que también firmaron Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario), Enrique Estévez y Verónica Irízar (bloque Socialista), Lisandro Zeno (Demócrata Progresista) y Roberto Sukerman y Norma López (FpV). Cuando el tema llegó a la sesión semanal, encendió un debate de más de dos horas del que además de Toniolli, López y Sukerman, participaron Juan Monteverde y Caren Tepp (Ciudad Futura), Germana Figueroa Casas y Agapito Blanco (Cambiemos), María Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular) y Marina Magnani (Unidad Ciudadana).
Ideología “Cada grupo social o clase proyecta una ideología, una visión general de las cosas. La razón es que la cabeza piensa a partir de donde pisan los pies. Si alguien tiene los pies en la favela, tiene una cierta idea del mundo y de la sociedad. Si alguien tiene los pies en un apartamento de lujo junto a la playa, tiene otra idea del mundo y de la sociedad. Conclusión: no sólo el individuo, sino también cada grupo social o clase, elaboran inevitablemente su visión de la vida y del mundo a partir de su lugar social”. La cita pertenece al teólogo brasileño Leonardo Boff, y su impecable manera de poner la definición al alcance de todos. En ese sentido, Toniolli subrayó: “La discusión es si los servicios públicos son un bien social o si son un bien más del mercado”. No hace falta aclarar el sesgo estructural que tomó el debate, cuestión absolutamente pertinente en un Legislativo. “Cuan-
do hablamos de bien social hablamos de los insumos para que funcione un hogar”, aseguró el edil, y anotó a la producción y el comercio en criterio similar. Toniolli consideró que lo votado por la cámara baja, “conjuga una mirada que intenta poner en un cauce racional la discusión en torno al acceso a los servicios públicos, en última instancia es una discusión sobre el Estado”. Para el edil, la Declaración votada “intenta sacar la soga del cuello a cientos de pymes de la ciudad de Rosario que tienen en sus manos el empleo de trabajadores”, afirmó. La Multisectorial, que ocupaba la barra, refrendó con el primero de los muchos aplausos que dio en la tarde del jueves. “Quiero saludar a los integrantes de la Multisectorial que fue pionera en el país y viene haciendo un arduo trabajo de contención de los sectores productivos de Rosario, almaceneros, panaderos, heladeros, pymes y comerciantes, los grandes dadores de empleo genuino en nuestra región”, dijo Norma López. “Adónde van los recursos, es lo que estratégicamente nuestro país debe debatir, qué sociedad puede tolerar un sistema fiscal donde los grandes generadores de inclusión se ven afectados con el cercenamiento de los subsidios que significan salario indirecto”, se preguntó la edila. Para Sukerman, “el rol del Estado debe ser articulador de la economía y estar cerca de los sectores más vulnerables, pero el gobierno nacional es todo lo contrario: genera política de ajustes que golpean al desarrollo”. En relación con esta afirmación, destacó que la Multisectorial “reúne en un mismo ámbito a los distintos trabajadores y empleadores, esto habla a
DOBLE VARA. En 2014, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aumentó un 30 por ciento la tarifa energética y Juan José Aranguren lo consideró un tarifazo. En la actualidad, en su rol de ministro, los aumentos ya rondan el 1.600 por ciento.
las claras de que este modelo está generando un grave daño al tejido productivo”. Además, destacó la madurez de la oposición en unificar sus proyectos. “Pedimos que los sectores que aún no están acompañando estas medidas se pongan a pensar y unifiquemos las fuerzas para frenar lo que está pasando”, insistió Sukerman. Al terciar en el debate, Monteverde señaló que “las tarifas, los subsidios y los recursos energéticos, son el corazón del modelo neoliberal en la Argentina”, y que “el gobierno lo sabe, por eso lo defiende a ultranza más allá del costo político”, y fustigó: “Pasamos de un 2 a un 15 por ciento de la población que gasta más del 10 por ciento de sus ingresos en pagar servicios básicos. “Proponemos incorporar en la Reforma de la Constitución de Santa Fe, el concepto de Asignación Universal Energética, es decir: la cuota mínima que necesitamos para vivir en condiciones dignas y que debe garantizar el Estado en forma gratuita”, explicó Monteverde. Y apuntó, además, al concepto en boga de que “muchos creyeron que la energía era algo que se daba gratis”. “Hoy escuché el llamado de una oyente a una radio que decía: «¿Hasta cuándo vamos a pedir que nos sigan regalando
las cosas?» Eso me dio mucha tristeza, porque salgo a la calle y no veo regalos, veo gente que se levanta temprano para ir a un trabajo que le pagan mal, gente se rompe el alma para tener lo que tiene”, enfatizó, el edil. Germana Figueroa Casas fue quien respondió desde el bloque Cambiemos. “Es un tema muy difícil, pero también tenemos que ver cómo llegamos hasta acá. El congelamiento de tarifas que se hizo durante mucho tiempo, lo que logró fue que Argentina, de ser un país exportador de energía, pasó a ser importador”, dijo la edila, que además cuantificó la medida: “se perdieron más de seis mil millones de dólares en la balanza energética, sin reserva y una ola de subsidios dilapidados. ¿Es equidad que en Puerto Madero pagaran diez veces menos que en Santa Fe?, ¿o equidad es generar la tarifa social?”, interrogó la edila. “Presentamos un proyecto para que se saquen las Tasas que están recargando la energía que pagamos todos”, dijo Figueroa Casas. Y recordó que el gobernador Miguel Lifschitz firmó el consenso fiscal sobre el tema. Además, aludió a otra iniciativa para que la Municipalidad adhiera a la Ley de Pymes del Gobierno Nacional. “Lo que planteamos es el rechazo a esta Declaración y hagamos algo desde lo que podemos hacer”, concluyó. Gigliani y Magnani también fueron parte del debate donde no faltaron datos históricos que incluyeron a Enrique Mosconi, Hipólito Yrigoyen y hasta Juan Domingo Perón, que depuso el poder bajo amenaza de que explotaran la destilería de Dock Sur. Sólo a modo de ejemplo, de la importancia estratégica de los recursos en discusión.
el eslabón | ciudad
sábado 19 de mayo de 2018 | página 9
CONCEJALES REPUDIARON LA REPRESIÓN EN LA SEXTA
Bajen las armas
L
UEGO DEL VIOLENTO EPISODIO DEL pasado martes, cuando un grupo de vecinos que viven en los alrededores de La Siberia resistieron el ingreso de la policía a sus terrenos y fueron reprimidos, la edil Celeste Lepratti elevó un pedido de informes sobre el accionar de las fuerzas de seguridad en el intento de desalojo. Los concejales Eduardo Toniolli, Juan Monteverde, Marina Magnani, Norma López y María Eugenia Schmuck, también exigen explicaciones. En el proyecto presentado por la referente del Frente Social y Popular, se solicita a los ministerios de Seguridad y Desarrollo Social, y a la Dirección Provincial de Viviendas, que informen sobre la serie de hostigamientos que vienen sufriendo decenas de familias del barrio República de la Sexta. Además, reclama precisiones sobre el operativo de las fuerzas de seguridad que tuvo lugar el día 15 de mayo, cuando efectivos del Cuerpo Guardia de Infantería (CGI) intentaron ingresar a un predio que vecinos de la zona dicen habitar desde hace más de 20 años. El trasfondo del conflicto es un proyecto de urbanización anunciado por autoridades municipales y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que ha generado ya varias protestas y reclamos de habitantes del lugar. Además, la hermana de Pocho sostuvo que “si todavía no se hicieron esos trámites, sería necesario evaluar la posibilidad de postergar cualquier tipo de desalojo que, indudablemente, traerá como consecuencia la
alteración de la paz social en nombre de negocios inmobiliarios por ahora ignotos”. Tras estos hechos de represión, el debate por la urbanización de esa zona se trasladó al Concejo, donde los integrantes de las comisiones de Planeamiento, Gobierno y Ecología definieron concretar semanalmente una reunión de trabajo. El concejal del PJ, Eduardo Toniolli, reclamó “desactivar conflictos que puedan producirse en la zona con diálogo permanente y con aportación de información”, y pidió trabajar para que la UNR “resuelva la regularización de los vecinos, ubicados en el sector sujeto a expropiación”. “Los vecinos no saben si en el límite del terreno a recuperar por la Universidad, se va a construir un paredón, se colocará un alambrado, o se realizará un parque”, añadió el edil peronista, quien remarcó: “No hay aún proyectos votados en el Concejo. Se equivocan al mandar policías pertrechados a la zona cuando no se explica que se quiere hacer en ese sector de la ciudad”. Su par de Ciudad Futura, Juan Monteverde, recordó que “el dueño formal de la tierra es la UNR, que no ha demostrado tener un vínculo con los habitantes del barrio afectado. Por el contrario, pareciera tener un conflicto con el entorno”. Y luego indicó: “En el Concejo buscamos acordar y lograr la integración del barrio con la Universidad, pero la alta casa de estudios actúa como si fuera una universidad privada con un proyecto de varios millones de pesos”. La radical María Eugenia Schmuck sostuvo
que en esta situación “la prioridad son las familias que quieren una mejor calidad de vida y para ello se necesita una actitud proactiva, ya que si esto sale ganamos todos, y para ello hay que sumar actores que concurran a las reuniones, aquellos que trabajan en el terreno”. En tanto, la concejala de Unidad Ciudadana, Marina Magnani, advirtió que “los niños de la zona no están durmiendo de noche
pensando que los van a desalojar”, y remarcó que “cuando no se informa debidamente, se perjudica al afectado”. Por último, la edila del Frente para la Victoria, Norma López, reprochó que “la UNR deje de jugar a las escondidas. Es una falta de respeto”, tras lo cual recalcó: “Hubo un error político al reprimir. Eso tiñe la mirada política, ya que se juega al desgaste del ciudadano”.
Marcha el reclamo docente Maestros de todas las provincias nucleados en Ctera confluirán este miércoles en la Plaza de Mayo, en el marco de la 2ª Marcha Federal Educativa, en la que pedirán por la vigencia de la Paritaria Nacional del sector, entre otros reclamos. La movilización pasará por Rosario el martes. La marea de guardapolvos blancos, proveniente de distintos puntos del país, desembocará en la ciudad de Buenos Aires este miércoles. La movida también incluye un paro nacional para ese día. La columna del NEA, que recorrerá las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, pasará el martes por Rosario, donde los docentes y la comunidad educativa concentrará en Córdoba y Dorrego para marchar luego a la Plaza Montenegro. Entre los principales puntos del recla-
mo, se destacan el pedido de vigencia de la Paritaria Nacional Docente, mejores condiciones de trabajo, resolución de todos los conflictos provinciales, la defensa del régimen de jubilaciones docentes. “El acuerdo con el FMI viene a profundizar el ajuste y la pérdida de derechos. La reforma laboral que quiere imponer el gobierno nacional profundizará este proceso que de la mano de los sucesivos tarifazos y la inflación, pulverizaron el poder adquisitivo del salario”, indicaron desde Ctera, y agregaron: “Por todo esto, debemos estar todos juntos reclamando otra política económica, social y previsional. No importa a quién votaste en 2015, no importa qué te parecía el gobierno anterior. Es hora de que todas y todos enfrentemos el ajuste porque ya es inevitable reconocer que vinieron por nuestros derechos.
página 10 | sábado 19 de mayo de 2018
la bola |
UN TORNEO QUE NADIE SABE CÓMO CONTINÚA
¿Superliga o Supergilada? Lo que quedó de la primera temporada del invento que pergeñaron los clubes grandes y que los beneficia de forma exclusiva. El fin de la era de los partidos en la tele de casa y a la vez, la merma de público en las canchas rosarinas. El secreto mejor guardado: ¿fue un éxito o un fracaso, la cantidad de abonados al “pack fútbol”? ANDRÉS MACERA
Por Ernesto Ávila
C
ON LA RECIENTE FINALIZACIÓN DEL nuevo invento del fútbol argentino –con el que volvieron los partidos codificados y las imágenes solo de tribunas en pantallas de TV–, los equipos de Rosario quedaron de la mitad para abajo de la tabla de posiciones. De capa caída, y con un nuevo triunfo del caballo del comisario, al hincha rosarino le quedó una sensación amarga. Se terminó la primera temporada de la pomposamente denominada Superliga Argentina de Fútbol (SAF) que, como lo reseña la nota aparte, benefició claramente a Boca y River, en desmedro de los demás equipos y en especial de los clubes de las provincias: por ejemplo el subcampeón Godoy Cruz recibirá 88.637.425 de pesos al año, mientras que River que salió octavo recibirá 145.322.383 (ver aparte). El impune centralismo porteño y el beneficio de los poderosos contra los más esforzados, sigue en el fútbol argentino la misma lógica perversa que tiene la gestión económica y política del gobierno de Cambiemos. Para los equipos de la ciudad, encima, la performance fue muy floja y los partidos, un suplicio. A la vez, comenzaron a verse muchas zonas despobladas en las tribunas, algo que viene desde hace un par de años y se hace cada vez más evidente: la merma de público en el Coloso y en el Gigante, que años atrás lucían repletos en todos los partidos. Es que la crisis económica también con el paso del tiempo se hace implacable.
Fútbol para pocos Esta Superliga que reemplazó a los torneos Apertura y Clausura de la AFA, y que concluyó la semana pasada, se había iniciado el 25 de agosto de 2017 y ese mismo día comenzaron a escasear los partidos en la tele abierta. En pocas semanas no quedó casi ninguno sin codificar. Así, volvieron –como tantas cosas nefastas del pasado reciente– los carteles o las imágenes de sólo las tribunas a las pantallas de TV. La gratuidad del entretenimiento más popular se había terminado, y era la enésima estafa electoral del gobierno de Mauricio Macri, quien había prometido “mantener las cosas buenas” del kirchnerismo, incluyendo el Fútbol para Todos. Le cedieron el negocio a empresas extranjeras como Fox y Turner, a DirecTV, Cablevisión y a sus socios locales. En ese primer semestre del 2017 de la Superliga quedó adentro el clásico que se jugó en Arroyito y que favoreció al local por la mínima diferencia. Pero ya en 2018 la ciudad no volvió a vibrar porque se jugó a una sola rueda.
Desventuras leprosas y canayas El entuerto de la Superliga se había reanudado un 26 de enero, pleno verano con tempe-
raturas bordeando los 40 grados y en medio de la pretemporada, de gran exigencia física. Y curiosa casualidad, en casi todos los equipos, decenas de jugadores sufrieron graves lesiones musculares en las primeras fechas. Central fue uno de los más afectados. Pero ambos clubes rosarinos bajaron en 2018 a un nivel mediocre y, salvo pocas excepciones, los partidos en ambas canchas fueron soporíferos. La peor parte, a principio de este año, la sufrían los del Parque que veían desmoronarse y tocar fondo a un equipo sin sus viejos estandartes. La situación llegó a recalentarse a punto de hervor cuando el estadio completo le pidió, en febrero pasado, la renuncia al presidente Eduardo Bermúdez, ante la imposibilidad de revertir la racha negativa que había dejado Juan Manuel Chocho Llop al frente del equipo. A pesar de todo, el mandamás leproso campeó la crisis y con la llegada como DT de Omar De Felippe, logró hacer pie nuevamente aunque políticamente siga al filo de la cornisa. En tanto, para Central sólo quedó como satisfacción de la Superliga el clásico ganado de local en diciembre por la mínima diferencia, después de una increíble levanta-
da del equipo que asumió interinamente Leonardo Fernández. Antes, también había vencido en el Gigante nada menos que a Boca por 1 a 0. Con la llegada en noviembre de Fernández, había concluido una mala racha de 9 partidos sin ganar que había dejado el saliente Paolo Montero. El error quizá fue que, justamente, de un interinato salvador, Fernández pasó a ser el titular del buzo de DT. El apresuramiento les jugó una mala pasada a los canayas y de aquella levantada histórica, en el segundo trimestre, por el contrario, comenzó un tobogán sin freno hacia abajo y el propio Fernández no pudo concluir la Superliga en el banco centralista.
Tribunas despobladas y packs sin vender Mientras tanto, las tribunas del Coloso y del Gigante, hacia el final de la Superliga mostraron cada vez más claros. Qué ironía: antes, cuando el fútbol era gratuito por TV, las canchas rosarinas reventaban de público. Ahora, que volvieron los codificados y que hasta ir a un bar cuesta caro, hay más butacas y escalones vacíos. Al principio, fueron pocos los que pidie-
ron el famoso “pack fútbol” a los cables locales y aunque se sabe que con el tiempo crecieron los abonados, no hay cifras concretas de si ha sido un éxito o un fracaso la televisación de la Superliga. A nivel nacional, se difundió que a partir del superclásico Boca-River se habían agilizado las suscripciones sobrepasando la barrera del millón de suscriptores. Según datos aportados por Fox y TNT Sports, las dos empresas propietarias de los derechos, se habrían registrado más de 1.100.000 abonados, según publicó La Nación, aunque ninguna firma publicó sus números amparada en las cláusulas de confidencialidad. La expectativa era, según el diario de los Mitre, llegar a los 2 millones al finalizar el primer año de comercialización. Así, no se sabe con certeza si pudieron este primer año de Superliga cubrir los costos de inversión. Mientras tanto, nadie tiene idea de cómo seguiría la Superliga 2018-2019, si será a una sola rueda otras vez, si habrá descensos, si habrá Copa Argentina: es decir, puede esperarse, a esta altura, cualquier nuevo engendro para los vapuleados amantes de la redonda.
| el eslabón
sábado 19 de mayo de 2018 | página 11
EL QUE PARTE Y REPARTE...
Con la cancha inclinada La Superliga Argentina de Fútbol dio a conocer el mecanismo de distribución del dinero que aporta la televisión en base a una oscura tabla de meritocracia que beneficia a Boca y River. A los mendocinos de Godoy Cruz, los pasaron para el cuarto. Por Facundo Paredes
T
AL COMO SE SOSPECHÓ DESDE un principio, de la torta de dinero que los nuevos dueños del fútbol pusieron sobre la mesa, los denominados equipos grandes se llevan las mejores tajadas. Boca y River los clubes que más dinero recibirán de la TV, como siempre, en una especie de tabla de meritocracia deportiva. Los números son claros: el subcampeón Godoy Cruz recibirá 88.637.425 de pesos al año, muy inferiores a los 145.322.383 que se llevará el 8º, River. En los últimos días, la Superliga Argentina de Fútbol (SAF) dio a conocer el mecanismo de distribución del dinero del 25 por ciento que, en principio, se pensaba repartir en base al rating. Esto correrá solamente para la próxima temporada, ya que aún no se dieron por vencidos con respecto al sistema inicial. Entonces, como lo de las mediciones televisivas falló –porque la empresa Ibope que presta el servicio no tiene alcance a las provincias– había que encontrarle la vuelta para mantener el liderazgo de los equipos considerados “grandes”, independientemente de la posición en la que terminen en el campeonato. Así fue como nació esta especie de tabla de mérito histórico, para repartir ese 25 por ciento, que se suma al 50 por ciento que se otorga
en partes iguales, y el 25 restante, por mérito deportivo (según la posición final del torneo que acaba de concluir).
Clarín miente
Bajo el título de Más sumás, más cobras, el diario deportivo de Héctor Magnetto, Olé, anunció a fines del año pasado, con bombos y platillos, que “una nueva variable en el reparto de dinero entrará en escena en la Superliga”. Y aplicando el manual tendencioso con el que tituló el artículo, en el primer párrafo se despide del viejo sistema del Fútbol para Todos con un “Chau al reparto desigual…”. Por supuesto que este aspecto al que se refiere el periodista Demian Meltzer, quien firma esa nota, nada tiene que ver con el reparto total, y sí solamente con el 25 por ciento del mérito deportivo mencionado anteriormente. De ahí sale la idea de hacernos creer, y así lo ejemplifica la publicación, que el por entonces “3º Unión de Santa Fe recibiría $15.000.000 más que River”. Ahora bien, con las posiciones finales ya definidas, nos preguntamos: Sin el rating que beneficiaba a los grandes (que de por sí son beneficiados con los mejores horarios) ¿Cómo se las ingenió la Superliga para que, por ejemplo River –que terminó 8º– cobre muchísimo más que el subcampeón Godoy Cruz?. “La división se realizará en base a una fórmula que
contempla la trayectoria de los clubes y también la cantidad de títulos nacionales e internacionales obtenidos”, respondió la SAF. Gracias a esa tabla histórica, River (que sólo es superado por su archirrival Xeneize) engordará sus bolsillos con 73.336.908 pesos al año, y así zafa de su floja campaña en el torneo, por la cual sacó 27.235.475 pesos. En cambio, el segundo puesto del conjunto mendocino será premiado con 33.771.989, mientras que su escasa aparición en certámenes internacionales y el poco protagonismo en campeonatos domésticos lo condenan al 18º puesto de la tabla histórica, que le dejará por año 10.115.436 de pesos. En la sumatoria total, en la temporada venidera el Millonario incrementará sus arcas con 145.322.383 de pesos, contra los 88.637.425 que recibirán los cuyanos. A estos números finales se llega tras sumar, además, los 44.750.000 de pesos que Fox y Turner le pagarán a cada club por igual, en concepto del 50 por ciento de la torta antes mencionada. De esta manera, por más buena campaña que haya hecho el Tomba, que con escasos recursos se la bancó hasta el final para pelearle el torneo al superpoderoso Boca de Macri y Angelici, le faltan unas cuantas Libertadores, Sudamericanas y títulos locales para poder dar la pelea en la tabla que vale, la de “méritos a la trayectoria”.
la bola | el eslabón
página 12 | sábado 19 de mayo de 2018
FÚTBOL Y LITERATURA
Segundo tiempo Pelota de Papel 2, libro escrito por ex y actuales futbolistas, tuvo su partido de presentación en la ciudad. Los protagonistas, tiraron paredes con el público que se acercó a la sala de la Asociación de Empleados de Comercio para apoyar el proyecto benéfico. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
E
L TEATRO DE LA ASOCIACIÓN Empleados de Comercio de Rosario (ubicado en Corrientes 450) respiró fútbol en la noche del jueves pasado. Allí, en el escenario principal, el responsable de prensa de la entidad sindical, Oscar Prendes, anunció la formación que minutos después saltaría al escenario a dar declaraciones sobre su participación en las páginas de Pelota de Papel 2. Algunos cargaban sobre sus espaldas la experiencia que les dejó el haber jugado de entrada en la primera edición de este proyecto, y otros eran debutantes. El periodista Pablo Paván, encargado de distribuir el juego, habló primero para contar en detalle el fin literario y benéfico que persigue el libro, cuya recaudación va a parar a la Fundación SI. Después, la posta la tomó el capitán del equipo rosarino, Sebastián Domínguez, quien en esta oportunidad tuvo el rol de escribir el prólogo. “Nuestro laburo llegó hasta que el libro se publicó. Ahora la cuestión está en sus manos”, le dijo al público presente el ex zaguero de Newell’s, y agregó: “En esta segunda edición se van a encontrar algo similar a la anterior. Con varios chicos que son muy famosos y conocidos dentro de la cancha, pero que muchos sienten miedo de afrontar este desafío, aunque después se entusiasman porque les sirve para sacar de adentro muchas cosas que acumulan”. De esa aguerrida defensa también participó el zaguero de Temperley e ilustrador, Ignacio Bogino: “El jugador siempre se expresó sólo dentro de la cancha porque en otros lugares es más complicado. Pelota de Papel es una gran oportunidad para expresar valores sociales”. El diseñador gráfico Hover Madrid le agradeció su presencia en esta iniciativa al ex Rosario Central, y lo hizo con un toque de humor: “Acá estoy gracias a un pase de Bogino, que por suerte no me dio una patada”. Y después de las risas, tiró: “En este libro, se nota que los futbolistas vuelven a la infancia”. Luego fue el turno de uno de los refuerzos de renombre, Aldo Pedro Poy, y su prologuista el Negro Cardozo. “En cada cuento, los jugadores muestran lo que son fuera de la línea de cal”, avisó el periodista. En su relato, al ídolo Canaya y actual concejal se le ocurrió la brillante idea de rememorar el famoso 19 de diciembre de 1971, pero con Roberto Fontanarrosa en el verde césped y él mirando desde las gradas del Monumental. “Una noche soñé que el Negro entraba en calor, con sus piernas muy blancas, en el estadio de River. Después le tocó entrar e hizo un gol de palomita”, adelantó el Aldo, quien además destacó la relación que lo unía con el humorista y escritor rosarino: “Siempre nos juntábamos a hablar de fútbol. Él hubiese dejado todo por ser jugador”. A su turno, el ex volante de Newell’s y escritor ya consolidado, Kurt Lutman, prometió a los lectores que “se van a encontrar con distintas formas de escribir, ni mejor ni peor”. “Es mentira que es difícil escribir. Lo difícil es sortear los miedos”, añadió el autor de El agua y el pez y Semillas para barriletes. En tanto, el arquero de Tigres de México con pasado en la Lepra, Nahuel Guzmán, volvió a poner sus manos a disposición del libro. “Escribo Fantasía y Realidad”, adelantó su título el integran-
HAY EQUIPO. Roberto Bonano, Javier Saviola, Ángel Cappa, Claudio Morresi y el propio DT de la Selección, Jorge Sampaoli, son algunas de las plumas que juegan en esta segunda edición de Pelota de Papel.
te de la nómina preliminar para el Mundial de Rusia. “Este proyecto me dio la posibilidad de trabajar por primera vez con mi viejo, y hacer algo junto a él, como hacía mucho tiempo no ocurría”, continuó el Patón, que le mandó un saludo a Jorge Guzmán, su viejo, que seguía las alternativas de este partido presentación vía Facebook desde tierras aztecas. El dibujante Mauro Marra aportó remarcando que “con Pelota de Papel se derrumba el mito de que los jugadores de fútbol no saben escribir ni hablar, y que sólo sirven para patear y atajar”.
Quiero ver las jugadoras En las filas del elenco rosarino también dice presente la rama femenina. La dibujante y diseñadora, Flor Balestra, se animó a calzarse los botines y salir a jugar este cotejo. “La idea me atrapó desde el primer momento, aunque no sé nada de fútbol”, confiesa, al tiempo que revela una graciosa anécdota: “En la primera edición me tocó ilustrar el cuento del Chino Saja, a quien no lo conocía (risas). Lo consulté con amigos y me decían que era re famoso”. Ahora le tocó inspirar su dibujo en el cuento de Adrián Bianchi. “Siento que estoy en un equipo”, destaca la referente de la cultura local. Verónica Lunati entró en el segundo tiempo (llegó un poco tarde). En Pelota de Papel 2, editó el relato del ex River, Barcelona y Selección Argentina, Javier Saviola. “Con esto, los jugadores vuelven a sus inicios, a lo lúdico. El libro es una invitación para los más chicos a iniciarse en la lectura”, remarcó. Las líneas que Sol Domínguez –jugadora de futsal de Racing– escribió en esta nueva edición, son ilustradas por Juan Manuel Madrid, quien durante la presentación gritó: “Aguante el fútbol femenino”.
el eslabón | sociedad
sábado 19 de mayo de 2018 | página 13
REIVINDICACIÓN DE LOS PUEBLOS ANCESTRALES DE LA ARGENTINA
La restitución de los prisioneros de la ciencia Tras históricos reclamos, Parques Nacionales y el Museo Patagónico entregaron los restos del cacique Cipriano Catriel a sus descendientes en las comunidades originarias de Olavarría y Azul. Su cráneo y sus prendas, obscenos botines de guerra, se exhibieron durante décadas como cuestiones científicas. Por Alfredo Montenegro
“
MI ABUELA SIEMPRE GUARDÓ, con mucha tristeza, un silencio absoluto”, dice Nora Galván, miembro del lof Vicente Catrunao Pincén. “Restituir y recuperar restos y reliquias de Catriel es reconstruir nuestra energía, todo vuelve a dónde debe estar”, indica la mujer de 57 años que vive en Sierras Bayas, localidad bonaerense del partido de Olavarría, a 15 kilómetros al sudeste de Olavarría, por ruta 226, sobre la medida que ordenó a un museo entregar los restos del cacique Cipriano Catriel a sus descendientes. Nora Galván le comenta al Eslabón que busca reconstruir la vida espiritual de los pueblos originarios de la zona y recuperar la historia familiar. “Mis hermanos y primos nunca recibimos relatos sobre nuestros antiguos parientes. No se hablaba de ese pasado”, resalta. La argentina blanqueada desató y promulgó la discriminación sobre originarios y afrodescendientes para excluir esa identidad cobriza. “Mi abuela fue muy maltratada, pero nuestro tío Pedro, quien siguió viviendo en el campo y con las tradiciones ancestrales, empezó a hablar sobre el tema, pero no mucho antes de su muerte, ocurrida hace unos 12 años”, cuenta la mujer. En tanto, Domingo Gallardo, chozno de loncko, considera: “La restitución será para nosotros una ceremonia espiritual por la cual logramos la liberación de Cipriano (Catriel)". La luchadora Marta Pignatelli Catriel, fallecida en octubre de 2017, tataranieta del cacique, señalaba: “Es importante que nuestros hermanos vuelvan al territorio al que pertenecemos. Nuestra tierra no era un desierto, como se decía, había un pueblo y una cultura que fueron arrasados con la ambición de tomar sus tierras, tierras de las que vinimos y en las que tenemos que estar”.
Acuerdo y restitución El miércoles último, en la sede porteña de la Administración Nacional de Parques, fueron restituidos los restos de Cipriano Catriel a sus descendientes, pertenecientes a las comunidades originarias Cacique General de Las Pampas Cipriano Catriel y Peñi Mapu, de Olavarría y Azul. El poncho pampa y el cráneo completo del cacique fueron entregados a sus descendientes tras la firma de un acta firmada por Víctor Hugo González, representante de la Comunidad Peñi Mapu; Domingo Ricardo Catriel, representante de la Comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel; Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales, y Jimena Psathakis, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Un polémico cacique El cacique Cipriano Catriel (1837 - 1874) fue nieto del lonko Juan Catriel (El Viejo), hijo de Juan Catriel (El Joven) y en 1866 heredó la jefatura por su liderazgo en las comunidades de la región. Pero, también es cuestionado por ser aliado de Mitre, y participar en el combate de San Carlos, en 1872. Por su colaboración con Coliqueo (y 1.100 de sus jinetes), Catriel es cuestionado por traicionar a los originarios, al pelear del lado del general Ignacio Rivas (400 soldados), contra el cacique Juan Callvucurá, (3.500 lanzas). Enfrentamiento que fue tomado como triunfo del Ejército argentino, a pesar que se sostiene que
Callvucurá logró pasar a la pampa profunda con gran parte del ganado que arreaba. Pero, en 1878, los catrialeros fueron corridos de la laguna pampeana de Malal Có, a unos 20 kilómetros al norte de la actual capital pampeana, Santa Rosa. En ese tiempo, el lonko fue llevado, con algunas de sus lanzas, a la prisión de la isla Martín García. El resto de la comunidad fue desparramada por la región. Luego, y desde hace unos 20 años, la comunidad comenzó a reencontrarse y se sumaron personas de diversos orígenes, otras comunidades e inclusos criollos. Así, el lof Vicente Catrunao Pincén es hoy una comunidad urbana, sin territorio.
Museo prisión El cráneo de Catriel formó parte de la colección del Museo de La Patagonia Francisco Pascasio Moreno, ubicado en el centro cívico de San Carlos de Bariloche. En 1999 comenzaron los reclamos de su comunidad. El antropólogo Fernando Pepe, quien desde 2006, junto al grupo Guías luchó por la no exhibición de restos humanos en las vitrinas del museo de Ciencias Naturales de La Plata, y coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del INAI, remarca que “pasaron casi 20 años de aquel primer pedido por la restitución de los restos del lonko Cipriano Catriel. Remarca que el primer pedido, iniciador del camino administrativo, llevó las firmas de Modesta Catriel, bisnieta del cacique Cipriano Catriel, y Marta Pignatelli Catriel, tataranieta, allá lejos, en 1999. “Cuando Modesta falleció, continuamos el reclamo con Marta, su tataranieta, y luego de que lamentablemente Marta también partiera, seguimos la lucha con el chozno del cacique, Domingo Catriel”, recordó. Asimismo, en 2012, Víctor Hugo González, de la comunidad Peñi Mapu (de Olavarría), hizo su aporte a la causa y también exigió la restitución ante el Instituto de Asuntos Aborígenes, como comunidad a la que también pertenecen muchos de las y los descendientes de Cipriano”. El reclamo también se elevó por parte de “catrieleros de otras comunidades, ya que se fueron conociendo y acompañando, en pos de lograr la restitución y liberación de todas las cautivas y «prisioneros de la Ciencia», que aún quedan”.
Científicos saqueadores El antropólogo Fernando Pepe agrega que el
perito Moreno, “homenajeado con calles, monumentos y hasta un glaciar, y al que la historia oficial ensalzó como científico, naturalista y geógrafo de la generación del ’80, en una carta dirigida a su padre, le cuenta que tiene la cabeza de Cipriano Catriel, de esta particular manera: «La cabeza (de Catriel) sigue aquí conmigo; hace un rato que la revisé pero aunque la he limpiado un poco, sigue siempre con bastante mal olor. Me acompañará al Tandil porque no quiero separarme de esa joya, la que me es bastante envidiada»”, (Azul, 5 de abril de 1875) También remarca que “en fotos del sepelio de este morboso «coleccionista de cráneos y esqueletos», se divisa el poncho pampa de argollas del lonko, sobre el féretro de Moreno, lo que bien da para sospechar que, en su perversidad, haya sido parte de sus pedidos de «último deseo»”. “Luego de los numerosos y reiterados pedidos de la comunidad catrielera de Azul –agrega– a pesar de la resistencia del Museo barilochense a entregarlo, con ayuda de la sanción de la Ley de Restitución, finalmente se dignaron devolver lo que pertenece a todo un pueblo. Veinte años pasaron, y en ese capricho perverso, a las dos iniciadoras del reclamo, descendientes de Cipriano, se les fue la vida sin ver el fruto de tanto esfuerzo y perseverancia”. También contó que la prenda se depositará en la Ruka (casa del pueblo pampa) que habitara Marta Catriel en Villa Fidelidad, en Azul, donde comenzará a funcionar un centro cultural que llevará precisamente el nombre de Marta Catriel. En cuanto a los restos óseos de Cipriano, se decidió que serán llevados a Tapalqué, municipio que donó tres hectáreas a la comunidad mapuche para el descanso de sus ancestros. Allí también serán sepultados los restos de cuatro originarios tapalqueños, de la octava restitución, que tuvo lugar el 18 de diciembre de 2017, para que finalmente encuentre descanso en la Ñuke Mapu, y así dejar de ser objeto de exhibición.
Acumulación y exhibición En 1888 fue inaugurado el museo de Ciencias Naturales de La Plata, bajo la dirección de su fundador Francisco Pascasio Moreno. Allí fueron exhibidos en vitrinas varias colecciones, entre ellas las de más de diez mil cráneos y esqueletos de caciques y demás originarias y originarios, pusieron el cuerpo
para resistir la atrocidad de esa ocupación, señala el antropólogo Pepe. “Eran cráneos literalmente saqueados de cementerios indígenas, durante los «viajes científicos» del perito o recibidos como obsequios llegados de sus amistades y contactos militares en la línea de frontera. Exhibidos cual botines de guerra. Entre esos «regalos», la donación de unos 300 cráneos de parte de Estanislao Zeballos, ideólogo del genocidio perpetrado por Julio Argentino Roca en la cínicamente llamada Conquista del desierto”. Así donó de apenas una parte de su «colección científica», por falta de espacio en su hogar, occidental y cristiano, cuenta el investigador. Como antecedente, en junio del 2017, se celebró la restitución de los restos de seis personas de la comunidad Mapuche Tehuelche que se encontraban en ese Museo de la Crueldad, en La Plata, desde fines del siglo XIX. La fecha de esa restitución se vinculó al We tripantu, celebración sagrada que anuncia el Año Nuevo mapuche y coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
Zeballos y el genocidio Ya en 1881, este Zeballos, uno de los fundadores de la Sociedad Rural, espetaba: “La barbarie está maldita y no quedarán en el desierto ni los despojos de sus muertos“. Y ahí estaban ellos, con el aval de la Sociedad Científica Argentina de aquel tiempo, listos para ese saqueo, esperando los asesinatos y fusilamientos de esas y esos originarios a manos del Ejército, para ir a hurgar en las tumbas. Incluso, hubo casos en que directamente eran llevados vivos a este Museo, como explica Miguel Añon Suárez (en una entrevista de Ana Gutiérrez para Analytica del Sur), convirtiéndose en una suerte de campo de concentración “científico”, para tener, en el sector de historia natural, un “cuadro vivo”. Esa “intervención” científica fue cometida por el perito, con el lonko Modesto Inakayal, de la Patagonia Norte. Traicionado por blancos y encarcelado por el Ejército, Moreno pide que se lo traslade a Inakayal al museo platense, donde lo obligan a trabajar. En 1887, Inakayal muere y su cuerpo queda en exhibición. Con su costumbre de coleccionar cráneos y esqueletos originarios, en una carta que escribe el perito desde Azul, el 5 de abril de 1875 (extraída del trabajo ‘Violencia simbólica contra los pueblos originarios argentinos’, de Martha Eugenia Delfín Guillaumin, publicado en Pacarina del Sur), le confiaba a su padre, cual diario íntimo: “Aunque creo que no podré completar el número de cráneos que yo deseaba, estoy seguro de que mañana tendré 70. Hoy remito por la diligencia 17 en un cajón, los que harás recoger lo más pronto posible, pues el agente de ella no sabe la clase de mercancías que envío (…) En otra ocasión, hubiera podido satisfacer mi deseo, pero hoy, con los barullos de los indios, es imposible (…) Creo que no pasará mucho tiempo, sin que consiga los huesos de toda la familia de Catriel. Yo tengo el cráneo del célebre Cipriano, y el esqueleto completo de su mujer, Margarita; y ahora, parece que el hermano menor Marcelino no vivirá mucho tiempo, pues ha sido el jefe de la actual sublevación, y habiéndose rendido anteayer en el arroyo Nievas ante los Remingtons de Levalle”.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 19 de mayo de 2018
EEUU TRASLADÓ SU EMBAJADA A JERUSALÉN
Una masacre anunciada Israel reprimió la protesta palestina con un saldo de 60 muertos (6 niños, entre ellos una beba de ocho meses) y 2.771 heridos. La Organización de las Naciones Unidas denunció una matanza indiscriminada. Por Pablo Bilsky
F
UE LA CRÓNICA DE UNA MASACRE anunciada. A la provocación siguió la violencia. La lógica del matón se impuso al derecho internacional. Provocó y logró sus objetivos: la violencia y la muerte. La decisión de EEUU de trasladar su embajada a Jerusalén pese al rechazo de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) trajo las consecuencias obvias y esperables. Israel reprimió las protestas de los palestinos con un saldo de 60 palestinos muertos (6 niños, entre ellos una beba de ocho meses) y 2.771 heridos, 155 muy graves en riesgo de muerte. Los 60 muertos producto de la represión a las protestas de esta semana se suman a los alrededor de 50 que habían fallecido hasta ahora en siete viernes consecutivos de movilizaciones en la frontera con Gaza, igualmente reprimidas por el Ejército israelí. En los últimos dos meses, más de 12 mil palestinos resultaron heridos, la mitad de ellos por munición de plomo. La ONU, la Unión Europea, los organismos de derechos humanos y la comunidad internacional condenaron a Israel en los más duros términos. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos acusó a Israel de matar de forma “indiscriminada”. “Parece que cualquiera puede ser asesinado o herido; mujeres, niños, reporteros, personal de primeros auxilios, si se acercan a más de 700 metros de la valla. Dispararon a un amputado doble, ¿que amenaza es un amputado?”, afirmó el portavoz en Ginebra de la Oficina, Rupert Colville, y destacó que no había “amenaza real de muerte” contra el Ejército israelí y que esto se demuestra en el hecho de que solo un soldado israelí resultó herido leve. “La comparación de cifras habla por sí sola”, señaló el Alto Comisionado. “El uso de la fuerza letal debe ser el último recurso, no el primero, y debe responder a una amenaza a la vida. El intento de saltar o dañar una valla, o lanzar cócteles molotov no es claramente una amenaza de muerte”, subrayó el vocero. Amnistía Internacional (AI) describió la represión como una “violación aberrante” de los derechos humanos, y Human Rights Watch denunció un “baño de sangre”. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, dijo que esperaba “que todos actúen con la máxima contención para evitar más pérdida de vidas”, mientras que el vocero de la primera ministra británica, Theresa May, pidió “calma y moderación”. Alemania y Francia pidieron a Israel “proporcionalidad” en el uso de la fuerza. Durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU convocada de urgencia por Kuwait, la mayoría de los países miembro cuestionaron la represión “contra la pacífica protesta” del pueblo palestino. Inclusive el Reino Unido pidió que se abriera una investigación independiente para determinar responsabilidades. “¿Cuántos más palestinos deben morir para que se movilice el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Qué harían ustedes si se cometiera una masacre en sus países y se asesinaran 60 personas, entre ellas niños, en 24 horas? ¿Hasta cuándo durará este doble estándar?, preguntó el embajador palestino en la ONU, Riyad Mansur. Los palestinos se vienen manifestando contra la inauguración de la Embajada estadounidense en Jerusalén porque consideran la decisión de EEUU “un insulto adicional”, según definió el portavoz palestino Saeb Erekat. “Hemos recordado en innumerables oca-
siones a Israel las leyes internacionales, y una y otra vez estás normas son ignoradas”, denunció el portavoz palestino. Por su parte, Colville recordó que el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, señaló que son “muertes ilegales” porque la Franja es un territorio ocupado por Israel, y es una violación de la cuarta Convención de Ginebra, el tratado que rige la actuación en zonas de conflicto. Asimismo, desde el punto de vista humanitario, Colville definió la situación en Gaza como de “pesadilla” dada la falta de camas de hospitales y de personal para tratarlos y denunció que “Israel una vez más no ha dejado salir de la Franja a palestinos heridos para obtener tratamiento en otro lugar”.
Una ley que ningún presidente yanqui quería cumplir La decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel no es nueva. El Congreso estadounidense le dio el visto bueno en 1995. El texto de la ley indicaba que la embajada tenía que ser trasladada, a más tardar, el 31 de mayo de 1999. Pero ningún presidente se animó a hacer cumplir esa ley. Fueron suspendiendo su aplicación cada seis meses. No se animaron ni Bill Clinton, ni George W. Bush, ni Barack Obama. Todos respetaron a rajatabla la “sagrada e inquebrantable alianza” entre EEUU e Israel. Pero no se animaron a dar ese paso. Donald Trump lo hizo. Jerusalén está en el centro de la disputa del conflicto palestino-israelí. Los palestinos reivindican Jerusalén Este, anexionado por Israel, como la capital del Estado Palestino. Las embajadas extranjeras en Israel se encuentran en Tel Aviv y no en Jerusalén. Las resoluciones de la ONU apuntan a una salida negociada y el consenso internacional es claro y contundente en este sentido. La decisión de EEUU en favor de Israel es una postura aislada en el concierto mundial de las naciones. Trump tomó la decisión pese al contundente rechazo de la ONU y UE. La medida fue repudiada asimismo por parte de la derecha de EEUU, incluso dentro del Partido Republicano, porque se la considera perjudicial para los intereses del Imperio, inútil y poco profesional en términos diplomáticos.
La provocación fue dirigida al mundo árabe en general pero, más en particular, a su flanco más débil, el pueblo palestino. El 21 de diciembre de 2017 la ONU votó una vez más, y en forma abrumadora, contra el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel. 128 países votaron “no”; 9 países votaron “sí”, y 35 se abstuvieron. El consenso internacional desea que el estatus de Jerusalén, una de las cuestiones más espinosas del conflicto entre palestinos e israelíes, se solucione mediante una negociación, ya que los palestinos reivindican a Jerusalén como capital de su estado. Trump anunció el 6 de diciembre de 2017 pasado su decisión de “reconocer oficialmente a Jerusalén como capital de Israel”, rompiendo así con la postura tomada por sus predecesores que dejaba librado a un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos el estatus de la ciudad. También ignoró las advertencias sobre las consecuencias de esta medida por parte de diferentes sectores. Tanto israelíes como palestinos interpretaron la decisión de Trump como indicación de que Washington toma definitivamente posición, junto a Israel, en el conflicto, una visión confirmada por la reciente decisión de retener la financiación a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA). “Hubo una época en la que tener una embajada en Jerusalén no era tan raro”, recordó Ángel Bermúdez en su nota “Israel: cómo Jerusalén pasó de ser la sede de 16 embajadas a no tener ninguna”, publicada en BBC Mundo el 9 de diciembre de 2017, pocos días después del anuncio de Trump. La nota señala que de hecho, hasta inicios de la década de 1970 había en Jerusalén 16 embajadas, de las cuales 12 pertenecían a países latinoamericanos: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las otras cuatro se correspondían con tres países africanos, Costa de Marfil, Zaire (la actual República Democrática del Congo) y Kenia; y uno europeo: Países Bajos, considerado entonces como el principal aliado de Israel en el Viejo Continente. Para entonces, recuerda la nota de la BBC, ya se habían producido tres conflic-
tos armados entre los países árabes e Israel, en el más reciente de los cuales –la Guerra de los Seis Días, de 1967– las Fuerzas de Defensa Israelíes lograron tomar el control de toda la Ciudad Santa que estaba dividida desde 1948. El retiro de las embajadas se fue dando en forma paulatina, debido al rechazo que produjo la prepotencia de Israel y su desconocimiento de las resoluciones de la ONU. Las primeras embajadas en ser retiradas de Jerusalén fueron las de los tres países africanos, que cerraron después de una reunión del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) realizada en Argelia en septiembre de 1973. Entre abril de 1972 y noviembre de 1973, 26 estados de África rompieron las relaciones diplomáticas con Israel en solidaridad con los países árabes que denunciaban la ocupación de sus territorios. Pero el mayor detonante se produjo en 1980, cuando Israel incurrió en un nuevo atropello que resultó demasiado, incluso para EEUU. Y las pocas embajadas que quedaban en Jerusalén se retiraron por esos días. La Knesset (parlamento) israelí aprobó una ley con rango constitucional mediante la cual se declaraba que “Jerusalén, completa y unida, es la capital de Israel”. La legislación generó una fuerte respuesta por parte de la comunidad internacional e, incluso, fue motivo de disputa entre los gobiernos de Israel y EEUU. El 20 de agosto de 1980, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 478 mediante la cual acordó “no reconocer” la controvertida ley sobre Jerusalén, así como tampoco otras acciones que, como resultado de esa norma “busquen alterar el carácter y estatus de Jerusalén”. Además, el texto llamaba a “aquellos estados que han establecido misiones diplomáticas en Jerusalén a retirar esas misiones de la Ciudad Santa”. En línea con la vieja tradición de desconocer las resoluciones de la ONU y la voluntad de la comunidad internacional, Israel y EEUU, aislados del mundo, a contramano, eligen la prepotencia. Juegan con fuego, literalmente.
el eslabón | internacionales
sábado 19 de mayo de 2018 | página 15
EL ORGANISMO VIGILA LAS CUENTAS DE LOS PAÍSES, PERO NO LAS PROPIAS
La mugre del FMI Christine Lagarde fue condenada por fraude en 2016. Su antecesor, Dominique Strauss-Kahn, renunció en 2011 acusado de violación. Rodrigo Rato, director entre 2004 y 2007, cayó por fraude, blanqueo y desvío de fondos. Youssef Butros Ghali asumió en 2008 y se fue en 2011 sentenciado a 30 años por corrupción. Por P. B.
E
L FONDO MONETARIO INTERNAcional (FMI) es una entidad cuya obsesión es bajar lo que denomina el “gasto público” de las naciones. Para lograr este objetivo, que identifica lo público con un gasto y lo aleja de la noción de derecho, la entidad se erige en una suerte de conciencia moral de pueblos y gobiernos, y exige ajustes y sacrificios que destruyen, por ejemplo, la salud y la educación públicas, dañan seriamente el poder adquisitivo de las grandes mayorías y socavan la noción misma de sociedad. Las consecuencias de las recetas del FMI, y su papel rector en las decisiones políticas desde el lugar de la necesidad, la austeridad, la fatalidad técnica, habilitan la vieja cuestión acerca del material del que están hechos los cuchillos en las casas de los herreros. En este sentido, es interesante emprender un recorrido sobre la actuación del FMI en los últimos años, intentando observar, más allá de las recetas que la entidad propone hacia afuera, cómo se maneja hacia dentro, y cómo actúan sus propias autoridades. Como fuentes para recoger esta información, es recomendable elegir dos medios prestigiosos y nunca acusados de animosidad contra la laboriosa actividad desarrollada por las corporaciones financieras transnacionales: Clarín y The New York Times. “La inestabilidad y las polémicas externas están marcando los últimos mandatos en el seno del FMI: desde el año 2004 ninguno de los directores gerentes ha cumplido los cinco años que tenía estipulado en su mandato y los últimos tres se han tenido que enfrentar como en el caso de Lagarde, a instancias judiciales”, señaló el diario Clarín en la nota titulada “Los escandalosos jefes del FMI”, publicada el 19 de diciembre de 2016. “Lagarde es el último caso de directores del Fondo con manchas en su imagen, al ser hallada culpable de negligencia por un millonario desvío de fondos públicos, cuando era ministra de Economía de Nicolás Sarkozy a favor del empresario Bernard Tapie, en 2007”, señala el diario argentino. “Horst Köhler (2000-2004), crítico de la política presupuestaria estadounidense de George W. Bush, abandonó antes de tiempo su cargo al frente del Fondo para pasar a asumir la presidencia del gobierno alemán, lo que lo convierte en el único gerente que no ha sumado un escándalo judicial a su prematura salida del FMI desde que comenzó el milenio. De ahí en más pasaron por el puesto Rodrigo Rato, Dominique Strauss-Kahn y ahora Lagarde, todos con puntuación imperfecta, y en el caso de los dos primeros con la reputación por el suelo”, señala la nota de Clarín publicada en 2016.
Condenada por mal manejo de fondos públicos “Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue declarada culpable por cargos criminales relacionados con el uso indebido de fondos públicos durante su periodo como ministra de Finanzas en Francia, una decisión que le podría costar su posición en el organismo internacional”, señaló el diario neoyorquino The New York Times el 19 de diciembre de 2016. “Lagarde, quien comenzó su segundo periodo de cinco años como cabeza del FMI en febrero, no tendrá que ir a prisión, según el juez encargado de su caso. Este escándalo ha empañado su trabajo en el Fondo, el cual maneja desde 2011 tras la renuncia de Dominique Strauss-Kahn por acusaciones de abuso sexual de una empleada en un hotel en Nueva York”, señala la nota del diario es-
Lagarde es el último caso de directores del Fondo con manchas en su imagen, al ser hallada culpable de negligencia por un millonario desvío de fondos públicos, cuando era ministra de Economía de Sarkozy. tadounidense, titulada “Christine Lagarde, la directora del FMI, es acusada por uso indebido de fondos públicos”. Según informó The New York Times, el caso contra Lagarde se centró en el papel de Bernard Tapie, un animador y dueño de Adidas que estuvo en prisión por acusaciones de corrupción. Tapie acusó al prestamista Crédit Lyonnais, del cual el Estado francés era accionista, de hacerle trampa cuando supervisó la venta del imperio del deporte en 1993. Después siguieron años de costosas peleas legales. En 2007, Lagarde decidió mandar la disputa a una autoridad de arbitraje privada, integrada por tres personas, que otorgó a Tapie más de 400 millones de euros por daños e intereses que debía pagar el Estado francés, informó el diario neoyorquino.
Un banquero opulento que exige austeridad Rodrigo Rato, director gerente entre 2004 y 2007, cosechó una terrible carrera tras su salida del FMI, al ser acusado formalmente de delitos de fraude, blanqueo y alzamiento de bienes relacionados con su gestión a partir de 2010 en la presidencia de Caja Madrid y Bankia, en España. “La Fiscalía Anticorrupción española ha pedido cinco años de cárcel para el ex director gerente del FMI por estafa a los inversores en la salida a Bolsa de Bankia, entidad que presidió entre 2010 y 2012”, informó Clarín en su edición del 13 de junio de 2017. “Rato fue destituido cuando Bankia fue parcialmente nacionalizada, al requerir una inyección millonaria de dinero público procedente de un préstamo internacional para tapar un notable agujero en sus cuentas”, agrega la nota del diario de Magnetto sobre la condena de quien fuera un celoso guardián de los dineros públicos de las naciones desde su puesto en el FMI. “Se los acusa de la apropiación indebida de más de 12 millones de euros entre 2003 y 2012, mediante el uso de tarjetas bancarias opacas con las que sufragaron sin límite ni control fiscal cuantiosos gastos personales”, señala el mismo medio en una nota publicada el 26 de septiembre de 2016, en la que se detalla la opulenta vida de Rato, que gustaba de “joyas, bolsos Louis Vuitton, fiestas en discotecas y
viajes” mientras “España estaba sometida a una política de austeridad tras el inicio de la crisis económica en 2008”. Rato, además de director del FMI, fue “una estrella del conservador Partido Popular”, según Clarín, y ministro de Economía del conservador José María Aznar de 1996 a 2004.
En la cárcel acusado de violación Dominique Strauss Kahn logró eludir una condena a prisión de hasta 25 años por abuso sexual pese a tener antecedentes (en casos anteriores debidamente probados y reconocidos) por delitos relacionados con conductas propias de depredador sexual. El funcionario del FMI salió impune porque estuvo amparado por su posición en el Fondo. Y porque en todo momento contó con la complicidad de un sistema judicial y mediático patriarcal, que literalmente destruyó la subjetividad de la denunciante hasta quebrarla y obligarla a aceptar un acuerdo económico. “El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss Kahn, presentó su renuncia tras el escándalo en el que se vio envuelto por un supuesto intento de violación contra una mucama en el hotel Sofitel de Manhattan”, informó Clarín en su edición del 19 de mayo de 2011. “El jefe del FMI fue detenido el sábado tras presuntamente agredir sexualmente a una empleada del hotel neoyorquino en el
que se hospedaba y dos días después fue acusado de siete delitos por abuso sexual e intento de violación por los que podría ser condenado a entre 15 y 25 años de prisión”, informó el mismo diario el 18 de mayo de 2011, en el momento de su arresto. “El ex director del FMI Dominique StraussKahn selló finalmente un acuerdo con la empleada de un hotel de Nueva York que lo acusó de abuso, cerrando así el proceso civil interpuesto por la víctima y poniendo fin al escándalo que terminó con la carrera política del economista francés”, se lee en otra nota publicada el 11 de diciembre de 2012. “Los abogados de Dominique Strauss-Kahn, en su ausencia, y los de Nafissatou Diallo (la empleada), que sí se presentó ante el tribunal civil del barrio del Bronx, norte de Manhattan, alcanzaron un acuerdo extrajudicial y millonario, aunque no hubo información oficial sobre la suma acordada. Con todo, se estima que el ex jefe del FMI habría desembolsado 6 millones de dólares”, señaló Clarín. El juez Douglas McKeon anunció que ambas partes decidieron terminar la demanda civil, lo que pone fin al escándalo desatado en mayo de 2011 entre el economista de 63 años, entonces gran esperanza del socialismo francés, y la empleada guineana, de 33.
Prófugo y buscado por Interpol Según informó el diario Clarín en su nota del 19 de diciembre de 2016, a estos escándalos se agregó la condena al ex presidente de la Comisión Monetaria y Financiera del FMI (el grupo que dirige las políticas del Fondo), el egipcio Youssef Butros-Ghali, cuyo cargo equivaldría al tercer hombre en jerarquía de la entidad financiera. Butros-Ghali había asumido esa posición en 2008, pero renunció en 2011, poco antes de ser sentenciado por corrupción in absentia a 30 años de cárcel en una prisión de máxima seguridad. Clarín informó que el tribunal egipcio también le ordenó pagar setenta millones de libras egipcias (7,6 millones de euros) por “malgastar y abusar de fondos públicos”. Los escándalos del FMI se superponen, según deja claro una nota editorial de Clarín firmada por Gustavo Sierra y titulada “Prófugo del FMI”, publicada el 19 de junio de 2011: “El affaire de Strauss Kahn hizo desaparecer de las noticias internacionales el otro escándalo del FMI. El tercer hombre de esa institución, Youssef Boutros Ghali, está prófugo desde el 11 de febrero y permanece en la lista de los más buscados de Interpol acusado de fraude y corrupción. Fue ya sentenciado in absentia a 30 años de prisión por el robo de al menos 60 millones de dólares del Estado egipcio. Ahora, gracias a un reporte del magnífico sitio de Internet Periodismo Humano, el tema volvió a los blogs y twitters del planeta”.
contrapunto | el eslabón
página 16 | sábado 19 de mayo de 2018
AUTORES LOCALES ESCRIBEN EN BASE A ARCHIVOS
La narrativa que restituye las identidades robadas El Museo de la Memoria presentó Dejame que te cuente, una colección que ofrece relatos sobre las vidas de compañeros y compañeras víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en Rosario. Por Eugenia Arpesella
E
L MUSEO DE LA MEMORIA DE Rosario presentó uno de sus proyectos mejor guardados, que lleva varios años desarrollándose y al que le llegó la hora de presentar ante la ciudad con mucha proyección a futuro. Se trata de la colección de relatos Dejame que te cuente, construidos a partir de material gráfico y testimonios brindados por familiares, amigos y compañeros de quienes fueron desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado en Rosario y la región, y que integran el acervo del Centro Documental del Museo. En la previa de la presentación, que se llevó a cabo el viernes 18 de mayo, en el emblemático edificio de Córdoba y Moreno, Lucas Almada, coordinador del Centro de Estudios de Historia, contó a El Eslabón cómo se gestó este proyecto que dirige desde 2014, y que ya cuenta con 20 libros (siete más están en elaboración) editados y exhibidos en la muestra permanente del museo en la Sala de Lectores. La propuesta busca “anclar las historias de las víctimas del terrorismo de Estado a la vida de la ciudad. Su presencia en las instituciones, las calles, los cines, los clubes y los barrios, es una contundente conjura a la definición de Videla cuando refería que los desaparecidos «no tienen entidad, no existen»”, explicó Almada. El proyecto surgió trabajando en la construcción de los Archivos Biográficos que el Museo realiza desde sus comienzos, pensando en el modo de acercar ese material al público visitante. “La colección fue tomando consistencia a partir de una idea que Paul Ricoeur, un filósofo muy citado en la temática de la memoria, escribió abordando la problemática de la relación entre ficción e historia”, contó el antropólogo, docente e investigador, a cargo del proyecto. Y agregó: “En referencia al exterminio nazi de mediados del siglo pasado Ricoeur escribió: «Hay crímenes que no deben ser olvidados, víctimas cuyo sufrimiento pide menos venganza que narración». La narración es tan importante, porque es la posibilidad de reponer identidades en el tejido social y en la historia. Pero además, responder quiénes fueron las víctimas de los crímenes durante el período más oscuro de nuestra historia reciente, es también comprendernos a nosotros mismos dentro de esas historias”. German Abbet, Pablo Bilsky, Leticia Blhum, Carlos Candia, Julia Comba, Carlos Del Frade, Nicolás Manzi,
Con sólo acercarse a uno de los libros, una especie de ensoñación los guía en la lectura. Andrea Ocampo, Roberto Retamoso, Tania Scaglione, Sonia Tessa y Osvaldo Aguirre, son algunos de los autores de las historias que se pueden encontrar en la sala de Lectores, ubicada en la planta baja del museo. “Cada año convocamos a un grupo de escritores de nuestra ciudad para que construyan a partir de un archivo un relato de los infinitos relatos posibles. Ellos se suman principalmente al trabajo de elaboración de memoria de la ciudad, pensando la temática junto con el Museo (que cumple la función de editor), involucrándose con una historia y produciendo un relato”, explicó Almada. También aclaró que cada uno de los autores “acepta las posibilidades y límites que tiene esta tarea, no sólo en el volumen del relato que tiene que ser leído en 15 o 20 minutos, sino, y sobre todo, en lo que atañe a la opinión de los familiares con respecto al trabajo final”. —¿Cómo es el abordaje de cada archivo de las víctimas del terrorismo de Estado? —El proyecto generalmente empieza con la creación del Archivo Biográfico junto con los familiares. Una tarea que no es difícil imaginar lo que significa, volver a esas cajas de fotos y recuerdos que remiten una vez más a lugares dolorosos. Pero han sido los familiares mismos los que alientan nuestra tarea, expresando un impacto en cierta medida reparador, en esta posibilidad de acer-
carse acompañados a esos recuerdos y a contar no sólo los momentos trágicos, sino de revivir con sonrisas y anécdotas otros aspectos casi olvidados de sus seres queridos. El archivo se compone con todos aquellos materiales que los familiares consideren significativos y autoricen para que tengan acceso público. —Si bien los textos son biográficos, el objetivo es que también sean literarios —Son relatos basados en datos biográficos. No vamos a meternos demasiado en una discusión que la historia y la literatura, y las producciones culturales de memoria han dejado atrás. Si existe el género, estaríamos hablando de literatura biográfica o documental. No resulta conducente preguntarnos cuánto de ficción tiene la historia y cuánto de historia tiene la ficción, sabemos que ambas se necesitan mutuamente para poder contar una historia. Una carta manuscrita dice datos de algunos hechos que se pueden corroborar, pero la ficción puede dar cuenta de los sentimientos que se expresan cuando se está lejos de la familia o cuando alguien se siente solo. La ficción llega a lugares en donde la historia no puede llegar. Como mostró Patrick Modiano en ese maravilloso libro Dora Bruder, que la literatura puede decir muchas cosas cuando los datos no alcanzan. —¿Cómo se puede emplear la literatura en el ejercicio de la memoria? —Cuando escucho literatura entiendo
que hablamos de algo más que la actividad de escribir y leer como un entretenimiento. Me gusta hablar de narrar. Entonces se puede hacer un pequeño salto a la noción de narratividad como un modo de pensar la existencia. Lo expresaron con toda contundencia Hannah Arendt y el propio Paul Ricoeur: responder la pregunta por el “quién” es siempre contar una historia. Esto funciona tanto para decir quién soy, en donde no alcanza con decir mi nombre, y también vale para decir quiénes fueron las víctimas del terrorismo de Estado. ¿Qué significa narrar? Narrar una vida es configurar una cadena de acontecimientos, elegir, entre todas las acciones que despliega una vida, aquellas que nos permitan darle un sentido. Entonces, contar la historia de una vida es también dar vida a esa historia. En otras palabras, narrar es articular esos dos planos, el que va de la vida al relato a través de la elaboración de una trama, seleccionando hechos significativos, incorporando los personajes, para ordenarlos como una totalidad; y el que va del relato a la vida, a través del mundo que abre el texto al lector. Es el lector el que completa la narración. —¿La propuesta tiene que ver con una forma colectiva de construir esa memoria? —Lo colectivo es uno de los rasgos más potentes del proyecto. Empezando porque el lugar en el cual se generó y está en funcionamiento es una institución de la ciudad creado por el máximo organismo de deliberación como es el Concejo Municipal. Para nosotros, esto significa que es la ciudad la que está escribiendo estas historias que durante muchos años los familiares contaron y narraron con sus carteles en la calle, la mayoría de las veces en soledad. En segundo lugar, somos muchas personas las que llevamos adelante este proyecto, empezando por Viviana Nardoni, directora del Museo, desde adentro y por fuera de la institución. Los familiares, amigos y compañeros de militancia que se involucran en la creación de los archivos biográficos, y luego autorizan los textos. El diseño, que es un trabajo original y exclusivo de Valentina Militelo para la colección, y que no hay palabras para describirlo, sólo tienen que acercarse a uno de los libros para que una especie de ensoñación los guíe en la lectura. El comité editorial, que conformamos con Daniel Fernández Lamothe y todos los años sumamos un invitado para trabajar afinadamente la producción literaria, y que este año se ha comprometido Pablo Bilsky.
el eslabón | contrapunto
sábado 19 de mayo de 2018 | página 17
LECTURAS
¡Esto está muy Shangai! MANUEL COSTA
Por E. A.
P
ABLO BILSKY (ROSARIO, 1963) viajó por todo el mundo. Realizó informes de política internacional en más de 50 países para medios gráficos y radiales de la ciudad (entre ellos, el eslabón, Noticias Piratas, Redacción Rosario y Poné la Pava) y medios del exterior. En los relatos que integran China, su segundo libro publicado en abril pasado por Baltasara Editora, el análisis periodístico, incisivo, pedagógico, militante, es decir, todo el trabajo de la mirada de Bilsky como trabajador de la comunicación, es refractado y enriquecido por la poderosa recursividad de la literatura. En Herodes (Yo soy Gilda,2015), su primer libro de relatos, y en las contratapas que publica en Rosario|12, se puede seguir la pista de su registro poético, lisérgico e inquietante que caracteriza su prosa. Además de periodista y escritor, Bilsky es profesor de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Horacio Çaró, amigo y colega del autor, dijo desde estas páginas que las crónicas de viaje que reúne China, pertenecen al género bíblico de las revelaciones, “al apocalipsis”, e invita a buscar en sus páginas “los estertores de un tiempo feroz”. La rebelión que encabeza Billie Holiday representando a los artistas que después de muertos continúan siendo explotados por la industria, en este caso en el teatro de hologramas de Hollywood, en Los Ángeles, o “La comedia humana” que encarnan turistas en los palacios de Louvre en París, son algunas instantáneas de este volumen que deliran la realidad hasta el ridículo. Otras, hasta el espanto. También hay historias de resistencia irradiante de pueblos enteros. "¡Pará mí amor, esto está muy Shangai!", aullaba Solari, agarrándose la calva brillante en el escenario de Palladium a fines de los oscuros y frenéticos años 80. El nuevo orden del mundo, la globalización, se estaba anunciando en los nervios del líder de los Redonditos quien explicó que esa expresión la escuchó por aquellos años en Brasil y se usaba en alguna situación que se ponía confusa, incomprensible, algún quilombo. China es un signo robusto y uno de sus usos vulgares remite a un tipo de exotis-
mo vendible, enlatado. Un signo que puede estar en el lugar de todo aquello que no entendemos de la diferencia, pero que es aceptable en tanto diferencia friendly, inofensiva. Con toda seguridad, el autor hizo una operación inversa para el título. Primero hay que decir que Bilsky no estuvo en China, por lo tanto en ninguno de los relatos del libro, por default, aparece el gigante asiático. En
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937 BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413413359. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando.
CLASES PARTICULARES Ciencias Sociales (historia, geografía, formación ética, sociología, antropología, comunicación, etc.) Teoría social. Tutoría de monografías. Trabajos finales. Tesinas. Secundario, terciario y universitario. Dra. Cecilia Pascual. Teléfono 3416122104. BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Dulces sin conservantes. Salames caseros. Pan rústico con semillas.
Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Dulce de leche. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CLASES DE GIMNASIA Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático. EL PALO BORRACHO Dietética. Precios nacionales y populares. Envíos a domicilio. Teléfono 3413261207. Faceboook El Palo Borracho. Mendoza 7054. FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana,
cambio, sí está expuesta y problematizada esa diferencia. Desde el prólogo, Bilsky advierte su empecinamiento por construir sentidos desde “una enfurecida ignorancia ante las cosas. La ignorancia ante las infinitas formas de la otredad”. El cronista no se queda en el gesto teatral de Solari, y aunque un poco perturbado también, dice, yo no paro nada. Yo voy a escribir, dice. En este mundo
cada vez más globalizado, la otredad está amenazada por la mismidad –explica Bilsky– si el mercado somete la diferencia a sus propias leyes y la ofrece como mercancía, como delicatessen intelectual, como souvenir, entonces vamos a hablar de la diferencia, vamos a contarla. ¡Turistas, inmigrantes, refugiados, esclavos, sobrevivientes, espectros! El cronista, como viajero intranquilo y curioso, va a indagar y trastocar el lugar que la historia y los poderes del mundo a cada uno le asigna. No es un espectáculo de entretenimiento. Incluso puede ser desolador. Porque en la China de Pablo Bilsky, mientras las ciudades prósperas y los museos del Viejo Continente conmemoran el saqueo, la explotación, el crimen y el escarnio con que los imperios arrasaron a pueblos enteros convertidos en sus colonias, en la plaza Syntagma de Atenas, ciudadanos griegos emprenden una batalla campal contra un nuevo verdugo, el mercado financiero. Bilsky está en Grecia en julio de 2011 y esquiva el mármol de la Acrópolis, que vuela por los aires. Los gases lacrimógenos no detienen la ira de Aquiles. “Es el pueblo griego luchando contra el ajuste del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, dice el narrador en Pneuma, un relato imprescindible de leer hoy, ahora mismo. Warszawa es un poema que el autor escribe para evocar la rebelión de los judíos polacos del gueto de Varsovia, durante el Holocausto. Aquella gesta fue aplastada por los nazis. Al otro lado del Atlántico, los cubanos viajan todos o no viaja ninguno en las guaguas que recorren los suburbios de La Habana. Fragmentos de José Lezama Lima ayudan al autor a contemplar y comprender las asombrosas formas de la resistencia de un pueblo asediado y hambreado por Estados Unidos desde hace más de medio siglo. La apuesta de narrar es grande, y no es inocente, es deliberada, es una afirmación política, una decisión personal e histórica (sic). “Escribir lo que no se entiende, y escribir por eso”. La palabra es acción, un instrumento de combate, afirma el autor. Aunque sea en desigual y fiera batalla: vamos a escribir, dice Pablo Bilsky, obstinado. Entonces hay que leerlo.
con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845.
Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini.
LUZ DE LUNA Tienda alternativa. Aromaterapia. Cristales. Tarot. Laura Terapeuta. Zona centro. Teléfono 3416274389.
ROSAPANSA Cuadernos y agendas artesanales. Variedad de motivos y tamaños. Personalizados. Consultas por inbox en Facebook RosaPansa.
MARTÍN GONZÁLEZ Electricidad, plomería y gas. Teléfono 3415616987. PAU TURINA Producción, Prensa y Comunicación. Agente de prensa para espectáculos. Manejo y estrategia de redes sociales. pauturina20@gmail.com Teléfono 3416909080 REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu pedido al 3413772441.
MUNDO ARGENTINO Regalá para las fiestas los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGA Ana Laura Copello. Matrícula 3870. Turnos al 3416404461. PSICÓLOGA Elva Gauna. Matrícula 1769. Miedos, fobias, estrés. Catamarca 2072. Turnos al 3416690485. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 19 de mayo de 2018
UNA CASA DE PANDORA
Las infinitas puertas de Yiró Gestor de la extinto bar La Chamuyera, Marcos Raviculé encaminó otro proyecto cultural que tomó cuerpo en una gigantesca casa histórica y misteriosa convertida en un atractivo club social, artístico, y “holístico”. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por Juan Pablo de la Vega
H
ACE UNOS MESES, LA CASONA Yiró abrió sus innumerables puertas. La construcción situada en calle San Lorenzo a la altura del 2100 es una inmensa propiedad de unos mil metros cuadrados que data de finales de siglo XIX, y que contó, a mediados del siglo XX, con una modificación sustancial por parte de sus propietarios, la familia Chiossone. La casa de dos plantas que aloja varias habitaciones, albergó a varias de sus generaciones y fue durante años una clínica donde se realizaron cirugías y partos. Además, según cuenta Marcos Raviculé, quien la revivió para su actual proyecto cultural y “holístico”, fue epicentro de reuniones cumbres del partido justicialista. Y fue visitada, según cuenta, por el propio Juan Domingo Perón y otros referentes como Arturo Frondizi y Benjamín Solari Parravicini. Desde su reapertura, la casona atrapa por su majestuosidad, sus muebles y ornamentación, las singulares luces naturales atravesadas por los vitreaux, y su iluminación nocturna por arañas y candelabros, su piano de cola que reanima inesperadamente a cualquier hora de los días y sus noches en las manos de unos de los artistas que vive en el lugar, su monumental escalera de madera y el misterio de sus habitaciones y sus libros. Marcos Raviculé, quien fuera dueño del ahora ya mítico bar La Chamuyera, describe el proyecto de la Casona Yiró como una especie de continuación del otrora reducto bohemio, tanguero, de charlas y campeonatos de ajedrez, aunque marca diferencias que surgieron desde su propia búsqueda personal: “La Chamu despertaba los sentidos pero desde lo social, lo cultural, y lo participativo. Y a través del arte, pensando las políticas o repensando la ciudad. Tuvo su valor y es un lugar que trascendió, por lo menos en lo personal. Acá, lo que planteé es un proceso de desarrollar lo interno, que la gente se vaya encontrando, que se trabaje lo espiritual, algo más tranquilo. Y esto tiene que ver con una etapa de conexiones en la que me resultó interesante esa temática: lo espiritual y lo artístico”. Raviculé convirtió a la casona en un club social a través de la fundación 1380, que data de épocas previas a la apertura de la Chamuyera, cuando él, junto a un grupo de gestores culturales se reunían en la planta alta de calle Corrientes 1380. “Esto es para tener un marco legal y sumar adherentes. Es un proyecto que no tiene que ver con homogeneizar, o con un proyecto neoliberal que lo desalinea todo. Este lugar está planteado desde una búsqueda en todo sentido, porque entiendo que la humanidad creció desde lo material pero no tanto desde lo espiritual,
planos que se trabajaron mucho en culturas de la antigüedad”. La Casona Yiró realiza ciclos y talleres culturales, cuenta con un buffet y recibe socios y socias para disciplinas físicas que incluyen actividades como yoga y elongación: “Hay una línea definida que apunta al desarrollo interno entre lo holístico y lo artístico. Que la gente pueda desarrollar cuerpo mente y alma, y también que sea un lugar participativo donde podamos fluir, charlar, conversar de política. Es un lugar con muchísimo potencial”. Raviculé es arquitecto y enseña a bailar tango. En 2015, un año antes del cierre de La Chamuyera, se fue a Europa. El contrato se terminaba y la familia Chiossone, que también le alquilaba el espacio de calle Corrientes, ya tenía decidido realizar un negocio inmobiliario. Sin embargo, tiempo después le ofreció la casona para que gestione sus actividades. “Sabía que me iban a dar algo para hacer. Estaba en Barcelona y los hijos de Federico Chiossone me dijeron «tenemos una casa para vos». Me encontré con 500 libros esotéricos y cuadros. Esta casa tiene una historia muy grande, se la compraron a la familia Lagos generaciones atrás. En esta casa estuvieron Perón, Frondizi, Parravicini. Acá hubo una edito-
rial, y también una clínica donde se realizaban cirugías y partos”, contó Marcos en una de las habitaciones del primer piso. “La casona se fue, yiró”, cuenta Raviculé, y uno entiende un poco cómo surgió el nombre. También alguien había propuesto el nombre de “mansión”, pero sonaba pretencioso y exclusivo. “Ojalá que con esta casa se encuentre un camino que sea importante en la ciudad, que sirva para algo. No sé bien qué, no quiero condicionar el proyecto. Eso sí, me pareció que había que marcar ciertas líneas para que tenga un hilo conductor. Para mí es un lugar de información que se va a ir construyendo. No quiero volverme loco con objetivos. Disfrutemos el camino, que los objetivos llegarán”.
¿Por qué cerró La Chamuyera? “Uno de los valores que rescato es que yo era el dueño pero nadie lo sabía”, dice Marcos Raviculé sobre el extinto reducto de Corrientes 1380. “O sea, lo largué al proyecto y lo pude gestionar de una manera colectiva, en el sentido de que fue un proyecto privado pero no se leyó eso. No fue el objetivo principal de recaudar dinero, sino de abrirlo como un proyecto social. Mucha gente se sumó a la idea y se fueron apropiando del espacio. Fue difícil también ponerse de acuer-
do porque no era una cooperativa, había un dueño, pero había libertades. Siempre me metí en quilombos”. Más allá de esto, Marcos aclara: “El incidente de Daiana –la chica que recibió un botellazo arrojado desde un edificio lindero a La Chamuyera, en octubre de 2016– quedó como muy viralizado. Ella es una amiga, de hecho viene acá y va a empezar a trabajar con nosotros. De todas maneras se mezclaron las cosas. El lugar no cerró por ese incidente, ni por ruidos molestos. Nosotros un año antes sabíamos que nos teníamos que ir porque se vencía el contrato. Se debería saber quién fue la persona que tiró la botella. Hubo muchas denuncias previas y aún hoy me cuentan que siguen tirando botellas a la obra en construcción. Queda claro que es un tarado asesino. Pero con los vecinos siempre hubo onda, yo les daba clases de tango a unos cuantos. Fue un lugar que generaba acercamiento. Lila Downs quiso conocer el lugar. Luis Salinas tocó gratis. Cuando vos llegás a recibir gente que le gusta, o se acerca por referencias, es porque las cosas se hicieron bien. Nunca hubo comprobación de ruidos molestos, lo que pasa es que si ponés bicicletas en la puerta, a alguna gente por ahí no le gusta. Pero si le pones un bar irlandés y hacen quilombo, les encanta”.
el eslabón | cartelera
Cine AMANTE DOBLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Marine Vacth y Jeremie Renier. Dir: Francois Ozon. 2D Subtitulada SAM 16 años. Cines Del Centro: 17.05, 21.10. BRUNO MOTONETA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Facundo Gambandé y Cande Molfese. Dir: Pablo Pares. 2D SAM 13 años. Hoyts: 13.20, 15.40, 20.10. Showcase: 12, 14, 16.00. Village: 13.15, 15.15, 17.10. CELEBRACIÓN Con Henning Moritzen y Ulrich Thomsen. Dir: Thomas Vinterberg. Arteón: Mi 18.30. CÉSAR DEBE MORIR Con Fabio Cavalli y Salvatore Striano. Dir: Paolo Taviani, Vittorio Taviani. Arteón: Do 20.30. CUSTODIA COMPARTIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Léa Drucker y Denis Ménochet. Dir: Xavier Legrand. Sub. SAM 16 años. Cines Del Centro: 15.05, 19, 20.45. DIÁSPORA EN EL SAHARA Documental. Dir: Néstor A. Suleiman Arteón: Ju 20.30. EL DULCE PORVENIR Con Ian Holm y Sarah Polley. Dir: Atom Egoyan. Arteón: Vi 18.30. GNOMOS AL ATAQUE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Animación. Dir: Peter Lepeniotis. 2D castellano ATP. Monumental: 13.50, 15.30, 17.10. Hoyts: 13.00. Showcase: 12.15, 14.10, 16.15. HISTORIAS EXTRAORDINARIAS Con Jane Fonda y Alain Delon. Dir: Federico Fellini, Louis Malle, Roger Vadim. Arteón: Do 18.30. LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO Documental. Dir: Malena Noguer, Martín Ferrari. Arteón: Ma 18.30.
sábado 19 de mayo de 2018 | página 19
LA CARTA DE ANA Con Enrique Arzani y Gisela Maioli. Dir: Gabriel Mancini. Arteón: Mi 20.30. LA REGION SALVAJE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Simone Bucio y Ruth Jazmín Ramos. Dir: Amat Escalante. 2D SAM 18 años. Cines Del Centro: 17, 22.30. LADY MACBETH Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Florence Pugh y Christopher Fairbank. Dir: William Oldroyd. 2D SAM 13 años. Cines Del Centro: 15, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20. LAS FORMAS QUE TU CORAZÓN NO ENTENDERÁ Con Ezequiel D’Ricco y Gisela Maioli. Dir: Gabriel Mancini. Arteón: Mi 20.30. LAS TRAVESURAS DE PETER RABBIT Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Animación. Dir: Will Gluck. 2D castellano. Showcase: 12.10, 14.45. Village: 13.15, 15.00. LAS VEGAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Pilar Gamboa y Santiago Gobernori. Dir: Juan Villegas. 2D SAM 13 años. Showcase: 12.20, 16.05, 20.45, 00.50. Village: 17.15, 21.45. LOS EXTRAÑOS: CACERIA NOCTURNA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Christina Hendricks y Bailee Madison. Dir: Johannes Roberts. 2D SAM 16 años. Monumental: 18.50, 20.30, 22.10. Hoyts castellano: 22.20, 01.10. Showcase subtitulada: 14.05, 18, 22.40, 01.15. Village castellano: 21.00, 01.00. MADAME Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Toni Colette y Harvey Kaittel. Dir: Amanda Sthers. 2D Subtitulada ATP c/res. Cines Del Centro: 15.10, 19.15. NADA QUE PERDER Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Petronio Gontijo y Day Mesquita. Dir: Alexandre Avancini. 2D castellano SAM 13 años. Hoyts: 12.10, 15, 18, 21.00.
PABLO, EL APOSTOL DE CRISTO Con Jim Caviezel y James Faulkner. Dir: Andrew Hyatt. 2D. Village: Castellano Sa/Do: 18.00. Subtitulada Lu/Vi: 20.00. PERDIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Luisana Lopilato y Amaia Salamanca. Dir: Alejandro Montiel. 2D SAM 18 años. Showcase: 12.30, 17.05, 19.30, 22, 00.35. RESCATE EN ENTEBBE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Rosamund Pike y Daniel Brühl. Dir: José Padilha. 2D subtitulada SAM 13 años. Showcase: 12.35, 17.20, 22.20. TESTIGO DE OTRO MUNDO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Documental. Dir: Alan Stivelman. 2D castellano ATP c/ley. Monumental: 20.30 hs. TULLY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Charlize Theron y Mackenzie Davis. Dir: Jason Reitman. 2D subtitulada SAM 16 años. Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.20, 21.30. Hoyts: 15.20, 18.10, 20.30. Showcase: 12.15, 15, 19.50, 22.05. Village: 13.15, 15.30. SEXY POR ACCIDENTE Con Amy Schumer y Michelle Williams. Dir: Abby Kohn y Marc Silvertein. 2D SAM 13 años. Monumental castellano: 14.25, 16.30. Hoyts castellano: 17.40. Showcase subtitulada: 18, 20.25, 22.45, 01.10. UN LUGAR EN SILENCIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Emily Blunt y John Krasinki. Dir: John Krasinki. 2D SAM 13 años c/res. Village: 19, 23.00. UN VIAJE EN EL TIEMPO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Reese Witherspoon y Storm Reid. Dir: Ava DuVernay. 2D castellano ATP c/l. Village: 13.30, 15.45. VERDAD O RETO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Lucy Hale y Tyler Posey. Dir: Jeff
Wadlon. 2D SAM 16 años. Showcase: Castellano: 14.15. Subtitulada: 00.55. VIAJE A LOS PUEBLOS FUMIGADOS Documental. Dir: Pino Solanas. Arteón: Ju 18.30. VICIOS DE VERANO Con Alberto Sordi y Paolo Villaggio. Dir: Mauro Bolognini, Luciano Salce y Alberto Sordi. Arteón: Vi 20.30. YO SOY SIMON Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Nick Robinson y Jennifer Garner. Dir: Greg Berlanti. 2D SAM 13 años. Showcase subtitulada: 17.10. Village castellano: 14, 16.20, 18.20.
Eventos 2º JAM DE DIBUJO ERÓTICO Jueves 24 de mayo, a las 20.30 en Bon Scott (Richieri 131). Entrada libre y gratuita.
Música LA RENGA Sábado 19 y Jueves 24 de mayo 21.00 en el Club Atlético Newell's Old Boys. LA ORQUESTA DE CARLOS QUILICI Miércoles 23 de mayo 21.00 en Complejo Cultural Atlas (Mitre 645). FIESTA AMAZÓNICA - TITA PRINT Y CHIQUITA MACHADO Jueves 24 de mayo 21.00 en Distrito Siete (Ovidio Lagos 790). CRISTÓBAL BRICEÑO Jueves 24 de mayo 21.30 en Complejo Cultural Atlas (Mitre 645). KUMBIEMOS EL SISTEMA Sábado 26 de mayo 01.00 en Estación Montevideo (Montevideo 1520). MIEDOCRACIA. CHARLIE EGG Sábado 9 de junio 21.00 en Berlín Pub (Pje. Simeoni 1128).
Teatro
SECRETOS Dirección: Sergio D'Angelo. Sábados de mayo a las 22.00 en Teatro Odiseo (San Lorenzo 1329). CUNA DE LOBOS Direccion y Dramaturgia: Maru Lorenzo. Sábados de mayo y junio a las 20.00 en Cultural de Abajo (Entre Ríos 579). BORDER Direccion: Verónica Leal. Dramaturgia y Actuación: Melisa Martyniuk. Sábados de mayo y junio a las 22.00 en La Peruta (Pellegrini 957). GROTESCA. SUIT CRIOLLA Dirección: Hernán Peña y Cielo Pignatta. Domingos de mayo a las 20.00 en Teatro del Rayo (Salta 2991). GENIA CAPA BUENO CHAU Stand up de Laila Roth. Sábado 26 de mayo a las 22.30 en La Nave (San Lorenzo 1383). FILTRADA Teatro en memoria de Soledad Rosas. Basado en el libro de Martín Caparrós "Amor y Anarquía". Jueves 31 de mayo a las 21.00 en Distrito Siete (Ovidio Lagos 790).
Muestras MODOS DE VER Muestra colectiva de fotografía. Exponen: Gregorio Basualdo, Nelba Cannelli, Estela Dotto, Guillermo Fournier, Roxana Galotto y María Laura Mineur. Hasta el 25/5 Lu 19/21 hs. Ma, Ju y Vi 18. 30/21 hs. Sa 10.30/12 hs. en Camp (Suipacha 94). CORAZONES SOLITARIOS Muestra colectiva de pinturas y dibujos. Exponen: Andrés Yeah, Victoria Rodríguez, Germán Gentile, Belén Rimini, Candela Roselló, Estefanía Clotti, Carla Colombo, Lucía Tognarelli, Luchia Méndez, Falabrino, Estrella Merga, Gabriel Fernández, Alejandro Rossetti, Guillermina Van Kemenade, Anahí Laurencena, Lía Vites y Conti Scelfo. Hasta el 3/6. Lu/Vi 12/20 hs. Sa/Do 17/20 hs. Espacio de Arte Fundación OSDE (Oroño 973 5º).
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Teatro Empleados de Comercio | Corrientes 450 Buscando a Madonna Unipersonal de Emilia Mazer con dramaturgia de Enrique Medina. Una fan de Madonna se refugia en el sueño de convertirse en su ídola para huir de su realidad. Viernes 1° y sábado 2 de junio a las 21.
Escolaso Guitarra Tango Trío y Leonel Capitano Guitarras, voz y bandoneón presentando un particular abordaje del tango. Viernes 22 de junio a las 21.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 19 de mayo de 2018
Papelitos de colores Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba el otro día de cuando para esta época del año, en la canchita chiquita, que era cuadrada y parecía un papel, lo llamaba la vieja para hacer el mandado. y como estaba frescolari, lo mandaba a la granja a comprar unos fideos sueltos que podían ser guiseros o bien servir para una buena sopa. El tipo del almacén se lo vendía envuelto en un papel gris, tan gris como aquellos días de otoño. Pedro era pibe y se acuerda que se hablaba de días grises para la dictadura porque el sol empezaba a salir con el Rosariazo, y se veía venir algo nuevo, lleno de colores, con el papel fundamental que jugaban la juventud y los trabajadores.
El gris, salvo metafóricamente como en la canción Penélope de Serrat (“una tarde plomiza de abril”) o en El hombrecito del sombrero gris de Sui Generis, no es un color que me guste para nada, dice Pedro. Y se acuerda de una vez que fuimos a jugar a otro barrio y pensaba en un relator de fútbol que siempre decía: “¿Qué papel va a cumplir el tiempo, el cielo, en este partido fundamental?”. Porque jugábamos de visitante y medio tardón, y se ponía complicada la cosa. Por el entusiasmo juvenil y los tiempos políticos, el papel protagónico del pueblo hizo que se despejara el cielo gris y llegaran los colores inclusivos. Y también los papeles de colores de los volantes y afiches con los que reclamaban por sus derechos los estudiantes y los trabajadores. Lo que más me preocupa, dice Pedro, no es volver a tener que comprar fideos sueltos envuel-
Pronóstico ampliado
tos en papel gris, sino el papel que le va a tocar al futuro con estos tipos que nos gobiernan. El otro día, el presidente dijo que para que los números cierren hay que volver 70 años para atrás, pero en 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles, rememora Pedro. Ese es un discurso gris y mentiroso. Y encima ponen en el papel de salvadores del despelote financiero, a unos papeles que se llaman “botes”. Esos botes tienen
Presentado por Tusam
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
16° /6° Parcialmente soleado
16° /7° Parcialmente soleado
16° /6° Principalmente nublado
17° /6° Parcialmente soleado
18° /8° Parcialmente soleado
18° /9° Soleado
19° /11° Nubes y sol
Ilustraciones de Carlos Masinger
salvavidas de plomo, de plomo gris, y con eso nos hundimos seguro, asegura Pedro. La única que queda es que nosotros volvamos a tener el papel protagónico de la cuestión, volver a los volantes, a los afiches, a las calles, sabiendo que el futuro va a estar lleno de colores. Menos el gris, dice Pedro, mientras mira hacia donde estaba la canchita cuadrada y el almacén de los fideos sueltos envueltos en papel gris.