el eslabón 258

Page 1

sábado 30 de julio de 2016 año XVII n° 258 (el toallero) precio $ 15.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

PATOPOLIS

FRANCO TROVATO FUOCO

El expediente de la causa por la desaparición y muerte de Gerardo Pichón Escobar, el joven que fue visto por última vez en un boliche y apareció en el Paraná, expone una trama de complicidades urdida entre policías, patovicas, empresarios y barras, que explota buena parte de la noche rosarina.

CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN EL IMPERIO

SOLIDARIDAD E INCLUSIÓN

Fuck the USA

Guiso de lentejuelas

258 - 30/07/2016

La carrera hacia la Casa Blanca, entre el multimillonario Donald Trump y la ex primera dama Hillary Clinton, sólo ha dejado un largo y sinuoso reguero de obscenidades. Escribe Pablo Bilsky, desde EEUU.

El colectivo LGBTI celebró la puesta en marcha del Primer Comedor Trans de Rosario, que funcionará en Italia y Cerrito desde agosto, con una glamorosa fiesta que colmó el salón del boliche El Refugio.

Mirando arriba

De Sófocles a Marechal

Macri recargado

El nadador rosarino Fernando Carlomagno, que tendrá su debut Paralímpico en los Juegos de Río de Janeiro, buscará estar entre los mejores ocho del mundo en los 100 metros espalda.

La tragedia de Antígona, creada por el pensador griego 400 años antes de Cristo y reinterpretada por el poeta argentino en 1951, es reversionada por la agrupación teatral local Bondi.

Ante el crecimiento del descontento popular, que tiene a los tarifazos, la inflación y los despidos como acicates, el presidente redobla la apuesta neoliberal. Mientras, la oposición parlamentaria sigue en veremos.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 30 de julio de 2016

PATOPOLIS

EDITORIAL

Patovicas y policías La Justicia federal indagó a los acusados por la muerte de Gerardo Escobar. Un preso dice que escuchó el ingreso de un chico a la comisaría tercera, pero el nombre de Pichón no quedó registrado. A una cámara de videovigilancia ubicada en el último lugar donde fue visto le faltan 20 minutos de grabación. FRANCO TROVATO FUOCO

Paren de matar

A

esta altura de la historia, por acá no creemos en eso de que matar soluciona los problemas. Es increíble que haya que aclararlo, pero es necesario ante tanto desprecio por la vida ajena expresado no solo en los que matan literalmente sino también en los que lo hacen en las redes sociales y en los comentarios de lectores en las versiones digitales de los diarios. “Una lacra menos”, repiten cual caranchos hambrientos, entre “felicitaciones” a los matadores. Por acá creemos también que lo de matar es doblemente grave cuando los que matan son justamente los que deberían evitar que eso suceda. Eso es lo que pasó con Pichón Escobar, un trabajador municipal que salió una noche a divertirse y terminó asesinado y arrojado al río. Y pasa seguido, como por ejemplo apenas unos horas antes de nuestro cierre de esta semana. Fue en la zona sur, en la esquina de Buenos Aires y Alzugaray, donde un policía mató a un joven que le había robado. Por acá no somos marcianos, por supuesto que nos rompe soberanamente la paciencia, como a cualquiera, que nos roben, que nos maten familiares. Pero no creemos que matar ni vivir celebrando la muerte ayude en algo a mitigar dolores y broncas. Y no se trata de resignación. Por acá no somos de aceptar mansamente las injusticias que sufrimos, todo lo contrario. Pero para luchar por lo que nos merecemos preferimos querernos a odiarnos, juntarnos y apasionarnos con la vida y no enfrentarnos y desgarrarnos con la muerte. Queremos siempre dar cauce y organización a nuestro enojo, para expresar bien fuerte y claro nuestros reclamos. Nos quejamos, nos movemos, puteamos cuando hace falta, pero sin dejarnos desbordar por la violencia irracional y sin alma que nos transforma en bestias. Vaya entonces, una vez más, este reclamo dirigido al Estado y sus fuerzas de seguridad: paren de matar y hacer desaparecer gente. Y vaya el reclamo también a los que lo justifican y festejan. Pobres ilusos si eso los hace sentir más seguros.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

Por Luciano Couso

T

RES TESTIGOS SIN CONEXIÓN entre sí concuerdan en haber escuchado esa madrugada, la del viernes 14 de agosto de 2015, el grito de una chica: “No le pegués”. Otros vieron al receptor de la paliza agazapado entre unos autos estacionados, perseguido por patovicas y policías hasta una cuadra del lugar, donde se lo tragó la tierra. Ya nadie más lo vio. Un preso en la seccional tercera escuchó esa madrugada que entraban a un supuesto detenido, también oyó gritos y golpes. En el libro de guardia no quedó registro de ese ingreso, si es que se produjo. Los presos no tuvieron patio ese día. Había “quilombo” con un pibe desaparecido. Al chico que “se lo tragó la tierra”, una semana después, lo devolvió el agua del río Paraná. Su cuerpo apareció flotando a la altura del Puerto de Rosario, pero la autopsia determinó que no tenía líquido en los pulmones. Las pericias posteriores indicaron, con alto grado de probabilidad, que murió por asfixia seca. El cruel método, tal vez, de una bolsa envolviendo la cabeza de la víctima hasta dejarla sin oxígeno. El submarino seco. De los cuatro patrulleros asignados a la seccional tercera solo dos informaron sobre el itinerario guardado en su GPS, dos meses después de aquella madrugada. De los otros dos nada se sabe, aún. A una cámara de videovigilancia que captó al chico en el lugar donde “se lo tragó la tierra” se le borraron, al parecer, 20 minutos de grabación. Al que le gritaban “no le pegués” le encontraron en su teléfono celular trece contactos de policías. En su casa, allanada, dos chalecos tácticos que utilizan las fuerzas de seguridad. El registro de las antenas de telefonía móvil lo ubican, tres días después, en la zona del Puerto de Rosario. La causa por la presunta privación ilegítima de la libertad de Gerardo Ezequiel Escobar, Pichón, se desperezó esta semana tras seis

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar

meses de siesta –por un conflicto de competencia– con las indagatorias de los cinco acusados, tomadas por el juez federal Marcelo Bailaque, que unos meses antes había desechado la competencia federal de la causa al entender que los hechos investigados no constituían un caso de secuestro seguido de muerte. Sino, un homicidio común cuya verdad histórica debía ser revelada y, en caso de hallar responsabilidades penales, sancionada con una condena en la Justicia ordinaria de la provincia de Santa Fe. La Cámara Federal no lo entendió así y el caso comenzó a moverse. Los testigos Al menos tres personas testimoniaron, mientras la causa estuvo en la Justicia provincial, haber oído lo mismo la madrugada del 14 de agosto. Una joven que gritaba “no le pegués”. Uno de los tres posee un recuerdo apenas más vago. En sede judicial dijo haber oído algo así como “no le pegués” o “no le pagués”. La escena, al parecer con antecedentes en el mismo sitio, transcurrió alrededor de las 5.45 en Tucumán y Sarmiento. El que estaba en el piso era Gerardo Escobar, Pichón, un empleado municipal de Parques y Paseos de 23 años. El que lo miraba desde arriba, de pie, Cristian Vivas. Un custodio de 37 años perteneciente a la seguridad mixta entre policías adicionales y patovicas que tenía por entonces el after hour La Tienda, ubicado a media cuadra de la esquina por calle Tucumán. Escobar había llegado al bar esa madrugada tras pasar por el Casino. Una cámara de seguridad del boliche lo muestra saliendo alrededor de las 5.45, aparentemente mareado por las bebidas alcohólicas que había tomado. Un presunto incidente con el automóvil de la encargada de La Tienda alertó a los tres patovicas del lugar y a los dos policías provinciales que prestaban servicios adicionales. A Vivas lo acompañaban, esa noche, los patovicas José Luis Carlino –un ex barra de Ne-

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

well’s–, y César Ampuero. El policía del Comando Radioeléctrico, Luis Noya, que mejoraba sus ingresos a través de adicionales, completaba el equipo mixto de seguridad de La Tienda junto a Maximiliano Anselmi, integrante también de la fuerza de seguridad pero con carpeta médica. Lo siguieron por Tucumán hacia Sarmiento. Un chico que esa noche había ido al bar declaró que Escobar salió en el mismo momento que él y sus amigos. “Este flaco (Escobar) se adelanta y se va para la calle (Sarmiento) y se para cerca de un auto oscuro Peugeot y pensé que se iba a subir pero siguió y ahí en la calle se da vuelta para frenar un taxi que no paró”, relató. “Ahí vuelve al auto y se escucha un ruido –siguió–, no sé si algo roto. Nosotros cruzamos Sarmiento y ahí vemos que empieza a venir la gente de seguridad del bar que lo viene siguiendo, el flaco corre hasta mitad de cuadra por Tucumán, entre Sarmiento y San Martín”. El testigo, cuya identidad se acredita en el expediente pero se mantendrá en reserva, es uno de los que indica que el patovica Vivas golpea a Escobar. “Uno de los de seguridad llega caminando hasta donde está el pibe. Cuando vuelvo a mirar, el flaco estaba en el piso apoyado con los brazos hacia atrás mirando hacia arriba al de seguridad, que estaba junto a él. Siento un ruido como a golpe y se escucha una chica que grita «no le pegués»”, testimonió. “En el mismo sentido declararon”, dijo la Cámara Federal, otros tres testigos, “respecto de la secuencia de los hechos y los supuestos golpes recibidos” por Escobar. También Matías G., “quien se encontraba trabajando en calle Tucumán 1047, manifestó que escuchó gritos de una chica diciendo «no le pegués» y escuchó pasos fuertes y corridas”, señala el expediente. Otro eventual testigo, independiente de

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 29 de julio de 2016. eleslabonciac

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 30 de julio de 2016 | página 3 FRANCO TROVATO FUOCO

los restantes, oyó lo mismo: “Edmundo B., vecino de la misma calle a la altura del 1060 dijo que vio que había diez o doce personas y que escuchó decir «pará, no pegués», o «no pagués»”. De acuerdo a los testimonios, Escobar corrió por Sarmiento hacia Catamarca y se escondió, agazapado, entre vehículos estacionados. Finalmente, siguió con dirección a Catamarca, el último lugar donde se lo vio.

la vivienda de Vivas, lo que motivó su posterior allanamiento. “Los dos teléfonos complican a Vivas. El de Escobar porque la búsqueda del Phone tracker lo plantea cerca de su casa”, dijo el abogado Vera. Y “la llamada que recibe él a las 20 o 21 (del domingo siguiente a la desaparición) y las dos que hace alrededor de la medianoche en la zona del Puerto”, donde cuatro días después apareció flotando el cuerpo del joven asesinado. La defensa de Viva asegura que el patovica estaba demorado ese día, por lo tanto el rastreo de su teléfono no podría ubicarlo en el área portuaria. Vera contrapone, sin embargo, que “eso no está acreditado en la causa”. Una de las medidas adoptadas por la investigación fue solicitar un informe al FBI sobre el derrotero del teléfono de Escobar. Y determinar si estuvo una semana en el agua junto a su cuerpo, o fue colocado cuando lo encontraron, como presume la querella.

En la comisaría Vecinos de la zona del bar declararon que existía una suerte de “acuerdo de seguridad ampliada” entre los dueños de La Tienda, que proporcionaban sus patovicas, y la seccional tercera, con jurisdicción en esa parte del centro de la ciudad. El entendimiento consistiría en que el boliche se hacía cargo, también y aunque no le correspondía, de garantizar la armoniosa convivencia en toda la cuadra, para evitar la queja de los vecinos. Otros testimonios sumados a la causa señalan que era más o menos habitual que llevaran pibes desde el boliche a la comisaría. Un detenido en esa seccional declaró: “Siempre se llevaban a los chicos que salían de los boliches y les pegaban, al rato los largaban y si estaban con causas los arreglaban con unos pesos”. El paso de Escobar por la tercera es materia de discusión en el expediente. La teoría del caso elaborada por el abogado de la familia de Pichón, Salvador Vera, expuesta a el eslabón, señala que “es levantado en Sarmiento y Catamarca y llevado a la comisaría tercera”. “No se registró el ingreso, pensamos que Escobar muere en la tercera, luego es trasladado desde ahí, no sabemos si directamente hasta el río o a otro lugar y, de ser así, cuánto tiempo estuvo en ese otro lugar”, explicó. Entre el 13 y el 16 de agosto, el libro de guardia de la comisaría no registra el ingreso del empleado municipal. Su presunto paso por la seccional de Dorrego al 100, en cambio, se sustenta en la declaración de un joven que en ese momento estaba detenido allí. “Recuerdo que la noche del jueves entró un chico, pude ver el movimiento de gente pero no vi ninguna cara. Vi el personal de negro que llevan a este chico incomunicado a un lugar que no es el penal transitorio. Se escuchaban gritos, siempre le pegan a los que ingresan”, detalló. Y explicó, mediante un croquis, las barreras arquitectónicas que impiden ver al que llega: “Cuando ingresa un detenido al incomunicado lo ves entrar y escuchás los movimientos, pero no se pueden distinguir las caras”. Cuando en la declaración testimonial le preguntaron cómo se entera de la desaparición de Escobar, respondió: “En la comisaría me entero escuchando una conversación entre los policías, quienes decían que había desaparecido este chico y que la familia lo estaba buscando. (…) Los policías decían que la familia estaba haciendo quilombo”. Algo inhabitual ocurrió esa jornada para los detenidos en la tercera. Los “engomaron”. No hubo salida a ver el sol en el patio del penal. “Ese día cuando volví del (test) psicológico me dijo un policía que no iba a darme patio ese día porque había quilombo con un pibe desaparecido”, testimonió. También le preguntaron al preso cómo eran los golpes que escuchaba. “Parecían de puños”. ¿Después de esa noche el trato del

Medidas pendientes personal policial cambió? “Sí, cambió. Quedamos engomados (encerrados). Se cortó la salida al patio”, se explayó el joven, que por esos días iba ser trasladado a la unidad penal de Coronda. Las defensas de los acusados señalan que de los 18 detenidos que había en ese momento en el penal de la tercera, sólo uno refiere haber escuchado el ingreso de un Pichón, al que no pudo ver. De ese modo procura rechazar que Escobar haya pasado por la seccional. El punto no es menor. Para que el caso sea considerado como privación ilegal de la libertad es necesario demostrar la participación estatal en el asunto. Dos policías, uno con carpeta médica, estaban esa noche en el boliche y corrieron a Escobar. La querella particular busca probar que, además, fue levantado por un patrullero de la comisaría tercera y que estuvo en sus dependencias.

Dos de cuatro Una de las medidas solicitadas para determinar si, efectivamente, un móvil policial llevó a Escobar hasta la seccional de Dorrego al 100 aquella madrugada, es la información de los GPS de las patrullas asignadas a la tercera. Que, esa noche, eran cuatro. Recién dos meses después del requerimiento de la información por parte de la Fiscalía provincial que intervino en un primer momento en la investigación, el gobierno de Santa Fe envió la data, de modo parcial. De los cuatro móviles se informó sobre la georeferenciación de dos. Uno estuvo en Funes, otro parado toda la noche en la puerta de la comisaría. De los dos restantes, nada se sabe aún. Según los defensores, en los patrulleros cuyo derrotero es una incógnita, los GPS no funcionaban. Razón por la cual no se puede conocer sus reportes de ubicación. Los querellantes, en cambio, señalan que eso no está acreditado y están convencidos que uno de ellos levantó a Escobar de Catamarca y Sarmiento. En los próximos días, explicó a el eslabón el abogado de la familia Escobar, espera poder reunirse con el ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, para tratar esa cuestión, crucial para la investigación. Al apelar la decisión del juez Bailaque de re-

chazar la competencia federal de la causa –luego revocada por la Cámara– la querella se refirió a la ausencia de los reportes de ubicación de los móviles policiales como una reticencia estatal a resolver la causa. Señaló que “la falta de reportes de datos de dos de los cuatro móviles policiales pertenecientes a la Comisaría 3º de Rosario, sin expresión de motivo o justificación de tales falencias, o fallas de funcionamiento que impidan su lectura, sumado a la incorporación de dicha información luego de dos meses de su requerimiento formal, constituye una reticencia del Estado a brindar información relevante sobre la investigación, constituye un elemento más que importante dentro de las múltiples evidencias que integran la presente causa”.

Contactos Mientras el expediente del caso Escobar estuvo en la Justicia provincial, el patovica Vivas fue imputado como presunto autor del homicidio, mientras que a sus consortes de causa –los otros dos personal de seguridad y los dos policías adicionales– les achacaron el encubrimiento del asesinato. Ahora, el fiscal federal Federico Reynares Solari los acusa, a todos, de privación ilegal de la libertad. En la pericia del teléfono de Vivas los investigadores encontraron datos que refuerzan la hipótesis de la participación policial. En el móvil del patovica se encontraron más de 13 contactos telefónicos policiales, entre los que figura la seccional tercera. La querella sostiene que el vínculo entre el personal de seguridad de La Tienda y la policía era fluido, tal vez como consecuencia del acuerdo de seguridad ampliada señalado por los vecinos del boliche. Otro elemento llamativo del caso es que cuando la policía allanó el domicilio particular de Vivas, secuestró dos chalecos tácticos “sin revestir éste la calidad de agente policial”. Tras la misteriosa desaparición de Pichón la madrugada del 14 de agosto, sus amigos activaron una aplicación para teléfonos móviles llamada Phone Tracker con el fin de tratar de ubicar su equipo. El resultado del rastreo indicó que el teléfono de Escobar habría estado en inmediaciones de

Entre las pruebas que debería comenzar a producir el juzgado federal de Bailaque, para avanzar en la dilucidación del caso, hay una pedida por la parte querellante. Se trata de la pericia de una cámara de videovigilancia ubicada en Catamarca y Sarmiento, el último lugar en que testigos vieron con vida a Escobar. Las grabaciones fueron incorporadas al expediente judicial por solicitud de la fiscal provincial. Pero para la querella faltan 20 minutos, justo en el momento en que el joven está allí. Según Vera, “evidentemente hubo una manipulación, hay 20 minutos borrados. Por eso pedimos que se haga una pericia y se solicite el disco duro” de la cámara, a los efectos de determinar si efectivamente existen más imágenes que las hasta ahora aportadas. Se trata de una cámara de videovigilancia privada, perteneciente a un estudio jurídico ubicado en la zona. Otra pericia que aún resta producir en la causa por la muerte de Pichón es la relacionada con las presuntas lesiones que sufrió antes de morir por asfixia seca. “Quedan pericias por golpiza que sufrió, edema en los testículos, en el pene, desprendimiento de las partes blandas del tabique nasal”, enumeró Vera. “Y la gran inflamación –continuó– que tenía en la masa encefálica”. Esos estudios se habían encargado al cuerpo forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero mientras la causa estuvo parada por el conflicto de competencia entre las Justicias provincial y federal los exámenes se detuvieron. A un año de la muerte de Pichón todavía no se pudo establecer, por medios científicos, si fue golpeado y, en tal caso, si quedaron huellas. Por ahora están los testimonios que ubican a Vivas en la esquina de La Tienda, pegándole. Mientras se aguarda la producción de esas medidas de prueba, el juez Bailaque les tomó esta semana declaración indagatoria a los cinco implicados. El martes fue el turno del policía Noya; el miércoles declaró Vivas. El jueves el ex barra leproso Carlino y el custodio privado Ampuero. Mientras que el viernes ejerció su defensa Anselmi, el integrante de la fuerza de seguridad santafesino que, al momento de los hechos, estaba con carpeta médica. El juez tiene ahora diez días hábiles para resolver la situación procesal de los acusados.

De Yamper a La Tienda

Un barra como patovica

El dueño del after hour La Tienda –rubro que no existe en la legislación de la actividad nocturna de Rosario– es el comerciante Bautista Yassogna, titular de Event Sur SRL, la firma que explotó la conocida bailanta Yamper de la zona sur de la ciudad. En la puerta de ese boliche de Ovidio Lagos 4564 hubo varias balaceras y en junio de 2013 murió tiroteado un policía que, otra vez, realizaba servicios adicionales. Finalmente fue clausurado por el municipio. El 25 de febrero de 2008, Bautista Yassogna, que tiene 80 años, constituyó la sociedad Event-Sur SRL junto a un socio

A los pocos días del asesinato de Gerardo Escobar el defensor general de Santa Fe, Gabriel Ganón, reveló que uno de los patovicas imputados por el caso integró la barra de Newell’s Old Boys. Se trata de José Luis Carlino, alias Tarta, quien en septiembre de 2010 fue incluido en una lista judicial conformada por un centenar de barras Leprosos con prohibición de ingresar al Coloso del Parque Independencia, en la que también aparece el nombre de Monchi Cantero, el hermano de crianza de Los Monos, cuyo nombre es Ramón Machuca. Esa restricción fue el resultado de una denuncia efectuada por el líder de la barra, Diego Panadero Ochoa, luego de que un

con el que se repartió la mitad de las acciones. Esa sociedad que se inició con un capital de 40 mil pesos –y con el tiempo fue cambiando de accionista pero siempre mantuvo a Yassogna como socio– es la que explotó la bailanta Yamper y el fatídico after hour La Tienda. En el boliche de calle Tucumán se recicló como personal de seguridad el ex barra de Newell’s, José Luis Tarta Carlino. A Yamper solían ir los cabecillas de Los Monos hasta la muerte de Claudio Cantero, el Pájaro, que la noche que fue asesinado a la entrada de un boliche de Villa Gobernador Gálvez había visitado, antes, la bailanta Yamper.

grupo de hinchas liderado por Maximiliano Quemadito Rodríguez y Matías Pera lo bajara a trompadas de un paravalancha el sábado 4 de septiembre de 2010, lo dejara en calzoncillos y lo obligara a abandonar el estadio. El Tarta Carlino, referente del barrio Saladillo en la barra leprosa, quedó afuera del estadio por participar del grupo que intentó desplazar al Panadero Ochoa, quien en su denuncia dijo que sus rivales querían vender estupefacientes en la barra. “Lo que ellos quieren es agarrar a esos referentes para venderles droga… Hay más negocios, como tener relación con los policías”, denunció el humillado barrabrava.


ciudad | el eslabón

página 4 | sábado 30 de julio de 2016

ENTREVISTA A LUCIANA ESCOBAR, HERMANA DE GERARDO

“Aprendimos a transformar el dolor en lucha” A casi un año de la desaparición y muerte del joven trabajador municipal que fue visto con vida por última vez en el bar La Tienda, los familiares y amigos preparan una gran jornada cultural frente a los tribunales provinciales para exigir justicia. FRANCO TROVATO

Por Juane Basso

L

UCIANA ES LA HERMANA DE GErardo Pichón Escobar, el pibe de 23 años que tras ser visto por última vez en el boliche La Tienda, la madrugada del 14 de agosto pasado, estuvo desaparecido una semana hasta que su cadáver fue encontrado en el Paraná. Por su cercanía en el tiempo, la mecánica y el escenario, la historia remitió rápidamente a un caso ocurrido meses antes, el de Franco Casco, de quien para ese entonces ya se sabía que previo a ser hallado sin vida en el río, había estado en la comisaría séptima de Rosario con claros signos de golpes, tal cual permitió ver una fotografía tomada por el propio titular de la dependencia policial y revelada en este periódico. Esta semana, en que comenzaron las declaraciones indagatorias a los policías y patovicas acusados de la muerte y ocultamiento del cuerpo de Escobar, Luciana se encontró con el eslabón para hablar de los avances y obstáculos de la causa, de la lucha por el pase del expediente al fuero federal y de cómo le cambió la vida todo este proceso de marchas, reclamos frente a tribunales, construcción de multisectoriales y encuentros con familiares de jóvenes asesinados por la violencia institucional. “Si todo funcionara como debiera –dirá–, yo tendría que estar en mi casa, con mi vida, y esperando que me digan que se está haciendo tal cosa, que se va a hacer tal otra. Como aprendí que no funciona, sé que tengo que ir detrás de esa Justicia”. El testimonio de Luciana se asemeja a las historias que todavía cuentan las Madres o los familiares de desaparecidos sobre los primeros tiempos de búsqueda de sus seres queridos, primero, y de Memoria, Verdad y Justicia, después. “Tuvimos que aprender a plantarnos ante fiscales, policías y autoridades para que nos digan algo de Gerardo, al tiempo que lo buscábamos por los hospitales, las calles y entre las personas, pensando que lo podíamos encontrar en algún lugar”, contó en la entrevista. “Fueron siete días de desaparición. Por eso también digo, aunque pueda sonarte raro, que el encontrarlo fue para mi, en cierta manera, un alivio”, explicó la hermana de Gerardo, y amplió la idea: “Esa semana se me aparecía en todos lados, en las calles, en las personas, como que lo encontraba, lo veía. Pero el día del velorio, yo sabía que después de eso comenzaba otra etapa, que era el pedido de justicia y de saber qué pasó con mi hermano”.

—¿Cómo te enteraste de lo que pasó con tu hermano? —Para mi todo comienza el 13 de agosto del año pasado, que fue la última vez que mi hermano sale de la casa donde vivíamos entonces, que es la de mi mamá. «Mantenete

al tanto de la puerta por si golpeo, así me abrís», fueron las últimas palabras que me dijo. El entraba a las seis de la mañana a laburar. Al otro día me levanto, con los chicos, y como me había llamado la atención que no lo había oído llegar, voy a su pieza y golpeo

la puerta. Estaba abierta. Entro y estaba todo como había quedado la noche anterior. No había rastro de que hubiera vuelto. Me pareció normal, porque era un pibe de 23 años que salía a bailar, quizás conoció una piba y se fue con ella. Llevé mis chicos a la escuela, arranqué mis actividades y al mediodía, cuando volví y no había aparecido, ni se sabía nada en casa, lo empecé a llamar. El celular de él sonaba pero no me atendía. Todo el día estuve llamando. A la tarde comenzamos a preguntar a los amigos y nadie sabía nada. Ahí salimos con mi padrino a recorrer hospitales, inclusive fuimos a la morgue esa noche. Y nada. Ya nos resultaba muy sospechoso porque él no hacía eso. Me acuerdo que el celular sonó todo ese viernes. Sonaba pero me agarraba el contestador. Y a la noche ya no sonó más, como si estuviera apagado. —¿Cuándo fueron a denunciar su desaparición? —Ese mismo viernes, mi mamá fue a hacer la denuncia. Pero no se la tomaban porque no habían pasado 48 horas. Y el sábado iniciamos una búsqueda más general. Los amigos por un lado, nosotros por otro. Ahí nos llega la información de un conocido, que había salido esa noche con él, que nos tira la información de que vayamos a la casa de Cristian Vivas, el patovica del bar La Tienda, que vivía a siete cuadras de donde vivíamos nosotros, cosa que no sabíamos. Después uno de los amigos de mi hermano hace esa búsqueda por el GPS del celular, que nos tira que el celular de mi hermano aparecía alrededor de la casa del patovica. Vino la policía y ese mismo sábado se hizo una inspección en la casa de Vivas, donde se encontraron celulares. No el de mi hermano, pero ya teníamos un dato. Fueron pasando los días. Salieron a declarar los tipos de seguridad de La Tienda y empezaron a hacer correr versiones. Las primeras informaciones, surgidas de los patovicas y los que trabajaban en La Tienda, decían que mi hermano había hecho quilombo fuera del boliche, que quiso abrir la puerta al auto de la encargada y que se fue para el río. Los medios dieron versiones que decían que mi hermano había ganado un montón de plata en el casino, que podía ser un ajuste de cuenta, que era un loquito drogado que se podría haber tirado al río. El 21 de agosto, a las tres de la tarde, me llaman de la fiscalía para decir que había aparecido un cuerpo en el río, que no había nada confirmado de que fuera mi hermano, que espere un próximo llamado. Yo le aviso a mi padrino y le digo «tenemos que ir allá.


el eslabón | ciudad

sábado 30 de julio de 2016 | página 5 ANDRÉS MACERA

Vamos al puerto, no esperemos». Llegamos y ya estaban los amigos, que me decían: «Luciana, es él, tiene su ropa». Yo les dije que hasta que no lo vea no lo iba a creer. Después me tocó esa parte que nunca hubiese querido, que fue reconocerlo. Estaba muy afectado por la descomposición. Por eso, mi último recuerdo es de esa noche que nos despedimos. —¿Cómo describís la etapa que arrancó luego de que encontraran a tu hermano? —Fue de ir aprendiendo en el camino. Yo me veo un año atrás y no soy la misma persona. Crecí muchísimo como mujer. Vi otras cosas que antes no veía. Estoy desentrañando una parte de la Justicia, de la Policía, de cómo funciona la noche, del rol de los patovicas. El recuerdo de mi hermano me da la fuerza para seguir. Hoy tengo este trabajo en la municipalidad por él. Ahora puedo enfrentarme a fiscales. Antes no te podía responder o plantarme, golpear puertas y exigir como hago ahora, para que me digan qué pasó con mi hermano. Siento que algo despertó en mí, que quizás sea algo que todos tenemos adentro, que es esa decisión de ponerse enfrente de algo, de pararse y luchar ante el sentimiento de que robaron una parte tuya. A veces pienso: «si yo estoy haciendo todo esto por mi hermano, no me quiero imaginar lo que haría por mis hijos». Hay días que no me siento bien, pero sé que si no me levanto y yo misma no lo hago, nadie lo va a hacer y esto va a quedar todo ahí, en la nada. —¿Por qué pensás que tienen que hacer todo esto para que se mueva la Justicia? —Si todo funcionara como debiera, yo tendría que estar en mi casa, con mi vida, y

JORNADA FRENTE A TRIBUNALES PROVINCIALES

Flores para Pichón Luciana se ha convertido en la principal referente de la Multisectorial que reclama justicia por su hermano, y que por estos días se encuentra preparando una gran movida para el aniversario de su desaparición y asesinato. “Comenzaremos el próximo jueves 11, en la escuela donde iba mi hermano, donde se va a pintar un mural para que se recuerde su paso por ahí”, indicó la joven, y continuó: “El viernes 12 vamos a hacer algo en Parques y Paseos, donde trabajaba él, y desde ahí vamos a caminar hasta la rotonda (de Pellegrini y Oroño) que lleva su

esperando que me digan que se está haciendo tal cosa, que se va a hacer tal otra. Como aprendí que no funciona, sé que tengo que ir detrás de esa Justicia. Estuvimos casi un año reclamando que el caso pase al fuero federal, hasta que nos dieron la razón, de que este era un caso de desaparición forzada. Hay dos policías involucrados. Tenemos testigos que dicen que mi hermano pudo estar en la Comisaría 3ª. Que el Estado es responsable y cómplice. Que lo que hicieron es un trabajo de policías. Tenemos el dato de que mi hermano fue torturado con el submarino seco, una práctica que se hacía en la dictadura y que se sigue haciendo.

nombre. Vamos a marchar repartiendo flores, que era lo a lo que se dedicaba él”. Por último, Luciana contó que el domingo 14 se va a hacer una jornada cultural en la plaza frente a los tribunales provinciales. “Desde el mediodía haremos un almuerzo popular, luego habrá varios paneles sobre violencia institucional de Rosario y Buenos Aires, otro con hijos y nietos de desaparecidos, y por último otro con las Multisectoriales que se formaron alrededor de estas luchas, para finalizar con bandas y murgas”, concluyó.

A los cinco detenidos les encontraron los contactos con la 3ª. Sabemos que La Tienda se manejaba con esa comisaría. Siempre en la esquina de La Tienda había un patrullero. En esa dependencia policial no pueden explicar con claridad dónde estuvieron dos patrulleros esa noche. Los GPS de esos patrulleros misteriosamente desaparecieron, igual que las grabaciones de muchas de las cámaras. A pesar de eso hubo una filmación que nos permitió ver cómo le pegaban a mi hermano, gracias a la cual tenemos a estos cinco detenidos en la causa. En medio de todo lo que fuimos averiguando, nos encontramos con relatos y testimonios que plantean que sería una prácti-

ca habitual que cuando alguien tenía algún problema en La Tienda, lo seguían, lo golpeaban, y terminaban detenidos en la 3ª. Nos hemos contactado con gente que no ha hecho denuncias por miedo, pero que les ha pasado esto que te cuento. Nosotros, hoy, también somos amenazados. Yo sigo recibiendo amenazas por diferentes vías, como en las audiencias, de estos barra bravas que aparecieron. Con mi hermano quizás pensaron que iban a poder hacer lo mismo. Que se iba a creer el cuento de que estaba drogado y se tiró al río. Tal vez pensaron que era un loquito que no tenía una familia. —Ante el inicio de las indagatorias a los acusados, ¿qué cosas destacás que te parece que colaboraron para llegar a esta instancia? —El acompañamiento de los compañeros de la municipalidad, del sindicato, los que estuvieron todos los miércoles en la fiscalía. Fue todo un conjunto, siempre doy gracias a todos ellos. También a los abogados que conocí, que ya son parte de mi vida. Y a todo el grupo que hemos armado con familiares de otros casos. Es que en este camino conocí esas historias que antes veía por televisión y decía: «pobre familia» y cambiaba el canal. Ahora me tocó estar de este lado. Y nos apoyamos con familiares que vivieron situaciones similares. Y cuando se cae uno, entre todos lo levantamos. Porque aprendimos a transformar el dolor en lucha. La meta que tengo es la Justicia. Quiero de acá a un tiempo poder explicar a mis hijos que si alguna vez no pude estar en tal ocasión, fue por conseguir justicia por su tío, mi único hermano.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 30 de julio de 2016

LA POLÉMICA NO SE TOMA RECESO

La joya del lugar El convenio firmado por los gobiernos nacionales y municipales para avanzar en la urbanización de las tierras fiscales de Puerto Norte, las más caras de la ciudad, generó un fuerte cruce entre concejales en torno al futuro uso del lugar. Por Silvia Carafa

L

A URBANIZACIÓN DE LAS TIERRAS fiscales más caras de Rosario sumó un nuevo episodio a la saga sobre su utilización. En medio del déficit habitacional y la especulación inmobiliaria, la franja conocida como Unidad de Gestión 3, de Puerto Norte, es una gema que enciende proyectos y debates. En los últimos días se firmó un acuerdo entre la Municipalidad de Rosario y el área nacional que las administra. En paralelo, desde el Concejo se conoció un proyecto para que todos los rosarinos puedan conocer el estatus geográfico y jurídico de los terrenos públicos de la ciudad. Pero antes, el tema ya había cruzado opiniones sobre las características de las futuras intervenciones, ya que en el lugar hay 70 familias y una fábrica recuperada. Ahora, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe) y la Municipalidad de Rosario, acordaron elaborar lo que se conoce como plan de detalles técnicos para el destino de los terrenos limitados por avenida Francia entre Caseros y Junín. ¿Qué se estudiará? Emprendimientos inmobiliarios, destino del actual asentamiento donde viven 70 familias y las características del lugar para parquizados. Una vez concluido, el Ejecutivo deberá ponerlo a consideración del Palacio Vasallo. Como universos paralelos, esta semana también se conoció una iniciativa del concejal Eduardo Toniolli (Partido Justicialista), que pide una medida coadyuvante. En un proyecto que ingresó al Concejo, solicita que se haga pública la lista de terrenos fiscales que tiene la ciudad, ya sean locales, de la nación o la provincia. En la práctica implica añadir una capa informativa al mapa interactivo de la ciudad que está en la página web del municipio, con acceso público y libre. El detalle no es menor ya que, en la actualidad, para tener esos datos hay que solicitarlos a través de un profesional, hecho que reduce su acceso a quienes puedan hacerlo, más aún: a quienes sepan que se puede hacer. Pero no fue la única preocupación del edil y ex diputado provincial. En abril solicitó al Ejecutivo que elaborase un plan de urbanización para dicho predio, pero que incluya viviendas, servicios y regularizaciones para las familias que la habitan y la fábrica recuperada bodegas Linares Trechel (el eslabón, 18 de junio de 2016). En los considerandos de su propuesta, Toniolli aplicó una categoría contundente: pidió “detener el proceso de gentrificación, esto significa que las viviendas de este tradicional barrio obrero de la ciudad no sean reemplazadas por edificios de lujo destinados a la especulación inmobiliaria, o a viviendas de sectores de alto poder adquisitivo, desplazando a los tradicionales habitantes del barrio a la periferia de la ciudad”. El destino de éstos es justamente lo que divide las aguas a la hora de debatir los proyectos. Al respecto, una iniciativa de los ediles Martín Rosúa (UCR 1983) y Alejandro Roselló (PRO), plantea la venta por licitación de los terrenos y que con el producido se construyan unas 360 viviendas sociales, en las que se podría relocalizar a las 70 familias. Pero no todo se ventiló en el Concejo, en el medio también hubo maniobras por parte de particulares que hicieron firmar un documento en el que las familias del asentamiento irregular ceden sus derechos, que se suponen adquiridos a través del paso de los años. El hecho devino en una cuerda litigiosa con varias aristas entre todos los actores involucrados.

Convenio La firma del reciente convenio entre el Aabe y la Municipalidad, ahora vuelve a mover el tablero. El documento fue rubricado por Ramón Lanus, en representación del organismo oficial, y por la intendenta Mónica Fein. “A partir de la buena predisposición de las autoridades federales se posibilitó la firma de este convenio, que tiene como meta la reconversión de tierras aptas para urbanizar y que pertenecen al Estado nacional”, dijo Roselló al anunciar el tema. Además, adelantó los próximos pasos. Municipalidad y Aabe “van a delinear las normas bajo las cuales se va a llevar adelante la reconversión con fines urbanísticos, siempre en relación a la reglamentación del sistema de espacios públicos ya existente en el área”, definió el portavoz de la banca del PRO. Además, señaló que “hay un proceso judicial que deberá resolverse para poder llevar adelante la implementación del plan urbanístico, sin embargo la firma de este convenio es un paso adelante para comenzar a destrabar el conflicto”. Para Roselló, el destino de las personas que actualmente viven en el lugar, es un tema prioritario. “A esas familias queremos transmitirles el compromiso de trabajar en forma coordinada, entre la nación y el municipio, en pos de brindarles una solución habitacional que les garantice vivir en mejores condiciones”, enfatizó el edil. “Una vez desarrollados los instrumentos normativos que determinen el uso de dicho espacio e impulsen un proceso equilibrado que pueda brindar soluciones reales, éstos quedarán plasmados en un Plan de Detalle que se elevará al Concejo Municipal para su aprobación”, aseguró Roselló en un comunicado de prensa. Para Toniolli, toda intervención a realizar en el lugar debe partir desde una mirada integradora, priorizando el carácter social, que incluya la permanencia de las

familias y, por supuesto, de la fábrica recuperada. ¿Será posible conciliarlo con los proyectos a diseñar a partir del convenio anunciado? “El PRO y el Frente Progresista van por las joyas de la abuela”, dijo el edil sin eufemismos, y no pasó por alto las presiones del sector privado en la zona vip de la ciudad con emprendimientos de alta gama. “No queremos una ciudad con guetos para ricos y guetos para pobres. Queremos barrios que puedan ser transitados, disfrutados, y habitados por todos los rosarinos”, enfatizó. Para el concejal Horacio Ghirardi (Frente Progresista), las declaraciones de Toniolli sobre Puerto Norte, son inexactas y confunden. “Aún nada se resolvió. Hoy sólo existe un convenio marco entre el Estado nacional –propietario de las tierras– y el municipio de Rosario, que plasma la voluntad de urbanizar el sector, pero todavía resta resolver un conflicto legal planteado por un particular y elevar la propuesta al Concejo, órgano que tiene la potestad de aprobar los indicadores urbanísticos”, explicó. El edil que preside el bloque Socialista y la Comisión de Planeamiento del legislativo local, dijo que “una vez finalizado el litigio jurídico, seguramente a favor del Estado nacional, se podrá avanzar en el modelo de urbanización, el cual deberá ser debatido y aprobado por el Concejo, como sucedió con los demás planes de desarrollo de ese sector de la ciudad”. “En todos estos años de gobierno del Frente Progresista, lejos ha estado la voluntad de privatizar tierras estatales. Todo lo contrario: el Municipio reguló y condicionó a los actores privados para que pagaran plusvalías, donaran tierras y construyeran obras públicas a su propio cargo”, aseguró. Y dijo que sobre el área en cuestión, hay un anteproyecto de desarrollo elaborado por el Municipio, que contempla la construcción de vivienda social, así como emprendimientos para sectores medios, junto a actividades comerciales y de servicios.

Cuenta Claras El bloque Ciudad Futura presentó el Portal Transparencia en un acto que realizó en el salón de Empleados de Comercio, con una gran concurrencia que celebró la iniciativa, tan inédita como importante. “Es la forma concreta que encontramos para mostrar lo que hacemos y cómo lo hacemos”, explicaron los jóvenes ediles que integran la representación de este espacio que en las últimas elecciones logró tres bancas en el Concejo. Se trata de Juan Monteverde, Pedro Salinas y Caren Tepp, cabezas visibles de reconocidas organizaciones sociales de Rosario. En el acto, se presentó el portal http://transparencia.ciudadfutura.com.ar/. Allí se puede acceder a los fondos que maneja Ciudad Futura, cuyos ediles donan el 70 por ciento de sus sueldos al Frente que conformaron como herramienta política y con la que pretenden construir nuevas prácticas en la gestión pública. “En este portal se puede acceder a los números de Ciudad Futura. Cualquier ciudadano, en cualquier momento, podrá saber no sólo cuánto ganan los concejales, asesores y secretarios del bloque, sino además cómo ingresa el dinero, en qué se gasta y cómo se materializan en el día a día definiciones políticas claves como el autofinanciamiento y la autonomía económica, sin las cuales no existe autonomía política. Los números de todo el instrumento político, al alcance de todos. Nuestra única deuda, con la gente”, explicaron, en una verdadera declaración de principios. ¿Por qué constituir #CuentasClaras? “Para seguir garantizando la autonomía política que nos permitió hacer cada una de las cosas que hicimos y hacemos”, explicaron los ediles. La apuesta es “mostrar los distintos modos de autofinanciar nuestras prácticas y la decisión de no deberle nada a nadie”, argumentaron. La página de Internet que presentaron también incluye el trabajo legislativo: proyectos y votaciones en el Pleno.


el eslabón | ciudad

sábado 30 de julio de 2016 | página 7

NOCHE DE INCLUSIÓN EN EL REFUGIO

El lado brillante de la solidaridad El primer comedor para personas transexuales ya es una realidad y comenzará a funcionar en agosto, en cercanías de la Zona Roja. Aquí, la crónica de un show para juntar donaciones y celebrar una nueva conquista. Por Laura HIntze

contó, además, con mucha charla, mucha chica trans con micrófono dando discursos y charlas irrepetibles en este formato. Una forma clara y divertida de vivir en un mundo tan ajeno al hetero, tan ajeno y tan dignamente distinto. Lo que molesta se dijo, se aceptó, se naturalizó, se burló. Lo más intenso, sin embargo, se vivió con la actuación de Gustavo El Monje, presentado como el Pibe Poronga y que, corroborando y haciendo honor a su apodo, realizó un streaptease. Esta cronista –invitada novata– no encuentra el adjetivo correcto para describir ese segmento del show.

L

A INVITADA, ESPECTADORA novata, siente una profunda incertidumbre. Las luces del bar El Refugio comienzan a apagarse lentamente, a la par que se activan flashes de colores. La invitada novata apenas imagina lo que puede llegar a pasar dejándose llevar por los estereotipos y, en este caso, los estereotipos están ligados a que esta persona sabe que está en El Refugio, el boliche recurrente de gays, lesbianas y trans de Rosario. Sólo es un estereotipo: las mesas están copadas de amigas y amigos. Algunos son visiblemente homosexuales –algunos besos lo dejarán en claro, por ejemplo–, o trans; pero la mayoría no. Eso colabora a que la incertidumbre crezca a pasos agigantados. Cuando bajan las luces y se activan los flashes, el volumen de la música sube. Los aplausos y las exclamaciones explotan con los primeros acordes. La invitada novata tarda en reconocer aquel tema que también sabe de memoria y decide acompañar con el resto del público. La Mordidita, de Ricky Martin, llega para marcar el inicio de una noche solidaria, glamorosa y amistosa. Es domingo, hace mucho frío en Rosario y decenas –casi un centenar– de personas se acercaron esa noche llevando colaboraciones para lo que será el Primer Comedor Trans de Rosario. “Hay comedores para todos y todas, menos para gente rara”, dice Marcela Viegas y se ríe. “¿Por qué no tenerlo también? Este va a ser un lugar de encuentro, para no sólo tener la panza caliente, sino también el alma”. Marcela es la impulsora de este proyecto. La mujer, trans, de 52 años, trabaja en la Subsecretaría de Diversidad Sexual de la provincia y afirma que no hay experiencia conocida como ésta. Entusiasmada, enumera todo lo que puede llegar a pasar en este lugar: juntarse, compartir, unirse, contar experiencias, empezar a hacer cosas juntas. El Comedor Trans funcionará a partir de las primeras semanas de agosto, de 20 a 23, en el Centro de Asistencia Familiar del Rotary Club, que está en Italia y Cerrito. Las principales destinatarias son las chicas que están trabajando en la zona roja, las que se están prostituyendo y se bancan la calle con este frío. La actividad, para colaborar con la iniciativa, fue el domingo 24. La entrada era “algo para el comedor”. A cambio, artistas autoconvocados –la mayoría chicas trans– brindarían un show. El Refugio se colmó y se recibió una importante cantidad de donaciones. Marcela, días más tarde, las definiría como “cosas divinas”. Se recibió todo lo necesario y más: pavas eléctricas, platos, cubiertos (inclusive de al-

Reparación histórica

paca), jarras antiguas y hasta fuentes de vidrio Pirex. Todavía se pueden recibir donaciones, para eso hay que comunicarse al 3416901588 (Marcela Viegas). El show tuvo todo lo que se supuso que iba a tener. Lo obvio: el brillo, el maquillaje, el color, los peinados y la bandera del orgullo, o sea: más colores. Todo lo que se resume en un colectivo que toma la lucha y la alegría como

arma, para dignificarse y conquistar derechos. En el escenario, las chicas se lucieron con vestuarios impecables: vestidos largos, cortos, ajustados, negros, plateados, bodies. La propuesta tuvo mucho baile, coreografía de temas como I Will Survive pero también una samba. También se cantó. Honrar la vida ganó el momento sensible de la noche, canción que fue dedicada a todas las chicas trans. El show

Marcela Viegas cerró el show. Tenía en la mano una buena cantidad de hojas escritas a mano. La mujer vistió un vestido negro, brilloso, ajustado, largo hasta las rodillas. Un peinado de peluquería, aros, cadenas y pulseras doradas. Marcela sabe lucirse: leyó caminando sobre tacos altos, sin titubear en el paso. También sabe llorar y mantener el estilo. Más de una vez se la iba a ver secándose las lágrimas sin que se corra el rímel. Esteban Paulón, subsecretario de Diversidad Sexual de la provincia, estuvo en la apertura y acompañó a Marcela durante el cierre. Las dos veces hizo hincapié en lo mismo: el rol del Estado. Celebró la posibilidad de dar una mano y avanzar en la reparación histórica que la comunidad trans –y la LGBTI en general– merece. Marcela lo destacó también sobre el final. Hace tiempo que, entre tanta discriminación y violencia, el colectivo LGBTI tiene la posibilidad de festejar alguna que otra conquista. La pregunta se repite: ¿te imaginabas que ibas a llegar a esto? Viegas, en este caso, no sólo pensaba que su proyecto de comedor iba a quedar en la nada (“como todo lo que le pedimos al Estado durante mucho tiempo”), nunca imaginó, siquiera, trabajar para el Estado. Mucho menos tener el Documento Nacional con el nombre y la identidad de generó que ella eligió. Marcela tiene 52 años. En la provincia, no llegan a diez las mujeres trans que pasan los 45. El colectivo todavía sobrevive. La mayoría muere: por VIH, por violencia, por drogas, por operaciones mal hechas. Todas muertes evitables en caso de tener un Estado verdaderamente presente. “Las cosas se tienen que hacer ya, porque las chicas se mueren”, advierte. Ella ahora trabaja en el Estado, y va por todo. Los próximos proyectos que va a trabajar, y promete que se van a cumplir, son la jubilación para trans mayores de 45 años y el resarcimiento económico para mayores de 50 por persecución de género e ideología.

Poné la pava Lunes a viernes de 7 a 10 Gran Rosario FM 88.9


el laburante| el eslabón

página 8 | sábado 30 de julio de 2016

SINDICATOS DE TODO EL PAÍS CRITICARON UN NUEVO EDITORIAL DEL DIARIO LA NACIÓN

El repudio nuestro de cada día Una entidad que nuclea a varias federaciones y gremios de prensa de todo el país rechazó el planteo de mayor flexibilización laboral reclamado por el conservador matutino porteño.

L

OS REPUDIOS A EDITORIALES DE La Nación comienzan a ser una constante. Apenas asumió el gobierno de Mauricio Macri, hasta los propios trabajadores del medio rechazaron un artículo allí publicado que pedía el perdón para los genocidas de la dictadura. Ahora, la Mesa Nacional de Prensa, que integra a sindicatos del sector de todo el país, repudió la nota editorial del diario porteño fundado por Bartolomé Mitre publicada el miércoles 27 de julio, en la que se reclaman medidas para flexibilizar las relaciones laborales. “En Argentina ya se intentó ese camino. El resultado fue desocupación récord y salarios miserables”, respondieron los gremios. La Mesa Nacional de Prensa está integrada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), la Federación Argentina de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (Fetraccom), la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), la Asociación de Prensa de Tucumán (APT), el Sindicato de Prensa de Rosario (SPR), el Sindicato de prensa Mar del Plata, el Sindicato de Prensa de Mendoza (SiPreMen), el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Para la entidad intersindical, con esos planteos, el diario La Nación “procura, otra vez, adoctrinar acerca de la necesidad de una

«reforma laboral» en sus aspectos «legales y estructurales» para reglas «de alcance individual y en los acuerdos colectivos»”. “La propuesta tiene antecedentes con resultados fallidos para los trabajadores, pero La Nación «va por todo», y en el ámbito de la actividad periodística seguro no está sola en esta postura”, señala el texto difundido por la Mesa Nacional de Prensa. Los sindicatos de prensa que firman el comunicado, denunciaron que también

LA UOM ANUNCIÓ PAROS Y MOVILIZACIONES

Protesta de fierro

E

l secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica Rosario, Antonio Donello, advirtió que “se viene una escalada de despidos en pequeñas y medianas empresas del sector en la región”. La respuesta será el paro y movilización. Desde la UOM Rosario señalaron que “si en dos meses no cambian las medidas económicas del gobierno nacional, se viene una escalada de despidos en las pymes del sector metalúrgico. En ese sentido, Donello precisó que “muchas de estas empresas –entre 5 y 15– ya se han presentado en el Ministerio de Trabajo declarándose en crisis”. El paso posterior “pueden ser los despidos”, alertó el dirigente. Para el gremialista, la ratificación de ciertas medidas tomadas por el gobierno nacional –“Tarifazos, caída de la producción y la ventas hacen insostenible el sector”– complica cada vez más al sector industrial ar-

La Federación de Trabajadores Aceiteros salió a explicar qué se esconde detrás de los últimos y violentos aumentos de precio del aceite, que sumados a los que ya han ocurrido durante los primeros meses del año, promedian un 82,25 por ciento. El valor del producto para los consumidores fue considerablemente menor al internacional de exportación por las políticas de intervención del Estado, implementadas por el gobierno anterior, y que sufren los embates de las malas nuevas que llegaron bajo el actual escenario de liberalización de la economía. Las organizaciones de los trabajadores precisaron en un comunicado que por un lado el incremento se debe “a la desaparición del Fideicomiso del Aceite, un fondo fiduciario privado constituido por el 1,2 por ciento de lo facturado por las empresas en la exportación de soja, aceite y subproductos”. E indicaron que “esas sumas eran distribuidas por y entre las grandes empresas que envasan y venden aceite en el mercado interno, es decir, por ellas mismas, a los efectos de financiar un precio para el mercado interno que no sea el de exportación”. Por otro lado, añadieron en el comunicado, “se han bajado las retenciones a la soja de un 35 por ciento a un 30, con la promesa que seguirá año a año disminuyéndose en esos porcentajes, y en el caso del girasol se han quitado llevando las retenciones a 0”. “Esto se traslada directamente al precio interno”, remarcaron los Aceiteros, y subrayaron que “estas dos políticas se han modificado desde la asunción del nuevo gobierno”.

RECLAMO DE TRABAJADORES DE TELEVISIÓN

En defensa del salario

gentino y en particular a las fábricas establecidas en Rosario y la región. Donello explicó que “por lo menos hay mil suspensiones en el sector, 820 en la línea blanca y muchas otras en empresas chicas”. Y agregó: “Si este gobierno no corrige las medidas que tomó, como las importaciones, el tarifazo o la pérdida del poder adquisitivo, la vamos a pasar mal. Cada vez estamos más cerca de hacer paro o una movilización”.

Carroceras Donello también pronosticó un panorama desalentador en las carroceras de Rosario y región. “Si no frenan las importaciones se cae el empleo”, anunció. En ese sector hay 1.500 empleos directos y otros tantos indirectos. “Viene en caída libre la producción local luego de la apertura de importaciones. Traen todo de Brasil”, apuntó el titular de la UOM Rosario.

La Bancaria marchó a Banco Piano La Asociación Bancaria de Rosario se movilizó el viernes pasado a la sucursal del Banco Piano de Santa Fe al 1200 –donde además realizó un paro–, ante el anuncio de las autoridades de la entidad del cese de los contratos de dos empleada. El secretario general del gremio, Matías Layús, aclaró que “por el momento es la única sucursal de este banco que resolvió finalizar los

“otros grupos empresarios del sector han cuestionado y atentado contra los convenios y estatutos que definen y defienden los derechos laborales de los Trabajadores de Prensa en la Argentina”. Y enmarcaron la embestida de La Nación en un contexto de “fuga de empresarios del sector” y “ajustes practicados por otros en procura de nuevos negocios argumentando «cambios tecnológicos»”, que han dejado “un tendal de compañeros desocupados”.

El precio del Aceite

compromisos contractuales con sus trabajadoras”, y recordó que el año pasado “el banco decidió despedir a una empleada que se encontraba con parte de enferma, y al terminar la convalecencia no se le permitió reintegrarse a pesar de tener el alta médica correspondiente, sin embargo, se logró que la medida quedara sin efecto a partir de la intervención del gremio que evitó la desafectación de la mujer”.

En el marco de una Jornada nacional por la dignidad del salario, el Sindicato de Trabajadores de Televisión de Rosario (Satsaid), que se encuentra en plena discusión paritaria, reclama sueldos para afrontar la inflación y los tarifazos. “El salario digno es un derecho inclaudicable de los trabajadores y por eso marchamos hoy en todo el país”, planteó a Redacción Rosario Brian Segovia, secretario de prensa del sindicato, quien explicó que la manifestación se da en medio de la discusión paritaria del sector.

“Como planteamos en la convocatoria para la protesta de hoy, sabemos que la actividad tiene crecimiento y rentabilidad”, dijo Segovia, y añadió: “Nuestra demanda defiende el salario de la inflación y los tarifazos que enfrentan nuestras familias”. En medio de la pelea salarial, el gremio a nivel nacional definió realizar un acciones directas en todo el país. La resolución de la delegación del sindicato fue realizar una marcha a las 16.30 de este miércoles, desde plaza Pringles (Córdoba y Paraguay).


el eslabón | el laburante

sábado 30 de julio de 2016 | página 9

COMUNICACIÓN Y AUTOGESTIÓN

“Disputar la agenda” Periodistas de distintos medios cooperativos, locales y nacionales, se concentraron en el Centro Cultural Nómade para debatir sobre la conformación del nuevo mapa mediático y reivindicar la prensa hecha por trabajadores. NADIM ABRAHAM / AGENCIA SIN CERCO

Por Candela Ramírez*

L

A FRÍA TARDE DEL MARTES ENcontró a periodistas de Tiempo Argentino, La Masa, Agencia Sin Cerco y el Sindicato de Prensa Rosario (SPR), reunidos en una misma mesa para contar el día a día y los desafíos de ejercer el periodismo en estos tiempos de retorno a políticas de corte neoliberal. ¿Qué periodismo? El que se organiza a través de cooperativas para poder sostener y crear fuentes de trabajo, el que aporta una voz disidente a la de los medios concentrados y sale a disputar sentidos y agendas. A lo largo del encuentro se planteó la importancia del apoyo de los sindicatos a estos proyectos autogestionados, cómo el contexto de ajuste económico y decretos contra la ley de medios afectan el ejercicio periodístico, y el repudio a los reiterados ataques a libertad de expresión: desde la destrucción de los espacios de trabajo hasta la gran cantidad de despidos y precarización laboral del sector. La charla fue organizada por Nómade, un bar social y cultural gestionado por jóvenes de las Facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Humanidades. Laura Hintze, periodista de el eslabón –de la cooperativa La Masa–, fue la moderadora del encuentro y destacó la importancia de hacer público el debate sobre el rol y financiamiento de los medios, y el derecho a la información. La charla, titulada El periodismo alternativo en tiempo de crisis. Tiempo Argentino y casos locales cuentan su experiencia de organización y comunicación a través del cooperativismo, se dio a menos de un mes del ataque a la redacción del diario Tiempo Argentino y, subrayó Laura, como un acto de solidaridad hacia las y los trabajadores de este medio y todas las personas del gremio de prensa que están atravesando conflictos laborales. El primero en tomar la palabra fue Manolo Robles, integrante de la cooperativa La Masa, quien hizo hincapié en que “organizarse como cooperativa no sólo tiene que ver con buscar el ejercicio de otra forma de periodismo diferente a la dominante, sino también generar fuentes de trabajo”. En relación a esto, Manolo señaló que se sienten más representados con la palabra “autogestión” que con la palabra “alternativo”, como indicaba el título de la charla. Esta aclaración fue compartida por el resto del panel, donde la argumentación más fuerte tuvo que ver con que este periodismo autogestionado no busca estar en los bordes, buscando “el lado B del mundo”, sino salir a disputar con vehemencia la agenda mediática impuesta por los grandes grupos concentrados: a nivel nacional, el Grupo Clarín, y a nivel local, el grupo Vila-Manzano del multimedios La Capital. “Intentamos hacer periodismo hecho y gestionado por trabajadores, y, humildemente, puesto al servicio del conjunto de los trabajadores de Argentina”, sintetizó Robles e indicó las dificultades para el cooperativismo en general en el actual contexto político-social-económico, al mismo tiempo que planteó que hay una mayor demanda de este tipo de periodismo. El periodista contó que este año ven un mayor “rebote” y seguimiento de las notas de Redacción Rosario y El Eslabón. “Tenemos que estar juntos, cada vez más juntos, porque nuestra idea es disputar de una vez por todas la agenda mediática, desde otro modo de producir las cosas”, agregó. En representación del SPR, tomó la palabra Juan Pablo Sarkissian, que luego de chicanear a sus colegas rosarinos por la

clásica pelea entre canallas y leprosos, habló de lo que fue la recuperación del diario local El Ciudadano gracias al trabajo del Sindicato. A pesar de sus siete cierres, recordó el periodista, el diario nunca dejó de salir y fue el SPR quien ayudó a sostener esa redacción. Habló de un contexto “brutal” para el periodismo y de cómo el Ministerio de Trabajo de la Nación “ningunea el respeto a los derechos de los trabajadores”. “Si esto sucede con los trabajadores en relación de dependencia, imagínense la brutalidad que se da en los movimientos cooperativos y autogestionados en donde el esfuerzo es mayor, es doble. En el que el único compromiso es hacer periodismo. Alguna vez le quisimos poner un nombre: periodismo honesto, contar nuestro punto de vista sobre el fenómeno que vemos, sin engañar, sin hacer pasar opiniones por información. Informar desde nuestra perspectiva. No hay periodismo objetivo, eso es un mito construido como una de las tantas mitologías urbanas”. “En eso estamos”, continuó Sarkissian y concluyó entremedio de aplausos: “El presente es de lucha, es de resistencia brutal, pero no tengan dudas de que el futuro es absolutamente nuestro”. Incipiente pero con fuerza, Agencia Sin Cerco empezó su camino en enero de este año como un desprendimiento de las reuniones de la Coalición por una Comunicación Democrática que se realizaron para ingeniar planes de acción ante los decretos de necesidad y urgencia contra la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –más conocida como la Ley de Medios–. Así comenzó su exposición la cronista Florencia Mainardi, haciendo hincapié en el cerco mediático que existe hoy en día y que impide que nos enteremos de algunas cosas que pasan en la vida pública: de allí se nutrió la necesidad y el ímpetu para construir un nuevo medio de comunicación. Florencia contó que la agencia está integrada por personas que trabajan la comunicación desde la fotografía, la redacción y lo audiovisual: “Empezamos a pensar otra comunicación, una que tenga perspectiva en derechos humanos y en género. Además,

somos muchas mujeres, y eso no es menor”, destacó con orgullo. La decisión de constituirse como cooperativa se terminó de tomar hace apenas 15 días, a diferencia de los 8 años que lleva La Masa y los casi 17 años de trabajo que lleva El Eslabón. Ante las dificultades para conseguir trabajo, decidir conformarse como cooperativa fue la forma de encontrar una figura legal que los ampare y, sobre todo, de empezar a pensar en la generación de fuentes de trabajo, tal como había indicado previamente Manolo Robles. “Nos parece importante ser actores fundamentales en la ciudad, buscar todos los otros medios que hay, poder leerlos y apropiarnos de ellos. No manejamos la misma agenda, esa que a veces te corre pero que no es la que nosotros seguimos. Porque pensamos de otra manera y no queremos responder a esa agenda de los medios grandes sino gestionar la nuestra y poder contar aquellas cosas que quedan afuera”, explicó Florencia y cerró: “Estamos en ese camino, es aprender todo el tiempo”. Los próximos en tomar la palabra fueron los periodistas invitados de Buenos Aires, del diario Tiempo Argentino que se constituyó como cooperativa en abril de este año luego de meses de incertidumbre por la falta de pagos de los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, y la compra fraudulenta de Mariano Martínez Rojas. En este caso, el camino del cooperativismo se tomó no para generar sino para preservar las fuentes de trabajo de las y los trabajadores del diario. Jonathan Raed arrancó diciendo: “Si no viene ningún patrón, seamos nosotros nuestros patrones”. Hoy es la cooperativa de medios más grande del país con 125 personas trabajando: “Gracias a la increíble respuesta que hemos obtenido del público podemos decir que nos está yendo bien”. “¿Qué clase de periodismo queremos hacer? ¿Qué significa hacer periodismo en una cooperativa? ¿Que cualquiera va y hace la nota que se le ocurre y publicarla porque soy cooperativista? No funciona así. En Tiempo Argentino decidimos sostener las estructuras editoriales. Debe ser el único diario donde el editor cobra lo mismo que un redactor,

pero así lo planteamos en un principio”, contó el periodista. “Hemos encontrado en el público a nuestro financista, ese que buscábamos en un patrón”, expresó Raed y retomó la visión de Sarkissian sobre cómo es el ejercicio del periodismo: dar una mirada con honestidad y responsabilidad, no hacer pasar opiniones como informaciones y no publicar cosas que no sean ciertas. Esteban Schoj empezó nombrando a las personas que trabajan en Radio América y que realizan sus tareas en el mismo edificio donde funciona la redacción de Tiempo Argentino. La planta transmisora recibió también un ataque por parte del empresario que se sigue adjudicando la propiedad de ambos medios, Mariano Martínez Rojas. La actitud en ambos casos, relató Esteban, fue la misma: “Acallar a un grupo de periodistas que son incómodos para el poder establecido y atacar también la libertad de expresión”. Así, nombró también a “las más de 800 familias que fueron destruidas con lo que se llamó el «vaciamiento del Grupo 23»". Sobre la nueva edición semanal de diario porteño, el periodista hizo hincapié en cómo cada lector legitima el producto. “Eso genera una satisfacción doble, indicó. “Hay un intento de silenciar voces incómodas", reforzó haciendo referencia no sólo a los ataques a Radio América y Tiempo, sino también a la gran cantidad de periodistas que han perdido su trabajo: 2500 desde diciembre de 2015. Asimismo, Esteban destacó el apoyo que han recibido del Sindicato de Prensa de Buenos Aireas (SIPREBA), ya que desde el momento en que se constituyeron como cooperativa recibieron el respaldo: "La única grieta es entre trabajadores y patrones”. Los pasos quizás parezcan pequeños, pero son firmes. Grandes, en verdad, considerando el contexto en que nos toca trabajar. De forma colectiva y autogestionada, surgen y se fortalecen en nuestra ciudad y en el país, nuevas formas de pensar el periodismo, su consumo y sostenimiento. Nuevas formas de defender a rajatabla el derecho a la comunicación y la información como derechos humanos. * Agencia Sin Cerco, para el eslabón.


página 10 | sábado 30 de julio de 2016

la bola |

ENTREVISTA A FERNANDO CARLOMAGNO

Nada por todo

Pipo, que así es como se lo conoce a este joven nadador rosarino, participará por primera vez de unos Juegos Paralímpicos –en Río de Janeiro 2016–, pero ya FRANCO TROVATO FUOCO

charla con este semanario que transcurre en un salón contiguo a la pileta del club de 9 de Julio y Avellaneda, donde pasa la mayor parte de su tiempo. “A los 13 años empecé a competir, y al año siguiente conseguí la clasificación para el Panamericano Juvenil”, dice en referencia al certamen continental que se desarrolló en 2009 y en el que consiguió tres medallas, y agrega: “Desde ese momento, no paré de entrenar hasta hoy”. Gracias a sus buenas actuaciones, Fernando tuvo la posibilidad de emigrar al millonario River Plate de Buenos Aires y allá fue. “Tenía 16 años y aunque fue una experiencia muy productiva, a los 3 años de estar allá decidí volver”, rememora, y argumenta: “Fue por una decisión mía, madurativa, porque no era el momento en el que mejor estaba y por eso decidí volver acá, adonde había arrancado, y comencé a entrenar con Gustavo”. Gustavo D'Andrea es desde entonces el encargado de marcarle la rigurosa rutina al nadador y quien le resuelve al fotógrafo de este medio el problema de la lente de la cámara empañada a la hora de tomar imágenes al borde de la pileta: “Acercala ahí unos segundos –dice señalando el potente sistema que permite calefaccionar el amplio espacio de entrenamiento–, con cuidado que no se te queme”.

Yo quiero a mi bandera

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

A

FERNANDO TODO EL MUNDO LE dice Pipo, hasta Wikipedia, y el deporte corre por sus venas desde antes de llegar al mundo: su padre disputó tres Juegos Paralímpicos, sus dos hermanos son atletas (Franco y Marcos, quien llegó a estar en la selección nacional y jugó un Sudamericano) y su mamá, Mirna Tosto, fue entrenadora de la selección argentina de atletismo

Paralímpico. En diálogo con el eslabón, este fanático hincha de Racing de Avellaneda que –aunque representó en algún momento al porteño club River Plate– nadó siempre en el Echesortu Fútbol Club, repasa su vida acuática.

Pipo Nadador “Arranqué a los 4 ó 5 años, en gran medida gracias a mi padre, que fue nadador y disputó tres Juegos Paralímpicos, pero también practiqué varios deportes más hasta que decidí que lo mío era

Un gran profesor Fernando Carlomagno admite que en el televisor de su casa familiar “está permanentemente puesto algún canal deportivo, porque a todos nos apasionan los deportes en general”, y que nunca le incomodaron las comparaciones con su padre porque “es un referente y porque nos destacamos en distintas categorías, ya que él corría los 400 libres y yo los

100 espalda”, y confiesa que en el futuro –por ahora lejano– quiere seguir ligado al deporte que lo apasiona y que abrazó desde pequeño. “Estaba haciendo el curso de entrenador de natación, incluso este año había comenzado el segundo nivel, pero tuve que dejar por una cuestión de tiempos”, remarca, y pronostica: “Me veo entrenando, de acá

esto”, señala de entrada Fernando Carlomagno, y añade: “Hice fútbol, básquet, atletismo. Sobre todo quería conocer otros deportes, ver cuál era el que más me gustaba, y la natación fue, lejos, lo que más me motivó, lo que hizo que me gustara la alta competencia y que me llevó a llegar adonde estoy hoy”. Sus inicios fueron “en las instalaciones del Echesortu, pero bajo el ala de una institución de deporte adaptado que se llama VIDA”, según se encarga de remarcar el propio Carlomagno en la

a algunos años, a futuros nadadores, tanto paralímpicos como olímpicos”. Por último, este pibe que consiguió el mejor tiempo en las pruebas clasificatorias para Brasil 2016, con un registro de 1'11"70, se encarga de agradecer el apoyo que recibe de parte del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y la Secretaría de Deportes de la Nación, que pese al cambio de gobierno le mantuvo las becas, del club que lo vio crecer y al que “en estos momentos se le hace muy difícil afrontar los impuestos y mantenerse”; y al gimnasio Altos de Balcarce, “que

A sus 22 años, el rosarino se dio el lujo de viajar por el mundo haciendo lo que le apasiona. “La primera vez fue a Colombia, en juveniles, y después pude participar del Panamericano de mayores en Guadalajara, México, donde conseguí la medalla de bronce en los 100 metros libres”, repasa Carlomagno, pero aclara que el torneo internacional que más lo marcó fue el Sudamericano de 2014, en Santiago de Chile, donde consiguió cinco medallas de oro y una de plata. “Lo que tuvo de peculiar ese torneo es que quedé segundo en la única carrera que creí que iba a ser primero”, confiesa haciendo referencia a los 100 metros espalda, su especialidad y la prueba en la que mayores logros obtuvo, y acota: “Perdí por errores míos y por la gran actuación de un compatriota. Después de eso es como que busqué revancha en todas las otras carreras y por suerte se me dio y terminé de la mejor manera: siendo el máximo

me esponsorea y me permite realizar estudios y usar sus instalaciones gratis”. Y concluye reivindicando a dos referentes que lo marcaron en su carrera: “El profe Gustavo, que va a ir a Brasil aunque no sea parte del seleccionado y vamos a ver si podemos entrenar juntos en la villa (y sino al menos va estar cerca y me va a poder ver desde las tribunas); y Guillermo Marro, entrenador nacido en Pergamino, con quien tuve la suerte de aprender mucho cuando estuve en River y que fue 3 veces medallista paralímpico y abanderado en Londres”.


| el eslabón

sábado 30 de julio de 2016 | página 11

a ostenta varias medallas de oro a nivel internacional. FRANCO TROVATO FUOCO

medallistas argentino y el abanderado nacional en el acto de clausura”. Tras destacar que “la experiencia de viajar representando a Argentina genera un orgullo enorme”, y ante la consulta de quiénes son los rivales a vencer en el planeta de la natación, Carlomagno asevera: “En mi categoría en particular, los mejores del mundo son los ucranianos, los ingleses, rusos, chinos y norteamericanos. Y aunque es cierto que en Argentina hay un muy buen nivel, sobre todo en Rosario, Capital Federal y Mar del Plata, todavía estamos muy lejos de las potencias”. Al ser consultado sobre ciertas palabras con las que se intenta definir a la rama del deporte a la que le pone su pasión, Pipo remata tajante: “Ni discapacitado, ni con capacidades diferentes, ni especial. Yo soy igual que cualquier otra persona, y con decir que soy atleta o deportista paralímpico, basta y sobra”.

Primavera en Río Septiembre no será un mes más en la vida de Fernando Carlomagno ya que tendrá su debut paralímpico en Río de Janeiro, en la mismísima pileta que un mes antes marcará los últimos Juegos de Michael Phelps, el mejor nadador de todos los tiempos, y en el escenario en el que el casildense Federico Grabich buscará cumplir su sueño de subir al podio. Ahí, en esas mismas aguas, Pipo no sólo se propondrá figurar entre los mejores.

“Lo que busco es ganar experiencia y conocer lo que es la magnitud de un Paralímpico, entrar a una pileta que esté repleta de gente y ver de cerca cómo explotan mis máximos rivales”, dice sobre sus metas, y agrega: “Busco estar dentro de los ocho mejores del mundo, para poder llegar con más experiencia a Tokio 2020 y allá sí, ir por una”.

Esta será la decimoquinta edición de los paralímpicos, que se extenderán desde el 7 al 18 del noveno mes del año, también en territorio carioca, donde convivirán 4.350 deportistas provenientes de 176 países. De todas maneras, el turno del crédito local será el 10, en la prueba 100 metros pecho, y tres días más tarde en los 100 metros

espalda, su especialidad. “En la primera categoría tuve la suerte de entrar y es totalmente alternativa para mí. Eso me va a permitir conocer el clima de competencia, la cuestión del estadio lleno y ese tipo de sensaciones que por ahí no estoy acostumbrado a tener”, cuenta, y se entusiasma diciendo que competirá en “el máximo evento de la natación, algo que no tiene ni comparación con un Mundial”. En la previa a su partida a Brasil, Pipo destaca la figura de su padre, ya un viejo conocedor de este tipo de eventos, para saber lo que le espera en el vecino país. “Él me ha contado muchísimo y fue quien me metió en la cabeza que es algo magnífico, único”. Si bien los Juegos son su “obsesión”, Fernando no ve la hora de tirarse a la pileta y así ponerle fin a la espera “porque el entrenamiento es durísimo y muy agotador”. Según revela minutos antes de arrancar con los ejercicios en el anexo del club Echesortu –al que asiste diariamente tomando el trole–, “no difirió mucho de lo que venimos haciendo en los últimos años ya que vengo de afrontar varios compromisos de alta competencia”. La rutina es por demás de intensa e implica seis días por semana de pileta (entre 7 y 13 mil metros de nado diario), y dos en el gimnasio, pero asegura: “Cada vez me cuesta menos porque se acercan los Juegos y ya empiezan a jugar las ganas de estar ahí. Es el último esfuerzo y lo sentís de otra manera”.


política | el eslabón

página 12 | sábado 30 de julio de 2016

PANORAMA NACIONAL

Un Macri desesperado Un impiadoso fantasma sobrevuela la Casa Rosada: el gobierno de Cambiemos se derrumba al ritmo de medidas sin sustento político y con enorme rechazo popular. En ese marco, el presidente decidió ir por todo. Los riesgos del maximalismo neoliberal. La realidad le impone la agenda a una oposición narcotizada. Por Horacio Çaró

La dimensión de la operación contra el fuero federal penal la dan los nombres y apellidos de quienes Macri pretende que renuncien: los jueces Sebastián Casanello, Daniel Rafecas, Rodolfo Canicoba Corral, César Álvarez, Olga Calitri y Leopoldo Schiffrin; el camarista Eduardo Freiler; Alejandro Slokar, de la Cámara de Casación; el fiscal federal Federico Delgado, y la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, aunque la nómina podría ser aún más extensa. En los casos de Rafecas, Canicoba Corral y Freiler, ni siquiera pertenecen a Justicia Legítima, pero eso no parece preocupar a Macri, que se siente una topadora en una cristalería.

A

MUCHOS DIRIGENTES, AL INIciarse la campaña presidencial que tuvo a Daniel Scioli como el elegido para dar continuidad a las políticas del kirchnerismo, se les ocurrió que sería provechoso dirigir el discurso a un público medio, corriendo las propuestas “al centro”, para captar a ese voto “independiente”. Fue el peor momento del espacio que terminó ganando por tan poco que el macrismo lo forzó a ir a una segunda vuelta. Pero aún cuando se pueda cuestionar a esos referentes que pergeñaron esa estrategia, ¿quién hubiese imaginado que en los primeros meses de gestión la derecha iba a llevarse puestos como un vendaval derechos adquiridos tan importantes como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el ProCrear, Conectar Igualdad, el cerrojo para no usar las reservas en el pago de la deuda pública, y le iba a pagar a los buitres lo que ni éstos exigían? Bueno, aquellos referentes son los mismos que pidieron esperar a Mauricio Macri para ver hacia dónde se dirigía su gestión, hablan de “gobernabilidad” ante cada ley que el oficialismo quiere imponer en el Congreso donde tiene absoluta minoría, y son los que imponen incluso a sectores que fueron puntales del kirchnerismo la estrategia de “unidad” para enfrentar con chances...¡al macrismo! En ese contexto, el gobierno de Cambiemos, integrado por representantes de empresas, corporaciones y bancos nacionales y extranjeros plantó una devaluación del 50 por ciento, desactivó las retenciones por completo a toda la producción agraria y se las redujo a la soja, impuso por decreto dos nombramientos en la Corte Suprema de Justicia, desactivó los programas nuclear y satelital, está desactivando el Fútbol para Todos, permitió que se produjera una ola de despidos descomunal y está abriendo la economía de tal forma que las consecuencias nefastas para la industria aún no se ven en toda su dimensión. Pero todo ello, en apariencia, no tuvo en la sociedad el efecto devastador que sí tiene el tarifazo en el 90 por ciento de la población. Esa política, aplicada para favorecer a empresas que incluso los amigos de Macri adquirieron poco antes de que éste acceda al gobierno, fue el primer frenazo que sufrió la gestión neoliberal desde el 10 de diciembre pasado. El ruidazo que se llevó adelante en todo el país, las explicaciones oficiales, que ya rayan con la burla a la ciudadanía, los fallos judiciales que detuvieron los efectos del tarifazo, y los fallidos intentos del gobierno por disimular la crisis interna que produjo la salvaje decisión de atacar el bolsillo de millones de familias para financiar a concesionarias que no invirtieron y no piensan invertir no amilanó al núcleo duro del gobierno macrista.

La contraofensiva neoliberal Macri, en las últimas dos semanas, apretó el acelerador. Si entendió que su gestión se está desmadrando, decidió hacer todo rápido antes de que su gobierno estalle por completo. Si no entendió, alguien tendría que decirle que la mecha encendida por él mismo avanza hacia la bomba. Con desparpajo inusitado, el presidente empresario cargó contra la justicia laboral, en un tono que sólo manejan los patrones más despiadados. En un reportaje concedido a Joaquín Morales Solá, confesó cuáles son las condiciones para que llegue la lluvia de inversiones prometida: “Dos cosas. Primero, una justicia laboral más equitativa, no tan volcada a encontrarle siempre la razón a una parte. Y, des-

¿Y en Santa Fe?

pués, que el peronismo se muestre racional, más comprometido con políticas permanentes de Estado. La pregunta que más me hacen en el exterior es ésta: ¿y después de usted qué? La respuesta la tiene la oposición, no yo, porque todos saben qué hará mi partido y la coalición que integramos”. Cuando el massismo y otros actores presuntamente opositores alegan que es preciso ver qué piensa hacer el oficialismo, está claro que mienten. Cuando Macri dice que todos saben qué hará su partido, no miente. El “peronismo” que el mandatario y los que le hacen preguntas en el exterior quieren disciplinar es el que integran Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, algunos popes del sindicalismo como Luis Barrionuevo, Gerónimo Venegas, y algunos de quienes habiendo sido parte del elenco kirchnerista le vienen votando a Cambiemos todo lo que le ordenan, acaso a golpe de carpetazos. El jefe del bloque del cual se autoeyectó el Movimiento Evita en pos de la “unidad”, Héctor Recalde, le respondió a Macri respecto de su apriete a la Justicia: “Macri quiere suprimir el fuero laboral”. El ex asesor de la CGT abundó en sus apreciaciones, y señaló que el presidente “está muy mal informado de la realidad, de las estadísticas, de la Constitución y de la ley”. El legislador opinó que “con la ley vigente, y hago la autocrítica porque la aprobamos, los juicios van a derecho civil, que no tienen que ver con el derecho del trabajo”, y agregó: “Eso se ve también en el acuerdo que hicieron con McDonald’s y con lo que va a pasar con el sistema previsional. Este es un gobierno para ricos, no para los trabajadores. Es un regreso al pasado”. No hubo un trencito de colegas que lo siguieran en su fuerte embate contra las intenciones de la derecha en el poder. Tampoco lo acompañaron sus ex compañeros cegetistas. Sólo tuvo eco en los dos líderes de la CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli.

Blitzkrieg sobre Comodoro Py (y anexos) Lo cierto es que Macri no cargó sólo contra el fuero laboral, y sus colaboradores, del ministro de Justicia Germán Garavano hacia abajo, se encargaron de difundir que la intención es llevarse puestos a un cuarteto de jueces federales, molestos en extremo según el paladar presidencial. Hace casi un mes, el 30 de junio pasado, ya el diario fundado por Bartolomé Mitre adelantaba en uno de sus títulos, la avanzada sobre Comodoro Py: “Macri dio luz verde para elaborar una auditoría sobre la justicia federal penal”. En la bajada, añadía datos que hoy no deberían sor-

prender a nadie: “Adelantó a sus ministros que apoya la propuesta para que el Consejo de la Magistratura evalúe si hubo irregularidades en las causas de corrupción”. Así, enmascarando su plan en un “apoyo” a la Magistratura, apuntó sus cañones contra varios jueces federales. Adjudicando los dichos al entorno presidencial, La Nación publicó que “hay seis o siete jueces que deberían renunciar porque garantizaron impunidad, al igual que renunció Norberto Oyarbide”. Un día antes, el 29 de junio, El Cronista titulaba así: “Macri apunta contra los jueces que no investigaron corrupción”, y revelaba en la bajada que “en la reunión de Gabinete, el Presidente pidió que actúe el Consejo de la Magistratura. Garavano dijo que algunos magistrados deben dar un «paso al costado»”. Pero el colmo de la brutalidad Macri la expresó en la entrevista que concedió al ex apologeta del general genocida Domingo Bussi: “El kirchnerismo se fue, pero Justicia Legítima sigue ahí. Hay jueces y fiscales de esa agrupación en todos lados que obstruyen la política (como sucedió con las tarifas) o que creen en la abolición del Código Penal. Traban las decisiones políticas, sean económicas o de seguridad, por razones ideológicas, no judiciales. Los conozco. Me hacían lo mismo en la Capital”. Así de sutil fue el mandatario que llegó a la Casa Rosada diciendo que quería restaurar el Estado de derecho avasallado por Néstor y Cristina Kirchner.

Con sordina, en Santa Fe se viene llevando adelante una ofensiva que involucra al Ejecutivo, el Senado y la Corte Suprema de Justicia provinciales. El objetivo: la remoción del Defensor Público Gabriel Ganón. En su edición del domingo 22 de mayo de 2016, el vespertino El Litoral publicaba un título que no sería inquietante si no existieran antecedentes peligrosos: “Definieron cómo remover a defensores y fiscales”. Esos antecedentes los expresa el mismo medio en la bajada informativa, que recuerda que “en 2014, 17 de los 19 senadores intentaron destituir al jefe de la Defensa, Gabriel Ganón. En 2015, renunció –en medio de denuncias– el fiscal regional Ricardo Fessia”. El impecable artículo de Luis Rodrigo rememora una vieja deuda de la reforma procesal penal en Santa Fe, que comenzó en 2007 con la Ley 12.734. El periodista apunta que esa modificación “cuenta ahora con un procedimiento normado (un reglamento) para las denuncias y el trámite de remoción contra sus actores principales: los fiscales y los defensores”. Bajo el título “Procedimiento para la Gestión de Denuncias y Trámite de Remoción para Funcionarios de las Leyes 13.013 y 13.014”, la Asamblea Legislativa aprobó esa resolución por unanimidad. Lo cierto es que, basados en ese procedimiento, tanto miembros de la Corte como algunos senadores, con el guiño más que ostensible del Ministerio de Justicia de Miguel Lifschitz se aprontan para iniciar un nuevo embate contra Ganón. En las últimas horas, un senador del Frente Progresista, Cívico y Social (FPCyS) pidió la destitución del Defensor General. En concreto,

Arsat ya no es un lavarropas Lanzado en el kirchnerismo, Clarín en su momento calificó al satélite geoestacionario Arsat-2 como "un lavarropas en el espacio". Pues bien, en los últimos diez días se profundizaron las negociaciones para que Torneos y Competencias, junto con Clarín terminen utilizando los servicios del satélite producido íntegramente en la Argentina. De ese modo, se conoció que el canal deportivo y el multimedios firmaron un contrato con la empresa estatal Invap para hacer uso del satélite en la transmisión de eventos y noticias. El martes 19 de julio pasado, Diario Registrado publicó que "después de las constantes críticas de Clarín al desarrollo satelital nacional realizado durante el kirchnerismo, un acuerdo permitirá que puedan acceder a los beneficios de tener un satélite propio". El medio digital agregó que "la señal de

TV por cable podrá transmitir eventos deportivos en Argentina a través del satélite nacional", ya que a TyC le asignaron 18MHZ sobre un transpondedor de 72MHZ correspondiente al Arsat-2. En El Destape, otro sitio web de noticias, se publicó lo siguiente: "Hace poco menos de diez años, una gran cantidad de señales argentinas, entre ellas TyC Sports, tomaba la decisión de elegir a una empresa satelital norteamericana para realizar sus transmisiones". Quien sostuvo eso es nada menos que el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, quien añadió: "Hoy, fruto de numerosas gestiones, logramos que confíen en nuestra empresa pública y así contraten nuestros servicios". De lavarropas a instrumento de sus negocios, el Arsat-2 muestra que la "pesada herencia" no deja de asombrar por sus livianas consecuencias.


el eslabón | política

el senador Lisandro Enrico ingresó el nuevo pedido en la Legislatura contra el funcionario judicial, y no es casual que lo haga ahora, cuando el cuerpo cuenta con un procedimiento para la remoción de fiscales y defensores. Como si hiciera falta, Enrico explicó que "éste no es un proceso administrativo, sino político. Por eso es la Legislatura la que tiene que decidir y analizar las causales de remoción". Ganón también dijo lo suyo: “Nos cuestionan porque quieren silencio. ¿Silencio para qué? Para que la diputada (Alicia) Ciciliani, por ejemplo, pueda circular por todos los canales de televisión asumiendo posiciones pseudo progresistas que en la provincia no existen. ¿Un ejemplo? La diputada cuestionó con dureza al Presidente por sus posiciones en relación a la administración de justicia. Se llenó la boca con una retórica sobre la división de poderes. Claro, habla de la Nación, pero si alguno de los periodistas le preguntara: Diputada, ¿y por casa cómo andamos? No sabría qué decir, porque hacen lo mismo”. Como se ve, no sólo Macri tiene en la mira a la Justicia que no puede dominar o tener bajo su órbita.

"La data es mía, mía y sólo mía" La gravedad institucional de la embestida contra la Justicia federal sólo es comparable con el último de los feroces zarpazos que Macri dio en la última semana: la decisión de su gobierno de poner a disposición de la Secretaría de Comunicación Pública la base de datos de la Ansés. La resolución 166 publicada el lunes pasado, que revela el convenio por medio del cual la Ansés pasará a la órbita de Marcos Peña su base de datos con nombres y apellidos, domicilios, teléfonos y email de todos los registrados en la seguridad social, reza lo siguiente: “La Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, mediante sus unidades orgánicas, debe mantener informada a la población a través de diversas modalidades, que incluyen desde las redes sociales y otros medios de comunicación electrónicos, hasta el llamado telefónico o la conversación persona a persona, de forma de lograr con los ciudadanos un contacto individual e instantáneo”. Mientras el especialista informático Ariel Garbarz alertaba el miércoles que en sólo 48 horas ya sería tarde, puesto que la mera desencriptación de la base de datos la tornaba vulnerable ante los miles de hackers que existen en la Argentina, las diputadas Alicia Ciciliani, socialista, y Margarita Stolbizer, del GEN, presentaron un proyecto de ley para declarar nula la resolución del Ejecutivo. El análisis en comisiones de dicha iniciativa excede en semanas al perentorio plazo que dio Garbarz para que se haga algo. La reacción de ambas legisladoras habla a las claras del estado en que se encuentra parte de la oposición, narcotizada o cooptada por las políticas neoliberales. Más efectiva fue la respuesta que dieron los diputados nacionales del Juan Cabandié y Rodolfo Tailhade, quienes denunciaron al jefe de Gabinete por firmar la resolución que transfiere la base de datos de la Ansés a la secretaría de Comunicación Pública de la Nación. El problema es que la denuncia penal recayó en el juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4, a cargo de Ariel Lijo, y será investigada por el fiscal Guillermo Marijuan, ambos íntimos amigos del gobierno macrista. Además de lo que advirtió Garbarz, los legisladores del Frente para la Victoria (FpV) acusaron a Peña de pretender “utilizar los datos para hacer propaganda política, campañas de desprestigio y operaciones de manipulación de la opinión pública”, y señalaron que aún si la declarada finalidad de “mantener informada a la población” fuera cierta, el área de gestión de Peña no cuenta con los recursos humanos, materiales y presupuestarios necesarios para tratar ese enorme banco de datos personales. En ese sentido, explicaron algo que casi ningún medio de comunicación reprodujo: “O generan un ingreso masivo de miles de nuevos trabajadores a la Secretaría, o contratan distintas consultoras para que realicen la tarea. No parece muy difícil conocer la respuesta: los datos personales de todos los argentinos que Anses remitirá periódicamente al licenciado Peña y su equipo terminará en las manos de empresas privadas”.

sábado 30 de julio de 2016 | página 13

ENTREVISTA A OSCAR MADOERY

“Mi temor es el cambio de rumbo en la universidad pública” Luego de ser desplazado de su cargo de rector normalizador de la flamante universidad nacional de Rafaela, el docente e investigador de la UNR advirtió con preocupación que el cambio de paradigma que impone el macrismo en la universidad pública sea el de desarrollo con inclusión, por el de la rentabilidad empresarial y la acumulación del capital. Por Eugenia Arpesella

T

ras ser removido de su cargo de rector normalizador de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRA), Oscar Madoery, con amplia trayectoria académica en la universidad pública, aclaró en diálogo con el eslabón que la destitución, mediante la resolución del ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, “no es ilegal, pero sí ilegítima”, y añadió: “Mi temor es la modificación de contenidos, es decir el cambio de rumbo”. En tal sentido, expresó que se pone en juego “una universidad pensada para consolidar un proyecto de país de desarrollo con inclusión” frente a “una que sirva a la acumulación del capital”. El desplazamiento de Madoery se llevó a cabo el pasado 15 de julio, en pleno receso de invierno, y en su lugar se designó al economista Rubén Ascúa, que integró el gabinete de Omar Perotti cuando éste era intendente de Rafaela, en los 90, y que, como su currículum lo expresa, está íntimamente ligado al sector empresarial. Actualmente preside la Red Pymes en la Argentina, la Red Pymes del Mercosur y el Consejo Internacional para las Pymes (ICSB, por sus siglas en inglés). Al desligar a la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, con la que “venía teniendo un trabajo muy fluido”, Madoery sostuvo que “esto viene del ministerio y sin explicaciones y deja un sinsabor porque interrumpe un proceso sin las argumentaciones correspondientes. La universidad pública es una institución muy prestigiosa en nuestro país, y es internacionalmente reconocida porque es libre, gratuita, se autogobierna, y eso es un proceso que no es de un dia para el otro”. En este sentido, el docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario señaló: “Yo me opuse a nombrar a gente sin currículum y sin hacer el debido concurso, para que sea transparente. Jamás, en treinta y pico de años en el sistema universitario, me tocó estar tan interferido por lógicas extra académicas y extra institucionales”. De este modo, Madoery aclaró: “Yo traté de que se entendieran las lógicas institucionales, pero mucha gente de peso de la ciudad de Rafaela y la región querían imponer sus propios criterios”. Al respecto, Madoery insistió en que la resolución que lo destituyó “es potestad” del ministro y “no hay problema legal pero sí de legitimidad”. “A mi me nombró un gobierno que ya no está: el ex ministro Sileoni. Este nuevo gobierno tiene derecho a poner a alguien que considere propio en este proceso de organización. Hay

“La universidad pública es una institución muy prestigiosa en nuestro país y es internacionalmente reconocida porque es libre, gratuita y se autogobierna” legalidad en el acto, el problema son los modos, las formas, que sea mientras la universidad está cerrada por el receso invernal”, dijo, y juzgó: “No es un buen antecedente para la universidad pública”. Madoery explicó que un rector normalizador es un delegado que nombra el ministro de Educación para armar una universidad nacional en un periodo de 4 años, según lo establece la Ley de Educación Superior, e implica la creación de un plan institucional y de un estatuto. “Esta tarea nosotros la cumpimos en el primer año, muy rápidamente. Me nombraron en abril de 2015 y yo presenté ambos instrumentos ante el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) en septiembre. Lo hicimos rápido porque se venían las elecciones y, más allá de lo que ocurriera, era bueno que la universidad tuviera solidez institucional, por eso le pusimos mucho esfuerzo”.

El Cambio en la universidad pública Madoery, que también es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó que crear una nueva universidad implica un “plan institucional”, y argumentó: “El plan que no-

sotros elaboramos, y que fue aprobado por unanimidad por la Coneau, es un plan que habla de una universidad que se inserta en un territorio para potenciar sus capacidades, muy fuertemente apoyado en el sistema productivo pero también en la cultura del territorio y del trabajo y el asociativismo, por eso entre las tres primeras carreras que pusimos aparece Relaciones del Trabajo, que busca generar una capacidad de crítica que establezca que una sociedad se construye de manera más armónica cuando pone al trabajo como eje ordenador de las relaciones sociales, y eso hace mas innovador al sistema productivo y más inclusivo al sistema social”, detalló. Luego, añadió: “No es lo mismo que una carrera se llame Relaciones del Trabajo que Recursos Humanos. Que en lugar de la innovación social, que es el valor que nosotros pusimos por encima, que se empiece a hablar de la competitividad empresarial, no es lo mismo. Una era una universidad pensada para consolidar un proyecto de país de desarrollo con inclusión y perspectivas integradoras, y otro es una universidad que sirva a la acumulación del capital. Son dos cosas distintas. No digo que vaya a ocurrir, pero es lo que temo. Y eso seria preocupante”.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 30 de julio de 2016

UNA NUEVA GESTIÓN CON TECNÓCRATAS CONOCIDOS APARECE COMO MÁS DE LO MISMO

Gringolandia Kuczynski asumió como presidente en Perú. Su apellido es casi impronunciable para el pueblo peruano que simplemente lo llama El Gringo. Entró por la ventana y dejó fuera a la favorita, Keiko, hija de Fujimori, y se perfila como la cara moderada –y que presume de liberal– de otro gobierno derechista y pro imperialista yanqui en la región. Por Ernesto Ávila

E

L LIBERAL PEDRO PABLO Kuczynski, o PPK, como lo llama la prensa, asumió el jueves pasado como nuevo presidente de Perú. Ganador por ajustadísimo margen de poco más de 40 mil votos en el balotaje contra Keiko Fujimori (hija del japonés ex mandatario Alberto, quien purga una pena en la cárcel por mandar a matar opositores); es otra cara de una derecha regional que sigue a Estados Unidos como perrito faldero y que ahora incluye a la gestión de Mauricio Macri, quien por supuesto estuvo en la asunción. Incluso Kuczynski tiene nacionalidad estadounidense, a la que debió renunciar para ser ungido. Se parece a un delegado del extranjero y hasta su propio apellido resulta impronunciable para la mayoría de los peruanos que se refieren a él simplemente como El Gringo. Con sus 77 años, Kuczynski es el presidente de mayor edad en asumir en Perú. Es hijo de un prestigioso médico judío que escapó de la Alemania nazi y se fue a la amazonía peruana donde estuvo a cargo del leprosario de Iquitos, en momentos en que esa enfermedad era temida como una maldición. Su madre, tía del cineasta Jean-Luc Godard, le inculcó la pasión por las artes: El Gringo es concertista de flauta del Royal College of Music, y hasta se dio el lujo de tocar el instrumento en el acto de asunción. Aunque lo suyo, al final, es la melodía de los negocios. Tras estudiar en un internado en Inglaterra, PPK se graduó en política, filosofía y economía en Oxford, y en administración pública en la universidad estadounidense de Princeton. Sus desempeños gerenciales, que van desde el sector minero en África Occidental al directorio de diversas corporaciones multinacionales, fueron las naves que lo llevaron a ser ministro de Energía y Minas del Perú en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en los años 80, y ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Alejandro Toledo, en 2001. Más adelante, en 2011, se presentó como candidato a presidente y quedó tercero.

El Acuerdo Estratégico Trans Pacífico aparece como clave en la agenda de un nuevo gobierno peruano plagado de CEOs y ex ministros pro empresariales, ya ajustadores de otras gestiones derechistas. En abril pasado, El Gringo ganó el balotaje por una mínima diferencia sobre Keiko Fujimori, a quien apoyó abiertamente en 2011 cuando no logró pasar a la segunda vuelta de las elecciones en las que triunfó Ollanta Humala, a quien ahora justamente sucedió. En aquel momento, Humala aparecía como “un populista de izquierda”, pero poco después volvió al redil de la centro derecha. El triunfo de El Gringo fue un batacazo porque casi todas las encuestas daban favorita a Keiko, quien había ganado en la primera vuelta por 18 puntos de diferencia. En su subida tuvo mucho que ver, y para algunos analistas “fue clave”, la decisión del Frente Amplio (FA) –la tercera fuerza política en Perú–, de apoyar a Kuczynski en contra de la hija del dictador

Fujimori, a quien veían como la validación del proceso autócrata del padre. La líder del FA, la dirigente de izquierda Verónika Mendoza, quien obtuvo casi el 19 por ciento de los votos en primera vuelta, a sólo dos puntos de PPK, encabezó campañas por el “No a Keiko” que fueron masivas. Como gesto, Kuczynski prometió que no habría privatizaciones. Y ya en la asunción reforzó un discurso más social en el que se planteó la necesidad de una "revolución social" para ser un país moderno, más justo, más equitativo y más solidario. Pero claro, su eje central al asumir la jefatura peruana pasó por “la lucha contra la corrupción” y por la “Justicia independiente”. Y más allá de los gestos y las presuntas buenas intenciones, la formación de su gabinete deja expuesto de qué se tratará la orientación de su

gestión: lo lidera un tecnócrata, el economista Fernando Zavala, mientras que la cartera de Economía está a cargo de Alfredo Thorne, ex jefe de análisis para América Latina del JP Morgan Chase y ex economista principal del Banco Mundial. Además, en cancillería asumió Ricardo Luna, diplomático de carrera y ex embajador en Estados Unidos, Reino Unido y ante las Naciones Unidas, con lo que queda claro que se priorizará a la Alianza del Pacífico y las relaciones con Washington. Las negociaciones del TPP, el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, aparece como clave en la agenda del gobierno: el ministerio de Comercio Exterior lo ocupa Eduardo Ferreyros, ex asesor del Ministerio del Comercio Exterior desde 1999 y coordinador general de las negociaciones para tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. El resto de los ministros tiene el mismo perfil de gerentes empresariales, o CEOs, y muchos ya han ocupado cargos en los sucesivos gobiernos derechistas peruanos anteriores. Y de esas pujas derechistas parece que saldrán los primeros chispazos, ya que será clave el apoyo de la bancada opositora fujimorista Fuerza Popular, que cuenta con 73 de los 130 escaños del Congreso. En la asunción misma, los fujimoristas no aplaudieron en ningún momento la jura ni el discurso del nuevo presidente. Y la legisladora de ese espacio Cecilia Chacón ya adelantó que no aprobarán la iniciativa para rebajar el IVA, una de las primeras medidas anunciadas. Además, pusieron en agenda un posible indulto al condenado Fujimori como primer prenda de negociación, lo que abriría viejas heridas solo en el arranque de la gestión. Mientras tanto, allá a lo lejos, está el pueblo peruano. A contramano de los índices de crecimiento económico de los últimos años, ahora sufre un 22 por ciento de pobreza, un 70 por ciento de trabajo informal, una distribución de la riqueza nula y fortunas concentradas en pocas manos de manera calamitosa. Todavía queda el sol, vieja deidad inca, para implorarle que vuelva a echar luz y libere algún día al pueblo de sus cadenas.

EL PAPA FRANCISCO METE EL DEDO EN LA LLAGA DE LOS EUROPEOS

¿Guerra religiosa?, ¡las pelotas! Por E.Á.

Hay guerra por intereses, hay guerra por el dinero, hay guerra por los recursos de la naturaleza, hay guerra por el dominio de los pueblos. Esa es la guerra. Alguno puede pensar que estoy hablando de guerra de religiones. No. Todas las religiones queremos la paz. La guerra la quieren los otros. ¿Entendido?”. Así de claro se expresó el papa Francisco y rompió la perversa lógica discursiva del “choque cultural”, que es tan útil a las corporaciones mediáticas, a las intentonas militares de los gobiernos occidentales y a los califas fundamentalistas cuya única deidad es el petróleo. Lo dijo en Cracovia, un día antes de visitar el campo de exterminio nazi de Auschwitz, donde se reunió con supervivientes del Holocausto.

El Papa, en el corazón de una Polonia conservadora y hostil a los extranjeros, desafió además a los xenófobos europeos al pedirle a los jóvenes católicos que sean misericordiosos y compartan el pan con los migrantes, que como se sabe son en su mayoría refugiados de guerra y musulmanes. Como contexto aún más explosivo para esas declaraciones papales estaba el hecho repugnante, tanto por su tenor criminal como por su uso mediático, de dos hombres armados con cuchillos que asaltaron una iglesia en Normandía y degollaron a un cura de 82 años mientras grababan su ejecución. Desde el gobierno francés aseguraron que se trataba de yihadistas del denominado Estado Islámico, también conocido como Isis o Daesh. Francisco lamentó “la violencia absur-

da” del “bárbaro asesinato” del sacerdote y pidió “condena más radical a cada forma de odio”, en un comunicado. Pero fue sobre el avión rumbo a Polonia cuando se descargó ante los periodistas: “Este santo sacerdote –en referencia al cura asesinado– murió justo en el momento en el que se recogía en las oraciones por la Iglesia. Es uno, pero ¡cuántos cristianos, cuántos inocentes, cuántos niños…! Pensemos en Nigeria, por ejemplo... Ah, pero aquello es África…”. Y agregó: “No tengamos miedo a decir esta verdad. El mundo está en guerra porque ha perdido la paz”. Así, volvió a insistir en que existe “una tercera guerra mundial a pedazos", pero se resistió a reducir el hecho a una cuestión religiosa, como hizo el gobierno francés que anunció que se plantea prohibir temporalmente la financiación extranjera de mezquitas.

En tanto, en su intento por ir a lo más profundo de esta conflictividad humana, no esquivó el problema de los refugiados en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). “Un corazón misericordioso se abre para recibir al refugiado y al migrante”, dijo el Papa desde Polonia, país que se niega a recibir la cuota de refugiados que le impone la Unión Europea, lo que suscita muchas críticas y tensiones en el Viejo continente. “Un corazón misericordioso sabe ir al encuentro de los demás, logra abrazar a todos”, prosiguió el pontífice, respecto de la llegada de más de 1,3 millones de refugiados e inmigrantes de África y Medio Oriente. “Un corazón misericordioso sabe ser refugio para los que nunca tuvieron casa o la han perdido, sabe construir hogar y familia para aquellos que han tenido que emigrar, sabe de ternura y compasión”, insistió ante 600 mil jóvenes.


el eslabón | internacionales

sábado 30 de julio de 2016 | página 15

ESPECTÁCULO Y PLUTOCRACIA EN EL IMPERIO

Feos, sucios y caros La campaña electoral con vistas a las elecciones presidenciales de noviembre es una de las más groseras de la historia de EEUU. Insultos, chicanas y anos para todos, en un país que se proclama y auto-percibe como una nación elegida por Dios y destinada a dominar al mundo a través de sus valores democráticos. Por Pablo Bilsky (desde Portland, EEUU)

A

BRILLANTADOS POR EL SUDOR que les barniza los rostros y los cuellos enrojecidos bajo el sol severo, zigzagueantes, como momificados Messis entrando al área rival en cámara lenta, muy lenta, partidarios de Donald Trump balbucean consignas nazis que maridan Auschwitz con la omnipresente “fuck”. Otras consignas, en cambio, intentan responder a una pregunta filosófica: ¿Qué o quién apesta más? “El socialismo apesta”, “Hillary apesta pero no como Mónica” se lee en remeras que se ofrecen a veinte dólares. “Hay que atrapar y fusilar a Hillary, por traición”, señalan con seriedad los dirigentes que apoyan a Trump. “Hay que colgarla en una plaza pública”, expresan otros, demostrando la riqueza y variedad de matices y propuestas políticas en la autodenominada “democracia más desarrollada del mundo”. Se habla de calzoncillos sucios. De la fealdad de las esposas de algunos dirigentes. De Hitler. Es clara la centralidad del ano a la hora de metaforizar: el ano como baúl, como placard o hucha. Un ano tan enorme como un imperio domina la campaña, un ano capaz de ser morada de enormes muros divisorios, apoyos políticos y declaraciones, entre otras cosas. El insulto, la mentira, la chicana son herramientas electorales ya naturalizadas y aceptadas durante esta campaña presidencial para las elecciones del 8 de noviembre. Las convenciones de los partidos republicano y demócrata no pudieron disimular las enormes divisiones internas y ambas rozaron el escándalo. En términos de espectáculo, fueron puestas en escena tragicómicas, con abucheos y denuncias de corrupción incluidas. Los candidatos no convencen ni a sus propios partidos. El sistema de partidos está quebrado, penetrado con violencia por el poder real, y cada vez es más difícil enmascararlo. No es una grieta. No, ese concepto remite a una ruptura superficial, epidérmica. Es una zanja, una ancha y profunda zanja, como la de Alsina. Pocos hablan de política en las calles, aunque los medios dediquen buena parte de sus espacios al tema. No es aquí algo usual que se armen espontáneos debates entre ciudadanos y ciudadanas en las plazas, los bares o el transporte público. Aquí la gente parece más interesada por otras cosas. Si se entra en confianza con alguien, claro, la cuestión de las próximas elecciones puede surgir, pero como algo lejano, ajeno y tedioso. La cultura estadounidense siempre generó grandes espectáculos. Y, más que eso,

se demostró capaz de convertirlo todo en espectáculo. En este país todo puede devenir show. Esto implica, además, la entronización del simulacro, del decorado, de la puesta en escena como forma de vida. Es una cuestión existencial y cultural, que va más allá del cine. Todo es espectáculo, y no solo aquí. Desde hace décadas los medios hegemónicos de todo el mundo manejan las noticias como si fueran espectáculo. Y también la política es un show, pensado y diseñado bajo el estólido yugo del marketing. EEUU tuvo mucho que ver con la difusión, naturalización y aceptación de este paradigma del espectáculo omnipresente, de la realidad como un simulacro para ser visto y admirado, pasivamente, sin participación. Este paradigma hegemónico es imitado en forma fervorosa y simiesca en buena parte del planeta.

La realidad ya pasó de moda Acaso la cultura estadounidense sea en buena parte responsable, por su innegable poder de penetración, de que en todo el mundo el espectáculo, la puesta en escena y el simulacro, reforzados por las nuevas tecnologías, hayan superado a la vieja y conocida “realidad”, esa cosa que está fuera de las pantallas y a la que cada vez menos gente le da importancia. Se habla de que ingresamos a una era “post-fáctica”, una época en que los hechos no importan. Por eso los candidatos mienten una y otra vez, y no importa que sean desmentidos por esa vieja antigualla que pulula, renqueante, por fuera de las pantallas, ajena a las aplicaciones, las denomina-

das “apps”, las puertas sagradas al nuevo espacio habitable. El problema que por estos días se puede palpar es que esta campaña presidencial es una de las más escandalosas, grotescas y groseras de la historia de EEUU. Es la más cara de la historia, además. El tema no es menor: los gastos de campaña en este país alguna vez fueron motivos de debate, pero ahora, y salvo excepciones, el tema es tabú. No es casual que así sea. Desnuda una verdad difícil de digerir: más allá de la retórica democrática, más allá de que se proclame, con fundamentalismo religioso, que EEUU es una nación elegida, un país con el destino manifiesto de regir y dominar al mundo, a causa de una presunta y cacareada “superioridad moral”, la realidad es otra. EEUU es una plutocracia. El poder es de los ricos, de los millonarios, de los que pueden comprar voluntades. Y de los que pueden pagar una campaña electoral. Según un reporte de la empresa estadounidense Borell Associates, que se especializa en marketing, publicidad y medios, esta campaña electoral va a costar unos 16.500 millones de dólares. La más cara de la historia. El número surge de un cálculo tentativo. En verdad, los gastos de campaña son los secretos mejor guardados de las democracias. En el caso de la cifra récord de esta campaña, solo una ínfima parte la aporta el Estado. La enorme mayoría la donan las grandes corporaciones. Con la sola condición de que si el candidato gana, gobierne para ellas. Se puede pensar que los elementos grotescos de esta campaña se explican por la

presencia de Donald Trump como uno de los candidatos en cuestión. Y sí, es cierto que la boca del millonario es una cloaca infinita. El racista y violento Trump propuso levantar un muro en la frontera con México, y un juez de ese origen le sugirió que se lo guardara en el ano. Lo mismo hicieron representantes de la comunidad gay cuando, tras la masacre de Orlando, el homofóbico Trump expresó su apoyo. El trasero de Trump es un gran contenedor, sin dudas. Pero Trump es sólo el emergente más esperpéntico de una situación que va más allá del personaje, al que se caracteriza por su color naranja, producto de su apego a las camas solares. Una naranja con bigotes de Hitler y raros peinados es una caricatura muy festejada por estos días. Enfrente de Trump está Hillary Clinton. La comparación con la bestia naranja la favorece, claro, pero para muchos allí se terminan sus virtudes. El pueblo estadounidense, el pueblo que se cree elegido, deberá elegir entre el menor de dos males, como sucede en los países comunes, pequeños, no elegidos por Dios sino por los bananos con ganas de crecer y reproducirse.

Hillary, quemá esas fotos En la convención republicana se la presentó como una persona comprometida desde muy joven con la lucha por los derechos humanos. Pero Hillary dejó de ser joven y, ya más crecidita, también apoyó otras causas y otros intereses, no tan humanos. Hillary es la candidata preferida de Wall Street. George Soros le donó 6 millones de dólares. En total, la candidata demócrata embolsó no menos de 15 millones de la patria financiera neoyorquina. Se la ve muy sonriente en la foto que se sacó con el ex secretario de Estado Henry Kissinger, quien le hizo explícito su apoyo. Kissinger es premio Nobel de la Paz, y también “el mayor genocida vivo”, según la definición de Noam Chomsky. Los documentos desclasificados en 2004 del Archivo de Seguridad Nacional de EEUU demuestran en forma irrefutable que Kissinger instó a los militares argentinos a terminar con la “guerra sucia” cuanto antes. En otra foto se ve a Hillary con un gesto de pacato horror. Es la famosa imagen de mayo de 2011, en la sala de situación de la Casa Blanca, cuando la plana mayor del gobierno de este país vio en vivo, como un espectáculo, el asesinato de Osama Bin Laden. Hillary, por entonces secretaria de Estado de Obama, se muestra turbada, pero no se sabe si es por el homicidio que está viendo en vivo o porque se le terminó el pochoclo. El pochoclo, compañero inseparable de la industria del espectáculo.


contrapunto | el eslabón

página 16 | sábado 30 de julio de 2016

1816 – 2016. DE INDEPENDENCIAS, VIRREINATOS Y OTROS RELATOS

Sobre la unión sin opresión De las declaraciones de independencia y hermandad de las provincias al proyecto del centralismo porteño. Por Alfredo Montenegro

los sentimientos». Es decir, lo que ordenó fue que definieran su posición, de acuerdo al derecho que tenía cada una de hacerlo”. “Y así lo fueron haciendo todas ellas, una a una, izando el «estandarte tricolor», con variados diseños, pero igual significado y colores, y jurando por la República, la Libertad y la Independencia, antes del Congreso de Oriente”, remarca. Agrega que al poco tiempo, “Córdoba, el 17 de abril de 1815, declara que esa provincia se queda enteramente separada del gobierno de Buenos Aires bajo los auspicios del general de los Orientales, que se constituye en garante de su libertad”. Entonces, también explica: “¿Y por qué lo hacían los cordobeses? Por los abusos introducidos por la tiranía de Buenos Aires” bajo “el sistema de oprimir a las Provincias”, como indican en su declaración. Esta separación respecto al poder porteño, según el investigador, es para zafar de su opresión y un acto de autoafirmación ante cualquiera que quisiera imitar a Buenos Aires; pero esto no implicaba una renuncia a la unión con las demás provincias. Esto es un ejemplo del concepto artiguista de la Independencia. “La fórmula de la unión a partir de la autoafirmación en el gobierno propio, la había planteado inicialmente la provincia oriental en 1813, al decir que «esta provincia entrará separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras». Y esta misma fórmula «entrará separadamente», es la que figura en el texto que luego llevó Santa Fe al Congreso de Oriente en 1815”, subraya. Y sostiene: “Esto quería decir que cada provincia artiguista quería la unión con las demás, pero siempre y cuando esa unión no significara ser oprimida por cualquiera de las otras, o por las otras en conjunto”. Para más claridad, remarca que “las pasiones y los intereses hacen que las mentes se nublen y el entendimiento no pueda ver lo que para alguien «de afuera», justamente por serlo, le resultaba muy claro. En efecto, un extranjero, enviado a la Provincia Oriental para tratar de entender lo que pasaba, luego de estar un tiempo informó: «Los orientales querían la unión con las demás provincias, pero sin ser dominados por ninguna»”.

HA MÁS DE UN AÑO QUE la Banda oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su superior conocimiento” (Tomo 21, Archivo Artigas, página 308), escribía el 24 de julio de 1816, Don José al director Pueyrredón, nos indica Leonardo Rodríguez Maglio, desde Piriápolis, Uruguay. El investigador de los documentos, cartas y cientos de registros sobre Artigas, explica el concepto de independencia que tenía el Protector, la cuestión de la unión sin opresión, la concepción que defendían los Pueblos Libres que impulsaban el federalismo y la relación del congreso de Tucumán de 1816, con el otro proyecto en disputa en el territorio. “El 24 de julio se cumple el bicentenario de un hecho histórico importante, que ayuda a entender el concepto de Independencia que tenía José Artigas. Se trata de la carta que él le envió al Director Pueyrredón, luego de enterarse de la Declaración de Independencia del 9 de julio de 1816 –con el agregado que se le hizo el 19 de julio–, realizada por las provincias que se reunieron en el Congreso de Tucumán”, indica. “Al comunicar esto, Artigas se refería a un acontecimiento ocurrido antes del Congreso de Tucumán, y estaba vinculando la independencia “«absoluta y respectiva» de los orientales al preciso momento en que se «enarboló su estandarte tricolor» y se «juró su independencia»”, resalta el autor de La filosofía popular y regeneradora del magnánimo José Artigas. “Menos de un mes antes –agrega–, en junio de ese año, y en el marco de los preparativos de defensa que él había ordenado ante la inminente invasión de los portugueses, Artigas ya se había referido a ese momento; en efecto, el 28 de junio de 1816 le escribió al Cabildo de Montevideo, instándolo a «mantener la Independencia que hemos jurado sostener»” (Tomo 21, Archivo Artigas, página 280). Rodríguez Maglio explica que “los acontecimientos de 1813, cuando los orientales reunidos en congreso se constituyeron por sí mismos en «provincia compuesta de pueblos libres… denominada Provincia Oriental», y cuando en ese año juraron que «esta provincia por derecho debe ser un estado libre, soberano e independiente», son antecedentes importantes; pero no podían ser los aludidos en la carta a Pueyrredón, porque estaban más lejos del «ha más de un año» al que se refería Artigas, y además faltaba enarbolar el «estandarte tricolor»”.

Actas perdidas También advierte que “hay historiadores argentinos que afirman que fue en el Congreso de Oriente, realizado en junio de 1815, donde se hizo una declaración de Independencia y se enarboló el pabellón tricolor (indican que fue el de la franja cruzada) de los pueblos libres. La fecha coincidiría con lo referido en la carta a Pueyrredón; sin embargo, las actas del Congreso se perdieron, por lo que las afirmaciones acerca de sus resoluciones entran en el terreno de las suposiciones. Además, Artigas –cuando informó al Cabildo de Montevideo acerca de lo resuelto en ese Congreso– no mencionó ninguna «declaración», que de haberse producido sin duda lo habría informado”. Y aclara: “Por si esto fuera poco, en la

Por sí misma y en conjunto carta a Pueyrredón que estamos comentando –y que cumple su bicentenario–, Artigas no habla de las Provincias de la Liga en su conjunto, sino de los orientales exclusivamente. Por lo que el acontecimiento al que se refería no fue el Congreso de Oriente”. Y se pregunta Rodríguez Maglio: “¿Es que hay otro acontecimiento en que se hubiera enarbolado el estandarte tricolor y se hubiera jurado al mismo tiempo la Independencia de los orientales, antes del Congreso de Oriente, y no más allá del «ha más de un año» que dijera Artigas?”. El licenciado en filosofía afirma: “La respuesta está en la larga carta que el 4 de febrero de 1815 le dirigió José Artigas al intendente de Corrientes, José da Silva. En ella le explicaba la necesidad de diferenciarse claramente de las «falsas políticas y dobladas intenciones» con las que «Buenos Aires hasta aquí ha engañado al mundo entero», debido a «la publicidad con que mantiene enarbolado el pabellón español»”. Para distinguirse de esto –seguía explicando Artigas–, «es necesario que su decisión sea tan declarada como la nuestra… si es que somos uno en los sentimientos», y para ello, culminaba: «he ordenado en todos los Pueblos libres de

aquella opresión, que se levante una igual a la de mi cuartel general, blanca en medio, azul en los dos extremos, y en medio de estos unos listones colorados signo de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la república, y de la sangre derramada para sostener nuestra Libertad e Independencia. Así lo han jurado nuestros beneméritos soldados el 13 de enero de este presente año»” (Tomo 20, Archivo Artigas, páginas 165-166)”. “Es a este suceso, –sostiene Rodríguez Maglio– que Artigas hizo referencia en su carta a Pueyrredón. Fue en ese preciso momento en que se enarboló por primera vez el estandarte tricolor de José Artigas (la Bandera con el diseño hecho por él, no la de la franja cruzada), que se hizo el juramento de «sostener» nuestra «Libertad e Independencia» y eso ocurrió más de un año antes que la Declaración realizada en Tucumán”.

“Uno en los sentimientos” En ese marco, señala: “Lo hizo Artigas por su Provincia en forma «absoluta y respectiva» –apoyado en lo resuelto por el Congreso provincial de 1813–, y exigió que hicieran lo propio las demás provincias de la liga, «si es que somos uno en

También señala que “a veces se olvida esta doble significación de la Independencia política en Artigas, y sólo se ve el costado de la «separación de» y se niega la «unión con»; o se cae en su contrario al sólo insistir en la «unión», y negar la decisiva importancia que tenía para el Protector el que cada provincia se gobernara separadamente por sí misma”. Y sin embargo, resalta Rodríguez Maglio “era por eso que Artigas insistía en la «declarada» decisión de «sostener» el derecho a la independencia «absoluta y respectiva» de la Provincia Oriental, y de cada una de las otras provincias, apoyada en el pronunciamiento de un congreso provincial, y ligada al izamiento de un «estandarte» y de un juramento también provincial”. Y finaliza Maglio: ·En resumen: la independencia «de» (separación), era para que cada provincia del Río de la Plata y de América del Sur se gobernase por sí misma; la independencia «con» (unión), era para defender en conjunto aquel derecho a tener un gobierno propio, y «para su mutua y general felicidad», como estipulaban las Instrucciones del año 1813. Entender este doble significado y su vigencia hoy no es fácil; realizarlo es más difícil todavía. Pero la esperanza se mantiene”.


el eslabón | contrapunto

sábado 30 de julio de 2016 | página 17

LECTURAS

Si breve, dos veces Ríos JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Eugenia Arpesella

L

A EDITORIAL ROSARINA IVAN ROsado acaba de reeditar Bajo Cero de Damian Rios, poeta y editor entrerriano (Concepción del Uruguay 1969). El libro fue publicado por primera vez en 2013 y está conformado por seis cuentos. Como señala el resumen de la contratapa “todos son cuentos de amor”. Aunque Ríos vive desde hace más de 20 años en Buenos Aires, casi todos los relatos se ubican en historias que transcurren, geográficamente, en el litoral argentino. Hay uno, Entrerriano mirando el mar, en el que el narrador/autor se cruza el charco en un viaje de veraneo junto a su padre a la costa uruguaya. Este cuento, también de amor, muestra las sutilezas del paisaje que dan dos personas que se saludan desde siempre. Hay que destacar que los cuentos de Bajo Cero, algunos brevísimos, tienen la impronta de las hibridaciones literarias que rompen con los límites establecidos del canon. A esto alude el autor en Chamarra para un perrito, el cuento epistolar de la antología: “Discutimos los límites vaporosos del género novela y me olvidé de decirte que las novelas cada vez me importan menos y cada vez me importan más los textos, o algo menos que eso, diría: las frases”. La crónica/relato Paro y movilización en Concepción del Uruguay se remonta al final de los 80 con Saúl Ubaldini al frente

de la CGT, en el marco de una huelga nacional pero en una ciudad prácticamente desmovilizada. Sin embargo, Paro y movi-

lización narra la gesta de la militancia de Concepción que toma por asalto el comité radical. El recuerdo vivo de Ríos del

agite de los ochentas vuelve oportunamente a la actualidad en clave de lectura, si se quiere, histórica y repetida: Un país con un sistema de partidos quebrado al medio y la gente poco a poco tomando las calles. En este sentido, el relato El puente de Taily se sitúa en la misma época y las columnas anti alfonsinistas, detrás del líder sindical peronista. El relato que abre el compendio El tronco y el dibujo y el último que le da título al libro (Bajo Cero) son los únicos inéditos, ya que todos los demás fueron publicados en otras ediciones y antologías. El primero se puede leer también como una breve definición poética del quehacer literario, allí donde la memoria, o el ejercicio fortuito o no del recuerdo, aparece como tecnología primera de la literatura. El último cuento, es una suerte de larga payada en prosa entre guitarreros borrachos y trabajadores, todos ellos de apellido Ríos. Para este relato, el autor destaca la ayuda de Enrique Fogwill, y explica en el epílogo (porque el libro también incluye notas del autor) que fue escrito “hace un poco menos de veinte años”. Damian Ríos tiene publicados un puñado de libros de poesía La pasión del novelista, De costado, El perro del poema y Como un zumbido. Publicó la breve novela Habrá que poner la luz y Bajo Cero es su primer libro de cuentos. Actualmente dirige junto a Mariano Blatt el sello editorial Blatt & Ríos, dedicado a publicaciones de narrativa contemporánea. Hasta 2006 fue director editorial de interZona.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 30 de julio de 2016

LA HISTORIA DE UNA MUCHACHA TEMPERAMENTAL

De la antigua Grecia a la pampa argentina La tragedia de Antígona, creada por Sófocles 400 años antes de Cristo y reinterpretada por Leopoldo Marechal en 1951, es reversionada por la agrupación teatral local Bondi, bajo la dirección de Hernán Peña y Cielo Pignatta. Por Juan Pablo de la Vega

H

AY ALGO MÁS DOLOROSO QUE la muerte de un ser querido: que un poder impida su respectivo rito fúnebre. Antígona está dispuesta a dar su propia vida si le niegan enterrar a su hermano, aun a pesar de la prohibición del rey Creonte de Teba, en la antigua Grecia, por considerarlo enemigo. Del mismo modo, por estas tierras y en plena conquista del desierto, intenta proteger el cuerpo de su difunto hermano, luego de que éste hubiera tomado partido por los indios; lo que le significó, además, enfrentarse con su otra hermana. El grupo de actores locales de la Comedia de Hacer Arte, espacio del que surgió la experiencia Bondi, pone en juego una versión coral de Antígona Vélez, obra de Leopoldo Marechal protagonizada por la misma y temperamental muchacha que, con coraje y valentía, se enfrenta al poder represor de turno en favor del honor de lo sagrado. La obra se estrenó en julio y dará su última función del mes este sábado 30 a las 21. Durante agosto, la puesta dramática trasladará sus presentaciones a la Sonrisa de Beckett (Entre Ríos 1051), los domingos a las 20.30. El actor y director Hernán Peña contó a este semanario que el proyecto surgió en 2014 como producto del encuentro y posteriores trabajos del grupo de la Comedia de Hacer Arte. “Trabajamos el género de la tragedia, y como siempre hemos intentado hacerlo desde los autores locales. La obra de Leopoldo Marechal es una tragedia más cercana. Entonces trabajamos la reescritura que hizo Marechal de Antígona, de Sófocles, que tiempo después nos enteramos que fue por encargo. Hicimos unos veinte encuentros, luego la mostramos y nos encantó hacerla. Nos gustó como quedó y este año finalmente la estrenamos”. Peña subraya que “a partir del trabajo dramático de esta obra, se creó Bondi, colectivo teatral, grupo de estudio y montaje de la Escuela de actores de la Comedia de Hacer Arte”. El actor nacido en Buenos Aires se sumó en el año 1998, y desde entonces oscila su recorrido dramático entre Capital Federal y Rosario. “Desde la Comedia de Hacer Arte, que tiene casi 20 años, siempre tratamos de propiciar el trabajo colectivo, en grupo.

La obra de Leopoldo Marechal es una tragedia más cercana. Entonces trabajamos la reescritura que hizo Marechal de Antígona, de Sófocles, que tiempo después nos enteramos que fue por encargo. Pensábamos que crear una compañía era un buen objetivo. Los compañeros querían hacerlo y se comprometieron, y pusimos el lomo. Son 22 actores que coordinamos Cielo Pignatta y yo. Además, por un lado seguimos estudiando otros géneros, como el grotesco, y por otro lado seguimos produciendo”. Mirar crecer las flores desde abajo Antígona Vélez ha perdido a sus hermanos, uno a cada lado del campo de batalla. “Uno será sepultado y el otro, el intrépido, el desobediente, el que se fue con los pampas, por castigo, será dado a los pája-

ros carniceros para que su cuerpo despedazado sirva de escarmiento, como advertencia contra la sublevación”, reza un pasaje de este mito de Marechal arraigado al escenario. Sobre la construcción de la obra, Peña recuerda: “Queríamos que lo coral fuera lo más saliente. Por otro lado, en nuestro trabajo el actor tiene un factor autónomo independiente de los directores: cada uno prepara material sobre el tema y si no lo usa uno, lo usa el otro. Es como un material solidario. De esta manera, las imágenes que surgieron se fueron sumando.

FICHA TÉCNICA Equipo de Dirección: Hernán Peña y Cielo Pignatta. Equipo de Actuación: Dannae Abdalla, Angie Ambrogi, Karina Ayerza, Claudio Benitez, Gisela Bernardini, Hilda Bryndum, Lucas De Vincenti, Daniel Feliu, Facundo Fernández Torre, Julia Castillo, Verónica Leal, Julia Logiódice, Vicky Olgado, Maria Eugenia Perasso, Franco Perozzi, José Pierini, Ebelyn Rita, Nicolás Carlos Terzaghi, Monica Toquero, Marita Vitta y Natalia Zatta.

Son imágenes poéticas muy fuertes, muy evocativas, creo que eso es lo más lindo. El texto de Marechal es increíble y es muy poético y está cargado de mucha palabra, algo que tratamos de pasar a imágenes”.


el eslabón | contrapunto

sábado 30 de julio de 2016 | página 19

Cartelera Cine 12 PARA SOBREVIVIR DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 22.20; trasnoche 0.50 . Showcase, subtitulada: 20.15, 22.45, 23.10; trasnoche 1.15, 1.35 . Village, castellano: 22; trasnoche 0.15. Subtitulada: 23; trasnoche 1.10 . ARREO Arteón: sábado 30, 22. BAJO EL SOL Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 19, 21.15 . BUSCANDO A DORY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.20, 15.25, 17.30. Hoyts, DG: 13, 15.20, 17.40, 20 . Showcase, DG: 12.05, 14.20, 16.55, 19.40, 22.05; trasnoche 0.45 . 3D: 12.30, 15, 17.25 . Village, DG: 13.30, 15, 16.15, 17.15, 18.30, 19.30. CAZAFANTASMAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 16, 19.40, 22.10; trasnoche 1.00. Showcase, DG castellano: 12, 14.40, 17.10, 20. Village, DG castellano: 19.30. CUANDO LAS LUCES SE APAGAN DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.40, 18, 21.20, 23; trasnoche 0.50. Subtitulada: 13, 16.20, 19.40 . Hoyts, castellano: 20.10, 22.15;trasnoche 0.15. Subtitulada: 13, 15, 17, 19, 21, 23 . Showcase, subtitulada: 12.35, 14.30, 16.30, 18.20, 20.25, 22.30, 23.05; trasnoche 0.40, 1.10 . Village, castellano: 20.10, 21.30, 22, 23.30;trasnoche 00.05, 01.30 . Subtitulada: 22.30; trasnoche 0.30. DÍA DE LA INDEPENDENCIA 2: CONTRAATAQUE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG Subtitulada: 22.25; trasnoche 1.20. Village, DG castellano: 23; trasnoche 1.20 . EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Arteón: domingo 31, 19 y 21 . EL BUEN AMIGO GIGANTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do

20, 22.15; trasnoche 0.30. 3D castellano: 21 . 3D Subtitulada: 23.15; trasnoche 1.30 .

Monumental, DG: 13.40, 18.15, 20.30, 22.45 . Hoyts, DG: 12.50, 15.25, 18 . Showcase, DG: 12.20, 15.05, 17.50, 20.20 . Village, DG castellano: 14.20, 16.50, 19.20, 22.10; trasnoche 0.45 . EL CONJURO 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 22.15; trasnoche 1.00. Village, castellano: 22.15; trasnoche 1.00 . EL HIJO ROJO Arteón: viernes 29, 19; sábado 30, 20 . EN UN LUGAR DE FRANCIA El Cairo: viernes 29 y sábado 30, 18 . FLORENCE, LA PEOR DE TODAS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.10, 21.20 . HERMOSA JUVENTUD El Cairo: domingo 31, 18 . JULIETA El Cairo: viernes 29, 20.30; sábado 30, 22.30; domingo 31, 20.30 . LA ERA DEL HIELO 5 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 12.50, 14.40, 16.30, 18.20, 20.10, 22 . 3D: 13.10, 15.05, 17, 18.55, 20.50, 22.45 . Hoyts, DG: 13.40, 15.50, 18 . 3D: 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 21.50; trasnoche 0.05 . Showcase, DG: 12.10, 14.25, 16.40, 18.45, 20.50, 23;trasnoche 1.05 . 3D: 12.30, 15.40, 17.45, 20. Village, DG: 13.10, 14.15, 14.45, 15.20, 16.15, 17, 17.20, 18.15, 19, 21 . 3D: 13.30, 15.45, 18, 20.20 . LA HELADA NEGRA El Cairo: sábado 30, 20.30; domingo 31, 22.30 . LA LEYENDA DE TARZÁN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG castellano: 13.35, 15.40, 17.45, 19.50, 22; trasnoche 0.40 . Hoyts: XD 3D cast: 12.45, 15.15, 17.40 . XD 3D Subtitulada: 20.05, 22.30; trasnoche 0.55 . Showcase, DG castellano: 12.25, 14.45, 17.05 . DG Subtitulada: 19.35, 22.10; trasnoche 0.55 . 3D cast: 12.55, 15.15, 17.55, 20.20, 22.40; trasnoche 01.25 . Village, DG castellano: 13.15, 15.30, 17.45,

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.15, 15.10, 17.05, 19, 20.55, 22.50 . 3D: 12.55, 14.50, 16.45, 18.40, 20.35, 22.30; trasnoche 0.30 . Cines Del Centro: 15.05, 17. Hoyts, DG: 12, 12.30, 13.15, 14.10, 14.40, 15.25, 16.20, 16.50, 17.35, 18.30, 19, 19.45, 20.40, 21.10, 21.55, 22.50, 23.20; trasnoche 0.05 . Showcase, DG: 12, 12.40, 13, 14.10, 14.50, 15.10, 16.20, 17, 17.20, 18.30, 19.10, 19.30, 20.35, 22; trasnoche 0.30 . 3D: 13.20, 15.30, 17.40, 19.50, 22.20; trasnoche 0.50 . Village, DG: 13.15, 14, 14.45, 15.15, 16, 17, 17.15, 18.15, 19, 19.15, 20.20, 21, 22.30, 23;trasnoche 0.30, 1.10. 3D: 13, 14.15, 15.30, 16.30, 17.45, 18.45, 20, 22; trasnoche 0.15 . NO RENUNCIO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.30, 15.15, 17, 18.45, 20.30, 22.20 . Cines Del Centro: 15.10, 19.25 . Hoyts: 20.35, 22.40; trasnoche 0.45 . Showcase: 12.15, 14.35, 16.10, 18.10, 20.30, 22.35; trasnoche 0.35 . RAMS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.15, 21.40 . SONATA OTOÑAL El Cairo: viernes 29, 22.30 . YO ANTES DE TI DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 22.55; trasnoche 1.30.

Música CUATRO VARAS + BUDAJIPIS Sábado 6 de agosto a las 22 en Distrito 7 Ovidio Lagos 790. ALPHONSO JOHNSON Y CHESTER THOMPSON Viernes 5 de agosto a las 21.30 en Sarmiento y Mendoza. EL ORGULLO DE MAMÁ (BS. AS.) + COMPRESSOR Sábado 30 de julio a las 22 en Club 1518, Salta 2829. HOW WE ARE + LOS QUE PERDONAN + LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA Sábado 13 de agosto en Stop In Brazil, Rivadavia 2663.

LA KERMESSE DE DISCOS DEL SALADILLO. VOL. 2 (MARIANO CONTI + LOS BLUYINES + LA HOT BIER GANG) Domingo 14 de agosto a las 20, en Bon Scott, Pichincha 131.

Teatro CINCO FICCIÓN FÍSICA Dirección: Marcelo Díaz, Alejandra Anselmo. Actuan: Mauro Cappadoro, Charly Fiocatti, Diego Stocco, Ulises Fernández y Juan Orol. Vestuario: Cristian Ayala Diseño Sonoro: Franco Bongioanni Diseño Escénico: Francisco Nakayama. Domingo 31 julio a las 20 en el Teatro del Rayo, Salta 2991. 5TO TARDE Dirección: Romina Mazzadi Arro. Dramaturgia: Alexis Muiños. Actuan: Giselle Badía, Julieta Ledesma, Dana Maiorano, Ramiro Noirat, Sofía Ormaechea, Agustina Pasini, Lionel Regine. Matías Spiaggi y Ludmila Zanni. Domingo 31 julio y domingo 7 de agosto a las 20 y domingos de agosto en Espacio bravo, Santiago 150.

Sábado 30 de julio a las 19.30 en 27 de Febrero 1090. MILONGA DE LA PLAZA Coordinación a cargo de Juan Di Benedetto. Domingo 31 de julio en el CC Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. Entrada libre y gratuita. ¿ES POSIBLE DECIR LO QUE VEO? ¿Es posible decir lo que veo?, título de una charla a cargo del psicoanalista y filósofo, Juan B. Ritvo. La actividad está enmarcada dentro de la muestra Ejercicios. Formación, aprendizaje e intercambios en el arte contemporáneo. Entrada libre y gratuita. Sábado 30 de julio a las 17 en el Museo De Arte Contemporáneo, Brigadier López 2250. HASTA QUE PUEDAS QUERERTE SOLO Presentación de Hasta que puedas quererte solo de Pablo Ramos, quien estaré presente junto a Silvina Tamous y Marcelo Scalona. Además, el autor interpretará algunos tangos acompañado del guitarrista Sergio Blanco. Viernes, 5 de agosto a las 20 en El Diablito, Maipú 622.

Infantiles

Muestras

TÍTERES CON BUEN Y MAL TIEMPO Domingo 31 de julio en el Museo de la Ciudad, Oroño al 2300. Entrada a la gorra.

DE MADONNA A MADONNA Un acercamiento a la posición de la mujer en la sociedad a partir de un diálogo entre las obras de la colección Castagnino-macro y de la colección del MUSAC de España. La muestra recoge reflexiones críticas que deconstruyen la mirada ideológica a la que la mujer ha estado históricamente sometida. Desde abril hasta el 3 de octubre en el Museo Castagnino, avenida Pellegrini 2202.

CUENTOS CON BUEN Y MAL TIEMPO Sábado 30 de julio en el Museo de la Ciudad, Oroño al 2300. Entrada a la gorra. VIEJAS VALIJAS VIAJERAS Cuentos con títeres. Grupo: La Bolilla que faltaba. Domingo 31 de julio a las 11 en el Museo de la Ciudad, Oroño 2300. No se suspende por mal tiempo.

Fiestas FIESTA NINSHA En vivo, Patokai (Bs. As.), deejays: Austin Fire y Jota Hachedece. Sábado 6 de agosto en Capitan Pub, Mendoza 930.

Eventos PUTO EL QUE LEE Nuevo encuentro de Puto el que lee, cruce entre grupos militantes de la diversidad sexual y movimientos políticos. Proyección del documental, Cumbia de un sentimiento, con la presencia de Diana Marisa Lavalle, integrante de putos peronistas y de la cooperativa La Paquito. Luego choripaneada y fiesta. Organiza: Ateneo John William Cooke.

ESTAR EN MOVIMIENTO Retrospectiva de Martha Greiner, artista rosarina que ha protagonizado experiencias clave del arte de nuestra región desde la vanguardia de los años ‘60 hasta el presente. Su itinerario nos revela a una creadora inquieta, atenta a las señales de su tiempo y sensible al espacio socio-cultural que la rodea y atraviesa”. Hasta el 31 de julio en el Museo Estevez, Santa Fe 748.

TV SEMANA DE LA CONDICIÓN HUMANA DE MASAKI KOBAYASHI Lunes 1 y Martes 2: “La condición humana: No hay amor más grande" (1959) Miércoles 3 y Jueves 4: “La condición humana: El camino a la eternidad” (1959). Viernes 5: “La condición humana: La plegaria del soldado” (1961).

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Música libre

Taller de filosofía con niñxs

#VivamosTuMúsica!

Taller de Improvisación y experimentación musical: Primer encuentro de experiencia en la práctica de la improvisación no idiomática y experimentación musical, dirigido tanto a interesados con conocimientos musicales o no.

RIO (Rondas para idear con otros): Comunidades de juego, diálogo y creación de experiencias filosóficas y cooperativas para niños y niñas de 6 a 12 años (no excluyente). Coordinado por Belén Campero y Romina Ginafelici.

#VivamosTuMúsica! ciclo de conciertos estudiantes de música de la UNR, para la ocasión se presentarán en vivo Genaro Carranza en guitarra, Ro Greppi en oboe, Magdalena Basile en violín, Laura Ciambotti en violoncello; bajo la dirección de Elio Alejandro Allegra.

Lunes 1 de agosto de 18 a 19.30 en Plataforma Lavardén, Mendoza 1085, segundo piso, oficina 1. Encuentros semanales. Entrada libre y gratuita.

Viernes 5 de agosto a las 20 en la Sala de Lectura de la Biblioteca Central, Facultad de Humanidades y Artes (UNR), Entre Ríos 758.

Jueves 4 de agosto de 19 a 21 en Bon Scott, Pichinca 131. Bono contribución: 20$.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 30 de julio de 2016

Repulgues Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Recién me contaba Pedro que se habían juntado los pibes de la cuadra con la idea de hacer unas empanadas, y se largaron nomás. Y a la hora del repulgue se preguntaron quién lo hacía. Al final, el otro Pedro de la barra era a quien mejor le salía. El relleno fue consensuado entre todos, así que no había lugar para quejas. Y Pedro se puso a pensar en la importancia del pulgar, hablando de repulgue; de moverlo con destreza a la hora de hacer la cuarta jugando a la bolita, el pulgar del César en el Imperio Antiguo, que significaba la vida o la muerte, y del pulgar del pueblo como en una consulta no vinculante en la que participabas poniendolo para arriba o para abajo. Pero en realidad, el que valía posta posta, era el del César, porque decidía si vivías o no.

También el pulgar de alguien del barrio, Cipriano, que sufría como una especie de gigantitis, –si eso puede ser una enfermedad– de una mano tan grande, más que la de Edmundo Rivero, y con unos dedos enormes, inclusive el pulgar. También de Julio, el viejo de Pedro, que tenía un pulgar con mucha fuerza, tanta que cada vez que emparchaba una bicicleta en la calle, con solo apretar una vez quedaba lista y sin pasar por la bicicletería llegaba uno a casa. Y duraba ese arreglo. También las primeras imágenes más contemporáneas del pulgar para arriba, de los aviadores que venían de Vietnam con el mismo pulgar para arriba de la dictadura de Videla. Esa imagen de Videla subiendo el pulgar lo marcaba para siempre, casi odiando esa postura de la mano. Ahora que se debate y hay ciertas consultas para ver qué opina el pueblo de ciertas medidas, en definitiva, el pulgar para el futuro del país, para el bienestar de la mayoría, sigue siendo de estos nuevos Césares que rigen y dominan la economía mundial.

Pronóstico ampliado

Los otros dedos, piensa Pedro, están quietos. Los que forman la V de la victoria. Pero deberíamos moverlos para que no se atrofien porque pronto tenemos que empezar a revertir este proceso de los pulgares de las grandes corporaciones, que cuando ellos lo ponen para arriba es porque el destino nuestro es para abajo. Y hay que mantener el pulgar para el repulgue de las empanadas como forma de mantener lo que se llamó alguna vez soberanía alimentaria, porque a ver si todavía por aplicación cibernética se conforman con un alimento derivado de algún transgénico y te hacen poner el me gusta con los dedos para arriba de cualquiera que aparezca en la pantalla. Y más ahora que se quieren apoderar de la base de datos de todos los que estamos subidos en el Anses. Aportemos o no, estamos reciclados ahí. Y más allá de los gobiernos de turno, capaz que en un futuro te quieren convencer de usar el pulgar para un me gusta en algo que te están dejando afuera para siempre. Por suerte, me dice Pedro, el empanadaje –valga la expresión de la empanada que co-

Presentado por Tusam

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Nubes y sol 17°Mín. 12°

Lluvia 18° Mín. 9°

Parcialmente soleado 16° Mín. 5°

Soleado 15° Mín. 7°

Nubes y sol 16° Mín. 9°

Nubosidad baja 19° Mín. 9°

Nubosidad alta 16° Mín. 8°

Ilustraciones de Carlos Masinger

mimos entre todos– salió bueno, con un buen repulgue y preparando los otros dedos haciendo ejercicios casi en forma clandestina para empezar con los pequeños triunfos y de mostrarle la V de «volveremos», la V de la victoria, que signifique haber resistido a este plan de exclusión de pura cepa liberal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.