octubre de 2012 año XIV n° 120 (meo de gato) precio $ 5,00 periodicoeleslabon.wordpress.com
LA SITUACIÓN DE LOS MULTIMEDIOS EN ROSARIO ANTE LA PLENA APLICACIÓN DE LA LEY
A desmonopolizar
7D El 7 de diciembre es la fecha de inicio de una nueva etapa de la Ley de Medios de la democracia: la de la desmonopolización. Si bien el gigante a desmembrar es el conducido por Hernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, no es el único multimedios que tendrá que adecuarse a la normativa. En Rosario el Grupo Uno (La Capital, LT8, LT3), Televisión Litoral (Canal 3, LT2, FM Vida), Telefónica (Canal 5 y Canal 13 de Santa Fe) y Clarín, con Cablevisión y sus señales Somos Rosario y Somos Santa Fe, están bajo la lupa de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).
página 2 | n° 120
COMISIÓN LEGISLATIVA
Bicameral de seguimiento de la Ley de Medios
L
a Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual quedó constituida y será presidida por el diputado del Frente para la Victoria, Agustín Rossi. Se designó además como vicepresidenta primera a la senadora jujeña del Frente para la Victoria, Liliana Fellner y como secretario al radical formoseño, Ricardo Buryaile. También, los diputados y senadores que integran la comisión aprobaron el reglamento interno para el funcionamiento del cuerpo. El oficialismo propuso además a la periodista Cynthia Ottaviano –actual jefa del Equipo de Investigación del diario Tiempo Argentino–, como Defensora del Público, quien tendrá el rol de recibir y canalizar las consultas y denuncias del público de la radio y la televisión. La necesidad de constituir la comisión fue impulsada a principios de mes ante ambas cámaras por el nuevo titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella. De esta forma, se cumplió con lo establecido en la Ley de Medios sancionada en 2009, que fijó la conformación de la bicameral, que contempla proponer al Ejecutivo tres candidatos para integrar el directorio de la AFSCA y un número igual para el directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA). De acuerdo con la ley, que contempla incluir a representantes de la segunda y tercera minoría parlamentaria, la UCR propuso para integrar el AFCSA al ex diputado nacional Marcelo Stubrin, mientras que el FAP impulsó a Alejandro Pereyra para ese organismo. En tanto, y para el directorio de RTA, el radicalismo propuso al ex diputado José Cusinato y el FAP, al rosarino Marcelo Romeu, ex Secretario de Cultura de la ciudad. Rossi destacó la importancia de la labor que llevará adelante la comisión y cuestionó a la oposición por no haber designado en su momento a sus representantes en ese cuerpo, tras la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La oposición, por su parte, pidió la presencia en la comisión de Sabbatella, flamante titular de ese organismo. La comisión, integrada por 8 diputados y 8 senadores, estará conformada por los diputados del Frente para la Victoria Agustín Rossi, Mario Oporto, Mara Brawer, Marcos Cleri, Mónica Gutiérrez y los senadores Liliana Fellner, Ruperto Godoy y Juan Manuel Irrazábal y los aliados Osvaldo López (Nuevo Encuentro) y María Higonet (PJ-La Pampa). Por la Unión Cívica Radical, integran el cuerpo los diputados Ricardo Gil Lavedra, Ricardo Buryaile y los senadores Pablo Verani y Roy Nikish; mientras que en representación del FAP, la diputada Margarita Stolbizer y la senadora Norma Morandini. Entre sus funciones, la comisión deberá evaluar el desempeño de los miembros del directorio del Afsca y recibir, evaluar y dar a conocer el informe presentado por el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos.
Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.
octubre de 2012 | el eslabón
PALPITANDO EL 7D EN ROSARIO
D, de democracia El 7 de diciembre inicia una nueva etapa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la de la desmonopolización. Si bien el Grupo Clarín aparece como el gigante a desmembrar, no es el único multimedios que tendrá que adecuarse a la norma sancionada por el Congreso de la Nación en 2009.
Por María Soledad Massin L PRÓXIMO 7 DE DICIEMBRE, de acuerdo a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vence la medida cautelar que entorpecía la plena vigencia de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, al impedir la aplicación –entre otros– del artículo 161 de adecuación, por el cual se intima a los grupos económicos a que se despojen de las licencias que exceden lo permitido por la nueva normativa. Luego de tres años de sancionada, ya se comienza a palpitar finalmente la aplicación de una reglamentación que permitirá multiplicar las voces y democratizar la comunicación. “El llamado de atención es a todos”, dijo Eduardo Seminara, director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), respecto de la inminente fecha.
“Para el siete de diciembre (los grupos económicos que posean frecuencias radiales y/o canales televisivos) tienen que tener presentado por lo menos su proyecto de adecuación con plazos perentorios”, precisó el también vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario. Seminara aclaró que la ley no se agota en el mencionado articulado: “Hay una mirada impuesta para llevarnos a discutir exclusivamente esto y no un montón de otras cuestiones que tienen que ver con la reformulación del sistema de medios en Argentina y que implica una fuerte presencia del Estado como regulador y productor de señales de televisión pública, y como promotor, fundamentalmente, de una comunicación más democrática”. La ley “plantea límites para que la pluralidad de voces pueda darse en todo el territorio nacional y que pueda haber multiplicidad de operadores”,
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin
corrección: Pablo Bilsky diseño gráfico: Javier García Alfaro editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor crack: Guillermo Griecco editor la bola: Santiago Garat
E
continuó Seminara e indicó que “no es Clarín el único (que resiste acatar la legislación) pero es el que ha decidido dar una lucha política y desconocer la decisión del Parlamento”, generando, así, confusión entre la gente. Por tal motivo, es que llamó la atención sobre la complejidad del fenómeno y sobre el alcance del muñeco con clarinete rojo: “En Argentina se calcula que hay entre un 70 y un 80 por ciento de gente que paga por recibir una señal por vínculo físico como es el cable o por satélite; y de ese porcentaje, el 70 por ciento pertenece a un solo grupo”. “Clarín fue absorbiendo distintas empresas: algunas pequeñas, otras ya constituidas como fue Cablevisión Sur en Rosario, Multicanal y Galavisión después”, recordó el vicerrector. Lo cierto para Seminara es que “hubo una ley sancionada, una medida cautelar que planteó un juez sin fecha
fecha de cierre: 15 de octubre de 2012. Edición septiembre/octubre. Impreso en Los Gráficos (Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.
Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail eleslabon@gmail.com web: www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa).
el eslabón | octubre de 2012
y una medida suspensiva no resolutiva” a partir de la cual la Suprema Corte de Justicia falló e hizo correr el reloj hacia el 7D, momento en que el multimedios no deberá ser tan “multi”. “Si no, entraría en la ilegalidad”, disparó el miembro de Afsca, cuyo objetivo subrayó es “hacer cumplir la ley 26.522 que vino a reemplazar la sancionada en 1980 por la dictadura militar”.
En Rosario Por su parte, Estela Hernández, secretaria gremial del Sindicato de Prensa Rosario, referente de la Coalisión por una radiodifusión democrática e integrante del Concejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual en representación de los trabajadores de medios, remarcó que la caída de la medida cautelar “no es sólo para el Grupo Clarín”. Consultada sobre el acceso a los pliegos para las nuevas licencias por parte del sector de la economía social, Hernández informó que como Coalición se pidió que “se suspendiera el llamado a licitación de los 220 canales para que las organizaciones sin fines de lucro que ahora pueden acceder con esta nueva ley –a diferencia de la de la dictadura– lo hagan efectivamente”, y agregó: “No pueden quedarse en la letra, sin hacerse efectivo. Los costos de los pliegos son muy altos (como así también) el alquiler de la plataforma digital. Es decir, había condiciones que hacían inaccesible (en la práctica) a las organizaciones sin fines de lucro. Esto se va a revisar, lleva su tiempo. Desearíamos que todo fuera un poco más rápido, pero son los tiempos de la política, de la fuerza que tenemos y sabemos que estamos frente a grupos que no se van a adecuar fácilmente a la ley”. Con respecto al estado de adecuación al nuevo marco legal de los grupos de medios en la ciudad, la referente gremial indicó que “en Rosario está el Grupo UNO de Vila-Manzano que tiene dos AM, LT3 y LT8, de las tres que hay en la ciudad. En ese sentido tiene que devolver una de ellas. En cuanto a Televisión Litoral, salvo alguna FM no tiene complicaciones y Telefé acá tampoco porque tiene una sola señal de televisión que es Canal Cinco”. Hernández recordó que “como excepción la ley en este periodo de adecuación, por única vez se permitirá la transferencia de licencias, cosa que después no se va a poder hacer porque las licencias son intransferibles”.
M, de maniobra “Son tantas las mentiras y los spots perversos que lanza el multimedios… No puede ser que se consideren a sí mismos como un Estado dentro del Estado, como si ellos dictaran sus propias leyes”, se quejó la dirigente rosarina. De este modo, hizo referencia al
7D | página 3
spot que como contraofensiva al que emitiera el Gobierno Nacional explicando los alcances del 7D, hizo correr el Grupo Clarín explicando que ese día “no pasará nada”, amparándose en la idea de que como aún no se resolvió el juicio por inconstitucionalidad puede extenderse la medida cautelar o bien que el año de desinversión que prevé el artículo de adecuación comenzaría a correr desde ahora. “Acá no hay una expropiación –aclaró Hernández–, no se le está achicando el patrimonio a una empresa. No se le van a quitar máquinas ni antenas, ni nada de eso. Las licencias son del pueblo, administradas por el Estado. Hay leyes, incluso internacionales, que regulan esto. No se pueden poner 300 frecuencias en un mismo espacio, porque se taparía una con la otra y no se escucharía nada, lo mismo con los canales, de ahí la regulación”. “No se les termina el mundo ni mucho menos”, fustigó la miembro del Concejo del Afscaa la vez que lamentó que algunas personas serán recordadas “muy tristemente” por la historia por su “papel patético, defendiendo siempre las posturas del multimedios”. “Venimos de una serie de retrasos por chicanas y obstáculos legales (pero) no queremos entrar en la provocación, sino festejar porque la ley finalmente empieza a aplicarse”, subrayó Hernández.
Sucio, feo y malo Finalmente, sobre el nombramiento de Martín Sabatella –a quien la presidenta Cristina Fernández le encomió la “dura y noble tarea (de) democratizar los medios” y a partir de la cual le advirtió que sería el obstáculo de las más duras críticas– tanto Seminara como Hernández se mostraron de acuerdo. Para el primero, la designación del ex intendente de Morón tiene que ver con sus cualidades comprobadas de gestión que le serán de utilidad en esta nueva etapa de implementación, habiéndose quedado atrás la época de presentación y discusión del proyecto, otrora responsabilidad del ahora vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto. “Martin es idóneo: no es un técnico, tiene un fuerte componente político por la experiencia que le dio su gestión en Morón y la coherencia con la que se ha comportado en su vida política. Eso es una señal muy fuerte y por eso están preocupados los multimedios que tienen que adecuarse a la ley”, dijo Hernández quien le vaticinó al flamante titular del Afsca“meses difíciles”. “No es nada sencillo lo que le espera (pero) confiamos en que con esta nueva incorporación y con sus antecedentes, se le dé a la ley el impulso que necesita”.
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PICHINCHA
Capacitación para todos El Sindicato de Prensa Rosario inauguró en su sede de Pichincha “un espacio de capacitación abierto y gratuito para los trabajadores ocupados y desocupados del sector de Industrias Culturales”.
E
l encuentro se realizó el pasado 6 de octubre en Santiago 146 bis, y sirvió también para la presentación de la nueva sede del Centro de Producción Satelital del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), que dejó su anterior ubicación e instaló sus equipos en el mismo predio. “La apertura de este espacio es parte representativa del esfuerzo colectivo en torno de uno de los ejes de trabajo del gremio: la formación profesional. Su institucionalización fue producto
del empuje brindado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a partir de un convenio firmado este año, el cual permitió el dictado de los cursos de cine, periodismo digital, radio, transmisión de contenidos audiovisuales y fotografía que hoy están en marcha”, explicó la secretaria gremial del Sindicato de Prensa Rosario (SPR) Stella Hernández. “El apoyo del Ministerio de Trabajo de la Nación permitió dar forma al esfuerzo sindical de muchos años por la
capacitación continua”, aseguró la referente gremial, quien afirmó además que el proyecto “se enmarca en el escenario abierto tras la sanción de la nueva Ley de Medios”. Con un salón colmado y un acto que se transmitió en vivo desde Farco, la actividad contó con un panel coordinado por Alicia Simeoni e integrado además por Stella Hernández, Néstor Busso, presidente de Farco y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual; el delegado de la oficina de empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, Cristian Reccio; Daniel Pollo Fosarolli de la FM Aire Libre y Farco, y el secretario general del SPR, Edgardo Carmona. “El Centro de Formación Profesional Pichincha se abre para toda la sociedad en busca de más idoneidad, nuevas certificaciones y mejores estándares profesionales, con proyectos culturales y recreativos y con el sello de la inclusión social y la igualdad de oportuni-
dades”, explicaron desde el sindicato. Fosarolli, explicó a su turno que desde febrero de 2005 las radios que integran Farco sostienen ininterrumpidamente un noticiero nacional, el Informativo Farco, y que “desde entonces se emite de lunes a viernes en dos ediciones diarias: a las 8.30 y a las 12.30”. El periodista indicó que “en esta producción participan como corresponsales los comunicadores de las radios que integran la red, mediante el envío de reportes radiofónicos en los que cuentan la noticia más importante de su zona desde la mirada y los intereses de los sectores populares”, y compartió con los presentes un audio que dio cuenta del trabajo que hacen las radios comunitarias. Según informaron desde Farco su informativo es emitido diariamente en más de 170 radios de todo el país que lo difunden en directo tomando la señal on line de Farco o lo descargan de la página web www.farco.org.ar.
página 4 | 7D
octubre de 2012 | el eslabón
MULTIMEDIOS Y DEUDAS CON LA LEY EN ROSARIO
A desmonopolizar En Rosario, los conglomerados de medios UNO, Clarín, Televisión Litoral y Telefónica tendrán que adecuarse a la nueva normativa. Un repaso por la situación de los grupos que engrupen a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por Juane Basso
En el caso de las señales televisivas de aire y las emisoras de radiodifusión no podrán ser más de diez en total. En cuanto a los permisos para canales de cable, el máximo son 24. Clarín, que con Cablevisión/Multicanal, supera con creces esa marca. En nuestra ciudad posee la señal de cable Somos Rosario y en la capital provincial Somos Santa Fe.
¿
LA AFSCA O LA PARCA? ¿Quién adecuará primero, bajo los parámetros de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, al grupo comandado por el dinosaurio Alberto Gollán? Es que Televisión Litoral SA, el multimedios propietario de Canal 3, LT2, FM Vida, Rosario3.com y una larga lista de emprendimientos locales y extra rosarinos, es uno de los conglomerados que incumple la normativa que vino a poner democracia allí donde hasta hace tres años legislaba aún el decreto firmado por los genocidas Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz. El cónsul honorario del Reino Unido de Gran Bretaña y socio minoritario de Artear no puede ser titular de esas licencias por haber sido ex intendente de facto durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, según especifica la –cautelares mediante– postergada Ley. El tema viene siendo recordado asamblea tras asamblea por los pequeños accionistas del grupo que no responden a Don Alberto –como le dicen algunos empleados y alcahuetes del medio periodístico local–, los cuales además han solicitado que Gollán se despoje de sus acciones para no poner en riesgo a la empresa. Pero los años de impunidad le han durado lungo al nonagenario empresario, a quien parece que ni las leyes naturales lo afectan, y sigue soplando velitas desde el sillón de mando que tiene en su mansión ubicada en el predio de Canal 3, donde también fijó domicilio del consulado británico. El grupo Clarín puso en suspenso el artículo 161, el de la desinversión, pero no aquel que refiere que los titulares de licencias no pueden haber integrado los gobiernos dictatoriales. Hasta el momento podría especularse con que a Gollán le ha valido el mismo criterio con el que se ha hecho la vista gorda para el resto de los grupos mediáticos que están dispuestos a acatar la Ley pero sólo una vez que la empiece a cumplir el multimedio de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Por eso el 7 de diciembre –la fecha fijada por la Corte Suprema de la Nación, que pone en vigencia la plena aplicación de la Ley–, adquiere una dimensión que excede la pelea de fondo contra el enorme oligopolio de la cornetita; y más aún en el pago chico, donde los que deben adecuarse son otros: Televisión Litoral y el Grupo Uno, de Daniel Vila y José Luís Manzano. Para redondear el capítulo de Televisión Litoral, de quien hemos escrito muchas veces en el eslabón –tanto de sus maniobras para no repartir dinero entre los accionistas menores, como de sus relaciones con Lanusse y Leopoldo Fortunato Galtieri–, resta decir que además de la situación alrededor del propio Gollán, la Autoridad de Aplicación deberá evaluar la propiedad del grupo sobre alguna de sus FM, tal cual reconoce en este número la integrante del Concejo Federal de Comunicación Audiovisual Stella Hernández. Tampoco debe descartarse que el sueño de zar eterno de los medios rosarinos, que mantiene en pie a Gollán, sea puesto en jaque no por una fuerza extraña sino por los propios huevos del dinosaurio, ya que en los últimos tiempos, según informan puertas adentro del canal, ha empezado a hacerse visible una puja entre los herederos que podría llevarse puesto al mismísimo Don Alberto.
Un cross a la mandíbula
UNO que está fuera de la Ley En el conglomerado de medios del Grupo UNO, de Vila y Manzano, que en Rosario conduce al multimedios La Capital en sociedad con Orlando Vignatti, hay una clara irregularidad en el caso de las AM que explota. Tal cual lo explica el informe que acompaña a esta edición, LT8 y LT3 no pueden estar en las mismas manos y alguna de las dos radios deberá ser vendida. Las últimas apariciones públicas de Daniel Vila con relación a la Ley, han sido para denunciar al grupo Clarín. A tal punto llegó el empresario mediático y futbolístico en su nuevo rol –poco creíble– de combatiente aguerrido contra los monopolios, que en la edición impresa y en la versión on line del denominado decano de la prensa argentina pueden seguirse diariamente las batallas judiciales que vienen sorteándose en los tribunales contra los obstáculos interpuestos por los abogados de Magnetto.
Teléfono para Canal 5 Otro de los grupos que tendría que desinvertir, y que tiene presencia en Rosario y la provincia, es Telefónica Argentina, la compañía de comunicaciones española con expansión a otros rubros de la comunicación. En Rosario es la propietaria de Canal 5 y en la ciudad de Santa Fe de Canal 13. En total, con el que posee en la Ciudad de Buenos Aires (Telefé), tiene doce canales, once en el denominado “interior” del país. Según plantea la Ley no se puede exceder las 10 licencias. Además del histórico 11 de Ciudad de Buenos Aires, la multinacional tiene presencia con sus canales en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta, Formosa, Neuquén, y en algunas con más de un canal, tales son los casos de Bahía Blanca y Mar del Plata, Río Cuarto y Córdoba, o nuestro caso cercano: las ciudades de Santa Fe y Rosario. Todavía no se ha comunicado oficialmente de cual se desprenderá o si se volcarán a alguna ingeniería leguleya que le permita evadir a la actual normativa.
El Clarín, estridente sonará Cuando llegue el 7 de diciembre el multimedios Clarín tendrá que vender aquellas licencias que incumplen los límites marcados por la nueva Ley de Medios, como sucede con Cablevisión y Canal 13. Salvo que la Justicia resuelva declarar inconstitucional la llamada “cláusula de desinversión”. De acuerdo a un detallado informe publicado por el diario Tiempo Argentino,
el pulpo mediático de Ernestina Herrera de Noble y su CEO, Héctor Magnetto, deberá entregar varias de sus licencias que superan los topes o las limitaciones territoriales establecidas por la Ley. Debe recordarse que quien posea un canal de aire no podrá tener, en la misma zona, una operadora de cable, algo que sucede con firmas pertenecientes a Clarín en cuatro distritos, entre los que se incluye la Ciudad de Buenos Aires. En la Capital Federal, el grupo deberá optar entre conservar Cablevisión/Multicanal o el Canal 13. En Córdoba, la situación se repite entre estas cableoperadoras y el Canal 12; en Mar del Plata, con el 10, y en Bahía Blanca con el 7. Este escenario de licencias superpuestas va a obligar a la compañía a tomar una decisión de enorme trascendencia económica: quedarse con las redituables empresas de cable o con los canales de aire y el peso tradicional que tienen en la opinión pública. Si el grupo se inclina por quedarse con la cableoperadora, la ley fija que un mismo dueño de servicios de televisión por suscripción no podrá contar con más que la señal de generación propia, es decir, un solo canal de cable. Pero por el contrario el multimedios tiene varios: Metro, Volver, Magazine, TyC Sports y Todo Noticias (TN), entre otros. La norma lo obliga a elegir una señal y desprenderse de las otras, las cuales está habilitado a vender, es decir que no se le confiscarán ni expropiarán. El apartado 2c) del artículo 45 indica de la Ley que se podrá poseer “hasta una licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de televisión abierta”. Quiere decir que si Clarín elige conservar Canal 13 y desprenderse de las cableoperadoras, deberá hacer lo mismo con sus señales de cable, hasta quedarse con sólo una. Ese artículo de la Ley 26.522 indica que la multiplicidad de licencias –a nivel nacional y para todos los servicios– en ningún caso podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35% del total nacional de habitantes o de abonados a los servicios referidos en este artículo, según corresponda”. Clarín como operador de cable supera ampliamente esa porción de mercado ya que posee cerca del 56% de los abonados al servicio. Razón por la que el multimedios tendrá que reducir su participación sobre esa masa de clientes hasta llegar a la proporción indicada. Otro de los ítems a tener en cuenta es el número de licencias a nivel nacional.
Pero si bien está claro que le pelea central en esta lucha es contra el principal oligopolio mediático del país, y que es el propio Estado nacional el único capaz de juntar la fuerza necesaria para doblegar a ese inmerso poder, no son sólo esos los actores que están llamados a ser parte de la disputa por la construcción de una comunicación democrática, que considere a la información como un derecho humano y no como una mera mercancía, que no utilice a los medios como un instrumento de extorsión para conseguir otros negocios –favores políticos u otros beneficios particulares–, sino como una herramienta para multiplicar las voces, difundir información sensible para las amplias mayorías, amplificar realidades, reflejar la diversidad de nuestra identidad cultural, publicar opiniones, investigaciones, ideas, denuncias y miradas. Hay un rol ineludible que debe asumir el colectivo social y sus organizaciones. Existe cierta comodidad que se manifiesta en algunos críticos que se quejan de las demoras en la plena aplicación de la Ley, que desde lo ideológico comparten su corpus conceptual pero que necesitan desmarcarse del gobierno y esperan, cruzados de brazos, que el Estado resuelva todo, mientras observan desde el balcón esperando confirmar sus profecías auto cumplidas, esas que concluyen con la afirmación siguiente: “Vieron que al final estos no quieren cambiar nada”. Además, están aquellos que también aportaron en la etapa previa a la sanción de la Ley, que esperaron con expectativa la conformación de un escenario favorable, y que ahora, que hay que hacer efectiva la nueva realidad, es decir construir los nuevos medios, se echan atrás porque no quieren arriesgar (dinero). ¡Vamos muchachos, ahora es el momento! Pero también tenemos a los que a pesar de la idas y vueltas con los pliegos para las nuevas licencias, se mandaron; a los que hacen oídos sordos a la crítica anticipada de que “no se puede arrancar hasta tener todo cerrado y seguro”, y se lanzan a la aventura de crear la otra comunicación, ya sea radial, televisiva, y por qué no también –aunque nos salgamos del terreno de la Ley–, digital o gráfica. Esos que lo vienen practicando desde hace años desde la semi clandestinidad y que aprendieron que el futuro será de todos por prepotencia de trabajo. La afirmación es un parafraseo de la idea fuerza que ensayaba desde el prólogo de su tercera novela, Los lanzallamas, el popular escritor Roberto Arlt. “Se dice de mí que escribo mal. Es posible”, comenzaba el autor de El juguete rabioso, y luego agregaba: “Pero el futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura no conversando continuamente de literatura sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un cross a la mandíbula”.
el eslabón | octubre de 2012
el laburante | página 5
ENTREVISTA A MAXI GOLDSCHMIT, EX INTEGRANTE DEL DIARIO CRÍTICA Y EDITOR DE LA FLAMANTE REVISTA CÍTRICA
“No nos sorprendemos del Lanata de hoy” Con una larga preparación, y tras haber sufrido el cierre del matutino porteño Crítica, un grupo de ex trabajadores del diario fundado por Jorge Lanata formó una cooperativa de prensa y lanzó su propia revista. Por J. Basso y G. Griecco
U
N C O L E C T I VO D E trabajadores de prensa surgido del proceso de resistencia al cierre del Diario Crítica de la Argentina –que condujo y luego abandonó el periodista y empresario Jorge Lanata–, organizó una cooperativa que primero creó una página web y ahora edita la revista Cítrica, un nuevo proyecto editorial que se distribuirá junto a diferentes diarios y publicaciones autogestionadas reunidas en la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra). Maximiliano Goldschmit, integrante del grupo editor, dialogó con el eslabón sobre los antecedentes y las expectativas del nuevo proyecto. ―¿Cómo se fue gestando la revista Cítrica a partir del quiebre del diario Crítica? ― El proceso empezó cuando no sabíamos qué iba a pasar con el diario Crítica. De un día para el otro quedamos cientos de trabajadores en la calle, ahí enseguida comenzamos a funcionar en asamblea. Hubo un grupo de personas que vivimos muy intensamente esos días, haciendo guardia en la redacción y defendiendo los puestos de trabajo de los compañeros en diferentes reuniones. Por un lado era bastante feo, la incertidumbre de no saber qué va a pasar con tu trabajo, pero a su vez se construye un lazo de hermandad entre los compañeros por las vivencias que nos unieron y el constante apoyo. ―¿Cuáles fueron los intentos por recuperar las fuentes de trabajo? ―En un momento estábamos parados, ocupando la redacción, cuando un compañero propuso sacar el diario de forma autogestionada, fue el primer intento de fuerza, sacamos tres números. Eso nos dio una fuerza terrible, no sólo sacar el diario sino decidir nosotros mismos qué notas íbamos a hacer, sin un jefe. Discutir entre todos, salir a vender publicidad, lo vendimos por todos lados con muchísimo esfuerzo. Ese intento nos dio la pauta de que podíamos hacer nuestro propio medio, así empezó un poco la idea, después el conflicto de Crítica se fue diluyendo y algunos compañeros fueron reubicados, otros quedaron en la calle. A medida que había protestas o marchas al Ministerio de Trabajo, logramos conformar una mesa para reubicarlos en distintos trabajos, mientras avanzamos consiguiendo otras opciones para los compañeros nos íbamos quedando sin fuerza, y pasaba el tiempo. En un momento las instancias y mesas de diálogo se terminaron y nos encontramos con compañeros sin laburo. ―¿En el momento de llevar adelante la lucha por los puestos de trabajo conocieron experiencias similares? ―En el medio conocimos a la gente del Bauen, ellos nos cedieron un espacio. Los compañeros de Fadiccra nos contaron cómo era llevar adelante un medio autogestionado y empresas recuperadas. Ahí fue que arrancó la idea de Cítrica,
Javier García Alfaro
inicialmente con una página web pero todo el tiempo la intención era la de sacarlo en papel. Ahora lo estamos cumpliendo y para nosotros estos días son bastante emotivos. El ir a buscarlos a la imprenta y demás, hace dos años que estamos luchando por esto y costó muchísimo pero estamos muy contentos por lo que estamos logrando. ―¿Cuál es la responsabilidad de Jorge Lanata en el cierre del diario Crítica y a qué refiere esa figura del periodismo hoy día para ustedes? ―Cuando el diario comienza con los problemas y termina cerrando, Lanata ya no estaba más hace un año. Se había ido sabiendo en manos de quién dejaba el diario, Antonio Maza era un empresario español que ya había hecho destrozos con Aerolíneas y Lanata sabía muy bien lo que representaba. Llevó mucha gente a laburar a Crítica, incluso a amigos proponiéndoles un proyecto, cuando las cosas no le gustaron se fue y dejó a mucha gente en banda. Cuando empezó el quilombo, que no cobrábamos y no sabíamos qué iba a pasar con nuestras fuentes de trabajo, en vez de venir a acercarse a conocer el conflicto de quienes habíamos estado trabajando bajo su dirección, salió a decir que protestábamos por 300 pesos. Todos los que estuvimos ahí no nos sorprendemos de nada del Lanata de hoy, pero hubo un momento en que para la sociedad empezaron a ser sorprendentes las cosas
que hacía. Recordemos que Lanata en el diario Crítica escribía largas editoriales en contra de Clarín, no sólo denunciándolo por como había contraído Papel Prensa, sino narrando cómo apretaba a otros auspiciantes para que no pusieran guita en otros medios. Así mil cosas, en un momento denunciaba lo que hoy esta defendiendo, para mucha gente es llamativo pero más que un gran periodista como lo veíamos muchos jóvenes, por sobre todas las cosas es un empresario que piensa en hacer guita y no le importa si en el camino tiene que dejar gente sin laburo. ―¿Cuántas personas están trabajando detrás de la revista Cítrica? ―En la cooperativa somos cerca de 15 personas, pero hay un montón de compañeros de Crítica que se acercan y colaboran vendiendo la revista, levantando alguna nota. Hay muchos compañeros que nos dan una mano, porque así como es muy lindo el trabajar sin patrón y con más libertad, también es más difícil tener que probar contra uno mismo cuáles son sus limitaciones. ―¿Cuál es la difusión que comenzó a tener la revista y cómo se puede acceder a su contenido desde Rosario? ―Sale con El independiente de La Rioja y El Diario de la Región de Chaco, además de estar en algunos puntos de la ciudad de Buenos Aires. La idea es que en los próximos meses esté en más puntos del país, uno de los objetivos propuestos es que sea una revista
federal. Si bien varios de nosotros estamos en Buenos Aires y somos el producto del quiebre del diario Crítica, viajamos a la Rioja, Chaco o Córdoba y tenemos la intención de salir en El eslabón en la ciudad de Rosario. No sólo escribir las notas desde Buenos Aires porque a nosotros muchas veces también nos pesa ser porteños, sino ir a los lugares donde hay gente que conoce realmente la cultura y la idiosincrasia de ese lugar, consideramos el periodismo desde ese lugar. Cítrica es un espacio donde muchos compañeros, que trabajamos en diferentes medios, y en los cuales no podemos hacer lo que queremos, a nivel fotográfico, periodístico o de diseño. Es un poco encontrarnos y encontrar maneras para contar historias y llegar a la gente saliendo de la perspectiva del si se vende o no se vende, dándonos al mismo tiempo un margen más amplio para la elaboración periodística.
Conseguí la revista Cítrica en Rosario llamando al 437-2126 y reservá tu número.
página 6 | región
octubre de 2012 | el eslabón
DISCUSIÓN DE FONDO(S)
“Una modificación que rompe el molde de los 90” El titular de Frestram, Claudio Leoni, analizó la nueva ley fiscal que sancionó la Legislatura santafesina. Dijo que es exagerado considerarla una reforma pero opinó que se dio “un paso importante” con la actualización de los valores de los campos y el cobro de Ingresos Brutos a grandes empresas. El trasfondo político del debate numérico, detalles del texto final y estimaciones recaudatorias. Por Guillermo Griecco
L
A LEY DE REFORMA tributaria sancionada la medianoche del jueves 13 de septiembre en la Legislatura santafesina se quedó a mitad de camino. Igual, el texto que corrigió Diputados resultó mejor de lo que pintaba si se tienen en cuenta los machetazos que metió el Senado a la propuesta original. Esta es la interpretación a grandes rasgos que hicieron sectores que reclaman una política fiscal en proporción a las riquezas que ostentan los contribuyentes. Para criticones de la nueva norma, en cambio, se trató de un “impuestazo”. También se hicieron oír los que, en guarda de sus privilegios, repelieron con fervor la medida. Los comentarios posvotación que se percibieron tanto del lado del oficialismo como de legisladores opositores que acompañaron el proyecto que promovió la administración Bonfatti, graficaron la idea de que la iniciativa aprobada no se trató de un simple aumento de impuestos ni resultó una reforma que altere la desigual estructura impositiva que prevalece en la provincia. “Es una modificación de los impuestos que en lo simbólico rompe el molde de los 90”, analizó Claudio Leoni, de la Festram, al ser consultado por El Eslabón sobre la ley tributaria que se sancionó de madrugada, con ecos de cacerolas en algunos televisores, imágenes que mostraban la concurrida y variopinta manifestación anti-K en Buenos Aires, y con un desempate agónico y “positivo” del vicegobernador radical Jorge Henn una vez que el proyecto volvió al Senado. El secretario general de la federación que nuclea a sindicatos de trabajadores municipales, espacio gremial que hace tiempo discute el sistema tributario de Santa Fe, consideró que con el aumento de los valores fiscales de los campos y el cobro de Ingresos Brutos a grandes empresas “se tocaron sectores del poder económico”. De la mirada que echó Leoni sobre la ley en cuestión se dedujo que lo aprobado es una suerte de reformita, un pequeño paso en el camino de la progresividad contributiva hacia un horizonte de justicia social, donde “el que más tiene más paga”. Y así, con fondos disponibles, mediante la proporcionalidad de los gravámenes, impulsar desde el Estado una fuerte redistribución del ingreso. “No es lo que esperábamos, igual entendemos que se dio un paso fundamental con la actualización de los avalúos de las tierras rurales porque estaban atrasadísimos, igual que con establecer una mínima alícuota para las empresas según el nivel de facturación”, dijo el titular de la Festram. Para el dirigente sindical, “la cifra que la provincia estimó recaudar no está muy lejos de las pretensiones originales”. Y añadió: “De los mil millones extra que la Casa Gris obtendría en 2013 a partir de esta ley, estimamos que unos 300 millones se coparticiparán entre municipios y comunas, lo que representa un 10 por ciento más que la coparticipación provincial a municipios y
comunas del año pasado”. En este sentido, cabe mencionar que la intendenta Mónica Fein calculó que de esa masa de dinero que repartirá la Casa Gris, unos 20 millones corresponderían a las arcas públicas de Rosario. “El avalúo de las tierras rurales con el fin de acercarlas a valores reales de mercado (no se modificaban desde 1974) y el cobro de Ingresos Brutos a grandes empresas, como las multinacionales, que estaban exentas de ese gravamen (desde 1993, en un contexto de desindustrialización y a partir del Pacto Fiscal) son pasos importantes para esta provincia. Pese a las quejas, no es mucho más lo que van a pagar por el Inmobiliario Rural. Si la suba promedio es del 120 por ciento, una hectárea en Alcorta, según información de la API, valuada en cien mil pesos que pagaba 3,23 pesos por hectárea, con el nuevo avalúo pasaría a pagar unos 7 pesos”, indicó Leoni. En la misma línea, dijo que las entidades ruralistas que se opusieron al avalúo fiscal de los campos argumentaron, entre otras cosas, que al aumentar la valoración de sus tierras serían más ricos y pasarían a tributar más. “Nos parece bien que si tienen patrimonio paguen acorde a esas riquezas. Otro argumento era que el impuesto a los Bienes Personales lo recauda la Nación, entonces decían «cómo le vamos a dar más plata a la Nación, que ya se queda con las retenciones», pero hay que recordar que Bienes Personales es coparticipable con las provincias, es decir, vuelve a Santa Fe, como los derechos de exportación a los granos que retornan mediante el denominado Fondo Sojero, que la Nación coparticipa con las provincias y estas a su vez con municipios y comunas”, sostuvo. Y completó la idea: “El derecho de exportación se cobra a la producción granaria y el avalúo de las tierras rurales remite al valor del patrimonio, dos situaciones legal y constitucionalmente
aceptables. La provincia debe marchar hacia una autonomía de los recursos tributarios, ya que hoy se estima en el presupuesto un total de 2.900 millones de exenciones impositivas”.
Contexto político El debate numérico en torno a la reforma tributaria, con poca difusión en la sociedad santafesina y mucho hermetismo en el ámbito legislativo, tuvo su trasfondo de puja política entre el Frente Progresista y la oposición, aunque más enérgicas fueron las diferencias tanto hacia dentro del Frente que conforman socialistas y radicales –las fuerzas mayoritarias– como al interior del justicialismo, con mayoría en ambas cámaras. Algunas peloteras del combate político fueron versiones locales de un debate nacional y otras discusiones resultaron propias del territorio santafesino. Ni bien fue remitido por la Casa Gris a la Legislatura, el proyecto recogió algunas críticas, como la que planteó Festram por “quedarse corto” en la búsqueda de la equidad contributiva y “mantener privilegios” para segmentos concentrados de la economía. El planteo del gobierno santafesino modificaba algo los avalúos inmobiliarios, que se mantuvieron estáticos durante años por responsabilidad de gobiernos anteriores. Desde esta perspectiva el proyecto empeoró en el Senado tras la media sanción alcanzada con votos justicialistas, radicales y del socialista Miguel Lifschitz, que dieron marcha atrás incluso con lo acordado previamente por el gobierno de Antonio Bonfatti y la Federación Agraria. En Diputados el proyecto avanzó con los avalúos de los campos y estableció el gravamen para unas cincuenta grandes compañías industriales. En la Cámara baja se pusieron de relieve los cruces entre los distintos sub-bloques del peronismo. Incluso sobrevoló alguna interna con miras a las elecciones de medio mandato del año próximo, donde Santa
Fe pondrá en juego nueve bancas en el Congreso Nacional. Un sector del kirchnerismo (rossismo, Movimiento Evita y legisladores encolumnados detrás del veterano sindicalista Alberto Maguid) impulsó los cambios en Diputados al proyecto que envió la Cámara alta y al momento de votar a favor sugirió al oficialismo que “acompañe con ahorros en algunas áreas”. En tanto, los diputados que responden al legislador nacional de 100% Santafesino Oscar Martínez se opusieron al “impuestazo” y otros espacios del peronismo (María Eugenia Bielsa y los diputados de los dirigentes Jorge Obeid, Omar Perotti y Alejandro Ramos) también bocharon el “aumento de impuestos”, apuntaron todos los cañones al gasto público, acusaron a la Casa Gris de despilfarrar fondos y de administrar mal. Darío Mascioli, titular del bloque del FPV y hombre cercano al presidente del PJ José Luis Freyre, se abstuvo. Para Leoni, de la Festram, “muchos hablan de las corporaciones pero después en la práctica las defienden”. El sindicalista razonó: “El tema quedó sujeto a peleas políticas. El obeidismo y el perottismo plantearon que no había que darle más plata al socialismo. Si el gobierno provincial gasta mal la Legislatura puede inmovilizar partidas, es decir, puede controlar. Pero con el argumento del gasto, en la provincia siempre pagan los mismos, sectores populares y pequeños y medianos empresarios que sostienen los ingresos de las arcas del Estado, y no pagan menos los que más tienen”. Y concluyó: “Una cosa es el gasto público y otra el sistema tributario, que es una herramienta clave para la distribución del ingreso. Para saber cómo funciona una sociedad basta saber cómo se distribuye la carga tributaria”. Tras la votación en Diputados el proyecto volvió a la Cámara alta, donde cambió el panorama a raíz de tres votos menos (Hugo Pucheta, Joaquín Gramajo y José Baucero) entre los once senadores
OCTUBRE
DIARIO DEL JUICIO ROSARIO Sabrina Gullino
página 2 | octubre de 2012
DIARIO DEL JUICIO
JUICIO A LOS GENOCIDAS NICOLEÑOS: ENTREVISTA CON EL FISCAL JUAN PATRICIO MURRAY
“La única pena posible para los imputados es la prisión perpetua” Con el primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás a punto de ingresar en su último tramo, el Diario del Juicio mantuvo una larga charla con uno de los actores centrales del proceso. Por Tomás Labrador
J
uan Patricio Murray es –junto a Adriana Saccone– uno de los fiscales del primer juicio oral y público contra represores de la dictadura que actuaron en San Nicolás. Pero su trabajo comenzó mucho antes, cuando dio los primeros pasos en los juzgados federales de la vecina ciudad bonaerense que permitieron reabrir las diferentes causas por crímenes de lesa humanidad que tramitan en esa jurisdicción. La Masacre de calle Juan B. Justo, el atentado contra el Obispo Carlos Ponce de León o los asesinatos de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, entre otras, son investigaciones motorizadas por Murray que de a poco van echando luz sobre hechos que quisieron ser sepultados, durante más de treinta años, bajo un manto de silencio e impunidad. “Soy abogado ante todo, siempre lo aclaro, un abogado que ejerce funciones como fiscal”, comenzó la charla Murray. “Siempre digo que ninguna universidad da el título de fiscal o de juez. Este es un cargo. Sin embargo, muchos colegas que ejercen funciones judiciales omiten aclarar que son abogados ejerciendo funciones de juez o de fiscal. Pero somos todos abogados y somos todos colegas”, remarcó el letrado egresado de la facultad de derecho de la UNR en el año 1987, y que hace 25 años orientó sus estudios hacia la rama de la criminología. ―¿Cómo prepara la fiscalía un juicio por delitos de lesa humanidad? ―En las causas por delitos de lesa humanidad, uno enfrenta a formas de delincuencia organizada, algo que también puede ocurrir ante la trata de personas, ya que son causas muy especiales. Particularmente en los delitos de lesa humanidad, lo que sí debe existir es una vinculación bastante especial de los fiscales con las víctimas, con los testigos. Creo que es muy importante el actor penal por antonomasia, que es el ministerio público fiscal, más allá que las víctimas pueden adquirir el rol de querellantes particulares. Pero la representación de la víctima y de la sociedad en general, por la lesión a los bienes jurídicos, recae en el ministerio público fiscal. Desde ese punto de vista siempre hemos entendido en la fiscalía y con el grupo de gente que trabaja desde la unidad de asistencia para causas de DDHH del ministerio público fiscal de la Nación, que la labor debía ser conjunta, que debe existir una compenetración y una conciencia muy importante de que es lo que uno está representando y cuáles son los elementos que han sido lesionados por el terrorismo de Estado y que uno trata, dentro de lo posible de volver a su lugar con un fin obviamente reparatorio para
Javier García Alfaro
las víctimas y también para la sociedad en general. Y lo que sucede también es que no terminamos de tomar conciencia, como sociedad, que todos en mayor o menor medida hemos sido tocados o lesionados en algún punto por el terrorismo de Estado. Entonces a veces vemos como lejana esa situación dentro de la historia y nuestra posición entre los años 76 y 83 dentro del aparato represivo. Quienes en esa época éramos adolescentes y estábamos en el secundario, o avanzando un poco más en la dictadura estábamos en la universidad, de alguna u otra manera sufrimos determinadas lesiones de derechos. Desde un punto de vista estrictamente procesal preparar el juicio significa hacer un repaso de todas las pruebas que se han ido recopilando durante toda la etapa de investigación, es decir durante la etapa de instrucción de la causa penal, y tratar de complementar absolutamente todos los resquicios que puedan haber quedado para llegar al momento del inicio del juicio con una prueba bastante afianzada de los hechos que uno quiere demostrar
durante el transcurso del debate oral y público. ―Hablando de hechos que ocurrieron hace más de 30 años, producidos desde el aparato represivo del Estado que, durante y posteriormente a la dictadura, se encargó de destruir pruebas. ¿Qué dificultades se encuentran para desarrollar la investigación? ―Siempre es terriblemente dificultosa la reconstrucción de un hecho pasado. Primero, porque la percepción de los hechos es totalmente diferente acorde a la posición que tiene el observador, entonces tenemos que tratar de reconstruirlos con prueba testimonial, documental y pericial, y cuanto más tiempo haya transcurrido desde que esos hechos ocurrieron, más difícil es poder acceder a pruebas fidedignas de los mismos. Particularmente en Buenos Aires tenemos, no se si llamarlo privilegio o suerte, pero entre 1997y 1999 se rescató el archivo más grande que existe, no sólo en la Argentina sino en toda América Latina, de la ex dirección general de inteligencia de la policía bonaerense (DIPBA). Ar-
chivos que pudieron recuperarse porque esa dirección funcionó hasta ya comenzada la gestión de León Carlos Arslanián, como ministro de Justicia y Seguridad durante la gobernación de Duhalde en esa provincia, y sobre el final de su mandato la Cámara Federal de apelaciones de La Plata ordenó el secuestro de los mismos en el marco de los Juicios por la Verdad. Luego Carlos Soria, el último ministro que estuvo al frente de esa cartera, previendo que –de acuerdo a lo anunciado por Carlos Ruckauf, que había sido electo gobernador en las elecciones de 1999–, Aldo Rico asumiría en su lugar, entregó todos ese material a lo que luego se dio en llamar en la Comisión Provincial por la Memoria, que funciona en el mismo edificio en que funcionaba la Dirección Provincial de Inteligencia. En esos archivos consta una gran cantidad de documentos de hechos represivos ocurridos, no sólo en la provincia de Buenos Aires sino también en otras jurisdicciones, en torno a la llamada «Comunidad de Inteligencia»: un intercambio de información
DIARIO DEL JUICIO
y partes de inteligencia que provenían de distintos servicios. Y muchos de esos documentos son la base de las actuaciones que estamos formulando en la actualidad, tanto en procesos que se encuentran en etapa de instrucción como en aquellos que ya han sido elevados a juicio oral y público. ―¿Con respecto al proceso en curso en los tribunales federales de Rosario, cómo consideras que se está desarrollando el juicio? ―Lo que noto en primer lugar es que, aunque transcurrieron más de 30 años de la dictadura cívico-militar, sigue habiendo mucho miedo en la gente y nos ha costado reconstruir los hechos, aunque finalmente lo estamos logrando. Igualmente uno siempre piensa que la verdad prevalecerá y que estos hechos que intentaron enmascararse en el año 1976 como un enfrentamiento que no existió, que los homicidios espantosos del matrimonio Amestoy – Fettolini que en una causa judicial fueron caratulados como suicidio, y que el asesinato de Ana María del Carmen Granada, también ocultado detrás de un imaginario enfrentamiento, podrán esclarecerse. Y qué decir del asesinato de los niñitos María Eugenia y Fernando Amestoy, que tenían 3 y 5 años y que no pueden haberse enfrentado absolutamente con nadie, y que murieron producto de los agresivos químicos que fueron arrojados dentro de la vivienda con pleno y total conocimiento, por parte del grupo operativo que estaba actuando, de que dentro del interior de la vivienda había criaturas de corta edad, según han relatado los testigos a lo largo de las audiencias. Más allá de esas dificultades, creemos que con toda la prueba que se ha rendido en la causa, y en las pocas audiencias que aún quedan, vamos a poder dejar plenamente acreditado que el enfrentamiento fue totalmente inexistente y que hubo plantamiento de pruebas, como suele ocurrir en este tipo de hechos, y que la única pena posible para los tres imputados por estos hechos –los coroneles Saint Amant y Bossie, y el comisario general Jorge Muñoz– es la de prisión perpetua. ―¿Ves como un cambio positivo la posibilidad de que finalmente se pueda hablar de esos hechos y que sean juzgados? ―Sí, eso es indudable. Creo que lo peor que puede ocurrir en una sociedad es que estos hechos queden impunes y
octubre de 2012 | página 3
que todo quede debajo de la alfombra, como muchas veces se repite. A mí lo que más me impresionaba de San Nicolás, ciudad a la que me fui a vivir ahí en el año 89, es que cuando preguntaba qué había ocurrido allí durante la dictadura me decían que la represión no había sido lo dura que había sido en otros lugares. Sin embargo, al igual que en todo el norte de la provincia de Buenos Aires y todo lo que sigue del Cordón Industrial –en lo que los militares creían que era el cinturón rojo del río Paraná que se extendía desde Escobar, pasando Zárate, Campana, el cordón de Dálmine Siderca, San Nicolás con SOMISA, Villa Constitución con Acindar, llegando hasta San Lorenzo; la represión fue mucho más dura que en otros sectores geográficos del país, y todavía hoy uno se encuentra con gente que dice “no, acá no puede haber funcionado un centro clandestino de detención (CCD), yo vivía acá al lado y nunca escuché nada”, pese a que hace poco se señalizó la Brigada de Investigaciones nicoleña como CCD, al igual que la Unidad Penal, donde una de las casas que estaba sobre avenida Sabio, donde pasaba la ruta nacional Nº 9, funcionaba como CCD. Todos estos hechos sirven para llevar a la luz pública los hechos tal cual ocu-
rrieron, con los testimonios desgarradores de las víctimas. Y obviamente, más allá de la verdad, permiten conseguir justicia con la reparación que va a significar una sentencia condenatoria contra los imputados de estos hechos. ―¿Sentís un acompañamiento de la sociedad de San Nicolás, con respecto al desarrollo de los juicios? ―Hay de todo en la sociedad argentina. Y la nicoleña forma parte de esa sociedad y de la sociedad de la provincia de Buenos Aires. Sigue habiendo gente que cree que estos hechos no deben ocurrir nunca más, otros que creen que ocurrieron porque algo habrán hecho, y también sigue habiendo gente que cree que las víctimas merecieron el destino que tuvieron. Entonces uno se siente acompañado por gran parte de esa sociedad pero no siente lo mismo del resto. ―Un fiscal, como bien dijiste, no deja de ser un abogado y una persona, un ser humano. ¿Te preparas psicológicamente antes de de sumergirte en la tarea de dilucidar crímenes tan aberrantes y de afrontar el desarrollo de un juicio de estas características? ―Es una buena pregunta pero que no tiene respuesta. En realidad tendría que existir un equipo terapéutico para la
gente que de manera permanente está trabajando en este tipo de causas. En mi caso en particular, a diferencia de los fiscales que están especializados y que solamente trabajan causas de derechos humanos, en San Nicolás yo llevo todo tipo de causas, ya sea penales, tributarias, por tráfico de estupefacientes, etcétera, y eso de alguna manera significa una vía de escape. Pero creo que sí, que quienes permanentemente están expuestos a tener que llevar este tipo de causas, tendrían que ser, en algún momento, preparadas, atendidas y asistidas. ―¿Cuántas causas quedan pendientes en San Nicolás de delitos de lesa humanidad? ―No te puedo dar un número cerrado de causas, aproximadamente en relación a víctimas que no han sido elevados a juicio hay causas que vinculan a 50 o 60 víctimas. Los casos más significativos son los de los homicidios de Cambiasso y Pereyra Rossi, de mayo de 1983, sobre el final de la dictadura. Y otro tiene que ver con el homicidio de Monseñor Carlos Horacio Ponce de León, ocurrido, en julio de 1977. Son dos causas que tienen sus complicaciones y fueron conocidos, pero después existe gran cantidad de causas con relación a hechos que han sido elevados a juicio. ―Antes me hablabas de la necesidad de la vinculación entre el ministerio fiscal y las querellas. ¿Hasta ahora como ha sido la experiencia que has tenido? ―Tanto en el juicio anterior en el que estuve, en San Martín, como ahora en Rosario, ha sido muy positiva y no sé si existirá en otras jurisdicciones un trabajo tan mancomunado como el que he visto en ambos, con las víctimas y con las querellas particulares, respetando las diferencias porque desde la fiscalía tenemos un deber de objetividad que no lo tiene la querella. Nosotros debemos aportar absolutamente todas las pruebas que hay en la causa, tanto las de cargo como de descargo. Y si tenemos conocimiento de una prueba que beneficia al imputado, porque lo desincrimina, también tenemos la obligación de hacerlo. Y como hemos dicho, no somos máquinas de acusar gente que no cometió delitos, solamente tenemos la obligación de acusar a aquellas personas que han cometido un delito y que las pruebas aportadas son indicativas de ello.
El fiscal que enfrentó al lockout ruralista ―En el año 2008 fuiste el único fiscal que pidió el procesamiento para los que cortaron las rutas en el marco del conflicto por la 125. ¿Cómo fue esa experiencia? ―Lo que hice fue dirigir la acción penal contra quienes aparecían como presuntos autores responsables de delitos que estaban en curso de ejecución. El primero de los hechos, ocurrió el día 31 de marzo en el partido de San Pedro, en el límite con Baradero, sobre el puente largo que hay en la autopista a la altura de Río Tala. Un lugar estratégico que eligieron las asociaciones patronales agropecuarias, la Sociedad Rural, la Federación Agraria, Coninagro y
Confederaciones Rurales Argentinas, que estaban actuando en conjunto junto a grupos vinculados a la UCR y a la Coalición Cívica, y a determinados grupos que operaban en la provincia de Santa Fe y que pertenecían a lo que después se dio a conocer como Peronismo Federal. Me estoy refiriendo a Pampa Sur, que después del 2008, algunos de esos grupos se plegaron al gobierno. Ese corte de ruta fue muy importante porque inauguró de algún modo lo que fueron los cortes sucesivos sobre la ruta nacional Nº 9, a la altura de la balanza de Río Tala. En abril también hubo otro hecho, una vez que se consiguió que el es-
cuadrón albatros y el escuadrón guardacostas de Prefectura Naval Argentina, despejaran la ruta, y posteriormente –en mayo– intentaron nuevamente un corte por el cual fueron detenidos un grupo de manifestantes de grupos ruralistas de San Pedro. ―¿Esas acciones te generaron algún inconveniente en tu vida cotidiana? ―Obviamente que generan inconvenientes esos hechos que a uno le suceden todos los días cuando está en la función pública con seriedad, sin fijarse si las personas que son implicadas por diversas acciones que encuadren el delito penal, son de clase “A” o de clase “B”, por decirlo de al-
NOTICIAS PIRATAS sábados de 13 a 15 Radio Universidad FM 103.3
guna manera. Tenemos un sistema judicial acostumbrado a perseguir y atrapar a pequeños delincuentes, como dice el juez de la corte Zaffaroni, a personas que han incurrido en extrema torpeza y son atrapadas por el sistema, o a delincuentes de poca monta. Pero no está acostumbrado a perseguir ni a atrapar a quienes pertenecen a sectores poderosos o vinculados con el poder. Muy comúnmente se identifica en nuestro país al poder como el poder político, pero existen poderes económicos que todavía en la República Argentina siguen siendo mucho más poderosos que el político, tal como determinados hechos de la actualidad lo están demostrando.
página 4 | octubre de 2012
DIARIO DEL JUICIO
JUICIO A LOS GENOCIDAS DE SAN NICOLÁS
“Mirá, allá viene Saint Amant” En los tribunales federales de Rosario continúan las audiencias del primer juicio contra represores de la dictadura en la ciudad San Nicolás. En este informe, Diario del Juicio repasa testimonios, pruebas presentadas y datos sobresalientes del proceso oral y público durante las últimas semanas. Por Martín Stoianovich
M
ediante una videoconferencia transmitida desde Madrid, el lunes 17 de septiembre declaró un nuevo testigo en el juicio sobre delitos de Lesa Humanidad perpetuados en San Nicolás. Antes de ser legalizado como detenido, Pablo Martínez estuvo desaparecido en distintos lugares. Allí conoció a quienes hoy integran la lista de víctimas en esta causa, y desde la Embajada Argentina en Madrid se dispuso a contar su historia. Corría el 4 de mayo de 1977 cuando tras descender del colectivo, al llegar a barrio Somisa, Pablo fue interceptado por individuos que bajo amenaza lo subieron a un vehículo. A partir de ese momento comenzó la pesadilla. Fue torturado en una casa durante dos días, lugar en el que se encontró con Gerardo Cámpora, Horacio Martínez y las hermanas María Cristina y Raquel Alvira. Luego de que un archivo de sus declaraciones del 20 de noviembre de 1984 le refrescara la memoria, Martínez pudo recordar que también estaba presente una pareja, cuyos apodos eran Coca y Polo, haciendo referencia al matrimonio de Rosa Baronio y Eduardo Reale. Ante algunas desmemorias, realizó la importante revelación que explica que todo lo declarado en 1984 era cierto y reflejaba tal cual lo sucedido aunque hoy, por el paso del tiempo, podría olvidarse de algunos detalles. Pablo Martínez y Gerardo Cámpora, quien continúa desaparecido, fueron dirigidos a la cárcel de San Nicolás, donde estuvieron diez días detenidos ilegalmente. Martínez recuerda que logró sacarse la venda que cubría sus ojos y así pudo deducir que se encontraba en el Penal Nº 3 de San Nicolás. “Mirá, allá viene Saint Amant”, recuerda Pablo que uno de los celadores le alertó a
Graciela Borda
otro. Manuel Fernando Saint Amant es uno de los imputados en este juicio, puesto que en aquel entonces ocupaba el cargo de Jefe del Área Militar 132 y del Batallón de Ingenieros 101 de esa ciudad bonaerense. Luego, Pablo fue trasladado a una casa ubicada en la zona de la fábrica Protto, donde junto a Horacio Martínez siguieron sufriendo torturas y presenciaron la llegada al lugar de José María Cholo Budassi como detenido. Martínez relató que al Cholo y a él los subieron a un auto y, camino a Junín, fueron demorados por la Policía,
que le encontró material considerado “subversivo”. El testigo confesó que dicho material no era de ellos, dando a entender que había sido una prueba plantada por las fuerzas de seguridad. Por ese motivo fueron dirigidos a la Prisión de Junín donde luego fueron pasados a la legalidad. La otra persona que se presentó ante el Tribunal Oral Federal Número 2 de Rosario fue el médico perito Armando González. El profesional fue uno de los que visitó en 2011 el Cementerio de Nogoyá, para examinar los cadáveres del matrimonio Amestoy - Fettolini, vícti-
mas de la masacre de la Calle Juan B. Justo. Recuerda que había cuatro ataúdes en la parte superior de las tumbas, y que dos de ellos fueron colocados en un vehículo y trasladados a la Morgue de Oro Verde, de Paraná. Allí, luego de conseguir el permiso, comenzaron el examen. Los huesos de las víctimas, antes de llegar al cementerio, habían estado enterrados simplemente bajo la tierra, y González recuerda que por esa razón, como primer paso, tuvieron que limpiar los restos. El médico sostuvo que en una de las radiografías de Omar Amestoy, se observan en su cráneo las heridas provocadas por armas de fuego. Explicó además que, mediante un proceso que consiste en colocar una sonda metálica desde la entrada hacia la salida, se pudieron detallar la dirección en la que el arma disparó y recorrido que realizó el proyectil. En dicho análisis no se pudo establecer con certeza si se trató de un suicidio o un asesinato. En cuanto a los restos de María del Carmen Fettolini, González sostuvo que su cráneo presentó dos orificios de entrada y sólo uno de salida, indicio irrevocable de que se trató de un homicidio y no de un suicidio. Además, se encontró en el cráneo un proyectil del que no se pudo establecer su calibre. Vale destacar que dicho operativo, y resultado posterior, estuvo a cargo del Juez del Cuerpo Médico Forense de Buenos Aires.
Un día esperanzador La defensa de los imputados Jorge Muñoz, Antonio Federico Bossié y Manuel Fernando Saint Amant convocó a declarar a dos personas en la audiencia que se realizó el miércoles 12 de septiembre en Rosario. Ante el Tribunal Oral Federal Número 2, presidido por el juez Omar Digerónimo, expusieron el ex
dosmildoce
OCTUBRE/NOVIEMBRE
en REDando
SUPLEMENTO
comunidades en red
Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau
CONECTAR IGUALDAD CON SOFTWARE LIBRE
SOBERANIA TECNOLOGICA En la lengua quechua, Huayra significa viento, y según cuenta la leyenda andina, cuando Huayra Muyu llegaba en remolinos, anunciaba las lluvias, y con ella la tierra fértil. Hoy nuestra Huayra viene soplando, de la mano de políticas más inclusivas, donde prevalece la libertad, la solidaridad, el trabajo comunitario y colaborativo, todas características que identifican al software libre. Y es que Huayra Linux será el nombre del primer sistema operativo propio para las netbooks del programa Conectar Igualdad, que al día de hoy lleva entregadas 2.027.856 de los 3.000.000 previstas para el 2013. (Pág.2)
contratapa
LA BUENA PRACTICA
Cooperativa metalúrgica Cooperar 7 de mayo
SON DE ACERO
MEDIO AMBIENTE
PAREN DE FUMIGARNOS CAMPAÑA POR LA LEY DE FITOSANITARIOS EN SANTA FE (Pág.3)
Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Estefanía Giménez, Florencia Roveri. Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. Tucumán 3950. 2000-Rosario. boletin@enredando.org.ar / info@enredando.org.ar
2 / Suplemento enREDando
NUEVAS TECNOLOGIAS
CONECTAR IGUALDAD CON SOFTWARE LIBRE
huayra Y
esta noticia no responde a meras cuestiones técnicas, sino que significa un claro avance en las políticas soberanas sobre el software y la información, generadas desde el Estado, para beneficio no sólo de los alumnos y alumnas de escuelas secundarias sino de otras dependencias estatales (el software libre siempre puede ser reutilizado sin costos de licencia), y finalmente para beneficio de las economías locales, ya que se sustituye la importación de licencias de uso de software privativo o comercial. "Es un orgullo que este proyecto esté en manos de un conjunto de profesionales comprometidos con la comunidad del software libre y con la autonomía tecnológica nacional.A futuro, la apuesta es que las herramientas desarrolladas puedan ser utilizadas no sólo en el marco de Conectar Igualdad, sino también en diversos sectores y organismos del Estado argentino", enfatizó Pablo Fontdevila, Director General Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad, durante la presentación de Huayra. El desarrollo de este nuevo software estará a cargo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Libres (CENITAL). Su director es Javier Castrillo, quien además es un militante incansable del software libre, y Secretario General de la organización Software Libre con Cristina. Con él conversamos sobre Huayra. E: ¿Qué significa que desde el Estado se apueste al software libre como sistema operativo de las netbook de Conectar Igualdad (CI)? JC: Es un hecho muy importante, tiene significancia desde muchos aspectos: primero, Conectar Igualdad tiene 3 millones y medio de máquinas, más los servidores y la interconexión de escuelas. Se trata de un gran número de equipos, distribuidos a lo largo y ancho de nuestro territorio, y es fundamental que tengamos un software que pueda ser administrado por nosotros mismos. Si nosotros tenemos esa cantidad de máquinas en un software privativo, que no podemos administrar, estamos muy complicados. No sólo por lo técnico sino también por cuestiones referidas a la seguridad informática. Segundo, significa independencia tecnológica: se trata de un software que podemos adaptar, manejar, en ello pueden trabajar colaborativamente universidades, docentes, estudiantes, desde cualquier lugar de la Argentina. Tercero, una cuestión de costos: en lugar de
pagar licencias de uso, el recurso es para el desarrollo, y ese capital intelectual queda en el país, y ese software que nace en el CI queda totalmente disponible para cualquier ciudadano en cualquier máquina que quiera implementarlo, además de contribuir a la base tecnológica para que cualquier organismo de la administración pública nacional pueda adoptarlo a futuro. E: ¿Existen otros desarrollos de software libre desde el Estado nacional? JC: Hay experiencias sueltas, que se llevaron a cabo gracias a desafíos personales o institucionales, pero no hay programas enteros que tengan un desarrollo propio, como en este caso. Se trata del desarrollo de mayor importancia en cuanto a usuarios y recursos. Hoy por hoy las netbooks tienen una partición con Linux Ubuntu, y nos contaban los desarrolladores de Ubuntu que se trata de la mayor implementación de Ubuntu en el mundo entero. E: ¿Qué aporta el software libre a la educación pública secundaria? ¿Por qué es importante que los estudiantes tenga software libre en sus computadoras? JC: Una de las cosas más importantes es que evita que las corporaciones de software privativo se introduzcan en las escuelas. Cuando las corporaciones se meten en los políticas del Estado no es porque tienen un fin patriótico, sino que buscan rédito económico. En este caso, las políticas públicas de educación las estamos implementando con recursos nuestros, ninguna empresa por más grande que sea nos puede decir qué programas usar, qué consumir. Hoy por hoy las corporaciones usan a las escuelas como semilleros de consumidores, "regalan" su software pero en realidad están formando futuros usuarios y consumidores de ese software. Después se acostumbran a usar formatos que no son estándares, son de facto, privativos, y estas usando a la educación pública, a las políticas publicas, para promocionar un producto. Es como si una empresa de autos "regalara" motores a las escuelas de mecánica, y que los alumnos sólo aprendieran en la escuelas a arreglar motores de determinada marca. Si una empresa "regala" su software lo que está pretendiendo es que después todo el mundo use ese software. El software es al revés de cualquier otro bien: sabemos que un bien sube su valor cuando es escaso, en el caso del software que es intangible, no es así: cuanto más se usa un soft-
Huayra Linux será el nombre del primer sistema operativo propio para las netbooks del programa Conectar Igualdad, que al día de hoy lleva entregadas 2.027.856 de los 3.000.000 previstas para el 2013. enREDando asistió a la presentación y entrevistó a Javier Castrillo, militante del software libre y director del equipo a cargo del desarrollo de Huayra. Por María Victoria Escobar
ware más valioso es, entonces si llevamos esta ecuación a las escuelas obtendremos que si todas las escuelas usan un software, éste es cada vez más valioso. Por eso es fundamental que ese software sea libre. E: ¿Qué significa un sistema operativo libre con identidad nacional? ¿Cómo se ve esto reflejado en Huayra? ¿Qué características, aplicaciones, contenidos, etc. lo hacen de identidad nacional? JC: Primero desde su nombre en quechua, y también la gráfica, el entorno hacen referencia a la identidad nacional. Hay un equipo de Arte y Diseño trabajando para eso, para hacer un producto atractivo y argentino. Pero lo más importante son sus aplicaciones y contenidos: se incorpora todo lo que desarrolla Educ.ar, el portal del Ministerio de Educación, las aplicaciones y contenidos, gran parte las estamos empaquetando para incluir en el software. También todo lo producido en los Festivales Conectar: software para robótica, música, radio digital, etc. Las netbooks vienen con sintonizador y antena para la TV Digital Argentina, se incorpora una plataforma de e-learning (educación a distancia), se incorpora la aplicación Mi Escritorio, del sitio Conectate, que permite bajar contenidos de Paka Paka, Encuentro, Educ.ar, Conectar Igualdad, etc. De esta manera se pueden obtener recursos de manera gratuita. También hay escritorio accesible (para disminuidos visuales e hipoacúsicos) para las escuelas de modalidad especial y sus docentes que por supuesto también son beneficiario del programa CI. Por otro lado, en Huayra, se desarrollan "soluciones" a problemas planteados en etapas anteriores. Hace dos años que se está trabajando en el equipo de Seguimiento y Evaluación, ya relevamos unas 700 escuelas, y en base a las entrevistas y el bagaje de comunicación con docentes, estudiantes, padres y directivos, hay muchas cosas que aprendimos, en este desarrollo implementamos muchas de las soluciones a los problemas planteados, teniendo en cuenta las necesidades de las escuelas. Una de las más típicas es que las máquinas se conecten en red de manera sencilla, para poder compartir recursos. Muchas veces como la configuración de la red era complicada, ves a un docente pasando un pendrive en las 30 máquinas de los chicos, a partir de este desarrollo eso ya no será necesario, la implementación de la red ya está hecha ni bien prendés la máquina.
E: ¿Qué especificaciones técnicas tendrá este software? Participación, documentación, capacitaciones JC: Huayra estará basado en Debian Pure Blends, la primera release (versión) se va a sacar a fin de 2012, será entregada a los fabricantes para las netbooks que salgan a partir de marzo de 2013. De todas maneras, cualquier persona lo va a poder bajar, va a haber una "iso" para descargar desde el sitio. Todo lo que se hace y se está haciendo se va a publicar, para que cualquiera que pueda y quiera colaborar con mejoras y soluciones de errores pueda hacerlo. Dentro del equipo de CENITAL hay una pata de Desarrollo, una pata de Arte y una parte de Documentación y Sistematización, así que va a haber manuales, tutoriales, "ayudas" que aparecen en la pantalla explicando cómo conectarse a una red wifi, cómo copiar a un pendrive, "sugerencias" como "lo que hacías antes con tal programa ahora lo podés hacer con este otro", o informando que "en tu máquina no pueden entrar virus porque es software libre", etc. Todo esto va a estar acompañado por el sitio web, donde se van a poder descargar contenidos, habrá foros, listas de correo, debate, capacitaciones virtuales para docentes y referentes técnicos sumado a las capacitaciones presenciales.También habrá talleres y charlas itinerantes por todo el país, que ya empezaron, ya dimos una en Malvinas Argentinas (Buenos Aires), Catamarca, Mendoza, Comodoro Rivadavia, Tandil, y la ciudad de Buenos Aires. E: ¿Se va a seguir utilizando Windows en las netbooks? JC: Hoy las máquinas tienen doble buteo o arranque, y ya salen con Linux por defecto, es decir como primera opción. En el 2013 será lo mismo, sólo que arrancarán con Huayra por defecto. Nuestra intención es hacer un producto estable, potente, seguro, confiable, lindo, agradable de usar, 100% libre, y ser la opción por defecto nos abre la puerta a que por elección de los propios usuarios sea ésta la partición que siempre se use, y esperemos esto sume la suficiente fuerza para que no se renueve este contrato, pero yo no soy quien toma las decisiones al respecto, no tengo esa responsabilidad. Mi responsabilidad es que Huayra sea el mejor producto que podamos hacer para que sea la elección de los usuarios.
MEDIO AMBIENTE
3 / Suplemento enREDando
CAMPAÑA PROVINCIAL
Stop! Paren de fumigarnos Nuestra provincia es un ícono de la vertiginosa expansión del modelo agroindustrial en la Argentina. En Santa Fe, la ley que regula el uso de agrotóxicos está desactualizada y su tratamiento viene siendo esquivado por la Legislatura. El colectivo "Paren de Fumigarnos" trabaja intensamente en una campaña de concientización y recolección de firmas para que sea modificada la normativa y que contemple criterios socioambientales. Ya presentó un petitorio y más 25 mil firmas en la Legislatura provincial. Conversamos con Carlos Manessi, referente del Cepronat sobre la Campaña y los intereses creados. Por Vivi Benito
“
E
l actual modelo agroproductivo necesita cada vez más de la aplicación de agrotóxicos que envenenan el ambiente y a las comunidades cercanas. Nuestro territorio provincial se encuentra cubierto, principalmente, de soja y maíz transgénico, cultivos que requieren la constante aplicación de productos tóxicos tipificados como fitosanitarios. Dispersados estos productos en el ambiente cada vez en mayores cantidades, provocan contaminación y enfermedades en los santafesinos”, explican desde el Movimiento de los Pueblos Fumigados de Santa Fe. En el marco de la vertiginosa expansión de la frontera agroindustrial y del monocultivo de soja, la actual ley provincial de Fitosanitarios Nº 11.273 (del año 1995), ha quedado desactualizada. Dentro de ese marco normativo las fumigaciones están permitidas y ponen en riesgo la salud de la población y de los ecosistemas. En nuestra provincia son cada vez más los pueblos que se organizan y logran frenarlas, a través de la presentación de informes médicos e investigaciones científicas donde se constata la relación directa entre la fumigación con agrotóxicos y el aumento de enfermedades en poblaciones cercanas a los campos regados con veneno. Tal es el caso de Zavalla, San Jorge y Carcarañá -entre otrasdonde se ha logrado la sanción de normativas locales de protección, lo que deja a la vista la gravedad de la problemática y la urgencia de contar con una ley provincial que priorice criterios de salud socioambiental, antes que los intereses corporativos. El inédito e histórico juicio a las fumigaciones con agrotóxicos desarrollado recientemente en la ciudad de Córdoba, suma expectativas al minucioso trabajo que tantas organizaciones vienen realizando de norte a sur del país, en defensa de la vida.
SIN ATENCIÓN LEGISLATIVA En 2010 a partir de la sostenida lucha de comunidades y organizaciones ambientales, se consiguió que la Cámara de Diputados de la provincia dé media sanción al proyecto original, el cual prohibía las fumigaciones a menos de 500 metros de zonas pobladas. Pasó al Senado, durmió una interminable siesta, hasta perder estado parlamentario. En noviembre de 2011, el entonces senador Juan Carlos Zabalza volvió a presentarlo y desde la Campaña Paren de Fumigarnos, integrada por más de 70 comunidades de la provincia, se está trabajando intensamente para que sea tratado, antes que finalice el plazo, en noviembre de este año. CAMPAÑA POR EL TRATAMIENTO DE LA LEY El petitorio presentado el 30 de agosto en la Legislatura provincial junto a más de 25 mil firmas, intenta hacer oír las voces sociales, de los pueblos, instituciones, escuelas rurales que son afectadas cotidianamente, busca lograr que se prioricen criterios de defensa de la vida antes que el negocio de las multinacionales. El texto fue consensuado en actividades y plenarios realizados por la campaña Paren de Fumigarnos, junto a más de 90 pueblos de toda nuestra provincia. Según observan desde la Campaña, la presentación generó repercusiones en el ámbito legislativo pero no hay certezas de que exista la decisión política de modificar la ley y de ponerle límites al corporativo negocio sojero. La recolección de firmas sigue vigente, con la idea de presentar otra tanda el día que finalmente se trate la modificación de la Ley, aparentemente será a fines de septiembre. “Son tres las modificaciones básicas que estamos solicitando: La prohibición de las fumigaciones aéreas en la provincia de Santa Fe. Zonas de resguardo alrededor de pue-
blos, escuelas rurales y cursos de agua, de 800 metros en donde no se pueda fumigar con ningún producto. Y la prohibición de fumigar con agrotóxicos los silos que se encuentren en áreas urbanas y zonas de resguardo”, nos explica Carlos Manessi, integrante del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) y referente de la Campaña. E: ¿Cómo fue el proceso de recolección de tanta cantidad de firmas? -El petitorio ha sido muy bien recibido en los lugares que se lo ha presentado. La presentación del pedido de aval en las instituciones ha sido y es la excusa perfecta para hablar del tema, visibilizar la problemática, concientizar, igualmente con las firmas individuales. E: Ante la falta de tratamiento de la ley: ¿Qué argumentos han dado los legisladores? -No hay argumentos válidos... sólo silencio e indiferencia. Digamos "de eso no se habla". E: ¿Qué cantidad de glifosato y agroquími cos nocivos se utilizan hoy en nuestro país? -De acuerdo a las cifras brindadas por Casafe nos remiten a más de 400 millones de litros de agrotóxicos por campaña agrícola. Las cifras seguramente serán mayores, pero hoy en el país, nadie sabe a ciencia cierta la cantidad de agrotóxicos que se están utilizando en agricultura, horticultura, fruticultura, tabaco, montes implantados, flores, etc. Podemos decir que existe una cultura del veneno que es imperioso desmontar rápidamente. E: ¿Existe la posibilidad de hacer un registro para dar a conocer el vínculo de cada legislador con el agronegocio? -Es muy complicado acceder a datos. Por lo menos nosotros no tenemos esa facilidad,
pero sería importante realizar esa tarea. La Campaña está pidiendo que los senadores que están ligados al agronegocio se autoexcluyan en la votación. Porque no pueden ser juez y parte en esta cuestión.
Sumate a la
Campaña “Pedimos que te involucres firmando el petitorio dirigido a nuestros representantes en la Legislatura, para que traten la reforma a la ley 11.273, impidiendo las fumigaciones terrestres a menos de 800 metros de las poblaciones y prohibiendo las aplicaciones aéreas. Para ambos pedidos, tenemos motivos fundados en investigaciones independientes y de científicos reconocidos. De vos depende que te fumiguen o que caiga veneno sobre las cabezas de tus parientes, amigos u otros santafesinos. Sumate a la Campaña Paren de Fumigarnos, la cual ya desarrolla actividades en más de 90 pueblos del interior. Solidarizate con los santafesinos que merecemos tener una vida saludable y prolongada. Tu firma vale. Y los diputados y senadores lo saben. Movimiento de los Pueblos Fumigados de la provincia de Santa Fe Campaña “Paren de Fumigarnos”, expresa parte del petitorio que está circulando por toda la provincia y que todos podemos firmar, bajándolo de la página web del Cepronat o del espacio de facebook: Pueblos Fumigados http://www.cepronat-santafe.com.ar/
4 / Suplemento enREDando
CONTRATAPA
La Buena Práctica
Cooperativa metalúrgica Cooperar 7 de mayo
Son de acero Un grupo de 80 trabajadores metalúrgicos de Acindar S.A. lucharon por sus propias fuentes de trabajo en los años 90. Hoy son un ejemplo del nuevo modelo de fábrica que explosionó después de 2001: la Sin Patrón. Cooperar 7 de mayo tiene un fuerte compromiso con los derechos humanos, coordina una FM junto a la Asociación Engranajes, brinda microcréditos y avanza en la construcción de un barrio para los trabajadores. Por María Cruz Ciarniello lacion acorde a las necesidades de las cooperativas es la principal demanda en la actualidad
V
illa Constitución es, sin duda, recordarda por una gesta proletaria que dejó una intensa huella en la historia de esta vecina ciudad fabril. El Villazo, en 1974, fue un ejemplo de lo que significó la organizacíon del movimiento obrero en el corazón de la actividad industrial de la región donde operaban Acindar, Marathon y Metcon. Dos décadas más tarde, un grupo de laburantes metalúrgicos honró aquella gesta victoriosa con la conformación de una cooperativa pionera en la generación de un nuevo modelo de fábrica que, luego, con la explosión del 2001, se multiplicó en cientos de experiencias autogestivas. La fábrica sin patrón es el sello que rubrica la historia de Cooperar 7 de mayo, una cooperativa que actualmente agrupa a 263 trabajadores asociados. Fue un instinto de supervivencia. Una necesidad inmediata de defender lo propio y lo colectivo: el laburo, la fuente de trabajo, lo que dignifica al ser humano. Como consecuencia de la reconversión industrial producto de la década del 90, esta cooperativa nace el 7 de mayo de 1996, de la mano de un grupo de 80 trabajadores que en ese entonces, pertenecían a la multinacional siderúrgica Acindar S.A. A raíz de un conflicto laboral que se inició en el año 1991 tras el cierre de operaciones de su puerto comercial, cientos de operarios se quedaron sin trabajo en plena década menemista. Tres años después, Acindar reabre el puerto con mano de obra tercerizada y la concesión de las operaciones a empresas del rubro portuario y naviero. Las leyes de flexibilización laboral generaron una nueva y precaria forma de contratación: la tercerización. Esto agravó aún más las condiciones laborales de los obreros. Con la ayuda de la UOM Villa Constitución se decidió conformar una empresa donde los propios laburantes tomaran las decisiones. Sin embargo, Acindar no les otorgaba el permiso para hacerse cargo de las operaciones de carga y descarga portuarias. Así nace, un 7 de mayo de 1996, la gesta que dio origen al nacimiento de Cooperar. Cristian Horton es hijo de militantes asesinados por la última dictadura militar. Además, es el presidente de Cooperar y uno de sus referentes. En la fábrica metalúrgica, donde los galpones huelen a ácidos, metales y fierros y las manos de los laburantes acompañan el ritmo de la producción, reseña lo que significó este día. “El 7 de mayo del 96, fuimos todos al
correo y renunciamos a la empresa de contrataciones, y a las 14 horas empezaron a llegar todos los telegramas, y como es muy caro pagar un barco que se encontraba en el puerto, Acindar no tuvo más remedio que otorgarnos el trabajo de la carga. Ello llevó a una situación tensa, pero entre todos recuperamos el trabajo y desde allí nos organizamos.” En Cooperar no existe el trabajador contratado, sino socios y jóvenes aspirantes que tienen las mismas posibilidades de crecer dentro de la fábrica. La toma de decisiones se realizan a través de asambleas. Actualmente, la fábrica metalúrgica tiene a su cargo la operación portuaria del puerto de Acindar S.A, además de otros sectores productivos. Cooperar fue creciendo a pesar de las dificultades propias del sector. Hoy, se ha transformado en un lugar de trabajo que dignifica la tarea del trabajador metalúrgico y amplía las posibilidades laborales ya que la inversión en maquinarias y autoelevadores les ha permitido realizar otras tareas de logística al interior de Acindar, como así también tener una amplia cartera de clientes externos. Crecer, después de tantos años, es un signo de maduración y fortalecimiento de un nuevo paradigma: las empresas autogestionadas. Luis Porfiri, consejero social de Cooperar sostiene: "En Cooperar lo genuino está en entender que la cooperativa sea autogestionada. El concepto de cooperativismo tiene que estar directamente ligado a la autogestión obrera”. A su vez, y tras los largos años de experiencia en la gestión de una cooperativa, sus integrantes colaboran en la capacitación y el apoyo a nuevas iniciativas autogestionadas como lo fue en su momento Solidaridad, La Dignidad y 20 de marzo, además de brindar talleres de cooperativismo en las escuelas. "Se nota y se siente en esta propuesta mucha receptividad por parte de los chicos y docentes, además Cooperar, por la dimensión que tiene, esta ya muy inserto en la sociedad. La última experiencia fue en la UBA en un posgrado de economía social, fue una experiencia enriquecedora", apunta Horton en diálogo con enREDando. DESAFÍOS DEL SECTOR La cooperativa ofrece los servicios de logística, acopio y control de stock de materias primas y productos en proceso y terminados, carga y descarga de buques y camiones, alquiler de equipos cargadores y autoelevadores, el
control del área de enderezado de barra de acero DN y acondicionados de alambre, y se articula conjuntamente con la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOTRA), la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA) y la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA). Junto con FACTA y FECOTRA, brinda microcréditos a la comunidad. Más de un millón de pesos han sido entregados para apoyar la realización de micro emprendimientos. Cristian explica que es una iniciativa extendida en toda la región, con muy buenos resultados. "Los compañeros a cargo de este programa han hecho un gran trabajo, lo han desarrollado en la región haciendo convenios con varias comunas de los alrededores de Villa Constitución." Por otra parte, en el mes de julio de este año comenzó a funcionar en Villa Constitución el Foro de Cooperación para el Desarrollo Sustentable, espacio que en el que participa Cooperar 7 de mayo junto a grandes empresas multinacionales. ¿Cómo es la participación de la cooperativa en este Foro? ¿Cuáles son los aportes que realizan? "En principio, este es un espacio que hay que construir y desarrollar, podemos aportar la experiencia que las cooperativas tenemos en las actividades que desarrollamos y acercar nuestra opinión de cómo construir un espacio democrático y participativo, de alguna manera ayudar a equilibrar demandas y necesidades de los distintos sectores. Un aspecto que pretendemos desarrollar es la necesidad de defender los intereses de nuestra ciudad, dejando de lado los intereses personales o sectarios por sobre los colectivos, para el beneficio de la comunidad toda". Cooperar es integrante de Feccotra y representa a la filial en el Foro de Cooperación. "Representar a la Federación en principio es un orgullo, y a la vez un desafío", señala el presidente de la cooperativa. "Somos depositarios de la confianza que las demás cooperativas a puesto en Cooperar. En el mismo sentido, pretendemos tener una política de apertura con todos los sectores como lo hace hoy Fecootra articulando con el estado y los privados". Por otra parte, Horton reconoce que es fundamental para el sector contar con una Ley de cooperativas que posibilite resolver situaciones concretas y estructurales. Contar con una legis-
JUNTOS, POR TODOS LOS PIBES La Asociación Engranajes de Villa Constitución es una organización con una extensa trayectoria en defensa de los derechos de los niños y niñas y participa de la Mesa Regional de la Infancia en la pcia. de Santa Fe. Junto a Engranajes, Cooperar 7 de mayo apoya y fortalece sus actividades de diferentes maneras: administran juntos el programa de microcréditos y además, impulsan el proyecto de radio FM que actualmente emite en el 97.7 del dial, "alcanzando un radio aproximado a los 20 km alrededor de nuestra ciudad. Y colaboramos con el sostenimiento del trabajo de ellos en infancia. Nos sentimos orgullosos del trabajo de Engranajes además porque son compañeras jugadas en las políticas de derechos humanos y lo demuestran en el trabajo diario en los sectores más precarios de nuestra ciudad", señala Horton con mucha satisfacción. También, junto a la organización, colaboran en el sostenimiento de una escuela-taller de cooperativismo donde se hace posible, con muchísimo esfuerzo, el sueño de que las familias puedan elaborar su propio trabajo, productos y generar sus recursos. DERECHOS HUMANOS Participar de cada marcha realizada el 24 de marzo es otro sello que certifica el compromiso asumido por esta inmensa cooperativa de laburantes metalúrgicos. Un ejemplo de trabajo sin patrón que enlaza la tarea dura de la metalurgia con la sensibilidad de acompañar a otros militantes y organizaciones sociales en la defensa de los derechos humanos. La seguridad laboral en el trabajo es otro eje fundamental. Los trabajadores no son descartados ni desechados si no pueden realizar alguna tarea específica. Por el contrario, en Cooperar 7 de mayo, cada laburante tiene un lugar y una tarea acorde a sus posibilidades, revalorizando sus condiciones y su experiencia. "Se asume de manera inalienable e indelegable como derecho de los trabajadores y obligación para con la comunidad, el buen cuidado de las condiciones y medio ambiente de trabajo, con políticas específicas tendientes a garantizar la integridad de la fuerza de trabajo de sus asociados y el desarrollo sostenible de su familia..." reafirman los 263 trabajadores autogestionados. Y así andan los compañeros metalúrgicos en Villa constitución. Trazando sueños, bifurcando nuevos horizontes y hasta diseñando techos dignos para poder vivir. Hoy, uno de los mayores desafíos es la construcción de un barrio para los trabajadores que no acceden a una vivienda propia y para aquellos que están jubilados. “Ya tenemos el loteo aprobado por la comuna de Empalme V.C., pronto a realizar algunas obras de infraestructura; y con la posibilidad de concretar un plan de viviendas financiado por el estado nacional”, señala Horton con orgullo. Contacto: info@cooperar7demayo.com.ar Tel. 03400 - 477552 - Ruta 21 N° 5608
DIARIO DEL JUICIO
general Jorge Luis Cabrera y el periodista y escritor Daniel Enz. Cabrera, general de Brigada retirado del Ejército, manifestó haber conocido a Bossié y Saint Amant y haber establecido relación con ellos como subalternos. En noviembre de 1976, época en que se perpetuó la masacre, Cabrera estaba en Buenos Aires. Ante las preguntas de la defensa, afirmó haber ido solo y no conocer si Saint Amant, y que estuvo internado en algún establecimiento hospitalario de Capital Federal. De esta manera, el testimonio de Cabrera logra alejar un poco más la hipótesis de que Saint Amant, jefe del Batallón 101 de San Nicolás y del Área Militar 132 durante la dictadura, no estuvo presente en la ciudad el día de la masacre. Rebeldes y ejecutores es el título del libro publicado por el periodista Daniel Enz en 1995. Dicho trabajo logró reflejar las atrocidades cometidas en la última dictadura militar en Entre Ríos, y otros territorios como Corrientes y Santa Fe. Enz fue citado por la defensa para declarar sobre algunos detalles que contiene este libro, como ser la afirmación sobre la militancia de Omar Amestoy en Montoneros. “Era un hombre de acción, de mucho debate, aporte y compromiso social”, sostuvo el periodista al momento de describir a Amestoy ante el Tribunal. La jornada de audiencia transcurrió rápido. Afuera de tribunales la bandera que señala el lugar como sede de los juicios a los genocidas se lucía junto a otra bandera con los rostros de aquellas víctimas de las dictaduras que todavía hoy esperan la justicia. El mismo día, pero horas más tarde, el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca condenó a prisión perpetua a 14 de 17 imputados por crímenes de Lesa Humanidad durante el Terrorismo de Estado. La justicia está viajando por el país hace ya algunos años, y se espera que dentro de poco llegue de una vez a San Nicolás.
Los resultados de las pericias Maria Silvina Lastreti es licenciada en Criminalística, y fue una de las encargadas de realizar una pericia balística en la vivienda ubicada frente a la casa atacada el 19 de noviembre de 1976. “Fue una inspección ocular con el objetivo de determinar la presencia de impronta balística o impacto de proyectil de arma de fuego”, sostuvo el pasado 11de septiembre Lastreti. La conclusión de dicho trabajo, realizado en 2010, afirma que la pared había sido recientemente remodelada, pero más allá de eso no se encontraron impactos ni orificios. Al momento de observar una fotografía otorgada como documento, manifestó no poder establecer si había o no impactos de balas porque las imágenes no eran claras ni detallaban lo necesario para sacar una conclusión correcta. Lastreti también tuvo que hacer referencia al análisis realizado sobre el im-
octubre de 2012 | página 5
Graciela Borda
pacto de bala que tenía el cráneo de María del Carmen Fettolini. “Dado el transcurso del tiempo y a la erosión del proyectil no se puede constatar si se trata de un encamisado o un núcleo de plomo”, concluyó la perito. La base del proyectil se deformó y para analizarlo se realizó la técnica de trazado de circunferencia para medir el diámetro, a pesar de lo cual no se pudo definir si se trata o no de una bala de 9 milímetros. Otro integrante de la Gendarmería Nacional que prestó declaraciones fue el Primer Alférez Martín Moreno. En cuanto a la pericia balística realizada en el 2010, sostuvo lo mismo que Lastreti. “No se encontraron signos de armas de fuego”, señaló además de explicar que haber realizado el trabajo a uno o dos metros de la pared y con una reja de por medio, no altera el resultado de la pericia. Estas declaraciones pueden ser determinantes en relación a las posturas que sostienen un enfrentamiento. Luego fue el turno de Hugo Ariel Iseas, Jefe de División Balística con el grado de Comandante o Segundo Comandante, que realizó pericias en el año 2006. En sus declaraciones detalló sobre el uso de granadas, teniendo en cuenta que en la masacre dos de los niños presentes murieron por asfixia provocada por el lanzamiento de una granada de gas lacrimógeno al baño donde se refugiaban. “En Argentina se lanzan con fusil FAL”, afirmó haciendo referencia a la manera en que el Ejército y la Gendarmería utilizan dicho elemento. Cuando fue interrogado sobre el uso de ese tipo de granadas en interiores sostuvo: “Hay que tener precauciones en el uso en lugares chicos y cerrados, tener cuidado con elementos inflamables. Debe usarse preferentemente en ambientes abiertos”. También afirmó que en espacios cerrados la acumulación de gas puede causar la muerte, por edemas
pulmonares u otro tipo de afecciones. El último en llegar al estrado fue Carlos Barrionuevo, médico cirujano que durante la pericia del 2006 era jefe de Medicina Legal de la Policía Científica de Gendarmería. Respecto al efecto que el gas ocasiona en los niños, pudo afirmar que los menores se exponen a un mayor peligro al inhalar monóxido de carbono. Los niños sufren mayor hiperactividad bronquial, lo que puede provocar tapones mucosos en los bronquios, y dificultar así la respiración. Con las declaraciones brindadas por estos peritos especialistas se pudo corroborar que el uso de granadas en espacios cerrados sí puede provocar la muerte, y más aún cuando se trata de niños. Fernando Amestoy y María Eugenia Amestoy tenían tres y cinco años respectivamente, y murieron por la asfixia provocada por el lanzamiento de una granada al baño donde se encontraban refugiados.
Pruebas del genocidio El lunes 10 de septiembre declaró en el TOF N°1 de Rosario, la Directora del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dippba), Claudia Bellingeri y aportó copiosa documentación sobre las víctimas. La titular de Dippba, ente que es gestionado por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires que preside Adolfo Pérez Esquivel, aportó información extraída del registro de 230.000 fichas personales correspondientes a perseguidos políticos. La testigo explicó la dinámica de “trabajo” de lo que se denominó la “Comunidad informativa”, que la red de inteligencia articulada por todas las fuerzas armadas y de seguridad provinciales y nacionales. Bellingeri, contó que en la Dippba
están compilados los partes que hacían los agentes estatales de la policía provincial, cuya tarea consistía en espiar, entre otros, a militantes, estudiantes, sindicatos, prensa y empresarios. La testigo relató que sobre San Nicolás constan partes de inteligencia en los que se seguía a religiosos, a las víctimas de la dictadura de la zona vinculadas con la Iglesia del tercer Mundo, caracterizada por los agentes como “curas villeros”. También indicó Bellingeri bajo las iniciales DS (“delincuentes subversivos) “se registra en el archivo toda la información que da cuenta de la persecución política ideológica de las víctimas”. La testigo, que declaró como perito, se explayó sobre los documentos referidos a actuaciones concretas Área Militar 132, la jurisdicción en la que se enmarcan los hechos investigados en la causa. Bellingeri señaló que a partir de las directivas 404 y 405 se dividió el país en zonas militares. “Buenos Aires –indicó la perito– quedó comprendida dentro de las zonas 1 (Primer Cuerpo), 4 (Comando de IIMM) y 5 (Quinto Cuerpo)”. Los documentos exhibidos por la testigo dieron cuenta como las llamadas fuerzas conjuntas realizaban todas sus acciones coordinadamente. En esa línea, Bellingeri se refirió a legajo localizado cuyo título dice “Enfrentamiento con subversivos 19/11/76” y que está aportado a la causa. “El legajo da cuenta de dos muertos NN femeninos, y dos muertos NN masculinos. No identifica a los asesinados. Habla de un menor muerto, dice que otros dos menores fueron ubicados con principio de intoxicación. Dice que el Batallón de Ingenieros de combate 101 es el responsable conjuntamente con la Policía Federal”, apuntó la testigo entre otros importantes datos a los cuales hizo alusión.
MASACRE DE TRELEW: PERPETUA PARA TRES GENOCIDAS
La Patria fusilada no fue olvidada
E
l Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia, que investigó el asesinato de 16 presos políticos, conocido como Masacre de Trelew, condenó a prisión perpetua a tres de los imputados, en tanto que absolvió a otros dos. Los imputados Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino, fueron condenados a prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua por ser considerados “coautores responsables del homicidio con alevosía” de 16 presos políticos y tres tentativas de homicidio, en tanto que fueron absueltos Rubén Paccaghini y Jorge Bautista. El debate, encabezado por los jueces En-
rique Jorge Guanziroli, Pedro José De Diego y Nora María Cabrera de Monella, se llevó a cabo en el marco de la causa donde se investigan homicidios agravados y torturas, en perjuicio de 19 víctimas. En su alegato ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, la querella de los familiares de las víctimas había pedido prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua para Rubén Paccagnini, Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino como autores de los homicidios y torturas, calificados como crímenes de lesa humanidad. En el caso del acusado de encubrimiento Jorge Bautista, que actuó como
juez ad hoc tras la matanza en Trelew, en calidad de instructor militar, la abogada querellante había solicitado el cumplimiento efectivo de la condena. En sus alegatos finales en septiembre último solicitaron, además, que se abra una investigación por complicidad contra el médico Lisandro Iván Lois y se pidió a Estados Unidos la deportación del oficial Roberto Bravo, cuya extradición fue negada, a pesar de que “mintió en su ingreso, cuando negó tener investigaciones sobre su persona”. En 1972, los represores dispararon contra Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez,
José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart. Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar sobrevivieron a la masacre, pero luego fueron desaparecidos durante la última dictadura, igual que numerosos familiares de los fusilados en Trelew y chubutenses de la Comisión de de Solidaridad con los presos políticos de la Unidad 6 de Rawson.
página 6 | octubre de 2012
DIARIO DEL JUICIO
SEÑALIZARON UN EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN Y TORMENTOS
La marca de la memoria En la ciudad de San Nicolás se señalizó el ex centro clandestino de detención que funcionara en la “Brigada de Investigaciones”. Miembros de organizaciones de Derechos Humanos, autoridades, militantes, estudiantes y nicoleños se dieron cita frente a la vieja casona de Alem 114 para presenciar un acto de Memoria, Verdad y Justicia. Por María Virginia Bertetti ¿Por qué cantamos? …nadie les ha explicado con certeza si ya se fueron o si no, si son pancartas o temblores, sobrevivientes o responsos, ven pasar árboles y pájaros e ignoran a qué sombra pertenecen... Desaparecidos, Mario Benedetti
V
iernes de nubarrones oscuros en San Nicolás. Es la hora señalada para la Memoria, Justicia y Verdad. Las banderas flamean en la calle Alem. La Brigada de Investigaciones tendrá, a partir de este mediodía tan esperado, la señal del terror que reinó en sus paredes, hace tan poco tiempo, allá por los setenta. Entre 1976 y 1983 funcionó un centro clandestino de detención en la “Brigada de Investigaciones” de la ciudad de San Nicolás, ubicada en Alem 114, a muy pocas cuadras del centro neurálgico de la misma. Ya desde el año 1975 se registraron casos de torturas entre sus paredes y el horror forma parte de la historia de esta casona. El Terrorismo de Estado en la región estuvo comandado desde el Área Militar 132, con asiento en el Batallón de Ingenieros de Combate 101, dependiente del Primer Cuerpo del Ejército. De acuerdo a investigaciones judiciales y testimonios de testigos y sobrevivientes en la “Brigada de Investigaciones” fueron secuestrados militantes de diversas organizaciones políticas y sociales, quienes luego fueron trasladados a otros centros clandestinos de detención, alojados por años en cárceles comunes, asesinados o desaparecidos. Muchas de estas historias además contaron con la complicidad civil y eclesiástica. Durante el mes de mayo de 1977 estuvo secuestrada en este lugar María Regina Spotti, quien estaba embarazada de dos meses al momento de su desaparición. Esta señalización se da en el marco del Primer Juicio Oral por delitos de Lesa Humanidad cometidos en la ciudad durante la última dictadura cívico-militar y viene a marcar un importante mojón en la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esta jornada fue organizada conjuntamente por la Red federal de Sitios de Memoria del Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás. Además, contó con la participación de sobrevivientes, militantes y alumnos de diferentes escuelas de la ciudad que se acercaron junto con muchos nicoleños presentes en calle Alem. Están en algún sitio Los acordes del himno nacional saliendo del saxo de Manuel Mesías dieron inicio al sencillo acto y se descubrió la placa que informa el pasado oculto de la vieja casona. Entre abrazos y cantos de los presentes se acercó al micrófono José María Budassi, el “Cholo”, para dejar su palabra en el viento. Sintiéndose comprometido por la causa de los que ya no están, el Cholo, que
Graciela Borda
también ha pasado por este “chupadero”, ha dedicado su vida entera a la lucha por los derechos humanos. Justamente, este 28 de septiembre es su cumpleaños y lo festeja entre los luchadores que lo acompañan adonde vaya. “Estamos aquí porque la consigna que cantaban las Madres “Juicio y Castigo a los Culpables” la venimos acompañando en esta ciudad desde los albores de la democracia. Basta recordar el año 1996 cuando se cumplieron 20 años del Golpe Cívico Militar. Fue cuando en la Plaza de Mayo apareció la bandera de HIJOS. a tomar la posta en la lucha contra la impunidad. En esa década del Olvido y el Silencio un puñado de compañeros nos reunimos en la calle, frente al Palacio Municipal. Lo rodeamos con una inmensa bandera argentina y colgamos las fotos de los compañeros desaparecidos de San Nicolás. Lo hicimos en la calle, con las puertas cerradas del Palacio Municipal, porque nos negaron hacer un acto en el recinto del Concejo Deliberante. Transcurrió una década de obstinada memoria, para que en el 24 de marzo de 2006 nos abrieran las puertas y nos dieran la palabra. En el 2008 los ediles aprobaron por unanimidad la declaración por la cual el 19 de noviembre (aniversario de la Masacre de la calle Juan B. Justo) se celebra el Día de la Memoria para los Nicoleños”, comenzó Budassi, haciendo recuento. “El 24 de marzo de este año –continuó Budassi– el actual Concejo Deliberante aprobó una declaración de apoyo para que sea señalizado este sitio. También la Cámara Baja y el Senado de la Provincia han declarado su beneplácito por este acto de reparación histórica. Estamos aquí por los compañeros sobrevivientes que estuvieron detenidos y secuestrados en este sitio, incluso desde 1975, como Julio Pheulpin y el Turco Schiel con quienes reconocimos judicialmente este ex Centro Clandestino de Detención en 2009. Estamos aquí por Regina, que es
un nombre entre treinta mil”. El sonido de los bombos, los aplausos y las emociones ya no contenidas dio el marco de fondo a las palabras que se sucedían. Victor Almada, el compañero de Regina Spotti y querellante en la causa contra Saint Amant no se despegaba de su lado y la emoción se le notaba de lejos.
Todo está guardado en la memoria A continuación, tomó la palabra el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto. Destacando el rol de Nestor Kirchner en el proceso de juzgamiento de los genocidas resaltó la consigna de “adonde vayan los iremos a buscar”. “Ahí estaremos nosotros levantando las banderas de los compañeros. Mientras exista un lugar más, un compañero más, un testimonio más, mientras yo esté a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia vamos a demarcar absolutamente todo, una baldosa, una comisaría, un regimiento o un multimedio, como en el caso de Bahía Blanca, acusando a todos los responsables, civiles y militares del peor genocidio que se haya cometido en la República Argentina a partir del 24 de marzo del '76”, afirmó Carlotto levantando las banderas de las organizaciones de Derechos Humanos. “Estas cosas no solo son un alivio, un mimo al alma, y no es solamente para aquellos que estuvimos afectados directamente por la dictadura militar sino por todo el pueblo que también fue afectado de alguna u otra forma. Estar aquí con los compañeros que han sobrevivido y tener esta placa en esta comisaría que aún funciona, y que cada vecino de San Nicolás que pase por acá sepa y lea, y que pasen las escuelas y los jóvenes, este es realmente el gran logro que nosotros tenemos. Hace diez o quince años atrás no pensábamos ni locos que íbamos a poder hacer esto”, sostuvo. Judith Said, Coordinadora Ejecutiva del Archivo Nacional de la Memoria y de la
Red Federal de Sitios de Memoria también estuvo presente y dejó su testimonio frente a la brigada señalada: “es un trabajo colectivo, este no puede ser un trabajo de uno solo, tenemos que tener todos la sabiduría y la inteligencia para poder transmitir lo que fue este período nefasto de nuestra historia, tenemos que subrayar lo que es la educación en Derechos Humanos, ponerlo también en el contexto en el cual estas cosas sucedieron, porqué los compañeros eligieron el camino de la lucha y de la resistencia. Creo que eso es algo que también tenemos que conocer y tenemos que transmitir a las nuevas generaciones. Tenemos que reforzar la idea de que no han podido y que hoy estamos aquí, levantando las banderas de nuestros compañeros que han sido desaparecidos. Esto es algo muy importante de destacar porque no podemos ver solamente un aspecto de lo que fue la última dictadura militar en Argentina, sino que también tenemos que ver los antecedentes.”
El arte como resistencia Para ir finalizando el acto, tres estudiantes de secundarias públicas de la ciudad, dieron lectura a un poema de la escritora local Lily Canals, quien también estuvo presente frente a la brigada. El duo Huitral dio el broche de oro al asunto, apoyando con la música una lucha de tantos que ahí se habían congregado. Más lágrimas de emoción rodaban por las mejillas de los presentes, mientras las banderas se iban alejando y todos nos quedamos tarareando las estrofas de “todos cantamos” que dicen algo así: “Cantamos porque el río está sonando/y cuando el río suena, suena el río./Cantamos porque el cruel no tiene nombre/y en cambio tiene nombre su destino./Cantamos porque el niño y porque todos/ y porque algún futuro y porque el pueblo./ Cantamos porque los sobrevivientes/y nuestros muertos quieren que cantemos”. Que así sea.
DIARIO DEL JUICIO
octubre de 2012 | página 7
LIBRO SOBRE HIJOS DE DESAPARECIDOS
Para que aparezca el mellizo El jueves 20 de septiembre se presentó en el salón de actos de la facultad de Humanidades Reencuentro, crónica de una identidad, libro de Alfredo Hoffman que narra la historia de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nieta restituida por las Abuelas de Plaza de Mayo.
O
rganizada por Abuelas de Plaza de Mayo e HIJOS Rosario, la presentación se realizó en un colmado salón de actos de la facultad de Humanidades de la UNR. La actividad contó con un panel integrado por el autor del libro, Sabrina Gullino Valenzuela Negro; el subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos, Julián Froidevaux; el abogado de Abuelas e HIJOS, Álvaro Baella, y el también nieto recuperado Manuel Gonçalvez Granada. El primero en hacer uso de la palabra fue Froidevaux, quien contó cómo Guillermo Mencho Germano, un histórico referente de la lucha por los derechos humanos de Entre Ríos -ya fallecido-, “fue el principal impulsor de la idea de que Alfredo (Hoffman) escriba el libro sobre el proceso de restitución de la identidad de Sabri”. El joven funcionario destacó que “uno de las cuestiones más importantes de este libro es que demuestra, a pesar de todo lo sufrido por nuestro pueblo durante la dictadura, que se puede cambiar la historia”. Luego, Baella hizo un repaso de los aspectos vinculados a la investigación y al juicio oral y público por la apropiación de Sabrina y de su hermano mellizo, y en tercer término tomó la palabra Manuel Gonçalvez, quien se refirió a la importancia de la “aparición de proyectos como el libro de Alfredo”, ya que “son una herramienta maravillosa para seguir buscando a los más de 400 hijos de desaparecidos que todavía no conocen su identidad”, dijo. A su turno, Sabrina desplegó una larga lista de agradecimientos que incluyó a las Abuelas, a sus compañeros de HIJOS y a sus padres adoptivos -que se encontraban presentes en el salón-, y se emocionó fuertemente cuando dejó en claro que “el principal objetivo de todas estas actividades que estamos haciendo es encontrar al melli”.
Manuel Costa
Finalmente cerró el panel el autor del libro, quien realizó un rápido pantallazo de los trazos salientes de la obra. Hoffman hizo especial alusión al rol siniestro cumplido por los médicos militares y del sector privado que “realizaron una tarea de complicidad civil con el terrorismo de Estado” y expresó su deseo de que su trabajo sirva para que se conozca esta historia y especialmente sea un aporte para que “algún día aparezca esa persona que estamos buscando”.
Sobre el libro Reencuentro... relata cómo la dictadura argentina separó a los militantes montoneros desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela de sus hijos
mellizos, nacidos en el Hospital Militar de Paraná, y destaca la lucha de más de tres décadas de los organismos de derechos humanos. Actualmente, Sabrina integra la agrupación HIJOS Rosario y, junto a sus hermanos Sebastián y Matías y acompañados por las Abuelas, continúa con la búsqueda incansable del mellizo varón. Si bien en un primer momento los represores sostenían que el niño había muerto poco después de nacer, en el juicio oral por la causa Hospital Militar numerosos testimonios abonaron la hipótesis de que habría sobrevivido. El libro de Hoffman rescata una de las batallas por la justicia, la verdad y la memoria, que se multiplican en la
búsqueda de los casi 400 bebés todavía apropiados por la última dictadura cívico-militar. La publicación recibió el auspicio de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Agrupación HIJOS regional Paraná. “La medianoche del 27 de marzo de 1978, dos hombres de los servicios de inteligencia del Ejército abandonaron a una beba de tres semanas de vida en la puerta del Hogar del Huérfano de Rosario. Cumplían así uno de los capítulos del plan sistemático de represión ilegal: sustraer a los hijos de las víctimas del genocidio argentino e insertarlos en familias distintas a las biológicas, con identidades sustituidas. El 22 de noviembre de 2008, a sus 30 años, aquella beba, con el nombre de Sabrina Gullino, conoció a Sebastián Álvarez, su hermano de sangre. A lo largo de esos 30 años, la dictadura había vengado la actitud heroica de quienes frustraron la Operación México del general Galtieri: los militantes montoneros Edgar Tulio Valenzuela y Raquel Negro. A Raquel, con un embarazo avanzado, la mantuvieron secuestrada hasta el momento del parto, la trasladaron al Hospital Militar de Paraná, donde tuvo mellizos, uno de cada sexo; y luego la separaron de ellos y la asesinaron. Tulio también cayó en manos de los represores a su regreso a la Argentina. Ambos permanecen desaparecidos”, describe Hoffmanen uno de los tramos de su libro. “Pero, tenaz y pacientemente –destaca también el autor–, los organismos de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo, los HIJOS, lograron quebrar tres décadas de silencio; demostraron que la capital entrerriana era una pieza clave en el plan genocida y permitieron el reencuentro de Sabrina, uno de aquellos mellizos, con su hermano mayor, Sebastián, que no había dejado de buscarla”.
REPINTARON EL MURAL DE LA RESISTENCIA
“Las paredes son las imprentas de los pueblos”
E
l sábado 22 de septiembre, en la esquina de Jujuy y España, se realizó una jornada cultural por la memoria convocada por el Colectivo de ex presos y sobrevivientes de la dictadura en la que se repintó el mural que homenajea a las más de 450 víctimas de la resistencia en Rosario, en el Colegio San José. La movida, convocada bajo el lema “Mate, memoria, mural”, congregó a cientos de participantes entre sobrevivientes de la dictadura, familiares de desaparecidos, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y políticas. Desde temprano en la mañana, militantes de La Cámpora, el Movimiento Evita y Martín Fierro, colgaron sus banderas junto a las del Colectivo de ex presos políticos, Madres de la plaza 25 de Mayo y APDH, frente al colegio San José, donde se realizó la pintada. Acompañaron, además, representan-
tes de Hijos Rosario y del Espacio Juicio y Castigo, y los concejales Roberto Sukerman, Norma López y María Fernanda Gilgliani. La actividad tuvo un marco signado por la celebración del “hecho político y simbólico” que representó “la posibilidad de repintar el mural en homenaje a unos 500 rosarinos asesinados desde la resistencia peronista iniciada en el ’55 hasta las víctimas de diciembre de 2001”, explicó a Mónica Garbuglia, secretaria de prensa del Colectivo de ex presos políticos. El mural había sido tapado por autoridades del Colegio en junio pasado. Luego de una mediación realizada por la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario, la dirección del establecimiento educativo accedió a ceder un espacio de 26 metros de largo por 1,65 de alto para que se reconstituya el mural.
Mediación del Concejo Junto a sus pares Sukerman y López, María Fernanda Gilgliani también festejó la concreción del mural. “Me siento muy contenta de que se esté realizando esta actividad, y también orgullosa del trabajo que hicimos junto a los concejales de la comisión para mediar entre los integrantes del Colectivo y las autoridades del San José”, indicó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del cuerpo de ediles rosarino. Es que tras varias reuniones entre la Comisión de DDHH, representantes del Colegio San José y el Colectivo de Ex Presos Políticos, se logró convencer a las autoridades salesianas para que se vuelva a pintar el Mural de la Memoria. A partir de la firma del acta celebrada en el Concejo, el Colegio San José “otorga el derecho de uso del zócalo de 1,65 metros de alto por 26 de largo, desde el inicio de la ochava por
calle Jujuy hasta la tercer ventana de calle España para ser utilizado en el mural testimonial alusivo a desaparecidos y presos políticos desde el año 1955 al 2001, en la ciudad de Rosario y zona de influencia”. En el acta se precisó además que “se pintarán exclusivamente los nombres y apellidos y el nombre de la organización a la que pertenecían”, de los homenajeados, “en tanto el Colegio dispondrá del siguiente espacio, siempre por calle España, hasta el portón que allí se encuentra para confeccionar un mural alusivo a los derechos humanos con los alumnos del colegio”. Finalmente, el mural pudo ser pintado y tal como señalara uno de los sobrevivientes de la dictadura presente en la jornada, con él “se concretó esa máxima setentista que tanto utilizamos durante nuestra primera militancia: Que las paredes son las imprentas de los pueblos”.
pรกgina 8 | octubre de 2012
DIARIO DEL JUICIO
Felicidade Florencia Garat
el eslabón | octubre de 2012
del PJ. Unos hablaron de “garantizar la gobernabilidad”, otros objetaron las correcciones que hizo la Cámara baja. Después llegó el desempate del vicegobernador a favor de la iniciativa tal cual la giró Diputados. Esa noche, senadores radicales votaron a favor y cosecharon amenazas de los ruralistas. La cuestión político-numeral seguirá en debate. Entre otros proyectos, la Legislatura santafesina tratará el presupuesto y el pedido de endeudamiento externo por parte del Ejecutivo para cumplir, según el propio gobierno, con grandes obras de infraestructura.
Letra fina La nueva ley fiscal contempló modificaciones en los tributos que cobra la provincia. Entre los principales aspectos, la normativa incorporó al pago de impuestos “las actividades industriales de empresas que hayan tenido durante el ejercicio anterior Ingresos Brutos iguales o inferiores a los 80 millones de pesos”. Además, se comenzará a gravar a la actividad de la construcción de inmuebles de empresas cuya facturación anual supere 1,5 millón de pesos. La norma estableció “incrementos en la valuación fiscal de los inmuebles rurales, a partir de 2012”, exceptuando aquellos contribuyentes titulares de un único inmueble rural, cuya superficie no supere el 50 por ciento de la unidad económica agraria. La ley también agregó un adicional a grandes propietarios rurales que alcanzará “a los titulares de inmuebles cuyas valuaciones superen el valor fiscal de 836 mil pesos, y se liquidará con un incremento del 80 por ciento del impuesto inmobiliario rural que le corresponda tributar”. En tanto, “a los titulares de inmuebles cuyas valuaciones superen el valor fiscal de 1.870.000 pesos se liquidará con un incremento del 120 por ciento del impuesto Inmobiliario Rural que le corresponda tributar al sujeto”. Este anexo estará discriminado en cada boleta con la leyenda “adicional a grandes propietarios rurales”. En cuanto al Inmobiliario Urbano, se establecieron las siguientes subas: para los rangos 1 a 4 (0 por ciento), para el rango 5 (20 por ciento), para el rango 6 (30 por ciento), para el rango 7 (60 por ciento), y para el rango 8 (75 por ciento). La excepción de abonar los incrementos para los rangos 1 al 4, y los topes de incremento para los rangos que van del 5 al 8 sólo podrán ser modificados por ley. La nueva normativa sumó además un impuesto a las embarcaciones de recreación a partir de los 80 mil pesos, que alcanza a unas 20 mil unidades, y tendrá frecuencia semestral. El piso del tributo es de 611 pesos y supera los 2.400 cuando el valor de la embarcación sea mayor a los 150 mil pesos. La reforma tributaria rige desde el 1º de octubre. Los incrementos en los impuestos serán proporcionales al último trimestre de 2012 o devengarán a partir del mes próximo. Algunos no tendrán vigencia hasta 2013. El secretario de Ingresos Públicos provincial, Sergio Beccari, explicó en declaraciones periodísticas que a partir de la reforma “la provincia tributará por año 1.100 millones de pesos más”. En cuanto al aumento de impuesto inmobiliario, el funcionario señaló que la suba “llegaría como una cuota saldo que vencería a mediados de diciembre próximo”. A partir de 2013, las cuotas pasarán de cuatro partidas trimestrales a seis bimestrales. De las 860 mil partidas existentes del inmobiliario urbano, unas 760 mil estarían alcanzadas por el aumento. Las restantes están ubicadas entre el rango 1 y 4, a las cuales no se subió la alícuota. En el caso del Inmobiliario Rural, las 147 mil partidas registrarán aumentos. Con la promulgación de la reforma tributaria, el impuesto a los Ingresos Brutos comenzó a retribuir a partir del 1º de octubre y se deberán pagar con el vencimiento de noviembre.
ciudad | página 7
POLÉMICA POR EL AUMENTO DE LA TARIFA DE COLECTIVOS
Subió el bondi Tras la firma del decreto de la intendenta Mónica Fein, que impuso un nuevo incremento en el precio del transporte urbano de pasajeros, ediles y estudiantes se manifestaron en contra de la medida.
M
ediante el nuevo cuadro tarifario, cuando se adquieran 40 viajes, con un valor de carga de $116, el costo unitario del pasaje será de $2,90. En el caso de adquirir un total de 6 viajes ($18,60), el valor de cada viaje será de $3,10; mientras que el sistema Cambio Justo pasará a abonarse mediante $3,75 en monedas de curso legal. En tanto, el valor tarifario único para estudiantes que gozan de franquicias será de $1,60 por viaje. Según la información difundida por la municipalidad, los informes técnicos del Ente de la Movilidad, correspondientes a los meses de julio-agosto, habrían indicado que la tarifa actual se encuentra desfasada en un 20%. Para la administración Fein, “producto de esto, el sistema funciona hoy con un desfasaje mensual de $5.600.000. El Municipio alegó que “las subas inflacionarias de noviembre-diciembre a la fecha, se manifiestan claramente en los rubros Material Rodante (23%), Gasoil (17%), Personal (25%), entre otros”. Según la Intendencia “cuando se actualizó la tarifa en marzo, y se llevó al precio del estudio de costos de noviembre-diciembre, se redujo el déficit, pero no se eliminó”. En un parte de prensa, la Municipalidad aseguró que después del aumento pasado “el déficit por pasajero, durante el primer mes, fue de $0,28. Hoy, ese déficit amplió su brecha un 100%, siendo de $0,56 por cada pasajero. A este desfasaje, se suma que la implementación definitiva de la Tarjeta Sin Contacto generó que la tarifa media por viaje de los usuarios del transporte sea de $2,54, en lugar de los $2,70 que es el costo del boleto biviaje”. El estudio de costos elaborado por el Ente de la Movilidad y difundido por el municipio afirma que “si no se adopta una pronta medida el sistema se resentiría por el creciente panorama inflacio-
nario, el Municipio asume la decisión de aumentar la tarifa $0,50 en todas sus modalidades (boleto estudiantil $0,25), lo que representa un 18%”. Para seguir en la línea de justificación del aumento, el parte de prensa municipal hizo alusión a “un informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR” que explicaría que “hecha una evaluación del comportamiento del precio del transporte urbano en Rosario desde enero de 2008 a la fecha, la tarifa se retrasó un 22% en este período, en tanto que el salario promedio de los usuarios del TUP aumentó un 21%”.
Rechazos Diferentes organizaciones estudiantiles realizaron movilizaciones y junta de firmas contra el aumento del boleto. “Entendemos que esta política de sistemáticos aumentos de la tarifa llevada a cabo por el gobierno del Partido Socialista, quien insólitamente se excusa culpando a un Estado Nacional que subsidia de manera progresiva el transporte público local, da cuenta del modelo de gestión que viene expresando desde hace muchos años el Socialismo: una ciudad para pocos con un Estado municipal que interviene para defender los intereses de las corporaciones y golpea el bolsillo de los estudiantes y los trabajadores”, sostuvieron desde el Movimiento Universitario Evita. Así mismo el Movimiento estudiantil reivindicó “el Boleto Universitario y por un sistema de transporte público que garantice el acceso de manera justa a este servicio básico y fundamental para todos los estudiantes”. Organizaciones de izquierda como el Frente Santiago Pampillón también se movilizaron para repudiar la medida, y la agrupación Franja Morada instaló una carpa en San Martín y Córdoba para juntar firmas contra la suba decretada por el Municipio. En el Concejo Municipal, se multiplica-
ron las críticas a la media que tomó la intendenta a través de los superpoderes otorgados por el propio recinto, pero al cierre del mandato de la anterior composición. María Eugenia Schmuck, del bloque radical se manifestó “muy molesta porque los concejales de Rosario, representantes del pueblo de la ciudad, nos enteramos por el diario de la decisión de aumentar el boleto. Ni siquiera tienen la delicadeza de comunicar a los jefes de bloque, como se había comprometido la intendenta”, sostuvo. Desde el bloque del FPV, Norma López señaló que “con el transporte público, el socialismo plantea el mismo discurso que a nivel provincial. Es decir, la culpa siempre la tienen los otros pero, para ser sinceros, hace 20 años que gobiernan la ciudad y no han podido solucionarlo. Tenemos que recordar que la nación aporta en concepto de subsidio cerca de un 50% del costo del pasaje. Este nuevo aumento, sumado a los que ya hicieron va a golpear muchísimo en el bolsillo de los ciudadanos y se va a convertir en uno de los pasajes más caros del país”. Por su parte el edil Héctor Cavallero del Partido Progreso Social (PPS) se manifestó en contra del aumento del boleto y destacó la “ilegalidad” del procedimiento. El concejal Diego Giuliano, también remarco que “la facultad de fijar la tarifa del transporte es un deber del Concejo y no una decisión unilateral de la Intendenta”. El edil del PSA, Alberto Cortés cruzó por su parte al senador Miguel Lifschitz –quien defendió los superpoderes otorgados a la intendenta Mónica Fein–, y le recordó que el aumento de las tarifas de colectivos es potestad del Concejo. “La ley Orgánica de Municipios establece entre las atribuciones y deberes de los Concejos Municipales (artº 39 inc.35) la de establecer tarifas para ómnibus que atiendan al servicio público de transportes de personas”, señaló Cortés.
CONCEJALES Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS “EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA”
Repercusiones del motín verde-caqui
A
nte el motín realizado por integrantes de Prefectura y Gendarmería, representantes de diferentes fuerzas políticas y organizaciones de derechos humanos de la ciudad expresaron una contundente y unívoca respuesta, que puso el eje en la defensa de la democracia. El Concejo Municipal de Rosario y la plaza 25 de mayo fueron epicentro del “repudio a los desestabilizadores escondidos detrás de un legítimo reclamo salarial”. “Ante los acontecimientos que están sucediendo en el país, con trabajadores de las fuerzas de Gendarmería y Prefectura, no podemos dejar de señalar que todos los sectores tienen derecho a demandar y exponer sus reivindicaciones, pero deben hacerlo con absoluto respeto y en el marco de la vigencia de las instituciones de la democracia”, señaló el titular del cuerpo legislativo local Miguel Zamarini. El edil socialista dejó claro que “los planteos, de ningún modo deben modificar el estado de derecho” y aseguró que “deben ser atendidos, pero subordinados a los mandos naturales que tienen las fuerzas de seguridad”.
Por su parte la concejala del Frente Para la Victoria, Norma López, participó junto a los organismos de derechos humanos de la ciudad de la ronda de las Madres de la Plaza 25 de Mayo que se realizó el pasado 4 de octubre, y a la que consideró un “símbolo de la democracia para fortalecer todo lo que significa institucionalidad”. “En gran medida esta ronda es un emblema de todo lo que hemos conseguido en el período democrático iniciado en 1983”, afirmó la edila. La ronda fue encabezada por las Madres de Plaza de Mayo y seguida por la agrupación HIJOS, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Familiares de desaparecidos y el Colectivo de ex presos políticos y sobrevivientes. Entre las autoridades presentes, estuvieron la intendenta Mónica Fein, el vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn, el diputado provincial del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, y los concejales Roberto Sukerman, Norma López (FPV) y Fernanda Gigliani (PPS). La convocatoria fue acompañada por un amplio espectro de espacios políti-
cos, aunque se destacó la presencia de las agrupaciones que integran el movimiento Unidos y Organizados. Los organismos llamaron a participar en la ronda junto a las Madres “en defensa de la democracia” ante “la oleada de mensajes antidemocráticos” y “las operaciones montadas alrededor del reclamo de prefectos y gendarmes”. En la plaza 25 de mayo de Rosario, junto a los organismos de derechos humanos, se dieron cita dirigentes y militantes de la Juventud Peronista, agrupación La Cámpora, el Movimiento Evita, el movimiento Martín Fierro, Alternativa Popular, La Corriente Nacional de la Militancia, JP Descamizados, La Fede, Partido Comunista, La Federación de Tierra y Vivienda y el partido Miles, de Nuevo Encuentro, del MAP, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el Sindicato de Prensa Rosario, del movimiento Giros, del partido SI, del Partido del Progreso Social (PPS), del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y del Sindicato de Trabajadores Judiciales, entre otros.
página 8 | memoria
octubre de 2012 | el eslabón
ENTREVISTA AL SECRETARIO GENERAL DE LA JP ROSARINA
Ese fuego que creció Ignacio Rico, representante de la Juventud en la Departamental de Partido Justicialista de Rosario, habló de los desafíos y esperanzas de las nuevas generaciones de militantes kirchneristas. Por Santiago Garat
I
GNACIO RICO, JOVEN DE 22 AÑOS que tiene la camiseta del Movimiento Evita pintada en la piel y que hace unos meses pasó a integrar las filas del Partido Justicialista, le aseguró a el eslabón que la militancia le da sentido a su vida y que el arribo de los Kirchner al poder fue lo que posibilitó que pudiera darle rienda a esa pasión que, en realidad, lleva en la sangre desde la cuna misma. Este año, por primera vez en la historia de la provincia, la Juventud Peronista participó de las internas del PJ y pasó a ocupar cargos importantes en el seno del partido. Nacho, que así es como le gusta que lo llamen a este pibe que nació en Rosario unos días antes del inicio de la primavera de 1990 “y justo cuando Menem le bajaba los pantalones a la Patria con el verso de ingresar al primer mundo”, según el mismo se encarga de sostener, se transformó en el secretario general de la JP Departamental Rosario. Al asumir, ante un repleto salón de actos del Sindicato de Luz y Fuerza, remarcó que “después de la batalla que hubo que dar para escapar del infierno neoliberal, la conducción del partido en Rosario está absolutamente encolumnada y comprometida con el proyecto nacional y dejó de ser un rejunte de jetones de los noventa”, y hasta se dio el gusto de parafrasear al Indio Solari, afirmando: “Sabemos perfectamente de qué lado de la mecha nos encontramos”.
Es un buen tipo mi viejo Ignacio es hijo del diputado provincial Gerardo Rico, hecho que le genera un torrente de sensaciones ambiguas. “Siempre tuve la imagen de mi viejo asociada a la militancia y a la política, pero los recuerdos que tengo de chiquito tienen más que ver con las charlas en la mesa, antes y después de comer”, rememora, ”pero también me acuerdo muy bien cuando me llevaba a las reuniones de Montoneros, que aunque ya
no tenían organización le metían huevo igual a pesar de todo”, y tras confesar entre risas que “no hacía otra cosa que romperle las pelotas para irnos porque me aburría mucho”, reconoce que “en aquellos encuentros, a los que mi viejo me llevaba porque no tenía donde dejarme, empecé a valorar la militancia”. Ignacio señala que el hecho de tener un padre político, funcionario y mediático, le trae algunos beneficios “quizás no merecidos”, como “el gran respeto y cariño que muchos de sus viejos compañeros trasladan hacia mí”, y que lo que en algún sentido lo perjudica es “eso de ser siempre el hijo de”, algo que “también genera que alguna gente con mala leche diga que estoy donde estoy por mi viejo o que no tengo opinión propia, golpes bajos a los que no puedo responder porque no reniego de mis orígenes y porque siempre le voy a agradecer a mi viejo el haberme formado en la trinchera del Pueblo”. Tras remarcar que “así como coincidimos en la mayoría de las cosas, también tenemos muchas y grandes discusiones”, confiesa que “pensándolo bien, el primer y gran garrón que siempre me tengo que comer es que me relacionen con el carapintada Aldo Rico”. Aunque su infancia, pese al momento que atravesaba el país, fue “divertida y traviesa”, Nacho manifiesta que “entre el 2000 y el 2002, mas por una cuestión familiar y económica que estrictamente política, sentí que tenía que militar en algún espacio para poder transformar la realidad que me tocaba vivir”, y enumera “las primeras asambleas en la plaza López con mi vieja, el 20 de diciembre en el Monumento con mi viejo puteando a De la Rúa con las cacerolas sonando de fondo, el día que se anunció el estado de sitio, las peleas de mis viejos porque la guita no alcanzaba ni para comprar los útiles para el colegio y la imagen de ese chino llorando en la tele después de que le saquearan el Súper”, como los hechos que soplaron las brasas en su corazón y encendieron la llama de la militancia.
“Como siempre fui muy curioso de las cuestiones políticas, porque vengo de una familia militante que carga con todo el rollo de los 70’ y el exilio de mi viejo, cuando vi eso que llamaron el Argentinazo, aunque era muy chico, me sacudió”.
Néstor, mi buen amigo Aunque sus primeras manifestaciones políticas “tenían que ver exclusivamente con rebelarme contra mi viejo”, y reconoce que “vivía despotricando contra el peronismo y me la daba de anarquista o de ateo militante”, el desembarco en las arenas del PJ era inexorable. “El peronismo me cayó sobre la cabeza”, sentencia Rico, ya que “después de ver su componente obrero y popular, de conocer la obra de Perón y Evita en favor de los laburantes, y de saber que la generación que dio la vida por la liberación nacional era en su mayoría peronista, al igual que los que formaron la organización revolucionaria más grande de la historia argentina, para uno que se posiciona del lado del Pueblo y de los trabajadores, no te queda otra que ser peronista”, y agrega: “Y el Movimiento Evita de alguna forma es heredera de toda esa historia y es el espacio en el que encontré las mismas pasiones y convicciones que tanto buscaba con nostalgia”. “En Néstor vimos identificada nuestra propia rebeldía contra los poderes que hicieron mierda el país y con el recuperamos el verdadero peronismo”, admite este pibe que –a diferencia de Charly García que lo hizo con Videla–, creció con los Kirchner. “Néstor y Cristina tuvieron mucho que ver con todo lo que soy”, confiesa con orgullo, y añade: “Ellos le volvieron a dar sentido a la política, reavivaron la militancia como algo transformador, escucharon las reivindicaciones del Pueblo argentino y fueron más allá de lo que cualquiera hubiera imaginado hace 10 años”. “Sabemos que este gobierno avanzo mucho pero también sabemos que no vi-
ECOS DEL ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DEL CHE EN BOLIVIA
Rosarinos en la ruta de Guevara Por Manolo Robles
L
a delegación argentina que participó en Vallegrande, Bolivia, de los actos centrales a 45 años de la caída de Ernesto Guevara, compartió emociones y regresó llena de entusiasmo y expectativas de cara al próximo gran encuentro de homenaje al guerrillero heroico, en junio del año que viene en Rosario. Es que la cuna de la bandera será escenario del festejo del 85 aniversario del nacimiento del Che y todo indica que la movida semejará a la vivida cuando el cumpleaños 80, con la inauguración del monumento en Buenos Aires y 27 de Febrero. En Vallegrande, las invitaciones desde la delegación argentina a llegarse hasta Rosario el año que viene tuvieron respuestas francamente positivas de representantes de toda Latinoamérica. Incluso, hubo incorporaciones a la comisión organizadora que se está conformando, como la de Chato Peredo, ex guerrillero del Che y referente del gobierno de Evo Morales en la zona de Santa Cruz de la Sierra, de la que forman parte Vallegrande
y La Higuera, los puntos principales de la llamada ruta del Che. Al mismo tiempo, los rosarinos que fueron mayoría en la delegación argentina, encabezados por el incansable militante comunista Alberto Cabrera, avanzaron firme hacia el hermanamiento de la ciudad cuna de Guevara con las de Santa Clara, en Cuba, y Vallegrande, cuyo alcalde, Casto Romero Peña, se mostró muy interesado en la iniciativa. Además de Cabrera se reunieron con Romero Peña representantes del concejal socialista Pablo Colonno, impulsor de la ordenanza que implicaría el visto bueno rosarino, con el mismo respaldo unánime del Concejo que se viene dando ante cada propuesta de homenaje a Guevara, siempre basadas en difundir su acción y su pensamiento. El encuentro con el alcalde fue en la sede municipal vallegrandina, frente a la plaza principal de la pequeña ciudad de 16 mil habitantes que este año cumplió 400 años de una existencia que se alteró de modo importante a partir de la aparición en la zona de la guerrilla
encabezada por el Che, allá por 1967. Desde entonces la ultracatólica y más bien conservadora Vallegrande quedó ligada a Guevara y la revolución socialista, y tras la muerte heroica del guerrillero sus callecitas coloniales con vista a cerros majestuosos comenzaron a ser trajinadas por visitantes de todas las latitudes. Como los rosarinos, santafesinos, entrerrianos y porteños que conformaron la delegación argentina, pertenecientes a distintas organizaciones y partidos políticos, que se sumaron a los debates en los que predominaron los llamados a rescatar el pensamiento y la acción del Che, el pedido de libertad de los 5 cubanos encarcelados en Estados Unidos y la solidaridad con Cuba, entendida como eje del nuevo proceso latinoamericano. En este sentido, una integrante de la delegación argentina leyó desde el escenario principal una declaración de defensa de la continuidad democrática en el país, acosada por las protestas de gendarmes y prefectos y la reacción de sectores medios y altos de la sociedad
vimos en un país color de rosa, que todavía hay pobreza y compañeros que no tienen la posibilidad de acceder a una vivienda propia y son deudas pendientes que tenemos que resolver”, reconoce sin problemas Rico, y señala que la consigna «Cristina, cuente con el Movimiento Evita para lo que falta», “tiene que ver justamente con eso”.
Es la gloriosa Jota Pe “La decisión de participar en las internas del PJ y de integrar una lista fue de la organización”, aclara el flamante Secretario de la JP rosarina, “y además es el arribo del Movimiento Evita al Partido y tiene que ver con la batalla política que estamos dando para profundizar el proyecto nacional y seguir empoderando a Cristina para darle continuidad al proceso de transformación que se inicio en mayo de 2003”, y concluye: “El papel que nos toca asumir a los jóvenes es el de hacer trascender este proyecto político, tomar la posta y seguir transformando la Patria en favor de los humildes profundizando todo lo bueno que se hizo hasta ahora”. “La militancia es una manera de vivir”, sostiene sin dudar, y fundamenta: “Es la expresión organizada de una parte del pueblo que prefiere luchar ante las injusticias antes que quedarse en sus casas viendo la tele para ver lo que pasa. Es asumir un rol y dejar todo. Ser militante implica, como mínimo, ser buena persona, ser solidario y formarse a diario en la práctica política que nos toque, ya sea en los barrios, en una universidad o en un sindicato”. Rico asegura no tener “aspiraciones individuales de ningún tipo, más que ser feliz y libre”, pero aclara que “en términos políticos” el compromiso es “defender a muerte la democracia, que tanto nos costó recuperar, y apuntalar el proyecto nacional y popular”, y concluye: “Los integrantes de la Juventud vinimos a hacernos cargo del papel que nos toca, sin careteos ni chamuyo, y sabiendo que para poder cantar Victoria tenemos que ser muchos más y que no debe quedar ni un solo pobre en la Argentina. Estamos convencidos que el único camino posible es la militancia y seguir peleando para que la cana no mate mas a los pibes pobres, para que los jóvenes dejen de ser mano de obra barata y descartable de las grandes empresas y para que los pibes puedan terminar la escuela y tengan la posibilidad de ir a una facultad o aprender un oficio. Ese es el lugar que nos dio la historia y esperemos poder estar a la altura”.
azuzados por los grandes grupos mediáticos, empeñados, se afirmó, en “abortar las políticas de transformación en la Patria Grande”. El contingente argento incluyó también a grupos musicales a los que les tocó mostrar lo suyo el domingo 7 de octubre a la noche, cuando en Vallegrande, en el marco de las actividades por el aniversario de la caída del Che, se festejó a lo grande el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela. Los rosarinos de Ayem Nohuet y La Semilla, a los que se sumó Varón, del Bodegón de Pocho de barrio Ludueña, absorbieron la mística del ambiente y el paisaje vallegrandinoguevarista y tocaron y cantaron como los dioses. La versión de Hasta Siempre Comandante que comandó Varón, rodeado por una veintena de jóvenes músicos rosarinos, encendió tanto a los argentinos como a los integrantes del resto de las delegaciones latinoamericanas que participaron del encuentro, a quienes se sumó el puñado de turistas y viajeros de toda laya que nunca falta en la zona, según cuentan los lugareños. Ellos, los locales, tienen su propia relación con el Che, devenida en una religiosidad popular por la que asoma un San Ernesto de la Higuera, pero esa es otra historia.
el eslabón | octubre de 2012
sociedad | página 9
DEBATE SOBRE AGROTÓXICOS EN LA LEGISLATURA SANTAFESINA
LEY DE SEMILLAS
“Hay que regular” Organizaciones ambientalistas presentaron 30 mil firmas para que no pierda estado parlamentario el proyecto para regular las fumigaciones en la provincia.
T
RAS EL RENOVADO PEDIDO de varias organizaciones ecologistas para que el proyecto que pretende prohibir las fumigaciones aéreas y delimitar una zona libre de agrotóxicos no pierda estado legislativo –que incluyó la presentación de un petitorio con más de 30 mil firmas–, el diputado provincial (justicialista) Pablo Di Bert, titular de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara baja provincial, recomendó “trabajar en un marco legal que contemple y regule estas actividades”. Di Bert apuntó que la conferencia “Agrotóxicos, impacto ambiental y salud” realizada el jueves 11 de octubre en la legislatura santafesina, fue el “puntapié inicial hacia todo lo que hay que hacer” en la materia. “El sistema de producción agrícola fue modificando sus prácticas a lo largo del tiempo y la ley que regula la actividad debe estar acorde con las prácticas agronómicas respetando siempre la salud y el medio ambiente”, había dicho durante el encuentro que él mismo impulsó.
El diputado aclaró que “la solución no viene dada por impedir la fumigación aérea, sino por analizar concretamente el componente químico de los productos” que “nos están vendiendo para que apliquemos”, y consideró que de lo contrario se incurriría “en una guerra inútil entre los trabajadores del campo y quienes padecen las consecuencias nocivas de los tóxicos”.
“Enfermedades respiratorias, malformaciones, abortos espontáneos son todos efectos ciertos”, afirmó el legislador que advirtió que lo que hay que lograr es “que quienes puedan determinar (los niveles de toxicidad de los productos), empiecen a decir «esto es altamente contaminante»”. “Esas son las determinaciones de fondo –enfatizó– porque si no, parece que la culpa la tuviera el fumigador o el que trabaja en el campo”, con lo cual “sacar una ley así porque sí, sería un problema”. “Sí estoy de acuerdo –concedió, por otro lado– que hay que empezar a marcar ciertas cosas como las distancias (de aplicación de los químicos, hoy por hoy sujeta a decisión de cada comuna o municipio) pero no es solamente eso, también están los desechos. Hay que ver que se hace con eso”. Finalmente, Di Bert subrayó la importancia de generar un marco legal que regule las prácticas fumigatorias: “Hay que tomar una decisión plena y consciente”, concluyó.
La Afip suspendió a Monsanto por evasión La multinacional Monsanto, fue suspendida del Registro de Operadores de Granos tras detectarse una evasión en el pago del Impuesto a las Ganancias que ronda los 70 millones de dólares. Durante el período 2001-2005, la empresa declaró un préstamo con empresas vinculadas radicadas en paraísos fiscales para no pagar Impuesto a las Ganancias en la Argentina. El ardid de Monsanto se sustentó en la "generación de un préstamo ficticio, sin fecha cierta ni legalización del consulado, a través de empresas vinculadas radicadas en paraísos fiscales, en
este caso, Bermudas y Panamá", explicaron fuentes de la Afip. Las firmas involucradas en esta operatoria son Monsanto Company (USA), Monsanto Panamá y Monsanto Bermudas. Adicionalmente, la AFIP está investigando a la multinacional por la transferencia accionaria a una empresa española que se hizo ficticiamente para evadir el impuesto a los Bienes Personales, ante la vigencia del convenio de doble imposición entre la Argentina y España. En este caso, Monsanto dejó de pagar unos 7 millones de dólares correspondiente al impuesto sobre los Bienes
Personales. Para ratificar estas maniobras de "planificación fiscal nociva", AFIP cruzó datos con organismos fiscales de Bermudas, y España, en el marco de los acuerdos firmados para intercambiar información con esos países. Asimismo, el organismo indicó que está trabajando en el pedido de información a Estados Unidos en el marco del Acuerdo de Intercambio de Información Multilateral de la OCDE. Monsanto ya había sido suspendida el 13 de febrero de este año por una determinación del Impuesto a las Ganancias de 40 millones de pesos, que la empresa conformó debidamente.
Campaña por la soberanía alimentaria
O
rganizaciones ambientalistas lanzaron frente a la Bolsa de Comercio de Rosario, una campaña por “la soberanía alimentaria”, que hace eje en el debate sobre el proyecto de Ley de Semillas presentado en el Congreso Nacional. Sol Morel, integrante del grupo Semillas de Rebelión, explicó que “este es un problema que no sólo tiene que ver con lo ambiental o meramente con lo que hace a la producción agrícola, sino con un debate a cerca del proyecto de país”. “Nos oponemos a esta ley, en principio por que la consideramos antipopular, porque viene de una multinacional como Monsanto y no de una necesidad concreta de nuestro pueblo sobre su modelo de producción y alimentación”, remarcó la militante con respecto al proyecto presentado por el gobierno nacional. Para Morel, la propuesta “atenta contra la práctica milenaria de pueblos que cuando producen, siembran y cosechan, se guardan una parte de las semillas para producir al año siguiente”. La activista consideró que “con las modificaciones que introduce esta ley, esa práctica se vería limitada, porque el productor deberá pagarle a las empresas que patentan esas semillas, no sólo cuando las compran sino cada vez que las vuelven a utilizar, algo que ya sucede actualmente en otros países como Estados Unidos”. Las organizaciones ambientalistas, sociales y políticas que lanzaron su campaña el martes 16 de octubre continuarán “juntando firmas, generando diferentes actividades como clases públicas, proyección de películas y acciones callejeras”, según informó la referente del espacio, que agregó además que toda la campaña tiene como objeto “debatir sobre la soberanía y el modelo productivo que afecta a la sociedad en su conjunto y a organizaciones campesinas, al punto que cuesta vidas como ocurrió hace una semana con el asesinato de otro militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase)”.
Hay caras alegres, caras tristes y carabobos Por Hilo Negro
Y
o no sé, no, pero la faltante de verde creó una especie de primavera para los caceroleros, o por lo menos les agregó otro ingrediente. El poder económico apuntaba con esta supuesta primavera a pegar un giro del centro hacia la derecha. Uno de los condimentos era la inseguridad, y para eso la cara de angustia de todos los días en las pantallas que el mismo grupo posee. Inseguridad que alentaron ante la
revuelta de los sargentos cuando a éstos les tocaron el bolsillo. Y está bueno que cualquiera patalee cuando le tocan el bolsillo, y más cuando ganan poco. Pero cuando se trata de sargentos uno prefiere la revuelta del Sargento Cruz, que ante la injusticia se revela y abandona la milicada. Hablando de Cruz y Cara, la cara de Carrió, Macri, Patricia, Lanata, la cara de todos los que apostaron al coloniaje después del urnazo en las tierras bolivarianas fue la cara de la tristeza; y bueno en las urnas besaron
Lunes a viernes de 7 a 10 Aire Libre Radio Comunitaria FM 93.1
la lona, en la pelea de fondo. Y hablando de fondo, los fondos buitre sobrevuelan el barco escuela, la Fragata Libertad. ¿Por qué no saltan por la Fragata los caceroleros que reclaman libertad? Lo que pasa es que aunque lo que pretendan cobrar los fondos buitres tenga el valor de una fragatita, como la de los fósforos, y aún así aunque sea fósforo lo último que nos queda, tenemos que defenderla como principio de soberanía para manejar nuestro propio fuego, o para
quemar lo que haya que quemar. Volviendo a la tristeza y la alegría. La alegría en Venezuela ganaba el centro de la ciudad, con la premisa de “no giramos a la derecha” se parece a la calle Maipú. Uno llega al centro, gana con alegría hacia el centro de la ciudad, y no puede girar a la derecha. Bueno, ojalá que dure, que la cara de tristeza la tengan los de siempre, y la cara de alegría aunque parezca tonto sea la de los Carabobo, que se multipliquen en toda la patria grande.
página 10 | contrapunto
octubre de 2012 | el eslabón
MIRADAS BOBAS 3
Zapping en el túnel del tiempo Por Andrés Abramowski —¿En serio les pagan a estos por jugar al fútbol? –pregunta Toto. —Claro, Toto. Fortunas les pagan –contesta papá, chupeteando un cinzano en el sillón. Toto mira la pantalla. Gira la cabeza, mira a su papá. Vuelve a mirar el partido mientras pregunta, con sus ojos siguiendo la pelota que divaga en el televisor: ¿Y por qué no fuiste jugador de fútbol? Aun aquellos bombardeados por las programaciones de Cartún Nekguort que intercalan tres minutos de dibujitos cada cuatro de publicidad, los niños tienen mecanismos de razonamiento coherentes con su necesidad/capacidad de aprender. Como no saben nada sobre lo difícil que es llegar a jugar en primera, todavía no han desarrollado la adulta cualidad de justificar lo que conviene, negar lo incómodo y convencerse de lo más fácil. Con la mente fresca, el niño tiene la posibilidad –lamentablemente suele perderla con los años– de interpelar la realidad desde la sencillez del sentido común: ¿por qué habrá elegido mi padre convertirse en un oscuro e infeliz oficinista cara de ojete al que le pagan dos mangos en lugar de haber ganado fortunas por jugar a la pelota y ponerse tatoos?
Fin del mundo Típico dispositivo del siglo 20, la tele pretende imponer su dominio según parámetros que están dejando de existir paulatinamente a medida que nacen los niños y mueren los viejos. Esto genera un tembladeral tal que algunos alucinan con que alguna vez existió una cultura maya que vaticinó que este año se terminaba el mundo. Otros dicen que no, que sólo habrá cambios rotundos pero que abrirán el camino a un mundo nuevo e incluso le ponen una fecha a esos cambios: 7 de diciembre de 2012 (risas grabadas). Quién sabe. Por lo pronto la tele argentina mainstream (es decir la versión local de los formatos masivos funcionales a los grupos de poder que dominan el mundo globalizado) parece un zapping permanente en el túnel del tiempo. Y no sólo por ese loop que suele mostrar la pantalla con reposiciones de Olmedo o Casados con Hijos, pasando por ese verdadero día-fuera-del-tiempo que a veces parece Crónica TV. Es que por estos días de septiembre de 2012 algunos tienen tanto miedo del fin del mundo que hacen lo que sea para volver a setear la pantalla en los 90. Aprietan cualquier botón y, de pronto, alguien le dio doble clic a una vieja carpeta perdida rotulada como “mariananannis”.
A los 90, shofer… Es triste, sobre todo para el pájaro Caniggia, la idea de repatriar a su mujer y poner a bailar con Tinelli a sus tontuelos retoños. Pero no sólo es triste para el pájaro Caniggia, que arriesgó sus rodiggias y se fue a jugar al fútbol a la nove-
na división de Inglaterra con tal de estar lo más lejos posible; es triste para toda la televisión haber restablecido ese viejo archivo de Windows 3. Pero además esa idea del sur ya está más cerca de un lapsus linguae que a una movida de marketing. Díganlo, afiebradas mentes cipayotizadas: quieren volver a vivir en los 90. Quieren que vuelva Menem con su quincho –las patillas no son nesarias– y la Ferrari mía mía mía. Quieren tener 20 años menos de edad y 20 años más por delante para seguir haciendo el mal. Díganlo: quieren volver a la década en la que las chicas del country tenían la boca de Amira Yoma, la cadena nacional estaba en manos de Sofovich, Lanata era progre y todo era tan fácil porque no había que sacar cuentas para saber cuánto valía un dólar. Sin dudas, sueñan con despertarse un día y que el almanaque diga “mil novecientos noventa y pico”. De otro modo no se entiende que hace Mariana Nannis en televisión. Si con las gemelas jipistolakis ya era suficiente;
incluso la vuelta de Marcelo Araujo ya estaba demás... Siguiendo esta sesuda línea de pensamiento, podría leerse entonces que la decisión de retro-traer a la Nannis desde la década del 90 al presente, darle enter a su retreé al mundo de los vivos de la tele, puede leerse como una acción despechada. O una declaración de guerra: “Voy a hacer mierda todo antes de tener que devolver algo”.
Evidencias En otro canal, una noche de domingo Daniel Passarella se pelea con un grupo de periodistas por Fox Sport. Totalmente descarriado, se lo oye a punto de patear el tablero como poseído por el espíritu del Diego después de tomarse tres bolsas. Paranoico, le pide a la gente que no escuche a los periodistas que “mienten e inventan cosas” sobre él, en una “evidente campaña política” para tumbarlo de la presidencia de River. Su queja suena avalada por dos argumentos: su bronca y la caída en picada de
las caretas en el periodismo. No necesita poner a trabajar más que tres neuronas para tener razón; le basta con criticar lo que a todas luces es objetable, como las prácticas manipuladoras de los medios masivos. “Tengo bronca contra el 80 por ciento del periodismo que es lamentable. Al menos el de fútbol. No sé cómo se maneja el periodismo de rugby, ni el de ciclismo, pero el de fútbol es lamentable. Es parecido a lo que pasa en el periodismo político, y no soy peronista, no estoy defendiendo a nadie, pero veo cosas que se asemejan bastante”, tira ante el silencio incrédulo del Pollo Vignolo y Bambino Veira. Alguno de esos muñecos trajeados que hacen las veces de periodistas deportivos amaga con una esperable respuesta. “Es la opinión de él”, se juega, pero pasa inadvertido porque el Kaiser no para: como recién despierto de una sobredosis de rivotril se compara con Obama y con Cristina, y así establece increíbles –por lo evidentes– paralelos entre el fútbol, la política y el poder. Más allá de su precariedad teórica para expresar tamaño análisis, Passarella da en la tecla: el periodismo deportivo es, en efecto, la primera estación por la que pasa la destitución como mecanismo de presión de los medios de comunicación. Puede ser que esta aseveración suene a verso y así es (risas grabadas) pero… ¿de qué otra manera puede leerse la existencia de 60 horas diarias de programación televisiva destinada a instalar la lógica de la prescindibilidad de los directores técnicos y presidentes de clubes? Podría teorizarse al respecto, pero si hasta Passarella y Ruggeri lo perciben es demasiado obvio. Basta con escuchar cómo expresa sus ideas políticas por estos días gran parte de la sociedad argentina: mezclando el resultadismo del hincha con la exigencia irracional del consumidor; pura demanda infantil, levantando o bajando el pulgar como en la tribuna de un circo romano o, como propone el periodismo de moda, por tuiter. Y si hasta Passarella lo percibe, es hora de decirlo: el periodismo deportivo es hoy la mejor escuela para el periodismo destituyente. Y no sólo porque enseña a los periodistas destituir sin decirlo –o directamente negándolo, como corresponde a los medios hegemónicos en democracia– sino, especialmente, a la hora de instalar lógicas destituyentes en la hinchada; en la gente.
Viejos jeropas Pero también la tele tiene otras cosas. Por ejemplo, en un programa que emite un canal de cable propiedad de un grupo profundamente antimonopólico en lo discursivo pero no tan claramente en lo patrimonial lo entrevistan al viejo Feinmann; es decir José, el que tiene cerebro. José Pablo Feinmann, el más joven (hay otro Feinmann en la tele, pero es más viejo aunque no parezca) habla de filosofía, su tema favorito para “poder pensar con rigor”.
el eslabón | octubre de 2012
Habla de los payasos que quieren ser presidentes. Explica someramente su teoría acerca de la “modernidad informática” (tal como llama a este momento del capitalismo, una modernidad “posterior a la posmodernidad”, dice) y la colonización de la subjetividad a través de los medios. Y desarrolla su afable bla-bla-bla capaz de hacer entender con claridad y contención que Hegel no es el lateral-volante-puntero del Borussia Dortmund. De pronto, la charla pasa por esa vergonzosa-es-poco tapa(jera) de la revista Noticias con un dibujo subido de tono de la presi acompañado de una teoría ridícula-es-poco respecto de su goce. Entonces Feinmann, el bueno, desgrana una desopilante síntesis acerca de cómo se piensa y se maniobra desde los think tanks caceroleros. Entonces –verdadero momento de redención para la caja boba– el bueno de Feinmann considera que los editores de la revista de marras deberían ir a un psicólogo y se pregunta “qué harán con esa revista en el baño”. Luego compara los atributos estéticos femeninos de la presidenta argentina con sus pares de Chile, Alemania y Brasil y concluye afirmando algo así: para mí que esa tapa la hicieron porque están calientes con Cristina. Una buena síntesis de la línea editorial de Fuente Vieja.
La hostia hot Muñecos trajeados pajeros en celo vendiéndose por tuiter. Esa parece ser la condición del periodismo dominante (el que se practica en los decadentes medios masivos) por estos días. Represores reprimidos, pacatos monaguillos funcionales al negocio de la venta de culos pidiendo más policías en los festejos por el día de la primavera. El culto de la hostia hot. En otro canal una pibita habla con la conductora de un noticiero del mediodía sobre el voto y la juventud, el trend topic de la semana. La nenita, que aun en estado alfa es más despierta que los Caniggitas 2.0, trata de no mostrar el fastidio que siente ante las preguntas de la periodista; como si hablara con una tía abuela medio extraviada que no entiende nada (qué vergonzoso es cuando periodistas de 40 años parecen de 80), pregunta boludeces y ofrece su batería de consejos y frases hechas hacia lo que entiende por juventud. Contemplar esa entrevista entre el pasado y el futuro permite entender por qué los medios masivos –es decir, quienes los detentan– no entienden de qué va la digitalización de la vida cotidiana. No la entienden porque es el principio del fin del paradigma en el cual asentaron su reinado. La misma razón por la cual los periodistas no pueden entender a los jóvenes: porque no quieren, porque les tienen miedo y prefieren negarlos. El imperio montado en torno a los medios masivos tiembla al comprobar que la racionalidad digital va para otro lado y la juventud se lo demuestra todo el tiempo. Como si se acercara, al grito de “se va a acabar…”, la fecha de vencimiento de una profecía que no es maya, tolteca ni olmeca. Si pudieran congelar la historia lo harían, pero ya ni ellos se acuerdan de aquel muñeco trajeado de universidad llamado Fukuyama. Entonces, mientras tanto le dan doble clic a “marianannis”, lo único que pueden hacer con su vetusto ordenador.
la bola | página 11
HISTORIA DE POTRERO
Sólo silencio Por Kurt Lutman
E
L DIRECTOR TÉCNICO ALFIO Coco Basile, ya cansado de que la Comisión, el Periodismo, los hinchas, y hasta sus propios hijos no entendieran que el fútbol es “indescifrable” y que también se puede perder cuando uno juega a algo, respondió una vez con ironía: “A mis jugadores los paro bien en la cancha, lo que pasa es que cuando empieza el partido ¡se mueven!”. Desde el córner sale el chanfle adversario. Y cuando la pelota sobrevuela el área grande despierta el desorden entre defensores y delanteros. Como si esa porción de tierra temblara. Las marcas hombre a hombre, que estaban prolijamente dibujadas en el pizarrón minutos antes del partido, ahora no valen nada y ya nadie es dueño de nadie. Adentro de la cancha, una vez que el silbato suena, algunas seguridades se derrumban. En las tribunas eso se percibe y la respiración se entrecorta. Cuando la pelota por fin llega, el 6 del equipo visitante salta entre muchos y, asomando la cabeza apenas un centímetro por sobre el resto, peina para que el balón se ensarte al lado del segundo palo. El volumen del grito de gol deschaba que el visitante es un equipo chico y que los dos bondis en los que llegaron sus hinchas, de ser éste el resultado final, van a tener que ser custodiados por la policía hasta Oroño y Circunvalación, si es que quieren llegar con los vidrios intactos a Buenos Aires. Siempre los 3 segundos que siguen luego de un gol son sorprendentes. El lenguaje corporal del arquero que recibe el gol-pe es esclarecedor y uno puede descubrir si el tipo del póster en la pieza, ese superhéroe con guantes y cara de recio, está preparado para soportar “como equipo” la derrota –cuando se largue la lluvia torrencial de putiadas–, o si saltará del barco –apenas entre un poquito de agua– convirtiéndose en rata. Ante el gol recibido, el arquero suele tener dos reacciones posibles: La primera, es ir silenciosamente a patear la red para encontrar la pelotita y lanzarla hacia la mitad de la cancha. Sin culpar ni mirar feo a ningún compañero aunque el rugido de las gradas le taladre los oídos... Morir pollo. La segunda, y la más denigrante, es buscar en medio de la confusión y el murmullo general al compañero con menos partidos jugados –o sea, con menos fuerza acumulada– y con los brazos extendidos señalarlo indignado y redirigir toda la presión e insultos hacia su cuerpo. Este gesto, además, suele ser grotesco y exagerado para que lo vea hasta el último hincha de la segunda bandeja. Ese pedazo de presión, que las tribunas derraman hacia la cancha y que a los jugadores se les apoya en los hombritos, debería ser morfado sin chistar por cada integrante del equipo. Apechugar entre todos la mala. El arquero mañero y, ¿por qué no?, cobarde, luego del gol se desentiende del drama ocurrido pateando la pelota a la mierda y enojándose histérico. “Se
hace” el decepcionado, la virgen violada. Y con esa actuación deja bien en claro que existe un culpable y que por supuesto no es él. Algunos técnicos de fútbol aprendieron que la casa se construye desde los cimientos y se arriesgan a comerse el costo político de mandar al banco a estos “paparulos” que, aunque sean grandes arqueros, dañan el tejido vital de un equipo, construido con cadenas de respeto y confianza. Y en su lugar ponen a pibes que recién arrancan a rodar y que esperan con ansias aprender a defender arcos y códigos de vestuario. Cuando el pibe debutante se coma un gol “grande como una casa”, uno –como hincha– deberá estar a la altura del ges-
to político del entrenador y cuando todos le pidan la cabeza por “inoportuno, osado o pelotudo”, en lugar de sumarse a esa marea de gritos se quedará en la orilla, sentadito, mirando en silencio. Jugar en equipo y morir pollo. Grave error sería el nuestro si quisiéramos, en ese instante, explicarle a la caldeada tribuna lo del costo político, lo de los cimientos y de la semilla que necesita tiempo y agua o del árbol que tapa el bosque. Porque, capaz no sea “ese” el momento adecuado, nos convertiríamos, si no nos linchan antes, en inoportunos, osados o en grandes pelotudos. Sólo silencio. Así de fácil, así de difícil. Si el mar se mide por olas y el cielo por alas… nosotros, por esos 3 segundos que le siguen a los goles recibidos.
ART Seguros Ambientales, Patrimoniales y de Personas María Cristina Bartolini - Productora Asesora de Seguros Junín 1776, teléfonos 430-0693 y 153-411628
página 12 | contratapa
octubre de 2012 | el eslabón
URNAZO BOLIVARIANO EN VENEZUELA
Chávez no se va Por Pablo Bilsky
E
L PESO DE LO REAL APLASTÓ las operaciones de la prensa hegemónica. Los derrotados se cuentan entre los más poderosos: la CIA, el FMI, y un gigantesco conglomerado global de medios al servicio de la naturalización de las injusticias del capitalismo financiero. El dato duro, la cifra, el porcentaje preciso, la información escueta, se erigen por estos días como efectivos antídotos para lidiar con las engañifas del poder concentrado. Los diez puntos de diferencia entre el reelegido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el candidato opositor, Henrique Capriles, significan mucho más que una nueva y contundente expresión de la voluntad soberana de los ciudadanos de Venezuela. Esa diferencia marca, además, la frontera entre dos visiones del mundo, dos imaginarios, dos universos ideológicos que en los últimos años han cobrado una especial visibilidad en la región. El triunfo de Chávez significa, asimismo, que el aplastante poder de los medios de comunicación al servicio de los poderes fácticos tiene un límite. Con Chávez triunfó una visión del mundo que coloca los datos de la realidad cotidiana, el día a día, lo concreto, y los intereses reales de cada ciudadano, por encima de los fantasmas, las engañifas, los cucos y el alimento balanceado para resentidos que propalan ciertos medios de comunicación, sin límite ético alguno. La realidad triunfó sobre el simulacro. El triunfo de Chávez significa una nueva derrota del neoliberalismo en América latina. Y es, además, una refutación gigantesca, del tamaño de un pueblo, de las mentiras, simulaciones, y engañifas orquestadas para intentar doblegar el proceso de cambio en Venezuela. El pueblo de Venezuela ganó la batalla de ideas. Salió victorioso de una dura batalla cultural. La ciudadanía derrotó el creciente proceso de desrealización que operan los medios concentrados, que hoy ocupan el lugar de la derecha política. El proceso de desrealización hace que las imágenes se impongan sobre la realidad: las imágenes se presentan como más reales que la propia realidad exterior. Las imágenes producen un efecto de realidad que resulta más creíble que la propia realidad. Mediante este proceso se genera un fenómeno social muy particular: ciertos segmentos, muy pequeños, de algunas capas medias de América latina, llegan a odiar a gobiernos que no afectan sus intereses, sino que, muy por el contrario, los benefician. Los resultados de las elecciones en Venezuela confirman que la desrealización tampoco es infalible. El filósofo italiano Mario Perniola reflexionó sobre el simulacro y su utiliza-
ción en el mundo de la comunicación actual. El simulacro, según Perniola, no es un mero sinónimo de falsedad, engaño, mentira. Intenta colocarse más allá de lo verdadero y lo falso, y busca un efecto muy particular en el receptor. El simulacro apunta a alimentar los prejuicios, los complejos, los deseos inconfesables y las envidias del receptor. No hay verdad posible en el simulacro. No se busca la verdad: ni siquiera se la considera. El simulacro es una puesta en escena que alimenta prejuicios, los engorda, los reproduce. Ciertos receptores de medios de comunicación consumen simulacros con avidez. Acaso porque de esa forma confirman sus miedos, sus prejuicios racistas, sus miserias más profundas: el oscuro deseo de que exista en la sociedad, siempre, un sector marginado, desfavorecido, saqueado y condenado a la miseria y el dolor eternos. Como si no pudieran estar bien, ni sentirse realizados, si al mismo tiempo no se regodean en la desgracia ajena, en la condena y la miseria de sus semejantes.
Frente a los imaginarios, los deseos, los prejuicios y los complejos, la realidad cotidiana y concreta de millones de personas se impuso en Venezuela. La realidad tangible indica que la gestión de Chávez, que comenzó en 1999, marcó un antes y un después en la historia de Venezuela, un parteaguas, un cambio profundo en beneficio de los sectores históricamente postergados. Para intentar entender la profundidad de los cambios, y lo mucho que falta hacer todavía, es necesario pensar en términos históricos y tener en cuenta quinientos años de postergación, atropellos e injusticias. Antes de Chávez, Venezuela llegó tener más de la mitad de sus habitantes por debajo del umbral de pobreza. En 1996, por ejemplo, el índice llegó al 70,8 por ciento. Hoy la pobreza en Venezuela ronda el 26 por ciento. Cuando el presidente Chávez llegó al poder en 1999, era el 49,4 por ciento. Chávez dedica el 43,2 por ciento del presupuesto a las políticas sociales. Su gestión erradicó el analfabetismo. La ta-
sa de mortalidad infantil bajó a la mitad desde la gestión de Chávez. El número de docentes se multiplicado por cinco: de 65 mil a 350 mil. Venezuela presenta el mejor coeficiente de Gini (que mide la desigualdad social) de América latina. En su informe de enero de 2012, la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepalc, organismo de la ONU) señala que Venezuela es el país sudamericano que (junto con Ecuador), ha logrado la mayor reducción de la pobreza en el período 1996 -2010. Medido en cifras, índices, porcentajes, lo humano se diluye, se torna inasible. Pero en el plano de la realidad más cotidiana y concreta, estos cambios le cambiaron la vida a millones de personas. Quienes pudieron acceder a derechos básicos que nunca antes habían tenido son hoy millones en Venezuela. Y hasta ahora, viene resultando difícil convencerlos de que no es así, de que eso que ven y tocan y viven día a día no es la realidad, sino que la realidad está en otra parte.