6 minute read

CODEPOLA asegura que “el Acuífero del Sur no está en riesgo”

desarrollando la construcción única y más grande de este tipo en la región.

El presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), Ariel Torres Meléndez, lamentó los ataques infundados con el único propósito de paralizar el desarrollo del Escuela Familiar de Defensa de Puerto Rico en Salinas, el cual bajo ningún concepto afecta los recursos naturales de la zona, ni contaminaría el Acuífero del Sur porque no hay evidencia de agua subterránea en esos terrenos, ni en los predios cerca. En un reportaje de prensa publicado recientemente, se alegó que dos informes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) alegadamente establecieron que hubo violaciones a varias leyes, reglamentos y permisos en un terreno de Salinas donde CODEPOLA está

Advertisement

“La información que ha salido en los medios es básicamente los argumentos de la querella que un grupo de ambientalistas le hace al DRNA. Lo cierto es que no aparecen allí los argumentos contestando sus planteamientos, ni hemos sido multados porque la realidad es que CODEPOLA no ha cometido violación ambiental alguna”, resumió Torres Meléndez.

Afirmó que cada issue que han levantado los ambientalistas les ha sido contestado.

“Cuestionaron la poda de árboles, pero allí no se afectaron árboles porque no crecen. Lo que se manejó fue una exposición de roca, haciendo un corte expuesto en la ladera de la colina y, en una ladera se acomodaron las canchas de tiro. De acuerdo con el consultor, no hay recurso natural importante o regulado por ley que se haya impactado”.

En cuanto al acuífero, el INFORME PERICIAL realizado por Ángel Román-Más (MS, PH, CFM) sobre las condiciones hidrogeológicas del predio ubicado en el Barrio Aguirre de Salinas y el Barrio Pozo Hondo de Guayama (Caso Número: SA2022CV00024) establece claramente que “el predio ubica fuera y al norte a una distancia considerable y sin que haya una conexión hidráulica con de los depósitos aluviales asociados a los abanicos deltaicos y las planicies aluviales que contienen el acuífero principal del área y de donde se extrae agua para usos domésticos y agrícolas”.

“El estudio pericial confirma que en nuestros terrenos no existe agua, por lo que CODEPOLA no puede estar matando el acuífero de forma alguna”, resaltó.

Sobre el issue de las gomas recicladas explicó que todo polígono de tiro al aire libre en Puerto Rico, al igual que en los muelles donde atracan barcos, se utilizan gomas recicladas para controlar el impacto. “Nunca se había cuestionado un proceso normal en este tipo de establecimiento. Lo del cementerio de gomas es falso. Que, sí estuvo la Guardia Nacional trayendo gomas recicladas, claro, porque estábamos dispuestos a contribuir con el tema de reciclaje debido a la enorme cantidad de gomas aglomeradas en las gomeras y vertederos clandestinos”, manifestó Torres Meléndez.

“Es una lástima de cómo han traído un tema ambiental que no existe para paralizar la economía y todos los beneficios que este proyecto le trae al pueblo de Salinas”, dijo. Concluyó que cada vez que los abogados de la defensa se dan cuenta de que se está muriendo el caso, presentan una moción con un issue diferente. Ahora, el nuevo argumento es que la propiedad tiene unas restricciones para desarrollo de comercio, cuando en esta finca segregada, uno de los que se opone tiene antenas dentro de su terreno, que es evidentemente un negocio”.

Por Ana Delma Ramírez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Puerto Rico entrará dentro de unas semanas en la emoción deportiva regional con la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Los primeros Juegos que se gestaron fueron un 4 de julio de 1924 cuando el Comité Olímpico Internacional puso en marcha un Congreso Deportivo Centroamericano en la cuidad de París, donde el pleno de sus miembros aprobó la realización de unos Juegos Regionales en Centro América, pero para ese momento no se contemplaba integrar el Caribe.

Con la determinación de ese Congreso se creó lo que hoy conocemos como cita centroamericana deportiva con atletas de Cuba, México, Colombia y Venezuela. La primera sede de los juegos -en 1926- fue en el país Azteca. Así emergió bajo el palio del Comité Olimpico Internacional (COI), el organismo deportivo más antiguo del mundo. El 1930 marca el inicio de la participación puertorriqueña en los segundos Juegos Centroamericanos (sin el Caribe), celebrados en La Habana, Cuba.

Un diálogo con el profesor e historiador yaucano, Key Vélez, así como con el historiador ponceño Benjamín Lúgaro Torres, describieron los detalles de esa primera competición. El evento tuvo lugar del 15 de marzo al 5 de abril de 1930. El entrenador de la delegación boricua lo fue George V. Keelan y el atleta isabelino Juan Juarbe Juarbe, quien fungió como abanderado, pero cargó la bandera de Estados Unidos. Juarbe competiría en 200m, salto de longitud, y 4 x 100 metros, pero no participó debido a una lesión y lo sustituyó el boricua, quien estudiaba medicina en Cuba, Emilio Calderón. Otro integrante lo fue Andrés Rosado, atleta de los 4 x 100m, 100m, y 110 con vallas. Mientras, Manuel Luciano Gómez, de Sabana Grande, pero criado en Ponce, competiría en Salto con pértiga. Luciano fue el primero en competir y obtuvo medalla de plata, de ahí que históricamente hablando se convierte en la primera medalla en atletismo para Puerto Rico en unos Juegos Centroamericanos. Saltó

3.64m., la misma altura que el ganador Humberto Villa, de Cuba, un 2 de abril de 1930, en el estadio Tropical. Por su parte, Eugenio Guerra logró medalla de plata en 200 metros, esto el 3 de abril de 1930.

Vélez señaló que además de ese equipo de cuatro atletas, otros cinco atletas viajaron al evento de tiro militar, todos boricuas y quienes conquistaron medalla de plata por equipo en la modalidad de fusil, esto fue el 27 de marzo, lo que significa que la medalla podría considerarse como la primera para Puerto Rico y antes que la de Manuel Luciano Gómez. También viajaron dos tenistas. Los soldados fueron Víctor Rodríguez, Pedro Maldonado, Bautista Bonini, José Aponte, Santos Andino en evento de tiro, Manuel A. Rodríguez y Jorge Julia en evento de tenis.

De acuerdo con la búsqueda de la historia de los primeros Juegos Centroamericanos en los que Puerto Rico estuvo presente, se establece que la segunda delegación que representó la Isla lo hizo en 1935 en la ciudad de San Salvador. Mientras, la tercera delegación tuvo acción en 1938 en Panamá y la cuarta -en 1946- en Barranquilla, Colombia.

El embajador de Estados Unidos en Cuba, Harry Guggenheim fue quien tuvo la iniciativa de gestionar que invitaran a Puerto Rico a los Juegos Centroamericanos recién creados. Pidió a Eduardo Gonzáles, quien dirigía la Comisión atlética, que se lo solicitara al gobernador Teodoro Roosevelt hijo, quien accedió. Un dato conocido en las ceremonias del Premio Manuel Luciano Gómez, el cual se otorga en Ponce a atletas y promotores destacados, es el hecho de que a esta pequeña delegación -de 1930- le gritaban improperios desde las gradas por no tener bandera propia, algo que incomodó al pertiguista Luciano, quien en la cita de 1935 sacó una diminuta bandera puertorriqueña y la hizo ondear, de ahí que algunos libros de historia citan el acto como que Luciano Gómez fue el primer abanderado boricua de una delegación con la monoestrellada.

1935 - El libro Olimpismo Puertorriqueño Trayectoria y Futuro, del profesor Humberto Cintrón Aybar, señala que los primeros Centroamericanos en San Salvador “marcan el inicio del reconocimiento internacional de calidad del deporte puertorriqueño”. Es ahí donde se establecen parámetros de selección de atletas para estos juegos. La delegación de Puerto Rico la integraban 31 deportistas masculinos aptos para competiciones de ese nivel. Regresaron con 5 medallas de oro, 5 de plata y 5 de bronce y el orgullo de ocupar la tercera posición en el medallero del evento.

1938 - Con apoyo económico del gobierno, empresas privadas y el pueblo, unos 98 atletas, 89 hombres y nueve mujeres, conformaron la delegación boricua a la ciudad de Panamá, con el baloncelista Rodrigo “Guigo” Otero Suro como su abanderado. El balance de esa delegación fue de 38 medallas: 16 de oro, 11 de plata, y 11 de bronce. Además, lograron la cuarta posición en el medallero.

1946 - En los quintos Juegos Centroamericanos en Barranquilla, Colombia (en 1946), con el abanderado Fernando Torres Collac, creció el número de participantes con unos 134 atletas, entre ellos, 42 atletas femeninas. La delegación regresó con 24 medallas: 9 de oro, 8 de plata y siete de bronce. Obtuvo la cuarta posición en el medallero y gran cantidad de críticas por lo que consideraron “bajo desempeño”.

1948 - Reconocen oficialmente a Puerto Rico como miembro del Comité Olímpico Internacional y no estuvo ausente de pugnas del sector civil con el Gobierno.

En la sesión del COI en St. Moritz, Suiza, en 1948, se aprobó la “franquicia olímpica de Puerto Rico”. Era el 31 de enero de 1948 y de manera unánime Puerto Rico obtuvo esa distinción. Fue Julio Enrique Monagas, otrora comisionado de Recreo y Deportes Públicos y vicepresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, quien mediante misiva solicitó la incorporación del ente deportivo boricua al COI. Eso introdujo la isla en el ámbito deportivo internacional y logró que se tuviera representación en las Olimpiadas de Londres, en 1948. Monagas fue el primer presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, conocida como la ODECABE.

A nivel local - Los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en San Juan fueron en 1966. Luego se celebraron en Ponce 1993 y Mayagüez 2010. Es la tercera vez que El Salvador acoge el evento de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, 1935, 2002 y ahora 2023.

This article is from: