www.esnoticiapr.com 12 al 25 de octubre de 2018
GRATIS
Año 3 • Edición 81
Arte: Luis ‘John’ Aponte
Municipios incrementan recaudos con más impuestos
Varios municipios aumentaron el impuesto de propiedad inmueble Informa con compromiso y credibilidad
2 Es Noticia
12 al 25 de octubre de 2018
esta edición
“Para tener éxito, necesitas encontrar algo a lo que aferrarte, algo que te motive, algo que te inspire”. Tony Dorsett
12 al 25 de octubre de 2018
Celebran Mes del Cooperativismo
Página 9
Nuevas tarjetas del plan de salud del Gobierno Página 10
Hospital Damas: ¿Sientes un temblor en el corazón? Podrías padecer de fibrilación atrial - Pág. 12
Conoce más sobre el cáncer del seno - Página 11
Mujer: Tu fuerza es mayor que la del cáncer de seno - Pág. 11
4
Portada
12 al 25 de octubre de 2018
Ponce cobra las contribuciones más altas Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La alcaldesa María Meléndez Altieri aumentó las contribuciones sobre la propiedad inmueble en Ponce en dos ocasiones en apenas cuatro años, revelan los datos del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Ponce y Cidra poseen la tasa más alta de contribuciones sobre la propiedad inmueble de todo el país. En ambos municipios, las contribuciones sobre la propiedad inmueble se pagan a una tasa de 12.33%. Esta tasa es mayor que la que se paga en ciudades con economías más prósperas que la de Ponce, como San Juan, Guaynabo y Carolina. Ponce no es el único municipio del sur que ha aumentado las contribuciones sobre la propiedad durante los pasados años. Otros cinco municipios también lo hicieron entre el año fiscal actual y el 2012-2013. Sin embargo, Guánica, Guayanilla, Juana Díaz, Santa Isabel y Villalba aumentaron los impuestos sobre la propiedad solamente una vez durante ese periodo estudiado. En cambio, la administración de la alcaldesa Meléndez Altieri lo ha hecho en dos ocasiones, una en el año fiscal
2017-2018 –el año del huracán María– y otra en el año fiscal 2014-2015, según los datos del CRIM. Con los aumentos decretados, la Contribución Adicional Especial (CAE) es en Ponce casi igual a la contribución básica. Sin embargo, el CAE fue concebido como un ingreso complementario a la contribución básica. ¿Cómo funcionan las contribuciones sobre la propiedad inmueble? Con el propósito de proveer a los municipios mayor autonomía fiscal y herramientas financieras para pagar sus operaciones, la Ley 30 de 1991 –Ley de Contribución sobre la Propiedad– transfirió al CRIM y a los municipios el poder de imponer y cobrar contribuciones sobre la propiedad inmueble y mueble. Antes de esa ley, las contribuciones sobre las propiedad las imponía el –y se pagaban al– Departamento de Hacienda. La Ley 83 ordena pagar una contribución básica equivalente al 6% del valor tasado de la propiedad inmueble. No toda propiedad inmueble paga contribuciones. Están exentos del
pago de este tributo las casas y los apartamentos que sean utilizados como residencia principal, siempre y cuando tengan una tasación en el CRIM de $15,000 o menos. Esa tasación está basada en los valores o precios de 1958 y por eso es distinta a que se utiliza para vender o comprar una vivienda o para hipotecar la propiedad. Las viviendas que no sean utilizadas como residencia principal pagan contribuciones sobre la propiedad, no importa su valor, así como las propiedades comerciales e industriales. En el caso de las propiedades no exoneradas que tienen hipotecas, la norma es que el banco hipotecario cobra las contribuciones sobre la propiedad en el pago mensual y las remite al CRIM. Si tiene hipoteca sobre su propiedad, la institución financiera cobra las contribuciones en el pago mensual y las remite al CRIM. Los problemas con las contribuciones a la propiedad mueble La Ley 83 también establece una contribución básica equivalente al 4% del valor tasado de la propiedad mueble.
Una propiedad mueble es aquella que puede trasladarse fácilmente de un lugar a otro pero los municipios y el CRIM centran sus esfuerzos de recaudo de propiedad mueble en los inventarios que mantiene el comercio y la industria. El impuesto sobre la propiedad mueble tiene numerosos detractores, incluyendo el Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CPA). El senador independentista Juan Dalmau ha presentado legislación para eliminarla. Uno de los argumentos es que la contribución a la propiedad mueble desincentiva el mantener inventarios amplios y que, si no hubiese existido, el comercio y la industria hubiese estado mejor preparado para evitar los desabastecimientos que provocó el año pasado la emergencia del huracán María. Las contribuciones básicas sobre la propiedad inmueble y mueble no son el único gravamen que pagan los dueños de viviendas o de inventarios. A la contribución básica se añade un 1.03% que se destina al pago de las deudas de las obligaciones generales del gobierno central. Este 1.03% se conoce como el Fondo de Redención Estatal.
Portada
12 al 25 de octubre de 2018
La Contribución Adicional Especial Pero eso no es todo. Adicional a la contribución básica y al Fondo de Redención Estatal, los municipios imponen el CAE. Esta contribución adicional es autorizada por el artículo 2.02 de la Ley 83 y su tasa varía de municipio a municipio. En Adjuntas, por ejemplo, el CAE es de apenas 1.50% tanto para la propiedad inmueble como para la mueble. En Peñuelas es un poco mayor, pero no por mucho: de 1.75%. Sin embargo, en Ponce el CAE sobre la propiedad inmueble es de 5.50%. Este es un CAE apenas medio punto porcentual menor a la contribución básica sobre la propiedad inmueble, que es de 6%. La administración Meléndez Altieri aumentó a 5.50% el CAE sobre la propiedad inmueble el pasado año fiscal. Antes de eso, imponía un CAE de 3.50%, como en Coamo, Salinas y Yauco. Pero Ponce llegó a tener un CAE sobre la propiedad inmueble aún menor pero en el año fiscal 2014-2015 lo aumentó. Antes de esa alza era de apenas 2.50%. En el caso de la propiedad mueble, el CAE que impone Ponce es de 3.50%. Este es el mismo CAE sobre la propiedad
CAE -
un ingreso complementario a la contribución básica. Es impuesto por los municipios y es adicional a la contribución básica y al Fondo de Redención Estatal.
Contribución básica -
La Ley 83 ordena pagar una contribución básica equivalente al 6% del valor tasado de la propiedad inmueble. No toda propiedad inmueble paga contribuciones. Están exentas las casas y los apartamentos que sean residencia principal, siempre y cuando su tasación en el CRIM sea de $15,000 o menos. Esa tasación está basada en los valores o precios de 1958.
Fondo de Redención Estatal
- Adicional a las contribuciones básicas sobre la propiedad inmueble y mueble los dueños de viviendas o de inventarios pagan un 1.03% que se destina al pago de las deudas de las obligaciones generales del gobierno central y que se conoce como Fondo de Redención Estatal.
mueble que se paga en Coamo, Salinas, Yauco, Villalba y Juana Díaz. Antes, el CAE sobre la propiedad mueble era en Ponce de 2.50% pero la alcaldesa Meléndez Altieri lo aumentó en el año fiscal 2014-2015. Pero Ponce no es municipio del sur con el CAE sobre la propiedad mueble más alto. Guayanilla y Santa Isabel imponen un CAE sobre la propiedad mueble de 4%; es
decir, igual a la contribución básica que se supone pague la propiedad mueble. La insolvencia del BGF Los fondos que recaudan los municipios a través del CAE –sea sobre la propiedad inmueble o sobre la mueble– van a un fondo especial llamado Fondo de Reducción de la Deuda Pública Municipal, creado mediante la Ley 64 de
5
1996 o Ley de Financiamiento Municipal. Ese fondo especial está bajo la custodia del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y, tal y como lo sugiere su nombre, los municipios lo utilizan para pagar sus deudas. Sin embargo, el BGF está en un proceso de liquidación por problemas de liquidez y de una cartera de préstamos que no puede repagar. Varios alcaldes han demandado al BGF para exigir el uso de los fondos que la institución custodia, incluyendo los del CAE. El presidente del Senado, Thomás Rivera Schatz, presentó el año pasado legislación para autorizar a los municipios a depositar los recaudos de las contribuciones sobre la propiedad en instituciones financieras distintas al BGF. La medida –el Proyecto del Senado 547– recibió el apoyo de legisladores de mayoría y minoría tanto en el Senado como en la Cámara. Sin embargo, el gobernador Ricardo Rosselló Nevárez lo devolvió a la Asamblea Legislativa este mes, según puede observarse en la página electrónica de la Oficina de Servicios Legislativos.
6 Portada
12 al 25 de octubre de 2018
Ponce atraviesa serios problemas fiscales Por Mario Santana redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los aumentos en las contribuciones sobre la propiedad ocurren en años en que la situación fiscal de la mayoría de los municipios se ha agravado por factores como una reducción de los subsidios del gobierno central, el aumento en su aportación a los Sistemas de Retiro y los problemas sobre el arreglo de contribución en lugar de impuestos con la Autoridad de Energía Eléctrica. Al menos 42 municipios –más del 50% de todos los ayuntamientos– arrastran déficits, según el más reciente Índice Municipal de Salud Fiscal que prepara el Centro de Investigación y Política Pública (CIPP). Un municipio tiene un problema de déficit cuando sus gastos exceden sus ingresos. El déficit del municipio de Ponce ascendía a $38 millones en el año fiscal 2013-2014. Además, desde hace unos nueve años que Ponce mantiene a una parte de sus empleados municipales bajo una reducción de jornada laboral. Esta situación provocó protestas en el pasado mes de junio, a un campamento frente a la casa alcaldía y a que más de 30 empleados se encadenasen. Tan reciente como el primer fin de
semana de octubre, en la plaza pública hubo un campamento de los empleados que protestaban por la reducción de la jornada. El Índice Municipal de Salud Fiscal del CIPP colocaba a Ponce en las primeras posiciones de los municipios con el peor desempeño fiscal. El Índice colocaba a Salinas y Guayama en una posición peor. Ponce tiene un presupuesto que, según la información en la página electrónica de la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM), en el año fiscal 2017-2018 ascendía a casi $82.7 millones. De ese dinero, cerca de $26 millones provenía del recaudo de contribuciones sobre propiedad inmueble y mueble. Es decir, que cerca de 31% de los ingresos que poseía el municipio de Ponce fueron recaudados a través de las contribuciones sobre la propiedad. Ese recaudo por concepto de contribuciones sobre la propiedad se ha mantenido desde el año fiscal 2012-2013 en alrededor de $26 millones a pesar de los aumentos en las tasas impuestos por la administración de la alcaldesa María Meléndez Altieri, según los datos de OCAM.
Alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri.
Consumidor 7
12 al 25 de octubre de 2018
Colegio de Peritos Electricistas exhorta a reclamar la licencia Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Urge recoger el café Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los granos de café esperan por manos voluntarias dispuestas a recogerlos en los campos puertorriqueños. El secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hizo un llamado a que lo acompañen el próximo 17 de octubre, junto a su equipo de trabajo, en una recolección de café que realizarán en la Hacienda San Pedro, en el montañoso pueblo de Jayuya. Dicha recolección de café busca resaltar el trabajo de los caficultores que por su rápida incorporación a la actividad agrícola tras el huracán María, produjeron café este año y ahora necesitan la mano de obra para recolectarlo. “Los agricultores dieron inicio a la recuperación del sector cafetalero con su propio trabajo. Ahora nos toca también apoyar el café que estamos produciendo después de la catástrofe y por el que día a día cientos de puertorriqueños se levantan a trabajar”, expresó el secretario. Tras el paso de los huracanes Irma y María, la cosecha de café se estimó entre 10,000 a 15,000 quintales para una demanda que alcanza 240,000 quintales. Los daños estimados a la industria se calculan en
$13 millones, lo que corresponde al 80% de la cosecha del café, que se estima se perdió. Flores Ortega, quien invitó a la participación ciudadana voluntaria en el evento que recogerá café como una muestra de apoyo a la importante cadena económica que inicia en los campos con recogido de los rojizos granos. “Aquí el objetivo es que no se pierda ni un grano más de café. Que Puerto Rico sepa que tenemos café local y que ahora nos hacen falta las manos dispuestas a recogerlo. Nosotros como Departamento, siguiendo el compromiso del gobernador Ricardo Rosselló, vamos a estar apoyando”, indicó en declaraciones escritas. La actividad será en la Hacienda San Pedro, propiedad del agricultor Roberto Atienza, en Jayuya. Comenzará a las 7:00 de la mañana y se extenderá hasta el mediodía. Flores Ortega explicó que el Departamento de Agricultura dispuso el número telefónico 939-460-1425 para registrar a los voluntarios que deseen unirse a la recolección del café.
El Colegio de Peritos Electricistas de Puerto Rico (CPEPR) aseguró que sus colegiados cumplen con los requerimientos estatales para hacer auditorías energéticas a viviendas, oficinas o negocios por lo que instó a la ciudadanía a requerirles el número de licencia y colegiación antes de contratarlos. “Hoy día existen empresas y sujetos inescrupulosos sin las debidas certificaciones que exige la ley engañando o los consumidores. En taller que ofrecemos hoy a nuestros colegiados cimenta nuestro compromiso con la ciudadanía”, expresó Antonio Ortiz Betancourt, presidente del Colegio. Las expresiones fueron tras informar la celebración de un seminario especial en el que orientaron a los electricistas que se dedican a instalar sistemas fotovoltaicos en sistemas eléctricos r e n o v a b l e s y auditorías energéticas. El seminario lo ofreció el ingeniero Francisco J. Rullán Caparrós, perito electricista y director ejecutivo del Programa de Política Pública Energética del gobierno de Puerto Rico. “Parte principal
de lo que hacemos en el (CPEPR) es garantizarle al consumidor que nuestros profesionales le brindarán el mejor servicio de instalación de equipos de energía renovable. Cumplimos nuestra misión social de adiestrarle para que puedan orientar al cliente sobre nuevos programas gubernamentales y fondos disponibles”, expresó Ortiz Betancourt. Los participantes del seminario recibieron información sobre: micro redes, derechos de los clientes, climatización de hogares y el Programa Estatal de Energía (State Energy Program). “Nuestros compañeros están ahora listos para ayudar mejor. Repasamos los requisitos para el acceso a fondos disponibles y enfatizamos en la orientación a familias de bajos recursos económicos en el tema de conservación de energía”, dijo Ortiz Betancourt.
8
Cooperativismo
12 al 25 de octubre de 2018
Te Orienta
¿Qué es una Cooperativa? Es una empresa asociativa sin ánimos de lucro, se basan en valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Se rige por la Ley 255 del 28 de octubre de 2002 según enmendada, conocida como la Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito. Es una sociedad formada por un conjunto de socios que se unen con un mismo objetivo en una misma actividad económica. El concepto comprende el que todos los miembros de la asociación siguen una misma dirección y todos se benefician al máximo. El principio que rige las cooperativas implica que ésta debe y tiene que ser una institución de ayuda mutua. Los socios deben intentar actuar en conjunto como grupo para igualar el beneficio de todos pero aún así teniendo la oportunidad de votar individualmente. Cualquiera que sea la naturaleza de la cooperativa las decisiones que se tomen tendrán que valorarse y aceptarse por cada uno de los miembros o en su mayoría y debe dirigirse a ofrecer un servicio de calidad que satisfaga la necesidad de sus asociados y comunidad en general. Hay diferentes cooperativas y el servicio que se ofrece es de acuerdo a la naturaleza de la misma: cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas de consumo, cooperativas de servicios agrícolas, cooperativas de turismo, cooperativas de vivienda, cooperativas de transportación y otras. Las cooperativas se rigen por siete principios: Membresía abierta y voluntaria – personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar responsabilidades que conlleva ser parte de las mismas. Control democrático de los socios – todos los socios tienen igual derecho al voto(1 a 1). Participación económica de los socios – contribuyen de manera equitativa y en acuerdo de manera democrática controlar el capital. Autonomía o independencia – son una organización autónoma de ayuda mutua controlada por sus socios. Educación, capacitación e información – las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios, a sus jóvenes, empleados y dirigentes electos. También al público en general acerca de lo que es el cooperativismo, servicios y beneficios del mismo. Cooperación entre cooperativas – promueven el movimiento. Compromiso con la comunidad – trabajo
dirigido a su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios. Los fines y propósitos de una cooperativa es que a través del cooperativismo el socio tenga acceso pleno a los servicios financieros: - Fungir como regulador de precios y servicios. - Educar a sus socios sobre el mejor manejo de sus finanzas personales y familiares.’ - Promover actividades productivas mediante el auto empleo. - La autogestión. - El apoyo a pequeñas empresas. - Dentro de los más importantes el crear líderes para el fortalecimiento del movimiento cooperativista. Las personas que deciden ser parte de una cooperativa reciben beneficios tanto individual como colectivo, dada la determinación individual y voluntaria de ser parte de la misma. Los beneficios, derechos y prerrogativas de los socios es como sigue: - Participar con voz y voto en asambleas generales. - Elegir y ser electo para desempeñar cargos en los cuerpos directivos de la cooperativa. - Utilizar los servicios de la cooperativa. - Ser informado del estado de situación financiera de la cooperativa, operaciones y actividades. - Conocer el estado de sus cuentas, haberes y transacciones de la cooperativa. - Participar de forma equitativa en la distribución de los sobrantes (cuando los hubiere). - Recibir al ingresar como socio, documentos, reglamentos, ect. Del funcionamiento de la cooperativa. Durante el Mes del Cooperativismo realizaremos actividades -en nuestras facilidades- para el disfrute de los socios, clientes y la comunidad en general. 13 de octubre de 2018 • Casa Abierta: “Conoce nuestros servicios” •Programa Radial – “La Hora Deportiva” 20 de octubre de 2018 •Feria de Salud auspiciada por el Hospital San Lucas - 9:00 am – 12:00 pm 27 de octubre de 2018 •Día Familiar – Cierre del Mes del Cooperativismo. Tendremos inflable para niños - 9:00 am – 12:00 pm. ¡Acompáñenos a disfrutar el Mes del cooperativismo! Cooperativa de A/C Padre Mac Donald Urb. Mariani 1569 - Ave. Muñoz Rivera 787-840-8382
Modelo para comunidades La Ley Número 233 de Corporaciones de Beneficio Social existe en Puerto Rico desde 2015. Se firmó en busca de incluir en el marco legal corporativo puertorriqueño la Corporación de Beneficio Social y la Compañía de Responsabilidad Limitada con Fin Social. Una Corporación de Beneficio Social, según el Artículo 23.03 de dicha Ley, es una corporación con fines de lucro, que puede emitir valores y acciones de capital y cuya misión y propósito deben estar dirigidos a fomentar el beneficio público general. Para estos fines, una Corporación de Beneficio Social podrá administrarse a base de lo siguiente: 1. Primacía del fin social, que se concreta en gestión autónoma y transparente, que conlleva priorizar la toma de decisiones en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad. 2. Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica de manera que contribuya a la consecución del fin social de la Corporación. 3. Promoción de la solidaridad dentro de la corporación y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades, la cohesión social y la integración de grupos marginados en la comunidad. 4. Autonomía del Estado sin menoscabar el poder regulatorio que ostenta. El Artículo 23.03 también define el ‘Beneficio Público General’ como un impacto positivo sustancial sobre la sociedad o el ambiente, que pueda ser medible y evaluado bajo estándares independientes, a través de actividades que promueven uno o más de los siguientes beneficios públicos: 1. Brindar servicios a personas o comunidades de ingresos bajos o moderados, definidos como aquellas comunidades o personas cuyo ingreso per cápita del hogar se encuentre por
debajo del ochenta por ciento (80%) de la mediana de ingreso de Puerto Rico; 2. Promover oportunidades económicas y empleo para personas o comunidades de ingresos bajos, definidos como aquellas comunidades o personas cuyo ingreso per cápita del hogar se encuentre por debajo del ochenta por ciento (80%) de la mediana de ingreso de Puerto Rico, más allá de la mera creación de puestos de trabajo en el curso ordinario de operaciones o de negocio de la Corporación de Beneficio Social; 3. Promover actividades destinadas a proteger o restaurar el medio ambiente, o desarrollar fuentes alternas de energía. 4. Mejorar la salud humana de forma ética y responsable. 5. La promoción de las artes, las ciencias, o el avance de los conocimientos y la creatividad como fuentes de desarrollo económico. 6. El aumento de los flujos de capital a las entidades con el propósito de beneficiar a la sociedad o el medio ambiente. 7. Preservación histórica, revitalización o embellecimiento urbano. 8. Actividades destinadas a crear, promover, mercadear, distribuir o producir bienes o servicios desde las prácticas de comercio justo (conocido en el idioma inglés como “fair trade”). 9. Cualquier otro beneficio a la sociedad o al medio ambiente. Con sólo $150.00 tu comunidad puede organizarse y recibir fondos. Toda la ganancia va dirigida al bien común y no para los individuos, o sea, las ganancias al final de año se invierten en sistemas eléctricos, alcantarillados, defensa del ambiente, belleza y ornato de la comunidad y educación. Toda organización comunitaria debe tener personalidad jurídica para operaciones productivas, económicas y educativas. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com
Cooperativismo
12 al 25 de octubre de 2018
9
Entregan proclama del Mes del Cooperativismo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera, entregó a distintas entidades cooperativas, la proclama oficial que da inicio a la celebración del Mes del Cooperativismo. “Bajo el lema ‘Construimos’, afirmaremos durante todo este mes las múltiples aportaciones que hace este modelo social empresarial a la sociedad puertorriqueña. Octubre será un mes en que concentraremos nuestros esfuerzos en destacar la fuerza económica de este sector y la importancia de la autogestión”, sostuvo Torres Rivera. Destacó que tanto desde la CDCoop y la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (Cossec), el gobierno ha impulsado el cooperativismo desde sus diversas vertientes. La también presidenta de la Junta de
Directores de Cossec, destacó que varias agencias han dado paso al desarrollo y crecimiento de las cooperativas en Puerto Rico, entre ellas el Departamento de Agricultura, la Administración de Corrección y Rehabilitación y el Departamento de Educación. “Celebramos junto a ellos el hecho de que se hayan incorporado en un año impactado por dos huracanes, trece cooperativas de tipos diversos y cinco que se encuentran en el proceso de formación. En el caso de las juveniles, que están en las escuelas públicas de Puerto Rico, se organizaron 30. En el Departamento de Rehabilitación y Corrección trabajamos de la mano con Erik Rolón y hemos fortalecido las siete cooperativas de confinados, inauguramos una tienda en el complejo correccional de Bayamón e incorporamos una cooperativa en la cárcel de Guayama y otra en las
instituciones de menores en Ponce, Villalba y Humacao”, indicó la Comisionada. La funcionaria hizo énfasis en el rol que tuvieron las cooperativas de ahorro y crédito tras el paso del huracán. Recalcó que fueron estas instituciones financieras las que abrieron de inmediato. Destacó que, de manera transparente, Cossec logró la fusión de tres cooperativas de ahorro y crédito, lo que resultó en beneficios para los socios que ahora pertenecen a cooperativas sólidas. “Está comprobado que somos un sector
económico confiable, sólido y vital para el desarrollo económico de Puerto Rico. Las cooperativas generan empleos, riqueza y promueven valores y principios que no se encuentran en ningún otro modelo económico por lo que invito a todos los ciudadanos a acercarse a ellas como instituciones confiables”, indicó.
Deposita $10 o más en tu cuenta de acciones,
PARTICIPA Y GANA del sorteo final
Jeep Compass
*
Un Viaje a Punta Cana *
uno de dos iPad *
Un Viaje a Cancun*
Apple * Watch
cámara * Go Pro
Juana Díaz- 837-2575 Coto Laurel- 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican Las fotos ilustradas no representan necesariamente los premios. Sorteo inicia el 1 de abril de 2018 y culmina el 30 de abril de 2019. Las reglas están disponibles en nuestras Sucursales.
www.juanadiaz.coop
Comisionada de Desarrollo Cooperativo, Ivelisse Torres Rivera, entrega proclama del Mes del Cooperativismo.
10 Salud
12 al 25 de octubre de 2018
Comienza el envío de las nuevas tarjetas de salud Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las tarjetas del nuevo plan de salud del Gobierno VITAL, el cual entrará en vigor a partir del 1 de noviembre, comenzaron a ser enviadas por correo a los beneficiarios. El gobernador Ricardo Rosselló Nevares, durante el anuncio, explicó que el nuevo modelo de salud está enfocado en que los beneficiarios puedan elegir la aseguradora y red de proveedores de servicios de salud de su preferencia, sin restricción de área geográfica. “Hacemos realidad nuestra meta de empoderar a 1.3 millones de beneficiarios con la facultad de tomar decisiones importantes sobre el cuidado de su salud y la de sus familias. A partir de ahora, la salud de estos participantes está en sus manos”, expresó. Explicó que “el plan también promueve la libre competencia entre las aseguradoras, lo que al final se traduce en beneficios para el paciente. Durante las próximas semanas, todos
los beneficiarios del Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico recibirán vía correo sus nuevas tarjetas de VITAL”. Las tarjetas indican la compañía aseguradora asignada, así como el médico primario. El modelo de salud anterior, según explicó, obligaba al beneficiario a recibir servicios de una aseguradora en particular por razón de su residencia y de esa forma los obligaba a recibir servicios de determinados proveedores, aunque no respondieran a sus necesidades. VITAL asegura que los pacientes tengan movilidad y mayores opciones para que reciban mejores servicios, destacó el Mandatario. Dijo que el paciente tendrá el poder de fiscalizar a sus proveedores para escoger quien le provea mejores servicios según sus necesidades. Mientras, la directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila, señaló que “VITAL permitirá a nuestros beneficiarios
convertirse en los más efectivos fiscalizadores de la calidad de los servicios médicos recibidos, así como del trato de las aseguradoras”. Aseguró que la asignación automática de una aseguradora se hizo mediante un proceso aleatorio en el que se buscó asegurar la continuidad de la relación médico-paciente. La autoasignación de aseguradoras a los beneficiarios es una medida transitoria ya que quienes no queden satisfechos podrán seleccionar otra aseguradora de su preferencia durante el periodo de inscripción abierta, que transcurrirá del 1 de noviembre de 2018 hasta el 31 de enero de 2019. Si un beneficiario desea cambiarse de aseguradora puede hacerlo —no más de una vez al año— por teléfono, Internet o en los distintos puntos de orientación que se establecerán en toda la Isla, se informó. Los beneficiarios que no reciban su tarjeta VITAL por correo al 1 de noviembre, podrán continuar
recibiendo todos los servicios del plan de salud del Gobierno al presentar su tarjeta actual o la carta de certificación de cubierta de la aseguradora asignada que recibirá por correo. El plan de salud VITAL contará con la participación de cinco aseguradoras para que el beneficiario escoja: FirstMedical, Molina Healthcare, MMM, Plan de Salud Menonita y Triple S. Para comunicarse con el Centro de Orientación Vital, pueden llamar al 1 833 253 7721; para servicio para la comunidad sorda pueden comunicarse al 1 866 280 2050 para español y al 1 866 280 2053 para inglés. Para realizar el cambio de aseguradora por Internet, pueden acceder a orientacionvital. com. Además, se informó que se harán visitas a los principales centros comerciales de Puerto Rico con el equipo de orientadores de ASES y consejeros de inscripción. El calendario de visitas estará disponible en la página web informativa planvitalpr.com.
En el Hospital Episcopal San Lucas Ponce contamos con salas de emergencia para adultos y pediátrica, equipadas con la más avanzada tecnología y modernas facilidades. NUESTRAS MODERNAS SALAS OFRECEN: Sala de Emergencia de Adulto Sala de Emergencia de Pediatría Área de “Fast Track” Emergenciólogos 24/7 Especialistas Disponibles 24/7
sistemaepiscopalsanlucas
Salud 11
12 al 25 de octubre de 2018
Mujer: Tu fuerza es mayor que la del cáncer de seno
Conoce más sobre el cáncer de seno
¿Cuántos de ustedes conocen a una mujer que haya sido diagnosticada con cáncer de seno? A nivel de Estados Unidos, este es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres, pero entre las puertorriqueñas ocupa el primer lugar. Una de cada doce puertorriqueñas padecerá de cáncer de seno en algún momento de su vida. Aunque este tipo de cáncer también puede atacar a los hombres, sólo afecta a cerca del 1% de esta población. Entre los factores de riesgo está el ser mujer, tener más 50 años, ser obesa, fumar o consumir alcohol excesivamente, tener ciertas mutaciones genéticas e historial familiar de cáncer de seno. Es de suma importancia conocer los síntomas de cáncer de seno para poder identificarlo a tiempo. Entre los síntomas comunes están: • Cambio en el tamaño o la apariencia del seno. • Dureza en la piel. • Presencia de secreción a través del pezón. • Aparición de masas en el seno o debajo del brazo. • Dolor en el seno. Sin embargo, quiero dejar claro que el presentar uno de estos síntomas no
quiere decir que tienes cáncer, es una alerta para que visites a tu médico y te hagas un chequeo. Es sumamente importante que cada mujer conozca sus senos para que pueda detectar cualquier cambio que se presente. Esto incluye el poder detectar cambios en apariencia y cambios al palparlos. En cuanto a las pruebas clínicas que puede hacer el médico se encuentran la palpación clínica, la mamografía y la sonomamografía. En la palpación clínica, el médico usará sus manos para detectar la presencia de masas en los senos. La mamografía es una radiografía del seno que sirve para detectar la presencia de cáncer en etapas tempranas. El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que, a partir de los 50 años, se hagan una mamografía cada 2 años. La sonomamografía suele reservarse para casos de alto riesgo y sus resultados se toman en consideración en conjunto con los de la mamografía. No olvides que la detección temprana te da la ventaja de comenzar el tratamiento en las primeras etapas del cáncer aumentando las probabilidades de que el tratamiento sea exitoso. Escríbeme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
Dra. Maricelly Santiago Ortiz Especial para Es Noticia La mujer puertorriqueña siempre ha sido reconocida por su gran valentía y fortaleza ante diagnósticos difíciles de asimilar, como lo es un diagnóstico de cáncer de seno. Todos conocemos a una mujer que ha recibido este diagnóstico que suele ser abrumador y así lo demuestran las estadísticas. El Registro Central de Cáncer de Puerto Rico revela que uno de cada tres individuos pudiera padecer de cáncer en algún momento de su vida. Tanto hombres como mujeres están en riesgo de manifestar esta enfermedad sin importar la edad, religión o clase social. Sin embargo, cuando hablamos de cáncer de seno tenemos que reconocer que dicha enfermedad afecta tanto a la mujer como al hombre. Al enfocar nuestra atención específicamente a la salud de la mujer, es importante recalcar que los datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico nos indican que el cáncer de seno ha sido el más diagnosticado y la primera causa de muerte entre las mujeres. Dicha condición representó el 29.6% de todos los cánceres diagnosticados y el 19% de todas las muertes por esta enfermedad. Se estima que 1 de cada 11 mujeres pudieran ser diagnosticadas con cáncer de seno en algún momento de su vida, mientras se ha comprobado que 5 mujeres puertorriqueñas son diagnosticadas con esta enfermedad antes de finalizar el día. No obstante, las sobrevivientes no se limitan a cumplir con su régimen clínico para poder sanar de esta enfermedad. Es digno de admirar la fuerza que tienen para educarse e incorporar nuevas herramientas en su diario vivir. Un ejemplo lo encontramos en como las pacientes logran complementar su tratamiento clínico con otras modalidades que le ayuden en el manejo de sus efectos secundarios. En los centro de medicina alternativa, no han descubierto tratamientos para esta condición, sin embargo, las terapias complementarias pueden ayudar grandemente a afrontar los efectos secundarios del tratamiento si se combina con la atención médica. Muchas sobrevivientes de cáncer de seno padecen fatiga severa durante el tratamiento y después de finalizarlo, donde puede prolongarse durante años si no es tratada adecuadamente. Es por
esto la importancia de que la paciente tenga una estrecha comunicación con su médico especialista y conversen sobre: retomar los ejercicios moderados, referido a especialistas para el control del estrés, expresión de sentimientos y estrategias de apoyo para el paciente y su familia. Toda paciente de cáncer de seno debe saber que habrá profesionales de salud cualificados para atenderlas, como lo son los especialistas y cirujanos plásticos, médicos que se especializan en pruebas de diagnóstico como lo son las mamografías, médicos que se especializan en tratamiento clínicos (oncólogos), oncólogos radioterápicos y asesores/ científicos en genética. La clave en poder entender su diagnóstico es tener a la mano las preguntas claves para poder dirigirlas a sus especialistas, tales como: • ¿Qué tipo de cáncer de seno tengo y en qué estado se encuentra? • ¿Cómo puedo entender mejor mi informe patológico y como puedo tener una copia de mis expedientes? • ¿Tengo que realizarme más pruebas adicionales a las iniciales? • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles y que beneficios o efectos adversos pudiera encontrar? • ¿De qué forma el tratamiento podrá afectar mi vida diaria y qué posibilidades hay de reintegrarme al plano laboral? • ¿Qué sucedería si no deseo recibir tratamiento oncológico? • ¿Acaso el costo del tratamiento oncológico es muy exorbitante? • ¿Mi seguro médico cubre las pruebas y tratamientos? De igual forma, es importante que la paciente de cáncer de seno esté preparada para poder contestar preguntas claves que su médico especialista puede realizarle para entender mejor su diagnóstico: • ¿Cuándo comenzaste a experimentar o a sentir los síntomas? • ¿Los síntomas que has estado sintiendo han sido continuos u ocasionales? • ¿Cuán agudos son tus síntomas o con cuanta frecuencia se presentan? • ¿Hay algo que parezca mejorar o empeorar los síntomas? En octubre, cuando se celebra mundialmente la concienciación del cáncer de seno, comparte este artículo con las pacientes y ayudemos a educar a otras que recién han sido diagnosticadas.
12 Salud
12 al 25 de octubre de 2018
¿Sientes un temblor en el corazón? Podrías padecer de fibrilación atrial Cuando pensamos en las enfermedades del corazón, la mayoría del tiempo, la mente va directo a pensar en síntomas; en especial los de un ataque al corazón. A diario se bombardea de información sobre como ocurre un ataque al corazón, formas de prevenirlo o tratamiento. Sin embargo, el corazón es un órgano complejo por tanto existen muchas condiciones que pueden afectar su salud. En esta ocasión discutiremos el tema de la fibrilación atrial. Cuando se escucha la palabra fibrilación suena como a la máquina que utilizan al momento de resucitar a pacientes, lo que se conoce como desfibrilador; pero esto no es así. La fibrilación tiene que ver con la contracción o temblor incontrolable de fibras musculares, especialmente las del corazón. Esto, de no ser atendido, puede ocasionar muerte cardíaca súbita.
La fibrilación atrial (FA), es un trastorno en el ritmo del corazón en el que los atrios (aurícula), que son las cámaras superiores del corazón, se contraen de forma desordenada, por lo que el bombeo de sangre y oxígeno a los órganos del cuerpo se ve afectado. Esta condición suele presentarse luego de los 65 años de edad. Existen tres tipos de fibrilación atrial, la paroxística, con episodios de cinco a siete días de duración, la persistente que afecta por más de siete días y la permanente que es continua y resistente a los tratamientos. Causas: • Consumo de alcohol • Enfermedad de las arterias coronarias • Ataque cardiaco • Insuficiencia cardiaca • Hipertensión • Medicamentos, pericarditis
• Glándula de tiroides hiperactiva Debido a que esta enfermedad solo se detecta al sentir latidos del corazón irregulares el paciente debe estar atento. Síntomas: • Pulso acelerado, irregular o muy lento • Palpitaciones, confusión • Vértigo, mareo, desmayo, fatiga • Pérdida de capacidad para el ejercicio • Dificultad respiratoria Afortunadamente el Hospital Damas cuenta con un profesional de altura, el Dr. Ernesto Soltero, director de Cirugía Cardiovascular y Torácica, es especialista en este tipo de condición. Con el procedimiento quirúrgico Maze IV, del cual el Hospital fue el precursor y único hospital en Puerto Rico que ofrece esta cirugía de vanguardia. El cirujano hace unas incisiones quirúrgicas en las paredes de las cámaras superiores o
atrios del corazón con el propósito de bloquear los impulsos que ocasionan la fibrilación atrial. El procedimiento cura la fibrilación atrial en un 90% de los casos resultando en una mejor calidad de vida y prolongación en sobrevivencia de los pacientes. Además, con el, se busca evitar complicaciones, como lo es el estancamiento de la sangre en las aurículas que pueden resultar en infartos cerebrales. De acuerdo con el Dr. Soltero, las condiciones del corazón son la primera causa de muerte en Puerto Rico y en el mundo. Recuerda que en Hospital Damas, contamos con el grupo de profesionales expertos en enfermedades del corazón. Si sientes un dolor de pecho o alguna afección cardiaca no dudes en llegar al: Hospital Damas
787-840-8686 www.hospitaldamas.com
Vejez 13
12 al 25 de octubre de 2018
¿Qué considerar al escoger el plan Advantage? Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El momento de seleccionar el plan Advantage inicia el 15 de octubre y es necesario estar bien informado sobre sus derechos y qué le ofrecerá su plan a partir del 1 de enero de 2019 cuando entra en efecto. Un plan Medicare Advantage (como un PPO o HMO) es una manera de obtener sus beneficios de Medicare. Distinto al “Medicare Original”, en el cual el gobierno paga por los beneficios de Medicare cuando usted los recibe, los planes Medicare Advantage, a veces conocidos como la “Parte C” o los “Planes MA”, son ofrecidos por compañías privadas aprobadas por Medicare y que reciben pagos de Medicare por brindarle la cobertura de los beneficios. Si usted se inscribe en un plan Medicare Advantage, el plan le brindará toda su cobertura de la Parte A (seguro de hospital) y la Parte B (seguro médico) de Medicare. Todos los tipos de planes Medicare Advantage cubren el cuidado de emergencia y la atención médica urgente. La primero en que debe hacer es evaluar cuáles son las necesidades y si desea más beneficios y servicios. Antes de tomar la mejor decisión debe considerar una serie de factores incluyendo el tener conocimiento de todo lo que puede ofrecer un plan de salud Medicare Advantage más allá de una tarjeta para ir al médico. El seguro Medicare y Mucho Más (MMM) recomienda hacerse las siguientes preguntas: ·¿Qué médicos y proveedores tengo disponible en el plan?
· ¿Qué alternativas de cubiertas tienen para ahorrar más, con bajos copagos y que se ajusta a mis necesidades? ·¿Cubre mis medicamentos recetados? ¿Ofrecen más alternativas? · ¿Incluyen beneficios adicionales como medicamentos fuera de recetario (OTC)? ¿Cuán fácil es adquirirlos? ·¿Ofrecen servicios especiales en caso de hospitalización? · ¿Cómo me ayudan para mi necesidad de espejuelos? · ¿Ofrecen servicios dirigidos a prevención y manejo de condiciones crónicas? · ¿Cuál es el nivel de calidad de cuidado y servicio que ofrece? ¿Cuántas estrellas en calidad tiene? · En el caso que tenga un cuidador, ¿Qué herramientas y beneficios adicionales ofrece para facilitar la coordinación y acceso a mi información? · Si no tengo transportación, ¿Incluyen servicio de transportación a mis citas médicas? · ¿Provee el plan programas exclusivos y que fomenten la socialización y entretenimiento? El plan médico tiene como prioridad brindar un servicio de calidad, que facilite el proceso de acceso a los servicios en los diferentes niveles de cuidado tanto en el consultorio, centros de urgencias, hospitales, clínicas de cuidado especializado, y que además vela por el estado físico y emocional de sus afiliados. Hoy día, los pacientes deben siempre buscar un plan que les ofrezca más servicios, más beneficios, más cuidados integrados de salud, a fin de tener más y mejor calidad de vida.
Fuente: Manual Nacional de Medicare del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
14 Pueblos
12 al 25 de octubre de 2018
Los neurotransmisores economizan y gastan energía Dr. Ariel Chardón Lebrón Psicólogo El mundo de pensamientos post-modernistas que vivimos existen tantas responsabilidades así como tantas instituciones que demandan nuestra atención que resulta difícil mantener un estilo de vida integro y saludable. Cada institución nos exige responder con sabiduría en un tiempo limitado. Menciono solo algunas de ellas como ejemplo. Nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros grupos sociales, nuestras instituciones educativas y/o religiosas, nuestra economía personal y global, grupos políticos y nuestras responsabilidades ciudadanas entre otros. Cada una de ellas demanda de nosotros energía para tomar decisiones sabias, bien ponderadas que ayuden la mejor determinación y mantener la excelencia en solucionar problemas. La psicología no hace acepción post modernista se refiere al proceso cultural que se observa en múltiples países durante el siglo XX en especial en la década del 1970. El pensamiento post formal (Sinnott, 1970) permite flexibilidad para escoger entre: pensamientos utópicos, paradójicos, pragmáticos y múltiples problemas tienen múltiples soluciones. Cada solución conlleva un conflicto inherente dentro de sí. Debemos entonces conocer cómo funciona nuestro sistema nervioso central ya que provee la forma de gastar y ahorrar nuestra propia energía. Este se compone del encéfalo (cerebro) y la médula espinal (cordón espinal). El cerebro pesa solo tres libras. El impulso cerebral eléctrico viaja entre nueve a cuatrocientos pies por segundos a través de 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios sensorios distribuidos a través del sistema cráneo sacral y el sistema somático. La unidad básica del sistema nervioso es la célula nerviosa llamada neurona, la cual consta básicamente de estructuras llamadas: dendrita, cuerpo celular y axón entre sus múltiples estructuras. El impulso nervioso es eléctrico. El proceso por el cual viaja a otra neurona es electroquímico. Cuando una neurona envía una descarga eléctrica a lo largo del axón, se hace un alto en la sinapsis o espacio que existe entre una neurona y la siguiente. El impulso eléctrico activa eléctricamente la carga molecular de las paredes de la neurona adyacente. Por lo general el impulso viaja vía dendrita al cuerpo celular y al axón. Una vez codificado el impulso eléctrico en el axón la neurona toma la decisión de verter en la sinapsis molécular conocidas como neurotransmisores las cuales dejan la membrana de la primera neurona moviéndose a través del espacio entre ellas y atracan a la segunda neurona. La superficie de la célula receptora contiene formas especiales llamadas sitio receptoras específicos. De manera que un solo neurotransmisor puede apropiarse de un sitio receptor. Análogamente
como una sola llave abre una cerradura. La llegada del neurotransmisor altera la carga eléctrica del borde fronterizo de la nueva neurona y se dispara un nuevo impulso eléctrico, el cual viajará a lo largo de la célula receptora, prosiguiendo con el proceso electroquímico. Estos neurotransmisores poseen propiedades exitatorias y otros tienen propiedades inhibitorias. Dicho de otro modo, exacerban o reducen el proceso de activación de la neurona. Docenas de neurotransmisores ya han sido identificados. Unos tienden a contraer el sistema muscular, ayudan a la regulación del sueño, bloquean el dolor entre otras funciones. Las sustancias endógenas producidas en el hipotálamo. Específicamente tienden a resistir el dolor y otras inhiben el dolor. Un estilo de vida saludable que incluya efectuar ejercicios físicos sistemático realizado en forma bien ponderada nos da la alternativa de estilos de vida activa integra. Actividades como caminar, trotar, nadar, nos provee de actividades que en un principio gastan nuestra energía, pero ayudan a producirnos endorfinas y encefalinas que nos ayudan a tolerar y resistir el dolor, incluyendo el dolor llamado psicógeno que produce nuestra mente. Algunos practican la jardinería, el cultivo de orquídeas, el arte de cultivar bonsáis. Otros practican artes
marciales pasivas como el: TAI CHI CHUAN que ayudan ocupacionalmente a mantener el balance, equilibrio en forma homeostática y ayudan además a mantener la mente ocupada en estilos de vida sanos y activos. (El autor es psicólogo con práctica privada en zona histórica del casco urbano de Ponce, P.R. Teléfono 939-282-2269 con especialización en Consejería Psicológica. Posee un doctorado en Psicología. Trabaja de lunes a miércoles-citas por acuerdo.
Pueblos 15
12 al 25 de octubre de 2018
Joven busca fondos para llevar su invento a Brasil
Reencuentro de clases graduandas SALINAS -La edición de octubre del Mojo Culinary Fest en Salinas estuvo lleno de memorias, alegría y música de los ochenta al celebrarse el reencuentro de clases graduadas en ese municipio. En esta ocasión hubo representación de 12 clases graduadas las cuales compitieron por distintas premiaciones. La Clase de 1969 obtuvo el premio de la “Clase más antigua”, mientras que la Clase de 1979 obtuvo el premio de la
‘Clase con más integrantes’ y la Clase de 1989 conquistó el título de la ‘Clase ‘más alegre. “Esta actividad es creada con el propósito de proveer un espacio para reencontrarse, compartir, recordar los años de estudiante y mantener vivo ese vínculo de amistad que una vez se inició en los salones de clases y en los pasillos de nuestras escuelas”, expresó la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón.
PONCE - La estudiante Bridgitt S. Cortés octubre y necesitan recaudar $6,500. tiene la oportunidad de representar Los interesados pueden realizar una a Puerto Rico en una competencia a aportación a la cuenta de ATH Móvil es celebrarse en Brasil con su invento: 787--688-0265 o depositar el donativo un medidor de energía para que los en la cuenta del Banco Popular Pro celulares no se sobrecarguen. fondos viaje estudiantil Bridgitt Cortes # No es la primera ocasión en que la joven 243-403321. También pueden llamar al participa. Durante una feria en Argentina, 787-688-0265. le surgió la oportunidad de participar con su investigación en la competencia Mostratec, una feria internacional de investigación y tecnología desarrollada en Brasil Novo Hamburgo, donde sería la primera vez que un puertorriqueño participe en su categoría, destacó el papá de la joven, Edgardo Cortés, quien realiza actividades para conseguir los fondos que necesita para dicha competencia. “Para Bridgitt esta oportunidad es de mucha honra, pues jamás pensábamos que a pesar de ser una jovencita paciente del síndrome de Arnold Chiaris podría lograr llegar tan lejos. Nuestra hija, ya con 18 años, acaba de comenzar su primer REPARACIONES semestre en Bio Médica en Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. la Universidad Católica de Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicioPonce”, destacó. nadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. El viaje inicia el 19 de Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
16 Es Noticia
12 al 25 de octubre de 2018