Es Noticia - Edición 97

Page 1

www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019

24 de mayo al 6 de junio de 2019

GRATIS GRATIS

3 • Edición Año 4Año • Edición 9793

Gobernador habla de sus proyectos para el sur

Foto: Lorenzo Delgado Torres

Página 4

Sin fecha la apertura del anillo de circunvalación Página 5


24 de mayo al 6 de junio de 2019 2 Es Noticia

Cuando usas el cinturón, cinturón la vida continúa...

Usar el cinturón de seguridad ES LEY. Evita una multa de $100 por cada pasajero sin cinturón.


EN ESTA EDICIÓN 24 de mayo al 6 de junio de 2019

COLUMNISTAS

Página 8 Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Página 12 Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Página 8 Foro Cooperativo

Ramón Rodríguez Ramos, MD El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.

Policía Municipal celebra su semana

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco

Página 14

Página 6

Fernando vende café sobre tres ruedas Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Planes para terminar con tapón en la PR-52 Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El masivo flujo vehicular de la PR-149 en la mañana alimenta el ataponamiento en la PR-52.

Ambos colosos aguardan el momento en que puedan hacer movimiento de carga en el PLA.

Como monumento al olvido, el tramo espera que se reanude la construcción de la PR-10.

PONCE – Tal y como ya se atiende esa situación en el área de San Juan, Caguas y Gurabo con la extensión de los carriles reversibles que ha impulsado esta administración bajo su programa de “Abriendo Caminos”, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares habló de sus planes para extender el concepto al sur de la Isla. “La contestación es que sí, nosotros estamos llevando a cabo un proceso muy abarcador, primero que todo con el liderato regional. Esto que ves es solo la primera fase de ‘Abriendo Caminos’, allá estamos invirtiendo $40 millones en esos carriles reversibles y puentes para agilizar el flujo vehicular. Aún las personas que no tengan acceso al carril reversible, van a experimentar un movimiento vehicular más rápido”, dijo sobre la propuesta de construir un carril expreso entre Ponce y Juana Díaz”. “Sí lo queremos hacer acá”, afirmó. “En el sur vamos a estar trabajando junto a la alcaldesa, María Meléndez, en la medida en que los recursos de ‘Abriendo Caminos’, que son $652 millones que, se van a estar invirtiendo, y la oportunidad de fondos CDBG-DR. Estos son los fondos de reconstrucción que nos van a permitir buscar proyectos grandes”, dijo. “En esta segunda tajada de fondos CDBG-DR, hay un programa que se llama “Puerto Rico por diseño” y va en búsqueda de proyectos grandes de infraestructura que mejoren la transportación, los otros serían edificios de infraestructura mayores. Ahí tendremos la oportunidad de solicitarle a las mejores mentes del mundo que nos ofrezcan soluciones en el área de la transportación y que podamos trabajarlo. Ese proyecto ocupará alrededor de $800 millones”. Los proyectos de ‘CONSTRUIMOS’ Luego de la debacle causada por el huracán María, el gobierno a través de la oficina dirigida a manejar los fondos provenientes para la recuperación de la Isla, CORE3, lanzó una campaña de construcción y transformación de la infraestructura, con la intención de crear o impactar proyectos importantes que habían quedado rezagados. Ese es el caso de la PR10 de Adjuntas a Utuado, la PR-52 y el Puerto de las Américas. Puerto Rico depende de que los fondos federales realmente lleguen para poder desarrollar estas iniciativas, sin embargo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump sigue alegando que ya se enviaron todos los fondos y que no habrán más. “Los fondos federales van a llegar y nosotros

vamos a luchar por ello... Luego del proceso de emergencia y reembolso, en octubre viene lo que se conoce como la “428“ que nos permite evaluar los daños por sectores, energía, transportación, educación, a grandes rasgos, y llegar a un acuerdo de cuánto es el daño”, aseguró Rosselló Nevares. “Viento en popa” la PR-10 y megapuerto “Esa es una parte, la otra parte que alguno de los proyectos que hemos mencionado están ahí, son los fondos CDBG-DR. De ahí yo tengo una gran expectativa que una vez tengamos esos fondos acá, vamos a poder hacer una sinnúmero de proyectos de envergadura como lo es el puerto, de infraestructura como son la carreteras y culminar la PR-10. De hecho esa carretera está viento en popa. Lo que falta es una firma del secretario de Ben Carson de Vivienda Federal (HUD), de la segunda parte de fondos CDBG-DR que vienen para acá y nuestra expectativa es que pronto podamos hacer el anuncio oficial de que comienza ese proyecto”. “Nosotros vemos al Puerto de Ponce, como una gran oportunidad para convertir a Puerto Rico en un centro de logística y darle redundancia para que la Isla sea un destino de múltiples puertos, ya se ha demostrado que a Ponce pueden llegar los cruceros. Es por eso que lo queremos viabilizar aunque sí dependemos de esos recursos. Nosotros no vamos a dar tregua y sean muchos o menos de lo esperado vamos a cumplir con esos proyectos”, subrayó en entrevista con Es Noticia. El carbón de AES se va y las cenizas también Sobre el deposito de las cenizas, dijo que la empresa AES “va a tener que sacar las cenizas. Aquí hay varias cosas que han ocurrido que yo creo que son positivas. Todavía estamos en un proceso de negociación y no puedo divulgar todo lo que hemos conversado. Sin embargo, mis aspiraciones son claras, para finales del 2020, queremos 0% quema de carbón. Hay una oportunidad de renegociar con el nuevo modelo energético que tenemos, AES produce con renovable, con biomasa, con gas en otras partes del mundo, así que no son modelos ajenos a ellos”. “Habrá que ver si es una combinación de las tres o una de ellas, lo importante es que no sea dañino o menos dañino para el medio ambiente y que saquemos el carbón, que ha sido una petición del pueblo. En ese ínterin, hemos solicitado también que esa montaña de ceniza se tiene que ir”, dijo.


Portada

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Interminable la PR-9

5

Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Como el cuento de nunca acabar, así parece que la historia hablará de la extensa y tortuosa construcción de la PR-9, carretera que concluiría el anillo que circunvalará esta Ciudad. La apertura de toda la carretera podría tardar hasta el 2021, ya que no podría abrirse uno de los tramos sin la culminación del otro. La construcción del segundo tramo de la PR-9, que transcurre desde la PR-123 (urbanización Las Delicias) hasta la PR-132 (al lado de la escuela Eugenio LeCompte), comenzó en el 2012 y ya cuenta con al menos 40 meses de retraso con relación a la fecha de entrega inicial. El proyecto está completado un 94%. No obstante, son varios los inconvenientes que obstaculizan su culminación en un futuro cercano. Situación tras situación En el 2016 la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), aludían a un problema de reubicación de unas torres de alto voltaje de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), como la piedra en el zapato para el retraso de la obra. En aquel momento la obra ya contaba con 18 meses de retraso y se proyectaba que abriría en febrero de 2017. Sin embargo, el huracán María ocasionó al menos 90 días de retrasos y dejó al descubierto unas deficiencias en el área del puente sobre el río Canas. La fuerte embestida del río socavó varias pilastras, esto retrasó el proyecto aún más e hizo que el contratista tuviera que comenzar un proceso de mitigación y agregar una obra adicional que no estaba contemplada. La ACT luchó para que la Federal Highway Administration autorizara la alteración del proyecto y el depósito de 5,500 mil metros de piedras a un costo de $1 millón. Ese trabajo de protección de las pilastras concluyó hace apenas dos semanas, según lo detalló el Ingeniero Harold Díaz, encargado del proyecto

Funcionarios observan el deslizamiento.

por parte de la empresa constructora Ferrovial. Finalmente, tres deslizamientos de tierra, el más antiguo y visible es el de la rampa que conecta la PR-9 con la PR-123, en el semáforo. Ahí se deslizó un área significativa y en aquel momento que se entregó el primer tramo, hubo que modificar el diseño. Hoy día ese espacio se necesitaría para una de las rampas. Otro deslizamiento, el más grande ubica en la unión del segundo tramo con el primero, allí se levantó todo el asfalto, rompió obras pluviales y es el más complejo de solucionar, explicó el ingeniero Julio Báez, encargado de la obra por parte de la ACT. “Con los dos pequeños se hizo monitoreo del suelo, para ver cómo se atendía. Para el deslizamiento más grande se trajeron dos expertos y un tercero fue quien finalmente nos dio la solución. Ese proceso de monitoreo con inclinómetros duró varios meses. Dos geólogos nos dijeron que un deslinde de terreno como ese nunca había ocurrido en Puerto Rico”, aseguró Báez. La ingeniera Marilyn Rodríguez Díaz, directora regional de la ACT ofreció detalles del proceso de mitigación y burocracia que atrasaría la apertura. “A pesar de que tenemos un 94% de la obra culminada, los trabajos de los deslizamientos nos atrasarán bastante. Ahí nada más se le agregan al menos unos 8 meses más solo para mitigar, sin incluir todo lo adicional de asfalto y rampas. Por eso la instrucción es terminar todos los trabajos que se puedan que no tienen que ver con este problema”. Deslizamientos serán un proyecto aparte “Vamos a llevar estos tres deslizamientos a subasta, el costo en gran parte será sufragado con $1 millón y poco más que sobra del proyecto más $5 o $6 millones del fondo de contingencia. La solución que nos planteó el experto para el deslizamiento es el construir un canal con piedras de 3 metros de profundidad, 10 metros de ancho y al menos 200 pies de largo. Con eso se cortaría esa falla ahí”. “El atraso vendrá por el proceso de permisología, diseño y la agencia federal, porque estos son fondos federales. Ya he sostenido dos reuniones con el Ingeniero Jaime La Fuente, de la oficina de diseño. A la vez tengamos el diseño, tiramos la subasta que tiene que participar la Federal Highway. Luego hay que hacer un contrato y las concurrencias de esa agencia federal. Se le entregan planos y nos los devuelven, hasta que por fin saldría la subasta. Ese proceso nada más podría tardar un año, porque son de 6 a 8 meses de diseño, sin contar entonces la eventual construcción”.

Las vigas de un puente -en el tercer tramo- colapsaron con el paso del huracán María.

En la rampa que une el primero y segundo tramo se levantó el asfalto y la tienen que reconstruir.

Tercer tramo El segmento final que uniría la PR-132 con el sector Baramaya y la PR-2 y PR-52 e s t a b a supuesto a abrir en enero de 2018. Sin embargo, ahora mismo las obras que realiza el contratista “Las Piedras Construction”, se encuentran a un 65% de completadas y la nueva fecha de entrega es de septiembre del 2020, de no haber más contratiempos”, aseguró la ingeniera Damaris Michelle Santiago, quien está a cargo de la obra por parte de la ACT. La Ingeniera nos relató que al colapsar unas vigas que ya estaban colocadas en uno de los cuatro puentes que componen el proyecto, más otros daños ocasionados por el huracán María, el proyecto se atrasó unos 6 meses. “Ahora se está trabajando donde se cayeron las vigas, en el primer puente ya se instalaron las vigas, faltan las rampas de acceso, luminarias y el marcado de las líneas. Otros dos puentes, el 3 y el “West Main” ya se completaron. Los otros dos restantes están en proceso, pero ya se le

está instalando la loza de hormigón. También restarían por terminar unos muros que se instalan para aguantar los puentes.” Intervención senatorial El senador del distrito de Ponce, Luis Berdiel, quien junto a funcionarios de la ACT, DTOP y ambas constructoras inspeccionaron el proyecto, se expresó sorprendido ante los atrasos. “Contra la naturaleza nadie puede, pero esto hay que agilizarlo. Yo voy a sostener una reunión con la directora de la ACT, Rosana Aguilar, para ver cómo podemos echar esto a andar más rápido. Esperar al 2021 es demasiado tiempo. Inclusive voy a abogar porque si el tercer tramo se termina antes que el segundo no haya que esperar por ese para abrirlo, tal y como se hizo con el primer tramo que ya está abierto a los conductores. Esta arteria de la ciudad es bien importante y hace falta terminarla cuanto antes”, expresó el Senador.


6 Consumidor

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Reinventado con su ‘cafecleta’ JUANA DÍAZ - Fernando Colón Núñez se graduó de ingeniero eléctrico y enfrentó la triste realidad de estar desempleado, con deudas y el ánimo en el suelo. “Fue un tiempo difícil, pero me dediqué a buscar opciones y pensar cómo podía reinventarme. Yo sabía que debía buscar algo por mi cuenta; tenía que montar mi propio negocio”, dijo el joven juanadino. Mientras realizaba sus estudios en ingeniería, trabajó a tiempo parcial en varios ‘coffee shops’ y aprendió un poco sobre el mundo del café. “Siempre dije que me encantaría abrir una tienda de café, pero no contaba con el presupuesto para invertir en ese tipo de negocio”, indicó. Fernando, de 33 años, buscaba opciones que le permitieran abrir su propia empresa, sin la necesidad de invertir tanto dinero. “Recordé un triciclo que mi mamá compró hace varios años y que nunca usó. Nunca entendí para qué ella compró un triciclo, pero hoy sí lo entiendo. La verdad es que los planes de Dios son siempre perfectos”, expresó el joven. “Visualicé mi negocio de café en el triciclo. Le conté la idea a mi papá y entre ambos preparamos la cafecleta”, dijo el ingeniero eléctrico, quien mientras construía su negocio, se certificó como barista.

Fernando relató que la cafecleta estaba lista, pero le faltaba lo más importante: la cafetera. La primera exposición fue en una tienda por departamentos. “Ese día me llamaron para una actividad y fuí con la cafetera de casa, la verdad es que no me funcionaba mucho, pero a los clientes les gustó el concepto. Luego, un gran amigo me prestó el dinero para comprar la cafetera que necesitaba y poco a poco comencé a exponerme”, dijo. Fernando aseguró que desde el primer día hubo mucha gente que lo apoyó. “Al principio fue bien fuerte, uno siempre tiene ciertos temores, pero tengo que aceptar que he sido bendecido por muchas personas. Mi novia, mi familia y buenos amigos que me han apoyado. Siempre que se presentaba una necesidad, la misma venía acompañada de una bendición”, dijo. “En la vida las cosas no siempre salen como uno espera. Yo me sacrifiqué estudiando y fue duro. No conseguir trabajo en lo que me preparé, pero lo importante es no rendirse y buscar aquellas cosas que a uno le hacen feliz. La cafecleta ha sido una de esas cosas que ha traído mucha felicidad a mi vida y a la de las personas cercanas a mí”, aseguró Fernando y añadió que, aunque anhela conseguir trabajo como ingeniero eléctrico, nunca dejará su café.

El triciclo lo estaciona los jueves en el centro comercial de Juana Díaz. Fotos: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com

El triciclo lo compró su mamá hace un tiempo y no le daba uso.

La cafecleta ofrece café 100 por ciento puertorriqueño, chocolate, te y bizcochos. Fernando se mueve a diferentes pueblos para exponer su producto y es además contratado para participar en bodas, quinceañeros y eventos corporativos. “Exhorto a esas personas que están pasando por un momento difícil a que no se den por vencidas. Cada problema tiene solución, lo importante es no perder la fe”, indicó. Fernando y su cafecleta son un ejemplo de reinvención en medio de la dificultad. Un joven que nos recuerda que la vida está llena de nuevas oportunidades. Apoya lo nuestro. Si conoces alguna historia para ser compartida en la sección de Gente como Tú, puedes escribir a: fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Fernando posee un bachillerato en ingeniería eléctrica.


CamaraSur Te Impacta CCSPR realizará Simposio de Tecnología de Salud

24 de mayo al 6 de junio de 2019

7

Por Eduardo L. Questell Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Camara de Comercio del Sur de PR (CCSPR) y la Organización Puerto Rican Professionals of South Florida Association (PROFESA) firmó el pasado 18 de mayo una alianza de colaboración durante una reunión celebrada en Miami, Florida. PROFESA es una organización sin fines de lucro, que persigue dentro de otros fines, el servir de plataforma para impulsar profesionales y empresarios puertorriqueños en el sur de la Florida. Debido a la gran migración de profesionales

y empresarios puertorriqueños en el sur de Florida, era apremiante establecer esta alianzas entre la CCSPR y organizaciones que se dedican al desarrollo y apoyo de negocios y profesionales fuera de la isla. Es indispensable tener y preservar lazos de estrecha comunicación y colaboración con organizaciones como PROFESA con el propósito de trabajar juntos para el desarrollo económico y la creación de oportunidades de inversión, tanto en la Isla como en el exterior.

A la reunión asistió la Junta Directiva de PROFESA dirigida por su Presidente Rafael González y el Presidente Electo/Primer Vicepresidente de la CCSPR Luis A. Alvarado Cintrón. ¡Enhorabuena!

Simposio. “Una de las grandes preocupaciones que enfrenta el País es la emigración de especialistas y los retos que viven las personas de la tercera edad con relación a su movilidad, por ejemplo, el hospital están un sitio, el laboratorio en otro, todo eso representa una dificultad para ese sector. En el simposio estaremos buscándole solución a estos, integrando la tecnología”, dijo Rovira Rodríguez. Los interesados en participar deben comunicarse al 787-844-4400.

7

Alianza entre la CCSPR y PROFESA

Mientras, el licenciado Salvador F. Rovira, presidente del Comité de salud de la CCSPR, hablará sobre las medidas de calidad en la prestación de servicios. Otros de los paneles será sobre la responsabilidad del plan y el proveedor con la participación del abogado César T. Alcover. Los retos de la industria de la salud en la región, el catálogo de ofrecimiento de las instituciones hospitalarias de la Ciudad y de la manera en que puede haber redundancia de servicios, son solo algunos de los temas que estarán discutiendo en el

Es Noticia

Los retos que enfrenta la industria de la salud en la región serán parte de los temas a discutirse en el Simposio de Tecnología de la Salud que el próximo mes ofrecerá la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR). El evento lo llevarán a cabo el sábado 15 de julio -de 9:00 a 2:00 pm.- en las facilidades del Complejo Ferial de Puerto Rico Juan H. Cintrón, en Ponce. La directora de Administración de Seguros de Salud, Ángela Ávila Marrero, ofrecerá una charla sobre el plan de salud gubernamental: VITAL.


8

Cooperativismo

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph. D

Generar fondos externos: se le va la vida a la UPRP En marzo de 2019 el presidente de la Universidad de Puerto Rico dio a conocer su propuesta de la consolidación de los recintos. En ese momento recalcó la importancia de que cada recinto “pueda generar ingresos y sean autosuficientes” Añadió que “ellos saben que a largo plazo tienen que buscar más ingresos”. De acuerdo con el Dr. Haddock, los recintos pequeños entienden que cada unidad va a crecer o reducirse, o desaparecer, por sus propios esfuerzos. Estas declaraciones son cruciales para el futuro de la Universidad de Puerto Rico, en especial para los recintos pequeños, los cuales comprenden todos menos Ciencias Médicas, Mayagüez y Río Piedras. En una columna pasada señalé que la vida del recinto de Ponce, como los otros pequeños, está en la generación de propuestas que permitan traer fondos. ¡Solo así se logrará sobrevivir! Hace falta que los universitarios reconozcan que la vida del recinto dependerá de las iniciativas, acciones, esfuerzos que deben trascender. No puede ser “hacer lo mismo que hasta ahora”. Me atrevo a recomendar, que tomen pocos días de vacaciones en este verano de 2019 tan crucial. Urge reunirse por departamentos, facultades, programas académicos, para identificar instituciones, empresas y fundaciones, entre otras, que otorguen fondos a través de propuestas e iniciativas innovadoras. Y una vez identificadas… ¡hay que escribir todas las propuestas que se puedan someter! Un esfuerzo planificado, trabajado por los académicos y técnicos y secretarias…. ¡Por todos! Por que a todos les conviene trabajar para ser autosuficientes, como dice el presidente. Serán

horas y horas de arduo trabajo. Ser innovadores, analíticos, creativos para ver oportunidades y explotar las fortalezas de los recursos físicos y humanos con los que contamos. Hay mucha gente buena y trabajadora y también empleados y empleadas con el discurso de antaño de “eso no me toca a mí”. Esas actitudes y mentalidades tienen que cambiar. La mayor motivación: ¡se nos va la vida! La vida, la existencia de la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Por otra parte, la oficina de recursos externos y el personal que trabaja allí (dos empleados creo), deberá ser protagónico en esta nueva etapa del recinto … ¡que debe luchar, trabajar y esforzarse al máximo por sobrevivir! Se trata de eso: de la vida del recinto. No hay opción. Recuerdo que hace varios años trabajamos (tres compañeros y la que escribe), una propuesta para atraer más mujeres para estudiar en el programa de Computadoras. La terminamos de redactar con la ilusión de que estaba muy bien preparada. Muchas horas y horas de trabajo, hasta tarde, desde muy temprano en las mañanas. El recinto se quedaba vacío… y nosotros trabajando muy motivados … Todavía hoy no sabemos porque no se envió. Confieso que lloré de coraje y de impotencia. Mis compañeros sorprendidos quedaron desmotivados…. Desgraciadamente esa gestión debía ser completada por la oficina de recursos externos…. la que hoy será esencial en esta etapa tan retante. Debe haber cambios, , de posturas, de actitudes, más personal …. es inevitable. Se le va la vida al recinto… ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD

Cooperativas funerarias: negocio de la muerte La muerte de un ser querido es un momento crítico de nuestras vidas. Es ahí donde nos exponemos a un despiadado negocio, sin valores, ni solidario, solo lo económico importa. El duelo pasa por varias etapas naturales como lo son: la negación, el enojo, negociación, la depresión y finalmente la aceptación. Quedarse en una de esas etapas puede ser un signo de enfermedad mental. Los valores humanos implican el respeto al dolor ajeno y el apoyo al dolido. El movimiento cooperativo con sus valores universales, también tiene una respuesta a estas situaciones de dolor y duelo. La Cooperativa de Servicios Fúnebres de Puerto Rico es una institución sin fines de lucro, organizada bajo el modelo cooperativista al servicio de la

paz espiritual, la justicia social, la educación y la solidaridad humana. Es única en Puerto Rico. Fundada el 13 de febrero de 1974 -ya cuenta con 45 años de experiencia- ofrece los siguientes servicios: velatorios, cremaciones, floristería y traslado. Su lema “Sirviendo con amor en momento de dolor”. Tiene los costos más bajos de ese mercado, con un 10% de descuento para socios de las cooperativas. Aquí le dejo como contactarlos para que haga una consulta y conozca los precios: 787-788-1884. También puede escribirle un correo electrónico a: info@funerariacoop. com. La dirección es 33 Calle Wilson, Cataño PR 00962. Promovamos nuestras cooperativas. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@ aol.com

Cooperativa Escolar hace aportación a su escuela La Cooperativa Juvenil Escolar CROEV recién entregó al Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Villalba (CROEV) $4,302.69 para la compra de acondicionadores de aire que serán instalados en los salones.


Cooperativismo

24 de mayo al 6 de junio de 2019

9

Designan a Glorimar Lamboy Torres para CDCoop

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció la nominación para confirmación del Senado de la abogada Glorimar Lamboy Torres como comisionada de la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico (CDCoop) y presidenta de la Junta de Directores de la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC). Lamboy Torres posee un bachillerato en comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y un juris doctor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. La designada ha estado laborando en COSSEC como abogada y notaria, además de ofrecer asesoría legal en la Corporación. Anteriormente ofreció servicios como abogada para la litigación de casos civiles y criminales y como notaria para el Frente Unido de Policías Organizados (FUPO). También cuenta con experiencia laboral en la Legislatura Municipal de Utuado, en el manejo del presupuesto y personal de la Legislatura Municipal; en la edición y publicación de proyectos de legislatura para el municipio; y en asesoría al alcalde y el presidente de la Legislatura Municipal sobre asuntos relacionados a la administración de los municipios y la Ley de Ética Gubernamental. “El mensaje es para todos los depositantes del sistema cooperativo, sus componentes y aquellos que, como yo, creemos en él como una herramienta fundamental de nuestro desarrollo socioeconómico. Es el compromiso del señor

gobernador y de esta nominada continuar el desarrollo del cooperativismo como modelo empresarial fundamental para el logro de un desarrollo social, económico y sustentable”, dijo Lamboy Torres. «Tendré una política de diálogo y apertura con todos los sectores del modelo cooperativo. Se escucharán a todas las partes y a todos los sectores dentro del marco del respeto y la cordialidad que rige todo proceso de intercambio de ideas”, indicó. El Gobernador hizo el anuncio junto con la recomención del nombramiento de la abogada Denise Maldonado Rosa como directora ejecutiva de la Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal. “Extendemos nuestras felicitaciones a Glorimar y a Denise, así como nuestro agradecimiento por tomar esta encomienda con seriedad y compromiso. La experiencia de ambas licenciadas aportará al impulso de las cooperativas de Puerto Rico, así como al desarrollo de la política pública sobre el cannabis medicinal para beneficio de los residentes de la Isla”, expresó Rosselló Nevares. “Tanto Lamboy Torres como Maldonado Rosa cuentan con la experiencia requerida para apoyar y poner en acción la política pública de nuestra administración”, dijo. Lamboy Torres sustituye a Ivelisse Torres Rivera, nombrada inspectora general y quien señaló que su norte en ese nuevo

cargo será “prevenir la malversación o mal uso de fondos, propiedades o bienes públicos gubernamentales”.

Lamboy Torres posee un juris doctor de la PUCPR.


10 Es Noticia

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Salud


Salud 11

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Nuevas tarifas para los cirujanos dentistas del plan Vital

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los cirujanos dentistas que laboran bajo el plan de salud Vital recibirán un aumento en las tarifas que cobrarán a partir del 1 de julio de 2019. “Reconociendo la necesidad de actualizar los pagos por los servicios de salud oral y de acuerdo con el tarifario guía, se han presupuestado aproximadamente $17 millones para este ajuste”, informó la directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila. Dichos fondos garantizan las tarifas recomendadas para el año fiscal 2020. Junto al aumento en la tarifa se anunció la creación de un tarifario para la cubierta de servicios dentales que tienen los 1.2 millones de beneficiarios del Plan Vital. “Nos enorgullece anunciar que hemos comenzado a hacer justicia a nuestros médicos dentistas, para de esta manera garantizar que un mayor número de ellos

se queden en Puerto Rico y que los beneficiarios del Plan Vital reciban los mejores servicios de salud oral”, expresó el gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, quien insistió en que es época «de alto reto fiscal». El nuevo tarifario surge como un esfuerzo colaborativo entre ASES, la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas y el Colegio de Cirujanos Dentistas. El mismo servirá como referencia para las contrataciones de dichos profesionales con las aseguradoras que forman parte del Plan Vital. “Luego de que durante el pasado mes de abril se presentara oficialmente el tarifario guía para los servicios dentales cubiertos por el Plan Vital, nos dimos a la tarea de identificar los fondos necesarios para hacer una realidad este esfuerzo”, indicó Ávila, quien insistió en que la prioridad es que los médicos no emigren. “Desde el establecimiento del Plan de Salud del

Gobierno, se logra este aumento a las tarifas de los dentistas. Hace 25 años que el entonces gobernador Pedro Rosselló estableció la Reforma de Salud; hoy, por primera vez, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares logra aumentar las tarifas a los dentistas”, enfatizó.

Cuidado de Calidad para proteger tus huesos Servicio Ortopedia 24/7

Salas de Operaciones con la última tecnología para cirugía mínimamente invasiva

Ortopedas subespecialistas en: Medicina deportiva Cirugía reconstructiva de coyunturas Cirugía en hombro y codo

Cirugía de reemplazo de cadera por abordaje anterior Se atienden todo tipo de fracturas

En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.


12 Salud

12

Nuevo medicamento para la leucemia

Por Redaccion Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó Venclexta en combinación con obinutuzumab para pacientes no tratados previamente con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico de célula pequeña. La leucemia linfocítica crónica (CLL) es, por lo regular, un cáncer de la médula ósea y la sangre de progreso lento, en el cual ciertos glóbulos blancos, conocidos como linfocitos B, se tornan cancerosos y se multiplican de forma anormal. En los EEUU se atribuyen a CLL más de 20,000 casos nuevos diagnosticados de leucemia todos los años. La FDA le otorgó una designación de terapia innovadora para esta terapia de combinación, y la presentación temprana de los datos fue suministrada mediante un programa piloto de Revisión de Oncología en Tiempo Real (RTOR, por sus siglas en inglés), el cual llevó a la aprobación en tan solo cinco semanas después de la aceptación de la solicitud completa. Los pacientes que completaron la terapia en 12 meses, y la mayoría (87 %) no experimentaron empeoramiento de la enfermedad a los 28 meses de seguimiento, informó AbbVie en un comunicado de prensa. “Esta aprobación de la FDA provee una opción nueva de tratamiento en combinación sin quimioterapia, y destaca la creciente utilidad de Venclexta en CLL”, subrayó Michael Severino, vicedirector y presidente, AbbVie.

La aprobación, explicó, está basada en los hallazgos de un estudio en el cual los pacientes recibieron un plan de tratamiento de 12 meses. “La mayoría de los pacientes que recibieron Venclexta no mostraron progreso de la enfermedad a los dos años”, destacó. Se espera que los datos del estudio los presenten en una reunión médica y se publiquen en una revista médica este año. “Los pacientes nunca tratados para su CLL tenían que depender principalmente de la quimioterapia como tratamiento inicial”, explicó Michael Hallek, M.D., investigador principal del estudio, del Departamento de Medicina Interna y Centro de Oncología Integrada del Hospital Universitario de Cologne en Alemania y director del Grupo de Estudio de CLL Alemán. “La aprobación de la combinación de Venclexta significa que los pacientes con CLL no tratados previamente tienen ahora una opción de tratamiento sin quimioterapia de duración limitada que puede permitirles vivir más sin progreso de la enfermedad, inducir tasas altas de MRD negativa y, muy importante, permitirles completar su plan de terapia en 12 meses. Este es un paso principal en cuanto a cómo se maneja la CLL sin tratamiento previo y apoya aún más los beneficios crecientes ofrecidos”, dijo. Los pacientes no deben usar ciertos medicamentos cuando comienza a tomar Venclexta y mientras tiene un aumento lento en la dosis debido al riesgo aumentado de TLS, se advirtió.

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Monitoreo de Recetas de Medicamentos Controlados Según información provista por la Administración de Control de Drogas o DEA por sus siglas en inglés, en los Estados Unidos la cantidad de muertes relacionadas con sobredosis de medicamentos ha ido en aumento durante los últimos 12 años. En el 2016 murieron más de 42,000 personas debido a sobredosis de opioides. Esta misma agencia indica que la cantidad de personas adictas a medicamentos recetados es mayor a la cantidad de personas adictas a drogas ilegales. Tristemente, muchos de estos casos comienzan con el uso legítimo de medicamentos para tratar dolores severos causados por un accidente, operación o cáncer entre otras razones. En Puerto Rico la cantidad de casos también ha ido en aumento. En el 2015 el número de muertes asociadas a sobredosis de opioides en la isla fue de 72. Además de esto, se ha visto un aumento en el desvío de medicamentos controlados hacia el mercado ilegal para venta en la calle. Para atender estos problemas se creó la Ley de Vigilancia de Recetas de Medicamentos Controlados. A su vez esta ley implementó el Programa de Monitoreo de Medicamentos Controlados con el cual se lleva una vigilancia electrónica de todos los medicamentos controlados que son despachados en la isla. ¿Cómo trabaja este Programa? Cuando un

medicamento controlado es procesado y vendido, el sistema de procesamiento de la farmacia le informa a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) que el paciente llevó el medicamento. Esta información queda registrada en una página en línea que nos permite verificar los medicamentos controlados que el paciente ha llevado en cualquier farmacia de Puerto Rico y varios estados de los Estados Unidos. De esta manera, podemos velar que el paciente no se esté sobremedicando o haciendo mal uso del medicamento. Por lo tanto, cuando vayas a la farmacia con una receta que tenga medicamentos controlados, ten paciencia. No te molestes cuando te digan que tienen que verificar que todo esté en orden con la misma antes de poder despacharla. Este tipo de medicamentos está altamente regulado y además de verificar que tenga todos los requisitos de ley, se verifica en el sistema de monitoreo para asegurar que el medicamento está en fecha para ser despachado. Si al verificar te indican que el medicamento no se puede despachar aún, es debido a que según el último despacho registrado todavía te debe quedar medicamento. Recuerda que estamos cumpliendo con la ley y cuidando tu salud. ¿Tienes alguna duda relacionado a este tema? Escríbeme a estureceta@gmail. com. Hasta la próxima.


24 de mayo al 6 de junio de 2019

Menopausia y aumento en peso

Vejez 13

Por Edna I. Dolz y Mariely Rosado Colegio de Nutricionistas y Diestistas

Desde el periodo transitorio hasta la menopausia (usualmente 10 años) ocurren muchos cambios en nuestro cuerpo y uno de los más alarmantes es el aumento en peso. Se estima que en esta etapa se pueden ganar 1.5 libras al año, un proceso lento que sin darnos cuenta nos va añadiendo peso que antes no teníamos. El desbalance de calorías puede explicar este aumento. Estudios han encontrado que, por la disminución de estrógeno en la menopausia, aumentan los deseos por alimentos con mayor contenido de grasa y azúcar. Si aumentamos el consumo de energía en forma de alimentos, pero no el gasto en actividad física, estamos desbalanceando la ecuación y permitiendo que esas energías se acumulen como libras demás. Un factor importante a considerar es que la actividad física suele disminuir sin darnos cuenta, ya que durante la menopausia

empezamos a sentirnos cansadas, fatigadas y comenzamos a perder el sueño. Esto trae cambios en el comportamiento y en el estado de ánimo y a su vez influye en la capacidad para realizar actividad física. Estudios han demostrado que mientras mayor sea la actividad física en mujeres con menopausia, menores son los síntomas de los famosos calentones y cambios en el estado de ánimo, así que vale la pena esforzarnos un poco. Se ha encontrado que al entrar en la etapa de la menopausia, la falta de estrógeno hace que se pierda masa muscular y la distribución de grasa comienza a concentrarse en el abdomen. Esta acumulación de grasa, además de reflejarse en mayor peso en la balanza, se relaciona con problemas cardiovasculares. ¿Qué podemos hacer? Un programa ideal para mantener el peso incluye varios componentes, empezando

por la alimentación balanceada. Podemos seguir la guía de Mi Plato donde se ve la proporción en los grupos de alimentos y sobretodo la variedad que nos va a proveer energía, salud y bienestar. Cada grupo tiene sus recomendaciones. Seleccionemos muchos colores del grupo de las frutas y vegetales frescos, alimentos de grano entero altos en fibra del grupo de los carbohidratos y opciones bajas en grasa del grupo de las proteínas y los lácteos. A ese plan le podemos añadir actividad física y sobretodo buenos hábitos de descanso y emocionales. Participa de grupos que realicen actividad física. El apoyo y la motivación son clave para el éxito. Intenta que esas sesiones de ejercicios duren cada vez más y sean más intensas. Añade un poco de pesas para mantener la masa muscular que suele perderse con la edad. Para un plan individualizado consulta con

un Profesional de Nutrición y Dietética licenciado y colegiado. En el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, estamos para servirle. Más información en el 787-782-1620 - nutricionpr.org o en Facebook: Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico.

Edna I. Dolz, presidenta del CNDPR.


14 Pueblos

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Inestable Cerca del Cielo

Centenario de Ruth PONCE – El Alma de Puerto Rico hecha Canción, Ruth Noemí Fernández Cortada, habría cumplido 100 años este 23 de mayo. La Negra de Ponce, como le gustaba que le dijeran, fue pionera en su género al romper las barreras raciales destacándose en los mejores escenarios del mundo. Hoy día su legado músical continúa y sus seguidores no la olvidan. Mientras estaba en la escuela superior, Ruth Fernández organizó un grupo musical. A los 16 años comenzó a

cantar a nivel profesional y acudía a las emisoras radiales WPRP y WPAB. Cantaba por 50 centavos al día. La interprete de ‘Gracias Mundo’ se casó dos veces. Su primer esposo fue el pelotero profesional Juan Guilbe y el segundo fue el cantante Tito Henríquez. No tuvo hijos. Ruth Fernández fue electa senadora en el 1972. Era miembro del Partido Popular Democrático de Puerto Rico. Murió el 9 de enero de 2012 tras un shock séptico y neumonía.

Casa Abierta en la Policía PONCE – Con motivo de la celebración de su semana y extendiéndole su mano amiga a la ciudadanía, la Policía Municipal de Ponce, celebró su ‘Casa Abierta’ en las instalaciones del cuartel de la división de tránsito en Fullana. Cientos de ciudadanos disfrutaron de las amenidades y entretenimiento que había disponible para personas de todas las edades. Hubo inflables, presentaciones de baile, canto y hasta una clínica de salud preparada por el municipio. La oferta

gastronómica también era uno de los atractivos para los más jóvenes, ya que había carpas de pop corn, pizza y algodón de azúcar. La Policía Municipal tenía varias de sus unidades en exhibición, entre ellas el cuartel rodante y las unidades de patrullaje, así como la unidad de Rescate de la Oficina para el Manejo de Emergencias. Hubo quioscos de cada precinto del cuerpo municipal, inclusive de la Policía Municipal de Peñuelas y sus bomberos municipales.

PONCE – La comunidad Cerca del Cielo, un apartado sector al norte de esta Ciudad, parece un cementerio de casas abandonadas, en ruinas. La naturaleza se encargó -durante la última décadade convertir el lugar en uno inhóspito. El terreno se está desplazando y haciendo grietas. En Cerca del Cielo comenzaron los deslizamientos en el 2007 y con ellos las viviendas se fueron agrietando. El Gobierno asignó fondos y muchas familias fueron reubicadas.

En las facilidades del restaurante y la fábrica de productos Del Alto ya se puede ver el comienzo del final. El terreno, realmente, está cediendo y ya se ha movido, inclusive, estructuras de cemento. El restaurante está seriamente comprometido. En algunas de sus paredes se observan las grietas y la separación de los bloques. Es por esto que hace un mes la gerencia decidió cerrarlo. Y un negocio que se ha visto sumamente afectado por estos movimientos del terreno es el ‘Junker Piña’.

CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible

787 . 974 . 1918

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Ventas, alquiler o servicios Llama al:

787-843-6531

Excelentes precios

CLASIFICADOS ES NOTICIA


Deportes 15

24 de mayo al 6 de junio de 2019

Con cierre de película fase regular del BSN DEPORTES

Por Eduardo L. Questell Rodríguez Fotos y vídeo: Tony Zayas @elquestell

PONCE – A los Leones le restan siete partidos en calendario para concluir la etapa regular del torneo del Baloncesto Superior Nacional (BSN). Esa semana baloncelística (dos semanas en tiempo natural) será crucial para las aspiraciones de los melenudos de cara a la postemporada. De esos siete, cuatro serán como local y tres como visitante. Se medirán a los Indios el 23 de mayo, a los Atléticos el 27, a los Brujos el 2 de junio y finalmente a los Atléticos nuevamente el 4 de ese mes. Todos como local. Los juegos en la carretera serán ante los propios Brujos el 25 de mayo, los Capitanes el 1 de junio y cierran el 6 visitando a los Cariduros en Fajardo. Quiere decir que, de los siete, Ponce tendría grandes posibilidades en el papel de al menos lograr sacar la victoria en cinco de ellos. Eso al menos en el papel, por tratarse de cuatro juegos con los equipos de abajo en el “standing”, mientras que tanto en la Petaca Iguina de Arecibo, como en la Roque Nido de Guayama y la Tomás Dones, los Leones lo mismo han lucido tan bien como tan mal. Las series contra cuatro de esos cinco quintetos les han ido de manera positiva, al dominar a Capitanes, Cariduros e Indios en dos ocasiones y haber perdido en una. Mientras que, ante los Brujos, contra quienes le resta un partido a escenificarse en Guayama, la historia es de aún mayor éxito al dominar las hostilidades 3-1. Sin embargo, el ‘Monstruo Anaranjado’ del Pueblo de las Lomas, ha sido el talón de Aquiles para Ponce. Sus eternos rivales, los dominan 3-1 cuando aún le restan dos partidos en calendario, ambos en el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns. Actualmente los Leones fabrican más puntos de los que permiten, gracias a eso ostentan marca de 15-14, apenas aferrándose a ese

codiciado cuarto puesto, pero seguidos muy de cerca por unos Vaqueros y Cariduros que le respiran en la nuca a los ponceños. Esos dos equipos tienen marca de 14-15 y 14-16 respectivamente. Los Leones al no contar con más juegos ante los Vaqueros, no pueden sacárselos de encima, su serie particular está empatada a dos victorias por bando. Mientras que, en definitiva, el enfoque de los Selváticos debe ser, aprovechar esos cuatro juegos locales y quizás dar el palo en la carretera para robarse uno más que le sume cinco victorias adicionales a su récord. Eso significaría, en teoría, que culminarían la fase regular con foja de 20-16, marca que quizás no sería suficiente para lograr el codiciado primer lugar de la tabla de posiciones, pero en definitiva podrían escalar a un tercer o segundo puesto. De darse esa situación, los Leones se verían en una posición de ventaja con relación a sus últimas dos temporadas, donde por no llegar primero o segundo en el standing han tenido que ver como el factor de no contar con la ventaja de cancha local les ha pasado factura. Claro que en los campeonatos del 2014 y 2015, Ponce no contaba con esa ventaja e igual se las arregló contra los Capitanes para ganar ambas finales en 6 partidos ante su fanaticada, pero nunca se puede ser tan cuidadoso y ciertamente tener ese tipo de aspiración no es un pecado. Por el contrario, es una movida de pura inteligencia, además de que fiscalmente hablando es bastante conveniente. Aguada está en el puntero, con marca de 18-12 y parece encaminado contra cualquier tempestad a llegar primero. Quebradillas con récord de 17-13 tambalea, aunque la llegada de Holloway le podría volver a enderezar el rumbo, mientras que Arecibo sin duda está al alcance. Los muchachos de Monrozeau

tienen dos victorias más que Ponce, pero también una derrota más y restándole cuatro juegos en agenda, dos en la carretera y dos como local, ante Quebradillas, Fajardo, Bayamón y el propio Ponce, podrían continuar resbalando lo suficiente como para que los Leones los desplacen. De la Villa del Capitán Correa volvemos a la ciudad Señorial, donde la fanaticada no duerme tranquila, con los truenos que dejan la falta de una racha positiva continua de los Leones, la salida de Minnerath al parecer por asuntos personales, la inconsistencia de Ángel Daniel Vassallo, el abandono de Durán y finalmente, porque hasta al momento de escribir estas líneas, Adrian Uter entra nuevamente como segundo refuerzo, pero todos piden a gritos algo más. Claro que también los muchachos nuevos, Mojica, López y Marrero nos siguen sorprendiendo positivamente con cada juego que pasa.

Ing. Gerardo Misla y Wilhelmus Caanen


24 de mayo al 6 de junio de 2019

Keystone Club

Boys & Girls Club de PR

OTORGA FONDOS A

16 Es Noticia

ENTIDADES DE

Creando Esperanzas Centro Ayani

SaludARTE

Centros Sor Isolina Ferré, Guayama

Barrio Vivo

Iniciativa Comunitaria de PR (Finalista)

SALUD Y BIENESTAR Reafirmando su compromiso con Puerto Rico, Pfizer entregó $172,000 a cuatro entidades que participaron en la Convocatoria de Proyectos de Salud y Bienestar. Más de 40 organizaciones sometieron sus proyectos, de los cuales se seleccionaron SaludARTE, Keystone Club y Creando Esperanzas para recibir una subvención de $50,000 cada uno. Además, al finalista Proyecto Barrio Vivo, se le otorgó una subvención de $22,000.

CONSTRUYENDO COMUNIDADES SALUDABLES Y FUERTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.