Edicion 363

Page 1

Domingo 24 de Enero 2016

periódico

DIOCESANO

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN CATÓLICA DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA

Donativo

$5.00

Hacia una pastoral integral de la movilidad humana

Leopoldo González González / Obispo. Pbro. Arturo Martínez Briones / Director. - Tapachula, Chiapas, Enero 24 de 2016 - Edicion 363 Año XV

La pastoral de la movilidad humana en la Diócesis de Tapachula está considerada dentro de una dimensión de la pastoral social, respondiendo a las necesidad actuales que presenta el fenómeno migratorio en toda nuestra franja fronteriza, asimismo como el Soconusco y zona sierra de nuestra entidad. La Iglesia nunca ha sido indiferente a los problemas mundiales de la migración. Las migraciones nos permiten el encuentro con hombres y mujeres, familias enteras, hermanos y hermanas nuestros que, por motivos económicos, culturales, políticos o religiosos, abandonan o se ven obligados abandonar sus propias casas, para acabar, en su mayoría, en campos de prófugos, en las colonias de la periferia, donde el inmigrante comparte con frecuencia la marginación con el obrero desocupado, el joven desadaptado y la mujer abandonada.

Menores migrantes no acompañados La pastoral de movilidad humana está acompañando a migrantes menores no acompañados que se encuentra internados en el albergue del DIF Estatal

Se acompaña a los menores en su vida de fe y sacramental

pág. 8

Emigrantes y refugiados nos interpelan:

La respuesta del evangelio de la misericordia La revelación biblica anima a la acogida del extranjero, motivándola con la certeza de que haciendo eso se abren las puertas a Dios

pág. 8

En ésta edición escriben: Mons. Leopoldo; Pbros:

Francisco Domínguez, Julio Blanco; Diácono Sergio López

pág.11 y 14

Areópagos pastorales de la migración s deportados en la estación migratoria s. XXI con un grupo de laicos de la parroquia de san Agustín, cada sábado, de igual forma se atienden a las necesidades básicas de los deportados recluidos en la estación, como son las llamadas de los familiares a sus países de origen, medicamentos, y el apoyo para los recién nacidos. pág. 16

Jorge de Paz, Luis Iván, César A. Cañaveral Pérez,


Domingo 24 de Enero 2016

2

Agradecimiento Agradecemos a las parroquias que apoyan a la pastoral de la movilidad humana, y los

invitamos a seguir trabajando por los hermanos migrantes, no nos molestemos por dan un plato de comida, mantengamos siempre un poco más en nuestra despensa básica para poderles ayudar.

Lo que necesitamos:

Pedimos a todas las parroquias a que nos apoyen con víveres, ropa, medicamentos colchonetas, y apoyo económico, para seguir ayudando a la comunidad migrante en nuestra diócesis. Este es un trabajo de conjunto, donde nadie está excluido y donde todos nos debemos sentir involucrados a ver el fenómeno de la migración como parte esencial de nuestra pastoral diocesana.

Para mayor información acudir a la oficina

CENTRO DE ATENCIÓN PASTORAL A MIGRANTES Y REFUGIADOS 17 poniente # 5 entre 6ª y 4 a norte. Col. Centro. Al lado de la librería Diocesana. Tel/oficina 962-6253235 Email. migrantestapachula_13@hotmail.com

Pbro. César Augusto Cañaveral Pérez Coordinador Diocesano de Pastoral de la movilidad Humana Diócesis de Tapachula

Albergues Diocesanos Casa del Migrante

Hogar de la Misericordia 5ª. Sur No. 1420, Colonia Playa Fina Arriaga Chiapas Contacto: Pbro. Agripino Méndez Victorio Tel. 01 (963) 9 105 0717 Y 01 ((966) 66 23 797 E-mail: padrepinomazatan@gmail.com

Casa del Migrante Scalabrini, A.C., Albergue Belén

Contacto: Pbro. Flor Maria Rigoni Tel. 01 (962) 62 54812

Casa del migrante

Capilla de Guadalupe Pbro. Arturo Martínez Briones

22 Pte. Barrio 15 de enero 9186430163 Parroquia de San Pedro Apóstol Mapastepec Chiapas

ORACIÓN POR LOS MIGRANTES

Diócesis de Tapachula 962 62 5 93 49

periodicolaredtapachula@gmail.com

periodicolaredtapachula

Padre Santo, Tú enviaste a tu Hijo a proclamar tu Reino entre nosotros. Te pedimos por las personas que han dejado patria, casa, familia, amigos, para que los conduzcas a una tierra en donde encuentren hijos tuyos que los reciban como sus hermanos. Cristo Jesús, Tú que al caminar con los peregrinos de Emaús los acompañaste en su tristeza y luego partiste con ellos el pan, acompaña y libra de todos los peligros a los emigrantes que van en busca de mejores condiciones de vida. Te pedimos que tu Santo Espíritu los mantenga firmes en la Fe, anime su Esperanza para alcanzar sus propósitos, y los impulse a conservar el Amor a Ti y a sus familiares. Mira por quienes gobiernan los pueblos, para que ofrezcan a los migrantes, condiciones favorables desde su partida, en su tránsito, y en su lugar de destino. Bendice a nuestra Iglesia diocesana, para que como discípulos misioneros nos configuremos con Cristo, Camino de conversión, Comunión y Solidaridad,. María, Madre de los itinerantes y refugiados, ponemos bajo tu amparo maternal a estos hijos tuyos. Amén.


Domingo 24 de Enero 2016

D

ios se revela al hombre, pero no es un misterio que se revele con facilidad y que pueda ser comprendido por la mente humana. Dios también se revela al esconderse. Dios es un misterio complejo. Dios no se revela completamente, porque de ser así, nadie soportaría el poder de su Gloria. El concepto y la figura que nos hacemos de Dios es solamente desde el aspecto humano, por ello, diremos que es algo incompleto y limitado. No poseemos toda la verdad de Él, porque Dios es más grande de lo que profesamos o afirmamos de Él. Nuestro concepto, pensamiento y palabra es algo que va en camino; Dios permanece diverso y grande de lo que somos y de lo que creemos de Él.

3

Gramática de la esperanza ¿Un Dios ausente? Pbro. Luis Iván

¿Será que permanece alejado porque no merecemos su ayuda? ¿Es necesario redoblar los esfuerzos de la oración y los sacrificios, perfeccionar ciertos ritos, para poder lograr sacar a Dios, de ese lugar donde se esconde? ¿o no estará ausente sencillamente porque no existe? Y para desvelar la plena libertad y la auténtica eficacia del hombre, ¿no habrá que hacer saltar antes ese cerrojo que es la religión?. En la encarnación Dios se revela y se esconde ¡Hay que convertirse en complice de Dios!. a la vez. Pero es tambien el Dios que en determinados momentos se presenta lejano y callado. El Papa Benedicto XVI, iniciaba su discurso en el campo de concentración de Auschwits, con las siguientes palabras: “en un lugar como este se queda uno sin palabras; en el fondo sólo se puede guardar un silencio de estupor, un silencio que es un grito interior dirigido a Dios:¿Por qué Señor callaste?, ¿por qué toleraste todo esto?...”. Un silencio de dolor ante el sufrimiento y la muerte; un silencio que se transforma en reclamo a Dios; un silencio que se transforma en petición de perdón y reconciliación; un grito al Dios vivo para que no vuelva a permitir jamás algo semejante. El holocausto ha sido el genocidio en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el regimen Nazi, bajo el mando del Adolf Hitler y sus colaboradores. Una de las más grandes masacres en el mundo. Por mencionar un hecho concreto en la historia universal, que nos hace ver la magnitud del mal en el mundo a causa del odio y la violencia, pero también el dolor y el sufrimiento de tantos inocentes, que nos hace, sin lugar a duda, volvernos a Dios. Existen también la guerra, la tortura y el hambre. Existe las enfermedades; existe una sociedad y un mundo entero donde reina la codicia, la violencia y la dominación. Pedimos que aparezca el justo Gobierno de Dios, con su sabia Providencia. Es preciso que Dios intervenga. Se lo suplican y Dios no aparece. ¿Dios no nos escucha? Al parecer Dios se ha alejado de nosotros y se niega a escuchar nuestra voz. Realmente este Dios ausente crea problemas.

El misterio de Dios y de su existencia o noexistencia sobrepasa nuestras posibilidades de comprensión. Ante un Dios cuyo ser escapa a nuestras categorias e inteligencia, y cuya acción es señalada tanto más, por su ausencia como por su presencia, el pensamiento queda indeciso. El tema del sufrimiento nos hace acercarnos al misterio de Dios, un Dios con el cual se puede confrontar una cercanía o una lejanía. El punto de partida no es tan fácil. El creyente no puede demostrar la existencia de Dios; este creyente se encuentra con la crítica atea, que debilita y hace entrar a la experiencia de fe en sospecha y duda. La experiencia de Dios se encuentra hoy con su mayor enemigo: la sospecha. Hasta es posible que se haya producido un cambio de actitudes: “antaño era el ateismo lo que pasaba por ser una actitud inquieta y torturada, mientras la religión era una actitud serena. Hoy es el creyente el que

duda. La fe se ve minada desde el interior, y desde el interior ha de defenderse y verificarse”. Hoy se hace apología(defensa de la fe) para el creyente, no para el nocreyente. A Dios se accede no por proceso exterior, sino por un proceso interior. En torno a esto, surge una pregunta: ¿es Dios una proyección del hombre, sí o no?. Si lo es, Dios correspondería perfectamente al deseo del hombre; el hombre se ha inventado a un Dios a su antojo, o como diría Nietzche, que Dios no es más que el espejo del hombre. Si en la experiencia de sufrimiento, nos encontramos con la sospecha y la duda respecto al amor y presencia de Dios, es preciso hacer uso de esta sospecha y duda para progresar hacia una verdad más grande. El camino que se debe hacer, es un camino interior, no el camino de las pruebas, argumentaciones o conclusiones, que pasa a través de una experiencia, sea porque yo mismo experimento el sufrimiento o estoy cercano a quien sufre. Si Dios fuera una proyección del hombre, no tendriamos que luchar con una imagen de Dios que no es coherente con la imagen que me hago de Él. Entre la imagen que el hombre se hace de Dios y lo que realmente es Dios, se da una ruptura, que según F. Varone (teólogo francés), es a dos niveles: el primero, Dios es totalmente diferente; el segundo, que para la fe cristiana, Dios permanece ausente. “Paradójicamente, la mejor verificación de la experiencia creyente de Dios es su ausencia: ¡el deseo del hombre no proyectaría un Dios ausente!”. La alabanza y la acción de gracias se convierten en memoria; se recuerda lo que Dios ha hecho. Para el hombre acordarse significa dirigirse a Dios y ser cumplidas sus promesas: el hombre que recuerda puede tener confianza, porque el recordar se abre a la actualidad de la acción histórica de Dios. Frente al sufrimiento que idea de Dios y de la vida debemos de mantener? Cómo respondemos a una memoria que dialoga con Dios y mantiene la respuesta de la fe o el rechazo del que no cree?.


Domingo 24 de Enero 2016

4

la Unidad de los Cristianos. D

+ Leopoldo González Gónzalez Obispo de Tapachula

el 18 al 25 de enero, en el hemisferio norte celebramos la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Ese año el tema de oración está tomado del capítulo 2, verso 9 de la primera carta de Pedro: “Destinados a proclamar las grandezas del Señor”. Quiere ser el tema de oración con que nos unamos al Señor Jesús para pedir al Padre la unidad de todos los que creemos en Él, no sólo en la semana destinada para ello, sino durante todo este año 2016. Todos los bautizados estamos llamados a proclamar las grandezas del Señor. Para ello nos acercamos a su Palabra, en cuya escucha todos los creyentes en Cristo Jesús vivimos una comunión muy real, aunque todavía incompleta. En su amor, el Señor nos ha elegido y nos ha confiado ser signos de su amor en el mundo. Por ello frecuentemente oramos

unos por otros y, cuando es posible, unos con otros; con paciencia buscamos la unidad en la

A partir del Concilio Vaticano II, el Espíritu Santo nos ha hecho comprender que si

verdad y, cada vez más, unimos nuestras manos a favor de quienes sufren a causa de la miseria y la violencia, y tienen especial necesidad de nuestra misericordia.

queremos ser fieles al Señor Jesús, no podemos ya prescindir del Ecumenismo. En Mayo pasado, ante un grupo de cristianos de la Iglesia Luterana,

el Papa Francisco lo expresaba y nos decía: “Este (el ecumenismo) invita a todos los fieles católicos a emprender, reconociendo los signos de los tiempos, el camino de la unidad para superar la división entre cristianos, que no sólo se opone abiertamente a la voluntad de Cristo, sino que es también escándalo para el mundo y daña la más santa de las causas: la predicación del Evangelio a toda creatura”. Las circunstancias de nuestras diócesis son muy diferentes, pero todos hemos de sentirnos llamados a vivir este espíritu ecuménico. Comprendemos que para vivirlo hemos de tener una visión clara y gozosa de nuestra identidad de católicos. Desde ella vamos al encuentro y recibimos a otros cristianos hermanos nuestros. Solo desde ella podemos dar razón de nuestra esperanza: reconocer con mucho respeto y claridad aquello en lo que todavía no coincidimos, y llenarnos de alegría al ver lo mucho que nos une. Por esto, la evangelización y la catequesis, nuestro esfuerzo por reconocer y transparentar la presencia del Señor en la vida diaria y nuestra oración son el cimiento que hace posible vivir el espíritu ecuménico. El trabajo preparatorio para el tema de la Semana de Oración de este año se llevó a cabo por


5

Domingo 24 de Enero 2016

parte de representantes de distintos lugares de Letonia, con hermanos de la Iglesia Luterana, de la Iglesia Ortodoxa, de la Iglesia Católica, de la Iglesia Anglicana. Los textos se terminaron de elaborar en una reunión del Comité Internacional nombrado por la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias y por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Teniendo en cuenta el proceso de elaboración, al utilizar estos textos a lo largo de todo el año, expresaremos de una manera muy sencilla y gozosa, “el grado de comunión que las Iglesias ya han alcanzado”. Oramos no solo con las mismas palabras, sino con un mismo corazón, en comunión con otros que en todo el mundo oran para que sea mayor la unidad visible de la Iglesia de Cristo. Unamos nuestra voz a la de nuestros hermanos para hacer llegar al Padre la oración de Jesús, nuestro Hermano Mayor: “Padre, te pido que sean uno para que el mundo crea”. Porque a muchos les es difícil el acceso a los textos completos de esta semana de oración, les propongo cada día del octavario leer tranquilamente el texto del Evangelio que se indica y después de un momento de silencio, hacer la oración que se sugiere. Día 1: Removió la piedra que cerraba la entrada:

Mateo 28, 1-10 Oración: Señor Jesucristo, desde el principio siempre nos has amado y nos has mostrado la profundidad de tu amor al morir por nosotros en la cruz haciendo tuyos nuestros sufrimientos y heridas. En este momento queremos poner a los pies de tu cruz todos los obstáculos que nos separan de tu amor. Remueve la piedra que nos mantiene prisioneros. Despiértanos a la mañana de tu resurrección. Que allí podamos encontrarnos con los hermanos y hermanas de los que estamos separados. Amén. Día 2 Llamados a ser mensajeros de alegría: Juan 15, 9-12 Oración: Dios de amor, mira nuestro deseo de servirte a pesar de nuestra pobreza espiritual y nuestras pocas habilidades. Colma el deseo más profundo de nuestro corazón con tu presencia. Llena nuestros corazones rotos con tu amor que sana para que podamos amar como tú nos has amado. Danos el don de la unidad para que podamos servirte con alegría y compartir tu amor con todos. Esto pedimos en el nombre de tu Hijo Jesucristo, nuestro Señor. Amén. Día 3: El testimonio de la comunión: Juan 17, 20-23 Oración: “Señor Jesús, que oraste para que todos podamos ser uno, te pedimos por la unidad

de los cristianos según tu voluntad, según tus medios. Que tu Espíritu nos haga capaces de sentir el sufrimiento causado por la división, de ver nuestros pecados y de esperar contra toda esperanza. Amén”. Día 4: Un pueblo sacerdotal destinado a proclamar el Evangelio: Mateo 13,3-9 Oración: Señor Jesús, tú dijiste que todos sabrán que somos tus discípulos si hay amor entre nosotros. Fortalecidos por tu gracia, haz que podamos trabajar sin cansarnos por la unidad visible de tu Iglesia, de modo que la Buena Noticia que estamos destinados a proclamar pueda ser vista en todas nuestras palabra y nuestras obras. Amén. Día: 5 La comunión de los apóstoles: Juan 13, 34-35 Oración: Dios de nuestro Señor Jesucristo, Padre de la gloria, da a todos los cristianos, especialmente a los que tienen responsabilidad de gobierno en la Iglesia, el espíritu de sabiduría y de revelación, para que con los ojos de nuestros corazones podamos ver la esperanza a la que nos llamas: un solo cuerpo y un solo Espíritu, un Señor, una fe, un bautismo, un Dios que es Padre de todos, que todo lo domina, por medio de todos actúa y en todos vive. Amén. Día 6: Escuchen lo que he soñado: Juan 21, 25. Oración: Padre celestial, danos humildad para oír

tu voz, para escuchar tu llamada, para compartir tu sueño por la unidad de la Iglesia. Ayúdanos a estar despiertos a la pena de la desunión. Donde la división ha hecho nuestros corazones de piedra, que el fuego de tu Espíritu Santo los inflame y nos inspire con la visión de ser uno en Cristo, como él es uno contigo, para que el mundo pueda creer que tú lo has enviado. Esto pedimos en el nombre de Jesús. Amén. Día 7: Hospitalidad para orar: Juan 4, 4-14 Oración: Señor Jesús, pediste a tus apóstoles que se mantuvieran despiertos y que oraran contigo. Que podamos ofrecer al mundo espacios y tiempos protegidos en los que encontrar refrigerio y paz, para que orando juntos con otros cristianos podamos llegar a conocerte más profundamente. Amén. Día 8: Corazones que arden por la unidad Lucas 24, 13-36 Oración: Señor Jesús, hiciste que nuestros corazones ardieran dentro de nosotros y nos mandaste de regreso por el camino hacia nuestros hermanos y hermanas con el mensaje del Evangelio en nuestros labios. Ayúdanos a ver que la esperanza y la obediencia a tus mandamientos siempre conducen a una mayor unidad de tu pueblo. Amén.


Domingo 24 de Enero 2016

6

El día diez de enero, Mons. Leopoldo González da posesión al padre Jose Alfredo Hernández Aguilón en la nueva misión parroquial que tendrá como sede la iglesia del señor de la misericordia, en la colonia Santa Clara. Pbro. Gonzalo Amarante Vázquez Zavala

Otro gran desafío de la familia: transmitir la fe

L

a fe es un don de Dios que los padres de familia han pedido a la Iglesia el día de nuestro Bautismo; a la pregunta que el sacerdote hace al padre y a la madre del niño, en los ritos introductorios de dicho sacramento: “¿Qué piden a la Iglesia de Dios para su hijo?, una de las respuestas que pueden ofrecer es: “la fe”. La familia es quien pide este don grande y bello de Dios para el hijo o hija. No es algo que se ha ganado ni merecido, es la gratuidad solicitada a Aquél que es Misericordioso. En la pedagogía del rito del sacramento está pues la escucha atenta y amable de la Iglesia a la solicitud

libre de los padres del niño o niña del Bautismo, es decir, el don de la fe. Por eso es un don pedido con libertad convertido en un don recibido con alegría y gratitud. Al don de la vida acogido en un hijo, se recibe ahora el don de la fe solicitado no para sí sino para el hijo o hija. En el mismo interrogatorio del rito aparece la tarea de los padres, que previamente han pedido el don de la fe para su hijo, de educarlo en la fe, y también la advertencia en forma de pregunta: ¿Se dan cuenta de la obligación que contraen? La fe es un don que debe ser no solo solicitado, sino también cultivado, abonado, cuidado, protegido,

hasta que llegue a dar frutos de madurez cristiana. Es un don con la posibilidad de crecimiento gracias al cumplimiento de la tarea encomendada a los padres de familia, en el momento en que ellos mismos han solicitado el sacramento del Bautismo para sus hijos. A la solicitud libre le corresponde la acogida agradecida y el cultivo responsable del don de la fe. ¡Qué hermosa tríada: solicitud, acogida y cultivo! Todo ello conducirá a la cosecha de la santidad de vida del cristiano adulto en la fe; santidad recibida en germen el día del Bautismo. Es así como la familia se convierte en transmisora de la fe, porque la ha pedido, la ha acogido y la ha cultivado, siempre en la Iglesia. Transmitir la fe es un acto de respuesta agradecida y como tal responsable en el cumplimiento de la tarea de educar en la fe, de ayudar a crecer, de acompañar en las diferentes etapas de la vida. Por ello, transmitir es educar. Después del desafío de comunicar la alegría de vivir, en otras palabras, el sentido de la vida; otro gran desafío de las generaciones adultas, en la familia, respecto a las generaciones jóvenes, es la transmisión de la fe, como un don grande y bello. Transmitir lo

que hemos recibido no sólo es un deber, es también una respuesta a la crisis de sentido ahí donde la fe no ha sido pedida libremente, o si ha sido pedida no ha sido acogida con gratitud, o si ha sido pedida o recibida, no ha sido cultivada amorosa y responsablemente. Transmitir la fe hoy a las nuevas generaciones, ciertamente es un gran reto, pero es un reto apasionante, porque en gran medida ahí está la respuesta para una vida con sentido, con alegría, con esperanza, con amor, con responsabilidad. Y el primer núcleo donde se da esta transmisión es la familia. Porque son los padres quienes solicitan la fe a la Iglesia de Dios; son los padres quienes al ser escuchados reciben el compromiso de educar en la fe a sus hijos, junto con los padrinos (extensión de la familia). Porque la familia es la Iglesia doméstica, transmite y educa, y recoge frutos de santidad para el embellecimiento de toda la comunidad. No les neguemos ni les ahoguemos este don a las nuevas generaciones por nuestra indiferencia, desaliento o pereza. ¡Es un don que vale la pena transmitir educando en la fe!


Domingo 24 de Enero 2016

7

1. LECTIO [Lectura: ¿Qué dice el texto?] [Lc 4,21-30] Comenzó, pues, a decirles: «hoy se ha cumplido esta Escritura, que acaban de oír.» 22 Todos hacían comentarios sobre él y se extrañaban de la elocuencia y seguridad con que hablaba. 21

Lc 4,21-30:

La gente se preguntaba: «¿Pero no es éste el hijo de José?» 23 Él les respondió: «Seguramente me van a aplicar el refrán que dice: Médico, cúrate a ti mismo. Todo lo que hemos oído que ha sucedido en Cafarnaúm, hazlo también aquí Pbro. Julio Blanco en tu patria.» 24 Y añadió: «Les aseguro que ningún profeta es bien consideraciones que nos ayuden de que la salvación ha llegado solo recibido en su patria.» a contestar a la pregunta: ¿Qué para ellos. dice el texto? Nuestro texto es 25 .«Les digo de verdad que, en vida la continuación inmediata del Los refranes que Jesús cita eran de Elías, cuando se cerró el cielo programa que Jesús hizo suyo en conocidos por el sentimiento por tres años y seis meses, y hubo la sinagoga de Nazaret al leer el de rechazo que escondían. La gran hambre en todo el país, había rollo del profeta Isaías [Lc 4,16- comparación de las localidades muchas viudas en Israel; 26 pero a 20]. El texto del profeta Isaías tiene la misma intención. Nazaret ninguna de ellas fue enviado Elías, [Is 66,-2 y So 2,3ss], que Jesús y la, hasta la fecha, desconocida sino a una mujer viuda de Sarepta hizo programa de vida, tiene dos Cafarnaúm. Este rechazo no de Sidón. 27 Y muchos leprosos motivos fundamentales: anuncio y es negativo, solo es prueba de había en Israel en tiempos del liberación. Anuncio, con la fuerza autenticidad de Jesús es un profeta Eliseo, y ninguno de ellos del Espíritu, de buenas noticias verdadero profeta que, aquí, fue purificado sino Naamán, el para los pobres. Liberación de comienza un camino de rechazo sirio.» toda opresión. Esta liberación que lo llevará hasta la cruz. queda retratada en plenitud con la 28 Al oír esto, todos los de la proclamación del Año de gracia Los profetas mencionados y las sinagoga montaron en cólera 29 y, del Señor que devolvía a los personas favorecidas están en levantándose, lo sacaron fuera del pobres todo lo que habían perdido perfecta sintonía con el discurso pueblo y lo llevaron a una altura por alguna necesidad y pretendía programático [Lc 4,16-20]. La escarpada del monte sobre el que establecer un recomenzar desde salvación de Dios no es solo se elevaba el pueblo, con ánimo de el restablecimiento de la igualdad para aquellos que siempre están despeñarlo. 30 Pero él, pasando por inicial para todos. cerca, creen estar cerca y -por medio de ellos, se marchó. Palabra ello- exigen la salvación y la del Señor. La primera reacción de los garantía de que la realidad de la habitantes de Nazaret fue de plena salvación les ha llegado. Jesús no La Palabra de Dios tiene una riqueza atención [4,20b] y de admiración responde a esta exigencia y más inmensa. Riqueza a la que nosotros [4,22a]. A esta primera reacción bien ratifica la voluntad de Dios podemos acercarnos y contemplar, sigue una segunda reacción que de que su salvación llegue a todos, para iluminar nuestra vida con es la duda [4,22b], duda a la que de forma especial a los pobres su luz, si tenemos la tranquilidad le sigue una reacción de ir y odio y a los oprimidos que necesitan de poner -con toda humildad- mortal [4,28-29]. ser liberados e incorporados a la toda nuestra atención en el texto comunidad [la viuda y el leproso]. sagrado, si vamos atendiendo a La primera reacción es provocada Elías y Eliseo fueron hombres de los detalles más pequeños, si al por una hermenéutica de la Palabra Dios incuestionables y su presencia leer vamos teniendo en cuenta profética que se hace realidad en la tradición eran incuestionables. que Dios habla en la Escritura por en el oído de los habitantes de Interpretarlos como signo de la medio de hombres y en lenguaje Nazaret, como por cierto indica la universalidad de la salvación fue humano, si escuchamos, recibimos traducción literal. A todo mundo algo inesperado y ofensivo para los y reflexionamos la Palabra como lo le gusta escuchar que la Palabra de paisanos de Jesús. que es: Palabra de Dios, si logramos Dios se hace realidad en su vida, familiarizarnos con el texto sagrado. muchas veces sin comprender que Ante el intento de acabar con ellos, toda afirmación de esta naturaleza Jesús -pasando por medio de ellosEn este breve fragmento de san exigirá un reacomodo y purificación sigue su camino. Este inicio, un Lucas conviene que, al leer, de la esperanza. Más aún, desde tato infeliz en apariencia, es una pongamos mucha atención en tiempos de Jesús ya estaba la presentación clara del Jesús de San algunos detalles. Tengamos tentación de escuchar hablar a Dios Lucas. El profeta que viene a traer presente el fragmento anterior [Lc a través de los lejanos y no de los la salvación a todos y que exigirá de 4,15-20] que es el que da sentido a tan cercanos a nosotros. todos escucha y conversión plena este fragmento. Procuremos seguir del corazón. la secuencia de este texto breve [Lc Para los paisanos de Jesús, su 4,21-30] que nos va mostrando un elocuencia marcaba una distancia 2. MEDITATIO. [Meditación: crecimiento del ánimo -y no para muy grande entre ellos y Él a quien ¿Qué me dice el texto?] bien- de los paisanos de Jesús. sentían cercano, de ahí la duda Veamos cómo sus coterráneos ¿Pero no es este el hijo de José? El domingo pasado comenzamos a van pasando de la admiración a la Jesús ve en esta duda un rechazo leer esta perícopa que nos da razón duda, y de la duda a la ira. Veamos de los habitantes de Nazaret. de la visita de Jesús a Nazaret. Es cómo los dichos que Jesús cita van Rechazo que necesitará de obras allí entre sus paisanos donde Jesús retratando este crecer del malestar prodigiosas, milagros, que den proclama con solemnidad su misión de sus paisanos. Es muy importante razón de su elocuencia y autoridad y da razón de su presencia como el que nos detengamos a pensar en los para interpretar a voluntad de Dios. hoy de la salvación. A la frase que profetas que Jesús cita y a pensar Rechazo que, al mismo tiempo, es anuncia el hoy de la salvación en su en la calidad de personas que estos deseo de apropiarse de un profeta presencia, le sigue la explicación asisten [una viuda y un leproso]. cercano que pudiera ser de ellos normal que todo escriba hacía y, por lo mismo, manejado a su del texto sagrado proclamado en Procuremos ofrecer algunas antojo. Profeta que fuera garantía la reunión de la sinagoga. Es esta

IV Domingo del tiempo ordinario Enero 31 del 2016

explicación la que llama la atención a sus paisanos. De esta explicación, Lucas nos recuerda la reacción de admiración que provocó la primera parte de su explicación y, luego, la parte polémica que suscitó una reacción violenta. Muy probablemente, la admiración no sea la reacción buscada por el Señor Jesús, sobre todo cuando el pueblo tiene que tomar conciencia que ser compatriota del profeta no le confiere beneficios automáticos. La salvación se hace presente en Jesús, muy cierto; pero cada uno ha de hacer suya esta presencia salvífica no contemplando con admiración desde lejos, sino involucrándose y haciendo suya la misión de Jesús. Cada quien ha de disponer su corazón y configurar su vida para que el anuncio de la salvación se incorpore a su existencia y solo así pueda llevarlo a los demás. El texto da razón también de que el profeta no huye de los problemas, ni da la espalda a las reacciones que provoca el anuncio de la salvación. Antes bien, el profeta enfrenta sin violencia, pero con valor, estas reacciones: él pasando por en medio de ellos se alejó de allí. Dios suscite en nuestras comunidades profetas, anunciadores auténticos de la salvación de Dios. ¿Qué me dice esta Palabra de Dios? ¿A qué me invita en este sentido? 3. ORATIO. [Oración: ¿Qué le digo a Dios a partir de este texto?] Pidamos a Dios que nos ayude a comprender, especialmente en ese Año de la misericordia, que la salvación de Dios es para todos y que Dios ama a todos por igual, porque es Padre, porque su amor no pasa por los egoísmos de nuestro corazón. Pidamos a Dios que nos dé capacidad para escucharle y no valor de más para ponerle condiciones. Pidamos a Dios que nuestra actitud a su Palabra y a su amor no sea de rechazo. Pidamos a Dios que nos ayude a ser misericordiosos como Él lo es. 4. CONTEMPLATIO. [Contemplación: ¿Qué cambia en mi vida a la luz de esta Palabra de Dios?] A la luz de esta Palabra de Dios que nos muestra la reacción de los paisanos de Jesús ante la proclamación de su misión, conviene que nos preguntemos: ¿Qué cambia en mi vida a la luz de esta Palabra de Dios? 5. ACTIO. [Acción: ¿Por dónde comenzamos a cambiar nuestra vida?] ¿Por dónde comenzamos a cambiar a la luz de esta Palabra de Dios? ¿Qué propósitos nos hacemos para dejarnos transformar por esta Palabra suya? Pase a la Pàgina 10


Domingo 24 de Enero 2016

8

Una pastoral de acompañamiento La pastoral de la movilidad humana en la Diócesis de Tapachula está considerada dentro de una dimensión de la pastoral social, respondiendo a las necesidad actuales que presenta el fenómeno migratorio en toda nuestra franja fronteriza, asimismo como el Soconusco y zona sierra de nuestra entidad. La Iglesia nunca ha sido indiferente a los problemas mundiales de la migración. Las migraciones nos permiten el encuentro con hombres y mujeres, familias enteras, hermanos y hermanas nuestros que, por motivos económicos, culturales, políticos o religiosos, abandonan o se ven obligados abandonar sus propias casas, para acabar, en su mayoría, en campos de prófugos, en las colonias de la periferia, donde el inmigrante comparte con frecuencia la marginación con el obrero desocupado, el joven desadaptado y la mujer abandonada. Por eso, el inmigrante está

siempre a la espera de “gestos” que le ayuden a sentirse acogido, reconocido y valorado como persona. Un simple saludo basta a veces. La Pastoral de la movilidad humana en nuestra Diócesis quiere responder a este anhelo de sentirse comprometidos a practicar la acogida, la solidaridad y la apertura, hacia los extranjeros, para que las amigraciones sean una realidad siempre más “significativa” para la Iglesia y los fieles puedan descubrir los Semina Verbi (Semillas del Verbo) sembradas en las distintas culturas y religiones. Las migraciones en nuestra Iglesia local son parte integrante de la vida y el caminar de la Iglesia, expresan su universalidad, favorecen la comunión e influyen en su crecimiento. Un llamado a los fieles laicos Los laicos, en el cumplimiento de sus tareas específicas, dedíquense a la realización concreta de lo que exige la verdad, la justicia y la caridad. Ellos deben, por tanto, acoger

a los emigrantes como hermanos y hermanas y deben velar porque sus derechos, especialmente aquellos que conciernen a la familia y a su unidad, sean reconocidos y tutelados por las autoridades civiles. Los fieles laicos están llamados, también a promover la evangelización de los inmigrantes mediante el testimonio de una vida cristiana vivida en la fe, en la esperanza y en la caridad, y con el anuncio de la Palabra de Dios según los modos que les son posibles y propios. Dicho compromiso se hace aún más necesario allí donde, debido a la lejanía o a la dispersión de los asentamientos, o por lo escases de clero, los inmigrantes se encuentran desprovistos de asistencia religiosa. Los fieles laicos preocúpense de buscarlos y llevarlos a la Iglesia del lugar (parroquia), así como de prestar su propia ayuda a los que coordinan la pastoral de la movilidad humana para facilitar la asistencia espiritual de los involucrados.

Todos los fieles laicos, aunque no tengan particulares funciones o tareas, están llamados a emprender un itinerario de comunión que conlleve, precisamente la aceptación de las legítimas diversidades. Pues la defensa de los valores cristianos pasa también a través de la no discriminación de los inmigrantes, sobre todo, gracias a una sólida regeneración espiritual de los fieles mismos, el diálogo fraterno y el respeto recíproco, testimonio vivido del amor y de la acogida, serán así, por sí mismos, la primera e indispensable forma de evangelización. Con mucho respeto y atención por las tradiciones y las culturas de los inmigrantes, los cristianos están llamados a darles testimonio del Evangelio de la caridad y de la paz también a ellos, y a anunciarles explícitamente la Palabra de Dios, para que les llegue la bendición del Señor, prometida a Abrahán y a su descendencia por siempre.

Menores migrantes no acompañados La pastoral de movilidad humana está acompañando a migrantes menores no acompañados que se encuentra internados en el albergue del DIF Estatal, a partir del mes de septiembre hasta la fecha. Con ellos se está llevando un acompañamiento pastoral, sacramental y moral, se les está impartiendo una formación cristiana, y sacramental, si se requiere. En lo que va del tiempo se ha realizado el sacramento del bautismo y de la primera comunión a un niño que ha vivido allí más de siete meses. También se celebra la santa Eucaristía una vez por mes, como también algunos actos de piedad, como son el rosario por las misiones en octubre, el día 12 de Diciembre y la celebración de la posada el 24 del mismo mes. El día 6 de Enero se celebró con ellos

también la tradicional rosca de reyes, donde todos disfrutaron de un rato agradable, pues no solo se compartió la rosca, sino que además hubo un momento de reflexión, sobre Jesús niño, que fue reconocido y adorado

estamos ofreciendo?. Continuamos con algunos juegos organizados y algunas dinámicas de memorizar citas bíblicas, además se dejó un espacio donde ellos compartieron su sentir en este lugar. A pesar de tener lo necesario para vivir, les está faltando lo principal que es su propia familia porque se sienten encerrados solos y tristes. También agradecieron este momento agradable que pasaron. Este es el otro acompañamiento que esta pastoral les está brindando para que su estancia aquí sea más llevadera y su esperanza se mantenga siempre viva y que donde quiera que ellos se encuentren recuerden siempre que nunca están solos, que Dios está siempre con ellos

por los reyes magos, ofreciéndole oro, incienso y mirra, y la pregunta para meditar fue: ¿nosotros en que momento de nuestra vida hemos reconocido a Dios y le hemos adorado, y que es aquello que diariamente le Hna. María del Carmen López Ibarra


Domingo 24 de Enero 2016

9

Apoyo a familias de refugiados por el papa Francisco

A través de la Limosnería Pontificia (la oficina encargada de la caridad del Papa), la Santa Sede ofreció hoy algunos detalles de las familias de refugiados acogidas desde hace apenas unos días en el Vaticano. La parroquia de Santa Ana, situada en una de las entradas al estado más pequeño del mundo, acogió a una familia formada por un padre, una madre y dos hijos. “Son sirios, cristianos de rito melquita católico, del Patriarcado de Antioquia, llegados de Damasco, de la que han escapado a causa de la guerra y llegaron a Italia precisamente el domingo 6 de septiembre, cuando durante el Ángelus, el Papa lanzó un llamamiento para que cada parroquia, comunidad religiosa, monasterio o santuario acogiese a una familia”. Los cuatro miembros de la familia se alojan en un apartamento del Vaticano, en los alrededores de San Pedro. El comunicado enviado a los medios explica que ya se ha iniciado la solicitud de protección internacional. “De acuerdo con la ley, durante los primeros seis meses a partir de la presentación de la solicitud de asilo, los peticionarios de protección internacional no pueden trabajar”. Por tanto, “en ese período les ayudará y acompañará la comunidad parroquial de Santa Ana”. De momento no se podrán conocer

más datos sobre los refugiados, puesto que –dice también la Santa Sede– hasta que Italia tome la decisión de conceder o denegar la condición de refugiados no es posible facilitar informaciones sobre esta familia”. La segunda familia fue acogida por la parroquia vaticana de San Pedro, pero “la Limosnería no puede facilitar ninguna noticia hasta que no se cumplan los requisitos necesarios”. El comunicado detalla además que desde hace años la Limosnería Apostólica ha “contribuido al pago de las tasas de emisión del

primer permiso de residencia de los refugiados mediante el Centro Astalli que dirigen los jesuitas (en 2014 se han dado 50.000 euros para ese fin)”. Además, “siempre en nombre del Papa, ayuda diariamente a numerosas personas y familias de prófugos, además de ocuparse de las primeras necesidades, también sanitarias, de muchos centros de acogida en Roma”. “A esto hay que añadir que desde hace algunos días un moderno ambulatorio móvil, que fue regalado al Papa hace años y hasta ahora se utilizaba solamente en los acontecimientos que

presidía, se ha puesto a disposición para atender a los prófugos varios días a la semana en los centros de acogida, incluidos los no regulares, situados en la periferia romana”. Los voluntarios, médicos, enfermeros y guardias suizos que se ocupan del ambulatorio son empleados del Vaticano, de la Universidad de Tor Vergata y miembros de la Asociación del Instituto de Medicina Solidaria Onlus. Desde 2013 el Limosnero Apostólico es el polaco Mons. Konrad Krajewski. Al presidir el Ángelus el pasado domingo 6 de septiembre, el Pontífice lanzó un llamamiento para acoger a familias de refugiados. “Que cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa hospede a una familia, comenzando por mi diócesis de Roma”, apeló Francisco. A causa de los conflictos en Oriente Medio y de la persecución religiosa en países como Siria e Irak, miles de refugiados se desplazan a diario a Europa para mejorar sus condiciones de vida. La Unión Europea ha pedido a todos los países miembros que se comprometan a ayudarles. A cada uno les ha otorgado una cifra concreta de refugiados a los que deben prestar acogida. Los países que más refugiados están recibiendo durante su huida son Austria, Alemania y Hungría.

Centro juvenil pastoral de movilidad humana

No podemos minimizar el fenómeno migratorio simplemente a la sola cuantificación, es necesario sensibilizarse y conocer el verdadero rostro de la migración humana a través de la escucha y acompañamiento moral, espiritual y pastoral. El pasado 30 de noviembre, se presentó de manera oficial la Pastoral Juvenil de la Movilidad Humana de nuestra diócesis de Tapachula, esta comunidad juvenil diocesana surge como apoyo integral para el Centro de Atención Pastoral a Migrantes y Refugiados (CAPMR) coordinado por el padre Cesar Augusto Cañaveral Pérez. Esta pastoral juvenil es un modelo integral de perseverancia en el cual no sólo se incluyen temas de doctrina, sino que, se combina con el fenómeno social, para después ser aplicado en los servicios; en la actualidad dicha pastoral está integrada por 14 jóvenes de la ciudad. La primera actividad

organizada por esta comunidad juvenil se llevó a cabo el 10 de diciembre con una peregrinación a la Villita de Guadalupe, la cual tuvo presencia de hermanos de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes con tanto amor, cada paso y cada canto, lo iban ofreciendo a nuestra Reina de América. Atendiendo el tema del acompañamiento, en Noche Buena y en la Epifanía del Señor, estuvimos en el Albergue Temporal para Menores Migrantes del DIF Estatal, en compañía y bajo la guía de la Hna. María del Carmen López, realizando con ellos actividades de recreación, compartiendo la tradicional rosca de reyes y buscando cercanía y el dialogo personal con cada uno de ellos a través de la empatía. El Papa Francisco nos dice en la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado 2014: “Se necesita desesperadamente un cambio de actitud hacia los migrantes y los refugiados por parte de todos: pasar

de la cultura del rechazo a la cultura del encuentro”, recordando también lo que nos dice el evangelista Mateo “ustedes son la luz de este mundo”, ambos haciéndonos una invitación a ser realmente una iglesia universal, sin fronteras, dispuestos a ser ese pequeño grupo de luz proveniente de nuestro Padre en medio de las tinieblas, ya que de nada sirve tener una lámpara encendida si se guardará en un cajón por temor a ser apagada.

Siendo así un llamado de Dios a seguir a su Hijo en cada momento de nuestro existir, a saber reconocer con amor el rostro del mismo Jesús en el débil y no sólo eso, sino a asistirlo, a ser solidario y misericordioso con él. “Sean compasivos como es compasivo el Padre de ustedes”. (Lucas 6: 36) Contacto: • Centro de Atención Pastoral a Migrantes y Refugiados.

Historia. Pero sobre todo, nos servirá, para que siempre tengamos presente


Domingo 24 de Enero 2016

10

1. LECTIO [Lectura: ¿Qué dice el texto?] [Lc 5,1-11] Estando Jesús a la orilla del lago Genesaret, la gente se agolpaba a su alrededor para oír la Palabra de Dios. 2 En esto vio dos barcas que estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado de ellas, y estaban lavando las redes. 3 Subió entonces a una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se alejara un poco de tierra. Se sentó y empezó a enseñar desde la barca a la muchedumbre. 1

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Boga mar adentro, y echen sus redes para pescar.» 5 Simón le respondió: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, basta que tú lo dices, echaré las redes.» 6 Así lo hicieron, y pescaron gran cantidad de peces que las redes amenazaban romperse. 7 Entonces llamaron por señas a los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían. 4

Al verlo, Simón Pedro cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador.» 9 Y es que el asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían capturado. 10 Y lo mismo les ocurrió a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: «No temas. Desde ahora serás pescador de hombres.» 11 Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo todo, le siguieron. Palabra del Señor. 8

El punto de partida de cualquier interpretación de la Palabra de Dios es la lectura atenta del texto que comienza por tener claro el sentido literal. Familiarizarse con el texto es fundamental para poder hablar con Él y para poder hablar del texto en sí y en su contexto, siempre con la idea de acercarnos, en este primer momento, a la intención del autor expresada en la pregunta: ¿Qué dice el texto? Vamos con detenimiento la secuencia del texto y vamos a encontrar tres momentos

que nos da la fuerza necesaria para dar a toda nuestra vida una orientación nueva. Nuevos cansancio y nuevos desalientos vendrán, pero hemos de tener confianza en que el Señor abre para nosotros un nuevo horizonte de esperanza y nos asocia a su misión. El encuentro con el Señor cambia la vida y, asociándonos a su misión, nos permite ir aprendiendo a vivir Febrero 07 del 2016 de otra manera, dejando atrás los fracasos y los desalientos Pbro. Julio Blanco ordinarios, para cansarnos diferenciados. En un primer para seguir a Jesús (vv. 9b-11). entregando la vida por Él en momento Jesús aparece, a la orilla del lago de Genesaret, 2. MEDITATIO. [Meditación: nuestros hermanos. enseñando a la gente desde ¿Qué me dice el texto?] Preguntémonos: ¿Qué me dice una de las dos barcas que aparecen en la escena. En Lleva la barca mar adentro y esta Palabra de Dios? un segundo momento, Jesús, echen sus redes para pescar. ordena a Simón ir mara adentro Los pescadores habían trabajado 3. ORATIO. [Oración: ¿Qué y tirar las redes para pescar. La toda la noche. El desaliento le digo a Dios a partir de este negativa de Pedro se basa en su del día siguiente -cuando nada texto?] experiencia [nada han pescado], se ha pescado- y el cansancio pero su actuar responde a del trabajo cierran la ventana Abramos nuestra boca, nuestra la confianza que tiene en la a la esperanza. No porque el mente, nuestro corazón y palabra de Jesús. Finalmente, desaliento y el cansancio sean hablemos con Él. Bendigámoslo en un tercer momento, Pedro, malos en sí mismos, sino porque por su inmensa misericordia reconoce delante de Jesús su el hombre tiene sus límites. que nos llama desde nuestros condición de pecador y Jesús, Desaliento y cansancio son pecados. Agradezcámosle que con toda tranquilidad le anuncia fronteras naturales de la vida nos enseñe, nos oriente, nos e invita a cambiar de actividad humana. Jesús se hace presente, aliente a seguir tirando las redes existencial. Pedro, y los que irrumpe en la vida de los y a dar el extra en nuestra vida. estaban con él, lo dejaron todo pescadores, involucra a Simón Agradezcámosle la confianza en su obra subiéndose a su barca que nos ha tenido y pidámosle y lo siguieron. e invita a dar el extra: regresar al que disponga nuestro corazón A diferencia del paralelo mar y, de nuevo, echar las redes. para dejarlo todo y seguirlo. de Macos [Mc 1,16-20] san La presencia del Señor Jesús y CONTEMPLATIO. Lucas da a este relato, que de el encuentro con Él cambian la 4. forma inevitable es un relato vida. Sobre todo, cuando quien [Contemplación: ¿Qué cambia vocacional, una impronta se encuentra con el Señor está en mi vida a la luz de esta propia. Podemos señalar tres dispuesto a hacer algo más -si Palabra de Dios?] diferencias principales entre el el Señor se lo pide- pese a su relato de Lucas y el de Marcos, cansancio personal. Solo quien Como servidores de la Palabra más allá de que aparece en un se arma de valor, se sobrepone a y como discípulos misioneros contexto distinto que hace del sus límites normales y sigue sus veamos nuestra vida con relato vocacional algo más indicaciones, puede encontrarse humildad y preguntémonos: creíble y coherente. Primero, con el Señor. Desde el dejarse ¿Qué ha de cambiar en mi vida Jesús no es un mero transeúnte conducir por Dios es como a la luz de esta Palabra de Dios? que pasa junto al lago de podemos descubrir su grandeza ¿Qué nos hace falta cuidar para Galilea; en realidad esta está y nuestra pequeñez: ¡Apártate escuchar las enseñanzas del desarrollando una actividad de mí, Señor, porque soy un Maestro, seguir sus indicaciones de enseñanza desde la barca pecador! La pequeñez del y dejarlo todo para seguirlo? de Pedro, dirigiéndose a la hombre queda al descubierto gente que está en la orilla y delante de la grandeza de Dios 5. ACTIO. [Acción: ¿Por dónde se ha reunido para escuchar la que nos permite valorarnos comenzamos a cambiar nuestra Palabra de Dios [primera vez justamente delante de Él. La vida?] que aparece este término en presencia y cercanía del Señor A la luz de esta Palabra de Dios, el evangelio de san Lucas] [1- permite al hombre sobreponerse ¿Por dónde ha de comenzar 3]. Segundo, por la confianza a todo aquello que le impide dar a cambiar en mi vida a la luz en la Palabra de Jesús, Pedro el extra en la vida y le ayuda a de esta Palabra de Dios? ¿Por echa las redes y consigue una descubrir quién es cada quien, dónde comenzar a mejorar mi pesca increíble por l cantidad en realidad, delante de Dios. servicio a la Palabra? ¿Cómo de pescados [4-9ª]. Tercero, empiezo a incorporar a mi vida Jesús promete a Simón un oficio No temas; desde ahora serás la misión del Señor Jesús? ¿Qué totalmente nuevo, que va a traer pescador de hombres. El he de proponerme para dejarlo como consecuencia, tanto para encuentro con el Señor cambia la todo y servir al Señor? él como para sus compañeros, vida. No solo nos permite superar el abandono de todas sus cosas el desaliento y el cansancio, sino

Lc 5,1-1:

V domingo del tiempo ordinario


Domingo 24 de Enero 2016

11

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

PARA LA JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO [17 de enero de 2016]

«Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia» Queridos hermanos y hermanas En la bula de convocación al Jubileo Extraordinario de la Misericordia recordé que «hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre» (Misericordiae vultus, 3). En efecto, el amor de Dios tiende alcanzar a todos y a cada uno, transformando a aquellos que acojan el abrazo del Padre entre otros brazos que se abren y se estrechan para que quien sea sepa que es amado como hijo y se sienta «en casa» en la única familia humana. De este modo, la premura paterna de Dios es solícita para con todos, como lo hace el pastor con su rebaño, y es particularmente sensible a las necesidades de la oveja herida, cansada o enferma. Jesucristo nos habló así del Padre, para decirnos que él se inclina sobre el hombre llagado por la miseria física o moral y, cuanto más se agravan sus condiciones, tanto más se manifiesta la eficacia de la misericordia divina. En nuestra época, los flujos migratorios están en continuo aumento en todas las áreas del

planeta: refugiados y personas que escapan de su propia patria interpelan a cada uno y a las colectividades, desafiando el modo tradicional de vivir y, a veces, trastornando el horizonte cultural y social con el cual se confrontan. Cada vez con mayor frecuencia, las víctimas de la violencia y de la pobreza, abandonando sus tierras de origen, sufren el ultraje de los traficantes de personas humanas en el viaje hacia el sueño de un futuro mejor. Si después sobreviven a los abusos y a las adversidades, deben hacer cuentas con realidades donde se anidan sospechas y temores. Además, no es raro que se encuentren con falta de normas claras y que se puedan poner en práctica, que regulen la acogida y prevean vías de integración a corto y largo plazo, con atención a los derechos y a los deberes de todos. Más que en tiempos pasados, hoy el Evangelio de la misericordia interpela las conciencias, impide que se habitúen al sufrimiento del otro e indica caminos de respuesta que se fundan en las virtudes teologales de la fe, de la esperanza y de la caridad, desplegándose en las obras de misericordia espirituales y corporales.

Sobre la base de esta constatación, he querido que la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de 2016 sea dedicada al tema: «Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia». Los flujos migratorios son una realidad estructural y la primera cuestión que se impone es la superación de la fase de emergencia para dar espacio a programas que consideren las causas de las migraciones, de los cambios que se producen y de las consecuencias que imprimen rostros nuevos a las sociedades y a los pueblos. Todos los días, sin embargo, las historias dramáticas de millones de hombres y mujeres interpelan a la Comunidad internacional, ante la aparición de inaceptables crisis humanitarias en muchas zonas del mundo. La indiferencia y el silencio abren el camino a la complicidad cuanto vemos como espectadores a los muertos por sofocamiento, penurias, violencias y naufragios. Sea de grandes o pequeñas dimensiones, siempre son tragedias cuando se pierde aunque sea sólo una vida. Los emigrantes son nuestros hermanos y hermanas que buscan

una vida mejor lejos de la pobreza, del hambre, de la explotación y de la injusta distribución de los recursos del planeta, que deberían ser divididos ecuamente entre todos. ¿No es tal vez el deseo de cada uno de ellos el de mejorar las propias condiciones de vida y el de obtener un honesto y legítimo bienestar para compartir con las personas que aman? En este momento de la historia de la humanidad, fuertemente marcado por las migraciones, la identidad no es una cuestión de importancia secundaria. Quien emigra, de hecho, es obligado a modificar algunos aspectos que definen a la propia persona e, incluso en contra de su voluntad, obliga al cambio también a quien lo acoge. ¿Cómo vivir estos cambios de manera que no se conviertan en obstáculos para el auténtico desarrollo, sino que sean oportunidades para un auténtico crecimiento humano, social y espiritual, respetando y promoviendo los valores que hacen al hombre cada vez más hombre en la justa relación con Dios, con los otros y con la creación? En efecto, la presencia de los emigrantes y de los refugiados interpela seriamente a las Pase a la Pàgina 14


12

Domingo 24 de Enero 2016

VOCACIONALÍZATE

M

Pbro. Francisco Domínguez

Mientras iba caminando...

ientras iban caminando, uno le dijo: «Te seguiré adondequiera que vayas». Jesús le dijo: «Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza» (Lc 9, 57-58). En estos tiempos es cuando se necesita dar una respuesta valiente al llamado que Jesús nos hace para seguirle. Esta cita bíblica habla de la pobreza evangélica que se ha de vivir cada instante. Caminar ligeros de equipaje porque el camino es largo, se requiere esfuerzo y es necesario tener absoluta disponibilidad para seguirle respondiendo con presteza al llamado que hace. Muchos de nosotros podemos tener una vida cómoda, lo que ahora se le llama una vida ligth, llena de confort, de comodidad y de que todo se obtiene fácil. No se piensa en el esfuerzo o sacrificio que hay que hacer para seguir a Jesús. Es más, nos causa pánico saber que el seguimiento de Jesús es en un camino donde uno tiene que negarse a sí mismo y cargar con la cruz (Cf. Lc 9, 23). No sabemos que la pobreza evangélica se trata de saberse necesitados de Dios y vivir confiando en su providencia, teniendo en cuenta que cada uno ha de poner lo que está de nuestra parte: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios» (Lc 6, 20). Al vivir al “ahí se va” es por falta de compromiso. En el caminar de nuestras vidas tenemos que aprender a tomar decisiones y a comprometernos pidiendo a Dios que nos ilumine para actuar según su voluntad. Ha habido manifestaciones de la falta de compromiso de los jóvenes de nuestra sociedad porque se vive en un mundo desechable donde se dicen “si no me sirve, lo dejo”. Y nos damos cuenta que la VOCACIÓN no es desechable. Por eso, se está dando mucho las uniones libres o las parejas a prueba antes del matrimonio. Hay muchachos y muchachas

que tienen miedo a darle a Dios el sí para toda la vida, y por eso van dejando pasar el tiempo y se van envejeciendo con la duda de que si podrán ser fieles a Dios o no y se dan cuenta que van viviendo no como solteros, que es un estilo de vida específico, sino como “solterones” o “solteronas”. Seguir a Jesús adondequiera que vaya es dar una radical respuesta con una fe viva y llameante, atendiendo a la misión que Dios encomienda a cada uno. Esto significa estar dispuesto a peregrinar, a ser expulsado, a renunciar al abrigo del hogar por el Reino de Dios. ¡Es duro carecer de patria y de hogar! Porque lo vemos en la

realidad que pasan nuestros hermanos migrantes; muchas veces ellos son maltratados con injusticia, expulsados y desterrados de su patria, de sus seres queridos, y además, abofeteados con la indiferencia de nuestra comodidad porque no estamos siguiendo a Jesús; estamos siguiendo nuestro egoísmo, la vanidad, el orgullo,… pero no a Jesús. Nosotros somos cristianos y hemos de tener fija nuestra mirada en Cristo, el hijo del Hombre. Nuestra mirada se desvía tan fácilmente al ver modelos de vida que nos invitan a vivir como ricos, de la manera de ser difícil entrar al Reino de Dios (Cf. Lc 18, 24). Por eso, para los pobres del Evangelio, la verdadera riqueza se encuentra en Dios. En seguirle en medio de la dificultad y en ser justos. Ojalá que nuestra vida no se frustre por la falta de valentía haciéndonos sordos ante el llamado de Jesús; y ojalá que no nos falte la voluntad para dar una respuesta que comprometa toda nuestra vida con Dios. Sigamos a Jesús pidiéndole la fortaleza para que no nos andemos con “rodeos” para decirle sí a su llamado, comprometiéndonos a cumplir la misión a la que se nos encomienda y caminemos juntos como Iglesia perseverando hasta la vida eterna.

Los migrantes en la enseñanza del Papa Francisco, una palabra que alienta nuestra labor pastoral Diácono Sergio Alfonso López Méndez

La Diócesis de Tapachula se caracteriza por ser “el pasillo de entrada” a la República Mexicana. Cientos de personas buscan atravesar el país o quedarse en él con la finalidad de encontrar mejores condiciones de vida. Esto plantea “un importante desafío cultural, que no se puede dejar sin responder” (Papa Francisco, 11 de enero). El fenómeno de la migración conoce en el Estado de Chiapas los tres rostros: lo que pasan por nuestras tierras, lo que se quedan en ella y los que salen de aquí. Ahora que el Papa Francisco visita México, precisamente uno de los destinos y sujetos de su mensaje son los migrantes. Para ello, los obispos han sugerido que el lugar del encuentro sea la Diócesis de Ciudad Juárez, una Diócesis del Norte, precisamente por ser el espacio en el que los migrantes, después de sufrir varias violaciones a sus derechos humanos, casi han llegado al lugar donde buscan mejorar su vida. Que el Papa visite México, que en su agenda visite a Chiapas, específicamente Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal y no visite la Diócesis de Tapachula,

siendo ésta una Diócesis con un rostro migrante, no quita el deseo y anhelo de escuchar el mensaje que le da a nuestros hermanos migrantes. Ya que en el corazón de su discurso, de su oración y de su labor como pastor de la Iglesia Universal los migrantes ocupan un lugar privilegiado. De hecho, hace unos meses en su visita a Estados Unidos de Norteamérica afirmó: No debemos dejarnos impresionar por sus números, sino verlos como personas, viendo sus rostros y escuchando sus historias, tratando de responder de la mejor manera posible a su situación. Responder de una manera que sea siempre humana, justa y fraternal… Construir una nación nos llama a reconocer que debemos relacionarnos constantemente con otros, rechazando una actitud hostil. (Mensaje dirigido al Congreso de Estados Unidos el 24 de septiembre de 2015). Estas palabras y otras más de sus distintos discursos son las que nos alientan a ver en el hermano migrante el rostro sufriente actual de Cristo que aún clama desde la Cruz de la migración: tengo sed.


Domingo 24 de Enero 2016

13

La obra La impresión que acerca del autor se saca de la lectura de la epístola coincide con lo que sabemos del apologista Cuadrato por la tradición, o sea: que fue discípulo de los Apóstoles, que escribió en estilo clásico y que no solamente luchó contra el paganismo, sino también contra el judaísmo. Sabemos, además, por Eusebio que Cuadrato dirigió su apología a Adriano, y los datos que nos proporciona la obra sobre su destinatario, Diogneto, convendrían perfectamente a este emperador. Finalmente, si suponemos que Cuadrato es el autor de la Epístola a Diogneto, la cuestión de la autenticidad de los dos últimos capítulos (1112), que forman como el epílogo, hay que plantearla de muy diferente manera. El autor de este epílogo se llama a sí mismo discípulo de los Apóstoles y maestro de los paganos. Por desgracia, no queda ni un solo manuscrito de la carta. El único que había fue destruido durante la guerra franco-prusiana en el incendio de la biblioteca de Estrasburgo. Este manuscrito, que era del siglo XIII o XIV, había pertenecido antes a la biblioteca del monasterio alsaciano de Maursmuenster. La epístola se encontraba entre las obras de Justino Mártir. Todas las ediciones se basan en este manuscrito. Doctrina Los cristianos no practican la religión pagana, porque los ídolos paganos no son dioses; no siguen el culto judío porque, aunque vueltos al verdadero Dios, es demasiado material y supersticioso:

Carta a Diogneto (Parte II) Pbro. Jorge de Paz «... No sólo con los ojos, sino también con la mente considera de cuál sustancia y de cuál forma sean aquellos que ustedes llaman y creen dioses... ¿No (son) todos estos (ídolos) de materia corruptible? ¿No son hechos con el hierro y con el fuego? ¿No los forjó el cantero, el herrero, platero o el alfarero?... ¿No son cosas sordas, ciegas, inanimadas, insensibles, inmóviles? ¿No todas corruptibles? ¿No todas destructibles? Estas cosas llamados dioses, a éstas sirven, a éstas suplican, por fin a esas ustedes se asimilan. Por tanto odian a los cristianos porque no les creen dioses.... por otro lado, creo que tú más bien deseas saber por qué ellos no adoran a Dios según los hebreos. Los hebreos tienen razón cuando rechazan la idolatría, de cual hemos hablado, y veneran un sólo Dios y lo creen dueño de todas las cosas. Pero equivocan si le tributan un culto similar a aquél de los paganos. Como los griegos, sacrificando a cosas insensibles y sordas demuestran necedad, así ellos, pensando

Al ozonizar el aceite se potencializan sus propiedades produciendo efectos similares a un tratamiento de ozonoterapia y adquiere además los siguientes beneficios. • • • • • • • • • •

Potente germicida de amplio espectro. (eficaz contra los hongos, bacterias y virus) Promueve la regeneración en las células activando la microcirculación local. Cicatrizante y regenerador cutáneo. Disminuye el estrés oxidativo celular. Efectivo promotor en tratamientos cosméticos. (humectación y anti-edad) Poderoso antioxidante. Eficaz en el tratamiento de heridas de pie diabético e infecciones cutáneas. Acción antiinflamatoria. La ingesta de este aceite es recomendada en tratamientos de gastritis, colesterol, triglicéridos, diabetes, hipertensión, parasitosis y ulceras gástricas.

Pedidos al (044) 962 621 23 71

1ª. Poniente 12 H

de ofrecer a Dios como si tuviera necesidad, cumplen cualquier cosa que es similar a la locura, no un acto de culto.... Aquellos que con sangre, grasa y holocaustos creen de hacerle sacrificios y con estos actos venerarlo, no me parece que difieran de aquellos que tributan reverencia a objetos sordos que no pueden participar en el culto. ¡Imaginarse luego de hacer las ofrendas a quien no tiene necesidad de nada!» (A Diogneto 2-4). Los cristianos son un instrumento de bendición para toda la humanidad: son el alma del mundo. La vida cristiana mana de la revelación hecha a los hombres por Jesucristo. El autor no describe fórmulas cultuales exteriores como hace San Justino; va al alma del culto, al misterio cristiano. La acción de los cristianos en el mundo es cósmica: comprende la sociedad, la humanidad, la tierra: «Los cristianos ni por región, ni por voz, ni por costumbres son de distinguir de los otros hombres.

En efecto, no habitan ciudades propias, ni usan una jerga que se diferencia, ni conducen un género de vida especial. Su doctrina no está en el descubrimiento del pensamiento de hombres multiformes, ni ellos adhieren a una corriente filosófica humana, como hacen los otros. Viviendo en ciudades griegas y bárbaras, como a cada uno ha ocurrido, y adecuándose a las costumbres del lugar en el vestido, en la comida y en el resto, testimonian un método de vida social admirable e indudablemente paradójico. Viven en su patria, pero como forasteros; participan en todo como a ciudadanos y de todo son separados como extranjeros. Cada patria extranjera es su patria, y cada patria es extranjera. Se casan como todos y engendran hijos, pero no echan a los recién nacidos. Ponen en común la mesa, pero no la cama. Están en la carne, pero no viven según la carne. Viven en la tierra, pero tienen su ciudadanía en el cielo. Obedecen a las leyes establecidas, y con su vida superan las leyes. Aman a todos, y por todos son perseguidos. No son conocidos, y son condenados. Son asesinados, y vuelven a vivir. Son pobres, y hacen ricos a muchos; faltan de todo, y de todo abundan. Son despreciados, y en los desprecios tienen gloria. Son ultrajados y proclamados justos. Son injuriados y bendicen; son maltratados y honran. Haciendo del bien son castigados como malhechores; condenados se alegran como si recibieran la vida. Por los judíos son combatidos como extranjeros, y de los griegos perseguidos y aquellos que los odian no sabrían decir el motivo del odio…


14

Domingo 24 de Enero 2016

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO Viene a la Pàgina 11

diversas sociedades que los acogen. Estas deben afrontar los nuevos hechos, que pueden verse como imprevistos si no son adecuadamente motivados, administrados y regulados. ¿Cómo hacer de modo que la integración sea una experiencia enriquecedora para ambos, que abra caminos positivos a las comunidades y prevenga el riesgo de la discriminación, del racismo, del nacionalismo extremo o de la xenofobia? La revelación bíblica anima a la acogida del extranjero, motivándola con la certeza de que haciendo eso se abren las puertas a Dios, y en el rostro del otro se manifiestan los rasgos de Jesucristo. Muchas instituciones, asociaciones, movimientos, grupos comprometidos, organismos diocesanos, nacionales e internacionales viven el asombro y la alegría de la fiesta del encuentro, del intercambio y de la solidaridad. Ellos han reconocido la voz de Jesucristo: «Mira, que estoy a la puerta y llamo» (Ap 3,20). Y, sin embargo, no cesan de multiplicarse los debates sobre las condiciones y los límites que se han de poner a la acogida, no sólo en las políticas de los Estados, sino también en algunas comunidades parroquiales que ven amenazada la tranquilidad tradicional. Ante estas cuestiones, ¿cómo puede actuar la Iglesia si no inspirándose en el ejemplo y en las palabras de Jesucristo? La respuesta del Evangelio es la misericordia. En primer lugar, ésta es don de Dios Padre revelado en el Hijo:

la misericordia recibida de Dios, en efecto, suscita sentimientos de alegre gratitud por la esperanza que nos ha abierto al misterio de la redención en la sangre de Cristo. Alimenta y robustece, además, la solidaridad hacia el prójimo como exigencia de respuesta al amor gratuito de Dios, «que fue derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo» (Rm 5,5). Así mismo, cada uno de nosotros es responsable de su prójimo: somos custodios de nuestros hermanos y hermanas, donde quiera que vivan. El cuidar las buenas relaciones personales y la capacidad de superar prejuicios y miedos son ingredientes esenciales para cultivar la cultura del encuentro, donde se está dispuesto no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. La hospitalidad, de hecho, vive del dar y del recibir. En esta perspectiva, es importante mirar a los emigrantes no solamente en función de su condición de regularidad o de irregularidad, sino sobre todo como personas que, tuteladas en su dignidad, pueden contribuir al bienestar y al progreso de todos, de modo particular cuando asumen responsablemente los deberes en relación con quien los acoge, respetando con reconocimiento el patrimonio material y espiritual del país que los hospeda, obedeciendo sus leyes y contribuyendo a sus costes. A pesar de todo, no se pueden reducir las migraciones a su dimensión política y normativa, a las implicaciones económicas y a la mera presencia de culturas diferentes en el mismo

territorio. Estos aspectos son complementarios a la defensa y a la promoción de la persona humana, a la cultura del encuentro entre pueblos y de la unidad, donde el Evangelio de la misericordia inspira y anima itinerarios que renuevan y transforman a toda la humanidad. La Iglesia apoya a todos los que se esfuerzan por defender los derechos de todos a vivir con dignidad, sobre todo ejerciendo el derecho a no tener que emigrar para contribuir al desarrollo del país de origen. Este proceso debería incluir, en su primer nivel, la necesidad de ayudar a los países del cual salen los emigrantes y los prófugos. Así se confirma que la solidaridad, la cooperación, la interdependencia internacional y la ecua distribución de los bienes de la tierra son elementos fundamentales para actuar en profundidad y de manera incisiva sobre todo en las áreas de donde parten los flujos migratorios, de tal manera que cesen las necesidades que inducen a las personas, de forma individual o colectiva, a abandonar el propio ambiente natural y cultural. En todo caso, es necesario evitar, posiblemente ya en su origen, la huida de los prófugos y los éxodos provocados por la pobreza, por la violencia y por la persecución. Sobre esto es indispensable que la opinión pública sea informada de forma correcta, incluso para prevenir miedos injustificados y especulaciones a costa de los migrantes. Nadie puede fingir de no sentirse interpelado por las nuevas formas

de esclavitud gestionada por organizaciones criminales que venden y compran a hombres, mujeres y niños como trabajadores en la construcción, en la agricultura, en la pesca y en otros ámbitos del mercado. Cuántos menores son aún hoy obligados a alistarse en las milicias que los transforman en niños soldados. Cuántas personas son víctimas del tráfico de órganos, de la mendicidad forzada y de la explotación sexual. Los prófugos de nuestro tiempo escapan de estos crímenes aberrantes, que interpelan a la Iglesia y a la comunidad humana, de manera que ellos puedan ver en las manos abiertas de quien los acoge el rostro del Señor «Padre misericordioso y Dios te toda consolación» (2 Co1,3). Queridos hermanos y hermanas emigrantes y refugiados. En la raíz del Evangelio de la misericordia el encuentro y la acogida del otro se entrecruzan con el encuentro y la acogida de Dios: Acoger al otro es acoger a Dios en persona. No se dejen robar la esperanza y la alegría de vivir que brotan de la experiencia de la misericordia de Dios, que se manifiesta en las personas que encuentran a lo largo de su camino. Los encomiendo a la Virgen María, Madre de los emigrantes y de los refugiados, y a san José, que vivieron la amargura de la emigración a Egipto. Encomiendo también a su intercesión a quienes dedican energía, tiempo y recursos al cuidado, tanto pastoral como social, de las migraciones. Sobre todo, les imparto de corazón la Bendición Apostólica. Vaticano, 12 de septiembre de 2015, memoria del Santo Nombre de María Francisco


Domingo 24 de Enero 2016

Vamos comenzando este año 2106, año de misericordia, año de misión, año de compromiso con el cuidado de la casa común. Cada ciclo que comienza es una oportunidad para que, habiendo revisado la vida, podamos hacernos propósitos sencillos, cercanos, realizables y firmes para crecer como personas, como cristianos, como familia y como comunidad que camina en la esperanza. En este tramo de la historia que comenzamos a recorrer, no podemos evitar volver nuestra mirada al camino que hemos recorrido, teniendo en cuenta que nuestro proceso de pastoral está integrado por Ciclos que duran más de un año. Hace cinco años trazamos un camino de reflexión, siguiendo al entonces recién publicado Documento de Aparecida, integrad por cinco ejes temáticos. Los ejes temáticos no son etapas que se van sucediendo y superando, sino -como su nombre lo indica- ejes sobre los que va girando de forma constante la reflexión que alimenta nuestro quehacer pastoral. El Kerigma, la Conversión el Discipulado, la Comunión y la Misión son ejes sobre los que avanzamos y en los que hemos puesto nuestra mirada para que, iluminados por Dios en la reflexión eclesial, encontremos referentes impulsar nuestro trabajo un año respectivamente y, al final de él, incorporemos a nuestra vida eclesial algún elemento nuevo hecho sabiduría por la reflexión y la experiencia eclesial. Del Kerigma incorporamos el realizar, al menos, dos experiencias kerigmáticas en nuestras familias parroquiales para suscitar cristianos más comprometidos y entusiasmados en el seguimiento del Señor

15

Pbro. Julio Blanco Cruz

El horizonte de este año 2016. Jesús, que poco a poco fueran incorporando a su vida el consagrarse de lleno al servicio de la Palabra y del Reino como Agentes de Pastoral. Del tema de la Conversión incorporamos a la vida de nuestras comunidades parroquiales y de nuestra familia diocesana el convertirnos constantemente a lo social. Hemos visto con humildad que esta es la Tarea Fundamental -uno de los soportes del tripié de la Iglesia en su identidad por su quehacer pastoral- en la que estamos menos organizados y contamos con menos agentes de pastoral. La atención al problema de la migración, a la responsabilidad que tenemos con la creación de la que somos señores para cuidar y cultivar [de forma especial en el seguimiento a la cuestión de las minas a cielo abierto], y el velar por los más pequeños, son compromisos que incorporamos a la vida de nuestra Iglesia como fruto del año de la Conversión. Del tema del Discipulado sacamos como compromiso completar en dos años el itinerario de formación básica e intermedia para nuestros Agentes de Pastoral. Cada familia parroquial ha de organizarse para llevar adelante esta tarea con plena seriedad y absoluta responsabilidad. Los itinerarios de formación que ha de estar orientados a concluir en los Centros

nuestra la invitación de ser misericordiosos como el Padre. El cuidado de la casa común, la preocupación por hacer vida el compromiso del cuidado de la creación, es una invitación que el Papa Francisco ha hecho a toda la comunidad humana, de forma especial a la Iglesia, para vivir de acuerdo con lo que Dios nos ha encomendado. El hombre es señor de la creación, pero no para destruir y aniquilar, sino para cuidar y cultivar. De la creación hemos de obtener -sin ambiciones- nuestro alimento y, por lo mismo, tenemos el encargo de cuidar de ella, esto es conservar íntegro lo que Dios ha creado para bien nuestro.

de Formación para Laicos, tarea que ha de asumir cada Foranía, han de ayudarnos a superar con alegría, serenidad y paz esta etapa de transición generacional que vamos viviendo en toda nuestra familia diocesana. Nuestros Agentes de Pastoral han de volver a tener confianza en la solidez de su formación, acorde a las exigencias de La programación del estos tiempos. quehacer de este año ha de En esta Asamblea del 2016 tener en cuenta las tareas clarificaremos aquello que que hemos ido incorporando hemos de incorporar del tema año con año. Nuestro camino es lento, sereno y seguro. de la Comunión. Hemos de procurar que tanto Ahora bien, el año 2016 la calendarización diocesana, tiene en el horizonte de como las programaciones de nuestro quehacer pastoral las Foranías y de las parroquias, tres referentes sobre los que vayan de tal manera en hemos de estar volviendo de sintonía que puedan compartir responsabilidades y ser -una forma constante. instancia de otra- verdadero La misión, eje temático que apoyo que fortalezca y no ilumina nuestro quehacer entorpezca, ni haga más pastoral a nivel diocesano, pesado nuestro andar. Más es el primer referente que aún, la coordinación y hemos de tener presente. colaboración mutua de las La Iglesia nació misionera, Instancias y de las Tareas esto quiere decir que todos y Prioridades [llamada con nosotros somos misioneros, propiedad articulación] han enviados como portadores de de fortalecer y sostener el la Buena Noticia del Reino trabajo, de tal manera que de Dios a nuestros hermanos, contribuyan a ir haciendo -día especialmente a los más a día- realidad de vida nuestro proceso pastoral. necesitados. La misericordia, expresión pura del amor de Dios, manifiesto de forma clara en la presencia y persona del Señor Jesús, nos recuerda que este año -caminando con la Iglesia universal- hemos de contemplar este rasgo del rostro de Dios, para hacer

Procuremos hacer con seriedad nuestra programación y los distintos momentos que le siguen, calendarización, seguimiento, estudio, momentos de encuentro y evaluación. Dios ha puesto este 2016 delante de nosotros, como una oportunidad para seguir creciendo como Iglesia.


16

Domingo 24 de Enero 2016

Areópagos pastorales de la migración Teniendo siempre en cuenta que los inmigrantes deben ser los principales protagonistas de la pastoral, se podrían contemplar así soluciones adecuadas, tanto en el ámbito de la pastoral, como en el de la pastoral de conjunto a un nivel diocesano. En la movilidad humana se quiere, ante todo, indicar aquí algunas dinámicas y actividades que se realizan en estos areópagos de la pastoral: +Servicios pastorales como el anuncio de la Palabra, catequesis, liturgia y diaconía (el servicio que nuestros hermanos laicos realizan). Este trabajo pastoral va en orden, sobre todo, a los fieles recién llegados al país receptor (como nuestro caso de centroamericanos que entran por nuestra frontera sur), o estacionales, o sometidos a rotación (la migración circular cosechas de café, banano, caco, caña de azúcar, papayas), y aquello que por distintos motivos encuentran dificultades para insertarse en las estructuras territoriales existentes. +Se brinda atención pastoral a los deportados en la estación migratoria s. XXI con un grupo de laicos de la parroquia de san Agustín, cada sábado, de igual forma se atienden a las necesidades básicas de los deportados recluidos en la estación, como son las llamadas de los familiares a sus países de origen, medicamentos, y el apoyo para los

recién nacidos. +Se brida atención pastoral a las trabajadoras domésticas todas ellas de San Marcos Guatemala, con una misa dominical en la parroquia de San Agustín a las 5 de la tarde, atendiendo las confesiones de las muchachas e integrándolas a la comunidad, participando ellas en la liturgia dominical con las lecturas, el coro y las ofrendas. Al terminar la eucaristía, se ora con ellas y se pide por sus familiares del país de origen, después, a una reunión en el salón parroquial, donde las acompañan hermanos de la parroquia de San Agustín con unas catequesis programadas y al mismo tiempo acompañadas por la hermana María del Carmen.

+En el mes de octubre hasta el 18 de noviembre se brindó la atención a los hermanos cubanos que están dejando la isla por motivos económicos, en coordinación con el INAMI y el Albergue Jesús el Buen Pastor, recibimos alrededor de 1600 cubanos. Se les ofreció hospedaje, comida y traslado, cuidando de ellos su integración física. Al mismo tiempo retomaremos esta actividad, ya que a partir del 12 de enero estaremos recibiendo alrededor de 8ooo cubanos que se encuentran varados en Costa Rica.

+Estamos coordinando actividades con escuelas, entre ellas universidades o grupos de familias para llevar ropa, víveres y despensa a los hermanos de Guatemala de la Colonia Linda Vista que trabajan +Se brinda atención pastoral de igual como recolectores en el basurero forma a los migrantes menores no municipal. acompañados que se encuentran internados en el DIF Estatal, donde +En Coordinación con el Servicio un grupo de hermanos laicos llevan Jesuita Migrantes, La Universidad el mensaje de evangelización, Iberoamericana de Puebla y la realizando con ellos una forma de pastoral de la Movilidad Humana integrarlos y hacer conciencia del de la Diócesis de Tapachula, se está fenómeno migratorio que viven en realizando en la Foranía Centro ese momento. El último viernes de un diplomado en pastoral de la cada mes se realiza una misa con movilidad humana de un año para agentes de pastoral, con la tarea de esta comunidad. seguir la evolución del fenómeno +Se brinda atención y migratorio y de presentar a quien acompañamiento pastoral de igual corresponda, propuestas pastorales forma al Albergue Jesús el Buen adecuadas. A partir del mes de Pastor del Pobre y del Migrante febrero iniciaremos el Diplomado los días miércoles y los días sábados, en la Foranía Sierra. siendo parte de ellos un estudiante +Por parte de la Secretaria de la de teología del seminario Mayor.

Frontera Sur del Estado de Chiapas y otras dependencias nos han brindado capacitación sobre el tema migratorio a los agentes de pastoral. +Se están realizando talleres de pastoral de la movilidad humana en las parroquias que necesitan orientación y formación para tal fenómeno. +Se están creando los enlaces con los municipios para concientizar a los cuerpos de policías sobre el respeto a la dignidad de la persona, coordinados de igual forma con Derechos Humanos del Estado de Chiapas. +Se participa como Pastoral de la movilidad humana con otras dependencias, entre ellos, los tres niveles de Gobiernos, INM, BETA SUR, Consulados, Fiscalía de Migrantes, ACNUR, OIM, Secretaria de la Frontera Sur Estatal, y los Albergues Diocesanos, que trabajan el fenómeno migratorio. +Ya se cuenta con nueve catequesis de formación para los agentes de pastoral, titulado: UNA MIRADA A LA PASTORAL MIGRATORIA. +Invitamos a jóvenes que se integren a formar parte de la pastoral juvenil de la movilidad humana, para realizar actividades en conjunto y así hacer presente el Reino de Dios.

Una iglesia diocesana comprometida con los migrantes

Pbro, César Cañaveral

Como Iglesia diocesana estamos llamados a una apertura universal con el “otro”, precisamente a causa del Evangelio, para brindar una mejor acogida a los inmigrantes con iniciativas pastorales de encuentro y diálogo, pero igualmente ayudando a los fieles a superar prejuicios y desconfianzas.

Esta pastoral específica diocesana para los emigrantes se presenta bajo cinco pilares entrelazadas una de otra: el diálogo, la comunión, la hospitalidad, la misión y la misericordia, en el que se transformará en una expresión significativa de la Iglesia, llamada a ser encuentro fraterno y pacífico, casa de todos y edificio sostenido, desde la verdad, la justicia, la caridad y la libertad.

Los migrantes de evangelizados a evangelizadores También los inmigrantes pueden ser constructores, escondidos, y providenciales, de esta fraternidad universal, junto con muchos otros hermanos y hermanas, y dan a la Iglesia la oportunidad de realizar con mayor plenitud su identidad de comunión y su vocación misionera. Las Iglesias de origen son parte esencial de la predicación del Evangelio de sus connacionales, como Iglesia de origen está invitada a acompañar y a evangelizar a los que dejan su lugar de origen. No podemos quedarnos estáticos con el anuncio del Evangelio, tenemos que saber dar a conocer este anuncio de salvación al mundo entero, principalmente a los que emigran, a los prófugos y a los refugiados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.