Edición 892

Page 1

892

D IÓCE S IS DE CÚCUTA

VALOR $ 1,200 DOMINGO 15 DE AGOSTO DE 2021 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Seamos Comunidad

or ga p nosot ue ro

an

a Dióce estr si s nu

s

e

,r

é, Patrono Jos d

Fiesta Diocesana 2021 S

Año de San José

Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei Cúcuta

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdeicucuta.com

(37) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

La Asunción de la Santísima Virgen María gloria de Dios, invitándonos a acoger por la fe a Nuestro Señor Jesucristo, a permanecer en comunión con Él mediante la gracia de Dios, a dejar que su Palabra sea luz y guía para nuestros pasos; a seguirlo como Camino, Verdad y Vida (Cf. Jn 14, 6), sobre todo en los momentos más tormentosos de la vida, cuando sentimos que la cruz se hace más difícil de llevar. Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Administrador Apostólico de la Diócesis de Cúcuta

E

l 15 de agosto tenemos el privilegio de celebrar con toda la Iglesia la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María al cielo, dogma de fe proclamado por el Papa Pío XII en la constitución apostólica ‘Munificentissimus Deus’ el 1 de noviembre de 1950, afirmando lo siguiente: “La Inmaculada siempre Virgen María, Madre de Dios, terminado el curso de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria celestial”. La Virgen María nos indica la meta del peregrinar en esta tierra. Así lo expresó el Papa Benedicto XVI en su homilía el 15 de agosto del 2010: “María, el arca de la alianza que está en el santuario del cielo, nos indica con claridad luminosa que estamos en camino hacia la verdadera Casa, la comunión de alegría de paz con Dios”. Esta es la fe que profesamos y la esperanza que tenemos todos los creyentes en Cristo, caminando como peregrinos hacia la Casa del Señor a participar de la gloria del Cielo. En medio de las luchas de la vida diaria y de la tormenta por la que todos estamos pasando en el mundo, a causa de esta pandemia y de otras tantas dificultades, la solemnidad de la Asunción de María al Cielo, nos abre a la esperanza, a un futuro lleno de paz en el Cielo, y Ella misma nos muestra el camino para alcanzar la

traza la Virgen María desde el mismo momento de la Anunciación, cuando recibe el anuncio del Arcángel Gabriel, quien le comunica la misión de parte de Dios de ser la madre del Salvador y Ella responde con entrega y decisión: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra” (Lc 1, 38) y en las bodas de Caná lo reafirma: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2, 5).

Contemplamos a María al pie de la Cruz junto a su Hijo Jesucristo, que María siempre estuvo disponible a haentrega la vida por nosotros. Ella está cer y amar la voluntad de Dios, indiallí con dolor, pero de pie, con la Es- cándonos que el camino seguro para peranza firme puesta en Dios. Hoy la llegar al cielo es hacer lo que Jesús veneramos ya en la gloria del cielo, nos diga. Nuestra condición humana dándonos esperanza en medio de las tan marcada por el pecado y tan llena tribulaciones y dificultades de cada de luchas e incertidumbres, recibe al día, con la certeza de mismo tiempo todas las la gloria del cielo. Así gracias del Señor, cuan“En medio de las nos lo enseña el cado abrimos la vida y el luchas de la vida tecismo de la Iglesia corazón a su voluntad diaria y de la Católica: “La Asuny a su querer. Esa es la ción de la Santísima tormenta por la que Esperanza cristiana que todos estamos Virgen constituye se abre para nosotros pasando... la una participación cuando somos capaces solemnidad de la singular en la Resude decirle a Dios: “Hárrección de su Hijo Asunción de María gase tu voluntad así en la y una anticipación al Cielo, nos abre a tierra como en el cielo” de la resurrección de la esperanza, a un (Mt 6, 10), acogiendo los demás cristianos” futuro lleno de paz”. en el corazón a Nuestro (CCE 966). Tambien, Señor Jesucristo, nuestra en la oración colecta esperanza. de la solemnidad de la Asunción, oramos de la siguiente manera: “Dios To- La esperanza no es un invento del ser dopoderoso y Eterno, que has eleva- humano, es una virtud y una gracia do en cuerpo y alma a los Cielos a la que viene de Dios, que cada uno se Inmaculada Virgen María, Madre de dispone a recibir. Jesucristo es nuestu Hijo, concédenos, te rogamos, que tra esperanza, es el lema de nuestro aspirando siempre a las realidades di- Plan Pastoral para este año y resulta vinas, lleguemos a participar con Ella muy oportuno hacer este itinerario de de su misma gloria en el Cielo”. esperanza, en un momento de la historia en el que la fragilidad humana, la Esta oración litúrgica nos anuncia la incertidumbre y la cruz están tocando gran noticia de la salvación, que nos de cerca a toda la humanidad. Frente invita a tener los ojos fijos en el Señor, a la incapacidad nuestra para mantepero los pies en la tierra, trabajando nernos en pie, Jesucristo, nuestra estodos los días por nuestra propia salva- peranza, viene en nuestro auxilio, nos ción y la de los hermanos. sostiene y nos ayuda a seguir adelante, abrazando su Cruz. El camino para llegar al cielo nos lo Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Administrador Apostólico Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Pbro. Samuel Alexis Arias Meza Pbro. Roberto Alfonso Garzón Guillén

La Virgen María, sin entender completamente la misión que el Señor le confió, con gran esperanza en Dios que no defrauda, dijo Sí a la misión y lo que no comprendía lo guardaba en su corazón, así lo expresa el Evangelio: “María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón” (Lc 2, 16-21); esto nos muestra que el camino para vivir la esperanza, es una vida interior que se relacione con Dios en constante oración contemplativa junto a su Cruz. Contemplar a María orante y con esperanza, es un alivio para el momento de cruz por el que pasamos. En medio de esta tormenta y de tantos conflictos que agobian a la humanidad por la pandemia y por la violencia que se está desatando en todas partes, nos acogemos al amparo de María Santísima, para no desviarnos de lo esencial y permanecer centrados en Jesucristo, que da sentido y sostiene toda nuestra vida. La profunda vida interior y contemplativa de nuestra Madre del cielo, nos exhorta a mirar fijamente a Jesucristo, a vivir con serenidad y paz las incertidumbres y tormentas diarias, poniendo nuestra vida en las manos del Padre y caminando como peregrinos en esta tierra en la gracia del Señor, hasta que lleguemos a la Gloria de Dios, lugar donde está la Virgen María, después de su Asunción al Cielo. Los convoco a poner la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María, en todas las circunstancias de la existencia, aún en los momentos de cruz. Que el Glorioso Patriarca San José, unido a la Madre del cielo, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo, nuestra esperanza, gracias y bendiciones para cada uno de ustedes y sus familias. Para todos, mi oración y mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

E

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

3

Diócesis de Cúcuta agradece al Señor por el servicio pastoral del padre Rigoberto Castrillón Restrepo dre Israel Bravo Cortés, Vicario General de esta Iglesia Particular y quien presidió la Sagrada Eucaristía.

n la noche del domingo 1 de agosto, falleció en la clínica San José, el padre Rigoberto Castrillón Restrepo, quien permanecía internado desde el pasado 20 de julio, debido a una insuficiencia cardíaca. La Diócesis de Cúcuta lo despide con profundos sentimientos de gratitud y nostalgia, recordando sus últimas palabras en su lecho de enfermedad: “porque yo soy manso y humilde de corazón, hallaré paz y consuelo” (citando el Evangelio según san Mateo 11, 29). Después de casi 59 años de ministerio sacerdotal, retornó a la Casa del Padre, habiendo cumplido con diversos encargos pastorales en esta Iglesia Particular de Cúcuta. El Administrador Apostólico de esta jurisdicción eclesiástica, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, en nombre de los fieles bautizados, manifiesta sus más sentidas condolencias a los familiares y amigos del padre Rigoberto, e invita a elevar una oración a Dios Todopoderoso para que, lo reciba en su Morada Celestial.

Biografía Nació el 24 de enero de 1937 en Santa Rosa de Cabal (Risaralda); ingresó a la primaria en la escuela Simón Bolí-

var (1944-1948) y realizó los estudios de secundaria en el colegio Francisco José de Caldas (1949-1954). Ambos estudios en su lugar de origen. Se trasladó a Bogotá a estudiar filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote en el año de 1962. Después realizó en la Universidad de Antioquia, la maestría en orientación y consejería.

Rafael Arcángel. También prestó sus servicios como docente en la Universidad Francisco de Paula Santander, penitenciario de la Catedral, capellán del Asilo Andresen, capellán de las Hermanas Paulinas, asesor psicológico de parejas e hizo parte de la comisión diocesana de catequesis y del consejo económico.

Servicios pastorales

Celebración de las exequias

Murió estando adscrito a la parroquia Santa Mónica; fue vicario en las parroquias San Francisco de Asís, San Luis Gonzaga y San Pedro Apóstol; acompañó como párroco a las comunidades de La Sagrada Familia, Nuestra Señora de Guadalupe, Inmaculada Concepción, Santa Clara de Asís y estuvo adscrito a la parroquia San

El martes 3 de agosto se celebraron las exequias en la Catedral San José. El clero diocesano acompañó a sus familiares y amigos, donde la muerte entristece, pero como cristianos, “nuestra fe nos conforta y nos asegura que Cristo vive eternamente y que su amor es más fuerte que la misma muerte” (Prefacio I de difuntos), aseguró el pa-

3.000 mercados es el fruto de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2021 Arroz San Andrés x 1.000 g Harina de maíz BJ x 1.000 g Aceite Arduvi x 450 cc Lenteja BJ x 500 g Arveja BJ x 500 g Sal Cristal x 1.000 g Azúcar Incauca x 1.000 g Panela x 450 g Pasta larga La Nieve x 1.000 g Atún BJ x 170 g

Chocolate Quesada x 250 g Pasta larga x 500 g Pasta corta x 1.000 g Arroz Mannapack x 1.000 g

E

ste año, durante la Cuaresma, se desarrolló la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB) 2021, con el objetivo de contribuir con la alimentación de las familias más vulnerables del Anillo Vial Occidental de San José de Cúcuta. El pasado viernes, durante la clausura del primer ciclo de formación del proyecto Las Delicias de ‘La Niña María’, en las instalaciones del Asilo Andresen, el Administrador Apostólico de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, dio a conocer cuáles fueron los frutos de la CCCB, cuyo lema fue: “Y les dio de comer a más de 5.000 hombres (Mt 14, 21)”. Gracias a la generosidad de los donantes, se lograron organizar tres mil mercados.

Las exequias, son una expresión de acción de gracias a Dios por la vida terrenal y la fe en que el paso siguiente, sea el descanso eterno. Explicó el padre Israel que, “un cristiano es alguien que quiere descansar fundamentalmente en Dios”, esto precisamente lo repetía el padre Rigoberto en su lecho de enfermedad, citando a diario frases del Evangelio según san Mateo en el capítulo 11, versículos 28 y 29: “¡Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso! ¡Pongan mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón! Así encontrarán descanso para su espíritu”. Este deseo por descansar en el Señor, “impulsa a esta Iglesia Particular a seguir su ejemplo de querer siempre vivir y descansar en Dios”, expresa el Vicario General, agradeciendo al Señor por todo su servicio pastoral, marcado por estar atento y vigilante a dar nuevas ideas, “con todas sus capacidades y limitaciones, y, sobre todo, con un profundo amor a Dios y a la Iglesia, el padre Rigoberto se arriesgó por el cambio, por la transformación del corazón y el espíritu”.

El padre Jaime Enrique Aparicio Rubio, director del Banco Diocesano de Alimentos -desde donde se articuló toda esta acción de caridad-, manifestó que el objetivo inicial era entregar cinco mil mercados, pero con el fin de proporcionar una ayuda más completa, se organizaron tres mil paquetes con un peso de 10,9 kilogramos cada uno. La Diócesis de Cúcuta agradece cada uno de los aportes de las comunidades parroquiales, empresas y personas de buena voluntad, que compartieron con alegría en la CCCB 2021. Fueron alrededor de 90 millones de pesos recolectados, con los cuales se pondrá el alimento en las mesas de 3.000 familias. “Que el Señor bendiga su generosidad y aumente los bienes que comparten”, expresó Monseñor José Libardo.


4

L

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

Se gradúa primera promoción de Las Delicias de ‘La Niña María’

as Delicias de ‘La Niña María’, proyecto que se desarrolla en la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen de la Diócesis de Cúcuta, ha culminado su primera fase del ciclo de formación en cocina, panadería y repostería. En una ceremonia, con actos culturales a cargo de los niños que son atendidos en el Asilo, se llevó a cabo la clausura del curso, donde 18 graduandos, recibieron el pasado viernes 6 de agosto, sus diplomas, donde se certifica que cursaron y aprobaron 80 horas de aprendizaje en la elaboración de productos alimenticios de la región. La graduación se llevó a cabo con el acompañamiento del Administrador Apostólico de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve; el padre Israel Bravo Cortés, vicario general; padre José Elver Rojas Herrera, representante legal del Asilo Andresen; padre Omar Leonardo Arias Quijano, capellán del Asilo; padre Germán Omar Hernández Pinto, administrador; Luis Gerardo Molano, cocinero profesional y formador del proyecto; y las hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, quienes atienden a los niños del Asilo y colaboran con Las Delicias de ‘La Niña María’. Para Monseñor, este primer curso es “la posibilidad de contribuir para que puedan sostener a sus familias, ya que después de aprender este arte, pueden emprender”. Manifestó que desde la Diócesis se hace el esfuerzo para ayudar a que estas familias en condición de vulnerabilidad, “puedan tener un pan cada día en sus mesas”. En su intervención, los animó para que “sigan de la mano del Señor que es quien nos levanta, custodia y nos ayuda”.

El chef y formador, Luis Gerardo, expresó su alegría por hacer parte de este proyecto, donde se “instruye para la autosostenibilidad”, ya que su objetivo fue enseñarles a preparar productos exquisitos sin usar equipos industriales, de esta manera, podrán encontrar la oportunidad de emprender sin limitaciones. Por su parte, el padre Elver Rojas, aseguró que próximamente iniciará el segundo ciclo de formación con otro grupo de las 180 familias caracterizadas, entre quienes se encuentran migrantes venezolanos y colombianos retornados. Los grupos para cada ciclo son reducidos, con el fin de respetar los protocolos de bioseguridad, evitando la aglomeración y manteniendo el distanciamiento social. Finalmente, agradeció a Dios Todopoderoso y a la Santísima

“Los grupos para cada ciclo son reducidos, con el fin de respetar los protocolos de bioseguridad, evitando la aglomeración y manteniendo el distanciamiento social”. Virgen María, por permitir a esta Iglesia Particular, ejercer la caridad. “La caridad, cada día más renovada, y nosotros, la Iglesia, cada día más animada y motivada por la solidaridad y amor al prójimo”, puntualizó. De igual forma, en nombre de la Diócesis de Cúcuta, agradeció a todas las instituciones y personas de buena voluntad, que hicieron posible la materia prima para los estudiantes. Durante el evento, los graduandos exhibieron sus preparaciones, orgullosos por haber logrado conocer los insumos, para preparar y transformar en alimentos de alta calidad, teniendo en cuenta que, en su mayoría, no tenían conocimiento alguno de panadería y re-

postería. Tal es el caso de Jessica Bolívar, oriunda del estado Carabobo (Venezuela), quien afirmó que, “hemos aprendido sin saber absolutamente nada, me siento afortunada (…) Gracias a la Diócesis de Cúcuta y a cada una de las personas que nos dieron esta gran oportunidad”. A estos padres de familia, Monseñor José Libardo Garcés, les hizo entrega de un mercado, ya que esta fue la ocasión también para presentar los frutos de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2021. De esta manera, se continúa ayudando a los niños del Asilo Andresen y a sus familias.


Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

5

Apocalipsis segunda parte I. Ambientación Animación

1. Bienvenida. 2. Saludo. 3. Bendición inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 4. Canto: Himno Bíblico. Lectura Comunitaria de la Palabra. 5. Oración para antes de leer la Biblia. 6. Oración al Espíritu Santo.

Recordemos la Asamblea Bíblica anterior ● ¿Cuál fue el tema anterior? ● ¿Qué mensaje nos transmitió el libro del Apocalipsis?

Análisis de la realidad Apocalipsis II

● Signo: Apocalipsis, mensaje de ánimo y esperanza.

Mantengamos la pureza de la fe Católica 01 02

«El Apocalipsis es el libro de la Esperanza» El Apocalipsis revela el triunfo de la Iglesia sobre el Imperio romano, el triunfo del bien sobre el mal, el triunfo de Jesu-

cristo Resucitado sobre el maligno

03

«El Apocalipsis evidencia que la Biblia es oración perfecta»

II. Tema de estudio Apocalipsis a- Estructura Global Introducción: 1, 1-8 Las siete cartas a las Iglesias: 1, 9 - 4,11 Los siete sellos: 5, 1 - 8,1 Las siete trompetas: 8, 2- 14,5 Las siete copas: 14, 6 - 19,20 Las siete visiones: 19, 9 - 22,5 Epílogo: 22, 6 - 21 b- Los números en el Apocalipsis 1 = Simboliza a Dios. 3 = Representa la Trinidad. 3 y medio = Mitad de 7, imperfección, brevedad, tiempo de prueba, persecución. 4 = Simboliza los puntos cardinales. 6 = Representa al imperfecto. 7 = Simboliza la perfección. Dios es perfecto. 10 = Número completo, perfección. 12 = 3x4, perfección escatológica, las doce tribus, el pueblo de Dios. 24 = Dos veces 12, plenitud del pueblo de Dios en la Iglesia. 42 = Número de meses en tres años y medio. 666 = Tres veces 7-1, imperfección, fracaso total. 777 = Tres veces 7, perfección, plenitud absoluta. 1000 = Multitud, gran cantidad, número incontable. 1260 = Los días en tres años y medio; tiempo de tribulación o de prueba. 144000 = 12x12x1000. Número casi infinito y total de miembros del nuevo pueblo de Dios. c- Colores en el Apocalipsis Azul = Pureza, transparencia, color del mar y del cielo. Blanco = Victoria, gloria, pureza, gozo. Negro = Muerte, impiedad, mal. Púrpura = Lujo, magnificencia real. Rojo = Sangre, violencia, homicidio, venganza. Verde = Muerte, cadáver en descompo-

sición, peste. d- Objetos en el Apocalipsis Alas = Movilidad, protección. Babilonia = Ciudad opresora del pueblo de Dios. Caballo negro = Hambre por la crisis económica. Caballo rojo = Guerra del poder político. Caballo verdoso = Peste, poder de la muerte, catástrofes, epidemias. Canas = Sabiduría, eternidad. Candelero = La comunidad, Israel. Cinturón = Realeza, sacerdocio. Copa = Simboliza la victoria. Corona = Realeza, poder, victoria. Cuernos = Fuerza, poder. Dragón = Símbolo de los poderes que se oponen a la Evangelización. Aceite = El Espíritu Santo que nos consagra, nos purifica y santifica. Águila = Simboliza a san Juan. Anciano = Hace referencia a Dios. Ángel = Representa la buena nueva. El animador de la comunidad. Cordero = Es Cristo muerto y resucitado. Hombre = Representa a san Mateo. León = Simboliza el evangelista san Marcos. Toro = Simboliza a san Lucas (4, 1ss). Vino = Fiesta, alegría y gozo. Espada = Guerra, juicio. Estrella = Ángel, poder, líder de la comunidad. Jinete montado en un caballo blanco = Representa el cielo abierto. La Palabra de Dios. Mujer vestida de sol = Es la comunidad cristiana que como evangelizadora está dando a luz a Cristo. Novia = La nueva creación o la nueva ciudad ó nuevo paraíso de la nueva humanidad. Las dos bestias = Son los poderes que se oponen al proyecto de Dios y de la Iglesia. Las siete copas= La victoria de Dios. Las siete señales = Son las tensiones que encuentran la comunidad para evangelizar a un mundo que se manifiesta hostil. Los ángeles de la siega y la vendimia = Son los mensajeros que Dios envía para anunciar su mensaje y para invitar a los perseguidores a que se arrepientan. Los siete sellos = Van anunciando la de-

rrota del Imperio romano. Mirada = Juicio. Nueva Jerusalén = Nueva Sión, nuevo pueblo de Dios. Ojos = Sabiduría, conocimiento. Oro = Calidad, preciosidad, valor. Palma = Victoria. Piedras preciosas = Lujo, riqueza, belleza. Sellos = Secreto, importancia, pertenencia. Trompeta = Alarma, mensaje, llamado, liturgia, marca el cambio de escena o de acto. Túnica talar = Sacerdocio. Una mujer sentada sobre una gran bestia = Es la célebre Roma, perseguidora de los cristianos del siglo I d.C.

Lectio divina LECTURA

La Palabra escuchada Ap 21, 1-5 “Buscad leyendo” ¿Qué dice el texto? El autor sagrado ha descrito a lo largo de libro del Apocalipsis las luchas del tiempo presente. ¿Qué pasó con ese mundo? (v.4). • El mar, símbolo de las fuerzas del mal, ya no existe. ¿Quién aparece? Enumera las cualidades de la nueva Jerusalén. M E D I TA C I Ó N

La Palabra comprendida “Hallaréis Meditando” ¿Qué me dice el texto?


6

Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

● “La nueva Jerusalén que descendía del cielo, de parte de Dios” (v. 2) La Nueva Jerusalén, el mundo futuro es regalo de Dios. ● ¿Vivimos y rezamos poniendo en las manos de Dios todo lo que somos y hacemos? ¿Deseamos alcanzar la Vida Eterna? ● “Y ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto ni dolor, porque lo primero ha desaparecido… Y dijo el que está sentado en el trono: «Escribe: estas palabras son fieles y verdaderas»” (vv. 4-5).

● ¿Es firme nuestra fe en Dios, en la Vida futura? ¿Rezamos pidiendo que nuestra fe no vacile?

CONTEMPLACIÓN

“Os abrirán contemplando” ¿ A qué compromiso me conduce el Señor, después de reflexionar este texto?.

La Palabra se encarna en nuestra vida

ORACIÓN

● Oración: Realizar una oración, originada por el texto.

Despedida ● Oración para después de leer la Biblia. ● Canto a la Virgen María. ● Bendición.

“Llamad orando” ¿Qué me hace decir el texto?

La paciencia

L

a siguiente fábula de Esopo, “el Cuervo y el Jarrón”, nos prepara para entrar en el tema: Había una vez un cuervo sediento que voló mucho tiempo en busca de agua, encontró una jarra con un largo y estrecho cuello, lo que le impedía alcanzar el líquido. Desesperado pensó derribar el jarrón y tomar antes que se regara,

tunios, trabajos y ofensas sin lamentarse. Esto se refleja si la persona soporta en silencio lo desagradable. La paciencia está ligada con la personalidad madura, educada y humana de un ser.

pero este era muy pesado. Se le ocurrió otra idea; recogió piedrecillas y las dejó caer en la jarra, así subía un poco más hasta que llegó al borde y pudo beber. Luego voló feliz. Por la paciencia se soportan con resignación los infor-

15 al 30 de agosto Felicidades en su fiesta patronal Los medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en las parroquias: Cuasi-parroquia San Emigdio, San Cayetano, San Juan María Vianney, Santa Clara de Asís, Nuestra Señora de las Victorias, La Victoria (Sardinata), Asunción de María. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus párrocos.

16: 17: 17: 17: 23:

Por: Pbro. Onofre Peñaranda, columnista

De esta manera, la persona sabe ser atenta, habla y escu-

Jairo Alfonso Navarro Melo Juan Carlos Orellanos Camperos Hugo Suárez Moreno Wilmar Alexander Díaz Rodríguez José Manuel Díaz Oicatá

Cuasi-parroquia San Emigdio Fiesta Patronal: 9 de agosto. Cuasipárroco: Iván Gustavo Urbina Rodríguez. Barrio: Vereda El Pórtico, Cúcuta.

Santa Clara de Asís Fundación: Noviembre 22, 2020. Fiesta Patronal: 11 de Agosto. Párroco: Carlos Simón Pabón Cano. Barrio: Bellavista en Pinar del Río.

25: 28: 28: 31:

cha, sabe ser cuidadoso en cada una de sus acciones. Sin embargo, no es fácil desarrollar la paciencia en todas las ocasiones, sobre todo, en estos tiempos de pandemia de COVID-19 y politiquería. La paciencia nos lleva a estar en paz consigo mismo y es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás.

José Leonidas Cristancho Cáceres Arbey Edilzon Vargas Hernández Humberto Nieto Meza José Vicente Rodríguez García

San Cayetano Fundación: Agosto 7, 1773. Fiesta Patronal: 7 de Agosto. Párroco: William Elías Gélvez. Barrio: Frente al parque principal de la Cabecera Municipal.

Nuestra Señora de las Victorias, La Victoria (Sardinata) Fundación: Agosto 27, 1990. Fiesta Patronal: 15 de Agosto. Administrador: Gabriel Peña Arciniegas. Barrio: rente al parque principal, Corregimiento La Victoria, Sardinata.

San Juan María Vianney Fundación: Mayo 26, 1966. Fiesta Patronal: 4 de Agosto. Párroco: César Hemel Ortíz Díaz. Barrio: Cuberos Niño.

Asunción de María Fundación: Diciembre 8, 1992. Fiesta Patronal: 15 de agosto. Párroco: Zady Bermúdez Villamizar. Barrio: Niña Ceci.

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR

P O N Q U É S

Desde 1989 Una dulce tradición Av 0 # 6-66 Barrio Lleras Restrepo Tel. 5750973- 5744774 Celular: 313 4630356 - 311 8462442

ponquesolgasuarez ponques olga suarez


Vida Pastoral

E

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

7

En el primer aniversario de fallecimiento del padre Pedro Álvarez, el clero diocesano celebró la Sagrada Eucaristía

l pasado viernes 6 de agosto, a un día de celebrar el primer aniversario de fallecimiento del padre Pedro Antonio Álvarez Contreras (18 de diciembre de 1978 – 7 de agosto de 2020), el Administrador Apostólico de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, junto al clero diocesano, ofrecieron el sacrificio de la Santa Misa por el eterno descanso del presbítero, quien fue la primera víctima mortal de la pandemia de la COVID-19, en el presbiterio diocesano.

El día de la ordenación sacerdotal del padre Pedro Álvarez Contreras, la cual recibió de manos de Mons. Luis Madrid Merlano, (11 de diciembre de 2010)

En la parroquia Santa Margarita de Youville, comunidad que acompañó el padre Pedro en sus últimos tres años de vida (2017-2020), se celebró la Sagrada Eucaristía, donde asistieron sacerdotes de esta Iglesia Particular, familiares y amigos del padre Pedro, quienes cada mes lo han tenido presente en la mesa del altar, unidos en oración, “con la paz interior de saber que ya está gozando de la Gloria de Dios”, expresó Monseñor, al reconocer que en medio del dolor de experimentar la ausencia de este ser querido, reconforta tener “la certeza que está en la presencia de Dios, porque caminó como sacerdote siempre sirviendo al Señor y a la comunidad, siempre abrazando la Cruz del Señor, mirando al Crucificado, y Él nos redime, sana y perdona”. La liturgia del 6 de agosto presenta la fiesta de la Transfiguración del Señor, explica Monseñor José Libardo, que es allí donde se muestra la meta de la vida: la Gloria de Dios, y esta Palabra ilumina la conmemoración del fallecimiento del padre Pedro Antonio, a quien “el Señor lo llamó en su sacer-

Sagrada Eucaristía por el aniversario de fallecimiento del padre Pedro Álvarez Contreras

docio joven, pero quizá encontró en él la madurez, para entregarle la corona de la Gloria; y eso nos da esperanza, saber que nosotros tenemos la misma meta que él ya alcanzó”. El Administrador Apostólico manifestó que, aunque hay cosas que la razón humana no comprenda y atraviese por pérdidas que descon-

ciertan -justamente en este año y medio de pandemia-, hay que reconocer que “siempre hemos sido vulnerables, sólo que ahora tomamos consciencia de lo vulnerable que es la existencia, pero ante este desconcierto nos ponemos delante de Dios, porque sabemos que hay una patria en el Cielo que Él nos entregará, cuando nos llame a participar de su gloria”.

¡Venerable Berenice! Por: Por: Hna. Elia Julieth Pérez Rivera, Congregación Religiosa de las Hermanitas de la Anunciación de Cúcuta

L

a Venerable María Berenice, nació en Salamina (Caldas, Colombia) el 14 de agosto de 1898, sus padres fueron sus primeros educadores en la fe, le inculcaron una sólida devoción a la Virgen María con el rezo cotidiano del Santo Rosario y el amor a la Eucaristía. Ana Julia, como era su nombre de bautismo, aprendió a orar y a contemplar a Dios en la naturaleza, desde su familia, y esto fue despertando en ella el deseo de ser contemplativa. Buscó trabajar

con las personas humildes, sencillas y marginadas de la sociedad, experiencia que la llevó a descubrir cómo el Corazón de Jesús le pedía la fundación de una comunidad con jóvenes sencillas que le ayudaran a hacer realidad este sueño. Es así como en 1943 funda la Congregación Religiosa de las Hermanitas de la Anunciación en Medellín. Fundó otras obras, como: Las Hermanas Franciscanas Misioneras de Jesús y de María, el 15 agosto de 1957. El 8 de diciembre de 1965, el Señor le puso delante otra obra, fundando los Misioneros de la Anunciación. La venerable Berenice, vivió con

gran fidelidad y alegría su consagración al Señor, quiso inmolarse, identificarse con Cristo, dirigirse al suplicio de la Cruz y acoger la muerte con un amor más fuerte y más grande. El lema de su vida fue: la voluntad de Dios. Se preparó con una larga enfermedad para subir al Calvario, consumiéndose como hostia de amor y reparación. Murió en Medellín, el 25 de julio de 1993. Con motivo del natalicio de nuestra fundadora, las Hermanitas de la Anunciación presentes en la Diócesis de Cúcuta, expresamos gratitud a Dios por permitirnos ser continuadoras de su legado en esta Iglesia Particular.


8

Especial

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

Seamos Comunidad - F Fiesta diocesana

• El párroco y el EPAP concretan la logística del encuentro.

y decían: «Es un fantasma», y de miedo se pusieron a gritar. Jesús les dijo enseguida: ¡Animo, soy yo, no tengáis miedo! Pedro le contestó: Señor, si eres tú mándame ir hacia ti andando sobre el agua. Él le dijo: Ven. Pedro bajó de la barca y se echó a andar sobre el agua acercándose a Jesús; pero, al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, empezó a hundirse y gritó: Señor, sálvame. Enseguida Jesús extendió la mano, lo agarró y le dijo: ¡Qué poca fe! ¿Por qué has dudado? En cuento subieron a la barca, amainó el viento. Los de la barca se postraron ante él diciendo: Realmente eres Hijo de Dios. Terminada la travesía, llegaron a tierra de Genesaret. Y los hombres de aquel lugar, apenas lo reconocieron, pregonaron la noticia por aquella comarca y trajeron donde él a todos los enfermos. Le pedían tocar siquiera la orla de su manto; y cuantos la tocaron quedaron curados. Palabra del Señor.

Desarrollo del encuentro

Reflexión

• Motivación, alabanza, dinámicas de integración.

Caminar sobre las aguas, ¡qué proeza!, está fuera de nuestro alcance. Por eso sucede que cuando leemos estas líneas no llegamos a penetrar su mensaje hasta el fondo.

3. ¿Qué destacar de tu parroquia en este tiempo de pandemia? ¿Cuáles han sido las mayores dificultades y los logros alcanzados?

Entonces, ¿cuál es la clave de lectura?

• Testimonios: de acuerdo con las edades y los compromisos que se tienen con la tarea pastoral, se invita a algunos hermanos a dar un breve testimonio de cómo se han sentido, de cómo han vivido la fe y el compromiso evangelizador en la pandemia.

Encuentro Agentes de Pastoral Lunes 23 de agosto

La alegría de reencontrarnos Indicaciones • Elaborar y enviar una tarjeta de invitación al encuentro a cada uno de los agentes pastorales y miembros de Grupos y Movimientos Apostólicos presentes en la parroquia. • Decorar el lugar del encuentro con signos festivos.

• Palabras de bienvenida del párroco.

Primer momento: oración • Oración al Espíritu Santo (Canto). • Lectura del texto bíblico: San Mateo 14, 22-36 En aquel tiempo, después de que se hubo saciado la muchedumbre, Jesús obligó a los discípulos a subir a la barca y a ir por delante de Él a la otra orilla, mientras Él despedía a la gente. Después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar; al atardecer estaba solo allí. La barca se hallaba ya distante de la tierra muchos estadios, zarandeada por las olas, pues el viento era contrario. Y a la cuarta vigilia de la noche vino Él hacia ellos, caminando sobre el mar. Los discípulos, viéndole caminar sobre el mar, se turbaron

Pedro no camina hasta que Jesús le dice: Ven. También Jesús nos dice esa Palabra en diversas ocasiones al día: cada vez que nos viene a la mente una buena obra: hacer un favor, dar una limosna, etc. Es posible que no nos demos cuenta de esta realidad, pero es Dios quien nos inspira esos pensamientos. Las dificultades llegan cuando nos pide algo más, un sacrificio mayor. Es entonces cuando sentimos que nuestras pasiones se rebelan y nos echamos atrás. Aquella posibilidad de avanzar se ha convertido en un fracaso, en un naufragio. ¿Por qué?

Veamos qué le sucedió a Pedro. Al principio se asustó al ver a Jesús, que llegaba de forma tan inesperada. Pero al ver que era Él, se sintió seguro, y a la voz de su Maestro comenzó a dar los primeros pasos. ¿Y luego? Dudó, tuvo miedo, no confió en el poder de Cristo para continuar adelante, y empezó a hundirse. Lo que le faltaba era fe. Con fe, Pedro hubiera cruzado a pie todo el lago. Con fe, nosotros también seríamos capaces de los mayores milagros. Si tuviéramos un poquito de fe, nos sorprenderíamos de hasta dónde podemos llegar. • Organizarnos por grupos para compartir el texto bíblico y la reflexión. 1. En este tiempo de pandemia, ¿cuáles son los mayores temores que como Iglesia hemos experimentado? 2. A la luz del Evangelio, ¿Cómo interpretar la expresión “no tengas miedo”?

• Cantos de alabanza

Oración por la comunidad parroquial

Señor Jesús, camino, verdad y vida Tu llamada es adhesión total a ti. Tu oferta es vivir con gozo la alegría de tu Evangelio. Tu reto es vivir con fuerza la fe en comunidad. Tu exigencia es cargar con la cruz en alto cada día. Tu misión es llamada profunda al compromiso por el Reino. Señor Jesús, camino, verdad y vida Queremos hacer una opción profunda de vida por ti. Queremos vivirte viviendo la realidad de tu Iglesia en esta parroquia. Queremos servirte trabajando en la construcción de un mundo mejor. Señor Jesús, camino, verdad y vida Danos, la fuerza de tu Espíritu de amor; úngenos con el óleo perfumado de la caridad ardiente. Haznos experimentar la alegría de ser muchos, de ser «nosotros». Señor Jesús, que nos mantengamos en camino y danos sentido de Iglesia. Rompe nuestro individualismo y ábrenos a la fraternidad. Enséñanos a compartir los dones para que florezcan y den fruto. Señor Jesús, camino, verdad y vida Queremos ser servidores de tu Palabra. Queremos ser servidores de tu Evangelio. Queremos ser trigo molido y racimo pisado hecho Eucaristía. Queremos ser «enviados» por la comunidad en nombre tuyo. Queremos ser comunidad en comunión de Comunidades Eclesiales Misioneras, Grupos y Movimientos Apostólicos. Queremos ser tu Iglesia, en las casas de las gentes. Queremos ser comunidad parroquial evangelizada y evangelizadora. Queremos permanecer en ti. Amén.


Especial

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

Fiesta Diocesana 2021 • Canto a la Santísima Virgen María.

larlas en medio de la aflicción.

Segundo momento: celebración festiva

Un integrante de la familia les da la bienvenida, colocándoles una escarapela que diga “Fiesta diocesana. Alégrense, el Señor está con nosotros”.

• Se propone que un Grupo Musical anime un momento.

Diálogo (en la sala de la casa)

• Si es conveniente se pueden realizar algunas presentaciones a modo de acto cultural. • Refrigerio. • Si es posible entregar algún detalle a cada uno de los participantes. También, se pueden otorgar algunos reconocimientos. • Se puede organizar algunos concursos con el tema de la fiesta diocesana y el Plan pastoral.

Fiesta diocesana En familia nos reencontramos con Jesucristo

Resulta conmovedor destacar la actitud de las mujeres del Evangelio. Frente a las dudas, el sufrimiento y la perplejidad ante la situación e incluso el miedo a la persecución y a todo lo que les podría pasar, fueron capaces de ponerse en movimiento y no dejarse paralizar por lo que estaba aconteciendo. Por amor al Maestro, fueron capaces de asumir la vida como venía, sortear astutamente los obstáculos para estar cerca de su Señor.

Saludo (en la puerta de la casa)

Como las primeras discípulas, que, en medio de la oscuridad y el desconsuelo, cargaron sus bolsas con perfumes y se pusieron en camino para ungir al Maestro sepultado (Cfr. Mc 16, 1), nosotros pudimos, en este tiempo, ver a muchos que buscaron aportar la unción de la corresponsabilidad para cuidar y no poner en riesgo la vida de los demás.

De pronto, Jesús salió a su encuentro y las saludó, diciendo: “Alégrense” (Mt 28,9). Es la primera palabra del Resucitado después de que María Magdalena y la otra María descubrieran el sepulcro vacío y se toparan con el ángel. El Señor sale a su encuentro para transformar su duelo en alegría y conso-

A diferencia de los que huyeron con la ilusión de salvarse a sí mismos; fuimos testigos de cómo vecinos y familiares se pusieron en marcha con esfuerzo y sacrificio para permanecer en sus casas y así frenar la difusión. Pudimos descubrir cómo muchas personas que ya vivían y tenían que sufrir la pandemia de la exclusión y la indiferencia siguieron esforzándose, acompañándose y sosteniéndose para que esta situación sea (o bien, fuese) menos doloro-

Martes 24 de agosto

Primer momento Un plan para resucitar (La vida después de la pandemia. S.S. Francisco)

sa. Y aunque la pregunta seguía siendo la misma: «¿Quién nos correrá la piedra del sepulcro?» (Mc 16, 3), todos ellos no dejaron de hacer lo que sentían que podían y tenían por dar. 1. Vimos a muchas personas sufrir ante la crisis que causó la pandemia. ¿Qué actitud tomamos ante esta situación? ¿Estuve ahí cuando me necesitaron? ¿Tuve miedo? 2. ¿Cómo nos sentimos ante el confinamiento? ¿Nos unió más como familia? Enumeren aquellas cosas que como familia habían perdido y que ahora ante la cuarentena volvieron a recuperar. 3. La pandemia nos distanció con nuestros vecinos, incluso con nuestros familiares. En este momento que hemos vivido ya tres picos de la Pandemia, ¿cómo estamos asumiendo esta nueva realidad? 4. ¿He buscado los medios para acercarme ante quien me necesita? 5. ¿Hemos removido la piedra del sepulcro para dejar que Jesús esté presente en nuestras vidas?

Brindis

9

círculo que les impedía ver que la piedra ya había sido corrida, y el perfume derramado tenía mayor capacidad de expansión que aquello que las amenazaba. Esta es la fuente de nuestra alegría y esperanza, que transforma nuestro accionar: nuestras unciones, entregas… nuestro velar y acompañar en todas las formas posibles en este tiempo, no son ni serán en vano; no son entregas para la muerte. Cada vez que tomamos parte de la Pasión del Señor, que acompañamos la pasión de nuestros hermanos, viviendo inclusive la propia pasión, nuestros oídos escucharán la novedad de la Resurrección: no estamos solos, el Señor nos precede en nuestro caminar removiendo las piedras que nos paralizan. 1. Un integrante de la familia realiza unas palabras para brindar por la vida, por la familia, por los vecinos y toda la comunidad parroquial. Damos gracias a Dios por su amor y por la unidad familiar. 2. Recordamos que este año estamos cumpliendo 25 años de los Grupos Eclesiales, ahora Comunidades Eclesiales Misioneras. Entre todos realizan una lista de los vecinos de su cuadra y se comprometen a orar por ellos y por la unidad de las familias.

Compartir (en la mesa del comedor)

“No está aquí, ha resucitado”. Su unción no era una unción para la muerte, sino para la vida. Su velar y acompañar al Señor, incluso en la muerte y en la mayor desesperanza, no era vana, sino que les permitió ser ungidas por la Resurrección: no estaban solas, Él estaba vivo y las precedía en su caminar. Solo una noticia desbordante era capaz de romper el

Esta buena noticia hizo que esas mujeres volvieran sobre sus pasos a buscar a los Apóstoles y a los discípulos que permanecían escondidos para contarles: «La vida arrancada, destruida, aniquilada en la Cruz ha despertado y vuelve a latir de nuevo». Esta es nuestra esperanza, la que no nos podrá


10

Especial

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

ser robada, silenciada o contaminada. Toda la vida de servicio y amor que ustedes han entregado en este tiempo volverá a latir de nuevo. Basta con abrir una rendija para que la unción que el Señor nos quiere regalar se expanda con una fuerza imparable y nos permita contemplar la realidad doliente con una mirada renovadora. En esta tierra desolada, el Señor se empeña en regenerar la belleza y hacer renacer la esperanza: «Mirad que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notan?» (Is 43, 18b). Dios jamás abandona a su pueblo, está siempre junto a él, especialmente cuando el dolor se hace más presente. Si algo hemos podido aprender en todo este tiempo, es que nadie se salva solo. La Pascua nos convoca e invita a hacer memoria de esa otra presencia discreta y respetuosa, generosa y reconciliadora capaz de no romper la caña quebrada ni apagar la mecha que arde débilmente (Cfr. Is 42, 2-3) para hacer latir la vida nueva que nos quiere regalar a todos. 1. Con anterioridad preparamos un postre y lo compartimos con nuestros vecinos. 2. Hacemos memoria de todos los momentos que hemos compartido con nuestros vecinos, las alegrías, las tristezas, las dificultades… 3. La cabeza de la familia bendice los alimentos que van a compartir en la mesa. Se dialoga fraternalmente recordando los momentos que los han unido como familia.

Segundo momento: Como una nueva llama (La vida después de la pandemia. S.S. Francisco)

y las familias que lloran por la muerte de sus seres queridos, y que en algunos casos ni siquiera han podido darles el último adiós. Que el Señor de la vida acoja consigo en su reino a los difuntos, y dé consuelo y esperanza a quienes aún están atravesando la prueba, especialmente a los ancianos y a las personas que están solas. Permaneciendo unidos en la oración, estamos seguros de que Él nos cubre con su mano (Cfr. Sal 138, 5), repitiéndonos con fuerza: No temas, “he resucitado y aún estoy contigo”.

• Diseñar invitaciones para cada familia de la Comunidad Eclesial Misionera (Grupo Eclesial) y repartirlas con anticipación. • Elaborar el lema del encuentro para colocarlo en un lugar visible: 25 años caminando con Jesucristo en las Comunidades Eclesiales Misioneras “Jesucristo es nuestra esperanza, seamos comunidad” • Colocar la bandera blanca (y el escudo de la Diócesis, si es posible). • Acondicionar el lugar en un ambiente festivo, acogedor, fraterno y una cartelera de bienvenida.

1. Oramos por nuestros familiares y vecinos enfermos. 2. Oramos por nuestros difuntos. 3. Tomados de la mano rezamos el Padre Nuestro.

¡Jesús Resucitado, concede la esperanza a todas las familias!

Fiesta diocesana En las Comunidades Eclesiales Misioneras Miércoles 25 de agosto

Oración (en el altar del hogar) El Resucitado no es otro que el Crucificado. Lleva en su cuerpo glorioso las llagas indelebles, heridas que se convierten en lumbreras de esperanza. A Él dirigimos nuestra mirada para que sane las heridas de la humanidad desolada. Hoy pienso sobre todo en los que han sido afectados directamente por el coronavirus: los enfermos, los que han fallecido

Indicaciones

Caminando con Jesucristo en las Comunidades EclesialesMisioneras “Jesucristo es nuestra esperanza, seamos comunidad”

• Disponer de un altar con la Biblia, la imagen de la Virgen, el cirio, la imagen o el nombre del patrono(a) de la Comunidad Eclesial Misionera (Grupo Eclesial). • Preparar un compartir o ágape. • Introducción Bienvenidos a celebrar la fiesta diocesana, a celebrar nuestra historia de salvación en esta zona de frontera. Este es un encuentro de alegría y júbilo. Queremos reemprender el camino comunitario de la fe. El que iniciamos en agosto de 1996, y en el que hemos permanecido en estos 25 años. Aunque la pandemia ha sido un desafío, hemos permanecido. Hoy la alegría, el amor a Cristo, la fe y la esperanza, nos mueven a lanzarnos a seguir adelante. Y como dice el Apóstol Pablo: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada?...” Como dice la Escritura: “Pero en todo esto salimos más que vencedores gracias a aquel que nos amó”. (Rm 8, 35-37). • En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. • Cantemos como lo hicimos

hace 25 años: *Con la música de alabaré. Qué bueno es (4) Sentir afecto familiar Es el amor (4) Un fuerte lazo de unidad 1. Si nos amamos todos en familia sentiremos la alegría de ser, padres e hijos, también hermanos como la familia en Nazareth. 2. Dios, nuestro Padre, somos tus hijos el bautismo nos hizo vivir somos tu Iglesia, una familia y el amor nos ha de reunir. 3. Todos nosotros somos Iglesia nos queremos todos renovar, con los obispos y sacerdotes y quien tenga buena voluntad.

Memoria, un breve recuento histórico Este camino comunitario se inició con la creación de los Núcleos en los que cada segundo martes de cada mes se realizaba la “asamblea familiar”. La primera asamblea fue en agosto del 1996. En el año 2004 en el estadio General Santander se vivió el “Acontecimiento Redentor” con el cual se culminó la primera etapa del Plan y se abrió la segunda. En ese evento los núcleos se convirtieron en GRUPOS ECLESIALES. Ahora como fruto de la experiencia del Sínodo Diocesano y de la Misión Evangelizadora del 2019, a pesar de la dificultad que nos ha traído la pandemia del COVID-19, estamos en la tarea de que estos Grupos se transformen en Comunidades Eclesiales Misioneras y así responder mejor al Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular que la Diócesis de Cúcuta quiere seguir en los años venideros.

Qué son las Comunidades Eclesiales Misioneras (Grupos Eclesiales) Ellas son un ámbito propicio para escuchar la Palabra de Dios, para vivir la fraternidad, para animar


Especial

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

del aislamiento, crecen en conocimiento mutuo, en amista; comparten experiencias y dialogan sobre preocupaciones de la vida diaria o de la comunidad. • Experiencia cristiana: Porque las familias tienen espacios de encuentro con la Palabra de Dios, momentos de oración, diálogo sobre aspectos de la fe y de la vida cristiana. en la oración, para profundizar procesos de formación en la fe y para fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy. Estas son lugares de experiencia cristiana y evangelización que, en medio de la situación cultural que nos afecta, secularizada y hostil, a la Iglesia, se hacen todavía mucho más necesarias (DA 308). Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en ellas una espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios, que las mantenga en plena comunión de vida e ideales con la Iglesia local y, en particular, con la comunidad parroquial. Así la parroquia, por otra parte, como desde hace años nos lo hemos propuesto en América Latina, llegará a ser «comunidad de comunidades» (DA 309). Señalamos que es preciso reanimar los procesos de formación de pequeñas comunidades en el continente, pues en ellas tenemos una fuente segura de vocaciones al sacerdocio, a la vida religiosa, y a la vida laical con especial dedicación al apostolado. A través de las pequeñas comunidades, también se podría llegar a los alejados, a los indiferentes y a los que alimentan descontento o resentimientos frente a la Iglesia. (DA 310). En estas pequeñas comunidades que se reúnen frecuentemente en torno a la Palabra de Dios, se juega la madurez en la fe y se crean condiciones de cambio social. Ellas nos permiten tener experiencias fuertes en varios campos: • Experiencia humana: Porque las familias se encuentran y salen

• Experiencia comunitaria: Porque en esos espacios se captan mejor las necesidades vitales de las familias; allí se pueden crear cambios de mentalidad, nuevas actitudes, nuevos comportamientos sociales. • Experiencia misionera: Estas deben caracterizarse por una decidida proyección misionera que les infunda un renovado dinamismo apostólico.

Texto de reflexión: Efesios 4, 30 – 5, 2 No entristezcan al Espíritu Santo de Dios, con el que fueron sellados para el día de la redención. Que desaparezca de entre ustedes cualquier clase de amargura, ira, cólera, gritos, maledicencia y maldad. Sean amables y compasivos entre ustedes, perdonándose mutuamente como los perdonó Dios en Cristo. Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos queridos, vivid en el amor, tal como Cristo os amó y se entregó por nosotros como oblación y víctima de suave aroma. Palabra de Dios.

A la luz de la Palabra de Dios, proyectemos este caminar de fe

11

- ¿Qué dice el texto a quienes hacemos parte de las Comunidades Eclesiales Misioneras? - ¿Qué nos pide el Señor con esta Palabra para fortalecer el camino de fe? - ¿A qué nos podemos comprometer? Reflexión: Pablo acaba de referirse a los deberes de cuantos han sido llamados para formar en Cristo un solo cuerpo, que es la Iglesia. Ha denunciado igualmente aquellos defectos que, como la mentira, la ira y el robo, destruyen la unidad de ese cuerpo y, por lo tanto, entristecen al Espíritu Santo. Porque la unidad del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, es obra del Espíritu Santo y nada le contraría tanto como la desunión de los creyentes. El Espíritu es también el sello que nos marca y nos distingue como posesión de Dios y la prenda de nuestra liberación final. No es fácil vivir en comunidad, pues nadie es perfecto. Por eso, y aunque debamos luchar contra todos los males y pecados, debemos ser comprensivos y estar dispuestos al perdón. Si Dios nos ha perdonado a todos en Jesucristo, también nosotros debemos perdonarnos los unos a los otros.

a llamarnos a seguirte en la misión redentora que el Padre Celestial te confió. Bendice nuestra determinación de seguirte en comunión activa con tu Iglesia que peregrina en la Diócesis de Cúcuta. Sabemos que Tú mismo caminas con nosotros, te cansas, sufres y amas con nosotros y en nosotros. Danos la fuerza de tu Espíritu Santo para ir contigo hasta el final. Nos entregamos a Ti, comprometiéndonos a vivir como miembros de las Comunidades Eclesiales Misioneras, según el espíritu del Evangelio y la ley del amor. Queremos en ellas crecer en la reconciliación, la fraternidad, la comunión.

Si somos hijos de Dios, debemos imitarle, sabiendo que nuestro Padre “hace llover sobre justos y pecadores” (Mt 5, 45-48).

Ayúdanos a vivir de tu Palabra, a renovar nuestra fe, a que Tú seas el centro de nuestra vida comunitaria.

Debemos aspirar a la perfección del amor, de un amor que sabe perdonar sin hacerse cómplice del pecado, de un amor redentor que libera al opresor y al oprimido. Es así como imitaremos también el amor de Cristo, que se entrega por todos nosotros al Padre haciéndose sacerdote y víctima al mismo tiempo.

Que la Santísima Virgen y San José nos ayuden con su intercesión. Amén.

Oración por las Comunidades Eclesiales Misioneras Señor Jesucristo, que viniste a salvarnos, a enseñarnos el camino del amor,

Compromiso Retomar los encuentros de cada mes como testimonio de fe en el Señor Jesucristo, nuestra esperanza, Señor de la vida. Guardar las medidas de bioseguridad. • Padrenuestro. • Canto a la Santísima Virgen. • Ágape o compartir fraterno.


12

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

378.283 kg de alimentos entregó el BDA en el primer semestre 2021 La institución al servicio de la población más vulnerable de la Diócesis de Cúcuta, ha entregado el informe correspondiente al balance del primer semestre del año en curso. El Banco Diocesano de Alimentos (BDA) brindó ayuda alimentaria en lo corrido del año, un total de 378.283 kilogramos de alimentos. Animados por el Administrador Apostólico de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve y bajo la coordinación del padre Jaime Enrique Aparicio Rubio, el BDA continúa aliviando las necesidades principales de las familias de escasos recursos, sobre todo, en este tiempo de pandemia, donde sus realidades se ven aún más afectadas.

Informe oficial del BDA: 1 de enero al 30 de junio de 2021 Platos servidos

Mercados

8.312

49.067 Cantidad en total de kilos entregados

Paquetes de aseo

13.301

378.283 kg Kits alimentarios

Población atendida

85.191

223.849 (primera infancia 0 a 5 años: 8%; niños de 6 a 10 años: 8%; adolescentes de 11 a 18 años: 17%; adultos de 19 a 25 años: 10%; adultos de 26 a 59 años: 49%; adultos mayores: 8%)

Producto entregado a granel entre frutas, verduras y abarrotes a instituciones

84 Parroquias e instituciones beneficiadas

7.634

72.825 kg

44 Donantes

1. Diócesis de Cúcuta 2. Caridad del Papa Francisco 3. Adveniat 4. Abaco (Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia) 5. Fundación Orden de Malta, Colombia 6. Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá 7. Parroquias de la Diócesis de Cúcuta 8. Distribuidora Betman S.A.S. 9. Miguel Buitrago

(Mercados entregados) 10. Promioriente S.A. 11. Comercial Nutresa S.A.S. 12. Quala 13. Álvaro Enrique Forero Salcedo (Mercadeo Agropecuario Merkagro) 14. Fruttec S.A.S. 15. Freskaleche S.A.S. 16. Grupo Alquería 17. Cencosud Colombia S.A.S. 18. Éxito San Mateo 19. Éxito Avenida quinta 20. Merkafruver – Merkacarnes 21. Makro Supermayorista S.A.S.

22. Jerónimo Martins Colombia S.A.S. Tiendas Ara 23. Darapesa S.A.S. 24. Gaseosas Hipinto S.A.S. 25. Grupo Industrial Romero 26. Cerámica Italia 27. Martha Cabeza de Sánchez 28. Fundación Medical Duarte 29. Fundación Cenabastos 30. Dromedical del Oriente 31. Dra. Maryi Sarmiento – Medes Health Center 32. Más Bandejas

33. Decobaños 34. Farmaideal Center 35. Hernoy Viafara Arrechea 36. Grupo Bolivariana 37. Productos Vicky 38. Bavaria 39. Newell Brands 40. Coagronorte 41. G’ San José 42. Confecciones Hermanos Cuadros 43. Inframundo Black, Camisetas y Gorras 44. Casa Católica San Miguel Arcángel


Especial Por: Pbro. Jean Carlos Medina Poveda, sacerdote de la Diócesis de San Cristóbal (Venezuela); licenciado en Teología Fundamental de la Universidad Gregoriana (Roma)

L

a Santísima Virgen María está asociada al Misterio de la encarnación y redención. Ella, como mujer obediente y de fe, dijo SÍ al proyecto divino, con libertad y entrega respondió: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Desde su maternidad, también fue unida a la obra de la redención, pues «sufrió intensamente con su Hijo y se unió a su sacrificio con corazón de Madre que, llena de amor, daba su consentimiento a la inmolación de su Hijo como víctima» (LG 58). Es evidente desde la palabra y la acción, la unión de la Madre con el Hijo; por lo cual, no podía culminar en una entrega total de la madre al discípulo, (Cf. Jn 19, 26-27), sino que, desde esta implicación en el proyecto de Dios, tal como lo señalaba el Papa san Juan Pablo II: “María pudo compartir el sufrimiento y la muerte con vistas a la redención de la humanidad” (Cf. Audiencia general, 25 de junio de 1997). El Antiguo Testamento nos va presentado de manera pedagógica la figura de una mujer, la figura de una Virgen que traerá al Salvador, que concebirá y dará a luz a un hijo que se llamará Emmanuel (Cf. Is 7, 14). Ya de manera explícita en el Nuevo Testamento no encontramos a la Hija de Sión como la presentaban los profetas, sino concretamente a María la madre de Jesús, la Madre en quien se cumplen las promesas y se inaugura el nuevo plan de salvación. Las mismas páginas del Nuevo Testamento nos presentan a María como la llena de gracia (Cf. Lc 1, 28), como la mujer que dócilmente se entregó para ser la esclava del Señor. La fe y obediencia a Dios le permitió experimentar una llamada única y particular, es decir, a una maternidad divina pues estaba predestinada a ser Madre de Dios. Vivió la alegría de contemplar al Salvador, de mostrarlo a los pastores y magos como su Hijo Primogénito; pero también, experimentó la angustia y el dolor de situaciones que aún no comprendía y que solo desde la confianza y la fe, lo guardaba y lo meditaba en su corazón (Cf. Lc 2, 41-51). Evidentemente, en las obras de Jesús, María estuvo presente, como la Madre intercesora, como la Bienaventurada que peregrinó

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

Llevada en cuerpo y alma a la gloria del Cielo

Así pues, la Sagrada Escritura nos presenta a la Virgen María como Madre del Mesías y por tanto Madre de Dios Hijo. Concretamente el Nuevo Testamento haciendo referencia de María, no reseña nada sobre su muerte, ni da detalles de alguna enfermedad, ni situaciones de momentos de persecución (propias de la época), agonía o tragedia, sencillamente deja entrever en un silencioso suponer, que se produjo normalmente. Al respecto de esta interrogante, el papa Juan Pablo II señaló en una de sus audiencias públicas, la importancia del tema y fundamentándose en la profundidad de pensamiento de los Padres de la Iglesia, como testigos privilegiados de la Tradición, recalcó: “Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria, de modo que nunca mejor que en ese

del pecado y de la muerte” (LG 59). Ante esta realidad de la Asunción de la Virgen, queda claro que el cuerpo santísimo de la Madre de Dios no sufrió la más mínima corrupción y, el tenor de la definición dogmática antes señalada, permite concluir con certeza que, si de hecho el alma de María se separó algún momento de su cuerpo, fue para reunirse inmediatamente con Él. Tal como hemos indicado en los fundamentos bíblicos, María fue siempre unida a su Hijo, la Virgen acompañaba siempre a Jesús, compartiendo cada cosa, tanto en las alegrías como el dolor.

¿Qué significa celebrar a María?

“Las mismas páginas del Nuevo Testamento nos presentan a María como la llena de gracia, como la mujer que dócilmente se entregó para ser la esclava del Señor”.

con su Hijo amado y, peregrinó hasta la cruz (Cf. Jn 19, 25). Con esperanza y confianza perseveró con los Apóstoles en la oración, disponiéndose a recibir el Espíritu Santo (Cf. Hch 1, 14).

13

Celebrar la Asunción de María, significa dar gracias a Dios, porque con su Sí generoso, permitió que el Verbo encontrara un lugar privilegiado e incorrupto para la propia encarnación de entre todos los hombres. Es celebrarla como la Madre del Dios vivo, pues es Ella un modelo de virtud especial que nos guía y «nos atrae a su Hijo, hacia su sacrificio y hacia el amor del Padre» (LG 65).

caso la muerte pudo concebirse como una dormición” (Cf. Audiencia general, 25 de junio de 1997).

La Asunción de la Santísima Virgen Hemos considerado entre líneas, diversos aspectos donde también nuestra fe está cimentada, pues el amor y devoción a la Virgen María es parte de nuestra experiencia de fe, creemos firmemente que Ella nos refiere a Cristo y por tanto a su Hijo nos conduce. El 1 de noviembre de 1950, Pio XII definía como dogma de fe la Asunción de María en cuerpo y alma a la gloria celeste, definición establecida en la Constitución apostólica ‘Munificentisimus Deus’. El Concilio Vaticano II resaltando la función de la Bienaventurada Virgen en la historia de la Salvación, indicándonos: “La Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria del Cielo y elevada al trono por el Señor como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores (Cf. Ap 19,16) y vencedor

Una vez más, fijamos nuestra mirada en esta creatura única y excepcional que Dios ha reservado toda para sí, en el esplendor del alma, del cuerpo y de la dignidad de Madre y Mujer. Es por ello que damos un culto especial, sincero y con devoción auténtica, pues al honrar a la Madre, estamos debidamente conociendo, amando y glorificando al Hijo (Cf. LG 66). En este día, particularmente nos dirigimos a la Virgen María con las mismas palabras de su prima Isabel en el misterio de la visitación: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre ¿Quién soy yo para que la madre de mi Señor venga a verme?» (Lc 1, 4243). Es una oportunidad, poder renovar nuestra fe y amor a la Virgen. Que siempre estemos dispuestos a cantar las alabanzas a María, que no hagamos y nos quedemos en la superficialidad de una simple devoción mariana, sino que estemos decididos y convencidos en proclamar siempre: Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. Convenzámonos que María es bendita y que nosotros nos beneficiamos de tal bendición, pues la asunta al Cielo nos ha donado al Señor.


14

Infantil

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

De los niños del mundo… ¡Siempre amigos!

Por: Mg. Consuelo Morán

Hola niños y jóvenes de nuestra Diócesis de Cúcuta, reciban un cordial saludo; les deseo que el amor, la comprensión y la tolerancia reine en sus familias. En días pasados escuchaba a unas personas comentar que en la Iglesia Católica no hay grupos para niños y jóvenes, me les acerqué y manteniendo las normas de bioseguridad, les hablé acerca de la Infancia y Juventud misionera, los cuales desconocían, quizá porque la pandemia que aún está con nosotros y no se han activado estos grupos de animación pastoral en las parroquias. ¡Vamos entonces a conocerlos!

¿Qué es infancia misionera?

Este es nuestro escudo, es una esferita con un mundo adentro, tres niños corren llevando una antorcha encendida, y alrededor una frase tomada del Evangelio de san Lucas (Lc 12, 49) que dice: “VINE A TRAER FUEGO A LA TIERRA Y QUIERO QUE ARDA”. La antorcha simboliza al Espíritu Santo que Jesús da a sus discípulos, como fuego para que iluminen con el amor y el Evangelio a todas las personas que habitan la Tierra.

Es una Obra del Papa, encargada de apoyar los territorios de misión. Las Obras Misionales Pontificias (OMP) promueven la ayuda recíproca entre los niños del mundo. En esta obra los niños ejercen como pequeños misioneros y desde su humildad, creatividad y sencillez son protagonistas de la, evangelización. La pañoleta es otra insignia nuestra, hay 2 colores: Verde: Para niños de 4 a 6 años. Significa que apenas es el comienzo de un trabajo y de una siembra de valores y de principios cristianos. Corresponde al nivel de TRIGO VERDE. Amarilla y blanca: Para niños entre los 7 y los 12 años. Significa, de un lado, el color de la madurez y de la riqueza espiritual; del otro lado, la pureza en la que debemos mantener nuestro corazón. Representa, además, la bandera del Papa. Corresponde a los niveles de TRIGO MADURO INICIADO Y AVANZADO.

Invita a los más pequeños a colaborar personalmente con sus ahorros para los niños pobres. Promueve actividades misioneras en escuelas, colegios y en la catequesis para educar a los niños en la fe y la solidaridad con la misión.

Este es el saludo que utilizamos en la infancia misionera, para recordar que los niños de los cinco continentes son nuestros amigos, y que debemos estar pendientes de sus necesidades para ayudarlos en todo momento y en todo lugar. La mano derecha se levanta, separando los dedos y entrelazándolos con los del otro niño, mientras el coordinador

Siguen presentes en cientos de países de todo el mundo y es una escuela de formación y una red de generosidad universal donde los principales protagonistas son los niños.

grita: ¡de los niños del mundo! y los niños contestan: ¡siempre amigos!

También tenemos un himno, los invitamos para que lo escuchen, este es el enlace: https://youtu.be/UYXVIrevWoU Pregunta en tu parroquia si existen estos grupos de animación pastoral. puede que algún miembro de tu familia quiera pertenecer a ellos. Recuerda: Desde que recibimos el bautismo, todos somos misioneros; la misión hace que crezca en los niños y jóvenes un espíritu de amor al prójimo, de generosidad, solidaridad y entrega que los acompañará para toda la vida.


Liturgia Por: Sem. Víctor Julián Flórez Ortiz, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum, Roma

San José de Cúcuta, agosto 15 de 2021

Jesucristo es nuestra esperanza, participemos en la Liturgia Amigos del Periódico La Verdad, para mí siempre es una gran alegría y una bendición darles la bienvenida y saludarlos a través de este espacio de formación litúrgica. En el día de hoy los acompaño con la reflexión del discurso del pan de vida.

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María al Cielo

marcharse?”. Simón Pedro le contestó: “Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo consagrado por Dios”. (Jn 6, 66-69).

Los evangelistas presentan a la Virgen con rasgos que pueden reavivar nuestra devoción a María, la Madre de Jesús. Su visión nos ayuda a amarla, meditarla, imitarla y a confiar en ella con espíritu nuevo y más evangélico. María es la gran creyente. La primera seguidora de Jesús. La mujer que sabe meditar en su corazón los hechos y las palabras de su Hijo.

Frente a la lectura de este capítulo y en general de todo el Evangelio, vemos cómo la gente aun viendo los signos y milagros que hace Jesús, terminan no creyendo y alejándose de él. El maestro llega con una nueva ley, la ley del amor y para quienes nos gusta vivir en la comodidad de nuestro egoísmo, las palabras de Jesús siempre nos parecerán inadecuadas. Las palabras de vida eterna de Cristo y su santo sacrificio en la Eucaristía, alimenten nuestra vida espiritual y reafirme cada vez más nuestra fe.

El Evangelio de san Lucas propuesto para la solemnidad, nos invita a hacer nuestro el canto de María, para dejarnos guiar por su espíritu hacia Jesús, pues en el ‘Magníficat’ brilla en todo su esplendor la fe de María y su identificación maternal con su Hijo Jesús.

La cena del Señor, la Cruz y la Eucaristía

(Lc 1, 34-36)

María nos enseña como nadie, a seguir a Jesús como sus verdaderos discípulos, de manera que se muestre con el testimonio al Dios de la compasión, trabajando por un mundo más fraterno y confiando en el Padre Bueno de los cielos.

Domingo XXI del Tiempo Ordinario Ciclo B (San Juan 6, 60-69)

Desde entonces, muchos discípulos suyos se echaron atrás y no volvieron a ir con él. Entonces Jesús les dijo a los Doce: “¿También ustedes quieren

15

Amigos lectores, en esta edición los acompaño con este hermoso tema de gran importancia para nuestra vida espiritual. Cuando pensemos en la cena del Señor, estemos atentos a no separarla de la Muerte y Resurrección; es decir, la cena no es solo una comida de Jesús con sus discípulos, se trata de un verdadero anticipo de su Pasión, Muerte y Resurrección. De hecho, cuando tomamos el Evangelio y leemos el texto de la institución de la Santa Eucaristía, vemos que el lenguaje de Jesús más que de banquete y compartir, es de entrega y sacrificio. El pan viene partido y dado a sus discípulos como su carne y el vino viene

entregado como sangre de la nueva alianza que será derramada por muchos, para el perdón de los pecados (Mt 26, 26-28). Interesante cómo el Evangelio nos indica esta entrega de Cristo con su cuerpo y sangre, usando los verbos al futuro “será derramada la sangre” y ya sabemos que después de la cena viene toda la agonía de Cristo en el huerto de los olivos y, después el proceso de su crucifixión, donde finalmente es derramada su sangre y consumado su sacrificio de redención para el perdón de los pecados, como lo había anticipado a sus discípulos mientras estaban en la cena. La cena del Señor, como se decía en una edición anterior, no es simplemente una cena judía, tiene una conexión directa y muy estrecha con el sacrificio de la Cruz. De manera, que no se trata de dos eventos, sino de uno solo y no se pueden separar. En la cena viene instituida no solo la Eucaristía que se hace en memorial del Señor, sino también el orden sacerdotal de la nueva alianza, para que, en nombre de Cristo, con Cristo

En este tema de formación, de manera muy sencilla nos adentramos en el sacrificio de la Eucaristía y su consumación en la Cruz. ¡Alimentémonos del Pan de Vida y fortalezcamos nuestra vida espiritual! y en Cristo, los sacerdotes presidan el santo y único sacrificio de su entrega en cuerpo y sangre, para que todos lo que crean sean salvados. Pensemos que en el sacramento de la Eucaristía, viene renovada cada vez más esta entrega de Cristo que es salvación. De acá entendemos por qué la Iglesia celebra todos los días con tanto amor la Eucaristía, e invita a todos los fieles a participar de ella el mayor número de veces que sea posible. La Eucaristía es el sacramento que alimenta y fortalece nuestra vida espiritual, porque en ella recibimos de manera real y sacramental el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el Antiguo Testamento cuando Dios hacía alianza con el pueblo, el pacto venía sellado con la Sangre de un cordero. Con Cristo su sangre es el sello del nuevo pacto entre Dios y nosotros y, el pacto es que Cristo murió en la cruz por nuestros pecados para que fuéramos redimidos, de manera que todo el que escucha, crea y viva las palabras de Jesús sea salvado.

Apuntes Misioneros En nuestra casa tomemos la Sagrada Escritura y leamos el capítulo 6 del Evangelio de san Juan y descubramos en estos pasajes la grandeza y la riqueza de la Santa Eucaristía. Practiquemos la caridad a través de las cosas sencillas. Saludar amablemente, usar siempre un lenguaje cordial y respetuoso con todos, compartir lo poco o lo mucho con aquellos que están a nuestro lado. Participemos cada vez que tengamos la oportunidad de la Santa Eucaristía y el domingo siempre en familia, para que sea Cristo el que bendiga y acompañe siempre los hogares.


Programación fiesta diocesana 2021 “Seamos comunidad” Sábado 21 de agosto

Miércoles 25 de agosto

Casa de Formación Beato Luis Variara 8:30 a.m. a 12:00 m. Celebración diocesana con el señor Obispo, sacerdotes, un laico por parroquia y movimientos apostólicos

Acción de gracias en las familias y en las Comunidades Eclesiales Misioneras

Jueves 26 de agosto

Domingo 22 de agosto

Adoración eucarística por parte de los animadores de la evangelización y movimientos apostólicos

Pregón de la fiesta diocesana en las celebraciones eucarísticas de las parroquias

Viernes 27 de agosto

Lunes 23 de agosto

Programación especial en la Emisora Vox Dei

Encuentro celebrativo de los animadores de la evangelización y grupos pastorales en las parroquias

Martes 24 de agosto Visita a las familias por los animadores de la evangelización

Sabado 28 de agosto Encuentro de acción de gracias en el decanato/ vicaria

Domingo 29 de agosto Celebración eucarística de clausura de la fiesta diocesana en las parroquias

Monseñor Jaime Prieto Amaya 27 de marzo de 1941 – 25 de agosto de 2010

En la conmemoración del décimo primer aniversario de fallecimiento de Monseñor Jaime Prieto Amaya, el Administrador Apostólico de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, invita a los fieles bautizados a unirse en oración por el eterno descanso de quien fue el séptimo Obispo de esta Iglesia Particular, donde sembró paz y caridad, impulsando una acción pastoral y evangelizadora comprometida con el cambio social y la renovación de la fe en la región nortesantandereana. Por todos sus esfuerzos, oramos para que reciba de Dios Todopoderoso la recompensa prometida, de vivir en la plenitud de su presencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.