Epidemióloga advierte sobre riesgos de apertura • 05
` VISION EL PERIÓDICO DEL OESTE
Edición Oeste
Fundado en el 1985
Municipios alertas ante posible tsunami • 09
periodicovision.com
En espera competencias de fútbol • 15
SEMANARIOVISION
Edición 1554
SEMANARIOVISION
2 al 8 de julio de 2020
LO PRÓXIMO VIAJES ECOTURÍSTICOS EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ASESORES DE VIAJES "ASTA", DETALLA QUE LOS VIAJES INTERESTATALES IRÁN EN AUMENTO.
3
02
2 al 8 de julio de 2020 PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
Website: www.periodicovision.com
E-mail:periodicovision@gmail.com
Tel. 787-834-6829
REGIONALES
Ángel Alverio, presidente de la Sociedad Americana de Asesores de Viajes, Capítulo de Puerto Rico, (ASTA, por sus siglas en inglés), indicó que se prevé una tendencia en viajes ecoturísticos a territorios con espacios abiertos. Por esa razón, en Latinoamérica, Costa Rica, podría estar en ventaja, por ser un país con atracciones al aire libre junto a la naturaleza. Asimismo, los viajes interestatales irán en aumento junto a los alquileres de vehículos como medio de transporte predilecto. Mientras, las agencias de viaje en la isla darán prioridad a las vacaciones locales, más
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
similar sucede con las pruebas” opinó. Mientras, las compañías de seguro de viajes están detenidas intentando reformar sus pólizas. Los gobiernos aspiran a una inclusión de seguro para pandemias. Un asunto que resulta complicado por los altos gastos y globalización que implicaría. Por otro lado, las 148 agencias de viajes, que representan 203 locales en Puerto Rico han devuelto millones de dólares por motivos de rembolsos. Aunque, en un inicio, hubo una confusión en los casos se aplicaban los mismos, se explicó que eran solo para vuelos que la aerolínea haya cancelado o cambiado el itinerario. Aun así, la mayoría de las compañías han sido flexibles y en casos donde el cliente no tiene derecho a rembolso, se le ofrece un crédito. Durante la emergencia, las agencias de viajes fueron quienes resolvieron la movilidad de los viajeros. Por eso, Félix Rosado, agente de viajes De Diego Travel, señaló la importancia de que el consumidor apoye agencias locales. Asimismo, explicó que comprar una estadía en una cadena estadounidense de manera independiente, tiene el mismo precio que si se compra a través de una agencia de viajes, donde los ingresos permanecen en la isla. "En esta situación de la pandemia, única, se demostró que las agencias de viajes salieron adelante. Cuando personas estaban varadas en el destino, las agencias de viajes fueron quienes resolvieron e hicieron todos los arreglos para traerlos de vuela. Además, con las agencias fijas, el cliente al momento de hacer un reclamo, no se tiene que preocupar, sabe dónde estamos” comentó. Para una recuperación exitosa, las compañías de viajes necesitan seguir siendo consideradas en las campañas de mercadeo de la CTPR, mientras se agiliza el proceso de las ayudas otorgadas. Asimismo, solicitan flexibilización en algunas de las obligaciones, para incentivar la subsistencia de algunas agencias que perdieron establecimientos a causa de los terremotos o por los altos costos durante el periodo de emergencia que se les han impedido abrir. Para eso, la ASTA recomienda una oportunidad para que continúen trabajando desde la casa, hasta que se puedan recuperar y volver a los locales requeridos.
Website: www.periodicovision.com
adelante impactarán a nivel nacional y, por último, los vuelos internacionales distantes y cruceros, que se esperan comenzarán la promoción para finales de año e inicios del próximo. “En la agencia ya hemos recibido clientes que viajan en diciembre y llegan a la oficina con el miedo de viajar y solicitando que se les devuelva el dinero. Pero nosotros, como intermediarios, le presentamos opciones para sus vacaciones, hay un proceso de saneamiento en los aviones que no había antes. Cuando se le explica al cliente todas las medidas y entiende que el riesgo que se tiene estando en un supermercado es similar al de un avión, se tranquiliza y busca opciones. Si no, depende del caso, sin penalidad alguna se les ofrece un crédito” explicó Wilfredo Torres, propietario de Paradise Travel en Aguadilla. De manera similar, aerolíneas de todo el mundo han anunciado diversas medidas para prevenir contagios en medio del gran desafío que atraviesa el sector y la incertidumbre sobre la nueva normalidad. Entre las medidas establecidas están, operar con filtros de aire de alta eficiencia, dejar libres los asientos del medio, extremar la limpieza de los aviones, entre otros. “Viajar es igual de seguro o riesgoso que quedarse en Puerto Rico, quizás en un inicio de la pandemia se podía decir que no era seguro viajar, pero ahora mismo, el virus es constante en todas partes, hay un riesgo global. Lo importante es seguir los protocolos de seguridad” comentó el presidente de ASTA. También, empresas tecnológicas han comenzado a desarrollar propuestas hacia los gobiernos para la implementación de pasaportes sanitarios. Un sistema que consiste en hacer un registro digital de los resultados de las pruebas de COVID-19 a cada viajero. Sin embargo, no es un sistema que toda la industria avala. Alverio, señaló que los mismos podrían brindar un falso sentido de seguridad. “Los gobiernos tienen que hacer lo posible por lucir bien, pero me parece que los pasaportes sanitarios no tendrán efectividad ninguna. Del mismo modo, se puede conseguir un certificado de salud, al día siguiente estar contagiado, y te van a permitir volar de todas formas; algo
E-mail:periodicovision@gmail.com
El turismo ha sido una de las industrias más afectadas por la presencia del coronavirus. En Puerto Rico, la crisis en las agencias de viajes comenzó en enero, junto a las cancelaciones en vuelos a países como Italia y China, que cerraron sus fronteras por el aumento en casos positivos al COVID-19. Por eso, el enfoque inicial de las agencias fue regresar de forma segura a los viajeros y asistir en los procesos de rembolsos o créditos por cancelaciones. Sin embargo, el mundo de los viajes ya se abre lentamente, mientras la industria y perspectiva de los viajeros podría cambiar. Las agencias de viajes en la isla, tuvieron una reapertura durante la fase dos, junto a una alianza con la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) y la Asociación de Dueños de Paradores y Turismo de Puerto Rico. Por ende, la industria mantiene dos mercados abiertos, el turismo interno, con paradores y hoteles alrededor del país y el mercado americano, que nunca cerró. Aun así, el sector que tendrá mayor acogida en los Estados Unidos no es el tradicional, para ciudades como Orlando o Nueva York, sino lo serán los estados con parques nacionales o retiros como Colorado, Napa Valley, Montana o Texas.
a la recuperación turística
Tel. 787-834-6829
█ GÉNESIS ALEMAÑY periodicovision@gmail.com
REGIONALES
Agencias de viaje apuestan
SE PREVÉ UNA TENDENCIA EN VIAJES ECOTURÍSTICOS
periodicovision@gmail.com
Oficina Central - Calle Ramón E. Betances Sur #178 Mayagüez, P.R. 00680
Búsquenos en periodicovision.com Síganos en Twitter y dale like en Facebook
Aguadilla, Aguada, Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Isabela, Lajas, Mayagüez, Moca, Rincón, Sabana Grande, San Germán, San Sebastián Guanica y Yauco.
2 al 8 de julio de 2020
Tel. 787-834-6829
Presidente - Féizal Marrero Rodríguez V.P. - Editora - Olga R. Marty Pabón Periodistas - Génesis Alemañy Matías Isaac López Rodríguez Artes Gráficas - Verónica Plácido Concepción
Distribución Promociones Coquí
Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente, la opinión de esta empresa. No nos hacemos responsables de errores ortográficos en anuncios, no realizados en nuestro taller gráfico.
03
2 al 8 de julio de 2020
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
Website: www.periodicovision.com
E-mail:periodicovision@gmail.com
Tel. 787-834-6829
REGIONALES
EL PUENTE FUE CERRADO SIN PREVIO AVISO A LOS RESIDENTES EL 16 DE DICIEMBRE DE 2019
04
Residentes reclaman la apertura del puente La Máquina en Sabana Grande █ GÉNESIS ALEMAÑY periodicovision@gmail.com
Los residentes de la comunidad Santana, sector La Máquina de Sabana Grande, enfrentan problemas de acceso a sus hogares desde el cierre del puente que acerca a la comunidad a través de la carretera estatal 363 a la altura del k.m. 1.6 sobre el río Cruces. El puente, fue cerrado sin previo aviso a los residentes, el 16 de diciembre de 2019, por la Autoridad de Carreteras y Transporte de Puerto Rico (ACTPR), respondiendo a la ordenanza del gobierno federal que identificó daños en la estructura. “Las razones del cierre fueron por daños estructurales. Daños, que evidentemente no surgen de un día para otro. Esto lleva varios años y los gobiernos del pasado y las agencias federales, no atendieron la situación con prioridad, tampoco inspeccionaron el puente luego del paso del huracán María. Han transcurrido dos años, en los que los alegados daños estructurales, no han provocado ninguna situación que pusiera en peligro alguna vida. Con este cierre, nos han obligado a tener que transitar por caminos vecinales que se encuentran en condiciones pésimas, donde sí estamos expuestos a un accidente” indicó Elvin Olivencia Lugo, representante del Comité pro reapertura puente del barrio Santana. Las alternativas para la comunidad son utilizar la carretera municipal Rosa Torres, una vía que presenta múltiples hoyos, reductores de velocidad y una maleza alta que dificulta la visibilidad de los conductores. Luego, los residentes deben pasar por el camino angosto de la calle Miguel Lugo Madera, donde hay un puente que no posee vallas de seguridad y en época de lluvia, el río pasa sobre el mismo. También, los residentes eligen el uso de la carretera 363 con la 3363 que comunica con el barrio Minillas de San Germán, una ruta extensa y oscura. Por lo tanto, la preocupación de los residentes aumenta durante la temporada de huracanes, cuando de surgir algún evento significativo, el sector perdería comunicación con las vías principales. “Recientemente surgió una emergencia en la comunidad y el chofer de la ambulancia olvidó que el puente estaba cerrado. Entonces ahí viajaba un paciente que, si hubiese estado en una condición crítica, esos minutos que le tomó al chofer transitar por una ruta alterna, podían ser críticos y definir entre la vida o la muerte”
sentenció Olivencia Lugo. Entonces, entre lo afectado por el cierre del puente, se encuentra la salud de los residentes que reciben diálisis y necesitan de un acceso directo para llegar al Hospital Municipal Bernice Guerra. También entorpece el paso de vehículos municipales, como el de recogido de escombros. Asimismo, la guagua escolar del municipio, al pasar por el estrecho camino, detiene el tránsito, poniendo en riesgo la seguridad de los estudiantes. Igualmente, esquivar un vehículo que transite en exceso de velocidad resulta imposible, por el poco espacio y durante la noche por falta de alumbrado. De esa manera, el cierre de la plataforma impide el paso a la carretera PR-2 y al casco urbano de Sabana Grande. Por eso, la comunidad decidió crear un comité y exponer al presidente de la legislatura municipal, Marcos Valentín Flores, los problemas que experimenta el sector. Para eso, Valentín Flores convocó sesión legislativa y más adelante el Cuerpo de Ingenieros de la Reserva del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), evaluó el puente donde no encontró daños estructurales. Sin embargo, como recomendación a corto plazo señalaron la construcción de un puente provisional, al lado del puente La Máquina. Asimismo, el municipio contrató un ingeniero estructural para la evaluación, pero los resultados aún no han sido revelados. Las 158 familias con 671 personas en total, solicitan acción inmediata para resolver la situación, antes que comience la temporada de huracanes. “Solicitamos que el puente de La Máquina sea sustituido por un puente de hierro o con uno de los que usa el ejército. También, pueden habilitar el puente El Molino en La Máquina, que está en mejores condiciones. Así todos los residentes podremos volver a tener la calidad de vida que teníamos anteriormente y disfrutábamos” comentó el representante del comité. Luego de seis meses del cierre del puente, las autoridades correspondientes no han atendido el reclamo de los residentes. Los caminos alternos que utiliza la comunidad como el Miguel Lugo Madera han agravado sus condiciones durante los últimos meses, con hoyos más profundos y perdida de asfalto. Los esfuerzos del comité fueron interrumpidos por la situación del COVID-19 en la isla. Pero, aun con un reinicio en las actividades municipales, no se ha retomado el reclamo de la reparación y apertura del puente en La Máquina.
█ GÉNESIS ALEMAÑY periodicovision@gmail.com
EPIDEMIÓLOGA, ALESSANDRA RIVERA COLÓN
Website: www.periodicovision.com PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
distanciamiento y el buen uso de las mascarillas, los casos se podrían mantener o disminuir. Pero, el comportamiento que se ha visto en las últimas semanas, refleja una apreciación errónea en las personas que creen que el virus ya no está entre nosotros, cuando solo se ha pasado a una fase donde hay que aprender a vivir en pandemia” sostuvo la doctora. También Rivera Colón resaltó la importancia de un buen sistema de rastreo, para eso el gobierno central debe seguir las recomendaciones de epidemiólogos. “Eventualmente los casos van a subir, yo espero que no lo suficiente para que el sistema de salud colapse o que, si el Departamento de Salud ve que los casos aumentan dramáticamente, actúe para cerrarlo todo nuevamente; hasta mantener un control” advirtió. Debido a los falsos negativos con las pruebas serológicas, se recomienda que, aunque la prueba de negativa, el enfermo practique los 14 días en aislamiento. Los profesionales de la salud insisten que para eliminar el virus es necesario quedarse en las casas, evitar salir innecesariamente y atenderse inmediatamente se muestren síntomas relacionados al virus.
E-mail:periodicovision@gmail.com
EPIDEMIÓLOGOS ADVIERTEN SOBRE PERMITIR ACTIVIDADES DONDE HAYA AGLOMERACIONES DE PERSONAS
actividades físicas como correr en máquinas trotadoras, por la necesidad del cuerpo en recibir aire mientras el pulso sube. También destaca el control en la cantidad de visitantes en los centros comerciales, así como el distanciamiento en espacios sociales como barras y reuniones con amigos o familiares. Del mismo modo, la apertura de los centros de cuido. “Los cuidos deberán seguir las regulaciones emitidas por el Departamento de la Familia, dividir los niños, de ser necesario disminuir personal para asegurarse el distanciamiento y mantener las superficies limpias en todo momento. Pero explicarle a un niño que tiene mantenerse aislado, y que no podrá compartir los juguetes, será una cuestión complicada” expresó. Mientras, la recomendación principal de los epidemiólogos para las escuelas, es continuar las clases de manera virtual. Aunque para muchos padres eso no será una posibilidad, porque cuentan con las escuelas como un centro de cuido. Para eso, las clases que requieran ser impartidas de manera presencial tendrán un matrícula reducida, sin rotación entre aulas y una eliminación en calificaciones relacionadas a la asistencia, para estudiantes y personal. Por otro lado, la epidemióloga recomienda estar atentos a los casos positivos en Puerto Rico, para que no suceda lo que experimentan algunas ciudades de Estados Unidos, por una reapertura apresurada y agresiva. Carolina del Sur y Florida fueron algunos de los primeros estados en anunciar flexibilizaciones que provocaron un aumento significativo en casos positivos. Por el contrario, Nueva York, practica una reapertura gradual y las muertes reportadas han disminuido. De manera similar, Nueva Zelanda cerró sus fronteras, realizó pruebas a toda la población, identificó enfermos que fueron aislados y hoy no tienen transmisión local de COVID-19. El mantener la reapertura y disminuir los casos positivos al coronavirus dependerá del comportamiento de los puertorriqueños. “Si las personas siguen las normas de
Tel. 787-834-6829
Force Médico (TFM) y epidemiólogos de la isla, advierten sobre los peligros de continuar abriendo actividades que propicien la aglomeración de personas en lugares cerrados. Por eso, para la epidemióloga Alessandra Rivera Colón, la reapertura de la economía ha sido una apresurada, sin tomar en consideración el trabajo y recomendaciones del TFM. También, la doctora destaca la deficiencia de los análisis de datos por el Departamento de Salud al separar datos por pruebas moleculares y
casos probables (pruebas serológicas). Cuando en una pandemia, lo correcto es contar todos los casos positivos. Entonces, más adelante pueden ser separados por positivos moleculares, serológicos, recuperados y pruebas pendientes de resultados molecular. Por ende, señala que las guías para justificar la apertura no son correctas y crean un sentido de falsa seguridad en la población. Con todo eso, Rivera Colón, mantiene reservas con la apertura de ciertos sectores de la economía que representan puntos de alto contagio, entre ellos los gimnasios, donde mantener la mascarilla puesta en todo momento es complejo para realizar
REGIONALES
Epidemióloga advierte sobre los riesgos de las reaperturas
2 al 8 de julio de 2020
05
REGIONALES Tel. 787-834-6829 E-mail:periodicovision@gmail.com Website: www.periodicovision.com PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
2 al 8 de julio de 2020
06
Los tecnólogos radiológicos
y el COVID-19
Mis días de la pandemia del COVID-19 nunca serán olvidados. Soy esposo de una tecnóloga radiológica que labora en una institución hospitalaria en el área oeste de la isla. Mi esposa, al ser parte del departamento de radiología, tiene como labor más importante desde la pandemia hasta el día de hoy, realizar a todos los pacientes sospechosos y/o confirmados del COVID-19, las radiografías necesarias que ordenan los médicos para poder ver los pulmones y el sistema respiratorio del paciente y así saber como de avanzado está el coronavirus y qué tratamiento necesita el mismo. Lo que quiero explicar con ésto es, lo importante y necesario que es un tecnólogo radiológico en los pacientes infectados con este peligroso virus y lo expuestos que están estos profesionales en adquirir el COVID-19. Desde el día uno de esta pandemia, mi esposa llega a nuestro hogar agotada, triste y sobre todo preocupada, pensando que pueda estar contagiada y llevar el virus a sus seres queridos y amigos, ya que es parte de la primera línea de respuesta a esta temible enfermedad. Sin embargo, a pesar de su peligrosa labor, ella se siente orgullosa de ser parte de esa primera línea de respuesta, y con gran valentía realiza su trabajo hasta el final de su jornada, sin quejas y siempre dando la milla extra sin problemas. Todo ésto que aquí expreso, tiene una razón de conciencia y de mucha importancia. La Honorable Wanda Vázquez Garced, Gobernadora de Puerto Rico, ha distribuido al pueblo y a diferentes profesionales y entidades unos incentivos económicos. Sin restar mérito e importancia a otros, los tecnólogos radiológicos NO han sido mencionados ni incluidos en los incentivos económicos por parte del gobierno. Muchos de ellos de sus bolsillos, han tenido que comprar equipo de protección personal como mascarillas, batas y productos desinfectantes, porque en el hospital se han agotado muchos de esos materiales tan importantes. Además, estos profesionales de la salud, luchan día a día como primeros respondedores, arriesgando sus vidas y la de sus seres queridos. Necesitan aliviar los efectos negativos y económicos de la pandemia, brindándoles la ayuda necesaria para restablecer sus rutinas cotidianas y sobrepasar este nuevo reto que el COVID-19 a traído a sus vidas. Le pido a usted, Wanda Vázquez Garced, Gobernadora de Puerto Rico, que por favor incluya a los tecnólogos radiológicos en los incentivos ofrecidos, para que así puedan ellos reanudar las actividades económicas, que fueron detenidas a causa de la cuarentena por la pandemia. Muchas gracias. Atentamente,Raymond De Jesús Asencio Esposo de Sonia Longoria Irizarry, Tecnóloga Radiológica
Aprobarán legislación para traspasar el aeropuerto Mayagüez al Municipio Cumpliendo con una promesa al pueblo mayagüezano, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, junto a la representante Maricarmen Mas Rodríguez, y el representante José ‘Che’ Peréz Cordero, radicaron la Resolución Conjunta de la Cámara 758, la cual faculta la transferencia al municipio autónomo de Mayagüez del Aeropuerto Regional Eugenio María de Hostos, incluyendo todas sus instalaciones y edificaciones, las cuales pertenecen a la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, sujeto al cumplimiento de las condiciones impuestas por el gobierno estatal y federal. “Deseo agradecer el trabajo de la representante Maricarmen Mas y el representante José ‘Che’ Peréz, quienes han estado en conversaciones directas con las autoridades locales y federales, tal como la Administración Federal de Aviación, para buscar cómo lograr este traspaso y que el mismo sea uno viable y factible para el desarrollo de nuevas empresas y la creación de empleos, no solo en Mayagüez, pero en toda la región oeste”, dijo el líder legislativo. “Esto es algo que habíamos estado evaluando desde el 2017 y algo que hemos trabajado arduamente para que se convirtiera en una realidad. Hoy, con mucho orgullo, podemos decir que la Cámara de Representantes toma un paso hacia al frente, hacia un desarrollo económico sostenido para toda la región oeste de Puerto
Rico y hacia lo que todos esperamos sea una mayor diversificación de las ofertas en el aeropuerto Eugenio María de Hostos”, comentó Mas Rodríguez, quien representa el Distrito #19 de Mayagüez y San Germán.“Como Representante del Distrito 18, que comprende los pueblos de Aguada, Añasco, Mayagüez, Moca y Rincón, sé del valor turístico de la Región Porta del Sol y de los municipios que la componen. El Aeropuerto Eugenio María de Hostos es un gran recurso económico y turístico en el área oeste. El mismo facilita la entrada de turistas y acentúa el desarrollo comercial del área. Con la transferencia del Aeropuerto al Municipio de Mayagüez, se maximiza el potencial turístico de la región. Confío en que el Municipio de Mayagüez desarrollará, ampliará y dispondrá de los mejores recursos para hacer de las facilidades del aeropuerto, unas de primer orden”, señaló Peréz Cordero. El aeropuerto se encuentra certificado por las autoridades federales para el transporte de pasajeros y carga. Está ubicado en el kilómetro 148.7 de la carretera estatal PR- 41 del barrio Maní. Actualmente sirve como sede de aviación general y ofrece servicios de transportación con cinco vuelos diarios de itinerarios fijos en la ruta San Juan-Mayagüez, así como vuelos ‘charters’ y los llamados taxis aéreos. Esta instalación, junto al aeropuerto internacional de Aguadilla, Rafael Hernández, son la vena principal
de comunicación aérea para los residentes y usuarios de la zona oeste. Las instalaciones de este aeropuerto regional necesitan reparaciones con carácter de urgencia. Muy particularmente los hangares, los cuales quedaron severamente afectados por María. También es indispensable invertir en mejoras infraestructurales permanentes, de manera que el aeropuerto se capacite para recibir más actividad aérea y con ello contribuir al desarrollo económico de la región. El Municipio Autónomo de Mayagüez ha manifestado públicamente su interés en administrar, operar y mantener el aeropuerto regional. Tanto es así, que el Municipio y la Autoridad de los Puertos (entidad que ostenta la titularidad del aeropuerto) otorgaron un contrato en diciembre de 2008 para la transferencia del aeropuerto; acordándose que la efectividad de la transferencia sería el 28 de febrero de 2009. “Los aeropuertos regionales son parte indispensable del desarrollo comercial y la industria turística de un país, por lo cual resulta necesario invertir recursos para mejorar y expandir su infraestructura. Solo mediante una inversión adecuada se puede garantizar un ofrecimiento de servicios de calidad que satisfagan las necesidades de los pasajeros y clientes comerciales. Por ello, debemos contar con un plan estructurado en el gobierno para mejorar, promover y hacer más competitivos cada uno de los aeropuertos regionales”, culminó diciendo Mas Rodríguez.
Alcalde de Maricao tilda de traidor a su opositor El alcalde de Maricao Gilberto Pérez Valentín, se encuentra confiado y tranquilo ante el proceso de primarias que enfrenta el Partido Nuevo Progresista en Maricao. Mientras que tildó de traidor a su opositor Sebastián Balaguer Torres, por emitir información en redes sociales para difamar su labor como alcalde. “Me siento como se sienten los maricaeños, traicionado. Mientras que fue director de campaña y empleado municipal por años, tanto Sebastián Balaguer, cómo su esposa, tenían una confianza, la cual se le retiró cuando se descubrió que el falsificó documentos para obtener un puesto en el ayuntamiento. Desde el 1993, el pueblo de Maricao me eligió, llevo 28 años como alcalde, porque así el pueblo lo ha decidido. Aquí ayudo a todos, no importa el color, nunca se ha negado una ayuda y más en los momentos tan difíciles que hemos enfrentado como el huracán, el terremoto y la pandemia. El opositor,
que busque hasta debajo de las piedras, que aquí la gente sabe quién es quién y vieron de cerca su traición a mi persona. El margen de victorias obtenidas en cada cuatrienio, determina el excelente trabajo que realiza este servidor. Muy a pesar, de que el opositor político mienta en medios de comunicación descaradamente, lo que se ha publicado sin corroborar la información. Aquí no hay noticias nuevas, todo lo que han sacado es difamación pues a este servidor no se le ha señalado en nada. Mientras buscan por donde atacar, yo sigo y seguiré trabajando por Maricao, las encuestas hablan por sí solas. No voy a permitir, bajo ningún concepto, la difamación. Yo quisiera que alguien me ponga la querella que sea, todo esto es un montaje. Emplazo y reto a que pongan la querella que entiendan. Yo no he recibido un solo dólar de nadie. Al no tener argumentos en mi contra, recurren a la difamación y quieren llevar
ALCALDE DE MARICAO, GILBERTO PÉREZ VALENTÍN
al pueblo al engaño, aquí se viene a servir, hay que tener vocación. Que le hable claro al pueblo y diga, si es cierto o no, que durante 20 años aparentemente ha estado robándose el servicio de agua de la AAA, con el contador de un anciano para no pagar lo que le corresponde, mas tiene tapado el contador con el asfalto, estoy tranquilo y seguiré con mi gente, investiguen”, concluyó el primer mandatario.
Montessori como bandera educativa
█ ISAAC LÓPEZ
periodicovision@gmail.com
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
2 al 8 de julio de 2020
la isla tiene un presupuesto de 4 mil millones de dólares. En base a este presupuesto “vamos a ir elaborando planes para dirigir estos fondos hacia lo que es el modelo Montessori.” - aseveró Delgado Altieri. Desde hace poco tiempo, el sistema de educación Montessori está disponible también alsector público en la isla, pero son muy pocas las escuelas que cuentan con esta metodología que ha probado traer grandes beneficios a la formación de los hombres y mujeres de bien. La ampliación de esta metodología dependerá del impulso de todos los actores de la sociedad y de cuánto respalde este sistema él o la que finalmente resulte ganador de la silla de la gobernación en noviembre de este año. Lo que sí es seguro, es que la educación es tarea de todos.
Website: www.periodicovision.com
CARLOS DELGADO ALTIERI, PRESENTÓ EL MODELO MONTESSORI COMO BANDERA EDUCATIVA.
E-mail:periodicovision@gmail.com
“
Yo quiero que cada municipio tenga al menos una escuela Montessori y vayamos experimentando los resultados para entonces mover todo el sistema hacia esa metodología
Tel. 787-834-6829
El alcalde de Isabela Carlos Delgado Altieri, uno de los candidatos del Partido Popular Democrático a la gobernación de la isla, anunció en días recientes su programa educativo para el país. En el mismo, el alcalde resaltó las bondades del programa educativo Montessori para las necesidades, que según él, requiere el sistema de educación boricua. En la actualidad, 52 escuelas públicas en la isla cuentan con este sistema educativo, pero Delgado quiere, de llegar a la silla de la gobernación, implantar esta metodología educativa en todas las escuelas públicas. El sistema educativo Montessori es un método que fue concebido por la educadora y médica italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta educadora italiana se interesó en niños marginados por la sociedad y vio los progresos que iban logrando gracias a su pedagogía, por lo que la docente comprendió que este método podía aplicarse igual para todos los niños, puesto que les ayudaba en el desarrollo personal de la independencia, la libertad con límites, el respeto hacia la psicología natural y el desarrollo físico y social del niño. De acuerdo a las teorías de este modelo, la idea es liberar el potencial de cada niño, para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales. Por ello, se trabaja sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. De acuerdo al alcalde de Isabela, la idea es replicar en todas las escuelas públicas un modelo educativo, que según él ya se ha demostrado que es totalmente exitoso. En esta metodología educativa, los maestros pueden evaluar en el niño o la niña sus inclinaciones y aptitudes hacia una determinada rama educativa u oficio. Una vez que, en este modelo, el docente comprende hacia qué área el niño o la niña tiene mayores talentos y habilidades, es a ese sector donde se dirigen los esfuerzos educativos que puedan fortalecer y formar
mejor al niño o a la niña. Delgado asegura que propone el cambio a este modelo educativo público en la isla pues, este currículum trae una educación más resiliente y en este programa la deserción escolar es cero. En esta metodología de docencia, la integración de la familia y la comunidad con la enseñanza del niño o la niña es, según palabras del alcalde de Isabela, algo expectacular. “Yo quiero que cada municipio tenga al menos una escuela Montessori y vayamos experimentando los resultados para entonces mover todo el sistema hacia esa metodología” asegura el candidato a la gobernación, quien también indicó que espera proponer que las escuelas sigan abiertas entre las 3 y las 6 de la tarde para que así los padres no tengan que dejar sus trabajos para buscar a sus hijos en ese período. En este horario, las escuelas podrían brindarle tutorías y otras clases como música, entre otras materias a los niños. El municipio de Isabela cuenta actualmente con la educación Montessori, pero a nivel privado. La idea del alcalde, Delgado Altieri, es conseguir que las escuelas públicas del municipio también abracen esta metodología. Este sistema educativo ha tenido gran impacto en otros países de Latinoamérica y son muchos los que han percibido los cambios y los beneficios de este sistema. Delgado aseveró que el Departamento de Educación en
REGIONALES
Carlos Delgado Altieri propone al programa
07
“
REGIONALES 2 al 8 de julio de 2020
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
Website: www.periodicovision.com
E-mail:periodicovision@gmail.com
Tel. 787-834-6829
Evelyn Vázquez Nieves celebra luz verde del Senado a un nuevo Centro de Trauma
08
El Senado de Puerto Rico aprobó la Resolución Conjunta del Senado 471, presentada por la legisladora Evelyn Vázquez Nieves, del Distrito Mayagüez- Aguadilla, que “busca ordenar al Departamento de Salud (DS) y a la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico a que, en coordinación con la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3, en inglés), identifiquen, dentro de los fondos de recuperación asignados a la isla, los recursos necesarios para construir un nuevo Centro de Trauma”. “En la isla existe un sólo Centro de Trauma, localizado en el Centro Médico, en
Río Piedras… El mismo se encuentra bajo la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico y atiende, aproximadamente, a 1,200 pacientes al año, de los cuales la mayoría presentan heridas extremadamente graves”, explicó la también presidenta de la Comisión de Asuntos del Consumidor y Servicios Públicos Esenciales. “Es importante reconocer que la conceptualización y construcción del Centro Médico y su Centro de Trauma tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX... Es decir, estas construcciones son consideradas como antiguas y son ajenas a los códigos de construcción modernos... Lo antes mencionado ha tomado especial relevancia luego de los terremotos que han ocurrido en el suroeste de la isla”, hizo hincapié. Vázquez Nieves adelantó que “se nos ha informado de estimados que sostienen que la construcción de un nuevo Centro de Trauma tendría un costo aproximado de $150 millones… Según la página de Internet del COR3, a Puerto Rico le han sido asignados más de $48 millones... Entendemos que la construcción de un nuevo Centro de Trauma respondería al principio de tener un Puerto Rico con mayor resiliencia, especialmente cuando este nuevo Centro de Trauma sería construido utilizando los códigos de construcción modernos”, puntualizó la senadora. La pieza legislativa, referida a la Comisión de Hacienda y de Salud, pasó, ahora, a la Cámara de Representantes para ser estudiada a fondo. Y, de ser aprobada en ese cuerpo, llegaría entonces a las manos de la gobernadora, Wanda Vázquez Garced, para ser firmada y convertida en Ley.
Presidente PPD de Guánica endosa a
Naamán Burgos en las primarias El candidato a alcalde del Municipio de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez Ramos, endosó al aspirante a Senador, Naamán Burgos Montes, para ocupar uno de los dos escaños para el Senado por el Distrito de Ponce en las primarias del Partido Popular Democrático, que se celebrarán este próximo 9 de agosto. El también Presidente del Comité Municipal del Partido Popular Democrático en Guánica fue el invitado especial del programa “Por el Senado que Tú mereces”, que transmite en vivo mediante la plataforma digital Facebook, el Licenciado Burgos. Ambos candidatos han sido pieza fundamental en la constante fiscalización al incumbente de Guánica, Santos Seda. “Hemos tenido un alcalde que no le ha hablado con la verdad a la gente. En enero decía que en dos semanas comenzaría con la demolición de la Escuela Agripina Seda y todavía está la escuela allí.” - enfatizó el
presidente PPD de Guánica. Se discutieron también otros asuntos de política pública y fiscal para el pueblo de Guánica y dialogaron sobre el evento electoral primarista que se aproxima. “Lo importante es que nuestro pueblo Popular comience a construir el cambio desde el día 9 de agosto, pues es el día de escoger los hombres y mujeres que formarán parte de lo que será la diferencia ante el PNP, el día 3 de noviembre. Tenemos primarias por el Distrito Senatorial de Ponce y yo te digo, que cuentas con nuestro respaldo y el del pueblo de Guánica, con el cual has estado siempre allí, mano a mano, con nosotros desde el primer día.” finalizó diciendo el candidato a alcalde, Titi Rodríguez. Este sería otro endoso que se une a los del alcalde de Peñuelas, Gregory González, y al de la presidenta del PPD en Yauco, Yadira Ramos.
REGIONALES
t i YANITSIA IRIZARRY
t
Tel. 787-834-6829
█ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
t I EL MUNICIPIO DE AGUADILLA TIENE INSTALADAS ALARMAS PARA AYUDAR A SALVAR VIDAS EN CASO DE UN MAREMOTO.
CARLOS ALTIERI
█ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
Website: www.periodicovision.com PERIÓDICO VISIÓN - OESTE 2 al 8 de julio de 2020
Nadie lo quiere imaginar, pero vivir en una isla siempre acarrea recordar la posibilidad que una catástrofe natural como la de un maremoto que pueda provocar un Tsunami y con él, daños insospechados. Esta posibilidad ha estado más presente este año en la mente de los puertorriqueños, desde que en el mismo comienzo de este 2020, una serie de temblores afectara gran parte del sur de la isla. En días recientes, un terremoto que se sintió en México levantó las alertas de Tsunami en ese país y puso a muchos boricuas a reflexionar acerca de la preparación de la isla para enfrentar un evento natural de este tipo. Aunque Puerto Rico ha enfrentado cada año diversas tormentas, huracanes y terremotos, los maremotos no son tan frecuentes en la isla. Sin embargo, algunos tsunamis se han hecho presentes en la historia de Puerto Rico y han dejado a su paso un recuerdo lamentable de destrucción y muerte. El terremoto de “San Fermín” de 1918” es quizás el incidente más letal que se recuerda y en el mismo el mar hizo de las suyas llevándose inclusive casas y personas consigo. En Puerto Rico muchos pueblos y municipios buscan recibir la certificación del “Tsunami Ready”, una iniciativa creada por el Servicio Nacional de Meteorología. Este programa busca avalar el buen estado de los municipios en su preparación para evitar pérdidas de vidas a causa de un Tsunami. Muchos municipios y autoridades en la isla realizan planes para concientizar a la población a estar preparados para enfrentar un posible tsunami y evitar tragedias como la que vivió Indonesia en diciembre de 2004. Aunque el poder de la naturaleza nadie lo puede controlar ni predecir con exactitud, estar preparados es sin duda tarea de todos. En Aguadilla, la alcaldesa Yanitsia Irizarry aseguró que ya se completó con éxito la tercera prueba del sistema de alarmas de Tsunamis. A través de las redes sociales se han hecho públicas algunas de estas pruebas. La alcaldesa de este municipio costero, también indicó que se tienen bien señalizadas las zonas y rutas de escape para la población en casos de emergencia. En cuanto a la infraestructura que tienen en Aguadilla para prestar auxilio en caso de un Tsunami, Irizarry señaló que el municipio
cuenta como refugio principal con la Escuela Cabán y con más de 250 catres. La máxima autoridad en Aguadilla, también indicó que se han estado haciendo operativos de limpieza en los diferentes ríos y caños del municipio. Al momento se encuentran trabajando de la mano de la Guardia Nacional la preparación de un terreno que tiene 14 cuerdas. Este gran lote ubicado en la carretera 459, espera albergar a miles de personas en caso que una contingencia amerite desalojar el casco del pueblo. En Isabela, el alcalde Carlos Delgado Altieri, también candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), señaló que están haciendo las gestiones para colocar pronto las cuatro alarmas de Tsunamis que fueron destruidas por el huracán María. Delgado también aclaró, que tienen identificadas las zonas más vulnerables ante un evento de este tipo. La limpieza de los ríos y otras zonas también es algo que se está haciendo en Isabela. El alcalde aseguró, que cuentan con los equipos que necesitan y que en relación al mantenimiento y prevención de las zonas inundables ya están trabajando con el Departamento de Transportación y Obras Públicas. Este municipio cuenta con 3 refugios y más de 200 catres. En Mayagüez, el director de Manejo de Emergencias, Israel Martínez, aseguró que el municipio fue el primero en la isla en recibir la certificación del programa “Tsunami Ready”. Para poder llevar el mensaje de prevención y tranquilidad ante un evento de este tipo, Martínez resaltó, que la educación al público es algo fundamental y eso se ha venido realizando con éxito en Mayagüez. Además, indicó que ya se tienen identificadas las zonas más vulnerables y se han establecido algunos puntos de desalojo en caso de una emergencia. Esta importante ciudad del oeste de la isla, cuenta con más de 3 refugios y casi mil catres. En el municipio de Rincón, la Oficina de Manejo de Emergencias indicó que cuentan con rótulos y 2 alarmas ubicadas en el barrio Puntas, así como otra en el área urbana de la región. Cuentan además con un refugio y 509 catres disponibles para ser usados en caso de una emergencia. Las experiencias previas vividas a causa de María y otros sismos esperan servir de lección en caso de un tsunami y así evitar el mayor daño posible.
E-mail:periodicovision@gmail.com
Municipios del oeste mantienen la alerta ante un posible Tsunami
09
r l “ l i r l i
mantiene tu salud en control
2 al 8 de julio de 2020
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
Website: www.periodicovision.com
E-mail:periodicovision@gmail.com
Tel. 787-834-6829
IN-UP
Hospital Buen Samaritano
10
El Hospital Comunitario Buen Samaritano de Aguadilla exhorta a todos los puertorriqueños a realizarse exámenes de rutina para mantener su salud en control y evitar agravar sus condiciones crónicas. La administración del Hospital Comunitario Buen Samaritano, está tomando las medidas preventivas para que la ciudadanía continúe recibiendo los servicios médicos hospitalarios sin preocupación. Siguiendo las recomendaciones del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Hospital ha establecido: el control de visitas, uso de desinfectante de manos, uso de mascarilla, desinfección constante de sillas en el área de espera, asientos guardando distanciamiento social, toma de temperatura a todo paciente, empleado o visitante y evaluación con pruebas moleculares de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para detectar Covid-19 en pacientes y empleados. Como parte de los servicios, la Sala de Emergencia del hospital se encuentra en total funcionamiento para atender pacientes con condiciones que requieran de atención médica inmediata. Para los pacientes que muestren síntomas asociados con el virus, como problemas respiratorios y tos seca, serán enviados a la Estación de Cernimiento, donde será atendido por un profesional de la salud en horario de 7:00am a 11:00pm los siete días a la semana. Cabe destacar, que el Hospital Comunitario Buen Samaritano cuenta con infectólogos expertos en el tratamiento de Covid-19. “Llevamos 20 años ofreciendo servicios de cuidado de la salud de calidad a nuestra ciudadanía y ahora más que nunca continuaremos enfocados por el bienestar y tranquilidad de nuestro País”, expresó el Dr. Arturo Cedeño Llorens, Director Médico del Hospital Comunitario Buen Samaritano. El Hospital Comunitario Buen Samaritano, Inc., es una corporación de la comunidad, sin fines de lucro, creada para ofrecer la más alta calidad en servicios de salud en el área noroeste. Para mayor información puede comunicarse al 787-658-0200, visitar su página web http://www.hbspr.org, o visitar su página de Facebook bajo Hospital Buen Samaritano (@ hbuensamaritano).
DDB Latina Puerto Rico presentó: Supervivencia Adaptación y Recuperación de las marcas ante el COVID-19 DDB Latina Puerto Rico, en su segundo evento virtual presentó a través de Les Binet, uno de los máximos líderes globales en efectividad en mercadeo, un diagnóstico sobre el impacto de la pandemia en las marcas y el camino que tendrán que recorrer para superarla. “La pandemia representa un antes y un después para el mundo del mercadeo y la publicidad. Es por eso que para DDB Latina Puerto Rico es sumamente importante brindar a nuestras marcas y al país, herramientas e información de valor proveniente de grandes expertos como Les Binet, para poder tomar decisiones alineadas ante la nueva realidad y que estas contribuyan a la estabilidad de las marcas “, afirmó Edgardo M. Rivera, CEO de DDB Latina Puerto Rico. A través del conversatorio virtual, el cual estuvo basado en su exitoso y reciente white paper: “Cómo navegar el Covid-19: Supervivencia, Adaptación y Recuperación”, Binet explicó, por qué define esta situación más como una guerra que una recesión y ofrece un marco de preguntas y de trabajo para que las marcas evalúen en qué situación particular se encuentran para poder
ayudarlas a salir de una manera sostenible a largo plazo. Según indicó Binet, “Esta recesión tiene 3 elementos que la hacen diferente: es una crisis tanto de oferta como de demanda, es difícil predecir la forma que tomará la crisis ya que aún estamos en ella y se trata de una crisis humanitaria, el factor económico queda en un segundo lugar. Dado este panorama, exhorta a las marcas a pensar en cuál es su propósito y cómo lograrlo en lugar de estar enfocados en las ventas a corto plazo. “Lo importante es el “what you do” dice Binet, “es lo primero que tenemos que pensar: qué podemos hacer para sobrepasar esta crisis, cómo podemos ayudar” Por otra parte, Binet añade “Una de las recomendaciones antes de tomar acción con las marcas es entender la relación oferta y demanda según la situación actual y utilizar los 4P de mercadeo (precio, producto, punto de venta y promoción) como guía para conocer cómo cambia y evoluciona la oferta y la demanda de las marcas; y aplicarlas según la realidad de cada categoría y los consumidores” - Producto: ¿cómo se puede adaptar la mezcla de productos y servicios ofrecidos?
- Punto de Venta: ¿es posible alterar la forma en que se hace accesible el producto al consumidor? - Precio: ¿cuál es el balance necesario en este momento? El precio afecta la imagen de la marca, por tanto, es importante ser cuidadoso porque los consumidores recordarán y pasarán juicio. - Promoción, Marketing, Publicidad: podría aumentar la demanda del producto pero su efectividad dependerá del cumplimiento de los primeros tres puntos de mercadeo. Les Binet concluye su presentación indicando, “Que el impacto de la pandemia aún no se ha sentido, pero que una posible forma de enfrentar la recuperación para las marcas es pensar como un “startup”, donde se da un fuerte crecimiento inicial liderado por el aumento en demanda y efectos manada, seguido por un periodo de maduración donde el crecimiento se normaliza. En ambos casos se debe contar con apoyo de comunicación para acelerar el crecimiento y sostenerlo a largo plazo” Por su parte, Edgardo M. Rivera, principal oficial de DDB Latina, afirmó que “Ante el panorama que nos presenta Les, las marcas deben de analizar y definir cómo utilizar las 4P de mercadeo y utilizar la creatividad para desarrollar un propósito genuino de colaboración que las conecte con sus clientes y que genere conexiones significativas de valor humano”.
“Una de las recomendaciones antes de tomar acción con las marcas, es entender la relación oferta y demanda según la situación actual y utilizar los 4P de mercadeo (precio, producto, punto de venta y promoción) como guía para conocer cómo cambia y evoluciona la oferta y la demanda de las marcas y aplicarlas según la realidad de cada categoría y los consumidores”:
- Producto: ¿Cómo se puede adaptar la mezcla de productos y servicios ofrecidos? - Punto de Venta: ¿Es posible alterar la forma en que se hace accesible el producto al consumidor? - Precio: ¿Cuál es el balance necesario en este momento? El precio afecta la imagen de la marca, por tanto, es importante ser cuidadoso, porque los consumidores recordarán y pasarán juicio. - Promoción, Marketing, Publicidad: podría aumentar la demanda del producto, pero su efectividad dependerá del cumplimiento de los primeros tres puntos de mercadeo. LES BINET, LÍDER EXPERTO EN MERCADEO DE DDB LONDRES
MayaWest Dance Project celebrará su quinto aniversario de manera virtual en tiempos de COVID-19 CRÉDITOS FOTOGRAFÍAS: ALBERTO ANDRÉS | FOTOGENIA PR
2 al 8 de julio de 2020
Live", bajo los sellos Heroes Music y Red Allies Music, de parte de sus más fieles seguidores. Incluso, Elysanij también se siente agradecida con el furor que han causado sus videos en la nueva plataforma de TikTok, donde ha logrado sobre 700,000 visitas. El concierto que inspiró "Believed Live" fue realizado en el renombrado Centro de Bellas Artes de Santurce, Puerto Rico, donde Elysanij hizo gala de un derroche de talento, y contó con invitados especiales como los cantantes: Ken-Y, del dúo R.K.M & Ken-Y, y Lenny Tavárez. La intérprete del éxito "Careta", próximamente lanzará el tema "Osito de Piedra", cuyo adelanto se ha hecho ya viral en las redes sociales. Además, la artista se encuentra acaparando las primeras posiciones con el tema "Me Enamoré Como Nunca" en colaboración con N'Klabe, incluído en el nuevo disco de la agrupación.
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
La cantautora puertorriqueña Elysanij, suma un nuevo logro a su ascendente carrera al debutar con su nuevo álbum "Believed Live" en el Top 3 de la prestigiosa lista Latin Pop Albums en iTunes y en el Top 5 de la importante lista Top Latin Albums, también de iTunes. La intérprete boricua ocupa la relevante posición número dos, #2, de la lista Latin Pop Albums. Además, Elysanij suma otro logro indiscutible tras ocupar el lugar número cinco, #5, de la lista Top Latin Albums de dicha plataforma musical. "Debutar número dos en Latin Pop Albums de iTunes y número cinco en Top Latin Albums entre todos los géneros latinos es una bendición. ¡Gracias a todos mis fans por su apoyo! Ya soy victoriosa gracias a Dios y a ustedes", expresa con gran emoción la cantante. Elysanij festeja la increíble aceptación de su nueva producción en vivo, "Believed
Website: www.periodicovision.com
Elysantij debuta #2 en la lista Latin Pop Albums de iTunes
E-mail:periodicovision@gmail.com
Algunos de estos son: Danza Contacto Puerto Rico, Vueltabajo Colectivo, CoDa21, Brendamaris Rodríguez y Musaviva Colectivo. Expresa David Rinaldy Soler, “que el agradecimiento que siente por el público mayagüezano que ha seguido sus huellas a través de los cinco años es de carácter grande e infinito”. MayaWest Dance Project es netamente mayagüezano desde su inicio en el 2015, así lo afirma su co-fundadora Mónica Orama, bailarina de la ciudad de Mayagüez. Muchas veces
no teníamos ni ganas de ensayar y bailar, pero aún y así, nos juntábamos todos los días. Lo decidimos así, porque nuestra herramienta de trabajo es el cuerpo y tenemos que estar en forma siempre, pues no queda otra opción en la danza si quieres calidad”, apuntan los bailarines del Mayawest Dance Project. Efectivamente, fueron meses “a la deriva”, pero poco a poco aparecieron algunas oportunidades y las formamos. “Nos salvó que salieron espectáculos, aunque en formato más pequeño. Nos adaptamos a las nuevas circunstancias, fue un trabajo extremo”, afirma Zamary Boucet bailarina del proyecto. Despacio, como en una danza pausada, la sensación de estar asomado al abismo se fue descomponiendo. En esa lucha diaria resultó esencial, según sus palabras, mantener un objetivo y ese grupo de bailarines sobrevivientes que nunca dejaron de creer en el proyecto. MayaWest Dance Project desea agradecer el apoyo brindado por todos los que han sido parte del proyecto en sus diferentes etapas y que han celebrado nuestros logros. ¡Mayagüez, gracias!
Tel. 787-834-6829
La celebración del MayaWest Dance Project se realizará de manera virtual el 18 de julio de 2020 a las 7:00 pm a través de Facebook: @mwdanceproject. Con este fin, se organizó la renovación de sus piezas más importantes, trabajos coreográficos que a través de cinco años de la labor que ha realizado. En cinco años de estudios, prácticas, presentaciones y trabajo constante, el colectivo de bailarines del MayaWest Dance Project arriba a la celebración del quinto aniversario de su nacimiento. MayaWest Dance Project es un proyecto de danza que ha tenido su sede de actividades en la ciudad de Mayagüez, lo cual ha enriquecido el movimiento dancístico y cultural durante sus 5 años en dicha ciudad. Estos trabajos son: “Art In Motion”, primera creación de improvisación por cinco bailarinas pilares del proyecto; Mónica Orama, Angélica González, Gloribel de Jesús, Alejandra Rodríguez y Zamary Boucet “Acuarela”, será un remontaje con 20 bailarines que han pasado por el proyecto y de manera virtual se realizará esta hermosa pieza, todos juntos pero separados “Paso a dos/ reflexión” por los bailarines originales de la creación de esta pieza, Alejandra Rodríguez y David Rinaldy Soler, entre otras piezas que ensamblan con entrevistas, presentaciones de invitados y colaboradores del proyecto, cada una de estas coreografías aporta su mensaje realista la que enriquece la expresión corporal. Todos los trabajos expuestos en nuestra celebración virtual invitan a la reflexión, el análisis, de vasta y suficientes expresiones emocionales vinculadas con el quehacer y la vivencia diaria de las que todos de una forma o de otra, compartimos. A nuestro aniversario se suman artistas importantes que han aportado sus capacidades, conocimientos y pasión por la danza.
IN-UP
Cinco años de arte en movimiento en Mayagüez
11
PUNTO DE VISTA Tel. 787-834-6829 E-mail:periodicovision@gmail.com Website: www.periodicovision.com PERIÓDICO VISIÓN - OESTE 2 al 8 de julio de 2020
12
Notitas
LOS CENTROS DE RECUPERACIÓN POR DESASTRE DE GUÁNICA Y GUAYANILLA REABRIERON EL 22 DE JUNIO
Los centros de recuperación por desastre en Guánica y Guayanilla reabrieron el 22 de junio para ayudar a los residentes afectados por los terremotos. El centro de Guánica está en el Club Puertorriqueño de Ensenada, calle 2. El centro de Guayanilla está en el Centro Comunal Magas Arriba, PR-382, barrio Magas. Ambos centros ofrecen servicio en persona y servi-carro. No se necesita cita previa para el servi-carro. El personal escaneará sus documentos al archivo de su caso y se los devolverá a usted. El servicio en persona es por cita solamente, desde las 8 a.M a 6 p.M de lunes a viernes. Para programar una cita, llame a la lĺnea de ayuda de FEMA al 800-621-3362 o (tty) 800-462-7585. Los intérpretes de español y lenguaje de señas están disponibles bajo petición. AYÚDANOS A AYUDAR Las entidades sin fines de lucro, Misión Nuestra Señora del Pozo, Santuario de la Virgen del Pozo, Ciudad Mística y True Way Productions, se han unido en un mismo propósito, bajo el lema Unidos... Ayúdanos a dar. A través de estas organizaciones, miles han recibido apoyo humano, económico, social, emocional y espiritual, fortaleciendo las familias y personas para que puedan sobrellevar toda enfermedad y calamidad. En estos momentos de crisis, buscan seguir apoyándoles para que puedan pasar con paz los efectos de la pandemia. Sin embargo, necesitan recursos para mantener sus facilidades y seguir brindando apoyo. Para eso solicitan ayudas, que pueden ser enviadas a través de aportaciones a: ATH Móvil /unidosayudanosadar. Asimismo depositando en la cuenta 052082369 o a través de cheques a nombre de: Unidos Ayudanos a dar Banco Popular de Puerto Rico
FONDOS UNIDOS Y EDWARDS AYUDAN AL NOROESTE A través de United Way, empleados voluntarios de la planta de Edwards Lifesciences en Añasco, empacaron 750 bolsas con jabón anti-bacterial, toallas húmedas desinfectantes, mascarillas y “hand sanitizer”. Cada bolsa también contenía un mensaje de esperanza para sus recipientes. Las bolsas se distribuyeron en el área noroeste de la isla con la ayuda de Caritas, organización también afiliada a United Way Puerto Rico. Con este proyecto, se impactaron comunidades con familias desventajadas, envejecientes y encamados.
PUNTO DE VISTA ¿POR QUÉ LA CULPA ES DE JULIO RIVERA SANIEL Y DE MILLY MÉNDEZ? Los periodistas y relacionistas intercambian información con frecuencia y ese intercambio puede ser a diario, más aún cuando se labora para agencias gubernamentales. Reconozco que la rapidez con la cual se manejan las informaciones, en un mundo dominado por el Internet, hace que el periodista demande velocidad por parte de quien tiene la responsabilidad de brindar la información. La rapidez con la cual el profesional de las relaciones públicas ofrece la información solicitada depende de muchos factores, sin embargo, siempre este profesional sabe que debe responder a la mayor brevedad. Es el profesional de las relaciones públicas quien tiene la responsabilidad de preparar a su representado o cliente para enfrentarse a las demandas por parte de la prensa. Esto incluye, tener la capacidad de pensar como el periodista, que hace la CONSECUENCIAS DE NO RECIBIR SUS TERAPIAS VIRTUALES DURANTE LA PANDEMIA Como es de conocimiento público, en Puerto Rico la cuarentena por la pandemia ha dejado desprovistos de terapias a miles de estudiantes de educación especial, quienes podrían no recibir servicios por el resto del semestre o hasta agosto si el coronavirus continúa como una amenaza, como se anticipa. ¿Cuáles serían las consecuencias? Pérdida de destrezas. Los niños de educación especial son muy sensitivos a perder destrezas tras periodos prologados sin estímulos de aprendizaje. En algunos no es necesario un receso de varios meses, pues solo de dos a tres semanas es suficiente para que comiencen a perder dichas destrezas. La regresión o pérdida de ritmo de aprendizaje puede ser tal, que les tome meses volver al lugar en donde estaban cuando cesaron los servicios. Mientras más largo el receso, mayor es el riesgo. Esta realidad CORONAVIRUS, LA OTRA MIRADA ,DIVORCIOS, SEPARACIONES Y MUCHOS HIJOS Lo único que debo agradecerle a la psicología, es que a través de ella conocí a mi esposa, de ello hace casi 47 años tras una fuerte discusión sobre la profesión hizo que luego fuera a buscarla para disculparme, una clara demostración de que nada es categórico. Además hijos y nietos son portadores de sus genes, a ella se parecen, soy un agradecido de por vida. Millones de columnas se escribieron sobre el coronavirus, algunas llevan las firmas más prestigiosas tanto en lo periodístico como en lo profesional, la coincidencia entre todas es que, en concreto, nadie nada sabe, a todos encontró con el pie cambiado aunque luego, muchos, intenten demostrar lo contrario. Todos corren tratando de ganarle tiempo al tiempo, en todo el mundo
ARACELYS OTERO TORRES Relacionista Lic R 53 entrevista, para anticipar las preguntas que puedan realizarle a su cliente. En días recientes, el secretario de Salud fue entrevistado, por teléfono, por la conocida periodista Milly Méndez. Ante una de las preguntas que hizo la periodista, de esas que a veces catalogamos como preguntas “díficiles”, al parecer la oficial de prensa del secretario hizo unas expresiones que se escucharon al aire. Entre las expresiones dijo y cito: “es que las entrevistas con Julio, en alusión al periodista Julio Rivera Saniel, y con Milly son tan difíciles. Con ellos nunca quedas bien”. ¿Por qué la culpa es de Julio o de Milly? Ellos hacen su trabajo que es investigar y preguntar. Los relacionistas deben preparar a sus clientes para contestar las preguntas. Esto requiere realizar investigación, conocer temas de actualidad y cómo estos afectan la
NELLIE TORRES DE CARELLA Patóloga del habla y lenguaje ocasionó que la ley federal que cobija los derechos de estos niños determinara que no pueden estar los meses de verano sin alguna ayuda, y se creó la alternativa del verano extendido. Esto les permite a estos estudiantes, continuar sus terapias durante al menos uno de los meses del verano. Fracaso escolar. Las terapias son esenciales para el desempeño educativo de estos niños, por lo que detener las mismas los coloca en riesgo de fracasar en el grado, aunque estén recibiendo la educación de manera virtual. Problemas de comunicación. La ausencia de terapias, como las del habla y lenguaje, afecta otras áreas del quehacer humano, como la capacidad de comunicarse adecuadamente, de comprender y retener. Una disminución en la destreza de comprensión, causará que no pueda entender lo que se le
DR. ISRAEL RABINOWICZ Desde Israel una carrera contra reloj intentando encontrar una vacuna, algo que pueda explicarse como si lo fuera, no interesa si categóricamente lo sea, detrás una ilimitada cantidad de dinero espera, todos los gobiernos abrieron generosamente sus presupuestos, de ellos, los más, se aprovecharán. Esta es una crisis mundial en donde cada país se comporta en forma diferente, dentro de sus posibilidades intentan encontrar su propio camino, es una carrera en la que Israel, conflictos bélicos de por medio, acumuló experiencia que le otorga ciertas ventajas, aquí los mejores profesionales a nivel mundial, Premios Nobeles, las mejores mentes teóricas, nadie se anima o quiere poner una firma, el temor a quedar pegado dentro de las discusiones y guerras políticas
labor de su cliente. También, deben anticipar posibles escenarios y preguntas que puedan hacerle a su representado. Debemos recordar que un relacionista es, entre otros, un estratega, que utiliza la investigación y la evaluación de resultados como herramientas para asesorar a sus clientes. Ese ejercicio de investigación tiene que ser constante. Un relacionista que ejerce sus funciones conscientes de las demandas de la profesión y atemperadas a las recomendaciones de la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico, garantiza a su cliente el conocimiento necesario para ejecutar, de manera efectiva y eficaz, sus planes de trabajo. Nunca tenemos todas las preguntas ni todas las respuestas sin embargo, ¿la culpa es de Julio y Milly? No. La realidad es que los periodistas hacen preguntas y los relacionistas debemos prepararnos para anticipar las mismas. Si carecemos de la respuesta recuerde que siempre es mejor decir la verdad así sea que proveerán la misma posteriormente. explique, por lo cual se tendrá que recurrir a técnicas diversas de enseñanza, prolongándose así aún más el tiempo que tome para comprender lo que se enseñe. Problemas de conducta. Los problemas de conducta también pueden surgir por la dificultad para comunicarse efectivamente. En adición al cambio de su rutina y no poder salir del hogar, la dificultad para expresar lo que siente, por sus problemas del habla y lenguaje, crean “la tormenta perfecta”, para que presente problemas de conducta que hagan más complicada la vida de la familia durante una cuarentena. Las terapias a distancia son el instrumento idóneo en estos momentos para minimizar esas consecuencias.Estamos viviendo una nueva realidad mundial que demanda de nosotros flexibilidad, creatividad y más compromiso que nunca de aquellos que trabajamos estos niños y sus familias. Es importante que nuestros niños de educación especial que pueden beneficiarse de terapias portelepráctica, las comiencen sin dilación. impide avances. La Guerra del Golfo con los ataques de Saddam Hussein sobre Israel, son un fresco recuerdo, de allí podemos realizar deducciones sobre el comportamiento humano, nada se modificará, nada cambiará, simplemente las consecuencias se multiplicarán. Convivir bajo un mismo techo las 24 horas del día, tensiones, rivalidades y malestar que hasta dicho momento no aparecían, no brotaban, la separación laboral durante gran parte del tiempo hacía lo suyo, de repente todas las diferencias salen a la luz. Los seres humanos al natural. Es un tema mundial, Israel no dispone de la exclusividad, no hay duda que desde setiembre en adelante, habrá una explosión de nacimientos, los hospitales se preparan para ello, en paralelo una explosión de separaciones y divorcios que superarán cualquier número, cualquier estadística previa. Los tiempos cambian, ahora todo es rápido. Hasta la próxima.
CLASIFICADOS
Clasificados
Cómo pautar tu Clasificado Teléfono: 787-834-6829 | Email: periodicovision@gmail.com
Tel. 787-834-6829
E-mail:periodicovision@gmail.com
Website: www.periodicovision.com PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
2 al 8 de julio de 2020
13
NEGOCIOS Tel. 787-834-6829 E-mail:periodicovision@gmail.com Website: www.periodicovision.com PERIÓDICO VISIÓN - OESTE 2 al 8 de julio de 2020
14
Banco Popular sobrepasa el millón de usuarios en su plataforma digital
Banco Popular informó que Mi Banco, su plataforma digital, alcanzó un millón de usuarios activos mensuales, una cifra sin precedentes en Puerto Rico, evidenciando el liderato de Popular en el ofrecimiento de banca digital en la isla. “Alcanzar la cifra del millón de usuarios activos en Mi Banco es un gran honor para nosotros, porque demuestra la confianza que han depositado los clientes en nuestras soluciones digitales”, dijo Camille Burckhart, principal oficial de informática, estrategia digital y operaciones de Popular, Inc. La banca digital es una de las áreas de mayor crecimiento de Popular. Su facilidad de uso ha hecho que más del 70% de todos los clientes de Banco Popular se hayan registrado en Mi Banco, y de ellos, el 77% utilicen la plataforma mensualmente para hacer sus gestiones bancarias. La rapidez y facilidad para completar transacciones sin tener que esperar para hablar con un representante bancario o esperar en fila en una sucursal, ha probado ser accesible no sólo a los jóvenes y más inclinados al uso de la tecnología, sino a cualquier persona con un celular o acceso al Internet. “Cerca de un 30% de los clientes que utilizaron el servicio por primera vez el mes pasado fueron personas de 65 años o más, lo cual demuestra la accesibilidad y facilidad de uso del servicio, acelerando su gestión con el Banco y dándoles mayor autonomía y control sobre sus cuentas”, mencionó Burckhart. Mi Banco, reconocida por Global Finance como la mejor Banca Digital en Puerto Rico y Latinoamérica por nueve años consecutivos, se diferencia de otras aplicaciones bancarias por ser un producto creado localmente y diseñado específicamente para los clientes de Popular. Servicios como pagar facturas, depositar cheques y retirar dinero en las ATMs son algunas de las herramientas que han cobrado especial relevancia con el COVID-19 debido a que proveen una alternativa segura, reduciendo el contacto físico, logrando un crecimiento robusto durante la pandemia. La utilización del servicio de Depósito Fácil Móvil, que le permite a los clientes depositar cheques tomándole una foto al cheque, alcanzó un crecimiento contra el año anterior de 160%. “La misión de Popular es continuar proveyendo alternativas prácticas y seguras a nuestros clientes para manejar su dinero, ofreciéndoles más canales y opciones que se ajusten a las necesidades del momento. Nos enorgullece que más de un millón de puertorriqueños hayan depositado su confianza en nuestros servicios digitales y que hayan integrado el uso de estas a sus vidas mientras protegen su salud”, concluyó Burckhart.
262 estudiantes completan grados en salud en Ponce Health Sciences University
En una emotiva celebración virtual, Ponce Health Sciences Universtiy (PHSU), llevó a cabo su Cuadragésima Colación de Grados para 262 estudiantes, siendo este el número de graduados más alto de la universidad en su historia. De estos, 103 recibieron reconocimientos de honor. Los grados otorgados fueron en doctorado en Medicina, maestría en Ciencias Médicas, doctorado en Ciencias Biomédicas, doctorado en Salud Pública, maestría en Salud Pública, doctorado en Psicología Clínica, maestría en Psicología Clínica y bachillerato en Enfermería. “Todos, de alguna manera, hemos valorado más la vida en los últimos meses. Somos testigos de la gran necesidad de contar con más y mejores profesionales de la salud que tengan las calificaciones y cualidades para insertarse en un momento sin precedente en el que la prevención y los
cuidados de la salud han acaparado importantes discusiones a nivel mundial. Por eso, es sumamente importante para nosotros reconocer los logros y la excelencia de estos estudiantes. Sabemos que a dónde quiera que los lleve el destino, van con el conocimiento y las herramientas para aportar a mejorar la salud y ayudar a salvar vidas”, dijo el Dr. José A. TorresRuiz, rector de la PSHU. El orador principal de la ceremonia fue el científico fundador de Ciencia Puerto Rico, el Dr. Daniel Colón, quien se refirió a los graduados como “los imparables” y, citando la frase “Levántate, revuélvete y resiste” del poema La brecha de José de Diego, los instó a hacer su mejor esfuerzo y, utilizando todos sus conocimientos, dar lo mejor de cada uno para el beneficio del país y del mundo entero. “Durante tu recorrido por el laberinto de las ciencias y la salud, nunca pierdas tu norte y tu motivación. Nunca dejes de apreciar las raíces patrias que encendieron la
DR. JOSÉ A. TORRES RUIZ, RECTOR PHSU
MMM celebra 20 años cuidando la
salud de más de 720,000 afiliados Con el lema de Estos son Otros 20, MMM, el plan líder en servicios de salud bajo el segmento Medicare Advantage en Puerto Rico, lanzó una campaña para conmemorar sus 20 años en la industria, durante los que ha cuidado del bienestar de sobre 720,000 beneficiarios de Medicare que han estado afiliados al plan de salud. La campaña, que incluye una serie de ejecuciones de televisión, prensa, radio, OOH y redes sociales, destaca como, después de 20 años, MMM sigue innovando y ha elevado la calidad en el cuidado de salud. “Este no es cualquier aniversario. En MMM, estamos de celebración porque, juntos, hemos cuidado la salud de más de 720,000 afiliados durante los pasados 20 años en Puerto Rico. Desde que fuimos el primer plan en la isla, han sido dos décadas de innovación, consistencia y creatividad que nos han llevado a transformar la manera de recibir servicios, siendo un plan de salud que siempre va más allá. Hoy por hoy, somos el único plan con calificación
de 4.5 Estrellas, de un total de 5, bajo el programa de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid. Por eso, el bienestar y satisfacción de nuestros afiliados son la verdadera muestra del éxito de nuestro equipo”, dijo el Lcdo. Orlando González, presidente de MMM. La celebración inició con una serie de teasers en los que se pudo ver las ejecuciones de publicidad de la marca, vueltas al revés, comunicando que “estamos de cabeza porque estos son otros 20”. Incluso, el icónico logo gigante de MMM ubicado en la colina al lado del Expreso Las Américas, amaneció de cabeza, llamando la atención de los que transitaron por el área. Estas ejecuciones sirvieron de introducción a lo que será todo un año de celebración con diferentes actividades alrededor de la isla. MMM se ha destacado, además de por ser el primer plan Medicare Advantage establecido en la isla, por establecer nuevos servicios y programas enfocados en atender las necesidades particulares de
llama inicial de tu curiosidad, para que esa llama se torne en antorcha que ilumine nuevos descubrimientos y conocimientos para beneficio de la humanidad y el ancho mundo”, concluyó Colón en su mensaje. Como parte de la ceremonia, se llevó a cabo la primera graduación del bachillerato en Enfermería y de la maestría en Psicología Escolar. De igual forma, la organización Wolters Kluwers, otorgó reconocimientos a la clase graduanda de enfermería y la Academia Médica del Sur y La Casa del Médico se unieron para reconocer al estudiante con el mayor promedio académico del programa Doctor en Medicina, Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden comunicarse al 787-372-0436 o visitar www.psm.edu.
la población de adultos mayores. Estos servicios incluyen desde crear centros de encuentro para el disfrute exclusivos de sus afiliados, hasta programas de atención especializada en condiciones crónicas para el manejo individualizado y asistido por enfermeras y otros profesionales de la salud. También, MMM ha sido el primero y único plan en la isla en crear un servicio exclusivo para sus afiliados hospitalizados en instituciones del país. Recientemente, se ha visto un auge en la tendencia de coordinar servicios directos al hogar, como ya MMM había establecido hace unos años con servicios de transportación y, luego, con la entrega de artículos fuera de recetario directo al hogar. Ante las recientes emergencias, integraron en sus servicios hasta la entrega de comida preparada y compra, sin tener que salir de su casa. Como parte de la campaña, que presenta historias reales de afiliados, la compañía está dirigiendo también esfuerzos específicos para conmemorar su trayectoria con los cientos de miles de afiliados y junto a los más de 2,300 empleados y más de 10,000 proveedores de servicios de salud en la isla.
El fútbol lucha en la isla contra el COVID-19 █ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
POR: HÉCTOR MARRERO MATÍAS – INDIOS DE CORAZÓN
2 al 8 de julio de 2020
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, informó del fallecimiento del pelotero Jorge Luis Rivera Ortiz, lanzador zurdo de los Toritos de Cayey y subcampeones nacionales del 1969. Según el Salón de la Fama del Deporte Cayeyano, Rivera Ortiz tuvo una actuación de por vida de 39 victorias y 17 derrotas, con promedio de efectividad de 3.60. En el 1968 fue líder de lanzadores a nivel de Puerto Rico con seis victorias sin derrotas y líder en efectividad en la sección con 2.12 carreras permitidas. En el 1969, año del subcampeonato de los Toritos de Cayey AA en el Circuito Superior de Beisbol Aficionado, fue líder en juegos ganados y perdidos con promedio de ocho victorias y dos derrotas y líder de efectividad con 2.82 carreras por juego a nivel de la sección central. Ante las situaciones actuales de la pandemia del Covid19, se recordó que tanto en la funerario con en el sepelio, los personas deberán tener mascarillas en todo momento. Finalmente, la familia Rivera agradeció la comparecencia a los actos fúnebres y solicitaron que en vez de arreglos florales, puedan realizar donativos a entidades que luchen contra el cáncer y condiciones del corazón.
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
Cayey despide a una de las estrellas de los Toritos de la pelota Doble A
Website: www.periodicovision.com
Por lo general, en el béisbol el jugador más rápido es aquel que no solo roba bases, sino que sus batazos los convierte en doble, triple o lo máximo, un cuadrangular dentro del parque o jonrón de piernas; como le quiera llamar. A continuación, les presento los jugadores de los Indios de Mayagüez que más batazos de doble mérito han conectado en todas sus temporadas con la novena. Comenzamos con los máximos en este departamento. 80 dobles o más. Los primeros cinco son; el apodado Superman por la forma que volaba por el aire para atrapar los batazos, Alex Díaz, es el líder con 133 dobles en 17 temporadas. 15 veces vistiendo de Indio el fogoso Luis ‘Wicho’ Figueroa conectó 103, el gran Joe Christopher, con nuestra camiseta pisó segunda 95 veces en 7 años. Con el nombre Indios en el pecho, Julio Gotay llegó a segunda en 91 ocasiones en sus 12 temporadas. El quinto jugador en ser líder de dobles en el equipo con 89, los es Oscar Junios Rodríguez, con el unirme vino y oro en 9 temporadas y media. Ahora, los que más dobles han dado en menos temporadas considerando 80 o más. Joe Christopher, conectó 95 dobles en 7 temporadas. Oscar junior Rodríguez, llegó a segunda 89 veces en 9 años. En la misma cantidad de años Jesús ‘Bombo’ Rivera, pisó la almohadilla en 83 ocasiones. Ramón ‘Wito’ Conde, se agenció 83 cojines en nueve temporadas y media. En la misma cantidad de temporada, el máximo líder de la liga en estafadas Carlos Bernier, arriba a la cuarta posición con 75 dobles. Aparece el veloz Julio Gotay, llegando a segunda en 91 veces en 12 años. Continuaremos proveyendo los líderes de nuestro equipo en los diferentes departamentos, exclusivamente por periódico Visón, la página y el programa Indios de Corazón lunes a las 8 pm por Facebook Live. Haciendo la diferencia en la historia de los Indios de Mayagüez.
E-mail:periodicovision@gmail.com
tras meses de inactividad en cancha, los cuidados que tendrán que tomar los jugadores, padres y entrenadores, y más. Estos protocolos anti COVID-19, han establecido que cada jugador deberá bajarse del vehículo que los traslade a la cancha con la vestimenta que va a utilizar en sus prácticas. Además, deberán portar consigo un “COVID-KIT” que constará de: botella de agua de 24oz a 36oz identificada con nombre y apellido, mascarilla quirúrgica y hand sanitizer con 70% alcohol. Además de estas medidas, la Federación expresó que algunos entrenamientos se harán en grupos, evitando a lo sumo el contacto físico entre los jugadores. Lugo, asegura que aún no saben cuándo podrán volver a reanudar las competencias futbolísticas en la isla. Asevera, que en la medida que el gobierno amplíe los permisos para las prácticas deportivas, también la FPF podrá vislumbrar la reanudación de las competencias como algo sin tanta incertidumbre. Uno de los principales desafíos para el crecimiento del fútbol en tiempos de COVID-19 es sin duda la actitud y la responsabilidad de los jugadores y de todas las personas involucradas con el mundo del “deporte rey” en la isla. Se pueden tener muchas medidas de control e higiene, pero hay momentos en el día en que las personas que practican este deporte se dirigen a otros sitios en donde quizás no guarden tanto distanciamiento social como se espera. Es allí donde la responsabilidad y la madurez deportiva deben estar presentes y tanto la Federación, cuerpo técnico y jugadores deben estar a la altura de las circunstancias y cumplir con las normas anti COVID en todo momento. Algunos jugadores esperan volver cuanto antes a los entrenamientos y hay otro grupo, que como el resto de la sociedad prefiere esperar un poco y seguir viviendo los entrenamientos como si portaran una “tarjeta amarilla” a cuestas. La vida deportiva se baraja entre la prudencia, la incertidumbre y la esperanza de una vuelta a la normalidad que nadie prevé a ciencia cierta en el mundo del deporte cómo será. Lugo expresó que el fútbol en la isla ha venido creciendo y que el mismo busca expandirse poco a poco en otras áreas como el oeste donde hay varios proyectos para expandir la presencia del mundo del fútbol. Hay muchos planes y sueños que con la ayuda de la FIFA y de las autoridades locales esperan materializarse para seguir brindándole “alas” a este deporte en la isla.
Tel. 787-834-6829
El fútbol, uno de los deportes más populares del planeta, también ha sentido en Puerto Rico los estragos del coronavirus. Desde el 13 de marzo la Federación Puertorriqueña de fútbol (FPF) emitió una circular a todos sus clubes para anunciarles la suspensión de las prácticas y compromisos deportivos en la isla. La emoción del gol o de una gran “atajada” del portero, tuvieron que ponerse así en pausa debido a la pandemia. Los futbolistas y miembros del cuerpo técnico de los equipos que hacen vida en la isla, sufrieron como muchos otros deportistas la imposibilidad de volver rápidamente a las canchas y más cuando su disciplina deportiva es uno que requiere mucho contacto físico. Desde que hace pocas semanas el gobierno flexibilizara la reapertura, la práctica del fútbol ha recibido “luz verde”, pero con tan solo 6 jugadores en la cancha. La inclusión de los otros 5 aún tendrá que esperar a que la situación por el COVID-19 mejore de tal forma que se permita tener el “once” completo en las prácticas. María Inés Lugo, secretaria de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), señaló que desde que el gobierno permitiera la práctica de actividades deportivas en la isla, la federación se ha encargado de que todos los equipos cumplan con las medidas de higiene y
distanciamiento social requeridas para evitar el contagio. Lugo explicó que la FPF ha establecido sus propias fases de distanciamiento y prevención ante el COVID-19. Estas etapas se van a ir abriendo en la medida en que las autoridades del Departamento de Recreación y Deportes también amplíen las opciones para los deportistas inmersos en disciplinas que, como el caso del fútbol, son deportes de mucho contacto físico. Los 71 equipos de fútbol de la isla mantienen así un régimen de limpieza, hidratación y disciplina para mantener la salud al día a la vez que el estado de forma se lleva al tope ideal. La Federación Puertorriqueña de fútbol informó hace pocos días que establecieron unas guías para que las vueltas a los entrenamientos puedan darse de forma segura en Puerto Rico. El documento de 16 páginas fue creado por un trabajo en conjunto de la Comisión Médica de la FPF y los profesores Maximiliano Torlacoff, Director de Desarrollo Técnico; Fabián Arce, Director de Competencias; y Andrés Mirabelli, Director de Selecciones Nacionales de la FPF. En el mismo, se detallan todas las medidas preventivas que se implementarán por seguridad de todos, el formato de entrenamiento
DEPORTES
El líder en dobles de la ‘Tribu”
15
16 2 al 8 de julio de 2020
PERIÓDICO VISIÓN - OESTE
Website: www.periodicovision.com
E-mail:periodicovision@gmail.com
Tel. 787-834-6829
CONTRA PORTADA