Periódico Visión E-1788 • 6 al 12 de febrero de 2025

Page 1


REGIONALES 02

PERIÓDICO VISIÓN | 6 al 12 de febrero de 2025

RUM LIDERA INICIATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE ÑAME EN PUERTO RICO

Con el objetivo de fortalecer la producción agrícola en la isla, un equipo de investigadores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) trabaja en un innovador proyecto para mejorar la calidad del ñame. La iniciativa aspira a solucionar un problema recurrente en ese sector: el deterioro y baja calidad de la semilla utilizada para la siembra. A través de nuevas tecnologías y estrategias científicas, el grupo liderado por la doctora Merari Feliciano Rivera, catedrática del Departamento de Ciencias Agroambientales del Colegio de Ciencias Agrícolas e investigadora en Biotecnología y Patología Vegetal, busca garantizar la sostenibilidad de este cultivo esencial en la dieta y economía local.

“Es una satisfacción saber que estamos aportando a la seguridad alimentaria de Puerto Rico. Cada pequeño avance es un impacto positivo para los agricultores y consumidores de la isla, y nos motiva a seguir trabajando para resolver problemas reales a través de la investigación. Este estudio está enfocado en una necesidad de los productores de ñame, que identificaron que la calidad de la semilla era muy pobre. En el caso del cultivo, lo mismo que los agricultores utilizan para su venta es lo que van a emplear para las próximas siembras. Esto ocasiona que el problema continúe dentro del sistema

de producción, afectando la calidad del producto con cada nueva generación”, dijo Feliciano Rivera, al explicar cómo nació esta intervención en coordinación con la Estación Experimental Agrícola (EEA) y el Servició de Extención Agrícola (SEA).

La búsqueda de soluciones condujo al equipo a explorar nuevas tecnologías, adoptando un sistema innovador de producción de plántulas mediante cultivos de tejidos.

“Inicialmente, realizamos evaluaciones en el campo con productos registrados para manejar enfermedades, pero no logramos obtener la calidad de semilla deseada. Por lo tanto, nos movimos a un sistema más innovador, que integra la producción en un ambiente controlado y estéril a través de biorreactores de inmersión temporal. Este método lo trajimos desde Bélgica con propuestas federales y lo instalamos en la EEA Isabela y Río Piedras”, señaló la investigadora.

Tras la aplicación de estas tecnologías se logró el desarrollo de semillas libres de enfermedades y de calidad superior a las producidas de forma convencional que se entregaron a un grupo de agricultores de ñame seleccionados.

“En esta fase experimental, se escogieron 20 agricultores registrados como productores de ñame en Puerto Rico, basándonos en el Censo Agrícola y registros del Servicio de Extensión Agrícola”, indicó. Por otro lado, no solo se trata de entregar la semilla, sino también de capacitar a los agricultores en su manejo adecuado.

“Si no les damos las herramientas para mantener la semilla limpia, se volvería al mismo problema. Ellos recibieron adiestramientos para aprender cómo manejar la semilla y producir la suya propia en sus fincas”, sostuvo.

El proyecto también ha generado gran expectativa dentro y fuera de la comunidad agrícola. “Después de la primera fase de entrega, ha habido mucho interés en la semilla y estamos trabajando en aumentar la producción”, comentó Feliciano Rivera. De otra parte, destacó la relevancia del ñame en la seguridad alimentaria de Puerto Rico. “Este es un cultivo que pudo resistir los embates del huracán María, ya que crece bajo tierra. Además, tiene un bajo índice glicémico, lo que lo hace ideal para personas con problemas de azúcar o diabetes”, enfatizó. Por otro lado, la investigadora resaltó la necesidad de aumentar la producción local, ya que actualmente el 80 por ciento del ñame que se consume en la isla es importado. “Tenemos un gran espacio de crecimiento en la producción local”, afirmó. En cuanto a la fase final del proyecto, Feliciano Rivera explicó que aún queda trabajo por hacer.

“Necesitamos recopilar datos de los agricultores para validar que la semilla realmente está produciéndose correctamente en las fincas. La idea no es solo mejorar el ñame, sino extender esta metodología a otras raíces y tubérculos con problemas similares”, indicó.

Asimismo, enfatizó en la importancia de involucrar a los estudiantes en estos procesos, ya que “es fundamental que como alumnos de Ciencias Agrícolas vean todas las fases, desde la identificación del problema hasta la búsqueda de soluciones innovadoras”, señaló.

Por otro lado, la catedrática hizo un llamado a la comunidad para apoyar la producción local y aprovechar los beneficios del cultivo. “Les exhorto a separar un pedazo de tierra, a suplir necesidades de alimento y a apoyar a nuestros agricultores”, expresó.

DRA. MERARI FELICIANO

ISER CARIBE CUESTIONA INTEGRIDAD DEL PROYECTO ESENCIA EN CABO ROJO

En entrevista con Periódico Visión, Braulio Quintero Nazario, representante de la organización ISER Caribe (Institute for Socio-Ecological Research) alzó su voz para expresar su preocupación respecto a la transparencia y los impactos ambientales del proyecto residencial y turístico “Esencia”, propuesto para desarrollarse en la zona de Cabo Rojo.

Según Quintero Nazario, la información divulgada por el desarrollador y sus portavoces en los medios de comunicación muestra discrepancias entre los planes presentados ante las agencias reguladoras y lo que se ha comunicado públicamente.

“Ellos mencionan que van a generar toda su energía por medio de energía solar y que, incluso, la compartirían con la comunidad. Sin embargo, en los documentos que hemos obtenido de LUMA Energy, establecen claramente que el proyecto no estará conectado a la red eléctrica. Entonces, cómo van a compartir esa energía con los residentes de la zona”, cuestionó el biólogo marino y portavoz de ISER Caribe.

De acuerdo con una carta de LUMA Energy presentada por Quintero Nazario, el proyecto generará el 100 por ciento de la energía y no solicitará conexión al sistema eléctrico general. Asimismo, otra misiva de la firma de arquitectos y diseñadores del proyecto, Álvarez Díaz & Villalón, confirma la intención

de que el proyecto sea completamente autosuficiente y sin la intervención de los servicios de distribución de LUMA.

“Si no existe un enlace con la red principal, no hay forma de que esa electricidad extra llegue a las casas de los vecinos o evite los apagones de la zona, pero si ha habido un cambio de planes, que lo expliquen con documentos oficiales que lo respalden”, señaló.

Otro punto de controversia para ISER Caribe es la aparente falta de información detallada en los documentos sometidos a la Oficina de Permisos (OGPe). Quintero Nazario mencionó que el desarrollador de Esencia afirmó que el 75 por ciento del terreno se mantendrá “conservado” y que habrá cuatro accesos públicos a la playa, así como senderos para la comunidad y visitantes.

“Cuando uno va a la declaración de impacto ambiental y revisa los planos, no se identifican claramente dónde están esos accesos ni cuál será el diseño de las veredas para ciclistas o senderistas. Del mismo modo, se ha dicho que habrá baños y otras facilidades para los visitantes, pero no se explica dónde estarán ubicadas o cómo se manejará el agua servida en un área que no cuenta con infraestructura de alcantarillado”, sostuvo el portavoz de ISER Caribe. Para concluir, el biólogo marino reiteró que su objetivo no es obstruir el desarrollo sino garantizar que se cumplan de manera efectiva las normas ambientales y que

se respete a las comunidades que podrían verse afectadas. “Pedimos claridad y evidencia documental. Si de verdad planifican compartir energía y habilitar accesos públicos, que publiquen o muestren los planos y solicitudes oficiales donde eso se explique. La comunidad y el país merecen conocer la verdad sobre lo que se va a construir en su entorno”, finalizó diciendo Quintero Nazario.

Esencia reacciona a las preocupaciones de ISER Caribe

En respuesta a las preocupaciones expresadas por Braulio Quintero Nazario de ISER Caribe, el Periódico Visión contactó al principal de Three Rules Capital en Puerto Rico y líder del proyecto Esencia, Roberto Ruiz Vargas, quien ofreció detalles sobre los aspectos que han suscitado dudas en la comunidad.

Como parte de sus declaraciones, el desarrollador del proyecto “Esencia”explicó, que la generación y el abastecimiento eléctrico se llevarán a cabo en varias fases y aclaró que, aunque inicialmente no se conectarán a la red eléctrica de LUMA, sí contemplan inyectar a la red el excedente de energía renovable en un futuro cercano.

“En primer lugar, LUMA no tiene la capacidad de suplir la demanda necesaria para el proyecto. Por esta razón, instalaremos la infraestructura para generar nuestra propia energía. Una vez en operación, tendremos un excedente que, entonces, podremos inyectar

a la red eléctrica, siempre y cuando LUMA autorice la interconexión”, afirmó Ruiz Vargas, destacando que este proceso requiere un ordenamiento técnico y legal que se está cumpliendo paso a paso.

La iniciativa, que contempla la construcción de viviendas, facilidades hoteleras y áreas recreativas en la zona costera, ha sido objeto de cuestionamientos por parte de la comunidad y grupos ambientales. Uno de los puntos más sensibles es el acceso público a la playa. Sobre este particular ISER Caribe expresó su preocupación por la ausencia de detalles en los documentos presentados a las agencias gubernamentales.

“Los accesos peatonales y vehiculares sí están incluidos en nuestros planos. Son varios y contarán con servicios para el público, como estacionamientos, baños, duchas y facilidades para bicicletas. Si alguien necesita una presentación o aclarar dudas, estamos dispuestos a explicarlo con total transparencia”, puntualizó el desarrollador de Esencia.

Sobre el manejo de las aguas residuales y la ausencia de un sistema de alcantarillado en el área, Ruiz Vargas explicó que el proyecto contempla una planta de tratamiento de última generación que cumplirá con todos los requisitos estatales y federales.

“Vamos a construir un sistema completamente nuevo, con recolección de aguas residuales y tratamiento terciario para reutilizar el agua

Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón Magaly Montalvo

Sheila G. Matos Ramos

Correctora: Edición Digital: Distribución: Melany K. Mercado

Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.

tratada en el riego de áreas verdes. Esto evitará depender de sistemas municipales o la instalación de pozos sépticos que no sean adecuados para la magnitud del desarrollo” indicó.

Asimismo, el representante de “Esencia” recalcó que han realizado un estudio arqueológico riguroso desde hace más de dos años, con un equipo de especialistas puertorriqueños. Dicho estudio busca identificar y salvaguardar posibles hallazgos de valor histórico y cultural.

“Se han integrado zonas de interés arqueológico al diseño del proyecto para minimizar el impacto. Estamos siguiendo los protocolos del Departamento de Recursos Naturales (DRN) y de las demás agencias pertinentes para cumplir con toda la reglamentación”, señaló.

“Sabemos que hay incertidumbres, pero actuamos de buena fe y con la intención de aportar algo positivo a Cabo Rojo. Si surgen preguntas adicionales, estamos disponibles para atenderlas siempre que se planteen de manera respetuosa”, enfatizó.

El portavoz hizo hincapié en los esfuerzos por mantener un diálogo abierto con la ciudadanía. Mencionó que han ofrecido más de un centenar de presentaciones individuales y reuniones con diversas organizaciones y residentes de la zona.

“Cada vez que surge una inquietud, la atendemos. Incluso, solicitamos voluntariamente reemitir notificaciones a vecinos cuando se plantearon dudas sobre el deslinde de la zona marítimo terrestre. Nuestro compromiso es hacer todo de acuerdo con la ley y de forma clara”, concluyó diciendo el líder del proyecto Esencia.

Consciente de los reclamos de falta de transparencia, Ruiz Vargas insistió en que la compañía mantiene las puertas abiertas para aclaraciones, al tiempo que reiteró el interés de impulsar un proyecto que conviva con su entorno natural y beneficie a la población local.

Búsquenos en: periodicovision.com

Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

VISIÓN | 6 al 12 de febrero de 2025

CONOZCA A LA RANA CUBANA Y SU IMPACTO EN LA ISLA

La presencia de la denominada “rana cubana” (conocida científicamente como osteopilus septentrionalis) en Puerto Rico, ha pasado desapercibida para muchos ciudadanos, hasta el punto de que algunos desconocen su existencia. A pesar de ser un anfibio relativamente común en algunas regiones de la Isla, muchos la confunden con otras especies nativas, como los sapos o los coquíes. Para arrojar luz sobre este tema, Periódico Visión conversó con el doctor Ricardo López Ortiz, director de la División de Investigación y Manejo Pesquero Comercial en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), quien explicó en

detalle las características de la rana cubana y su efecto en el ecosistema boricua. De acuerdo con el doctor López Ortiz la rana cubana llegó a Puerto Rico que creemos llegó a la Isla probablemente a través de embarcaciones militares de Estados Unidos (EE. UU.). “Según reportes del investigador Juan A. Rivero, la primera aparición documentada fue cerca de la antigua Base Ramey en Aguadilla y de ahí se fue propagando por distintas zonas hasta llegar a lugares como Cabo Rojo y otros municipios del oeste”, explicó.

Aunque la distribución de la rana cubana se ha ido ampliando, López Ortiz, manifestó que esta especie suele verse más frecuentemente en áreas húmedas o con suficiente cobertura vegetal, ya que

necesita mantener su piel hidratada. “Sin embargo, han reportado casos de avistamientos en zonas con climas más secos, lo que sugiere su gran capacidad de adaptación”, destacó.

A pesar de que muchos puertorriqueños identifican las ranas y sapos de manera generalizada, es importante mencionar que la rana cubana posee rasgos muy particulares. “A simple vista, la gente podría confundirla con el coquí porque tiene discos en la punta de los dedos y ojos saltones. Sin embargo, la rana cubana es notoriamente más grande que cualquier coquí, presenta una piel menos arrugada que los sapos comunes y una coloración verdosa o pálida que puede variar dependiendo de su entorno”, describió López Ortiz.

Aunque la rana cubana está catalogada como especie invasora, el Director de la División de Investigación y Manejo Pesquero Comercial indicó que no hay evidencia clara de un daño significativo a la fauna o a los cultivos de la Isla. “La mayoría de los estudios científicos realizados hasta el momento están basados en el análisis de la dieta de estos animales. Algunos de estos contenidos estomacales suelen revelar la presencia de insectos que podrían considerarse plagas agrícolas, pero aún no podemos afirmar con certeza

un impacto positivo o negativo en la agricultura”, subrayó el biólogo.

Asimismo, el Doctor precisó que no hay evidencia concluyente de que la rana cubana se alimente de especies nativas como los coquíes o que afecte severamente los cultivos. “Sin embargo, tampoco podemos descartar que, dada su adaptabilidad, compita con otras especies por alimento o territorio”, señaló.

A diferencia de algunos sapos (como el sapo común, rhinella marina), cuyas glándulas parótidas producen toxinas que pueden afectar el sistema nervioso de mascotas y otros animales, la rana cubana no posee piel tóxica.

Sin embargo, su orina (urea) es ácida y puede causar irritaciones leves si entra en contacto con zonas sensibles del cuerpo, como ojos o mucosas nasales.

“He manipulado muchas ranas cubanas y nunca he tenido problemas, pero si su orina cae en los ojos, la persona sentirá ardor. Nada que implique una visita al hospital, a menos que exista alguna alergia o complicación médica específica”, puntualizó el doctor López Ortiz.

De esta forma, el funcionario del DRNA recomendó tener precaución si las ranas se posan constantemente sobre superficies metálicas, como las manijas de las puertas, pues la acidez de la urea

puede corroer algunos materiales.

El DRNA, en colaboración con la Academia y otras agencias, ha tomado cartas en el asunto para comprender mejor a la rana cubana y desarrollar métodos eficaces de manejo. Un aspecto vital es la labor educativa, orientada a diferenciar las especies nativas de las invasoras.

“Acabamos de concluir un documento, aún pendiente de firma, que es un memorando de entendimiento con el Recinto Universitario de Mayagüez (UPR). A través de esta gestión queremos facilitar y promover investigaciones relacionadas con la herpetología (estudio de anfibios y reptiles) para conocer a fondo el comportamiento de esta especie y su impacto local”,

declaró López Ortiz. Para concluir, el Director de la División de Investigación y Manejo Pesquero Comercial del DRNA exhortó a la población a mantenerse informados y reportar avistamientos inusuales a las autoridades competentes, especialmente si se sospecha que la especie está interfiriendo con actividades agrícolas o con la biodiversidad local.

“Hemos logrado mucho con el personal y los recursos disponibles, pero necesitamos el apoyo ciudadano para monitorear dónde y cómo se sigue dispersando la rana cubana. Cualquier persona que tenga inquietudes puede comunicarse con el DRNA para aclarar dudas o recibir orientación sobre esta y otras especies invasoras”, finalizó diciendo el doctor López Ortiz.

█ SHEILA G. MATOS RAMOS
RANA CUBANA

CASA DOMINICANA DEL OESTE LLAMA A LA CALMA ANTE REDADAS Y DEPORTACIONES DE INMIGRANTES EN PUERTO RICO

Las recientes redadas y deportaciones de inmigrantes en Puerto Rico han generado inquietud y temor entre la comunidad dominicana en la Isla. Así lo expresó la presidenta de la Casa Dominicana del Oeste, Gretel Santana Brito, durante una entrevista con Periódico Visión, donde describió el ambiente de incertidumbre que se vive en distintos municipios de la zona oeste.

“Esto no se había visto antes. Están parando a la gente incluso por el color de piel o por el acento, sin darles tiempo de presentar sus papeles”, comentó Santana Brito, quien lleva 38 años residiendo en Puerto Rico. De acuerdo con su

testimonio, las intervenciones son tan amplias que incluso ciudadanos con documentos en regla o puertorriqueños de tez oscura, han sido detenidos temporalmente mientras se verifica su estatus. “Me siento acorralada, porque tú no puedes hacer nada; esta orden ejecutiva, firmada por el presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), fue una de sus promesas de campaña y por eso están actuando de manera masiva”, señaló la presidenta de la Casa Dominicana del Oeste. Santana Brito explicó que, a pesar de que las autoridades argumentan que solo buscan deportar a quienes hayan cometido delitos, la realidad es otra. “Las calles en Santurce y en Barrio Obrero están vacías porque muchas personas que tenían pequeños negocios fueron deportadas el primer día”, comentó.

Aunque las intervenciones masivas se han concentrado en el área metropolitana, Santana Brito, aseguró que han recibido llamadas para alertarle de la presencia de oficiales de inmigración en municipios del oeste como Rincón. “Nos han llamado para alertarnos de que han visto una guagua diferente, con tablilla oficial, que está parando a personas por su apariencia. No sabemos si habrá arrestos masivos, pero pedimos mantener la calma y tener a mano la documentación necesaria”, enfatizó.

Ante esta situación, la

líder comunitaria subrayó la importancia de la solidaridad dentro de la comunidad inmigrante. “Cuando detienen al jefe de familia, todo el hogar queda desprotegido. En la Casa Dominicana del Oeste estamos para apoyar emocional, física y económicamente a los afectados en lo que podamos”, dijo.

Como parte de su trabajo la Casa Dominicana del Oeste, que ubica en la calle Muñoz Rivera número 55, en Mayagüez, brinda apoyo a la comunidad inmigrante, ofreciendo servicios como: asesoría, clases de inglés, orientación sobre trámites de residencia o ciudadanía estadounidense.

“Actualmente, estamos en pausa con los cursos porque el profesor tuvo una situación de salud, pero esperamos reanudarlos pronto. El año pasado graduamos a 35 personas que se convirtieron en nuevos ciudadanos”, expresó Santana Brito.

Para concluir, la líder de la comunidad dominicana en el oeste hizo un llamado a la oración y a la unidad, deseando que la situación mejore y que no se produzcan más detenciones arbitrarias en la Isla. “Que todo esto termine pronto. Nadie merece vivir con miedo, especialmente quien llegó a trabajar y a forjar un futuro en Puerto Rico”, puntualizó

No obstante, el Consulado General de República

Dominicana en Mayagüez, mediante declaraciones escritas a través de sus redes sociales, manifestó su preocupación ante las recientes deportaciones de los ciudadanos dominicanos en Puerto Rico.

Asimismo, el Consulado realizó un llamado a las autoridades federales para que estos procesos se realicen con transparencia, justicia y un enfoque humanitario e invitó a las autoridades locales a colaborar en la defensa de los derechos de los ciudadanos dominicanos, promoviendo un diálogo abierto y constructivo. Para aquellos dominicanos que enfrentan situaciones legales en la isla, el Consulado ofrece orientación y asistencia legal, asegurando que cualquier persona que enfrente dificultades relacionadas con procesos migratorios no dude en contactarlos. Las personas interesadas pueden contactarlos al (787) 833-4756 o mediante los correos electrónicos consuladordmayaguez@gmail. com y Consudommayaguez@ mirex.gob.do.

El Consulado General de República Dominicana en Mayagüez ubica en la Calle la Candelaria #18, Mayagüez, Puerto Rico 00682, y continúa trabajando para asegurar que todo procedimiento migratorio se lleve a cabo respetando la justicia y los principios fundamentales de humanidad.

█ SHEILA G. MATOS RAMOS periodicovision@gmail.com
GRETEL SANTANA BRITO, PRESIDENTA DE LA CASA DOMINICANA

OFERTA ACADÉMICA DE JOB CORPS ARECIBO CURSOS GRATIS PARA JÓVENES

Job Corps es un programa gratuito de educación y capacitación técnica. Su objetivo es ayudar a jóvenes de 16 a 24 años a desarrollar habilidades laborales en diversas áreas para que puedan conseguir empleo, continuar sus estudios o emprender un negocio. “Nuestro programa de

estudios es gratis y además provee otros beneficios que incluyen hospedaje, transportación, cuido para niños”, expuso el director de admisiones, Ismael Bordoy. Job Corps cuenta con centros ubicados en Arecibo y Aguadilla. Entre los grados técnicos disponibles se encuentran administración de oficinas, asistente médico y enfermería práctica. Según Bordoy, los más solicitados son soldadura,

electricidad, artes culinarias y mecánica. Además, el programa mantiene alianzas estratégicas con instituciones educativas como Automeca, Mech-Tech, la Universidad Interamericana y el National University College (NUC), permitiendo a los estudiantes continuar su formación académica y ampliar sus oportunidades laborales.

“La oferta académica se caracteriza por la alta demanda de servicios en el

mercado local e incluye el completar el cuarto año. Todos los ofrecimientos son gratis, incluye las certificaciones requeridas y ayuda para colocarle en un empleo ya sea a nivel local como en Estados Unidos”, destacó Bordoy. Entre los beneficios de este programa, el estudiante obtendrá pago bisemanal, hospedaje con seguridad las 24 horas del día, los siete días de la semana, transportación, uniformes y servicios médicos. Además al estudiar se convierten en empleados del programa por lo cual reciben la aportación correspondiente al Seguro Social.

“Es importante destacar que

Job Corps es un programa libre de drogas por lo cual los matriculados deben contar con un récord criminal sin delitos y cumplir con pruebas de dopaje”, expresó Bordoy, quien hizo un llamado a la ciudadanía en general a conocer del programa y beneficiarse con el mismo. Los interesados en matricularse deben comunicarse con el personal del Arecibo Job Corps Center. Para más información o para orientación pueden comunicarse al 787-816559; 939-275-6584 o al 787881-6111. También pueden acceder a www.jobcorps.gov/ es/reclutamiento.

YAUCO ARRANCA CON LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA DE QUEBRADAS E INTENSIFICA LOS DE REPAVIMENTACIÓN

El alcalde del Gobierno Municipal y Autónomo de la Ciudad de Yauco, Ángel Luis ‘Luigi’ Torres Ortiz, anunció que “en cumplimiento con nuestro plan programático, hemos comenzado con los trabajos de limpieza de nuestras quebradas”.

“Estamos iniciándolo en la Barriada Arturo Lluberas... Nuestro equipo de Obras Públicas Municipal (OPM) continuará con esta labor de limpieza y mitigación, hasta la quebrada colindante con la

Urbanización Villa Olimpia, con el objetivo de garantizarles la seguridad a nuestros queridos ciudadanos”, informó.

De otra parte, Torres Ortiz detalló la coordinación de los trabajos de repavimentación en los sectores de Cruzadas,

Naiboa e Isleta.

“Este proyecto se encuentra en su etapa de culminación, luego de llevar a cabo mejoras permanentes en la infraestructura, incluyendo la construcción de ‘cunetones’, ‘muros de gaviones’ y concreto, así como en el sistema de recogida de aguas e instalación de vallas de seguridad”, explicó.

“Los trabajos de repavimentación comenzaron elS lunes, 3 de febrero, comenzando desde la Isleta, hacia Harry Cintrón, y luego extendiéndose a los otros sectores”, terminó diciendo.

PAVIMENTACIÓN

PERIÓDICO VISIÓN | 6 al 12 de febrero de 2025

AGUADA HONRA A SUS CIUDADANOS

DEFENSORES DE LOS RECURSOS NATURALES

IZQUIERDA A DERECHA, EL ALCALDE CHRISTIAN CORTÉS JUNTO A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD AGUADEÑA, DURANTE EL EVENTO CELEBRADO EN LA PLAZA PÚBLICA DE AGUADA

ABOGAN ANTE OMEP POR LAS ESCUELAS DE SAN SEBASTIÁN, ISABELA Y AGUADILLA

La educación es un tema prioritario para el representante del Distrito 16, Rey Figueroa por lo cual identificar alternativas para el desarrollo y fortalecimiento de la instrucción en el distrito es parte de su agenda de trabajo. A estos efectos y con el fin de expresar sus preocupaciones recientemente el legislador se reunió con el director regional de la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP).

“Es necesario establecer planes de acción que permitan corregir deficiencias en las plantas físicas de las escuelas. Por ello, sostuve una reunión con el director regional de la OMEP quien es responsable de ejecutar el plan de mejoramiento de las diferentes escuelas del distrito. Es imperativo conocer de primera mano

la agenda de trabajo de esta división con el fin de informar a la ciudadanía”, destacó Figueroa.

Para el legislador contar con estructuras en óptimas condiciones fomenta el bienestar de los estudiantes.

“Tener escuelas pintadas y con una infraestructura en buenas condiciones y seguras fomenta un ambiente atractivo y cómodo para los estudiantes. Esto redunda en un mejor aprovechamiento”, resaltó Figueroa.

En el pasado los residentes de San Sebastián reclamaron acción por parte del gobierno para atender el problema de escuelas cerradas. A esto se suma problemas en escuelas de otros pueblos del distrito que incluyen deterioro de la planta física, interrupciones en los servicios de agua y energía eléctrica.

“Como parte del encuentro

El alcalde de Aguada, Ing. Christian Cortés Feliciano, participó de la vigésimo séptima (27) edición de la Parranda del Octavón del Centro Cultural de Aguada. “En esta ocasión se le dedicó al Comité Ciudadanos Aguadeños Pro Conservación del Ambiente, a quienes hice entrega de una proclama, en reconocimiento a su valiosa lucha por la protección del medio ambiente y nuestros recursos naturales”.

El alcalde felicitó a Benjamín Nieves y al comité organizador del Centro Cultural por la iniciativa. “Nosotros trabajamos mano a mano con los grupos comunitarios, deportivos y religiosos que aportan positivamente a nuestro pueblo. Particularmente en

el tema ambiental, en el 2023 generamos la iniciativa educativa de Turismo Ecológico por la Reserva Natural Caño Madre Vieja, donde en una ocasión logramos sembrar un total de 230 árboles nativos, desde la playa de Espinar hasta el Caño Madre Vieja”.

En aquella ocasión, los árboles sembrados fueron especies autóctonas como el mangle botón, palmas de yarey, uva playera y árbol de María.

“Esta iniciativa municipal fue posible gracias a la integración de recursos: Oficina de Turismo, la Oficina para Manejo de Emergencias, y otras entidades dedicadas a la protección de nuestros recursos como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Para la Naturaleza, Campamento Carey, Ciudadanos Aguadeños Pro Conservación del Medio Ambiente y Surfrider Puerto Rico de Isabela, entre otros”, señaló el Alcalde.

“Seguimos trabajando juntos

para preservar los tesoros ecológicos que nos rodean y promover el turismo sostenible en nuestro pueblo. Aguada atesora con celo la Reserva de Espinar, un tesoro que cuidamos porque es el único bosque costero de mangle del noroeste de Puerto Rico”, añadió el también abogado.

“Creemos en el turismo sostenible que involucre a la comunidad, con siembra de árboles, planes de recogidos de basura costera, delimitar y proteger en el plan territorial la Reserva e instalar letreros informativos”, añadió el alcalde. El Municipio de Aguada continúa con la iniciativa turística de visitas gratuitas al Caño Madre Vieja, todos los terceros domingos de mes. “El encuentro es en la playa de Espinar en las mañanas, y se inicia el recorido a las 9:00 am, con duración de dos horas. Para información, los interesados pueden llamar al 787-252-1944 y 2238.

sostenido con el director le informé mi disponibilidad para aunar esfuerzos, conforme lo permita mi rol como representante, que contribuyan en atender las diferentes situaciones que confronta la comunidad escolar vinculadas con la OMEP”, aseguró. El representante Figueroa adelantó ofrecerá seguimiento continúo a la agencia con el fin de atender las situaciones descritas.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

AGUADILLANOS:

El pasado 8 de diciembre la escritora aguadillana Alba Martínez Rosado, presentó su nuevo libro, Aguadillanos: Perfiles Biográficos, una obra que rinde homenaje a destacados aguadillanos. La obra explora la vida y legado de personas que a lo largo de los años, han dejado una huella indeleble en la comunidad aguadillana. El libro ofrece un retrato vibrante de los individuos que han contribuido al desarrollo

PERFILES BIOGRÁFICOS

cultural, social y económico de la región, y cuyas ejecutorias trascienden al exterior de la Isla.

“Este proyecto es un tributo a los aguadillanos, que con sus esfuerzos honran a su pueblo y son parte fundamental para que se conozca a Aguadilla fuera de la Puerto Rico”, comentó la autora. “Mi objetivo es compartir sus historias para que sirvan de estímulo e inspiración a los niños y jóvenes aguadillanos”.

La presentación consistió de un conversatorio con la participación de la comunicadora Madeline Rivera Otero y la Dra. Haydeé Elena Reichard, historiadora oficial de Aguadilla. Tuvo lugar en el Museo de Arte y del Caribe, cuyo director es el Ing. Luis Ariel González. Para más información, por favor, contacte a Alba Martínez al 787-306-4278 o por correo electrónico a a_mar56@hotmail.com

DRA. HAYDEÉ REICHARD, ALBA MARTÍNEZ ROSADO Y MADELINE RIVERA OTERO FOTO SUMINISTRADA

PUNTOS DE VISTA 12

PERIÓDICO VISIÓN | 6 al 12 de febrero de 2025

DE

ROY BROWN A BAD BUNNY

otro más que se marchó No quería irse pa' Orlando, pero el corrupto lo echó” En los pasados días hemos estado sumergidos en la discusión por el lanzamiento del nuevo disco de Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny. Muchos a favor de

las letras y mensajes de sus canciones y otros en contra, aduciendo que es un patriotismo de cartón el que promueve. Mi idea no es entrar en esa pelea pequeña que nada aportará a la discusión en su profundidad. Tampoco me voy a ir a los niveles del dramaturgo Roberto Ramos Perea, porque yo, a diferencia de él, no soy un intelectual ni tengo el conocimiento de esa verborrea que el domina a perfección. Mas bien quiero exaltar el excelente trabajo que Bad Bunny está haciendo de abordar con temas sociales y patrióticos a esa generación a la que nosotros no pudimos

llegar, por causa, a mi entender, de la brecha generacional que nos separa en el aspecto social.

Bad Bunny ha podido llegar a esas personas que estaban reacias a inmiscuirse en los temas sociales que nos aquejan. Logró mediante su música, interesarlos en temas, que de otra forma, ellos no se sentirían identificados. Benito ha hecho del Trap, la nueva música de protesta puertorriqueña, nos guste o no. No hay que ser seguidor de su música ni de ese género musical para aceptar que fue mediante ésta, que los jóvenes de la actualidad pudieron enterarse de muchos de los

problemas que se viven día a día y que sin saberlo les afectaban directamente. Hace décadas que ningún artista de cualquier medio había logrado calar como él lo ha podido hacer en una generación. René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, abrió el camino con sus canciones de corte social para que Benito pudiera llegar a la juventud de la forma que lo hace. Ésto, yo sólo lo puedo comparar con ese movimiento que se formó en los 6070, donde esos grandes cantautores como Antonio Caban Vale “El Topo” (QPD), Roy Brown, Moliendo Vidrio, Haciendo Punto En Otro Son

entre muchos otros, le dieron un jamaqueón a la juventud de esa época con sus canciones. Ellos le dieron un rostro y voz a lo que esa generación sentía y pensaba sobre los problemas que estaban viviendo. Los que como yo, fueron adolescentes en los 80, seguimos arrastrando en nuestro ser esa música de protesta. Esa década contó con un intento fallido de ser el nuevo rostro de la música de protesta o social de parte del gran Luis Armando Lozada Cruz, papá del Rap en español Vico-C. Mi generación todavía tenía a esos grandes cantantes de los 70. Además, no vivíamos las problemáticas tan marcadas como las hay

ahora. El manto negro que al final nos tapó, todavía se estaba formando, aunque ya muchos estaban previniendo lo que se avecinaba. Esta generación estaba ávida de alguien que les hablara en su idioma. Que fuera atractivo escuchar lo que traía. Bad Bunny logró cautivar ese grupo que se encontraba a la deriva buscando quien les hablara. Roy Brown fue esa persona que a través de la música, hizo que me nteresara en los problemas sociales que aquejaban al país y ahora será Bad Bunny ese detonante para que otros tantos se interesen en la historia, política y problemas de índole social en Puerto Rico.

Jamás pensé que en algún momento de mi vida tendría que explicar para qué sirve el Instituto de Cultura

Puertorriqueña (ICP) y por qué el Proyecto 273 del presidente del Senado, para eliminar esa institución y traspasarle sus haberes y responsabilidades al Departamento de Desarrollo y Comercio (DDEC), es como eliminar el Departamento de Salud para entregárselo a Justicia, y que sean jueces y fiscales los que vacunen en los tribunales. La cultura es, por definición, el conjunto de elementos y características

propias de una determinada comunidad humana, en este caso que nos compete, la puertorriqueña. La cultura de los pueblos incluye las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad. Originalmente, se nos enseñaba en la escuela que somos la fusión de los taínos, españoles y africanos. Con el paso de la historia, se han incorporado otros elementos, de Norteamérica y países hermanos como Cuba. Por ejemplo mi padre, que nació cubano, se hizo boricua y

me enseñó a amar todas las manifestaciones de la cultura. De ahí los dominicanos, chinos y tantos otros que conviven con nosotros. Cualquiera puede entender la cultura, desde disfrutar la arquitectura colonial española y los edificios con siglos de antigüedad, como los platos sabrosos y bailes arraigados en la herencia africana, y la jerga de los taínos que todavía usamos cuando salimos de Guaynabo para Guayama, pasando por Caguas, para dar un ejemplo de vocablos.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se creó gracias a la Ley 89, el 21 de junio

de 1955, e inició sus funciones en noviembre de ese año. El proyecto fue radicado en la Cámara de Representantes por Don Ernesto Ramos Antonini y su exposición y defensa estuvo a cargo de Jorge Font Saldaña. Su primer director ejecutivo fue el Dr. Ricardo Alegría, y en junta de directores estuvo Arturo Morales Carrión, Enrique Laguerre, Salvador Tió y José Trias Monge, entre otros.

Volviendo al título de esta columna, el ICP está para atender y fomentar las manifestaciones de la cultura que, siempre hay que aclarar, en nada tienen que ver con la

COMUNIDAD LGBTQ+ EN PUERTO RICO FRENTE A LAS POLÍTICAS DE TRUMP

La comunidad LGBTQ+ en Puerto Rico, especialmente sus adultos mayores, enfrenta una tormenta perfecta de ansiedad y vulnerabilidad exacerbada por las políticas económicas y sociales promovidas por el presidente Donald Trump, desde que tomó posesión hace dos semanas. Un reciente estudio de la organización Waves Ahead Puerto Rico subraya el impacto de factores como la discriminación, la inseguridad

económica y la falta de apoyo social en esta población. Sin embargo, este panorama, ya de por sí alarmante, ahora se agrava las nuevas políticas de Trump, que amenazan con desmantelar los avances logrados en derechos y equidad. El informe “2023 Assessment of Anxiety in a Sample of LGBTQ+ Older Adults in Puerto Rico” revela que el 76% de los participantes experimenta dificultades para relajarse, mientras que entre el 62% y el 73% lidian con preocupación constante, insomnio y pensamientos suicidas. Estas cifras no solo ilustran una crisis de salud mental, sino que también ponen en evidencia las cicatrices de un sistema que históricamente ha marginado a

esta comunidad. A nivel federal, la administración Trump promueve políticas que buscan restringir derechos básicos, como el acceso a servicios médicos inclusivos para personas transgénero y la protección contra la discriminación laboral para la comunidad LGBTQ+. La implementación de estas medidas se tienen su impacto en Puerto Rico, un territorio en el que dependemos económicamente de fondos federales y cuyas instituciones suelen reflejar las tensiones políticas del gobierno central. El contexto social y político de la Isla hará que la comunidad LGBTQ+ enfrente más desafíos, especialmente en la tercera edad.

Para los adultos mayores LGBTQ+ en la Isla, esta atmósfera de hostilidad se suma a una serie de factores estructurales que intensifican su ansiedad: el aislamiento social, la discriminación interseccional por edad y orientación sexual, y la precariedad económica. Muchos de ellos no tienen acceso a planes de retiro estables, vivienda segura ni servicios de salud mental adaptados a sus necesidades. El informe de Waves Ahead destaca que estos determinantes sociales de la salud son clave para entender por qué esta población sufre niveles de ansiedad desproporcionadamente altos. El miedo al rechazo y la discriminación, tanto en los servicios de salud como en el

política partidista. Hablamos del desarrollo de las artes de los independentistas, las artes plásticas, el arte popular, la arqueología, los museos con nombres de líderes estadistas y los parques, los monumentos y las zonas históricas. ¿Habremos tenido algún gobernador más amante y defensor de la cultura que Don Luis A. Ferré Aguayo? Todo lo que somos y todo lo que hacemos es cultura: la música, las publicaciones, el teatro y la danza, el Archivo General y la Biblioteca General, que en tan precaria realidad aún operan.

Al ICP se le fue restando presupuesto y recursos durante muchas administraciones. Eliminarlo no es la solución, es ciertamente una traición a lo que somos. Ciertamente la cultura tiene un ángulo importante de desarrollo económico porque incide en el turismo, en los empleos, en las empresas creativas. Si queremos potenciar el desarrollo económico, ¿por qué no le proveemos más recursos al ICP para que haga su labor de manera amplia e inclusiva? ¿O es que el Proyecto 273 busca menospreciar nuestra cultura y distribuir sus bienes a amigos y parientes? ¡Que se abra el debate, con altura y con cultura!

ámbito laboral, agravan aún más esta carga emocional.

Es imposible desligar esta crisis de salud mental de las políticas económicas y sociales del trumpismo.

Por ejemplo, los recortes en fondos para programas sociales y de salud mental impactan directamente a las organizaciones que proveen servicios esenciales para esta comunidad. Además, el discurso político polarizante, que legitiman ataques y discriminación, siembra un miedo profundo entre quienes ya vivían marginados. Esta situación empeorará con la promulgación de leyes que permiten la discriminación en nombre de la libertad religiosa, ampliando la vulnerabilidad de la comunidad LGBTQ+.

La ansiedad que experimenta esta población no es solo una reacción individual; es el síntoma de un sistema que necesita urgentemente ser transformado. En un momento en que la retórica anti-LGBTQ+ se recrudece y las políticas públicas inclusivas enfrentan su eliminación, queda en manos de líderes, activistas y ciudadanos asegurarse de que estas voces no queden relegadas al silencio. Puerto Rico no puede permitirse dar marcha atrás en la lucha por la equidad. Promover el bienestar de sus adultos mayores LGBTQ+ no es solo un acto de justicia; es una afirmación de que, incluso frente a los mayores desafíos, los derechos humanos deben prevalecer.

NEGOCIOS 14

PERIÓDICO VISIÓN | 6 al 12 de febrero de 2025

LCDO DARÍO CATALÁN Y EL DR. HUBER TAVÁREZ GONZÁLEZ. FOTO OFICIAL DE MCS.

MCS ES 5 ESTRELLAS POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO Y ANUNCIA NUEVO CENTRO DE SERVICIO EN MAYAGÜEZ

█ MELANY K. MERCADO SOTO periodicovision@gmail.com

La compañía MCS (Sistema de Tarjeta Médica) ha sido reconocida, por segundo año consecutivo, con la prestigiosa calificación de 5 estrellas otorgada por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) para el año 2025. Con este reconocimiento, MCS se consolida como el único plan Medicare Advantage en Puerto Rico en alcanzar esta distinción, reafirmando su compromiso con la calidad y el cuidado de sus afiliados.

“La calificación de estrellas no solo es una puntuación sobre la calidad del servicio, sino que es un reflejo de cómo cuidamos la salud de nuestros beneficiarios y los mantenemos en condiciones óptimas”, enfatizó Darío Catalán, vicepresidente de ventas de MCS.

La compañía ofrece una variedad de planes médicos tanto para individuos como para grupos, incluyendo MCS Advantage, MCS Life y MCS Classiccare. Entre sus principales fortalezas se encuentra su enfoque en el cuidado individualizado, especialmente para pacientes con condiciones cardiovasculares, diabetes o enfermedades de salud mental.

MCS se destaca por la atención personalizada y el

acceso a servicios, así como su compromiso por el acceso de los medicamentos. El Dr. Huber Tavárez González, experto en salud de MCS, destacó la importancia de la logística en la comunicación entre los pacientes y los médicos, garantizando que todos los afiliados tengan acceso a los servicios que necesitan.

“Llegarle a todos los pacientes de forma individual es un reto. En ese aspecto, toda la logística que realiza este plan es clave para localizar al paciente, facilitar la comunicación con su médico y asegurarse de que reciba la atención, ya sea en la oficina o en su residencia”, explicó el Dr. Tavárez.

Además, MCS promueve una relación cercana entre el afiliado y su médico primario, considerándolos la pieza esencial para el cuidado preventivo, el manejo de condiciones crónicas y la mejora de la calidad de vida.

El acceso a medicamentos es otro pilar fundamental en el servicio de MCS, especialmente para aquellos pacientes con condiciones crónicas o impedimentos físicos. La compañía implementa diversas estrategias para garantizar que los afiliados puedan obtener sus tratamientos a tiempo.

“La adherencia a los medicamentos es clave. Cuando el médico receta un tratamiento, es esencial

TOYOTA CONTINÚA SIENDO LA MARCA DE AUTOMÓVILES

que el paciente siga las indicaciones. En MCS, nos aseguramos de que tengan acceso a sus medicamentos a través de recordatorios de llamadas y asistencia para quienes enfrentan dificultades de transporte”, detalló el Dr. Tavarez.

Nuevo centro de servicio en Mayagüez

Como parte de su compromiso con la accesibilidad y el bienestar de sus afiliados, MCS anunció la apertura de su nuevo centro de servicio en el Mayagüez Mall, que contará con mejores estacionamientos, horario extendido y un espacio más amplio para atender a los afiliados.

Las nuevas facilidades, ubicadas frente a J.C. Penney, estarán disponibles a partir del 24 de febrero y operarán los siete días de la semana siguiendo el horario del centro comercial.

Además de los servicios de orientación, los afiliados podrán participar de una variedad de actividades a través del programa Club Te Paga, el cual ofrece eventos de entretenimiento y bienestar para la comunidad. Se exhorta a los interesados a seguir las redes sociales de MCS para conocer el calendario de actividades. Con este reconocimiento de 5 estrellas y la apertura de nuevas facilidades, MCS reafirma su liderazgo en el sector de la salud en Puerto Rico.

MÁS VALIOSA DEL MUNDO

Toyota sigue siendo la marca automotriz más valiosa del mundo y la número 18 en elinforme Brand Finance Global 500 2025. Toyota, cuyo valor de marca aumentó un 23%, hasta los 64,700 millones de dólares, mantuvo su posición como primera marca japonesa en la clasificación mundial. En la reciente edición del BrandFinance®, Toyota asciende hasta la posición 18 en la escala mundial, reforzada por una calificación de fortaleza de marca AAA+ y una elevada puntuación. El Índice de Fortaleza de Marca

(BSI) de 92.3 fue descrito como “testimonio de su innovación y la confianza de sus clientes”. La consultora, líder mundial en valoración de marcas, calculó que había incrementado su valor de marca en un 23% en el último año para mantenerse muy por delante de MercedesBenz, el único otro fabricante de automóviles entre los primeros 25. BrandFinance® citó: “Las marcas japonesas están estableciendo puntos de referencia en sus respectivas industrias y reforzando el estatus de Japón como

potencia mundial en calidad y confianza”.

Con sede en Londres, BrandFinance® opera en más de 25 países. Cada año, BrandFinance® realiza más de 6 mil evaluaciones de marcas, respaldadas por estudios de mercado originales, y publica más de 100 informes que clasifican marcas de todos los sectores y países. Tendiendo un puente entre el mercadeo y las finanzas, BrandFinance® evalúa la fortaleza de las marcas y cuantifica su valor financiero para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones estratégicas.

FIRSTBANK Y ALCHAVO.COM ANUNCIAN ALIANZA

FirstBank firmó recientemente un acuerdo con la empresa Outsourcing Solutions International LLC, mejor conocida en el mercado local como AlChavo.com. Esta alianza permitirá que los clientes comerciales de FirstBank, que no tengan contratado los servicios con AlChavo.com, reciban hasta 50% de descuento en la tarifa de configuración inicial para los servicios de nómina que brinda AlChavo.com en Puerto Rico. El acuerdo responde al interés del banco por continuar ofreciendo nuevos beneficios a sus clientes comerciales.

“En FirstBank constantemente estamos buscando ofrecer un servicio superior a nuestros clientes. Todos los clientes comerciales que adquieran el servicio de AlChavo.com conocerán de un proceso estructurado que les permitirá optimizar sus operaciones y ser más efectivos en sus empresas. Este es un beneficio más que ofrecemos a nuestros clientes comerciales a través de FirstBank for Business. Con esta alianza, estamos dando un paso más para apoyarlos de manera efectiva para seguir aportando al éxito de sus negocios”, indicó Lilian Díaz Bento, vicepresidenta ejecutiva del Grupo de Negocios de FirstBank.

Cabe destacar que, como parte de esta alianza, los clientes comerciales de FirstBank elegibles, podrán

recibir un descuento de entre 10% a 25% en la tarifa mensual con AlChavo.com. El descuento dependerá de la cantidad de empleados que tengan estos clientes.

“En AlChavo.com estamos comprometidos con simplificar la gestión empresarial y ayudar a nuestros clientes a enfocarse en lo que realmente importa: el crecimiento de sus negocios. Esta alianza con FirstBank representa una gran oportunidad para que más empresas en Puerto Rico accedan a soluciones integradas de nómina y contabilidad que no solo optimizan sus procesos operativos, sino que también garantizan el cumplimiento con las regulaciones locales. Entre

los servicios de nómina de AlChavo.com que disfrutarán con descuento los clientes comerciales de FirstBank se encuentran:

•Proceso de nómina controlado y disponible 24/7

•Repositorio digital de documentos de cada empleado

•Cálculo preciso de compensación y retenciones

•Depósito directo y talonarios de pago detallado enviado a los empleados automáticamente por correo electrónico

•Cheques en formato PDF, de ser necesario

•Pagos e informes a las agencias de gobierno

•Formas W-2

•Acceso de los empleados a su portal de autoservicio.

La Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) y Move Concerts PR, una de las casas productoras más importantes de Puerto Rico, han anunciado oficialmente su unión de fuerzas en una importante alianza con el objetivo de continuar

LA SELECCIÓN MAYOR MASCULINA JUGARÁ EL PARTIDO AMISTOSO CONTRA REPÚBLICA DOMINICANA

fortaleciendo el desarrollo del fútbol, tanto femenino como masculino, en la Isla. La celebración de esta alianza ya tiene fecha; y es que el primer evento será un partido amistoso con la Selección Mayor Masculina del Huracán Azul el viernes, 21 de marzo a las 8:00 de la noche en el Estadio Juan Ramón Loubriel en Bayamón. El equipo y sus estrellas ya han sido convocadas para

ofrecer al fanático un encuentro inolvidable en este momento donde el futbol atraviesa por un gran momento.

“Es una gran oportunidad tener a nuestra Selección Mayor jugando en casa y nuestros jugadores están muy entusiasmados con vestir su uniforme y recibir a todos los fanáticos, que sin duda, nos acompañarán el viernes, 21 de marzo en un emocionante partido. Además, agradecemos a Move Concerts PR por creer en la infinidad de posibilidades que tiene este deporte en

Puerto Rico y cómo con esta unión seguiremos rompiendo paradigmas para acercar el deporte a la gente,” expresó Iván Rivera, presidente de la Federación Puertorriqueña de Fútbol.

Por su parte, Alejandro Pabón, socio de Move Concerts PR, señaló: “En Move Concerts siempre hemos creído en la importancia de unir fuerzas para impactar positivamente a nuestra comunidad. Este acuerdo con la Federación Puertorriqueña de Fútbol no solo refuerza nuestro

LA SELECCIÓN NACIONAL FEMENINA SUB-17 CON PUNTAJE

El estadio Centroamericano de Mayagüez fue testigo de una nueva victoria de la Selección Nacional Sub-17 frente a Bermuda. Con esta victoria, se acumulan 9 puntos y clasificamos primeros en el grupo A, dejando en el camino a San Vicente y las Granadinas y a Islas Caimán. El entrenador de Puerto Rico, Andres Mirabelli, se mostró muy satisfecho por el rendimiento de sus dirigidas. “El equipo ha tenido un buen

desempeño en esta primera fase de la Clasificatoria. Ganamos el primer partido 3-0 contra San Vicente y las Granadinas, el segundo 1-0 ante Islas Caimán y el tercer partido 2 a 1 a Bermudas”. Esta nueva alegría que le da la Selección sub 17 a La Isla, es producto del buen juego que logra desempeñar gracias a la buena selección de jugadoras, los acertados planteamientos del entrenador y por supuesto, una logística

impecable por parte de la FPF. Sin embargo, la Selección puede dar más alegrías, cuenta con un rendimiento en el campo de juego que está en crecimiento, “Si bien hemos generado muchas situaciones de gol, defensivamente hemos sido muy sólidos, permitiendo pocas llegadas en los encuentros jugados”.

“El equipo tiene buen manejo de balón y crea muchas opciones, así que el reto pendiente es mejorar

la efectividad. La segunda fase, sabemos que será complicada, como todos en este tipo de competencia, pero analizamos bien a nuestros rivales y tenemos claro cómo plantear los partidos. Confiamos en nuestras jugadoras y en el trabajo que hemos hecho hasta ahora” finalizó diciendo el estratega Andres Mirabelli.

Nuestras guerreras Camelia Marín, Zariah

compromiso con el deporte local, sino que también promete una nueva era para el fútbol en Puerto Rico, con eventos de calidad que inspirarán a las futuras generaciones. Estamos felices de iniciar esta relación con un gran partido en marzo y trabajaremos para que sea una gran experiencia para el público y los fanáticos del fútbol.”

El encuentro amistoso de la Selección Mayor Masculina del Huracán versus República Dominicana será el viernes, 21 de marzo a las 8:00 de la noche en Estadio Juan Ramón

Loubriel en Bayamón es una producción de Move Concerts PR y la venta de boletos inició el 5 de febrero a las 10:00 de la mañana través de www. Ticketera.com . Para más información del fútbol puertorriqueño, visita la página oficial de la FPF en www.fpfpuertorico.com y síguenos en las redes oficiales Facebook, Instagram, Twitter como @FPFPuertoRico y @ HuracanAzulpr. No olvides suscribirte a nuestro canal oficial de la FPF en YouTube.

Kern, Paige Foye, Gabriella Garnett, Jaeda Russell, Daovy Acevedo, Adelina TorresRava, Zoe Melia, Sandra O´Neill, Camila Ferraiuoli, Camila Adame, lauren Franco, Michaela Poidomani, Mia Colón, Selymar Centeno, Victoria Moore, Amanda Vega, Valentina Dieguez, Sofia González, Camryn Smith, Adelina Torres, Alanyss Cabrera e Isabella Todaro.

Por Evelyn Guadalupe

Los Indios de Puerto Rico obtuvieron su primera victoria en la Serie del Caribe 2025 luego de derrotar al Japan Breeze, 3-2, durante la tercera jornada en el Nido del Águila en Baja California. Con el resultado, los Indios pone su récord en 1-1. “Fue un tremendo juego lanzado por este hombre que tengo a mi derecha (Luis Leroy Cruz). Hizo un gran trabajo y a lo último el bullpen vino para terminar lo que Leroy había comenzado”, aseguró Wilfredo “Coco” Cordero, dirigente de los Indios. En efecto, al serpentinero

Luis Leroy Cruz (1-0) le dieron la encomienda de maniatar la ofensiva japonesa y cumplió con ello en las cinco entradas que trabajó. El zurdo se llevó la victoria al sólo permitir una carrera. También toleró cinco inatrapables, concedió dos bases por bolas y retiró a seis bateadores por la vía del ponche.

“Puedo decir que es una de las mejores salidas que he tenido a este nivel”, explicó Cruz sobre su apertura en su sexta Serie del Caribe.

La primera anotación de la novena japonesa llegó luego de dos outs en la tercera entrada con un imparable de

Yuta Hamada al jardín central. Fue el primer batazo a los jardines del Breeze, pues sus primeros dos indiscutibles llegaron con batazos por el cuadro interior. Luego de eso, Japón no pudo concretarle una anotación a Cruz, quien en los momentos difíciles recurría a lo mejor de su arsenal de pitcheo y su defensa para cerrar cada episodio.

La tribu hizo suyo el quinto episodio y, con un ataque de dos carreras, le dieron vuelta a la pizarra. Un indiscutible de David MacKinnon rompió el juego sin hits que llevaba el abridor japonés Isaki Miromiya. Acto seguido, Eddie

Rosario recibió boleto gratis a la inicial y Edwin Díaz fue dominado con un batazo por el lanazador. Entonces, Mario Feliciano se embasó en jugada de selección mientras que MacKinnon anotaba la carrera que empató el desafío 1-1.

Los Indios continuaron con su ataque y con un toque Shed Long Jr. que Miromaya no pudo manejar consiguió empujar la carrera que el dio la vuelta a la pizarra 2-1. El equipo mayagüezano llegó a tener las bases llenas con una base por bolas, pero relevista

Asano Shinra entró a apagar el fuego y con ponche al bateador designado Anthony García cerró la entrada sin mayor daño. Un elevado de sacrificio de Anthony García al predio izquierdo produjo la tercera anotación de Puerto Rico en la séptima entrada. Por otro lado, Japón intentó venir de atrás en el octavo episodio y anotó una más con un sencillo de Jin Yamamoto para acercarse 3-2.

La derrota le perteneció Ninomiya (0-1) después de permitir dos de las tres carreras de los Indios en cuatro entradas y dos tercios. En tanto, Justin Yeager se apuntó su primer salvamento en la serie cerrar con éxito la entrada de recoger los bates.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.