







El alcalde de Arecibo, Carlos “Tito” Ramírez Irizarry anunció el inicio de un proyecto de seguridad vial en la comunidad Victor Rojas del pueblo. El proyecto inició el 18 de febrero. La inversión del proyecto es de $1 millón aproximadamente.
Contando con el respaldo de la Comisión de Asuntos del Consumidor, los jóvenes y maestras del curso de Mercadeo, de la Academia Deportiva ORE Arecibo, en la Escuela Intermedia y Superior Trina Padilla de Sanz, organizaron el Festival de Emprendimiento, que destacó la creatividad y esfuerzo de los estudiantes al dar los primeros pasos hacia el emprendimiento.
“Este evento refleja el apoyo de nuestra oficina a nuestros jóvenes de Arecibo… Nuestro norte es que éstos tengan acceso a iniciativas que promuevan el desarrollo y abran puertas de cara al futuro”, manifestó Edgar Robles Rivera, representante del Distrito 14 (Arecibo y Hatillo) y también presidente de la Comisión de Asuntos del
Consumidor.
“Ver a estos jóvenes con tanta energía y ganas de emprender nos llena de gran orgullo... Ellos dan el primer paso para construir un futuro mejor, ya sea creando sus propios negocios o preparándose para ser buenos empleados en cualquier campo”, expresó.
“Iniciativas como éstas son claves para que nuestra juventud vea que el esfuerzo y la dedicación pueden abrir muchas puertas”, puntualizó.
“Como alguien que también desarrolló un pequeño negocio, sé de primera mano los grandes retos y gigantescas satisfacciones que implica emprender. Estas iniciativas no solo les ofrecen a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica lo que aprenden en los salones
de clases, sino también la preparación necesaria para afrontar el mundo laboral con responsabilidad y visión”, sostuvo.
“Este tipo de proyectos no solo alienta a los estudiantes a emprender, sino que también les da las herramientas necesarias para desarrollarse como personas responsables, disciplinadas y con visión clara de su futuro profesional”, puntualizó.
El director de la escuela, Orlando González, expresó: “Agradecemos, profundamente, el apoyo brindado por el representante Edgar Robles Rivera. Es un honor contar con su presencia y compromiso en nuestra escuela, especialmente, con nuestros estudiantes, que son nuestra razón de ser”.
“Comprometido con el bienestar y desarrollo de nuestra ciudad, le informo el inicio de un importante proyecto de escarificación y asfalto en Victor Rojas, el cual cuenta con una inversión aproximada de un millón de dólares. Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con el progreso de la Villa de Capitán Correa.
Fortalecer la infraestructura vial promueve la seguridad de todos los ciudadanos e impulsa el desarrollo económico. Además, aumenta el valor de las propiedades en el área lo que beneficia a cada familia y comercio en nuestra ciudad”, informó Ramírez Irizarry. El ejecutivo municipal hizo un llamado a los residentes a mover vehículos abandonados o estacionados que puedan obstaculizar las labores. “En la medida en que las calles estén despejadas de vehículos de motor, los trabajos se pueden realizar de manera más ágil y rápida. Reconozco
que los trabajos generan interrupciones en el tránsito y los accesos por lo cual solicito a residentes y visitantes su colaboración y paciencia”. Las labores son parte del plan de fortalecimiento y seguridad vial implementado por el personal de la administración municipal. El mismo se suma a otros esfuerzos que incluyen el mantenimiento y ornato de calles así como carreteras del pueblo. Para más información sobre las labores a realizar pueden comunicarse con el personal de la Oficina de Desarrollo Municipal al 787882-2770.
“Nuestros comerciantes locales han sido los más afectados con el cierre de la PR-129, y con la reapertura de la vía, es momento de darles el respaldo que necesitan. Cada compra en sus negocios es un impulso para nuestra economía y una ayuda directa para nuestras comunidades”, expresó el representante del Distrito 14, Edgar Robles Rivera.
Desde el pasado miércoles, 5 de febrero de 2025, el derrumbe en esta importante carretera afectó no solo el tránsito de miles de residentes y visitantes, sino también la operación de muchos negocios que dependen del flujo vehicular diario.
“Reconocemos el esfuerzo de los comerciantes que han resistido esta situación
y también el trabajo de las brigadas que han trabajado sin descanso para restablecer el paso”, añadió Robles Rivera.
Asimismo, el representante agradeció al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González, y a todos los trabajadores que laboraron sin parar para lograr la reapertura.
“El compromiso de estas brigadas ha sido clave para reabrir la carretera. Gracias a su dedicación, los residentes y comerciantes pueden retomar sus actividades con normalidad”, destacó.
Al reabrir el tramo de la PR129 se facilita nuevamente el tránsito y el acceso a los comercios locales.
Edgar Robles Rivera finalizó exhortando a la ciudadanía a visitar y consumir en los comercios del área.
“Cada compra cuenta. Apoyemos lo nuestro, fortalezcamos nuestra economía y sigamos trabajando juntos por un Hatillo y Arecibo más próspero”, terminó diciendo.
El alcalde de Rincón, Carlos D. López Bonilla, respaldó y reiteró su apoyo a la continuación del proyecto para construir un paseo peatonal y ciclístico que unirá diferentes sectores del municipio subrayando que esta iniciativa, en proceso de planificación desde hace décadas, posee todos los permisos pertinentes y brindará beneficios tanto para la comunidad como para el entorno natural.
“Este paseo peatonal y ciclístico no se está improvisando. Lleva más de 20 años discutiendose y se ha trabajado en los cambios y mitigaciones que han surgido. Nosotros queremos trabajar por un mejor país y este es un proyecto que mejora nuestro
país, va a ser un ejemplo de un lugar seguro para que las personas se puedan transportar”, indicó el primer ejecutivo, quien también explicó que en algunos tramos se modificó la alineación para proteger áreas.
De acuerdo con López Bonilla, el proyecto que tendrá una duración aproximada de dos años en su fase inicial, no solo fomentará el uso de bicicletas y la actividad física, sino que también reducirá el tránsito de vehículos de motor y, por ende, la emisión de contaminantes. “Es un proyecto muy bonito, muy diferente a lo que he visto antes. Protege el ambiente y tiene como fin mejorar la calidad de vida en Rincón”, aseguró durante la entrevista con Periódico Visión.
Algunas voces en la
comunidad han expresado preocupación por la posible tala o remoción de árboles y la cercanía del proyecto a la zona marítimo-terrestre, por lo que el Alcalde de Rincón señaló que, pese a los reclamos de que no se realizaron consultas ciudadanas suficientes, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) llevó a cabo “un sinnúmero de vistas públicas a lo largo de los años y la comunidad ha tenido la oportunidad de expresarse. Hemos modificado partes del proyecto para complacer inquietudes, pero todavía hay grupos que se oponen”.
Como parte de los trabajos, el Alcalde enfatizó que se han tomado medidas para proteger el entorno, incluyendo la contratación de especialistas para reubicar o salvar los árboles que se vean afectados. Además, ofreció un terreno municipal cercano para trasplantarlos, garantizando su preservación.
“Todas las etapas del proyecto han cumplido con los requisitos ambientales.
No vamos a permitir algo que sea dañino para Rincón. No quiero pensar que algunas personas hayan sembrado árboles adrede en el trazado del paseo para generar esta controversia. Hemos estado dispuestos a reubicar toda la vegetación que sea posible y a integrar soluciones sostenibles que protejan el ambiente”, señaló López Bonilla.
“Este es un proyecto pensado para el disfrute de todos, incluyendo personas con impedimentos, y para proteger nuestras playas y nuestro entorno. Queremos que la gente se informe, conozca los planos y vea los esfuerzos que se han hecho para salvaguardar el ambiente”, añadió el Alcalde de Rincón .
En cuanto al calendario de la obra, el funcionario detalló que estima que el proyecto tomará alrededor de dos años en completarse la primera fase. “Luego, se proyecta continuar con fases posteriores que permitan extender el paseo hasta
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Correctora: Edición Digital: Distribución: Melany K. Mercado
Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
y eventualmente conectarlo con otros municipios aledaños, fomentando así un corredor que beneficie no solo a Rincón sino a toda la región oeste de Puerto Rico’, precisó. En sus declaraciones finales, el mandatario municipal reiteró su compromiso con el bienestar de Rincón y con la preservación de sus recursos naturales. Llamó a los en general a informarse sobre los alcances reales del proyecto y a participar de los procesos que aún están en desarrollo.
“Si fuera algo mal hecho, nosotros no lo haríamos. Vamos a demostrar que se puede llevar a cabo una construcción responsable, pensada para todos”, concluyó diciendo López Bonilla .
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de febrero de 2025
El programa CRECEN, subvencionado por los fondos CDBG-DR del Departamento de Vivienda, con sede en el Colegio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), invita a grupos, empresas y organizaciones a participar en su programa de capacitación y certificaciones en Administración de Empresas, libre de costo.
“Es fundamental que los líderes de las organizaciones tomen la iniciativa de capacitar a sus socios y empleados de manera constante. La capacitación continua no solo mantiene a los equipos motivados, sino que también asegura que sigan creciendo profesionalmente. Un equipo que no se estanca, sino que avanza, es el motor que impulsa el éxito de una organización”, indicó la doctora María Amador Dumois, directora del proyecto CRECEN y catedrática de ADEM.
Este programa está dirigido a escuelas, asociaciones estudiantiles, asociaciones profesionales, organizaciones con o sin fines de lucro, empresas y cualquier otro grupo que desee recibir formación especializada sin costo alguno. A través de
CRECEN, los participantes podrán acceder a cursos y certificaciones diseñados para mejorar sus habilidades en Administración de Empresas y otras áreas clave para el desarrollo profesional y el fortalecimiento organizacional.
“Les invitamos a aprovechar esta oportunidad única para fortalecer las habilidades de su equipo. Si es director de una escuela, líder de una asociación o parte de una empresa, CRECEN pone a su disposición capacitación en herramientas clave como Excel, gestión de proyectos y mercadeo digital, entre otras. Incluso, estudiantes mayores de 16 años pueden beneficiarse con cursos diseñados para impulsar su futuro académico y profesional. Queremos que más personas accedan a estos recursos y se unan a CRECEN para seguir creciendo juntos”, expresó, por su parte, la doctora Mari Luz Zapata Ramos, directora de Mercadeo de CRECEN y catedrática de ADEM. Las personas interesadas pueden acceder al catálogo completo de cursos disponibles: https://www. uprm.edu/crecen/catalogode-cursos/ CRECEN no está limitado a esos cursos, ya que si
un grupo u organización tiene alguna certificación específica en mente, puede realizar un acercamiento para discutir opciones personalizadas que se ajusten a sus necesidades particulares
Formar un cohorte es un proceso sencillo; en primer lugar, deben comunicarse para expresar su interés, proporcionar un listado de los posibles integrantes del grupo y de los cursos de preferencia. Luego, es requerido completar el formulario de solicitud disponible en https://forms. gle/BLxnsedQB7oq2Drj7
Un equipo evaluador revisará las solicitudes y, si cumplen con los requisitos, se enviará una carta de aceptación para formalizar la participación en el programa.
“Al dar el primer paso y hacer el acercamiento inicial, no solo verán que existen múltiples opciones de capacitación, sino que también se le puede personalizar el programa a las necesidades específicas de su organización. Es un proceso accesible que puede generar grandes beneficios para el desarrollo y transformación de su equipo”, sostuvo Zapata Ramos.
EN LA FOTO, DE IZQUIERDA A DERECHA, JUAN M. GONZÁLEZ RIVERA, DIRECTOR DE ESTRATEGIAS COMUNITARIAS, FRANCHESKA M. PÉREZ LÓPEZ, SUPERVISORA DE SEMBRANDO FUTURO DE UNITED WAY, ALCALDE MIGUEL ‘RICKY’ MÉNDEZ Y JERRY VALENTÍN, DEL MUNICIPIO DE ISABELA.
El alcalde de Isabela, Ing. Miguel ‘Ricky’ Méndez Pérez, recibió ayer a Juan M. González Rivera, director de Estrategias Comunitarias, y Francheska M. Pérez López, supervisora de Sembrando Futuro de United Way, para supervisar los avances en las mejoras de infraestructura de lo que será la sede de los Centros 2 Generations (2 Gens) de Isabela.
La nueva iniciativa educativa se ubicará en la antigua escuela intermedia Luis Muñoz Rivera, en donde se atenderán de manera específica los asuntos de la niñez en sus primeros años. “Este proyecto, respaldado por una subvención de $433,000, representa una inversión clave para crear más oportunidades y fortalecer el apoyo a nuestras familias. La Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) aportó $266,000 y United Way $167,000. ¡Seguimos comprometidos
con el desarrollo y bienestar de Isabela para todas las generaciones”, señaló el alcalde.
El Centro de Recursos y Referidos para la Niñez Temprana (2Gen Centers) provee herramientas educativas para padres, encargados, profesionales y comunidad en general. Estas herramientas se refieren a adiestramientos, orientaciones, talleres y materiales especializados en educación en la niñez temprana. En el caso de los niños clasificados como maternales, se les ofrecen libros en variedad de materiales y tamaños, marionetas, CD’s música infantil, rompecabezas, juguetes para clasificar y apilar, bolas, carros, juguetes para arrastrar, bloques de goma, túnel y juguetes para arena.
Para los preescolares, se les provee sin costo libros en variedad de materiales y tamaños, marionetas, CD’s música infantil, rompecabezas,
juguetes para clasificar y apilar, bolas, carros, juguetes para arrastrar, bloques en variedad de tamaños y materiales, legos, túnel, juguetes para arena, tablas de balance, peregrina, set de golf, disfraces de profesiones, máscaras de animales, láminas, material para trabajar escritura, envases y pinceles, pizarras en variedad de materiales y letras magnéticas.
“Para los infantes, la oferta académica incluye desde libros en variedad de materiales y tamaños, marionetas, hasta CD’s, música infantil, rompecabezas, juguetes para clasificar, bolas, carros, juguetes para arrastrar, bloques de tela, túnel y juguetes para arena. Para nosotros, este Centro 2 Gen será una bendición para las nuevas generaciones de isabelinos y de pueblos vecinos”, finalizó Méndez Pérez. Contacto: Israel Morales 787-505-7449
La primera escuela del país, el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, conocido por sus siglas CROEM anunció su programa de actividades para celebrar el cincuenta y siete aniversarios de la institución pública que ha obtenido el mayor número de reconocimientos y premios locales e internacionales por su excelencia académica, con un currículo que enfatiza en las ciencias, matemáticas y tecnología.
“A través de los años CROEM se ha convertido en la escuela número uno del Sistema de Educación Pública del país, por el empeño que han puesto cientos de estudiantes de alto rendimiento académico, profesores bien preparados junto a un personal
administrativo de primera. No cabe duda que aquí se trabaja duro las 24 horas del día, ya que los estudiantes viven en nuestras facilidades, una finca de 26 cuerdas en el Cerro Las Mesas de Mayagüez con una gama de edificios que en el pasado pertenecieron a la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Nuevamente tendremos la Feria de Los Pueblos que no es otra cosa que la presentación que hacen los estudiantes de sus trabajos de investigación para proyectar sus pueblos de origen. Nosotros estamos invitando a la comunidad para que nos visite, muy en especial a los miles de estudiantes que han sido parte de este experimento en la educación moderna que tanto prestigio le ha dado al Departamento de Educación”, señaló el profesor
Milton Tomassini Del Toro, director de CROEM. A
La Casa Abierta, el Retorno CROEMITA y la Ceremonia de la Entrega de los Premios CROEM ALUMNI está pautada para el domingo, 23 de febrero desde las 9:00 de la mañana en la Cancha Bajo Techo de nuestra escuela en Mayagüez. Esta escuela fue fundada por el Dr. Ramon Claudio Tirado, junto a un grupo de excelentes empleados del Departamento de Instrucción Pública (hoy Departamento de Educación). Nuestra organización, la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez celebra la Semana de CROEM, dedicada este año al primer estudiante admitido a CROEM en febrero
de 1968, el mayagüezano Don Julio Weber Acevedo, orgullo de nuestra escuela especializada. En un sistema de nominación que realizan los graduados de nuestra escuela, este próximo domingo haremos entrega de los Premios CROEM ALUMNI, que este año le corresponden a la neurocirujana Dra. Blanca Velázquez Berio (CROEM 1976), Gladyra Archilla (CROEM 1981), Lcdo. Marcel García Burgos (CROEM 2010), Daniel Alejandro Santiago Álvarez CROEM 2019) actualmente estudiante de Harvard y ganador de Premios en Matemáticas en Turquía, al artista Rey Montañez Rodríguez (CROEM 1979), a la exsenadora Migdalia González Arroyo (CROEM 1990), Hilda “Nora” López
Flores (CROEM 1980) y Edith Violeta Zambrana (CROEM 1983). El Comité Ejecutivo de CROEM ALUMNI exaltará al Salón de la Fama CROEMITA al Dr. Luis “Pepo” Vélez (CROEM 1971). Este año el Premio CROEM ALUMNI de Interés Público será entregado a la empresaria y comerciante mayagüezana Enid “Marité” Toro de Báez (la primera mujer en dirigir el Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico, ex presidenta de la Cámara de Comercio del Oeste y ex presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico”, informó Wilson Nazario, director ejecutivo de CROEM ALUMNI.
La escuela CROEM recibió el Premio de Excelencia Académica que se otorga en Nueva York (Educational Achievement Award) y ganadora en varias ocasiones del premio “BLUE RIBBON” que otorga el Departamento de Educación Federal a las mejores escuelas de la nación.
La senadora del distrito del oeste, Karen Román, reafirmó su compromiso con la comunidad aguadillana al anunciar la presentación de un proyecto de ley para que el Parque Colón pase oficialmente a manos del Municipio de Aguadilla.
Históricamente, el Parque Colón ha sido mantenido por Aguadilla desde la década de 1930, tras la destrucción de un puente que lo conectaba con Aguada. Desde entonces, el municipio ha invertido más de 100 millones de dólares en su desarrollo, incluyendo la construcción de canchas, parques de pelota, una casa del árbol, un paseo tablado, columpios y chorreras, entre otras atracciones. En el pasado cuatrienio, un
proyecto del representante Wilson Román que buscaba transferir la titularidad de los terrenos al municipio, no obtuvo el respaldo necesario en la Legislatura de Puerto Rico. Según la senadora Román, figuras como el entonces presidente del Partido Popular, Jesús Manuel Ortiz, y la exsenadora Migdalia González, desempeñaron un papel clave en esta decisión. "Esta controversia tendrá su final prontamente. He dado instrucciones a mis asesores legales para que radiquen en el Senado de Puerto Rico el proyecto que garantizará que el Parque Colón pertenezca al Municipio de Aguadilla, que es quien lo ha mantenido por casi 100 años", expresó la senadora. "La pregunta es: ¿Qué ha hecho el Municipio de Aguada con el Parque Colón? Yo sí puedo decir lo que el alcalde de Aguadilla, Julio Roldán, tiene planificado para este espacio. Y quiero dejar claro que esto no es un asunto político, ya que ambos alcaldes pertenecen a partidos distintos al mío.
El desarrollo de los pueblos no debe ser detenido por disputas internas del Partido Popular. La razón prevalecerá y el Parque Colón será oficialmente de Aguadilla", puntualizó.
Además, se ha revelado que el alcalde de Aguadilla,
Julio Roldán, ha presentado peticiones especiales para desarrollar un gigantesco complejo recreativo en el Parque Colón. Los fondos para este proyecto ya están asegurados, y solo resta la adjudicación de los proyectos para comenzar los trabajos.
Con el objetivo de brindar a los visitantes una experiencia más segura, el Balneario de Boquerón se encuentra en proceso de mejorar sus servicios de rescate en el mar mediante la construcción de nuevas torres de vigilancia y la incorporación de más salvavidas, en respuesta al incremento de turistas que se avecinan durante la temporada alta.
“Este balneario es una bahía y, por su forma, el oleaje fuerte suele quedarse más lejos de la orilla, lo que hace que las condiciones de nado sean favorables. Aun así, usamos un sistema de banderas para
alertar a los visitantes sobre la situación del mar, por lo que sí hay una marejada fuerte, colocamos la bandera amarilla como señal de precaución. En caso de corrientes más peligrosas, se coloca la bandera roja. Mientras tanto, la verde indica que las condiciones están buenas para nadar”, explicó Daniel Matos, quien ha trabajado como salvavidas en balnearios de la zona oeste por cerca de 20 años y actualmente se desempeña en Boquerón. El veterano salvavidas relató que, pese a lo tranquilo que luce el mar en el balneario de Cabo Rojo, ha tenido que actuar con rapidez en varias situaciones. “Una vez, rescaté a un niño que quedó atrapado debajo de la plataforma de personas con
discapacidad. Me tiré al agua y lo saqué a tiempo, aunque se cortó con los corales”, narró. Asimismo, en otra ocasión, intervino cuando una persona sufrió un calambre al final de la tarde: “Los calambres son peligrosos; provocan que la gente no pueda moverse bien, y si no se actúa rápido, puede terminar en un incidente grave”, señaló.
Para el salvavidas una de las mayores dificultades en esta profesión es la rapidez con la que deben actuar ante una emergencia, ya que el tiempo de reacción es crítico: “Tenemos cerca de cinco minutos para rescatar a la persona y comenzar la reanimación si no respira. Esto implica no solo nadar hasta el lugar donde se encuentra el bañista en peligro, sino también brindar primeros auxilios, verificar pulso y, de ser necesario, realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar”,indicó.
Matos, confirmó que la contratación de nuevos rescatistas para el Balneario de Boquerón ya está en marcha. “Van a traer tres salvavidas más para asegurar la cobertura en todas las áreas de la playa”, dijo.
Para ser parte del cuerpo de salvavidas, Matos precisó que los aspirantes deben cumplir con estándares específicos de condición física y conocimientos en primeros auxilios. “Hacemos ejercicios regulares, porque
quien se desempeñe como salvavidas debe estar listo para correr con la tabla o el flotador en cualquier momento”, recalcó.
Durante un recorrido por el lugar, Periódico Visión, pudo constatar que actualmente el balneario se encuentra en proceso de renovación tanto de algunas cabañas como las casetas de salvavidas. “Se están construyendo nuevas áreas desde cero y también se han instalado unas torres de vigilancia más resistentes para el equipo de rescate”, detalló Matos.
Con la llegada de más turistas durante los fines de semana y en el periodo vacacional, el equipo de seguridad del balneario se mantiene alerta para cualquier eventualidad. Matos enfatizó que, además de los rescates en el agua,
a menudo deben atender pequeñas emergencias en la orilla, como cortaduras, golpes o picaduras de aguas vivas.
Actualmente, el horario del salvavidas en el Balneario de Boquerón suele ser de 8:30 a. m. a 5:00 p. m., aunque se ajusta según la demanda
de visitantes, especialmente durante los fines de semana y los meses de mayor actividad. “Invitamos al público a que venga y disfrute, pero siempre siguiendo las indicaciones de seguridad y prestando atención a la bandera que esté izada en el día”, concluyó Matos.
PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de febrero de 2025
La educadora puertorriqueña Adalexis Ríos Orlandi documenta en una reciente publicación una serie de experiencias de cambio e innovación educativa realizadas con la participación de docentes, personal de apoyo, estudiantes y padres en escuelas y distritos escolares . El libro Voluntad y creatividad en la innovación educativa destaca el valor de los procesos de cambio educativo desde la base de los componentes de la comunidad escolar.
“Este libro es pertinente para maestros en formación, para el desarrollo profesional de educadores y para los llamados a tomar decisiones porque ejemplifica la
posibilidad de transformar y mejorar la escuela innovando, creando la escuela sus propios programas y sistemas con ganas y creatividad colectiva”, expresó Ríos Orlandi. Las iniciativas documentadas por la educadora evidencian la posibilidad de transformar la educación con metodologías que apelan al ejercicio de la voluntad colectiva para la búsqueda de soluciones creativas y pertinentes a las necesidades y problemáticas particulares del contexto social.
En un momento histórico en que los intentos de transformación del sistema educativo público se han dirigido a cambios,
El pasado domingo 9 de febrero de 2025 se celebró en la ciudad de Tampa el esperado evento Florida State Fairgound, una feria de gran prestigio que alberga diversas competencias, incluyendo
el 2025 Florida State Baton Twirling Championship. En esta edición, más de 100 atletas del campo batuteril demostraron su talento y destrezas en distintas categorías.
Entre los participantes destacó el equipo Rincón
esencialmente, en estructura organizacional y modelos administrativos, cobra particular relevancia el reconocimiento de iniciativas y procesos que procuran y logran un cambio sistémico con efecto documentado en la cultura escolar. Su partición como facilitadora o parte de un equipo facilitador de estas iniciativas le ha permitido recoger en este libro su reflexión sobre estas experiencias y sobre los procesos de cambio educativo en Puerto Rico.
SOBRE LA AUTORA
Adalexis Ríos Orlandi ha sido una facilitadora activa de proyectos e iniciativas de transformación de la educación en Puerto Rico,
en ámbitos que incluyen el desarrollo integral del estudiante, el diseño local del currículo y el cambio educativo sistémico a nivel de escuela y de distrito escolar, así como en espacios universitarios y comunitarios. La profesora Ríos Orlandi cuenta con cuatro décadas de experiencia profesional en esos ámbitos. Además de su gestión profesional como maestra y profesora universitaria, fue directora ejecutiva de la Alianza Metropolitana de San Juan para la Educación, del Instituto de Política Educativa para el Desarrollo Comunitario y de ASPIRA de Puerto Rico.
Twirler, dirigido por su entrenadora Marangelly Román, quienes representaron con orgullo a Rincón y a Puerto Rico en este grandioso evento. Dos de sus talentosas atletas, Lyah I. González Román y Milena J. Vega Brignoni, se destacaron con excelentes presentaciones, logrando obtener los siguientes premios su categoría de 7-9 años:
• Lyah I. González Román: o 1er lugar en Marcha o 1er lugar en Dúo o 2do lugar en Marcha Militar
Lcda. Ocasio Feliciano Maternidad ausente, paternidad ausente, ambos son muy comunes en nuestro Puertorro. La pregunta que sigue es ¿cuánto daño causa esto al niño? Mucho se habla de cumplir, de comprar, de pagar pensión, de jugar el juego. Solo que ser madre, ser padre vas más allá de cumplir con las necesidades básicas. Me explico, estas son necesarias y se deben llevar
a cabo, ¡obvio!, no obstante, si no se complementan con una presencia activa, con una presencia afectiva, con una presencia donde se revele una espiritualidad con valores y trascendencia social, de nada vale.
Veamos algunos de los beneficios de una parentalidad presente en las áreas antes mencionadas:
• Estabilidad emocional
• Identidad correcta y segura
•Correcto manejo de estresores
•Mejor desempeño académico
•Habilidades sociales adecuadas y saludables
•Mejor introspección y solución de conflictos
•Sentido de autonomía y liderazgo
Son muchos más. Para efectos de ver el lado contrario y la crisis que causaría no tener una de las dos figuras
o 2do lugar en Solo de 1 Batuta
• Milena J. Vega Brignoni: o 1er lugar en Dúo o 2do lugar en Marcha o 3er lugar en Solo de 1 Batuta
Gracias a su disciplina, esfuerzo y dedicación, estas atletas lograron un desempeño excepcional, demostrando su talento y compromiso con este deporte. Su destacada participación en el 2025 Florida State Baton Twirling Championship es motivo
parentales, imagine, por favor, toda la lista anterior, pero en carencia, o sea la parte opuesta. Quizás ahora pueda usted, amigo lector, imginar los daños que le causamos a nuestra prole, cuando estamos en cuerpo, pero no en alma, para nuestros pequeños. Ser madre/ padre es algo mas que regañar, que ver tik tok, es mucho mas que comprar la ropa y los tenis de marca. Es escuchar, es mirar a los ojos, es empatizar con el sentimiento que nos expresan, por “bobo” que nos resulte, es llorar juntos y leer un libro,
de orgullo para su equipo, su entrenadora y toda la comunidad de Rincón.
El grupo Rincón Twirler sigue consolidando su reputación en competencias de alto nivel, llevando en alto el nombre de Puerto Rico en escenarios internacionales. ¡Felicidades a estas talentosas atletas por su gran logro en Tampa!
es reír y mirar como las aves vuelan felices, es más, mucho más. La sociedad se encargará de “entrar” a los lugares donde los padres/madres por estar tan distraídos en las TONTERIAS de las tecnologías y en las IDIOTECES, de la moda, no entran. Repensemos y eduquémonos, sobre nuestros roles parentales. El futuro de nuestros niños de esto depende.
Lcda. Ocasio Feliciano/ Trabajadora Social Clínica Terapeuta en salud mental 787-606-8951
José Manuel Millán Álvarez creció rodeado de gubias, madera y el sonido inconfundible del tallado artesanal, por lo que
aprendió desde niño a sentir pasión por el arte, influenciado principalmente por su abuelo y su padre, ambos dedicados a la talla, especialmente, de esculturas de Santos.
“Desde muy pequeño tuve
inclinaciones hacia el dibujo y la pintura, algo que mi padre Luis Millán me inculcó desde niño. Fue él quien realmente inició esta tradición familiar, ya que desde que tengo memoria lo recuerdo tallando, pero luego mi abuelo siguió los pasos de mi padre y mantuvo viva mi curiosidad por aquello que me fascinaba”, relató Millán Álvarez, quien es oriundo de San Germán.
Aunque su abuelo trabajaba con métodos tradicionales y su padre también, Millán Álvarez decidió añadirle a la herencia familiar un toque de modernidad. Esto lo llevó a estudiar otras vertientes, como el diseño gráfico, la edición de video y hasta la animación digital, conocimientos que, según explicó, utiliza para crear modelos antes de esculpir la madera de forma completamente manual.
“Probablemente mi proceso es distinto al de muchos artesanos en Puerto Rico, ya que yo conceptualizo las obras
En un contexto de creciente preocupación por la seguridad y el bienestar de las comunidades LGBTQ+, la organización Waves Ahead Puerto Rico ha creado un espacio de apoyo para mujeres lesbianas y bisexuales. Bajo el nombre de SINERGÍA, este grupo busca ofrecer un entorno seguro donde las participantes puedan compartir experiencias, fortalecer lazos y sanar juntas.
La trabajadora social Yamilet Rodríguez, facilitadora del grupo, explica que muchas veces las mujeres lesbianas y bisexuales se encuentran sin espacios propios dentro de la diversidad del colectivo LGBTQ+. La ausencia de lugares seguros y de reconocimiento de su diversidad dentro del mismo
como piezas de arte, no solo como una artesanía. De esta forma, comienzo con una idea o investigación histórica, realizo bocetos físicos y digitales, para luego tallar a mano”, detalló.
Su dedicación y esmero se ven reflejados en las piezas que elabora, las cuales pueden tomar entre uno y tres meses de trabajo continuo. “A pesar de la ayuda de ciertas herramientas eléctricas para cortes iniciales, todo el esculpido y la pintura se realizan de forma artesanal, lo que añade exclusividad a cada obra”, explicó el tallador sangermeño.
Como parte de su trayectoria, Millán Álvarez, relató que uno de los momentos más importantes fue cuando participó en el certamen de talla de San Patricio Plaza, donde logró alcanzar segundo lugar luego de competir con los mejores artesanos de Puerto Rico. “Esa oportunidad, sobre todo, me motivó a seguir adelante, me abrió muchas puertas y me demostró el impacto que puede llegar a tener este arte”, afirmó. Asimismo, en el 2023 fue seleccionado Joven Artesano del Año, mérito que lo llevó a exhibir algunas de sus piezas en Barranquitas y a recibir un homenaje por su labor y
estilo innovador de tallado. Del igual forma, recientemente, su interpretación de San Sebastián, presentada en una exhibición del Museo de los Santos y Arte Nacional (MUSAN), en Santurce acaparó la atención de coleccionistas de arte, lo que impulsó la carrera de Millán Álvarez y le aseguró nuevos encargos hasta el año 2026.
En cuanto a su futuro, el tallador aseguró que aspira a expandir sus horizontes fuera de la Isla. Aunque sus raíces son puertorriqueñas, su madre es española, y uno de sus sueños es llevar su arte a
Europa y aprender más sobre la tradición de los imagineros en España.
“Quiero que mis piezas lleguen a otros países. Me visualizo como un artista exitoso no solo en el ámbito religioso, sino también en otras temáticas. Me encantaría pasar un tiempo en España con algunos imagineros y así seguir creciendo profesionalmente”, señaló.
movimiento ha sido una realidad constante. SINERGÍA nace como respuesta a esta necesidad, ofreciendo un lugar donde sus integrantes puedan expresarse sin miedo, desarrollar un sentido de pertenencia y reivindicar su identidad sin fragmentaciones. "Es más que un espacio seguro; es un espacio de amor, autenticidad y honestidad libre de juicios", afirma Rodríguez. En el grupo, las participantes encuentran consuelo, celebran sus logros y comparten tanto alegrías como preocupaciones. Además, el grupo promueve la visibilidad de las mujeres lesbianas y bisexuales, subrayando la importancia de ocupar espacios en la lucha por la equidad. Las reuniones semanales,
que se celebran cada viernes a las 5:30 p.m. en Waves Ahead, incluyen actividades de autocuidado a través del arte, la escritura, los juegos y círculos de diálogo. Estas actividades, todas libre de costo, permiten a las participantes explorar sus emociones, compartir conocimientos y fortalecer su autoestima en un entorno de respeto y aceptación. El grupo fomenta la confianza mutua y la conexión emocional entre sus integrantes, promoviendo una comunidad donde todas pueden ser ellas mismas sin temor a ser juzgadas. Para más información sobre este y otros programas de Waves Ahead, los interesados pueden visitar la página web www.wavesahead.org.
Agradecido por el legado de su abuelo, a quien reconoce como una de sus mayores influencias, Millán Alvarez, enfatizó que cada santo que talla es una pieza única, irrepetible y con profundo significado. “Sé que mi abuelo estaría muy orgulloso y seguramente me daría dos o tres ideas en algún dibujo. Él siempre tuvo esa chispa creativa y estoy seguro de que sigue acompañándome”, comentó.
Con unas 22 tallas concluidas y una fuerte influencia de su formación artística y religiosa, José Manuel Millán Álvarez avanza firme en el mundo de la escultura en madera. Su dedicación, combinada con la búsqueda constante de innovación, lo posiciona como una de las nuevas voces del arte sacro puertorriqueño, demostrando que la herencia cultural puede reinventarse sin perder su esencia.
PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de febrero de 2025
POR: BENJAMIN "ROKI" RIVERA MELÉNDEZ
Me dirijo a la comunidad universitaria con un profundo sentimiento de indignación y frustración con respecto a la reciente decisión tomada por la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad de Puerto Rico. La situación se ha vuelto insostenible, y es importante señalar que, desde el inicio de la reunión, quedó claro que la Junta de Gobierno, salvaguardando a los representantes estudiantiles y claustrales, ya tenía en mente a un solo candidato, ignorando completamente la voz de la comunidad universitaria.
Las decisiones tomadas por la JG afectan de manera grave tanto el reclutamiento como la estabilidad de nuestro
sistema universitario. En un momento crítico para la UPR, necesitamos un líder que trabaje de la mano con los estudiantes, con los recintos, con los docentes, y no uno que, en su mandato, ha demostrado claramente su falta de apertura para la participación genuina de la comunidad. Un recordatorio de lo sucedido durante la presidencia de Miguel Muñoz en 2010 es necesario; bajo su liderazgo, la Universidad vivió una de las intervenciones policiales más agresivas en la historia reciente de Puerto Rico, dirigida directamente contra los estudiantes que luchaban por sus derechos en la huelga estudiantil. También fue investigado por el proyecto Crece 21, y es una herida que
aún está fresca en la memoria de muchos de nosotros.
La Junta Universitaria, que es el cuerpo de mayor representatividad en la gobernanza interna de la UPR. Contando con representación estudiantil y claustral de los 11 recintos. Tiene como función asesorar al Presidente de la UPR sobre cómo manejar el sistema, según establecido en la Ley de la Universidad de Puerto Rico. A eso nos hacemos la siguiente pregunta, ¿cómo podemos asesorar a alguien que no permitió ser asesorado anteriormente? Miguel Muñoz nunca escuchó ni atendió los reclamos legítimos de la comunidad universitaria, y ahora, con la misma actitud, se nos pide que aceptemos una nueva
oportunidad de liderazgo bajo su dirección.
No podemos, ni vamos a permitir que la misma estructura que nos ha fallado una vez tras otra, continúe gobernando nuestras instituciones de esta forma.
Lo que estamos viendo es una vez más un intento del partido en el poder y los gobernantes de turno de acomodar a su gente para mantener el control sobre las voces nuestras, las voces de los estudiantes y de la comunidad universitaria. Esto no es algo nuevo, es una tendencia que ha ocurrido antes, y con el mismo desdén hacia nuestra autonomía. No lo hicieron antes, y no lo harán ahora.
Hoy, los recintos de la UPR
La conmemoración del natalicio del exgobernador Luis A. Ferré, el 17 de febrero, rinde homenaje a su vida y legado, y nos permite reflexionar su impacto en las vidas de los puertorriqueños. Don Luis A. Ferré expresó que “La Patria es esfuerzo creador, es sentido de responsabilidad social, es respeto a la razón y es amor a la libertad”. Pensamiento que armonizó con su accionar, al crear nuevas soluciones para mejorar la sociedad. Su elección como gobernador fue muy trascendental, debido a que su recién fundado partido logró ganar su primera elección general, acabando con el monopartidismo del
CITAN AL CAPITOLIO AL SECTOR BANCARIO
El presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, José ‘Che’ Pérez, anunció que convocará una reunión
Partido Popular Democrático desde el 1940. Don Luis A. Ferré logró convencer a los puertorriqueños que su nueva visión de justicia social, de modernización para Puerto Rico, y del estatus eran necesarios para el cambio. Sus lemas de campaña: “Esto tiene que cambiar”, “Nueva vida” y “Ferré lo hará” anunciaba la solución a los problemas que confrontaban las familias puertorriqueñas. En su visión de justicia social, Don Luis A. Ferré otorgó títulos de propiedad a sobre 80 mil familias puertorriqueñas, consiguió que Puerto Rico fuera parte del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), creó el Bono de Navidad, concedió el voto a los jóvenes desde los 18 años. Trabajó incansablemente para que se introdujera el salario mínimo federal. Gestionó la salida de la Marina en Culebra, cuya Armada pretendía comprar a Puerto Rico. Estableció el
con miembros de la banca para evaluar posibles medidas que mitiguen el dramático aumento en casos de quiebra registrado en los pasados meses. “Ciertamente durante los pasados meses hemos visto un dramático incremento
primer programa de subsidio a la banca comercial para la consecución de préstamos universitarios y creó la Comisión Contra el Crimen. Concibió la Cooperativa de Empleados de la Porto Rico Iron Woks, distinguiéndose como propulsor del cooperativismo en Puerto Rico. Fundó y presidió la primera Biblioteca Pública de Ponce. Contribuyó a la fundación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, llamada inicialmente “Universidad de Santa María”. Creó la Fundación Luis. A. Ferré para impulsar el desarrollo de las artes y la educación en Puerto Rico beneficiando a estudiantes con becas. Realizó diversas donaciones a instituciones caritativas y religiosas.
En fomento a la modernización, viabilizó la primera autopista, la cual atraviesa la Isla de norte a sur; creó el Departamento
en la cantidad de casos sometidos para el trámite de quiebras, incluyendo muchos pequeños y medianos comercios. Este pasado enero, se radicaron unos 304 casos de quiebra, eso es un 20.2 por ciento más que en enero de 2024 y continúa un
se levantan con sentimientos encontrados, enfrentando una Junta de Gobierno que no representa nuestros intereses ni vela por el bienestar de nuestra institución. Nos encontramos con una Gobernadora que ha escuchado nuestros reclamos y, sin embargo, ha optado por no defender las posturas de la comunidad universitaria. Al contrario, prefiere traer administradores que han demostrado su ineficiencia anteriormente o sugerir que nuestros profesionales no podemos gobernarnos cuando sugirió traer una persona externa al sistema a asumir la presidencia. Poco a poco, las personas que administran la UPR, las cuales han sido parte fundamental en la defensa de nuestra universidad, están
de Recursos Naturales para asegurar que en el desarrollo de la infraestructura se protegiera el ambiente. Fundó el Museo de Arte de Ponce. Respecto a su accionar en la política, Don Luis concibió la estadidad como sinónimo de seguridad, calidad de vida, progreso, medio para asegurar la ciudadanía americana y que se nos garantizara ser socios en igualdad de condiciones, y la unión permanente con los Estados Unidos.
Don Luis A. Ferré fue un líder de cambio cuyo gran legado fue su espíritu de servicio. Exgobernadores de Puerto Rico han reconocido públicamente sus extraordinarias cualidades , entre ellos: Rafael Hernández Colón (2003), quien indicó que "Era una persona que amaba lo bello y excelso de la vida, era cariñoso con todos e irradiaba un perpetuo optimismo, y siempre miraba hacia adelante"; Carlos Romero
patrón, pues el 2024 culminó con 5,712 radicaciones, cifra récord que no se veía en Puerto Rico desde el 2019. El problema existe, ahora debemos evaluar soluciones”, comentó el Representante por Acumulación.
“Nos preocupan todas las
desapareciendo. Mi UPR, la que tanto defiendo y de la que me siento parte, está siendo atacada, y debemos alzar nuestras voces para detener este retroceso.
Este es un llamado urgente a todos los estudiantes, a todos los trabajadores de la UPR, a toda la comunidad universitaria: no permitamos que este atropello continúe. No permitamos que se nos silencie, que nos quiten lo que tanto hemos luchado por defender. ¡Es momento de alzar la voz!
Gracias, Junta de Gobierno, por sus decisiones tan "sabias", que nos muestran cada día cómo no debemos avanzar.
Barceló (2003) lo describió como "Uno de los líderes más queridos de nuestra historia, por su dedicación, por su perseverancia, por su ánimo, por su caballerosidad, por su gentileza, por su amor a las artes, su generosidad con los adversarios, con sus más ensañados críticos"; Pedro Rosselló (2003) expresó que "Don Luis fue hombre de estado ejemplar y digno representante de lo mejor que nuestra tierra puede ofrecer"; Sila M. Calderón (2003) informó que se caracterizó por su devoción a los más puros valores democráticos, su espíritu cívico y su amor a Puerto Rico; Pedro Pierluisi (2024) expresó que “Fue una persona buena de verdad. Un hombre de carácter noble y respetuoso de los demás. No se distraía por los ruidos y las críticas, sino que se enfocaba en las metas que quería para su pueblo”.
Una de las preocupaciones de Don Luis A. Ferré fue la falta de valores que
quiebras, pero las individuales están demasiado altas. Ante esta realidad, estamos convocando una serie de reuniones comenzando con el sector bancario de la Isla. Es importante conocer el insumo de las instituciones que mantienen la deuda
llevan a la corrupción. Al responder cómo deseaba que fuera el puertorriqueño del futuro, indicó que quería ver al puertorriqueño de hoy corrigiendo los errores del pasado (Berrios, 2003). Estimado lector, recordemos siempre a Don Luis A Ferré, el hombre que transformó las ideas en obras en beneficio para todos, el revolucionario que luchó por la justicia social de todos los puertorriqueños. Les exhorto a evaluar quiénes en el ruedo político luchan por la justicia social de nuestro Puerto Rico, porque es muy necesario que “esto tiene que cambiar”, necesitamos con urgencia una “nueva vida”, pero queda en el tintero “quién lo hará”. Puerto Rico necesita líderes políticos con valores puros y democráticos, que se atrevan a corregir los errores del pasado, lleven a Puerto Rico a liberarse de la inacción, la mediocridad y la corrupción. ¡Puerto Rico necesita revolucionarios en la lucha por la justicia social! .
de estos ciudadanos y comercios con el objetivo de evaluar alternativas que asistan a la ciudadanía en este momento. Ese es el norte de esta reunión, la búsqueda de soluciones a corto y largo plazo”, agregó Pérez.
PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de febrero de 2025
IMAGEN CORTESÍA DE PEXELS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado recientemente órdenes ejecutivas que imponen aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, así como medidas recíprocas en respuesta a políticas fiscales de otros países. Estas decisiones han generado reacciones diversas en la comunidad internacional y podrían tener implicaciones económicas de gran alcance.
Aranceles al acero y aluminio
El pasado lunes, Trump decretó que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo.
Esta acción afectará a países como Canadá, México, Brasil y China, que exportan estos metales a Estados Unidos.
La administración justifica la medida como un esfuerzo para proteger la industria manufacturera nacional y abordar lo que considera prácticas comerciales injustas de otras naciones.
Además, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer "aranceles recíprocos" a aquellos países que gravan productos estadounidenses, incluyendo consideraciones sobre impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Europa. El presidente argumenta que estas medidas buscan equilibrar las condiciones comerciales y garantizar un trato justo para los productos estadounidenses en el extranjero.
La comunidad internacional ha respondido con preocupación. La Unión Europea ha prometido una respuesta firme si Estados Unidos impone aranceles arbitrarios a los productos europeos, destacando que tales medidas podrían aumentar los costos empresariales y perjudicar a los consumidores. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que la imposición de estos aranceles tendrá un impacto grave en las economías de ambos países, con consecuencias potencialmente más severas para la economía estadounidense.
Implicaciones económicas y efecto en Puerto Rico Expertos advierten que estas medidas podrían desencadenar una guerra comercial a gran escala, afectando las cadenas de suministro globales y aumentando los precios para los consumidores. Sectores como la industria automotriz y el mercado de materias primas podrían verse particularmente afectados.
La economista Martha Quiñones explicó que Puerto Rico no está exento de los efectos de estos aranceles. "En el caso de Puerto Rico, los productos antes de venir acá pasan por Estados Unidos. Mientras más lejos, más cuesta el proceso de traerlos" indicó.
Además, destacó que el aumento del 25% en el precio del aluminio y el acero impactará directamente a pequeños y medianos comerciantes
dedicados a la construcción. "Si miran a su alrededor, se podrán percatar de que la mayoría de los productos que usamos vienen de otros países" afirmó. Quiñones también subrayó que, aunque Estados Unidos pudiera crear fábricas para producir estos bienes, los costos seguirán siendo elevados debido a la mano de obra y la necesidad de importar suministros. "Esto traerá un efecto cíclico en donde irá aumentando continuamente el precio del producto" advirtió. El impacto se extendería a múltiples sectores. "Aparatos eléctricos como computadoras o celulares, lápices, uniformes escolares son algunos de los productos que vienen de otros países y tendrán el 25% de impuesto. Tanto la familia como los negocios se verían afectados, porque todo les saldría un 25% más caro, por lo menos, si no es más" explicó la economista.
Ante este panorama, Quiñones sugirió que el gobierno tome medidas para minimizar el impacto en la población. "Una opción válida sería congelar los artículos de primera necesidad para que el consumidor no se vea afectado por productos que compra continuamente", propuso. Las recientes órdenes de Trump han generado tensiones en el comercio internacional y podrían tener repercusiones significativas en diversas economías alrededor del mundo, incluyendo a Puerto Rico.
Aunque la Orden Ejecutiva M-25-13 fue rescindida, su anuncio inicial desató incertidumbre sobre la estabilidad y distribución de fondos federales. Este episodio resalta la vulnerabilidad del acceso a estos recursos y la necesidad urgente de fortalecer estrategias de manejo. Ante la incertidumbre generada, surge una interrogante clave para el sector público y sin fines de lucro: ¿cómo podemos convertir esta situación en una oportunidad de crecimiento y colaboración en lugar de un motivo de preocupación? Alianzas estratégicas como solución ante la incertidumbre Según Carmen “Mely” Torres, fundadora y Chief Visionary Officer de On Point Strategy, aunque la orden fue rescindida, este episodio demuestra la vulnerabilidad del acceso a fondos y la importancia de fortalecer la colaboración entre organizaciones y entidades gubernamentales. “Así como en el mundo empresarial se habla de la necesidad de pivotear, este es el momento perfecto para hacerlo en el sector público y sin fines de lucro”, enfatizó Torres. Las alianzas estratégicas pueden jugar un papel fundamental en la optimización de los recursos
y en la creación de proyectos más sostenibles y de mayor impacto. Algunas estrategias clave incluyen:
• Colaboración entre organizaciones sin fines de lucro: Entidades pequeñas pueden unirse con organizaciones más grandes que compartan su misión para fortalecer sus estructuras y ampliar su impacto.
• Alianzas entre municipios y organizaciones sin fines de lucro: Estas colaboraciones pueden mejorar la prestación de servicios esenciales en áreas como salud, educación y apoyo a víctimas del crimen.
• Asociaciones con el sector privado: Las empresas pueden aportar recursos y conocimientos para fortalecer programas de responsabilidad social empresarial y generar un impacto directo en la comunidad.
• Cooperación entre municipios y empresas privadas: Mediante la maximización de recursos, se pueden desarrollar iniciativas sostenibles con un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades.
Adoptar un enfoque de cooperación no solo garantiza una mejor administración de fondos federales, sino que también ofrece beneficios tangibles como:
• Fortalecimiento de
equipos administrativos para un cumplimiento normativo más ágil.
• Expansión de la capacidad para brindar servicios comunitarios esenciales.
• Optimización del uso de fondos, logrando proyectos más robustos y efectivos.
• Acceso a nuevas fuentes de financiamiento que, de forma individual, podrían no estar disponibles para una entidad en particular.
• Identificación de recursos alternativos fuera del ámbito gubernamental, con mayores posibilidades de éxito a largo plazo.
“La mayor beneficiada de estas alianzas será la gente de Puerto Rico. Con una visión colaborativa, no solo podemos fortalecer las oportunidades existentes, sino también generar nuevas iniciativas que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades. Este es el momento de pensar en grande, con propósito e innovación”, concluyó Torres. Para más información sobre cómo maximizar el uso de fondos federales y fortalecer la gestión de subvenciones y sobre On Point Strategy, quienes ofrece asesoramiento estratégico a organizaciones y entidades gubernamentales, visita su página de Instagram en @onpointstrategy.
Puerto Rico será escenario de la 13ra edición del IRONMAN® 70.3®, un evento que promete reunir a cerca de 1,000 atletas de todos los niveles. El triatlón, presentado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), contará con la participación de competidores locales e internacionales, destacando una vez más como una plataforma clave para el deporte y el turismo de la isla. La fecha límite para inscribirse es el viernes, 7 de marzo.
“IRONMAN 70.3 Puerto Rico no deja de sorprendernos. Este año hemos recibido un entusiasmo notable por parte de los atletas, tanto locales como internacionales,
y estamos confiados en que contaremos con el mismo nivel de excelencia que ha caracterizado las ediciones anteriores”, comentó Arturo Díaz, presidente de BN Sports y organizador del evento. Por más de una década, el IRONMAN® 70.3® Puerto Rico se ha establecido como un evento premier que atrae a atletas de élite y aficionados de más de 40 países. Además de la competencia, los participantes tienen la oportunidad de disfrutar de los encantos turísticos de Puerto Rico, lo que contribuye significativamente a la proyección internacional de la isla.
Según estimados de la CTPR, la edición de este año
generará un impacto económico de aproximadamente $2 millones, con beneficios directos para el Municipio de San Juan, sede del evento, así como para una amplia red de empresas locales. El evento también creará más de 45 empleos durante las etapas de planificación, montaje, ejecución y desmontaje.
"En la Compañía de Turismo de Puerto Rico recibimos con mucho entusiasmo la celebración de la 13ra edición del IRONMAN 70.3. Nos complace apoyar nuevamente este triatlón que, además de impulsar el turismo deportivo, le da visibilidad a varios de los atractivos turísticos más icónicos de nuestra isla.
Damos una cálida bienvenida a todos los participantes y espectadores que se darán cita en este evento de calibre mundial”, indicó Willianette Robles, directora ejecutiva de la CTPR.
Como en ediciones anteriores, el IRONMAN® 70.3® Puerto Rico servirá como clasificatorio para el Campeonato Mundial IRONMAN® 70.3®, con 30 espacios disponibles. Este año, el mundial se celebrará en Marbella, España, los días 8 y 9 de noviembre de 2025. La competición comenzará a las 6:55 a.m. en la Laguna del Condado, donde los atletas nadarán 1.2 millas. Posteriormente, se dirigirán
El Departamento de Arbitraje de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) con el apoyo de la FIFA dictaron el curso para los referees de las Asociaciones Miembros del ente matriz mundial de este deporte, el curso contó con la presencia de una veintena de árbitros y coordinadores.
Las facilidades del Albergue Olímpico de Salinas fueron sede de este importante curso que tiene por objetivo
Este próximo 20 de febrero va a comenzar el spring training de las Ligas Menores donde muchos jugadores buscan impresionar para subir a Grandes Ligas y otros, calentarse para la misma o mantenerse en la novena mayor. Este es el tema frecuente en la prensa deportiva, pero ¿Qué pasa con los que jugaran en otras Liga? cómo para nosotros son también importantes de estos le escribo, para que este al día. Danny Ortiz, el llamado “Destructor de Cayey” ya no vestirá de los Pericos de Puebla en la Liga mexicana de béisbol (LMB). Algo que
el curso serán, el profesor Javier Santos quien es Oficial de Desarrollo de Arbitraje y el profesor Wilson Lamouroux Instructor de Árbitros son los oficiales de FIFA, que junto al profesor Jesus A. Lebrón Instructor de Árbitros de la FPF.
al área de transición en el Parque del Tercer Milenio para iniciar la etapa de ciclismo de 56 millas, recorriendo la costa norte de San Juan hacia Dorado y regresando al parque. Finalmente, la etapa pedestre llevará a los participantes a
lo largo de 13.1 millas por el icónico Viejo San Juan, culminando nuevamente en el Parque del Tercer Milenio, junto a la Batería del Escambrón. Para más información e inscripciones, visite www. ironman.com/im703-puerto-rico.
FIFA, es un instructor de la CONMEBOL. Estuvo presente en representación de la FPF el profesor Luis Daniel Mozo quien es el secretario técnico de la FPF.
y el entendimiento del futbol moderno, de cómo abordar diferentes situaciones que pueden acontecer en un partido.
incrementar el conocimiento de los árbitros puertorriqueños, para ello se ha coordinado un trabajo de capacitación de diversos temas que dictaran los instructores de FIFA y la FPF.
Los encargados de impartir
La experiencia del profesor Santos que tiene una carrera de diez años como árbitro FIFA representando a Puerto Rico. Mientras el profesor Lamouroux también ex árbitro
Serán cinco días de concentración donde los árbitros discutirán temas como, las infracciones de Manos, Disputas, Faltas Tácticas, Incidentes en el Área Penal y Fuera de Juego. Estos temas ayudaran a mejorar la toma de decisiones. Otro aspecto que estará presente será el Manejo de Partido, que tiene que ver con la comprensión
ha sorprendido a la afición en Puebla y todo Puerto Rico. Danny, es un ídolo que ha logrado varias marcas con la franquicia azteca. Su imagen fue utilizada para promoción en las temporadas y anuncios comerciales. Ganó un “Home run Derby”, impuso la marca de más cuadrangulares en una temporada, se colocó entre los máximos desaparece bolas de la franquicia y logró un campeonato. En su última campaña en 311 turnos anotó 62 carreras, con 88 hits, 16 dobles, 28 jonrones, 77
remolcadas con promedio de .283, Avg. Toda una estrella, pero, cambió de uniforme, ahora lucirá el de los Toros de Tijuana quienes conquistaron los títulos en 2016, 2017 y 2021.
El combinado que más veces se ha coronado en la Liga Mexicana (LMB) ha sido los Diablos Rojos con 17. A este pertenecía el lanzador Ronnie Williams quien la pasada temporada registró 5-1 con efectividad de 5.13 (Era) en 16 juegos lanzados en 72.0 entradas. Ahora lleva
sus maletas a estadio sede de los Guerreros de Oxaca, Eduardo Vasconcelos, donde buscará un lugar en el “Roster” regular. Williams fue criticado sin piedad en la pasada Serie del Caribe Mexicali 2025, por la prensa deportiva de dicho país por pedir la bola para lanzar contra México y perder. Ahora tiene que convencerlos de que eso quedó en el pasado. Con los Indios de Mayagüez lució muy bien y tiene el respeto de todos los aficionados y la prensa deportiva. Emmanuel Rivera (Foto
Héctor Marrero Matías) aceptó jugar con la filial de los Orioles de Baltimore en triple A, Norfolk. Durante la temporada muerte se había anuncia su regreso al “Circo grande” con estos y la firma de un contrato de 1 millón de dólares, pero, en enero anunciaron le pusieron en asignación, y todo culminó como lo informado. Los conocedores no dudan que vuelva a jugar en Grandes ligas, sus habilidades sugieren los méritos para ello. Es oficial que Eddie
Será importante abordar el posicionamiento, que es muy esencial en un árbitro moderno, como desplazarse en el campo y donde ubicarse para tener mejor ángulo de vista para tomar buenas decisiones. A eso se añade que los árbitros y árbitros asistentes serán evaluados físicamente, se someterán a diferentes pruebas físicas de acuerdo a la categoría.
Rosario firmó contrato de Liga Menor con los Dodgers de los Angeles. Va a pelear un espacio en el “Trabuco” ganador de la Serie “Mundial”. Su regreso con los Indios de Mayagüez atrajo miradas pero, no fue hasta febrero que se oficializó su rumbo. Por su parte, otro que retornó la Liga Invernal (LBPRC) lo fue Martin “Machete” Maldonado quien firmó con los Padres San Diego un contrato para Liga Menor. En la franquicia, los receptores son Luis Campusano y Bret Sullivan. Kyle Higashioka ya no esta en uniforme. Así que las posibilidades de regresar son probables.