Peligra industria lechera por falta de energía eléctrica
Como ejemplo específico, el alcalde dejó saber que “una de las pocas ganaderas de Puerto Rico”, lo llama “diariamente” para saber si ha podido hacer algo al respecto, pues la pérdida de leche y el gasto diario en gasolina y el alto costo de operaciones ante una situación precaria. Pero este es solo uno de los muchos casos. Según contó a VISIÓN, el primer ejecutivo de ese municipio, aunque ha intentado ser un enlace entre los directores regionales de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), las zonas que corresponden al área de Arecibo son las que se ven afectadas.
“Lamentablemente, la región de Arecibo no ha tenido mucha comunicación. Las zonas que cubre Arecibo son: Bayaney, Campo Alegre y Naranjito. Hamilton Lugo [director regional de Arecibo] y su equipo de trabajo nunca se han comunicado”, especificó Rodríguez Cruz. No obstante, dijo que la comunicación con la región de Quebradillas, a la cual le corresponde energizar otros barrios de Hatillo, ha sido “estrecha”, pues “el ingeniero [Luis] Fenequi [representante de la AEE] es lo contrario [a Lugo]”.
El alcalde relacionó que la razón por la que Lugo aún no ha energizado esas áreas se debe a motivos político partidista. “[Hamilton Lugo] nunca nos ha citado a ninguna reunión. Solo se ha reunido con los de la Federación [de alcaldes]”, expresó.
“He estado al pendiente y he intentado servir de enlace”, aludió el alcalde. Hatillo, capital de la industria lechera, el cese de operaciones de los ganaderos y ganaderas significaría pérdidas millonarias al fisco municipal.
Durante y luego del paso del huracán María, esta industria vio pérdidas millonarias por la falta de energía eléctrica, pérdida de ganado y la dificultad para conseguir alimentos para sus vacas.
El 50% de las vaquerías en Puerto Rico no tienen luz, de un total de 278, mientras que unas 85% están en listas para ser energizadas, según esboza en un comunicado de prensa de la Oficina de Comunicaciones y Prensa del Senado.
Ante esto, se ha decomisado unos 7.5 litros de leche desde el paso del huracán hasta
mediados de enero. Estos detalles los ofreció el presidente del sector lechero de la Cooperativa de Productores de Leche, Juan Carlos Rivera, según el comunicado.
“Si las vaquerías están sin luz. Eso son cosas que hacen que se eleven los costos de operaciones para nuestros amigos ganaderos y si la planta eléctrica falla, se pierde el producto. Son cosas que tenemos que ver de qué manera se pueden trabajar”, dijo el senador Berdiel Rivera en medio de una vista ocular en Camuy, donde también el presidente del sector lechero de la Cooperativa de Productores de Leche se dio cita.
Asimismo, el presidente de Pan American Grain, José González explicó, por su parte,
Sorprendido Energy Answers por retiro de apoyo
Estamos sorprendidos y decepcionados ante el retiro del apoyo expresado por el Gobernador de Puerto para la Planta de Recuperación de Recursos y Generación de Energía (Waste to Energy) propuesto por Energy Answers.
Es desafortunada la decisión porque surge después de la inversión de más de $20 millones y siete años de trabajo continuo de desarrollo donde se ha confirmado, por cada agencia revisora, incluyendo la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA), que el proyecto cumple con los más altos estándares ambientales.
Pero, sobre todo, porque esta decisión ha sido tomada sin la transparencia ni la contribución por parte del equipo de trabajo del proyecto.
La tecnología probada que la Planta ofrece está basada en la facilidad de SEMASS localizada en el sureste de Massachusetts, la cual ha estado operando exitosamente por los pasado 25 años, al igual que la recién completada facilidad de West Palm Beach Florida, refutando aún más las alegaciones de que las facilidades de Waste to Energy suponen una amenaza al ambiente y ya no están siendo construidas en los Estados Unidos.
A través del programa de revisión riguroso que ha atravesado, se ha demostrado claramente que la Planta brinda una necesaria capacidad de reciclaje y de manejo de desperdicios sólidos para el norte de Puerto Rico. Esta capacidad nueva ayudará a aliviar la continua crisis de disposición de basura provocada
por la dependencia de vertederos que no cumplen con la más esencial reglamentación ambiental aplicable. Un sistema en el que 20 de los 27 vertederos están programados para cierre y donde las aguas superficiales y subterráneas están siendo contaminadas a diario, amenazando el suministro de agua potable de Puerto Rico.
Partiendo de nuestras evaluaciones, entendemos que la devastación causada por los huracanes Irma y María, solo ha exacerbado estos problemas, aumentando la necesidad de los beneficios que generarán la inversión en el manejo de desperdicios sólidos, energía renovable y de infraestructura que ofrece el proyecto.
que la pérdida en la industria se debe a la emigración de los residentes de la Isla, pues, el consumidor principal de la lecha, los menos de edad, se han ido de Puerto Rico y agregó que es importante “preservar el crédito” los ganaderos.
“El poco crédito que le quede a los ganaderos de este país desaparecerá al seguir ponderando el precio de la leche… tenemos que preservar esta industria porque sin crédito no se va a levantar. Esta industria es perecedera porque todas estas vacas van a desaparecer de aquí a par de años”, dijo González.
La vista ocular se produce en virtud de la Resolución del Senado 69 que ordena una investigación de todos los temas relacionados a la agricultura.
Los altos costos de las operaciones aumentan el costo de la leche al consumidor y colocan en jaque a muchas ganaderías.
Bella Group celebra en Mayagüez la Xtraordinaria Venta Nacional
Bella Group llevará a cabo la Xtraordinaria Venta Nacional en Mayagüez que por primera vez une diversas marcas de autos y de generadores eléctricos. La misma se celebrará hasta el 25 de febrero en el local frente al Mayaguez Mall en la Carretera #2.
Esta singular venta contará con un extenso inventario de sobre 1,000 autos nuevos de las marcas Honda, Acura, Mazda y Volkswagen, al igual que autos usados de todas las marcas, con excelentes ofertas. En el área de generadores incluirá una variedad de
marcas principales que son Honda, Kohler y Wanco.
“En un mismo lugar, las personas de Mayagüez y pueblos adyacentes tendrán la oportunidad de ver y hacer pruebas de manejo con diversos modelos de autos nuevos y usados teniendo así una gran variedad y opciones de donde seleccionar”, indicó Carlos López-Lay, presidente y CEO de Bella Group. Aparte de autos nuevos y usados, el inventario incluye ex−company cars y ex−rentals en óptimas condiciones.
En cuanto a los generadores eléctricos, la compañía incluyó un amplio surtido de diversas capacidades, eficientes y de fácil funcionamiento, para uso en los hogares y también para uso industrial. “Si en algún momento hemos tenido la necesidad de prepararnos con un generador para anticipar interrupciones en el sistema eléctrico ese momento es ahora, ya bien sea en nuestras casas
o en las oficinas y negocios”, agregó el presidente de Bella Group.
La Xtraordinaria Venta Nacional contará con personal de los bancos y compañías de seguros para orientación y para tramitar las aprobaciones de crédito al momento. También se aceptarán autos en trade-in con $4,000 dólares garantizados en unidades del 2003 en adelante. El evento se celebra hasta el domingo 25 en el local frente al Mayagüez Mall ubicado en la Carretera #2, kilómetro 159.7. Para más información el teléfono a llamar es 787-339-5190.
“Invitamos a todos a darse cita en esta Xtraordinaria Venta Nacional que tiene la ventaja de reunir a numerosas marcas de autos y excelentes generadores reconocidos por su calidad y gran funcionamiento. Es una oportunidad única para hacer su selección en un mismo lugar”, expresó López-Lay.
En vista prelimar exrectores de la UPR por esquema de fraude
La jueza, Elizabeth Linares, emitirá su fallo una vez culmine la vista preliminar de todos los imputados.
El juez Yazdel A. Ramos Colón comenzó a ver el proceso de vista preliminar del llamado caso de los “exrectores” de la Universidad de Puerto Rico (UPR) involucrados en un esquema de fraude del programa CRECE-21.
El pasado 12,13 y 14 de febrero, la exrectora de la UPR Yanaira Vázquez Cruz tuvo su cita con el ministerio fiscal en el Tribunal de San Juan donde se buscaría demostrar causa probable.
Mientras, al exrector de la UPR en Arecibo, Juan Ramírez Silva, a su hijo -también acusado del esquema de fraude- Jonathan Ramírez Pérez y Ada Liz López, excoordinadora del programa CRECE-21 enfrentaron el proceso de vista preliminar el pasado 14, 15 y 21 de febrero.
Por otro lado, el exrector de la UPR en Cayey, Juan Varona Echeandaría tendrá que comparecer los días 22, 23 y 26 de febrero.
Según informó el oficial de prensa Oficina de Fiscal Especial Independiente (OPFEI), Luis de la Cruz, el juez verá por separado los casos y una vez termine el proceso de vista preliminar emitirá su fallo.
El programa Certificación y recertificación, mejor conocido como CRECE-21, se estableció entre la UPR y el Departamento de Educación (DE) para adiestrar a maestros en materias de difícil reclutamiento bajo la presidencia de Miguel Muñoz (2011-2013).
Los tres exrectores de las unidades de la UPR enfrentan cargos por cargos por violación a la Ley de Ética
Gubernamental, apropiación ilegal agravada, aprovechamiento ilícito de trabajo o servicios públicos y malversación de fondos públicos. Además, la excoordinadora del programa CRECE-21 y el hijo del exrector del campus arecibeño tienen cargos por los delitos de apropiación ilegal agravada, aprovechamiento ilícito de trabajo o servicios públicos, malversación de fondos públicos y violación a la Ley de Ética Gubernamental.
Por último, Varona Echeandía enfrenta cargos por resistencia u obstrucción a la autoridad pública y violación de comunicación personal. Mientras, fiscalía presentó cargos por enriquecimiento injustificado contra Vázquez Cruz.
Proyecto buscar crear Centro Gestión Única en 78 Municipios
El representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Michael Abid Quiñones Irizarry, radicó una medida que busca crear Centros de Gestión Única del Gobierno de Puerto Rico, con el objetivo que todo ciudadano pueda recibir los servicios de diversas agencias y entidades bajo un mismo techo.
La propuesta, contenida en el Proyecto de la Cámara 1451, establece que estos nuevos centros mismos estarán ubicados estratégicamente en cada uno de los 78 municipios.
“Lo que buscamos es facilitar la vida del ciudadano. Los tiempos de visitar múltiples agencias del gobierno central en diversos lugares para buscar servicios tienen que ser cosa del pasado. Primero que nada, no tenemos los recursos para mantener oficinas en todas partes y segundo, las cosas se tienen que adaptar a los tiempos. Tenemos que centralizar todo bajo un mismo techo. Proponemos que las oficinas de las agencias ubiquen en un mismo lugar de forma tal que los constituyentes puedan
realizar sus transacciones de manera rápida y eficiente”, señaló el legislador por el Distrito 22 de Utuado, Lares, Adjuntas y Jayuya.
La iniciativa dispone que el Departamento de Estado desarrollará todo el organigrama administrativo y operacional para regular los centros el cual contará con presencia de departamentos como el de la Familia, Salud, Seguridad Pública, Recreación y Deportes, Transportación y Obras Publicas y Estado, entre otros.
Senador pide prudencia a Keleher por cierre escuelas
El senador del Distrito de Arecibo, José ‘Joito’ Pérez Rosa, pidió mucha prudencia, sensibilidad y sabiduría a la secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, ante el nuevo cierre de cientos de escuelas que ya está a la vuelta de la esquina.
“Por este medio, exhortamos a la Secretaria del DE a que, a la hora de ponderar el cierre cada escuela que ya se tiene en agenda, preste mucha atención a las necesidades más apremiantes de la población estudiantil”, manifestó el Presidente de la Comisión de Turismo y Cultura, quien se mostró preocupado con la determinación del DE.
De acuerdo con el legislador del Partido Nuevo Progresista (PNP), el paso del huracán María por Puerto Rico dejó una gran carga emocional entre los estudiantes de todos los niveles. Asimismo, en muchos casos, problemas psicológicos de gran envergadura.
“Invitamos a la señora Keleher a tener en cuenta factores como la distancia existente entre escuela y escuela, ya que hay muchas que están ubicadas en los campos… Muchos de los estudiantes no tienen un medio de transporte para llegar hasta sus respectivas escuelas, por lo que un movimiento podría representar un gran dolor de cabeza para los padres”, hizo hincapié.
“Pedimos a la Secretaria que piense con detenimiento los movimientos pertinentes y que tenga muy presente los acontecimientos que se podrían suscitar tras el traslado de los estudiantes y cómo la vida de éstos pudiese dar un giro de 180 grados… Sin duda alguna, un cambio de escuela es sinónimo de adaptación, de modificación de conducta y hasta de muchos sacrificios para los padres de los estudiantes”, terminó señalando Pérez Rosa.
Tel. 787-834-6829
E-mail:periodicovision@gmail.com Website: www.periodicovision.com
Alterado el canto de animales tras huracán
Grabaciones de audio del paso de los huracanes Irma y Maria sobre Puerto Rico documentar cómo los cantos de las criaturas costeras cambiaron en respuesta a las letales tormentas. Los huracanes causaron una interrupción importante en la actividad acústica de camarones de chasquido, una reducción de sonidos de insectos y aves, y potencialmente una intensificación de coros de peces, según un nuevo estudio presentado en la reunión del viernes de Ciencias Oceánicas.
En marzo del 2017, investigadores instalaron sitios de monitoreo acústicos en bosques costeros y arrecifes de coral en la costa suroeste de Puerto Rico para grabar continuamente los sonidos ambientales de la zona. Su objetivo era capturar los sonidos ambientales de la región de la tierra y el mar – especialmente la cacofonía de sonidos creados por vocalización de animales – y cómo y por qué cambian con el tiempo.
Pero el paso de los huracanes Irma y María sobre Puerto Rico en septiembre dio a los investigadores una vista inesperada del cambio de los sonidos de la costa en respuesta a los desastres naturales. Aunque los huracanes no tocaron directamente el área de estudio, las grabaciones de audio revelan que
las tormentas tuvieron efectos notables a corto plazo en coros de peces, la actividad de camarones de chasquido en los arrecifes de coral y los cantos de pájaros y ruidos de insectos en tierra.
En bosques secos cercanos, María tuvo efectos más duraderos sobre el paisaje sonoro. Hubo una marcada reducción en los sonidos de los insectos durante las tres semanas después de la tormenta. Escucha las grabaciones en lapsos (Time-lapse) de los cambios en sonidos de insectos, coros de peces y actividad de camarones de chasquido aquí.
Los resultados muestran cómo los científicos pueden utilizar el paisaje sonoro como una medición de la biodiversidad y el cambio ambiental, según los investigadores. Capturar las respuestas de una gran variedad de especies a la vez puede ayudar a los científicos comprender cómo es afectado el ecosistema en su conjunto.
Al igual que las aves y ranas, los ruidos de los peces para encontrar pareja y defender territorios de desove, produciendo coros a determinadas horas del día y épocas específicas del año. Gottesman sospecha que los peces pueden haber “cantado” más después del huracán Irma —que
coincidió con la luna llena, fue porque el agua se puso muy turbia, haciendo más difícil ser vistos por los depredadores.
Mientras que los peces aumentaron su actividad tras el huracán Irma, los chasquidos de los camarones disminuyeron abruptamente durante el huracán María y se recuperaron en los primeros días después de la tormenta. El camarón de chasquido hace un crujido fuerte con sus tenazas para aturdir y atrapar a sus presas. Los camarones de chasquido que fueron grabados en Puerto Rico mostraron un calendario muy preciso de cuando más producían su chasquido, casi con reloj, dijo Gottesman. Después de las tormentas, los picos la actividad de chasquidos al amanecer y al atardecer fueron menos pronunciados, y tardó varios días para recuperarse a los niveles anteriores a la tormenta.
Los investigadores sospechan que el camarón podría haber hecho sus chasquidos menos por varias razones.
Durante las tormentas, la intensa corriente y turbidez probablemente disuadieron a los camarones en la búsqueda de presas, o bien la extrema turbidez había amortiguado los sonidos de alta frecuencia de los camarones. Después de la tormenta, Maria puede haber alterados sus hábitats rocosos de coral, el camarón podría han estado pasando el tiempo limpiando sus madrigueras, o puede que no hayan sido capaces de ver a sus presas cuando el agua se puso turbia.
Las grabaciones posteriores a la tormenta demuestran que las vocalizaciones de animales del mar y tierra en esta parte de Puerto Rico, que no estuvieron en el ojo de la tormenta, eventualmente tuvieron un rebote a niveles anteriores a la tormenta. Maria fue un desastre catastrófico, provocando un estimado $90 billones en daños, pero los nuevos hallazgos demuestran que tan resistente fue este ecosistema costero en respuesta a la tormenta, según los investigadores.
Para más info: https://news.agu.org/press-release/hurricanes-irmaand-maria-temporarily-altered-choruses-of-land-and-sea-animals/
huracán corriente disuadieron de turbidez alta Después haber coral, pasando madrigueras, capaces de puso tormenta de parte en eventualmente anteriores desastre estimado nuevos resistente respuesta investigadores.
Tel. 787-834-6829 E-mail:periodicovision@gmail.com Website: www.periodicovision.com
utuado está detenido en el tiempo
Mientras por un lado pueblos en el área metropolitana de Puerto Rico parecieran retomar un ritmo de vida semejante a la normalidad en el centro de la isla municipios como Utuado pareciera que se detuvieron en el tiempo. Específicamente, en el segundo mes luego del huracán María.
Para la presidenta de la Asociación de Comerciantes y Profesionales Utuadeños, Ineabelle Medina, esta es una realidad que se circunscriben a los barrios apartados del casco urbano de dicho pueblo. Todavía 10 de los 23 barrios que tiene Utuado siguen a oscuras.
“Utuado fue uno de los pueblos más devastados y en el pueblo se ha ido recuperando bien…y entendemos que fue un desastre, pero ya son cinco meses”, recalcó Medina.
Incluso, fue más lejos y detalló que muchos hogares tienen el servicio de agua potable de manera intermitente. “Hay momentos que llega por horas y sino, ni llega”, apuntó.
La relación es clara, la economía de ese pueblo podría decaer si la ciudadanía no cuenta con los servicios básicos. “Tampoco hemos visto cisternas de agua, solo los de la Guardia Nacional”, señaló Medina, quien además calificó como “lenta” la respuesta que Utuado ha recibido para su recuperación.
Por tal razón, la pasada semana la Asociación de Comerciantes y Profesionales Utuadeños se lanzó a la Plaza de Recreo de Utuado en la que convocó a una manifestación no política para expresar y evidenciar la situación actual del pueblo del Viví.
Según se expresaron en comunicado de prensa sienten que varias instituciones y agencias los dejaron en el olvido.
“Es de gran preocupación lo que nuestra gente ya no tiene: servicios básicos”, reza el comunicado. Entre los que desglosaron se encuentran el servicio de agua potable, energía eléctrica, cierre de agencias gubernamentales y un acceso seguro a las carreteras y comunidades.
La convocatoria la llamaron ‘Unidos todos por amor a Utuado’ y su fin era “demostrar que estamos de pie y unidos, con esperanza de que Utuado recupere su sitial de centro socioeconómico y enlace principal entre los pueblos de la montaña”, lee el comunicado.
Según dijo la presidente de la Asociación a Visión, personas de los distintos barrios se dieron cita representando a un pueblo unido. Asimismo, recalcó que, tras esa convocatoria, los barrios comenzaron a reunirse de forma independiente para canalizar situación.
¿Cómo aumentar el nivel de atención en niños preescolares?
Desde febrero muchos padres se darán a la tarea de escoger la mejor escuela para matricular a sus niños para comenzar en el sistema escolar en agosto. Es una selección que a muchos les causará cierto estrés, pero también estará llena de emoción por éxitos anticipados y por ver materializado el anhelo de brindar la mejor educación a sus hijos. Sin embargo, muchos de esos niños evidenciarán un lapso de atención corto e insuficiente para la demanda de concentración que requiere el salón de clases. En la última década las quejas de los maestros y maestras de Kínder y primer grado por el enfoque limitado de la mayoría de los niños es la regla, no la excepción, algo que no ocurría en décadas anteriores.
La dificultad para mantenerse sentado realizando una tarea hasta culminarla, para escuchar y seguir instrucciones, la impulsividad y la tendencia a la distracción será la información que recibirán los padres día a día sobre sus hijos de parte del personal escolar.
Aunque hay algunos niños que desde pequeños evidencian un nivel de actividad y distracción sobre lo esperado, hay muchos que sus problemas para atender pudieron haberse evitado si en el hogar se hubieran implementado una serie de medidas o estrategias para aumentar el lapso de atención.
¿Cómo se puede desarrollar la destreza de atención en los niños?
Limite a no más de una hora diaria la exposición a la tecnología, como los juegos electrónicos, los teléfonos inteligentes, tabletas, la televisión, los vídeos y la computadora. La exposición temprana en niños preescolares se ha encontrado que afecta el desarrollo de la atención y la concentración.
Ciertos juegos ayudan a aumentar la concentración, como los rompecabezas, juegos de asociar objetos por función (la cama con la almohada o con dormir), además de juegos de armar y categorizar (por colores o formas) los ayudan a concentrarse. Adquiera los que son adecuados para su edad, sus intereses y nivel de dificultad.
Léale cuentos diariamente. Evite ser interrumpido, ni usted interrumpa la narrativa para hacer comentarios. Es importante que su niño extienda el lapso en que pueda mantenerse concentrado escuchando porque esa destreza es necesaria dentro del salón de clases. Puede anotar cada día el tiempo en que lo logró e ir reforzando al niño según lo va ampliando. No espere un lapso prolongado inicialmente. Las preguntas y comentarios de la lectura se dejan para el final.
Modifique la dieta ya que la comida chatarra, el azúcar, los colorantes e ingredientes artificiales en los alimentos pueden afectar el nivel de atención de los niños. Incluya
granos integrales, frutas, vegetales y jugos naturales sin endulzantes. Sobre todo, procure que su niño tome mucha agua porque el cerebro necesita la misma para un mejor funcionamiento.
Establezca rutinas. Las rutinas en horarios para dormir, levantarse, alimentarse e inclusive el tiempo de jugar ayudan, a los niños a desarrollar una organización interna y a mantenerse más enfocados.
Horas de sueño. Los niños que duermen más, se enfocan más. Los preescolares necesitan 10 horas de sueño. Varias investigaciones han reportado que los niños que no duermen mucho presentan síntomas similares a los niños con trastorno de atención con hiperactividad.
Aumente el ejercicio. La privación de movimiento en los niños al pasar horas en actividades sedentarias, expuestos a la tecnología, afecta el desarrollo del cerebro.
Promueva el ejercicio, el movimiento y el deporte para que su niño desarrolle una buena atención, un buen desarrollo motor y destrezas sociales, además de una mejor salud en general.
Escuchar música: La música, sobre todo la clásica, se ha encontrado que ayuda a desarrollar la atención y el lenguaje. La misma debe ser escuchada sin ningún elemento visual, como DVD’s.
Mantenerse sentado mientras ingiera alimentos: La práctica de permitirle a los niños moverse por la casa mientras comen, o mientras los padres los alimentan, en nada los ayuda a desarrollar la atención. Elimine también la tendencia a que solo come si se le presenta un vídeo. Ambas prácticas limitan el desarrollo de un lapso de atención adecuada mientras está sentado, algo esencial en el salón de clases.
Como en todo lo relacionado al quehacer humano y al desarrollo, la prevención es la clave. Reitero que hay un periodo de 6 meses, antes de que llegue agosto, para trabajar con fomentar una buena atención en los niños preescolares que comenzarán en Kínder. Que los niños empiecen con el pie derecho en el viaje tan importante, llamado educación, requiere una preparación con tiempo, la cual corresponde a los padres y madres. Un niño con una atención adecuada tiene un fundamento sólido para el éxito escolar.
Nutrición para amar tu coraz n
¿Has escuchado el dicho popular “eres lo que comes”? Todo lo que nuestro cuerpo consume lo afecta de forma positiva o negativa. Si la alimentación es saludable nuestro cuerpo se nutre, se puede sanar o estabilizar, porque le estamos ofreciendo lo que necesita para funcionar a su máximo potencial y vitalidad.
Si padeces de alguna condición cardiovascular podrías transformar tu salud rechazando alimentos nocivos y seleccionando los adecuados que tengan la capacidad de prevenir, frenar y tal vez revertir algunos síntomas. Comparto contigo algunos consejos que debes tomar en cuenta a la hora de elegir tus alimentos en la cocina, de acuerdo con lo que requieren varias condiciones de salud muy comunes en Puerto Rico:
ser hasta fatales para tu corazón. Los componentes de mayor influencia para aumentar el colesterol bueno (HDL) son las grasas monoinsaturadas de origen vegetal. Aumentan el colesterol bueno porque protegen el corazón y previenen la acumulación de grasa en las arterias. Estas grasas las encuentras en el aceite de oliva extra virgen, aguacate, aceite de uva, entre otros. Lo importante es consumirlas en las porciones adecuadas para que nutran tu corazón. Otras grasas buenas son las poliinsaturadas especialmente las que contienen Omega 3, 6 y 9, como el pescado, frutos secos, o aceites de semillas. Estas grasas ayudan a mejorar la función vascular y descienden la presión sanguínea.
reponer el potasio que puede perder tu cuerpo.
Diabetes. Hortalizas de color verde oscuro como la espinaca, el tomate, la batata pueden ser un excelente sustituto a la papa; fresas, china, limón, yogur griego sin frutas son recomendados. Controla o evita el alcohol (contiene altos niveles de azúcar, así como los carbohidratos simples y con altos contenidos de azúcares (como los productos de repostería). Por supuesto, no debemos olvidarnos de que es vital practicar actividad física, con el fin de mantener un correcto estado de salud y un peso dentro de los límites saludables.
Opción 1
½ taza de avena (leche 1% grasa)
1 huevo hervido 1 manzana mediana 6 oz café con leche (leche 1% grasa) 343 calorías
Opción 2
2 tostadas de pan integral de siete granos
1 cda mantequilla de maní o almendras 1 pera mediana 295 calorías
Opción 3
1 “bagel” pequeño 1 ½ cda de queso crema (bajo en grasa) 1 guineo pequeño 6 oz café con leche (leche 1% grasa) 295 calorías
Opción 4
1 pancake de 5” (leche 1% grasa)
Colesterol. Debemos tener en cuenta que es necesario para la vida y la mayoría del colesterol lo fabrica nuestro propio cuerpo. Los productos que contienen grasas saturadas son nocivos y pueden
Hipertensión. El peso apropiado y la hidratación correcta son importantes para combatir la hipertensión. Restringir en la dieta la cafeína y reducir la ingesta de sal son prácticas claves. Entre los alimentos que favorecen esta condición se encuentran el ajo, “blueberries”, semillas de linaza, ajo y limón. Si tomas algún diurético debes estar pendiente a
Para la buena salud, no es conveniente saltar el alimento más importante del día: el desayuno. La palabra desayuno significa “culminar el ayuno”. A continuación, te comparto algunas recetas saludables de 350 calorías o menos, preparadas por la Lic. Mayra López Ortiz, nutricionista. ¡Dale amor a tu corazón!
1 oz de queso bajo en grasa 1 taza de fresas 6 oz café con leche (leche 1% grasa) 325 calorías
Opción 5
1 tostada de pan integral de siete granos 1 huevo en revoltillo con vegetales 4 oz jugo de china 100% 6 oz café con leche (leche 1% grasa) 325 calorías
Industriales solicitan eximir a la manufactura de posible programa de apagones selectivos
Ante el anuncio en los medios de la posibilidad del establecimiento de un programa de apagones selectivos por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) presentó una moción ante la Comisión de Energía y envió una carta al gobernador solicitando eximir a los sectores industriales de cualquier tipo de programa de apagones selectivos, anunció su presidente, Rodrigo Masses.
A la misma vez, indicaron que están evaluando cualquier recurso
legal o administrativo en cualquier foro pertinente que aseguren evitar el impacto al sector que más aporta a la economía de la isla.
La manufactura es el sector económico productivo líder y más vital dentro de la economía de Puerto Rico. Es responsable de aproximadamente el 50.1% del Producto Interno bruto y genera empleo para el 19% de la fuerza de trabajo activa.
un programa de apagones selectivos, que afecte el sector
productivo de ser implementado, tendría un efecto devastador en la economía.
Por otro lado, en su moción ante la Comisión de Energía, los Industriales destacaron que dicha Comisión tiene el poder y responsabilidad de revisar y aprobar cualquier plan que se pretenda implementar por parte de la AEE en cualquier forma o manera relacionada con la calidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica provisto por dicha Corporación Pública.
Adjusters International alcanza nueva meta bajo el programa ‘Tu Hogar Renace’
Nuevas estadísticas muestran que Adjusters International (AI) inscribió a miles de puertorriqueños impactados por el huracán María, en el programa “Tu Hogar Renace”, para así ayudarlos a regresar a sus hogares. AI confirmó que tan solo durante la semana pasada, inspeccionaron cerca de 9,500 hogares en preparación a su aprobación y construcción, esto luego de la decisión del Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico que estableció que el programa debía continuar y el Departamento de la Vivienda le informara a AI que tenían que continuar trabajando en su contrato.
“Desde que Adjusters International comenzó a administrar el programa “Tu Hogar Renace” en enero, hemos ayudado a casi veintemil puertorriqueños a comenzar el proceso de reparar y regresar a sus hogares, mientras agregamos miles más cada día”, dijo el presidente y CEO de Al, John Marini, quien añadió que “mientras desarrollamos el programa, inspeccionamos miles de hogares cada semana para mover esas familias cada vez más cerca del inicio de la construcción en sus hogares”.
Estadísticas claves del programa “Tu Hogar Renace” hasta el momento: 18,704 - Número de puertorriqueños validados como elegibles para recibir los beneficios del Programa Tu Hogar Renace. Solamente durante la semana pasada, este número incrementó por más de 10,315 y miles más se agregan diariamente.
9,487 - Número de inspecciones canalizadas por Adjusters International durante la semana pasada, sobre propiedades elegibles para evaluar, preparar y reparar. La proporción del número aumenta diariamente.
6,876 - Número de hogares listos para construcción o bajo construcción luego de las inspecciones de AI, un incremento de más de 5,870 hogares en solo una semana. La construcción se completa bajo un contrato separado con siete empresas puertorriqueñas de construcción. AI no proporciona servicios de construcción.
3,000 - Número de puertorriqueños ahora empleados para trabajar en
varios componentes del programa Tu Hogar Renace. Esta cifra no incluye empleados permanentes en compañías puertorriqueñas con las que AI se ha aliado para trabajar en el programa.
“Adjusters International está orgulloso de poder utilizar nuestras décadas de experiencia y experiencia a nivel global en la recuperación de desastres, para devolver puertorriqueños a sus hogares y acelerar el proceso de recuperación a través de la Isla. Hemos hecho un progreso extraordinario en la semana pasada solamente y miramos hacia adelante para hacer incluso más progreso en las siguientes semanas”, concluyó. Marini.
Clasificados
Tel. 787-834-6829
Website: www.periodicovision.com
clasificados 22 al 28 de febrero de 2018
Piratas trabajan como campeones
El ser campeón no implica que debes mejorar o trabajar para fortalecer unas areas. Ese parece ser el caso de los Campeones del Baloncesto Superior Nacional los Piratas de Quebradillas. Hasta el presente la organización de los corsarios ha sido una de las más activas durante la temporada muerta en la contratación de jugadores. A pesar que perdieron en la agencia libre al escolta Javier Mojica y mediante el retiro al delantero Richard Chaney, el equipo quebradillano rápidamente lleno estas dos vacantes con la firma del delantero agente libre Ángel Alamo y la selección en el sorteo de equipos recesados a Edwin Ubiles.
Los trabajos de reclutamiento en Quebradillas continuaban cuando logran firmar en la agencia libre al francotirador Ricky Meléndez. Pero eso no es todo, porque el trabajo fuerte llegaba al tratar de convencer a Michael Rosario a que renovara su contrato. En fin, Gaby Miranda logró su cometido porque Rosario aceptó quedarse en el Guajataca. Las buenas noticias han sido la orden del día dentro de la organización campeonil. Ahora la buena nueva es que el jugador más valioso de la Serie Final, Holloway, concretó su compromiso de regresar a defender los colores negro, rojo y blanco.
El núcleo de jugadores con los que cuenta el dirigente Carlos González demostró aceptar su rol dentro del quinteto Pirata. Alejandro “ Bimbo” Carmona, Jorge Bryan Díaz, Luis Hernández y Jonathan García entre otros deben completar la plantilla de los Piratas de Quebradillas que desde el 5 de mayo estarán defendiendo el título obtenido el pasado año. Hasta el momento la Gerencia de los Piratas no ha informado si repetira al importando Wil Daniels.
Bola al aire en el baloncesto urbano
Con 125 equipos de 14 municipios, incluyendo Florida, Toa Baja y Lares, arrancó el pasado fin de semana la temporada 2018 de Baloncesto del Programa Deporte Urbano, Categoría U13 y U16, que organiza el Departamento de Recreación y Deportes (DRD). El torneo, que arrancó el pasado sábado con los actos inaugurales en Cataño, marca el inicio la programación deportiva del DRD para este año, según informó la secretaria de esa agencia, Adriana Sánchez Parés, mediante comunicado de prensa.
“El compromiso del Departamento es fomentar un estilo de vida saludable que redunde en una mejor calidad de vida para todos; al ofrecer alternativas recreativas y deportivas como Deporteon” en
NUC Caguas celebra Torneo de Ajedrez Activo 2018
la reparación y acondicionamiento de instalaciones deportivas alrededor de la isla.
Por su parte, Ángel Herrera, director del programa, detalló que además de Cataño, el torneo ya inauguró en Toa Baja, Lares y Florida.
Otros municipios que formarán parte del torneo son Yauco, Las Marías, Añasco, Vieques, Loíza, Canóvanas, Guayanilla, Peñuelas, Santa Isabel y Guánica. El torneo se extenderá hasta el 8 de abril, donde se proclamará el campeón boricua en ambas categorías.
El programa Deporte Urbano va dirigido a fomentar el deporte en diferentes comunidades de la Isla y también incluye las disciplinas de
Voleibol Masculino y Femenino, y Sóftbol Femenino. Próximamente se anunciarán las fechas del inicio de la temporada 2018 en ambas disciplinas, según se informó. Urbano logramos ese objetivo”, sostuvo la titular del DRD en mediante declaraciones escritas. “Impactaremos a 1,200 jóvenes puertorriqueños… Agradezco, también, a los alcaldes por su colaboración para que este torneo se lleve a cabo y exhortamos al público a que sean testigos del desarrollo de nuestros jóvenes baloncelistas”, agregó.
La temporada será dedicada al armador boricua José Juan Barea por su aportación a la niñez y juventud, y por las diferentes gestiones a través de su fundación, “J.J. Barea Foundation.
Puerto Rico al grupo C de la Copa del Mundo FIBA Femenino 2018
“El torneo mundial es sin duda la competencia deportiva más importante que nuestro Programa Nacional va a participar en la historia de nuestro país. El observar el nombre de Puerto Rico entre los 16 mejores países de baloncesto del mundo es un honor y un orgullo para todos nosotros”, dijo el dirigente nacional Gerardo “Jerry” Batista a la Federación de Baloncesto.
“Completado el sorteo nuestro enfoque continúa en seguir trabajando con nuestra planificación para los juegos Centroamericanos y el torneo Mundial de modo que nuestro equipo tenga la mejor preparación y entrenamiento para estos compromisos”, añadió.
Previo al Mundial, el combinado nacional participará de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, del 20 al 24 de julio.
“Para nosotros estar en los primeros 16 equipos del mundo es un verdadero privilegio. El equipo dará el todo por el todo y comenzaremos los entrenamientos grupales e individuales con tiempo suficiente para ir preparadas a esa gesta mundial. Esperamos contar con el respaldo de toda la fanaticada boricua”, agregó, por su parte, la vicepresidenta federativa y delegada del quinteto femenino, licenciada Yanira Liceaga.
Con una participación de sobre 50 personas que incluyeron jugadores, espectadores y familiares de diversos pueblos de la isla se celebró en National University College, recinto de Caguas el Primer Torneo de Ajedrez Activo auspiciado por la Federación de Ajedrez de Puerto Rico y la Federación Deportiva Universitaria de Puerto Rico
En la categoría estudiantil, el joven Dylan Aponte Zayas, estudiante del programa de Enfermería se proclamó campeón con 4.5 puntos.
“National trabaja el entorno del estudiante, desarrollando el área educativa y ampliando los espacios recreativos y deportivos para una mejor experiencia en la Universidad. Como parte de los objetivos se aspira que los estudiantes desarrollen habilidades de trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones. Además de ampliar sus conocimientos mas allá del salón de clases” resaltó Edwin Díaz, coordinador de actividades estudiantiles y deportivas de NUC Recinto de Caguas.
Puerto Rico, quien obtuvo la histórica clasificación mundialista tras quedarse con la medalla de bronce en el Torneo AmeriCup, jugará su primer partido ante Bélgica. Luego enfrentará a España y Japón, respectivamente.
“El Mundial Femenino 2018 será un evento muy importante para nuestra Federación. Será la primera vez que una Selección Femenina represente al país en un escenario como este. En la Federación le brindaremos todas las herramientas para que tengan una preparación como requiere este evento”, expresó desde Tenerife, el presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR), Lic. Yum Ramos, quien estuvo presente durante la ceremonia.
El Mundial Femenino FIBA 2018 tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre de 2018.
por: copur.pr
deportes 22 al 28 de febrero de 2018 15
Tel. 787-834-6829 E-mail:periodicovision@gmail.com Website: www.periodicovision.com per IÓ d IC o VI s I Ó N