En el
Camino
8
Ejemplar gratuito
Forences buscan regresar la identidad a migrantes enterrados en el país Pág. 4
México, DF, lunes 3 de agosto de 2015 | Número 25
Aumenta el número de detenidos por transitar México sin papeles Pág. 7
FM4 PASO LIBRE Cierra sus puertas
Consejo PRÁCTICO
Refugio en tierra de Zetas EL ALBERGUE DE SALTILLo REPRESENTA UN ÚLTIMO OASIS EN EL CAMINO Pág. 2
¿CÓMO VIAJAR?
La temporada de calor se ha acentado en el país, el camino se vuelve más complicado y cansado por las altas temperaturas que agotan el cuerpo. Llevar agua en el camino no siempre es posible, para aliviar la sed, mastica las frutas que te encuentres en el camino, así conseguirás jugo sin enfermarte, pues, por la teporada, aún no madura.
En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Fundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: Hector Guerrero, Pepe Jiménez, Moysés Zúñiga. Asistente de edición: Ximena Natera.
Foto: Moysés Zuñiga
Fotos: Héctor Guerrero
El comedor para migrantes en la ciudad de Guadalajara Jalisco, una pausa en el camino y un espacio de seguridad, ha atendido a más de 19 mil personas desde su apertura en 2010. Sus trabajadores anunciaron, a finales del mes pasado, que cerrarían sus puertas definitivamente pues las condiciones de violencia en la zona vuelve vulnerable a sus colaboradores y visitantes.
3
2 de ayuda Albergues La 72 Tenosique, Tabasco Col. Estación Nueva Tel. 52 (932) 34 21111 la72.direccion@gmail.com
Albergue Jesús El Buen Pastor. Tapachula, Chiapas Carretera a Raymundo Enríquez sin número. Cel. 962-1532-995 alberguejesuselbuenpastor@yahoo.com.mx
Casa del Migrante Hogar de la Misericordia. Arriaga, Chiapas. 5ª Sur No. 1420, colonia Playa Fina.
Tel. 966 665 8904 044-966-1010973 044-966-10500029 carbartsol@hotmail.com
Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca. Av. Ferrocarril Poniente No. 60, Barrio La Soledad
Tel. 971-7132264 solalinde@hermanosenelcamino.org
Albergue Casa Nicolás Emiliano Zapata, Guadalupe Victoria, 67180 Guadalupe, Monterey, Nuevo León casanicolasnl@gmail.com casanicolas.incidencia@ gmail.com
Albergue Belén, Posada del Migrante. Saltillo, Coahuila Juan Erbaez No. 2406, esquina con Prolongación Salazar, colonia Landín.
Tel. 844-4148317 y 844-4891804 Casa del Migrante. Irapuato, Guanajuato. Calle Río Silao No. 1897, Frac. La Pradera
Tel. 462 135 3654
EDITORIAL
La violencia que azota la región es un problema que enfrentan los voluntarios
72 migrantes
Refugio en tierra Zeta L Albergue Posada Belén; 13 años de convertir el terror en esperanza Por Daniela Rea Todo empezó con la muerte. El asesinato de migrantes a palos y balas en Saltillo germinó la vida. Desde su creación en 2002, el Albergue Posada Belén ha recibido a más de 50 mil migrantes a quienes, además de alimentar, sana y fortalece. Antes de llegar a la comunidad, el albergue abrió sus puertas en un par de casas rentadas, que cerraron al poco tiempo por la falta de un soporte vecinal. En esta comunidad, lo que facilitó el recibimiento al albergue fue el trabajo de catequesis que hacían las hermanas Martha y Lupita, las redes se fueron tejiendo. Estudiantes de arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila apoyaron con la construcción del espacio y los vecinos se acercaron a donar ropa, cobijas. El albergue no significa caridad. Es un territorio de refugio. Nació con violencia, dice el padre Pedro Pantoja. La Posada se llenó de migrantes que en su tránsito a E.U buscaban no dónde comer, sino dónde protegerse de la muerte y la persecución. “Nuestra casa se llenó de dolores y sufrimientos, pero también de lenguajes, rostros de esperanza y sueños, duelos interminables, de historias de coraje y tristeza, con la dialéctica de memoria y olvido”, dice el Padre. Quienes han llegado hasta es-
Foto: Pepe Jiménez
Teléfonos
Tres cruces de madera marcan el sitio donde los migrantes fueron asesinato a las afueras de Saltillo. te lugar, han cruzado los caminos de muerte, secuestro, extorsión y abusos en el centro y sur del país, por eso este es un espacio para sanar el cuerpo y el alma. Es viernes por la noche y un grupo de padres de familia sirve la comida a los migrantes. Cada viernes es así, vecinos de la comunidad o padres de los estudiantes de los colegios comparten alimentos. “Empezamos invitando a los grupos de la iglesia, que vinieran a cocinar. Las historias los conmovieron y se sintieron útiles apoyando. Así las personas fueron acercándose a compartir y a escuchar”, dice la hermana Lupita Argüello. Además de los papás, los niño del preescolar visitan el albergue y cantan villancicos; los de primaria tienen conversaciones con los migrantes, se les habla de la migración, les cuentan sus histo-
rias y las razones por las cuales migran. En ocasiones los recorridos se suspenden por la inseguridad. “Nos damos mutuamente esperanza, la comunidad ve su capacidad de generosidad, de hermanarse…”, dice Argüello Los migrantes reparten a los vecinos los nopales que aquí siembran o las manzanas cuando les llevan en exceso. También donan sangre, cuando alguna familia lo requiere. Las historias que los migrantes han contado en este refugio muestran que los límites de la maldad se estiran constantemente. En sus relatos hay cuerpos colgados de los árboles, desnudos, que agarran a golpes, hay cuerpos destazados arrojados a los cocodrilos, hay miedo, hay resistencia, hay soledad. Por eso, el albergue tiene sus puertas abiertas en todo momen-
to. Incluso en las noches la vida del lugar se reactiva para recibir, y sanar a los llegados con el tren. “A los migrantes todo se les ha negado, su casa, su identidad, su derecho a migrar y a buscar la vida, desde sus países de origen. Lo que buscamos aquí, se trata de devolverles su dignidad, después de haber caminado miles de kilómetros, ésta será su casa. Un espacio para recuperar la esperanza y el sentido de persona.”, dice Pantoja. Una de las particularidades de este espacio, es que no hay límite de estancia. Los migrantes tienen la libertad de permanecer días, semanas o meses, hasta que tengan las condiciones para continuar o bien, quedarse en México. “Aquí, en esta casa no buscamos sólo defender sus derechos y curarlos, queremos lograr una reconstrucción terapéutica a tanto sufrimiento. Queremos ser un territorio libre de la crueldad social”, relata Pantoja.
a noticia se festejó en algunos periódicos y televisoras de Estados Unidos: el número de personas sin documentos migratorios arrestados en la frontera sur de ese país ha bajado en los últimos meses. Las cifras hablan de 31% menos de las capturas del año anterior. Pero al mismo tiempo se reconoce que el flujo de personas que vienen del sur, especialmente de Centroamérica, se mantiene casi igual. Esta es de fondo, una mala noticia para los migrantes. Los números esconden la nueva realidad en el territorio: Son cada vez menos los migrantes que pueden llegar al norte de México. Y no lo consiguen porque desde hace un año se aplica el Plan Frontera Sur Segura (PFSS), que discurso protege los derechos de la población migrante pero en los hechos pretende impedir a miles de personas que ejerzan su derecho buscar una mejor vida. Los números son evidencia clara de que el gobierno mexicano sigue la política que siempre ha negado: hacer el trabajo sucio a Estados Unidos. En otros tiempos esto hubiera sido un escándalo mayor. Pero ahora a pocos parece importarle. La noticia es la baja en detenciones. No es un tema de simple política. Descararse como un país al servicio de Estados Unidos pone muchas vidas de los migrantes en riesgo. Todos los días.
5
4 LA HISTORIA
Los derechos de la población hondureña.
Foto: Moysés Zuñiga
Por: PERIODISTAS DE A PIE
Panteón de la Verbena en Guatemala.
Nombrar a los muertos Sin papeles o registro, la identidad de miles de migrantes en México se pierde con su muerte Por ÁNGELES MARISCAL Una pulsera, el resto de un pantalón, algún rasgo guardado en la memoria del sepulturero, son las posibilidades para identificar los restos de migrantes que yacen en los panteones del sur de México. En el 2012 foreneses argentinos iniciaron un proyecto para recuperar los cuerpos y devolverles su nombre. Gabriela Vázquez, originaria de Guatemala, se toma de la mano con el resto de las madres de migrantes desaparecidos y juntas oran alrededor de una fosa común. Están en el cementerio de Arriaga, Chiapas. Saben que algunos de los cuerpos que yacen en tumbas sin nombre podrían ser de migrantes que cruzaron la frontera camino a Estados Unidos. Por eso, cada año que cruzan el país en busca de sus hijos con la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, repiten el ritual. “Mi corazón me dice que están vivos. Cuando ellos mueran, yo lo voy a saber”, dice Gabrie-
la. Ella busca dos hijos, Esteban Salvador Pérez y José Vinicio Pérez, quienes partieron en 2010. Apenas cruzando México, perdió el contacto con ellos. En 2012 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se ocupó de un tema ignorado por los gobiernos de México y Centroamérica: los migrantes desaparecidos y los cadáveres no identificados a lo largo de la ruta migrante. Con organizaciones de la sociedad civil y la Procuraduría General de Justicia de Chiapas, el EAAF se propuso rastrear esos restos anónimos para tratar de devolverles un nombre. El proyecto fue bautizado como Proyecto Frontera y la primera etapa del proceso de extracción e identificación genética se llevó a cabo en 2012. Hoy, las organizaciones están a la espera de que se continúe este año. El esfuerzo se concretó en la creación del Banco de Datos Forenses sobre Migrantes No Localizados que incluye el registro genético de 73 cuerpos exhumados en ese estado y el registro genético de 800 familiares que buscan a los suyos. Sin embargo, éstos no han resultado en ningua coincidencia y a la fecha, no se ha logrado devolver el nombre a ningún cadáver. La realidad del Panteón de la Verbena es compartida con casi todos los cementerios de la ruta migrante a lo largo del país: cuerpos enterrados en fosas comunes sin ningún tipo de registro que per-
mita o facilite su posterior identificación. El EAAF, como parte del Proyecto Frontera, mapeó el cementerio de Tapachula para ubicar cuerpos anónimos. Ubicó casi 200. Su única guía fue la memoria de los sepultureros. En Guatemala, el país de origen de Gabriela Vázquez, la mujer que busca a sus hijos, no hay un banco oficial de datos forenses de familiares de desaparecidos, a diferencia de Honduras y El Salvador, donde han empujado su creación. El trabajo por hacer es aún titánico. Se calcula que unos 20 mil centroamericanos han desaparecido en México en los últimos 10 años, según datos del Movimiento Migrante con base en denuncias familiares a organizaciones, aunque sólo en 2 mil casos las familias han seguido proceso de búsqueda. Esta cifra de desaparecidos implica lograr un registro de los cuerpos enterrados sin nombre a lo largo de la ruta migrante y registrar los datos genéticos de las familias que los buscan. Mientras eso no ocurra, la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos seguirá recorriendo el país en busca de sus hijos e hijas y se detendrá en las fosas comunes de los cementerios a lo largo del país para elevar una oración por los que ahí yacen sin nombre o sin registro, esperando, como Gabriela Vázquez, la mujer de Guatemala, que entre aquellos que están bajo la tierra, no estén sus hijos.
Diferentes Organizaciones y medios internacionales recorrieron la ruta migratoria y el país de origen de la población Hondureña que ante la violencia huye de su país rumbo a Estados Unidos y crearon un informe en el cual sugieren las medidas que los países invilucrados en el tema deben de poner en práctica para segurar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de la población hondureña que migra. El informe de la Misión Internacional de Verificación sobre la situación de los derechos humanos de la población migrante hondureña y su derecho a la protección internaciona, enumeró una serie de recomendaciones a Estados Unidos, México y Honduras. A Hondras pide crear una política migratoria concreta que tome en cuenta los derechos humanos de su población, a sí como ampliar y mejorar mecanismos de atención para las personas desplazadas por violencia, la creación de casas de refugio y programas sociales para la reubicación de las personas y familias obligadas a abandonar sus comunidades. Urge que el gobierno de Honduras establezca servicios de atención en programas de reintegración social para la población migrante retornada, tales como: acceso a fuentes de empleo, acceso a becas para la niñez y adolescencia, oportunidades de capacitación laboral. A México pide implementar políticas públicas dirigidas a prevenir, proteger y sancionar los delitos y las graves violaciones a los derechos humanos que son víctimas la población migrante hondureña y centroamericana. Además de garantizar el debido proceso para las solicitudes de asilo de las personas migrantes. Es urgente crear e implementar un mecanismo transnacional de búsqueda y localización, de los migrantes desaparecidos. Este mecanismo transnacional debe ser establecido por país y coordinado con los comités de familiares. A Estados Unidos pide tener en cuenta las causas estructurales y las situaciones de violencia que están originando la migración forzadade hondureños en el diseño e implementación de sus políticas migratorias además de garanizar el derecho de un porceso migratorio justo.
6
7
pasatiempo
Preso en México por ser migrante
Laberinto, encuentra la salida
Por Periodistas de a pie Cinco organizaciones de derechos humanos crearon un informe sobre el tema de extranjeros presos en centros de detención migratorios a lo largo del país, un tema generalmente ignorado. Sin embargo las organizaciones hacen referencia de la urgente necesidad de abordar el tema en la conversación política nacional pues las condiciones de las detenciones y estancias en estos centros violan en muchos de los casos las garantías personales y violan los derechos fundamentales de los detenidos. El informe denuncia el aumento de abusos que han registrado desde julio del año pasado, cuando entró en vigor el Programa Integral Frontera Sur (PFSS) provocando aumento de operativos de detención y deportación. Solamente en los primeros 4 meses del 2015 fueron detenidos 62 mil personas, lo que representa un incremento del 85% respecto al mismo periodo del 2014, que terminó el año con una cifra record de 127 mil migrantes detenidos “La práctica no oficial de trato deshumanizado hacia “la gran masa de migrantes” es sólo un ejemplo del endurecimiento de la política migratoria mexicana actual” se lee en el informe creado por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías; el FM4; la Casa del Migrante en Saltillo; Instituto Ignacio Ellacuría; Sin Fronteras y la Unoversidad Iberoamericana. Las Organizaciones buscan atención hacia las personas migrantes detenidas mediante estrategias que dejan de lado la seguridad humana.
¿Tienes algo que contarnos?, envíalo al facebook /enelcamino
JOsÉ tacuri, desaparecido
¿sabías qué? Foto: Concepción Peralta
Oficialmente, las autoridades mexicanas reconocen 3 mil 177 migrantes desaparecidos en el territorio nacional entre 2010 y 2014, una cifra minúscula ante las denuncias de los defensores de derechos humanos. Ante la CIDH, el gobierno se comprometió a crear un mecanismo internacional de justicia para migrantes desaparecidos. Las familias, como la de José Tacuri, un chico ecuatoriano de 15 años, ven en esto una esperanza y urgen su creación y así, tal vez, obtener noticias del chico que desde 2013 no ha vuelto a casa
El matrimonio entre parejas del mismo sexo es, desde el pasado junio del 2015, algo que puede ser realizado en todo el territorio Méxicano