En el Camino: Número 45/ Mayo 2017

Page 1

En el

Camino

8

Ejemplar gratuito

Ciudad de México, lunes 8 de mayo de 2017 Número 45

Un recorrido de más de 8 mil kilómetros levantó la voz contra la discriminación que profesa Donald Trump PAG. 4

Entre las políticas contra migrantes y la violencia en centroamérica México parece el único refugio PAG. 5

MIGRANTES TRANS, EN BUSCA DE UNA POLÍTICA DE INCLUSIÓN

CONSEJO PRÁCTICO

¿CÓMO VIAJAR?

Los agentes de migración sólo pueden realizar inspecciones migratorias en los puntos fronterizos establecidos. Si agentes de migración hacen una revisión migratoria fuera de esos puntos, deberán contar con un oficio del INM que diga qué agentes lo harán, en qué zona geográfica y por cuánto tiempo. Art 97 y 98 de la Ley de Migración

El peor de los mundos HAITIANOS ATRAPADOS EN TIJUANA PÁG. 2

En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: María Cidón, Prometeo Lucero, Arturo Contreras y Ximena Natera . Contenidos: Arturo Contreras Camero

Foto: Alfredo Castillo

Fotos: María Cidón y Prometeo Lucero

Cientos de mujeres trans huyen de sus países de origen en Centroamérica para dejar atrás la discriminación, la violencia y la precariedad que persigue a la comunidad LGBTTI . Por eso, desde 1994, Estados Unidos las considera minorías perseguidas y reconoce su situación como una causal para poder solicitar asilo al país. Sólo el año pasado recibió 41 casos de asilo de personas trans de esa región.


3

2 DE AYUDA ALBERGUES La 72 Tenosique, Tabasco Col. Estación Nueva Tel. 52(934)3421111 la72.direccion@gmail.com

Albergue Jesús El Buen Pastor. Tapachula, Chiapas Carretera a Raymundo Enríquez sin número. Cel. 962-1532-995 alberguejesuselbuenpastor@yahoo.com.mx

Casa del Migrante Hogar de la Misericordia. Arriaga, Chiapas. 5ª Sur No. 1420, colonia Playa Fina.

Tel. 966 665 8904 044-966-1010973 044-966-10500029 carbartsol@hotmail.com

Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca. Av. Ferrocarril Poniente No. 60, Barrio La Soledad

Tel. 971-7132264 solalinde@hermanosenelcamino.org

Albergue Casa Nicolás Emiliano Zapata, Guadalupe Victoria, 67180 Guadalupe, Monterey, Nuevo León casanicolasnl@gmail.com casanicolas.incidencia@ gmail.com

Albergue Belén, Posada del Migrante. Saltillo, Coahuila Juan Erbaez No. 2406, esquina con Prolongación Salazar, colonia Landín.

Tel. 01(844)111 3273 Casa del Migrante. Irapuato, Guanajuato. Calle Río Silao No. 1897, Frac. La Pradera

Tel. 462 135 3654

EDITORIAL

MÁS DE 7 MIL QUEDARON VARADOS EN LA CIUDAD FRONTERIZA DE TIJUANA

72 MIGRANTES

Haitianos atrapados L

Donald Trump canceló la opción de darles visas humanitarias Por: ALBERTO NÁJAR

Son más de 7 mil 800. La mayoría se encuentra en Tijuana, Baja California, una ciudad fronteriza con Estados Unidos ubicada a 2 mil 800 kilómetros de Guatemala. Se trata de migrantes haitianos que se quedaron varados en México, después que el gobierno de Donald Trump canceló la posibilidad de concederles asilo humanitario. La mayoría salió de su país después del terremoto de 2010 que devastó a la isla. Ese ha sido el peor desastre de su historia reciente, mismo que profundizó la miseria centenaria de ese pueblo. Viajaron a Brasil, donde trabajaron en la construcción de estadios y edificios para el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos en 2014 y 2016. Pero cuando terminó la olimpiada, se quedaron sin empleo, y llegó el momento de emigrar de nuevo. Durante meses recorrieron toda América Latina en autobuses, hasta llegar a la frontera norte de México. Sin embargo, en el camino les atraparon decisiones ajenas a ellos, primero, la del entonces presidente Barack Obama de cancelar el permiso especial que les permitía vivir en Estados Unidos. Y luego, la elección de Trump, quien está empeñado en echar de su país a todos los mi-

Imagen: Facebook Caravan Against Fear

TELÉFONOS

Salieron de su país después del terremoto de 2010; ahora están varados en Tijuana

grantes irregulares. Por eso se quedaron en México, obligados a permanecer aquí durante algunos años a la espera de tiempos mejores. Porque en Tijuana su vida no es la mejor posible. Al llegar a la ciudad, a finales del año pasado, se refugiaron en los albergues para migrantes que allí existen. Pero el gobierno de Estados Unidos aceleró la deportación de mexicanos, quienes también llegaron a esas casas. Los encargados de los albergues enfrentaron un dilema: el número de personas necesitadas de ayuda se triplicó en algunos casos, pero la comida, las camas, las cobijas y las medicinas siguieron siendo las mismas. Por si fuera poco, las autoridades se han negado a apoyarlos, e incluso cancelaron el financiamiento que les entregaban. En los albergues tuvieron que elegir entre los mexicanos deportados y los migrantes haitianos. Perdieron éstos, y desde

hace meses fueron virtualmente echados de los refugios. Ahora, decenas viven en las calles, o rentan habitaciones y pequeños departamentos. Viven el peor de los mundos, dice Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos. “Gastan 40 pesos diarios para comprar comida (aproximadamente dos dólares), pero muchos de ellos no tienen trabajo, están sin dinero y pasan días sin comer”. El Instituto Nacional de Migración (INM) les ofreció 4,300 visas humanitarias para que puedan quedarse en México sin problemas. Pero uno de los requisitos para conseguirlas es que presenten su pasaporte. El 98 por ciento de los haitianos no lo tiene. Y la embajada de su país les exige cien dólares para tramitarlo. Un círculo vicioso que se agudiza cada día, dicen migrantes como Kennedy

Frederico. Él llegó hace seis meses a la frontera con la esperanza de cruzar rápidamente a Estados Unidos, y reunirse con sus amigos que viven en Nueva York. En Haití era maestro y tenía su propia escuela, pero el terremoto de hace siete años derribó el edificio y perdió todo. En Brasil trabajó cinco años, pero la crisis política y económica en ese país lo obligó a abandonarlo. “Estamos como en un limbo en México, siempre tenemos miedo de que nos deporten como a otros”, confiesa. “En Haití no puedo regresar, no tengo nada, mi madre está muerta y mis hermanos no pueden ayudarme”. México es su única alternativa… A medias. “La gente es amable, pero no te dan empleo o quieren pagarte una miseria. Queremos la visa para caminar con tranquilidad, ser libres como los mexicanos”. Un deseo que se pierde con cada semana que pasa. Para los haitianos el tiempo corre más aprisa.

es llaman “Ciudades Sant ua rio”. Son poblac iones donde personas que son perseguidas, como escritores, periodistas o migrantes, encuentran la protección y el abrazo tatnto de las autoridades como de la sociedad local. En Estados Unidos existen varias de éstas. Las más importantes son Miami, Los Ángeles, Seattle, San Diego, Austin, Boston, Houston, Chicago, San Francisco y Denver. Las autoridades de esos lugares decidieron, hace varios años, que sus policías no perseguirían a las personas en situación migratoria irregular, así como tanpoco pedirían sus papeles para proveerles servicios. Una decisión que permitió a cientos de miles de centroamericanos, mexicanos, chinos, africanos o hindúes desarrollar una vida tranquila con sus familias, o al menos algo parecido. Donald Trump, desde su campaña, prometió terminar con las “Ciudades Santuario”. No lo ha conseguido en los primeros cien días de su gobierno, pero la fuerza de su discurso ha sido tan fuerte que el Congreso de Texas aprobó una enmienda legal para prohibir ese tipo de espacios de libertad en el estado. Texas es ahora un sitio de más riesgo que antes. En el viaje desde el sur hacia Estados Unidos, esta información es útil: la diferencia entre permanecer o ser deportado.


5

4 LA HISTORIA

¿Puede México ser un refugio?

Contra el miedo, viajamos Un grupo de migrantes, afroamericanos y otras minorías viajó por Estados Unidos para hacer frente al miedo Por: ARTURO CONTRERAS CAMERO Durante 21 días los 70 integrantes de la Caravana contra el miedo recorrieron más de 8 mil kilómetros por la frontera de Estados Unidos con México para protestar contra el discurso racista y las políticas de discriminación que ha impulsado el presidente Donald Trump. El colectivo estuvo formado por mujeres provenientes de Centro América, activistas afroamericanos, Dreamers (jóvenes sin documentos que llegaron al país del norte desde niños) de Latinoamérica y Asia, además de defensores de derechos humanos de varios países. La protesta concluyó en la ciudad de Los Ángeles durante el paro nacional de migrantes que desde 2006 se realiza el 1º de mayo, día internacional del trabajo, por ser una fecha que reivindica la lucha laboral alrededor del mundo. Para los organizadores de la caravana, un día

sin inmigrantes es también una forma de lucha simbólica que puede ayudar a erradicar la violencia contra las comunidades latinas ejercida por la administración del gobierno actual. “Hemos estado enfocándonos en el respeto a nuestra humanidad, en qué es lo correcto, en que no se separen a las familias, en detener las deportaciones” cuenta Alejandra Valles, una de las coordinadoras de este movimiento civil. En su recorrido, de más de 8 mil kilómetros, la caravana abrazó el sentir de decenas de comunidades migrantes. Cruzó California, donde se libra una batalla para crear un estado santuario en California, es decir, una lugar donde la gente pueda tener acceso a servicios de salud y confiar en la policía local sin miedo a ser deportados por no tener papeles. Llegó hasta la costa contraria del estado de Texas, en donde el pánico escala desde que se aprobó otra ley que obliga a las corporaciones policiacas a colaborar con las acciones de deportación de las autoridades migratorias. Y en el camino, cruzó el constante sufrimiento que la criminalización de la migración ha supuesto para las regiones fronterizas del desierto de Nuevo México y Arizona, que han sido el laboratorio de las operaciones más violentas para detener a aquellos que buscan atravesar la frontera sin papeles; regiones en

las que incluso desde antes del cambio presidencial, la violencia contra la comunidad latina ya era normal. El común denominador en las ciudades que visitó la caravana, fue el miedo y su afectación en las conductas diarias de las personas. Familias que en ciudades como Tucson, Arizona o Corpus Christi en Texas dejaron de salir al parque, al cine e incluso de vacaciones por miedo a los agentes de migración. En otros lugares, miembros de organizaciones de ayuda y regularización a migrantes contaron cómo sus equipos de trabajo se han reducido en 80 por ciento, porque las personas temen ser detenidas en camino al trabajo. En varios de los sitios visitados por la caravana, se logró que los actores de organizaciones civiles se encontraran con autoridades locales como jueces, alcaldes, congresistas e incluso policías que no están dispuestos a aceptar las medidas migratorias actuales. Este tipo de resistencia, coinciden los miembros de la caravana, busca aglutinar las ese sentimiento de miedo que asfixia a comunidades,enteras y convertirlo en una palanca política para promover cambios en las políticas públicas, una lucha que viene de muchas minorías étinicas. La batalla no está perdida, son estas acciones continuas y organizadas que desde los ochenta han ayudado a mejorar las condiciones de miles de migrantes en Estados Unidos.

Foto: Arturo Contreras Camero

Por: EN EL CAMINO Los recientes cambios de posturas migratorias de algunos países en Europa y Estados Unidos y la dificultad de cruzar este país sin papeles han convertido a México en una opción de refugio para miles de centroamericanos que huyen de la violencia. Sin embargo, este país todavía no tiene una política clara de asilo a esta población. En 2016, México recibió 5 mil 423 solicitudes de asilo, cinco veces más que el año anterior y la tendencia sigue en 2017. Este cambio se nota también en albergues para migrantes, que también reportan un cambio en el perfil de las personas que llegan a sus puertas. Mujeres con niños y familias enteras que huye del sur. En agosto del año pasado se reformó el artículo 11 de la Constitución que establece que toda persona que considere que su vida e integridad corre peligro tiene derecho a buscar y recibir asilo. Este cambio busca combatir la bajísima tasa de aceptación de refugiados en el país, en 2015 fue menor al 1 por ciento. El trámite lo hace la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y dura cerca de 45 días. Si una persona aspira a la protección tiene que presentar su solicitud ante la Comisión o el Instituto Nacional de Migración. El solicitante debe llenar un formulario con sus datos y una vez entregado, la ley garantiza que la persona no será expulsada del país durante el proceso. También será entrevistado y deberá de explicar las amenazas que enfrenta en su país, además de presentar todas las pruebas posibles. De ser necesario, la COMAR tiene que proporcionar un traductor o intérprete. El siguiente paso es una investigación donde se analiza cada caso y después la resolución, donde COMAR tiene que avisar al candidato si recibirá o no la protección, en caso de ser negada la petición, la autoridad está obligada a explicar y fundamentar la resolución. A pesar del cambio a la ley, organizaciones como Sin Fronteras han denunciado las fallas que causan que la mayoría de las solicitudes sean denegadas como que muchas de las entrevistas mal hechas, la falta de interpretes y abogados, el plazo de 30 días que perjudica a muchos migrantes


6

7

PASATIEMPO

El cruce más aburrido

CUÉNTANOS TU HISTORIA

Por: EN EL CAMINO En medio del desierto de Sonora, alejado de cualquier ciudad y a un kilómetro y medio del camino de terracería más cercano, se encuentra la puerta fronteriza más solitaria y recóndita de la frontera México y Estados Unidos. Este es el único paso fronterizo que no está junto a una ciudad o alguna población, Es de uso exclusivo de la segunda etnia indígena más grande en Estados Unidos, los tohono o’odham, conocidos en México como los pápago. A esta puerta, que carece de radares, cámaras infrarrojas y demás artilugios de seguridad que atiborran el resto de los pasos fronterizos, se le conoce entre los agentes de la patrulla fronteriza como el puesto más solitario en la agencia. Aquél que la resguarde sólo tiene la tarea de abrir y cerrar una puerta al esporádico paso de los miembros de la etnia. Esta tribu, cuyo territorio se expande a través de la frontera entre ambas naciones se ha opuesto por casi 170 años a una barda que divide su territorio y que ahora, con la amenaza del muro de Trump, vuelve a levantar el malestar entre la gente del desierto. Esta tierra también ha sido un paso histórico de migrantes sin documentos, quienes usan el pico del monte Baboquivari, que se erige puntiagudo sobre el resto punto de guía en el inhóspito paso a travñes del desierto.

¿Tienes algo que compartir? cuéntanos por las redes sociales:

facebook/enelcamino Pasatiempo: www.pasatiemposparallevar.com

APOYO PARA MEXICANOS RETORNADOS DE ESTADOS UNIDOS El 1 de mayo, organizaciones de derechos humanos protestaron erente a la Secretaría de Relaciones Exte-

riores de México para exigir atención a los mexicanos deportados. En la imagen aparece Ana Laura López, quien ve a sus hijos sólo una vez al año desde que fue deportada

Foto: Ximena Natera

¿SABÍAS QUÉ? En Estados Unidos no se celebra el día del trabajo el primero de mayo por ser una fecha impulsada por las luchas socialistas a nivel mundial, a pesar de que la fecha se inspira en una trifulca originada en ese país en 1884 . En su lugar, las autoridades estadunidenses movieron la fecha al primer domingo de septiembre. Desde 2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.