En el
Camino
8
Ejemplar gratuito
Ciudad de México, lunes 4 de septiembre de 2017 Número 48
Migrantes retornados buscan generar condiciones para los deportados que llegan todas las semanas a México PAG. 4
A siete años de la masacre de los 72 migrantes en Tamaulipas, las familias tienen que luchar para tener justicia PAG. 7
Jóvenes en el olvido
SERIGRAFÍA Y ASILO: CÓMO ABRAZAR A LOS MIGRANTES REPATRIADOS
PEDIR REFUGIO ES UN RIESGO PÁG. 2
Dos veces por semana, un vuelo con migrantes repatriados llega al aeropuerto de la ciudad de México. Muchos llegan solos, sin identificación, sin un lugar para quedarse y sin familia o conocidos a quienes recurrir. El grupo Deportados Unidos, formado por migrantes retornados, ayuda a garantizar estos servicios a personas como ellos en la Ciudad de México; así, habili-
Foto: Ximena Natera
Fotos: Julia Sclafani
taron una casa donde dan alojamiento y trabajo temporal de serigrafía a algunos migrantes
CONSEJO PRÁCTICO
¿CÓMO VIAJAR?
Ninguna autoridad mexicana, a excepción de los agentes de inmigración, pueden pedir que te identifiques o que muestres algún documento que lo haga. De igual manera, tampoco tienen derecho a preguntar sobre tu nacionalidad o tu situación migratoria. Tampoco pueden retener tus documentos ni destruirlos
En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: Julia Sclafani, Ximena Natera y Martha Pskowski. Contenidos: Arturo Contreras Camero
3
2 DE AYUDA ALBERGUES La 72 Tenosique, Tabasco Col. Estación Nueva Tel. 52(934)3421111 la72.direccion@gmail.com
Albergue Jesús El Buen Pastor. Tapachula, Chiapas Carretera a Raymundo Enríquez sin número. Cel. 962-1532-995 alberguejesuselbuenpastor@yahoo.com.mx
Casa del Migrante Hogar de la Misericordia. Arriaga, Chiapas. 5ª Sur No. 1420, colonia Playa Fina.
Tel. 966 665 8904 044-966-1010973 044-966-10500029 carbartsol@hotmail.com
Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca. Av. Ferrocarril Poniente No. 60, Barrio La Soledad
Tel. 971-7132264 solalinde@hermanosenelcamino.org
Albergue Casa Nicolás Emiliano Zapata, Guadalupe Victoria, 67180 Guadalupe, Monterey, Nuevo León casanicolasnl@gmail.com casanicolas.incidencia@ gmail.com
Albergue Belén, Posada del Migrante. Saltillo, Coahuila Juan Erbaez No. 2406, esquina con Prolongación Salazar, colonia Landín.
Tel. 01(844)111 3273 Casa del Migrante. Irapuato, Guanajuato. Calle Río Silao No. 1897, Frac. La Pradera
Tel. 462 135 3654
EDITORIAL
UNA ORDEN DEL PRESIDENTE TRUMP CANCELA LA POSIBILIDAD DE PEDIR REFUGIO A MILES DE JÓVENES
72 MIGRANTES
Menores olvidados C La cancelación del CAM significa un riesgo mayor a menores migrantes
Por: ALBERTO NÁJAR La noticia pasó desapercibida entre la vorágine de escándalos que vuelan en torno al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pero sus consecuencias son de vida o muerte para miles de niños, adolescentes y jóvenes que viven en Centroamérica. Desde el 16 de agosto la Secretaría de Seguridad Nacional, o ‘Department of Homeland Security’ estadunidense canceló el Programa de Procesamiento de Refugiados y Permisos Humanitarios para Menores en Honduras, El Salvador y Guatemala. La estrategia, conocida como CAM, por sus siglas en inglés, ofrecía a los padres y otros familiares de menores en riesgo por la violencia en la región, la posibilidad de tramitar un refugio humanitario en Estados Unidos. La decisión del gobierno de Trump, emitida en un decreto presidencial, perjudica a 2 mil 700 menores que tramitaban refugio desde Centroamérica. Todos estos jóvenes ahora deberán encontrar una nueva forma de reunirse con sus familias en el país del norte. El CAM fue creado por el presidente Barack Obama tras la crisis humanitaria de 2014 y 2015, cuando se detectaron más de 60 mil menores que abandonaron Centroamérica para huir de la violencia de pandillas, o reunirse con sus familiares.
Foto: Ximena Natera
TELÉFONOS
Un joven refugiado en México espera ser mayor de edad para tramitar su visa humanitaria
Muchos de estos niños y adolescentes se vieron forzados a atravesar la ruta migratoria de Centroamérica a Estados Unidos sin el acompañamiento de un adulto. Por su condición de menores de edad, los riesgos que muchos de ellos enfrentan se duplican, pues no pueden presentar denuncias en México, o las autoridades presentan diversas dificultades para realizarlas. Quienes eran aceptados en el Programa CAM podían viajar directamente a Estados Unidos de forma regular, y así, evitar el riesgo de las rutas migrantes, como bandas de tráfico de personas, secuestro, y asaltos que existen al cruzar por México. Este era, hasta hace unos meses, un beneficio esencial, que en muchos casos fue la diferencia entre morir en el camino o emprender una nueva vida con la familia en territorio americano. Esa esperanza, ahora desapareció para miles.
El decreto de la Secretaría de Seguridad Nacional establece que, a partir del 16 de agosto de 2017, se dejarán de considerarse en automático todas las peticiones de refugio de menores y jóvenes centroamericanos, como había estado pasando bajo el programa CAM. Ahora las valoraciones se realizarán caso por caso, es decir, los agentes de aduanas tendrán el poder de decidir, a su criterio, quién, tiene derecho o no a pedir ayuda humanitaria de Estados Unidos. Este es un retroceso fundamental, pues con el anterior programa se impedía que los menores fueran rechazados por criterios racistas, sin analizar la condición real de riesgo de los solicitantes. En el nuevo escenario quienes logren presentarse en las garitas fronterizas de Estados Unidos enfrentarán los prejuicios de los agentes de aduanas que ahí esperan. Pero lo más grave es que con-
dena a los menores centroamericanos a volver al peligroso camino por México, y exponerse a secuestros, abusos sexuales, robos y homicidios tan comunes en este país. Con el CAM, los solicitantes tenían la posibilidad de volar a las ciudades donde les esperaban sus familiares. Ya no más. Trump los condenó a la violencia en Centroamérica, o al reto de sobrevivir tres mil kilómetros de peligro constante. Una lección de la historia es que, no importa cuántos muros u obstáculos se interpongan, la migración de Centroamérica a Estados Unidos no cesa, y lo único que se ha conseguido es fortalecer a las redes internacionales de tráfico de personas. Es lo previsible ahora. La violencia por las pandillas de Maras en los países del Triángulo Norte está en aumento. Ésa es una de las razones principales del exilio forzado para miles de menores. Lo peor del caso es que Trump no entiende el alcance de sus decisiones… O se resiste a hacerlo.
rueldad. Es la única palabra para calificar la dec i sión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cancelar el Programa de Acción Diferida, conocido como DACA por sus siglas en inglés. El programa, creado por Barack Obama, permitió a 750.000 adolescentes y jóvenes sin documentos migratorios estudiar y trabajar sin riesgo a ser deportados. La mayoría, 620,000, son mexicanos pero entre los restantes hay personas de América Central, Asia, Sudamérica o África. A los beneficiarios se les conoce como “dreamers”, que en español significa soñadores. Son personas que en muchos casos llegaron desde muy pequeños a Estados Unidos pero se convirtieron en ciudadanos ejemplares, estudiantes de excelencia o trabajadores muy calificados. Ellos pagan impuestos y muchas veces también sus colegiaturas. No son pocos los que se convirtieron en el verdadero sostén para cientos de empresas de estadunidenses. Los “dreamers” esperaban envejecer en el país donde crecieron. Pero ahora el magnate les arrebató su vida para condenarlos a un mundo que desconocen. Trump El Cruel. Un título para el procurador del odio racial que autoriza a los supremacistas a cumplir, ellos sí, sus sueños de hacer blanco a Estados Unidos.
5
4 LA HISTORIA
Juez detiene la SB4 en Texas
El sueño de este lado Migrantes retornados luchan por encontrar oportunidades para otros como ellos Por: CELIA GUERRERO Israel lo perdió todo por una infracción de tránsito. Mexicano de nacimiento, vivió 30 de sus 32 años en Texas. Era casado, su esposa tenía cinco meses de embarazo; graduado en administración, y dueño de una empresa de transporte, que daba trabajo a varias personas e incluso obtenía contratos del gobierno federal. Pero en Estados Unidos, Israel también era un inmigrante indocumentado, una condición con la que aprendió a vivir mucho tiempo antes de su deportación Llegó a Texas siendo un bebé e “ilegal” fue un concepto que descubrió un día durante el recreo en la primaria. —Oye Israel, que eres mojado— le gritó algún compañero y el resto comenzó a mofarse de él. Era la primera vez que escuchaba esa palabra y no comprendía por qué el resto de los niños se reían.
—¿Mojado? No, ¿por qué?— respondió sin saber qué era lo que negaba, pensando: si era motivo de burla no debía ser algo bueno de reconocer. —Porque naciste en México— agregó alguien más, mientras el coro de risas aumentaba. En ese señalamiento, Israel conocí una noción de ilegalidad que lo alcanzaría décadas después, cuando en el camino a su trabajo fue interceptado por la policía por manejar a exceso de velocidad. Para entonces Israel pensó que la autoridad podría reconocerlo como un ciudadano norteamericano: era residente, estudió y se casó ante autoridades norteamericanas, tenía un negocio que pagaba impuestos, era la primera vez que le levantaban una infracción. Así que decidió pelear mediante un juicio el derecho a permanecer en Estados Unidos. Esta decisión le costó dos años en diferentes centros de detención, su matrimonio, la custodia de su hijo, su empresa y todo lo demás que conocía como vida en ese lugar. Aunque el discurso de Donald Trump, se empeña en criminalizar a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, la mayoría de los deportados no han cometido delitos graves. Hoy, desde el balcón de un edificio en el corazón de la Ciudad de México, Israel recuerda cómo después de perder el juicio para evitar ser deportado,
agentes de ICE lo empujaron, literalmente, fuera de Estados Unidos. Como muchos latinos deportados que llegan a la capital mexicana sin muchas oportunidades, pudo encontrar trabajo en un call center por hablar inglés. Israel es joven, pero su postura y voz corresponden a la de alguien de mayor. Dice que le gusta este balcón desde donde puede ver las oficinas del call center en el que lo contrataron cuando recién llegó a México. Aunque ya no trabaja ahí, este sigue siendo un punto central para su labor porque le permite tener contacto con migrantes que buscan empleo en esas oficinas. Él ahora tiene un nuevo proyecto: New Comienzos, una organización de mexicanos repatriados de Estados Unidos que ayuda a otros iguales a ellos. Actualmente la organización está conformada por otros 250 voluntarios en todo México. Israel sirve de guía a quienes regresan, los ayudan a adaptarse a la realidad mexicana, con todo lo que ello implica: revalidar sus estudios, tramitar sus credenciales; conseguir certificaciones, colocarse en trabajos; los encaminan para solicitar los apoyos gubernamentales a población retornada; sirven de enlace y hacen comunidad. “El sueño americano, también en México se puede lograr”, es su lema.
Foto: Celia Guerrero
Por: ARTURO CONTRERAS CAMERO El pasado 30 de agosto el juez federal Orlando García suspendió la ley SB4, también conocida como “Ley muestra tus papeles”, que hubiera puesto en riesgo a de un millón y medio de latinos sin documentos que viven en Texas. La suspensión es resultado de varias demandas legales que distintos alguaciles, asociaciones civiles, y gobiernos locales presentaron contra el gobierno estatal por aprobar la ley. La SB4 pretendía convertir a todos los policías texanos en agentes de migración, violaba el debido proceso y la igual protección de las leyes al obligar a que todos los agentes de seguridad demandaran que cualquiera que pareciera migrante declarara el estado legal de su estancia en el país El punto controversial de la ley, mismo al que se oponían muchos alguaciles y policías a lo ancho y largo de Texas, es que provocaría que la gente se alejara de esas corporaciones por miedo a ser deportada. Eso aumentaría la desconfianza en la policía y, por tanto, el incremento de los delitos Esa fue la arista que el abogado Jose Garza aprovechó para impulsar la demanda presentada por el condado de El Paso: “La demanda que hicimos específicamente pedía que se declarara inconstitucional la ley que demandaba que los oficiales locales acataran las leyes de migración federales”, explica Garza. “Los condados de El Paso y la ciudad de San Antonio, han aprobado leyes para proteger a su comunidad (incluidos los migrantes indocumentados). Lo que argumentamos fue que el intento del gobierno estatal por desmantelar esas leyes no sólo ponía en peligro a la población, sino que, además, no era constitucional”, agrega Garza. Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, aseguró que la decisión del juez federal de San Antonio “hacía más inseguras a las comunidades”. También anunció que preparan un amparo en contra de la decisión que su administración impulsó. El abogado Garza no tiene miedo. Confía en que la decisión del juez federal impedir algún amparo a favor de la controvertida SB4.
6
7
PASATIEMPO ¿CUÁNTOS TRIÁNGULOS HAY?
Hay que poner mucha atención y no dejarse llevar por la primera respuesta que nos venga a la cabeza ¿ya tienes tu respuesta?.
San Fernando: 7 años opacos
CUÉNTANOS TU HISTORIA
Por: XIMENA NATERA A 7 años del hallazgo de 72 cuerpos de migrantes asesinados por miembros de la delincuencia organizada en un rancho de San Fernando, Tamaulipas los familiares de las víctimas siguen tendiendo dudas sobre los procesos judiciales en México. En una conferencia de prensa, familiares y organizaciones no gubernamentales lamentaron que las familias tengan que ampararse o llevar peleas legales para conseguir información sobre sus casos Para Carolina Jiménez, directora regional de Amnistía Internacional, esta es una historia de hipocresía: el gobierno mexicano tiene como uno de sus principales discursos el de la defensa de derechos humanos, pero su discurso no sirve cuando solo se enfoca de sus connacionales. Esto, a pesar de que es responsabilidad del estado proteger a todos aquellos dentro del territorio, explica. Actualmente, por lo menos 8 de estos casos, las familias están en procesos de litigio para exhumar los cuerpos y verificar la identidad de sus seres queridos, tarea que debería ser obligación del estado. La masacre de los 72 atraviesa a cinco países muy afectados por la violencia: Guatemala, Honduras, Salvador Brasil y México.
¿Tienes algo que compartir? cuéntanos por las redes sociales:
facebook/enelcamino Respuesta: treinta y siete triángulos
Pasatiempo: Pequeocio.com
UNA COCINA CATRACHA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Foto e información: Martha Pskowsky para Culinary Backstreets
El Trapiche es el único restaurante de comida hondureña en la Ciudad de México. Según Lilian Mendoza, la catracha que lo maneja, es de los pocos lugares donde se pueden reunir sus paisanos. “Gente de todas las nacionalidades viene a comer aquí. Hay mexicanos, muchos hondureños, y también puertorriqueños”.
¿SABÍAS QUÉ? Estados Unidos concentra la comunidad latina fuera de un país donde se hable español más grande del mundo. Con poco más de 50 millones de latinos, es el cuarto país donde más personas hablan la lengua después de México y España. Se espera que para el 2040 una cuarta parte de la población estadounidense sea de ascendencia latina.