2019, el año en que terminó el Siglo XX

Page 1





COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30004 Murcia Teléfono 968.22.51.06 / email: colegio@periodistasrm.es / periodistasrm.es / twitter: @periodistasrm

JUNTA DE GOBIERNO

Decano: Arturo Andreu Andreu / Vicedecanos: José Manuel Serrano, Dámaris Ojeda y Rubén Juan Serna Secretaría: Julia Uriol / Tesorero: Marta Isabel García / Vocales: Luis Alcázar, Beatriz Correyero, María José Centenero, Julián Mollejo, Carmen Guardia, Miguel Massotti, Carmen María Vicente, Santiago Cabrera, Sandra García y Francisco Javier Moñino.

ANUARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA 2019 Dirección

Arturo Andreu

Coordinación

Miriam Salinas Guirao y Verónica Baños Franco

Redacción

Arturo Andreu, Miriam Salinas Guirao, Pascual Lucas, Pilar Martínez Mañogil, Irene González Gázquez, Ángel Pérez Ruzafa, Carmen Díaz Beyá, José Belmonte Serrano, Julián Mollejo, Alberto Aguirre de Cárcer, Alberto Castillo Baños, Julia Uriol, Diego Martínez, Santiago Cabrera Catanesi, Andrés Torres García, Dámaris Ojeda Rebordós, Javier Cano Fernández-Delgado, Rubén Juan Serna Alfonso, Juan Antonio De Heras, Juan José Melero y Verónica Baños Franco.

Fotografía de portada José Almira Torres

Fotografías y gráficos

Vicente Vicéns, José Almira Torres, Juan Vicente Gil, Carmen Cantabella, Enrique Martínez Bueso, La Verdad, Juan Ballester, Universidad de Murcia (UMU), Alvarostudio.art, Javier Carrión, Guillermo Carrión, Wikipedia, Nacho García, Asamblea Regional, La Moncloa - Gobierno de España, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), VOX, Cilcée, Ludovic Marin, Fabien Barrau,Yoan Valat, Antoninnnnn, LeLaisserPasserA38, Miliped, Wandrille de Préville, Emilio Luque, Pixabay, Instagram @dibujosdecristina, NASA, National Geographic, José Manuel Grandela, Museo Lunar, Ministerio de Defensa, iStock, Javier Murcia Requena, Pablo Sánchez, Antonio Gil, Edu Botella, ANSE, J. M. Rodríguez, C’Mon Murcia, Yoni García, Pablo García, Iván J. Urquízar, La Opinión de Murcia, Ayuntamiento de Los Alcázares, Paco Sánchez, Pacto por el Mar Menor, Claudio Caballero, 112 Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, AVAMET, Juan Carlos Caval, Enrique Soler, foursquare.com, regmurcia.com, Academia General del Aire de San Javier (AGA), defensa.com, redaccionmedica.com, Murcia Plaza, joseballesta.com, Tuna de Medicina, enfervescente.com, Twitter, murcia.com, Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM), Wadim, Fondo Monetario Internacional, Wotancito, Unión Europea en Perú de Lima, (Perú), Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA de Joshua Stevens, Stefan Hendricks, Esther Horvath, Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, M. Fernández, Getty Images, Boletín Oficial del Estado (BOE), Diócesis de Cartagena, Piqsels, José María Cámara, Antonio Jesús Alcaraz, Archivo Club Atalaya, Archivo Coros y Danzas de Cieza, Francisco Rodríguez Hortelano, Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, Amadalvarez, Photo-AG Gymnasium Melle, CiU, Jordiregincos, Judesba, Madalvarez, Convergencia Democrática de Cataluña, Òmnium Cultural, Jordi Bedmar, Davidpar, Ester F. Matalí, Màrius Montón, Toniher, Ernest CS, Ministerio de la Presidencia: Gobierno de España Pool Moncloa-Fernando Calvo, FDV, Generalitat de Catalunya, RTVE, Ayuntamiento de Cartagena, J. Albaladejo Ros, Felipe G. Pagán, Flickr, Pablo Cabezos, Manuel Ramallo, CruisesNews Media Group, Alfonso Durán, AEMET, ServiMeteo Murcia y Verónica Baños Franco.

Diseño y maquetación

Verabril Comunicación y Servicios Publicitarios

Depósito legal MU1992-592

Agradecimientos

A todas aquellas personas, instituciones, medios de comunicación y organismos que han colaborado, directa o indirectamente, en la realización del Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia 2019. El Colegio de Periodistas y la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia no se identifican necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario previa cita de la procedencia y autoría.


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

TRIBUNAS

El año que nunca olvidaremos | FERNANDO LÓPEZ MIRAS, Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 9 2019, el último año del Siglo XX | ARTURO ANDREU, Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 11

CRÓNICAS PROYECTO FLORACIÓN

Floración, un proyecto que despierta los sentidos | PASCUAL LUCAS, Alcalde de Cieza 15 La magia floral de Cieza | MIRIAM SALINAS GUIRAO, periodista 16 Entrevista a Antonio Alberto Moya Morote, Concejal de Empleo y Desarrollo Económico, Industria, Agricultura y Ganadería, Medio Ambiente, Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Cieza: “Cieza ofrece un conjunto de tesoros naturales y arqueológicos para conocer y disfrutar” | MIRIAM SALINAS GUIRAO, periodista 20

2019, UN AÑO DE DANA

DANA 2019: una obra representada en dos actos | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 25 Entrevista a Mario Pérez Cervera, Alcalde de Los Alcázares: “No podemos seguir teniendo playas artificiales en el Mar Menor” | PILAR MARTÍNEZ, periodista 32 Entrevista a Juan Esteban Palenzuela, Delegado Territorial de la AEMET: “DANA no es sinónimo de gota fría, ni viceversa” | IRENE GONZÁLEZ GÁZQUEZ, periodista 36

MAR MENOR

El Mar Menor hace aguas | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 40 2019, el año de las oportunidades perdidas en el Mar Menor | ÁNGEL PÉREZ RUZAFA, Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia 50 El Mar Menor grita y miles de almas responden: #SOSMarMenor | J. J. MELERO, periodista 62

MEDIO AMBIENTE

La década de la gran prueba | CARMEN DÍAZ BEYÁ, periodista

66

CULTURA

Adiós a dos buenos poetas | JOSÉ BELMONTE SERRANO 73

REGIÓN

Política de combate | JULIÁN MOLLEJO, periodista 78 Doce asuntos para doce meses | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 83

ASAMBLEA REGIONAL

La unanimidad que aún aguarda en Las Cortes: el Estatuto paciente | MIRIAM SALINAS GUIRAO, periodista 92 Buen trabajo, señorías | ALBERTO AGUIRRE DE CÁRCER | Director de La Verdad 96 La legislatura más compleja de la historia | ALBERTO CASTILLO BAÑOS, Presidente de la Asamblea Regional de Murcia 97

ECONOMÍA

Crecimiento sostenido, baja productividad y el lastre de una deuda en aumento | JULIA URIOL, periodista 99 El motor del turismo en la Región de Murcia pierde fuelle en 2019 | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 106 Los trabajadores, los más perjudicados en un año de estancamiento económico | DIEGO MARTÍNEZ, periodista 109 Informe Foessa: una Murcia más pobre y con más desigualdad | DIEGO MARTÍNEZ, periodista 112

SOTERRRAMIENTO

Historia de una lucha vecinal: adjudicados todos los tramos del soterramiento para la llegada del AVE a Murcia | SANTIAGO CABRERA CATANESI El diario.es edición de Murcia

SUMARIO 6

115


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

AEROPUERTO

En su primer año, Corvera vuela más bajo que San Javier | DIEGO MARTÍNEZ, periodista 118

40 AÑOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA

40 años de trasvase en los que “cada gota cuenta” | IRENE GONZÁLEZ, periodista 121

UNIVERSIDAD

La Facultad de Medicina de la UMU cumple cincuenta años | IRENE GONZÁLEZ, periodista 125 Carmen Robles, primera decana de Medicina de la UMU en 50 años de historia | IRENE GONZÁLEZ, periodista 128

CARTAGENA

Cartagena se escribe con nombre de mujer | ANDRÉS TORRES GARCÍA, periodista 131 Entrevista a Yolanda Muñoz, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena: “Mi principal reto es conectar el Puerto por tierra, mar y aire” | DÁMARIS OJEDA REBORDÓS , periodista 135

FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS

Entrevista a María Dolores Muñoz, Presidenta de la FMRM: “Quince alcaldesas en 45 municipios es un logro a medias” | DIEGO MARTÍNEZ, periodista 140

EMPRESA/COEC

Entrevista a Ana Correa, Presidenta de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresarias de Cartagena y Comarca (COEC): “Vamos a seguir reivindicando la puesta en marcha de la ZAL, la llegada del AVE y el Corredor Mediterráneo a Cartagena” | DÁMARIS OJEDA REBORDÓS, periodista 143

ACADEMIA GENERAL DEL AIRE

La Academia General del Aire se sobrepone a un duro año 2019 | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 147

CRÓNICA DE ESPAÑA

España, un año de elecciones para el fin de las mayorías | JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO, periodista 150 Un tiempo marcado por la intensidad política | MIRIAM SALINAS GUIRAO, periodista 154 El procés catalán en 2019 o la historia de nunca acabar | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 157 Cataluña: un conflicto político que ha derivado en conflicto social | RUBÉN JUAN SERNA, periodista 161

CRÓNICA INTERNACIONAL

Dos mujeres al timón de la Unión Europea | JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO, periodista Notre Dame sigue en Ascuas | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 170

163

UN AÑO DE MÚSICA

Murcia, tierra de festivales | PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL, periodista 173 Al otro lado del escenario: mujeres músicas | PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL, periodista 177

50 AÑOS DE LA LLEGADA A LA LUNA

Medio siglo de aquel gran salto para la humanidad | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 181

LAURELES DE MURCIA

Los periodistas laurean el talento de la Región | VERÓNICA BAÑOS FRANCO, periodista 185

IV JORNADAS DE DEFENSA

Un año para el recuerdo | MIRIAM SALINAS GUIRAO, periodista

189

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA

La Fundación Asociación de la Prensa alcanza su quinto aniversario | JUAN ANTONIO DE HERAS, Director de la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia 192

EL DEPORTE EN LA REGIÓN

El deporte femenino murciano enseña al mundo su potencial | J. J. MELERO, periodista 195

SUMARIO 7



ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

El año que nunca olvidaremos FERNANDO LÓPEZ MIRAS Presidente de la Región de Murcia

l Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia nos ofrece, de nuevo, la mejor crónica de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en nuestra Comunidad Autónoma el año anterior, de acuerdo con su interés informativo y con su relevancia desde el punto social, económico y cultural. Un compendio de hechos y de noticias de una gran trascendencia que, en lo que se refiere a 2019, cobran, si cabe, una nueva dimensión, inédita hasta ahora, provocada por el tremendo impacto en todos los órdenes generado por la Covid-19. Y es que, por primera vez, muchos de los eventos y celebraciones sociales que cada año eran noticia, dejarán de serlo en 2020 por efecto de la pandemia. De ahí el valor que adquiere este anuario como último testimonio de la vida que todos conocimos hasta la irrupción de la epidemia que ha alterado tan dramáticamente nuestra convivencia y la manera en que nos relacionamos socialmente, de un modo que no tiene precedentes en los últimos cien años. Una crisis sanitaria y social que nos hace mirar con nostalgia a cómo eran las cosas antes de que el virus, y las medidas adoptadas para combatirlo, lo cambiasen todo, a la espera de que la ciencia nos ofrezca la esperanza de una pronta vuelta a esa normalidad perdida. Y algo de injusticia hay en ello, si atendemos a la importancia que de por sí merece 2019 desde el punto de vista informativo. Un año en el que fuimos testigos de acontecimientos y sucesos que nunca jamás olvidaremos, algunos de ellos muy dolorosos, como el temporal de lluvias sin precedentes asociado a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que tan graves estragos causó en toda la Región de Murcia a mediados de septiembre, declarando, por primera vez la alerta roja en todo su territorio. Temporal que tuvo un especial impacto en toda la comarca del Mar Menor, que, apenas un mes después, fue el escenario de una gran mortandad de peces provocada por las intensas precipitaciones y la masiva entrada de agua dulce en la laguna salada. Tan desgraciado suceso refuerza aún más el compromiso previo del Gobierno regional para la urgente recuperación del principal activo

de nuestro rico patrimonio natural y turístico, para lo que es necesario una actuación decidida y coordinada de todas las administraciones públicas. Las duras imágenes de aquellas tristes jornadas, y los admirables ejemplos de solidaridad que tuvieron lugar en toda la geografía regional, han quedado grabados en la memoria colectiva del millón y medio de murcianos gracias a la magnífica labor llevada a cabo por los profesionales de la información en tan duras circunstancias. También en 2019 celebramos en la Región de Murcia el cuarenta aniversario de la llegada a nuestra tierra del agua del Trasvase Tajo-Segura, el formidable instrumento de solidaridad, progreso y riqueza que tanto contribuye a combatir el avance del desierto y el cambio climático y cuya continuidad defenderá el Gobierno regional con todos los medios a su alcance frente a quienes quieren ponerle fin arrogándose como propio un recurso que pertenece a todos los españoles, como es el agua. Desde el punto de vista político, 2019 también ha dejado un precedente histórico, ya que, por primera vez, tanto España como la Región de Murcia cuentan con gobiernos de coalición. Mientras en el primer caso supone un factor de inestabilidad y de continuas contradicciones entre los socios de gobierno, la experiencia regional no puede ser más positiva, impulsando políticas basadas en el acuerdo y el consenso, anteponiendo el progreso y bienestar de toda la sociedad a cualquier interés partidista. Este Anuario vuelve a ser el mejor testimonio de una labor profesional por cuyo rigor y calidad vela permanentemente el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, que ahora inicia una nueva etapa bajo la dirección de una nueva Junta de Gobierno encabezada por Arturo Andreu que, a buen seguro, tomará como referente la excelente tarea desarrollada al frente de esta institución por quien impulsó su creación, Juan Antonio De Heras, al que agradezco, en nombre de todos los murcianos, su gran trabajo en defensa de la profesión periodística ejemplificada en el Sello de Comunicación Responsable o la Fundación Asociación de la Prensa, entre otros logros. g

TRIBUNA 9



ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

S

2019, el último año del Siglo XX ARTURO ANDREU Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

í, han leído bien. 2019 ha sido el último año del Siglo XX, y 2020 será el primer año del Siglo XXI. Los humanos hemos de tener hitos, como pequeños mojones o señales sobre el terreno, que nos indiquen cuándo comienza o cuándo termina algo. Da cierta seguridad a nuestras vidas. Y así hemos aceptado, al menos en lo que llamamos Occidente, que el año se inicia el 1 de enero y que un siglo termina el último día de diciembre del año cuyas dos cifras acaban en 99. La realidad sin embargo nos indica que un siglo comienza cuando se produce un acontecimiento de tal magnitud que va a marcar la forma de ser y de vivir de al menos una generación. El Siglo XX empezó de verdad en 1914, cuando las principales potencias europeas se enzarzaron en una guerra cuyo alcance nadie supo prever y cuyas consecuencias marcaron la Historia, con mayúscula, de todo ese siglo, pues tal enfrentamiento fue la primera parte de un drama que tuvo su culminación en la Segunda Guerra Mundial y en la subsiguiente Guerra Fría. De las “rentas” de tales acontecimientos hemos vivido desde 1945 hasta casi las dos primeras décadas del Siglo XXI. Durante la Gran Recesión de los años 2008-2012 se rompieron muchas convenciones y demasiadas certidumbres. El mundo nos empezó a parecer entonces un lugar más inhóspito. Bueno, no a todos, pues hubo, y hay, quienes salieron con mayor fortuna y riqueza de ese trance mientras que la desigualdad social se agrandaba. Lean en este Anuario las crónicas relativas al informe del CES —Centro Económico y Social de la Región de Murcia— y el prestigioso Informe FOESSA —realizado por Cáritas Española en colaboración con casi dos decenas de universidades de nuestro país. Sus datos corroboran lo que acabo de afirmar. En España, 2019 ahondó la línea de descomposición social iniciada en la Gran recesión. La política, mientras tanto, renqueaba de elección en elección, sin encontrar el acuerdo que la sociedad demandaba, con el consiguiente desánimo y desafección de numerosos ciudadanos, lo que llevó a la entrada de los populismos, de derecha y de izquierda, en los parlamentos y en las instituciones, dejando España de ser una excepción en Europa en tal aspecto. Resurgía en una parte

de la sociedad la nostalgia de un pasado que muchos creíamos felizmente perdido en las brumas del tiempo. Se terminó así el sueño de la razón que parecía haber vivido España desde la Transición. Entrábamos en otro mundo más líquido, menos racional, con trampas desconocidas e inciertos peligros a sortear. El canto de cisne de una época, que no el fin de la Historia como hace unos años escribió Francis Fukuyama. Si fue la Gran recesión la que inició el lento final de lo que significó el Siglo XX, ha sido 2020 —y permítanme la licencia, pues escribo estas líneas ya afectado de lleno por las consecuencias del COVID-19 y el confinamiento en que la pandemia ha sumido al mundo— el año que marca el verdadero inicio del Siglo XXI. De la pandemia tendremos que hablar largo en el Anuario correspondiente a 2020, pero las raíces de la profunda crisis sanitaria, humana, social y económica que atravesamos están ancladas al año 2019, tal vez antes algunas. La crisis del coronavirus, la mayor sufrida desde la Segunda Guerra Mundial, y en España la peor desde la Guerra Civil, va a marcar los próximos decenios de nuestras vidas, quizás todo el Siglo XXI y algo más. El mundo, mientras tanto, tiene la sensación de que para sortear los desafíos que vienen no está en las mejores manos: ¿Trump, Putin, Boris Jonhson, Bolsonaro? Que Dios nos coja confesados. Por la Región de Murcia nada nuevo bajo el sol. Los mismos problemas de siempre, sin resolver la mayoría de ellos: crecimiento de la desigualdad y la exclusión social; economía frágil basada, en parte, en sectores muy vulnerables a las crisis; Trasvase en permanente entredicho; Mar Menor en la UVI; Corredor Mediterráneo de llegada incierta; un gran puerto en Cartagena que podría ser de los más importantes de Europa si alguien cogiera “por los cuernos” el toro de la necesaria ampliación con esa controvertida terminal de contenedores de El Gorguel. En fin… No perdamos sin embargo la esperanza, pues esta Región tiene puntos de anclaje a los que asirse, aunque para aprovecharlos con efectividad haría falta un gran pacto económico, social y político que nos pusiera a todos los murcianos a remar en la misma dirección. Confiemos en que tal pacto pueda hacerse realidad algún día, al fin y al cabo el Siglo XXI no ha hecho más que empezar.

TRIBUNA 11


FloraciĂłn en Cieza, una cita ineludible (Foto: JosĂŠ Almira Torres)


C

uatro ediciones, como escribe el alcalde Pascual Lucas, cumple ya el Plan turístico de Cieza, que ha logrado atraer a la ciudad y a la Región de Murcia a miles de turistas de aquí, de España y del resto del mundo. En Cieza y sus alrededores el visitante encuentra maravillas de la naturaleza como el Cañón de Almadenes, esa turbulenta caída, entre paredes de vértigo, del río Segura hacia la tranquilidad de las Vegas Media y Baja; la Cueva-Sima de La Serreta, patrimonio universal de la UNESCO desde 1998; el despoblado árabe de Siyasa, importante legado del periodo islámico en las tierras del Sureste de España, cuyo centro de interpretación está a punto de ser inaugurado; el Museo

del Esparto, entre otros, materia en la que Cieza fue primer centro manufacturero de España hasta los años cuarenta del siglo XX; un bello y relajante paseo por las riberas del Segura; cientos de kilómetros de rutas para disfrute de los senderistas; y una rica actividad cultural y festera a lo largo del año. A todo eso se une el proyecto “Floración”, la puesta en valor del hermoso espectáculo para los sentidos que, durante parte de los meses de febrero y marzo, supone el estallido floral de los árboles frutales, un espectáculo que el año 2019 atrajo ya a más de 60.000 personas. De todo esto hablamos en las siguientes páginas del Anuario. Léanlas, Seguro que les despierta el irrefrenable deseo de visitar Cieza.



ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

F

Floración, un proyecto que despierta los sentidos PASCUAL LUCAS Alcalde de Cieza

loración es un proyecto que despierta todos los sentidos. El Plan Turístico del Ayuntamiento de Cieza ya ha sumado cuatro ediciones. Este programa de actividades turísticas es de alcance internacional, dando la oportunidad a miles de turistas de diferentes partes del mundo, de España y de la región a conocer la belleza de los campos, conjugada con la historia del patrimonio de Cieza, la gastronomía local y regional, y actividades atractivas que reúnen en la ciudad a miles de personas. Con el paso de los años, Floración ha mejorado este programa con el aumento de calidad de su oferta en rutas, actividades, eventos deportivos, musicales y gastronómicos respondiendo a los intereses de

y, por qué no decirlo, un lugar gracias al cual también nos estamos descubriendo a nosotros mismos. Esta oportunidad nos la da su grandeza paisajística, dueña de imágenes de una belleza única, que nos regala recuerdos que despiertan todos nuestros sentidos. Cinco sentidos, cinco pétalos. Desde el Ayuntamiento de Cieza tenemos el compromiso con las empresas agrícolas para fortalecer la marca “melocotón de Cieza, el fruto de los sentidos”, dándoles el apoyo necesario a través de este proyecto para que el producto sea cada vez más indispensable en el mercado nacional y extranjero. Además, creemos en el potencial de las empresas turísticas locales, por lo que es para noso-

los visitantes y de los vecinos/as de la ciudad. Cieza se transforma a pasos agigantados, y con ella la rutina de sus gentes. No podemos negar que el turismo se ha convertido en una pieza clave para todos nosotros/as, un motor cultural y económico que está cambiando carreras profesionales, perspectivas, que está cambiando vidas. Desde el Ayuntamiento hemos apostado de una manera decidida para poner en marcha este proyecto para lograr dar a conocer Cieza, y dinamizar su economía. Cieza es un lugar que estamos ayudando a descubrir al resto de murcianos, descubriendo a otras partes de España y del mundo

tros de vital importancia desestacionalizar el turismo, apostando por el patrimonio, para que dichas empresas puedan ofrecer la belleza de Cieza en todas las épocas del año. Miles de personas tienen a Floración como una cita ineludible a la que acudir y disfrutar de la fiesta de la primavera, la gastronomía regional y una gran oferta de ocio. Cieza se prepara cada año para uno de sus eventos más importantes, mejorando servicios y ampliando actividades. Floración cuenta con el apoyo de entidades, grandes empresas, personas de distintas procedencias, y, lo más importante, de los ciezanos. Gracias por confiar, gracias por creer. g

PROYECTO FLORACIÓN 15


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Campos en flor (foto: José Almira Torres).

La magia floral de Cieza

L

o que encuentras delante no son árboles que florecen ni colores que te envuelven. No es el nacimiento de una nueva temporada ni el marco ideal para tus sueños. Ni siquiera son frutos que alimentan a un pueblo. Lo que tienes delante es más que eso. Es el rugir de Cieza, la que ha ido buscando la salida en todos los milenios. La que dio vid, seda, semillas, ganado, carbón, sal… la que dio esparto. Lo que tienes delante es el esmero de los años, la intensidad de los veranos, la apuesta de hermanos, la leche picante que arde y endulza, el contrato efímero y sufrido de la naturaleza con Cieza. Lo que tienes delante es la magia del entorno y la suerte de

una ciudad. Las tierras, recorridas por el sudor de muchos, se abren para el deleite de miles. Más de sesenta mil personas vieron en 2019 la floración de Cieza. Eso quiere decir que, en un mes, la localidad casi se triplica. Un mes que empieza en las tierras más cálidas con el brotar de la flor y el trasiego de la polinización. Cieza explota en fucsias, en blancos, en verdes y en ocres. El Segura se hincha y las terrazas enlazan la noche y el día. “Floración” ya se ha convertido en unos de los proyectos turísticos de mayor alcance de la Región de Murcia. Su carácter internacional hace posible que la belleza de este fenómeno natural pueda ser

MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista

“Floración” celebró en 2019 su tercera edición , superando los 60.000 turistas y con 28.000 participantes en las distintas actividades municipales

Presentación de Floración 2020 (foto: Rubén Juan Serna).

PROYECTO FLORACIÓN 16


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

disfrutada por miles de personas. El Ayuntamiento de Cieza lleva a cabo un programa de acciones dividido en pétalos temáticos para que los turistas completen su visita a los campos con actividades de ocio y cultura. El festival de la naturaleza La floración es el festival de la naturaleza. Un manto de flores rosas y blancas se tiende sobre los campos de Cieza anunciando la llegada de la primavera, como un pacto tácito entre el aire, el agua y la tierra. De esas floren nacerán los frutos dulces: el melocotón, el albaricoque y la ciruela. No son los únicos, pero sí los protagonistas. Cieza hereda la simiente triunfal, ruge en un vergel productivo, atesorado de manos capaces y

en una programación exquisita, en una excusa infalible para conocer, o para volver. Desde el Consistorio se apostó por armar los cinco pétalos de las flores como cinco disciplinas: deportes, gastronomía, patrimonio, naturaleza y artes escénicas que encabezan el programa que es diseñado cada año teniendo en cuenta las tendencias más atractivas para albergar a miles de turistas, con el objetivo de dar a conocer Cieza. El 2019 Floración celebró su tercera edición con un gran éxito de afluencia, superando en 60.000 el número de turistas, y siendo 28.000 el número de personas que participaron en las distintas actividades organizadas por el Consistorio ciezano. El aumento de estas cifras respecto al 2018 supone un 33% en

número de turistas, son, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos, Francia, China, y EE.UU, entre otros de menor número, pero también significativos. La edición cele-

Desde mediados de febrero hasta bien entrado marzo un manto de flores rosas y blancas sobre los campos anuncia la llegada de la primavera, como un pacto tácito entre el aire, el agua y la tierra

Campos en flor (foto: Fernando Galindo).

hábiles, de esfuerzos y fatigas. Cieza sabe dulce, como sus frutos, y amarga, como la oliva que toma luego el relevo de marzo. El Ayuntamiento de Cieza, como una extensión del pueblo, viró la vista a sus campos y quiso llevarlos más allá. Tan lejos como fuera posible. El reconocimiento de la forma de vivir y el espectáculo para los sentidos se unieron en la creación del proyecto “Floración” para dar a conocer la maravilla natural en el inicio de cada primavera. Con el abrazo de millones de flores Cieza se sumerge, cada año,

el total de los visitantes, y un 87% en el segundo grupo. La oficina de turismo de Cieza es un punto de información vital para el funcionamiento del proyecto “Floración”, ya que su servicio ayuda cada año a miles de personas que pasan por esta tierra para conocer las vistas más bonitas y las actividades que hay previstas para divertirse en la ciudad. En la pasada edición 10.500 personas acudieron a la oficina para interesarse por “Floración”. Entre los usuarios internacionales, los países a los que pertenecen por mayor

Un 33% aumentó en 2019 el número de visitantes respecto a 2018

brada en 2019 ha supuesto un salto de calidad para el proyecto y un atractivo para los miles de turistas que ya forman parte de la experiencia. Los eventos han contado con el apoyo de los patrocinado-

PROYECTO FLORACIÓN 17


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

(Foto: José Almira Torres).

PROYECTO FLORACIÓN 18


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

res, que hacen posible la puesta en marcha de todos ellos y promocionan los tesoros de Cieza. Visitas guiadas por los campos floridos, museos y monumentos históricos patrimonio de la Unesco, pruebas deportivas nacionales, conciertos de grandes músicos y una feria gastronómica de gran nivel capaz de albergar 10.000 visitantes en su segunda edición. “Floración” ha obtenido en 2019 datos de gran valor que afianzan la proyección de este Plan Turístico y Económico de Cieza. La agricultura, una forma de vida Marzo pisa fuerte en el municipio, con actividades casi diarias. Lo

la creación de una programación actual y llamativa para lograr un mayor número de turistas. La próxima edición de “Floración” revolucionará el sector turístico regional con una edición cuyos servicios locales y la calidad de las actividades aumentará para ofrecer un producto turístico de gran nivel, mejorando el impacto económico en empresas y pymes de la localidad y el retorno publicitario de las empresas y entidades patrocinadoras. Gracias a la experiencia, “Floración” se profesionaliza a pasos agigantados para lograr los objetivos que se propone. Las próximas actividades servirán para consolidar el Plan Turístico y

“Floración” ya se ha convertido en uno de los proyectos turísticos de mayor alcance de la Región de Murcia zará para lograr sacar rendimiento al turismo creado por “Floración” como herramienta de marketing. Los frutos de Cieza tienen en su sabor los aromas de la tierra, el dulce néctar del esmero. Es el rugir de Cieza, la que ha ido

SaborArte (foto: José María Cámara).

triunfal de este proyecto es lo cercano de la naturaleza. Los frutales rodean el municipio, desde su inicio hasta su final. Así las actividades se prolongan con el desarrollo de las visitas a la floración de los miles de frutales. Cieza trabaja en la siguiente “Floración”, como los agricultores se adelantan al verano. Se trata de un proyecto pensado y estudiado para ampliar el conocimiento sobre la localidad y aprovechar sus recursos turísticos. El equipo de profesionales que trabaja en la puesta en marcha del Plan Turístico Floración lleva a cabo un continuo estudio para mejorar la experiencia de los visitantes, la estrategia comunicativa para su mayor promoción y

fortalecer a las empresas del sector que ofrecen atractivas rutas por los campos y el patrimonio histórico de Cieza. Así mismo, los comercios y la hostelería tendrán una mayor participación en el programa, así como la implicación del tejido asociativo de la localidad, que favorecerá a la ampliación de actividades. En este punto es imposible no nombrar los sudores del trabajo duro, de las manos que hacen la floración. Es imposible no hacer mención de la gran importancia que tienen los agricultores y las empresas que exportan el producto ciezano a otros lugares, promocionando la materia prima de la tierra. Su protagonismo se visuali-

buscando la salida en todos los milenios, su magia se puede ver en el fruto que madura al sol. Su magia se puede ver en sus gentes, en sus rincones, en su olor. Lo que tienes delante es la magia del entorno y la suerte de una ciudad, el bello pacto de la naturaleza con Cieza. g

Entre los usuarios internacionales destacan los turistas de Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos, Francia, China, y EE. UU

PROYECTO FLORACIÓN 19


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de Turismo, Antonio Moya.

ANTONIO ALBERTO MOYA MOROTE CONCEJAL DE EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO, INDUSTRIA, AGRICULTURA Y GANADERÍA, MEDIO AMBIENTE, PATRIMONIO HISTÓRICO Y TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE CIEZA

“Cieza ofrece un conjunto de tesoros naturales y arqueológicos para conocer y disfrutar”

L

MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista

a localidad de Cieza se ha convertido en un referente regional en el turismo natural y cultural. El empuje del Consistorio local ha propiciado que la ciudad de la vega alta del Segura se sitúe en el colectivo como un lugar por descubrir. La naturaleza que la rodea y el impresionante legado arqueológico e histórico convierten a Cieza en un enclave señalado. Desde el Ayuntamiento se ha potenciado, de manera decidida, el conocimiento de Cieza y para conocer cómo se ha llevado a cabo el proceso contamos con la voz del responsable de la Concejalía

PROYECTO FLORACIÓN 20

Lo primero que se ve de Cieza, por tierra, río o aire, señor Moya, es su espacio natural, y su característica Atalaya y el Cerro del Castillo. Allí se encuentra el despoblado islámico de Siyâsa, uno de los enclaves más importantes de la Región de Murcia. Pero no es el único espacio histórico que conforma la ciudad. ¿Qué es indispensable conocer de la prehistoria y de la historia de Cieza? Disponemos de un espacio natural único, que tenemos la suerte de disfrutar los ciezanos y todos aquellos que nos visitan, en torno al río: ese río que se hace urbano abraza la ciudad en su casco histórico y nos hace disfrutar. También de su paseo ribereño, a las faldas de la Atalaya, que podemos vivir a través de las diversas rutas de senderismo que hay diseñadas en su perímetro. Justo en la Atalaya se encuentra el mayor tesoro islámico de Europa, el despoblado de Siyâsa, un tesoro que había que proteger para poner en valor, y por ello, estamos ejecutando las obras de protección y conservación del yacimiento, junto al acceso peatonal desde la ciudad con su señalética correspondiente, un centro de recepción de visitantes dotado de agua y luz, y la accesibilidad de la zona, haciendo realidad un turismo para todos. Junto al Museo Siyâsa componen el paquete turístico que ofrecemos de la ‘Cieza Islámica’. Y, por supuesto, es indispensable conocer nuestra riqueza patrimonial en torno al arte rupestre: esas joyas que, por su valor artístico e histórico, también nos hacen únicos en el conjunto del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo. Hablo de los abrigos I y II del barranco de Los Grajos y hablo de ese Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1998 que es la Cueva-Sima de La Serreta, que componen ese otro paquete turístico que es el de la ‘Cieza Rupestre’. En la vega alta del Segura la naturaleza ofrece un espectáculo perenne para los sentidos ¿Qué tesoros naturales se encuentran en esa zona de Cieza? Ahí está ese tesoro natural único en el conjunto de nuestra región, y como pocos a nivel nacional, que es el Cañón de Almadenes. Un paraje inigualable que ofrece


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

unos paisajes realmente espectaculares, donde podemos disfrutar de su Centro de Interpretación, que ofrece una sala para conocer la flora y fauna de la zona, talleres, auditorio y distintas opciones de ocio: senderismo, vía ferrata, barranquismo, y otros atractivos. Además, alberga alrededor de once cuevas con arte rupestre, muchas de ellas visitables como la Cueva-Sima de la Serreta que he mencionado antes. A todo ello tenemos que añadirle la última joya de este paraje, que alberga vestigios únicos en nuestra Región, la Cueva del Arco, la catedral del

recordar a los ciezanos y ciezanas, y difundir a los que nos visitan, nuestras señas de identidad y la memoria colectiva de nuestro pueblo. Se ha convertido en pieza destacada y fundamental de ese otro paquete turístico que ofrecemos que es el de la ‘Cieza Urbana y Tradiciones’. El folklore y las fiestas tradicionales son la argamasa de la memoria colectiva de una sociedad ¿Cuáles son las principales fiestas y tradiciones folklóricas en Cieza? En el apartado de ‘Fiestas y Folklore’, hablamos de las otras

“Entre la última semana de febrero y la última de marzo, nadie debe perderse el gran espectáculo de colores que representa el estallido floral del melocotón, el ciruelo y el albaricoque en Cieza. Es algo único”

Vista desde Cieza de la Atalaya y cerro del Castillo (foto: José María Cámara).

Paleolítico. El esparto en la historia de Cieza En la dilatada historia de Cieza el esparto articuló el pasado reciente de la ciudad, ¿qué supone ese patrimonio? El esparto ha estado presente en Cieza desde tiempos inmemoriales, de hecho, esta es tierra de abundantes y buenos espartizales. Cuando hablamos del esparto en Cieza, hablamos del desarrollo económico de esta ciudad en la primera mitad del siglo XX. Hay que recordar que, en los años 40, Cieza fue el primer centro manufacturero de esparto de España y eso contribuyó a fraguar la Cieza urbana y contemporánea que hoy conocemos. Y el mejor patrimonio que tenemos ahora mismo de todo ello es nuestro maravilloso Museo del Esparto, que nos hacer

“patas” del potencial turístico que ofrece Cieza. En ese sentido, disfrutamos de nuestras fiestas patronales en torno a San Bartolomé, la última semana de agosto, fiestas que en los últimos años han renacido y han vuelto a cobrar, a través de una amplia oferta de actividades y conciertos para todas las edades y gustos, la alegría y la diversión que habían perdido, haciendo disfrutar al conjunto de ciezanos y ciezanas, y a todos los que nos visitan en estas fechas. Ofrecemos una Semana Santa de Interés Turístico Nacional, trabajando codo con codo con nuestra centenaria JHP (Junta de Hermandades Pasionarias) para la consecución de ese objetivo común de que sea declarada de Interés Turístico Internacional: porque la Semana Santa y Cieza se lo merecen.

“‘Floración’ ha permitido que recuperemos el orgullo como pueblo. Ha vuelto a poner a Cieza en el mapa, no solo regional y nacional, sino también internacional”

Asimismo, tenemos unas fiestas únicas, en un entorno único, original, real, que rememoran los hechos acaecidos el 6 de abril de 1477, por eso se celebran siempre el último fin de semana de abril para no hacerlas coincidir con Semana Santa, y que son nuestras Fiestas del Escudo “La Invasión”,

PROYECTO FLORACIÓN 21


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Museo Siyâsa, testimonio del pasado en el presente (foto: José María Cámara).

los colores. ¿Cómo nace? ¿Qué ha conseguido? ¿Cuál es el siguiente paso? “Floración” se ha convertido en el primer Plan Turístico de Cieza. Nace de la idea de poner en valor ese otro producto estrella del que disponemos, que no es otro que nuestro melocotón, el ‘Melocotón de Cieza’ y, por consiguiente, el trabajo y el esfuerzo de nuestros agricultores en el mimo a sus árboles frutales, ciruelos, albaricoqueros y melocotoneros. Por eso me gusta decir que “Floración” es un proyecto turístico, pero es también una ‘fiesta’: la fiesta que celebra

El mayor tesoro islámico de Europa, el despoblado de Siyâsa, se encuentra en Cieza, municipio con un espacio natural único y cientos de kilómetros de rutas de montaña

Moros y Cristianos. Las fiestas son otra de las patas del potencial turístico que ofrece Cieza (foto: Antonio Jesús Alcaraz).

Museo del Esparto, un producto fundamental para la economía ciezana en la primera mitad del Siglo XX (foto: Francisco Rodríguez).

fiestas que año a año van creciendo y por las que ya tenemos un expediente abierto para que sean declaradas, merecidamente, Fiestas de Interés Turístico Regional. Ofrecemos también como antesala del Pregón de nuestras Fiestas Patronales, el Festival Internacional de Folklore del Segura, que cada año sorprende con el nivel, variedad, alegría y profesionalidad de los grupos participantes. El Museo

y Centro de Interpretación del Folklore es otra de las piezas destacadas y fundamentales de ese paquete turístico que ofrecemos de la Cieza Urbana y Tradiciones. “Floración”, el primer plan turístico de Cieza La primavera comienza en Cieza y en sus frutales. El proyecto “Floración” ha volado por todo el mundo para mostrar dónde brotan

PROYECTO FLORACIÓN 22

la llegada del trabajo para innumerables ciezanos y ciezanas, la llegada de la campaña del motor económico de Cieza, que es su agricultura. Y vimos que teníamos un potencial en nuestros campos en la época de la floración de los frutales, una paleta artística de colores, que por nuestra orografía y por el entorno único y maravilloso ofrece un arcoíris durante poco más de un mes, entre la última semana de febrero y la última de marzo, que nadie se debe perder. “Floración” nos ha hecho conseguir muchas cosas, pero hay una que me gustaría destacar por encima de todas, y es el haber recuperado el orgullo como pueblo, pues pienso que ese orgullo de sentirnos ciezanos y ciezanas lo habíamos perdido, asumiendo el olvido al que nos habían sometido las distintas administraciones. “Floración” nos ha vuelto a poner en el mapa, no solo regional y nacional, sino también internacional. Los cinco pétalos de la flor del melocotón A eso habría que añadirle el plus que aporta a la campaña de fru-


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

PROYECTO FLORACIÓN 23


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El inigualable paraje del Cañón de Almadenes, por el que discurre el Segura, alberga en la Cueva del Arco, de finales del Paleolítico superior, el arte rupestre más antiguo la Región de Murcia

Atardecer sobre Las Delicias (foto: Francisco Rodríguez).

Interior de la Serreta, Patrimonio de la UNESCO desde 1998 (foto: Francisco Rodríguez).

ta que viene después, y también, así lo reflejamos en nuestro Plan de Dinamización y desarrollo Local, nuestra apuesta por la dinamización y diversificación económica,

para desarrollar, a partir del motor de nuestro sector agrícola, el Turismo. Eso está surtiendo efecto, pues Cieza cuenta ya con varias empresas de turismo que ofrecen

PROYECTO FLORACIÓN 24

un amplio abanico de actividades, o que complementan los paquetes que ofrecemos desde la Oficina de Turismo. Y por ello concebimos el proyecto en torno a los cinco pétalos de la flor del melocotón, al objeto de poner en valor y dar a conocer, desde la sostenibilidad, todo nuestro potencial turístico: Naturaleza, Patrimonio, Deportes, Artes Escénicas y Gastronomía. El siguiente paso es consolidar el proyecto. En ello estamos trabajando en estos momentos con la ayuda de nuestros patrocinadores y colaboradores, a los que agradezco el haber creído en él. Luego, en lo que también estábamos trabajando tanto desde la iniciativa publica como desde la privada es en la mejora de nuestras infraestructuras, y por consiguiente en la oferta de plazas hoteleras, lo que nos llevará a seguir creciendo, insisto, desde la sostenibilidad, en este proyecto. Y cuando hablo de sostenibilidad hablo de que el proyecto, de que “Floración” nunca supere a Cieza, esto es, a los ciezanos y ciezanas, que se vean siempre respetados tanto ellos como nuestro magnifico y singular entorno. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

D

ecía Charles Chaplin: “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos; por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida, antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”. Una máxima tan bella como compleja, sobre todo cuando los protagonistas de la función ven como, cada vez que aparece una adversidad en la historia, los personajes que supuestamente deben ayudar a los principales desaparecen, y la impotencia y la resignación se adueñan de estos últimos, pues nada pueden hacer más que aguantar hasta que pase –y nunca mejor dicho– el temporal… Inicio de la obra: análisis de la enemiga Hablar del año 2019 sería inconcebible sin mencionar uno de los acontecimientos más destacados de esos 365 días que, lamentablemente, se repitió varias veces en apenas dos meses: las DANA. Un concepto bastante extendido en los últimos años en nuestro país, pero del que quizás no todos conocen su verdadero significado ni la diferencia con una gota fría. El término DANA, que –como muchos saben– significa Depresión Aislada en Niveles Altos, fue inventado a finales de los años ochenta por el entonces jefe de predicción de la AEMET, Ángel Rivera, con el objetivo de acabar con el mal uso de la expresión gota fría. “Estába-

EL AÑO MÁS LLUVIOSO DEL SIGLO XXI EN EL SUDESTE

DANA 2019: una obra representada en dos actos mos buscando un nombre para el fenómeno porque su introductor, Mariano Medina, lo había utilizado muy bien, pero el término caló hasta tal punto que se estaba llamando gota fría a cualquier lluvia torrencial o inundación, y no todas están causadas por una DANA; puede haber lluvias torrenciales sin gota fría y gota fría sin lluvias torrenciales”. El acrónimo DANA nace también

VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

Desde la riada de Santa Teresa (1879) no había caído tanta agua en tan poco tiempo en la Región (foto: Pedro Martínez López).

2019, UN AÑO DE DANAS 25


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

teorología, que falleció en 1984.

La DANA —Depresión Aislada en Niveles Altos— de septiembre fue, según la Agencia Estatal de Meteorología, un temporal de lluvia sin precedentes en los últimos cien años en la Vega Baja del Segura, la zona más afectada por el agua como homenaje al meteorólogo Francisco García Dana, compañero de la Agencia Estatal de Me-

Nudo: una villana cada vez más fuerte y menos condescendiente La de septiembre fue, según la Agencia Estatal de Meteorología, un temporal de lluvia sin precedentes en los últimos cien años en la Vega Baja del Segura. Precisamente esta fue la zona más afectada, ya que se acumuló en pocas horas el equivalente a la lluvia de todo un año en la comarca. La borrasca se desarrolló en dos fuertes fases: la primera, en torno al mediodía del 12 de septiembre, con 225 litros por metro cuadrado registrados; y la segunda, a primera hora del día 13, con 191 litros por metro cuadrado en apenas tres horas. Otras muchas zonas también se

precipitaciones de la gota fría desató el caos en la Región. Las lluvias de más de 200 litros por metro cuadrado descargaron en Molina de Segura y obligaron a evacuar a más de 300 vecinos en varias localidades como El Raal, Alquerías, Zeneta y Santa Cruz. El Ayuntamiento movilizó a más de 1.200 efectivos para hacer frente a los destrozos del agua. Calles y carreteras anegadas colapsaron la circulación de miles de coches que quedaron atrapados en la autovía de Alicante. También se cerraron carreteras en Abarán y se desalojó a una treintena de vecinos en Cieza por riesgo de derrumbes. Otra de las consecuencias más destacables del temporal fue la incomunicación total por tren de la Región.

Desde la riada de Santa Teresa, en 1879, no había caído tanta agua en tan poco tiempo en la Región. El río Segura a su paso por la capital (foto: Juan Vicente Gil).

La intensidad de las lluvias el 12 de septiembre ocasionó el peor temporal en 140 años en la Región. Nunca había caído tanta agua en un solo día. En la estación de la AEMET en Murcia se recogieron 169 litros, la cantidad más alta desde 1984

vieron afectadas por las fuertes lluvias, llegando a registrar hasta seis récords de precipitación en veinticuatro horas en estaciones del sudeste español como la de San Javier, la de Cieza y la de Murcia. La intensidad de las lluvias ocasionó el peor temporal en 140 años en la Región de Murcia. Nunca había caído tanta agua en un solo día. En la estación de la AEMET en Murcia se recogieron 169 litros, la cantidad más alta desde 1984. Primer acto: una adversidad llamada DANA La primera jornada de fuertes

2019, UN AÑO DE DANAS 26

En la capital murciana, coincidiendo con el fin de semana más importante de los actos de la Feria de Murcia, la lluvia obligó a cerrar todos los recintos de fiestas y aguó muchos de los eventos previstos para los tres días, incluido el Gran Desfile de Moros y Cristianos del sábado por la noche. La jornada del 14 de septiembre tampoco fue fácil para los murcianos. La gota fría provocó graves inundaciones que obligaron a la evacuación de miles de personas por el desbordamiento del río Segura y varias ramblas, como la del Albujón. También el embalse de Santomera tuvo que desaguar


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El Consorcio de Compensación de Seguros cifra en unas 30.000 las personas afectadas por la DANA y en más de 200 millones de euros los daños ocasionados en diferentes provincias del sudeste y Levante con urgencia, extremando la precaución en Orihuela y la Vega Baja y evacuando a más de 3.000 vecinos de El Siscar, La Matanza y otras poblaciones cercanas. Fueron miles las familias que pasaron la noche en vela ante la virulencia del temporal. Por ejemplo, los vecinos de Zeneta y Santa Cruz montaron turnos de guardia para vigilar el nivel del agua durante toda la noche. En la AP-7, a la altura del Pilar de la Horadada, una zódiac y una moto acuática rescataron a cuatro personas atrapadas en los túneles de la autopista. Más de 80 rescates y 500 evacuaciones se produjeron en Molina de Segura; Abarán se quedó sin servicio de agua potable; unas 150.000 hectáreas se vieron afectadas por la rotura de infraestructuras hidráulicas y el río se desbordó en varias localidades, como Cieza, mientras que la comarca del Guadalentín salió prácticamente indemne de las fuertes precipitaciones. Estos son solo algunos de los ejemplos más representativos del caos vivido durante el día. Una vez más, la comarca del Mar Menor se llevó la peor parte. Cuan-

El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, destacó los efectos negativos del agua en las hortalizas, la uva, el arroz y los cítricos, los cultivos más dañados por las riadas

Efectivos de emergencia rescatan a una mujer en Los Alcázares (foto: Pablo Sánchez).

El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, y la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández, comentan preocupados la subida del río, que aún no había llegado a sus máximos.

do todavía se intentaba recuperar la normalidad tras el temporal que azotó la zona en 2016, la desolación y, sobre todo, la impotencia, se adueñaron de Los Alcázares. “Nada han hecho para evitar la ruina”, esta era la frase más repetida entre los más de 220 vecinos que han tenido que ser evacuados de sus casas por segunda vez en menos de tres años. La gota (fría) que ha colmado el vaso del Mar Menor tras un historial no muy favorable de desastres y negligencias varias sobre la mayor laguna salada de Europa. “Una catarata de 200 litros por metro cuadrado sumergió las calles con hasta un metro de agua, afectó a decenas de miles de personas y obligó a rescatar a más de 500 vecinos. El corte de una docena de carreteras incomunicó localidades de la comarca, por las que fue casi imposible moverse. También arrastró hasta la laguna una pasta de color chocolate que empeora una situación precaria

desde las lluvias torrenciales de hace tres años. A las aguas, de un tono verde, les cayó ayer un brutal vertido marrón de tierra y otros residuos”. Así lo contaba el diario La Verdad el sábado 14 de septiembre de 2019. Temor a la crecida del río La imagen del canal de El Reguerón al límite o del río Segura rozando la parte baja de los puentes a su paso por la capital murciana atrajo a vecinos y curiosos que nunca habían visto algo igual, al menos en más de treinta años. La madrugada del día 15 estuvo marcada por el temor de los vecinos de Cieza, Blanca y Archena ante las crecidas del río y un posible desbordamiento a su paso por cada uno de los municipios. Se registraron problemas en diversos puntos de la Región, como Alguazas y Ceutí, donde la rotura de una mota del Segura durante la noche hizo que el 112 pidiera a

2019, UN AÑO DE DANAS 27


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Desde la riada de Santa Teresa, en 1879, no había caído tanta agua en tan poco tiempo en la Región. El río Segura a su paso por la capital (foto: Juan Vicente Gil).

Una vez más, la comarca del Mar Menor se llevó la peor parte. Cuando todavía se intentaba recuperar la normalidad tras el temporal que azotó la zona en 2016, la desolación y, sobre todo, la impotencia, se adueñaron de Los Alcázares

los vecinos que extremaran la precaución. Por otra parte, el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, destacó los efectos negativos del agua en las hortalizas, la uva, el arroz y los cítricos; los cultivos más dañados por las riadas. Además, el temporal también arrojó cientos de atunes muertos a las playas de La Manga. Otro de los resultados de la gota fría fue el colapso del principal canal del Postrasvase, por el que

quedaron inutilizadas una desaladora y una potabilizadora, además del bloqueo de un canal en la Vega Baja que impidió transportar agua desalada hasta la ciudad de Murcia. Tras lo ocurrido durante el mes de septiembre, desde la Comunidad Autónoma reclamaron la declaración de zona catastrófica para la Región de Murcia, debido al efecto devastador de la gota fría, y la Asamblea Regional elevó dicha petición al Gobierno español. Una solicitud a la que el presidente del Ejecutivo en funciones respondió anunciando que daría la máxima ayuda a Los Alcázares durante su visita al municipio el día 15 de septiembre. También otros líderes políticos nacionales, así como los reyes de España, comprobaron las graves consecuencias del temporal en primera persona. Además, en el mes de noviembre se supo que las ayudas económicas del Estado excluían los daños en sótanos y garajes, así como las viviendas de segunda residencia. Para el Ejecutivo regional, los 774 millones de euros decretados por el Gobierno español para las regiones afectadas por fenómenos naturales son insuficientes para los 515 millones a los que ascienden

2019, UN AÑO DE DANAS 28

los daños de la DANA del mes de septiembre en la Región de Murcia. Segundo acto: el contratiempo vuelve antes del final de año Cumpliendo con el dicho de que “segundas partes nunca fueron buenas”, una nueva DANA acechó la Región en el mes de diciembre, pero no superó la primera. Esta fue mucho menos virulenta que la de septiembre, aunque la peor parte se la llevó –una vez más– la zona del Mar Menor. Los municipios de San Javier y Los Alcázares fueron los más afectados, con la caída de 100 litros por metro cuadrado que anegaron calles y viviendas y colapsaron el casco urbano del pueblo. En Los Alcázares, un centenar de vecinos tuvieron que ser evacuados y en San Javier, cuarenta personas atrapadas fueron rescatadas de sus vehículos. Las carreteras de entrada y salida del municipio quedaron incomunicadas y el granizo ocasionó obstrucciones en los desagües y desperfectos en el Polideportivo de Santiago de la Ribera. Más suerte tuvieron en el Arco Sur del Mar Menor, donde los antecedentes de septiembre mantuvieron en alerta máxima a los vecinos


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Más de 1.500 voluntarios acudieron a la llamada de auxilio de la ‘zona cero’ de la Región de Murcia y se armaron de escobas, fregonas y demás productos de limpieza para combatir el barro, los lodos y el agua que anegaron la práctica totalidad de las casas y calles del municipio alcazareño de la zona. Balance de daños y pérdidas tras el ataque de la antagonista Según datos del delegado territorial de AEMET, la DANA del mes de septiembre ha supuesto el 40 % del total de las precipitaciones del año en la Región de Murcia, lo que convierte al 2019 en el año más húmedo del siglo XXI. Durante este 2019, la Región de Murcia ha registrado una precipitación media acumulada de 425 litros por metro cuadrado, es decir, un 136 % del valor normal. Un dato que posiciona a este último año de la década como uno de los diez más lluviosos de los últimos 79. Concretamente, durante el temporal del mes de septiembre, se acumuló casi el 40 % del total de la

¿Realidad o nueva leyenda? Cuentan que la noche en que el río comenzó a subir, la campana del Puente de los Peligros comenzó a sonar misteriosamente (foto: Juan Vicente Gil).

precipitación anual. En la estación de Molina de Segura se registraron 373 litros, con 320,6 como precipitación máxima diaria en el municipio de San Javier. Por otra parte, la DANA de diciembre representó el 11 % de la precipitación anual en la Región de Murcia, con una precipitación máxima acumulada en Bullas, de 158 litros, y una máxima diaria de 114,6, –una vez más– en San Javier. Como es lógico, el mes con mayor precipitación fue septiembre, con un total de 167 litros, y el de menor fue enero, con tan solo 0,7 litros. La delegación territorial de la AEMET en la Comunidad Valenciana, haciendo un repaso de las peores riadas del Segura a lo largo de la historia, concluyó que

la de septiembre de 2019 ha sido la más catastrófica en los últimos 70 años. Hay que remontarse 140 años atrás para recordar el desastre más devastador de los conocidos, la llamada riada de Santa Teresa del 15 de octubre de 1879. Aquello causó más de mil muertos e impactó hondo en la sociedad española de la época. El Consorcio de Compensación de Seguros cifra en unas 30.000 las personas afectadas por la DANA y en más de 200 millones de euros los daños ocasionados en diferentes provincias. De los datos contabilizados, 13.800 corresponden a siniestros en la región; 10.000 a viviendas, comercios, industrias y obras civiles; y 3.800 a vehículos afectados por las inundaciones. En total, más de 4.500 reclama-

Hay que remontarse 140 años atrás para recordar el desastre más devastador de los conocidos en Murcia, la llamada riada de Santa Teresa del 15 de octubre de 1879, que causó más de mil muertos e impactó hondo en la sociedad española de la época Expectación en la pasarela de Manterola la noche del 9 al 10 de septiembre (foto: Juan Vicente Gil).

2019, UN AÑO DE DANAS 29


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Según datos de la delegación territorial de AEMET, la DANA del mes de septiembre ha supuesto el 40 % del total de las precipitaciones del año en la Región de Murcia, lo que convierte al 2019 en el año más húmedo del siglo XXI Destrozos de la DANA de septiembre en el Mar Menor (foto: Iván J. Urquízar, La Opinión de Murcia).

El alcalde de Murcia con algunos de los voluntarios que trabajaron en el cauce del Segura (foto: Juan Vicente Gil).

ciones de indemnización por los daños sufridos han sido presentadas, de las cuales el Consorcio recibe 1.600 diariamente y la cuarta parte del total, 1.115 peticiones oficiales han salido de Los Alcázares. Este municipio registra una de cada cuatro solicitudes de compensación en la región, seguido por Murcia y Cartagena. Desenlace: los actores inesperados que se convirtieron en leyenda En el transcurso de esta historia, hubo un hecho que la impregna

de misterio o de fe, según cómo se mire. Durante la madrugada del jueves 12 de septiembre, cuando el agua caía sin dar ni tan siquiera una pequeña tregua, mientras los continuos rayos convertían en día la noche murciana en casi toda la Región y los cristales de las ventanas temblaban con el crujir de unos truenos que parecían quebrar el corazón de miles de personas… En ese momento, sonó la campana del Puente de los Peligros. Desde hace más de tres siglos, la campana anunciaba riadas y epidemias y, actualmente, da la bienvenida o despide a la Patrona de Murcia en cada Romería por la ciudad. Tras la restauración de la pieza, hace diez años, se estableció un sistema de volteo mediante el uso de un mando a distancia. Amando López Gullón, su restaurador, avisado por el acontecimiento de septiembre, acudió para comprobar lo ocurrido. La sorpresa fue que el mecanismo estaba intacto. Y el suceso pronto se difundió por redes sociales como una leyenda para contar a las próximas generaciones. ¿Milagro o fallo técnico? Sea como fuere, por si no era suficiente, este no es el único mito atribuido a la campana. Además, cabe destacar que el hecho ocurrió el 12 de septiembre, la misma fecha en la que, en 1742, se entronizó a la Virgen de los Peligros sobre el puente que lleva su nombre. Entre los muchos aspectos y anécdotas que acontecieron durante la DANA del mes de septiembre, destaca también un gesto tan sencillo como representativo de

2019, UN AÑO DE DANAS 30

nuestra Región: la solidaridad de los murcianos. Más de 1.500 voluntarios acudieron a la llamada de auxilio de la ‘zona cero’ de la Región de Murcia y se armaron de escobas, fregonas y demás productos de limpieza para combatir el barro, los lodos y el agua que anegaron la práctica totalidad de las casas y calles del municipio de Los Alcázares. Otro de los datos curiosos de estos episodios de fuertes lluvias de 2019 fue el número de llamadas atendidas por el Centro de Coordinación de Emergencias. El 112 atendió más de 845.000 avisos, de los que más de 8.500 fueron atendidos solo el 13 de septiembre. Una cifra récord desde la puesta en marcha de este servicio que equivale a la recepción de una llamada cada 10 segundos. Rescates de personas atrapadas, achique de aguas descontroladas, limpieza de barro y enseres personales casi irrecuperables… Más de 500 efectivos de la UME y las Fuerzas Armadas se volcaron en ayudar a los afectados por las riadas. De hecho, fue tal el despliegue y el esfuerzo realizado durante varias semanas que, en el momento de la retirada del Ejército y el personal de emergencias de las zonas más dañadas, cientos de vecinos rompieron en aplausos y vítores de agradecimiento para despedir a aquellos que habían entregado su tiempo y destreza por intentar recuperar un pasado inundado de miles de personas anónimas que, involuntariamente, quedaron convertidas en los actores principales de una historia de temor e impotencia. Una obra de teatro de la que –esperemos– nunca se estrene ninguna otra secuela. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

2019, UN AÑO DE DANAS 31


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

MARIO PÉREZ CERVERA ALCALDE DE LOS ALCÁZARES

“No podemos seguir teniendo playas artificiales en el Mar Menor”

Mario Pérez es alcalde de Los Alcázares desde junio de 2019.

M

PILAR MARTÍNEZ Periodista

ario Pérez era concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Los Alcázares, en la oposición, durante las primeras inundaciones que sufrió el municipio en 2016. Tres años más tarde, con menos de dos meses en el cargo, se enfrentó a las DANA de septiembre, diciembre de 2019 y enero de 2020. Lluvias torrenciales

2019, UN AÑO DE DANAS 32

y las consiguientes inundaciones causantes de daños que el Consorcio de Seguros valoró en 244 millones de euros. Hemos querido hablar con él como primer edil del municipio más afectado en la comarca del Mar Menor. Las primeras cifras ofrecidas por el ayuntamiento en relación con los daños sufridos por la primera DANA se situaban en 100 millones de euros... Contabilizando las pérdidas público-privadas, los daños de las DANA de septiembre y diciembre ascienden a doscientos millones de euros, en números redondos. A esa cantidad hay que sumar los 50 millones de euros que constaron las inundaciones de diciembre de 2016. Esta vez los daños fueron cuatro veces más. Los Alcázares ha sufrido tres inundaciones desde septiembre de 2019, ¿cómo se ha ido enfrentando el Ayuntamiento a estos retos? Desde el punto de vista administrativo resolviendo la gran cantidad de expedientes que suponen, porque hay que enviar numerosa documentación a la Delegación de Gobierno para poder acceder por un lado a las ayudas; y por otro, para ser considerado municipio afectado por una catástrofe natural. Estaríamos hablando de una parálisis administrativa porque todos los medios los centran en resolver los expedientes en tiempo y forma. A la vez hacíamos un trabajo de calle para recuperar la normalidad mediante la limpieza y reparación de todos los daños en tiempo récord. Para que se hagan una idea, el pueblo se limpió en 20 días, lo que supuso un coste bastante elevado, tres millones de euros. Improvisando el dispositivo En la primera DANA fueron desalojados más de 500 vecinos ¿cómo se vivieron esos días desde el ayuntamiento? Diría que, improvisando, porque cuando llegué a la alcaldía el plan de emergencias estaba caducado y entonces pusimos en marcha todas esas medidas con la experiencia previa de 2016. El problema es que esta vez fueron tan importantes los daños y tantas las zonas afectadas que nos obligaron prácticamente a convertir el municipio en una zona de guerra. Pusimos en marcha dos almacenes municipa-


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

les que nos prestaron empresarios del municipio, donde guardamos la comida, la ropa, las numerosas donaciones que nos hacían las personas solidarias que ayudaron. Por otro lado, desde el centro de seguridad coordinábamos todas las labores de limpieza para que fueran lo más ordenadas posibles e ir más rápido, y… a la vez, nos comunicábamos con los vecinos lo mejor posible para que estuvieran en todo momento informados de por dónde iban las actuaciones del Ayuntamiento, para que se coordinaran ellos también y facilitáramos su trabajo en lugar de entorpecerlo. Imagino que, además, tendrían que atender a la seguridad. Digamos que se trabajó desde el día después de las inundaciones. Intentamos tener todas las vías de acceso operativas para que llegaran las personas que querían ayudar a limpiar el municipio. Después nos dedicamos a limpiar por zonas y servir todos los días comida a los vecinos. Lo que antes era algo normalizado entre la población como beber agua, comer o tener una chaqueta para ponerse en esos días casi se convirtió en un lujo. Y sí, la seguridad fue un aspecto importante del dispositivo porque en 2016 se cometieron muchísimos robos a los vecinos afectados y mi intención era evitar ese problema. Por eso contraté una empresa de seguridad y solicité a la Federación de Municipios de la Región de Murcia que los ayuntamientos que pudieran y quisieran nos prestaran parte de su policía. Ayudas públicas y privadas El municipio fue declarado zona catastrófica ¿Qué ayudas ha recibido hasta la fecha? ¿A qué se han destinado? Cuando un municipio se declara zona catastrófica el Gobierno te ayuda de las siguientes maneras: por un lado, te paga el 100% de los gastos de reparación del municipio, los que se producen en los días posteriores a la emergencia. De esos gastos, que fueron valorados en tres millones de euros, ellos me pagan el 100%. Se está cerrando el expediente y todavía no hemos recibido el dinero. Luego, hay otra ayuda del Estado que paga el 50% de las obras de reparación, estamos hablando de infraestructuras dañadas por el agua y que nece-

Chancla perdida entre el barro y el agua ocasionados por la DANA.

sitan ser reparadas, como el Juzgado de Paz, la Escuela Infantil, el Pabellón municipal, el Ayuntamiento, etc. Todavía no hemos recibido nada porque esa ayuda va con varios años de retraso. De hecho, hay que recordar que cuando llegué a la alcaldía, en junio de 2019, recibí parte del dinero de las inundaciones de 2016. Luego hay otras ayudas que van directamente al ciudadano como es la exención del IBI y unas ayudas monetarias por los daños de esas viviendas, vehículos, comercios, explotaciones agrícolas u hoteleras. Esas se gestionan desde el Ayuntamiento, pero se dan desde Delegación de Gobierno. Solo somos transmisores. Pero ayudas, a día de hoy, y estamos en abril, ninguna. ¿Y ayudas privadas? Hay una cuenta solidaria en la que colaboran tanto el ayuntamiento como Cáritas y en la que, hasta marzo se han recaudado 70.000 euros. Luego hay otras ayudas donadas por empresas e instituciones destinadas exclusivamente a arreglos del municipio. Reale Foundation dio 50.000 euros para

el arreglo de la escuela infantil, FC Barcelona dio 20.000 euros que todavía no se han recibido, pero sabemos que están ahí. A pesar de lo sucedido, ¿cree que las inundaciones han favorecido una mayor unión entre los habitantes? Creo que sí porque nos ha dado un golpe de humildad y honestidad. No creo que nadie esté preparado para una situación en la que se pierdes todo en cuestión

“Estamos convencidos de que no se pueden seguir teniendo playas artificiales en el Mar Menor, por lo que, desde el Ayuntamiento de Los Alcázares, hemos decidido no rellenar con arena y apostar por los balnearios o, en su caso, por muelles flotantes”

2019, UN AÑO DE DANAS 33


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Contabilizando las pérdidas público-privadas, los daños de las DANA de septiembre y diciembre en Los Alcázares ascienden a 200 millones de euros. A esa cantidad hay que sumar los 50 millones que constaron las inundaciones de diciembre de 2016”

ra inciden negativamente en la regeneración del Mar Menor siguen produciendo sus distintas actividades sin ningún tipo de control. Yo he visto demasiadas medidas para demostrar que se ha hecho algo, y muy poca concienciación relacionada con el hecho de que realmente hay un problema que no solo incumbe a los municipios que estamos pegados en él, sino a la Región, a España y a la Unión Europea. Aparte de los tubos de desagüe que acaban en el mar, asunto en el que andan en conflicto con la Demarcación de Costas, me consta que desde el Ayuntamiento

se comprometió la CCAA, por un valor de 600.000 euros. Según Medio Ambiente sería para el año 2020/2021. ¿Qué opinión le merece que el Gobierno tenga previsto crear una Red de Vigilancia Meteorológica? ¿Servirá para frenar futuras inundaciones? Según los técnicos, desde que se inunda la Rambla de la Maraña hasta que el agua llega a Los Alcázares pasan seis horas, un tiempo que nos permitiría actuar en la protección del municipio de una manera más eficaz y rápida. Sin Plan de Ordenación Urbana

Vecinos y voluntarios se volcaron en la limpieza de los destrozos de la DANA en Los Alcázares (foto: Juan Vicente Gil).

de horas. Yo si veo al pueblo unido en la batalla que nos queda por delante, actuando de manera ejemplar. Podría decir que me siento orgulloso porque en la primera inundación no se supo aunar esfuerzos, pero en la segunda sí lo conseguí como alcalde. Mar Menor, una situación muy mejorable ¿Ha servido la aprobación del Decreto ley del Mar Menor? ¿Cuál es la situación actual de la laguna? A la vista está que no, que su situación es todavía mejorable, pues siguen llegando los nitratos y los sectores que de alguna mane-

quieren cambiar la mentalidad en relación a las playas en el municipio. No se pueden seguir teniendo playas artificiales en el Mar Menor, por lo que desde el Ayuntamiento se ha decidido no rellenar y apostar por los balnearios o, en su caso, por muelles flotantes, proyectos que han sido enviados a la CCAA y a Demarcación de Costas. Nuestra intención es colocar para este verano tres muelles flotantes y, si a la gente le gusta, seguir ampliando esos muelles a lo largo del paseo marítimo y complementarlo con la creación de un nuevo balneario, al que

2019, UN AÑO DE DANAS 34

Después de uno de los últimos encuentros entre ayuntamientos y el Gobierno Regional se ha decidido llevar a cabo un Plan Director de Adaptación al Cambio Climático en la cuenca hidrográfica vertiente del Mar Menor. Uno de los puntos de este plan es modificar los Planes Generales de Ordenación Urbana para adaptar la actividad urbanística y no volver a construir en zonas inundables. ¿Ha comenzado el ayuntamiento a trabajar en él? ¿Cómo planea llevarlo a cabo? El Ayuntamiento de Los Alcázares no tiene Plan de Ordenación Urbana, sigue funcionando con normas


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Voluntarios de limpieza recuperando fuerzas en la puerta del Ayuntamiento de Los Alcázares (foto: Juan Vicente Gil).

subsidiarias. Su obligación es tenerlo y, por tanto, estamos en sala de espera para contratar unos servicios urbanísticos externos que nos ayuden a su elaboración. ¿Cree que su municipio podrá recuperarse de lo sucedido? Sí, de hecho, soy de los que piensan de que un desastre nace una oportunidad y Los Alcázares tiene la oportunidad de reconstruirse a sí mismo rehabilitando las zonas comerciales, renovando su oferta turística y creciendo como municipio en el sentido de embellecer la localidad, ya que antes había zonas totalmente abandonadas. ¿Cree que lo sucedido podría haberse evitado? Sí, creo que si en 2006 se hubiese escuchado a los que pensaban que las inundaciones no eran un evento extraordinario y que estábamos en riesgo, y se les hubiese tomado en serio, no estaríamos hablando ahora de lo sucedido en 2019 y en enero de 2020. ¿Cómo ha afrontado personalmente las inundaciones cuando apenas llevaba unos meses al frente del gobierno municipal? Me sorprendo al pensar en la capacidad de reacción y sangre fría que tuve a la hora de actuar y tomar decisiones. Miro para atrás y me veo como un robot que todos los días hacía lo mismo y actuaba de la misma manera. Considero que no era yo en esas acciones y

Estado de la playa de Los Narejos tras la DANA (foto: Juan Vicente Gil).

sí me echo en cara que tal vez no me preocupara lo suficiente por mi familia, pues no fui a verlos hasta cuatro días después al centro de alto rendimiento. Me alegro de haberme tomado el problema en serio desde el principio, pues creo que las labores de coordinación del pueblo, en estrecha colaboración con la Comunidad Autónoma y el Estado, ha evitado que hubieran muertos en estas inundaciones. En esas 48 horas lo que más me pesaba era que apareciera un vecino en un vehículo arrastrado, en el mar, en una vivienda…Creo que esto nos ha cambiado a todos, nos ha hecho más honestos, más humildes y sin duda a algunos nos habrá servido para hacernos más fuertes, aunque hay gente que psicológicamente se ha quedado trastocada. g

“Cuando llegué a la alcaldía el plan de emergencias estaba caducado y tuvimos que tomar medidas con la experiencia previa de 2016. El problema es que esta vez fueron tan importantes los daños y tantas las zonas afectadas que nos obligaron a convertir el municipio casi en una zona de guerra”

2019, UN AÑO DE DANAS 35


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

JUAN ESTEBAN PALENZUELA DELEGADO TERRITORIAL DE AEMET

“DANA no es sinónimo de gota fría, ni viceversa”

Palenzuela en el Centro Meteorológico de Guadalupe.

E

IRENE GONZÁLEZ GÁZQUEZ Periodista

l pasado 2019 se proclamó como uno de los años más lluviosos de los últimos 75 y el más húmedo de lo que va de siglo en la Región de Murcia. En total, las precipitaciones acumularon 425 litros por metro cuadrado, lo que supuso un 135 % más del valor habitual. Pero estos datos solo aportan cifras exactas a lo que los murcianos ya intuyen, ya que durante la DANA que asoló estas tierras del 11 al 15 de septiembre fueron testigos de un temporal histórico. Desde entonces, la comunidad ha tenido que hacer frente a varios fenómenos meteorológicos similares, aunque con consecuencias menos catastróficas para los

2019, UN AÑO DE DANAS 36

ciudadanos y el medio ambiente. Para esclarecer las causas y consecuencias de estas tormentas que tanto han dado que hablar durante el pasado año, hemos podido hablar con Juan Esteban Palenzuela Cruz, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), licenciado en Ciencias Físicas por la Complutense y en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la Universidad Miguel Hernández, de Elche. En 1990 ingresó en el Cuerpo Especial Facultativo de Meteorólogos del Estado y en el 2000 se convirtió en jefe de la Unidad de Estudios y Desarrollos de Murcia, así como de la Oficina Meteorológica de la Academia General del Aire, hasta que en 2013 pasó a ser delegado territorial de Murcia. ¿Qué es una DANA? La definición de depresión aislada en niveles altos (DANA) que mejor explica el fenómeno es la que da Francisco Martín León, divulgador de la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM): “Una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado completamente de la circulación asociada a la corriente en chorro, y que se mueve independientemente de tal flujo llegando, a veces, a ser estacionaria o, incluso, retrógrada (su desplazamiento es, en estos casos, de dirección este-oeste)”. ¿Y qué es la corriente de chorro? Es necesario tener unas pequeñas nociones de cómo es la circulación general de la atmósfera en niveles medios y altos, y que existen unas intensas corrientes canalizadas que circunvalan la Tierra. A estas circulaciones concentradas en niveles altos se les denominan corrientes en chorro. Existen distintos tipos de chorros (o ‘jets’) a diferentes latitudes. El más conocido es el polar. Este lleva asociados máximos de vientos muy intensos, que superan ampliamente los 180 kilómetros por hora. La dirección que normalmente posee el chorro es zonal: fluye de oeste a este rodeando a la Tierra y está limitado a un cinturón de latitudes medias. En el hemisferio norte y en el lado izquierdo del chorro polar, o el lado que ‘mira’ al polo Norte, el aire es relativamente frío. En su lado más meridional el aire es más cálido que el del lado polar. Cuando el chorro, originalmente muy rectilíneo, se intensifica, se ondula y toma una componente norte-sur muy marcada, se puede


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

2019 fue uno de los años más lluviosos en el sureste español, donde se están incrementando las precipitaciones (foto: Juan V. Gil).

generar un proceso de aislamiento y estrangulamiento de parte de esta circulación intensa. Estas circulaciones se aíslan de la circulación general, se alejan de las zonas de origen y llegan a cerrarse sobre sí mismas. Las primeras ideas sobre la generación de las DANA provienen de Palmén (1949) y Palmén y Newton (1969). ¿Qué hace especial a este fenómeno? Una de las características de las depresiones aisladas en niveles altos es que se trata de un mecanismo atmosférico que, a gran escala (centenares o miles de kilómetros en la escala espacial), puede unir todos los ingredientes necesarios para generar lluvias torrenciales y persistentes. Dicha característica no es exclusiva de las DANA, ya que existen otros tipos de fenómenos meteorológicos que también pueden producir estos episodios como los ciclones tropicales. No tiene por qué llevar asociadas lluvias intensas o torrenciales, de hecho, existe algún estudio (Llasat et al, 2007) que indica que tan solo 7 de los 22 episodios de inundaciones más catastróficas en el Mediterráneo español que tuvieron lugar entre los años 1950 y 2000 se debieron a la presencia de depresiones aisladas en niveles altos. ¿Qué lo diferencia de la ‘gota fría’? Históricamente a las depresiones aisladas en niveles altos se les denominó gota fría, sobre todo desde los años setenta y ochenta del siglo pasado. Ese nombre se le atribuyó debido a la influencia germánica

en algunos meteorólogos españoles desde los años cuarenta de ese siglo. Este término se ha venido utilizando como comodín meteorológico en los medios de comunicación para referirse a cualquier situación meteorológica que pueda llevar asociadas lluvias intensas con efectos desastrosos. Lo que está claro es que el concepto de depresión aislada en niveles altos es mucho más completo y correcto, considerando aspectos de su génesis, desarrollo y evolución. ¿Por qué algunas DANA son más devastadoras que otras? Debemos insistir en el hecho de que la existencia de una situación de DANA no implica necesariamente la ocurrencia de episodios de fuertes precipitaciones persistentes que originen daños cuantiosos, comprometiendo la seguridad de las personas. Por tanto, es erróneo establecer estas situacio-

nes como sinónimo. Una situación de depresiones aisladas a niveles altos no es condición necesaria ni suficiente para la generación de lluvias torrenciales, son necesarios otros ingredientes que pueden ser aglutinados por el mecanismo de la DANA y provocar esas situacio-

Tan solo 7 de los 22 episodios de inundaciones más catastróficas en el Mediterráneo español, ocurridos entre los años 1950 y 2000, se debieron a la presencia de una DANA

Modelo meteorológico que prevé la aparición de una gota fría en la Región (fuente: ServiMeteo Murcia).

2019, UN AÑO DE DANAS 37


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

nes. Algunos de esos ingredientes pueden ser la dirección del viento en capas bajas de la atmósfera, la temperatura del agua del Mar Mediterráneo, elementos geográficos que puedan favorecer los ascensos del aire cálido y húmedo desde esos niveles bajos, etc. Por tanto, si faltan algunos de estos ingredientes, por sí sola, no tendrá gran efecto sobre el tiempo sensible y, en particular, sobre las precipitaciones. En dos años hemos sufrido varias DANA, ¿esta será la tónica general? Si nos centramos en la frecuencia de formación de DANA, parece que existe una pequeña tendencia positiva (aunque no estadísticamente significativa) al aumento de estas situaciones en el entorno

El término “gota fría” se ha venido utilizando como comodín en los medios de comunicación para referirse a cualquier situación meteorológica que pueda llevar asociadas lluvias intensas con efectos desastrosos

de Europa que, según estudios recientes, se situaría entre 1 y 1,5 más por década entre 1960 y 2017 (Muñoz et al, 2020). Resulta difícil determinar, con el conocimiento actual, si ese aumento está directamente relacionado con el cambio climático antropogénico. Pero ¿es lo mismo que las fuertes tormentas? Vuelvo a insistir en la necesaria distinción de la situación meteorológica de depresión aislada en niveles altos y la ocurrencia de precipitaciones torrenciales y persistentes. Si simplemente se analiza lo segundo, parece que existe un aumento de estos episodios extremos. En el caso de la cuenca hidrográfica del Segura, tras analizar los datos de precipitación diaria media superior a ciertos umbrales, resulta que se observa un aumento claro en el número de días con precipitaciones muy significativas en la cuenca, de forma que lo que entre 1951 y 1980 ocurría en pro-

medio una vez por década, ahora ocurre tres veces. Este incremento en los episodios extremos de precipitación sí que parece que puede estar relacionado con el cambio climático antropogénico, en la medida en que esos ingredientes de los que hablaba anteriormente, necesarios para la generación de episodios de lluvias muy eficientes, podrían verse alterados (mayor temperatura y por tanto capacidad de la atmósfera para contener vapor de agua, mayor temperatura del agua del mar, etc.).

aprovechamiento del agua recogida en estos episodios. Varias ciudades de la Región sufren mucho las consecuencias de estas tormentas, ¿está Murcia preparada para la lluvia de esta magnitud? Es difícil la adaptación a este tipo de fenómenos tan extremos para cualquier ciudad, no solo en nuestra región. Pero está claro que es indispensable esa adaptación, no solo para hacer frente a las precipitaciones torrenciales, sino también a otros fenómenos cada vez

Imagen de satélite de la AEMET.

¿Qué consecuencias en el medio ambiente tendrán este tipo de precipitaciones? Negativas, dada la torrencialidad de las mismas, que termina por provocar grandes arrastres por la escorrentía y, por consiguiente, empobrecimiento y destrucción del suelo. El Mar Menor se ha visto afectado durante la DANA de 2019, ¿son estas lluvias especialmente peligrosas para este tipo de ecosistemas? Sí, pero no podría darle una respuesta detallada, ya que en AEMET no somos expertos en el análisis de las consecuencias que este tipo de fenómenos pueden tener en el ecosistema del Mar Menor. ¿Cómo pueden afectar las tormentas al estado de los cultivos de la Región? Al igual que en la anterior pregunta, en AEMET no somos expertos en estas cuestiones. Pero puedo decirle que, en general, muy negativamente. Parece que muchos expertos aconsejan recuperar las técnicas tradicionales de cultivo que permitan un menor arrastre por escorrentía, así como un mejor

2019, UN AÑO DE DANAS 38

más frecuentes como las olas de calor. Los diseños urbanos pueden jugar un papel muy importante en la mitigación y adaptación al cambio climático. Entonces, ¿debemos asociar este fenómeno con el cambio climático? Efectivamente. Los fenómenos extremos como las precipitaciones, las olas de calor o los temporales marítimos están siendo cada vez más frecuentes. Además, tal y como se ha venido señalando en los sucesivos informes periódicos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), sobre el calentamiento global, y de la Organización Meteorológica Mundial, sobre el estado del clima global, no solamente se está observando ese aumento en la frecuencia, sino también en la variabilidad climática. Existen estudios que relacionan fenómenos unidos al calentamiento global, como es la amplificación ártica (el calentamiento es varias veces mayor en la zona superficial ártica que en otras latitudes) con la mayor frecuencia de fenómenos extremos en determinadas zonas de latitudes medias como Europa. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

2019, UN AÑO DE DANAS 39



Entre todos lo mataron y ĂŠl solo se muriĂł

El Mar Menor hace aguas


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

N

VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

o es un ‘mal menor’. Artículos, datos, opiniones, críticas, especulaciones, investigaciones… Son muchos los textos escritos sobre la albufera salada de la región. Precisamente por ese motivo, redactar una crónica sobre lo acontecido en 2019 sería muy complicado sin recurrir a algunos antecedentes que han sido causa de las consecuencias posteriores. Una de las ideas que viene a mi cabeza al afrontar el reto de hablar sobre el Mar Menor es tratar de hacerlo de la forma más

cómo abusamos de la memoria de pez justo cuando más falta hace recordar los errores del pasado para mejorar el presente y nunca borrar el futuro. “Entre todos lo mataron y él solo se murió” Aunque este refrán no hace mención a ningún animal de la fauna marina, es idóneo para resumir los numerosos antecedentes y las acciones de los responsables –directos o indirectos– que han ido alimentando el deterioro actual

Tras las DANA los Reyes se acercaron hasta el Mar Menor (foto: Rubén Juan Serna).

Leyes incumplidas, medidas insuficientes y excusas para desviar la atención han ido escribiendo la historia del Mar Menor durante los últimos años

amena y original posible. Por ello, podría ser interesante recurrir a algunos refranes populares que hacen mención a la fauna marina para resumir todos los factores que han influido en su historia reciente, así como la situación actual de un espacio que –aunque actualmente es más artificial que natural–, todavía sigue siendo un lugar único en el mundo. Únicamente empatizamos con estos animalitos, los residentes naturales del mar, en uno de los peores contextos posibles y con un concepto totalmente equivocado. Qué caprichosos son el interés y el oportunismo humanos, pues resulta curioso

MAR MENOR 42

de la laguna salada. A pesar de la mala época que está viviendo el Mar Menor, sobre todo durante este último año, la laguna sigue siendo la excusa perfecta para que unos y otros hagan y deshagan a su antojo, incluso en asuntos bastante alejados de ella. El último ejemplo de esto, en 2019, se conoció en el mes de diciembre, cuando el Ministerio para la Transición Ecológica asignó un segundo ‘trasvase cero’ consecutivo (tras el de noviembre) para los regadíos de la región, escudándose en la situación de deterioro ambiental del Mar Menor. Una excusa que volvió a indignar a los regantes y


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

que resulta poco consistente para los expertos. Según estos últimos, el Ministerio no tuvo en cuenta que la zona regable del Trasvase es mucho mayor y engloba territorios que no tienen nada que ver con el Mar Menor: la parte oriental de Almería; el Valle del Guadalentín; las vegas media y alta; Elche; y numerosos municipios de la Vega Baja de Alicante. Precisamente en una entrevista concedida a un medio regional en el mes de octubre, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró que, sin renunciar a su parte de responsabilidad, debe ser el Gobierno regional el que lidere la recuperación de la laguna: “Nosotros no vamos a sustituir al Gobierno de la Región de

Comisión Europea. Por su parte, el Gobierno regional reclama responsabilidades a partes iguales con el Estado Sin embargo, resulta –cuanto menos curioso– que, cuando se organizó una Cumbre del Clima en España, con sede en Madrid, el Mar Menor se dejó fuera de los temas a tratar en dicha convención. Con un hecho así, surge una cuestión tan simple como inexplicable: ¿Por qué? En el artículo ‘Las 10 puñaladas al Mar Menor’, publicado por Miguel Ángel Ruiz en el periódico ‘La Verdad’, se detallan datos muy relevantes que resumen el historial de agresiones que han derivado en un gran “crimen colectivo en la mayor laguna salada de Europa”.

“Camarón que se duerme… se lo lleva la corriente” Saliendo un poco de los límites de este 2019, en el artículo “La fiebre de los caballitos ‘made in Mar Menor’”, publicado por Antonio Botías el 12 de enero de 2020, se menciona un dato, cuanto menos, revelador. Ya en 1976, el diario ‘Línea’ advertía que el Mar Menor era objeto de estudio y veneración por reputados biólogos. Hace casi medio siglo ya se alertaba sobre el peligro que corría la laguna de la región: “La contaminación más fuerte se debe a los vertidos de las minas y manchas de vertidos de hidrocarburo”, apuntaba el biólogo cartagenero Julio Mas. Avisos hacia los que se han hecho oídos sordos a lo largo de

A pesar de la mala época que está viviendo el Mar Menor, sobre todo durante este último año, la laguna sigue siendo la excusa perfecta para que unos y otros hagan y deshagan a su antojo, incluso en asuntos bastante alejados de ella Peces muertos a orillas del Mar Menor (foto: ANSE).

Murcia ni sus responsabilidades”. Por el contrario. el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, defendió en el mes de octubre, en la Asamblea Regional, las iniciativas puestas en marcha por el ejecutivo murciano para la protección de la laguna y reivindicó el equilibrio de responsabilidades con el Gobierno español dentro de las medidas urgentes. “La pescadilla que se muerde la cola” La situación del Mar Menor es, indudablemente, cada vez más crítica, comprometida y delicada a partes iguales. Desde el Gobierno central se exige un alto nivel de responsabilidad local, pero también la implicación de la

Cuatro décadas de avisos por parte de los expertos y de negligencias –directas o indirectas– cometidas por todos aquellos que frecuentan el entorno del Mar Menor han ocasionado que la laguna salada más grande de Europa se aproxime a un punto de no retorno, según la comunidad científica. Una muerte anunciada que se evidenció en la primavera de 2016. No es conveniente entrar en un bucle sin fin, porque el gotero del paciente Mar Menor se está quedando sin suministros y, si la situación sigue así, llegará un momento en el que hasta “la pescadilla que se muerde la cola” dejará de morder. Porque ni habrá cola ni habrá pescadillas…

muchos años; tiempo en el que se han detectado varios problemas y negligencias en sectores muy diversos. Minería excesiva, ganadería alterada y agricultura intensiva Manganeso, cobre, zinc, cadmio, plomo, arsénico… La laguna salada acumula metales tóxicos y peligrosos tanto para la salud de las personas como para el propio ecosistema. Es tal la cantidad de estos elementos, que el Mar Menor está considerado oficialmente como yacimiento minero. Desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, la sedimentación acumulada en los fondos marinos era de cuatro centímetros en un siglo. Sin embargo, desde 1890 hasta nuestros días, el acopio asciende a treinta centímetros

MAR MENOR 43


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Manifestación S.O.S. Mar Menor, por la defensa del futuro de la laguna (foto: Juan Vicente Gil).

cada cien años. Además, los restos de minerales extraídos de las sierras de Cartagena y La Unión llegan al Mar Menor a través de varias ramblas: la de Ponce, que afecta a Los Nietos; Las Matildes, que llega al arenal de Los Urrutias; la de La Carrasquilla, que va a Islas Menores; y la del Beal, que alcanza a Lo Poyo. Respecto a la agricultura, según el grupo de investigación Ecosistemas Mediterráneos de la

Cuatro décadas de avisos por parte de los expertos, y de negligencias –directas o indirectas– cometidas por todos aquellos que frecuentan el entorno del Mar Menor, han ocasionado que la laguna salada más grande de Europa se aproxime a un punto de no retorno

Universidad de Murcia, la actividad del sector es responsable del 85 % de la eutrofización del Mar Menor –es decir, el incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplacton–. La agricultura intensiva ha avanzado hasta dejar un elevado coste ambiental: un acuífero envenenado durante cuarenta años, debido a la contaminación procedente de los abonos que han penetrado en el Mar Menor a través de pesticidas y nitratos llegados de forma subterránea y por el aire en superficie. Por otro lado, la vulneración de la ley está a la orden del día en todo lo relacionado con el Mar Menor. El Trasvase Tajo-Segura ha supuesto la transformación del Campo de Cartagena. Un terreno alterado por la prosperidad del agua de riego que ha dejado de proteger el humedal de las avenidas, por donde se introducían toneladas de sedimentos contaminados. Según los datos oficiales de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto de ‘vertido cero’ del Ministerio para la Transición Ecológica, de las aproximadamente 60.000 hectáreas de regadío del Campo

MAR MENOR 44

de Cartagena, unas 20.000 son ilegales. También se detectaron irregularidades en las inspecciones realizadas a las granjas de explotaciones ganaderas, pues el 90 % de ellas presentaron infracciones según la normativa vigente. La contaminación del acuífero Cuaternario Si hablamos de irregularidades legales, uno de los tantos apartados destacados sobre el tema sería la contaminación del acuífero Cuaternario del Mar Menor: la masa de agua más importante del sistema hidrológico del Campo de Cartagena-Mar Menor acumula actualmente 300.000 toneladas de nitratos. En medio de este contexto, un informe en proceso, elaborado por el Grupo Tragsa, determinará con exactitud cuál es la intrusión de la mayor fuente contaminante del Mar Menor en la propia laguna. La Confederación Hidrográfica del Segura cifra en casi mil los pozos que han estado extrayendo agua del subsuelo sin ningún tipo de permiso. Otro de tantos secretos a voces en torno a la contaminación del Mar Menor


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

que se ha traducido en varias causas judiciales: el ‘caso Topillo’, iniciado por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia; y, un año después, la operación ‘Chandos’. En total, la Guardia Civil imputó a cien personas entre agricultores, sociedades agrícolas y ex altos cargos. La destrucción de humedales y el urbanismo sin control Algo está pasando cuando la superficie urbana en torno al Mar Menor ha aumentado en 6.000 hectáreas entre 1986 y 2016. En poco más de treinta años se ha producido un excesivo crecimiento urbanístico en la zona, no solo en cuanto a las viviendas, sino también a otras construcciones que han ido asfixiando un espacio natural ahogado en hormigón. Además, el abandono de las Salinas de Marchamalo y las presiones urbanísticas sobre los arenales de La Manga, las Escañizadas, la marina de El Carmolí y el humedal de Lo Poyo han ido estrangulando un ecosistema que no solo se limita al agua, sino que también incluye

una superficie exterior alrededor de la laguna que ha perdido 50 hectáreas desde el siglo XIX. Los efectos de la gota fría del pasado mes de septiembre también son un reflejo del descontrol y las negligencias cometidas en este entorno, sobre todo en Los Alcázares, que precisamente es el municipio que más ha crecido en los últimos años. En febrero de 2017, la Asamblea Regional aprobó una moratoria urbanística muy prometedora respecto a este asunto que, una vez transcurrido el tiempo y analizando lo acontecido, ha servido más bien de poco. Los vertidos urbanos masificados en verano A pesar de que en la actualidad son ocasionales y solo se incrementan en el periodo estival –debido a la gran cantidad de personas que se concentran en torno al Mar Menor– y durante los temporales de lluvia, los vertidos urbanos también han damnificado a la laguna. Según la Universidad de Murcia, el 15 % de la ‘sopa verde’ es por culpa

de las aguas residuales que han sido arrojadas al mar. No fue hasta mediados de los años ochenta cuando se construyó una red de alcantarillado en los principales núcleos urbanos. Y aún hubo que esperar hasta 1992 para que la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Obras Públicas acordaran un saneamiento integral que abordara la construcción de depuradoras y colectores. Construcción de puertos al alza y regeneración de playas inexistentes Otro de los errores que han condenado el destino del Mar Menor a lo largo de su historia ha sido el enfoque de la laguna más como reclamo turístico que como espacio protegido. Como curiosidad, la ubicación donde mejor se observa la conservación del aspecto original de la laguna es La Hita, en Los Alcázares. La construcción de infraestructuras para actividades de ocio –tales como paseos marítimos, puertos o diques–, altera la dinámica de circulación del

Jóvenes en la manifestación en defensa del Mar Menor.

MAR MENOR 45


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La permisividad de la Confederación Hidrográfica del Segura durante años ha derivado en la construcción de pozos, tuberías y desaladoras ilegales, ocasionando la intoxicación del acuífero Cuaternario y del Mar Menor

agua. Los datos de construcciones de este tipo en torno a la laguna son demoledores, sobre todo respecto a los puertos deportivos. En el interior del agua hay diez puertos con un total de 3.853 puntos de amarre. Según el Grupo de Ecología Lagunar del Comité Científico del Mar Menor, la densidad de puertos por kilómetro de costa en la laguna es casi cinco veces mayor al de las Islas Baleares y el número de atraques por kilómetro solo lo supera el litoral de Barcelona. La historia de uno de esos puertos, el de Tomás Maestre, también tiene su miga. Ni siquiera un problema de accesibilidad desde el Mediterráneo o las quejas de los pescadores supusieron un impedimento para evitar tal

Rueda de prensa del Consejo de Gobierno tras la aprobación del Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor.

El Consejo de Gobierno ha aprobado en 2019 el Plan de Gestión Integral del Mar Menor y la Franja Litoral, una norma que, en teoría, servirá para regular todas las actividades que pueden perjudicar a la laguna y que fue exigida por la Unión Europea

atrocidad. Entre 1972 y 1973, se ensanchó la gola del Estacio – una de las cinco que unen el Mar Menor y el Mar Mediterráneo–, para que los barcos pudieran navegar por un canal natural que –hasta ese momento– servía para la regulación de los intercambios de agua. La excusa utilizada fue que dicha apertura ayudaba a la disolución de la suciedad del agua, ocasionada por los vertidos urbanos que ya contaminaban la laguna. Científicos y pescadores de la zona aseguran que el Mar Menor nunca volvió a ser el mismo. En 1980, desde la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar se solicitó al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo que

MAR MENOR 46

obligara al precursor del puerto a cerrar la gola del Estacio y a recuperar su forma original. Pese al aparente compromiso conseguido, Maestre nunca lo llegó a cumplir. Además, la bióloga marina y profesora de la Universidad de Alicante, Francisca Giménez Casalduero, documentó la entrada de cientos de especies extrañas a la laguna a través del Estacio. Una fauna que ha alterado el espacio natural inicial y que ha apartado a la autóctona de su entorno originario. Por otra parte, la contaminación de los barcos a motor también afecta negativamente al mar. Según la Capitanía Marítima de Cartagena, actualmente aún existen más de mil embarcaciones fondeadas ilegalmente que destruyen el fondo marino. Hace más de treinta años, científicos expertos como Ángel Ruiz Ruzafa, ya denunciaban muchas de las prácticas irregulares que aún hoy día siguen perjudicando al Mar Menor. Una de las más llamativas es la denominada regeneración de las playas, lo que ha derivado en áreas llenas de lodos debido al arrojo de arena de mala calidad para ampliar zonas de baño. Más agresiones a un ecosistema que, originalmente, nunca tuvo playas. “La gota –fría– que colma el vaso” Según un estudio de la Universidad de Salamanca, la de Alcalá de Henares y la Sección de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, el nivel del agua del Mar Menor subirá alrededor de un metro y medio en el próximo siglo. El aumento global de las temperaturas, potenciado por el cambio climático, afectarán negativamente a esta albufera. Un entorno carente de protección natural de los humedales de transición y asfixiado por el hormigón que seguirá sufriendo las consecuencias de unos temporales cada vez más intensos y violentos. Adversidades de nombre ‘gota fría’ y de apodo ‘DANA’ que representan una pequeña muestra de lo que puede llegar a ocurrir si se siguen obviando las alertas de los expertos y no se aplican medidas prácticas y justificadas al respecto. “El canto de las sirenas”


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Vista aérea de los efectos de la gota fría sobre el Mar Menor (foto: archivo La Verdad).

“El Mar Menor está mejor que nunca”, Antonio Cerdá (2010). Leyes incumplidas, medidas insuficientes y excusas para desviar la atención han ido escribiendo la historia del Mar Menor durante los últimos años. Cerdá, exconsejero y político que durante más tiempo ha sido el responsable de las competencias de Agua Agricultura y Medio Ambiente en la región, fue imputado en la causa judicial que investiga la contaminación del Mar Menor. En su declaración ante el juez, en 2018, afirmó que la degradación de la laguna salada nunca fue consecuencia de los nitratos agrícolas, sino que se debía a las cremas solares y a las fuertes lluvias que afectaron a la zona. Las afirmaciones de este tipo y las constantes negaciones a la evidencia de la realidad del Mar Menor se han ido sucediendo a lo largo de los años. Frente a ellas, como viene siendo la tónica habitual, se encuentra la opinión – generalmente fundamentada– de los expertos. En septiembre de 2019, científicos adscritos a instituciones como el Instituto Español de Oceanografía, la Fundación Nueva Cultura del Agua, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura

y las universidades de Murcia, Cartagena y Alicante, firmaron un escrito en el que aseguran que la laguna “está muy lejos de su recuperación”. “En nombre de la ciencia se realizan afirmaciones oportunistas e improvisadas, al hilo de eventos anómalos como espumas y mortalidad de animales, sobre la base de valoraciones personales de pretendidos líderes de opinión, cuyo discurso a menudo cambia según a quién vaya dirigido el mensaje”. Además, “se ha llegado a transmitir la idea de que el Mar Menor está mejor que nunca y que todo está controlado, en lugar de reconocer que es un ecosistema profundamente degradado y desequilibrado muy lejos de su recuperación, sometido aún a las múltiples presiones antrópicas que lo llevaron al colapso”. “Memoria de pez” Paisaje protegido; Lugar de Importancia Comunitaria; Zona de Especial Protección de Aves –incluido en la Red Natura 2000 y en el convenio internacional Ramsar–; Área de Protección de Fauna Silvestre; Lugar de Interés Geológico; Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo… Ni siquiera este

extenso listado de normas ha sido suficiente para detener un proceso de deterioro que constituía un secreto a voces. Entre los intentos fallidos destaca la Ley de Protección y Amortización de Usos del Mar Menor de 1987, impulsada por el Gobierno socialista de Carlos Collado. Una medida recurrida – sin éxito– por el exministro Federico Trillo en el Tribunal Constitucional y que finalmente fue anulada mediante la Ley Regional del Suelo de 2001.

La agricultura intensiva ha avanzado hasta dejar un elevado coste ambiental: un acuífero envenenado durante cuarenta años, debido a la contaminación procedente de los abonos que han penetrado en el Mar Menor a través de pesticidas y nitratos

MAR MENOR 47


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El acuífero Cuaternario, la masa de agua más importante del sistema hidrológico del Campo de Cartagena-Mar Menor, acumula actualmente 300.000 toneladas de nitratos

Por su parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado en 2019 el Plan de Gestión Integral del Mar Menor y la Franja Litoral. Una norma que, en teoría, servirá para regular todas las actividades que pueden perjudicar a la laguna y que fue exigida por la Unión Europa. Pese a ello, la percepción general es que –una vez más– llega muy tarde… La permisividad de la Confederación Hidrográfica del Segura –dependiente de la Administración del Estado– ha derivado en la construcción de pozos, tuberías y desaladoras ilegales, ocasionando la intoxicación del ya citado acuífero Cuaternario y del Mar Menor. Dentro de las medidas insuficientes, cabe destacar el uso incontrolado de abonos químicos por parte de los agricultores del Campo de Cartagena, cuando dicha comarca natural está declarada como Zona Vulnerable a la Contaminación de Nitratos. El 18 de octubre de 2019, tan solo un día después de que miles de personas salieran a las calles como protesta por el desastre del Mar Menor y la falta de soluciones

ante los continuos temporales que afectaron a la región, la Asamblea Regional fue capaz de consensuar una serie de medidas de aplicación inmediata. Una de ellas, es la elaboración urgente del decreto ley para la gobernanza y gestión integral del Mar Menor; norma que, previsiblemente, se aprobaría antes del 1 de enero de 2020. La Asamblea también secundó solicitar al Gobierno español la declaración de urgencia de las iniciativas del plan de ‘vertido cero’ del Campo de Cartagena, dotando de medios presupuestarios y técnicos a la Confederación Hidrográfica del Segura. El Gobierno regional y la oposición pactaron 32 medidas para revertir la situación crítica del Mar Menor. La rambla del Albujón aporta 150 litros de agua cada segundo y más de 2.300 kilos de nitratos al día, según el consejero de Agricultura, quien destacó estos datos y achacó la muerte de miles de peces a orillas de la laguna al temporal sufrido en la zona en el mes de septiembre. Sin embargo, eludió citar la procedencia de dichos nitratos y evitó, también, mencionar la agricultura intensiva como parte principal del problema. Otra de las medidas que van a llevarse a cabo es incluir el epígrafe Plan Mar Menor dentro de los Presupuestos regionales para 2020. En él se engloban todas las actuaciones de regeneración ambiental previstas para el citado año.

Además, el Partido Popular de Murcia sacó adelante su propuesta para que el Gobierno central declare de emergencia ambiental extraordinaria la situación del Mar Menor, dotándolo de un presupuesto concreto para destinar fondos extraordinarios a la recuperación y protección de la laguna sin que supongan una deuda económica para la región. Durante la sesión, la oposición amenazó con presentar una moción de censura si la ley integral no se hacía antes de diciembre. Y así fue como, en el mes de diciembre, el Gobierno regional cumplió su promesa y, en el último Consejo de Gobierno del año 2019, aprobó el anunciado Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor. Dentro de los 85 artículos del decreto, destaca el plazo de cinco años fijado para la aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor. Esta medida regulará la adaptación de los usos agrícolas y el establecimiento de un corredor ecológico alrededor de la laguna como filtro natural, mejorando la calidad urbana de las áreas construidas que regulará su densidad. Además, evitará la urbanización de zonas dedicadas a espacios ecológicos y forestales, impidiendo la unión de diferentes núcleos de población en el entorno de la laguna. Todos aquellos proyectos urbanísticos que hubieran sido aprobados inicialmente podrán continuar con su tramitación

Entre 1972 y 1973 se ensanchó la gola del Estacio. Científicos y pescadores de la zona aseguran que desde entonces el Mar Menor nunca volvió a ser el mismo Protesta de la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados en la desembocadura de la rambla del Beal, en Lo Poyo, en septiembre(foto: J. M. Rodríguez).

MAR MENOR 48


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

siempre y cuando cada uno de ellos redacte un informe vinculante del correspondiente departamento de Medio Ambiente con los posibles efectos directos o indirectos a la laguna. También se permitirá el desarrollo natural de un casco urbano por crecimiento de la población, no una urbanización fuera de este. Otra de las principales medidas del escrito consistirá en la transformación de las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, turísticas y de ocio en la cuenca del Mar Menor. Estará prohibida la construcción de nuevos puertos deportivos, así como las embarcaciones de alta velocidad, que deberán cumplir con varias normas de uso. También se vetarán las transformaciones de secano a regadío y la creación de nuevas áreas estará regulada mediante una autorización. No se podrán implantar nuevas instalaciones de ganado porcino y se regulará la ampliación de las existentes. Por su parte, el Reglamento de Pesca en el Mar Menor se limitará bajo un marco regulador y también se implantará el Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000, un plan de promoción turística y formación para agentes y

empresas del sector. “Por la boca muere el pez” A modo de conclusión, la evolución del Mar Menor a lo largo de estos años podría compararse con el modelo de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, más conocido como las cinco etapas del duelo. A pesar de que la concepción original de la autora estaba destinada a personas con enfermedades terminales o pérdidas significativas, la popularización de la idea terminó aplicándose a la pérdida de un ser querido. En este caso, la falta que aparentemente resulta inminente es la del Mar Menor si no se toman medidas realmente efectivas: La etapa de la negación, por parte de los responsables –directos o indirectos– de la laguna; la etapa de la ira, por parte de los ciudadanos y la fauna afectados; la etapa de la negociación, adornada por normativas vacías; la etapa de la depresión, representada en la situación crítica actual del mar; y, por último, la etapa de la aceptación, plasmada –Dios mediante– en la esperanza del cumplimiento inmediato del Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor. Un buen resumen de lo ocurrido hasta ahora en el Mar Menor

Hace casi medio siglo ya se alertaba sobre el peligro que corría el Mar Menor: “La contaminación más fuerte se debe a los vertidos de las minas y manchas de vertidos de hidrocarburo”, apuntaba entonces el biólogo cartagenero Julio Mas

se podría obtener enlazando los títulos de las canciones que componen la banda sonora de la película La Sirenita, estrenada en 1989. Y es que, en el fondo del mar solo quedará fanfarria, un conjunto musical de instrumentos de metal… tóxicos. Si seguimos igual, no habrá un final feliz para la laguna y de nada servirá ese grito de ¡bésala!, porque los peces ya sufren la tormenta siendo parte de tu mundo, y ni siquiera el hecho de que acuda Eric al rescate evitará que todas las hijas del rey Tritón terminen condenadas a ser pobres almas en desgracia…. g

Pancartas que piden un Mar Menor vivo en la manifestación por el mal estado de la laguna salada (foto: Juan Vicente Gil).

MAR MENOR 49


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

2019, el año de las oportunidades perdidas en el Mar Menor ÁNGEL PÉREZ RUZAFA Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia

S

on muchos los títulos de obras literarias que parecen describir la situación del Mar Menor, particularmente en el año 2019, desde La Historia interminable, a la Crónica de una muerte anunciada, o incluso La Insoportable levedad del ser.

Otras, como Crimen y castigo es en la que algunos se han visto y siguen inmersos como denunciantes o denunciados. Los estados de ánimo y los comportamientos se han movido pasando de una a otra, perdidos en los escritos y en las galerías de La biblioteca de

Babel. 2019 ha sido un año de confusionismo social e informativo, pero, sobre todo y tal vez por eso, de oportunidades perdidas. Tras la vorágine de los tres años anteriores, 2019 arrancó escaso de noticias sobre el Mar Menor. Apenas alguna reseña en las televisiones regionales sobre las especies invasoras, como el cangrejo azul (Los Pies en la Tierra/ La Verdad 01-01-2019), las tecnologías de seguimiento de la calidad de agua (Popular TV, 25/01/2019) o los clásicos anuncios como uno de los destinos turísticos más demandados (Murciadiario, 5/03/2019). Incluso algunas noticias en positivo, como la liberación de 25 ejemplares de caballito de mar capturados por las chirreteras (La Verdad, 14-01-2019), sugerían que dicha especie volvía a ser relativamente conspicua en la laguna. Y es que 2018 abrió una puerta a la esperanza de que recuperar el Mar Menor era posible. A raíz de la disminución de las entradas de agua y nutrientes, tras las restricciones impuestas a los vertidos de salmueras, 2018 fue un año de recuperación franca de las comunidades biológicas de la laguna, de la integridad ecológica del ecosistema y, como consecuencia, de la calidad y transparencia de las aguas. La recuperación fue real, a pesar de que se negaran las evidencias y

Manifestación STOP vertidos e inundaciones (foto: Álvaro García).

MAR MENOR 50


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Al fondo Los Urrutias y la sierra minera (foto: Rubén Juan Serna).

los datos, pero las amenazas no habían desaparecido. De hecho, las decisiones equivocadas, como el desmantelamiento de infraestructuras, como los sistemas de conducción de salmueras, o las restricciones basadas únicamente en prohibiciones, estaban propiciando una situación de tensión creciente en el ecosistema que no tardaría en explotar. Las salmueras se reinyectaban ahora en el acuífero, el nivel freático ascendió hasta la superficie en las zonas bajas, los sótanos de viviendas e instalaciones hoteleras empezaron a inundarse, las aguas se bombeaban a la red de saneamiento y las depuradoras no podían admitirlas por su elevada salinidad, por lo que terminaban llegando a la laguna, las lluvias, más frecuentes y torrenciales que nunca, esperaban aún su turno… se preparaba la tormenta

perfecta. Dinámica sociopolítica dispersa Frente a un problema localizado principalmente en la rambla del Albujón, que podía abordarse de forma más controlada y eficiente tratando los efluentes, desnitrificando y desalando para reutilizar el agua, ahora se preparaba un escenario de fuentes difusas, distribuidas en más de una rambla y microcauces y afloramientos de aguas subterráneas en zonas de playas cargados ya no solo de nitratos de origen agrícola, sino también de fósforo de origen urbano. Pero la dinámica socio-política no parecía muy centrada en la búsqueda coordinada de soluciones y se dispersaba en cuestiones marginales, como la impulsión del turismo sin pensar que seguía en riesgo1, las acusaciones

“Si algo caracterizó este año 2019 fue la continua paralización de actuaciones con la excusa de falta de colaboración de otras administraciones o demandando informes reiterados”

cruzadas2, las declaraciones de intenciones3 o en la búsqueda de responsabilidades y demanda de sanciones4. En este clima, algunos agentes sociales insistían en la necesidad de regular la gestión y las actividades

1 (La Verdad, 20-01-2019: Maroto anuncia inversiones para impulsar el turismo en el Mar Menor; 23-01-2019: El Mar Menor se vende en Fitur como un gran escenario de bodas y teatros; 01-02-2019: El hotel internacional en obras en Los Urrutias logra suelo para su varadero; 06-02-2019: San Javier potencia el turismo de bodas; 06-02-2019: San Pedro del Pinatar pone en valor su riqueza natural y gastronómica) 2 (La Verdad, 20-01-2019 Nuria Fuentes: «Es un descaro que Pedro Sánchez venga a la Región y no mencione los trasvases y el Mar Menor»; 21-01-2019: El Ministerio presupuesta solo 12 millones en actuaciones para el Mar Menor; 22-01-2019: «Iban a taponar un salmueroducto y lo paró Presidencia»; 23-01-2019: López Miras: «El Ministerio nos trata como tontos con las inversiones del Mar Menor»; 02-02-2019: «El comisario de Aguas dijo que no había que hacer nada con las desaladoras ilegales» 3 (La Verdad, 21-01-2019: Conesa: «La recuperación del Mar Menor debe ser un asunto nacional»; 24-01-2019: Conesa reivindica el respaldo del Gobierno central al Mar Menor; 25-01-2019: Costas promete agilizar el deslinde de Los Nietos para el paseo marítimo; 28-01-2019: Estudian construir canales de drenaje en las playas para evitar daños por las lluvias; 31-01-2019: Conesa propone un plan estratégico para reactivar la economía del Mar Menor) 4 (La Verdad, 18-01-2019: Un técnico de la CHS ratifica que hasta 2012 no se sancionaron los vertidos al Mar Menor; 29-01-2019: «Los agricultores sabían que los pozos eran ilegales; confiaban en legalizarlos»)

MAR MENOR 51


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

y usos en el Mar Menor5. También los avances tecnológicos se ponían al servicio de la monitorización de la laguna6. Pero las iniciativas en positivo eran individuales y sin un plan de coordinación que permitiera vislumbrar soluciones estables7. Y si algo caracterizó este año, fue la continua paralización de

“Desde el punto de vista social y humano, la DANA de septiembre supuso un desastre de magnitudes históricas. Desde el punto de vista ambiental mostró la cara de lo que realmente era desorganizar completamente un ecosistema”

actuaciones con la excusa de falta de colaboración de otras administraciones o demandando informes reiterados8. Entre tanto, las causas judiciales abiertas por delitos ambientales en el Mar Menor seguían su curso9. En este ambiente, los primeros meses del año transcurrieron sin noticias sobre el activismo social denunciando el estado del Mar

Menor y los objetivos de denuncia se desplazaron, en buena medida, a la sierra minera10. La mejor cara de la sociedad en la preocupación por el estado del Mar Menor la puso en marzo un grupo alumnos del colegio público de La Asomada (Cartagena) con su propuesta de medidas para recuperarlo11. La falta de noticias en la prensa reflejaba una paradoja con consecuencias negativas inevitables. La negación infundada de la recuperación evidente de 2018, en la que el Mar Menor superó sin sobresaltos incluso las altas temperaturas de agosto, por un lado, parecía refrenar los vaticinios de desastre y esto, a su vez, amortiguó la sin embargo todavía necesaria denuncia de las amenazas. Era como si lo importante de negar la recuperación del año anterior hubiera sido mantener la tensión y el enfrentamiento y no tanto resolver los problemas, por lo que a falta de argumentos claros para hacerlo, tras la evolución positiva mostrada por el Mar Menor durante el verano, la tensión se desplazaba ahora a otras causas. Incapacidad de adoptar medidas coordinadas Pero la situación del Mar Menor se encontraba muy lejos de estar resuelta. Y como se comentaba antes, la falta de medidas estructurales hacía que

el acuífero estuviera a punto de desbordarse. Los vertidos volvían y, ante el aviso desde los sistemas de seguimiento del estado ecológico del Mar Menor de esta situación, regresó el clima de elusión de responsabilidades e incapacidad de adoptar medidas coordinadas12. En una columna de la Academia de Ciencias publicada en el suplemento Ababol en marzo titulado “El Mar Menor, ¿bien, gracias? (la Verdad, 23/03/2019) se advertía de que la situación no estaba resuelta, de la inestabilidad de unas medidas restrictivas sin infraestructuras de control y de la importancia de actuar coordinados y focalizando bien el problema. Pero la oportunidad de valorar la capacidad de recuperación del Mar Menor si las entradas de agua y nutrientes se reducían, de los riesgos de que estas volvieran y de presionar para que las medidas adecuadas se adoptaran, se dejó pasar. Con la llegada de la primavera, el aumento de las temperaturas y la activación de la producción primaria también aumentó la producción pesquera13, pero, al mismo tiempo volvieron los síntomas evidentes de que el riesgo de perder lo ganado seguía ahí, con lo que se reactivaron las noticias y debates sobre el llamado Plan de vertido cero en el mismo clima de falta de coordinación y consenso14. Y, como en una sinfonía o una

5 (La Verdad, 14-02-2019: El CES considera imprescindible avanzar hacia la adopción de una ley integral del Mar Menor; 25-03-2019: La Asamblea reclama al Gobierno regional una ley de protección para el Mar Menor 6 (Popular Televisión Región de Murcia, 25/01/2019: El Mar Menor cuenta con una nueva tecnología para monitorizar el estado del agua) 7 (La Verdad, 29-01-2019: Los agricultores tendrán una calculadora ‘online’ que indica el nitrógeno necesario en el abono de sus cultivos; 01-02-2019: La CHS mejora dos canales de drenaje para paliar las riadas en el Mar Menor; 04-02-2019: La UPCT investigará el funcionamiento de la red de saneamiento de La Manga con las lluvias; 04-02-2019: Filtros y tanques ambientales evitarán vertidos de La Manga al Mar Menor) 8 (La Verdad: 05-02-2019 El Ministerio, «a la espera de un informe» de la Comunidad para ayudar a financiar la araña finlandesa) 9 (La Verdad, 07-02-2019: «No me consta que hubiera control de los fertilizantes», declara el exjefe de Sanidad Vegetal en la causa sobre el Mar Menor; 28-02-2019: Un exsecretario de Agricultura declara sobre el Mar Menor) 10 (La Verdad, 13-02-2019: Un experto de La Arrixaca pide en la Asamblea «normalizar» los controles del plomo en sangre entre los vecinos de la Sierra Minera; 14-02-2019: Dos expertos sostienen que la contaminación de la Sierra Minera sí afecta a la salud; 25-02-2019: Antonio Luengo: «No es sencillo identificar los riesgos de la Sierra Minera y minimizarlos»; 25-02-2019: La UPCT trata de frenar la llegada de metales al Mar Menor por ramblas; 21-03-2019 La Asamblea descarta pedir cuentas por la pasividad en la Sierra Minera; 24-03-2019: Portmán Golf asegurará una balsa minera con riesgo para el Mar Menor; 26-03-2019: La Asamblea pide mantener los análisis de metales en los pueblos de la Sierra Minera). Esta deriva informativa y en la preocupación de algunos grupos, se mantuvo hasta bien avanzado el mes de abril (05-04-2019: Podemos promete un plan para descontaminar la Sierra Minera cifrado en 30 millones de euros; 11-04-2019: Minas reconoce el «abandono» de balsas en Llano del Beal y la contaminación junto al colegio) 11 (25-03-2019 20:30Los Pies en la Tierra/Noticias 212 ideas para salvar el Mar Menor) 12 (La Verdad, 05-03-2019: La limpieza de un drenaje por parte de la CHS pudo causar un vertido al Mar Menor; 06-03-2019: La Comunidad aclara que ya comunicó a la CHS la existencia de un vertido en la rambla del Albujón; 06-03-2019 La CHS y Ametse descartan que los últimos vertidos al Mar Menor se deban a las lluvias de otoño) 13 (La Verdad 01-04-2019: El misterio del chirrete; 04-05-2019 La campaña del langostino del Mar Menor arranca con 240 kilos en un solo día; 13-07-2019 La campaña del langostino acaba con casi 18.500 kilos de capturas en el Mar Menor) 14 (29-03-2019: PP: «El plan ‘vertido cero’ al Mar Menor de la ministra Ribera acaba con la agricultura en el campo de Cartagena»; 29-03-2019 El Ministerio aprieta a los regantes para conseguir el ‘vertido cero’ al Mar Menor; 30-03-2019: Los regantes

MAR MENOR 52


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

MAR MENOR 53


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Con la mortandad de peces y otros organismos, el sábado 12 y el domingo 13 de octubre fueron dos días duros y muy tristes. La impotencia, la entrega de muchos profesionales y las lágrimas de aquellos que quieren al Mar Menor se pudieron ver a pie de agua”

de buenas intenciones y los cruces de reproches18. Los efectos de la recuperación de 2018, aún eran evidentes19 pero, en el clima de rivalidad política y resentimientos que suele caracterizar los periodos electorales, cualquier manifestación indicando la recuperación, por mucho que fuera para insistir en los peligros de

Resultado de la DANA en las playas del Mar Menor.

trama en la que la melodía o la historia principal se alternan con ritmos de otra cadencia temporal, con la estación turística en el horizonte, estas noticias se alternaron con los cruces de declaraciones de intenciones e intercambio de responsabilidades con respecto al mantenimiento y adecuación de las playas para la temporada de primaveraverano15. El aumento, cada vez más evidente, de los vertidos, que empezaban a proliferar en playas

y ramblas activó la búsqueda de causas e ilegalidades16. Elecciones: la descalificación del contrario Además, la inminencia de las elecciones generales hizo del Mar Menor, una vez más, un elemento fundamental para la captación de votos o la descalificación del contrario, con lo que se reactivaron tanto la propuesta de soluciones más o menos viables por parte de los grupos de presión17, como las declaraciones

“Con la mortandad de peces y otros organismos, el sábado 12 y el domingo 13 de octubre fueron dos días duros y muy tristes. La impotencia, la entrega de muchos profesionales y las lágrimas de aquellos que quieren al Mar Menor se pudieron ver a pie de agua”

aceptan muchas medidas para el Mar Menor, pero avisan de que defenderán sus pozos) 15 (La Verdad, 26-03-2019: Medio Ambiente autoriza la extracción de lodos de las playas; 30-03-2019: Arroyo: «Es urgente limpiar las playas antes de que el agua devuelva los residuos al Mar Menor»; 31-03-2019: Arroyo denuncia la suciedad sin limpiar en playas del Mar Menor; 02-04-2019: Aceleran la limpieza del Mar Menor para la Semana Santa; 02-04-2019: Aceleran la limpieza del Mar Menor para la Semana Santa; La Opinión de Murcia: Espaldarazo a los balnearios del Mar Menor) 16 (La Verdad, 03-04-2019: Decenas de desaladoras ilegales seguían causando vertidos al Mar Menor; 03-04-2019: 45 imputados por las desaladoras ilegales en el Campo de Cartagena; 03-04-2019,Los Pies en la Tierra/Blog Mar Menor: la historia continúa; 04-04-2019: La Guardia Civil investiga a 45 productores y precinta 48 desalobradoras y 25 pozos; 04-04-2019: «Si no hay agua, recurrimos a desaladoras»; 04-04-2019: Rafael Mayoral: «El Trasvase no ha sido la solución; abogamos por las desaladoras»; 0504-2019: Confederación cierra 300 desaladoras desde la crisis del Mar Menor) 17 (La Verdad 12-04-2019 07:21Murcia Organizaciones ecologistas proponen a los partidos 60 medidas para el Mar Menor) 18 (La Verdad 13-04-2019: El PSOE quiere que el Mar Menor sea ejemplo de desarrollo sostenible; 14-04-2019 Elecciones/Generales, Serna: «Es necesaria más implicación por parte del Estado en una solución para el Mar Menor»; 16-04-2019 Elecciones/ Generales,Teodoro García apuesta por crear «un alto comisionado para el impulso del Mar Menor») 19 (La Verdad 14-04-2019 Los Pies en la Tierra/Noticias El caballito sale a flote en el Mar Menor; 14-04-2019 El buen tiempo llena las playas de la Región; 18-04-2019: 30 fotografías muestran la riqueza de la flora y fauna del Mar Menor)

MAR MENOR 54


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

no actuar con decisión y claridad de ideas para consolidarla, rápidamente era considerada un alineamiento partidista y no una advertencia de lo que se perdería de verdad si no se materializaba estructuralmente el control del agua. Quizás por eso, no fue hasta mayo cuando, con las proliferaciones de algas20 y el deterioro evidente de la calidad del agua, volvieron las alarmas informativas sobre la situación y el empeoramiento de todos los parámetros del Mar Menor21. Sobre todo, cuando las lluvias torrenciales de finales de abril pusieron en evidencia, de forma dramática, que la mala planificación de la cuenca de drenaje y el elevado nivel freático impedía al terreno retener un agua que se desbordaba incontrolada hacia las poblaciones camino del mar22. Dentro del desastre, a pesar de los intentos de poner en valor la utilidad de algunas instalaciones aisladas23, las deficiencias eran notables y no faltarían oportunidades a lo largo del resto del año que evidenciaran la falta de un sistema integrado de infraestructuras útiles y de un plan organizativo y coordinando entre las distintas administraciones y los usuarios, que pusiera en valor las pocas existentes que pudieran ser funcionales. La situación empezaba a parecerse a un baile de terraza de verano de los años 1960 en el que, en la oscuridad, las parejas tropezaban con el tocadiscos haciendo saltar la aguja de una canción a otra sin

orden ni concierto. Las noticias pasaban del hallazgo de la mayor reserva de nacras en la laguna, a la exigencia de que se tomaran medidas urgentes para proteger el Mar Menor, el reconocimiento de la existencia de decenas de hectáreas de regadío ilegal, la reclamación de acciones para compatibilizar la agricultura con la sostenibilidad del ecosistema o, directamente, plantear que la solución era cambiar de Gobierno, recordar los compromisos de trasvases y vertido cero, lamentar la pérdida de toneladas de arena en las playas, criticar los planes turísticos o nuevas investigaciones judiciales en la búsqueda de responsables24 a, por supuesto, promesas electorales al mayor nivel25. Pero cualquier planteamiento de sentarse en una misma mesa a diseñar soluciones, repartir tareas y buscar financiación, era una utopía. Caos político, caos científico En este clima caótico, incluso algunas estructuras, como los balnearios, que podrían ser útiles para ayudar a la recuperación de las comunidades biológicas y la calidad de aguas de la laguna, resolviendo al mismo tiempo problemas de baño en zonas con fangos o praderas y teniendo un componente estético y paisajista tradicional26, se vieron frenadas en un ciclo sin fin, en el que la propuesta de una administración se veía detenida por los requisitos impuestos por otra y donde los informes científicos positivos de

unos eran discutidos por parte de otros que sin embargo proponían desarrollar proyectos de bateas de moluscos filtradores. Lo mismo ocurría con las propuestas de actuación para la recuperación de zonas en las que los secos estaban sepultando a las praderas de fanerógamas y reduciendo las zonas arenosas convirtiéndolas

“La inminencia de las elecciones generales hizo del Mar Menor, una vez más, un elemento fundamental para la captación de votos o la descalificación del contrario… con lo que cualquier planteamiento de sentarse en una misma mesa a diseñar soluciones, repartir tareas y buscar financiación era una utopía”

en zonas de fango. El mundo científico no estaba exento del caos que envolvía al Mar Menor. En algunos artículos de opinión se mezclaba ciencia con política y, con demasiada frecuencia, se confundían los argumentos científicos con posicionamientos políticos27. Es evidente que en este clima no es posible recuperar un ecosistema

20 (La Verdad 09-04-2019 La limpieza minuciosa de las playas de Los Urrutias y Los Nietos no acaba con las algas) 21 (La Verdad, 6/05/2019: Malas noticias para el Mar Menor: todos los parámetros que miden la calidad de sus aguas han empeorado; www.lasexta.com 31/05/2019) 22 (La Verdad 20-04-2019 Medio Ambiente analiza los vertidos al Mar Menor tras las intensas lluvias; 21-04-2019 La tormenta de abril más intensa en medio siglo deja medio millar de incidencias en toda la Región de Murcia; 22-04-2019 El temporal se lleva arena y provoca destrozos en las playas del Mar Menor; 23-04-2019 Denuncian arrastres mineros y fecales hacia varios pueblos y el Mar Menor) 23 (La Verdad 24-04-2019 Los regantes señalan que los embalses han evitado arrastres al Mar Menor durante las últimas lluvias; 26-04-2019 Cuatro balsas frenan la llegada de tierra al Mar Menor y recogen agua para riego) 24 (La Verdad 06-05-2019 Redes de pesca en la reserva de nacras; 22-05-2019 «Una riqueza biológica sobresaliente»; 07-05-2019 El PSOE exige que se tomen medidas urgentes para proteger el Mar Menor; 07-05-2019 José Luis Alcaide: «El Mar Menor está en planta, pero sigue en el hospital y puede recaer»; 08-05-2019 El Mar Menor se queda sin las banderas azules otro año por su deficiente estado; 08-05-2019 La COEC reclama acciones para compatibilizar la agricultura con la sostenibilidad del Mar Menor; 09-05-2019 Equo confía en que un cambio de gobierno en la Región mejore el Mar Menor; 11-05-2019 Compromisos con el Trasvase y los ‘vertidos cero’ al Mar Menor; 11-05-2019 Coalición Municipalista critica el plan turístico «caduco» del PP; 11-05-2019 La investigación judicial sobre las riadas en el Mar Menor pone el foco en la Comunidad; 12-05-2019 Las playas de La Manga pierden toneladas de arena y las del Mar Menor todas las algas; 12-05-2019 Cs apuesta por una «agricultura sostenible» en los municipios cercanos al Mar Menor; 13-05-2019 Cs apoya «una agricultura sostenible» en los municipios del Mar Menor; 14-05-2019 La CHS admite que hay decenas de hectáreas de regadío ilegal en la zona sur del Mar Menor; 15-05-2019 Podemos denuncia que los vertidos al Mar Menor siguen por «desidia» del PP; 19-05-2019 Garre critica que solo se culpe a los agricultores de la situación del Mar Menor) 25 (La Verdad 19-05-2019 Pedro Sánchez: «Os echaré una mano con el Mar Menor») 26 (La Verdad 20-05-2019 La Comunidad tampoco tendrá listos los balnearios de Los Urrutias para este verano) 27 (La Opinión de Murcia 01/07/2019)

MAR MENOR 55


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Especies marinas muertas a orillas del Mar Menor (foto: ANSE).

que seguía recibiendo cada vez más entradas de agua cargadas de nutrientes, y el deterioro fue cada vez más notable. Y, claro está, ahora sí, retornaron las denuncias de los grupos sociales y de la propia prensa anunciando la vuelta de la polémica y de imágenes reveladoras de la situación28. El verano pasó en ese confusionismo, que ya empezaba a ser crónico, mezclándose la recuperación de proyectos recurrentes y peligrosos, como el túnel de la Manga o el dragado de las golas29, con noticias amables sobre el

sabor del mújol, los choques de administraciones con el tema de los regadíos o las consecuencias de las riadas, las retiradas de algas, los metales pesados, la ausencia de medusas, las plagas de mosquitos propiciadas por un nivel freático demasiado alto, las movilizaciones vecinales en Los Urrutias y los Nietos, la reclamación de medidas urgentes o de declaración de zona catastrófica, inauguración de nuevos hoteles de lujo, renovación de antiguas promesas y nuevas propuestas de actuación, peticiones de

“A finales de agosto de 2019 las condiciones climáticas empezaban a anunciar los riesgos inminentes que se avecinaban y, aunque el Mar Menor aún mantenía las apariencias de 2018, en realidad el ecosistema estaba viviendo de las rentas de una recuperación que no se quiso consolidar entonces”

colaboración y desmentidos entre administraciones, convocatorias de reuniones que quedaban en papel mojado, manifestaciones sobre si había vuelto la sopa verde (algo que no había ocurrido aún) o si seríamos capaces de afrontar medidas reales que frenaran un deterioro que sí que volvía a ser inminente…30 A esas alturas, la petición de despolitizar los problemas se perdía ya en el ruido

28 (marmenornoticias.com, 10/06/2019 Video denuncia sobre el estado del Mar Menor; La Opinión de Murcia, 27/06/2019; La Verdad 24-05-2019 La Plataforma Pacto por el Mar Menor denuncia nuevos vertidos; 28-05-2019 El Mar Menor vuelve al bicolor; 03-06-2019 Pacto por el Mar Menor denuncia nuevos vertidos en La Ribera y Los Alcázares; 04-06-2019 La plataforma Pacto por el Mar Menor denuncia otros cinco vertidos; 04-06-2019 Pérez Ruzafa: «Los vertidos al Mar Menor siguen y pueden tener consecuencias alarmantes»; 05-06-2019 Pacto por el Mar Menor alerta de que la laguna puede volver a sufrir un proceso de eutrofización; www.lasexta.com Así es el alarmante estado en el que se encuentra el Mar Menor) 29 (La Verdad 12-06-2019 El túnel submarino de El Estacio, en medio de las negociaciones; 18-08-2019 Capitanía urge a dragar Marchamalo para sanear la laguna y que no encallen navíos) 30 (La Verdad 06-06-2019 La CHS recuerda que los vertidos directos al Mar Menor son competencia de la Comunidad; 08-062019 La flota pesquera del Mar Menor proyecta iniciar la sustitución de motores de gasoil; 12-06-2019 Un estudio detecta riesgo de dispersión de metales desde la parcela de la Balsa Jenny; 17-06-2019 González-Conejero: «El Mar Menor potencia el sabor del mújol»; 20-06-2019 Con la nacra del Mar Menor, pasa de la teoría a la acción; 25-06-2019 Pesca no halla medusas jóvenes en el Mar Menor; 26-06-2019 Comunidad y CHS chocan por los regadíos sospechosos de causar riadas al Mar Menor; 29-06-2019 Intensifican la retirada de las algas en las playas de Punta Brava, Los Urrutias y Los Nietos; 30-06-2019 Celdrán pide al Ministerio actuar con «urgencia» en Los Urrutias; 01-07-2019 El delegado desmiente a Miras y dice que el Gobierno de España sigue trabajando en el Mar Menor; 14-07-2019 Los mosquitos obligan a fumigar la costa desde Los Urrutias a Los Nietos; 16-07-2019 El Hotel Perla de Levante inaugura las instalaciones con los primeros clientes; 17-07-2019 Zona catastrófica; 18-07-2019 La Fundación SOS retira 273 kilos de residuos de Isla Perdiguera; 23-07-2019 Vecinos de Los Urrutias se manifestarán el jueves por «el abandono» del pueblo; 24-07-2019 Los Urrutias expondrá sus quejas en el Pleno del viernes; 25-07-2019 Padín da por controlada la plaga de mosquitos en el Mar Menor tras fumigar Lo Poyo; 25-07-2019 Medio millar de personas exigen una playa limpia para Los Urrutias; 26-07-2019 Los servicios de limpieza despejan la arena hasta la orilla pero no se adentran en el agua; 26-07-2019 Vecinos de Los Urrutias exigen unas playas sin lodos y con paseo marítimo y balnearios; 30-07-2019 Arroyo pide a López Miras una reunión para hablar de sanidad y del Mar Menor; 03-08-2019 El juez declara complejo el caso de la degradación del Mar Menor y amplía 18 meses la investigación; 05-08-2019 Al cangrejo azul solo se le combate comiéndoselo; 06-08-2019 Castejón reclama «mayor celeridad para la recuperación de Los Urrutias y Los Nietos»; 06-08-2019 La Comunidad y los ayuntamientos agilizan los protocolos de actuación en el Mar Menor; 07-08-2019 Luengo pide a la CHS ayuda para la regeneración del Mar Menor); 10-08-2019 Ribera cita en septiembre al consejero de Agua para hablar del Trasvase y el Mar Menor; 11-08-2019 Solo 13 desalobradoras vertieron al Mar Menor 3,8 millones de metros cúbicos de salmuera; 13-08-2019 Luengo pedirá a Ribera acelerar la eliminación de vertidos al Mar Menor; 13-08-2019 Medio centenar de talleres para concienciar sobre el Mar Menor; 14-08-2019 Cursos para proteger y cuidar el Mar Menor; 14-08-2019 La degradación de Los Urrutias aumenta y desencadena una caída de turistas y negocios; 15-08-2019 El Ayuntamiento anula el Pleno especial en Los Urrutias y lo cambia por una asamblea; 17-08-2019 Los operarios municipales se emplean a fondo en la limpieza de Los Urrutias; 18-08-2019 El PSOE cita a vecinos del Mar Menor un día antes de que se reúnan con Castejón; 19-08-2019 Las brigadas de limpieza del Mar Menor retiran 450 m3 de algas y residuos orgánicos; 20-082019 Castejón promete inversiones en Los Urrutias y dice que José López «no hizo nada»); 21-08-2019 Diego Conesa destaca el

MAR MENOR 56


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Manifestación S.O.S. Mar Menor Por un Mar Menor con futuro (foto: Juan Vicente Gil).

de fondo de la borrasca31, las pocas noticias que apuntaban avances en los planteamientos para la conservación del Mar Menor32, pasaban desapercibidas y aunque con 18 años de retraso desde que un informe científico alertara sobre la situación del acuífero33, la cuenca del Mar Menor era declarada zona vulnerable a la contaminación por nitratos34. El papel de la ciencia, asunto sin resolver A finales de agosto las

condiciones climáticas empezaban a anunciar los riesgos inminentes que se avecinaban35 y, aunque los indicadores del estado ecológico no eran los de la llamada sopa verde de 2016, y a principios de agosto, el Mar Menor aún mantenía las apariencias de los de 2018, en realidad el ecosistema estaba viviendo de las rentas de una recuperación que no se quiso consolidar entonces. Las presiones continuadas mantenidas desde principios de año presagiaban una recaída que

sería inevitable36 y que empezó a ser manifiesta a finales de ese mismo mes37. La amenaza de una nueva gota fría38 llevó, de nuevo, a la activación de medidas y propuestas de colaboración entre administraciones que seguían con dificultades para entenderse y trabajar conjuntamente39 y que cuando las consecuencias de las lluvias anteriores se repitieron, rápidamente se transformaron en nuevos cruces de reproches y acusaciones40. Entonces volvieron las voces de grupos ecologistas

«compromiso inequívoco» del Gobierno de España con el Mar Menor; 22-08-2019 Las obras para poner en Los Urrutias balnearios empezarán en otoño; 22-08-2019 Castejón anuncia un plan extraordinario de actuaciones en el sur del Mar Menor; 22-08-2019 Los vecinos del arco sur reprochan la «inacción» con el Mar Menor y exigen mejoras en servicios e infraestructuras; 23-08-2019 SOS en Los Urrutias por el Mar Menor; 24-08-2019 Somos Región pide un plan nacional para terminar con el «abandono» del Mar Menor) 31 (La Verdad 17-08-2019 Antonio Luengo: «Hay que separar el agua y el Mar Menor de la política») 32 (La Verdad 25-05-2019 La UPCT reduce los nitratos en el agua subterránea un 97%; 08-06-2019 La flota pesquera del Mar Menor proyecta iniciar la sustitución de motores de gasoil) 33 Pérez-Ruzafa, A y Marcos, C. 2001. Estado de las aguas litorales de la Región de Murcia y elaboración de un programa de acción para el control y seguimiento de la contaminación por nitratos de origen agrícola. Aplicación en la Región de Murcia de la Directiva 91/676/CEE sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. 34 (La Verdad 02-07-2019 El Mar Menor, declarado «zona vulnerable a la contaminación por nitratos»; 03-07-2019 El Mar Menor, nueva «zona vulnerable» a la contaminación por nitratos) 35 (La Verdad 05-08-2019 La Región, en alerta naranja por temperaturas que superarán los 40 grados esta semana; 21-08-2019 La Aemet mantiene la alerta en el norte de la Región tras una noche de lluvias generalizadas; 23-08-2019 El Mar Menor sufre un incremento de la turbidez por las altas temperaturas; 25-08-2019 La Delegación pone en alerta a todas las administraciones ante la amenaza de gota fría 36 (La Verdad 05-08-2019 El Mar Menor mantiene los valores de transparencia y turbidez del año pasado; 06-08-2019 Pérez Ruzafa teme una posible «recaída» en el estado del Mar Menor) 37 (La Verdad 23-08-2019 El Mar Menor sufre un incremento de la turbidez por las altas temperaturas) 38 (La Verdad 25-08-2019 La Delegación pone en alerta a todas las administraciones ante la amenaza de gota fría) 39 26-08-2019 Limpieza preventiva en El Albujón; 27-08-2019 La CHS limpia y refuerza ramblas en 19 municipios con riesgo de sufrir riadas; 27-08-2019 El Gobierno regional tiende la mano a la CHS para trabajar juntos en la recuperación del Mar Menor) 40 La Verdad 28-08-2019 El zarpazo de la gota fría inunda calles y ramblas de la Región en apenas una hora; 28-08-2019 Martínez Vidal dice que en las últimas décadas no hubo una gestión adecuada del Mar Menor; 29-08-2019 El estado del Mar Menor empeora por la entrada de agua de la rambla del Albujón; 30-08-2019 La Comunidad pide ayuda al Ministerio ante el empeoramiento del estado del Mar Menor; 02-09-2019 El PSOE pide a Luengo que aclare las medidas urgentes que se han aplicado en el Mar Menor en el último año y medio; 02-09-2019 El foro del Mar Menor exige al Gobierno central el bombeo en la Rambla del Albujón; 02-09-2019 La Comunidad invierte 28 millones en medidas para proteger el Mar Menor; 03-09-2019 La Consejería au-

MAR MENOR 57


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Decisiones equivocadas —el desmantelamiento de infraestructuras como los sistemas de conducción de salmueras— o las restricciones basadas solo en prohibiciones, propiciaban una situación de tensión creciente en el ecosistema que no tardaría en explotar” El caballito de mar se ha convertido en uno de los símbolos de la degradación del Mar Menor (foto: Juan Vicente Gil).

y de algunos investigadores que habían abandonado el comité científico en 201841, rechazando “la versión oficial del estado del Mar Menor” sin que se aportaran datos que contradijeran los hasta entonces expuestos. El papel de la ciencia y los científicos en el diagnóstico del estado de salud del Mar Menor y en la propuesta de medidas de gestión para su recuperación haciendo compatibles actividades económicas básicas con la integridad del ecosistema es un asunto que abrió la crisis del Mar Menor y que queda aún pendiente. Cada administración se asesoraba con grupos de científicos diferentes sin entenderse muy bien las razones de tal esquizofrenia y cuál era el enemigo a batir para requerir semejante planteamiento. De hecho, la ciencia no tiene una versión oficial y otra extraoficial,

o tiene preguntas claras que responder y para ello se basa en el método científico y en datos que respalden sus conclusiones o, simplemente, no es ciencia. Con los daños ocasionados por las lluvias de agosto, también volvieron las propuestas de activar bombeos en la rambla del Albujon, reaparecieron las menciones al plan de “vertido cero”, los reproches, la petición de responsabilidades42… y todo quedaba en palabras, en salvar el momento de la noticia, en sacar el máximo partido de la situación, defenderse de las acusaciones o minimizar los riesgos de ser acusados de falta de colaboración. La DANA, por si faltaba algo … y entonces llegó la DANA. Desde el punto de vista social y humano, supuso un desastre de magnitudes históricas43. Desde el

“El 12 de octubre demostró que los mecanismos de control y autorregulación del ecosistema habían sido desbordados. Ahora sí que ya no era la laguna singular que habíamos conocido, y no lo volverá a ser mientras continúe la entrada masiva de aguas de baja salinidad y cargadas de nutrientes desde la cuenca de drenaje”

mentará los controles en el campo para cumplir con la ley del Mar Menor; 03-09-2019 Los alcaldes reclaman un plan con presupuesto del Estado para mantener las playas; 41 (La Verdad 26-08-2019 Ecologistas en Acción denuncia que vuelve a aumentar la turbidez en el Mar Menor; 30-08-2019 Ecologistas en Acción denuncia nuevos vertidos al Mar Menor por los recientes episodios de lluvias; 04-09-2019 Científicos indican que el Mar Menor es «un ecosistema degradado muy lejos de su recuperación»; 05-09-2019 Quince científicos rechazan la versión oficial sobre el estado del Mar Menor) 42 (03-09-2019 Conesa acusa al Gobierno regional de aplicar solo acciones «cosméticas» en la laguna; 03-09-2019 La CHS recuerda al consejero Luengo que es él quien debe autorizar el bombeo de la rambla del Albujón; 04-09-2019 Castejón pide una comisión de seguimiento sobre el Mar Menor en la Asamblea; 05-09-2019 La rambla del Albujón acumula más residuos en pleno periodo de tormentas; 05-09-2019 La Comunidad asegura que se ofrece una «total transparencia» sobre el estado del Mar Menor; 05-09-2019 El Ministerio aprueba la declaración de impacto ambiental del plan para recuperar el Mar Menor; 0609-2019 Medio Ambiente defiende al comité científico frente a las críticas de 15 expertos; 06-09-2019 El plan de ‘vertido cero’ al Mar Menor tiene luz verde para empezar a actuar; 06-09-2019 La CHS y los regantes estudian las opciones para bombear agua del Albujón a El Mojón; 06-09-2019 El plan de ‘vertido cero’ al Mar Menor tiene luz verde para empezar a actuar; 07-09-2019 El Ministerio cerrará pozos y saneará el acuífero que contamina el Mar Menor; 09-09-2019 La Comisión Europea da por buena la versión del Gobierno regional sobre el estado del Mar Menor; 12-09-2019 Las localidades del Mar Menor intensifican los trabajos para prevenir las inundaciones) 43 (La Verdad 13-09-2019 El primer zarpazo de la DANA causa dos muertos y un caos inédito en el Levante; 13-09-2019 La gota fría

MAR MENOR 58


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“El papel de la ciencia y de los científicos en el diagnóstico del estado de salud del Mar Menor y en la propuesta de medidas de gestión para su recuperación, haciendo compatibles actividades económicas básicas con la integridad del ecosistema, es un asunto que abrió la crisis del Mar Menor y que queda aún pendiente”

punto de vista ambiental mostró la cara de lo que realmente era desorganizar completamente un ecosistema44. Si algunos ya lo daban por muerto los años anteriores ¿qué estaba ocurriendo ahora?45 La entrada masiva de agua dulce, cargada de materiales en suspensión y nutrientes, provocó una fuerte estratificación de la columna de agua, con agua menos salada en superficie (con una salinidad en torno a 34,5, inferior incluso a la del Mediterráneo), y la más densa, propia del Mar Menor (con una salinidad de 42 a 43), en el fondo. Al mismo tiempo, la entrada de nutrientes provocó un aumento de la producción primaria y la proliferación fitoplanctónica cuya rápida mortandad por la baja salinidad y la falta de luz

La navegación deportiva, entre los asuntos a revisar en el Mar Menor.

debido a la elevada turbidez de las aguas, supuso el hundimiento de una carga importante de microalgas, con el consiguiente aporte de materia orgánica en descomposición. Además, la estratificación de la columna de agua impidió que el

oxígeno de la atmósfera llegara a las capas profundas, al tiempo que la descomposición de la materia orgánica alóctona y la procedente de la proliferación fitoplanctónica, así como la respiración de la propia biota del fondo, consumieron rápidamente

deja en San Javier casi 277 litros por m2; 13-09-2019 Pesadilla histórica; 13-09-2019 «En Los Alcázares nos ha llegado más agua, más violenta y más dañina que hace tres años»; 13-09-2019 La Policía desaloja a 130 personas en Los Nietos y Villas Caravaning; 13-09-2019 El histórico temporal siembra el caos en el sureste peninsular y se cobra la quinta víctima; 14-09-2019 Desalojo masivo en Villas Caravaning de madrugada: «Vámonos, nos ahogamos»; 14-09-2019 SOBREVIVIR ENTRE VERTIDOS E INUNDACIONES; 1409-2019 Los empresarios auguran pérdidas «multimillonarias» en muchos sectores; 14-09-2019 Nuevos desbordamientos de ramblas obligan a realizar más desalojos en Los Alcázares; 15-09-2019 «La riada arrasó mi negocio hace tres años y ahora ha sido aún peor»; 15-09-2019 El lodo cubre Los Nietos y los vecinos sufren daños en casas, garajes y coches; 16-09-2019 Las cañas se ‘tragan’ la arena, y el mar, los muelles; 17-09-2019 Operarios municipales retiran 72 toneladas de enseres en tres días). 44 14-09-2019 El peor temporal en décadas da la puntilla al Mar Menor tras desbordar varias ramblas; 15-09-2019 El golpe a la zona del Mar Menor a vista de satélite; 16-09-2019 Luengo avisa de que la gota fría puede desequilibrar el ecosistema del Mar Menor; 17-09-2019 Luengo avisa de que la riada puede afectar al ecosistema del Mar Menor; 18 -10-2019 Hallan miles de peces muertos en la orilla del Mar Menor debido a la falta de oxígeno del agua; www.elespanol.com: 18 oct. 2019 - La tragedia evitable del Mar Menor: los tres millones de peces; www.lavanguardia.com Mueren miles de peces en las playas del Mar Menor; www. nationalgeographic.es: La agonía del Mar Menor: así hemos llegado a su colapso; 7tvregiondemurcia.es: Encuentran cientos de peces muertos en una playa del Mar; EL PAÍS elpais.com: La asfixia del mar Menor; www.laopiniondemurcia.es: Crisis Mar Menor: El Mar Menor recibió hasta 1.000 toneladas; La Voz de Asturias www.lavozdeasturias.es: El Mar Menor no se recupera; La Voz de Galicia www.lavozdegalicia.es: El Mar Menor no se recupera; RTVE.es www.rtve.es: ¿Se puede salvar el Mar Menor? 45 (La Verdad 19-10-2019 Si lleva tres años muerto ¿por quién doblan las campanas?)

MAR MENOR 59


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“En el verano de 2019 las pocas noticias que apuntaban avances en los planteamientos para la conservación del Mar Menor pasaban desapercibidas y, aunque con 18 años de retraso desde que un informe científico alertara sobre la situación del acuífero, la cuenca del Mar Menor era declarada zona vulnerable a la contaminación por nitratos”

“La trama sigue abierta, ningún guionista podría haber escrito el guion de forma más eficaz para mantener la serie durante años en escena. Los ingredientes básicos: enfrentamiento, polémica, buenos y malos, dimes y diretes, cambios de ritmo, unas de cal y otras de arena… y el Mar Menor, esperando”

el que había disponible. Con ello, las aguas profundas se volvieron fuertemente anóxicas, con concentraciones, en muchos casos, inferiores a 1 mg/L de oxígeno, provocando la muerte de muchos organismos que habían vuelto a colonizar los sedimentos que habían quedado libres del alga Caulerpa prolifera durante la recuperación que había tenido lugar en 2018. La descomposición de la materia orgánica y la proliferación de bacterias anaeróbicas se tradujo en concentraciones altas de sulfhídrico. un gas, altamente volátil, con un olor característico a huevos podridos. En dichas condiciones, la fauna con capacidad de movimiento se desplazó hacia zonas más someras, por encima de la capa anóxica, si bien allí, el paso brusco a condiciones de baja salinidad les supondría un desequilibrio fisiológico y energético que en algunos casos también podía ser letal. La activación de vientos suaves de N y NE durante el fin de semana del 12 de octubre arrastró las aguas superficiales hacia el sur de la laguna. Allí se hundieron, empujando, como una cinta transportadora, la capa anóxica profunda hacia el norte, aflorando en la playa de Villananitos, en Lo Pagán. Octubre: mortandad masiva de peces y otros organismos La intrusión en superficie de una capa anóxica, oscura, con alta concentración de sulfhídrico y pH bajo, produjo la mortandad masiva de los organismos de la zona. El sábado 12 y el domingo 13 de octubre fueron dos días duros y muy tristes. La impotencia, la entrega de muchos profesionales y las lágrimas de aquellos que quieren al Mar Menor se pudieron ver a pie de agua. A lo largo del domingo los vientos terminaron dispersando dicha capa, recuperándose los valores normales de oxígeno, pero el aviso estaba dado. El Mar Menor había tenido la primera crisis distrófica registrada en su historia.

Ahora sí, los mecanismos de control y autorregulación del ecosistema habían sido desbordados. Ahora sí que ya no era la laguna singular que habíamos conocido y no lo volverá a ser mientras continúe la entrada masiva de aguas de baja salinidad y cargadas de nutrientes desde la cuenca de drenaje. De cara a la evolución del sistema en el futuro, el principal factor de riesgo sería que la capa superficial poco salina se siga alimentando como consecuencia de un freático muy alto. Incluso en el caso de que la columna de agua se homogenizara, por acción de los vientos o por la bajada de las temperaturas que favorezca el hundimiento de las capas superficiales, y de que con ello se redujera el riesgo de anoxia, seguiría existiendo el problema de la baja salinidad de la columna de agua. Esta salinidad anormalmente baja, junto a la pérdida de biomasa vegetal y animal en el ecosistema, serían en el futuro dos factores que reducirán la capacidad del Mar Menor de resistir al proceso de eutrofización, facilitándose la probabilidad de crisis distróficas. Pero el año terminó en el mismo confusionismo con el que se desarrolló. Durante los últimos meses todo siguió igual, propuesta de inversiones, necesidad de infraestructuras, denuncia de los planes urbanísticos, propuestas de reconversión de la agricultura y cambio de modelo productivo por parte de grupos ecologistas con los que se alineó el ministerio, manifestaciones multitudinarias…46 In extremis, a últimos de diciembre, se aprobó el decreto Ley del Mar Menor en el mismo clima de reproches y desacuerdos. La trama sigue abierta, ningún guionista podría haber escrito el guion de forma más eficaz para mantener la serie durante años en escena. Los ingredientes básicos: enfrentamiento, polémica, buenos y malos, dimes y diretes, cambios de ritmo, unas de cal y otras de arena… y el Mar Menor, esperando. g

46 14-09-2019 Pedro Sánchez ve «factible» declarar las áreas afectadas como zona catastrófica; 15-09-2019 La tramitación de las ayudas dependerá de la «agilidad» del Gobierno;16-09-2019 El alcalde de Torre Pacheco reclama «infraestructuras hidráulicas en vez de duplicar aeropuertos»; 17-09-2019 Castejón usará el Fondo de Emergencias para arreglar los daños del temporal; 17-09-2019 Anse apuesta por una «reconversión de la agricultura intensiva y el urbanismo»; 17-09-2019 03:51Región de Murcia. Los geógrafos piden un «inaplazable» cambio en las políticas urbanísticas; 17-09-2019 Hugo Morán, sobre la gota fría: «La prioridad ahora es garantizar agua de calidad para la población»; 16-09-2019 «Sinergias» con el plan de ‘vertido cero’; 16-09-2019 Medio Ambiente rechaza el proyecto de filtro verde del Mar Menor; www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/ ecologica/Paginas/2019/161019-marmenor.aspx Ribera aboga por un cambio de prioridades en el Campo de Cartagena)

MAR MENOR 60


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

MAR MENOR 61


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La agroindustria estuvo en el punto de mira de muchas pancartas (foto: Juan Vicente Gil).

El Mar Menor grita y miles de almas responden: #SOSMarMenor J. J. MELERO Periodista

L

a situación del Mar Menor movilizó a la sociedad murciana hasta el punto de convertirse en su segunda preocupación después del paro, según el barómetro de otoño de 2019 de la Universidad de Murcia. El Pacto por el Mar Menor, una plataforma ciudadana sin

MAR MENOR 62

color político reunió el 30 de noviembre en Cartagena a más de 55.000 personas. Fue la mayor manifestación por el medio ambiente celebrada hasta entonces en España. “El Mar Menor grita y miles de almas responden: #SOSMarMenor”. Personajes públicos de la relevancia del cantante Alejandro Sanz se hacían eco de la situación desesperada del otrora paraíso que hace única a la Región de Murcia, publicando tal frase en su cuenta de Twitter, con más de 19 millones de seguidores. Todo ello, coincidiendo con una gigantesca marcha de protesta. La cifra de personas movilizadas es, además, especialmente valorable teniendo en cuenta que en Cartagena residen 213.000 personas. Juntas pusieron el 30 de noviembre voz, cara y mensajes al malestar ciudadano desatado por la situación crítica que afronta la laguna por la contaminación agrícola, urbana y minera. “Ha habido una actitud negacionista ante lo evidente; no podemos dejar que el Mar Menor quede convertido en un vertedero atroz. Que el clamor de esta tarde no se olvide”, aseveraba la escritora María Dueñas, también a través de sus redes sociales. Eran los ecos virtuales que dejaban claro el calado que tenía una manifestación histórica a la que acudió gente de todas las


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

edades vestida de luto, disfrazada de caballito de mar o con camisetas con la leyenda “SOS Mar Menor”, entre otros atuendos reivindicativos. El Mar Menor no es un contenedor “El Mar Menor no es un contenedor”, “si no hay soluciones tiene que haber dimisiones” gritaban las decenas de miles de participantes en la protesta. Otras de las consignas repetidas fueron: “Justicia para el mar, responsables a pagar” o “nos falta la paciencia por vuestra incompetencia”, y de las pancartas, algunas en las que se leía: “Ya no hay peces en el Mar Menor, solo besugos para gobernar”, “Agroindustria + vertidos = Mar Menor perdido” o “Pobre Mar Menor, 25 años de Gobiernos regionales del PP... ¡Culpables!”. Unos activistas iban repartiendo botellas de “agua del Mar Menor” entre los asistentes para que se la dieran a los políticos. Esta botella era “gran reserva del Mar de Cristal”. Entre los manifestantes resaltaban dos exministras de Medio Ambiente, la socialista Cristina Narbona y Elvira Rodríguez, del Partido Popular, el fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero y altos cargos del Gobierno de coalición murciano PP-Cs. Narbona aseguró que el Gobierno de España “tiene una hoja de ruta clara para actuar” en la laguna salada y lamentó, al mismo tiempo, que haya sido necesaria la muerte de miles de peces para que se entienda el problema que arrastra el Mar Menor que “ha llegado al límite en cuanto a los vertidos contaminantes”. La gente está harta Para los convocantes, la manifestación superó las expectativas, la Federación de Asociaciones de Vecinos en Cartagena y su Comarca (Favcac), es quien coordinó la convocatoria de la manifestación, y Leandro Sánchez, su presidente señaló que estaban “muy contentos de ver la respuesta que ha tenido la ciudadanía”, resaltaron que confirmaron lo que preveían: “La gente está harta”. Desde Favcac llevaban denunciando esta situación varios años, tiempo en el que los han “criminalizado”, aseguró su presidente. “Nos han acusado de ir en contra del progreso. Hoy

se demuestra que los que están en contra de avanzar son las administraciones, sobre todo el Gobierno regional”. El manifiesto final fue leído por miembros de la Plataforma Pacto por el Mar Menor, de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar y de la Asociación de Vecinos de Cartagena y Comarca. “Exigimos coordinación y colaboración real entre todas las administraciones, con reparto de competencias adecuado. No vale pedir socorro al Estado y criticarlo al minuto siguiente, y ejecutar solo las medidas que benefician a los de siempre”. Ante tal clamor, el Ejecutivo Regional anunció que pondría en marcha, antes de que acabe el año 2019, una ley de

El Pacto por el Mar Menor, una plataforma ciudadana sin color político reunió en Cartagena a más de 55.000 personas. Fue la mayor manifestación por el medio ambiente celebrada hasta entonces en España

La escritora María Dueñas leyó el manifiesto final (foto: Juan Vicente Gil).

protección integral de la laguna. La Comunidad Autónoma ya contó con una norma semejante que estuvo vigente durante 14 años, hasta que fue derogada en 2001. El Gobierno central prometió un plan de vertido cero con diferentes actuaciones. “Nuestro compromiso está con su regeneración. Urge actuar, trabajar juntos para convertirlo en ejemplo de prosperidad sostenible”, aseguró el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. La gota que colmó el vaso La gota que colmó el vaso fueron los miles de peces y crustáceos que aparecieron muertos el 12 de octubre a orillas de la

La gota que colmó el vaso fueron los miles de peces y crustáceos que aparecieron muertos el 12 de octubre asfixiados, muestra del mal estado de las aguas debido a la agricultura, al urbanismo intensivo y a la DANA

MAR MENOR 63


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

laguna asfixiados, muestra del mal estado de las aguas debido a la agricultura y al urbanismo intensivos. El Gobierno regional retiró tres toneladas de animales muertos, en una imagen dantesca. Ecologistas en Acción explicó que la muerte de los peces ocurrió por el exceso de nutrientes. En 2016 empezó a ser evidente para todos que algo estaba pasando en el Mar Menor, que ya no era una laguna cristalina sino una sopa verde. Cuando entran demasiados nutrientes en un ecosistema acuático, se produce un crecimiento masivo de microalgas. El pasado verano se repitió la sopa verde por el aumento de los microorganismos. Luego llegaron

La manifestación en Cartagena en defensa del Mar Menor fue una de las noticias nacionales de 2019. El hecho de ser la mayor movilización medioambiental de España y la más numerosa que se recuerda en la ciudad portuaria por cualquier motivo, tuvo calado en todos medios de comunicación de alcance nacional e incluso internacional

Cabeza de la manifestación (foto: Juan Vicente Gil).

para impedir que los vertidos desemboquen en la laguna. Se trata de construir presas, pozos y tuberías para desviar el agua con nutrientes. Mucho presupuesto, pero también mucha incertidumbre sobre su impacto real sobre la mejora del Mar Menor, según Ecologistas en Acción. “Reconducir los flujos de agua con nutrientes hacia depuradoras, que habría que ver si lograrían depurar o no, para verterlos sobre el Mediterráneo, más que solucionar el problema lo extendería. Estas medidas gustan mucho al sector agroindustrial: primero, porque se pagarían entre todos y no ellos; segundo, porque no tendrían que cambiar nada de su modelo de negocio. Si metiendo un tubo ya está todo solucionado, ¿para qué voy a cambiar mi forma de cultivar?”, manifestó Pedro Luengo, representante de Ecologistas en Acción en Murcia.

En definitiva, la manifestación del 30 de octubre en Cartagena en defensa del Mar Menor fue sin duda una de las noticias nacionales de 2019. El hecho de ser la mayor movilización medioambiental del país y la más numerosa que se recuerda en la ciudad portuaria por cualquier motivo, tuvo calado en todos medios de comunicación de alcance nacional e incluso internacional, con editoriales, reportajes, entrevistas, análisis desde todos los puntos de vista, así como una gran repercusión en las redes sociales, reacciones en todos los ámbitos de la sociedad y como conclusión la puesta en marcha de medidas más que necesarias para intentar salvar uno de los tesoros más preciados de la Región de Murcia, de España e incluso del mundo. El primer objetivo que tenía esta movilización se vio cumplido. Pero queda mucho más por hacer… Y no fácil. g

las lluvias torrenciales y laguna se llenó de agua, cargada de más nutrientes”. Sin embargo, según este colectivo, ni lo ocurrido fue fortuito ni las autoridades pueden fingir sorpresa: el primer informe científico que alertó de lo que podría acabar pasando si no se tomaban medidas se remonta a hace 20 años. A debate las posibles soluciones Las organizaciones ecologistas insistieron en que hay que limitar los cultivos en torno al Mar Menor. El Gobierno regional de Murcia y las asociaciones de agricultores pidieron más infraestructuras

Las pancartas de la Plataforma SOS Mar Menor encabezaron la manifestación (foto: Juan Vicente Gil).

MAR MENOR 64


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

MAR MENOR 65


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Fueron miles las personas de todas las edades que se manifestaron en todo el mundo por el clima, Detalle de la multitudinaria manifestación de Murcia (foto: Juan Vicente Gil).

La década de la gran prueba CARMEN DÍAZ BEYÁ Periodista

S

i aún existía algún negacionista en este país, este año se ha quedado definitivamente sin argumentos. En pocas ocasiones la ciencia ha lanzado mensajes tan altos y claros, sobre la urgente necesidad de actuar frente al cambio climático. La sociedad civil se ha puesto por fin en marcha, como han demostrado las nuevas organizaciones lideradas por jóvenes que recuerdan que “no existe un planeta B”. Pero hasta que todos, desde gestores públicos hasta sociedad civil, no aúnen

esfuerzos con las necesidades del planeta, el horizonte seguirá estando nublado. Nuevos informes del IPCC Los impactos climáticos están golpeando con mayor fuerza y rapidez de lo que indicaban los pronósticos científicos hace apenas 10 años. En la actualidad, se representa el peor de los escenarios descritos como introducción a un cambio climático que, sin duda, tiene un papel protagonista en lo que es y

MEDIO AMBIENTE 66

será, la forma de habitar y coexistir en este planeta. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático -más conocido por sus siglas en inglés IPCC-, publicó entre 2018 y 2019 tres informes específicos de cambio climático. De los textos se desprende un aviso urgente: los países deben incrementar su “ambición real” para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Según el texto, al ritmo actual, “el nivel de ambición debería triplicarse para no sobrepasar el límite de 2ºC y aumentar en cinco veces para equilibrarse con el límite de 1,5ºC”. Si estos objetivos y por supuesto, sus correspondientes acciones, no se cierran para 2030, “es muy posible que la limitación a 2ºC quede fuera de todo alcance”. A día de hoy, “sólo el 20% de las partes, se encuentra en la senda de cumplir con dichos compromisos”. Estos son los deberes firmados en el Acuerdo de París, por 195 países, aunque EEUU ha constatado su intención de retirarse. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) corroboraba este escenario. Analizando los datos de 58 observatorios situados dentro del territorio nacional, se concluyó que “si bien la temperatura global del planeta ha aumentado desde la época preindustrial 1,1ºC, este aumento es de hasta 1,7ºC en el país, donde desde 1970 cada década es más cálida que la anterior”.


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

A lo largo de 2019, se han visto ejemplos a lo largo y ancho del planeta, de lo que supone este incremento en las temperaturas. Incendios sin precedentes, disminución continua de las masas de hielo, ciclones devastadores, lluvias cada vez más agresivas, aumento de la temperatura del mar, sequía, hambrunas, desplazados climáticos, olas de calor más largas y tempranas, enfermedades y muertes por contaminación…Un panorama muy desolador. Los expertos del IPCC confirman que “esta multiplicación de los fenómenos climáticos extremos, está vinculada al calentamiento de los océanos”. Con todos estos datos sobre la mesa, debería haber una concienciación real y sin precedentes por parte de todos y principalmente, de las instituciones con poder para paliar la emergencia climática. Pero la realidad es otra. Echemos un vistazo a lo acaecido en una de las citas climáticas mundiales más importantes, cuyo objetivo, se supone, es el de poner freno a esta situación. COP 25 MADRID La versión 25 de la Conferencia de las Partes (COP), ha sido la más larga de toda la historia de las cumbres sobre cambio climático de Naciones Unidas. El lugar de encuentro iba a ser Chile pero, al encontrase este país desbordado por las revueltas sociales, Madrid

cogió el testigo y consiguió trasladar allí la sede en un tiempo record. El encuentro reunió a más de 200 países y terminó con dos días de retraso, tras calificar al primer borrador como “insuficiente”. En la madrugada del domingo se llegó finalmente a un acuerdo denominado: “Chile-Madrid. Tiempo de Actuar”. El primer punto se refiere al establecimiento de un compromiso para que los países presenten, en Glasgow 2020, sede de la próxima COP, un nuevo plan de reducción de emisiones de carbono “más ambicioso”. Este punto, tiene su base en la Alianza por la Acción Climática, que suma 73 países comprometidos a alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. En Madrid, se consiguió la incorporación a la Alianza de 400 ciudades más y de cerca de 800 grandes empresas. El problema, es que este acuerdo no cuenta con China, Estados Unidos ni Rusia, tres de los países más contaminantes del planeta. El segundo punto a destacar, se encarga de poner el conocimiento científico como “eje principal” al que atender en cuestiones de cambio climático. Con ello, se reconoce de manera oficial que cualquier política climática debe atender y ser actualizada en base al conocimiento científico existente. El tercer punto fue el relativo a reconocer la importancia de

mantener el equilibrio de los océanos y de los usos del suelo algo que, Brasil, estuvo a punto de no reconocer a pesar de todo el desastre vivido en el Amazonas. Durante la última jornada, finalmente lo firmó. El texto recoge también “el imperativo” de que la transición hacia un mundo sin emisiones sea lo más justa posible para los denominados “países en vías de desarrollo”. Se reconoce aquí

Si bien la temperatura global del planeta ha aumentado desde la época preindustrial 1,1ºC, este aumento es de hasta 1,7ºC en España, donde desde 1970 cada década es más cálida que la anterior su derecho a contaminar y el impulso de la creación de empleo decente. No sólo las distintas organizaciones sociales tildaron los acuerdos alcanzados como insuficientes. Hasta el propio secretario general de la ONU, Antonio Gutierres, reconocía que si bien los acuerdos alcanzados son importantes, no son “suficientes”. Por su parte, la ministra de medio ambiente de Chile,

Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, en la Cumbre del Clima de Madrid, en diciembre de 2019.

MEDIO AMBIENTE 67


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Carolina Schmidt, declaró que “el mundo nos está mirando y espera soluciones concretas más ambiciosas. Por lo tanto, no estamos satisfechos. Las nuevas generaciones esperan más de nosotros y que demos respuestas más urgentes y ambiciosas”. A su vez, la Fundación Europea del Clima, emitió un comunicado donde afirmaba que “el resultado de este COP está muy lejos de lo que la ciencia nos dice que se necesita”. Veremos qué pasa el año que viene en Escocia y si los países van realmente con los deberes hechos. Desertificación y sequía Cerrando un poco el visor del catalejo y enfocándolo en la Región, el cambio climático adquiere aquí una connotación especial, dada la singularidad geográfica. Situada en una zona de transición entre el clima mediterráneo y el

más áridas y deforestadas de toda Europa”. En todo el sureste peninsular las manifestaciones de este fenómeno son claras. Su origen comenzó hace milenios pero su aceleración es reciente. En cuanto a la sequía, la asociación ecologista WWF, presentaba este año el informe “Crónica de una sequía anunciada”, donde se advertía que “el 20% del territorio español ya sufre desertificación” y si no hay una apuesta por una “política hidrológica más sostenible y estratégica”, esta cifra aumentará rápidamente pues “el 75% del territorio está en peligro de desertificación”. También destaca que en aquellas zonas donde “no existe suficiente agua disponible en ríos y embalses, se hace un uso más intenso del agua subterránea”, una situación

agua. La propia Guardia Civil en el comunicado que lanzó tras hacerse pública esta información, recordó que “la reciente aceleración del cambio climático, junto con el exponencial cambio de cultivos que se vienen produciendo en determinadas zonas, acompañado de una subida generalizada de las temperaturas, especialmente en el Mediterráneo, ha dado paso a una sobreexplotación de nuestro recurso más preciado: del agua”. Mar menor, mal mayor Sin abandonar el medio acuático ni la repercusión de la mala praxis del ser humano, se hace inevitable hablar del desastre del Mar Menor. Tras años de maltrato ecológico e inacción política, en octubre miles de peces aparecían moribundos

Miles de jóvenes comenzaron a organizarse en huelgas y manifestaciones por todo el planeta, surgiendo movimientos como Fridays For Future, Juventud X el Clima o Extinction Rebellion clima semiárido, Murcia cuenta con características propias del desierto norteafricano, es decir, temperaturas altas y una escasez cada vez mayor, de precipitaciones. Estas peculiaridades, unidas a una agricultura de secano, hacen de esta tierra una de las más vulnerables del continente europeo en cuanto a los efectos del cambio climático, una auténtica “zona cero” del fenómeno, como viene siendo denominada. Según un reciente estudio del grupo de investigación ECCE HOMO de la Universidad de Murcia, “las zonas climáticamente sensibles son las que antes colapsan ante la acción del hombre” y por tanto la Región, “es una de las zonas con más riesgo de desertificación de Europa, siendo Murcia y Almería las zonas

El año 2019 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,9 ºC, valor que supera en 0,8 ºC al valor medio anual (periodo de referencia 1981-2010).

que pone “aún más en peligro” las reservas estratégicas de agua para futuro. “Todo ello sin contar el agua que se consume de forma ilegal, pues se estima que existe más de medio millón de pozos ilegales en España”. Algo que aquí toca muy de lleno, como se ha destapado tras el desastre del Mar Menor. En abril, el SEPRONA llevaba a cabo una macro operación de búsqueda de pozos y desaladoras ilegales en el campo de Cartagena, donde localizó 1.457 instalaciones, 1.410 pozos y 47 balsas. También se precintaron 38 plantas desaladoras. A todas las personas detenidas, se les atribuye delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, de usurpación y de defraudación de

MEDIO AMBIENTE 68

y asfixiándose, por la falta de oxígeno imperante en la mayor laguna salada de Europa. Aunque algunos hayan culpado a la gota fría de septiembre como la principal responsable del problema, lo cierto es que son demasiados años los que se viene denunciando el exceso de eutrofización de sus aguas, es decir, el aumento de nutrientes que hacen crecer al fitoplancton y provoca una disminución del oxígeno. Para ser exactos, hace 20 años que la UMU publicó un informe llamado “Estimación de la entrada de nutrientes de origen agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico”, donde ya se alertaba del estado de la laguna y se hacía un escenario a futuro nada


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

halagüeño. Y como este Informe, ha habido unos cuantos más que alertaban de la situación. En 2016, la laguna lanzó un grito en forma de “sopa verde”, provocada por el incremento de fitoplancton. La luz no podía llegar al fondo y se produjo la desaparición del 85% de la vegetación. En los años siguientes, un espejismo de mayor transparencia en las aguas, hizo creer a los ciudadanos de a pie, que se estaba recuperando. Algo que este año, hemos corroborado que era sólo eso, un espejismo. En esta ocasión, al mal estado ambiental de la laguna, hay que sumar la entrada de agua dulce y sedimentos contaminados arrastrados por la DANA. Según las estimaciones, llegaron entre 35 y 60 toneladas de nitratos, de 25 a 45 de amonio y más de 100 de fosfatos, junto con el agua dulce y el barro. Una auténtica bomba

en terrazas y bancales, que era capaz de retener el agua. La solución es muy compleja porque, incluso si no entraran más nitratos de la cuenca, la liberación de los que ya contaminan los acuíferos que descargan en el Mar Menor, continuará durante bastante tiempo”. En diciembre el Gobierno regional publicaba un decreto ley de Protección Integral del Mar Menor, con medidas como la prohibición del uso de fertilizantes a menos de 500 metros. A nivel estatal, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) publicaba en octubre su hoja de ruta para lograr su recuperación integral, con medidas como el refuerzo en la vigilancia y control del Dominio Público Hidráulico. La sociedad civil por su parte, también adoptó sus decisiones. Representantes de Pacto por

para manifestar su indignación, en una de las mayores manifestaciones de la historia de Cartagena. Con más de 55.000 mil ciudadanos provenientes de diferentes puntos de la Región, el grito fue claro: la necesidad de cambiar el modelo productivo para salvar al Mar Menor. Además del escandaloso desastre ambiental que supone, no hay que olvidar los puestos de trabajo que se articulan a su alrededor, tanto de pesca como de turismo, entre otros. Pero también este nuevo paisaje agonizante, es un gran golpe para el imaginario identitario murciano. El Mar Menor ha sido generador de recuerdos y ahora cuesta reconocerlo como lo que fue: aquel mar calmado donde con un poco de suerte, encontrabas caballitos de mar. Por desgracia, la Laguna, es un ejemplo piloto a escala reducida de lo que puede terminar pasando en todo

En agosto de este año, se registraron 30.901 incendios forestales en la Amazonía, casi el triple de los que se dieron en el mismo período en 2018

Greta Thunberg, la niña sueca que lidera a los jóvenes por el clima.

para el estado convaleciente de la flora y fauna que habitaba la Laguna. El exceso de eutrofización se sitúa, según los expertos, en la gestión de la tierra que lo rodea. Por una parte, la agricultura intensiva ha contaminado el terreno y las aguas subterráneas con nitratos procedentes de los abonos, que acaban siendo vertidos al Mar Menor. Por otra parte, la insuficiente planificación urbanística de la zona con unas redes de saneamiento cuestionadas, multiplican el problema. Según el científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Juan Manuel Ruiz, “los efectos de las riadas son mucho mayores al haber desaparecido una agricultura de secano ubicada

el Mar Menor, ANSE, Ecologistas en Acción e Izquierda Unida- Los Verdes, viajaban a Bruselas con la intención de implicar a “todo el arco parlamentario europeo para hacer de esta catástrofe, un problema internacional”, según explicaba el abogado experto en Derecho Ambiental, Eduardo Salazar, quien también se trasladó a la sede europea. Según recogía el diario La Verdad, esta comitiva pretende “que prevalezca la teoría del ecocidio consentido por políticos y altos funcionarios locales a lo largo de más de tres décadas, sobre un argumentario que ha ido variando en el último año, siempre echando balones fuera”. Veremos qué respuesta y cuándo, se obtiene desde Bruselas. El 31 de octubre miles de murcianos se lanzaban a la calle

el Mediterráneo. Esperemos que su recuperación, que hoy es muy lejana, en algún momento también pueda servir como muestra de que un ecosistema puede recuperarse con el esfuerzo de todos, aunque ya nunca vuelva ser lo mismo. La contaminación del aire protagoniza el día mundial del medio ambiente El Informe sobre la calidad del aire en Europa publicado este año por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), señala que en España se produjeron un total de 34.300 muertes prematuras a causa de la contaminación del aire. Por hacer un paralelismo, podemos decir que la contaminación del aire en España produce 20 veces más muertes que el número de víctimas en los accidentes de carretera. El Informe destaca que “casi todos los europeos que viven en ciudades, están expuestos a niveles

MEDIO AMBIENTE 69


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en COP25.

de contaminación que exceden los límites indicados por la Organización Mundial de la Salud”. En el ranking europeo, España aparece en el sexto lugar en peor calidad del aire, sólo superada por Italia, (76.200 muertes prematuras), Alemania (73.900), Polonia (45.700), Gran Bretaña (44.130) y Francia (42.100). Según un informe presentado por Ecologistas en Acción, más de un tercio de los murcianos respiraron durante 2019 aire contaminado. La Asociación

Las energías renovables han supuesto el 49,3% de la de generación total destaca la preocupación por la contaminación asociada al ozono troposférico, la cual proviene de emisiones del tráfico y de la industria. También se alertó del exagerado incremento de quemas agrícolas con 177 denuncias, casi el doble que el pasado año. Los principales focos de contaminación, corresponden a las áreas metropolitanas de Murcia, Cartagena y Lorca, así como a los polos industriales de Murcia-Alcantarilla y EscombrerasLa Aljorra. Los contaminantes

asociados al tráfico que más afectan a la Región, son el dióxido de nitrógeno y las partículas PM-10, mientras que el dióxido de azufre está mayormente vinculado a las emisiones industriales. Según la valoración del portavoz de la Comisión de Calidad del Aire, Pedro Belmonte, reducir la contaminación atmosférica pasa por “la limitación del tráfico rodado en los núcleos urbanos y las áreas metropolitanas, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público, en especial el eléctrico y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal”. La organización a su vez destacó la necesidad de “la reconversión ecológica del transporte interurbano, desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible; el ahorro y la eficiencia energética; la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable y la adopción de las mejores técnicas industriales”. También se recordó la antigüedad de la mayoría de los aparatos medidores y los problemas de vigilancia atmosférica con los que cuenta la red regional. El pasado 8 de octubre, la Región lideró el peor dato de calidad del aire de Europa. En una escala de

MEDIO AMBIENTE 70

4 sobre 5, se valoró de “mala” nuestra calidad del aire. Estos datos fueron obtenidos por medio del satélite Sentinel, perteneciente al programa europeo Copernicus, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). El portavoz de la Asociación, Pedro Luengo, destacó que además del cambio climático, entre las causas que han influido más directamente a Murcia para obtener este mal dato, se encuentra el aumento del tráfico rodado y con éste, el repunte en la quema de combustibles fósiles también proveniente de la industria regional. Con ello afirmaba que “tenemos un problema en la vertiente mediterránea ante el modo de vida y consumo que desarrollamos”. Greta Thunberg y el despertar de los más jóvenes Su cara nos resulta ya tan familiar que parece que lleva toda la vida en la esfera pública. Pero no es así. De hecho, hace un gran esfuerzo por estar allí presente. A pesar de su corta edad y de su sensibilidad, ya ha soportado todo tipo de insultos y burlas incluso del mismísimo Donald Trump. Pero Greta lo tiene claro. El mundo que hemos conocido, con su riqueza natural o con su clima más o menos estable, está llegando a un punto de no retorno


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

y existen culpables. Por ello, no lo duda a la hora de acudir a cumbres internacionales o donde sea necesario, para denunciarlo. Todo comenzó en agosto de 2019, cuando la joven sueca empezó a faltar todos los viernes al colegio como reclamo de la ausencia de acciones firmes que combatan al cambio climático. Su imagen, acompañada por un cartel de cartón: “Skolstrejk för klimatet” -huelga escolar por el clima- dio la vuelta al mundo. Miles de jóvenes y adolescentes, comenzaron a organizarse en huelgas y manifestaciones por todo el planeta, surgiendo movimientos como: Fridays For Future, Juventud X el Clima o Extinction Rebellion. Todas estas plataformas tienen el mismo objetivo: llegar hasta los máximos responsables del debacle climático, para que actúen de una vez en un contexto de emergencia climática. Con frases contundentes como: “Si nuestro planeta fuera un banco, ya lo habríais rescatado” y con la no violencia por bandera, miles de jóvenes y no tan jóvenes, se han ido sumando hasta generar una ola de acción y de conciencia que asegura no ser pasajera. Huelga Mundial por el Clima La convocatoria de ‘Fridays for Future’, más conocida como Huelga Mundial por el Clima, tuvo lugar el 15 de marzo y fue secundada por más de mil ciudades en 89 países diferentes. En Murcia, fue seguida por más de cuatrocientas personas. En todos lugares donde se celebró, su objetivo era el de denunciar “la inacción de los gobiernos contra el cambio climático”. La cita dio comienzo a las 12.30h en la Plaza de la Merced. Allí personas de diferentes edades, elaboraron de forma conjunta algunos de los carteles que más tarde se portaron en la manifestación. A la cabeza de la marcha, un grupo de jóvenes sosteniendo una gran pancarta y, entre la multitud, pequeños carteles donde se podían leer frases como: “Hay más plástico que sentido común” o “Marte aún no es una opción”. El recorrido finalizó en la plaza el Ayuntamiento, con la lectura de un manifiesto. Incendios en el amazonas Aunque en ocasiones parecemos estar anestesiados

ante tantas imágenes y catástrofes ambientales, los incendios que comenzaron en agosto en la Amazonía, enseñaron que el asombro, la indignación y la impotencia ante la barbarie medioambiental, aún podía ir más allá. Las miles de hectáreas de bosque tropical envuelto en llamas, se fundía con las cifras que proporcionaban los organismos internacionales. En agosto de este año, se registraron 30.901 incendios forestales en la Amazonía, casi el triple de los que se dieron en el mismo período en 2018. Una cifra que aumenta hasta 91.893 si contabilizamos desde enero a septiembre del mismo año. Los intentos de desmentir la evidencia por parte de Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, llegaron a tal punto que, en su discurso ante la Asamblea de Naciones Unidas de septiembre, llegó a decir que: “La Amazonía no está siendo devastada ni está siendo consumida por el fuego”, lo cual fue respondido con más presión internacional. Si bien ya era conocida la posición del mandatario con un discurso crítico y negacionista ante el cambio climático, así como por su voluntad política de priorizar el crecimiento económico sobre el cuidado ambiental, lo que nadie estaba preparado aún para escuchar era la permisividad de su ejecutivo en cuanto a la transigencia de que muchos de estos incendios fueran provocados por la mano del hombre para utilizar el suelo en beneficio de la ganadería y de la siembra de soja. Tras varias semanas de presión internacional en las que Bolsonaro rechazó una donación de 20 millones de dólares por parte del G7, finalmente el presidente de Brasil aceptó tomar medidas al respecto, enviando personal del ejército a la zona y realizando distintas actuaciones por tierra y por aire, para controlar los incendios. Si la devastación ambiental no tiene calificativo posible, no olvidemos el millón de indígenas que vivían de forma sostenible en estas tierras desde tiempos inmemoriales. El director ejecutivo del Grupo Internacional de Derechos de las Minorías (MRG), Joshua Castellino, planteaba en el G7 como: “Sus vidas y sus costumbres están en

peligro desde hace décadas debido a un gobierno que sigue desmantelando la protección de los derechos indígenas sobre la tierra en favor de la tala y de la minería” e instaba a los países allí reunidos a enfrentar esta grave situación y cambiar “un orden mundial que pone los beneficios económicos por delante de la gente y del planeta”. A partir de septiembre los incendios comenzaron a descender. El gobierno brasileño mantuvo al ejército desplegado en las zonas críticas hasta final de octubre. Desde entonces, poco trascendió del devenir del Amazonas. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales como

La versión 25 de la Conferencia de las Partes (COP), ha sido la más larga de toda la historia de las cumbres sobre cambio climático de Naciones Unidas Greenpeace, denunciaban en su cuenta de Twitter que: “Los incendios en la Amazonía continúan y hay compañías alrededor del mundo que siguen comprando carne que se produce en los campos arrasados por las llamas”. Más energía verde Algo está cambiando en la generación de electricidad en España. Vivimos en un país bienaventurado con mucho sol, viento, costa, oleaje y con todo aquello que nutre a las fuentes renovables. Tenemos también la tecnología, la formación y la necesidad de un cambio de modelo, mucho más acorde con el estado del mundo y con lo pactado con Europa. La industria del carbón, bastante asentada en España, comenzó el año pasado con su cierre progresivo. La producción de esta energía supone unos elevados niveles de contaminación y una fuerte contribución al calentamiento de la atmósfera. En esta línea, el 27 de diciembre, Endesa presentó la solicitud formal de cierre de las térmicas de

MEDIO AMBIENTE 71


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Participantes en la Marcha por el Clima, en Murcia (foto: Juan Vicente Gil).

carbón importado de As Pontes (A Coruña) y Carboneras, (Almería). Según lo previsto, echarán el cierre definitivo dentro de año y medio. La compañía informó que, “ante la clara ausencia de perspectivas de mejora en el futuro”, la “falta de competitividad” y la “profunda modificación de las condiciones de mercado”, ha optado por renunciar al carbón en la península. En la COP de Madrid, otros sectores empresariales también se comprometieron a alcanzar la meta de cero emisiones durante los próximos años. Un objetivo que supone un impulso más para sacar un mayor rendimiento al país y a su parque de renovables. Por todos estos motivos, mientras que la aportación del carbón descendió en un 70% respecto a 2018, cubriendo tan sólo el 5% de la generación eléctrica, las energías renovables han supuesto el 49,3% de la de generación total, una cifra nada desdeñable. A lo largo de este año, la potencia instalada de generación renovable en España ha experimentado un crecimiento del 10% con la puesta en marcha de cerca de 5.000 nuevos megavatios (MW) verdes. La tecnología que más ha incrementado su presencia, ha sido la solar fotovoltaica, que cierra el año con más de 7.800 MW de potencia instalada y aumentando su aporte en un 66% respecto a 2018. La eólica por su parte, ha sumado más de 1.600 nuevos MW

Imagen de satélite de la NASA de los incendios en el Amazonas.

y finalizó el año por encima de los 25.200 MW instalados en España. Este año también se ha estrado el primer molino offshore del país – eólica marina- en Gran Canaria, con una potencia de generación de 5 MW que se contabilizan dentro de la eólica. Otra novedad dentro del sector, es el descenso en la demanda de energía eléctrica, la cual acumulaba cuatro años consecutivos de aumento. En concreto, ha sido un 1,5% inferior a 2018. En porcentajes totales vertidos al mix de generación, el ciclo combinado, con un 21,9% del total, ha sido la tecnología que más ha aportado, seguida de la nuclear (21,2%), la eólica (20,6%), la cogeneración (11,4%) y la

MEDIO AMBIENTE 72

hidráulica (9%). Por su parte, la Región de Murcia genera ya cerca del 10% de la energía solar que se produce en España, siendo la primera provincia española en densidad de potencia instalada por kilómetro cuadrado. El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente en funciones, Javier Celdrán, visitó la recién estrenada instalación del parque solar Sinlimitsol, en Yecla. Allí declaró que: “La Región se ha consolidado como un referente nacional en el ámbito de la energía fotovoltaica. Esta fuente de energía se suma al resto de renovables y en su conjunto, producen más de 1.000 GWh de energía eléctrica, lo que equivale al consumo de la mitad de los hogares de la Región”. Celdrán también avanzó que una vez que se aprueben los proyectos en tramitación, se instalarán 5.580,11 MW de energía verde, lo cual supondrá que el 75 por ciento de la energía que se consuma en la Región, procederá de fuentes renovables. 2020 o cuando perder el tiempo ha dejado de ser una opción Con todo lo expuesto, podemos concluir que esta década que recién inauguramos, se erige como un momento clave donde, si se elige mal, ya no habrá marcha atrás. Esta es la oportunidad de demostrar un nivel de conciencia acorde con las demandas que exige nuestro planeta. Se ha llegado a una situación extrema pero parece que, al fin, se está despertando y la labor de los más jóvenes está siendo fundamental. El medio ambiente no es un espacio alejado del resto de esferas públicas. Todo está conectado. Y se debe aceptar que se puede vivir con menos, el mirarnos más a nosotros mismos desde la misma base de lo que somos, seres humanos, todo ello, se alza como una brújula del nuevo rumbo que tiene que tomar nuestra vida, como ciudadanos de un mundo común. Es un momento fundamental para nuestra supervivencia y la de las generaciones futuras. El planeta, aunque dañado y maltratado, podrá seguir adelante sin nosotros. Pero nosotros, no podremos seguir adelante sin el planeta. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

L

o cantaba la inolvidable Mercedes Sosa hace ya unos cuantos años, cuando éramos felices e indocumentados, que diría el grandísimo Gabriel García Márquez: “Si se calla el cantor, calla la vida/ porque la vida, la vida misma, es un canto./ Si se calla el cantor, muere de espanto/ la esperanza, la luz y la alegría”. Callaron para siempre –pero nos dejaron sus respectivas obras como testimonio imperecedero de su paso por la vida– dos grandes voces de la poesía en la Región de Murcia: José Cantabella y Juan Luis López Precioso, que, por la edad, incluso por la estética, pertenecieron a dos generaciones diferentes, pero que tenían en común el amor y el respeto por la literatura, el gusto exquisito por la búsqueda de la palabra justa para enjaretar sus composiciones literarias. Con poco más de cincuenta años murió Cantabella, autor de excelentes relatos y de un libro, sacado pocos meses antes de su desaparición, titulado Cuaderno de Ibiza. Una obra que justifica toda una carrera, que habla de una evolución que no ha podido completarse del todo. Por su lado, López Precioso, que formó parte de esa antología ya histórica prologada por Ángel Montiel allá por los ochenta, titulada Labores de hogar, nos decía adiós a finales de 2019. Nació en Hellín –era nieto del novelista Artemio Precioso–, pero llevó a cabo su carrera literaria en Murcia. Son muchos sus libros publicados, pero siempre me llamó la atención el titulado Territorio interior, con el que consiguió el Premio Emma Egea en 1998. De él extraigo estos versos que podrían considerarse como premonitorios: “¿Qué puede quedar de mí/ después/ de todos estos años?/ Tal vez unas hojas/ que el tiempo volverá amarillas,/ la dulzura de ciertos momentos/ que has vivido con gozo,/ un tiempo arrasado por trabajos/ y zozobras”.

LA CULTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Adiós a dos buenos poetas JOSÉ BELMONTE SERRANO

Juan Luís López Precioso (foto: Héctor Castilla)

Año Castillo-Puche Por lo demás, sentimientos, palabras y zozobras aparte, 2019 fue el año del centenario del nacimiento de José Luis CastilloPuche, uno de los novelistas murcianos de mayor renombre, de más prestigio en todo el mundo. Acaparó los más importantes premios literarios, entre los años cincuenta y ochenta del siglo

José Cantabella (foto: Carmen Cantabella).

CULTURA 73


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

José Cantabella y Juan Luis López Precioso, dos poetas de generaciones diferentes con un mismo amor por la literatura y un gusto exquisito por la palabra justa

Cartel-Documental-Castillo-Puche en el centenario de su nacimiento.

Entre los premios literarios destacó, un año más, el Vargas Llosa de novela corta. El galardón voló a América Latina, a manos de Rodrigo Blanco por el relato The night

pasado; fue un prestigioso profesor de la recién inaugurada Escuela de Periodismo de Madrid, reportero y corresponsal del diario Pueblo, y, sobre todo, amigo de escritores con los que se mantuvo en contacto hasta última hora: desde Ernest Hemingway hasta Ramón J. Sender, pasando por Cela, Dámaso Alonso, Octavio Paz, Juan Rulfo o Carmen Martín Gaite. El Ayuntamiento de Yecla, a través de la Fundación que lleva el nombre del escritor, se ha volcado a la hora de conmemorar esta efemérides programando la publicación de un monográfico de la revista Hécula, con la elaboración de un largometraje dirigido por Primitivo Pérez, y toda una serie de mesas redondas y

Álvaro Peña ha logrado una revista cultural diferente.

conferencias en donde se ha puesto de relieve la personalidad de un Castillo-Puche que, con obras como Con la muerte al hombre y Conocerás el poso de la nada, puso patas arriba la literatura española, un tanto pusilánime y acogotada por el franquismo, de aquellos años. La celebración ha llevado consigo la publicación, en la editorial La Fea Burguesía, de una de sus novelas menos conocidas, ambientada en la ciudad de Murcia unos días antes del comienzo de la Guerra Civil Española: Como ovejas al matadero. Entre los premios literarios, destacó, un año más, el “Vargas Llosa” de novela corta, patrocinado por la Fundación

CULTURA 74

CAM y la propia Universidad de Murcia, y cuyo jurado está presidido por el catedrático de Literatura Española Francisco Florit Durán. El galardón voló en esta ocasión a América Latina, y fue a manos de Rodrigo Blanco por el relato titulado The night, un retrato del declive energético de Caracas en 2010, como se hacía constar en las páginas del diario El País. La narrativa española de los últimos veinte años (con figuras de indiscutible calidad, como José María Merino, Arturo Pérez-Reverte, Manuel Longares, Muñoz Molina o Julio Llamazares) fue analizada pormenorizadamente por varios expertos en la materia (como Ángel Basanta, presidente de la Asociación de Críticos Literarios, el catedrático de la Universidad de Edimburgo Alexis Grohmann o los profesores italianos Lia Ogno y Marco Succio) en un volumen monográfico de la prestigiosa revista Monteagudo, que edita anualmente la Universidad de Murcia. La coordinación corrió a cargo del autor de esta crónica, y de la portada se ocupó el poeta y artista plástico de Librilla Antonio Soto Alcón, del que luego se hablará. Discriminación sexual Hablando de revistas: nos ha sorprendido a todos, por su frescura, su colorido y su calidad, la revista Cuartel, que con tan buena mano dirige el artista murciano Álvaro Peña. Portadas a todo color a cargo de reconocidos pintores como Martínez Mengual o Carmen Cantabella, entrevistas, reseñas de libros, reportajes sobre nuestra cultura, sobre danza, sobre música, sobre arte y literatura. Una edición que corre a cargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, con Jesús Pacheco al frente. Antonio Soto, precisamente, fue uno de los escritores más destacados del año ya finiquitado. Su último libro, Corazón, toca los tambores de la mañana, llamó la atención de quienes nos dedicamos al ejercicio de la crítica literaria a través de los medios de comunicación. Una obra seria, rigurosa, de tono existencial y con un cierto matiz social en el que este escritor aborda, con valentía y un cierto tono de nostalgia, un pasado que evoca a través de la memoria. En la Real Academia Alfonso


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

X el Sabio se llevó a cabo la publicación de una de las obras ensayísticas más significativas y destacadas del año en Murcia: la titulada Derecho y Literatura, a cargo del profesor Enrique Gacto Fernández, Catedrático Emérito de Historia del Derecho de la Universidad de Murcia. Se trata de un pormenorizado recorrido por las Letras españolas, que va desde nuestra picaresca hasta autores como Cervantes y Quevedo, en los que se aprecian ciertos aspectos jurídicos relacionados no sólo con nuestras ordenanzas, sino, sobre todo, con personajes como los jueces, abogados o alguaciles. Un recorrido que no es para tomarlo a risa cuando se trata, por ejemplo, de analizar la imagen de la mujer no sólo en el derecho positivo, sino, asimismo, en la propia literatura, en donde, hasta muy recientemente, pasaba por ser, en el mejor de los casos, un simple objeto al que cantar por su belleza. Los delitos pasaban de graves a muy graves cuando eran cometidos por una mujer, como la blasfemia, la embriaguez o el adulterio, “en cuya represión se advierte, mejor que en ningún otro, el alcance penal de la discriminación sexual”. Los abogados, como siempre, se llevan la peor parte. El profesor Gacto, maestro que fue de decenas de promociones de abogados, echa mano de conocidos textos de autores como Torres Villarroel, cuya obra se desarrolla en el siglo XVIII, en los que se habla de esos padres de las leyes que viven sin ley “porque a un párrafo más sencillo que un montañés y más claro que poeta de primera tonsura, lo dejan con sus interpretaciones más obscuro que boca de lobo”. ¿Dónde estaba usted en 1969? Más libros. En 2019 tuvimos la oportunidad de regresar a los setenta. A la época de los pantalones de pata de elefante (de “campana”, decían en mi casa) en la que éramos unos consumados e irrefrenables horteras, según lo aprecia el escritor y radiofonista Oché Cortés. Ese regreso a ese pasado reciente se produce a través de las páginas de Cuando éramos horteras, un volumen bien escrito y exquisitamente editado por Plaza&Janés. Uno de los libros que un servidor ha leído con más entusiasmo y devoción, por haber

vivido en sus propias carnes la época a la que se alude. Oché Cortés saca a relucir aquel tiempo en el que hacíamos pellas (“novillos” en el lenguaje de la Huerta), fumábamos cigarrillos amentolados de la marca Piper y bebíamos a gallete gaseosa La Revoltosa. Era cuando Pablo Abraira no terminaba por decantarse por el gavilán o la paloma. Por aquel entonces se marcharon para siempre la potente voz de Nino Bravo y melodiosa y dulce de Cecilia, que tanta huella dejaron en nuestros corazones. En la tele veíamos a los Ángeles de Charlie, y en el Cinema Iniesta o en el Teatro Circo Villar Bruce Lee era el amo del cotarro, el que ponía a caldo a los malos a base de puñetazos

En 2019 Yecla ha celebrado el centenario del nacimiento de José Luís Castillo Puche, uno de los novelistas murcianos de mayor renombre y prestigio en el mundo

José Luis Castillo-Puche (foto: Enrique Martínez Bueso).

y patadas en salva sea la parte. Todo ello bajo los acordes de Los Bravos, Nacha Pop, Karina, Miguel Ríos o la Charanga del Tío Honorio, de los que nunca supimos, opá, si construyeron, finalmente, su corral. Un tiempo en el que el doctor López Ibor nos hablaba de sexualidad en sus apocados libros sobre la materia, y el palentino Ángel Haro dejaba a todos los españoles con la miel en los labios después de aquel cuarto puesto en los diez mil metros lisos que a todos, sin embargo, nos supo a gloria. Comenzábamos a practicar deporte en un país de moscas, curas y carabineros, que diría Baroja. Y, aun así, hubo quien no quería salir, ni a tiros ni a tirones, de aquella claustrofóbica cabina

Ha sorprendido a todos, por su frescura, su colorido y su calidad, la revista Cuartel, que con tan buena mano dirige el artista murciano Álvaro Peña

CULTURA 75


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El libro Derecho y Literatura, de Enrique Gacto Fernández, Catedrático Emérito de Historia del Derecho de la UM, un pormenorizado recorrido por las Letras españolas desde nuestra picaresca hasta autores como Cervantes y Quevedo

transición que ahora sólo cuestionan los que no la vivieron ni corrieron delante de los grises, antes de que se proclamara la ansiada Constitución. Cuando el año tocaba a su

El novelista Antonio Soto con sus dos perros en su casa (foto: Enrique Martínez Bueso).

Enrique Gacto Fernández, catedrático emérito de Historia del Derecho de la Universidad de Murcia.

¿Dónde estaba usted el año en que el hombre llegó a la luna? Lo cuenta Jerónimo Tristante en 1969, su novela más murciana, reeditada diez años después de su primera publicación

en la que nos encerró Antonio Mercero, pero, al final, durante la segunda mitad de la década de los setenta, una vez desaparecido el dictador, se inició una modélica

Álvaro Peña en su estudio.

fin, la siempre activa Cátedra Arturo Pérez-Reverte de la Universidad de Murcia, programó dos de sus más importantes actividades: una mesa redonda dedicada al inmortal don Miguel

CULTURA 76

de Cervantes, y un congreso internacional celebrado en la Universidad francesa de Toulon, que tuvo como protagonista a Pérez-Reverte. Un Reverte que, previamente, había publicado, y conseguido el favor y el más que entusiasta visto bueno de sus cientos de miles de lectores en todo el mundo, la que es hasta ahora su última novela, Sidi. Sidi significa “señor” en la lengua árabe. A ese nombre respondía nuestro Rodrigo Díaz de Vivar, el que en buena hora ciñó la espada, el protagonista de esta fantástica historia en donde el escritor cartagenero echa mano de la realidad, de lo conocido a través del famoso cantar de gesta. Una historia austera, sin demasiadas florituras, de un personaje histórico y literario que, por poner a prueba al rey, fue arrojado de sus dominios y enviado al exilio seguido por un puñado de hombres fieles. ¿Dónde estaba usted en 1969? Algunos, supongo, ni siquiera habían nacido. Otros, como un servidor, ya andaba por los institutos de la capital estudiando los primeros cursos del viejo y añorado bachillerato, el del plan del sesenta y tantos, con su Formación del Espíritu Nacional y toda la pesca. Fue el año en el que el hombre puso el pie por vez primera en la Luna. El año en el que los televisores –en riguroso blanco y negro– comenzaron a adueñarse de la casa. La tele que sólo pudieron adquirir los más pudientes, y también aquellos que confiaban, con su trabajo y su mucho esfuerzo, en pagar los centenares de letras que firmaban para así poder ver los partidos del Real Madrid de la copa de Europa. Y las galas del sábado por la noche, presentadas por Joaquín Prat y Laurita Valenzuela. Entre finales de 1968 y julio de 1969 se sitúa la acción de la novela de Jerónimo Tristante, 1969, que, diez años después, se ha vuelto a editar después de haber agotado por completo la tirada anterior. Es la novela más murciana de su autor, y uno de los relatos en los que la capital del Segura se convierte en protagonista. Una sólida y sorprendente trama y un personaje marca de la casa: un inspector de policía llamado Julio Alsina, adicto al Licor 43 y reconocido cornudo en la sociedad de entonces. Un


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Cuando el año tocaba a su fin, la Cátedra Arturo Pérez-Reverte de la Universidad de Murcia, programó una mesa redonda dedicada al inmortal Miguel de Cervantes y un congreso internacional en la Universidad francesa de Toulon

de 1605. Acto seguido, tuvo lugar una mesa redonda en donde se analizó la huella cervantina en los narradores españoles del siglo XXI. De ahí la necesaria presencia de dos grandes novelistas de nuestro tiempo: Carmen Posadas, la autora de Cinco moscas azules y de La maestra de títeres, y Juan Eslava Galán, uno de los escritores españoles más prolíficos y que, en su momento, investigó sobre la trayectoria humana de Cervantes en su libro El comedido hidalgo. El Instituto de Investigación

días diciembre, en la ciudad mediterránea de Toulon, en el sureste de Francia. Allí se reunieron expertos de universidades de Suiza, Gran Bretaña, Italia, Francia y España sobre la obra narrativa y periodística de Arturo PérezReverte. No faltó a la cita el autor de El maestro de esgrima, que cuenta con cientos de miles de seguidores en aquel país. PérezReverte, como suele ser habitual en él, fue contundente y divertido en sus declaraciones. Se habló del Mediterráneo, de la presencia del

libro en donde asoma la poco discreta y pecaminosa Cuesta de la Magdalena, el barrio de san Antolín, el Malecón, el Casino, el hotel Victoria o los aledaños de la Catedral. Lope de Vega, autor del Quijote (apócrifo) En un repleto salón de actos de la Fundación Cajamurcia, se habló de Cervantes. Y lo hizo, con una bien documentada conferencia, el catedrático Florit Durán, quien no tuvo inconveniente alguno en asegurar que el desconocido autor del Quijote apócrifo, que llevaba la firma de un tal Avellaneda, no era otro que el mismísimo Lope de Vega, quien, al parecer, se había leído con mucho detenimiento el otro Quijote, el cervantino, el

Cuando éramos horteras, un ameno regreso de la mano de Oché Cortés a ese pasado no muy lejano en el que se fumaba amentolados Piper y se bebía gaseosa La Revoltosa

Jerónimo Tristante.

Portada del libro 1969, de Jerónimo Tristante.

Oché Cortés con su libro Cuando éramos horteras (foto: Javier Carrión).

Portada del libro Sidi. Un relato de frontera, de Arturo Pérez-Reverte.

Babel, las universidades de Murcia y de Toulon, la Fundación Cajamurcia y la Cátedra Arturo Pérez-Reverte pusieron el colofón al año literario con un congreso de ámbito internacional celebrado, durante los primeros

mar en sus obras y artículos, de esa visión tan particular que tiene del mundo y de los seres humanos un hombre que nos ha informado, durante un cuarto de siglo, de más de veinte conflictos armados en todo el mundo. g

CULTURA 77


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Política de combate JULIÁN MOLLEJO Periodista

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia.

Diego Conesa, líder de la oposición en la Región de Murcia.

Isabel Franco, vicepresidenta de la Región de Murcia.

Juan José Liarte, diputado de Vox en la Asamblea Regional.

T

iempos de desconfianza y enojo priman en la Región de Murcia, al menos en la política y la gestión pública. Tiempos en los que se busca más empujar que acompañar, responder que dialogar; en los que el miedo a la derrota y el engaño bloquea cualquier intento de cooperación;

en los que parece ser menos valioso hacer que figurar. La alta conflictividad partidista e institucional ha subido hasta tal punto la temperatura de la política regional que, si fuera una persona, seguramente ya estaría postrada en una cama de hospital bajo la prescripción de reposo absoluto.

REGIÓN 78

El año 2019 supuso el arranque de una nueva legislatura en la que se agravaron los síntomas aparecidos en la anterior y surgieron otros nuevos que aportaron una mayor complejidad al tablero político. Las cinco votaciones celebradas convirtieron el año en una campaña electoral permanente y el aumento de la fragmentación de la representación democrática a que dieron lugar hizo emerger nuevas voces, acalló otras, dificultó la formación de gobiernos, la mayor inestabilidad de estos y encrespó el debate público. Tras más de dos décadas de mayorías absolutas y sólido bipartidismo, a la Región de Murcia le cuesta acostumbrarse a la pluralidad y el pacto, quizás por la inexperiencia de los partidos y sus dirigentes para manejar esta nueva situación y su resistencia a aceptar la pérdida de poder y a ver en la concertación más un éxito que un fracaso. La contienda electoral estuvo en el principio y final del año, en el que la actualidad nacional contribuyó a calentar aún más la política regional. Tras la moción de censura que le llevó a la presidencia del Gobierno de España un año antes y al fracasar en su intento de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, Pedro Sánchez convocó para el 28 de abril elecciones generales, en las que se registró el primer el hecho determinante del ejercicio: el PSOE volvía a ganar unos comicios en la Región 28 años después. Los socialistas murcianos, comandados por Diego Conesa desde la secretaría general del partido, superaban a un PP alicaído aún por el trauma de la renuncia de su líder nacional, Mariano Rajoy, y los escándalos que llevaron a la dimisión de su presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, en la legislatura anterior. Con una candidatura encabezada por Pedro Saura, quien después sería nombrado secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, el PSOE logró tres de los diez diputados en juego en la Región, y Pedro Sánchez conseguía una victoria en España que no le serviría para confirmarse en la presidencia, por lo que, tras una investidura fallida, tuvieron que repetirse las elecciones generales el 10 de noviembre. El PP murciano veía cómo su hegemonía política, incuestionable durante dos décadas y que ya había


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La elevada beligerancia partidista sacude la Región, dirigida por primera vez por un Gobierno bicolor y con un PSOE que recupera el cetro electoral casi treinta años después

izquierdas compuesto por los 17 escaños logrados por los socialistas, más los dos de Podemos, nada pudieron hacer ante los partidos del centroderecha y la derecha, que se presentaron más divididos que nunca, pero que volvieron a recibir el voto mayoritario de los

empezado a resquebrajarse en las elecciones locales y autonómicas de 2015, sufría un nuevo golpe, aún más doloroso, si cabe, porque al frente de su candidatura estaba el flamante secretario general del partido, el ciezano Teodoro García Egea. Perdieron casi la mitad de los votos cosechados en los comicios de tres años antes y se quedaron con tan solo dos diputados como representantes en el Congreso, donde habían llegado a tener ocho. El mismo número de escaños logró Ciudadanos, que quedó en tercer lugar, y otros dos obtuvo Vox, en lo que representó su entrada en la escena política regional, cada vez más relevante con el paso de los meses. El diputado restante lo consiguió Podemos. El PSOE controla 23 de los 45 municipios Sin apenas tiempo para recuperar el aliento de los comicios generales, los partidos se lanzaron a la campaña de las elecciones autonómicas, locales y europeas, que tuvieron lugar el 26 de mayo. El PSOE volvió a ser el partido más votado en la Región, con Diego Conesa como candidato a la presidencia, pero no le sirvió para volver al Gobierno de la Comunidad Autónoma 24 años después. El bloque de

La alta conflictividad partidista e institucional ha subido hasta tal punto la temperatura de la política regional que, si fuera una persona, seguramente ya estaría postrada en una cama de hospital bajo la prescripción de reposo absoluto

cerrar acuerdos con Ciudadanos (seis escaños) y Vox, que logró por primera vez representación en la Asamblea Regional, donde obtuvo cuatro asientos. El poder municipal de los socialistas salió reforzado de las urnas. De los 45 ayuntamientos que

Diego Conesa en la noche electoral (foto: Nacho García).

Fernando López Miras en la noche electoral (foto: Vicente Vicéns).

Isabel Franco junto a Inés Arrimadas en un acto en Murcia previo a las elecciones autonómicas (foto: Guillermo Carrión).

murcianos. El PP, con 16 diputados y liderado por Fernando López Miras, que optaba a la reelección como presidente, fue relegado a la segunda posición, pero mantuvo la esperanza de seguir en el poder siempre que lograra

componen la Región, situaron a los suyos al frente de 23 consistorios, entre ellos, tres de los cuatro grandes: Lorca, Molina y, aunque por poco tiempo, Cartagena. El PP conservó el control del municipio de Murcia, aunque

REGIÓN 79


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

tuvo que pactar el gobierno con Ciudadanos, y de otros 16 más; la formación naranja consiguió sus tres primeros alcaldes, mientras que los otros dos se los quedaron partidos independientes. A pesar del triunfo, el PSOE sufrió una traumática crisis en Cartagena, cuya alcaldía fue en un principio para su candidata, Ana Belén Castejón, tras el acuerdo alcanzado con Cs y el PP para cederle el bastón de mando a este último partido en la segunda mitad de la legislatura, con el fin de cerrarle el paso al Movimiento

principio, inició negociaciones con un predispuesto Ciudadanos, que tenía instrucciones de su dirección nacional de ignorar al PSOE y dar prioridad a los populares. Ambos acordaron la constitución de la Cámara, cuya presidencia fue para el diputado naranja, Alberto Castillo, y no tuvieron excesivos problemas en alcanzar un acuerdo para investir presidente a López Miras y formar el primer Gobierno de coalición de la historia de la Comunidad Autónoma. Para salirse con la suya necesitaban la conformidad

Recuento de votos por la Mesa de Edad en la sesión constitutiva de la Asamblea.

Teodoro García Egea y José Miguel Luengo, jefe del comité negociador del Partido Popular, antes de la reunión con Cs y Vox.

Ciudadano, que fue más votado en los comicios. La ejecutiva socialista exigió a Castejón y a sus otros cinco ediles que rompieran el pacto, que no habían consultado con los órganos de dirección, se negaron a ello y acabaron expulsados del partido. Investidura difícil, Gobierno débil El Parlamento autónomo salido de las urnas lucía una pluralidad nunca vista, con cinco grupos parlamentarios y una necesidad imperiosa de echar cuentas para lograr mayorías. El PP, desde un

de Vox, ya que ambos sumaban solo 22 diputados, a uno de la mayoría absoluta, y es ahí donde empezaron los problemas. El choque entre Cs y Vox se produjo desde las primeras reuniones, hasta el punto de que tuvo que venir de Madrid el secretario general del PP, Teodoro García Egea, para intervenir personalmente en las negociaciones. El partido de la derecha radical empezó pidiendo entrar en el Gobierno regional, pero fue reduciendo sus exigencias hasta mantenerse inflexible en varios principios básicos con una profunda

REGIÓN 80

carga ideológica referentes, entre otros asuntos, a la inmigración y la educación. Además, pedía un compromiso por escrito, a lo que Cs siempre se opuso. Fueron varias semanas de incertidumbre, sobre todo cuando López Miras fracasó en su primer intento de lograr la investidura, lo que nunca había pasado en 37 años de autonomía. En ninguna de las dos votaciones, programadas para el 2 y 4 de julio, logró los votos necesarios para ser elegido presidente de la Comunidad. Las negociaciones prosiguieron, surgieron las especulaciones sobre una posible repetición electoral, en caso de no prosperar el segundo intento de investidura, y el socialista Diego Conesa llegó a ofrecerse como alternativa para salir del atolladero. El acuerdo para la gobernabilidad

Tras más de dos décadas de mayorías absolutas y sólido bipartidismo, a la Región de Murcia le cuesta acostumbrarse a la pluralidad y el pacto, quizás por la inexperiencia de los partidos y de sus dirigentes para manejar esta nueva situación

de la Región de Murcia se convirtió en un asunto de interés nacional, al encontrarse varias comunidades más en la misma situación, sobre todo Madrid. Murcia se convirtió en una pieza más del tablero de la política estatal y las direcciones nacionales del PP, Cs y Vox pusieron especial énfasis en resolver un bloqueo institucional que concitaba la atención general. Unos días antes del segundo debate de investidura se logró un acuerdo entre los tres partidos y, finalmente, el 26 de julio, dos meses después de las elecciones, López Miras fue elegido nuevo presidente de la Comunidad Autónoma gracias a los 26 votos que sumaron el tripartito. Podría pensarse que el pacto entre las tres formaciones, que garantizaban una amplía mayoría en la Cámara, allanó el camino


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Para formar gobierno en la Comunidad PP y Ciudadanos necesitaban la conformidad de Vox, ya que ambos sumaban solo 22 diputados, a uno de la mayoría absoluta, y es ahí donde empezaron los problemas El nuevo presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, recibe la felicitación del presidente en funciones del Gobierno regional, Fernando López Miras.

para dotar de estabilidad a las instituciones autonómicas. Pero no fue así. Con la investidura de López Miras se superó solo el primero de la carrera de obstáculos en que se convirtió la gestión del Gobierno regional a partir de su toma de posesión, celebrada en los primeros días de agosto. El PP se quedó con seis consejerías y Cs con cuatro, y los roces entre ellos, e incluso con Vox, no tardaron en emerger, dejando en evidencia la falta de cohesión interna del

nuevo Ejecutivo. El presidente hizo todo lo posible por soslayar las desavenencias con sus aliados, ignoró la falta de respeto de su vicepresidenta, Isabel Franco, cuando le calificó de “inmaduro” en una entrevista, y restó importancia a las diferencias sobre el decreto ley para la protección integral del Mar Menor, sobre el que Cs planteó posibles modificaciones tras ser aprobado por sus consejeros en Consejo de Gobierno. La crisis interna que

asoló a la formación naranja tras los malos resultados electorales del 10 de noviembre no ayudó a tranquilizar los ánimos, ni tampoco la fortaleza que adquirió Vox tras esas mismas elecciones. El ascenso de VOX agita las aguas El ascenso del partido presidido por Santiago Abascal fue uno de los elementos que más agitó las aguas de la política regional en 2019. Su progresión en las

REGIÓN 81


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

sucesivas elecciones celebradas durante el año, favorecida por la fragmentación del voto de la derecha, llegó a la cima en las generales de noviembre, en las que fue la formación más votada en la Región de Murcia, aunque empató en escaños con el PP y el PSOE, tres cada uno, mientras que Podemos conservó el que tenía. La noticia adquirió relevancia nacional, ya que Murcia fue la única provincia española en la que Vox ganó, lo que dio al partido confianza y empuje para afrontar la negociación del Presupuesto de la Comunidad para 2020 que se inició a finales del año. La cita con las urnas del 10 de noviembre, en las que Pedro Sánchez repitió su victoria en España, puso a prueba la fortaleza de los dos partidos emergentes que habían agitado la política nacional cinco años antes y

que se alargó más de lo necesario y obligó al Gobierno regional a prorrogar las Cuentas de 2019. Aprovechando las aguas revueltas, y la profunda división interna que con la crisis electoral se evidenció en el socio de Gobierno del PP, Diego Conesa amenazó con presentar una moción de censura contra el presidente si no adoptaba medidas urgentes y efectivas para regenerar el Mar Menor. No hacía falta nada más para inquietar el panorama regional, pero apareció y le llamaron ‘pin parental’. Vox introdujo como condición indispensable en el acuerdo presupuestario la autorización expresa de los padres a cualquier actividad escolar desarrollada en los colegios e institutos impartidas por personal ajeno al centro, y que se regulara por decreto. Era algo que ya se hacía desde el inicio del curso en virtud

Primera foto oficial del nuevo Gobierno Regional (fuente: Cope).

cuestionado la vigencia del bipartidismo, y los dos salieron tocados. Ciudadanos sufrió una importante debacle en el país al perder 47 escaños -entre ellos los dos que poseía en la Región-, lo que provocó la dimisión de su líder y fundador, Albert Rivera. Mientras que Podemos tuvo que hacer frente una escisión interna con la marcha de Íñigo Errejón, la cual fue especialmente dura en la Región, ya que supuso la salida del partido de su secretario general y portavoz en la Asamblea, Óscar Urralburu, y de buena parte de la dirección regional. Con las fuerzas renovadas por su sorprendente victoria electoral, Vox, como ya hiciera en la investidura de López Miras, volvió a tensar la cuerda en la negociación del Presupuesto de la Comunidad,

la legislatura. Además del veto parental, otros muchos asuntos, como la mala financiación autonómica, la recuperación del Mar Menor, el retraso de las obras del AVE, el falta de ayudas por la DANA que en septiembre volvió a

El PP se quedó con seis consejerías en el nuevo gobierno y Cs con cuatro. Los roces entre ellos, e incluso con Vox, no tardaron en emerger dejando en evidencia la falta de cohesión interna del nuevo Ejecutivo

asolar los municipios de la laguna salada, la negativa a autorizar un préstamo del Banco Europeo de Inversiones, las restricciones al Trasvase Tajo-Segura y la demora en el pago a los proveedores por parte de la Comunidad, lo que provocó la inédita reacción del Ministerio de Hacienda de intervenir las cuentas de la Administración regional, generaron un choque frontal y constante entre ambos gobiernos en el que la Región de Murcia partía con una clara desventaja y era la que más tenía que perder. Todo ello envolvió el primer

de una recomendación remitida por la Consejería de Educación, pero fue salir a la luz pública el compromiso expreso del Gobierno regional con esta medida para generar una polémica nacional que supuso ríos de tinta en todos los medios de comunicación del país y una denuncia del Ministerio en los tribunales exigiendo su retirada inmediata.

El poder municipal de los socialistas salió reforzado de las urnas. De los 45 ayuntamientos que componen la Región, situaron a los suyos al frente de 23 consistorios

La inestabilidad ha venido para quedarse El conflicto por el ‘pin parental’ fue solo uno más de los motivos del permanente enfrentamiento en que se enzarzaron los gobiernos central de PSOE y Podemos y regional de PP y Cs, reflejo del existente en la política nacional entre ambos bloques, y que amenaza con perturbar toda

año de la legislatura en un clima tempestuoso que no ayudará a reconciliar a los ciudadanos con la actividad política y que esboza un horizonte poco optimista si a ello se une la titubeante situación económica. La inestabilidad ha venido para quedarse. g

REGIÓN 82


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

R

esumir lo ocurrido durante todo un año no es tarea fácil. Quizás, si se tuvieran que definir brevemente los hechos más destacados del 2019 en la Región de Murcia, serviría hacer un símil englobándolos dentro de cada uno de los cuatro elementos que componen la naturaleza. La Tierra, donde podríamos encontrar –entre otros–: la continuación de las obras AVE y el cierre histórico del paso a nivel de Santiago el Mayor; la apertura de la Variante de Camarillas o la recuperación del patrimonio del municipio, con el proyecto de ‘Las Fortalezas del Rey Lobo’ en Monteagudo y la peatonalización del paseo Alfonso X de la capital murciana. El Agua, que en forma de lluvia acortó mucho más de lo previsto las procesiones de la Semana Santa en toda la Región; la constante lucha entre regantes y Ministerio por el Trasvase Tajo-Segura, en su cuadragésimo aniversario; el ahogamiento acelerado del Mar Menor; o la DANA de septiembre, que volvió a inundar Los Alcázares —zona cero de las riadas. El Fuego, en el cual incluiríamos los temas más controvertidos del año, como las elecciones generales de abril y su repetición en noviembre, junto con las municipales, autonómicas y europeas de mayo; sus respectivas negociaciones, tanto a nivel nacional como regional y local; la aplicación de medidas para diversos asuntos sociales; o los casos abiertos en justicia que este año llegan a su fin y las nuevas investigaciones sobre corrupción. Por último, el Aire, con la esperada inauguración del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia; los desafortunados accidentes de los pilotos de la Academia General del Aire; los altos niveles de contaminación del mismo; o la calidez del último mes del año, convirtiendo al invierno en el más cálido del vigente siglo. A continuación, –parafraseando el título de la película “Siete novias para siete hermanos”–, y con el fin de contextualizar los hechos y ordenarlos aproximadamente por el orden cronológico según cuando ocurrieron, se presenta una división de doce temas por cada mes del año en la Región de Murcia. Enero: aeropuerto de estreno 2019 comenzó con un

El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, interviene en la Cumbre del Clima celebrada en diciembre de 2019, en Madrid.

La Infanta Elena visitó los tronos de Salzillo en la Iglesia privativa de Jesús durante la mañana de Viernes Santo 2019 (foto: Edu Botella).

REGIÓN DE MURCIA Si se tuvieran que definir brevemente los hechos más destacados del 2019 en la Región de Murcia, serviría hacer un símil englobándolos dentro de cada uno de los cuatro elementos que componen la naturaleza: Tierra, Aire. Fuego y Agua

Doce asuntos para doce meses VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

REGIÓN 83


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Aeropuerto de Corvera: después de dieciocho años de espera, trámites, obras y hasta una batalla en los tribunales, el 15 de enero aterrizó allí el primer avión, procedente de East Midland, Reino Unido acontecimiento tan mencionado como aparentemente imposible: la inauguración del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. Después de dieciocho años de espera, trámites, obras y hasta una batalla en los tribunales, el 15 de enero aterrizó en tierras murcianas el primer avión procedente de East Midland, Reino Unido, de la compañía Ryanair. Un vuelo que llegó con 25 minutos de antelación y sin incidentes durante el trayecto. El Rey Felipe VI, encargado de presidir la inauguración, realizó un recorrido previo por las instalaciones, visitando la terminal y la torre de control. Unos 500 invitados acudieron al acto oficial de apertura, que contó con la asistencia de diversas autoridades como: el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el ministro de Fomento e Infraestructuras, José Luis Ábalos; el delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa; la presidenta

Un estudio sobre el impacto socioeconómico y turístico del aeropuerto de Corvera, realizado por el Colegio de Economistas y la Universidad Politécnica de Cartagena, estimó que generaría 270 millones de PIB y 5.600 nuevos empleos durante su primer año de funcionamiento

de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver; el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura; el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el consejero de Fomento, Patricio Peñalver. El aeródromo arrancó con una previsión de un millón de pasajeros al año y doce vuelos y rutas semanales y aspira a incrementar el número de visitantes, cumpliendo con el objetivo regional de posicionarse como una de las comunidades líderes en el sector turístico. Como dijo López Miras durante la inauguración:

menos que los registrados en su antecesor de San Javier en 2018. Febrero breve, con niveles de contaminación leves Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de siete millones de personas mueren cada año en el mundo de forma prematura por la contaminación atmosférica. Una cifra que se sitúa en 30.000 en España, conforme a los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Uno de los principales retos medioambientales y sanitarios de

Pasajeros en el aeropuerto de Corvera (foto: La Verdad).

“El aeropuerto es la plataforma definitiva para nuestro despegue turístico y económico”. Por su parte, el alcalde de Murcia valoró la jornada como “un día histórico que marca un antes y un después en una tierra como Murcia”. Un estudio sobre el impacto socioeconómico y turístico del aeropuerto, realizado por el Colegio de Economistas y la Universidad Politécnica de Cartagena, estimó que generaría 270 millones de PIB y 5.600 nuevos empleos durante su primer año de funcionamiento. Datos que, en quince años, supondrían un aumento de más de tres puntos en el PIB regional, 900 millones para la economía regional y más de 19.000 puestos de trabajo. Las estadísticas sobre el terreno parecen menos alentadoras. El aeropuerto de Corvera cerró 2019 con 1.090.954 pasajeros y 7.976 vuelos, unos ciento sesenta mil viajeros y mil doscientos trayectos

REGIÓN 84

la Región de Murcia para 2019 ha sido la mejora de la calidad del aire y la reducción de los niveles de contaminación. En el mes de febrero, concretamente los días 8 y 9, se superó el nivel máximo de partículas PM-10 en 52 microgramos por metro cúbico. Para comprenderlo de forma sencilla, la normativa municipal obliga a activar el nivel 1 del protocolo por contaminación cuando los valores superan los 50 en un día o los 45 durante tres días seguidos. En ese momento no se llegó a activar el reglamento, pues se trató de un exceso leve, pero sí se tuvo que actuar en los meses de noviembre y diciembre. El 21 de noviembre se registraron 54 microgramos por metro cúbico y se estableció la fase más leve de intervención, el nivel de aviso, consistente en recomendaciones para los ciudadanos, como apagar luces innecesarias,


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

evitar esfuerzos físicos al aire libre en personas con problemas respiratorios o el aplazamiento de quema de rastrojos agrícolas. Esta situación se repitió el 16 de diciembre, cuando los valores ascendieron a los 62 microgramos por metro cúbico. La Sala de Control de Tráfico publicó mensajes específicos para los conductores en los paneles de vías de acceso a la ciudad: ‘Aviso preventivo. Contaminación atmosférica’; ‘Evite acceder al centro’; ‘Use aparcamientos disuasorios’; o ‘Conduzca de forma eficiente’. En el ‘Informe sobre la calidad del aire en la Región de Murcia. 2019’, realizado por Ecologistas en Acción, se recogen datos preocupantes: más de un tercio de los murcianos respiraron aire

moderados. Como conclusiones del estudio, se destaca que los problemas de funcionamiento en la red regional de vigilancia atmosférica continúan con diversas incidencias y pérdida de datos durante 2019, debido a la obsolescencia de muchos de los aparatos de medición. En marzo, obras a destajo y el AVE soterrado Este año, diversas obras e infraestructuras fueron las protagonistas del mes de marzo en la Región de Murcia. Y es que parece que se aplicaron aquel dicho de: “Si tu casa quieres reparar, en marzo has de empezar”. Un refrán que ya cumplían griegos y romanos, pues

Barreras instaladas en marzo para cortar el tráfico en el paso a nivel de Santiago el Mayor (foto: Nacho García).

contaminado durante el pasado año. Las áreas metropolitanas de Murcia, Cartagena y Lorca y las zonas industriales de MurciaAlcantarilla y Escombreras-La Aljorra son los principales focos de contaminación, con más del doble de denuncias tramitadas por quemas agrícolas, solo en la capital murciana, respecto a años anteriores. Además, noventa días de este año se ha superado el valor límite de ozono troposférico (uno de los gases contaminantes con mayor incidencia en España), decretado por la Organización Mundial de la Salud, en Alumbres y Mompeán (Cartagena). También la emisión de partículas PM-10 se superó 35 días, con algunos episodios de varias jornadas seguidas, aunque con niveles muy

es en esa época del año en la que empieza el buen tiempo, y cuando ellos comenzaban sus grandes construcciones. 2019 aspiraba a ser un año clave para la regeneración de la Bahía de Portmán. Tras el cruce de reproches entre el Ayuntamiento de La Unión, el Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica, se preveía que, si todo ocurría según lo previsto, la recuperación de la bahía sería real en septiembre de 2020. También la Consejería de Medio Ambiente inició un plan de descontaminación de la Sierra Minera para analizar el suelo y establecer cuáles son las zonas de actuación urgentes. Pero los imprevistos surgieron… La inestabilidad política a nivel

Uno de los principales retos medioambientales y sanitarios de la Región de Murcia para 2019 ha sido la mejora de la calidad del aire y la reducción de los niveles de contaminación, que en varias ocasiones alcanzaron cotas preocupantes nacional afectó, entre otros, a las obras de la Bahía de Portmán. En el mes de marzo, el Ministerio de Transición Ecológica paralizó las tareas de regeneración debido a una sentencia de la Audiencia Nacional que anulaba el proceso de contratación por supuestas irregularidades. Tras casi nueve meses de parón y ante la ausencia de un gobierno nacional, los propios vecinos hablaban de la “desmoralización e intranquilidad” que suponía la parada. El alcalde de La Unión, Pedro López, espera que durante 2020 se licite el proyecto y, a finales de dicho año o comienzos de 2021, se puedan reanudar las obras. Mientras, un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona determinó que, veinticinco años después del cese de la actividad minera en la zona, la Bahía de Portmán sigue soltando metales como plomo, hierro y níquel al Mar Mediterráneo, debido a la acumulación de residuos en aguas subterráneas.

Veinticinco años después del cese de la actividad minera en la zona, la Bahía de Portmán sigue soltando metales como plomo, hierro y níquel al Mar Mediterráneo, debido a la acumulación de residuos en aguas subterráneas

REGIÓN 85


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Más de veinte años después de su construcción, en marzo de 2019 la Variante de Camarillas se convirtió en una realidad que acorta el trayecto entre Madrid y Cartagena Son varias las promesas que sí se han visto cumplidas durante este 2019, como la apertura del tramo ferroviario de la Variante de Camarillas. Más de veinte años después de su construcción, en marzo de 2019 se convirtió en una realidad que sirve, entre otros, para acortar el trayecto entre Madrid y Cartagena. El Ministerio de Fomento inició las obras del Arco Noroeste de Murcia, basadas en la construcción de 21,7 kilómetros de nueva autovía, que facilitarán el esquema funcional de la Red de Carreteras del Estado. Además, se comenzó con las obras del último tramo de la autovía entre Yecla y Caudete. Ambos proyectos, que contaron con una inversión de 300 millones de euros, cumplirán una doble función: aliviar el tráfico en el centro de la Región y completar la conexión con Valencia por el interior. También en el mes de marzo, el día 19, se produjo un hecho muy

Desde 1900, y obviando el periodo de la Guerra Civil, no se recuerda un año en el que se hayan suspendido tantos cortejos de Semana Santa como en 2019. De las diecisiete procesiones que salen a las calles de Murcia, ocho desfiles tuvieron que quedarse en casa

significativo en la historia reciente de la ciudad de Murcia: el cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor. Desde ese día, la instalación de una pasarela para habilitar el cruce de la vía se constituyó como el principal atractivo turístico entre vecinos y curiosos. Las obras de soterramiento del AVE tenían un plazo inicial de ocho meses, pero la complejidad de los trabajos ha obligado a prologarlas en el tiempo. Aunque el portavoz de la Plataforma Prosoterramiento advirtió que seguirían vigilantes ante una posible paralización de las obras, aseguró que los vecinos entendían la medida y que confiaban en la palabra de la presidenta de ADIF, quien afirmó que la situación estaría solucionada para finales de la primavera de 2020. Cabe destacar que, durante todo este tiempo, el corte del paso a nivel ya ha dejado imágenes para la historia, como el recorrido alternativo por el puente de Ronda Sur de la Virgen de la Fuensanta, Patrona de Murcia, en cada una de sus visitas a la ciudad o retorno a su Santuario en Algezares. Nazarenos y su sentir, heridos por las suspensiones de abril Si hay un hecho por el que el mes de abril de este año va a ser recordado será por una Semana Santa histórica… tristemente trascendental. La luna estableció que el 12 de abril de 2019, Viernes de Dolores, comenzara la Semana Santa de la Región de Murcia. La lluvia, por su parte, decidió que acabara antes… mucho antes de lo previsto y deseado por miles de nazarenos que aguardan inquietos y trabajan incansablemente con el anhelo de que pronto lleguen los diez días más importantes del año. Desde el año 1900, y obviando el periodo de la Guerra Civil, no se recuerda un año en el que se hayan suspendido tantos cortejos. De las diecisiete procesiones que salen a las calles de Murcia, ocho desfiles tuvieron que quedarse en casa. La Infanta Elena, que tenía previsto acudir a la procesión de ‘La Mañana de Salzillo’, tuvo que conformarse con visitar los pasos en el interior de la iglesia privativa. A la de Jesús, hay que sumar las procesiones de la Soledad de la Sangre, Misericordia, Servitas, Sepulcro, Yacente y los Misterios Dolorosos de la Caridad, que

REGIÓN 86

no cruzaron la puerta de sus respectivas iglesias, y la del Resucitado, que tuvo que retornar acortando su recorrido. Como alternativa, fue la gente la que procesionó cada día al templo correspondiente para admirar las imágenes preparadas en sus tronos. La misma suerte corrieron el Santo Entierro de Cartagena, el de Alcantarilla, el de San Pedro del Pinatar o el de Calasparra; la procesión de la Amargura de Jumilla; la procesión de la Salud de Lorca; la de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cehegín; la del Santo Entierro y el Sermón de las 7 Palabras de Caravaca; la del Penitente de Cieza; o en Mula y Moratalla, donde las calles mojadas no impidieron que sus tambores redoblaran por todo el municipio. Mayo, con los votos en la mano 2019 ha sido el año electoral por excelencia. A las ya programadas elecciones municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo hubo que sumar el adelanto electoral de las generales, al 28 de abril, y su posterior repetición, el 10 de noviembre. El escenario regional que se presentaba antes de los comicios era el más incierto desde 1982, año del nacimiento de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Como preámbulo había una certeza clara: sean cuales fueran los resultados, esta vez no habría una mayoría absoluta. En algunos diarios regionales, a principios de año, se podía leer: “Ciudadanos ya paladea el poder, bien con unos o con otros, y Vox puede ser un factor clave, incluso, en la formación del gobierno de la Región”. Efectivamente, no iban muy desencaminados. Las encuestas acertaron y el Partido Socialista fue el más votado en la Comunidad Autónoma con diecisiete escaños, frente a los dieciséis obtenidos por el Partido Popular. La inclinación de la balanza quedó en manos de Cs que, con sus seis diputados, debía elegir entre apoyar a Diego Conesa y materializar un cambio de color en el gobierno veinticuatro años después, o sellar un pacto con Fernando López Miras y Vox. Finalmente, tras más de un mes de negociaciones, la formación naranja optó por la segunda opción.


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los pactos, ese proceso tan de moda a lo largo del año tanto en la política regional como en la nacional, también fueron necesarios en el reparto de alcaldías de los cuarenta y cinco municipios. El PP gobierna en diecisiete ayuntamientos: Abanilla, Alcantarilla, Archena, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Ceutí, Fuente Álamo, Librilla, Murcia, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Ulea y Yecla. El PSOE, en veintitrés: Abarán, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Cartagena, Cieza, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Lorca, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Santomera y Villanueva del Río Segura. Por último, Cs se quedó con Albudeite, Aledo y Fortuna, mientras que el PITP ganó en Torre Pacheco e Izquierda Unida en Totana. Una Asamblea de pluralismo acabó en junio con el bipartidismo El día 1 de abril de 2019 fue un día histórico para la Región, pues se aprobó –por unanimidad de los cuarenta y cinco diputados, en una sesión extraordinaria que cerraba la legislatura– la reforma del Estatuto de Autonomía. Pero el 11 de junio tampoco se rezagó. Ese día quedó compuesta la mesa de la X Legislatura en la Asamblea Regional de Murcia. Una elección que contó con varios apuntes para la historia. El periodista y diputado de Ciudadanos, Alberto Castillo, fue elegido presidente del Parlamento autonómico. En todas las sesiones anteriores, el candidato había salido a la primera, pero en esta ocasión fueron necesarias dos votaciones para que Castillo se convirtiera en el primer presidente que pone fin al bipartidismo en el más alto cargo del órgano legislativo regional. Además, el inicio de este nuevo periodo ocurre cuando se cumple el cuadragésimo aniversario de la Cámara. La mesa, completada por dos diputados del PSOE, uno del PP y otro de Vox, preside el hemiciclo más plural de los que se recuerdan hasta la fecha, con cinco partidos representados. Por ello, Alberto Castillo, rememoró en su discurso los tiempos de la Transición y se comprometió a facilitar el diálogo en una “Cámara multicolor

El PSOE dirigido por Diego Conesa ganó las elecciones en la Región de Murcia, pero no pudo formar gobierno.

Para Fernando López Miras eran las primeras elecciones regionales al frente del PP. Quedó segundo.

Con Isabel Franco de número 1, Ciudadanos obtuvo un resultado que le permitía decidir gobiernos.

La sorpresa la dió Vox, partido encabezado por Pascual Salvador, aunque las encuestas ya habían adelantado la tendencia.

que es fiel reflejo del pluralismo de la sociedad murciana” y en la que será “una legislatura histórica, porque es la que tiene mayor número de partidos aquí representados”. Para el futuro inmediato: la revisión y aprobación, si procede, de diversas leyes que quedaron pendientes; las posibles reformas y actualizaciones de textos que definen la evolución de la Comunidad; o nuevas medidas de actuación frente a posibles adversidades que acechen la Región de Murcia. Julio y el periodo estival inician el nuevo Gobierno regional Exactamente dos meses después de los comicios autonómicos, el 26 de julio, el candidato popular, Fernando López Miras, revalidó su cargo como presidente de la Región de Murcia. Tras muchas negociaciones, finalmente Vox renunció a la revisión de la Ley LGTBI y apoyó el primer gobierno de coalición en la historia de la Comunidad, formado por el PP y Cs. El recuento total de la distribución del gobierno por consejerías fue de seis, para los populares, y cuatro, para la formación naranja. Por parte del PP: Javier Celdrán, se encargará de la Consejería de Presidencia y Hacienda; Ana

Óscar Urralburu no tuvo suerte al frente de partido de Íñigo Errejón.

Elecciones Autonómicas y Locales en mayo: las encuestas acertaron y el Partido Socialista fue el más votado en la Comunidad Autónoma con diecisiete escaños, frente a los dieciséis obtenidos por el Partido Popular que formó gobierno con Ciudadanos y el apoyo externo de VOX

REGIÓN 87


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Comparativa del mapa electoral por municipios en la Región de Murcia entre 2015 y 2019 (infografía_ La Verdad).

Martínez Vidal, de Empresa, Industria y Portavocía; Esperanza Moreno Reventós, de Educación y Cultura; Antonio Luengo, de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente; José Ramón Díez de Revenga, de Fomento e Infraestructuras; y Manuel Villegas, de Salud. Por parte de Cs: Isabel Franco, ocuparía la Vicepresidencia y la Consejería de Igualdad y Política Social; Cristina Sánchez López, en Turismo, Juventud y Deportes; Beatriz Ballesteros Palazón, en Transparencia, Participación y Administración Pública; y Miguel Motas Guzmán, en Empleo, Investigación y Universidades. En su discurso de toma de posesión, López Miras usó la ubicación elegida –la recién restaurada iglesia de San Esteban, datada del siglo XVI– como símil para asegurar que su gobierno se asentará sobre “sólidos cimientos”: los de la democracia, la constitución y el estatuto de

Comparación de resultados electorales entre los comicios de 2015 y los del 26 de mayo de 2019 en la Región de Murcia (infografía: La Opinión de Murcia).

2019 fue un año muy duro para la Academia General del Aire (foto: La Verdad).

REGIÓN 88

autonomía; pero, a la vez, con los medios y tecnologías que garanticen un “futuro de progreso, esperanza y concordia” para la región. Durante sus palabras, también afirmó que sería exigente y reivindicativo con los temas ‘estrella’ que atañen a la comunidad: infraestructuras, transición ecológica, el blindaje del trasvase Tajo-Segura y una mejora de la financiación autonómica, entre otros. A todo ello, también añadió alusiones a la sanidad y la educación. Y precisamente sobre esos temas tratan algunos de los principales frentes para el futuro de la Región de Murcia. Unos están parados desde hace años, como la universalidad de la atención temprana, estancada desde 2015. Algunos se prolongan en el tiempo, como la mejora de la financiación de las universidades murcianas, cuyo Plan de Financiación 2021-2025 se aprobará –previsiblemente– el próximo año. Otros parecen ser más positivos, como las oposiciones del Servicio Murciano de Salud, que han supuesto la mayor oferta de empleo realizada en la sanidad pública regional. Pero hay datos que siguen siendo desalentadores, como los resultados del informe PISA 2018, en el que los alumnos de la Región se sitúan por debajo de la media española en Ciencias y Matemáticas. Sea como fuere, todos ellos figuran, en definitiva, como tareas pendientes… Agosto costoso para la AGA y sus pilotos Otro día 26, esta vez de agosto, supuso el comienzo de una serie cuyos capítulos jamás se querrían contar. Aquel lunes marcó un punto de inflexión en la Academia General del Aire de San Javier. Un caza C-101 pilotado por un instructor de vuelo se había estrellado contra el Mar Mediterráneo, a unos cien metros de La Manga del Mar Menor. El piloto a bordo, el comandante Francisco Marín Núñez, falleció en el accidente mientras realizaba un vuelo de adiestramiento previo al inicio del curso de la AGA. Con 3.300 horas de vuelo en reactores y 1.500 en el C-101, Marín era un piloto sobradamente experimentado. Hasta el año pasado, formó parte de la Patrulla


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Águila del Ejército del Aire al mando del denominado ‘Solo’, el avión que realizaba las acrobacias más complicadas. El aparato, utilizado desde hace casi cuarenta años para el entrenamiento de los futuros pilotos de la AGA, era un modelo ya veterano cuya vida útil debía terminar en 2020-2021. En septiembre, cuando ni siquiera había pasado un mes, otro siniestro acabó con la vida de dos militares: el instructor de vuelo, Daniel Melero Ordóñez, y la alférez alumna de tercer curso, Rosa Almirón Otero. Justo antes de la colisión en el Mar Menor, cerca del Club Náutico de Santiago de la Ribera, el comandante comunicó que el único motor de la aeronave, un ECO-26 Tamiz, se le había parado e intentó rectificar la trayectoria y hacer un amerizaje de emergencia, sin éxito. Por otra parte, durante el desfile del 12 de octubre en Madrid, también se produjo un incidente, aunque, en esta ocasión, sin víctimas. Uno de los dos paracaidistas del Ejército del Aire, Luis Fernando Pozo Dionisio, chocó con una farola, quedándose enganchado, cuando realizaba el aterrizaje frente al palco de autoridades. A pesar del aparatoso golpe, el cabo primero no sufrió daños graves y descendió sin ayuda de los servicios médicos. Arropado por los aplausos del público, los Reyes también quisieron tener una deferencia con él, interesándose por su estado y saludándolo personalmente al término del desfile. Un gesto que emocionó al militar. Por último, y extrapolando los límites del vigente año, el 27 de febrero de 2020 tuvo lugar el tercer accidente aéreo en seis meses. En un vuelo de entrenamiento previo al inicio de la temporada de exhibiciones, el avión pilotado por el comandante Eduardo Fermín Garvalena Crespo cayó al Mar Mediterráneo, a trescientos metros de la costa de La Manga. Garvalena era un piloto experimentado que acumulaba más de 2.300 horas de vuelo y sustituía al comandante Marín como ‘Solo’ de la Patrulla Águila del Ejército del Aire. Sea o no casualidad, las circunstancias del choque fueron muy similares a las del primer siniestro de agosto: misma aeronave, un C-101, y aproximadamente en el mismo lugar de colisión.

Aunque el Ejército del Aire no ve motivos para dejar en tierra sus aviones C-101 y los incidentes no guardan relación aparente entre sí, la pérdida de cuatro militares en apenas seis meses hace aumentar las dudas sobre la seguridad de los aparatos y, por ende, la de los pilotos. Agua por septiembre, y en Los Alcázares lo de siempre Dice el refrán que “no siempre llueve a gusto de todos”, y en Murcia se cumple a rajatabla. Por unas cosas o por otras, precisamente el agua –ese elemento tan necesario para la vida–, siempre ha llevado de cabeza a la Región de Murcia. Desgraciadamente, otro de los acontecimientos destacados

Alberto Castillo, periodista, nuevo presidente de la Asamblea Regional: “Esta Cámara multicolor es fiel reflejo del pluralismo de la sociedad murciana, y la que ahora se inicia será una legislatura histórica, porque es la que tiene mayor número de partidos aquí representados”

El ministro, José Guirao, y el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, felicitan al presidente Fernando López Miras (foto: Nacho García).

del 2019 fue la DANA que azotó la Región durante el mes de septiembre. Solo durante el periodo de lluvias torrenciales se acumuló casi el cuarenta por ciento del total de la precipitación anual de la Región. Un episodio histórico “sin precedentes” en el último medio siglo, según la Agencia Estatal de Meteorología, que dejó seis fallecidos, tres mil quinientos evacuados e innumerables daños materiales en el sureste español. El Trasvase, en su cuadragésimo aniversario, también dio qué hablar este año. A pesar de que los regantes comenzaron el año con volúmenes de agua elevados procedentes del Tajo – unos treinta y ocho hectómetros cúbicos en enero–, el cierre fue completamente distinto. En el mes

El 26 de julio, el candidato popular, Fernando López Miras, revalidó su cargo como presidente de la Región de Murcia. Tras muchas negociaciones Vox renunció a la revisión de la Ley LGTBI y apoyó el primer gobierno de coalición en la historia de la Comunidad, formado por el PP y Cs

REGIÓN 89


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de diciembre, el Ministerio para la Transición Ecológica decidió cerrar el segundo ‘trasvase cero’ consecutivo para los regadíos murcianos. Una medida que se sirvió del estado del Mar Menor como excusa para su ejecución y que el sindicato de regantes calificó como “desvergüenza”. El comunicado del Ministerio lo justificaba así: “La decisión se ha adoptado teniendo en cuenta

López Miras afirmó en su toma de posesión que sería exigente y reivindicativo con los temas ‘estrella’ que atañen a la comunidad: infraestructuras, transición ecológica, blindaje del trasvase Tajo-Segura, mejora de la financiación autonómica, sanidad y educación

la situación del Mar Menor y los efectos que el regadío produce en la laguna, en base a los principios de precaución y de no deterioro que rigen la gestión ambiental”. Pero lo cierto es que, pese a las difusas irregularidades por contaminación del Campo de Cartagena, la zona regable del Trasvase en la cuenca del Segura no solo abarca esa área, sino que el territorio que requiere ese abastecimiento es mucho mayor. Y hablando del Mar Menor, aquí sí que convenía sacar un cero: un plan de ‘vertido cero’ al que el Ministerio dio luz verde, también en septiembre. La medida de impacto ambiental incluye veintiuna actuaciones de competencia estatal, autonómica y municipal para abordar en profundidad el asunto de la laguna salada, tales como una red de drenaje perimetral, la restauración hidrológica y forestal o la mejora de los sistemas de saneamiento y depuración. Se trata de evitar escenas como las presenciadas en los últimos meses, con el agua marrón o la aparición de casi seis toneladas de peces, crustáceos y otras

especies marinas muertas a orillas de la laguna. Hechos agravados por las fuertes lluvias torrenciales en la zona, pero influenciados en su mayoría –sin duda– por acciones del ser humano a lo largo de mucho tiempo. El principal objetivo de este proyecto integral es conseguir que el Mar Menor cambie su tendencia negativa y recupere, al fin, su buen estado. Corrupción que se descubre en el mes de octubre 2019 también fue un año de actividad en el ámbito jurídico; o inactividad, según se mire. La justicia murciana sigue cargada y requiere de nuevas instalaciones por casi toda la Región. Sin embargo, las previsiones no se cumplieron y, al nuevo Juzgado de Primera Instancia número 7 de la ciudad portuaria, no le siguieron ni la construcción del Palacio de Justicia de Lorca, obras que llevan más de un año paradas, ni la Ciudad de la Justicia de Cartagena, proyecto también estancado. Son muchas las causas acometidas por los tribunales murcianos a lo largo de este

delitos con la desaladora de Escombreras. Investigado por prevaricación y malversación, la acusación lo considera el principal impulsor del ‘caso Desaladora’, cuya construcción y adquisición por parte de la Comunidad Autónoma iba a suponer un gasto de seiscientos millones de euros públicos. Otro dato destacado es que la Región de Murcia fue la cuarta comunidad española con la tasa más alta de denuncias por violencia de género, situándose por encima de la media nacional. Además, según datos del Consejo General del Poder Judicial, la Región fue la comunidad con mayor número de acusados en procedimientos por delitos de corrupción. Un total de noventa y una sentencias, de las cuales el setenta y uno por ciento fueron condenatorias, cerraron un año con ochenta y cuatro procesos abiertos. Murcia y su patrimonio: a veces en ciernes, otras en noviembre La ‘Estrategia de Ciudad Murcia 2020’ consiste en diferentes procesos de actuación basados

Ramón Luis Valcárcel, en 2006, poniendo la primera piedra de la desaladora de Escombreras (foto: Antonio Gil).

año, como el carpetazo al ‘caso Acal’, el impulso decisivo al ‘caso Valhalla’ o los avances en los casos ‘Umbra’ y ‘Barraca’. Pero una de las novedades más destacadas, quizás, sea la que se conoció en el mes de octubre. El Juzgado de Instrucción número 1 de Murcia admitió a trámite la denuncia de la Fiscalía al expresidente Ramón Luis Valcárcel por hasta cuatro presuntos

REGIÓN 90

en medidas de análisis de las prioridades y problemas del municipio, con el fin de acometer su mejora, como, por ejemplo, la recuperación del patrimonio. En el mes de noviembre se concluyó uno de los principales proyectos del Ayuntamiento de Murcia: la peatonalización del paseo Alfonso X. Fue abierto al público como el eje peatonal y monumental más importante de la


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

capital, uniendo la Plaza Circular con el casco histórico. “Se trata de la culminación de un proyecto de ciudad, un espacio que devolvemos a todos los murcianos convertido en un punto de encuentro social y familiar, limpio y saludable, en el que hemos triplicado el número de árboles existentes y reducido el tráfico en un 95%”, aseguró el alcalde José Ballesta sobre las obras, cuya duración fue de veinte meses. Además, cabe destacar otras medidas realizadas en 2019 como: la adjudicación del concurso para la recuperación del yacimiento de San Esteban y la apertura definitiva de la iglesia desacralizada homónima; el inicio de las obras de consolidación del Castillo de Monteagudo y su primer parque arqueológico, como parte del proyecto de ‘Las Fortalezas del Rey Lobo’ la rehabilitación de los pabellones 1 y 2 del Cuartel de Artillería y su apertura como centro de producción creativa; o la inauguración del paseo fluvial de ‘Murcia Río’, que conecta el centro urbano con el corazón de la huerta mediante la unión de la pasarela Manterola y la Alameda del Malecón. A nivel regional, la esperada puesta en marcha del Museo Regional de Paleontología y de la Evolución Humana, en Torre Pacheco, sigue sin finalizar. Por el contrario, Lorca recibió buenas noticias. Ocho años después de los terremotos de 2011, la reconstrucción total de la ciudad es prácticamente una realidad. Los vecinos del barrio de San Fernando, íntegramente derribado tras los seísmos, han podido volver a sus casas. En palabras de su alcalde, Fulgencio Gil: “Lorca se ha convertido en un referente mundial como modelo de recuperación de una ciudad tras una catástrofe natural”. Por otra parte, en espacios protegidos como el Parque Regional de Calblanque, en Cabo de Palos, o el Parque Natural de Cabo Cope-Puntas de Calnegre, en Águilas, continúa la ausencia de planes de gestión que los regulen. Un informe de Europarc destacó que la Región de Murcia es la única comunidad española carente de normativas en los siete espacios protegidos de mayor rango. A los dos citados anteriormente, hay que sumar el Parque Regional de Sierra del Carche, en el Altiplano;

el de Sierra de la Pila, en la zona nororiental; el de Sierra Espuña, en el Bajo Guadalentín; El Valle y Carrascoy, entre la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena; y el de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en la comarca del Mar Menor. Si diciembre anda caliente, quizás no se ría la gente Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, el invierno iniciado en el mes de diciembre de 2019 ha sido el más cálido en España del siglo. Un récord que también se ha conseguido en el territorio regional. A pesar de que 2019 fue el año más húmedo del siglo en la Región de Murcia, el periodo invernal ha sido el más cálido de los últimos ochenta años y el tercero más lluvioso de los últimos cien, con un

La DANA —Depresión Aislada en Niveles Altos— fue un episodio histórico “sin precedentes” en el último medio siglo, según la Agencia Estatal de Meteorología, Dejó seis fallecidos, tres mil quinientos evacuados e innumerables daños materiales en el Sureste español

Inauguración del paseo peatonal de Alfonso X.

nivel medio de precipitaciones de los más altos desde el año 2000. El mes de diciembre fue el tercero más cálido, junto a los de 1955 y 1981. El cambio climático es un hecho que preocupa en Murcia, región marcada por la estacionalidad de las lluvias – concentradas principalmente en los meses de otoño en forma de precipitaciones torrenciales en muy poco espacio de tiempo–, y por un clima muy cálido en los últimos cinco años que agrava uno de sus mayores problemas: la desertificación. Así lo manifestó el presidente de la Comunidad en la ‘COP25’: “La

situación de vulnerabilidad de la Región de Murcia ante los efectos del cambio climático nos coloca en una posición mucho más delicada que nos obliga a actuar de manera más contundente y a alzar más la voz ante las instituciones internacionales”. Además, añadió que “si el cambio climático es un problema global, globales deben ser las actuaciones para frenarlo”. Todos estos registros destacan en un año como 2019 marcado por la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid, en el mes de diciembre, y por las múltiples manifestaciones contra el cambio climático por todo el mundo. g

REGIÓN 91


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El 1 de abril fue un día histórico en la Asamblea Regional: Se aprobó el Proyecto de Reforma del Estatuto de Autonomía y se dió fin a la legislatura. El 26 de mayo habría nuevas elecciones.

La unanimidad que aún aguarda en Las Cortes: el Estatuto paciente MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista

E

l 1 de abril de 2019 se aprobaba, en la Asamblea Regional, por unanimidad de todos los grupos políticos, el nuevo Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. El hito histórico supuso la evolución de la ley de 1982, un ajuste para actualizar el escrito a la realidad social de la Región y del país. El proyecto se inició en la VI Legislatura y concluía en la IX.

En ese dilatado lapso de tiempo pasaron por Cartagena decenas de personas y colectivos para realizar sus propuestas. El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, lo catalogó como el “Estatuto del consenso”, y coincidieron con él todas las voces políticas. Los 45 diputados del PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos se unieron para aprobar la norma básica por la

ASAMBLEA REGIONAL 92

que debiera regirse la autonomía murciana. Los primeros pasos estaban superados, ahora el texto debía ser aprobado en el Congreso de los Diputados y por los ciudadanos en referéndum. Estos últimos alientos de meta no han llegado a completarse en el año 2019. La incertidumbre nacional en el ámbito político pospuso la ratificación parlamentaria. Con respecto al texto de 1982, 44 artículos más han ido a engrandecer lo redactado, en total: 99 artículos para actualizar el compendio del 9 de junio de hace tres décadas. El estatuto vigente fue aprobado definitivamente en el Congreso de los Diputados el 25 de mayo de 1982 y publicado en el Boletín Oficial del Estado como la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia. Desde entonces, la Región de Murcia ha crecido en diversos sentidos: desde la pluralidad social hasta en el estricto sentido económico. “Se ha producido una larga etapa de crecimiento, afianzamiento y profundización en el autogobierno de la Región de Murcia, que la ha consolidado como una Región moderna y en la que se ha configurado una sociedad madura y democrática que, tras el tiempo transcurrido, exige nuevos marcos de actuación, con pleno respeto a la Constitución en el contexto de la Unión Europea”,


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

así lo marca el propio texto en su preámbulo. El avance temporal inexorable y la comunión social que comprende a toda la Región incentivaban un ajuste en la norma básica. La autonomía viene desde el marco constitucional español a proteger la Comunidad: “Crece en la definición de su propia autonomía, expresa con rigor su esencia, protege sus tradiciones, su enorme acervo cultural y su rico patrimonio, su paisaje y su biodiversidad, así como espacios singulares como el Mar Menor y reivindica el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano y la necesidad de que se garantice agua suficiente para el desarrollo de actividades sociales y económicas que permitan su vertebración y el reequilibrio territorial, siempre con criterios de sostenibilidad, y de acuerdo con la Constitución y las leyes, reconociendo que el Trasvase Tajo-Segura es una infraestructura fundamental para nuestro desarrollo, por lo que se requiere a los poderes públicos que orienten su actuación al mantenimiento de su seguridad jurídica, al tiempo que se alude a la desalación como medio de obtención de recursos hídricos” (Preámbulo del Proyecto de Reforma de Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia). El rápido broche final a tan dilatado proceso se selló con las críticas desde fuera de la formación política Vox, el partido se manifestó en contra del texto por contener “leyes ideológicas de izquierda” y por haber sido realizada “con oscurantismo”. Los puntos destacados Entran con ímpetu en la nueva norma diferentes apartados que refuerzan la apuesta social y que entroncan con la conservación natural. Se reconoce el derecho al acceso a las fuentes de energía renovables y, en particular, el acceso al uso de la energía solar. Los poderes públicos velarán por garantizar el autoconsumo eléctrico impulsando modalidades de consumo de energía “generada a nivel local procedente de instalaciones de generación conectadas en el interior de la red del consumidor”. También garantiza la defensa y protección de la naturaleza, el medio ambiente, el paisaje y la

biodiversidad tanto en espacios terrestres como marinos, y en particular del Mar Menor. En este punto se señala el establecimiento de políticas de gestión, ordenación y mejora de su calidad, con arreglo al principio de desarrollo sostenible, “armonizándolas con las transformaciones que se produzcan por la evolución social, económica y ambiental, evitando la especulación urbanística sobre el territorio”. Con respecto al agua: se reconoce el derecho de los ciudadanos de la Región de Murcia a disponer de “agua de calidad en cantidad suficiente” y

El 1 de abril de 2019 se aprobaba en la Asamblea Regional, con la unanimidad de todos los grupos, el nuevo Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia

El el Patio de las Comarcas de la Asamblea Regional tuvo lugar la despedida de la legislatura y la firma por cada diputado del Proyecto de nuevo Estatuto.

a un saneamiento adecuado para garantizar el abastecimiento de la población, así como su salud y “una calidad de vida digna, con independencia de su capacidad económica”. También se señala el Trasvase Tajo-Segura como una “infraestructura fundamental” para el desarrollo económico y social de la Región de Murcia; los poderes públicos promoverán el mantenimiento de su seguridad jurídica, así como la desalación, como medio de obtención de recursos hídricos. Asimismo, los poderes públicos garantizarán la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos. La “igualdad efectiva” de la mujer y del hombre se alcanzará -según anuncia el apartado de principios rectores, en el artículo 29, punto 2- promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de la mujer en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural,

económica, política y social. La educación se regula en el artículo 11. En este artículo se garantiza la gratuidad de la enseñanza en los niveles educativos obligatorios. También la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria en los centros sostenidos con fondos públicos, y se añade que “la ley podrá hacer extensivo este derecho a otros niveles educativos”. Con respecto a la violencia machista, se reconoce el derecho a la “protección integral” a las mujeres víctimas, prestando especial atención a las medidas preventivas y a las acciones dirigidas a educar en valores de igualdad. El artículo 18 trata sobre el derecho a la orientación sexual. En él se establece que los poderes públicos de la Región de Murcia reconocerán, de acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su identidad

ASAMBLEA REGIONAL 93


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ASAMBLEA REGIONAL 94


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de género y garantizarán la “no discriminación” por este motivo o por la orientación sexual. La memoria histórica La memoria histórica se ve incluida en el artículo 25, dentro de la memoria democrática. Los poderes públicos velarán por el conocimiento y el mantenimiento de la memoria histórica de la Región de Murcia como “patrimonio colectivo que atestigua la defensa de la identidad y la cultura del pueblo murciano y la reivindicación de los derechos y las libertades democráticas”. A tal fin, se incorpora la adopción de “iniciativas institucionales” para el reconocimiento y la rehabilitación de todos los ciudadanos que “han sufrido persecución como consecuencia de la defensa de su identidad cultural y democrática”. Se recalca que los poderes públicos deberán velar por que la memoria histórica se convierta en “símbolo permanente de identidad, multiculturalidad, tolerancia, de dignidad de los valores democráticos, de rechazo de los totalitarismos y de reconocimiento de todas aquellas personas que han sufrido persecución debido a sus opciones personales, ideológicas o de conciencia”. Los derechos de los extranjeros, en el artículo 27, suponen una garantía del “pleno respeto” a la población extranjera residente en el territorio y el fomento de su participación en los asuntos públicos de la Región de Murcia. Igualmente, los poderes públicos dispondrán de los medios materiales necesarios para acoger a aquellas personas con “estatuto de refugiado” para que puedan desarrollar dignamente su vida en la Región de Murcia. No se olvida en el texto el derecho a declarar la voluntad vital anticipada. En este punto se reconoce que las personas tienen derecho a recibir “cuidados paliativos de calidad, y a vivir con dignidad el proceso de su muerte”. Con lo que respecta a la capital legislativa se señala la ciudad de Cartagena, en la que tiene su sede la Asamblea Regional de Murcia. De igual manera se establece que la Comunidad Autónoma se organizará territorialmente en municipios y podrá hacerlo en comarcas, y se abre la puerta a la

organización en provincias. Blindaje de los medios de comunicación públicos Uno de los logros destacados del texto es el reconocimiento expreso del servicio público de radio y televisión de la Comunidad Autónoma. El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia requirió a la Comisión de Reforma del Estatuto de Autonomía que el nuevo marco estatutario de la Comunidad Autónoma blindara los medios públicos. El Colegio

Las sucesivas elecciones de 2019 pospusieron la aprobación en el Congreso de los Diputados del que el presidente Fernando López Miras catalogó como el Estatuto del consenso

La mayoría de los diputados no repetirían legislatura.

mantuvo los contactos necesarios para ayudar en la búsqueda de un texto consensuado, garante del servicio público y de estabilidad a sus trabajadores. El acuerdo alcanzado consolida la titularidad pública del servicio, protege el derecho a la información, fomenta la producción audiovisual de la Región de Murcia y dota de estabilidad a los profesionales de Onda Regional y de la televisión autonómica por lo que, a juicio del que era en ese momento decano del Colegio de Periodistas, Juan Antonio De Heras, se trató de “un acuerdo histórico que permitirá mirar al futuro con determinación y confianza”. En la disposición final se hace mención de la financiación. Se señala que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia “ha sido financiada de modo insuficiente, lo que ha dificultado la prestación de los servicios públicos

El nuevo Estatuto tiene 44 artículos más que el vigente, aprobado en Las Cortes españolas el 25 de mayo de 1982

efectivamente transferidos”. Por ello se instará al Gobierno de la Nación para que promueva un nuevo modelo de financiación autonómica “justo y equilibrado”. Un total de 85 páginas que vinieron a plantear los moldes básicos para la Región de Murcia, un ejercicio unánime que todavía aguarda en las Cortes de España, un Estatuto paciente. g

ASAMBLEA REGIONAL 95


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Buen trabajo, señorías Solo tres años después de esa llamada a las urnas nació el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, la norma básica por la que se rige la Comunidad desde hace cuatro décadas. Hoy estamos en la víspera de otro hito histórico porque la Asamblea Regional, con el acuerdo de las cuatro formaciones políticas, aprobará mañana una reforma del Estatuto que lo adecua mucho más fielmente a una sociedad murciana cada vez más plural y sometida a profundos cambios sociales. Llega con nuevos derechos, deberes y principios inspiradores. Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, a la participación política, a la educación, a la salud, al trabajo, a la familia, al agua, a la vivienda, a la protección integral contra la violencia de género, a declarar la voluntad vital anticipada, a la orientación sexual, al acceso a la cultura... Y el deber de hacer un uso responsable y solidario de las prestaciones y servicios públicos, a conservar el medio ambiente, a proteger el patrimonio histórico, cultural, artístico y natural de la Región... La IX legislatura ha vuelto a situar a la Asamblea, que languidecía hasta 2014, en el centro del debate político. No todo fue brillante o productivo para el interés general a lo largo de estos cuatro años, pero sin duda ha sido una etapa muy fecunda y de mucho mayor interés público que las dos precedentes. La presidenta Rosa Peñalver y los portavoces de las cuatro fuerzas políticas han estado a la altura de estos nuevos tiempos. Culminar la reforma del Reglamento de la Asamblea y ahora la del Estatuto supone el mejor broche para una tarea acometida con responsabilidad por parte de las cuatro fuerzas. Estamos ante la mejor demostración de que el espíritu de consenso de aquel seminal periodo democrático (1976-1979) puede rebrotar cuando hay voluntad real de llegar a acuerdos de calado para la ciudadanía. Buen trabajo, señorías. g

La reforma del Estatuto de Autonomía demuestra que el espíritu de consenso que culminó con las primeras elecciones municipales, hace 40 años, puede rebrotar cuando hay voluntad real de llegar a acuerdos de calado para la ciudadanía ALBERTO AGUIRRE DE CÁRCER Director de La Verdad

E

ra la tercera vez que los españoles acudían a las urnas en dos años para elegir a sus representantes, pero aquellas elecciones municipales del 3 de abril de 1979 fueron los comicios que iban a consolidar nuestra joven democracia. Hace cuarenta años, a través del sufragio universal, uno de los últimos vestigios institucionales del franquismo era arrumbado en el baúl de la historia y se daba paso a la elección de los primeros alcaldes plenamente representativos de la ciudadanía. Aquello no supuso el fin de la Transición porque otros muchos ámbitos de la vida pública, desde las Fuerzas Armadas o la Policía a la Universidad, todavía no habían iniciado o completado su transformación democrática. Incluso persistían leyes de la dictadura, como la de peligrosidad social, cuya arbitraria aplicación cercenaba las libertades recién conquistadas. El contexto histórico en 1979 era complicado. Repuntaba la crisis del petróleo que había disparado el paro y la inflación. ETA asesinaba sistemáticamente, la ultraderecha entraba con pistolas en algunas facultades de Madrid y a finales de ese año dos jóvenes morirían por disparos de la policía en una manifestación contra la ley universitaria de la UCD (de una parte de la UCD por ser más precisos). Ese era el Madrid que viví con 18 años, aunque pronto y mucho iba a cambiar de la mano de su primer alcalde surgido de las urnas, Enrique Tierno Galván. Los primeros ayuntamientos democráticos de la entonces provincia de Murcia también iban a vivir una transición, más silenciosa pero igualmente importante, que harían partícipes de la vida pública a los vecinos de barrios y pedanías. Ocho de esos primeros alcaldes murcianos, entre ellos una mujer, rememoran hoy ese momento histórico en ‘La Verdad’. Eran otros tiempos y otras formas de hacer política, mucho menos profesionalizadas y más inspiradas en la búsqueda de acuerdos para los problemas más cercanos.

NOTA: Este artículo fue escrito por el director del diario La Verdad, Alberto Aguirre de Cárcer, y publicado en el citado diario el 31 de marzo de 2019. Debido a la incuestionable importancia que en sí tuvo la aprobación en la Asamblea Regional del Proyecto de nuevo Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, y a la calidad y significado del artículo, hemos considerado de interés publicarlo en el Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, con el permiso expreso de su autor.

ASAMBLEA REGIONAL 96


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los parlamentarios que fuimos elegidos en los comicios autonómicos celebrados el 26 de mayo adquirimos la condición plena de diputados, mediante el juramento o promesa de acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en el transcurso de una sesión, en la que fui investido presidente de nuestro Parlamento. Mayor privilegio, imposible. Como periodista radiofónico había asistido a múltiples sesiones parlamentarias. A partir de ese momento sustituía la cabina de prensa por la mesa presidencial del Pleno, dejando atrás el papel de narrador o cronista para saltar al terreno de juego y convertirme en árbitro de la actividad parlamentaria. Impensable años atrás. Para una persona como yo, profundamente enamorada de la historia y las tradiciones y costumbres de nuestra tierra, presidir la institución que representa a los ciudadanos de esta Región se convertía en un inmenso honor y en una enorme responsabilidad. El proceso de investidura Las dificultades de una legislatura se manifestaron, con toda su intensidad, en el proceso de investidura del presidente de la Comunidad Autónoma. La composición de la Cámara, con cinco grupos parlamentarios de ideologías muy distintas y un reparto de escaños muy ajustado, dificultaron esta elección que tardó mes y medio en resolverse. Precisó la celebración de dos sesiones de investidura, una situación inédita en la historia de la Asamblea. La elección, finalmente, se realizó “sobre la campana” pues, si no se hubiera investido un presidente a principios de septiembre, tendríamos que haber disuelto la Cámara, lo que hubiera dado lugar a un nuevo proceso electoral. Fernando López Miras, candidato del Partido Popular, fue elegido el 26 de julio de 2019, con los votos a favor de los Grupos Popular, Ciudadanos —Partido de la Ciudadanía— y Vox, alumbrando, también por primera vez en la historia, un gobierno con Ciudadanos. A las dificultades que entraña toda experiencia inédita, como la gobernanza en coalición,

Alberto Castillo, recién elegido presidente de la Asamblea Regional en 2019.

EL 11 DE JUNIO DE 2019 COMENZÓ LA X LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA, LA MÁS FRAGMENTADA Y, POR TANTO, LA MÁS COMPLEJA DE SU HISTORIA

La legislatura más compleja de la historia ALBERTO CASTILLO BAÑOS Presidente de la Asamblea Regional de Murcia

Con otros compañeros periodistas durante la Asamblea de presidentes en Mérida.

ASAMBLEA REGIONAL 97


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Las dificultades de una legislatura se manifestaron, con toda su intensidad, en el proceso de investidura del presidente de la Comunidad Autónoma.

nivel nacional ha tenido y tiene en la política autonómica. Esta eventualidad se ha trasladado al Parlamento autonómico, que ha sufrido consecuencias, como la paralización de la actividad parlamentaria durante la campaña electoral previa a la convocatoria del 10 de noviembre de 2019, o los cambios que se produjeron en la composición de la Cámara, al renunciar a sus escaños los diputados regionales que querían concurrir a los comicios generales. Asimismo, afrontamos problemas de enorme magnitud, como las Danas acaecidas

La entrega de Reales Despachos de la AGA, en San Javier. Acto oficial con la presencia de los Reyes de España y el presidente de la Asamblea Regional. Alberto Castillo, entre otros.

Participando en la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos.

y sin mayoría suficiente en el Parlamento, se unen otras de carácter extrínseco, que han afectado a esta X Legislatura. Unas han sido de signo político, como la indudable influencia que la inestabilidad y la confrontación entre partidos a

en la Región en los meses de septiembre y diciembre de 2019, y otros, de ámbito global, como la pandemia de la covid-19, con sus terribles consecuencias, que han marcado nuestras vidas y han condicionado y

ASAMBLEA REGIONAL 98

condicionarán durante mucho tiempo nuestra forma de actuar y de relacionarnos. Transición, consenso, diálogo Como enamorado de la Transición, y defensor a ultranza del consenso y del diálogo, estoy convencido de que, a pesar de estas y otras dificultades a las que nos hemos enfrentado durante el primer año de la legislatura, es posible llegar a acuerdos y conseguir una Región más cohesionada y solidaria, que crezca económica y socialmente, sin dejar a nadie atrás, como ya apunté en el discurso de investidura. Desde la Asamblea Regional estamos trabajando para que esto sea posible. A pesar de las diferencias ideológicas, y amén de otras muchas iniciativas parlamentarias en torno a este mismo tema, hemos creado la Comisión de estudio sobre el Plan de Reactivación Económica y Social, cuyos miembros deberán realizar en el plazo de seis meses un dictamen que refleje las medidas adoptadas para paliar la crisis económica provocada por la Covid-19. Minimizar el impacto de la pandemia, conseguir una financiación autonómica justa, recuperar el Mar Menor e impedir que nuevas Danas arruinen las vidas de cientos de ciudadanos... son algunos de los retos de esta complicada legislatura. En el corazón llevo clavada la espina de mi amado Los Alcázares y sus gentes. Sufro rabia e impotencia cuando veo este municipio que tanto quiero hundido en el barro un día sí y otro también. Admiro profundamente a sus gentes que, pese a todo, se levantan continuamente del fango en el que los hunde la naturaleza. Desde mi responsabilidad como presidente de la Asamblea Regional de Murcia pretendo afrontar todos estos retos con una decidida voluntad de consenso y diálogo. Mi empeño personal es derribar muros y construir puentes por los que puedan transitar posibles soluciones que nos permitan encarar el futuro inmediato con esperanza y optimismo. Los ciudadanos de esta gran Región siempre han salido adelante ante las adversidades. Y volveremos a conseguirlo. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

L

a Región de Murcia, junto con la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Navarra fueron las comunidades autónomas que más crecieron durante 2019, según refleja el Observatorio Regional elaborado por BBVA Research, que recoge algunos cambios respecto a sus anteriores previsiones, por la estabilización generalizada del crecimiento en la segunda parte del año. Concretamente, el servicio de estudios de la entidad bancaria estima que la economía española creció un 1,9 por ciento durante 2019, dos décimas menos de lo previsto por el Gobierno, y que lideraron el crecimiento Madrid (+2,6 por ciento), Murcia (+2,4 por ciento), Navarra (+2,2 por ciento) y Castilla-La Mancha (+2,2 por ciento), junto a Andalucía (+2,1 por ciento) y Aragón (+2,1 por ciento). Se trata, según calificaba el Consejo Económico y Social (CES), de un crecimiento “sostenido importante, pero con una baja productividad”, siendo la Comunidad que genera menor PIB por cada puesto de trabajo, fruto de las características de los sectores predominantes, “pero también de la baja inversión en I+D+i y el retraso en la realización de las infraestructuras y las comunicaciones, a la que se suman la insuficiente financiación estatal o la falta de agua”. Precios moderados En cuanto al Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC), 2019 cerró con una inflación interanual del 0,7 por ciento, tras descender tres décimas en diciembre. Esta evolución supone un nivel de precios ligeramente por debajo de la media nacional (0,8 por ciento), después de un año de moderación en el que se llegaron a registrar tasas negativas (meses de septiembre y octubre). En el comienzo de 2020, por lo tanto, no se advierten grandes presiones inflacionistas ni en el ámbito externo, donde los precios del petróleo crecieron moderadamente en los últimos meses; ni en el interno, por la moderación del consumo de las familias y la inversión de las empresas, a la espera de las medidas económicas del nuevo gobierno. Seguimos infra financiados La menor financiación que la

LA ECONOMÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA EN 2019

Crecimiento sostenido, baja productividad y el lastre de una deuda en aumento JULIA URIOL Periodista

Región recibe del Estado es una de las principales causas de una deuda pública que en el tercer trimestre de 2019 era de 9.886 millones de euros, lo que representa el 30,60 por ciento del PIB. Para 2020 la aportación prevista del Estado es de 2.317 euros por habitante, por debajo de la media nacional que es de 2.568 euros por habitante, y muy alejada de Cantabria y la Rioja con 3.197 y 3.173 euros por habitante respectivamente. Si estas aportaciones no mejoran, la deuda regional seguirá creciendo, lo que conlleva que su capacidad de inversión sea prácticamente nula, dado que sus obligaciones en la atención de los servicios públicos y su propia estructura la llevan a una situación de déficit permanente. Está claro, por lo tanto, que el sistema de financiación aprobado en 2009 sigue suponiendo un lastre para las cuentas regionales, pero en lo que no hay unanimidad es en la cuantificación del problema. Así, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, contestaba en diciembre de 2019 en la Asamblea a una pregunta de Vox sobre este asunto afirmando que el sistema de financiación supone para los murcianos una pérdida de 250 millones de euros al año, por lo

que la cantidad acumulada en los diez años que lleva funcionando, ascendería a 2.500 millones de euros. Por su parte, un informe del CES cifra esta pérdida entre los 120 y los 180 millones de euros anuales, por lo que, en estos diez años, no llegarían a representar ni el 20 por ciento de la deuda actual. Con todo ello, no parece posible una reconducción a corto plazo del desequilibrio en las cuentas públicas regionales que, en octubre de 2019, cuadruplicaban el límite exigido, tras registrar un desvío del 1,29, frente al 0,3 por ciento exigido para todo el año. En el horizonte, la amenaza de intervención por parte del

La menor financiación que la Región de Murcia recibe del Estado es una de las principales causas de una deuda pública que en el tercer trimestre de 2019 era de 9.886 millones de euros, lo que representa el 30,60 por ciento del PIB

ECONOMÍA 99


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Si las aportaciones del Estado no mejoran, la deuda regional seguirá creciendo, lo que conlleva que su capacidad de inversión sea casi nula, dado que sus obligaciones en la atención de los servicios públicos y su propia estructura la llevan a una situación de déficit permanente

bajada del paro es inferior al del pasado año (5,77 por ciento) y los cinco ejercicios previos. Todos los sectores productivos se ven beneficiados por un descenso del número de parados durante 2019, siendo agricultura la que lidera la bajada con un -7,21 por ciento; seguido de industria (-5,59); el colectivo sin empleo anterior (-4,51); construcción (-3,09) y servicios (-2,34). Asimismo, los datos del paro vienen acompañados por un comportamiento similar de la creación de empleo, que crece en la Región por sexto año consecutivo, consiguiendo un total de 16.218 nuevos afiliados a la Seguridad Social en doce meses, lo que deja la cifra total en 591.083. De este modo, somos la segunda comunidad que más afiliados ganó en 2019 (+2,82 por ciento), solo por detrás de Madrid,

satisfacción y la preocupación, considerando que el mercado laboral regional aún tiene un amplio recorrido de reducción del paro y creación de empleo, que dependerá del resultado de medidas estructurales que impulsen la actividad económica e incentiven la contratación. En el ámbito regional, los empresarios subrayan la importancia de abordar importantes temas pendientes para el desarrollo económico y social “como la mejora de sistema de financiación autonómica; las inversiones necesarias para superar nuestras deficiencias en materia de infraestructuras de comunicaciones; la búsqueda de una solución efectiva y sostenible para la situación del Mar Menor; o la necesidad de garantizar el agua defendiendo una infraestructura imprescindible como es el trasvase

Pleno del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. Sus informes son siempre un camino a seguir para el desarrollo de nuestra Región.

Ministerio en aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que obliga a equilibrar ingresos y gastos en las cuentas Desaceleración en la creación de empleo Por séptimo año consecutivo, la Región de Murcia logró un descenso del paro registrado, cerrando 2019 con 3.396 parados menos, lo que supone una reducción del 3,32 por ciento, más de dos puntos por encima de la media nacional (1,21 por ciento). Con ello, la cifra total del paro en la Región vuelve a situarse por debajo de la barrera de los 100.000, concretamente en 98.941, aunque el descenso conseguido denota que el mercado laboral se ralentiza, ya que el ritmo de

aunque también por debajo del registro conseguido el pasado año (+3,2 por ciento). Un avance que se frena Por lo tanto, asistimos a un nuevo avance global en el mercado laboral regional como reflejo de una positiva evolución de la actividad de las empresas murcianas que siguen contratando, pero también se constata su ritmo de desaceleración, ya que tanto el descenso del paro como la afiliación a la Seguridad Social se frenan respecto a los registros alcanzados en años previos. Por estos motivos el balance de 2019 para los empresarios, según la Cámara de Comercio de Murcia y la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (CROEM), oscila entre la

ECONOMÍA 100

Tajo-Segura”. También preocupa a los empresarios la amenaza de una reforma laboral sin consenso con los agentes sociales; así como las anunciadas medidas que eliminen o reduzcan la necesaria flexibilidad empresarial para ajustar sus recursos a la situación del mercado, una flexibilidad que consideran una de las principales bases del largo periodo de creación de empleo que hemos atravesado tras la superación de la crisis. Turismo: una de cal y una de arena La estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) del INE suponía un jarro de agua fría para el sector turístico al conocer que la Región registró en 2019 la mayor caída de viajeros internacionales de todas las


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

comunidades autónomas (un 6,93 por ciento), en comparación con el año anterior, pasando de 1.134.189 a 1.055.610 visitantes de fuera de España. También cayó el montante global del dinero que gastaron estos turistas: 55 millones de euros menos que en el ejercicio previo. El presidente de la Agrupación de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Cartagena y Comarca (Agrup Hotel), Juan Carlos García, no dudaba en calificar la situación de “dramática”. Entre las causas, todos los agentes del sector coinciden en destacar los desastrosos efectos en comercios, restaurantes, hoteles y playas de las inundaciones provocadas por las DANA a partir de septiembre, que arrasaron poblaciones como Los Alcázares, Los Nietos o San Javier. A raíz de estas, se produjeron anulaciones masivas de reservas para ese mes y los siguientes, sin olvidar la imagen que proyecta el mal estado del Mar Menor, zona que concentra entre el 60 por ciento y el 70 por ciento del negocio turístico. La gestión de la crisis del Mar Menor, cuyas consecuencias se seguirán padeciendo en los años venideros por el deterioro de la imagen del destino, genera duras críticas en el sector empresarial que ve a los políticos “inmersos en una guerra para ver de quién es la responsabilidad, pero sin aportar una sola solución”, según palabras de Jesús Jiménez, presidente de la Federación de Regional de Empresarios de Hostelería de Murcia (Hostemur). Lamentablemente, las soluciones no son fáciles ni rápidas, por lo que el sector turístico prevé la continuidad de sus males. Murcia, Capital de la Gastronomía de 2020 Por el lado de las buenas noticias, el empleo en el sector turístico siguió mostrándose muy dinámico, encadenando 76 meses con tasas positivas de crecimiento, alcanzando sus cotas más elevadas. En concreto, en 2019 la cifra de afiliados a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico regional se situó, en término medio, en 56.194 personas, lo que supone el registro más elevado de la serie histórica y un crecimiento del 4,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, superando el crecimiento del sector turístico nacional, que fue

del 3,5 por ciento. Asimismo, el año finalizaba con una gran noticia: la designación de Murcia como Capital de la Gastronomía de 2020 tomando el relevo a Almería, lo que generará, según las previsiones de las entidades impulsoras, un crecimiento de 100.000 turistas en la Región. La propuesta ganadora de Murcia presentaba un programa de 1.001 actividades a lo largo de 2020, divididas en cuatro trimestres, en las que, según el jurado, “se destacan sus acciones creativas, innovadoras y muy participativas”. La restauración copará la oferta turística y de ocio, con rutas

Por séptimo año consecutivo, la Región de Murcia logró un descenso del paro registrado, cerrando 2019 con 3.396 parados menos, lo que supone una reducción del 3,32 por ciento, más de dos puntos por encima de la media nacional

Representantes de la Cámara de Comercio de Murcia exponen a la consejera de Empresa, Industria y Portavocía los principales temas de trabajo y demandas del sector empresarial.

gastronómicas, museos, talleres de cocina saludable, concursos, museos y festivales en las que las frutas, verduras, vinos, arroces, carnes y pescados asumirán el protagonismo. Y es que un 80 por ciento de los turistas que visitan la Región de Murcia destacan la gastronomía como uno de los motivos principales para elegirla destino de viaje, valorando la oferta culinaria murciana como “muy buena”. Infraestructuras: la espera interminable De forma global 2019 ha sido un año de avances en las obras del Corredor Mediterráneo, tal y como certifica el Movimiento Quiero Corredor, que semestralmente realiza una evaluación púbica sobre el estado de las obras tramo a tramo. Sin embargo, esta valoración no es aplicable en los tramos que afectan a la Región de Murcia (La Encina-Alicante-Murcia, más Murcia-Almería), donde la situación

La amenaza de una reforma laboral sin consenso con los agentes sociales preocupa a los empresarios, así como las anunciadas medidas que eliminen o reduzcan la flexibilidad empresarial para ajustar sus recursos a la situación del mercado sigue siendo deficiente. Persiste la vía única de ancho ibérico Alicante-Murcia, Murcia-Cartagena y también La Encina-Alicante, aunque esta última conviva con la Alta Velocidad y esté licitada su conversión al tercer carril. Los compromisos, por lo tanto, son muchos y algunos

ECONOMÍA 101


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

parecen difíciles de cumplir, como sucede con la puesta en funcionamiento de la primera fase del soterramiento de las vías en Murcia, inicialmente fijada para 2020. También es prioritaria la entrada en funcionamiento de la doble vía en ancho internacional, AVE, entre Monforte, Elche y Orihuela; o el inicio de todas las obras pendientes de la línea Murcia-Almería. A este respecto, el murciano secretario Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, confirmaba el 28 de noviembre ante una multitudinaria representación de empresarios de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana que en los «próximos meses» se pondrá en servicio el AVE hasta Elche y Orihuela. El número dos del entonces denominado Ministerio de Fomento participó en un nuevo acto empresarial por el Corredor Mediterráneo que tuvo lugar en

la Institución Ferial Alicantina (IFA), donde explicó que Adif sigue realizando pruebas en Elche y Orihuela, recordando que las exigencias de seguridad de la línea son muy altas y que la puesta en servicio comercial está fijada en primavera. En el caso de la Región de Murcia, el AVE se hará esperar hasta 2021. Mientras tanto, lo que sí es una realidad es que se van cumpliendo tristes aniversarios en materia de déficits estructurales de transporte. Como ejemplo y según recordaba la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia, el 31 de diciembre se cumplían 35 años del cierre de la línea ferroviaria Lorca-Almanzora-Baza-Guadix que unía por tren las comunidades de Murcia y Andalucía y que fue clausurada el último día del año 1984 por su baja rentabilidad. La vía que conectaba Murcia con Granada permanece sin actividad a la espera de que el

Es fundamental la finalización de las obras del AVE para que el Corredor Mediterráneo pueda llegar a Murcia (foto: Juan Vicente Gil).

La Región de Murcia registró en 2019 la mayor caída de viajeros internacionales de todas las comunidades autónomas —un 6,93 por ciento— en comparación con el año anterior, pasando de 1.134.189 a 1.055.610 visitantes de fuera de España

Corredor Mediterráneo vuelva a permitir la circulación de trenes entre las dos comunidades, que ya serán de altas prestaciones y que no se esperan para antes de 2023. Por fin el Aeropuerto de Corvera Tras numerosas vicisitudes, algunas de las cuales aún se dirimen en los tribunales, en enero el Aeropuerto de Corvera arrancaba con la ilusión de un proyecto largamente deseado por la Región de Murcia. Como punto de partida, la infraestructura nos conectaba con nueve destinos al Reino Unido, dos a Bélgica y uno a Irlanda, operados por Ryanair, easyJet y TUIfly. Al cierre del ejercicio se contabilizaban un total de

ECONOMÍA 102

1.090.954 pasajeros, así como 7.976 operaciones de aterrizaje y despegue. Durante la temporada de verano llegó a ofrecer vuelos regulares a 19 destinos de 5 países, aparte de otros 3 destinos nacionales, una programación que, a partir del 27 de octubre, se redujo, cortando las conexiones con Palma de Mallorca, Amberes (Bélgica), Bournemouth (Reino Unido), Oslo, Praga y Varsovia, y reduciendo las frecuencias a Oviedo. La programación de otoño-invierno incluye también un vuelo chárter aislado con Madrid y se incorpora el de Deurne (Bélgica). La gran decepción es que el Ejecutivo regional no logra convencer a las compañías aéreas para que establezcan nuevas conexiones desde Corvera con Madrid y Barcelona. El director del Instituto de Turismo, Francisco Bernabé, explicaba que, pese a los contactos mantenidos, la línea no resulta rentable ni para la Administración ni para las empresas por la cercanía en la puesta en marcha del AVE, un argumento cuestionable a la luz de los retrasos que sufre la llegada de la Alta Velocidad a la Región. La construcción se recupera y el transporte gana su batalla legal Aunque la actividad del sector sigue estando muy lejos del volumen que llegó a alcanzar antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, la recuperación es un hecho que reconocía a principios de octubre el Observatorio Industrial de la Construcción, cuyo balance para los nueve primeros meses del año arrojaba un resultado positivo, tomando como referencia las cifras registradas un año antes, aunque también apreciaba “una ralentización del crecimiento”. Después de un largo periodo de atonía, la afiliación a la Seguridad Social en el sector creció un 4,7 por ciento en septiembre con respecto al mismo periodo de 2018 y alcanzó los 36.487 afiliados, 0,6 puntos por encima del crecimiento a nivel nacional. En este sentido, un informe sobre la evolución del empleo en la construcción elaborado por Randstad, relativo al segundo trimestre del año, sitúa a Murcia en el tercer puesto entre las comunidades con mayor crecimiento del empleo (+24,6 por ciento), solo precedida por Baleares (33 por ciento) y La Rioja


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

(26,5 por ciento). Sin embargo, el peso que alcanza la construcción dentro de la población ocupada regional sigue siendo inferior al que tenía antes de la crisis. En la Región el sector inmobiliario aporta en este momento el 7,2 por ciento de los ocupados, un porcentaje que se ha reducido a la mitad, dado que en 2008 la construcción empleaba en la Región a 90.000 personas. La media nacional se sitúa en el 6,4 por ciento, prácticamente la mitad que en 2008, cuando se alcanzó 12,4 por ciento. El volumen de licitación de obra pública hasta el mes de julio acumuló un total de 544 millones de euros, un 309,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, y supuso un 4,5 por ciento del volumen total licitado a nivel nacional. Sin embargo, hay que considerar que este aumento se debe, en buena parte, a que el mayor volumen de las contrataciones públicas se concentró el año precedente entre los meses de agosto y octubre. Además, los visados de obra nueva para uso residencial se situaron en 1.440 unidades en el acumulado de julio, lo que representó un descenso del 0,8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. El número de hipotecas firmadas sobre viviendas hasta julio ascendió a 5.423, un 6,8 por ciento más que en 2018, según el INE. Hasta abril de 2019 y en cómputo interanual, se han acometido en la Región de Murcia obras para 3.405 viviendas, de acuerdo con los visados registrados, lo que supone un incremento del 31 por ciento; aunque más intenso es el repunte experimentado en obra nueva, que ha crecido un 55,9 por ciento en el mismo periodo, hasta las 2.329 viviendas. Un triunfo para el sector del transporte El sector regional del transporte cerró el año con un sabor agridulce, al ganar una larga batalla judicial librada en los tribunales de toda Europa para lograr que se reconociera el derecho de los perjudicados por el llamado “cártel de los camiones” a ser indemnizados por los sobrecostes que han pagado en la compra de sus vehículos. La Federación Regional de Organizaciones Empresariales

de Transportes de la Región (FROET) estimaba que el número de transportistas murcianos que tramitarán finalmente denuncias como afectados por el cártel de fabricantes de camiones se eleva a unos 320. Como explicaba Manuel Pérez Carro, secretario general de la patronal del sector: “En total, se compraron unos 2.600 vehículos entre los años 1997 y 2011, con un sobrecoste medio de un 16 por ciento respecto al precio final que pagaron. Y las pruebas periciales practicadas estiman las indemnizaciones económicas que podrían corresponderles como perjudicados en unos 40 millones de euros más los correspondientes intereses de demora”. En cuanto a su valoración de 2019,

Por fin fue inaugurado el nuevo aeropuerto de Corvera, aunque la gran decepción es que el Ejecutivo regional no logra convencer a las compañías aéreas para que establezcan nuevas conexiones desde Corvera con Madrid y Barcelona

Representantes de la Cámara de Comercio de Murcia exponen a la consejera de Empresa, Industria y Portavocía los principales temas de trabajo y demandas del sector empresarial.

Jornada de empresarios murcianos en Japón, a través del ICEX.

la patronal del transporte habla de pérdidas de rentabilidad, pese al mantenimiento de su actividad, ya que el peso del sector regional del transporte en el conjunto de España se mantiene en los últimos años en torno al 19,5 por ciento el total de toneladas exportadas por el conjunto de España. Sin embargo, los beneficios del sector

ni siquiera logran mantenerse por el incremento de costes que soportan, lo que dificulta atender a las demandas laborales o reinvertir en las flotas, También destacan su preocupación por la materialización del Brexit “no por las autorizaciones para circular, pues se da por seguro que serán prorrogadas, sino por los

ECONOMÍA 103


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

posibles colapsos que se puedan producir en las aduanas”. El dato esperanzador viene de la mano del comercio electrónico,

Los desastrosos efectos de la DANA de septiembre en poblaciones como Los Alcázares, San Javier o Los Nietos, así como el lamentable estado del Mar Menor, provocaron anulaciones masivas de reservas hoteleras

que, según afirman desde Froet, “sigue su ritmo exponencial, con incrementos de entre el 50 y el 60 por ciento en los últimos años, si bien es cierto que se partía de una base muy pequeña”, por lo que solicitan a los ayuntamientos que faciliten la actividad de transporte y entrega que implica. Otros desafíos que señala el sector son su “demonización” como “causante de la contaminación ambiental,

Fernando Fernández, profesor del IES: “Murcia va a necesitar destinos alternativos al Reino Unido sí o sí, porque es probable que los británicos vuelvan a tener relaciones comerciales intensas con algunas de sus antiguas colonias en la medida en que les puedan abastecer de determinados productos”

la carga impositiva que soportan los carburantes, y la imposibilidad de repercutir el incremento de los

costes a los cargadores”. Nueva moratoria para el Brexit total La UE y el Reino Unido alcanzaron en noviembre de 2019 un Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, que entrará en vigor a partir del 1 de febrero de 2020. El Acuerdo establece un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que la Unión Europea tratará al Reino Unido como si fuese un Estado miembro (y viceversa), excepto en lo referente a su participación en las instituciones de la UE y en las estructuras de gobernanza. En definitiva, durante ese periodo las empresas no tendrán que realizar formalidades aduaneras. Se establece, por tanto, un periodo de 11 meses para prepararse a la obligatoriedad de realizar despachos aduaneros y cumplir con los controles en frontera en el comercio de mercancías. La UE y el Reino Unido deberán negociar muchos puntos de su futura relación, entre ellos, el Acuerdo Comercial que fijará el marco del intercambio de mercancías entre las dos áreas comerciales. Con esta nueva moratoria, la presión se relaja, aunque todos los analistas siguen insistiendo en la importancia de contar con planes de contingencia en las empresas para desenvolverse en cualquier escenario, de modo que puedan responder ágilmente en el contexto de la futura relación con el Reino Unido. Desde la celebración del referéndum en 2016, todas las administraciones implicadas vienen realizando un importante esfuerzo tanto en información, como en apoyo económico a través del Cheque Brexit (hasta 10.000 euros por empresa para consulta) o con el refuerzo de sus plantillas de personal Inspector del SOIVRE. Desde la Administración regional, existe un Comité que evalúa periódicamente la evolución del proceso; o la creación de Brexam.es, una plataforma de autodiagnóstico online, que supone un instrumento gratuito y ágil para que las empresas murcianas evalúen de manera periódica su nivel de madurez y exposición a los impactos del Brexit. Cuarto destino de nuestras exportaciones Y es que no hay que olvidar que

ECONOMÍA 104

Reino Unido es el cuarto destino de las exportaciones de la Región, con casi 1.000 millones de euros vendidos en 2018 (un 9,3 por ciento del total) y 400 empresas que exportan al mercado británico. Del montante total, 580 millones de euros corresponden a frutas y hortalizas. Otros productos murcianos vendidos al Reino Unido son plásticos, máquinas y aparatos mecánicos, y bebidas. Si hablamos de nuestro peso en el conjunto de las exportaciones españolas al país, la Región de Murcia representa el 4,2 por ciento del total, un porcentaje que supera nuestra participación dentro del global del PIB español (el Producto Interior Bruto regional en 2018 era de 31.258.6 millones de euros, el 2,59 por ciento del total nacional). Pero la calma es solo aparente, ya que los expertos auguran que los verdaderos efectos del Brexit tendrán lugar más a medio que a corto plazo. Así, Fernando Fernández, doctor en Ciencias Económicas y profesor de Economía y Finanzas del IE Bussiness School advertía en una conferencia impartida en Murcia que toda entrada o salida de una zona comercial provoca un desplazamiento de sus relaciones comerciales y por lo tanto “Murcia va a necesitar destinos alternativos al Reino Unido sí o sí, porque es probable que los británicos vuelvan a tener relaciones comerciales intensas con algunas de sus antiguas colonias en la medida en que les puedan abastecer de determinados productos”. En este sentido, las incertidumbres del Brexit ya se empiezan a notar, ya que, hasta noviembre de 2019, las ventas de la Región de Murcia a este destino habían bajado un 16 por ciento respecto al año anterior (773 millones). Los residentes se repliegan Pero no solo en la exportación se plasma la nueva situación, sino que también la atracción que nuestro país ejerce sobre los ciudadanos de Reino Unido se ve afectada. Hace ocho años había en la Región un total de 23.556 residentes británicos empadronados, pero la población procedente de Reino Unido empezó a descender a partir de 2013 y ha seguido bajando desde entonces, especialmente a raíz del referéndum de salida celebrado en 2016. Según los datos del Instituto


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Nacional de Estadística, en 2019 había en la Región 14.110 británicos empadronados, lo que supone un descenso del 40 por ciento. En la actualidad esta población es casi la misma que había en 2006, antes del ‘boom’ de las urbanizaciones construidas expresamente para extranjeros y del inicio de las obras del nuevo aeropuerto, que también animaron a muchos británicos a comprarse una casa para instalarse en un resort, llegando a convertirse en el colectivo de extranjeros residentes en la Región más numeroso. De momento, los que permanecen aquí seguirán manteniendo la atención sanitaria que han

1996-2017: Aledo, Moratalla, Ojós, Ricote y Ulea. Además, existe riesgo de despoblación en zonas de montaña de Caravaca de la Cruz y pedanías altas de Lorca. Otras zonas con riesgo de despoblación afectan a los municipios de Abanilla, Albudeite, Campos del Río, Cehegín, Abarán, Bullas y Cieza. Por el contrario, las pedanías pertenecientes al Campo de Murcia han visto frenado, en general, el despoblamiento registrado en los últimos años, permaneciendo estables durante 2019, según recoge el informe Evolución de la población 2018-2019, elaborado en base al padrón. En algunos

concentran al 3,1 por ciento de la población. Por el contrario, casi el 80 por ciento de la población vive en municipios de más de 10.000 habitantes. Análisis del CES Este tema ha venido para quedarse y, dada su trascendencia, fue abordado por Juan José Álvarez, presidente de la Comisión de Agricultura del Consejo Económico y Social (CES) de España, durante la presentación del informe ‘El medio rural y su vertebración social y territorial’ que tenía lugar en Murcia en una jornada celebrada a finales de enero. Este informe resalta el mayor

Finalizaba el año con una gran noticia: la designación de Murcia como Capital de la Gastronomía en 2020, lo que generaría, según las entidades impulsoras, un crecimiento de 100.000 turistas en la Región. Aún no había llegado el COVID-19 Gulfood Manufacturing.

disfrutado mientras Reino Unido formó parte de la Unión Europea al menos durante 11 meses, uno de los grandes atractivos de nuestro país. Pero las prórrogas son, por definición, temporales y las relaciones Reino Unido-Unión Europea tienen muchos capítulos pendientes de ser escritos. Despoblación en casi la mitad de los municipios de la Región de Murcia Según explica un estudio de la Fundación BBVA que analiza la despoblación en el país, este fenómeno demográfico y territorial que se inició en España a principios del siglo XX con la industrialización continúa hoy en día por el envejecimiento y el crecimiento vegetativo negativo que derivan de la salida de personas jóvenes en edad de trabajar. En la Región, el proceso tiene el nombre de cinco municipios, según datos del INE correspondientes al período

casos, incluso, se registran notables aumentos, como es el caso de las localidades de Baños y Mendigo (la población se ha incrementado en un 12.36 por ciento de 2018 a 2019), en Sucina (un 5,44 por ciento más) y en Jerónimo y Avileses (un 5,17 por ciento más). En términos globales, el número de habitantes en la Región ha crecido un 28,6 por ciento desde el año 2000, hasta los 1.487.698 habitantes, un crecimiento mucho más intenso que la media nacional, cuyo aumento ha sido en el mismo periodo de un 15,4 por ciento. En ambos casos se trata de crecimientos que enmascaran una dispar evolución demográfica a nivel municipal ya que el 63,1 por ciento de los municipios y 13 provincias han perdido habitantes. Los pueblos de 1.000 o menos habitantes, que representan el 61,5 por ciento del total de municipios españoles, son los que más han sufrido el desplazamiento de habitantes y actualmente solo

riesgo de pobreza y exclusión que se registra en los territorios despoblados, reclamando una mayor implicación del Estado. A este respecto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, destacaba la eficacia de las medidas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, dotado con 348 millones de euros, para fijar la población al territorio y frenar la despoblación de las zonas rurales. Entre estas acciones se encuentran el apoyo a las inversiones en explotaciones agrarias o la creación de empresas por jóvenes agricultores, los pagos compensatorios a aquellos agricultores que desarrollan su actividad en zonas desfavorecidas, de montaña o zonas con limitaciones naturales, así como el apoyo a los Grupos de Acción Local para desarrollar las Estrategias de Desarrollo Local Participativo, la modernización de explotaciones o el apoyo a los cultivos ecológicos. g

ECONOMÍA 105


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Para la Región de Murcia, el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos gracias, principalmente, al clima de la zona (foto: Juan Vicente Gil).

El motor del turismo en la Región de Murcia pierde fuelle en 2019 VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

B

ajo el título “El motor del turismo en la economía regional”, se celebró el II Foro de Turismo de la Región de Murcia, con el objetivo de analizar la situación del sector durante el año 2019 y abordar, así, los futuros retos para la Comunidad murciana. Una jornada organizada por el diario La Verdad y el Ayuntamiento de Murcia, y patrocinada por CaixaBank, en la que los expertos

apostaron por la innovación para el mantenimiento de los motores económicos, así como la unión de esfuerzos entre el ámbito privado y público –siempre bajo criterios de sostenibilidad–, para hacer frente a los retos de futuro del sector turístico. Para la Región de Murcia, el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos. Un sector que se mantiene en auge durante

ECONOMÍA 106

todo el año en la Región gracias, principalmente, al clima de la zona y su oferta tanto hotelera como de ocio. Durante el acto de inauguración, el alcalde de Murcia, José Ballesta, realizó un análisis del contexto turístico de la ciudad en la actualidad. Según los expertos, aseguraba, el 70 % de las personas vivirán en las ciudades en el año 2030. El urbanismo y la globalización en la mayor parte del mundo, sumado al avance de las llamadas nuevas tecnologías y la proliferación de la compra y venta de bienes y servicios online, también ha supuesto un punto de inflexión en el sector turístico. Internet ha revolucionado el turismo gracias al recurso de las reservas online. Por otra parte, la colaboración público-privada es esencial para incrementar el turismo de la Región de Murcia. El aumento de las visitas a la ciudad, sumado al de las estancias en hoteles, hacen que la ocupación crezca exponencialmente. Por ello, una de las líneas de actuación del ayuntamiento en este aspecto es potenciar las actividades culturales desde la institución. Se está trabajando en la conservación y protección del patrimonio, como por ejemplo el Palacio Real de Monteagudo o el Yacimiento de San Esteban y su entorno. No es solo un problema de dinero Durante el primer bloque del foro, dedicado a la innovación en el sector, Enrique Martínez


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Marín, presidente de la Sociedad Mercantil para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), destacó el uso de la innovación como herramienta para la transformación del turismo y que no siempre, y no solo, se trata de un problema de dinero. “Muchas veces se inventan cosas que luego la gente llena de sentido”, afirmó; por lo que también es necesario aprovechar las herramientas de gestión de la información. El contenido principal de su ponencia se basó en un análisis contextual del sector para la transformación de un destino turístico tradicional, como lo es la Región de Murcia, en un denominado Destino Turístico Inteligente (DTI). Un cambio que cuenta con cinco ejes centrales: gobernanza, tecnología, sostenibilidad, accesibilidad y –por supuesto– innovación. Estos, a su vez, incluyen veinticuatro medios de evaluación que permiten determinar en qué punto se encuentra cada destino para, así, saber cuál de los cinco debe ser mejorado. Precisamente la innovación, centrada esta vez en técnicas de comunicación y marketing, fue el tema tratado por Elena Valdés del Fresno, jefa del Área de Turismo Cultural de Turespaña. Las oficinas españolas de turismo han cambiado su función original. Ya no informan como lo hacían anteriormente debido a los cambios en la sociedad y en el consumo. Por eso el mensaje también ha cambiado. Hasta el año 2015, se centraba en el producto: nieve, playa, shopping…, pero desde hace cinco años, el paradigma cambió y los mensajes, ahora, se centran en el consumidor final: el turista. Desde Turespaña se creó un perfil del ‘turista cosmopolita’: un viajero que no escatima en gastos y que articula su viaje en cuatro ejes: cultura, shopping, naturaleza y gastronomía. “Intentamos conocer al turista potencial al máximo, llegar a su corazón con los contenidos adecuados. Llevamos a cabo una estrategia 360º con la que se intenta tocar todos los puntos en los que está presente”. Cómo es el turista cosmopolita estándar Tras el análisis, se dedujo que el ‘turista cosmopolita’ estándar

busca un turismo centrado en la sostenibilidad y la gastronomía y suele viajar dos o más veces al año en viajes de más de tres días. Y precisamente respecto a los parámetros de elaboración, trato con el cliente, etcétera… España es el país líder en gastronomía a nivel mundial. Una recopilación de datos con la que, posteriormente, se elaboran campañas turísticas muy personalizadas con el objetivo de que los clientes descubran nuestro país y España se convierta en un destino fidelizado. Respecto al siguiente tema a tratar en la mesa redonda sobre el presente y futuro del sector turístico, el presidente de Hostemur, Jesús Jiménez,

Bajo el título “El motor del turismo en la economía regional”, se celebró el II Foro de Turismo de la Región de Murcia, con el objetivo de analizar la situación del sector y abordar los futuros retos para la Comunidad murciana

Se está trabajando en la conservación y protección del patrimonio, como por ejemplo el Palacio Real de Monteagudo o el Yacimiento de San Esteban y su entorno (foto: Juan Vicente Gil).

destacó por su contundencia y reivindicación: “Los políticos deberían estar aquí sentados, escuchando a los empresarios” y señaló los problemas de la Región a largo plazo, como la situación del Mar Menor y los efectos de la DANA en la zona. Jiménez indicó también que la Región de Murcia es un destino principalmente de segunda residencia, por lo que es muy difícil que se incrementen los datos de ocupación hotelera: “Necesitamos que administraciones y sociedad civil vean el turismo como un potencial”, añadió. Por su parte, Ginesa Martínez, vicedecana del Grado de Turismo de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM), resaltó la necesidad de basar la planificación en el territorio nacional, en vez del local, además de centrarse en un modelo de gestión de sostenibilidad real, en lugar de pensar en el producto

final. Es decir, establecer unos principios de gestión claros y centrar el mensaje y su contenido de forma adecuada. José María Gómez Fuster, jefe del Área de Explotación de la Autoridad Portuaria de Cartagena afirmó que el turismo de crucero son principalmente turistas que pasan una hora en la zona. La Región no es el destino de los cruceros, sino que es un mero puerto de tránsito. Como dato relativamente positivo, en cada mes del año 2019, hubo un barco atracado en el Puerto de Cartagena. Los retos para el futuro A modo de conclusión del foro, cada uno de los tertulianos propuso cuáles son –según su criterio– los retos del sector turístico para el año 2020. Aún no estaba el coronavirus en el horizonte, un asunto que cambiará muchas realidades y visiones en el turismo de este año y de los próximos.

ECONOMÍA 107


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la llegada de turistas a la Región se redujo un 6,93 % en 2019 con respecto a 2018, pasando de 1.134.189 visitantes a 1.055.610 viajeros Javier Cabezas, responsable de Hotels&Tourism CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia, destacó el valor de la especialización para el futuro. Teniendo en cuenta la evolución del turismo desde los años cincuenta, será importante la especialización profesional, el posicionamiento y el compromiso con el sector. Desde Hostemur aseguraron que es necesario definir un rumbo, establecer un destino, no a cuatro años, como en la mayoría de los planteamientos políticos, sino uno a largo plazo (2020-2030): “Las ciudades están abandonadas”, por lo que es preciso “modificar la oferta para mejorar la demanda”. En la UCAM afirmaron que

de la temporada de primaveraverano para llegar a los picos más altos en los registros y buscar nuevas experiencias para los turistas, con el fin de cambiar esta tónica. “Hay que trabajar para tener un destino suficientemente potente para atraer a la gente” y conseguir, así, un reconocimiento internacional de la Región de Murcia. En representación de la Universidad de Murcia, Enrique

en la misma dirección”. Las cifras son concluyentes Cabe destacar que este foro se realizó a principios del mes de octubre, por lo que lo dicho durante su celebración contrasta con las estadísticas generales de turismo en 2019 en la Región de Murcia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la llegada de turistas a la Región se redujo un 6,93

El ‘turista cosmopolita’ estándar suele viajar dos o más veces al año en viajes de más de tres días (foto: Juan Vicente Gil).

Para la Región de Murcia, el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos gracias, principalmente, al clima de la zona y su oferta tanto hotelera como de ocio

“hay que creer en el turismo”, no centrarse en lo negativo, sino cambiar el modelo de gestión del turismo en la Región de Murcia. Y para ello es muy importante reflexionar sobre qué estamos haciendo actualmente y “pensar a escala regional”. La Autoridad Portuaria de Cartagena propuso desestacionalizar el turismo como el gran reto de futuro. Es decir, salir

_Hay que creer en el turismo” y cambiar el modelo de gestión del turismo en la Región de Murcia (foto: Juan Vicente Gil).

Hernández, secretario de la Facultad de Turismo, quiso lanzar un mensaje de optimismo y satisfacción: “16 millones de personas visitaron la Región de Murcia en 2018”. Además, destacó la idea de que “todos estamos en el mismo barco y hay que remar

ECONOMÍA 108

% en 2019 con respecto a 2018, pasando de 1.134.189 visitantes a 1.055.610 viajeros. Una bajada que supone el mayor descenso por comunidades autónomas y que rompe con la tendencia al alza de los dos últimos años en la Región de Murcia. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

A

nivel internacional, 2019 ha sido el año en el que el mundo ha empezado a hablar nuevamente de crisis. La desaceleración en Europa, unida a otros acontecimientos como la confirmación del Brexit, ha provocado que salten las alarmas en los medios y, según el barómetro que publicó el CIS en septiembre, uno de cada tres españoles asume que la situación del país será peor a lo largo de 2020. Y eso que aún nadie se imaginaba que nos arrollaría una pandemia como la del COVID-19 con tan graves consecuencias en la economía, en la política y, por consiguiente, en las personas. En medio de este clima de preocupación, Murcia no recibió noticias demasiado alentadoras cuando, en junio de ese año 2019, el Consejo Económico y Social de la Región (CES) hizo pública su memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de 2018. Desde la institución, presidida por José Antonio Cobacho, hicieron hincapié en lo sorprendente que resulta, incluso en medio del preocupante clima nacional e internacional, “la magnitud que alcanza en la Región de Murcia la pérdida de impulso económico”. El día de la publicación del documento, Cobacho comentó los datos acompañado del presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; los líderes murcianos de UGT y CCOO, Antonio Jiménez y Santiago Navarro; y la presidenta de Thader Consumo, Juana Pérez. Su principal conclusión fue que, pese a que 2018 fue el quinto año consecutivo de crecimiento y de creación de empleo en la Región, la desaceleración en ambos frentes resulta evidente. Esta tendencia, según el CES, podría resolverse en futuros períodos, aunque en el momento de la publicación de la memoria no parecía muy probable al tener en cuenta “que aumenta el proteccionismo comercial en la economía mundial, la volatilidad del mercado bursátil y las incertidumbres sobre el escenario político”. No todos los datos eran negativos Pero no todos los datos que se pusieron sobre la mesa en junio eran negativos. Desde el CES recalcaron, por ejemplo, que han subido la renta por habitante, el

SEGÚN EL INFORME DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los trabajadores, los más perjudicados en un año de estancamiento económico DIEGO MARTÍNEZ Periodista

Memoria económica de la Región de Murcia 2018 (foto: Vicente Vicéns).

número de trabajadores, aunque sea de forma leve, y también el número de empleos indefinidos. Aun así, en este aspecto, la situación en Murcia es peor que en

el resto del país, pues los empleos fijos no aumentan con la suficiente fuerza como para situarnos al nivel de otras comunidades españolas. Al mismo tiempo, si ha crecido

ECONOMÍA 109


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Según indica el CES, hay una brecha importante entre la productividad del trabajo en Murcia y el resto de España, algo que atribuyen a que Murcia es una región en la que tienen más peso relativo ciertas ramas económicas que generan menor valor añadido a la economía la ocupación en la Región es gracias en buena parte a los trabajos a tiempo parcial, que se aceptan principalmente por la incapacidad de encontrar un trabajo a jornada completa. Todo porque “aún no se ha recuperado el deterioro ocasionado por la crisis económica”, subraya la memoria. Según indicó el CES, hay una brecha importante entre la productividad del trabajo en Murcia y el resto de España. Mientras que este indicador crece en el país, en nuestra Comunidad Autónoma se encuentra estancado, algo que atribuyen a que Murcia es una región en la que tienen más peso relativo ciertas ramas económicas que generan menor valor añadido a la economía. Por tanto, uno de nuestros objetivos de acuerdo con el informe debería ser “potenciar y atraer inversión hacia las actividades productivas más avanzadas” y apostar por la innovación y el desarrollo tecnológico, ya que de este modo

En el momento de la publicación de la memoria, el paro juvenil se colocaba en torno al 40 % y “el 91 % de los contratos laborales suscritos en 2018 fueron temporales”

se crearán trabajos más estables y mejor pagados. Se trata de un proceso que daría frutos a largo plazo, pero que ayudaría a reducir las diferencias con el resto del país. Una llamada al nuevo gobierno regional No obstante, hasta la fecha no se han dado demasiados pasos en este sentido, algo que el CES apuntó como motivo de preocupación: “quizá como consecuencia de los recortes presupuestarios aplicados durante los años de crisis económica, es sorprendente que se carezca de instrumentos de planificación”. Un ejemplo de esto es el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014, que no se renovó

Vélez, secretario general del CES, se muestra optimista al respecto y asegura que la Comunidad Autónoma ha manifestado su intención de poner un plan en marcha. “Nos consta que se están realizando trabajos preliminares encaminados a llevarlo a cabo a lo largo de 2020”, explica. Además, Vélez también anticipa un resultado más positivo en la memoria de 2019, que verá la luz en los próximos meses. Aunque el estudio no está terminado y las cifras que manejan por el momento podrían variar, el secretario del CES estima que el crecimiento del PIB en la Región durante este año se situará en torno al 2 %. Si bien está por debajo de los datos de 2016 y 2017, este dato supondrá,

Sesión de trabajo en Lorca.

cuando acabó su período de vigencia. El informe veía la luz apenas un mes después de las elecciones autonómicas de mayo, por lo que el CES aprovechó esta “etapa sin elecciones a la vista” para instar al nuevo gobierno regional a poner fin a esta falta de medidas. La tarea prioritaria debe ser, de acuerdo con el Consejo, “recuperar los acuerdos con los agentes sociales y los sectoriales para la puesta en marcha en breve plazo de planes de actuación para favorecer la I+D+i”. Planes que, además, deben someterse a evaluaciones independientes que garanticen su eficacia. Finalizado 2019, se siguen esperando acciones de este tipo. El Gobierno regional todavía no ha publicitado ningún proyecto de apoyo al desarrollo y la investigación, pero Fernando

ECONOMÍA 110

de confirmarse, una mejora con respecto al comportamiento de la economía murciana en 2018. “Los resultados del año pasado fueron tan sorprendentes porque veníamos de un período de crecimiento a buen ritmo”, recuerda Vélez. La vivienda se recupera mientras la agricultura se estanca La memoria de 2018 desgrana el comportamiento de la economía por sectores y el agrario avanza levemente. La “situación de casi estancamiento” intranquiliza al Consejo, que valoró positivamente el esfuerzo de las organizaciones políticas para alcanzar el Pacto Regional del Agua, pero recordó que la agricultura “requiere acciones que no se limitan a la dotación de agua”, como evaluar y mejorar los procesos de trámite de subvenciones, reforzar el apoyo


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

al cooperativismo, potenciar los seguros agrarios y fomentar la incorporación de jóvenes al sector. El sector de la vivienda, en cambio, se recupera, poniendo fin al estancamiento que vivió durante los tres primeros años de recuperación económica. Ahora bien, sigue habiendo un exceso de viviendas pendientes de venta lejos de las grandes ciudades y cerca de zonas turísticas, por lo que el CES pidió al gobierno que se tomen medidas para su comercialización, siendo una de las principales “su reorientación al mercado del alquiler, de menor dimensión que en otros países de nuestro entorno”. Los salarios y la brecha por géneros, asignaturas pendientes en la Región Al margen de esta memoria, el CES también presentó en octubre un estudio realizado en colaboración con la Universidad de Murcia que puso de manifiesto otro de los aspectos en los que la Región camina por detrás del conjunto del país: la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Según este informe, las trabajadoras murcianas cobran un 24,8 % menos que los hombres, mientras que la brecha de género a nivel nacional es del 21,9 %. La abundancia de empleos a tiempo parcial tiene también mucho que ver con este problema, ya que, tal y como explicó el director del estudio, Pedro Jesús Hernández, muchas mujeres cobran menos porque suelen enfrentarse a contratos de menos horas y a tiempo parcial con más frecuencia que los hombres. De hecho, si observamos la diferencia de sueldo por horas la brecha no es tan profunda, puesto que ellas cobran un 13,8 % menos que sus compañeros, en la línea de lo que sucede en el resto de comunidades (la diferencia media en toda España es del 13,5 %). Cuanto mayor es el nivel de estudios que requiere el puesto y la antigüedad en la empresa, mayor es también la diferencia de salario, es decir, que estos factores influyen positivamente en el sueldo de los murcianos, pero no tanto en el de las murcianas. Para luchar contra estas desigualdades, la presidenta del CES a nivel estatal, María del Carmen Barrero, pidió políticas de creación de empleo con perspectiva de género en el

plano laboral, pero también en el ámbito educativo, el fiscal y el social. La lucha contra el desempleo sigue siendo prioritaria Aun así, al margen de la brecha por géneros, el Consejo ya manifestaba en su memoria de junio una preocupación por los salarios en general en la Región, que siguen sin repuntar de forma significativa, provocando que los trabajadores “no sean

Las trabajadoras murcianas cobran un 24,8% menos que los hombres, mientras que la brecha de género a nivel nacional es del 21,9 %

Miguel López Abad, Juana Pérez, José Antonio Cobacho, Santiago Navarro y Antonio Jiménez, en la sede del CES Región de Murcia (foto: Vicente Vicéns).

Pleno celebrado en Cartagena.

suficientemente partícipes de la bonanza que se deriva del crecimiento económico”. El CES recuerda que hay que procurar que los sueldos se eleven en concordancia con las ganancias de la empresa para evitar que siga aumentando el número de “trabajadores pobres”, no solamente por el efecto negativo en el consumo sino porque es un problema de nivel social. g

Sigue habiendo un exceso de viviendas pendientes de venta lejos de las grandes ciudades y cerca de zonas turísticas

ECONOMÍA 111


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Informe Foessa: una Murcia más pobre y con más desigualdad DIEGO MARTÍNEZ Periodista

Las conclusiones del último informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social, que hizo público Cáritas Diócesis de Cartagena en diciembre, eran contundentes: “La exclusión social se ha enquistado en la estructura social de Murcia”. Así describió la organización a una

La exclusión social se ha enquistado en la estructura social de Murcia: 273.000 personas la sufren, según los datos recogidos en el informe FOESSA

Comunidad Autónoma en la que las desigualdades económicas entre los distintos sectores de la población no han hecho más que aumentar en los últimos años, tanto en el período de crisis económica como en la fase posterior de recuperación. Porque la pobreza

no es, según FOESSA, una consecuencia más de la recesión, sino de “un modelo de sociedad deteriorado” que se remonta en el tiempo. La crisis económica, no obstante, ha tenido consecuencias permanentes en el tejido social de Murcia. En 2019, medir la exclusión social en términos de mera pobreza no era suficiente, sino que había que tener en cuenta muchos factores más que definían a aquellos individuos que no podían participar en la sociedad de forma plena: el techo bajo el que viven, sus condiciones laborales o el acceso a la sanidad, entre otros. En el momento de publicarse los datos, y según los 35 indicadores diferentes que Cáritas contempló a la hora de realizar el estudio, había 273.000 personas en la Región de Murcia que se encontraban en situación de exclusión social. Constituyen el 18,5% de una población que ha sufrido un empobrecimiento general durante la última década, pues la renta media de todos los

ECONOMÍA 112

sectores que analiza el estudio ha caído desde 2018. Y, si bien se trata de un porcentaje muy similar a la media española (18,4%), nos coloca como la séptima Comunidad Autónoma del país a nivel de exclusión y la cuarta si nos fijamos solo en la cantidad de ciudadanos que se encuentran en situación de exclusión severa (un 9,4% frente al 8,8% de la media nacional). Se trata de aquellos murcianos que, por acumulación de problemas, no son capaces de “tener un proyecto de vida mínimamente estructurado”. Paralelamente, el gasto en protección social de la Región de Murcia es de 2600 euros por ciudadano, bastante inferior a la media nacional (3400 euros). Además, el gasto en España se encuentra a su vez por debajo de la media en la Unión Europea y, mientras que Cáritas no señaló en este informe al Gobierno regional como único responsable de los problemas de exclusión, la opinión de los murcianos es firme: el 73% de ellos creen que hay que destinar más dinero público a los servicios sociales y el 85% están de acuerdo en que las prestaciones sociales son una solución necesaria, aunque esta implique una subida de impuestos. Fatiga de la compasión Esta unanimidad entre la opinión pública no se traduce en soluciones. “Vivimos en una sociedad desvinculada, en la que cada vez es más difícil hacernos cargo de los que se quedan atrás”, señalaba Raúl Flores, secretario técnico de la fundación FOESSA, el día de la publicación de los datos. Juan Antonio Illán, secretario general de Cáritas en la Región de Murcia, explica en una entrevista que no les es posible ayudar a todas las familias que lo necesitan, y el problema es que “la tendencia para las personas en exclusión social es que su situación no cambie o incluso que empeore”. Por ejemplo, cuanto más tiempo permanece una persona en paro, más complicado le resulta después encontrar un empleo. Un dato positivo es que la solidaridad entre los murcianos no se ha resentido: “No ha mermado la cantidad de fondos que provienen de los socios o las campañas de colecta”. No obstante, Illán señala


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

que sí que perciben en la sociedad un fenómeno que describen como “fatiga de la compasión”. Un sector cada vez más amplio de los murcianos, ante la poca esperanza en que la situación mejore, se vuelve más reacio a colaborar con Cáritas u otras organizaciones por la sensación de que sus aportaciones no sirven para cambiar las cosas. La vivienda y la calidad del empleo, determinantes Uno de los principales factores de los que depende que una persona acabe enfrentándose a la exclusión social es su acceso a la vivienda, una cuestión especialmente alarmante en la Región. El 13% de los murcianos, casi 200.000 personas, una vez descontado de sus sueldos el pago de la vivienda y los gastos añadidos, viven por debajo del umbral de la pobreza severa. El 12% ha llegado a recibir avisos de cortes de agua, luz y otros suministros básicos. Al mismo tiempo, hay 38.000 familias que viven día a día con la incertidumbre de si van a poder conservar su vivienda o no y 47.000 hogares de la Comunidad Autónoma no cumplen los requisitos mínimos para considerarse viviendas dignas. Y, aunque cabría esperar que una de las razones detrás de la baja calidad de vida de muchos murcianos fuese el desempleo, no es exactamente así. De hecho, el 38% de las personas excluidas

socialmente tiene trabajo y el paro, en la etapa de recuperación económica, ha disminuido. Por esta razón, el informe pone el foco de atención en un aspecto que a veces pasa desapercibido si solo se atiende a las estadísticas: la baja calidad de muchos de estos empleos. Desde FOESSA advierten que la precariedad laboral se ha convertido ya en “en una forma de vida estructural de nuestra sociedad”. Los contratos temporales y a tiempo parcial que muchos murcianos encadenan en períodos cíclicos son un serio obstáculo para la integración social. Revelador es, por ejemplo, el dato de que los hogares que atraviesan una situación más complicada son aquellos en los que la persona sustentadora principal tiene menos de 30 años. El trabajo de baja calidad es un problema generalizado, pero los jóvenes y las personas que han accedido al mercado laboral murciano hace menos tiempo son los que más problemas están teniendo para encontrar un empleo que les garantice cierta estabilidad. En la Región de Murcia, 6 de cada 10 personas que trabajan a tiempo parcial lo hacen por falta de alternativas y preferirían hacerlo a tiempo completo. El 11% de los trabajadores murcianos sufren exclusión social, el 13% viven en una situación de pobreza, y

El 13% de los murcianos, casi 200.000 personas, una vez descontado de sus sueldos el pago de la vivienda y los gastos añadidos, viven por debajo del umbral de la pobreza severa

estos índices son más elevados, precisamente, entre aquellos que trabajan solo media jornada. Por otro lado, la cuota de paro se sitúa en el 36%, un dato que es 2,5 veces mayor que en el año 2007, antes del comienzo de la crisis. Y los jóvenes no son los únicos especialmente vulnerables a la precariedad laboral: si la persona sustentadora principal del hogar es mujer, no tiene estudios o procede de un país extranjero que no pertenezca a la Unión Europea, es más probable que se trate de una vivienda excluida. La brecha con la clase alta se ensancha Las minorías son las más afectadas, pero hablamos de un problema generalizado entre el

La exclusión se ha enquistado en la estructura social de Murcia, dice el informe FOESSA. Foto: Juan Vicente Gil).

ECONOMÍA 113


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

grueso de la población. El murciano medio en situación de exclusión social es un hombre mayor, de bajo nivel educativo, con empleo y de nacionalidad española. En general, la distancia entre el 20% de la población con menos ingresos de la Región y el del 20% más privilegiado ha crecido en un 8%. Especialmente difícil lo tienen los 37.000 murcianos que el informe considera “sociedad expulsada”, que acumulan tal cantidad de

las personas con discapacidad y que hay 2000 hogares murcianos en los que vive una persona con dependencia que necesita los cuidados de otra y no los recibe. Propuestas de Cáritas Para paliar estos problemas, la división de Cáritas en la Diócesis de Cartagena propone la creación de un espacio de responsabilidades compartidas entre las administraciones públicas,

La exclusión social es más que la falta de dinero.

Los economatos de Cáritas palían los problemas de muchas familias.

dificultades que solamente pueden centrarse en subsistir. La movilidad social es prácticamente imposible en la Región según FOESSA, que sostiene que la sociedad murciana está “estancada”. Solo con estos datos sobre la mesa se entiende que muchos murcianos (un 9%) tengan que renunciar a comprar medicamentos y a seguir los tratamientos y las dietas que les receta el médico. También dentro del ámbito sanitario, cabe señalar que la exclusión se duplica entre

las entidades no lucrativas y las empresas sociales. Las iniciativas profesionales y ciudadanas son, según la organización, vitales también en la lucha contra la exclusión social en la Región. Entre las distintas medidas que proponen, su secretario general apuesta especialmente por potenciar las empresas de inserción, que ofrecen a quienes trabajan en ellas la posibilidad de formarse para desempeñar un trabajo al mismo tiempo

ECONOMÍA 114

El gasto en protección social de la Región de Murcia es de 2600 euros por ciudadano, bastante inferior a la media nacional, 3400 euros. Además, el gasto en España se encuentra a su vez por debajo de la media en la Unión Europea

que reciben un sueldo que les garantice una mínima estabilidad. Illán comenta que “sí que hay un canal de comunicación fluido con las instituciones, y las conversaciones que mantenemos ahora con el gobierno nos dan esperanza de que se tomen medidas efectivas, pero hemos pasado por gobiernos de todo tipo y seguimos esperando a que estas se materialicen”. Hay demasiados eslabones en la cadena que necesitan funcionar de manera conjunta y, para trabajar bien en equipo, hay que educar en la urgencia a la hora de tomar cartas en el asunto. “Entendemos que el presupuesto regional es limitado, pero hay que tener claro que es más urgente destinarlo a esto que a otras cosas”. En definitiva, el Informe Foessa alumbra una realidad flagrante: una Murcia más pobre y con más desigualdad. g

El 73% de los murcianos creen que hay que destinar más dinero público a los servicios sociales, y el 85% están de acuerdo en que las prestaciones sociales son una solución necesaria, aunque implique una subida de impuestos


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

A finales de 2019 los accesos ferroviarios a Murcia eran un hervidero de máquinas (foto: Juan Vicente Gil).

l Consejo de Administración de Adif adjudicó el pasado viernes (22 de mayo) los tramos finales del soterramiento de las vías para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia. Un proceso histórico, largo y complejo, que podría cerrar más de 30 años de lucha vecinal por conseguir que la Alta Velocidad pase por Murcia bajo tierra, a falta de que el Boletín Oficial del Estado se haga eco de la adjudicación. Quien ha encabezado la protesta ha sido la Plataforma ProSoterramiento, junto con asociaciones del barrio y vecinos de los alrededores de las vías, que lleva desde el 13 de septiembre de 2017 manifestándose a diario. Un total de 618 días. “No hay colectivo en toda España que haya mantenido una movilización como la nuestra. Llueva, truene o haga calor”, narra Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma ProSoterramiento y una de las caras más visibles de una lucha de calle que acumula muchos años y decenas de miles de simpatizantes. “Hemos recibido con gran alegría la adjudicación final del soterramiento, que ha tardado en llegar casi un año”. Los inicios de la petición para soterrar la llegada del tren a Murcia se remontan a los años 80. El alcalde de por entonces, el socialista José Méndez, encargó un proyecto para modernizar la estación de trenes del Carmen

Historia de una lucha vecinal: adjudicados todos los tramos del soterramiento para la llegada del AVE a Murcia SANTIAGO CABRERA CATANESI El diario.es edición de Murcia

y una remodelación urbanística alrededor que incluía la estación en superficie. Es en ese momento cuando comienzan los primeros movimientos vecinales que

consiguen que se retire la iniciativa. Tras varios vaivenes y respuestas ambiguas por partidos de diversos colores, el comienzo del gobierno

SOTERRAMIENTO 115


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

decía que este momento no iba a llegar y ha llegado”. La última adjudicación da 15 meses para soterrar la estación del Carmen, frente a los 36 que durará la obra. Un plazo que el dirigente asegura que se cumplirá.

A finales de 2019 todos los tramos de las obras habían sido adjudicados. 2021 tendría que ver por fin la llegada del AVE a Murcia (foto: Juan Vicente Gil).

“No hay colectivo en toda España que haya mantenido una movilización como la nuestra. Llueva, truene o haga calor”, cuenta Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma ProSoterramiento

a más de 50.000 murcianos y murcianas que exigieron, por las calles del centro de Murcia, el AVE bajo tierra. También dio lugar a la aparición de personajes tan emblemáticos como Ana, la “la abuela de las vías”, que durante varias semanas se sentaba en medio de las obras para paralizarlas. Se hicieron virales las imágenes en las que aparecía cruzando las vías del tren ayudada por los policías nacionales en medio de la tensión entre manifestantes y fuerzas de seguridad.El cambio de gobierno

de Mariano Rajoy supuso un paso atrás en las reivindicaciones de las vías. Los conservadores decidieron que el AVE tenía que venir a Murcia, y ya se vería cuándo soterrar. La Plataforma decidió intensificar sus acciones ante esa tentativa. Una de sus manifestaciones más multitudinarias consiguió reunir Ana, la “abuela de las vías” (fotogalería de El Diario. Carlos Trenor).

Los inicios de la petición para soterrar la llegada del tren a Murcia se remontan a los años 80. El gobierno de Rajoy hizo oídos sordos y optó por hacer que llegara primero en superficie para más tarde soterrar

a través de una moción de censura propició el comienzo del fin de los planes de los populares. El nuevo delegado del Gobierno por Murcia, Diego Conesa, se comprometía a soterrar las vías antes de la llegada de los trenes de alta velocidad como respuesta al clamor de los vecinos murcianos. “Hoy culmina un proceso extenso”, expresa Alfonso Martínez Baños, diputado socialista y candidato en los nuevos comicios para la Asamblea Regional. “El PP siempre

SOTERRAMIENTO 116

La apuesta socialista por soterrar Mientras tanto, otro de los tramos de las obras, adjudicado en 2015 a la empresa Aldesa, y que focalizó el conflicto de los vecinos de las vías con el Gobierno popular debido a que implicaba el corte de un paso a nivel, sigue su curso. El portavoz de la Plataforma asegura que ahora mismo hay un buen ritmo de obra: “Están ya construidos casi el 90 por ciento de los muros pantalla. Hay un despliegue desde la pasarela y se ven siete maquinarias pesadas, bivalvas, pantalladoras y retroexcavadoras desde el paso a nivel hasta Ronda Sur, que es el tramo en el que ahora mismo está concentrada la mayor densidad de obra pública del soterramiento. Hoy estamos en el día 63 del paso a nivel cortado”. Diego Conesa se comprometió a que ocho meses de corte serían suficientes para soterrar esa parte de las vías. Luego todo volvería a la normalidad. A día de hoy, se han consumido dos. Queda por ver si consiguen llegar a término en los seis que restan. Baños asegura que la previsión se mantiene: “Estamos continuamente pendientes de que los tiempos se estén cumpliendo”. Por el paso a nivel, que se encuentra a la altura del barrio Santiago El Mayor, solo se puede cruzar por una pasarela unida a cuatro ascensores. Es la única vía que los vecinos de la zona tienen para ir al centro. En ocasiones se estropean, pero Contreras lo ve comprensible: “Están en funcionamiento constante casi 24 horas al día”. Los ascensores tienen capacidad para que puedan pasar también coches de niño o de coches de la compra o una silla de ruedas de un minusválido o bicicletas. Lo que ganaron los vecinos y lo que perdió el PP El Gobierno regional del Partido Popular siempre se mostró favorable a las fórmulas impulsadas desde el Ejecutivo del expresidente. Las consecuencias las trajeron las elecciones. Los


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

barrios de las vías, que habían sido caldo de cultivo para el voto popular, comenzaron a castigar al partido en las municipales de 2015, a raíz de su intención de hacer llegar el AVE en superficie. El 28A fue la segunda puñalada a los conservadores, y los relegaron a la segunda o tercera posición en algunos colegios electorales. “Que no quepa duda” señala el portavoz de la Plataforma. “Nosotros no recibimos consignas ni hacemos campaña a ningún partido político”. Contreras considera que el voto de castigo se debe la represión “absolutamente injustificada y caciquil” que ejerció Francisco Bernabé, anterior delegado del Gobierno. Un despliegue que se llegó a cuantificar: 2.300.000 en desplazar brigadas policiales de Andalucía, Valencia o Madrid para custodiar las vías. De esos días los vecinos se quedaron con los recuerdos de detenciones, cargas y golpes. “Las metralletas le han pasado factura al PP”. Queda por ver si la tercera asestada llegará con el 26M. De la lucha vecinal a la administrativa: los retrasos en la adjudicación de los dos últimos tramos Los dos tramos finales — Estación-Barriomar y BarriomarNonduermas— salieron a licitación allá por agosto de 2018. La gran complejidad que supuso llevar adelante estas obras se debió a que la Sociedad Murcia de Alta Velocidad, compuesta por el Ministerio de Fomento, el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Murcia corren con los gastos íntegros del proyecto, en un 66%, 26% y 8% respectivamente. Las razones del retraso en la adjudicación se fundamentaron en tres obstáculos: por un lado, la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, que obligaba a que los convenios de infraestructuras entre las administraciones tuvieran una vigencia máxima de cuatro años. Los socialistas, recién llegados a La Moncloa y con la necesidad de proyectar un gobierno solvente, lo solucionaron a principios de marzo incluyendo una disposición en su ley de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler que permitía a las entidades públicas comprometerse más de cuatro años en proyectos ya comenzados. Luego, el Gobierno regional

‘descubrió’ que no podía implicarse en créditos participativos plurianuales (que son con los que Adif trabaja) para pagar los 132 millones de euros que le tocaban debido a que su ley de hacienda regional lo prohibía. Mientras Fernando López Miras, presidente de Murcia por el PP, proponía como solución encontrar ‘avalistas’ que respaldaran la financiación, la oposición (PSOE, Podemos y Ciudadanos) llevó a la Asamblea Regional una propuesta de modificación de dicha ley para que la administración autonómica pudiera sufragar la parte de las obras que le tocaba a través de los mencionados créditos participativos. “Fue un momento muy emotivo”, señala Miguel Sánchez, que era por entonces portavoz de Ciudadanos en el parlamento. “Recuerdo que la aprobación por unanimidad, pese a las críticas del PP, fue un momento muy emotivo. Nos fundimos en un abrazo”. Sánchez expresa que el mérito es de la Plataforma ProSoterramiento: “Nosotros [la oposición] simplemente colaboramos”. En el horizonte de 2023 Adif Alta Velocidad llevó a cabo el paso final: aprobar en su Consejo de Administración la adjudicación a la unión temporal de empresas Acciona-Ferrovial, que finalmente ejecutarán las obras por un valor de 192 millones de euros (una baja en la adjudicación del 33%). “El soterramiento es un proyecto imparable” sentencia el diputado

socialista Martínez Baños. Al formar parte del Corredor Mediterráneo, los resultados del 26M no influyen en la ejecución de las obras. El diputado socialista calcula que la red del corredor en la Región de Murcia estará finalizada de forma integral en torno al año 2023. g *Esta crónica fue publicada el 24 de mayo de 2019 por el periodista Santiago Cabrera Catanesi en la edición de Murcia del periódico digital El diario.es. El Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia agradece a la dirección de dicha publicación y al autor de la misma la autorización para reproducir un texto de indudable interés en un tema tan controvertido como importante para la ciudad de Murcia y toda la Región.

Quien ha encabezado la protesta ha sido la Plataforma ProSoterramiento, junto con asociaciones del barrio y vecinos de los alrededores de las vías, que llevan desde el 13 de septiembre de 2017 manifestándose a diario

Diversos políticos, entre ellos Pablo Iglesias, visitaron la zona y recorrieron las vías junto a los vecinos que han mantenido la larga lucha por el soterramiento integral (foto: Juan Vicente Gil).

SOTERRAMIENTO 117


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Inauguración oficial del Aeropuerto de Corvera por parte del Rey Felipe VI.

En su primer año, Corvera vuela más bajo que San Javier DIEGO MARTÍNEZ Periodista

T

ras un largo período de bloqueo administrativo, uno de los acontecimientos más destacados con los que arrancó el año fue la puesta de largo del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. El 15 de enero de 2019 se celebró la inauguración del conocido como Aeropuerto

de Corvera, y con ella se ponía fin a años de incertidumbre en los que llegó a considerársele “aeropuerto fantasma”. Doce meses después, llega el momento de hacer balance. El evento contó con la presencia del rey Felipe VI, quien presidió el acto y aterrizó con su propio

AEROPUERTO 118

avión en el aeródromo. Su vuelo fue el segundo en tomar tierra en Corvera, tras un Ryanair procedente del Aeropuerto de East Midland, de Reino Unido que llegó en torno a las diez y media de la mañana. Este aterrizaje daba el pistoletazo de salida al tráfico aéreo en el nuevo aeropuerto murciano y, en consecuencia, el tráfico civil dejaba de circular en el aeródromo militar de San Javier, que llevaba recibiendo vuelos comerciales desde hace 50 años. Al rey lo recibieron el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, y el delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa. Acompañado del resto de autoridades, así como del alcalde de Murcia, José Ballesta, y del secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura. El monarca recorrió las distintas instalaciones de Corvera guiado por el director general del aeropuerto, Mariano Menor. De este modo, el de Corvera se convertía en el primer aeropuerto de la historia de España en contar con el jefe del Estado para su inauguración. Felipe VI visitó la torre de control, la terminal, la maqueta del aeródromo y concluyó el acto con el descubrimiento de una placa que indicaba la fecha de la apertura y el nombre del aeropuerto. Durante el evento,


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

López Miras celebró la puesta en marcha de un aeropuerto que describió como “la plataforma definitiva para nuestro despegue turístico y económico”. Las palabras del presidente venían avaladas por un informe elaborado por el Colegio de Economistas de la Región y la Universidad Politécnica de Cartagena que vio la luz unos días antes de la inauguración. En él se pronosticaba que, en los próximos quince años, el aeropuerto “reportará cerca de 900 millones de euros a la economía regional y 19.000 nuevos empleos”. El entonces ministro de Fomento, José Luis Ábalos, subrayó que la incorporación de Corvera a la red de Aena ponía de manifiesto “el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo y el futuro” de la Región de Murcia. Hasta el momento, Aena también se había encargado de los vuelos comerciales en San Javier, pero el presidente de la empresa estatal, Maurici Lucena, hizo hincapié en las ventajas del nuevo aeródromo: cuenta con una terminal que supera ampliamente en tamaño a la del aeropuerto militar y dispone de 16 posiciones de estacionamiento. Cuatro están reservadas para la aviación general y el resto para aviación comercial. Diez destinos más para 2020 Al comienzo de su actividad, esta infraestructura enlazaba con un total de 12 destinos europeos: nueve aeropuertos del Reino Unido, dos de Bélgica y uno de Irlanda, operados por las compañías Ryanair, EasyJet y Tuifly. El número de conexiones aéreas de Corvera ha ido creciendo al establecerse rutas con Noruega y la República Checa, y también se han gestionado vuelos nacionales a Asturias, Palma de Mallorca y Gran Canaria. Para 2020, ya hay 22 destinos confirmados. A algunos de ellos se podrá viajar durante todo el año, mientras que otros solamente estarán disponibles durante el verano. Entre ellos se encuentran dos nuevos destinos españoles: Bilbao y Barcelona. Esta última ciudad era una de las más demandadas por los viajeros debido a las buenas conexiones internacionales con las que cuenta. No es la primera vez que un aeropuerto murciano enlaza con la capital catalana: durante

los años 90, el aeropuerto de San Javier disponía de conexión aérea con Barcelona. Sin embargo, acabó suspendiéndose por la baja ocupación. Esto cambiará el 30 de marzo de 2020, día en que está previsto que empiecen a circular los vuelos desde Murcia a la ciudad condal. Además, el mismo día en que se anunciaba este nuevo destino, el Gobierno regional aprovechó para explicar que, en la actualidad, se encuentran negociando para establecer también conexión aérea con Madrid. Otros destinos

El 15 de enero de 2019, con la presencia del Rey Felipe VI, se inauguraba el aeropuerto de Corvera y dejaba de funcionar el de San Javier para el tráfico civil

El presidente López Miras se dirige a los asistentes a la inauguración del aeropuerto de CorveraInauguración oficial del Aeropuerto de Corvera.

con las que se plantean conectar son Marruecos y Ecuador. 160.000 pasajeros menos que en 2018 Estos nuevos destinos buscan apuntalar el crecimiento de un aeródromo cuyo balance económico al cierre de su primer año de actividad ofrece luces y sombras. En noviembre de 2019, el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia superó el millón de pasajeros que estimaban las previsiones de Aena y la Comunidad. Haber alcanzado esta barrera implica que Corvera ya está generando beneficios a la Comunidad Autónoma, puesto que Aena estableció un canon de 0,84 euros por cada pasajero que recibiesen por encima del millón. Los cálculos de la concesionaria indican que, en los últimos meses del año, el aeropuerto ha aportado en torno a 1.108.000 euros a la Región. En total, cumplido un año

La inauguración tuvo lugar siete años más tarde de lo previsto a causa de las discrepancias entre la empresa responsable de su construcción y el gobierno regional

desde su inauguración, se han contabilizado 1.090.954 usuarios. El consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, aseguró que consideraba estos resultados un éxito, pero los datos, pese a superar las expectativas iniciales, se traducen en una pérdida de 161.000 viajeros en comparación con los resultados del aeropuerto de San Javier el año anterior; un

AEROPUERTO 119


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Informes del Colegio de Economistas y de la Politécnica de Cartagena pronosticaban que en los próximos quince años el aeropuerto reportaría 900 millones de euros a la economía regional y crearía 19.000 nuevos empleos

12,7% de usuarios menos. A lo largo del año, en el aeropuerto de Corvera se han operado un total de 7.976 vuelos. Si a estos se le suman los 222 que registró el aeropuerto de San Javier durante las dos primeras semanas de 2019, en las que el nuevo aeródromo no había comenzado su actividad, el total asciende a 8.198. Comparados con los 9.179 de 2018, supone una pérdida de 981 operaciones (un 10,7% menos). Es reseñable, además, que el aeropuerto haya ido perdiendo usuarios mes tras mes. Concretamente, durante el último mes del año se han contabilizado 36.896 pasajeros, casi diez mil menos que los 46.710 usuarios que registró San Javier en diciembre de 2018. A pesar de todo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Aena se muestran más que satisfechos con los datos,

y celebraron el aniversario de Corvera con un comunicado en el que destacaban que la ocupación en los vuelos comerciales ha rozado el 90% y que, a lo largo de 2019, el aeródromo ha funcionado “sin incidencias y con los más altos estándares operativos y de seguridad”. Las previsiones para 2020 y el coronavirus Los próximos años serán clave para comprobar si, a medio plazo, el Aeropuerto de Corvera influye positivamente en el volumen de tráfico aéreo que maneja la Región. Si bien en el año 2007 el de San Javier alcanzó los dos millones de pasajeros, esta cifra fue cayendo en paralelo a la construcción del nuevo aeródromo y, desde 2012, los datos se han movido entre el millón y los 1,2 millones de usuarios. Por el momento, los 160.000 viajeros perdidos en 2019 rompen la tendencia al alza que mostró el tráfico murciano entre 2016 y 2018 y contrastan con los resultados generales de la red de Aena. Este año, el número de pasajeros en los aeropuertos españoles ha crecido en un 4,4% con respecto a 2018 y se ha batido el récord histórico en número de vuelos: 2,36 millones de operaciones en todo el país. De cara a 2020, Aena contemplaba en sus previsiones un aumento del número de viajeros de entre el 3 y el 4%. De cumplirse estas estimaciones, estaríamos hablando de apenas 40.000 usuarios más, solamente una cuarta parte de los que se han perdido a lo largo de 2019. Estos cálculos, además, podrían verse alterados por los

efectos de la crisis del coronavirus. Cuando se les preguntó sobre el tema, desde Corvera apuntaron que es pronto para determinar en qué medida afectará al balance del año siguiente. La inauguración del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia llegó casi siete años más tarde de lo previsto. La construcción de este finalizó a principios de 2012, y su apertura estaba prevista para julio de ese mismo año. Sin embargo, las discrepancias entre la empresa responsable de su construcción, Sacyr, y el Gobierno regional bloquearon la puesta en funcionamiento de Corvera, que permaneció durante años en el limbo, hasta que Aena se hizo con su gestión y explotación. Pendientes quedan los 182 millones de euros que la Comunidad Autónoma aportó como aval a la concesionaria Aeromur, liderada por Sacyr e integrada por Bankia y Sabadell, entre otras empresas. Tras rescindirse el contrato con la compañía por incumplimiento, uno de los principales motivos por los que las instalaciones de Corvera han permanecido cerradas tantos años, seguía pendiente de resolución judicial el pago de esta suma. El Tribunal Supremo ya ha establecido que es Aeromur, y no la Región de Murcia, quien debe asumir el coste, una resolución ante la que no cabe recurso. Eso significa, según López Miras, que el aeródromo “no costará ni un euro a los murcianos”, pero desde la oposición recuerdan que Aeromur se encuentra en fase de liquidación y que es improbable que cumpla con el pago impuesto. g

La inauguración tuvo lugar siete años más tarde de lo previsto a causa de las discrepancias entre la empresa responsable de su construcción y el gobierno regional (foto: La Verdad).

AEROPUERTO 120


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

D

esde siempre, la vida de Murcia ha estado pendiente de dos calamidades públicas: las sequías y las inundaciones, que de cuando en cuando asolan sus campos y sus huertas. El deseo de solventarlas es más antiguo que los regímenes políticos y las ideologías imperantes”. Así comenzaba un artículo de opinión ‘En defensa del trasvase’, publicado en El País en 1977. Hoy, más de cuarenta años después, su mensaje sigue reflejando la opinión general de los murcianos: “Cuando de las promesas se ha conseguido pasar a las obras, no cumplir los compromisos contraídos llevaría a un grado de frustración de consecuencias incalculables. Sería inadmisible que el interés nacional del trasvase quedara supeditado a pequeños y particulares intereses de grupo”; continuaba el artículo, firmado por la Sociedad Económica Amigos del País, de la capital del Segura. El citado texto parece no distar mucho de los conflictos que, hoy en día, siguen copando la actualidad del trasvase. Sin ir más lejos, el 2019 fue un año marcado por el llamado ‘trasvase cero’ –no se realizó envío alguno de agua– durante los meses de noviembre y diciembre. Una media amparada en “motivos sinceramente ridículos y anecdóticos, que no eran sino una forma de justificar deficitariamente una decisión tomada con antelación”. Así sentenciaba Lucas Jiménez Vidal, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto TajoSegura (SCRATS), la decisión del Gobierno central de no enviar agua a los campos murcianos. En esta ocasión, el motivo no era otro que el estado del Mar Menor: “Se entró en una deriva preocupante, desaconsejable, de la que habrá que salir más temprano que tarde. Lo que viene a poner de manifiesto la orden es que el trasvase, sus aguas y solo sus aguas, contaminan la laguna. Es un axioma-consigna de ‘Primero de Primaria política’”, declaró el representante de la organización. Además, aseguró que no existen informes científicos concluyentes que lo demuestren: “Están castigando por igual a todos y cada uno de los usuarios del Levante en un ejercicio de responsabilidad corporativa sin precedentes”, sentenció Jiménez

Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.

40 años de trasvase en los que “cada gota cuenta” IRENE GONZÁLEZ Periodista

Los tubos, emblema del Trasvase Tajo-Segura que tanta riqueza ha creado en el Levante para toda España.

40 AÑOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA 121


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Vidal. Por todo ello, en 2019, un año en el que se conmemoraron los cuarenta años del primer trasvase desde el río Tajo a la cuenca del Segura, la situación del agua en la Región sigue siendo una batalla constante; aunque, esta vez, los escenarios han cambiado. “Ya no regamos por inundación –aseguró Lucas Jiménez–, sino que utilizamos un sistema mucho más moderno y que prima el ahorro. En los regadíos menos vanguardistas –muchos de ellos sin estos problemas de escasez–, el riego se ejecuta por inundación, de golpe; aquí no. El regante planifica su campaña según lo que su cultivo necesite y dependiendo de la época del año en la que lo demande. Para ello, echa mano de todos los sistemas de almacenamiento de los que dispone: propios, de las Comunidades de Regantes y de los embalses de las Cuencas del Segura y del Tajo”, explicó.

Sin embargo, el presidente del SCRATS aseguró que el Ministerio para la Transición Ecológica justificó su actuación señalando que, a la hora de trasvasar, “se toman en consideración los recursos existentes en la cabecera”. Algo que, en opinión de los miembros de la asociación, es “una excusa perversa e injusta: ‘perversa’, porque la propia ley dispone que los volúmenes pendientes de trasvasar se regularán, preferentemente, en los embalses de cabecera, para beneficio de los pueblos ribereños; e ‘injusta’, porque –como recordó el propio Jiménez Vidal– el sistema de riego consiste en dosificar el agua, en medir que llegue gota a gota al cultivo, y eso exige un almacenamiento previo”. Por tanto, en este caso, “se penaliza el ahorro”. Respecto a las consecuencias directas que esta postura gubernamental tiene para los regantes murcianos, el presidente del SCRATS fue muy contundente:

“Cualquier detracción de agua en un sistema tan tecnificado, en el que cada gota cuenta, se nota”. Sobre todo, en tres aspectos: “la ‘reducción porcentual de la producción’; el ‘incremento en el coste del metro cúbico’ –mismos gastos generales y costes fijos, frente a un menor volumen de agua para repartir–; y, por lo tanto, en la subida del precio del agua para el ciudadano. Son puras reglas de tres: Matemáticas”, apuntó. ¿Dónde está la solución a todo esto? Jiménez dice que “en las nubes”. Si sigue aumentando la reserva de Buendía y Entrepeñas, “la arbitrariedad política ya no tendrá campo de acción” para aprobar o negar el flujo de agua. De modo que, cuando se da el “fatídico nivel cuatro –situación en la que los embalses de cabecera tienen poca capacidad–, el trasvase no acepta medias tintas y es automáticamente cero”,

Cronología: 40 años de agua - 1933: Manuel Lorenzo Pardo propuso, por primera vez, la realización del trasvase TajoSegura al ministro Indalecio Prieto (PSOE). - 1933: El trasvase Tajo-Segura fue aprobado por las Cortes de España, dentro del Plan Nacional de Obras Hidráulicas. - 1936: El proyecto quedó paralizado ante la crisis económica y la guerra. - 25 abril de 1953: Se aprobó la Orden que autorizaba la ampliación de la superficie de los regadíos en la Cuenca Hidrográfica del Segura (CHS), debido a su rentabilidad económica, en 12.500 nuevas hectáreas de tierra. - 1956: Se crea el embalse Entrepeñas. - 1957: Fundación del embalse Buendía. - 5 de junio de 1963: Reunión de los ingenieros Florentino Briones, Rafael Couchoud y José María Pliego con el dictador Francisco Franco para convencerle de la puesta en marcha del proyecto. - 1967: Aprobación del Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España. Dicho documento recogía el derecho al trasvase en función de los sobrantes del Tajo y la sequía del río Segura. - 13 de septiembre de 1968: Aprobación definitiva del trasvase Tajo-Segura. - 1969: Comienzo de las obras del trasvase. - 1971: La Ley 21/1971, de Aprovechamiento Conjunto Tajo-Segura, regulaba el trasvase anual. - 1978: Creación de la Comisión Central de

Explotación del Acueducto Tajo-Segura para gestionar el funcionamiento del trasvase, mediante la aprobación del Real Decreto 1982, del 26 de julio. Este organismo se encarga de aprobar las cantidades a trasvasar desde la cuenca del Tajo a la del río Segura. - 31 de marzo de 1979: Primer envío de agua desde el río Tajo a la cuenca del río Segura. - 1980: El agua del trasvase Tajo-Segura se distribuyó de la siguiente manera en el postrasvase: el 40 % para la provincia de Murcia, el 30 % para la provincia de Alicante y el 30 % para la provincia de Almería, según recoge la Ley de Régimen Económico de la Explotación del Acueducto Tajo-Segura. - 1995: El Real Decreto-Ley de Mejora del Aprovechamiento del Acueducto Tajo-Segura (1995) amplió la redistribución del agua del trasvase a La Mancha. - 2001: El Gobierno de España impulsó la modernización de los regadíos de la Comunidad de Regantes de Lorca y de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, mediante la aprobación de la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social. Esta ley pretendía incrementar la productividad de cada gota de agua en la provincia de Murcia, ante los problemas ocasionados por la sequía en España. - 2013: El gobierno introdujo modificaciones significativas en la regulación del trasvase a través del acueducto.

40 AÑOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA 122


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

añade Jiménez Vidal. El Mar Menor y la agricultura Mucho se ha teorizado sobre la responsabilidad que la agricultura ha tenido en la actual situación del Mar Menor. En este sentido, el portavoz de los regantes señaló que esa es una cuestión que no deben responder ellos, sino “los que verdaderamente entienden de agricultura: los ingenieros agrónomos”, a quienes considera como los “médicos de cabecera del noble oficio de producir alimentos saludables”. Por ello, la asociación decidió trasladar esta pregunta a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), institución que Jiménez Vidal valora como el “mayor centro de saber en la materia del país y de Europa”. La UPCT montó un equipo interdisciplinar, conformado por cinco ingenieros agrónomos, otros cinco industriales, un biólogo y una bioquímica que, directamente en fincas de la Región y con “las más avanzadas técnicas”, trabajan para la implantación de un sistema de riego en los campos murcianos que permita, de manera simultánea, la aplicación de agua y fertilizantes en los cultivos más significativos de la cuenca del Segura. “Se trata de una práctica que está muy extendida en el regadío moderno levantino, pero que SCRATS pretende divulgar gratuitamente, poniéndola a disposición de todos los agricultores”, afirmó Jiménez Vidal. ¿La desalación como alternativa al trasvase? Otra de las cuestiones muy a tener en cuenta a la hora de atajar el tema del agua en la Región es la desalación. En este sentido, Jiménez mantiene la opinión de que “en determinados jardines han de entrar los jardineros más avezados”. Reconoce que es “profano” en lo relativo a los problemas medioambientales del Mar Menor, pero lo que sí tiene claro es que “la desalación, al precio actual –más lo que pueda subir con las infraestructuras que hay pendientes de ejecutar–, no es solución de continuidad”. De hecho, para el presidente de SCRATS la desalación no funciona “ni siquiera para cubrir déficits, salvo que se le aplique el precio que fija la Ley de Sequía, de 0,30 euros por metro cúbico”.

El Azud de Ojós, uno de los puntos neurálgicos del Trasvase (foto: A.A.)

En la Región de Murcia se aprovecha hasta la última gota de agua. Temporeros preparando los campos para cultivar.

A Jiménez Vidal le preocupa que la falta de agua esté “quebrando la economía de las Comunidades de Regantes”. Por ello, considera “determinante” que los agricultores murcianos puedan “disponer de agua trasvasada” y se queja de que la de Murcia es “extraordinariamente más cara que la del resto del país”, a pesar de que siga “teniendo un precio más temperado que la desalada”. En este sentido, Jiménez Vidal señala que es “importante” que se regule el precio del agua, ya que la Comunidad de Regantes del Levante está pasando “verdaderos apuros para encajar el desproporcionado coste del agua desalada”. Es más, según sus propias palabras, esta situación está llegando al extremo de que los regantes murcianos hayan dejado de demandarla. A modo de conclusión, el líder del sindicato reconoce que “es importante aliviar el consumo en la situación actual”, pero no por eso se debe olvidar la necesidad de que “el agua tenga un precio

El trasvase Tajo-Segura es una de las más grandes obras hidráulicas de ingeniería realizadas en territorio español. Su inauguración fue el 31 de marzo de 1979, cuando se produjo el primer envío de agua del Tajo al Segura razonable”. 40 años de crecimiento económico A la hora de contextualizar el impacto del trasvase a lo largo de sus prolíficos cuarenta años de historia, el SCRATS encargó en 2009 un estudio a la consultora PwC, con el fin de medir las actividades económicas vinculadas al agua del trasvase: la agricultura de regadío –principal destino–,

40 AÑOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA 123


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

así como la transformación de productos hortofrutícolas, incluyendo también el análisis de otros ámbitos, como el turismo. En los resultados obtenidos por la consultora, se concluye que el impacto económico de las actividades relacionadas con la agricultura beneficiaria del trasvase

Lucas Jiménez, presidente del SCRATS: “Están castigando por igual a todos y cada uno de los usuarios del Levante. Cualquier detracción de agua en un sistema tan tecnificado, en el que cada gota cuenta, se nota”

alcanzó los 2.364 millones de euros en 2009. Unos datos interesantes que, sumados y comparados con los del resto de España, son inferiores a los del Levante, con 2.318 millones euros en el mismo año. Por otra parte, las cifras de los campos regados por nuestro trasvase ascienden a más del

doble en otros sectores, como la selvicultura, la explotación forestal, la pesca y la acuicultura. De qué hablamos cuando hablamos del trasvase En los medios regionales aparece información, prácticamente a diario, sobre la situación del regadío del campo murciano y los problemas de esta comunidad con el agua, pero, ¿en qué se basa el trasvase Tajo-Segura? Se trata de una de las más grandes obras hidráulicas de ingeniería realizadas en territorio español. Su funcionamiento se basa en el traslado de agua del río Tajo – desde los embalses de Entrepeñas, ubicado en Guadalajara, y Buendía, en Cuenca– al río Mundo –afluente del Segura a través del embalse de Talave–. Las obras de la faraónica estructura comenzaron en los últimos años del franquismo y terminaron ya en etapa democrática, durante el gobierno de Adolfo Suárez. Aunque su verdadero origen hay que buscarlo en 1933, en la proposición del Plan de Mejora y Ampliación de los Riegos del Levante, presentado por Manuel Lorenzo Pardo, ingeniero de caminos, canales y puertos y trabajador del Ministerio de Obras Públicas durante la Segunda República. La propuesta del experto perseguía eliminar las diferencias

hidrográficas entre el norte español, siempre más húmedo, y el sur peninsular, castigado habitualmente por la sequía. Según declaraciones del propio Lorenzo: “La cuenca del Segura está prácticamente agotada y sus enormes posibilidades productivas, en estado latente o potencial, en espera de un caudal nuevo que las actualice y las incorpore a la economía nacional”. Sin embargo, la inestabilidad económica y la Guerra Civil española paralizaron las obras hasta 1969. El primer envío de agua se produjo el 31 de marzo de 1979, precedido de una ceremonia de “bautismo” en la que Ana Perea, esposa del entonces presidente de la Confederación Hidrográfica, Enrique Albacete, lanzó una botella de champán contra la pared hormigonada del Talave. Desde aquel día han transcurrido ya más de cuarenta años, en los que se ha ido moldeando y adaptando su infraestructura para intentar mantener un beneficio equilibrado entre todos los implicados, como la distribución porcentual de acuerdo a las necesidades de las comunidades autónomas del Levante o su ampliación en 1995, para incluir a Castilla-La Mancha. Pero lo que es seguro es que seguirá en pie, abasteciendo a los murcianos de uno de los tesoros más importantes de la humanidad: el agua. g

Regulando el trasvase Desde su inauguración en el año 1979, la óptima regulación del trasvase se ha puesto en entredicho en diversas ocasiones, hasta la última modificación de la ley en 2013, en la que Castilla-La Mancha consigue elevar su reserva de agua exclusiva y, a cambio, Murcia y Valencia consiguen que la continuidad del trasvase tenga rango de ley y se garanticen envíos de cantidades mayores siempre que llueva. Pero, ¿cómo funciona exactamente? A principios de cada mes, la suma de las existencias de los embalses de Buendía y Entrepeñas determina los niveles de proporción que establecen lo que se debe enviar en materia de agua, siendo siempre un máximo anual de 650 hm³, de los cuales 600 irán destinados al Segura y 50 al Guadiana. - Nivel 1: Cuando las existencias entre Buendía y Entrepeñas sean iguales o mayores a 1.300 hm³, el trasvase mensual será de 60 hm³, hasta

el máximo anual. - Nivel 2: En el caso de que el agua de las balsas de cabecera sea inferior a 1.300 hm³, el trasvase será de 38 hm³. - Nivel 3: Dependerá de las existencias conjuntas de Entrepeñas y Buendía y el mes en el que se encuentre, siendo el más bajo en abril (586 hm³) y el más alto en junio (673 hm³). Este nivel está denominado como ‘situación hidrológica excepcional’ y, por ello, se destinarían unos 20 hm³ por mes. - Nivel 4: Cuando el agua de la emisora sea inferior a 400 hm³, no se aprobará el trasvase. El agua autorizada será distribuida de la siguiente forma: el 75 % irá destinado al regadío, mientras que el otro 25 % irá para el abastecimiento urbano, asegurando en todo momento que, al menos, 7,5 hm³ mensuales se destinen a tal fin.

40 AÑOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA 124


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

n el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 29 de julio de 1968, entre ordenanzas sobre el servicio militar y la regulación de la vivienda, se informó de un hecho histórico para la Región: la validación de una Facultad de Medicina en la Universidad de Murcia. Según ese documento, se justificó la apertura de dicha institución gracias al “prestigio del que gozan las facultades actualmente existentes, que garantizan la fecundidad de las que son creadas por esta Ley, para el mejor servicio de la ciencia médica y de la cultura española universal”. Esas eran las palabras con las que se sentenciaba la Ley 56/1968 del 26 de julio, dando el pistoletazo de salida a más de cincuenta años de andadura en los que se han forjado cientos de profesionales sanitarios. En esa época, con Manuel Batlle como rector, también se aprobó el nacimiento de otras dos facultades dedicadas a la Medicina –la de Laguna y la de Oviedo–, por lo que, en total, serían diez las instituciones españolas dedicadas a tal fin. Ya en 1969, con las instalaciones preparadas para la docencia, la primera generación de médicos apareció con 3.456 pesetas en una mano y un puñado de ilusión en la otra. Estos estudiantes encontraron su facultad en lo que hoy conocemos como el Hospital Reina Sofía, llamado entonces Hospital Provincial de Murcia, hasta su traslado a Espinardo años más tarde. Pero no fue hasta ya entrada la década de los setenta cuando se construyó el edificio que hoy asociamos a los estudios de Medicina. La séptima promoción fue la encargada de inaugurar el edificio, con un grupo de alumnos entre los que se encontraba José Ballesta, actual alcalde de la capital del Segura. Dicha obra también tuvo el privilegio de ser la primera formación de la expansión de la UMU hasta conseguir esa pequeña “ciudad” que hoy es el campus de Espinardo. En la década de los 2000 se inició un proyecto para trasladar las carreras de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Farmacia junto al Hospital Virgen de la Arrixaca, a un aulario que cuenta con seis plantas y un sótano y que tiene previsto el traslado para el curso 2021-22. Profesionales ilustres en un centro de prestigio internacional El 20 de febrero de 2020 tuvo

La Facultad de Medicina de la UMU cumple cincuenta años IRENE GONZÁLEZ Periodista

El antiguo Hospital Provincial, hoy Hospital Gral. Reina Sofía, fue la primera sede de la Facultad de Medicina de la UMU.

Actual edificio de la Facultad de Medicina en el Campus de Espinardo (UMU) (fuente: redaccionmedica.com).

La Tuna de Medicina de Murcia.

lugar en el salón de actos del campus de Espinardo una celebración para conmemorar los cincuenta años de la Facultad. En dicho evento se homenajeó a algunos de los alumnos, profesores y trabajadores que estuvieron presentes en los primeros pasos de una de las escuelas de Medicina con mayor reconocimiento del Estado. También hubo una mención especial para los primeros licenciados, entre los que se encuentra Pilar García Peñarrubia, catedrática de

Inmunología en la Universidad de Murcia, que recordó durante su discurso cómo actuaron como “conejillos de indias” en una carrera cuya primera promoción comenzó con 200 personas y terminó con 63. En cuanto a los estudiantes más reconocidos del centro, el ya mencionado José Ballesta no ha sido el único licenciado en Medicina vinculado con la política en Murcia. Un año después de la inauguración de la facultad, el profesor Pedro

UNIVERSIDAD 125


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Pascual Parrilla, catedrático emérito de Cirugía en la UMU.

José Ballesta, actual alcalde de Murcia, fue alumno de la séptima promoción de Medicina y rector de la UMU.

Logotipo del 50º aniversario de la Tuna de Medicina.

Marset, eurodiputado por Izquierda Unida, se incorporó como catedrático de Historia de la Medicina. Y como compañero dentro del profesorado de la institución, Marset tuvo al catedrático emérito de Cirugía Pascual Parrilla, uno de los profesionales más ilustres de la Región y de España. Gracias, entre otros, al profesor Parrilla, así como a un elevado número de estudiantes de alto nivel y a docentes de prestigio e investigadores punteros en diferentes campos, el centro está enmarcado dentro del Ranked 501-600 de la THE —Times Higher Education) World University Ranking 2019— encargada de estudiar y analizar a más de 17.000 facultades de Medicina a nivel global. También cabe destacar la labor de investigación biomédica y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-

Carmen Robles, primera decana de la Facultad de Medicina de la UMU (fuente: redaccionmedica.com).

Pedro Marset fue eurodiputado de IU y catedrático de Historia de la Medicina en la UMU.

Cartel Certamen Internacional de Tunas “Costa Cálida” de Murcia 2019.

que nos ha llevado a conocer y dar lo mejor de nosotros en los más diversos lugares del mundo”. Pero ellos son, también, profetas en su tierra: son organizadores, junto a la Asociación Cultural Certamen Internacional de Tunas Costa Cálida, del Certamen Internacional de Tunas ‘Costa Cálida’ de Murcia, declarado de Interés Turístico Regional desde 1997. Su larga trayectoria ha dado pie a contar con madrinas como Bárbara Rey y Rocío Dúrcal, y cuenta con Los Panchos como miembros honoríficos. La época más difícil para la medicina En definitiva, cincuenta años de historia para una facultad que han dado para mucho, pero que hasta 2018 no ha contado con una mujer (Carmen Robles, profesora titular de

La primera promoción de médicos comenzó en 1969 con 3.456 pesetas en una mano y un puñado de ilusión en la otra. Las clases se iniciaron en el antiguo Hospital Provincial, hoy Hospital Reina Sofía

Arrixaca). La tuna de medicina Pero la aportación del centro a la sociedad murciana durante estas más de cinco décadas va más allá del campo docente e, incluso, del sanitario. Y es que, con la inauguración de la Facultad en 1969, también apareció en la ciudad una de las formaciones musicales más longevas de nuestra cultura: la tuna de Medicina, que nació con la intención de que “perdurara en el tiempo, con el apadrinamiento y la ayuda musical de la Tuna de Ingenieros de Minas de Cartagena”, y, sin duda, han cumplido su cometido. Según la definición de los tuneros, ellos son unos músicos de “balcones, pequeñas calles iluminadas por la luna y de pasión por divertir y compartir con todo el que se acerca a escucharnos. Una tuna viajera

UNIVERSIDAD 126

Anatomía Humana) en el puesto de decana. Robles, de 62 años, también formó parte de las primeras promociones que consiguieron la titulación en la UMU, y es durante sus años de mandato cuando la facultad se va a enfrentar a uno de los retos más difíciles de su historia: la alarma sanitaria global provocada por la covid-19. La aparición del virus ha provocado la suspensión de las prácticas de Medicina, Fisioterapia, Odontología y Farmacia, un bache en el camino de los estudiantes que han tenido que adaptarse a las circunstancias y enriquecer su formación de forma telemática. Esta educación ayudará a crear a los profesionales del mañana durante cincuenta años más para una profesión que, noche tras noche, llena de aplausos las calles de toda la Región. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

127


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Carmen Robles, primera decana de Medicina de la UMU en 50 años de historia

IRENE GONZÁLEZ Periodista

Carmen Robles, primera decana de la Facultad de Medicina de la UMU en 2018.

C

armen Robles, actual decana de la Facultad de Medicina de Universidad de Murcia, hizo historia el pasado 2018 al convertirse en la primera mujer en ostentar dicho puesto. En 2019 estuvo presente como

máxima responsable del centro en su quincuagésimo aniversario y, en 2020, está a cargo de los sanitarios del mañana en plena pandemia de coronavirus. Aunque los cuatro años de dirección de Robles no están exentos de imprevistos –y tampoco de otros acontecimientos relevantes para la entidad–, lo único seguro es que, bajo su mandato, se están afrontando el presente y el futuro del sector médico con iniciativas, esfuerzo y muchas ganas de llevar a la facultad hacia el éxito. Robles, de 62 años, salió de la facultad de Medicina de la UMU como parte de una de las primeras promociones de profesionales que se formó en sus aulas. Después de eso, trabajó como médico de familia en Alguazas, pero el destino le deparaba volver a la institución universitaria; primero, como profesora, y, posteriormente, como su máxima responsable. Se incorporó como parte del equipo

UNIVERSIDAD 128

docente y acabó convirtiéndose en la titular de Anatomía Humana. Además, durante esos años, alcanzó también otros cargos de importancia, como el de vicedecana de Calidad, desde el que se dedicó a defender el estado de los grados y másteres analizados por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Después de años de duro trabajo, Carmen consiguió alcanzar otro puesto con el que había soñado y que, sin duda, merecía: el 18 de junio de 2018 se convirtió en la primera mujer en alcanzar la máxima responsabilidad del decanato de Medicina. Los 99 votos depositados a su favor – frente a los 84 que obtuvo Manuel Sánchez-Solís, profesor y jefe del servicio de Pediatría de la Arrixaca– supusieron para ella y para la Facultad un “salto” que les permite traspasar “un techo de cristal difícil de romper”. En cuanto a las razones que le llevaron a presentarse como candidata al puesto, Robles es bastante clara: “Llevaba más de 15 años en la gestión universitaria y cuatro años como vicedecana de Medicina y Calidad. Conocía bien el centro y tenía en mente una serie de proyectos para mejorar mi Facultad. Pensé que era el momento y di el paso”. Techo de cristal y conciliación Sin embargo, para una mujer alcanzar puestos de máxima responsabilidad puede ser complicado, aun en los tiempos que vivimos. Por eso, para Carmen, “es una alegría ser la primera decana en una institución en la que –recuerda– el 65 % de sus miembros son mujeres”. Respecto a la aceptación de su proyecto por parte de alumnado y colegas, asegura que, en general, ha sido recibido con optimismo y, con el tiempo, “los colectivos más reticentes” también han empezado a darle su beneplácito. De hecho, a estas alturas, los opositores son una minoría: “Buena parte de los compañeros del profesorado y también de los estudiantes piensan que ya era hora de que una mujer estuviese al frente de la Facultad”. No obstante, aunque el nombramiento de Robles pueda verse como el puente definitivo para la mujer en el campo de


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

la medicina y la investigación universitaria, para la decana quedan aún “temas importantes por resolver”, especialmente en lo que se refiere a la conciliación laboral. Según Carmen, hay cuestiones que ni siquiera están sobre la mesa y que suponen una barrera difícil de traspasar. Como en otros muchos sectores, las profesionales –todavía en un grado mucho mayor que los hombres– deben compaginar su trabajo con cuestiones domésticas; tareas que suponen un lastre adicional para ellas a nivel mental para enfrentarse a otros proyectos, de la naturaleza que sean. Y es que, para Robles, las medidas de conciliación “no acaban de consolidarse” en nuestra sociedad y eso conlleva, en muchas ocasiones, una “falta de corresponsabilidad en el hogar” y “excusas para ‘hacer equipo’ en casa”. Al final, lo que Carmen denuncia es la imagen de la mujer como una “heroína en el hogar” que consigue hacer malabarismos ante “la falta de tiempo libre y el peso de la educación de los niños”, todo ello ‘recompensado’, a veces, con una disminución del salario, provocada por “la necesidad de reducir su jornada ante la falta de horarios flexibles”. “¿La solución a todo esto? Que pongan de su parte los dos integrantes de la pareja; la responsabilidad es fundamental”, concluye Robles. Nuevas instalaciones y regulación del profesorado Durante el mandato de Carmen Robles a cargo de la Facultad, se llevará a cabo el traslado de las carreras de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Farmacia a un nuevo emplazamiento junto al hospital Virgen de la Arrixaca, en El Palmar. “La construcción del nuevo aulario se ha convertido en una pesadilla de más de 15 años, pero parece que, por fin, las cosas van bien y podremos estrenar el edificio en unos meses”, vaticina Robles. Se trata de un nuevo inmueble que tendrá seis plantas y un sótano, en el cual se impartirán clases teóricas y prácticas. “El edificio ya está terminado y actualmente se están empezando a dotar de equipos a las aulas y laboratorios”, comenta emocionada la decana, sobre todo porque “la previsión

del Rectorado es el traslado de los grados en el curso 2021-2022”. Por tanto, eso obligaría a que la mudanza se realizara durante el decanato de Carmen, lo que le haría “mucha ilusión” y, además, supondría “un antes y un después para la Facultad”. Otra de las cuestiones fundamentales en el proyecto de Robles es el estado del profesorado; situación que denunció incluso durante su discurso de toma de posesión. De hecho, entre los principales objetivos de su mandato se encuentra su “indispensable estabilización”. En este sentido, la decana declara que actualmente están “trabajando con el equipo

Carmen Robles junto a su equipo del decanato de la Facultad de Medicina de la UMU (fuente: Twitter).

“Llevaba más de 15 años en la gestión universitaria y cuatro años como vicedecana de Medicina y Calidad. Conocía bien el centro y tenía en mente una serie de proyectos para mejorar mi Facultad. Pensé que era el momento y di el paso”

Alumnos de Medicina.

Hospital General Reina Sofía, uno de los centros de prácticas para los alumnos de la UMU y la UCAM.

rectoral en este tema, algo que no es sencillo, pero se van consiguiendo cosas”. Para Carmen, el estado de los docentes es algo realmente importante, no solo “por su propia dignidad como profesionales”, sino para lograr que la educación impartida en el centro sea de calidad. Así, de momento, “la contratación de profesorado estable ha mejorado”, explica Carmen. Por otro lado, además, desde el decanato se planteó

“Buena parte de los compañeros del profesorado y también de los estudiantes piensan que ya era hora de que una mujer estuviese al frente de la Facultad”

UNIVERSIDAD 129


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

plantilla de profesores a tiempo completo”.

“Con dos facultades de Medicina en Murcia (UMU y UCAM), en unos años tendremos excedente de personal sanitario, con más graduados de los que el sistema sanitario de especialización (MIR) puede absorber”

La batalla por las prácticas en hospitales Uno de los desafíos más mediáticos a los que se ha tenido que enfrentar Robles al asumir la dirección de la Facultad de Medicina es el continuo debate sobre la asignación de plazas prácticas en los hospitales de la Región. Actualmente, la UMU y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) se reparten los puestos según el acuerdo de la Consejería de Salud –entonces Consejería de Sanidad– con la privada en 2016. En dicho pacto, la UCAM acordó prácticas con el Servicio Murciano de Salud en todos los centros de

Alumnos de Medicina de la UMU durante la batalla por las prácticas en hospitales (foto: enfervescente.com).

“Espero que nuestros gobernantes hayan aprendido que recortar en Sanidad ha sido una mala idea y que no potenciar a los médicos de Familia es un gran error” un proyecto para lograr la presencia de médicos en ejercicio en las aulas, “que tanta falta hace”. En definitiva, Robles es optimista, ya que, poco a poco, “se va consiguiendo que la contratación de profesorado no sea solo por medio de asociados, sino aumentando la

la Región, a excepción de los tres hospitales metropolitanos: Morales Meseguer, Reina Sofía y Virgen de la Arrixaca, que se reservaban en exclusiva para las prácticas de los estudiantes de la UMU. Sobre este tema, Carmen asegura que “no se ha generado conflicto entre los alumnos de ambas universidades” por las plazas. No obstante, según la decana, actualmente “la oferta de prácticas está justita”, es decir, los hospitales se encuentran “casi al completo de su oferta de plazas de prácticas”. Aun así, afirma, “con la ayuda de profesores colaboradores, las prácticas salen adelante”. Ante la respuesta de Carmen sobre cómo los hospitales se encuentran al completo respecto a las prácticas ofertadas, llega una reflexión inevitable: “Con

UNIVERSIDAD 130

dos facultades de Medicina en Murcia (UMU y UCAM), en unos años tendremos excedente de personal sanitario”. La decana argumenta su declaración aclarando que “tendremos más graduados de los que el sistema sanitario de especialización (Médico Interno Residente o MIR) puede absorber”. Robles considera que el problema fundamental reside en que “tenemos un exceso de graduados en Medicina que no puede acceder a una especialidad”. Según sus datos, “en el último examen MIR se presentaron más de 16.000 titulados para 7.512 plazas”, por lo que parte de la solución sería “aumentar el número de plazas MIR, en especial en Medicina de Familia”, concreta. Facultad de Medicina en tiempos de coronavirus Ese es otro de los puntos fuertes de su programa. Los objetivos de Robles para sus cuatro años de decanato incluían buscar la ampliación del número de médicos de Familia en la Región y mejorar su situación, pues, para ella, el trabajo de estos profesionales es “indispensable”, y más, ahora. Actualmente, con la situación de crisis sanitaria provocada por el coronavirus, “se está poniendo de manifiesto que la atención primaria es fundamental para garantizar una buena asistencia”, razona Robles, al tiempo que espera que “nuestros gobernantes hayan aprendido que recortar en Sanidad ha sido una mala idea y que no potenciar a los médicos de Familia es un gran error”. A la espera de saber qué ocurre con la pandemia en nuestro país, la decana considera que es “una situación que nos ha sobrepasado a todos”. Sin embargo, espera que esto “ayude a bajar la arrogancia de la que estábamos haciendo gala últimamente”, porque, añade, “creíamos que dominábamos a la naturaleza y un virus nos está poniendo en nuestro sitio”. A modo de conclusión sobre este tema, apunta que “el ser humano tiende a olvidar, por su salud mental, aquellas cosas que le hacen pasar malos ratos, pero, espero que cuando salgamos de esta, y por el bien de todos nosotros, recordemos”. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

L

a transformación experimentada por la ciudad de Cartagena, en lo que llevamos de siglo XXI, la ha convertido en un destino más que apetecible, que conquista a quienes la visitan, buena parte de los cuales se quedan con ganas de volver. Los expertos en Turismo señalan que la mejor promoción para un lugar es la que hacen los que han pasado por él, cuando regresan a casa entre sus familiares, amigos, compañeros de trabajo y conocidos. Imagino a quienes han paseado por el centro de Cartagena relatando a sus padres o hermanos esos momentos: “Es una ciudad pequeña, pero muy luminosa y brillante. La fuerza del sol baña su puerto y el entorno con intensidad y resalta la grandeza de un edificio tan majestuoso y único como su Palacio Consistorial. La calle Mayor ofrece un respiro de sombra para refrescarse y hacer unas compras y desemboca en otro fogonazo solar en la Puerta de Murcia, que se prolonga hasta la plaza de España. Ocultos, como escondidos tras las fachadas de principios del siglo XX, pero igualmente relucientes, se muestran sus monumentos romanos, que rebosan una majestuosidad y grandeza a la altura de uno de los emperadores más relevantes de la historia y que resurgen victoriosos tras dos largos milenios de desidia y abandono”. En pocas palabras, Cartagena es una ciudad coqueta, bella y reluciente, que cautiva y de la que resulta fácil enamorarse a primera vista. Te deja embelesado y te atrapa con su mar envuelto por

Yolanda Muñoz, presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (foto de archivo: Alfonso Durán).

una preciosa y natural dársena, con su luz radiante y el colorido de sus calles y sus gentes. Te deja embobado con sus armas de

Cartagena se escribe con nombre de mujer ANDRÉS TORRES GARCÍA Periodista

Ana Belén Castejón Hernández, alcaldesa de Cartagena.

Noelia Arroyo, vicealcaldesa de Cartagena.

Ana Correa, presidenta de COEC.

Beatriz Miguel, vicerrectora de la UPCT en 2019, en una foto de archivo (foto: J. M. Rodríguez).

mujer. Y volverías una y mil veces para verla y disfrutarla. La salud del Puerto Precisamente, un nombre de

mujer que regresaba a nuestra Cartagena fue la primera protagonista de cierta relevancia en 2019. Aída, que en latín significa la que regresa. Así se llamaba el

CARTAGENA 131


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Yolanda Muñoz, nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, completaba a finales de 2019 un tridente femenino para comandar la ciudad, en el que las otras dos puntas de lanza son la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y la también nueva presidenta de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena y su Comarca (COEC), Ana Correa, mientras la Universidad Politécnica abre la puerta a su primera rectora

primer crucero del año, que recaló en el muelle Alfonso XII el 3 de enero con una nueva ‘marabunta’ de casi tres mil pasajeros, como la que ya había traído a nuestra urbe el día después de Navidad, el 26 de diciembre. Su escala evidenciaba la buena salud de la que goza este sector turístico y naval en nuestro municipio y, por ende, en nuestra

Región, que ha propiciado que el mayor desembarco de turistas en nuestra Comunidad proceda del mar. La Autoridad Portuaria lleva años batiendo récords en este apartado de su tráfico y situándose en el top ten de los puertos españoles en esta estadística. El pasado ejercicio volvió a conseguirlo con 165 buques y 240.000 pasajeros. Su soñado próximo destino, más que complejo, es ser puerto home, punto de partida de los itinerarios que elaboran las navieras en el que los viajeros puedan iniciar sus vacaciones por el mar. Paradójicamente, esta mirada hacia el Mediterráneo para atraer a los foráneos casa con la notable mejora tierra adentro, pero desentona con la desatinada fachada marítima que les ofrecemos a su llegada, con un paseo del muelle que es un auténtico despropósito, una aspiración frustrada por darle vida con los propios cartageneros, aunque también 2019 marcó el inicio de unas nuevas obras de remodelación y adaptación de este espacio a ese proyecto de integración de la ciudad con su puerto, tantas veces intentado como fracasado. Esperemos que este sea el definitivo. El mar no solo trajo pasajeros, el tráfico total de mercancías continuó rebasando sus propios límites y se incrementó en casi dos puntos al superar los 34,5 millones de toneladas en 2019. Los graneles líquidos, como el

gas y los derivados del petróleo, alimentaron la buena salud portuaria, ya que representan más de las tres cuartas partes del movimiento en sus muelles y alcanzaron los 25 millones de toneladas, una cifra que lo sitúan en el podio nacional de esta estadística y en una disputa constante con Algeciras por el primer puesto en este apartado. Asimismo, el liderazgo español e incluso europeo en el tránsito de ganado vivo con destino al norte de África ya es incontestable, como lo demuestran las 654.000 cabezas que embarcaron en Cartagena el pasado ejercicio. Las ovejas, corderos y terneros que han subido por sus propias patas a un buque en Cartagena se han multiplicado por treinta en apenas una década. Y subiendo. Contenedores, la gran asignatura pendiente La gran asignatura pendiente del puerto cartagenero es, no obstante, el emergente transporte de contenedores, un carro al que lleva años tratando de subirse con su proyecto, que más que estrella, parece estrellado, porque lleva luchando por él tanto tiempo como el que se está topando con los diques de la burocracia y las interesadas decisiones políticas y territoriales. Se trata del proyecto del macro puerto de El Gorguel, para mover hasta tres millones de contenedores al año, un salto cuantitativo más que considerable, pues, en la

Beatriz de Miguel, nueva rectora de la UPCT (foto: diario La Verdad).

CARTAGENA 132


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

actualidad, el movimiento de contenedores apenas se acerca a los cien mil. Esta nueva infraestructura situaría, más que probablemente, a Cartagena en el ranquin de cabeza de los puertos europeos. Pero el peso de la Región no es suficiente para imponerse a las trabas que plantean los ecologistas ni, más veladamente, sus competidores de otras Comunidades Autónomas, donde ya han surgido proyectos similares en Málaga o Valencia que, siguiendo la lógica del mercado, serían incompatibles con el nuevo puerto cartagenero. La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, no tiene pinta de ser de las que dan su brazo a torcer con facilidad y, nada más atracar en el despacho principal de la institución, situó el proyecto de El Gorguel entre sus prioridades. Aún así, que saliera adelante esta nueva y enorme dársena de contenedores sería una sorpresa tan impactante como la de su nombramiento, el primero de una mujer para dirigir el timón portuario. La designación de Yolanda Muñoz al frente del Puerto en diciembre de 2019 fue como el último viraje hacia un rumbo nuevo en Cartagena, hacia un destino incierto, pero prometedor y en un precioso navío capitaneado por mujeres. La presidenta portuaria completaba a finales de año un tridente femenino para comandar la ciudad, en el que las otras dos puntas de lanza son la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y la también nueva presidenta de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena y su Comarca (COEC), Ana Correa, elegida el pasado mes de noviembre. Correa se convirtió así en la primera mujer al frente de una confederación de empresarios en la Región. Estos movimientos de damas se cobraron a un hombre como “víctima”, Pedro Pablo Hernández, que cedió el testigo de la patronal a la que era secretaria de la organización y al que muchos señalaban como el futuro presidente de la Autoridad Portuaria, sillón que llevaba medio año vacante, tras la dimisión de Joaquín Segado para retomar su singladura política junto al presidente regional, Fernando

López Miras. El expresidente de la COEC se quedó sin bastón de mando al que agarrarse cuando la elegida para el timón portuario fue Muñoz. El pacto “imposible” En realidad, el devenir femenino de Cartagena, con permiso de la que fue durante cinco mandatos alcaldesa de la ciudad, Pilar Barreiro, comenzó a mediados de año, justo en el momento en el que ellas dieron el golpe. El pacto imposible, que resultó no serlo, de Ana Belén Castejón (en aquellos momentos líder local del PSOE) y Noelia Arroyo (candidata del PP) fue la noticia política del año. Esta inesperada alianza las resarcía a ambas de la derrota que sufrieron

José López Martínez - Wikipedia (fuente: IX Premios Excellence de Cruceros / autor: CruisesNews Media Group).

la noche del 26 de mayo, la misma en la que un exultante José López celebraba la victoria electoral. El éxito de su partido cartagenerista, Movimiento Ciudadano, se vería truncado en menos de un mes. Cuando parecía que los ocho concejales de MC le bastarían a López para repetir en la Alcaldía, se formalizó el pacto in extremis entre Arroyo y Castejón, con la necesaria formación de un tripartito con el C´s de Manuel Padín, cuyos votos eran necesarios para alcanzar la mayoría absoluta. En esa ocasión, la sonrisa del líder cartagenerista era de circunstancias, como de rabia contenida, que dejó fluir horas más tarde con un discurso incendiario que pronunció desde las escaleras de acceso al Palacio Consistorial, a voz en grito y con sentencias tan polémicas como

la siguiente: “Las verdades, como puños, y si hace falta, a la cara”. “Lo hacemos por el bien de Cartagena”, esgrimían las dos

Ana Belén Castejón, PSOE, y Noelia Arroyo, PP, firman un pacto ‘imposible’ que tumba el éxito electoral del cartagenerista José López. A Castejón y los concejales socialistas les cuesta la expulsión del partido

mujeres, que habían acordado repartirse los cuatro años de mandato, aunque a nadie escapaba que las faltas de respeto y desprecios que López había mostrado hacia ambas alimentaron la lumbre del pacto, con el que Padín tuvo la oportunidad de devolverle todo el daño político que le había hecho López al señalarlo como “cortito”. La tormenta política acababa de empezar, el pacto imposible, que muchos reclamaban en España para librarse de populismos, se hacía real en Cartagena en la figura de dos mujeres a las que muchos tildaron de interesadas y traidoras, entre otras lindezas, pero a las que también aplaudieron

La Autoridad Portuaria lleva años batiendo récords en este apartado del tráfico turístico y situándose en el top ten de los puertos españoles. En 2019 volvió a conseguirlo con 165 buques y 240.000 pasajeros

muchos otros por su valentía y determinación. Aún así, no les salió gratis, especialmente, a Castejón y sus cinco concejales,

CARTAGENA 133


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

que contravinieron la orden del líder regional del PSOE de no pactar con el PP, lo que les costó la apertura de un expediente y la posterior expulsión del partido. A finales de año, la tensión inicial del mandato se había calmado, pese a la que se seguía respirando, en ocasiones, en las sesiones plenarias, que, además de eternas, eran imprevisibles. La chispa podía saltar en cualquier momento. También se fueron disipando las dudas sobre la consistencia del acuerdo, primero con un reparto de competencias y papeles sin discrepancias, públicas al menos. Después, con un diálogo y un buen entendimiento entre ambas lideresas, que han consolidado un acuerdo sin fisuras externas y que van de la mano en el avance de Cartagena para crecer. Para

El protagonismo femenino también ha ido ganando peso en la Universidad Politécnica de Cartagena, aunque siguen siendo minoría las alumnas que apuestan por los estudios técnicos. Además, la anunciada marcha del rector, Alejandro Díaz Morcillo, a finales del año pasado, ha abierto la puerta a la designación de la primera mujer en el cargo, ya que la exvicerrectora de Investigación, Beatriz Miguel, es la única candidata para unas elecciones que se frenaron por el coronavirus. Solo resta que la Junta de Cofradías de nuestra Semana Santa cuente con una presidenta o alguna hermana mayor entre

un preludio, como un ensayo de la desgracia que acarrearía la suspensión de la Semana Santa al completo de este 2020, aunque en 2019, lograron escapar de la lluvia los californios y los del Cristo del Socorro. Armas de mujer El toque femenino le da a nuestra coqueta, bella y atractiva ciudad una singularidad especial y la sitúan a la vanguardia de quienes apuestan por romper los techos de cristal. Mujeres rodeadas de mujeres, apoyadas y aliadas con mujeres tienen en sus manos el destino de una Cartagena que ha sabido resurgir de sus cenizas, reconstruir su

El mar no trajo solo pasajeros; el tráfico total de mercancías continuó rebasando sus propios límites y se incrementó en casi dos puntos al superar los 34,5 millones de toneladas en 2019

potenciar el turismo, con iniciativas como la recuperación de castillos y fortalezas, con un primer proyecto para la restauración de Despeñaperros. Para mejorar la Justicia, con el empeño por convertir la actual sede de la Factoría de Subsistencias de la Armada, ubicada en el privilegiado cruce de la calle Ángel Bruna con la avenida Reina Victoria, en el futuro Palacio Judicial. Para minimizar la carencia de infraestructuras, con un proyecto de llegada del AVE consensuado con vecinos y empresarios, aunque parece que este tren se retrasa cada vez más y nunca llega. Para embellecer más la ciudad y hacerla más saludable, con los primeros pasos hacia una segunda peatonalización, a la que muchos de los que se opusieron a la primera, ahora no dudan en sumarse.

Encuentro de la procesión marraja 2019, en Cartagena (foto: J. Albaladejo Ros).

sus filas, lo que se antoja inevitable ante el avance femenino en las cofradías pasionarias. Porque ellas están tan o más preparadas que los hombres para velar por el orden que distingue a las procesiones cartageneras, así como para llorar y consolar a sus hermanos ante la suspensión de los desfiles, como ocurrió en la aciaga Semana Santa de 2019, en la que otra vez la lluvia empapó de desolación a los marrajos, que se mojaron en el Encuentro y tuvieron que suspender el gran cortejo de la noche del Santo Entierro y su despedida con las Santas Mujeres del Sábado Santo. El aguacero también anegó el corazón de los Resucitados, que ni siquiera pudieron plantearse sacar su única y definitiva procesión. Fue como

CARTAGENA 134

presente recuperando las ruinas del pasado y combinando lo antiguo y lo moderno para seguir creciendo. El año 2019 en Cartagena ha sido, sin duda, para y de las mujeres que, por encima de consignas y pancartas, más allá de proclamas y victimismos, han mostrado y demostrado su valía para trabajar y lucirse en un mundo donde se le han dado muchas oportunidades a los hombres y muy pocas a ellas. La ciudad portuaria les encomienda su futuro con la esperanza de que no imiten a sus antecesores y se valgan de sus profesionales y valiosas armas de mujer para avanzar en este nuevo mundo que nos toca vivir. Cartagena se ha escrito en 2019 con nombre de mujer. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

l pasado 17 de diciembre quedará marcado en la historia con la toma de posesión de Yolanda Muñoz, quien ha conseguido el hito de convertirse en la primera mujer en dirigir la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC). Una mujer en la que la capacidad, el esfuerzo, la pasión y el tesón se dan la mano. Muñoz llega con varias prioridades: el desarrollo de la nueva terminal de contenedores como plataforma portuaria intercontinental; la conexión del Puerto adaptando el actual modelo productivo a las necesidades y desafíos del futuro, o la ZAL. “Esta es una etapa de gestión del desbloqueo, de colaboración con el Ayuntamiento, de resultados, porque uniendo esfuerzos vamos a hacer una ciudad de progreso”. Yolanda Muñoz es licenciada en Derecho, especializada en Derecho Comunitario, Urbanístico y Administrativo. La hasta ahora secretaria general de la consejería de Educación y Cultura, en su trayectoria destaca como letrada municipal de Urbanismo en el ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, donde ocupó también el cargo de concejala de Urbanismo, Arquitectura, Vivienda, Transportes, Obras Públicas y Servicios Municipales. En la administración regional

Yolanda Muñoz, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena.

YOLANDA MUÑOZ PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA

“Mi principal reto es conectar el Puerto por tierra, mar y aire” DÁMARIS OJEDA REBORDÓS Periodista

ha sido directoral general de Arquitectura, Vivienda y Suelo.

para Cartagena y la Región de Murcia.

¿Qué ha supuesto convertirse en la primera mujer en dirigir un Puerto como el de Cartagena? Honor y orgullo, pero no por ser mujer, sino por darme la oportunidad de trabajar por y

Hablando de momentos especiales, ¿qué sintió cuando tomó posesión? Sentimientos de emoción y agradecimiento por la confianza que ha depositado en mí el

CARTAGENA 135


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Somos el principal puerto importador de España: una de cada diez toneladas que ha entrado a los puertos españoles, de cualquier mercancía, ha llegado por el nuestro. Y el segundo puerto de España en comercio exterior”

presidente regional, Fernando López Miras, por ser valiente y apostar por la igualdad real, no por cuotas de ley sino por trabajo y responsabilidad. El Puerto de Cartagena sigue batiendo récords. ¿Cómo ha sido este año 2019 en cifras? 2019 cerró con el mejor dato histórico en gráneles sólidos, con 6,83 millones de toneladas, pero, además, hemos consolidado nuestros tráficos con un registro de más de 34,25 millones de toneladas movidas. El granel líquido representa más del 75 % del volumen de negocio de la Autoridad Portuaria y han sido 25,82 millones de toneladas. Las principales mercancías: petróleo, gas-oil y fuel-oil, se mantienen estables mientras que el GNL (Gas Natural Licuado) crece considerablemente, en torno al 90 %, sobre todo la importación, debido a un mayor uso de este combustible en distintos tipos de

“El puerto de Cartagena genera más del 2 % del empleo regional, Una nueva terminal de contenedores multiplicaría por tres esas estadísticas”

transporte. Somos el principal Puerto importador de España con 23,47 millones de toneladas, creciendo en un 3,75 %, lo que supone que una de cada diez toneladas que ha entrado a los puertos españoles, de cualquier mercancía, ha llegado por el nuestro. En exportaciones nos situamos en quinto lugar, con 7,34 millones de toneladas. Estas cifras hacen que Cartagena sea el segundo puerto nacional en comercio exterior. Mención especial merece el tráfico de ganado que, con 654.386 cabezas embarcadas en 130 buques, la mayor parte corresponde a ovino y caprino y en menor medida a bovino, datos que vuelven a situarnos como referentes en la exportación de animales vivos con destino a países del Norte de África. Graneles sólidos, un nuevo nicho de mercado Ha sido el año de los gráneles sólidos, el mejor desde que se tienen registros. Se han movido 6,96 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 4,85 % respecto al ejercicio anterior. Por grupos, el mayor incremento de tráficos se ha producido en las mercancías de naturaleza agro-ganaderas y en el sector alimentario. Es fruto de un trabajo comercial, responsable, de la comunidad portuaria y una gestión que mira por el desarrollo del Puerto y su situación estratégica en el Sudeste español. La mayor parte de este volumen de mercancías se corresponden con descargas que se realizan en el Puerto y que llegan de países como Ucrania, Rusia, Argentina, Brasil o Estados Unidos. En efecto, los cereales suben un 4 % hasta los 2,7 millones de toneladas. Se trata de productos que llegan de los países que ha mencionado para el consumo interno de la cabaña española. El crecimiento se debe a nuestra competitividad tanto por los precios ofrecidos como por la calidad de los servicios que se prestan, así como las facilidades dadas en las operaciones de carga y descarga en estrecha colaboración con los servicios de inspección. Es un nuevo nicho de mercado el que se está aprovechando para

CARTAGENA 136

continuar siendo una herramienta útil y competitiva para las empresas de la Región de Murcia que demandan este producto para la fabricación de piensos para el consumo interno. Ello crea sinergias de tráficos y almacenamientos muy interesantes y sobre las que trabajamos, como la optimización de espacios portuarios y anexos, imprescindibles para el futuro del Puerto, como la ZAL de Cartagena, siempre con la colaboración del ayuntamiento de Cartagena y el Gobierno Regional. ¿En qué otras líneas están trabajando y la captación de nuevas inversiones? Estamos realizando el “Plan Estratégico del Puerto de Cartagena 2020-2025”, que definirá las líneas a seguir en los próximos años y marcará un camino que nos va a permitir afrontar con éxito los nuevos desafíos de la situación actual, reforzando la posición competitiva del Puerto, impulsando la creación de valor compartido en aspectos sostenibles e innovadores. Además, estamos redactando el Plan Director para el diagnóstico de situación de las infraestructuras existentes, así como su capacidad, una previsión de evolución de los tráficos. Igualmente incluirá la definición y determinación de las diferentes alternativas de desarrollo para poder atender la demanda futura de tráfico portuario. También analizará la conectividad ferroviaria y las condiciones de operatividad y maniobra en los accesos, aspecto importantísimo para la intermodalidad. Otro punto imprescindible para nuestro futuro, en el que nos encontramos en pleno desarrollo, es la digitalización como una apuesta de interconexión y necesaria en nuestra estrategia logística con varios proyectos en marcha que, estoy segura, nos pondrán en la vanguardia del sector portuario. El empleo que genera el Puerto ¿Cuántos empleos, directos e indirectos, genera la APC en el municipio y comarca? El Puerto genera más del 2 % del empleo regional, sobre los 12.000 puestos de trabajo, pero tener una nueva terminal de contenedores, multiplicaría 3 veces esas


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

estadísticas.

internacionales.

Las cifras de tráficos de los últimos años han posicionado al puerto en el cuarto puesto del sistema portuario estatal, por detrás de Algeciras, Valencia y Barcelona. Los datos están ahí, hemos pasado de los 19 millones de toneladas en 2010 a 34 millones en 2019, casi hemos duplicado el volumen de tráficos. El crecimiento es en todos los tipos: granel líquido, sólido y mercancía general. Hemos crecido en competitividad, tanto por los precios que ofrecemos como por la calidad de los servicios que

Y en cuanto a los cruceros, también ha sido un buen año. 2019 cerró con un número mayor al previsto en cuanto a pasajeros y escalas, pasando de 240.000 cruceristas a 250.000 y de 165 buques a 167. Además, todos los meses ha recibido la visita de alguno de este tipo de buques. El número de cruceristas que han llegado al Puerto de Cartagena en los últimos años ha aumentado exponencialmente, y con ello, también el número de cruceros premium y de lujo, pasando de los 26 de 2018 a 56. Es un sector

Sostenible)? En el desarrollo de la Política de RSC, el Puerto de Cartagena está alineando su estrategia y objetivos en torno a los nuevos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) lanzados por la ONU con la misión de afrontar entre todos los grandes retos a los que se enfrenta el planeta. Desde el Puerto se apuesta decididamente por introducir los ODS, trabajando en la identificación y priorización de los objetivos en los que la actividad portuaria tiene más repercusión, para enfocar sus acciones con el fin de conseguir un impacto positivo en la sociedad

La meta es ser puerto de salida de cruceros (foto: Juan Vicente Gil).

prestamos, las facilidades que brindamos en las operaciones de carga y descarga y la estrecha colaboración que mantenemos con los servicios de inspección. Y un apunte, somos el más rentable de todo el sistema portuario, lo que nos permite ofrecer unos precios ventajosos de tarifas y tasas a nuestros clientes. Y también demuestra que somos una herramienta útil para las empresas de nuestra Región, tenemos un Puerto con mucho potencial que debe ser utilizado por ellos. Es un Puerto muy competitivo tanto en precios como en servicios. Vamos a trabajar codo con codo con los exportadores agroalimentarios, empresas murcianas y de la mano del Gobierno regional, para que vean en el Puerto de Cartagena una alternativa a su medio logístico de llegada a los destinos nacionales, europeos e

que tiene sus propios protocolos y requerimientos. Se trata de un tipo de turista que busca la diferenciación o la exclusividad. Cartagena reúne varios de estos requisitos siendo una ciudad cómoda y segura y con suficiente atractivo para el turista que embarca en este tipo de crucero con un nivel económico medioalto. Cartagena continúa siendo el octavo Puerto de escala a nivel nacional y es uno de los cincuenta más importantes a nivel mundial, con una intensa promoción tanto en ferias nacionales (Fitur) como internacionales (Seatrade Global en Miami). Desarrollo sostenible ¿De qué forma la APC contribuye al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo

“Contenedores y medio ambiente no están reñidos, prueba de ello es que en aguas portuarias existen una flora y fauna únicas, compatibles con el tráfico de buques”

y en el logro de esos objetivos mundiales antes de 2030. Para su cumplimento nos basamos en tres ejes estratégicos, sobre los que se ha vertebrado el Plan de Responsabilidad Social: Sostenibilidad, Reputación e Integración e Innovación.

CARTAGENA 137


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Cartagena es el octavo puerto de escala en España y uno de los cincuenta más importantes del mundo (foto: Juan Vicente Gil).

“Sin la terminal de El Gorguel nos quedaremos fuera del mapa marítimo en los tráficos que actualmente más crecen: los contenedores. Los estudios medioambientales están casi terminados”

“Somos uno de los grandes puertos industriales españoles, por lo que para atender a la demanda futura de estos tráficos vamos a necesitar disponer de más atraques para buques de mayor eslora y calado, y superficie de tierra para atender a nuevas implantaciones”

Tenemos ya en marcha acciones como la integración de la sostenibilidad en la contratación, impacto de los cruceros sobre Cartagena y la Región, desarrollo de proyectos basados en carbono azul, adaptación de infraestructuras para la consolidación del GNL, incrementar el conocimiento de la riqueza natural del Puerto y la creación de una plataforma que ayude al conocimiento y difusión de los ODS en la comunidad portuaria. Pero también incorporamos criterios de sostenibilidad a la gestión de eventos: se ha creado un grupo de trabajo en operaciones sostenibles; se ha creado la Comisión Puerto-Ciudad para el reparto de ayudas y subvenciones a asociaciones sin ánimo de lucro para actividades sociales, culturales, sanitarias y deportivas; se ha fomentado el conocimiento circular de la actividad portuaria a través de la educación y la sensibilidad en la comunidad educativa a través de los propios trabajadores; se ha puesto en valor el patrimonio portuario y se ha implementado el Plan del Voluntariado. Los datos han acompañado en este año ¿cuáles son nuestras fortalezas y debilidades? Fortalezas y debilidades son subjetivas. Lo más importante es conocer nuestras debilidades y poder atajarlas, por ello los estudios señalados anteriormente.

CARTAGENA 138

Somos uno de los grandes puertos industriales españoles, por lo que para atender a la demanda futura de estos tráficos vamos a necesitar disponer de más atraques para buques de mayor eslora y calado, y superficie de tierra para atender a nuevas implantaciones. Respecto al tráfico de contenedores, actualmente es operado en una terminal de los años 80, con un calado reducido para los buques de hoy en día, por lo que, añadido a las reducidas dimensiones de la terminal, este es el principal tráfico del Puerto donde las infraestructuras portuarias son mucho más reducidas que las necesidades existentes. Sobre todo, teniendo en cuenta que el tráfico de contenedores es el que más ha crecido en los últimos 20 años a nivel internacional, con tendencia de continuar creciendo en los próximos. A nivel mundial está situado en porcentajes que rondan ya el 50 % de todas las mercancías manipuladas, mientras que en el Puerto de Cartagena no llega ni a un 3 %. Esa es nuestra debilidad actual, que a medio plazo se convertirá en nuestra fortaleza, sobre la que tenemos preparada una estrategia necesaria para afrontar retos que no podemos dejar pasar. ¿Qué retos ha dejado el 2019 para el sector? Continuar trabajando para hacer del Puerto, Cartagena y la Región una gran plataforma


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

logística en todos sus ámbitos: nueva terminal de contenedores, zona de actividades logísticas, digitalización e intermodalidad ferrocarril-puerto, siendo más competitivos y sostenibles. Contenedores: El Gorguel El Gorguel, a la espera. ¿Será posible llegar a un acuerdo entre los múltiples intereses, a veces encontrados, que han dado lugar a esta situación sobre la construcción del macropuerto El Gorguel que choca con la regeneración de la bahía de Portmán? El Puerto de Cartagena se ha consolidado como uno de los puertos más importantes de España y del Mediterráneo. Muestra de ello es la trayectoria claramente ascendente experimentada durante los últimos años en el tráfico de mercancías y que hace prever el mantenimiento de este crecimiento en el futuro. Si bien es necesario resaltar que para el caso de los contenedores estamos perdiendo tráficos por el motivo de contar con una infraestructura no adecuada, que no tiene los calados adecuados para la nueva situación del mercado. Además, nuestro compromiso es ser el Puerto del Mediterráneo más sostenible. Contenedores y medio ambiente no están reñidos, prueba de ello es que en aguas portuarias existen una flora y fauna únicas, compatibles con el tráfico de buques. ¿Qué consecuencias podría tener para nuestra Región si no se lleva a cabo la construcción de ese macro puerto? Sin la terminal de El Gorguel, nos quedaremos fuera del mapa marítimo en los tráficos que actualmente más crecen: los contenedores. Y en este sentido quiero remarcar que, para seguir posicionándonos como uno de los puertos más importantes de España, tenemos que diversificar nuestro modelo de negocio. Para ello, preparamos una optimización de suelo y calado a corto-medio plazo, que nos permita consolidar y crecer en lo que tenemos para que tendamos a cubrir el objetivo de la nueva terminal necesaria y de futuro para la Región. ¿Cómo están los estudios medioambientales puestos en marcha por la Autoridad Portuaria

para El Gorguel? Prácticamente terminados, excepto el que está realizando en estos momentos el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el medio marino, que estará ultimado en primavera del año próximo. Esperamos tener algún avance en este año que nos permita vislumbrar y continuar con la tramitación. En esas líneas de trabajo figuran infraestructuras como la conexión ferroviaria con Escombreras, o la conexión intermodal de las instalaciones portuarias con el centro de la península, entre otras. Los transportes intermodales son más baratos, más sostenibles, por eso es tan importante nuestra conexión intermodal y por eso la gran inversión en dotar a Escombreras de accesos ferroviarios. La conexión ferroviaria está terminada desde febrero de este año y preparándose para su puesta en funcionamiento con mercancías que nos comunican con el centro de España y, de allí, demás destinos de las mismas, habiendo detrás una encomiable labor comercial necesaria y comprometida para que sea realidad. Quiero Corredor, la gran plataforma logística que une el Norte de Europa con el Norte de África, es una de las reivindicaciones que ha logrado mayor movilización a lo largo del año y que para el Puerto es prioritaria. Se trata de una plataforma que reúne a sectores tan importantes como los alimentarios, los logísticos, etc. que demanda algo lógico: una conexión en condiciones y adecuada a las necesidades actuales para todo el territorio nacional. Todos formamos parte del mismo país y tenemos derecho a las mismas condiciones. Plan “Acción Inmediata” ¿Inversiones previstas para este año 2020? La Autoridad Portuaria de Cartagena está en condiciones de liderar la economía local y regional, y por ende es uno de los motores mejor preparados para hacerlo. Desde mi punto de vista, la recuperación tiene que centrarse en las empresas, apostando por

“Hemos pasado de los 19 millones de toneladas en 2010 a 34 millones en 2019, casi hemos duplicado el volumen de tráficos. 2019 cerró con el mejor dato histórico en gráneles sólidos: 6,83 millones de toneladas”

los sectores que son elementos tractores para las pymes, eje principal de nuestro tejido empresarial. Por eso hemos sido de los primeros puertos en elaborar un plan de “Acción Inmediata”, nuestra hoja de ruta para los siguientes dos años dotado con 200 millones de euros. El Plan contempla 50 actuaciones comprendidas en 12 bloques temáticos o líneas de trabajo dirigidas a la ejecución de actuaciones globales de ingeniería completa en el Puerto y su integración con la ciudad, principalmente, pavimentaciones, instalaciones, mejora y ampliación de muelles, dotándolas de mejores servicios. Por otra parte, se contemplan actuaciones arquitectónicas con nueva construcción de edificios y las necesarias asistencias técnicas para llevar a cabo todo ello, sin olvidar nuestra apuesta por la digitalización y el medio ambiente. En definitiva, acciones que promueven el crecimiento de la actividad industrial, lo que conlleva más empleo. g

“Hemos cerrado el año con un número mayor del previsto en cuanto a pasajeros y escalas, pasando de 240.000 cruceristas a 250.000 y de 165 buques a 167”

CARTAGENA 139


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

40 años de la Federación de Municipios de la Región de Murcia MARÍA DOLORES MUÑOZ

PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Quince alcaldesas en 45 municipios es un logro a medias” DIEGO MARTÍNEZ Periodista

la mayoría absoluta, se le suma el hecho de que unos meses más tarde, en noviembre, se convertía en la primera mujer presidenta de la Federación en sus más de tres décadas de historia. Víctor Manuel López, alcalde de Ulea, y Diego José Mateos, alcalde de Lorca, son los vicepresidentes primero y segundo, respectivamente, de esta nueva etapa para la FMRM. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, llegaba al cargo sucediendo a Joaquín Hernández en plena celebración del 40 aniversario de los ayuntamientos en democracia y, en su toma de posesión, se comprometió a defender el consenso y el interés de los ciudadanos de la Región. Para hacer balance de todo esto, Muñoz nos atiende en medio de un momento complejo, único y de mucho trabajo. Con una Comisión Ejecutiva conformada casi a partes iguales por alcaldes socialistas y populares, Muñoz fue elegida por unanimidad en la X Asamblea General del organismo. Una de las razones de su nombramiento probablemente sea su moderación política y su apertura al diálogo, rasgos que a menudo se destacan de ella y que la presidenta cree que la definen de forma acertada. “Me

“No se me ocurriría nunca ser sectaria, y creo que lo reconocen hasta quienes no me votan”

Presidenta de la FMRM_ “Defender a los municipios nos ha llevado a enfrentarnos con la Administración local y la regional, sin importar quién gobierne”.

M

aría Dolores Muñoz Valverde, presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), cerró en diciembre de 2019 lo que sin duda ha sido un año de logros profesionales. En las elecciones municipales de mayo,

revalidó su puesto al frente del ayuntamiento de Bullas con una amplia mayoría: contó con el voto de casi el sesenta por ciento de los vecinos de este municipio, donde once de los diecisiete concejales son actualmente candidatos del PSOE. A esta subida con respecto a la legislatura anterior, en la que el partido no logró hacerse con

FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS 140

parece una descripción correcta –concede–. Cuando una está en campaña, pertenece a un partido. Como alcaldesa, pese a que sigo siendo socialista, tengo que representar las preocupaciones de todos y cada uno de los habitantes de mi municipio”. Además, esa postura conciliadora es, a su parecer, elemental para desempeñar su labor al mando de la FMRM: “Es una institución extraordinaria que representa a todos los ayuntamientos. Por eso, defender a ultranza los intereses de los municipios a veces nos ha llevado a tener enfrentamientos con la Administración regional


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

y nacional, sin importar quién gobierne en cada una de ellas. Nuestras reivindicaciones son igual de fuertes para ambas”. El principal punto de choque entre los ayuntamientos y el Ejecutivo regional ha sido desde siempre la aprobación de “una Ley de Financiación más justa” para las administraciones locales, un tema que María Dolores Muñoz volvió a poner sobre la mesa en diciembre, durante su primera reunión oficial con el presidente de la comunidad autónoma. “Es lógico que a nosotros nos preocupe seguir prestando cada día muchos más servicios a los ciudadanos”, explicaba en la rueda de prensa posterior a aquel encuentro, antes de señalar que el presidente se había mostrado abierto a debatir el tema. Un debate sobre la mesa desde hace más de tres décadas Pero “la gran reivindicación durante los más de treinta años de existencia de la Federación sigue siendo la misma –lamenta– porque todavía no se ha llevado a término: poder participar en los ingresos de los impuestos de la Región”. La cuestión va más allá de una simple demanda puntual de más fondos. Por parte del Estado, sí es posible “hacerse una idea de lo que recibiremos cada año”, recuerda Muñoz, y explica que lo que solicitan los municipios es que el funcionamiento a nivel regional sea similar, dado que así lo estipula la Constitución. El estado de alarma es uno de los ejemplos que pone para hacer entender lo ajustado que es el presupuesto del que disponen los municipios ante según qué circunstancias: “En una situación como esta, cada ayuntamiento cuenta con las tasas que se cobran a los ciudadanos, que siguen siendo pírricas y que incluso dan lugar a diferencias importantes entre unos y otros. En ocasiones son justas y tienen que ver con el tamaño y la capacidad de gestión del ayuntamiento, pero no siempre”. Fue un 3 de abril de 1979 cuando los murcianos salieron a la calle para elegir a sus representantes municipales por primera vez desde la Transición. Para celebrar los cuarenta años de ayuntamientos en democracia, la FMRM organizó el 27 de noviembre de 2019 en el Palacio Almudí de Murcia

una exposición con carteles de los distintos partidos que se presentaron a las elecciones municipales de aquel año. La inauguración de la muestra fue el último evento como presidente de Joaquín Hernández, alcalde de Lorquí y antecesor de Muñoz. Durante la misma se aprovechó para hacer un reconocimiento a los primeros alcaldes de la Región, a los que se entregó una llave de la ciudad en miniatura. Cuando le toca hacer balance de estas cuatro décadas, Muñoz explica que “se han producido grandes avances, pero, en cuanto a la autonomía e independencia que se le debe conceder a los municipios, muy pocos”. Ella se considera “municipalista a ultranza”, puesto que “cuando un ciudadano tiene un problema, no

años, en octubre de 1983. Muñoz celebra este logro, pero supone para ella “una consecución a medias”. “Ojalá esto no hubiese sido noticia y la primera presidenta de la Federación hubiese llegado mucho antes”, comenta la

“Defender a los municipios nos ha llevado a enfrentarnos con la Administración local y la regional, sin importar quién gobierne”

María Dolores Muñoz es alcaldesa de Bullas por el PSOE.

acude a la comunidad autónoma ni a Madrid, sino a la institución más cercana, y es importante que esa cercanía siga existiendo”. Además, subraya que “hay gente que todavía no entiende que el Estado es mucho más que la Administración general”, pero está segura de que “el trabajo municipal se pone en valor por sí mismo”. Una comunidad autónoma sin muchas alcaldesas La razón por la que su nombramiento como sucesora de Hernández, un par de días más tarde de la inauguración de la exposición, es histórico es porque se convirtió así en la primera mujer a cargo de esta Federación, que se constituyó hace más de 36

“Ojalá esto no fuese noticia y la primera presidenta de la Federación hubiese llegado antes”

alcaldesa de Bullas. Y, si bien quiere creer que la tardanza se debe simplemente a “una cuestión de casuística”, lo cierto es que en la exposición del Almudí supuso para ella una demostración de que “las alcaldesas en la historia de la comunidad autónoma han sido

FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS 141


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Me sentaría a hablar con todo el mundo, aunque suponga escuchar auténticas barbaridades”

muy pocas”. En la actualidad, las cosas han mejorado ligeramente, no solamente porque la presidenta de la FMRM sea una mujer, sino porque quince ayuntamientos murcianos están encabezados

ElectoManía con motivo de las celebraciones del Día de la Mujer concluía que un 52,2% de los murcianos apoya la lucha feminista, un dato ligeramente inferior al del conjunto de los españoles según ese mismo estudio (56,7%). Muñoz, que se considera feminista y entiende el movimiento como “la reivindicación de todos y cada uno de los derechos que hacen que una mujer sea igual a un hombre”, está convencida de que, en la práctica, el respaldo a la igualdad de género en la Región de Murcia es bastante mayor al que señalan estos datos y atribuye el bajo porcentaje a que “el movimiento ha sufrido a lo largo de su historia el ser denostado por

María Dolores Muñoz: “Me sentaría a hablar con todo el mundo, aunque suponga escuchar auténticas barbaridades”.

por alcaldesas. “Pero es ahora cuando se llega a este ‘hito’: tener quince de 45. Y es solo un logro a medias –explica–, porque aún no somos ni la mitad y seguimos sin representar la realidad de la población murciana”. Un sondeo publicado por

“Cuando pase esta situación, habrá cosas que revisar: enriquecer y fortalecer competencias”

fuerzas radicales que han dado a entender que el feminismo era otra cosa, y puede que también por ciertos radicalismos dentro de este que sin querer puedan haberles dado la razón a los del bando contrario”. No obstante, “si lo entendemos como la puesta en valor de todos y cada uno de los derechos que, por el hecho de ser mujer, niño, mayor, etc. todos tenemos con respecto a cualquier otra persona, creo que somos muchos más de los que parece”, apunta. Pocas ‘líneas rojas’ al dialogar Precisamente el recorte de derechos individuales es una de las pocas cuestiones por las que la presidenta de la Federación “no

FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS 142

pasaría”, puesto que no le parece algo “ni lógico ni normal”. Si bien considera que en la FMRM es un organismo donde, por su propia naturaleza, el tinte político “sobra”, la política para ella “forma parte de la vida de todo el mundo y, cuando alguien dice que pasa de la política, es netamente mentira porque es imposible. Todo el mundo tiene una opinión”. Esta cuestión y “cualquier falta de respeto” son lo más parecido a una línea roja para ella a la hora de dialogar, pero, por lo general, “me sentaría a hablar con todo el mundo. Creo que el hecho de que una persona piense antagónicamente a uno mismo está ahí, y yo estoy dispuesta a escuchar cosas que a veces me parecen auténticas barbaridades, porque pienso que, a pesar de ellas, siempre se pueden encontrar puntos en común y empezar a construir algo”. Es, al fin y al cabo, su modo de entender la política: “No se me ocurriría nunca ser sectaria, y creo que eso es algo que me reconocen incluso quienes no me votan”. El diálogo entre municipios ha sido esencial para afrontar la pandemia, por la novedad de la situación, y seguirá siéndolo como mínimo a lo largo de 2020. “Esto ha sido nuevo para todos –comenta– y nos hemos ido entrenando en rapidez de respuesta y en coordinación”. Esta coordinación no implica que cada localidad responda de manera idéntica, puesto que “la normativa entre municipios y las circunstancias económicas de cada uno son muy distintas”, pero las experiencias de unos municipios han sido útiles para otros, para “complementar y afianzar información” a las preguntas que, a lo largo del proceso, se iban sucediendo. “Al principio, surgían cientos de ellas cada día”, recuerda. De cara a la desescalada y la reactivación económica, la FRMR ha acordado con la CARM la creación de un comité de toma de decisiones conjuntas. De este modo, se aseguran de que aquellas medidas que se tomen y que tengan efectos a nivel municipal pasen antes por el filtro de este organismo a lo largo de 2020, un año en el que las consecuencias de la pandemia condicionarán inevitablemente el funcionamiento de la Federación y de todas las localidades de la Región. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

L

a abogada Ana Correa no olvidará una fecha, 14 de noviembre, día en la que fue nombrada por aclamación presidenta de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), en la Asamblea General Electoral. Lleva casi tres décadas vinculada al tejido empresarial del municipio; hasta el mes de septiembre ocupó el cargo de secretaria general de la patronal cartagenera, además de vicepresidenta de AMEP (Asociación de Empresarias y Profesionales de Cartagena y Comarca). Correa se convierte en la primera mujer en presidir, no solo la COEC en sus 40 años de existencia, sino también en estar al frente de una patronal en la Región de Murcia. Y lo hace con el compromiso de trabajar en la digitalización de las empresas, impulsar el comercio y una mayor igualdad entre hombres y mujeres, así como hacer realidad proyectos que llevan años sobre la mesa. Como la zona de actividades logísticas (ZAL) de Los Camachos y la recuperación del Mar Menor: “Exigiré un plan urgente de la Consejería de Turismo para abordar la difícil situación por la que pasan los empresarios que dependen de la laguna salada. El sector turístico, el comercio y la hostelería, juntos, conforman un todo inseparable”. Además, reclama agilidad a todas las administraciones para promover el desarrollo económico de la Comarca. Ana Correa es mentora en el programa Púlsar, profesora MBA en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, socia fundadora de Correa Abogados, mentora en el programa de emprendimiento Girl Power Murcia 2017–2018, y delegada territorial de Murcia AEDAF.

ANA CORREA PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN COMARCAL DE ORGANIZACIONES EMPRESARIAS DE CARTAGENA Y COMARCA (COEC)

“Vamos a seguir reivindicando la puesta en marcha de la ZAL, la llegada del AVE y el Corredor Mediterráneo a Cartagena” DÁMARIS OJEDA REBORDÓS Periodista

En abril se convirtió en la primera mujer en alcanzar la presidencia de COEC, precisamente en un año en el que se ha cumplido su 40º aniversario. Sí, parece un momento simbólico que en ese 40 aniversario se haya alcanzado una presidencia que debiera haber pasado desapercibida. No debería haber tenido más relevancia que la propia de una Confederación que cambia de presidente tras unas elecciones. En el siglo XXI estas cosas no debieran ser

Ana Correa, presidenta de COEC.

EMPRESA/COEC 143


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

iban a transcurrir antes de que se diera una nueva oportunidad a otra mujer. Era necesario tomar una decisión y así lo hice.

Correa se convierte en la primera mujer en presidir, no solo la COEC en sus 40 años de existencia, sino también en estar al frente de una patronal en la Región de Murcia

Es la primera vez en 40 años que una mujer preside la organización de los empresarios de Cartagena y Comarca.

Con el rector de la UPCT.

“Solucionar el problema del Mar Menor -incluyendo las inundaciones de Los Alcázares- y la puesta en marcha de las infraestructuras pendientes, principalmente la Zona de Actividades Logísticas”

noticia y es una muestra de que aún quedan muchas cosas por cambiar. Era una oportunidad única que debía aprovechar, pues no tenía claro cuántos años

Ahora mismo, ¿qué momento atraviesa la Confederación? 2019 ha sido un año muy importante para COEC, en el que ha demostrado su enérgico estado de salud. Hemos celebrado nuestro 40 aniversario con diferentes actos donde la multitudinaria asistencia a cada uno de ellos ha puesto de relieve la fuerza de la unidad empresarial y el apoyo institucional del que goza nuestra Confederación. Además ha sido también año electoral y hemos dado una buena muestra de cómo hacer las cosas, con consenso y sumando, para hacer de la Confederación esa gran herramienta de las asociaciones empresariales y del propio empresario que le ayuda a resolver sus problemas y a planificar el futuro. Hemos terminado 2019 con un cambio de presidencia, el cual he procurado que además fuese un empujón para nuevas ilusiones y retos. ¿Qué balance hace de este año 2019 en la comarca de Cartagena desde el punto de vista económico? El año 2019 ha sido un año bueno en lo económico, siguiendo la tónica de los últimos dos años, si bien en la segunda mitad se comenzaban a atisbar las dificultades de la economía que acusaba riesgos importantes con el Brexit, la guerra comercial EE. UU.- China, los precios del petróleo y las tensiones internacionales. En el ámbito nacional se ha generado gran incertidumbre económica, con gobiernos débiles y las diferentes elecciones; y también en el sector local, con las infraestructuras pendientes, la falta de agua y la situación del Mar Menor, que han incidido en esa falta de expectativas del empresariado. Pero hemos visto cómo el empresariado comarcal se ha adaptado a esta situación y ha reaccionado con apertura de nuevos mercados, innovación y mucha creatividad. ¿Qué se ha conseguido en este año? Después de muchos años reivindicándolo, se ha conseguido que la consejería de Turismo de la

EMPRESA/COEC 144

Región de Murcia tenga su sede en Cartagena, abriendo sus puertas el 27 de diciembre de 2019, y con el añadido de que la primera reunión que tuvo la consejera en su nuevo despacho fuese con esta que habla, la presidenta de COEC. Después de muchos esfuerzos se ha conseguido aprobar el trazado de la llegada del AVE a Cartagena y se han iniciado las obras para su llegada, para evitar la caducidad de la Declaración de Impacto Ambiental. Y muchos retos que faltan por alcanzar. Con el paso de los años, continúan sobre la mesa las mismas reivindicaciones. Infraestructuras pendientes como la ZAL, el AVE, el Corredor Mediterráneo… ¿Las perspectivas dan para ser optimistas? Ni optimistas ni pesimistas. Realistas. Si vamos a los hechos vemos una evolución muy lenta, excesivamente lenta. Tiene que existir una apuesta decidida por el desarrollo de esas infraestructuras, tanto por el gobierno nacional como autonómico. Y que esa apuesta se encuentre perfectamente coordinada entre las tres administraciones, estatal, autonómica y local, fijando distribución de competencias y cronograma de actuaciones, para ser cumplido. ¿Se atreve a dar fechas? Puedo dar las fechas que estaban en nuestra agenda. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL), debiera haber entrado en funcionamiento, con el traslado del Depósito Franco a principios de 2019, y aún no se ha firmado el Convenio con SEPES por parte de la Comunidad Autónoma. De la llegada de la Alta Velocidad, solo puedo decir que estaba prevista para finales de 2016. Estamos en 2019 y todo lo que se ha hecho es licitar y ejecutar una pequeña obra para que no caduque la declaración de impacto ambiental. En cuanto al Corredor Mediterráneo, en el año 2018 se preveía que iba a estar terminado para el año 2021 y estamos en 2019… ¿Cómo van las tramitaciones administrativas y medioambientales? Pues eso quisiéramos saber nosotros. Llevamos desde mayo


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

pidiendo la convocatoria de la Mesa de la ZAL para que se nos informe de la situación. Así se lo solicité al presidente de la Comunidad Autónoma y a la consejera de Empresa en una reunión mantenida con ambos. Tengo un compromiso de la consejera de convocar la Mesa de la ZAL a mediados de enero. ¿Cuáles son los servicios más urgentes para los empresarios? Solucionar el problema del Mar Menor -incluyendo las inundaciones de Los Alcázares-

pendiente del último informe que debe ser emitido por el Instituto Español de Oceanografía, en marzo de 2020. Se han invertido muchos años y mucho dinero en el desarrollo del proyecto, que no se pueden tirar por la borda. Hay que llevar el proyecto a Europa y que esta se pronuncie, con las compensaciones medioambientales que deban realizarse, como se hizo con el puerto de Rotterdam.

“Es necesario que lleguen esas infraestructuras tantos años esperadas, como la ZAL, el AVE o el Corredor Mediterráneo”

Otro de los grandes asuntos, continúa el culebrón del Mar

Ana Correa llega con la firme determinación de que las grandes reivindicaciones de Cartagena sigan oyéndose desde COEC.

y la puesta en marcha de las infraestructuras pendientes, principalmente la Zona de Actividades Logísticas. Apoyan el puerto de El Gorguel, como catalizador del crecimiento económico de la Región, mientras el Gobierno de España antepone ampliar la dársena de Escombreras al macropuerto. Los numerosos estudios realizados han concluido que la mejor ubicación es El Gorguel, que va a suponer un auténtico revulsivo en la economía de la Región, con una generación de 40.000 puestos de trabajo directos. Ahora estamos en la fase final,

Menor y su deterioro, se encuentra en una situación crítica, ¿hasta qué punto puede perjudicar al turismo y a nuestra economía? La Comarca del Campo de Cartagena supone el 70 u 80 % del turismo regional. Y el sector turístico regional aporta el 6,8 % del PIB regional. Es evidente que el sector turístico se va a ver muy afectado. Y el peso específico que en la economía regional tiene va a determinar un perjuicio a la misma, además de a los empresarios turísticos. Es hora de que las administraciones estatal, regional y local se pongan de acuerdo y empiecen a trabajar de forma

“Después de muchos años reivindicándolo, se ha conseguido que la consejería de Turismo de la Región de Murcia tenga su sede en Cartagena, abriendo sus puertas el 27 de diciembre de 2019”

EMPRESA/COEC 145


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

“Es hora de que las administraciones se pongan de acuerdo y empiecen a trabajar de forma conjunta para elaborar un plan de actuación en el sector turístico y resolver el problema del Mar Menor”

Se ha demonizado a los regantes y a la agricultura, ¿cree que el agricultor ha pagado los platos rotos? Es más fácil descargar la responsabilidad en el empresario, en este caso el agricultor, que asumir la propia (dejación de funciones de los gobiernos regional y nacional). Y no hay que olvidar que en la última crisis económica la ocupación agraria se disparó más de un 20 %, ayudando a muchas familias a salir adelante. En todo caso, hay que dejar de buscar culpables y ponerle solución. Nosotros desde la Confederación venimos reclamando la creación de una figura de emergencia

Reunión con el consejero de Empleo y Universidades Miguel Motas (fuente: COEC).

conjunta para elaborar un plan de actuación en el sector turístico y resolver el problema del Mar Menor. Problema que se ha agudizado, además, con las cuatro DANA que han afectado a nuestra comarca en los últimos meses. Hay que olvidarse de colores políticos y trabajar juntos de forma coordinada.

“No se entiende cómo con un clima muy parecido a Alicante o Benidorm, tengamos solo dos meses de temporada”

medioambiental, que declare la zona como catastrófica y ponga en marcha todas las actuaciones que sean precisas, y ello de una manera coordinada con las administraciones competentes. Cartagena ha cambiado en los últimos años con la puesta en valor turístico, la recuperación del patrimonio histórico… ¿Cuáles son los siguientes pasos? Es necesario que lleguen esas infraestructuras tantos años esperadas (principalmente para este sector el AVE). Además, se hace fundamental diseñar y poner en funcionamiento un plan estratégico del turismo, potenciar la industria turística local para consolidar la oferta y, por supuesto, promoción, promoción y promoción de nuestro destino turístico. ¿Dependemos

mucho

EMPRESA/COEC 146

de

la

estacionalidad? ¿Qué modelos hay que reforzar? De la estacionalidad dependemos en cuanto al sector turístico de sol y playa. No se entiende cómo con un clima muy parecido a Alicante o Benidorm, tengamos solo dos meses de temporada. Pero, además, hay que potenciar el turismo cultural, poner en valor turístico el anfiteatro, fomentar los festivales tan importantes en la comarca, apoyar el turismo de cruceros y el de congresos. Potenciar IFEPA y ampliar su calendario de ferias, establecer una oferta de servicios turísticos diferenciada, apostar por el turismo relacionado con el deporte, actividades náuticas, grandes eventos. Somos el motor turístico regional y hemos de potenciar nuestros recursos y ayudar de esta manera a la desestacionalización. ¿Retos para esta legislatura que acaba de comenzar? Vamos a continuar reivindicando la puesta en marcha de la ZAL y llegada del AVE junto con el Corredor Mediterráneo a Cartagena. Defensa en Europa del Gorguel. Igualdad, real y no meramente testimonial. Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena. Pacto Nacional del Agua. Recuperación del Mar Menor. Ejecución de infraestructuras para evitar inundaciones, principalmente en Los Alcázares. Cartagena sede del Centro de Cualificación Turística y del Instituto de Turismo. Plan Estratégico del Turismo para toda la Comarca… Si tuviésemos que resumir este año 2019 en la comarca de Cartagena, ¿por qué ha estado marcado? Evidentemente por las DANA. Todos vamos a recordar siempre esas tormentas, principalmente la de septiembre, que pusieron en peligro a miles de personas y afectaron gravemente a nuestras empresas y al Mar Menor. Inundaciones que se han repetido varias veces a lo largo de este año y que evidencian la necesidad urgente de acometer las obras de infraestructura necesarias para que no se vuelvan a producir. Ni las personas ni las empresas pueden vivir con miedo, mirando al cielo cada día que llueve y esperando que no pase nada. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

P

arece que el último año de la década se ha mostrado insistente en cortar el vuelo a los pilotos de la Academia General del Aire. Nuestros centinelas del cielo han recibido dos duros golpes al corazón en 2019, y otro a comienzos de 2020. Sucesos que comenzaron a finales de verano y que han marcado un punto de inflexión en la familia del Ejército del Aire de San Javier. Era lunes, 26 de agosto, un avión de entrenador C-101 pilotado por un instructor de vuelo se estrelló en el Mar Mediterráneo, a unos cien metros de La Manga del Mar Menor. El piloto, el comandante Francisco Marín Núñez, falleció en el accidente. Marín era un piloto muy experimentado, con 3.300 horas de vuelo en reactores y 1.500 en el C-101. Formó parte de la Patrulla Águila, como “Solo”, el avión que realiza las maniobras más complicadas. El comandante, que acababa de volver de sus vacaciones, estaba realizando un vuelo de entrenamiento rutinario, previo al inicio del curso de los Alféreces Alumnos de cuarto curso de la nueva promoción de la AGA. Algunos testigos de la zona presenciaron el momento en el que el avión volaba demasiado bajo, cayendo en picado hacia el agua. Aunque el instructor intentó rectificar la trayectoria y hubo quienes dijeron verlo eyectarse del aparato, no pudo salvarse. Aquella mañana, el teléfono de emergencias recibió un centenar de llamadas alertando sobre el accidente, y los medios de comunicación pronto se hicieron eco del suceso. Hay que tener en cuenta que, al ser el mes de agosto, la afluencia de gente en el lugar del siniestro y en los alrededores costeros es de las más altas de todo el año. En tan solo 23 días Los diferentes líderes políticos mostraron sus condolencias ante lo ocurrido. Entre ellos la ministra de Defensa –entonces en funciones– Margarita Robles, quien insistió en que la investigación sobre el accidente llegaría hasta el final. Además, descartó que el avión C-101, cuya vida útil termina en 2020-2021, estuviera obsoleto y afirmó que “ningún comandante con la experiencia de Francisco Marín se habría subido al avión si

Avión C-101 de la Academia General del Aire de San Javier.

La Academia General del Aire se sobrepone a un duro año 2019 VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

Tareas de rescate de la avioneta Tamiz en la que viajaban el comandante Melero y la alférez Almirón, fallecidos en el accidente de septiembre (foto: Guillermo Carrión).

ACADEMIA GENERAL DEL AIRE 147


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El comandante Francisco Marín Núñez, piloto fallecido en el accidente de agosto de 2019.

El comandante instructor Melero y su alférez alumna Almirón, pilotos fallecidos en el accidente de septiembre de 2019.

Ni el Ejército del Aire ve motivos para dejar en tierra sus aviones C-101, ni Defensa pretende retirarlos, ni los incidentes guardan relación aparente entre sí

el aparato no hubiera estado en condiciones”. La noticia del primer accidente cayó como un jarro de agua fría, no solo en la familia militar, sino también en el mundo civil de esta Región. La zona del Mar Menor, y más en concreto el municipio de San Javier, siempre ha tenido un afecto especial por la Academia General del Aire, sintiéndola como propia; como la sienten todos los murcianos. Por desgracia, la sorpresa volvió a golpear al Ejército del Aire tan solo veintitrés días después. El 18 de

ACADEMIA GENERAL DEL AIRE 148

septiembre un nuevo accidente causó la muerte de dos militares: el comandante Daniel Melero Ordóñez, instructor de vuelo, y la Alférez Rosa Almirón Otero, Alférez alumna de tercer curso. En esta ocasión el suceso ocurrió en el Mar Menor, a trescientos metros de la costa, cerca del Club Náutico de Santiago de la Ribera. Momentos antes de la colisión en el agua, el comandante de la aeronave, un ECO-26 Tamiz, comunicó a la torre de control que el único motor del que disponía se le había parado. El piloto intentó rectificar la trayectoria y hacer un amerizaje de emergencia, pero no tuvo éxito. El modelo de aeronave siniestrada en septiembre no cuenta con un sistema de eyección de asientos. Los pilotos acababan de despegar, por lo que la posibilidad de saltar en paracaídas no existía a tan baja altura. Aquel era el tercer vuelo que realizaba el avión en las últimas 24 horas y, tras haber sido revisado esa misma mañana, no se detectó en él ningún tipo de problema técnico. “Hace un mes fue el comandante Marín y ahora este otro accidente. Las Fuerzas Armadas siempre tienen la moral muy alta, entra dentro de su profesión, pero, en cualquier caso, es muchísimo dolor”, declaró entonces la ministra de Defensa en funciones. Un nuevo dolor añadido El último de los tres accidentes aéreos tuvo lugar el 27 de febrero de 2020 —cuando ya estaba la preparación de este Anuario muy avanzada— durante un entrenamiento previo al inicio de la temporada de exhibiciones de la Patrulla Águila. El avión pilotado por el comandante Eduardo Fermín Garvalena Crespo cayó al Mar Mediterráneo, a trescientos metros de la costa de La Manga. Durante el vuelo de preparación, instantes previos al siniestro, Garvalena estaba realizando ejercicios de calentamiento en solitario antes de unirse en formación al resto de la Patrulla Águila. “Sus compañeros vieron el humo y la mancha en el mar casi en directo. Sobrevolaron la zona tratando de localizar la balsa que los C-101 llevan en el asiento eyectable, pero no la encontraron. Tuvieron que aterrizar con el dolor de imaginar


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

que había pasado lo peor. Los ánimos están por los suelos”, declaró el teniente coronel José María Alonso, jefe de estudios de la AGA, a un medio nacional. Los testigos del suceso no pudieron evitar sentir una sensación de dejá vu. Algunos aseguraron haber escuchado una explosión, seguida de una nube de humo cuando el aparato cayó al agua. Otros vieron cómo el avión hacía maniobras intentando cambiar la dirección hacia arriba, para después caer a gran velocidad en una trayectoria parecida a la del comandante Marín en el mes de agosto. La Patrulla Águila pierde el “Solo” El comandante Garvalena Crespo era uno de los pilotos más experimentados de la Academia. Acumulaba más de 2.300 horas

General del Aire y en la Base Aérea de Matacán Salamanca, hace cuarenta años. La vida útil de un avión depende no solo de la edad, sino de las horas de vuelo que estén certificadas y que pueda, de forma segura realizar. Todos los aviones tienen un límite de horas de vuelos posible, que además se toman con bastante margen de seguridad. En 2021 no se tiene previsto que “caduque” la flota, por lo que los C-101 seguirán volando hasta alcanzar su fin de ciclo a lo largo de los próximos años. Cada avión tiene unas horas de vuelo, por lo que no se ajustará a una fecha fija, si no que irán retirándose a medida que vayan cumpliendo los ciclos de vida útil y segura. Para el Curso 20-21 está previsto que continúen prestando servicio en la Escuela Básica de la AGA, 793 Escuadrón.

Eduardo Fermín Garvalena Crespo, piloto fallecido en el accidente de febrero de 2020.

de vuelo y había sustituido en la temporada 2019 al comandante Marín como ‘Solo’ de la Patrulla Águila del Ejército del Aire. Es decir, era el encargado de llevar el avión a sus límites dentro de los patrones de seguridad del espectáculo acrobático. Casualidad o no, lo cierto es que las circunstancias de los dos accidentes, el de Marín, en agosto, y el de Garvalena, en febrero, fueron muy parecidas entre sí: misma aeronave, un C-101, y aproximadamente en el mismo lugar de colisión. Los C-101 son aviones de entrenamiento ya veteranos, adquiridos por el Ejército del Aire y en servicio en la Academia

Actualmente, son también utilizados por la Patrulla Águila, en San Javier. Ningún avión de estas características tiene “caja negra”, eso es más habitual en los aviones de transporte de pasajeros, por lo que podría pasar mucho tiempo hasta que la Comisión de Investigación de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM) conociera cuáles fueron las causas de ambos accidentes; si es que alguna vez se pueden llegar a concluir.

En agosto, un caza C-101 pilotado por el comandante Francisco Marín se estrelló a unos cien metros de La Manga del Mar Menor, y el 18 de septiembre un nuevo accidente causó la muerte de dos militares: el comandante Daniel Melero y la Alférez Rosa Almirón

Garvalena, la Patrulla Águila volvió a entrenar en mayo de 2020, y el martes 28 de julio de ese año realizó una demostración aérea en San Javier con motivo de la entrega de Despachos a los nuevos tenientes. Las restricciones relativas al COVID-19, con el aforo y afluencia de público a este tipo de eventos aeronáuticos, es el impedimento real a la falta de más demostraciones. A pesar de estas adversidades, la Academia General del Aire, esa institución militar del Ejército del Aire, tan ligada a esta Región y tan querida por los murcianos, ha conseguido sobreponerse y sacar el curso 2019/2020 adelante, mientras que la Patrulla Águila, como se ha dicho antes, está entrenada y lista para volver a la actividad cuando el COVID-19 lo permita. A pesar del dolor, la vida sigue. g

El 27 de febrero de 2020, el avión pilotado por el comandante Eduardo Fermín Garvalena cayó al Mar Mediterráneo mientras realizaba ejercicios de entrenamiento en solitario

Otra vez en vuelo Tras unos meses de “parón” a causa de los accidentes mortales de los comandantes Marín y

ACADEMIA GENERAL DEL AIRE 149


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

España, un año de elecciones para el fin de las mayorías JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO Periodista

S

i contáramos las mociones de censura que se han presentado a largo de la Historia de España, el resultado nos daría como respuesta 4, dos de ellas contra el mismo presidente, Mariano Rajoy. La primera de ellas, presentada en 2017 por Unidos Podemos, no fructificó. La segunda, presentada por el Partido Socialista, tras la sentencia del

caso Gürtel y la crisis institucional en Cataluña, fue aprobada, por primera vez en la democracia española, por 180 votos a favor. Esta moción de censura se convertiría, a la postre, en el final de las mayorías absolutas en España, el ascenso de los partidos más al extremo del espectro político, y el comienzo de una época marcada por la falta de

entendimiento entre los partidos y el derroche de millones de euros por el nulo diálogo entre las distintas formaciones. La moción de censura convirtió a Pedro Sánchez en presidente del gobierno, aunque con escaso éxito, pues en febrero de 2019 perdió la votación de los Presupuestos Generales del Estado. Este hecho desembocó en la disolución de Las Cortes y la convocatoria de las primeras elecciones de 2019, que tuvieron lugar el 28 de abril. Esta fecha quedó marcada en el calendario de los españoles, a tan sólo un mes de las elecciones autonómicas y europeas, y con un evidente desencanto hacia la política y sus representantes. Una voz que comenzó a alzarse por encima de las demás, la de VOX, que ya había irrumpido en el Parlamento Andaluz y había conseguido sacar, junto a PP y C`s, al PSOE de la Junta por primera vez en la Historia. La debacle del PP La medianoche del 28 de abril de 2019 se recuerda como la noche de la debacle del Partido Popular. De 137 escaños en el Congreso a 66, un resultado que hizo temblar a la derecha española y su cabeza, Pablo Casado. Pedro Sánchez, el gran ganador, aunque no por mayoría, aumentaba su liderazgo dentro del partido y aumentaba en 38 escaños la bancada socialista, casi el doble de diputados que el Partido Popular. Ciudadanos, conseguía los mejores resultados con más de medio centenar de

Pedro Sánchez, al frente del PSOE, ganó las elecciones del 28 de abril, pero no pudo formar gobierno.

CRÓNICA DE ESPAÑA 150


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

diputados. La sorpresa saltaba con VOX, el partido de extrema derecha español, y sus 24 diputados. El gobierno español era el siguiente de la lista en Europa en dejar entrar a la ultraderecha española en su Congreso. Los resultados del 28-A dejaban algo claro: adiós a las mayorías y a los gobiernos en minoría. Las calles, la población, la economía, todos llamaban al diálogo de sus representantes y las consecuencias no fueron las esperadas. Ni la izquierda ni la

Pedro Sánchez, PSOE.

Pablo Casado, PP.

Albert Rivera, Ciudadanos.

Pablo Iglesias, Unidas Podemos.

Santiago Abascal, VOX.

Gabriel Rufián, ERC.

La moción de censura convirtió al socialista Pedro Sánchez en presidente del gobierno en 2018, aunque en febrero de 2019 perdió la votación de los Presupuestos Generales del Estado y hubo de convocar elecciones generales

derecha podían gobernar por sí solas ni, claro estaba, iban a dejar que el otro gobernara en minoría. De esta forma, todas las miradas apuntaban a Ciudadanos, el partido bisagra entre ambos extremos, pero que nunca estuvo dispuesto a levantar el veto al PSOE, o, por ser más exactos, a Pedro Sánchez. La política española parecía revivir el año 2016. Los protagonistas son los mismos, aunque su posición ha cambiado sobre el escenario. Ahora el Rajoy de turno es Sánchez, que por el mero hecho de ser presidente en funciones cree -como Rajoy en la primaveraverano del 16- que merece ser investido porque sí. Así, tras un largo verano y unas “merecidas” vacaciones se vislumbraba que un acuerdo con el Partido Popular era impensable (aunque también lo más estable), Unidas Podemos le pedía a Sánchez un gobierno de coalición entre ambos partidos, C´s no levantaba el veto a Sánchez

y VOX ni entraba en la ecuación. La última ronda de contacto con el Rey desembocó en lo que ya se barruntaba en las calles, vuelta a elecciones. El 24 de septiembre se disolvían las cortes y se convocaban de nuevo elecciones generales, esta vez en noviembre, las cuartas en 4 años. La situación política se convirtió en el segundo problema del país, sólo por detrás del paro y las comunidades autónomas pagaban los platos

rotos del bloqueo nacional, con unos presupuestos desfasados y unas deudas que el Estado no podía asumir. ¿Qué supuso esto? Las urnas de nuevo en la calle, con el consecuente gasto económico que conllevaron, más de 20 millones en gasto político de unos diputados que no supieron hacer su trabajo: cero leyes aprobadas y la prórroga, por segundo año

CRÓNICA DE ESPAÑA 151


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Parlamento Europeo y, por dos veces, Gobierno Central.

La alegría era desbordante la noche del 28 de abril en la calle Ferraz, aunque la alegría duraría poco.

La noche del 28 de abril las caras en el PP lo decían todo. La pérdida de diputados había sido demasiado importante para la nueva dirección del partido.

consecutivo, de los presupuestos generales del Estado, pues desde noviembre a finales de año era imposible aprobar unos nuevos. Había muchos números para que en estas elecciones del 10 de noviembre se repitiera un resultado electoral muy parecido al de los comicios del pasado abril y, de

Ante la falta de diálogo y entendimiento entre los partidos, el 24 de septiembre de 2019 se disolvían las Cortes y se convocaban nuevas elecciones generales en noviembre, las cuartas en cuatro años

paso, que la situación de bloqueo, por la que Pedro Sánchez no logró la investidura y propició una nueva convocatoria de elecciones, desembocara en un escenario análogo. El monstruo de la abstención volvía a ceñirse ahora sobre las elecciones convocadas para este 10 de noviembre de 2019. Y es que esta será la cuarta vez que España intente escoger a su presidente en los últimos cinco años (2015, 2016 y abril y noviembre de 2019). Una situación que ha ido haciendo mella en el electorado, lo que generó una serie de iniciativas populares y peticiones pidiendo que diputados y senadores no cobraran durante el tiempo de bloqueo. En 12 de las 17 comunidades autónomas, entre las que se incluye La Región de Murcia, los electores han sido llamados a las urnas cinco veces en este 2019 y en un período de poco más de seis meses. En dicho período han tenido que depositar en las urnas los sobres referidos a las elecciones de sus Alcaldías, Gobiernos Autonómicos,

CRÓNICA DE ESPAÑA 152

Elecciones 10-N La noche del 10 de noviembre se convirtió en una debacle para unos, un fiasco para otro, y una victoria para el resto. Esta fecha, marcada en el calendario por ciudadanos y políticos, era, al menos intentó ser, la última baza de la izquierda española para conseguir un desbloqueo político, Y se estrelló, dando alas a la ultraderecha española, pues VOX pasó de 24 a 52 diputados; e impulsó al partido popular que pasó de 66 a 88 escaños en el Congreso de los Diputados. El recuento ofreció un panorama muy complicado para el Ejecutivo socialista. El PSOE perdió tres escaños con respecto a abril y, su principal aliado hasta ahora, Unidas Podemos, se dejaba 7, al pasar de 42 escaños a 35. Sin embargo, el gran protagonista de la noche fue Ciudadanos y su hundimiento: 47 escaños menos y su líder, Albert Rivera, anunciando su dimisión. Tras analizar los resultados, la situación política española era casi como una pesadilla, ingobernable tanto por la izquierda como por la derecha. Pedro Sánchez vio cómo sus opciones de gobernar bajaban, pero seguía siendo el único con posibilidades de hacerlo y con una ventaja: forzar unas terceras elecciones era casi algo impensable e imposible de contemplar en el panorama político español. Todos teníamos en mente la noche del 24 de julio, en la que Sánchez e Iglesias, PSOE y

La medianoche del 28 de abril de 2019 se recuerda como la noche de la debacle del Partido Popular: De 137 escaños en el Congreso a 66, un resultado que hizo temblar a la derecha española y su cabeza, Pablo Casado


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Unidas Podemos, rompían las negociaciones que habrían acabado en el primer gobierno de coalición de la historia de España. También recordamos situaciones esperpénticas, como los problemas de comunicación entre ambos partidos por usar programas de mensajería diferentes, lo que provocó la ruptura de las negociaciones. Las exigencias de unos y la posibilidad de convertir a Podemos en cogobernantes de otros, impidieron entonces alcanzar un entendimiento que volvió a planear la noche electoral. Negociaciones Sin embargo, no fue así, Todos los problemas que arrastraron durante meses las dos formaciones de izquierdas desaparecieron en apenas dos días. El 12 de noviembre de 2019 Pedro Sánchez y Pablo Iglesias escenificaban en TV una firma y un gesto más que simbólico que ponía fin a los desencuentros entre ambos partidos. Pasamos del “no dormiría tranquilo si pactara con Podemos” del líder socialista a un abrazo entre ambos que fue portada de todos los medios nacionales e internacionales. El primer gobierno de coalición de la historia de España se negoció casi de forma exprés y, como las cosas nunca van rápidas en España, tuvimos que esperar casi otros dos meses, ya en enero de 2020, hasta que Pedro Sánchez fuera investido presidente por 167 votos a favor y 165 en contra. ¿Qué supone el acuerdo entre ambos partidos? Según el texto, que presentaron tanto PSOE como Unidas Podemos, el acuerdo alcanzado entre ambas formaciones incluía los siguientes puntos: 1.- Consolidar el crecimiento y la creación de empleo. 2.- Trabajar por la regeneración y luchar contra la corrupción. Proteger los servicios públicos, especialmente la educación —incluyendo el impulso a las escuelas infantiles de cero a tres años—, la sanidad pública y la atención a la dependencia. 3.- Lucha contra el cambio climático. 4.- Fortalecer a las pequeñas y medianas empresas y a los/as autónomos/as. 5.- Aprobación de nuevos

derechos que profundicen el reconocimiento de la dignidad de las personas, como el derecho a una muerte digna 6.- Asegurar la cultura como derecho y combatir la precariedad en el sector. 7.- Políticas feministas: garantizar la seguridad, la independencia y la libertad de las mujeres a través de la lucha decidida contra la violencia machista, la igualdad retributiva, el establecimiento de permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles 8.- Revertir la despoblación: apoyo decidido a la llamada España vaciada. 9.- Garantizar la convivencia en Cataluña: el Gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política. 10.- Justicia fiscal y el equilibrio presupuestario. La evaluación y el control del gasto público son esenciales para el sostenimiento de un Estado del bienestar sólido y duradero. Este fue el acuerdo que firmaron y sellaron con un abrazo Pedro Sánchez y Pablo Iglesias y que tardaron dos días en negociar. Un acuerdo que, según afirman

desde ambos partidos, es muy similar al que se intentó negociar en julio y con el que se rompieron las negociaciones. ¿Por qué cedió en noviembre el PSOE y no en julio? ¿Fue el auge de VOX el acelerador de este acuerdo? Son algunas de las preguntas que en aquel momento se hicieron muchos españoles. g

En 12 de las 17 comunidades autónomas, entre las que se incluye la Región de Murcia, los electores han sido llamados a las urnas cinco veces en 2019: Ayuntamientos, Gobiernos Autonómicos, Parlamento Europeo y, por dos veces, Gobierno de España

Ciudadanos obtuvo un resultado histórico el 28 de abril, pero Albert Rivera no supo rentabilizar los resultados.

Unidas Podemos también obtuvo un buen resultado el 28 de abril, un resultado que no supo o no quiso gestionar con acierto.

CRÓNICA DE ESPAÑA 153


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Un tiempo marcado por la intensidad política MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista

E

a las reivindicaciones aparecen las demandas populares por una buena conexión de los territorios, por la creación de oportunidades laborales, y la mejor coordinación de servicios públicos en estos lugares. El aumento de población desde 1975 (un 36%) no ha sido igual en todas las provincias, según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE). La urbanización y la industrialización, que en España se produjo sobre todo en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, supuso la emigración de las zonas rurales a las zonas urbanas y, con ello, un descenso en el número de nacimientos. Además, el proceso de cambio se vivió en España muy rápido, por lo que la marcha apenas fue gestionada. La despoblación implica una serie de inconvenientes que tomaron la voz el 31 de marzo de 2019: miles de personas recorrieron las calles de Madrid, bajo el lema “Revuelta de la España vaciada”, en una manifestación convocada por más de 80 asociaciones de los territorios afectados por esa

l 2019 ha sido un año marcado por la intensidad política en España. Además de lo que rodea al procés, a las dos elecciones generales y a la complicada formación del Gobierno, tres asuntos han acaparado la actualidad informativa y han sentado precedentes que podríamos calificar de históricos: la irrupción de la España vaciada, el descenso en la inmigración ilegal y la retirada de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. La España vaciada El primer asunto ha llegado desde los páramos y desde las montañas, desde los pueblos y desde las aldeas: la España vaciada ha lanzado un grito claro de auxilio. La Unión Europea reconoció el riesgo que implica la despoblación en las provincias con menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Y en España son tres las provincias que se encuentran por debajo de la cifra: Soria, Teruel y Cuenca. La despoblación no solo se traduce en el número de habitantes. Junto

El Valle de los Caídos.

CRÓNICA DE ESPAÑA 154


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

situación. Al Congreso llegaron, en forma de representación parlamentarias, voces locales. En la Región de Murcia, por el contrario, casi ocho de cada diez municipios aumentaron su población en un año, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística relativos al Padrón Municipal. Sin embargo, Moratalla ha perdido 115 vecinos y le siguen Abarán, Cehegín y Ricote. Por otro lado, el envejecimiento de la población aparece en municipios como Ulea, Albudeite, Ojós, Pliego, Moratalla y Ricote. Los datos no dejan en mala posición a la Región, con respecto al resto del país. Las cifras totales en comparativa con el año 2018, dejan un 2019 de aumento de la población, hasta superar 1.493.000. Inmigración El aumento de la población residente en España se debió a la llegada de inmigrantes. Tal aumento es el resultado de un saldo migratorio positivo, suficiente para compensar el saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) negativo de 45.002, según las Cifras de Población (CP) y la Estadística de Migraciones (EM) difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se desglosan los datos, en el primer semestre de 2019 nacieron 169.269 niños, frente a las 214.218 defunciones. De hecho el crecimiento de la población que se mantiene, desde 2015, se debe al aumento de la población extranjera. Por nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana, venezolana y marroquí mientras que se redujo la población de Ecuador y de Rumanía. Las salidas del país por nacionalidades se produjeron, en mayor medida, por rumanos, marroquíes y británicos. Del total de personas procedentes del extranjero, según los datos del primer semestre, en torno a un 11% eran españoles que regresaban. En este punto el INE advirtió de la cifra de llegada de españoles, pues no se corresponde solo con retornos, sino que la mayoría de las personas que entraron en el país, de este grupo, adquirieron la nacionalidad española por nacimiento, aunque este se produjera en el extranjero. Procedían principalmente de Venezuela, Reino Unido y Ecuador.

En el informe del INE de junio de 2019 La población de 65 años o más representaba ya el 19,40% del total, tres puntos más que en las dos últimas décadas (16,29% en 1999 y 16,56% de 2009). Un gran contraste si volvemos la vista 30 años atrás; entonces la población en edad de jubilación era el 13,06% del total mientras que hace 40 años, apenas llegaba al 11%. Mientras la llegada de personas ayuda a compensar la estabilidad de la población española, las migraciones irregulares lograron ser reducidas a la mitad tras los máximos de 2018. Europa, que alertaba a España por las cifras anteriores, felicita ahora el freno a las entradas irregulares. Esto se ha debido, en parte, a la acción acometida desde Rabat en la frontera Sur con el despliegue de las fuerzas de seguridad marroquíes, en tierra y mar. A Marruecos se le entregaron 140 millones, una ‘pequeña parte’ en comparación con los 6.000 millones que ha recibido Turquía o los al menos 500 millones que se han destinado a Libia para la gestión migratoria y el control fronterizo. España va más allá del apoyo financiero, busca un reconocimiento político de la UE a Rabat por su labor de contención de la inmigración irregular. MENAS: Menores extranjeros no acompañados Según las estimaciones proporcionadas por Interior, las llegadas se redujeron entre el 50% y el 55% en 2019: de más de 64.000 personas a 30.000. El control se intensificó en el Estrecho y en el mar de Alborán, lo que abría la entrada a rutas más peligrosas, como la de Canarias o el aumento de la actividad en el corredor argelino que une el país magrebí con las costas de Baleares, Murcia y Alicante. Aun así, más de 300 muertos y desaparecidos se han quedado por el camino intentando llegar a España, según la Organización Internacional para las Migraciones. Otro asunto que ha suscitado el juego político ha sido el referente a los menores extranjeros no acompañados, los tan traídos y llevados MENAS. Las memorias de la Fiscalía recogen que entre 2012 y 2018 el número de menores extranjeros no acompañados ha pasado de 3.261 a 13.796, un

Francisco Franco Bahamonde.

crecimiento del 323%. Mientras eran víctimas de polémicas políticas y ataques xenófobos, se registraba el segundo porcentaje más bajo de menores extranjeros investigados y detenidos de la serie que comienza en 2010. Tampoco se pueden olvidar los más de 95.000 solicitantes de asilo que han pedido a España protección. La Secretaría de Estado de Migraciones asumía no disponer de capacidad para dar un techo a todos los que lo necesitaban. Tampoco los ayuntamientos, como el de Madrid, que debe atender las emergencias sociales. Ninguna de las dos Administraciones disponía

Al margen de las elecciones generales y el procés, tres asuntos han acaparado la actualidad informativa de 2019: la España vaciada, el descenso en la inmigración ilegal, y la retirada de los restos de Franco del Valle de los Caídos

CRÓNICA DE ESPAÑA 155


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de un plan que pudiera ejecutarse a corto plazo. La exhumación de Franco Otra cuestión clave de 2019 fue la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco Bahamonde, quien falleció por motivos naturales el 20 de noviembre de 1975. Su cuerpo se hallaba en el Valle de los Caídos, monumento que fue concebido

procedentes de fosas comunes. Así, el Valle de los Caídos se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1959, y cada 20 de noviembre se convertía en punto de reunión de las tendencias franquistas y falangistas. La tumba donde se encontraba el dictador se abrió 44 años después, el 24 de octubre de 2019, cuando los tres poderes democráticos dictaminaron mover los restos

Calle vacía de Sorihuela. La España vaciada tuvo mucho protagonismo en las numerosas elecciones de 2019.

El diputado de “Teruel existe”.

por el propio dictador con la finalidad proclamada de “rendir honor y enterrar a aquellos que cayeron luchando en la gloriosa cruzada”. El propósito inicial se modificó y el Decreto-Ley de 23 de agosto de 1957 estableció que el monumento debía ser para “todos los caídos”. A partir de 1958 se organizaron traslados de cuerpos de personas identificadas y otros tantos

Restos de una embarcación que arribó en las costas españolas.

de Franco, que ya no tendría un sepulcro de Estado, lo que hasta ese momento constituía un caso único en Europa. Los familiares se opusieron y obstaculizaron la operación, y lo mismo hicieron algunas personas afines al franquismo. El día del traslado de los restos mortales hubo gritos de “¡Viva Franco!” en el Valle de los Caídos, algo prohibido desde 2007. Y en Mingorrubio-

CRÓNICA DE ESPAÑA 156

La España vaciada, que consiguió algún representante en el Congreso de los Diputados, pide buena conexión de los territorios, la creación de oportunidades laborales y una mejor coordinación de los servicios públicos

El Pardo, el nuevo lugar para el descanso del dictador, hubo banderas preconstitucionales y un comunicado en el que acusaban al Gobierno de “profanación” y de organizar un “impúdico circo mediático para buscar rédito electoral”. Por su parte, Pedro Sánchez declaraba desde La Moncloa: “Nuestra democracia se prestigia a los ojos del mundo. Se pone fin a una afrenta moral. El homenaje al dictador era un agravio a nuestra democracia. Ponerle fin era un deber para las generaciones que no crecimos bajo el trauma de la Guerra Civil y el franquismo”. El traslado, contando los pleitos y los procesos democráticos hasta su etapa final, se dilató más de 15 meses. Definitivamente, el año 2019 ha estado marcado por la intensidad política en España. g

En la Región de Murcia casi ocho de cada diez municipios aumentaron su población en 2019, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística relativos al Padrón Municipal


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

C

uatro meses, cincuenta y dos sesiones, doce procesados, condenas de entre nueve y trece años de cárcel, una sentencia sin precedentes y disturbios en las calles durante treinta y ocho días constituyen el esquema del juicio del procés catalán, el más mediático de la historia de España. En este 2019, la crónica nacional ha venido marcada por el pleito en el Tribunal Supremo, seguido a diario y prácticamente en directo por la mayoría del país y parte del extranjero. La política española ha estado condicionada por un proceso judicial durante el que se han celebrado cuatro elecciones –generales, europeas, municipales e, incluso, autonómicas– y cinco de los acusados han sido elegidos diputados; uno, eurodiputado; y otro de ellos, concejal. Sin embargo, según la Real Academia de la Lengua Española, una de las acepciones de la palabra “proceso” es “transcurso del tiempo”, sin especificar cuánto… La duración del litigio es conocida por todos, pero el procés catalán no empezó el 12 de febrero de 2019, con el inicio del juicio, y –seguramente– tampoco haya concluido con la sentencia del 14 de octubre. El recorrido del independentismo comenzó hace siete años, el 11 de septiembre de 2012, con Artur Mas al mando y la celebración de ‘la gran Diada’ que concentró a más de 600.000 personas bajo un lema común: “Catalunya, nou estat d’Europa” (“Cataluña, nuevo estado de Europa”). El 12 de diciembre de 2013 se anunció la consulta soberanista del 9-N, el famoso 9 de noviembre de 2014. Una jornada calificada por el Govern como “éxito total” y en la que Mas lanzó dos mensajes al Gobierno español: los catalanes quieren gobernarse a sí mismos y quieren decidir su futuro político de forma pacífica, libre y democrática. Puigdemont entra en escena El 27 de septiembre de 2015 se celebraron elecciones autonómicas anticipadas en Cataluña con una participación superior al 77 % y la proclama de la “victoria del independentismo”, a pesar de no llegar al 50 % de los votos, incluyendo a la CUP. Pocos meses después, tras acabar el año sin un acuerdo para formar

Las manifestaciones solicitando la libertad de los políticos en prisión son una constante en Cataluña (foto: La Verdad).

El procés catalán en 2019 o la historia de nunca acabar VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

gobierno y la renuncia de Artur Mas a su reelección, el 10 de enero de 2016 Carles Puigdemont fue investido president de la Generalitat de Cataluña. 2017 fue más convulso, con varias fechas destacables dentro del procés catalán. En el mes de septiembre, el Parlament aprobó la ley del referéndum y se convocó

otra consulta por la independencia para el 1 de octubre, con la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con un Estado independiente en forma de República?”. Sin embargo, el primer revés llegó de la mano de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que decidió no ceder los locales de la ciudad para la consulta. A pesar

CRÓNICA DE ESPAÑA/CATALUÑA 157


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El 19 de diciembre, Torra se convirtió en el primer president procesado durante su mandato, acusado de desobediencia y condenado a un año y medio de inhabilitación

de estar expresamente prohibida por el Constitucional, el 1-O se convirtió en el segundo intento del independentismo, con múltiples enfrentamientos en las calles, cerca de 800 personas heridas y la prensa internacional destacando la “represión” policial. Huelga general y huidas de España Tras la jornada de tensión vivida, el 3 de octubre se convocó una huelga general en Cataluña como apoyo a la causa independentista. Ese mismo día, el rey Felipe VI dio un discurso extraordinario sobre la situación en Cataluña. Siete días después, Puigdemont declaró

La frase “Llibertat presos polítics!” es recurrente en las protestas callejeras en territorio catalán (Foto: La Verdad)

Cuatro meses, cincuenta y dos sesiones, doce procesados, condenas de entre nueve y trece años de cárcel, una sentencia sin precedentes y disturbios en las calles durante treinta y ocho días constituyen el esquema del juicio del procés catalán, el más mediático de la historia de España

la independencia unilateral de Cataluña y la suspendió segundos más tarde, con la única intención de abrir un proceso de diálogo con el Gobierno central, del cual la CUP se descolgó. El 16 de octubre, los Jordis fueron enviados a prisión de manera preventiva y el día 27 el Parlament declaró la independencia catalana. Como respuesta inmediata, el Gobierno español aplicó el artículo 155 de la Constitución: cesó al Govern, disolvió el Parlament y convocó elecciones para el 21 de diciembre. El 30 de octubre, un día antes de que el Tribunal Constitucional suspendiera la declaración de independencia de Cataluña, Puigdemont huyó en secreto a Bruselas. Tres días después, España inició el proceso de extradición del expresident, mientras Junqueras y siete exconsellers entraron en

CRÓNICA DE ESPAÑA/CATALUÑA 158

la cárcel por orden de la jueza Carmen Lamela. El Constitucional anuló la DUI y declaró nula la Ley de Transitoriedad Jurídica para la República catalana el 8 de noviembre. Por otra parte, la Fiscalía solicitó prisión para Carme Forcadell como “ideóloga de la secesión catalana”, una pena evitada al acatar el artículo 155 y pagar una fianza. El año concluyó con la repetición electoral del 21 de diciembre. Con un récord histórico de participación del 81 %, Ciudadanos ganó y el cuerpo electoral quedó dividido en dos mitades. Una de ellas, la del bloque independentista, seguía teniendo mayoría absoluta en el Parlament. 2018 supuso el comienzo de la era de Quim Torra –investido como nuevo president en el mes de mayo–, tras la prohibición por parte del Constitucional de la investidura a distancia de Puigdemont. En febrero, la exdiputada de la CUP, Anna Gabriel, huyó a Suiza y un mes después lo hizo Marta Rovira, exdiputada de ERC. Entretanto, el Supremo envió a prisión a Jordi Turull, Carme Forcadell y otros tres exconsellers y Puigdemont fue detenido en la frontera con Dinamarca el 25 de marzo; un arresto que duró poco. El 5 de abril, la Justicia española descartó el delito de rebelión y se decretó su puesta en libertad. En el mes de octubre, una fractura entre JxCAT y ERC hizo perder su mayoría parlamentaria al independentismo. Finalmente, el 25 de octubre el Tribunal Supremo abrió el juicio del procés y el 21 de diciembre, primer aniversario electoral, Barcelona se convirtió en un campo de batalla, con siete detenidos y quince heridos en enfrentamientos entre los Mossos y los Comités de Defensa de la República (CDR); grupos catalanes organizados en 2017 con el objetivo de facilitar la realización del referéndum independentista del 1-O. 2019, el juicio más mediático de la historia de España Y por fin 2019: el año del juicio del procés. La causa se celebró entre el 12 de febrero y el 13 de junio y la sentencia se hizo pública el 14 de octubre. En total, ocho meses que desembocaron en múltiples protestas por las calles de Cataluña tras conocer la decisión judicial. Pero ¿cuáles han sido los


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

aspectos más destacados del proceso jurídico? Lo primero a tener en cuenta es que, a pesar de los siete años de antecedentes anteriormente citados, el Tribunal Supremo descartó incluir todo lo ocurrido entre 2012 y otoño de 2017, por lo que el procés se inició con la aprobación de las llamadas ‘leyes de desconexión’ de Cataluña con España. Sedición, no rebelión. Los magistrados descartaron el delito de rebelión al considerar que no existía un riesgo real para la Constitución española. Además, el Supremo cree que los hechos ocurridos en otoño de 2017 no fueron suficientes para la consecución de la independencia catalana. En palabras del juez del caso, Manuel Marchena: “Es violencia para lograr la secesión, no violencia para crear un clima o un escenario en que se haga más viable una ulterior negociación”. Según el Tribunal Supremo, Carme Forcadell “hizo posible, desde su privilegiada posición de presidenta del Parlament, la creación de una legalidad paralela carente de validez”, y permitió la discusión y votación de las ‘leyes de desconexión’ en el debate parlamentario del pleno de los días 6 y 7 de septiembre de 2017. También la Fiscalía atribuye un papel “decisivo” a los Jordis, que fueron condenados por un delito de sedición por su “indiscutida capacidad de liderazgo y estrecho contacto con los dirigentes políticos nacionalistas”. Para la audiencia, la declaración unilateral de independencia (DUI) aprobada por el Parlament el 27 de octubre de 2017 fue “simbólica e ineficaz” y el propósito independentista de los líderes del procés solo era “una quimera”. La Sala de lo Penal del Supremo consideró que el dinero público destinado al procés asciende más allá de los 250.000 euros y se les imputó un delito de malversación al vicepresidente Oriol Junqueras y a los exconsellers Raúl Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa: “Todos ellos habían sido personalmente advertidos y reiteradamente requeridos por parte del Tribunal Constitucional, en su doble condición de titulares de sus departamentos y miembros del Govern, de su obligación de abstenerse de cualquier acto

tendente a su preparación y celebración”. En cambio, los exconsellers Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó no fueron condenados por malversación, ya que dieron “órdenes específicas” de no desviar fondos para la realización del referéndum del 1 de octubre desde sus respectivos departamentos. En este caso, la condena para cada uno de ellos son 60.000 euros de multa por firmar el decreto de convocatoria del referéndum e ignorar los avisos del Tribunal Constitucional sobre las consecuencias legales de dichos actos. La sentencia también acusa a los condenados por emplear una “estratégica fórmula de presión política” al usar a una ciudadanía esperanzada en la causa independentista: “Los ilusionados ciudadanos que creían que un resultado positivo del llamado referéndum de autodeterminación conduciría al ansiado horizonte de una república soberana, desconocían que el ‘derecho a decidir’ había mutado y se había convertido en un atípico ‘derecho a presionar’”. Para los magistrados, el 1-O fue “un levantamiento tumultuario”, destacando que los hechos acontecidos los días 20 de septiembre, frente a la Conselleria de Economía, y el 1 de octubre de 2017 “estuvieron lejos de una pacífica y legítima manifestación de protesta”. La declaración de Trapero, el Mayor de los Mossos El Tribunal Supremo dio total credibilidad a la declaración del mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, en el juicio, donde expuso las advertencias dadas al Govern acerca del riesgo de episodios de violencia en las calles durante la celebración del 1-O. En la sentencia puede leerse: “El 28 de septiembre del 2017, los máximos responsables policiales del Cuerpo de Mossos d’Esquadra, a instancia propia, se reunieron con el presidente de la Generalitat, su vicepresidente, el acusado Oriol Junqueras, y el consejero de Interior, Joaquim Forn. Dicha reunión tenía como finalidad poner de manifiesto el problema de seguridad ciudadana que podría plantearse el 1 de octubre, debido a la gran cantidad de colectivos movilizados en aquellas fechas. Propusieron

La política española ha estado condicionada por un proceso judicial durante el que se han celebrado cuatro elecciones: generales, europeas, municipales y autonómicas

expresamente la suspensión de la votación del día 1 de octubre”. Y añade: “Pese a conocer las instrucciones contenidas en el auto de 27 de septiembre de 2017 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y los mandatos del Tribunal Constitucional que hemos venido citando, se les transmitió la decisión de seguir adelante con el referéndum. Ello dio lugar a la advertencia de D. Josep Lluis Trapero –jefe policial de los Mossos– de la posible concurrencia a la votación de 2 millones de personas, con el riesgo subsiguiente de graves incidentes entre agentes policiales y ciudadanos”. Por último, tras el rechazo de la sentencia del Tribunal Supremo a la petición de la Fiscalía, otra de las conclusiones jurídicas del proceso es que los condenados podrán pedir el tercer grado a partir del cumplimiento de una

El recorrido del independentismo comenzó hace siete años, el 11 de septiembre de 2012, con Artur Mas al mando y la celebración de ‘la gran Diada’ que concentró a más de 600.000 personas

CRÓNICA DE ESPAÑA/CATALUÑA 159


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El Tribunal Supremo descartó incluir todo lo ocurrido entre 2012 y otoño de 2017, por lo que el procés se inició con la aprobación de las llamadas ‘leyes de desconexión’ de Cataluña con España

cuarta parte de la condena, y no exigiendo el cumplimiento de la mitad de la pena, como solicitaba la Fiscalía. Sin embargo, el Supremo recordó a esta última la literalidad del artículo 36.2 del Código Penal, que reserva la última palabra sobre el régimen y el proceso penitenciario al tribunal sentenciador: “Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a cinco años, el juez o tribunal podrá ordenar que la clasificación del condenado en el tercer grado de tratamiento penitenciario no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta”. Altercados en las calles de Cataluña Por otra parte, fuera del ámbito puramente jurídico, uno de los efectos más graves sobre la

El Tribunal Supremo descartó incluir todo lo ocurrido entre 2012 y otoño de 2017, por lo que el procés se inició con la aprobación de las llamadas ‘leyes de desconexión’ de Cataluña con España

sentencia del procés fueron los altercados en las calles de Cataluña, especialmente en Barcelona, desde el día de su publicación –14 de octubre–, hasta el 20 de noviembre de 2019. Motivados por la nueva plataforma independentista catalana, conocida como Tsunami Democràtic, y los ya viejos conocidos CDR, cientos de personas salieron por la ciudad condal, convertida en el escenario involuntario de batallas campales, barricadas, continuas quemas de contenedores e, incluso, agresiones a policías y periodistas que se extendieron durante treinta y ocho días… En definitiva, hechos lamentables que también desataron el hartazgo de los vecinos, quienes, en ocasiones, llegaron a reprochar a los manifestantes violentos su actitud al ver peligrar su seguridad y la de sus familias en la puerta de sus propias casas. Por si fuera poco, el año 2019 concluyó con otra noticia que, de hacerse efectiva, afectaría directamente a las consecuencias derivadas de la sentencia del procés. Según el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Oriol Junqueras obtuvo inmunidad tras la proclamación de las actas de su elección como europarlamentario el 13 de junio, por lo que ahora la pelota está ahora en el tejado del Supremo. Cuando comenzó el juicio, el 12 de febrero, Junqueras no gozaba de dicho privilegio, pero la vista oral terminó el 12 de junio, justo un día antes de la supuesta adquisición de inmunidad. A la espera de la decisión del Supremo, la defensa de Junqueras ya apunta a Estrasburgo, donde planea acusar a España por violación de derechos fundamentales, en el caso de que no se cumplan las expectativas de su defendido. Lo mismo ocurre con Puigdemont. Tras la sentencia del TJUE y las resoluciones de Alemania y Bélgica de no entregarlo a la justicia española, el expresident ha solicitado al Supremo que se levante la euroorden en su contra, puesto que dispone de inmunidad diplomática y puede viajar libremente por toda Europa, incluida España. Por el contrario, la Fiscalía pide que se mantenga la orden de

CRÓNICA DE ESPAÑA/CATALUÑA 160

detención internacional y que se solicite al Parlamento Europeo el levantamiento de su inmunidad. Mientras, en nuestro país, el 19 de diciembre Torra se convirtió en el primer president procesado durante su mandato, acusado de desobediencia al negarse a retirar los lazos amarillos de diferentes sedes de la Generalitat y condenado a un año y medio de inhabilitación por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Una pena que el president recurrirá ante el Supremo. Un panorama aún incierto En resumen, este 2019 ha supuesto un ilusorio punto final para un procés independentista del que no hay consenso sobre su comienzo. Aunque empezó a hacerse patente en la Diada de 2012, según el Govern ya se inició en los tiempos de los libros de Historia y, judicialmente, detonó a partir de otoño de 2017. Lo que aparentemente sería el final –la conclusión del juicio más mediático en España hasta la fecha– ha dejado un panorama cargado de sentencias y aún pendiente de sus respectivos recursos: Con un expresident fugado de la justicia y refugiado en una Unión Europea en la que no cree –teniendo en cuenta su ambición independentista y el rechazo de la comunidad a dicho empeño–… Con un exvicepresident y varios de sus exconsellers concediendo entrevistas aun estando en la cárcel e, incluso, condicionando la presidencia del Gobierno central… Con un vigente president condenado por desobediencia… Por lo visto ahora, con todo este batiburrillo eterno y aún con diversos frentes abiertos, tampoco habrá un acuerdo unánime sobre el final del procés catalán. Nadie puede predecir que acabará ni cuándo, pero, de momento, está permitido aludir al mundo del espectáculo y decir aquello de: Continuará… Cuatro meses, cincuenta y dos sesiones, doce procesados, condenas de entre nueve y trece años de cárcel, una sentencia sin precedentes y disturbios en las calles durante treinta y ocho días constituyen el esquema del juicio del procés catalán, el más mediático de la historia de España. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

n febrero de 2019 arrancó uno de los procesos judiciales más importantes de la reciente historia de España. Lo es no solo por su repercusión mediática y el interés que suscitó fuera de nuestras fronteras sino por las consecuencias directas que tendría para la política de nuestro país. Unas consecuencias que aún no pueden medirse de forma exacta. El conocido como “juicio del procés” se inició un año y medio después de que se produjeran los hechos que se juzgaban, esto es: el referéndum ilegal organizado en Cataluña por el gobierno autonómico y por el que diferentes responsables políticos se enfrentaban a penas de entre 7 y 25 año de prisión. Para comprender la trascendencia de todo este proceso es necesario remontarse al año 2012. Ese año, tras una masiva afluencia de asistentes a la tradicional manifestación de la Diada, comienza un proceso independentista en Cataluña que tiene por objeto reclamar el conocido como “derecho a decidir”. Una fórmula de autodeterminación que internacionalmente tiene precedentes. A partir de ese momento se suceden iniciativas en el parlamento catalán y en diversos ayuntamientos encaminadas a ese objetivo. Y se repite un mismo patrón: manifestaciones y posicionamientos que se aprueban con el voto favorable de los partidos independentistas frente al rechazo, y en ocasiones la abstención, de los partidos denominados constitucionalistas, que se oponen a un proceso unilateral de independencia. Frente a esas provocaciones quien responde es la acción del Estado mediante informes del Consejo de Estado, actuaciones de la Fiscalía y sentencias del Tribunal Constitucional, que van frustrando, una a una, las aspiraciones soberanistas. Un proceso de enorme peligro La intensa actividad del sector independentista, incluido el referéndum ilegal de 2014, y su participación en todos los ámbitos (cultural, político, deportivo, social, etc.) provocó que surgiera, al principio con escasa contundencia, una respuesta no nacionalista en la calle, que

Cataluña: un conflicto político que ha derivado en conflicto social RUBÉN JUAN SERNA ALFONSO Periodista

Manifestación del 20 de septiembre de 2017 ante la sede de Consejería de Economía.

tuvo su punto más intenso en las manifestaciones convocadas por Societat Civil Catalana, a las que se sumaron partidos políticos como Ciudadanos, Partido Popular, e importantes dirigentes del PSC. Pero no es esa consulta de 2014 la que se juzgará en el juicio de 2019, sino la que se producirá en 2017, con un Artur Mas condenado por desobediencia y un nuevo presidente del Gobierno de la Generalitat, el que fuera alcalde de Girona, Carles Puigdemont. Fue

el 1 de octubre de 2017 cuando se realiza la consulta ilegal. Desde meses atrás se produce una batalla por ganar el relato, por convencer a la sociedad, tanto española como extranjera, de quién lleva razón en un conflicto de carácter político que acaba siendo social, rompiendo la convivencia entre vecinos, amigos y familiares. Por un lado, el relato de un pueblo catalán oprimido y al que el Estado, representado por las instituciones “de Madrid”, impide decidir su

CRÓNICA DE ESPAÑA/CATALUÑA 161


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

propio futuro, negándosele el derecho a la autodeterminación que otros pueblos del mundo han alcanzado. Justo enfrente, el Gobierno y las instituciones del Estado que tratan de garantizar el cumplimiento estricto de la ley, una ley en la que no cabe un referéndum convocado y celebrado en esas condiciones. Las imágenes del 1 de octubre dieron la vuelta al mundo. La desobediencia de muchos de los ciudadanos en los edificios usados como colegios electorales provocó la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Por un lado, una Policía Autonómica a la que se acusó de dejadez y de tibieza, y por otro lado una Policía Nacional y Guardia Civil que eran consideradas como “fuerzas de ocupación” por los promotores de la consulta, siendo en realidad las garantes del cumplimiento de las instrucciones judiciales: la consulta no podía celebrarse. Pero fueron las cargas policiales las imágenes que inclinaron la balanza del relato hacia el sector independentista, pues podían acusar de represión al Estado. Unas imágenes usadas para consolidar el relato de que un pueblo pacífico solo quería votar, mientras que el Estado hacía uso de la fuerza para impedir a ciudadanos de cualquier condición, incluidos ancianos, ejercer un derecho democrático, aunque en realidad una votación no legal carece de ese componente democrático. Un hecho de vital importancia Días después se produce un hecho de vital importancia, la declaración unilateral de independencia formulada en el parlamento autonómico, seguida de una especie de suspensión sine die que no hacía más que generar más confusión y ruido al clima existente. La estrategia de Puigdemont, Junqueras y el resto de dirigentes pasaba por continuar retando al Estado, sin caer de lleno en el evidente delito, y buscar al mismo tiempo el apoyo internacional necesario para legitimar sus movimientos. Durante semanas se esperaba la posición oficial de los países del entorno, principalmente de la Unión Europa, y de la propia Unión, para ayudar o no a las expectativas nacionalistas. La respuesta fue unánime, ningún país del entorno

reconoció la independencia de Cataluña, ni el resultado de la consulta ilegal que otorgaba un 90,18% de votos favorables, con más de dos millones de votos. Ni existía un censo autorizado ni un control que garantizara el voto por persona. La contundente negativa de los países europeos a reconocer el proceso frustró las aspiraciones de Puigdemont, y provocó que huyera del país, estableciéndose en Bélgica para iniciar desde allí una defensa judicial que le librara de una posterior condena en los tribunales españoles. Otros responsables políticos independentistas como Anna Gabriel, de la CUP, o Antonio Comín de ERC; siguieron los pasos del ex presidente de la

responsables políticos y dieciocho de ellos juzgador: Dolors Bassa, Meritxell Borràs, Jordi Cuixart, Carme Forcadell, Joaquim Forn, Oriol Junqueras, Carles Mundó, Raül Romeva, Josep Rull, Jordoi Sànchez, Jordi Turull y Santi Vila juzgados por el Tribunal Supremo; Ramona Barrufet, Mireina Boya, Lluís Corominas, Lluís Guinó, Joan Josep Nuet y Anna Simó por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña; Y Josep Lluís Trapero, Pere Soler, César Puig i Casañas y Teresa Laplana por la Audiencia Nacional. Las detenciones e ingreso en prisión provisional de los acusados, y la posterior condena tras el juicio, provocaron en el mundo independentista un movimiento de rechazo conocido como “los

Reunión en La Moncloa entre Pedro Sánchez y Quim Torra en julio de 2018

Generalitat, de la coalición Junts Per Catalunya. Debido a esa huida fue elegido presidente Joaquim Torra. El Jefe del Estado, Felipe VI, intervino de manera decisiva a través de una comparecencia televisiva en la que frustraba las aspiraciones secesionistas catalanas y transmitía, de cara al ámbito internacional, la idea de que el Estado lucharía con todas sus herramientas para impedir la independencia de Cataluña, y que, además, perseguiría a los responsables del proceso. Detención y condena de los líderes independentistas En las semanas siguientes se produjo la detención de distintos

CRÓNICA DE ESPAÑA/CATALUÑA 162

lazos amarillos”. Lejos de suavizar las posiciones y acercar posturas políticas en Cataluña, la sentencia ha ayudado a solucionar el problema estrictamente judicial, pero no soluciona una división social que pone en peligro la convivencia y el clima necesario para el desarrollo vital de los ciudadanos de Cataluña. El procés tuvo su juicio, pero el problema sigue existiendo. Un expresidente continúa huido de la justicia, el adelanto de elecciones autonómicas fue una realidad a causa de la división existente entre el conglomerado independentista, y los ciudadanos no albergan esperanza de vivir en una Cataluña reconciliada y en armonía, al menos de momento. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

2

019 estaba marcado en rojo en el calendario de la Unión Europea. Iba camino de convertirse en la primera ruptura de esta institución desde su creación hace 40 años, aunque, como hemos visto, todavía tendrá que esperar a este 2020. La dimisión de la primera ministra Theresa May en marzo de 2019 se entendió como el precio que había que pagar por no llegar a un acuerdo de salida, aunque ni ella, ni su sucesor, Boris Johnson, lo consiguieran durante ese año. En mayo, May se despedía del partido conservador dejando a su sucesor la dura tarea de alcanzar el consenso en un Parlamento más que dividido por el Brexit. En julio de 2019, Boris Johnson tomaba el mando como primer ministro con una misión clara, los miles de afiliados conservadores que le han dado su respaldo, lo han hecho convencidos de que cumplirá con su promesa de sacar al Reino Unido de la UE el próximo 31 de octubre, con o sin acuerdo. Su llegada al poder supuso también un viraje hacia una política más dura contra la Unión Europea, Johnson se convirtió en el abanderado de un Brexit duro sin acuerdo con sus socios europeos. Sucesivas prórrogas, intentos de acuerdos entre los distintos territorios y hasta el cierre del Parlamento marcaron el otoño en las islas británicas. La fecha de salida fijada para el 31 de octubre volvía a sufrir un retraso. El primer ministro británico, forzado por el Parlamento, solicitaba otra prórroga, la tercera, y lo hacía a su manera. Bruselas recibía dos cartas de Boris Johnson en la que solicitaba un aplazamiento afirmando que “lo considera un error”. Antes de finales de año, Johnson convocaba y ganaba por mayoría absoluta unas elecciones anticipadas que, además provocaron la dimisión del líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn. A finales de 2019, todo parecía preparado para que, el próximo 31 de enero de 2020, Reino Unido se convirtiera en el primer socio de la Unión Europea en abandonarla de forma definitiva. Un adiós que supondría la pérdida de 66 millones de habitantes, 2´5 billones de euros anuales y el ejército mejor preparado de la UE. Nuevas caras en la Comisión Europea

ÚRSULA VON DER LEYEN Y CRISTINA LAGARDE

Dos mujeres al timón de la Unión Europea JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO Periodista

Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Al mismo tiempo que se tambaleaba por la inminente salida de su socio británico, la Unión Europea vivía un momento histórico tras la renovación de sus principales altos cargos. Dos mujeres al frente de los organismos más importantes de Europa, Úrsula Von der Leyen y Cristina Lagarde. La primera, muy respetada entre sus socios europeos y fiel defensora de convertir Europa en una

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo.

Federación de naciones, asumía, en julio, el cargo de presidenta de la Comisión Europea, regido por primera vez por una mujer. Lagarde, que ya fue la primera mujer al frente del Fondo Monetario Internacional tras el escándalo sexual de StraussKhan; se convertía, también, en la primera mujer en presidir el Banco Central Europeo. El Consejo Europeo también

CRÓNICA INTERNACIONAL 163


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El triunfo de Teresa, portada del Daily Mail del 30 de enero de 2020, tras la votación de la enmienda sobre el Brexit.

La alemana Úrsula Von der Leyen, muy respetada entre sus socios europeos y fiel defensora de convertir Europa en una Federación de naciones, asumía en julio el cargo de presidenta de la Comisión Europea, regido por primera vez por una mujer

Boris Johnson se salió finalmente con la suya, siendo primer ministro del Reino Unido, para así sacarlo de la UE, aunque fuera a la fuerza.

cambió de presidente durante 2019. El ex primer ministro belga, Charles Michel, asumía el 1 de diciembre de 2019 el cargo como presidente del CE. España, por primera vez en más de una década, volvía a tener una representación importante dentro de las principales instituciones de la UE. Josep Borrell, que hasta noviembre ocupó el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores durante la presidencia en Pedro Sánchez, se convertía en el 4º alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Borrell tendría la misión de lidiar con la multitud de frentes abiertos por Trump: desde la aplicación de la Ley HelmsBurton hasta la amenaza de nuevos aranceles y los problemas de países como Irán o Venezuela. Los objetivos de las nuevas caras de la UE se presentaban claros: continuidad en materia económica, mano dura con los gigantes digitales, avanzar en el campo de la Defensa y prepararse para una Europa post-Brexit, en la que habría que tejer una relación complicada con el Reino Unido. El independentismo catalán en las instituciones europeas El independentismo catalán ha intentado, en los últimos años, con una sorprendente constancia, presionar a las instituciones europeas para intentar internacionalizar su causa. Pese a todos los intentos, las puertas de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo se han ido cerrando a su paso. Tras las elecciones europeas, el procés entró de lleno en la UE gracias a los escaños conseguidos en Cataluña. Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Toni Comín, se convertían en mayo en eurodiputados, aunque con las dudas de si podrían recoger o no su acta por si situación legal, el primero fugado en Bélgica y el segundo en prisión. Esta pequeña victoria supuso que la agitación que sacudía a España también lo haría, de la mano de estos eurodiputados, en la Unión Europea. En mayo de 2019, Junqueras estaba siendo juzgado en el Tribunal Supremo, mientras que el líder de JxCat había sido encarcelado el año pasado en Alemania tras una euroorden española, pero un tribunal de

CRÓNICA INTERNACIONAL 164

Schleswig-Holstein denegó la extradición por los cargos de rebelión. Pese a su situación procesal, ambos expresaron su convencimiento de que, si eran elegidos eurodiputados, podrían recoger el acta y ejercer su nueva tarea. El acta de eurodiputado supondría un balón de oxígeno económico para los líderes del procés. El salario asciende a casi 13.000 euros al mes contando las dietas. Pero la mayor ventaja del acceso al escaño para Puigdemont y Comín sería el privilegio de la inmunidad frente a cualquier proceso judicial. Hasta enero de 2020 no se resolvería la situación de los 3 eurodiputados que, antes de estar presentes, ya han convertido el Parlamento Europeo en un caos por una

La francesa Cristina Lagarde, que ya fue la primera mujer al frente del Fondo Monetario Internacional tras el escándalo sexual de Strauss-Khan, se convertía en la primera mujer en presidir el Banco Central Europeo

situación sin precedentes dentro de la institución. Problemas en media Europa: Rusia, Hungría, Italia, Polonia, Ucrania Y si la UE fue un polvorín en 2019, gran culpa la tuvieron muchos de los problemas que arrastraban sus estados miembros y otros países limítrofes como Rusia o Ucrania. Rusia se enfrentaba a uno de sus peores momentos económicos de los últimos años, a esto habría que sumar una población descontenta tras varios años de estancamiento salarial y escasa confianza en el futuro. Además, Rusia afrontaba un gran problema demográfico ante el descenso brusco de la natalidad. Putin, que cumplía 20


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El socialista Josep Borrell se convirtió en el Alto Representante de la política exterior de la Unión Europea.

al frente del Kremlin, rozaba el 70% de aprobación entre la población rusa. Sin embargo, durante 2019 las manifestaciones contra su gobierno y el control de las elecciones locales y las consecuentes represalias a los manifestantes, hizo que se tambaleasen los cimientos del país soviético. En Hungría, aunque quizá es la menos conocida de todas, la ultraderecha, de la mano de Viktor Orbán está más que asentada. Su discurso contra la inmigración fue noticia en 2018, tanto, que la UE tuvo que intervenir. Tras casi 10 años en el poder, el primer ministro húngaro controla casi el 90% de la prensa, a los jueces, pero afronta un grave problema en su país: la población disminuye año a año. Los nacimientos son menores que las defunciones y el saldo migratorio es prácticamente cero. Hay sectores que no disponen de mano de obra y estos hechos chocan con la política de Orbán. Sin población húngara para trabajar, el país necesita, irremediablemente, de los inmigrantes que tanto rechazan. Italia, por otra parte, afrontaba una de sus peores crisis económicas. 2019 dejó, además, un giró en el gobierno que pocos podían esperar: pasar de un gobierno en manos de Matteo Salvini a uno proeuropeo tras el acuerdo entre el Movimiento 5s y el Partido Demócrata. Sin embargo, Italia afronta otro desafío, cambiar

el rumbo económico de un país que arrastra 20 años con crecimiento cero. El problema de Italia no es sólo de crecimiento y deuda pública. Arrastra tasas de desempleo del 10%, migración de jóvenes formados, un sector bancario con el agua al cuello y, sobre todo, la escasa ayuda que parece que pueda recibir de sus aliados europeos inmersos, cada uno, en graves crisis en sus países. Polonia, al igual que Hungría, ha visto este 2019 como repetía en el poder el partido ultraconservador PiS, liderado por Jaroslaw Kaczynski. El país ha vivido una crisis institucional tras el acercamiento de alguna de sus políticas a las de la Hungría de Viktor Orbán. Su reforma del sistema judicial, que ha inquietado a Bruselas por considerar que socava la independencia de los magistrados y del control al Ejecutivo; su discurso antinmigrante y contra los homosexuales y colectivos de defensa de los derechos de la mujer han marcado estos cuatro años de Gobierno. Sin embargo, todas estas medidas ultraconservadoras chocan con los avances sociales que ha vivido Polonia en los últimos años. Cheques por hijo hasta los 18 años, exenciones en la renta, pagas extra… han mejorado la calidad de vida de los polacos y están encaminadas a un objetivo: convertir Polonia en la quinta

potencia europea, más ahora que Reino Unido tiene pie y medio fuera de la UE. Otros de los países sumidos en un conflicto interno es Ucrania. La ‘guerra’ que mantiene con Rusia alcanza ya su cuarto año. En mayo de 2019, Volodymyr Zelenski, un cómico y actor muy conocido se alzaba como el ganador de las elecciones presidenciales de su país. Una victoria que ni los propios ucranianos podían explicar. Crisis económica, migraciones masivas de trabajadores cualificados, pero, sobre todo, un conflicto, con Crimea como epicentro del problema, que alarga las tensiones

Josep Borrel, hasta noviembre ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Pedro Sánchez, se convertía en el 4º alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

CRÓNICA INTERNACIONAL 165


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

con Rusia otro año más. La ruptura de los acuerdos nucleares de Irán. El papel de EE.UU. y Europa Si en 2018 era EE. UU quien abría la caja de Pandora tras la ruptura del pacto nuclear con Irán y el anuncio de nuevas sanciones, en 2019, era Irán quien aumentaba la inestabilidad de la región más volátil del planeta. En mayo de 2019, Irán anunciaba que dejaría de vender su excedente de uranio enriquecido como medida para que el resto de los países del acuerdo (Rusia, Francia, Alemania, Reino Unido y China) cumplieran su promesa de proteger la banca iraní frente a las sanciones norteamericanas. Con la decisión de EE. UU. de

Objetivos de las nuevas caras de la UE: continuidad en materia económica, mano dura con los gigantes digitales, avance en el campo de la Defensa, y preparación para una Europa post-Brexit en la que habrá que tejer una relación complicada con el Reino Unido

abandonar en 2018 el PIAC y reimponer sanciones, Teherán se había visto privado de los beneficios económicos que se le ofrecieron a cambio de que limitara el alcance de su programa nuclear, reservas de 300 kilos de uranio enriquecido y un nivel de enriquecimiento del 3,67%. Durante es 2019 se sucedieron los reproches a 3 bandos: EE. UU, Irán y los países firmantes de Europa. Una guerra que, con el rearmamento nuclear de fondo, con la que cada parte amenaza a las otras dos. ¿Cuál es el papel de cada uno? EE. UU, que abandonó el PIAC en 2018, busca asfixiar económicamente a Irán con

más sanciones como medida de presión. Europa, cuyo objetivo es salvar el pacto o buscar una medida alternativa, se ha convertido en intermediario y en salvaguarda de una medida histórica con tintes de desaparecer en 2020, e Irán, cuya economía sobrevive con la exportación, amenaza con el rearmamento nuclear, lejos todavía de los niveles previos a la firma, un 20% de enriquecimiento de Uranio, pero con la tensión de un posible conflicto internacional. Oriente Medio, un polvorín Irán, Irak, Siria, Oriente Medio, Turquía, Israel, Gaza, Palestina, etc. Por desgracia, cuando uno nombra cualquier de estos lugares, lo único que le viene a la cabeza, desde hace prácticamente décadas, es una palabra: conflicto. Mientras Israel y Palestina mantienen su conflicto histórico, con ataques entre ambas regiones a objetivos enemigos. Siria ha vuelto al epicentro del problema. En octubre de 2019, Trump contaba al mundo, vía redes sociales, la salida del ejército americano de tierras sirias y, casi simultáneamente, el primer ministro turco, Erdogán, anunciaba su intención de invadir de forma inminente Siria para acabar con las milicias kurdas, hasta ahora aliadas de Estados Unidos pero consideradas terroristas por Ankara. La idea de Turquía era limpiar una región de “terroristas” y convertirla en refugio de los más de 3,5 millones de sirios huidos por el conflicto a tierras turcas. Mientras tanto, los kurdos, sin el apoyo de EE. UU, ya han avisado que se desentenderán de los miles de islamistas del DAESH que tenían bajo custodia. La gran pregunta ahora es, ¿quién se convertirá en garante en esta zona como sucesor de Estado Unidos? El gobierno de Trump representa un intento de readaptarse al nuevo mundo, con una política aislacionista y de agresiva negociación sobre la posición económica y tecnológica de su país. Esto supone flexibilizar o abandonar la participación en organizaciones multilaterales, como Naciones Unidas y de libre comercio, y desentenderse de costosos compromisos militares Por otra parte, Irak ha vuelto a sumirse en el caos, esta vez, por las consecuencias que han dejado

CRÓNICA INTERNACIONAL 166

los años de conflicto en la zona. En octubre de 2019, comenzó una ola de protestas y manifestaciones que hasta finales de año se saldaron con casi 400 muertos y más de 15.000 heridos. Desde la invasión de EE. UU y el fin de Saddam Hussein en 2003, los iraquíes han vivido 16 años llenos de corrupción política, desempleo, servicios públicos ineficientes, etc., y el aumento de la influencia de Irán en el gobierno de Kabul. No protestan contra un gobierno o un líder sino contra un sistema ineficaz para sacar al país de la miseria que vive y que ha provocado que, algunos iraquíes, anhelen los tiempos de Hussein. La guerra comercial EE. UU – China y sus consecuencias para Europa Y mientras Europa y Oriente Medio viven en un polvorín constante, la guerra comercial entre EE. UU y China, iniciada en 2018, tras el intento, por parte de Trump, de imponer aranceles a los productos chinos, seguía dando sus pasos. La evidente guerra de medidas y contramedidas entre estos dos países, que inició el presidente Donald Trump hace casi dos años, esconde, además, una lucha clara por el dominio digital y la hegemonía global. En 2017 los aranceles entre ambos países no alcanzaban el 5% de media y, a finales de 2019, se situaban en el 25%, es decir, más de 360 mil millones de dólares están cubiertos por aranceles. El ataque a Huawei por parte de EE. UU en mayo de 2019 no hizo sino empeorar la situación entre ambos países. Google, por indicaciones de la administración de Trump, anunciaba que no seguiría proporcionando actualizaciones a los móviles de la marca china Huawei. Aunque de momento existe una moratoria sobre esta orden, la creciente tensión entre Washington y Pekín ha salpicado de lleno a Europa que ha visto como la política proteccionista de Trump tiene la intención también de imponer duros aranceles a los productos de la UE. Hasta finales de 2019 no hubo ningún ganador en esta guerra comercial que afecta a las principales potencias, aunque sí hubo algunos beneficiados temporales y muchos perdedores a largo plazo. Mercados como el


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

europeo, Taiwán o América Latina han aumentado sus exportaciones aprovechando la paralización de los dos grandes mercados mundiales. El gran problema ha sido que, gran parte de la economía mundial ha estado y está en manos de Trump y uno nunca sabe con qué ánimo se levantará el presidente de EE. UU una mañana y que decisiones tomará. Aunque el año terminaba sin acuerdo EE. UU – China, sí que hubo un primer acuerdo que supone que Europa pagará los “platos rotos” de esta guerra. Con este acuerdo de “primera fase” Estados Unidos se compromete a reducir los aranceles al país asiático que se habían impuesto por valor de 160.000 millones de dólares en el último año y medio. Al mismo tiempo, el país asiático aumentaría sus compras de productos agrícolas, energéticos y manufacturados estadounidenses. Aunque todavía no está claro que se haga efectivo, lo veremos durante este 2020, este acuerdo comercial si deja un gran perjudicado. El mercado europeo perderá más de 90.000 millones de dólares en exportaciones chinas. China: la potencia militar, económica y política emergente ¿Qué conclusiones se pueden sacar de la guerra comercial entre EE. UU y China? El más importante es el miedo a que la considerada primera potencia del mundo se vea superada por su homólogo asiático en los próximos años. Hasta hace menos de una década, China ocupaba el tercer escalón en la economía mundial. En 2019, según el PIB, EE. UU. ocupa el primer puesto con 21 billones de dólares, seguido de China con 14 billones y Japón con 5 billones. Países como Rusia ocupan el 12º puesto con 1,6 billones de PIB anual. Siendo el país más poblado del mundo, desde hace años presenta unas cifras espectaculares de crecimiento, con un desarrollo material y tecnológico que ha transformado tanto la sociedad china como la imagen que el gigante asiático proyecta al mundo. En pocas décadas, ha pasado del subdesarrollo y la irrelevancia internacional más allá del teatro de operaciones regional a ser un país con interés estratégico mundial y un liderazgo en investigación y desarrollo.

China cuenta, además, con el plan ‘Made in China 2025’, una apuesta del gobierno chino por transformar al gigante asiático de un país fabricante a producir productos de calidad. Según el propio gobierno, “China se perdió las tres grandes revoluciones industriales y no quiere perderse la próxima”. Este plan se basa en 10 grandes sectores en los que el país asiático pretende convertirse en puntero: nueva tecnología avanzada de información, máquinas herramientas automatizadas y robótica, aeroespacio y equipo aeronáutico, equipamiento marítimo y barcos de alta tecnología, equipos modernos de transporte ferroviario (estos dos últimos para reforzar el proyecto Ruta de la Seda), vehículos y equipamiento con nuevas formas de energía (auto eléctrico entre ellos), equipos de energía, equipamiento agrícola, nuevos materiales, y biofarma y productos médicos avanzados. Otro de los principales focos está puesto en la nueva Ruta de la Seda, un proyecto geopolítico compuesto por dos proyectos simultáneos de comunicación con Asia, África y Europa, la ruta terrestre y la ruta marítima, manteniendo el nombre de la histórica ruta de los mercaderes que transportaban la muy renombrada seda china a Europa. Sin embargo, de momento se trata de un modelo de gestión que choca con un lado oscuro: todos esos logros han sido alcanzados bajo un sistema de férreo control ideológico, con graves violaciones de los derechos humanos en el interior y una política de hechos consumados y amenazas veladas en el exterior. Lo que proyectan los primeros años de este siglo es que, si el siglo XX fue de EE. UU, puede que el siglo XXI cambie de protagonista mundial. Trump, el impeachment y la posición de EE. UU en el mundo Y mientras China quiere el trono de EE. UU, Trump vivía el peor momento de su mandato en verano de 2019. Una queja formal desencadenaba un proceso cuya resolución se ha alargado hasta febrero de 2020. Trump era acusado, oficialmente, de participar en una negociación considerada ilegal para presionar al gobierno ucraniano a tomar medidas que podrían serle útiles a Trump en su campaña de

Boris Jonhson, nuevo primer ministro británico, le gana el pulso al socialista Corbyn y se convierte en el abanderado de un Brexit duro, sin acuerdo con sus socios europeos

reelección 2020 sacando a la luz supuestos trapos sucios de sus oponentes. El 24 de septiembre de 2019, la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunciaba el comienzo del proceso de destitución del presidente Trump conocido como impeachment. El origen de este proceso es la petición de Trump de investigar a los Biden para conseguir supuestas pruebas de que fue Ucrania (y no Rusia) quien intervino en las elecciones de 2016 en Estados Unidos. Tras ser aprobado por la Cámara de Representantes, comenzaron las investigaciones y que, además, éstas serían en audiencias abiertas. Meses de interrogatorios, declaraciones, pasos atrás de algunos de los investigados que pusieron en jaque a Trump y su gobierno. Sin embargo, en plena

Si en 2018 era EE.UU quien abría la caja de Pandora, tras la ruptura del pacto nuclear con Irán y el anuncio de nuevas sanciones, en 2019 era Irán quien aumentaba la inestabilidad de la región más volátil del planeta

CRÓNICA INTERNACIONAL 167


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El gobierno de Trump intenta readaptarse al nuevo mundo con una política aislacionista y de agresiva negociación sobre su posición económica y tecnológica, lo que supone flexibilizar o abandonar la participación en organizaciones como Naciones Unidas, OCDE u OMS, y desentenderse de costosos compromisos militares ¿Quién ocupará su lugar?

campaña preelectoral, los índices de aprobación del presidente subían y los fondos para su partido aumentaban. En diciembre de 2019, Donald J. Trump, se convertía en el tercer presidente de Estados Unidos, junto a Andrew Johnson y Bill Clinton, Nixon dimitió antes del iniciar el proceso, en ser sometido a un juicio político, en este caso por abuso de poder y obstrucción al Congreso. Aunque el juicio continuó en 2020, lo que deja claro este proceso es la influencia y el poder en la sombra que posee el presidente de los Estados Unidos. Los problemas de América del Sur: Brasil, Venezuela, Bolivia, Argentina Al igual que Europa, América Latina también se enfrenta a una gran crisis continental debido a una prolongada debilidad económica y a su fragilidad

La evidente guerra de medidas y contramedidas entre Estados Unidos y China, que inició el presidente Donald Trump hace casi dos años, esconde una lucha clara por el dominio digital y la hegemonía global (foto: La Verdad).

La evidente guerra de medidas y contramedidas entre Estados Unidos y China, que inició el presidente Donald Trump hace casi dos años, esconde una lucha clara por el dominio digital y la hegemonía global

institucional. De ahí, que la sombra de una gran recesión haga entrar en pánico al continente sudamericano. América Latina salió prácticamente indemne de la crisis global de 2008, pero ahora resulta la región más golpeada. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la región crecerá un 0,2%, un crecimiento casi nulo. Durante 2019, América del Sur ha vivido su propia ‘primavera latinoamericana’, similar a la Primavera Árabe de 2018. En un gran número de países, las protestas y manifestaciones se han sucedido sin descanso contra el gobierno, las desigualdades,

CRÓNICA INTERNACIONAL 168

que no paran de crecer desde la década del 2000, y la corrupción. Venezuela lleva años en el foco de la polémica, la crisis institucional en la que lleva sumida, principalmente desde 2017, ha provocado que más de 4 millones de venezolanos hayan abandonado el país. Si a eso le sumamos los problemas económicos que arrastra desde 2013, tenemos como resultado un país económicamente hundido, con escasez de recursos, con un gobierno corrupto y con protestas diarias reprimidas de forma violenta por la policía. Argentina se asoma al abismo de manera muy similar a la gran recesión de 2001. Un mercado económico intervenido, una inflación del 54% y su moneda de referencia, el dólar, por las nubes hicieron caer la economía argentina casi un 6%. El resultado: 3 millones de argentinos más bajo el umbral del a pobreza. Bolivia, uno de los países con mayor crecimiento de América del Sur, vivió en 2019 semanas de protestas y conflictos derivadas de las elecciones celebradas en octubre y que todos, excepto Evo Morales, el ganador, han tachado de fraudulentas. Paros de varios días, centenares de heridos y varios fallecidos hicieron perder al país casi 100 millones de dólares en una semana. Brasil contra Bolsonaro, Chile contra Piñera, y así una gran lista de países latinoamericanos que, en 2019, se han levantado contra sus propios gobiernos por los problemas económicos, políticos o la violencia que arrastra su país. La deforestación de la Amazonia: responsables y consecuencias Un 10% de las especies del planeta, el pulmón de la Tierra, nuestro almacén para más de 100.000 toneladas de carbono anuales y no hemos sabido cuidarlo. Estas palabras podrían venir de casi cualquier persona a la que le preguntes por el Amazonas. Una región que cada verano vive un récord negativo por la cantidad de incendios que se producen en sus bosques. Más de 90.000 focos de incendios se registraron entre enero y septiembre de 2019, un 60% más que en 2018, sólo en Brasil. El bosque tropical de la Amazonía brasileña se convirtió durante meses en un verdadero


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

caos de humo: las carreteras y los aeropuertos están envueltos en una espesa neblina. Una catástrofe natural que, aunque tiene graves consecuencias no se convierte en la peor de la historia. Sin embargo, la especial sensibilidad con el medio ambiente y la pasividad del gobierno brasileño convirtieron al Amazonas durante el verano en el centro informativo internacional. Las imágenes de miles de hectáreas de bosque tropical envueltas en llamas se mezclaban con las impresionantes cifras que lanzaban organismos internacionales: en agosto de este año se registraron 30.901 incendios forestales en la Amazonía, casi el triple que en el mismo período en 2018. Bolsonaro, considerado como el Trump brasileño, llegó al poder respaldado por grandes empresas agrícolas y pequeños agricultores. Entre sus propuestas, incluía la de reducir el área protegida en el Amazonas y aumentar las explotaciones agrícolas de la zona. La sequía es, en parte, el culpable de los incendios que arrasan el Amazonas año tras año, pero también hay otros culpables. Muchos de estos incendios fueron provocados por propietarios de ranchos, un poderoso sector de la economía brasileña, con el fin de despejar zonas que serán usadas para el pastoreo de sus enormes manadas de reses. No sólo Brasil ha estado en el punto de mira, también países como Bolivia han recibido críticas por la pasividad de sus gobiernos ante la crisis medioambiental que se vivió en durante el verano de 2019. Aunque algunos de los incendios formen parte de los procesos naturales de este ecosistema, durante este 2019, el humo ha olido más que nunca a dinero. Un violador en tu camino, de Chile a medio mundo También en América del Sur, las protestas y manifestaciones que se produjeron en Chile saltaron a medio mundo, no sólo por la crudeza de la respuesta por parte del gobierno chileno, sino por los abusos a mujeres. Como respuesta a estos abusos se hizo viral la performance del colectivo Latesis “Un violador en tu camino”. Le letra, adaptada en más de 36 países, es una

denuncia sobre las violaciones en su país, y acusa expresamente a “los policías, los jueces, el Estado, el presidente”. Sólo en 2019 se denunciaron en Chile 74 casos por violencia sexual, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Millones de reproducciones en redes sociales, actos reivindicativos en casi un centenar de ciudades por todo el mundo y un grito: “El violador eres tú”, que se ha convertido en el himno del movimiento feminista desde finales del año pasado. Su objetivo es luchar por los millones de mujeres, un tercio según datos de la Organización Mundial de la Salud, que ha sufrido o sufren violencia machista en todo el mundo, lo que ha sido catalogado por dicha institución como “un problema de salud global de proporciones epidémicas”.

En pocas décadas China ha pasado del subdesarrollo y la irrelevancia internacional más allá del teatro de operaciones regional asiático a ser un país con interés estratégico mundial y un liderazgo en investigación y desarrollo

África, ¿un problema para Europa? Aunque 2019 fue el año del Cambio Climático, en Europa, gran parte de las miradas, se centran en África. Más de 110.000 inmigrantes cruzaron desde África a Europa a través de la ruta del Mediterráneo, una de las más letales del mundo. La gran mayoría se encontró en 2019 con el cierre de Europa, apoyado en muchos países por las políticas de inmigración de los gobiernos de ultraderecha. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que un gran flujo migratorio se produce de forma interna y ahí es dónde África se enfrenta a su gran problema. El cinturón del Sahel, que cruza el continente, desde el sur del desierto del Sáhara hasta la sabana sudanesa, se ha convertido en territorio fundamentalista y, cada vez, preocupa más a Europa. La derrota del EI (Estado Islámico) en Oriente Medio ha puesto el foco en esta zona, donde Francia mantiene una misión antiterrorista desde 2013. Conflictos armados, pobreza extrema y gobiernos menos estables han permitido que el yihadismo islámico se mueva muy cómodo por la zona. Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) está presente en la zona desde 2007. Boko Haram lleva también varios años operando en partes de Nigeria, Níger, Chad y Camerún, igual que Al Shabaab, en la parte este del continente.

Sin embargo, hay dos factores que están aumentando la tensión y el temor. Por un lado, el aislamiento del Sahel con respecto a Europa se ha abierto tras los problemas de Libia. De ahí, que muchos problemas de la zona comiencen a llegar a continente europeo. Por otro, se está produciendo un importante movimiento de mercenarios y armas desde Libia al sur, alimentando a los grupos yihadistas que operan en esa región. Todo este cúmulo de amenazas y problemas ha conllevado un aumento militar en la zona, principalmente europea, aunque también hay tropas estadounidenses. Es la única respuesta que hemos sabido dar hasta ahora al conflicto. Sin embargo, la solución a esta crisis, que ha multiplicado por diez los desplazados internos en el último año, no puede ser solo militar. Si queremos que África no sea la puerta de entrada del yihadismo necesitamos no una respuesta militar, sino una estrategia de cooperación al desarrollo y de ayuda a la estabilidad política en la zona. El objetivo de la UE tiene que ir encaminado a reforzar su planteamiento regional en el Sahel, con el fin de apoyar la cooperación transfronteriza y las estructuras de cooperación regional y, en este contexto, mejorar las capacidades nacionales de los países del G-5 del Sahel: Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. g

CRÓNICA INTERNACIONAL 169


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Incendio en las techumbres de la Catedral de Notre Dame de París.

EL SIMBÓLICO TEMPLO ARDIÓ EL LUNES 5 DE ABRIL, A LAS 7 DE LA TARDE

Notre Dame sigue en ascuas VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

U

no de los acontecimientos que pasarán a la historia de Europa y del mundo entero en este 2019 fue el incendio de la catedral de Notre Dame, en la Isla de la Cité, el corazón de la ciudad de París. Aquel lunes 15 de abril, sobre las siete menos diez de la tarde,

fueron vistas las primeras llamas de fuego en la parte superior de la cubierta del edificio, justo encima del crucero de la catedral. Una hora después se derrumbó la aguja gótica que coronaba la nave del templo, símbolo representativo del paisaje de la capital francesa, y, por último, parte del techo.

CRÓNICA INTERNACIONAL 170

Finalmente, tras más de ocho horas de lucha, los bomberos lograron controlar el fuego salvando las torres y los muros exteriores. El suceso dañó gravemente uno de los elementos más característicos de la ciudad y, con él, miles de corazones también se rompieron en París. Como anécdota, aquella tarde, aproximadamente a la misma hora, la Región de Murcia estaba inmersa en la celebración de su Semana Santa. Era Lunes Santo, a las siete en punto, y en la capital murciana comenzaba la procesión del Santísimo Cristo del Perdón. Muchos nazarenos se enteraron de la noticia al terminar su estación de penitencia, pero otros la conocieron en pleno cortejo procesional. Aunque todas las hipótesis descartan la intencionalidad del fuego y apuntan a un accidente como origen, las investigaciones siguen abiertas y la fiscalía aún no ha esclarecido las causas del incendio. En un principio se pensó que pudo ser una colilla mal apagada, un cortocircuito en el cableado de las obras o en el ascensor que llevaba a la aguja, pero algunos medios como Le Monde o The New York Times se muestran convencidos de que la respuesta inicial fue desastrosa y barajan la idea de un posible fallo técnico o, incluso, una negligencia humana. Demora en la localización del incendio Según el diario estadounidense, un error de interpretación en el


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

código de alerta de humo fue el detonante de la demora en la localización del incendio. El primer aviso de fuego en el panel de control del puesto de vigilancia del templo surge a las 18:18 horas y, aunque no se localiza llama alguna en el interior de la catedral, cinco minutos después cerca de ochocientas personas son desalojadas de la iglesia. Veinte minutos más tarde, a las 18:43 horas, se entiende que el código corresponde a los detectores de humo ubicados fuera, en la parte superior de la nave del templo, y no en la sacristía. Justo media hora después del primer aviso, a las 18:48 horas, se procede a llamar a los bomberos, quienes empiezan a llegar a la zona sobre las 19 horas. Para entonces, las llamas ya habían avanzado rápidamente por el techo. Por su parte, el diario español El País informaba el 26 de junio de 2019 de lo siguiente: “Una semana después del incendio, el semanario satírico Le Canard Enchaîné reveló que los investigadores habían hallado siete colillas cerca de los restos del andamiaje que había sido instalado para las obras de rehabilitación de la catedral. Poco después, un portavoz de la empresa que montó dichos andamios confirmó que algunos de los trabajadores habían “violado la prohibición de fumar de vez en cuando”, aunque descartó que un cigarrillo pudiera haber provocado un fuego de tal magnitud. La publicación también hablaba ya a finales de abril de la posibilidad de un cortocircuito como otra de las pistas que se seguían, ya que había cables por el entrevigado para hacer tañer las campanas de la catedral, pese a que estaba también prohibido debido a que la cubierta – que quedó destruida– estaba hecha íntegramente de madera centenaria”. La ola de solidaridad a nivel mundial ante el suceso no se hizo esperar. Cuando los ecos de la noticia del incendio que había quemado la histórica catedral de Notre Dame seguían recorriendo cada rincón del planeta, muchas personalidades, empresas e instituciones ya se habían volcado en promesas y donaciones económicas que, en principio, ascienden hasta los 922 millones de euros. Sin embargo, pasados algunos meses, esas ayudas aún

no se han materializado… Ardió en el Día Mundial del Arte Casi un año después del incendio, las causas siguen siendo difusas, pero algunas consecuencias sí son patentes. Entre ellas, unas atípicas navidades de 2019 para los creyentes de París. Era la primera vez desde la Revolución Francesa, hace más de dos siglos, que no hubo celebración de la tradicional Misa del gallo en Notre Dame. Por otra parte, el principal objetivo ahora es garantizar la estabilidad de las obras de la catedral. Un proyecto cuyo coste ascendería a unos 85 millones de euros, según un informe sobre la situación del templo realizado por la Delegación

El suceso dañó gravemente uno de los elementos más característicos de París y, con él, miles de corazones también se rompieron en Francia y en el resto del mundo

La grúa gigantesca que debe desmontar el andamiaje dañado de Notre Dame.

de Gobierno de París. Una realidad importante es que, actualmente, Notre Dame no es segura. El mismo andamiaje que antes servía de ayuda para restaurar la aguja gótica ahora se ha convertido en la principal amenaza para el templo. Más de diez mil tubos soldados por el fuego que podrían hundir las bóvedas restantes, por lo que, según el rector de la catedral, monseñor Patrick Chauvet, la prioridad es desmontar el andamiaje de las obras donde se originó el incendio: “Si el andamio cayese sobre la catedral, las tres bóvedas que están en pie no aguantarían. Hay varias toneladas encima de la catedral. Lo urgente es retirar este andamio y entonces se podrá decir que la catedral está segura”. El suceso del 15 de abril de 2019 también reveló diversas curiosidades sobre la catedral de Notre Dame. Un templo enigmático y envuelto en leyendas, cuya

Notre Dame ardió en el denominado Día Mundial del Arte. De las innumerables obras, esculturas y antigüedades que esconde el templo destacan las reliquias del tesoro de la catedral: la Corona de Espinas, un fragmento de la Cruz del Calvario y uno de los clavos con los que Jesús fue crucificado

CRÓNICA INTERNACIONAL 171


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

historia lo impregna de una magia especial al descubrir lo que se encierra entre sus muros. Irónicamente, Notre Dame ardió en el denominado Día Mundial del Arte. De las innumerables obras, esculturas y antigüedades que esconde el templo francés destacan las reliquias del tesoro de la catedral: la Corona de Espinas, un fragmento de la Cruz del Calvario y uno de los clavos con los que Jesús fue crucificado, elementos todos ellos de la Pasión. También las características vidrieras y rosetones góticos, el órgano de Aristide Cavaillé-Coll, la estatua de la Virgen de París o las

llevó como burla durante su Pasión. Unos días después del incendio fue encontrado entre los escombros el gallo de bronce que coronaba la aguja. Su recuperación supuso una gran alegría para la ciudadanía y, especialmente, para los miembros del Grupo de Restauración de Monumentos Históricos pues, aunque apareció algo abollado, el deterioro es restaurable. Además, cumpliendo una vez más con la magia tras los muros de Notre Dame, la pieza guarda en su interior tres reliquias: una espina de la Corona de Cristo, una reliquia de San Dionisio y otra de Santa Genoveva de París. Por otra parte, el paisaje de la

Ilustración de Cristina Correa Freile que se hizo viral en las redes sociales (fuente: Instagram @dibujosdecristina).

Las reliquias no sufrieron daños Sin embargo, las reliquias más importantes del edificio no sufrieron daños gracias al capellán del Cuerpo de Bomberos de París, Jean-Marc Fournier. Veterano de guerra y ya considerado como un héroe para muchos franceses por su actuación, el padre Fournier entró en la catedral en llamas para salvar el Santísimo Sacramento, la Corona de Espinas de Cristo y la Túnica de San Luis, jubón que el rey Luis IX vistió en 1239 para portar hasta París la corona que Jesús

Víctor Hugo y Nuestra Señora de París Resulta imposible mencionar el incendio del pasado 15 de abril de 2019 sin acordarse de la novela Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo, publicada en 1831. O sin evocar esos primeros compases musicales del inicio de la película de El jorobado de Notre Dame, su adaptación animada estrenada en 1996. En esa primera canción, hay una estrofa que resume perfectamente la importancia de Notre Dame para los parisinos y que ayuda a entender la repercusión emocional del incendio: “Sus campanas, que a veces son truenos, y otras veces parecen cristal.

Algunos medios como Le Monde o The New York Times han barajado la idea de un posible fallo técnico o, incluso, una negligencia humana

de bronce de los doce apóstoles y los cuatro evangelistas. Afortunadamente, como el edificio se encontraba en obras, las estatuas fueron retiradas de los tejados de la catedral el 11 de abril y trasladadas a un almacén para su restauración. Menos suerte corrieron el campanario de la parte posterior de la nave, el gran armazón del siglo XIII o la aguja de Viollet-le-Duc, de 93 metros de altura. Un símbolo que cayó consumido por las llamas bajo la mirada de cientos de parisinos sobrecogidos.

verano de ese año en la ciudad de París.

ciudad ha vuelto a cambiar tras lo ocurrido durante este 2019. Al andamio que hace un año rodeaba la aguja gótica del templo hay que sumarle una enorme grúa de setenta y cinco metros de altura cuyo principal objetivo es retirar la estructura dañada para garantizar la seguridad de la catedral. Aún no existe una fecha definitiva de reapertura de la catedral. Aunque algunos expertos aventuran una recuperación bastante compleja y larga, de hasta veinte años, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, prometió la restauración del templo en cinco años. Un plazo que también mantiene el general Jean-Louis Georgelin, presidente del Ente público responsable de la reconstrucción de la catedral, quien en el mes de noviembre ya anunció oficialmente la celebración de un Te Deum –una misa de acción de gracias– en Notre Dame para el 16 de abril de 2024, quinto aniversario del incendio. En caso de que se cumpliera dicha fecha, la catedral estaría a punto para los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en el

CRÓNICA INTERNACIONAL 172

Y siempre será el alma de la ciudad su canción: el son de Notre Dame”. De acuerdo con la banda sonora de la cinta, es difícil no recordar la escena en la que Arde París al conocer lo sucedido; imaginando cómo una gran columna de humo y llamas coronan la catedral. Fuera, desde La Corte de los Milagros, parece estar Todo al revés y las miradas se dirigen al Santuario, donde una Luz celestial se ha convertido en Fuego infernal al caer la noche en el corazón de París. La oración de Esmeralda, una plegaria por los proscritos del pueblo francés, es ahora la súplica de miles de almas que, Bajo el sol anaranjado y humeante, se elevaron hasta El Campanario de Notre Dame y se unieron al rezo de todos los que, como aquella humilde gitana, reclamaron la ausencia de todas esas donaciones millonarias –destinadas a la reconstrucción del templo– para dar un techo a los necesitados de París. Mientras, para mantener la esperanza en la recuperación de este gran símbolo parisino, quizás debamos seguir el consejo de Luis Miguel y aplicar aquello de: “Sueña con un mañana, un mundo nuevo debe llegar. Ten fe, es muy posible si tú estás decidido…”. En definitiva, teorías, promesas y especulaciones aparte, parece que lo único seguro sobre el futuro inmediato de la catedral es que pasará un tiempo hasta volver a escuchar El son de Notre Dame en su plenitud. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

L

a música en directo ha conseguido ganarse un hueco en el calendario cultural de la Región de Murcia. Con una búsqueda superficial de media hora por la red, pueden encontrarse decenas de eventos que celebran la música popular y culta en todas sus vertientes. Pero ¿es rentable montar un festival hoy día? El año pasado fue prolífico para la industria musical. PROMUSICAE (Asociación de Productores de Música de España) señala en su informe de 2019 que, tras seis años, las cifras relacionadas con la venta de música grabada han subido hasta los 296 millones de euros. Una cifra que se debe, en su mayoría, a los más de 100 millones de españoles que usan los servicios de streaming y a las 19,8 horas semanales que dedica cada usuario a escuchar música. El Observatorio de Marcas en Festivales creado por Neolabels (agencia de comunicación digital) y Ticketea (distribuidora de entradas de eventos), ha elaborado su segundo estudio sobre los festivales españoles. En este documento se indica que el 62% de las personas entre 15 y 45 años asisten a un concierto anualmente. También subraya que España como país festivalero ha aumentado su facturación de música en directo hasta más de un 24% en 2018 (de 269 a casi 400

Actuación del “Niño de Elche” en La Mar de Músicas de Cartagena.

EN 2019 SE HAN CELEBRADO MÁS DE TREINTA

Murcia, tierra de festivales PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL Periodista

millones de euros). Los festivales en cifras Los festivales de música en España y El hit de los festivales de música en España son dos informes elaborados por Natividad Buceta, una de las mayores expertas en mercadotecnia en España. Buceta apunta que el presupuesto

medio de un festival en España es de 639.000 euros, de los cuáles el 60% se corresponde a los cachés de los artistas. ¿Pero, de dónde sale ese dinero? Los patrocinios sustentan entre el 11 y 7 % de la inversión inicial, y las entradas y abonos suponen un 57% de los ingresos. Señala también Buceta que el precio de los abonos ha

UN AÑO DE MÚSICA 173


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Consolidar un festival y situarlo en la vanguardia cultural y turística es una labor conjunta que requiere esfuerzo, tiempo y compromiso por parte de los políticos. Sin eso es muy difícil o casi imposible crear un proyecto con calidad y futuro, según algunos organizadores

Marea Rock, MurciArt, Semana Flamenca de Alhama de Murcia, La Mar de Músicas, ECOS (Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña), Lo Ferro, Animal Sound, B-Side Festival, Festival Internacional de Folclore del Mediterráneo, Festival de Folclore de Jumilla, Festival Internacional Jazz San Javier, Warm Up!, Festival Internacional del Cante de las Minas, Cartagena Jazz Fest, Murcia Tres Culturas, Aquelarre Metalrockfest, Festival Internacional de Folclore en el Segura, Microsonidos, la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, Festival Internacional El Cante de las Minas, Trovalia (Festival Internacional de Poesía Oral Improvisada), etc. De entre todos los festivales mencionados más de uno supera las veinte ediciones (Festival Jazz San Javier, Trovalia, Murcia

magnitudes? O pensando en términos monetarios, ¿es rentable? Detrás del escenario La palabra rentabilidad viene del verbo ‘rentar’ que según la RAE hace referencia a una cosa que produce o rinde beneficio o utilidad anualmente. Es decir, un festival solo es rentable si reporta ganancias ya sean económicas o de otro tipo. ¿Lo son los murcianos? ECOS asegura “que depende de lo que entendamos por rentable, es decir, si lo entendemos como la inversión en cultura que supone sí, porque al retorno económico se añade la promoción turística, la dinamización del territorio, la actividad educativa de los conciertos infantiles, la internalización de la cultura y la marca Sierra Espuña”. En

Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro.

El 62% de las personas entre 15 y 45 años asisten a un concierto anualmente, según Ticketea

sufrido un incremento medio del 8,3% en los últimos años. Festivales murcianos Son al menos 30 los festivales que se celebran en la Región durante todo el año: BigUp!,

Tres Culturas, etc), otros han alcanzado las 30 (Cartagena Jazz Fest con 39 o Festival de Folclore de Jumilla con 36), un par los 40 (Festival de Lo Ferro o la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda con 42) pero solo dos han cumplido 50 años. Uno es el Festival de Folclore del Mediterráneo con 52 y el otro, es el gran veterano del circuito, el Festival Internacional El Cante de las Minas que en su próxima edición celebrará su sesenta aniversario. Para la mayoría de las personas es ajeno y desconocido todo el proceso que hay detrás de la elaboración de un festival. ¿Es fácil crear un evento de estas

UN AÑO DE MÚSICA 174

cambio, no lo es en términos económicos ya que el festival lo organiza EarlyMusic Project, una organización sin ánimo de lucro. BigUp! considera que el mayor problema es “la falta de coordinación entre lo privado y las instituciones”, ya que los eventos gratuitos se solapan con los privados llegando a coincidir en las mismas fechas festivales destinados a un mismo público. La Mar de Músicas comparte la visión del ECOS ya que “en lo social y cultural, la Mar es un beneficio para la ciudad como marca Cartagena, aunque, si la rentabilidad es simplemente sumar dinero invertido por recaudado,


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

no, no es rentable”. También lo hace la Semana Flamenca de Alhama de Murcia cuya rentabilidad se basa en que “el flamenco llegue al mayor número de personas en una población sin tradición flamenca”. Marearock Festival celebró su primera edición en 2019, aunque cuenta con 15 años de experiencia en Alicante. “Es mucho más costoso hacer un festival en Murcia ciudad que en un pueblo de Alicante. Hay que vender muchas entradas para que los números cuadren”. Solamente MurciaArt ha respondido que su festival es rentable, aunque no han ofrecido cifras al respecto. Hablando de cifras, ¿de dónde salen los ingresos necesarios para organizar festivales de tales magnitudes? Casi todos los festivales entrevistados consideran fundamental la presencia de los patrocinadores. Sin embargo, no todo el dinero viene de las empresas privadas, algunos cuentan con subvenciones públicas como es el caso de la Mar de Músicas (Ayuntamiento de Cartagena), ECOS (Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música; y el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia),

la Semana Flamenca de Alhama (el 65% de su inversión es pública), MurciArt (Consejería de Cultura y Turismo e Instituto de las Industrias Culturales y las Artes), Lo Ferro y el BigUp!. El único que se desmarca de estas subvenciones es el Marearock. El festival se financió 100% a través de los ingresos por venta de entradas, servicio de barra y venta de merchandising. “No necesitamos patrocinios para salir adelante, de hecho, no tenemos a la venta espacios visibles. Algunas marcas nos han ofrecido dinero a cambio de poner sus logos, pero preferimos que para el usuario sea una experiencia 100% Marearock, y no que sea tan invasivo como estamos acostumbrados, al final no sabes si estás en un festival de música o dentro de un anuncio”. Edición 2019 ECOS completó su aforo el pasado verano repartiendo 1.100 invitaciones. ¡El BigUp! estima que la asistencia fue similar a la de 2018. Quien vendió menos fue la Mar de Músicas, aunque sus cifras no son malas: 350 abonos para los conciertos del Auditorio Parque Torres, 200 para los del Patio del Antiguo CIM, y unas 20.000 entradas entre los dos escenarios. MurciArt contabilizó unas 3.000 personas y el Marearock Festival

Los patrocinios sustentan entre el 11 y 7 % de la inversión inicial, y las entradas y abonos suponen un 57% de los ingresos

vendió todas sus entradas, 4.000. En general, todos los festivales concuerdan en que no obtienen ganancias tras cada edición y en que las redes sociales se han convertido en herramientas esenciales para vender entradas y atraer al público, aunque los más veteranos están necesitando más tiempo para adaptarse como le sucede a Lo Ferro. Para ECOS, BigUp! y Marearock la venta anticipada sirve para asegurar gastos y facilitar la logística mientras que para la Mar de Músicas y MurciArt no. Sin embargo, todos sí están de acuerdo al afirmar que su público suele adquirir los tiques antes de la celebración. No obstante, el Marearock admite que en Murcia

ECOS (foto: Ese Gese).

UN AÑO DE MÚSICA 175


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

le sucedió algo inesperado. “Llegamos a vender casi el 50% de las entradas en los últimos tres días, hablamos de unas 2000”, explica la organización. Quién gana: ¿la experiencia o el cartel? Para la Mar de Músicas lo más relevante es construir un buen programa, mientras que para el resto es una combinación de ambas cosas. En el caso del BigUp! “prevalece la experiencia, aunque esto va a cambiar” y en el de Marearock “la clave es un buen equilibrio porque puedes tener el mejor cartel del país, pero si el usuario tiene una mala experiencia lo manifestará en redes y puede que no decida

En general, todos los festivales concuerdan en que no obtienen ganancias tras cada edición, y en que las redes sociales se han convertido en herramientas esenciales para vender entradas y atraer al público

volver. En cambio, si no traes a sus grupos favoritos tampoco vendes entradas”. Particularmente, la Semana Flamenca trata de ofrecer un amplio abanico de actividades que van desde los recitales a los documentales pasando por flamenco en la escuela y otras tantas. Según lo Ferro: “La clave es tener buenos artistas en un entorno adecuado”. ¿Tienen los músicos murcianos un lugar relevante en los programas de los mayores eventos de la Región? En ECOS sí, porque cuenta con la colaboración con la Orquesta de la UMU, pero para ellos “es necesario diversificar y traer músicos de otras partes”, algo parecido a lo que le sucede a la organización del Marearock que debe elegir a ocho bandas

de primer nivel de todo el país. Por el contrario, la Mar de Músicas prepara un escenario en exclusiva para las bandas de la Región; MurciArt también da cabida a un porcentaje muy alto ya que en la inauguración cuentan con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia; y el BigUp! dice que depende de los años, pero que en la última contaron con un 70%, al igual que Lo Ferro. Por su parte, la Semana Flamenca dedica una noche en exclusiva a los jóvenes del municipio y, en general, el 50% de su cartel está ocupado por murcianos. Para los festivales de la Región la financiación es tan relevante que sin ella no podrían tener lugar, así como la presencia de un buen cartel y dotar a los usuarios de una buena experiencia. No obstante, hay un elemento más en la receta de fabricación de un buen festival y es el público. Sin él no habría festivales y aunque todos los entrevistados cuentan con una buena cantidad de espectadores locales y regionales subrayan que reciben una parte nacional e incluso internacional, como es el caso del Marearock que tuvo a metaleros llegados de Latinoamérica. Además, el BigUp! cuenta que dentro de sus asistentes hay un segmento conformado por profesionales del mundo de la música; y MurciArt con un público variado que no solo está compuesto por adultos sino también por niños. Murcia, ¿territorio competitivo? Existe una última pregunta que no podía quedarse sin hacer, ¿posee Murcia un circuito de festivales competitivo? Es aquí donde se pueden vislumbrar las diferencias entre los distintos géneros musicales. Por un lado, están los festivales de flamenco, Lo Ferro asegura que “el calendario se está estructurando de forma positiva intentando que no se solapen” y la Semana Flamenca que hay compañerismo e intentan no pisarse los unos a los otros. Dentro de esta visión también está el Marearock: “La clave es no pisarse fechas o artistas y para eso tiene que haber una comunicación fluida y constante, pero si la gente va por libre pisando al resto o maltratando al público tratándolo como ganado, pues difícil lo vamos a tener”.

UN AÑO DE MÚSICA 176

MurciArt y ECOS consideran que para que su circuito lo sea hacen falta más festivales dentro de sus géneros, el de la música clásica y antigua respectivamente. Por otro lado, está la Mar de Músicas que resalta que el circuito no solo es competitivo si no repetitivo. “El problema de los festivales es que la mayoría trabajan con oficinas de contratación a través de lotes. Esto significa que, si un festival quiere a un grupo determinado porque vende entradas, a veces tiene que aceptar a otros grupos de la agencia provocando que los carteles sean muy iguales o parecidos. ¡Pocos festivales apuestan por el talento emergente o local”, sentencia el BigUp! 2020: Un año sin festivales Debido a la crisis del coronavirus la mayoría de los festivales ya han colgado el cartel de ‘aplazado hasta 2021’. Este año será difícil para los festivales ya que tendrán que aunar todos sus esfuerzos para hacer frente a las pérdidas que están sufriendo. A pesar de ello, las siete organizaciones entrevistadas han ofrecido visiones positivas acerca de la proliferación de festivales en la Región. “Todo lo que sea difusión cultural es bienvenido desde el ámbito que sea”, responde la Semana Flamenca. “La proliferación es una gran noticia y prueba el talento y ganas de emprender culturalmente en la Región”, admite ECOS. Pero mantener un circuito vivo no es cuestión solamente de las propias organizaciones, según el punto de vista de algunas. “Están surgiendo nuevos festivales y el solapar fechas en una comunidad como la nuestra no me parece de lo más acertado”, apunta la Mar de Músicas. Sin embargo, el BigUp! va más allá al creer que no tiene muy claro que los festivales deban subvencionarse al 100% con dinero público como pasa en la Región; y Marearock subraya que “hay mucho festival muy bueno y todo eso se debería de potenciar y proteger”. Una idea que comparte también MurciArt: “Consolidar un festival y situarlo en la vanguardia cultural y turística es una labor conjunta que requiere esfuerzo, tiempo y compromiso principalmente por los políticos. Sin eso es muy difícil o casi imposible crear un proyecto con calidad y futuro”. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

¿

Qué tienen en común Amparo Cánovas, Ángela Belando, Betsabé Sánchez, Claudia Pérez, Fuen Cano, Celia Gambín, Carolina Reymundo, Patricia Serradell, Xiluva Tomás, Marina Martínez, Ana Isabel Esteban, Klau Gandía, Carlota Ágatha, Cristina Cruz, Marta, Sefi, Jennifer Llavero, Jero, Laura Bueno, Patri Grief, Road Ramos, Silvia Cánovas, María Mulero, Victoria Cava y Yanira Castillo? Que las 25 se dedican profesionalmente al mundo de la música y son murcianas. De todas ellas solo tres se dedican en exclusiva a la música clásica: Amparo y Silvia Cánovas (violinistas) y Claudia Pérez (contrabajista). Yanira Castillo (pianista, profesora y gerente musical) se mueve entre ambos mundos gracias a su trabajo, sus proyectos personales y su papel en Las Wonder, grupo de poprock formado por cinco mujeres. El resto, a excepción de Victoria Cava (reconocida y premiada cantautora de flamenco a nivel internacional), tienen relación con el mundo de la música popular ya sea en Belter Souls (música negra, soul y góspel), Las Wonder (pop-rock), Rais (metal alternativo), iDolls (versiones), Elure (rock alternativo), Vacío (rock), Norwald (power metal), Road Ramos (cantautora), María Mulero (cantautora) The Bueno (rock-folk-blues) y Bendingcb (versiones). ¿Y no vas a estudiar una carrera de verdad? Adentrarse en el mundo de la música es sencillo, dedicarse a ella de forma profesional no. La mayoría de mujeres entrevistadas tuvieron su primer contacto entre los 7 y 18 años ya fuese por influencia paterna como en el caso de Laura Bueno, Victoria Cava y las integrantes de Belter Souls, fraternal como Silvia Cánovas o Carlota Ágatha (Elure), de forma autodidacta como Road Ramos, Betsabé Sánchez (Elure), Patri Grief (Norwald), Jero (Vacío) o gracias a sus profesores tal y como le sucedió a Ángela Belando y Cristina Cruz de Rais. Muchas de ellas en algún momento de sus vidas se decidieron a dar el paso y estudiar profesionalmente lo que más les apasionaba llegando a tener en algunos casos, y

Al otro lado del escenario: mujeres músicas PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL Periodista

Ángela Belando y Cristina Cruz (Rais).

en otros no, el apoyo de su entorno. “En bachillerato tuve una experiencia bastante mala. Algunos profesores, compañeros de clase y el director se burlaron

de mí por querer seguir el camino de la música”, explica Patri Grief. “En mi colegio no se fomentaba la música salvo para tocar en el coro de la iglesia y en casa no

UN AÑO DE MÚSICA 177


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

se tomaba como una posible profesión”, confirma Laura Bueno. Jennifer Llavero (Bendingcb) admite que recibió muchos comentarios diciéndole que dedicarse a la música no merecía la pena y que no iba a poder ser cantante porque “es algo más que cantar bien”. El apoyo de la familia es importante, así como el de los profesores al ser figuras de autoridad y cultura en las edades más cruciales para el desarrollo de los gustos de cada individuo como son la infancia y la adolescencia. Fuen Cano, Celia Gambín, Carolina Reymundo, Patricia Serradell, Xiluva Tomás, Marina Martínez, Ana Isabel Esteban y Klau Gandía, vocalistas de Belter Souls cuentan

aunque fue mi valor más alto”, narra María Mulero. Una carrera de fondo en tono femenino El mundo de la música es un camino plagado de obstáculos en los que la falta de recursos y apoyos puede suponer el fin de este. Yanira Castillo (Wonder) señala la diferencia entre el sector de la clásica y la popular. “En la música clásica siempre he sentido mucha competitividad en el ambiente, poco apoyo y mucha presión desde pequeña; en cambio, en el de la música moderna noto un ambiente más creativo y relajado. Posiblemente porque están fuera de una calificación o resultado profesional y laboral”, describe la pianista.

Según ella ser mujer le hacía sentir que tenía “un hándicap”. “El mundo hace ver que la música es cosa de hombres y claramente no es así. Lo que sí es verdad es que hay más hombres músicos que mujeres, y quizás hace creer que no es un entorno apropiado para las chicas. Si hubiese sido tío, hubiera sido todo más fácil”, cree la guitarrista de Wonder. Su compañera de formación y batería, Fátima, cuenta que muchos en el conservatorio se sorprendían al ver que una niña quería tocar percusión y no la flauta o el clarinete. “Fui la única durante muchos años”, indica. Jennifer Llavero ofrece una perspectiva similar: “Los ensayos se hacían complicados. Cuando hablaba, o cuando pedía cosas,

El sueño de cada una de las 25 mujeres de este reportaje es poder vivir de la música, pero aseguran que es un mundo complicado, ya seas hombre o mujer, vivas en Murcia, en otra comunidad o en otro país

Las Wonder.

que se han encontrado con algunos profesores de instituto que consideraban que debían priorizar la enseñanza “reglada” a la música. Por el contrario, Claudia Pérez, Victoria Cava, Fátima, Carlota Ágatha (Elure) y Marta (Wonder), Ámparo y Silvia Cánovas se encontraron con el apoyo de su familia y de la mayoría de sus maestros y si no, cambiaron como hizo Claudia Pérez. “Quizás algunos profesores me apoyaron un poco menos, pero, cuando percibí esa sensación elegí a otros”, matiza la contrabajista. “En el instituto me hicieron una prueba de aptitudes y la orientadora me aconsejó que no me dedicase a la música,

Amparo y Silvia Cánovas, Claudia Pérez y las vocalistas de Belter Souls aseguran que no han tenido ningún problema a la hora de integrarse en el mundo de la música siendo mujeres, aunque las últimas afirman que sí se han encontrado con algunos problemas a la hora de liderar sus propios proyectos. “Cuando hemos decidido liderar alguna vez sí que hemos sentido una mayor dificultad para hacerlo de la que tienen los hombres”, relatan. Para Ángela Belando los obstáculos se los impuso ella misma ya que tenía muchos miedos internos contra los que tenía que luchar. Miedos a los que tuvo que enfrentarse también Marta debido a que le costaba tocar en público.

UN AÑO DE MÚSICA 178

no se me hacía tanto caso como se hacían entre ellos, e incluso ignoraban mis preguntas. Son personas maravillosas, así que quiero pensar que no es cuestión de género sino de instrumento”. Laura Bueno, guitarrista y líder de su propio grupo, afirma que, al ser chica, el resto ni se planteaba que pudiese aportar idear o entrar como integrante ya que “por aquel entonces ser músico era solo cosa de hombres”. Por su parte, Jero de Vacío admite que sus inicios en la banda fueron complicados porque estaba rodeada de “falsas risas de complicidad” y de unos compañeros que creían que por ser mujer no podía “vivir y experimentar la música como ellos” aunque ahora esos hombres


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ya no forman parte de la banda y es una más. “Tengo claro que si hubiera sido hombre me habrían tomado en cuenta con más facilidad”, reconoce María Mulero. Machismo musical Afirmar que la sociedad actual es machista aún molesta a algunos sectores cuando hay cifras y testimonios que evidencian que siguen quedando vestigios de tiempos pasados que solo se puede esperar que desaparezcan. La mayoría cree que el mundo de la música está cambiando para mejor siendo su papel más valorado que hace unos años y también, que el machismo que impera es reflejo de la sociedad general. Según Road Ramos “hay mucho que trabajar y que barrer,

hombres que de mujeres en ciertos puestos de poder, como puede ser el de director de orquesta” y Sofi (Wonder) que “se siguen viendo casos de bandas integradas por mujeres que cobran menos que las compuestas por hombres”. Un punto en el que coinciden muchas de las entrevistadas es en la hipersexualización de la imagen de la mujer. “Se nos juzga por nuestro aspecto en el escenario, se nos mira por encima del hombro en el aspecto técnico y siempre hay como un halo de suspicacia generalizado, eso sin contar las veces que te tiran los trastos los promotores de eventos”, comparte Laura Bueno. Patri Grief admite que sí le han menospreciado al dirigirle comentarios del tipo “wooh, ¿todo

música hasta la fecha y que tampoco tienen constancia de que sus conocidas los hayan sufrido. Sin embargo, algunas sí tienen sucesos que compartir, como Jennifer Llavero quién asegura que muchas veces la han mirado de forma lasciva, han invadido su espacio personal y han llegado a quitarle el micrófono, subirse a su escenario o utilizar a sus músicos como si fuese un karaoke. María Mulero confiesa que ha sufrido casos de acoso sexual, algunos leves y otros más graves tanto de hombres del público como de compañeros músicos. Tanto Jennifer Llavero como María Mulero admiten que cuando eres vocalista tienes que ser simpática y cuesta que se te tome en serio sobre el escenario.

El apoyo de la familia es importante, así como el de los profesores, al ser figuras de autoridad y cultura en las edades más cruciales para el desarrollo de los gustos de cada individuo, la infancia y la adolescencia

Jennifer Llavero.

incluso si barro en alguna esquina de mi casa aún aparece pelusilla machista”. Amparo Cánovas admite que nunca ha tenido problemas, pero sí cree que el entorno musical es machista porque es algo que ve a su alrededor. En cambio, para Claudia Pérez, Jero, Yanira Castillo y Betsabé Sánchez la respuesta es clara, no. Las vocalistas de Belter Souls hablan de la mayor visibilidad que se les da a los artistas masculinos en el mundo profesional más comercial y de que hay ciertos roles (técnicos de sonido, productores, directores de grandes proyectos…) en los que es muy raro encontrar a mujeres. Hablando de roles, Silvia Cánovas señala que “hay mayor número de

esto lo ha hecho una chica?”. “Creo que siempre se ha visto a la mujer como instrumento para llamar la atención con su cuerpo en vez de por su talento”, añade Sofi (Wonder). Jennifer Llavero trae a la palestra el debate en torno al uso de la imagen femenina como reclamo: “En la música actual, la mayoría de las mujeres se venden como un producto y proclaman que es su libre elección, y es así, pero está marcada por su propia venta sexualizada. Esto se puede ver machista, o se puede ver como un empoderamiento”. Discriminaciones y abusos Prácticamente todas han respondido que no han sufrido abusos machistas dentro de la

“Si el grupo no es tuyo tienes que llevar cuidado con herir los egos masculinos si sobresales por encima de ellos”, agrega María Mulero. Road Ramos sabe de muchos casos de discriminación y abuso, asegurando que todas sus conocidas lo han sufrido de algún modo. Al igual que Yanira Castillo que conoce a dos mujeres muy famosas que han recibido amenazas e incluso cartas. Amparo Cánovas y Patri Grief indican que han escuchado comentarios fuera de lugar. Por su parte, Laura Bueno cree que el problema es de los promotores ya que los grupos sí tienen interiorizados que haya integrantes femeninas, pero estos no. Aparte, están los abusos legales

UN AÑO DE MÚSICA 179


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Afirmar que la sociedad actual es machista aún molesta a algunos sectores cuando hay cifras y testimonios que evidencian que siguen quedando vestigios de tiempos pasados que solo se puede esperar que desaparezcan

de los que habla Victoria Cava: “Se debería hacer una gran revisión a nivel legal e informativo, de contratación, presupuestos, etc., pues el arte es un trabajo y requiere de formación continua e inversión de tiempo y dinero, por lo tanto, ningún artista debería actuar bajo malas condiciones”. Pero, para Amparo Cánovas que posee el estudio de grado superior en violín y un máster en Interpretación el principal abuso es que en España “ni siquiera se reconoce la música como un título universitario” cuando los estudios superiores también constan de 240 créditos (cuatro años). En el mismo sentido, la contrabajista Claudia Pérez añade: “La cultura es un sector olvidado y secundario

Belter Souls.

“Cada día son más importantes factores como la capacidad de trabajo y lo que puedas aportar como artista que el ser hombre o mujer, aunque aún queda trabajo por hacer”, comparten las vocalistas de Belter Souls

en nuestro país, al que no se le da la importancia que realmente tiene”. El camino hacia el mañana Para cada una de las 25 mujeres de este reportaje su sueño es poder vivir de la música, pero aseguran que es un mundo complicado ya seas hombre o mujer, vivas en Murcia, en otra comunidad o en otro país. “Cada día son más importantes factores como la capacidad de trabajo y lo que puedas aportar como artista que el ser hombre o mujer, aunque aún queda trabajo por hacer”, comparten las vocalistas de Belter Souls. Carlota Ágata afirma que

UN AÑO DE MÚSICA 180

“aventurarse en la industria musical es complicado porque hay muchas trabas y muchas personas que se aprovechan de las bandas o las timan, por lo que hay que ir con pies de plomo y aprender, por desgracia, a hostias”. Muchas creen firmemente que las vocalistas están mejor valoradas que las instrumentalistas, las directoras o las técnicas. De hecho, Betsabé S, Fátima, Marta, Jero o Patri Grief admiten que no conocen a un gran número de mujeres o incluso a ninguna que toque el bajo eléctrico, la batería o la guitarra. Cristina Cruz piensa que en otros ámbitos como el de las mánagers, técnicas de sonido y compositoras aún tiene más visibilidad la figura del hombre. Sobre si creen que las mujeres están peor valoradas que los hombres, la mayoría afirma que no y una minoría que sí. “En el mundo clásico no veo grandes diferencias, además tenemos la suerte de tener una directora en la Orquesta Sinfónica de Murcia, una de las pocas de España”, cuenta Amparo Cánovas. Para Marta uno de los principales problemas es la falta de recursos y que “siguen siendo pocas las mujeres que se embarcan en proyectos musicales de gran envergadura, culturalmente las mujeres aún tenemos que derribar nuestras propias barreras mentales”. Sefi (Wonder) cree que faltan mujeres y hombres en la industria musical que apoyen más la participación femenina y Jero apunta que son las propias mujeres las que son más críticas con ellas mismas y con las demás. La industria musical es competitiva, al igual que la sociedad en la que está enmarcada. Es cierto que hay más herramientas que hace 30 años que permiten la proliferación de bandas, pero también eso aumenta dicha competitividad. Sin embargo, las mujeres han sabido aprovechar esta oportunidad y aunque todavía falta tiempo para que su presencia deje de ser vista algo como algo excepcional en los grupos como instrumentalistas, en las orquestas como directoras o en los mandos técnicos, todas están seguras de que se logrará. Porque a ellas solo les interesa ser valoradas, vivir de su pasión y, sobre todo, que las dejen ser libres a través de la música. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Q

La tripulación del Apolo 11, de izquierda a derecha, Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin.

ué bonito, ¿no? La Luna: ese astro celestial a la vez de todos y de nadie… A la que tanto se le ha mirado y sonreído, pero también llorado y suplicado; se le ha estudiado y admirado, además de escrito y cantado… Nunca falta en una noche de desvelos, aunque a veces se esconda tras unos nubarrones inoportunos, siempre está ahí para escuchar lo que cada corazón quiera contarle. Elvis Presley ya le hablaba a una Luna triste (Blue Moon) en 1956. Años más tarde, Audrey Hepburn soñaba con cruzar un río de Luna (Moon River) durante su Desayuno con diamantes en 1961. Una fantasía por la que, tal vez, Frank Sinatra pedía que le llevaran a la Luna (Fly me to the Moon) en 1964; o que quizás pudieron admirar los miembros del grupo The Police cuando caminaban por la Luna (Walking on the Moon) en 1979. Probablemente, la sombra de la luz de la Luna (Moonlight Shadow), compuesta por Mike Oldfield en 1983 y cantada por Maggie Reilly, era la misma con la que bailaba la banda de Toploader en el 2000 (Dancing in the Moonlight), a pesar de que LeAnn Rimes advirtió al empezar el milenio, desde el Bar Coyote, que no se podía luchar contra ella (Can’t fight the Moonlight). A lo mejor fue precisamente por obviar aquel consejo por lo que Mecano le dio un progenitor en 1986, el Hijo de la Luna. Casi todo el mundo sabe cómo

Medio siglo de aquel gran salto para la humanidad VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

se ve cuando se le mira, pero muy pocos pueden describir con certeza qué se observa desde allí. Los primeros que llegaron hasta ella en busca de respuestas lo lograron en 1969, hace ya medio

siglo. El 16 de julio de aquel año, la nave Eagle, propulsada por un cohete Saturno V, despegó del Centro Espacial Kennedy en Florida con tres astronautas a bordo y un

50 AÑOS DE LA LLEGADA A LA LUNA 181


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

objetivo común para los intereses americanos: la llegada del primer ser humano a la Luna.

El 20 de julio de 1969, a tan solo cinco meses de que expirase el plazo establecido, el objetivo se cumplió con éxito, pero no carente de riesgos

Guerra fría en el espacio Aunque el presidente de Estados Unidos en 1969 era Richard Nixon, la ambición por la hazaña espacial ya fue anhelada previamente por uno de sus antecesores en el cargo, John F. Kennedy, quien fijó la consecución del reto para antes de acabar la década de los sesenta. El 25 de mayo de 1961, tras una sesión especial del Congreso en la que se solicitó al Senado un aumento de fondos para el proyecto lunar,

Aldrin posa sobre la superficie lunar, en una fotografía tomada por Armstrong, cuyo reflejo puede apreciarse en la visera de Aldrin.

Margaret Hamilton fue la encargada de diseñar el programa informático que controló el funcionamiento de todos los sistemas durante la misión espacial del Apolo 11

JFK anunció su intención de llevar al hombre a la Luna a través del Programa Apolo de la NASA: “Primero, creo que esta nación debe asumir como meta el lograr que un hombre vaya a la Luna y regrese a salvo a la Tierra antes del fin de esta década. Ningún otro proyecto individual será tan impresionante para la humanidad ni más importante que los viajes de largo alcance al espacio; y ninguno será tan difícil y costoso de conseguir”. Así, la guerra fría con la URSS también se hizo patente en la carrera espacial. Durante un discurso en la Rice University, el 12

50 AÑOS DE LA LLEGADA A LA LUNA 182

de septiembre de 1962, Kennedy dijo: “Ninguna nación que espere ser el líder de otras naciones puede esperar mantenerse atrasada en la carrera por el espacio. (…) Nosotros escogemos ir a la Luna y hacer otras cosas; no porque sea fácil, sino porque es difícil”. Finalmente, el 20 de julio de 1969, a tan solo cinco meses de que expirase el plazo establecido, el objetivo se cumplió con éxito, pero no carente de riesgos. Sus tres protagonistas, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins se convirtieron en ídolos nacionales en Estados Unidos. Además, como en toda gran aventura digna de ser contada, son muchas las curiosidades que se pueden encontrar sobre la histórica llegada del hombre a la Luna. Antes de conseguir fama mundial, Armstrong –que no podía asumir el coste de un seguro de vida–, quiso asegurar solvencia económica para su familia si algo salía mal. Por ello, tanto él como sus compañeros, Aldrin y Collins, firmaron cientos de autógrafos antes del viaje para que fueran subastados en caso de que la misión se frustrase. Una previsión o falta de fe, según se mire, que también tuvo el presidente Nixon, quien tenía preparado un discurso alternativo por si el cometido del Apolo 11 fracasaba en su intento. En el momento del aterrizaje, el módulo lunar disponía de combustible para menos de un minuto de maniobras, por lo que, si hubiesen necesitado tan solo unos segundos más, hubieran tenido que abortar la misión. Afortunadamente no fue así y la nave alunizó correctamente en la superficie del satélite, con más de seiscientos millones de personas como testigos que seguían en directo, a través de la televisión, la llegada del ser humano a la Luna. La aportación de una mujer: Margaret Hamilton Una hazaña en la que también influyó en gran medida la aportación de una mujer: Margaret Hamilton. Ingeniera, científica computacional y matemática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue la encargada de diseñar el programa informático que controló el funcionamiento de todos los sistemas durante la misión espacial del Apolo 11.


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Gracias al sistema de detección de errores que había desarrollado, los astronautas pudieron superar un fallo crítico minutos antes del alunizaje. La trayectoria profesional de Hamilton la ha llevado a convertirse en una de las figuras más relevantes en la historia de la NASA. Ambos astronautas, Armstrong y Aldrin, describieron el olor del polvo lunar como el de “cenizas mojadas después de un incendio” y se refirieron a él como “un olor a pólvora”. Según los expertos, la explicación puede deberse a que la humedad de sus trajes y el interior del módulo lunar pudo generar algún tipo de reacción de combustión con los minerales de los fragmentos de rocas de la Luna. De las veintidós horas que estuvieron en el satélite, recorrieron su superficie a pie durante dos horas y treinta y seis minutos realizando pruebas y buscando elementos para un posterior análisis de la composición de la Luna en la Tierra. En total recogieron veintidós kilos de muestras de minerales lunares que, una vez estudiados, confirmaron la inexistencia de cualquier forma de vida pasada o presente en el satélite. Su constitución en estratos mostró que, en algún tiempo, la Luna estuvo en estado fluido, al igual que nuestro planeta hace 4.500 millones de años. Tras colocar la famosa bandera norteamericana en la superficie lunar, también dejaron una placa con la siguiente leyenda: “Aquí los hombres del planeta Tierra pusieron por primera vez un pie en

Despegue del cohete Saturn V que lanzó a la tripulación del Apolo 11 fuera de la atmósfera hacia la Luna.

la Luna en julio de 1969. Vinimos en son de paz representando a toda la humanidad”. Un gesto curioso que quizás solo sirva para constancia humana, ya que, en caso de que existiera alguna otra especie en el universo que pudiera encontrarla, no hay certeza sobre sus conocimientos lectores ni su habilidad con los idiomas del planeta terrestre. Y todo ello solo en el hipotético caso de que ahora, cincuenta años después, el rótulo aún siga ahí… Cuarentena al llegar a la Tierra Al llegar a la Tierra, los tres astronautas tuvieron que pasar tres semanas de cuarentena como medida de prevención. Además de este trío de héroes, que fueron recibidos con honores en la ciudad de Nueva York tras su regreso, el programa Apolo de la NASA comprendió un equipo de más de cuatrocientos mil ingenieros, técnicos y científicos que hicieron posible el triunfo del proyecto. Por otra parte, la gran hazaña lunar de 1969 no podría entenderse en nuestro país sin la figura de Jesús Hermida. Como él mismo recordaba, su narración fortuita de los hechos lo convirtió, “por pura carambola profesional”, en parte de una aventura espacial histórica. Primer corresponsal español en Nueva York, fue el encargado de retransmitir el acontecimiento desde el Centro Espacial de Houston, en Texas. El entusiasmo de Hermida caló tanto en los españoles que por aquel entonces disponían de una televisión en sus hogares que, empatizando con lo que estaba

La comunicación entre los astronautas y el centro de control de Houston se interrumpía debido a la rotación de la Tierra y la única estación que tenía visibilidad durante el alunizaje era la de Fresnedillas de la Oliva, en Madrid

ocurriendo, muchos pensaron que el periodista formaba parte de la tripulación en el viaje hacia nuestro satélite. La envergadura del momento hizo que las palabras fluyeran solas y los sentimientos afloraran sin límites durante su emocionante relato: “Recuerdo que sobre esa imagen empecé a decir que el hombre tanteaba la superficie de la Luna como un niño levantaba sus brazos para tocar a su madre, lo cual era una tremenda ingenuidad o una tremenda pedantería, no lo sé…”, dijo Hermida, quien también comparó el “izado” de la bandera de Estados Unidos con el descubrimiento de América por parte de los españoles. Tras acabar la retransmisión y salir a la calle, aseguró que se quedó mirando la Luna, reflexionando sobre la grandeza del hombre por

Aldrin realiza diversos experimentos sobre la superficie de la Luna.

50 AÑOS DE LA LLEGADA A LA LUNA 183


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La NASA ya trabaja en el nuevo programa Artemisa, que llevaría a la primera mujer al satélite entre 2024 y 2025

haber conseguido tal hazaña, y convencido, desde aquel día, que el mundo sería un lugar distinto. Tal acontecimiento jamás sería olvidado por un Jesús Hermida que tampoco pudo borrar de su memoria la hora exacta de la gran gesta: 21 horas, 56 minutos y 20 segundos, hora local de Houston, lo que equivaldría aproximadamente a las 04:56 horas de la madrugada en nuestro país. El papel de España Precisamente España jugó un papel crucial en la llegada a la Luna de 1969. La comunicación entre los astronautas y el centro de control de Houston se interrumpía debido a la rotación de la Tierra y la única estación que tenía visibilidad durante el alunizaje era la de Fresnedillas de la Oliva, integrada en el complejo espacial de Robledo de Chavela, en Madrid. Para que la operación fuera posible, la NASA necesitaba tres señales ubicadas en diferentes puntos del planeta. Robledo fue la elegida en zona europea mientras que las otras se establecieron

Estados Unidos quiere enviar a los primeros humanos a Marte a mediados de la década del 2030

en Goldstone, California, y en Canberra, Australia. También fue de vital importancia la posición estratégica en el Atlántico del Centro Espacial de Maspalomas, en Gran Canaria, desde donde se avisó a los tripulantes de una desviación milimétrica en su trayectoria que salvó la misión. “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Las primeras personas que oyeron esas populares palabras de Armstrong tras pisar la Luna fueron Carlos González y José Manuel Grandela, dos ingenieros españoles de la NASA que trabajaban en el Centro de Comunicaciones español (NASCOM), situado en la localidad madrileña de Robledo de Chavela, y que conocían “los entresijos de la misión” al haber pasado “por un entrenamiento exhaustivo” impartido por la propia agencia estadounidense. Grandela se ocupaba de mantener las comunicaciones entre Robledo y Fresnedillas, donde González se encargaba de los receptores y transmisores que comunicaban directamente con la nave: “Tuvimos el privilegio de ser los primeros en oírlo. Antes que el propio Houston”. Pero la responsabilidad de estos técnicos españoles no acababa ahí. Debido a otras muchas situaciones de tensión, se vieron obligados a contener la emoción del momento durante algo más de tiempo: “La euforia se quedó en segundo término y, solo cuando pasamos el testigo a Goldstone, dejó de fluir la adrenalina y se disparó la euforia. Aun así, esta fue bastante contenida porque quedaban muchas cosas por hacer. Solo dejé mi emoción desbordarse cuando vi a los astronautas en el océano y cómo los rescataba la Navy”, dijo González a RTVE. Este 2019, en una entrevista concedida a National Geographic España con motivo del quincuagésimo aniversario del hito lunar, José Manuel Grandela hablaba sobre la percepción de las instituciones españolas ante la necesidad de explorar el universo durante el contexto mundial de la Guerra Fría: “La exploración del universo no era la máxima prioridad ni para la administración española ni para ninguna otra nación occidental, dado lo costosísima que era cualquier

50 AÑOS DE LA LLEGADA A LA LUNA 184

prueba o experimento. De hecho, solo las dos grandes potencias ganadoras de la II Guerra Mundial estaban empeñadas en conseguir la supremacía en el campo militar y espacial, y por eso no ponían freno al dispendio económico que tal esfuerzo conllevaba. Los demás países no se podían permitir ese lujo y se limitaron a lanzar cohetes sondas como Gran Bretaña, Francia y España (desde la base de Campo Arenosillo, en Matalascañas, Huelva)”. Programa Artemisa, una mujer a la luna Otra de las peculiaridades del proyecto reside en su título. Si bien parece no existir ningún motivo concreto sobre la elección del nombre de Apolo para la misión espacial, siempre ha resultado curioso que se escogiera al dios del Sol para denominar un plan consistente en realizar viajes a la Luna. Sin embargo, en la actualidad la NASA trabaja en un nuevo programa, llamado Artemisa –diosa de la Luna-, que llevaría a la primera mujer al satélite, probablemente, entre 2024 y 2025. Después del hito de 1969, se han realizado un total de seis misiones a la Luna y doce astronautas han pisado su superficie. La última vez fue el 14 de diciembre de 1972, hace cuarenta y siete años, y desde entonces ningún otro país lo ha hecho. Próximamente, los retos de la agencia norteamericana volverán a pasar por la Luna… y más allá. Estados Unidos quiere conseguir una nueva proeza espacial cumpliendo con el objetivo más ambicioso dentro del proyecto Artemisa: enviar a los primeros humanos a Marte, previsiblemente, a mediados de la década del 2030. Ahora, cincuenta años después de llegar a ella por primera vez, se le siguen dedicando noches de reflexión, de incertidumbre o, simplemente, de sosiego… ¿Cuántas historias guardará en su memoria? ¿Cuántas respuestas habrá concedido a infinidad de almas perdidas en busca de inspiración? Preguntas de las que, por muchas veces que la volvamos a pisar –o incluso colonizar–, jamás llegaremos a conocer su respuesta… Y qué bonito, ¿no? g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

l martes 19 de noviembre tuvo lugar el acto de entrega de los premios Laureles de Murcia 2019 en el Teatro Romea de la capital murciana. Unas distinciones, las más antiguas de las que se otorgan en la Región de Murcia, que celebraron su cincuenta y siete cumpleaños. Cabe recordar que la Asociación de la Prensa nace en 1906 de la mano de varios periodistas, encabezados por José Martínez Tornel. Desde su origen hasta nuestros días, su labor en defensa de los valores y de la cultura murciana ha sido una constante. Los Laureles de Murcia, que datan del año 1962, surgen con el propósito de reconocer la contribución de todos aquellos profesionales y entidades que sirven de ejemplo a futuras generaciones por sus acciones excepcionales. Como anécdota, los premios Laureles de Murcia se crearon gracias al periodista murciano Nicolás Ortega Lorca y deben su nombre al también periodista murciano Manuel García-Viñolas. El ilustre escultor aljucereño, Juan González Moreno, fue el encargado de diseñar el boceto del galardón, materializado por el orfebre valenciano, Vicente Segura. Un año más, el Colegio Oficial de Periodistas de la Región y la Fundación de la Prensa de Murcia entregaron estos galardones como reconocimiento al talento murciano y al inconmensurable servicio a la sociedad de diferentes

LAURELES DE MURCIA 2019

Los periodistas laurean el talento de la Región VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista

Foto oficial de los premiados con las autoridades y el Consejo Rector.

LAURELES DE MURCIA 185


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los Laureles de Murcia, que datan del año 1962, surgen con el propósito de reconocer la contribución de todos aquellos profesionales y entidades que sirven de ejemplo a futuras generaciones por sus acciones excepcionales

personas, instituciones y empresas. A la cita acudieron más de 270 asistentes, entre los que se encontraban las principales autoridades de la Región, como homenaje a las personas e instituciones que ya son parte de la historia de la Región de Murcia. Tras la deliberación del Consejo Rector, previa propuesta de los periodistas colegiados, fue unánime la decisión de otorgar los Laureles de Murcia 2019 a: Grupo Caliche, en la categoría de Economía y Empresa; la atleta lorquina, Úrsula Ruiz, en la categoría de Deportes; el Buque de Investigación Oceanográfica ‘Hespérides’, en la de Ciencia e Investigación; la directora de orquesta, Virginia Martínez, en

Juan Antonio de Heras: “La debida protección al periodista para que pueda desarrollar su función en libertad es imperativa e inaplazable. Quienes nos señalan, nos coaccionan, nos vetan o nos agreden, están señalando, coaccionando, vetando y agrediendo su derecho fundamental a la información

la de Cultura; y el periodista y Cronista Oficial de Murcia, Pedro Soler, a título póstumo, en la categoría de Sociedad. Además, el ‘Laurel de Murcia Extraordinario’ de esta edición fue para la Fundación Cajamurcia, por su labor cultural al servicio de la sociedad murciana. Una organización sin ánimo de lucro, cuyos principales objetivos son ofrecer soluciones a las necesidades presentes y futuras de la sociedad e impulsar el desarrollo social y cultural de la Región de Murcia. Asimismo, en este 2019, el Centro Cultural Las Claras, sede de esta institución, cumple su vigésimo aniversario. Los acordes musicales de la noche fueron interpretados por el quinteto de metales ‘Murcia Brass’, formado por los miembros de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia: Alejandro Castañeda y Antonio Martínez, a la trompeta; Gabriel García, a la trompa; Mario Calvo, al trombón; y Bartolomé Acosta, a la tuba. Junto a ellos, la soprano, Carmen Muñoz, y el percusionista, Marcos Zambudio. Cumpliendo con los patrones de solemnidad que siempre han caracterizado este evento, el acto se inició con la interpretación de la pieza “Alatriste” (Fanfarria), compuesta por el jumillano Roque Baños en 2006, seguida del Himno Nacional. Durante el desarrollo de la ceremonia, los diferentes discursos se intercalaron con dos interpretaciones musicales: “Carmen - Selección”, de George Bizet, y “O mio babbino caro”, de la ópera Gianni Schicchi, de Giacomo Puccini. Defensa del periodismo La primera intervención de la noche estuvo marcada por la defensa del periodismo. El decano del Colegio Oficial de Periodistas y presidente de la Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, Juan Antonio De Heras y Tudela, pronunció un discurso de claro apoyo a la figura del periodista como eslabón fundamental en la sociedad: “Vivimos en la era de la inmediatez. Un tiempo propenso a fijar los ojos en el dedo que señala la luna. Se ofrecen respuestas cada vez más simples a una realidad cada día más compleja. El mundo reducido a 140 caracteres. La verdad acorralada entre etiquetas que nos clasifican, nos golpean y nos

LAURELES DE MURCIA 186

enfrentan, o zozobrante en un mar embravecido de falsedades. Su naufragio sería el nuestro. Evitarlo, es una emergencia social. Es aquí donde el periodismo alcanza su máximo sentido”. Otra de las principales premisas de su intervención fue la reivindicación de la libertad de prensa frente a los vetos y agresiones que últimamente parecen estar a la orden del día en el ámbito periodístico: “Como imperativa e inaplazable es la debida protección al periodista para que pueda desarrollar su función en libertad. Quienes nos señalan, nos coaccionan, nos vetan o nos agreden, están señalando, coaccionando, vetando y agrediendo su derecho fundamental a la información. Cuando nos convocan sin admitir preguntas, ¿qué se está silenciando realmente? Solo existe un tipo de regímenes en los que la versión oficial es la única publicable. Empujar en esa dirección es hacerlo hacia el abismo. Cualquiera que lo haga, quien quiera que lo haga, se equivoca. No hay razón ni argumento que lo justifique. Porque en ese abismo muere la libertad”. Antonio Gómez Fayrén, presidente del Consejo Rector de los Laureles de Murcia, destacó en su discurso que la entrega de estos premios refleja la vitalidad de la Región de Murcia, a pesar de la complicada situación actual. También agradeció a los premiados por ser un ejemplo en cada uno de sus ámbitos para las generaciones futuras. Durante la entrega de los Laureles de Murcia 2019, la ovación más calurosa fue para una emocionada María Soler, quien recogió el premio en nombre de su padre, Pedro Soler, entre los aplausos de un Teatro Romea cuyo público terminó levantándose de sus asientos como homenaje al querido periodista. El comandante del Mando de las Unidades de Acción Marítima de Cartagena, Jorge Hernández de Armijo Fernando, fue el encargado de representar al Buque de Investigación Oceanográfica ‘Hespérides’ y también quien pronunció un discurso en nombre de todos los premiados. Sus primeras palabras fueron de agradecimiento para el Colegio de Periodistas, el Consejo


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Rector y todos los miembros de la organización de los premios, así como a sus compañeros premiados. En nombre de la Armada, destacó las funciones del Buque ‘Hespérides’, una embarcación que, “desde 1991, ha sido un claro ejemplo de cooperación cívico-militar al servicio de la ciencia y ha permitido que miles de investigadores de todo el mundo hayan podido realizar sus proyectos a bordo”. Durante estos veintiocho años, el buque ha realizado veinticuatro campañas a la Antártida, una expedición al Polo Norte y otra de vuelta al mundo, la de Malaspina, en el año 2011. Gracias a este buque, España es uno de los países miembro del Tratado Antártico, por lo que tiene voz y voto en todo lo que afecta al continente austral. Precisamente siete días antes de la entrega de los Laureles de Murcia, el 12 de noviembre de 2019, el Buque ‘Hespérides’ zarpó desde

el Arsenal de Cartagena en su vigésimo quinta expedición al Polo Sur; viaje que supone sus bodas de plata en despliegues antárticos. Grandes murcianos para la historia Posteriormente, Carlos Egea Krauel, presidente de la Fundación Cajamurcia, agradeció el galardón otorgado a la institución que preside. Una distinción que supone un estímulo, para seguir trabajando por la cultura y sociedad murcianas, y un honor, al ser concedido por periodistas: “fieles notarios de la sociedad”. De entre los muchos proyectos de recuperación del patrimonio de la Región de Murcia que ha llevado a cabo la fundación, destaca el realizado en el Teatro Romano de Cartagena y su museo, cuyos resultados han motivado la dinamización de la ciudad portuaria. Egea concluyó diciendo que la vocación de la Fundación Cajamurcia es, y será, la de

continuar con la noble tarea de ser útiles para la sociedad murciana. En el discurso de clausura del acto, el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, felicitó a todos y cada uno de los distinguidos y recordó las palabras del periodista Nicolás Ortega Lorca para definir los premios Laurel de Murcia. En 1963, el que fuera presidente de la Asociación de la Prensa y precursor de estos galardones, ya destacaba la dificultad que suponía la elección de los premiados: “Murcia tiene un sobrado número de hijos acreedores de estos Laureles”. Finalmente, frente a los tiempos convulsos y los retos que afronta la Región de Murcia, López Miras alabó la “trayectoria intachable” de los galardonados; personas anónimas y comprometidas que son “la mejor bandera de la Región” y demuestran su implicación como “grandes murcianos para la historia”. g

LAUREADOS 2019 Laurel de Murcia Extraordinario Coincidiendo con el 20 aniversario del Centro Cultural Las Claras Cajamurcia, la Fundación Cajamurcia recibe el Laurel Extraordinario. En sus dos décadas de actividad, el Centro Cultural Las Claras se ha convertido en un foco de dinamización de la cultura y las artes plásticas. La Fundación Cajamurcia, además, ha realizado desde su creación una extraordinaria labor de recuperación del patrimonio histórico-artístico y de ayuda a los colectivos más desfavorecidos.

Laurel de Murcia de Economía y Empresa Fundado en 1969 por David Martínez y actualmente liderado por sus hijos José María, David y Jaime Martínez Miralles, Grupo Caliche celebra este año su 50 aniversario. Esta empresa familiar es actualmente un ‘holding’ que opera con éxito en diversos sectores como el transporte internacional por tierra, mar y aire, la logística, la formación y las telecomunicaciones a través de la marca One Telecom. Grupo Caliche cuenta con un equipo humano formado por más de 500 profesionales, y por su expansión internacional es una de las empresas que configuran la marca Región de Murcia.

Carlos Egea Krauel, de Fundación Cajamurcia, recoge el Laurel Extraordinario concedido al Centro Cultural Las Claras.

José María Martínez, de Grupo Caliche, recoge su premio.

LAURELES DE MURCIA 187


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Laurel de Murcia de Cultura Virginia Martínez es una de las más importantes directoras de orquesta en el plano nacional e internacional. Licenciada en piano y armonía por el Conservatorio Superior de Música de Murcia, en la actualidad es directora titular de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia (OJRM) y, desde el año 2012, es directora titular y artística de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Tiene en su haber numerosos premios y reconocimientos. Entre sus méritos, el jurado ha reconocido su dilatada trayectoria profesional y su labor docente, así como su calidad humana.

Laurel de Murcia de Ciencia e Investigación Los indiscutibles méritos que atesora y que convierten en ejemplo al Buque de Investigación Oceanográfica ‘Hespérides’ han sido valorados para concederle el Laurel en la categoría de Ciencia e Investigación. El Hespérides, con base en el Arsenal Militar de Cartagena, es el único buque oceanográfico español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta. Cuenta con una dotación de 55 personas, bajo el mando del capitán de fragata José Emilio Regodón Gómez.

Jorge Hernández de Armijo recoge el Laurel de Ciencia e Investigación, concedido al buque oceanográfico Hespérides.

Virginia Martínez, directora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Laurel de Cultura 2019.

Laurel de Murcia de Deportes La atleta lorquina Úrsula Ruiz ha sido 9 veces campeona de España en lanzamiento de peso. Desde el año 2010, figura como la 1ª en el ranking español de cada temporada. En la calificación de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, lanzó hasta 17,99 m y en el Campeonato de España de 2017 llegó hasta 18,28 m, fijando la nueva plusmarca nacional. Todo ello es el resultado del talento que caracteriza a la atleta. Poseedora de un coraje que le lleva a afrontar cada reto con gran ilusión, la misma que demuestra llevando el nombre de la Región de Murcia allá donde va.

Laurel de Murcia de Sociedad A título póstumo, los miembros del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia conceden el Laurel de Murcia 2019, en la categoría de Sociedad, al periodista, crítico de arte y cronista Oficial de Murcia, Pedro Soler. Respaldado por su dilatada carrera periodística y gran conocedor del arte de la Región de Murcia, Soler era muy querido en todos los ámbitos de la cultura. Fue redactor jefe de cultura en La Verdad, diario donde escribió durante más de cuarenta años. Obtuvo diversos premios periodísticos y en 2016 fue elegido miembro de número de la Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca. Periodista de garra y de sentimiento, su pérdida ha dejado un gran vacío en el ámbito social, cultural y periodístico.

Úrsula Ruiz recoge el Laurel a la mejor deportista murciana.

María Soler recoge el Laurel de Sociedad, concedido a título póstumo a su padre, Pedro Soler.

LAURELES DE MURCIA 188


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

L

a cuarta edición de las jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa tuvo un preámbulo para la rememoración. En 2019 se cumplían los primeros 30 años de misiones internacionales en las que habían participado las unidades y destacamentos militares de la Región de Murcia. Para retrotraer a alguna de las operaciones, el Colegio Oficial de Periodistas, a través de la Fundación Asociación de la Prensa, y la Delegación de Defensa en la Región de Murcia aunaron esfuerzos para preparar una colección fotográfica única. Su estreno fue en la Asamblea Regional. La exposición fotográfica reunía 30 imágenes de 30 años. La antesala de las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa homenajeó a las Fuerzas Armadas al cumplirse 30 años desde que España inició sus primeros despliegues en el exterior, lo que tuvo lugar en Angola en el año 1989. Desde entonces, más de 160.000 soldados españoles han participado en 83 misiones internacionales, con un balance de 170 bajas. Varios miles de esos militares desplegados durante estos años lo han hecho en misiones de unidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea emplazadas en la Región de Murcia. La selección gráfica provenía de los archivos de las propias unidades. El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, el delegado de Defensa en la Comunidad Autónoma, José Ignacio Marti Scharfhausen, y el entonces decano del Colegio de Periodistas, Juan Antonio De Heras, presentaron la exposición en el Patio de los Ayuntamientos de la Asamblea Regional. A través de la mirada de sus protagonistas en la Región de Murcia, cada una de las 30 fotografías de esta exposición abría una ventana a los diferentes escenarios de los continentes. Realizadas por los propios militares durante estas tres décadas en lugares tan dispares como BosniaHerzegovina, Kosovo, Afganistán, Líbano, Mali, Kenia, Namibia, Senegal, Angola, Mauritania, la Antártida, el Océano Índico o las costas de Somalia, adquirieron un valor testimonial de gran interés, al tratarse además de documentos gráficos nunca antes expuestos y al centrarse en la labor de las Fuerzas

El Colegio de Periodistas y la Delegación de Defensa organizan cada año las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa (Foto_ Verónica Baños Franco).

IV JORNADAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN Y DEFENSA

Un año para el recuerdo MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista

Armadas ubicadas en la Región. Las instituciones promotoras de esta muestra quisieron mostrar su agradecimiento al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas de la Base Aérea de Alcantarilla; al Regimiento

de Infantería «Zaragoza» n.º 5 en el que se integra la Bandera «Ortiz de Zárate» III/5, con base en Javalí Nuevo; al Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 y al Tercio de Levante de Infantería de Marina,

IV JORNADAS DE DEFENSA 189


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los 30 primeros años de misiones en el exterior de las unidades militares de la Región recibieron un homenaje en la Asamblea Regional

Tierra y del Aire, y a las instituciones y empresas que colaboran con la organización de las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa, iniciativa en la que se inscribe esta exposición. Los seminarios El mes de octubre es el mes de las jornadas: la exposición sirvió de pistoletazo de salida para preparar el terreno de los seminarios de los días 24 y 25. El primer día, el 24 de octubre un centenar de personas se reunió en los salones del Real Casino de Murcia para conocer, de primera mano, aspectos tan fundamentales para entender

sido directora de redacción de la revista francesa Afrique Magazine. Ha sido corresponsal especializada en terrorismo yihadista durante cuatro años desde París. Autora del libro ‘En el vientre de la yihad. El testimonio de las madres de yihadistas’ (Editorial Debate, 2017) y entre 2018 y 2019 fue asesora en materia de prevención de la radicalización violenta en un proyecto dentro del marco del Parlamento Europeo. La presentó Lola García Abellán, redactora jefa del diario La Opinión de Murcia. La última ponencia de la mañana fue la de Alfonso Bauluz, editor de la Mesa de Oriente de

Los 30 primeros años de misiones en el exterior de las unidades militares de la Región recibieron un homenaje en la Asamblea Regional (foto: Juan Vicente Gil).

La muestra fotográfica, organizada por el Colegio de Periodistas y la Delegación de Defensa, se enmarcó en las IV Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa

ambos acuartelados en Cartagena, quienes cedieron generosamente las imágenes. Asimismo, a la Armada Española y a los Ejércitos de

la geoestrategia mundial como la ciberseguridad, la vigilancia tecnológica, la estrategia comunicativa de grupos armados y la incidencia de las ‘fake news’ en la industria de defensa. La primera ponencia, el 24 de octubre, corrió a cargo del Coronel EAD Ángel Gómez de Ágreda, analista jefe de geopolítica del Ministerio de Defensa y exjefe de cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa. Autor del ‘Mundo Orwel. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado’, lo presentó Julián Valero, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia (UM). Continuó la reportera y analista, Alexandra Gil, que se formó en la Agencia EFE y trabajó en París, donde ha

IV JORNADAS DE DEFENSA 190

la Agencia Efe, quien ha sido corresponsal en África, Asia, México y Centroamérica. Vocal de Reporteros Sin Fronteras. En sus 30 años de carrera ha cubierto, entre otros, la invasión estadounidense de Irak en 2003, como reportero empotrado con los marines; la primicia mundial de Efe sobre la muerte del líder de los sanguinarios jemeres rojos, Pol Pot en 1998, y las revueltas en los países árabes en las que fueron derrocados tiranos como Mubarak, Bel Alí y el coronel Gadafi. El seminario fue presentado por Alberto Aguirre de Cárcer, director del diario La Verdad. La primera ponencia de la tarde fue Mesa Redonda: ‘La Industria de la Defensa ante las fakenews’, formada por Javier Romero, director de Estrategia de Navantia


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

En 2019 se cumplían los primeros 30 años de misiones internacionales en las que habían participado las unidades y destacamentos militares de la Región de Murcia (foto: Juan Vicente Gil).

y Cristina Villalba Veira, directora de Comunicación de Babcock MCS España. Moderó Rafael Moreno Izquierdo, responsable del Grupo de Comunicación de TEDAE Defensa (Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio). La última conferencia de la tarde fue la de Jacinto Antón, periodista de cultura de El País y presentador de la sección ‘El Antropólogo Inocente’ del programa de la Cadena SER ‘A vivir que son dos días’, le presentó Arturo Andreu Andreu, en ese momento vicedecano del Colegio de Periodistas de Murcia y decano en la actualidad. Visita al Acuartelamiento de Tentegorra El 25 de octubre las Jornadas viajaron a Cartagena al Regimiento de Artillería Antiaérea RAAA 73, Acuartelamiento de Tentegorra, para conocer su actividad y capacidades operativas. Allí, esperaba para recibir el jefe del Regimiento, el coronel Carlos Frías Sánchez. Después fue el momento de ponerle voz a los testimonios de 30 años de misiones internacionales, con representantes de las unidades militares con base en la Región de Murcia. Tras la visita a las instalaciones militares se realizó el acto de homenaje a los caídos

en misiones de paz. Estas Jornadas, dirigidas por el periodista especializado Ginés Soriano Forte, se han convertido en un referente nacional para el debate y el análisis integral de todo lo que rodea a este tipo de coberturas informativas y acerca de las políticas de comunicación del sector. Son, además, una herramienta formativa para la especialización de futuros profesionales, por lo que el Colegio de Periodistas beca todos los años la inscripción de alumnos de las facultades de Comunicación de la Universidad de Murcia y de la UCAM. g

La muestra fotográfica, organizada por el Colegio de Periodistas y la Delegación de Defensa, se enmarcó en las IV Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa

Tras la visita a las instalaciones militares se realizó el acto de homenaje a los caídos en misiones de paz (foto: Verónica Baños Franco).

IV JORNADAS DE DEFENSA 191


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

CONTINUANDO UNA LABOR CULTURAL QUE SE REMONTA A 1906

La Fundación Asociación de la Prensa alcanza su quinto aniversario JUAN ANTONIO DE HERAS Director de la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia

El escultor Juan José Quirós realizó en 2016 un busto de Martínez Tornel, cofinanciado por la Fundación Asociación de la Prensa.

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIA 192

l Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, cuya creación se llevó a cabo a través de la ley promulgada en la Asamblea Regional en marzo de 2007, otorgó un marco adecuado para la defensa de los intereses generales de la profesión periodística y para la no menos importante defensa del derecho fundamental de información que, como tal, pertenece a la ciudadanía. Era necesario, no obstante, contar con una institución que continuara la labor histórica de la centenaria Asociación de la Prensa en su vertiente cultural y que permitiera a su vez proteger su valioso patrimonio. El nacimiento de la Fundación Asociación de la Prensa, que en 2019 cumplió cinco años de vida, ha hecho posible el cumplimiento de ambos objetivos. Desde que en 1906 los periodistas murcianos dieran vida a la Asociación de la Prensa, eligiendo a su primera directiva presidida por el ilustre y nunca suficientemente recordado José Martínez Tornel, la preocupación por los asuntos corporativos siempre dejó espacio suficiente para la materialización paralela de un sinfín de actividades sociales y de promoción de la cultura. La participación de la Asociación fue clave para la pervivencia de manifestaciones tan profundamente arraigadas en Murcia como las Fiestas de Primavera, a cuyo sostenimiento contribuyeron los periodistas con su implicación directa y con la organización de eventos, ente ellos la ‘Corrida de la Prensa’, que consiguió en abril de 1914 llenar de visitantes la ciudad ante la expectación generada por la presentación en plaza de Juan Belmonte; más adelante serían los Juegos Florales, concursos literarios que atrajeron a figuras como Miguel de Unamuno o José María Pemán; se añadirían las exposiciones de pintura; la edición de publicaciones que se sumaron al referente que ya constituía el semanario ‘Hoja del Lunes’; o la propia creación de los ‘Laureles de Murcia’ que se entregaron por primera vez en 1962 y que suman al prestigio de los galardonados la vitola de ser los premios más antiguos de cuantos se conceden en la Región. Junto a este patrimonio histórico e inmaterial, la Asociación fue atesorando una colección de


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

obras de arte cuyo catálogo representa una antología de los principales pintores del último siglo, desde Sánchez Picazo, Gaya o Bonafé hasta los más actuales, además de reunir obras escultóricas de González Moreno, Planes o Campillo, e incluso piezas tan singularmente destacadas como la vidriera que Muñoz Barberán realizó ex profeso para el salón principal de la sede asociativa, cuando ésta fue inaugurada, en su emplazamiento actual, en el año 1965. Proteger y potenciar Tras la desaparición de ‘Hoja del Lunes’ la Asociación de la Prensa vivió una etapa de incertidumbre. A principios de los años 90 del pasado siglo las deudas se habían acumulado y fue preciso hipotecar el patrimonio para responder de

El saneamiento económico de la institución se alcanzó en el bienio 2006-2007, coincidiendo con el primer centenario de la Asociación. La directiva que tuve el honor de presidir logró en ese tiempo eliminar la deuda corriente, dejando en las cuentas un superávit equivalente a dos años de presupuesto. El 14 de marzo de 2007, tras meses de intensos trabajos y negociaciones con los grupos parlamentarios con representación en la Asamblea Regional, Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida aprobaban por unanimidad la creación del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, que sería el tercero en nacer en España. Lo hacía con una base sólida que, por primera vez en bastante tiempo, permitía mirar con determinación al futuro.

en el Colegio de Periodistas. Concurrieron a las mismas dos candidaturas, la encabezada por Juan Tomás Frutos, que aspiraba a la reelección, y la que finalmente resultaría mayoritariamente respaldada. Mi compromiso, al asumir de nuevo la presidencia de la Asociación y el decanato, y el de la Junta de Gobierno, era aplicar un plan de gestión que permitiera, en primer lugar, recuperar la viabilidad y salvaguardar el patrimonio, como primer paso para avanzar en la puesta en macha de nuevos servicios y proyectos de interés general. Para la consecución de estos objetivos, el mayor hito sin duda fue la creación de la Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia. El proceso constitutivo requirió varios meses de intensa labor. Era preciso

El Manual de Tratamiento Informativo de la Violencia de Género contó con la colaboración de un equipo de investigadoras de la Universidad de Murcia y de la UCAM.

la mismas. El trabajo desarrollado por Antonio Montoro Fraguas y Felipe Julián Henández Lorca, contribuyó a enderezar el rumbo. A esta época corresponde la creación de este Anuario que, de manera ininterrumpida, se viene publicando desde el año 1992 y revistas culturales que en unos casos no gozaron de tanta longevidad, aunque sí alcanzaron gran prestigio, como ‘Cuaderno de Letras’ y otras que en cambio sí han llegado hasta nuestros días, con distintos nombres de cabecera, siendo este el caso de la revista cultural taurina ‘La prensa en 7 tardes’, que se edita en el mes de septiembre.

Cuatro años después, sin embargo, la situación era muy distinta. Los recursos se habían consumido y se había generado una deuda adicional de 103.000 euros. Las cuentas estaban en descubierto y los principales acreedores habían iniciado procedimientos de reclamación judicial de las cantidades adeudadas. El escenario era aún más crítico por cuanto en 2012 aún se dejaban notar con fuerza los efectos de la crisis económica que había azotado con especial crudeza a la Región de Murcia. El 29 de mayo de 2012 se llevaron a cabo elecciones anticipadas

asegurar que la Fundación podía recibir los activos patrimoniales de la Asociación, previamente inventariados, de manera que el legado de más de un siglo de actividad quedara asegurado y protegido. Se realizaron consultas vinculantes a la Agencia Tributaria, que respondió de manera favorable al tratamiento fiscal de la operación; y se llevaron los acuerdos constitutivos a Junta de Gobierno y a la asamblea general extraordinaria celebrada el 10 de noviembre de 2012, que dio su aprobación unánime al proyecto. El 3 de noviembre de 2014, la Fundación quedó legalmente

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIA 193


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

En 2019 las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa alcanzaron su cuarta edición y visitaron el Regimiento de Artillería Antiaérea RAAA 73, en el Acuartelamiento de Tentegorra (Cartagena).

constituida en la notaría de Gerardo Torrecilla Casitas, con el número 2133 de su protocolo. Según consta en su escritura de constitución, la dotación fundacional quedó valorada oficialmente en 336.885,68 euros. Unos meses después, el 26 de mayo de 2015, el Boletín Oficial de la Región de Murcia publicaba el anuncio de inscripción en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma, como Fundación de carácter cultural y bajo el protectorado de la consejería competente en la materia. Socios protectores Desde su creación, la Fundación ha procurado mantener un marco abierto de estrecha colaboración con empresas y entidades que apuestan de manera decidida por la cultura, dentro de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa. Repsol, Estrella de Levante, el Hospital de Molina y Bankia-Fundación Cajamurcia, participan y apoyan la actividad de la Fundación Asociación de la Prensa como socios protectores. El carácter de Fundación Cultural da acceso además a los incentivos previstos para el mecenazgo, lo que redunda en beneficio de la capacidad de emprender nuevas acciones que, de este modo, se multiplica.

Gracias a estos apoyos, se han acometido trabajos de investigación que han dado paso a una colección editorial de estudios, ensayos, informes y biografías, que permiten el conocimiento y la divulgación de la cultura. La Fundación colabora además con el Colegio en la edición del Anuario y de la revista La Prensa en 7 Tardes; y concede becas anuales para los alumnos de periodismo y comunicación audiovisual en cursos y jornadas, entre ellas las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa que, en 2019, alcanzaron su cuarta edición, tras dos experiencias piloto que tuvieron ámbito regional. El Manual para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género que, sin duda alguna, constituye el documento más completo elaborado en España hasta el momento sobre este tema, es otra de las importantes iniciativas llevadas a cabo por la Fundación Asociación de la Prensa en 2019. La publicación recoge, a lo largo de 84 páginas, los principales aspectos que el periodista debe tener en cuenta a la hora de elaborar este tipo de informaciones: uso del lenguaje, enfoque, terminología jurídica, uso correcto de las imágenes, protección de las víctimas y de menores, fuentes... A su vez, dedica un capítulo al uso de

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIA 194

las redes sociales como recurso informativo, estableciendo pautas y recomendaciones de utilidad tanto en las redacciones como en la formación que se viene impartiendo en las facultades de comunicación. El resurgir de los Laureles Los primeros años de vida de la Fundación han permitido a su vez recuperar los Laureles de Murcia, confiriéndoles un marco estable, definido en los Estatutos de la Fundación, reglamentado, y prestigiado por un Consejo Rector del que forma parte una representación de los premiados en ediciones precedentes y los socios protectores, bajo la presidencia de Antonio GómezFayrén. Recuperada la convocatoria anual, la de 2019 fue la tercera edición de esta nueva etapa que lleva ya otorgados quince Laureles correspondientes a las categorías de cultura, ciencia e investigación, economía y empresa, deporte y sociedad, además de tres laureles extraordinarios. Todos ellos se suman a las decenas de ilustres personalidades, empresas e instituciones que, desde 1962, han sido reconocidas por su extraordinaria contribución al desarrollo social, económico, científico, deportivo y cultural de la Región de Murcia. g


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

E

l listón estaba puesto muy alto. El último año de la década iba a tener difícil superar a un 2018 glorioso para el deporte murciano, con varios triunfos, a nivel mundial, en diferentes disciplinas. Cierto es que no se mejoraron los éxitos en cuanto a calidad, pero 2019 contó con una buena cantidad de excelentes noticias para la Región que dejan ver que el deporte y los deportistas murcianos siguen gozando de buena salud y perspectivas de futuro. Fue especialmente el deporte femenino el que dio otro paso adelante protagonizando las mejores noticias de los doce meses, que se pueden resumir en doce titulares. Adiós a Juan Ignacio de Ibarra, más de medio siglo de periodismo deportivo El año comenzó con la pérdida de un referente del periodismo deportivo como Juan Ignacio de Ibarra. Con 83 años, dedicó más de medio siglo a la profesión, pasando por multitud de medios tanto de prensa, radio como de televisión. Los diarios Línea, Diario 16, La Opinión y La Verdad de Murcia, así como en Radio Juventud, la SER, Onda Regional y Radio Levante, entre otros, pudieron disfrutar de sus crónicas. Por su parte, la Selección Española Femenina de Fútbol empató a uno con Bélgica en su primer encuentro del año celebrado en el Estadio Cartagonova, dentro de su preparación para el Mundial de Francia. Una vez más la suerte de los penaltis dio la espalda a ElPozo Murcia FS. El conjunto murciano comenzó 2019 quedándose fuera de la final four de la Copa del Rey tras caer ante el FC Barcelona en un Palacio de los Deportes. En esta ocasión se tuvieron que lanzar hasta 24 penas máximas y los porteros Fede, por los locales, y el ciezano Juanjo, por los azulgranas, fueron los grandes protagonistas. El guardameta visitante paró tres lanzamientos y transformó el que le correspondía para cerrar la serie mientras que Fede, que realizó detuvo dos disparos y falló el que le correspondía. Triple oro murciano en atletismo y trío de campeonas en fútbol sala El UCAM Murcia CB, en el debut de Sito Alonso en el Palacio de los Deportes, cerró en los primeros

Laura Gil, campeona con la selección española en el Eurobasket femenino de Srrbia y Letonia (foto: La Opinión.

El deporte femenino murciano enseña al mundo su potencial J. J. MELERO Periodista

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 195


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La atleta, Úrsula Ruiz, galardonada con el Laurel de Deportes en 2019, sumó su décimo entorchado consecutivo

Banvit (86-71) y accedió a octavos de final como primero de grupo. El nuevo entrenador había cogido al equipo una semana antes penúltimo en la Liga, pero muy buen posicionado en Europa, tras la destitución de Juárez. Una de las mejores noticias del mes la puso el triple oro murciano en el Campeonato de España de Atletismo de Pista Cubierta celebrado en Antequera. Úrsula Ruiz sumaba su décimo entorchado consecutivo, con un mejor intento de 17.14 metros que le valía, además, el billete para el Campeonato de Europa

de España en Las Rozas tras caer en la final del torneo ante Castilla La Mancha por 4-9. La Vuelta a Murcia 2019 tuvo color local. Luis León Sánchez (Astana), consiguió su segunda victoria en la ronda de su tierra al imponerse a Alejandro Valverde (Movistar), en la segunda y última etapa disputada entre Beniel y la capital con 177,3 kilómetros de recorrido. El segundo mes de año se cerró con el oro logrado por el marchador de Alcantarilla Pedro Conesa en la prueba de 5 km marcha del encuentro

Mari Carmen Romero (izq.) se proclamó campeona del mundo de muay thai en la categoría de 54 kilos (foto: La Verdad).

El trío de murcianas formado por Noelia Montoro, Consuelo Campoy y Mayte Mateo se proclamaron campeonas de Europa de fútbol sala femenino con la selección española

días de febrero una brillante primera fase de la Champions, con 13 victorias por una sola derrota. El conjunto universitario sumó un cómodo triunfo ante el

Absoluto. Sergio López lograba con 6.69 nueva marca personal en 60 metros lisos y su primer título nacional absoluto, con todos los méritos para sumar su primera internacionalidad absoluta en Glasgow. La cosecha concluyó con un tercer oro, de la mano de Mariano García en la prueba de 800 metros. En fechas cercanas, el trío de murcianas formado por Noelia Montoro, Consuelo Campoy y Mayte Mateo dieron nombre a una de las mayores gestas del año. Se proclamaron campeonas de Europa de fútbol sala femenino con la selección española en Portugal tras vencer a la escuadra anfitriona por 0-4 y con protagonismo especial para las jugadoras de la tierra. Por su parte, la selección murciana sub16 de fútbol sala se hizo con el título de subcampeona

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 196

internacional sub20 en el que tomó parte la selección española de atletismo. Mari Carmen Romero aumenta su palmarés con un mundial en muay thai Marzo se inició con ElPozo Murcia alcanzando la final de la Copa de España, pero no pudo disfrutar de un nuevo título al ser derrotado por 1-2 por el FC Barcelona en un igualado choque disputado en Valencia. El mejor recuerdo de los de Giustozzi en esta competición iba a salir de la soberbia semifinal en la que se impuso por 5-1 al Inter Movistar. Miguel Ángel López, campeón mundial de 20 km marcha en Pekín 2015, recuperó este 2019 su título de campeón de España con un recital en solitario desde la salida que concluyó en un tiempo oficioso de 1h21:20. El de Llano


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

de Brujas, campeón nacional por cuarta vez, destronó al pacense Álvaro Martín, vencedor los tres últimos años. El UCAM Murcia no dejaba grandes noticias este mes. Cayó eliminado en los octavos de final de la Liga de Campeones FIBA pese a ganar por 78-77 al Telenet Giants Antwerp belga, ya que en el partido de ida perdió por ocho puntos y, por tanto, quedaba fuera de una competición en la que el año anterior había sido tercero. El buen hacer del arbitraje murciano en fútbol fue protagonista en marzo. La colegiada internacional María Dolores Martínez Madrona, acompañada en las bandas por las asistentes Miriam Morales y María Planes, tuvieron el honor de dirigir el Atlético de MadridFC Barcelona (0-2), un partido de la Liga Iberdrola que logró un récord de asistencia a un partido de clubes de fútbol femenino con 60.700 espectadores en el Wanda Metropolitano. Pero la gesta del mes la consiguió la deportista de Puerto Lumbreras, Mari Carmen Romero, que se proclamó campeona del mundo de muay thai en la categoría de 54 kilos. Se impuso en la final, celebrada en la capital de Tailandia (Bangkok), a la peruana Fiorella. Romero había sido, además, campeona del mundo amateur de kick-boxing en dos ocasiones, en otras tres lo ha sido

de Europa y cinco de España. A ello se suman dos copas Ibérica de full-contact. Y como boxeadora fue campeona de España en tres ocasiones. Jimbee Roldán rompe fronteras en la European Women’s Futsal El murciano Nico Almagro eligió el Open Challenger del Club de Tenis de Murcia disputado el mes de abril para decir adiós al tenis profesional. Se despidió con el calor de su público y una trayectoria de más de 15 años en el circuito profesional, donde ha conseguido lograr trece títulos ATP. El Jimbee Roldán también hizo historia este mes. Se proclamó campeón de la III edición de la European Women’s Fútsal disputada en San Javier tras vencer 5-2 al Kick Off italiano, tras una actuación memorable de la portera Ana Etayo, especialmente en la segunda mitad. El mes de abril aportó, además, a la selección murciana el título de campeona de España de fútbol sala de categoría alevín tras derrotar en la final a Castilla La Mancha. El mismo fin de semana la selección de fútbol sub-18 lograba el subcampeonato de España tras caer en la final ante Madrid por 3-1. Abril todavía traería un título para el Club Warriors de Mula, que se proclamó campeón de España del arte marcial Yawara Jitsu por cuarto año consecutivo,

Mari Carmen Romero se proclamó campeona del mundo de muay thai en la categoría de 54 kilos en la final, celebrada en la capital de Tailandia (Bangkok)

consolidándose como referencia nacional en esta disciplina. Cinco murcianos internacionales y una nueva alegría en marcha Mayo trajo consigo el debut de la jugadora yeclana Eva Navarro, del Levante UD, con la selección española absoluta femenina de fútbol en el partido amistoso frente a Camerún celebrado en Guadalajara (4-0). Igualmente, la murciana de El Palmar, Silvia Lloris, disputó en Bulgaria el Campeonato de Europa Sub-17 femenino, mientras que Germán Valera, Álvaro Carrillo, Iván Muñoz y José David Menargues estuvieron en Irlanda con la selección española Sub17 de fútbol para disputar la Eurocopa.

El Club Cronos de Puente Tocinos, medalla de oro en el campeonato de España de gimnasia rítmica (foto: La Verdad).

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 197


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Nuevo récord de medallas para la UCAM en los campeonatos de España universitarios

Tita Torró conquistó una de las cinco medallas de oro de tenis que obtuvo la UCAM en 2019.

141 medallas fue la cosecha total de la UCAM en los campeonatos de España universitarios del año 2019. Una más que en 2018, por lo que establece nuevo récord de preseas, confirmándose por octavo consecutivo como auténtico dominador del deporte universitario nacional. La totalidad del medallero se reparte en 86 oros, 40 de platas y 15 de bronces, muy por delante de la segunda posición, que ha sido para la Universidad de Valencia con 67 medallas (19 de oro, 18 de plata y 30 de bronce), y con holgada diferencia sobre la Universidad de Barcelona que ha logrado 27 medallas (7 de oro, 9 de plata y 11 de bronce)

Miguel Ángel López, campeón mundial de 20 km marcha en Pekín 2015, recuperó este 2019 su título de campeón de España

Por otra parte, se ponía fin a una campaña histórica para el UCAM Cartagena Tenis de Mesa que sumaba su tercer título de la temporada al imponerse en la final de la ETTU Cup europea al Lille Metrople de Francia. El conjunto cartagenero había logrado,

y ha terminado tercera. La hegemonía de la UCAM y el mayor número de medallas conquistadas llegó de nuevo de la mano de la natación y el atletismo. En la piscina los nadadores de la UACM consiguieron 44 metales con las actuaciones estelares de Alberto Lozano (7 oros), Melani Costa (6 oros y 2 platas), José Antonio Marí (4 oros) y Sarai Gascón (4 oros). En atletismos los resultados también fueron magníficos con 26 medallas: 13 oros, 10 platas y 3 bronces. Entre los participantes destacaron María Pérez (vigente campeona de Europa de 20 kms marcha), Fernando Carro (subcampeón de Europa de 3.000 obstáculos) o Jorge Ureña (flamante campeón de Europa de heptalón en pista cubierta). Otros deportes, que tradicionalmente se le dan muy bien a los deportistas UCAM, no fallaron tampoco esta vez: kárate (diez medallas, con la participación de la número 1 mundial Sandra Sánchez), bádminton (seis oros, entre ellos el del olímpico Pablo Abián) o tenis (cinco medallas, contando la conquistada por Tita Torró). En deportes de equipo también se obtuvieron grandes triunfos: baloncesto (oro femenino y masculino), voleibol (oro femenino y plata masculina), fútbol sala (oro masculino) y balonmano (bronce femenino). En las 141 medallas logradas por la UCAM participaron un total de 244 deportistas lo que da una idea del potencial deportivo de la Católica.

además, Liga y Copa. La Copa de Europa de Marcha celebrada en Lituania dejó varias alegrías. El marchador murciano Miguel Ángel López Nicolás logró la sexta posición en 20 km y plaza para el Campeonato del Mundo, logrando además el oro por equipos. Además, el alcantarillero Pedro Conesa terminó segundo en 10 kilómetros júnior, subiendo al podio y llevando a España a conquistar la medalla de plata por equipos. Completó la cosecha el ciezano Benjamín Sánchez, vigésimo sexto a nivel individual en los 50 kilómetros y plata con España. En fútbol, Real Murcia y UCAM terminaban la temporada futbolística antes de lo previsto al no cumplir su objetivo de clasificarse para el play-off de ascenso a Segunda A. Los universitarios se mantuvieron en la lucha hasta el final, pero

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 198

los granas, pasaron parte de la segunda vuelta haciendo cuentas para lograr la permanencia. Playas de San Javier Femenino, primer club nacional campeón de Europa El mes de junio fue histórico para el fútbol playa murciano. El AIS Playas de San Javier Femenino se proclamó vencedor de la Liga Nacional, unas semanas después de lograr igualmente el título de campeón de la Eurowinners Cup de fútbol playa celebrada en Nazaré (Portugal) tras imponerse en la tanda de penaltis al Madrid CFF (3-3) en la final del torneo europeo más importante de clubes. Con este título, el equipo entrenado por Joaquín Castaño marcó un hito en este deporte al convertirse en el primer conjunto español que consigue proclamarse campeón de Europa. Este mes también dejó excelentes


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

noticias para las bases de ElPozo Murcia FS. Los equipos Alevín, Infantil, Cadete y Juvenil consiguieron el título de campeones de España 2018-19 demostrando el buen trabajo realizado por la cantera charcutera, a lo que se une el subcampeonato de los benjamines. El primer equipo se tuvo que confirmar, igualmente, con su segundo puesto en el Campeonato de Liga de Primera División tras caer ante el FC Barcelona por 3–2 en el quinto enfrentamiento de la final del playoff por el título. El fútbol, continuando con la tradición de los últimos años, no iba a dejar grandes alegrías. El Cartagena se iba a quedar de nuevo sin el ansiado ascenso a Segunda A. Esta vez, al menos, no de forma tan dramática como en el anterior curso. La Ponferradina

historia de ajedrez, proclamándose campeona tanto en partidas lentas como rápidas en el Campeonato de España Benjamín celebrado durante la última semana de junio en la localidad de Salobreña (Granada), donde podían participar jóvenes nacidos en los años 2010 y 2009. El Campeonato de España de Ciclismo tuvo más color murciano que nunca. Alejandro Valverde (Movistar), actual campeón del mundo de ciclismo, consiguió su tercer título de campeón de España al batir en el sprint a otro murciano, Luis León Sánchez (Astana), con el que llegó por delante a la meta. Valverde ya había sido campeón en 2008 en Talavera de la Reina, en 2015 en Cáceres. A ello se suma que el campeonato se celebró en tierras murcianas. La prueba partió desde

actuación clave de la jugadora aguileña, dominando el rebote, anotando puntos, aportando asistencias y robando balones en momentos más importantes del encuentro. Laura Gil forma parte de una selección española con un registro que la ha aupado a la condición indiscutible de primera potencia del baloncesto europeo y segunda del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos. Por otro lado, las selecciones murcianas de fútbol playa absoluta femenina y cadete masculina volvieron a hacer historia y consiguieron un doblete después de conquistar los dos Campeonatos de España celebrados en Torrox (Málaga). Las chicas, dirigidas por María Jesús Gálvez, se impusieron en la final a Cataluña por 3-0, mientras que el

El mes de julio se inició a lo grande con un nuevo éxito de Laura Gil, que se proclamó campeona del Eurobasket Femenino de Serbia y Letonia defendiendo los colores de la selección AIS Playas de San Javier femenino, primer club nacional campeón de Europa (foto: FFRM).

superó a los Munúa en la segunda ronda del play-off tanto en el Cartagonova (1-2) como en El Toralín (1-0). Peor final tuvo el FC Jumilla, que tras cuatro temporadas consecutivas en Segunda B, iba a perder la categoría en el playout frente al histórico Real Unión de Irún. Un empate (2-2) y una derrota (2-0) le llevarían a Tercera, aunque lo peor estaba por llegar. El equipo acabaría confirmando su desaparición unas semanas después tras la estampida china. Ese mismo fin de semana, el Yeclano Deportivo lograba el ascenso a la categoría de bronce tras eliminar con comodidad al Escobedo en la ronda de campeones de Tercera. Por su parte, la joven Elena Rodríguez marcó un hito en la

Los Alcázares con un recorrido de 194,9 kilómetros. En la versión femenina del Campeonato, también hubo protagonismo murciano, en este caso con la plata lograda por Irene Méndez. En la modalidad contrarreloj era Gloria Rodríguez la que se hacía con el bronce en la prueba disputada en Yecla, mismo escenario en el que Eloy Teruel conseguía el oro de categoría élite. Laura Gil confirma a España como primera potencia europea en baloncesto El mes de julio se inició a lo grande con un nuevo éxito de Laura Gil, que se proclamó campeona del Eurobasket Femenino de Serbia y Letonia defendiendo los colores de la selección. España venció en la final por 86-66 a Francia con una

cuadro cadete, a las órdenes de José Vidal, derrotó a Extremadura 7-3 en la lucha por el título. Sin vacaciones para Úrsula Ruiz, la mejor atleta de Región El mes de agosto comenzaba con buenas noticias para el triatlón murciano. El joven Sergio Baxter logró la medalla de bronce en la Copa de Europa Júnior de triatlón, prueba que se celebró en Tábor (República Checa). El Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales celebrado en Polonia sirvió para que Úrsula Ruiz demostrara de nuevo que es la mejor atleta de la Región. Acabó novena en peso femenino, contribuyendo así al sexto puesto final de España. El aljucereño Sergio López formó parte el día 24 del relevo nacional

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 199


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

La Seleccion española femenina de fútbol playa, entrenada por el murciano Cristian Méndez, campeona de los Juegos Mundiales de la Arena en Qatar (foto: FFRM).

La selección española femenina de fútbol playa, entrenada por el murciano Christian Méndez, se proclamó en octubre campeona de los Juegos Mundiales de la Arena en Catar después de imponerse a Inglaterra en la final por 3-2

Úrsula Ruiz (foto: La Verdad).

absoluto 4×100 en la reunión de la Diamond League en la capital francesa, finalizando en 5º lugar y convirtiéndose en el primer murciano que participa en la competición de la IAAF.

El fin de semana en el que agosto daba paso a septiembre se celebró en La Nucía el Campeonato de España de Atletismo Absoluto, cuya cosecha murciana fue de tres medallas. Por duodécima ocasión consecutiva, la lorquina Úrsula Ruiz subiría a lo más alto del podio de lanzamientos al aire libre. Mariano García lograba el oro en 800 metros, mientras Miguel Ángel López se hacía con la plata en 10.000 metros marcha. Centenario y triunfo europeo para el tenis murciano Septiembre trajo consigo una nueva alegría para el Murcia Club de Tenis, en la celebración de su centenario. Logró en La Manga su segundo título en el Campeonato de Europa senior por equipos +35, revalidando de esta manera el triunfo obtenido por primera vez en su historia en 2018. La escuadra murciana estuvo formada por Ángel Alonso, Juan Antonio Marín, Pedro Cánovas y Antonio Alcaraz. Por otra parte, Alejandro Valverde confirmaba tener un pacto con el diablo, al terminar segundo de la general de la Vuelta Ciclista a España. Se trataba de su novena presencia en el podio de una gran cita y la séptima en la ronda española, todo un récord de longevidad al separar 16 años su primera y última apariciones en el podio. Justo un año después de su título mundial, la ceheginera Ana Carrasco se impuso en el circuito

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 200

francés de Magny-Cours, aunque en esta ocasión no fue suficiente para hacerse con el campeonato de WorldSSP300, que fue a parar al español Manuel González (Kawasaki). Por su parte, ElPozo Murcia se quedó en de nuevo a las puertas de un nuevo título tras perder por un ajustado 4-3 la final de la Supercopa de España frente al FC Barcelona. Octubre con sabor a playa y verano La selección española femenina de fútbol playa, entrenada por el murciano Christian Méndez, se proclamó en octubre campeona de los Juegos Mundiales de la Arena en Catar después de imponerse a Inglaterra en la final por 3-2. Formaban parte del plantel nacional las jugadoras de la Región, Laura Gallego, Jéssica Higueras y Carmen Fresneda. Por su parte, Miguel Ángel López Nicolás ponía a prueba todo su trabajo del verano en la prueba de 20 km. marcha de la cita mundialista de Doha. Terminó en el puesto 25, siendo el segundo mejor español en meta. El mes décimo del año tenía reservado, además, el inicio del Mundial sub17 de fútbol de Brasil. La Selección Española, con los murcianos Germán Valera, José David Menargues y Álvaro Carrillo, era eliminada en cuartos de final por Francia. Hasta cuatro selecciones de esta categoría


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

eligieron la Región para prepararse. España, Alemania, Inglaterra y Chile estuvieron concentradas en Pinatar Arena con sus selecciones, donde disputaron cuatro partidos amistosos. Igualmente, fue noticia destacada estos días la vuelta del entrenador de fútbol sala, Duda, a la Región, aunque en esta ocasión al banquillo del rival, el Jimbee Cartagena.

Giustozzi volverán a estar entre los cuatro mejores equipos del viejo continente 12 años después. La noticia solidaria la pusieron Cartagena y FC Barcelona, que reunieron a 13.000 personas en un amistoso en Cartagonova, cuyos beneficios fueron a parar a los afectados por las lluvias torrenciales de septiembre en la Región de Murcia. Venció el equipo azulgrana por 0-2.

Noviembre histórico para la gimnasia rítmica de Puente Tocinos El mes de noviembre quedó enmarcado para la historia de la gimnasia rítmica regional. El Club Cronos de Puente Tocinos consiguió un logro sin precedentes

Fin de año insólito. Un título para el Real Murcia Parecía increíble que el fútbol murciano generara noticias positivas y que fueran exclusivamente deportivas, con aroma a césped y no olor a despachos. Pues por un día

La Copa Federación, una de las escasas alegrías pra un Real Murcia con pocas alegrías (foto: La Opinión).

en el deporte murciano. El equipo de máxima división nacional, se colgó la medalla de oro en el Campeonato de España de conjuntos que se disputó en Zaragoza, donde se dieron cita 97 clubes de todo el país. También hizo historia este mes el modesto equipo de fútbol de El Palmar, que aprovechó el nuevo formato de Copa del Rey para hacer disfrutar a sus aficionados, ya en diciembre, con un enfrentamiento ante un conjunto de Primera División. El triunfo en Ceuta por 1-2 frente al Ramón y Cajal le llevó a la primera eliminatoria, en la que se midió al Getafe en el estadio Enrique Roca. Se adelantó en el marcador, pero los madrileños le dieron la vuelta al choque y al sueño de la pedanía murciana. Por otra parte, ElPozo Murcia selló su clasificación para la Final Four de la UEFA Futsal Champions League tras empatar a tres ante el Pesaro italiano en su último encuentro de la Élite Round. Los de Diego

El Club Cronos de Puente Tocinos de gimnasia rítmica consiguió el oro en el Campeonato de España de conjuntos que se disputó en Zaragoza, donde se dieron cita 97 clubes de todo el país

Para este Real Murcia un trofeo, aunque sea menor, es un éxito (foto: La Opinión).

fue así. El Real Murcia se iba a llevar un título oficial a sus vitrinas. No de los llamados grandes y mediáticos, pero al fin y al cabo un título que hizo disfrutar y olvidar por un tiempo a unos miles de aficionados la incertidumbre institucional de siempre. Diciembre iba a hacer al histórico y dolorido club grana campeón de la Copa Federación. Sufriendo claro, aunque con la ventaja de jugar en casa. El choque ante el Tudelano llegaría al final de su tiempo reglamentario con empate a un tanto, marcador que tampoco se movería en la prórroga. Los penaltis convirtieron la noche en gloriosa con Tanis, que paró dos, como nombre propio. Se puede decir a boca llena que el último mes del año 2019 ha sido el de mejores noticias de los últimos tiempos para el Real Murcia. El año terminaba para la entidad evitando la liquidación y en condiciones pedir al juzgado de lo Mercantil la salida del

En fútbol, Real Murcia y UCAM terminaban la temporada futbolística antes de lo previsto al no cumplir su objetivo de clasificarse para el play-off de ascenso a Segunda A

concurso de acreedores en el que se encontraba desde hace diez años. Tenía hasta principios de 2020 para abonar la deuda o alcanzar un acuerdo, logrando finalmente reducir en un 65% (12,6 millones) la deuda de 18 millones incluida en el concurso tras trabajar acreedor por acreedor de forma individual. En este último tirón del año también

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 201


ANUARIO 2019 || COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

se iba a hacer oficial que La Manga sería de nuevo en febrero de 2020 sede de una eliminatoria de la Copa Federación de Tenis, en esta ocasión entre España y Japón. Precisamente para enfrentarse a este último país en dos amistosos fueron convocadas por la selección española femenina de fútbol sala dos jugadoras murcianas, concretamente Ana Romero, portera del Burela FS, y Noelia Montoro, cierre del UCAMElPozo Murcia. 2019 se cerró, además, con dos prestigiosos reconocimientos en la Gala del Comité Olímpico Español. José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, recibía de manos de Alejandro Blanco, presidente del COE, el premio ‘Valores olímpicos’ que reconoce una trayectoria consolidada de compromiso con el olimpismo. El decidido apoyo a los deportistas para que puedan compaginar sus estudios con el

deporte fue la razón principal para que se le otorgara esta distinción. Igualmente, se entregaba al Real Murcia Club de Tenis 1919 la Placa Olímpica al Mérito Deportivo 2019 en reconocimiento a la importante labor y a la contribución al deporte. Crónica nacional e internacional Fuera de las fronteras regionales, el año 2019 pasará la historia por el segundo título mundial de la Selección Española de Baloncesto, así como el número 1 de Rafa Nadal, que a su duodécimo Roland Garros y su cuarto US Open sumó una nueva Copa Davis, la sexta del tenis español y la quinta en su cuenta particular. En año de barbecho, sin Mundial, Eurocopa ni Olimpiadas, la cita más destacada a nivel mundial fue, desde un punto de vista mediático, fue el Mundial de rugby, que se llevó Sudáfrica en

detrimento de los ‘invencibles’ All Blacks. En fútbol, los focos a nivel de clubes se pusieron en una Champions que dejó de tener color español tras varios años y que coronó al Liverpool de Jürgen Klopp como campeón. El Balón de Oro sí se quedó en casa y fue a parar a manos de Messi por sexta vez. La temporada estuvo dominada por los equipos ingleses. La final de la Europa League también enfrentó a dos conjuntos de las islas: Chelsea y Arsenal, con triunfo de los ‘blues’. En atletismo resaltó un memorable Eliud Kipchoge, que se convirtió en el primer ser humano en romper la barrera de las dos horas en el maratón. Por su parte, Marc Márquez y Lewis Hamilton siguieron con su habitual exhibición y ya suman seis títulos mundiales de MotoGP y Fórmula 1, respectivamente. g

Nueva apuesta por el ciclismo de cantera del Valverde Team

El Valverde Team comenzó un nuevo proyecto Sub-23, después de cinco años con equipos junior y cadetes.

En 2019 el Valverde Team comenzó un nuevo proyecto sub23 después de cinco años con equipos júnior y cadetes. Un nuevo paso adelante de la escuadra con la que Alejandro Valverde trata de devolver al ciclismo parte de todo lo que a él le ha dado a lo largo de más de veinte años. El ciclista murciano sigue propiciando que jóvenes de su tierra puedan practicar su deporte con los medios necesarios para competir en las mejores pruebas del calendario nacional. El debut superó cualquier expectativa en la Vuelta al Guadalentín. Miguel Ángel Ballesteros

realizó una exhibición de gran ciclista venciendo en Lorca tras una escapada de más de 40 km en una etapa de 141 km y cinco puertos de montaña. El equipo estuvo, además, a la altura en la Vuelta a Navarra, una de las competiciones del rango amateur que más se acercan, por participación y recorrido, a las pruebas profesionales. Rozó el triunfo en Sangüesa en el segundo día, aglutinando además hasta cuatro apariciones entre los diez primeros a cargo de Miguel Ángel Ballesteros, quien concluyó el octavo de la general.

EL DEPORTE EN LA REGIÓN 202




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.