421
PORTAFOLIO
CONSTRUCCIÓN
PERLA BENAVIDES 20202585
Prof. Karen Elena Vargas
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2021-2
2021-2
Í NDIC E
EP1
1. Trabajo de Aplicación 01
02
2. Trabajo de Aplicación 02
05
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F
3. Práctica Calificada
08
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F
EP2
1. Trabajo de Aplicación 03
08
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
2. Trabajo de Aplicación 04
11
CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
EF
1. Práctica Calificada 02
14
2. Trabajo de Aplicación 05
15
3. Glosario de terminologías
19
CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
01
EP1
1. Trabajo de Aplicación 01 CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
2. Trabajo de Aplicación 02 CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F
3. Práctica Calificada CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F
02
EP1.1:
Desarrollo del proceso constructivo documentado (primera etapa)
Proceso de aprendizaje
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
Se encargó realizar un primer informe grupal, el cual incluye los temas trabajados en clase teórica y los aportes de cada laboratorio con respecto al tema. Se trabajó a modo de infografía por tema.
1
Se conformaron de grupos con integrantes de 3, en el cual medinate las reuniones virtuales se coordínó el trabajo.
2
Se procedió a compartir información y repartirnos los temas para una rápida y prpactica ejecución
3
Finalmente, complementamos infromación de nuestros apuntes para un trabajo más completo.
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión Grado de dedicación
¿QUÉ APRENDÍ? Considero este primer resumen de la etapa uno de los procesos constructivos me llevaron a un mayor nivel de entendimiento. A la vez me sirvieron de repaso previo a la práctica calificada 1, dejándome los temas más claros.
TEMAS EVALUADOS
INTRODUCCIÓN
SUELOS
REFLEXIÓN En lo personal, estimo que fue un buen ejercicio para introducirnos al curso ya que se refrescaron ciertos temas tratados en construcción 1 y al ser grupal nos permitió compartir información entre los integrantes.
CIMENTACIONES
ESTRUCTURAS APORTICADAS
03
EP1.1:
Desarrollo del proceso constructivo documentado (primera etapa) CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
INTRODUCCIÓN
Procesos constructivos
Considero importante estos pasos ya que al iniciar el curso, nos ayudó a recordar ciertos temas de construcción 1
Estribos cada 20
30x 30cm
DETALLE CONSTRUCTIVO En planta
ESTRUCTURA
Fierro de columnas
Con acero de refuerzo
Varillas de espera
COLUMNA
(TERMINADA) Proceso de curado
ENCOFRADO con barrotes
SUELOS
Me pareció interesante identificar los suelos por observación, manipuleo y granulometría
Tipos
SUELOS GRUESOS
SUELOS FINOS
Grava
Arena
Limos
Arcilla
Si se tiene en altas cantidades puede resultar perjudicial
04
CIMENTACIONES
Los tipos y funciones me pareció lo más relevante de este tema ya que la cimentación será el soporte de la edificación
Tipos
SUPERFICIALES Ubicados a poca distancia de la superficie
PROFUNDAS
Ubicados a mayor profundidad de la superficie
Cimientos corridos Solados Sobrecimientos Vigas de cimentación Emparrillados
Pilotes vaciados en sitio Pilotes prefabricados
Los prefabricados son los más recomendados ya que aseguran calidad, además de ser efectivo.
E. APORTICADAS
En este tema, destaco las patologías ya que es un tema que desconocía completamente y el por qué suceden.
Patologías
CANGREJERAS Son zonas con vacíos dentro del concreto
¿Por qué?
RETRACCIÓN PLÁSTICAS
¿Por qué?
CORROSIÓN DE ACERO REFUERZO
¿Por qué?
Pérdida del volumen del concreto
Producción de óxido de hierro incrementa
- Mala colocación de estribos
- Falta de curado - Excesivas temperaturas
- Mal vaceado - Fisuración de recubrimiento
05
EP1.2:
Desarrollo del proceso constructivo mediante flujo de actividades
Proceso de aprendizaje
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F
En este segundo encargo, una vez tratado la teoría y práctica del diagrama pert, se procedió a ejecutar el secuenciamiento de tareas de Casco de obra donde se hallaban los precedentes y tiempos de las tareas.
1
En grupo compartimos apuntes y conocimientos para realizar este trabajo de secuenciamiento
2
Luego, se comenzó a diagramar las tareas y señalar los precedentes de las mismas.
3
Finalmente, a través de decisiones grupales se planteó el secuenciamiento.
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión Grado de dedicación
¿QUÉ APRENDÍ? Aprendí los pasos y la secuencia de las tareas en construcción, cuales son los trabajos que condicionan a otros y cuales se pueden realizar simultáneamente. Considero que es de suma importancia conocer este secuenciamiento como futura profesional.
TEMAS EVALUADOS
INTRODUCCIÓN
SUELOS
REFLEXIÓN En lo personal, este ejercicio fue el que más se nos complicó ya que se tuvo que asumir que tareas podían realizarse simultáneo y otras que no por lo que se trabajó grupalmente en todo momento.
CIMENTACIONES
ESTRUCTURAS APORTICADAS
06
DIAGRAMA PERT Gráfico que permite organizar las actividades de una obra de forma visual según su tiempo de duración. Como resultado, se obtiene una ruta crítica, holguras y la duración de cada evento, teniendo la posibilidad de calcular el tiempo total de duración de una obra.
SECUENCIAMIENTO DE TAREAS DE CASCO DE OBRA
01
OBRAS PRELIMINARES
02
03
MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBRAS CONCRETO SIMPLE
04
OBRAS CONCRETO ARMADO
07
DIAGRAMA PERT
COMENTARIO El desarrollo de este secuenciamiento tuvo un mayor grado de dificultad y hubo ciertos errores en el desarrollo pero una vez resuelto nos aclaró dudas y se obtuvo una mayor comprensión.
08
EP1.3:
Práctica Calificada 01 PROCESO La práctica calificada abarca los temas tratados y laborios tratados desde las primeras semanas hasta lo avanzado del ciclo. La evaluación se realizó a través de la plataforma Blackboard durante una hora y media.
CALIFICACIÓN
1
Repasé los temas a evaluar y apunté a modo de resumen la teorpia y procesos constructivos, lo cual me favoreció un montón al realizar la evaluación.
18
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión Grado de dedicación
2
TEMAS EVALUADOS
CIMENTACIONES
ESTRUCTURAS APORTICADAS
TÉCNICA DE ESTUDIO Revisé grabaciones de algunas clases para repasar temas que no me quedaron lo suficiente claros.
INTRODUCCIÓN
SUELOS
CONCEPTOS TEORICOS
3
REFLEXIÓN Quedé muy satisfecha con mi calificación ya que tuve errores mínimos y considero que el trabajo previo de los resúmenes me aportó mucho en desarrollar el exámen fácilmente.
07
EP2
1. Trabajo de Aplicación 03 CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
2. Trabajo de Aplicación 04 CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
08
EP2.1:
Desarrollo del proceso constructivo documentado (segunda etapa)
Proceso de aprendizaje
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
Se encargó realizar un segundo nforme grupal, el cual incluye los temas trabajados en clase teórica y los aportes de cada laboratorio con respecto al tema. Se trabajó a modo de infografía por tema.
1
Al igual que en la primera parte del resuemn, en grupo compartimos apuntes y conocimientos sobre los temas.
2
Luego, se dividieron los temas a tratar entre los integrantes del grupo.
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión
Finalmente, se corroboró y complementó información
3
Grado de dedicación
¿QUÉ APRENDÍ? A modo que transcurría el ciclo, los temas se volvían más complicados por lo cual este ejercicio de resumen me aclaró ciertos temas complejos ya que se tuvo que revisar granaciones y presentaciones.
REFLEXIÓN Considero que en esta parte del ciclo conocí nuevos sistemas constructivos y vi a má detalle algunos como es el caso de la albañilería confinada y armada. Si bien ma faltan concer más procesos contructivos condiero que aportan mucho y me preparan para el curso de estructuras 1.
TEMAS EVALUADOS
ALBAÑILERÍA CONFINADA
ALBAÑILERÍA ARMADA
MUROS DE DUCTIBILIDAD
ACABADOS HÚMEDOS
09
EP2.1:
Desarrollo del proceso constructivo documentado (segunda etapa) CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
ALBAÑILERÍA CONFINADA ELEMENTOS
Los elementos de la albañilería confinada y las consideraciones que se deben tener es de suma importancia
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO Concreto armado
Conexión dentada
Longitud no excede a 5cm
Conexión al ras
Adicionan mechas de anclaje
LOSA ALIGERADA Fierro de vigueta Ladrillos huecos
Fierro viga
ALBAÑILERÍA ARMADA Bloques
CONCRETO Arena gruesa + piedra chancada + cemento
SÍLICO CALCÁREO Arena fina natural, cal hidratada y agua
Considero que es importante conocer los bloques de la albañilería armada y conocer cuando usarlo
- No requiere encofrado - Mejor acabado - Mayor avance en obra
- No requiere encofrado - Diseñado para construcción de viviendas masivas
10
MUROS DE DUCTILIDAD
Es necesario tener en consideración las causas de las patologías y su solución
Patologías
CANGREJERAS Debido a muros de 10 cm
GRIFADO
Vibrado mal ejecutado
FISURAS
Problemas cosméticos inherentes al sistema
ACABADOS HÚMEDOS
Solución
Se pueden disimular pero hay daños en la estructura
Solución
Aditivo superplastificante o usar una mezcla de cemento
Solución
Colocar pisos vinílicos o pisos flotantes
En este tema, destaco las patologías ya que es un tema que desconocía completamente y el por qué suceden.
Clasificacióm
RECUBRIMIENTOS PRELIMINARES Caravista o base para terminaciones
RECEPTORES Terminaciones semifinales
FINALES Acabados y revestimientos finales
Como sistema cns. Cerramientos Recubrimiento
Tarrajeos: frotachado, escarchado, fino, pulido.
Enchapes cerám. Zócalos Losetas
11
EP2.2:
Desarrollo del proceso constructivo mediante flujo de actividades
Proceso de aprendizaje
CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F
El diagrama PERT es un tipo de gráfico que permite organizar las actividades de una obra de forma visual según su tiempo de duración. Como resultado, se obtiene una ruta crítica, holguras y la duración de cada evento, te-
1
Este proceso se trabajó simultáneamente ya que al intentar dividirlo entre los integrantes no ayudó.
2
Fue necesario mantener un orden claro en el desarrollo de los cálculos según dice la teoría.
3
Finalmente de halló la holgura y tiempo máximo del proceso constructivo
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión Grado de dedicación
¿QUÉ APRENDÍ? Si bien observar a la docente realizarlo fue una manera fácil de comprender, al ponerlo en práctica fue más complejo, sin embargo considero que aprendí mucho y una vez empecé a realizar calculos, posteriormente se me facilitó.
REFLEXIÓN Es una práctica donde hay que tener cuidado al mínimo detalle porque afecta a todo el cálculo matemático. Tomó mayor tiempo en desarrollar ambas etapas sin embargo se logró un resultado satisfactorio.
TEMAS EVALUADOS
OBRAS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBRAS CONCRETO SIMPLE OBRAS CONCRETO ARMADO
12
DIAGRAMA PERT: PROCESO 1. RESUMEN DE SIMBIOLOGÍA
2. ORDEN DE CÁLCULO
2. DETALLE DE CÁLCULO
DONDE: ES: Early Start EF: Early Finish LS: Late Start LF: Late Finish H: Holgura D: Duración
Para las primeras 3 variables se recomienda empezar a calcular desde el inicio del diagrama, y las otras 3 desde el final.
ADELANTE ATRÁS
Manda el mayor Manda el menor
13
EF
1. Práctica Calificada 02 CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
2. Trabajo de Aplicación 05 CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F
3. Glosario de terminologías CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E,
14
E F:
Práctica Calificada 02 PROCESO La práctica calificada abarca los temas tratados y laborios tratados desde las primeras semanas hasta lo avanzado del ciclo. La evaluación se realizó a través de la plataforma Blackboard durante una hora y media.
CALIFICACIÓN
1
Repasé los temas a evaluar y apunté a modo de resumen los sistemas constructivos segpun la teoría y práctica de los laboratorios desarrollados en clase.
?
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión Grado de dedicación
2
TEMAS EVALUADOS
Placas de yeso, cemento y similares
Albañilería, tarrajeo y drywall
TÉCNICA DE ESTUDIO Una vez mas los resúmenes previos de estos temas se sirvieron de repaso, más revisé mis apunte y grabaciones de la clase para complementar mi aprendizaje
Sistemas constructivos Alternativos
MDL, Acabados húmedos
CONCEPTOS TEORICOS
3
REFLEXIÓN La teoría se me facilitó, sin embargo con respecto al pert considero que me faltó tiempo para completarlo correctamente.
15
E F:
Informe de laboratorios Semana 1-15 CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
LABORATORIO N°1
ELABORACIÓN DE NIVELACIÓN, TRAZOS Y REPLANTEO PASOS: REPLANTEO Corroboración del trazo
Corroboración del trazo: Se colocan cordeles encima del hito en ambos extremos (fachada) sin necesidad de modificar el trazo, Se mide con el nivel de mano o la plomada cónica se traza la línea principal.
Corroboración del diseño
Nivel de mano
Corroboración de la verticalidad de la excavación El uso de la baliza es tanto para la cimentación como para el trazo del sobrecimeinto, trazo de las armaduras y de los muros.
Cordel Baliza
Hitos
LABORATORIO N°2 ELABORACIÓN DEL CONCRETO
PASOS: FALSO PISO Colocar puntos de referencia Verter la mezcla del falso piso
Corroboración del trazo: Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá repartirse rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje. Sobrecimiento
Falso piso
Suelo compactado
Nivelar la superficie Regla Recuerda que el espesor de nuestro falso piso deberá ser entre los 7 cm a 10 cm aproximadamente.
Punto de control para falso piso
16
LABORATORIO N°3
ELABORACIÓN DE COLUMNAS Y VIGAS PASOS: COLUMNAS Y VI Cálculo de zapatas
Recubrimiento: Debe tener como minimo 4 cm, si el estribo esta en la esquina derecha inferior entre la superficie apartir de el en todos los lados se debe descontrar 4 cm (el grosor del estribo depende el plano estructural) seguidamente, el concreto se va a verter
Encofrado de columnas
PLANTA COLUMNA Recubrimiento Aceros verticales 0.40
Los aceros deben estar recubiertos con mezcla en todas partes porque es la única forma de que el acero no este expuesto al clima ya que puede corroerlo.
Estribo Recubrimiento concreto
0.40
EVITA FUTUROS DAÑOS ESTRUCTURALES (CORROSIÓN)
LABORATORIO N°4 ALBAÑILERÍA CONVENCIONAL
PASOS: A. CONVENCIONAL Elaboración del sobrecimiento Estructuras
Asentamiento: Se vierte sobre el sobrecimiento el mortero y se colocan los ladrillos según el tipo de amarre que necesite. Se dejan los espacios entre ladrillos (juntas) y, a medida que va subiendo, se va agregando mortero sobre la superficie del ladrillos. Regla
Columna
Asentamiento de ladrillos
Al momento de cortar un ladrillo, si se trata de un ladrillo caravista, se debe cortar con una moladora con un disco para concreto
Máx 1.50 m por jornada
Amarres a columnas Sobrecimiento Mortero: proporción
Corte de ladrillos
1-4: muro portante n°1 1-5: muros superiores
17
E F:
Informe de laboratorios Semana 1-15 CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F
LABORATORIO N°5
ELABORACIÓN ALBAÑILERÍA ARMADA PASOS: REPLANTEO A. CÍLICO CALCARIO: No existe dentado, por lo que se coloca uno sobre el otro. Para poder pasar el bloque por el dowel, se realiza un pequeño agujero. Luego se coloca el grount cada 2 hileras junto con el refuerzo
Elaboración de sobrecimiento Estructuras
Asentamiento de bloques
B. CONCRETO: Se coloca de forma intercalada. En la 1° hilera por cada dowel se coloca un bloque con una ratonera para retirar el mortero sobrante, luego, se coloca el mortero cada 2 hileras y los refuerzos verticales.
Aceros cada 2 hiladas
El muro debe trabajarse hasta máximo 1.3 - 1.5 m de altura durante la 1° jornada de su asentamiento, ya que sino se corre el riesgo de un desplome.
1.5 máx por jornada Concreto
LABORATORIO N°6 TARRAJEO Y CONTRAPISO
PASOS: TARRAJEO Previo al tarrajeo Colocación de puntos
Colocación de puntos: Se realiza el trazado (separado del muro), a partir de estos se colocan los puntos de tarrajeo (retazos de mayólica). Se colocan primero los puntos inferiores (trasladado del trazado), luego los superiores y se miden con la plomada.
Pañeteo
Recuerda que el tarrajeo no cumple ninguna función estructural, solo acabados! En los derrames se utiliza proporción donde a menos cemento más fuerte
Sobrecimiento
Puntos de tarrajeo
Plomada
18
LABORATORIO N°7
PROCESO CONSTRUCTIVO DE DRYWALL PASOS: REPLANTEO Trazo y replanteo
Habilitaciónde armaduras
Habilitaciónde armaduras: Una vez ubicado las rieles sobre el área en que se realizará el muro, se colocan los perfiles y se fija con los tornillos. Una vez unido los extremos y las separaciones, se ubica sobre el sobrecimiento y se fija con el fulminante.
Colocación de planchas y masillado
Espacio para tuberías Fulminante
Se colocan cada 40 cm tanto los tornillos como fulminantes de separación ( si es muy seguido termina perjudicando el refuerzo).
Riel Evita que el clavo traspase el riel
Sobrecimiento
VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Grado de comprensión Grado de dedicación
¿QUÉ APRENDÍ? Considero que donde más aprendí y comprendí los temas fue con los laboratorios realizados en clase. Sobretodo la meodología de revisar primero la teoría y luego la práctica. Aprendí a través de la observación y comprensión.
REFLEXIÓN Finalmente, lo aprendido en este ciclo me sirve de inmensa ayuda para mi vida de arquietcta por ejemplo, cuando sea residente de obra y tenga que garantizar que todos cumplan sus tareas correctamente y al plazo de tiempo.
19
GLOSARIO DE TÉRMINOS
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS Base de licitación:
Límite máximo de gasto que puede comprometer el órgano de contratación, incluyendo el IVA pero sin considerar las prórrogas y posibles modificados. Es la referencia básica para que los licitadores presenten sus ofertas económicas.
Bench Mark (BM)
Punto de referencia (nivel ±0.00)
Etapa de construcción
Etapa en que debemos convertir todo el esfuerzo invertido en la etapa de diseño en algo tangible, programando los recursos necesarios en cada proceso constructivo a seguir para concluir los trabajos dentro del alcance, costo y plazo (la denominada “triple restricción”) definidos para el proyecto y dentro de los estándares establecidos.
Expediente técnico
Conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.
Nivelación
OSCE
Procesos constructivos
Definir, a nivel de proyecto estructural, los diferentes tipos de niveles relacionados con los diferntes elementos estructurales por construir, todos homologados al BM del proyecto. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, mejor conocido como OSCE, es una entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas encargada de la supervisión de los procesos de contratación pública que realizan las entidades del Estado, a fin de que sean íntegros, eficientes y competitivos, en beneficio de los ciudadanos. Acciones que nos llevan a construir de una forma determinada, buscando, eso sí, la eficacia.
Proyecto
“Conjunto de actividades interrelacionadas e interdependientes, organizadas sistemáticamente y de duración específica que, con la asignación de ciertos recursos, cumplen el objetivo de satisfacer necesidades mediante la obtención de resultados únicos (productos), conforme a los requerimientos y especificaciones de los clientes”
Replanteo
Ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la edificación.
Diablo Fuerte
(Mortero bastardo) Mezcla de cemento y yeso generalmente para revestimientos.
20
Sistema constructivo “Conjunto de unidades y elementos de una edificación que se organizan de manera funcional para dar forma a una parte del todo: la cimentación de la estructura, el elemento base a utilizar como soporte (concreto, acero, madera, otros), el tipo de cerramiento a usar (muros de albañilería, de unidades de concreto, panel seco o drywall, etc), las características del acondicionamiento de aire a implementar (equipamiento aislado, equipamiento centralizado, etc)” Fraguado
Proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad de determinado material/ efecto de endurecerse.
Baliza
Arcos de madera empotrados sobre el terreno con una altura menor a 1 m, sirven de guía para el trazado de los ejes de un proyecto.
Tamiz
Herramienta utilizada en construcción para calcular la granulometría de manera manual.
Hormigón Perú
Mezcla que contiene arena gruesa y piedra en proporciones similares, una mezcla que contiene arena gruesa y piedra en proporciones similares
Trazado
Llevar al terreno los ejes y niveles establecidod en los planos. Antes de ello, se debe verificar que las medidas del terreno coincidan con el plano estructural.
Recubrimiento
“Lo que subre al acero” Consiste en proteger el acero contra la corrosión, por eso el espesor del recubrimiento influenciará en la protección adecuada del refuerzo de acero durante la vida útil de la estructura.
SUELOS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS AASHTO
Sistema de clasificcion de dividir a los suelos en dos grandes tipos: granulometria fina y gruesa. N° 200 , 35% pasa, divison de dos grupos : A-1, A-2 y A-3 y A-4, A-5, A-6 y A-7.
Arcillas
Partículas sólidas no visibles a simple vista menores a 0.005 mm de diámetro -se clasifican en primarias y secundarias
Arenas
La arena es una mezcla de pequeños granos de roca y materiales granulares de partículas visibles que van de los 0.05 mm a los 2.00 mm de diámetro.
Carta de plasticidad Los resultados de laboratorio se resumen para efectos prácticos Compactacion en el suelo
Un suelo se compacta cuando las partículas que lo conforman son presionadas reduciéndose así los vacios entre ellas. Un suelo compacatado disminuye permeabilidad.
Compactacion por amasado
“o se logra por el diseño de los rodillos que ejercen al apoyarse sobre el terreno presiones a diferentes profundidades. Ejem: “”rodillo de cabra!”
Compactacion impacto
por “Se logra con equipos de dimensiones pequeñas. Los más conocidos con los denominados “apisonadores” y las “planchas compactadoras” dan excelentes resultados”
Compactacion por Se consigue con los denominados “rodillos lisos”Estos equipos se usan para presion /vibracion compactar grava, arenas, hormigón y materiales intermedios. E- 050- Suelos y ci- Establece los requisitos mínimos para la ejecución de los (EMS) ejecutados mentaciones “con la finalidad de para minimizar daños al proyecto y a estructuras o vías colindantes. Excavaciones localizadas
“Son excavaciones que por sus dimensiones pueden empezarse a ejecutar con equipo para finalmente ser perfiladas a mano”
Excavaciones masivas
Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecuta necesariamente con la utilización de equipos. Se diferencia según la caracteristica del terreno.
Excavaciones simples Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con la utilización de mano de obra y/o equipos Geotecnica
Ciencia derivada de la geología aplicada y que se centra en el estudio de la capa más superficial de la corteza terrestre a través de la mecánica de suelos y la mecánica de rocas.
Granulometria vía humeda
por El procedimiento para obtener la distribución granulométrica de las particulas inferiores a 0.075 mm (tamiz N°200)
Granulometria vía seca
por Fracción mayor a 0.075 mm (tamiz N°200) requiere un análisis por vía seca a través del tamizado
Gravas
“Son acumulaciones sueltas de fragmentos de roca,suelen ocupar grandes áreas y es común encontrarlas junto a arenas, limos y arcillas”
Indice de plasticidad El valor IP observado en la gráfica es denominado “indice de plasticidad” se obtiene de la siguiente fotma IP=LL-LP Limos
Los limos son suelos de partículas visibles que van de los 0.005 mm a los 0.05 mm de diámetro.Se clasifican por su composición en orgánicos e inorganicos
Napa freatica
“Acumulación de agua subterránea que se encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo.“
Nivelacion de terreno “Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación indicada en los planos (hasta 30cm)” Nivelacion interior y “El apisonado se acostumbra efectuar por capas de un espesor determiapisionado nado para asegurar mejor compactación” Rellenos
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas o el relleno zonas especificas. Para su ejecucion se puede realizar el denominado “material propio”
SUCS
Sistema de clasificacion de dividir en dos grandes tipos: granulometria dina y fruesa. N°200, 50% pasa,division en dos grupos G y S subdivididos en 4
CIMENTACIONES Y CONTROL DE TALUDES Cimiento
Elemento estructural cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados en este al suelo
Solados
Capa de concreto simple de poco espesor, se coloca en el fondo de las excavaciones de zapatas o cimientos corridos
Pilotes
Elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo
Calzaduras
Estructura de concreto ciclópeo que soporta principalmente carga vertical transmitiéndola a un nivel interior, también proporciona soporte lateral a la masa de suelo en contacta.
Patologías
Lesiones, “fallas” físicas que aparecen en elementos de una construcción y se clasifican por el agente causante.
Muros anclados
Como si mismo nombre lo dice, es un tipo de muro de retención que está anclado al suelo que está reteniendo
Emparrillado
Cimentación conformado por una losa de cimentación apoyada sobre un emparrillado de vigas de cimentación que se entrecruzan.
Muros pantalla
Tipo de estructura de contención flexible, empleado habitualmente en ingeniería civil y edificación. A diferencia de las pantallas de paneles prefabricados de hormigón, este tipo de estructura se realiza en obra.”in situ”
ESTRUCTURAS APORTICADAS Retracción plástica
“La “retracción plástica” es la pérdida de concreto debido a una pérdida de agua, manifiesta en agrietamientos superficiales. “
volumen lo que
del se
Elementos verticales: “Los estribos presentan diferentes configuraciones Acero de refuerzo según diseño y en aquellos detalles en los no se logre distinguir la extensión de los estribos compuestos de varios elementos la norma indica que por lo menos uno de ellos debe abrazar todo el elemento.” Vigas
“Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las transversales. La longitud a considerarse para la longitud de vigas será su longitud entre caras de columnas
Losa Maciza
Son losas de superficies planas o curvas, constituidas por concreto en todo su espesor y extensión
Losa Aligerada
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de concreto. Los elementos de relleno está constituidos por ladrillos, bloques huecos o elementos livianos ue sirven para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso
Losa Maciza
Son losas de superficies planas o curvas, constituidas por concreto en todo su espesor y extensión
Cangrejeras
“Las “cangrejeras” son zonas con vacíos dentro deun volumen de concreto que pueden producirse por varias causas: - Segregación del concreto por mal proceso devaciado. - Mal diseño de mezcla y tamaño excesivo delos agregados”
Corrosion del acero La “corrosión” del acero de refuerzo es la producción de óxido de hierro de refuerzo que lleva a que el volumen original del elemento se incremente en algunos casos hasta 4 veces, produciendo en el concreto que lo rodea, fisuras y grietas
ALBAÑILERIA Asentado de unida- “Mediante un “escantillón” determinar la ubicación en altura de cada des de albañileria hilada y la altura de corte del bloque que ajustara la altura del tabique. Bovedillas ceramicas “Se emplean en la construcción de losas unidireccionales y reticulares, sirviendo de encofrado al concreto de la losa. Dimensiones: 35x 30 x 15 cm. Peso 2.0 kg” Elementos del sistema
“Bloques de concreto con diferentes prestaciones dentro del sistema: Bloque entero, bloque viga, medio bloque, esquinero”
Elementos del siste- “Este grupo de elementos está diseñado específicamente para la consma para muro estruc- trucción de vivienda masiva de hasta 6 niveles prescindiendo de elementural tos verticales de concreto armado.” Elementos del siste- “El uso de este sistema se ha hecho extensivo en sistemas aporticados que ma para tabiques solo necesitan cerramientos no estructurales: tabiques.” Emplantillado
“Se realiza sobre el falso piso o losa de cimentación en un primer nivel y sobre las losas de techo en los niveles superiores”
Espesor de las juntas
El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor.
Fijación del refuerzo “Según el sistema que se utilice es posible que se trabaje con “mechas” vertical que marquen la ubicación del refuerzo vertical” Ladrillo caravista
“Para acabados arquitectónicos de muros internos y externos. Dimensiones: 24 x 12 x 6 cm. Peso 2.0 kg”
Ladrillo hueco
“Se emplea para techos de losa aligerada. Existen diversos tamaños dependiendo de las luces y cargas del área techada. Dimensiones (hueco 20):30 x 30 x 20cm. Peso 1 kg”
Ladrillo pandereta
“Se emplea para tabiques. Su superficie puede ser lisa o tener rayas Dimensiones: 23 x 11 x 9 cm. Peso 2.2 kg.”
Ladrillo tabicon
“Usado para muros divisores. Tienen una mayor área de adherencia para el tarrajeo. Dimensiones: 25 x 15 x 8 cm. Peso 3.2 kg.”
Losa aligerada
El techo aligerado está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos. Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto
Muro laminar
Este muro está conformado por una delgada placa de concreto reforzado con una malla de acero central y por dos muros de albañilería simple que sirven de encofrado de la placa.
Plano virtual
Fijar regla de madera o aluminio en ambos extremos del muro, de manera que coincidan los bordes con la línea de trazo del tabique a levantar; este paso inicial es muy importante para crear un “plano virtual”
Proceso constructivo Según la manera en que los elementos armados se conectan con la estructura de la edificación pueden clasificarse como tabiques aislados y tabiques adosados Relleno de alveolos “El relleno con concreto líquido en las zonas de refuerzo vertical se ejecuta con Grout de manera previa a la colocación de cada refuerzo horizontal”
MDL Empapelado
Recubrimiento de una pared u otra superficie con papel.
IIEE
Instalaciones Eléctricas
IISS
Instalaciones Sanitarias
“Industrialización”
Refiere al uso de sistemas construcivos contemporáneos como el acero de refuerzo con mallas electrosoldadas, encofrados modulares tipo “túnel” de aluminio, muy ligeros y que permiten grandes rendimientos en obra y concreto premezclados cada vez más trabajables
Malla electrosoldada Elementos industrializados de armadura que se presentan en paneles rectangulares constituidos por alambres o barras soldadas a máquina, pudiendo disponerse los alambres o barras aislados o pareados y ser, a su vez, lisos o corrugados. Muros de Sistema constructivo de muros de espesor mínimo de concreto armado de Ductibilidad Limitada ductilidad limitada Norma E.030
Norma de Diseño Sismoresistente: establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios señalados en numeral 1.3.
Norma E.050
Norma de Suelos: establecer los requisitos para la ejecución de estudios de mecánica de suelos con unes de cimentación, a fin de asegurar la estabilidad de las edificaciones y otras obras, y promover la utilización racional de los recursos.
Norma E.060
Norma de Diseño en Concreto: fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.
ACABADOS HUMEDOS Tarrajeo
Procedimiento que se realiza al final de la construcción y sirve para nivelar la superficie, se utiliza el mortero (mezcla de arena, cemento y agua)
Paleta o Frotacho
Herramienta utilizada para el tarrajeo, de madera o plástico (dependiendo su uso)
Lechada
Proceso obligatorio donde la mezcla de agua y cemento se aplica previamente al tarrajeo
Zócalos
Recubrimiento saliente mayor a 20 cm, si es menor se denomina contrazócalo
Rectificado
El proceso de rectificado se lleva a cabo en una máquina llamada “Rectificadora”, que mecaniza las piezas mediante la abrasión.
Puntos para el tarrajeo
Son retazos de mayólica, cerámico o ladrillo que es utilizado para nivelar el tarrajeo al momento de enrasar con la regla
Contrapiso
El contrapiso es la primera capa que se realiza en contacto con la tierra en una construcción, actúa como un mediador entre el terreno natural y el piso final o solado.
OBJETIVOS 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.
CRITERIOS RIBA
CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones. CG11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procede mientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general
Perla Benavides EMAIL perlabenavidesa@gmail.com TELÉFONO +51 960 285 830 UBICACIÓN Lima, Perú
Sobre mí Soy Perla Benavides, tengo 18 años y me encuentro cursando mi cuarto ciclo de la carrera de Arquitectura. Siempre me ha atraído el arte en todas sus formas y en el corto transcurso de lo que voy de mi carrera , he aprendido que la arquitectura es una forma de expresión, contiene el arte de crear experiencias para otros y eso es lo que más me atrae de la carrera porque se enfoca en la persona y lo que este espacio le transmite.
FORMACIÓN ACADÉMICA
2006 - 2019
Primaria/ Secundaria Colegio Reina del Stmo Rosario
2020 - Actualidad Pregrado Universidad de Lima
MANEJO DE SOFTWARE Microsoft office Adobe Photoshop CC Adobe Illustrator CC Adobe Indesign
IDIOMAS 100%
Español
85%
Inglés
Autocad 2021
INTERESES
SketchUp 3D
Música y cine
Revit 2021 V- Ray
Fotografía Pintura
RECONOCIMIENTOS
MATERIAS EN CURSO 2020-
Tercio superior
Proyecto de Arquitectura IV
Secundaria
Quinto superior
2020 - 2
Décimo superior
2021- 1
Proyecto parcial 2020 - 2 Seleccionado para exposición 11EA Ulima 2021
Gráfica digital Construcción II Estadística Medio Ambiente
I N FO R M A C IÓN DEL C URSO CURSO Estadística SECCIÓN 321 PROFESORA Jessica Cleofe Muñoz Grados de Flores I. SUMILLA El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis, análisis de regresión y correlación. II. OBJETIVO GENERAL Aprender a utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos inferenciales básicos con el apoyo de programas de computadoras que permitan realizar un análisis eficiente de la información para la toma de decisiones. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs. 2. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. 3. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. Página 2 de 4 4. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de rea-