Portafolio T7N5 Benavides

Page 1

PORTA FOLIO PERLA BENAVIDES T7N5

Arq. Fiorella Arispe Arq. Carolina Neuhaus

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-1


C O N TE N I D OS

EJERCICIO VERTICAL CG1, CG5, CG6 De punta a punta

ANÁLISIS DE ESPACIO PÙBLICO CG4, CG5, CG6

E1 E2

Parque Grau, Magdalena

IMAGINARIOS CG1, CG5, CG6

Parque Grau, Magdalena

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR CG1, CG5, CG6 Puericultorio Pérez Anibar

E3 E4

CONCEPTO Y TOMA DE PARTIDO

E5

ESTRATEGIAS MACRO Y MICRO

E6

CG5 Propuesta conceptual + toma de partido

CG1, CG5, CG6, CG8, CG9 Master Plan

DETALLE 1/75

CG1, CG4, CG5, CG6 Parque Serpentina

DESARROLLO DEL SECTOR 1:200 CG1, CG4. CG5, CG6 Parque Serpentina

E7 E8


01-04

05-14

15-18

19-29

30-42

43-48

49-58

59-78


E1

EJERCICIO VERTICAL

CG1, CG5, CG6,

01


ENCARGO:

En este primer ejercicio se trabajó de manera grupal con compañeros de otros ciclos una deriva “De punta a punta” desde Chorrillos hasta punta. Se realizó el recorrido de punta a punta para lograr identificar diferencias perceptuales del borde costero, urbano y rural donde se trabajaría solo la parte alta de la costa verde con el propósito de encontrar diferentes sensaciones que contrasten entre sí a través de un collage y un video explicativo.

REFLEXIÓN:

Con este ejercicio aprendí a identificar nuevas variables tomar en cuenta con respecto al analizar un espacio como categorizar las sensaciones, percepciones por distrito. Por ejemplo definimos ciertas variables a analizar a lo largo del recorrido, encontrar aciertos o desaciertos con respecto a el confort, seguridad, accesos, si existe continuidad, las visuales, la escala, los espacios intermedios y el contraste entre distritos.

02


EJERCICIO VERTICAL: DE PUNTA A PUNTA

ORGANIZACIÓN Como primer paso, en grupo se establecieron variables a analizar previamente a realizar el recorrido. Estas variables fueron:

Sombra

Altura

Mobiliario

SEGURIDAD Vientos

CONFORT

Sonido

Peatonal

ESCALA ESPACIOS INTERMEDIOS

ACCESOS Ciclovías

Veredas

Tratamiento de borde


EJERCICIO VERTICAL: DE PUNTA A PUNTA

RECORRIDO El grupo se dividió para realizar el recorrido en grupos más pequeños. Se realizaron recorridos en diferentes vías ya se por algún modo de transporte como de manera virtual.

CONCLUSIONES Finalmente, una vez con toda la información a través de la comparación y comentar grupalmente las percepciones de cada uno se sacaron las conclusiones y se presentaron tanto en el collage como el video VER VIDEO “DE PUNTA A PUNTA”


E2

ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO CG4, CG5, CG6,

05


ENCARGO:

En ejercicio se trabajó de grupalmente donde realizamos una visita al parque Grau en Magdalena del mar donde se definió distintos sectores a analizar por grupo. Se presentaron tres paneles donde se realizó análisis del contexto, un levantamiento fotográfico y finalmente identificamos si este espacio público cuenta con los estándares de confort, placer y protección propuestos por Jahn Gehl en los 12 criterios de calidad

REFLEXIÓN:

Debido a este ejercicio aprendí a reconocer ciertos aspectos de un espacio público que pasaban por desapercibido sin embargo, afectaban de alguna manera indirectamente a los usuarios. Analizamos el sector donde contaba con gran cantidad de huertos e incenivaba a tal actividad. Asimismo, abarcamos un área de juegos para niños donde percibimos la escasa cantidad de mobiliario urbano. Finalmentre realizamos un oanel individual donde del sector, se escogió un objeto a analizar, en mi caso un banco central donde analicé las proporciones, materialidad y a partir de eso un pequeño análisis de su funcionalidad-

06


ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO: PARQUE GRAU - MAGDALENA DEL MAR

PARQUE GRAU Magdalena del Mar



ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO: PARQUE GRAU - MAGDALENA DEL MAR

PARQUE GRAU Magdalena del Mar



ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO: PARQUE GRAU - MAGDALENA DEL MAR

PARQUE GRAU Magdalena del Mar



ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO: PARQUE GRAU - MAGDALENA DEL MAR

PARQUE GRAU

Análsis banco central



E3 IMAGINARIOS CG1, CG5, CG6,

15


ENCARGO:

El ejercicio de imaginarios se realizó individualmente donde en base al análisis anterior, se propuso ciertas estrategias de solución al parque Grau representadas mediante un collage donde de manera creativa realizamos una propuesta de mejora al parque.

REFLEXIÓN:

Con este ejercicio aprendí a identificar nuevas variables tomar en cuenta con respecto al analizar un espacio como categorizar las sensaciones, percepciones por distrito. Por ejemplo definimos ciertas variables a analizar a lo largo del recorrido, encontrar aciertos o desaciertos con respecto a el confort, seguridad, accesos, si existe continuidad, las visuales, la escala, los espacios intermedios y el contraste entre distritos.

16


IMAGINARIOS: PARQUE GRAU

13

Las plazas se desarrollaron en torno a áreas verdes y huertos debido a que es una actividad ya existente en el parque donde el barrio se involucra

La primer zona para inferior se dres de m concepto


IMAGINARIOS: PARQUE GRAU

ra pendiente consta de una a los niños y desde la parte e podrían encontrar los pamanera que se mantiene el o de vigilancia y seguridad.

Esta topgrafía se aprovecha para generar espacios de juego, descanso y resolver el problema de desaprovechamiento del paisaje.

Un problema identificado en base al análisis del parque es la falta de bancas, por lo cual se propuso escalones con visual al mar, además de incrementar el mobiliario urbano. 14


E4 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR CG1, CG5, CG6,

19


ENCARGO:

Grupalmente, se realizó un análisis urbano del lugar donde se emplazaría el proyecto que es en el Puericultorio Pérez Anibar. Se realizaron seis paneles en los cuales se analizan los cinco elementos de la ciudad de Lynch: sendas, bordes, nodos, barrios e hitos y finalmente concluimos con una lámina donde en base al análisis sacamos conclusiones grupalmente.

REFLEXIÓN:

Con este ejercicio aprendí a identificar nuevas variables tomar en cuenta con respecto al analizar un espacio como categorizar las sensaciones, percepciones por distrito. Por ejemplo definimos ciertas variables a analizar a lo largo del recorrido, encontrar aciertos o desaciertos con respecto a el confort, seguridad, accesos, si existe continuidad, las visuales, la escala, los espacios intermedios y el contraste entre distritos.

20


RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: PUERICULTORIO PÉREZ ARANIBAR

01 ANÁLISIS SENDAS



RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: PUERICULTORIO PÉREZ ARANIBAR

02 ANÁLISIS BORDES



RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: PUERICULTORIO PÉREZ ARANIBAR

03 ANÁLISIS BARRIOS


03 ANÁLISIS BARRIOS


RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: PUERICULTORIO PÉREZ ARANIBAR

05 ANÁLISIS HITOS



RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: PUERICULTORIO PÉREZ ARANIBAR

06 CONCLUSIONES



E5

PROPUESTA DE CONCEPTO Y TOMA DE PARTIDO CG5

31


ENCARGO:

Se comienza la etapa del diseño arquitectónico a partir de este ejercicio que tiene como fin encontrar el concepto de nuestro proyecto, donde a partir de esta, se potencia y se plantea la toma de partido

REFLEXIÓN:

Mi concepto parte desde la idea de generar cintas que envuelven para generar un refugio para los niños del puericultorio. La propuesta se basa en unas cintas que buscar marcar contraste con la topografía y mediante estrategias macro y micro se justifican. Fue sumamente importante tener una buena toma de partido para desarrollar el proyecto ya que me ayudo a definir claramente las estrategias para desarrollar mi sector y me fue de gran ayuda para las etapas posteriores.

32


RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: PUERICULTORIO PÉREZ ARANIBAR

MASTER PLAN

Puericultorio Pérez Aranibar



PROPUESTA CONCEPTUAL: SECTOR NIÑOS

01 CONCEPTO

Puericultorio Pérez Anibar



PROPUESTA CONCEPTUAL: SECTOR NIÑOS

02 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO MACRO Parque Serpentina



PROPUESTA CONCEPTUAL: SECOTR NIÑOS

03 ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO MICRO Parque Serpentina



PROPUESTA CONCEPTUAL: SECOTR NIÑOS

04 PROPUESTA CONCEPTUAL

29


30


PROPUESTA CONCEPTUAL: SECTOR NIÑOS



E6

ESTRATEGIAS MACRO Y MICRO MASTER PLANO CG1, CG5, CG6, CG8, CG9

43


ENCARGO:

En esta estapa se logra desarrollar grupalmente, el master plan de todo el proyecto con estrategias macro, posteriormente el proyecto se divide en sectores de educación, niños, cultura y ferias donde individualmente de desarrolló un sector y a partir de este, se planetaron estrategias micro. Las estrategias macro se desarrollaron a partir de los trabajos previos, sobre todo del reconocimiento del lugar donde se analizaron problemas y oportunidades a partir de las ciudades de Lynch.

REFLEXIÓN:

Considero que fue una de las etapas más complejas ya que después de trazar el master plan con los accesos y proyectos individuales, se tenían que conectar estos proyectos entre sí y la primera dificultad fue el hecho que gruplamente manejábamos distintos tipos de lenguajes. Sin embargo fue una de las etapas más importantes porque es donde nuestra propuesta conceptual va tomando forma y aterriza en la planimetría. En mi caso, en esta estapa fue donde definí el lenguaje de mordeduras de mi proyecto.

44






E7

DETALLE SECTOR 1/75

CG1, CG4, CG5, CG6,

49


ENCARGO:

Después de plantear nuestro sector completo en el master plan 1:500, se procedió a desarrolar un pequeñom sector en escala 1:75 donde se trabajaría mas a detalle desde la definición de espacios hasta el diseño del mobiliario urbano.

REFLEXIÓN:

Este ejercicio me parece sumamente interesante ya que se desarrolló este sector no solo en planimetría sino en maqueta lo cual nos ayudó a entender y definir mejor ciertas estrategias aplicadas. En mi caso, entendí con mucha más claridad el lenguaje de mi proyecto por lo cual gracias a este ejercicio me ayudó a desarrollar el resto del sector, ya que iba a contagiando los demás espacios.

50


DETALLE 1:75: SECTOR NIÑOS

DETALLE SECTOR 1:75 Parque Serpentina

Este espacio es un sector público que se genera a partir de una linealidad de cintas que construyen tanto los espacios como el mobiliario urbano como bancas, postes de luz y tachos de basura. El sector abarca un área de cuenta cuentos que se encuentra en el nivel más bajo del proyecto y genera unas lomas de vegetación que dirigen la visual a este esacio. Además en la mmaqueta se puede ver como se abarca parte del edifcio donde estas lineas de despliegan del suello para formar una cobertura

Arborización en àreas de permanencia Cuentacuentos Desnivel a -1.00 del nivel 0

Lomas verdes

Ludoteca Edificio semienterrado a -1.50m del nivel de piso

Àrea de sentarse Cuenta con mobiliario urbano que sigue el lenguaje del proyecto


MATERIALIDAD Pavimento de concreto

Losetas de caucho

Lechos de arena

Deck de madera

VEGETACION Huarango

Huaranhay








E8 DESARROLLO SECTOR 1:200 CG1, CG5, CG6,

59


ENCARGO:

Finalmente de desarrolló el sector a una mayor escala qeu abarcaba un edifcio que se desarrolló al mismo nivel de detalle que el previo a este. Se presentó la maqueta final que coupaba un sector de 30x55 y unos paneles finales que complementan de información sobre el proyecto.

REFLEXIÓN:

Este ejercicio se me facilitó debido a los trabajos previos ya que tenía claro el lenguaje y estrategias a aplicar a mi proyecto con la propuesta conceptual y el desarrollo del detalle. Desarrollé el sector de niños que cuneta con un programa de Cuentacuentos, Juegos lùdicos, un huerto interactivo, juegos de mesa y finalmente un mirador que se relaciona con el acantilado de la costa verde.

60


37


1

5 38


39


40




PARQUE SERPENTINA JUEGOS LÚDICOS


JUEGOS DE MESA

LUDOTECA

CUENTACUENTOS MIRADOR












RF REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

79


En este ciclo aprendí a diseñar un espacio público, considero que fue un taller que me ha enriquecido con muchos conocimientos ya que en la etapa final, al desarrollar el sector se me hacía más sencillo ya que la información que necesitaba estaba en la mente con los trabajos previos debido a que desde el ejercicio 1, se nos ha orientado con visitas y análisis de espacios públicos. Personalmente me sorprendió mucho en la etapa final al nivel de detalle que debíamos llegar como arquitectos donde se tuvo que diseñar desde el espacio hasta el tacho de basura. Asimismo aprendí de la importancia del mobiliario urbano y cuanto influye en la funcionalidad del parque. Por ejemplo la ubicación de los árboles, las luminarias, la ubicaciòn de las bancas para generar conversación y enfocar visuales. Considero que fue un taller bastante divertido y dinàmico como también fue trabajoso, sin embargo todos los ejercicios desde el primer día fueron sumamente interesantes, sobretodo las visitas a los parques y los trabajos en grupo puesto que así como aprendí de mis profesoras, aprendí de mis compañeros de trabajo. Mi parte favorita sin duda fue el desarrollo del sector de detalle ya que a partir de esta se definía por completo el lenguaje del proyecto e iba “contangiando” al resto del sector. Me encuentro muy satisfecha con el resultado de mi proyecto y el taller me ha encantado ya que considero que aprendí mucho y el regresar a la presencialidad y la elaboraciòn de maquetas me ha ayudado mucho a reconocer la escala ya que era uno de mis puntos débiles.

80


INFORMAC IÓ N D E L C U R S O CURSO Proyecto de Arquitectura V ÁREA Diseño Arquitectónico SECCIÓN 527 PROFESORA ARISPE SEVILLA, FIORELLA SILVANA I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. II. OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles


Perla Benavides Aija Tengo 19 años y me encuentro cursando mi quinto ciclo de la carrera de Arquitectura. Siempre me ha atraído el arte en todas sus formas y en el corto transcurso de lo que voy de mi carrera , he aprendido que la arquitectura es una forma de expresión, contiene el arte de crear experiencias para otros y eso es lo que más me atrae de la carrera porque se enfoca en la persona y lo que este espacio le transmite.

FORMACIÓN ACADÉMICA

EMAIL

perlabenavidesa@gmail.com

TELÉFONO

+51 960 285 830

UBICACIÓN Lima, Perú

PROGRAMAS

2006 - 2019 Primaria/Secundaria Colegio Reina del Stmo Rosario 2020 - Actualidad Pregrado Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS

Autocad

Décimo Superior 2021-1

Adobe Photoshop Adobe Illustrator

Proyecto parcial 2020-2 Seleccionado para exposición

Adobe InDesign

11EA Ulima 2021

SketchUp 3D

INTERESES

Revit

Música Fotografía Dibujo y Pintura Natación

V-Ray

IDIOMAS 100%

85%

Español

Inglés



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.