Portafolio Instalaciones I

Page 1

INSTALACIONES PERLA BENAVIDES 20202585

PORTAFOLIO

521

Prof. Diego Alfredo Fuentes Hurtado 2022-1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones Ciclo 2022-1


01

Laboratorio 01: Redes de agua fría y caliente CG8,CG9,CG11

02

03 Diseño de redes de agua fría y caliente CG1,CG5,CG8,CG9,CG11


Laboratorio 02: Redes de desague CG8,CG9,CG11

04

05 Diseño de redes de desague y contraincendios CG1,CG5,CG8,CG9,CG11

Cuestionario Final: Kahoot CG8,CG9,CG11


01 Laboratorio 01: Redes de agua fría y caliente CG8,CG9,CG11

En este primer laboratorio, vimos como armar las redes del agua caliente y fría después de una explicación teórica donde luego se tuvo que armar una maqueta.

01


1 02


LABORATORIO 1: Tubería agua fría Material PVC, tubería que resiste a la presión. Los diámetros más comerciales son de 1”, 3/4”, 1/2”. Se reconocieron los accesorios que nos permiten conocer las tuberías.

Materiales

Tubería agua caliente Material CPVC, resistencia mayor al agua caliente Asimismo, se utiliza la tubería de CPVC en la unión con las tuberías de agua fría (lavatorios y ducha).

Polipropileno Fusión

Polipropileno roscado

“Evolución”, resiste el agua caliente y fría, las uniones son diferentes ya que, no se usan los pegamentos habituales sino un equipo especial

A diferencia del anterior, no se requiere de un equipo alguno (soldadura, adhesivos o solventes) sino que cuenta con unión de rosca,

03


Proceso 1

ANÁLISIS DE PLANO Lo primero a desarollar fue, analizar grupalmente la planimetría brindada. Posterior a esto, realizamos una lista donde se anotaron los materiales necesarios para realizar la maqueta y nos organizamos a escoger las tuberías con los diámetros adeacuados así como los accesorios para unirlas.

2

TRAZADO DE RED El siguiente paso fue organizar las tuberías sobreponiéndolas en base a las líneas guías que se brindaron y luego con los accesorios de unión conectamos todas las tuberías. Empezamos con las tuberías de PVC para la armadura de las tuberías de agua fría.

3

ARMADO DE LLAVES El siguiente paso fue la armadura de las llaves de control, las cuales se elevaban del piso a unos 30cm y para el armado se necesitaron de ciertos accesorios como los codos de 90°, uniones y reducciones. Para realizar un buen armado, tuvimos que necesitar cortar algunas de las tuberías para que logren encajar en la medida corre.cta

4

CONEXIÓN A APARATOS Finalmente como paso final, realizamos la conexión a los aparatos donde se tuvieron que tener en cuenta el sentido de estas como las alturas.

04


RESULTADOS DE TRABAJO PRÁCTICO

CONCLUSIONES 1

Los codos de 45° no suelen ser comunes en este proceso de conexión de agua fría y caliente, sino en las tuberías de desague.

2

Es de suma importancia el material de la tubería para las redes de agua caliente y fría de manera que si no son respetadas puede causar accidentes debido a la resistencia.

3

05

Asimismo, se debe superponer la red de agua fría sobre la caliente.

Comentario Existen dos formas normadas de armar las llaves de control, la convencional (unión universal a los extremos) y la segunda forma donde cuenta con solo una.


Pegamentos Con respecto a los pegamentos, son utilizados los de secado lento ya que se pueden maniobrar, además cuenta con la otra ventaja del que puede adherise fácilmente aún estando el agua corriendo. (mojado) lo cual no sucede con las de secado rápido ( se diferencian dependiendo el diámetro de tubería.

Errores en la práctica Cuando se implementan las llaves de control, algunas de las uniones son roscadas donde se aplica la cinta teflón sucede que se filtra el agua. En el laboratorio, Manuel nos menciona que cierto error que cometen los gafiteros es usar como solución el formador de empaque, producto el cual fue fabricado solo para tuberúas garbanizadas ya que este material es incompatible con el PVC y CPVC. Con el timpo dañaría estas tuberías.

06


02 Diseño de redes de agua fría y caliente CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

Este trabajo se realizó grupalmente donde después de elegir un proyecto de casa multifamiliar, diseñamos la red de agua de agua caliente y fría.

07


2 08


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

09 03


La Vivienda Multifamiliar es de 8 niveles y el proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende la instalación de una cisterna (1 de V= 12,075 m3 ) y un tanque elevado (V= 5.36 m3) de Sistema de Agua Fría Ubicación: Calera de la Merced- Programa de vivienda, Distrito Cercado de Lima. Área: El lote tiene un área de 272 m2 Esta vivienda multifamiliar tiene un total de 8 niveles y el proyecto de instalaciones sanitarias comprende la instalación de la edificación tiene la siguiente distribución con sistema de agua fría: 1er Piso: Recepción 2do Piso– 8to Piso: 4 Departamentos de 1 dormitorios cuenta con los siguientes artefactos 1 ducha, 1 lavabo, 1 inodoro, 1 lavaplato

10 04


CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DIARIA DEL PROYECTO

11


12


DIMENSIONAMIENTO DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

13


14


ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

15


16


ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

03 17


04 18


03 Laboratorio 02: Redes de desague

CG8/CG9/CG11

Este segundo laboratorio consitió en una clase teórica donde identificamos los materiales y luego realizamos un trabajo práctico similar al lab 01 donde realizamos una maqueta con la red de desague.

19


3 20


LABORATORIO 2:

Materiales

Elementos

Funcionamiento

Sensores

La electrobomba trasporta el agua de la cisterna al tanque elevado. Esta necesita de una válvula vertical la cual retiene.

Se inserta el agua que necesita la electrobomba para que comience a “empujar.

Este sistema trabaja con dos sensores uno para le tanque elevado y otro para la cisterna.

Accesorios

21

Cambio de sentido, también doble yee

T sanitaria conecta tuberías de desague

Codo de ventilación, dirección contraria

Protege red de ventilación

T solo se emplea como registro

Válvula, evacua hasta la red de desague


Sanitario Parte más crítica del desague

Registro Cerca al inodoro

Sumidero Con trampa (sello hidráulico)

Otros accesorios A parte de los ya mecionados, para tal proceso se necesitan de ciertos accesorios que se usaron para la red de agua. Sin embargo su uso es escaso para el caso del desague. Un claro ejemplo es el codo de 90° debido a que se ve reemplazado por el de 45° en las redes de desague, sin embargo son utilizados para las tuberías de ventilación. Las uniones no van en las montantes ya que los conectores funcionan por gravedad.

22


Proceso 1

ANÁLISIS DE PLANO El primer paso fue, analizar grupalmente la planimetría del ejercicio a desarrollar. luego, realizamos una lista donde se anotaron los materiales necesarios para realizar la maqueta (tuberías y accesorios) y nos organizamos a escoger tales materiales.

2

TRAZADO DE RED El siguiente paso fue organizar las tuberías sobreponiéndolas en base a las líneas guías que se brindaron, conjuntamente con el plano y la lista que realizamos la cual indicaba los diámetros necesarios.

3

CONEXIÓN A APARATOS Una vez con las tuberías se ubicaron la conexión a los aparatos sanitarios comenzando con el inodoro, luego el lavatorio el cual se conecta verticalmente a cierta altura. Finalmente se conectó a la ducha donde se le agregó un sumidero con trampa ya que, a diferencia de los otros aparatos este lo necesita ya que no viene incluido.

4

SUMDEROS Y REGISTRO Finalmente luego de agregar el registro cerca al inodoro, y los sumideros necesarios. La maqueta se prosiguió a ubicarse con cierte inclinación, ya que si bien mencionamos antes este trabajo por gravedad, razón por la cual se colocó con cierta pendiente.

23


RESULTADOS DE TRABAJO PRÁCTICO

CONCLUSIONES 1

Los aparatos sanitarios se conectan a la red de desague con un ángulo de 45ª, mientras la red de ventilación si se conecta comunmente a 90ª.

2

Se sabe que una caja de registro puede estar conectada con una máximo de seis tuberías, además de que estas no pueden pasar a más de 2/3 de la longitud de la misma.

3

Se debe tener en consideración que el inodoro a comparación de los otros, se separa a 30 cm de la pared.

Comentario Considero que este segundo laboratorio fue de cierta forma más sencillo que el primero ya que teníamos nocion de lo que se debía realizar. Comenzaba con una clase explicativa de los accesorios y su funcionamiento y luego el trabajo práctico de armar la maqueta. Asimismo, opino que las observaciones que se nos hacían y ciertos errores que se cometen comunmente en la práctica como el contraflujo, fueron de inmenso aporte en nuestro conocimiento como arquitectos ya que, en algún momento de nuestra carrera se tendrá que supervisar obras por lo que conocer estos temas es sumamente fundamental.

24


04 Diseño de redes de desague y contraincendios

CG1/CG5/ CG8/ CG9/CG11

Grupalmente, se desarrolló el sistema de desague del proyecto que llevamos a cabo al iniciar el ciclo, además se incluyó el sistema pluvial y el contraincendios.

25


4 26


SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACIÓN

27


28


SISTEMA DE DESAGUE Y CONTRAINCENDIOS

29


30


SISTEMA CONTRAINCENDIOS

31


32


DIAGRAMA DE MONTANTES / TABLA DE METRADOS

33


34


05 Kahoot preguntas finales

CG8/CG9/CG11

Finalmente, como trabajo final se desarrollaron ciertas preguntas que fueron resultas en base a las clases teóricas del curso de instalaciones.

35


5 36


KAHOOT PREGUNTAS 1

La dotación diaria para un terreno de 400m2 es 1900 ya que la dotación se saca con el área del terreno según el anexo que se encunetra en la normativa.

2

Si el sistema de la red de agua es con bombas de presión constante la capacidad de la cisterna es 100%

3

La tubería de succión es Mayor al diámetro de la tubería de impulsión

4

Los aparatos sanitarios que llevan agua fría al lado izquierdo Inodoro, urinario y bidet ya que estos no requieren de agua caliente.

5

Tubería que puede ser usada para la red de agua fría y caliente Tuberías de CPVC y Polipropileno roscado ya que esta última, fue especialmente fabricada para resistir a ambas redes.(caliente y frìo)

37


38


RF REFLEXIÓN FINAL

39


F

Considero que el curso me ha aportado conocimientos desde la primera clase, considero que el paso a la presencialidad conjuntamente con los laboratorios ha influido de manera más eficiente en mi aprendizaje Gracias al curso de instalaciones, como arquitectos desde el momento del diseño es necesario tener en cuenta los espacios y las dimensiones requeridas para instalar esos sistemas básicos de redes como el agua y de desague. Además si bien nuestra carrera no se involucra del todo en el tema de instalaciones, es necesario tener noción ya que como mencioné anteriormente, en algún punto como practicantes tendremos que supervisar obras de modo que tener conocimientos de estas instalaciones es fundamental. Disfruté mucho del curso y sin duda alguna aprendí mucho al momento de trabajar en laboratorio y en clase teórica ya que las clases en el salón de alguna manera también fueron dinámicas. Además de los trabajos grupales donde pude compartir conocimientos con mis compañeros de trabajo.

40


INFORMACIÓN DEL CURSO CURSO Instalaciones I SECCIÓN 521 PROFESOR Fuentes Hurtado, Diego Alfredo I. SUMILLA Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad para ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, optimizando el funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamilia. 2. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo los requerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. 3. Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.


Perla Benavides Aija Tengo 19 años y me encuentro cursando mi quinto ciclo de la carrera de Arquitectura. Siempre me ha atraído el arte en todas sus formas y en el corto transcurso de lo que voy de mi carrera , he aprendido que la arquitectura es una forma de expresión, contiene el arte de crear experiencias para otros y eso es lo que más me atrae de la carrera porque se enfoca en la persona y lo que este espacio le transmite.

FORMACIÓN ACADÉMICA

EMAIL perlabenavidesa@gmail.com

TELÉFONO

+51 960 285 830

UBICACIÓN Lima, Perú

PROGRAMAS

2006 - 2019 Primaria/Secundaria Colegio Reina del Stmo Rosario 2020 - Actualidad Pregrado Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS

Autocad

Décimo Superior 2021-1

Adobe Photoshop Adobe Illustrator

Proyecto parcial 2020-2 Seleccionado para exposición

Adobe InDesign

Expositora en la 11EA Ulima 2021

SketchUp 3D

INTERESES

Revit

Música Fotografía Dibujo y Pintura Natación

V-Ray

IDIOMAS 100%

85%

Español

Inglés


PORTAFOLIO VIRTUAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.